19.07.2014 Views

El trabajo informal y su incidencia en las familias del Barrio Alto Verde

El trabajo informal y su incidencia en las familias del Barrio Alto Verde

El trabajo informal y su incidencia en las familias del Barrio Alto Verde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

marg<strong>en</strong>58<br />

Edición Nº 58 - junio 2010<br />

<strong>El</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> y <strong>su</strong> <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong><br />

Por Sonia Janet Brizuela, Mariela Vanessa Castro y Maria José Gómez<br />

Estudiantes Trabajo Sociaol. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Introducción<br />

Con el pres<strong>en</strong>te proyecto de investigación se pret<strong>en</strong>de profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de la temática<br />

<strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>, conoci<strong>en</strong>do como base a nivel provincial los porc<strong>en</strong>tajes <strong>del</strong> mismo y la<br />

<strong>incid<strong>en</strong>cia</strong> que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>», zona Sur de la Ciudad Capital, San Fernando<br />

<strong>del</strong> Valle de Catamarca.<br />

Las escasas investigaciones realizadas, la falta de claridad y de actualización que existe con respecto<br />

a esta temática fue lo que llevó a abordarla, para conocer y obt<strong>en</strong>er información que nos permita<br />

elaborar difer<strong>en</strong>tes reflexiones. La misma se considera muy importante e interesante de investigar,<br />

debido que <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra algún integrante que cu<strong>en</strong>ta con un <strong>trabajo</strong><br />

<strong>informal</strong>, ya sea prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de planes jefes-jefas de hogar, becas, etc.<br />

En este proyecto de investigación se anticiparan <strong>las</strong> decisiones que se tomaran <strong>en</strong> este proceso,<br />

para acercarnos al conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> problema que se aborda y los procedimi<strong>en</strong>tos que se pi<strong>en</strong>sa<br />

realizar para obt<strong>en</strong>er <strong>las</strong> respuestas utilizando <strong>en</strong>cuestas por <strong>las</strong> cuales se elaboraran gráficos que<br />

reflej<strong>en</strong> <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes el <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> <strong>en</strong> la poblacion especifica como es el Bº <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>.<br />

Tomamos esta temática porque consideramos de gran importancia conocer como futuras trabajadoras<br />

sociales cual es la realidad que viv<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> que cu<strong>en</strong>tan con un <strong>trabajo</strong> informa y como<br />

influye <strong>en</strong> <strong>su</strong> vida cotidiana.<br />

Objetivo G<strong>en</strong>eral: Conocer cuales es el porc<strong>en</strong>taje <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> y que <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>», zona Sur de la Ciudad Capital San Fernando <strong>del</strong> Valle de<br />

Catamarca. Año 2009.<br />

Objetivos específicos:<br />

Ø Id<strong>en</strong>tificar fu<strong>en</strong>tes de información que revel<strong>en</strong> <strong>las</strong> cifras estadísticas de los porc<strong>en</strong>tajes <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong><br />

<strong>informal</strong> a nivel provincial.<br />

Ø Conocer cual es la situación actual que viv<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>», zona Sur, que<br />

cu<strong>en</strong>tan con un <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>.<br />

Ø Conocer cuales son <strong>las</strong> <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>»,<br />

zona Sur.<br />

página 1


Universo y Muestra<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

<strong>El</strong> universo corresponde a <strong>las</strong> 100 vivi<strong>en</strong>das que compon<strong>en</strong> el barrio <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong> de la zona Sur de<br />

San Fernando <strong>del</strong> Valle de Catamarca.<br />

La muestra es de tipo int<strong>en</strong>cional, esta compuesta por el 10% <strong>del</strong> total de <strong>las</strong> vivi<strong>en</strong>das <strong>del</strong> Bº <strong>Alto</strong><br />

<strong>Verde</strong>, tomando a la totalidad de integrantes de cada una de el<strong>las</strong> como una familia. Si<strong>en</strong>do esta una<br />

parte <strong>del</strong> conjunto mayor seleccionada especialm<strong>en</strong>te para extraer conclusiones tanto cuali como cuantitativas.<br />

Ubicación Geográfica<br />

<strong>El</strong> pres<strong>en</strong>te proyecto se realizó <strong>en</strong> la zona Sur de la Ciudad de San Fernando <strong>del</strong> Valle de Catamarca,<br />

más precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>Barrio</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>, el cual limita al <strong>su</strong>r con el Bº Vial y al norte con el Bº 1.000<br />

vivi<strong>en</strong>das.<br />

Refer<strong>en</strong>cia: <strong>El</strong> Bº <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong> corresponde a lo marcado con color verde <strong>en</strong> el plano.<br />

Plano de Refer<strong>en</strong>cia<br />

página 2


Metodología<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

Nuestra investigación fue guiada principalm<strong>en</strong>te a alcanzar los objetivos planteados, esto fue posible,<br />

mediante el diseño de investigación.<br />

Se emplearon la triangulación de datos que se define como la «combinación de metodologías para<br />

el estudio <strong>del</strong> mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, utilizando la metodología Cuali-Cuantitativa» -1-, debido que se pret<strong>en</strong>de<br />

que los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os se construyan y se describan, con respecto al estudio, es de de carácter<br />

Exploratorio Descriptivo.<br />

Es exploratorio porque int<strong>en</strong>ta determinar <strong>las</strong> categorías y variables vinculadas a un concepto.<br />

Int<strong>en</strong>tan nombrar, c<strong>las</strong>ificar, describir una población, conceptualizar una situación.<br />

Es descriptiva porque int<strong>en</strong>ta describir <strong>las</strong> características de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a partir de la determinación<br />

de variables o categorías ya conocidas. Se mid<strong>en</strong> con mayor precisión <strong>las</strong> variables o categorías<br />

que caracterizan el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Según <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> el cual se realiza la observación o medición de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os será<br />

observacional, esta se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la descripción y/o explicación de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tales como se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> la realidad. Se estudian los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tal como se «aparec<strong>en</strong>» a la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> investigador.<br />

<strong>El</strong> investigador registra la información que ofrece el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Este antecede al interés <strong>del</strong> mismo<br />

investigador. Los hechos ya exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la realidad, el investigador los reconoc<strong>en</strong>. Se abordan los hechos<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> contexto natural.<br />

Según la dim<strong>en</strong>sión temporal <strong>en</strong> que se realiza la observación y medición <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o será transversal,<br />

debido que <strong>su</strong>pone una medición de todos los casos <strong>del</strong> estudio <strong>en</strong> un solo mom<strong>en</strong>to. Permit<strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>er información acerca de la situación de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado <strong>del</strong> tiempo. Ofrece un<br />

panorama o una fotografía de la realidad <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado.<br />

Las técnicas de registro que se utilizaran serán la Entrevista Estructurada, como así también se<br />

realizara una <strong>en</strong>cuesta ambas permitirán recabar datos tanto cualitativos como cuantitativos, por la cual<br />

se pret<strong>en</strong>derá describir, analizar y establecer <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> variables, privilegiando el uso de la<br />

estadística como un procedimi<strong>en</strong>to de análisis e interpretación de datos.<br />

También se utilizará la observación no participante que <strong>su</strong>pone un cierto distanciami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> investigador,<br />

que adopta un rol de espectador de la realidad y evita realizar acciones que modifiqu<strong>en</strong> o<br />

alter<strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que le interesa estudiar. Estas llevaran a cabo <strong>en</strong> la etapa de reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

sector y durante la realización de la <strong>en</strong>trevista y cuestionario.<br />

Trabajo<br />

Marco Teórico<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>del</strong> concepto de Trabajo «Etimológicam<strong>en</strong>te deriva de una tortura de la antigua Roma<br />

cuyo nombre <strong>en</strong> latín era tripal-um (tres palos); se ext<strong>en</strong>dió el verbo tripaliâre como sinónimo de<br />

torturar o torturarse, posteriorm<strong>en</strong>te la palabra mutó <strong>en</strong> el castellano arcaico a trebejare ya con el<br />

significado de esfuerzo y luego <strong>su</strong>rgió trabajar como sinónimo de laborar» -2-.<br />

Tomando como refer<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> distintas miradas, la sociología «considera al <strong>trabajo</strong> como una cate-<br />

página 3


marg<strong>en</strong>58<br />

goría c<strong>en</strong>tral y presta at<strong>en</strong>ción y estudia <strong>las</strong> implicancias sociales de la relación <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> con la<br />

herrami<strong>en</strong>ta (técnica y tecnología). Las profundas transformaciones que derivan <strong>del</strong> paso <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong><br />

con simples herrami<strong>en</strong>tas individuales (artesanado), al <strong>trabajo</strong> industrial con grandes máquinas<br />

(maquinismo), al <strong>trabajo</strong> con computadoras (sociedad de la información), constituy<strong>en</strong> un perman<strong>en</strong>te<br />

tema de estudio sociológico» -3-.<br />

Desde la Economía, el <strong>trabajo</strong> es, según la visión neoclásica, «uno de los tres factores de la producción,<br />

junto con la tierra y el capital. Es la medida <strong>del</strong> esfuerzo hecho por seres humanos. Históricam<strong>en</strong>te<br />

la forma predominante de <strong>trabajo</strong> fue la esclavitud, pero desde mediados <strong>del</strong> Siglo XIX, la esclavitud<br />

ha ido disminuy<strong>en</strong>do (aunque sin desaparecer <strong>del</strong> todo) para ser reemplazada por el <strong>trabajo</strong> asalariado<br />

como forma dominante» -4-.<br />

«<strong>El</strong> <strong>trabajo</strong> como una facultad exclusiva <strong>del</strong> hombre. Producir bi<strong>en</strong>es para la satisfacción de <strong>su</strong>s<br />

necesidades, <strong>en</strong>tonces, es la actividad es<strong>en</strong>cial de los humanos, lo que los distingue de otras especies<br />

animales.<br />

Producir significa transformar la Naturaleza, y al transformar la Naturaleza el ser humano expresa <strong>su</strong><br />

rasgo es<strong>en</strong>cial.<br />

<strong>El</strong> <strong>trabajo</strong> es <strong>en</strong> principio un acto que <strong>su</strong>cede <strong>en</strong>tre el hombre y la naturaleza. <strong>El</strong> hombre desempeña<br />

fr<strong>en</strong>te a la naturaleza el papel de una pot<strong>en</strong>cia natural específica. Pone <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>su</strong> intelig<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>su</strong>s fuerzas con el fin de asimilar materias para darles una forma útil para <strong>su</strong> vida. Al mismo tiempo que<br />

actúa por este movimi<strong>en</strong>to sobre la naturaleza exterior y la modifica, él modifica <strong>su</strong> propia naturaleza y<br />

desarrolla <strong>las</strong> facultades que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lat<strong>en</strong>tes» -5-.<br />

Trabajo Informal<br />

Para algunos autores «también llamado <strong>trabajo</strong> no registrado, <strong>trabajo</strong> <strong>en</strong> negro, o <strong>trabajo</strong> sin contrato,<br />

el rasgo más fuerte de la <strong>informal</strong>idad está <strong>en</strong> que <strong>su</strong> actividad no se avi<strong>en</strong>e a <strong>las</strong> normas legales<br />

vig<strong>en</strong>tes. <strong>El</strong> costo de acceder a la economía formal está, por muchas razones, fuera <strong>del</strong> alcance de<br />

sectores humildes.<br />

Se advierte aquí un dato fundam<strong>en</strong>tal, que es el vínculo <strong>en</strong>tre pobreza e <strong>informal</strong>idad. Hoy también<br />

los sectores medios ingresan <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la <strong>informal</strong>idad, ya sea como <strong>trabajo</strong> principal o secundario<br />

reforzando <strong>su</strong> actividad principal, obviam<strong>en</strong>te por pérdida de <strong>su</strong> capacidad adquisitiva.<br />

En definitiva, pobreza e <strong>informal</strong>idad se dan la mano.<br />

Entre los <strong>informal</strong>es el no acatami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> normas vig<strong>en</strong>tes se produce más por la imposibilidad<br />

de cumplim<strong>en</strong>tar<strong>las</strong> que por la int<strong>en</strong>cionalidad de ocultarse.<br />

Existe acuerdo <strong>en</strong> que toda actividad ilícita, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>del</strong> volum<strong>en</strong> de dinero que involucre,<br />

no constituye actividad <strong>informal</strong>, como es el caso <strong>del</strong> tráfico ilegal de drogas o el contrabando. Aunque<br />

<strong>en</strong> algunas regiones estas actividades ilegales ocup<strong>en</strong> mano de obra <strong>en</strong> términos apreciables.<br />

En g<strong>en</strong>eral el sector <strong>informal</strong> se compone de unidades económicas creadas, poseídas y administradas<br />

por personas que trabajan por cu<strong>en</strong>ta propia, ya sea individual o <strong>en</strong> asociación con otras personas,<br />

con el objeto fundam<strong>en</strong>tal de procurarse un empleo y de conseguir ingresos mediante la producción o<br />

distribución de bi<strong>en</strong>es o servicios.<br />

Se Trata ante todo de estrategias de <strong>su</strong>perviv<strong>en</strong>cia, por lo que, a difer<strong>en</strong>cia de lo que <strong>su</strong>cede <strong>en</strong> el<br />

sector formal, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> capital invertido no es el objetivo de <strong>las</strong> personas que crean esas<br />

unidades» -6-.<br />

página 4


marg<strong>en</strong>58<br />

Las Formas de Trabajo «En la realidad, ni el sector <strong>informal</strong> opera absolutam<strong>en</strong>te «<strong>en</strong> negro», ni <strong>su</strong><br />

opuesto, el sector moderno, lo hace con un irrestricto apego a la legalidad. Predominan <strong>en</strong> cambio <strong>las</strong><br />

llamadas áreas grises que, <strong>en</strong> investigaciones sobre comi<strong>en</strong>zos de los 90’s (Tokman, 1992; Tokman y<br />

Klein, 1996), se han caracterizado como el cumplimi<strong>en</strong>to parcial de ciertos requisitos legales o procesales,<br />

incluy<strong>en</strong>do la ilegalidad absoluta, pero también la legalidad pl<strong>en</strong>a. Sin embargo, el panorama<br />

prevaleci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>informal</strong>idad es un área intermedia <strong>en</strong>tre estas últimas: se cumple con ciertos requisitos<br />

de registro, pero no se pagan los impuestos; se observa parte de <strong>las</strong> regulaciones laborales, pero<br />

no todas» -7-.<br />

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define al empleo <strong>informal</strong><br />

no registrado, «como aquel que sin ser ilícito <strong>en</strong> si mismo, no está declarado a <strong>las</strong> autoridades que<br />

deberían tomar conocimi<strong>en</strong>to, se <strong>su</strong>strae a la reglam<strong>en</strong>tación o al pago de impuestos, o implica una<br />

reducción <strong>en</strong> <strong>las</strong> prestaciones de la seguridad social» -8-.<br />

«Son <strong>las</strong> provincias <strong>del</strong> N.O. arg<strong>en</strong>tino <strong>las</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor cantidad de trabajadores <strong>informal</strong>es:<br />

un 55% <strong>del</strong> total laboral y de el<strong>las</strong>, es la provincia de Tucumán la que posee mayor cantidad de<br />

empleados «<strong>en</strong> negro»: un 60,2%» -9-.<br />

Familia<br />

Es un grupo con un tiempo y espacio compartido, donde cada <strong>su</strong>jeto ti<strong>en</strong>e <strong>su</strong> propia repres<strong>en</strong>tación<br />

interna de lo que constituye el esc<strong>en</strong>ario familiar, donde la tarea <strong>del</strong> grupo es la reproducción social de<br />

la vida según funciones y roles, también es una organización institucional y grupal producto de múltiples<br />

relaciones -10-.<br />

Re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos<br />

Con respecto al índice <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> de acuerdo a datos obt<strong>en</strong>idos de información vía internet<br />

m<strong>en</strong>ciona según el INDEC que «la tasa de empleo no registrado (trabajadores «<strong>en</strong> negro») se mantuvo<br />

prácticam<strong>en</strong>te sin cambios, ya que <strong>en</strong> el primer trimestre de este año había sido de 36,4 por ci<strong>en</strong>to y <strong>en</strong><br />

el segundo período de 2008 se había ubicado <strong>en</strong> 36,5 por ci<strong>en</strong>to. Haci<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>ción de que la peor<br />

situación laboral se observa <strong>en</strong> el norte <strong>del</strong> país y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el noroeste (integrada por Catamarca,<br />

Tucumán, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago <strong>del</strong> Estero), donde el 45,7 por ci<strong>en</strong>to de los trabajadores lo<br />

hace <strong>en</strong> forma irregular. La cifra de personas que trabajan <strong>en</strong> la <strong>informal</strong>idad <strong>en</strong> todo el país es de 4,3<br />

millones» -11-.<br />

A través <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te proyecto se ha logrado conocer cual es el porc<strong>en</strong>taje <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> y<br />

que <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>», zona Sur de la Ciudad.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados se obtuvieron a partir de <strong>las</strong> <strong>en</strong>cuestas y <strong>en</strong>trevistas realizadas a los integrantes de<br />

<strong>las</strong> <strong>familias</strong> de dicho barrio, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como re<strong>su</strong>ltado que, <strong>en</strong> algunos casos, los jefes de familia<br />

cu<strong>en</strong>tan con <strong>trabajo</strong> formal pero al no solv<strong>en</strong>tar económicam<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s necesidades básicas, los demás<br />

integrantes de la misma <strong>en</strong> edad económicam<strong>en</strong>te activa recurr<strong>en</strong> a la búsqueda de un empleo formal y<br />

al no <strong>en</strong>contrar una repuesta favorable <strong>en</strong> el mercado laboral se v<strong>en</strong> obligados a desempeñar nuevas<br />

alternativas de <strong>trabajo</strong>, como ser la producción y v<strong>en</strong>ta de alim<strong>en</strong>tos, productos artesanales, manualidades<br />

y otros, parti<strong>en</strong>do de <strong>las</strong> capacidades y destrezas particulares, como así también v<strong>en</strong>ta de cartilla, etc.<br />

En otro de los casos se observa que los integrantes de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> se v<strong>en</strong> obligados a v<strong>en</strong>der <strong>su</strong><br />

fuerza de <strong>trabajo</strong> como empleadas domesticas por hora, realizar changas de albañilería, plomería,<br />

electricidad, jardinería, de manera <strong>informal</strong> debido que no se les realiza -por parte <strong>del</strong> empleador-los<br />

página 5


marg<strong>en</strong>58<br />

aportes jubilatorios, y de seguridad social, etc. Como así también muchos son b<strong>en</strong>eficiarios de planes<br />

sociales, becas, contratos que rig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el marco de la <strong>informal</strong>idad y son otorgados por parte <strong>del</strong><br />

Estado ya sea Nacional o Provincial.<br />

En base a la información obt<strong>en</strong>ida se logro conocer que a pesar de que <strong>las</strong> <strong>familias</strong> cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con un<br />

<strong>trabajo</strong> formal o <strong>informal</strong>, éstos sólo les proporcionan satisfacción parcial a <strong>su</strong>s necesidades básicas<br />

pero no llegan a cubrir <strong>en</strong> <strong>su</strong> totalidad la necesidad de vestim<strong>en</strong>ta, ocio, recreación, mejorami<strong>en</strong>to de la<br />

vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> cuanto a la mant<strong>en</strong>ción y pago de la misma, pago de servicios públicos y privados, etc.<br />

Con respecto al índice de <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong> <strong>en</strong> el Bº <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>, según datos obt<strong>en</strong>idos, se puede<br />

observar <strong>en</strong> el grafico Nº 1- que <strong>en</strong> cuanto al tipo de <strong>trabajo</strong> con que cu<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> <strong>familias</strong>, el mayor<br />

porc<strong>en</strong>taje se da <strong>en</strong> changas con un 15%, seguido de un 12% de becas y un 10% de empleados<br />

municipales.<br />

En el grafico Nº 2 se pude vi<strong>su</strong>alizar -con respecto a que si buscan <strong>trabajo</strong>- un índice muy <strong>su</strong>perior<br />

al los que no buscan. Con un total de 76% si y un 24% no.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos indican que <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> -a pesar de que cu<strong>en</strong>tan con un<br />

<strong>trabajo</strong> formal o <strong>informal</strong>- sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> busca de <strong>trabajo</strong> que pueda aportar un ingreso más al grupo<br />

familiar.<br />

Con respecto al grafico Nº 3 y al Nº 4, muestran que un total de 55% de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> cu<strong>en</strong>tan con un<br />

ingreso extra y un 45% no, el cual se obti<strong>en</strong>e principalm<strong>en</strong>te a través de changas -con un 37%- y<br />

empleada domestica -un 14% -.<br />

<strong>El</strong> gráfico Nº 5 expresa que <strong>las</strong> <strong>familias</strong> están compuestas <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría por 5 integrantes, <strong>las</strong> que<br />

constituy<strong>en</strong> el 40%. Luego, un 20% de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> están compuestas por 6 integrantes.<br />

Así también el grafico Nº 6 detalla que de estas <strong>familias</strong>, <strong>en</strong> el 38% trabaja sólo un integrante,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el jefe de familia. Luego, <strong>en</strong> un 26% trabajan dos integrantes y <strong>en</strong> un 21% tres integrantes,<br />

incorporándose la madre y el hijo mayor.<br />

página 6


Análisis de los Re<strong>su</strong>ltados Obt<strong>en</strong>idos<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

Encuestas realizadas a los integrantes de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> Bº <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>.<br />

1 - ¿Con qué tipo de empleo cu<strong>en</strong>tan?<br />

- En el pres<strong>en</strong>te grafico los datos se vi<strong>su</strong>alizan de izquierda a derecha sigui<strong>en</strong>do el ord<strong>en</strong> de refer<strong>en</strong>cia.<br />

2 - ¿Busca Trabajo?<br />

página 7


3 - ¿Ti<strong>en</strong>e ingresos extras?<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

4 - ¿Cuál?<br />

5 - ¿Cómo están compuestas <strong>las</strong> <strong>familias</strong>?<br />

página 8


6 - ¿Cuantos integrantes trabajan?<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

Discusión de los re<strong>su</strong>ltados<br />

Al mom<strong>en</strong>to de iniciar el proceso de inserción al campo, se pudo observar que el barrio <strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong><br />

está compuesto por <strong>familias</strong> numerosas de un nivel medio bajo y que <strong>su</strong>s integrantes buscan <strong>trabajo</strong><br />

formal, si<strong>en</strong>do que al no <strong>en</strong>contrarlo recurr<strong>en</strong> como alternativa al acceso de planes, becas y/o contratos<br />

v<strong>en</strong>ta de cartilla, producción y v<strong>en</strong>ta de alim<strong>en</strong>tos y otros, parti<strong>en</strong>do de <strong>su</strong>s capacidades lo que es<br />

reconocido como un <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>, por el que pued<strong>en</strong> aportar otro ingreso a la economía <strong>del</strong> hogar.<br />

En este proceso se puede destacar la bu<strong>en</strong>a predisposición que mostraron los actores sociales que<br />

participaron de la investigación al mom<strong>en</strong>to de brindar información, considerando que se les informó<br />

sobre el motivo de la misma y se tomó como muestra significativa al 10% <strong>del</strong> total de <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong><br />

barrio, por lo que se realizaron 20 <strong>en</strong>cuestas que nos dieron los datos estadísticos, así como 10<br />

<strong>en</strong>trevistas para la obt<strong>en</strong>ción de la <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong> de esta problemática <strong>en</strong> la vida cotidiana de <strong>las</strong> personas.<br />

Cabe destacar que el día <strong>en</strong> que se realizó la visita se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

horarios ya que de aproximadam<strong>en</strong>te 35 vivi<strong>en</strong>das visitadas, <strong>en</strong> 15 no se obtuvo repuesta debido que<br />

<strong>las</strong> <strong>familias</strong> no se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el misma o no accedían a responder.<br />

Conclusión<br />

De acuerdo a los objetivos que se plantearon, de conocer cuál es el porc<strong>en</strong>taje <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong><br />

y qué <strong>incid<strong>en</strong>cia</strong>s ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>del</strong> barrio «<strong>Alto</strong> <strong>Verde</strong>», zona Sur de la ciudad, podemos decir<br />

que los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos fueron fructíferos debido que, a partir de una lectura crítica de la problemática,<br />

se logró el análisis de la información alcanzando así los objetivos propuestos.<br />

A partir de <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas y <strong>en</strong>cuestas realizadas, <strong>las</strong> observaciones y el análisis de <strong>las</strong> mismas, se<br />

obtuvo un conocimi<strong>en</strong>to certero y preciso sobre el tema objeto de investigación.<br />

Se puede m<strong>en</strong>cionar que la <strong>familias</strong> cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría con un <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>, ya sea como una<br />

fu<strong>en</strong>te económica o como una ayuda al pre<strong>su</strong>puesto familiar, y <strong>en</strong> ambos casos -tanto <strong>trabajo</strong> formal<br />

como <strong>informal</strong>- los ingresos no alcanzan a cubrir <strong>las</strong> necesidades, influy<strong>en</strong>do de esta manera negativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la vida cotidiana de los <strong>su</strong>jetos.<br />

Podemos rescatar como punto significativo que el Estado ti<strong>en</strong>e una gran responsabilidad con respecto<br />

al índice de <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>, ya que el mismo otorga planes, becas, contratos y otros b<strong>en</strong>eficios<br />

que no respetan <strong>las</strong> normas legales, incorporando a un amplio grupo de personal al <strong>trabajo</strong> <strong>informal</strong>.<br />

Creemos que esta situación debiera ser combatida, ya que el Estado debe brindar un <strong>trabajo</strong> digno a<br />

la población económicam<strong>en</strong>te activa.<br />

página 9


NOTAS<br />

marg<strong>en</strong>58<br />

-1- D<strong>en</strong>zin (1978) La Triangulación de datos.<br />

-2- Wikipedia, <strong>en</strong>ciclopedia libre – Concepto de Trabajo – 03 de septiembre <strong>del</strong> 2009<br />

-3- Ídem. Concepto de Trabajo según la Sociología – 03 de septiembre <strong>del</strong> 2009<br />

-4- Ídem. Concepto de Trabajo según la Economía – 03 de septiembre <strong>del</strong> 2009<br />

-5- Kart Marx. (1867-1965). «<strong>El</strong> capital» Tomo 1. Volum<strong>en</strong> 1.<br />

-6- Lema Jorge Enrique. Sociólogo. «<strong>El</strong> Empleo Informal al Finalizar el Mil<strong>en</strong>io. Doc<strong>en</strong>te e Investigador<br />

de la Universidad de Morón.<br />

-7- Wikipedia, la <strong>en</strong>ciclopedia libre. Formas de Trabajo. – 03 de septiembre <strong>del</strong> 2009<br />

-8- Idem. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 03 de septiembre <strong>del</strong><br />

2009<br />

-9- INDEC – Índice Trabajo Informal - Primer trimestre 2004 – 07 de septiembre <strong>del</strong> 2009<br />

-10- Jelin <strong>El</strong>izabeth - Familia y Unidad Domestica Mundo Público y Vida Privada –Bs. As - Editorial<br />

Humanistas. (1) 53-68.<br />

-11- Diario la Voz - Tasa de empleo no registrado. 18 de septiembre de 2009. De<br />

www.diariolavoz.com.ar.<br />

página 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!