10.05.2014 Views

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay Kramer, Enrique

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay Kramer, Enrique

Nix y la Industria del Refresco en Uruguay Kramer, Enrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad ORT <strong>Uruguay</strong><br />

<strong>Nix</strong> y <strong>la</strong> <strong>Industria</strong> <strong>del</strong> <strong>Refresco</strong> <strong>en</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

En g<strong>en</strong>eral, los productos <strong>en</strong>vasados <strong>en</strong> tamaños pequeños eran más r<strong>en</strong>tables que los productos<br />

<strong>en</strong>vasados <strong>en</strong> tamaños familiares.<br />

Conc<strong>en</strong>trado. Para <strong>la</strong>s marcas internacionales, podía repres<strong>en</strong>tar un costo muy importante,<br />

aunque <strong>en</strong> términos <strong>del</strong> volum<strong>en</strong> de producto fuera sólo un 1 por ci<strong>en</strong>to. El conc<strong>en</strong>trado se<br />

pagaba, de un modo o de otro, a <strong>la</strong> casa matriz. En el caso de <strong>la</strong> Coca-Co<strong>la</strong>, se lo conocía como<br />

7X, porque eran siete los condim<strong>en</strong>tos que llevaba <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>del</strong> famoso conc<strong>en</strong>trado.<br />

Los fabricantes indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>ían su conc<strong>en</strong>trado de proveedores de<br />

sabores y es<strong>en</strong>cias de confianza, junto con los cuales desarrol<strong>la</strong>ban su propia fórmu<strong>la</strong>. El costo<br />

<strong>en</strong> estos casos era una pequeña fracción de lo que costaba a los embotel<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong>s marcas<br />

internacionales.<br />

Agua, electricidad y mano de obra. En g<strong>en</strong>eral, los costos de estos insumos eran más altos <strong>en</strong><br />

<strong>Uruguay</strong> que <strong>en</strong> los países vecinos.<br />

Impuestos a los refrescos<br />

Los dos mayores impuestos que gravaban los refrescos <strong>en</strong> <strong>Uruguay</strong> eran el Impuesto al Valor<br />

Agregado (IVA), a una tasa g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> 23 por ci<strong>en</strong>to, y el Impuesto Específico Interno<br />

(IMESI), que se calcu<strong>la</strong>ba aplicando una alícuota sobre un valor ficto por litro de refresco<br />

establecido por <strong>la</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral Impositiva. Las tasas de este impuesto dep<strong>en</strong>dían <strong>del</strong> tipo<br />

de refresco. A uno a base de co<strong>la</strong> se le aplicaba un 30 por ci<strong>en</strong>to; cuando cont<strong>en</strong>ía jugo de frutas<br />

de orig<strong>en</strong> nacional, un 16 por ci<strong>en</strong>to para los casos de <strong>la</strong> naranja, el pomelo y el limón.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que el IVA estaba g<strong>en</strong>eralizado para casi todas <strong>la</strong>s mercaderías y servicios <strong>del</strong> país, el<br />

IMESI era un impuesto que se había concebido para regu<strong>la</strong>r el consumo de productos nocivos<br />

para <strong>la</strong> salud, como el alcohol y el tabaco, o para promover <strong>la</strong> conservación de otros productos<br />

considerados estratégicos, como <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eléctrica y los combustibles derivados <strong>del</strong> petróleo.<br />

Si bi<strong>en</strong> era evid<strong>en</strong>te que los refrescos no estaban compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> estas categorías, <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción no sólo los había gravado, sino que lo había hecho aplicando tasas que, según<br />

algunos fabricantes, eran “notoriam<strong>en</strong>te desproporcionadas.”<br />

Además de estos impuestos, los fabricantes de refrescos también eran gravados <strong>en</strong> Montevideo<br />

por una tasa bromatológica de $0,34 por litro, así como otros impuestos m<strong>en</strong>ores.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> carga impositiva total sobre los refrescos <strong>en</strong> <strong>Uruguay</strong> era más alta que <strong>la</strong><br />

aplicada <strong>en</strong> los países vecinos. Ver Anexo 7.<br />

El Gobierno, para int<strong>en</strong>tar fr<strong>en</strong>ar los productos de contrabando, rebajó <strong>la</strong>s tasas de IMESI para<br />

los productos v<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> algunos departam<strong>en</strong>tos fronterizos. Así, a partir de 1997, y para los<br />

refrescos a base de co<strong>la</strong>, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Salto, Paysandú, Tacuarembó y Treinta y Tres<br />

se aplicó una tasa de 15 por ci<strong>en</strong>to, y para los departam<strong>en</strong>tos de Rocha, Rivera, Artigas y Cerro<br />

Largo se aplicó una tasa <strong>del</strong> 0,1 por ci<strong>en</strong>to. Los <strong>en</strong>vases que se b<strong>en</strong>eficiaban con estas<br />

reducciones impositivas debían llevar <strong>en</strong> sus tapas <strong>la</strong>s letras “P” y “F”, respectivam<strong>en</strong>te, y<br />

podían ser legalm<strong>en</strong>te comercializados exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

La importación de refrescos estaba gravada con doble IMESI, por lo que era prácticam<strong>en</strong>te<br />

inviable, salvo <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>tas, que no se producían <strong>en</strong> el país.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!