26.05.2014 Views

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

El derecho a educar y a la educación - Plaza de Deportes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l docente frente al niño, es justificada a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r impulsos<br />

instintivos que <strong>de</strong>jarían librado al individuo a fuerzas ciegas, que por egoísmo biológico, atentan contra <strong>la</strong> vida social. La<br />

autora, p<strong>la</strong>ntea que aquel docente que promueve <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>ica <strong>de</strong>be tener en cuenta que “autoridad <strong>de</strong>l<br />

maestro sobre el alumno es <strong>de</strong> índole afectiva y surge funcionalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción educativa”. Es c<strong>la</strong>ro que, el<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora, es opuesto a <strong>la</strong> imposición y a <strong>la</strong> educación dogmática que perjudican al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumno<br />

poniendo trabas al pensamiento reflexivo y afectivo pues cultiva, <strong>de</strong> esta manera, el consentimiento a <strong>la</strong> autoridad.<br />

La educación <strong>la</strong>ica, según el<strong>la</strong>, armoniza los fines inmediatos (fines que exige el programa educativo) con los resultados<br />

mediatos (aquellos fines que surgen como consecuencias distantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción educativa) para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores<br />

básicos, comunes a todos, para hacer posible <strong>la</strong> elección individual <strong>de</strong> los valores más complejos susceptibles <strong>de</strong><br />

diversidad.<br />

En <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra educación <strong>la</strong>ica, <strong>de</strong>be ejercerse métodos educativos que promueve especialmente <strong>la</strong> corriente pedagógica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nueva, fundados en los conocimientos que se poseen <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el <strong>de</strong>sarrollo psico-biológico <strong>de</strong>l<br />

niño. Al respecto, dice Reina :“(...) <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>ica utiliza métodos activos que sustituye <strong>la</strong> enseñanza verbalista<br />

impuesta al niño por <strong>la</strong> autoridad más o menos compulsiva <strong>de</strong>l maestro, por una enseñanza en base a experiencias<br />

seleccionadas y dirigidas, que el niño realiza en un clima <strong>de</strong> libertad y co<strong>la</strong>boración. La enseñanza efectuada mediante <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s reve<strong>la</strong>das o simplemente aceptadas por el maestro, no solo cultiva creencias en el alumno con<br />

respecto a los conocimientos que recibe, verda<strong>de</strong>ros o falsos, sino que a<strong>de</strong>más, y lo que más grave, genera actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

credulidad y, por lo mismo, <strong>de</strong>ja al educando in<strong>de</strong>fenso frente a <strong>la</strong>s múltiples sugestiones que hoy imperan en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s altamente tecnificadas.”<br />

Este pensamiento pedagógico <strong>de</strong> Reina, es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enorme influencia <strong>de</strong>l pensamiento esco<strong>la</strong>novista ejerce en su<br />

pensamiento. Por lo tanto, propone un conocimiento resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción a partir <strong>de</strong> los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

alumnos, y los contenidos <strong>de</strong> enseñanza son establecidos en función <strong>de</strong> experiencias que el sujeto vive frente a <strong>de</strong>safíos<br />

cognitivos y situaciones problemáticas. <strong>El</strong> docente cumple el papel <strong>de</strong> proporcionar el ambiente que motive y estimule <strong>la</strong><br />

reflexión <strong>de</strong>l niño a partir <strong>de</strong> una situación que sea <strong>de</strong> su interés, para posteriormente, convertirse en un guía que<br />

interviene para dar forma al razonamiento propio <strong>de</strong>l niño. La disciplina surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los limites <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida grupal social. Para que se <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción positiva entre el docente y alumnos, se <strong>de</strong>be instaurar <strong>la</strong> “convivencia<br />

<strong>de</strong>mocrática” tal como es en <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> gobierno.<br />

La educación, por otra parte, nos dice Reina, <strong>de</strong>be encontrar el medio <strong>de</strong> no suprimir <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l alumno. Por esta<br />

razón, <strong>de</strong>staca que, no importa <strong>la</strong> ubicación personal <strong>de</strong>l educador en los dominios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada religión o <strong>de</strong>terminada<br />

i<strong>de</strong>ología política, ubicación que es imprescindible respetar; lo que importa, son los métodos educativos que este utilice. <strong>El</strong><br />

valor <strong>de</strong> lo qué se enseña está subordinado a como se enseña. <strong>El</strong><strong>la</strong> nos dice,“(...) no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer que<br />

cuando el maestro o profesor es admirado por el alumno... <strong>la</strong> ubicación política, filosófica o religiosa que manifieste el<br />

educador fuera <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, al ser conocida por sus discípulos, ejerce perdurablemente influencia en ellos. Pero cabe<br />

preguntarse si conjuntamente con esa acción sugestiva que emana sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s fuertes y a <strong>la</strong> cual se le<br />

pue<strong>de</strong>n asignar valores negativos para <strong>la</strong> <strong>la</strong>icidad, no se dan impon<strong>de</strong>rables valiosísimos para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong>l alumno. <strong>El</strong> maestro carente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, <strong>de</strong> ubicación in<strong>de</strong>finida, si bien no condiciona a sus discípulos en<br />

ningún sentido, los <strong>de</strong>ja indiferentes a todos los valores y muy difícilmente genera en ellos impulsos <strong>de</strong> superación.(...)”<br />

De esta manera, y consi<strong>de</strong>rando, que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no está ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> una realidad social y que el niño es receptor <strong>de</strong> esta ;<br />

el docente <strong>la</strong>ico, <strong>de</strong>be ser auténtico, ser el mismo <strong>de</strong>ntro y afuera <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, lo que implica, que cuando los alumnos<br />

requieren conocer <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l educador, éste no tiene inconveniente en contestar, respetando todas <strong>la</strong>s posiciones,<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en el niño un pensamiento reflexivo, que lo conducen a su propia verdad y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. <strong>El</strong><br />

“pensamiento reflexivo”, dice Dewey, “(...) es el examen activo, persistente y cuidadoso <strong>de</strong> toda creencia o supuesta<br />

forma <strong>de</strong> conocimiento a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los fundamentos que <strong>la</strong> sostienen y <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que atien<strong>de</strong>”. Agrega,“ (...)<br />

consi<strong>de</strong>rar el efecto <strong>de</strong> lo que ocurre sobre lo pudo ser pero no es todavía, es pensar. <strong>El</strong> pensar ocurre con referencia a<br />

situaciones que todavía están ocurriendo (...) cuando <strong>la</strong>s cosas son inciertas, dudosas o problemáticas. <strong>El</strong> pensar es<br />

investigar, y todo investigar es original <strong>de</strong> quien lo realiza (...)” . <strong>El</strong> pensamiento es creador, supone una incursión en lo<br />

nuevo, pero <strong>la</strong> originalidad, se re<strong>la</strong>ciona con hacer <strong>de</strong> lo ordinario una construcción distinta, que no ha sido establecida<br />

por los otros. De esta manera, a través <strong>de</strong>l pensamiento reflexivo, el niño afirma su yo individual y por en<strong>de</strong>, su libertadautonomía.<br />

Esto, lleva a <strong>la</strong> autora, a sostener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> “Educación Pública en un Estado Democrático <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>la</strong>ica” en el<br />

más amplio sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, puesto que ésta satisface el <strong><strong>de</strong>recho</strong> a <strong>la</strong> educación, universalmente reconocido,<br />

educación cuyo objeto es el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad , fortalecimiento y respeto a los <strong><strong>de</strong>recho</strong>s <strong>de</strong>l hombre y a<br />

<strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s fundamentales. La escue<strong>la</strong> <strong>la</strong>ica pública no tiene en cuenta ni creencias religiosas, ni posiciones filosóficas,<br />

ni <strong>la</strong>s convicciones políticas <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> los niños que a el<strong>la</strong> concurren. Y sean estos <strong>de</strong> distintas c<strong>la</strong>ses sociales y <strong>de</strong><br />

diferentes razas, los habitúa a respetarse mutuamente. Ofrece, así, el medio para afirmar <strong>la</strong> unidad nacional, y favorecer<br />

<strong>la</strong> unidad humana. La escue<strong>la</strong> pública <strong>la</strong>ica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, dice Reina,“(...)merece por esto el apoyo moral y económico<br />

para el logro <strong>de</strong> una sociedad sana y creadora que sustente una base <strong>de</strong> valores comunes y le dan sentido y justificación<br />

(...) alejada <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> tiranía y <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> servidumbre (...) realizando a los ojos <strong>de</strong> todos (...) una fraternidad<br />

superior a todos los dogmas (...)”<br />

4. Conclusiones<br />

Frente a esta instancia, postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, don<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se han exacerbado y<br />

tergiversado, y en el cual predomina el éxtasis comunicacional y multiplicidad <strong>de</strong> lenguajes, exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad,<br />

formas <strong>de</strong> expresión y proyectos <strong>de</strong> vida, individualismo estético y cultural.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> penetración y aceptación <strong>de</strong>l neoliberalismo junto con el capitalismo, obliga a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias a<strong>de</strong>cuarse a<br />

estos parámetros y a los Estados a asumir <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l mercado que usan <strong>la</strong>s multinacionales, provocando ausencia <strong>de</strong><br />

políticas públicas que recuer<strong>de</strong>n y hagan cumplir postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> equidad, distribución, solidaridad, participación; y a su vez<br />

se consólida un pensamiento único como programa <strong>de</strong>l éxito, <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y eficacia, metas que aparecen dadas para el<br />

Estado y que no pue<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> manera razonable intervenciones entre <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> cultura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!