02.07.2014 Views

Atlas histórico de México - Aguilar

Atlas histórico de México - Aguilar

Atlas histórico de México - Aguilar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Atlas</strong> histórico <strong>de</strong> México<br />

La vegetación y los usos <strong>de</strong>l suelo<br />

México se cuenta entre los cinco países <strong>de</strong>l<br />

mundo con mayor riqueza florística.<br />

México tiene una superficie total <strong>de</strong> 1964375 km². Sin embargo, no<br />

todo su territorio está sujeto al mismo tipo <strong>de</strong> explotación, ni a la misma intensidad. Las<br />

acciones humanas han causado severas modificaciones en ciertas áreas, pero otras se han<br />

mantenido casi inalteradas durante mucho tiempo. En función <strong>de</strong> esto, los ambientalistas<br />

<strong>de</strong>signan como distintos “usos <strong>de</strong>l suelo” a las diferentes formas en que se emplea un<br />

terreno y a su cobertura vegetal.<br />

Las zonas que se han mantenido relativamente inalteradas se <strong>de</strong>finen según el tipo <strong>de</strong> vegetación que<br />

las cubre: bosques, selvas, zonas áridas, etc. Las regiones completamente alteradas por la acción humana<br />

se conocen como <strong>de</strong> “cobertura antrópica” y el uso <strong>de</strong> suelo con el que se i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

actividad a la que estén <strong>de</strong>dicadas: agricultura, gana<strong>de</strong>ría, asentamientos urbanos, etcétera<br />

De acuerdo con datos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),<br />

en el año 2000 aproximadamente 29% <strong>de</strong> la superficie nacional estaba ocupado por cobertura<br />

antrópica, principalmente tierras <strong>de</strong> cultivo, pastizales inducidos o cultivados y asentamientos. Otro<br />

18% correspondía a cobertura natural que había sido perturbada; es <strong>de</strong>cir, había sido severamente afectada por activida<strong>de</strong>s humanas o se<br />

encontraba en proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>struida o <strong>de</strong>sgastada. El 53% restante, si bien mantenía su cobertura natural,<br />

incluía áreas significativamente explotadas, aunque no <strong>de</strong>struidas, como pastizales naturales usados intensivamente en la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Según los mismos datos <strong>de</strong> la Semarnat los matorrales, la vegetación típica <strong>de</strong> las zonas áridas y semiáridas, ocupan la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

zonas que mantienen su cobertura natural. A éstos siguen bosques y selvas, ambos caracterizados por un predominio <strong>de</strong> la cobertura arbórea<br />

pero diferenciados los primeros por correspon<strong>de</strong>r a zonas templadas con menor variedad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora que las segundas, típicas <strong>de</strong> las<br />

regiones tropicales.<br />

Los estados que conservan mayor superficie con cobertura natural<br />

son Coahuila, Quintana Roo y las Bajas Californias. Por el contrario, en<br />

Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Estado <strong>de</strong> México, Tlaxcala, Morelos y el<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, la cobertura antrópica ocupa más <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> la superficie<br />

total. También pue<strong>de</strong> observarse que en los estados <strong>de</strong>l centro la superficie<br />

<strong>de</strong>dicada a la agricultura es mayor, en tanto que en los <strong>de</strong>l norte, el golfo y<br />

Chiapas, la superficie <strong>de</strong>dicada a la gana<strong>de</strong>ría es predominante.<br />

Abetos americanos y encinos blancos conforman algunas <strong>de</strong> las mayores reservas<br />

forestales <strong>de</strong>l país, en los estados <strong>de</strong> México y Michoacán.<br />

Hay en México más <strong>de</strong> 140 especies endémicas <strong>de</strong> agaves. En la foto: un<br />

ejemplar silvestre <strong>de</strong> Agave salmiana o maguey <strong>de</strong> pulque.<br />

18


Formación y características físicas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Mapa 10 . VEGETACIÓN<br />

A lo largo <strong>de</strong> los últimos tres siglos el uso <strong>de</strong>l suelo ha sufrido cambios importantes. En nuestro país,<br />

el tipo <strong>de</strong> ecosistema más afectado ha sido la selva en tanto que los matorrales <strong>de</strong> las zonas áridas han<br />

recibido menor impacto en términos proporcionales. Sin embargo, las cifras no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser alarmantes. En<br />

promedio, durante los años noventa, México perdió más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> vegetación silvestre<br />

por año.<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la vegetación natural resulta preocupante, pues ella conlleva la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad <strong>de</strong>l país, afecta los ciclos naturales <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vida humana y pone en duda la<br />

capacidad <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> nuestros recursos naturales.<br />

19


<strong>Atlas</strong> histórico <strong>de</strong> México<br />

La vida y los ecosistemas <strong>de</strong>l territorio<br />

El águila real (Aquila<br />

chrysaetos ), símbolo<br />

nacional, aunque protegida<br />

está en peligro <strong>de</strong>bido a<br />

las amenazas contra su<br />

hábitat.<br />

Ocelote (Leopardus<br />

pardalis), felino mediano<br />

cuyas representaciones<br />

figuran en todas las culturas<br />

<strong>de</strong> Mesoamérica. Es una<br />

especie protegida.<br />

Los pelícanos pardos (Pelecanus occi<strong>de</strong>ntalis), muy abundantes en México, no son aves<br />

migratorias pero se han alejado <strong>de</strong> los cada día más numerosos centros turísticos costeros.<br />

20


Formación y características físicas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Mapa 11 . BIODIVERSIDAD<br />

Venado cola blanca<br />

(Odocoileus virginianus).<br />

RIQUEZA DE ESPECIES Y ENDEMISMOS EN MÉXICO PARA GRUPOS SELECCIONADOS<br />

Grupo<br />

Número <strong>de</strong> especies en México<br />

Total %* Endémicas %**<br />

Pteridofi tas 1000 11 >190 19<br />

Pinos 48 48 21 44<br />

Agaváceas 217 75 146 67<br />

Nolináceas 49 89 32 65<br />

Cactáceas 900 45 715 79<br />

Moluscos marinos 4100 8 >920 22<br />

Araneidos 2506 7 1 759 70<br />

Decápodos 1410 14 >98 7<br />

Himenópteros 2625 8 194 7<br />

Lepidópteros 2610 8 200 8<br />

Coleópteros 7988 5 >2087 26<br />

Peces <strong>de</strong> agua dulce 506 6 163 32<br />

Anfi bios 290 7 174 60<br />

Reptiles 704 11 368 52<br />

Aves 1054 11 111 11<br />

Mamíferos 491 12 142 29<br />

* Porcentaje en relación con el número <strong>de</strong> especies por grupo en el mundo.<br />

** Porcentaje en relación con el total <strong>de</strong> especies mexicanas por grupo.<br />

Fuente: Conabio<br />

21


<strong>Atlas</strong> histórico <strong>de</strong> México<br />

Amenazas naturales<br />

Dada la situación <strong>de</strong>l territorio nacional, entre los<br />

océanos Atlántico y Pacífico, y sus más <strong>de</strong> 11000 km. <strong>de</strong> litorales, cada<br />

año, <strong>de</strong> junio a octubre, uno o más ciclones tropicales impactan nuestro<br />

país. Los ciclones tropicales o huracanes, son sistemas <strong>de</strong> tormenta<br />

caracterizados por fuertes vientos que soplan en sentido contrario a las<br />

manecillas <strong>de</strong>l reloj y suelen ir acompañados <strong>de</strong> fuerte precipitación,<br />

oleaje muy brusco y mareas <strong>de</strong> tormenta. Por lo general alcanzan una<br />

altura <strong>de</strong> 15 km. y diámetros <strong>de</strong> varios cientos. De 1966 a la fecha se<br />

han producido anualmente, en promedio, 18.1 tormentas ciclónicas<br />

en el Pacífico noreste y 12.6 en el Atlántico, aunque no todas tocan<br />

tierra. Pese a que los efectos <strong>de</strong> los huracanes suelen ser <strong>de</strong>vastadores,<br />

también tienen efectos benéficos. Los fuertes vientos y el oleaje suelen<br />

afectar únicamente la zona <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l meteoro, pero las lluvias que<br />

se extien<strong>de</strong>n por cientos <strong>de</strong> kilómetros ayudan a rellenar las presas y a<br />

menudo benefician regiones que han sufrido largas sequías.<br />

Mientras la trayectoria <strong>de</strong> los ciclones pue<strong>de</strong> ser anticipada para consi<strong>de</strong>rar<br />

medidas <strong>de</strong> seguridad y reducir el riesgo <strong>de</strong> la población, fenómenos como las<br />

granizadas son menos pre<strong>de</strong>cibles. Si bien los daños humanos y materiales que causa<br />

una granizada suelen ser mucho menores, este tipo <strong>de</strong> meteoros pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

importantes daños a la producción agrícola y gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la región que impacta, pues es<br />

sumamente <strong>de</strong>structiva para las plantas.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l granizo, las heladas por lo general<br />

De poco menos <strong>de</strong> 30 volcanes principales que hay en el territorio<br />

nacional, en el presente hay once activos.<br />

no caen <strong>de</strong> golpe, <strong>de</strong>jan sentir su efecto poco a poco.<br />

Al igual que el granizo, las heladas afectan sobre<br />

todo la producción agrícola. Pero también afectan<br />

a la población <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales y ciuda<strong>de</strong>s, y<br />

a menudo ocasionan <strong>de</strong>cesos entre los más pobres,<br />

sea por frío o intoxicación con bióxido <strong>de</strong> carbono,<br />

resultado <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> anafres o calentadores para<br />

contrarrestarla. Se consi<strong>de</strong>ra una helada cuando la<br />

temperatura <strong>de</strong>l aire en contacto con la superficie <strong>de</strong><br />

la tierra se encuentra a 0º C o menos durante más<br />

<strong>de</strong> cuatro horas. Una nevada difiere <strong>de</strong> la helada en<br />

cuanto se presenta acompañada <strong>de</strong> precipitación en<br />

forma <strong>de</strong> copos <strong>de</strong> nieve.<br />

Las inundaciones son el <strong>de</strong>sastre natural<br />

más frecuente a nivel mundial. En México, en<br />

promedio, <strong>de</strong> 1980 a 2000, murieron 140 personas<br />

cada año a causa <strong>de</strong> ellas. Su impacto aumentó<br />

significativamente a lo largo <strong>de</strong>l siglo pasado, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> los trastornos ocasionados en<br />

el medio ambiente por la acción humana, y por<br />

el crecimiento <strong>de</strong> los asentamientos en regiones<br />

propensas a inundaciones.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong> 2007 y 2008 muestran claramente que cada año<br />

México es más vulnerable a huracanes e inundaciones.<br />

22


Formación y características físicas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Cada año se incrementa la superficie afectada por<br />

las lluvias torrenciales acarreadas por los huracanes,<br />

especialmente en el oriente y sureste <strong>de</strong>l país.<br />

Mapa 12. AMENAZAS NATURALES<br />

Una <strong>de</strong> las principales amenazas para nuestro país resulta <strong>de</strong> su ubicación respecto a fallas y placas<br />

tectónicas, lo que hace que buena parte <strong>de</strong> él se encuentre en zonas <strong>de</strong> alto riesgo sísmico. La mayoría <strong>de</strong><br />

los temblores <strong>de</strong> magnitud significativa han tenido su epicentro en la zona <strong>de</strong> subducción <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong><br />

Cocos, la línea don<strong>de</strong> dicha placa choca con la Norteamericana. El Centro Nacional para la Prevención <strong>de</strong><br />

Desastres estima que aproximadamente 32.6 millones <strong>de</strong> personas, casi una tercera parte <strong>de</strong> la población<br />

total <strong>de</strong>l país, viven en zonas <strong>de</strong> riesgo sísmico alto o severo.<br />

Por otro lado, nuestro país se ubica sobre parte <strong>de</strong>l cinturón volcánico circumpacífico y, por lo tanto,<br />

experimenta actividad volcánica <strong>de</strong> importancia, <strong>de</strong> modo predominante en el Eje Volcánico Mexicano<br />

(evm), aunque, también se ha presentado en Sonora, Baja California, varias islas <strong>de</strong>l Pacífico y Chiapas.<br />

El evm contiene aproximadamente dos mil volcanes <strong>de</strong> diversas clases. Durante los últimos 500 años, se<br />

han experimentado unas 15 erupciones por siglo. Hoy en día, los dos volcanes activos más importantes se<br />

encuentran sobre este eje: el volcán <strong>de</strong> Colima entre Colima y Jalisco y el Popocatépetl en el Valle <strong>de</strong> México.<br />

El Popocatépetl es hoy día el volcán más meticulosamente vigilado. Es<br />

raro el trimestre en el que no emite gran<strong>de</strong>s nubes <strong>de</strong> vapor.<br />

23


Recursos hidrológicos<br />

<strong>Atlas</strong> histórico <strong>de</strong> México<br />

El agua es probablemente el recurso natural<br />

más importante <strong>de</strong> un país. No sólo es indispensable para la vida<br />

humana y la subsistencia <strong>de</strong> diversos ecosistemas, sino también <strong>de</strong><br />

suma importancia para el <strong>de</strong>sarrollo económico y múltiples procesos<br />

productivos. México, como resultado <strong>de</strong> sus complejas características<br />

morfológicas, es un país <strong>de</strong> fuertes contrastes en lo que se refiere<br />

a la disponibilidad <strong>de</strong> agua. Mientras cerca <strong>de</strong> 56% <strong>de</strong>l territorio<br />

está compuesto por zonas áridas, en el sureste hay muchas regiones<br />

húmedas y subhúmedas.<br />

Una proporción extensa (más <strong>de</strong> 60%) tiene un régimen <strong>de</strong> lluvias en verano,<br />

pues la mayor parte <strong>de</strong> la precipitación se concentra en los meses <strong>de</strong> junio a septiembre. En una parte menor (31%) hay régimen <strong>de</strong><br />

lluvias todo el año y otra pequeña parte, en Baja California, tiene lluvias en invierno. Sin embargo, la disparidad entre la cantidad <strong>de</strong><br />

lluvia que cae en unas regiones y otras es significativa. Mientras que, según datos <strong>de</strong> la Semarnat, la precipitación anual promedio a nivel<br />

nacional es <strong>de</strong> 772 mm, el estado más seco, Baja California, recibe apenas 199 mm al año, en tanto que el más húmedo, Tabasco, recibe<br />

trece veces esa cantidad. De forma equivalente, mientras que los estados <strong>de</strong>l norte ocupan el 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l país, solo reciben el<br />

25% <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia. A su vez, los estados <strong>de</strong>l sur y el sureste, con poco más <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> la superficie nacional, reciben más <strong>de</strong> 40% <strong>de</strong>l<br />

agua precipitada.<br />

México recibe al año aproximadamente 472 km³ <strong>de</strong> agua por precipitación. El índice <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua se obtiene dividiendo<br />

este volumen entre el número <strong>de</strong> habitantes que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> él. La diversidad geomórfica <strong>de</strong> México arroja como resultado regiones<br />

con niveles <strong>de</strong> disponibilidad extremadamente bajos, como el Valle <strong>de</strong> México, zona XIII, que tiene menos <strong>de</strong> 200 m³ por habitante<br />

cada año, muy inferior al indicador <strong>de</strong> estrés hídrico, que es <strong>de</strong> 1700 m³ por habitante. Otras regiones tienen niveles consi<strong>de</strong>rados<br />

abundantes, como la frontera sur, región IX, con más <strong>de</strong> 27000 m³ por habitante.<br />

Los recursos hidrológicos nacionales, aún vastos para efectos <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> generación hidroeléctrica, enfrentan dos graves<br />

amenazas: la <strong>de</strong>sviación para el abasto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y la contaminación <strong>de</strong> las aguas.<br />

24


Formación y características físicas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Mapa 13. PRINCIPALES RÍOS<br />

Como el agua que se recibe por precipitación usualmente escurre a los ríos o se<br />

reintegra al manto freático, otro importante indicador <strong>de</strong> la disparidad regional en<br />

términos <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua es el caudal o volumen <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> los<br />

ríos. Así, por ejemplo, los ríos Usumacinta, Papaloapan, Grijalva, Pánuco y Lerma-<br />

Santiago captan 54% <strong>de</strong>l escurrimiento superficial total.<br />

Quizá la mejor forma <strong>de</strong> contrarrestar la escasez <strong>de</strong> agua en muchas regiones<br />

<strong>de</strong>l país sea la creación <strong>de</strong> más y mejor infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento, es<br />

<strong>de</strong>cir, presas. Sin embargo, la gran mayoría <strong>de</strong> las 4,500 que existen en México —<strong>de</strong><br />

las cuales 840 son consi<strong>de</strong>radas “gran<strong>de</strong>s presas”—, y que tienen un volumen total<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> casi 150 km³, son usadas para generación <strong>de</strong> electricidad. En<br />

el norte también son importantes las presas usadas para irrigación. Pero es notable<br />

que sólo 18% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l país se encuentra a más <strong>de</strong> 500 m<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, mientras 75% <strong>de</strong> la población vive en esa región.<br />

En contraste con las presas, los lagos y lagunas sólo aportan 6500 km³ <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!