31.03.2014 Views

Análisis de las causas del fracaso escolar y desarrollo de acciones ...

Análisis de las causas del fracaso escolar y desarrollo de acciones ...

Análisis de las causas del fracaso escolar y desarrollo de acciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y<br />

DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA<br />

Mª Ángeles Martín (1) , Gloria Arranz (1) , Manuel A. González (1) , Ricardo<br />

Páramo (1) , Esperanza Alarcia (2) , Mª Luisa Fernandoz (2) , Mª Luisa González (2)<br />

(1) Dpto. Termodinámica y Física Aplicada<br />

(2) Dpto. Matemática Aplicada a la Técnica<br />

Escuela Universitaria Politécnica <strong>de</strong> Valladolid<br />

maruchi@sid.eup.uva.es<br />

RESUMEN<br />

El <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> es un problema que preocupa a todos los colectivos y en<br />

todos los ámbitos sociales. En el mundo universitario, este problema tiene una<br />

gran inci<strong>de</strong>ncia, y especialmente en los estudios <strong>de</strong> ingeniería. El Consejo <strong>de</strong><br />

Universida<strong>de</strong>s puso <strong>de</strong> manifiesto la gravedad <strong>de</strong> este problema en un estudio<br />

que realizó en 2002 sobre la Evaluación transversal <strong>de</strong>l rendimiento académico<br />

en <strong>las</strong> Ingenierías Técnicas.<br />

El curso pasado realizamos una encuesta en la Escuela Universitaria<br />

Politécnica <strong>de</strong> Valladolid don<strong>de</strong>, entre otras cosas, preguntábamos a<br />

profesores y alumnos su opinión sobre <strong>las</strong> <strong>causas</strong> <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong>. A la<br />

vista <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> esta encuesta, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s, nos<br />

hemos planteado unas <strong>acciones</strong> <strong>de</strong> mejora para intentar disminuir el <strong>fracaso</strong><br />

<strong>escolar</strong> en nuestra Escuela.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>acciones</strong> consiste en un Cuestionario con Ejercicios <strong>de</strong><br />

Autocomprobación, para que los estudiantes que van a iniciar estudios <strong>de</strong><br />

Ingeniería Técnica puedan comprobar si poseen los conocimientos básicos<br />

necesarios para afrontar con éxito <strong>las</strong> asignaturas <strong>de</strong> Física y <strong>de</strong> Matemáticas,<br />

y <strong>de</strong> no ser así, que <strong>de</strong>scubran aquel<strong>las</strong> partes en <strong>las</strong> que necesitan reforzar<br />

sus conocimientos. Este cuestionario estará disponible para los estudiantes en<br />

dos versiones: en papel y en formato electrónico. Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>acciones</strong> <strong>de</strong><br />

mejora que tenemos previsto llevar a cabo es la impartición <strong>de</strong> Cursos Cero.<br />

Estos cursos se programarán para complementar aquel<strong>las</strong> partes que hayan<br />

resultado más débiles en el cuestionario, y a<strong>de</strong>más con el objetivo <strong>de</strong> crear en<br />

los alumnos buenos hábitos <strong>de</strong> estudio.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> es un problema que preocupa a todos los colectivos<br />

(profesores, alumnos, padres, autorida<strong>de</strong>s, etc.), y en todos los ámbitos<br />

sociales, tanto autonómicos como nacionales. En nuestro caso, un grupo <strong>de</strong><br />

profesores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valladolid, preocupados por este problema,<br />

hemos <strong>de</strong>sarrollado unas <strong>acciones</strong> cuya finalidad es disminuir el <strong>fracaso</strong><br />

<strong>escolar</strong> <strong>de</strong> nuestros alumnos. Éste es el objetivo <strong>de</strong> este trabajo.<br />

En <strong>las</strong> Escue<strong>las</strong> Técnicas existe un elevado <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong>. Este <strong>fracaso</strong> se<br />

refleja en diferentes parámetros, como son el número <strong>de</strong> alumnos que<br />

abandonan sus estudios sin haberlos finalizado, el número medio <strong>de</strong> años que


se requieren para finalizar la carrera, el número medio <strong>de</strong> convocatorias<br />

necesarias para aprobar algunas asignaturas o, incluso, el porcentaje <strong>de</strong><br />

alumnos aprobados en el<strong>las</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el Consejo <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s se elaboró un estudio que constata y<br />

cuantifica el <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> en los estudios <strong>de</strong> Ingeniería Técnica. En febrero<br />

<strong>de</strong> 2002 se hizo público este trabajo con el título Evaluación transversal <strong>de</strong>l<br />

rendimiento académico <strong>de</strong> <strong>las</strong> Ingenierías Técnicas, don<strong>de</strong> se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto la gravedad <strong>de</strong> este problema en <strong>las</strong> Ingenierías Técnicas, y que<br />

queda reflejado en los siguientes resultados <strong>de</strong> este estudio:<br />

“Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> salidas <strong>de</strong>l sistema, el número <strong>de</strong> titulados es<br />

reducido, tanto si lo comparamos con el número <strong>de</strong> estudiantes matriculados<br />

(por cada 100 estudiantes matriculados se titulan cada año 8) como si lo<br />

hacemos con el número <strong>de</strong> estudiantes que ingresan en el sistema (<strong>de</strong> cada<br />

100 estudiantes que ingresan, tan sólo 30 consiguen finalizar con éxito sus<br />

estudios). Estos titulados tardan, en media, 5,4 años en lograr el título y lo<br />

hacen a una edad <strong>de</strong> 25 años. El número <strong>de</strong> estudiantes que se titulan en el<br />

tiempo previsto representa un 11% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> titulados <strong>de</strong> un año académico y<br />

el 1% <strong>de</strong> los titulados <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada cohorte <strong>de</strong> entrada<br />

Del estudio <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 45.421 estudiantes <strong>de</strong> nuevo ingreso (que<br />

representan a un 50% <strong>de</strong> los centros públicos), se obtiene que, en media, <strong>de</strong><br />

cada 100 estudiantes que ingresan, 24 abandonan sus estudios en el primer<br />

año y 32 lo hacen entre los dos primeros años. Estos valores, junto a la tasa <strong>de</strong><br />

graduación obtenida en el párrafo anterior, permiten <strong>de</strong>ducir que, repartido en<br />

el resto <strong>de</strong> años, se produce un abandono <strong>de</strong>l 38%.”<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar <strong>las</strong> diferencias que aparecen cuando se analiza el<br />

rendimiento <strong>de</strong> los estudiantes según la modalidad <strong>de</strong> acceso a la Universidad.<br />

Aparece “una consi<strong>de</strong>rable mayor tasa <strong>de</strong> abandono para el colectivo <strong>de</strong> FP<br />

(39% frente al 21% <strong>de</strong>l colectivo PAAU) y una menor tasa <strong>de</strong> rendimiento (40%<br />

frente al 53%) lo que hace que el porcentaje <strong>de</strong> estudiantes que progresan al<br />

ritmo esperado sea también mucho menor para los estudiantes provenientes <strong>de</strong><br />

FP (15% frente al 37%).”<br />

En este estudio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> indicadores se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado claramente como principales indicadores los dos siguientes:<br />

Tasa <strong>de</strong> rendimiento, que aglutina los indicadores relacionados con el<br />

rendimiento y el progreso <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Tasa <strong>de</strong> abandono en 1 er año, que aglutina los indicadores relacionados con<br />

el abandono.<br />

Con estos dos indicadores, en la Figura 1 se hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

conglomerados (49 Escue<strong>las</strong>).


% abandonos el 1 er año<br />

Tasa <strong>de</strong> rendimiento media<br />

Bajo abandono, rendimiento alto<br />

x Bajo abandono, bajo rendimiento<br />

! Alto abandono, bajo rendimiento<br />

" Abandono medio, bajo rendimiento<br />

Figura 1. Descripción <strong>de</strong> <strong>las</strong> Escue<strong>las</strong> analizadas en función <strong>de</strong> los dos<br />

indicadores principales.<br />

En la Universidad <strong>de</strong> Valladolid también existe la preocupación por el <strong>fracaso</strong><br />

<strong>escolar</strong>. Des<strong>de</strong> el Consejo Social y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Vicerrectorado <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />

Académica se nos han hecho llegar esa inquietud, animándonos a poner en<br />

práctica alguna acción para paliar este problema.<br />

Asumiendo la complejidad causal, múltiple y que afecta en diferente medida a<br />

cada caso particular, para disminuir el <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> dichas <strong>acciones</strong> precisan<br />

<strong>de</strong> ciertos requisitos para que puedan ser eficaces, como son:<br />

a) “Diagnosticar” <strong>las</strong> <strong>causas</strong> <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> lo más <strong>de</strong>talladamente posible.<br />

b) Aplicar medidas concretas a ámbitos, <strong>causas</strong> y problemas bien<br />

<strong>de</strong>limitados.<br />

c) Incluir medidas para evaluar <strong>de</strong> alguna forma la mejora conseguida.<br />

Siendo conscientes <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>cidimos realizar un<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>causas</strong> <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> mediante una encuesta, que hicimos<br />

llegar a los estudiantes y a los profesores <strong>de</strong> la Escuela Universitaria<br />

Politécnica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valladolid.<br />

En el anterior Congreso <strong>de</strong> Innovación Educativa presentamos los resultados<br />

<strong>de</strong> esta encuesta, que nos han servido <strong>de</strong> base para <strong>las</strong> <strong>acciones</strong> que vamos a<br />

<strong>de</strong>sarrollar. De los resultados <strong>de</strong> la encuesta comentamos brevemente aquéllos


que hacen referencia a <strong>las</strong> <strong>causas</strong> <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong>, según la opinión <strong>de</strong> alumnos y<br />

<strong>de</strong> profesores.<br />

2. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN CON EL FRACASO ESCOLAR<br />

La opinión sobre qué se entien<strong>de</strong> por <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> es muy similar para los<br />

alumnos y los profesores. En ambos colectivos <strong>de</strong>stacan <strong>las</strong> respuestas:<br />

• abandonar los estudios,<br />

• necesitar varias convocatorias para aprobar <strong>las</strong> asignaturas, y<br />

• tardar mucho tiempo en terminar la carrera,<br />

que se pue<strong>de</strong>n agrupar en los dos indicadores principales a que nos habíamos<br />

referido anteriormente (tasa <strong>de</strong> rendimiento y tasa <strong>de</strong> abandono).<br />

Cuando preguntamos sobre <strong>las</strong> <strong>causas</strong> responsables <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong>, <strong>las</strong><br />

opiniones que obtenemos <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong> los profesores no son totalmente<br />

coinci<strong>de</strong>ntes. En <strong>las</strong> Figuras 2 y 3 se recogen <strong>las</strong> respuestas <strong>de</strong> cada colectivo.<br />

En <strong>las</strong> respuestas <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>stacan el excesivo número <strong>de</strong><br />

asignaturas simultáneas y la concentración <strong>de</strong> exámenes. En estos<br />

momentos es difícil actuar para reducir estas <strong>causas</strong>, ya que están<br />

condicionadas por los planes <strong>de</strong> estudio y el calendario académico <strong>de</strong> la<br />

Universidad.<br />

En <strong>las</strong> respuestas <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>stacan <strong>las</strong> siguientes: conocimientos<br />

previos insuficientes y falta <strong>de</strong> estudio a diario. A partir <strong>de</strong> estas <strong>causas</strong><br />

hemos planteado nuestras <strong>acciones</strong> <strong>de</strong> mejora para disminuir el <strong>fracaso</strong><br />

<strong>escolar</strong>.


1. Conocimientos previos<br />

insuficientes.<br />

2. Falta <strong>de</strong> información previa <strong>de</strong> la<br />

carrera elegida.<br />

3. Excesivos contenidos en <strong>las</strong><br />

asignaturas.<br />

4. Nivel <strong>de</strong>masiado alto en <strong>las</strong><br />

explicaciones.<br />

5. Los exámenes no se correspon<strong>de</strong>n<br />

con lo explicado en <strong>las</strong> asignaturas.<br />

6. Falta <strong>de</strong> coherencia entre los<br />

objetivos <strong>de</strong> aprendizaje y el<br />

examen.<br />

7. Nivel <strong>de</strong> exigencia exagerado.<br />

8. Insuficiente información a los<br />

alumnos sobre el tipo <strong>de</strong> examen y<br />

los criterios <strong>de</strong> evaluación.<br />

9. Falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los profesores.<br />

10. Falta <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los<br />

alumnos.<br />

11. Falta <strong>de</strong> estudio a diario.<br />

12. Falta <strong>de</strong> asistencia a c<strong>las</strong>e.<br />

13. Falta <strong>de</strong> asistencia a tutorías.<br />

14. Masificación en <strong>las</strong> au<strong>las</strong><br />

15. Excesivo número <strong>de</strong> asignaturas<br />

simultáneas (horarios<br />

sobrecargados).<br />

16. Mala secuenciación <strong>de</strong> los<br />

contenidos y/o prácticas.<br />

17. Concentración <strong>de</strong> exámenes.<br />

Figura 2. Causas responsables <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> (alumnos).


1. Conocimientos previos <strong>de</strong> los<br />

alumnos insuficientes.<br />

2. Los alumnos tienen errores<br />

conceptuales graves.<br />

3. Malos hábitos <strong>de</strong> estudio.<br />

4. Falta <strong>de</strong> información previa <strong>de</strong> la<br />

carrera elegida.<br />

5. Excesivos contenidos en <strong>las</strong><br />

asignaturas.<br />

6. Necesidad <strong>de</strong> evaluar a los<br />

alumnos con un solo examen.<br />

7. Falta <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los<br />

alumnos.<br />

8. Falta <strong>de</strong> estudio a diario.<br />

9. Falta <strong>de</strong> asistencia a c<strong>las</strong>e.<br />

10. Falta <strong>de</strong> asistencia a tutorías.<br />

11. Masificación en <strong>las</strong> au<strong>las</strong><br />

12. Excesivo número <strong>de</strong> asignaturas<br />

simultáneas (horarios<br />

sobrecargados).<br />

13. Concentración <strong>de</strong> exámenes.<br />

Figura 3. Causas responsables <strong>de</strong>l <strong>fracaso</strong> (profesores).


3. ACCIONES DE MEJORA<br />

El hecho <strong>de</strong> que a los estudios <strong>de</strong> Ingeniería Técnica se pueda acce<strong>de</strong>r por<br />

distintas vías origina una alta heterogeneidad en los alumnos que inician dichos<br />

estudios. Por otra parte, es frecuente que exista un <strong>de</strong>sfase entre los<br />

conocimientos que se suponen necesarios para seguir con aprovechamiento<br />

los estudios universitarios y los que el alumno realmente tiene. Esta situación<br />

es, sin duda, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>causas</strong> más importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado <strong>fracaso</strong><br />

académico, entendido como excesiva duración <strong>de</strong> los estudios, reiteración <strong>de</strong><br />

suspensos e incluso abandono.<br />

En un intento <strong>de</strong> atenuar este problema un grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> Física y <strong>de</strong><br />

Matemáticas hemos elaborado un cuestionario con los contenidos básicos <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> partes más importantes <strong>de</strong> la Física y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Matemáticas. Este cuestionario<br />

contiene ejercicios sencillos que <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r resolver los alumnos que<br />

acce<strong>de</strong>n a la Universidad. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> los prerrequisitos o<br />

conocimientos básicos que el profesor supone ya adquiridos y sobre los cuales<br />

se apoya en sus explicaciones.<br />

4. OBJETIVOS DEL CUESTIONARIO<br />

Con los ejercicios <strong>de</strong> autocomprobación propuestos preten<strong>de</strong>mos que el<br />

alumno:<br />

• Compruebe por sí mismo si tiene los conocimientos básicos que se<br />

requieren para afrontar con éxito <strong>las</strong> asignaturas <strong>de</strong> Física y <strong>de</strong><br />

Matemáticas en primer curso <strong>de</strong> Ingeniería Técnica.<br />

• Valore su capacidad para resolver cuestiones conceptuales sencil<strong>las</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>rando la rapi<strong>de</strong>z y seguridad con que llega a la solución correcta.<br />

• Descubra aquel<strong>las</strong> partes <strong>de</strong> la Física y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Matemáticas que tendrá que<br />

repasar o reforzar si en el<strong>las</strong> su nivel <strong>de</strong> aciertos no ha sido suficiente.<br />

• Compruebe si posee los conocimientos necesarios <strong>de</strong> algunas herramientas<br />

matemáticas imprescindibles para progresar a<strong>de</strong>cuadamente en la<br />

asignatura <strong>de</strong> Física. La <strong>de</strong>streza en el manejo <strong>de</strong> estas herramientas le<br />

permitirá resolver con facilidad los ejercicios numéricos.<br />

Preten<strong>de</strong>mos también que el profesor tenga acceso al resultado <strong>de</strong> estos<br />

cuestionarios, que le permitirá:<br />

• Conocer y valorar los conocimientos previos <strong>de</strong> sus alumnos para<br />

a<strong>de</strong>cuar mejor sus explicaciones.<br />

• Po<strong>de</strong>r suplir <strong>las</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>tectadas mediante tutorías, seminarios o<br />

cursos.


5. RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS<br />

Para el estudiante que resuelve este cuestionario su utilidad radica en<br />

encontrar qué aspectos <strong>de</strong> la Física y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Matemáticas <strong>de</strong>be reforzar <strong>de</strong> cara<br />

al próximo curso, tomando así conciencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>ficiencias que podrían<br />

dificultar la asimilación <strong>de</strong> conocimientos y el progreso a<strong>de</strong>cuado en dicha<br />

asignatura.<br />

Por ello, es imprescindible que el estudiante resuelva <strong>las</strong> cuestiones<br />

propuestas con una actitud responsable e individualmente, sin contar con la<br />

ayuda <strong>de</strong> compañeros, familiares o amigos, y sin consultar libros o apuntes. De<br />

esta forma podrá asegurar que los resultados obtenidos son un fiel reflejo <strong>de</strong><br />

los conocimientos que posee.<br />

Todos los ejercicios presentan un enunciado y cuatro posibles respuestas,<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales solamente una es correcta.<br />

No sólo es importante que el estudiante encuentre cuál es la respuesta<br />

correcta; también <strong>de</strong>be pararse a pensar por qué razón <strong>las</strong> otras tres<br />

respuestas son incorrectas. Este proceso <strong>de</strong> razonamiento es muy útil para que<br />

valore el grado <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los comprensión <strong>de</strong> los conceptos físicos y<br />

matemáticos relacionados con la pregunta. Es <strong>de</strong>seable y recomendable que el<br />

estudiante resuelva en su totalidad el presente cuestionario con el fin <strong>de</strong><br />

evaluar globalmente sus conocimientos previos <strong>de</strong> <strong>las</strong> asignaturas aquí<br />

consi<strong>de</strong>radas.<br />

Si el estudiante resuelve el cuestionario <strong>de</strong> forma responsable y procura<br />

subsanar aquel<strong>las</strong> <strong>de</strong>ficiencias o lagunas <strong>de</strong> conocimientos que haya<br />

<strong>de</strong>tectado, es muy probable que afronte con éxito <strong>las</strong> asignaturas <strong>de</strong> Física y<br />

<strong>de</strong> Matemáticas en su primer curso <strong>de</strong> Ingeniería Técnica en la universidad.<br />

6. MODALIDADES DEL CUESTIONARIO<br />

El cuestionario estará disponible en dos versiones: en papel y en formato<br />

electrónico.<br />

En formato papel se han elaborado unos cua<strong>de</strong>rnillos o pequeños libros que<br />

llevan por título “Ejercicios <strong>de</strong> autocomprobación para…”, uno para Física y otro<br />

para Matemáticas. Estos libros se los entregarán a los estudiantes cuando se<br />

matriculen en la Escuela Universitaria Politécnica o en la Escuela Técnica<br />

Superior <strong>de</strong> Ingeniería Informática. Se trata <strong>de</strong> que puedan comprobar sus<br />

conocimientos y, en caso <strong>de</strong> no ser a<strong>de</strong>cuados, suplir <strong>las</strong> <strong>de</strong>ficiencias.<br />

En formato electrónico, se acce<strong>de</strong> al programa PEMUVA (Prueba <strong>de</strong> Elección<br />

Múltiple. Universidad <strong>de</strong> Valladolid) a través <strong>de</strong> la dirección<br />

http://zurbaran.eis.uva.es/pemuva, que permite seleccionar el centro <strong>de</strong> interés<br />

y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste, la asignatura <strong>de</strong>seada.


Figura 4. Pantalla <strong>de</strong> acceso al programa PEMUVA.<br />

Des<strong>de</strong> el Vicerrectorado <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Académica <strong>de</strong> nuestra Universidad se<br />

hará llegar esta información a los coordinadores <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Secundaria.<br />

7. CURSOS CERO<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>acciones</strong> <strong>de</strong> mejora que tenemos prevista es la impartición <strong>de</strong><br />

“Cursos Cero” en los primeros meses <strong>de</strong>l curso académico. Con estos cursos<br />

se preten<strong>de</strong>n dos objetivos fundamentales:<br />

• Suplir <strong>de</strong>ficiencias en los conocimientos <strong>de</strong> los alumnos<br />

• Crear en los alumnos el hábito <strong>de</strong> estudio a diario.<br />

El programa con los contenidos <strong>de</strong> estos “Cursos Cero” se elaborará a la vista<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> los cuestionarios, para po<strong>de</strong>rnos centrar en aquellos apartados<br />

que los alumnos tengan más <strong>de</strong>ficientes.<br />

Para crear en los alumnos el hábito <strong>de</strong> estudio diario se formarán grupos poco<br />

numerosos y se exigirá un compromiso <strong>de</strong> trabajo por su parte.


8. CONCLUSIONES<br />

• Las Ingenierías Técnicas tienen un alto grado <strong>de</strong> <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> que se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto por el elevado valor <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> abandono y el bajo<br />

valor <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> rendimiento.<br />

• Aunque <strong>las</strong> <strong>causas</strong> son muchas, hay dos que han <strong>de</strong>stacado en la<br />

valoración que hicimos en la Escuela Universitaria Politécnica:<br />

conocimientos previos ina<strong>de</strong>cuados y falta <strong>de</strong> estudio a diario.<br />

• Para intentar disminuir el <strong>fracaso</strong> <strong>escolar</strong> hemos propuesto dos <strong>acciones</strong> <strong>de</strong><br />

mejora que <strong>de</strong>n respuesta a <strong>las</strong> <strong>causas</strong> anteriores: Cuestionarios <strong>de</strong><br />

autocomprobación <strong>de</strong> los conocimientos básicos <strong>de</strong><br />

Física/Matemáticas para acce<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> Ingenierías Técnicas y Cursos<br />

Cero.<br />

• Los cuestionarios <strong>de</strong> autocomprobación tienen dos formatos: papel y<br />

electrónico. Con ellos se preten<strong>de</strong> que los alumnos puedan evaluar la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus conocimientos previos y si fuera necesario suplir <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencias.<br />

• Los Cursos Cero se programarán para complementar aquel<strong>las</strong> partes que<br />

hayan resultado más débiles en el cuestionario. Otro objetivo <strong>de</strong> estos<br />

cursos es crear buenos hábitos <strong>de</strong> estudio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!