21.06.2014 Views

LAS PERSONAS SORDAS EN COMUNIDADES ... - cultura Sorda

LAS PERSONAS SORDAS EN COMUNIDADES ... - cultura Sorda

LAS PERSONAS SORDAS EN COMUNIDADES ... - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Morales López y otros (2002), Las personas sordas en comunidades bilingües orales<br />

que actualmente están desarrollando el citado proyecto piloto de educación bilingüe lengua<br />

oral/lengua de signos.<br />

Finalmente, en la pregunta relativa al grado de estudios alcanzado, la mayoría de los<br />

adultos (de cuarenta años en adelante) contesta que solamente el nivel básico (educación<br />

primaria); un grupo de los que están en los treinta han recibido estudios de secundaria, en la<br />

vertiente técnica (lo que se denomina Formación Profesional) y los más jóvenes han recibido ya<br />

la Enseñanza Secundaria Obligatoria hasta los 16 años (denominada popularmente ESO).<br />

Ninguno de ellos ha continuado sus estudios en la Universidad, lo que explica también el tipo de<br />

profesiones que desempeña o ha desempeñado (véase bloque 1 de la entrevista).<br />

Bloque 3: Aspectos comunicativos.<br />

Este bloque es la parte más amplia de la entrevista y la que tiene relación con sus usos<br />

lingüísticos. Dividiremos nuestra explicación en torno a las diferentes preguntas realizadas:<br />

A) ¿Cómo se comunica con los sordos? ¿y con con los oyentes?<br />

Las primeras preguntas se refieren a su comunicación habitual tanto con sordos como con<br />

oyentes; y en el caso de que la comunicación la realice en signos con oyentes, cuál es la<br />

diferencia en los signos que utiliza con éstos y los que utiliza con los sordos.<br />

Con los oyentes, todos nuestros informantes se comunican normalmente en lengua oral,<br />

pero esta lengua oral es el español; solamente dos de los más jóvenes manifiestan que utilizan<br />

tanto el español como el catalán (un informante de Cerecusor de 23 años y otro del Casal de 16);<br />

la excepción es la de una informante de 55 años (sorda desde que tenía un año de edad), de<br />

Cerecusor, que manifesta que utiliza ambas lenguas orales. Con los sordos se comunican en<br />

lengua de signos, tanto con los familiares sordos como en la asociación. Con los oyentes que<br />

saben signar utilizan también los signos. Algunos de ellos manifiestan que no establecen<br />

diferencia a la hora de signar con los oyentes; sin embargo, bastantes de ellos manifiestan que lo<br />

hacen de manera diferente a como lo hacen con un sordo. Las razones que aportan de esta<br />

diferencia, tanto los informantes de Ceresusor como los del Casal, son las siguientes:<br />

- La comunicación es diferente porque al oyente le falta expresión; por tanto, la<br />

comunicación con un oyente no es tan clara como con un sordo.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!