09.04.2014 Views

Peso ancestral

Peso ancestral

Peso ancestral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Peso</strong> <strong>ancestral</strong><br />

ALFONSINA STORNI<br />

Antes de leer<br />

El poema «<strong>Peso</strong> <strong>ancestral</strong>» pertenece a la colección<br />

Irremediablemente, publicada en 1919. Para ese<br />

entonces, Alfonsina Storni ya era una poetisa<br />

reconocida—el primer homenaje público que recibió<br />

fue en 1917—que se relacionaba con el ambiente<br />

literario vanguardista de la época. Había entablado<br />

amistad con importantes figuras literarias de<br />

comienzos del siglo XX, como el escritor uruguayo<br />

Horacio Quiroga y el pensador José Ingenieros.<br />

Las dificultades que tuvo que enfrentar como<br />

madre soltera y como poetisa en un ambiente literario<br />

dominado por los hombres, se ven reflejadas en sus<br />

obras tempranas; ejemplo de esto es el poema «Tú me<br />

quieres blanca». Además de ser de tono íntimo y<br />

sentimental, su poesía de este período refleja una<br />

relación conflictiva con el género masculino y<br />

rebeldía e indignación contra el orden establecido y el<br />

papel reservado para la mujer.<br />

Storni es una de las principales exponentes de la<br />

poesía feminista. Tanto en su poesía como en sus<br />

artículos periodísticos trata temas como el lugar de la<br />

mujer en la sociedad, su derecho al voto—que no<br />

sería aprobado en la Argentina hasta 1947—y la<br />

ruptura con el orden predominante para lograr el<br />

cambio. A principios del siglo XX, que una mujer<br />

tratara estos temas no sólo era innovador sino también<br />

controvertido.<br />

«<strong>Peso</strong> <strong>ancestral</strong>» es menos combativo que otros<br />

poemas de Storni, y pone en primer plano las<br />

exigencias que el orden patriarcal impone al hombre.<br />

El tono del poema es de tristeza y compasión ante el<br />

pesar contenido de un hombre en particular que logra<br />

alejarse, al menos por un momento, del arraigado<br />

mandato social: «los hombres no lloran».<br />

Vocabulario<br />

acero—hierro templado.<br />

alma—espíritu; ánima; esencia.<br />

brotar—saltar; salir a la superficie.<br />

peso—magnitud de fuerza con que atrae la Tierra a un<br />

cuerpo; pesadumbre.<br />

raza—estirpe; linaje.<br />

siglo—cien años; largo tiempo indefinido.<br />

soportar—aguantar; tolerar.<br />

veneno—ponzoña; sustancia dañina.<br />

Al leer<br />

Consúltese la Guía de estudio como herramienta<br />

para comprender mejor esta obra.<br />

Después de leer<br />

Conviene saber que en la poesía de Alfonsina Storni<br />

se distingue la influencia de algunas características<br />

del modernismo. El modernismo es un movimiento<br />

literario que se caracterizó, entre otras cosas, por<br />

rebelarse ante el estilo predominante, una lucha ante<br />

un orden establecido que se estaba desmoronando a<br />

causa de la crisis de fines del siglo XIX, cuando los<br />

descubrimientos y las nuevas teorías en todos los<br />

campos científicos llevaron al hombre a cuestionarse<br />

a sí mismo y a sus creencias. Una de las<br />

características de los escritores modernistas es la<br />

rebeldía, la búsqueda de la ruptura con la tradición y<br />

hacer de esta ruptura una tradición.<br />

Conviene saber que la poesía temprana de<br />

Alfonsina Storni se caracterizó por un feminismo<br />

combativo. En este período de su producción artística,<br />

la relación de la voz poética con el hombre refleja sus<br />

propias relaciones con el género masculino y las<br />

dificultades a las que se tuvo que enfrentar por<br />

animarse a escapar del papel habitual de la mujer en<br />

la sociedad patriarcal en la que vivió.<br />

Conviene saber que en 1937 se suicida el escritor<br />

Horacio Quiroga, quien había sido íntimo amigo de<br />

Alfonsina Storni. La poetisa le dedica un sentido<br />

poema, que presagia su propio final. En 1938,<br />

enferma de cáncer y emocionalmente afectada por el<br />

Abriendo puertas: Recursos en línea 1 © Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company


suicidio de Horacio Quiroga y de otro amigo cercano,<br />

Leopoldo Lugones, tras escribir su último poema,<br />

«Voy a dormir», Alfonsina Storni decide poner fin a<br />

su vida, marcada por episodios de depresión y<br />

neurosis.<br />

Bibliografía<br />

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. «Alfonsina<br />

Storni: La autora». 3 Abr. 2012.<br />

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Alfonsina<br />

/autora.shtml<br />

Centro Virtual Cervantes. «Alfonsina Storni:<br />

Biografía». 3 Abr. 2012.<br />

http://cvc.cervantes.es/actcult/storni/biografia.htm<br />

Howe, Irving, ed. «Introduction: The Idea of the<br />

Modern». The Idea of the Modern in Literature<br />

and the Arts. New York: Horizon Press, 1967.<br />

Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte.<br />

11.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2007.<br />

Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos<br />

Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión,<br />

1988.<br />

Abriendo puertas: Recursos en línea 2 © Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!