28.05.2014 Views

EQuival - 2-14

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 2 / 20<strong>14</strong><br />

<strong>EQuival</strong><br />

LA REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Fiecval 20<strong>14</strong> V<br />

Campeonato<br />

XX Salón del Caballo<br />

del 19 al 22 de Junio<br />

en el CES Valencia<br />

de Europa de<br />

Caballos PRE<br />

hiparion.es<br />

Organizan<br />

www.precval.es<br />

fiecval.es<br />

Colaboran<br />

Doma Clásica:<br />

CDN***, CDNM.<br />

Copa ANCCE<br />

Paraecuestre. Alta Escuela.<br />

Exhibiciones,<br />

Espectáculo nocturno.


Editorial<br />

Tras muchos años, esta es la tercera edición de la revista<br />

Equival que se ha lanzado en formato digital y es una satisfacción<br />

la acogida que esta teniendo por todo el mundo del<br />

caballo.<br />

Reitero mi felicitación a todos nuestros colaboradores y patrocinadores<br />

que están haciendo todo esto una realidad.<br />

Siempre os cuento alguna historia o noticia, en este caso es<br />

una noticia y es un orgullo ver que el caballo de pura raza<br />

Española sigue en el primer lugar.<br />

Los Mejores caballos del mundo, fueron elegidos por varias<br />

organizaciones ecuestres, dando como resultado una lista con los 10 mejores caballos del<br />

mundo, según la raza.<br />

1. Caballo Español.<br />

Es considerado como el caballo de Pura Raza Española. Es uno de los mejores caballos<br />

del mundo para la guerra y fue muy codiciado por la nobleza. Esto es debido a su porte<br />

real y sofisticado, su cuerpo robusto y potente, y a su espesa melena y cola. Esta raza de<br />

caballo no tiene temperamento violento y es enormemente sensible e inteligente.<br />

2. Árabe.<br />

Estos caballos, incluidos en todas las listas de los mejores caballos del mundo, son genéticamente<br />

puros. Es una de las razas de caballo más antiguas, hay evidencias arqueológicas<br />

de que hace 4.500 años existían caballos muy similares a los árabes modernos. La<br />

línea árabe se encuentra prácticamente en casi todas las razas modernas de caballos de<br />

montar. Se identifican por su inteligencia, relación cercana al ser humano, buena disposición<br />

y resistencia. Son de confianza y carácter agradable, es por eso que son frecuentemente<br />

elegidos para equitación terapéutica, exhibición, doma, paseos, corte y salto.<br />

3. Pura Sangre.<br />

Los pura sangre descienden de la línea de tres árabes importados a Inglaterra en el siglo<br />

XVII. Estos caballos son muy rápidos, por lo cual son los mejores caballos del mundo para<br />

las carreras y actividades deportivas ecuestres que requieran velocidad.<br />

Federico Borreda<br />

Director


Carta del Presidente<br />

DE NUEVO EN LA BRECHA<br />

Estimados socios y amigos del caballo:<br />

Es para mí un honor dirigirme de nuevos a ustedes como presidente de PRECVAL una asociación<br />

que nació con el fin de representar, defender y promocionar los intereses del P.R.E.<br />

en la Comunidad Valenciana. Y que ha día de hoy sigue cumpliendo con su cometido.<br />

No cesa en nuestro empeño la necesidad de emprender, innovar y mejorar el sector equino.<br />

En este sentido, en PRECVAL seguiremos este año apostando fuertemente por la diversificación<br />

de la funcionalidad ecuestre e impulsando constantemente nuevas actividades<br />

con un gran potencial de crecimiento en la mundología del caballo y de nuestro PRE.<br />

Tengo el placer y el honor de comunicaros que una año más hemos laborado para poner<br />

encima de la mesa este gran proyecto que hace partícipe a todos y cada uno de los colectivos<br />

del mundo del caballo en nuestra comunidad. FIECVAL 20<strong>14</strong>. La feria del caballo<br />

vuelve un año más a copar la alegría y satisfacción de esta organización. De nuevo con un<br />

programa extenso y como gran protagonista el campeonato de Europa de morfología. “De<br />

nuevo en la brecha amigos”<br />

Dentro del marco del marco de la diversidad de actividades quisiera destacar que esta organización<br />

ha contado y cuenta con una sólida cartera de proyectos y con una gran capacidad<br />

de crecimiento en todas las líneas de trabajo, aprovechando al máximo las sinergias<br />

con diferentes instituciones tanto públicas como privadas.<br />

Fruto de todo ello es VALENCIA A CABALLO. Que vuelve este año a florecer en pleno<br />

centro de la ciudad de Valencia. Una ruta ecuestre por el cauce del río Turia, entre el Parque<br />

de Cabecera y la Ciudad de las Artes y las Ciencias que contará con innumerables<br />

actividades con la novedad este año de la presencia del concurso nacional de enganches<br />

de tradición. Que sin duda hará el deleite de todos los asistentes a esta velada donde aficionados<br />

y profesionales podrán disfrutar del acontecimiento que tendrá lugar el próximo<br />

día 31 de mayo.<br />

Es evidente que ninguno de los logros de nuestra asociación se podría haber alcanzado sin<br />

el esfuerzo y dedicación del actual órgano de gobierno que actualmente forman la plantilla<br />

de PRECVAL, que representan sin duda nuestro principal valor. Este equipo profesional es<br />

capaz de proveer a nuestros socios de soluciones, proyectos y actividades en un intento<br />

incesante por llevar a lo más alto a nuestro ejemplar PRE. Mi más sincero agradecimiento<br />

al esfuerzo realizado por esta junta directiva que tengo el orgullo de presidir.<br />

Presidente<br />

José Antonio Esteban


ACTIVIDADES PRECVAL<br />

Las asociaciones ecuestres Precval y Western firman un<br />

acuerdo de colaboración<br />

El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (Precval),<br />

José Antonio Esteban, y el de la Asociación Western de la Comunitat Valenciana, Helio Piquer,<br />

han firmado un acuerdo que permitirá a ambas entidades estrechar su colaboración.<br />

Ambas asociaciones cuentan con un importante número de socios, ganaderos y profesionales<br />

del sector ecuestre, y son interlocutoras entre el sector y las administraciones.<br />

Precval aglutina a los criadores de caballo de Pura Raza Española, y entre sus múltiples<br />

actividades, organiza la Feria del Caballo de Valencia y Valencia a Caballo,<br />

además de la revista ecuestre Equival.<br />

Hasta ahora, ambas instituciones colaboraban en la organización de espectáculos<br />

ecuestres y en la organización de clínics y seminarios, así como también junto con<br />

la Universitat de Valencia en la realización de cursos específicos.<br />

Recientemente, Precval firmó otro acuerdo similar con la Asociación de Enganches<br />

de la Comunidad Valenciana, por lo que el acuerdo de las tres entidades hace que<br />

sean una entidad de referencia en el sector.


Fiecval 20<strong>14</strong><br />

V<br />

Campeonato<br />

de Europa de<br />

Caballos PRE<br />

XX Salón del Caballo<br />

del 19 al 22 de Junio<br />

en el CES Valencia<br />

Organizan<br />

www.precval.es<br />

hiparion.es<br />

Colaboran<br />

fiecval.es<br />

Doma Clásica:<br />

CDN***, CDNM.<br />

Copa ANCCE<br />

Paraecuestre. Alta Escuela.<br />

Exhibiciones,<br />

Espectáculo nocturno.


ACTIVIDADES PRECVAL<br />

FIECVAL 20<strong>14</strong><br />

La Feria Internacional del Caballo de la Comunidad Valenciana, FIECVAL, es una<br />

cita anual ineludible para los criadores de caballos de Pura Raza Española de Europa<br />

así como para los profesionales de las disciplinas ecuestres, las empresas proveedoras<br />

de servicios, los aficionados al mundo del caballo<br />

y el público interesado.<br />

Este año, en que cumple su 20 aniversario, FIECVAL se<br />

celebra del 19 al 22 de junio en el Club Escuela de Salto,<br />

CES, de Valencia.<br />

Fiecval 20<strong>14</strong><br />

V<br />

Campeonato<br />

de Europa de<br />

Caballos PRE<br />

XX Salón del Caballo<br />

del 19 al 22 de Junio<br />

en el CES Valencia<br />

Organizan<br />

www.precval.es<br />

El certamen, organizado por PRECVAL (Asociación de<br />

Criadores de Caballos de Pura Raza Española de la Comunidad<br />

Valenciana) se ha convertido en un referente<br />

internacional gracias al Campeonato de Europa de Caballos<br />

de Pura Raza Española, PRE, que alcanza ya su<br />

5ª edición y, como siempre, atrae a numerosos criadores<br />

procedentes de todos los rincones del viejo continente.<br />

hiparion.es<br />

Colaboran<br />

fiecval.es<br />

Doma Clásica:<br />

CDN***, CDNM.<br />

Copa ANCCE<br />

Paraecuestre. Alta Escuela.<br />

Exhibiciones,<br />

Espectáculo nocturno.<br />

Actividades ecuestres para disfrutar en Fiecval<br />

Patrocinada por la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y bajo la<br />

presidencia de honor de la Infanta Doña Elena, FIECVAL acoge concursos morfológicos,<br />

doma clásica, alta escuela, monta western así como numerosas exhibiciones<br />

y espectáculos ecuestres.<br />

El público puede disfrutar también de la amplia zona ganadera, con numerosos<br />

ejemplares de pura raza a la venta, y la zona comercial, que ofrece todo tipo de artículos<br />

relacionados con el mundo del caballo.<br />

FIECVAL cuenta, así mismo, con la colaboración de Equestrian Sport Event, la<br />

Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, la Asociación Valenciana de Agricultores<br />

(AVA), la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad Politécnica de Valencia,<br />

la Federación Hípica de la Comunidad Valenciana y la Asociación Nacional de<br />

Criadores de Caballos Españoles (ANCCE).


ACTIVIDADES PRECVAL<br />

Se firmó un acuerdo de colaboración entre PRECVAL y<br />

Associació cultural Club de Enganches de<br />

la Comunitat Valenciana<br />

El pasado 12 de febrero se firmó<br />

un acuerdo de colaboración entre<br />

PRECVAL y Associació cultural Club<br />

de Enganches de la Comunitat Valenciana<br />

con la finalidad de fomentar la<br />

cultura del caballo de PRE en el mundo<br />

del enganche realizando actividades<br />

en conjunto. Este acuerdo se firmó<br />

por parte de PRECVAL por el Presidente<br />

José Antonio Esteban García y<br />

por parte de Associació cultural Club<br />

de Enganches de la Comunitat Valenciana D. Francisco Torromé Benedito.<br />

Con objeto de satisfacer los objetivos definidos en la firma del convenio, las partes<br />

se comprometen a:<br />

1 - Favorecer la participación en proyectos y programas de interés común en relación<br />

al sector ecuestre.<br />

2 - Cooperación en programas y actividades de formación<br />

3 - Colaborar conjuntamente en actividades relacionadas con la equitación y otras<br />

actividades ecuestres<br />

4 - Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con el mundo del caballo.<br />

5 - Cuantas otras sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades<br />

de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente convenio.<br />

6 - Formará parte del Consejo Rector de PRECVAL un miembro de la Associació<br />

cultural Club de Enganches de la Comunitat Valenciana.


ACTIVIDADES PRECVAL<br />

1er. Concurso CDS-Copa Precval<br />

El pasado Domingo día 9 se celebro en las instalaciones del CEPE en la localidad de<br />

Marines el primer concurso de la recién creada Copa Precval de Doma Clásica. Con<br />

este concurso, la Asociación de Criadores P.R.E de la Comunidad Valenciana pone<br />

en marcha un proyecto basado en promocionar y potenciar los caballos de P.R.E en<br />

los concursos de Doma a lo largo de nuestra comunidad.<br />

Este concurso ha sido todo un éxito de participación ya que han salido a pista 98<br />

binomios, donde 61 de ellos eran con caballos de Pura Raza Española demostrando<br />

así la gran acogida que ha tenido esta Copa PrecvalLa organización conjunta entre<br />

Precval y el CEPE salio a la perfección y el concurso con este gran numero de binomios<br />

se llevo a cabo con total normalidad.Destacar tambien el gran ambiente que<br />

se vivio en el Club de Juanjo y Rocio donde se dio cita numerosisimo publico que<br />

disfruto tanto de la Doma como del espectacular diaA continuación podéis ver los<br />

resultados y la fotos del concurso.


Veterinario<br />

José Mª Veli la<br />

COVAZA<br />

ACTIVIDADES PRECVAL<br />

Acércate al Mundo del Caballo<br />

Sábado 31 de mayo en el Jardín del Turia<br />

VALENCIA CABALLO 20<strong>14</strong><br />

ValenciaCaballo<br />

20<strong>14</strong><br />

¡Entrada gratuita!<br />

Organizan<br />

www.facebook.com/ValenciaCaba lo<br />

Colaboran<br />

Entre el Puente de<br />

la Exposición<br />

y el de las Flores<br />

Exhibiciones ecuestres<br />

Paseos a caballo para niños<br />

Y mucho más<br />

Valencia<br />

Caballo<br />

www.valenciacaballo.es<br />

Asociación Western<br />

Comunidad Valenciana<br />

ww w. prec val.es<br />

CENTRO HIPICO<br />

HERMANOS ESTEBAN<br />

Ya está en marcha ValenciaCaballo 20<strong>14</strong>!!!<br />

PRECVAL, junto con la colaboración de la Fundación Deportiva Municipal y la participación<br />

de la Federación Hípica de la Comunidad Valenciana, está preparando la<br />

actividad VALENCIACABALLO prevista para el sábado día 31 de Mayo de 20<strong>14</strong>.Esta<br />

actividad forma parte del Plan de Regulación del Sector Equino en la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

El objetivo de ValenciaCaballo 20<strong>14</strong> es acercar el deporte y la cultura del caballo al<br />

ciudadano, y por ello hemos definido un programa que seguro es de vuestro interés.<br />

Nutrición<br />

Equina<br />

ValenciaCaballo 20<strong>14</strong> constará de tres partes:<br />

1.- El Parque del Caballo.<br />

Situado entre el Puente de la Exposición y el Puente de las Flores. Será un recinto<br />

accesible donde el público podrá disfrutar desde las 10 hasta las 18 horas de Exhibiciones<br />

ecuestres (Alta Escuela, Doma vaquera, Doma clásica, Monta Western,Tiro<br />

y arrastre, Enganches, demostraciones de Terapias ecuestres, Clases de monta…<br />

),Carpas divulgativas,Carpas comerciales y Bautismo ecuestre.<br />

2.- El III Encuentro Ecuestre Ciudad de Valencia. 2 Rutas ecuestres por el cauce<br />

del río Túria. ( es imprescindible INSCRIPCIÓN) Jinetes y amazonas recorrerán los<br />

jardines del Túria en dos recorridos:<br />

* Ruta de la mañana: Del Puente de las Flores a la Ciudad de las Artes y regreso al<br />

Puente de las Flores (Parque del caballo).<br />

* Ruta de la tarde: Del Puente de las Flores al parque de cabecera (Molí del sol) y<br />

regreso al Puente de las Flores (Parque del caballo).<br />

3.- Concurso-exhibición de Enganches de Tradición.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE CAMPYLOBACTER SPP<br />

EN CABALLOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.<br />

Autores:<br />

Vanesa Torres Roselló. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.<br />

Isabel Amparo Calvo Saiz. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.<br />

María Socorro Simó Martínez. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal<br />

Herrera.<br />

Tutores:<br />

Rosana Domingo Ortiz. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.<br />

(rosana.domingo@uch.ceu.es)<br />

Santiago Vega García. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Introducción y ANTECEDENTES<br />

ICampylobacter es una bacteria gram negativa, flagelada y que crece en ambientes<br />

microaerofilos. No es esporulada, es catalasa y oxidasa positiva y la temperatura de<br />

crecimiento varía entre 40-42ºC. La refrigeración detiene el crecimiento, y la congelación<br />

puede destruir parte de la población, y no sobrevive a tratamientos térmicos<br />

que superen los 60ºC.<br />

Algunas de las especies de Campylobacter son patógenas<br />

para los animales y el ser humano, especialmente<br />

las termo tolerantes como C. jejuni spp. jejuni,<br />

C. coli, C. lari, aunque se encuentran frecuentemente<br />

sin causar enfermedad en el tracto digestivo.<br />

Es una zoonosis que se puede transmitir por contacto<br />

directo con animales o canales infectadas o indirectamente<br />

a través de los alimentos y del agua contaminados.<br />

Es la zoonosis más común en Europa, con<br />

cerca de 9 millones de casos por año. Cursa con dolor abdominal, diarrea y fiebre.<br />

En caballos no hay muchos estudios sobre Campylobacter,<br />

pero sí está descrita esta bacteria en<br />

potros menores de 2 meses con diarrea profusa y<br />

pérdida de peso rápida, así como enteritis granulomatosa<br />

en caballos adultos o causante de abortos<br />

en yeguas gestantes de fetos de 7 meses, todo<br />

ello causado por Campylobacter fetus subsp fetus.<br />

Campylobacter spp. es un género de importancia<br />

en medicina humana y veterinaria. En animales<br />

es una de las bacterias que mayores pérdidas<br />

económicas produce, al provocar aborto y esterilidad en ganado vacuno.<br />

El Campylobacter fetus ssp. jejuni es un patógeno entérico importante en humanos,<br />

con mayor prevalencia en niños menores de dos años.<br />

1 Agencia catalana de Seguridad Alimentaria, Mayo 2011.<br />

2 Septicemia por Campylobacter un caso de autopsia. E. Barrantes*, E. Jiménez*,<br />

M. L. Herrera**, J. Guevara**. R. León**


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

OBJETIVO<br />

El objetivo establecido en este estudio es obtener la prevalencia de Campylobacter<br />

en caballos aparentemente asintomáticos de la Comunidad Valenciana.<br />

Cabe destacar que existen muy pocos estudios realizados de Campylobacter en<br />

équidos y ninguno que haga referencia a su prevalencia.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para llevar a cabo este estudio se muestrearon 247 caballos y yeguas de la Comunidad<br />

Valenciana de edades comprendidas entre 1-30 años y de diferentes razas y<br />

funcionalidad.<br />

Se tomaron muestras de caballos asintomáticos, ya que pueden ser potenciales reservorios<br />

de estas bacterias, que además son las zoonosis más frecuentes en el ser humano y<br />

que afecta gravemente a la salud y conlleva grandes riesgos si se encuentra en la cadena<br />

alimentaria, suponiendo grandes pérdidas económicas y un riesgo para la salud pública.<br />

Los caballos muestreados pertenecen a diversas razas, un 51’4% son Pura Raza<br />

Español, un 38% son cruzados, 3’6% Ponis y un 7% a otras. Además cabe destacar<br />

que la funcionalidad de estos caballos es sobre todo deportiva, con un 70% de caballos<br />

que se dedican al deporte o que son montados, y por tanto están más en contacto<br />

con el ambiente exterior, y otros estaban fuera de la explotación y sometidos<br />

a un mayor o menos grado de estrés. También es importante destacar que el 24’6%<br />

de las muestras pertenecen a yeguas, la mayoría gestantes, un factor de riesgo para<br />

la infección con Campylobacter.<br />

Se tomaron las muestras de heces recogidas del recto para evitar la contaminación<br />

ambiental y se identificaron de manera individual para posteriormente poder identificar<br />

a los infectados y poder aplicar medidas higiénicas adecuadas.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Las muestras se conservaron en refrigeración a una temperatura de 4ºC y se analizaron<br />

antes de las 24 horas posteriores a su recogida.<br />

En el laboratorio se procedió a realizar al aislamiento de Campylobacter. Para ello,<br />

las muestras recogidas fueron analizadas de acuerdo a la Norma ISO 10272-1:2006<br />

(Anexo E). Las muestras fueron directamente sembradas en agar Charcoal Cefoperazone<br />

Deoxychocolate modificado (mCCDA, AES Laboratories®, Bruz Cedex,<br />

France) bajo condiciones de microaerofilia (5% O2, 85% N2, 10% CO2) (CampyGen,<br />

Oxoid, France) durante 44 ± 4 horas a 41’5 ± 1º C.<br />

El crecimiento de colonias sospechosas se confirmaba basándose en la morfología<br />

celular, la motilidad de la bacteria en un microscopio de campo oscuro y en la realización<br />

de las pruebas de oxidasa y catalasa.<br />

Además se realizaba la siembra a diferentes temperaturas y atmósferas en agar<br />

sangre Columbia (AES Laboratories®, Bruz Cedex, France). Por último para la confirmación<br />

de C. jejuni se utilizó el test de hidrólisis del hipurato.<br />

RESULTADOS<br />

En los resultados obtenidos después del análisis de las pruebas laboratoriales no<br />

se encontró Campylobacter en ninguna de las muestras obteniendo en este estudio,<br />

obteniéndose por tanto una prevalencia de 0% en caballos asintomáticos en la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Debido a estos resultados no hemos podido estudiar posibles correlaciones entre<br />

las variables sexo, raza, edad, funcionalidad y estado productivo del animal.<br />

DISCUSIÓN<br />

Campylobacter es una bacteria muy poco descrita en la especie equina y de la cual<br />

no hay apenas información o estudios anteriores.<br />

De cualquier forma, el estudio de su prevalencia en caballos es importante puesto<br />

que es una de las zoonosis más comunes en Europa. Además hay estudios que<br />

revelan que Campylobacter sobre todo en potros menores de 1 año de edad, es el<br />

responsable de enteritis granulomatosas, diarreas crónicas con rápida pérdida de<br />

peso, y además puede causar abortos en yeguas gestantes en los que hay un retraso<br />

en el crecimiento del feto.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

CONCLUSIÓN<br />

Campylobacter es una de las zoonosis más importantes en el mundo, sobre todo<br />

por toxiinfecciones alimentarias o por contacto con la bacteria.<br />

Campylobacter supone un riesgo para los criadores de caballos, puesto<br />

que se ha aislado y se ha observado clínica en potros menores de 1 año.<br />

El no haber conseguido aislar Campylobacter, ni en este, ni en otros estudios realizados en<br />

España, podría deberse a la baja prevalencia de la infección en caballos, aspecto este que<br />

no resta importancia al estudio por el riesgo que supone para los animales y propietarios.<br />

Además, la forma subclínica de estas zoonosis, las encubren y por ello no<br />

se toman medidas preventivas e higiénicas para reducir la prevalencia, pudiendo<br />

llegar a ser un problema sanitario, para el animal y para el ser humano.<br />

A pesar de que no se haya podido conseguir aislar Campylobacter, sería<br />

interesante continuar con el estudio de esta bacteria en caballos por la<br />

poca información que hay sobre ella en este sentido, y tal vez se podría limitar<br />

la búsqueda a potros menores de 1 año, donde es más frecuente aislarla.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1 Manual OIE sobre animales terrestres, 2008.<br />

2 Allison J. Stewart, BVSC (Hons), MS, DACVIM-LA, DACVECC (2003) Salmonellosis<br />

in horses. The Merck Veterinary manual, Last full review/revision September 2013.<br />

3 Smith BP (2002). Salmonellosis. In: Large Animal Internal Medicine, 3rd ed., ST.<br />

Louis, Mosby. Pp 654-655.. alimentaria, mayo 2011.<br />

5 Barrantes, E.; Jiménez, E.; Herrera, M.; Guevara, R.; León, R. (1984). Septicemia<br />

por Campylobacter un caso de autopsia. Rev. Cost. Cienc. Méd. 1984; 5(1):1<strong>14</strong>- 117.<br />

6 Burgess, B.; Noyes, N.; Bolte, D.; Hyatt, D.; Van Metre, D.; Morley, P. (20<strong>14</strong>). Rapid<br />

Salmonella detection in experimentally inoculated equine faecal and veterinary hospital<br />

environmental samples using commercially available lateral flow immunoassays.<br />

Equine Veterinary Journal (4/3/20<strong>14</strong> published online).<br />

7Smith BP: (2002). Salmonellosis. In: Large Animal Internal Medicine, 3rd ed., ST.<br />

Louis, Mosby. Pp 654-655.<br />

8Radostits, O.; Arundel, J.; Gay, C. (2000). A Textbook of the Diseases of Cattle,<br />

Sheep, Pigs, Goats, and Horses. 9th ed. London, WB Saunders.<br />

9Hurcombe SD1, Fox JG, Kohn CW. (2009). Isolation of Campylobacter fetus subspecies<br />

fetus in a two-year-old quarter horse with chronic diarrhea of an undetermined<br />

etiology. J Vet Diagn Invest. 2009 Mar; 21(2):266-9.<br />

10Johnson PJ, Goetz TE.(1993). Granulomatous enteritis and Campylobacter bacteremia<br />

in a horse. J Am Vet Med Assoc. 1993 Oct 1; 203(7):1039-42.<br />

11Hong CB, Donahue JM.(1989). Campylobacteriosis in an aborted equine fetus. J<br />

Am Vet Med Assoc. 1989 Jan 15;194(2):263-4.<br />

12 Mansfield, L. (2012). Overview of Enteric Campylobacter. The Merk Veterinary<br />

manual. Last full review/revision March 2012.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

LOS CABALLOS TAMBIÉN PADECEN<br />

ÚLCERAS GÁSTRICAS<br />

Mª Luisa Rodríguez, Manuel A. Rodríguez<br />

Servicio de clínica equina<br />

Centro Policlínico Veterinario Raspeig<br />

manuel@veterinariosanvicente.com<br />

¿Cómo es el estómago del caballo?<br />

Anatómicamente se diferencia principalmente el cardias, la curvatura mayor, la curvatura<br />

menor y el píloro. Está formado por dos zonas bien diferenciadas: la mucosa<br />

no glandular y la mucosa glandular, que están separadas por el margo plicatus. La<br />

mucosa no glandular es la zona más próxima al cardias, está recubierta con un epitelio<br />

escamoso estratificado y en ésta los mecanismos de protección son mínimos.<br />

Se termina en la zona del margo plicatus y se continua con un epitelio columnar<br />

compuesto por numerosas glándulas gástricas que contienen la bomba de protones<br />

responsable de la secreción de ácido clorhídrico.<br />

El caballo secreta ácido continuamente en el estómago. La secreción de ácido se<br />

estimula predominantemente por la histamina, que a su vez es estimulada por la<br />

gastrina. Existe un gradiente de pH dorsoventral, en la zona no glandular el pH es<br />

menos ácido que en la zona glandular y duodenal. Esta secreción ácida continua<br />

del estómago va a tener una estrecha relación con la aparición de úlceras gástricas.<br />

¿Qué factores de riesgo están más relacionados?<br />

En general las úlceras gástricas pueden aparecer en caballos de cualquier raza y<br />

cualquier edad. Existe gran cantidad de publicaciones que han estudiado los distintos<br />

factores que pueden influir en la aparición de úlceras gástricas.<br />

- El estrés (tanto por el propio carácter del caballo como el relacionado con el<br />

trabajo, las competiciones o el transporte) va a ser un factor de riesgo importante.<br />

- El ejercicio también puede influir en la aparición de úlceras gástricas, el aumento<br />

de gastrina que se produce, además del estrés y del incremento de la presión<br />

intrabdominal se ha relacionado con la aparición de éstas.<br />

- El tipo de dieta y el número de comidas al día también va estar relacionado:<br />

es importante que los caballos reciban un aporte de forraje diario y repartido en un<br />

mínimo de tres tomas al día. El estómago de los caballos produce continuamente<br />

secreción ácida, por lo tanto al dar de comer estamos neutralizando esta acidez y<br />

ayudando a minimizar el riesgo de úlceras. También es importante que dispongan<br />

de agua a libre disposición.<br />

- Los caballos que tienen libre acceso al pasto y no viven estabulados tienen<br />

menos riesgo de sufrir úlceras gástricas. El hecho de comer hierba continuamente<br />

aumenta la producción de saliva y neutraliza la secreción ácida del estómago.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

- La administración de antiinflamatorios no esteroideos (como fenilbutazona o<br />

flunixin meglumine) puede estar relacionada con la aparición de úlceras gástricas y<br />

otros efectos de toxicidad. Caballos que necesiten recibir tratamiento a largo plazo o<br />

altas dosis de estos fármacos pueden desarrollar estas úlceras, por lo que es importante<br />

valorar la aparición de cualquier signo clínico.<br />

¿Qué signos clínicos suelen producir estas úlceras?<br />

Los signos clínicos más comunes que pueden manifestar los caballos son: cólicos<br />

recurrentes, bruxismo, apetito caprichoso, incomodidad después de comer el<br />

pienso, falta de rendimiento y/o pérdida de peso.<br />

¿Cómo puedo saber si mi caballo padece úlceras gástricas?<br />

Los signos clínicos comentados y los factores de riesgo nos van a orientar en el<br />

diagnóstico. La prueba definitiva es la realización de una gastroscopia, que consiste<br />

simplemente en introducir, bajo sedación, una pequeña cámara en el estómago del<br />

caballo para valorar la integridad y el aspecto de la mucosa gástrica.<br />

¿En caso de que se le diagnostiquen a mi caballo úlceras de estómago se pueden<br />

llegar a curar?<br />

Mediante medidas de manejo dietéticas y tratamiento médico basado en fármacos<br />

que reducen la acidez del estómago (como es el omeprazol) normalmente el resultado<br />

es muy favorable.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

La duración del tratamiento médico dependerá del grado de ulceración observado<br />

en la gastroscopia y de los signos clínicos manifestados por el caballo.<br />

Medidas tan simples como que el animal disponga de forraje a libre disposición<br />

o aumentar la frecuencia de las tomas pueden ayudar a que el pH del estómago<br />

no sea tan elevado. Minimizar el estrés del caballo en época de competiciones y<br />

transportes frecuentes pueden ayudar en el tratamiento. En pocos días se puede<br />

ver una evolución favorable y además nuestro caballo nos lo agradecerá.<br />

Bibliografía:<br />

- Reed S. Equine Internal Medicine, 3rd ed. Saunders; 2010<br />

- New Perspectives in Equine Gastric Ulcer Syndrome. RicardoVidela and<br />

Frank M. Andrews. Vet Clin Equine 2009;25:283–301


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

¿Qué es lo primero que siente el caballo cuando nos montamos?<br />

Desde luego, sus problemas no tienen nada que ver con los nuestros. Pero nos podemos<br />

hacer una idea de ellos si somos capaces de ponernos en su lugar. O sea,<br />

hacemos un ejercicio de empatía que, yo creo, es lo contrario de la simpatía y de la<br />

antipatía porque en lugar de utilizar las emociones –o los sentimientos- utilizamos la<br />

razón<br />

Y el primer problema de todos es que somos una carga; esto es fácil de entender<br />

poniéndonos en su lugar. Pero, desgraciadamente, éste no es el único problema que<br />

le planteamos al caballo por mucho que se empeñen los autores clásicos que, por<br />

razón de la época en que vivieron –incluídos los de la primera mitad del siglo XX-, no<br />

tenían los conocimientos de que disponemos en este siglo XXI (Yo creo que el único<br />

que se aproxima a dar una explicación “moderna”, es Steinbrecht en su Gimnasio del<br />

Caballo).<br />

Normalmente se habla del desequilibrio físico que se le ocasiona al caballo. Y yo<br />

creo que éste es el menor: mucho mas importante es el desequilibrio fisiológico.<br />

Un ejemplo nuestro: ¿es lo mismo llevar una carga de diez kilos en una mano que<br />

llevar cinco en cada mano? De la primera manera, buscamos equilibrarnos inmediatamente<br />

(y lo conseguimos), pero el desequilibrio fisiológico que sentimos es enorme:<br />

de un lado de nuestro cuerpo nos toca hacer un esfuerzo enorme, con el consiguiente<br />

cansancio muscular; y muy inferior es el esfuerzo del lado contrario. Conclusión:<br />

cuando nos cansamos de un lado, cambiamos la carga al otro; pero siempre habrá<br />

un lado que trabaje mucho mas que el otro. En cambio, cuando llevamos 5 kilos en<br />

cada mano, los diez kilos se hacen muchísimo mas llevaderos. Con este ejemplo sólo<br />

pretendo hacer ver que el desequilibrio fisiológico es mucho mas importante que el<br />

físico del que se habla normalmente. El desequilibrio fisiológico del caballo lo ocasiona,<br />

precisamente, la única diferencia anatómica que tiene con los humanos, la falta<br />

de clavícula (en cuanto a la diferencia de dedos, es un problema de cantidad), y el<br />

hecho de que su columna vertebral es horizontal (luego no debiera llamarse columna)<br />

y la nuestra es vertical. La necesidad fisiológica de que jinete/amazona se coloque<br />

mas cerca de las espaldas que de la grupa (al contrario de lo que recomendaba JE-<br />

NOFONTE hace 24 siglos), y la ausencia de clavículas, hacen que los músculos que<br />

unen las espaldas a la columna vertebral -mas las costillas y esternón-, al no estar<br />

diseñados para llevar esa carga, necesitan de un trabajo, o entrenamiento, extra y específico.<br />

En esta restitución del equilibrio –que de natural no tiene nada-- consiste la<br />

gimnasia propia de la doma. Así pues, no es un problema de acostumbrar al caballo<br />

a que nos lleve –como algunos libros dicen-, sino de enseñarle a que nos lleve bien y<br />

a que se lleve bien. Y para ello hace falta saber el por qué es así y cómo hacerlo para<br />

adecuar la gimnasia (o entrenamiento) apropiados.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Pero, desgraciadamente, nuestro peso no es el único causante del desequilibrio<br />

fisiológico del caballo: nuestra mano, al manejar el balancín cuello/cabeza del caballo,<br />

según lo haga correcta o incorrectamente, ayudará o contrariará el equilibrio<br />

del caballo. Resulta que el caballo es el único animal –al menos doméstico- que<br />

tiene la misma sinergia cuello/riñones que nosotros. Y esta es una de las razones<br />

fundamentales de su “montabilidad” (palabra que he leído pero que no sé si será<br />

correcta). Un ejemplo para hacerme entender: si nosotros bajamos la cabeza --estiramos<br />

el cuello-, sentimos que los riñones se nos abomban, luego se estiran. Y<br />

al contrario, cuando subimos la cabeza y encogemos el cuello, notamos cómo los<br />

riñones también se nos encogen. A esto se le llama una sinergia muscular porque<br />

siempre ocurre igual. Gracias a esta sinergia, el hombre –y también el caballo- ambos<br />

pueden llevar una carga, uno a hombros y el otro sobre su dorso. El hombre<br />

baja la cabeza –tensa el ligamento nucal que, a su vez, tensa el supraespinoso, con<br />

lo cual la carga no la aguantan los músculos del dorso, – el longisimus dorsi, que lo<br />

sentimos perfectamente a izquierda y derecha de nuestras vértebras a la altura de<br />

los riñones-- sino el ligamento superio (nucal + supraespinoso). Y este músculo, el<br />

longisimus dorsi, que es locomotor y no portor (importante conocer esta diferencia<br />

en la musculatura del atleta, hombre o caballo), seguirá desempeñando su función<br />

locomotora. Lo mismo ocurre con el caballo. Esta es la razón de trabajarle “bajo y<br />

lejos”, es decir, estirando el cuello y, necesariamente, bajando la cara. Es la manera<br />

correcta de tensar el ligamento nucal que, a su vez, tensará el supraespinoso. Lo<br />

que ya no es correcto es decir que el dorso del caballo “oscila”. Lo que sí ocurre es<br />

que el “longisimus dorsi” se contrae alternativamente (pero no oscila). Esto es fácil<br />

de comprobar poniendo nuestros dedos corazones apoyados a los lados de nuestras<br />

vértebras, a la altura de los riñones. Al caminar, notamos cómo uno se contrae<br />

cuando el otro se relaja, y viceversa.<br />

¿Y de las piernas de jinete/amazona, qué siente el caballo? Como suele haber poca<br />

educación de ellas, pronto se aburre el caballo. Una de las ideas en que más insiste<br />

Baucher es la de “manos sin piernas y piernas sin manos”. Muy fácil de decir y dificilísimo<br />

de hacer. Lamentablemente, es uno de los problemas fundamentales que<br />

se le plantean al caballista. Posiblemente seamos los enseñantes los primeros responsables<br />

por no esnseñar debidamente los principios de la equitación como Dios<br />

manda (o el caballo necesita).<br />

Pero las piernas no sólo tienen un papel impulsivo; también nos equilibran a nosotros<br />

mismos y al caballo. En cuanto a nuestro equilibrio, el hecho de ir sentados en<br />

la montura –que nos aporta una gran estabilidad--, no quiere decir que las piernas<br />

no sean importantes en nuestro equilibrio. Y la posición ideal del equilibrio nuestro<br />

es, siempre, el pie debajo del culo; ahí no nos equivocamos.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Y esto sólo es posible en la montura cuando nos apoyamos sobre<br />

los isquiones y mantenemos la espalda en la vertical o por<br />

delante de ella. Esta posición vale para la doma, el salto y las<br />

carreras. Lo único que cambia es la longitud de los estribos y la<br />

consiguiente proximidad o alejamiento de la montura, con lo que<br />

el equilibrio será mas o menos estable (totalmente inestable el<br />

del jockey).<br />

Sólo en los momentos puntuales en que el jinete necesita cambiar<br />

el equilibrio del caballo, podrá sacar el pie de debajo del<br />

culo, bien para desplazar los pies del caballo o el peso de las<br />

espaldas del mismo. A esto último se le ha venido llamando “incurvación”<br />

del caballo, pero la verdad es el cambio de equilibrio<br />

sobre las espaldas del caballo, cuya sensación es de incurvación<br />

(es la “sensación engañosa de los sentidos” de la que, tiempo<br />

ha, nos advirtieron Heráclito y Parménides).<br />

Y, finalmente, el caballo siente que nos movemos sin ton ni son.<br />

¡Y encima, creemos que ayudamos! Si tuviera que definir en muy<br />

pocas palabras en qué consiste la equitación, diría:<br />

Equilibrio y coordinación de movimientos: en nosotros mismos y<br />

con el caballo.<br />

Creo que si el caballo pudiera hacernos alguna recomendación,<br />

sería la de que nos comportáramos como una mochila inteligente<br />

Seguiremos hablando del caballo y del caballista. Paz<br />

José Manuel Sales<br />

EL CURA


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

REFLEXIONES SOBRE EMBOCADURAS<br />

Muchos jinetes se preguntan constantemente si habrán elegido acertadamente la<br />

embocadura de su caballo o si es posible que el rendimiento de este mejorase con<br />

un cambio de hierro.<br />

En mi caso, siempre he tenido más éxito<br />

cuando he decidido bajar en cuanto a severidad<br />

del mismo que cuando he optado<br />

por aumentar el mando de la embocadura.<br />

Son muchas las veces que he escuchado<br />

que el herraje es un mal necesario, bueno<br />

pues pienso que la embocadura debe<br />

ser todavía un mal peor que una herradura<br />

porque maldita la gracia que le tiene<br />

que hacer a nuestro querido amigo que le<br />

mentamos esas “ferramentas” en la boca.<br />

Por tanto me considero un jinete que busca siempre el mínimo hierro posible en la<br />

boca del caballo ya que parto de la base que si el caballo está más cómodo, mejor<br />

será su rendimiento y además evitaré tensiones que a la postre puedan acabar<br />

en lesiones o en exceso de stress.<br />

Lo que desde hace unos cuantos años tengo claro, es que antes de sacar una<br />

conclusión sobre la boca de un caballo, éste a de pasar por el dentista. Es de<br />

las pocas cosas que se que funcionan definitivamente. El antes y el después es<br />

siempre extraordinario. Un caballo con puntas que derivan en heridas y llagas en<br />

la boca, necesariamente huirá del hierro y cabeceará cuando sienta dolor en esas<br />

heridas. Ni que decir tiene lo desagradable que resulta para el caballo sentir el<br />

hierro golpeando contra un diente de lobo o un premolar partido. Por tanto difícilmente<br />

podremos acertar en cuanto a que embocadura es más idónea.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Después de asegurarme que mi caballo tiene la boca perfectamente, siempre empiezo<br />

con filete, incluso cuando el caballo ha sido anteriormente montado con hierros<br />

más severos.<br />

Es fundamental sentir al caballo en la rienda directa con un filete para de este modo<br />

empezar a sacar conclusiones sobre la boca del caballo. Para mí hay una regla de<br />

oro, siempre he de sentir que cuando abro los dedos, el caballo estira el cuello hacia<br />

abajo buscándome el contacto. Si al abrir mis dedos el caballo no busca el contacto,<br />

puedo estar absolutamente seguro de que no llevo el caballo en la mano con lo cual<br />

algo va mal seguro.<br />

Si el caballo se encapota con facilidad, también es un signo de exceso de embocadura<br />

ya que lo que busca el caballo de este modo, es un cambio de ángulo de<br />

la acción del hierro con el fin de mitigar el dolor que siente en las barras o en la<br />

lengua. Tanto si el caballo no estira el cuello al abrir los dedos, como si va encapotado,<br />

debemos trabajar durante unos días la impulsión del caballo, es decir, intentar<br />

por todos los medios que el caballo venga de atrás a adelante ya que una boca sin<br />

impulsión es un indicador muy pobre. Una vez que estemos seguros que el caballo<br />

viene de atrás con impulsión, podemos probar de nuevo a abrir los dedos o comprobar<br />

si sigue encapotado.<br />

En ocasiones, cuando me llega un caballo que huye claramente de la mano, y no<br />

hay manera de que estire el cuello hacia abajo, he probado montarlo unos días con<br />

las riendas a la muserola, sin hierro en la boca. Siempre, absolutamente siempre,<br />

me ha funcionado y el caballo ha acabado estirando el cuello hacia abajo. Luego es<br />

cuestión de ir introduciendo el hierro poco a poco, primero solo en la boca pero con<br />

las riendas a la muserola, luego cuatro riendas y finalmente las riendas al mismo.


REPORTAJES<br />

En cuanto a los materiales y grosores es mucho lo que se ha escrito; El nate, la<br />

goma, la pasta o el cuero son materiales más agradables para el caballo, con lo que<br />

se apoyará más en el mismo. Después iría el cobre y finalmente el acero. Mi experiencia<br />

es que sí que he notado que con la goma o el nate el caballo se apoya más,<br />

con lo que lo usaría con caballos a los que les cuesta coger el hierro o con potros.<br />

En cuanto al acero o al cobre, también he notado que hay caballos que van más cómodos<br />

con el cobre que con otro metal. También he de decir que muchos caballos<br />

con estos materiales , no sueltan la mandíbula con tanta facilidad como lo hacen con<br />

un filete de acero.<br />

En cuanto a la constitución del mismo, el filete<br />

de tres piezas es más ergonómico con lo que<br />

se evita que pueda tocar el paladar además<br />

que el filete no actúa como un “cascanueces”<br />

como el de dos piezas presionando fuertemente<br />

la lengua. En este caso también deberemos<br />

elegir si esto es mejor o peor. Yo particularmente<br />

prefiero los filetes de tres piezas.<br />

Si después de intentar con el filete, he de<br />

cambiar a otro hierro, me decidiré entre un pelham o un elevador. En general, si el<br />

caballo con el filete me tiraba mucho, y acababa con cierta tendencia a encapotarse,<br />

preferiría a priori un elevador con cuatro riendas. Sin embargo si el caballo con<br />

el filete se apoya en exceso en mi mano y no parece tener ninguna sensibilidad al<br />

hierro, optaría por un pelham.<br />

A mí personalmente el pessoa no me gusta.<br />

Así mismo es un hierro minoritario en la alta<br />

competición aunque atención, jinetes míticos<br />

como los hermanos Whitaker los utilizan con<br />

bastante frecuencia.<br />

En cuanto al hackamore lo he utilizado en<br />

contadas ocasiones. Sólo cuando un algún<br />

caballo lo he notado muy incomodo con cualquier<br />

hierro y no he conseguido de manera<br />

natural que deje de cabecear o de protestar<br />

a la acción del hierro en momentos decisivos<br />

(acortando frente a un gran salto). Con el hackamore<br />

el caballo ha estado mucho más relajado y desaparecen las protestas y el<br />

cabeceo, sin embargo, cuando trabajo en liso al caballo, lógicamente solo consigo<br />

la cesión en la nuca y/o en la base del cuello pero nunca en la mandíbula.


REPORTAJES<br />

Cuando comparo el grado de reunión entre el filete y el hackamore con el mismo<br />

caballo, siempre siento y observo mayor grado de reunión cuando el caballo cede<br />

en la mandíbula, es decir, consigo mayor reunión con el filete.<br />

Y por último, viendo en casa la Final de la Copa del Mundo (indoor) de este año,<br />

cogí un papel y un boli y apunté el hierro que llevaba cada jinete; 13 llevaban un<br />

pelham o similar (goyoaga), 12 un filete, 2 un hackamore combinado y 1 un elevador<br />

con cuatro riendas.<br />

Así que, cada cual que saque conclusiones, pero es fundamental que lo haga<br />

desde dos perspectivas: la primera racional y la segunda emocional.<br />

La racional sería desde la lógica, que el jinete trate de entender cómo actúa el<br />

hierro y en consecuencia lo aplique a su caballo y no simplemente porque se lo ha<br />

visto a un jinete muy famoso o sea un hierro de moda.<br />

La emocional es el amor y el respeto al caballo que se le presupone a todo jinete.<br />

Daniel Martínez Ricart<br />

Jinete de salto y técnico en equitación de nivel III


REPORTAJES<br />

LA GRANDEZA DE ESOS “INDISCIPLINADOS JINETES ESPAÑOLES<br />

Son muchas las veces, que he oído la valía de los jinetes españoles, pero ésta, se<br />

veía ensombrecida y disminuida por la gran indisciplina del jinete español. Hace<br />

tiempo que no lo oía, cosa que me alegraba, pero fue grande mi sorpresa cuando<br />

volví a oír hace pocos días la típica frase…¡¡que lastima que el jinete español sea tan<br />

indisciplinado!! y que lastima, que además de ser incierta esta frase, normalmente<br />

es dicha por aficionados y profesionales españoles.<br />

En este articulo, se pondrá de manifiesto además de la gran aportación que ha<br />

hecho nuestro jinete español a la cultura ecuestre y saber; a la equitación global<br />

durante toda su historia y desde que el hombre supo aprovecharse, de este noble<br />

animal que es el caballo, que la gran virtud del jinete español es su respeto y disciplina<br />

hacia este difícil trabajo llamado Equitación.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos primeros íberos que eran reconocidos y notablemente<br />

apreciados por todas las tropas romanas, griegas e incluso las celtas por<br />

su gran valor y destreza a la hora de combatir con sus caballerías. Caballos que<br />

utilizaban para llegar fugazmente al enemigo y saltar sobre él, desde la caballería.<br />

Estos jinetes eran españoles y posiblemente, tendrían muchos defectos pero no, la<br />

indisciplina.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos caballeros que en los siglos XI y XII fueron a las<br />

guerras de ultramar. Y no fueron mas, pues grande era su tarea en tierras españolas<br />

haciendo frente, frontera, contención y recesión al ataque e invasión de pueblos berberiscos,<br />

hacia Europa y Occidente. Estos jinetes eran españoles y posiblemente,<br />

tendrían muchos defectos pero no, la indisciplina.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos primeros exploradores que con sus incursiones<br />

en el nuevo mundo, llevaron el caballo a America. Dejando además un gran legado<br />

ecuestre en este continente, prueba de ello es la gran base técnica en la que se<br />

apoya la monta western. Estos jinetes eran españoles y posiblemente, tendrían muchos<br />

defectos pero no, la indisciplina.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos hombres de a caballo, que supieron mejorar y<br />

superar una de las mejores y mas antiguas razas de caballos que existe, la raza<br />

española. Aquellos jinetes, supieron crear el caballo más polivalente, equilibrado,<br />

bello, funcional y apreciado de todos los tiempos, concretamente desde el siglo XIII<br />

hasta el siglo XVIII. Fueron con caballos españoles y equitación española la base<br />

para las mejores escuelas europeas, prueba de ello es la Escuela de Equitación Española<br />

de Viena, así como todas las cortes reales, que se han nutrido de nuestros<br />

caballos y riqueza ecuestre, para sus ejércitos y bien nacional. Estos hombres de a<br />

caballo eran jinetes españoles y posiblemente, tendrían muchos defectos pero no,<br />

la indisciplina.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos Dragones de Cuera. Estos soldados españoles,<br />

cabalgaron sin descanso ni desfallecimiento todo el territorio español, del nuevo<br />

mundo. Acostumbrados a aprender nuevas técnicas de lucha y combate cuerpo a<br />

cuerpo contra, todos los poblados indígenas. Dejaron un gran legado ecuestre, hoy<br />

día la montura, manera de montar, embocaduras, indumentaria y forma de vida del<br />

vaquero americano, la forjaron e hicieron estos jinetes españoles. Estos soldados<br />

eran jinetes españoles y posiblemente, tendrían muchos defectos pero no, la indisciplina.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos soldados que en guerras napoleónicas y con un<br />

número muy inferior al ejército de Napoleón, dejaron su tesón y esfuerzo en gran<br />

parte de batallas en tierras españolas. Estos jinetes eran españoles y posiblemente<br />

tendrían muchos defectos pero no, la indisciplina.<br />

Fueron jinetes españoles: aquellos civiles que durante la invasión de Napoleón a España,<br />

se echaron al monte y la sierra. Fue tan precisa y eficaz, su manera de luchar<br />

y hacer la guerra que ha dado nombre a una técnica y a un soldado, la técnica es<br />

la guerrilla y el soldado el guerrillero. Estos nombres propios son siempre así en el<br />

idioma en que se les nombre. Estos jinetes eran españoles y posiblemente tendrían<br />

muchos defectos pero no, la indisciplina.<br />

La historia nos da gran numero de ejemplos, del buen hacer del jinete español. Son<br />

muchos los que podríamos nombrar, pero por no seguir mirando hacia atrás, nos fijaremos,<br />

en el hoy día. Son muchos los binomios españoles, que desde hace tiempo<br />

están quedando en muy buena clasificación en las pruebas hípicas, concretamente,<br />

en doma y raid. Pues bien, todos ellos son jinetes españoles y sus caballos la mayoría<br />

de veces, son caballos españoles.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

No es por casualidad, que en estas pruebas internacionales hípicas, sea nuestro<br />

caballo español, el que mayores logros, satisfacciones y meritos tenga dentro de<br />

las razas barrocas (español, portugués, frisón y lipizziano). Y siguiendo fijándonos<br />

en el hoy día, tendríamos que decir que España, es de las naciones que mas cuerpos<br />

tanto civiles, militares y policiales tiene con secciones de caballería y para ello<br />

citaremos unas cuantas: sección civil a caballo, protección de montes a caballo,<br />

sección de Seprona a caballo, sección de guardia civil a caballo, policía nacional a<br />

caballo, policía municipal a caballo así como, todas las secciones, que son muchas<br />

dentro del ejercito de caballería de España.<br />

Todos estos jinetes son españoles y posiblemente tendrán muchos defectos pero<br />

no, la indisciplina.<br />

Por terminar este artículo diré y escribiré en antiguo castellano cervantino:<br />

Sepa su merced, que gran necedad es la de aquel,<br />

que atreviese a dar fe y acusar al hombre español<br />

de a caballo, de indisciplina.<br />

Pues, de necio y lerdo es el que no ve la verdad,<br />

aun mucho más de aquel quien, mostrándosela, no la ve.<br />

Firmado: LUIS FONT


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Viajes a caballo<br />

Grupo caballistas de Catarroja<br />

Texto: José Antonio Raga<br />

El pasado mes de Julio con la misma ilusión de siempre, el grupo de Catarroja acudió<br />

de forma independiente a un evento que se realizaba en nuestra ciudad por primera<br />

vez. Fue la primera exhibición de enganches de tradición.<br />

Valencia quiere seguir los pasos de Ronda, Sevilla, Jerez y Málaga, con estas exhibiciones<br />

tan espectaculares y a la par tan necesarias para los buenos aficionados, pues<br />

esto conlleva una preparación nada fácil: caballos bien puestos, coches impecables,<br />

atalajes relucientes y cocheros preparados para unos sencillos ejercicios. En fin, todo<br />

un acontecimiento que obliga a desempolvar los arreos, limpiar el coche y mover al<br />

caballo que es el principal cometido.<br />

Una semana antes del evento ya empezamos a vivirlo, limpiando y preparando el coche<br />

y las guarniciones y por supuesto estudiando un poco la pequeña repris a realizar<br />

en el ruedo de nuestra plaza de toros. El día de la exhibición procedemos al embarque<br />

de coches y caballos, poniendo rumbo a la capital del Turia para disfrutar de una<br />

tarde de verano. Vamos todos un poco preocupados por cómo quedara la cosa, ¿<br />

gustará?, ¿habrá muchos espectadores o será un fracaso?.<br />

Por nuestra parte no quedará, ya que hemos puesto todo el empeño en hacer que<br />

reluzcan los metales de nuestros coches, que brillen los cueros de nuestras guarniciones<br />

y que vuelen al viento las limpias y sedosas crines de nuestros caballos.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

El punto de concentración fue en la tradicional Alameda de Valencia, lugar elegido<br />

para prepararnos con la indumentaria adecuada para el evento. Nosotros nos decidimos<br />

por un traje valenciano que iba acorde con la fecha de la construcción de<br />

nuestro Spider-Faeton, es decir de mediados y finales del siglo XIX.<br />

Con una buena organización por parte del comité organizador, salimos de la Alameda<br />

con dirección a la Gran Vía Marques del Turia y por Ruzafa a la plaza de toros. Allí<br />

nos esperaba un gran número de espectadores.<br />

En esta última calle, el jurado venido de Andalucía, nos juzgó a cada uno de los participantes,<br />

dando paso a continuación al inicio de la pequeña exhibición.<br />

Hay que decir o mejor explicar, que este evento no es ninguna competición; la presencia<br />

de un jurado es para cuidar la tradición y que todo aquel que se presente, exhiba<br />

sus coches y caballos con la dignidad que requiere el acto. Son los encargados<br />

de dirigir un acto como este y que sin ellos no seria posible. Ellos proponen el sistema<br />

y la forma de cómo conseguir que el paseo fuera y dentro de la plaza se realice dándole<br />

el cache que corresponde.<br />

Por nuestra parte, “los aficionados” que amamos este antiguo sistema de transporte,<br />

creo que vivimos una tarde inolvidable, haciendo sonar como antaño los cascos de<br />

nuestros caballos por esa emblemática Alameda, de la que tanto nos hablaban nuestros<br />

mayores, recordando los paseos a caballo de principios del siglo XX. Revivir de<br />

nuevo aquellos años, para nosotros fue maravilloso.


REPORTAJES<br />

El espectáculo que despertó el paso de nuestros coches por la Gran Via, la parada<br />

para la inspección en Ruzafa, los transeúntes que aprovechaban la ocasión para<br />

inmortalizar el momento con sus cámaras del móvil, y la llegada a una abigarrada antesala<br />

de la entrada al coso de la calle Játiva, nos emocionó a todos los participantes,<br />

sintiendonos protagonistas de un evento que en verdad gustó a la gente.<br />

El espectáculo fue grandioso, amén de que siempre todo se puede mejorar, la entrada<br />

con nuestros clásicos Carros de la huerta, Carros del antiguo sistema de transporte,<br />

Carros que transportaban el alquitrán liquido para el pavimento de las nuevas<br />

carreteras, la exhibición del tiro a 8, muy bien dirigida por el gran aficionado y mejor<br />

amigo, Paco Lucas, fue una demostración recordando tiempos pasados que hizo vibrar<br />

y emocionar a la gente de hoy que asistió al evento.<br />

Entraron en primer lugar las “Limoneras” seguidas de los “Troncos” “Tresillos” y “Cuartas”,<br />

poniendo punto final con un homenaje a un caballo. Un caballo que a través del<br />

tiempo ha sido para su dueño un estandarte de amor y valor “ZARCO”, de Treinta y<br />

seis años de edad, propiedad de D. Antonio Esteban.<br />

Para nosotros los “aficionados”, ha sido un evento para repetir, ya que deseamos que<br />

otros participantes puedan vivir desde el pescante, una nueva visión de la Valencia<br />

de nuestros días, y que con estas exhibiciones realza si cabe aún mas sus riquezas<br />

culturales y su señorío de antaño a caballo.


REPORTAJES


•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

•<br />

<br />

•<br />

<br />

<br />

•<br />

<br />


REPORTAJES<br />

ENFERMEDAD PERIODENTAL<br />

La Patología general en la boca de los equinos es amplia y podrían definirse estas<br />

como Enfermedades Periodontales. Quiero destacar en este articulo, las enfermedades<br />

que afectan muy directamente al Alveolo, tejido Gingival (localizado en las encias)<br />

y Ligamento Periodontal.<br />

La Gingivitis o inflamación de la Gingiva puede conducir en una Periodontitis o inflamación<br />

Periodontal, que a su vez<br />

puede llegar a generar Alveolitisalveolar<br />

Periostitis y esto producir la<br />

destrucción del tejido conectivo. Al<br />

igual que pasa en las personas, la<br />

aparición de caries y formación de<br />

placa dental, son dos de los mayores<br />

factores de enfermedades periodontales.<br />

Es importante que los jinetes<br />

y/o propietarios de los caballos<br />

observen si estos, tienen exceso de<br />

salivación, sensibilidad al agua fria o<br />

halitosis.<br />

El no resolver estos problemas y<br />

otros, tambien puede llevar a la problemática<br />

de la perdida de piezas.<br />

Es por todo ello, por lo que recomiendo<br />

que un especialista en patología<br />

dental en los equinos, revise regularmente<br />

y vaya corrigiendo cualquiera<br />

de estas u otras anomalías.<br />

Alberto Cotelo<br />

Tecnico Dentista Equino<br />

www.equinodentista.com<br />

José Rafael Llorens Montava<br />

Rambla Alta, 24 – Mas El Sacristà<br />

03801 Alcoi -Alicante – España<br />

Tel. y Fax: 965544835 - Móvil: 609691670


YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA<br />

MEJOR GANADERÍA CRIADORA<br />

JF<br />

DE<br />

MIÑO<br />

EUROPA 2013<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

YEGUADA JF YEGUADA J. F. MIÑO<br />

YEGUADA JF MIÑO<br />

Avda. Delfina Viudes, 44<br />

03183 Torrevieja<br />

Alicante<br />

Tel.: +34 606 38 96 06<br />

Email: yeguada@mino.es


REPORTAJES<br />

LA ENFERMEDAD DE CUSHING EN LOS CABALLOS<br />

Mª Luisa Rodríguez, Manuel A. Rodríguez<br />

Servicio de clínica equina<br />

Centro Policlínico Veterinario Raspeig<br />

manuel@veterinariosanvicente.com<br />

¿Qué es la enfermedad de Cushing?<br />

Se trata de una alteración metabólica producida por un mal funcionamiento de la<br />

glándula pituitaria del caballo, concretamente de la parte intermedia. Esta glándula<br />

está localizada en la base del cerebro y es responsable de la producción y liberación<br />

de distintas hormonas. Al existir una disfunción de la glándula pituitaria se altera<br />

la producción de estas hormonas: aumenta la producción de ACTH y se libera<br />

más cortisol de lo normal desde las glándulas adrenales. Este aumento de cortisol<br />

en sangre va a ser responsable de muchos de los signos clínicos que vemos en los<br />

caballos afectados.<br />

¿Puede afectar a cualquier caballo?<br />

La enfermedad de Cushing puede afectar a los caballos de todas las razas y edades,<br />

aunque en general es más frecuente que la veamos en caballos mayores de<br />

16 años y en ponies.<br />

¿Cuáles son los signos clínicos de esta enfermedad?<br />

Hay diferentes signos clínicos que pueden aparecer en un caballo que sufra<br />

enfermedad de Cushing. Se debe tener en cuenta que en algunos casos sólo veremos<br />

cambios sutiles, y en otros casos pueden aparecer varios signos a la vez:<br />

- Pérdida de peso y/o redistribución de la grasa corporal<br />

- Beben y orinan más de lo normal<br />

- Pelo más largo de lo normal y a veces rizado (hirsutismo)<br />

Imagen 1: caballo con enfermedad<br />

de Cushing en el que se observa un


REPORTAJES<br />

- Predisposición a padecer infosura<br />

Imagen 2: Realización de radiografías para el diagnóstico de infosura<br />

Imagen 3: Extremidades anteriores de un caballo que sufre infosura<br />

- Sudoración<br />

- Abscesos en los cascos<br />

- Infecciones de piel recurrentes<br />

¿Cómo puedo saber si mi caballo tiene enfermedad de Cushing?<br />

En algunos casos su veterinario puede establecer un diagnóstico presuntivo<br />

en base a la historia y los signos clínicos del animal. Para tener un diagnóstico<br />

concreto y no estar tratando “un problema a ciegas” se deben realizar análisis de<br />

sangre específicos que nos confirmen la sospecha clínica.


REPORTAJES<br />

¿Tiene tratamiento esta enfermedad?<br />

La enfermedad de Cushing se trata a base de medicación oral y tratamiento<br />

sintomático. Esto implica una serie de medidas como son el herraje frecuente,<br />

control parasitario, control dental y dietético. La medicación se realiza a base de<br />

un fármaco llamado pergolida que ayuda a controlar la regulación de las hormonas<br />

que se están liberando en la sangre. Es un tratamiento para toda la vida y en determinados<br />

casos encontrar la dosis correcta puede requerir tiempo.<br />

Es importante recordar que hay muchos caballos y ponies que viven muchos<br />

años con la enfermedad y pueden llevar una vida activa y feliz sin problema,<br />

siempre que se le administre la medicación adecuada.<br />

Bibliografía:<br />

- Reed S. Equine Internal Medicine, 3rd ed. Saunders; 2010<br />

- Equine Pituitary Pars Intermedia Dysfunction.<br />

Dianne McFarlane. Vet Clin Equine 2011; 27: 93–113


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Síndrome facetario, causa de dolor<br />

lumbar en equitación<br />

El dolor lumbar es de los más frecuentes en el ser humano. La lumbalgia representa<br />

la patología crónica que con mayor frecuencia produce una limitación de la actividad<br />

en la población menor de 45 años .<br />

El origen más frecuente de las lesiones en la equitación es el traumático, produciendose<br />

por lesiones traumaticas agudas o por microtraumatismos repetidos .<br />

Gran parte de la bibliografía al respecto de las lesiones ecuestres se refieren a lesiones<br />

traumáticas fruto de caídas del caballo, siendo más frecuentes en jinetes<br />

inexpertos . Encontramos pocas referencias que nos hablen de lesiones por<br />

microtraumatismos o por sobreuso en disciplinas hípicas, que suelen aparecer por<br />

mecanismos de sobrecarga o como secuela de una lesión aguda mal curada o insuficientemente<br />

tratada2.<br />

Posiblemente todas las personas en algún momento de la vida sufrirán un dolor lumbar,<br />

esta es una de las patologías más frecuentemente encontradas en una consulta<br />

de fisioterapia. En el deporte, el dolor lumbar adquiere una connotación diferente,<br />

debido a que la espalda de los deportistas<br />

se encuentra sometida a esfuerzos y<br />

movimientos que la mayoría de personas<br />

no realizan. Es importante recordad<br />

que el dolor lumbar (lumbalgia) es sólo<br />

un síntoma y no un diagnóstico, y que<br />

en muchos casos no se encuentra asociado<br />

a una alteración anatómica . Se<br />

encuentra bibliografía contradictoria y<br />

no queda claro si en el deporte hay un<br />

riesgo mayor de sufrir dolor lumbar o si<br />

la actividad física protege de padecer<br />

lesiones de columna vertebral .<br />

Inervación de las estructuras periarticulares de la<br />

faceta articular a cargo del ramo medial del ramo<br />

posterior del nervio raquideo.<br />

Una de las patologías que pueden afectar a los jinetes y amazonas es el llamado<br />

síndrome facetario, que fue acuñado por Ghormley en 1933 . Se caracteriza principalmente<br />

por dolor lumbar, que en ocasiones se irradia hacia miembros inferiores<br />

(aunque no es un dolor de tipo ciática), aumentando el dolor en la bipedestación,<br />

en posiciones de hiperextensión o hiperextensión con rotación. La intensidad del<br />

dolor es variable pero nunca suele ser mayor que el de la patología discal aguda ,<br />

asociándose a un espasmo de la musculatura espinal lumbar que mantiene la hiperpresión<br />

facetaria.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

La faceta articular está formada por la articulación facetaria superior de la vértebra inferior<br />

y la faceta inferior de la vértebra superior. Esta articulación está envuelta en una<br />

cápsula articular con una membrana sinovial. Su inervación corre a cargo de la rama<br />

medial del ramo posterior del nervio raquideo, teniendo cada articulación inervación<br />

de unos dos niveles sensoriales, aspecto clave a la hora del diagnóstico y análisis de<br />

la sintomatología del paciente .<br />

Ambas superficies articulares de la faceta articular<br />

lumbar<br />

El componente principal de la faceta articular es el<br />

cartílago hialino, estructura que no está inervada<br />

(aunque si sus estructuras periarticulares como ya<br />

hemos mencionado) ni vascularizada. Por lo que su<br />

mecanismo de nutrición es por imbibición del líquido<br />

sinovial circundante, aunque otros autores defienden<br />

que se produce también a través del hueso subcondral,<br />

en ambos casos hace que tenga una nutrición<br />

excesivamente lenta y esto condiciona de manera<br />

importante su capacidad de regeneración .<br />

El cartílago articular contiene varias capas diferenciadas, dispuestas de una determinada<br />

manera y con una proporción de fibras, entre ellas las fibras de colágeno (sobre<br />

todo colágeno de tipo II) , orientadas para soportar mejor las cargas de compresión .<br />

Cuando se le somete a una presión constante se producirá un deterioro del cartílago<br />

articular, producido por la alteración del paso de nutrientes y electrolitos a través del<br />

mismo originada por la afectación de su respuesta viscoelástica, desde la alteración<br />

de la morfología del condrocito hasta una pérdida completa del grosor del cartílago .<br />

Mecanismo de degeneración del cartílago articular<br />

Según Kapandji, las facetas articulares son regiones de guía de movimiento y no de<br />

una excesiva carga, alrededor del 70% de la carga la soporta el disco intervertebral y<br />

el 30% las facetas articulares y demás estructuras del arco posterior.


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

El arco anterior desempeña principalmente un papel de soporte (disco intervertebral)<br />

y el arco posterior (facetas articulares) desempeña un papel dinámico.<br />

El diagnóstico del síndrome facetario se hace combinando la clínica del paciente, la<br />

exploración física y analizando las pruebas de imágenes radiológicas .<br />

La probabilidad de que aparezca éste síndrome en un jinete o amazona dependerá<br />

de factores como :<br />

- La edad: a mayor edad mayor probabilidad de padecer la patología.<br />

- Acondicionamiento físico: la fuerza, potencia muscular, rangos articulares, etc,<br />

el déficit de estas cualidades pueden favorecer su aparición.<br />

- Factores nutricionales: que conduzcan a un ph sanguíneo ácido y dificulten los<br />

procesos de regeneración del tejido conjuntivo.<br />

- Técnica deportiva: si el jinete/amazona mantiene una postura constantemente<br />

erguida en exceso (hiperlordosis) sobrecargará más las facetas articulares lumbares<br />

y facilitará su degeneración.<br />

- Intensidad y cargas de entrenamiento: debe existir una relación adecuada entre<br />

intensidad y duración del entrenamiento, si es excesiva o no se tiene la preparación<br />

adecuada el riesgo de lesión es mayor.<br />

- Equipo para la práctica de la equitación: silla de montar, vestimenta, protecciones,<br />

etc.<br />

Para un tratamiento preventivo se necesita analizar todos los factores que hayan podido<br />

influir en la aparición de la patología y modificarse en el caso de que sea posible<br />

para que no influyan negativamente en la actividad ecuestre.<br />

En cuanto al tratamiento, se deben de hacer técnicas manipulativas, articulares, etc<br />

para liberar la compresión y ganar movilidad, eliminar el espasmo de la musculatura<br />

espinal a través de su efecto neurológico eliminando la hiperactividad gamma que<br />

mantiene el espasmo muscular y mejorar la nutrición de la faceta articular. Relajar el<br />

músculo psoas iliaco y demás musculatura que mantenga la situación patológica de<br />

la zona lumbar mediante técnicas miofasciales, estiramientos, etc .<br />

Posteriormente, es necesario establecer un planning de ejercicios terapéuticos que<br />

fomenten la retroversión pélvica y corrijan la excesiva curva hiperlordótica lumbar, tonificación<br />

de la musculatura abdominal (tanto por ser musculatura retroversora como<br />

por sus relaciones anatómicas con la fascia toracolumbar y mejorar la estabilidad<br />

lumbopélvica) y corregir defectos técnicos que nos puedan haber llevado a iniciar el<br />

proceso patológico .<br />

Con todo ello tendremos las condiciones necesarias para eliminar la sintomatología y<br />

poder practicar la actividad ecuestre de manera que no aparezcan recidivas futuras.<br />

Ramón Punzano<br />

Fisioterapeuta-Osteópata<br />

www.ramonpunzano.com


REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

M. Sauné Castillo, R. Arias Anglada, I. Lleget Maymó, A.Ruiz Bassols, J. M. Escribá Jordana, M.<br />

Gil. Estudio epidemiológico de la lumbalgia. Analisis de factores predictivos de incapacidad. Rehabilitación.<br />

2003; 37 (1): 3-10.<br />

Balius R. Apunts Medicina de l´esport. Vol. XII. Nº 46. 1975.<br />

Ball C, Ball J, Kirkpatrick A, Mulloy R. Equestrian injuries: incidente, injury patterns, and risk factors<br />

for 10 years of major traumatic injuries. The American Journal of Surgery 193 (2007), 636-640.<br />

Cuenca A, Wiggins A, Chen M, Days D, Islam S, Beierle E. Equestrian injuries in children. Journal<br />

of Pediatric Surgery, (2009) 44, 158-150.<br />

Sorli J. Equestrian injuries: a five year review of hospital admissions in British Columbia, Canada.<br />

Injury Prevention 2000;6-59-61.<br />

Barreras M. Lesiones de columna lumbar en deportistas. Ortho-tips. 2009. Vol. 5, Nº 1.<br />

Masiero S, Carraro E, Celia A, Sarto D, Ermani M. Prevalence of non specdific low back pain in<br />

school children aged between 13 and 15 years. Acta Paediatr 2008; 97(2):212-216.<br />

Ospina A, Campuzano D, Hincapié E, Vásquez L, Montoya E, Zapata I. Eficacia del bloqueo<br />

facetario en pacientes con síndrome facetario lumbar. Revista Colombiana de Anestesiología.<br />

2012;40(3):177-182.<br />

Bermejo F, Martín A, Sanz J.M., Alcalá V, Espinosa C. Dolor lumbar crónico de origen facetario.<br />

Eficacia del tratamiento mediante rizolisis percutánea. Patología del Aparato Locomotor. 2006;4:<br />

139-<strong>14</strong>6.<br />

De Lille-Fuentes R. Anestesia en México. Inyecciones Facetarias en Dolor Crónico. 2004; Vol. 16,<br />

Nº 1, 29-31.<br />

Hernández C. Estdio Mecánico, histológico e histomorfométrico del regenerado del cartílago a<br />

partir de injertos de periostio invertido. Tesis Doctoral. 2002. Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

Gutiérrez C, Restrepo JF, Gamarra A, Rondón F. Fisiopatología del cartílago y bases para futuras<br />

terapias en osteoartritis temprana. Revista Colombiana de Reumatología, 2007. Vol. <strong>14</strong>, Nº 2, 135-<br />

<strong>14</strong>2.<br />

López A, Lorenzo Y, Álvarez A. Microfracturas por vía artroscópica en pacientes con artrosis de la<br />

rodilla. Revista Cubana Ortop Traumatol 2011; 25(2).<br />

Parra N, Acosta JC, Alvarado DA. Regulación molecular del cartílago articular en función de las<br />

cargas mecánicas y el proceso osteoartrósico: una revisión teórica. Revista Cubana Ortop Traumatol<br />

2008; 22(2).<br />

Bermejo F, Martín A, Sanz J.M., Pérez J. Dolor lumbar crónico de origen facetario. Resultado del<br />

tratamiento mediante rizolisis percutánea. Selección de pacientes y técnica quirúrgica. Revista Española<br />

de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2010;54(1): 13-19.<br />

Ciro J.A., Rodríguez M.P., Arango E, Giraldo S, Ching I.C. Lesiones deportivas. Iatreia. 2007, vol.<br />

20, nº 2, 167-177.<br />

International Association of Athletics Federations. IAAF Athletics. Medical Manual, Edition 2006.<br />

Romero D, Tous J. Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo<br />

óptimo. Editorial Médica Panamericana, 2010.


VER AMPLIADO


YEGUADA<br />

TT<br />

La Troyeta<br />

P.R.E.<br />

“CRIAMOS CAMPEONES PARA LA COMPETICIÓN”<br />

MORFOLOGIA, FUNCIONALIDAD, DOMA CLASICA, ENGANCHE...<br />

CARIÑOSO LXXVII, MONTADO POR VANESA RIBES<br />

BICAMPEÓN DE EUROPA DE FUNCIONALIDAD 2012 -2013<br />

http://yeguadalatroyeta.blogspot.com.es<br />

Ctra, Les Rotes, 21<br />

DENIA - ALICANTE<br />

Mov. 629 505 656<br />

info@yeguadalatroyeta.es<br />

http://www.yeguadalatroyeta.es<br />

https://twitter.com/latroyeta<br />

http://es-es.facebook.com/yeguadalatroyeta<br />

http://www.youtube.com/yeguadalatroyeta


PIENSOS TAMARIT S.L.<br />

TIENDA HÍPICA<br />

Sillas de montar y accesorios<br />

Ropa y complementos para equitación<br />

Cereales y forrajes<br />

Cercados y pastores eléctricos<br />

Accesorios para boxees y cuadras<br />

Alimentación para tu animal de compañía<br />

Material ganadero<br />

Pajareras, jaulas y voladores<br />

Calle del Poeta Llorente, 131<br />

46185 - La Pobla de Vallbona - Valencia - España<br />

Teléfono: +34 962 76 03 22<br />

piensostamarit@yahoo.es<br />

www.piensostamarit.es - www.transtou.es


NOTICIAS HIPICAS<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

BATALLA DE ALMANSA 20<strong>14</strong><br />

El pasado 26 y 27 de abril CHHE, como no podía ser de otra manera, fue partícipe de<br />

la mano de la mano del Museo Histórico Militar de Valencia como gran protagonista<br />

de la recreación de la batalla de Almansa 20<strong>14</strong>.<br />

300 años después del final de la Guerra de la Sucesión, Almansa vuelve a conmemorar<br />

este evento histórico a través de la Recreación Histórica Internacional como<br />

acto más relevante dentro del extenso programa que se desarrolló. Campamentos<br />

Militares, Ambiente de Época, Música y Bailes Populares, Izado de Banderas, Espectáculo<br />

Histórico, Desfile de Tropas, Ceremonia Inmemorial...


NOTICIAS HIPICAS<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

El gran atractivo de la jornada fue el Regimiento de Lusitania.<br />

Los Dragones de Lusitania que entre fuego cruzado de cañones y fusiles realizaron<br />

formaciones del cuadro de caballería, luciendo las prendas de época a lomos de <strong>14</strong><br />

equinos P.R.E. de capa torda, que sin duda marcaron la diferencia.<br />

Texto: Álvaro Giner


NOTICIAS HIPICAS<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

LA ASOCIACIÓN WESTERN DE LA CV Y EL AYUNTAMIENTO<br />

DE RIBA-ROJA DE TÚRIA ORGANIZAN UN BAUTISMO DE<br />

CABALLOS PARA LOS MÁS JÓVENES DE LA LOCALIDAD<br />

La Concejalía de Deportes y Turismo junto con la AWCV organizaron una jornada en<br />

la Pista Pública del río Turia en Riba-roja de Túria en la que participaron más de cien<br />

personas<br />

A iniciativa del Ayuntamiento de Riba-roja a través de la Concejalía de Deportes y<br />

Turismo, en las personas de su alcalde Francisco Tarazona y del concejal del área<br />

Salvador Silvestre, coordinaron el domingo 24 de abril, una atractiva jornada abierta<br />

a toda la ciudadanía, que fue desarrollada por la Asociación Western de la Comunidad<br />

Valenciana, que cuenta con muchos asociados en la comarca y en especial<br />

en esta ciudad, habiendo presentado proyectos conjuntamente con la Diputación<br />

Provincial de Valencia, como es el caso de los Itinerario Ecuestres presentados en<br />

FITUR (La Feria Internacional del Turismo de España) ya por tres años consecutivos,<br />

y junto con la Real Federación Hípica de España y la Universitat Politécnica de<br />

València.<br />

La dirección corrió a cargo del presidente de la AWCV Helio Piquer que junto con<br />

su junta directiva prepararon y adecuaron el espacio para que todo funcionase a la<br />

perfección.


NOTICIAS HIPICAS<br />

Se montaron carpas para los puntos de espera, se habilitó una zona de bar con agua<br />

y refrescos, se instaló equipo de sonido y megafonía, con animación y un equipo de<br />

personas para controlar el desarrollo del acto. También se instaló un guadarnés donde<br />

los visitantes pudieron conocer las sillas y materiales utilizados para la práctica de<br />

la equitación.<br />

Para el desarrollo de los bautismos ecuestres se utilizaron ocho caballos que eran<br />

guiados pie a tierra por un monitor y un auxiliar, dotando a todos los participantes de<br />

casco y petos protectores.<br />

Previamente el ayuntamiento, en los días anteriores, había confeccionado una lista<br />

de participantes que se fueron inscribiendo, rebasando el número de estos los ciento<br />

veinte.<br />

Al inicio de la jornada Helio Piquer realizó una amena introducción, dando a conocer<br />

el mundo del caballo y como acercarnos a estos nobles animales. Posteriormente a<br />

cada participante se le indicaba su<br />

forma de proceder, montar, como coger las riendas y las normas básicas para montar<br />

a caballo.


NOTICIAS HIPICAS<br />

La organización fue perfecta, el Ayuntamiento y en especial su área de Turismo lo<br />

tuvieron todo previsto y controlado, para que todo el mundo pudiera disfrutar del<br />

evento. La Asociación Western con una larga experiencia en el montaje de eventos<br />

no dejó que la música parase ni dejó de animar a los presentes. Destacar la labor<br />

de las jóvenes amazonas y jinetes en la organización, como las hermanas María<br />

y Maite Peransi, junto con Laia Ruiz, Javier Fuentes y el resto de miembros como<br />

Carlos Díaz, Vicenta Muñoz, Paco Ten, Ana Bas, Maite Hueso, José Vicente Peransi,<br />

Mª José Viñals, Matías Ruiz, Antonio Rodríguez, Patricia Rodríguez, Voro Ruiz,<br />

José Antonio Montaner, Alba y Gemma Montaner, Armand, Jesús y Mariló Salas,<br />

Jesús Reyes, Nacho Teruel, Susana Belda, Pilar Martínez y un montón de amigos<br />

que hicieron que a partir de ahora haya mucha más gente que ama y aprecia a los<br />

caballos, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Riba-roja y de la Asociación<br />

Western de la Comunidad Valenciana.


NOTICIAS HIPICAS<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

FERIA DE ABRIL VALENCIA 20<strong>14</strong><br />

El pasado 4 de mayo toco a su fin la feria de abril de Valencia localizada entre en el<br />

cauce del rio Turia, entre el puente de calatrava y el puente de las flores. Los asistentes<br />

pudieron deleitarse con la presencia de innumerables caballos de P.R.E que el<br />

Centro Hípico Hermanos<br />

Esteban dispuso para la ocasión. Paseos a la grupa, en carruaje, exhibiciones de<br />

doma todo ello aderezado con la marco que se contemplaba. Bailes de caballo entre<br />

magníficos trajes de corto y de flamenca que sin duda fueron la guinda de este final<br />

de feria.


NOTICIAS HIPICAS


NOTICIAS HIPICAS<br />

CABALLOS PRE EN EL DESFILE INTERNACIONAL DE<br />

CASTELLON<br />

Un año mas, como viene siendo costumbre, El Centro Hípico Hermanos Esteban, de<br />

la mano de la empresa Espectaculos HM Producciones han sido los encargados de<br />

abrir uno de los actos mas emblemáticos de las fiestas de la Magdalena, el Desfile Internacional,<br />

en esta ocasión con 12 bellos ejemplares de corceles PRE montados por<br />

expertos jinetes que recrearon al detalle el Escuadrón de caballería de Alfonso XIII.<br />

El grupo hizo el deleite de niños y mayores abriendo dicho desfile y cosechando<br />

aplausos a su paso, no solo por la espectacularidad de los corceles y lo llamativo de<br />

sus vestuarios, confeccionados al detalle, sino también por los diversos carruseles y<br />

ejercicios de doma que los miles de espectadores pudieron ver a lo largo del recorrido.<br />

Sin duda, fue una de las principales atracciones de este acto festivo que un año mas<br />

confió en este grupo de especialistas para dar comienzo a un gran desfile en el que<br />

participaron mas de 400 artistas!


NOTICIAS HIPICAS<br />

“EL TORNEO DEL REY CUENTA CON EL MEJOR CENTRO<br />

HIPICO PARA LA COREOGRAFIA ECUESTRE”<br />

Con estas palabras inicio D. Vicente Herrera – gerente de la empresa Culthisme – la<br />

presentación del espectáculo EL TORNEO DEL REY el cual se realizara en la Plaza<br />

de Toros de Castellón los próximos días 6 , 7 y 8 de junio 20<strong>14</strong> y que nos cuenta sobre<br />

escena la vida del Rey Jaume I a través de un GRAN TORNEO MEDIEVAL.<br />

El pasado 24 de abril, en el salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Castellón<br />

tuvo lugar la rueda de prensa organizada<br />

con motivo de la presentación del espectáculo El<br />

Torneo del Rey. Mas de 20 medios de comunicación<br />

atendieron a las explicaciones de D. Vicente<br />

Sales (Concejal de Cultura del Excmo Ayuntamiento)<br />

D. Jose Antonio Esteban (Propietario<br />

del CHHE y Director de la coreografía ecuestre<br />

del espectáculo) y D. Vicente Herrera , ellos fueron<br />

los encargados de dar a conocer la noticia,<br />

El Torneo del Rey llega a Castellón y al igual que<br />

hizo en Valencia durante el mes de noviembre,<br />

en esta ocasión, según dijo Herrera “también contaremos con distintas razas de caballos<br />

pero la gran mayoría PRE, El espectáculo contara con mas de 100 personas<br />

en la producción, mas de 40 artistas, actores y especialistas ecuestres y mas de 15<br />

caballos sacados del Mejor Centro Hípico”<br />

También nos informaron que gracias a la<br />

colaboración entre la empresa gestora del evento<br />

y PRECVAL, todos los socios tienen la oportunidad<br />

de formar grupos mínimos de 20 personas<br />

para asistir a cualquier de las 7 funciones que<br />

se realizaran en el coso taurino de Castellón a<br />

un precio de tan solo 8€ por persona, para ello<br />

simplemente han de contactar con los teléfonos<br />

de información del evento 671 <strong>14</strong>7 347 / 654 784<br />

070 o a través de la web www.eltorneodelrey.com<br />

donde podrán visualizar un video del espectáculo.<br />

Decenas de miles de personas asistieron a las funciones realizadas en Valencia, llegando<br />

a colgar en reiteradas ocasiones en cartel de “no quedan localidades” , desde<br />

estas líneas desearle la mejor de las suertes en Castellón para que el PRE puedan<br />

seguir luciendo sobre la arena de un Grandioso Espectáculo Ecuestre


NOTICIAS HIPICAS<br />

ESPECTÁCULO ECUESTRE<br />

“ESTIRPE, CASTA Y SOLERA”<br />

Fue a principios del año 1990, cuando los hermanos Font mas conocidos como Els<br />

Pataques, hicieron su primer espectáculo ecuestre en honor a las fiestas de San Isidro<br />

Labrador de la Vega Baja de Valencia.<br />

Ese mismo año fueron llamados para realizar más espectáculos en otras pedanías<br />

y fiestas típicas de Valencia, naciendo de esta manera espontánea el espectáculo<br />

ecuestre “Estirpe, Casta y Solera” de Hermanos Pataques. El próximo año 2015 este<br />

espectáculo ecuestre cumplirá 25 años desde su primera actuación, siendo el de mas<br />

antigüedad y trayectoria de hoy día en la Comunidad Valenciana.<br />

Durante todos estos años, los hermanos Pataques, hoy día propietarios y gerentes<br />

del C.E. Pataques de Alboraia, han realizado y llevado nuestra monta y calidad<br />

ecuestre de Valencia, por todo el territorio nacional, basándose siempre en una misma<br />

escenografía artística, siendo su pilar fundamental, la monta española y doma<br />

barroca.


HERMANOS RAGA ALMUDEVER<br />

FABRICANTES DE BOXES PARA CABALLOS<br />

CARPINTERÍA PARA EL MUNDO DEL CABALLO<br />

EXTERIOR E INTERIOR<br />

ENTRA EN NUESTRA WEB


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

CONCURSO NACIONAL DE DOMA CLASICA<br />

CENTRO HIPICO GANDIA<br />

El Domingo 13 de Abril tuvo lugar la celebración del segundo concurso nacional de la<br />

temporada en nuestra Comunidad, esta vez se celebro un CDN** en el centro Hípico<br />

Las Estrellas de Gandia y se noto por la participación que la temporada ya esta en<br />

plenitud ya que en esta ocasión se dieron cita 75 binomios que disputaron este concurso<br />

bajo un radiante sol.<br />

Destacar la organización del club que no escatimo en detalles desde el regalo de un<br />

cup cake a la llegada de los participantes y una manzana muy bien presentada para<br />

el caballo que se le entregaba a la salida de la prueba y con una perfecta secretaria<br />

como viene siendo costumbre por parte de Dressage events. La empresa A&T de<br />

nuestros amigos Karin y Pascal colaboradores de este evento dieron unos premios<br />

especiales denominados A&T Excellence CUP, premiando la excelencia, la superación<br />

la perseverancia y el equipo.<br />

Los jueces en esta ocasión fueron Pauline Dekker, Rolf Wernicke y Salvador Gómez.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

CONCURSO AUTONÓMICO DE DOMA,<br />

DEHESA MONTEANDRES<br />

Se celebró el segundo concurso autonómico de Doma Clásica de la temporada, esta<br />

vez le toco el turno al club hípico Dehesa Monteandres que bajo un sol radiante ha<br />

congregado a medio centenar de binomios.Buen ambiente el vivido hoy en el centro<br />

de la puebla de vallbona donde la temporada de este 20<strong>14</strong> ha empezado a tomar<br />

forma.<br />

Los encargados de juzgar este concurso han sido Elena Vich, carmen Lopez y Carlos<br />

Martínez Good. destacar también la presencia del seleccionador del equipo de menores<br />

Micki Jorda que hizo el seguimiento de los nuevos binomios para incorporarlos al<br />

plan de tecnificación de la Federacion Valenciana.A continuación podéis ver las fotos<br />

y los resultados elaborados por Dressage events encargados de lleva la secretaria de<br />

este concurso, muy bien por cierto.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

COPA FEDERACION DE DOMA CLASICA<br />

El pasado 27 de abril, el centro hípico El Mas de Xetá acogió la primera jornada de la<br />

Copa Federación de doma clásica. Esta competición consta de tres concursos mas<br />

la final puntuable, donde todas las pruebas son open independientemente de la edad<br />

del caballo o jinete, rigiéndose por el nivel del binomio presentado.<br />

El jurado estuvo compuesto por María García, Elena Vich y Silvia Macario.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

IV LIGA DOMA VALENCIANA EQUITECNIC<br />

El pasado Domingo dia 16 de Febrero tuvo lugar el primer concurso de la IV liga social<br />

en el centro hipico de Betera.<br />

Un rotundo exito podemos decir que fue este concurso tanto de participacion como<br />

de publico haciendo frente a las adversidades climatologicas que no fueron las mejores<br />

ya que estuvo todo el dia lloviendo, y aun asi 150 binomios y un gran numero de<br />

visitantes llenaron las instalaciones de este club que retomaba asi la competicion de<br />

Doma Clasica que ya hacia unos años que no se veia en este magnifico club, Tambien<br />

hacer mencion a la buena organizacion por parte de la familia Nebot con Rosa<br />

al frente del concurso que manejo muy bien un competicion con este elevado numero<br />

de participantes con dos pistas concursando a la vez.<br />

ENHORABUENA a Equitecnic, a los participantes y a la liga de sociales que ya es<br />

todo un exito.Aqui podeis ver los resultados y fotos de las entrega de premios.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

II CONCURSO DE LA LIGA SOCIAL EN LA<br />

DEHESA MONTEANDRES<br />

El Domingo 30 de Marzo ha tenido lugar en el centro hípico Dehesa Monteandres de<br />

La Pobla de Vallbona, el segundo concurso de la liga de sociales donde en una larga<br />

jornada que en principio amenazaba lluvia y que a la fin se comporto el tiempo pudiendo<br />

salir a pista los mas de 130 binomios que se dieron cita en esta competición.<br />

Las pruebas que comenzaron pasadas las 8 de la mañana acabaron casi a las 8 de<br />

la tarde y esta vez el juzgamiento estuvo a cargo de Guillermo Blanco, Vanesa Ribes,<br />

Rocío Esteban y Josep Miro. Un concurso fenomenalmente organizado por Dressage<br />

Events que llevo a la perfección los horarios en un concurso complicado con este<br />

gran numero de participantes.<br />

A continuación podéis ver las fotos de los pódiums y los resultados del concurso.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

50ª edición del Concurso Nacional de Saltos de<br />

Obstáculos de las Fiestas de la Magdalena en el<br />

PoniClub Castellón.<br />

La lluvia hizo acto de presencia el primer día antes del comienzo de laprimera prueba,<br />

pero el resto del fin de semana permitió que se disputaranlas pruebas con total<br />

normalidad, si bien las fuertes ráfagas de vientodel sábado obligaron a calzar los<br />

obstáculos.<br />

El concurso se inauguró el viernes con una reñida prueba de 1,10 en dosfases, en la<br />

que Samuel Palmer montando a Marduc se impuso a Carla VilaEstarlich por tan sólo<br />

19 centésimas de segundo, quedando tercera MaríaMonferrer con Alcora.En 1,20<br />

sólo Clara Gutiérrez con Romeo du Rouet yLledó García Barrachina con Hendel (primera<br />

y segunda clasificadasrespectivamente) acabaron en cero, con Daniel Martínez<br />

Ricart y Lysa desVains en tercer lugar con tan sólo un punto por exceso de tiempo. En<br />

laprueba grande del día se impuso con autoridad el jovencísimo FernandoMartínez<br />

Bovaira con Dark Drop, con Paula Rallo Aznar con Toronto y JorgeTomás Duato con<br />

Never Forget 3 en segundo y tercer lugar respectivamente. El sábado el viento fue el<br />

protagonista, dando más de un susto a losparticipantes.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

La prueba de 1,10 volvió a estar reñida, imponiéndose PedroPorcar Sanahuja montando<br />

a Náyade a Galán de María Trullenque y a Wakitode Carla Vila nuevamente por<br />

centésimas. En 1,20 ganó Alejandro AtilanoContreras montando a Angelique, Pablo<br />

La Paz Fajardo fue segundo con Nuroy a apenas 3 centésimas quedó Clara Gutiérrez<br />

con Romeo du Rouet. VicenteMartínez Cadenas sobre Newton y Angel Menéndez<br />

Marqués sobre Samit fueroprimero y segundo respectivamente en la grande ambos<br />

con cero. La terceraposición fue nuevamente para Jorge Tomás Duato, esta vez sobre<br />

Overa. El domingo en 1,10 Pedro Porcar Sanahuja se imppuso con autoridad a<br />

Galánde María Trullenque, y a Marduc de Samuel Palmer. En el Pequeño GranPremio<br />

cuatro participantes participaron en un emocionante desempate, enel que se<br />

impuso de nuevo Clara Gutiérrez con Romeo du Rouet sobreAngelique de Alejandro<br />

Atilano y Toronto de Paula Rallo.<br />

En el Gran PremioJorge Tomás Duato, que fue tercero los dos días anteriores, clasificó<br />

asus dos monturas para el desempate, que ganó con holgura con Never Forget3<br />

y ocupando el segundo puesto con Overa, quedando en tercer lugar VicenteMartínez<br />

Cadenas con Newton. Durante los tres días se disputaron también pruebas no oficiales<br />

de 1metro, 0,80, 0,60 y cruzadas, en las que jóvenes y no tan jóvenespromesas<br />

del salto midieron sus fuerzas sobre los técnicos recorridos deljefe de pista nacional<br />

Luis Fenoll Asencio.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

LIGA FEDERACIÓN DE SALTOS 20<strong>14</strong><br />

Durante el fin de semana del 10 y 11 de mayo se disputaron las finales de todas las<br />

disciplinas y categorías en las instalaciones del CES Valencia.<br />

Las jornadas se dividieron por disciplinas, compitiendo en primer lugar los ponis y a<br />

continuación los caballos.<br />

El domingo se decidieron los campeones premiándose a los cinco primeros con<br />

trofeos y fantásticos regalos, todos ellos personalizados con el logo de la federación.<br />

La entrega de trofeos fue efectuada por Santiago Huertas, Vicepresidente de la Federación<br />

Hípica de la Comunidad Valenciana.<br />

Los recorridos fueron diseñados por Angel Llanes que hizo un magnífico trabajo con<br />

recorridos acordes a una competición territorial pero a su vez suficientemente exigentes<br />

como para dilucidar los ganadores de la final.<br />

Lista de Ganadores Finales en sus 5 primeros puestos:<br />

PONIS A<br />

Irene Montesa<br />

Carla Orón<br />

Manuela Ros<br />

Inés Montesa<br />

Mónica Ros<br />

PONIS B<br />

Isabella Tomás<br />

Rocío Martínez Monfort<br />

Borja Fenoll<br />

Blanca Orón<br />

Pedro Porcar<br />

PONIS C<br />

Antonio Fuentes<br />

Isabella Tomás<br />

Lucas Moreno<br />

Luis Mompó<br />

Isabel Giner<br />

PONIS D<br />

Mario Castillo<br />

Jorge Tomás<br />

PROMOCION<br />

Carmen Martínez<br />

Alex Andrés<br />

Manuela Ros<br />

Ana Ruano<br />

Noemí Grau<br />

ALEVINES<br />

Alba Requena<br />

Borja Fenoll<br />

INFANTILES<br />

Pedro Porcar<br />

Mercedes Fuentes<br />

Marta Martínez<br />

Sofía Alegre<br />

Isabel Peris<br />

JUVENILES<br />

Alejandro Atilano<br />

Clara Gutiérrez<br />

Emma Payá<br />

Patricia Garín<br />

Joaquín Sabater<br />

ADULTOS<br />

Lourdes Martínez<br />

Carmen Casan<br />

Jorge Tomás Duato<br />

Vicente Martínez<br />

Daniel Martínez Ricart


Vanesa Ribes<br />

Entrenamiento de jinetes y caballos para la doma clásica.<br />

Técnico en equitación, NIVEL 1 - 2 y 3 en curso.<br />

Amazona y Juez en doma clásica.<br />

C.E.E.C.<br />

NAQUERA - VALENCIA<br />

619 849 726 ENTRAR EN LA WEB


CONCURSOS HÍPICOS<br />

DOMA CLÁSICA<br />

CLINIC DE JUAN LECINA EN EL CASTOREÑO<br />

El centro hípico de Villamarxante, El Castoreño, propiedad de Javier Mesa, organizó<br />

la segunda quincena de enero un clinic con el jinete catalán Juan Lecina.<br />

A éste acudieron 8 binomios que durante dos jornadas pudieron poner a punto a sus<br />

caballos y ampliar conocimientos dentro del enigmático mundo de la doma clásica,<br />

con el reciente ganador del nivel San Jorge de la Copa Ancce de SIcab, Juan Lecina.<br />

Hípica Mas Ferrat, más que una hípica<br />

una escuela de equitación<br />

- Pupilaje basico<br />

- Pupilaje + paddock<br />

- Clases de iniciación<br />

- Clases de salto<br />

- Clases de doma<br />

- Paseos a Caballo y Excursiones<br />

- Paseos a Pony<br />

- Campamento de Verano: equitación y ingles<br />

- 4 pistas ( doma, salto y iniciacion)<br />

HIPICA MAS FERRAT<br />

Partida de la Conarda nº 515<br />

Salida 12, Pista de Ademuz<br />

46184 San Antonio de Benagéber<br />

Comunidad Valenciana<br />

Teléfono: 674984124<br />

hipicamasferrat@hotmail.com


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

Presentación oficial del 104 CSI5* Madrid - Longines GCT<br />

Madrid 22 abril 20<strong>14</strong>. La Alcaldesa de Madrid, Dña. Ana Botella, ha presentado esta<br />

mañana en rueda de prensa el 104 Concurso de Saltos Internacional de Madrid, CSI,<br />

que tendrá lugar del 2 al 4 de mayo en el Club de Campo Villa de Madrid.<br />

El Presidente Club de Campo Villa de Madrid,<br />

José Manuel Berzal; el Presidente del Club Internacional<br />

de Jinetes, Cayetano Martínez de<br />

Irujo; y el Consejero Delegado de Oxer Sport,<br />

Álvaro Arrieta, también han intervenido en la<br />

rueda de prensa. Todos ellos han hecho hincapié<br />

en la importancia de los patrocinadores del<br />

evento.<br />

Por segundo año consecutivo, el CSI 5* Madrid<br />

formará parte del Longines Global Champions<br />

Tour, el circuito hípico más importante y<br />

de mayor dotación económica del Mundo. En<br />

Madrid, se repartirán más de 500.000 euros en<br />

premios.<br />

Tras el acuerdo firmado con Oxer Sport, empresa<br />

que tiene los derechos para la organización<br />

del Longines Global Champions Tour<br />

en España, el Club de Campo Villa de Madrid acogerá durante las próximas cinco<br />

temporadas la celebración de la prueba española de este circuito conocido como “la<br />

Fórmula 1” de la hípica.<br />

El Longines Global Champions Tour 20<strong>14</strong>, con <strong>14</strong> sedes, empezará dentro de dos<br />

días en Bélgica y concluirá en Catar.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

Durante los 3 días de competición, se disputarán en la Pista Verde del Club de<br />

Campo Villa de Madrid un total de 15 pruebas y participarán más de 100 jinetes y<br />

amazonas, entre ellos los 30 mejores del ranking mundial, de 22 países. Cabe destacar<br />

que los siete jinetes mejores clasificados en el ranking internacional estarán<br />

en Madrid, incluyendo los cuatro jinetes mejor clasificados en la Final de la Copa del<br />

Mundo de Lyon disputada el fin de semana anterior.<br />

La prueba más importante será el Longines GCT Gran Premio de Madrid – Trofeo “la<br />

caixa”, que se disputará el sábado 3 de mayo a las 17h.<br />

La Copa de S.M. El Rey –Trofeo El Corte Inglés clausurará el concurso el domingo 4<br />

a las 17.30 horas.<br />

Tras la jornada de entrenamientos del jueves, la competición comenzará el viernes<br />

con el Trofeo AC Hoteles. Ese mismo día, se disputarán el Trofeo Coca-Cola, Trofeo<br />

Grupo Cantoblanco y el Trofeo Massimo Dutti.<br />

El sábado, comenzarán las pruebas con el Trofeo illycaffè, y a continuación se disputarán<br />

el Trofeo Enterprise Atesa y el Trofeo Repsol. El Longines GCT Gran Premio<br />

de Madrid – Trofeo “la caixa” pondrá el broche final al segundo día de competición.<br />

El Trofeo Mahou, el Trofeo King´s-college y el Trofeo Caser tendrán lugar el domingo,<br />

antes de la Copa de S.M. El Rey.<br />

Además se entregarán el Trofeo Volvo al mejor jinete del concurso y el Trofeo Caser<br />

al mejor español en la Copa de S.M. el Rey.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

TROFEO DE PONIS INFANTA ELENA<br />

Isabella Tomás de Oliveira y Luis Mompó Calabuig, ganadores de ponis B y C2 respectivamente.<br />

Durante los días 11, 12 y 13 de abril se dieron cita en las instalaciones del Club SEK<br />

en Madrid alrededor de 200 ponis para celebra el prestigioso Trofeo Infanta Elena.<br />

Como viene siendo habitual en los últimos años, muchos niños de la Comunidad<br />

Valenciana se desplazaron hasta la capital para disputar esta emocionante competición.<br />

Los jinetes valencianos no defraudaron y estuvieron al altísimo nivel que se<br />

esperaba de ellos disputando un gran número de ellos las finales del domingo.<br />

En dichas finales se vivieron momentos altamente vibrantes con rapidísimos desempates<br />

y esta vez, los jinetes valencianos brillaron a gran altura ya que muchos de<br />

ellos consiguieron podio en todas las categorías y varios fueron los que estuvieron a<br />

punto de conseguirlo.<br />

En PONIS A; Irene Montesa con Ficelle 2ª clasificada, Carla Orón con Memé 3ª ,<br />

destacando también Mónica Ros con Indurain.<br />

En PONIS B; Isabella Tomás con Quincy fue brillante vencedora y muy cerca del<br />

podio estuvieron Yuri Hirs con Pipo y Rocío Martínez Monfort con Daisy du La Vall.<br />

En PONIS C; Iara pecino con EQ se hizo con el 2º puesto.<br />

En PONIS C2, Primer clasificado Luis Mompó con Aparta Vandove.<br />

En PONIS D, Mario Castillo con Sara se hacía con el tercer puesto y muy cerquita<br />

estuvo Antonio Fuentes con Udiva. En esta categoría, Jorge Tomás, se quedó sin<br />

disputar la final por una indisposición que le privó de salir a pista a defender su liderato<br />

ya que el jinete iba en primera posición.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

SALTO<br />

El pasado 16 de Enero arranco la segunda fase del<br />

Mediterranean Equestrian Tour en Oliva Nova<br />

VER TODA LA INFORMACIÓN


CONCURSOS HÍPICOS<br />

ENGANCHE<br />

UN NUEVO EVENTO EN EL CALENDARIO NACIONAL<br />

El Club de enganches de la Comunidad Valenciana en su programa de concursos<br />

integrados dentro del calendario nacional organiza un evento dentro del circuito español<br />

el 31 de mayo en Valencia, durante la celebración de las jornadas de Valencia<br />

a Caballo.<br />

El Club quiere convertir los Jardines del Turia y la Ciudad de las Artes y Las Ciencias<br />

en escaparate de una oferta cultural como es el Enganche de Tradición con la finalidad<br />

de poner en valor el gran parque de coches de época de nuestra comunidad y<br />

ofrecer a valencianos y turistas una visión diferente de nuestra cultura.<br />

El Club de Enganches de la Comunitat Valenciana se constituye en 2013 con la finalidad<br />

de fomentar la cultura y la práctica del enganche de tradición en nuestra Comunidad,<br />

desde el primer momento asociado con Precval y Valencia a Caballo, este club<br />

apuesta por la unión del mundo del caballo para la promoción y fomento del deporte<br />

ecuestre en todas sus modalidades.<br />

Este primer concurso se organiza en colaboración con el Real Club de Enganches de<br />

Andalucía y contamos con sus jueces internacionales. Vendrán para la ocasión participantes<br />

de diferentes lugares del territorio nacional, como Madrid, Toledo, Córdoba,<br />

Cartagena y Tarragona.<br />

El concurso Enganche de Tradición, ofrece una oportunidad única de contemplar una<br />

verdadera exposición de carruajes antiguos al uso, es un verdadero museo viviente<br />

del arte del enganche que congrega y atrae al público en cada celebración.


CONCURSOS HÍPICOS<br />

ENGANCHE<br />

LAS PRUEBAS<br />

La Presentación:<br />

Lugar, CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS<br />

Ante un jurado internacional se presenta el Enganche donde se valora, el conjunto<br />

y por separado, caballos, guarniciones, carruajes y los cocheros-pasajeros.<br />

El Recorrido:<br />

Se elige una ruta por los JARDINES DEL TURIA<br />

Es una prueba de regularidad.<br />

La Manejabilidad:<br />

Lugar, PUENTE DE LAS FLORES<br />

Prueba de habilidad que se realiza en las pistas de Valencia a Caballo abierta para<br />

este fin al público en general.<br />

PROGRAMA DE ACTOS<br />

Sábado 31 de mayo:<br />

• 10:00.Paseo y Desfile por los Jardines del Turia<br />

• 11:00. Prueba de Presentación en La Ciudad de las Artes y las Ciencias<br />

• 12: 00 Recorrido y pasos obligados en los Jardines del Turia.<br />

• <strong>14</strong>:30 Prueba de Manejabilidad y entrega de Premios en Valencia a Caballo<br />

COMITÉ ORGANIZADOR<br />

Club de Enganches de la Comunitat Valenciana<br />

Dirección y secretaria CECV<br />

Jurado: Real Club den Enganches de Andalucía<br />

Jefe de pista del RCEA<br />

Zona de Boxes y Logística Valencia a Caballo


TREC<br />

Pablo Pinto Santos, alumno del Valenciano Jose Manuel Quilis<br />

se ha proclamado Campeon de ESpaña Junior de TREC<br />

El 10 y 11 de Mayo se celebró el Campeonato de España de TREC 20<strong>14</strong> en el Club<br />

Hípico Monfrague de Cáceres, el cual acogió la categoría TREC**** (cuatro estrellas)<br />

absoluta con 11 participantes, la categoría TREC** Junior con 6 participantes y<br />

el campeonato autonómico de TREC de la comunidad de Extremadura; entre estas<br />

tres pruebas se encontraban jinetes de las comunidades de Extremadura, Madrid,<br />

Cataluña, Andalucía, Valencia, Navarra y Castilla y León. El campeonato se desarrolló<br />

el primer día con la prueba de orientación (P.O.R), al siguiente día se realizaron<br />

la prueba de aires (P.A.R) y la prueba de terreno variado (P.T.V). Los premios fueron<br />

entregados por los responsables y el comité organizador del concurso.<br />

A este evento asistí yo, Pablo Pinto Santos, con mi yegua Zambra, obteniendo la primera<br />

posición y proclamándome campeón de España. Mi entrenador es José Manuel<br />

Quilis Galán, con el que también me entreno en la disciplina de Doma clásica en la<br />

Yeguada Año Cerveró en Benifaió.


TREC<br />

A este evento asistí yo, Pablo Pinto Santos, con mi yegua Zambra, obteniendo la primera<br />

posición y proclamándome campeón de España.<br />

Mi entrenador es José Manuel Quilis Galán, con el que también me entreno en la<br />

disciplina de Doma clásica en la Yeguada Año Cerveró en Benifaió.<br />

EXPERIENCIA PERSONAL:<br />

Estoy más que orgulloso con los resultados obtenidos. Todo ello se lo debo en gran<br />

parte al trabajo que realizamos mi entrenador, mi yegua y yo día a día para alcanzar<br />

nuestros objetivos, simplemente pienso que el triunfo está construido sobre pequeñas<br />

cosas echas todos los días y eso es lo que me ayuda a seguir esforzándome.<br />

En general estoy bastante satisfecho con la forma en la que realicé las pruebas, aun<br />

así pienso hay mucho que mejorar aún, y la siguiente meta es el campeonato internacional<br />

de TREC que se celebrará en Bolonia (Italia).<br />

Quisiera también dedicar mi éxito a mi familia que se ha visto obligada a trabajar en<br />

el extranjero, lejos de España, y que ese sacrificio ha hecho posible proclamarme<br />

campeón de España.


TREC<br />

LISTA DE PREMIOS:<br />

Pablo Pinto Santos<br />

P.O.R: 221 ptos.<br />

P.A.R: 22 ptos<br />

P.T.V: 95 ptos<br />

Total: 338 ptos<br />

- 1ª posición en el Campeonato de España de TREC** Junior<br />

- 1er clasificado en la P.A.R<br />

- 1er clasificado en la P.T.V<br />

- Premio al mejor binomio del Campeonato de España de TREC** Junior<br />

CLASIFICACIONES TREC** Junior:<br />

P.O.R:<br />

1ª Posición: Carla Zapata Perez (Pegaso) 225 ptos.<br />

2ª posición: Pablo Pinto Santos(Zambra) 221 ptos.<br />

3ª posición: Manuel Sacido Jimenez (Picador DF) 215 ptos.<br />

P.A.R:<br />

1ª Posición: Pablo Pinto Santos (Zambra) 22 ptos.<br />

2ª posición: Carla Zapata Perez (Pegaso) 4 ptos.<br />

3ª posición: Aleix Font Pal (Puk du Pistrac) 2 ptos.<br />

P.T.V:<br />

1ª Posición: Pablo Pinto Santos (Zambra) 95 ptos.<br />

2ª posición: Manuel Sacido Jimenez (Picador DF) 94 ptos.<br />

3ª posición: Carla Zapata Perez (Pegaso) 92 ptos.<br />

Resultados Finales:<br />

1ª Posición: Pablo Pinto Santos (Zambra) 338 ptos.<br />

2ª posición: Carla Zapata Perez (Pegaso) 321 ptos.<br />

3ª posición: Manuel Sacido Jimenez (Picador DF) 309 ptos.


TREC<br />

Finalizaron en Extremadura los<br />

Campeonatos de España de Trec<br />

El pasado fin de semana se han celebrado los Campeonatos de España Absoluto y<br />

Junior de Trec, organizados junto al de Extremadura por el Club Hípico Monfrague<br />

de Cáceres.<br />

La comunidad Valenciana ha estado representada por el equipo compuesto por<br />

Anouska Hendriks con Tres Oros, Santiago Puig-Terrero con Indahlo y Pedro Puig-<br />

Terrero con Queipar.<br />

En la jornada del sábado se disputo, bajo un sofocante calor, la prueba de orientación<br />

y regularidad, POR, con una duración de 8 horas en la que nuestros representantes<br />

no tuvieron mucha fortuna, siendo eliminada Anouska Hendriks en control<br />

veterinario en el transcurso de la prueba.<br />

Durante el domingo se celebró la pruebs de maestría de aires y la prueba. Terrero<br />

variado, PAR y PTV, en la que nuestro equipo lucho por obtener la medalla de bronce,<br />

pero que finalmente fue para el Navarro.<br />

Después de dos días de pruebas muy reñidas, finalmente la medalla de Oro en el<br />

Campeonato de España Absoluto ha sido para Pau Dorca Petit con “Lukas 510”<br />

con la puntuación de 338 puntos. Medalla de plata fue Javier Perales Martínez con<br />

“Oberon” y una puntuación de 293 puntos. Mientras que el bronce fue para Pablo<br />

Moreno Mora con “Chambao”, con un total de 202 puntos.<br />

En el Campeonato de España Junior Pablo Pinto Santos con “Zambra” fue medalla<br />

de oro tras totalizar 338 puntos. Carla Zapata Pérez con “Pegaso” fue medalla de<br />

plata, totalizando 321 puntos. Completó el podio Manuel Sacido Jiménez con “Pica-


MONTA WESTERN<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

DE CABALLERÍA, ROPA Y CINE<br />

Después de unos cuantos números en los que me he dedicado a escribir sobre libros<br />

y películas, he pensado en ampliar horizontes y abordar otros temas, aunque sin dejar<br />

nunca de lado el fin último de estas colaboraciones, aportar un granito de arena a<br />

la difusión de la cultura del western (aunque desde la vertiente un poco “friki”).<br />

Y si, después de leer el título, han tenido el valor de continuar, se preguntarán<br />

ustedes, ¿qué narices tienen que ver la caballería con la moda? Pues más<br />

de lo que uno se pensaría. Y les pongo algunos ejemplos. ¿Saben ustedes que<br />

cuando se ponen en el cuello un pasamontañas, o “braga” en argot castrense,<br />

lo que realmente se están poniendo es un “balaclava”? ¿Y que ese balaclava<br />

toma su nombre de una prenda diseñada para la caballería británica que peleó<br />

en el campo de batalla del mismo nombre durante la guerra de Crimea?<br />

Lo mismo puede decirse de esa prenda de lana o algodón que todos, especialmente<br />

las señoras, nos ponemos cuando empieza la “frescoreta”, mal llamada “rebeca”<br />

(denominación “de andar por casa” que como mucho, debería reservarse a la<br />

prenda femenina y cuyo nombre en castellano deriva también de la protagonista<br />

de una película – ¿cómo no? -, Rebeca, dirigida por A. Hitchcock en 1940, en la<br />

que Joan Fontaine aparecía muchas veces luciendo esta prenda), y cuyo auténtico<br />

nombre es “cardigan”. Este nombre, según cita J. Antón en un artículo para la<br />

revista ICON, proviene de Lord Cardigan, o mejor, Lord James Brudenell, 7th Earl<br />

de Cardigan. Este, parece ser, estirado, vanidoso y arrogante personaje, se hizo<br />

famoso por encabezar la famosa Carga de la Brigada Ligera del 25 de octubre de<br />

1854 contra la artillería rusa en la ya citada batalla de Balaclava, en la que los 600<br />

integrantes de esta brigada cargaron únicamente con sables (eso sí, vestidos de<br />

punta en blanco, como mandan los cánones que, para esas cosas, los ingleses son<br />

muy mirados) y que, lógicamente y como era de esperar, terminó en un rotundo fracaso.<br />

Esta batalla fue loada por Tennyson (Media legua, media legua. Media legua<br />

ante ellos. Por el valle de la Muerte, cabalgaron los Seiscientos…), criticada por<br />

Kipling, y sus escasos heroicos supervivientes apoyados por Florence Nightingale<br />

la famosa enfermera británica que fue hecha prisionera durante esta guerra. Pues<br />

bien, este individuo diseñó esta prenda, el susodicho “cardigan”, a partir de unos<br />

chalecos de lana sin mangas que utilizaban los oficiales ingleses de la época y que,<br />

evidentemente, les protegieron del frío, pero no de la metralla de la artillería rusa.<br />

Y, ¿qué me dicen de los pantalones de montar? Denominados originalmente Britches<br />

(o Breeches, que de ambas formas son llamados), o también los Jodhpurs,<br />

que son los ajustados en el tobillo y más anchos en los muslos, muy adecuados<br />

para utilizar con botines y no con bota alta, que actualmente son “fondo<br />

de armario” de señoras y señoritas que los utilizan en cualquier lugar y situación.


MONTA WESTERN<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

No sucede lo mismo con los caballeros, afortunadamente, porque sólo a algunos, los<br />

carentes de ciertas protuberancias abdominales, les sientan como a un guante por<br />

lo que el resto, muy sensatamente, los utilizan únicamente para montar a caballo.<br />

Pero, en el pódium de las prendas de uso común que vienen del mundo del caballo,<br />

reinan, indiscutiblemente, los vaqueros, jeans, tejanos, o como se les quiera<br />

denominar. Elaborados a partir de telas de algodón procedentes de Nimes (de<br />

ahí la denominación de Denim), fueron diseñados<br />

originalmente para los mineros del<br />

Oeste americano, y rápidamente adoptados<br />

por los cowboys por su resistencia a los trabajos<br />

duros. De todas formas no eran prenda<br />

de uso frecuente entre los cowboys, al menos<br />

hasta después de 1900, aunque, si no<br />

me equivoco, una de las primeras veces en<br />

las que un protagonista luce esta prenda en<br />

una “peli” del oeste es, precisamente, John<br />

Wayne en “La Diligencia” (Stagecoach, John Ford, 1939).<br />

Aunque, para mí, la medalla de oro se la llevan las “chaquetas de flecos” o “Fringe Jackets”,<br />

esas maravillosas chaquetas de piel o de gamuza utilizadas por los exploradores<br />

y tramperos de la frontera, adoptadas de los nativos americanos que ya las utilizaban<br />

y en las que los flecos, además de adornarlas, servían como impermeables al permitir<br />

que el agua de la lluvia escurriera por ellos (¡Toma ya…, prendas técnicas!). Años más<br />

tarde las adoptarían como parte de su uniforme los “moteros” americanos que a bordo<br />

de sus Harley Davidson cruzaban el país, como Dennis Hopper en la ya legendaria<br />

película independiente “Buscando mi destino” (Easy Rider, Dennis Hopper, 1969).<br />

Si tuviera que elegir, me quedaría con las que luce Richard Widmark en un par<br />

de películas, “El Álamo” (The Alamo, John Wayne, 1960), encarnando el papel de<br />

Jim Bowie, famoso explorador y uno de los defensores de El Álamo y cuya mitificación<br />

dio nombre a un tipo de gran cuchillo, el Bowie; y también la de “Dos cabalgan<br />

Juntos” (Two Rode Together, John Ford, 1961), sin descartar la de Gary<br />

Cooper en “Tambores Lejanos” (Distant Drums, Raoul Wlash, 1951). Pero, por encima<br />

de todas, la de Errol Flynn/General Custer, en “Murieron con las botas puestas”<br />

(They died with their boots on, R. Walsh, 1941), cuando, al frente del mítico<br />

7º de Michigan, se dirige, enfundado en un impecable uniforme “customizado” con<br />

un formidable ejemplar de esta prenda, a una segura muerte en Little Big Horn. La<br />

verdad es que hay que ir adecuadamente vestido para las citas importantes. También<br />

está la mía, regalo de mi santa esposa que me aguanta ésta y alguna que<br />

otra excentricidad, y que guardo “como oro en paño” porque era una de esas cosas<br />

que, desde que de niño veía la serie de Daniel Boone, más deseaba poseer.<br />

Gracias.<br />

M. Planelles (AWCV)


CLUB HÍPICO A 5 MINUTOS DE VALENCIA<br />

Abierto de Martes a Domingo<br />

Pupilaje de caballos – Clases de equitación – Preparación de jinetes y<br />

adiestramiento de caballos para DOMA CLÀSICA / ALTA ESCUELA Y VA-<br />

QUERA impartidas por José Rodríguez.<br />

- Pistas de 20 x 60 y circular de 20<br />

- PADOOCK y Vigilancia 24 h.<br />

Partida la Pará - Pla de quart - ( Cercano a la CURRA ) 654 918 992


MONTA WESTERN<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

SERGIO TORRENTE CON LA ASOCIACIÓN WESTERN DE LA<br />

COMUNIDAD VALENCIANA<br />

La Asociación Western de la Comunidad Valenciana, siguiendo con el proceso<br />

de Tecnificación de la Monta Western organizó un curso avanzado los día<br />

2, 3 y 4 de mayo en las instalaciones Hípicas de Helio Piquer en Vilamarxant.<br />

En coordinación con los criterios de las Federaciones Hípicas, la AWCV realizó un<br />

curso avanzado de Monta Western tras el anterior realizado en el Más de Xetà.<br />

El ponente Sergio Torrente es el máximo exponente de la disciplina en España y autor de<br />

los manuales de la Real Federación Hípica Española. Formado en la Escuela Nacional de<br />

Equitación de Francia Saumur en la disciplina Clásica, posteriormente evolucionó hacia<br />

la Monta Western trabajando con importantes técnicos de la disciplina como Guillermo<br />

Recio. Además tiene secciones fijas en las revistas de mayor difusión hípicas de España.<br />

El curso se inició con una sesión teórica el viernes de gran interés en la que participaron<br />

jinetes y amazonas de varias disciplinas, teniendo un amplio debate<br />

que fue apasionante y nos propició una gran información y solución a problemas.<br />

Las siguientes sesiones tuvieron lugar en la pista ecuestre donde los alumnos<br />

montados pudieron trabajar cada uno con sus caballos utilizando filetes y aplicando<br />

diversas técnicas dirigidas de forma individualizada por Sergio Torrente.


TURISMO ECUESTRE<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

CURSO DE DISEÑO DE ITINERARIOS ECUESTRES DE LA<br />

UPV Y DE LA RFHE<br />

La Universitat Politècnica de València y la Real Federación<br />

Hípica Española han concluido la 5ª edición del Curso de<br />

Diseño de Itinerarios Ecuestres en Valencia.<br />

Con una gran participación de alumnos, profesionales del sector en su gran mayoría,<br />

concluyó la quinta edición del curso de Diseño de Itinerarios Ecuestres que<br />

realiza la Universitat Politècnica de València dirigido por Mª José Viñals, catedrática<br />

de la UPV, y que ha diseñado un buen número de rutas interpretativas a nivel internacional<br />

y también ecuestres, en la Comunitat Valenciana, además de ser practicante<br />

de la equitación.<br />

Finalmente participaron en los exámenes y trabajos finales 35 alumnos de toda la<br />

geografía española, además de un argentino y dos colombianos, aprovechando su<br />

estancia en la Politécnica para realizar el Máster de deportes que allí se imparte.<br />

El profesorado estaba compuesto por especialistas de la Politécnica en las áreas<br />

de cartografía, geodesia, y fotogrametría, así como en expertos en el manejo de<br />

los GPS, Topógrafos, Ingenieros de montes, Cartógrafos y Geógrafos, además de<br />

Abogados y expertos en Márketig y Publicidad de la Politécnica, completado por<br />

profesorado externo especialista en las áreas de la Biología, la Sociología y la Antropología,<br />

además de Técnicos Ecuestres y Evaluadores, Agencias de Seguros y<br />

empresarios Tour operadores. Todo el profesorado estuvo compuesto por jinetes y<br />

amazonas de prestigio reconocido y con larga experiencia pertenecientes a Precval<br />

y a la AWCV en su mayoría.<br />

El curso responde a las necesidades y la realidad de la profesión de Guía Ecuestre<br />

y de las nuevas titulaciones para el mundo ecuestre ya dependientes del Ministerio<br />

de Trabajo y del de Cultura.


TURISMO ECUESTRE<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Las clases teóricas y de prácticas de diseño de itinerarios se realizaron en la Universidad<br />

Politécnica de València, en el aulario de Arquitectura y las de práctica de<br />

campo tuvieron lugar en el Centro Hípico Hermanos Esteban en Benisanó.<br />

Con una duración de 50 horas, realizado en viernes y sábados, el objetivo se centró<br />

en la formación de los profesionales en las áreas del diseño de itinerarios, pero<br />

también en los aspectos legales, y en cómo crear y comercializar los productos y<br />

las empresas y en como atraer a los clientes, atendiendo a criterios modulares de<br />

formación a tenor de las nuevas formaciones oficiales.<br />

El curso se clausuró con una lección magistral a cargo del Director Técnico de la<br />

Real Federación Hípica Española Fernando Vizcaíno.


CLUB ECUESTRE BOQUERA<br />

PUPILAJE<br />

DOMA<br />

CLASES<br />

C/ Boquera<br />

Benifaraig - Valencia 655 895 374


30<br />

AÑOS<br />

DE EXPERIENCIA<br />

MEDRANO HERRADORES<br />

HERRAJES EN FRÍO Y CALIENTE<br />

HERRAJES ORTOPÉDICOS<br />

CORRECIÓN DE APLOMOS DE PROTOS<br />

HERRAJE DEPORTIVO<br />

MEDRANO HERRADORES<br />

vicente_herrador@hotmail.com<br />

610 285 795 - 963 335 784

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!