10.05.2014 Views

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5<br />

Caminos posibles para las transformaciones educativas<br />

La búsqueda en la concreción <strong>de</strong> una visión unitaria es una forma <strong>de</strong> incentivar la comunicación<br />

fluida entre diversas ofertas, evitando que la variable <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> la atomización curricular<br />

sean los jóvenes.<br />

La combinación más a<strong>de</strong>cuada entre lo particular y lo universal parece radicar en que cada<br />

oferta educativa pueda tener su camino propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco universal, preferiblemente<br />

a uno propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco atomizado. A vía <strong>de</strong> ejemplo, la Educación Tecnológica<br />

mantiene su especificidad institucional y curricular pero a la vez, comparte con otras ofertas <strong>de</strong><br />

Educación Media Superior, un marco conceptual común <strong>de</strong> estructura curricular 6 . Ciertamente<br />

la unicidad contribuye a darle al sistema educativo, mayores grados potenciales <strong>de</strong> transparencia,<br />

equidad y calidad.<br />

El sistema educativo en su conjunto <strong>de</strong>be avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un marco conceptual<br />

unitario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Educación Inicial a la Formación Docente. La necesidad <strong>de</strong>l ajuste y <strong>de</strong>l<br />

perfeccionamiento curricular sobre la base <strong>de</strong> conceptos compartidos, <strong>de</strong>bería ser una actividad<br />

permanente, que nos llevara a visualizar la significación <strong>de</strong> contar con unida<strong>de</strong>s técnicamente<br />

sólidas <strong>de</strong> diseño, seguimiento y evaluación curricular. Hasta el presente, el sistema educativo<br />

ha preferido en general pensar e implementar los cambios curriculares a través <strong>de</strong> comisiones<br />

que no tienen la suficiente continuidad en el tiempo. No tenemos <strong>de</strong>sarrollada una concepción<br />

dinámica, abierta y plural <strong>de</strong>l cambio curricular, y solemos predicar una suerte <strong>de</strong> suma cero<br />

don<strong>de</strong> se combinan y confun<strong>de</strong>n discusiones i<strong>de</strong>ológicas, <strong>de</strong> técnica curricular y <strong>de</strong> intereses<br />

corporativos, gremiales u otros <strong>de</strong> similar tenor. Parte <strong>de</strong>l problema es la ausencia <strong>de</strong><br />

transparencia en los <strong>de</strong>bates, lo cual en empobrecimiento y conformismo intelectual.<br />

El bloqueo <strong>de</strong> las discusiones, que llevan inexorablemente a la <strong>de</strong>bilidad propositiva, se<br />

traducen en la permanencia <strong>de</strong> diseños curriculares congelados en el tiempo, que parecen ser<br />

inmutables frente a los diversos tipos <strong>de</strong> cambios que se dan en las socieda<strong>de</strong>s así como<br />

frente a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la implementación. Predomina la visión <strong>de</strong>l currículum prescripto,<br />

que genera muchas veces aprehensión y miedo, y se ejemplifica en la i<strong>de</strong>a "tengo que cumplir<br />

con el programa". El currículum, a través <strong>de</strong> los programas, prescriben un conjunto <strong>de</strong><br />

contenidos, que <strong>de</strong>ben ejecutarse, generando una fuerte y <strong>de</strong>safortunada separación entre las<br />

fases <strong>de</strong> diseño curricular y <strong>de</strong> implementación. A nuestro criterio, el problema radica en no<br />

enten<strong>de</strong>r el currículum como proceso, tal cual señalan Gimeno S. y Pérez Gómez 7 , en el cual<br />

conviven lo prescripto y regulado, las prácticas que <strong>de</strong>sarrollan profesores y alumnos, la<br />

organización <strong>de</strong>l currículum en un centro educativo <strong>de</strong>terminado, su evaluación y reelaboración.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> instituir, en el tiempo, una visión <strong>de</strong> currícula inmóvil nos parece extremadamente<br />

simplista, ingenua, y en muchos casos, pue<strong>de</strong> verse y ser soberbia. Los procesos <strong>de</strong> reforma<br />

y/o transformación se <strong>de</strong>sdibujan notoriamente en la medida, en que anclados en las i<strong>de</strong>as<br />

iniciales <strong>de</strong> cambio, se separan nítidamente las fases <strong>de</strong> diseño e implementación, sin tomar<br />

en cuenta la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar instrumentos ágiles y abiertos <strong>de</strong> retroalimentación nutridos<br />

<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> seguimiento y evaluación. Permanentemente, se <strong>de</strong>be trabajar en el diseño<br />

curricular como proceso, incorporando los resultados <strong>de</strong> los trabajos en los centros educativos.<br />

Si muchas veces, las realida<strong>de</strong>s áulicas nos indican la necesidad <strong>de</strong> ajustes programáticos,<br />

<strong>de</strong>bemos actuar en tiempo real, priorizando y jerarquizando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

los jóvenes.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong> - 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!