07.04.2014 Views

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN 1514 - 4836<br />

ISSN 1668 - 3242 <strong>en</strong> línea<br />

INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACIÓN GEOLÓGICA<br />

(<strong>INSUGEO</strong>)<br />

Miscelanea 18<br />

ELEMENTOS BASICOS DE<br />

PETROLOGIA IGNEA<br />

<br />

<br />

Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales e Instituto Miguel Lillo<br />

<br />

<br />

2009-2010


CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES<br />

CIENTIFICAS Y TECNICAS<br />

Universidad Nacional de Tucumán<br />

Instituto Superior de Correlación Geológica (<strong>INSUGEO</strong>)<br />

Director: Dr. Flor<strong>en</strong>cio G. Aceñolaza<br />

Director alterno:<br />

Editor: Dr. Flor<strong>en</strong>cio Gilberto Aceñolaza<br />

Coordinador Editorial: Dr. Carlos A. Cónsole Gonella<br />

Consejo Editor:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

Dirección:


Miscelánea <strong>INSUGEO</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Miscelánea Insugeo nº 1:<br />

1993<br />

Miscelánea Insugeo nº 2:<br />

Miscelánea Insugeo nº 3:<br />

Miscelánea Insugeo nº 4:<br />

<br />

Miscelánea Insugeo nº 5:<br />

Miscelánea Insugeo nº 6:<br />

Miscelánea Insugeo nº 7:<br />

Miscelánea Insugeo nº 8: <br />

Miscelánea Insugeo nº 9: <br />

Miscelánea Insugeo nº 10:<br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

Miscelánea Insugeo nº 11: <br />

<br />

Miscelánea Insugeo nº 12:<br />

Miscelánea Insugeo nº 13:<br />

Miscelánea Insugeo nº 14:<br />

Miscelánea Insugeo nº 15:<br />

Miscelánea Insugeo nº 16:<br />

Miscelánea Insugeo nº 17 (1):<br />

Miscelánea Insugeo nº 17 (2):<br />

Instituto Superior de Correlación Geológica<br />

Miguel Lillo 205 – San Miguel de Tucumán – República Arg<strong>en</strong>tina


ELEMENTOS BASICOS DE PETROLOGIA IGNEA<br />

<br />

<br />

<br />

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Meteoritos<br />

<br />

<br />

<br />

2. CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS IGNEAS<br />

Introducción<br />

<br />

Índice de color<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3. TEXTURAS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Maclas secundarias<br />

<br />

<br />

4. PROCESOS VOLCÁNICOS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

INDICE<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

16<br />

19<br />

21<br />

22<br />

23<br />

25<br />

26<br />

<br />

29<br />

29<br />

30<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

36<br />

36<br />

<br />

38<br />

38<br />

40<br />

43<br />

44<br />

49<br />

52<br />

52<br />

53<br />

54<br />

54<br />

<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

63<br />

65<br />

66<br />

<br />

<br />

68<br />

69<br />

69


Lavas AA o escoriaceas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Caidas de c<strong>en</strong>izas<br />

Flujos de c<strong>en</strong>izas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Calderas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5. CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTONICOS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6. REGLA DE LAS FASES: SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

Fusión Congru<strong>en</strong>te<br />

<br />

Fusión incongru<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fusión incongru<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

69<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

80<br />

80<br />

80<br />

81<br />

83<br />

85<br />

85<br />

86<br />

<br />

<br />

91<br />

91<br />

94<br />

95<br />

<br />

<br />

100<br />

100<br />

103<br />

104<br />

106<br />

106<br />

106<br />

<br />

108<br />

109<br />

109<br />

109<br />

111<br />

111<br />

111<br />

112<br />

112<br />

113<br />

114<br />

114<br />

114<br />

115<br />

115<br />

115<br />

<br />

<br />

118<br />

118


7. SISTEMAS DE TRES COMPONENTES<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Series de reacción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

8. PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

9. PETROLOGIA QUIMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISOTOPOS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

10. MAGMAS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

123<br />

123<br />

124<br />

125<br />

125<br />

125<br />

<br />

<br />

129<br />

130<br />

131<br />

131<br />

132<br />

133<br />

134<br />

136<br />

136<br />

<br />

139<br />

139<br />

140<br />

143<br />

144<br />

146<br />

146<br />

149<br />

150<br />

151<br />

152<br />

152<br />

153<br />

154<br />

158<br />

165<br />

165<br />

168<br />

168<br />

169<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

180<br />

182<br />

184<br />

185<br />

<br />

188<br />

189<br />

189<br />

191


D<strong>en</strong>sidad<br />

<br />

<br />

<br />

Convección<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

11. ROCAS PLUTONICAS<br />

Introducción<br />

Categorías de granitos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Granitos <strong>en</strong> zonas de colisión contin<strong>en</strong>te-contin<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

12. DORSALES OCEANICAS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Introducción<br />

Características distintivas<br />

<br />

<br />

13. MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

192<br />

194<br />

196<br />

<br />

<br />

199<br />

200<br />

202<br />

202<br />

203<br />

203<br />

204<br />

204<br />

204<br />

204<br />

205<br />

<br />

208<br />

208<br />

208<br />

209<br />

211<br />

213<br />

213<br />

215<br />

<br />

<br />

219<br />

220<br />

221<br />

222<br />

224<br />

224<br />

225<br />

229<br />

231<br />

231<br />

231<br />

232<br />

232<br />

232<br />

233<br />

235<br />

<br />

<br />

240<br />

240<br />

240<br />

241<br />

244<br />

245<br />

246<br />

246<br />

248<br />

248<br />

249


14. FLUJOS BASALTICOS CONTINENTALES<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

15. MAGMATISMO EN MARGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

16. MAGMATISMO DE MARGENES CONTINENTALES ACTIVOS<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

Andesitas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

17. MAGMATISMO EN CUENCAS DE RETRO-ARCO<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

18. MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

250<br />

251<br />

253<br />

255<br />

255<br />

<br />

<br />

260<br />

260<br />

261<br />

262<br />

265<br />

265<br />

<br />

<br />

268<br />

269<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

280<br />

281<br />

283<br />

283<br />

285<br />

286<br />

<br />

288<br />

288<br />

289<br />

293<br />

295<br />

295<br />

295<br />

296<br />

<br />

<br />

301<br />

302<br />

303<br />

304<br />

305<br />

305<br />

306<br />

306<br />

310<br />

311


19. MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Carbonatitas<br />

Introducción<br />

<br />

20. INTRUSIONES MAFICAS BANDEADAS (LIMs)<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21. ANORTOSITAS<br />

Introducción<br />

Anortositas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

312<br />

316<br />

319<br />

320<br />

320<br />

320<br />

322<br />

323<br />

325<br />

328<br />

328<br />

329<br />

333<br />

333<br />

334<br />

334<br />

335<br />

339<br />

339<br />

341<br />

343<br />

345<br />

351<br />

353


PRÓLOGO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cuar<strong>en</strong>ta años.


ABSTRACT<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

RESUMEN


AGRADECIMIENTOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

concreción de <strong>esta</strong> obra.


Miscelanea 18: 15-28<br />

Elem<strong>en</strong>tos ALEJANDRO básicos TOSELLI de petrología ígnea Tucumán, 2010 -ISSN 1514 - 4836 - ISSN on-line ISSN 1668 - 3242 15<br />

Capitulo 1<br />

Conceptos Fundam<strong>en</strong>tales<br />

Introducción<br />

La petrología ígnea estudia los fundidos magmáticos y a las rocas que cristalizan desde<br />

<br />

simple como para considerar a una roca como ígnea. Pero raram<strong>en</strong>te se puede observar<br />

directam<strong>en</strong>te su formación y sólo <strong>en</strong> el caso de las lavas que se <strong>en</strong>frían directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

Criterios de campo: Los cuerpos intrusivos comúnm<strong>en</strong>te cortan a las estructuras tales<br />

como el bandeado o la foliación de la roca de campo, <strong>en</strong> la cual intruy<strong>en</strong> y produc<strong>en</strong> algunos<br />

<br />

marg<strong>en</strong> de un intrusivo, o un cocimi<strong>en</strong>to de la roca de caja, ambos son bu<strong>en</strong>os indicadores<br />

<br />

<strong>en</strong> los cuerpos de roca que se reconoc<strong>en</strong> como de orig<strong>en</strong> ígneo, tales como estrato-volcanes,<br />

<br />

<br />

orig<strong>en</strong> ígneo de las rocas involucradas.<br />

Palabras clave: Granitos. Sierra de Velasco. Geoquímica. Wolframio.<br />

Criterios textuales: La petrografía, es la rama de la petrología, que estudia las rocas<br />

bajo el microscopio de polarización con luz transmitida, utilizando secciones delgadas. Así<br />

se pued<strong>en</strong> asociar ciertas texturas de intercrecimi<strong>en</strong>to, como de l<strong>en</strong>ta cristalización desde<br />

un fundido. Cuando los cristales se forman por <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de un fundido, usualm<strong>en</strong>te<br />

<br />

cristales. Como el fundido continúa su <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y mas cristales se forman, ellos comi<strong>en</strong>zan<br />

<br />

interp<strong>en</strong>etración de cristales, constituy<strong>en</strong>do texturas <strong>en</strong>trelazadas (intercrecimi<strong>en</strong>tos), <strong>en</strong><br />

que los límites de los granos minerales se interp<strong>en</strong>etran mutuam<strong>en</strong>te. Con el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to<br />

<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to cristalino se forma un sólido vítreo, que se reconoce al microscopio por su<br />

carácter óptico isótropo.<br />

En razón que los líquidos no pued<strong>en</strong> transmitir esfuerzos dirigidos, raram<strong>en</strong>te se<br />

desarrollan foliaciones. Un criterio textural común para distinguir a las rocas ígneas, de las<br />

<br />

de los minerales <strong>en</strong> las rocas ígneas. Este criterio debe ser aplicado con cuidado, porque<br />

<br />

producir alineami<strong>en</strong>tos de los minerales que podrían ser confundidos con los caracteres de<br />

<br />

Depósitos Piroclásticos: resultan de las erupciones explosivas y son tal vez los más


16<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

<br />

pulverizado que corresponde a rocas preexist<strong>en</strong>tes. La deposición del material piroclástico,<br />

<br />

algún debate <strong>en</strong>tre los geólogos si las rocas piroclásticas deb<strong>en</strong> ser consideradas como ígneas<br />

o como sedim<strong>en</strong>tarias. Ellas son ígneas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que la mayor parte del material que forma<br />

los depósitos son de orig<strong>en</strong> volcánico (<strong>esta</strong> es la parte “piro”). Y ellas son sedim<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong><br />

<br />

agua (<strong>esta</strong> la parte “clástica”.)<br />

Interpretación de las rocas ígneas: El estudio de las rocas ígneas y de los procesos que<br />

les dan orig<strong>en</strong>, deb<strong>en</strong> considerar e interpretar ¿Cómo se g<strong>en</strong>eran los fundidos magmáticos?<br />

¿Qué es un fundido? ¿Cómo los fundidos produc<strong>en</strong> rocas ígneas cristalizadas? ¿Qué procesos<br />

acompañan a la cristalización? ¿Puede atribuirse la gran variación de composiciones de las<br />

<br />

<br />

Para responder a estos interrogantes se debe t<strong>en</strong>er:<br />

1. Experi<strong>en</strong>cia petrológica para conocer las rocas y las texturas. Ya que no se puede<br />

com<strong>en</strong>zar un estudio de rocas sin saber como: reconocer, describir, organizar y analizar las<br />

rocas.<br />

2. Es necesario la utilización de los datos experim<strong>en</strong>tales. Se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la g<strong>en</strong>eración<br />

<br />

sometidas las rocas.<br />

3. Bases teóricas son necesarias para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y aplicar los resultados experim<strong>en</strong>tales.<br />

Es necesario una base química que incluya elem<strong>en</strong>tos mayores, m<strong>en</strong>ores y trazas, además de<br />

isótopos, para evaluar la región fu<strong>en</strong>te y los procesos magmáticos evolutivos.<br />

4. Se requiere t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to y compr<strong>en</strong>der las condiciones físicas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el interior de la Tierra, ya que los fundidos se g<strong>en</strong>eran a profundidades que no podemos<br />

observar directam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> condiciones de alta presión y temperatura y que t<strong>en</strong>drían relación<br />

con los ambi<strong>en</strong>tes tectónicos que originan cada tipo de roca.<br />

5. Finalm<strong>en</strong>te se necesita experi<strong>en</strong>cia práctica de la actividad ígnea. La consulta<br />

<br />

naturaleza, da un panorama para realizar el estudio de las rocas ígneas.<br />

El interior de la tierra<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El interior de la Tierra es dividido <strong>en</strong> tres unidades mayores: corteza, manto y núcleo<br />

<br />

su separación por las discontinuidades <strong>en</strong> las velocidades de las ondas P (compresionales o<br />

primarias) y S (secundarias, transversales o de cizalla), <strong>en</strong> su propagación a través de las capas<br />

de la Tierra (Fig. 1-2).<br />

<br />

oceánica es delgada (aprox. 10 km de espesor) y ti<strong>en</strong>e es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te composición basáltica. La


ALEJANDRO TOSELLI<br />

17<br />

Figura 1-1. Subdivisiones mayores de la Tierra.<br />

Figura 1-2. Variación de velocidad de las ondas P y S con la profundidad, con subdivisiones de la Tierra sobre la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

por una granodiorita. La corteza <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral repres<strong>en</strong>ta aprox. 3% del volum<strong>en</strong> de la Tierra.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te por debajo de la corteza, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el manto que se exti<strong>en</strong>de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

como refracción, permiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma relativam<strong>en</strong>te simple determinar la profundidad. El<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong>tre los 60 y 220 km, es llamada capa de baja velocidad, porque <strong>en</strong> ella las ondas sísmicas,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> velocidades más bajas que las capas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por arriba y por debajo.<br />

Esta baja velocidad de las ondas sísmicas es inusual, porque las velocidades g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se increm<strong>en</strong>tan con la profundidad, por aum<strong>en</strong>to de la d<strong>en</strong>sidad del material. La razón de<br />

la disminución de la velocidad de las ondas sísmicas es causada por una fusión parcial de<br />

sta un 10% del material del manto. El fundido probablem<strong>en</strong>te forma una delgada película<br />

discontinua <strong>en</strong>tre los límites de los minerales, permiti<strong>en</strong>do un comportami<strong>en</strong>to más dúctil.


18<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

La capa de baja velocidad varía <strong>en</strong> espesor, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la presión local, la temperatura,<br />

el punto de fusión y la disponibilidad de agua.<br />

Por debajo de la capa de baja velocidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran otras dos discontinuidades sísmicas<br />

d<strong>en</strong>tro del manto. La discontinuidad de 410 km, resulta de una fase de transición <strong>en</strong> la cual<br />

<br />

de la sílice, cambia de la coordinación IV común, a coordinación VI, que es típica <strong>en</strong> la<br />

perovskita. Ambas transiciones marcan abruptos increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad del manto, que<br />

son acompañados por saltos <strong>en</strong> las velocidades de las ondas sísmicas.<br />

Fig. 1-3. Transición mineral <strong>en</strong> el manto de la espinela a la perovskita.<br />

Por debajo de la discontinuidad de los 660 km, las velocidades de las ondas sísmicas se<br />

<br />

núcleo es una marcada discontinuidad química, <strong>en</strong> la cual los silicatos del manto dan lugar<br />

<br />

O, etc. La parte externa del núcleo es un fundido, mi<strong>en</strong>tras el núcleo interno es sólido. Las<br />

composiciones de las partes líquida y sólido, son probablem<strong>en</strong>te similares. La transición<br />

a <strong>esta</strong>do sólido se produce por el aum<strong>en</strong>to de presión con la profundidad, que favorece<br />

el <strong>esta</strong>do sólido. Las ondas S no pued<strong>en</strong> propagarse a través de los líquidos por que no<br />

trasmit<strong>en</strong> los esfuerzos de cizalla. Aunque las ondas S sólo disminuy<strong>en</strong> su velocidad de<br />

<br />

totalm<strong>en</strong>te cuando alcanzan el núcleo externo. Las ondas P, disminuy<strong>en</strong> su velocidad <strong>en</strong> el<br />

<br />

<br />

originado.<br />

Otra alternativa para considerar <strong>en</strong> las subdivisiones de la Tierra, se basa <strong>en</strong> las<br />

propiedades reológicas (Fig. 1-2). Usando este criterio, se puede considerar a la corteza como<br />

la porción más rígida de la parte superior del manto, por sobre la capa de baja velocidad y<br />

<br />

<strong>en</strong> promedio de 70 a 80 km de espesor bajo las cu<strong>en</strong>cas oceánicas y de 100 a 150 km por<br />

debajo de los contin<strong>en</strong>tes. La parte más dúctil del manto que le sigue por debajo, es llamada


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

ast<strong>en</strong>ósfera. La litosfera y la ast<strong>en</strong>ósfera se distingu<strong>en</strong> por sus propiedades mecánicas y no<br />

por su composición ni por la velocidad de las ondas sísmicas. Esto es importante <strong>en</strong> la teoría<br />

de las placas tectónicas, porque la ductilidad de la ast<strong>en</strong>ósfera es la que provee la zona de<br />

dislocación sobre la cual se muev<strong>en</strong> las placas litosféricas rígidas. El manto por debajo de<br />

la ast<strong>en</strong>ósfera es llamada mesosfera. El límite ast<strong>en</strong>ósfera-mesosfera, debería corresponder<br />

a la transición de material dúctil a más rígido con el aum<strong>en</strong>to de profundidad. El piso de<br />

la capa dúctil muestra bajo contraste <strong>en</strong> la velocidad de las ondas sísmicas. La mayoría<br />

<br />

de profundidad. La naturaleza del manto por debajo no es bi<strong>en</strong> conocida, pero las ondas<br />

sísmicas que cruzan la mesosfera por debajo de los 700 km están poco at<strong>en</strong>uadas, lo que<br />

sugiere la rigidez de <strong>esta</strong> capa.<br />

Orig<strong>en</strong> del sistema solar y de la tierra<br />

El sigui<strong>en</strong>te desarrollo resume las teorías mas aceptadas sobre el orig<strong>en</strong> del sistema solar.<br />

<br />

<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 4,56 Ga, a partir de una <strong>en</strong>orme nube de materia llamada “nébula solar”. La<br />

2<br />

<br />

y Li (que fueron los únicos productos del Big Bang). Alrededor del 2% compr<strong>en</strong>de elem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

por reacciones nucleares de síntesis <strong>en</strong> <strong>esta</strong>dios tempranos de evolución de las supernovas.<br />

La nebulosa com<strong>en</strong>zó a colapsar l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te por atracción gravitacional e interacción de sus<br />

constituy<strong>en</strong>tes. El porque ella com<strong>en</strong>zó a rotar y se aplanó tomando la forma de disco sería<br />

como resultado de la fuerza c<strong>en</strong>trífuga y de la conservación del mom<strong>en</strong>to angular, resultando<br />

<br />

del colapso gravitatorio, donde ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se formó el Sol. Los cuerpos pequeños de<br />

metros a kilómetros, llamados planetesimales, comi<strong>en</strong>zan a formarse y crecer <strong>en</strong> la nébula.<br />

<br />

de la temperatura y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se alcanzó un <strong>esta</strong>dio donde se produjo la síntesis nuclear<br />

<br />

Los primeros 100.000 años atestiguarían una rápida evolución del “proto-sol”,<br />

acompañada por una alta luminosidad causada por el calor g<strong>en</strong>erado y la contracción inicial.<br />

Cuando se alcanza la compresión adecuada, el Sol alcanza el “<strong>esta</strong>dio T-Tauri”, caracterizada<br />

por una actividad m<strong>en</strong>os vigorosa, que duraría mas de 10 Ma. El vi<strong>en</strong>to solar, una corri<strong>en</strong>te<br />

cargada de partículas, cambia su carácter durante el <strong>esta</strong>dio T-Tauri y comi<strong>en</strong>za a emanar<br />

<br />

aproximadam<strong>en</strong>te la mitad de su masa inicial durante este <strong>esta</strong>dio.<br />

<br />

0,1%, con el mayor mom<strong>en</strong>to angular, permaneció <strong>en</strong> el disco. El disco de material tuvo<br />

<br />

acumulaciones locales formando los planetesimales. Los procesos de acreción planetaria<br />

tuvieron lugar bajo fuertes gradi<strong>en</strong>tes de presión y temperatura, g<strong>en</strong>erados por el temprano<br />

Sol. Como resultado, los elem<strong>en</strong>tos más volátiles y partículas sólidas de la nébula son<br />

evaporadas desde la porción interna mas cali<strong>en</strong>te del sistema solar. Las partículas de vapor<br />

son expulsadas por el int<strong>en</strong>so vi<strong>en</strong>to solar T-Tauri y cond<strong>en</strong>sada directam<strong>en</strong>te sobre los


20<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

<br />

pudieron sobrevivir a <strong>esta</strong> int<strong>en</strong>sa actividad <strong>en</strong> la zona interna del sistema solar. Las actuales<br />

temperaturas de cond<strong>en</strong>sación (y la distancia del Sol a la cual tuvieron lugar) dep<strong>en</strong>de de<br />

los elem<strong>en</strong>tos particulares y de los compon<strong>en</strong>tes involucrados. Solo los elem<strong>en</strong>tos más<br />

refractarios sobrevivieron o se cond<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> las zonas mas internas, mi<strong>en</strong>tras que los<br />

<br />

temperaturas primarios y del vi<strong>en</strong>to solar, la nébula experim<strong>en</strong>tó una difer<strong>en</strong>ciación química<br />

basada <strong>en</strong> las temperaturas de cond<strong>en</strong>sación. Los óxidos más refractarios como, Al 2<br />

O 3<br />

, CaO<br />

y TiO 2<br />

, se cond<strong>en</strong>saron rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las partes mas internas del sistema solar, donde faltan<br />

los elem<strong>en</strong>tos más volátiles. Mi<strong>en</strong>tras que los metales como Fe, Mg y Ni, formaron silicatos<br />

2<br />

O, y sólidos<br />

<br />

mas allá de la cual los compon<strong>en</strong>tes volátiles tales como el agua y el metano se cond<strong>en</strong>saron<br />

se la d<strong>en</strong>omina “línea de nieve”.<br />

<br />

<br />

del Fe metal versus silicatos, como así también <strong>en</strong> la relación Fe/Si ( y cont<strong>en</strong>ido de oxíg<strong>en</strong>o)<br />

de los planetas.<br />

Los sólidos cond<strong>en</strong>sados continuaron acrecionándose como planetesimales. En la<br />

parte mas interna del sistema solar, los materiales más refractarios se fueron acumulando<br />

y formaron los planetas terrestres (Mercurio, V<strong>en</strong>us, Tierra y Marte), así como los cuerpos<br />

relacionados que son los asteroides y meteoritos. En las partes más externas, más allá de la<br />

“línea de nieve”, se formaron los grandes planetas gaseosos (Júpiter, Saturno).<br />

De <strong>esta</strong> muy breve descripción, queda claro que la composición de los planetas es <strong>en</strong> gran<br />

<br />

c<strong>en</strong>tro de la nébula solar durante los primeros 10 Ma de evolución estelar. La composición<br />

de la Tierra es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el resultado de la antigua supernova que sembró la nébula<br />

solar con partículas sólidas y de los procesos de evaporación/cond<strong>en</strong>sación asociados con<br />

las temperaturas a la particular distancia de la Tierra, durante el <strong>esta</strong>dio T-Tauri del Sol.<br />

Los procesos de difer<strong>en</strong>ciación que produjeron la variación química a través del sistema no<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos muy <strong>esta</strong>bles, que no se ajustan a lo que se esperaría de la cond<strong>en</strong>sación a la<br />

distancia que está del Sol. Algunos de los variados constituy<strong>en</strong>tes de la Tierra, incluy<strong>en</strong> los<br />

volátiles, que estuvieron cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los tempranos planetesimales y que sobrevivieron a<br />

la completa vaporización durante el <strong>esta</strong>dio cali<strong>en</strong>te T-Tauri de evolución del Sol, mi<strong>en</strong>tras<br />

que otros compon<strong>en</strong>tes fueron agregados vía impactos de cometas y meteoritos desde la<br />

<br />

procesos descritos favorecieron la conc<strong>en</strong>tración de los siete elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> el<br />

<br />

Tabla 1-1. Abundancia atómica relativa de los elem<strong>en</strong>tos más comunes de la Tierra.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos son consist<strong>en</strong>tes con las abundancias solares y su cond<strong>en</strong>sación se<br />

<br />

gradi<strong>en</strong>tes nebulares descritos.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

21<br />

Difer<strong>en</strong>ciación de la tierra<br />

El planetesimal que formó la Tierra, se produjo probablem<strong>en</strong>te por acumulación secu<strong>en</strong>cial<br />

causada por la gravitación, de materiales más d<strong>en</strong>sos, que conc<strong>en</strong>traron una mezcla de Fe-<br />

<br />

del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, causado por colapso gravitacional, por impactos y conc<strong>en</strong>tración del<br />

<br />

profundidades someras, por debajo de una corteza sólida, que se <strong>en</strong>frió por radiación de<br />

<br />

<br />

<br />

calor como para fundir la totalidad de la Tierra, con la posible excepción de las capas mas<br />

<br />

retardar la radiación y el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to.<br />

Tabla 1-2. <br />

El resultado de estos procesos fue que la Tierra se separó <strong>en</strong> capas controladas por la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fundición, separando a los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>:<br />

<br />

<br />

con la troilita).<br />

<br />

forman parte de los silicatos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cuyo pot<strong>en</strong>cial es más bajo y les permite <strong>en</strong>trar fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> combinación. Los elem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

que el oxíg<strong>en</strong>o), esto favorece la unión coval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ellos. La capacidad de polarización es


22<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

aparece tanto <strong>en</strong> sulfuros como <strong>en</strong> sales oxig<strong>en</strong>adas.<br />

<br />

pequeños océanos y atmósfera incipi<strong>en</strong>te, pero la mayoría de los elem<strong>en</strong>tos gaseosos livianos<br />

no se sostuvieron durante los <strong>esta</strong>dios tempranos de la Tierra y escaparon al espacio, por lo<br />

<br />

Después de unos pocos ci<strong>en</strong>tos de millones de años, este fundido difer<strong>en</strong>ciado de la<br />

<br />

distinto de temperatura y presión con la profundidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

océano, se formaron por un proceso de difer<strong>en</strong>ciación a gran escala <strong>en</strong> la Tierra primitiva<br />

<br />

<br />

evolucionado l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te con el tiempo. Los procesos por los que el manto se difer<strong>en</strong>cia para<br />

producir corteza son predominantem<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> ígneo.<br />

¿Como se lograron estos conocimi<strong>en</strong>tos?<br />

<br />

para ajustar la aproximación petrológica, que concierne al orig<strong>en</strong> del Universo, del sistema<br />

solar y de lo que repres<strong>en</strong>ta la Tierra. La explicación más simple de todos los datos sin violar<br />

las leyes físicas, es consist<strong>en</strong>te con las leyes físicas de la mecánica celeste, la gravedad, síntesis<br />

nuclear, etc. También son consist<strong>en</strong>tes con las observaciones geofísicas de las ondas sísmicas<br />

y la naturaleza del sistema solar.<br />

Los datos de la composición y de las zonas del interior de la Tierra (Figs. 1-1 y 1-2)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que soportan la supu<strong>esta</strong> composición y estructura de nuestro planeta?<br />

Primero, las cuidadosas y precisas mediciones de la constante gravitacional, que se usa<br />

para medir el mom<strong>en</strong>to de inercia de la Tierra, calcular su masa y su d<strong>en</strong>sidad promedio.<br />

La d<strong>en</strong>sidad promedio de la Tierra es de 5,52 g/cm3. Es relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo inv<strong>en</strong>tariar<br />

<br />

<br />

<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> analogías con nuestro planeta.<br />

La Fig. 1-4 ilustra las conc<strong>en</strong>traciones estimadas de los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la nébula solar


ALEJANDRO TOSELLI<br />

23<br />

Fig. 1-4. Abundancia estimada de los elem<strong>en</strong>tos de la nébula solar (expresada <strong>en</strong> átomos de Si *10 6 ).<br />

<br />

<strong>esta</strong>bles y por lo tanto más abundantes, que los que están formados por números impares.<br />

<br />

más abundantes <strong>en</strong> el sistema solar, que <strong>en</strong> la corteza de la Tierra y se puede inferir que<br />

<br />

alta d<strong>en</strong>sidad requerida para la Tierra de 5,52 g/cm 3 .<br />

Los estudios sísmicos indican difer<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las velocidades de las<br />

ondas P y S, <strong>en</strong> variados materiales a elevadas presiones y temperaturas, que pued<strong>en</strong> ser<br />

medidas <strong>en</strong> el laboratorio y comparadas con las velocidades sísmicas d<strong>en</strong>tro de la Tierra,<br />

<br />

de las ondas sísmicas evid<strong>en</strong>cian la estructura interna de la Tierra y las profundidades de sus<br />

discontinuidades, que permit<strong>en</strong> la subdivisión <strong>en</strong> corteza, manto, núcleo externo y núcleo<br />

interno, así como otros detalles geofísicos.<br />

<br />

<br />

En zonas de subducción fósiles, fragm<strong>en</strong>tos de corteza oceánica y del manto subyac<strong>en</strong>te<br />

<br />

expu<strong>esta</strong>s <strong>esta</strong>s rocas de manto. X<strong>en</strong>olitos de material de manto son llevados ocasionalm<strong>en</strong>te<br />

<br />

x<strong>en</strong>olitos <strong>en</strong> las diatremas de kimberlitas diamantíferas. La vasta mayoría de las muestras<br />

<br />

<br />

d<strong>en</strong>sa.<br />

Meteoritos<br />

<br />

<br />

correspond<strong>en</strong> a fragm<strong>en</strong>tos derivados de la colisión de grandes cuerpos, principalm<strong>en</strong>te del


24<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

cinturón de asteroides que orbitan <strong>en</strong>tre Marte y Júpiter. Ellos son muy importantes, porque<br />

repres<strong>en</strong>tan restos de <strong>esta</strong>dios tempranos a intermedios del desarrollo de la nébula solar que<br />

por subsecu<strong>en</strong>tes alteraciones y difer<strong>en</strong>ciaciones dio lugar a la formación de la Tierra, por lo<br />

<br />

<br />

da indicaciones g<strong>en</strong>erales sobre los tipos mas importantes.<br />

Meteoritos Metálicos: están compuestos principalm<strong>en</strong>te por aleación metálica Fe-Ni.<br />

Meteoritos Pétreos: están compuestos por minerales silicáticos.<br />

Meteoritos Metálicos-Pétreos: conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cantidades similares de Fe-Ni y silicatos.<br />

Los meteoritos metálicos (Fe-Ni) se pi<strong>en</strong>sa correspond<strong>en</strong> a fragm<strong>en</strong>tos del núcleo de<br />

<br />

<br />

<br />

de troilita: FeS). La aleación de Fe-Ni está compu<strong>esta</strong> de dos fases, kamacita y ta<strong>en</strong>ita, las<br />

<br />

comúnm<strong>en</strong>te intercrecidas sigui<strong>en</strong>do un patrón como lamelas cruzadas que se intersectan<br />

<br />

pétreos son considerados meteoritos “difer<strong>en</strong>ciados” porque constituy<strong>en</strong> grandes cuerpos<br />

<br />

variaciones <strong>en</strong> desarrollo, que repres<strong>en</strong>tarían difer<strong>en</strong>tes partes de un planeta. Por otra parte,<br />

las colisiones <strong>en</strong>tre asteroides, cambia a los cuerpos meteoríticos originales <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos<br />

<br />

Fig. 1-5. Textura de Widmanstätt<strong>en</strong>, <strong>en</strong> meteorito metálico.<br />

Fig. 1-6.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

25<br />

Los meteoritos pétreos son subdivididos sobre la base del cont<strong>en</strong>ido de “cóndrulos”, que<br />

son inclusiones silicáticas esféricas con tamaños <strong>en</strong>tre 0,1 y 3 mm de diámetro. Los condrulos<br />

<br />

meteoritos con condrulos se d<strong>en</strong>ominan “Condritos” y los que carec<strong>en</strong> de ellos “Acondritos”.<br />

Los acondritos, son también meteoritos difer<strong>en</strong>ciados, al igual que los metálicos y los<br />

<br />

meteoritos no-difer<strong>en</strong>ciados, porque el calor requerido para permitir la fusión y difer<strong>en</strong>ciación<br />

<br />

<br />

al tiempo de su formación. Ellos probablem<strong>en</strong>te se formaron después de la cond<strong>en</strong>sación<br />

y antes de la formación de los planetesimales. Edades determinadas indican 4.550 Ma, por<br />

lo que los condritos son considerados como los tipos de meteoritos más primitivos, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido que se pi<strong>en</strong>sa que su composición es muy próxima a la nébula solar original. Se sugiere<br />

que todos los planetas terrestres interiores se formaron desde un material de composición<br />

<br />

Este modelo provee un bu<strong>en</strong> ajuste para la mayoría de los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> la Tierra,<br />

<br />

mayor relación Fe/Si que los condritos. Los modelos de formación de los planetas, se basan<br />

<strong>en</strong> las temperaturas de cond<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> función de la distancia desde el Sol y explican las<br />

composiciones químicas de los planetas y sus variaciones, asumi<strong>en</strong>do que algunos meteoritos<br />

los repres<strong>en</strong>tan.<br />

Tabla 1-3. <br />

Algunas subdivisiones de los meteoritos se basan <strong>en</strong> sus texturas y/o cont<strong>en</strong>ido mineral.<br />

<br />

minerales <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> los meteoritos pétreos, sólo algunos no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la Tierra.<br />

Diversos meteoritos parece que vinieran de la Luna y de planetas próximos como Marte, por<br />

lo que su estudio provee importante información sobre la composición química del sistema<br />

solar y de sus integrantes.<br />

Variaciones de presion y temperatura con la profundidad<br />

<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que condiciones físicas (presión y temperatura), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el interior de la<br />

<br />

increm<strong>en</strong>ta con la profundidad, como resultado del peso de los materiales que se sobrepon<strong>en</strong>,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la temperatura se increm<strong>en</strong>ta como resultado de la l<strong>en</strong>ta transfer<strong>en</strong>cia de calor


26<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

Gradi<strong>en</strong>tes de presión<br />

<br />

sobrepuesto (Fig. 1-7).<br />

<br />

<br />

<br />

de la columna de material que está por <strong>en</strong>cima (profundidad). La condición de la presión<br />

<br />

caso de las rocas que se vuelv<strong>en</strong> dúctiles con la profundidad y cumpl<strong>en</strong> <strong>esta</strong> condición, se<br />

d<strong>en</strong>omina presión litostática.<br />

<br />

frágil, por lo que soportan presiones difer<strong>en</strong>ciales según la dirección. Si las presiones<br />

<br />

plegami<strong>en</strong>tos.<br />

Un cálculo más preciso de la presión <strong>en</strong> la base de la corteza, se realiza utilizando un<br />

promedio de la corteza y si se fuera a mayor profundidad se usaría la d<strong>en</strong>sidad repres<strong>en</strong>tativa<br />

del manto.<br />

Por ejemplo, un promedio de d<strong>en</strong>sidad cortical es 2,8g/cm 3 . Para calcular la presión <strong>en</strong> la<br />

corteza contin<strong>en</strong>tal a 35 km, sustituimos <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te ecuación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Esto da un bu<strong>en</strong> promedio de presión para la corteza contin<strong>en</strong>tal de 1 GPa/35 km, o<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 0,03 GPa/km, o 30 MPa/km.<br />

Fig. 1-7.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

27<br />

Una d<strong>en</strong>sidad repres<strong>en</strong>tativa para el manto superior es de 3,35 g/cm3, resultando para el<br />

manto un gradi<strong>en</strong>te de presión de aproximadam<strong>en</strong>te 35 MPa/km.<br />

Gradi<strong>en</strong>tes de temperatura<br />

Determinar el gradi<strong>en</strong>te geotérmico, o sea la variación de la temperatura con la<br />

<br />

fu<strong>en</strong>tes primarias de calor <strong>en</strong> la Tierra.<br />

<br />

los procesos de acreción y difer<strong>en</strong>ciación gravitacional, que gradualm<strong>en</strong>te se va perdi<strong>en</strong>do<br />

<br />

<br />

núcleo interno que contribuye también aportando calor.<br />

2. Decaimi<strong>en</strong>to de isótopos radiactivos: la mayoría de los elem<strong>en</strong>tos radiactivos, están<br />

conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la corteza contin<strong>en</strong>tal y su decaimi<strong>en</strong>to produce del 30 al 50% del calor que<br />

<br />

Una vez g<strong>en</strong>erado, el calor es transferido desde las zonas cali<strong>en</strong>tes a las zonas más frías,<br />

por cuatro procesos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del material involucrado <strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia:<br />

<br />

por radiación. La radiación es el movimi<strong>en</strong>to a través de un medio de partículas/ondas,<br />

tales como la luz visible o infrarroja del espectro. Este es el principal camino por el cual la<br />

<br />

<strong>en</strong>ergía desde el Sol. La transfer<strong>en</strong>cia de calor por radiación no es posible d<strong>en</strong>tro de la tierra<br />

sólida, excepto posiblem<strong>en</strong>te a gran profundidad, donde los minerales silicáticos están lo<br />

<br />

2. Si el material es opaco y rígido, el calor puede ser transferido por conducción. Esto<br />

involucra la transfer<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ergía cinética (mayorm<strong>en</strong>te vibracional) desde átomos cali<strong>en</strong>tes<br />

<br />

electrones están libres para migrar. Pero la conducción es pobre <strong>en</strong> los minerales silicáticos.<br />

<br />

transferido por convección. En s<strong>en</strong>tido amplio, la convección es el movimi<strong>en</strong>to de material,<br />

como respu<strong>esta</strong> a difer<strong>en</strong>cias de d<strong>en</strong>sidad, causada por variación térmica o composición. Se<br />

considerará aquí el tipo de convección que involucra la expansión de material por aum<strong>en</strong>to<br />

<br />

<strong>en</strong> una sola dirección, <strong>en</strong> tal caso el material cali<strong>en</strong>te que se mueve se acumulará <strong>en</strong> el tope de<br />

<br />

base de un sistema). La convección puede también t<strong>en</strong>er lugar como un movimi<strong>en</strong>to cíclico,<br />

<br />

convección el material más cali<strong>en</strong>te asci<strong>en</strong>de y desplaza lateralm<strong>en</strong>te al material más frío y<br />

d<strong>en</strong>so que ti<strong>en</strong>de a desc<strong>en</strong>der y así se manti<strong>en</strong>e el sistema, constituy<strong>en</strong>do un ciclo continuo.<br />

4. Advección: es similar a la convección, pero involucra la transfer<strong>en</strong>cia de calor con las<br />

<br />

es levantada por tectonismo, o erosión y asc<strong>en</strong>so isostático, <strong>en</strong> ambos casos el calor asci<strong>en</strong>de<br />

físicam<strong>en</strong>te con las rocas, aunque <strong>en</strong> forma pasiva.


28<br />

CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />

Fig. 1-8. <br />

<br />

dorsales medio-oceánicas. Es también el método primario de transfer<strong>en</strong>cia de calor <strong>en</strong> los<br />

<br />

superior, donde el agua circula librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cima de roca cali<strong>en</strong>te. Más allá de <strong>esta</strong>s áreas la<br />

conducción y la advección son los únicos mecanismos de transfer<strong>en</strong>cia de calor.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos radiactivos <strong>en</strong> la corteza contin<strong>en</strong>tal, que produce mayor transfer<strong>en</strong>cia de calor<br />

que <strong>en</strong> la corteza oceánica, pero que <strong>en</strong> el manto convergerían los valores, por debajo de las<br />

<br />

manto están <strong>en</strong> el rango de 25 a 38 mW/m2 debajo de los océanos y de 21 a 34 mW/m2,<br />

<br />

<br />

El gradi<strong>en</strong>te geotérmico <strong>en</strong> las áreas corticales superiores es de 0,3ºC/km (10ºC/Gpa).<br />

Lecturas sugeridas<br />

<br />

<br />

I, 1.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

29<br />

Capitulo 2


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS


ALEJANDRO TOSELLI


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS


ALEJANDRO TOSELLI


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

O <br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

2


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

8<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ROCAS PERALUMINOSAS<br />

2<br />

<br />

2<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

ROCAS METALUMINOSAS<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

ROCAS PERALCALINAS<br />

2<br />

<br />

2<br />

2


CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS


Miscelanea 18: 43-64<br />

Elem<strong>en</strong>tos ALEJANDRO básicos TOSELLI de petrología ígnea Tucumán, 2010 -ISSN 1514 - 4836 - ISSN on-line ISSN 1668 - 3242 43<br />

Capitulo 3<br />

Texturas<br />

Introducción<br />

<br />

rocas. La gran variedad composicional, estructural y textural de las rocas ígneas atestiguan<br />

sobre la diversidad de condiciones bajo las cuales los magmas se <strong>en</strong>frían y cristalizan. El<br />

<br />

el líquido que se <strong>en</strong>fría y desde el cual se forman, son fuertem<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las<br />

propiedades físico-químicas del sistema y de la velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del cuerpo y de<br />

la roca de caja. Por lo que las relaciones <strong>en</strong>tre los minerales y/o vidrio, son algo más que<br />

meras descripciones de las rocas, sino que brindan importante ayuda <strong>en</strong> la interpretación de<br />

la génesis e historia de las rocas.<br />

Fig. 3-1. Texturas básicas: A) Vítrea. B) Secu<strong>en</strong>cial. C) Porfídica. D y E) Deformada. F) Cristaloblástica.


44<br />

TEXTURAS<br />

Los términos textura y estructura son tradicionales y su uso está muy g<strong>en</strong>eralizado por<br />

los petrógrafos, pero los límites ambiguos de aplicación de los mismos ha llevado a muchos a<br />

integrar estos dos términos bajo el concepto de Fábrica, aunque nosotros mant<strong>en</strong>dremos el<br />

uso del término textura para observaciones a escala pequeña y estructura para observaciones<br />

mesoscópicas, aunque sin descartar el uso de fábrica. Las texturas de los difer<strong>en</strong>tes tipos<br />

de rocas pued<strong>en</strong> ser agrupados <strong>en</strong> seis tipos básicos: vítrea, secu<strong>en</strong>cial, clástica, deformada<br />

y cristaloblástica (Fig. 3-1). Los dos primeros son claram<strong>en</strong>te ígneas, mi<strong>en</strong>tras que las<br />

<br />

combinaciones de estos tipos básicos.<br />

Las fábricas que se observan <strong>en</strong> las rocas ígneas resultan de numerosos procesos que<br />

pued<strong>en</strong> ser agrupados <strong>en</strong> dos categorías principales. Las Texturas Primarias, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar<br />

durante la cristalización ígnea y son el resultado de las interacciones <strong>en</strong>tre los minerales y el<br />

fundido. Las Texturas Secundarias, son alteraciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar después que la roca ha<br />

alcanzado el <strong>esta</strong>do sólido.<br />

Texturas Primarias (interacción fundido/cristal)<br />

La formación y crecimi<strong>en</strong>to de cristales, tanto desde un fundido o <strong>en</strong> un medio<br />

<br />

Nucleami<strong>en</strong>to inicial del cristal; 2) Crecimi<strong>en</strong>to subsecu<strong>en</strong>te del cristal; y 3) Difusión de<br />

las especies químicas a través del medio que los rodea, hacia las caras de los cristales <strong>en</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Fig. 3-2. A – El volum<strong>en</strong> de líquido disponible (gris) disponible <strong>en</strong> cada vértice es mayor que para las caras. B – El<br />

volum<strong>en</strong> disponible de líquido <strong>en</strong> el extremo de un cristal es mayor, lo que permite el desarrollo acicular del mismo.<br />

La nucleami<strong>en</strong>to, es el paso inicial crítico de desarrollo de un cristal. Cristales iniciales<br />

<br />

<br />

aún no se ha completado el desarrollo del <strong>en</strong>rejado cristalino, para balancear las cargas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

45<br />

<br />

tanto baja <strong>esta</strong>bilidad. El agrupami<strong>en</strong>to de unos pocos iones compatibles <strong>en</strong> un fundido<br />

que se <strong>en</strong>fría, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> espontáneam<strong>en</strong>te a agruparse, cuando se alcanzan las condiciones de<br />

saturación a una temperatura. En tales condiciones, la cristalización es posible, sin el requisito<br />

previo del nucleami<strong>en</strong>to. Pero antes de que la cristalización sea posible, un tamaño crítico de<br />

agrupami<strong>en</strong>to o núcleos de cristales deb<strong>en</strong> formarse. Esto requiere cierta sobresaturación o<br />

de sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to (<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del fundido por debajo de la temperatura de cristalización<br />

del mineral).<br />

Distintos estudios indican que los cristales con estructuras simples ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a nuclearse<br />

más fácilm<strong>en</strong>te que aquellos de estructuras más complejas. Por ejemplo, óxidos (magnetita o<br />

ilm<strong>en</strong>ita) y olivino, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se nuclean más fácilm<strong>en</strong>te (con m<strong>en</strong>os sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, que<br />

las plagioclasas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> polimerización Si-O más compleja).<br />

El crecimi<strong>en</strong>to de cristales, involucra la adición de iones sobre los cristales exist<strong>en</strong>tes o<br />

núcleos de cristales. En estructuras simples con alta simetría, las caras con alta d<strong>en</strong>sidad de<br />

puntos <strong>en</strong> la red ({100} y {110}), ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a formar caras más promin<strong>en</strong>tes (Fig. 3-2). En<br />

silicatos mas complejos <strong>esta</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puede ser sobrecargada por crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> direcciones<br />

prefer<strong>en</strong>ciales, con cad<strong>en</strong>as sin interrupción y <strong>en</strong>laces fuertes. Así las pirox<strong>en</strong>as y anfíboles<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a alargarse <strong>en</strong> las direcciones de las cad<strong>en</strong>as Si-O-Si-O y las micas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a crecer <strong>en</strong><br />

las direcciones de las hojas de los silicatos. En g<strong>en</strong>eral las caras con baja <strong>en</strong>ergía prevalec<strong>en</strong><br />

sobre las de alta <strong>en</strong>ergía, considerando que cuando la <strong>en</strong>ergía de un sistema es baja, es más<br />

<br />

el cambio de condiciones, así que la forma de un mineral particular puede variar de una<br />

roca a otra. Cuando el sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to se increm<strong>en</strong>ta, los minerales cambian, desde bi<strong>en</strong><br />

<br />

Fig. 3-3. Plagioclasa “cola de golondrina”, <strong>en</strong> traquitas (longitud tablillas 0,22 mm).<br />

Los procesos nucleami<strong>en</strong>to, crecimi<strong>en</strong>to y difusión están involucrados <strong>en</strong> el desarrollo<br />

<br />

de las rocas que resultan. A estos debe agregarse la velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del magma. Si


46<br />

TEXTURAS<br />

la velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to es muy l<strong>en</strong>ta, el equilibrio se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre cristales y líquido,<br />

<br />

falta tiempo para que se pueda producir nucleami<strong>en</strong>to, crecimi<strong>en</strong>to y difusión. La velocidad<br />

<br />

de los cristales, por lo que toda la información textural que se puede observar es utilizada<br />

para su interpretación.<br />

Las relaciones de nucleami<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to de cristales son fuertem<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

del grado de sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del magma. Originalm<strong>en</strong>te el sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to mejora <strong>esta</strong>s<br />

relaciones, pero con el mayor <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to decrece la cinética y se increm<strong>en</strong>ta la viscosidad,<br />

por lo que se inhib<strong>en</strong> <strong>esta</strong>s relaciones. Como se ilustra <strong>en</strong> la Fig. 3-3, la máxima relación<br />

de crecimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e lugar a altas temperaturas, que también produce la máxima relación<br />

<br />

crecimi<strong>en</strong>to, una vez que se forman los cristales embrionarios. Con el sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to se<br />

<br />

<br />

es más fácil nuclearse como acumulaciones locales que moverse a cierta distancia. La Fig.<br />

3-4 nos ayuda <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como la velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to afecta al tamaño de grano de las<br />

rocas. El sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e lugar cuando las temperaturas ca<strong>en</strong> por debajo del punto<br />

de fusión y antes que la cristalización t<strong>en</strong>ga lugar. Por ejemplo, si la relación de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to<br />

es l<strong>en</strong>to, sólo escaso sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to será posible (temperatura Ta), ya que el nucleami<strong>en</strong>to<br />

es muy l<strong>en</strong>to y la relación de crecimi<strong>en</strong>to es muy alta. Así pocos cristales se forman y ellos<br />

adquier<strong>en</strong> gran tamaño, resultando una fábrica de grano grueso, que es común <strong>en</strong> las rocas<br />

plutónicas. En las rocas que se <strong>en</strong>frían más rápidam<strong>en</strong>te, puede haber un sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to<br />

<br />

<strong>en</strong> Tb, la relación de nucleami<strong>en</strong>to excede a la relación de crecimi<strong>en</strong>to, y muchos cristales<br />

<br />

<br />

<br />

pocos cristales o sin ellos.<br />

Dos <strong>esta</strong>dios de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> crear una distribución bimodal de tamaños de<br />

grano. Enfriami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to seguido de uno rápido, es la única secu<strong>en</strong>cia posible que puede<br />

t<strong>en</strong>er lugar cuando una cristalización comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> la cámara magmática, seguido por la<br />

<br />

magma puede <strong>esta</strong>r débilm<strong>en</strong>te sobre-<strong>en</strong>friado y pocos cristales pued<strong>en</strong> formarse, situación<br />

<br />

bimodal del tamaño de grano, unos de tamaño considerablem<strong>en</strong>te mayor a los otros, da<br />

lugar a la textura porfídica. Los grandes cristales son d<strong>en</strong>ominados f<strong>en</strong>ocristales y están<br />

<br />

Las rocas porfídicas se consideran plutónicas o volcánicas <strong>en</strong> base a la granulometría de la<br />

matriz. Si los f<strong>en</strong>ocristales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro de una masa vítrea, la fábrica se d<strong>en</strong>omina<br />

vitrofírica. Si los f<strong>en</strong>ocristales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> abundantes inclusiones de otros minerales que<br />

han sido <strong>en</strong>globados durante el crecimi<strong>en</strong>to, la fábrica es poiquilítica (Fig. 3-5) y el mineral<br />

incluy<strong>en</strong>te es d<strong>en</strong>ominado oico-cristal.<br />

<br />

la relación de difusión. Para una velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to constante, los cristales más grandes<br />

serán aquellos con estructuras mas simples (ellos también se nuclean mas tempranam<strong>en</strong>te),<br />

por ser mas fácil la difusión de sus compon<strong>en</strong>tes. La velocidad de difusión es más rápida a


ALEJANDRO TOSELLI<br />

47<br />

Fig. 3-4. Relación <strong>en</strong>tre nucleami<strong>en</strong>to cristalina <strong>en</strong> función de la temperatura por debajo del punto de fusión.<br />

altas temperaturas y con materiales de baja viscosidad. La velocidad de difusión es así baja, <strong>en</strong><br />

fundidos viscosos altam<strong>en</strong>te polimerizados, tales como los ricos <strong>en</strong> sílice que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<br />

mejor <strong>en</strong> fundidos básicos y a alta temperatura, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los complejos altam<strong>en</strong>te<br />

<br />

<strong>en</strong> un vidrio y a su vez <strong>en</strong> el vidrio es mayor que <strong>en</strong> un sólido cristalizado. El agua baja<br />

drásticam<strong>en</strong>te es desarrollo de la polimerización <strong>en</strong> un magma, mejorando la difusión. Los<br />

álcalis ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto similar, aunque m<strong>en</strong>os notable. El grano muy grueso de muchas<br />

pegmatitas, puede ser atribuido a la alta movilidad de las especies <strong>en</strong> fundidos ricos <strong>en</strong> agua,<br />

<strong>en</strong> los cuales la cristalización es extremadam<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>ta.<br />

Fig. 3-5. Textura poquilítica.


48<br />

TEXTURAS<br />

La noción popular que los grandes cristales <strong>en</strong> una roca porfírica se habrían formado<br />

tempranam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de l<strong>en</strong>to <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, no es universalm<strong>en</strong>te válido. La<br />

<br />

temperatura de cristalización y permitir el desarrollo de fábricas porfíricas <strong>en</strong> algunas rocas<br />

plutónicas.<br />

Fig. 3-6.<br />

Cuando la relación de difusión no está limitada, los cristales crec<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

fundido y t<strong>en</strong>derán a formar cristales euhedrales bi<strong>en</strong> facetados. Cuando la relación de<br />

difusión es mas l<strong>en</strong>ta que la relación de crecimi<strong>en</strong>to (como <strong>en</strong> los <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>tos súbitos o<br />

<strong>en</strong> las lavas congeladas), los cristales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desarrollar formas radiales u hojosas, dando<br />

lugar a las texturas d<strong>en</strong>dríticas, o <strong>en</strong> situaciones mas extremas a texturas esferulíticas. En<br />

<br />

llegar a desarrollar cristales muy largos de olivino, que pued<strong>en</strong> alcanzar hasta el metro, dando<br />

lugar a la textura spinifex (Fig. 3-6). Este tamaño excepcional puede haber sido causado por<br />

el rápido <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de olivino de estructura simple, <strong>en</strong> un magma de muy baja viscosidad<br />

y no por <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to. Pirox<strong>en</strong>os con textura spinifex de más de cinco c<strong>en</strong>tímetros,<br />

también han sido descriptos.<br />

En los vértices de los cristales hay una cierta cantidad líquido con sus compon<strong>en</strong>tes, por<br />

los cuales se disipa más calor de cristalización que por las caras del cristal. Asimismo <strong>en</strong> los<br />

ángulos y vértices hay una alta proporción de <strong>en</strong>laces libres, lo que g<strong>en</strong>era una expectativa de<br />

más rápido crecimi<strong>en</strong>to, que sobre las caras, durante el rápido <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, lo que produce<br />

los llamados cristales esqueletales. En casos extremos el crecimi<strong>en</strong>to de las aristas puede<br />

<strong>en</strong>globar bolsillos de fundido <strong>en</strong>tre las caras. El crecimi<strong>en</strong>to de los ángulos de las plagioclasas<br />

sobre-<strong>en</strong>friadas crean las características formas <strong>en</strong> cola de golondrina (Fig.3-3). Por supuesto<br />

no se debe olvidar que cualquier movimi<strong>en</strong>to del líquido <strong>en</strong> la cámara u homog<strong>en</strong>ización de<br />

los cristales, ti<strong>en</strong>de a reducir los efectos limitantes de la difusión l<strong>en</strong>ta.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

49<br />

Fig. 3-7. Textura granofírica, <strong>en</strong> riolitas. (Chaschuil, Sierra de Famatina).<br />

Lugares prefer<strong>en</strong>ciales de nucleami<strong>en</strong>to<br />

Epitaxis: es el término g<strong>en</strong>eral para describir la nucleami<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>cial de un mineral<br />

sobre otro pre-exist<strong>en</strong>te. En forma similar la estructura del mineral que constituye el sustrato<br />

es un pre-requisito para el crecimi<strong>en</strong>to epitaxial de una nueva fase. Los constituy<strong>en</strong>tes<br />

atómicos del nuevo mineral <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lugares favorables para acumularse formando núcleos<br />

<br />

el reemplazo de cianita, son ejemplos comunes de reemplazo directo por otros minerales. Las<br />

estructuras de Si-Al-O <strong>en</strong> la sillimanita y <strong>en</strong> las micas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> geometrías y tamaños de <strong>en</strong>lace<br />

similares, por lo que la sillimanita ti<strong>en</strong>de a formarse <strong>en</strong> áreas de conc<strong>en</strong>tración de micas.<br />

La textura rapaquivi, corresponde al sobrecrecimi<strong>en</strong>to de albita sobre ortosa y ocurre <strong>en</strong><br />

granitos donde la plagioclasa se desarrolla sobre un feldespato alcalino de estructura similar,<br />

más que por nucleami<strong>en</strong>to sobre el mismo (Fig. 3-8A).<br />

Fig. 3-8: A: Textura rapaquivi. B: Textura esferulítica.


50<br />

TEXTURAS<br />

Textura esferulítica, se desarrolla <strong>en</strong> rocas volcánicas silícicas, <strong>en</strong> la que agujas de cuarzo<br />

y feldespato alcalino crec<strong>en</strong> radialm<strong>en</strong>te desde un c<strong>en</strong>tro común (Fig. 3-8B). La textura<br />

variolítica es el desarrollo equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> rocas basálticas y resultan probablem<strong>en</strong>te de la<br />

nucleami<strong>en</strong>to de cristales de plagioclasa de desarrollo tardío. Ambas se considera que se<br />

<br />

La nucleami<strong>en</strong>to de minerales <strong>en</strong> las paredes de diques y de vesículas, son también<br />

comunes. El crecimi<strong>en</strong>to de cristales alargados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cuarzo, con los ejes normales a<br />

las paredes, desarrollan la textura peine, porque las columnas paralelas recuerdan los di<strong>en</strong>tes<br />

de un peine. La textura crescumulatica es similar y describe el crecimi<strong>en</strong>to paralelo de cristales<br />

alargados, que no están <strong>en</strong> equilibrio, de olivinos, pirox<strong>en</strong>as, feldespatos o cuarzo, que<br />

aparec<strong>en</strong> nucleados sobre paredes y como capas que pued<strong>en</strong> alcanzar algunos c<strong>en</strong>tímetros de<br />

<br />

múltiples y <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es de los granitos.<br />

Zoneado composicional: es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o común, que ocurre cuando un mineral cambia<br />

su composición y su desarrollo ti<strong>en</strong>e lugar durante el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to. La composición de la<br />

mayoría de los minerales de solución sólida, que están <strong>en</strong> equilibrio con otros minerales<br />

o líquidos, es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la temperatura. El zoneami<strong>en</strong>to composicional sólo puede<br />

<br />

composición, como por ejemplo las plagioclasas. Si el equilibrio <strong>en</strong>tre el cristal y el fundido se<br />

manti<strong>en</strong>e, la composición del mineral se ajustará con el desc<strong>en</strong>so de temperatura, produci<strong>en</strong>do<br />

un cristal homogéneo. El zoneado químico, ti<strong>en</strong>e lugar cuando el equilibrio no se manti<strong>en</strong>e y<br />

capas de nueva composición se agregan sobre las más antiguas. El equilibrio composicional<br />

<br />

las uniones Si-O y Al-O. Como la difusión del Al es bajo, el zoneami<strong>en</strong>to de las plagioclasas<br />

es bastante común (Fig. 3-11). En el zoneami<strong>en</strong>to se espera comúnm<strong>en</strong>te que la plagioclasa<br />

muestre el núcleo más rico <strong>en</strong> anortita y el borde más albítico, que se d<strong>en</strong>omina zoneami<strong>en</strong>to<br />

normal. El zoneami<strong>en</strong>to inverso es el opuesto, con un interior más sódico y el exterior más<br />

<br />

crecimi<strong>en</strong>to es acompañado por el desc<strong>en</strong>so de la temperatura. El zoneado oscilatorio, es un<br />

tipo común <strong>en</strong> las plagioclasas, porque el decrecimi<strong>en</strong>to regular del cont<strong>en</strong>ido de anortita,<br />

raram<strong>en</strong>te es dominante <strong>en</strong> todo el período de cristalización y se produce por cambios de las<br />

condiciones <strong>en</strong> la cámara magmática, como ser la inyección de nuevos pulsos de magma más<br />

básico y cali<strong>en</strong>te, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> <strong>esta</strong>r acompañados por s<strong>en</strong>os de corrosión <strong>en</strong><br />

los anillos de los cristales, que indican cambios composicionales abruptos. También puede<br />

ser por perdida de agua que eleva el punto de cristalización, o <strong>en</strong>trada de agua <strong>en</strong> la cámara<br />

que baja el punto de cristalización.<br />

Secu<strong>en</strong>cias de cristalización: Como regla los minerales de formación temprana <strong>en</strong> los<br />

<br />

<br />

mas cristales se g<strong>en</strong>eran, se va ll<strong>en</strong>ando la cámara magmática e inevitablem<strong>en</strong>te empezarán a<br />

<br />

lugar a cristales con formas subhedras y anhedras. Finalm<strong>en</strong>te se desarrollarán cristales<br />

rell<strong>en</strong>ando los últimos espacios <strong>en</strong>tre los mismos, dando lugar a los cristales intersticiales.<br />

Minerales euhedrales de formación temprana son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>ocristales <strong>en</strong> una<br />

matriz afanítica. Algunos minerales zoneados pued<strong>en</strong> mostrar núcleos euhédricos que se han<br />

formado cuando los cristales <strong>esta</strong>ban susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> un fundido y anillos anhedrales que se<br />

formaron posteriorm<strong>en</strong>te cuando el fundido <strong>esta</strong>ba abarrotado de cristales que interferían


ALEJANDRO TOSELLI<br />

51<br />

<strong>en</strong>tre si <strong>en</strong> su crecimi<strong>en</strong>to. En g<strong>en</strong>eral olivinos y pirox<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más euhedrales que<br />

feldespatos y cuarzo. Hunter (1987) demostró que aunque los cristales susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> un<br />

fundido ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a formar granos euhedrales, una vez que ellos empiezan a interferir unos<br />

<br />

Los geólogos a m<strong>en</strong>udo apelan al tamaño de grano como indicador de la secu<strong>en</strong>cia<br />

de cristalización. En las rocas porfíricas volcánicas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se considera que los<br />

f<strong>en</strong>ocristales se han formado antes de la matriz. Aunque esto comúnm<strong>en</strong>te es cierto, el<br />

tamaño de grano es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las relaciones de nucleami<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to y algunos<br />

minerales de la matríz se han formado tempranam<strong>en</strong>te por rápido nucleami<strong>en</strong>to pero con<br />

más l<strong>en</strong>to crecimi<strong>en</strong>to que los f<strong>en</strong>ocristales. Los megacristales euhedrales de feldespato-K,<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> muchas rocas graníticas, se pi<strong>en</strong>sa que son de formación tardía <strong>en</strong> la<br />

secu<strong>en</strong>cia de cristalización y no temprana, como supon<strong>en</strong> otros autores.<br />

Otro indicador de la secu<strong>en</strong>cia de cristalización está basada <strong>en</strong> la relaciones de inclusiones.<br />

Las inclusiones ígneas serían de formación más temprana que los cristales que las conti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

En el caso del feldespato-K, suele t<strong>en</strong>er fábrica poiquilítica y las numerosas inclusiones<br />

minerales, son indicadores de su formación tardía. En la textura oofítica, por ejemplo,<br />

se observa la inclusión de tablillas de plagioclasa d<strong>en</strong>tro de clino-pirox<strong>en</strong>a de formación<br />

posterior. Aunque hay <strong>en</strong> algunos casos evid<strong>en</strong>cias de la cristalización simultánea de ambos<br />

minerales. Flood y Vernon (1988) concluy<strong>en</strong> que ninguno de los clásicos criterios para<br />

determinar la secu<strong>en</strong>cia de cristalización es <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te satisfactorio.<br />

En sistemas graníticos someros ricos <strong>en</strong> agua, un único feldespato alcalino puede<br />

formarse, pero si el agua se pierde <strong>en</strong> forma súbita, el punto de fusión baja rápidam<strong>en</strong>te<br />

resultando un sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to (aún a temperatura constante), lo que produce la rápida<br />

cristalización simultánea de feldespato alcalino y cuarzo. Bajo <strong>esta</strong>s condiciones, los dos<br />

minerales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo de formar cristales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sino que constituy<strong>en</strong> un<br />

intercrecimi<strong>en</strong>to con formas esqueletales que se d<strong>en</strong>omina textura granofírica, y la roca <strong>en</strong> la<br />

<br />

<br />

masa de feldespato potásico.<br />

Fig. 3-9. F<strong>en</strong>ocristal de hornbl<strong>en</strong>da con borde de oxidación.


52<br />

TEXTURAS<br />

Reacción y resorción magmática: En algunos sistemas los cristales tempranam<strong>en</strong>te<br />

formados reaccionan con el fundido para dar nuevos minerales. Por ejemplo la reacción del<br />

olivino con el fundido produce pirox<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el sistema SiO 2<br />

– Mg 2<br />

SiO 4<br />

, es común observar<br />

f<strong>en</strong>ocristales de olivino con un manto de orto-pirox<strong>en</strong>a, que se produce <strong>en</strong> la interfase<br />

olivino-fundido.<br />

Fig. 3-10. F<strong>en</strong>ocristales de cuarzo corroidos, redondeados y con bahías de disolución, por la matríz silícica de grano<br />

<br />

Otra reacción que suele ocurrir ti<strong>en</strong>e lugar cuando magmas hidratados alcanzan niveles<br />

<br />

f<strong>en</strong>ocristales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua, tales como hornbl<strong>en</strong>da y biotita, se deshidrat<strong>en</strong> y oxid<strong>en</strong>,<br />

<br />

El término resorción se aplica a la re-fusión o disolución de mineral <strong>en</strong> el fundido desde<br />

el cual se han formado, como es el caso de f<strong>en</strong>ocristales de cuarzo <strong>en</strong> riolitas, que son<br />

parcialm<strong>en</strong>te disueltos durante el asc<strong>en</strong>so y evolución magmática (Fig. 3-10). Los cristales<br />

resorbidos comúnm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bordes redondeados y golfos, que se atribuy<strong>en</strong> al avance de la<br />

resorción; pero otros opinan que dichos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son el resultado del rápido crecimi<strong>en</strong>to<br />

que <strong>en</strong>vuelve al fundido debido al sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to.<br />

Movimi<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciales de cristales y fundido<br />

<br />

produci<strong>en</strong>do las fábricas de foliación planar o de lineami<strong>en</strong>to. El alineami<strong>en</strong>to de microlitos de<br />

<br />

textura traquítica (Fig. 3-16B). La ori<strong>en</strong>tación al azar o falta de alineami<strong>en</strong>to de los microlitos,<br />

<br />

<br />

que son capas alternantes de difer<strong>en</strong>te composición. El bandeado y el alineami<strong>en</strong>to mineral<br />

pued<strong>en</strong> también formarse <strong>en</strong> las proximidades de las paredes de las cámaras magmáticas.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

53<br />

<br />

dando lugar a la llamada sinneusis por Vance (1969) y que puede ser el primer paso para<br />

g<strong>en</strong>erar el crecimi<strong>en</strong>to de maclas, porque su ori<strong>en</strong>tación puede ser <strong>en</strong>ergéticam<strong>en</strong>te favorable<br />

para que dos cristales del mismo mineral se adhieran <strong>en</strong>tre si. La acumulación de múltiples<br />

granos que se adhier<strong>en</strong> a f<strong>en</strong>ocristales se d<strong>en</strong>omina textura cumulofírica. Si la acumulación es<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de un único mineral, da lugar a la textura glomeroporfírica.<br />

Texturas cumuláticas<br />

Históricam<strong>en</strong>te se consideró que los cristales se acumulan ya sea por hundimi<strong>en</strong>to o por<br />

<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha propuesto la alternativa que ellos se forman <strong>en</strong> las proximidades del<br />

techo, de las paredes o del piso de la cámara magmática.<br />

Fig. 3-11. Bandeado magmático <strong>en</strong> los granitos de la Sierra de Mazán, con un espesor de 6 m. Las variaciones<br />

texturales, respond<strong>en</strong> a sucesivos pulsos intrusivos <strong>en</strong> el techo de una cámara magmática.<br />

En el caso ideal, los cristales de formación temprana de una o mas especies minerales, se<br />

acumulan <strong>en</strong> contacto mutuo, con un líquido reman<strong>en</strong>te intersticial, que ocupa los espacios<br />

<strong>en</strong>tre los cristales y que desarrollan varias texturas distintivas, desde la cuales el modo de<br />

cristalización puede ser deducida.<br />

La distinción mas simple corresponde a los ortocumulatos, <strong>en</strong> los que los cristales se<br />

acumulan y están incluidos <strong>en</strong> material fundido intersticial (Fig. 3-12A) y los adcumulatos<br />

<strong>en</strong> los que el líquido intersticial ha sido expulsado y los cristales acumulados continúan<br />

cristalizando hasta <strong>esta</strong>r <strong>en</strong> contacto mutuo (Fig. 3-12B-C), que es casi un cumulato<br />

monomineral con pocos cristales extraños <strong>en</strong> los intersticios. Puede suceder que se logre un<br />

equilibrio textural, que da lugar a una fábrica poligonal (textura <strong>en</strong> mosaico), que se aproxima<br />

a la que desarrollan los granos durante el crecimi<strong>en</strong>to y compactación. Hunter (1987) hace


54<br />

TEXTURAS<br />

Fig. 3-12. A: Ortocumulato de plagioclasa. B: Adcumulato de plagioclasa. C: Adcumulato de plagioclasa- olivino y<br />

pirox<strong>en</strong>o. Plagioclasa <strong>en</strong> blanco; olivino <strong>en</strong> gris; pirox<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cuadriculado; oxido de hierro <strong>en</strong> negro. Los cristales<br />

cumulus están delineados con líneas de puntos.<br />

notar que los ángulos diedros <strong>en</strong>tre minerales <strong>en</strong> contacto, se desarrollan <strong>en</strong> <strong>esta</strong>dios tardíos<br />

de fundidos atrapados, carácter que es casi constante <strong>en</strong> los adcumulatos.<br />

En los minerales tardíos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nucleami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to, ellos <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> a los granos de<br />

cumulus, dando lugar a la textura poiquilítica, pero los oico-cristales pued<strong>en</strong> ser tan grandes,<br />

que los intersticiales son difíciles de reconocer <strong>en</strong> la pequeña área de las secciones delgadas.<br />

<br />

magmático principal, que provee sus compon<strong>en</strong>tes para poder formar otros minerales. A este<br />

<br />

aplica a las fábricas cumuláticas que son intermedias <strong>en</strong>tre orto- y adcumulatos.<br />

Maclas primarias<br />

<br />

<br />

crecimi<strong>en</strong>to se pued<strong>en</strong> formar sineusis <strong>en</strong> mezclas durante la cristalización desde un fundido,<br />

como por ejemplo la macla de Carlsbad de los feldespatos (Fig. 3-13) o por el llamado<br />

nucleami<strong>en</strong>to por error, que es probablem<strong>en</strong>te el proceso dominante que produce el maclado<br />

primario. El nucleami<strong>en</strong>to por error ti<strong>en</strong>e lugar durante un período de rápido crecimi<strong>en</strong>to,<br />

que reduce rápidam<strong>en</strong>te la sobresaturación o el sobre<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to. Las maclas repetitivas de<br />

albita, serían el resultado de errores de nucleami<strong>en</strong>to durante el crecimi<strong>en</strong>to (Fig. 3-14).<br />

Fábricas volcánicas<br />

Las rocas volcánicas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>en</strong>friarse rápidam<strong>en</strong>te y forman numerosos cristales


ALEJANDRO TOSELLI<br />

55<br />

Fig. 3-13. Macla de Carlsbad <strong>en</strong> sanidina-ortosa.<br />

pequeños. Los f<strong>en</strong>ocristales son una excepción y son el resultado del <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

cámara magmática, antes de la erupción. Durante la erupción el líquido reman<strong>en</strong>te cristaliza<br />

<br />

<br />

o cristalitos (si no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>). Los microlitos bajo el microcospio suel<strong>en</strong> ser d<strong>en</strong>ominados<br />

microf<strong>en</strong>ocristales. Ellos son formados durante la erupción y repres<strong>en</strong>tan a minerales con<br />

<br />

Fig. 3-14. Cristal zoneado de plagioclasa, con maclado polisintético.


56<br />

TEXTURAS<br />

Los basaltos cristalizan rápidam<strong>en</strong>te, porque están muy cali<strong>en</strong>tes y los minerales<br />

dominantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estructuras simples, de los que resultan fábricas con una d<strong>en</strong>sa red de<br />

microf<strong>en</strong>ocristales de plagioclasa y pirox<strong>en</strong>as granulosas, con cristales pequeños de magnetita.<br />

<br />

es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> las silícicas, pero la cantidad puede variar considerablem<strong>en</strong>te,<br />

desde virtualm<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>tes, hasta dominante <strong>en</strong> los basaltos vítreos que se <strong>en</strong>frían <strong>en</strong> contacto<br />

con el agua. La textura oofítica (Fig. 3-15) corresponde a una red de microf<strong>en</strong>ocristales<br />

de plagioclasa tabulares incluidas <strong>en</strong> grandes f<strong>en</strong>ocristales de pirox<strong>en</strong>o, que pued<strong>en</strong> o no<br />

<strong>esta</strong>r asociados con vidrio. Esta textura grada a sub-ofítica, que está formada por pirox<strong>en</strong>as<br />

pequeñas incluidas <strong>en</strong> plagioclasa, y también grada a textura intergranular, <strong>en</strong> la que los<br />

cristales de pirox<strong>en</strong>o y plagioclasa son de tamaños similares y el vidrio o sus productos de<br />

alteración están subordinados. La textura intergranular grada a intersertal, cuando el vidrio<br />

intersticial o sus alteraciones es un compon<strong>en</strong>te importante. Cuando el vidrio es abundante<br />

pero no dominante e incluye microlitos o microf<strong>en</strong>ocristales, la textura se d<strong>en</strong>omina hialoofítica,<br />

que a su vez grada a hialo-pilítica, cuando el vidrio se vuelve dominante y <strong>en</strong> la que<br />

las pirox<strong>en</strong>as y plagioclasa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran como pequeños microlitos.<br />

Fig. 3-15. <br />

al azar.<br />

<br />

<br />

<br />

como taquilita o vidrio basáltico. La obsidiana es de color muy oscuro a despecho de su<br />

naturaleza silícica, porque el vidrio es oscurecido por pequeñas cantidades de impurezas. Los<br />

vidrios de las lavas silícicas no necesariam<strong>en</strong>te son causados por rápido <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, porque<br />

<br />

El l<strong>en</strong>to movimi<strong>en</strong>to al igual que el bajo nucleami<strong>en</strong>to y difusión puede impedir la<br />

cristalización, produci<strong>en</strong>do <strong>esta</strong>s rocas vítreas. Los términos texturales describ<strong>en</strong> los cristales<br />

ori<strong>en</strong>tados al azar, pero cuando estos están ori<strong>en</strong>tados se utiliza el término textura traquítica,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

57<br />

Fig. 3-16. A: textura intergranular. B: Textura traquítica.<br />

microlitos ori<strong>en</strong>tados de feldespato se desarrollan granos dispersos de augita (Fig. 3-16A).<br />

Las burbujas <strong>en</strong>trampadas creadas por el gas que escapa son de formas subesféricas y son<br />

llamadas vesículas. Las mismas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a elevarse <strong>en</strong> los magmas basálticos m<strong>en</strong>os viscosos<br />

<br />

basalto, basalto vesicular y escoria con el increm<strong>en</strong>to de las vesículas. Las vesículas que están<br />

rell<strong>en</strong>as por minerales tardíos, tales como zeolitas, carbonatos u ópalo, son d<strong>en</strong>ominadas<br />

amígdalas. La contraparte silícica de la escoria se d<strong>en</strong>omina pumita, que típicam<strong>en</strong>te es clara<br />

<br />

Fábricas piroclásticas<br />

<br />

está basada <strong>en</strong> la naturaleza de los fragm<strong>en</strong>tos piroclásticos o tefra. La c<strong>en</strong>iza que compone a<br />

los piroclastos es comúnm<strong>en</strong>te una mezcla de roca pulverizada y vidrio primario.<br />

Fig. 3-17. Fiammes <strong>en</strong> ignimbrita riolítica.


58<br />

TEXTURAS<br />

Las vesículas formadas <strong>en</strong> la pumita rápidam<strong>en</strong>te expandida son usualm<strong>en</strong>te destruidas.<br />

El vidrio intersticial forma fragm<strong>en</strong>tos con cúspides o espículas de tres puntas. Como los<br />

<br />

dúctil y se aplastan. Este tipo de bandeami<strong>en</strong>to y otras estructuras causadas por compresión<br />

y deformación resultantes del as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y acumulación, se d<strong>en</strong>ominan colectivam<strong>en</strong>te<br />

<br />

y muestran evid<strong>en</strong>cias de haber sido estrujadas con la eliminación de las burbujas. Si todo el<br />

gas es expulsado, la pumita toma el color negro de la obsidiana y los fragm<strong>en</strong>tos aplastados<br />

<br />

Fig. 3-18. A: Lágrimas de Pelé. B: Cabellos de Pelé. Islas Hawaii.<br />

<br />

<br />

la diosa Pele de Hawai), o el vidrio se estira como delgados hilos d<strong>en</strong>ominados “cabellos de<br />

Pele” (Figs. 3-18A y B). La caída de c<strong>en</strong>izas desde el aíre puede acumularse <strong>en</strong> capas sucesivas<br />

o sobre un único núcleo de c<strong>en</strong>iza, formando una esfera d<strong>en</strong>ominada lapilli acrecionario. El<br />

depósito consolidado de tal tipo de lápilli es d<strong>en</strong>ominado toba pisoolítica.<br />

Texturas secundarias (cambios post-magmáticos)<br />

Las texturas secundarias son aquellas que se forman después que la roca ígnea está<br />

<br />

El proceso de cristalización no cesa necesariam<strong>en</strong>te cuando el magma se vuelve sólido, ya<br />

que la temperatura permanece relativam<strong>en</strong>te alta y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de re-cristalización y de reequilibrio<br />

químico y térmico ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar. Por ejemplo los grandes plutones pued<strong>en</strong> ret<strong>en</strong>er<br />

<br />

una amplia oportunidad para que estos procesos t<strong>en</strong>gan lugar. Los procesos <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do sólido<br />

<br />

La maduración de Ostwald es un proceso de templado (o madurami<strong>en</strong>to textural) de<br />

los cristales <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te estático. Hunter (1987) observó difer<strong>en</strong>cias de curvatura <strong>en</strong> los<br />

límites de los granos que conduc<strong>en</strong> a su crecimi<strong>en</strong>to por maduración de Ostwald, hasta que<br />

los límites se vuelv<strong>en</strong> rectos (Fig. 3-19) y los límites de los granos migran hacia sus c<strong>en</strong>tros<br />

de curvatura. Pequeños granos con curvatura convexa hacia fuera son así eliminados por las<br />

<br />

invad<strong>en</strong>. Si el proceso alcanza equilibrio textural <strong>en</strong> un sólido se formarán granos de tamaño<br />

similar, de bordes rectos y con intersecciones triples a 120º. Esta textura de equilibrio es


ALEJANDRO TOSELLI<br />

59<br />

<br />

régim<strong>en</strong> casi estático.<br />

La mayoría de las rocas ígneas no son mono-minerales y por lo tanto raram<strong>en</strong>te alcanzan<br />

<br />

difer<strong>en</strong>tes minerales y de tamaño de grano permit<strong>en</strong> comunm<strong>en</strong>te el desarrollo de fábricas<br />

de interp<strong>en</strong>etración. La maduración de Ostwald, elimina granos pequeños a favor de los<br />

grandes y <strong>en</strong> los <strong>esta</strong>dios tempranos de crecimi<strong>en</strong>to, produce una distribución uniforme de<br />

tamaños de grano. En las rocas volcánicas, los granos iniciales pequeños, son mucho m<strong>en</strong>os<br />

<strong>esta</strong>bles que <strong>en</strong> las plutónicas y la matriz recristaliza rápidam<strong>en</strong>te. El vidrio es particularm<strong>en</strong>te<br />

<br />

las volcánicas que se <strong>en</strong>frían rápidam<strong>en</strong>te a bajas temperaturas y con restricciones cinéticas,<br />

desarrollan re-cristalización temprana. La ret<strong>en</strong>ción de las fábricas magmáticas es así muy<br />

bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las rocas ígneas, pero algunos tipos de re-cristalización <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do sólido son bi<strong>en</strong><br />

conocidos y son tratadas a continuación.<br />

Fig. 3-19. Maduración de Ostwald, <strong>en</strong> una roca monomineral. Los límites de los granos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> curvatura negativa<br />

(cóncava hacia ad<strong>en</strong>tro), que al migrar hacia el c<strong>en</strong>tro de curvatura, eliminan los granos pequeños y <strong>esta</strong>blec<strong>en</strong> una<br />

granulometría uniforme, con texturas de mosaico poligonal con ángulos de intersección <strong>en</strong> equilibrio a 120º.<br />

<br />

Diversos minerales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de un <strong>esta</strong>do estructural y las difer<strong>en</strong>tes formas estructurales<br />

<br />

cianita-andalucita-sillimanita, calcita-aragonita y los difer<strong>en</strong>tes polimorfos de la SiO 2<br />

o de los<br />

<br />

temperatura, de manera que un polimorfo se transforma <strong>en</strong> otro cuando dichas condiciones<br />

cambian. Durante el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y despresurización por asc<strong>en</strong>so, el magma puede cruzar<br />

estos límites de <strong>esta</strong>bilidad de los polimorfos, de lo que resultan sus transformaciones.<br />

Las transformaciones por desplazami<strong>en</strong>to, involucran sólo el cambio de las posiciones<br />

<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, de cuarzo-alto a cuarzo-bajo, <strong>en</strong> la que la estructura hexagonal del cuarzo-alto,<br />

invierte a la estructura trigonal del cuarzo-bajo.<br />

<br />

alto, involucran la ruptura y reforma de los <strong>en</strong>laces. Las transformaciones por desplazami<strong>en</strong>to


60<br />

TEXTURAS<br />

ocurr<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te, de manera que un polimorfo se transforma <strong>en</strong> otro, ni bi<strong>en</strong> su<br />

campo de <strong>esta</strong>bilidad es alcanzado, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las transformaciones reconstructivas el<br />

<br />

de otro.<br />

<br />

cuarzo y feldespatos, pero puede ser difícil su reconocimi<strong>en</strong>to textural, porque las evid<strong>en</strong>cias<br />

de su fase inicial puede haber sido completam<strong>en</strong>te borrada y solo se reconoce el reemplazo<br />

<br />

puede ser un pseudomorfo del original. Por ejemplo, el cuarzo alto cristaliza como<br />

f<strong>en</strong>ocristales <strong>en</strong> algunas riolitas, formando dipirámides hexagonales. En la transformación<br />

por desplazami<strong>en</strong>to, el cuarzo alto puede invertir a 573º C y a presión atmosférica a cuarzobajo,<br />

pero las formas originales de los f<strong>en</strong>ocristales se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sin cambios.<br />

Maclas secundarias<br />

Pued<strong>en</strong> formarse por procesos secundarios <strong>en</strong> minerales pre-exist<strong>en</strong>tes, tales como <strong>en</strong><br />

<br />

causadas cuando una estructura de cristal de alta temperatura invierte a un polimorfo de<br />

baja temperatura. Como las estructuras de alta temperatura ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>en</strong>ergía vibratoria,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te exhib<strong>en</strong> mayor grado de simetría que la alternativa de baja temperatura.<br />

Fig. 3-20. A: Plagioclasa con maclado polisintético e inclusiones euhedrales de feldespato potásico. B: Plagioclasa<br />

maclada con zoneami<strong>en</strong>to determinado por disolución y crecimi<strong>en</strong>to. C: Plagioclasa con maclado polisintético.<br />

D: Plagioclasa reemplazando a microclino, con formación de mirquetitas. E: Desarrollo de pertitas de albita <strong>en</strong><br />

microclino.F: Desarrollo secundario de maclado <strong>en</strong> “tartán” del microclino, con inclusiones de albita subhedral.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

61<br />

Como la simetría baja con el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, la forma típica de alta temperatura elige dos o<br />

más alternativas de ori<strong>en</strong>tación de baja simetría. Si la totalidad del cristal asume una alternativa,<br />

no se forman maclas, pero si difer<strong>en</strong>tes partes del cristal elig<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes alternativas, se<br />

produc<strong>en</strong> desplazami<strong>en</strong>tos que se relacionan mediante maclas <strong>en</strong>tre si. Este es el orig<strong>en</strong> del<br />

maclado del microclino “cross-hatched” o “tartan” (Fig. 3-20F), que se produce cuando la<br />

ortosa de alta temperatura invierte a la estructura triclínica de baja temperatura típica del<br />

microclino. En la plagioclasa las familiares maclas polisintéticas de albita, se atribuy<strong>en</strong> a una<br />

inversión del sistema monoclínico al triclínico, pero que no ocurre <strong>en</strong> las plagioclasas de<br />

composición intermedia, que muestran maclas primarias resultantes de nucleami<strong>en</strong>to por<br />

error durante el crecimi<strong>en</strong>to. Las maclas cíclicas <strong>en</strong> cuarzo y olivino, son otros ejemplos de<br />

maclas de transformación.<br />

Las maclas también pued<strong>en</strong> formarse por deformación de rocas <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do sólido. Las<br />

maclas de deformación <strong>en</strong> plagioclasa pued<strong>en</strong> ocurrir sobre la ley de albita, pero usualm<strong>en</strong>te<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la forma extremadam<strong>en</strong>te regular de las lamelas que se forman por el desc<strong>en</strong>so de<br />

temperatura. La calcita también desarrolla maclas <strong>en</strong> respu<strong>esta</strong> a la deformación dúctil.<br />

Desmezcla<br />

Involucra a una solución sólida cuya mezcla de solución sólida es limitada con el<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to. Tal vez el ejemplo mejor conocido es el de los feldespatos alcalinos, que por<br />

desmezcla se produce la separación de feldespato-Na y feldespato-K. Cuando desde el<br />

feldespato potásico se separan lamelas de albita, la fábrica se d<strong>en</strong>omina pertítica (Fig. 3-20E);<br />

pero cuando ocurre lo contrario y se segregan lamelas de feldespato potásico desde albita, se<br />

forman las anti-pertitas (Fig. 3-20A).<br />

La ex-solución también ocurre <strong>en</strong> pirox<strong>en</strong>as, desde clino-pirox<strong>en</strong>as altas <strong>en</strong> Ca se<br />

separan lamelas de orto-pirox<strong>en</strong>as bajas <strong>en</strong> Ca. Pigeonita es una mezcla intermedia que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sólo <strong>en</strong> rocas volcánicas o <strong>en</strong>friadas rápidam<strong>en</strong>te, por lo que no puede producirse<br />

la desmezcla.<br />

En los anfíboles también se pued<strong>en</strong> observar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de exsolución. Asimismo<br />

<br />

alta temperatura y presión pued<strong>en</strong> disolver considerable cantidad de Al, que se exsuelv<strong>en</strong><br />

como lamelas de plagioclasa con el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y a presiones más bajas. El color rojo que es<br />

común <strong>en</strong> algunos feldespatos potásicos es causado por la ex solución de hematita de grano<br />

<br />

Los ocelli (ojos) son cuerpos esféricos u ovoides de pocos milímetros a c<strong>en</strong>tímetros que<br />

se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> algunas rocas ígneas. Algunos parec<strong>en</strong> ser el resultado de inmiscibilidad<br />

líquida o un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de exsolución primaria. Otros son probablem<strong>en</strong>te el rell<strong>en</strong>o de<br />

amígdalas y otros pued<strong>en</strong> ser burbujas de mezcla de magmas.<br />

Reacciones secundarias y de reemplazo<br />

Las reacciones sólido-sólido y sólido-vapor son procesos que dominan durante el<br />

<br />

largo tiempo a alta temperatura, por lo que sus productos aunque no son difer<strong>en</strong>tes a los


62<br />

TEXTURAS<br />

parte de los procesos de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de las rocas ígneas.<br />

<br />

los volcánicos, porque permanec<strong>en</strong> a elevada temperatura durante mucho tiempo. Los<br />

<br />

<br />

ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cual el agua es liberada desde fundidos residuales o es introducida desde el<br />

exterior, por lo que involucran f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de hidratación que se d<strong>en</strong>ominan alteraciones<br />

deutéricas.<br />

<br />

Si el agua p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> ellos a temperaturas bajas, el pirox<strong>en</strong>o se transforma <strong>en</strong> anfíbol dando<br />

lugar al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de uralitización. Este anfíbol puede ser un único cristal de hornbl<strong>en</strong>da, o<br />

<br />

La biotitización es un procesos similar de hidratación o alteración deutérica que produce<br />

biotita desde pirox<strong>en</strong>a o más comúnm<strong>en</strong>te desde hornbl<strong>en</strong>da. Como la biotita ti<strong>en</strong>e poco Ca,<br />

epidota puede formarse con el que se libera durante la alteración de la hornbl<strong>en</strong>da.<br />

<br />

<br />

a bajas temperaturas, cuando hay disponibilidad de agua. Pirox<strong>en</strong>as, hornbl<strong>en</strong>das y biotitas,<br />

sufr<strong>en</strong> comúnm<strong>en</strong>te alteración clorítica, ya sea com<strong>en</strong>zando desde los bordes o aprovechando<br />

los planos de clivaje.<br />

La sericitización, es el proceso por el cual los feldespatos son hidratados para producir<br />

<br />

<br />

feldespato-K no requiere K extra y puede <strong>esta</strong>r sericitizado como la plagioclasa.<br />

La saussuritización es la alteración de la plagioclasa <strong>en</strong> epidoto. Las plagioclasas más<br />

cálcicas son <strong>esta</strong>bles a altas temperaturas y m<strong>en</strong>os <strong>esta</strong>bles que las sódicas a bajas temperaturas,<br />

por lo que las plagioclasas cálcicas se alteran más fácilm<strong>en</strong>te que la albita, liberando Ca y Al,<br />

<br />

El olivino es fácilm<strong>en</strong>te alterado cuando se <strong>en</strong>fría, si<strong>en</strong>do reemplazado por serp<strong>en</strong>tina o<br />

por iddingsita de color marrón oscuro.<br />

<br />

se reemplazan mutuam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> forma parcial o total. El reemplazo completo es común y<br />

<br />

<br />

hornbl<strong>en</strong>da.<br />

La mirmequita es un intercrecimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>drítico de cuarzo d<strong>en</strong>tro de un cristal único<br />

de plagioclasa. El cuarzo aparece como vermes <strong>en</strong> las secciones delgadas, que extingu<strong>en</strong><br />

simultáneam<strong>en</strong>te, indicando que ellos son partes de un único cristal de cuarzo. Las mirmequitas<br />

son comunes <strong>en</strong> rocas graníticas y ocurr<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te donde la plagioclasa está <strong>en</strong><br />

contacto con el feldespato potásico. Las mirmequitas parece que han crecido desde el límite<br />

<strong>en</strong>tre los feldespatos, donde la plagioclasa más cálcica reemplaza al feldespato potásico, la<br />

SiO 2<br />

sobrante, cristaliza como cuarzo, ya que el compon<strong>en</strong>te anortita de la plagioclasa, ti<strong>en</strong>e<br />

m<strong>en</strong>os SiO 2<br />

que el feldespato-K (Fig. 3-20D). Las mirmequitas se forman comúnm<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>esta</strong>bles cuando la cinética lo permite. El vidrio basáltico hidratado puede ser reemplazado


ALEJANDRO TOSELLI<br />

63<br />

por productos de oxidación-hidratación colectivam<strong>en</strong>te llamados palagonita. Las rocas<br />

<br />

interp<strong>en</strong>etrados equidim<strong>en</strong>sionales de feldespato y minerales de sílice, que es llamada fábrica<br />

<br />

de cristobalita, tridimita y feldespato, llamadas esferulitas. Las vesículas formadas por gases y<br />

rell<strong>en</strong>adas por cristales se d<strong>en</strong>ominan amígdalas.<br />

Deformación<br />

La deformación <strong>en</strong> las rocas sólidas puede producir difer<strong>en</strong>tes fábricas, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<br />

post-cristalización de las rocas ígneas. Por ejemplo la foliación se forma <strong>en</strong> algunas rocas<br />

<br />

compactación de los depósitos piroclásticos, produce un efecto de aplanami<strong>en</strong>to que le da un<br />

aspecto de foliación. La deformación también produce extinción ondulosa, que se observa<br />

por el aspecto ondulante que toma la extinción debido a la deformación de la estructura<br />

cristalina de un mineral, como por ejemplo <strong>en</strong> el cuarzo.<br />

Lecturas seleccionadas<br />

<br />

21: 237-245.<br />

Hibbard, M.J. 1995. Petrography to Petrog<strong>en</strong>esis. Pr<strong>en</strong>tice Hall. 587 pp.<br />

<br />

Boston. Reidel: 473-503.<br />

<br />

<br />

<br />

Vance, J.A. 1969. On synneusis. Contributions to Mineralogy and Petrology 24: 7-29.<br />

<br />

Stuttgart.


64<br />

TEXTURAS


ALEJANDRO TOSELLI<br />

65<br />

Capitulo 4<br />

Volcanismo<br />

Introducción<br />

El volcanismo es el proceso geológico más espectacular a la observación humana ya que<br />

ocurre <strong>en</strong> períodos cortos y muestra <strong>en</strong> forma categórica la actividad <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de nuestro<br />

<br />

rápidam<strong>en</strong>te bajo difer<strong>en</strong>tes condiciones.<br />

<br />

Aquí com<strong>en</strong>zaremos con los aspectos g<strong>en</strong>erales de las erupciones considerando las escalas<br />

<br />

y familiares.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

erupcionados desde los volcanes pued<strong>en</strong> ser emitidos como coladas de lava o como eyectos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de colisión de bordes contin<strong>en</strong>tales activos y a los arcos de islas.<br />

Otros magmas son extruidos desde largas fracturas de la corteza que dan lugar a las<br />

<br />

<br />

lávicos contin<strong>en</strong>tales.<br />

<br />

<br />

<br />

el contrario el aum<strong>en</strong>to del cont<strong>en</strong>ido de SiO2 y de volátiles da lugar a erupciones explosivas


66<br />

VOLCANISMO<br />

Fig. 4-1. Tipos de erupciones volcánicas.<br />

<br />

<br />

<br />

Volcanismo Hawaiano o volcanes <strong>en</strong> Escudo<br />

<br />

composición basáltica. A veces suel<strong>en</strong> alternar con <strong>esta</strong>dios más activos con efusión de<br />

<br />

y poco voluminosos.<br />

Fig. 4-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

67<br />

<br />

produc<strong>en</strong> delgadas capas lávicas que se acumulan <strong>en</strong> forma sucesiva.<br />

Este volcanismo es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de intraplaca y constituye g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cad<strong>en</strong>as de<br />

islas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

como el Etna.<br />

Fig. 4-3.<br />

Volcanismo estromboliano<br />

<br />

periódica del exced<strong>en</strong>te de presión gaseosa. La mayor parte de la actividad consiste <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los conos de este tipo. El magma es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de composición intermedia<br />

<br />

<br />

Volcanismo Vulcaniano


68<br />

VOLCANISMO<br />

<br />

<br />

c<strong>en</strong>izas. Las andesitas son los productos volcánicos más típicos y se asociación con dacitas y<br />

<br />

<br />

<br />

desde básica (basaltos) a ácida (dacitas y riolitas) es más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te intermedia a félsica<br />

(andesitas).<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las efusiones comi<strong>en</strong>zan con la formación de una nube eruptiva oscura<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 4-1.<br />

el volcán. B) Altura alcanzada por la nube eruptiva. C) Tiempo de duración de la erupción.<br />

<br />

<br />

Volcanismo Peleano


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de la erupción se produce la inyección de magma viscoso que conforma domos empinados<br />

<br />

distribución de c<strong>en</strong>izas es mucho más reducida que <strong>en</strong> los tipos vulcanianos o plinianos.<br />

<br />

<br />

<br />

Volcanismo Pliniano<br />

Las erupciones plinianas están caracterizadas por su extrema viol<strong>en</strong>cia y poder y <strong>en</strong> ellas<br />

<br />

que inyecta grandes volúm<strong>en</strong>es de materiales félsicos y muy vesiculados <strong>en</strong> la alta atmósfera y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

son dispersadas por ci<strong>en</strong>tos o miles de kilómetros por los vi<strong>en</strong>tos predominantes. Muchas<br />

<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a el colapso del terr<strong>en</strong>o y la formación de una caldera.<br />

Comportami<strong>en</strong>to del material eyectado<br />

<br />

<br />

de la gravedad son los basaltos y algunas andesitas. Las lavas mas viscosas y mayor cont<strong>en</strong>ido<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lavas Pahoehoe o cordadas<br />

Se desarrollan desde magmas de muy baja viscosidad y consiste de delgadas l<strong>en</strong>guas<br />

<br />

<br />

<br />

det<strong>en</strong>erse y luego escaparse por ruptura de la cubierta <strong>en</strong>friada con formación de nuevas<br />

<br />

<br />

de la piel vítrea. El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de tales condiciones apropiadas para la baja viscosidad


VOLCANISMO<br />

permite el dr<strong>en</strong>aje de lava por debajo de la piel vítrea produci<strong>en</strong>do tubos de lava abiertos.<br />

<br />

por desc<strong>en</strong>so de temperatura y pérdida de gas disuelto.<br />

Lavas AA o escoriaceas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 4-4. <br />

Fig. 4-5. Lava escoriacea (AA)


ALEJANDRO TOSELLI<br />

71<br />

Lavas Pillow o almohadilladas<br />

Se forman cuando el magma basáltico cali<strong>en</strong>te se pone <strong>en</strong> contacto con agua o sedim<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

están zonadas conc<strong>en</strong>tricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> razón del drástico desc<strong>en</strong>so de temperatura de la zona<br />

<br />

Fig. 4-6.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

pero se conoc<strong>en</strong> algunas andesíticas y traquíticas.<br />

Lavas submarinas


72<br />

VOLCANISMO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

metasomatizantes.<br />

Fig. 4-7. <br />

Domos de Lava<br />

<br />

que crec<strong>en</strong> como domos. La mayoría de ellos son de composición intermedia a félsica. Las<br />

<br />

presión asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del conducto volcánico y son forzadas hacia arriba a través del<br />

conducto de salida que con el tiempo es obstruida por un tapón de la misma composición<br />

y la erupción se produce por escape de los gases <strong>en</strong>tre el tapón y la pared del conducto


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 4-8. <br />

<br />

<br />

<br />

Rocas piroclásticas<br />

<br />

<br />

<br />

excepciones a <strong>esta</strong> regla que son: que las nuevas erupciones pued<strong>en</strong> iniciarse con una fase<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

las difer<strong>en</strong>tes condiciones bajo las cuales se produc<strong>en</strong> los transportes y la deposición de los<br />

materiales erupcionados.<br />

<br />

explosiones hidromagmáticas o freatomagmáticas y las magmáticas. Los magmas con alta<br />

viscosidad y alto cont<strong>en</strong>ido de gases disueltos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estilos de erupción m<strong>en</strong>os tranquilos y<br />

uniformes que los basálticos. El escape de gas disuelto desde el magma es espasmódico y la


VOLCANISMO<br />

Fig. 4-9.<br />

Los magmas félsicos tales como las riolitas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor viscosidad y cont<strong>en</strong>ido de gases<br />

<br />

<br />

magmas con <strong>esta</strong>s características erupcionan <strong>en</strong> forma explosiva. La vesiculación del magma<br />

<br />

<br />

el avance de <strong>esta</strong>s erupciones se puede producir el colapso de la caldera.<br />

Fig. 4-10.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

75<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el caso de las rocas sedim<strong>en</strong>tarias.<br />

Ev<strong>en</strong>tos piroclásticos pequeños<br />

Los ev<strong>en</strong>tos eruptivos limitados no son comparables con las grandes provincias ígneas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la explosión es aportada por el agua subterránea y no por el agua cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el magma<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

anillos de toba y conos de toba son el resultado de las interacciones <strong>en</strong>tre magma y agua.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

mismo ángulo.<br />

<br />

<br />

<br />

los maars y anillos de toba. Están formados por escoria y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bandeado que buza tanto


76<br />

VOLCANISMO<br />

Figura 4-11.<br />

Caídas de c<strong>en</strong>izas<br />

<br />

formando capas de c<strong>en</strong>iza. La ext<strong>en</strong>sión de la caída dep<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>te de la altura a que<br />

<br />

<br />

<br />

solo se alcanzan raram<strong>en</strong>te. Las c<strong>en</strong>izas de <strong>esta</strong>s erupciones ca<strong>en</strong> sobre amplias áreas. Walker<br />

<br />

<br />

capas). Muchos depósitos ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> aguas contin<strong>en</strong>tales y otros sobre el terr<strong>en</strong>o desde donde


ALEJANDRO TOSELLI<br />

77<br />

Fig. 4-12. <br />

Flujos de c<strong>en</strong>izas<br />

<br />

<br />

acumulaciones aplanadas de composición dacítica o riolítica de orig<strong>en</strong> piroclástico. Las<br />

<br />

<br />

pocas localidades.<br />

<br />

porque llamó la at<strong>en</strong>ción sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las nubes ardi<strong>en</strong>tes y su observación mostró<br />

que ellas invariablem<strong>en</strong>te están asociadas con depósitos de material piroclástico sobre la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gotas líquidas. Cuando la acumulación alcanza cierto espesor el material sufre compresión<br />

por su propio peso y la espuma colapsa y las partículas de vidrio se sueldan. Los cuerpos<br />

laminares de rocas volcánicas ácidas muestran comúnm<strong>en</strong>te gradación desde c<strong>en</strong>iza a tobas


78<br />

VOLCANISMO<br />

Lahars<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hialoclastitas<br />

Las hialoclastitas son rocas fragm<strong>en</strong>tales formadas por la caída de vidrio volcánico <strong>en</strong><br />

agua fría. Las típicas hialoclastitas están formadas por fragm<strong>en</strong>tos desde un milímetro a pocos<br />

<br />

<br />

características de las partículas de c<strong>en</strong>izas vítreas normales. La mayoría de las hialoclastitas<br />

<br />

<br />

las lavas almohadilladas.<br />

Fig. 4-13. <br />

Depósitos piroclásticos laminares<br />

Algunas provincias volcánicas de la tierra están formadas por depósitos piroclásticos.<br />

<br />

c<strong>en</strong>izas de caída y m<strong>en</strong>or desarrollo de lavas. Las ignimbritas pued<strong>en</strong> llegar a cubrir miles de


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 4-14. Geiseres del Tatio (Chile).<br />

Crateres y calderas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de la cámara magmática que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo y es parcialm<strong>en</strong>te vaciada.<br />

Fig. 4-15. Cráter volcánico y caldera volcánica respectivam<strong>en</strong>te.


VOLCANISMO<br />

Supervolcanes y super-erupciones explosivas<br />

SUPERVOLCÁN<br />

<br />

mucho mayores que cualquiera de las observadas durante el registro de la historia humana.<br />

<br />

reconoció el orig<strong>en</strong> volcánico de espesos depósitos alrededor del Lago Toba <strong>en</strong> Sumatra<br />

<br />

Fig. 4-16. <br />

<br />

SUPER-ERUPCIÓN<br />

Se considera a los eyectos magma (roca fundida total o parcialm<strong>en</strong>te) con una masa


ALEJANDRO TOSELLI<br />

81<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

silícicos.<br />

<br />

<br />

<br />

ser activadas por cualquier tipo de perturbación que fracture las rocas de caja y g<strong>en</strong>ere<br />

<br />

<br />

<br />

Las posibles causas para una erupción explosiva incluy<strong>en</strong>:<br />

<br />

Aporte de nuevos pulsos de magma <strong>en</strong> la base de la cámara magmática.<br />

Escapes de gas desde magma profundo y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el magma de m<strong>en</strong>or<br />

<br />

<br />

<strong>esta</strong>ncado.<br />

<br />

por vidrio y cristales. Copiosas cantidades de gas cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do piroclástos <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cubri<strong>en</strong>do miles de km2 con depósitos de c<strong>en</strong>izas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reservorios magmáticos que alim<strong>en</strong>tan a las super-erupciones<br />

Los reservorios magmáticos someros deb<strong>en</strong> alcanzar grandes volúm<strong>en</strong>es para g<strong>en</strong>erar


82<br />

VOLCANISMO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1. Cuando las condiciones lo permit<strong>en</strong> los reservorios de magma se hac<strong>en</strong> muy grandes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

calderas g<strong>en</strong>eradas por vaciami<strong>en</strong>to de las cámaras magmáticas. Con <strong>esta</strong>s evid<strong>en</strong>cias se<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 4-17. <br />

<br />

2<br />

>72% <strong>en</strong> peso) rico<br />

2<br />

O. Ambos compon<strong>en</strong>tes contribuy<strong>en</strong> al carácter explosivo del magma. Durante la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y m<strong>en</strong>os ricos <strong>en</strong> sílice y forman la parte superior de la corteza.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Calderas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

erupción de material piroclástico riolítico desde las fracturas <strong>en</strong> anillos y parcial evacuación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 4-18.


VOLCANISMO<br />

<br />

forma de geiseres.<br />

En algunas provincias volcánicas grandes áreas están cubiertas por depósitos piroclásticos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cali<strong>en</strong>te.<br />

Tabla 4-2.<br />

Las calderas son parte integral de los supervolcanes y sus erupciones. El colapso de la<br />

<br />

(que favorece la g<strong>en</strong>eración de caídas plinianas) a múltiples salidas <strong>en</strong> la fractura anular<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c) duración de la erupción de tales volúm<strong>en</strong>es de magma y gas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

incluy<strong>en</strong>do hiatus de semanas. La erupción estuvo compu<strong>esta</strong> por erupciones sucesivas a<br />

<br />

<br />

muestra evid<strong>en</strong>cias de una sola interrupción y el mayor volum<strong>en</strong> de erupción fue <strong>en</strong> sólo


ALEJANDRO TOSELLI<br />

85<br />

Grandes provincicas ígneas (lips)<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

silícica).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

como las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Mesoproterozoico superior de Mack<strong>en</strong>zie o de Warakurna.<br />

Plateau basálticos oceánicos


86<br />

VOLCANISMO<br />

2 <br />

<br />

<br />

del mundo.<br />

Fig. 4-19. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales y no pued<strong>en</strong> ser totalm<strong>en</strong>te subductados.<br />

Plateau de basaltos contin<strong>en</strong>tales<br />

Los plateau basálticos mejor conocidos son del Mesozoico y C<strong>en</strong>ozoico y solo algunos


ALEJANDRO TOSELLI<br />

87<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

Orig<strong>en</strong> de los magmas<br />

Los atributos geoquímicos indican fraccionami<strong>en</strong>to cristalino a baja presión de fundidos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el mismo cont<strong>en</strong>ido de elem<strong>en</strong>tos mayores que el magma g<strong>en</strong>erador. La<br />

<br />

<br />

parcial de la roca de campo.<br />

Tabla 4-3.<br />

Los patrones de normalización de los elem<strong>en</strong>tos trazas para los basaltos contin<strong>en</strong>tales<br />

<br />

pluma similar. La contaminación se produce durante la cristalización fraccionada <strong>en</strong> cámaras<br />

<br />

<br />

<br />

87<br />

86 Sr y están deprimidos <strong>en</strong> <br />

corteza contin<strong>en</strong>tal antigua.<br />

Ruptura contin<strong>en</strong>tal<br />

<br />

<br />

que permit<strong>en</strong> la intrusión de <strong>en</strong>jambres de diques radiales <strong>en</strong> grandes ext<strong>en</strong>siones y que están<br />

expuestos <strong>en</strong> provincias donde la cubierta de lava ha sido erosionada.


88<br />

VOLCANISMO<br />

Fig. 4-20. <br />

<br />

<br />

de volum<strong>en</strong> de lava que constituy<strong>en</strong> los plateau basálticos<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

afíricas bajas <strong>en</strong> Ti ti<strong>en</strong><strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos trazas y relaciones isotópicas que indican derivación por<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 4-4.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Lecturas seleccionadas


VOLCANISMO


Miscelanea 18: 91-102<br />

<br />

ALEJANDRO TOSELLI<br />

91<br />

Capitulo 5<br />

Cuerpos intrusivos o plutónicos<br />

Introducción<br />

El término plutón es el nombre g<strong>en</strong>érico para los cuerpos intrusivos y las rocas que<br />

los <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>, se d<strong>en</strong>ominan rocas de campo o rocas de caja. El tamaño y forma de los<br />

plutones es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te especulativo, porque la erosión expone sólo una pequeña parte<br />

del cuerpo, aunque se ha logrado considerable información de cuerpos profundam<strong>en</strong>te<br />

erosionados, mediante observaciones de campo, estudios geofísicos y trabajos mineros. Estos<br />

<br />

<br />

con la roca de campo, ya sea que cort<strong>en</strong> a la estructura, o que se adapt<strong>en</strong> a ella se los llama<br />

discordantes o concordantes, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Cuerpos laminares<br />

Entre los cuerpos laminares, se incluy<strong>en</strong>: lacolitos, facolitos y lopolitos (Fig. 5-1).<br />

Lacolitos: son cuerpos concordantes con un piso plano y un techo arqueado. Las rocas<br />

<br />

<br />

del techo.<br />

Figura 5-1. Formas de cuerpos plutónicos. A- Lacolito. B- Facolito. C- Lopolito. D- Stock (redibujado de<br />

Wim<strong>en</strong>auer, 1985).<br />

Lopolitos: son cuerpos concordantes intruidos <strong>en</strong> una cu<strong>en</strong>ca estructural. Son de gran<br />

<br />

baja viscosidad.<br />

Facolitos: son cuerpos de pequeñas dim<strong>en</strong>siones que se ubican <strong>en</strong> las charnelas de los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la formación de texturas características para las rocas de estos cuerpos. Entre los cuerpos


92<br />

CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

<br />

<br />

constituy<strong>en</strong> los cuerpos laminares.<br />

Fig. 5-2. <br />

<br />

Un cuerpo tabular intrusivo es simplem<strong>en</strong>te magma que ha rell<strong>en</strong>ado una fractura. Si<br />

<br />

<br />

planos de debilidad de sedim<strong>en</strong>tos, u otras foliaciones y se inyecta <strong>en</strong> las mismas. Un dique<br />

es un rell<strong>en</strong>o de fractura que corta al bandeado o a las estructuras de las rocas preexist<strong>en</strong>tes.<br />

<br />

<br />

<br />

fracturarse.<br />

Fig. 5-3. Dique de pegmatita cortando la estructura de un granito equigranular.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

algunos pres<strong>en</strong>tan inyecciones múltiples, que puede t<strong>en</strong>er lugar porque las rocas al <strong>en</strong>friarse<br />

<br />

magma. Un cuerpo se describe como múltiple, si las fases de inyección son todas de la misma<br />

<br />

<br />

<br />

desarrollan fracturas <strong>en</strong> las cuales se inyecta el magma y se los d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong>jambre de<br />

diques, los que suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er desarrollo subparalelo. Los diques, también suel<strong>en</strong> desarrollarse<br />

<br />

produc<strong>en</strong> fracturas radiales, por las que puede asc<strong>en</strong>der el magma.<br />

Otra forma de pres<strong>en</strong>tarse es con formas concéntricas, que se desarrollan por <strong>en</strong>cima de<br />

<br />

anulares se produc<strong>en</strong> cuando la presión ejercida por el magma es m<strong>en</strong>or que la presión de<br />

<br />

este caso como la roca de caja ti<strong>en</strong>e una d<strong>en</strong>sidad algo mayor que la del magma ti<strong>en</strong>de a<br />

hundirse <strong>en</strong> él, por lo que se produc<strong>en</strong> espacios por las que p<strong>en</strong>etra el magma. Cuando <strong>esta</strong>s<br />

<br />

<br />

Los diques cónicos, se forman cuando la presión del magma es mayor que la presión<br />

<br />

<br />

conjuntam<strong>en</strong>te y serían el resultado de difer<strong>en</strong>tes fases de una intrusión.<br />

<br />

un kilómetros, aunque comúnm<strong>en</strong>te los observamos <strong>en</strong> el rango de las dec<strong>en</strong>as de metros.<br />

Fig. 5-4. Esquema de desarrollo de diques anulares <strong>en</strong> un cuerpo plutónico difer<strong>en</strong>ciado.


CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

<br />

de las paredes del dique y la posición es <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral aproximadam<strong>en</strong>te vertical. Los<br />

<br />

algunos casos llegan a desarrollan estructuras columnares. Así <strong>en</strong> los diques subverticales el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

recom<strong>en</strong>dado para su uso con cuerpos ígneos.<br />

Cuerpos globosos<br />

Los cuerpos globosos, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desarrollar formas groseram<strong>en</strong>te equidim<strong>en</strong>sionales,<br />

<br />

a ser baja, permiti<strong>en</strong>do un <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to y de larga duración. Entre los cuerpos globosos<br />

vamos a tratar: plutones, stocks y batolitos.<br />

<br />

no tabular, y restringe el término batolito para agrupación de múltiples plutones que se<br />

<br />

<br />

Estos conductos plutónicos cilíndricos <strong>en</strong> Europa son d<strong>en</strong>ominados plugs. Y la parte<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

restringidos de granito, separados <strong>en</strong>tre si por roca de caja, que se d<strong>en</strong>ominan cúpulas, cuando<br />

la evid<strong>en</strong>cias geofísicas o el mapeo sugier<strong>en</strong> que un gran intrusivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo.<br />

Los batolitos constituy<strong>en</strong> los mayores cuerpos intrusivos y su composición corresponde a<br />

<br />

espacio y tiempo, con pulsos de variada magnitud que se suced<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma intermit<strong>en</strong>te, por<br />

<br />

ligado a los procesos geológicos regionales de tectónica de placas, ya sean procesos de<br />

subducción o de dist<strong>en</strong>sión.<br />

<br />

orogénicos, post-orogénicos y anorogénicos (Llambias 2008).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

su consolidación es post-deformación. Con posterioridad a un período orogénico se produce<br />

<br />

<br />

que se produc<strong>en</strong> los batolitos post-orogénicos y los plateau riolíticos. La composición es<br />

<br />

tardíos son de sección circular.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

95<br />

Fig. 5-5.<br />

<br />

<br />

típicas de ambi<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sional. Constituy<strong>en</strong> complejos intrusivos c<strong>en</strong>trados con notables<br />

diques anulares. Son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de dim<strong>en</strong>siones m<strong>en</strong>ores que las otras dos categorías<br />

citadas. Las composiciones intermedias a silícicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias alcalinas y peralcalinas,<br />

<br />

<br />

plutones son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de secciones circulares y muestran abundantes diques anulares.<br />

Relaciones de contacto de los plutones<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que exhibe gradaciones desde la roca de campo sin perturbaciones, a través de un sector con<br />

<br />

(una roca con alta conc<strong>en</strong>tración de fragm<strong>en</strong>tos de la roca de campo – x<strong>en</strong>olitos – <strong>en</strong> una<br />

<br />

hasta que estos se vuelv<strong>en</strong> raros y desaparec<strong>en</strong>.


CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

roca de campo sin un límite distintivo.<br />

Una tercera posibilidad de borde gradacional sería el resultado de la combinación de dos<br />

procesos de inyección y de permeación. La inyección y fusión se asocian íntimam<strong>en</strong>te dando<br />

<br />

En los contactos netos de los niveles someros, un intrusivo puede afectar termal y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 5-6. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

contacto con una pared fría. Como el material ígneo es intruido <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to contra una<br />

<br />

<br />

una importante lineación o foliación paralelam<strong>en</strong>te al contacto <strong>en</strong> las partes marginales del<br />

<br />

como anfíboles, pirox<strong>en</strong>as y micas. Hay también desarrollo y acumulación de minerales como


ALEJANDRO TOSELLI<br />

97<br />

<br />

<br />

también la puede afectar, rotando la foliación fuera del plutón y volvi<strong>en</strong>do los contactos, lo<br />

cual hace que los contactos discordantes se vuelvan concordantes.<br />

La sobreimposición de estos procesos de deformación, hace que se pierda la claridad<br />

de los contactos y la perdida de isotropía de las texturas ígneas. Las rocas ígneas toman el<br />

<br />

Tiempo de intrusión<br />

<br />

los procesos orogénicos de subducción y juegan un importante papel <strong>en</strong> la evolución de esos<br />

<br />

<br />

intrusión, tanto espacial como temporalm<strong>en</strong>te. Las texturas de las rocas de los plutones y de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y las rocas ígneas carec<strong>en</strong> de texturas de deformación, tales como foliaciones (como no sean<br />

<br />

las rocas de campo, son cortadas discordantem<strong>en</strong>te por el plutón o se curvan paralelam<strong>en</strong>te<br />

a los contactos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

continúan paralelam<strong>en</strong>te con la roca de campo. La foliación regional puede curvarse<br />

alrededor de plutones no-foliados, por el contraste de ductilidad <strong>en</strong>tre ambos. Los plutones<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

asociados con una orog<strong>en</strong>ia anterior de un cinturón, con múltiples ciclos de deformación.<br />

Profundidad de los intrusivos


98<br />

CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

<br />

y los limites de profundidad propuestos son solo aproximados, por cuanto varían según las<br />

<br />

<br />

de baja ductilidad y profundidades m<strong>en</strong>ores a los 10 km. Muchos plutones intruy<strong>en</strong> su<br />

<br />

<br />

<br />

del cuerpo ígneo. El tope del plutón g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> las rocas de techo de manera<br />

<br />

<br />

no tabular, aislado del cuerpo principal, como se observa <strong>en</strong> la Fig. 5-7. Un septo es una<br />

proyección como p<strong>en</strong>ínsula <strong>en</strong> la roca de campo d<strong>en</strong>tro del plutón que separa dos lóbulos<br />

de rocas ígneas. Un p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de techo (roof-p<strong>en</strong>dant) es una proyección de las rocas del<br />

techo d<strong>en</strong>tro del plutón, que ha quedado aislado por efecto de la erosión. Las estructuras<br />

<br />

ha formado parte de ella y que no ha sido rotado. Si <strong>esta</strong>s rocas han sido rotadas recib<strong>en</strong> el<br />

nombre de balsa.<br />

Fig. 5-7. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

largo de tales fracturas. Asimismo se suel<strong>en</strong> <strong>esta</strong>blecer sistemas hidrotermales <strong>en</strong>cima del<br />

<br />

<br />

<br />

fracturas.<br />

<br />

<br />

presión, con minerales euhedros que se proyectan hacia el interior de las mismas. Son típicos


ALEJANDRO TOSELLI<br />

99<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

porque los plutones son mayores y el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to es mas l<strong>en</strong>to. Las rocas de la aureola de<br />

<br />

<br />

<br />

es foliada o desarrolla lineación <strong>en</strong> las proximidades del contacto.<br />

<br />

<br />

<br />

gradacionales y sin bordes de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to. El contraste de viscosidad <strong>en</strong>tre las rocas de campo<br />

y el magma es relativam<strong>en</strong>te bajo, por lo que los contactos son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te concordantes,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que la foliación se produce <strong>en</strong> rocas relativam<strong>en</strong>te dúctiles que son deformadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 5-8.


100<br />

CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

Inyecciones múltiples y plutones zonados<br />

<br />

intrusiones múltiples de magmas que varían <strong>en</strong> composición. Los grandes cinturones<br />

<br />

los mapea <strong>en</strong> forma cuidadosa muestran difer<strong>en</strong>tes unidades composicionales, que pued<strong>en</strong><br />

<br />

formas alargadas, mi<strong>en</strong>tras que los últimos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er formas circulares. Asimismo<br />

<br />

<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mineralógicas y químicas asociados con las secu<strong>en</strong>cias intrusivas, son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

Los procesos de asc<strong>en</strong>so del magma y emplazami<strong>en</strong>to y el problema<br />

del espacio<br />

<br />

El volum<strong>en</strong> de rocas ígneas que forman los cuerpos plutónicos es considerable y pued<strong>en</strong><br />

<br />

un residuo sólido para formar masas discretas de fundido. Estas masas son m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sas<br />

que el sólido que las rodea por lo que se vuelv<strong>en</strong> boyantes y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a asc<strong>en</strong>der si el material<br />

<br />

<br />

asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mi<strong>en</strong>tras la viscosidad del magma permita el movimi<strong>en</strong>to y la d<strong>en</strong>sidad de las rocas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1991).<br />

<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas dec<strong>en</strong>as de metros. El magma que vi<strong>en</strong>e asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do simplem<strong>en</strong>te rell<strong>en</strong>a tales<br />

<br />

que forman las fracturas y sigui<strong>en</strong>do estos conductos planares. En profundidad, la habilidad<br />

<br />

<br />

<br />

diques que rell<strong>en</strong>an los conductos dep<strong>en</strong>de de la relación de ext<strong>en</strong>sión y ti<strong>en</strong>e relación con la<br />

<br />

El problema del espacio se vuelve mas complicado para los grandes cuerpos intrusivos<br />

<br />

mecanismos propuestos por los cuales un plutón hace espacio para asc<strong>en</strong>der. Los batolitos


ALEJANDRO TOSELLI<br />

101<br />

Fig. 5-9. <br />

se restringe a su capacidad de boyar, que limita su posibilidad de levantar el techo cuando<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alternativam<strong>en</strong>te el magma puede fundir roca de campo <strong>en</strong> su asc<strong>en</strong>so, proceso que se<br />

<br />

cantidad de calor del magma. Así como se vio, que los magmas que intruy<strong>en</strong> son el resultado<br />

de fusión parcial, debería haber un “sobrecal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to” apreciable (cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por<br />

<strong>en</strong>cima de la temperatura a la que el fundido coexiste con el sólido). Así, si el calor disponible<br />

para fundir la roca de campo no existiera, este debería ser aportado por el calor lat<strong>en</strong>te de<br />

<br />

<br />

del plutón, se produce un desalojo por caída y el magma asci<strong>en</strong>de ocupando dicho lugar.<br />

Este proceso se d<strong>en</strong>omina stoping. Bu<strong>en</strong>as evid<strong>en</strong>cias de stoping se observan <strong>en</strong> las partes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

propone Ahr<strong>en</strong> et al. (1981). Este proceso mitiga la pérdida de calor desde el magma, que es<br />

el mayor impedim<strong>en</strong>to para la asimilación. Este proceso puede ser efectivo <strong>en</strong> el manto o <strong>en</strong>


102<br />

CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS<br />

<br />

<br />

donde la viscosidad de la roca de campo es baja. A cualquier profundidad el balón (balloning)<br />

<br />

posible. El balón de magma puede comprimir físicam<strong>en</strong>te las paredes de las rocas hacia<br />

<br />

deformación. Los estudios teóricos y experim<strong>en</strong>tales sugier<strong>en</strong> que el diapirismo y balón<br />

pued<strong>en</strong> se efectivos si las viscosidades del plutón y las rocas de caja son similares. La falta de<br />

evid<strong>en</strong>cias texturales de rocas de pared ablandadas alrededor de plutones <strong>en</strong> niveles medios y<br />

<br />

<strong>en</strong> estos niveles.<br />

Lecturas seleccionadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Llambías, E. J. 2008. Geología de los cuerpos ígneos. Asociación Geológica Arg<strong>en</strong>tina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

pp. Ferdinand Enke Verlag Stuttgart.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

103<br />

Capitulo 6<br />

Regla de las fases y sistemas de uno y dos compon<strong>en</strong>tes<br />

Introducción<br />

Aquí se pres<strong>en</strong>ta el comportami<strong>en</strong>to de sistemas químicos s<strong>en</strong>cillos como análogos de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

al postulado por la Serie de Reacción de Bow<strong>en</strong>. Otra característica es que la cantidad de<br />

<br />

<br />

desc<strong>en</strong>so de la temperatura.<br />

Figura 6-1. Porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> peso de minerales de las lavas <strong>en</strong> función de la temperatura.<br />

<br />

<br />

<br />

la cristalización de sales desde soluciones sobresaturadas. De los criterios logrados de tales


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to progresivo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

rango de temperaturas de cristalización de la secu<strong>en</strong>cia mineral.<br />

<br />

<br />

Fases <strong>en</strong> equilibrio y regla de las fases<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

composición mineralógica del cuerpo de roca. El campo de estudio de estos conceptos es la<br />

<br />

las relaciones que rig<strong>en</strong> los cambios de un sistema.<br />

Se llama sistema a una porción del universo de la que se hace abstracción. P.ej. una


ALEJANDRO TOSELLI<br />

105<br />

<br />

<br />

anortita.<br />

Sistema aislado:<br />

Sistema cerrado:<br />

<br />

<br />

Sistema abierto:<br />

<br />

<br />

Las partes del sistema: <br />

Se llama compon<strong>en</strong>te<br />

cuales queda repres<strong>en</strong>tada una fase. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te un compon<strong>en</strong>te de un sistema petrológico<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

Fases: <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

variables ext<strong>en</strong>sivas<br />

o int<strong>en</strong>sivas.<br />

ext<strong>en</strong>sivas<br />

<br />

<br />

substancias del sistema.<br />

int<strong>en</strong>sivas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Donde Vc<br />

f es el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

V


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

químico. Este sistema se d<strong>en</strong>omina de un compon<strong>en</strong>te o unitario.<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

3<br />

<br />

están pres<strong>en</strong>tes pero la composición de todas las fases es tal que pued<strong>en</strong> ser expresadas<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistemas de un solo compon<strong>en</strong>te<br />

2<br />

2<br />

O <br />

2<br />

<br />

<br />

Fusión congru<strong>en</strong>te: la temperatura para la cual un sólido está <strong>en</strong> equilibrio con un


ALEJANDRO TOSELLI<br />

107<br />

<br />

el caso de que el efecto de la temperatura sea contrarr<strong>esta</strong>da exactam<strong>en</strong>te por el efecto de la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

progresivam<strong>en</strong>te se va invirti<strong>en</strong>do. Cuando se supera el pico de la curva la velocidad de<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-2. <br />

la cristalización congru<strong>en</strong>te de la augita<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema Sílice 2<br />

<br />

<br />

2<br />

pura podría


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

2<br />

no son comunes<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-3.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3<br />

O <br />

2<br />

O <br />

<br />

<br />

<br />

3<br />

O <br />

2<br />

O <br />

3<br />

O <br />

2<br />

<br />

<br />

Si 12<br />

O 13<br />

2<br />

O 3


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

O 3<br />

<br />

3<br />

2<br />

SiO <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistemas de dos compon<strong>en</strong>tes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) Sistemas de tipo eutectico:<br />

El agregado de un segundo compon<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un profundo efecto sobre un sistema de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema Diópsido – Anortita<br />

2<br />

O <br />

2<br />

SiO <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

del liquidus llamado punto eutéctico


110<br />

REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-4. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

reacción discontinua


ALEJANDRO TOSELLI<br />

111<br />

<br />

<br />

FUSIÓN EN EQUILIBRIO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

FUSIÓN PARCIAL<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

consumición de un mineral aum<strong>en</strong>taría el punto de fusión del sólido residual <strong>en</strong> algunos<br />

<br />

FUSIÓN PARCIAL EN EQUILIBRIO<br />

<br />

desde el sólido como un ev<strong>en</strong>to simple <strong>en</strong> cualquier punto durante el proceso de fusión. Este


112<br />

REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se formarían primero.<br />

b) De disolución solida completa<br />

SISTEMA DE LAS PLAGIOCLASAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-5. Sistema de solución sólida de las plagioclasas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

difer<strong>en</strong>te de la composición del líquido del cual se separan. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los sistemas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

113<br />

<br />

líquidus <br />

<br />

sólidus<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ZONEADO COMPOSICIONAL<br />

Es otro proceso de desequilibrio que puede t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> sistemas de solución sólida.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-6. <br />

con el líquido.


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

ricas <strong>en</strong> albita. Por esto se supone que durante la cristalización magmática los cristales de<br />

plagioclasa dejan con frecu<strong>en</strong>cia de mant<strong>en</strong>er el equilibrio con el fundido desde el cual<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fundida.<br />

LA FUSIÓN DE EQUILIBRIO INCONGRUENTE<br />

<br />

<br />

como los cristales que se van formando se hac<strong>en</strong> más ricos <strong>en</strong> An.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

formando cristales progresivam<strong>en</strong>te más ricos <strong>en</strong> albita.<br />

FUSIÓN FRACCIONADA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fusión parcial<br />

<br />

<br />

<br />

SISTEMA FORSTERITA – FAYALITA<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

SiO <br />

2<br />

SiO


ALEJANDRO TOSELLI<br />

115<br />

comparación con el líquido <strong>en</strong> composiciones intermedias. Un fundido de composición a<br />

<br />

23<br />

<br />

<br />

Fig. 6-7. Sistema de solución sólida del olivino.<br />

c) De fusión incongru<strong>en</strong>te:<br />

Sistemas peritécticos binarios<br />

SISTEMA FORSTERITA - SÍLICE<br />

<br />

2<br />

SiO <br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mg 2<br />

SiO <br />

2<br />

3


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-8.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

117<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aquí t<strong>en</strong>emos a un líquido que reacciona con un sólido para producir otro sólido con el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a consumirse formando con el fundido En. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o puede observarse <strong>en</strong> algunos<br />

<br />

<br />

dos reactantes se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto.<br />

CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Donde la temperatura no seguirá desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do hasta que el líquido se consume.<br />

RELACIONES DE FUSIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

lo d<strong>en</strong>omina fusión incongru<strong>en</strong>te.


REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

<br />

<br />

e) Desmezcla de disoluciones solidas<br />

SISTEMA DE LOS FELDESPATOS ALCALINOS<br />

3<br />

O <br />

3<br />

O <br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to son similares al sistema de las plagioclasas. El <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to del fundido<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

composicional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre la composición total.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 6-9. <br />

<br />

<br />

curva del solvus es convexa hacia arriba.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

lamelas de desmezcla <strong>en</strong> el mineral<br />

<br />

<br />

textura pertítica. Cuando la composición global es<br />

<br />

antipertita <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

composición química de minerales que coexist<strong>en</strong>.<br />

El sistema de los feldespatos alcalinos nos muestra otro importante ejemplo de los<br />

2


120<br />

REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES<br />

Fig. 6-10. A<br />

<br />

2<br />

2<br />

O puede agregarse<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 6-11 A, B, C, D.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

121<br />

Porque la composición del fundido no se mueve <strong>en</strong>tre los dos sólidos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el cambio <strong>en</strong> la composición <strong>en</strong> dos sólidos vía reacción continua a lo largo de la curva del<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lecturas sugeridas


122<br />

REGLA DE LAS FASES Y SISTEMAS DE UNO Y DOS COMPONENTES


ALEJANDRO TOSELLI<br />

123<br />

Capitulo 7<br />

Sistemas de tres compon<strong>en</strong>tes (ternarios)<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistemas eutécticos ternarios<br />

<br />

<br />

Mg 2<br />

SiO 4<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7-1.


124<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

SiO 4<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

curva evolutiva del líquido o curva desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te del líquido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cristalización fraccionada


ALEJANDRO TOSELLI<br />

125<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fusión <strong>en</strong> equilibrio<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fusión Parcial<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema Ternario Peritectico<br />

2<br />

<br />

2<br />

y el sistema<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2


SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-2. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SiO 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como es la reacción peritéctica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cristalización fraccionada<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

Sistemas ternarios con solución sólida<br />

diópsido-anortita-albita<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ab


128<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

c<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-3.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como ya se vio la fusión <strong>en</strong> equilibrio<br />

cristalización fraccionada


ALEJANDRO TOSELLI<br />

129<br />

<br />

fusión parcial<br />

<br />

Sistemas con más de tres compon<strong>en</strong>tes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-4.


SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Series de Reacción<br />

<br />

<br />

<br />

principio de reacción<br />

<br />

<br />

“serie de reacción continua”,<br />

<br />

Mineral <br />

<br />

<br />

<br />

o<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

“serie de reacción discontinua”<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-5.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

131<br />

<br />

SiO 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Efectos de la presión sobre el comportami<strong>en</strong>to de los fundidos<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-6. A.


132<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

presión de<br />

<br />

<br />

<br />

total<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

O y CO 2<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-7.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Inclusiones Fluidas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

133<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

Los efectos del agua<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2


134<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-8. <br />

<br />

<br />

Rol del agua <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to magmático<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

135<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2


SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

Controles sobre las erupciones volcánicas explosivas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> SiO 2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ebullición retrógrada: Estadios tardíos de sistemas magmáticos


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistemas hidrotermales


138<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 7-9.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

139<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Isótopos y los sistemas convectivos de agua meteórica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Efectos del anhídrido carbónico<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

O<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

3 3


SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

O rompe<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

CO 2<br />

2<br />

<br />

<br />

Compon<strong>en</strong>tes volátiles<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

O y cantidades m<strong>en</strong>ores de gases<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

141<br />

Fig. 7-10: <br />

<br />

Lecturas seleccionadas


142<br />

SISTEMAS DE TRES COMPONENTES (TERNARIOS)


ALEJANDRO TOSELLI<br />

143<br />

Capitulo 8<br />

Petrología química: elem<strong>en</strong>tos mayores y m<strong>en</strong>ores<br />

Introducción<br />

La petrología ti<strong>en</strong>e un amplio apoyo <strong>en</strong> la química, donde la aplicación de la geoquímica<br />

es de capital importancia como llave para la resolución de problemas petrológicos.<br />

Por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia los elem<strong>en</strong>tos son separados <strong>en</strong> mayores, m<strong>en</strong>ores y trazas. Los límites<br />

<strong>en</strong>tre los grupos son arbitrarios, pero los más aceptados son:<br />

Elem<strong>en</strong>tos mayores >1,0% peso<br />

Elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>ores 0,1 – 1,0% peso<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas


144<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se pres<strong>en</strong>tan comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> bajas conc<strong>en</strong>traciones, constituy<strong>en</strong>do los elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>ores<br />

<br />

<br />

El Fe es el único elem<strong>en</strong>to mayor o m<strong>en</strong>or común, que se pres<strong>en</strong>ta con dos <strong>esta</strong>dos de<br />

<br />

<br />

mi<strong>en</strong>tras que los álcalis aum<strong>en</strong>tan. Esto es lo común <strong>en</strong> las series evolutivas desde rocas<br />

básicas a ácidas.<br />

Tabla 8-2.<br />

<br />

<br />

<br />

para <strong>esta</strong>blecer las rocas precursoras y para correlacionar provincias ígneas antiguas, con<br />

modernas. En muchos casos también es posible docum<strong>en</strong>tar los cambios químicos que se<br />

<br />

Minerales normativos<br />

<br />

sus compon<strong>en</strong>tes minerales, aún bajo el microscopio, y que también pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er vidrio<br />

<br />

mineralogía idealizada de dichas rocas de manera que pudieran ser comparadas con las<br />

de grano grueso. La mineralogía de las rocas faneríticas puede variar con la presión y la<br />

temperatura, lo que hace incierta una comparación directa con las rocas afaníticas. La norma<br />

busca reconciliar o atemperar <strong>esta</strong>s difer<strong>en</strong>cias, limitando los minerales que se calculan y<br />

<br />

y composicional de rocas. La norma también puede ser usada para calcular la mineralogía<br />

<br />

base anhidra, permite comparar rocas con difer<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos de agua. Como las rocas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

145<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ella se basa <strong>en</strong> minerales normativos, que son los esperados se form<strong>en</strong> desde un fundido<br />

anhidro a baja presión. Con posterioridad, diversas variaciones y alternativas a la norma han<br />

<br />

<br />

<br />

La norma no debe ser confundida con el modo. El modo, es la composición mineral real<br />

<br />

idealizada, calculada a partir de la composición química de una roca. Como la composición<br />

<br />

peso % de los minerales normativos. El modo y la norma pued<strong>en</strong> diferir por varias razones,<br />

pero las proporciones del volum<strong>en</strong> versus el peso %, constituy<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias consist<strong>en</strong>tes. La<br />

<br />

los porc<strong>en</strong>tajes de peso a volum<strong>en</strong>, usando las d<strong>en</strong>sidades de los minerales.<br />

<br />

sobre una base atómica.<br />

<br />

<br />

acompañados por procesos de cálculos estequiométricos. La técnica es descrita <strong>en</strong> el Anexo I y es<br />

<br />

<br />

<br />

para estimar la relación Fe +3 /Fe , para usar <strong>en</strong> la norma que es: %Fe <br />

O 3<br />

<br />

+ 1,5, si<br />

<br />

<strong>en</strong> FeO.<br />

<br />

<br />

son rocas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cuarzo o sus polimorfos <strong>en</strong> el modo, como fases <strong>esta</strong>bles. Las rocas<br />

subsaturadas <strong>en</strong> sílice, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> minerales que son incompatibles con el cuarzo, tales como<br />

<br />

<br />

el grado de saturación <strong>en</strong> sílice se correlaciona con el cont<strong>en</strong>ido de sílice <strong>en</strong> los análisis, pero<br />

su simple conc<strong>en</strong>tración no determina la saturación, sino que también se relaciona con los<br />

otros elem<strong>en</strong>tos que compit<strong>en</strong> por la sílice para formar una amplia variedad de silicatos. Por<br />

ejemplo, una roca con 100% de SiO <br />

<br />

combinan para dar <strong>en</strong>statita. Se puede determinar por cálculo si podría permanecer cuarzo<br />

<br />

la roca conti<strong>en</strong>e sólo MgO y SiO <br />

, quedará junto a la <strong>en</strong>statita un cantidad de cuarzo. Pero si<br />

<br />

O y Al <br />

O 3<br />

, ellos se combinan con la sílice libre para formar albita (cada átomo<br />

<br />

<strong>en</strong>tre la conc<strong>en</strong>tración de sílice y la saturación se complica ya que dep<strong>en</strong>de de las relaciones<br />

<br />

difer<strong>en</strong>tes minerales y el último mineral que se determina es el cuarzo, que repres<strong>en</strong>ta el<br />

<br />

Así cuando el cuarzo aparece <strong>en</strong> la norma, la roca es sobresaturada.


146<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

Diagramas de variación<br />

Suponi<strong>en</strong>do un proyecto de investigación que involucre el mapeo e interpretación de<br />

una secu<strong>en</strong>cia de rocas volcánicas, que está formada por pequeñas erupciones, conos y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

plutónicas cog<strong>en</strong>éticas son analizadas, ellas muestran difer<strong>en</strong>cias químicas, que son críticas<br />

<br />

de interpretar los datos o de la forma de hacerlo, lo importante es <strong>en</strong>contrar parámetros<br />

que muestr<strong>en</strong> variaciones sistemáticas, que permitan investigar las causas que las originaron.<br />

<br />

<br />

primero es el diagrama Cartesiano, <strong>en</strong> los que dos parámetros son utilizados, un eje vertical<br />

<br />

repres<strong>en</strong>tación es mediante el diagrama triangular, <strong>en</strong> el que se repres<strong>en</strong>tan tres parámetros,<br />

uno por cada vértice, pero que muestran sólo proporciones relativas, no cantidades absolutas,<br />

porque los tres parámetros deb<strong>en</strong> ser normalizados de tal manera que la suma de 100%, para<br />

que se proyect<strong>en</strong> <strong>en</strong> un punto único.<br />

En cada tipo de diagrama, cualquier correlación o t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia muestra un patrón de los<br />

puntos proyectados. Otros valores, como las temperaturas, pued<strong>en</strong> ser repres<strong>en</strong>tadas por<br />

<br />

repres<strong>en</strong>tados por combinación de constituy<strong>en</strong>tes químicos que muestran comportami<strong>en</strong>to<br />

similar (por ejemplo FeO + MgO + MnO, pued<strong>en</strong> ser repres<strong>en</strong>tados como un compon<strong>en</strong>te<br />

<br />

Los diagramas de variación no sólo ayudan a reconocer las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los datos<br />

geoquímicos, sino que ayudan a interpretar y evaluar los procesos responsables de los mismos.<br />

Proyecciones bivariantes<br />

Cualquier compon<strong>en</strong>te químico, ya sea elem<strong>en</strong>to mayor, m<strong>en</strong>or o traza, o aún<br />

combinaciones de elem<strong>en</strong>tos o relaciones <strong>en</strong>tre elem<strong>en</strong>tos, pued<strong>en</strong> ser comparados <strong>en</strong> los<br />

<br />

<br />

sobre la abscisa<br />

<br />

aplicado a las rocas volcánicas de Crater Lake/Monte Mazama. Lo primero que se nota es el<br />

<br />

una suave variación <strong>en</strong> sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, lo que indicaría que las lavas están g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

relacionadas de alguna manera y que procederían tal vez de una misma cámara magmática<br />

somera, que produce esa variación continuada. Los magmas primarios son aquellos que<br />

derivan directam<strong>en</strong>te por fusión parcial de una misma fu<strong>en</strong>te y que no muestran caracteres<br />

<br />

tipo de difer<strong>en</strong>ciación química a lo largo de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias evolutivas, se los d<strong>en</strong>omina como


ALEJANDRO TOSELLI<br />

147<br />

Fig. 8-2. <br />

<br />

primitivo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un área y se supone que de él derivan los demás.<br />

<br />

se increm<strong>en</strong>ta con la evolución magmática y así utilizó<br />

la abscisa para indicar la int<strong>en</strong>sidad de la evolución. El magma con m<strong>en</strong>or cont<strong>en</strong>ido de<br />

<br />

demostrar <strong>en</strong> forma concluy<strong>en</strong>te que es el verdadero magma primario, porque el pudo<br />

también haber evolucionado durante su asc<strong>en</strong>so. Este diagrama es aplicable solo a los<br />

<br />

Aunque no podemos observar directam<strong>en</strong>te la dinámica de una cámara magmática, si<br />

podemos estudiar las características químicas de los difer<strong>en</strong>tes productos de los sistemas<br />

ígneos naturales, para probar la consist<strong>en</strong>cia de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias químicas o mineralógicas, con<br />

procesos tales como hundimi<strong>en</strong>to de cristales, mezcla de magmas, asimilación de roca de<br />

caja, etc.<br />

Cuando los cristales son removidos desde un fundido, el proceso se d<strong>en</strong>omina cristalización<br />

<br />

sistema sigue líneas de desc<strong>en</strong>so, usualm<strong>en</strong>te a lo largo de las curvas cotecticas hacia el<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> la naturaleza y se aplica a los magmas que se difer<strong>en</strong>cian, o cambian de composición.<br />

Este proceso se aplicó a las rocas de Crater Lake, correspondi<strong>en</strong>te a una cámara magmática<br />

situada a cierta profundidad, <strong>en</strong> la que se formaron los minerales que se separan del magma,


PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

Asumi<strong>en</strong>do por un mom<strong>en</strong>to que la cristalización fraccionada es la responsable de la<br />

<br />

<br />

la SiO <br />

<br />

<br />

de formación temprana; mi<strong>en</strong>tras que el CaO es incorporado a la plagioclasa cálcica y/o al<br />

<br />

O y K <br />

O, se debe a que no son incorporados a los minerales<br />

que cristalizan y se conservan o conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el líquido residual.<br />

La curva de Al <br />

O 3<br />

, muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia particular, primero se increm<strong>en</strong>ta y luego<br />

decrece, mi<strong>en</strong>tras que el CaO decrece continuam<strong>en</strong>te, esto puede ser interpretado especulando<br />

<br />

com<strong>en</strong>zó a cristalizar posteriorm<strong>en</strong>te tomando tanto Ca como Al.<br />

<br />

los procesos de cristalización fraccionada. Cuando se hac<strong>en</strong> interpretaciones de rocas<br />

ígneas basadas <strong>en</strong> los diagramas de variación, se debe distinguir <strong>en</strong>tre observaciones e<br />

interpretaciones. Las interpretaciones se relacionan a t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias o a procesos de cristalización<br />

fraccionada y se asume que los análisis repres<strong>en</strong>tan lavas consanguíneas con un ancestro<br />

común, erupcionadas desde una cámara debajo de un volcán, que muestra varios <strong>esta</strong>dios de<br />

evolución progresiva. Esta suposición es apoyada, pero no probada, por la estrecha relación<br />

espacial y temporal de la asociación de rocas. La interpretación asume que el cont<strong>en</strong>ido<br />

de sílice está relacionado con el proceso de evolución, de manera tal que el % SiO <br />

, se<br />

increm<strong>en</strong>ta con la evolución del magma y que la cristalización fraccionada es el único proceso<br />

involucrado. Con el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>esta</strong>s suposiciones, se debe retornar a los análisis<br />

químicos, a la petrografía y al campo, para evaluar las observaciones y las interpretaciones.<br />

Por ejemplo, si un proceso de cristalización fraccionada es verdaderam<strong>en</strong>te el responsable<br />

de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las rocas porfíricas y de grano grueso, porque dichas<br />

rocas incluy<strong>en</strong> minerales que han sido removidos por el fraccionami<strong>en</strong>to. Algunas rocas<br />

porfíricas son acumulaciones de f<strong>en</strong>ocristales <strong>en</strong> niveles altos, por lo que no son verdaderos<br />

<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los diagramas de variación deb<strong>en</strong> ser consist<strong>en</strong>tes con los resultados<br />

<br />

ser más jóv<strong>en</strong>es que las m<strong>en</strong>os evolucionadas y esto debe ser comprobado <strong>en</strong> el campo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cont<strong>en</strong>ido de sílice no se increm<strong>en</strong>ta durante la mayor parte del proceso de difer<strong>en</strong>ciación. En<br />

tales casos, índices difer<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> ser usados, que sean s<strong>en</strong>sitivos a procesos particulares.<br />

<br />

<br />

de la tabla pued<strong>en</strong> ser usados como abscisa <strong>en</strong> los diagramas bivariantes si el objeto es<br />

docum<strong>en</strong>tar la evolución magmática <strong>en</strong> una serie ígnea. Como los difer<strong>en</strong>tes sistemas<br />

evolucionan por caminos difer<strong>en</strong>tes, no se debe esperar que un único parámetro, tal como la<br />

SiO <br />

, pueda actuar igualm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> para todos. Algunos son mejores que otros para resolver<br />

difer<strong>en</strong>tes problemas de algunas áreas o pued<strong>en</strong> ser más s<strong>en</strong>sibles que otros. Por ejemplo,<br />

los índices basados <strong>en</strong> la relación Mg/Fe son mas efectivos <strong>en</strong> la evolución temprana de los


ALEJANDRO TOSELLI<br />

149<br />

Tabla 8-3.<br />

<br />

<br />

trabajan mejor <strong>en</strong> los <strong>esta</strong>dios tardíos de evolución de las rocas.<br />

<br />

<br />

fuertem<strong>en</strong>te relacionados con la evolución del magma, los parámetros deb<strong>en</strong> ser seleccionados<br />

<strong>en</strong>fatizando el contraste de las composiciones <strong>en</strong>tre los cristales tempranam<strong>en</strong>te formados,<br />

<br />

O + K <br />

<br />

O + K <br />

O +<br />

<br />

cálcica y augita, como <strong>en</strong> las rocas gábricas; mi<strong>en</strong>tras que da valores altos <strong>en</strong> las rocas graníticas<br />

<br />

O 3<br />

<br />

O 3<br />

+ FeO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O 3<br />

<br />

O + K <br />

<br />

<br />

Indice de difer<strong>en</strong>ciación <br />

<br />

la cristalización fraccionada de un magma produce líquidos que se muev<strong>en</strong> hacia el sistema<br />

<br />

4<br />

4<br />

<br />

volcánicas la distancia que un magma ha evolucionado hacia dicho sistema residual, puede<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

líquidos residuales <strong>en</strong> estos minerales félsicos.


150<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

Fig. 8-3. Índice de difer<strong>en</strong>ciación.<br />

Índice de cristalización <br />

<br />

<br />

<br />

convertida a forsterita y espinelo magnesiano calculado del corindón normativo <strong>en</strong> las rocas<br />

<br />

Fig. 8-4. Índice de cristalización.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

151<br />

<br />

<br />

An = anortita normativa<br />

<br />

<br />

<br />

Al <br />

O 4<br />

, calculado del corindón normativo <strong>en</strong> rocas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Com<strong>en</strong>tarios<br />

Los diagramas de variación son útiles, tanto descriptivam<strong>en</strong>te como para las<br />

interpretaciones, pero deb<strong>en</strong> ser usados sólo como primer paso hacia una interpretación<br />

mas rigurosa, ya que la cristalización fraccionada no es el único mecanismo que actúa <strong>en</strong><br />

la difer<strong>en</strong>ciación de los magmas, habi<strong>en</strong>do un amplio espectro de procesos que actúan,<br />

<br />

<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, los procesos de difer<strong>en</strong>ciación pued<strong>en</strong> no <strong>esta</strong>r restringidos a la cámara<br />

<br />

<br />

revertir algunas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Por lo que los diagramas de variación trabajan muy bi<strong>en</strong><br />

<br />

procesos pued<strong>en</strong> contribuir a la evolución de las series de magmas, por lo que distintos tipos<br />

de diagramas de variación deb<strong>en</strong> ser empleados para analizar los mismos datos.<br />

La observación de los diagramas de variación puede permitir ajustar los detalles de los<br />

datos. Por ejemplo, el pico observado para la curva de la Al <br />

O 3<br />

<br />

resultado de un ajuste matemático a la curva de datos que están muy dispersos para las rocas<br />

con bajo cont<strong>en</strong>ido de SiO <br />

<br />

, también es provocativo.<br />

<br />

período de tranquilidad <strong>en</strong> la evolución de la cámara magmática, resultando <strong>en</strong> la no erupción<br />

de lavas o hay alguna razón mineralógica por la que no hay rocas <strong>en</strong> este intervalo.<br />

Por otra parte, las rocas volcánicas con cont<strong>en</strong>idos de SiO <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

términos del cont<strong>en</strong>ido de SiO <br />

, con sólo m<strong>en</strong>or cantidad de fraccionami<strong>en</strong>to. Y cuando se<br />

utiliza otro índice que no sea la SiO <br />

, el salto es m<strong>en</strong>os notable. Si la mezcla homogénea de


PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

<br />

El diagrama triángular AFM<br />

<br />

<strong>en</strong> el que se proyectan, sobre el vértice A <br />

O+K <br />

F (FeO+Fe <br />

O 3<br />

M<br />

<br />

catiónica.<br />

Fig. 8-5.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el cont<strong>en</strong>ido de MgO <strong>en</strong> el fundido y se <strong>en</strong>riquece <strong>en</strong> FeO, como se muestra <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Skaergard. Los álcalis típicam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el líquido y solo <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la fase sólida<br />

<br />

curvas del diagrama. Los magmas par<strong>en</strong>tales, si están pres<strong>en</strong>tes, se acercan mucho al vértice<br />

del MgO y los más evolucionados al vértice de los álcalis. Observar que, aunque la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Skaegard muestra un pronunciado <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> hierro <strong>en</strong> los <strong>esta</strong>dios intermedios<br />

<br />

<br />

Diagramas de variación para modelar la evolución magmática


ALEJANDRO TOSELLI<br />

153<br />

<br />

<br />

<br />

comúnm<strong>en</strong>te empleados: uno llamado relaciones de elem<strong>en</strong>tos de Pearce, usa las p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de variación y se basa <strong>en</strong> la estequiometría de los minerales que fraccionan.<br />

El otro método que es mas riguroso, se basa <strong>en</strong> un modelo de balance de masas que puede<br />

<br />

Relación <strong>en</strong>tre elem<strong>en</strong>tos de Pearce<br />

Este método es netam<strong>en</strong>te empírico y usa las relaciones de elem<strong>en</strong>tos para testear<br />

hipótesis de fraccionami<strong>en</strong>to mineral <strong>en</strong> un juego de análisis cog<strong>en</strong>éticos. La técnica involucra<br />

proyectar <strong>en</strong> diagramas cartesianos, las relaciones de ciertos elem<strong>en</strong>tos usados para testear la<br />

cristalización fraccionada de uno o varios minerales. El d<strong>en</strong>ominador usado para la relación<br />

es el mismo para ambos ejes y con la particularidad de que no es uno de los minerales<br />

que fraccionan y por lo tanto se conserva <strong>en</strong> el fundido reman<strong>en</strong>te. Los numeradores son<br />

<br />

fraccionan.<br />

Fig. 8-6. <br />

En razón que la mayoría de los minerales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estequiometría simple, la separación<br />

<br />

proporción que ellos estén cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el mineral, por lo que la estequiometría de la<br />

composición química del fundido reman<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>derá a la totalidad de la suite de rocas.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el diagrama de Pearce dan inmediatam<strong>en</strong>te una indicación cuantitativa del<br />

mineral o minerales que pued<strong>en</strong> haber fraccionado y que por lo tanto controlan la variación<br />

química del conjunto de rocas.<br />

<br />

SiO 4


154<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de acuerdo con el fraccionami<strong>en</strong>to del olivino. Observar que las dos series ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas<br />

<br />

una con una p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de 1,0, avalando el fraccionami<strong>en</strong>to de olivino <strong>en</strong> cada serie.<br />

Las relaciones de elem<strong>en</strong>tos de Pearce, no muestra minerales particulares <strong>en</strong> el<br />

fraccionami<strong>en</strong>to sólo indica si la composición química de una suite de lavas es consist<strong>en</strong>te<br />

con tal proceso. Cuando el patrón de puntos no forma una p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, la cristalización de un<br />

mineral particular, evid<strong>en</strong>cia que la evolución de la suite magmática, no es el resultado del<br />

fraccionami<strong>en</strong>to de dicho mineral.<br />

<br />

<br />

evolutivas de los magmas y mas cuando se le pued<strong>en</strong> agregar medios para modelar <strong>en</strong> forma<br />

cuantitativa dicha evolución.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

composición del fundido, después de la perdida de S, debe moverse <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario,<br />

<br />

<br />

calculada por la Regla de Lever:<br />

<br />

<br />

derivados por:<br />

<br />

Y


ALEJANDRO TOSELLI<br />

155<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

una situación análoga a un eutéctico binario. Primero la composición global del mineral<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

minerales <strong>en</strong> los cuales la relación varía continuam<strong>en</strong>te (tal como ocurriría sobre una línea<br />

<br />

<br />

similares a aquellas para Al <br />

O 3<br />

<br />

<br />

<br />

ser modeladas matemáticam<strong>en</strong>te.<br />

<br />

como matemáticos y podremos ver que el método matemático es muy superior.<br />

La técnica que se describe puede ser usada igualm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> para un modelo de acumulación<br />

<br />

<br />

Fig. 8-7.


156<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

En la fusión fraccionada<br />

asimilación de rocas de caja<br />

y mezcla de magmas, también pued<strong>en</strong> ser modeladas y también cualquier combinación<br />

<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias evolutivas, ya sea <strong>en</strong> procesos simples o combinados.<br />

<br />

<br />

a riolita, correspondi<strong>en</strong>te a un volcán de una zona de subducción. Los análisis (muestras<br />

<br />

<br />

<br />

realiza el análisis de <strong>esta</strong>s rocas, se asum<strong>en</strong> tres premisas:<br />

<br />

<br />

3. El basalto es el magma par<strong>en</strong>tal del cual los otros son derivados.<br />

<br />

de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Ambos involucran el análisis de cada tipo de roca hasta la más evolucionada.<br />

Esto evita las complejidades involucradas <strong>en</strong> las líneas curvas desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes del líquido, por<br />

<br />

curva es tratada como una serie de segm<strong>en</strong>tos rectos que conectan cada análisis. Así se<br />

<br />

<br />

Tabla 8-5.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> el rango<br />

<br />

O 3<br />

<br />

O y K <br />

O.<br />

<br />

<br />

O nos da el valor limitante, ya que al<br />

<br />

, ya que a valores más bajos no<br />

puede haber valores negativos de K <br />

O.<br />

<br />

<br />

, es adecuado para


ALEJANDRO TOSELLI<br />

157<br />

Fig. 8-8.<br />

<br />

, podemos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de K <br />

<br />

<br />

<br />

cuando K <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O 3<br />

,<br />

<br />

<br />

,<br />

<br />

O 3<br />

.


PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

<br />

O, que es cero.<br />

<br />

<br />

como la de alta presión si se sospecha que los procesos de fraccionami<strong>en</strong>to ocurrieron <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 8-6. <br />

<br />

basalto y si estos se pued<strong>en</strong> analizar por microsonda, los resultados pued<strong>en</strong> ser proyectados<br />

<br />

<br />

Series de magmas<br />

<br />

rocas ígneas individuales, método que es especialm<strong>en</strong>te útil para las rocas volcánicas que<br />

<br />

implican relaciones g<strong>en</strong>éticas o procesos de evolución, que permite distinguir familias de<br />

<br />

mineralógicas comunes y que muestran un patrón consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los diagramas de variación<br />

<br />

sinónimos: asociación, linaje, tipos de magma y clan.<br />

El concepto que las rocas ígneas ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintos grupos que ti<strong>en</strong>e un patrón evolutivo<br />

único para el tipo de magma a través de una serie de tipos derivados más silíceos y<br />

<br />

de <strong>esta</strong> distinción y propuso las series: alcalina y subalcalina.<br />

Los basaltos con las altas temperaturas de su líquidus fueron considerados los magmas<br />

<br />

<br />

<br />

los procesos de mezcla de magmas y de asimilación.<br />

Aunque algunas series son distinguidas <strong>en</strong> el campo por sus características mineralógicas,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

159<br />

Fig. 8-9. <br />

O+K <br />

O, vs. SiO <br />

<br />

<br />

Fig. 8-10. Índice de saturación de alúmina de Shand, según las relaciones de las proporciones moleculares de<br />

<br />

peralcalino, metaluminoso y peraluminoso.<br />

la caracterización química es fundam<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te con respecto al cont<strong>en</strong>ido de sílice<br />

y de álcalis. Las rocas alcalinas son ricas <strong>en</strong> álcalis y comúnm<strong>en</strong>te están subsaturadas <strong>en</strong><br />

sílice, mi<strong>en</strong>tras que las rocas subalcalinas son saturadas o sobresaturadas <strong>en</strong> sílice. Las series<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> índices que permit<strong>en</strong> distinguir su patrón de evolución <strong>en</strong> diagramas de variación.<br />

<br />

O + K <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se increm<strong>en</strong>ta con el


160<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

cont<strong>en</strong>ido de alúmina como: peralcalinas [Al <br />

O 3<br />

<br />

O + K <br />

<br />

O 3<br />

<br />

O + K <br />

<br />

O 3<br />

<br />

O + K <br />

<br />

O 3<br />

<br />

O + K <br />

<br />

<br />

O + K <br />

<br />

O 3<br />

, es llamado índice peralcalino. El<br />

término índice agpaítico, ha sido usado como sinónimo de peralcalino. Mas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

el carácter agpaítico de las rocas alcalinas consideran otros parámetros mineralógicos y<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 8-11. <br />

<br />

<br />

O, con las<br />

subdivisiones se las series alcalinas.<br />

Fig. 8-12.<br />

usando los minerales normativos cationicos.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

161<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tetraedro basáltico,<br />

<br />

saturación de sílice, porque a su derecha los polimorfos de la sílice son <strong>esta</strong>bles (indicando<br />

<br />

<br />

es llamado plano crítico de subsaturación <strong>en</strong> sílice, y a la izquierda de este plano los minerales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las rocas alcalinas se proyectan a la izquierda de este plano y están subsaturadas. Estas dos<br />

series deberían ser distintas, al m<strong>en</strong>os a bajas presiones, porque la división térmica a lo largo<br />

<br />

<br />

tanto hacia eutécticos saturados <strong>en</strong> sílice como subsaturados <strong>en</strong> sílice. Las rocas subalcalinas<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er olivino o cuarzo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del lado del plano de saturación <strong>en</strong> sílice <strong>en</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>. La secu<strong>en</strong>cia de evolución común <strong>en</strong> las series alcalinas está constituída por:<br />

<br />

fonolitas.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la secu<strong>en</strong>cia de las series subalcalinas es la familia:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 8-13.


PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que es imposible distinguir los miembros más silíceos de las dos series, porque<br />

ellas converg<strong>en</strong> desde difer<strong>en</strong>tes patrones evolutivos de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> hierro, que<br />

<br />

Otros términos tales como peraluminosos, metaluminosos, etc. Aunque pued<strong>en</strong> mostrar<br />

características distintivas de las series magmáticas, son usados sobre todo como términos<br />

descriptivos, para <strong>en</strong>fatizar sobre rocas ígneas particulares o provincias.<br />

<br />

<br />

<br />

adicionales, la distinción se vuelve m<strong>en</strong>os clara.<br />

Fig. 8-14.<br />

<br />

<br />

se puede ver que no hay ningún salto composicional <strong>en</strong>tre ambas. Asimismo se acepta<br />

<br />

variedades, o aún las series de magmas y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las rocas alcalinas altam<strong>en</strong>te<br />

<br />

es útil, dista de ser perfecta. Como por ejemplo los basaltos de Mauna Kea y de Columbia<br />

<br />

que t<strong>en</strong>gan: oríg<strong>en</strong>es, química y patrones de evolución, idénticos. Con <strong>esta</strong>s salvedades se<br />

considera que aún es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te el uso de los tres principales tipos de magmas (toleíticos,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

163<br />

Fig. 8-15.<br />

<br />

<br />

fundam<strong>en</strong>tal y los patrones repres<strong>en</strong>tados son reales, aunque no universales. Estos patrones<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de la génesis de magmas <strong>en</strong> zonas de subducción. El reconocimi<strong>en</strong>to de las composiciones<br />

<br />

ambi<strong>en</strong>te tectónico y a la interpretación geológica del área. Segundo, los magmas toleíticos<br />

son magmas característicos de las zonas de bordes diverg<strong>en</strong>tes de placas, aunque algunas<br />

rocas alcalinas están pres<strong>en</strong>tes, ellas solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol subordinado y correspond<strong>en</strong> a los<br />

<strong>esta</strong>dios iniciales del rift contin<strong>en</strong>tal.<br />

Tabla 8-7<br />

Las series de magmas son fundam<strong>en</strong>tales para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der no sólo la petrogénesis<br />

sino los ambi<strong>en</strong>tes tectónicos <strong>en</strong> los cuales tuvieron lugar estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.<br />

Lecturas seleccionadas


164<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA: ELEMENTOS MAYORES Y MENORES


ALEJANDRO TOSELLI<br />

165<br />

Capitulo 9<br />

Petrología química II: elem<strong>en</strong>tos trazas e isótopos<br />

Introducción<br />

Los elem<strong>en</strong>tos trazas y los isótopos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un gran número de usos <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias<br />

<br />

a las rocas y permit<strong>en</strong> formular hipótesis sobre el orig<strong>en</strong> y evolución de los sistemas<br />

magmáticos. Los elem<strong>en</strong>tos trazas son incorporados selectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

fases y se incorporan o excluy<strong>en</strong> con gran selectividad, por lo que son muy s<strong>en</strong>sibles a los<br />

procesos de fraccionami<strong>en</strong>to. Como resultado, el orig<strong>en</strong> de los sistemas fundidos y los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

difer<strong>en</strong>tes fases, los isótopos de cualquier elem<strong>en</strong>tos particular pued<strong>en</strong> fraccionarse sólo <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

interpretar la historia del sistema rocoso.<br />

Distribución de los Elem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

<br />

minerales que se forman tempranam<strong>en</strong>te durante la cristalización de un fundido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

como el K y conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los feldespatos potásicos, micas y fundidos evolucionados. El<br />

<br />

que se forman tempranam<strong>en</strong>te.


166<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos traza por un elem<strong>en</strong>to mayor requiere no sólo radio y val<strong>en</strong>cia similares, sino<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

siempre mayor <strong>en</strong> las plagioclasas que <strong>en</strong> el fundido con el cual coexist<strong>en</strong> y la relación Mg/<br />

<br />

equilibrio mineral de manera cuantitativa, se podrá ver que la distribución de un elem<strong>en</strong>to<br />

<br />

ser expresado usando la “constante de equilibrio” K.<br />

Fig. 9-1.<br />

<br />

<br />

i <br />

= i <br />

<br />

<br />

K <br />

= X i<br />

sólido<br />

/ X i<br />

<br />

<br />

<br />

conc<strong>en</strong>traciones de los compon<strong>en</strong>tes están relativam<strong>en</strong>te diluidas,<br />

K <br />

= C <br />

/C L<br />

<br />

<br />

y C L<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las fases que coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> equilibrio.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

partición se lo suele d<strong>en</strong>ominar D <strong>en</strong> lugar de K <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los elem<strong>en</strong>tos trazas incompatibles se conc<strong>en</strong>tran más <strong>en</strong> el fundido que <strong>en</strong> el sólido.<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas compatibles se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el sólido, que por supuesto dep<strong>en</strong>de de los<br />

minerales involucrados, pero que comúnm<strong>en</strong>te se <strong>esta</strong>ndarizan a los minerales del manto<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

, son<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

elem<strong>en</strong>to i calculando la contribución para cada mineral que integra a la misma. El resultado<br />

<br />

A<br />

A <br />

A<br />

A i <br />

<br />

<br />

<br />

Er<br />

<br />

<br />

<br />

Ba<br />

<br />

las tierras raras son elem<strong>en</strong>tos incompatibles para los minerales del manto y se conc<strong>en</strong>tran<br />

Ni<br />

Cr<br />

<br />

residuo sólido de la peridotita.<br />

Tabla 9-1. <br />

<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos compatibles son selectivam<strong>en</strong>te removidos por los cristales de olivino y pirox<strong>en</strong>os,<br />

formados tempranam<strong>en</strong>te.


168<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

Modelos de procesos solido-fundido<br />

BAÑO DE FUSIÓN<br />

Corresponde al modelo más simple y el fundido permanece <strong>en</strong> equilibrio con el sólido,<br />

<br />

<br />

C L<br />

/C <br />

<br />

<br />

<br />

L<br />

/C <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que se produce por fusión parcial y posteriorm<strong>en</strong>te se van diluy<strong>en</strong>do con el increm<strong>en</strong>to de<br />

<br />

<br />

<br />

C L<br />

/C <br />

<br />

<br />

C L<br />

/C <br />

<br />

L<br />

) derivado de un<br />

<br />

<br />

). Esto provee información<br />

<br />

amplio rango de conc<strong>en</strong>traciones de elem<strong>en</strong>tos trazas altam<strong>en</strong>te incompatibles. La ecuación<br />

<br />

<br />

<br />

C L<br />

/C <br />

<br />

Esto implica que si se conoce la conc<strong>en</strong>tración de un elem<strong>en</strong>to muy incompatible <strong>en</strong><br />

el magma y <strong>en</strong> la roca fu<strong>en</strong>te, se puede determinar la fracción de fusión parcial que se ha<br />

producido. Esta es una razón por las que los elem<strong>en</strong>tos trazas son usados para evaluar los<br />

procesos de fusión.<br />

La experi<strong>en</strong>cia con sistemas experim<strong>en</strong>tales ternarios habla de una relación poco realista<br />

<br />

<br />

y de la secu<strong>en</strong>cia de minerales que se forman y que son consumidos, hasta que la fusión es<br />

<br />

<br />

<br />

calcular rápidam<strong>en</strong>te, pero si los increm<strong>en</strong>tos son continuos, se hace necesario el uso de


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 9-2.<br />

<br />

<br />

constituida por plagioclasa, augita y olivino.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fraccionami<strong>en</strong>to Rayleigh<br />

Este es un segundo modelo para el fraccionami<strong>en</strong>to cristalino, si todos los minerales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>esta</strong> situación los cristales se forman y acumulan, presumiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el piso de la cámara y<br />

<br />

<br />

C L<br />

/C <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C L<br />

/C


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

<br />

cantidades de fundido desde la fu<strong>en</strong>te. Los fundidos iniciales ocupan los espacios intergranulos<br />

<br />

<br />

Las tierras raras: un grupo especial de elem<strong>en</strong>tos trazas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

contracción lantánida). El decrecimi<strong>en</strong>to del radio atómico causa que las tierras raras pesadas<br />

<br />

<br />

<br />

) para el rango común de f <br />

de<br />

Eu <br />

Eu<br />

<br />

para la<br />

<br />

<br />

Fig. 9-4. A.<br />

<br />

<br />

<br />

Las tierras raras son tratadas como un grupo y <strong>en</strong> los diagramas se proyectan las<br />

<br />

<br />

<br />

condritos son considerados las muestras m<strong>en</strong>os evolucionadas que derivan de la nebulosa


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

utilizando la conc<strong>en</strong>tración normalizada de un elem<strong>en</strong>to del lado izquierdo, tal como el La o<br />

Ce, dividido por uno del lado derecho, tal como el Yb o el Lu. Este valor se increm<strong>en</strong>ta con<br />

N<br />

<br />

<br />

N<br />

, para medir el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de tierras raras livianas, mi<strong>en</strong>tras que la relación<br />

N<br />

se usa para las tierras raras pesadas.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to descrito puede ser usado para modelar cualquier proceso de fusión o<br />

de cristalización.<br />

<br />

<br />

cont<strong>en</strong>ido de Eu <br />

<br />

<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do si la plagioclasa fue removida o acumulada, respectivam<strong>en</strong>te. La magnitud de<br />

Eu/Eu* no<br />

<br />

<br />

las razones del comportami<strong>en</strong>to de la plagioclasa <strong>en</strong> el área fu<strong>en</strong>te o de la remoción posterior<br />

de f<strong>en</strong>ocristales de plagioclasa, desde el fundido.<br />

La interpretación del comportami<strong>en</strong>to de las tierras raras se vuelve más complicada <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

los patrones de tierras raras.<br />

Diagramas spider o multielem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

diagramas spider. En los diagramas spider, un amplio rango de elem<strong>en</strong>tos trazas incompatibles<br />

son normalizados o estimada su abundancia a un reservorio primitivo, tal como la tierra<br />

<br />

los condritos, que deb<strong>en</strong> haber sido más abundantes <strong>en</strong> el manto primordial, por los efectos<br />

de la formación temprana del núcleo, desde el cual fueron expulsados.<br />

En los diagramas spider el ord<strong>en</strong> de los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la abscisa se basa <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to<br />

<br />

Los elem<strong>en</strong>tos seleccionados son casi siempre incompatibles durante la fusión parcial de<br />

<br />

<br />

<br />

En g<strong>en</strong>eral los elem<strong>en</strong>tos más incompatibles se sitúan sobre el lado izquierdo del spider<br />

diagrama y deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>riquecerse <strong>en</strong> el fundido durante la fusión parcial, particularm<strong>en</strong>te<br />

<br />

posterior a la segregación del magma, increm<strong>en</strong>tará aún más la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Las p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

N<br />

, etc.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

izquierda del c<strong>en</strong>tro del diagrama.<br />

Fig. 9-5.<br />

<br />

<br />

los elem<strong>en</strong>tos trazas, que el diagrama de las tierras raras y muestran mayor número de picos<br />

<br />

<br />

<br />

de la región fu<strong>en</strong>te y por los procesos de fraccionami<strong>en</strong>to mineral/fundido, durante la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

esto sugiere que hay par<strong>en</strong>tescos, procesos, o contaminantes, comunes.<br />

Aplicación de los elem<strong>en</strong>tos trazas a sistemas ígneos<br />

El uso más simple de los elem<strong>en</strong>tos trazas es <strong>en</strong> los diagramas de variación, <strong>en</strong> la misma


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

distribución de muchos elem<strong>en</strong>tos trazas resultan <strong>en</strong> gran variación durante la fusión parcial<br />

o <strong>en</strong> la cristalización fraccionada. Esto permite su utilización para determinar los procesos<br />

<br />

<br />

participación de un mineral particular <strong>en</strong> los procesos de fusión parcial o cristalización<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

pued<strong>en</strong> dar importante información sobre la profundidad de orig<strong>en</strong>.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cambiará. En marcado contraste el comportami<strong>en</strong>to de las conc<strong>en</strong>traciones de los elem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

<br />

los elem<strong>en</strong>tos trazas fraccionan y la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> cada fase variará <strong>en</strong> proporción a la<br />

<br />

<br />

<br />

La razón de <strong>esta</strong> proporcionalidad, es que la relación de los elem<strong>en</strong>tos trazas son<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

distinguir <strong>en</strong>tre estos dos efectos <strong>en</strong> una muestra de roca sobre la base de determinar sólo las<br />

<br />

tanto del cont<strong>en</strong>ido de granate <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te que provee el Yb, o simplem<strong>en</strong>te la fu<strong>en</strong>te tuvo


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

K<br />

, la fusión de una asociación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

residuales que sigu<strong>en</strong> a la cristalización fraccionada. El efecto es selectivo, de acuerdo a las<br />

<br />

<br />

<br />

plagioclasa o puede decrecer cuando la ortosa comi<strong>en</strong>za a cristalizar.<br />

<br />

<br />

<br />

prove<strong>en</strong> un camino para distinguir los efectos del olivino y de la augita <strong>en</strong> la fusión parcial o<br />

<strong>en</strong> una suite de rocas producidas por cristalización fraccionada.<br />

Tabla 9-6.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

En todos los casos que se utilizan <strong>esta</strong>s relaciones, la idea es <strong>en</strong>contrar un mineral con<br />

<br />

<br />

es <strong>en</strong>tonces s<strong>en</strong>sitiva al fraccionami<strong>en</strong>to liquido/cristal asociada con un mineral particular.<br />

<br />

<br />

<br />

un c<strong>en</strong>tro volcánico por cristalización fraccionada, porque los minerales que cristalizan los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación o <strong>en</strong> la fusión parcial, si<strong>en</strong>do conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te su utilización <strong>en</strong> diagramas<br />

de variación, para una suite de rocas relacionadas, con un rango de composiciones y <strong>en</strong><br />

un área determinada. El decrecimi<strong>en</strong>to de estos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> una serie de rocas implica el<br />

fraccionami<strong>en</strong>to de una fase <strong>en</strong> la cual se <strong>en</strong>contraba conc<strong>en</strong>trado. Altas conc<strong>en</strong>traciones de<br />

<br />

<br />

Criterios geoquímicos para discriminar <strong>en</strong>tre ambi<strong>en</strong>tes tectónicos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 9-6. Algunos diagramas utilizados, utilizando distintos parámetros, para inferir vulcanitas de ambi<strong>en</strong>tes


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

<br />

de su ambi<strong>en</strong>te original.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se pued<strong>en</strong> proyectar <strong>en</strong> distintos diagramas para poder inferir su ambi<strong>en</strong>te tectónico original.<br />

<br />

<br />

<br />

de la fusión parcial, la cristalización fraccionada, la mezcla de magmas, la asimilación de la<br />

<br />

pued<strong>en</strong> ser minimizados eligi<strong>en</strong>do elem<strong>en</strong>tos trazas considerados como inmóviles durante<br />

<br />

asimilación y mezcla de magmas pued<strong>en</strong> ser minimizados <strong>en</strong> las rocas volcánicas, por la<br />

<br />

<br />

investigadores decidir la validez de las aproximaciones. Los difer<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tes tectónicos,<br />

<br />

<br />

Isótopos<br />

<br />

86 Nd, K, K.<br />

K, Lu, Nd,<br />

<br />

Ar, Ca. Los sistemas geocronológicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas temperaturas<br />

de cierre, por lo que de acuerdo con las observaciones se aplican <strong>en</strong> cada caso.<br />

<br />

<br />

<br />

Los isótopos de un elem<strong>en</strong>to, son átomos cuyo núcleo conti<strong>en</strong>e el mismo número de<br />

<br />

<br />

<br />

el cuerpo de roca durante su historia.<br />

<br />

<br />

<br />

neodimio son trazadores isotópicos o indican las fu<strong>en</strong>tes del material que constituy<strong>en</strong> un<br />

cuerpo de roca.<br />

Isótopos de Oxíg<strong>en</strong>o


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

16<br />

<br />

<br />

<br />

18<br />

<br />

Variaciones importantes <strong>en</strong> abundancia de estos isótopos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> aguas naturales,<br />

<br />

18 16 <br />

18 16 18 16 18 16 <br />

<br />

18 16 18 16 <br />

). Las rocas<br />

<br />

<br />

de fraccionami<strong>en</strong>to, donde un isótopo es prefer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te incorporado <strong>en</strong> un mineral<br />

con respecto a otro. Como la presión de vapor, o la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a escapar de un isótopo es<br />

inversam<strong>en</strong>te proporcional a su masa, durante la evaporación del agua de mar a la atmósfera,<br />

<strong>esta</strong> agua se <strong>en</strong>riquece <strong>en</strong> el isótopo más liviano 16 <br />

<br />

<br />

<br />

se forman <strong>en</strong> equilibrio <strong>en</strong> la naturaleza, pued<strong>en</strong> ser usados como geotermómetros.<br />

Isótopos de Potasio y Argón<br />

El potasio ti<strong>en</strong>e tres isótopos K , K y K , de los cuales sólo el K es radiactivo con<br />

<br />

de electrones) y Ca <br />

minerales ricos <strong>en</strong> potasio como biotita y moscovita, más que para roca total y da bu<strong>en</strong>os<br />

resultados <strong>en</strong> rocas volcánicas.<br />

Isótopos de Rubidio y Estroncio<br />

86 <br />

y decae a <br />

86 <br />

las rocas y minerales, indifer<strong>en</strong>te de la edad, indicando que estos isótopos pesados <strong>esta</strong>ban<br />

mezclados <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de la tierra y no han experim<strong>en</strong>tado fraccionami<strong>en</strong>to durante los<br />

procesos geológicos que actuaron sobre ellos.<br />

<br />

K <strong>en</strong> las micas y <strong>en</strong> los feldespatos potásicos. Las rocas y minerales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto cont<strong>en</strong>ido<br />

<br />

todas las rocas.<br />

<br />

<br />

el Ca .


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

El estroncio ti<strong>en</strong>e cuatro isótopos <strong>esta</strong>bles, 88 86 <br />

<br />

radiactivo del <br />

<br />

<br />

importantes de <br />

ser medidas con precisión mediante el espectrómetro de masas y la abundancia de <br />

expresa por la relación 86 86 <br />

<strong>en</strong>tre la relación actual <strong>en</strong>tre 86 86 <br />

, cuando la roca o el<br />

<br />

<br />

<br />

86 86 <br />

86 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

86 86 86 <br />

86 <br />

<br />

86 <br />

<br />

, t 1<br />

y t 2<br />

<br />

. Los tres puntos, a,<br />

b y c, repres<strong>en</strong>tan los análisis de 86 86 <br />

<br />

<br />

<br />

el comi<strong>en</strong>zo de la cristalización de los minerales o rocas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del sistema<br />

isotópico.<br />

Fig. 9-7.<br />

<br />

un tiempo t <br />

.<br />

Continuando t <br />

, el <br />

<br />

1<br />

, b 1<br />

y c 1<br />

, al tiempo t 1<br />

. Como la<br />

relación de decaimi<strong>en</strong>to radiactivo es similar para todos, los tres puntos continúan si<strong>en</strong>do


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

1<br />

1<br />

<br />

t <br />

<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, si 86 <br />

86 <br />

empezó a separar fundido desde una fu<strong>en</strong>te sólida. Lo mismo se deduce para un tiempo t 2<br />

.<br />

La relación se mide de los minerales separados de una roca, o sobre un grupo de rocas<br />

<br />

<br />

86 <br />

86 <br />

<br />

muestran todas es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la misma relación inicial.<br />

Fig. 9-8.<br />

ev<strong>en</strong>to de fusión a gran escala que produzca los contin<strong>en</strong>tes de tipo granitoide.<br />

86 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

86 <br />

<br />

ha sido derivada del manto durante la mayor parte de la historia geológica de la tierra y que<br />

86 <br />

<br />

<br />

<br />

86


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

86 <br />

manto. Los basaltos contin<strong>en</strong>tales derivados del manto, sufr<strong>en</strong> contaminación y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

relaciones iniciales 86 <br />

86 <br />

86 <br />

<br />

formarse <strong>en</strong> la corteza, por fusión parcial de metasedim<strong>en</strong>tos con relaciones 86 <br />

<br />

86 <br />

<br />

<br />

<br />

relaciones 86 <br />

Aunque las relaciones 86 <br />

<br />

todas las instancias, los datos isotópicos deb<strong>en</strong> ser compatibles con los datos petrológicos y<br />

geológicos.<br />

Isótopos de Samario y Neodimio<br />

<br />

Nd, por emisión alfa, con una vida<br />

<br />

isótopo <strong>esta</strong>ble Nd, por la relación Nd/ Nd.<br />

Fig. 9-9. <br />

<br />

<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, de prefer<strong>en</strong>cia, a fraccionarse <strong>en</strong> los fundidos. En razón que el Nd ti<strong>en</strong>e número


ALEJANDRO TOSELLI<br />

181<br />

<br />

fraccionada progresiva.<br />

El a <br />

radiactivo, se deriva con refer<strong>en</strong>cia al isótopo <br />

<br />

Nd/ Nd/ Nd) <br />

<br />

<br />

<br />

utilizados, tales como para la relación Nd/ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Nd/ <br />

Fig. 9-10.<br />

<br />

Nd/ <br />

<br />

<br />

Nd/ Nd, si<br />

fuera un sistema cerrado. En razón que el <br />

Nd/ Nd se increm<strong>en</strong>ta<br />

<br />

el valor pres<strong>en</strong>te de la relación Nd/ <br />

<br />

<br />

alternativa para la fusión parcial pudo haber sido un ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el manto <strong>en</strong>riquecido, que<br />

<br />

<br />

manto de manera similar. El manto deprimido muestra relación Nd/ Nd que aum<strong>en</strong>ta<br />

con el tiempo <strong>en</strong> el fundido <strong>en</strong>riquecido. Esto es porque la fusión parcial del manto remueve


182<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

<br />

<br />

alta con el tiempo, g<strong>en</strong>erando relativam<strong>en</strong>te mas <br />

original Nd/ <br />

<br />

<br />

<br />

cantidades de Nd y que disminuye la gran cantidad inicial de Nd pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te los basaltos derivados del manto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma relación Nd/ Nd que<br />

la fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo de la fusión parcial, porque el Nd no se fracciona durante los procesos<br />

de fusión o cristalización.<br />

Nd/ Nd) <br />

Nd/ Nd) <br />

Nd) <br />

<br />

<br />

<br />

Nd/ <br />

Nd/ <br />

<br />

<br />

Nd<br />

positivo implica<br />

Nd<br />

, indica que la roca<br />

fue derivada tanto de un manto <strong>en</strong>riquecido o una fu<strong>en</strong>te cortical <strong>en</strong>riquecida con el tiempo.<br />

<br />

<br />

<br />

Nd/ Nd)inicial para<br />

<br />

<br />

Nd<br />

<br />

positivo y que soporta el modelo que la roca fue derivada desde una fu<strong>en</strong>te deprimida. Como<br />

Nd/ Nd) <br />

es<br />

<br />

<br />

Nd<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema U-Th-Pb


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tempranos y son incorporados especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la corteza contin<strong>en</strong>tal. Al cont<strong>en</strong>ido de<br />

<br />

<br />

Fig. 9-11.<br />

<br />

<br />

el tiempo <strong>en</strong> la misma proporción que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la roca original, de tal manera la composición isotópica se deprime<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a <br />

<br />

a <br />

<br />

a <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

concordia.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

todos serán deprimidos de acuerdo a su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la roca. Como resultado el sistema


PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS<br />

Fig. 9-12.<br />

<br />

<br />

<br />

que no sea deprimido, permanecerá sobre la concordia, mi<strong>en</strong>tras que los otros se moverán a<br />

<br />

Continuando con el ev<strong>en</strong>to de agotami<strong>en</strong>to, el sistema continúa evolucionando por otro<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

puntos de una bu<strong>en</strong>a discordia linear. Cuando la curva de concordia es agregada al diagrama,<br />

<br />

<br />

Los circones con difer<strong>en</strong>tes edades pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la misma roca y pued<strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

microsonda electrónica, pero que bombardea la muestra con una emisión conc<strong>en</strong>trada de<br />

<br />

muestra, <strong>en</strong>viando iones de la muestra al espectrómetro de masas, el cual analiza el material<br />

<br />

permite el estudio de cristales individuales o incluso de las zonas de crecimi<strong>en</strong>to de un circón.<br />

<br />

<br />

los sistemas isotópicos pued<strong>en</strong> darse resultados lineales y produc<strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina una<br />

errorcrona y similarm<strong>en</strong>te errores <strong>en</strong> la relación inicial.<br />

Sistema Lutecio – Hafnio


ALEJANDRO TOSELLI<br />

185<br />

El esquema de decaimi<strong>en</strong>to ha sido poco usado hasta ahora para dataciones, especialm<strong>en</strong>te<br />

debido a la vida media de <br />

variaciones <br />

<strong>esta</strong>blecer la heterog<strong>en</strong>eidad de la corteza y del manto.<br />

Sistema R<strong>en</strong>io – Osmio<br />

<br />

utilizado para la determinación de edades, principalm<strong>en</strong>te por la extrema abundancia del<br />

<br />

<strong>en</strong> la relación 186 <br />

<br />

<br />

C y otros, que son<br />

<br />

Lecturas seleccionadas


186<br />

PETROLOGÍA QUÍMICA II: ELEMENTOS TRAZAS E ISÓTOPOS


Miscelanea 18: 187-212<br />

<br />

ALEJANDRO TOSELLI<br />

187<br />

Magmas<br />

Introducción<br />

Capitulo 10<br />

¿Cómo surge el concepto de magma? La respu<strong>esta</strong> surge de la observación de los aparatos<br />

volcánicos actuales y antiguos, de las coladas de lavas y de los depósitos de rocas piroclásticas;<br />

<br />

batolitos graníticos intrusivos y <strong>en</strong> todos los casos la respu<strong>esta</strong> al interrogante es la misma,<br />

del magma.<br />

El manto y la corteza están constituidos es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por silicatos <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do sólido y<br />

<br />

naturaleza es tema de controversias, pero las anomalías se conc<strong>en</strong>tran especialm<strong>en</strong>te a lo<br />

largo de los límites de placas litosféricas. Asimismo el manto superior de peridotita juega<br />

un rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de magmas, ya que es la fu<strong>en</strong>te mundial de los magmas<br />

basálticos y alcalinos.<br />

El magma se forma como líquido segregado, dejando un residuo cristalino. El fundido<br />

ti<strong>en</strong>e una fuerza asc<strong>en</strong>sional por <strong>en</strong>cima de la región de g<strong>en</strong>eración, por efecto de la d<strong>en</strong>sidad.<br />

Los cuerpos de magma m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sos son gravitacionalm<strong>en</strong>te in<strong>esta</strong>bles con respecto a la<br />

roca sólida que los rodea y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a asc<strong>en</strong>der, controlados por el equilibrio hidrostático.<br />

Otros factores que actúan, incluy<strong>en</strong>: viscosidad, ambi<strong>en</strong>te tectónico, geometría, volum<strong>en</strong><br />

del cuerpo y la exist<strong>en</strong>cia de conductos que condicionan la velocidad de asc<strong>en</strong>so del magma.<br />

Asimismo <strong>en</strong> el camino de asc<strong>en</strong>so, el magma sufre cambios <strong>en</strong> la composición, por<br />

difer<strong>en</strong>ciación, mezcla y contaminación.<br />

De acuerdo a Rittmann (1981) el magma, es una masa total o parcialm<strong>en</strong>te fundida de<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> lava y gases volcánicos. Clásicam<strong>en</strong>te se considera a los magmas como silicáticos, pero<br />

<br />

Laco).<br />

Los magmas son inicialm<strong>en</strong>te subsaturados <strong>en</strong> volátiles, pero con el asc<strong>en</strong>so a regiones<br />

de baja presión <strong>en</strong> la corteza y el comi<strong>en</strong>zo de la cristalización, se vuelve más saturado <strong>en</strong><br />

agua y puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> ebullición. La exsolución y subsecu<strong>en</strong>te expansión de los gases <strong>en</strong> los<br />

sistemas magmáticos puede causar erupciones volcánicas explosivas.<br />

<br />

cristales, funde para formar una solución líquida homogénea o fundido. Algunos sistemas<br />

magmáticos poco comunes, consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos fundidos separados distintos, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

es conocido como inmiscibilidad líquida. En los sistemas geológicos, los fundidos conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

iones de O, Si, Al, Ca, H, Na, etc. Bajo ciertas condiciones, algunos iones pued<strong>en</strong> residir<br />

predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una fase separada, que puede ser cristalina o gaseosa y que está <strong>en</strong><br />

equilibrio con el fundido.<br />

<br />

sistema y que está limitado por interfases de las adyac<strong>en</strong>tes. Una fase puede <strong>esta</strong>r <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do<br />

gaseoso, líquido o sólido.<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las condiciones de presión, temperatura y composición química, el<br />

magma puede consistir de sólo un fundido libre de cristales con gas disuelto; o de un fundido


188<br />

MAGMAS<br />

más cristales, más burbujas de gas. Así sólo <strong>en</strong> instancias especiales los términos fundido<br />

y magma son sinónimos; <strong>en</strong> la mayoría de las situaciones el fundido es sólo una parte del<br />

sistema magmático total.<br />

Los fundidos incluy<strong>en</strong> polímeros tetraédricos distorsionados interconectados de Si-O, con<br />

otros iones mayores tales como Ca, Mg, Fe y Na, que pued<strong>en</strong> desarrollar débil coordinación<br />

con el oxíg<strong>en</strong>o. Los fundidos altos <strong>en</strong> sílice y pobres <strong>en</strong> agua están más polimerizados, lo que<br />

<br />

es l<strong>en</strong>to. Los fundidos ricos <strong>en</strong> volátiles y pobres <strong>en</strong> sílice, se comportan <strong>en</strong> forma opu<strong>esta</strong>.<br />

Las relaciones de nucleación y crecimi<strong>en</strong>to de cristales se increm<strong>en</strong>tan por debajo de la<br />

temperatura de cristalización de los minerales, donde alcanzan un máximo y luego decrec<strong>en</strong>.<br />

El tamaño de grano de las rocas magmáticas se relaciona directam<strong>en</strong>te con el número de<br />

núcleos de cristalización que se forman por unidad de volum<strong>en</strong>, por lo que pocos núcleos<br />

<br />

un cuerpo magmático y las rocas de caja que lo <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> son factores determinantes <strong>en</strong> la<br />

textura de las rocas y se relacionan directam<strong>en</strong>te con el tamaño y forma del cuerpo y con el<br />

cont<strong>en</strong>ido de volátiles. Un cuerpo convectivo de magma poco viscoso contrasta con aquellos<br />

que están estáticos y sólo irradian calor a las rocas de caja.<br />

Composición de los magmas<br />

Las rocas ígneas son usualm<strong>en</strong>te divididas <strong>en</strong> dos grandes grupos de acuerdo a<br />

sus cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> minerales claros y oscuros. Los granitos por ejemplo, son félsicos o<br />

leucocráticos, porque están formados casi <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te por minerales claros (cuarzo y<br />

feldespatos), mi<strong>en</strong>tras que los gabros, que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> abundantes minerales ferromagnesianos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ferromagnesianos.<br />

Las rocas ígneas, pued<strong>en</strong> ser tanto intrusivas como extrusivas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su<br />

<br />

grandes grupos:<br />

<br />

corteza o <strong>en</strong> el manto.<br />

Rocas hipabisales: emplazadas <strong>en</strong> niveles someros, <strong>en</strong> condiciones sub-volcánicas.<br />

<br />

Cada roca plutónica ti<strong>en</strong>e un equival<strong>en</strong>te volcánico, pero a escalas muy difer<strong>en</strong>tes ya que<br />

la proporción de las difer<strong>en</strong>tes composiciones químicas no es la misma. Las suites plutónicas<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er mayores proporciones <strong>en</strong> las rocas félsicas; mi<strong>en</strong>tras que las suites volcánicas<br />

<br />

Cada compon<strong>en</strong>te individual manti<strong>en</strong>e una proporción característica para cada tipo de<br />

roca. Así la sílice es el óxido dominante, aunque acompañada por otros compon<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os<br />

abundantes y con rangos de variación más pequeños.<br />

Los óxidos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un análisis conv<strong>en</strong>cional son:<br />

SiO 2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

189<br />

<br />

<br />

<br />

Al 2<br />

O 3<br />

<br />

de rocas volcánicos ricas <strong>en</strong> olivino y riolitas peralcalinas.<br />

FeO (Fe 2<br />

O 3<br />

), MgO, CaO 2<br />

.<br />

2<br />

<br />

Na 2<br />

O 2<br />

<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> rocas alcalinas y con cont<strong>en</strong>ido de SiO 2<br />

intermedio.<br />

K 2<br />

O 2<br />

<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> rocas per-alcalinas y con cont<strong>en</strong>ido de SiO 2<br />

intermedio.<br />

Con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de nuevos métodos de análisis químicos muy s<strong>en</strong>sibles, se ha<br />

obt<strong>en</strong>ido información de los elem<strong>en</strong>tos trazas y tierras raras, que se expresan <strong>en</strong> ppm (partes<br />

por millón o gramos por tonelada), o aún <strong>en</strong> ppb (partes por billón) de los que se derivan<br />

<br />

<br />

Propiedades físicas de los magmas<br />

Los datos de la composición química y mineralógica de las rocas ígneas, contrasta con<br />

la pobreza de información sobre las propiedades de los líquidos desde los cuales ellas<br />

cristalizan. Esto es un serio problema para las interpretaciones petrológicas y los estudios<br />

reci<strong>en</strong>tes se dedican a resolver los aspectos físicos de la evolución de los magmas y a ampliar<br />

las observaciones sobre las erupciones volcánicas, combinándolas con mediciones de<br />

laboratorio y con estudios teóricos.<br />

Temperaturas<br />

<br />

junto con la evaluación de los geotermómetros minerales <strong>en</strong> las rocas magmáticas, indican<br />

<br />

<br />

<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te algo más bajos que los valores de las rocas sólidas de la corteza.<br />

<br />

distancia con un pirómetro óptico. Casi todas las lavas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cristales susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

es la temperatura por debajo de la cual todo el líquido ti<strong>en</strong>de a cristalizar). Así estimaciones<br />

de laboratorio de temperaturas de liquidus y solidus de lavas (sin sus compon<strong>en</strong>tes volátiles)<br />

<br />

erupcionan con pocos cristales susp<strong>en</strong>didos, la temperatura del líquidus puede <strong>esta</strong>r<br />

aproximadam<strong>en</strong>te a la temperatura de erupción. La aus<strong>en</strong>cia de f<strong>en</strong>ocristales, sugiere que


MAGMAS<br />

la lava está sobrecal<strong>en</strong>tada por <strong>en</strong>cima de la temperatura del líquidus, lo que es raro <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de la erupción. Un ejemplo de <strong>esta</strong> situación es la obsidiana peralcalina del volcán<br />

Chabi de Etiopía.<br />

Fig. 10-1. Esquema idealizado de evolución de un magma, <strong>en</strong> un campo de presión y temperatura, desde el campo<br />

<br />

el magma está totalm<strong>en</strong>te cristalizado.<br />

<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por grandes cantidades de escoria tal que pocas medidas de sus temperaturas<br />

se han hecho <strong>en</strong> el campo. Es también difícil determinar la temperatura del liquidus o del<br />

<br />

recurrir a métodos indirectos usando geotermómetros minerales, que sólo se pued<strong>en</strong> utilizar<br />

<br />

la temperatura del liquidus, fundi<strong>en</strong>do las soluciones sólidas de f<strong>en</strong>ocristales de magnetitailm<strong>en</strong>ita,<br />

el líquido que se obti<strong>en</strong>e, ti<strong>en</strong>e una temperatura similar al líquido de la lava y la<br />

temperatura de extrusión puede ser similar a la lava.<br />

Tabla 10-1. Ejemplos de temperaturas medidas.<br />

Una gran cantidad de datos de temperatura para los magmas básicos de los volcanes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C. Los valores superiores correspond<strong>en</strong> a los magmas básicos, mi<strong>en</strong>tras que los más bajos<br />

correspond<strong>en</strong> a lavas ricas <strong>en</strong> sílice, parcialm<strong>en</strong>te cristalizadas y que marcarían las condiciones


ALEJANDRO TOSELLI<br />

191<br />

<br />

las bajas temperaturas son observadas <strong>en</strong> lavas fuertem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas de composiciones<br />

félsicas y las erupciones de alta temperatura están restringidas a los basaltos, implica que<br />

<br />

móviles a temperaturas por debajo al comi<strong>en</strong>zo de la cristalización.<br />

Muy pocas lavas están a mayor temperatura a la que los primeros minerales comi<strong>en</strong>zan<br />

<br />

<br />

el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> un pequeño intervalo de temperaturas antes que los cristales<br />

<br />

<br />

Considerando que la temperatura de la corteza aum<strong>en</strong>ta con la profundidad a razón de<br />

<br />

<br />

<br />

a sus temperaturas de cristalización a presión atmosférica, indica que deb<strong>en</strong> haber perdido<br />

<br />

profundidad.<br />

Muchas erupciones de riolitas no muestran sobrecal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y las temperaturas de<br />

<br />

Una de las propiedades térmicas distintivas de los magmas y de las rocas ígneas, es el gran<br />

contraste <strong>en</strong>tre su capacidad calórica y el calor de fusión o de cristalización. La Capacidad<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

capacidad calórica de una sustancia <strong>en</strong> relación al agua, bajo las mismas condiciones. El Calor<br />

<br />

<br />

-1 . grado -1 <br />

-1 .<br />

Naturaleza físico-química de los líquidos silicáticos<br />

Distintas evid<strong>en</strong>cias muestran que los líquidos silicáticos no son simples soluciones<br />

iónicas, sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cierto grado de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que se aproxima al de los minerales.<br />

Las pequeñas difer<strong>en</strong>cias de las d<strong>en</strong>sidades y de los índices de refracción <strong>en</strong>tre las rocas<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> el cambio desde un sólido cristalino al <strong>esta</strong>do líquido es pequeño, comparado con el<br />

de vaporización e indican que la estructura cristalina sufre pocos cambios <strong>en</strong> el paso de<br />

sólido a líquido. La difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre la estructura líquida y la cristalina se expresa<br />

principalm<strong>en</strong>te por la unión <strong>en</strong>tre los átomos. Los átomos <strong>en</strong> los fundidos silicáticos están<br />

unidos por fuerzas similares a las que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los átomos de los cristales, pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

<br />

La naturaleza del ión silicio es el principal responsable de las propiedades de los magmas,


192<br />

MAGMAS<br />

<br />

<br />

comunes. El aluminio, aunque no está tan fuertem<strong>en</strong>te ligado al oxíg<strong>en</strong>o como el Si, no<br />

obstante es más fuerte que el Ca, Mg y Na y <strong>en</strong> algunos aspectos tanto el Si como el Al juegan<br />

roles similares <strong>en</strong> los líquidos y <strong>en</strong> los cristales sólidos.<br />

Los fundidos de sílice pura, desarrollan tetraedros, que <strong>en</strong>lazan tridim<strong>en</strong>sionalm<strong>en</strong>te a los<br />

átomos de oxíg<strong>en</strong>o, la mayoría de los cuales compart<strong>en</strong> dos o más tetraedros. Otros cationes<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el fundido <strong>en</strong> cantidades limitadas, como iones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que ocupan<br />

<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Si y Al se consideran como los elem<strong>en</strong>tos que “forman la estructura”.<br />

<br />

la estructura básica y son, Mg, Ca, Fe, Na y la mayoría de los metales. Estos compon<strong>en</strong>tes<br />

<br />

que la estructura básica comi<strong>en</strong>ce a romperse <strong>en</strong> unidades geométricas más pequeñas. La<br />

estructura tetraédrica básica, <strong>en</strong> la cual el Si está unido a los átomos de oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> relación<br />

<br />

<br />

<br />

Si forma tetraedros separados.<br />

Fig. 10-2. Difer<strong>en</strong>cias de la estructura cristalina <strong>en</strong>tre el <strong>esta</strong>do cristalino y el de un vidrio.<br />

Viscosidad<br />

<br />

y <strong>en</strong> los fundidos silicáticos dep<strong>en</strong>de fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la temperatura y composición,<br />

<br />

La ecuación que controla la viscosidad es:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el esfuerzo necesario para producir mayor cantidad de deformación <strong>en</strong> el mismo tiempo. La<br />

<br />

<br />

z y la deformación perman<strong>en</strong>te que <strong>esta</strong> sufre <strong>en</strong> una dirección x paralela a la dirección del<br />

<br />

n


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

sobre una distancia z normal a la dirección de la cizalla, x. El expon<strong>en</strong>te n ti<strong>en</strong>e un valor<br />

<br />

deformante.<br />

<br />

-12 .s -1 -18 .s -1 , si<strong>en</strong>do comunes <strong>en</strong> la corteza inferior<br />

y manto.<br />

<br />

deformación. En el Sistema c.g.s. la unidad es el “poise = 1 dina.s.cm-2”; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

Los magmas básicos y los ácidos con altos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> volátiles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> viscosidades<br />

más bajas que los magmas ácidos, con bajo cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> volátiles. La viscosidad dep<strong>en</strong>de del<br />

grado de polimerización, que a su vez es función de la proporción de sílice. Experim<strong>en</strong>tos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 10-2.<br />

Tabla 10-3. Ejemplos de valores de viscosidad obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> laboratorio.


MAGMAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

un valor crítico. Los magmas líquidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to más de tipo Bingham,<br />

<br />

excedido antes que se muevan. Los líquidos pseuplásticos, son aquellos con partículas sólidas<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión y no guardan una relación linear <strong>en</strong>tre esfuerzo y deformación.<br />

Fig. 10-3. Diversos tipos de viscosidades.<br />

<br />

es cero; pero muchos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to elástico, pero para esfuerzos mayores, ellos se comportan<br />

como viscoso-elásticos.<br />

Las ecuaciones de la viscosidad muestran que la viscosidad efectiva se increm<strong>en</strong>ta con<br />

<br />

<br />

más importantes que afectan el comportami<strong>en</strong>to físico y controlan la difer<strong>en</strong>ciación química<br />

de los magmas.<br />

Efectos del <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cristalización<br />

Consideremos primero un magma que se <strong>en</strong>fría y cristaliza sin cambios <strong>en</strong> la composición<br />

<br />

los cuales la d<strong>en</strong>sidad, viscosidad y t<strong>en</strong>siones internas, se increm<strong>en</strong>tan con el desc<strong>en</strong>so de<br />

la temperatura. A altas temperaturas, donde los cristales son escasos, el magma puede ser


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 10-4. Diques básicos con baja viscosidad, cortando granito con alta viscosidad, mostrando solo reacción<br />

limitada <strong>en</strong>tre ambas rocas, evid<strong>en</strong>ciado por los fundidos de cuarzo que los acompañan.<br />

la proporción de cristales y la viscosidad se increm<strong>en</strong>ta abruptam<strong>en</strong>te. Cuando los cristales<br />

<br />

viscoso, pero los esfuerzos requeridos para producir deformación son muy altos y el campo<br />

<br />

Cuando la proporción de cristales se vuelve aún mayor y alcanza el contacto <strong>en</strong>tre granos,<br />

la parte fundida, se comporta como un sólido frágil, cuando está sometida a esfuerzos de<br />

corta duración; pero para esfuerzos de mayor duración, la roca se comporta como un sólido<br />

elástico.<br />

Los difer<strong>en</strong>tes tipos de rocas ígneas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos con respecto a<br />

la viscosidad y d<strong>en</strong>sidad.<br />

En los magmas calco-alcalinos, con el desc<strong>en</strong>so de temperatura aum<strong>en</strong>ta el cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> sílice, lo que aum<strong>en</strong>ta la viscosidad <strong>en</strong> todo el rango de rocas, desde basaltos a riolitas. El<br />

<br />

la serie, por decrecimi<strong>en</strong>to de hierro aum<strong>en</strong>to de sílice.<br />

Los magmas toleíticos muestran poco aum<strong>en</strong>to de la viscosidad, hasta la aparición de las<br />

<br />

desc<strong>en</strong>so de la temperatura, la viscosidad permanece casi constante <strong>en</strong> los <strong>esta</strong>dios tempranos<br />

y medios, por el cont<strong>en</strong>ido de hierro y desci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> los <strong>esta</strong>dios tardíos cuando se increm<strong>en</strong>ta<br />

abruptam<strong>en</strong>te el cont<strong>en</strong>ido de sílice y álcalis.<br />

En los magmas alcalinos se observa un tipo intermedio de variación, <strong>en</strong> los que los álcalis<br />

<br />

muy pobres <strong>en</strong> sílice. La d<strong>en</strong>sidad aum<strong>en</strong>ta progresivam<strong>en</strong>te con la conc<strong>en</strong>tración de sílice<br />

y álcalis.


MAGMAS<br />

D<strong>en</strong>sidad<br />

La d<strong>en</strong>sidad, junto a la viscosidad, es probablem<strong>en</strong>te la propiedad más importante que<br />

afecta el comportami<strong>en</strong>to físico y la difer<strong>en</strong>ciación química de los magmas. Las d<strong>en</strong>sidades de<br />

y varían con la temperatura,<br />

presión y composición.<br />

El efecto de la composición sobre la d<strong>en</strong>sidad, es más importante que la temperatura y la<br />

<br />

o disminuir, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do si hay un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to o no <strong>en</strong> el líquido de Fe, como es el caso<br />

de la evolución de un magma de composición basáltica a riolítica.<br />

Se debe distinguir <strong>en</strong>tre la d<strong>en</strong>sidad de un magma, compuesto de fases sólidas junto con<br />

un líquido y un gas y la d<strong>en</strong>sidad de un líquido que ti<strong>en</strong>e una composición idéntica a la del<br />

magma (obt<strong>en</strong>ido por fusión). La mayoría de los datos de d<strong>en</strong>sidad han sido obt<strong>en</strong>idos, sobre<br />

líquidos silicáticos <strong>en</strong>cima de su temperatura de cristalización, o sobre líquidos silicáticos<br />

<br />

para los básicos.<br />

<br />

<br />

se separan. Esto permite que los cristales adquieran tamaño y forma, al mismo tiempo que<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a hundirse por gravedad. Esta acumulación por gravedad es aceptada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<br />

) hace que se hunda mucho más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te.<br />

y posiblem<strong>en</strong>te otros feldespatoides, serían los únicos minerales que<br />

<br />

<br />

: analcima, sodalita, leucita.<br />

: cuarzo, feldespatos, nefelina, moscovita.<br />

: minerales ferromagnesianos, óxidos de Fe, apatito, circón.<br />

<br />

Fig. 10-5. A: viscosidades de distintos tipos de volcanitas. B: contraste <strong>en</strong>tre viscosidad y d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> distintos tipos<br />

de basaltos.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

197<br />

La d<strong>en</strong>sidad varía según se trata de magma, lava, minerales y rocas (obsidiana y taquilita)<br />

y ti<strong>en</strong>e una estrecha relación con asc<strong>en</strong>so, emplazami<strong>en</strong>to y el desarrollo de estructuras<br />

internas de los cuerpos ígneos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el magma ti<strong>en</strong>e una d<strong>en</strong>sidad m<strong>en</strong>or que la<br />

roca de caja, por lo cual g<strong>en</strong>era esfuerzos difer<strong>en</strong>ciales que activan su asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la litósfera.<br />

Tiempo requerido para la cristalización<br />

La velocidad de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de un cuerpo intrusivo, no solo dep<strong>en</strong>de de la profundidad<br />

de emplazami<strong>en</strong>to, sino del tamaño y forma del cuerpo, cont<strong>en</strong>ido de agua y del gradi<strong>en</strong>te<br />

de temperatura.<br />

<br />

proporcional al cuadrado del espesor de una lámina o al radio de un cuerpo cilíndrico de<br />

magma.<br />

JAEGER (1968) EXPUSO VARIOS MODELOS:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

del intrusivo).<br />

- Los x<strong>en</strong>olitos de la roca de caja, sumergidos <strong>en</strong> el magma, pued<strong>en</strong> alcanzar temperaturas<br />

que se aproximan a las del magma al tiempo de su intrusión.<br />

Una difer<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong>tre magmas que se <strong>en</strong>frían <strong>en</strong> profundidad o cerca de la<br />

<br />

del agua <strong>en</strong> fundidos silicáticos crece con el aum<strong>en</strong>to de presión. Los magmas que alcanzan la<br />

2<br />

O, Cl, F, B, etc. La pérdida de volátiles ti<strong>en</strong>e<br />

el efecto, de elevar la temperatura de cristalización de la fase fundida silicatada, acelerando<br />

la misma tanto como si fuera por <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to rápido. Mi<strong>en</strong>tras que el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de<br />

los volátiles, aún <strong>en</strong> pequeña cantidad, baja el punto de cristalización y por lo tanto alarga el<br />

tiempo de cristalización.<br />

Asc<strong>en</strong>so del magma a través del manto y la corteza<br />

La d<strong>en</strong>sidad y la viscosidad también afectan la manera por la cual los magmas asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

desde su fu<strong>en</strong>te y pasan a través de la litósfera. Los mecanismos de intrusión de un magma<br />

particular, dep<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>te de sus propiedades físicas y de las rocas que atraviesa.<br />

A niveles profundos, donde las rocas se pued<strong>en</strong> deformar plásticam<strong>en</strong>te, muchos magmas


198<br />

MAGMAS<br />

asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como diapiros. La velocidad de asc<strong>en</strong>so de <strong>esta</strong>s plumas boyantes es <strong>esta</strong>blecida<br />

<br />

2 1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

los asc<strong>en</strong>sos más rápidos de magma deberían ser aquellos de gran tamaño, baja d<strong>en</strong>sidad y<br />

alto contraste de d<strong>en</strong>sidad con las rocas que atraviesa. Notar que los dos casos limitantes,<br />

<br />

<br />

m<strong>en</strong>os efecto sobre su velocidad de asc<strong>en</strong>so, que la viscosidad del material a través del cual<br />

el intrusivo asci<strong>en</strong>de.<br />

En algunos casos, se han detectado hipoc<strong>en</strong>tros de terremotos <strong>en</strong> el manto, desde los<br />

<br />

ha sido interpretado como, que el asc<strong>en</strong>so de una pluma de magma, fractura y desplaza las<br />

rocas a través de las cuales asci<strong>en</strong>de.<br />

La razón por la que cuerpos d<strong>en</strong>sos pequeños sub<strong>en</strong> más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te que los grandes, se<br />

debe a que pierd<strong>en</strong> calor más rápidam<strong>en</strong>te, por lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas posibilidades de alcanzar<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> la corteza. Las lavas d<strong>en</strong>sas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del manto solo raram<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser observadas<br />

<br />

los magmas, que son más d<strong>en</strong>sos que la corteza y que se vuelv<strong>en</strong> demasiado viscosos para<br />

poder asc<strong>en</strong>der a través de canales estrechos, ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco calor para sobrevivir al<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de los niveles someros.<br />

<br />

y por stoping, que es el mecanismo por el cual el magma asci<strong>en</strong>de g<strong>en</strong>erando espacio por<br />

fracturami<strong>en</strong>to del techo de la cámara magmática. Los bloques liberados se hund<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

magma y pued<strong>en</strong> ser asimilados o incorporados al magma. Esto marca la importancia que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la temperatura y la composición, <strong>en</strong> la evolución de los magmas <strong>en</strong> la corteza.<br />

<br />

la corteza, donde las rocas pued<strong>en</strong> soportar canales con paredes rígidas. El promedio de<br />

<br />

<br />

acuerdo a las relaciones:<br />

U = R 2 <br />

U = W 2 <br />

La razón por la que los magmas pasan a través de fracturas estrechas <strong>en</strong> rocas frías sin<br />

<strong>en</strong>friarse drásticam<strong>en</strong>te, se debe a un balance <strong>en</strong>tre la velocidad de asc<strong>en</strong>so y la perdida de<br />

calor, que determina cuan rápido puede asc<strong>en</strong>der un magma.<br />

<br />

<br />

<br />

cambiar la forma de planar a cilíndrico, que es tanto termal como mecánicam<strong>en</strong>te la forma<br />

<br />

lo que reduce la perdida de calor y la fricción. De <strong>esta</strong> manera el magma puede permanecer<br />

<br />

el tiempo erosiona las paredes y desarrolla conductos cilíndricos. En planos delgados, el


ALEJANDRO TOSELLI<br />

199<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

íntima puede t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong>tre magmas de difer<strong>en</strong>te composición y los procesos que<br />

<br />

de estos procesos son l<strong>en</strong>tos, porque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más de la difusión.<br />

Transfer<strong>en</strong>cia de masa y <strong>en</strong>ergía por difusión<br />

Casi todos los procesos de las rocas ígneas involucran la transfer<strong>en</strong>cia de masa o <strong>en</strong>ergía<br />

para alcanzar un <strong>esta</strong>do de equilibrio <strong>en</strong> los niveles más bajos de <strong>en</strong>ergía. Cuando la lava<br />

es eyectada desde el cráter de un volcán y desci<strong>en</strong>de, pierde <strong>en</strong>ergía pot<strong>en</strong>cial y cali<strong>en</strong>ta su<br />

<strong>en</strong>torno. Ambas formas de <strong>en</strong>ergía son transferidas <strong>en</strong> virtud de una difer<strong>en</strong>cia o gradi<strong>en</strong>te<br />

de <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> un caso de altitud y <strong>en</strong> otro de temperatura y el s<strong>en</strong>tido de la transfer<strong>en</strong>cia es<br />

siempre desde un nivel de alta <strong>en</strong>ergía, a uno de baja <strong>en</strong>ergía. Esto es lo que dice la “segunda<br />

<br />

cali<strong>en</strong>te hacia uno frío, o <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido más g<strong>en</strong>eral, que la <strong>en</strong>ergía es siempre transferida desde<br />

un nivel alto hacia un nivel mas bajo. En los procesos magmáticos esto controla los principios<br />

que gobiernan la transfer<strong>en</strong>cia de calor y masa <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos de rocas ígneas.<br />

<br />

transfer<strong>en</strong>cia de calor, de masa y de mom<strong>en</strong>to <br />

estos procesos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formas casi idénticas. Así como la relación de pérdida de calor está<br />

relacionada al cambio de <strong>en</strong>ergía interna, la relación de difusión química <strong>en</strong>tre cristales y<br />

líquido se relaciona con el cambio de conc<strong>en</strong>tración de los compon<strong>en</strong>tes químicos y la<br />

aceleración de la velocidad está relacionada a la transfer<strong>en</strong>cia del mom<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de un<br />

<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar con el tiempo, como por ejemplo cuando un magma se intruye <strong>en</strong> rocas frías, o<br />

bloques de roca de caja que son incorporados d<strong>en</strong>tro de plutones y que se equilibran química<br />

<br />

alrededor de un dique cambia con el tiempo, con la transfer<strong>en</strong>cia de calor desde el dique hacia<br />

las paredes.<br />

La distancia que los efectos de la difusión se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> desde el límite, es función<br />

del tiempo y de la difusividad y es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la magnitud inicial del contraste de<br />

temperaturas.


MAGMAS<br />

Fig. 10-6. Esquema mostrando la difusión de calor desde un dique hacia la roca de caja, que aum<strong>en</strong>ta la zona de<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con el tiempo.<br />

Convección<br />

La difusión química y térmica juegan importantes roles <strong>en</strong> los procesos magmáticos,<br />

como es la convección. Aunque la convección no ha sido observada directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

cámaras magmáticas naturales, distintas evid<strong>en</strong>cias indican que la misma debe ser un proceso<br />

mayor que afecta a los magmas durante el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, cristalización y difer<strong>en</strong>ciación.<br />

Los márg<strong>en</strong>es de un intrusivo ced<strong>en</strong> calor a sus paredes, constituy<strong>en</strong>do gradi<strong>en</strong>tes de<br />

difusión térmica, composición y velocidad, desarrollando una capa límite, <strong>en</strong>tre las paredes<br />

<br />

composicionales resultan de la transfer<strong>en</strong>cia de calor, de los compon<strong>en</strong>tes químicos y del<br />

mom<strong>en</strong>to. Con la pérdida de calor hacia las paredes se produce un gradi<strong>en</strong>te térmico d<strong>en</strong>tro<br />

del magma e intercambio químico <strong>en</strong>tre el magma y las paredes, que produc<strong>en</strong> gradi<strong>en</strong>tes de<br />

composición. La capa límite térmica ti<strong>en</strong>de a ser más ancha que la capa límite composicional,<br />

porque la difusión térmica es mayor que la difusión química. La capa límite del mom<strong>en</strong>to<br />

resulta de la velocidad impartida al magma por los cambios de d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> las capas térmica<br />

y composicional. La <strong>en</strong>ergía gravitacional que actúa <strong>en</strong> <strong>esta</strong>s dos zonas <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

es transferida por la viscosidad del magma <strong>en</strong> la forma de mom<strong>en</strong>to hacia el interior del<br />

cuerpo. La razón por la que el mom<strong>en</strong>to es transferido más rápidam<strong>en</strong>te, que el calor o los<br />

compon<strong>en</strong>tes químicos, se debe a que la capa límite del mom<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>de a ser la más ancha de<br />

<br />

controlan las relaciones de transfer<strong>en</strong>cia de calor y de los compon<strong>en</strong>tes químicos, por lo que<br />

los anchos de las capas límites composicionales y de mom<strong>en</strong>to, son casi iguales.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

gradi<strong>en</strong>tes horizontales de temperatura ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a transmitirse a la capa límite desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del signo o de los cambios inducidos por el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to. La magnitud de <strong>esta</strong><br />

fuerza se relaciona con el número de Grashof, que es no-dim<strong>en</strong>sional, que expresa la relación<br />

<br />

2 <br />

En la cual L es una dim<strong>en</strong>sión característica, normalm<strong>en</strong>te el espesor vertical del cuerpo y<br />

<br />

y su valor puede ser tanto positivo como negativo.<br />

Un cuerpo que se <strong>en</strong>fría desde el tope ti<strong>en</strong>e mayor gradi<strong>en</strong>te de temperatura vertical<br />

que horizontal y puede desarrollar corri<strong>en</strong>tes convectivas, si la fuerza de arrastre, como<br />

<br />

y la relación a la cual el contraste de temperatura es reducido por difusión del calor <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

Así el criterio de determinar si el magma con un gradi<strong>en</strong>te vertical de temperatura<br />

conveccionará o no es el producto de estos dos parámetros, sino del Número de Grashof, el<br />

<br />

<br />

La forma de convección dep<strong>en</strong>de del tamaño, forma y otras propiedades físicas del<br />

cuerpo magmático que pued<strong>en</strong> controlar tanto los efectos térmicos como composicionales,<br />

sobre la d<strong>en</strong>sidad, y que pued<strong>en</strong> tomar una variedad de formas.<br />

Convección térmica: Es la forma más simple y produce simplem<strong>en</strong>te celdas “tipo<br />

<br />

<br />

convección puede ser tanto laminar como turbul<strong>en</strong>to, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tamaño, forma y<br />

propiedades físicas del magma. Ella ti<strong>en</strong>de a ser turbul<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> grandes cuerpos globulares<br />

de magma y se volvería laminar <strong>en</strong> intrusiones más estrechas y aplanadas de magmas más<br />

viscosos.<br />

Fig. 10-7. Esquema convectivo, de celdas tipo Bernard, que se desarrollan <strong>en</strong> una cámara magmática.


MAGMAS<br />

Si el <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to y cristalización se produce desde el techo, paredes y piso de la cámara<br />

magmática, la difer<strong>en</strong>cia de temperatura <strong>en</strong>tre el tope y la base puede ser tan pequeño que<br />

se comporta como una unidad, la capa de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to puede desc<strong>en</strong>der hasta la base y<br />

<br />

que el aire cali<strong>en</strong>te asci<strong>en</strong>de al techo y el aire frío se acumula sobre el piso. El cuerpo no se<br />

<strong>esta</strong>bilizará, mi<strong>en</strong>tras la capa de borde se <strong>en</strong>fríe más que el interior del intrusivo y el líquido<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te circulará paralelam<strong>en</strong>te a las paredes. Las intrusiones someras pierd<strong>en</strong> más calor<br />

desde el techo, que desde sus paredes y piso. Esta difer<strong>en</strong>cia se debe a la rápida transfer<strong>en</strong>cia<br />

de calor por aguas subterráneas someras que actúan formando un sistema de circulación<br />

hidrotermal sobre el techo.<br />

Difer<strong>en</strong>ciacion magmatica<br />

Los procesos de difer<strong>en</strong>ciación magmática, o procesos de fraccionami<strong>en</strong>to, pued<strong>en</strong> ser<br />

<br />

Los procesos, físicos y químicos, que causan <strong>esta</strong> diversidad de rocas, respond<strong>en</strong> a procesos<br />

de difer<strong>en</strong>ciación que causan variaciones <strong>en</strong> la composiciones químicas.<br />

Las rocas originalm<strong>en</strong>te sólidas sujetas a fusión parcial, produc<strong>en</strong> líquidos cuya<br />

composición varía con el aum<strong>en</strong>to del volum<strong>en</strong> de fundido. Los fundidos extraídos <strong>en</strong><br />

<strong>esta</strong>dios tempranos de fusión, son ricos <strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes de baja temperatura, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los productos de fusión más avanzada, produc<strong>en</strong> líquidos con mayor proporción de<br />

<br />

“todos los procesos mediante los cuales un magma madre homogéneo (primario) se separa<br />

<strong>en</strong> fracciones distintas, que forman rocas difer<strong>en</strong>tes”.<br />

<br />

En la mayoría de las circunstancias naturales los materiales que constituy<strong>en</strong> las rocas<br />

ígneas pued<strong>en</strong> existir como sólidos, líquidos o vapor. En circunstancias, donde los procesos<br />

<br />

desaparece la distinción <strong>en</strong>tre líquido y vapor.<br />

Así es posible distinguir, distintos <strong>esta</strong>dos <strong>en</strong> los sistemas geológicos:<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------<br />

<br />

Sólo líquido<br />

ígneo<br />

Líquido + vapor<br />

ígneo<br />

Sólido + líquido<br />

ígneo<br />

Sólido + líquido + vapor<br />

ígneo<br />

Sólo vapor<br />

volcanológico<br />

Sólido + vapor<br />

metasomático<br />

<br />

------------------------------------------------------------------------------------------


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Sistemas que involucran sólo líquidos<br />

No hay cuerpos magmáticos que sean completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las rocas de<br />

<br />

ser minimizada <strong>en</strong> las partes c<strong>en</strong>trales de los cuerpos de magma, que a su vez pued<strong>en</strong> ser<br />

considerados como sistemas totalm<strong>en</strong>te líquidos. Si no hay material sólido pres<strong>en</strong>te, puede ser<br />

debido a que éste estuvo pres<strong>en</strong>te y fue removido mecánicam<strong>en</strong>te, o porque la temperatura<br />

del líquido es demasiado alta para que algún sólido esté <strong>en</strong> equilibrio.<br />

En este caso, los mecanismos que pued<strong>en</strong> producir difer<strong>en</strong>ciación magmática son:<br />

a) En un magma líquido se puede desarrollar un gradi<strong>en</strong>te de composición por<br />

hundimi<strong>en</strong>to de iones o moléculas más pesadas, por acción de la gravedad, con elevación de<br />

los más livianos.<br />

b) El magma líquido homogéneo puede al <strong>en</strong>friarse separarse <strong>en</strong> fracciones líquidas<br />

inmiscibles - como aceite y agua. Los tipos de sistemas magmáticos conocidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

composiciones para los que líquidos inmiscibles pued<strong>en</strong> separarse <strong>en</strong> condiciones geológicas<br />

<br />

aún con bajas conc<strong>en</strong>traciones de sulfuros. 2) Magmas alcalinos ricos <strong>en</strong> anhídrido carbónico,<br />

pued<strong>en</strong> separarse <strong>en</strong> dos fracciones inmiscibles, una rica <strong>en</strong> álcalis y SiO 2<br />

y otra rica <strong>en</strong> CO <br />

--.<br />

<br />

SiO 2<br />

<br />

c) Se pued<strong>en</strong> desarrollar gradi<strong>en</strong>tes de composición d<strong>en</strong>tro del magma líquido por<br />

<br />

químico sea el mismo <strong>en</strong> toda la cámara magmática y se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> regiones de m<strong>en</strong>or<br />

presión y temperatura.<br />

d) La difusión puede producirse por migración difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> respu<strong>esta</strong> a gradi<strong>en</strong>tes<br />

térmicos o de presión y esto puede producir variación <strong>en</strong> los líquidos magmáticos. Esta<br />

migración difer<strong>en</strong>cial también podría producirse por reacción con la roca de caja de las<br />

paredes.<br />

Sistemas que involucran sólido + líquido<br />

<br />

cual la cristalización comi<strong>en</strong>za es llamada temperatura del liquidus y la temperatura más baja,<br />

a la que la cristalización es completa, se d<strong>en</strong>omina temperatura del solidus. Algunos magmas<br />

exist<strong>en</strong> a temperaturas, <strong>en</strong>tre solidus y liquidus, constituy<strong>en</strong>do una mezcla sólido-líquido, con<br />

los cristales susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el líquido.<br />

Los procesos de fraccionami<strong>en</strong>to que involucran sólidos y líquidos son de importancia<br />

extrema porque ellos son capaces de producir importantes cambios <strong>en</strong> todo tipo de magmas.<br />

Las condiciones necesarias para funcionar son particulares <strong>en</strong> cada magma, p.ej. durante la<br />

fusión parcial cuando el magma se forma y migra se pone <strong>en</strong> contacto con distintas rocas<br />

<br />

<strong>en</strong> contacto con material sólido y difer<strong>en</strong>tes mecanismos de fraccionami<strong>en</strong>to son posibles.<br />

La separación de las distintas fases cristalinas que precipitan desde un fundido residual,


MAGMAS<br />

asc<strong>en</strong>so de leucita. Ambos procesos, dan orig<strong>en</strong> a los cumulatos.<br />

<br />

<br />

<br />

O bi<strong>en</strong> el líquido incluido <strong>en</strong> los poros de un magma parcialm<strong>en</strong>te cristalizado, puede ser<br />

exprimido por presión (p.ej. como el agua es expulsada de una esponja) o también si una<br />

masa sólida se resquebraja por fuerzas t<strong>en</strong>sionales y el líquido residual ti<strong>en</strong>de a ll<strong>en</strong>ar las<br />

grietas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o conocido como autointrusión.<br />

Sistemas que involucran líquido + vapor<br />

Los magmas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cantidades variables de constituy<strong>en</strong>tes volátiles disueltos de los<br />

cuales los más abundantes son H 2<br />

O y CO 2<br />

. Bajo presión estos permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> solución, pero<br />

cuando la presión se reduce o se increm<strong>en</strong>ta la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el líquido, una fase volátil<br />

libre se pres<strong>en</strong>ta y origina burbujas, que al cristalizar dan orig<strong>en</strong> a las vesículas, tan típicas<br />

de algunas lavas y a las drusas o cavidades miarolíticas, <strong>en</strong> algunas rocas plutónicas. En la<br />

transfer<strong>en</strong>cia gaseosa, las burbujas actuarían como colectores de los iones más livianos, <strong>en</strong> su<br />

asc<strong>en</strong>so a través del líquido.<br />

Sistemas líquido + sólido + vapor<br />

<br />

la mayoría de los procesos de fraccionami<strong>en</strong>to ya vistos pued<strong>en</strong> operar simultáneam<strong>en</strong>te,<br />

p.ej. difusión a través del líquido, inmiscibilidad líquida, fraccionami<strong>en</strong>to líquido-cristal,<br />

transfer<strong>en</strong>cia de volátiles.<br />

<br />

<br />

Asimilacion magmatica<br />

Los sistemas de fraccionami<strong>en</strong>to, que se han considerado hasta ahora son cerrados.<br />

Ahora se van a considerar los sistemas abiertos, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te “reacciones con las rocas de<br />

<br />

Reacciones con las rocas de caja<br />

<br />

de la gravedad, puede ponerse <strong>en</strong> contacto con rocas que son sustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes al<br />

<br />

<br />

la composición de ambos. Este material que se produce desde fu<strong>en</strong>tes múltiples se dice que


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 10-8.<br />

es contaminado. En las reacciones, las fu<strong>en</strong>tes contribuy<strong>en</strong> con ciertos materiales al líquido<br />

y reti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros como residuos refractarios. Cada vez que el magma ti<strong>en</strong>de a reequilibrarse<br />

con la roca de caja, este proceso se repite.<br />

Asimilación<br />

Cuando se considera la gran variedad de rocas corticales y las grandes difer<strong>en</strong>cias de<br />

<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la asimilación es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o común, capaz de producir un amplio rango de<br />

composiciones. Evid<strong>en</strong>cias de asimilación la t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia común de x<strong>en</strong>olitos<br />

corticales d<strong>en</strong>tro de las rocas ígneas, con diversos grados de asimilación. Examinemos los<br />

principios básicos de los procesos de asimilación y de cómo estos contaminantes afectan la<br />

composición de los magmas.<br />

<br />

<br />

agregan cristales de B, los cristales agregados se disolverán, ya que obviam<strong>en</strong>te el líquido no<br />

<br />

que el líquido L no está saturado con cristales de B. El calor requerido para disolver los<br />

cristales de B agregados, es obt<strong>en</strong>ido por cristalización de A y el líquido evoluciona sigui<strong>en</strong>do<br />

la línea normal de evolución como si no se hubieran agregado cristales B. La composición<br />

<br />

las rocas que se forman. Aplicando la Regla de las Fases a un sistema con dos compon<strong>en</strong>tes<br />

<br />

compon<strong>en</strong>tes y F las fases:<br />

<br />

<br />

razón de que el líquido no está aún saturado con B, el líquido reaccionará con los cristales<br />

agregados y los disolverá. El calor requerido para ello puede ser derivado por la cristalización<br />

de A y el efecto total será una m<strong>en</strong>or temperatura del magma sin cambio del líquido A.<br />

Si la cantidad de B que es agregada es muy pequeña para ser absorbida sin la completa<br />

recristalización del líquido, el resultado será un líquido, algo más evolucionado pero con una<br />

composición poco difer<strong>en</strong>te de la que pudo haber alcanzado si la contaminación no hubiera


MAGMAS<br />

t<strong>en</strong>ido lugar. La composición total de los cristales, se desplazará <strong>en</strong> la dirección de B <strong>en</strong> una<br />

cantidad proporcional al compon<strong>en</strong>te agregado y que puede ser calculado por la Regla de<br />

Lever.<br />

Fig. 10-9. Agregado de un compon<strong>en</strong>te no saturado <strong>en</strong> el magma.<br />

1<br />

,<br />

que está cristalizando un compon<strong>en</strong>te intermedio AB, que con el desc<strong>en</strong>so de temperatura<br />

se aproxima al eutéctico E 1<br />

. Si el líquido es contaminado con cristales B, el líquido mi<strong>en</strong>tras<br />

no está saturado <strong>en</strong> B, reaccionará con los cristales agregados y ganará calor debido a la<br />

cristalización adicional AB. Los cristales de B combinados con A del líquido, precipitará más<br />

AB, la única fase <strong>en</strong> la cual el líquido está saturado.<br />

Así al mismo tiempo el calor absorbido por los cristales agregados al líquido, desplazan<br />

la línea desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, volviéndose más pobre <strong>en</strong> B (compon<strong>en</strong>te que ha sido agregado). Bajo<br />

<br />

los cristales B agregados, mi<strong>en</strong>tras que el líquido adyac<strong>en</strong>te a los cristales AB, podrían t<strong>en</strong>er<br />

la composición L2, mi<strong>en</strong>tras que para el líquido <strong>en</strong>tre <strong>esta</strong>s dos fases, los cristales podrían<br />

<br />

t<strong>en</strong>er composición L1. Así las composiciones locales de los líquidos pued<strong>en</strong> diferir de la masa<br />

principal hasta cierta distancia de la zona de contaminación y si las asociaciones minerales<br />

cristalizan antes que se r<strong>esta</strong>ure el equilibrio, pued<strong>en</strong> producir una amplia serie de rocas.<br />

Fig. 10-10. Agregado de un compon<strong>en</strong>te, que deprime el cont<strong>en</strong>ido total.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

El efecto de difer<strong>en</strong>tes contaminantes y los productos extremos de un magma difer<strong>en</strong>ciado<br />

puede ser examinado también <strong>en</strong> una serie de disolución sólida bajo dos condiciones, una<br />

de las cuales es el agregado de cristales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una composición que pudo haber sido<br />

producida tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia del líquido y otra <strong>en</strong> la cual la fase sólo cristaliza<br />

desde un líquido más evolucionado.<br />

Fig. 10-11. Asimilación de un compon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> equilibrio con una fase de mayor temperatura.<br />

1<br />

, precipitan cristales S 1<br />

, a temperatura<br />

2<br />

. Si una cantidad de S 2<br />

, es agregada, se puede ver que por su composición debería haber<br />

1<br />

<br />

equilibrar con el líquido pres<strong>en</strong>te, el compon<strong>en</strong>te no puede disolverse, porque el líquido ya<br />

está saturado con <strong>esta</strong> composición, pero reacciona y agrega su composición al compon<strong>en</strong>te<br />

que cristaliza a temperatura más baja B, para poder alcanzar la composición de equilibrio<br />

2<br />

. Esto reduce la cantidad del compon<strong>en</strong>te B <strong>en</strong> el líquido<br />

reman<strong>en</strong>te y al mismo tiempo reduce el rango de cristalización, ya que la composición global<br />

<br />

conti<strong>en</strong>e una pequeña proporción del compon<strong>en</strong>te de baja temperatura B, <strong>en</strong> el producto<br />

<br />

La adición de cristales de composición S <br />

, más rico <strong>en</strong> B, t<strong>en</strong>drá el efecto opuesto, se<br />

disolverán y con más B, el líquido, se produce el desplazami<strong>en</strong>to de la composición global<br />

hacia el extremo de baja temperatura de la serie, g<strong>en</strong>erando mayor proporción de cristales<br />

1<br />

, se desplazará <strong>en</strong> la dirección de B, y la temperatura<br />

<br />

Rocas híbridas<br />

El término híbrido se aplica a rocas que se originan por mezcla de rocas madres: porque<br />

el magma original ha incorporado fragm<strong>en</strong>tos de alguna otra roca (asimilación) o porque<br />

dos magmas se han mezclado (sintéxis). Las rocas híbridas a m<strong>en</strong>udo son fácilm<strong>en</strong>te<br />

reconocibles, particularm<strong>en</strong>te cuando conti<strong>en</strong><strong>en</strong> x<strong>en</strong>olitos, bloques no disueltos de material<br />

extraño. Con el tiempo, cuando los x<strong>en</strong>olitos reaccionan con el magma, estos desaparec<strong>en</strong> y<br />

el magma se homogeiniza, el reconocimi<strong>en</strong>to se complica.


MAGMAS<br />

Fig. 10-12. A: Asimilación de esquistos por el granito de Capillitas. B: Esquistos bandeados <strong>en</strong> Cumbres Calchaquíes,<br />

<br />

Rocas híbridas, formadas por la mezcla de magmas, pued<strong>en</strong> ser detectadas por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de dos tipos de f<strong>en</strong>ocristales, que normalm<strong>en</strong>te, no están <strong>en</strong> equilibrio unos con<br />

otros.<br />

Mixing - mezcla homogénea<br />

Junto con las rocas asimiladas otros líquidos pued<strong>en</strong> mezclarse con los magmas. En<br />

algunos aspectos el mixing es opuesto al fraccionami<strong>en</strong>to, que produce la separación de un<br />

magma originalm<strong>en</strong>te homogéneo <strong>en</strong> rocas o líquidos de difer<strong>en</strong>te composición. Mi<strong>en</strong>tras<br />

que el mixing combina dos líquidos inicialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes para originar un producto m<strong>en</strong>os<br />

<br />

son mezclados <strong>en</strong> forma turbul<strong>en</strong>ta. Las difer<strong>en</strong>cias de d<strong>en</strong>sidades de líquidos fuertem<strong>en</strong>te<br />

contrastados impid<strong>en</strong> un mixing ext<strong>en</strong>sivo y <strong>en</strong> su lugar se forma mingling o bi<strong>en</strong> da lugar<br />

<br />

líquidos más livianos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a asc<strong>en</strong>der. En razón que la difusión química es demasiado<br />

<br />

íntima.<br />

Mingling - mezcla heterogénea<br />

Este ti<strong>en</strong>e lugar cuando dos magmas de composición contrastada son puestos <strong>en</strong> contacto<br />

<br />

y temperaturas de cristalización, no puede producirse mixing, pero si un rápido <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 10-13.<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o común y el resultado de la interacción con agua subterránea, agua de mar<br />

<br />

algunos compon<strong>en</strong>tes, oxidación de Fe” a Fe”’, así como la introducción de agua y CO 2<br />

para<br />

dar minerales hidratados y carbonatos, así como también aporte de álcalis.<br />

G<strong>en</strong>eración de magma <strong>en</strong> la tierra<br />

<br />

<br />

ígneas.<br />

<br />

<br />

presume que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> común.<br />

La mayoría de los magmas se originan por fusión <strong>en</strong> el manto de la tierra, el cual evid<strong>en</strong>cia<br />

<br />

g<strong>en</strong>eración de algunos tipos de magmas, que resultan de su interacción a gran profundidad<br />

<strong>en</strong> el manto o zona inferior de la corteza.<br />

La actividad ígnea más voluminosa ocurre <strong>en</strong> los límites de placas diverg<strong>en</strong>tes, comúnm<strong>en</strong>te<br />

<br />

sufre fusión, dando lugar a la formación de magma basáltico, que al cristalizar produce la<br />

corteza oceánica. Si un sistema diverg<strong>en</strong>te se inicia debajo de la corteza contin<strong>en</strong>tal (Fig.<br />

<br />

<strong>esta</strong>dios tempranos de rift contin<strong>en</strong>tal, es de tipo alcalino y típicam<strong>en</strong>te muestra evid<strong>en</strong>cias<br />

de contaminación por la gruesa corteza contin<strong>en</strong>tal. Si el rift continúa su desarrollo, corteza<br />

oceánica será ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te creada y separará los fragm<strong>en</strong>tos contin<strong>en</strong>tales, dando como<br />

resultado una nueva cu<strong>en</strong>ca oceánica y actividad similar a las dorsales medio-oceánicas.<br />

Las placas oceánicas creadas <strong>en</strong> las dorsales medio-oceánicas se muev<strong>en</strong> lateralm<strong>en</strong>te<br />

y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se subductarán debajo de una placa contin<strong>en</strong>tal o de otra oceánica. En<br />

<strong>esta</strong>s zonas de subducción, se produce fusión, las fu<strong>en</strong>tes de magmas posibles son mayores<br />

que <strong>en</strong> las dorsales y puede incluir varias composiciones del manto, corteza subductada o<br />

sedim<strong>en</strong>tos subductados. Los tipos de magmas producidos son correspondi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más


MAGMAS<br />

variados que <strong>en</strong> los bordes diverg<strong>en</strong>tes, aunque las andesitas son las rocas más comunes.<br />

<br />

un arco de islas. Si la corteza oceánica es subductada debajo de un borde contin<strong>en</strong>tal, un<br />

<br />

contin<strong>en</strong>tal es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más rico <strong>en</strong> sílice que un arco oceánico. Los plutones graníticos<br />

son también más comunes <strong>en</strong> los arcos contin<strong>en</strong>tales, tanto porque los fundidos básicos<br />

<br />

levantami<strong>en</strong>to y erosión es mayor <strong>en</strong> los contin<strong>en</strong>tes y deja expuesto material más profundo.<br />

Fig. 10-14. Sección esquemática mostrando la relación <strong>en</strong>tre placas tectónicas y la g<strong>en</strong>eración de magmas.<br />

Un tipo de placa diverg<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te y más l<strong>en</strong>ta, típicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e lugar con los arcos<br />

<br />

que una suerte de “retro-arco” ext<strong>en</strong>sivo es una consecu<strong>en</strong>cia natural de la subducción,<br />

<br />

arrastre de material del manto sobre puesto, requiere el completo rell<strong>en</strong>o de la cu<strong>en</strong>ca. El<br />

magmatismo de retro-arco es similar al volcanismo de las dorsales medio oceánicas. De<br />

hecho, una dorsal se forma aquí, y corteza oceánica es creada con la ext<strong>en</strong>sión lateral. La<br />

ext<strong>en</strong>sión de retro-arco es más l<strong>en</strong>ta, el volcanismo es más irregular y m<strong>en</strong>os voluminoso y la<br />

corteza formada <strong>en</strong> más delgada que la de los océanos. Al mismo tiempo que se forma el rift<br />

detrás de un arco contin<strong>en</strong>tal, la porción separada desde el contin<strong>en</strong>te como un mar marginal<br />

<br />

Asiático. El resultado puede ser una estructura de grab<strong>en</strong>, o plateau basáltico antes de que<br />

cese la actividad.<br />

Aunque el magmatismo está es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los límites de las placas,<br />

<br />

<br />

Azores, etc., se han formado por vulcanismo de intraplaca. El magmatismo es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

básico, pero comúnm<strong>en</strong>te más alcalino que los basaltos de las dorsales. La razón de este tipo<br />

de magmatismo es mucho m<strong>en</strong>os obvia que el de los márg<strong>en</strong>es de placas, porque nuestro<br />

paradigma de placas tectónicas es poco usado <strong>en</strong> los regím<strong>en</strong>es de intra-placa. La fu<strong>en</strong>te de los<br />

fundidos es también m<strong>en</strong>os clara, pero parece ser de orig<strong>en</strong> profundo, desde la ast<strong>en</strong>osfera.<br />

Algunas de las ocurr<strong>en</strong>cias exhib<strong>en</strong> patrones de actividad ígnea que es progresivam<strong>en</strong>te<br />

más jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> una dirección, que se correlaciona con la dirección de movimi<strong>en</strong>to sobre un<br />

“punto cali<strong>en</strong>te” o “pluma de manto” <strong>esta</strong>cionario, cuya actividad más reci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e lugar<br />

directam<strong>en</strong>te sobre la pluma. La actividad de intraplaca d<strong>en</strong>tro de las placas contin<strong>en</strong>tales<br />

es mucho más variable que <strong>en</strong> la de los océanos. Son de composiciones muy variables, pero<br />

<br />

así como el manto sub-contin<strong>en</strong>tal. Algunas de las rocas ígneas más inusuales, tales como


ALEJANDRO TOSELLI<br />

211<br />

<br />

<br />

medio-oceánicas, arcos de islas, y sistemas alcalinos intra-contin<strong>en</strong>tales.<br />

Fusión parcial<br />

Las evid<strong>en</strong>cias geofísicas indican que con excepción de la zona externa del núcleo, la<br />

tierra normalm<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> material <strong>en</strong> <strong>esta</strong>do sólido. Así un magma debe originarse por<br />

fusión de rocas sólidas preexist<strong>en</strong>tes. La fusión puede ser inducida, por increm<strong>en</strong>to local<br />

<br />

agua que hac<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>der el punto de fusión del sólido. La fusión de una roca, raram<strong>en</strong>te es<br />

completa y es probable que <strong>en</strong> la mayoría de los fundidos estén <strong>en</strong> contacto material sólido<br />

y líquido, que ti<strong>en</strong>de a migrar. Como los fundidos raram<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma composición<br />

química que la roca original, la separación de un fundido ya es un proceso de fraccionami<strong>en</strong>to.<br />

Hay difer<strong>en</strong>tes tipos de fusión parcial (Wilson 1991). Así t<strong>en</strong>emos “Fusión <strong>en</strong> Equilbrio”<br />

o “Batch Melting”, el fundido parcial que se forma reacciona continuam<strong>en</strong>te y manti<strong>en</strong>e el<br />

equilibrio con el residuo cristalino hasta el mom<strong>en</strong>to de la segregación, hasta este mom<strong>en</strong>to<br />

el sistema permanece constante <strong>en</strong> su composición.<br />

“Fusión fraccionada o Fusión Raleigh”, el fundido parcial es continuam<strong>en</strong>te removido<br />

desde el sistema tan pronto como él se forma, así que la reacción con el residuo cristalino, no<br />

<br />

cambio.<br />

<br />

proceso intermedio <strong>en</strong>tre el batch melting (baño de fusión) y los modelos de fraccionami<strong>en</strong>to.<br />

En este caso el manto se volvería permeable para muy bajo desarrollo de baño de fusión<br />

<br />

Determinaciones experim<strong>en</strong>tales muestran que lherzolitas no deformadas se vuelv<strong>en</strong><br />

<br />

Lecturas seleccionadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Wiley.


212<br />

MAGMAS


Miscelanea 18: 213-228<br />

<br />

ALEJANDRO TOSELLI<br />

213<br />

Rocas plutónicas<br />

Introducción<br />

Capitulo 11<br />

Las rocas plutónicas son principalm<strong>en</strong>te graníticas y granodioríticas, aunque se incluy<strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

interna de los plutones varían ampliam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de factores tales como composición<br />

y volum<strong>en</strong> de magma, estructura de la roca de campo, profundidad y mecanismos de<br />

emplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relación con los procesos tectónicos.<br />

<br />

<br />

granitos ocurr<strong>en</strong> localm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas antiguas de islas, tales como las Antillas Mayores del<br />

<br />

Los mayores volúm<strong>en</strong>es de rocas graníticas, ocurr<strong>en</strong> a lo largo de los márg<strong>en</strong>es<br />

<br />

<br />

compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ci<strong>en</strong>tos de plutones individuales, cuyo orig<strong>en</strong> <strong>esta</strong>ría relacionado con los<br />

<br />

<br />

superior, es evid<strong>en</strong>ciada por la ocurr<strong>en</strong>cia de vastos depósitos piroclásticos (vidrio-cristal),<br />

<br />

cámaras magmáticas someras de gran volum<strong>en</strong>. En zonas donde las rocas volcánicas han<br />

sido erosionadas, se pasa gradualm<strong>en</strong>te a las rocas plutónicas que constituy<strong>en</strong> sus raíces. Los<br />

<br />

y los plutones graníticos fuertem<strong>en</strong>te erosionados.<br />

Categorías de Granitos<br />

<br />

que pued<strong>en</strong> ser categorizados según distintos patrones, que permit<strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Area Batolítica C<strong>en</strong>tral de las Sierras Pampeanas Noroccid<strong>en</strong>tales de la Arg<strong>en</strong>tina. No sólo


ROCAS PLUTÓNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por otra parte, es a través de un particular s<strong>en</strong>tido de la escuela australiana de investigación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la asociación de granitos de dos micas. Las particularidades químicas indican difer<strong>en</strong>cias de<br />

las fu<strong>en</strong>tes. Los granitoides derivados de un “par<strong>en</strong>t magma” necesariam<strong>en</strong>te contrastan con<br />

aquellos derivados de rocas que previam<strong>en</strong>te han pasado a través de un ciclo de alteración el<br />

<br />

<br />

apoyan la fusión y asimilación de rocas corticales recicladas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y granitos post-orogénicos correspondi<strong>en</strong>tes a regím<strong>en</strong>es de alzami<strong>en</strong>to. En marcado<br />

<br />

cinturones plegados de colisión contin<strong>en</strong>tal, y el tipo-A que incluye a los granitos alcalinos,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

converg<strong>en</strong>tes océano-contin<strong>en</strong>te. El tipo-S caracteriza a zonas de colisión contin<strong>en</strong>tal e<br />

<br />

<br />

fusión parcial cortical. El tipo-A repres<strong>en</strong>ta tanto magmatismo asociado a rift de áreas de<br />

<br />

<br />

<br />

los granitos incluy<strong>en</strong> cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, que repres<strong>en</strong>tan al “sistema<br />

<br />

procesos de difer<strong>en</strong>ciación de cristales, líquidos o gases <strong>en</strong> fundidos derivados por fusión<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

áreas de islas oceánicas. Por otra parte, las rocas graníticas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

asociadas con la corteza contin<strong>en</strong>tal y son características de los cinturones móviles, pero


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig.11-1.<br />

con difer<strong>en</strong>tes proporciones de anortita. La composición del eutéctico E deriva con la disminución de la relación<br />

<br />

no es fácil decidir, si es una consecu<strong>en</strong>cia directa de la composición especial de su corteza<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong>contraron que el espesor cortical determina es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la variación de la composición<br />

de las andesitas andinas. Entonces podría ser, que el espesor sea un factor es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> relación<br />

<br />

<br />

<br />

orig<strong>en</strong> de los granitoides, solam<strong>en</strong>te oscurecido por la falta de conocimi<strong>en</strong>to de la corteza<br />

<br />

térmica, pero <strong>esta</strong>ría raram<strong>en</strong>te involucrado <strong>en</strong> forma directa. Los granitoides repres<strong>en</strong>tan<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Parámetros geoquímicos<br />

<br />

<br />

rango total de SiO 2<br />

y la depresión de Na y Ca, como muestra la relación K/(Na+K), a la<br />

<br />

2<br />

no es una función del <strong>esta</strong>do de


ROCAS PLUTÓNICAS<br />

<br />

Muy populares son los diagramas de tierras raras y de multi-elem<strong>en</strong>tos, que pued<strong>en</strong><br />

<br />

A esto se suma el uso de los isótopos como Nd/ <br />

<br />

<br />

alternativa de los granitoides <strong>en</strong> tipo de magnetita y de tipo ilm<strong>en</strong>ita, los cuales serían una<br />

<br />

<br />

Tabla 11-1.<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos de tierras raras y las relaciones de isótopos, <strong>en</strong> especial las relaciones iniciales<br />

87<br />

Sr/ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

difer<strong>en</strong>tes de los granitos leucocráticos comunes de dos micas.<br />

<br />

composición metaluminosa y se forman <strong>en</strong> una etapa temprana de acortami<strong>en</strong>to cortical y<br />

<br />

post-colisionales, son calco-alcalinos, ricos <strong>en</strong> potasio, se forman durante el levantami<strong>en</strong>to,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

217<br />

<br />

<br />

<br />

Cinturón batolítico mesozoico andino<br />

<br />

<br />

a granitos tardíos. D<strong>en</strong>tro de <strong>esta</strong> secu<strong>en</strong>cia, hay variaciones composicionales rítmicas que<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

regiones someras de la placa desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, produciéndose magmas con relaciones iniciales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

placas.<br />

<br />

<br />

del Perú.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

87 Sr/ <br />

<strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> y <strong>en</strong> el asc<strong>en</strong>so, asimilando importantes volúm<strong>en</strong>es de rocas sedim<strong>en</strong>tarias de<br />

caja.<br />

<br />

Elem<strong>en</strong>tos Trazas característicos de los Granitos<br />

<br />

SiO 2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

O). Los patrones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valores normalizados


218<br />

ROCAS PLUTÓNICAS<br />

Fig. 11-2.<br />

<br />

K 2<br />

<br />

son los más efectivos para la discriminación tectónica de los granitos.<br />

<br />

<br />

<br />

(3) no afectado por fusión cortical, o asimilación, o procesos con volátiles.<br />

Fig. 11-3. <br />

<br />

<br />

<br />

diagramas de variación de “Elem<strong>en</strong>tos trazas – SiO 2<br />

”, <strong>en</strong> los que:<br />

<br />

<br />

volcánicos), para valores de SiO 2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Caracterización según participación del manto y corteza<br />

<br />

<br />

corteza contin<strong>en</strong>tal no es única <strong>en</strong> la génesis de ciertos tipos de granitoides, donde el manto<br />

<br />

superior ni <strong>en</strong> la corteza contin<strong>en</strong>tal. La mayoría de los granitoides orogénicos se originan <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mi<strong>en</strong>tras que los derivados del manto <strong>en</strong> áreas contin<strong>en</strong>tales de dist<strong>en</strong>sión, son alcalinos a<br />

<br />

Tabla 11-2.


ROCAS PLUTÓNICAS<br />

<br />

<strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to tectónico de la corteza contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> un cinturón orogénico y correspond<strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Granitos <strong>en</strong> zonas de colisión contin<strong>en</strong>te-contin<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cuerpos intrusivos irregulares y plutones graníticos, que forman una cad<strong>en</strong>a de intrusiones de<br />

<br />

de tipo-S, compuestos por asociaciones peraluminosas, con cuarzo (31%), feldespato alcalino<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

una espesa secu<strong>en</strong>cia altam<strong>en</strong>te deformada de rocas sedim<strong>en</strong>tarias y magmáticas (gneises<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

sedim<strong>en</strong>tarias micáceas, sin compon<strong>en</strong>tes de manto. Los datos son:<br />

1. Las relaciones isotópicas de los granitos ( 87 Sr/ Nd/ <br />

18 <br />

2. No hay rocas magmáticas asociadas, que t<strong>en</strong>gan compon<strong>en</strong>tes del manto.<br />

<br />

<br />

condiciones de saturación <strong>en</strong> agua, los fundidos parciales disuelv<strong>en</strong> gran volum<strong>en</strong> de


ALEJANDRO TOSELLI<br />

221<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

causada por cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to a lo largo de la falla de cizalla, o por descompresión de corteza<br />

gruesa y cali<strong>en</strong>te.<br />

Fig. 11-4.<br />

Granitos Tipo A<br />

<br />

<br />

de tipo-A ocurr<strong>en</strong> como post-orogénicos o post-colisionales, pero <strong>esta</strong>s categorías se<br />

<br />

Fig. 11-5.


222<br />

ROCAS PLUTÓNICAS<br />

Los ejemplos de granitos tipo-A son comunes <strong>en</strong> todo el mundo desde el Proterozoico-<br />

<br />

Oslo <strong>en</strong> Noruega. Las intrusiones de si<strong>en</strong>o-granitos Jurásicos de White Mountains de New<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 11-3. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

arco y de colisión, los granitoides de tipo-A, incluy<strong>en</strong> si<strong>en</strong>itas ricas <strong>en</strong> feldespatos alcalinos,<br />

cuarzo-si<strong>en</strong>itas y granitos con feldespato alcalino. Estas rocas faneríticas están relacionadas<br />

<br />

<br />

<br />

Petrogénesis<br />

Los magmas de tipo-A parec<strong>en</strong> ser polig<strong>en</strong>éticos, no hay un único proceso que g<strong>en</strong>era a<br />

todos ellos. El fraccionami<strong>en</strong>to del calcio de plagioclasas ricas <strong>en</strong> Al, desde un magma madre<br />

<br />

<br />

<br />

que <strong>en</strong> un típico magma de tipo-A de faja fugacidad de agua. El salto composicional


ALEJANDRO TOSELLI<br />

223<br />

<br />

con el fraccionami<strong>en</strong>to, el cual t<strong>en</strong>dería a un campo continuo de magmas derivados de<br />

composición intermedia.<br />

<br />

y de corteza contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las rocas félsicas de tipo-A. Muchas ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> el campo de los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fundidos por intrusiones posteriores, constituy<strong>en</strong>do un importante mecanismo <strong>en</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración de magmas de tipo-A.<br />

Tabla 11-4.<br />

<br />

que estuvo sujeta previam<strong>en</strong>te a fusión por deshidratación dejando un residuo que conti<strong>en</strong>e<br />

<br />

después de la fusión y deshidratación es incapaz de producir fundidos parciales félsicos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los fundidos parciales cont<strong>en</strong>drían todo el F y Cl desde la fu<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e altas relaciones


ROCAS PLUTÓNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tectónico, provee a los estudiosos, las razones y donde estos se han formado. Asimismo<br />

pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la continuidad <strong>en</strong>tre los procesos geológicos y la g<strong>en</strong>eración magmática,<br />

rompi<strong>en</strong>do un poco esa estructura <strong>en</strong> compartimi<strong>en</strong>to, a lo que somos tan afectos.<br />

<br />

groseram<strong>en</strong>te agrupados <strong>en</strong>: orogénicos y anorogénicos. Los Orogénicos: están claram<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

esto muchas veces ti<strong>en</strong>e lugar.<br />

Pegmatitas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de grano irregular, <strong>en</strong> comparación con las rocas plutónicas de composición similar. La<br />

<br />

<br />

son mineralógica y químicam<strong>en</strong>te similares al granito, pues sus compon<strong>en</strong>tes principales son<br />

cuarzo, microclino y plagioclasa sódica, junto a micas y minerales accesorios, que pued<strong>en</strong>


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<strong>en</strong> sistemas anatécticos, metasomaticos e hidrotermales.<br />

<br />

<br />

Cl, S, B, etc., <strong>en</strong> las pegmatitas mineralógicam<strong>en</strong>te complejas indica que las sustancias volátiles<br />

han desempeñado un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>. Otra característica de las pegmatitas de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de desarrollo regional. En g<strong>en</strong>eral se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> masas de pequeño tamaño. Las masas<br />

<br />

masas mayores, que <strong>en</strong> algunos casos llegan a medir kilómetros de longitud y c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de<br />

metros de espesor.<br />

<br />

<br />

sódica y micas. La asociación mineral es simple y los minerales accesorios son escasos o están<br />

<br />

<br />

delgados diques de desarrollo tardío, d<strong>en</strong>tro de los plutones graníticos y <strong>en</strong> su roca de caja. B)<br />

Las pegmatitas complejas conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, además de cuarzo, feldespatos y micas, minerales raros<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Petrogénesis<br />

Las pegmatitas <strong>en</strong> las migmatitas de desarrollo regional, han sido interpretadas de diversa<br />

<br />

<br />

o como conc<strong>en</strong>traciones de sílice, alúmina y álcalis, formadas por difusión iónica a través de<br />

rocas sólidas.<br />

Asimismo como los plutones graníticos se han formado por intrusión de magmas ácidos,<br />

<br />

predecesor, por lo se las interpreta como productos de la cristalización de magmas graníticos<br />

acuosos, <strong>en</strong> sistemas cerrados, cuyas últimas fracciones <strong>en</strong>riquecidas progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

agua, son conc<strong>en</strong>tradas hacia el interior del cuerpo, de manera que el núcleo repres<strong>en</strong>ta la<br />

<br />

La conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> constituy<strong>en</strong>tes volátiles como condición necesaria para el desarrollo<br />

<br />

<br />

que tanto una fase acuosa gaseosa, como una mezcla fundida saturada <strong>en</strong> agua participarían<br />

<strong>en</strong> la compleja evolución de las pegmatitas.


ROCAS PLUTÓNICAS<br />

Fig. 11-6. <br />

Capillitas). B: Esquema de desarrollo de pegmatita de inyección, con detalle <strong>en</strong> B de intercrecimi<strong>en</strong>to de turmalinacuarzo<br />

y <strong>en</strong> D de una secu<strong>en</strong>cia de inyección (Sierra de Mazán).<br />

<br />

<br />

radiado que pres<strong>en</strong>tan algunos minerales como la turmalina, evid<strong>en</strong>cian que las pegmatitas<br />

no cristalizan directam<strong>en</strong>te de una mezcla fundida de la misma composición. El cuadro de<br />

<br />

<br />

soluciones acuosas diluidas o de gases acuosos.<br />

<br />

<br />

<br />

del magma granítico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trados el agua y compon<strong>en</strong>tes volátiles como P,<br />

F, S, Cl, etc. así como compuestos volátiles como SnCl <br />

, FeCl 3<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos raros, característicos de las pegmatitas, que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>esta</strong>s categorías, p. ej.<br />

Be y Li, que se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> razón de que a las temperaturas de cristalización magmática, por<br />

<br />

como los metales alcalinos, Ca, Mg, Fe, etc. que forman los minerales petrog<strong>en</strong>éticos comunes<br />

de la fase fundida del magma.<br />

Los feldespatos y cuarzo que cristalizan de una mezcla pegmatítica fundida no saturada<br />

2<br />

O, pero dicho efecto puede ser anulado


ALEJANDRO TOSELLI<br />

227<br />

<br />

<br />

desde el mom<strong>en</strong>to de la separación. Cuando la temperatura y la presión desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

solución acuosa diluida y una fase vapor rica <strong>en</strong> agua.<br />

<br />

de agua y el gas acuoso, la cristalización ulterior es relativam<strong>en</strong>te simple, como lo demuestra<br />

<br />

<br />

gaseosa puede escapar <strong>en</strong> tanto que las fases líquida y cristalina quedan ret<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> contacto<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> pegmatitas se produce g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sistemas plutónicos profundos. En los sistemas<br />

epizonales el aum<strong>en</strong>to de la presión produce fracturas <strong>en</strong> las rocas de caja y la pérdida de<br />

<br />

Las pegmatitas pued<strong>en</strong> <strong>esta</strong>r formadas, principalm<strong>en</strong>te de cuarzo, microclino, mica,<br />

plagioclasa sódica que han cristalizado durante las etapas magmáticas y pegmatítica y<br />

<br />

asociaciones minerales .<br />

<br />

<br />

de fractura que cruzan las estructuras zonales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las etapas neumatolítica e<br />

hidrotermal.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

O, los


228<br />

ROCAS PLUTÓNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

Lecturas seleccionadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Planetary Sci<strong>en</strong>ce. Letters 27: 211-218.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

87 Sr/ Sr ratios<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Press, London.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

229<br />

Dorsales Oceánicas<br />

Introducción<br />

Capitulo 12<br />

<br />

correspond<strong>en</strong> a las Dorsales Medio Oceánicas (DMO), que forman cr<strong>esta</strong>s que se elevan de<br />

1.000 a 3.000 m por <strong>en</strong>cima del fondo oceánico que las rodea. Estas dorsales se desarrollan<br />

<br />

<br />

<br />

Atlántica. Asimismo, el fondo oceánico es cortado por c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de fracturas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

<br />

<br />

Fig. 12-1.


230<br />

DORSALES OCEÁNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 12-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

231<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong>fría y <strong>en</strong>grosa.<br />

Naturaleza de la corteza oceánica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

paleopolo norte se vuelve paleopolo sur y viceversa. El estudio detallado del fondo marino<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Zonas de fallas transformantes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

están marcando irregularidades <strong>en</strong> la topografía del fondo oceánico y se asocian con sismos<br />

<br />

<br />

fraccionados que los MORB.<br />

Dorsales asísmicas


232<br />

DORSALES OCEÁNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

oceánicas y podrían <strong>esta</strong>r relacionadas con cu<strong>en</strong>cas oceánicas más antiguas.<br />

Flujo Calórico y Sistemas Hidrotermales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Basaltos de las dorsales medio-oceánicas (MORB)


ALEJANDRO TOSELLI<br />

233<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>en</strong> los f<strong>en</strong>ocristales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro de una mesostásis más evolucionada y de<br />

<br />

<br />

Tabla 12-1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Composición química


DORSALES OCEÁNICAS<br />

m<strong>en</strong>or cont<strong>en</strong>ido de Al 2<br />

O 3<br />

que los MORB, sugiri<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el magma primario.<br />

2<br />

<br />

<br />

+2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 12-3. <br />

<br />

ELEMENTOS LIL<br />

<br />

<br />

Tabla 12-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

ELEMENTOS LHV<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

del fraccionami<strong>en</strong>to.<br />

TIERRAS RARAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ISÓTOPOS RADIOGÉNICOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Orig<strong>en</strong> de los magmas MORB y su fu<strong>en</strong>te mantélica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

primarios serían picritas ricas <strong>en</strong> olivino, que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y descomprim<strong>en</strong> perdi<strong>en</strong>do olivino


DORSALES OCEÁNICAS<br />

Tabla 12-3.<br />

<br />

Fig. 12-4.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

MORB, indican que ni plagioclasas, ni granate, fueron fases residuales <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te, lo que es<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reservorios mantélicos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Modelos petrog<strong>en</strong>éticos


238<br />

DORSALES OCEÁNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

variedad de factores que incluy<strong>en</strong>:<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 12-5.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 12-6.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

239<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

composiciones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de las islas oceánicas.<br />

<br />

<br />

<br />

cali<strong>en</strong>te.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

las dorsales oceánicas, <strong>en</strong>tre material de manto deprimido de ast<strong>en</strong>osfera y material de la


DORSALES OCEÁNICAS<br />

<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 12-7. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1982).<br />

<br />

<br />

<br />

Características distintivas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1. Rocas sedim<strong>en</strong>tarias marinas:


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

son típicos de arcos de islas mas que de la apertura oceánica. Moores (1982) dice que la no<br />

<br />

<br />

2. Rocas magmáticas extrusivas: <br />

<br />

los diques, que se increm<strong>en</strong>tan con la profundidad.<br />

3. Complejos de diques:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4. Gabros masivos (isótropos): <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y actinolita.<br />

<strong>esta</strong>s son acumulaciones de cristales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6. Peridotitas deformadas (tectonizadas): <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y están afectadas fuertem<strong>en</strong>te deformadas.<br />

Orig<strong>en</strong> y emplazami<strong>en</strong>to


DORSALES OCEÁNICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gradan uno al otro.<br />

SUBTIPO HARZBURGITICO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SUBTIPO LHERZOLÍTICO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

plagioclasa<br />

espinela<br />

granate


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 12-9.


DORSALES OCEÁNICAS<br />

Fig. 12-10.<br />

Serp<strong>en</strong>tinización<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O 10<br />

8<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lecturas Seleccionadas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

245<br />

Capitulo 13<br />

Magmatismo de intraplaca<br />

Introducción<br />

Este tipo de volcanismo se produce d<strong>en</strong>tro de las placas tectónicas, tanto contin<strong>en</strong>tales<br />

como oceánicas, lo que hace difícil su relación con la tectónica de placas (Fig. 13-1).<br />

Las islas Hawai proporcionan un ejemplo espectacular de la actividad magmática de<br />

intraplaca, que muestra desde islas con volcanes activos, hasta el otro extremo de la cad<strong>en</strong>a con<br />

islas volcánicas de actividad ya extinguida y montes volcánicos submarinos <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to,<br />

<br />

sobre un punto cali<strong>en</strong>te <strong>esta</strong>cionario, situado por debajo de la placa.<br />

Fig. 13-1.<br />

La fusión parcial de esa pluma de manto asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, que se produce por descompresión<br />

adiabática, g<strong>en</strong>era magmas que varían desde basaltos toleíticos a alcalinos y nefelinitas,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la profundidad de g<strong>en</strong>eración y el grado de fusión parcial, así como de la<br />

composición y mineralogía de la fu<strong>en</strong>te mantélica.<br />

Fig. 13-2.


MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Se ha sugerido que los períodos de mayor actividad magmática de las kimberlitas, podría<br />

<strong>esta</strong>r asociado con puntos cali<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las placas contin<strong>en</strong>tales. La distribución global de<br />

puntos cali<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el manto, se interpreta como otro modo de convección mantélica, que no<br />

es uniforme y que muestra particular conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la placa Africana.<br />

Islas Oceánicas<br />

D<strong>en</strong>tro de las cu<strong>en</strong>cas oceánicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosos montes submarinos e islas<br />

volcánicas que ocurr<strong>en</strong> lejos de los bordes de placas y que se d<strong>en</strong>ominan de intraplaca.<br />

Los montes submarinos (seamounts) son estructuras volcánicas submarinas,<br />

morfológicam<strong>en</strong>te similares a los volcanes de escudo sub-aéreos, los cuales, o bi<strong>en</strong> nunca<br />

<br />

emerg<strong>en</strong> o están próximos al nivel del mar, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te desarrollan arrecifes de coral si<br />

están <strong>en</strong> áreas tropicales, los cuales cuando se hund<strong>en</strong> recib<strong>en</strong> el nombre de guyots.<br />

<br />

<br />

<br />

simples o pequeños grupos, asociados a dorsales submarinas no-sísmicas; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la<br />

<br />

<br />

<br />

Mi<strong>en</strong>tras que los puntos cali<strong>en</strong>tes como modelo de volcanismo de intraplaca es el modelo<br />

<br />

relacionan el orig<strong>en</strong> de las cad<strong>en</strong>as lineales de cad<strong>en</strong>as de islas, al desarrollo y propagación<br />

de fracturas causadas por t<strong>en</strong>siones de intraplaca y al movimi<strong>en</strong>to de las placas litosfericas.<br />

<br />

global oceánico de intraplaca, para lo que se debe suponer el asc<strong>en</strong>so de material de manto<br />

cali<strong>en</strong>te, con dim<strong>en</strong>siones, temperaturas, velocidades de asc<strong>en</strong>so y caracteres químicos que<br />

no son posibles de deducir por observaciones geológicas o geofísicas directas. Estos puntos<br />

cali<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>tan un modo de convección del manto que aún es materia de especulación.<br />

Procesos de fusión parcial<br />

La fusión parcial <strong>en</strong> el manto, por debajo de las islas oceánicas, se da <strong>en</strong> respu<strong>esta</strong> a la<br />

descompresión adiabática de la pluma y compon<strong>en</strong>tes ast<strong>en</strong>osféricos durante su asc<strong>en</strong>so.<br />

Tales procesos de fusión involucran:<br />

<br />

basaltos primarios de las islas oceánicas, tanto toleíticos como alcalinos.<br />

b. La mineralogía y composición química de la fu<strong>en</strong>te mantélica.<br />

c. El grado de fusión parcial.<br />

d. El mecanismo de fusión parcial.<br />

<br />

f. La importancia de las difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de manto, ya sea de una pluma, ast<strong>en</strong>ósfera<br />

deprimida o litosfera oceánica.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

La distancia que separa a las islas oceánicas de las placas contin<strong>en</strong>tales, junto al espesor<br />

<br />

<br />

de la fu<strong>en</strong>te, así como la temperatura, presión y fugacidad de oxíg<strong>en</strong>o durante la fusión<br />

<br />

reservorios someros. Los magmas con caracteres casi primarios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto MgO, Ni y Cr, y<br />

son erupcionados con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las islas oceánicas, indicando que dichas composiciones<br />

<br />

El estudio de este volcanismo, muestra que las erupciones son tanto de basaltos toleíticos<br />

como alcalinos. Los dos tipos correspond<strong>en</strong> a magmas primarios derivados por difer<strong>en</strong>te<br />

fusión parcial, desde una fu<strong>en</strong>te mantélica homogénea, o bi<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong> a fu<strong>en</strong>tes<br />

difer<strong>en</strong>tes. Algo similar ocurre con las relaciones de elem<strong>en</strong>tos incompatibles (K/Ba, K/Rb,<br />

Zr/Nb) y con las relaciones isotópicas de Sr, Nd y Pb, que indicarían derivación desde una<br />

fu<strong>en</strong>te relativam<strong>en</strong>te homogénea.<br />

<br />

con espinela. Para los basaltos de Hawai, los fundidos parciales por debajo de 15 kbar son<br />

toleíticos, volviéndose picríticos con mayor volum<strong>en</strong> de fusión. A presiones <strong>en</strong>tre 15 y 25<br />

kbar ellos son basaltos olivínico alcalinos y se vuelv<strong>en</strong> toleíticos con el increm<strong>en</strong>to de la<br />

fusión parcial y a presiones >25 kbar, se forman picritas alcalinas, que cambian a picritas<br />

toleíticas con el aum<strong>en</strong>to de la fusión. Esto indicaría que los magmas primarios alcalinos y<br />

toleíticos se g<strong>en</strong>erarían desde la misma fu<strong>en</strong>te, por variación del volum<strong>en</strong> de fusión y de la<br />

profundidad.<br />

Tabla 13-1


248<br />

MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Fig. 13-3. Diagrama álcalis vs. sílice, mostrando las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre series toleiticas y las alcalinas.<br />

Cámaras de magma <strong>en</strong> altos niveles<br />

Los reservorios ubicados por debajo de los volcanes de islas oceánicas activas consist<strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

de la importancia de la evolución geoquímica que sufr<strong>en</strong> los magmas es la bu<strong>en</strong>a correlación<br />

<br />

<br />

que correspond<strong>en</strong> a gabros, dunitas, pirox<strong>en</strong>itas y wherlitas, como así también pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

<br />

<br />

<br />

Los sistemas de cámaras magmáticas de alto nivel <strong>en</strong> los volcanes de islas oceánicas, se<br />

sitúan d<strong>en</strong>tro de secu<strong>en</strong>cias de rocas volcánicas previam<strong>en</strong>te erupcionadas, con las cuales se<br />

<br />

por el agua de mar, la que produce cambios <strong>en</strong> las relaciones de isótopos Sr/ <br />

y por <strong>en</strong>de variaciones isotópicas <strong>en</strong> los OIB y sufr<strong>en</strong> contaminación con los sedim<strong>en</strong>tos<br />

oceánicos.<br />

<br />

formar un fundido híbrido. Tales procesos son importantes <strong>en</strong> la petrogénesis de los volcanes<br />

de islas oceánicas y pued<strong>en</strong> ocurrir <strong>en</strong> los reservorios someros de magma.<br />

Petrografía de las rocas volcánicas de islas oceánicas<br />

Las islas oceánicas están es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te formadas por basaltos toleíticos y alcalinos.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

La espinela es común <strong>en</strong> ambos tipos, pero su composición es muy variable. La plagioclasa<br />

es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral más común como f<strong>en</strong>ocristales <strong>en</strong> los toleíticos, que <strong>en</strong> los alcalinos y estos<br />

últimos son más ricos <strong>en</strong> K 2<br />

O. Las fases hidratadas (anfíbol y biotita) están aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

toleitas, indicando baja conc<strong>en</strong>tración de volátiles <strong>en</strong> los magmas, pero <strong>en</strong> contraste el anfíbol<br />

kaersutita es común <strong>en</strong> los basaltos alcalinos. Es interesante resaltar que los x<strong>en</strong>olitos de baja<br />

presión d<strong>en</strong>tro de los basaltos suel<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er abundante anfíbol, <strong>esta</strong> apar<strong>en</strong>te discrepancia<br />

de la in<strong>esta</strong>bilidad del anfíbol a profundidades someras (


250<br />

MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

<br />

de Islandia; b) medianam<strong>en</strong>te alcalino – sobresaturado de Asc<strong>en</strong>sión, y c) fuertem<strong>en</strong>te<br />

alcalino potásico – subsaturado de Tristan da Cunha.<br />

Elem<strong>en</strong>tos mayores<br />

<br />

espectro composicional de rocas volcánicas y se las compara con los MORB. Los OIB son<br />

dominantem<strong>en</strong>te alcalinos y la evolución del K 2<br />

O parece incompatible con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que<br />

<br />

de la fu<strong>en</strong>te. Estas suites volcánicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rangos limitados de variación para el Sr y Nd.<br />

La Fig. 13-4 muestra la variación continua de los basaltos de las islas Hawai, Kohala,<br />

Hualalai, Mauna Kea, Mauna Loa y Kilauea, que van desde los basaltos toleiticos de Kohala<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

lineales de K 2<br />

O – SiO 2<br />

<br />

basaltos de Asc<strong>en</strong>sión (sobresaturados) y Gough (subsaturados). La correlación lineal<br />

<br />

cada suite, con puntos de quiebre que indican la aparición de nuevos minerales.<br />

Tabla 13-2. Análisis repres<strong>en</strong>tativos de OIB y MORB.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

251<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas y tierras raras<br />

Los cationes grandes de val<strong>en</strong>cia baja: Cs, Rb, K, Ba, Pb y Sr, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se muestran<br />

<strong>en</strong>riquecidos <strong>en</strong> los OIB con relación a los MORB, si<strong>en</strong>do los basaltos alcalinos los que<br />

muestran mas altos niveles de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to (Tabla 13-3). Sólo el Sr y Ba están incorporados<br />

<br />

<br />

respecto a la SiO 2<br />

<br />

2<br />

, que es cuando se produce al<br />

abrupto decrecimi<strong>en</strong>to de dichos elem<strong>en</strong>tos. Las conc<strong>en</strong>traciones de Ba y Sr <strong>en</strong> las toleitas de<br />

islas oceánicas, es comparable con las plumas tipo MORB.<br />

Los cationes grandes de val<strong>en</strong>cia alta: Th, U, Ce, Zr, Hf, Nb, Ta y Ti, incompatibles, se<br />

conc<strong>en</strong>tran prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los OIB con relación a los MORB. Las relaciones Zr/Nb son<br />

bajas <strong>en</strong> los OIB (>30) y pued<strong>en</strong> ser usadas<br />

<br />

El Ni es un indicador del fraccionami<strong>en</strong>to del olivino <strong>en</strong> los magmas basálticos porque<br />

<br />

<strong>en</strong>tre Ni y MgO, indicando la importancia del fraccionami<strong>en</strong>to-acumulación del olivino. El<br />

<br />

espinela rica <strong>en</strong> Cr. En g<strong>en</strong>eral los OIB alcalinos están deprimidos <strong>en</strong> Ni y Cr, <strong>en</strong> relación<br />

<br />

<br />

Los elem<strong>en</strong>tos de tierras raras muestran patrones característicos <strong>en</strong> los OIB, y<br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de tierras raras livianas <strong>en</strong> relación a las pesadas (Fig. 13-8), variando según<br />

<br />

las tierras raras, es a consecu<strong>en</strong>cia de su derivación desde una fu<strong>en</strong>te de manto deprimido.<br />

Fig. 13-5. Variación de Al 2<br />

O 3<br />

, TiO 2<br />

y MgO vs.SiO 2<br />

para volcanitas de Asc<strong>en</strong>sión.


252<br />

MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Tabla 13-3.<br />

oceánicas (TIO) y basaltos alcalinos de islas oceánicas (OIBA).<br />

Fig. 13-6. Variación de Al 2<br />

O 3<br />

, MgO, TiO 2<br />

y P 2<br />

O 5<br />

vs. SiO 2<br />

para la isla Gough.<br />

Fig. 13-7. Variación de Ba y Sr (ppm) vs. SiO 2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

253<br />

Isótopos radiogénicos<br />

El estudio de los isótopos Sr-Nd-Pb de los MORB erupcionados <strong>en</strong> las dorsales oceánicas<br />

<br />

<br />

Pb/ 204 Pb versus Pb/ 204 Pb; Sr/ Sr versus Pb/ 204 Pb y Sr/ Sr versus 143 Nd/ 144 Nd.<br />

<br />

debajo de las dorsales. Un compon<strong>en</strong>te es la ast<strong>en</strong>osfera convectiva deprimida, con m<strong>en</strong>os Pb<br />

y Sr radiogénicos e isótopos de Nd más radiogénicos, conocido como “manto deprimido”.<br />

<br />

mayor cont<strong>en</strong>ido de Pb y Sr radiogénicos, y m<strong>en</strong>os Nd radiogénico.<br />

Fig. 13-8.<br />

La difer<strong>en</strong>ciación del manto de la Tierra puede ser descripta como un transporte<br />

unidireccional de material, desde una porción de manto (¿primordial?) inicialm<strong>en</strong>te<br />

homogéneo, hacia la litosfera. Esto implica que las heterog<strong>en</strong>eidades isotópicas <strong>en</strong> Sr, Nd<br />

<br />

regiones del manto que han sufrido difer<strong>en</strong>tes extracciones <strong>en</strong> el curso del tiempo geológico.<br />

Tal modelo se originó sobre la base de interpretar las correlaciones de Sr/ Sr versus<br />

143<br />

Nd/ 144 Nd de los basaltos oceánicos, <strong>en</strong> los que un miembro extremo corresponde a un<br />

MORB-N de fu<strong>en</strong>te ast<strong>en</strong>osferica deprimida, y el otro extremo corresponde a material de<br />

manto próximo a la composición primordial, que no habría sufrido ninguna extracción de<br />

magma.<br />

<br />

deprimido <strong>en</strong> Nd con respecto al Sm y el subsecu<strong>en</strong>te decaimi<strong>en</strong>to radiactivo del Sm,<br />

<br />

Los datos isotópicos de Pb para el MORB y OIB, se vuelv<strong>en</strong> más claros <strong>en</strong> los modelos de<br />

difer<strong>en</strong>ciación de la Tierra, que involucran transporte bidireccional de material, que incluye el<br />

reciclaje de materiales derivados del manto por subducción de litosfera oceánica. El Pb está<br />

altam<strong>en</strong>te deprimido <strong>en</strong> el manto superior, si<strong>en</strong>do contaminado por Pb prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los


254<br />

MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Fig. 13-9. Datos isotópicos de los OIB de las islas Marquesas y Tubaii.<br />

<br />

<br />

Discovery, Gough y Tristan da Cunha, se proyectan más próximas a la geocrona, que las<br />

<br />

dominio de compon<strong>en</strong>tes de pluma <strong>en</strong>riquecida <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te.<br />

Fig. 13-10. Datos isotópicos de Pb para los OIB y MORB del Atlántico.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

255<br />

Modelo petrog<strong>en</strong>ético<br />

El orig<strong>en</strong> de la islas volcánicas oceánicas y montes oceánicos han <strong>esta</strong>do sujetos a fuertes<br />

controversias <strong>en</strong> relación con la teoría de las placas tectónicas. El modelo de punto cali<strong>en</strong>te o<br />

<br />

La Fig. 13-11, pres<strong>en</strong>ta los posibles procesos responsables de la g<strong>en</strong>eración de magmas de<br />

intraplaca, <strong>en</strong> la que se consideran dos capas de manto una superior deprimida, fu<strong>en</strong>te de los<br />

MORB y una profunda, que sería la fu<strong>en</strong>te de plumas y g<strong>en</strong>eradora de los OIB. Las plumas se<br />

originarían <strong>en</strong> el límite <strong>en</strong>tre las dos capas como una serie de gotas invertidas que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>.<br />

La descompresión adiabática induce la fusión parcial <strong>en</strong> los diapiros y <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te mantélica<br />

<br />

el modelo original sobre la idea de que los compon<strong>en</strong>tes de la pluma, de la capa de manto<br />

inferior, correspond<strong>en</strong> a material de manto primordial que no habría <strong>esta</strong>do involucrado <strong>en</strong><br />

<br />

apoyan la teoría de fu<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>tes de los MORB y de los OIB. La fu<strong>en</strong>te de los OIB, debe<br />

<br />

cuñas litosféricas subductadas.<br />

Profundidad de segregación de los magmas: las características geoquímicas de los<br />

magmas primarios, derivan es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te del punto de equilibrio con la fu<strong>en</strong>te mantélica a la<br />

<br />

El asc<strong>en</strong>so diapírico del manto causa fusión parcial de los compon<strong>en</strong>tes de la pluma y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

magmas, <strong>en</strong> particular las relaciones de isótopos de Sr y O. En g<strong>en</strong>eral, los volcanes de islas<br />

<br />

alcalinas, a fases más alcalinas tardías. Tal secu<strong>en</strong>cia se explica sigui<strong>en</strong>do modelos <strong>en</strong> los cuales<br />

las eruptivas tempranas repres<strong>en</strong>tan volúm<strong>en</strong>es moderados de fusión parcial a profundidad<br />

relativam<strong>en</strong>te somera, mi<strong>en</strong>tras que los basaltos alcalinos y nefelinitas repres<strong>en</strong>tan volúm<strong>en</strong>es<br />

pequeños de fusión parcial a gran profundidad.<br />

<br />

<br />

de Hawai debe t<strong>en</strong>er alrededor de 150 km de diámetro, con una velocidad de asc<strong>en</strong>so de<br />

algunos metros por año, que se basa <strong>en</strong> el patrón volcánico de Hawaii y que no puede ser<br />

extrapolado a otras islas oceánicas.<br />

Estudios experim<strong>en</strong>tales y teóricos concluy<strong>en</strong> que las plumas de manto asc<strong>en</strong>derían <strong>en</strong><br />

base al régim<strong>en</strong> calórico, que se originaría <strong>en</strong> el límite de placas de dos regím<strong>en</strong>es convectivos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

oceánica se aísla y acumula <strong>en</strong> el manto superior, donde permanece por algunos Ga y cuando<br />

<br />

para los OIB.


MAGMATISMO DE INTRAPLACA<br />

Fig. 13-11. Modelo esquemático del proceso de magmatismo de intraplaca.<br />

Los magmas erupcionados <strong>en</strong> las islas oceánicas y montes submarinos, correspond<strong>en</strong> a<br />

magmas alcalinos y toleíticos, que se distingu<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te de los MORB. Dichos magmas<br />

asc<strong>en</strong>derían y se <strong>esta</strong>cionarían formando reservorios magmáticos someros a profundidades<br />

<br />

Lecturas seleccionadas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

257<br />

Capitulo 14<br />

Flujos basálticos contin<strong>en</strong>tales<br />

Introducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 14-1.<br />

Petrografía de las rocas volcánicas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

5<br />

2


FLUJOS BASÁLTICOS CONTINENTALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 14-1. <br />

Fig. 14-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 14-3. 2<br />

2<br />

<br />

P 2<br />

5<br />

2<br />

2<br />

5<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 14-3.


FLUJOS BASÁLTICOS CONTINENTALES<br />

Composición química<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

Fig. 14-4. A. <br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

5<br />

2<br />

<br />

2<br />

5<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 14-5. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Isótopos radiogénicos


FLUJOS BASÁLTICOS CONTINENTALES<br />

Modelos petrog<strong>en</strong>éticos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 14-6. <br />

Fig. 14-7. <br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 14-8. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pb,


FLUJOS BASÁLTICOS CONTINENTALES<br />

Fig. 14-9.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lecturas Seleccionadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2


ALEJANDRO TOSELLI<br />

265<br />

Capitulo 15<br />

Magmatismo <strong>en</strong> márg<strong>en</strong>es activos de placas<br />

Introducción<br />

Los márg<strong>en</strong>es activos de placas, determinan los sitios de subducción de la litosfera<br />

oceánica <strong>en</strong> el manto de la Tierra, produci<strong>en</strong>do la mayoría de los volcanes activos y terremotos<br />

<strong>en</strong> el mundo, incluy<strong>en</strong>do todos los de focos intermedios y profundos, que se asocian con las<br />

placas litosféricas desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes.<br />

Para apreciar la escala de la int<strong>en</strong>sidad de subducción, es necesario considerar, que los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

contin<strong>en</strong>tal, resultando <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes interacciones geométricas para producir el volcanismo<br />

de – arcos de islas oceánicas y de los márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales activos -, que pres<strong>en</strong>tan las<br />

sigui<strong>en</strong>tes características (Thorpe 1982):<br />

a) Las cad<strong>en</strong>as de islas o cinturones volcánicos lineales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> longitudes de ci<strong>en</strong>tos a<br />

<br />

<br />

c) El volcanismo es activo y pres<strong>en</strong>ta un límite abrupto de la zona volcánica, hacia el<br />

océano. El fr<strong>en</strong>te volcánico, se desarrolla paralelam<strong>en</strong>te a la fosa oceánica a distancias de<br />

<br />

d) La zona sísmica de B<strong>en</strong>ioff, incluye a los focos de terremotos de profundidades<br />

<br />

<strong>en</strong> el manto.<br />

e) La asociación volcánica ha sido llamada asociación de “andesitas orogénicas”.<br />

Las cad<strong>en</strong>as de estrato-volcanes alineados <strong>en</strong>cima de las zonas de B<strong>en</strong>ioff repres<strong>en</strong>ta la<br />

característica volcánica más conspicua sobre la tierra. Los productos eruptivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amplia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de caída.<br />

Arcos de islas oceánicas<br />

Los arcos de islas oceánicas (AIO) repres<strong>en</strong>tan los sitios de subducción de una placa<br />

<br />

<br />

<br />

Los sedim<strong>en</strong>tos se acumulan sobre la corteza oceánica y a m<strong>en</strong>udo son rastrillados con el<br />

desc<strong>en</strong>so de la placa y forma un prisma de acreción <strong>en</strong> el ante-arco.


266<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

los Himalayas.<br />

Fig. 15-1. Esquema de subducción de litosfera oceánica g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> la dorsal medio-oceánica. Corri<strong>en</strong>tes de<br />

convección secundaria se desarrollan <strong>en</strong> el retro-arco.<br />

Fig. 15-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Estructura de los arcos de islas<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de la estructura física de los arcos de islas da una importante ayuda para<br />

desarrollar los modelos petrog<strong>en</strong>éticos, los cuales deb<strong>en</strong> incluir para las regiones de arco de<br />

<br />

1986).<br />

Fig. 15-3. Estructura de arco de un arco de islas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

asc<strong>en</strong>so de magma, formado por procesos dist<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> el retro-arco.<br />

<br />

de los magmas. En regiones de corteza delgada, los magmas derivados desde el manto<br />

<br />

<br />

<br />

fraccionami<strong>en</strong>to cristalino <strong>en</strong> cámaras magmáticas someras.<br />

Estructura térmica y procesos de fusión parcial<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de la estructura térmica de las zonas de subducción es es<strong>en</strong>cial para


268<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los procesos de g<strong>en</strong>eración de magma. Cualquier modelo térmico incluye los<br />

efectos de deshidratación de la corteza oceánica subductada, el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por fricción <strong>en</strong><br />

la parte superior de la loza, la convección d<strong>en</strong>tro de la cuña de manto ast<strong>en</strong>osférico, el ángulo<br />

de subducción y la velocidad.<br />

Corteza oceánica subductada: involucra a las rocas ígneas básicas y sedim<strong>en</strong>tos de<br />

<br />

<br />

del aum<strong>en</strong>to de la presión, temperatura y composición de la fase vapor. Este progrado de<br />

<br />

<br />

<br />

profundidad a la cual comi<strong>en</strong>za la corteza oceánica a fundirse, puede predecirse si se conoce,<br />

el gradi<strong>en</strong>te geotérmico de la parte superior de la loza y la cantidad de agua que conti<strong>en</strong>e.<br />

Algunos modelos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, que las andesitas derivan de corteza oceánica subductada, por<br />

fusión parcial <strong>en</strong> condiciones anhidras.<br />

<br />

<br />

La iniciación de la fusión parcial <strong>en</strong> la cuña de manto dep<strong>en</strong>de del gradi<strong>en</strong>te geotérmico y<br />

la cantidad de volátiles pres<strong>en</strong>tes. La pres<strong>en</strong>cia de H 2<br />

<br />

del solidus y así facilitan la fusión parcial. Algunos modelos muestran que la fusión parcial<br />

<br />

de lherzolita <strong>en</strong> condiciones anhidras produce líquidos de composición basáltica o picrítica,<br />

<br />

<br />

fundidos deberían saturarse <strong>en</strong> agua cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sólo el 15% H 2<br />

<br />

cristalizar tan pronto como el vapor comi<strong>en</strong>za a escapar. Tales magmas no pued<strong>en</strong> alcanzar la<br />

<br />

g<strong>en</strong>erados a mayor profundidad.<br />

Hay un aporte continuo de volátiles desde la loza que se subducta a la cuña de manto<br />

sobreyac<strong>en</strong>te, por lo que el fundido con algunos cristales debería <strong>esta</strong>r saturado <strong>en</strong> H 2<br />

O y<br />

con el aum<strong>en</strong>to de la fusión, se vuelve m<strong>en</strong>os saturado y cambia la composición del fundido<br />

a basáltico o picrítico <strong>en</strong> equilibrio con la peridotita anhidra. Estos basaltos subsaturados<br />

<strong>en</strong> H 2<br />

O serían los magmas madre de las suites de arcos volcánicos, con fraccionami<strong>en</strong>to a<br />

miembros más ricos <strong>en</strong> sílice <strong>en</strong> niveles más altos. En los modelos teóricos, se usan fu<strong>en</strong>tes<br />

mantélicas heterogéneas cuyos compon<strong>en</strong>tes varían con la profundidad, lo que involucra las<br />

sigui<strong>en</strong>tes posibilidades:<br />

a. Tanto la loza subductada como la cuña de manto se fund<strong>en</strong>.<br />

b. La loza subductada se deshidrata y la cuña de manto se funde.<br />

<br />

Segregación, asc<strong>en</strong>so y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del magma<br />

La parte ast<strong>en</strong>osferica del manto, por <strong>en</strong>cima de la loza subductada, es el sitio de mayor<br />

g<strong>en</strong>eración de magma de los AIO. La fusión parcial ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> un rango considerable de


ALEJANDRO TOSELLI<br />

269<br />

<br />

<br />

d<strong>en</strong>tro de la corteza y del manto superior, donde se pued<strong>en</strong> fraccionar. Tales cámaras se<br />

<br />

<br />

magnetita. La rareza de magmas primarios <strong>en</strong> AIO atestigua la importancia de los procesos<br />

de fraccionami<strong>en</strong>to cristalino.<br />

Características de las series de magmas<br />

Hay una amplia variedad de estilos eruptivos <strong>en</strong> los arcos de islas (AI), que se relaciona<br />

con la composición química, viscosidad y cont<strong>en</strong>ido de volátiles. En g<strong>en</strong>eral el estilo<br />

2<br />

y volátiles. Las coladas de lava se forman<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> virtud del comportami<strong>en</strong>to reológico distinto de los productos eruptivos. Los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

magma desde cámaras de alto nivel, pued<strong>en</strong> causar el colapso del techo y formar calderas.<br />

Típicam<strong>en</strong>te desde el punto de vista composicional, los magmas han sido subdivididos<br />

<strong>en</strong> tres series: toleíticos, calco-alcalinos y alcalinos. Cada serie ti<strong>en</strong>e un rango composicional<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

.<br />

2<br />

2<br />

<br />

series distintivas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La serie A, corresponde a la serie toleítica de arcos de islas y la D es una serie alcalina.<br />

<br />

evolucionados (andesitas, dacitas y riolitas). La serie C, es similar a la B.<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

. En<br />

<br />

<br />

<br />

La serie volcánica de arcos de islas toleíticas está caracterizada por erupciones de basaltos<br />

<br />

proporción de lavas afíricas, que <strong>en</strong> las series calco-alcalinas, los anfíboles y biotita están


MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

Fig. 15-4. 2<br />

2<br />

<br />

Fig. 15-5. 2<br />

, muestra las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias calco-alcalina o toleítica de distintos AIO. B)<br />

Indice álcalis (AI) vs. Al 2<br />

O <br />

<br />

<br />

En marcado contraste, las rocas principales de las series calco-alcalinas (incluy<strong>en</strong>do las<br />

2<br />

. Las erupciones son más<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

erupcionan <strong>en</strong> arcos de islas, aunque las lavas sódicas se restring<strong>en</strong> a ambi<strong>en</strong>tes tectónicos<br />

<br />

las fracturas son normales al tr<strong>en</strong>ch donde se produce la subducción.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Tabla 15-1.<br />

<br />

muestran <strong>en</strong> la Tabla 15-1.<br />

Petrografía de las volcanitas<br />

Las volcanitas de los arcos de islas son altam<strong>en</strong>te porfíricas, mi<strong>en</strong>tras que las series<br />

toleíticas lo son m<strong>en</strong>os. Es importante la mineralogía de los f<strong>en</strong>ocristales de las series de<br />

<br />

<br />

<br />

f<strong>en</strong>ocristal más abundante mi<strong>en</strong>tras que el feldespato alcalino y los foides se restring<strong>en</strong> a las<br />

<br />

conti<strong>en</strong>e los mismos minerales que constituy<strong>en</strong> los f<strong>en</strong>ocristales.<br />

Fig. 15-6.<br />

<br />

Variaciónes temporales y espaciales del magmatismo de arco<br />

Los primeros modelos del magmatismo de arco de islas, se basaron <strong>en</strong> el estudio del arco<br />

2<br />

O (para<br />

2<br />

<br />

2<br />

O con la


MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

profundidad.<br />

<br />

parcial, puede g<strong>en</strong>erar espectros de magmas primarios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la geometría<br />

del sistema de subducción. Esto combinado con procesos de cristalización fraccionada<br />

produce magmas de difer<strong>en</strong>tes composiciones.<br />

Composición química de los magmas<br />

2<br />

O <strong>en</strong> la<br />

<br />

2<br />

O es incompatible <strong>en</strong> las suites de AI, por lo que<br />

2<br />

2<br />

. En forma<br />

similar, pero con correlación negativa, es el comportami<strong>en</strong>to de TiO 2<br />

2<br />

O <br />

,<br />

<br />

como fases principales <strong>en</strong> el fraccionami<strong>en</strong>to durante la evolución magmática.<br />

Tabla 15-2.<br />

oceánicas (IO).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

mi<strong>en</strong>tras que el resto de elem<strong>en</strong>tos mayores son bastante similares.<br />

Las suites AI revelan un importante desarrollo de cristalización fraccionada, desde el<br />

magma basáltico madre que g<strong>en</strong>era los tipos más evolucionados.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos trazas de los basaltos de AI se comparan conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te con los


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

increm<strong>en</strong>ta las conc<strong>en</strong>traciones de elem<strong>en</strong>tos incompatibles de los magmas primarios.<br />

<br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los basaltos de arcos de islas, se atribuye a metasomatismo <strong>en</strong> la región<br />

<br />

<br />

1) Alto grado de fusión parcial de la fu<strong>en</strong>te mantélica.<br />

2) Estabilidad de fases residuales m<strong>en</strong>ores (rutilo, circón, titanita) <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te mantélica,<br />

los que conc<strong>en</strong>tran prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los elem<strong>en</strong>tos trazas.<br />

<br />

Tabla 15-3. Conc<strong>en</strong>tración de elem<strong>en</strong>tos trazas <strong>en</strong> basaltos de arcos de islas, comparado con otros tipos de basaltos<br />

oceánicos.<br />

<br />

2<br />

O.<br />

<br />

cont<strong>en</strong>ido de Ba se debería a <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la zona de subducción, por circulación de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de AI. Las evid<strong>en</strong>cias petrológicas y geoquímicas sugier<strong>en</strong> el desarrollo de la serie basalto –<br />

<br />

<br />

patrones composicionales, desde deprimidos, planos o con fuerte <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tierras<br />

raras livianas, los cuales se correspond<strong>en</strong> con las subdivisiones mayores <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes<br />

2


MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

<br />

<br />

correlacionarse con el grado de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tierras raras livianas.<br />

Fig. 15-7.<br />

Cont<strong>en</strong>idos de volátiles<br />

<br />

mayoría se pierd<strong>en</strong> durante la erupción y cristalización de las lavas. El H 2<br />

O es dominante y<br />

es acompañada por: CO, CO 2<br />

, H 2<br />

2<br />

, HCl y H 2<br />

. Las relaciones H 2<br />

<br />

<br />

que el agua derivaría de corteza oceánica subductada. En g<strong>en</strong>eral los magmas toleíticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<br />

<br />

como f<strong>en</strong>ocristales y <strong>en</strong> el alto cont<strong>en</strong>ido de anortita de los f<strong>en</strong>ocristales de plagioclasa.<br />

La cantidad de H 2<br />

O que puede disolver un magma se increm<strong>en</strong>ta con la presión. Los<br />

basaltos y andesitas cuando asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzan la saturación <strong>en</strong> niveles <strong>en</strong> que se produce<br />

2<br />

O <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Isótopos radiogénicos


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

durante la deshidratación.<br />

Fig. 15-8.<br />

Fig. 15-9. <br />

basaltos islas oceánicas (OIB).<br />

Las relaciones 86 <br />

<br />

se sobrepon<strong>en</strong> parcialm<strong>en</strong>te con los OIB, que podrían derivar por fusión parcial de manto<br />

<br />

<br />

compon<strong>en</strong>tes sedim<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> sus petrogénesis, ya que la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> los sedim<strong>en</strong>tos<br />

oceánicos es alta y difer<strong>en</strong>te de los fundidos del manto lherzolítico, lo que hace muy s<strong>en</strong>sitivo<br />

<br />

las relaciones Pb versus Pb, los magmas de AI ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación mayor de<br />

<br />

<br />

<br />

sedim<strong>en</strong>tarios involucrados <strong>en</strong> la petrogénesis.<br />

Modelos petrog<strong>en</strong>éticos<br />

<br />

la tierra y muchos de los procesos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar son incompletam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos.<br />

Teóricam<strong>en</strong>te, los AI deberían repres<strong>en</strong>tar a los tipos m<strong>en</strong>os complicados de magmatismo<br />

<br />

cortical <strong>en</strong> los magmas durante el asc<strong>en</strong>so.<br />

Las placas de subducción litosfera oceánica fría, transportadas d<strong>en</strong>tro del manto están<br />

compu<strong>esta</strong>s por:<br />

a. Litosfera oceánica de lherzolita de manto, variablem<strong>en</strong>te deprimida.<br />

b. Corteza oceánica (basalto y gabro), g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> la dorsal medio-oceánica, que son


MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

c. Cuerpos de serp<strong>en</strong>tina.<br />

<br />

Durante la subducción, la corteza fría es progresivam<strong>en</strong>te cal<strong>en</strong>tada por conducción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los modelos petrog<strong>en</strong>éticos consideran que los magmas andesíticos se g<strong>en</strong>eran por<br />

fusión parcial de la corteza oceánica subductada. Pero también incluy<strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de<br />

multi-fu<strong>en</strong>tes y multi-<strong>esta</strong>dios, que involucran a las cuñas de manto. La g<strong>en</strong>eración de los<br />

<br />

rocas.<br />

Las fu<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales de magmas de arcos de islas son:<br />

<br />

<br />

allí se g<strong>en</strong>eran y <strong>esta</strong>ría formada por lherzolitas y harzburgitas, que son refractarias a fundirse<br />

<br />

variable que dep<strong>en</strong>de de la geometría del arco. Las lherzolitas de <strong>esta</strong> zona serían más fértiles<br />

<br />

ast<strong>en</strong>osferica <strong>en</strong>cima de la loza y el volcanismo no se produce.<br />

<br />

<br />

pelágicas, carbonatos y sedim<strong>en</strong>tos clásticos contin<strong>en</strong>tales.<br />

2<br />

O pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los magmas de los AI y es incorporada<br />

<br />

oceánico y también por la circulación del agua de mar d<strong>en</strong>tro de la corteza del arco de islas.<br />

En g<strong>en</strong>eral se considera que los magmas de AI, se g<strong>en</strong>erarían por la fusión parcial de:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fusión parcial de la loza subductada.<br />

<br />

g<strong>en</strong>eración de magmas, que como fu<strong>en</strong>te primaria de los magmas, aceptándose que muchos<br />

de los magmas basálticos erupcionados <strong>en</strong> los arcos de islas oceánicas, se habrían g<strong>en</strong>erado<br />

por fusión parcial de la cuña de manto, por <strong>en</strong>cima de la loza litosferica subductada.<br />

El manto ast<strong>en</strong>osférico muestra heterog<strong>en</strong>eidades composicionales, que serían anteriores<br />

<br />

g<strong>en</strong>eración del magma. La fusión parcial conti<strong>en</strong>e los elem<strong>en</strong>tos mayores, m<strong>en</strong>ores y los<br />

<br />

<br />

2<br />

, para producir fundidos andesíticos.<br />

La circulación de agua marina durante los <strong>esta</strong>dios tempranos de desarrollo del arco,<br />

origina alteraciones hidrotermales que <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> al reservorio <strong>en</strong> las relaciones 86 <br />

que pued<strong>en</strong> contaminar a los magmas acumulados <strong>en</strong> las cámaras magmáticas durante los<br />

<strong>esta</strong>dios tardíos de desarrollo. Isotópicam<strong>en</strong>te, los efectos de <strong>esta</strong> contaminación son difíciles


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 15-10. Esquema de los procesos involucrados <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de magma <strong>en</strong> la zona de colisión de placas<br />

oceánicas.<br />

Las composiciones de magmas evolucionados, como los andesíticos, son tan diversas que<br />

<br />

química. La cristalización fraccionada se considera como el proceso más importante <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

2<br />

que los<br />

basaltos, desde una fu<strong>en</strong>te mantélica metasomatizada, a los que se le agrega la formación de<br />

magmas más ácidos por contaminación con sedim<strong>en</strong>tos terríg<strong>en</strong>os.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

durante la g<strong>en</strong>eración del magma <strong>en</strong> la zona de colisión de placas oceánicas.<br />

Lecturas seleccionadas


MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

– H 2<br />

O as a model for


Miscelanea 18: 279-292<br />

Elem<strong>en</strong>tos ALEJANDRO básicos TOSELLI de petrología ígnea Tucumán, 2010 -ISSN 1514 - 4836 - ISSN on-line ISSN 1668 - 3242 279<br />

Capitulo 16<br />

Magmatismo de marg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales activos<br />

Introducción<br />

La subducción de placas oceánicas por debajo de placas contin<strong>en</strong>tales, g<strong>en</strong>era un<br />

magmatismo calco-alcalino particular, como ocurre <strong>en</strong> las costas occid<strong>en</strong>tales de América,<br />

Japón, Sumatra, Alaska, Nueva Zelandia y las islas Aegean (Fig. 16-1).<br />

Las andesitas orogénicas son típicas tanto de los arcos de islas como de los márg<strong>en</strong>es<br />

contin<strong>en</strong>tales activos (MCA), aunque la circulación de los magmas a través de la corteza<br />

contin<strong>en</strong>tal, agrega complejidades a las interpretaciones petrog<strong>en</strong>éticas. Los magmas calcoalcalinos<br />

son dominantes, pero varían <strong>en</strong>tre bajos <strong>en</strong> K, altos <strong>en</strong> K y shoshonitas. Además,<br />

lavas alcalinas suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> asociación con el volcanismo calco-alcalino, aunque<br />

constituy<strong>en</strong>do zonas separadas d<strong>en</strong>tro del cinturón volcánico y pued<strong>en</strong> haberse formado <strong>en</strong><br />

un régim<strong>en</strong> de ext<strong>en</strong>sión similar a las cu<strong>en</strong>cas de trans-arco.<br />

Fig. 16-1.<br />

Una difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre las series de los AI y los MCA, es que <strong>en</strong> estos últimos<br />

predominan los magmas ricos <strong>en</strong> sílice (dacitas y riolitas), al igual que las rocas piroclásticas<br />

(ignimbritas), que <strong>esta</strong>rían asociadas con zonas de corteza contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>grosada.<br />

Químicam<strong>en</strong>te los volcanes de MCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> comparación con los AI, mayor<br />

conc<strong>en</strong>tración de K, Sr, Rb, Ba, Zr, Th y U, con altas relaciones K/Rb y Fe/Mg y un amplio<br />

rango de variación de isótopos de 87 Sr/ 86 Sr, 143 Nd/ 144 Nd y Pb. Estas características se deberían


280<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

a la participación de corteza y a las variaciones del manto subcontin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la petrogénesis<br />

de los magmas. En los MCA la distribución y volum<strong>en</strong> del magmatismo es controlada por el<br />

ángulo y velocidad de subducción de las placas.<br />

La Cordillera Andina de Sudamérica se exti<strong>en</strong>de a lo largo de 10.000 km, sobre el marg<strong>en</strong><br />

oeste del contin<strong>en</strong>te, desde el Mar Caribe hasta el Mar de Scotia, si<strong>en</strong>do la cad<strong>en</strong>a montañosa<br />

más larga del mundo y está integrada por segm<strong>en</strong>tos que buzan desde


ALEJANDRO TOSELLI<br />

281<br />

<br />

muestran <strong>en</strong> Fig. 16-3.<br />

Reservorios de magma <strong>en</strong> la corteza<br />

Evid<strong>en</strong>cias de la exist<strong>en</strong>cia de reservorios someros de magma <strong>en</strong> la corteza por debajo de<br />

los volcanes activos, son aportadas por:<br />

1. Datos geofísicos.<br />

2. Evid<strong>en</strong>cias petrológicas de fraccionami<strong>en</strong>to cristalino a baja presión y la evolución<br />

geoquímica de los magmas.<br />

3. Pres<strong>en</strong>cia de plutones por debajo de complejos volcánicos erosionados.<br />

Las evid<strong>en</strong>cias geofísicas detectan cuerpos de magmas, por el brusco desc<strong>en</strong>so de<br />

velocidad de las ondas símicas y cambios <strong>en</strong> la conductividad eléctrica, que se da por la<br />

fusión parcial de rocas.<br />

Fig. 16-2. Distribución de los volcanes activos <strong>en</strong> la Cordillera de los Andes (Harmon et al. 1984; Thorpe et al.<br />

1982, 1984).


282<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

En los márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales activos, las rocas plutónicas y volcánicas, varían <strong>en</strong><br />

<br />

lineales <strong>en</strong> los diagramas de variación de Harker, sugiri<strong>en</strong>do que los magmas más ácidos<br />

derivarían por cristalización fraccionada de olivino, plagioclasa, pirox<strong>en</strong>o, magnetita y anfíbol,<br />

de magmas originales basálticos. En las suites volcánicas los isótopos de Sr-Nd-Pb, sugier<strong>en</strong><br />

<br />

los líquidos. Por otra parte muchos magmas andinos muestran caracteres geoquímicos que<br />

<br />

Una de las evid<strong>en</strong>cias más utilizadas como prueba de la exist<strong>en</strong>cia de cámaras magmáticas<br />

someras, es dada por las raíces de áreas volcánicas erosionadas, que pasan a cuerpos<br />

granitoides, que habrían cristalizado a


ALEJANDRO TOSELLI<br />

283<br />

batolito. Las rocas plutónicas del batolito está formado por: 16% de volum<strong>en</strong> de gabro y<br />

diorita; 58% de tonalitas y granodioritas; 25,5% de adamellita y 0,5% de granito. Los magmas<br />

de los batolíticos parec<strong>en</strong> haber sido canalizados a lo largo de aberturas abiertas <strong>en</strong> la misma<br />

cu<strong>en</strong>ca marginal. En niveles más altos de la corteza, el emplazami<strong>en</strong>to es por combinación<br />

de levantami<strong>en</strong>to de techo y subsid<strong>en</strong>cia de techo de caldera y la forma de los plutones está<br />

controlada por patrones de fracturas inducidas que <strong>en</strong> su mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma circular a<br />

elongada. La Fig. 16-4 muestra una sección esquemática de la forma de intrusión de los<br />

plutones del batolito de la Costa del Perú (Pitcher 1985).<br />

<br />

Los magmas erupcionados <strong>en</strong> los MCA, son químicam<strong>en</strong>te similares a los magmas de<br />

los arcos oceánicos (toleíticos, calco-alcalinos, calco-alcalinos altos <strong>en</strong> K, y shoshoníticos).<br />

Pero <strong>en</strong> los MCA predominan los magmas calco-alcalinos que constituy<strong>en</strong> el grueso de los<br />

cinturones de batolitos.<br />

Los minerales más comunes que forman las rocas plutónicas y volcánicas son: plagioclasas,<br />

feldespatos alcalinos, cuarzo, pirox<strong>en</strong>os, anfíboles, biotita y magnetita. Titanita y apatita son<br />

accesorios comunes.<br />

Las rocas volcánicas más comunes son las andesitas y las riolitas.<br />

ANDESITAS (Hall 1987)<br />

Se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> asociaciones con basaltos, dacitas y riolitas <strong>en</strong> los volcanes de arcos<br />

de islas y márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales orogénicos. En los arcos de islas, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> corteza<br />

contin<strong>en</strong>tal, están asociadas con abundantes basaltos y escasas dacitas y riolitas. En regiones<br />

volcánicas, con corteza contin<strong>en</strong>tal, los basaltos son m<strong>en</strong>os abundantes y las dacitas y riolitas<br />

son más voluminosas.<br />

Las andesitas típicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como minerales es<strong>en</strong>ciales hornbl<strong>en</strong>da y plagioclasa y son<br />

pocas las rocas descritas como andesitas, fuera de los arcos de islas y márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales.<br />

Algunas rocas intermedias han recibido el nombre de andesitas, como <strong>en</strong> Islandia y Hawai,<br />

pero ellas son difer<strong>en</strong>tes a las andesitas orogénicas, ya que no conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hornbl<strong>en</strong>da y son<br />

más bajas <strong>en</strong> Al 2<br />

O 3<br />

. Algunas rocas asociadas con basaltos alcalinos y traquitas, han sido<br />

<br />

se d<strong>en</strong>ominan icelanditas.<br />

Las andesitas y dacitas se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> variedades bajas, medianas y altas <strong>en</strong> K, usando los<br />

diagramas K 2<br />

O vs. SiO 2<br />

, y K 2<br />

O vs. FeO/MgO (Peccerillo y Taylor, 1976). Carmichael (1964)<br />

<br />

rica <strong>en</strong> hierro..”<br />

Los esquemas petrog<strong>en</strong>éticos invocan las características composicionales y ocurr<strong>en</strong>cias<br />

geológicas de las andesitas, aunque no hay acuerdo sobre sus oríg<strong>en</strong>es.<br />

El hecho de que las andesitas calco-alcalinas no han sido erupcionadas <strong>en</strong> volcanes <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>cas oceánicas y que se desarrollan a lo largo de márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales, o <strong>en</strong> arcos<br />

de islas donde la subducción alcanza a la corteza contin<strong>en</strong>tal por debajo de las cad<strong>en</strong>as<br />

volcánicas, es una evid<strong>en</strong>cia importante del carácter distintivo de <strong>esta</strong>s rocas, como producto<br />

de interacción <strong>en</strong>tre magma basáltico derivado del manto y compon<strong>en</strong>tes más félsicos de la<br />

corteza.


284<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

<br />

de compon<strong>en</strong>tes félsicos y la falta de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> hierro puede ser debido al <strong>esta</strong>do<br />

oxidado del material cortical que increm<strong>en</strong>ta la proporción de Fe +3 y permite que magnetita<br />

precipite <strong>en</strong> <strong>esta</strong>dios tempranos de cristalización. Las investigaciones detalladas de suites<br />

calco-alcalinas muestran que este proceso puede haber ocurrido. Por ejemplo el estudio de<br />

las lavas del Paricutín (Méjico) <strong>en</strong>tre 1943 y 1952. Durante este período, 1,4 Km3 de magma<br />

fue erupcionado <strong>en</strong> condiciones que permitieron un muestreo continuo. El cont<strong>en</strong>ido de<br />

SiO 2<br />

de las lavas se increm<strong>en</strong>tó desde el 54% para los más antiguos hasta el 60%, nueve años<br />

después. Al mismo tiempo el olivino decreció <strong>en</strong> abundancia y desarrolló anillos de reacción<br />

de pirox<strong>en</strong>o. Los f<strong>en</strong>ocristales de plagioclasa desaparecieron y el hiperst<strong>en</strong>o aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong><br />

cantidad. Estos cambios progresivos <strong>en</strong> la composición de las lavas, pudo ser explicado por<br />

combinación de fraccionami<strong>en</strong>to y asimilación de rocas del basam<strong>en</strong>to, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> todos los <strong>esta</strong>dios de fusión e incorporación. Los magmas que asimilan gran cantidad de<br />

rocas contin<strong>en</strong>tales félsicas deberían producir correspondi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grandes proporciones<br />

de: andesitas, dacitas o riolitas, que son ricas <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes de la litósfera contin<strong>en</strong>tal.<br />

Fig. 16-4. Diagrama K 2<br />

O vs. SiO 2<br />

(<strong>en</strong> peso%) mostrando las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias evolutivas mayores, correspondi<strong>en</strong>tes a las<br />

<br />

Asimismo, los magmas básicos que pasan a través de la corteza contin<strong>en</strong>tal fría pierd<strong>en</strong><br />

<br />

l<strong>en</strong>to a través de la corteza contin<strong>en</strong>tal m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sa y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más tiempo para difer<strong>en</strong>ciarse.<br />

<br />

<br />

En los arcos de islas y márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales activos, los basaltos asociados con andesitas<br />

muestran distribución composicional sistemática. Los ubicados del lado oceánico de un arco<br />

o marg<strong>en</strong> contin<strong>en</strong>tal son toleíticos; mi<strong>en</strong>tras que los que están fuera del océano son altos <strong>en</strong><br />

<br />

forma similar, lo que permite su agrupación <strong>en</strong> tres asociaciones:<br />

1. Asociación toleítica: basalto toleítico - andesita toleítica (icelandita) - dacita toleítica.<br />

2. Asociación calco-alcalina: basalto calco-alcalino (alto <strong>en</strong> Al 2<br />

O 3<br />

)- andesita basáltica -


ALEJANDRO TOSELLI<br />

285<br />

andesita - dacita.<br />

3. Asociación shoshonítica: basalto shoshonítico (absarokita) - andesita shoshonítica<br />

(banakita) - dacita shoshonítica (latita).<br />

La difer<strong>en</strong>cia química más importante <strong>en</strong>tre las tres series es su cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> K 2<br />

O, que<br />

muestra un progresivo aum<strong>en</strong>to con la profundidad. En los arcos volcánicos los basaltos y<br />

riolitas se vuelv<strong>en</strong> más ricas <strong>en</strong> K 2<br />

O, para cont<strong>en</strong>idos particulares de SiO 2<br />

.<br />

RIOLÍTAS<br />

Se relacionan con los difer<strong>en</strong>tes tipos de granitos e integra la serie de rocas volcánicas<br />

<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por cuarzo y feldespatos alcalinos.<br />

La subcomisión de rocas ígneas, de la IUGS, aconseja la utilización del diagrama TAS<br />

(Na 2<br />

O + K 2<br />

O vs. SiO 2<br />

<br />

altas <strong>en</strong> K, usando el diagrama K 2<br />

O vs. SiO 2<br />

(Peccerillo y Taylor 1976). También subdivide a<br />

las riolitas <strong>en</strong> tipos normal y peralcalino, si la proporción molecular de Na 2<br />

O + K 2<br />

O /Al 2<br />

O 3<br />

> 1. Las riolitas peralcalinas puede a su vez ser divididas <strong>en</strong> com<strong>en</strong>ditas y pantelleritas usando<br />

el diagrama Al 2<br />

O 3<br />

vs. FeOT, según la relación Al 2<br />

O 3<br />

> ó < 1,3 FeO + 4,4 (Mcdonald 1974).<br />

En ciertas áreas las riolitas son separadas <strong>en</strong> grupos usando su cont<strong>en</strong>ido de CaO (m<strong>en</strong>or al<br />

1% de CaO alcalinas o mayor al 1% calco-alcalinas). Las alcalinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones más<br />

altas de F, Cl, Nb, Ta, Zr, Mo y Cd.<br />

Fig. 16-5. División de las volcanitas <strong>en</strong> relación al K 2<br />

<br />

según el cont<strong>en</strong>idos de SiO 2<br />

(Peccerillo y Taylor 1976).<br />

Las riolitas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er distintos oríg<strong>en</strong>es, por lo que para su interpretación se deb<strong>en</strong><br />

realizar preguntas como: ¿Puede la corteza contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>grosada hospedar por largos


286<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

térmica a la corteza contin<strong>en</strong>tal, para producir fundidos riolíticos?<br />

Los magmas basálticos y andesíticos derivados del manto de las Islas Tonga-Kermadec<br />

han sufrido fraccionami<strong>en</strong>to cristal-líquido, produci<strong>en</strong>do magmas dacíticos (Ewart et al.<br />

<br />

<strong>en</strong> el arco de Nueva Zelandia, fueron contaminados por material siálico produci<strong>en</strong>do<br />

<br />

<br />

para ser transferida a la roca de caja siálica, creando fundidos parciales riolíticos de baja<br />

temperatura.<br />

Los isótopos de Sr y los elem<strong>en</strong>tos trazas, indican la g<strong>en</strong>eración magmas riolíticos por<br />

fusión parcial de grauvacas y lutitas, con R.I. de Sr = 0,705 - 0.718. Dacitas de composición<br />

<br />

<br />

Fig. 16-6. Separación de los campos de las traquitas y riolitas alcalinas <strong>en</strong> com<strong>en</strong>ditas y pantelleritas (Macdonald<br />

1974).<br />

La mayoría de las investigaciones apoyan la hipótesis de un orig<strong>en</strong> cortical como fu<strong>en</strong>te<br />

<br />

es de (+7 a +9), que es más baja, que el de rocas sedim<strong>en</strong>tarias corticales, que es de (+7 a<br />

+15).<br />

Composición química de los magmas<br />

Las series de magmas reconocidas <strong>en</strong> MCA son: calco-alcalinos altos <strong>en</strong> K y<br />

shoshoniticas. Los altos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> K 2<br />

<br />

cortical. Asimismo las suites alcalinas se pres<strong>en</strong>tan del lado contin<strong>en</strong>tal del fr<strong>en</strong>te volcánico,<br />

variando desde basaltos medianam<strong>en</strong>te alcalinos a basanitas leucíticas. Estos magmas no<br />

necesariam<strong>en</strong>te están relacionados a la subducción y pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse a consecu<strong>en</strong>cia de<br />

tectónica ext<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> el trans-arco de la región. Los tipos litológicos más comunes son<br />

basaltos, andesitas basálticas, andesitas, dacitas y riolitas.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

287<br />

ELEMENTOS MAYORES<br />

La Fig. 16-5 A, muestra el diagrama K 2<br />

O vs. SiO 2<br />

de rocas volcánicas de distintas<br />

zonas de los Andes, que se proyectan <strong>en</strong> los campos de alto y mediano potasio, atribuible a<br />

contaminación cortical, que los difer<strong>en</strong>cian de los AI.<br />

Los procesos de cristalización fraccionada muestran t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias lineales coher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

diagramas de Harker, por ejemplo Fig. 16-5B, muestra las variaciones de MgO, CaO y Al 2<br />

O 3<br />

% peso versus SiO 2<br />

% peso, para rocas plutónicas de Batolitos de la Costa del Perú.<br />

Fig. 16-7. A) Proyección del volcanismo andino, mostrando la amplia dispersión composicional <strong>en</strong> el diagrama. B)<br />

Variación de Al 2<br />

O 3<br />

, CaO y MgO vs. SiO 2<br />

<strong>en</strong> el Batolito de la Costa de Perú (Peccerillo y Taylor 1976).<br />

Tabla 16-2. Análisis de rocas andinas, efusivas y plutónicas


288<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

Fig. 16-8. A) relaciones Th/Yb vs. Ta/Yb, mostrando las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los basaltos de MCA y AIO según su<br />

fu<strong>en</strong>te mantélica. B) relaciones de isótopos de Nd vs. Sr, para distintas zonas de volcanismo activo de los Andes.<br />

ELEMENTOS TRAZAS<br />

Los basaltos de AI se caracterizan por el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de elem<strong>en</strong>tos de bajo pot<strong>en</strong>cial<br />

iónico (Sr, K, Rb, Ba, Th) y baja conc<strong>en</strong>tración de elem<strong>en</strong>tos de alto pot<strong>en</strong>cial iónico (Ta, Nb,<br />

Ce, P, Zr, Hf, Sm, Ti, Y, Yb, Sc, Cr) <strong>en</strong> comparación con los MORB-N. El <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos de bajo pot<strong>en</strong>cial iónico se atribuye a metasomatismo <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te de los basaltos,<br />

<br />

alto pot<strong>en</strong>cial iónico, se debería al alta fusión parcial y a la <strong>esta</strong>bilidad de las fases residuales del<br />

manto. En el borde andino la participación de contaminación cortical, es difícil de predecir<br />

por la variada composición del material involucrado. Es posible que el agregado de material<br />

cortical al fundido basáltico, produzca la variación desde andesitas basálticas, a andesitas y<br />

riolitas. En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los MCA, los magmas muestran <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

<br />

combinados de derivación de una fu<strong>en</strong>te de manto <strong>en</strong>riquecido y contaminación cortical.<br />

En la Fig. 16.8 A, se proyecta las relaciones Th/Yb vs. Ta/Yb, mostrando las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre basaltos relacionados a subducción y los basaltos oceánicos derivados de una fu<strong>en</strong>te<br />

deprimida o <strong>en</strong>riquecida.<br />

ISÓTOPOS RADIOGÉNICOS<br />

La relación 143 Nd/ 144 Nd versus 87 Sr/ 86 Sr de las rocas volcánicas se muestran <strong>en</strong> la Fig.<br />

16-8 B y correspond<strong>en</strong> a las zonas norte, c<strong>en</strong>tral y sur de los Andes, <strong>en</strong> comparación con los<br />

campos MORB, OIB y AIO. Los basaltos C<strong>en</strong>ozoicos del plateau de la Patagonia, han sido<br />

erupcionados <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de tectónica ext<strong>en</strong>sional, al este de la Cordillera de los Andes.<br />

En g<strong>en</strong>eral los magmas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto rango de variación de toleiticos, a basaltos alcalinos y<br />

basanitas leucíticas, que no habrían sufrido contaminación cortical y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do caracteres<br />

primitivos de alto cont<strong>en</strong>ido de MgO = 6 – 11%.<br />

La variación de 207 Pb/ 204 Pb vs. 206 Pb/ 204 Pb de la Fig. 16-9, muestra las zonas volcánicas del


ALEJANDRO TOSELLI<br />

289<br />

Fig. 16-9. Relaciones de isótopos de Pb de rocas plutónicas y volcánicas de los Andes.<br />

lineal bastante difer<strong>en</strong>te de los MORB + OIB. La superposición de los isótopos de Pb de las<br />

rocas volcánicas y plutónicas, indican conexión g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong>tre ambos ambi<strong>en</strong>tes.<br />

Modelos petrog<strong>en</strong>éticos<br />

Los procesos petrogéneticos discutidos para los AI son similares <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te de MCA,<br />

a los que se le suma el pasaje de los magmas a través de la corteza contin<strong>en</strong>tal. La Fig. 16-10<br />

muestra <strong>en</strong> forma esquemática la estructura de un marg<strong>en</strong> contin<strong>en</strong>tal activo de una zona<br />

de la Cordillera de los Andes. En la subducción la litosfera oceánica fría es cal<strong>en</strong>tada por<br />

combinación de efectos de fricción y conducción térmica, que produc<strong>en</strong> transformaciones<br />

<br />

<br />

d<strong>en</strong>tro del manto, produci<strong>en</strong>do el desc<strong>en</strong>so del solidus y promovi<strong>en</strong>do la fusión parcial. Si la<br />

temperatura del solidus de la corteza subductada es excedida, se puede g<strong>en</strong>erar un fundido<br />

parcial ácido hidratado, que puede metasomatizar la cuña de manto y causar fusión parcial.<br />

El espesor de la litosfera contin<strong>en</strong>tal alcanza los 140 km (por debajo de los Andes),<br />

comparada con los 70-80 km de la litosfera oceánica. Asimismo la corteza contin<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e<br />

50 km de espesor, <strong>en</strong> comparación con los 10 km de la corteza oceánica.<br />

En el ambi<strong>en</strong>te tectónico de los AI el volcanismo g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> la cuña<br />

ast<strong>en</strong>osférica más fértil, por debajo de la loza oceánica. En los MCA, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

similares, pero los procesos son más complejos, porque la litosfera oceánica está variadam<strong>en</strong>te<br />

deprimida debido a ev<strong>en</strong>tos de g<strong>en</strong>eración de magmas <strong>en</strong> la dorsal medio oceánica y la<br />

litosfera contin<strong>en</strong>tal puede haber sido metasomatizada y <strong>en</strong>riquecida, especialm<strong>en</strong>te si ha<br />

formado parte de raíces contin<strong>en</strong>tales por un tiempo considerable.<br />

<br />

subcontin<strong>en</strong>tal, agregando complejidad a la geoquímica de los isótopos y elem<strong>en</strong>tos traza<br />

de los magmas. Pearce (1983) considera que el manto subcontin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>riquecido (litosfera)<br />

juega un rol dominante <strong>en</strong> la petrogénesis de todos los basaltos g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> un MCA, más<br />

que la convección ast<strong>en</strong>osférica.


290<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

Fig. 16-10. Esquema de g<strong>en</strong>eración magmática <strong>en</strong> un marg<strong>en</strong> contin<strong>en</strong>tal activo.<br />

Cualquier magma derivado del manto que pase a través de 50 km de corteza contin<strong>en</strong>tal<br />

debe inevitablem<strong>en</strong>te interactuar con dicha corteza, por procesos de asimilación y<br />

cristalización fraccionada.<br />

En g<strong>en</strong>eral se asume que los magmas primarios derivados del manto son de composición<br />

basáltica, aunque magmas más silicios pued<strong>en</strong> formarse por metasomatismo <strong>en</strong> el manto. El<br />

fraccionami<strong>en</strong>to cristalino de tales magmas a baja presión, combinado con la contaminación<br />

cortical, pued<strong>en</strong> formar tipos de rocas más evolucionadas.<br />

Una característica particular que aparece <strong>en</strong> todas las instancias de subducción relacionadas<br />

con el magmatismo, es la transfer<strong>en</strong>cia de Sr, K, Rb, Ba, Th, Ce, P y Sm, a la cuña mantélica<br />

<br />

de la loza subductada.<br />

Una vez que los magmas primarios han sido g<strong>en</strong>erados por fusión parcial <strong>en</strong> la cuña de<br />

manto, ellos asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a través de la secu<strong>en</strong>cia cortical, que es superior a los 70 km, <strong>en</strong> la<br />

que sufr<strong>en</strong> contaminación. Estos magmas de MCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> signaturas isotópicas distintivas<br />

<br />

interactúan. Ellos pued<strong>en</strong> ser corteza superior o inferior, corteza moderna o Precámbrica,<br />

cada una con sus difer<strong>en</strong>tes caracteres isotópicos. Donde los magmas atraviesan corteza<br />

jov<strong>en</strong>, los datos isotópicos de Sr, Nd y Pb, dan la impresión que el magma no estuviera<br />

contaminado, <strong>en</strong> razón que dichas rocas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> caracteres isotópicos similares a los magmas<br />

derivados del manto. A esto se suman los efectos de la contaminación de los sedim<strong>en</strong>tos<br />

terríg<strong>en</strong>os que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la placa que es subductada, introduci<strong>en</strong>do su propia signatura<br />

<br />

compon<strong>en</strong>tes actuantes.<br />

Los magmas basálticos primitivos g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> la cuña mantélica, asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> porque<br />

son m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sos, hasta que el contraste de d<strong>en</strong>sidad se hace nulo, con las rocas de caja.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

291<br />

ambi<strong>en</strong>tes de MCA, esto ocurre <strong>en</strong> la corteza profunda, <strong>en</strong> las proximidades del Moho<br />

(límite corteza-manto). La corteza contin<strong>en</strong>tal, que es de d<strong>en</strong>sidad m<strong>en</strong>or que la corteza<br />

<br />

y la contaminación t<strong>en</strong>gan lugar a niveles más profundos. La rareza comparativa de las lavas<br />

<br />

contin<strong>en</strong>tal, más que a la falta de magmas basálticos primarios <strong>en</strong> las áreas contin<strong>en</strong>tales.<br />

Los AI oceánicos inmaduros jóv<strong>en</strong>es, se caracterizan por altas proporciones de rocas<br />

<br />

que han derivado de un manto ast<strong>en</strong>osférico deprimido con agregado de material derivado<br />

de la loza. En contraste, <strong>en</strong> los AI maduros y <strong>en</strong> los arcos de MCA, los magmas que están por<br />

debajo de una corteza espesa, erupcionan volúm<strong>en</strong>es mayores de rocas volcánicas silícicas.<br />

En estos arcos predominan los tipos calco-alcalinos y toleíticos, aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> tipos<br />

<br />

fu<strong>en</strong>te mantélica <strong>en</strong>riquecida y contaminación cortical.<br />

Fig. 16-11. Diagrama mostrando los compon<strong>en</strong>tes involucrados <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de magma <strong>en</strong> un MCA.<br />

<br />

magma causan el <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to de la corteza y así la profundidad a la cual se quedan varados<br />

<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el magma primario, sino difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las condiciones de fraccionami<strong>en</strong>to.<br />

Por ejemplo la evolución de un magma basáltico que fracciona a profundidad somera, por<br />

<strong>en</strong>cima del campo de <strong>esta</strong>bilidad del anfíbol, será dominado por asociaciones anhidras que<br />

incluy<strong>en</strong> plagioclasa, olivino, ortopirox<strong>en</strong>o, clinopirox<strong>en</strong>o y magnetita, por lo que la evolución


292<br />

MAGMATISMO EN MÁRGENES ACTIVOS DE PLACAS<br />

sigue la línea toleítica. Por otra parte, a mayor profundidad el fraccionami<strong>en</strong>to cristalino<br />

de magmas básicos hidratados, <strong>esta</strong>rá dominado por el anfíbol, que es fundam<strong>en</strong>tal para<br />

producir magmas calco-alcalinos.<br />

En regiones particulares de arcos magmáticos de larga vida, el efecto térmico de los<br />

basaltos <strong>en</strong> la base de la corteza, puede causar fusión parcial (anatéxis), de los gneises de<br />

la corteza inferior, produci<strong>en</strong>do magmas silícicos, a los cuales se atribuye las erupciones de<br />

ignimbritas de los Andes. La Fig. 16-11 resume los procesos y fu<strong>en</strong>te de los compon<strong>en</strong>tes<br />

involucrados <strong>en</strong> la petrogénesis de los magmas de un arco contin<strong>en</strong>tal activo.<br />

Lecturas Seleccionadas<br />

Barazangui, M., e Isacks, B.L. 1976. Subduction of the Nazca plate b<strong>en</strong>eath Peru: evid<strong>en</strong>ce from spatial distribution<br />

of earthquakes. Geophysics Journal R. Astron. Soc. 57: 537-555.<br />

<br />

J.A. 1984. Regional O-, Sr- and Pb isotope relationships in late C<strong>en</strong>ozoic calc-alkaline lavas of the Andean<br />

Cordillera. J. Geol. Soc. Lond. 141: 803-822.<br />

Pearce, J.A. 1983. The role of sub-contin<strong>en</strong>tal lithosphere in magma génesis at destructive plate margins. In:<br />

Hawkesworth, C.J., y Norry, M.J.(eds.). Contin<strong>en</strong>tal basalts and mantle x<strong>en</strong>oliths, 230-249. Nantwich: Shiva.<br />

Peccerillo, A., y Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eoc<strong>en</strong>e calc-alkaline volcanic rocks from the Katamonu area,<br />

northern Turkey. Contrib. Mineral. Petrol. 58: 63-81.<br />

<br />

R.D.. (eds.). Magmatism and Plate Edge. The Peruvian Andes. Blackie. Glasgow. 19-40.<br />

<br />

<br />

and crustal contamination in the petrog<strong>en</strong>esis of Andean volcanic rocks. Phil. Trans. R. Soc. London. A310:<br />

675-692.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

293<br />

Capitulo 17<br />

Magmatismo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas de retroarco<br />

Introducción<br />

Las cu<strong>en</strong>cas de retro-arco (CRA) o marginales son cu<strong>en</strong>cas semi-aisladas o series de<br />

cu<strong>en</strong>cas ubicadas detrás de los sistemas de arcos de islas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se acepta que<br />

<strong>esta</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características ext<strong>en</strong>sionales y se produc<strong>en</strong> por procesos de ext<strong>en</strong>sión del<br />

fondo oceánico, similares a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> las dorsales medio-oceánicas. El orig<strong>en</strong><br />

<br />

lineaciones magnéticas, similares a las observadas <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas oceánicas.<br />

Fig. 17-1.<br />

<br />

<br />

de retro-arco activas.<br />

Tabla 17-1. Listado de CRA, con las edades y velocidades de apertura.


MAGMATISMO EN CUENCAS DE RETROARCO<br />

Las CRA correspond<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o oceánico, aunque el régim<strong>en</strong><br />

tectónico ext<strong>en</strong>sional ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> el lado contin<strong>en</strong>tal, del fr<strong>en</strong>te volcánico <strong>en</strong> un marg<strong>en</strong><br />

<br />

volcánicas alcalinas son erupcionadas al este de la cordillera de los Andes, debido a este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tectónico.<br />

Fig. 17-2. Modelos de desarrollo de cu<strong>en</strong>cas de retro-arco.<br />

a- Magmatismo de arco de islas normal.<br />

b- Diapiro ast<strong>en</strong>osférico asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La ext<strong>en</strong>sión del fondo marino <strong>en</strong> las CRA es claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de las dorsales medio<br />

oceánicas, por que aquí la dist<strong>en</strong>sión está relacionada con la subducción. Asimismo los<br />

modelos petrog<strong>en</strong>éticos de formación de magmas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre<br />

ambos ambi<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> términos de composiciones de las fu<strong>en</strong>tes, profundidades, grados de<br />

fusión parcial y rol de los volátiles. El ambi<strong>en</strong>te tectónico de la dist<strong>en</strong>sión de retro-arco,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

de la subducción, que produc<strong>en</strong> basaltos con caracteres geoquímicos transicionales a basaltos<br />

de arco.<br />

<br />

elem<strong>en</strong>tos mayores son similares a los MORB, variando a basaltos subalcalinos con cont<strong>en</strong>idos<br />

<br />

<br />

<br />

basaltos se agregan un grupo inusual de andesitas altas <strong>en</strong> MgO, llamadas boninitas, que<br />

suel<strong>en</strong> también aparecer asociadas a secu<strong>en</strong>cias de ante-arco <strong>en</strong> regiones de arco de islas.<br />

<br />

debido a emplazami<strong>en</strong>to tectónico de fragm<strong>en</strong>tos de corteza oceánica verdadera.<br />

Petrografía de las rocas volcánicas<br />

<br />

Ori<strong>en</strong>tal. Los basaltos son ligeram<strong>en</strong>te porfíricos, con f<strong>en</strong>ocristales de olivino y plagioclasa<br />

y micro-f<strong>en</strong>ocristales de plagioclasa, olivino, clinopirox<strong>en</strong>o-Ca, cromita y titanomagnetita,<br />

que ha m<strong>en</strong>udo se desarrollan <strong>en</strong> una masa vítrea. Mineralógicam<strong>en</strong>te son similares a los<br />

basaltos de dorsal medio-oceánica y las texturas son típicas de basaltos <strong>en</strong>friados <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>te<br />

submarino. Las boninitas son lavas vítreas con olivino, ortopirox<strong>en</strong>o y clinopirox<strong>en</strong>o, con<br />

aus<strong>en</strong>cia de feldespatos.<br />

Composición química de los magmas<br />

Elem<strong>en</strong>tos mayores: <br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 17-3. 2<br />

2


MAGMATISMO EN CUENCAS DE RETROARCO<br />

2<br />

2<br />

de los basaltos del Mar de<br />

<br />

<br />

Al 2<br />

O 3<br />

<br />

2<br />

es bastante<br />

<br />

<br />

g<strong>en</strong>erarse por fusión parcial progresivam<strong>en</strong>te mayor de una fu<strong>en</strong>te homogénea, como indica<br />

el increm<strong>en</strong>to de tierras raras.<br />

2<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

de fraccionami<strong>en</strong>to del ortopirox<strong>en</strong>o. Los caracteres geoquímicos indican que las boninitas<br />

<br />

condiciones inusuales.<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas:<br />

están deprimidos <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos trazas, <strong>en</strong> comparación con el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to que muestran<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 17-1.<br />

boninita de Bonin y andesita de arco de islas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

de compon<strong>en</strong>tes de la zona de subducción.<br />

Tabla 17-2. <br />

Isótopos radiogénicos: <br />

<br />

<br />

Fig. 17-4. 2<br />

O 3<br />

<br />

Ori<strong>en</strong>tal (zona gris).<br />

<br />

<br />

las relaciones <br />

<br />

utilización de los isótopos Pb vs. <br />

<br />

comparados con los MORB.<br />

Modelo petrog<strong>en</strong>ético


MAGMATISMO EN CUENCAS DE RETROARCO<br />

Fig. 17-5. A) Diagrama <br />

<br />

de las Marianas e islas de Bonin, <strong>en</strong> comparación con los basaltos del arco de las Marianas.<br />

<br />

<br />

En a) se muestra el típico ambi<strong>en</strong>te tectónico de arco de islas oceánicas que puede haberse<br />

<br />

desde la litosfera oceánica subductada metasomatizada y de la cuña de manto ast<strong>en</strong>osférica,<br />

que fund<strong>en</strong> parcialm<strong>en</strong>te para producir el arco de basaltos. En b) se produce el rift con<br />

un desarrollo embrionario de cu<strong>en</strong>ca de trans-arco, que se g<strong>en</strong>era por el asc<strong>en</strong>so diapírico<br />

<br />

a consecu<strong>en</strong>cia de la descompresión adiabática, para producir los basaltos de retro-arco.<br />

El arco volcánico cesa aproximadam<strong>en</strong>te, cuando comi<strong>en</strong>za la apertura del retro-arco.<br />

Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te la corteza del arco se rompe c) <strong>en</strong> dos bloques y se desarrolla una verdadera<br />

CRA.<br />

Fig. 17-6. Las relaciones de isótopos de Pb muestran las variaciones de los basaltos del arco y cu<strong>en</strong>ca de Mariana,


ALEJANDRO TOSELLI<br />

299<br />

El bloque desarrollado desde el tr<strong>en</strong>ch se hunde y forma un nuevo arco, mi<strong>en</strong>tras que<br />

el tr<strong>en</strong>ch migra hacia el océano como una cu<strong>en</strong>ca ext<strong>en</strong>dida. La fusión parcial y la tectónica<br />

ext<strong>en</strong>sional están relacionadas a la descompresión adiabática de asc<strong>en</strong>so de manto lherzolítico<br />

<br />

y compon<strong>en</strong>tes del manto litosférico pued<strong>en</strong> segregar <strong>en</strong> profundidad desde una eclogita,<br />

harzburgitas boyantes, que <strong>en</strong> su asc<strong>en</strong>so produc<strong>en</strong> la dist<strong>en</strong>sión del retro-arco.<br />

En resum<strong>en</strong>, se observa que hay más variables involucradas <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te que produce<br />

los basaltos de retro-arco, que <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te que produce los basaltos de las dorsales medio-<br />

<br />

En base a los elem<strong>en</strong>tos químicos mayores los basaltos de cu<strong>en</strong>cas de trans-arco ca<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro del espectro de los MORB-E, aunque estos no son usados como discriminantes <strong>en</strong>tre<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que la deshidratación de la loza subductada pueda haber contribuido con alta presión de<br />

agua a la fusión parcial. Esto es consist<strong>en</strong>te con los elem<strong>en</strong>tos trazas, que indican una fu<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

lherzolitas relativam<strong>en</strong>te fértiles de diapiros de manto ast<strong>en</strong>osférico que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>.<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

ortopirox<strong>en</strong>o.<br />

Lecturas Seleccionadas<br />

<br />

<br />

<br />

Monogr. 23.durante la g<strong>en</strong>eración del magma <strong>en</strong> la zona de colisión de placas oceánicas.


MAGMATISMO EN CUENCAS DE RETROARCO


Miscelanea 18: 301-318<br />

<br />

ALEJANDRO TOSELLI<br />

301<br />

Capitulo 18<br />

Magmatismo potasico de intraplaca<br />

Introducción<br />

Las rocas alcalinas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los ambi<strong>en</strong>tes tectónicos, incluy<strong>en</strong>do<br />

las cu<strong>en</strong>cas oceánicas. Este capítulo <strong>esta</strong>rá dirigido especialm<strong>en</strong>te al magmatismo potásico<br />

y ultra-potásico, que se desarrolla especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes contin<strong>en</strong>tales anorogénicos,<br />

<br />

Las kimberlitas han sido emplazadas esporádicam<strong>en</strong>te es plataformas contin<strong>en</strong>tales<br />

<strong>esta</strong>bles, no orogénicas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Africa, Siberia, India y América del Norte, durante<br />

el Arqueano y Proterozoico (Fig. 18-1).<br />

Los modelos petrog<strong>en</strong>éticos asum<strong>en</strong> que los magmas primarios básicos y ultrabásicos<br />

se g<strong>en</strong>eran por grados variables de fusión parcial a partir de lherzolita fértil, <strong>en</strong> el manto<br />

superior. El grado de fusión parcial y la profundidad de la segregación de los magmas se<br />

consideran las variables principales que controlan la composición del fundido. En forma<br />

adicional participan el cont<strong>en</strong>ido de volátiles y la mineralogía de la fu<strong>en</strong>te mantélica, así<br />

como la cristalización fraccionada y la contaminación cortical, que explican el amplio rango<br />

composiciones de las rocas básicas.<br />

En la mayoría de los ambi<strong>en</strong>tes tectónicos, una característica importante es que los magmas<br />

primarios basálticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones de Na 2<br />

O > K 2<br />

O <strong>en</strong> peso %. Excepciones, son<br />

los miembros potásicos y ultrapotásicos de series magmáticas relacionadas con subducción<br />

y algunas suites de islas oceánicas. Ciertos magmas básicos y ultrabásicos g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te de intraplaca contin<strong>en</strong>tal, el K 2<br />

O excede al Na 2<br />

O <strong>en</strong> peso%, y los ultrapotásicos,<br />

son los que la relación molecular K/Na > 3 (Mitchell y Bergman 1991).<br />

Fig. 18-1. Distribución global de kimberlitas, orangeitas y lamproitas, potásicas y ultra-potásicas, que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los


302<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

<br />

potásicos (que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> nefelina) y ultra-potásicos (que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> leucita y kalsilita):<br />

a) Ellos serían productos poco comunes del magmatismo por debajo de las zonas de<br />

subducción activa y se asocian íntimam<strong>en</strong>te con miembros de la suite calco-alcalina, que<br />

incluy<strong>en</strong> a la serie shoshonítica. Un problema del orig<strong>en</strong> de las kimberlitas es determinar si<br />

el magma rico <strong>en</strong> K, está relacionado con litosfera oceánica subductada, o es producto de<br />

levantami<strong>en</strong>to cortical posterior al rifting, como <strong>en</strong> zonas de rift contin<strong>en</strong>tal.<br />

b) Este magmatismo ti<strong>en</strong>e lugar después de la colisión contin<strong>en</strong>tal que sigue al cierre de<br />

una cu<strong>en</strong>ca oceánica. La fase magmática post-colisional puede continuar por millones de<br />

años, gradando a alcalino intra-contin<strong>en</strong>tal relacionado con ext<strong>en</strong>sión.<br />

c) El magmatismo ultra-potásico ocurriría <strong>en</strong> áreas ext<strong>en</strong>sionales de intraplaca contin<strong>en</strong>tal<br />

<br />

adelgazami<strong>en</strong>to y rift, <strong>en</strong> zonas débiles.<br />

La petrogénesis de magmas ultrapotásicos, de diversos ambi<strong>en</strong>tes tectónicos muestran<br />

muy alta conc<strong>en</strong>tración de elem<strong>en</strong>tos incompatibles, que apoyan el orig<strong>en</strong> por fusión parcial<br />

de lherzolita con espinela o granate, con muy baja fusión parcial (


ALEJANDRO TOSELLI<br />

303<br />

Fig. 18-2. Profundidades de g<strong>en</strong>eración del magma Kimberlítico <strong>en</strong> base a presiones y temperaturas de equilibrio<br />

de los x<strong>en</strong>olitos del manto.<br />

Petrografía de las Kimberlitas<br />

<br />

<br />

y raros diamantes (que constituy<strong>en</strong> como máximo una parte <strong>en</strong> 8 millones) <strong>en</strong> una matríz<br />

carbonática-serp<strong>en</strong>tinizada. Minerales accesorios incluy<strong>en</strong> piropo, monticellita, rutilo y<br />

perovskita.<br />

<br />

bahías de corrosión derivados de la fragm<strong>en</strong>tación de peridotitas granatíferas y eclogitas, que<br />

constituy<strong>en</strong> x<strong>en</strong>olitos y que indican profundidades de formación (Fig. 18-2).<br />

La mayoría de las kimberlitas ocurr<strong>en</strong> como diatremas. Característicam<strong>en</strong>te: 1) El fundido<br />

<br />

<br />

conc<strong>en</strong>trados hacia los márg<strong>en</strong>es de la chim<strong>en</strong>ea, mi<strong>en</strong>tras que x<strong>en</strong>olitos bi<strong>en</strong> redondeados<br />

y bloques arrastrados de la corteza profunda o del manto superior, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conc<strong>en</strong>trarse<br />

<br />

y la pared de caja, son débiles. 4) Las diatremas terminan <strong>en</strong> maars y anillos de toba. 5)<br />

<br />

son compu<strong>esta</strong>s, mostrando emplazami<strong>en</strong>to múltiple de material fragm<strong>en</strong>tado e intrusión<br />

<br />

<br />

actividad volcánica.<br />

Una diatrema es una brecha que rell<strong>en</strong>a una chim<strong>en</strong>ea volcánica, que se ha formado por<br />

una explosión gaseosa (Fig. 18-4). Las diatremas de kimberlitas son pequeñas, m<strong>en</strong>os de 1<br />

km2 <strong>en</strong> área horizontal y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a pres<strong>en</strong>tarse arracimadas o coalesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> profundidad


304<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

con diques ígneos de kimberlita, que son delgados (


ALEJANDRO TOSELLI<br />

305<br />

Fig. 18-4.<br />

<br />

Rocas Melilíticas<br />

Correspond<strong>en</strong> a rocas básicas y ultrabásicas altas <strong>en</strong> potasio que se asociación con<br />

<br />

<br />

<br />

melilíticas plutónicas es “melilitolita” y para las volcánicas es “melilitita”. Si el olivino es<br />

mayor que el 10% el término olivino es agregado al nombre.<br />

<br />

<br />

{La Melilita corresponde al grupo de minerales de fórmula (Na,Ca) 2<br />

(Mg,Al)(Al,Si) 2<br />

O <br />

.<br />

2<br />

MgSi 2<br />

O <br />

2<br />

Al 2<br />

SiO <br />

-, que<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al sistema tetragonal.}<br />

<br />

Constituy<strong>en</strong> un complejo grupo polig<strong>en</strong>ético de intrusiones hipabisales m<strong>en</strong>ores, que<br />

<br />

<br />

<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> minerales de Fe-Mg. Tradicionalm<strong>en</strong>te, han sido descritos como diques, atributo<br />

<br />

pequeños.<br />

<br />

<br />

<br />

mica, anfíbol, carbonatos, monticellita, melilita, pirox<strong>en</strong>a, olivino, perovskita, óxidos de


MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

Tabla 18-1.<br />

Fe-Ti y vidrio. Los minerales zonados y corroídos indican la falta de equilibrio durante la<br />

cristalización.<br />

En los arcos contin<strong>en</strong>tales forman diques <strong>en</strong> plutones tonalítico-granodioríticos, que <strong>en</strong><br />

algunos casos irradian hacia afuera de las intrusiones. En otros casos constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>jambres<br />

de diques subparalelos, o bi<strong>en</strong> no muestran ori<strong>en</strong>taciones prefer<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> los plutones<br />

graníticos.<br />

<br />

<br />

casos de doble g<strong>en</strong>eración, una temprana, a m<strong>en</strong>udo alterada que constituye los f<strong>en</strong>ocristales y<br />

otra tardía que forma parte de la pasta y que es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te fresca. Los f<strong>en</strong>ocristales pued<strong>en</strong><br />

ser de biotita, hornbl<strong>en</strong>da (incluy<strong>en</strong>do barqueviquita), augita, titanoaugita u olivino. Aunque<br />

la masa de la roca aparece oscura <strong>en</strong> muestras de mano, ella está formada principalm<strong>en</strong>te<br />

de minerales félsicos, incluy<strong>en</strong>do sanidina, plagioclasa, analcima, nefelina o melilita y fases<br />

secundarias tales como zeolitas, calcita o talco (por alteración de olivino). X<strong>en</strong>olitos de<br />

cuarzo, feldespato alcalino, granito, gneis o metasedim<strong>en</strong>tos, son comunes, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

con cont<strong>en</strong>idos altos de K 2<br />

O (>3%) y con relaciones K 2<br />

O/Na 2<br />

O >3, alto número de Mg y<br />

alto cont<strong>en</strong>ido de Cr y Ni, que son característicos de los magmas basálticos primitivos. Son


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

rocas ultra-básicas sub-saturadas (SiO 2<br />

= 25 - 35%), cont<strong>en</strong>ido de Al 2<br />

O 3<br />


308<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

de clinopirox<strong>en</strong>o.<br />

<br />

Al 2<br />

O 3<br />

, CaO y Na 2<br />

O con muy bajo cont<strong>en</strong>ido de SiO 2<br />

(


ALEJANDRO TOSELLI<br />

309<br />

2<br />

O vs. SiO 2<br />

, para las series de potasio y alto<br />

<br />

composición del magma primario y evolucionan según vectores subparalelos a consecu<strong>en</strong>cia<br />

de la cristalización fraccionada <strong>en</strong> cámaras magmáticas subvolcánicas.<br />

Fig. 18-7. 2<br />

vs. K 2<br />

<br />

<br />

Fig. 18-8. Variación Th/Yb vs. Ta/Yb mostrando similitudes y defer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los distintos grupos de rocas<br />

potásicas.


310<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas<br />

Las rocas ultrapotásicas se caracterizan por el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos incompatibles,<br />

<br />

parcial involucrados <strong>en</strong> su formación. La conc<strong>en</strong>tración de elem<strong>en</strong>tos trazas incompatibles,<br />

<br />

primario. En g<strong>en</strong>eral los magmas con >500 ppm de Ni y 1000 ppm de Cr, se consideran<br />

magmas primarios. Pero para las rocas ígneas potásicas esto, no siempre es válido, porque el<br />

metasomatismo <strong>en</strong> el manto de lherzolita pudo haber eliminado al olivino y ortopirox<strong>en</strong>o,<br />

<br />

<br />

el número de Mg y los cont<strong>en</strong>idos de Ni y Cr, que conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te caracterizan a los<br />

magmas primarios <strong>en</strong> equilibrio con el residuo de harzburgita (olivino + ortopirox<strong>en</strong>o). Por<br />

<br />

rocas ultrapotasicas derivan de distintos magmas madre, más que relacionar unos con otros<br />

por procesos de cristalización fraccionada o contaminación cortical.<br />

En la Fig. 18-8 se proyectan las relaciones Th/Yb versus Ta/Yb, que caracteriza la fu<strong>en</strong>te<br />

mantélica de las rocas volcánicas relacionadas a la subducción, para arcos de islas y márg<strong>en</strong>es<br />

<br />

<br />

de intraplaca se proyectan <strong>en</strong> el campo de manto <strong>en</strong>riquecido, que evid<strong>en</strong>cia a un manto<br />

<br />

Fig. 18-9. Diagrama de tierras raras normalizadas a condrito para los distintos grupos de rocas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

311<br />

Para comparar kimberlitas y rocas ultrapotásicas se usan diagramas multielem<strong>en</strong>tos,<br />

normalizados al manto. La Fig. 18-9, muestra los patrones de tierras raras de lamproitas,<br />

kimberlitas y basaltos alcalinos, normalizados a condrito. Las lamproitas y kimberlitas están<br />

<strong>en</strong>riquecidos <strong>en</strong> tierras raras livianas y deprimidas <strong>en</strong> tierras raras pesadas <strong>en</strong> relación a los<br />

basaltos alcalinos. La similitud de los patrones, sugiere que ellos derivan de fu<strong>en</strong>tes similares<br />

del manto superior. Aunque las difer<strong>en</strong>cias mineralógicas de los difer<strong>en</strong>tes magmas, requiere<br />

fu<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>te composición.<br />

Tabla 18-4.<br />

Fig. 18-10. Sr/ Sr, mostrando los campos de las kimberlitas y rocas<br />

volcánicas ricas <strong>en</strong> potasio.<br />

Isótopos radiogénicos: los datos Nd-Sr docum<strong>en</strong>tan una amplio rango de valores que<br />

exced<strong>en</strong> a los MORB + BIO y que indican cabios mantélicos. Por ejemplo las lamproitas<br />

diamantíferas del oeste de Australia, derivarían de una fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecida <strong>en</strong> Rb/Sr y Sm/<br />

Nd de al m<strong>en</strong>os 1000 Ma.


312<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

La Fig. 18-10, muestra la variación de la relación inicial Sr/ <br />

<br />

serían consist<strong>en</strong>tes con derivación desde rocas de manto <strong>en</strong>riquecidas durante su evolución.<br />

<br />

suavem<strong>en</strong>te deprimida y sus caracteres isotópicos son similares a basaltos de arcos de islas<br />

<br />

incompatibles, fue característica de la fu<strong>en</strong>te e indicarían contaminación cortical. En la Tabla<br />

18-4 se pres<strong>en</strong>tan algunas características de las kimberlitas de Africa.<br />

Modelos petrog<strong>en</strong>éticos<br />

Los problemas petrog<strong>en</strong>éticos que pres<strong>en</strong>tan las rocas ultra-potásicas son similares para<br />

<br />

asocian carbonatitas. Todos están caracterizados por <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to extremo <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos<br />

incompatibles como K, Rb, Ba, Sr, tierras raras, P y Zr, esto hace difícil considerarlos como<br />

derivados por fusión parcial, de una fu<strong>en</strong>te de manto normal de lherzolita con espinela<br />

o granate. Para lograr altas conc<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos incompatibles se requiere bajo<br />

volum<strong>en</strong> de fusión parcial (100 km y a Tº = 1000-1300º C (Canil y Scarfe<br />

1990; W<strong>en</strong>dlandt y Eggler 1980 a, b; Wyllie et al. 1990). Aunque la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los diagramas<br />

de tierras raras, pued<strong>en</strong> ser producidos por este camino, su abundancia absoluta, junto al P,<br />

Sr, Th, U, Zr y Ta, son difíciles de alcanzar sin agregar <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te, fosfatos ricos <strong>en</strong> tierras<br />

raras o titanita. Así, el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to metasomático del manto peridotítico primordial sería<br />

un precursor necesario para g<strong>en</strong>erar los fundidos de kimberlitas.<br />

Los modelos petrog<strong>en</strong>éticos explican la profundidad a la que los fundidos se separan<br />

de la fu<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> base a los x<strong>en</strong>ocristales de diamante y coesita, y por cálculos de presión de<br />

equilibrio de x<strong>en</strong>olitos derivados del manto. Los modelos de Wyllie (1980, 1989) y Wyllie et<br />

al. (1990) indican que la introducción de CO 2<br />

y H 2<br />

O baja el sólido de la lherzolita y produciría<br />

la génesis conjunta de kimberlitas además de carbonatitas y nefelinitas, (Figs. 18-19 y 18-20).<br />

El asc<strong>en</strong>so de la pluma de ast<strong>en</strong>osfera hidro-carbonatada intersecta a la geoterma contin<strong>en</strong>tal<br />

<br />

magmas potásicos continúa asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do adiabáticam<strong>en</strong>te y pued<strong>en</strong> det<strong>en</strong>erse por resist<strong>en</strong>cia<br />

mecánica, <strong>en</strong> el límite ast<strong>en</strong>osfera-litosfera (punto 1) o pued<strong>en</strong> continuar hasta <strong>en</strong>contrar<br />

<br />

despr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do vapor y produci<strong>en</strong>do fracturación y metasomatismo <strong>en</strong> las paredes de las


ALEJANDRO TOSELLI<br />

313<br />

<br />

<br />

<br />

vapor despr<strong>en</strong>dido desde las plumas, ayuda a la propagación de las fracturas d<strong>en</strong>tro de la<br />

<br />

<br />

por la erupción explosiva y vesiculación del magma directam<strong>en</strong>te desde la separación a<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 90 km. Esta idea es contraria a la formación de complejos de diques y<br />

<br />

Los magmas que se separan a


314<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

Fig. 18-19. Curva del solidus (línea gruesa continua) para lherzolita con relación CO 2<br />

:H 2<br />

O= 0,8. Líneas de puntos,<br />

peridotita solida saturada <strong>en</strong> H 2<br />

O y libre de volátiles (Wyllie 1989).<br />

Las lamproitas se podrían g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> condiciones similares, pero <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecida<br />

<strong>en</strong> richterita-K, diópsido, K, Ba y titanita, relacionadas a una zona de subducción previa, con<br />

la que se relacionaría el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to.<br />

La Fig. 18-20 es una sección esquemática de un cratón Arqueano, un cinturón móvil<br />

Proterozoico y un rift moderno. Debido al bajo gradi<strong>en</strong>te geotérmico <strong>en</strong> las áreas cratónicas<br />

<br />

cratónico (Fig. 18-19). Los diamantes ocurr<strong>en</strong> solo <strong>en</strong> las lherzolitas y dunitas-harzburgitas<br />

deprimidas <strong>en</strong> dichas raíces y solo los fundidos g<strong>en</strong>erados, <strong>en</strong> o debajo de <strong>esta</strong>s raíces, pued<strong>en</strong><br />

intruir o desagregar x<strong>en</strong>olitos cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do diamantes. Las kimberlitas pasan a través de los<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos de rocas, arrastrando x<strong>en</strong>olitos de harzburgitas, eclogitas y lherzolitas. Las<br />

orangeitas litosfericas pued<strong>en</strong> también atravesar niveles cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do niveles con diamantes.<br />

Las lamproitas ocurr<strong>en</strong> más comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los viejos cinturones móviles, g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>tes cratónicos cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do diamantes. Las inclusiones diamantiferas <strong>en</strong> las lamproitas<br />

son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de eclogitas y la fu<strong>en</strong>te puede ser una loza subductada de corteza oceánica<br />

reman<strong>en</strong>te, convertida <strong>en</strong> eclogita.<br />

La Fig. 18-20 sugiere que cualquier fundido, que atraviese horizontes con diamantes<br />

<strong>en</strong> las raíces corticales, puede incorporarlos. Mitchell (1995) m<strong>en</strong>ciona que algunos raros<br />

basaltos alcalinos y melilititas así lo hac<strong>en</strong>. Pero la mayoría de los fundidos asci<strong>en</strong>de muy<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y la oxidación ti<strong>en</strong>e tiempo para destruir a los diamantes. Las nefelinitas y la<br />

mayoría de los magmas alcalinos se g<strong>en</strong>eran por fusión parcial <strong>en</strong> niveles más someros, que


ALEJANDRO TOSELLI<br />

315<br />

los de kimberlitas, orangeitas y lamproitas.<br />

Mitchell (1995) observa que hay difer<strong>en</strong>cias distintivas <strong>en</strong>tre los magmas potásicos <strong>en</strong><br />

cada cratón. Las orangeitas ocurr<strong>en</strong> sólo <strong>en</strong> el cratón de Kaapvaal <strong>en</strong> Sud Africa (donde las<br />

lamproitas están aus<strong>en</strong>tes). En el cratón Wyoming (EEUU), las lamproitas son comunes<br />

dando lugar a la suite de las shonkinitas. En el cratón Aldan de Rusia, las lamproitas ocurr<strong>en</strong><br />

como huéspedes de rocas extremadam<strong>en</strong>te subsaturadas <strong>en</strong> sílice, de la suite kalsilita-leucitabiotita-ortosa.<br />

<br />

<br />

características texturales, peculiaridades mineralógicas, similitud <strong>en</strong> la composición con los<br />

<br />

<br />

graníticas, esquistos micáceos o cuarzo feldespáticos, desde un magma madre, que puede ser<br />

<br />

contin<strong>en</strong>tal, islas oceánicas, arcos de islas, márg<strong>en</strong>es contin<strong>en</strong>tales activos y zonas de colisión<br />

contin<strong>en</strong>tal.<br />

<br />

<br />

<br />

ultrabasicos no se reconoc<strong>en</strong> equival<strong>en</strong>tes volcánicos excepto algunas rocas muy bajas <strong>en</strong><br />

SiO 2<br />

<br />

Fig. 18-20. Corte esquemático de una pluma de manto ast<strong>en</strong>osférico, debajo de un rift contin<strong>en</strong>tal y la génesis de<br />

nefelinitas-carbonatítitcas y kimberlitas-carbonatíticas.


MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA<br />

<br />

relativam<strong>en</strong>te deprimidos <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos de Nb y Ta, alta relación Ba/Ti y la composición<br />

química es semejante a la serie absarokita-shoshonita-banakita de las zonas de subducción.<br />

Las rocas shoshoníticas compu<strong>esta</strong>s dominantem<strong>en</strong>te por olivino, pirox<strong>en</strong>as y plagioclasa,<br />

formadas con baja fugacidad de agua, pued<strong>en</strong> ser consideradas heteromorfos de las minettes,<br />

que se forman <strong>en</strong> condiciones de alta fugacidad de agua, des<strong>esta</strong>bilizando a las plagioclasas y a<br />

<br />

<br />

de fundidos formados por bajo grado de fusión parcial de manto metasomatizado.<br />

<br />

<br />

<br />

ya que ambos grupos se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> áreas que han experim<strong>en</strong>tado un ev<strong>en</strong>to previo de<br />

subducción relacionado con el magmatismo. El difer<strong>en</strong>ciado magmático es <strong>en</strong>riquecido <strong>en</strong><br />

CO 2<br />

y H 2<br />

O, retardando la cristalización de los silicatos de Mg y Fe, lo que puede conc<strong>en</strong>trar<br />

<br />

químicos surge la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el H 2<br />

O y el CO 2<br />

<strong>en</strong> las kimberlitas, rocas ultra-<br />

<br />

Orig<strong>en</strong> de los magmas y relación con los diamantes<br />

Las kimberlitas de importancia económica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> regiones de corteza<br />

<br />

cinturones móviles más jóv<strong>en</strong>es, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser estériles. Las edades Sm-Nd y Rb-Sr de las<br />

inclusiones sing<strong>en</strong>éticas de granate y pirox<strong>en</strong>o, los diamantes dan <strong>en</strong>tre 900 y 3300 Ma. La<br />

<br />

<strong>en</strong> Africa del sur). Los caracteres químicos de las inclusiones indican que los diamantes<br />

cristalizaron y fueron preservados <strong>en</strong> las raíces de un cratón <strong>esta</strong>ble a profundidades <strong>en</strong>tre<br />

120-200 km a temperaturas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

Basaltic Volcanismo Study Project. 1981. Basaltic volcanism on the terrestrial planets. New Cork. Pergamon Press,<br />

108-131.<br />

Canil, D., y Scarfe, C.M. 1990.Phase relations in peridotite + CO 2<br />

<br />

<br />

<br />

& Unwin.<br />

<br />

<br />

Publ. 30.<br />

<br />

constraints for petrog<strong>en</strong>etic models. Earth Sci. Rev. 24: 811-134.<br />

Ke<strong>en</strong>, C.E. 1985. The dynamics of rifting: deformation of the lithosphere by active and passive driving forces.<br />

<br />

McDonough, W.F., McCulloch, M.T., Sun, S.S. 1985. Isotopic and geochemical systematic in Tertiary-Rec<strong>en</strong>t basalts<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mitchell, R.H. 1995. Kimberlites, Orangeites, and Related Rocks. Pl<strong>en</strong>um. New York.<br />

Mitchell, R.H., y Bergman, S.C. 1991. Petrology of lamproites. Pl<strong>en</strong>um, New York.<br />

Peccerillo, A., y Manetti, P. 1985. The potassium alkaline volcanism of c<strong>en</strong>tral-southern Italy: a review of the data<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbonatites and Melilite Rocks. Recomm<strong>en</strong>dations and Suggestions.<br />

<br />

W<strong>en</strong>dlandt, M.E., y Eggler, D.H. 1980 a. The origins of potassic magmas. 1. Melting relations in the system KAlSiO 4<br />

.<br />

MgO-SiO 2<br />

and KAlSiO 4<br />

-SiO 2<br />

-CO 2<br />

<br />

W<strong>en</strong>dlandt, M.E., y Eggler, D.H. 1980 b. The origins of potassic magmas. 2. Stability of phlogopite in natural spinel<br />

lherzolite and in the system KAlSiO 4<br />

-MgO-SiO 2<br />

-H 2<br />

O-CO 2<br />

<br />

Sci. 280: 421-458.


318<br />

MAGMATISMO POTASICO DE INTRAPLACA


ALEJANDRO TOSELLI<br />

319<br />

Capitulo 19<br />

Magmatismo de rift contin<strong>en</strong>tal<br />

Introducción<br />

El magmatismo basáltico es la manif<strong>esta</strong>ción más espectacular de la tectónica ext<strong>en</strong>sional<br />

<strong>en</strong> las placas contin<strong>en</strong>tales. Aquí se pr<strong>esta</strong>rá especial at<strong>en</strong>ción al Rift de Africa Ori<strong>en</strong>tal por<br />

la gran diversidad magmática y la actividad tectónica que lo caracteriza. Constituye además<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 19-1.<br />

<br />

Las zonas de rift contin<strong>en</strong>tal son áreas de ext<strong>en</strong>sión litosférica localizadas y caracterizadas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

valores de ~1 mm/año.<br />

<br />

<br />

<br />

magmas ultrapotásicos como leucititas. En algunos rifts las carbonatitas están pres<strong>en</strong>tes y se


MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

asocian con rocas subsaturadas <strong>en</strong> sílice. En g<strong>en</strong>eral el volcanismo es altam<strong>en</strong>te explosivo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 19-2. <br />

Petrografía<br />

Dada la amplia diversidad de las ZRC se han seleccionado tres tipos considerados<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

al igual que la nefelina.<br />

Composición química<br />

Elem<strong>en</strong>tos mayores: <br />

2<br />

2<br />

2<br />

<br />

álcalis son incompatibles hasta <strong>esta</strong>dios avanzados de fraccionami<strong>en</strong>to.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

321<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

variación continua es razonable suponer que los magmas más ácidos serían producidos por<br />

<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre magmas básicos y ácidos no son obvias.<br />

Fig. 19-3.<br />

Tabla 19-1.


322<br />

MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

En g<strong>en</strong>eral los diagramas de variación respond<strong>en</strong> a los efectos combinados de<br />

<br />

<br />

cuidado <strong>en</strong> la interpretación de los datos que repres<strong>en</strong>tan líneas desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes de líquidos<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

2<br />

O se correlaciona positivam<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

producirse por cristalización fraccionada desde magmas basálticos temporal y espacialm<strong>en</strong>te<br />

<br />

<br />

Figuras 19-4 y 5. 2<br />

O 3<br />

2<br />

2<br />

O<br />

2<br />

<strong>en</strong> Etiopía.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias fuertem<strong>en</strong>te segm<strong>en</strong>tadas se interpretan como dominadas por<br />

cristalización fraccionada de olivino y plagioclasa <strong>en</strong> <strong>esta</strong>dios tempranos. El clinopirox<strong>en</strong>o<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

O 3<br />

2<br />

.<br />

Elem<strong>en</strong>tos trazas<br />

<br />

de suites volcánicas del rift de Africa ori<strong>en</strong>tal y Etiopia que se consideran repres<strong>en</strong>tativos<br />

de los magmas de ZRC. Los elem<strong>en</strong>tos trazas incompatibles son particionados <strong>en</strong> la fase


ALEJANDRO TOSELLI<br />

323<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Africa Ori<strong>en</strong>tal son las relaciones relativam<strong>en</strong>te constantes de algunos elem<strong>en</strong>tos trazas<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

a cambiarlos.<br />

Isótopos radiogénicos<br />

<br />

<br />

magmas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones fu<strong>en</strong>tes de la placa intracontin<strong>en</strong>tal.<br />

Tabla 19-2.


MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

amplio rango de volcanes de la ZRC.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

constituye el mayor compon<strong>en</strong>te de los volcanes de ZRC. En su lugar se debe considerar la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 19-6. Diagrama de variación


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 19-7.<br />

Modelo petrog<strong>en</strong>ético<br />

Actualm<strong>en</strong>te se acepta que la formación de cu<strong>en</strong>cas sedim<strong>en</strong>tarias y rifts intracontin<strong>en</strong>tales<br />

están conectados por ext<strong>en</strong>sión y deformación de la corteza y del manto litosférico. Los<br />

modelos teóricos asum<strong>en</strong> que el compon<strong>en</strong>te mantélico de la litosfera es adelgazado más<br />

<br />

la ast<strong>en</strong>ósfera produce una aureola térmica que g<strong>en</strong>era el levantami<strong>en</strong>to o domami<strong>en</strong>to de<br />

<br />

ast<strong>en</strong>osférico causa el levantami<strong>en</strong>to de la litosfera y controla la formación del rift. El asc<strong>en</strong>so<br />

<br />

<br />

es causado por deformación difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la litosfera. En este caso el rift se forma primero<br />

<br />

<br />

cad<strong>en</strong>as lineales de islas oceánicas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

antigua.<br />

En la evolución de un rift se puede observar una progresión temporal desde erupciones<br />

<br />

ast<strong>en</strong>osféricas.


MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

composicional de los magmas basálticos primarios. El adelgazami<strong>en</strong>to de la litosfera<br />

<br />

ast<strong>en</strong>osférico. Esto g<strong>en</strong>era un cambio progresivo desde la fu<strong>en</strong>te ast<strong>en</strong>osférica a la litosférica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 19-8. Comparación de las características isotópicas de diversos reservorios magmáticos involucrados <strong>en</strong> la


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que se vuelv<strong>en</strong> más abundantes cuando el volum<strong>en</strong> de las erupciones se increm<strong>en</strong>ta. En este<br />

<br />

<br />

parcial provee los compon<strong>en</strong>tes mayores para el magmatismo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

con los magmas básicos y ácidos que erupcionan <strong>en</strong> los mismos sectores del rift. Así las<br />

<br />

peralcalinas con basaltos medianam<strong>en</strong>te alcalinos y riolitas subalcalinas. En la mayoría de los<br />

casos el magmatismo ácido se habría originado por cristalización fraccionada de basaltos<br />

<br />

podría explicarse por increm<strong>en</strong>to de la fusión parcial con el asc<strong>en</strong>so de material ast<strong>en</strong>osférico<br />

desde el manto.<br />

La composición química de los magmas erupcionados <strong>en</strong> zonas de rift de placa<br />

intracontin<strong>en</strong>tal dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de una variedad de factores que incluy<strong>en</strong> la heterog<strong>en</strong>eidad química<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

con reservorios de magma cortical <strong>en</strong> los cuales la cristalización fraccionada produce un<br />

<br />

<br />

procesos que controlan la evolución geoquímica <strong>en</strong> muchos magmas de las ZRC.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

espectro de composiciones químicas e isotópicas.<br />

En las ZRC los basaltos derivan de lherzolita de espinela o granate y los estudios<br />

<br />

2<br />

O.<br />

La fu<strong>en</strong>te de magmas ultrapotásicos se ha atribuido a metasomatismo asociado a <strong>esta</strong>dios<br />

tempranos de rift contin<strong>en</strong>tal.


MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

Carbonatitas<br />

Introducción<br />

Las carbonatitas son rocas carbonáticas que pued<strong>en</strong> ser divididas <strong>en</strong>tre las compu<strong>esta</strong>s<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 19-3.<br />

La mayoría de las carbonatitas están íntimam<strong>en</strong>te asociadas con nefelinitas pobres <strong>en</strong><br />

<br />

algunos rift contin<strong>en</strong>tales como <strong>en</strong> el sistema del este de Africa y <strong>en</strong> regiones tectónicam<strong>en</strong>te<br />

<br />

regiones oceánicas.<br />

Fig. 19-9. <br />

Africa ori<strong>en</strong>tal.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

329<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> asociación común con f<strong>en</strong>itas. La f<strong>en</strong>ita es una roca metasomática producida<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Orig<strong>en</strong> de las Carbonatitas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

carbonatos.<br />

Fig. 19-10. 2


MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

2<br />

.<br />

<br />

se produciría a partir de lherzolita granatífera <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de CO 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

formado por este mecanismo.<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

2<br />

O que conti<strong>en</strong>e disuelto cantidades importantes<br />

<br />

<br />

común.<br />

Lecturas Seleccionadas


ALEJANDRO TOSELLI<br />

331


332<br />

MAGMATISMO DE RIFT CONTINENTAL


ALEJANDRO TOSELLI<br />

333<br />

Capitulo 20<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 20-1.


INTRUSIONES MAFICAS BANDEADAS (LMIS)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 20-2.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 20-3.


INTRUSIONES MAFICAS BANDEADAS (LMIS)<br />

Fig. 20-4. <br />

Fig. 20-5.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 20-6.


INTRUSIONES MAFICAS BANDEADAS (LMIS)


ALEJANDRO TOSELLI<br />

339<br />

Anortositas<br />

Introducción<br />

Capitulo 21<br />

Las anortositas ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos ambi<strong>en</strong>tes geológicos: 1) como capas cumuláticas <strong>en</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 21-1. <br />

Anortositas


ANORTOSITAS<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 21-2. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tabla 21-1.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

Fig. 21-3. <br />

Modelo de g<strong>en</strong>eración de anortositas – Tipo masivo


ANORTOSITAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 21-4.


ALEJANDRO TOSELLI<br />

<br />

<br />

<br />

Charnoquítas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fig. 21-5.


ANORTOSITAS<br />

<br />

<br />

<br />

Lecturas Seleccionadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!