14.04.2014 Views

Informe nacional de investigación en Educación y formación ...

Informe nacional de investigación en Educación y formación ...

Informe nacional de investigación en Educación y formación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN<br />

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

(NRR)<br />

ESPAÑA 2009


Autores<br />

Oriol HOMS, sociólogo y experto <strong>en</strong> <strong>formación</strong> y política social, Director <strong>de</strong> la Fundación CIREM (C<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Iniciativas e Investigaciones Europeas <strong>en</strong> el Mediterráneo)<br />

María Victoria Whittingham, experta <strong>de</strong> la Fundación CIREM (C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Iniciativas e Investigaciones<br />

Europeas <strong>en</strong> el Mediterráneo)<br />

Esta publicación forma parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> informes sobre <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> y Formación<br />

Profesional <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Unión Europea. El informe ha sido elaborado bajo las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l<br />

Ce<strong>de</strong>fop, a pesar <strong>de</strong> ello, las opiniones <strong>de</strong> los autores no reflejan necesariam<strong>en</strong>te la postura oficial <strong>de</strong>l<br />

Ce<strong>de</strong>fop.<br />

La preparación <strong>de</strong> este informe ha sido cofinanciada por la Comunidad Europea.


PRESENTACIÓN<br />

El <strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Investigación <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación y <strong>formación</strong> profesional<br />

proporciona una revisión crítica <strong>de</strong> las investigaciones efectuadas <strong>en</strong> España <strong>en</strong> el periodo 2004 -<br />

2009 <strong>en</strong> los cuatro temas sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• B<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la Formación Profesional<br />

• Migración y movilidad relacionados con el empleo, la educación y la <strong>formación</strong><br />

profesional.<br />

• Gobernanza <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional<br />

• Formas <strong>de</strong> transición (escuela-trabajo, transición a la jubilación etc.)<br />

Por último se recoge un capítulo final resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> los cuatro apartados<br />

anteriores.<br />

Publicación realizada por <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong>l CEDEFOP <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> trabajo REFERNET 2009 y con la aportación <strong>de</strong> la<br />

Fundación CIREM<br />

Edita:<br />

Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal<br />

Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Estadística e In<strong>formación</strong><br />

NIPO: 794-09-064-6


Resum<strong>en</strong><br />

España<br />

Oriol Homs y María Victoria Whittingham<br />

1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

Durante el período <strong>de</strong> 2004 a 2009 cabe situar la <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> España <strong>en</strong> un<br />

doble contexto socio-económico totalm<strong>en</strong>te antagónico. Por un lado, <strong>de</strong>l 2004 hasta la<br />

mitad <strong>de</strong>l 2008 se vivió los últimos años <strong>de</strong> un largo ciclo expansivo <strong>de</strong> la economía,<br />

con una fuerte creación <strong>de</strong> empleo, con la aparición <strong>de</strong> déficits <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

cualificada <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo y con la llegada masiva <strong>de</strong> inmigrantes. En este<br />

contexto la <strong>formación</strong> profesional se revalorizó como vía eficaz para la inserción laboral<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es y como estrategia <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la competitividad y <strong>de</strong> la carrera<br />

profesional <strong>de</strong> la población ocupada.<br />

Por otro lado, a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l año 2008 hasta la actualidad el impacto<br />

<strong>de</strong> la crisis económica se ha cebado <strong>en</strong> el empleo, g<strong>en</strong>erando una situación <strong>de</strong> rápido e<br />

int<strong>en</strong>so increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l paro, <strong>de</strong>strucción masiva <strong>de</strong>l empleo, relantización <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> inmigrantes y ruptura <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> futuro para los próximos años. En esta<br />

situación la <strong>formación</strong> profesional aparece como una salvaguarda ante la pérdida <strong>de</strong><br />

empleo y como una inversión para mejorar la empleabilidad <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Durante estos años se ha llevado a cabo una importante reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> que ha consolidado los sistemas autonómicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, la integración <strong>de</strong><br />

los subsistemas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> ocupacional y <strong>de</strong> <strong>formación</strong> continua <strong>en</strong> un único sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong> para el empleo y se ha <strong>de</strong>sarrollado el Sistema Nacional <strong>de</strong> las<br />

Cualificaciones y otras reformas para ofrecer una segunda oportunidad para los jóv<strong>en</strong>es<br />

que han salido prematuram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sistema educativo, con los Programas <strong>de</strong><br />

Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Estos han sido los temas prioritarios durante el<br />

período que han c<strong>en</strong>trado la actividad normativa y el <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre los principales actores<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

La <strong>investigación</strong> sobre las temáticas relacionadas con la <strong>formación</strong> profesional continua<br />

si<strong>en</strong>do escasa a pesar <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> artículos y escritos, más <strong>de</strong><br />

tipo <strong>de</strong>scriptivo que analíticos. Las investigaciones analizadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más que ver con<br />

preocupaciones académicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> que con la respuesta a<br />

las cuestiones claves que preocupan a los principales actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

Y <strong>en</strong> muy pocos casos se aportan in<strong>formación</strong> concluy<strong>en</strong>te que pueda ser utilizada para<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ante los gran<strong>de</strong>s retos que afectan al<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

El reto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su capacidad para ofrecer<br />

cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te los recursos humanos cualificados que el impulso <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo requiere, tanto <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> inicial como <strong>en</strong> la<br />

<strong>formación</strong> para el empleo. Para ello es necesario un nuevo cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los<br />

principales actores implicados: el estado, las autonomías y los ag<strong>en</strong>tes sociales a nivel<br />

<strong>nacional</strong> para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar nuevas iniciativas <strong>de</strong> reformas que increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la calidad<br />

1


<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> ofrecida y más adaptada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las carreras profesionales<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> las empresas.<br />

Hay que redoblar los esfuerzos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> para lograr un mayor impacto <strong>en</strong> la<br />

productividad <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> los sectores económicos y una mayor visibilidad <strong>en</strong><br />

las trayectorias profesionales <strong>de</strong> los trabajadores, mejorando la accesibilidad <strong>de</strong> las<br />

personas m<strong>en</strong>os cualificadas y <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empresas a la <strong>formación</strong>.<br />

El acceso <strong>de</strong> los inmigrantes a la <strong>formación</strong> constituirá una pieza clave para consolidar<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión cualificada <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra acor<strong>de</strong> con las nuevas necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional se<br />

constata una ampliación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> investigadores y <strong>de</strong> las temáticas, aunque aún<br />

es escasa la at<strong>en</strong>ción que merece <strong>en</strong> el ámbito académico y <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>.<br />

La función <strong>de</strong> observación está poco <strong>de</strong>sarrollada y escasam<strong>en</strong>te coordinada, lo que<br />

redunda <strong>en</strong> una falta <strong>de</strong> estudios sufici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> previsión y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fuertes cambios <strong>en</strong> el sistema productivo.<br />

La introducción reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

<strong>de</strong>berá permitir <strong>en</strong> el futuro una mayor producción <strong>de</strong> datos y análisis sobre los<br />

resultados y los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> tanto para las personas, las organizaciones o<br />

la sociedad, hoy por hoy aún escasos.<br />

La mejora <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos estadísticos sobre la <strong>formación</strong>, la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong><br />

indicadores, y la ampliación <strong>de</strong> los datos sobre <strong>formación</strong> <strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s <strong>en</strong>cuestas sobre<br />

aspectos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, contribuirían también a mejorar la capacidad <strong>de</strong><br />

análisis sobre las principales dim<strong>en</strong>siones, económicas, sociales, educativas <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

Sería <strong>de</strong>seable que se impulsaran estudios e investigaciones sobre todas estas<br />

cuestiones, que analizaran los impactos <strong>de</strong> las medidas tomadas o abrieran nuevas<br />

perspectivas sobre las opciones y retos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> España.<br />

2


B<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional<br />

España<br />

Oriol Homs y María Victoria Whittingham<br />

1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

El análisis <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional suele analizarse respecto a tres<br />

tipos <strong>de</strong> sujetos individuales o institucionales. Por una parte la dim<strong>en</strong>sión más global <strong>de</strong><br />

tipo macroeconómica int<strong>en</strong>ta averiguar el impacto o la contribución <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> al<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un país. Por otra parte una dim<strong>en</strong>sión intermedia se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el análisis<br />

<strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> le mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong> las trayectorias colectivas<br />

y personales <strong>de</strong> los individuos <strong>en</strong> sus itinerarios laborales, y por último la tercera<br />

dim<strong>en</strong>sión trata <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad y competitividad <strong>de</strong><br />

las empresas.<br />

Entre los <strong>en</strong>foques metodológicos más usuales para abordar estas cuestiones cabe<br />

<strong>de</strong>stacar los análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica que int<strong>en</strong>tan cuantificar la<br />

relación costes b<strong>en</strong>eficios o los niveles <strong>de</strong> equidad (Calero, 2005 y 2006), eficacia y<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las inversiones <strong>en</strong> <strong>formación</strong> ya sea <strong>en</strong> el nivel macroeconómico, <strong>en</strong> el <strong>de</strong><br />

la empresa o el retorno para los individuos. Esos <strong>en</strong>foques aún son muy escasos <strong>en</strong> el<br />

panorama <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> sobre <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> España, pero <strong>en</strong> los<br />

últimos años se han <strong>de</strong>tectados algunos equipos, normalm<strong>en</strong>te universitarios, como es el<br />

caso <strong>de</strong>l Instituto Val<strong>en</strong>ciano <strong>de</strong> Investigaciones Económicas que están <strong>de</strong>sarrollando<br />

líneas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> esta dirección.<br />

Una segunda ori<strong>en</strong>tación metodológica más cualitativa, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

económica, sociológica o pedagógica, trata <strong>de</strong> aproximarse a las percepciones <strong>de</strong> los<br />

actores, ya sean individuos o instituciones o empresas sobre la <strong>formación</strong> y sus<br />

impactos o b<strong>en</strong>eficios y a elaborar hipótesis conceptuales sobre sus efectos. Esa<br />

ori<strong>en</strong>tación es más abundante <strong>en</strong> la literatura experta y ci<strong>en</strong>tífica aunque muy a m<strong>en</strong>udo<br />

es redundante y pres<strong>en</strong>ta limitaciones para la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los actores sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explicativos. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la<br />

abundante literatura <strong>en</strong> las revistas y discursos <strong>de</strong> la gestión empresarial sobre los<br />

b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> ya sea para el país como para la empresa y los individuos.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el período analizado <strong>de</strong> 2004 a 2009, cubre la etapa final <strong>de</strong><br />

un ciclo muy expansivo <strong>de</strong> la economía española hasta mediados <strong>de</strong>l año 2008, <strong>en</strong> el<br />

que se produjo una importantísima creación <strong>de</strong> empleo que provocó la necesidad <strong>de</strong><br />

recurrir a la contratación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra extranjera para po<strong>de</strong>r suplir la escasez <strong>de</strong><br />

población disponible <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo, paralelam<strong>en</strong>te a un fuerte déficit <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra cualificada <strong>de</strong>bido a las restricciones <strong>de</strong> la oferta formativa <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional y a la reducción <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población jov<strong>en</strong>. En este contexto el<br />

discurso sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong> y sus b<strong>en</strong>eficios se convirtió <strong>en</strong> dominante<br />

<strong>en</strong> las posiciones <strong>de</strong> actores, g<strong>en</strong>erando un contexto muy favorable al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> profesional y a su valorización social.<br />

1. Una elevada r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l capital humano<br />

3


La relación <strong>en</strong>tre los niveles <strong>de</strong> educación y <strong>formación</strong> <strong>de</strong> la población y su evolución,<br />

con el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> España no se ha establecido <strong>de</strong> forma clara aunque los<br />

expertos señalan la baja productividad <strong>de</strong> la economía española como uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos más importantes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para establecer dicha relación. Las<br />

difer<strong>en</strong>cias salariales están relacionadas con la productividad y ésta varía con los niveles<br />

<strong>de</strong> educación <strong>en</strong> España.<br />

El equipo <strong>de</strong>l Instituto Val<strong>en</strong>ciano <strong>de</strong> Investigaciones Económicas (INVIE) (Pastor et<br />

al., 2006) ha analizado la evolución <strong>de</strong>l capital humano <strong>en</strong> España, señalando el<br />

importante increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años aunque aún es claram<strong>en</strong>te inferior al <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la OCDE. Se <strong>de</strong>tecta notables difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> género <strong>en</strong> las<br />

dotaciones <strong>de</strong> capital humano, mayores para los hombres que para las mujeres aunque el<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> éstas últimas es superior. Los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 25 a 34 años son los que han<br />

protagonizado el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> las últimas décadas. Aunque las<br />

difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> esta materia se han reducido, exist<strong>en</strong> aún importantes<br />

<strong>de</strong>sequilibrios <strong>en</strong>tre el noreste y Madrid por una parte y el sudoeste <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>ínsula por<br />

otra.<br />

El increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital humano per cápita <strong>en</strong> España ha g<strong>en</strong>erado también una<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a una mayor utilización <strong>de</strong> dicho capital, aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lejos aún <strong>de</strong> los<br />

niveles obt<strong>en</strong>idos por los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> Europa. Paradójicam<strong>en</strong>te son las<br />

regiones m<strong>en</strong>os dotadas las que utilizan m<strong>en</strong>os el capital humano a su disposición<br />

si<strong>en</strong>do lo contrario <strong>en</strong> las regiones más avanzadas. En este s<strong>en</strong>tido los autores <strong>de</strong>tectan<br />

un <strong>de</strong>sajuste <strong>en</strong>tre oferta educativa y su utilización <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo que ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

hacia la sobrecualificación o sobreeducación <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> España.<br />

Sus cálculos sobre la r<strong>en</strong>tabilidad privada <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España apuntan a una tasa<br />

<strong>en</strong>tre el 7% y el 8% a mediados <strong>de</strong> los años 90, lo que le sitúa por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los países<br />

europeos <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno.<br />

A nivel sectorial y a nivel territorial se observan difer<strong>en</strong>cias relacionadas con los años<br />

medios <strong>de</strong> educación, formulando la hipótesis <strong>de</strong> una retroalim<strong>en</strong>tación mutua <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que a mayor nivel educativo <strong>de</strong> un sector o un territorio mayor r<strong>en</strong>tabilidad<br />

se produce, lo que seguram<strong>en</strong>te actúa también como atractor <strong>de</strong> un mayor nivel <strong>de</strong><br />

educación.<br />

Un mayor nivel <strong>de</strong> educación también está relacionado con la probabilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

mejores salarios y más empleo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las mujeres, <strong>en</strong>tre las cuales esta<br />

correlación es superior. En cambio a mayor edad se <strong>de</strong>tecta una reducción <strong>de</strong>l plus<br />

salarial por cada año añadido <strong>de</strong> educación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos sectores como el<br />

financiero.<br />

2. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación difer<strong>en</strong>te<br />

España pres<strong>en</strong>ta una situación característica <strong>de</strong> un bajo nivel <strong>de</strong> cualificación <strong>de</strong> la<br />

población activa <strong>en</strong> comparación con el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la Unión Europea, sin<br />

embargo <strong>en</strong> los periodos <strong>de</strong> ciclo económico expansivo ti<strong>en</strong>e una capacidad <strong>de</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to económico y <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empleo muy superior a la media europea y, por<br />

el contrario, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>struye empleo más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te que otros países.<br />

Por otra parte el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los niveles educativos <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral ha sido<br />

4


muy int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> los últimos <strong>de</strong>c<strong>en</strong>ios (INE, 2009). Esa especificidad española ti<strong>en</strong>e su<br />

traslación con su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación (Homs, 2008). En la media europea <strong>de</strong> los 27<br />

miembros, por cada empleado con una <strong>formación</strong> superior hay 1,8 empleados con una<br />

<strong>formación</strong> media y 0,8 empleados con <strong>formación</strong> baja. En cambio <strong>en</strong> España por cada<br />

empleado con una <strong>formación</strong> elevada, hay 0,7 con <strong>formación</strong> media y 1,2 con <strong>formación</strong><br />

baja. Esa combinación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación española seguram<strong>en</strong>te esta<br />

directam<strong>en</strong>te relacionado con la estructura productiva <strong>de</strong> su economía y con los bajos<br />

niveles <strong>de</strong> productividad que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Históricam<strong>en</strong>te se ha producido <strong>en</strong> España una adaptación mutua <strong>en</strong>tre un sector<br />

productivo poco exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cualificaciones y una oferta <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te, poco especializada y poco adaptada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

empresas más avanzadas. El cambio hacia un mo<strong>de</strong>lo productivo <strong>de</strong> mayor valor<br />

añadido requiere también un cambio <strong>en</strong> el sistema formativo para que sea capaz <strong>de</strong><br />

proveer <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra que aquel necesita (Toharia, 2004).<br />

Gráfico 1: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cualificación <strong>en</strong> España y Europa. 2007<br />

Porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población ocupada <strong>de</strong> 25 a 64 años por niveles <strong>de</strong> educación<br />

Europa 27<br />

Niveles<br />

España<br />

ISCED<br />

23,2%<br />

0-2<br />

42,4%<br />

48,9%<br />

3-4<br />

23,1%<br />

27,8%<br />

5-6<br />

34,5%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Eurostat LFS<br />

En la actualidad el mercado <strong>de</strong> trabajo español evoluciona <strong>en</strong> una dirección dual<br />

increm<strong>en</strong>tando los niveles altos <strong>de</strong> cualificación y al mismo tiempo requiri<strong>en</strong>do mano<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> escasa cualificación lo que ofrece una señal ambigua al sistema formativo<br />

sobre las características <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s formativas, lo que no contribuye a presionar<br />

<strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te hacia un cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo.<br />

El distinto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación <strong>en</strong> España <strong>en</strong> comparación con Europa podría<br />

p<strong>en</strong>sarse que es <strong>de</strong>bido al peso histórico <strong>de</strong>l escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

5


profesional y que son las g<strong>en</strong>eraciones adultas <strong>de</strong> mayor edad las que pres<strong>en</strong>tando un<br />

bajo nivel educativo están dificultando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las formaciones intermedias.<br />

Si<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>cuada esta afirmación, que queda docum<strong>en</strong>tada con la progresión constante<br />

<strong>de</strong> los niveles educativos por las aportaciones <strong>de</strong> las nuevas g<strong>en</strong>eraciones, sin embargo<br />

si se observa el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación <strong>de</strong> la población jov<strong>en</strong> ocupada también se<br />

<strong>de</strong>tecta prácticam<strong>en</strong>te la misma estructura comparativa <strong>en</strong>tre los niveles bajos y los<br />

niveles altos <strong>de</strong> educación. Sigue habi<strong>en</strong>do un volum<strong>en</strong> mucho más numeroso que <strong>en</strong><br />

Europa <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es con niveles bajos <strong>de</strong> educación que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran salida <strong>en</strong> el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>scualificada <strong>de</strong> algunos sectores económicos especialm<strong>en</strong>te<br />

durante el largo ciclo <strong>de</strong> fuerte crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong>tre 1996 y 2007. La<br />

proporción <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es con niveles intermedios <strong>de</strong> <strong>formación</strong> incluida la <strong>formación</strong><br />

profesional continua si<strong>en</strong>do bajo, ya que la aportación <strong>de</strong> las nuevas g<strong>en</strong>eraciones se ha<br />

hecho notar sobretodo <strong>en</strong> los niveles superiores <strong>de</strong> educación con porc<strong>en</strong>tajes más altos<br />

que la media europea. La actual situación <strong>de</strong> crisis económica pue<strong>de</strong> introducir nuevos<br />

parámetros <strong>en</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los actores y <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre oferta y<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

Tabla 1. Población ocupada <strong>de</strong> 25 a 29 años por niveles <strong>de</strong> educación y país. 2007<br />

Niveles <strong>de</strong> UE 27 Alemania España Francia Italia Reino<br />

cualificación<br />

Unido<br />

(ISCED 97)<br />

0-2 16,2 10,6 33,1 12,6 27,0 14,0<br />

3-4 50,5 67,4 26,7 42,7 55,2 43,7<br />

5-6 32,9 22,0 40,3 44,7 17,7 41,6<br />

Fu<strong>en</strong>te: Eurostat<br />

3. La <strong>formación</strong> como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa ante la crisis actual<br />

En la situación actual <strong>de</strong> crisis, <strong>en</strong> sus primeras etapas altam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>structivas <strong>de</strong> empleo<br />

se pue<strong>de</strong> constatar como la <strong>formación</strong> actúa como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

empleo. En España la crisis no se traslada al empleo hasta el segundo trimestre <strong>de</strong>l año<br />

2008, pero a partir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to se acelera la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l empleo y el<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l paro, llegando a una tasa <strong>de</strong>l 17,36 <strong>en</strong> el primer trimestre <strong>de</strong> 2009.<br />

Los colectivos más vulnerables y los más afectados por la reducción <strong>de</strong>l empleo han<br />

sido los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or <strong>formación</strong> (Obeso y Homs, 2009). A partir <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

profesional <strong>de</strong> ciclo medio las reducciones <strong>de</strong> empleo durante el año 2008, como pue<strong>de</strong><br />

observarse <strong>en</strong> la tabla 2, han sido m<strong>en</strong>ores que la media total o incluso se han producido<br />

increm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> empleo. Es importante constatar este hecho ya que claram<strong>en</strong>te la<br />

<strong>formación</strong> media y superior, incluida la <strong>formación</strong> profesional, ha protegido el empleo.<br />

Los sectores que están g<strong>en</strong>erando empleo incluso <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong>structiva actual están<br />

relacionados con ocupaciones <strong>de</strong> alta cualificación (profesionales y técnicos superiores),<br />

la cultura, y la at<strong>en</strong>ción a las personas.<br />

6


Esa situación se repite con las tasas <strong>de</strong> paro. En el primer trimestre <strong>de</strong> 2009, mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> elevada <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> empleo, las tasas <strong>de</strong> paro por niveles <strong>de</strong> educación son<br />

m<strong>en</strong>ores que la media a partir <strong>de</strong> las titulaciones <strong>de</strong> la segunda etapa <strong>de</strong> la educación<br />

secundaria incluida la <strong>formación</strong> profesional, reduciéndose drásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

educación superior. La tasa <strong>de</strong> paro g<strong>en</strong>eral era <strong>de</strong> 17,36 <strong>en</strong> el primer trimestre <strong>de</strong> 2009,<br />

cuando la tasa <strong>de</strong> paro <strong>de</strong> la población con la segunda etapa <strong>de</strong> la educación secundaria<br />

y la <strong>formación</strong> profesional era <strong>de</strong> 16,78, y la <strong>de</strong> los universitarios <strong>de</strong> 9,29.<br />

Tabla 2. Variación ocupados por niveles <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong>tre Primer Trimestre 08 y<br />

Primer Trimestre 09<br />

Variación %<br />

Ambos sexos<br />

Total -1311,5 -6,4<br />

Z Analfabetos -27,5 -32,1<br />

B <strong>Educación</strong> primaria -438,7 -14,4<br />

C Formación e inserción laboral que no precisa título <strong>de</strong> primera etapa<br />

<strong>de</strong> secundaria -2,5 -32,4<br />

D Primera etapa <strong>de</strong> educación secundaria -511,6 -9,0<br />

E* Garantía social/Iniciación profesional -11,4 -13,1<br />

E Formación e inserción laboral que precisa título <strong>de</strong> primera etapa <strong>de</strong><br />

secundaria 3,7 6,5<br />

F Segunda etapa <strong>de</strong> educación secundaria -270,6 -5,6<br />

G Formación e inserción laboral que precisa título <strong>de</strong> segunda etapa <strong>de</strong><br />

secundaria -0,5 -3,2<br />

H Enseñanzas técnico-profesionales <strong>de</strong> grado superior -25,5 -1,3<br />

I Títulos propios (no homologados) <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s y <strong>formación</strong> e<br />

inserción laboral <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional superior -1,1 -5,3<br />

J Enseñanza universitaria <strong>de</strong> primer y segundo ciclo -38,1 -0,9<br />

K Estudios oficiales <strong>de</strong> especialización profesional 9,2 9,5<br />

L Enseñanza universitaria <strong>de</strong> tercer ciclo (Doctorado) -5,3 -3,3<br />

Fu<strong>en</strong>te: INE-EPA<br />

Quizás el elem<strong>en</strong>to más importante a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la composición y <strong>de</strong> las<br />

variaciones <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong>l paro durante las primeras fases <strong>de</strong> la crisis es el impacto <strong>de</strong><br />

la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> empleo, señalando una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, a comprobar <strong>en</strong> los<br />

meses sigui<strong>en</strong>tes, por la que los empleos más cualificados y las personas con mayores<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>formación</strong> están ganando peso <strong>en</strong> el empleo y se proteg<strong>en</strong> con mayores<br />

garantías ante el paro. Ello significaría que <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a fase <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>l empleo hay<br />

señales <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l tejido económico español hacía un cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

productivo y hacia una economía <strong>de</strong> más valor añadido.<br />

4. Ambigüedad <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las políticas formativas<br />

Des<strong>de</strong> otra perspectiva se pue<strong>de</strong> analizar el impacto <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo, a través <strong>de</strong> las evaluaciones realizadas <strong>en</strong> los últimos años sobre las políticas <strong>de</strong><br />

7


<strong>formación</strong> y empleo <strong>en</strong> España. Aunque algunas <strong>de</strong> esas investigaciones no están<br />

disponibles, pero por los datos publicados aparece una cierta ambigüedad respecto al<br />

impacto <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> ocupacional y la <strong>formación</strong> continua <strong>en</strong> el empleo y <strong>en</strong> la<br />

carrera profesional <strong>de</strong> los ocupados.<br />

Algunos informes (Borrego et al., 2004) elaborados con metodología “cuasiexperim<strong>en</strong>tal”<br />

sobre la efectividad <strong>de</strong> varios programas <strong>de</strong>l INEM para la <strong>formación</strong> <strong>de</strong><br />

trabajadores parados, muestra que los programas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> amplia base para<br />

trabajadores poco calificados son poco efectivos. Por el contrario, aquellos cursos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> para trabajadores cualificados, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> ocupaciones especializadas<br />

aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> un 40% para los hombres y un 50% para las mujeres, la probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar empleo. Por otra parte otros trabajos (Cirem, 2006; Saez y Herrarte, 2004 a y<br />

b; CES, 2005; SPEE, 2005; Ikertal<strong>de</strong>-Ci<strong>de</strong>c, 2005 a y b) también apuntan a impactos<br />

<strong>de</strong>siguales según los distintos programes formativos y su correspon<strong>de</strong>ncia con los<br />

usuarios <strong>de</strong>stinatarios. Utilizando grupos <strong>de</strong> control llegan a la conclusión que los<br />

programas formativos <strong>de</strong> tipo g<strong>en</strong>érico ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bajo impacto <strong>en</strong> cambio cuando están<br />

ori<strong>en</strong>tadas a las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong>stinatarios el impacto es<br />

mayor.<br />

5. La medición <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> la productividad <strong>de</strong> las empresas<br />

La búsqueda <strong>de</strong> métodos para medir los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> la productividad <strong>de</strong><br />

las empresas ha merecido la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> varios investigadores dada su complejidad y los<br />

escasos estudios sobre el tema. El equipo <strong>de</strong> Muñoz (Muñoz y Díaz, 2005) plantea que<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje colectivo <strong>en</strong> el contexto laboral es lo que hace la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los efectos<br />

<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> y que la palanca que logra convertir la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje es la<br />

interacción <strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong>tre individuos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a problemas comunes. El reto <strong>de</strong><br />

las metodologías exist<strong>en</strong>tes es el <strong>de</strong> combinar variables económicas con variables<br />

organizativas y sociales <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> la empresa.<br />

Los problemas a los que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> medir el impacto <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> las empresas son <strong>de</strong> tres tipos:<br />

a) la dificultad para evaluar claram<strong>en</strong>te la relación <strong>en</strong>tre <strong>formación</strong> y <strong>de</strong>sempeño.<br />

No toda <strong>formación</strong> produce una difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño; no<br />

toda <strong>formación</strong> implica apr<strong>en</strong>dizaje; y pue<strong>de</strong> haber apr<strong>en</strong>dizaje individual sin<br />

que lo haya organizacional;<br />

b) el segundo problema ti<strong>en</strong>e que ver con las escalas valorativas <strong>de</strong> la inversión<br />

<strong>en</strong> <strong>formación</strong>, y mucho mas con la valoración <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes adquiridos. La<br />

traducción <strong>de</strong> la valoración <strong>en</strong> términos monetarios y contables;<br />

c) el tercer problema se refiere a la apropiación difer<strong>en</strong>cial que hac<strong>en</strong> las<br />

personas <strong>de</strong> la misma <strong>formación</strong>; y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la apropiación<br />

<strong>de</strong>terminadas por la naturaleza <strong>de</strong> cada organización particular y <strong>de</strong>l sector<br />

económico <strong>en</strong> que se sitúa.<br />

De lo que se concluye que la razón por la que no existe una herrami<strong>en</strong>ta a<strong>de</strong>cuada para<br />

calcular el retorno-ROI- <strong>de</strong> la inversión <strong>en</strong> <strong>formación</strong> es que ha primado una concepción<br />

mecanicista y lineal <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad, que no han consi<strong>de</strong>rado múltiples factores que<br />

afectan la productividad o efici<strong>en</strong>cia. Por un lado se refier<strong>en</strong> a factores invisibles como<br />

son las re<strong>de</strong>s e instituciones informales, y por otro a factores no económicos como la<br />

empleabilidad, la rotabilidad, la sustitubilidad y la estabilidad <strong>en</strong> el empleo. Los<br />

8


autores propon<strong>en</strong> que para i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar la relación <strong>en</strong>tre los factores<br />

organizativos y económicos es necesario compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r dicha relación y los impactos <strong>de</strong><br />

un factor sobre el otro. En esta dirección propon<strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo funcional <strong>en</strong> el que la<br />

medición <strong>en</strong> términos monetarios <strong>de</strong> variables no económicas sea posible; refiriéndose a<br />

variables sociales y organizacionales. Se trata <strong>de</strong> relacionar las compet<strong>en</strong>cias adquiridas<br />

y utilizadas con la productividad, la facturación y la efici<strong>en</strong>cia, a partir <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong><br />

cada puesto <strong>de</strong> trabajo y su articulación con las metas <strong>de</strong> la organización.<br />

Otros estudios (Ubeda, 2009) propon<strong>en</strong> otros indicadores para complem<strong>en</strong>tar los<br />

análisis clásicos <strong>de</strong>l ROI. El <strong>en</strong>foque sistémico consi<strong>de</strong>ra la organización <strong>de</strong> la empresa<br />

como un sistema abierto y <strong>en</strong> interacción con diversos subsistemas internos. Des<strong>de</strong> este<br />

<strong>en</strong>foque se consi<strong>de</strong>ra que el sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> una empresa <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran<br />

medida <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes variables: tamaño <strong>de</strong> la empresa, ori<strong>en</strong>tación estratégica <strong>de</strong> la<br />

empresa, cultura organizativa, otras políticas <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> la dirección,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> los recursos, situación <strong>de</strong>l mercado laboral. La funcionalidad <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s formativas, los objetivos a conseguir, el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> <strong>en</strong> si mismo. Los resultados <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> se expresan <strong>en</strong> las variables <strong>de</strong><br />

eficacia, adaptabilidad, coher<strong>en</strong>cia y efici<strong>en</strong>cia. Los autores resaltan la necesidad <strong>de</strong><br />

incorporar los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el cambio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

trabajadores.<br />

6. El papel <strong>de</strong> la empresa y el impacto <strong>en</strong> las trayectorias laborales<br />

Según datos <strong>de</strong> la Fundación Tripartita para la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el empleo <strong>en</strong> 2008 hubo<br />

201.030 empresas formadoras, con un increm<strong>en</strong>to respecto a 2007 <strong>de</strong>l 46,69%<br />

(Fundación, 2007). Es <strong>de</strong>cir las empresas que utilizaron los mecanismos <strong>de</strong> financiación<br />

<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> continua, organizando activida<strong>de</strong>s formativas para 1.998.458<br />

trabajadores empleados. Con datos referidos a 2007, las empresas formadoras<br />

significaban una cobertura <strong>de</strong>l 8,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empresas registradas <strong>en</strong> la seguridad<br />

social.<br />

Esa tasa <strong>de</strong> cobertura varía mucho según el tamaño <strong>de</strong> las empresas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 4,5% para<br />

las empresas <strong>de</strong> 1 a 5 trabajadores, hasta el 97,8% para las mayores <strong>de</strong> 4.999 empleados,<br />

pasando por un no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable 50,3% para las empresas <strong>de</strong> 50 a 99 empleados. El 97,5<br />

<strong>de</strong> las empresas formadoras eran pymes, lo que <strong>de</strong>muestra un cierta capacidad <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo español <strong>de</strong> <strong>formación</strong> continua para p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> el tejido productivo <strong>de</strong> las<br />

pequeñas y medianas empresas.<br />

El esfuerzo formativo <strong>de</strong> las empresas repres<strong>en</strong>tado por el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> horas por<br />

persona formada era <strong>de</strong> 28 horas <strong>en</strong> total, aunque se <strong>de</strong>tectan fuertes difer<strong>en</strong>cias,<br />

paradójicam<strong>en</strong>te reduciéndose a medida que aum<strong>en</strong>ta el tamaño <strong>de</strong> la empresa. La<br />

<strong>formación</strong> <strong>en</strong> las empresas más pequeñas ti<strong>en</strong>e una duración <strong>de</strong> 54,2 horas anuales, <strong>en</strong><br />

cambio <strong>en</strong>tre las más gran<strong>de</strong>s la duración es <strong>de</strong> 19,8 horas.<br />

La Tercera Encuesta <strong>de</strong> Formación Profesional Continua (EFPCIII), realizada durante<br />

los años 2006-2007, con datos referidos a 2005 (Subsecretaria, 2007), aporta datos<br />

complem<strong>en</strong>tarios sobre las empresas que proporcionan <strong>formación</strong> profesional continua a<br />

sus trabajadores. Un 18% <strong>de</strong> las empresas que proporcionan <strong>formación</strong> a sus<br />

trabajadores <strong>en</strong> 2005 gestiona un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>formación</strong> propio o compartido; por otro<br />

9


lado, <strong>en</strong> un 49% existe una persona o unidad responsable <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, <strong>en</strong> un 26,9% la planificación <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> se refleja <strong>en</strong> un<br />

programa o plan escrito y un 18,4% ti<strong>en</strong>e un presupuesto específico anual para la<br />

<strong>formación</strong>.<br />

Por su parte, <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong>dicadas a cursos, un 70,6% se han realizado durante la<br />

jornada laboral <strong>de</strong> los empleados. Los cursos a los que se ha <strong>de</strong>dicado un mayor<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> horas son los <strong>de</strong> gestión comercial y marketing y los <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambi<strong>en</strong>te y seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el trabajo.<br />

Por sectores, es <strong>en</strong> la industria don<strong>de</strong> el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> empresas que proporcionan<br />

<strong>formación</strong> profesional inicial es mayor con un 12% mi<strong>en</strong>tras tanto <strong>en</strong> la construcción<br />

como <strong>en</strong> el sector servicios este porc<strong>en</strong>taje es <strong>de</strong>l 10%. La cifra <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

participantes que arroja la <strong>en</strong>cuesta es mayor para hombres que para mujeres.<br />

El papel <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los trabajadores es analizado por otros<br />

investigadores (Planas, 2005). La iniciativa empresarial <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>formación</strong> ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los trabajadores que cu<strong>en</strong>tan con un mayor nivel <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong><br />

partida y, <strong>en</strong> cualquier caso, se <strong>de</strong>tecta que el nivel <strong>de</strong> <strong>formación</strong> inicial condiciona<br />

fuertem<strong>en</strong>te las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> toda la vida. Por ello el reto<br />

consiste <strong>en</strong> garantizar una <strong>formación</strong> inicial <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> nivel y, muy particularm<strong>en</strong>te,<br />

erradicar el fracaso escolar <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes que abandonan su <strong>formación</strong> escolar sin<br />

haber superado los niveles mínimos, propios <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza obligatoria.<br />

Utilizando un cuestionario <strong>de</strong> episodios familiares, académicos y laborales otros autores<br />

(Veredas, 2005) i<strong>de</strong>ntifican algunos factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre<br />

trayectorias <strong>de</strong> <strong>formación</strong> y laborales <strong>de</strong> los trabajadores. En primer lugar se i<strong>de</strong>ntifica<br />

como factor discriminante el tipo <strong>de</strong> <strong>formación</strong> a la que se acu<strong>de</strong>. Se concluye que la<br />

<strong>formación</strong> aparece como b<strong>en</strong>eficiosa tanto para el empleador como para el empleado;<br />

pero que esta relación es mucho más clara si los cursos son b<strong>en</strong>eficiosos clara y<br />

directam<strong>en</strong>te para el empleador. Si<strong>en</strong>do mucho m<strong>en</strong>or la participación <strong>en</strong> cursos que<br />

b<strong>en</strong>efician fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al empleado.<br />

En segundo lugar se i<strong>de</strong>ntifica como factor discriminante la clase ocupacional <strong>de</strong>l<br />

asist<strong>en</strong>te a la <strong>formación</strong>, si<strong>en</strong>do mayor la influ<strong>en</strong>cia positiva <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong>tre los<br />

profesionales <strong>de</strong> grados medios y altos; con la excepción <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> riesgos laborales,<br />

<strong>en</strong> don<strong>de</strong> el impacto es más positivo <strong>en</strong> trabajadores <strong>de</strong> la industria y la agricultura. Esta<br />

variable aparece asociada al grado <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, <strong>de</strong> manera que el impacto es más<br />

positivo para trabajadores cualificados que para trabajadores no cualificados <strong>de</strong>l mismo<br />

nivel.<br />

Un tercer elem<strong>en</strong>to a consi<strong>de</strong>rar es el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l curso. Los trabajadores evalúan <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> manera positiva la <strong>formación</strong> continua, aun cuando no haya una inci<strong>de</strong>ncia<br />

real <strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong> las condiciones laborales que más interesan al trabajador: salario y<br />

continuidad <strong>en</strong> la empresa, posición jerárquica, tipo <strong>de</strong> contrato o duración <strong>de</strong> la jornada<br />

laboral. Por lo tanto la relación que se presume <strong>en</strong>tre <strong>formación</strong> continua y el fom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> calidad no se confirma. Si <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> continua efectivam<strong>en</strong>te resulta<br />

un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> productividad, los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos asociados no está claro<br />

que reviertan <strong>en</strong> los trabajadores.<br />

10


Algunos estudios <strong>de</strong> casos pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia las dificulta<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> algunos sectores sometidos a fuertes presiones <strong>de</strong><br />

competitividad por parte <strong>de</strong>l mercado. Uno <strong>de</strong> estos sectores es el <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong><br />

telemarketing (Rodríguez y Luis, 2005). En este sector los autores constatan el déficit<br />

<strong>de</strong> oferta reglada dirigida a él y las escasas políticas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> continua por parte <strong>de</strong><br />

las empresas. Una característica fundam<strong>en</strong>tal es la <strong>de</strong>sprofesionalización <strong>de</strong>l sector; el<br />

mundo <strong>de</strong>l telemarketing no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ningún rango profesional reconocido<br />

académicam<strong>en</strong>te; lo que redunda <strong>en</strong> una gran inestabilidad laboral, una altísima<br />

rotación, y una situación interna caracterizada por la perman<strong>en</strong>te movilidad. El sector<br />

por su baja calificación y falta <strong>de</strong> especialización, invierte poco <strong>en</strong> la <strong>formación</strong>, pero<br />

a<strong>de</strong>más no permite que se acumul<strong>en</strong> cualificaciones y <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> una concepción <strong>de</strong> las<br />

compet<strong>en</strong>cias completam<strong>en</strong>te asociada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa y con poca<br />

conexión o inci<strong>de</strong>ncia significativa <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong>l trabajador.<br />

7. Conclusiones<br />

Así pues se pue<strong>de</strong> concluir que el <strong>de</strong>bate sobre los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la formacióin<br />

profesional no ha sido uno <strong>de</strong> los temas que más haya atraído la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

investigadores españoles. Se han podido registrar pocos estudios directam<strong>en</strong>te<br />

relacionados con esta temática, a pesar que a nivel público <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong><br />

in<strong>formación</strong> y <strong>en</strong> los <strong>de</strong>bates públicos haya habido la repetición constante <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional y la necesidad <strong>de</strong> formar a más personas ante la<br />

escasez <strong>de</strong> trabajadores que ha afectado durante este periodo a la sociedad española. Sin<br />

embargo <strong>de</strong>be apuntarse que el hecho <strong>de</strong> que haya habido un cierto <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> tipo<br />

metodológico sobre como medir los impactos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong>, aunque se haya<br />

producido <strong>en</strong> el nivel académico, pue<strong>de</strong> significar un interés creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

investigadores sobre este tema, y por lo tanto seguram<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> esperar que <strong>en</strong> los<br />

próximos años aparezcan más estudios que apliqu<strong>en</strong> las metodologías propuestas y así<br />

po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er una visión práctica sobre el efecto <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> ya sea <strong>en</strong> las empresas<br />

o <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> su economía. Esta línea <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>bería<br />

merecer la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las administraciones públicas y <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El nivel educativo <strong>de</strong> la población española se ha increm<strong>en</strong>tado consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas protagonizado por las nuevas g<strong>en</strong>eraciones aunque está aún lejos <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno. Las r<strong>en</strong>tabilida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> la educación son elevadas<br />

aunque el mercado <strong>de</strong> trabajo no llega a utilizar sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los esfuerzos educativos<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las regiones m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas y <strong>en</strong> los sectores m<strong>en</strong>os competitivos. Se<br />

produce una simbiosis <strong>en</strong>tre una <strong>de</strong>manda poco exig<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cualificación con una oferta<br />

formativa reducida pero que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la sobre-educación, sin embargo los niveles <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

están actuando como salvaguarda <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> crisis actual. Las empresas<br />

están jugando un papel cada vez más importante <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

formativas, aunque el impacto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> es ambiguo tanto <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo como <strong>en</strong> las perspectivas profesionales <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Bibliografía<br />

11


Alcalá, F; Hernán<strong>de</strong>z, P.J. (2006): Las externalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capital humano <strong>en</strong> la empresa<br />

española. In: Revista <strong>de</strong> Economía Aplicada, Nº14, pp. 61-83.<br />

Arrazóla, M.; De Hevia, J. (2008.): Three measures of returns to education: an<br />

illustration for the case of Spain. In: Economics of education review, Vol. 27, No 3, pp.<br />

266-275. Amsterdam: Elsevier.<br />

BORREGO, C.; ARELLANO, A.; DOLANO, J.; JIMENO, J. F. (2004): Eficacia <strong>de</strong>l<br />

gasto <strong>en</strong> algunas políticas activas <strong>en</strong> el mercado laboral español. Fundación<br />

Alternativas, Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Trabajo No.53<br />

Calero, J. (2005). Equity in education. Thematic review. Country analytical report.<br />

OECD. Paris.<br />

Calero, J. (2006). Desigualda<strong>de</strong>s tras la educación obligatoria: nuevas evi<strong>de</strong>ncias.<br />

Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Fundación Alternativas, núm. 83.<br />

CIREM (2006): Análisis y evaluación <strong>de</strong> las medidas y programas <strong>de</strong> políticas activas<br />

<strong>de</strong> empleo exist<strong>en</strong>tes y propuestas <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> las mismas para su a<strong>de</strong>cuación a los<br />

nuevos requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo. INEM, Madrid.<br />

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2005): Desequilibrios ocupacionales y políticas<br />

activas <strong>de</strong> empleo. Consejo Económico y Social, Madrid.<br />

FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO (2007):<br />

Formación <strong>en</strong> las empresas. Fundación Tripartita para la Formación <strong>en</strong> el Empleo,<br />

Madrid.<br />

Fu<strong>en</strong>tes, A. (2009): Raising education outcomes in Spain. París: OECD. Economics<br />

Departm<strong>en</strong>t Working Papers; 666.<br />

Homs, O. (2008): La <strong>formación</strong> professional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Obra Social Fundación La Caixa, Barcelona.<br />

IKERTALDE – CIDEC (2005a): Actualización <strong>de</strong> la evaluación intermedia <strong>de</strong>l<br />

programa operativo plurirregional 2000 ES 051 PO 017 <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong><br />

regiones objetivo 1 INEM-Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal. MTAS.<br />

IKERTALDE – CIDEC (2005b): Actualización <strong>de</strong> la evaluación intermedia <strong>de</strong>l<br />

programa operativo plurirregional 2000 ES 051 PO 017 <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong><br />

regiones objetivo 3 INEM-Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal. MTAS.<br />

INE (2009): Encuesta <strong>de</strong> población activa. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Madrid.<br />

Muñoz, V.; Díaz, A. (2005): Elem<strong>en</strong>tos para medir la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> la <strong>formación</strong>. In:<br />

Herrami<strong>en</strong>tas Revista <strong>de</strong> Formación para el Empleo, Nº 82 , pp.17-24.<br />

Muñoz, V. (2005): Elem<strong>en</strong>tos para medir la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> la <strong>formación</strong>: segunda parte.<br />

In: Herrami<strong>en</strong>tas Revista <strong>de</strong> Formación para el Empleo, Nº 83 , pp.22-25.<br />

12


Obeso, C.; Homs, O. (2009): Impactos <strong>de</strong> la crisis <strong>en</strong> las relaciones laborales <strong>en</strong> España:<br />

In Revista Comercial Española, Madrid, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.<br />

Pastor, J.M.; Raymond J.L.; Roig, J.L.; Serrano, L. (2006): El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital<br />

humano <strong>en</strong> España. IVIE, Bancaja, Val<strong>en</strong>cia.<br />

Planas, J. (2005): El papel <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> España.<br />

In: Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Nº338, pp. 125-143.<br />

Rodríguez, L.; Luis, A. (2005): Las Empresas <strong>de</strong> Telemarketing: <strong>en</strong>tre Inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Formación Perman<strong>en</strong>te y Naturaleza Estratégica <strong>de</strong> la Gestión por Compet<strong>en</strong>cias. In:<br />

Compet<strong>en</strong>cias, igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y eficacia <strong>de</strong> la Formación Continua, Madrid,<br />

UCM Fundación G<strong>en</strong>eral, Fundación Tripartita. p. 211-224.<br />

Sáez, F.; Herrarte, A. (2004a): Evaluación <strong>de</strong> la estrategia europea <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> las<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas españolas. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, INEM-SPEE,<br />

Madrid<br />

- (2004b) “Formación-empleo: una evaluación”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> economía. Vol. 27<br />

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (2005): Escuelas taller y Casas <strong>de</strong><br />

oficios. Talleres <strong>de</strong> empleo. Inserción laboral 2003. Evaluación <strong>de</strong> resultados. SPEE-<br />

INEM, MTAS, FSE. Madrid<br />

SUBSECRETARIA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL MINISTERIO DE<br />

TRABAJO E INMIGRACIÓN – SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA DE<br />

ESTADÍSTICAS SOCIALES Y LABORALES (2007): Encuesta <strong>de</strong> Formación<br />

Profesional Continua, Madrid.<br />

Toharia, L. (2004): Necesida<strong>de</strong>s formativas y <strong>de</strong> cualificación <strong>en</strong> la economía española. In:<br />

Formación continua: competitividad y cohesión social. Fundación Tripartita para la<br />

Formación <strong>en</strong> el empleo. Madrid.<br />

Úbeda García, M. (2009): La inversión <strong>en</strong> Formación Profesional: su impacto y<br />

mediación <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados y <strong>en</strong> la productividad: In: Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Estudios Económicos (2): 131-161.<br />

Veredas Muñoz, S. (2005): Evaluación <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia e impacto <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

continua <strong>en</strong> España. In: Herrami<strong>en</strong>tas Revista <strong>de</strong> Formación para el Empleo, Nº 83, pp.<br />

6-13.<br />

13


Migración y movilidad<br />

España<br />

Oriol Homs y María Victoria Whittingham<br />

1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

La movilidad geográfica <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo constituye una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país o <strong>en</strong>tre países. Históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España la<br />

movilidad <strong>en</strong>tre el campo y la ciudad, y <strong>en</strong>tre provincias más y m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas, y<br />

hacia el extranjero ha configurado el mapa poblacional y económico <strong>de</strong>l país. Pero a<br />

partir <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l siglo XX se ha producido un tipo <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong><br />

trabajadores extranjeros hacia España que ha cambiado totalm<strong>en</strong>te el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los<br />

flujos migratorios históricos. Por primera vez España ha sido receptora neta <strong>de</strong><br />

inmigración masiva <strong>de</strong> países latinoamericanos, <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África y <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este<br />

y también <strong>de</strong>l sud este asiático. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para abastecer el<br />

fuerte crecimi<strong>en</strong>to int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> trabajo que se produjo a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong><br />

los años 90, conjuntam<strong>en</strong>te con los efectos <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>mográfica por la caída <strong>de</strong> la<br />

natalidad <strong>en</strong> años anteriores, al coincidir con procesos <strong>de</strong> crisis <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>,<br />

han ocasionado uno <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos más importantes <strong>de</strong> población <strong>en</strong> la España<br />

mo<strong>de</strong>rna, con efectos <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> la educación y <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong> las políticas <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da y <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia social.<br />

1. La movilidad <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

El Observatorio Ocupacional <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal publica<br />

regularm<strong>en</strong>te los datos <strong>de</strong> la movilidad geográfica y constata la creci<strong>en</strong>te inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo durante los últimos años (Servicio Público <strong>de</strong><br />

Empleo Estatal, 2009). Una proporción importante <strong>de</strong> los contratos suscritos por los<br />

trabajadores <strong>en</strong> España, indica que son para realizar trabajos <strong>en</strong> una provincia distinta a<br />

la <strong>de</strong> su domicilio habitual. Este hecho provoca una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos por<br />

motivos laborales que varía <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad según las distintas provincias y que pres<strong>en</strong>ta<br />

difer<strong>en</strong>tes características <strong>en</strong> función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> variables como el género, la edad, la<br />

ocupación o el nivel académico <strong>de</strong>l trabajador, así como el sector económico <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong>l empleo.<br />

El informe <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>l Observatorio da a conocer que <strong>en</strong> el año 2008 se<br />

<strong>de</strong>tectó cierta ral<strong>en</strong>tización <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la movilidad geográfica <strong>en</strong> España, ya<br />

que la tasa <strong>de</strong> movilidad interprovincial se situó <strong>en</strong> el 12,5, un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dos<br />

décimas con respecto al año anterior pero s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te inferior al que se produjo <strong>en</strong> el<br />

año 2007, que fue <strong>de</strong> 5 puntos; no obstante, es necesario anotar que mi<strong>en</strong>tras el total <strong>de</strong><br />

la contratación <strong>en</strong> España durante 2008 se ha reducido un 10,7%, los contratos con<br />

<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to provincial lo han hecho un 9,7%.<br />

Los <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajadores se caracterizan por la diversidad <strong>de</strong> trayectorias y<br />

por su compon<strong>en</strong>te multidireccional y <strong>en</strong> muchos casos están condicionados por el<br />

carácter limítrofe <strong>de</strong> las provincias o por el hecho <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a la misma Comunidad<br />

Autónoma. A<strong>de</strong>más, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Madrid como capital se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un<br />

factor <strong>de</strong>cisivo para la atracción <strong>de</strong> población.<br />

14


Por su parte, el perfil básico <strong>de</strong>l trabajador se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre los 30 años, con estudios<br />

secundarios, que ocupa puestos poco cualificados <strong>en</strong> construcción, agricultura u<br />

hostelería, cuyo <strong>de</strong>stino es prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Madrid, Toledo, Barcelona o la Costa<br />

Mediterránea.<br />

La movilidad <strong>de</strong> trabajadores extranjeros, si bi<strong>en</strong> ha registrado cierta ral<strong>en</strong>tización por la<br />

crisis, pres<strong>en</strong>ta mayor dinamismo que la <strong>de</strong> los trabajadores españoles. Su tasa <strong>de</strong><br />

movilidad interprovincial es <strong>de</strong>l 17,4 fr<strong>en</strong>te al 11,1 <strong>de</strong> los españoles.<br />

2. Inmigrantes <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

Varias investigaciones han tratado la situación <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> relieve el importante impacto que ha t<strong>en</strong>ido dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong>l empleo (Recio et al, 2006; Garrido y Toharia, 2004; Carrasco y Ortega,<br />

2006).<br />

En el año 2001 estaban c<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> España 1.572.013 extranjeros. A finales <strong>de</strong>l 2007 la<br />

cifra era <strong>de</strong> 4.144.166, un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 263% respecto al 2001 y <strong>en</strong> Mayo <strong>de</strong>l 2009<br />

era ya <strong>de</strong> 4.775, 9 miles, con un porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 6.2% respecto al mismo<br />

periodo <strong>de</strong>l año anterior, un dato este último que indica que <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> lo más<br />

profundo <strong>de</strong> la crisis la población extranjera ha seguido creci<strong>en</strong>do aunque ya <strong>de</strong> forma<br />

más mo<strong>de</strong>rada (Obeso y Homs, 2009).<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong>l este crecimi<strong>en</strong>to, que se da a partir <strong>de</strong>l 2004, basta<br />

con fijarse <strong>en</strong> un dato: el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> España <strong>en</strong>tre el año 2005 y el<br />

2006 fue <strong>de</strong> 492.572 habitantes. El 84% <strong>de</strong> ese crecimi<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>bió a un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

413.556 extranjeros c<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> ese intervalo, fr<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to natural <strong>de</strong> la<br />

población (saldo neto <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos y fallecimi<strong>en</strong>tos) que fue <strong>de</strong> 79.016 personas.<br />

La mayoría <strong>de</strong> ese crecimi<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>be a personas que vinieron a España por razones<br />

laborales no <strong>de</strong> temporada, como pue<strong>de</strong>n ser las campañas <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> la fruta. En<br />

una <strong>en</strong>cuesta <strong>de</strong>l INE (INE, 2008) se investiga a 15.500 inmigrantes, un 40% <strong>de</strong><br />

respuestas dan como razón <strong>de</strong> su v<strong>en</strong>ida a España la búsqueda <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida, un 39% la búsqueda <strong>de</strong> un empleo mejor y un 23,3% por falta <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> su<br />

país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Otras razones como el clima, el coste <strong>de</strong> la vida etc. son minoritarios.<br />

Europa es el contin<strong>en</strong>te <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia por excel<strong>en</strong>cia, sobre todo para los <strong>de</strong><br />

<strong>nacional</strong>idad rumana. Un grupo muy numeroso también es el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Marruecos,<br />

<strong>de</strong>bido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la cercanía con España al ser limítrofe con las ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas <strong>de</strong> Ceuta y Melilla. También es importante el colectivo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Ecuador, Colombia, Bolivia.<br />

A pesar que una parte <strong>de</strong> los inmigrantes son ciudadanos europeos muchos <strong>de</strong> ellos<br />

personas jubiladas que han <strong>de</strong>cidido as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> España a la búsqueda <strong>de</strong>l clima<br />

mediterráneo, para la gran mayoría <strong>de</strong> inmigrantes la causa básica para emigrar es el<br />

trabajo lo se pue<strong>de</strong>n comprobar al comparar las tasas <strong>de</strong> actividad totales fr<strong>en</strong>te a las <strong>de</strong><br />

los trabajadores extranjeros si<strong>en</strong>do las <strong>de</strong> los extranjeros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 16-17 puntos más<br />

elevadas que las totales, y que a niveles <strong>de</strong> ocupación son más elevados <strong>en</strong> 20 puntos o<br />

más.<br />

15


Tabla 1. Tasas <strong>de</strong> actividad, ocupación y <strong>de</strong>sempleo para la población según<br />

<strong>nacional</strong>idad<br />

Activos Ocupados Parados Activos Ocupados Parados<br />

totales totales totales extranjeros extranjeros extranjeros<br />

2005 60.15 49.70 10.19 76.1 86.0 14.0<br />

2006 59.35 53.63 9.07 76.3 87.0 12.3<br />

2007 58.58 53.02 8.47 76.3 87.4 12.6<br />

2008 IT<br />

57.98 52.72 9.63 76.6 85.4 14.6<br />

2009 IT 56.90 51.10 17.36 78.0 71.6 28.4<br />

Fu<strong>en</strong>te: EPA. INE<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las cifras <strong>de</strong> afiliación a la seguridad social, el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

afiliados extranjeros <strong>en</strong> el 2007 fue <strong>de</strong>l 8,61% casi todos ellos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

Régim<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral y a la sección <strong>de</strong> actividad económica <strong>de</strong> la construcción seguida <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> la hostelería. Por su parte, las ocupaciones que <strong>de</strong>mandan la mayoría <strong>de</strong> las<br />

mujeres <strong>de</strong> este colectivo son las <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, camareros y<br />

bármanes; sin embrago las ocupaciones <strong>de</strong>mandadas por los hombres son las <strong>de</strong> peones<br />

y las industrias manufactureras, y las correspondi<strong>en</strong>tes al sector <strong>de</strong> la construcción.<br />

En cuanto al análisis <strong>de</strong> contratación (INEM, 2008), se aprecia que es el sector <strong>de</strong> los<br />

servicios el que acoge el mayor número <strong>de</strong> trabajadores extranjeros; si<strong>en</strong>do el sector<br />

industrial el m<strong>en</strong>os numeroso. La contratación efectuada es mayoritariam<strong>en</strong>te temporal,<br />

sin una duración <strong>de</strong>terminada. La mayor parte <strong>de</strong> contratación se efectúa <strong>en</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Madrid, Barcelona, Murcia, Val<strong>en</strong>cia, Alicante, Baleares, Zaragoza,<br />

Málaga y Almería, don<strong>de</strong> sus cifras están por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los 100.000 contratos.<br />

La crisis actual está afectando más duram<strong>en</strong>te a la población extranjera. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo un 11% más elevado que <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> la población, una<br />

parte <strong>de</strong> la cual se explica por haber seguido creci<strong>en</strong>do la población activa extranjera. El<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> población extranjera <strong>en</strong> la economía sumergida es <strong>de</strong>l 30% fr<strong>en</strong>te al 8%<br />

<strong>de</strong> la población total activa. Por ultimo el grado <strong>de</strong> temporalidad <strong>de</strong> la población<br />

extranjera es 11 puntos más elevados que el <strong>de</strong> la población total, y eso <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que la temporalidad ha disminuido por <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> ese tipo <strong>de</strong><br />

contratos (Pajares, 2009).<br />

3. Los niveles formativos <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

Es interesante comprobar el nivel educativo <strong>de</strong> la población activa inmigrante <strong>en</strong><br />

comparación con la población <strong>nacional</strong> ya que los niveles g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes son ligeram<strong>en</strong>te superiores a los <strong>nacional</strong>es. Según pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> la<br />

tabla 2, <strong>en</strong>tre la población <strong>nacional</strong> el 44,5% t<strong>en</strong>ía un nivel <strong>de</strong> educación hasta la<br />

educación secundaria <strong>de</strong> primera etapa contra un 43,7% <strong>de</strong> la población inmigrante. Por<br />

el contrario la población inmigrante pres<strong>en</strong>ta unos niveles <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la segunda<br />

etapa <strong>de</strong> la educación secundaria o educación superior <strong>en</strong> una proporción <strong>de</strong> 56,3%<br />

fr<strong>en</strong>te a un 53,5% <strong>de</strong> la población <strong>nacional</strong>.<br />

Las mujeres <strong>nacional</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mejor nivel <strong>de</strong> educación, pero también las mujeres<br />

inmigrantes pres<strong>en</strong>tan niveles superiores que sus homólogos varones. El 59,91% <strong>de</strong> las<br />

16


mujeres inmigrantes t<strong>en</strong>ían un nivel medio y superior <strong>de</strong> educación fr<strong>en</strong>te a un 53,37%<br />

<strong>de</strong> los hombres. Entre los inmigrantes cabe <strong>de</strong>stacar una proporción superior <strong>de</strong><br />

titulados medios que <strong>en</strong>tre los <strong>nacional</strong>es, <strong>en</strong> cambio esa proporción se invierte <strong>en</strong>tre los<br />

titulados superiores. Sin embargo hay que constatar un porc<strong>en</strong>taje superior <strong>de</strong><br />

doctorados <strong>en</strong>tre los ciudadanos con doble <strong>nacional</strong>idad que <strong>en</strong>tre los <strong>nacional</strong>es.<br />

Tabla 2. Población activa por <strong>nacional</strong>idad y nivel educativo<br />

Total Española<br />

Extranjera<br />

*<br />

Total Española<br />

Extranjera<br />

*<br />

2008 IIT Valores absolutos Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Total 22806,7 19049 3757,7 100,00 100,00 100,00<br />

Analfabetos 107,7 36,3 71,3 0,47 0,19 1,9<br />

<strong>Educación</strong> primaria 3496,8 2706,1 790,7 15,33 14,21 21,04<br />

<strong>Educación</strong> secundaria<br />

primera etapa + FP 6507,7 5727,2 780,6 28,53 30,07 20,77<br />

<strong>Educación</strong> secundaria<br />

segunda etapa + FP media 5424,1 4115,2 1308,9 23,78 21,6 34,83<br />

Formación con título<br />

secundaria 16,5 10,4 6 0,07 0,05 0,16<br />

<strong>Educación</strong> superior 7082,2 6302,8 779,4 31,05 33,09 20,74<br />

Doctorado 171,7 151 20,8 0,75 0,79 0,55<br />

Fu<strong>en</strong>te: EPA 2008 TII. INE<br />

* Nota: las personas con doble <strong>nacional</strong>idad se han sumado a los extranjeros<br />

Estos niveles medios más elevados <strong>en</strong>tre los inmigrantes que <strong>en</strong>tre los <strong>nacional</strong>es habrá<br />

que <strong>de</strong>purarlos según su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y según sus niveles socio-económicos ya que<br />

seguram<strong>en</strong>te escon<strong>de</strong>n una dualidad <strong>de</strong> una inmigración cualificada y otra con escasa<br />

cualificación.<br />

4. Los inmigrantes <strong>en</strong> las aulas<br />

Uno <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> la oleada inmigratoria ha sido el acceso a la educación <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> los inmigrantes que progresivam<strong>en</strong>te van <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> las aulas <strong>de</strong> la educación<br />

g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> profesional (CIDE, 2005). Varias investigaciones se han<br />

c<strong>en</strong>trado sobre esta cuestión afirmando (Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 2008) que las viejas<br />

funciones <strong>de</strong> la escuela se v<strong>en</strong> hoy <strong>de</strong>safiadas por la llegada <strong>de</strong> la inmigración. Para la<br />

escuela y la sociedad, esto implica la necesidad <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>sar sus papeles, <strong>en</strong> particular<br />

sus funciones básicas <strong>de</strong> cohesión social, integración política y apoyo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal. Los estudios consultados se refier<strong>en</strong> más a las etapas <strong>de</strong> educación básica <strong>en</strong><br />

los cuales la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los inmigrantes es más elevada y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las etapas <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> las cuales aún no han llegado masivam<strong>en</strong>te los inmigrantes.<br />

En los próximos años esta será una temática que influirá cada vez más <strong>en</strong> la <strong>formación</strong><br />

profesional y que habrá que constituir un punto focal para los estudios <strong>en</strong> este campo.<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s exige algo más que<br />

una simple escolarización. Los c<strong>en</strong>tros educativos son insufici<strong>en</strong>tes si no van<br />

acompañados <strong>de</strong> una reelaboración <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos básicos que se <strong>en</strong>señan. En esa<br />

17


línea, una educación inclusiva <strong>de</strong>be combatir estrategias curriculares discriminatorias<br />

tales como la segregación, la <strong>de</strong>sconexión, la extrañeza y el paternalismo. La llegada<br />

masiva <strong>de</strong> inmigrantes ha g<strong>en</strong>erado una <strong>de</strong>manda educativa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong>bido a la evolución <strong>de</strong>mográfica, lo que ha cogido <strong>de</strong>sprev<strong>en</strong>ido al sistema<br />

educativo. Ante esta situación se ha int<strong>en</strong>tado hacer fr<strong>en</strong>te ampliando la oferta <strong>de</strong> aulas<br />

y aum<strong>en</strong>tando las ratios <strong>de</strong> alumnos por aula, pero ha habido pocos cambios <strong>en</strong> los<br />

cont<strong>en</strong>idos educativos para adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los nuevos<br />

alumnos.<br />

Analizando las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y sus familias se constata que contra los esperados<br />

efectos igualadores que se le supon<strong>en</strong> a la vida escolar, el alumnado nativo y no nativo<br />

disfrutan <strong>en</strong> realidad <strong>de</strong> recursos relacionales distintos, con posiciones sociométricas y<br />

patrones <strong>de</strong> <strong>en</strong>dogamia/exogamia difer<strong>en</strong>tes y con una permeabilidad más activa <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes y más pasiva <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los autóctonos. De los<br />

efectos <strong>de</strong> esas distancias que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la escuela y <strong>en</strong> su propio<br />

interior sobre la vida escolar <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> parte que la trayectoria que los<br />

hijos <strong>de</strong> inmigrantes que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>scriba un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> transición a<br />

la vida activa. En este s<strong>en</strong>tido, es especialm<strong>en</strong>te relevante que la esperanza <strong>de</strong> vida<br />

escolar <strong>de</strong>l alumnado proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> familias inmigrantes sea más baja que la <strong>de</strong> los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> familias autóctonas. De hecho la tasa <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

jóv<strong>en</strong>es es mayor y su emancipación económica es más precoz. No obstante, también<br />

aparece <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> familias inmigrantes un discurso atravesado por<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la responsabilidad y sacrificio. Las “aspiraciones educacionales” son mas bajas<br />

<strong>en</strong>tre los hijos <strong>de</strong> emigrantes que <strong>en</strong> los hijos <strong>de</strong> <strong>nacional</strong>es. En Cataluña el 13,8% <strong>de</strong><br />

alumnos extranjeros abandonan los estudios <strong>en</strong> 4º. <strong>de</strong> la ESO fr<strong>en</strong>te al 6,7% <strong>de</strong><br />

<strong>nacional</strong>idad española (Fundación J. Bofill, 2009, Aparicio et al, 2009).<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnos extranjeros <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> cualificación profesional<br />

inicial puestos <strong>en</strong> marcha reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como segunda oportunidad para los jóv<strong>en</strong>es<br />

que no gradúan la <strong>en</strong>señanza obligatoria es mayor que <strong>en</strong> otros niveles educativos<br />

postobligatorios como el bachillerato o los ciclos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional, lo que<br />

constituye un indicativo claro <strong>de</strong> que aum<strong>en</strong>ta el nivel <strong>de</strong> fracaso escolar <strong>en</strong>tre el<br />

alumnado inmigrante –con peores condiciones socioeconómicas y riesgo <strong>de</strong> exclusióny<br />

que los programas <strong>de</strong> Garantía Social se ha convertido <strong>en</strong> un itinerario para un número<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> extranjero. Este proceso afecta <strong>en</strong> mayor medida al<br />

alumnado magrebí, al latinoamericano y al rumano (Arredondo, 2008).<br />

5. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

Los sectores <strong>en</strong> los que se han incorporado prioritariam<strong>en</strong>te los inmigrantes han sido los<br />

sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra como la construcción, la agricultura, la hostelería y<br />

los servicios a las personas. La mayoría <strong>de</strong> estos inmigrantes no t<strong>en</strong>ían experi<strong>en</strong>cia<br />

previa adaptada a las cualificaciones <strong>de</strong> estos sectores por lo que su incorporación ha<br />

supuesto un impacto importante <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación español<br />

(CIREM, 2006).<br />

Según el estudio <strong>de</strong>l Cirem, el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la cualificación <strong>de</strong> los trabajadores<br />

inmigrantes está estrecham<strong>en</strong>te relacionado con sus trayectorias formativas y laborales<br />

previas a la llegada a España (sistema educativo, experi<strong>en</strong>cias laborales, etc.), así como<br />

con las culturas <strong>de</strong>l trabajo propias <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> (percepción <strong>de</strong> los riesgos<br />

18


laborales, relaciones <strong>en</strong>tre empresarios y trabajadores, etc.). Por otra parte hay que t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta igualm<strong>en</strong>te el contexto <strong>de</strong> recepción o acogida: la falta <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong><br />

acogida y la adaptación sociolaboral <strong>en</strong> el <strong>de</strong>stino, contribuirán a la aparición <strong>de</strong><br />

discontinuida<strong>de</strong>s más o m<strong>en</strong>os pronunciadas <strong>en</strong> la cualificación <strong>de</strong> los trabajadores<br />

inmigrantes <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> acomodación a los nuevos <strong>en</strong>tornos organizativos. Al<br />

mismo tiempo, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nichos laborales para inmigrantes <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo da lugar a la no utilización <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y compet<strong>en</strong>cias profesionales,<br />

dadas las rupturas sociolaborales que a m<strong>en</strong>udo se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, al no coincidir la experi<strong>en</strong>cia laboral <strong>de</strong> los trabajadores inmigrantes con los<br />

empleos <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> España.<br />

Las condiciones laborales, los cambios <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> sector y la incertidumbre sobre<br />

su futuro laboral <strong>de</strong>sinc<strong>en</strong>tivan a los trabajadores inmigrantes a acce<strong>de</strong>r a la <strong>formación</strong><br />

mi<strong>en</strong>tras que, por su lado, los empresarios tampoco percib<strong>en</strong> como pue<strong>de</strong>n b<strong>en</strong>eficiarse<br />

<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> unos puestos <strong>de</strong> trabajo inestables y poco cualificados, a pesar <strong>de</strong><br />

que esta actitud vaya <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una posible mejora <strong>de</strong> los procesos productivos<br />

y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio.<br />

Hay que m<strong>en</strong>cionar que la mayor parte <strong>de</strong> los empresarios <strong>de</strong> los sectores que han<br />

absorbido más trabajadores inmigrantes son pequeñas y medianas empresas que<br />

adolec<strong>en</strong> <strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>tos estratégicos y <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos a<strong>de</strong>cuados para promover la<br />

<strong>formación</strong>.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te migratoria, las empresas han podido satisfacer más<br />

fácilm<strong>en</strong>te sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, más flexible y barata que la mano <strong>de</strong> obra<br />

autóctona, cuestión que ha permitido sost<strong>en</strong>er el rápido crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la economía <strong>en</strong><br />

sectores muy int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> trabajo. Pero <strong>en</strong> cambio el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cualificación español<br />

se ha res<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> ello. Durante el ciclo expansivo se han incorporado al mercado <strong>de</strong><br />

trabajo un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> trabajadores, tanto extranjeros como autóctonos<br />

(provin<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un abandono prematuro <strong>de</strong>l sistema educativo) sin una preparación<br />

a<strong>de</strong>cuada. El resultado ha sido que el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo y el crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico no ha contribuido a increm<strong>en</strong>tar los niveles <strong>de</strong> productividad, con lo cual, no<br />

se ha fortalecido la competitividad <strong>de</strong>l tejido productivo y por lo tanto su <strong>de</strong>bilidad ha<br />

quedado evi<strong>de</strong>nciada <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se ha iniciado el cambio <strong>de</strong> ciclo con una<br />

fuete crisis financiera y productiva.<br />

Se ha perdido una bu<strong>en</strong>a oportunidad, <strong>en</strong> la que ni el sistema educativo ni las políticas<br />

<strong>de</strong> empleo han estado a la altura para ofrecer al sistema productivo la mano <strong>de</strong> obra<br />

cualificada que se requería, y el sistema productivo ha sido poco exig<strong>en</strong>te con los<br />

niveles <strong>de</strong> cualificación que eran necesarios, priorizando el b<strong>en</strong>eficio a corto plazo para<br />

aprovechar la onda expansiva <strong>de</strong> la economía.<br />

El proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra cualificada se ha interrumpido<br />

<strong>en</strong> los sectores más int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> trabajo y con una m<strong>en</strong>or productividad. La ruptura ha<br />

sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sa para que se haya trasladado a la calidad <strong>de</strong> los servicios y<br />

productos que ofrec<strong>en</strong> estos sectores y la cli<strong>en</strong>tela se ha res<strong>en</strong>tido por ello, como por<br />

ejemplo <strong>en</strong> el sector <strong>de</strong> la hostelería.<br />

La situación <strong>de</strong> crisis actual y el paso por el paro <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> estos trabajadores que<br />

se han incorporado al mercado <strong>de</strong> trabajo durante los últimos años constituye una bu<strong>en</strong>a<br />

19


oportunidad para aprovechar la coyuntura para ofrecer una recualificación <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra disponible. La adaptación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> <strong>formación</strong> continua a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cualificación <strong>de</strong> los que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bería constituir otra <strong>de</strong> las<br />

priorida<strong>de</strong>s urg<strong>en</strong>tes.<br />

Los déficits <strong>de</strong>tectados <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong>l sistema formativo y <strong>de</strong> empleo para ofrecer<br />

la mano <strong>de</strong> obra cualificada que requiere el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sistema productivo al que aspira<br />

el país <strong>de</strong>berían servir <strong>de</strong> motivación para afrontar la r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> las políticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas para impulsar un nuevo ciclo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to con mayor valor añadido.<br />

En varios sectores con abundante mano <strong>de</strong> obra extranjera se han <strong>de</strong>tectado importantes<br />

necesida<strong>de</strong>s formativas. En el sector <strong>de</strong>l trabajo doméstico se <strong>de</strong>tecta que las mujeres<br />

inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Marruecos, por ejemplo, dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os cre<strong>de</strong>nciales<br />

académicas y profesionales que sus homólogas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong>l Este. Sin<br />

embargo, una parte nada <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> las empleadas <strong>de</strong> hogar inmigrantes ha<br />

<strong>de</strong>sempeñado trabajos cualificados <strong>en</strong> sus países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> o, como mínimo, dispone <strong>de</strong><br />

las cre<strong>de</strong>nciales académicas que, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las<br />

distancias que puedan existir <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes sistemas educativos y el español, les<br />

avalan para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funciones productivas cuyo nivel <strong>de</strong> especialización es<br />

superior al <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sector injusta e int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sprofesionalizado<br />

como el <strong>de</strong>l servicio doméstico. Este primer <strong>de</strong>sajuste cabe <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> un pot<strong>en</strong>cial profesional y compet<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> gran valor.<br />

Por otro lado, también <strong>de</strong>be hacerse refer<strong>en</strong>cia al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o contrario; es <strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong> la<br />

ev<strong>en</strong>tual falta <strong>de</strong> cualificación por parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas trabajadoras inmigrantes para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas tareas asociadas al servicio doméstico como, por ejemplo, la<br />

limpieza <strong>de</strong>l hogar, la manipulación y preparación <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos o la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>ores y personas mayores o <strong>en</strong>fermas.<br />

El grado <strong>de</strong> diverg<strong>en</strong>cia que pue<strong>de</strong> existir <strong>en</strong>tre las compet<strong>en</strong>cias profesionales <strong>de</strong> estas<br />

trabajadoras y los requisitos y expectativas <strong>de</strong>mandados por los empleadores es<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversos factores, <strong>en</strong>tre los que se podrían <strong>de</strong>stacar el grado <strong>de</strong><br />

discontinuidad que se produce <strong>en</strong> la trayectoria sociolaboral <strong>de</strong> las empleadas <strong>de</strong> hogar<br />

<strong>en</strong>tre su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (tan sólo el 9,0% <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong>cuestadas<br />

afirma haber trabajado <strong>en</strong> el servicio doméstico <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>), su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

(<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que pue<strong>de</strong>n existir difer<strong>en</strong>cias socioculturales respecto al país <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino que influyan sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a las personas)<br />

y, particularm<strong>en</strong>te, la falta <strong>de</strong> un mecanismo formativo inicial, ocupacional y/o continuo<br />

que permita ajustar los niveles <strong>de</strong> cualificación y profesionalidad <strong>en</strong>tre la oferta y la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>en</strong> este sector <strong>de</strong> actividad.<br />

Aspectos como el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong>l<br />

consumidor y <strong>de</strong>l idioma supon<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sajustes más frecu<strong>en</strong>tes por lo que<br />

<strong>de</strong>berían ser seriam<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> el diseño y aplicación <strong>de</strong> dispositivos<br />

cualificadores que coadyuv<strong>en</strong> a remover los obstáculos.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>sajustes por parte <strong>de</strong> los<br />

empleadores, las refer<strong>en</strong>cias a las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> tipo técnico o profesional ocupan un<br />

espacio muy marginal, si<strong>en</strong>do sobre todo las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empleadas <strong>de</strong> hogar<br />

aquello que más preocupa e interesa <strong>de</strong> su perfil. La actitud que más se aprecia y que, al<br />

20


mismo tiempo, más <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a faltar los empleadores es la confianza expresada a<br />

través <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las empleadas <strong>de</strong> hogar, seguido <strong>en</strong> segundo lugar por la<br />

disponibilidad horaria y la flexibilidad y, <strong>en</strong> tercer lugar, por la capacidad <strong>de</strong> procurar lo<br />

que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como un trato cariñoso.<br />

En el sector <strong>de</strong> la construcción se <strong>de</strong>tecta un escaso interés y valoración <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

formal por parte <strong>de</strong> empleadores y trabajadores, esto no implica que tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> unos como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> otros, no se <strong>de</strong>tect<strong>en</strong> car<strong>en</strong>cias a mejorar <strong>en</strong><br />

todo lo relativo a la <strong>formación</strong> exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector. Si bi<strong>en</strong> es cierto que, o, <strong>en</strong> un<br />

primer mom<strong>en</strong>to los trabajadores inmigrantes no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que mejorar su <strong>formación</strong> sea<br />

especialm<strong>en</strong>te necesario para alcanzar una remuneración acor<strong>de</strong> con sus primeras<br />

expectativas, según pasa el tiempo resulta cada vez más pat<strong>en</strong>te la necesidad <strong>de</strong> mejorar<br />

la propia <strong>formación</strong> para consolidar el empleo y para promocionar laboralm<strong>en</strong>te. La<br />

propia estructura empresarial dificulta <strong>en</strong> muchas ocasiones esa promoción laboral:<br />

existi<strong>en</strong>do una creci<strong>en</strong>te especialización <strong>de</strong> las empresas y un importante volum<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

empleo temporal, cada vez resulta más difícil adquirir <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> trabajo una<br />

<strong>formación</strong> polival<strong>en</strong>te que facilite pasar a una categoría más elevada. En este contexto,<br />

los trabajadores extranjeros que llevan más tiempo <strong>en</strong> España suel<strong>en</strong> ir adquiri<strong>en</strong>do un<br />

punto <strong>de</strong> vista acerca <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> cada vez más similar al <strong>de</strong> los españoles,<br />

consi<strong>de</strong>rándose la <strong>formación</strong> como una opción necesaria para po<strong>de</strong>r promocionar y<br />

como una garantía para mant<strong>en</strong>er el empleo ante una posible crisis <strong>de</strong>l sector.<br />

En cuanto a los empleadores, existe la opinión g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> que la <strong>formación</strong><br />

ofertada por los tres subsistemas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> no aporta los conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

habilida<strong>de</strong>s que el sector reclama. Se consi<strong>de</strong>ra que la <strong>formación</strong> resulta excesivam<strong>en</strong>te<br />

teórica y que <strong>en</strong> muchos casos no se adapta <strong>de</strong> forma sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dinámica a las<br />

nuevas necesida<strong>de</strong>s que van surgi<strong>en</strong>do.<br />

Ante este panorama, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas instancias se percibe la necesidad <strong>de</strong> dotar al<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> una mayor coher<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> tal forma que los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adquiridos bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el trabajo, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las instancias formativas, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> una mayor<br />

validación <strong>en</strong> el mercado laboral. Des<strong>de</strong> las patronales y los sindicatos se consi<strong>de</strong>ra que<br />

una verda<strong>de</strong>ra certificación <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias podría ayudar a solv<strong>en</strong>tar ciertas<br />

car<strong>en</strong>cias formativas que se han <strong>de</strong>tectado <strong>en</strong> la construcción española.<br />

En el sector <strong>de</strong> la hostelería el discurso empresarial fr<strong>en</strong>te a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trabajadores<br />

inmigrantes adopta la forma <strong>de</strong> la resignación: como no hay profesionales cualificados,<br />

se ha <strong>de</strong> recurrir a trabajadores inmigrantes aunque no t<strong>en</strong>gan el nivel requerido. Así, <strong>de</strong><br />

una situación que ha sido ampliam<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>ciada se <strong>de</strong>riva un discurso que plantea su<br />

inevitabilidad. Así, lo que se celebra es la llegada <strong>de</strong> inmigrantes “con bu<strong>en</strong>a voluntad”,<br />

es <strong>de</strong>cir, disponibles y flexibles. Cuando se dan, por parte <strong>de</strong>l trabajador, estas<br />

condiciones <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la disponibilidad y flexibilidad requeridas, se at<strong>en</strong>úan las<br />

atribuciones y estereotipos étnicos que sobre ellos se realizan, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> importar su<br />

<strong>nacional</strong>idad ó proce<strong>de</strong>ncia.<br />

El discurso <strong>de</strong> los sindicatos se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la in<strong>de</strong>seada fuga <strong>de</strong> profesionales que han<br />

provocado las malas condiciones laborales <strong>en</strong> el sector. Los trabajadores más<br />

profesionales, consci<strong>en</strong>tes y sindicalizados apuestan por una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong><br />

aquellas situaciones <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> las que se emplea ilegal ó irregularm<strong>en</strong>te a<br />

trabajadores inmigrantes como mecanismo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l trabajo.<br />

21


En último término, la inmigración aparece como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a controlar y se convierte<br />

<strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza para el trabajo estable, regularizado y sujeto a la negociación colectiva.<br />

Es por esto que los propios sindicatos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran problemas a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a la<br />

población inmigrante, oscilando <strong>en</strong>tre consi<strong>de</strong>rarlos como parte <strong>de</strong>l “nosotros”<br />

trabajador ó, por el contrario, sujetos externos que hay que controlar.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l trabajo impacta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una política <strong>de</strong> inversión formativa,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que los ag<strong>en</strong>tes implicados acaban cuestionándose la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esas<br />

inversiones, a pesar <strong>de</strong> que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la <strong>formación</strong> se constituye también como eje<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> los discursos empresarial y sindical. Las gran<strong>de</strong>s patronales muestran más<br />

disconformidad que los sindicatos respecto a la calidad y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

reglada que, según dic<strong>en</strong>, está quedándose obsoleta fr<strong>en</strong>te a los cambios <strong>en</strong> las<br />

funciones y activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la actividad hostelera.<br />

Ante todo lo anterior, ambos ag<strong>en</strong>tes sociales (patronales y sindicatos) coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong><br />

apostar por políticas <strong>de</strong> selección y <strong>formación</strong> <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los trabajadores inmigrantes.<br />

Políticas que ya están implem<strong>en</strong>tando a nivel “individual” algunas ca<strong>de</strong>nas hoteleras y<br />

<strong>de</strong> restauración mo<strong>de</strong>rna pero que no están institucionalizadas como tales.<br />

Ante las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los inmigrantes se han <strong>de</strong>sarrollado por parte <strong>de</strong><br />

organizaciones sociales cursos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> tipo ocupacional especialm<strong>en</strong>te<br />

dirigidos al colectivo inmigrante y financiados por los programas autonómicos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> ocupacional.<br />

6. Inmigrantes y juv<strong>en</strong>tud<br />

La consolidación <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio <strong>en</strong> España ha g<strong>en</strong>erado la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una<br />

“juv<strong>en</strong>tud inmigrante” con difer<strong>en</strong>cias notables respecto a las pautas comunes <strong>de</strong> la<br />

“transición profesional” <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es autóctonos. Una juv<strong>en</strong>tud que <strong>de</strong>berá cumplir<br />

las etapas <strong>de</strong> vida asociadas al mercado <strong>de</strong> trabajo: antes <strong>de</strong> la vida activa, la vida activa<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vida activa. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar también la “transición profesional”,<br />

una etapa que ha pasado a ser una <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la<br />

actualidad. Pero hay que señalar que estos procesos <strong>de</strong> transición profesional se<br />

produc<strong>en</strong> <strong>de</strong> modo diverso según el distinto “capital social” <strong>de</strong> los individuos: según el<br />

orig<strong>en</strong> social y étnico, según el género, según el capital cultural (tipo <strong>de</strong> estudios y nivel<br />

<strong>de</strong> los mismos, diploma), según el capital relacional. Estos rasgos <strong>de</strong>terminan<br />

trayectorias laborales y vitales difer<strong>en</strong>ciadas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> continuidad <strong>en</strong> la vida adulta <strong>de</strong><br />

los individuos. De manera que estos rasgos <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong>terminan dos trayectorias<br />

concretas, la <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> comunitario y <strong>de</strong> otras zonas ricas <strong>de</strong>l planeta y la<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es inmigrantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> países pobres.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es inmigrantes son uno <strong>de</strong> los colectivos que pres<strong>en</strong>tan múltiples factores <strong>de</strong><br />

discriminación y que se refuerzan mutuam<strong>en</strong>te constituy<strong>en</strong>do círculos viciosos <strong>de</strong><br />

exclusión (Cachón, 2003).<br />

La <strong>en</strong>trada masiva <strong>de</strong> trabajadores inmigrantes <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo también ha<br />

significado un reto para los sindicatos que han t<strong>en</strong>ido que adaptar sus estrategias para<br />

reaccionar hacia una nueva realidad <strong>en</strong> las relaciones laborales y <strong>en</strong> la negociación<br />

colectiva, int<strong>en</strong>tando ampliar su base <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación con la incorporación <strong>de</strong> los<br />

22


trabajadores inmigrantes <strong>en</strong> la afiliación sindical, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es (López,<br />

2007).<br />

7. Conclusiones<br />

El impacto <strong>de</strong> la inmigración <strong>en</strong> España durante el período ha sido <strong>de</strong> gran magnitud por<br />

lo que se ha g<strong>en</strong>erado un amplio número <strong>de</strong> estudios sobre este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, pero la<br />

mayor parte <strong>de</strong> estos estudios se han dirigido a <strong>de</strong>scribir el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o más que a<br />

analizarlo o bi<strong>en</strong> a tomar posición sobre la actitud que <strong>de</strong>be tomar la sociedad española<br />

ante la situación.<br />

En el ámbito educativo, la mayor parte <strong>de</strong> estudios han aportado in<strong>formación</strong> sobre la<br />

dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, pero aún no hay sufici<strong>en</strong>te perspectiva temporal para que<br />

dichos análisis se c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> sobre los impactos y los resultados obt<strong>en</strong>idos.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional exist<strong>en</strong> aún muy pocos estudios<br />

que analic<strong>en</strong> la situación y la problemática <strong>de</strong> la inmigración ya que aún no han llegado<br />

a este nivel educativo la mayor parte <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes establecidos <strong>en</strong><br />

España. Este será un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que impactará <strong>en</strong> los próximos años por lo que las líneas<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> sobre la <strong>formación</strong> profesional <strong>de</strong>berán c<strong>en</strong>trar su at<strong>en</strong>ción con mayor<br />

profundidad <strong>en</strong> esta problemática. Es <strong>de</strong> esperar una mayor prop<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la<br />

población inmigrante a dirigirse hacia la <strong>formación</strong> profesional, por lo que es <strong>de</strong> esperar<br />

un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda hacia este nivel educativo.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

La <strong>en</strong>trada masiva <strong>de</strong> inmigrantes <strong>en</strong> España <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los 90, ha g<strong>en</strong>erado una nueva<br />

situación social con un fuerte impacto <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong> el sistema formativo. A<br />

pesar <strong>de</strong> que los niveles <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> la población activa inmigrante no son inferiores a los<br />

<strong>nacional</strong>es se aprecia una inadaptación <strong>de</strong> sus compet<strong>en</strong>cias profesionales a los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> cualificación fruto <strong>de</strong> una fuerte discontinuidad <strong>en</strong>tre su trayectoria laboral <strong>en</strong> los países <strong>de</strong><br />

orig<strong>en</strong> y <strong>en</strong> el <strong>de</strong> acogida.<br />

23


Bibliografía<br />

Arredondo, G. (coord.) (2008): Alumnado inmigrante <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional inicial. IDIE. Madrid.<br />

Cachón, L. (2003): Desafíos <strong>de</strong> la “juv<strong>en</strong>tud inmigrante” <strong>en</strong> la nueva “España<br />

inmigrante”. Revista <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> juv<strong>en</strong>tud (60), 9-32. Madrid.<br />

Carrasco, R.; Ortega, C. (2006): La inmigración <strong>en</strong> España: características y efectos<br />

sobre la situación laboral <strong>de</strong> los trabajadores nativos, Fundación Alternativas, Madrid.<br />

CIDE (2005): El alumnado extranjero <strong>en</strong> el sistema educativo español (1994-2005), In:<br />

Boletín CIDE <strong>de</strong> temas educativos, (14), Madrid.<br />

CIREM (2006): Desajustes <strong>en</strong> la cualificación <strong>de</strong> los inmigrantes. Car<strong>en</strong>cias o<br />

sobrecualificación <strong>de</strong> estos trabajadores <strong>en</strong> los sectores <strong>de</strong> mayor incorporación:<br />

servicio doméstico, construcción y hostelería. Cirem. Madrid.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Enguita, M. (2008): De inmigrantes a minorías: temas y problemas <strong>de</strong> la<br />

multiculturalidad. In: Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Nº 345 (Apr. 2008), 257 p. Madrid.<br />

FUNDACIÓ J. BOFILL (2009): Actituds, comportam<strong>en</strong>t politic i xarxes organitzatives<br />

<strong>de</strong>l inmigrants a la ciutat <strong>de</strong> Barcelona. Fundació J. Bofill. Barcelona.<br />

Garrido, L.; Toharia, L. (2004): La situación laboral <strong>de</strong> los españoles y los extranjeros<br />

según la Encuesta <strong>de</strong> Población Activa. In: Economistas (99), 74-87. Madrid.<br />

INE (2008): Encuesta Nacional <strong>de</strong> inmigrantes 2007. INE. Madrid.<br />

INEM (2008): <strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> los extranjeros. Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.<br />

López Calle, P. (2007): Los jóv<strong>en</strong>es ante los Sindicatos y los Sindicatos ante los<br />

jóv<strong>en</strong>es: el impacto <strong>de</strong> la reestructuración productiva <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

Universidad Complut<strong>en</strong>se. Madrid.<br />

Obeso, C.; Homs, O. (200): Impactos <strong>de</strong> la crisis <strong>en</strong> las relaciones laborales <strong>en</strong> España.<br />

In: Revista Comercial Española (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa), Madrid.<br />

Pajares, M. (2009): Inmigración y mercado <strong>de</strong> trabajo. <strong>Informe</strong> 2009. Observatorio<br />

Perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Inmigración. Madrid.<br />

Portes, A.; Aparicio, R.; Haller, W. (2009). La segunda g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> Madrid: Un<br />

estudio longitudinal. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Migraciones y Desarrollo <strong>de</strong> la Universidad Princeton-<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Migratorios <strong>de</strong> la Universidad Pontificia <strong>de</strong> Comillas. Madrid<br />

24


Recio, A., Banyuls, J., Cano, E. y Miguélez, F. (2006): Migraciones y mercado laboral,<br />

Revista <strong>de</strong> Economia Mundial, núm. 14, p. 171-193.<br />

Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal (2009): Datos básicos <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> los<br />

trabajadores marzo 2009. Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal, Madrid.<br />

25


Gobernanza<br />

España<br />

Oriol Homs y María Victoria Whittingham<br />

1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> España está basado <strong>en</strong> la colaboración <strong>en</strong>tre tres<br />

tipos <strong>de</strong> actores principales: el estado, a través <strong>de</strong> los dos ministerios <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> inicial por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, y la <strong>formación</strong> para el empleo<br />

por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. En segundo lugar las Comunida<strong>de</strong>s Autonómicas<br />

con compet<strong>en</strong>cias traspasadas tanto <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> inicial como <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> para el<br />

empleo. En tercer lugar los ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>en</strong> su doble nivel organizativo a nivel<br />

estatal y a nivel autonómico. Entre estos actores básicos se establec<strong>en</strong> una multitud <strong>de</strong><br />

relaciones complejas <strong>en</strong> un <strong>en</strong>tramado institucional que cubre las distintas funciones <strong>de</strong>l<br />

sistema: la regulación, la prospección y planificación, la gestión y aplicación <strong>de</strong> las<br />

normas, la organización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s formativas, y la evaluación.<br />

Los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional mo<strong>de</strong>rna <strong>en</strong> España se estructuran con la<br />

Ley G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> el año 1970, pero no se completan hasta el año 2000 con<br />

la Ley Orgánica G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE) y posteriorm<strong>en</strong>te con la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> (LOE) <strong>en</strong> el año 2006 (Merino, 2005 y 2006). Entre tanto la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Cualificaciones y <strong>de</strong> la Formación Profesional <strong>de</strong> 2002 pone las bases para<br />

la integración y flexibilización <strong>de</strong> los subsistemas y diseña el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Cualificaciones. Posteriorm<strong>en</strong>te el Real Decreto <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l subsistema<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional para el empleo y las Or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> 2007 y <strong>de</strong> 2008 sobre la<br />

regulación <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> oferta respectivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>sarrollarán el<br />

sistema tal como funciona <strong>en</strong> la actualidad.<br />

La rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, y los importantes cambios<br />

que han afectado a la <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> las últimas décadas, conlleva que<br />

todavía se estén ultimando elem<strong>en</strong>tos estructurales que obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a lógicas <strong>de</strong><br />

superación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l pasado. Estas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas al<br />

mismo tiempo como una oportunidad para abordar las reformas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> futuro, introduci<strong>en</strong>do los elem<strong>en</strong>tos más avanzados que se adapt<strong>en</strong> a la<br />

nueva situación y que mejor<strong>en</strong> la gobernanza <strong>de</strong>l sistema.<br />

El avance hacia una sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to supone cambios rápidos que exig<strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>trar todos los esfuerzos <strong>en</strong> las profundas adaptaciones que requier<strong>en</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong> con el fin <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar el acceso a la <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> la vida. Un<br />

acceso que permita adquirir unos apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> calidad que se correspondan a la<br />

necesidad <strong>de</strong> cada persona <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to.<br />

El análisis <strong>de</strong> la bibliografía consultada aporta una aproximación a las transformaciones<br />

reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> español señalan varios puntos fuertes y otros débiles<br />

(ver bibliografía).<br />

Entre los puntos fuertes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

26


a) La arquitectura básica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional está bi<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tada<br />

y pres<strong>en</strong>ta un grado <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia interna elevada, si bi<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> sus<br />

subsistemas están <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual. En su conjunto, incluy<strong>en</strong>do<br />

la <strong>formación</strong> inicial y la <strong>formación</strong> para el empleo <strong>en</strong> el año 2006 llegó a formar<br />

a más <strong>de</strong> 4.000.000 personas.<br />

b) La <strong>formación</strong> profesional inicial es un subsistema <strong>de</strong> estructura simple,<br />

basado <strong>en</strong> una concepción mo<strong>de</strong>rna. Dicha concepción <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

profesional como la vía <strong>de</strong> especialización profesional para todos los jóv<strong>en</strong>es<br />

que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l sistema educativo, antes <strong>de</strong> su incorporación al mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

(Homs, 2008). A partir <strong>de</strong>l impulso mo<strong>de</strong>rnizador <strong>de</strong> la LOGSE se consiguió<br />

que el sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional superase la tradicional concepción <strong>de</strong><br />

vía secundaria <strong>de</strong> <strong>formación</strong> para las clases trabajadoras, aunque <strong>en</strong> la<br />

m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l sistema aún persiste el viejo esquema<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong> para clases subalternas. La <strong>formación</strong> inicial cubre un número<br />

reducido <strong>de</strong> personas, <strong>en</strong>torno a 450.000 <strong>en</strong> el año 2006, aunque repres<strong>en</strong>ta<br />

prácticam<strong>en</strong>te tres cuartas partas <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>dicadas a <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el<br />

conjunto <strong>de</strong>l sistema.<br />

En los últimos años se ha producido una mayor incorporación <strong>de</strong> mujeres <strong>en</strong> la<br />

<strong>formación</strong> profesional inicial. Si <strong>en</strong> el curso 2000-2001 el 46% <strong>de</strong> los estudiantes<br />

matriculados eran mujeres, este porc<strong>en</strong>taje se elevó al 49% <strong>en</strong> el curso 2006-<br />

2007. La pres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina resulta aun mayor <strong>en</strong> niveles superiores. En el<br />

curso 2007-2008 existía una mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mujeres <strong>en</strong> los ciclos<br />

formativos superiores (51%, con lo que incluso superan a los hombres) que <strong>en</strong><br />

los ciclos formativos medios (46%).<br />

A pesar <strong>de</strong> su ori<strong>en</strong>tación hacia el mundo laboral, los ciclos superiores <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> profesional están adquiri<strong>en</strong>do una función <strong>de</strong> preparación para el<br />

acceso a la universidad. En el curso 2004-2005, el 8,3% <strong>de</strong> los estudiantes<br />

matriculados <strong>en</strong> la universidad procedían <strong>de</strong> los ciclos superiores <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional.<br />

c) La <strong>formación</strong> llamada para el empleo ha integrado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lo que antes<br />

se conocía como <strong>formación</strong> ocupacional, dirigida al reciclaje <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong>sempleados, y la <strong>formación</strong> continua, dirigida a los trabajadores ocupados.<br />

Esta integración, regulada por el Real Decreto <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007 aún es<br />

muy frágil y está <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> consolidación a pesar <strong>de</strong> algunas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

adaptación institucional.<br />

El subsistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> para la ocupación ha evolucionado <strong>de</strong> manera muy<br />

rápida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Formación e Inserción Profesional a mediados<br />

<strong>de</strong> los años 80 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer acuerdo <strong>nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>formación</strong> continua <strong>en</strong> el<br />

año 1992, hasta nuestros días, contribuy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> gran manera a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el valor<br />

<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> <strong>en</strong>tre las empresas y los trabajadores, tanto ocupados como<br />

<strong>de</strong>sempleados. La <strong>formación</strong> para la ocupación llega hoy a un importantísimo<br />

número <strong>de</strong> individuos. De acuerdo con datos <strong>de</strong>l año 2006, al m<strong>en</strong>os 3.250.000<br />

personas se formaron <strong>en</strong> programas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> para la ocupación<br />

(ocupacional y continua). Resulta especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacable el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

27


trabajadores empleados que han pasado por cursos <strong>de</strong> <strong>formación</strong>; este número<br />

alcanza casi los 3.000.000 <strong>en</strong> el año 2006. En cambio el número <strong>de</strong> parados<br />

formados es reducido, <strong>en</strong>torno a 250.000 <strong>en</strong> comparación con las elevadas tasas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.<br />

d) Una característica propia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> España es que, <strong>en</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> para la ocupación para trabajadores empleados, juegan<br />

un importante papel los ag<strong>en</strong>tes sociales, organizaciones empresariales y<br />

sindicales (Circulo <strong>de</strong> Empresarios, 2007). Estos ag<strong>en</strong>tes participan y se<br />

implican directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la gestión, provisión y organización <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

ofertada, lo que ha posibilitado un espacio <strong>de</strong> acuerdo y diálogo social <strong>en</strong> torno a<br />

la <strong>formación</strong> que se ha ext<strong>en</strong>dido también a la colaboración <strong>en</strong> otras cuestiones.<br />

Por el contrario, se observan algunos aspectos débiles <strong>de</strong>l sistema formativo español,<br />

que pue<strong>de</strong>n sintetizarse <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s aspectos clave:<br />

a) Una baja exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cualificación por parte <strong>de</strong>l sistema productivo y un<br />

reducido volum<strong>en</strong> y especialización <strong>de</strong> la oferta formativa ha conducido<br />

históricam<strong>en</strong>te a un escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional.<br />

El mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> España se caracteriza por unas altas tasas históricas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo, cambios bruscos <strong>de</strong> ciclo económico y ciertas car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a<br />

la cualificación <strong>de</strong> los trabajadores. En concreto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Europa, como<br />

promedio, el 49% <strong>de</strong> la población ocupada ti<strong>en</strong>e una cualificación profesional<br />

intermedia, <strong>en</strong> España este porc<strong>en</strong>taje sólo alcanza el 23,1%. En contraste, los<br />

niveles bajos <strong>de</strong> cualificación resultan mucho más numerosos <strong>en</strong> España (42,4%)<br />

que <strong>en</strong> Europa (23,2%), así como también son ligeram<strong>en</strong>te más numerosos los<br />

niveles más altos (34,5% fr<strong>en</strong>te a 27,8%).<br />

En respuesta a esta situación y para adaptarse a ella, tradicionalm<strong>en</strong>te las<br />

empresas se han acostumbrado a no exigir un alto nivel <strong>de</strong> especialización <strong>en</strong> los<br />

trabajadores que contratan, sino más bi<strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje. A continuación, han recurrido a la <strong>formación</strong> <strong>de</strong>l trabajador <strong>en</strong> la<br />

propia empresa, <strong>formación</strong> que <strong>en</strong> muchas ocasiones resulta muy específica y<br />

poco g<strong>en</strong>eralizable.<br />

Por otra parte el sistema productivo no ti<strong>en</strong>e la capacidad <strong>de</strong> absorber y utilizar<br />

la cualificación que produce el sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, por lo que la pérdida <strong>de</strong><br />

tal<strong>en</strong>to es elevada, <strong>de</strong>tectándose que muchos trabajadores altam<strong>en</strong>te cualificados<br />

trabajan <strong>en</strong> puestos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su cualificación, o incluso están inactivos o<br />

<strong>de</strong>sempleados. El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> personas <strong>en</strong> estas situaciones (lo que se podría<br />

<strong>de</strong>nominar «tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to») sobrepasa el 25% y para las mujeres el<br />

difer<strong>en</strong>cial llega a 10,9 puntos más que los hombres a principios <strong>de</strong>l 2009<br />

(CIREM, 2009).<br />

b) La escasa dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> inicial, <strong>en</strong> sus ciclos medios, que no<br />

llega a cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema productivo. La causa principal <strong>de</strong>l<br />

reducido número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> ciclos medios <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional inicial<br />

hay que <strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> el bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la educación g<strong>en</strong>eral secundaria<br />

28


<strong>de</strong> primera etapa que impi<strong>de</strong> que un mayor número <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es puedan optar a la<br />

<strong>formación</strong> profesional al finalizar sus estudios.<br />

España ti<strong>en</strong>e uno <strong>de</strong> los peores indicadores <strong>de</strong> abandono prematuro <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo. En 2007, el 31% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 18 y 24 años no había<br />

conseguido obt<strong>en</strong>er el Graduado <strong>de</strong> la ESO ni continuaba estudiando, cuando <strong>en</strong><br />

el conjunto <strong>de</strong> la Unión Europea ese porc<strong>en</strong>taje sólo llegaba al 14,8%. Esto priva<br />

a la <strong>formación</strong> profesional inicial <strong>de</strong> un importante conting<strong>en</strong>te <strong>de</strong> posibles<br />

candidatos a acce<strong>de</strong>r a ella, a la vez que implica que durante años miles <strong>de</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es han abandonado el sistema educativo (muchas veces tras más <strong>de</strong> diez<br />

años <strong>de</strong> escolarización), sin ninguna cualificación ni preparación para el<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

En España, <strong>en</strong> comparación con otros países <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> la OCDE,<br />

los jóv<strong>en</strong>es todavía sigu<strong>en</strong> escogi<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> proporción, más la vía <strong>de</strong>l bachillerato<br />

que la <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional. De acuerdo con datos <strong>de</strong> 2006, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong><br />

España el 57,5% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es se inclinaba por el bachillerato fr<strong>en</strong>te a un<br />

42,5% que accedía a ciclos formativos, <strong>en</strong> la Unión Europea esta proporción era<br />

<strong>de</strong>l 46,7% fr<strong>en</strong>te a un 47,6%.<br />

c) La articulación <strong>en</strong>tre el ámbito estatal y el autonómico, g<strong>en</strong>era excesivas<br />

t<strong>en</strong>siones que <strong>de</strong>bilitan los mecanismos <strong>de</strong> coordinación y gobernanza <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>svían la at<strong>en</strong>ción hacia el abordaje <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong><br />

futuro <strong>de</strong>l sistema.<br />

1. Hacia unos sistemas autonómicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

El traspaso <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia educativa y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

las políticas activas a las comunida<strong>de</strong>s autónomas han <strong>de</strong>jado <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> éstas gran<br />

parte <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s sobre el funcionami<strong>en</strong>to práctico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong>. De forma simplificada, se podría afirmar que el Estado se ha reservado las<br />

compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> regulación global <strong>de</strong>l sistema y las comunida<strong>de</strong>s autónomas han<br />

asumido las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> gestión, aunque con matices (INEM, 2006). Sin embargo,<br />

las comunida<strong>de</strong>s autónomas han <strong>de</strong>dicado prioritariam<strong>en</strong>te sus esfuerzos <strong>en</strong> asegurar la<br />

gestión diaria <strong>de</strong> los importantes traspasos que han recibido <strong>en</strong> las últimas décadas, pero<br />

progresivam<strong>en</strong>te han empezado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a diseñar estrategias y políticas <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> profesional propias (Oroval et al., 2007)<br />

Casi todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas han creado consejos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional<br />

con la participación <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales, y los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales<br />

autonómicos implicados <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> (normalm<strong>en</strong>te los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> educación<br />

y <strong>de</strong> empleo o trabajo), que constituy<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>en</strong> la dirección <strong>de</strong> una<br />

colaboración estrecha <strong>en</strong>tres los subsistemas <strong>de</strong> la <strong>formación</strong>: el inicial y el <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> para el empleo. Estos Consejos suel<strong>en</strong> promover Planes Autonómicos <strong>de</strong><br />

Formación Profesional con ori<strong>en</strong>taciones para la planificación <strong>de</strong> los sistemas<br />

autonómicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel consultivo.<br />

La t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia es que las comunida<strong>de</strong>s autónomas van construy<strong>en</strong>do los elem<strong>en</strong>tos<br />

característicos <strong>de</strong> un sistema autonómico <strong>de</strong> <strong>formación</strong> creando las instituciones <strong>de</strong><br />

planificación, como planes regionales <strong>de</strong> <strong>formación</strong>; o instituciones <strong>de</strong> coordinación,<br />

29


como los consejos m<strong>en</strong>cionados o consorcios con los ag<strong>en</strong>tes sociales para la gestión <strong>de</strong><br />

la <strong>formación</strong> continua, o instituciones como la Fundación Andaluza <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong><br />

Formación y Empleo para la gestión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s formativas, o consorcios locales<br />

con la administración local como <strong>en</strong> Andalucía. Por otra parte, también se observa el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras instituciones complem<strong>en</strong>tarias como observatorios autonómicos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong>, institutos regionales <strong>de</strong> cualificaciones o <strong>de</strong> innovación, sistemas<br />

autonómicos <strong>de</strong> calidad, programas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional, etc. No<br />

existe un análisis exhaustivo <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to ni <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> estas instituciones pero<br />

cada vez juegan una función más importante <strong>en</strong> los sistemas autonómicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong>.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas autonómicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> ha conllevado la adaptación<br />

progresiva <strong>de</strong> los mecanismos e instituciones <strong>de</strong> coordinación <strong>nacional</strong> <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong>. La incorporación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>en</strong> el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

la Formación Profesional o <strong>en</strong> la Fundación Tripartita <strong>de</strong> Formación para el Empleo o<br />

<strong>en</strong> el INEM es prueba <strong>de</strong> ello. Sin embargo, este proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> las<br />

autonomías <strong>en</strong> los organismos <strong>nacional</strong>es no ha ido acompañado <strong>de</strong> un acuerdo marco<br />

<strong>en</strong> el que se señal<strong>en</strong> metas, objetivos y priorida<strong>de</strong>s para la globalidad <strong>de</strong>l sistema y está<br />

g<strong>en</strong>erando una excesiva complejidad y falta <strong>de</strong> transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> gobernanza<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

De hecho las confer<strong>en</strong>cias sectoriales, como organismos <strong>de</strong> coordinación <strong>en</strong>tre el Estado<br />

y las autonomías <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos ministerios implicados <strong>en</strong> la <strong>formación</strong>, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo e Inmigración respectivam<strong>en</strong>te son<br />

las piezas clave para la gestión <strong>de</strong> todo el sistema. La falta <strong>de</strong> un acuerdo global sobre<br />

los objetivos <strong>de</strong>l sistema y sobre las relaciones <strong>en</strong>tre los ámbitos <strong>nacional</strong>es y<br />

autonómicos ha g<strong>en</strong>erado un excesivo protagonismo para este instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

coordinación, que con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e que asumir la negociación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones muy importantes sobre la distribución <strong>de</strong> cursos o sobre la elaboración <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> reforma sin otros elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que la pura relación tacticista <strong>de</strong>l<br />

mom<strong>en</strong>to muy influida por la coyuntura política.<br />

Las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los niveles <strong>nacional</strong>es y los autonómicos se vuelv<strong>en</strong> más complejas<br />

porque están mediatizadas por el otro gran grupo <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>,<br />

compuesto por los ag<strong>en</strong>tes sociales a nivel <strong>nacional</strong>, que <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a<br />

resistirse a per<strong>de</strong>r protagonismo interlocutor, a nivel <strong>nacional</strong>, por la participación<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las administraciones autonómicas <strong>en</strong> la gestión global <strong>de</strong>l sistema. La<br />

dinámica <strong>en</strong>tre estos tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> actores: el estado, las autonomías y los<br />

ag<strong>en</strong>tes sociales marca totalm<strong>en</strong>te los límites y las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

sistema. Las dificulta<strong>de</strong>s para que estos actores clave adquieran acuerdos cons<strong>en</strong>suados<br />

y compromisos evaluables <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> resultados y <strong>de</strong> impacto sobre el<br />

funcionami<strong>en</strong>to y la actividad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong>limitan los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

reforma y evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> su globalidad.<br />

La <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización ti<strong>en</strong>e implicaciones muy positivas, <strong>en</strong>tre las que <strong>de</strong>staca su mayor<br />

adaptabilidad a mercados <strong>de</strong> trabajo y circunstancias locales, pero si no existe<br />

coordinación sufici<strong>en</strong>te se pue<strong>de</strong> llegar a una cierta dispersión <strong>de</strong>l sistema (que corre el<br />

peligro <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> 17 sistemas autonómicos difer<strong>en</strong>tes) y a la duplicidad <strong>de</strong><br />

instituciones y funciones.<br />

2. Una progresiva integración <strong>de</strong> los subsistemas<br />

30


Tal como se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> 2007 se produjo un paso importante para la integración<br />

<strong>de</strong> los tres antiguos subsistemas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> España (la <strong>formación</strong> reglada, la<br />

<strong>formación</strong> ocupacional y la <strong>formación</strong> continua), al integrar <strong>en</strong> un único sistema <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> para el empleo la <strong>formación</strong> ocupacional y la continua. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que abre la aplicación <strong>de</strong> esta importante reforma está aún sujeto a un<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los actores claves <strong>de</strong>l sistema, pero ello ha <strong>de</strong> permitir abrir un nuevo<br />

ciclo <strong>en</strong> el que se abor<strong>de</strong> la simplificación <strong>de</strong> los procesos y <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l nuevo subsistema y la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la oferta así como su mejor<br />

adaptación a las necesida<strong>de</strong>s formativas <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las empresas.<br />

El nuevo subsistema <strong>de</strong>be abordar tres gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> futuro:<br />

a) flexibilizar la oferta formativa dirigida a los colectivos <strong>de</strong> parados y <strong>de</strong> mayor<br />

dificultad <strong>de</strong> inserción facilitando que las autonomías t<strong>en</strong>gan una mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> adaptación a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> los territorios con la<br />

participación <strong>de</strong> las administraciones locales. Ese reto es más urg<strong>en</strong>te hoy<br />

<strong>de</strong>bido a las perspectivas <strong>de</strong> índices elevados <strong>de</strong> paro para los próximos años<br />

para mejorar su empleabilidad a través <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> y reducir así el número<br />

<strong>de</strong> personas que que<strong>de</strong>n al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recuperación económica,<br />

b) increm<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> <strong>formación</strong> por parte <strong>de</strong> las empresas, tanto<br />

gran<strong>de</strong>s como pequeñas y aum<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> empresas formadoras,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las pequeñas empresas. En 2006 las empresas españolas<br />

solam<strong>en</strong>te utilizaron el 68,1% <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> <strong>formación</strong> ofrecido para su<br />

pot<strong>en</strong>cial bonificación (Fundación Tripartita para la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el empleo,<br />

2008),<br />

Tabla 1. Empresas formadoras y trabajadores formados año 2007<br />

Dim<strong>en</strong>sión Cobertura Número <strong>de</strong> % Ratio crédito Trabajadores %<br />

empresas<br />

utilizado formados<br />

1-5 4,5 56.157 41,0 83,0 70.602 4,5<br />

6-9 12,3 18.724 13,7 72,1 35.755 2,3<br />

10-49 23,5 44.212 32,3 62,5 219.620 14,1<br />

50-99 50,3 8.930 6,5 61,2 127.321 8,1<br />

100-249 65,0 5.645 4,1 60,6 183.732 11,8<br />

250-499 75,6 1.741 1,3 64,5 125.754 8,0<br />

500-999 80,5 767 0,6 69,7 128.902 8,2<br />

1000-4999 92,4 550 0,6 71,8 295.235 18,9<br />

+ 4999 97,8 90 0,1 75,9 375.544 24,0<br />

Total 8,4 137.048 100 68,1 1.562.710 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Fundación Tripartita para la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el empleo<br />

c) reconocer y certificar la <strong>formación</strong> realizada <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Cualificaciones como elem<strong>en</strong>to clave para valorar el sistema y motivar a un<br />

mayor número <strong>de</strong> trabajadores a participar <strong>en</strong> la <strong>formación</strong>,<br />

d) abordar la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> asegurando unas<br />

infraestructuras e inversiones a<strong>de</strong>cuadas y una cualificación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes y<br />

formadores implicados,<br />

31


e) rep<strong>en</strong>sar los organismos <strong>de</strong> gestión y coordinación tanto a nivel <strong>nacional</strong><br />

como autonómico heredados <strong>de</strong> los dos subsistemas anteriores que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

reubicarse <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la integración <strong>en</strong> el nuevo subsistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

para el empleo para simplificar procesos y coordinar mejor el subsistema <strong>en</strong> su<br />

globalidad.<br />

Queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la articulación <strong>en</strong>tre la <strong>formación</strong> inicial y la <strong>formación</strong> para el empleo<br />

La pieza clave <strong>de</strong> dicha articulación es el Sistema Nacional <strong>de</strong> Cualificaciones. El<br />

organismo <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlo es el Instituto Nacional <strong>de</strong> las Cualificaciones,<br />

creado <strong>en</strong> 1999 y actualm<strong>en</strong>te bajo la tutela orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> cuya<br />

misión consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>finir, elaborar y mant<strong>en</strong>er actualizado el Catálogo Nacional <strong>de</strong> las<br />

Cualificaciones Profesionales y el correspondi<strong>en</strong>te catálogo Modular <strong>de</strong> Formación<br />

Profesional, así como dar apoyo al Consejo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> Profesional. De<br />

hecho el Instituto está bajo la tutela funcional <strong>de</strong>l consejo, que actúa como su órgano<br />

rector.<br />

El Catálogo Nacional <strong>de</strong> las Cualificaciones Profesionales (INCUAL, 2008), es una <strong>de</strong><br />

las piezas clave <strong>de</strong> todo el sistema, y constituye la espina dorsal <strong>de</strong>l sistema integrado<br />

<strong>de</strong> Cualificaciones y <strong>de</strong> Formación Profesional. A través <strong>de</strong>l catálogo se pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar las cualificaciones profesionales más significativas <strong>de</strong>l sistema productivo<br />

español y <strong>de</strong>scribirlas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias apropiadas para el ejercicio<br />

profesional con el objetivo <strong>de</strong> organizarlas <strong>en</strong> familias profesionales y niveles. Este<br />

catálogo ti<strong>en</strong>e que constituir la base para elaborar la oferta formativa <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> profesional y los certificados <strong>de</strong> profesionalidad, e incluye el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> profesional asociada a cada cualificación <strong>de</strong> acuerdo con una estructura <strong>de</strong><br />

módulos formativos articulados.<br />

El Catálogo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una fase muy avanzada próxima ya su finalización con más<br />

<strong>de</strong> 400 cualificaciones aprobadas y publicadas que pue<strong>de</strong>n consultarse <strong>en</strong> las bases<br />

<strong>de</strong>datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> las Cualificaciones y ya se han empezado los trabajos<br />

para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los Certificados <strong>de</strong> Profesionalidad dirigidos a reconocer y<br />

certificar la <strong>formación</strong> para el empleo. Hasta ahora el INCUAL ha c<strong>en</strong>trado sus trabajos<br />

<strong>en</strong> los tres primeros niveles <strong>de</strong> cualificación.<br />

La creación <strong>en</strong> algunas autonomías <strong>de</strong> institutos <strong>de</strong> propios <strong>de</strong> cualificación han<br />

ampliado la red <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Cualificaciones, aunque será necesaria más<br />

dosis <strong>de</strong> coordinación y articulación para conseguir mayores sinergias <strong>en</strong>tre ellos<br />

r<strong>en</strong>tabilizando los respectivos recursos y para situarlos realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l<br />

sistema como principales motores <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación e innovación <strong>en</strong> la adaptación <strong>de</strong> este<br />

sistema a las necesida<strong>de</strong>s cambiantes <strong>de</strong>l tejido productivo.<br />

3. Una evolución hacia un sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> la vida<br />

El objetivo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar la evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> hacia su abertura y<br />

ext<strong>en</strong>sión hacia la <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas está inscrito <strong>en</strong> todos<br />

los textos legislativos reci<strong>en</strong>tes habiéndose dado pasos <strong>en</strong> esta dirección (IFES, 2005).<br />

La introducción <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> todo el sistema, aunque sin evitar<br />

polémicas (Guerrero, 2005), la flexibilización y pasarelas construidas <strong>en</strong>tre los<br />

difer<strong>en</strong>tes subsistemas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Cualificaciones, los<br />

32


avances hacia el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia profesional, la misma integración <strong>de</strong><br />

la <strong>formación</strong> para el empleo, constituy<strong>en</strong> avances claros hacia esta dirección.<br />

En el curso 2006-07 el 10,5% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> inicial <strong>de</strong> grado medio, y el<br />

7,9% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> grado superior habían accedido a la <strong>formación</strong> a través <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong><br />

acceso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia laboral. Este elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> flexibilización <strong>de</strong> la<br />

<strong>formación</strong> inicial se está constituy<strong>en</strong>do como uno <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos más importantes<br />

para recuperar a los jóv<strong>en</strong>es que salieron prematuram<strong>en</strong>te y sin las titulaciones mínimas<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

El acceso a la <strong>formación</strong> va ext<strong>en</strong>diéndose hacia todos los grupos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> la<br />

población, aunque son los más jóv<strong>en</strong>es los que participan más activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ella y<br />

queda mucho aún para interesar más a las personas mayores para la <strong>formación</strong>.<br />

Prácticam<strong>en</strong>te el 50% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> inicial ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una edad superior a la<br />

que teóricam<strong>en</strong>te les correspon<strong>de</strong>ría y <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> continua para trabajadores<br />

empleados un 20% t<strong>en</strong>ían más <strong>de</strong> 45 años y <strong>en</strong> la <strong>formación</strong> para parados 13% también<br />

t<strong>en</strong>ían más <strong>de</strong> esa misma edad.<br />

La creación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros integrados <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, aunque con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

formales, se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te como ejes básicos para la abertura <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> al<br />

conjunto <strong>de</strong> la población. Dichos c<strong>en</strong>tros han <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> ofrecer activida<strong>de</strong>s<br />

formativas <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> los dos subsistemas facilitando el acceso a la <strong>formación</strong> <strong>de</strong><br />

un abanico más amplio <strong>de</strong> personas. La pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> dichos c<strong>en</strong>tros plantea un<br />

interesante <strong>de</strong>bate sobre la a<strong>de</strong>cuada ubicación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional<br />

inicial <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong> los Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria, una <strong>de</strong> las acciones claves<br />

<strong>de</strong> la Ley Orgánica G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Sistema Educativo <strong>de</strong>l año 2000, que ha contribuido <strong>en</strong><br />

gran manera a la valorización <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional, pero que <strong>en</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

la <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> la vida, cabe resituarlos <strong>en</strong> un contexto propio <strong>de</strong> mayor<br />

conexión con el mundo productivo y con la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como refer<strong>en</strong>tes claros<br />

<strong>de</strong> la actualización y recualificación <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias profesionales y personales <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> la población.<br />

Pero quizás el elem<strong>en</strong>to más importante que va a contribuir a avanzar el sistema <strong>en</strong> su<br />

globalidad hacia un sistema a lo largo <strong>de</strong> la vida, es la regulación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia profesional y la certificación <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

(Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 2004). En estado embrionario <strong>en</strong> varias autonomías bajo la<br />

fórmula <strong>de</strong> pruebas piloto y a punto <strong>de</strong> ver la luz a nivel <strong>nacional</strong>, las experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

curso aportan claros b<strong>en</strong>eficios para facilitar el acceso a la <strong>formación</strong> y a la<br />

cualificación <strong>de</strong> amplios grupos <strong>de</strong> trabajadores y personas.<br />

Tanto <strong>en</strong> la Comunidad autónoma <strong>de</strong> Cataluña (Homs y Martínez, 2009) como <strong>en</strong> el<br />

País Vasco (Gobierno Vasco, 2008) se han puesto <strong>en</strong> marcha sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> la acreditación <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias, las<br />

evaluaciones <strong>de</strong> los cuales aportan valoraciones positivas, poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> relieve la<br />

necesidad <strong>de</strong> acompañar los procesos con recursos <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación para facilitar la<br />

complejidad e innovación <strong>de</strong> los nuevos mecanismos <strong>de</strong> acreditación.<br />

El avance para la articulación <strong>en</strong>tre la <strong>formación</strong> formal, la informal y la no formal es<br />

una necesidad para consolidar la trans<strong>formación</strong> <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> ori<strong>en</strong>tado<br />

hacia la <strong>formación</strong> a lo largo <strong>de</strong> la vida (IFES, 2008; Colom, 2005).<br />

33


4. Evaluación e innovación <strong>en</strong> el sistema<br />

Las funciones <strong>de</strong> innovación, observación y evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional, claves para asegurar la calidad <strong>de</strong>l sistema, no han acabado <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse<br />

<strong>en</strong> la práctica, pese a estar explicitadas <strong>en</strong> los textos normativos.<br />

La función <strong>de</strong> observación está <strong>en</strong> la actualidad algo dispersa. El INEM vi<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>sarrollando una labor <strong>de</strong> observación a través <strong>de</strong>l Observatorio Ocupacional pero que<br />

pres<strong>en</strong>ta dificulta<strong>de</strong>s para integrar toda la in<strong>formación</strong> sobre el conjunto <strong>de</strong>l sistema, a<br />

falta <strong>de</strong> un acuerdo sobre el tratami<strong>en</strong>to estadístico <strong>de</strong> la in<strong>formación</strong> con todos los<br />

actores clave <strong>de</strong>l sistema. Por otra parte, el Instituto Nacional <strong>de</strong> las Cualificaciones<br />

también dispone <strong>de</strong> otro Observatorio <strong>de</strong> las Cualificaciones que <strong>de</strong>bería articularse con<br />

el <strong>de</strong>l INEM para mejorar su eficacia y con los difer<strong>en</strong>tes observatorios que algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas han creado.<br />

Respecto a la evaluación aunque no existe un plan g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong>, <strong>en</strong> los últimos años se ha avanzado <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong> evaluaciones<br />

parciales o puntuales <strong>de</strong> aspectos o programas específicos <strong>de</strong> <strong>formación</strong>. El INEM y la<br />

Fundación Tripartita o el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Haci<strong>en</strong>da <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> forma regular<br />

evaluaciones <strong>de</strong> programas que aportan informaciones <strong>de</strong> gran interés para conocer<br />

mejor los resultados y sus impactos <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong>l sistema, aunque sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

una mayor difusión <strong>de</strong> dichos análisis.<br />

A nivel autonómico algunas comunida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>sarrollado evaluaciones puntuales y<br />

planes más sistemáticos <strong>de</strong> evaluación que pue<strong>de</strong>n significar un importante avance <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta importante función <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> (Consejo Superior <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong>l Sistema Educativo, 2008).<br />

En cuanto a la innovación, el cambio más importante <strong>de</strong> mayor trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia para la<br />

<strong>formación</strong> profesional, es el reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Cualificación<br />

Profesional Inicial, previstos <strong>en</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> e implantados <strong>de</strong> forma<br />

g<strong>en</strong>eralizada a partir <strong>de</strong>l año 2008. Estos programas van <strong>de</strong>stinados a cubrir una <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias más importantes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> que es at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los numerosos<br />

jóv<strong>en</strong>es que no llegan a obt<strong>en</strong>er el certificado <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria<br />

para que no accedan al mercado <strong>de</strong> trabajo sin alguna preparación profesional como ha<br />

sucedido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la Ley Orgánica G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Sistema Educativo <strong>en</strong> el año<br />

2000 (Marhu<strong>en</strong>da, 2006). Estos programas a<strong>de</strong>más pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n dar una segunda<br />

oportunidad a los jóv<strong>en</strong>es para recuperar su escolarización básica y permitirles<br />

continuar sus estudios <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional (Casal et al.,<br />

2006). La g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> estos programas permitirá a su vez ampliar la base <strong>de</strong><br />

acceso a los ciclos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional <strong>de</strong> grado medio y por lo tanto aum<strong>en</strong>tar la<br />

oferta <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, respecto a la calidad hay que señalar el avance <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros con la progresiva exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad tipo ISO o FQM por parte <strong>de</strong> varias comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas (Tejada, 2006). Un elem<strong>en</strong>to importante es la <strong>formación</strong> <strong>de</strong> formadores y <strong>de</strong>l<br />

profesorado (Pedró, 2005) <strong>en</strong> el que hay que <strong>de</strong>stacar la actividad <strong>de</strong> la red española <strong>de</strong><br />

TTNET (la red europea <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> formadores) coordinada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el INEM.<br />

34


En línea con la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Lisboa, el gobierno español<br />

ha incluido la <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> el eje tres <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su programa<br />

<strong>nacional</strong> <strong>de</strong> reformas (Gobierno España, 2008) y <strong>en</strong> su informe <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> 2008<br />

señala los avances <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> durante el último año.<br />

5. Conclusiones<br />

El análisis realizado pone <strong>de</strong> manifiesto una dinámica <strong>de</strong> reforma y <strong>de</strong> cambio<br />

importante <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong> España, así como se señalan los<br />

principales retos <strong>en</strong> los mecanismos <strong>de</strong> gobernanza <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>stacados <strong>en</strong> las<br />

investigaciones y estudios realizados <strong>en</strong> el período. Sin embargo, contrasta la vitalidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional con la escasa at<strong>en</strong>ción que merece el tema <strong>de</strong>l<br />

funcionami<strong>en</strong>to global <strong>de</strong>l sistema por parte <strong>de</strong> los inestigadores, a no ser la insist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> la intregración <strong>de</strong>l sistema, pero sin que existan <strong>de</strong>masiados trabajos<br />

que aport<strong>en</strong> propuestas concretas como conclusión <strong>de</strong> sus análisis.<br />

Ello no quiere <strong>de</strong>cir que no haya <strong>de</strong>bate int<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los actores, pero este <strong>de</strong>bate se<br />

produce <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong> las instituciones y no llega a plasmarse <strong>en</strong> análisis y estudios<br />

ci<strong>en</strong>tíficos que abor<strong>de</strong>n <strong>en</strong> su integralidad la temática.<br />

Como ori<strong>en</strong>taciones para nuevas investigaciones podrían señalarse varias líneas <strong>de</strong><br />

trabajo: En primer lugar, el estudio sobre como se constituy<strong>en</strong> sistemas autonómicos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong> profesional y las diversas instituciones <strong>de</strong> gobierno que se dotan a ese nivel.<br />

Un estudio <strong>de</strong> la gestión autonómica <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional aportaría datos y<br />

puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> gran interés y riqueza para abordar los gran<strong>de</strong>s retos que se han<br />

señalado para un funcionami<strong>en</strong>to más efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todo el sistema.<br />

En segundo lugar, dada la importancia <strong>de</strong>l Catálogo Nacional <strong>de</strong> Cualificaciones<br />

Profesionales, conv<strong>en</strong>dría realizar un análisis <strong>en</strong> profundidad <strong>de</strong> su relación con los<br />

cambios que se están produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo y los impactos que ello<br />

produce <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong>, especialm<strong>en</strong>te serían <strong>de</strong> gran utilidad análisis sobre<br />

como articular los título <strong>de</strong>l catálogo con los certificados <strong>de</strong> profesionalidad <strong>de</strong> forma<br />

coher<strong>en</strong>te con las necesida<strong>de</strong>s expresadas por las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias más reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>en</strong> España se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> transición sigui<strong>en</strong>do una<br />

doble dinámica. Por una parte, sigue abierto un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización muy avanzado<br />

que está evolucionando hacia la constitución <strong>de</strong> sistemas territoriales <strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> ámbito<br />

autonómico que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a formularse como sistemas propios, y por otra parte, está inmerso <strong>en</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> hacia un sistema abierto a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas.<br />

35


Bibliografía<br />

Casal, J.; García, M.; Merino, R. (2006): De los Programas <strong>de</strong> Garantía Social a los<br />

Programas <strong>de</strong> Cualificación Profesional Inicial: sobre perfiles y dispositivos locales, In:<br />

Revista <strong>de</strong> educación, núm. 341, pp. 81-98.<br />

CÍRCULO DE EMPRESARIOS (2007): Formación profesional: una necesidad para<br />

la empresa. Círculo <strong>de</strong> Empresarios, Madrid.<br />

CIREM (2009): Indicadors <strong>de</strong> pèrdua <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>t fem<strong>en</strong>í. Cambra <strong>de</strong> Comerç <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona.<br />

Colom, A. J. (2005): Continuidad y Complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre la educación Formal y no<br />

Formal. Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. núm 338, pp. 9-22. Madrid.<br />

CONSEJO SUPERIOR DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (2008):<br />

L’avaluació <strong>de</strong> la formació professional reglada, 2008-2009. Qua<strong>de</strong>rns d’avaluació,<br />

núm. 10, pp. 3-18. Barcelona.<br />

FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO (2008):<br />

Formación <strong>en</strong> las empresas 2007. Fundación Tripartita para la <strong>formación</strong> <strong>en</strong> el empleo,<br />

Madrid.<br />

GOBIERNO DE ESPAÑA (2008): Programa Nacional <strong>de</strong> Reformas <strong>de</strong> España.<br />

<strong>Informe</strong> Anual <strong>de</strong> progreso 2008. Presi<strong>de</strong>ncia. Madrid.<br />

GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA (2008). El reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

compet<strong>en</strong>cia profesional <strong>en</strong> el País Vasco. Servicio C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Publicaciones, Vitoria.<br />

Guerrero A. (2005): La oportunidad <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias y la<br />

<strong>de</strong>sigual compet<strong>en</strong>cia por las oportunida<strong>de</strong>s laborales y escolares. In: VV.AA.<br />

(2005): Compet<strong>en</strong>cias, igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y eficacia <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> continua.<br />

Fundación Tripartita para la Formación <strong>en</strong> el Empleo, pp. 65-87. Madrid.<br />

Homs, O. (2008): La <strong>formación</strong> professional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Obra Social Fundación La Caixa, Barcelona.<br />

Homs, O.; Martínez Celorrio, X. (2009): Estudi <strong>de</strong> seguim<strong>en</strong>t <strong>de</strong> la implantació <strong>de</strong><br />

l’acreditació <strong>de</strong> competèncias: procedim<strong>en</strong>ts i resultats. Institut Català <strong>de</strong> les<br />

Qualificacions Professionals, Barcelona.<br />

IFES (2005): Situación <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> España. Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.<br />

IFES (2008): Pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la <strong>Educación</strong> no Formal e Informal y el Empleo. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo e Inmigración, Colección <strong>Informe</strong>s y Estudios, Serie Empleo núm. 37.<br />

Madrid.<br />

INCUAL (2008): Catálogo Nacional <strong>de</strong> Cualificaciones Profesionales. INCUAL,<br />

Madrid.<br />

36


INEM (2006): Resum<strong>en</strong> panorámico <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional <strong>en</strong><br />

España. INEM, Madrid.<br />

Marhu<strong>en</strong>da F. (2006): La <strong>formación</strong> para el empleo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es sin graduado:<br />

educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 15-34. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>,<br />

Madrid<br />

Merino, R. (2005): Apuntes <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la Formación Profesional reglada <strong>en</strong> España:<br />

algunas reflexiones para la situación actual. Témpora. Revista <strong>de</strong> historia y sociología<br />

<strong>de</strong> la educación, núm 8, pp. 211-236. Universidad <strong>de</strong> La Laguna, T<strong>en</strong>erife.<br />

Merino, R. (2006): ¿Dos o tres itinerarios <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional? Balance y<br />

situación actual <strong>en</strong> España. In: Revista Europea <strong>de</strong> Formación Profesional, 37, Salónica,<br />

CEDEFOP, p. 55-69.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004): Memoria final <strong>de</strong>l proyecto ERA 03 –<br />

Evaluación, reconocimi<strong>en</strong>to y acreditación <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias profesionales.<br />

Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Formación Profesional, Madrid.<br />

Oroval, E.; Escardíbul, J.O.; Villarroya, A.; Afcha, S. (2007): El sistema <strong>de</strong> <strong>formación</strong><br />

profesional <strong>en</strong> Cataluña. Retos y estrategias ante la globalización. Docum<strong>en</strong>ts<br />

d'Economia Industrial, núm. 30. Universitat Autónoma. Barcelona.<br />

Pedró, F. (2005) Resultados y calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>en</strong> el sistema educativo español.<br />

In: Navarro, V. (dir.) La situación social <strong>de</strong> España. Editorial Biblioteca Nueva, pp.<br />

385-414. Madrid.<br />

Tejada, J. (2006): Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la <strong>formación</strong> profesional y la<br />

universidad: implicaciones para la calidad <strong>de</strong> la <strong>formación</strong> profesional superior. In:<br />

Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, núm. 340, pp. 1.085-1.117. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. Madrid.<br />

37


Formas <strong>de</strong> transición<br />

España<br />

Oriol Homs y María Victoria Whittingham<br />

1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

Las teorías <strong>de</strong>l análisis transicional <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo pon<strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estudio<br />

<strong>de</strong> los flujos <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las tres situaciones básicas:<br />

actividad, empleo y paro. En España algunos investigadores (Toharia, 2006) han<br />

aplicado esta perspectiva analítica al estudio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo. La transición más<br />

analizada <strong>en</strong> España es el acceso <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>bido a las altas<br />

tasas <strong>de</strong> paro <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es. Los otros tipos <strong>de</strong> transición han merecido m<strong>en</strong>os<br />

at<strong>en</strong>ción por parte <strong>de</strong> los investigadores.<br />

1. La transición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

La transición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela al mercado <strong>de</strong> trabajo adquiere una gran<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia por las transformaciones que tuvieron lugar <strong>en</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XX <strong>en</strong> todos los países <strong>de</strong>sarrollados. En España el tema ha sido objeto <strong>de</strong> varios<br />

estudios que han puesto el énfasis <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema educativo, el<br />

logro <strong>de</strong>l primer empleo, y el logro <strong>de</strong> un empleo <strong>de</strong> calidad (Cachón, 2008; CES, 2008;<br />

Casquero y García, 2006). Si bi<strong>en</strong> la inserción laboral <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>os cualificados<br />

no ha t<strong>en</strong>ido sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción, con la excepción <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Waisgrais y Calero<br />

(2008). También aparece como escasa la literatura sobre inserción laboral <strong>de</strong> los<br />

titulados <strong>en</strong> FP (Casquero 2007).<br />

La situación actual <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo hay que <strong>en</strong>marcarla <strong>en</strong> el<br />

contexto histórico <strong>en</strong> el que se han producido <strong>en</strong> España profundas transformaciones <strong>en</strong><br />

la relación <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es con el trabajo.<br />

Tabla 1. Evolución tasas <strong>de</strong> actividad, paro y empleo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores 25 años<br />

1977 1987 1997 2007<br />

Tasa <strong>de</strong> actividad total 51,42 50,06 51,45 58,86<br />

Tasa <strong>de</strong> actividad m<strong>en</strong>ores 25 años 55,34 53,08 43,73 52,29<br />

Tasa <strong>de</strong> actividad jóv<strong>en</strong>es 16-19 años 52,91 38,32 23,68 30,30<br />

Tasa <strong>de</strong> actividad jóv<strong>en</strong>es 20-24 años 57,56 65,13 58,40 66,75<br />

Tasa <strong>de</strong> paro total 4,78 20,2 20,72 7,95<br />

Tasa <strong>de</strong> paro m<strong>en</strong>ores 25 años 11,11 43,28 39,15 18,19<br />

Tasa <strong>de</strong> paro jóv<strong>en</strong>es 16-19 años 13,62 49,6 51,02 29,13<br />

Tasa <strong>de</strong> paro jóv<strong>en</strong>es 20-24 años 9,00 40,25 35,63 14,93<br />

Tasa <strong>de</strong> empleo total 48,97 39,95 40,79 54,18<br />

Tasa <strong>de</strong> empleo m<strong>en</strong>ores 25 años 49,19 30,11 26,61 42,77<br />

Tasa <strong>de</strong> empleo jóv<strong>en</strong>es 16-19 años 45,71 19,31 11,6 21,47<br />

Tasa <strong>de</strong> empleo jóv<strong>en</strong>es 20-24 años 52,38 39,92 37,59 56,79<br />

Fu<strong>en</strong>te: EPA. II Trim. INE<br />

38


Nota: Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esta serie ti<strong>en</strong>e cortes metodológicos <strong>en</strong> 1995 y 2004, por lo<br />

que los datos no son estrictam<strong>en</strong>te comparables.<br />

Cuando se inició la larga crisis <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong> España <strong>en</strong> 1977, con el proceso <strong>de</strong><br />

reestructuración <strong>de</strong>l sistema productivo heredado <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la dictadura el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo pres<strong>en</strong>taba unas características peculiares con una baja tasa <strong>de</strong> paro, por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 5%, pero con una también baja tasa <strong>de</strong> actividad, justo por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l 50%, y<br />

una baja tasa <strong>de</strong> empleo que no superaba el 50% <strong>de</strong> la población. En este contexto los<br />

jóv<strong>en</strong>es ya pres<strong>en</strong>taban tasas muy superiores <strong>de</strong> paro, <strong>en</strong>tre el 11% y el 13%, y sin<br />

difer<strong>en</strong>cias por razón <strong>de</strong> sexo, pero <strong>en</strong> cambio también t<strong>en</strong>ían tasas <strong>de</strong> empleo<br />

superiores a la total, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los 20 y 24 años, <strong>de</strong>bido principalm<strong>en</strong>te a que<br />

las mujeres jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían mucho más empleo que sus conciudadanas mayores. Cada<br />

dos jóv<strong>en</strong>es varones <strong>de</strong> 16 a 19 (51,51%) años t<strong>en</strong>ía empleo y cuatro <strong>de</strong> cada diez<br />

mujeres jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> esta edad también (39,77%).<br />

Pero la crisis <strong>de</strong>l empleo que se inició <strong>en</strong> aquel año y que duró prácticam<strong>en</strong>te unos 20<br />

años, hasta que no se consiguió consolidar un volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> empleo superior al <strong>de</strong> 1977,<br />

expulsó <strong>de</strong>l mercado a los más jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>l empleo al conjunto <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. De una<br />

tasa <strong>de</strong> actividad para los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 16 a 19 años <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50% <strong>en</strong> 1977 se pasó a<br />

una tasa <strong>de</strong>l 23,68% <strong>en</strong> 1997 y que ya no se recuperó ni al final <strong>de</strong>l ciclo expansivo <strong>de</strong> la<br />

economía española. En la actualidad m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada tres jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 20<br />

años es activo <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 20 a 24 años, las tasas <strong>de</strong> actividad, incluso <strong>en</strong> el período <strong>de</strong> crisis<br />

han t<strong>en</strong>dido a aum<strong>en</strong>tar, lo que significa la prop<strong>en</strong>sión al trabajo <strong>de</strong> estas g<strong>en</strong>eraciones,<br />

lo que se ha traducido <strong>en</strong> elevadísimas tasas <strong>de</strong> paro durante todo el período (<strong>en</strong>tre el<br />

35% y el 40%), que no han mejorado s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te hasta el ciclo expansivo <strong>de</strong> la<br />

última década <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> la mitad <strong>de</strong> los años 70 se estaban incorporando al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo las g<strong>en</strong>eraciones pl<strong>en</strong>as <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l “baby boom” <strong>de</strong> los 60, lo<br />

que agravó la situación y explica <strong>en</strong> parte los increm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> actividad.<br />

En 1997 solam<strong>en</strong>te uno <strong>de</strong> cada diez jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 16 a 19 años t<strong>en</strong>ía empleo (11,6%), y<br />

con importantes difer<strong>en</strong>cias por sexo que perjudicaban a las mujeres. Entre los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> 20 a 24 años, el empleo se reservaba para m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> cuatro jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 10, también<br />

con importantes difer<strong>en</strong>cias por razón <strong>de</strong> sexo. En 2007 se recuperaron las tasas <strong>de</strong><br />

empleo <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 20 a 24 años, que continúan si<strong>en</strong>do superiores a los <strong>de</strong> la<br />

media global.<br />

El principal efecto <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong> cerrazón <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> todos estos años para los<br />

jóv<strong>en</strong>es fue el alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escolaridad y la inversión <strong>en</strong> educación, sobretodo<br />

superior. El sistema educativo tuvo que hacer un gran esfuerzo para dar cabida a los<br />

numerosos jóv<strong>en</strong>es que ante la situación que les ofrecía el mercado <strong>de</strong> trabajo optaron<br />

por completar sus estudios e int<strong>en</strong>tar acce<strong>de</strong>r a la universidad con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

mejorar sus posiciones <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo. Ese cambio tan radical no se podía<br />

improvisar con lo cual aparecieron las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo para ret<strong>en</strong>er a<br />

un volum<strong>en</strong> tan alto <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que aún no compr<strong>en</strong>dían bi<strong>en</strong> porque t<strong>en</strong>ían que seguir<br />

estudiando. Esa dificultad explica aún hoy parte <strong>de</strong> los elevados niveles <strong>de</strong> abandono<br />

prematuro <strong>de</strong>l sistema educativo por parte <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es.<br />

39


Tan elevado exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo ha <strong>de</strong>gradado sus<br />

condiciones <strong>de</strong> acceso al mercado <strong>de</strong> trabajo, y hoy los jóv<strong>en</strong>es continúan aún<br />

pres<strong>en</strong>tando los peores indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo,<br />

aunque con la edad logran mejorar sus posiciones.<br />

La prolongación <strong>de</strong> ese contexto <strong>de</strong> dificultad para la transición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo, también ha impactado <strong>en</strong> sus viv<strong>en</strong>cias personales, <strong>en</strong> los valores<br />

hacía el trabajo y <strong>en</strong> sus perspectivas <strong>de</strong> futuro laboral. Esos impactos no solam<strong>en</strong>te han<br />

afectado a los jóv<strong>en</strong>es sino también a sus familias y a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> tal<br />

forma que hoy se ha consolidado una visión pesimista <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el<br />

mercado laboral, sea cual sea el contexto económico <strong>de</strong>l empleo. Esa situación se<br />

at<strong>en</strong>uó <strong>en</strong> el período expansivo <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX y principios <strong>de</strong>l XXI, abriéndose<br />

lugar perspectivas más optimista sobre la inserción laboral <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, pero la crisis<br />

actual ha vuelto a hundir dichas previsiones, con el peligro que vuelvan a instalarse los<br />

peores augurios para los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo. En el primer trimestre <strong>de</strong><br />

2009, la tasa <strong>de</strong> paro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 25 años llega ya al 35,66% casi el doble<br />

<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> la población total, la <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 16 a 19 años vuelve a estar <strong>en</strong> más<br />

<strong>de</strong>l 50% (54,47%) y la <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 20 a 24 años está <strong>en</strong> el 30,74%, con la<br />

difer<strong>en</strong>cia para estos últimos que por primera vez la tasa fem<strong>en</strong>ina <strong>de</strong> paro es m<strong>en</strong>or que<br />

la masculina.<br />

La experi<strong>en</strong>cia española <strong>de</strong> estos años <strong>en</strong>seña que seguram<strong>en</strong>te la solución a la<br />

problemática <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo no pue<strong>de</strong><br />

resolverse <strong>de</strong> forma satisfactoria al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l mismo mercado y que es necesario<br />

<strong>en</strong>contrar fórmulas para que el mercado <strong>de</strong> trabajo t<strong>en</strong>ga la capacidad <strong>de</strong> integrar a unos<br />

jóv<strong>en</strong>es que han invertido, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, muchos esfuerzos e ilusiones, para prepararse<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una carrera profesional.<br />

La importancia <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado <strong>de</strong> trabajo y su<br />

impacto <strong>en</strong> la sociedad española ha motivado la producción <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> estudios para<br />

analizar e interpretar dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

En la actualidad se dispone <strong>en</strong> España <strong>de</strong> los datos proporcionados por <strong>en</strong>cuesta<br />

ETEFIL 2005 (INE, 2007) que aporta gran cantidad <strong>de</strong> in<strong>formación</strong>, <strong>en</strong> parte aún<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> analizar, para <strong>de</strong>scribir las principales características <strong>de</strong> este proceso.<br />

Esta <strong>en</strong>cuesta ha sido el resultado <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE), el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Asuntos Sociales y el Servicio Público <strong>de</strong> Empleo Estatal (INEM), y ti<strong>en</strong>e como<br />

objetivo principal conocer las difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación y la<br />

<strong>formación</strong> al mercado laboral <strong>en</strong> los niveles no universitarios. La <strong>investigación</strong> realizada<br />

<strong>en</strong>tre abril y septiembre <strong>de</strong> 2005 a 45.100 jóv<strong>en</strong>es, se organiza <strong>en</strong> siete colectivos<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> el año 2001 <strong>de</strong>jaron sus estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes programas<br />

educativos y pret<strong>en</strong><strong>de</strong> aportar in<strong>formación</strong> sobre el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los itinerarios<br />

educativos seguidos por cada uno <strong>de</strong> los colectivos objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obt<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l correspondi<strong>en</strong>te título académico hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista; obt<strong>en</strong>er los<br />

itinerarios laborales seguidos por los colectivos objeto <strong>de</strong> estudio durante el mismo<br />

periodo; analizar <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te las características <strong>de</strong> los empleos <strong>en</strong>contrados y su<br />

a<strong>de</strong>cuación a la <strong>formación</strong> recibida; estudiar los períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo e inactividad<br />

40


seguidos por los individuos una vez han abandonado el sistema educativo, prestando<br />

especial at<strong>en</strong>ción a la <strong>formación</strong> cursada durante ellos y conocer las motivaciones <strong>de</strong>l<br />

alumnado <strong>en</strong> cuanto a los estudios cursados, expectativas <strong>de</strong> cara al mercado laboral,<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>en</strong>tre éste y la <strong>formación</strong> recibida, trayectoria laboral y valoración <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo vital como persona.<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te a esta <strong>en</strong>cuesta se disponía <strong>de</strong> los datos aportados por el panel <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> Inserción Laboral <strong>de</strong> los Jóv<strong>en</strong>es elaborado por el Instituto Val<strong>en</strong>ciano<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Económicas que con periodicidad trianual, se realizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996<br />

hasta 2005 <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l proyecto Capital Humano <strong>de</strong> dicho instituto (IVIE, 2005). El<br />

Observatorio recogió in<strong>formación</strong> relativa a la aproximación <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado<br />

laboral y a su evolución una vez <strong>en</strong> él.<br />

Según la <strong>en</strong>cuesta ETEFIL el 94,3% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que se graduaban <strong>en</strong> ESO<br />

continuaban estudiando. Ocho <strong>de</strong> cada 10 iniciaban los estudios <strong>de</strong> Bachillerato.<br />

A<strong>de</strong>más se reconoce que uno <strong>de</strong> cada tres jóv<strong>en</strong>es que abandonaban la ESO volvían a<br />

tomar contacto con el sistema educativo <strong>en</strong> los cuatro años sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Tabla 2. Graduados <strong>en</strong> Ciclos Formativos <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>de</strong> Grado<br />

Medio <strong>en</strong> el año 2001, según período, colectivo y sexo.<br />

Seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciar<br />

el periodo (2001-2005)<br />

Al finalizar el periodo (2001-<br />

2005)<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Ambos<br />

sexos<br />

Varones Mujeres Ambos<br />

sexos<br />

Varones Mujeres<br />

Total personas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00<br />

Estudia <strong>en</strong> el sistema 16,45 16,16 16,78 9,51 9,68 9,32<br />

educativo<br />

No trabaja y no busca<br />

11,53 10,95 12,16 5,44 5,68 5,18<br />

empleo<br />

No trabaja y busca<br />

1,05 1,26 0,82 0,51 - -<br />

empleo<br />

Trabaja m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 20<br />

0,98 1,00 0,95 0,49 - -<br />

horas<br />

Trabaja 20 o más horas 2,90 2,95 2,85 3,07 3,09 3,05<br />

No estudia <strong>en</strong> el<br />

83,54 83,84 83,22 90,49 90,32 90,68<br />

sistema educativo<br />

Trabaja 20 o más horas 62,56 67,39 57,24 78,26 80,82 75,43<br />

Busca empleo 12,33 8,45 16,61 8,53 5,92 11,40<br />

Recibe <strong>formación</strong> fuera<br />

sistema educativo (y no<br />

trabaja 20 o más horas y<br />

no busca empleo)<br />

4,64 4,50 4,79 1,88 2,33 1,38<br />

No recibe <strong>formación</strong><br />

fuera sistema educativo<br />

(y no trabaja 20 o más<br />

horas y no busca<br />

empleo)<br />

Fu<strong>en</strong>te: ETEFIL 2005. INE<br />

4,01 3,50 4,58 1,83 1,25 2,48<br />

El 83,5% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que obt<strong>en</strong>ían el titulo <strong>de</strong> un ciclo formativo <strong>de</strong> grado medio seis<br />

meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su titulación <strong>en</strong> el año 2001, no seguían <strong>en</strong> el sistema educativo y<br />

tampoco el 90,49% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es cuatro años más tar<strong>de</strong>, al final <strong>de</strong>l periodo estudiado<br />

(<strong>en</strong> el año 2005), sin ap<strong>en</strong>as variaciones <strong>de</strong> sexo. El 62,56% <strong>de</strong> los mismos estaban ya<br />

trabajando seis meses <strong>de</strong>spués y un 78,26% estaba <strong>en</strong> esta situación al cabo <strong>de</strong> cuatro<br />

41


años. Las variaciones <strong>de</strong> sexo <strong>en</strong> este caso eran más importantes <strong>de</strong>sfavoreci<strong>en</strong>do a las<br />

mujeres.<br />

En el caso <strong>de</strong> los titulados <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> <strong>formación</strong> profesional superior los resultados son<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>notándose una mayor prop<strong>en</strong>sión a continuar estudios, y <strong>en</strong> algunos casos<br />

a compaginar estudios con una actividad laboral.<br />

El 34,35% <strong>de</strong> los titulados seguían al cabo <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> haberse titulado <strong>en</strong> el año<br />

2001 <strong>en</strong> el sistema educativo, y un 23,11% continuaban haciéndolo al finalizar el<br />

período <strong>en</strong> 2005 cuatro años más tar<strong>de</strong>. Las mujeres int<strong>en</strong>taban seguir los estudios con<br />

mayor int<strong>en</strong>sidad que los varones <strong>en</strong> los primeros seis meses aunque al final <strong>de</strong>l período<br />

eran m<strong>en</strong>os numerosas las que se mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> el sistema educativo. Entre los titulados<br />

que abandonaban el sistema educativo, las mujeres t<strong>en</strong>ían más dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> emplearse<br />

<strong>en</strong> los primeros meses, aunque esta difer<strong>en</strong>cia se equiparaba al finalizar el período.<br />

Tabla 3. Graduados <strong>en</strong> Ciclos Formativos <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>de</strong> Grado<br />

Superior <strong>en</strong> el año 2001, según período, colectivo y sexo.<br />

Seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciar<br />

el periodo (2001-2005)<br />

Al finalizar el periodo (2001-<br />

2005)<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Ambos<br />

sexos<br />

Varones Mujeres Ambos<br />

sexos<br />

Varones Mujeres<br />

Total personas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00<br />

Estudia <strong>en</strong> el sistema 34,35 32,87 35,62 23,11 24,98 21,50<br />

educativo<br />

No trabaja y no busca<br />

23,27 21,65 24,65 12,44 13,79 11,28<br />

empleo<br />

No trabaja y busca<br />

2,26 2,20 2,31 1,38 1,72 1,09<br />

empleo<br />

Trabaja m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 20<br />

2,57 2,48 2,65 2,04 2,05 2,03<br />

horas<br />

Trabaja 20 o más horas 6,25 6,53 6,00 7,26 7,43 7,11<br />

No estudia <strong>en</strong> el<br />

65,65 67,13 64,38 76,89 75,02 78,50<br />

sistema educativo<br />

Trabaja 20 o más horas 48,96 53,93 44,70 65,91 66,88 65,07<br />

Busca empleo 10,48 8,05 12,58 6,97 5,08 8,60<br />

Recibe <strong>formación</strong> fuera<br />

sistema educativo (y no<br />

trabaja 20 o más horas y<br />

no busca empleo)<br />

3,82 3,33 4,25 2,18 2,04 2,29<br />

No recibe <strong>formación</strong><br />

fuera sistema educativo<br />

(y no trabaja 20 o más<br />

horas y no busca<br />

empleo)<br />

Fu<strong>en</strong>te: ETEFIL 2005. INE<br />

2,38 1,83 2,85 1,84 1,02 2,54<br />

El 93,1% <strong>de</strong> los que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> el título <strong>de</strong> Bachiller sigue estudiando. Los que optan por<br />

la universidad casi triplican a los que acce<strong>de</strong>n a ciclos formativos <strong>de</strong> grado superior. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, los jóv<strong>en</strong>es que terminan ciclos formativos <strong>de</strong> grado medio y superior<br />

consigu<strong>en</strong> altas tasas <strong>de</strong> empleo estable, superiores a las <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> edad. Entre los<br />

que terminan un ciclo formativo <strong>de</strong> grado superior un 35% <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> continuar estudiando<br />

(un 25% <strong>en</strong> la universidad y un 10% <strong>en</strong> otro ciclo formativo).<br />

42


Tabla 4. Personas que accedieron a un primer empleo significativo a lo largo <strong>de</strong>l<br />

período 2001-2005 según colectivo y sexo. Porc<strong>en</strong>taje<br />

Ambos Varones Mujeres<br />

sexos<br />

Graduados <strong>en</strong> Ciclos Formativos <strong>de</strong> grado medio 100 100 100<br />

Accedieron a un empleo significativo 88,2 90,49 85,66<br />

Graduados <strong>en</strong> Ciclos Formativos <strong>de</strong> grado superior 100 100 100<br />

Accedieron a un empleo significativo 78,88 79,93 77,98<br />

Alumnos que abandonaron la ESO sin título 100 100 100<br />

Accedieron a un empleo significativo 78,75 84,04 68,77<br />

Alumnos que finalizaron un curso <strong>de</strong>l Plan FIP 100 100 100<br />

Accedieron a un empleo significativo 74,34 77,16 71,64<br />

Alumnos que finalizaron un programa <strong>de</strong> Escuelas 100 100 100<br />

Taller y Casas <strong>de</strong> Oficios<br />

Accedieron a un empleo significativo 80,95 86,89 71,21<br />

Fu<strong>en</strong>te: ETEFIL 2005. INE<br />

El 88,2% <strong>de</strong> los titulados <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> grado medio y el 78,88% <strong>de</strong> los <strong>de</strong> grado superior<br />

habían <strong>en</strong>contrado un trabajo significativo durante el período, casi los mismo<br />

porc<strong>en</strong>tajes que para los que habían abandonado la ESO sin graduarse. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> género eran significativas y <strong>en</strong> todos los casos las mujeres pres<strong>en</strong>taban resultados<br />

m<strong>en</strong>ores que los varones.<br />

El 74,3% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sempleados que finalizaron cursos <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Formación e<br />

inserción Profesional (Plan FIP) obtuvieron un empleo significativo a lo largo <strong>de</strong> los<br />

cuatro años <strong>de</strong>l periodo analizado (2001- 2005). Por su parte, seis <strong>de</strong> cada 10 alumnos<br />

<strong>de</strong> Escuelas Taller y Casas <strong>de</strong> Oficios trabajaba a los seis meses <strong>de</strong> finalizar sus<br />

programas, y el 81% lo había hecho durante el período.<br />

La <strong>en</strong>cuesta aporta también algunos datos sobre los valores <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es respecto al<br />

trabajo, apareci<strong>en</strong>do un valor bastante elevado (4 sobre 5) <strong>en</strong> relación a familia (5<br />

puntos, y tiempo para el ocio 3 puntos). Se <strong>de</strong>tecta sin embargo una ligera mayor<br />

valoración <strong>de</strong>l trabajo para las mujeres que para los varones.<br />

Los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta EETEFIL 2005 han empezado a ser utilizados por varios<br />

investigadores, <strong>en</strong>tre los que cabe <strong>de</strong>stacar el trabajo <strong>de</strong> Cecilia Albert y Luis Toharia<br />

(Albert, 2009). Los principales resultados muestran que el retraso <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

título <strong>de</strong> Graduado <strong>de</strong> ESO y el <strong>de</strong> Bachillerato <strong>de</strong>termina las trayectorias educativas<br />

posteriores, y que la inserción laboral <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es con ciclos <strong>de</strong> FP <strong>de</strong> grado medio es<br />

más satisfactoria que el <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> colectivos. Averiguar las razones sobre porque se<br />

produce este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bería ser una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la<br />

<strong>investigación</strong> para los próximos años.<br />

Por su parte, <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo a las que acce<strong>de</strong>n los jóv<strong>en</strong>es no<br />

universitarios se adviert<strong>en</strong> ciertas v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> haber alcanzado un título <strong>de</strong> educación<br />

post-obligatoria: los jóv<strong>en</strong>es graduados <strong>en</strong> Bachillerato ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor acceso al sector<br />

público y a puestos más estables que los que se quedaron (o no superaron) la secundaria<br />

43


obligatoria; al trabajar <strong>en</strong> empresas <strong>de</strong> mayor tamaño, pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er fr<strong>en</strong>te a sí una<br />

escala <strong>de</strong> puestos (mercados internos <strong>de</strong> trabajo) que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> asc<strong>en</strong>so o construcción <strong>de</strong> una carrera laboral or<strong>de</strong>nada. En la estructura ocupacional<br />

se advierte a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es con secundaria post-obligatoria m<strong>en</strong>os riesgo <strong>de</strong><br />

trabajar <strong>en</strong> puestos no cualificados y más pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> técnicos y<br />

profesionales <strong>de</strong> apoyo.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el texto advierte, que el abandono temprano <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al sistema<br />

educativo, es un obstáculo para construir una fuerza <strong>de</strong> trabajo con mayor calidad <strong>en</strong> el<br />

empleo y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una estructura productiva más competitiva, don<strong>de</strong> la<br />

productividad y el conocimi<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>gan un mayor protagonismo. Por eso es tan<br />

importante no sólo prev<strong>en</strong>ir el abandono temprano <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es están ya ofreci<strong>en</strong>do<br />

“señales” <strong>de</strong> un alto riesgo <strong>de</strong> hacerlo, sino también proporcionar recursos sufici<strong>en</strong>tes y<br />

vías a<strong>de</strong>cuadas para que todos los jóv<strong>en</strong>es alcanc<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os la cualificación que la<br />

sociedad española ha marcado como mínima para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Otros autores (Waisgrais et al, 2009), han abordado la misma problemática utilizando<br />

otra fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos, provini<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l Panel <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>de</strong>l año<br />

2000. En la hipótesis <strong>de</strong> partida los autores plantean que las trayectorias educativas y<br />

laborales <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>de</strong>terminadas por las características<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> la familia. A partir <strong>de</strong> una submuestra <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que han<br />

alcanzado los niveles educativos seleccionados (ESO, Bachillerato y Ciclos formativos<br />

<strong>de</strong> grado medio) y compart<strong>en</strong> la característica <strong>de</strong> que no continúan estudiando, se<br />

analiza cómo contribuy<strong>en</strong> las características socioeconómicas <strong>de</strong> estos grupos a explicar<br />

sus <strong>de</strong>stinos laborales y educativos. Se resaltan tres resultados c<strong>en</strong>trales:<br />

a) Las discrepancias relativas al género <strong>en</strong> la inserción <strong>en</strong> empleos <strong>de</strong> calidad. Estos<br />

resultados, significativos para la población que termina ESO y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

para la que termina el Bachiller o CFGM, indican que los adolesc<strong>en</strong>tes varones<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir empleos <strong>de</strong> calidad. De esta forma, el<br />

ser mujer y otras características personales asociadas al género ti<strong>en</strong>e una importante<br />

vinculación con las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleabilidad,<br />

b) Los resultados indican que los jóv<strong>en</strong>es que sólo logran el nivel <strong>de</strong> ESO,<br />

principalm<strong>en</strong>te el Bachiller o CFGM, y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> grupos socioeconómicos<br />

privilegiados realizan su transición a la vida laboral con m<strong>en</strong>ores dificulta<strong>de</strong>s,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los que están económicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sfavorecidos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la<br />

situación inversa. Y que,<br />

c) El nivel educativo <strong>de</strong> los padres influye sobre los <strong>de</strong>stinos laborales <strong>de</strong> las<br />

poblaciones seleccionadas. Los coefici<strong>en</strong>tes negativos indican que las mejores<br />

señales para que los jóv<strong>en</strong>es no trabaj<strong>en</strong> vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dadas por niveles educativos<br />

familiares elevados.<br />

Es importante resaltar que los <strong>de</strong>stinos laborales precarios e incluso las tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo juv<strong>en</strong>il elevadas pue<strong>de</strong>n convertirse <strong>en</strong> factores estructurales. En la<br />

Confer<strong>en</strong>cia Inter<strong>nacional</strong> <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> la OIT <strong>de</strong>l 2006 se señala que esta situación<br />

suce<strong>de</strong> cuando los jóv<strong>en</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>bido a car<strong>en</strong>cias educativas o a una discriminación que<br />

impida su incorporación al mismo. Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socioeconómicas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

sistema educativo no sólo produc<strong>en</strong> efectos sobre el tipo <strong>de</strong> inserción laboral <strong>de</strong> los<br />

44


jóv<strong>en</strong>es, sino que a<strong>de</strong>más agravan las condiciones asociadas a los niveles<br />

socioeconómicos bajos.<br />

El análisis biográfico ha sido utilizado por otros investigadores (Merino et al., 2006;<br />

Merino, 2007) para aproximarse a la construcción <strong>de</strong> los itinerarios <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su<br />

transición <strong>de</strong> la escuela al mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> base a las <strong>de</strong>cisiones que van tomando<br />

a lo largo <strong>de</strong> su escolarización, poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong> los factores: la<br />

socialización difer<strong>en</strong>cial, la ori<strong>en</strong>tación ejercida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>en</strong>torno próximo, las variables<br />

escolares y el análisis <strong>de</strong> coste, b<strong>en</strong>eficio y riesgo.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el INEM ha realizado un informe sobre la situación <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo (INEM, 2008) consi<strong>de</strong>rados como uno <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> especial<br />

interés prioritario <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s que pres<strong>en</strong>tan para la inserción <strong>en</strong> el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo. El informe concluye que <strong>en</strong> un periodo <strong>de</strong> cinco años la contratación<br />

in<strong>de</strong>finida <strong>en</strong> el colectivo <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es ha experim<strong>en</strong>tado una variación positiva <strong>de</strong>l<br />

57,15%. Pero <strong>en</strong> 2007 sólo el 11,28% <strong>de</strong> los contratos eran in<strong>de</strong>finidos. Por otra parte,<br />

17 <strong>de</strong> cada 100 contratos <strong>de</strong>l colectivo, se suscrib<strong>en</strong> con trabajadores jóv<strong>en</strong>es<br />

extranjeros. El número <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> empleo se manti<strong>en</strong>e estable con<br />

respecto a 2006. La tasa <strong>de</strong> paro <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 16 a 29 años alcanza el 13,8%. La<br />

tasa <strong>de</strong> paro g<strong>en</strong>eral se sitúa <strong>en</strong> el 8,6%. Y crece el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> trabajadoras afiliadas a<br />

la Seguridad Social y repres<strong>en</strong>tan el 45% <strong>de</strong>l total.<br />

2. Transición a la jubilación<br />

La transición <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo hacia la jubilación ha sido m<strong>en</strong>os estudiado<br />

(Garrido y Chuliá, 2005; CES, 2005; Martínez, 2006), sin embargo algunos estudios<br />

aportan la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> un cambio <strong>en</strong> los patrones <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong>bido a tres razones:<br />

a) Determinado por el nivel <strong>de</strong> education y <strong>formación</strong>. Hay mayor prop<strong>en</strong>sión a<br />

continuar trabajando <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles más altos <strong>de</strong><br />

<strong>formación</strong>. Si<strong>en</strong>do así se prevé que ante una mayor nivel <strong>de</strong> estudios promedio, se<br />

dará un retraso <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> la jubilación <strong>en</strong> las próximas tres décadas.<br />

b) Se está produci<strong>en</strong>do una trans<strong>formación</strong> sectorial <strong>en</strong> la economía que favorece la<br />

continuidad laboral hasta eda<strong>de</strong>s más avanzadas. Hay un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l trabajo<br />

manual, y un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajo asociado al manejo <strong>de</strong> nuevas tecnologías. Lo<br />

que se increm<strong>en</strong>ta a medida que se asci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> cualificación <strong>de</strong> los<br />

empleados; pues los más cualificados son también los que mejor se pue<strong>de</strong>n adaptar a<br />

cambios <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> realizar las tareas.<br />

c) En tercer lugar los cambios anteriores hac<strong>en</strong> que la prolongación <strong>de</strong> la vida<br />

laboral esté asociada a la innovación, la tecnología y la organización efici<strong>en</strong>te; más<br />

que a la int<strong>en</strong>sificación <strong>de</strong>l trabajo vía el esfuerzo personal.<br />

Los puntos <strong>en</strong>unciados llaman la at<strong>en</strong>ción sobre un problema <strong>de</strong> equidad y justicia<br />

interg<strong>en</strong>eracional. La estructura social reflejada <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> estudios pres<strong>en</strong>ta unas<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que una regulación <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones podría consi<strong>de</strong>rar para, mediante<br />

dispositivos a<strong>de</strong>cuados, lograr una mayor equidad <strong>en</strong> cuanto a los tiempos <strong>de</strong> trabajo y<br />

los <strong>de</strong> jubilación <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es han vivido <strong>en</strong> ámbitos muy difer<strong>en</strong>tes. Si se quiere<br />

establecer una mayor equidad intertemporal (una justicia <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong> vida), será necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no sólo la edad <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> la<br />

ocupación, sino también (e incluso prioritariam<strong>en</strong>te) la duración completa <strong>de</strong> la vida<br />

45


laboral. No es lo mismo un hombre que haya empezado a trabajar a los 10 años que el<br />

que lo hizo a las 26; la distancia <strong>en</strong>tre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporación al trabajo <strong>de</strong> los<br />

analfabetos y la <strong>de</strong> los doctores es <strong>de</strong> 14 años.<br />

El estudio realiza un ejercicio <strong>de</strong> prospectiva <strong>de</strong>mográfica formativa y laboral. En el<br />

esc<strong>en</strong>ario simulado hacia el pl<strong>en</strong>o empleo, los resultados, son muy contraintuitivos<br />

respecto al conv<strong>en</strong>cional “temor <strong>de</strong>mográfico”, ya que la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia económica<br />

disminuye <strong>de</strong> forma notable hasta el punto <strong>de</strong> que <strong>en</strong> el año 2030 <strong>de</strong> cada ocupado sólo<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> una persona sin empleo. Retrasar la edad <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor nivel<br />

formativo, que empezaron a trabajar más tar<strong>de</strong>, logra disminuir el número <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones<br />

más cara, así como aum<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> ocupados. Jubilarse a mayor edad es una<br />

propuesta clave que los autores propon<strong>en</strong> <strong>de</strong>sagregar <strong>de</strong> acuerdo a la vida laboral y nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>formación</strong> <strong>de</strong> cada persona.<br />

3. Conclusiones<br />

El análisis <strong>de</strong> las transiciones <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo aporta una visión dinámica <strong>de</strong>l<br />

os flujos y relaciones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las principales situaciones que los actores<br />

pue<strong>de</strong>n adoptar, y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo español <strong>de</strong>bido a sus altas<br />

tasas <strong>de</strong> paro y al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to elevado <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong>n aportar una visión <strong>de</strong><br />

elevado interés. Los rápidos cambios que se han producido <strong>en</strong> los últimos años, tanto<br />

durante el período <strong>de</strong> fuerte expansión hasta 2008 como la profunda crisis anterior,<br />

aconsejarían actualizar los datos disponibles e int<strong>en</strong>tar una interpretación <strong>de</strong> los factores<br />

que los explican, puesto que seguram<strong>en</strong>te la situación ha cambiado profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los años posteriores al período estudiado.<br />

La incorporación <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado <strong>de</strong> trabajo así como <strong>de</strong> las mujeres y la<br />

salida <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las personas próximas a la jubilación son algunos <strong>de</strong> los puntos<br />

clave <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> España.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

La transición <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es al mercado <strong>de</strong> trabajo se ha realizado <strong>en</strong> un contexto histórico <strong>de</strong><br />

profundo cambio <strong>en</strong> la estructura productiva y social, cuyo efecto ha sido la práctica expulsión<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>l empleo. En España la<br />

alternativa se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el sistema educativo, sin que ello no<br />

haya g<strong>en</strong>erado dificulta<strong>de</strong>s, pero también un efecto positivo <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los niveles<br />

educativos <strong>de</strong> la población.<br />

Hoy empieza a atraer la at<strong>en</strong>ción otro tipo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>bido al rápido <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

población activa, que es la transición hacia la jubilación.<br />

Bibliografía<br />

Albert Verdú, C. (2009): La transición <strong>de</strong> la educación secundaria (obligatoria y no<br />

obligatoria) al mercado laboral. Papeles <strong>de</strong> economía española (119): 156-171. Madrid.<br />

46


Cachón Rodríguez, L. (2008): De las políticas <strong>de</strong> transición <strong>en</strong> Europa a las clases <strong>de</strong><br />

transiciones y transiciones <strong>de</strong> clase <strong>en</strong> España. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Iberoamericano No.3:97-<br />

116. Madrid.<br />

Casquero, T.; García, M.D. (2006): El proceso <strong>de</strong> inserción laboral <strong>de</strong> la <strong>formación</strong><br />

profesional <strong>en</strong> España”. In: Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> las XV Jornadas <strong>de</strong> la AEDE, p. 311-322.<br />

CES (2005): Edad <strong>de</strong> jubilación y política <strong>de</strong> empleo. In: Observatorio <strong>de</strong> Relaciones<br />

Industriales, Nº 82, pp. 1-4. Madrid.<br />

CES (2008): La transición educativo- formativa e inserción laboral <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

España. Calidad <strong>de</strong> vida e igualdad. Madrid: CES, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Consejo Económico y<br />

Social. (3) pp. 38-47. Madrid.<br />

Garcia Espejo, I. (2006): Educational-skill matches and labour achievem<strong>en</strong>ts among<br />

graduates in Spain. In: European sociological review, Vol. 22, No 2, pp. 141-156.<br />

García Trascasas, M.A.; Marco Biagi Foundation (2008): Young people and training<br />

contracts. The Spanish experi<strong>en</strong>ce. In: The International journal of comparative labour<br />

law and industrial relations, Vol 24, No 2, pp. 289-306.<br />

Garrido Medina, L.; Chuliá Rodrigo, E. (2005): Ocupación, Formación y el Futuro <strong>de</strong> la<br />

Jubilación <strong>en</strong> España, Colección Estudios Número 173.Consejo Económico y<br />

Social/CES. Madrid.<br />

INE (2007): Encuesta <strong>de</strong> Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral. Año<br />

2005. INE, Madrid.<br />

INEM. “<strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es 2008”. INEM. Madrid.<br />

IVIE (2005) Observatorio <strong>de</strong> Inserción Laboral <strong>de</strong> los Jóv<strong>en</strong>es. Instituto Val<strong>en</strong>ciano <strong>de</strong><br />

Investigaciones Económicas, Val<strong>en</strong>cia.<br />

Martínez Noval, L. (2006): Cuestiones <strong>en</strong> relación a la jubilación <strong>en</strong> el Sistema Español<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social. In: Revista <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, Nº Extra,<br />

pp. 59-70.<br />

Merino, R., Casal, J. et al. (2006). ¿Vías o itinerarios <strong>en</strong> el sistema educativo? La<br />

compr<strong>en</strong>sividad y la <strong>formación</strong> profesional a <strong>de</strong>bate. In: Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> 340:<br />

1065-1083.<br />

Merino, R. (2007): Pathways from school to work: can the compet<strong>en</strong>ces acquired in<br />

leisure activities improve the construction of pathways? In: Journal of Education and<br />

Work, Vol. 20, No 2, pp. 139-159.<br />

OCDE (2007): Empleo Juv<strong>en</strong>il España (movilidad o transición). Ministerio <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Asuntos Sociales, Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> In<strong>formación</strong> Administrativa y<br />

Publicaciones, (<strong>Informe</strong>s OCDE Nº 68, 161 p.).<br />

47


Pérez Ortiz, L. (2005): La Ocupabilidad <strong>de</strong> los mayores y los programas <strong>de</strong> jubilación<br />

flexible. In: Papeles <strong>de</strong> Economía Española, Nº 104, pp. 239-252. Madrid<br />

Toharia, L. (2006): Los mercados <strong>de</strong> trabajo transicionales: nuevos <strong>en</strong>foques y políticas<br />

sobre los mercados <strong>de</strong> trabajo europeos. Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales, Madrid.<br />

Waisgrais, S.; Calero, J. (2008): ¿Qué <strong>de</strong>terminan los procesos <strong>de</strong> transición al mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo? Un análisis aplicado al caso español. In: Revista <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo e<br />

Inmigración, Nº 71, pp.35-51.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!