15.04.2014 Views

aprendizaje cooperativo en electronica digital para un primer ... - UPC

aprendizaje cooperativo en electronica digital para un primer ... - UPC

aprendizaje cooperativo en electronica digital para un primer ... - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN ELECTRONICA DIGITAL<br />

PARA UN PRIMER CURSO DE INGENIERIA TÉCNICA DE<br />

TELECOMUNICACIÓN. DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS<br />

PARA SU DESARROLLO<br />

Ramon Casanella Alonso, Francesc J. Sánchez Robert,<br />

Isabel Fernández Vargas<br />

Escola Politècnica Superior de Castelldefels (EPSC)<br />

Universitat Politècnica de Catal<strong>un</strong>ya (<strong>UPC</strong>)<br />

Avda. Canal Olímpic s/n, 08860 Castelldefels<br />

rcasanel@eel.upc.es, francesc@eel.upc.es, imaria@eel.upc.es<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo pres<strong>en</strong>ta la descripción de las herrami<strong>en</strong>tas necesarias <strong>para</strong> la<br />

aplicación del método de <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong> a los grupos de clase de la<br />

asignatura de Electrónica Digital de seg<strong>un</strong>do cuatrimestre de carrera <strong>en</strong> los<br />

estudios de Ing<strong>en</strong>iería Técnica de Telecom<strong>un</strong>icación <strong>en</strong> la Escuela Politécnica<br />

Superior de Castelldefels.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Desde los trabajos de refer<strong>en</strong>cia de los hermanos Johnson [1], el método del<br />

<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong> (AC) se ha ido pres<strong>en</strong>tando cada vez más como <strong>un</strong>a<br />

alternativa a la tradicional clase magistral [2]. En <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong> los<br />

estudiantes trabajan <strong>en</strong> pequeños grupos, donde hay <strong>un</strong>a clara organización y<br />

distribución de tareas y donde se busca <strong>un</strong>a relación de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

positiva <strong>en</strong>tre ellos, esto es, que cada estudiante adquiera conci<strong>en</strong>cia de que<br />

su parte de trabajo es indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> el resultado final del grupo y de que<br />

dicho resultado alcanza <strong>un</strong>a cota de éxito mayor del que se alcanzaría con la<br />

simple suma de los trabajos individuales.<br />

Basándonos <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia previa <strong>en</strong> asignaturas de cont<strong>en</strong>ido similar [3,4],<br />

a partir de la iniciativa del coordinador de la asignatura [5] y del Grupo de<br />

Interés <strong>en</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje Cooperativo (GIAC) de la Universidad Politécnica de<br />

Cataluña [6], diversos profesores estamos aplicando el método AC a la<br />

asignatura de Electrónica Digital [7,8]. La materia se estructura <strong>en</strong> <strong>un</strong>a serie de<br />

cont<strong>en</strong>idos mínimos que los estudiantes van desarrollando a lo largo del curso.<br />

Dichos conocimi<strong>en</strong>tos mínimos se adquier<strong>en</strong> mediante la resolución <strong>en</strong> grupo<br />

de problemas y trabajos que los estudiantes realizan tanto <strong>en</strong> clase como fuera<br />

de ella. Las v<strong>en</strong>tajas que pres<strong>en</strong>ta este procedimi<strong>en</strong>to son que, por <strong>un</strong> lado,<br />

motiva a los estudiantes a <strong>un</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> continuo de la asignatura y, por otro<br />

lado, permite al profesor evaluar <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to cual es el grado de<br />

seguimi<strong>en</strong>to de la asignatura y qué p<strong>un</strong>tos son los que revist<strong>en</strong> las mayores<br />

dificultades. Un análisis de los resultados de las evaluaciones muestra que<br />

este método ti<strong>en</strong>de a aum<strong>en</strong>tar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico respecto a las


asignaturas impartidas por el método tradicional y que disminuye el nivel de<br />

abandono de la asignatura debido a la responsabilidad del estudiante <strong>para</strong> con<br />

su grupo y el apoyo que recibe de él.<br />

Por otro lado, el método AC es de especial interés <strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas técnicas<br />

[2] porque refuerza las habilidades de com<strong>un</strong>icación, trabajo <strong>en</strong> equipo y<br />

capacidad de auto<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> que van a ser <strong>un</strong>a parte f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal del perfil<br />

requerido a <strong>un</strong> ing<strong>en</strong>iero <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de su incorporación al m<strong>un</strong>do laboral.<br />

Es f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> el bu<strong>en</strong> f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to de <strong>un</strong>a experi<strong>en</strong>cia de<br />

implantación de este método doc<strong>en</strong>te, tal y como se explica <strong>en</strong> [7], que el<br />

equipo de profesores pre<strong>para</strong>re con sufici<strong>en</strong>te antelación la organización de la<br />

asignatura. En la asignatura de Electrónica Digital, los profesores hemos<br />

g<strong>en</strong>erado e ido mejorando progresivam<strong>en</strong>te <strong>un</strong> “kit de herrami<strong>en</strong>tas” <strong>para</strong><br />

implem<strong>en</strong>tar el trabajo <strong>cooperativo</strong> <strong>en</strong> la asignatura. Además, el conj<strong>un</strong>to de<br />

docum<strong>en</strong>tos y aplicaciones son fácilm<strong>en</strong>te exportables a otras asignaturas que<br />

dese<strong>en</strong> adoptar el método, con lo que se reduce drásticam<strong>en</strong>te el tiempo<br />

requerido por otros profesores <strong>para</strong> realizar la adaptación al nuevo sistema.<br />

Entre otros cabe m<strong>en</strong>cionar:<br />

- Guía doc<strong>en</strong>te de la asignatura j<strong>un</strong>to con el temario detallado<br />

- Docum<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>tos mínimos<br />

- Plan de trabajo semanal<br />

- Hoja de cálculo de calificaciones y del computo del tiempo de dedicación<br />

- Criterios de corrección de ejercicios<br />

- Ejercicios propuestos de mínimos y de diseño<br />

- Criterios de corrección de ejercicios<br />

- Proyecto de Aplicación y propuestas de temas <strong>para</strong> su realización<br />

- Cuestionario de autoevaluación del trabajo <strong>en</strong> grupo<br />

El objetivo de este trabajo es describir el cont<strong>en</strong>ido y el uso de estas<br />

herrami<strong>en</strong>tas mostrando su utilidad a la hora de implem<strong>en</strong>tar <strong>un</strong>a asignatura<br />

con el método AC.<br />

A parte de los docum<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados, es necesario señalar la importancia<br />

del aprovechami<strong>en</strong>to de los factores positivos de las nuevas tecnologías <strong>para</strong> la<br />

doc<strong>en</strong>cia de <strong>un</strong>a asignatura. En nuestro caso, la Escuela Politécnica Superior<br />

de Castelldefels pone a disposición de su com<strong>un</strong>idad de estudiantes,<br />

profesores y personal de administración y servicios, el Campus Digital. El<br />

Campus Digital es <strong>un</strong>a intranet que permite a los estudiantes, <strong>en</strong>tre otras<br />

muchas cosas, consultar sus calificaciones y su expedi<strong>en</strong>te, además de t<strong>en</strong>er a<br />

su disposición toda la docum<strong>en</strong>tación de las asignaturas, <strong>en</strong>tregar<br />

electrónicam<strong>en</strong>te trabajos y ejercicios, consultar a los profesores, etc. Dada la<br />

importancia de esta herrami<strong>en</strong>ta también creemos necesario dedicar <strong>un</strong><br />

espacio de este trabajo <strong>para</strong> explicar como se puede aprovechar el Campus<br />

<strong>digital</strong> <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación del método AC <strong>en</strong> la asignatura. En esta línea de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de las nuevas tecnologías, se pres<strong>en</strong>ta también la página<br />

web de apoyo a la asignatura.


2. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA JUNTO CON EL TEMARIO<br />

DETALLADO Y EL DOCUMENTO DE CONOCIMIENTOS MÍNIMOS<br />

La guía doc<strong>en</strong>te de la asignatura conti<strong>en</strong>e el temario de la misma, j<strong>un</strong>to a la<br />

bibliografía recom<strong>en</strong>dada y <strong>un</strong>a especificación clara de los procesos de<br />

evaluación de la asignatura. Cuando la evaluación de <strong>un</strong>a asignatura es más<br />

compleja que la simple nota de <strong>un</strong> exam<strong>en</strong> final, y este es el caso del<br />

<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong>, es importante que los estudiantes conozcan desde<br />

principio el método de evaluación y el peso porc<strong>en</strong>tual de las actividades<br />

académicas. En la guía se incluye <strong>un</strong>a explicación detallada sobre la<br />

elaboración de la carpeta de curso o la realización de los exám<strong>en</strong>es de grupo,<br />

por ser estas las partes más novedosas respecto a <strong>un</strong>a asignatura tradicional y<br />

que pued<strong>en</strong> suscitar el mayor número de dudas <strong>en</strong>tre los estudiantes.<br />

A partir de los objetivos de la asignatura y los cont<strong>en</strong>idos del temario se elabora<br />

la tabla de cont<strong>en</strong>idos mínimos. Esta tabla es f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> la evaluación<br />

del trabajo individual de los estudiantes, ya que esta consiste <strong>en</strong> la superación<br />

de <strong>un</strong>a prueba escrita sobre cada <strong>un</strong>o de ellos. De este modo, los estudiantes<br />

pued<strong>en</strong> certificar que se les exige y evalúa <strong>en</strong> f<strong>un</strong>ción de criterios establecidos<br />

de antemano desde el inicio del curso.<br />

3. PLAN DE TRABAJO SEMANAL<br />

Una asignatura basada <strong>en</strong> el <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong> está basada <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

parte <strong>en</strong> el trabajo activo de los estudiantes. Para ello, es f<strong>un</strong>dam<strong>en</strong>tal <strong>un</strong>a<br />

organización clara de los objetivos a cumplir durante el curso a lo largo de las<br />

semanas que lo compon<strong>en</strong>. El plan de trabajo semanal está disponible <strong>en</strong> el<br />

Campus Digital de asignatura <strong>para</strong> cada grupo de clase y permite facilitar a los<br />

estudiantes la distribución de su tarea y conocer <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to a qué se va<br />

a dedicar cada clase expositiva o de trabajo <strong>en</strong> grupo.<br />

4. LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS DIRECTORIOS EN RED DE LOS<br />

PROFESORES<br />

En la figura 1 se da <strong>un</strong>a muestra de la estructura común de directorios de<br />

trabajo utilizados por los profesores de Electrónica Digital. Estos directorios<br />

están ubicados <strong>en</strong> <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad de red local con back-up periódico de<br />

seguridad, con acceso exclusivo a los responsables de doc<strong>en</strong>cia de la<br />

asignatura. Esta estructura permite el trabajo <strong>cooperativo</strong> de los profesores,<br />

defini<strong>en</strong>do <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de procedimi<strong>en</strong>tos que sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> la distribución de la<br />

información y la puesta <strong>en</strong> común de los resultados de las evaluaciones,<br />

exám<strong>en</strong>es, nuevos problemas propuestos, etc.<br />

Otra v<strong>en</strong>taja de esta estructuración, es que permite a los nuevos profesores<br />

disponer de ab<strong>un</strong>dante información tanto sobre el método doc<strong>en</strong>te como sobre<br />

los cont<strong>en</strong>idos de la asignatura, facilitando así su incorporación al equipo de<br />

trabajo. Dicha información se manti<strong>en</strong>e o aum<strong>en</strong>ta año tras año, permiti<strong>en</strong>do su<br />

constante revisión y mejora o su posterior análisis <strong>para</strong> la evaluación de los<br />

resultados de la implantación del método.


5. COMPUTO DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN Y HOJA DE CÁLCULO DE<br />

CALIFICACIONES<br />

A<strong>un</strong>que no sea imprescindible, la posibilidad de disponer de <strong>un</strong>a hoja de<br />

cálculo que permita repres<strong>en</strong>tar de forma gráfica el tiempo acumulado que<br />

cada grupo de trabajo va empleando <strong>en</strong> la asignatura pres<strong>en</strong>ta diversas<br />

v<strong>en</strong>tajas <strong>para</strong> el seguimi<strong>en</strong>to del curso. Tal como se muestra <strong>en</strong> la figura 2, se<br />

ha g<strong>en</strong>erado <strong>un</strong>a hoja de cálculo que permite introducir las horas de trabajo <strong>en</strong><br />

grupo e individuales de cada estudiante durante todo el cuatrimestre. La gráfica<br />

que repres<strong>en</strong>ta el tiempo acumulado de trabajo por cada grupo, se actualiza<br />

automáticam<strong>en</strong>te a medida que se va introduci<strong>en</strong>do la información. Esta gráfica<br />

se publica periódicam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> que los estudiantes puedan ajustar su carga de<br />

trabajo a la prevista de 8 horas semanales. Además, permite detectar si se<br />

produce <strong>en</strong> algún grupo <strong>un</strong>a dedicación excesiva a la Electrónica Digital, lo cual<br />

iría <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to del tiempo que también han de dedicar al estudio de las otras<br />

asignaturas matriculadas.<br />

El sistema conv<strong>en</strong>cional requiere simplem<strong>en</strong>te la introducción de 2<br />

calificaciones parciales y el cálculo del promedio. En cambio, el método<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>cooperativo</strong> empleado requiere la introducción de gran cantidad de<br />

calificaciones (alrededor de 30) con diversa ponderación <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

finalm<strong>en</strong>te la nota definitiva del curso. Además, es necesario actualizar y<br />

publicar continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Campus Digital las calificaciones parciales de los<br />

difer<strong>en</strong>tes conceptos <strong>para</strong> que el estudiante sea perfectam<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te del<br />

nivel alcanzado y pueda empr<strong>en</strong>der acciones <strong>para</strong> corregir su progreso<br />

académico. Para facilitar este trabajo, tal como muestra la figura 3, se ha<br />

desarrollado <strong>un</strong>a hoja de cálculo compartida por todos los profesores que<br />

permite introducir modificaciones y ajustes particulares a la forma de plantear<br />

las correcciones realizadas por cada profesor. La hoja incluye apartados <strong>para</strong><br />

introducir calificaciones de todos los conceptos evaluables tal como mínimos,<br />

ejercicios, carpeta de curso, etc., con indicación de la fecha <strong>en</strong> que ha de<br />

disponerse y publicarse la nota. La hoja también facilita la carga automática de<br />

las calificaciones <strong>en</strong> la aplicación de gestión académica Net-Área de la EPSC.<br />

6. LA ESTRUCTURACIÓN DEL CAMPUS DIGITAL DE LA ASIGNATURA Y<br />

DE LA WEB DE SOPORTE DE LA ASIGNATURA<br />

La EPSC cu<strong>en</strong>ta con la intranet g<strong>en</strong>eral Campus Digital, repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la<br />

figura 4, <strong>para</strong> dar soporte a la doc<strong>en</strong>cia y <strong>para</strong> facilitar la com<strong>un</strong>icación <strong>en</strong>tre la<br />

com<strong>un</strong>idad de la escuela. Ofrece muchas posibilidades y <strong>un</strong>ifica los<br />

procedimi<strong>en</strong>tos utilizados por los profesores. A través de esta herrami<strong>en</strong>ta el<br />

estudiante ve las asignaturas que está cursando y toda la información<br />

relacionada con ellas que los profesores pongan a su disposición. De modo<br />

que se convierte <strong>en</strong> <strong>un</strong>a herrami<strong>en</strong>ta imprescindible y más aún <strong>para</strong> el trabajo<br />

<strong>en</strong> grupo. En Electrónica Digital se ha desarrollado el apartado “treballs” <strong>para</strong><br />

introducir los grupos de trabajo base y realizar <strong>un</strong> seguimi<strong>en</strong>to de la actividad<br />

realizada sobre el proyecto de aplicación. En “docum<strong>en</strong>tació” se han<br />

estructurado el conj<strong>un</strong>to de docum<strong>en</strong>tos adicionales que dan soporte a las<br />

notas de clase sesión a sesión j<strong>un</strong>to con <strong>en</strong><strong>un</strong>ciados o resoluciones de<br />

ejercicios y controles. En “prestatges”, tal como se observa <strong>en</strong> la figura 5, se


almac<strong>en</strong>an los ficheros de calificaciones parciales j<strong>un</strong>to con las graficas de<br />

estimación de horas de trabajo.<br />

La limitación de la intranet Campus Digital es que está reducida al ámbito de<br />

los estudiantes matriculados <strong>en</strong> el curso. De modo que se hace necesario<br />

proyectar <strong>un</strong>a web que permita el acceso g<strong>en</strong>eral a los cont<strong>en</strong>idos de la<br />

materia de sistemas <strong>digital</strong>es. Tal como se muestra <strong>en</strong> la figura 6, la página<br />

principal de la web de Electrónica Digital da acceso a <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de materiales<br />

de índole g<strong>en</strong>eral como son las hojas de características de compon<strong>en</strong>tes<br />

electrónicos, los libros recom<strong>en</strong>dados, las revistas técnicas, las empresas del<br />

sector, etc., que permanec<strong>en</strong> al finalizar el curso. De este modo la web sigue<br />

si<strong>en</strong>do de utilidad <strong>para</strong> los estudiantes de futuras asignaturas del área, <strong>para</strong> los<br />

que realizan su proyecto final de carrera, e incluso <strong>para</strong> informar sobre la<br />

temática <strong>digital</strong> a los estudiantes de bachillerato que pret<strong>en</strong>dan cursar los<br />

estudios de telecom<strong>un</strong>icaciones.<br />

7. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO<br />

En la figura 7 se muestra el cont<strong>en</strong>ido del cuestionario elaborado <strong>para</strong> la<br />

autoevaluación de los grupos de trabajo <strong>en</strong> la asignatura de Electrónica Digital.<br />

El correcto f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to de <strong>un</strong> grupo de trabajo como grupo <strong>cooperativo</strong> es<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el desarrollo del curso. Es muy importante detectar situaciones<br />

anómalas. El objetivo de este cuestionario es, por tanto, realizar <strong>un</strong> autoanálisis<br />

crítico del grupo que permita dicha detección y la proposición de posibles<br />

soluciones. Una vez evaluado el resultado del cuestionario es necesario<br />

realizar <strong>en</strong>trevistas con los alumnos de los grupos con problemas de<br />

f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> int<strong>en</strong>tar resolverlos y, <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que no se<br />

produzcan mejoras, proceder a su reestructuración.<br />

8. EJERCICIOS PROPUESTOS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN<br />

Durante las sesiones de trabajo <strong>en</strong> grupo se refuerzan los conceptos de la<br />

teoría mediante la realización de ejercicios relacionados con cada <strong>un</strong>o de los<br />

p<strong>un</strong>tos de cont<strong>en</strong>idos mínimos de la asignatura. A partir de cierto mom<strong>en</strong>to del<br />

curso, se empiezan a proponer problemas de mayor ext<strong>en</strong>sión, llamados<br />

problemas de diseño, que incorporan conocimi<strong>en</strong>tos de varios mínimos a la<br />

vez. Estos problemas ayudan a estructurar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos y<br />

buscan desarrollar la capacidad de interrelacionar conceptos <strong>para</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

soluciones a problemas complejos.<br />

La difer<strong>en</strong>cia más notable <strong>en</strong>tre el <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong> y el tradicional está<br />

<strong>en</strong> los criterios de corrección de los ejercicios y problemas. Los criterios no se<br />

c<strong>en</strong>tran exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la corrección del resultado final, sino que buscan<br />

incluir <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to más amplio de aspectos metodológicos. Se valora <strong>en</strong> <strong>primer</strong><br />

lugar el hecho de que el ejercicio este planteado y explicado correctam<strong>en</strong>te, se<br />

anima al uso de esquemas y diagramas de bloques y la justificación de<br />

elección <strong>en</strong>tre varios planteami<strong>en</strong>tos. En seg<strong>un</strong>do lugar, se valora <strong>un</strong> desarrollo<br />

correcto a partir del planteami<strong>en</strong>to de modo conciso y metódico, el uso correcto<br />

de las <strong>un</strong>idades, y la consist<strong>en</strong>cia y, sólo como <strong>un</strong>a pequeña parte del global, la<br />

corrección de los resultados. En tercer lugar, se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de


que la pres<strong>en</strong>tación sea clara, ord<strong>en</strong>ada y que facilite su legibilidad. Dichos<br />

criterios se especifican y <strong>en</strong>tregan a los alumnos al principio de curso y se<br />

insiste <strong>en</strong> su aplicación a lo largo de todos los ejercicios individuales y de grupo<br />

que se realizan <strong>en</strong> la asignatura.<br />

9. EL PROYECTO DE APLICACIÓN<br />

La correcta asimilación de los cont<strong>en</strong>idos del curso debe ir plasmándose <strong>en</strong> la<br />

realización de <strong>un</strong> proyecto de aplicación que <strong>en</strong>globará todos los cont<strong>en</strong>idos<br />

del curso y que podrá servir de hilo conductor y motivación <strong>para</strong> ir pres<strong>en</strong>tando<br />

los cont<strong>en</strong>idos del temario. A los pocos días del inicio del curso, los alumnos<br />

deb<strong>en</strong> escoger <strong>en</strong>tre <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de propuestas de proyecto, planteadas de<br />

modo que incluyan los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales del curso y se puedan ir<br />

desarrollando progresivam<strong>en</strong>te a lo largo de él.<br />

Las compon<strong>en</strong>tes principales de <strong>un</strong> proyecto incluy<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de <strong>un</strong>a<br />

memoria y <strong>un</strong>a exposición oral del mismo <strong>en</strong> que partici<strong>para</strong>n todos los<br />

miembros del grupo. El proyecto de aplicación busca desarrollar las<br />

capacidades de com<strong>un</strong>icación y expresión oral de ideas, j<strong>un</strong>to con la capacidad<br />

de pres<strong>en</strong>tar <strong>un</strong>a memoria clara y ord<strong>en</strong>ada. Para ello se ha realizado <strong>un</strong>a<br />

plantilla g<strong>en</strong>érica de memoria de proyecto que los grupos deb<strong>en</strong> adaptar. Su<br />

desarrollo se <strong>en</strong>marca d<strong>en</strong>tro del procedimi<strong>en</strong>to de <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> basado <strong>en</strong> la<br />

realización de proyectos (project-based learning), de amplia implantación <strong>en</strong> las<br />

<strong>un</strong>iversidades europeas.<br />

10. CONCLUSIONES<br />

Este trabajo es <strong>un</strong>a muestra de <strong>un</strong> posible modo de organización de <strong>un</strong>a<br />

asignatura basada <strong>en</strong> el <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>cooperativo</strong>. Este modo de organización<br />

no es único y hay, sin duda, muchas maneras posibles <strong>en</strong> que el trabajo<br />

<strong>cooperativo</strong> puede ser organizado. Lo que es indisp<strong>en</strong>sable, y esa es la<br />

difer<strong>en</strong>cia básica con el método tradicional, es la necesidad de que haya <strong>un</strong>a<br />

estructuración mucho más definida de todos y cada <strong>un</strong>o de los aspectos de<br />

organización y cont<strong>en</strong>idos del curso. Dicha estructuración es sin duda de<br />

mucho más costosa pre<strong>para</strong>ción que la de <strong>un</strong> curso tradicional. Sin embargo,<br />

ti<strong>en</strong>e varias v<strong>en</strong>tajas. Por <strong>un</strong> lado, <strong>un</strong>a vez realizada, facilita mucho más la<br />

conservación y transmisión de la información que <strong>un</strong>a estructura tradicional; y<br />

por otro lado, y esto es lo más importante, repercute notablem<strong>en</strong>te a favor de la<br />

calidad de la doc<strong>en</strong>cia que recib<strong>en</strong> los estudiantes y ,por lo tanto, también a<br />

favor de la formación que recib<strong>en</strong> y de los resultados académicos que obti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Este trabajo esta financiado <strong>en</strong> parte a través del proyecto 86MQD2002 de la<br />

Ag<strong>en</strong>cia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información<br />

(DURSI) de la G<strong>en</strong>eralitat de Cataluña.


Este trabajo esta financiado <strong>en</strong> parte por la Escuela Politécnica Superior de<br />

Castelldefels (EPSC) de la <strong>UPC</strong>.<br />

Los autores agradec<strong>en</strong> el soporte recibido del Grupo de Interés <strong>en</strong> el<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje Cooperativo (GIAC) del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias de la Educación (ICE)<br />

de la <strong>UPC</strong>.<br />

REFERENCIAS<br />

[1] D. W. Johnson, R. T. Johnson, K. A. Smith, “Active learning: Cooperation in<br />

the college classroom,” Interaction Book Company, Edina, MN, 1991<br />

[2] D. Jacobson, J. Davis, B. Licklider, “T<strong>en</strong> myths of cooperative learning in<br />

<strong>en</strong>gineering education”, IEEE Frontiers in Education Confer<strong>en</strong>ce, 1998, pp.<br />

790-794.<br />

[3] Watson K., “Utilization of active and cooperative learning in EE courses:<br />

three classes and the results”, Frontiers in Education 1995 25th Annual<br />

Confer<strong>en</strong>ce. Engineering Education for the 21st C<strong>en</strong>tury, 1995; 2 pp. 3c2.1-6<br />

[4] Tylavsky D. J., “Active Learning in a Mediated Classroom for a Freshman<br />

Level Course in Digital Systems Design ”, Frontiers in Education 1999 29th<br />

IEEE/ASEE Annual Confer<strong>en</strong>ce. Engineering Education for the 21st C<strong>en</strong>tury,<br />

1995; pp. 13b2-13-18<br />

[5] Sánchez Robert, F. J. “Apr<strong>en</strong>tatge cooperatiu al curs d’Electrònica Digital de<br />

l’EPSC” VIII Jornadas de Confer<strong>en</strong>cias de Ing<strong>en</strong>eria Electrónica del Campus<br />

de Terrassa JCEE ’02. Terrassa. Noviembre 2002<br />

[6] Institut de Ciències de l’Educació, <strong>UPC</strong>, Grup d’Interès <strong>en</strong> l’Apr<strong>en</strong><strong>en</strong>tatge<br />

Cooperatiu (GIAC)<br />

http://sarasate.upc.es/upc/ice/Bbdd/profi.nsf/Apr<strong>en</strong>CoopIni<br />

[7] Sánchez Robert, F. J., Casanella Alonso, R., Fernández Vargas, I.<br />

“Introducción Sistemática del Apr<strong>en</strong>dizaje Cooperativo <strong>en</strong> la Asignatura<br />

Electrónica Digital de la EPSC”, XI Congreso Universitario de Innovación<br />

Educativa <strong>en</strong> las Enseñanzas Técnicas (CUIEET), 2003, (aceptado)<br />

[8] Sánchez Robert, F. J., “Cooperative Learning in the Digital Electronics<br />

Course at the EPSC-<strong>UPC</strong>”, International Confer<strong>en</strong>ce on Engineering Education<br />

(ICEE), 2003, (aceptado)


FIGURAS<br />

Fig. 1. Sistema de directorios com<strong>un</strong>es de trabajo de doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Electrónica<br />

Digital dispuestos <strong>en</strong> <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad de red local con back-up periódico de<br />

seguridad y con acceso exclusivo de los profesores de la asignatura<br />

GRUP S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7<br />

1B6 NOMS 17/02 - 21/02 24/02 - 28/02 3/03 - 7/03 10/02 - 14/02 17/03 - 21/03 24/03 - 28/03 31/03 -4 /04<br />

GRP IND GRP IND GRP IND GRP IND GRP IND GRP IND GRP IND<br />

G1 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 6,5 4,5 5 3 4,5 2 5 2 5 3 6 4<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 6,5 4,5 5 3 4,5 2 5 2 5 3 6 5<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 6,5 4,5 5 3 4,5 2 5 2 5 3 6 5<br />

G2 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 5 3 6 2,5 5 1,5 5,5 1,5 4 4 4 2<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 5 2 6 3 5 2 5,5 2 4 3 4 2<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 5 2,5 6 3 5 2 5,5 2 4 3,5 4 2<br />

G3 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 4 2 3 1,5 3 2 3 2 4 3 4 3<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 4 2 3 1,5 3 1 3 2 4 2 4 2<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 4 2 3 2,5 3 2 3 2 4 2 4 3<br />

G4 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 4 2 3 2 2 2 2 2 2 2<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 4 2 3 2 2 2 2 2 2 3 4 3<br />

Estudiante 3 2 2 2 2 2 3<br />

G5 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 3 2 3 3 4 2,5 3 2 3 2 3 2<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 3 2 3 2 3 2 3 1,5<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 3 2 3 3 4 3 3 2,5 3 2,5 3 3<br />

G6 1B62 Estudiante 1 2,5 1,5 4 3 4,5 3 4 3 4 3 2 4 2 4<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 4 4 4,5 2,5 4 3 4 3 2 3,75 2 3<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 4 3 4,5 3 4 2 4 3 2 2 2 3<br />

G7 1B61 Estudiante 1 2,5 1,5 5 2 3 1,5 3,5 2 4 1,5 6 3 4 3,5<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 5 2 3 1,5 3,5 2 4 1,5 6 3 4 3<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 5 2 3 1,5 3,5 2 4 1,5 6 3 4 3<br />

G8 1B61 Estudiante 1 2,5 1,5 3 2,5 3 2,5 4 3 4 3,5 6,5 4 5 4<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 3 2,5 3 1,5 4 4 6,5 3 5 2<br />

Estudiante 3 2,5 1,5 3 2,5 3 1,3 4 2,5 4 3 6,5 3 5 3<br />

G9 1B61 Estudiante 1 2,5 1,5 4 2 3 1,5 4 2,5 4 2 3 2 4 3<br />

Estudiante 2 2,5 1,5 4 2 3 1,5 4 2,5 4 2 3 2 4 3<br />

Estudiante 3 4 2 3 1,5 4 2,5 4 2 3 2 4 3<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Temps previst<br />

1B-01<br />

1B-02<br />

1B-03<br />

1B-04<br />

1B-05<br />

1B-06<br />

1B-07<br />

1B-08<br />

1B-09<br />

1B-10<br />

1B-11<br />

1B-12<br />

1B-13<br />

Temps de treball Electrònica Digital<br />

Setmanes<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Fig. 2. Detalle de la hoja de cálculo y de la gráfica <strong>para</strong> la obt<strong>en</strong>ción del tiempo<br />

de dedicación a la asignatura de cada grupo <strong>cooperativo</strong>. La línea discontinua<br />

de la gráfica repres<strong>en</strong>ta la carga semanal teórica de 8 horas de dedicación


GRUP SETMANES S1 - S9 SETMANES S10-S18<br />

1B6 NOMS EXERCICIS CNTL GRUP CARPETA PROJ. APLIC. MÍNIMS EXERCICIS CNTL GRUP CARPETA<br />

EX CG CA PA MI EX CG CA<br />

1A 1B TOT 2A 2B TOT<br />

G1 1B62 Estudiante 1 8,50 * 5,50 4,50 5,00 9,0 6,0 7,30 6,00 0,00<br />

Estudiante 2 8,50 5,50 4,50 5,00 9,0 6,0 5,30 6,00 0,00<br />

Estudiante 3 8,50 5,50 4,50 5,00 9,0 6,0 3,40 6,00 0,00<br />

G2 1B62 Estudiante 1 6,67 8,50 4,25 5,0 3,0 0,80 0,00 0,00<br />

Estudiante 2 8,17 8,50 5,50 7,00 5,0 3,0 1,50 0,50 0,00<br />

Estudiante 3 8,17 * 8,50 5,50 7,00 5,0 3,0 4,40 4,33 0,00<br />

G3 1B62 Estudiante 1 8,17 * 8,50 3,00 5,75 8,0 3,0 7,60 6,50 0,00<br />

Estudiante 2 8,17 8,50 3,00 5,75 8,0 3,0 4,80 6,50 0,00<br />

Estudiante 3 8,17 8,50 3,00 5,75 8,0 3,0 6,30 6,50 0,00<br />

G4 1B62 Estudiante 1 2,83 0,00 1,60 0,00 0,00<br />

Estudiante 2 4,33 0,00 4,0 3,80 5,42 0,00<br />

Estudiante 3 1,67 0,00 1,40 0,00 0,00<br />

G5 1B62 Estudiante 1 7,50 8,00 3,00 5,50 5,0 5,0 3,00 5,42 0,00<br />

Estudiante 2 0,00<br />

Estudiante 3 7,50 * 8,00 3,00 5,50 5,0 5,0 4,00 5,42 0,00<br />

G6 1B62 Estudiante 1 7,83 * 5,00 4,00 4,50 5,0 5,20 7,00 0,00<br />

Estudiante 2 7,83 5,00 4,00 4,50 5,0 5,40 7,00 0,00<br />

Estudiante 3 6,33 5,00 2,50 2,90 0,00 0,00<br />

G7 1B61 Estudiante 1 6,17 7,00 4,00 5,50 6,0 3,0 5,20 5,17 0,00<br />

Estudiante 2 6,17 * 7,00 4,00 5,50 6,0 3,0 5,80 5,17 0,00<br />

Estudiante 3 6,17 7,00 4,00 5,50 6,0 3,0 5,60 5,17 0,00<br />

G8 1B61 Estudiante 1 7,58 * 8,50 3,50 6,00 7,0 3,0 6,50 5,17 0,00<br />

Estudiante 2 7,58 8,50 3,50 6,00 7,0 3,0 7,00 5,17 0,00<br />

Estudiante 3 7,58 8,50 3,50 6,00 7,0 3,0 5,30 5,17 0,00<br />

G9 1B61 Estudiante 1 8,17 8,50 7,50 8,00 5,0 7,50 6,33 0,00<br />

Estudiante 2 8,17 * 8,50 7,50 8,00 5,0 7,10 6,33 0,00<br />

Estudiante 3 8,17 8,50 7,50 8,00 5,0 4,80 6,33 0,00<br />

Fig. 3. Hoja <strong>para</strong> el cálculo g<strong>en</strong>eral de calificaciones de los grupos de trabajo<br />

Fig. 4. Estructura del Campus Digital (intranet) que da servició a la com<strong>un</strong>idad<br />

de la EPSC


Fig. 5. Organización g<strong>en</strong>eral del Campus Digital de la asignatura Electrónica<br />

Digital<br />

Fig. 6. Página principal de la web de soporte de la asignatura Electrónica<br />

Digital situada <strong>en</strong> http://epsc.upc.es/projectes/ed/


AUTOANÁLISIS DE FUNCIONAMENTO DEL GRUPO<br />

El correcto f<strong>un</strong>cionam<strong>en</strong>to de <strong>un</strong> grupo de trabajo como grupo <strong>cooperativo</strong>, es decir, cuando todos los miembros<br />

del grupo cooperan y se compromet<strong>en</strong> al éxtito del grupo y al <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> de todos los compon<strong>en</strong>tes, es es<strong>en</strong>cial<br />

<strong>en</strong> el desarrollo del curso. Es muy importante detectar a tiempo conflictos y las áreas donde es posible mejorar. El<br />

objetivo de este cuestionario es realizar <strong>un</strong> autoanálisis crítico que permita dicha detección y la proposición de<br />

posibles mejoras.<br />

El cuestionario debe contestarse durante <strong>un</strong>a sesión de trabajo <strong>en</strong> grupo con la asist<strong>en</strong>cia de todos los miembros<br />

de cada grupo. En principio, se dedicará la totalidad de la sesión <strong>para</strong> la realización del cuestionario (1,5h). Sin<br />

embargo, si el grupo ti<strong>en</strong>e <strong>un</strong> bu<strong>en</strong> f<strong>un</strong>cionami<strong>en</strong>to (o muy malo) se puede acabar antes.<br />

Las preg<strong>un</strong>tas deb<strong>en</strong> discutirse con tranquilidad y contestarse cuando se haya llegado a <strong>un</strong>a respuesta meditada y<br />

cons<strong>en</strong>suada. De lo contrario, debe escribirse “sin acuerdo”.<br />

Número de grupo:<br />

Están pres<strong>en</strong>tes todos los miembros del grupo?<br />

Cuestiones<br />

Com<strong>en</strong>tad las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones:<br />

1. El grupo ti<strong>en</strong>e <strong>un</strong> horario y <strong>un</strong> lugar fijos <strong>para</strong> la realización de las re<strong>un</strong>iones semanales. Indicad, <strong>en</strong><br />

caso afirmativo, cuales son.<br />

2. Todos los compon<strong>en</strong>tes del grupo asist<strong>en</strong> regularm<strong>en</strong>te a las re<strong>un</strong>iones y respetan el horario (sin<br />

personalizar).<br />

3. Todos los compon<strong>en</strong>tes del grupo muestran respeto por los otros miembros y escuchan con at<strong>en</strong>ción<br />

cuando hablan o expon<strong>en</strong> <strong>un</strong>a opinión.<br />

4. En cada sesión se discute y se acuerda el plan de trabajo a seguir, Hay <strong>un</strong> miembro que actúa como<br />

moderador y organizador.<br />

5. En cada sesión se discut<strong>en</strong> conj<strong>un</strong>tam<strong>en</strong>te las dificultades que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y el planteamineto de<br />

cada ejercicio o tema de estudio.<br />

6. La distribución del trabajo que no puede acabarse <strong>en</strong> las sesiones conj<strong>un</strong>tas se realiza equitativam<strong>en</strong>te<br />

y por cons<strong>en</strong>so.<br />

7. Cada miembro explica sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al resto de miembros el resultado de su trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

8. Todos los miembros participan activam<strong>en</strong>te y con interés o bu<strong>en</strong>a predisposición <strong>en</strong> las actividades del<br />

grupo.<br />

Contestad las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones:<br />

9. M<strong>en</strong>cionad tres aspectos positivos de la actividad cooperativa del grupo.<br />

10. M<strong>en</strong>cionad dos aspectos mejorables de vuestra actividad cooperativa.<br />

11. Valorad mediante <strong>un</strong>a escala de 0 a 10, el f<strong>un</strong>cionam<strong>en</strong>to del grupo (opiniones individuales anónimas).<br />

a) b) c) d)<br />

12. Valorad mediante <strong>un</strong>a escala de 0 a 10, vuestra propia contribución al f<strong>un</strong>cionam<strong>en</strong>to del grupo<br />

(opiniones individuales anónimas, <strong>en</strong> el mismo ordr<strong>en</strong> que <strong>en</strong> 11).<br />

a) b) c) d)<br />

13. Enumerad <strong>un</strong> máximo de tres acciones que t<strong>en</strong>gais int<strong>en</strong>ción de realizar con el objetivo de mejorar el<br />

f<strong>un</strong>cionam<strong>en</strong>to del grupo.<br />

Com<strong>en</strong>tarios adicionales (formato libre)<br />

Fig. 7. Cuestionario de autoevaluación del trabajo <strong>en</strong> grupo (adaptado de la<br />

asignatura “Teoría Electromagnética de Sistemas de Com<strong>un</strong>icación y Sistemas<br />

de Radiofrecu<strong>en</strong>cia y Ópticos” coordinada por el Prof. J. Bará)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!