15.07.2014 Views

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

4.- LA CUENCA EN ESTUDIO 4.1 Hidrogeología A fin de ajustar la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

<strong>4.</strong>- <strong>LA</strong> <strong>CU<strong>EN</strong>CA</strong> <strong>EN</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

<strong>4.</strong>1 <strong>Hidrogeología</strong><br />

A <strong>fin</strong> <strong>de</strong> <strong>ajustar</strong> <strong>la</strong> hidrogeología particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca que sirva <strong>de</strong> base para <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual hidrogeológico, se agregan <strong>de</strong>scripciones más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das<br />

a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tadas en el Item 3.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Formaciones Paraná, Puelches y Pampeano (acentuándose<br />

en ésta última que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> interés).<br />

Dado que el mayor problema radica en que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perforaciones presentan<br />

<strong>de</strong>scripciones efectuadas por perforistas con escaso o nulo conocimiento <strong>de</strong> geología, lo cual<br />

carecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles específicos y muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s distan <strong>de</strong> ser confiables, a los antece<strong>de</strong>ntes<br />

generales se han sumado los provenientes <strong>de</strong> estudios específicos orientados a <strong>la</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> los acuíferos para uso gana<strong>de</strong>ro, riego y agua potable cedidos por Manavel<strong>la</strong>, C., (1992,<br />

1994, 1995, 1996a, 1996b, 1996c, 1996d, 1997a, 1997b, 1997c, 1998a, 1998b 1998c, 2001,<br />

2004) para una mejor <strong>de</strong>scripción.<br />

En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía <strong>la</strong>s principales<br />

unida<strong>de</strong>s superficiales están representadas por sedimentos <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y ambientes<br />

<strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> amplia difusión en un gran sector <strong>de</strong> nuestra l<strong>la</strong>nura.<br />

El horizonte más antiguo como fuera mencionado, correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Formación<br />

Paraná <strong>de</strong>nominadas como arcil<strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s. La base, <strong>la</strong> conforman estas arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> alta<br />

p<strong>la</strong>sticidad que hidráulicamente se comporta como acuícluida, mientras en <strong>la</strong> parte superior,<br />

se encuentran <strong>la</strong>s arenas grises <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediano hasta grava <strong>fin</strong>a, y arenas arcillosas<br />

con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> ver<strong>de</strong> conformando un medio heterogéneo y anisótropo. Esta<br />

Fm. aloja a acuíferos, acuitardos y acluícludos que presentan aguas <strong>de</strong> elevada salinidad<br />

De antece<strong>de</strong>ntes se pue<strong>de</strong> discernir que el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Paraná se encuentra a<br />

cota próxima a los 5 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar en el oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, y a –25 metros al<br />

este <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Esta gran diferencia en <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> su techo se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> acción erosiva <strong>de</strong>l río<br />

Paraná.<br />

Hacia arriba y en discordancia erosiva, estos sedimentos están cubiertos por un<br />

importante cuerpo sedimentario que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico adquiere<br />

relevancia, ya que constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> buena calidad en un<br />

gran sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe y noroeste <strong>de</strong> Buenos Aires. A esta formación se <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nomina Fm. Arenas Puelches, y está conformada por arenas cuarzosas, maduras, <strong>de</strong> colores<br />

amarillentos, comúnmente <strong>de</strong> grano <strong>fin</strong>o a mediano con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> en sus<br />

niveles inferiores, particu<strong>la</strong>ridad que le confiere características hidráulicas <strong>de</strong><br />

semicon<strong>fin</strong>amiento, y aún <strong>de</strong> con<strong>fin</strong>amiento. El espesor que pue<strong>de</strong> superar los 40 metros<br />

disminuye hacia el oeste. Si bien, como se mencionó suelen ser portadoras <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> buena<br />

calidad, en algunos sectores se presenta con características incrustantes por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

hierro y manganeso y con caudales característicos que pue<strong>de</strong>n alcanzar los 20.000 l/h/m. Las<br />

transmisivida<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 300 a 1500 m 2 /d y <strong>la</strong>s permeabilida<strong>de</strong>s en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

30 m/d.<br />

Sobrepuesta a esta Fm., está <strong>la</strong> que es <strong>de</strong> interés a los <strong>fin</strong>es <strong>de</strong>l estudio, los sedimentos<br />

Pampeanos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte cuspidal <strong>de</strong>l paquete sedimentario <strong>la</strong> integran sedimentos limosos,<br />

37


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

arcillo arenosos, limo arcillosos con presencia <strong>de</strong> nódulos calcáreos, y también se suele<br />

presentar una fracción arcillosa <strong>de</strong> espesor y extensión areal variable.<br />

Estos sedimentos alojan al acuífero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Fm. Pampeano, <strong>de</strong><br />

características libre o freática <strong>la</strong> cuál se re<strong>la</strong>ciona con el ciclo hidrológico exterior. El espesor<br />

disminuye <strong>de</strong> oeste a este <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 metros en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Marcos Juárez y llegándolo<br />

a superar en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Oca, hasta aproximadamente los 17 metros en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

Oliveros (al este <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>l río Paraná). La permeabilidad es<br />

generalmente baja, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 a los 10 m/d. Su base generalmente se encuentra ocupada<br />

por un manto <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s o castañas que provocan el con<strong>fin</strong>amiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

Puelches.<br />

Los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario son <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> estos sedimentos. Los procesos locales a que fue sometido el limo en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sedimentación origina cambios texturales y estructurales muy importantes. Estos cambios<br />

litológicos <strong>de</strong>l pampeano dan como resultado un medio anisotrópico tanto en sentido vertical<br />

como areal que originan acuíferos integrados por secuencias productivas separadas <strong>de</strong> otras <strong>de</strong><br />

características acuitardas. A escasa profundidad se los encuentra con características freáticas y<br />

semicon<strong>fin</strong>adas. La complejidad litológica <strong>la</strong> cuál no presenta una c<strong>la</strong>ra estratificación, a<br />

esca<strong>la</strong> regional muestra un comportamiento simple pero a nivel local evi<strong>de</strong>ncia<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo a Kröhling (1999) esta secuencia estratigráfica aflorante está representada<br />

por una sucesión <strong>de</strong> sedimentos eólicos y palustres <strong>de</strong> distribución areal en <strong>la</strong> que se<br />

interca<strong>la</strong>n fajas fluviales <strong>de</strong>positadas por <strong>la</strong> divagación <strong>de</strong>l río Carcarañá. La Geología <strong>de</strong>l<br />

Cuaternario <strong>de</strong> <strong>la</strong> región indica que <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> estadios climáticos alternantes húmedos y<br />

secos condicionó su evolución (Iriondo y García, 1993).<br />

En base a lo mencionado y a antece<strong>de</strong>ntes específicos, se construyeron tres perfiles<br />

estratigráficos (Figuras <strong>4.</strong>2 a <strong>4.</strong>4) que si bien pue<strong>de</strong>n no <strong>ajustar</strong>se con exactitud permiten<br />

<strong>de</strong><strong>fin</strong>ir <strong>la</strong> hidrogeología local <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Los mismos se muestran ubicados en <strong>la</strong> Figura<br />

<strong>4.</strong>1.<br />

Figura <strong>4.</strong>1 Ubicación Perfiles Estratigráficos<br />

38


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

Figura <strong>4.</strong>2. Perfil Estratigráfico Nº 1<br />

Figura <strong>4.</strong>3. Perfil Estratigráfico Nº 2<br />

39


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

Figura <strong>4.</strong><strong>4.</strong> Perfil Estratigráfico Nº 3<br />

En <strong>la</strong>s Figuras <strong>4.</strong>2 a <strong>4.</strong>4, se pue<strong>de</strong> observar c<strong>la</strong>ramente que tanto el espesor como <strong>la</strong><br />

profundidad <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> esta Formación en <strong>la</strong> cuenca es muy variable don<strong>de</strong> este último osci<strong>la</strong><br />

en general, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 100 m en <strong>la</strong> zona alta (sector oeste) a los 20 metros en el sector este <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma como ya fuera mencionado.<br />

El exhaustivo análisis y ajuste con nuevas perforaciones y perfi<strong>la</strong>jes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio, también permitió <strong>de</strong><strong>fin</strong>ir espacialmente <strong>la</strong> cota estimativa <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> este primer<br />

nivel acuífero -el libre- comprendido en <strong>la</strong> Formación Pampeano, (Figura <strong>4.</strong>5).<br />

6400000<br />

6380000<br />

6360000<br />

6340000<br />

6320000<br />

5320000 5340000 5360000 5380000 5400000 5420000 5440000 5460000 5480000 5500000<br />

Figura <strong>4.</strong>5 . Cota <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong>l acuífero libre en <strong>la</strong> cuenca<br />

Esta <strong>de</strong>terminación reviste importancia, ya que formará parte <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> entrada<br />

para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metodologías propuestas para este trabajo, que es <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l flujo subterráneo.<br />

40


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

<strong>4.</strong>2 Dinámica Hídrica Subterránea<br />

La dinámica <strong>de</strong>l acuífero libre que surge <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte tomado <strong>de</strong> Kreimer (1969)<br />

muestra un mapa equipotencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie freática que fuera producto <strong>de</strong> un relevamiento<br />

llevado a cabo entre los meses <strong>de</strong> Junio a Diciembre <strong>de</strong>l año 1966 y que compren<strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca en estudio, (Figura <strong>4.</strong>6). En ésta se le ha <strong>de</strong>limitado <strong>de</strong> manera aproximada el límite<br />

<strong>de</strong> cuenca (en color rosado) a los <strong>fin</strong>es <strong>de</strong> mejor visualización.<br />

Figura <strong>4.</strong>6. Mapa equipotencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie freática. (Tomado <strong>de</strong> Kreimer, 1969)<br />

Este autor marca una zona <strong>de</strong> divisorias <strong>de</strong> agua en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong><br />

Armstrong “cuyas líneas <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> corriente fluyen hacia dos direcciones: en el oeste<br />

hacia el arroyo Tortugas y en el sur hacia el río Carcarañá. Las curvas isofreáticas se<br />

presentan apretujadas con fuerte pendiente y con dirección NO-SE y <strong>la</strong> concavidad <strong>de</strong> los<br />

arcos siguen el mismo sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente, lo que indica buena permeabilidad, con fácil<br />

escurrimiento” ( Kreimer, 1969, pp: 24).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l acuífero a nivel <strong>de</strong> cuenca son los cursos superficiales<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera general se aprecia que <strong>la</strong>s direcciones predominantes <strong>de</strong>l flujo subterráneo<br />

se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> morfología topográfica, observándose que el mismo <strong>de</strong>scarga en un<br />

curso <strong>de</strong> agua importante como lo es el río Carcarañá que conduce sus aguas al <strong>de</strong> mayor<br />

jerarquía a nivel regional que es el río Paraná. Se observa que <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

subterránea-agua superficial es <strong>de</strong> carácter influente.<br />

Cabe mencionar aquí, que en el Capítulo 6 “Resultados” en el Item 6.2.3 se presenta<br />

<strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica hídrica subterránea <strong>de</strong>l acuífero libre en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da con datos que fueron necesarios generar para este trabajo.<br />

41


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

<strong>4.</strong>3 Mo<strong>de</strong>lo Conceptual <strong>de</strong> Funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca<br />

Tanto en el Capítulo 3 (“CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE <strong>LA</strong> <strong>CU<strong>EN</strong>CA</strong>”) como<br />

en los Ítems <strong>4.</strong>1 y <strong>4.</strong>2 <strong>de</strong>l presente capítulo se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los<br />

principales factores que contro<strong>la</strong>n funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, los que permitieron e<strong>la</strong>borar<br />

el mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> ésta que a continuación se realiza:<br />

Físicamente <strong>la</strong> región está comprendida en lo que Bistesnik (1968) <strong>de</strong>nominó "Pampa<br />

Deprimida” constituida por una extensa l<strong>la</strong>nura que hacia el oeste adquiere ciertas<br />

ondu<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong> que estuvo sometida a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ríos <strong>de</strong>l Litoral y <strong>de</strong> los<br />

sistemas menores provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sierras Pampeanas, especialmente los ríos Dulce,<br />

Tercero y Quinto y don<strong>de</strong> durante el Cuaternario existió una alternancia <strong>de</strong> climas secos y<br />

húmedos representadas por sedimentos eólicos interestratificados con niveles <strong>de</strong> suelos,<br />

<strong>de</strong>pósitos fluviales y discordancias <strong>de</strong> erosión. En el sector se evi<strong>de</strong>ncian controles<br />

estructurales que han <strong>de</strong><strong>fin</strong>ido el aspecto geomorfológico regional, en que <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> Tostado-<br />

Selva marca el límite interprovincial Córdoba-Santa Fe y se extien<strong>de</strong> hasta el río Carcarañá y<br />

otra fractura que contro<strong>la</strong> el curso <strong>de</strong>l río Paraná (Iriondo, 1989).<br />

La cuenca presenta un paisaje bien <strong>de</strong><strong>fin</strong>ido topográficamente hacia el oeste, mientras<br />

que en <strong>la</strong> parte media hay una zona <strong>de</strong> transición con numerosos bajos que son anegados <strong>de</strong><br />

manera temporaria <strong>de</strong>bido a excesos en <strong>la</strong>s precipitaciones, configurándose hacia el este <strong>de</strong><br />

forma más ap<strong>la</strong>nada. La red hidrográfica queda bien <strong>de</strong><strong>fin</strong>ida, cuyo curso principal es el río<br />

Carcarañá y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación es <strong>de</strong> gran porte en ambas márgenes, excepto en el resto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca, que dado a <strong>la</strong> gran variabilidad <strong>de</strong> suelos con diferentes aptitu<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>sgana<strong>de</strong>ras<br />

es ocupado principalmente por <strong>la</strong> primera, prevaleciendo el cultivo <strong>de</strong> soja y en<br />

menor esca<strong>la</strong> <strong>la</strong>s prácticas pecuarias.<br />

El río Carcarañá en su paso por <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa Fe es alimentado por los<br />

escurrimientos superficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agua <strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong> los afluentes principales y por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l acuífero libre. Los afluentes secundarios tienen cauces apenas excavados en <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>nura con barrancas <strong>de</strong> poca profundidad que recogen <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los escurrimientos<br />

superficiales y el remanente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l suelo sobresaturado (ver Figura 3.5: Hidrografía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca). Algunos son <strong>de</strong> carácter transitorio y <strong>de</strong>ben sus aguas a <strong>la</strong> alimentación producida<br />

por los excesos <strong>de</strong> lluvia y al aporte <strong>de</strong> un pobre escurrimiento superficial.<br />

Las lluvias en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> estudio (<strong>de</strong>scritas en el Item 3.6) en el período normal<br />

1971-2000 fueron <strong>la</strong> resultante que <strong>la</strong> cuenca que<strong>de</strong> comprendida entre <strong>la</strong>s isohietas medias<br />

anuales <strong>de</strong> 940 mm al oeste y 1040 mm al este con orientación general <strong>de</strong> norte-sur (ver<br />

Figura 3.9).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratigráfico se distinguen <strong>la</strong>s principales unida<strong>de</strong>s<br />

superficiales- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más antigua- Formación Paraná, Fm. Arenas Puelches y <strong>la</strong> <strong>de</strong> interés a<br />

los <strong>fin</strong>es <strong>de</strong>l estudio, los sedimentos Pampeanos que alojan al acuífero <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Fm.<br />

Pampeano que ya fueron re<strong>la</strong>tadas en <strong>de</strong>talle en los Items 3.1 y <strong>4.</strong>1, y por re<strong>la</strong>cionarse con el<br />

ciclo hidrológico exterior es <strong>la</strong> receptora <strong>de</strong> <strong>la</strong> recarga por precipitación.<br />

Entre estos dos acuíferos (Pampeano y Puelche) se presenta una capa <strong>de</strong> sedimentos<br />

<strong>de</strong> muy baja permeabilidad, don<strong>de</strong> en algunas <strong>de</strong>scripciones provenientes <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

perforistas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scriben como “arcil<strong>la</strong>”. A esta capa hidrogeológicamente se <strong>la</strong> conoce como<br />

acuitardo, cuyo espesor y extensión es variable, con un comportamiento hidráulico tal, que<br />

42


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

permite que en algunas zonas estos dos acuíferos puedan comunicarse entre sí mediante un<br />

flujo vertical <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte/ascen<strong>de</strong>nte. Ello es posible, en función <strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cargas hidráulicas que presenten cada uno. A <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l acuitardo se lo consi<strong>de</strong>ra el piso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fm. Pampeano, y por en<strong>de</strong> pasa a <strong>de</strong>limitar el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fm. Puelche.<br />

A nivel regional, estas tres Formaciones, Paraná, Arenas Puelches y Pampeano, se<br />

esquematizan en el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura <strong>4.</strong>7<br />

acuitardo<br />

Figura <strong>4.</strong>7. Perfil esquemático hidrogeológico regional<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong> mencionada conexión hidráulica entre el acuífero libre y el<br />

semicon<strong>fin</strong>ado (Fm. Arenas Puelches), también es <strong>de</strong> conocimiento que <strong>la</strong> misma existe, pero<br />

para <strong>la</strong> cuenca en estudio, no hay información <strong>de</strong> referencia, o que se haya cuantificado <strong>la</strong><br />

magnitud <strong>de</strong> los aportes entre estas dos secciones, <strong>de</strong> existir. De escasos antece<strong>de</strong>ntes en otros<br />

sitios <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, y por mediciones que se vienen realizando actualmente al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el acuífero libre es el que recarga al acuífero Puelche ya que <strong>la</strong><br />

cota hidráulica <strong>de</strong> éste, permanece <strong>de</strong> manera general, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Pampeano.<br />

En Auge (1987): (pp 235) manifiesta que “en ambientes l<strong>la</strong>nos, como el que presenta<br />

el NE <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prov. <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong>la</strong>s secciones hidrogeológicas más someras, hasta 50 a 80<br />

m <strong>de</strong> profundidad, se caracterizan por <strong>la</strong> comunicación hidráulica entre unida<strong>de</strong>s<br />

productivas (acuíferos) a través <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> menor permeabilidad (acuitardos). Los<br />

acuitardos tienen una permeabilidad hidráulica vertical muy baja, <strong>de</strong> 2.5 mm/d (para el caso<br />

estudiado), frente a 1 m/d y a 25 m/d correspondientes a sus equivalentes <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>l<br />

Pampeano y Puelche respectivamente”.<br />

En <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santa Fe al sur, se extractó <strong>de</strong> Tomás et al. (1999): (pp 385) lo<br />

siguiente: para una superficie <strong>de</strong> 250 Km 2 en el Dpto. Constitución mediante ensayos <strong>de</strong><br />

bombeo, se <strong>de</strong>terminó “una trasmisividad vertical" entre rangos <strong>de</strong> 0.001 y 0.061 1/d; (se<br />

entien<strong>de</strong> que los autores se refieren al coeficiente <strong>de</strong> goteo) y <strong>la</strong> conductividad hidráulica<br />

vertical <strong>de</strong>l acuitardo entre 0.006 y 0.202 m/d.<br />

Los parámetros hidrogeológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Formaciones Puelche y Pampeano tales como<br />

coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento, transmisividad y permeabilidad que se <strong>de</strong>terminan mediante<br />

ensayos por bombeo, son más precisos en <strong>la</strong> Fm Puelche, por ser una Formación más<br />

transmisiva. Mientras que en <strong>la</strong> Fm. Pampeano presentan mas incertidumbres <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s<br />

43


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

características <strong>de</strong> los sedimentos <strong>fin</strong>os que <strong>la</strong> componen. Ello constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

limitaciones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción.<br />

En Filí et al. (1977), expresa que <strong>la</strong> conductividad hidráulica <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción cuspidal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fm Pampeano, alcanza valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 a 10 m/d, y <strong>de</strong>scribe a esta formación<br />

como conformada por limo arcillosos, a veces loéssica, calcárea con algunas interca<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> psamitas muy <strong>fin</strong>as, que hidrogeológicamente, se comporta como acuitardo. La<br />

composición se hace más limosa en los Departamentos <strong>de</strong>l Centro y Sur y permite <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> niveles acuíferos continuos. De otros, (INA, 2002), <strong>la</strong> información<br />

seleccionada en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> transmisivida<strong>de</strong>s que varían entre los 20 m 2 /d<br />

a 333 m 2 /d y <strong>la</strong>s permeabilida<strong>de</strong>s entre 2 y 11 m/d (se entien<strong>de</strong> que se hace referencia a <strong>la</strong><br />

conductividad hidráulica).<br />

En lo referente a <strong>la</strong> recarga, que es el proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> agua producido a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes tales como <strong>la</strong> lluvia, <strong>la</strong>s aguas superficiales y por transferencia <strong>de</strong> unos<br />

acuíferos a otros, en este trabajo se contempló <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente predominante: <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> lluvia,<br />

conocida como recarga difusa producida por el mecanismo predominante a través <strong>de</strong>l medio<br />

poroso, que es el <strong>de</strong> flujo pistón. De esta manera el acuífero libre se manifiesta con ascensos y<br />

<strong>de</strong>scensos sostenidos <strong>de</strong> los niveles freáticos en épocas <strong>de</strong> importante disponibilidad hídrica y<br />

<strong>de</strong> sequías. La ausencia en <strong>la</strong> cuenca una red <strong>de</strong> observación impi<strong>de</strong> llevar un seguimiento <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l acuífero.<br />

La dinámica hídrica subterránea <strong>de</strong>l acuífero libre (<strong>de</strong>scrita en el Item <strong>4.</strong>2) muestra que<br />

el flujo subterráneo adquiere direcciones predominantes en concordancia con <strong>la</strong> morfología<br />

topográfica, marcando el área <strong>de</strong> recarga en <strong>la</strong> zona topográficamente alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, que<br />

posiciona <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> aguas en <strong>la</strong> cota piezométrica <strong>de</strong> 110 m, distribuyendo el flujo hacia<br />

el oeste, al este y al sur (río Carcarañá) marcando <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

subterránea-agua superficial <strong>de</strong> carácter influente.<br />

Lo mencionado prece<strong>de</strong>ntemente hace que el sistema <strong>de</strong> flujo se configure con un<br />

esquema simi<strong>la</strong>r al que <strong>de</strong>scribe Tóth (1963) en el que se distinguen sistemas <strong>de</strong> flujo locales<br />

que hacen que el agua fluya hacia <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga más cercanas, tales como bajos<br />

topográfico o cursos <strong>de</strong> agua menores. Mientras que en el sistema <strong>de</strong> flujo regional el agua se<br />

tras<strong>la</strong>da por el medio subterráneo distancias mayores que en los sistemas locales y <strong>de</strong>scarga<br />

en un curso <strong>de</strong> agua importante como lo es el río Carcarañá a nivel <strong>de</strong> cuenca, o el río Paraná<br />

a nivel regional. También hay un sistema intermedio que se caracteriza por uno o más altos y<br />

bajos topográficos ubicados entre sus áreas <strong>de</strong> recarga y <strong>de</strong>scarga pero, a diferencia <strong>de</strong>l<br />

sistema regional, no interviene a <strong>la</strong> vez en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> recarga y <strong>de</strong>scarga extremas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca.<br />

<strong>4.</strong>4 Elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Estaciones <strong>de</strong> Monitoreo en <strong>la</strong> Cuenca<br />

Dado <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> información específica en <strong>la</strong> cuenca para llevar a cabo una parte<br />

<strong>de</strong>l objetivo, “<strong>de</strong> cuantificar <strong>la</strong> recarga aplicando diferentes metodologías”, tales como <strong>la</strong>s<br />

que se especificarán en el Item 5. 2.3 fue necesario implementar estaciones para generar datos<br />

durante el período 2000 al 2004, longitud ésta recomendada por expertos. Los mismos<br />

consistieron en registrar <strong>la</strong> lluvia y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l nivel freático, como así también<br />

recolectar el agua precipitada y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los primeros centímetros <strong>de</strong>l primer nivel acuífero, con<br />

el <strong>fin</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en <strong>la</strong>boratorio <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> cloruro en estas dos últimas.<br />

44


RIO<br />

La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

Luego <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do reconocimiento físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y dado su extensión, <strong>la</strong><br />

premisa a cumplir era obtener <strong>la</strong> calidad y representatividad <strong>de</strong>l dato, y por ello el criterio<br />

seguido fue: tratar <strong>de</strong> emp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s estaciones en zonas <strong>de</strong> suelos con características<br />

homogéneas a <strong>fin</strong> <strong>de</strong> establecer comparaciones en los resultados, como así también en lugares<br />

aptos en cuanto a su seguridad <strong>de</strong> permanencia en el tiempo, disminución <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

contaminación alguna y lejos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> probables extracciones por bombeo u<br />

otras activida<strong>de</strong>s que podrían llegar a enmascarar <strong>la</strong> confiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Por lo<br />

cuál los sitios <strong>de</strong>berían permanecer protegidos y cuidados para minimizar eventuales efectos<br />

no <strong>de</strong>seados.<br />

Lamentablemente por razones <strong>de</strong> carácter económico, se implementaron cuatro<br />

estaciones, en establecimientos privados, lo que garantizó el cuidado y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Éstas se emp<strong>la</strong>zaron en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Vil<strong>la</strong> Eloisa (Ea.San Jorge), en Correa en el<br />

Establecimiento Agríco<strong>la</strong>-Gana<strong>de</strong>ro La Silesia (Ea. La Silesia) y en Pueblo Andino (Ea.<br />

Andino). En Oliveros se utilizó <strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Experimental <strong>de</strong>l<br />

INTA), (Ea. Oliveros). Mientras que <strong>la</strong> cuarta estación se emp<strong>la</strong>zó exterior a <strong>la</strong> cuenca,<br />

situada a 7 km aproximadamente al sureste <strong>de</strong> su límite, en <strong>la</strong> (Ea. García Fuentes)<br />

perteneciente a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Luis Pa<strong>la</strong>cios, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> comparar sus resultados con<br />

respecto a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en estudio. La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas se observa en <strong>la</strong> Figura <strong>4.</strong>8<br />

y en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> <strong>4.</strong>1 el posicionamiento.<br />

6420000<br />

L mite Interprovincial<br />

6400000<br />

Oliveros<br />

PARANA<br />

A <strong>de</strong><br />

Provincia<br />

<strong>de</strong> Santa Fe<br />

Ea. Andino<br />

<strong>la</strong>s<br />

6380000<br />

Ea. La Silesia<br />

Ea. García Fuentes<br />

Tortugas<br />

A <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba<br />

Cda. <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Gómez<br />

A<br />

Cda <strong>de</strong><br />

Gomez<br />

Tortugas<br />

6360000<br />

Rio<br />

R o Carca<br />

Carcara a<br />

r<br />

a<br />

Ea. San Jorge<br />

Rio<br />

R o<br />

Carcarañá<br />

Carcaraña<br />

6340000<br />

A Los Leones<br />

6320000<br />

5320000 5340000 5360000 5380000 5400000 5420000 5440000<br />

Referencias:<br />

Limite <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Carcarañá<br />

en Provincia Santa Fe<br />

Ubicación <strong>de</strong> estaciones seleccionadas<br />

Cursos superficiales principales<br />

Cursos superficiales temporarios<br />

Figura <strong>4.</strong>8. Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> monitoreo en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Carcarañá<br />

45


La Recarga Natural al Acuífero Libre y su Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Variabilidad Climática Regional<br />

Sitio <strong>de</strong><br />

Emp<strong>la</strong>zamiento<br />

Localidad Coor<strong>de</strong>nadas<br />

X (m)<br />

Coor<strong>de</strong>nadas<br />

Y (m)<br />

Cota<br />

(m)<br />

Ea. San Jorge Vil<strong>la</strong> Eloisa 5347976.3 6358023.4 111.0<br />

Ea. La Silesia Correa 5388251.2 6372421.8 58.25<br />

Ea. Andino Pueblo Andino 5414895.5 6382936.9 32.0<br />

Ea. Garcia Fuentes Luis Pa<strong>la</strong>cios 5417361.5 6373998.3 30.0<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>4.</strong>1 Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> monitoreo<br />

La distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santa Fe (lugar <strong>de</strong> base) hacia <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

monitoreo más distante (Ea. San Jorge) se encuentra a 230 km aproximadamente. Entre <strong>la</strong><br />

Ea San Jorge y <strong>la</strong> Ea. La Silesia es <strong>de</strong> 47 km, entre ésta y <strong>la</strong> Ea. Andino, 29 km y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

sitio y <strong>la</strong> Ea. en Luis Pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> 92 km. En el ANEXO 1 se muestra a través <strong>de</strong> fotos algunos<br />

<strong>de</strong> los paisajes característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.<br />

<strong>4.</strong><strong>4.</strong>1 Implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones y recolección <strong>de</strong>l dato<br />

A los efectos <strong>de</strong> observar el comportamiento <strong>de</strong>l acuífero en el tiempo y recolectar el<br />

dato se requiere: a- <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia para <strong>de</strong>terminar el aporte <strong>de</strong> sales por <strong>la</strong><br />

precipitación atmosférica, tanto húmeda como seca, b- <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> cloruro<br />

en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l acuífero y c- observar <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l nivel freático.<br />

Para recolectar el agua <strong>de</strong> lluvia se utilizó un dispositivo según Custodio (1993)<br />

ubicado a nivel <strong>de</strong>l terreno que permite que el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia allí almacenada incorpore <strong>la</strong><br />

masa <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición seca (Figura <strong>4.</strong>9) y al que se le adicionó vaselina líquida a<br />

<strong>fin</strong> <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> evaporación <strong>de</strong>l agua. De esta manera, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> precipitación,<br />

contendrá una concentración <strong>de</strong> cloruro prácticamente igual a <strong>la</strong> que ingresa en <strong>la</strong> zona no<br />

saturada.<br />

El dispositivo diseñado, es tipo pluviómetro, enterrado y con <strong>la</strong> boca sobresaliendo <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong>l terreno (Foto <strong>4.</strong>1) en cuyo interior se dispone <strong>de</strong> un recipiente para que almacene el<br />

agua <strong>de</strong> lluvia y a<strong>de</strong>más incorpore <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición seca ver Figura <strong>4.</strong>9.<br />

Deposición<br />

Seca<br />

Foto <strong>4.</strong>1. Emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l recolector <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> lluvia<br />

Almacenamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia<br />

en el interior <strong>de</strong>l recipiente+<strong>de</strong>posición seca<br />

Figura <strong>4.</strong>9. Esquema <strong>de</strong>l recolector<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!