26.05.2014 Views

Introduccin a la biomecnica del pie - Plaza de Deportes

Introduccin a la biomecnica del pie - Plaza de Deportes

Introduccin a la biomecnica del pie - Plaza de Deportes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por lo tanto, los músculos que tienen su inserción más lejos <strong><strong>de</strong>l</strong> eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción, tendrán un brazo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>nca más<br />

<strong>la</strong>rgo, por lo que pue<strong>de</strong> producir más fuerza que otro músculo que tenga mayor sección, pero que se inserte más próximo<br />

a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción. Tendremos presente que el cuerpo equivaldría a una estructura antigravitacional, cuyo único punto <strong>de</strong><br />

contacto con el suelo son sus <strong>pie</strong>s. Ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantenerlo, se comportan como captores que remiten al cerebro una<br />

información sobre lo que pisamos, para que éste, conjuntamente con otros parámetros o referencias, e<strong>la</strong>bore un<br />

complicado programa que mantiene el tono suficiente y necesario para soportar una posición vertical y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarnos, así<br />

como generar <strong>la</strong>s compensaciones necesarias cuando existe un <strong>de</strong>sequilibrio en cualquier segmento, con el objetivo <strong>de</strong><br />

mantener el centro <strong>de</strong> gravedad en <strong>la</strong> posición correcta.<br />

Todo ello se realiza a <strong>la</strong> vez con una cotas <strong>de</strong> ahorro insuperables, por lo que cada uno <strong>de</strong> los elementos tiene <strong>la</strong><br />

resistencia justa y suficiente mantenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos parámetros en los que los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste mecánico<br />

tanto internos como externos quedan minimizados. Actualmente, los estudios acerca <strong>de</strong> los aspectos dinámicos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pie</strong> se<br />

han visto favorecidos con <strong>la</strong> incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> vi<strong>de</strong>o y <strong>la</strong> computarización, y más recientemente, los sistemas <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> presión, que nos ayudan más a enten<strong>de</strong>r el gesto y analizarlo con <strong>de</strong>talle.<br />

En este sentido hay que mezc<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente los conceptos clínicos y los físicos, para tener un conocimiento lo mas<br />

aproximado posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> cinemática <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pie</strong>, viéndolo consecuentemente más integrado en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> trabajo que como<br />

apéndice ais<strong>la</strong>do.<br />

Figura I El estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pie</strong> <strong>de</strong>be hacerse siempre con re<strong>la</strong>ción al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

Empíricamente consi<strong>de</strong>ramos al <strong>pie</strong> como un elemento servoamortiguador dotado <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia suficiente para<br />

propulsarnos, a veces <strong>de</strong> forma vigorosa, y a veces sutil y <strong><strong>de</strong>l</strong>icada, cuyo trabajo en<strong>la</strong>za con estructuras superiores <strong>de</strong><br />

forma que no es fácil interpretar el movimiento <strong>de</strong> forma ais<strong>la</strong>da. Es capaz <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un comportamiento tridimensional<br />

<strong>de</strong> bóveda a uno simple <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>nca, sin per<strong>de</strong>r el sincronismo con el resto <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, cuyas <strong>pie</strong>zas<br />

integrantes combinan a <strong>la</strong> perfección los movimientos <strong>de</strong> flexión, extensión y rotación.<br />

Gracias a estos movimientos se elimina el ascenso o <strong>de</strong>scenso brusco <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> gravedad, que <strong>de</strong>scribe una curva<br />

sinusoidal con una amplitud aproximada <strong>de</strong> 50 mm., simétrico en los p<strong>la</strong>nos horizontal y sagital.<br />

Criterio biofísico <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremidad<br />

Este <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>al física entre los segmentos óseos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pie</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pie</strong>rna, para obtener <strong>la</strong> máxima eficacia<br />

funcional durante <strong>la</strong> estática o <strong>la</strong> dinámica. La <strong>pie</strong>rna se sitúa en posición vertical con re<strong>la</strong>ción al suelo.<br />

La rodil<strong>la</strong>, el tobillo y <strong>la</strong> art. subastragalina se sitúan en p<strong>la</strong>nos transversos paralelos a <strong>la</strong> superficie que soportan, y<br />

consecuentemente al suelo. Los p<strong>la</strong>nos inferiores <strong>de</strong> antepié y retropié son paralelos entre sí, y también al p<strong>la</strong>no <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

y perpendicu<strong>la</strong>res al eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pie</strong>rna.<br />

Obviamente estas re<strong>la</strong>ciones i<strong>de</strong>ales resultan a veces raras <strong>de</strong> encontrar en individuos normales, por lo que a partir <strong>de</strong><br />

este criterio aproximativo convenido podremos observar variaciones asintomáticas producidas por mecanismos<br />

acomodativos o compensatorios entre segmentos, cuya catalogación patológica correspon<strong>de</strong> al profesional, <strong>de</strong>biendo ser<br />

tomadas en <strong>la</strong> forma expuesta simplemente como referencia orientativa para el estudio.<br />

Recordatorio sobre el eje <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s inferiores y alteraciones mas frecuentes<br />

Para <strong>la</strong> valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> eje <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s inferiores po<strong>de</strong>mos tomar como válida <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> Mickulicz,<br />

o eje imaginario situado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> en centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza femoral hasta el suelo, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo astragalino.<br />

Con el paciente en bipe<strong>de</strong>stación, visión frontal, este eje baja inclinado <strong>de</strong> arriba a abajo y <strong>de</strong> fuera hacia a<strong>de</strong>ntro unos<br />

tres grados con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> vertical transcurriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza femoral hasta proyectarse en el p<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong> apoyo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo astragalino. La diáfisis femoral formaría un ángulo <strong>de</strong> 5 a 7 grados, siendo en<br />

cambio coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> tibia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!