19.05.2014 Views

Guía de trabajos prácticos - Facultad de Periodismo y ...

Guía de trabajos prácticos - Facultad de Periodismo y ...

Guía de trabajos prácticos - Facultad de Periodismo y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Periodismo</strong> y Comunicación Social<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

ECONOMIA POLITICA Y PROBLEMATICA ECONOMICA<br />

ARGENTINA<br />

Guía <strong>de</strong> Trabajos Prácticos 2004*<br />

* La presente Guía ha sido elaborada por el Prof. Gerardo De Santis, el Cr, Fabián Flores, el Lic.<br />

Guillermo Bellingi, el Lic. Fernando Alvarez, el Lic. Germán Saller, el Lic. Rafael Selva y el Cr. Diego<br />

Turkenich.<br />

1


Trabajo Práctico n° 1 Sistema económico simple (PBI, consumo,<br />

inversión, ahorro)<br />

1.- Una economía se compone <strong>de</strong> tres sectores productivos. El Sector 1<br />

compren<strong>de</strong> a la industria extractiva <strong>de</strong> petróleo que, sin utilizar insumos<br />

contrata factores productivos según el siguiente <strong>de</strong>talle: a los propietarios <strong>de</strong>l<br />

factor capital les paga por un total <strong>de</strong> $60; a los propietarios <strong>de</strong> factor trabajo<br />

les paga en total $40 y a los propietarios <strong>de</strong> los recursos naturales los<br />

remunera por un total <strong>de</strong> $35. La producción total obtenida por el Sector 1 es<br />

vendida al Sector 2 que se encarga <strong>de</strong>l refinado <strong>de</strong>l petróleo para la obtención<br />

<strong>de</strong> nafta. En este proceso el Sector 2 paga en total $55 a los trabajadores que<br />

emplea; $25 a los dueños <strong>de</strong> los recursos naturales utilizados y $75 a los<br />

dueños <strong>de</strong> las máquinas y herramientas necesarias para el procesamiento. El<br />

total <strong>de</strong> la producción obtenida por el Sector 2 es vendido al Sector 3,<br />

compuesto por estaciones <strong>de</strong> servicios que se encargan <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />

nafta. Para prestar este servicio el Sector 3 remunera por $25 al capital; por<br />

$50 al trabajo y por $45 a la utilización <strong>de</strong> recursos naturales. El total <strong>de</strong> la<br />

nafta es vendida a las familias para sus distintos usos.<br />

(a) Grafique el circuito <strong>de</strong> la circulación económica.<br />

(b) ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> el pago a los factores productivos en cada sector y<br />

para el conjunto <strong>de</strong> la economía?<br />

(c) ¿Cuál es el valor <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l petróleo obtenido por el Sector 1 al Sector<br />

2?.<br />

(d) ¿Cuál es el valor total <strong>de</strong> la nafta vendida por las estaciones <strong>de</strong><br />

servicios?.<br />

(e) Si se encuesta a los tres sectores, ¿cuál es el valor <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>clarado<br />

por cada uno? ¿Es esa suma el Producto Bruto Interno <strong>de</strong> la economía?.<br />

(f) ¿Cuál es el valor que cada sector agrega a los insumos?<br />

(g) ¿Cuál es el valor total <strong>de</strong> los bienes y servicios finales vendidos por esta<br />

economía?<br />

(h) Hacer un ránking con los tres factores productivos según el monto <strong>de</strong> su<br />

remuneración.<br />

(i) Si repentinamente los consumidores <strong>de</strong> nafta <strong>de</strong>cidieran usar menos los<br />

automóviles: ¿afectaría eso a la producción <strong>de</strong> la industria extractiva <strong>de</strong>l<br />

petróleo?.<br />

2.- Dada la siguiente matriz Insumo Producto:<br />

2


S. Ven<strong>de</strong>/S. Agro Ind Scios Subt. Consumo Inversión Demanda VBP<br />

Compra<br />

(flias.) (empr.) final<br />

Agro 3 4 4 11 8 8 19<br />

Industria 4 8 6 18 13 6 19 37<br />

Servicios 6 10 30 46 20 20 66<br />

Subtot. 13 22 40 75<br />

Salarios 1 3 4 8<br />

Rentas 1 9 7 17<br />

Beneficios 4 3 15 22<br />

V. Agregado 6 15 26<br />

V. Bruto Prod. 19 37 66<br />

(a) Calcular el PBI por los tres métodos.<br />

(b) ¿A cuánto ascien<strong>de</strong> la inversión? ¿Cuánto en porcentaje <strong>de</strong>l PBI?<br />

(c) ¿Cuál es el sector que mejor remunera al factor capital? ¿y al trabajo?<br />

(d) ¿Qué sector genera mayor valor agregado en relación a su utilización <strong>de</strong><br />

insumos?<br />

3.- Respon<strong>de</strong>r Verda<strong>de</strong>ro o Falso (V o F) y justificar:<br />

(a) Una economía en equilibrio, don<strong>de</strong> el Y = DA, siempre presentará pleno<br />

empleo <strong>de</strong> recursos.<br />

(b) En una economía sencilla, sin sector gobierno ni sector externo, el<br />

ahorro es igual a la inversión.<br />

(c) El Producto Neto Interno (PNI) se <strong>de</strong>fine como el PBI menos la<br />

<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital.<br />

(d) Si la Inversión neta es negativa, la inversión bruta pue<strong>de</strong> ser positiva<br />

(e) Si el ahorro es mayor que la inversión, la variación <strong>de</strong> stock es negativa.<br />

(f) Pese a tener una gran riqueza como país, los Estados Unidos tienen la<br />

propensión al consumo más baja que Sudán.<br />

4.- Obtener el nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> equilibrio gráfica y analíticamente, en una<br />

economía cerrada, con mercado <strong>de</strong> bienes, sin gobierno y sin Inversión<br />

inducida. Luego obtener el multiplicador <strong>de</strong>l gasto autónomo. Tener en cuenta<br />

que el consumo y la inversión vienen dados por las siguientes ecuaciones:<br />

C = 90 + 0,6 Y I = 70<br />

3


5.- Dadas las matrices insumo producto que se presentan a continuación y que<br />

correspon<strong>de</strong>n una a BRASILEA y otra a ARGELANDIA, mencionar al menos<br />

cinco diferencias o similitu<strong>de</strong>s entre sus economías. ¿En cual <strong>de</strong> esos países le<br />

gustaría vivir? Mencione dos razones.<br />

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE ARGELANDIA<br />

Consumo <strong>de</strong> bienes intermedios Consumo <strong>de</strong> bienes finales<br />

Sector A Sector B Sector C Total Familias Bs. <strong>de</strong> capital Total<br />

V.B.P<br />

Sector A 3 4 4 11 8 8 19<br />

Sector B 4 8 6 18 13 6 19 37<br />

Sector C 6 10 30 46 20 20 66<br />

Total 13 22 40 75<br />

Salarios 1 3 4 8<br />

Beneficios 1 9 7 17<br />

Renta 4 3 15 22<br />

V.A. 6 15 26 47<br />

V.B.P. 19 37 66 122<br />

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE BRASILEA<br />

Demanda <strong>de</strong> bienes intermedios Demanda <strong>de</strong> bienes finales<br />

Sector A Sector B Sector C Total Familias Bs. <strong>de</strong> capital Total<br />

V.B.P<br />

Sector A 3 6 2 11 43 43 54<br />

Sector B 5 3 4 12 23 15 38 50<br />

Sector C 2 2 5 9 34 34 43<br />

Total 10 11 11 32<br />

Salarios 20 15 13<br />

Beneficios 12 14 11<br />

Renta 12 10 8<br />

V.A. 44 39 32 115<br />

V.B.P. 54 50 43 147<br />

4


Trabajo Práctico n° 2 Sistema económico abierto (Incorporación <strong>de</strong>l<br />

sector externo)<br />

1.- ¿Cómo altera la ecuación macroeconómica fundamental el hecho <strong>de</strong><br />

intercambiar con el resto <strong>de</strong>l mundo?. I<strong>de</strong>ntificar las nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

oferta y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a nivel agregado.<br />

2.- Respon<strong>de</strong>r Verda<strong>de</strong>ro o Falso (V o F) y justificar:<br />

(a) El PBI es mayor que el PBN en países <strong>de</strong> bajo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

(b) El multiplicador <strong>de</strong> una economía que incorpora al sector externo, es<br />

mayor que el <strong>de</strong> una economía cerrada.<br />

3.-¿De qué formas podría alcanzar el equilibrio macro una economía abierta y<br />

con sector público ante un déficit externo?.<br />

4.- Dada la siguiente matriz insumo-producto con sector público y sector<br />

externo, se solicita:<br />

a) Completar la matriz<br />

b) Determinar el valor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda global.<br />

c) Determinar si el sector público presenta déficit o superávit.<br />

Sector Demanda Intermedia Subt. C I C I X D.Final<br />

s1 s2Pr s2Pú s3Prv s3Pú Priv Priv Púb Púb Expo V.B.P.<br />

S1 5 10 15<br />

S2 Priv 10 10 2 5 42 10<br />

S2 Públ<br />

S3 Priv 5 5 5 5<br />

S3 Públ<br />

Impo (M) 5 5 5<br />

C.Interm<br />

Salario 5 15 10<br />

Rentas 15 10 5<br />

R <strong>de</strong> C 10 15 15<br />

B.Extraor 10 20 30<br />

I.V.A. 12 12<br />

V.A. 48 35<br />

V.B.P. 5<br />

Datos adicionales: el estado recauda por impuestos directos por valor <strong>de</strong> $28. Las<br />

ventas <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>l sector secundario son <strong>de</strong> $28. Las importaciones <strong>de</strong><br />

bienes <strong>de</strong> consumo fueron <strong>de</strong> $10 y las <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> $5.<br />

BALANZA DE PAGOS<br />

6.- Describa las características <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l las transacciones <strong>de</strong> un país con el<br />

resto <strong>de</strong>l mundo. Mencione la importancia que tiene para la interpretación <strong>de</strong> la<br />

situación macroeconómica <strong>de</strong>l país analizado.<br />

7.- Dada la siguiente Balanza <strong>de</strong> Pagos correspondiente a la economía argentina,<br />

respon<strong>de</strong>r el cuestionario.<br />

5


En millones <strong>de</strong> dólares<br />

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Cuenta corriente -5.655 -8.163 -11.100 -5.159 -6.810 -12.224 -14.521 -11.960 -8.984 -3.906 9.627 7.941<br />

Mercancías -1.396 -2.364 -4.139 2.357 1.760 -2.123 -3.097 -795 2.452 7.385 17.236 16.292<br />

Exportaciones fob 12.399 13.269 16.023 21.162 24.043 26.431 26.434 23.309 26.341 26.543 25.709 29.375<br />

Importaciones fob 13.795 15.633 20.162 18.804 22.283 28.554 29.531 24.103 23.889 19.158 8.473 13.083<br />

Servicios -2.557 -3.324 -3.779 -3.436 -3.562 -4.415 -4.504 -4.166 -4.318 -3.953 -1.688 -1.546<br />

Exportaciones <strong>de</strong> s/ reales 2.984 3.070 3.364 3.826 4.352 4.512 4.720 4.574 4.770 4.407 2.974 3.855<br />

Importaciones <strong>de</strong> s/ reales 5.540 6.394 7.143 7.262 7.914 8.927 9.224 8.740 9.089 8.360 4.662 5.402<br />

Rentas -2.473 -2.997 -3.680 -4.677 -5.491 -6.202 -7.387 -7.457 -7.522 -7.770 -6.498 -7.425<br />

Renta <strong>de</strong> la inversión -2.484 -3.008 -3.690 -4.690 -5.500 -6.199 -7.383 -7.468 -7.530 -7.774 -6.485 -7.414<br />

Intereses -1.492 -1.522 -1.772 -2.541 -3.380 -4.199 -5.090 -5.852 -5.921 -7.516 -7.176 -6.851<br />

Ganados 2.003 2.087 3.002 3.834 3.973 4.627 5.257 5.477 6.431 4.689 2.778 2.715<br />

Pagados 3.494 3.609 4.774 6.375 7.353 8.826 10.347 11.329 12.352 12.205 9.954 9.566<br />

Utilida<strong>de</strong>s y Divi<strong>de</strong>ndos -992 -1.486 -1.918 -2.149 -2.120 -2.000 -2.293 -1.616 -1.609 -258 691 -563<br />

Ganados 335 489 460 525 461 857 869 598 978 635 350 458<br />

Pagados 1.327 1.975 2.378 2.674 2.581 2.857 3.162 2.213 2.588 893 -341 1.021<br />

Otras Rentas 11 11 11 12 10 -4 -5 11 8 4 -13 -11<br />

Transferencias corrientes 770 522 497 597 483 516 467 457 404 432 576 620<br />

Cuenta capital y Financiera 9.220 13.564 12.677 7.239 12.372 16.780 18.354 13.709 8.737 -5.301 -12.453 -2.891<br />

Cuenta capital 16 16 18 14 51 66 73 86 106 101 39 64<br />

Activos financieros no producidos 16 16 18 14 51 66 73 86 106 101 39 64<br />

Cuenta Financiera 9.204 13.548 12.660 7.225 12.321 16.714 18.281 13.623 8.631 -5.401 -12.491 -2.955<br />

Sector Bancario 1.305 -1.695 1.999 4.692 -197 -909 3.505 1.330 67 11.588 -2.580 -2.740<br />

BCRA 288 -3.064 444 1.922 1.003 -586 -512 -1.033 762 10.743 -1.808 -868<br />

Otras entida<strong>de</strong>s financieras 1.017 1.369 1.555 2.770 -1.200 -323 4.017 2.363 -695 845 -772 -1.872<br />

Sector Público no Financiero 940 7.074 3.994 5.855 9.024 8.163 9.361 10.886 8.258 -3.262 3.208 4.285<br />

Gobierno Nacional 1.496 6.440 4.367 6.325 8.755 6.806 9.525 10.108 7.414 -2.853 3.205 4.255<br />

Gobiernos Locales 43 875 190 394 733 1.733 149 1.364 1.276 -6 305 294<br />

Empresas y otros -599 -241 -563 -864 -464 -376 -313 -586 -433 -404 -302 -265<br />

Sector Privado No Financiero 6.959 8.169 6.667 -3.322 3.494 9.461 5.414 1.407 305 -13.727 -13.120 -4.500<br />

Errores y Omisiones Netos -278 -1.163 -895 -2.182 -1.679 -1.283 -394 -548 -192 -2.877 -1.690 -1.469<br />

Variación <strong>de</strong> Reservas Internacionales 3.287 4.238 682 -102 3.882 3.273 3.438 1.201 -439 -12.083 -4.516 3.581<br />

Reservas Internacionales <strong>de</strong>l BCRA 3.118 4.468 561 -69 3.782 3.062 3.442 1.093 -424 -12.005 -4.437 3.643<br />

Ajuste por tipo <strong>de</strong> pase -169 230 -121 33 -100 -211 4 -108 15 79 79 62<br />

Fuente: Dirección Nacional <strong>de</strong> Cuentas Internacionales<br />

6


(a) A qué podría <strong>de</strong>berse la fuerte caída <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes en<br />

1999?<br />

(b) A partir <strong>de</strong> 1999 se nota una fuerte caída <strong>de</strong> las importaciones, con un<br />

piso en el año 2002. Qué factores explican este comportamiento?<br />

(c) El concepto “intereses pagados” se agigantó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 hasta 2001, a<br />

qué se <strong>de</strong>be?. Por qué se redujo en 2002?.<br />

(d) El saldo <strong>de</strong> la cuenta utilida<strong>de</strong>s y divi<strong>de</strong>ndos tiene un comportamiento<br />

particular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 es negativo y va creciendo (en valor absoluto)<br />

hasta que llega un punto en que empieza a no ser tan negativo.<br />

Finalmente en 2002 es, por primera vez, positivo, aunque bajo. Cuál es<br />

el contexto <strong>de</strong> la situación económica que <strong>de</strong>termina semejante<br />

evolución?.<br />

(e) Qué relación podría establecerse entre el saldo <strong>de</strong>l sector privado no<br />

financiero <strong>de</strong> 2001 y las circunstancias que atravesó el país en ese año:<br />

<strong>de</strong>fault, quiebre <strong>de</strong>l sistema financiero, incautación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y,<br />

finalmente, <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda?.<br />

(f) El sector público no financiero muestra en todos los años fuertes<br />

entradas <strong>de</strong> capital :por qué?<br />

10.- Una economía tiene un perfil <strong>de</strong> inserción comercial mundial en el año 2000 dado<br />

por las siguientes circunstancias:<br />

Año 2000<br />

Saldo Comercial<br />

Valor Expo 750,0<br />

Precio Expo 15,0<br />

Cantidad Expo 50,0<br />

Valor Impo<br />

Precio Impo 25,0<br />

Cantidad Impo 62,0<br />

Términos Intercambio 60,0<br />

A lo largo <strong>de</strong>l año 2001 se sabe que, como consecuencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la<br />

moneda nacional, este país importó un 40% menos (cantidad) y exportó un 5%<br />

(cantidad) más.<br />

Durante 2002 las exportaciones terminaron <strong>de</strong> reaccionar a la <strong>de</strong>valuación con una<br />

suba <strong>de</strong> 15% (cantidad), coincidiendo con una mejora <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> sus<br />

exportables <strong>de</strong> 10%. Adicionalmente, la recuperación <strong>de</strong> la economía hizo subir 5% las<br />

cantida<strong>de</strong>s importadas.<br />

En 2003 las exportaciones (cantidad) crecieron 10%, <strong>de</strong>l mismo modo que los precios<br />

<strong>de</strong> estos bienes. Las importaciones (cantidad) también subieron, aunque un 20%.<br />

7


En 2004, como los precios <strong>de</strong> los importables crecieron 25%, las cantida<strong>de</strong>s<br />

importadas cayeron 20%.<br />

En 2005 los precios <strong>de</strong> los importados subieron 10%.<br />

Durante 2006 las cantida<strong>de</strong>s exportadas subieron 10% mientras que las importadas lo<br />

hicieron también en 10%.<br />

Con todos los datos aportados se solicita:<br />

(a) Completar los datos que faltan al año 2000.<br />

(b) Construir la misma tabla para los años 2001 a 2006.<br />

(c) ¿Qué pue<strong>de</strong> provocar que en 2001 haya sido tan fuerte la reacción <strong>de</strong><br />

las importaciones y tan pobre la <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

(d) ¿Qué impacto tuvo en el superávit comercial el aumento <strong>de</strong> precios <strong>de</strong><br />

los importados <strong>de</strong> 2004?.<br />

(e) A la luz <strong>de</strong> su respuesta anterior ¿pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> su impacto<br />

en los términos <strong>de</strong> intercambio?. ¿Cómo se nota este shock <strong>de</strong> precios<br />

en la balanza comercial <strong>de</strong> 2005?.<br />

8


Trabajo Práctico n° 3- Sistema económico abierto con sector público<br />

1.- Distintos enfoques sobre la intervención <strong>de</strong>l Estado en la economía<br />

2.- Discutir cuál es el Rol <strong>de</strong>l Estado en la economía. Caso Argentino<br />

3.- Describa las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrolla el<br />

Sector Público.<br />

4.- Dada la siguiente síntesis <strong>de</strong> la Cuenta Ahorro-Inversión correspondiente al<br />

Sector Público Nacional en los años 2001, 2002 y 2003. Se pi<strong>de</strong>:<br />

Sector Público Argentino- Período 2001-2003<br />

Cuenta Ahorro-Inversión (Gob. Nacional)<br />

2001 2002 2003<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

A Ingresos Corrientes (1+2+3) 37.983 54.985 77.124<br />

1-Tributarios 33.511 40.034 60.738<br />

2-No Tributarios 4.456 2.701 3.307<br />

3-Ventas y Superavit Op Emp.Públicas 16 280 324<br />

4- Seguridad Social y Otros 11.970 12.755<br />

B Gastos Corrientes (1+2+3+4+5) 46.292 57.449 72.218<br />

1 –Consumo 8.587 8.965 11.571<br />

1.1 Remuneraciones 6.529 6.777 8.745<br />

1.2 Bs.y Servicios 2.058 2.188 2.826<br />

2- Intereses <strong>de</strong> la Deuda 11.136 6.811 6.883<br />

3 -Seguridad Social 16.853 16.535 19.464<br />

4 - Transferencias Corrientes 8.958 25.127 34.010<br />

5- Déficit Emp Púb y otros gastos 758 11 290<br />

Resultado Económico (A-B) -8.309 -2.464 4.906<br />

C Recursos <strong>de</strong> Capital 186 97 92<br />

D Gastos <strong>de</strong> Capital 589 2.182 3.191<br />

E Total Recursos (A+C) 38.169 55.082 77.216<br />

F Total Gastos (B+D) 46.881 59.631 75.409<br />

G Resultado Financiero (E-F) -8.712 -4.549 1.807<br />

Resultado Primario (G+B.2) 2.424 2.262 8.690<br />

a) Comente sus principales componentes.<br />

b) Diferencie superávit fiscal y superávit primario<br />

c) En 2003 la exigencia <strong>de</strong>l FMI consistía en una pauta <strong>de</strong> $7.790 millones<br />

<strong>de</strong> superávit primario. ¿Porqué motivo la pauta FMI especifica el<br />

superávit primario? ¿Se cumplió el compromiso impuesto?<br />

9


5.- Defina la presión tributaria.<br />

6.- Realizando una investigación ud. comprueba que la Presión Tributaria<br />

Argentina es <strong>de</strong> 21,2% <strong>de</strong>l PBI y queriéndola comparar con la Presión<br />

Tributaria <strong>de</strong> distintos países encuentra estos datos:<br />

País Presión Tributaria País Presión Tributaria<br />

Suecia 51,5 Nueva Zelanda 34,2<br />

Francia 43,6 España 34,2<br />

Italia 43,1 Turquía 31,9<br />

Canadá 37,9 Brasil 30,2<br />

Alemania 37,3 Uruguay 30,1<br />

Reino Unido 36,8 EEUU 28,2<br />

a) ¿Qué significa esta diferencia hallada entre los países <strong>de</strong>sarrollados y<br />

los sudamericanos en términos <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

sector público en la economía?<br />

b) Al analizar la composición <strong>de</strong> la estructura tributaria encontró<br />

divergencias; <strong>de</strong> manera que en Argentina, la recaudación relativa <strong>de</strong><br />

impuestos indirectos (encabezados por el IVA) no solo es mayor que la<br />

<strong>de</strong> impuestos a las rentas, propieda<strong>de</strong>s y a las ganancias, sino que es<br />

mucho mayor a la proporción que la recaudación <strong>de</strong> dichos impuestos<br />

representa en los países comparados. ¿A su juicio en qué estructura<br />

comparada la presión tributaria se reparte en forma más equitativa?<br />

10


7 – Analice la estructura tributaria Argentina en el período 2001-2003. ¿Según<br />

su aplicación que conceptos recaudatorios son más importantes? ¿Se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que es progresiva?<br />

RECURSOS TRIBUTARIOS SEGÚN APLICACIÓN 2001-2003<br />

Según<br />

Año Fiscal<br />

Aplicación Nacionales 2001 2002 2003<br />

AFIP 35.709 35.965 51.303<br />

directo Ganancias 10.091 8.919 14.751<br />

directo Bs. Personales 769 524 1603<br />

directo Ganancia Mín Pres 550 535 1363<br />

directo Monotributo Imposit 302 223 283<br />

indirecto IVA 15.351 15.242 20.948<br />

indirecto Combustibles 3.420 4.400 4.973<br />

indirecto Internos 1.621 1.715 2.223<br />

Otros (1) 672 -450 -741<br />

indirecto Créd-déb cta.cte. 2.933 4.857 5.900<br />

indirecto ANSES -Seg. Social (2) 8.044 8.183 9.668<br />

indirecto ADUANA -Comercio Exterior 1.649 6.328 11.305<br />

Total Nacionales 45.402 50.476 72.276<br />

indirecto Ing. Brutos 5.533 6145 8.848<br />

directo Inmobiliario 1.700 1669 2.189<br />

otros Tributarios 994 1424 1.405<br />

directo Automotores 777 656 875<br />

directo Sellos 760 703 1.016<br />

Total Provinciales 9.764 10.597 14.332<br />

Total Tributarios 55.166 61.073 86.608<br />

(1) Entradas Cine (i), internos Autos gasoleros (i), fondo docente (d), premios <strong>de</strong> juegos (d)<br />

transf. Inmuebles (d), intereses pagados (i), otros copart, sellos (d), internos seguros (d),<br />

adic.s/ cigarrillos (i), radiodifusión p/TV,AMyFM (d) y Reintegros.<br />

(2) Aport. personales, contribuc. patronales, capitalización, rezagos, transitorios y otros.<br />

8.- Justificar la veracidad <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones:<br />

a) “En mi país, el impuesto a las ganancias es <strong>de</strong>masiado progresivo para mi<br />

gusto, los más ricos son los que más pagan. Mi vecino, que cobra $300<br />

pesos por mes, paga en total <strong>de</strong> impuesto a las ganancias $80. Yo, que<br />

cobro $8.000 al mes pago muchísimo más: $750. ¿Cuánto más piensan<br />

sacarle <strong>de</strong> los bolsillos a los que mejor nos va?.<br />

b) Un aumento en las alícuotas <strong>de</strong> los impuestos directos mejora la<br />

distribución <strong>de</strong>l ingreso y aumenta el nivel <strong>de</strong> la actividad económica.<br />

c) Si el Estado se financia prepon<strong>de</strong>rantemente con impuestos indirectos,<br />

perjudica más a los sectores sociales más pobres.<br />

11


9.- Dada la siguiente matriz insumo-producto con sector público y sector<br />

externo, se solicita:<br />

a) Determinar el valor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

global.<br />

b) El sector público presenta déficit o superávit fiscal. ¿Qué diferencia hay<br />

entre déficit comercial y déficit fiscal?.<br />

c) Explicitar las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la Inversión en una economía<br />

con presencia <strong>de</strong> sector público y abierta al flujo internacional <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios.<br />

Sector Demanda Intermedia Subt. C I C I X D.Final<br />

S1 S2Pr S2Pú S3Prv S3P<br />

Priv Priv Púb Púb Expo V.B.P.<br />

ú<br />

S1 5 10 0 0 0 15 43 0 0 0 15 58 73<br />

S2 Priv 10 10 2 5 15 42 22 28 0 0 10 60 102<br />

S2 Públ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5 5<br />

S3 Priv 5 5 0 5 5 20 67 0 0 0 0 67 87<br />

S3 Públ 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 55 55<br />

Impo (M) 5 5 0 5 0 15 10 5 0 0 --- 15 30<br />

C.Interm 25 30 2 15 20 102 142 33 55 5 25<br />

Salario 5 15 3 10 35 68<br />

Rentas 15 10 0 5 0 30<br />

R <strong>de</strong> C 10 15 0 15 0 40<br />

B.Extraor 10 20 0 30 0 60<br />

I.V.A. 8 12 0 12 0 32<br />

V.A. 48 72 3 72 35 230 230<br />

V.B.P. 73 102 5 87 55 322 322<br />

Datos adicionales: el estado recauda por impuestos directos por valor <strong>de</strong> $28.<br />

10.-Dadas las siguientes estadísticas <strong>de</strong> dos países:<br />

(a) Completar la información que falta<br />

(b) En qué país el Estado tiene mayor presencia?<br />

(c) En qué país el consumo privado es más alto?<br />

12


Ayuda: piensen que se trata <strong>de</strong> dos países abiertos al mundo (con sector externo) y con Estado<br />

(con sector público). Teniendo en cuenta esto, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducir a partir <strong>de</strong> la ecuación<br />

macroeconómica los datos que faltan. La otra cuestión que <strong>de</strong>ben tener en cuenta es que los<br />

dos países tienen monedas distintas; o sea que en las respuestas <strong>de</strong> los puntos b y c tienen<br />

que ser cuidadosos.<br />

Estadísticas <strong>de</strong> MERCOLANDIA<br />

Año 2000<br />

Brasilea Argelandia<br />

PBI 145,000 260,000<br />

Consumo Privado<br />

Export <strong>de</strong> bs y ss 21,750<br />

Import. <strong>de</strong> bs y ss 65,000<br />

Inversión privada 29,000 46,800<br />

Déficit Cta.Cte.en % <strong>de</strong>l PBI 7.0% 10.0%<br />

Gasto Público 17,400<br />

Recaudación 24,700<br />

Déficit Fiscal en % <strong>de</strong>l PBI 4.0% 2.5%<br />

Las cifras <strong>de</strong> ARGELANDIA están en pesos<br />

Las cifras <strong>de</strong> BRASILEA en mercoreales<br />

11.- Si en una economía mixta (con presencia <strong>de</strong> sector público y privado) y<br />

abierta al flujo internacional <strong>de</strong> bienes y servicios la Inversión es financiada en un<br />

50% con ahorro doméstico y 20% con ahorro externo. Responda<br />

a) ¿Quién financia el 30% restante?<br />

b) ¿Cuál es el resultado fiscal <strong>de</strong>l Estado?<br />

12.- Subsidios Agrícolas. Los principales países Desarrollados <strong>de</strong>l mundo, EEUU,<br />

la Unión Europea y Japón, <strong>de</strong>stinan U$S280.000 millones anuales en ayuda<br />

interna para sus agricultores. Estos valores implican aranceles <strong>de</strong> protección a<br />

productos básicos como: 121% a la manteca, 228% a la azúcar y 115% a la carne.<br />

Discuta:<br />

a) ¿Que efectos provocan estos niveles <strong>de</strong> subsidios sobre el bienestar <strong>de</strong><br />

los ciudadanos <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo?<br />

b) Consi<strong>de</strong>ra que es correcto que un Estado Desarrollado elija “proteger”<br />

su sector primario?<br />

c) ¿Qué enseñanzas <strong>de</strong> política serían aplicables para los países en<br />

Desarrollo? ¿Encuentra contradicciones en los comportamientos?.<br />

13


Trabajo Práctico n° 4 Enfoque microeconómico: mercados<br />

1.- ¿Qué es un mercado, qué es la oferta, qué es la <strong>de</strong>manda y cuáles sus<br />

<strong>de</strong>terminantes?.<br />

2.- ¿Cómo afectan a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l bien A los siguientes sucesos:<br />

(a) Aumenta el precio <strong>de</strong>l bien A<br />

(b) Cae el ingreso <strong>de</strong> los consumidores<br />

(c) Aumenta el precio <strong>de</strong>l sustituto <strong>de</strong>l bien A<br />

(d) Aumenta el precio <strong>de</strong> un bien complementario <strong>de</strong> A<br />

(e) El bien A se pasa <strong>de</strong> moda<br />

(f) Crecen las expectativas sobre el precio futuro <strong>de</strong>l bien A<br />

3.- ¿Cómo afectan a la oferta <strong>de</strong>l bien A los siguientes sucesos:<br />

(a) Aumenta el precio <strong>de</strong>l bien A<br />

(b) Aumenta el precio <strong>de</strong> los factores necesarios para producir el bien A<br />

(c) Un avance tecnológico abarata el costo <strong>de</strong> producir el bien A<br />

(d) Cae el precio <strong>de</strong> un insumo usado en la producción <strong>de</strong> un sustituto <strong>de</strong> A<br />

4.- Grafique una curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda totalmente rígida (por ejemplo mercado <strong>de</strong><br />

medicamentos). Luego, en otro par <strong>de</strong> ejes grafique otra que sea infinitamente<br />

elástica (por ejemplo mercado con muchos sustitutos muy cercanos). En cada<br />

uno <strong>de</strong> los gráficos dibuje una curva <strong>de</strong> oferta normal y <strong>de</strong>termine los niveles <strong>de</strong><br />

equilibrio gráficamente.<br />

(a) Ahora suponga que hay un incremento en los costos <strong>de</strong> los empresarios<br />

productores <strong>de</strong>l bien en cuestión y mueva en ambos gráficos la curva <strong>de</strong><br />

oferta.<br />

(b) En cuál <strong>de</strong> los dos mercados don<strong>de</strong> graficó la <strong>de</strong>manda la situación <strong>de</strong><br />

los consumidores es peor. Por qué?.<br />

14


5.- ¿Qué es un mercado oligopólico y por qué hay ten<strong>de</strong>ncia al "acuerdo <strong>de</strong><br />

precios"?. Describa estructuras <strong>de</strong> mercado monopólicas y oligopólicas que<br />

conozca en la Argentina.<br />

6.- El Estado <strong>de</strong>sea aplicar un impuesto <strong>de</strong>l 10% en cierto mercado con el<br />

objetivo <strong>de</strong> recaudar en forma urgente una suma <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> dinero.<br />

Suponga que tiene para elegir uno <strong>de</strong> estos tres mercados:<br />

(a) Mercado <strong>de</strong> "pescados y mariscos", cuya <strong>de</strong>manda es totalmente elástica.<br />

(b) Mercado <strong>de</strong> "pan", cuya <strong>de</strong>manda es totalmente inelástica.<br />

(c) Mercado <strong>de</strong> "joyas y alhajas", cuya <strong>de</strong>manda tiene elasticidad unitaria.<br />

Si usted fuera un asesor <strong>de</strong>l Gobierno, ¿en qué mercado recomendaría aplicar<br />

el impuesto?. Justifique brevemente su respuesta.<br />

15


Trabajo Práctico n° 5 Inflación<br />

Definiciones<br />

1.- Discuta brevemente el concepto <strong>de</strong> inflación y los diversos enfoques <strong>de</strong> sus<br />

causas.<br />

2.- ¿Qué diferencia existe entre estos dos conceptos: Producto Bruto Interno en<br />

pesos a precios corrientes y Producto Bruto Interno en pesos a precios <strong>de</strong><br />

1993? ¿En términos <strong>de</strong> qué está medido el PBI en la segunda opción?. Defina<br />

qué es un <strong>de</strong>flactor.<br />

Acerca <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la inflación<br />

3.- Describa brevemente cómo se mi<strong>de</strong> la inflación en la Argentina. Mencione<br />

los índices <strong>de</strong> precios más importantes. ¿Por qué razones en la actualidad<br />

Argentina <strong>de</strong> hoy existe una percepción <strong>de</strong> que el efecto <strong>de</strong> la inflación es<br />

mayor <strong>de</strong> lo que refleja el índice IPC?. ¿Qué rol juegan las pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

los capítulos <strong>de</strong> consumo?.<br />

Efectos <strong>de</strong> la inflación<br />

4.- En base a los datos que se presentan en el cuadro, se pi<strong>de</strong> lo siguiente:<br />

(a) Calcular una serie <strong>de</strong> salario real en pesos, a precios <strong>de</strong> 2002. Luego<br />

calcule el salario real en pesos pero a precios <strong>de</strong> 1998.<br />

(b) ¿Cuánto perdió <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra el salario entre los años 1998 y<br />

2001?<br />

(c) Compare el incremento nominal <strong>de</strong>l salario en el último año respecto <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l mismo entre ambos años.<br />

Salario en $<br />

corrientes<br />

IPC<br />

1998 $560 102<br />

1999 $540 103<br />

2000 $530 104<br />

2001 $520 105<br />

2002 $610 160<br />

5.- Determine si la siguiente frase es verda<strong>de</strong>ra o falsa y Justifique. “Si la<br />

inflación fue <strong>de</strong>l 20%, y el PBI en términos nominales se mantuvo constante, el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l PBI se redujo un 20%”.<br />

16


6.- En una fábrica se generó un importante conflicto entre los trabajadores y<br />

sus dueños. Los trabajadores iniciaron una huelga a porque dicen que el<br />

incremento <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero les redujo el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los<br />

salarios un 20% respecto <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año anterior (el promedio salarial<br />

por trabajador es <strong>de</strong> $435) y no levantan la huelga hasta que haya una<br />

recomposición salarial a partir <strong>de</strong> febrero. La patronal les propone un<br />

incremento promedio por trabajador <strong>de</strong>l 20%. Una parte <strong>de</strong> los trabajadores<br />

aceptaría esta propuesta y levantaría la medida <strong>de</strong> fuerza. Otra parte <strong>de</strong> los<br />

trabajadores plantea que si restituyen el 13% <strong>de</strong> los salarios nominales a partir<br />

<strong>de</strong> febrero (porcentaje que fuera quitado el año anterior) la medida <strong>de</strong> fuerza se<br />

suspen<strong>de</strong>. Otros sectores <strong>de</strong> los trabajadores, sin embargo, sostiene que para<br />

levantar el paro hace falta un monto fijo mensual <strong>de</strong> $108,75 por trabajador y, a<br />

partir <strong>de</strong> dicha restitución, proponen en a<strong>de</strong>lante, un ajuste <strong>de</strong> los salarios en<br />

base a un Coeficiente <strong>de</strong> Estabilización <strong>de</strong> Referencia (CER) basado en el<br />

Índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor mensual. Analice las tres opciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l salario, suponiendo que en febrero no<br />

hay incremento <strong>de</strong> precios. ¿Cuál es la mejor opción para los trabajadores?.<br />

17


Trabajo Práctico n° 6 Mercado Laboral<br />

1.- Describa los principales conceptos y actores <strong>de</strong>l Mercado laboral.<br />

2.- ¿Cómo se modifica la tasa <strong>de</strong> actividad y la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación cuando<br />

crece la PEA?.<br />

3.- ¿Qué diferencia hay entre <strong>de</strong>cir “aumentaron los <strong>de</strong>socupados” y “aumentó<br />

la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación”.<br />

4.- Cuál es la situación laboral <strong>de</strong> una persona que:<br />

(a) trabaja <strong>de</strong> miércoles a domingos, 6 horas por día y ayer envió currículum a<br />

dos avisos que salieron en el diario <strong>de</strong>l domingo.<br />

(b) trabaja <strong>de</strong> lunes a domingos, 4 horas por día.<br />

5.- Un economista señaló “La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación no es un buen indicador<br />

para medir la situación laboral ya que pue<strong>de</strong> darse el caso extremo <strong>de</strong> que se<br />

reduzca la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y no se haya generado ningún puesto <strong>de</strong><br />

trabajo”. ¿Verda<strong>de</strong>ro o Falso? ¿Por qué?.<br />

6.- En Mayo 2002 la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación urbana se incrementó <strong>de</strong> 16,4% a<br />

21,5% con respecto a mayo <strong>de</strong> 2001. Sin embargo, durante ese lapso se<br />

generaron 4.000 nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo. ¿Es posible que suceda esto en la<br />

economía?.<br />

7.- Comente en no más <strong>de</strong> 3 renglones la diferencia entre <strong>de</strong>sempleo<br />

voluntario, friccional y <strong>de</strong>sempleo involuntario.<br />

8.- Dada la siguiente situación <strong>de</strong>l mercado laboral en los 4 aglomerados<br />

urbanos que releva el INDEC en la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires:<br />

Aglomerado PEA Desocupados<br />

Subocupados<br />

Demandantes<br />

Subocupados<br />

No Demand<br />

Conurbano 3.656.365 884.840 519.204 237.664<br />

Gran La Plata 309.780 68.461 35.005 12.701<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata 257.246 63.283 29.841 14.406<br />

Bahía Blanca 117.137 26.122 9.137 5.740<br />

Total 4 aglomer 4.340.528 1.042.706 593.187 270.511<br />

(a) ¿En qué aglomerado urbano es mayor la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación?<br />

(b)¿Cuántas personas presentan problemas <strong>de</strong> empleo?<br />

9.- En Mayo <strong>de</strong> 1991 la tasa <strong>de</strong> empleo era <strong>de</strong>l 32% y la <strong>de</strong>socupación alcanzó<br />

a 150.000 personas. En igual período <strong>de</strong> 2002 no se generó ningún puesto <strong>de</strong><br />

trabajo respecto <strong>de</strong> 1991 pero la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados alcanzó a 300.000<br />

personas. Si la población en 1991 era <strong>de</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> personas y en 2002 <strong>de</strong><br />

1.200.000.<br />

18


(a) Averiguar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, tasa <strong>de</strong> empleo y tasa <strong>de</strong> actividad<br />

para 1991 y 2002.<br />

(b) Explique en qué situación se encuentra el mercado <strong>de</strong> trabajo en 2002<br />

respecto <strong>de</strong> 1991. Intente encontrar alguna posible explicación a tal<br />

situación.<br />

(c) ¿Cómo afectarían sobre los indicadores laborales, las siguientes<br />

medidas <strong>de</strong> política:<br />

(d) Prolongación <strong>de</strong>l sistema educativo obligatorio<br />

(e) Disminución <strong>de</strong>l salario promedio <strong>de</strong> la economía<br />

(f) Generalización <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> empleo para jefes <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupados.<br />

19


Trabajo Práctico n° 7 Distribución <strong>de</strong>l ingreso<br />

1.- Qué diferencia existe entre la distribución funcional y la personal <strong>de</strong>l<br />

ingreso?<br />

2.- Discuta la veracidad o falsedad <strong>de</strong> la siguiente frase: “Si el ingreso <strong>de</strong>l<br />

primer quintil se incrementó un 50% en diez años, es lógico que el reparto <strong>de</strong>l<br />

ingreso mejoró en términos relativos”.<br />

3.- En términos porcentuales respecto <strong>de</strong> su ingreso, las clases sociales más<br />

ricas pagan más impuestos indirectos que las clases sociales más pobres.<br />

¿Verda<strong>de</strong>ro o Falso? ¿Por qué?.<br />

4.- Los sectores <strong>de</strong> más bajos recursos se caracterizan por tener la propensión<br />

a consumir más baja <strong>de</strong> todas las clases sociales ¿Verda<strong>de</strong>ro o Falso? ¿Por<br />

qué?.<br />

5.- Cuanto más alto es el coeficiente <strong>de</strong> GINI, la distribución personal <strong>de</strong>l<br />

ingreso es más equitativa ¿Verda<strong>de</strong>ro o Falso? ¿Por qué?.<br />

6.- En el año 2001 el gobierno argentino sancionó la Ley <strong>de</strong> Déficit Cero. Si la<br />

misma afecta selectivamente los ingresos (se reducen los <strong>de</strong> todos los<br />

jubilados por regímenes distintos al <strong>de</strong> AFJP y empleados <strong>de</strong>l sector público):<br />

¿qué efectos podrían darse sobre la distribución <strong>de</strong>l ingreso?. Justificar.<br />

7.- A partir <strong>de</strong> los datos que se presentan a continuación referidos al ingreso<br />

por <strong>de</strong>cil <strong>de</strong> dos años diferentes para un país:<br />

(a) Calcular la distribución personal <strong>de</strong>l ingreso para cada año.<br />

(b) ¿Es más o menos <strong>de</strong>sigual en 1997 respecto <strong>de</strong> 1974 o no? ¿Por qué?.<br />

(c) ¿Cómo varió la distribución <strong>de</strong>l ingreso para el estrato bajo?.<br />

(d) ¿Qué pudo haber sucedido con el coeficiente <strong>de</strong> GINI durante el período<br />

1974-1997?.<br />

(e) ¿Qué puntos <strong>de</strong> encuentro tienen la distribución personal y la<br />

distribución funcional <strong>de</strong>l ingreso?.<br />

20


Ingreso por <strong>de</strong>cil<br />

Oct-74 Oct-97<br />

1er <strong>de</strong>cil 94 59<br />

2do <strong>de</strong>cil 170 102<br />

3er <strong>de</strong>cil 202 148<br />

4to <strong>de</strong>cil 261 189<br />

5to <strong>de</strong>cil 308 231<br />

6to <strong>de</strong>cil 361 283<br />

7mo <strong>de</strong>cil 426 345<br />

8vo <strong>de</strong>cil 518 429<br />

9no <strong>de</strong>cil 644 584<br />

10mo <strong>de</strong>cil 1169 1295<br />

Ingreso medido en $ <strong>de</strong> 1997<br />

21


Trabajo Práctico n° 8 Pobreza e Indigencia<br />

1.- Comente los distintos enfoques y formas <strong>de</strong> medir la pobreza. ¿Cuál es la<br />

diferencia entre las medidas absolutas y relativas <strong>de</strong> la pobreza?<br />

2.- ¿Cuáles son los indicadores que mi<strong>de</strong>n las Necesida<strong>de</strong>s Básicas<br />

Insatisfechas?<br />

3.- Completar el siguiente cuadro correspondiente al porcentaje <strong>de</strong> personas en<br />

hogares con NBI para la Argentina según datos <strong>de</strong>l CNPV`91.<br />

Provincia<br />

Población total<br />

Población en hogares<br />

con NBI<br />

% <strong>de</strong> pob. en hogares con NBI<br />

sobre el total <strong>de</strong> pob. en hogares<br />

<strong>de</strong> c/prov.<br />

Total <strong>de</strong>l país 32.245.467 6,427,257<br />

Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires 2,871,519 232,203<br />

Buenos Aires 12,482,016 2,128,736<br />

Catamarca 261,783 73,944<br />

Córdoba 2,734,630 413,573<br />

Corrientes 790,786 248,144<br />

Chaco 834,128 329,139<br />

4.- Defina la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total<br />

(CBT). ¿Qué se entien<strong>de</strong> por Línea <strong>de</strong> Pobreza (LP) y Línea <strong>de</strong> Indigencia<br />

(LI)?. Comente en qué consiste el concepto <strong>de</strong> “adulto equivalente”.<br />

5.- Discuta la siguiente frase: “Dado que María Marta cobra un sueldo <strong>de</strong> $210<br />

y la línea <strong>de</strong> pobreza es <strong>de</strong> $230, María Marta es pobre”.<br />

6.- Defina el concepto <strong>de</strong> “brecha <strong>de</strong> la pobreza”.<br />

7.- ¿Qué otros indicadores <strong>de</strong> pobreza se le ocurren pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir a un hogar<br />

como pobre?. Qué medidas consi<strong>de</strong>ra más importantes ¿Las absolutas o las<br />

relativas?<br />

8.- Un hogar está compuesto por 2 adultos, una mujer <strong>de</strong> 35 años y un varón<br />

<strong>de</strong> 40 años. Esta pareja tiene dos hijos varones, uno <strong>de</strong> 14 años y uno <strong>de</strong> 4<br />

años. Dicha familia poseía un ingreso mensual <strong>de</strong> $650 en el mes <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2002.<br />

(a) Determinar si dicho hogar es indigente y/o pobre, <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> indigencia y pobreza según el ingreso <strong>de</strong>l hogar.<br />

(b) Consi<strong>de</strong>rar un incremento <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong>l 20%. ¿Cambia la<br />

situación <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la indigencia y la pobreza<br />

(c) Volviendo a la situación original (sin el aumento <strong>de</strong>l 20%). Suponga que<br />

en este hogar la pareja tuvo mellizos en mayo <strong>de</strong> 2003 ¿Cómo se altera<br />

la brecha <strong>de</strong> la pobreza en este hogar?.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!