09.04.2014 Views

Inf. cul marzo

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

·Colotac.<br />

·CirugíadePuentesCoronario.<br />

·ImplantesDentales.<br />

facebook/informadormedico<br />

·CombatelaAnsiedad<br />

conComida.


•Dr. Mario Alberto Salazar Torres•<br />

REHABILITACION BUCAL Y MAXILOFACIAL<br />

ODONTOLOGIA ESTETICA Y RESTAURADORA<br />

Prótesis<br />

Maxilofacial<br />

L<br />

a prótesis maxilofacial es<br />

una rama de la odontología<br />

que se ocupa por medios<br />

protésicos de los defectos<br />

congénitos, traumáticos<br />

y patológicos. La prótesis<br />

maxilofacial es muy poco conocida<br />

en nuestro país y los especialistas<br />

son limitados y relegados a casos<br />

muy específicos que necesitan una<br />

solución ante aquellas carencias<br />

en que la cirugía no puede ofrecer<br />

más soluciones. Es parte integral<br />

de múltiples disciplinas incluida la<br />

oncología quirúrgica de cabeza y<br />

cuello, radioterapia y quimioterapia,<br />

cirugía maxilofacial, oftalmología,<br />

otorrinolaringología, cirugía plástica<br />

y reconstructiva y otras disciplinas<br />

afines. Este servicio se encarga de<br />

las restauraciones de los defectos<br />

que pueden ser dentro y fuera de<br />

boca.<br />

Todas las prótesis son<br />

personalizadas en función de los<br />

rasgos físicos del individuo y en<br />

muchas ocasiones les ayuda a<br />

recuperar su estabilidad física<br />

y emocional. La pérdida de<br />

cualquier parte del cuerpo no<br />

resulta fácilmente aceptada por la<br />

mayoría de las personas. Cuando<br />

las áreas mutiladas, se refieren<br />

parti<strong>cul</strong>armente a zonas del rostro,<br />

su aceptación se torna aún más<br />

difícil. Esto se debe a que el rostro<br />

se asocia con la estética, es nuestra<br />

carta de presentación hacia los<br />

otros, y representa nuestra propia<br />

individualidad.<br />

PRÓTESIS OCULAR<br />

PRÓTESIS BUCAL<br />

2<br />

PRÓTESIS NASAL<br />

PRÓTESIS AURICULAR


• Dr. Alejandro Meza Ríos•<br />

MEDICO RADIOLOGO<br />

L<br />

a colonografía por TAC,<br />

también conocida como<br />

colonoscopía virtual, utiliza<br />

la exploración por TAC de<br />

dosis bajas de radiación para<br />

obtener una imagen interior<br />

del colon (intestino grueso), que de<br />

otra manera sólo puede verse con un<br />

procedimiento más invasivo donde un<br />

endoscopio se inserta en el recto y se<br />

pasa a través de todo el colon.<br />

La mayor razón por la cual se<br />

realiza una colonografía por TAC es<br />

para explorar en búsqueda de pólipos<br />

o cánceres en el intestino grueso. Los<br />

pólipos son crecimientos benignos<br />

que surgen en el revestimiento interno<br />

del intestino. Una pequeña parte de<br />

los pólipos pueden crecer y luego<br />

convertirse en cáncer.<br />

El objetivo de la exploración realizada<br />

con la colonografía por TAC es encontrar<br />

dichos crecimientos en su etapa<br />

temprana, para poder extirparlos antes<br />

de que el cáncer tenga la posibilidad de<br />

desarrollarse. La Sociedad Americana<br />

del Cáncer (ACS) recomienda que las<br />

mujeres y hombres se sometan a un<br />

examen de detección para cáncer de<br />

colon o pólipos beningos a la edad de<br />

50 años.<br />

Cuáles son los beneficios y los<br />

riesgos<br />

Beneficios<br />

•Este nuevo examen mínimamente<br />

invasivo proporciona imágenes 2-D y<br />

3-D que pueden describir numerosos<br />

pólipos y otras lesiones de forma tan<br />

clara como si se estuvieran viendo<br />

directamente por colonoscopía<br />

convencional.<br />

•La colonografía por TAC es una<br />

alternativa excelente para los pacientes<br />

con factores clínicos que aumentan el<br />

riesgo de complicaciones a causa de<br />

la colonoscopía tal como tratamiento<br />

con un diluyente de sangre o un grave<br />

problema en respirar.<br />

•Los pacientes de edad avanzada,<br />

especialmente aquellos que se<br />

encuentran débiles o enfermos,<br />

tolerarán mejor la colonografía por TAC<br />

que la colonoscopía convencional.<br />

•La colonografía por TAC puede ser<br />

útil cuando no se puede realizar la<br />

colonoscopía porque el intestino se<br />

encuentra obstruido o reducido por<br />

alguna razón, tal como un tumor grande.<br />

•La colonografía por TAC proporciona<br />

imágenes más claras y detalladas que<br />

un estudio de rayos X con enema de<br />

bario.<br />

•La colonografía por TAC puede detectar<br />

anormalidades afuera del colon,<br />

incluyendo condiciones malignas en<br />

sus estadios tempranos y condiciones<br />

potencialmente peligrosas tales como<br />

aneurismas aórticos abdominales.<br />

La colonografía por TAC es<br />

exclusivamente un procedimiento de<br />

diagnóstico. La Probabilidad diagnóstica<br />

de la colon tac es del 86 – 87% para<br />

detectar cáncer de colon.<br />

Citas 4553876<br />

3


•Dr. Juan José Carlos Lugo Camacho•<br />

CIRUGIA CARDIOVASCULAR<br />

Y DE TORAX<br />

La Cirugía de<br />

Puentes Coronarios<br />

Aún permanece como el Estándar de Tratamiento para los<br />

pacientes con diabetes. (En infarto o angina de pecho).<br />

L<br />

a enfermedad arterial coronaria<br />

es una de las mas sujetas a<br />

estudio y escrutinio en medicina,<br />

y la revas<strong>cul</strong>arización coronaria<br />

mediante puentes es la<br />

intervención más estudiada. Existe<br />

desde hace tiempo una especie<br />

de “Jaloneo de guerra” entre los que abogan<br />

por la cirugía y aquellos que lo hacen por<br />

la angioplastia en busca de clarificar que<br />

procedimiento esta mejor indicado en que<br />

paciente. La literatura ha tenido difi<strong>cul</strong>tad para<br />

mantenerse actualizada en este escrutinio<br />

debido a los avances en los procedimientos<br />

que hacen a ambos métodos, blancos no<br />

fijos de estudio.<br />

La angioplastia ha evolucionado de la<br />

angioplastia percutánea transluminal a los<br />

Stents con Metal y enseguida a muchas<br />

generaciones de Stents cubiertos de<br />

fármacos. Similarmente, La cirugía de puentes<br />

coronarios ha evolucionado con mejorada<br />

tecnología de cir<strong>cul</strong>ación extracorpórea,<br />

más injertos arteriales y una conciencia<br />

aumentada del efecto de la manipulación<br />

aortica en el riesgo de EVC. Con cada paso<br />

que se da en la evolución de la Angioplastia,<br />

los cardiólogos intervencionistas y los<br />

cirujanos de igual manera se han preguntado<br />

acerca del futuro para la cirugía de puentes<br />

coronarios o bypass; sin embargo los datos<br />

ha mostrado consistentemente que la cirugía<br />

tiene ventajas en que no requiere tantas<br />

reoperaciones (La angioplastia Sí), presenta<br />

menos eventos de infarto posteriores y la<br />

sobrevida suele ser más prolongada.<br />

Los cambios en las técnicas de<br />

revas<strong>cul</strong>arización han sido acompañadas<br />

por cambios en las características de los<br />

pacientes. Los pacientes actuales tienden a<br />

ser mayores, ser más friables y con mayores<br />

enfermedades asociadas. La diabetes ha<br />

sido una de las enfermedades más comunes<br />

que afectan a estos pacientes, y tanto<br />

investigadores clínicos como científicos han<br />

puesto esfuerzos significativos para estudiar<br />

su efecto en la progresión de la enfermedad<br />

y la respuesta a los métodos de tratamiento.<br />

Las guías de la Asociación Americana<br />

del Corazón y el Colegio Americano de<br />

Cardiología de 2011 sugieren que los<br />

pacientes con diabetes y enfermedad<br />

coronaria de múltiples vasos tienen mejor<br />

resultado con Cirugía que con Angioplastia.<br />

Cir<strong>cul</strong>ation 124(23):e652-e735, 2011.<br />

Finalmente, aunque el costo no es la<br />

preocupación primaria cuando de decidir se<br />

trata, en la era actual en política de salud,<br />

es una pieza clave del rompecabezas.<br />

Un análisis costo beneficio del Estudio<br />

FREEDOM (Cir<strong>cul</strong>ation 127(7):820-831,2013.)<br />

encontró que el costo inicial más alto de la<br />

cirugía es opacado por los beneficios a largo<br />

plazo.<br />

• Dr. Nicanor Moreno León •<br />

Presidente de la Asociación de<br />

Médicos Generales de Culiacán<br />

Atención Temprana de la<br />

Diabetes<br />

Mellitus<br />

L<br />

a Diabetes es una enfermedad<br />

compleja que implica cambios<br />

en el metabolismo corporal<br />

no solo de la glucosa, también<br />

de las proteínas y las grasas.<br />

Esta es una enfermedad<br />

crónica debilitante y costosa, vin<strong>cul</strong>ada<br />

a complicaciones graves que conlleva<br />

riesgos importantes para las familias.<br />

Los tres principales tipos de<br />

Diabetes:<br />

Diabetes tipo 1 afecta a niños,<br />

diabetes tipo 2 afecta a adultos y<br />

diabetes gestacional esta se diagnóstica<br />

por primera vez en el embarazo.<br />

Las personas con riesgo alto de<br />

diabetes y enfermedad cardiovas<strong>cul</strong>ar<br />

deberían acudir a su médico para<br />

valoración, proporcionarles asesoría<br />

en cuanto a modificaciones de los<br />

alimentos y cambios en el estilo de<br />

vida. Los estudios han mostrado que la<br />

disminución de peso en individuos con<br />

sobrepeso, junto con un incremento leve<br />

en la actividad física, pueden disminuir a<br />

la mitad la conversión de las personas a<br />

padecer una alteración de la glucosa a<br />

la Diabetes.<br />

Para la prevención secundaria de las<br />

complicaciones de la diabetes, se debe<br />

de llevar un mejor control de la glucosa<br />

para aquellas personas con HbA1c ><br />

de 9.0%, disminución de la presión<br />

arterial, cuidado de los pies y atención<br />

pregestacional en mujeres que se sabe<br />

presentan Diabetes.<br />

Estas deberían considerarse<br />

recomendaciones mínimas de cuidado<br />

y control actual de la glucosa con la<br />

pretensión de alcanzar una HbA1c<br />

< 6.5%,una T/A < 130/80 mm Hg,<br />

cifras normales de lípidos la detección<br />

regular en cuanto a afecciones<br />

o<strong>cul</strong>ar,renal,nerviosa y vas<strong>cul</strong>ar con<br />

intervención para prevenir su avance<br />

cuando este indicado .<br />

El diagnóstico temprano de la<br />

enfermedad puede retardar la aparición<br />

de los síntomas y de esta manera las<br />

complicaciones con lo cual se logra<br />

una mejor calidad de vida por un tiempo<br />

mayor .<br />

4


•LN. Karla Jocelyn Durán Cota•<br />

•LN. Daniel Lizardi Soto Orrantia•<br />

NUTRIOLOGOS<br />

Hábitos alimenticios poco<br />

saludables, el consumo de<br />

alimentos ricos en grasas y<br />

azúcares, porciones extra<br />

grandes y la inactividad<br />

física o sedentarismo son algunos<br />

de los muchos factores que inciden<br />

en los altos niveles de sobrepeso<br />

y obesidad que existen en México,<br />

pero hay otro componente que se<br />

olvida con frecuencia al abordar<br />

este padecimiento: el manejo de las<br />

emociones.<br />

El estilo de vida actual genera<br />

altos niveles de estrés y ansiedad<br />

en las personas, los cuales son<br />

exacerbados por el estilo de vida<br />

moderno, así como un entorno<br />

en el que abundan alimentos con<br />

bajo contenido nutricional, altos en<br />

grasas y carbohidratos, y a precios<br />

muy accesibles, que pueden derivan<br />

en sobrepeso y obesidad.<br />

Primero averiguar las causas<br />

de la ansiedad:<br />

La bioquímica cerebral y los<br />

neurotransmisores juegan un papel<br />

importante en el desarrollo de la<br />

obesidad, sobre todo con respecto<br />

a los efectos de gratificación en el<br />

cerebro que produce la ingesta de<br />

ciertos alimentos, un tema poco<br />

estudiado en las academias.<br />

Uno de los neurotransmisores<br />

más importantes que tienen que<br />

ver con esta correlación es la<br />

serotonina, sustancia producida por<br />

el hipotálamo que inhibe el apetito y<br />

que aparece en niveles anormales<br />

en personas con depresión.<br />

El apetito por ansiedad lleva<br />

a las personas a buscar comida<br />

alta en grasas y azúcares, que<br />

son carbohidratos y actúan como<br />

fuente de glucosa; produciendo una<br />

sensación de placer después de<br />

consumirlos.<br />

Nutrición ideal para reducir la<br />

ansiedad por la comida<br />

Hemos de reducir excitantes<br />

como el café, el té, el azúcar, el<br />

chocolate, que sólo harán que<br />

agravar el problema, en cambio,<br />

tomar más líquidos como jugos<br />

de frutas, infusiones de plantas<br />

relajantes como la Pasiflora, flor<br />

de Azahar, Valeriana, Manzanilla,<br />

Melisa y sobre todo mucho agua.<br />

Los líquidos en general ayudan a<br />

disminuir la sensación de hambre ya<br />

que a menudo lo que estamos es un<br />

poco deshidratados. O sea antes de<br />

comer cualquier cosa tomar primero<br />

siempre uno o dos vasos de agua.<br />

Hemos de aumentar la frecuencia<br />

de las comidas para evitar llegar al<br />

punto de alarma roja que es aquel<br />

en el qué la ansiedad por la comida<br />

es tal que empezamos a comer de<br />

forma compulsiva. Así pues, hemos<br />

de desayunar, tomar algo a media<br />

mañana, almorzar a mediodía,<br />

merendar y cenar.<br />

Los alimentos deben de ser<br />

preferentemente cocinados ya que<br />

los alimentos crudos, como las<br />

ensaladas, no son saciantes y al<br />

momento ya vuelves a comer. Eso no<br />

quiere decir que hemos de suprimir<br />

las ensaladas y la fruta de nuestra<br />

dieta sino que mientras estemos<br />

ansiosos no deben de representar la<br />

mayor parte de nuestra comida.<br />

Además hay que aliñarlos<br />

preferiblemente con aceite ya que<br />

las grasas saludables (el aceite<br />

de oliva, los frutos secos...) son<br />

saciantes.<br />

No te olvides de respirar<br />

El ejercicio físico es indispensable<br />

en casos de ansiedad por la comida<br />

ya que ayuda a descargar las<br />

tensiones y a oxigenarnos con lo<br />

cual disminuye la ansiedad por la<br />

comida.<br />

Practicar la respiración o el<br />

Yoga también será beneficioso.<br />

Hay que tener en cuenta que<br />

cuando estamos más nerviosos<br />

o angustiados siempre cambia<br />

nuestra respiración que se vuelve<br />

más superficial y rápida.<br />

Hay que tomar consciencia de la<br />

respiración y aprender a controlarla.<br />

Si respiramos de un modo más<br />

pausado y profundo nuestro estado<br />

de ansiedad también tiende a<br />

desaparecer.<br />

Aunque no lo parezca es una<br />

de las pautas básicas para el<br />

tratamiento de la ansiedad por la<br />

comida.<br />

Conclusión sobre la ansiedad por<br />

la comida.<br />

Sintiéndonos satisfechos de<br />

nuestra vida tendremos un mayor<br />

control sobre lo que comemos ya que<br />

no dependeremos de algo externo<br />

para sentirnos por fin satisfechos.<br />

De lo único que hemos de tener<br />

siempre hambre es de aprender,<br />

de amar, de compartir y de ser más<br />

felices.<br />

En Clínica de Nutrición y Medicina<br />

Biológica CRESANA tenemos las<br />

alternativas naturales para controlar<br />

tus niveles de ansiedad.<br />

6


•Dr. Félix Manuel Hernández Alemán•<br />

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL<br />

E IMPLANTOLOGIA DENTAL.<br />

L<br />

os implantes que ponemos en la<br />

Clínica de Implantología Dental del<br />

Hospital Ángeles son los mejores y<br />

con la mayor tecnología sustentados<br />

por los estudios e investigaciones<br />

mundiales.<br />

Cuando falta algún diente o muela se<br />

puede poner un implante y después poner una<br />

corona.<br />

Si se trata de dientes anteriores siempre<br />

buscamos la estética y se ponen aditamentos<br />

de zirconio y coronas de porcelana .<br />

Si el espacio sin dientes es mayor se puede<br />

hacer un puente con 2 o más implantes.<br />

Puede ser parte de una rehabilitación aún<br />

que los dientes y los implantes no se puedan<br />

unir por la movilidad que tienen los dientes.<br />

También tenemos el recurso de la protesis<br />

implantosoportada. Esto es, cuando se ponen<br />

4 o más implantes y sobre esta se coloca<br />

una prótesis reforzada y a esta se le colocan<br />

dientes de alta calidad estética.<br />

Tratamientos interdisciplinarios<br />

En ocasiones se requiere poner hueso para<br />

hacer crecer el nivel y poner adecuadamente el<br />

o los implantes , como en los senos maxilares o<br />

rebordes mandibulares o cubrir defectos.<br />

En otras ocasiones es necesario<br />

tratamiento de ortodoncia y así, alinear<br />

previamente los dientes para poner en el sitio<br />

adecuado el implante.<br />

Cuando se pone el implante en ocasiones<br />

se pone hueso para rellenar los espacios<br />

que pudieran quedar o bien al realizar una<br />

extracción se coloca hueso para preservar los<br />

alvéolos antes de poner un implante.<br />

Tenemos especialistas que pueden guiar<br />

la formación de encía y la creación de papilas<br />

para que la apariencia sea impecable.<br />

Los dientes y coronas que utilizamos son<br />

de la más alta estética y pueden ser iguales a<br />

los adyacentes en todos aspectos.<br />

Cuando se requiera, se puede utilizar<br />

porcelana color encía simulando el tejido<br />

perdido o resina para dar volumen y soporte a<br />

los labios.<br />

Cuando los dientes adyacentes están en<br />

mala posición o no son estéticos hay que<br />

planear una rehabilitación aparte para lograr<br />

una armonía estética.<br />

1.- ¿Qué ventajas tienen los implantes<br />

dentales sobre un tratamientos dental<br />

convencional?<br />

las ventajas con varias, pero las que mas<br />

destacan son:<br />

masticatoria disminuye y cuando el paciente<br />

ejerce una fuerza en el puente los dientes de<br />

soporte sufren una sobrecarga biomecánica.<br />

Los implantes dentales compensan en gran<br />

escala esa pérdida de soporte de los dientes<br />

perdidos restaurando de esta manera la<br />

capacidad masticatoria.<br />

b) previene la resorción ósea.-existe una<br />

fuerte relación entre la función de los dientes<br />

y la preservación del hueso alveolar, el hueso<br />

se mantiene debido a la carga soportada al<br />

masticar. En cambio cuando se pierde un diente<br />

la falta de esta carga lleva a una reducción<br />

del hueso en el área, el implante preserva la<br />

estructura ósea.<br />

c) mantiene la salud dental.- aún en<br />

situaciones de un solo diente un implante<br />

ofrece ventajas. En cambio un puente requiere<br />

rebajar los dientes adyacentes.<br />

d) mejora la estética y previene la resorción<br />

ósea.<br />

2.- ¿Qué porcentaje de éxito tienen los<br />

implantes?<br />

El paciente debe estar en buen estado de<br />

salud.<br />

Se debe hacer un adecuado diagnóstico<br />

individual y seleccionar el procedimiento de<br />

colocación de implantes más adecuado para<br />

un resultado protésico final.<br />

El implante debe ser tratado<br />

adecuadamente tanto por el paciente como por<br />

el doctor. Bajo estas condiciones los rangos de<br />

éxito varían de un 95% a 99% sobre la mayoría<br />

de los estudios publicados.<br />

3.- ¿Es la edad un impedimento para el<br />

tratamiento con implantes?<br />

No, el estado de salud sistémica y local es<br />

el factor determinante.<br />

4.- ¿Es la osteoporosis un impedimento<br />

para los implantes dentales?<br />

De ninguna manera, el éxito de la<br />

oseointegración depende en parte del estado<br />

del sitio receptor, en cantidad y calidad ósea.<br />

Además la osteoporosis cuando se<br />

diagnostica es solo en una parte del esqueleto,<br />

además que la osteoporosis afecta más a<br />

huesos largos. El maxilar y la mandíbula son<br />

considerados huesos cortos.<br />

5.- ¿Cuántos implantes necesito?<br />

Entonces en base a lo anterior, se<br />

recomienda por lo menos un implante por<br />

cada diente perdido, sin embargo esto puede<br />

cambiar dependiendo en la situación individual<br />

y el tipo de restauración que el paciente desea.<br />

6.- ¿Es doloroso tener un implante<br />

dental colocado?<br />

Las personas tienen niveles de tolerancia<br />

al dolor muy distintos. La mayoría de los<br />

pacientes reportan muy poco dolor. La mayoría<br />

de los pacientes consideran más dolorosa<br />

una extracción normal que la colocación<br />

de un implante. Durante la cirugía no debe<br />

haber dolor debido a la administración de<br />

anestesia local. Otro factor a considerar es el<br />

número de implantes que se van a colocar.<br />

Cuando el paciente es muy nervioso o tiene<br />

miedo se puede realizar el procedimiento con<br />

sedación consciente en el consultorio dental<br />

y bajo el control de un medico certificado en<br />

anestesiología.<br />

7.- ¿Acerca del costo de los implantes<br />

dentales?<br />

Generalmente la rehabilitación con<br />

implantes es considerada como un<br />

procedimiento costoso, estos procedimientos<br />

varían en complejidad dependiendo de los<br />

requerimientos y las condiciones del paciente.<br />

Una encuesta a 350 pacientes después<br />

de completar su tratamiento con implantes,<br />

consideran que fue una buena inversión y que<br />

lo volverían a hacer.<br />

Los beneficios de tener una capacidad<br />

masticatoria restaurada, la preservación del<br />

hueso y no tener que preparar los dientes<br />

adyacentes, vale definitivamente la pena.<br />

8.- ¿Cubren los seguros los implantes?<br />

La mayoría de los seguros médicos no<br />

cubren los implantes dentales, sin embargo<br />

existen casos aislados dónde se cubrieron<br />

ciertas modalidades de la rehabilitación con<br />

implantes. Algunas ocasiones el seguro cubre<br />

solo parte del costo de la cirugía.<br />

a) adecuado anclaje óseo.- Al perder<br />

un diente es necesario reemplazarlo<br />

inmediatamente, pero al perder más de un<br />

diente se pierde soporte y la capacidad<br />

La regla general es reemplazar cada diente<br />

con un implante. Se trata de obtener tipos<br />

similares de anclaje tal como lo tenemos con<br />

los dientes naturales.<br />

7


•Carolina Milán Cuén•<br />

LICENCIADA EN NUTRICION<br />

L<br />

a pregunta que más me<br />

realizan en las redes sociales:<br />

¿Qué hago para controlar la<br />

ansiedad? Para poder controlar<br />

este problema, es importante<br />

buscar primero la causa. Entre<br />

las causas más comunes de la ansiedad<br />

están los desequilibrios hormonales<br />

(aumento de la insulina o disminución<br />

de la serotonina o dopamina), dietas<br />

muy bajas en calorías, tratar de bajar<br />

de peso muy rápido, fatiga renal por<br />

deshidratación, sobrecarga de estrés<br />

y trabajo, problemas alimenticios, o<br />

menstruación en la mujer, entre otros.<br />

El principal causante de la ansiedad<br />

es la sensación de hambre producida<br />

por llevar muchas horas sin probar<br />

bocado. Desayuno escaso, nada de<br />

almuerzo, comida justa y merienda<br />

escasa, lo que supone llegar a la cena<br />

con un hambre voraz (la glicemia en<br />

sangre está baja) y con la necesidad de<br />

comer impulsivamente. Además, por lo<br />

general, apetecen alimentos energéticos<br />

como los dulces!<br />

Cuando somos víctimas de un antojo<br />

muchas veces nos reprochamos porque<br />

pensamos que no tenemos fuerza de<br />

voluntad, sin embargo debes saber que<br />

estos impulsos se originan en el cerebro<br />

debido a que una sustancia cerebral<br />

llamada dopamina, la cual se libera<br />

cuando ingerimos este tipo de alimentos,<br />

produciéndonos una sensación de<br />

euforia que nuestro cerebro desea<br />

repetir constantemente! Por eso es<br />

que siempre andamos en la búsqueda<br />

de alimentos que nos mantengan la<br />

serotonina y la dopamina en el cielo.<br />

Porque ¿Quién no quiere sentirse bien?<br />

Lo que no sabemos es que hay<br />

muchos alimentos que nos pueden<br />

ayudar a combatir la ansiedad y aquí los<br />

compartimos:<br />

Alimentos contra la ansiedad.<br />

1. Agua natural: Entre dos y tres<br />

litros a lo largo del día (8-12 vasos).<br />

Te mantendrás hidratado y comerás<br />

menos. No aporta calorías.<br />

2. Gelatina Ligera: Contiene<br />

solo 10 calorías por taza y constituye<br />

una muy buena opción para calmar la<br />

ansiedad!<br />

3. Vegetales crudos: Zanahorias,<br />

pepino o alcachofas con limón y sal<br />

baja en sodio y pimienta. Son bajos<br />

en calorías y altos en fibra por lo que<br />

comerás menos.<br />

4. Frutas frescas: Altas en agua,<br />

fibra, vitaminas y minerales. Aportan,<br />

en promedio, entre 60 y 140 calorías<br />

por unidad. Disminuyen tu ansiedad por<br />

dulces. Las mejores son: Kiwi, Guayaba,<br />

Durazno, Naranja, Mandarina, Fresa,<br />

Manzana verde, Mora, Toronja, Melón,<br />

Piña!<br />

5. Frutos secos: Un puñado de<br />

almendras, cacahuate o avellanas sin<br />

sal te aportan magnesio, proteínas,<br />

grasas saludables y energía inmediata!<br />

120 calorías aproximadamente.<br />

6. Malteada proteica de vainilla<br />

o chocolate con más de 20 gr de<br />

proteína y menos de 3 gr de azúcar<br />

preparada en AGUA, te aporta proteínas<br />

y una sensación de saciedad inmediata.<br />

Chocolate es mejor porque estimula la<br />

producción de serotonina y disminuye tu<br />

ansiedad por dulces. Aporta 120 calorías<br />

aproximadamente.<br />

7. Barritas de proteínas bajas en<br />

azúcar: Aportan fibra, proteínas, energía,<br />

poca grasa, vitaminas y minerales.<br />

Brindan sensación de saciedad y<br />

satisfacen los antojos de dulce! Aporta<br />

180 calorías aproximadamente.<br />

8. Yogur descremado sin azúcar<br />

con frutas: Aporta 100 calorías por taza,<br />

contienen fibra, proteínas de buena<br />

calidad, calcio y vitaminas.<br />

9. Chocolate amargo sin azúcar:<br />

Si sientes la necesidad de acompañar<br />

tu almuerzo con un postre, escoge dos<br />

a 3 cuadritos de chocolate amargo sin<br />

azúcar o dos caramelos sin azúcar.<br />

Aporta 100 calorías aprox.<br />

10. <strong>Inf</strong>usiones de manzanilla, tilo o<br />

valeriana, puedes mezclarlas y preparar<br />

tus propias versiones para calmar la<br />

ansiedad. Puedes agregar agua de<br />

rosas o azahar. No tienen calorías.<br />

11. Bebida caliente de cacao en<br />

polvo con leche natural de almendras<br />

y endulzante natural a base de stevia.<br />

Puedes tomarlo a cualquier hora del día<br />

o de la noche. Una taza contiene tan<br />

solo entre 30 y 40 calorías.<br />

12. Palomitas de maíz con sal<br />

baja en sodio y sin aceite. Tan solo 60<br />

calorías por taza. Puedes comer 3 tazas<br />

para calmar tu ansiedad.<br />

13. frijoles, son una excelente<br />

fuente de proteína completa o proteína<br />

de alta calidad. Media taza contiene 120<br />

calorías, 9 gramos de fibra, 11 gramos<br />

de proteína y muy poca grasa.<br />

14. Chicle sin azúcar. No tiene<br />

calorías y te dará la sensación de estar<br />

comiendo todo el tiempo.<br />

Ya no tienes excusas para dejarte<br />

sabotear por la ansiedad! Así que toma<br />

nota de nuestras recomendaciones y<br />

aprende a vencerla!<br />

8


• TR. Mario Alberto Osuna García•<br />

TECNICO RADIOLOGO<br />

L<br />

son supervisados e<br />

interpretados por un<br />

médico imagenologo, sin<br />

embargo, la labor del Profesional<br />

Técnico Superior Universitario<br />

en Imagenología no debe pasar<br />

desapercibida.<br />

os estudios de<br />

Resonancia Magnética<br />

También conocido como<br />

Profesional Técnico Radiólogo<br />

(PTR), o como se le conoce<br />

comúnmente “El radiólogo”, es el<br />

encargado de realizar propiamente<br />

los estudios de Resonancia<br />

Magnética, claro siguiendo las<br />

indicaciones del médico.<br />

Las labores del PTR, son<br />

variadas, consisten en mantener<br />

el equipo funcional antes de la<br />

llegada del paciente. Al recibirlo le<br />

explicaremos que va a sentir y en<br />

que consiste el estudio, se realiza un<br />

cuestionario donde se podrán hacer<br />

preguntas sobre su enfermedad<br />

para ayudar al médico a llegar a un<br />

mejor diagnóstico.<br />

El PTR colocará al paciente en<br />

la sala de Resonancia Magnética y<br />

realizará el estudio, vigilándolo en<br />

todo momento a través de un cristal<br />

y monitorizándolo con un micrófono.<br />

Una vez terminado el estudio,<br />

lo sacará de la sala y reestablecerá<br />

todo para recibir a un nuevo<br />

paciente.<br />

Así pues podemos ver como<br />

el técnico en Imagenología, es el<br />

vín<strong>cul</strong>o humano entre usted y la<br />

máquina, siempre atento a sus<br />

necesidades, realizara un puente<br />

entre la enfermedad del paciente, el<br />

equipo y el médico.<br />

Podrán<br />

contar<br />

incondicionalmente con un amigo<br />

que los oriente, apoye y los cuide<br />

durante el estudio de Resonancia<br />

Magnética.<br />

9


• Dermatika•<br />

Atrás quedaron las<br />

épocas en las que<br />

estar bronceado era<br />

sinónimo de salud, y la<br />

palidez se asociaba a la<br />

enfermedad. Hoy, exponerse al sol<br />

es decididamente peligroso. Sin<br />

embargo, siguiendo los consejos<br />

de los especialistas y con la<br />

información adecuada, es posible<br />

lograr un agradable tono de piel, y<br />

sin correr ningún riesgo.<br />

¿Por qué debemos<br />

protegernos del sol?<br />

En los últimos años, el<br />

afinamiento de la capa de<br />

ozono incrementó la cantidad de<br />

radiación ultravioleta emanada<br />

de los rayos solares, volviéndolos<br />

cada vez más perjudiciales para<br />

nuestra piel, nuestros labios y<br />

nuestros ojos. La exposición al<br />

sol desmedida puede provocar,<br />

a corto plazo, enrojecimiento y<br />

quemaduras de la piel, molestias<br />

o<strong>cul</strong>ares y reacciones alérgicas,<br />

mientras que a largo plazo -y<br />

por efecto de la acumulación- la<br />

amenaza es el cáncer de piel.<br />

¿Cómo actúan los<br />

protectores solares?<br />

Los protectores solares<br />

contienen sustancias químicas<br />

que si son bien aplicadas sobre<br />

la piel disminuyen (no evitan del<br />

todo) los efectos dañinos del sol.<br />

¿Qué es el factor de<br />

protección solar (FPS)?<br />

El factor de protección solar<br />

(FPS) mide la efectividad del<br />

producto para prevenir las<br />

quemaduras solares causadas<br />

por los rayos UVB. Indica cuánto<br />

tiempo puede prolongar el<br />

protector el enrojecimiento de la<br />

piel. Supongamos que sin usar<br />

protector, su piel se enrojece luego<br />

de diez minutos de sol. Al aplicarle<br />

por ejemplo, un protector con FPS<br />

20, demorará en enrojecerse 20<br />

veces más, es decir 200 minutos.<br />

Últimas recomendaciones:<br />

· No debemos olvidar ni un solo<br />

día beber mucha agua para no<br />

correr el riesgo de deshidratarnos<br />

por las altas temperaturas.<br />

· Evitar salir a la calle, si<br />

nos es posible, en horas en las<br />

que las temperaturas suben<br />

considerablemente.<br />

· Si nos gusta poneros morenas,<br />

recordemos no abusar del sol y<br />

evitar su exposición de 12:00m a<br />

4:00pm.<br />

· Hagamos de las frutas y<br />

hortalizas nuestras mejores<br />

aliadas para aportarle a nuestra<br />

piel nutrientes y vitaminas.<br />

· Cuando tomemos el sol<br />

recordemos siempre usar gafas<br />

y sombrero, de esta manera<br />

evitaremos fruncir el ceño y marcar<br />

las tan odiadas arrugas y “patas de<br />

gallo”.<br />

· No olvidemos llevar nuestro<br />

protector solar en el bolso para irlo<br />

aplicando cada cuatro horas como<br />

os he comentado antes.<br />

10


•Dr. Roberto Daniel Ayala Armenta•<br />

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA<br />

L<br />

a escoliosis del adulto o<br />

desviación de la columna, es<br />

una enfermedad que muchas<br />

personas asocian sólo a los niños<br />

o adolescentes, pero los adultos<br />

también pueden tener escoliosis.<br />

La escoliosis del adulto se define como<br />

la curvatura anormal de la columna<br />

en un paciente mayor de 18 años. En<br />

ocasiones esto es consecuencia de una<br />

curvatura presente desde la infancia y<br />

que no se trató, y en consecuencia, ha<br />

progresado. Si la escoliosis se presenta<br />

en un adulto sin antecedentes de una<br />

curvatura en la infancia, se clasifica<br />

como escoliosis degenerativa del adulto.<br />

CUADRO CLÍNICO<br />

A medida que envejecemos ocurren<br />

muchos cambios en nuestro cuerpo.<br />

Esto es especialmente cierto en la<br />

columna vertebral. Cuando algunas<br />

partes empiezan a deteriorarse, como<br />

los discos y las facetas arti<strong>cul</strong>ares,<br />

mucha gente empieza a padecer dolor<br />

y limitación funcional de la espalda y/o<br />

cuello. Las enfermedades degenerativas<br />

más comunes de la columna incluyen:<br />

·Canal estrecho cervical o lumbar.<br />

·Enfermedad discal degenerativa.<br />

·Osteoporosis.<br />

·Fracturas vertebrales por<br />

compresión.<br />

hacia la izquierda o la derecha, e incluso<br />

producir una rotación en el eje axial de<br />

la misma (rotoescoliosis). Esta curvatura<br />

no sólo es desagradable estéticamente,<br />

sino también puede ocasionar<br />

problemas de tipo funcional como:<br />

Desequilibrio del tronco, que da al<br />

paciente aspecto de estar inclinado<br />

hacia un lado.<br />

·Inestabilidad de la columna vertebral.<br />

·Prominencia de las costillas de un<br />

lado.<br />

·Joroba o jiba.<br />

·Marcha irregular causada por una<br />

discrepancia en la longitud de las<br />

piernas.<br />

·Dolor.<br />

·Difi<strong>cul</strong>tad para sentarse o pararse.<br />

·Rigidez de la columna vertebral.<br />

·Daño neurologico.<br />

·Problemas cardiopulmonares (casos<br />

severos).<br />

TRATAMIENTO<br />

La mayoría de los casos de escoliosis<br />

del adulto se tratan con métodos no<br />

quirúrgicos los cuales pueden incluir:<br />

·Terapia física.<br />

·Medicamentos.<br />

·Ejercicios de fortalecimiento e<br />

higiene de columna vertebral.<br />

La corrección<br />

quirúrgica de la<br />

escoliosis esta<br />

indicada en<br />

las siguientes<br />

condiciones:<br />

Cuando los<br />

métodos no<br />

quirúrgicos no<br />

han funcionado<br />

y el dolor y la<br />

limitación funcional persisten.<br />

Cuando la curvatura es progresiva o<br />

excesiva.<br />

Cuando hay evidencia de problemas<br />

cardiopulmonares y/o abdominales<br />

causados por la curvatura.<br />

Ante cualquier duda o comentario<br />

estamos para servirle.<br />

También nos puede contactar en<br />

redes sociales: Facebook Dr. Daniel<br />

Ayala , Twitter @DrAyalaDaniel y en<br />

nuestra página www.drdanielayala.<br />

com.<br />

Cualquiera de estas enfermedades<br />

puede hacer que la columna se desvié<br />

En algunos casos se puede usar<br />

ortesis<br />

11


E<br />

GENOMA<br />

HUMANO<br />

l genoma humano es la<br />

secuencia de ADN contenida en<br />

23 pares de cromosomas en el<br />

núcleo de cada célula humana.<br />

de su transmisión hereditaria.<br />

apariencia física, del organismo.<br />

MUTACIÓN<br />

La mutación en genética y biología, es<br />

una alteración o cambio en la información<br />

genética (genotipo) de un ser vivo y que,<br />

por lo tanto, va a producir un cambio de<br />

características, que se pueden transmitir o<br />

heredar a la descendencia.<br />

La secuencia de ADN que conforma<br />

el genoma humano contiene codificada la<br />

información necesaria para la expresión al<br />

ambiente del proteoma humano, es decir, del<br />

conjunto de las proteínas del ser humano. Las<br />

proteínas, y no el ADN, son las principales<br />

biomolé<strong>cul</strong>as para ejecutar las respuestas;<br />

estas poseen funciones estructurales,<br />

enzimáticas, metabólicas, reguladoras y<br />

señalizadoras, organizándose en enormes<br />

redes funcionales de interacciones. En<br />

definitiva, el proteoma fundamenta la<br />

parti<strong>cul</strong>ar morfología y funcionalidad de cada<br />

célula. Asimismo, la organización estructural<br />

y funcional de las distintas células conforma<br />

cada tejido y cada órgano y finalmente,<br />

el organismo vivo en su conjunto. Así, el<br />

genoma humano contiene la información<br />

básica necesaria para el desarrollo físico de<br />

un ser humano completo.<br />

ADN<br />

El ácido desoxirribonucleico,<br />

frecuentemente abreviado como ADN (y<br />

también DNA, del inglés DeoxyriboNucleic<br />

Acid), es un tipo de ácido nucleído, una<br />

macromolé<strong>cul</strong>a que forma parte de todas<br />

las células. Contiene la información genética<br />

usada en el desarrollo y el funcionamiento de<br />

los organismos vivos, siendo el responsable<br />

GEN<br />

Las secuencias de ADN que constituyen<br />

la unidad fundamental, física y funcional de<br />

la herencia se denominan genes. Cada gen<br />

contiene una parte que se transcribe a ARN<br />

y otra que se encarga de definir cuándo y<br />

dónde deben expresarse. La información<br />

contenida en los genes (genética) se emplea<br />

para generar ARN y proteínas, que son los<br />

componentes básicos de las células.<br />

El gen es considerado como la unidad<br />

de almacenamiento de información genética<br />

y unidad de herencia al transmitir esa<br />

información a la descendencia. Los genes se<br />

ubican, a lo largo de ambas cromátidas de<br />

los cromosomas ocupando en el cromosoma<br />

una posición determinada llamada locus.<br />

Cada ser humano posee dos copias de cada<br />

gen, una heredada de su madre y otra de<br />

su padre. Se cree que el genoma humano<br />

contiene alrededor de 20.000 a 25.000 genes.<br />

El conjunto de genes de una especie, y por<br />

tanto de los cromosomas que los componen,<br />

se denomina genoma.<br />

Los genes contienen la información<br />

necesaria para determinar la secuencia de<br />

aminoácidos de las proteínas. Éstas, a su<br />

vez, desempeñan una función importante<br />

en la determinación del fenotipo final, o<br />

Una consecuencia de las mutaciones<br />

puede ser una enfermedad genética, sin<br />

embargo, aunque en el corto plazo puede<br />

parecer perjudiciales, a largo plazo las<br />

mutaciones son esenciales para nuestra<br />

existencia.<br />

TEST GENÉTICO<br />

El Test genético PREDICTA permite la<br />

evaluación del riesgo a padecer determinadas<br />

enfermedades basándose en la detección de<br />

múltiples variables genéticas asociadas a<br />

estas.<br />

Este test genético identifica cambios<br />

en los genes que están asociados con<br />

enfermedades. Sus resultados pueden<br />

confirmar o descartar una condición<br />

genética y ayudan a prevenir el desarrollo<br />

de la enfermedad y a establecer pautas<br />

personalizadas, esto es, adaptadas a la<br />

constitución genética de cada individuo, para<br />

reducir el riesgo y minimizar las consecuencias<br />

de padecerlas. Concomitantemente a lo<br />

anterior el test también ofrece la oportunidad<br />

de evaluar la respuesta a los medicamentos<br />

más comunes.<br />

12


Canal Lumbar<br />

•Dr. Rodolfo José Peréz Ramos•<br />

NEUROCIRUJANO<br />

Estrecho<br />

E<br />

l Canal Lumbar Estrecho<br />

es una enfermedad que<br />

empieza a notarse apartir<br />

de de los 50 años en<br />

forma mas común y no es otra<br />

cosa mas que el estrechamiento<br />

del canal raquídeo por donde<br />

pasan los nervios en la Columna<br />

Lumbar, esto se da por el<br />

engrosamiento de los tejidos,<br />

principalmente el ligamento<br />

amarillo, las arti<strong>cul</strong>aciones<br />

facetarias y la degeneración del<br />

disco intervertebral.<br />

Los síntomas que provoca<br />

son dolor en la region lumbar y<br />

14<br />

en las piernas, molestias al estar<br />

de pie y caminar que se hacen<br />

mas frecuentes con el esfuerzo<br />

y que impiden caminar con<br />

facilidad. Para su diagnóstico es<br />

necesario realizar una minuciosa<br />

exploración neurológica, así como<br />

solicitar estudios de imagen,<br />

habitualmente resonancia<br />

magnética de columna lumbar<br />

y radiografías dinámicas. Con<br />

el resultado de la exploración y<br />

los estudios de imagen podemos<br />

determinar el mejor tratamiento<br />

para el paciente, ya sea médico,<br />

o quirúrgico evitando así que el<br />

daño neurológico progrese.<br />

Dr. Rodolfo J. Pérez Ramos<br />

Certificado por el Consejo<br />

Mexicano de Cirugía Neurológica<br />

A.C. No 890.<br />

Registro SSA 11716,<br />

Cédula profesional 3801009,<br />

Cédula de especialista 6284927<br />

Miembro Activo del Congress of<br />

Neurological Surgeons


•Dr. Alberto Baños Velasco•<br />

CARDIOLOGO INTERVENCIONISTA<br />

L<br />

a<br />

vía radial, favorece el<br />

bienestar del paciente, la<br />

deambulación precoz y<br />

reduce las complicaciones<br />

vas<strong>cul</strong>ares tras el<br />

cateterismo cardiaco.<br />

Tradicionalmente, la arteria<br />

femoral ha sido el acceso preferido<br />

para el cateterismo cardiaco, para la<br />

Coronariografía y ventri<strong>cul</strong>ografía y<br />

los procedimientos intervencionistas<br />

que de ella se derivan; sin embargo,<br />

esta vía presenta limitaciones en<br />

presencia de enfermedad vas<strong>cul</strong>ar<br />

periférica y en pacientes sometidos<br />

a anticoagulación.<br />

Por otra parte, es obligado un<br />

periodo de reposo en decúbito<br />

tras el procedimiento para prevenir<br />

sangrados por el punto de punción.<br />

A pesar de un reposo adecuado<br />

en cama, con compresión manual<br />

cuidadosa, la frecuencia de<br />

complicaciones vas<strong>cul</strong>ares a nivel<br />

femoral se sitúa entre el 2% y el<br />

8%, sin que los nuevos dispositivos<br />

de cierre percutáneo femoral, tanto<br />

de sutura como de colágeno, hayan<br />

conseguido reducirla y en alguna<br />

serie la han aumentado. Todos estos<br />

factores afectan a la tolerabilidad del<br />

paciente, la morbilidad, los tiempos<br />

de hospitalización y los costos,<br />

de ahí que se busquen accesos<br />

alternativos a la vía femoral.<br />

Desde que fue inicialmente<br />

descrita por Campeau en 1989,<br />

la realización de angiografía<br />

coronaria a través de la vía radial ha<br />

experimentado un gran desarrollo.<br />

Así, el Dr. Ferdinand Kiemeneij<br />

publicó en 1995 la primera<br />

experiencia de intervencionismo<br />

coronario a través de esta vía de<br />

acceso.<br />

La vía radia, por su situación<br />

superficial, fácilmente compresible,<br />

sin riesgo de isquemia en presencia<br />

de cir<strong>cul</strong>ación colateral, se ha<br />

convertido en la alternativa<br />

más sólida a la vía femoral. Sin<br />

embargo, el porcentaje de éxito<br />

en la canulación de las coronarias<br />

es menor, sobre todo en manos<br />

no experimentadas, lo que ha<br />

hecho que no se popularice de<br />

manera masiva en el ámbito de los<br />

hemodinamistas (el 13.1% de los<br />

procedimientos intervencionistas<br />

en España, 2.2% en EUA, 40-60%<br />

en Asia). Ello indica la necesidad de<br />

programas de entrenamiento para<br />

superar la curva de aprendizaje.<br />

Este procedimiento permite<br />

establecer un programa de<br />

corta estancia con cateterismo<br />

cardíaco prácticamente<br />

ambulatorio, con alrededor de<br />

8 horas de hospitalización en<br />

promedio.<br />

En el Hospital Ángeles de<br />

Culiacán iniciamos nuestra<br />

experiencia en el mes de noviembre<br />

de 2007 en la utilización de la<br />

vía radial para la realización<br />

de los estudios diagnósticos y<br />

terapéuticos estableciendo un<br />

programa de Cateterismo Cardíaco<br />

Ambulatorio.<br />

Desde la fecha de inicio en el<br />

mes de noviembre de 2007 y hasta<br />

la fecha actual, se han realizado en<br />

mas del 90% de los procedimientos<br />

del diagnóstico coronario y de<br />

angioplastia coronaria a través de la<br />

vía radial.<br />

Además de los estudios<br />

de Coronariografía hemos<br />

realizado angiografías carotídeas,<br />

aortografías e incluso estudio<br />

diagnóstico vas<strong>cul</strong>ar periférico, en<br />

este último rubro con la limitante<br />

de que la longitud de los catéteres<br />

utilizados alcanza con difi<strong>cul</strong>tad el<br />

segmento de la bifurcación aórtica<br />

con las ramas iliacas.<br />

La vía radial por su situación<br />

superficial, se ha convertido en<br />

la alternativa mas sólida a la vía<br />

femoral.<br />

Es de hacer notar que en más del<br />

90% de los casos hemos utilizado<br />

el Catéter Radial de Terumo Curva<br />

TIGER, como único catéter para la<br />

canulación de ambas coronarias y<br />

la ventri<strong>cul</strong>ografía izquierda.<br />

Lo anterior nos ha permitido<br />

establecer un programa de corta<br />

estancia con cateterismo cardíaco<br />

prácticamente ambulatorio con un<br />

promedio de estancia hospitalaria<br />

de alrededor de 8 horas, pudiendo<br />

regresarse a su domicilio el mismo<br />

día.<br />

Si tiene alguna duda o desea<br />

consultarme con gusto lo<br />

atenderé en Consultorio 505-B<br />

Torre Médica Hospital Ángeles de<br />

Culiacán Tel: 758.79.30<br />

15


•Dr. Sergio S. Irízar Santana•<br />

NEFROLOGIA - MEDICINA INTERNA<br />

¿Sabes si tus<br />

Riñones<br />

están Sanos?<br />

Tienes diabetes mellitus? Tienes Hipertension Arterial? Tienes sobrepeso ú Obesidad?<br />

Tienes familiares con estas enfermedades?<br />

Si tu respuesta es SÍ, seguro esto te interesa……<br />

¿Qué son los riñones?<br />

L<br />

os riñones son un par de<br />

órganos vitales que realizan<br />

varias funciones para mantener<br />

la sangre limpia y químicamente<br />

equilibrada. Entender cómo<br />

funcionan los riñones puede ayudar<br />

a una persona a mantenerlos sanos.<br />

Los riñones son órganos en forma<br />

de frijol; cada uno más o menos del<br />

tamaño de un puño. Cada día, los<br />

riñones de una persona procesan<br />

aproximadamente 190 litros de<br />

sangre para eliminar alrededor de<br />

2 litros de productos de desecho<br />

y agua en exceso. Los desechos<br />

y el agua en exceso se convierten<br />

en orina que fluye hacia la vejiga a<br />

través de unos conductos llamados<br />

uréteres. La vejiga almacena orina<br />

hasta que la libera al orinar.<br />

Los desechos en la sangre<br />

provienen de la descomposición<br />

normal de tejidos activos, como los<br />

mús<strong>cul</strong>os, y de los alimentos. El<br />

cuerpo usa la comida para obtener<br />

energía y repararse a sí mismo.<br />

Después de que el cuerpo toma lo<br />

que necesita de los alimentos, los<br />

desechos se envían a la sangre. Si<br />

los riñones no los eliminaran, estos<br />

desechos se acumularían en la<br />

sangre y dañarían el cuerpo.<br />

Además de eliminar desechos, los<br />

riñones liberan tres importantes<br />

hormonas:<br />

•Eritropoyetina, o EPO, que estimula<br />

a la médula ósea para producir<br />

glóbulos rojos ( si falta, se presenta<br />

anemia)<br />

•Renina, que regula la presión arterial<br />

•Calcitriol, la forma activa de la<br />

vitamina D, que ayuda a mantener<br />

el calcio para los huesos y para<br />

el equilibrio químico normal en el<br />

cuerpo ( si falta, se descalcifican los<br />

huesos).<br />

¿Qué tan frecuente son las<br />

enfermedades del riñón?<br />

De acuerdo con las cifras<br />

reportadas por la Fundación Mexicana<br />

del Riñón existen actualmente en<br />

México 8.3 millones de personas con<br />

Insuficiencia Renal (daño en el riñón)<br />

en etapas iniciales, 102 mil personas<br />

con insuficiencia renal avanzada y<br />

37,642 personas con tratamiento<br />

continuo de diálisis peritoneal o<br />

hemodiálisis. Las anteriores cifras<br />

van en ascenso rápidamente, ya<br />

que las principales enfermedades<br />

que ocasionan daño en el riñón son<br />

la diabetes mellitus, la hipertensión<br />

arterial sistémica y la obesidad. Por<br />

otra parte, existen muchas otras<br />

causas en insuficiencia renal (daño<br />

en los riñones), en las cuales solo se<br />

pueden hacer tratamientos efectivos<br />

siempre y cuando sean detectadas a<br />

tiempo.<br />

¿Cuáles son los signos que puede<br />

presentar alguien con enfermedad<br />

de los riñones?<br />

Las personas en las etapas<br />

iniciales de la ERC, por lo general,<br />

no se sienten de ninguna manera<br />

enfermas.<br />

Las personas cuya enfermedad<br />

renal ha empeorado podrían:<br />

•Necesitar orinar con mayor o menor<br />

frecuencia<br />

•Sentirse cansada<br />

•Perder el apetito o tener náuseas y<br />

vómitos.<br />

•Tener las manos y pies hinchados.<br />

•Sentir comezón o adormecimiento.<br />

•Sentirse con sueño o con difi<strong>cul</strong>tad<br />

para concentrarse.<br />

•Tener más oscura la piel.<br />

•Tener calambres mus<strong>cul</strong>ares.<br />

El médico especialista en evaluar<br />

los problemas de los riñones se<br />

llama Nefrólogo. Consulta al médico<br />

de tu confianza y por medio de una<br />

evaluación física y exámenes de<br />

laboratorio, podrá corroborar que<br />

tan saludables se encuentras en tu<br />

organismo tan importantes órganos.<br />

16


•Redmedical•<br />

T<br />

enemos ya más de 20 años<br />

siendo tu asesor. Nuestra<br />

principal función es guiarte<br />

de manera correcta en el<br />

cuidado de tu patrimonio<br />

para mantener tu seguridad y<br />

tranquilidad. Contamos con seguros<br />

de vida, gastos médicos mayores,<br />

menores, de viaje automóviles,<br />

daños, tanto individuales como de<br />

grupo. Así como planes nacionales<br />

e internacionales, según tus<br />

necesidades. Basamos nuestros<br />

días de trabajo dándote un servicio<br />

integral con calidad, oportuno y una<br />

atención personalizada.<br />

Representamos en esta ciudad<br />

a las compañías de seguros más<br />

competitivas en el mercado y con<br />

los mejores planes de aseguranza<br />

para que en base a tus necesidades,<br />

puedas adquirir tu cobertura,<br />

siendo estas las siguientes: BUPA<br />

MEXICO, AXA SEGUROS, METLIFE,<br />

SEGUROS ABA, MAPFRE,<br />

QUALITAS, HDI, entre otras.<br />

Copago (TRANSSALUD, S.A. DE<br />

C.V.).<br />

•Consultas con especialistas, sin<br />

costo. (DE RED DE MEDICOS<br />

PROVEEDORES).<br />

•Consultas con médicos familiares,<br />

sin costo. (DE RED DE MEDICOS<br />

PROVEEDORES).<br />

•Control de embarazo los 9 meses,<br />

sin costo. (DE RED DE MEDICOS<br />

PROVEEDORES).<br />

•Exámenes de laboratorio (ANALISIS<br />

DELIA BARRAZA).<br />

•Estudios<br />

radiológicos<br />

(DIAGNOSTICO POR IMAGEN<br />

DELIA BARRAZA).<br />

•Ecosonogramas.<br />

•Ecos´s ginecológicos.<br />

•Electrogramas.<br />

•Descuentos en servicios<br />

odontólogicos.<br />

•Servicios de diagnóstico general.<br />

•Coberturas adicionales no médicas<br />

•Descuento con todos los<br />

proveedores médicos.<br />

•Hospitalización: 10% de Descuento<br />

en Hospital Cemsi.<br />

•Intervenciones Quirúrgicas: 20%<br />

de Descuento de honorarios en<br />

equipo quirúrgico de la Red Medical.<br />

Estamos Seguros que con nosotros<br />

encontraras el plan de seguros que<br />

mas satisfaga tus necesidades y<br />

que tendrás también la asesoría y<br />

servicio que llene tus expectativas.<br />

Además a partir de este año<br />

estamos lanzando al mercado la<br />

membresía de seguro de gastos<br />

médicos menor “RED MEDICAL<br />

CULIACÁN”, la cual ofrece los<br />

siguientes servicios sin costo:<br />

•Servicios de urgencias médicas las<br />

24 hrs. 365 días (CLINICA HOSPITAL<br />

CEMSI).<br />

•Servicio de ambulancia local, con<br />

•Check Up femenino (Papanicolau +<br />

Mamas).<br />

•Check Up mas<strong>cul</strong>ine (Antigeno<br />

prostático).<br />

•Estudios ginecológicos.<br />

•Consultas y limpieza dental.<br />

•Descuentos con los proveedores<br />

médicos.<br />

17


E¿ COMO SE SI SOY CANDIDADO PARA LA<br />

APLICACION DEL PRFC?<br />

l Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFC)<br />

es un tratamiento con amplias posibilidades<br />

de aplicación en ARTROSIS SEVERA DE<br />

RODILLAS, generalmente acompañada de<br />

lesiones en tendones y ligamentos.<br />

Nuestro equipo médico liderado por el<br />

Dr. Froylan Alvarado Güemez es pionero<br />

en su aplicación en México desde el<br />

año 2007. Múltiples casos sumamente<br />

difíciles de severo desgaste arti<strong>cul</strong>ar<br />

de rodillas a los que no quedaba otra<br />

opción que la colocación de prótesis<br />

han sido tratados exitosamente, lo<br />

cual representa una credencial<br />

excepción.<br />

18<br />

¿ COMO SE OBTIENE<br />

EL PLASMA RICO<br />

EN FACTORES DE<br />

CRECIMIENTO?<br />

A partir de una<br />

simple extracción de<br />

sangre venosa,<br />

que será tratada<br />

para obtener<br />

el Plasma Rico<br />

en Plaquetas<br />

(PRP) al cual<br />

se le realiza<br />

un proceso<br />

especial para<br />

obtener los<br />

factores de<br />

crecimiento<br />

(PRFC). Se<br />

cal<strong>cul</strong>a que<br />

cada inyección<br />

de plasma de 2 o 3 ml contiene 3.31 millones de plaquetas<br />

que contienen a su vez una gran cantidad de Factores de<br />

Crecimiento (FC) necesarios para la REGENERACION<br />

DEL CARTILAGO ARTICULAR DE LAS RODILLAS.<br />

¿ EXISTE RIESGO O EFECTOS COLATERALES?<br />

No, dado que el origen del plasma es autólogo, es decir<br />

que se extrae de estructuras de su propia sangre, quedan<br />

excluídos los riesgos de transmisión de enfermedades<br />

infecciosas o fenómenos de rechazo. En menos del 0.4%<br />

los pacientes pueden experimentar un aumento transitorio<br />

del dolor los 2 primeros días. Como no es una medicina,<br />

<br />

supuesto no existe interacción medicamentosa.<br />

¿ CUAL ES EL ACTUAL ESTATUS DEL PLASMA RICO<br />

EN PLAQUETAS?<br />

El uso del Plasma Rico en Factores de Crecimiento<br />

(PRFC) es un tratamiento aprobado por la FDA ademas,<br />

ha sido probado y estudiado clínicamente con anterioridad<br />

en diversas areas de la Medicina, tales como: cirugía oral<br />

y dental, cirugía plástica, cirugía ortopédica: neurocirugía,<br />

cirugía cardiotorácica, procesos de cicatrización de<br />

úlceras crónicas de extremidades y en oftalmología. En la<br />

actualidad se aplica en varios paises, principalmente en<br />

España, Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra. En nuestro<br />

contienente tambien se aplica en países como: Argentina,<br />

Brasil, Colombia, Estados Unidos y México, entre otros.<br />

Arti<strong>cul</strong>ación<br />

Sana<br />

¿ CUANTOS TRATAMIENTOS SON NECESARIOS?<br />

Nuestro protocolo esta basado en varios años de<br />

experiencia, de los cuales<br />

cada día sacamos nuevas<br />

conclusiones. Realizamos<br />

un implante cada 15 días. Se<br />

requieren de 3 a 4 implantes<br />

en las arti<strong>cul</strong>aciones<br />

afectadas. El implante lo<br />

realizamos con medidas<br />

rigurosas de asepsia y con<br />

técnicas bien establecidas,<br />

para dirigirlo e implantarlo<br />

SIN DOLOR, en la zona<br />

afectada. Es importante<br />

destacar que inicialmente<br />

se requiere dejar de tomar<br />

<br />

<br />

capacidad de organismo de<br />

regenerar tejido. Una vez<br />

que el PRFC empiece a<br />

actuar, usted no necesitara<br />

tomar estos medicamentos.<br />

¿ EN CUANTO TIEMPO EL<br />

PACIENTE VA A NOTAR<br />

MEJORIA Y CUALES<br />

SON LOS RESULTADOS<br />

ESPERADOS?<br />

De forma progresiva a lo<br />

largo de las semanas que<br />

va a durar el tratamiento.<br />

La mayoría de los pacientes<br />

<br />

la primera semana. El<br />

paciente se mantiene<br />

estable y progresivamente<br />

va mejorando. No sólo se<br />

alivia el dolor de rodillas,<br />

sino que al mismo tiempo<br />

mejoran la movilidad y<br />

destreza al caminar o para<br />

Arti<strong>cul</strong>ación<br />

Enferma con<br />

Erosión de<br />

Cartilago<br />

realizar las actividades cotidianas.<br />

¿ IMPORTA LA EDAD O CONDICIÓN MÉDICA DE UN<br />

PACIENTE PARA RECIBIR LA TERAPIA BIOLOGICA<br />

DEL PRFC?<br />

<br />

médica. Esta aprobado que acelera el progreso curativo<br />

de diferentes lesiones sin riesgo ni efectos secundarios,<br />

tanto en personas mayores como jóvenes, así como en<br />

<br />

sus tejidos arti<strong>cul</strong>ares.<br />

¿QUE OTRAS ENFERMEDADES O DOLORES<br />

PUEDEN TRATARSE CON ESTOS IMPLANTES<br />

BIOLOGICOS?<br />

El PRFC puede ser tambien aplicado exitosamente<br />

en arti<strong>cul</strong>aciones dolorosas o dañadas de la cadera,<br />

hombro, cuello, columna vertebral, tobillo y pié, así como<br />

en afecciones de tendones y ligamentos. Mencionamos<br />

las mas frecuentes: espolones calcaneos, hombros<br />

congelados, bursitis y desgarres de tendones.


•FCO. Xavier Casillas A.•<br />

PEDIATRA<br />

E<br />

l tamíz neonatal es una prueba<br />

que se practica de manera<br />

obligatoria.<br />

A todos los recién nacidos<br />

en los Estados Unidos y en<br />

México desde hace varios años a la fecha,<br />

y que afortunadamente, en la actualidad,<br />

se puede practicar en nuestra ciudad sin<br />

mayores complicaciones. La finalidad<br />

de la misma es detectar en los recién<br />

nacidos una serie de enfermedades<br />

metabólicas que‚ en caso de no<br />

detectarse y tratarse a tiempo, causan<br />

retardo mental irreversible e incluso la<br />

muerte. La más común y conocida de<br />

éstas es el hipotiroidismo, sin embargo<br />

existen otras como las Fenilcetonuria,<br />

Galactosemia, Homocistinuria, etc.<br />

Un niño con Hipotiroidismo<br />

detectado en la etapa de recién nacido<br />

y tratado adecuadamente va a ser un<br />

niño normal. Sin embargo si éste no<br />

es detectado antes de los 2 a 3 meses<br />

de edad hay un alto riesgo de retardo<br />

mental permanente aún con adecuado<br />

tratamiento médico. La importancia<br />

básica de la prueba radica en qué los<br />

recién nacidos afectados con éste tipo<br />

de enfermedades pueden apreciarse<br />

como aparentemente normales por el<br />

médico al momento de ser revisados<br />

y que cuando empiecen a manifestar<br />

signos de enfermedad sea ya demasiado<br />

tarde para evitar el retardo mental.<br />

La técnica para realizar la prueba<br />

en sí es bastante sencilla requiriendo<br />

únicamente el tomar unas gotas de<br />

sangre del talón del bebe las cuales se<br />

aplican sobre un papel filtro especial y el<br />

resultado tarda alrededor de una semana<br />

siendo un lapso de tiempo bastante<br />

prudente para iniciar tratamiento en<br />

caso de llegarse a requerir este.<br />

Las enfermedades detectadas por el<br />

tamiz neonatal son poco frecuentes.<br />

Y la posibilidad de que un bebe<br />

presente una de éstas es rara. Sin<br />

embargo el costo de no diagnosticarse a<br />

tiempo tanto en términos de sufrimiento<br />

humano como económico es inmenso<br />

dado que el diagnóstico.<br />

Y tratamiento temprano da<br />

como resultado un crecimiento y<br />

desarrollo normales. LOS BEBES CON<br />

ENFERMEDADES METABOLICAS SE<br />

VEN NORMALES AL NACER. Es solo con<br />

el tiempo que empiezan a manifestar los<br />

síntomas de las mismas. Para entonces<br />

el daño puede ser ya permanente y el<br />

retardo mental irreversible.<br />

TAMIZ AUDITIVO<br />

La audición es vital en el desarrollo<br />

de la comunicación. Ahora es posible<br />

detectar un déficit auditivo en el<br />

recién nacido, para conseguir una<br />

rehabilitación especializada y oportuna.<br />

La mayoría de los niños oyen y<br />

escuchan desde el nacimiento. Aprenden<br />

a conversar imitando los sonidos a su<br />

alrededor y las voces de sus padres y<br />

de aquellos que los cuidan. Pero esto no<br />

ocurre en todos los niños. En realidad, 2<br />

a 3 de cada 1.000 niños nacen sordos<br />

o con problemas de audición. Otros<br />

pierden su audición durante la niñez.<br />

La Sordera es el defecto congénito más<br />

común en los Recién Nacidos.<br />

¿A qué edad se debe comenzar a<br />

evaluar la audición de su bebé?<br />

La capacidad auditiva de su bebé<br />

debería ser evaluada durante el primer<br />

mes de vida. Si se sospecha una pérdida<br />

de audición, asegúrese de que un<br />

experto en este campo evalúe la audición<br />

de su bebé antes de los 3 meses de<br />

edad. Si ésta se confirma, es importante<br />

considerar el uso de audífonos y otras<br />

opciones de comunicación antes de los<br />

6 meses.<br />

¿Cómo será evaluada la audición de<br />

su bebé?<br />

Para evaluar la capacidad auditiva<br />

de los bebés se utilizan la prueba de<br />

Emisiones Otoacústicas. En ella no<br />

se requiere que el niño realice ninguna<br />

actividad, sólo que se quede tranquilo.<br />

Las Pruebas de Otoemisiones<br />

acústicas pueden revelar si las partes<br />

del oído (especialmente el caracol)<br />

responden adecuadamente al sonido.<br />

Durante este examen, una pequeña<br />

sonda se coloca en el canal del oído.<br />

El oído se estimula con sonido, y se<br />

mide el “eco”. Este se encuentra en<br />

todas aquellas personas que oyen<br />

normalmente. La ausencia de eco,<br />

podría indicar una pérdida de audición<br />

Si su niño no responde<br />

sistemáticamente a los sonidos<br />

presentados durante la prueba, su<br />

doctor podría sugerir otro examen<br />

audiológico y referirlo a un Otoneurólogo<br />

para una evaluación más profunda de la<br />

capacidad auditiva.<br />

¿Por qué es importante evaluar la<br />

audición de su bebé lo antes posible?<br />

El tiempo más importante en el<br />

que el niño debe estar expuesto a la<br />

lengua oral y aprenderla es durante los<br />

3 primeros años de vida. De hecho, los<br />

niños empiezan a aprender el habla y a<br />

tener un mayor progreso en el desarrollo<br />

del lenguaje durante los 6 primeros<br />

meses de vida. La investigación<br />

indica que aquellos niños que tengan<br />

deficiencia de la capacidad auditiva y<br />

consigan tratamiento, tienen mejores<br />

aptitudes y posibilidades para aprender<br />

el lenguaje hablado que aquellos que<br />

no lo consigan. Cuanto antes usted<br />

se dé cuenta de la existencia de una<br />

deficiencia en la audición o de sordera,<br />

más pronto podrá asegurarse de que<br />

su bebé se beneficia de las estrategias<br />

auditivas y orales que le ayudarán a<br />

aprender a comunicarse.<br />

19


•Dr. Rafael Sauceda López•<br />

MEDICINA DEL DOLOR Y ALTERNATIVA<br />

MASTER EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA<br />

Ni todos los dolores de cabeza son<br />

migrañas, ni todas las migrañas<br />

cursan con dolores de cabeza.<br />

La cefalea o dolor de cabeza es<br />

una de las formas más comunes<br />

de dolor. Aunque su causa es desconocida,<br />

el dolor que la produce se debe a una<br />

dilatación de las arterias situadas en<br />

el cráneo. Una migraña es un dolor de<br />

cabeza recidivante, pulsátil e intenso que<br />

habitualmente afecta a un lado de la cabeza<br />

(HEMICRANEA) , aunque puede afectar a<br />

ambos. El dolor empieza repentinamente y<br />

puede estar precedido o acompañado de<br />

síntomas visuales (AURA), neurológicos o<br />

gastrointestinales. Aunque la migraña puede<br />

iniciarse a cualquier edad, generalmente<br />

empieza en personas entre 10 y 30 años de<br />

edad. A veces desaparece después de los<br />

50 y es más frecuente en MUJERES que en<br />

varones. Si se tiene en cuenta que más del<br />

50 por ciento de las personas con migraña<br />

tienen familiares que también la padecen,<br />

es de suponer que la tendencia puede estar<br />

transmitida genéticamente. En general, el<br />

dolor de la migraña es más grave que las<br />

cefaleas tensionales.<br />

CAUSAS: Las causas exactas de las<br />

migrañas se desconocen. Actualmente<br />

se cree que la migraña es un trastorno<br />

constitucional con base genética. Las<br />

causas desencadenantes son difíciles de<br />

identificar y diferentes en cada personas,<br />

pero las más frecuentes son:<br />

Herencia: se ha identificado el gen que la<br />

transmite situado en el cromosoma 9. Edad:<br />

En la infancia la migraña se presenta por<br />

igual en niños y niñas. A partir de la pubertad<br />

y debido a los cambios hormonales, se<br />

dispara la incidencia de migraña en las<br />

mujeres. Estrés y ansiedad. Estilos de vida.<br />

Hormonas: Lo más frecuente es padecer<br />

una o dos crisis al mes, fundamentalmente<br />

en la época de primavera y otoño, y éstas<br />

pueden llegar a durar de 4 a 72 horas.<br />

Además del intenso dolor de cabeza<br />

estas dolencias van acompañadas de<br />

otros síntomas como náuseas, fotofobia o<br />

vómitos. En menor medida pueden provocar<br />

irritabilidad, anorexia, vértigos y mareos. La<br />

migraña suele empeorar con la ovulación<br />

y la menstruación, así como con la toma<br />

de anticonceptivos orales. Embarazo, sin<br />

embargo, suele mejorar transitoriamente<br />

la migraña y muchas mujeres mejoran<br />

extraordinariamente cuando desaparece<br />

la menstruación (menopausia). Ingestión<br />

de alcohol y dieta: Alimentos y bebidas<br />

pueden desencadenar ataques de migraña.<br />

Alcohol, Vino tinto o burdeos; comidas con<br />

glutamato monosódico MSG; productos que<br />

contienen tiramina; o las carnes en conserva<br />

con nitratos. Falta o exceso de sueño:<br />

También puede ser un desencadenante de<br />

la migraña. Factores medioambientales: El<br />

tiempo o los cambios de temperatura, las<br />

luces deslumbrantes o las fluorescentes, las<br />

pantallas de ordenador, los fuertes olores y<br />

las elevadas altitudes.<br />

SÍNTOMAS DE MIGRAÑAS: No hay<br />

ninguna prueba de laboratorio que sea útil<br />

para el diagnóstico de la migraña, aunque,<br />

debido a su patrón específico del dolor,<br />

suele resultar fácil identificarla. Depresión,<br />

irritabilidad, inquietud, náuseas o falta de<br />

apetito, que aparecen unos 10 a 30 minutos<br />

antes de iniciarse el dolor de cabeza<br />

(período denominado aura o pródromo).<br />

Perdida de la visión en un área específica<br />

(denominado punto ciego o escotoma), o<br />

perciben luces dispersas o centelleantes;<br />

distorsión de las imágenes, los objetos<br />

parecen más pequeños o más grandes de<br />

lo que en realidad son. Algunas personas<br />

experimentan sensaciones de hormigueo o<br />

debilidad en un brazo o pierna. Es habitual<br />

que estos síntomas desaparezcan poco<br />

antes de iniciarse la cefalea, pero a veces<br />

se mezclan con el dolor.<br />

TIPOS DE MIGRAÑAS: Existen<br />

diversos tipos de migrañas: la migraña<br />

con aura está precedida de alteraciones<br />

visuales, manchas negras en el campo<br />

visual o visión de puntos o líneas luminosa.<br />

Pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo<br />

o con alteraciones en el sistema nervioso<br />

central. Otro tipo de migraña, sin cefalea,<br />

se caracteriza por vómitos, náuseas y<br />

abatimiento, sin que aparezca dolor de<br />

cabeza. El 90 por ciento de los pacientes<br />

que sufren los tipos de migraña más<br />

frecuentes, que son:<br />

Cefalea de tensión: dolor leve o<br />

moderado. Provocado por el estrés, malas<br />

posturas, fatiga o depresión.<br />

Cefalea de racimo: Más frecuente en<br />

mujeres. Dolor en uno de los lados de la<br />

cabeza que se extiende hasta llegar al ojo.<br />

Puede durar unos 15 minutos y a menudo<br />

ocurre por la noche.<br />

Migrañas o jaquecas: Conjunto de<br />

síntomas entre los que se encuentran, dolor<br />

de cabeza, vómitos, náuseas, sensibilidad<br />

a la luz y al ruido. Suele localizarse en una<br />

parte de la cabeza o en toda. Carácter<br />

pulsátil y Malestar generalizado. Este dolor<br />

empeora normalmente con la actividad<br />

física y mejora con el reposo.<br />

TRATAMIENTOS: Aunque todas las<br />

migrañas están asociadas con el dolor,<br />

difieren en su severidad y su frecuencia.<br />

Por ello es necesario crear un tratamiento<br />

a medida que atienda las necesidades<br />

individuales de cada enfermo. Efectivas<br />

para la reducción de otros síntomas del<br />

ataque, como las náuseas, los vómitos o<br />

la sensibilidad al ruido o la luz. Las terapias<br />

preventivas son empleadas para prevenir<br />

los ataques o reducir su frecuencia y<br />

severidad.<br />

OTROS DATOS: Las migrañas<br />

en niños: Antes de la pubertad no hay<br />

diferencias entre la cantidad de niños y<br />

niñas que padecen cefaleas, pero tras esta<br />

fase de la vida la migraña es mucho más<br />

común en las adolescentes. En algunas<br />

ocasiones finalizan en la adolescencia, pero<br />

pueden volver cuando se alcanza la edad<br />

adulta. Los niños más pequeños suelen<br />

sufrir migrañas en las dos partes de la<br />

cabeza, mientras que los mayores suelen<br />

sentirlo en una parte sólo. Afortunadamente<br />

los ataques son más cortos en los niños que<br />

en los adultos. Los síntomas relacionados<br />

más comunes en los niños son la náusea<br />

y los vómitos, la diarrea, un aumento de<br />

la necesidad de orinar, sudores, sed, e<br />

hinchazón.<br />

Las “auras” visuales no son tan<br />

comunes en los niños como en los adultos.<br />

Frecuentemente los dolores de cabeza<br />

provocados por la migraña se atenúan en<br />

un año, incluso sin tratamiento. Al igual que<br />

en los adultos, hay que identificar y evitar<br />

los factores que provocan las crisis o las<br />

potencian. Los médicos suelen recomendar<br />

mantener una hora fija para acostarse y<br />

para comer y evitar una sobrecarga de<br />

actividades.<br />

MEDICINA DEL DOLOR / MEDICINA<br />

TRADICIONAL CHINA Y ACUPUNTURA<br />

MEDICA AVANZADA<br />

OZONOTERAPIA AVANZADA<br />

TRATAMIENTO DEL DOLOR.<br />

ENFERMEDADES CRONICO<br />

DEGENERATIVAS. ENFERMEDADES<br />

AGUDAS Y CRONICAS<br />

° 100 % EFECTIVO DESDE LA PRIMER<br />

CONSULTA.<br />

- SIN AINES (FARMACOS PARA EL<br />

DOLOR).<br />

- SIN CORTICOSTEROIDES.<br />

- SIN CIRUGIA.<br />

“ VIVE SIN DOLOR”.<br />

HORARIO: * LUNES A SABADOS<br />

3:30 - 9:00 PM.<br />

DIRECCION: * BLVR. ROSENDO<br />

G CASTRO ENTRE ZARAGOZA Y<br />

GUILLERMO PRIETO. A UN COSTADO<br />

DE CASA DE EMPEÑO BICENTENARIO.<br />

20


La Diabetesy<br />

LA INSUFICIENCIA<br />

•Dr. Javier Ibarra Hernández•<br />

NEFROLOGO<br />

RENAL CRÓNICA<br />

(Falla Crónica del Riñón)<br />

¿De qué manera afecta la<br />

diabetes a mi organismo?<br />

Cuando la diabetes no<br />

está bien controlada,<br />

el nivel de azúcar en<br />

la sangre aumenta,<br />

fenómeno conocido<br />

como hiperglucemia. un nivel alto de<br />

azúcar en la sangre puede provocar<br />

problemas en muchas partes del<br />

cuerpo, especialmente:<br />

Riñones<br />

Corazón<br />

Vasos sanguíneos<br />

Ojos<br />

Pies<br />

Nervios<br />

La diabetes también<br />

puede provocar presión arterial<br />

alta y endurecimiento de las<br />

arterias (proceso denominado<br />

arteriosclerosis). Dichos factores<br />

pueden originar enfermedades<br />

cardiacas y vas<strong>cul</strong>ares.<br />

¿Qué es la insuficiencia renal<br />

crónica?<br />

Sus riñones son importantes<br />

porque mantienen el resto de<br />

su organismo en equilibrio. Sus<br />

funciones son: Eliminar los<br />

desechos del organismo.<br />

Equilibrar los fluidos del<br />

organismo ayudar a mantener la<br />

presión sanguínea bajo control.<br />

Mantener los huesos sanos.<br />

Ayudar a producir glóbulos<br />

rojos.<br />

La insuficiencia renal crónica<br />

supone que los riñones se han<br />

deteriorado. Los riñones pueden<br />

sufrir daño debido a una lesión<br />

física o a una enfermedad como<br />

la diabetes o la presión sanguínea<br />

alta. una vez que los riñones se han<br />

dañado, no pueden filtrar la sangre<br />

ni realizar ninguna otra función de la<br />

forma en que deberían.<br />

¿Las personas con diabetes<br />

corren mayor riesgo de desarrollar<br />

insuficiencia renal?<br />

Sí. Cerca de un tercio de las<br />

personas con diabetes pueden<br />

desarrollar insuficiencia renal<br />

crónica. Determinados grupos<br />

presentan un mayor riesgo de<br />

desarrollar insuficiencia renal que<br />

otros.<br />

El riesgo puede ser mayor si<br />

usted:<br />

·Es una persona de edad<br />

avanzada (65 años en adelante).<br />

·Tiene presión arterial alta.<br />

·Tiene un familiar que padece<br />

insuficiencia renal crónica.<br />

¿Qué puede<br />

hacerse para<br />

que mis riñones<br />

sigan funcionando<br />

el mayor tiempo<br />

posible?<br />

El médico debe planificar<br />

su tratamiento junto a<br />

usted y su familia.<br />

Algunos pacientes<br />

se les recomienda<br />

consultar a un<br />

nefrólogo, o médico<br />

especialista en<br />

enfermedades<br />

renales. Tomar las<br />

siguientes medidas<br />

puede contribuir a que<br />

sus riñones funcionen<br />

mejor y por más<br />

tiempo.<br />

21


Editorial<br />

Lic. Adriana Junco Garza<br />

Director-Gerente<br />

Lic. Erika Hernández<br />

Editor<br />

Lic. Ricardo Díaz Guzmán<br />

Contralor.<br />

LDG Paúl Castro Saracco<br />

Diseño y Maquetación.<br />

Tel: (667)729.10.41<br />

Correo Electrónico:<br />

grupoeditorialcln@hotmail.com<br />

Revista Líder<br />

Las opiniones expresadas en los artí<strong>cul</strong>os editoriales<br />

publicados en esta edición son responsabilidad de<br />

quien los firma y no representan las posiciones de<br />

Grupo Editorial ni la de sus accionistas, consejeros y<br />

empleados.<br />

M<br />

ucho se ha<br />

hablado sobre<br />

los suplementos<br />

alimenticios<br />

que utilizan los<br />

deportistas en los gimnasios, hasta<br />

hace unos días el médico español<br />

investigador en salud y actividad<br />

física Delfín Galiano, señaló en<br />

entrevista que los suplementos no<br />

son necesarios en muchos de los<br />

casos.<br />

“Hay tantos, que se podría<br />

elaborar un menú de degustación” de<br />

suplementos, pero desconocemos<br />

muchos sobre su efecto, el<br />

investigador señaló que solo se<br />

deben consumir suplementos<br />

cuando “haya constancia de que ha<br />

habido mayor gasto que ingesta de<br />

un determinado elemento”, señaló.<br />

Agregó que es mas sano<br />

consultar a un nutricionista, para<br />

aprender a comer y a dormir<br />

bien, y los cambios se perciben<br />

inmediatamente.<br />

Es en estos casos cuando<br />

nos preguntamos, ¿nos estámos<br />

asesorando bien?<br />

El Director.-<br />

Buscanos en<br />

facebook/informadormedico<br />

Hace<br />

20Años<br />

E<br />

n nuestra edición<br />

número 82 de Abril de<br />

2001, nuestra edición<br />

de Mazatlán manejó la<br />

portada de Fobias, las<br />

cuales son decenas y<br />

hay desde fobias hasta<br />

la noche y hay quienes tienen fobia<br />

a las hojas de papel, en interiores los<br />

médicos escribían artí<strong>cul</strong>os como;<br />

Parálisis Cerebral del Dr. Leobardo<br />

Acosta, Dr. Alfredo Valenzuela<br />

escribía sobre microtrasplante de<br />

cabello, el Dr. Francisco Gabriel<br />

Ayón escribía sobre complicaciones<br />

en la cirugía de terceros molares.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!