11.06.2014 Views

ES PDF - IARC Screening Group

ES PDF - IARC Screening Group

ES PDF - IARC Screening Group

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA DEL PERÚ<br />

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO<br />

GUÍA PARA FACILIATODORAS DE LA COMUNIDAD


i<br />

Agradecimiento<br />

Esta guía ha sido elaborada gracias a la colaboración técnica y<br />

aporte de materiales por parte del Proyecto Hope, Proyecto<br />

ReproSalud - Movimiento Manuela Ramos, la Oficina de Información,<br />

Educación y Comunicación (IEC) de la Dirección Regional de Salud de<br />

San Martín, la Asociación Benéfica PRISMA, y el Ministerio de Salud,<br />

cuya disposición a compartir sus materiales ha hecho posible adaptarlos<br />

para esta guía.<br />

Nuestro especial agradecimiento a las personas que integraron el<br />

Equipo de Elaboración de Materiales: Sandra Contreras, Flor de Belén<br />

Angulo, María Elena Flores y al Equipo de Capacitadoras: Nancy García<br />

Luna, Elva Aylas, y Azucena Ríos. Asi como también al equipo técnico<br />

que tuvo a su cargo la revisión de la presente edición: Catterina Ferreccio,<br />

Roberto Del Águila, Jennifer Winkler, Militza Huivín y Gloria Lagos.<br />

Y además a José Jerónimo Guibovich y Raúl Arroyo Tirado.<br />

Proyecto TATI<br />

PROYECTO TATI<br />

EQUIPO:<br />

Dr. Miguel Gonzales / Lic. Aquilina Palomino / Obst. José Manuel Delgado /<br />

Prof. Rosa Vásquez / Prof. Semira Pérez / Lic. Zaira Salazar<br />

PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN:<br />

Rosa Elena Pinedo Mego (Líder de la Comunidad de Pongo de Caynarachi)<br />

Hilda Cohen Grández<br />

(Responsable de IEC el Dorado)<br />

Rosario Medalith Soto Rivero (Responsable de IEC de la Red Bellavista)<br />

Liria del Castillo Orbe<br />

(Responsable de IEC Punta del Este)<br />

Gloriosa Díaz García<br />

(Líder de la Comunidad de Cacatachi)<br />

Carmen Vásquez Pinedo (Líder de la Comunidad de San Antonio de Cumbaza)<br />

Jovita Reátegui Cumapa (Líder de la Comunidad de La Merced)<br />

ILUSTRACIÓN:<br />

Jorge Luis Tenazoa Torrejón – San Martín-Perú


iii<br />

P resentación<br />

El Proyecto de Tamizaje y Tratamiento Inmediato de Lesiones<br />

Cervicouterinas (TATI) es fruto del esfuerzo y trabajo coordinado<br />

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa<br />

para la Tecnología Apropiada en Salud (PATH) y el Ministerio de<br />

Salud (MINSA) del Perú, a través de su Plan Nacional de Prevención<br />

del Cáncer Ginecológico, a fin de realizar un trabajo intensivo<br />

en la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud San Martín.<br />

La Organización Panamericana de la Salud es un organismo internacional<br />

especializado en salud que al mismo tiempo cumple las<br />

funciones de Oficina Regional para las Américas de la Organización<br />

Mundial de la Salud. Su misión es cooperar técnicamente con los<br />

países miembros y estimular la cooperación entre ellos para que, a<br />

la vez que conserva un ambiente saludable y avanza hacia un desarrollo<br />

humano sostenible, la población de las Américas alcance la<br />

salud para todos y por todos.<br />

PATH (Programa para la Tecnología Apropiada en Salud) es una<br />

organización internacional sin fines de lucro, no gubernamental. Su<br />

misión es mejorar la salud, especialmente de mujeres y niños de los<br />

países en desarrollo. La OPS y PATH forman parte de la Alianza<br />

para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP), la cual cuenta<br />

con el financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates. La Alianza<br />

es un grupo de cinco organizaciones internacionales cuya meta<br />

común es la prevención del cáncer del cuello uterino en los países en<br />

desarrollo.<br />

El propósito del Proyecto TATI es la implementación del Programa<br />

Nacional de Prevención del Cáncer Ginecológico y la detección<br />

y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer


iv<br />

cervicouterino, para disminuir la incidencia y mortalidad por este tipo<br />

de cáncer. El proyecto se orienta hacia las mujeres con mayor riesgo<br />

(25 a 49 años) de presentar lesiones precancerosas. Para ello, se<br />

propone brindar a este grupo de población la información y educación<br />

necesarias para que acudan y soliciten el servicio en forma<br />

voluntaria<br />

La presente guía está dirigida a las facilitadoras de la comunidad,<br />

y contiene siete módulos. El primer módulo: Aprendo sobre mi<br />

cuerpo, proporciona conocimientos sobre los órganos sexuales de la<br />

mujer y cómo cuidarlos; el segundo módulo: Las infecciones del<br />

aparato reproductivo femenino, trata sobre las secreciones vaginales<br />

y las infecciones de los órganos genitales; el tercer módulo: El cáncer<br />

cervicouterino, enfoca las causas de esta enfermedad y cómo<br />

prevenirla; el cuarto módulo: Autoestima, trata sobre la influencia<br />

del amor propio, las creencias y los temores en las decisiones individuales<br />

sobre el cuidado de su propia salud; el quinto módulo: Formación<br />

y seguimiento de Grupos de Apoyo, proporciona las herramientas<br />

para organizar en cada comunidad Grupos de Apoyo al establecimiento<br />

de salud y elaborar un plan de actividades que permitan<br />

el logro de los objetivos trazados; el sexto módulo: Sensibilización<br />

sobre la prevención de cáncer al cuello uterino brinda herramientas<br />

para desarrollar una reunión de sensibilización; y el séptimo<br />

módulo sobre Visitas domiciliarias, brinda orientaciones de cómo<br />

debe ser una visita domiciliaria para cada caso presentado. Se utiliza<br />

una metodología participativa la cual hará más atractiva la enseñanza<br />

y el aprendizaje. Un servicio de calidad en el tamizaje será<br />

una buena experiencia para la mujer, y además garantizará su comentario<br />

con las demás mujeres, ayudándolas a que comprendan la<br />

necesidad de hacerse controles periódicos.<br />

El presente material puede ser mejorado a partir de la experiencia<br />

adquirida a través del tiempo. En los módulos se intenta<br />

rescatar, primero, los conocimientos que ya tienen las mujeres, para<br />

luego reflexionar con ellas sobre los distintos puntos que se tratan<br />

en cada tema. De esta manera se espera contribuir a que en el<br />

futuro cada mujer tome decisiones sobre el cuidado de su salud en<br />

función de los conocimientos adquiridos.


v<br />

Contenido<br />

Presentación ................................................................. iii<br />

Consideraciones previas para el desarrollo de una<br />

sesión educativa ................................................................. 1<br />

MÓDULO I: Conociendo mi cuerpo......................... 5<br />

MÓDULO II:<br />

Las infecciones vaginales<br />

(descensos) ........................................... 21<br />

MÓDULO III: El cáncer de cuello uterino ............... 33<br />

MÓDULO IV: Autoestima ........................................... 53<br />

MÓDULO V:<br />

MÓDULO VI:<br />

Formación y seguimiento de los<br />

Grupos de Apoyo ................................ 65<br />

Sensibilización sobre la prevención<br />

del cáncer al cuello uterino .............. 75<br />

MÓDULO VII: Visitas domiciliarias ........................... 83<br />

DINÁMICAS ................................................................. 95<br />

BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 107


Consideraciones previas para el desarrollo de una<br />

sesión educativa<br />

1<br />

¿CÓMO D<strong>ES</strong>ARROLLAR UN TALLER?<br />

Para desarrollar un taller es necesario tener en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

CLIMA DE CONFIANZA. Hay que crear un clima de confianza,<br />

para así fomentar la comunicación entre las participantes.<br />

Para lograrlo se puede trabajar algunas dinámicas<br />

grupales con el propósito de que las participantes puedan<br />

tener confianza en sí mismas y en el grupo. Estas dinámicas<br />

pueden ser de presentación, motivación, formación<br />

de grupos, comunicación y evaluación; el capítulo DINÁ-<br />

MICAS contiene la descripción de un buen número de ellas.<br />

NORMAS DEL TALLER. Se debe conversar con las participantes<br />

sobre las normas del taller, principalmente para<br />

asegurar una convivencia agradable y un clima de respeto<br />

mutuo.<br />

Se les pide que ellas propongan las normas; si no lo hacen,<br />

se pueden sugerir las siguientes:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 1


2<br />

• La participación es voluntaria.<br />

• Todas las críticas deben ser constructivas.<br />

• Es necesario respetar el horario que se establezca.<br />

• Se debe escuchar a la persona que habla y respetar sus ideas.<br />

• Hay que respetar las opiniones de todas las participantes.<br />

• Todas debemos estar dispuestas a cambiar.<br />

EL PROPÓSITO de la actividad es que el grupo pueda descubrir<br />

conceptos importantes y compartir momentos de<br />

reflexión, así como intercambiar ideas.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA FACILITADORA:<br />

• Sabe escuchar.<br />

• Sabe preguntar.<br />

• Sabe motivar al grupo a expresarse libremente.<br />

• Respeta la cultura y formas de vida de la gente.<br />

• Es tolerante.<br />

• Es sencilla y clara al hablar.<br />

• Crea un ambiente de confianza.<br />

• No hace diferencias entre las participantes.<br />

• Sabe comunicarse a través del lenguaje corporal.<br />

LA S<strong>ES</strong>IÓN EDUCATIVA. La sesión educativa es una técnica<br />

que se utiliza en la enseñanza o educación de personas adultas.<br />

Fomenta el análisis, el diálogo y la reflexión sobre un<br />

tema identificado.<br />

ETAPAS DE LA S<strong>ES</strong>IÓN EDUCATIVA<br />

1. Preparativos: es la etapa previa a la sesión propiamente<br />

dicha; corresponde a la preparación de los temas (leer la<br />

guía), preparar los materiales que se utilizarán durante el<br />

desarrollo del taller, buscar el local donde va a realizarse<br />

la reunión, asegurar la asistencia de las mujeres (invitar<br />

y/o coordinar con clubes de madres).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 2


3<br />

2. Inicio de la reunión: la facilitadora se presenta, saluda<br />

con cariño a las participantes, y organiza dinámicas de presentación<br />

para romper el hielo y para que las participantes<br />

puedan conocerse mejor.<br />

3. Momento de la enseñanza: esta es la etapa en que se<br />

recogen los conocimientos de las participantes y se hace<br />

entrega de nuevos conocimientos, a veces usando los dibujos.<br />

Para esto se hacen preguntas de descripción, tal<br />

como: “¿Qué observas en este dibujo?”; luego, se realizan<br />

las preguntas de análisis, tal como: “¿Qué significa este<br />

dibujo para ti?” y finalmente, las preguntas de proyección,<br />

por ejemplo: “¿Cómo te ubicas en este dibujo?” El<br />

orden de los distintos tipos de preguntas debe ser respetado<br />

por las facilitadoras y no ser alterado.<br />

4. Evaluación: es el momento en que debemos asegurarnos si<br />

los mensajes están quedando claros para los participantes,<br />

si los han comprendido como estamos pensando. Para esto<br />

se utilizan una serie de dinámicas (juegos).<br />

5. Compromiso: todo aprendizaje debe generar en las personas<br />

un cambio de conducta, la adopción de prácticas saludables<br />

para mejorar su vida. Es el momento en que las participantes<br />

asumen compromisos en relación al tema desarrollado,<br />

a fin de poner en práctica y difundir lo aprendido.<br />

6. Despedida: se hace un resumen del tema tratado, se anuncia<br />

el próximo tema y se acuerda con ellas la fecha de la<br />

reunión próxima.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 3


5<br />

MÓDULO I:<br />

Conociendo mi cuerpo<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las mujeres conozcan sus órganos sexuales externos<br />

e internos.<br />

2. Que las mujeres sepan cómo cuidar sus órganos sexuales.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Dibujos de frutas: manzanas, plátanos, naranjas y peras,<br />

para formar los grupos.<br />

– Dos rompecabezas o láminas de los órganos sexuales femeninos<br />

externos.<br />

– Dos rompecabezas o láminas de los órganos sexuales femeninos<br />

internos.<br />

– Papelógrafos y plumones.<br />

– Dibujos o láminas de mujeres:<br />

Lavándose<br />

Haciéndose el examen de tamizaje<br />

Visitando el centro de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 5


6<br />

BIENVENIDA<br />

Para hacer la reunión agradable y ganarnos la confianza de<br />

las mujeres:<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos que todas se sientan bien.<br />

Les hablo con confianza acerca del tema: de cómo son nuestros<br />

órganos sexuales y cómo cuidarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 6


7<br />

DINÁMICA DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN O MOTIVACIÓN<br />

“Buscando tu mitad”<br />

Según esta dinámica, las participantes se ponen en un círculo<br />

y les entregamos una tarjeta con medio dibujo a cada una.<br />

Entonces les pedimos que busquen la persona que tiene la otra<br />

mitad del dibujo. Esas dos personas deben presentarse, preguntándose<br />

no sólo su nombre y edad sino otros detalles personales.<br />

Posteriormente, cada una tendrá que presentarle la<br />

otra al grupo.<br />

“La raposa”<br />

La dinámica consiste en que todas nos ponemos en círculo y<br />

cantamos juntas la canción, haciendo las mímicas correspondientes<br />

conforme voy dando las indicaciones:<br />

Había una raposa coqueta y comelona,<br />

De tanto comer maní, su pie quedó así..., sus orejas quedaron<br />

así, etc.<br />

Luego después de la dinámica les preguntamos: ¿qué es lo<br />

que han sentido?<br />

Escuchamos con atención sus respuestas y las animamos a<br />

compartir muchos momentos como éste durante el desarrollo<br />

de la reunión.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 7


8<br />

1PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> CONOZCAN SUS<br />

ÓRGANOS QUE L<strong>ES</strong> SIRVEN PARA TENER<br />

RELACION<strong>ES</strong> SEXUAL<strong>ES</strong> Y PARA TENER HIJOS<br />

PARA RECOGER EL SABER PREVIO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Les mostramos una lámina o dibujo del cuerpo de una mujer,<br />

donde resalta con un círculo el lugar que ocupan los órganos<br />

sexuales y reproductivos, luego les preguntamos: ¿qué ven en el<br />

dibujo?, ¿Qué piensan que hay debajo de este círculo? Con lo<br />

que responden, hacemos dos listas, una con los órganos externos<br />

mencionados y otro con los internos mencionados.<br />

Después de escuchar sus respuestas y resaltar las ideas<br />

presentadas, les decimos: estos órganos tenemos todas las<br />

mujeres y nos sirven para tener relaciones sexuales y para<br />

tener hijos y ocupan esta parte de nuestro cuerpo (señalamos<br />

la parte de nuestro cuerpo).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 8


9<br />

En grupos<br />

Luego les preguntamos: ¿por qué piensan que las puse en dos<br />

columnas?, resalto si hay respuesta acertada, luego decimos: de<br />

todas las partes mencionadas, unas se encuentran a la vista y<br />

podemos tocarlas, son los órganos externos y otras se encuentran<br />

dentro y no podemos verlas ni tocarlas, son los órganos<br />

internos. Ahora vamos a conocer un poco más de estas partes.<br />

Formo cuatro grupos de participantes, usando tarjetas con<br />

dibujos de frutas: manzanas, peras, plátanos, naranjas. (Ver<br />

el capítulo DINÁMICAS.)<br />

A dos grupos les entregamos rompecabezas de los órganos<br />

sexuales externos, y a los otros dos grupos, rompecabezas de<br />

los órganos sexuales internos. Cada grupo tiene que decir cómo<br />

se llaman estos órganos y para qué sirven, y armar el rompecabezas.<br />

Le pedimos a cada grupo que elija una persona responsable<br />

para explicar a las demás mujeres lo que hizo su grupo. Si<br />

algún grupo manifiesta que es difícil armar el rompecabezas,<br />

las animo a que hagan todo lo que puedan.<br />

Cuando los grupos hayan terminado de armar el rompecabezas,<br />

invitamos a las responsables de cada grupo a que nombren<br />

los órganos mostrando el rompecabezas armado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 9


10<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Todas juntas<br />

Cuando todos los grupos hayan terminado de explicar su<br />

trabajo, reafirmamos lo dicho por las mujeres y si es necesario<br />

agregamos información, con la ayuda de los rompecabezas<br />

usamos los nombres comúnmente utilizados por las mujeres, y<br />

también los nombres que se usan en el centro de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 10


11<br />

Los órganos que están por fuera de nuestro cuerpo los podemos<br />

tocar y ver. Ellos son:<br />

ÓRGANOS EXTERNOS<br />

Monte de Venus<br />

Clítoris<br />

Entrada<br />

de la vagina<br />

Meato urinario<br />

Labios menores<br />

Ano<br />

Labios mayores<br />

Monte de Venus: es una parte con acumulación de grasa,<br />

cubierta de vellos o pelitos.<br />

Clítoris: es un pequeño bultito carnoso, del tamaño de un<br />

maní, que tiene la forma de la lengüita de un pajarito; es muy<br />

sensible y está en la unión de los labios menores. Cuando esta<br />

parte de nuestro cuerpo se toca con cariño, tenemos una sensación<br />

muy agradable.<br />

Meato urinario: es el huequito por donde orinamos y se<br />

encuentra debajo del clítoris.<br />

Entrada de la vagina: es por donde sale el sangrado de la<br />

menstruación, por donde entra el pene del hombre en las relaciones<br />

sexuales y por donde sale el recién nacido en el parto.<br />

Labios menores y mayores: son los pliegues carnosos que<br />

rodean y protegen la entrada de la vagina.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 11


12<br />

El ano: es el hueco por donde sale la caca y por su cercanía<br />

con la entrada de la vagina, hay que tener cuidado al lavarse y<br />

al limpiarse.<br />

Luego les explico los órganos que están dentro del cuerpo<br />

de la mujer, mostrando una vez más el rompecabezas.<br />

ÓRGANOS INTERNOS<br />

TROMPAS DE FALOPIO<br />

OVARIOS<br />

CUELLO DEL ÚTERO<br />

OVARIOS<br />

ÚTERO<br />

VAGINA<br />

La vagina: es como un tubo que mide 7 u 8 centímetros y se<br />

encuentra debajo del útero o matriz. Cuando está en descanso<br />

sus paredes están juntas; se abre y se ensancha para cumplir<br />

sus funciones; es decir:<br />

• cuando la usamos para que entre el pene durante las relaciones<br />

sexuales;<br />

• cuando sale el bebé en el parto;<br />

• cuando sale la sangre de la menstruación, y<br />

• para que la obstetriz o el médico puedan colocar un aparato<br />

llamado espéculo, para ver si estamos embarazadas o saber<br />

si el cuello del útero tiene alguna infección o anormalidad.<br />

El útero o matriz: tiene la forma de una pera, casho, o<br />

pomarrosa. Se une con la vagina por un agujero que se llama<br />

cuello y tiene la forma del hocico de un cerdito (chanchito)<br />

chico. El cuello del útero es lo que se observa para detectar<br />

infecciones o cáncer cervicouterino.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 12


13<br />

La parte interna de la matriz se cubre, todos los meses, de<br />

un tejido lleno de sangre y moco. Este tejido es el que alimenta<br />

al feto cuando se tiene un embarazo, o sale como menstruación<br />

cuando no hay embarazo.<br />

Las trompas: son como dos tubos delgados que comunican<br />

el útero con los ovarios. Sirven de camino al óvulo o semilla de<br />

la mujer, que se traslada desde el ovario, y a la semilla del hombre<br />

(espermatozoide) para que se junte con la semilla de la mujer.<br />

Allí es donde se produce la fecundación.<br />

Los ovarios: son del tamaño y forma de una haba seca o la<br />

semilla del majambo y están cerca de cada trompa y al costado<br />

del útero. Cada mes, uno de los ovarios madura un óvulo o semilla<br />

de la mujer, la cual sale por las trompas para unirse con la<br />

semilla del varón. Si esto no sucede, la semilla muere y se deshace.<br />

A diferencia de otros órganos de nuestro cuerpo, los órganos<br />

sexuales internos no están pegados, sino que están sostenidos<br />

por unos ligamentos.<br />

Para reforzar colocamos al frente dibujos de los órganos<br />

sexuales internos y externos con flechas y usando tarjetas<br />

con nombres de los órganos, las mujeres deben colocar cada<br />

nombre en la flecha que le corresponde.<br />

Conforme van participando se irá reforzando con la participación<br />

de todo el grupo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 13


14<br />

2PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> SEPAN CUIDAR<br />

SUS ÓRGANOS SEXUAL<strong>ES</strong><br />

PARA RECOGER EL SABER PREVIO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Les preguntamos:<br />

¿Qué hacen para cuidar y mantener sanos sus órganos<br />

sexuales?<br />

Les damos un tiempo breve para que piensen, y mientras<br />

tanto aprovechamos para pegar el papelógrafo en la pared.<br />

Escuchamos a las mujeres y apuntamos en el papelógrafo<br />

lo que dicen y junto a cada idea vamos colocando la figura que<br />

corresponde, por ejemplo: si dicen que bañándose, colocamos<br />

la figura de la mujer bañándose en el río; si dicen que haciéndose<br />

el examen, coloco la figura de la mujer haciéndose el<br />

examen ginecológico.<br />

Luego, afirmamos los cuidados que ellas han dicho y agregamos<br />

otros que no hayan sido mencionados.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 14


15<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Cuidado de los órganos sexuales externos:<br />

1. Las mujeres debemos<br />

lavarnos con<br />

agua y jabón las<br />

partes externas de<br />

nuestros órganos<br />

sexuales, cuidando<br />

siempre de que no<br />

entre jabón en la<br />

vagina.<br />

2. Como el ano está<br />

cerca de la entrada<br />

de la vagina, hay que<br />

tener cuidado al<br />

lavarse y al limpiarse,<br />

pues podemos<br />

ensuciar nuestras<br />

partes con restos de<br />

caca. Por eso, uno<br />

debe limpiarse de<br />

adelante hacia atrás,<br />

y no debe sentarse<br />

en los lavatorios,<br />

sino echarse agua<br />

con un jarrito.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 15


16<br />

3. No debemos hacernos lavados internos o meter hierbas<br />

dentro de nuestros órganos sexuales internos, porque esto<br />

hace que cambie su humedad y pueden producirse descensos<br />

o flujos vaginales.<br />

4. Cuando se tiene descenso con mal olor, ardor, picazón o<br />

dolor, se debe acudir a consultar al establecimiento de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 16


17<br />

Cuidados de los órganos sexuales internos:<br />

Si no mencionaron lo del examen vaginal en el momento que<br />

hablaron sobre los cuidados, hacer la siguiente pregunta:<br />

¿Qué debemos hacer las mujeres, para saber en qué condición<br />

está el útero o matriz?<br />

Anotamos lo que dicen, si no mencionan “ir a examinarse”<br />

entonces, mostramos un dibujo o lámina de una mujer a quien<br />

le están haciendo un examen ginecológico y pedimos que la<br />

describan, que digan qué es lo que ven y qué representa para<br />

ellas. Luego de escuchar y anotar sus respuestas en un<br />

papelógrafo, reforzamos con la siguiente idea:<br />

Para saber cómo se encuentra nuestro útero o matriz, se<br />

debe acudir al servicio de salud para hacerse un examen<br />

ginecológico. El examen consiste en que la obstetriz observe<br />

el cuello del útero para ver si está bien o si hay alguna enfermedad,<br />

como el inicio de cáncer.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 17


18<br />

EVALUACIÓN<br />

En un sobre grande, colocamos dibujos de todos los órganos<br />

sexuales femeninos; les pedimos a cada mujer que saque<br />

un dibujo. Les decimos que en la próxima reunión deberán presentarse<br />

como si fueran el órgano que les tocó, diciendo dónde<br />

están, cómo son y para qué sirven, pero sin decir el nombre<br />

del órgano, porque éste deberá ser adivinado por las demás<br />

participantes, les damos el siguiente ejemplo: “somos dos gemelos,<br />

nos encontramos en la cara y a través de nosotros puedes<br />

ver las maravillas que te rodean, ¿quiénes somos?”.<br />

Además, en esa<br />

oportunidad vamos a<br />

efectuar el juego ”la<br />

pelota quema” y las mujeres<br />

que pierdan tendrán<br />

que escoger una de<br />

las tarjetas que están<br />

en una caja (ver el capítulo<br />

DINÁMICAS).<br />

Las tarjetas tienen<br />

preguntas que deberán<br />

responder, por ejemplo:<br />

–¿Cuáles son los órganos sexuales internos de la mujer?<br />

–¿Cuáles son los órganos sexuales externos de la mujer?<br />

–¿Para qué sirve la vagina?<br />

–¿Cómo son los ovarios y para qué sirven?<br />

–¿Qué es lo que ve la obstetriz cuando nos hace un examen<br />

ginecológico?<br />

Si la respuesta no satisface, otra mujer de la misma fila<br />

deberá apoyarla.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 18


19<br />

COMPROMISOS<br />

Pedimos que las mujeres digan qué cosas de las que hemos<br />

aprendido hoy les puede servir en su vida diaria para conservar<br />

su salud y puedan comprometerse a practicar a partir de<br />

ahora. Por ejemplo, a usar un espejito para mirar sus órganos<br />

sexuales y aprender cómo son, a no hacerse nada en la vagina<br />

ni hacerse lavados internos, acudir al establecimiento de salud<br />

a hacerse el examen vaginal en cuanto sintamos alguna<br />

molestia en nuestras partes.<br />

Anotamos en un papelógrafo los compromisos adquiridos.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Finalmente, felicitamos a las mujeres, les damos las gracias<br />

por su participación, su paciencia y su tiempo, y las invitamos<br />

a asistir a la próxima reunión.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER AL TERMINAR LA REUNIÓN?<br />

Recoger todos los materiales que hemos usado y guardarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 19


21<br />

MÓDULO II:<br />

Las infecciones vaginales<br />

(descensos)<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que todas las mujeres aprendan a diferenciar entre la<br />

humedad normal de la vagina y la humedad producida por<br />

los descensos.<br />

2. Que las mujeres conozcan por qué se producen los descensos<br />

y sepan que éstos no causan cáncer.<br />

3. Que las mujeres sepan que todos los descensos no son iguales.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Cartoncitos con dibujos y una bolsa para hacer los grupos.<br />

– Papelógrafos.<br />

– Figuras del flujo vaginal normal.<br />

– Dibujos sobre las causas de los descensos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 21


22<br />

BIENVENIDA<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS LA<br />

CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong>.<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos que todas se sientan bien de estar allí.<br />

Les hablamos con confianza sobre las varias enfermedades<br />

que afectan a las mujeres en nuestras partes íntimas y<br />

que en esta reunión sólo hablaremos de las infecciones<br />

vaginales. El tema “cáncer de cuello uterino” lo trataremos<br />

en la próxima reunión.<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN:<br />

La risa y el llanto (Ver anexo)<br />

Pedimos a las participantes que formen 2 filas, una mirando<br />

a la otra; luego indicamos que cuando mostremos un puño<br />

con la mano derecha, el grupo de la derecha tendrá que llorar<br />

y si abro la mano deberán reír; si hacemos lo mismo con la<br />

mano izquierda, el grupo de la izquierda tendrá que hacer igual.<br />

Así se irá abriendo y cerrando las manos a la vez o una por una.<br />

Pierde el grupo que más veces se equivoque.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 22


23<br />

1PASO<br />

PARA RECOGER EL<br />

CONOCIMIENTO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Qué saben ustedes sobre los descensos?<br />

Anotamos las respuestas en un papelógrafo<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 23


24<br />

En grupos<br />

Luego mediante una de las dinámicas (ver el capítulo DI-<br />

NÁMICAS) hacemos cuatro grupos. Dos grupos van a conversar<br />

sobre cómo es la humedad de una vagina sana y los otros<br />

dos van a conversar sobre cómo es la humedad de una<br />

vagina cuando está enferma y tiene descensos. Cada grupo<br />

tiene cinco minutos para conversar y tres minutos para exponer.<br />

Escuchamos atentamente a cada representante de grupo<br />

para animarlas a que hablen sobre sus conocimientos.<br />

Repetimos lo que ellas dicen y lo vamos anotando en un<br />

papelógrafo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 24


25<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Afirmamos que es normal que las mujeres tengamos algo<br />

de secreción vaginal, y que la humedad normal sirve para ayudarla<br />

a cumplir sus funciones y mantener sana la vagina, porque<br />

ahí se encuentran unos microorganismos o bichitos buenos<br />

muy pequeños que sirven para defenderla de los microbios (bichos<br />

malos). Además:<br />

• A lo largo del mes la secreción vaginal cambia en cantidad<br />

y también en espesor. Algunos días es como la clara del<br />

huevo, y otros días es más blanquecina, o más espesa, especialmente<br />

en días cercanos a la regla.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 25


26<br />

• Aumenta cuando tenemos ganas de<br />

tener relaciones sexuales (de cariño,<br />

de estar con la pareja), y también<br />

cuando estamos embarazadas.<br />

• Puede disminuir notablemente cuando<br />

damos de mamar a nuestros hijos,<br />

y también cuando entramos en<br />

la etapa de la menopausia.<br />

Luego, retomando lo dicho por los<br />

grupos, y lo que está escrito en el papelógrafo acerca de la<br />

humedad de la vagina enferma con descensos; les digo que, tal<br />

como ha sido identificado en los grupos, nos damos cuenta de<br />

que la vagina está enferma cuando:<br />

• Cambia el olor, el color<br />

y la cantidad de<br />

la secreción que nos<br />

baja.<br />

• Cuando esa secreción<br />

es de color blanco,<br />

amarillo o verdoso<br />

que nos moja y mancha<br />

el calzón.<br />

• Cuando es como leche cortada o requesón, y puede tener<br />

olor a pescado malogrado o un olor ácido muy fuerte.<br />

Todo esto nos puede producir ardor en nuestras partes,<br />

así como dolor en el bajo vientre al orinar o tener relaciones<br />

sexuales.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 26


27<br />

2PASO<br />

PARA RECOGER<br />

EL CONOCIMIENTO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Hago la siguiente pregunta:<br />

¿POR QUÉ PIENSAN QUE TENEMOS D<strong>ES</strong>CENSOS?<br />

Conforme las mujeres van hablando de los descensos, vamos<br />

escribiendo en un papelógrafo las causas que mencionan y<br />

pegando el dibujo que corresponde, por ejemplo:<br />

Si dicen que los descensos se deben a contagio, pego en el<br />

papelógrafo una ilustración de una pareja teniendo relaciones<br />

sexuales. Y voy agregando las causas que no fueron mencionadas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 27


28<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Además de darle énfasis a las opiniones acertadas, explicamos<br />

lo siguiente:<br />

Efectivamente todo lo que han dicho ustedes de por qué<br />

tenemos descensos, es lo que se oye decir a las mujeres en<br />

nuestra comunidad, pues así están pensando y que no es malo<br />

pensar así, cuando no se conoce otras causas.<br />

Sin embargo es bueno saber que tenemos descensos, cuando<br />

se debilitan las defensas de nuestra vagina (esos bichitos<br />

buenos que nos protegen, flora vaginal) o las matamos,<br />

y eso sucede cuando aumentan demasiado alguno de los<br />

bichitos buenos que tenemos ahí, o cuando entran bichos<br />

malos desde afuera.<br />

¿Y cómo pueden entrar bichos malos a nuestra vagina?<br />

Las animamos a que den su opinión. Resaltamos lo que dicen,<br />

luego explicamos:<br />

Los bichos malos pueden entrar a la vagina de varias formas:<br />

– Cuando nos hacemos<br />

mala higiene: si nos<br />

lavamos con la misma<br />

agua de una bandeja<br />

(explicamos que<br />

debe ser con agua<br />

que chorrea), si nos<br />

limpiamos mal después<br />

de hacer la<br />

caca o defecar (explicamos<br />

que debe<br />

ser hacia atrás).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 28


29<br />

– Cuando nos hacemos<br />

lavados internos<br />

(bombillas, duchas<br />

vaginales). Explicamos<br />

que la vagina no necesita<br />

que la lavemos;<br />

asi como el ojo se<br />

limpia con sus mismas<br />

lágrimas y no necesita<br />

lavarse con agua y<br />

jabón, la vagina tiene<br />

su propia humedad con<br />

la que ella misma se<br />

limpia y protege.<br />

– Al tener relación sexual, con el pene del varón también<br />

pueden entrar microbios malos que le pueden contagiar,<br />

por ejemplo el microbio de la gonorrea, o de la sífilis.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 29


30<br />

Sigo explicando:<br />

Estos microbios nos producen inflamaciones, que pueden<br />

ser en la vagina, en este caso se llama vaginitis; o en el cuello<br />

del útero, en este caso se llama cervicitis. Estas inflamaciones<br />

son las que nos producen descensos.<br />

¿Qué debemos hacer cuando tenemos descensos?<br />

Debemos acudir a un establecimiento de salud, para que<br />

nos examinen (examen vaginal) y nos indiquen la medicina adecuada,<br />

dependiendo de qué tipo de bicho malo tenemos (descensos<br />

blancos, amarillos o verdes, etc.).<br />

Es importante saber que no todos los descensos se curan<br />

con la misma medicina, por eso no debemos usar la misma medicina<br />

que utilizó nuestra amiga o vecina.<br />

Como hemos visto, la causa de que las mujeres tengan<br />

una infección vaginal es el ingreso de microbios o bichos<br />

malos a nuestra vagina.<br />

Para reforzar hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Si una mujer no se cura de descensos qué problemas puede<br />

producirle?<br />

Escucho lo que dicen, luego afirmo:<br />

Es bueno saber que tener descensos no necesariamente<br />

significa que más adelante se va a tener cáncer. El descenso<br />

no se convierte en cáncer.<br />

El cáncer es otra enfermedad que trataremos en la siguiente<br />

reunión.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 30


31<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

Para saber si las mujeres han aprendido, hacemos el juego<br />

“la pelota quema” (ver el capítulo DINÁMICAS). A quien le<br />

llegue la pelota, le toca responder una de las siguientes preguntas:<br />

– ¿Cómo es una vagina sana?<br />

– ¿Cómo nos damos cuenta de que la vagina se enfermó?<br />

– ¿Por qué se enferma la vagina?<br />

– ¿Qué debemos hacer cuando la vagina se enferma?<br />

Después de esto, una por una ensayamos cómo explicarles<br />

a otras personas lo que hemos aprendido.<br />

COMPROMISOS<br />

Antes de despedirnos, les pedimos a las mujeres que se<br />

prometan a sí mismas, por ejemplo: a hacerse una higiene adecuada<br />

y si tienen molestias acudir al establecimiento a realizarse<br />

el examen vaginal.<br />

Luego les preguntamos si se comprometen a hablar con otras<br />

mujeres sobre lo que aprendieron hoy, para que esas otras<br />

mujeres también sepan distinguir entre el flujo normal de la<br />

vagina y los descensos que no son normales, y sepan qué hacer<br />

para curarse.<br />

Finalmente, les pregunto: ¿quiénes se comprometen a lavarse<br />

sus partes sólo por fuera, rociándose con agua limpia, y<br />

a no hacerse lavados internos?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 31


32<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Les agradecemos sinceramente a las mujeres su participación<br />

y las felicitamos por haberse regalado así un tiempecito<br />

para ellas mismas.<br />

Además les solicito que me comenten qué les pareció la<br />

reunión, qué parte les gustó más, y qué parte no les gustó.<br />

Después de escuchar sus opiniones, nos comprometemos a<br />

hacer mejor las cosas en el futuro, con la ayuda de todas ellas.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER AL TERMINAR LA REUNIÓN?<br />

• Anotar las dudas que tuvieron las mujeres, para<br />

consultárselas al personal de salud.<br />

• Recoger todos los materiales que hemos usado y guardarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 32


33<br />

MÓDULO III:<br />

El cáncer de cuello uterino<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las mujeres conozcan qué es el cáncer de cuello uterino.<br />

2. Que las mujeres conozcan cuál es la causa del cáncer de<br />

cuello uterino.<br />

3. Que las mujeres conozcan qué debemos hacer para saber<br />

si tenemos cáncer de cuello uterino o las lesiones (heridas)<br />

que vienen antes.<br />

4. Que las mujeres conozcan cómo prevenir el cáncer de cuello<br />

uterino.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Papelógrafos<br />

– Espéculos o dibujo de ellos.<br />

– Láminas:<br />

• Los dos árboles.<br />

• Las células iguales y desiguales.<br />

• Examen de PAP (Prueba de Papanicolaou).<br />

• Examen IVAA (Inspección Visual con Ácido Acético).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 33


34<br />

BIENVENIDA<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANAR-<br />

NOS LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos de que todas se sientan bien de estar allí.<br />

Les hablamos con confianza acerca del cáncer de cuello<br />

uterino. ¿Por qué es que las mujeres estamos expuestas a<br />

contraer esta enfermedad?<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN “GENTE CON GENTE”<br />

Pedimos que las participantes formen dos filas cada una<br />

frente a su pareja, luego la facilitadora va dando indicaciones<br />

“hombro con hombro” (las parejas tienen que toparse los hombros);<br />

brazo con brazo (se topan los brazos); nariz con nariz<br />

(se topan las narices); “nalga con nalga” (se topan las nalgas).<br />

Cuando la facilitadora dice “GENTE CON GENTE”, todas se<br />

cambian de pareja.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 34


35<br />

1PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> CONOZCAN<br />

QUÉ <strong>ES</strong> EL CÁNCER DE<br />

CUELLO UTERINO<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

A todas juntas les hacemos las siguientes preguntas:<br />

– ¿Qué hemos escuchado hablar acerca del cáncer?<br />

– ¿Conocemos a alguien que haya tenido cáncer?<br />

– ¿Qué sentía y cómo se veía esa persona?<br />

Escuchamos a las que voluntariamente quieren participar y<br />

vamos anotando en un papelógrafo lo que van diciendo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 35


36<br />

En grupo<br />

Luego les decimos que para que todas den su opinión, esas<br />

mismas preguntas van a contestar en grupos. Para eso utilizando<br />

figuras de flores formamos cuatro grupos y entregamos<br />

a cada grupo un papelógrafo con las tres preguntas y sus<br />

plumones.<br />

Después que los grupos han hecho su trabajo, una representante<br />

expone las ideas conversadas en cada grupo.<br />

Mientras expone cada grupo, yo escribo en un papelógrafo<br />

las ideas principales en relación a cada una de las preguntas.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Les presentamos un dibujo de dos árboles, uno sin raíces y<br />

el otro con raíces. Luego, les pedimos que describan lo que ven<br />

en cada dibujo y luego les preguntamos qué creen que significan.<br />

Después de escuchar con atención lo que dicen, les explicamos:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 36


37<br />

Para comprender que es el cáncer, vamos a imaginarnos<br />

que estamos viendo una plantita. ¿Cómo podríamos estar seguras<br />

si sus raíces son grandes o pequeñas, y cómo podríamos<br />

darnos cuenta si las raíces se están desarrollando bien?<br />

Escuchamos lo que dicen y entonces señalamos: No bastaría<br />

con mirar lo que crece encima de la tierra; también tendríamos<br />

que mirar debajo de la tierra, para ver lo que está<br />

escondido.<br />

Y así como ustedes ya lo han dicho, con el cáncer, generalmente<br />

no vemos ninguna señal hasta que ya está muy avanzado.<br />

Para que nosotras podamos saber qué es el cáncer, primero<br />

tendremos que conocer ciertas cosas sobre nuestro cuerpo.<br />

Luego afirmamos:<br />

Todos los seres que tenemos vida (personas, animales y<br />

plantas) estamos formados por unas partes muy pequeñitas,<br />

que se llaman células. Así, una flor y una gallina tienen células;<br />

una piedra no tiene células (muestro la lámina de las células).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 37


38<br />

Así como en el árbol,<br />

las hojas:<br />

Así también en nuestro<br />

cuerpo, las células:<br />

crecen<br />

se<br />

multiplican<br />

retoñan se amarillean nacen maduran<br />

vuelven a<br />

retoñar<br />

se secan<br />

vuelven a<br />

nacer<br />

envejecen<br />

caen<br />

mueren<br />

Para que esto funcione, hay<br />

una ley natural en el árbol que<br />

controla su desarrollo; ese<br />

control se altera por la presencia<br />

de plagas, que debilitan<br />

y enferman al árbol.<br />

Este proceso tiene un control<br />

y éste se altera por la presencia<br />

de bichos malos (bacterias,<br />

virus), que hacen que<br />

las células se dañen, produciéndose<br />

las enfermedades.<br />

En el caso del cuello uterino, este ciclo se ve alterado en la<br />

etapa de la multiplicación, produciendo un crecimiento<br />

descontrolado de las células, esto se debe a la presencia de un<br />

virus, llamado VIRUS PAPILOMA HUMANO, que es la causa<br />

del CÁNCER DE CUELLO UTERINO.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 38


39<br />

CÉLULAS SANAS<br />

CÉLULAS ENFERMAS<br />

Cuando todo está normal o sano, las células son de la misma<br />

forma y tamaño (muestro lámina de células sanas); en cambio<br />

cuando se alteran en la etapa de la multiplicación, las células<br />

son desordenadas o desiguales (muestro la lámina de células<br />

enfermas).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 39


40<br />

2PASO<br />

CAUSAS DEL CÁNCER<br />

DE CUELLO DEL ÚTERO<br />

Les decimos a las mujeres: hemos aprendido que nuestro<br />

cuerpo tiene distintos tipos de células, tanto en su forma<br />

como en las funciones que cumplen.<br />

Entonces, formamos grupos de cuatro o cinco personas.<br />

Cada grupo debe conversar sobre la siguiente pregunta:<br />

¿Por qué tenemos cáncer de cuello uterino?<br />

Después de las discusiones de grupo, les entregamos<br />

papelotes para que registren sus opiniones, luego sale a exponer<br />

un representante de cada grupo.<br />

CREANDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Decimos:<br />

Por los estudios realizados por los especialistas, la mayoría<br />

de los casos de cáncer de cuello uterino, surgen a partir<br />

de células infectadas por un virus especial que se llama<br />

Virus Papiloma Humano (VPH).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 40


41<br />

Características del virus VPH:<br />

• Este virus se contagia a través de las relaciones sexuales.<br />

• El VPH puede hacer que aparezcan células diferentes y<br />

desiguales en el cuello del útero, infectándolo y dañándolo<br />

lentamente.<br />

• Este virus lo pueden tener tanto los hombres como las<br />

mujeres, pero a los hombres rara vez les causa problemas.<br />

Sólo las mujeres enfermamos de este cáncer.<br />

• La infección que causa este virus no produce molestias ni descensos,<br />

por lo que las mujeres podemos tenerlo y no saberlo.<br />

¿Y COMO AVANZA EL CÁNCER?<br />

EVOLUCIÓN DEL CÁNCER EN EL CUELLO DEL ÚTERO<br />

Cuello normal Cuello con lesión Cuello con lesión<br />

precancerosa<br />

cancerosa<br />

Mostramos la lámina de los tres cuellos de útero y hago las<br />

preguntas, para cada una de los tres cuellos que tiene la lamina:<br />

¿qué ven acá?, ¿qué piensan que es esto? ¿cómo les gustaría<br />

que esto fuera para ustedes?<br />

Luego de escuchar sus respuestas decimos:<br />

Si en un cuellito sano, como este (muestro el cuello sano en<br />

la lámina) le penetra el virus, va a pasar mucho tiempo para que<br />

haga infección y sea como este otro (muestro el segundo cuello<br />

de la lámina) y de ahí para que sea cáncer invasor o cáncer<br />

avanzado como este otro (muestro el tercer dibujo de la lámina)<br />

va a pasar muchos años más, en total puede demorar de<br />

10 a 15 años desde que un cuello sano se infecte hasta que<br />

se convierta en cáncer invasor.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 41


42<br />

¿Qué mujeres están en mayor peligro de desarrollar el<br />

cáncer de cuello uterino?<br />

Para recoger el conocimiento hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Qué mujeres están más propensas de tener el cáncer de<br />

cuello uterino?<br />

Después de escuchar y resaltar lo que dicen las mujeres,<br />

les decimos:<br />

Al iniciar la vida sexual, se inicia el riesgo de contraer el<br />

virus que causa el cáncer de cuello del útero.<br />

Por la lenta evolución de la enfermedad, es importante<br />

saber que las mujeres de 25 a 49 años de edad son las que<br />

están en mayor riesgo de tener las lesiones precancerosas<br />

causadas por VPH. Y deben ser las primeras en hacerse un<br />

examen ginecológico cada 3 años, para vigilar que el virus no<br />

avance y así evitar que se convierta en cáncer.<br />

A las mujeres menores de 25 años, se les puede hacer el<br />

examen, pero es raro encontrar lesiones en estas edades. En<br />

el caso de las mujeres mayores de 49 años es recomendable<br />

realizarse el PAP utilizando un cepillo especial para tomar la<br />

muestra.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 42


43<br />

3PASO<br />

¿CÓMO SE DETECTA Y QUÉ DEBEMOS HACER<br />

SI TENEMOS HERIDAS DE CUELLO UTERINO<br />

PRODUCIDAS POR EL VIRUS DEL CÁNCER?<br />

RECOGIENDO EL CONOCIMIENTO<br />

Pregunto a las mujeres:<br />

¿Si en un sembrío crece la mala hierba, qué se debe hacer?<br />

Luego, recogemos las opiniones expresadas.<br />

Entonces les decimos:<br />

Cuando aparece la mala hierba, debemos sacarla. Si no, irá<br />

creciendo cada vez más y las plantas no podrán crecer bien.<br />

El cáncer es la mala hierba. Si no se atiende a tiempo, nos<br />

invade y no deja que los órganos de nuestro cuerpo funcionen<br />

bien, y en muchos casos nos puede causar la muerte; pero esto<br />

lo podemos evitar si se descubre a tiempo las lesiones,<br />

antes de que se conviertan en cáncer.<br />

CONSTRUYENDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 43


44<br />

Presentamos dos láminas, una que ilustra la prueba de<br />

Papanicolaou (PAP) y otra que ilustra la inspección visual con<br />

ácido acético (IVAA). Les pedimos que describan cada una de<br />

ellas, que digan lo que significan estas láminas para ellas y que<br />

digan también si a ellas les gustaría hacerse los exámenes que<br />

se representan en las láminas.<br />

Escuchamos con atención sus respuestas y reforzamos lo<br />

que han dicho con la siguiente información:<br />

Para que nos realicen el examen ginecológico, es decir la<br />

revisión de nuestros órganos sexuales internos, tenemos que<br />

quitarnos el calzón, nos echamos en una camilla y colocamos<br />

nuestras piernas (abiertas) en las pierneras. Normalmente<br />

estamos en esa posición entre 5 y 15 minutos mientras nos<br />

hacen el examen.<br />

Entonces, la profesional de salud colocará el espéculo en la<br />

vagina para poder observar el cuello del útero.<br />

Es bueno hacer preguntas y aclarar dudas si las tenemos<br />

cuando nos están haciendo el examen. Podemos hacer cualquier<br />

pregunta que tengamos antes, durante, o después del<br />

examen al profesional que nos está haciendo el examen.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 44


45<br />

En el examen ginecológico nos pueden hacer dos tipos de<br />

pruebas:<br />

1. Una, es la prueba de Papanicolaou (PAP), que consiste en<br />

que la obstetriz o el médico tome una muestra del moco<br />

del cuello del útero y lo envíe a ser examinado en un laboratorio<br />

por un experto en células; dentro de dos meses<br />

aproximadamente, nos entregan los resultados.<br />

2. Otra, es la inspección visual con ácido acético (IVAA).<br />

Este es un procedimiento que consiste en que la obstetriz<br />

o el médico moje suavemente el cuello del útero con ácido<br />

acético (vinagre) Entonces, si hay lesiones (heridas) o<br />

células desordenadas que pueden terminar en cáncer, el<br />

tejido se pone blanco y la obstetriz o el médico capacitado<br />

para esto, inmediatamente puede identificarlas; dándonos<br />

el resultado en ese mismo instante.<br />

Si el resultado de<br />

cualquiera de las dos<br />

pruebas es NEGATI-<br />

VO, quiere decir que<br />

no se detectaron células<br />

diferentes o desiguales,<br />

lo cual indica<br />

que estamos sanas. En<br />

este caso, debemos<br />

volver a hacernos un<br />

examen ginecológico<br />

para detectar cáncer<br />

dentro de tres años.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 45


46<br />

Si el resultado del IVAA es POSITIVO, la obstetriz solicitará<br />

que la mujer pase a ver al médico para verificar la lesión<br />

(herida), utilizando un aparato llamado aviscopio. Este aparato<br />

permite ver más grande y mejor el cuello del útero (IVAAM),<br />

mostramos la lámina correspondiente. Si el resultado del PAP<br />

es POSITIVO se avisará a la mujer y solicitará que asista al<br />

establecimiento para verificar la lesión (herida). Si una mujer<br />

tiene un resultado POSITIVO de IVAA o PAP, es muy importante<br />

que vea al médico para el segundo examen.<br />

Si el médico confirma la existencia de una lesión que puede<br />

terminar en cáncer, la mujer con su consentimiento, debe recibir<br />

tratamiento inmediato para eliminar las células malas<br />

(manchas blancas) y así evitar que se desarrolle el cáncer.<br />

Es posible tener un examen IVAA y PAP negativo, pero<br />

tener otras infecciones vaginales. Es importante tomar la medicina<br />

indicada por el profesional, si él encuentra alguna infección<br />

vaginal.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 46


47<br />

A fin de que las mujeres se relajen y se diviertan un poco,<br />

hacemos la dinámica: “pelotitas al cuello” (ver el capítulo DI-<br />

NÁMICAS), y la fila que gane le pone un castigo a la fila perdedora.<br />

Una vez cumplido el castigo:<br />

¿CÓMO <strong>ES</strong> EL TRATAMIENTO DE LA CRIOTERAPIA?<br />

RECOGIENDO EL CONOCIMIENTO<br />

Preguntamos a las mujeres si conocen o han escuchado hablar<br />

de algún tratamiento para cáncer al cuello uterino. O si se<br />

imaginan cómo podría ser el tratamiento.<br />

Escuchamos con atención lo que dicen las mujeres, resaltamos<br />

sus ideas escribiendo o repitiendo lo que dicen<br />

Luego comparto con ellas la siguiente información:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 47


48<br />

La CRIOTERAPIA consiste en aplicar frío sobre la lesión<br />

para congelar y destruir las células anormales o desiguales.<br />

Para esto a la mujer se le coloca el espéculo en la vagina y el<br />

profesional le aplica el tratamiento con un aparato especial.<br />

Estas células destruidas, se desprenderán y saldrán como<br />

descenso o flujo vaginal acuoso durante los siguientes 15 días<br />

a 1 mes.<br />

Durante este tiempo la mujer deberá tener los siguientes<br />

cuidados:<br />

– No debe colocarse nada en la vagina, ni hacerse lavados<br />

internos.<br />

– No deberá tener relaciones sexuales y si decide hacerlo,<br />

su pareja deberá usar un condón.<br />

La mujer debe acudir de inmediato a consultar al establecimiento<br />

de salud, cuando presenta los siguientes SIGNOS<br />

DE ALARMA:<br />

- Descenso con mal olor o sangrado<br />

- Cólicos o dolor en el bajo vientre<br />

- Fiebre o calentura<br />

Para saber como está respondiendo su cuerpo al tratamiento<br />

recibido, la mujer debe acudir a sus citas o CONTROL<strong>ES</strong>:<br />

1er. Control: a la semana después del tratamiento, para<br />

asegurarse que no tenga problemas.<br />

2do. Control: al mes después del tratamiento.<br />

3er. Control: a los tres meses, para un nuevo examen<br />

ginecológico para verificar que ya sanó.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 48


49<br />

4to. Control: al año, para asegurarse que continúa normal;<br />

y repetir este control anual por 5 años.<br />

Descubrir el cáncer a tiempo y recibir el tratamiento apropiado,<br />

nos permite conservar nuestro útero, menstruar, y si queremos,<br />

incluso podríamos tener un hijo, si estamos todavía en edad.<br />

¿QUÉ PASA SI EL R<strong>ES</strong>ULTADO <strong>ES</strong>: CÁNCER AVANZADO?<br />

Si esto sucede, el médico dirá qué es lo más conveniente<br />

hacer, en algunos casos le harán tratamientos en Tarapoto. En<br />

otros casos el médico indicará que la mujer necesita tratamiento<br />

en Lima.<br />

En cualquiera de los casos, la mujer debe seguir las indicaciones<br />

del personal de salud para sentirse mejor y luchar contra<br />

esa enfermedad.<br />

Es importante tener presente que la forma más efectiva y<br />

barata de luchar contra el cáncer es prevenirlo, es decir, evitar<br />

que se presente. Esto se hace a través del examen<br />

ginecológico y recibiendo tratamiento si se encuentra lesiones<br />

(heridas) en el cuello del útero.<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

Hacemos la dinámica “Competencia de sorpresas”.<br />

Las participantes se ponen de pie formando un círculo, la<br />

facilitadora se pone al centro y ofrece a cada una que coja una<br />

sorpresa (papeles doblados que contienen un mensaje). Los<br />

mensajes deben ser combinados, unos contienen preguntas<br />

sobre el módulo tratado, otros indicaciones para hacer un gesto,<br />

una imitación, una canción, un chiste, etc.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 49


50<br />

Luego se da pase a la competencia donde cada una cumple<br />

el mensaje que dice su sorpresa. Entonces se tiene mensajes<br />

intercalados, de los módulos y otras actuaciones.<br />

Por ejemplo, después del módulo III, las sorpresas pueden ser:<br />

• Imita a un animal.<br />

• Explica cómo se produce el cáncer de cuello uterino.<br />

• Desfila por la pasarela.<br />

• ¿Cómo se llama el virus que produce el cáncer de cuello uterino?<br />

• ¿Qué mujeres están en mayor riesgo de contraer el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

• Diga un piropo.<br />

• ¿Cómo se llama el nuevo examen para detectar el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

• Diga un chiste.<br />

• ¿Dónde nos hacen el nuevo examen?<br />

• Dar una vuelta al círculo saltando en un solo pie.<br />

• ¿Cuánto cuesta hacerse el nuevo examen?<br />

• Canta una canción.<br />

• Haga una mueca<br />

• ¿Cómo adquirimos el virus del cáncer de cuello uterino?<br />

• ¿Cuánto tiempo puede demorar el Virus Papiloma Humano<br />

para desarrollar lesiones precancerosas?<br />

• ¿Cada cuánto tiempo debemos hacernos el examen IVAA o<br />

PAP?<br />

• ¿Cómo se llama el tratamiento que se hace a las mujeres<br />

que salen con lesiones precancerosas?<br />

De acuerdo al número de participantes, se pueden repetir<br />

los mensajes, o pueden haber papeles en blanco, sin sorpresa.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 50


51<br />

Después de cada pregunta contestada, se consulta al jurado<br />

(todas) si está conforme con las respuestas, si dice que sí, se<br />

premia con un aplauso, y si dice que no, se hace la corrección.<br />

COMPROMISO<br />

Para que otras mujeres también se beneficien de lo que nosotras<br />

aprendimos, cada una debe comprometerse a decirle,<br />

por lo menos a una mujer, lo importante que es hacerse el examen<br />

ginecológico para saber si tenemos células diferentes.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER CUANDO TERMINA LA REUNIÓN?<br />

Nos damos un aplauso por lo bien que hemos trabajado.<br />

Recogemos todos los materiales y los guardamos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 51


53<br />

MÓDULO IV:<br />

Aprendiendo a querernos<br />

(autoestima)<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las participantes reconozcan sus cualidades y debilidades,<br />

y que asuman compromisos de cambio de conducta.<br />

2. Que las participantes identifiquen las características de<br />

una comunicación adecuada (autoestima alta) en comparación<br />

con una comunicación inadecuada (autoestima baja).<br />

3. Que las participantes reconozcan sus deberes y derechos<br />

como usuarias de los servicios de salud.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Papelógrafos.<br />

– Plumones.<br />

– Las historias de Antuca y Marilú.<br />

– Dos carteles con las frases AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA y<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 53


54<br />

BIENVENIDA<br />

Y DINÁMICA DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS<br />

LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

■<br />

■<br />

■<br />

Saludamos cordialmente a todas las participantes.<br />

Todas nos sentamos cómodamente en un círculo.<br />

Les decimos que en esta reunión, todas juntas aprenderemos<br />

a querernos y valorarnos como personas y eso nos ayudará<br />

a darnos cuenta de la importancia de cuidar nuestra<br />

salud como mujeres, como esposas y como madres.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 54


55<br />

1PASO<br />

D<strong>ES</strong>CUBRIR MI AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

DINÁMICA: LA RULETA DE LA AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

Lo que queremos lograr con esta dinámica:<br />

❑ Que las participantes identifiquen las ideas claves sobre<br />

la autoestima, a partir de sus conocimientos previos al respecto.<br />

❑ Que las participantes reciban el reconocimiento de sus<br />

compañeras por las características de su propia autoestima.<br />

Desarrollo:<br />

Las participantes se agrupan formando un círculo grande,<br />

dentro del cual algunas forman otro círculo más pequeño. Las<br />

integrantes del círculo pequeño cierran los ojos, se abrazan y<br />

agachan la cabeza. Las integrantes del círculo grande giran y<br />

mientras dan vueltas, ejecutan las órdenes que les damos, como<br />

por ejemplo:<br />

• Darle una palmada en la espalda a la que toma decisiones<br />

por su propia voluntad y se hace responsable de ellas.<br />

• Tocarle la cabeza a la que sea una persona amigable y comprensiva.<br />

• Darle una palmada en el brazo a la que pueda trabajar bien<br />

con las demás.<br />

• Tocarle el hombro a la que es respetada y reconocida en su<br />

comunidad.<br />

• Darle un abrazo a la que es positiva y nos llena de alegría.<br />

• Tocarle el hombro a la que nos hace sentir confianza.<br />

• Darle un abrazo a la que es colaboradora con las demás.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 55


56<br />

Después de unos minutos cambian de lugar y las integrantes<br />

del círculo grande pasan a conformar el círculo pequeño y<br />

viceversa.<br />

Al final, les pregunto cómo se sintieron cuando sus compañeras<br />

las tocaron.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Usando los papelógrafos, procedo a repasar las palabras<br />

de las participantes, construyendo con ellas la definición e ideas<br />

claves sobre autoestima, para esto decimos:<br />

• Así como en este ejercicio nuestras amigas han reconocido<br />

nuestras cualidades, nosotras mismas también debemos<br />

reconocer que tenemos cualidades y valores de los cuales<br />

debemos estar orgullosas.<br />

• También es bueno reconocer que tenemos algunas debilidades<br />

y que podemos mejorar.<br />

Y QUE EL RECONOCERNOS, EL VALORARNOS A<br />

NOSOTRAS MISMAS, SE LLAMA AUTO<strong>ES</strong>TIMA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 56


57<br />

2PASO<br />

D<strong>ES</strong>ARROLLAR MI AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

Les pido que formen dos grupos. Entrego a uno de ellos una<br />

historia de una mujer con autoestima baja y al otro una historia<br />

de una mujer con autoestima alta.<br />

HISTORIA DE ANTUCA<br />

Antuca vive en el barrio Bajada de<br />

San Antonio, tiene 8 hijos, el menor tiene<br />

6 años y asiste a la escuela casi siempre<br />

muy triste. Su esposo se llama Jorge<br />

más conocido como “Bien Varón”.<br />

Antuca siempre tiene dolores en el bajo<br />

vientre y cada día se siente peor, no<br />

puede contarle nada de esto a su esposo,<br />

porque siempre está mareado y casi<br />

ya no trabaja, pero sí que la maltrata<br />

cada vez que puede.<br />

Por esta razón Antuca tiene que ir a la chacra, a cultivar<br />

sus sembríos, carga la leña para su cocina y además tiene que<br />

atender a sus hijos en su casa.<br />

Emita su vecina sabe de sus malestares, en varias oportunidades<br />

le ha aconsejado que asista al centro de salud, pero<br />

Antuca responde que lo va a pensar, ya le pasará con sus hierbas,<br />

y además no tiene tiempo y que finalmente tiene miedo y<br />

vergüenza.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 57


58<br />

HISTORIA DE MARILÚ<br />

Marilú es una joven madre de 27 años, tiene dos hijas, ella<br />

vive en el caserío de La Banda de Cumbaza, su esposo se llama<br />

Edinson y se dedica a la agricultura, mientras que Marilú está<br />

al cuidado de sus menores hijas, la última tiene 1 año y 3 meses.<br />

Marilú ahora es presidenta del Club de Madres de esa<br />

comunidad, ella para llegar a este cargo tuvo que pasar muchas<br />

dificultades por la incomprensión de su esposo.<br />

Después de su último parto Marilú empezó a sentir algunas<br />

molestias en sus partes, le comentaba a su esposo, pero él no<br />

le dio importancia y por insistencia de ella él se molesta y<br />

terminan peleándose; y como Marilú comprende que tiene que<br />

estar sana para seguir trabajando por su familia y comunidad,<br />

ha decidido asistir al Centro de Salud, aunque tenga que cruzar<br />

el río crecido y aunque su marido se moleste, para cumplir<br />

con su cita. Ahora ella ya no tiene molestias, está contenta y<br />

feliz.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 58


59<br />

Entonces, cada grupo debe ponerse de acuerdo para escenificar<br />

el caso en un sociodrama. Luego de unos diez minutos, ambos grupos<br />

dramatizarán frente al resto, el caso entregado.<br />

Seguidamente entre todas, se hará un proceso de reflexión<br />

dando respuesta junto con ellas a las siguientes preguntas:<br />

• ¿Qué les ha parecido las historias?<br />

• ¿Cuál les gustó más?<br />

Sobre la historia de ANTUCA<br />

• ¿Por qué piensan que actuó así?<br />

• ¿Qué piensan que ha influido en su forma de ser?<br />

• ¿Qué consecuencias produce para ella y para su familia el hecho<br />

que sea así?<br />

• ¿Qué pueden hacer ella, su familia y todos las que la conocen<br />

para ayudarla a cambiar?<br />

Sobre la historia de MARILÚ<br />

• ¿Qué cosas habrán ayudado para que Marilú actúe así?<br />

• ¿Cómo influye su forma de ser con ella misma y para con toda su<br />

familia?<br />

• ¿Qué nos falta a cada una de nosotras para ser como ella?<br />

• ¿Qué podemos hacer con nuestras hijas para que de grandes<br />

sean como Marilú?<br />

A medida que ellas van contestando a cada pregunta, voy anotando<br />

las ideas dadas en un papelógrafo.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Según las ideas dadas por ellas en la reflexión, reforzamos y/o<br />

agregamos las siguientes ideas:<br />

Para desarrollar nuestra autoestima, debemos:<br />

• Conocernos, ¿QUIÉN SOY?<br />

• Aceptarnos como somos, SOY ÚNICA, y así me acepto con<br />

mis virtudes y mis defectos.<br />

• Sentirnos orgullosas de lo que somos, respetarnos y valorarnos,<br />

sentir confianza y amor por nosotras mismas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 59


60<br />

3PASO<br />

DEBER<strong>ES</strong> Y DERECHOS DE<br />

LA USUARIA DE LOS SERVICIOS<br />

DE SALUD<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

A través de un sociodrama, donde se escenifique una consulta,<br />

los demás participantes identificarán los deberes y derechos<br />

como usuarias de un servicio de salud. Posteriormente,<br />

la facilitadora complementa el sociodrama si fuera necesario,<br />

mencionando otros deberes y derechos que no fueron dramatizados.<br />

PARA EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 60


61<br />

DEBER<strong>ES</strong> DE LA USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

1) Acudir oportunamente al establecimiento de salud.<br />

2) Practicar hábitos y costumbres que cuiden su salud.<br />

3) Asistir puntualmente a las citas.<br />

4) Cooperar con el personal de salud durante el interrogatorio<br />

y el examen clínico.<br />

5) Cumplir con las indicaciones del personal de salud.<br />

6) Difundir en su comunidad las orientaciones generales y<br />

consejería sobre el cuidado de la salud.<br />

7) Respetar el tiempo de consulta de los demás.<br />

8) Respetar y dar buen trato al personal que le brinda el servicio.<br />

9) Hacer conocer sus sugerencias y/o disconformidad al jefe<br />

del servicio.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 61


62<br />

DERECHOS DE LA USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

1) Ser atendida con amabilidad y sinceridad.<br />

2) Tener la oportunidad de explicar todos sus problemas.<br />

3) Recibir orientación y consejería.<br />

4) Que sus problemas no sean divulgados.<br />

5) Recibir atención en privado.<br />

6) Tener tiempo adecuado de consulta.<br />

7) Recibir una explicación de lo que le van a hacer.<br />

8) Recibir servicios cómodos y limpios.<br />

9) Poder elegir libremente lo que le van a hacer.<br />

10) Recibir un examen minucioso y completo.<br />

11) Recibir la información necesaria para conocer lo que tiene.<br />

12) Poder hacer preguntas y aclarar todas sus dudas.<br />

13) Recibir mas información, siempre que la desee.<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

• Colocar dos carteles con los títulos: AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA<br />

y AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 62


63<br />

• Repartir tarjetas con frases que describan cada una de<br />

estos tipos de autoestima. Como, por ejemplo: las mujeres,<br />

al son de una música, de aplausos o de una canción deben ir<br />

colocando cada tarjeta bajo el título que le corresponde<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA<br />

Segura de lo que dice.<br />

Mirada alegre.<br />

Siempre optimista.<br />

Le gusta participar.<br />

Mujer entusiasta.<br />

Es decidida.<br />

No es temerosa.<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA<br />

Insegura de lo que dice.<br />

Mirada triste.<br />

Es pesimista en todo.<br />

No le gusta participar.<br />

Actúa con desgano.<br />

Tímida, no sabe defenderse.<br />

Siempre temerosa.<br />

• Para reforzar el tema de autoestima, podemos mostrar las<br />

figuras de las mujeres subiendo las escaleras para fijar la<br />

idea de que es posible trazarnos metas y esforzarnos para<br />

lograrlos, como la mujer de la escalera que llega a la cumbre<br />

(las dos figuras de la escalera, la que inicia a subir y la<br />

que llega a la cumbre).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 63


64<br />

COMPROMISOS<br />

• Poner en práctica todos los pasos necesarios para poder<br />

tener una autoestima alta.<br />

• Reconocer permanentemente nuestras cualidades y fallas,<br />

y tratar diariamente de ser mejores personas.<br />

• Aceptar que una de esas formas de ser mejores personas<br />

consiste en preocuparse por su propia salud, y especialmente<br />

en aprovechar los nuevos servicios que el Ministerio<br />

de Salud está brindando.<br />

• Dar a conocer que las mujeres de nuestras comunidades,<br />

en el uso de sus derechos como ciudadanas, deben tomar<br />

acciones de amor propio y amor por sus familias, realizándose<br />

el examen ginecológico para prevenir el cáncer de<br />

cuello uterino.<br />

• Estar siempre vigilantes para reclamar su derecho a recibir<br />

una atención de salud de calidad y cumplir sus deberes<br />

como usuarias de los servicios de salud.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Ahora ya hemos aprendido que cuidar la salud es una forma<br />

de quererse a sí misma. Esto quiere decir que una de las<br />

responsabilidades de cada una de nosotras es evitar el cáncer.<br />

Para esto, cada una de nosotras debe ir al establecimiento de<br />

salud y solicitar el examen ginecológico.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 64


65<br />

MÓDULO V:<br />

Formación y seguimiento de<br />

los grupos de apoyo<br />

Este módulo está diseñado para apoyar a las facilitadoras<br />

en su primera reunión con el grupo de apoyo de su microrred,<br />

así como en las reuniones de seguimiento mensual.<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Sensibilizar a las participantes a fin de convertirse en un<br />

apoyo para los equipos de promoción.<br />

2. Determinar la junta directiva de los grupos de apoyo, a fin<br />

de que dirija las actividades del mismo.<br />

3. Que las participantes elaboren un plan de trabajo para su<br />

microrred, dirigido a lograr que las mujeres de 25 a 49<br />

años de edad se realicen el examen ginecológico.<br />

INICIO DE LA REUNIÓN<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS<br />

LA CONFIANZA DE LAS PARTICIPANT<strong>ES</strong><br />

• Felicitamos a las participantes por su asistencia.<br />

• Colocamos las sillas en un círculo y les pedimos que se sienten<br />

cómodamente.<br />

• Les explicamos que la reunión tiene por objetivo hacer que<br />

ellas se comprometan a hacer un plan de trabajo para ayudar<br />

a mejorar la salud de las mujeres y de las comunidades<br />

en que ellas viven.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 65


66<br />

1PASO<br />

LA IMPORTANCIA DE <strong>ES</strong>TAR<br />

UNIDOS Y ORGANIZADOS<br />

Adolfo<br />

Manuela<br />

Guadalupe<br />

María Carmen<br />

Ana<br />

Luis<br />

Teodoberto<br />

Susana<br />

Herminia<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN: “La telaraña”<br />

Objetivo: que las participantes visualicen la importancia<br />

del trabajo organizado de las autoridades y representantes<br />

de la comunidad.<br />

Para comenzar, les pedimos que todas se pongan de pie y<br />

formen un círculo. Una de ellas se presenta y habla sobre alguna<br />

habilidad propia; luego, toma un ovillo de hilo o lana. Sin<br />

soltar el hilo, le entrega el ovillo a otra persona, y entonces<br />

esa persona se presenta y a su vez menciona alguna habilidad<br />

propia. Cuando termina, otra participante que aún no lo haya<br />

recibido toma el ovillo y continúa. Mientras tanto, cada persona<br />

que ya habló continúa agarrando el hilo. De esta manera,<br />

cuando ya todas se hayan presentado se verá una telaraña de<br />

hilo conectándolas a todas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 66


67<br />

Después que todas hayan recibido el ovillo y se haya formado<br />

la telaraña, pregunto a todos:<br />

¿Qué significa para ustedes esto que se ha formado con<br />

el hilo?<br />

¿Cómo podemos relacionar la telaraña o tejido que vemos<br />

acá con nuestro trabajo de autoridades y líderes de nuestra<br />

comunidad?<br />

Luego de escuchar y resaltar lo que dicen los participantes,<br />

explicamos:<br />

Esa telaraña representa lo que tratamos de formar hoy en<br />

esta reunión, como parte de este programa de prevención del<br />

cáncer de cuello uterino: construir una telaraña de miembros<br />

de la comunidad, construir una organización, un equipo de personas<br />

activas y con buenas relaciones en su comunidad. Así<br />

habremos desarrollado una telaraña que comprometa a la gente<br />

hacia el logro de objetivos comunes.<br />

Cada vez que coordinamos y nos relacionamos con una autoridad<br />

o con un líder en la comunidad, es como si le entregáramos<br />

el hilo y el tejido aumenta. Eso es lo que estamos haciendo<br />

durante este proyecto, identificando gente que está<br />

fuera de la telaraña y entregándoles el hilo para incluirlos y<br />

conectarlos a nuestra comunidad.<br />

Toda persona que está en la telaraña de una comunidad es<br />

importante. Si nadie suelta el hilo, los bordes se mantienen fuertes;<br />

pero si tan sólo una persona lo suelta, la telaraña se desarma<br />

y se rompe (para ilustrar este punto, yo suelto el hilo). Esto<br />

demuestra que todos son igualmente importantes y si uno de<br />

nosotros falla en su compromiso esto afecta a todos y si eso<br />

sucede hay que estar alerta para que otra persona la reemplace.<br />

Para terminar el ejercicio, le pido al grupo que baje la telaraña<br />

al piso y admire el diseño complejo que fue creado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 67


68<br />

2PASO<br />

CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN DEL<br />

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER<br />

DE CUELLO UTERINO<br />

Para realizar esta parte utilizamos la guía para la reunión<br />

de sensibilización. Al finalizar, hacemos hincapié en la necesidad<br />

de que la comunidad organizada participe en el proceso de<br />

mejorar la salud de la población, como parte de la<br />

corresponsabilidad en el cuidado de la salud.<br />

Pues no sólo el Ministerio de Salud, es decir los establecimientos<br />

de salud, es responsable de la salud de nuestra comunidad,<br />

sino también nosotros los pobladores; para eso debemos<br />

organizarnos y juntos podemos enfrentar cualquier problema<br />

de salud que ataque a nuestros pobladores, hombres y<br />

mujeres y también los niños.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 68


69<br />

3PASO<br />

FORMANDO EL GRUPO DE APOYO AL<br />

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE<br />

CUELLO UTERINO<br />

Objetivos:<br />

– Que los participantes expresen su decisión de formar parte<br />

del Grupo de Apoyo.<br />

– Que los participantes elijan la Junta Directiva del Grupo<br />

de Apoyo.<br />

Pregunto a todos los presentes:<br />

¿Quiénes de ustedes están decididos a integrar una organización,<br />

una telaraña que apoye las actividades por la promoción<br />

de la salud de la población, compartiendo las actividades<br />

con el establecimiento de salud?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 69


70<br />

Escuchamos las opiniones y verificando que hay mayoría,<br />

declaramos: A PARTIR DE HOY DÍA QUEDA CONFORMADO<br />

EL GRUPO DE APOYO AL EQUIPO DE PROMOCIÓN DEL DIS-<br />

TRITO DE .................... Y <strong>ES</strong>TÁ INTEGRADO POR (menciono a<br />

todos los participantes como miembros de la organización a la<br />

que representan).<br />

Luego preguntamos:<br />

• Ahora que hemos conformado el Grupo de Apoyo, ¿qué piensan<br />

que falta para que empiece a funcionar?<br />

Escuchamos las respuestas y según lo dicho, reafirmamos<br />

o completamos:<br />

Lo que ahora corresponde es formar la directiva de nuestra<br />

organización. Pedimos que presenten propuestas para elegir:<br />

- Un presidente, encargado de convocar las reuniones y dirigir<br />

las acciones del Grupo de Apoyo.<br />

- Un secretario de actas, encargado de tomar nota en las<br />

reuniones y archivar los documentos.<br />

- Un secretario de economía, encargado de controlar algún<br />

fondo que genere el grupo para apoyar las actividades orientadas<br />

a prevenir el cáncer de cuello uterino.<br />

- Dos vocales, que apoyan la labor de los miembros anteriores<br />

y los reemplacen en caso de ausencia.<br />

Hecha la elección, felicitamos a los elegidos con un fuerte<br />

aplauso.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 70


71<br />

4PASO<br />

ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO<br />

DEL GRUPO DE APOYO<br />

– Preguntamos a los asistentes: ¿Cuál será el paso siguiente<br />

para empezar a trabajar?<br />

Escuchamos las respuestas, luego decimos:<br />

– Corresponde ahora hacer el Plan de Trabajo y para eso<br />

necesitamos saber:<br />

1. ¿Cuál es nuestro objetivo?<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> DE 25 A 49 AÑOS ACUDAN VOLUN-<br />

TARIAMENTE A HACERSE SU EXAMEN DE IVAA O PAP.<br />

2. ¿Qué cosas existen en nuestra comunidad que pueden facilitar<br />

a las mujeres asistir a hacerse su examen?<br />

Con la participación de todas hacemos una lista de las situaciones<br />

que favorecen a cumplir nuestro objetivo.<br />

3. ¿Qué cosas pueden dificultar a las mujeres de esta comunidad<br />

asistir a hacerse su examen?<br />

Con la participación de todas hacemos una lista de las situaciones<br />

que dificultan cumplir nuestro objetivo.<br />

4. ¿Qué actividades necesitamos realizar para lograr que<br />

las mujeres de 25 a 49 años acudan a hacer su examen<br />

IVAA?<br />

Se elabora con ellas la lista de actividades.<br />

5. Con la opinión de las participantes, se ponen fecha a cada<br />

una de las actividades, usar el formato P3 para hacer el<br />

cronograma de actividades.<br />

6. Luego preguntamos: ¿quiénes pueden encargarse de cada<br />

una de las actividades? Esperamos que voluntariamente se<br />

anoten.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 71


72<br />

Luego damos la indicación de que el Grupo de Apoyo con<br />

todos sus miembros debe reunirse por lo menos una vez por<br />

mes con el fin de evaluar las actividades de cada mes y programar<br />

las del mes siguiente.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

• Agradecemos la asistencia y la activa participación de todos<br />

y las felicitamos por el paso de calidad que han dado al<br />

dar nacimiento a una organización, que si la saben mantener<br />

puede servir no sólo para el objetivo del Programa de<br />

Prevención del Cáncer Ginecológico, sino para cualquier otro<br />

objetivo de desarrollo en su comunidad.<br />

• Les pregunto, cuándo piensan que debemos reunirnos nuevamente.<br />

(Si es posible, brindar un sencillo refrigerio).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 72


73<br />

NOTAS PARA EL EQUIPO DE PROMOCIÓN:<br />

1. Si ya existe en la comunidad un grupo conformado que podría<br />

tomar el papel del Grupo de Apoyo, se puede trabajar<br />

con este grupo.<br />

2. Si después de formado el Grupo de Apoyo y elegido su directiva,<br />

se ve que la gente está cansada, se puede proponer<br />

una próxima reunión para hacer el Plan de Trabajo.<br />

RECOMENDACION<strong>ES</strong> PARA LAS SIGUIENT<strong>ES</strong> REUNION<strong>ES</strong><br />

DEL GRUPO DE APOYO<br />

* Una vez formado el grupo de apoyo, lo esperado es que se<br />

reúnan una vez por mes, para dar seguimiento a las actividades<br />

planeadas.<br />

* A estas reuniones se espera la asistencia de:<br />

• Los miembros del grupo de apoyo.<br />

• El jefe del establecimiento de salud (de ser posible).<br />

• Las dos integrantes del equipo de promoción.<br />

• Otras autoridades o líderes invitados.<br />

* Cada reunión debe iniciar con la participación del jefe del<br />

establecimiento de salud o una de las integrantes del equipo<br />

de promoción, quien luego de saludar a los asistentes y<br />

dar la bienvenida a los nuevos asistentes si los hay, pasará<br />

la conducción de la reunión al presidente del grupo de apoyo.<br />

* El desarrollo de la reunión tendrá el siguiente proceso:<br />

• Lectura del acta o formato 2 de la reunión anterior.<br />

• Un informe de las actividades cumplidas por el equipo<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 73


74<br />

de promoción en el mes que termina, haciendo referencia<br />

de las cosas que facilitaron su cumplimiento o las<br />

cosas que imposibilitaron realizarlas. Si hubiera alguna<br />

actividad realizada exclusivamente por el grupo de apoyo,<br />

también debe informarse en este momento.<br />

• Propuesta presentada por el equipo de promoción con<br />

las actividades que piensa realizar en el mes que inicia.<br />

• Presentación de sugerencias por parte de los asistentes,<br />

sobre otras actividades que pueden incluirse en el<br />

cronograma del mes.<br />

• Para cada actividad aprobada, se acordará una fecha y<br />

un responsable de su ejecución.<br />

* La reunión tendrá como producto una lista de actividades o<br />

tareas a cumplirse en el mes, donde se consideren; las acordadas<br />

en la reunión anterior y que no fueron realizadas, las<br />

propuestas por el equipo de promoción y las sugeridas por<br />

los asistentes. Este producto debe ser registrado en el<br />

formato P2 del equipo de promoción.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 74


75<br />

MÓDULO VI:<br />

Reunión de sensibilización<br />

sobre prevención del cáncer<br />

de cuello uterino<br />

¿QUÉ <strong>ES</strong> LO QUE QUEREMOS LOGRAR?<br />

1. Brindar información básica sobre la prevención del cáncer<br />

de cuello del útero a las mujeres de 25 a 49 años, sus familiares<br />

y población en general.<br />

2. Motivar al grupo objetivo a realizarse el examen IVAA,<br />

como una oportunidad para cuidar su salud.<br />

BIENVENIDA<br />

■<br />

■<br />

Tratamos de que haya un ambiente lo más cómodo posible.<br />

Les saludamos con cariño, agradeciéndoles su presencia y<br />

resaltamos la importancia que se da a la salud de la mujer<br />

(si hay varones, resaltar la valiosa participación del varón<br />

en esta tarea).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 75


76<br />

1PASO<br />

¿QUÉ SIGNIFICA LA ENFERMEDAD DEL<br />

CÁNCER DE CUELLO UTERINO?<br />

PARA ABRIR LA REUNIÓN<br />

Preguntamos:<br />

¿Qué han escuchado hablar acerca del cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

Según las opiniones, vamos anotando en un papelógrafo lo<br />

que ellos dicen, sin dejar pasar ninguna opinión, si estas se<br />

repiten debo repetir la palabra y decir: eso ya está aquí...<br />

DANDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Luego, mostramos el rompecabezas o una lámina del cuerpo<br />

de la mujer donde se observa los órganos reproductivos, a fin de<br />

que ubiquen y conozcan donde está ubicado el cuello del útero.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 76


77<br />

Señalando el cuello del útero, decimos: aquí es donde se<br />

desarrolla dicha enfermedad.<br />

• El cáncer de cuello uterino, es una enfermedad causada<br />

por un virus (VPH) que ataca a las células del cuello del<br />

útero (mostrar lámina o rompecabezas para ubicar el cuello<br />

uterino)<br />

Preguntamos: ¿Se imaginan cómo entrará este virus al<br />

cuerpo de la mujer? Luego de escuchar lo que dicen, brindamos<br />

la siguiente información:<br />

• Este virus (microbio) ingresa al cuerpo de la mujer por medio<br />

de las relaciones sexuales.<br />

• En algunas mujeres este virus produce lesiones (heridas)<br />

en el cuello del útero, que si no las descubrimos y tratamos<br />

pueden convertirse en cáncer.<br />

• La infección que causa este virus no produce molestias ni<br />

descensos, por lo que las mujeres podemos tenerlo y no<br />

saberlo. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener<br />

este virus, pero a los hombres casi nunca les causa<br />

problemas.<br />

• Las heridas que nos<br />

produce este virus<br />

para que se conviertan<br />

en cáncer, necesitan<br />

mucho tiempo<br />

DE 10 A 15 AÑOS,<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 77


78<br />

2PASO<br />

¿CÓMO PODEMOS SABER SI UNA MUJER<br />

TIENE L<strong>ES</strong>ION<strong>ES</strong> DEL CUELLO UTERINO?<br />

Preguntamos a todos: ¿cómo podemos saber si una mujer<br />

tiene heridas producidas por el Virus Papiloma Humano (VPH).<br />

Luego de escuchar sus respuestas, reafirmamos lo que dicen<br />

y/o completamos la siguiente información:<br />

❑ Haciéndonos un examen vaginal sencillo.<br />

❑ Hasta ahora las mujeres hemos conocido sólo una forma<br />

de detectar, que es el PAP.<br />

❑ Ahora existe un nuevo método para detectar las lesiones<br />

precancerosas: el examen IVAA, (escribir el significado<br />

de cada letra = Inspección Visual con Ácido Acético).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 78


79<br />

¿CÓMO <strong>ES</strong> EL EXAMEN IVAA?<br />

Preguntamos: ¿alguien de ustedes ya se ha hecho este<br />

examen o ha escuchado hablar cómo es este examen?<br />

Escuchamos con atención sus respuestas, luego damos la<br />

siguiente información:<br />

• Para que nos hagan el examen ginecológico, es decir la revisión<br />

de nuestros órganos sexuales internos, tenemos que<br />

quitarnos el calzón, echarnos en una camilla, levantar las rodillas<br />

y abrir nuestras piernas. Entonces, la profesional de<br />

salud colocará el espéculo en la vagina para poder observar<br />

el cuello del útero. Normalmente estamos en esta posición<br />

entre 5 y 15 minutos mientras que nos hagan el examen.<br />

• El examen consiste en que la obstetriz remoja el cuello del<br />

útero con el vinagre y espera 1 minuto; si luego del minuto<br />

el cuello sigue igual como antes (mostrar la foto del cuello<br />

sano), entonces es un cuello sano y la obstetriz inmediatamente<br />

comunica el resultado a la mujer indicándole que<br />

debe volver en 3 años a hacerse nuevamente el examen.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 79


80<br />

• Si luego del minuto la obstetriz observa en el cuello del<br />

útero manchas blancas (mostrar foto de cuello con lesiones<br />

precancerosas), significa que existen lesiones o heridas<br />

que si no son tratadas a tiempo, más adelante puede<br />

convertirse en cáncer; entonces llamará al doctor para que<br />

apoyado por un aparato (aviscopio), observe el cuello y confirme<br />

si efectivamente lo que vio la obstetriz, es lesión<br />

precancerosa.<br />

• Si el médico confirma la existencia de la lesión, informará<br />

a la paciente e indicará que debe recibir tratamiento. Un<br />

tratamiento que se le puede proponer se llama crioterapia;<br />

antes de que la mujer decida, recibirá orientaciones sobre<br />

el examen por parte de una consejera especialmente capacitada<br />

para eso; si la mujer está de acuerdo con el tratamiento<br />

firmará un documento que se llama Consentimiento<br />

Informado.<br />

• En el examen la obstetriz, puede también encontrar cuellos<br />

con cáncer invasor (mostrar foto), en este caso según<br />

la evaluación que haga el médico, le recomendarán otros<br />

tratamientos, según sea el caso. Si tiene que ir a Lima le<br />

facilitarán también alimentación y alojamiento. En cualquier<br />

caso el tratamiento será gratuito.<br />

• Es posible tener un examen negativo y tener otras infecciones<br />

vaginales. Es importante tomar la medicina indicada<br />

por el profesional si él encuentra alguna infección vaginal.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 80


81<br />

3PASO<br />

¿QUÉ MUJER<strong>ES</strong> <strong>ES</strong>TÁN EN MAYOR PELIGRO<br />

DE TENER CÁNCER DE CUELLO UTERINO?<br />

Brindamos la siguiente información:<br />

Todas las mujeres desde que iniciamos nuestra vida sexual<br />

ya estamos propensas de contraer esta enfermedad.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 81


82<br />

Preguntar: ¿a dónde piensan ustedes que puede acudir<br />

una mujer para hacerse el examen IVAA?<br />

- Este examen lo están haciendo en las sedes de las Redes<br />

de Salud y en algunos Centros de Salud (indicar para ese<br />

caso a qué establecimiento acudir) y según el lugar, indicar<br />

también, que previa coordinación, se está haciendo este<br />

examen como parte de campañas de atención integral.<br />

- Indicar que el examen es gratuito y si le tienen que hacer<br />

tratamiento a las heridas precancerosas, también es gratuito.<br />

Preguntar: ¿quiénes deben acudir a hacerse este nuevo<br />

examen IVAA?... Las mujeres de 25 a 49 años .<br />

HACER EL SIGUIENTE RECUENTO:<br />

- El cáncer de cuello uterino se puede evitar si detectamos<br />

y tratamos a tiempo las heridas producidas por el VPH.<br />

- Este virus lo recibe la mujer a través de las relaciones<br />

sexuales y sólo produce daño a ella y no a su pareja.<br />

- El tiempo que demora en desarrollarse y producir cáncer<br />

es largo 10-15 años.<br />

- Para saber si una mujer tiene heridas producidos por este<br />

virus del cáncer, tenemos el examen IVAA o PAP que son<br />

sencillos, de resultado inmediato y son gratuitos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 82


83<br />

MÓDULO VII:<br />

Visita domiciliaria<br />

La presente guía servirá para facilitar al equipo de promoción<br />

a generar un encuentro con las mujeres que por diferentes<br />

motivos no participan de las acciones de salud programadas<br />

por el equipo o que no han asistido a sus citas de seguimiento<br />

clínico.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Orientar y aconsejar a las mujeres con problemas de machismo,<br />

haciéndolas reflexionar para buscar sus propias<br />

soluciones.<br />

2. Dar información adecuada sobre el examen del IVAA, aclarando<br />

sus dudas y confusiones, para hacer de ellas nuestras<br />

aliadas en la difusión de los mensajes.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 83


84<br />

3. Conversar con las mujeres que se han hecho el examen del<br />

IVAA, para que nos cuenten sus experiencias a fin de lograr<br />

su apoyo frente a las demás mujeres que se muestran<br />

temerosas.<br />

4. Nivelar con la información de los temas, a las mujeres que<br />

no pudieron asistir a alguna de las reuniones educativas,<br />

motivándolas a seguir asistiendo.<br />

5. Dar información y resaltar la importancia de asistir al examen<br />

del IVAAM para mujeres con resultados positivos.<br />

6. Dar información y resaltar la importancia de recibir tratamiento<br />

para mujeres con resultados de IVAAM positivos.<br />

7. Dar información y resaltar la importancia de asistir a las<br />

visitas de seguimiento para mujeres que han recibido<br />

crioterapia.<br />

PARA HACER LAS VISITAS AGRADABL<strong>ES</strong> Y<br />

GANARNOS LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

• Las saludamos con cariño y les pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ellas.<br />

• Para darles confianza empezamos conversando con ellas<br />

sobre cosas de su entorno, por ejemplo: “que bonita su casa,<br />

es muy fresca”.<br />

• Luego les explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres que tienen que ver con nuestro bienestar y va relacionado<br />

básicamente con nuestra salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 84


85<br />

MOMENTO DE LA CONVERSACIÓN<br />

PARA EL CASO DE MACHISMO<br />

(Previamente el equipo se asegura de hacer la visita, cuando<br />

el marido se encuentra en casa).<br />

Iniciará la conversación, con la pareja presente, haciendo<br />

referencia al trabajo que él suele realizar; luego preguntar<br />

cómo están los demás miembros de su familia, conduciendo la<br />

conversación hasta llegar a la salud de su esposa.<br />

En ese momento ponemos atención al posible comentario<br />

que puede hacer el marido: “siempre vive quejándose con sus<br />

dolores”, “por no ir a la chacra, toda mentira saca”, “ya le he<br />

dicho que vaya donde la comadre para que le dé remedios, pero<br />

ella insiste en ir donde el doctor, no sé con qué fin”, “además<br />

para ir al doctor, tiene que haber plata y eso no tenemos”,<br />

“ella no tiene tiempo para ir al doctor porque tiene que cuidar<br />

a sus hijos”...<br />

De acuerdo al comentario del marido se orientará la conversación,<br />

tratando de no herirle y buscando su comprensión<br />

sobre lo importante que es, que toda la familia esté sana y más<br />

aún la madre, que es quien está siempre al cuidado del resto<br />

de la familia.<br />

Si la reacción del marido es positiva frente a lo que se dijo,<br />

felicitamos y agradecemos su comprensión y realzamos su calidad<br />

de buen padre y esposo responsable. Además le informamos<br />

sobre el Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino<br />

que Salud está desarrollando en su comunidad e invitamos<br />

a la pareja a participar en las sesiones educativas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 85


86<br />

Si la respuesta es negativa, dejamos abierta la posibilidad<br />

de continuar conversando en otro momento (si es así, el equipo<br />

buscará otras estrategias para poder revertir la situación).<br />

Para despedirnos, agradecemos su atención y su tiempo y<br />

le ofrecemos nuestro apoyo para cualquier orientación.<br />

EN EL CASO DE VISITA A LAS MUJER<strong>ES</strong> QUE SE HAN<br />

HECHO EL IVAA<br />

Empezaremos diciéndole:<br />

Venimos a conversar contigo porque queremos saber cómo<br />

te encuentras. Hacerle las siguientes preguntas:<br />

• ¿Te has ido al establecimiento para hacerte el examen del<br />

IVAA?<br />

• ¿Qué has sentido al llegar al establecimiento? ¿Por qué?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 86


87<br />

“Ahora cuéntanos tus experiencias sobre cuando te hicieron<br />

el examen: ¿cómo te hicieron? ¿Qué has sentido?, etc.<br />

Después de recoger sus experiencias se le dirá que es para<br />

nosotras un gran aporte todo lo que nos ha contado.<br />

En el caso de que las respuestas dadas sean positivas, le<br />

decimos que nos gustaría tenerla como apoyo en la difusión de<br />

sus experiencias frente a las demás mujeres, especialmente<br />

frente a aquellas que se encuentran temerosas y dudosas de<br />

hacerse el examen.<br />

En el caso de que las respuestas dadas sean negativas,<br />

darle una respuesta a su inquietud, por ejemplo: si nos dicen<br />

que en el examen le han hecho daño, porque:<br />

– ha sentido que le sacan el útero. Explicarle el uso del<br />

espéculo y el examen vaginal.<br />

– ahora le baja un líquido o que se siente adolorida. Preguntar<br />

si la obstetriz le detectó alguna infección vaginal<br />

(cervicitis, vaginitis) que no se está tratando, que esto puede<br />

ser el motivo de sus molestias, en este caso decirle que<br />

es necesario visitar a la obstetriz para que le trate de esa<br />

infección.<br />

Es importante saber si la mujer asistió a las sesiones educativas;<br />

si no es así debemos informarle que en la comunidad<br />

se están realizando reuniones educativas donde se da información<br />

completa sobre el cáncer de cuello uterino y otros temas<br />

relacionados a la salud de la mujer, donde ella puede compartir<br />

sus preocupaciones. Debemos indicarle el día, la hora y<br />

el lugar donde se realizan las sesiones.<br />

Al terminar nos despedimos con cariño, agradeciéndole por<br />

recibirnos en su casa y dedicarnos un espacio de su tiempo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 87


88<br />

EN EL CASO DE LA MUJER QUE FALTE A UNA DE LAS<br />

REUNION<strong>ES</strong> EDUCATIVAS<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: que es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres que tienen que ver con nuestro bienestar y va relacionado<br />

básicamente con nuestra salud.<br />

Empezar la conversación preguntándole el motivo por el<br />

cual no pudo asistir a la reunión, y decirle que es muy importante<br />

que ella asista para poder seguir la continuidad de los<br />

temas y sólo así podrá conocer más, compartiendo sus experiencias<br />

con las demás, para así aprender a cuidar sus órganos<br />

y no morirse de cáncer, pudiendo prevenirlo. Luego en forma<br />

resumida y utilizando algunos códigos se le nivelará sobre el<br />

tema faltado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 88


89<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON AL<br />

IVAAM<br />

• Las saludamos con cariño y les pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Luego nos presentamos diciendo nuestro nombre y que somos<br />

del Ministerio de Salud, que la estamos visitando por<br />

que queremos conversar con ella sobre cosas de su salud,<br />

que nos preocupa.<br />

Le preguntamos: señora, ¿ha escuchado algo sobre un nuevo<br />

examen IVAA que se está haciendo a las mujeres en el<br />

establecimiento de salud para detectar el cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

Escuchamos su respuesta con atención.<br />

• Si dice que está enterada y que ya se ha hecho el IVAA, la<br />

felicitamos por preocuparse de su salud ya que eso significa<br />

también preocuparse por su familia.<br />

Luego le preguntamos qué le han dicho acerca del resultado<br />

de su examen, para asegurarnos si comprendió lo que le<br />

dijeron y si entendió que tenía que ir de nuevo para el IVAAM.<br />

Si la mujer entendió que tenía que ir para el IVAAM, le<br />

preguntamos: ¿Ha tenido usted algún problema para ir de<br />

nuevo a hacerse ese examen?<br />

Después de escucharla, le decimos que el personal de salud<br />

está siempre esperándola para atenderla. Que es mejor que<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 89


90<br />

asista cuánto antes, para que pueda recibir tratamiento y así<br />

puede evitar que se convierta en cáncer.<br />

Le entregamos la carta como prueba de que realmente la<br />

están esperando en el establecimiento, recalcándole la fecha<br />

de su cita.<br />

• Si la mujer dice no estar enterada del nuevo examen, es<br />

porque está atemorizada, desconfiada o puede ser que está<br />

influenciada por ideas negativas sobre el IVAA, en este<br />

caso, le decimos: señora, nosotras comprendemos que a<br />

veces podemos tener desconfianza o temor al resultado<br />

de un examen, pero es mejor saber cómo estamos para<br />

así saber qué debemos hacer.<br />

Estamos visitando a las mujeres que necesitan hacerse el<br />

IVAA, porque con este examen se va a asegurar si está sanita<br />

o si tiene heridas en el cuello del útero que necesitan de un<br />

tratamiento.<br />

Le decimos que no se preocupe por no haber ido en la fecha que<br />

le han indicado, que el personal de salud la está esperando, para el<br />

................., y como constancia le hacemos entrega de la carta.<br />

Le agradecemos por habernos escuchado y la motivamos a<br />

asistir a su cita.<br />

Nos despedimos de ella.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 90


91<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON A LA<br />

CRIOTERAPIA<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Nos presentamos diciendo nuestro nombre y le decimos que<br />

somos del Programa de Prevención del Cáncer Ginecológico.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres, que tienen que ver con nuestro bienestar y va<br />

relacionado básicamente con nuestra salud.<br />

Felicitamos su decisión de hacerse el nuevo examen IVAA.<br />

Le decimos que como resultado del examen algunas mujeres<br />

presentan heridas que más tarde pueden convertirse en<br />

cáncer si no son tratadas a tiempo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 91


92<br />

Le preguntamos si ella está enterada de su resultado y de<br />

acuerdo a lo que nos dice, le preguntamos ¿QUÉ PIENSA DEL<br />

TRATAMIENTO?<br />

Su respuesta puede reflejar:<br />

• Despreocupación por su salud (falta de autoestima).<br />

• Temor.<br />

• Problemas con el marido (machismo).<br />

• Influencias religiosas (creer que su problema no es cosa<br />

de hombres, sino cosa de Dios).<br />

• Idea que como es un tratamiento que va a necesitar estar<br />

muchos días en cama y que no podrá atender a sus hijos, a<br />

su marido, o su chacra.<br />

De acuerdo a su respuesta se le dará la orientación:<br />

• Si es problema de autoestima, se tratará de fortalecerla,<br />

reconocer que ella es valiosa para sus hijos, para su familia<br />

y por ellos es que debe estar sana y para eso debe hacerse<br />

su tratamiento.<br />

• Si es problema de machismo, animarla a que trate de conversar<br />

con su marido en un momento en que estén tranquilos<br />

para convencerle de que estando sana va apoyarla mejor<br />

en el trabajo y en el cuidado de los hijos. Le planteamos<br />

la posibilidad de hablar nosotras con su marido para<br />

explicarle y hacerle reflexionar sobre la necesidad de su<br />

tratamiento.<br />

• Si es problema de ideas religiosas, decirle que respetamos<br />

la religión de cada persona y que pensamos que a Dios también<br />

le alegra que todas estemos sanas, para glorificar<br />

mejor su nombre.<br />

• Si es problema de no poder dejar sus ocupaciones, reflexionar<br />

con ella que eso va a hacer mejor, si está sana y libre<br />

de preocupaciones por su salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 92


93<br />

Para terminar, le decimos que en el establecimiento de salud<br />

le están esperando para hacerle el tratamiento y así evitar<br />

que ella desarrolle un cáncer. Como constancia de lo que le decimos,<br />

le entregamos la carta y le resaltamos la fecha de su cita.<br />

Le agradecemos por su tiempo al conversar con nosotras y<br />

le animamos a asistir a su cita.<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON A<br />

SU CONTROL POSTCRIOTERAPIA<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Nos presentamos diciendo nuestro nombre y le decimos<br />

que somos del Ministerio de Salud.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres, que tienen que ver con nuestro bienestar y va<br />

relacionado básicamente con nuestra salud.<br />

Le preguntamos cómo se encuentra de salud y cómo le ha<br />

ido después de su tratamiento de crioterapia.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 93


94<br />

La escuchamos con atención y le preguntamos si ha tenido<br />

alguna dificultad para acudir a sus controles.<br />

• Si dice que asistió, pero que no estuvo el médico para atenderla,<br />

le decimos: “Si usted asistió en la fecha indicada,<br />

ha sido un descuido del médico encargado, por lo cual le<br />

pedimos disculpas a usted”.<br />

• Si dice que no sabía de la cita, le decimos que: “Es importante<br />

estar seguras de que después del tratamiento la<br />

herida que tuvimos esté sanándose normalmente y que no<br />

haya complicaciones, y eso lo sabremos asistiendo a nuestro<br />

control, a la semana, al mes, a los tres meses y al año”.<br />

• Si dice que se olvidó o que tenía que cuidar sus hijos, atender<br />

su chacra, etc., le decimos: “Es bueno preocuparse<br />

por nuestros hijos, por nuestra chacra, nuestro marido,<br />

pero también es bueno preocuparnos por nuestra salud”.<br />

• Si dice que no fue a su control por vergüenza, por miedo,<br />

porque no tuvo para su pasaje, le decimos: “Que esas son<br />

dificultades que debemos vencer si valoramos nuestra<br />

salud, si nos estimamos, si nos queremos”.<br />

• Si dice que su esposo no quiere que la revise un hombre, le<br />

decimos: “Si su esposo desconfía dile que él puede acompañarla<br />

a su control”.<br />

Luego le decimos que a pesar de que no ha asistido en la<br />

fecha indicada para su control, en el establecimiento la están<br />

esperando para atenderla, le hacemos entrega de la carta y le<br />

resaltamos la fecha de su cita.<br />

Nos despedimos agradeciéndole por la atención que nos<br />

brindó.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 94


95<br />

DINÁMICAS DE APOYO<br />

A. DINÁMICAS DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS PUEDEN SER USADAS PARA DAR<br />

INICIO A LOS EVENTOS, A FIN DE QUE LAS PARTI-<br />

CIPANT<strong>ES</strong> SE PR<strong>ES</strong>ENTEN Y SE CONOZCAN.<br />

Objetivo: que las participantes se presenten, rompan el<br />

hielo y entren en confianza.<br />

Buscando tu mitad<br />

Se pide a las participantes que formen un círculo y se les<br />

entrega una tarjeta a cada una con mitades de dibujos. Entonces<br />

se les explica que cada una, “debe buscar su otra mitad”.<br />

Las personas que tienen las dos mitades deberán preguntarse<br />

nombre, edad, qué les gusta hacer; y otros detalles personales.<br />

Posteriormente, cada una de ellas tendrá que presentar a<br />

la otra al resto del grupo.<br />

La telaraña<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo y se les<br />

explica que se le va a lanzar a una de ellas un ovillo de lana, hilo<br />

o lo que se pueda conseguir. La que reciba el ovillo debe presentarse<br />

y después pasarle el ovillo a otra de las participantes,<br />

pero sin soltar el hilo. Deberán estar atentas, porque una<br />

vez que terminen de presentarse todas, estará formada la<br />

telaraña. Entonces, la última en recibir el ovillo tendrá que<br />

presentar a la compañera que le lanzó el ovillo, y esto continuará<br />

hasta que la telaraña se desenrede. Cada persona que<br />

recibe el ovillo tendrá que sujetar el pedazo de hilo que tenga,<br />

o enredárselo en su dedo una o dos veces.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 95


96<br />

Mi movimiento<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo. Una a<br />

una van pasando al centro, se presentan y hacen un movimiento<br />

cualquiera, diciendo: “mi movimiento es así”. Seguidamente, el<br />

grupo repite lo que dijo esa participante, e imitan su movimiento;<br />

esto se hace hasta que todas se presenten.<br />

Me gustaría ser<br />

Se le entrega a cada participante la mitad de una hoja bond<br />

y se le pide que dibuje el animalito que le gustaría ser. Luego<br />

se les pide que todas formen un círculo, y una a una se van<br />

presentando. Cada una dice su nombre, lugar de procedencia,<br />

el animalito que le gustaría ser y por qué, y para terminar hace<br />

los movimientos típicos del animal que escogió<br />

B. DINÁMICAS DE MOTIVACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS SE USAN PARA MOTIVAR LA<br />

PARTICIPACIÓN DE LAS ASISTENT<strong>ES</strong>.<br />

Objetivo: que las participantes se entretengan y se animen.<br />

La tempestad<br />

Todas las participantes se ponen de pie, y la facilitadora<br />

dice el siguiente cuento: estamos navegando en un buque enorme,<br />

pero de repente llega una tormenta y el barco se está<br />

hundiendo. Para salvarse hay que subirse en uno de los botes<br />

salvavidas, pero en cada bote sólo caben …….. personas (se dice<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 96


97<br />

el número). El grupo entonces forma varios círculos, con ese<br />

número exacto de personas en cada círculo. Si un círculo o<br />

grupo tiene más personas, se declara hundido el bote y esos<br />

participantes se tienen que sentar. Pero, entonces se reduce<br />

el número de personas que pueden entrar en cada bote, y se<br />

van eliminando los “ahogados”. Así se continúa hasta que quede<br />

solamente un pequeño grupo, que serán los sobrevivientes<br />

de la tempestad. Debe darse alrededor de cinco segundos<br />

para que se agrupen los que van a entrar en cada bote, antes<br />

de declarar hundido el bote. Como en toda dinámica de animación,<br />

las órdenes deben darse rápidamente, a fin de hacerla<br />

ágil y sorpresiva.<br />

Las pelotitas al cuello<br />

Se divide el conjunto de participantes en dos equipos; cada<br />

equipo debe tener el mismo número de personas. Entonces, la<br />

facilitadora le entrega una pelotita a cada grupo y les explica<br />

que ésta debe pasarse de una persona a la otra, mientras ambas<br />

mantienen sus manos atrás, y solamente pueden usar el<br />

cuello para agarrar la pelotita. Es decir, la pelotita se pasa de<br />

cuello a cuello. A la persona que se le caiga la pelotita, se le<br />

hace una pregunta sobre el tema, a manera de castigo, y luego<br />

tiene que tomar asiento. Gana el equipo que llegue al último<br />

miembro del grupo sin que la pelotita se caiga al piso y sin usar<br />

las manos. Si acaso no es posible usar dos pelotitas, se pueden<br />

usar dos naranjas o dos limones.<br />

Jirafa, elefante, pato<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo. Entonces,<br />

se les indica que cuando la facilitadora le diga “elefante”<br />

a cualquiera de ellas, debe colocar el dedo pulgar de una mano<br />

sobre la nariz y el de la otra sobre el meñique de la misma<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 97


98<br />

mano. Las compañeras de ambos lados simularán ponerle orejas,<br />

usando ambas manos. Si la facilitadora dice “jirafa”, la<br />

persona del centro levanta los brazos y las de los costados<br />

simulan ponerle sus patas cogiendo con ambas manos las rodillas<br />

de la compañera del centro. Por último, si dice “pato”, la<br />

persona del centro mueve la colita y las compañeras de los<br />

lados mueven los brazos simulando las alas del patito. La que<br />

se equivoque pasa al centro para seguir la dinámica, dando las<br />

indicaciones jirafa, pato, elefante.<br />

El tic<br />

Se les pide que formen un círculo, y entonces la facilitadora<br />

canta la siguiente canción: “He visitado al doctor y me ha dicho<br />

que tengo un tic, que tengo un tic, que tengo un tic en el<br />

brazo derecho”, y en ese momento todas deberán mover el<br />

brazo indicado. Luego continúan con el otro brazo, y entonces<br />

le toca a los dos brazos, posteriormente, a la colita, la pierna<br />

derecha, la izquierda, la cabeza, y por último se dice que tiene<br />

un tic en todo el cuerpo. Al final las participantes deberán<br />

mover todo el cuerpo.<br />

La casita<br />

Se les pide que formen un círculo y la facilitadora canta la<br />

siguiente canción, haciendo los siguientes movimientos, mientras<br />

las participantes imitan los movimientos:<br />

Yo tengo una casita así, así (se simula el tamaño de la casita<br />

con las manos), le toco la puertita así, así ( se simula dar un golpe<br />

en la puerta) y por la chimenea sale el humo así, así (se hacen<br />

gestos como que el humo sale, con movimientos de las manos hacia<br />

arriba), yo lustro mis zapatos así, así, así (se simula estar lustrando<br />

los zapatos). Entonces se dice que la casita está creciendo y<br />

creciendo, hasta que crece tanto que se llega a dar un salto.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 98


99<br />

El sapo<br />

Se le dice al grupo que se cantará la siguiente canción:<br />

Había un sapo ,sapo ,sapo (se ponen las manos en las axilas<br />

y se flexionan las piernas).<br />

Que nadaba en el río, río, río (se mueven los brazos imitando<br />

estar nadando).<br />

Con su traje verde, verde, verde (se coge con los dedos en<br />

pinza parte de nuestra blusa o polo).<br />

Se pelaba de frío, frío, frío (se imita como si tuviéramos<br />

frío).<br />

Luego se les indica que al cantar la canción ya no se usarán<br />

las palabras sapo, sapo, sapo, sino umm, umm, umm, y así sucesivamente,<br />

hasta dejar de decir sapo, río, verde y frío.<br />

La risa y el llanto<br />

Se le pide a las participantes que formen dos filas, una<br />

mirando a la otra. El facilitador indica que cuando muestre un<br />

puño con la mano derecha el grupo de la derecha tendrá que<br />

llorar y si abre la mano deberán reír; si hace lo mismo con la<br />

mano izquierda, el grupo de la izquierda tendrá que hacer<br />

igual. Así el facilitador va abriendo y cerrando las manos a la<br />

vez o una por una. Pierde el grupo que más veces se equivoque.<br />

El rey pide<br />

Se forman dos grupos, que se alinean frente a frente. Una<br />

persona de cada grupo será la representante del grupo, y la<br />

facilitadora hará de rey, pidiendo lo que se le antoje. Por ejemplo:<br />

“El rey pide 5 lápices, el rey pide 7 sandalias”, etc. Cada<br />

representante le pedirá a su grupo estas cosas (ropa, joyas, etc.)<br />

y correrá a entregárselas al rey. El primer grupo en entregar<br />

gana un punto; gana el juego el grupo que obtenga más puntos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 99


100<br />

El espantapájaros<br />

Se forman dos grupos y se indica que cada grupo deberá<br />

de elegir su espantapájaros y colocarlo en la posición que deseen.<br />

El espantapájaros no deberá moverse. Mientras el facilitador<br />

cuenta hasta tres, las integrantes de cada grupo tienen<br />

que colocar sobre el espantapájaros todos los artículos<br />

que puedan, de los que tengan puestos. No pueden buscar más<br />

cosas de otro lugar. Gana el grupo que más objetos coloque<br />

sobre su espantapájaros.<br />

Temblor, terremoto, maremoto<br />

Esta dinámica se realiza con las participantes sentadas en<br />

sillas alrededor de un círculo. La facilitadora se ubica en el<br />

centro y da las indicaciones. Al decir temblor, todas las participantes<br />

se mueven un sitio hacia su derecha; al decir terremoto,<br />

se pasan un lugar hacia la izquierda, y al decir maremoto<br />

todos se cambian de lugar, mientras la facilitadora se ubica en<br />

uno de los lugares o círculos y otra persona se queda de pie.<br />

Esta persona tendrá entonces que guiar al grupo.<br />

Mi gallo<br />

Se les pide a las participantes que formen un círculo y se<br />

les indica que se cantará la siguiente canción, con mímicas:<br />

Mi gallo se rompió una pata,<br />

Mi gallo no puede caminar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió otra pata, y no puede<br />

caminar.<br />

Mi gallo se rompió un ala,<br />

Mi gallo no puede volar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió otra pata, se rompió un<br />

ala, se rompió la otra ala y no puede volar,<br />

Mi gallo se reventó el ojo,<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 100


101<br />

Mi gallo no puede mirar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió<br />

un ala, se rompió la otra ala, se reventó un ojo, se reventó<br />

el otro ojo, mi gallo no puede mirar.<br />

Mi gallo se rompió el pico, mi gallo no puede picar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió<br />

un ala, se rompió la otra ala, se reventó el ojo, se reventó<br />

el otro ojo, se rompió el pico y no puede picar,<br />

Mi gallo se rompió el pescuezooooo,<br />

Mi gallo no puede vivir,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió un<br />

ala, se rompió la otra ala, se le reventó el ojo, se le reventó<br />

el otro ojo, se le rompió el pico, se rompió el pescuezo y ya<br />

se murióooooooo. Al final de la canción el gallo se cae.<br />

El cartero<br />

Todas se sientan en un círculo; la facilitadora se ubica en<br />

el centro y da las indicaciones, por ejemplo: cuando se diga<br />

“vino el cartero trayendo cartas para todas las que tienen sandalias”,<br />

tienen que cambiarse de asiento quienes tengan sandalias.<br />

En ese momento la facilitadora se sentará en cualquier<br />

silla vacía y la que se quede sin lugar dirige el juego.<br />

La raposa (canción con la música de “a mi burro a mi burro<br />

le duele la cabeza”).<br />

Había una raposa coqueta y comelona<br />

De tanto comer maní, su pie quedó así (hago un gesto con el pie)<br />

Había una raposa coqueta y comelona<br />

De tanto comer maní sus orejas quedó así (hago un gesto<br />

con las orejas)<br />

.................................................(su panza quedó así)<br />

.................................................(su boca quedó así)<br />

.................................................(su ojo quedó así)<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 101


102<br />

C. DINÁMICAS DE FORMACIÓN DE GRUPOS:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS SE PUEDEN EMPLEAR PARA LA<br />

FORMACIÓN DE GRUPOS AL INICIAR UN TALLER O<br />

UN TRABAJO EN GRUPOS.<br />

Objetivo: formar grupos<br />

Ensalada de frutas<br />

Todas se sientan en un círculo, y la facilitadora le dice a cada<br />

participante en voz baja el nombre de una fruta, para que nadie<br />

más escuche. Entonces, al decir la facilitadora, por ejemplo, “Quiero<br />

preparar una ensalada de papaya y piña”, todas las participantes<br />

con esos nombres se cambian de lugar; al decir “quiero preparar<br />

una ensalada de frutas“, todas se cambian de lugar; en su<br />

momento el facilitador dice que se junten todas las piñas, las<br />

manzanas, etc., y entonces los grupos quedan formados.<br />

Las tarjetas<br />

Hacer previamente tarjetitas con dibujos diferentes, la<br />

misma cantidad de tarjetitas para cada dibujo. Se les reparte<br />

una de las tarjetitas a cada participante y se les pide que<br />

se agrupen de acuerdo al dibujo que tengan. Los dibujos pueden<br />

ser de flores, animales, objetos, etc.<br />

El rebaño<br />

Se le entrega a cada participante una tarjetita con el nombre<br />

de un animal: vaca, caballo, cabra, etc. Entonces se les<br />

indica que deben hacer el gemido del animal que les tocó (sin<br />

decir el nombre); así van formando su rebaño de vacas, caballos,<br />

cabras, etc.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 102


103<br />

El peque peque<br />

Se les entrega a las participantes una tarjeta donde está<br />

escrito el nombre de una comunidad. Entonces se les indica<br />

que todos viajaremos en un peque peque, y para eso tendremos<br />

que cogernos de la cintura y formar un tren. Avanzamos<br />

cantando “peque peque peque...”, y luego de un rato el animador<br />

indica que hemos llegado a Moyobamba. Todas las que tengan<br />

escrito el nombre de esta comunidad en su tarjeta se juntan<br />

y así hasta juntar todos los grupos.<br />

D. DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS PUEDEN UTILIZARSE CUANDO SE<br />

VAN A TRATAR TEMAS DE COMUNICACIÓN O DE MEN-<br />

SAJ<strong>ES</strong> QUE SE DAN A LA COMUNIDAD.<br />

Objetivo: poder transmitir mensajes y que las participantes<br />

interpreten cómo es la comunicación adecuada.<br />

Teléfono malogrado<br />

La facilitadora le da un mensaje cualquiera, en voz baja, a<br />

la participante a su derecha, y ésta a su vez tendrá que repetírselo<br />

a la persona que está a su derecha, y así sucesivamente<br />

hasta que todas hayan escuchado el mensaje. La última participante<br />

en escucharlo tiene que repetir en voz alta el mensaje<br />

que recibió. Por ejemplo.: “Ayer sucedió un accidente en<br />

la casa de doña María. Ella se cortó un dedo del pie derecho,<br />

y su hija fue a buscar al trabajador de salud para que<br />

le pusiera una inyección y le curara la herida.Doña María<br />

tenía mucho miedo y no quiso ir”.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 103


104<br />

Al final de la dinámica, si es que el mensaje está dado mal,<br />

se analiza que por lo general, así es como se cambian los mensajes<br />

cuando no se presta atención o cuando están mal transmitidos<br />

.<br />

E. DINÁMICAS DE EVALUACIÓN:<br />

SE USAN <strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS AL FINAL DE LOS<br />

EVENTOS PARA EVALUAR LO QUE EL GRUPO HA<br />

APRENDIDO.<br />

Objetivo: evaluar lo aprendido y captado en cada sesión.<br />

Pescando saberes<br />

Se preparan con anticipación peces de cartulina. En la parte<br />

de atrás de cada uno se coloca una pregunta en relación al<br />

tema tratado.<br />

Las participantes se sientan en un círculo, se dibuja un río<br />

y se colocan sobre él los peces. Con una caña de pescar se van<br />

cogiendo los peces por sus boquitas. Después de “pescar” cada<br />

pez, las participantes van pasándose la caña de pescar, diciendo<br />

TINGO, TINGO, TINGO, hasta que en algún momento se<br />

dice TANGO; la que tenga la caña de pescar cuando se diga<br />

TANGO le toca contestar la pregunta que está en la parte de<br />

atrás de la cartulina.<br />

La pelota quema<br />

Las participantes forman un círculo y la facilitadora les<br />

entrega una pelota pequeña para que se la pasen una a otra<br />

rápidamente. Mientras tanto, la facilitadora va cantando “la<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 104


105<br />

pelota quema, la pelota quema,... se quemó”. La que tenga la<br />

pelota al decir esto último tendrá que darle vuelta a una tarjetita<br />

y leer y contestar una pregunta allí indicada, sobre el tema<br />

tratado.<br />

La búsqueda del tesoro<br />

Se trata de una competencia entre dos grupos, que debe<br />

realizarse en un campo grande. En 10 papelitos se escriben las<br />

preguntas sobre el tema tratado, y los papelitos se esconden<br />

en diferentes sitios. En ellos también se dan pistas que ayuden<br />

a encontrar otro papelito. Cada papelito representa un<br />

tesoro. Gana el equipo que más respuestas correctas tenga y<br />

el que encuentre todos los papelitos. Por ejemplo:<br />

“El equipo rojo va a buscar el tesoro que se encuentra por<br />

el árbol de mango, y el azul tiene que buscar el tesoro escondido<br />

por el río.<br />

En uno de los papelitos dirá: “¿Cómo se transmite el cáncer<br />

de cuello uterino?... El otro tesoro está por la piedra grande”.<br />

Es aconsejable esconder los papelitos con anticipación,<br />

para que las participantes se entusiasmen en la búsqueda.<br />

Competencia de sorpresas<br />

Las participantes se ponen de pie formando un círculo, la<br />

facilitadora se pone al centro y ofrece de una cajita para que<br />

cada una coja una sorpresa (papeles doblados que contienen<br />

un mensaje). Los mensajes deben ser combinados, unos contienen<br />

preguntas sobre el módulo tratado, otros indicaciones<br />

para hacer un gesto, una imitación, una canción, un chiste, etc.<br />

Luego se da pase a la competencia donde cada una cumple<br />

el mensaje que dice su sorpresa. Entonces se tiene un intercalado<br />

de mensajes de los módulos y otras actuaciones.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 105


106<br />

Por ejemplo: después del módulo III, las sorpresas pueden<br />

ser:<br />

– Imita a un animal.<br />

– Explica cómo se produce el cáncer de cuello uterino.<br />

– Desfila por la pasarela.<br />

– ¿Cómo se llama el virus que produce el cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

– ¿Qué mujeres están en mayor riesgo de contraer el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

– Diga un piropo.<br />

– ¿Cómo se llama el nuevo examen para detectar el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

– Diga un chiste.<br />

– ¿Dónde nos hacen el nuevo examen?<br />

– ¿Cuánto cuesta hacerse el nuevo examen?<br />

– Canta una canción.<br />

– ¿Cuántos temas debe conocerse antes de hacerse el examen<br />

IVAA, cuáles son esos temas?<br />

– Haga una mueca.<br />

– ¿Cómo adquirimos el virus del cáncer de cuello uterino?<br />

*De acuerdo al número de participantes, se pueden repetir<br />

los mensajes, o pueden haber papeles en blanco, sin sorpresa.<br />

Después de cada pregunta contestada, se consulta (todas)<br />

al jurado para saber si está conforme con la respuesta, si<br />

dice que sí se premia con un aplauso, y si dice que no, se hace la<br />

corrección.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 106


107<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Asociación Benéfica PRISMA. Proyecto Kusiayllu-Panfar,<br />

Componente Socio-humano. Guía del asesor: Módulo<br />

autoestima. Primera edición, Lima, Perú, septiembre 1998.<br />

2. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Técnicas<br />

participativas para la educación popular. Tomo I. Octava<br />

edición, Lima, Perú, 1984.<br />

3. Ministerio de Salud. Programa de Planificación Familiar.<br />

Manual de normas y procedimientos para la prevención del<br />

cáncer de cuello uterino. Lima, Perú, septiembre 2000.<br />

4. Ministerio de Salud. Proyecto 2000. Actualización en el<br />

manejo de herramientas metodológicas para el diseño de<br />

planes de comunicación comunitaria. Lima, Perú, diciembre<br />

1999.<br />

5. Ministerio de Salud. Proyecto 2000. Manual de comunicación<br />

interpersonal para la calidad de atención y la satisfacción<br />

de la usuaria. Lima, Perú, 1998.<br />

6. Movimiento Manuela Ramos. Aprendiendo sobre descensos.<br />

Lima, Perú, 1999.<br />

7. Movimiento Manuela Ramos. Enfermedades de los órganos<br />

sexuales, Guía ilustrada para la promotora. Primera edición,<br />

Lima, Perú, marzo 2000.<br />

8. Movimiento Manuela Ramos. Las mujeres conocemos nuestro<br />

cuerpo. Primera edición, Lima, Perú, 1999.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 107


108<br />

9. Movimiento Manuela Ramos. Sabemos cuidar nuestros órganos<br />

sexuales. Primera edición, Lima, Perú, febrero 2000.<br />

10. Organización Panamericana de la Salud. Protocolo Proyecto<br />

tamizaje y tratamiento inmediato de lesiones<br />

cervicouterinas - TATI (Documento inédito), Washington,<br />

D.C. OPS, septiembre 2000.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 108


Organización<br />

Panamericana de la Salud<br />

Programa para la Tecnología<br />

Apropiada en Salud<br />

La Fundación Bill & Melinda Gates apoyó la elaboración de este documento por la Alianza<br />

para la Prevención de Cáncer Cervical (ACCP)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!