26.05.2014 Views

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

intermediario y mediador y facilitando <strong>la</strong> acepción <strong>de</strong> arreglos sobre políticas. <strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Estado Benefactor hace<br />

resaltar el altísimo nivel <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l Estado Democrático Liberal en el logro <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong>mocrático.” ()<br />

<strong>El</strong> fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y <strong>la</strong> Guerra Fría, empujan a los países <strong>la</strong>tinoamericanos a un periodo <strong>de</strong><br />

crisis económicas y políticas sin prece<strong>de</strong>ntes. <strong>El</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio, los déficit en <strong>la</strong>s ba<strong>la</strong>nzas, el<br />

en<strong>de</strong>udamiento, aparecen para acentuar <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mundial (gran<strong>de</strong>s potencias, organismos<br />

financieros y transnacionales). Los regímenes <strong>de</strong>mocráticos, protagonistas <strong>de</strong> cambios económicos <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> siglo,<br />

comenzaron a <strong>de</strong>bilitarse.<br />

En nuestro país, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l Partido Colorado en 1958, por el Partido Nacional (Colegiado B<strong>la</strong>nco), fue <strong>la</strong> causal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ruptura <strong>de</strong>l “Estado Benefactor”. De esta manera, nuestro Estado, comienza un proceso <strong>de</strong> transformaciones y cambios<br />

que darán surgimiento al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado Neo-conservador. “...Las bases <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo fueron <strong>la</strong> vigorosa<br />

privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas estatales y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s publicas, el re<strong>la</strong>jamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

regu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> propiedad privada, el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción por encima <strong>de</strong>l apoyo al empleo total y <strong>la</strong><br />

creciente importancia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo con una consiguiente merma <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento o Congreso”. () Es así que, durante el<br />

gobierno <strong>de</strong>l Partido Nacional, se dió un pasaje <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo industrializador, don<strong>de</strong> era c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> preeminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fracción industrial <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante, hacia otro en cual tuvieron prepon<strong>de</strong>rancia los sectores agro-exportadores y<br />

financieros. En el país, se van instaurando los principios <strong>de</strong> una economía que se distancia progresivamente <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong>l país para caer en un neo-liberalismo que sólo conviene a quienes están re<strong>la</strong>cionados con el capitalismo<br />

externo.<br />

La “Reforma Cambiaria y Monetaria”(1959) significó: el fin <strong>de</strong> una política económica dirigista que caracterizó al<br />

“Uruguay Batllista”; propulsó el anti-industrialismo y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria; y sus principales<br />

medidas se basaban en el liberalismo económico y en los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional (FMI) (<br />

eliminación <strong>de</strong>l Contralor <strong>de</strong> Exportaciones e Importaciones y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> importación, <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso, fin <strong>de</strong>l<br />

proteccionismo y establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tracciones a <strong>la</strong>s exportaciones).<br />

Según, Benjamín NAHUM, en su “Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Uruguay”, hacia fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 50, comenzaron a hacerse<br />

evi<strong>de</strong>nte los primeros síntomas <strong>de</strong> esta crisis que, no sólo afectará el ámbito económico, sino también al ámbito político y<br />

al socio-cultural <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

La crisis económica se manifestó a través <strong>de</strong> un notorio atraso tecnológico y un estancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en el<br />

sector agro-exportador; <strong>de</strong>sequilibrio entre el rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria que se<br />

orientaba a un mercado interno reducido ; una perdida <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> nuestra moneda, o sea, una suba <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r; el<br />

encarecimiento <strong>de</strong> los bienes importados, lo que repercutió en el índice general <strong>de</strong> precios y se tradujo en: un acelerado<br />

proceso inf<strong>la</strong>cionario, en un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios y en un auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad financiera especu<strong>la</strong>tiva.<br />

En el ámbito político, <strong>la</strong> crisis se reflejó por medio <strong>de</strong> un gran numero <strong>de</strong> expectativas frustradas; falta <strong>de</strong> transparencia<br />

que generaron <strong>de</strong>sconfianza entre <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política; fragmentación <strong>de</strong> los partidos por razones i<strong>de</strong>ológicas;<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los principales li<strong>de</strong>res políticos produciéndose una falta <strong>de</strong> referente (fallecimiento <strong>de</strong> L. Alberto Herrera y<br />

Luis Battle Berres, entre otros) y cambios <strong>de</strong> adhesión; importantes progreso en <strong>la</strong>s líneas políticas <strong>de</strong> Partido Socialista y<br />

el Partido Comunista, con el surgimiento <strong>de</strong> nuevas alianzas. Por otro <strong>la</strong>do, existió un aumento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

burocracia. <strong>El</strong> Estado, que venía cumpliendo el papel <strong>de</strong> “empleador” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> décadas anteriores, en este periodo tuvo un<br />

aumento <strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> su personal, lo que se reflejó en el déficit fiscal, al mismo tiempo mostró c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong><br />

agudización <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias clientelísticas.<br />

En cuanto a lo cultural, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> contenido universalista y libre <strong>de</strong> nuestro país, generó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo, una creciente “c<strong>la</strong>se media intelectual”, que pronto comprobaría <strong>la</strong> <strong>de</strong>sproporción entre su<br />

formación cultural y <strong>la</strong>s escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación que el país podía ofrecerle. En efecto, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

quiebra económica y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro general, una intelectualidad, crecientemente marginada, y automarginada, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

esferas oficiales, no solo estaba en <strong>la</strong>s mejores condiciones para cuestionar, sino para “<strong>de</strong>moler” sistemáticamente <strong>la</strong>s<br />

formas establecidas, sino que, a<strong>de</strong>más, se encontró con un publico ávido <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que estaba pasando. Los sectores<br />

medios comienzan el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> pauperización y, al ser <strong>de</strong>salojados <strong>de</strong> una situación preferencial y verse relegados<br />

rec<strong>la</strong>man y crean una literatura que los situé (“La generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis”).<br />

Todos estos factores aunados, conllevaron indudablemente, a una serie <strong>de</strong> conflictos en el ámbito socio-cultural. Nuestra<br />

sociedad que, hasta el momento, se había enorgullecido <strong>de</strong>l permanente clima <strong>de</strong> tolerancia que le caracterizaba; ante <strong>la</strong>s<br />

diferencias <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> “sagrada” era el consenso, y el Estado se anticipaba a los conflictos evitando que se agravaran.<br />

<strong>El</strong> proceso que se <strong>de</strong>sarrolló a partir <strong>de</strong> 1955 estuvo jalonado por importantes conflictos, que pusieron a prueba, no sólo<br />

<strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l movimiento sindical sino su combatividad frente a <strong>la</strong> etapa crítica que atravesaba el país y que requería<br />

una mayor atención, ante el <strong>de</strong>terioro cada vez mayor <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida y sa<strong>la</strong>rial (huelga frigorífica, conflicto bancarios,<br />

huelga metalúrgica conflicto <strong>de</strong> arroceros, remo<strong>la</strong>cheros y tamberos, huelga <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> FUNSA). Por estos<br />

años, también, se observó una creciente movilización <strong>de</strong> los sectores estudiantiles y docentes, sensibilizados por los<br />

tiempos <strong>de</strong> crisis que se vivían. Para ese entonces, el levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> FEUU (Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes Universitarios)<br />

finalizó con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica (1958), que consagraba <strong>la</strong> autonomía y el co-gobierno en <strong>la</strong> Universidad.<br />

Asimismo, los sindicatos <strong>de</strong> docentes, comienzan su <strong>la</strong>rga lucha por presupuestos suficientes para <strong>la</strong> enseñanza. Las<br />

repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Cubana, le da un nuevo empuje y una <strong>la</strong> real <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista en el ámbito sindical y educativo. <strong>El</strong> Comunismo, el cuál existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás “convivía” <strong>de</strong> manera<br />

pacifica con <strong>la</strong>s diferentes i<strong>de</strong>ologías en nuestro país, a partir <strong>de</strong> este momento, era revestido <strong>de</strong> “peligrosidad”. Esto,<br />

llevo a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva estrategia continental por parte los Estados Unidos, y a una mayor intervención <strong>de</strong> su<br />

Agencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inteligencia (C.I.A) en los países <strong>de</strong> Latinoamérica, co<strong>la</strong>borando en <strong>la</strong> gestación <strong>de</strong> un clima anticomunista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!