17.04.2014 Views

Convocatoria - becas segeplan

Convocatoria - becas segeplan

Convocatoria - becas segeplan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMAS DE<br />

CAPACITACIÓN Y<br />

DIÁLOGO<br />

INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DE<br />

Mejoramiento de la Capacidad para el Desarrollo de Energía<br />

Geotérmica en Países de América Central y del Sur<br />

有 償 勘 定 研 修 「 中 南 米 地 域 地 熱 開 発 事 業 実 施 能 力 向 上 」<br />

AÑO FISCAL JAPONÉS 2011<br />

< Tipo: Capacitación del núcleo de recursos humanos / 中 核 人 材 育 成 型 ><br />

NO. J1190080 / ID.1103064<br />

Del 19 de Enero de 2012 al 4 de Febrero de 2012<br />

Esta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la<br />

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que será implementado<br />

como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, sobre la<br />

base de acuerdos bilaterales entre ambos gobiernos.


I. Concepto<br />

Antecedentes<br />

Central y Sudamérica son ricos en recursos geotérmicos. En Centroamérica hay<br />

varias plantas geotermoeléctricas en operación mientras que Sudamérica aún está<br />

en el proceso de explorar e evaluar sus recursos geotérmicos para llevarlos al nivel<br />

explotación. JICA ha estado muy activa en prestar asistencia a algunos de los países<br />

centro y sudamericanos en este esfuerzo y espera tener la oportunidad de continuar<br />

co su asistencia técnica y financiera para lograr el objetivo final de poner esta fuente<br />

de energía renovable y limpia al servicio de los países de la región. Dentro de estos<br />

esfuerzos JICA ha organizado este curso de entrenamiento dentro del cual,<br />

exponiendo a los participante a la tecnología de vanguardia, se logre el entendimiento<br />

del proceso del desarrollo y explotación de la energía geotérmica y de los aspectos<br />

que pueden llegar a convertirse en barreras para su emplazamiento y la manera de<br />

evitarlos o mitigarlos, así como en aspectos relacionados a la planificación al nivel<br />

nacional, exploración, costos evaluación técnico-económica y aspectos ambientales.<br />

El curso está dirigido a integrantes de los gobiernos de los países invitados que estén<br />

relacionados a la planificación energética y a la toma de decisiones en este respecto.<br />

Objetivos del Curso<br />

Comprender las políticas para introducir la energía geotérmica y las tecnologías<br />

necesarias para el desarrollo gradual de la generación eléctrica por este medio,<br />

además de mejorar las capacidades para ejecutar planes de desarrollo para este tipo<br />

de energía en los respectivos países.<br />

Participantes<br />

Destinado a funcionarios públicos y técnicos de organismos que determinan las<br />

políticas energéticas, oficinas encargadas de la energía geotérmica, entidades de<br />

generación eléctrica geotérmica, etc.<br />

Características del Curso<br />

Los temas y resultados de la capacitación incluyen el posicionamiento del<br />

desarrollo geotérmico dentro de las políticas nacionales para el desarrollo de energía,<br />

los métodos de investigación y explotación de recursos geotérmicos (aspectos<br />

técnicos, económicos y ambientales) y el mejoramiento de las capacidades para<br />

ejecutar planes de energía geotérmica en los países de los participantes, incluyendo<br />

contenidos holísticos como el uso multipropósito de la geotermia.<br />

2


II. Descripción<br />

1. Nombre del Curso<br />

Mejoramiento de la Capacidad para el Desarrollo de Energía Geotérmica en<br />

Países de América Central y del Sur (J1190080)<br />

: Enhancement of Capacity for Geothermal Energy Development in<br />

Central and South American Countries<br />

2. Período del programa<br />

19 de Enero de 2012 a 4 de Febrero de 2012<br />

3. Países destinados:<br />

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú<br />

4. Organizaciones destinadas<br />

Organismos que determinan las políticas energéticas, oficinas encargadas de la<br />

energía geotérmica, entidades de generación eléctrica geotérmica, etc.<br />

5. Número de participantes<br />

12 participantes<br />

6. Idioma:<br />

Español<br />

7. Objetivos del Curso<br />

Mejorar la capacidad de ejecución de proyectos de desarrollo de generación<br />

eléctrica geotérmica de los participantes, a través del entendimiento de las<br />

políticas para su introducción y las tecnologías necesarias para el desarrollo<br />

gradual de la generación eléctrica por este medio.<br />

8. Objetivos generales<br />

Estimular el desarrollo de energía geotérmica en la región de América Central y del<br />

Sur con miras a un suministro estable de electricidad.<br />

3


9. Objetivos generales del curso<br />

Resultado esperado Temas Metodolog<br />

(1) Comprender la<br />

necesidad de la<br />

geotermia en el<br />

desarrollo nacional<br />

de energía y los<br />

métodos para su<br />

promoción,<br />

orientación y<br />

propuesta de<br />

políticas<br />

sistemáticas.<br />

(2) Comprender los<br />

aspectos<br />

tecnológicos de los<br />

métodos para el<br />

desarrollo e<br />

investigación de los<br />

recursos<br />

geotérmicos.<br />

Valor de la energía geotérmica y sus desafíos<br />

1. Política y estrategia nacional de energía<br />

(promoción de energía renovable, mezcla<br />

razonable de energías)<br />

2. Valor del desarrollo geotérmico<br />

3. Situación actual y desafíos del desarrollo de la<br />

energía geotérmica<br />

Mecanismo de Desarrollo Limpio<br />

Asistencia técnica y financiera del gobierno de<br />

Japón<br />

Exploración de los recursos geotérmicos antes<br />

de la perforación (I)<br />

1. Teledetección e interpretación de imágenes<br />

satelitales en el análisis geológico<br />

2. Análisis geoquímico<br />

Exploración de los recursos geotérmicos antes<br />

de la perforación (II)<br />

1. Análisis geofísico<br />

2. Modelo conceptual, evaluación preliminar de los<br />

recursos geotérmicos, selección de los sitios de<br />

perforación<br />

Sesión de<br />

aula<br />

Sesión de<br />

aula<br />

Evaluación de los recursos geotérmicos (I)<br />

1. Tecnología de perforación<br />

2. Trabajo geocientífico durante la perforación<br />

Evaluación de los recursos geotérmicos (II)<br />

1. Prueba de pozo y evaluación<br />

2. Modelo numérico y evaluación de los recursos<br />

Tecnología de generación geotermoeléctrica<br />

Presentación: “Plan Maestro de Recursos<br />

Geotérmicos en Indonesia”<br />

Visitas<br />

4


(3) Comprender los<br />

aspectos<br />

económicos y<br />

ambientales de los<br />

métodos para el<br />

desarrollo e<br />

investigación de los<br />

recursos<br />

geotérmicos.<br />

Visita a la Planta de Generación Geotermoeléctrica y<br />

los pozos perforados<br />

Factibilidad económica, riesgos e<br />

incentivos del desarrollo de la energía<br />

geotérmica<br />

1. Factibilidad financiera y económica y riesgos del<br />

desarrollo de recursos geotérmicos<br />

2. Papel del gobierno en la promoción del desarrollo<br />

geotérmico<br />

Consideraciones medioambientales y sociales<br />

1. Evaluación de Impactos Ambientales en el<br />

desarrollo de recursos geotérmicos y en la<br />

generación de energía geotermoeléctrica<br />

2. Consideraciones sociales<br />

Sesión de<br />

aula<br />

(4) Comprender acerca<br />

del uso<br />

multipropósito de la<br />

geotermia en el<br />

desarrollo social.<br />

Presentación: “Estudios para la promoción de<br />

inversión privada en los proyectos de energía<br />

geotérmica en Indonesia”<br />

Uso multipropósito de la energía geotérmica<br />

Visita a instalaciones de uso múltiple (Balnearios<br />

termales, instalaciones de horticultura, instalaciones<br />

terapéuticas de aguas termales etc.)<br />

Sesión de<br />

aula<br />

Visitas<br />

(5) Presentar un Plan de<br />

Acción concreto con<br />

miras al desarrollo<br />

de la generación<br />

eléctrica geotérmica,<br />

esto en base a<br />

políticas para su<br />

introducción y las<br />

técnicas necesarias<br />

en cada una de las<br />

etapas de dicho<br />

desarrollo.<br />

Preparación, discusión y presentación del Plan de<br />

Acción<br />

Sesión de<br />

discusión y<br />

presentació<br />

n<br />

5


III. Condiciones y Trámites de la Solicitud<br />

1. Expectativas para las organizaciones participantes:<br />

(1) Este programa está diseñado principalmente para las organizaciones que<br />

pretenden abordar asuntos específicos o problemas operacionales<br />

identificados. Se espera que las organizaciones participantes utilicen el<br />

proyecto para aquellos propósitos específicos<br />

(2) Por esta razón, se espera que las organizaciones solicitantes observen bien<br />

los requisitos de participantes indicados en la siguiente sección y<br />

recomienden los candidatos más adecuados para responder a los propósitos<br />

específicos.<br />

(3) Se espera que las organizaciones solicitantes aprovechen los conocimientos<br />

que se obtengan a través de los candidatos para cumplir tales propósitos.<br />

2. Requisitos de participantes del curso<br />

(1) Requisitos esenciales<br />

1) Ser recomendados oficialmente por sus respectivos gobiernos de acuerdo a<br />

los procedimientos señalados<br />

2) Funcionarios públicos y técnicos de organismos que determinan las<br />

políticas energéticas, oficinas encargadas de la energía geotérmica,<br />

entidades de generación eléctrica geotérmica, etc.<br />

3) Tener cinco años o más de experiencia laboral en el área en cuestión<br />

4) Gozar de buena salud, tanto física como mental y no estar embarazada<br />

5) No estar prestando ninguna forma de servicio militar<br />

(2) Requisitos recomendadas<br />

Capacidad de comunicar en inglés en vida cotidiana<br />

3. Documentos que se necesitan para la solicitud<br />

(1) Formulario de Solicitud: Formulario de Solicitud se consigue en la oficina de<br />

JICA o embajada localizada en cada país.<br />

(2) Informe de Trabajo: Entréguelos junto con el Formulario de Solicitud.<br />

4. Trámites de la solicitud y selección<br />

(1) Entrega de documentos de solicitud:<br />

Plazo de entrega a JICA (oficina en Japón) : 5 de Diciembre de 2011<br />

Advertencias: Confirme el plazo de entrega fijado por la oficina de JICA y<br />

embajada en respectivos países de acuerdo con este plazo.<br />

6


(2) Selección:<br />

Al recibir documentos de solicitud presentado por el gobierno, la oficina de JICA<br />

(o embajada) en respectivos países realizará la primera selección. Luego, los<br />

documentos de solicitud se enviarán al Centro Internacional de JICA en Kyushu,<br />

donde el Centro Internacional y organizaciones relacionadas realizarán la última<br />

selección.<br />

(3) Resultado de la Selección:<br />

El resultado de selección se avisará al gobierno de cada país por la oficina de<br />

JICA en respectivos países hasta el día 22 de Diciembre de 2011.<br />

5. Condiciones para la asistencia:<br />

(1) Respetar el calendario del programa,<br />

(2) No cambiar los temas del programa o ampliar su período de estadía en Japón,<br />

(3) No traer a ningún miembro de su familia,<br />

(4) Regresar a sus países al final del programa, de acuerdo al itinerario de viaje<br />

designado por JICA,<br />

(5) Abstenerse de participar en actividades políticas, o cualquier forma de trabajo por<br />

lucro o ganancias,<br />

(6) Respetar leyes y ordenanzas japonesas. En el caso de violacion alguna de dichas<br />

leyes y ordenanzas, se requerira a los participantes devolver parte o la totalidad de<br />

los gastos de la capacitacion dependiendo de la gravedad de dicha violacion.<br />

(7) Respetar las reglas y reglamentos de su lugar de alojamiento y no cambiar el<br />

alojamiento designado por JICA,<br />

7


IV. Arreglos Administrativos<br />

1. Organizador:<br />

(1) Nombre: JICA Kyushu<br />

(2) Contacto: Sr. Kojiro YOSHIOKA (Yoshioka.Kojiro@jica.go.jp)<br />

2. Institución asociada encargada de la implementación:<br />

(1) Nombre: WEST JAPAN ENGINEERING CONSULTANTS, INC. (WEST JEC)<br />

(2) URL: http://www.wjec.co.jp/root/english/<br />

3. Viaje a Japón:<br />

(1) Pasaje aéreo: El costo de un pasaje de ida y vuelta entre un aeropuerto<br />

internacional designado por JICA y Japón será cubierto por JICA.<br />

(2) Seguro de viaje: Desde la llegada a la salida de Japón.<br />

* El período de viaje fuera de Japón no estará cubierto.<br />

4. Alojamiento en Japón:<br />

JICA dispondrá de los siguientes alojamientos para los participantes en Japón:<br />

1. Centro Internacional de Kyushu de JICA (JICA KYUSHU)<br />

Dirección: 2-2-1 Hirano, Yahata Higashi-ku, Kitakyushu-shi,<br />

Fukuoka, 805-8505 Japón<br />

TEL: 81-93-671-6311FAX: 81-93-671-0979<br />

URL: http://www.jica.go.jp/english/contact/domestic.html<br />

* Confirme la información de JICA Kyushu en esta página web.<br />

En caso de no haber cuartos disponibles en KIC, JICA preparará<br />

alojamientos para los participantes en otros lugares apropiados.<br />

2. Un hotel en la ciudad de Fukuoka<br />

5. Gastos:<br />

JICA cubrirá las siguientes expensas y gastos:<br />

(1) Gastos de alojamiento, costo de vida<br />

(2) Expensas de viajes de estudio<br />

(3) Gastos médicos para las enfermedades padecidas luego de la llegada a Japón<br />

(No incluye los costos relacionados con las enfermedades existentes con<br />

anterioridad, embarazo y tratamiento dental)<br />

(4) Gastos de materiales de estudio, etc.<br />

6. Orientación antes de la Salida:<br />

La oficina de JICA (o embajada) en respectivos países brindará orientación para<br />

ofrecer información sobre los medios de transporte a Japón y detalles del curso.<br />

8


V. Otra Información<br />

1. Presentación de Informes<br />

(1) Informe de Trabajo<br />

Como lo que está escrito en la página anterior, se requiere a cada candidato<br />

entregar sus propios Informe de Trabajo siguiendo la instrucción de la página 13.<br />

Los participantes aceptados realizarán una presentación de hasta 10 minutos<br />

sobre su Informe de Trabajo en primera etapa del programa con el motivo de<br />

compartir conocimientos y trasfondo con otros participantes, así como con el líder<br />

del curso e instructores. Los materiales visuales tales como Power Point y fotos<br />

ayudarán su presentación si los traen a Japón. En caso de usar Power Point, es<br />

preferible utilizar caracteres de 24 puntos o mayores y no emplear fotos en el<br />

fondo.<br />

(2) Plan de Acción<br />

Se requiere a los participantes aceptados formular un plan de acción al final del<br />

programa en Japón para mostrar sus ideas y planes, los cuales se pondrán en<br />

práctica cuando regresen a su país, reflejando los conocimientos y método<br />

obtenidos en el curso de capacitación. Cada participante tendrá 10 minutos para<br />

realizar su presentación.<br />

9


Anexo-I<br />

Mejoramiento de la Capacidad para el Desarrollo de Energía Geotérmica en<br />

Países de América Central y del Sur<br />

(Año Fiscal Japonés 2011)<br />

Nombre:<br />

País:<br />

Organización y puesto actual:<br />

Reporte de Trabajo<br />

Notas 1:<br />

Notas 2:<br />

Notas 3:<br />

El informe debe estar escrito en español (con tipo de 12 puntos, papel de tamaño A4),<br />

y el total de páginas del informe no debe exceder a 5 páginas (no se incluye la<br />

diagrama de organización).<br />

Cada participante debe realizar una presentación de 10 minutos basada en este<br />

Informe de trabajo en la etapa inicial del entrenamiento con el objeto de que el curso<br />

sea más eficiente y fructífero por comprender las situaciones y problemas de cada<br />

uno de participantes.<br />

Por favor, escriba sus respuestas en orden numérico y específico.<br />

1. Papel e importancia de la energía geotérmica en la combinación de fuentes de<br />

energía nacional.<br />

(¿Por qué piensa que su país necesita desarrollar la energía geotérmica? ¿Cuáles son las<br />

pros y contras del desarrollo geotérmico en su país?)<br />

2. Situación actual del desarrollo geotérmico en su país.<br />

(1) Describa la situación del sector de generación eléctrica de su país en términos de la<br />

capacidad total instalada y la contribución de las plantas de generación geotérmica a<br />

los mercados de potencia (MW) y energía (GWh).<br />

(2) Desarrollo de la generación geotérmica en los últimos 10 años.<br />

(3) Describa las investigaciones que se han realizado o se estén realizando en su país<br />

para promover la generación geotérmica.<br />

(4) Describa cualesquiera políticas de su gobierno para aumentar el uso de energías<br />

renovables y que son en especial para energía geotérmica.<br />

3. Barreras (describa las barreras que afectan el desarrollo geotérmico, por<br />

ejemplo):<br />

- Costos de generación .<br />

- Tiempo de espera.<br />

- Ubicación de sitios geotérmicos en parques nacionales o áreas protegidas.<br />

- Limitaciones ambientales.<br />

- Asignación de dinero arriesgado para la exploración.


Anexo-Ⅱ<br />

Mejoramiento de la Capacidad para el Desarrollo de Energ ía Geotérmica en Países de América Central y del Sur (J1190080)<br />

Itinerario del curso<br />

Fecha<br />

Lugar Actividad Número Contenido Hora Instructor<br />

Enero 19<br />

Enero 20<br />

Enero 21<br />

Enero 22<br />

Jueves<br />

Viernes JICA Kyushu<br />

Sabado<br />

Domingo<br />

Llegada a Japón<br />

Sesión "Briefing" para orientaciones e instrucciones generales (JICA)<br />

Día Libre<br />

Traslado(JICA Kyushu→Fukuoka)<br />

Introducción<br />

09:00-10:00 A confirmar<br />

Presentación de Informe de Trabajo por los participantes del curso<br />

10:00-12:00 A confirmar<br />

Enero 23<br />

Lunes<br />

Sesión<br />

de aula<br />

II-1<br />

Significado de desarrollo geotérmico y instroducción de exploración y explotación<br />

de recursos geotérmicos<br />

13:00-14:00 A confirmar<br />

II-2 Estudio geológico 14:00-15:00 A confirmar<br />

II-3 Estudio geofísico 15:00-16:00 A confirmar<br />

II-4 Estudio geoquímico 09:00-10:00 A confirmar<br />

II-5 Modelos conceptuales y selección de sitios de perforación 10:00-11:00 A confirmar<br />

Enero 24<br />

Martes<br />

Sesión<br />

de aula<br />

II-6 Tecnología de perforación de pozos geotérmicos 11:00-12:00 A confirmar<br />

II-7 Pruebas y evaluación de pozos 14:00-15:00 A confirmar<br />

II-8 Modelos numéricos y evaluación cuantitativa de los recursos 15:00-16:00 A confirmar<br />

IV-1 Usos multíproposito de recuros geotérmicos 09:00-10:30 A confirmar<br />

Enero 25<br />

Miercoles<br />

Sesión<br />

de aula<br />

I-1 Plan de implementación del proyecto de desarrollo geotérmico 10:30-12:00 A confirmar<br />

II-9 Simulación de reservorios 13:00-15:00 A confirmar<br />

II-9 Sistemas de acarreo y reinyección 09:00-10:00 A confirmar<br />

II-10 Facilidades de generación (ingeniería mecánica y electrica) 10:00-11:00 A confirmar<br />

Enero 26<br />

Jueves<br />

Sesión<br />

de aula<br />

II-11 Cronograma y organiación para construcción 11:00-12:00 A confirmar<br />

II-12 Operación y mantenimiento de planta geotermoeléctrica 13:00-14:00 A confirmar<br />

III-1 Utilización de Mecanismo de Desarrollo Limpio 14:00-15:00 A confirmar<br />

III-2<br />

Estudio de Impacto Ambiental para desarrollo de recursos getérmicos<br />

y generación geotermoeléctrica<br />

15:00-16:00 A confirmar<br />

I-2 Desafíos del desarrollo geotérmico y papel de gobierno 09:00-10:00 A confirmar<br />

Sesión<br />

de aula<br />

III-3 Economía y riesgos de desarrollo geotérmico 10:00-11:00 A confirmar<br />

Enero 27<br />

Viernes<br />

I-3<br />

Debate entre participantes y instructores sobre las políticas y<br />

medidas de promoción de desarrollo geotérmico<br />

11:00-12:00 A confirmar<br />

Tokio<br />

Visita<br />

Traslado(Fukuoka→Tokio)<br />

Recepción en la Matríz de JICA A confirmar A confirmar<br />

Enero 28<br />

Enero 29<br />

Sabado<br />

Domingo<br />

Día Libre<br />

Día Libre<br />

Enero 30 Lunes Tokio Visita<br />

Visita a fabricas de turbina para generación geotermoeléctrica A confirmar A confirmar<br />

Traslado(Tokio→Fukuoka) A confirmar A confirmar<br />

Enero 31 Martes Oita Visita Visita a Plantas Geotérmicas de Kyushu Electric Power (Hachobaru y Takigami)<br />

A confirmar<br />

Febrero 1 Miercoles Visita Visita a instalaciones de multiuso de energía geotérmica, o visita a fabrica de turbina<br />

A confirmar<br />

Febrero 2<br />

Febrero 3<br />

Jueves<br />

Viernes<br />

Sesión<br />

de aula<br />

Sesión<br />

de aula<br />

Mesa redonda /Preparación de Plan de Acción 11:00-12:00<br />

Presentación de Plan de Acción por los participanges del curso(30 minutos por<br />

cada país: 20 mins para presentaciós, 10 mins para preguntas-respuestas)<br />

Evalaución del curso<br />

13:30-15:00<br />

A confirmar<br />

10:00-12:00<br />

13:00-15:00 A confirmar<br />

15:00-16:30 A confirmar<br />

Ceremonia y fiesta de clausura 16:30~ JICA-WJEC<br />

Febrero 4<br />

Sabado<br />

Regreso a su país


Para su referencia<br />

JICA y el Desarrollo de Capacidades<br />

El concepto clave que sustenta las operaciones de JICA desde su fundación en 1974 ha sido la convicción<br />

de que el "desarrollo de capacidades" es fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier país,<br />

de forma independiente de los esquemas operacionales específicos que se estén emprendiendo, por ejemplo,<br />

la asignación de expertos, los proyectos de desarrollo, los proyectos de estudio para el desarrollo, los<br />

programas de capacitación, los programas de voluntarios para la cooperación (JOCV), etc.<br />

Dentro de este amplio margen de programas, los programas de capacitación han ocupado durante largo<br />

tiempo un lugar importante en las operaciones de JICA. Realizadas en Japón, proporcionan a los países<br />

asociados oportunidades de adquirir conocimientos prácticos acumulados en la sociedad japonesa. Los<br />

participantes enviados por los países asociados pueden encontrar conocimiento útil y recrear su propio<br />

conocimiento para mejorar sus propias capacidades o las de la organización o sociedad a la que pertenecen.<br />

Cerca de 460 programas previamente organizados cubren una amplia variedad de áreas profesionales, que<br />

van desde la educación, la salud, la infraestructura, la energía, el comercio y las finanzas, hasta la<br />

agricultura, el desarrollo rural, la integración de géneros y la protección medioambiental. Una diversidad de<br />

programas son personalizados para abordar las necesidades específicas de diferentes organizaciones<br />

objetivo, como aquellas encargadas de la creación de políticas y de suministro de servicios, además de<br />

instituciones académicas y de investigación. Algunos programas se organizan especialmente para ciertos<br />

grupos de países con desafíos de desarrollo similares.<br />

La experiencia de desarrollo japonesa<br />

Japón fue el primer país no occidental en modernizar exitosamente su sociedad e industrializar su economía.<br />

La base de este proceso, que comenzó hace más de 140 años, fue el concepto de "adoptar y adaptar" por<br />

medio del cual una amplia variedad de habilidades y conocimientos adecuados fueron importados desde<br />

países desarrollados; estas habilidades y conocimientos han sido adaptados o mejorados por medio de<br />

habilidades, conocimientos e iniciativas locales. Finalmente fueron internalizadas en la sociedad japonesa<br />

para satisfacer sus necesidades y condiciones locales.<br />

Desde la tecnología de ingeniería hasta los métodos de gestión de la producción, la mayor parte del<br />

conocimiento práctico que ha permitido a Japón convertirse en lo que es hoy ha surgido de este proceso de<br />

"adopción y adaptación" que, por supuesto, ha supuesto innumerables errores y fracasos detrás de las<br />

historias exitosas. Suponemos que tales experiencias, tanto las exitosas como las que no lo fueron, serán<br />

útiles para nuestros asociados que tratan de abordar los desafíos que actualmente enfrentan los países en<br />

desarrollo.<br />

Sin embargo, es un gran reto compartir con ellos este completo conjunto que constituye la experiencia de<br />

desarrollo japonesa. Esta dificultad tiene que ver, en parte, con el desafío de explicar un conjunto de<br />

"conocimiento tácito", que no puede expresarse por completo en palabras o números. Aparte de esta<br />

dificultad, están los sistemas sociales y culturales de Japón que difieren enormemente de los de otros países<br />

occidentales industrializados, y por lo tanto, permanecen desconocidos para muchos de los países asociados.<br />

Dicho de manera simple, venir a Japón puede ser una de las formas de superar tal brecha cultural.<br />

JICA, por lo tanto, quisiera invitar a todos los líderes de países asociados que sea posible a que vengan y<br />

nos visiten, que compartan con el pueblo japonés y que sean testigos de las ventajas, así como de las<br />

desventajas, de los sistemas japoneses, para que la integración de sus hallazgos los pueda ayudar a alcanzar<br />

sus objetivos de desarrollo.


CORRESPONDENCIA<br />

Si tiene alguna pregunta o si desea más información, puede comunicarse con las oficinas<br />

de JICA o con la Embajada de Japón en su país. Por otro lado, puede enviar su<br />

correspondencia a:<br />

JICA Kyushu International Center (JICA KYUSHU)<br />

Address: 2-2-1, Hirano, Yahata Higashiku, Kitakyushu-shi,<br />

Fukuoka 805-8505, Japan<br />

TEL: +81-93-671-6311 FAX: +81-93-671-0979

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!