15.07.2014 Views

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

características <strong>de</strong> los sedimentos <strong>fin</strong>os que <strong>la</strong> componen. Ello constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

limitaciones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción.<br />

En Filí et al. (1977), expresa que <strong>la</strong> conductividad hidráulica <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción cuspidal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fm Pampeano, alcanza valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 a 10 m/d, y <strong>de</strong>scribe a esta formación<br />

como conformada por limo arcillosos, a veces loéssica, calcárea con algunas interca<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> psamitas muy <strong>fin</strong>as, que hidrogeológicamente, se comporta como acuitardo. La<br />

composición se hace más limosa en los Departamentos <strong>de</strong>l Centro y Sur y permite <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> niveles acuíferos continuos. De otros, (INA, 2002), <strong>la</strong> información<br />

seleccionada en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> transmisivida<strong>de</strong>s que varían entre los 20 m 2 /d<br />

a 333 m 2 /d y <strong>la</strong>s permeabilida<strong>de</strong>s entre 2 y 11 m/d (se entien<strong>de</strong> que se hace referencia a <strong>la</strong><br />

conductividad hidráulica).<br />

En lo referente a <strong>la</strong> recarga, que es el proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> agua producido a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes tales como <strong>la</strong> lluvia, <strong>la</strong>s aguas superficiales y por transferencia <strong>de</strong> unos<br />

acuíferos a otros, en este trabajo se contempló <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente predominante: <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> lluvia,<br />

conocida como recarga difusa producida por el mecanismo predominante a través <strong>de</strong>l medio<br />

poroso, que es el <strong>de</strong> flujo pistón. De esta manera el acuífero libre se manifiesta con ascensos y<br />

<strong>de</strong>scensos sostenidos <strong>de</strong> los niveles freáticos en épocas <strong>de</strong> importante disponibilidad hídrica y<br />

<strong>de</strong> sequías. La ausencia en <strong>la</strong> cuenca una red <strong>de</strong> observación impi<strong>de</strong> llevar un seguimiento <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l acuífero.<br />

La dinámica hídrica subterránea <strong>de</strong>l acuífero libre (<strong>de</strong>scrita en el Item <strong>4.</strong>2) muestra que<br />

el flujo subterráneo adquiere direcciones predominantes en concordancia con <strong>la</strong> morfología<br />

topográfica, marcando el área <strong>de</strong> recarga en <strong>la</strong> zona topográficamente alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, que<br />

posiciona <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> aguas en <strong>la</strong> cota piezométrica <strong>de</strong> 110 m, distribuyendo el flujo hacia<br />

el oeste, al este y al sur (río Carcarañá) marcando <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

subterránea-agua superficial <strong>de</strong> carácter influente.<br />

Lo mencionado prece<strong>de</strong>ntemente hace que el sistema <strong>de</strong> flujo se configure con un<br />

esquema simi<strong>la</strong>r al que <strong>de</strong>scribe Tóth (1963) en el que se distinguen sistemas <strong>de</strong> flujo locales<br />

que hacen que el agua fluya hacia <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga más cercanas, tales como bajos<br />

topográfico o cursos <strong>de</strong> agua menores. Mientras que en el sistema <strong>de</strong> flujo regional el agua se<br />

tras<strong>la</strong>da por el medio subterráneo distancias mayores que en los sistemas locales y <strong>de</strong>scarga<br />

en un curso <strong>de</strong> agua importante como lo es el río Carcarañá a nivel <strong>de</strong> cuenca, o el río Paraná<br />

a nivel regional. También hay un sistema intermedio que se caracteriza por uno o más altos y<br />

bajos topográficos ubicados entre sus áreas <strong>de</strong> recarga y <strong>de</strong>scarga pero, a diferencia <strong>de</strong>l<br />

sistema regional, no interviene a <strong>la</strong> vez en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> recarga y <strong>de</strong>scarga extremas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca.<br />

<strong>4.</strong>4 Elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Estaciones <strong>de</strong> Monitoreo en <strong>la</strong> Cuenca<br />

Dado <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> información específica en <strong>la</strong> cuenca para llevar a cabo una parte<br />

<strong>de</strong>l objetivo, “<strong>de</strong> cuantificar <strong>la</strong> recarga aplicando diferentes metodologías”, tales como <strong>la</strong>s<br />

que se especificarán en el Item 5. 2.3 fue necesario implementar estaciones para generar datos<br />

durante el período 2000 al 2004, longitud ésta recomendada por expertos. Los mismos<br />

consistieron en registrar <strong>la</strong> lluvia y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l nivel freático, como así también<br />

recolectar el agua precipitada y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los primeros centímetros <strong>de</strong>l primer nivel acuífero, con<br />

el <strong>fin</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en <strong>la</strong>boratorio <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> cloruro en estas dos últimas.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!