11.06.2014 Views

ES PDF - IARC Screening Group

ES PDF - IARC Screening Group

ES PDF - IARC Screening Group

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPÚBLICA DEL PERÚ<br />

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO<br />

GUÍA PARA FACILIATODORAS DE LA COMUNIDAD


i<br />

Agradecimiento<br />

Esta guía ha sido elaborada gracias a la colaboración técnica y<br />

aporte de materiales por parte del Proyecto Hope, Proyecto<br />

ReproSalud - Movimiento Manuela Ramos, la Oficina de Información,<br />

Educación y Comunicación (IEC) de la Dirección Regional de Salud de<br />

San Martín, la Asociación Benéfica PRISMA, y el Ministerio de Salud,<br />

cuya disposición a compartir sus materiales ha hecho posible adaptarlos<br />

para esta guía.<br />

Nuestro especial agradecimiento a las personas que integraron el<br />

Equipo de Elaboración de Materiales: Sandra Contreras, Flor de Belén<br />

Angulo, María Elena Flores y al Equipo de Capacitadoras: Nancy García<br />

Luna, Elva Aylas, y Azucena Ríos. Asi como también al equipo técnico<br />

que tuvo a su cargo la revisión de la presente edición: Catterina Ferreccio,<br />

Roberto Del Águila, Jennifer Winkler, Militza Huivín y Gloria Lagos.<br />

Y además a José Jerónimo Guibovich y Raúl Arroyo Tirado.<br />

Proyecto TATI<br />

PROYECTO TATI<br />

EQUIPO:<br />

Dr. Miguel Gonzales / Lic. Aquilina Palomino / Obst. José Manuel Delgado /<br />

Prof. Rosa Vásquez / Prof. Semira Pérez / Lic. Zaira Salazar<br />

PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN:<br />

Rosa Elena Pinedo Mego (Líder de la Comunidad de Pongo de Caynarachi)<br />

Hilda Cohen Grández<br />

(Responsable de IEC el Dorado)<br />

Rosario Medalith Soto Rivero (Responsable de IEC de la Red Bellavista)<br />

Liria del Castillo Orbe<br />

(Responsable de IEC Punta del Este)<br />

Gloriosa Díaz García<br />

(Líder de la Comunidad de Cacatachi)<br />

Carmen Vásquez Pinedo (Líder de la Comunidad de San Antonio de Cumbaza)<br />

Jovita Reátegui Cumapa (Líder de la Comunidad de La Merced)<br />

ILUSTRACIÓN:<br />

Jorge Luis Tenazoa Torrejón – San Martín-Perú


iii<br />

P resentación<br />

El Proyecto de Tamizaje y Tratamiento Inmediato de Lesiones<br />

Cervicouterinas (TATI) es fruto del esfuerzo y trabajo coordinado<br />

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa<br />

para la Tecnología Apropiada en Salud (PATH) y el Ministerio de<br />

Salud (MINSA) del Perú, a través de su Plan Nacional de Prevención<br />

del Cáncer Ginecológico, a fin de realizar un trabajo intensivo<br />

en la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud San Martín.<br />

La Organización Panamericana de la Salud es un organismo internacional<br />

especializado en salud que al mismo tiempo cumple las<br />

funciones de Oficina Regional para las Américas de la Organización<br />

Mundial de la Salud. Su misión es cooperar técnicamente con los<br />

países miembros y estimular la cooperación entre ellos para que, a<br />

la vez que conserva un ambiente saludable y avanza hacia un desarrollo<br />

humano sostenible, la población de las Américas alcance la<br />

salud para todos y por todos.<br />

PATH (Programa para la Tecnología Apropiada en Salud) es una<br />

organización internacional sin fines de lucro, no gubernamental. Su<br />

misión es mejorar la salud, especialmente de mujeres y niños de los<br />

países en desarrollo. La OPS y PATH forman parte de la Alianza<br />

para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP), la cual cuenta<br />

con el financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates. La Alianza<br />

es un grupo de cinco organizaciones internacionales cuya meta<br />

común es la prevención del cáncer del cuello uterino en los países en<br />

desarrollo.<br />

El propósito del Proyecto TATI es la implementación del Programa<br />

Nacional de Prevención del Cáncer Ginecológico y la detección<br />

y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer


iv<br />

cervicouterino, para disminuir la incidencia y mortalidad por este tipo<br />

de cáncer. El proyecto se orienta hacia las mujeres con mayor riesgo<br />

(25 a 49 años) de presentar lesiones precancerosas. Para ello, se<br />

propone brindar a este grupo de población la información y educación<br />

necesarias para que acudan y soliciten el servicio en forma<br />

voluntaria<br />

La presente guía está dirigida a las facilitadoras de la comunidad,<br />

y contiene siete módulos. El primer módulo: Aprendo sobre mi<br />

cuerpo, proporciona conocimientos sobre los órganos sexuales de la<br />

mujer y cómo cuidarlos; el segundo módulo: Las infecciones del<br />

aparato reproductivo femenino, trata sobre las secreciones vaginales<br />

y las infecciones de los órganos genitales; el tercer módulo: El cáncer<br />

cervicouterino, enfoca las causas de esta enfermedad y cómo<br />

prevenirla; el cuarto módulo: Autoestima, trata sobre la influencia<br />

del amor propio, las creencias y los temores en las decisiones individuales<br />

sobre el cuidado de su propia salud; el quinto módulo: Formación<br />

y seguimiento de Grupos de Apoyo, proporciona las herramientas<br />

para organizar en cada comunidad Grupos de Apoyo al establecimiento<br />

de salud y elaborar un plan de actividades que permitan<br />

el logro de los objetivos trazados; el sexto módulo: Sensibilización<br />

sobre la prevención de cáncer al cuello uterino brinda herramientas<br />

para desarrollar una reunión de sensibilización; y el séptimo<br />

módulo sobre Visitas domiciliarias, brinda orientaciones de cómo<br />

debe ser una visita domiciliaria para cada caso presentado. Se utiliza<br />

una metodología participativa la cual hará más atractiva la enseñanza<br />

y el aprendizaje. Un servicio de calidad en el tamizaje será<br />

una buena experiencia para la mujer, y además garantizará su comentario<br />

con las demás mujeres, ayudándolas a que comprendan la<br />

necesidad de hacerse controles periódicos.<br />

El presente material puede ser mejorado a partir de la experiencia<br />

adquirida a través del tiempo. En los módulos se intenta<br />

rescatar, primero, los conocimientos que ya tienen las mujeres, para<br />

luego reflexionar con ellas sobre los distintos puntos que se tratan<br />

en cada tema. De esta manera se espera contribuir a que en el<br />

futuro cada mujer tome decisiones sobre el cuidado de su salud en<br />

función de los conocimientos adquiridos.


v<br />

Contenido<br />

Presentación ................................................................. iii<br />

Consideraciones previas para el desarrollo de una<br />

sesión educativa ................................................................. 1<br />

MÓDULO I: Conociendo mi cuerpo......................... 5<br />

MÓDULO II:<br />

Las infecciones vaginales<br />

(descensos) ........................................... 21<br />

MÓDULO III: El cáncer de cuello uterino ............... 33<br />

MÓDULO IV: Autoestima ........................................... 53<br />

MÓDULO V:<br />

MÓDULO VI:<br />

Formación y seguimiento de los<br />

Grupos de Apoyo ................................ 65<br />

Sensibilización sobre la prevención<br />

del cáncer al cuello uterino .............. 75<br />

MÓDULO VII: Visitas domiciliarias ........................... 83<br />

DINÁMICAS ................................................................. 95<br />

BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 107


Consideraciones previas para el desarrollo de una<br />

sesión educativa<br />

1<br />

¿CÓMO D<strong>ES</strong>ARROLLAR UN TALLER?<br />

Para desarrollar un taller es necesario tener en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

CLIMA DE CONFIANZA. Hay que crear un clima de confianza,<br />

para así fomentar la comunicación entre las participantes.<br />

Para lograrlo se puede trabajar algunas dinámicas<br />

grupales con el propósito de que las participantes puedan<br />

tener confianza en sí mismas y en el grupo. Estas dinámicas<br />

pueden ser de presentación, motivación, formación<br />

de grupos, comunicación y evaluación; el capítulo DINÁ-<br />

MICAS contiene la descripción de un buen número de ellas.<br />

NORMAS DEL TALLER. Se debe conversar con las participantes<br />

sobre las normas del taller, principalmente para<br />

asegurar una convivencia agradable y un clima de respeto<br />

mutuo.<br />

Se les pide que ellas propongan las normas; si no lo hacen,<br />

se pueden sugerir las siguientes:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 1


2<br />

• La participación es voluntaria.<br />

• Todas las críticas deben ser constructivas.<br />

• Es necesario respetar el horario que se establezca.<br />

• Se debe escuchar a la persona que habla y respetar sus ideas.<br />

• Hay que respetar las opiniones de todas las participantes.<br />

• Todas debemos estar dispuestas a cambiar.<br />

EL PROPÓSITO de la actividad es que el grupo pueda descubrir<br />

conceptos importantes y compartir momentos de<br />

reflexión, así como intercambiar ideas.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA FACILITADORA:<br />

• Sabe escuchar.<br />

• Sabe preguntar.<br />

• Sabe motivar al grupo a expresarse libremente.<br />

• Respeta la cultura y formas de vida de la gente.<br />

• Es tolerante.<br />

• Es sencilla y clara al hablar.<br />

• Crea un ambiente de confianza.<br />

• No hace diferencias entre las participantes.<br />

• Sabe comunicarse a través del lenguaje corporal.<br />

LA S<strong>ES</strong>IÓN EDUCATIVA. La sesión educativa es una técnica<br />

que se utiliza en la enseñanza o educación de personas adultas.<br />

Fomenta el análisis, el diálogo y la reflexión sobre un<br />

tema identificado.<br />

ETAPAS DE LA S<strong>ES</strong>IÓN EDUCATIVA<br />

1. Preparativos: es la etapa previa a la sesión propiamente<br />

dicha; corresponde a la preparación de los temas (leer la<br />

guía), preparar los materiales que se utilizarán durante el<br />

desarrollo del taller, buscar el local donde va a realizarse<br />

la reunión, asegurar la asistencia de las mujeres (invitar<br />

y/o coordinar con clubes de madres).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 2


3<br />

2. Inicio de la reunión: la facilitadora se presenta, saluda<br />

con cariño a las participantes, y organiza dinámicas de presentación<br />

para romper el hielo y para que las participantes<br />

puedan conocerse mejor.<br />

3. Momento de la enseñanza: esta es la etapa en que se<br />

recogen los conocimientos de las participantes y se hace<br />

entrega de nuevos conocimientos, a veces usando los dibujos.<br />

Para esto se hacen preguntas de descripción, tal<br />

como: “¿Qué observas en este dibujo?”; luego, se realizan<br />

las preguntas de análisis, tal como: “¿Qué significa este<br />

dibujo para ti?” y finalmente, las preguntas de proyección,<br />

por ejemplo: “¿Cómo te ubicas en este dibujo?” El<br />

orden de los distintos tipos de preguntas debe ser respetado<br />

por las facilitadoras y no ser alterado.<br />

4. Evaluación: es el momento en que debemos asegurarnos si<br />

los mensajes están quedando claros para los participantes,<br />

si los han comprendido como estamos pensando. Para esto<br />

se utilizan una serie de dinámicas (juegos).<br />

5. Compromiso: todo aprendizaje debe generar en las personas<br />

un cambio de conducta, la adopción de prácticas saludables<br />

para mejorar su vida. Es el momento en que las participantes<br />

asumen compromisos en relación al tema desarrollado,<br />

a fin de poner en práctica y difundir lo aprendido.<br />

6. Despedida: se hace un resumen del tema tratado, se anuncia<br />

el próximo tema y se acuerda con ellas la fecha de la<br />

reunión próxima.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 3


5<br />

MÓDULO I:<br />

Conociendo mi cuerpo<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las mujeres conozcan sus órganos sexuales externos<br />

e internos.<br />

2. Que las mujeres sepan cómo cuidar sus órganos sexuales.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Dibujos de frutas: manzanas, plátanos, naranjas y peras,<br />

para formar los grupos.<br />

– Dos rompecabezas o láminas de los órganos sexuales femeninos<br />

externos.<br />

– Dos rompecabezas o láminas de los órganos sexuales femeninos<br />

internos.<br />

– Papelógrafos y plumones.<br />

– Dibujos o láminas de mujeres:<br />

Lavándose<br />

Haciéndose el examen de tamizaje<br />

Visitando el centro de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 5


6<br />

BIENVENIDA<br />

Para hacer la reunión agradable y ganarnos la confianza de<br />

las mujeres:<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos que todas se sientan bien.<br />

Les hablo con confianza acerca del tema: de cómo son nuestros<br />

órganos sexuales y cómo cuidarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 6


7<br />

DINÁMICA DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN O MOTIVACIÓN<br />

“Buscando tu mitad”<br />

Según esta dinámica, las participantes se ponen en un círculo<br />

y les entregamos una tarjeta con medio dibujo a cada una.<br />

Entonces les pedimos que busquen la persona que tiene la otra<br />

mitad del dibujo. Esas dos personas deben presentarse, preguntándose<br />

no sólo su nombre y edad sino otros detalles personales.<br />

Posteriormente, cada una tendrá que presentarle la<br />

otra al grupo.<br />

“La raposa”<br />

La dinámica consiste en que todas nos ponemos en círculo y<br />

cantamos juntas la canción, haciendo las mímicas correspondientes<br />

conforme voy dando las indicaciones:<br />

Había una raposa coqueta y comelona,<br />

De tanto comer maní, su pie quedó así..., sus orejas quedaron<br />

así, etc.<br />

Luego después de la dinámica les preguntamos: ¿qué es lo<br />

que han sentido?<br />

Escuchamos con atención sus respuestas y las animamos a<br />

compartir muchos momentos como éste durante el desarrollo<br />

de la reunión.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 7


8<br />

1PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> CONOZCAN SUS<br />

ÓRGANOS QUE L<strong>ES</strong> SIRVEN PARA TENER<br />

RELACION<strong>ES</strong> SEXUAL<strong>ES</strong> Y PARA TENER HIJOS<br />

PARA RECOGER EL SABER PREVIO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Les mostramos una lámina o dibujo del cuerpo de una mujer,<br />

donde resalta con un círculo el lugar que ocupan los órganos<br />

sexuales y reproductivos, luego les preguntamos: ¿qué ven en el<br />

dibujo?, ¿Qué piensan que hay debajo de este círculo? Con lo<br />

que responden, hacemos dos listas, una con los órganos externos<br />

mencionados y otro con los internos mencionados.<br />

Después de escuchar sus respuestas y resaltar las ideas<br />

presentadas, les decimos: estos órganos tenemos todas las<br />

mujeres y nos sirven para tener relaciones sexuales y para<br />

tener hijos y ocupan esta parte de nuestro cuerpo (señalamos<br />

la parte de nuestro cuerpo).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 8


9<br />

En grupos<br />

Luego les preguntamos: ¿por qué piensan que las puse en dos<br />

columnas?, resalto si hay respuesta acertada, luego decimos: de<br />

todas las partes mencionadas, unas se encuentran a la vista y<br />

podemos tocarlas, son los órganos externos y otras se encuentran<br />

dentro y no podemos verlas ni tocarlas, son los órganos<br />

internos. Ahora vamos a conocer un poco más de estas partes.<br />

Formo cuatro grupos de participantes, usando tarjetas con<br />

dibujos de frutas: manzanas, peras, plátanos, naranjas. (Ver<br />

el capítulo DINÁMICAS.)<br />

A dos grupos les entregamos rompecabezas de los órganos<br />

sexuales externos, y a los otros dos grupos, rompecabezas de<br />

los órganos sexuales internos. Cada grupo tiene que decir cómo<br />

se llaman estos órganos y para qué sirven, y armar el rompecabezas.<br />

Le pedimos a cada grupo que elija una persona responsable<br />

para explicar a las demás mujeres lo que hizo su grupo. Si<br />

algún grupo manifiesta que es difícil armar el rompecabezas,<br />

las animo a que hagan todo lo que puedan.<br />

Cuando los grupos hayan terminado de armar el rompecabezas,<br />

invitamos a las responsables de cada grupo a que nombren<br />

los órganos mostrando el rompecabezas armado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 9


10<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Todas juntas<br />

Cuando todos los grupos hayan terminado de explicar su<br />

trabajo, reafirmamos lo dicho por las mujeres y si es necesario<br />

agregamos información, con la ayuda de los rompecabezas<br />

usamos los nombres comúnmente utilizados por las mujeres, y<br />

también los nombres que se usan en el centro de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 10


11<br />

Los órganos que están por fuera de nuestro cuerpo los podemos<br />

tocar y ver. Ellos son:<br />

ÓRGANOS EXTERNOS<br />

Monte de Venus<br />

Clítoris<br />

Entrada<br />

de la vagina<br />

Meato urinario<br />

Labios menores<br />

Ano<br />

Labios mayores<br />

Monte de Venus: es una parte con acumulación de grasa,<br />

cubierta de vellos o pelitos.<br />

Clítoris: es un pequeño bultito carnoso, del tamaño de un<br />

maní, que tiene la forma de la lengüita de un pajarito; es muy<br />

sensible y está en la unión de los labios menores. Cuando esta<br />

parte de nuestro cuerpo se toca con cariño, tenemos una sensación<br />

muy agradable.<br />

Meato urinario: es el huequito por donde orinamos y se<br />

encuentra debajo del clítoris.<br />

Entrada de la vagina: es por donde sale el sangrado de la<br />

menstruación, por donde entra el pene del hombre en las relaciones<br />

sexuales y por donde sale el recién nacido en el parto.<br />

Labios menores y mayores: son los pliegues carnosos que<br />

rodean y protegen la entrada de la vagina.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 11


12<br />

El ano: es el hueco por donde sale la caca y por su cercanía<br />

con la entrada de la vagina, hay que tener cuidado al lavarse y<br />

al limpiarse.<br />

Luego les explico los órganos que están dentro del cuerpo<br />

de la mujer, mostrando una vez más el rompecabezas.<br />

ÓRGANOS INTERNOS<br />

TROMPAS DE FALOPIO<br />

OVARIOS<br />

CUELLO DEL ÚTERO<br />

OVARIOS<br />

ÚTERO<br />

VAGINA<br />

La vagina: es como un tubo que mide 7 u 8 centímetros y se<br />

encuentra debajo del útero o matriz. Cuando está en descanso<br />

sus paredes están juntas; se abre y se ensancha para cumplir<br />

sus funciones; es decir:<br />

• cuando la usamos para que entre el pene durante las relaciones<br />

sexuales;<br />

• cuando sale el bebé en el parto;<br />

• cuando sale la sangre de la menstruación, y<br />

• para que la obstetriz o el médico puedan colocar un aparato<br />

llamado espéculo, para ver si estamos embarazadas o saber<br />

si el cuello del útero tiene alguna infección o anormalidad.<br />

El útero o matriz: tiene la forma de una pera, casho, o<br />

pomarrosa. Se une con la vagina por un agujero que se llama<br />

cuello y tiene la forma del hocico de un cerdito (chanchito)<br />

chico. El cuello del útero es lo que se observa para detectar<br />

infecciones o cáncer cervicouterino.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 12


13<br />

La parte interna de la matriz se cubre, todos los meses, de<br />

un tejido lleno de sangre y moco. Este tejido es el que alimenta<br />

al feto cuando se tiene un embarazo, o sale como menstruación<br />

cuando no hay embarazo.<br />

Las trompas: son como dos tubos delgados que comunican<br />

el útero con los ovarios. Sirven de camino al óvulo o semilla de<br />

la mujer, que se traslada desde el ovario, y a la semilla del hombre<br />

(espermatozoide) para que se junte con la semilla de la mujer.<br />

Allí es donde se produce la fecundación.<br />

Los ovarios: son del tamaño y forma de una haba seca o la<br />

semilla del majambo y están cerca de cada trompa y al costado<br />

del útero. Cada mes, uno de los ovarios madura un óvulo o semilla<br />

de la mujer, la cual sale por las trompas para unirse con la<br />

semilla del varón. Si esto no sucede, la semilla muere y se deshace.<br />

A diferencia de otros órganos de nuestro cuerpo, los órganos<br />

sexuales internos no están pegados, sino que están sostenidos<br />

por unos ligamentos.<br />

Para reforzar colocamos al frente dibujos de los órganos<br />

sexuales internos y externos con flechas y usando tarjetas<br />

con nombres de los órganos, las mujeres deben colocar cada<br />

nombre en la flecha que le corresponde.<br />

Conforme van participando se irá reforzando con la participación<br />

de todo el grupo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 13


14<br />

2PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> SEPAN CUIDAR<br />

SUS ÓRGANOS SEXUAL<strong>ES</strong><br />

PARA RECOGER EL SABER PREVIO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Les preguntamos:<br />

¿Qué hacen para cuidar y mantener sanos sus órganos<br />

sexuales?<br />

Les damos un tiempo breve para que piensen, y mientras<br />

tanto aprovechamos para pegar el papelógrafo en la pared.<br />

Escuchamos a las mujeres y apuntamos en el papelógrafo<br />

lo que dicen y junto a cada idea vamos colocando la figura que<br />

corresponde, por ejemplo: si dicen que bañándose, colocamos<br />

la figura de la mujer bañándose en el río; si dicen que haciéndose<br />

el examen, coloco la figura de la mujer haciéndose el<br />

examen ginecológico.<br />

Luego, afirmamos los cuidados que ellas han dicho y agregamos<br />

otros que no hayan sido mencionados.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 14


15<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Cuidado de los órganos sexuales externos:<br />

1. Las mujeres debemos<br />

lavarnos con<br />

agua y jabón las<br />

partes externas de<br />

nuestros órganos<br />

sexuales, cuidando<br />

siempre de que no<br />

entre jabón en la<br />

vagina.<br />

2. Como el ano está<br />

cerca de la entrada<br />

de la vagina, hay que<br />

tener cuidado al<br />

lavarse y al limpiarse,<br />

pues podemos<br />

ensuciar nuestras<br />

partes con restos de<br />

caca. Por eso, uno<br />

debe limpiarse de<br />

adelante hacia atrás,<br />

y no debe sentarse<br />

en los lavatorios,<br />

sino echarse agua<br />

con un jarrito.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 15


16<br />

3. No debemos hacernos lavados internos o meter hierbas<br />

dentro de nuestros órganos sexuales internos, porque esto<br />

hace que cambie su humedad y pueden producirse descensos<br />

o flujos vaginales.<br />

4. Cuando se tiene descenso con mal olor, ardor, picazón o<br />

dolor, se debe acudir a consultar al establecimiento de salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 16


17<br />

Cuidados de los órganos sexuales internos:<br />

Si no mencionaron lo del examen vaginal en el momento que<br />

hablaron sobre los cuidados, hacer la siguiente pregunta:<br />

¿Qué debemos hacer las mujeres, para saber en qué condición<br />

está el útero o matriz?<br />

Anotamos lo que dicen, si no mencionan “ir a examinarse”<br />

entonces, mostramos un dibujo o lámina de una mujer a quien<br />

le están haciendo un examen ginecológico y pedimos que la<br />

describan, que digan qué es lo que ven y qué representa para<br />

ellas. Luego de escuchar y anotar sus respuestas en un<br />

papelógrafo, reforzamos con la siguiente idea:<br />

Para saber cómo se encuentra nuestro útero o matriz, se<br />

debe acudir al servicio de salud para hacerse un examen<br />

ginecológico. El examen consiste en que la obstetriz observe<br />

el cuello del útero para ver si está bien o si hay alguna enfermedad,<br />

como el inicio de cáncer.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 17


18<br />

EVALUACIÓN<br />

En un sobre grande, colocamos dibujos de todos los órganos<br />

sexuales femeninos; les pedimos a cada mujer que saque<br />

un dibujo. Les decimos que en la próxima reunión deberán presentarse<br />

como si fueran el órgano que les tocó, diciendo dónde<br />

están, cómo son y para qué sirven, pero sin decir el nombre<br />

del órgano, porque éste deberá ser adivinado por las demás<br />

participantes, les damos el siguiente ejemplo: “somos dos gemelos,<br />

nos encontramos en la cara y a través de nosotros puedes<br />

ver las maravillas que te rodean, ¿quiénes somos?”.<br />

Además, en esa<br />

oportunidad vamos a<br />

efectuar el juego ”la<br />

pelota quema” y las mujeres<br />

que pierdan tendrán<br />

que escoger una de<br />

las tarjetas que están<br />

en una caja (ver el capítulo<br />

DINÁMICAS).<br />

Las tarjetas tienen<br />

preguntas que deberán<br />

responder, por ejemplo:<br />

–¿Cuáles son los órganos sexuales internos de la mujer?<br />

–¿Cuáles son los órganos sexuales externos de la mujer?<br />

–¿Para qué sirve la vagina?<br />

–¿Cómo son los ovarios y para qué sirven?<br />

–¿Qué es lo que ve la obstetriz cuando nos hace un examen<br />

ginecológico?<br />

Si la respuesta no satisface, otra mujer de la misma fila<br />

deberá apoyarla.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 18


19<br />

COMPROMISOS<br />

Pedimos que las mujeres digan qué cosas de las que hemos<br />

aprendido hoy les puede servir en su vida diaria para conservar<br />

su salud y puedan comprometerse a practicar a partir de<br />

ahora. Por ejemplo, a usar un espejito para mirar sus órganos<br />

sexuales y aprender cómo son, a no hacerse nada en la vagina<br />

ni hacerse lavados internos, acudir al establecimiento de salud<br />

a hacerse el examen vaginal en cuanto sintamos alguna<br />

molestia en nuestras partes.<br />

Anotamos en un papelógrafo los compromisos adquiridos.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Finalmente, felicitamos a las mujeres, les damos las gracias<br />

por su participación, su paciencia y su tiempo, y las invitamos<br />

a asistir a la próxima reunión.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER AL TERMINAR LA REUNIÓN?<br />

Recoger todos los materiales que hemos usado y guardarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 19


21<br />

MÓDULO II:<br />

Las infecciones vaginales<br />

(descensos)<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que todas las mujeres aprendan a diferenciar entre la<br />

humedad normal de la vagina y la humedad producida por<br />

los descensos.<br />

2. Que las mujeres conozcan por qué se producen los descensos<br />

y sepan que éstos no causan cáncer.<br />

3. Que las mujeres sepan que todos los descensos no son iguales.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Cartoncitos con dibujos y una bolsa para hacer los grupos.<br />

– Papelógrafos.<br />

– Figuras del flujo vaginal normal.<br />

– Dibujos sobre las causas de los descensos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 21


22<br />

BIENVENIDA<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS LA<br />

CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong>.<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos que todas se sientan bien de estar allí.<br />

Les hablamos con confianza sobre las varias enfermedades<br />

que afectan a las mujeres en nuestras partes íntimas y<br />

que en esta reunión sólo hablaremos de las infecciones<br />

vaginales. El tema “cáncer de cuello uterino” lo trataremos<br />

en la próxima reunión.<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN:<br />

La risa y el llanto (Ver anexo)<br />

Pedimos a las participantes que formen 2 filas, una mirando<br />

a la otra; luego indicamos que cuando mostremos un puño<br />

con la mano derecha, el grupo de la derecha tendrá que llorar<br />

y si abro la mano deberán reír; si hacemos lo mismo con la<br />

mano izquierda, el grupo de la izquierda tendrá que hacer igual.<br />

Así se irá abriendo y cerrando las manos a la vez o una por una.<br />

Pierde el grupo que más veces se equivoque.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 22


23<br />

1PASO<br />

PARA RECOGER EL<br />

CONOCIMIENTO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Qué saben ustedes sobre los descensos?<br />

Anotamos las respuestas en un papelógrafo<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 23


24<br />

En grupos<br />

Luego mediante una de las dinámicas (ver el capítulo DI-<br />

NÁMICAS) hacemos cuatro grupos. Dos grupos van a conversar<br />

sobre cómo es la humedad de una vagina sana y los otros<br />

dos van a conversar sobre cómo es la humedad de una<br />

vagina cuando está enferma y tiene descensos. Cada grupo<br />

tiene cinco minutos para conversar y tres minutos para exponer.<br />

Escuchamos atentamente a cada representante de grupo<br />

para animarlas a que hablen sobre sus conocimientos.<br />

Repetimos lo que ellas dicen y lo vamos anotando en un<br />

papelógrafo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 24


25<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Afirmamos que es normal que las mujeres tengamos algo<br />

de secreción vaginal, y que la humedad normal sirve para ayudarla<br />

a cumplir sus funciones y mantener sana la vagina, porque<br />

ahí se encuentran unos microorganismos o bichitos buenos<br />

muy pequeños que sirven para defenderla de los microbios (bichos<br />

malos). Además:<br />

• A lo largo del mes la secreción vaginal cambia en cantidad<br />

y también en espesor. Algunos días es como la clara del<br />

huevo, y otros días es más blanquecina, o más espesa, especialmente<br />

en días cercanos a la regla.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 25


26<br />

• Aumenta cuando tenemos ganas de<br />

tener relaciones sexuales (de cariño,<br />

de estar con la pareja), y también<br />

cuando estamos embarazadas.<br />

• Puede disminuir notablemente cuando<br />

damos de mamar a nuestros hijos,<br />

y también cuando entramos en<br />

la etapa de la menopausia.<br />

Luego, retomando lo dicho por los<br />

grupos, y lo que está escrito en el papelógrafo acerca de la<br />

humedad de la vagina enferma con descensos; les digo que, tal<br />

como ha sido identificado en los grupos, nos damos cuenta de<br />

que la vagina está enferma cuando:<br />

• Cambia el olor, el color<br />

y la cantidad de<br />

la secreción que nos<br />

baja.<br />

• Cuando esa secreción<br />

es de color blanco,<br />

amarillo o verdoso<br />

que nos moja y mancha<br />

el calzón.<br />

• Cuando es como leche cortada o requesón, y puede tener<br />

olor a pescado malogrado o un olor ácido muy fuerte.<br />

Todo esto nos puede producir ardor en nuestras partes,<br />

así como dolor en el bajo vientre al orinar o tener relaciones<br />

sexuales.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 26


27<br />

2PASO<br />

PARA RECOGER<br />

EL CONOCIMIENTO<br />

TODAS JUNTAS<br />

Hago la siguiente pregunta:<br />

¿POR QUÉ PIENSAN QUE TENEMOS D<strong>ES</strong>CENSOS?<br />

Conforme las mujeres van hablando de los descensos, vamos<br />

escribiendo en un papelógrafo las causas que mencionan y<br />

pegando el dibujo que corresponde, por ejemplo:<br />

Si dicen que los descensos se deben a contagio, pego en el<br />

papelógrafo una ilustración de una pareja teniendo relaciones<br />

sexuales. Y voy agregando las causas que no fueron mencionadas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 27


28<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Además de darle énfasis a las opiniones acertadas, explicamos<br />

lo siguiente:<br />

Efectivamente todo lo que han dicho ustedes de por qué<br />

tenemos descensos, es lo que se oye decir a las mujeres en<br />

nuestra comunidad, pues así están pensando y que no es malo<br />

pensar así, cuando no se conoce otras causas.<br />

Sin embargo es bueno saber que tenemos descensos, cuando<br />

se debilitan las defensas de nuestra vagina (esos bichitos<br />

buenos que nos protegen, flora vaginal) o las matamos,<br />

y eso sucede cuando aumentan demasiado alguno de los<br />

bichitos buenos que tenemos ahí, o cuando entran bichos<br />

malos desde afuera.<br />

¿Y cómo pueden entrar bichos malos a nuestra vagina?<br />

Las animamos a que den su opinión. Resaltamos lo que dicen,<br />

luego explicamos:<br />

Los bichos malos pueden entrar a la vagina de varias formas:<br />

– Cuando nos hacemos<br />

mala higiene: si nos<br />

lavamos con la misma<br />

agua de una bandeja<br />

(explicamos que<br />

debe ser con agua<br />

que chorrea), si nos<br />

limpiamos mal después<br />

de hacer la<br />

caca o defecar (explicamos<br />

que debe<br />

ser hacia atrás).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 28


29<br />

– Cuando nos hacemos<br />

lavados internos<br />

(bombillas, duchas<br />

vaginales). Explicamos<br />

que la vagina no necesita<br />

que la lavemos;<br />

asi como el ojo se<br />

limpia con sus mismas<br />

lágrimas y no necesita<br />

lavarse con agua y<br />

jabón, la vagina tiene<br />

su propia humedad con<br />

la que ella misma se<br />

limpia y protege.<br />

– Al tener relación sexual, con el pene del varón también<br />

pueden entrar microbios malos que le pueden contagiar,<br />

por ejemplo el microbio de la gonorrea, o de la sífilis.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 29


30<br />

Sigo explicando:<br />

Estos microbios nos producen inflamaciones, que pueden<br />

ser en la vagina, en este caso se llama vaginitis; o en el cuello<br />

del útero, en este caso se llama cervicitis. Estas inflamaciones<br />

son las que nos producen descensos.<br />

¿Qué debemos hacer cuando tenemos descensos?<br />

Debemos acudir a un establecimiento de salud, para que<br />

nos examinen (examen vaginal) y nos indiquen la medicina adecuada,<br />

dependiendo de qué tipo de bicho malo tenemos (descensos<br />

blancos, amarillos o verdes, etc.).<br />

Es importante saber que no todos los descensos se curan<br />

con la misma medicina, por eso no debemos usar la misma medicina<br />

que utilizó nuestra amiga o vecina.<br />

Como hemos visto, la causa de que las mujeres tengan<br />

una infección vaginal es el ingreso de microbios o bichos<br />

malos a nuestra vagina.<br />

Para reforzar hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Si una mujer no se cura de descensos qué problemas puede<br />

producirle?<br />

Escucho lo que dicen, luego afirmo:<br />

Es bueno saber que tener descensos no necesariamente<br />

significa que más adelante se va a tener cáncer. El descenso<br />

no se convierte en cáncer.<br />

El cáncer es otra enfermedad que trataremos en la siguiente<br />

reunión.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 30


31<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

Para saber si las mujeres han aprendido, hacemos el juego<br />

“la pelota quema” (ver el capítulo DINÁMICAS). A quien le<br />

llegue la pelota, le toca responder una de las siguientes preguntas:<br />

– ¿Cómo es una vagina sana?<br />

– ¿Cómo nos damos cuenta de que la vagina se enfermó?<br />

– ¿Por qué se enferma la vagina?<br />

– ¿Qué debemos hacer cuando la vagina se enferma?<br />

Después de esto, una por una ensayamos cómo explicarles<br />

a otras personas lo que hemos aprendido.<br />

COMPROMISOS<br />

Antes de despedirnos, les pedimos a las mujeres que se<br />

prometan a sí mismas, por ejemplo: a hacerse una higiene adecuada<br />

y si tienen molestias acudir al establecimiento a realizarse<br />

el examen vaginal.<br />

Luego les preguntamos si se comprometen a hablar con otras<br />

mujeres sobre lo que aprendieron hoy, para que esas otras<br />

mujeres también sepan distinguir entre el flujo normal de la<br />

vagina y los descensos que no son normales, y sepan qué hacer<br />

para curarse.<br />

Finalmente, les pregunto: ¿quiénes se comprometen a lavarse<br />

sus partes sólo por fuera, rociándose con agua limpia, y<br />

a no hacerse lavados internos?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 31


32<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Les agradecemos sinceramente a las mujeres su participación<br />

y las felicitamos por haberse regalado así un tiempecito<br />

para ellas mismas.<br />

Además les solicito que me comenten qué les pareció la<br />

reunión, qué parte les gustó más, y qué parte no les gustó.<br />

Después de escuchar sus opiniones, nos comprometemos a<br />

hacer mejor las cosas en el futuro, con la ayuda de todas ellas.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER AL TERMINAR LA REUNIÓN?<br />

• Anotar las dudas que tuvieron las mujeres, para<br />

consultárselas al personal de salud.<br />

• Recoger todos los materiales que hemos usado y guardarlos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 32


33<br />

MÓDULO III:<br />

El cáncer de cuello uterino<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las mujeres conozcan qué es el cáncer de cuello uterino.<br />

2. Que las mujeres conozcan cuál es la causa del cáncer de<br />

cuello uterino.<br />

3. Que las mujeres conozcan qué debemos hacer para saber<br />

si tenemos cáncer de cuello uterino o las lesiones (heridas)<br />

que vienen antes.<br />

4. Que las mujeres conozcan cómo prevenir el cáncer de cuello<br />

uterino.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Papelógrafos<br />

– Espéculos o dibujo de ellos.<br />

– Láminas:<br />

• Los dos árboles.<br />

• Las células iguales y desiguales.<br />

• Examen de PAP (Prueba de Papanicolaou).<br />

• Examen IVAA (Inspección Visual con Ácido Acético).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 33


34<br />

BIENVENIDA<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANAR-<br />

NOS LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

■<br />

■<br />

■<br />

Las saludamos con cariño y las felicitamos por participar.<br />

Cuidamos de que todas se sientan bien de estar allí.<br />

Les hablamos con confianza acerca del cáncer de cuello<br />

uterino. ¿Por qué es que las mujeres estamos expuestas a<br />

contraer esta enfermedad?<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN “GENTE CON GENTE”<br />

Pedimos que las participantes formen dos filas cada una<br />

frente a su pareja, luego la facilitadora va dando indicaciones<br />

“hombro con hombro” (las parejas tienen que toparse los hombros);<br />

brazo con brazo (se topan los brazos); nariz con nariz<br />

(se topan las narices); “nalga con nalga” (se topan las nalgas).<br />

Cuando la facilitadora dice “GENTE CON GENTE”, todas se<br />

cambian de pareja.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 34


35<br />

1PASO<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> CONOZCAN<br />

QUÉ <strong>ES</strong> EL CÁNCER DE<br />

CUELLO UTERINO<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

A todas juntas les hacemos las siguientes preguntas:<br />

– ¿Qué hemos escuchado hablar acerca del cáncer?<br />

– ¿Conocemos a alguien que haya tenido cáncer?<br />

– ¿Qué sentía y cómo se veía esa persona?<br />

Escuchamos a las que voluntariamente quieren participar y<br />

vamos anotando en un papelógrafo lo que van diciendo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 35


36<br />

En grupo<br />

Luego les decimos que para que todas den su opinión, esas<br />

mismas preguntas van a contestar en grupos. Para eso utilizando<br />

figuras de flores formamos cuatro grupos y entregamos<br />

a cada grupo un papelógrafo con las tres preguntas y sus<br />

plumones.<br />

Después que los grupos han hecho su trabajo, una representante<br />

expone las ideas conversadas en cada grupo.<br />

Mientras expone cada grupo, yo escribo en un papelógrafo<br />

las ideas principales en relación a cada una de las preguntas.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Les presentamos un dibujo de dos árboles, uno sin raíces y<br />

el otro con raíces. Luego, les pedimos que describan lo que ven<br />

en cada dibujo y luego les preguntamos qué creen que significan.<br />

Después de escuchar con atención lo que dicen, les explicamos:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 36


37<br />

Para comprender que es el cáncer, vamos a imaginarnos<br />

que estamos viendo una plantita. ¿Cómo podríamos estar seguras<br />

si sus raíces son grandes o pequeñas, y cómo podríamos<br />

darnos cuenta si las raíces se están desarrollando bien?<br />

Escuchamos lo que dicen y entonces señalamos: No bastaría<br />

con mirar lo que crece encima de la tierra; también tendríamos<br />

que mirar debajo de la tierra, para ver lo que está<br />

escondido.<br />

Y así como ustedes ya lo han dicho, con el cáncer, generalmente<br />

no vemos ninguna señal hasta que ya está muy avanzado.<br />

Para que nosotras podamos saber qué es el cáncer, primero<br />

tendremos que conocer ciertas cosas sobre nuestro cuerpo.<br />

Luego afirmamos:<br />

Todos los seres que tenemos vida (personas, animales y<br />

plantas) estamos formados por unas partes muy pequeñitas,<br />

que se llaman células. Así, una flor y una gallina tienen células;<br />

una piedra no tiene células (muestro la lámina de las células).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 37


38<br />

Así como en el árbol,<br />

las hojas:<br />

Así también en nuestro<br />

cuerpo, las células:<br />

crecen<br />

se<br />

multiplican<br />

retoñan se amarillean nacen maduran<br />

vuelven a<br />

retoñar<br />

se secan<br />

vuelven a<br />

nacer<br />

envejecen<br />

caen<br />

mueren<br />

Para que esto funcione, hay<br />

una ley natural en el árbol que<br />

controla su desarrollo; ese<br />

control se altera por la presencia<br />

de plagas, que debilitan<br />

y enferman al árbol.<br />

Este proceso tiene un control<br />

y éste se altera por la presencia<br />

de bichos malos (bacterias,<br />

virus), que hacen que<br />

las células se dañen, produciéndose<br />

las enfermedades.<br />

En el caso del cuello uterino, este ciclo se ve alterado en la<br />

etapa de la multiplicación, produciendo un crecimiento<br />

descontrolado de las células, esto se debe a la presencia de un<br />

virus, llamado VIRUS PAPILOMA HUMANO, que es la causa<br />

del CÁNCER DE CUELLO UTERINO.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 38


39<br />

CÉLULAS SANAS<br />

CÉLULAS ENFERMAS<br />

Cuando todo está normal o sano, las células son de la misma<br />

forma y tamaño (muestro lámina de células sanas); en cambio<br />

cuando se alteran en la etapa de la multiplicación, las células<br />

son desordenadas o desiguales (muestro la lámina de células<br />

enfermas).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 39


40<br />

2PASO<br />

CAUSAS DEL CÁNCER<br />

DE CUELLO DEL ÚTERO<br />

Les decimos a las mujeres: hemos aprendido que nuestro<br />

cuerpo tiene distintos tipos de células, tanto en su forma<br />

como en las funciones que cumplen.<br />

Entonces, formamos grupos de cuatro o cinco personas.<br />

Cada grupo debe conversar sobre la siguiente pregunta:<br />

¿Por qué tenemos cáncer de cuello uterino?<br />

Después de las discusiones de grupo, les entregamos<br />

papelotes para que registren sus opiniones, luego sale a exponer<br />

un representante de cada grupo.<br />

CREANDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Decimos:<br />

Por los estudios realizados por los especialistas, la mayoría<br />

de los casos de cáncer de cuello uterino, surgen a partir<br />

de células infectadas por un virus especial que se llama<br />

Virus Papiloma Humano (VPH).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 40


41<br />

Características del virus VPH:<br />

• Este virus se contagia a través de las relaciones sexuales.<br />

• El VPH puede hacer que aparezcan células diferentes y<br />

desiguales en el cuello del útero, infectándolo y dañándolo<br />

lentamente.<br />

• Este virus lo pueden tener tanto los hombres como las<br />

mujeres, pero a los hombres rara vez les causa problemas.<br />

Sólo las mujeres enfermamos de este cáncer.<br />

• La infección que causa este virus no produce molestias ni descensos,<br />

por lo que las mujeres podemos tenerlo y no saberlo.<br />

¿Y COMO AVANZA EL CÁNCER?<br />

EVOLUCIÓN DEL CÁNCER EN EL CUELLO DEL ÚTERO<br />

Cuello normal Cuello con lesión Cuello con lesión<br />

precancerosa<br />

cancerosa<br />

Mostramos la lámina de los tres cuellos de útero y hago las<br />

preguntas, para cada una de los tres cuellos que tiene la lamina:<br />

¿qué ven acá?, ¿qué piensan que es esto? ¿cómo les gustaría<br />

que esto fuera para ustedes?<br />

Luego de escuchar sus respuestas decimos:<br />

Si en un cuellito sano, como este (muestro el cuello sano en<br />

la lámina) le penetra el virus, va a pasar mucho tiempo para que<br />

haga infección y sea como este otro (muestro el segundo cuello<br />

de la lámina) y de ahí para que sea cáncer invasor o cáncer<br />

avanzado como este otro (muestro el tercer dibujo de la lámina)<br />

va a pasar muchos años más, en total puede demorar de<br />

10 a 15 años desde que un cuello sano se infecte hasta que<br />

se convierta en cáncer invasor.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 41


42<br />

¿Qué mujeres están en mayor peligro de desarrollar el<br />

cáncer de cuello uterino?<br />

Para recoger el conocimiento hacemos la siguiente pregunta:<br />

¿Qué mujeres están más propensas de tener el cáncer de<br />

cuello uterino?<br />

Después de escuchar y resaltar lo que dicen las mujeres,<br />

les decimos:<br />

Al iniciar la vida sexual, se inicia el riesgo de contraer el<br />

virus que causa el cáncer de cuello del útero.<br />

Por la lenta evolución de la enfermedad, es importante<br />

saber que las mujeres de 25 a 49 años de edad son las que<br />

están en mayor riesgo de tener las lesiones precancerosas<br />

causadas por VPH. Y deben ser las primeras en hacerse un<br />

examen ginecológico cada 3 años, para vigilar que el virus no<br />

avance y así evitar que se convierta en cáncer.<br />

A las mujeres menores de 25 años, se les puede hacer el<br />

examen, pero es raro encontrar lesiones en estas edades. En<br />

el caso de las mujeres mayores de 49 años es recomendable<br />

realizarse el PAP utilizando un cepillo especial para tomar la<br />

muestra.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 42


43<br />

3PASO<br />

¿CÓMO SE DETECTA Y QUÉ DEBEMOS HACER<br />

SI TENEMOS HERIDAS DE CUELLO UTERINO<br />

PRODUCIDAS POR EL VIRUS DEL CÁNCER?<br />

RECOGIENDO EL CONOCIMIENTO<br />

Pregunto a las mujeres:<br />

¿Si en un sembrío crece la mala hierba, qué se debe hacer?<br />

Luego, recogemos las opiniones expresadas.<br />

Entonces les decimos:<br />

Cuando aparece la mala hierba, debemos sacarla. Si no, irá<br />

creciendo cada vez más y las plantas no podrán crecer bien.<br />

El cáncer es la mala hierba. Si no se atiende a tiempo, nos<br />

invade y no deja que los órganos de nuestro cuerpo funcionen<br />

bien, y en muchos casos nos puede causar la muerte; pero esto<br />

lo podemos evitar si se descubre a tiempo las lesiones,<br />

antes de que se conviertan en cáncer.<br />

CONSTRUYENDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 43


44<br />

Presentamos dos láminas, una que ilustra la prueba de<br />

Papanicolaou (PAP) y otra que ilustra la inspección visual con<br />

ácido acético (IVAA). Les pedimos que describan cada una de<br />

ellas, que digan lo que significan estas láminas para ellas y que<br />

digan también si a ellas les gustaría hacerse los exámenes que<br />

se representan en las láminas.<br />

Escuchamos con atención sus respuestas y reforzamos lo<br />

que han dicho con la siguiente información:<br />

Para que nos realicen el examen ginecológico, es decir la<br />

revisión de nuestros órganos sexuales internos, tenemos que<br />

quitarnos el calzón, nos echamos en una camilla y colocamos<br />

nuestras piernas (abiertas) en las pierneras. Normalmente<br />

estamos en esa posición entre 5 y 15 minutos mientras nos<br />

hacen el examen.<br />

Entonces, la profesional de salud colocará el espéculo en la<br />

vagina para poder observar el cuello del útero.<br />

Es bueno hacer preguntas y aclarar dudas si las tenemos<br />

cuando nos están haciendo el examen. Podemos hacer cualquier<br />

pregunta que tengamos antes, durante, o después del<br />

examen al profesional que nos está haciendo el examen.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 44


45<br />

En el examen ginecológico nos pueden hacer dos tipos de<br />

pruebas:<br />

1. Una, es la prueba de Papanicolaou (PAP), que consiste en<br />

que la obstetriz o el médico tome una muestra del moco<br />

del cuello del útero y lo envíe a ser examinado en un laboratorio<br />

por un experto en células; dentro de dos meses<br />

aproximadamente, nos entregan los resultados.<br />

2. Otra, es la inspección visual con ácido acético (IVAA).<br />

Este es un procedimiento que consiste en que la obstetriz<br />

o el médico moje suavemente el cuello del útero con ácido<br />

acético (vinagre) Entonces, si hay lesiones (heridas) o<br />

células desordenadas que pueden terminar en cáncer, el<br />

tejido se pone blanco y la obstetriz o el médico capacitado<br />

para esto, inmediatamente puede identificarlas; dándonos<br />

el resultado en ese mismo instante.<br />

Si el resultado de<br />

cualquiera de las dos<br />

pruebas es NEGATI-<br />

VO, quiere decir que<br />

no se detectaron células<br />

diferentes o desiguales,<br />

lo cual indica<br />

que estamos sanas. En<br />

este caso, debemos<br />

volver a hacernos un<br />

examen ginecológico<br />

para detectar cáncer<br />

dentro de tres años.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 45


46<br />

Si el resultado del IVAA es POSITIVO, la obstetriz solicitará<br />

que la mujer pase a ver al médico para verificar la lesión<br />

(herida), utilizando un aparato llamado aviscopio. Este aparato<br />

permite ver más grande y mejor el cuello del útero (IVAAM),<br />

mostramos la lámina correspondiente. Si el resultado del PAP<br />

es POSITIVO se avisará a la mujer y solicitará que asista al<br />

establecimiento para verificar la lesión (herida). Si una mujer<br />

tiene un resultado POSITIVO de IVAA o PAP, es muy importante<br />

que vea al médico para el segundo examen.<br />

Si el médico confirma la existencia de una lesión que puede<br />

terminar en cáncer, la mujer con su consentimiento, debe recibir<br />

tratamiento inmediato para eliminar las células malas<br />

(manchas blancas) y así evitar que se desarrolle el cáncer.<br />

Es posible tener un examen IVAA y PAP negativo, pero<br />

tener otras infecciones vaginales. Es importante tomar la medicina<br />

indicada por el profesional, si él encuentra alguna infección<br />

vaginal.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 46


47<br />

A fin de que las mujeres se relajen y se diviertan un poco,<br />

hacemos la dinámica: “pelotitas al cuello” (ver el capítulo DI-<br />

NÁMICAS), y la fila que gane le pone un castigo a la fila perdedora.<br />

Una vez cumplido el castigo:<br />

¿CÓMO <strong>ES</strong> EL TRATAMIENTO DE LA CRIOTERAPIA?<br />

RECOGIENDO EL CONOCIMIENTO<br />

Preguntamos a las mujeres si conocen o han escuchado hablar<br />

de algún tratamiento para cáncer al cuello uterino. O si se<br />

imaginan cómo podría ser el tratamiento.<br />

Escuchamos con atención lo que dicen las mujeres, resaltamos<br />

sus ideas escribiendo o repitiendo lo que dicen<br />

Luego comparto con ellas la siguiente información:<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 47


48<br />

La CRIOTERAPIA consiste en aplicar frío sobre la lesión<br />

para congelar y destruir las células anormales o desiguales.<br />

Para esto a la mujer se le coloca el espéculo en la vagina y el<br />

profesional le aplica el tratamiento con un aparato especial.<br />

Estas células destruidas, se desprenderán y saldrán como<br />

descenso o flujo vaginal acuoso durante los siguientes 15 días<br />

a 1 mes.<br />

Durante este tiempo la mujer deberá tener los siguientes<br />

cuidados:<br />

– No debe colocarse nada en la vagina, ni hacerse lavados<br />

internos.<br />

– No deberá tener relaciones sexuales y si decide hacerlo,<br />

su pareja deberá usar un condón.<br />

La mujer debe acudir de inmediato a consultar al establecimiento<br />

de salud, cuando presenta los siguientes SIGNOS<br />

DE ALARMA:<br />

- Descenso con mal olor o sangrado<br />

- Cólicos o dolor en el bajo vientre<br />

- Fiebre o calentura<br />

Para saber como está respondiendo su cuerpo al tratamiento<br />

recibido, la mujer debe acudir a sus citas o CONTROL<strong>ES</strong>:<br />

1er. Control: a la semana después del tratamiento, para<br />

asegurarse que no tenga problemas.<br />

2do. Control: al mes después del tratamiento.<br />

3er. Control: a los tres meses, para un nuevo examen<br />

ginecológico para verificar que ya sanó.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 48


49<br />

4to. Control: al año, para asegurarse que continúa normal;<br />

y repetir este control anual por 5 años.<br />

Descubrir el cáncer a tiempo y recibir el tratamiento apropiado,<br />

nos permite conservar nuestro útero, menstruar, y si queremos,<br />

incluso podríamos tener un hijo, si estamos todavía en edad.<br />

¿QUÉ PASA SI EL R<strong>ES</strong>ULTADO <strong>ES</strong>: CÁNCER AVANZADO?<br />

Si esto sucede, el médico dirá qué es lo más conveniente<br />

hacer, en algunos casos le harán tratamientos en Tarapoto. En<br />

otros casos el médico indicará que la mujer necesita tratamiento<br />

en Lima.<br />

En cualquiera de los casos, la mujer debe seguir las indicaciones<br />

del personal de salud para sentirse mejor y luchar contra<br />

esa enfermedad.<br />

Es importante tener presente que la forma más efectiva y<br />

barata de luchar contra el cáncer es prevenirlo, es decir, evitar<br />

que se presente. Esto se hace a través del examen<br />

ginecológico y recibiendo tratamiento si se encuentra lesiones<br />

(heridas) en el cuello del útero.<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

Hacemos la dinámica “Competencia de sorpresas”.<br />

Las participantes se ponen de pie formando un círculo, la<br />

facilitadora se pone al centro y ofrece a cada una que coja una<br />

sorpresa (papeles doblados que contienen un mensaje). Los<br />

mensajes deben ser combinados, unos contienen preguntas<br />

sobre el módulo tratado, otros indicaciones para hacer un gesto,<br />

una imitación, una canción, un chiste, etc.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 49


50<br />

Luego se da pase a la competencia donde cada una cumple<br />

el mensaje que dice su sorpresa. Entonces se tiene mensajes<br />

intercalados, de los módulos y otras actuaciones.<br />

Por ejemplo, después del módulo III, las sorpresas pueden ser:<br />

• Imita a un animal.<br />

• Explica cómo se produce el cáncer de cuello uterino.<br />

• Desfila por la pasarela.<br />

• ¿Cómo se llama el virus que produce el cáncer de cuello uterino?<br />

• ¿Qué mujeres están en mayor riesgo de contraer el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

• Diga un piropo.<br />

• ¿Cómo se llama el nuevo examen para detectar el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

• Diga un chiste.<br />

• ¿Dónde nos hacen el nuevo examen?<br />

• Dar una vuelta al círculo saltando en un solo pie.<br />

• ¿Cuánto cuesta hacerse el nuevo examen?<br />

• Canta una canción.<br />

• Haga una mueca<br />

• ¿Cómo adquirimos el virus del cáncer de cuello uterino?<br />

• ¿Cuánto tiempo puede demorar el Virus Papiloma Humano<br />

para desarrollar lesiones precancerosas?<br />

• ¿Cada cuánto tiempo debemos hacernos el examen IVAA o<br />

PAP?<br />

• ¿Cómo se llama el tratamiento que se hace a las mujeres<br />

que salen con lesiones precancerosas?<br />

De acuerdo al número de participantes, se pueden repetir<br />

los mensajes, o pueden haber papeles en blanco, sin sorpresa.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 50


51<br />

Después de cada pregunta contestada, se consulta al jurado<br />

(todas) si está conforme con las respuestas, si dice que sí, se<br />

premia con un aplauso, y si dice que no, se hace la corrección.<br />

COMPROMISO<br />

Para que otras mujeres también se beneficien de lo que nosotras<br />

aprendimos, cada una debe comprometerse a decirle,<br />

por lo menos a una mujer, lo importante que es hacerse el examen<br />

ginecológico para saber si tenemos células diferentes.<br />

¿QUÉ DEBEMOS HACER CUANDO TERMINA LA REUNIÓN?<br />

Nos damos un aplauso por lo bien que hemos trabajado.<br />

Recogemos todos los materiales y los guardamos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 51


53<br />

MÓDULO IV:<br />

Aprendiendo a querernos<br />

(autoestima)<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Que las participantes reconozcan sus cualidades y debilidades,<br />

y que asuman compromisos de cambio de conducta.<br />

2. Que las participantes identifiquen las características de<br />

una comunicación adecuada (autoestima alta) en comparación<br />

con una comunicación inadecuada (autoestima baja).<br />

3. Que las participantes reconozcan sus deberes y derechos<br />

como usuarias de los servicios de salud.<br />

¿QUÉ NEC<strong>ES</strong>ITAMOS PARA HACER LA REUNIÓN?<br />

– Papelógrafos.<br />

– Plumones.<br />

– Las historias de Antuca y Marilú.<br />

– Dos carteles con las frases AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA y<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 53


54<br />

BIENVENIDA<br />

Y DINÁMICA DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS<br />

LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

■<br />

■<br />

■<br />

Saludamos cordialmente a todas las participantes.<br />

Todas nos sentamos cómodamente en un círculo.<br />

Les decimos que en esta reunión, todas juntas aprenderemos<br />

a querernos y valorarnos como personas y eso nos ayudará<br />

a darnos cuenta de la importancia de cuidar nuestra<br />

salud como mujeres, como esposas y como madres.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 54


55<br />

1PASO<br />

D<strong>ES</strong>CUBRIR MI AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

DINÁMICA: LA RULETA DE LA AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

Lo que queremos lograr con esta dinámica:<br />

❑ Que las participantes identifiquen las ideas claves sobre<br />

la autoestima, a partir de sus conocimientos previos al respecto.<br />

❑ Que las participantes reciban el reconocimiento de sus<br />

compañeras por las características de su propia autoestima.<br />

Desarrollo:<br />

Las participantes se agrupan formando un círculo grande,<br />

dentro del cual algunas forman otro círculo más pequeño. Las<br />

integrantes del círculo pequeño cierran los ojos, se abrazan y<br />

agachan la cabeza. Las integrantes del círculo grande giran y<br />

mientras dan vueltas, ejecutan las órdenes que les damos, como<br />

por ejemplo:<br />

• Darle una palmada en la espalda a la que toma decisiones<br />

por su propia voluntad y se hace responsable de ellas.<br />

• Tocarle la cabeza a la que sea una persona amigable y comprensiva.<br />

• Darle una palmada en el brazo a la que pueda trabajar bien<br />

con las demás.<br />

• Tocarle el hombro a la que es respetada y reconocida en su<br />

comunidad.<br />

• Darle un abrazo a la que es positiva y nos llena de alegría.<br />

• Tocarle el hombro a la que nos hace sentir confianza.<br />

• Darle un abrazo a la que es colaboradora con las demás.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 55


56<br />

Después de unos minutos cambian de lugar y las integrantes<br />

del círculo grande pasan a conformar el círculo pequeño y<br />

viceversa.<br />

Al final, les pregunto cómo se sintieron cuando sus compañeras<br />

las tocaron.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Usando los papelógrafos, procedo a repasar las palabras<br />

de las participantes, construyendo con ellas la definición e ideas<br />

claves sobre autoestima, para esto decimos:<br />

• Así como en este ejercicio nuestras amigas han reconocido<br />

nuestras cualidades, nosotras mismas también debemos<br />

reconocer que tenemos cualidades y valores de los cuales<br />

debemos estar orgullosas.<br />

• También es bueno reconocer que tenemos algunas debilidades<br />

y que podemos mejorar.<br />

Y QUE EL RECONOCERNOS, EL VALORARNOS A<br />

NOSOTRAS MISMAS, SE LLAMA AUTO<strong>ES</strong>TIMA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 56


57<br />

2PASO<br />

D<strong>ES</strong>ARROLLAR MI AUTO<strong>ES</strong>TIMA<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

Les pido que formen dos grupos. Entrego a uno de ellos una<br />

historia de una mujer con autoestima baja y al otro una historia<br />

de una mujer con autoestima alta.<br />

HISTORIA DE ANTUCA<br />

Antuca vive en el barrio Bajada de<br />

San Antonio, tiene 8 hijos, el menor tiene<br />

6 años y asiste a la escuela casi siempre<br />

muy triste. Su esposo se llama Jorge<br />

más conocido como “Bien Varón”.<br />

Antuca siempre tiene dolores en el bajo<br />

vientre y cada día se siente peor, no<br />

puede contarle nada de esto a su esposo,<br />

porque siempre está mareado y casi<br />

ya no trabaja, pero sí que la maltrata<br />

cada vez que puede.<br />

Por esta razón Antuca tiene que ir a la chacra, a cultivar<br />

sus sembríos, carga la leña para su cocina y además tiene que<br />

atender a sus hijos en su casa.<br />

Emita su vecina sabe de sus malestares, en varias oportunidades<br />

le ha aconsejado que asista al centro de salud, pero<br />

Antuca responde que lo va a pensar, ya le pasará con sus hierbas,<br />

y además no tiene tiempo y que finalmente tiene miedo y<br />

vergüenza.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 57


58<br />

HISTORIA DE MARILÚ<br />

Marilú es una joven madre de 27 años, tiene dos hijas, ella<br />

vive en el caserío de La Banda de Cumbaza, su esposo se llama<br />

Edinson y se dedica a la agricultura, mientras que Marilú está<br />

al cuidado de sus menores hijas, la última tiene 1 año y 3 meses.<br />

Marilú ahora es presidenta del Club de Madres de esa<br />

comunidad, ella para llegar a este cargo tuvo que pasar muchas<br />

dificultades por la incomprensión de su esposo.<br />

Después de su último parto Marilú empezó a sentir algunas<br />

molestias en sus partes, le comentaba a su esposo, pero él no<br />

le dio importancia y por insistencia de ella él se molesta y<br />

terminan peleándose; y como Marilú comprende que tiene que<br />

estar sana para seguir trabajando por su familia y comunidad,<br />

ha decidido asistir al Centro de Salud, aunque tenga que cruzar<br />

el río crecido y aunque su marido se moleste, para cumplir<br />

con su cita. Ahora ella ya no tiene molestias, está contenta y<br />

feliz.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 58


59<br />

Entonces, cada grupo debe ponerse de acuerdo para escenificar<br />

el caso en un sociodrama. Luego de unos diez minutos, ambos grupos<br />

dramatizarán frente al resto, el caso entregado.<br />

Seguidamente entre todas, se hará un proceso de reflexión<br />

dando respuesta junto con ellas a las siguientes preguntas:<br />

• ¿Qué les ha parecido las historias?<br />

• ¿Cuál les gustó más?<br />

Sobre la historia de ANTUCA<br />

• ¿Por qué piensan que actuó así?<br />

• ¿Qué piensan que ha influido en su forma de ser?<br />

• ¿Qué consecuencias produce para ella y para su familia el hecho<br />

que sea así?<br />

• ¿Qué pueden hacer ella, su familia y todos las que la conocen<br />

para ayudarla a cambiar?<br />

Sobre la historia de MARILÚ<br />

• ¿Qué cosas habrán ayudado para que Marilú actúe así?<br />

• ¿Cómo influye su forma de ser con ella misma y para con toda su<br />

familia?<br />

• ¿Qué nos falta a cada una de nosotras para ser como ella?<br />

• ¿Qué podemos hacer con nuestras hijas para que de grandes<br />

sean como Marilú?<br />

A medida que ellas van contestando a cada pregunta, voy anotando<br />

las ideas dadas en un papelógrafo.<br />

PARA CONSTRUIR EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Según las ideas dadas por ellas en la reflexión, reforzamos y/o<br />

agregamos las siguientes ideas:<br />

Para desarrollar nuestra autoestima, debemos:<br />

• Conocernos, ¿QUIÉN SOY?<br />

• Aceptarnos como somos, SOY ÚNICA, y así me acepto con<br />

mis virtudes y mis defectos.<br />

• Sentirnos orgullosas de lo que somos, respetarnos y valorarnos,<br />

sentir confianza y amor por nosotras mismas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 59


60<br />

3PASO<br />

DEBER<strong>ES</strong> Y DERECHOS DE<br />

LA USUARIA DE LOS SERVICIOS<br />

DE SALUD<br />

PARA RECOGER EL CONOCIMIENTO<br />

A través de un sociodrama, donde se escenifique una consulta,<br />

los demás participantes identificarán los deberes y derechos<br />

como usuarias de un servicio de salud. Posteriormente,<br />

la facilitadora complementa el sociodrama si fuera necesario,<br />

mencionando otros deberes y derechos que no fueron dramatizados.<br />

PARA EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 60


61<br />

DEBER<strong>ES</strong> DE LA USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

1) Acudir oportunamente al establecimiento de salud.<br />

2) Practicar hábitos y costumbres que cuiden su salud.<br />

3) Asistir puntualmente a las citas.<br />

4) Cooperar con el personal de salud durante el interrogatorio<br />

y el examen clínico.<br />

5) Cumplir con las indicaciones del personal de salud.<br />

6) Difundir en su comunidad las orientaciones generales y<br />

consejería sobre el cuidado de la salud.<br />

7) Respetar el tiempo de consulta de los demás.<br />

8) Respetar y dar buen trato al personal que le brinda el servicio.<br />

9) Hacer conocer sus sugerencias y/o disconformidad al jefe<br />

del servicio.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 61


62<br />

DERECHOS DE LA USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

1) Ser atendida con amabilidad y sinceridad.<br />

2) Tener la oportunidad de explicar todos sus problemas.<br />

3) Recibir orientación y consejería.<br />

4) Que sus problemas no sean divulgados.<br />

5) Recibir atención en privado.<br />

6) Tener tiempo adecuado de consulta.<br />

7) Recibir una explicación de lo que le van a hacer.<br />

8) Recibir servicios cómodos y limpios.<br />

9) Poder elegir libremente lo que le van a hacer.<br />

10) Recibir un examen minucioso y completo.<br />

11) Recibir la información necesaria para conocer lo que tiene.<br />

12) Poder hacer preguntas y aclarar todas sus dudas.<br />

13) Recibir mas información, siempre que la desee.<br />

PARA MEDIR LO APRENDIDO<br />

• Colocar dos carteles con los títulos: AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA<br />

y AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 62


63<br />

• Repartir tarjetas con frases que describan cada una de<br />

estos tipos de autoestima. Como, por ejemplo: las mujeres,<br />

al son de una música, de aplausos o de una canción deben ir<br />

colocando cada tarjeta bajo el título que le corresponde<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA ALTA<br />

Segura de lo que dice.<br />

Mirada alegre.<br />

Siempre optimista.<br />

Le gusta participar.<br />

Mujer entusiasta.<br />

Es decidida.<br />

No es temerosa.<br />

AUTO<strong>ES</strong>TIMA BAJA<br />

Insegura de lo que dice.<br />

Mirada triste.<br />

Es pesimista en todo.<br />

No le gusta participar.<br />

Actúa con desgano.<br />

Tímida, no sabe defenderse.<br />

Siempre temerosa.<br />

• Para reforzar el tema de autoestima, podemos mostrar las<br />

figuras de las mujeres subiendo las escaleras para fijar la<br />

idea de que es posible trazarnos metas y esforzarnos para<br />

lograrlos, como la mujer de la escalera que llega a la cumbre<br />

(las dos figuras de la escalera, la que inicia a subir y la<br />

que llega a la cumbre).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 63


64<br />

COMPROMISOS<br />

• Poner en práctica todos los pasos necesarios para poder<br />

tener una autoestima alta.<br />

• Reconocer permanentemente nuestras cualidades y fallas,<br />

y tratar diariamente de ser mejores personas.<br />

• Aceptar que una de esas formas de ser mejores personas<br />

consiste en preocuparse por su propia salud, y especialmente<br />

en aprovechar los nuevos servicios que el Ministerio<br />

de Salud está brindando.<br />

• Dar a conocer que las mujeres de nuestras comunidades,<br />

en el uso de sus derechos como ciudadanas, deben tomar<br />

acciones de amor propio y amor por sus familias, realizándose<br />

el examen ginecológico para prevenir el cáncer de<br />

cuello uterino.<br />

• Estar siempre vigilantes para reclamar su derecho a recibir<br />

una atención de salud de calidad y cumplir sus deberes<br />

como usuarias de los servicios de salud.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

Ahora ya hemos aprendido que cuidar la salud es una forma<br />

de quererse a sí misma. Esto quiere decir que una de las<br />

responsabilidades de cada una de nosotras es evitar el cáncer.<br />

Para esto, cada una de nosotras debe ir al establecimiento de<br />

salud y solicitar el examen ginecológico.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 64


65<br />

MÓDULO V:<br />

Formación y seguimiento de<br />

los grupos de apoyo<br />

Este módulo está diseñado para apoyar a las facilitadoras<br />

en su primera reunión con el grupo de apoyo de su microrred,<br />

así como en las reuniones de seguimiento mensual.<br />

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN <strong>ES</strong>TA REUNIÓN?<br />

1. Sensibilizar a las participantes a fin de convertirse en un<br />

apoyo para los equipos de promoción.<br />

2. Determinar la junta directiva de los grupos de apoyo, a fin<br />

de que dirija las actividades del mismo.<br />

3. Que las participantes elaboren un plan de trabajo para su<br />

microrred, dirigido a lograr que las mujeres de 25 a 49<br />

años de edad se realicen el examen ginecológico.<br />

INICIO DE LA REUNIÓN<br />

PARA HACER LA REUNIÓN AGRADABLE Y GANARNOS<br />

LA CONFIANZA DE LAS PARTICIPANT<strong>ES</strong><br />

• Felicitamos a las participantes por su asistencia.<br />

• Colocamos las sillas en un círculo y les pedimos que se sienten<br />

cómodamente.<br />

• Les explicamos que la reunión tiene por objetivo hacer que<br />

ellas se comprometan a hacer un plan de trabajo para ayudar<br />

a mejorar la salud de las mujeres y de las comunidades<br />

en que ellas viven.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 65


66<br />

1PASO<br />

LA IMPORTANCIA DE <strong>ES</strong>TAR<br />

UNIDOS Y ORGANIZADOS<br />

Adolfo<br />

Manuela<br />

Guadalupe<br />

María Carmen<br />

Ana<br />

Luis<br />

Teodoberto<br />

Susana<br />

Herminia<br />

DINÁMICA DE MOTIVACIÓN: “La telaraña”<br />

Objetivo: que las participantes visualicen la importancia<br />

del trabajo organizado de las autoridades y representantes<br />

de la comunidad.<br />

Para comenzar, les pedimos que todas se pongan de pie y<br />

formen un círculo. Una de ellas se presenta y habla sobre alguna<br />

habilidad propia; luego, toma un ovillo de hilo o lana. Sin<br />

soltar el hilo, le entrega el ovillo a otra persona, y entonces<br />

esa persona se presenta y a su vez menciona alguna habilidad<br />

propia. Cuando termina, otra participante que aún no lo haya<br />

recibido toma el ovillo y continúa. Mientras tanto, cada persona<br />

que ya habló continúa agarrando el hilo. De esta manera,<br />

cuando ya todas se hayan presentado se verá una telaraña de<br />

hilo conectándolas a todas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 66


67<br />

Después que todas hayan recibido el ovillo y se haya formado<br />

la telaraña, pregunto a todos:<br />

¿Qué significa para ustedes esto que se ha formado con<br />

el hilo?<br />

¿Cómo podemos relacionar la telaraña o tejido que vemos<br />

acá con nuestro trabajo de autoridades y líderes de nuestra<br />

comunidad?<br />

Luego de escuchar y resaltar lo que dicen los participantes,<br />

explicamos:<br />

Esa telaraña representa lo que tratamos de formar hoy en<br />

esta reunión, como parte de este programa de prevención del<br />

cáncer de cuello uterino: construir una telaraña de miembros<br />

de la comunidad, construir una organización, un equipo de personas<br />

activas y con buenas relaciones en su comunidad. Así<br />

habremos desarrollado una telaraña que comprometa a la gente<br />

hacia el logro de objetivos comunes.<br />

Cada vez que coordinamos y nos relacionamos con una autoridad<br />

o con un líder en la comunidad, es como si le entregáramos<br />

el hilo y el tejido aumenta. Eso es lo que estamos haciendo<br />

durante este proyecto, identificando gente que está<br />

fuera de la telaraña y entregándoles el hilo para incluirlos y<br />

conectarlos a nuestra comunidad.<br />

Toda persona que está en la telaraña de una comunidad es<br />

importante. Si nadie suelta el hilo, los bordes se mantienen fuertes;<br />

pero si tan sólo una persona lo suelta, la telaraña se desarma<br />

y se rompe (para ilustrar este punto, yo suelto el hilo). Esto<br />

demuestra que todos son igualmente importantes y si uno de<br />

nosotros falla en su compromiso esto afecta a todos y si eso<br />

sucede hay que estar alerta para que otra persona la reemplace.<br />

Para terminar el ejercicio, le pido al grupo que baje la telaraña<br />

al piso y admire el diseño complejo que fue creado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 67


68<br />

2PASO<br />

CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN DEL<br />

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER<br />

DE CUELLO UTERINO<br />

Para realizar esta parte utilizamos la guía para la reunión<br />

de sensibilización. Al finalizar, hacemos hincapié en la necesidad<br />

de que la comunidad organizada participe en el proceso de<br />

mejorar la salud de la población, como parte de la<br />

corresponsabilidad en el cuidado de la salud.<br />

Pues no sólo el Ministerio de Salud, es decir los establecimientos<br />

de salud, es responsable de la salud de nuestra comunidad,<br />

sino también nosotros los pobladores; para eso debemos<br />

organizarnos y juntos podemos enfrentar cualquier problema<br />

de salud que ataque a nuestros pobladores, hombres y<br />

mujeres y también los niños.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 68


69<br />

3PASO<br />

FORMANDO EL GRUPO DE APOYO AL<br />

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE<br />

CUELLO UTERINO<br />

Objetivos:<br />

– Que los participantes expresen su decisión de formar parte<br />

del Grupo de Apoyo.<br />

– Que los participantes elijan la Junta Directiva del Grupo<br />

de Apoyo.<br />

Pregunto a todos los presentes:<br />

¿Quiénes de ustedes están decididos a integrar una organización,<br />

una telaraña que apoye las actividades por la promoción<br />

de la salud de la población, compartiendo las actividades<br />

con el establecimiento de salud?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 69


70<br />

Escuchamos las opiniones y verificando que hay mayoría,<br />

declaramos: A PARTIR DE HOY DÍA QUEDA CONFORMADO<br />

EL GRUPO DE APOYO AL EQUIPO DE PROMOCIÓN DEL DIS-<br />

TRITO DE .................... Y <strong>ES</strong>TÁ INTEGRADO POR (menciono a<br />

todos los participantes como miembros de la organización a la<br />

que representan).<br />

Luego preguntamos:<br />

• Ahora que hemos conformado el Grupo de Apoyo, ¿qué piensan<br />

que falta para que empiece a funcionar?<br />

Escuchamos las respuestas y según lo dicho, reafirmamos<br />

o completamos:<br />

Lo que ahora corresponde es formar la directiva de nuestra<br />

organización. Pedimos que presenten propuestas para elegir:<br />

- Un presidente, encargado de convocar las reuniones y dirigir<br />

las acciones del Grupo de Apoyo.<br />

- Un secretario de actas, encargado de tomar nota en las<br />

reuniones y archivar los documentos.<br />

- Un secretario de economía, encargado de controlar algún<br />

fondo que genere el grupo para apoyar las actividades orientadas<br />

a prevenir el cáncer de cuello uterino.<br />

- Dos vocales, que apoyan la labor de los miembros anteriores<br />

y los reemplacen en caso de ausencia.<br />

Hecha la elección, felicitamos a los elegidos con un fuerte<br />

aplauso.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 70


71<br />

4PASO<br />

ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO<br />

DEL GRUPO DE APOYO<br />

– Preguntamos a los asistentes: ¿Cuál será el paso siguiente<br />

para empezar a trabajar?<br />

Escuchamos las respuestas, luego decimos:<br />

– Corresponde ahora hacer el Plan de Trabajo y para eso<br />

necesitamos saber:<br />

1. ¿Cuál es nuestro objetivo?<br />

QUE LAS MUJER<strong>ES</strong> DE 25 A 49 AÑOS ACUDAN VOLUN-<br />

TARIAMENTE A HACERSE SU EXAMEN DE IVAA O PAP.<br />

2. ¿Qué cosas existen en nuestra comunidad que pueden facilitar<br />

a las mujeres asistir a hacerse su examen?<br />

Con la participación de todas hacemos una lista de las situaciones<br />

que favorecen a cumplir nuestro objetivo.<br />

3. ¿Qué cosas pueden dificultar a las mujeres de esta comunidad<br />

asistir a hacerse su examen?<br />

Con la participación de todas hacemos una lista de las situaciones<br />

que dificultan cumplir nuestro objetivo.<br />

4. ¿Qué actividades necesitamos realizar para lograr que<br />

las mujeres de 25 a 49 años acudan a hacer su examen<br />

IVAA?<br />

Se elabora con ellas la lista de actividades.<br />

5. Con la opinión de las participantes, se ponen fecha a cada<br />

una de las actividades, usar el formato P3 para hacer el<br />

cronograma de actividades.<br />

6. Luego preguntamos: ¿quiénes pueden encargarse de cada<br />

una de las actividades? Esperamos que voluntariamente se<br />

anoten.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 71


72<br />

Luego damos la indicación de que el Grupo de Apoyo con<br />

todos sus miembros debe reunirse por lo menos una vez por<br />

mes con el fin de evaluar las actividades de cada mes y programar<br />

las del mes siguiente.<br />

D<strong>ES</strong>PEDIDA<br />

• Agradecemos la asistencia y la activa participación de todos<br />

y las felicitamos por el paso de calidad que han dado al<br />

dar nacimiento a una organización, que si la saben mantener<br />

puede servir no sólo para el objetivo del Programa de<br />

Prevención del Cáncer Ginecológico, sino para cualquier otro<br />

objetivo de desarrollo en su comunidad.<br />

• Les pregunto, cuándo piensan que debemos reunirnos nuevamente.<br />

(Si es posible, brindar un sencillo refrigerio).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 72


73<br />

NOTAS PARA EL EQUIPO DE PROMOCIÓN:<br />

1. Si ya existe en la comunidad un grupo conformado que podría<br />

tomar el papel del Grupo de Apoyo, se puede trabajar<br />

con este grupo.<br />

2. Si después de formado el Grupo de Apoyo y elegido su directiva,<br />

se ve que la gente está cansada, se puede proponer<br />

una próxima reunión para hacer el Plan de Trabajo.<br />

RECOMENDACION<strong>ES</strong> PARA LAS SIGUIENT<strong>ES</strong> REUNION<strong>ES</strong><br />

DEL GRUPO DE APOYO<br />

* Una vez formado el grupo de apoyo, lo esperado es que se<br />

reúnan una vez por mes, para dar seguimiento a las actividades<br />

planeadas.<br />

* A estas reuniones se espera la asistencia de:<br />

• Los miembros del grupo de apoyo.<br />

• El jefe del establecimiento de salud (de ser posible).<br />

• Las dos integrantes del equipo de promoción.<br />

• Otras autoridades o líderes invitados.<br />

* Cada reunión debe iniciar con la participación del jefe del<br />

establecimiento de salud o una de las integrantes del equipo<br />

de promoción, quien luego de saludar a los asistentes y<br />

dar la bienvenida a los nuevos asistentes si los hay, pasará<br />

la conducción de la reunión al presidente del grupo de apoyo.<br />

* El desarrollo de la reunión tendrá el siguiente proceso:<br />

• Lectura del acta o formato 2 de la reunión anterior.<br />

• Un informe de las actividades cumplidas por el equipo<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 73


74<br />

de promoción en el mes que termina, haciendo referencia<br />

de las cosas que facilitaron su cumplimiento o las<br />

cosas que imposibilitaron realizarlas. Si hubiera alguna<br />

actividad realizada exclusivamente por el grupo de apoyo,<br />

también debe informarse en este momento.<br />

• Propuesta presentada por el equipo de promoción con<br />

las actividades que piensa realizar en el mes que inicia.<br />

• Presentación de sugerencias por parte de los asistentes,<br />

sobre otras actividades que pueden incluirse en el<br />

cronograma del mes.<br />

• Para cada actividad aprobada, se acordará una fecha y<br />

un responsable de su ejecución.<br />

* La reunión tendrá como producto una lista de actividades o<br />

tareas a cumplirse en el mes, donde se consideren; las acordadas<br />

en la reunión anterior y que no fueron realizadas, las<br />

propuestas por el equipo de promoción y las sugeridas por<br />

los asistentes. Este producto debe ser registrado en el<br />

formato P2 del equipo de promoción.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 74


75<br />

MÓDULO VI:<br />

Reunión de sensibilización<br />

sobre prevención del cáncer<br />

de cuello uterino<br />

¿QUÉ <strong>ES</strong> LO QUE QUEREMOS LOGRAR?<br />

1. Brindar información básica sobre la prevención del cáncer<br />

de cuello del útero a las mujeres de 25 a 49 años, sus familiares<br />

y población en general.<br />

2. Motivar al grupo objetivo a realizarse el examen IVAA,<br />

como una oportunidad para cuidar su salud.<br />

BIENVENIDA<br />

■<br />

■<br />

Tratamos de que haya un ambiente lo más cómodo posible.<br />

Les saludamos con cariño, agradeciéndoles su presencia y<br />

resaltamos la importancia que se da a la salud de la mujer<br />

(si hay varones, resaltar la valiosa participación del varón<br />

en esta tarea).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 75


76<br />

1PASO<br />

¿QUÉ SIGNIFICA LA ENFERMEDAD DEL<br />

CÁNCER DE CUELLO UTERINO?<br />

PARA ABRIR LA REUNIÓN<br />

Preguntamos:<br />

¿Qué han escuchado hablar acerca del cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

Según las opiniones, vamos anotando en un papelógrafo lo<br />

que ellos dicen, sin dejar pasar ninguna opinión, si estas se<br />

repiten debo repetir la palabra y decir: eso ya está aquí...<br />

DANDO EL NUEVO CONOCIMIENTO<br />

Luego, mostramos el rompecabezas o una lámina del cuerpo<br />

de la mujer donde se observa los órganos reproductivos, a fin de<br />

que ubiquen y conozcan donde está ubicado el cuello del útero.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 76


77<br />

Señalando el cuello del útero, decimos: aquí es donde se<br />

desarrolla dicha enfermedad.<br />

• El cáncer de cuello uterino, es una enfermedad causada<br />

por un virus (VPH) que ataca a las células del cuello del<br />

útero (mostrar lámina o rompecabezas para ubicar el cuello<br />

uterino)<br />

Preguntamos: ¿Se imaginan cómo entrará este virus al<br />

cuerpo de la mujer? Luego de escuchar lo que dicen, brindamos<br />

la siguiente información:<br />

• Este virus (microbio) ingresa al cuerpo de la mujer por medio<br />

de las relaciones sexuales.<br />

• En algunas mujeres este virus produce lesiones (heridas)<br />

en el cuello del útero, que si no las descubrimos y tratamos<br />

pueden convertirse en cáncer.<br />

• La infección que causa este virus no produce molestias ni<br />

descensos, por lo que las mujeres podemos tenerlo y no<br />

saberlo. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener<br />

este virus, pero a los hombres casi nunca les causa<br />

problemas.<br />

• Las heridas que nos<br />

produce este virus<br />

para que se conviertan<br />

en cáncer, necesitan<br />

mucho tiempo<br />

DE 10 A 15 AÑOS,<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 77


78<br />

2PASO<br />

¿CÓMO PODEMOS SABER SI UNA MUJER<br />

TIENE L<strong>ES</strong>ION<strong>ES</strong> DEL CUELLO UTERINO?<br />

Preguntamos a todos: ¿cómo podemos saber si una mujer<br />

tiene heridas producidas por el Virus Papiloma Humano (VPH).<br />

Luego de escuchar sus respuestas, reafirmamos lo que dicen<br />

y/o completamos la siguiente información:<br />

❑ Haciéndonos un examen vaginal sencillo.<br />

❑ Hasta ahora las mujeres hemos conocido sólo una forma<br />

de detectar, que es el PAP.<br />

❑ Ahora existe un nuevo método para detectar las lesiones<br />

precancerosas: el examen IVAA, (escribir el significado<br />

de cada letra = Inspección Visual con Ácido Acético).<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 78


79<br />

¿CÓMO <strong>ES</strong> EL EXAMEN IVAA?<br />

Preguntamos: ¿alguien de ustedes ya se ha hecho este<br />

examen o ha escuchado hablar cómo es este examen?<br />

Escuchamos con atención sus respuestas, luego damos la<br />

siguiente información:<br />

• Para que nos hagan el examen ginecológico, es decir la revisión<br />

de nuestros órganos sexuales internos, tenemos que<br />

quitarnos el calzón, echarnos en una camilla, levantar las rodillas<br />

y abrir nuestras piernas. Entonces, la profesional de<br />

salud colocará el espéculo en la vagina para poder observar<br />

el cuello del útero. Normalmente estamos en esta posición<br />

entre 5 y 15 minutos mientras que nos hagan el examen.<br />

• El examen consiste en que la obstetriz remoja el cuello del<br />

útero con el vinagre y espera 1 minuto; si luego del minuto<br />

el cuello sigue igual como antes (mostrar la foto del cuello<br />

sano), entonces es un cuello sano y la obstetriz inmediatamente<br />

comunica el resultado a la mujer indicándole que<br />

debe volver en 3 años a hacerse nuevamente el examen.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 79


80<br />

• Si luego del minuto la obstetriz observa en el cuello del<br />

útero manchas blancas (mostrar foto de cuello con lesiones<br />

precancerosas), significa que existen lesiones o heridas<br />

que si no son tratadas a tiempo, más adelante puede<br />

convertirse en cáncer; entonces llamará al doctor para que<br />

apoyado por un aparato (aviscopio), observe el cuello y confirme<br />

si efectivamente lo que vio la obstetriz, es lesión<br />

precancerosa.<br />

• Si el médico confirma la existencia de la lesión, informará<br />

a la paciente e indicará que debe recibir tratamiento. Un<br />

tratamiento que se le puede proponer se llama crioterapia;<br />

antes de que la mujer decida, recibirá orientaciones sobre<br />

el examen por parte de una consejera especialmente capacitada<br />

para eso; si la mujer está de acuerdo con el tratamiento<br />

firmará un documento que se llama Consentimiento<br />

Informado.<br />

• En el examen la obstetriz, puede también encontrar cuellos<br />

con cáncer invasor (mostrar foto), en este caso según<br />

la evaluación que haga el médico, le recomendarán otros<br />

tratamientos, según sea el caso. Si tiene que ir a Lima le<br />

facilitarán también alimentación y alojamiento. En cualquier<br />

caso el tratamiento será gratuito.<br />

• Es posible tener un examen negativo y tener otras infecciones<br />

vaginales. Es importante tomar la medicina indicada<br />

por el profesional si él encuentra alguna infección vaginal.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 80


81<br />

3PASO<br />

¿QUÉ MUJER<strong>ES</strong> <strong>ES</strong>TÁN EN MAYOR PELIGRO<br />

DE TENER CÁNCER DE CUELLO UTERINO?<br />

Brindamos la siguiente información:<br />

Todas las mujeres desde que iniciamos nuestra vida sexual<br />

ya estamos propensas de contraer esta enfermedad.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 81


82<br />

Preguntar: ¿a dónde piensan ustedes que puede acudir<br />

una mujer para hacerse el examen IVAA?<br />

- Este examen lo están haciendo en las sedes de las Redes<br />

de Salud y en algunos Centros de Salud (indicar para ese<br />

caso a qué establecimiento acudir) y según el lugar, indicar<br />

también, que previa coordinación, se está haciendo este<br />

examen como parte de campañas de atención integral.<br />

- Indicar que el examen es gratuito y si le tienen que hacer<br />

tratamiento a las heridas precancerosas, también es gratuito.<br />

Preguntar: ¿quiénes deben acudir a hacerse este nuevo<br />

examen IVAA?... Las mujeres de 25 a 49 años .<br />

HACER EL SIGUIENTE RECUENTO:<br />

- El cáncer de cuello uterino se puede evitar si detectamos<br />

y tratamos a tiempo las heridas producidas por el VPH.<br />

- Este virus lo recibe la mujer a través de las relaciones<br />

sexuales y sólo produce daño a ella y no a su pareja.<br />

- El tiempo que demora en desarrollarse y producir cáncer<br />

es largo 10-15 años.<br />

- Para saber si una mujer tiene heridas producidos por este<br />

virus del cáncer, tenemos el examen IVAA o PAP que son<br />

sencillos, de resultado inmediato y son gratuitos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 82


83<br />

MÓDULO VII:<br />

Visita domiciliaria<br />

La presente guía servirá para facilitar al equipo de promoción<br />

a generar un encuentro con las mujeres que por diferentes<br />

motivos no participan de las acciones de salud programadas<br />

por el equipo o que no han asistido a sus citas de seguimiento<br />

clínico.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Orientar y aconsejar a las mujeres con problemas de machismo,<br />

haciéndolas reflexionar para buscar sus propias<br />

soluciones.<br />

2. Dar información adecuada sobre el examen del IVAA, aclarando<br />

sus dudas y confusiones, para hacer de ellas nuestras<br />

aliadas en la difusión de los mensajes.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 83


84<br />

3. Conversar con las mujeres que se han hecho el examen del<br />

IVAA, para que nos cuenten sus experiencias a fin de lograr<br />

su apoyo frente a las demás mujeres que se muestran<br />

temerosas.<br />

4. Nivelar con la información de los temas, a las mujeres que<br />

no pudieron asistir a alguna de las reuniones educativas,<br />

motivándolas a seguir asistiendo.<br />

5. Dar información y resaltar la importancia de asistir al examen<br />

del IVAAM para mujeres con resultados positivos.<br />

6. Dar información y resaltar la importancia de recibir tratamiento<br />

para mujeres con resultados de IVAAM positivos.<br />

7. Dar información y resaltar la importancia de asistir a las<br />

visitas de seguimiento para mujeres que han recibido<br />

crioterapia.<br />

PARA HACER LAS VISITAS AGRADABL<strong>ES</strong> Y<br />

GANARNOS LA CONFIANZA DE LAS MUJER<strong>ES</strong><br />

• Las saludamos con cariño y les pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ellas.<br />

• Para darles confianza empezamos conversando con ellas<br />

sobre cosas de su entorno, por ejemplo: “que bonita su casa,<br />

es muy fresca”.<br />

• Luego les explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres que tienen que ver con nuestro bienestar y va relacionado<br />

básicamente con nuestra salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 84


85<br />

MOMENTO DE LA CONVERSACIÓN<br />

PARA EL CASO DE MACHISMO<br />

(Previamente el equipo se asegura de hacer la visita, cuando<br />

el marido se encuentra en casa).<br />

Iniciará la conversación, con la pareja presente, haciendo<br />

referencia al trabajo que él suele realizar; luego preguntar<br />

cómo están los demás miembros de su familia, conduciendo la<br />

conversación hasta llegar a la salud de su esposa.<br />

En ese momento ponemos atención al posible comentario<br />

que puede hacer el marido: “siempre vive quejándose con sus<br />

dolores”, “por no ir a la chacra, toda mentira saca”, “ya le he<br />

dicho que vaya donde la comadre para que le dé remedios, pero<br />

ella insiste en ir donde el doctor, no sé con qué fin”, “además<br />

para ir al doctor, tiene que haber plata y eso no tenemos”,<br />

“ella no tiene tiempo para ir al doctor porque tiene que cuidar<br />

a sus hijos”...<br />

De acuerdo al comentario del marido se orientará la conversación,<br />

tratando de no herirle y buscando su comprensión<br />

sobre lo importante que es, que toda la familia esté sana y más<br />

aún la madre, que es quien está siempre al cuidado del resto<br />

de la familia.<br />

Si la reacción del marido es positiva frente a lo que se dijo,<br />

felicitamos y agradecemos su comprensión y realzamos su calidad<br />

de buen padre y esposo responsable. Además le informamos<br />

sobre el Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino<br />

que Salud está desarrollando en su comunidad e invitamos<br />

a la pareja a participar en las sesiones educativas.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 85


86<br />

Si la respuesta es negativa, dejamos abierta la posibilidad<br />

de continuar conversando en otro momento (si es así, el equipo<br />

buscará otras estrategias para poder revertir la situación).<br />

Para despedirnos, agradecemos su atención y su tiempo y<br />

le ofrecemos nuestro apoyo para cualquier orientación.<br />

EN EL CASO DE VISITA A LAS MUJER<strong>ES</strong> QUE SE HAN<br />

HECHO EL IVAA<br />

Empezaremos diciéndole:<br />

Venimos a conversar contigo porque queremos saber cómo<br />

te encuentras. Hacerle las siguientes preguntas:<br />

• ¿Te has ido al establecimiento para hacerte el examen del<br />

IVAA?<br />

• ¿Qué has sentido al llegar al establecimiento? ¿Por qué?<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 86


87<br />

“Ahora cuéntanos tus experiencias sobre cuando te hicieron<br />

el examen: ¿cómo te hicieron? ¿Qué has sentido?, etc.<br />

Después de recoger sus experiencias se le dirá que es para<br />

nosotras un gran aporte todo lo que nos ha contado.<br />

En el caso de que las respuestas dadas sean positivas, le<br />

decimos que nos gustaría tenerla como apoyo en la difusión de<br />

sus experiencias frente a las demás mujeres, especialmente<br />

frente a aquellas que se encuentran temerosas y dudosas de<br />

hacerse el examen.<br />

En el caso de que las respuestas dadas sean negativas,<br />

darle una respuesta a su inquietud, por ejemplo: si nos dicen<br />

que en el examen le han hecho daño, porque:<br />

– ha sentido que le sacan el útero. Explicarle el uso del<br />

espéculo y el examen vaginal.<br />

– ahora le baja un líquido o que se siente adolorida. Preguntar<br />

si la obstetriz le detectó alguna infección vaginal<br />

(cervicitis, vaginitis) que no se está tratando, que esto puede<br />

ser el motivo de sus molestias, en este caso decirle que<br />

es necesario visitar a la obstetriz para que le trate de esa<br />

infección.<br />

Es importante saber si la mujer asistió a las sesiones educativas;<br />

si no es así debemos informarle que en la comunidad<br />

se están realizando reuniones educativas donde se da información<br />

completa sobre el cáncer de cuello uterino y otros temas<br />

relacionados a la salud de la mujer, donde ella puede compartir<br />

sus preocupaciones. Debemos indicarle el día, la hora y<br />

el lugar donde se realizan las sesiones.<br />

Al terminar nos despedimos con cariño, agradeciéndole por<br />

recibirnos en su casa y dedicarnos un espacio de su tiempo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 87


88<br />

EN EL CASO DE LA MUJER QUE FALTE A UNA DE LAS<br />

REUNION<strong>ES</strong> EDUCATIVAS<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: que es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres que tienen que ver con nuestro bienestar y va relacionado<br />

básicamente con nuestra salud.<br />

Empezar la conversación preguntándole el motivo por el<br />

cual no pudo asistir a la reunión, y decirle que es muy importante<br />

que ella asista para poder seguir la continuidad de los<br />

temas y sólo así podrá conocer más, compartiendo sus experiencias<br />

con las demás, para así aprender a cuidar sus órganos<br />

y no morirse de cáncer, pudiendo prevenirlo. Luego en forma<br />

resumida y utilizando algunos códigos se le nivelará sobre el<br />

tema faltado.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 88


89<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON AL<br />

IVAAM<br />

• Las saludamos con cariño y les pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Luego nos presentamos diciendo nuestro nombre y que somos<br />

del Ministerio de Salud, que la estamos visitando por<br />

que queremos conversar con ella sobre cosas de su salud,<br />

que nos preocupa.<br />

Le preguntamos: señora, ¿ha escuchado algo sobre un nuevo<br />

examen IVAA que se está haciendo a las mujeres en el<br />

establecimiento de salud para detectar el cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

Escuchamos su respuesta con atención.<br />

• Si dice que está enterada y que ya se ha hecho el IVAA, la<br />

felicitamos por preocuparse de su salud ya que eso significa<br />

también preocuparse por su familia.<br />

Luego le preguntamos qué le han dicho acerca del resultado<br />

de su examen, para asegurarnos si comprendió lo que le<br />

dijeron y si entendió que tenía que ir de nuevo para el IVAAM.<br />

Si la mujer entendió que tenía que ir para el IVAAM, le<br />

preguntamos: ¿Ha tenido usted algún problema para ir de<br />

nuevo a hacerse ese examen?<br />

Después de escucharla, le decimos que el personal de salud<br />

está siempre esperándola para atenderla. Que es mejor que<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 89


90<br />

asista cuánto antes, para que pueda recibir tratamiento y así<br />

puede evitar que se convierta en cáncer.<br />

Le entregamos la carta como prueba de que realmente la<br />

están esperando en el establecimiento, recalcándole la fecha<br />

de su cita.<br />

• Si la mujer dice no estar enterada del nuevo examen, es<br />

porque está atemorizada, desconfiada o puede ser que está<br />

influenciada por ideas negativas sobre el IVAA, en este<br />

caso, le decimos: señora, nosotras comprendemos que a<br />

veces podemos tener desconfianza o temor al resultado<br />

de un examen, pero es mejor saber cómo estamos para<br />

así saber qué debemos hacer.<br />

Estamos visitando a las mujeres que necesitan hacerse el<br />

IVAA, porque con este examen se va a asegurar si está sanita<br />

o si tiene heridas en el cuello del útero que necesitan de un<br />

tratamiento.<br />

Le decimos que no se preocupe por no haber ido en la fecha que<br />

le han indicado, que el personal de salud la está esperando, para el<br />

................., y como constancia le hacemos entrega de la carta.<br />

Le agradecemos por habernos escuchado y la motivamos a<br />

asistir a su cita.<br />

Nos despedimos de ella.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 90


91<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON A LA<br />

CRIOTERAPIA<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Nos presentamos diciendo nuestro nombre y le decimos que<br />

somos del Programa de Prevención del Cáncer Ginecológico.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres, que tienen que ver con nuestro bienestar y va<br />

relacionado básicamente con nuestra salud.<br />

Felicitamos su decisión de hacerse el nuevo examen IVAA.<br />

Le decimos que como resultado del examen algunas mujeres<br />

presentan heridas que más tarde pueden convertirse en<br />

cáncer si no son tratadas a tiempo.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 91


92<br />

Le preguntamos si ella está enterada de su resultado y de<br />

acuerdo a lo que nos dice, le preguntamos ¿QUÉ PIENSA DEL<br />

TRATAMIENTO?<br />

Su respuesta puede reflejar:<br />

• Despreocupación por su salud (falta de autoestima).<br />

• Temor.<br />

• Problemas con el marido (machismo).<br />

• Influencias religiosas (creer que su problema no es cosa<br />

de hombres, sino cosa de Dios).<br />

• Idea que como es un tratamiento que va a necesitar estar<br />

muchos días en cama y que no podrá atender a sus hijos, a<br />

su marido, o su chacra.<br />

De acuerdo a su respuesta se le dará la orientación:<br />

• Si es problema de autoestima, se tratará de fortalecerla,<br />

reconocer que ella es valiosa para sus hijos, para su familia<br />

y por ellos es que debe estar sana y para eso debe hacerse<br />

su tratamiento.<br />

• Si es problema de machismo, animarla a que trate de conversar<br />

con su marido en un momento en que estén tranquilos<br />

para convencerle de que estando sana va apoyarla mejor<br />

en el trabajo y en el cuidado de los hijos. Le planteamos<br />

la posibilidad de hablar nosotras con su marido para<br />

explicarle y hacerle reflexionar sobre la necesidad de su<br />

tratamiento.<br />

• Si es problema de ideas religiosas, decirle que respetamos<br />

la religión de cada persona y que pensamos que a Dios también<br />

le alegra que todas estemos sanas, para glorificar<br />

mejor su nombre.<br />

• Si es problema de no poder dejar sus ocupaciones, reflexionar<br />

con ella que eso va a hacer mejor, si está sana y libre<br />

de preocupaciones por su salud.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 92


93<br />

Para terminar, le decimos que en el establecimiento de salud<br />

le están esperando para hacerle el tratamiento y así evitar<br />

que ella desarrolle un cáncer. Como constancia de lo que le decimos,<br />

le entregamos la carta y le resaltamos la fecha de su cita.<br />

Le agradecemos por su tiempo al conversar con nosotras y<br />

le animamos a asistir a su cita.<br />

EN EL CASO DE MUJER<strong>ES</strong> QUE NO ASISTIERON A<br />

SU CONTROL POSTCRIOTERAPIA<br />

• La saludamos con cariño y le pedimos su aceptación para<br />

recibirnos en su casa y conversar con ella.<br />

• Nos presentamos diciendo nuestro nombre y le decimos<br />

que somos del Ministerio de Salud.<br />

• Luego le explicamos el motivo de nuestra visita: es para<br />

conversar sobre cosas que nos preocupan a nosotras las<br />

mujeres, que tienen que ver con nuestro bienestar y va<br />

relacionado básicamente con nuestra salud.<br />

Le preguntamos cómo se encuentra de salud y cómo le ha<br />

ido después de su tratamiento de crioterapia.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 93


94<br />

La escuchamos con atención y le preguntamos si ha tenido<br />

alguna dificultad para acudir a sus controles.<br />

• Si dice que asistió, pero que no estuvo el médico para atenderla,<br />

le decimos: “Si usted asistió en la fecha indicada,<br />

ha sido un descuido del médico encargado, por lo cual le<br />

pedimos disculpas a usted”.<br />

• Si dice que no sabía de la cita, le decimos que: “Es importante<br />

estar seguras de que después del tratamiento la<br />

herida que tuvimos esté sanándose normalmente y que no<br />

haya complicaciones, y eso lo sabremos asistiendo a nuestro<br />

control, a la semana, al mes, a los tres meses y al año”.<br />

• Si dice que se olvidó o que tenía que cuidar sus hijos, atender<br />

su chacra, etc., le decimos: “Es bueno preocuparse<br />

por nuestros hijos, por nuestra chacra, nuestro marido,<br />

pero también es bueno preocuparnos por nuestra salud”.<br />

• Si dice que no fue a su control por vergüenza, por miedo,<br />

porque no tuvo para su pasaje, le decimos: “Que esas son<br />

dificultades que debemos vencer si valoramos nuestra<br />

salud, si nos estimamos, si nos queremos”.<br />

• Si dice que su esposo no quiere que la revise un hombre, le<br />

decimos: “Si su esposo desconfía dile que él puede acompañarla<br />

a su control”.<br />

Luego le decimos que a pesar de que no ha asistido en la<br />

fecha indicada para su control, en el establecimiento la están<br />

esperando para atenderla, le hacemos entrega de la carta y le<br />

resaltamos la fecha de su cita.<br />

Nos despedimos agradeciéndole por la atención que nos<br />

brindó.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 94


95<br />

DINÁMICAS DE APOYO<br />

A. DINÁMICAS DE PR<strong>ES</strong>ENTACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS PUEDEN SER USADAS PARA DAR<br />

INICIO A LOS EVENTOS, A FIN DE QUE LAS PARTI-<br />

CIPANT<strong>ES</strong> SE PR<strong>ES</strong>ENTEN Y SE CONOZCAN.<br />

Objetivo: que las participantes se presenten, rompan el<br />

hielo y entren en confianza.<br />

Buscando tu mitad<br />

Se pide a las participantes que formen un círculo y se les<br />

entrega una tarjeta a cada una con mitades de dibujos. Entonces<br />

se les explica que cada una, “debe buscar su otra mitad”.<br />

Las personas que tienen las dos mitades deberán preguntarse<br />

nombre, edad, qué les gusta hacer; y otros detalles personales.<br />

Posteriormente, cada una de ellas tendrá que presentar a<br />

la otra al resto del grupo.<br />

La telaraña<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo y se les<br />

explica que se le va a lanzar a una de ellas un ovillo de lana, hilo<br />

o lo que se pueda conseguir. La que reciba el ovillo debe presentarse<br />

y después pasarle el ovillo a otra de las participantes,<br />

pero sin soltar el hilo. Deberán estar atentas, porque una<br />

vez que terminen de presentarse todas, estará formada la<br />

telaraña. Entonces, la última en recibir el ovillo tendrá que<br />

presentar a la compañera que le lanzó el ovillo, y esto continuará<br />

hasta que la telaraña se desenrede. Cada persona que<br />

recibe el ovillo tendrá que sujetar el pedazo de hilo que tenga,<br />

o enredárselo en su dedo una o dos veces.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 95


96<br />

Mi movimiento<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo. Una a<br />

una van pasando al centro, se presentan y hacen un movimiento<br />

cualquiera, diciendo: “mi movimiento es así”. Seguidamente, el<br />

grupo repite lo que dijo esa participante, e imitan su movimiento;<br />

esto se hace hasta que todas se presenten.<br />

Me gustaría ser<br />

Se le entrega a cada participante la mitad de una hoja bond<br />

y se le pide que dibuje el animalito que le gustaría ser. Luego<br />

se les pide que todas formen un círculo, y una a una se van<br />

presentando. Cada una dice su nombre, lugar de procedencia,<br />

el animalito que le gustaría ser y por qué, y para terminar hace<br />

los movimientos típicos del animal que escogió<br />

B. DINÁMICAS DE MOTIVACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS SE USAN PARA MOTIVAR LA<br />

PARTICIPACIÓN DE LAS ASISTENT<strong>ES</strong>.<br />

Objetivo: que las participantes se entretengan y se animen.<br />

La tempestad<br />

Todas las participantes se ponen de pie, y la facilitadora<br />

dice el siguiente cuento: estamos navegando en un buque enorme,<br />

pero de repente llega una tormenta y el barco se está<br />

hundiendo. Para salvarse hay que subirse en uno de los botes<br />

salvavidas, pero en cada bote sólo caben …….. personas (se dice<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 96


97<br />

el número). El grupo entonces forma varios círculos, con ese<br />

número exacto de personas en cada círculo. Si un círculo o<br />

grupo tiene más personas, se declara hundido el bote y esos<br />

participantes se tienen que sentar. Pero, entonces se reduce<br />

el número de personas que pueden entrar en cada bote, y se<br />

van eliminando los “ahogados”. Así se continúa hasta que quede<br />

solamente un pequeño grupo, que serán los sobrevivientes<br />

de la tempestad. Debe darse alrededor de cinco segundos<br />

para que se agrupen los que van a entrar en cada bote, antes<br />

de declarar hundido el bote. Como en toda dinámica de animación,<br />

las órdenes deben darse rápidamente, a fin de hacerla<br />

ágil y sorpresiva.<br />

Las pelotitas al cuello<br />

Se divide el conjunto de participantes en dos equipos; cada<br />

equipo debe tener el mismo número de personas. Entonces, la<br />

facilitadora le entrega una pelotita a cada grupo y les explica<br />

que ésta debe pasarse de una persona a la otra, mientras ambas<br />

mantienen sus manos atrás, y solamente pueden usar el<br />

cuello para agarrar la pelotita. Es decir, la pelotita se pasa de<br />

cuello a cuello. A la persona que se le caiga la pelotita, se le<br />

hace una pregunta sobre el tema, a manera de castigo, y luego<br />

tiene que tomar asiento. Gana el equipo que llegue al último<br />

miembro del grupo sin que la pelotita se caiga al piso y sin usar<br />

las manos. Si acaso no es posible usar dos pelotitas, se pueden<br />

usar dos naranjas o dos limones.<br />

Jirafa, elefante, pato<br />

Se le pide a las participantes que formen un círculo. Entonces,<br />

se les indica que cuando la facilitadora le diga “elefante”<br />

a cualquiera de ellas, debe colocar el dedo pulgar de una mano<br />

sobre la nariz y el de la otra sobre el meñique de la misma<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 97


98<br />

mano. Las compañeras de ambos lados simularán ponerle orejas,<br />

usando ambas manos. Si la facilitadora dice “jirafa”, la<br />

persona del centro levanta los brazos y las de los costados<br />

simulan ponerle sus patas cogiendo con ambas manos las rodillas<br />

de la compañera del centro. Por último, si dice “pato”, la<br />

persona del centro mueve la colita y las compañeras de los<br />

lados mueven los brazos simulando las alas del patito. La que<br />

se equivoque pasa al centro para seguir la dinámica, dando las<br />

indicaciones jirafa, pato, elefante.<br />

El tic<br />

Se les pide que formen un círculo, y entonces la facilitadora<br />

canta la siguiente canción: “He visitado al doctor y me ha dicho<br />

que tengo un tic, que tengo un tic, que tengo un tic en el<br />

brazo derecho”, y en ese momento todas deberán mover el<br />

brazo indicado. Luego continúan con el otro brazo, y entonces<br />

le toca a los dos brazos, posteriormente, a la colita, la pierna<br />

derecha, la izquierda, la cabeza, y por último se dice que tiene<br />

un tic en todo el cuerpo. Al final las participantes deberán<br />

mover todo el cuerpo.<br />

La casita<br />

Se les pide que formen un círculo y la facilitadora canta la<br />

siguiente canción, haciendo los siguientes movimientos, mientras<br />

las participantes imitan los movimientos:<br />

Yo tengo una casita así, así (se simula el tamaño de la casita<br />

con las manos), le toco la puertita así, así ( se simula dar un golpe<br />

en la puerta) y por la chimenea sale el humo así, así (se hacen<br />

gestos como que el humo sale, con movimientos de las manos hacia<br />

arriba), yo lustro mis zapatos así, así, así (se simula estar lustrando<br />

los zapatos). Entonces se dice que la casita está creciendo y<br />

creciendo, hasta que crece tanto que se llega a dar un salto.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 98


99<br />

El sapo<br />

Se le dice al grupo que se cantará la siguiente canción:<br />

Había un sapo ,sapo ,sapo (se ponen las manos en las axilas<br />

y se flexionan las piernas).<br />

Que nadaba en el río, río, río (se mueven los brazos imitando<br />

estar nadando).<br />

Con su traje verde, verde, verde (se coge con los dedos en<br />

pinza parte de nuestra blusa o polo).<br />

Se pelaba de frío, frío, frío (se imita como si tuviéramos<br />

frío).<br />

Luego se les indica que al cantar la canción ya no se usarán<br />

las palabras sapo, sapo, sapo, sino umm, umm, umm, y así sucesivamente,<br />

hasta dejar de decir sapo, río, verde y frío.<br />

La risa y el llanto<br />

Se le pide a las participantes que formen dos filas, una<br />

mirando a la otra. El facilitador indica que cuando muestre un<br />

puño con la mano derecha el grupo de la derecha tendrá que<br />

llorar y si abre la mano deberán reír; si hace lo mismo con la<br />

mano izquierda, el grupo de la izquierda tendrá que hacer<br />

igual. Así el facilitador va abriendo y cerrando las manos a la<br />

vez o una por una. Pierde el grupo que más veces se equivoque.<br />

El rey pide<br />

Se forman dos grupos, que se alinean frente a frente. Una<br />

persona de cada grupo será la representante del grupo, y la<br />

facilitadora hará de rey, pidiendo lo que se le antoje. Por ejemplo:<br />

“El rey pide 5 lápices, el rey pide 7 sandalias”, etc. Cada<br />

representante le pedirá a su grupo estas cosas (ropa, joyas, etc.)<br />

y correrá a entregárselas al rey. El primer grupo en entregar<br />

gana un punto; gana el juego el grupo que obtenga más puntos.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 99


100<br />

El espantapájaros<br />

Se forman dos grupos y se indica que cada grupo deberá<br />

de elegir su espantapájaros y colocarlo en la posición que deseen.<br />

El espantapájaros no deberá moverse. Mientras el facilitador<br />

cuenta hasta tres, las integrantes de cada grupo tienen<br />

que colocar sobre el espantapájaros todos los artículos<br />

que puedan, de los que tengan puestos. No pueden buscar más<br />

cosas de otro lugar. Gana el grupo que más objetos coloque<br />

sobre su espantapájaros.<br />

Temblor, terremoto, maremoto<br />

Esta dinámica se realiza con las participantes sentadas en<br />

sillas alrededor de un círculo. La facilitadora se ubica en el<br />

centro y da las indicaciones. Al decir temblor, todas las participantes<br />

se mueven un sitio hacia su derecha; al decir terremoto,<br />

se pasan un lugar hacia la izquierda, y al decir maremoto<br />

todos se cambian de lugar, mientras la facilitadora se ubica en<br />

uno de los lugares o círculos y otra persona se queda de pie.<br />

Esta persona tendrá entonces que guiar al grupo.<br />

Mi gallo<br />

Se les pide a las participantes que formen un círculo y se<br />

les indica que se cantará la siguiente canción, con mímicas:<br />

Mi gallo se rompió una pata,<br />

Mi gallo no puede caminar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió otra pata, y no puede<br />

caminar.<br />

Mi gallo se rompió un ala,<br />

Mi gallo no puede volar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió otra pata, se rompió un<br />

ala, se rompió la otra ala y no puede volar,<br />

Mi gallo se reventó el ojo,<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 100


101<br />

Mi gallo no puede mirar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió<br />

un ala, se rompió la otra ala, se reventó un ojo, se reventó<br />

el otro ojo, mi gallo no puede mirar.<br />

Mi gallo se rompió el pico, mi gallo no puede picar,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió<br />

un ala, se rompió la otra ala, se reventó el ojo, se reventó<br />

el otro ojo, se rompió el pico y no puede picar,<br />

Mi gallo se rompió el pescuezooooo,<br />

Mi gallo no puede vivir,<br />

Mi gallo se rompió una pata, se rompió la otra pata, se rompió un<br />

ala, se rompió la otra ala, se le reventó el ojo, se le reventó<br />

el otro ojo, se le rompió el pico, se rompió el pescuezo y ya<br />

se murióooooooo. Al final de la canción el gallo se cae.<br />

El cartero<br />

Todas se sientan en un círculo; la facilitadora se ubica en<br />

el centro y da las indicaciones, por ejemplo: cuando se diga<br />

“vino el cartero trayendo cartas para todas las que tienen sandalias”,<br />

tienen que cambiarse de asiento quienes tengan sandalias.<br />

En ese momento la facilitadora se sentará en cualquier<br />

silla vacía y la que se quede sin lugar dirige el juego.<br />

La raposa (canción con la música de “a mi burro a mi burro<br />

le duele la cabeza”).<br />

Había una raposa coqueta y comelona<br />

De tanto comer maní, su pie quedó así (hago un gesto con el pie)<br />

Había una raposa coqueta y comelona<br />

De tanto comer maní sus orejas quedó así (hago un gesto<br />

con las orejas)<br />

.................................................(su panza quedó así)<br />

.................................................(su boca quedó así)<br />

.................................................(su ojo quedó así)<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 101


102<br />

C. DINÁMICAS DE FORMACIÓN DE GRUPOS:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS SE PUEDEN EMPLEAR PARA LA<br />

FORMACIÓN DE GRUPOS AL INICIAR UN TALLER O<br />

UN TRABAJO EN GRUPOS.<br />

Objetivo: formar grupos<br />

Ensalada de frutas<br />

Todas se sientan en un círculo, y la facilitadora le dice a cada<br />

participante en voz baja el nombre de una fruta, para que nadie<br />

más escuche. Entonces, al decir la facilitadora, por ejemplo, “Quiero<br />

preparar una ensalada de papaya y piña”, todas las participantes<br />

con esos nombres se cambian de lugar; al decir “quiero preparar<br />

una ensalada de frutas“, todas se cambian de lugar; en su<br />

momento el facilitador dice que se junten todas las piñas, las<br />

manzanas, etc., y entonces los grupos quedan formados.<br />

Las tarjetas<br />

Hacer previamente tarjetitas con dibujos diferentes, la<br />

misma cantidad de tarjetitas para cada dibujo. Se les reparte<br />

una de las tarjetitas a cada participante y se les pide que<br />

se agrupen de acuerdo al dibujo que tengan. Los dibujos pueden<br />

ser de flores, animales, objetos, etc.<br />

El rebaño<br />

Se le entrega a cada participante una tarjetita con el nombre<br />

de un animal: vaca, caballo, cabra, etc. Entonces se les<br />

indica que deben hacer el gemido del animal que les tocó (sin<br />

decir el nombre); así van formando su rebaño de vacas, caballos,<br />

cabras, etc.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 102


103<br />

El peque peque<br />

Se les entrega a las participantes una tarjeta donde está<br />

escrito el nombre de una comunidad. Entonces se les indica<br />

que todos viajaremos en un peque peque, y para eso tendremos<br />

que cogernos de la cintura y formar un tren. Avanzamos<br />

cantando “peque peque peque...”, y luego de un rato el animador<br />

indica que hemos llegado a Moyobamba. Todas las que tengan<br />

escrito el nombre de esta comunidad en su tarjeta se juntan<br />

y así hasta juntar todos los grupos.<br />

D. DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN:<br />

<strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS PUEDEN UTILIZARSE CUANDO SE<br />

VAN A TRATAR TEMAS DE COMUNICACIÓN O DE MEN-<br />

SAJ<strong>ES</strong> QUE SE DAN A LA COMUNIDAD.<br />

Objetivo: poder transmitir mensajes y que las participantes<br />

interpreten cómo es la comunicación adecuada.<br />

Teléfono malogrado<br />

La facilitadora le da un mensaje cualquiera, en voz baja, a<br />

la participante a su derecha, y ésta a su vez tendrá que repetírselo<br />

a la persona que está a su derecha, y así sucesivamente<br />

hasta que todas hayan escuchado el mensaje. La última participante<br />

en escucharlo tiene que repetir en voz alta el mensaje<br />

que recibió. Por ejemplo.: “Ayer sucedió un accidente en<br />

la casa de doña María. Ella se cortó un dedo del pie derecho,<br />

y su hija fue a buscar al trabajador de salud para que<br />

le pusiera una inyección y le curara la herida.Doña María<br />

tenía mucho miedo y no quiso ir”.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 103


104<br />

Al final de la dinámica, si es que el mensaje está dado mal,<br />

se analiza que por lo general, así es como se cambian los mensajes<br />

cuando no se presta atención o cuando están mal transmitidos<br />

.<br />

E. DINÁMICAS DE EVALUACIÓN:<br />

SE USAN <strong>ES</strong>TAS DINÁMICAS AL FINAL DE LOS<br />

EVENTOS PARA EVALUAR LO QUE EL GRUPO HA<br />

APRENDIDO.<br />

Objetivo: evaluar lo aprendido y captado en cada sesión.<br />

Pescando saberes<br />

Se preparan con anticipación peces de cartulina. En la parte<br />

de atrás de cada uno se coloca una pregunta en relación al<br />

tema tratado.<br />

Las participantes se sientan en un círculo, se dibuja un río<br />

y se colocan sobre él los peces. Con una caña de pescar se van<br />

cogiendo los peces por sus boquitas. Después de “pescar” cada<br />

pez, las participantes van pasándose la caña de pescar, diciendo<br />

TINGO, TINGO, TINGO, hasta que en algún momento se<br />

dice TANGO; la que tenga la caña de pescar cuando se diga<br />

TANGO le toca contestar la pregunta que está en la parte de<br />

atrás de la cartulina.<br />

La pelota quema<br />

Las participantes forman un círculo y la facilitadora les<br />

entrega una pelota pequeña para que se la pasen una a otra<br />

rápidamente. Mientras tanto, la facilitadora va cantando “la<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 104


105<br />

pelota quema, la pelota quema,... se quemó”. La que tenga la<br />

pelota al decir esto último tendrá que darle vuelta a una tarjetita<br />

y leer y contestar una pregunta allí indicada, sobre el tema<br />

tratado.<br />

La búsqueda del tesoro<br />

Se trata de una competencia entre dos grupos, que debe<br />

realizarse en un campo grande. En 10 papelitos se escriben las<br />

preguntas sobre el tema tratado, y los papelitos se esconden<br />

en diferentes sitios. En ellos también se dan pistas que ayuden<br />

a encontrar otro papelito. Cada papelito representa un<br />

tesoro. Gana el equipo que más respuestas correctas tenga y<br />

el que encuentre todos los papelitos. Por ejemplo:<br />

“El equipo rojo va a buscar el tesoro que se encuentra por<br />

el árbol de mango, y el azul tiene que buscar el tesoro escondido<br />

por el río.<br />

En uno de los papelitos dirá: “¿Cómo se transmite el cáncer<br />

de cuello uterino?... El otro tesoro está por la piedra grande”.<br />

Es aconsejable esconder los papelitos con anticipación,<br />

para que las participantes se entusiasmen en la búsqueda.<br />

Competencia de sorpresas<br />

Las participantes se ponen de pie formando un círculo, la<br />

facilitadora se pone al centro y ofrece de una cajita para que<br />

cada una coja una sorpresa (papeles doblados que contienen<br />

un mensaje). Los mensajes deben ser combinados, unos contienen<br />

preguntas sobre el módulo tratado, otros indicaciones<br />

para hacer un gesto, una imitación, una canción, un chiste, etc.<br />

Luego se da pase a la competencia donde cada una cumple<br />

el mensaje que dice su sorpresa. Entonces se tiene un intercalado<br />

de mensajes de los módulos y otras actuaciones.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 105


106<br />

Por ejemplo: después del módulo III, las sorpresas pueden<br />

ser:<br />

– Imita a un animal.<br />

– Explica cómo se produce el cáncer de cuello uterino.<br />

– Desfila por la pasarela.<br />

– ¿Cómo se llama el virus que produce el cáncer de cuello<br />

uterino?<br />

– ¿Qué mujeres están en mayor riesgo de contraer el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

– Diga un piropo.<br />

– ¿Cómo se llama el nuevo examen para detectar el cáncer<br />

de cuello uterino?<br />

– Diga un chiste.<br />

– ¿Dónde nos hacen el nuevo examen?<br />

– ¿Cuánto cuesta hacerse el nuevo examen?<br />

– Canta una canción.<br />

– ¿Cuántos temas debe conocerse antes de hacerse el examen<br />

IVAA, cuáles son esos temas?<br />

– Haga una mueca.<br />

– ¿Cómo adquirimos el virus del cáncer de cuello uterino?<br />

*De acuerdo al número de participantes, se pueden repetir<br />

los mensajes, o pueden haber papeles en blanco, sin sorpresa.<br />

Después de cada pregunta contestada, se consulta (todas)<br />

al jurado para saber si está conforme con la respuesta, si<br />

dice que sí se premia con un aplauso, y si dice que no, se hace la<br />

corrección.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 106


107<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Asociación Benéfica PRISMA. Proyecto Kusiayllu-Panfar,<br />

Componente Socio-humano. Guía del asesor: Módulo<br />

autoestima. Primera edición, Lima, Perú, septiembre 1998.<br />

2. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Técnicas<br />

participativas para la educación popular. Tomo I. Octava<br />

edición, Lima, Perú, 1984.<br />

3. Ministerio de Salud. Programa de Planificación Familiar.<br />

Manual de normas y procedimientos para la prevención del<br />

cáncer de cuello uterino. Lima, Perú, septiembre 2000.<br />

4. Ministerio de Salud. Proyecto 2000. Actualización en el<br />

manejo de herramientas metodológicas para el diseño de<br />

planes de comunicación comunitaria. Lima, Perú, diciembre<br />

1999.<br />

5. Ministerio de Salud. Proyecto 2000. Manual de comunicación<br />

interpersonal para la calidad de atención y la satisfacción<br />

de la usuaria. Lima, Perú, 1998.<br />

6. Movimiento Manuela Ramos. Aprendiendo sobre descensos.<br />

Lima, Perú, 1999.<br />

7. Movimiento Manuela Ramos. Enfermedades de los órganos<br />

sexuales, Guía ilustrada para la promotora. Primera edición,<br />

Lima, Perú, marzo 2000.<br />

8. Movimiento Manuela Ramos. Las mujeres conocemos nuestro<br />

cuerpo. Primera edición, Lima, Perú, 1999.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 107


108<br />

9. Movimiento Manuela Ramos. Sabemos cuidar nuestros órganos<br />

sexuales. Primera edición, Lima, Perú, febrero 2000.<br />

10. Organización Panamericana de la Salud. Protocolo Proyecto<br />

tamizaje y tratamiento inmediato de lesiones<br />

cervicouterinas - TATI (Documento inédito), Washington,<br />

D.C. OPS, septiembre 2000.<br />

PC4/Maricarmen/Trabajos/Rev. PROYEC.TATI/Rev. Proyec. TATI.cont.p65 108


Organización<br />

Panamericana de la Salud<br />

Programa para la Tecnología<br />

Apropiada en Salud<br />

La Fundación Bill & Melinda Gates apoyó la elaboración de este documento por la Alianza<br />

para la Prevención de Cáncer Cervical (ACCP)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!