25.05.2014 Views

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Planetec

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Planetec

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Planetec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reconstrucción facial postraumática. Experiencia en un centro hospitalario no gubernamental<br />

Analizamos los casos de acuerdo al tipo de trauma y los<br />

clasificamos de la siguiente manera: trauma penetrante (por<br />

objeto punzo-cortante) y trauma contuso (por objeto romo),<br />

de los cuales encontramos un 3% (n=1) y un 97 % (n=35)<br />

respectivamente. De los 36 pacientes que sufrieron trauma<br />

contuso, las principales causas fueron: accidente automovilístico<br />

en el 37.14% (n=13), agresión por terceras personas<br />

en el 34% (n=12) , caídas en el 14% (n=5) y trauma<br />

por actividades deportivas en el 14% (n=5).<br />

El diagnostico preoperatorio de los 36 pacientes analizados<br />

se distribuyó de la siguiente manera:<br />

– Según el hueso fracturado identificado antes de la<br />

cirugía, el afectado con más frecuencia fue la órbita,<br />

seguida del hueso maxilar, del hueso zigomático,<br />

de la mandíbula y del frontal; cabe<br />

destacar que aunque se excluyeron del estudio las<br />

fracturas de los huesos nasales, las fracturas rinoseptoetmoidales<br />

asociadas a alguna otra fractura<br />

del macizo facial se presentaron en el 4% (n=3),<br />

mientras que las nasoseptales se dieron en el 13%<br />

(n=10) (Tabla II).<br />

– Asociado al trauma facial encontramos en 4 pacientes<br />

trauma craneoencefálico leve y 2 con traumatismo<br />

craneoencefálico moderado, a 1 de los<br />

cuales se le diagnosticó fístula de líquido cefalorraquídeo.<br />

– Respecto a las estructuras no óseas lesionadas asociadas<br />

a las fracturas óseas de cara encontramos 1 caso<br />

de lesión del nervio infraorbitario derecho asociado<br />

Tabla II. Características del trauma y de la lesión con estructura<br />

ósea fracturada así como estructura no ósea lesionada.<br />

Variable Categoría No. de Pacientes (%)<br />

Tipo De Trauma<br />

Contuso<br />

Objeto romo<br />

Accidente automovilístico<br />

Agresión por terceras<br />

personas<br />

Caídas<br />

Deportes<br />

Abierto<br />

Objeto cortante<br />

Diagnóstico<br />

Preoperatorio<br />

Frontal<br />

(Hueso fracturado)<br />

Maxilar<br />

Zigomático<br />

Mandíbula<br />

Órbita<br />

Nasoseptal<br />

Rinoseptoetmoidal<br />

Estructura No ósea<br />

Nervio<br />

lesionada<br />

Arteria<br />

Músculo<br />

35 (97.2)<br />

13 (37.14)<br />

12 34.28)<br />

5 (14.28)<br />

5 (14.28)<br />

1 (2.77)<br />

5 (6)<br />

15 (19)<br />

9 (12)<br />

9 (12)<br />

27 (35)<br />

10 (13)<br />

3 (4)<br />

1 (2.77)<br />

1 (2.77)<br />

1 (2.77)<br />

a fractura del piso orbitario derecha y que se reparó<br />

con sutura de Prolene® 8-0; el único caso de trauma<br />

penetrante por objeto punzo-cortante presentó lesión<br />

del músculo orbicular de los labios acompañada de<br />

lesión de la arteria facial izquierda, que se reparó mediantes<br />

anastomosis con Prolene® 7-0 (Tabla II).<br />

También analizamos el tipo de antibiótico utilizado en<br />

el transoperatorio: clindamicina en el 19.44% (n=7), cefuroxima<br />

en el 11.11% (n=4), amoxicilina-acido clavulánico<br />

en el 5.55% (n=2), cefalosporinas: ceftriaxona y<br />

cefalotina en el 5.55% (n=2) y en el 5.55% (n=2) respectivamente<br />

y cefuroxima en el 2.77%. Es importante<br />

saber que en el 50% de los pacientes (n=18) no se utilizó<br />

antibioticoterapia durante la cirugía.<br />

Para analizar las fracturas óseas que se encontraron<br />

durante el tiempo quirúrgico hicimos la clasificación de<br />

acuerdo con el hueso afectado (Tabla III).<br />

Con estos resultados, procedimos a analizar cada<br />

hueso fracturado para obtener los componentes más fre-<br />

Tabla III. Huesos fracturados identificados<br />

en el tiempo quirúrgico.<br />

Hueso<br />

Maxilar<br />

Lacrimal<br />

Nasales<br />

Cigomático<br />

Mandíbula<br />

Órbitas<br />

Frontal<br />

Etmoides<br />

Porcentaje<br />

25.97%<br />

1.29 %<br />

7.79%<br />

7.79%<br />

11.68%<br />

37.66 %<br />

3.89%<br />

3.89%<br />

cuentemente afectados con los siguientes resultados. El<br />

hueso maxilar derecho se vio afectado en el mismo número<br />

de casos que el maxilar izquierdo (n=6 para cada<br />

uno); el seno maxilar en 3 casos, el antro maxilar derecho<br />

en 1. Las fracturas de Le Fort fueron de tipo I en<br />

1caso y de tipo II en 3 casos. Las fracturas nasales asociadas<br />

a otras fracturas en cara fueron en 5 casos fracturas<br />

nasoseptales, en 1 caso de los huesos propios de la<br />

nariz. En el caso de fractura del hueso cigomático, el arco<br />

derecho fue el más afectado (n=4) mientras que el izquierdo<br />

solo se fracturó en 1 caso. Como hemos mencionado<br />

antes, la parte más afectada fue la órbita, siendo<br />

el lado más frecuentemente dañado el derecho (n=8),<br />

mientras que solo en 3 casos la órbita afectada fue la izquierda<br />

y en 2 casos la fractura fue bilateral. Respecto al<br />

análisis de los componentes más afectados dentro de la<br />

órbita, el piso de la órbita izquierda lo fue en 10 casos, seguido<br />

del de la órbita derecha en 9 casos; el reborde orbitario<br />

superior derecho en 3 casos, el techo y la pared<br />

57<br />

Cirugía Plástica <strong>Ibero</strong>-<strong>Latinoamericana</strong> - Vol. 38 - Nº 1 de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!