06.08.2014 Views

convocatoria - becas segeplan

convocatoria - becas segeplan

convocatoria - becas segeplan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Información básica para<br />

postulantes<br />

*<br />

MAESTRÍA REGIONAL EN SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El PRESANCA II es un programa de la Secretaría General del Sistema de la<br />

Integración Centroamericana (SG-SICA) que busca contribuir al proceso de toma<br />

de decisiones a nivel regional, nacional y local para el mejoramiento de la<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional en áreas de grupos prioritarios de la población<br />

centroamericana, lo que permitirá fortalecer el Sistema de la Integración<br />

Centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas<br />

sociales, ambientales y económicas. Enfatiza sus acciones para consolidar la<br />

Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los procesos<br />

político-normativos, en la gestión del conocimiento y el desarrollo territorial. Este<br />

Programa se vincula directamente con el Programa Regional de Sistemas de<br />

Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN), también<br />

coordinado por la SG-SICA.<br />

El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica<br />

en su segunda fase, (PRESANCA II) es un programa de la Secretaría General del<br />

Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y cuenta con el<br />

financiamiento de la Unión Europea, el Ministerio de Asuntos Exteriores de<br />

Finlandia, la AECID y el PNUD.<br />

El PRESANCA II es complementario a un conjunto de otras acciones y programas<br />

en seguridad alimentaria y nutricional y otros temas relacionados, actualmente<br />

financiadas por la Unión Europea, los países miembros de la Unión Europea y otros<br />

donantes en diferentes países.<br />

1


Los principales beneficiarios del PRESANCA II son en general la población<br />

centroamericana, especialmente aquella con mayores niveles de vulnerabilidad<br />

alimentaria-nutricional, a nivel regional instancias de la integración<br />

centroamericana, a nivel nacional: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,<br />

Honduras, Nicaragua y Panamá, y a nivel local: mancomunidades, asociaciones<br />

y municipios fronterizos a ser seleccionados en los mismos países.<br />

El PRESISAN tiene como principal objetivo desarrollar un sistema de información en<br />

seguridad alimentaria y nutricional (SISAN), que incida en la toma de decisiones<br />

en seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y vulnerable de<br />

la Región Centroamericana.<br />

Este programa contribuirá al proceso de integración regional centroamericana<br />

mediante: el fortalecimiento de capacidades analíticas y de seguimiento de la<br />

situación de SAN, el establecimiento y consolidación de sistemas de información<br />

especializados, y la formación de recursos humanos especializados en el manejo<br />

de información en SAN.<br />

Propone mejorar la efectividad y la asignación-optimización de recursos para<br />

desarrollar y fortalecer sistemas especializados en seguridad alimentaria y<br />

nutricional que cumplan con objetivos relacionados a los diagnósticos, a la alerta<br />

temprana, los procesos de formación de políticas públicas, planes, programas y<br />

proyectos, así como el monitoreo y la evaluación de la situación de la SAN como<br />

de las intervenciones relacionadas. Se espera proveer a tomadores de decisión<br />

con información suficiente, oportuna, valida y confiable necesaria para que a<br />

nivel regional, nacional y local en la región centroamericana se orienten<br />

estrategias efectivas y políticas públicas para el combate de la pobreza, el<br />

hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional.<br />

Se fortalecerá el Observatorio Regional en SAN (OBSAN-R) que ya ha sido<br />

constituido y se establecerán foros de aplicación para llevar los temas regionales<br />

al plano nacional-local y viceversa, además de vincularlos y generar nuevas vías<br />

de análisis basándose en las condiciones y necesidades propias de los países y<br />

territorios beneficiarios.<br />

2


RESULTADOS ESPERADOS<br />

Por PRESANCA II:<br />

Resultado 1: Fortalecidas las políticas y estrategias regionales, nacionales y locales<br />

en SAN.<br />

A través de este resultado, se busca fortalecer e institucionalizar mecanismos y<br />

procesos para la consolidación de las políticas regionales en SAN, y la<br />

armonización de éstas con las nacionales y locales.<br />

Así también se busca armonizar la cooperación externa en SAN en la región,<br />

mediante la apropiación de conceptos y metodologías por parte de los actores<br />

regionales, nacionales y locales e integrar aspectos de SAN en otras estrategias<br />

regionales de desarrollo.<br />

Resultado 2: Fortalecidas las capacidades profesionales e institucionales para la<br />

generación y gestión del conocimiento en SAN.<br />

Este resultado busca fortalecer las capacidades de generación y gestión del<br />

conocimiento de las instituciones involucradas en la SAN en sus diferentes niveles.<br />

Esto se hará a partir de la formación y capacitación de recursos humanos de los<br />

niveles involucrados, tomando insumos provenientes de estudios, investigaciones,<br />

y procesos de análisis, generados desde el PRESANCA en su primera fase y el<br />

PRESISAN, que se consolidaran durante el PRESANCA II. Se diseñará una estrategia<br />

de comunicación y diseminación para los conocimientos generados por el<br />

Programa.<br />

Resultado 3: Fortalecimiento del desarrollo territorial con énfasis en la SAN.<br />

A través de este resultado se busca fortalecer las capacidades de gestión de los<br />

municipios fronterizos y las respectivas de mancomunidades o asociaciones<br />

municipales a las que pertenece. Se enfatiza el apoyo a procesos de<br />

planificación y gestión de políticas, planes y programas en Seguridad Alimentaria<br />

y Nutricional.<br />

3


Por PRESISAN:<br />

Resultado 1: Fortalecimiento de la capacidad analítica y de seguimiento basada<br />

en el uso de sistemas de información especializados en SAN en apoyo a la toma<br />

de decisiones de política pública a nivel regional, nacional y local.<br />

A través de este resultado se busca favorecer condiciones para la asistencia<br />

técnica, la capacitación, el intercambio de experiencias y la investigación<br />

operacional, que permita extender la experiencia y generar una cultura de<br />

análisis vinculada a la toma de decisiones en SAN.<br />

Resultado 2: Sistemas de Información en SAN en apoyo al proceso de toma de<br />

decisiones a nivel regional, nacional y local han sido técnica y tecnológicamente<br />

mejorados y fortalecidos.<br />

Este resultado esperado busca establecer de forma sistemática y ordenada un<br />

sistema de información en SAN que se enmarque en las necesidades regionales,<br />

nacionales y municipales.<br />

Resultado 3: Recursos humanos especializados en SAN con énfasis en aplicaciones<br />

relacionadas a sistemas de información a nivel regional, nacional y local.<br />

Con la aplicación de modelos innovadores y previamente desarrollados y<br />

validados, en este resultado se busca fortalecer capacidades y competencias de<br />

recursos humanos en el desarrollo, uso y aplicación de sistemas de información en<br />

SAN a nivel regional, nacional y local, así como conceptos relacionados a la<br />

integración regional y su vinculación con la SAN.<br />

LOS PROCESOS DE FORMACIÓN<br />

Con los componentes correspondientes de PRESANCA II y PRESISAN, se busca<br />

fortalecer las capacidades de generación y gestión del conocimiento de las<br />

instituciones involucradas en la SAN en sus diferentes niveles, a través de la<br />

formación y capacitación de recursos humanos de los niveles regionales,<br />

nacionales y locales. Como programa central para la formación de recursos<br />

humanos en SAN, se ha diseñado el programa de la Maestría Regional en<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional.<br />

4


Para esta Maestría PRESANCA II, estableció Convenios con Universidades<br />

Centroamericanas, pertenecientes al Consejo Superior Universitario<br />

Centroamericano –CSUCA- y las Universidades: Universidad Autónoma de<br />

Nicaragua -UNAN Managua, Universidad Autónoma de Nicaragua -UNAN León,<br />

Universidad de Panamá y la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y<br />

otras colaboradoras.<br />

Estructura de la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y<br />

Nutricional<br />

El perfil de conocimientos, tecnologías y prácticas que han asimilado los<br />

profesionales graduados con Maestría en SAN, ejecutada en la primera parte de<br />

PRESANCA, se ha desarrollado y asimilado en medio de un sinnúmero de<br />

experiencias en los territorios.<br />

La visualización y potencial de su desempeño es amplia y, la base para esta<br />

expectativa no sólo se fundamenta en los conocimientos, técnicas y prácticas<br />

adquiridas, sino que también en el desenvolvimiento constante en medio de<br />

consideraciones multifactoriales en situaciones complejas de diverso tipo, y en<br />

permanentes relaciones con grupos, asociaciones, políticos, delegaciones,<br />

profesionales diversos, líderes comunales y familias; y todos con características e<br />

intereses y condiciones diferentes. Esto, de hecho, tiende a reconfigurar la<br />

madurez personal y los comportamientos profesionales que se suelen poner a<br />

prueba en condiciones adversas y con profesionales de muy distintas disciplinas.<br />

Por las razones anteriores los programas de formación y capacitación del<br />

PRESANCA II, constituyen un ámbito integral para el fortalecimiento de las<br />

capacidades profesionales de los recursos humanos involucrados en el desarrollo.<br />

Con este modelo de formación de recursos humanos, lo que el PRESANCA II<br />

agrega en valor, es el intento de convertir la comprensión de la integridad del<br />

problema de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN) en un conjunto de<br />

acciones que aspira modificar el comportamiento de los factores que la<br />

producen y reproducen. Para ello planifica, promueve y apoya experiencias que<br />

apuntan a transformar esos factores, a través del desarrollo de condiciones para<br />

la SAN, procurando racionalidad y sinergia en las inversiones.<br />

Una buena práctica en el desarrollo de programas para la SAN y en el<br />

fortalecimiento institucional nacional y regional, presenta la opción de convertir<br />

los escenarios locales o institucionales en “campus de formación/capacitación”,<br />

5


además, o simultáneamente, con la ejecución de las acciones propias de<br />

procesos sustantivos correspondientes al Programa.<br />

Modalidad del proceso formativo y el estudiante<br />

El programa de maestría, en el modelo de estudio-trabajo, permite al participante<br />

adquirir experiencias como integrante de un equipo multidisciplinario de trabajo y<br />

la aplicación práctica de conocimientos en un ámbito de acción intersectorial y<br />

multiterritorial para fortalecer su ejercicio profesional, de acuerdo a su área de<br />

énfasis, en el nivel local-municipal, en el nacional o en el regional, y a la vez,<br />

desarrollar y acreditar su formación académica en un nivel de postgrado. Esta<br />

formación busca como resultado el doble efecto de incrementar el impacto local<br />

y la sostenibilidad de las acciones públicas, así como fortalecer la gobernabilidad<br />

regional de la SAN. Al profesional participante (estudiante), se le considera como<br />

un profesional en formación y no como un funcionario vinculado laboralmente al<br />

PRESANCA II o a PRESISAN.<br />

El estudiante seguirá los procesos de evaluación y seguimiento de acuerdo al<br />

marco normativo de las Universidades y el Consejo Académico. Al concluir los 18<br />

meses de vinculación con el Programa, tendrá la certificación correspondiente<br />

de la Universidad en que se matriculó, ésta con el aval de CSUCA, de acuerdo a<br />

la normativa establecida.<br />

Especialidades o énfasis<br />

Con un enfoque Regional Centroamericano la Maestría tendrá un área común y<br />

cuatro énfasis, a saber: Gestión Local, Gestión Pública de programas a nivel<br />

nacional, Integración Regional y, Sistemas Información.<br />

RESULTADOS A CONSEGUIR POR LOS PARTICIPANTES EN EL<br />

PROGRAMA DE MAESTRÍA<br />

Las actividades y responsabilidades de los participantes en el Programa como<br />

profesionales en formación, se espera que contribuyan en su respectivo ámbito<br />

de ubicación a:<br />

6<br />

a) Aportar a la armonización de estrategias, políticas, planes, programas y<br />

proyectos entre los ámbitos regionales, nacionales y locales


) Investigar con nuevos enfoques, métodos, técnicas y herramientas sobre la<br />

multi causalidad de la seguridad alimentaria y nutricional<br />

c) Aplicar las técnicas y herramientas de análisis en las distintas áreas<br />

funcionales de la SAN y del desarrollo humano a nivel regional, nacional y<br />

local<br />

d) Brindar asistencia técnica a instituciones a nivel regional, nacional y local<br />

para abordar la SAN en función del marco político, jurídico e institucional<br />

de la Integración Centroamericana<br />

e) Fortalecer capacidades y aplicar conocimientos para implementar<br />

sistemas de información en SAN basados en conceptos de vigilancia<br />

alimentaria-nutricional<br />

f) Aplicar los conocimientos de SAN entre los actores a nivel institucional,<br />

comunitario, familiar e individual<br />

g) Reforzar la aplicación de los principios y la ética como elementos clave<br />

para asegurar el enfoque de género, el respeto a la multiculturalidad, la<br />

protección del ambiente y los derechos humanos<br />

De acuerdo al énfasis (especialidad) que tome el estudiante, se espera<br />

desarrollar durante el proceso de estudio-trabajo, específicamente las siguientes<br />

competencias:<br />

<br />

Énfasis en Gestión Local<br />

a) Recolecta, procesa y analiza información para la toma de decisiones en<br />

SAN, SAN, en el nivel local.<br />

b) Brinda asistencia técnica efectiva a mancomunidades, municipalidad y<br />

comunidades transfronterizas en Centroamérica en materia de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional para asegurar los procesos de fortalecimiento<br />

institucional.<br />

c) Fortalece los procesos locales de participación y empoderamiento, para<br />

la construcción de intervenciones sostenibles.<br />

d) Analiza de los sistemas alimentario-nutricionales locales, en función de<br />

mejorar su productividad, estabilidad y su impacto en la seguridad<br />

alimentaria y nutricional y el desarrollo.<br />

e) Elabora planes, programas y presupuestas a nivel municipal y<br />

mancomunitaria.<br />

f) Conoce y adquiere capacidad de dialogar con distintos sectores en<br />

materia de SAN en el marco de las políticas públicas sectoriales y<br />

territoriales, con capacidad para integrarse a programas y proyectos<br />

alimentario-nutricionales, de desarrollo económico, ambiental, social y<br />

cultural a nivel local;<br />

7


Énfasis en Gestión Pública de Programas a Nivel Nacional<br />

a) Analiza la organización de instituciones públicas y la participación de los<br />

diferentes actores que trabajan en SAN, en función de las necesidades<br />

nacionales y locales.<br />

b) Elabora Políticas, planes, programas y proyectos, y sus presupuestos, en<br />

instituciones nacionales vinculadas al tema de SAN.<br />

c) Gerencia proyectos nacionales de SAN y Desarrollo Humano Sostenible<br />

d) Domina las técnicas de monitoreo, evaluación y sistematización de<br />

programas y proyectos de SAN a nivel nacional.<br />

e) Acompaña técnicamente a instituciones que trabajan en la promoción<br />

de la SAN a nivel de país, para fortalecer su quehacer.<br />

f) Conoce y adquiere capacidad de dialogar con distintos actores<br />

sectoriales nacionales en materia de SAN;<br />

g) Capacidad de manejo y uso de la información para la toma de decisiones<br />

en SAN, en el nivel nacional;<br />

h) Conocimientos de la epidemiología alimentaria nutricional en su país y sus<br />

factores de riesgo y de prevención;<br />

<br />

Énfasis en Integración Regional<br />

a) Maneja el marco político y jurídico de las Instituciones encargadas de la<br />

Integración Regional<br />

b) Analiza la organización de las instituciones de integración regional y de los<br />

actores regionales relacionados con la SAN<br />

c) Interpreta de manera crítica los informes elaborados por organismos<br />

regionales e internacionales, en función de los procesos de integración y<br />

necesidades propias de la regional<br />

d) Vincula las acciones generadas a partir del marco político-estratégico<br />

regional con aquellas que se desarrollan o promueven a nivel<br />

internacional, regional, nacional y local<br />

e) Maneja la información para la formulación, gestión y evaluación de<br />

proyectos en SAN a nivel regional y su vinculación con lo local y nacional.<br />

8


f) Conocimiento y capacidad de dialogar con distintos actores regionales de<br />

distintos sectores en materia de SAN;<br />

g) Conocimientos de la epidemiología alimentaria nutricional en la Región y<br />

sus factores de riesgo y de prevención;<br />

h) Habilidades para la planificación participativa;<br />

i) Capacidades técnicas y tecnológicas en el manejo y uso de la<br />

información para la toma de decisiones en SAN, en el nivel regional.<br />

<br />

Énfasis en Sistemas de Información<br />

a) Conocimientos de la epidemiología alimentaria nutricional en la Región y<br />

sus factores de riesgo y de prevención;<br />

b) Diseña y gestiona sistemas de información y vigilancia alimentaria y<br />

nutricional, para el monitoreo de información, intercambio de experiencias<br />

y conocimientos entre países;<br />

c) Analiza e interpreta datos y resultados de estudios de las ciencias sociales,<br />

ambientales y económicas, en función de los procesos de integración<br />

regional, las necesidades nacionales y locales;<br />

d) Realiza estudios epidemiológicos en situaciones, servicios y espacios que<br />

participan en la construcción de la SAN;<br />

e) Utiliza adecuadamente de estadísticas e indicadores en SAN para el<br />

diseño, seguimiento y evaluación vinculados a las políticas y su expresión<br />

programática;<br />

f) Discierne sobre los procesos, métodos, técnicas, procedimientos y<br />

herramientas apropiados para el monitoreo y la optimización de los<br />

sistemas de información para la construcción de la SAN;<br />

g) Aplica enfoques y métodos pertinentes para la optimización de sistemas<br />

de información y observatorios a nivel municipal, nacional y regional;<br />

h) Coparticipa en los procesos de diseño, programación, ejecución,<br />

monitoreo de sistemas de información;<br />

i) Coparticipa en procesos de incidencia y cooperación técnica para<br />

impulsar las políticas públicas en SAN desde el enfoque epidemiológico y<br />

de sistemas de información;<br />

j) Transfiere efectivamente habilidades y destrezas técnicas y tecnológicas,<br />

para promover el uso de la información para la toma de decisiones y la<br />

formulación, gestión y evaluación de proyectos en SAN en los niveles<br />

regional, nacional y local;<br />

k) Maneja procesos participativos para la generación de sistemas de<br />

información<br />

9


Evaluación del desempeño<br />

Se llevarán a cabo evaluaciones periódicas por PRESANCA II, sobre el<br />

programa de trabajo del estudiante. Los tutores discutirán con el<br />

estudiante el grado de cumplimiento, los resultados y la calidad de trabajo<br />

realizado. Periódicamente el tutor se reunirá con el Técnico de Monitoreo y<br />

Seguimiento u otros profesionales del PRESANCA II o del PRESISAN, en<br />

donde está ubicado el estudiante, con el propósito de analizar las<br />

evaluaciones y si procede, recomendar las acciones correspondientes en<br />

beneficio de la experiencia del estudiante. Las autorizaciones de pagos<br />

parciales estarán sujetas a esta evaluación.<br />

Lugar de residencia o asignación<br />

Se espera que el estudiante resida en el área asignada por PRESANCA II, la<br />

ubicación de su centro de trabajo estará en el Municipio en que esté<br />

ubicada la oficina de la Mancomunidad o Asociación Municipal o en la<br />

sede de la Institución Nacional. Para el caso de Sistemas de Información,<br />

en la Alcaldía Municipal del Municipio designado.<br />

REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN EL<br />

PROGRAMA DE MAESTRÍA.<br />

Para solicitar el ingreso al programa de maestría el aspirante deberá:<br />

10<br />

a) Presentar solicitud de admisión al Programa, dirigida a la<br />

coordinación del mismo, en el formato correspondiente. (vía correo<br />

electrónico)<br />

b) Ser originario de un país miembro del SICA<br />

c) Poseer grado universitario mínimo de licenciatura o su equivalente.<br />

Enviar título escaneado para la postulación y presentarlo en original<br />

y copia al momento de presentarse a la entrevista. Para títulos<br />

emitidos por instituciones extranjeras es requisito que se encuentren


autenticadas por los entes correspondientes y la embajada de su<br />

país de origen en el país de emisión.<br />

d) Demostrar experiencia en el ejercicio de la profesión de dos años<br />

como mínimo, en sectores gubernamentales, no-gubernamentales<br />

y/o académicos;<br />

e) Ser menor de 35 años.<br />

f) Enviar escaneado el certificado de buena salud.<br />

g) Disposición a participar a tiempo completo en los programas y a<br />

trasladarse y residir en el lugar asignado por el PRESANCA II o<br />

PRESISAN.<br />

h) Realizar los exámenes de aptitud académica, perfil psicológico y de<br />

inteligencia emocional, y al cumplir con la calificación mínima<br />

establecida, someterse a una entrevista.<br />

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA<br />

Al momento de ser citado/a a la entrevista el/la aspirante deberá<br />

presentar los siguientes documentos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Una carta de motivación que explique las razones por las cuales se<br />

postula a la maestría<br />

Curriculum vitae con comprobación de diplomas y títulos<br />

Certificado original y copia de estudios universitarios.<br />

Fotocopia del documento de identificación personal y si es posible<br />

de pasaporte vigente<br />

Tres fotografías tamaño pasaporte<br />

Dos cartas de recomendación de profesionales, de las entidades<br />

donde se ha desempeñado como profesional.<br />

Certificación de examen médico completo, incluyendo análisis de<br />

laboratorio, que demuestren que el nivel de salud del candidato/a<br />

es satisfactorio.<br />

Duración<br />

El tiempo de ejecución del programa de Maestría será de 18 meses.<br />

Las fechas previstas para el inicio son:<br />

Segunda promoción, 11 de abril de 2012.<br />

11


Tercera promoción, 31 de enero de 2013.<br />

Cuarta promoción, 16 de enero de 2014.<br />

Beneficios<br />

Los estudiantes recibirán una beca otorgada por PRESANCA II o PRESISAN<br />

que incluye:<br />

Estipendio mensual, en moneda local. Este no contempla subsidio<br />

por familiares<br />

Asignación de equipo personal de cómputo y acceso a internet<br />

Cobertura de gastos de materiales y otros insumos necesarios para el<br />

desarrollo de sus actividades<br />

Transporte para participar en los eventos presenciales de la Maestría<br />

y alojamiento durante el desarrollo de estos<br />

Seguro contra los riesgos de muerte y gastos de asistencia médica<br />

de acuerdo a las condiciones estipuladas en la póliza de seguro que<br />

se proporcionará.<br />

Jornada de trabajo y vacaciones<br />

El período de trabajo es de 8 horas diarias de lunes a viernes, como mínimo<br />

en un horario entre 8 a 18 horas, de acuerdo a la institución en la que esté<br />

ubicado. El estudiante deberá comprometerse a desempeñar sus<br />

funciones a tiempo integral para cumplir con todas las actividades de<br />

aprendizaje y otras responsabilidades relacionadas con su programa. Por<br />

otro lado, el estudiante debe estar consciente que los objetivos de su<br />

programa de actividades pondrán demandar tiempo adicional. Los<br />

participantes asistirán a encuentros presenciales periódicos durante el<br />

desarrollo del programa.<br />

El programa de trabajo y estudio, contempla dos periodos cortos de<br />

descanso intermedio, establecidos en el calendario anual de trabajo.<br />

Además se gozará de días de asueto destinados por ley del país donde<br />

desarrolle sus actividades.<br />

Para consultas: maestriasan@sica.int<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!