27.08.2014 Views

Los_Picidae_de_Ribera_Norte

Los_Picidae_de_Ribera_Norte

Los_Picidae_de_Ribera_Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

LOS PÁJAROS CARPINTERO (AVES: PICIDAE) DE RIBERA<br />

NORTE<br />

Fe<strong>de</strong>rico Bondone<br />

Resumen: El presente artículo pone en conocimiento las especies <strong>de</strong> pájaros carpinteros (Piciformes:<br />

<strong>Picidae</strong>) presentes en el Parque Natural Municipal <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> (PNMRN), y <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> las primeras<br />

citas <strong>de</strong> las especies menos frecuentes para el área, que no contaban con una publicación. A<strong>de</strong>más,<br />

se incluye una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> las especies involucradas.<br />

Introducción<br />

La familia <strong>Picidae</strong> agrupa a los comúnmente llamados pájaros carpinteros, y<br />

cuenta con cerca <strong>de</strong> 210 especies en todo el mundo –a excepción <strong>de</strong> Oceanía y Madagascar–,<br />

28 <strong>de</strong> las cuales están presentes en la Argentina (Narosky e Yzurieta, 2010).<br />

Poseen patas zigodáctilas (con dos <strong>de</strong>dos hacia el frente y dos hacia atrás) armadas <strong>de</strong><br />

fuertes uñas que les permiten un buen agarre en posición vertical e incluso horizontal<br />

sobre la corteza <strong>de</strong> troncos y ramas, y utilizan también las rígidas plumas <strong>de</strong> la cola (timoneras)<br />

como punto <strong>de</strong> apoyo; tarsos cortos son otra adaptación que muestran a su<br />

estilo <strong>de</strong> vida trepador. Presentan un leve dimorfismo sexual, que se manifiesta por algún<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l diseño cromático que varía entre machos y hembras.<br />

Poseen estructuras craneanas, articulares y musculares que se han adaptado a los<br />

hábitos horadadores <strong>de</strong> estas especies, las que permiten un eficiente uso <strong>de</strong> los robustos<br />

y afilados picos y evitan las lesiones que podrían provocar los impactos. Sus largas lenguas<br />

terminadas en lancetas les permiten explorar las galerías que realizan en la ma<strong>de</strong>ra<br />

las larvas <strong>de</strong> insectos, a las que acce<strong>de</strong>n por agujeros que realizan para arponear a estos<br />

invertebrados y hacerlos sus presas.<br />

Anidan en huecos, generalmente labrados por ellos mismos, y los huevos son<br />

blancos en casi todas las especies.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> las especies presentes en Argentina, las poblaciones se encuentran<br />

en un estado <strong>de</strong> conservación aceptable, excepción hecha <strong>de</strong>l carpintero cara<br />

canela (Dryocopus galeatus) <strong>de</strong> la mata atlántica –representada en nuestro país por la<br />

selva misionera– gravemente amenazado por la disminución <strong>de</strong>l ambiente que habita; se<br />

calcula que su población no alcanza en la actualidad los 10.000 individuos y la Lista<br />

Roja <strong>de</strong> Especies Amenazadas los cataloga como Vulnerable (Bird Life, 2012; López,<br />

2011). Sin embargo, algunos estudios realizados en otros países sobre especies afines a<br />

las aquí presentadas ya están alertando sobre las consecuencias que la pérdida <strong>de</strong> áreas<br />

boscosas, la urbanización y la fragmentación <strong>de</strong> los ambientes están teniendo sobre los<br />

pájaros carpinteros (Sandoval, 2009; Drapeau et al, 2009); uno <strong>de</strong> los principales problemas<br />

<strong>de</strong>tectados guarda relación con la escasez <strong>de</strong> sustratos para los nidos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

árboles añosos o árboles muertos en pie don<strong>de</strong> emplazar los huecos don<strong>de</strong> criar a los<br />

pichones. En cuanto al estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los <strong>Picidae</strong> presentes en el PNMRN,<br />

todos están catalogados según la última edición <strong>de</strong> la Lista Roja <strong>de</strong> Especies Amenazadas<br />

<strong>de</strong> la IUCN, como especies <strong>de</strong> Preocupación Menor.<br />

El PNMRN está situado al nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, en la localidad<br />

<strong>de</strong> Acassusso, partido <strong>de</strong> San Isidro, a orillas <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Plata. Fue creado en el<br />

año 1988 por la Or<strong>de</strong>nanza Municipal 6541 y su Decreto Reglamentario que la protegen<br />

a perpetuidad, convirtiéndose en la primera reserva ecológica <strong>de</strong> carácter municipal <strong>de</strong>l<br />

país. Inicialmente recibió el nombre <strong>de</strong> Refugio Natural Educativo <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong>, y protegía<br />

11 hectáreas <strong>de</strong> terreno natural costero formado por la dinámica <strong>de</strong>l río. En el año<br />

1


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

2009 la O<strong>de</strong>nanza Municipal 8461 crea un sistema municipal <strong>de</strong> áreas protegidas, y le<br />

da a esta reserva la categoría <strong>de</strong> Parque Natural Municipal, incorporando un sector <strong>de</strong>l<br />

río y el sector <strong>de</strong> relleno aledaño, ubicado al sur <strong>de</strong>l Refugio, llevando la superficie total<br />

<strong>de</strong>l PNMRN a unas 60 hectáreas.<br />

En el sitio se protegen los ambientes costeros que prácticamente han <strong>de</strong>saparecido<br />

<strong>de</strong>l área metropolitana: juncales, matorrales ribereños, bosques ribereños, pajonales y<br />

laguna.<br />

Des<strong>de</strong> el año 1994 la Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong>, ONG conformada por vecinos y<br />

naturalistas, por un convenio con el municipio, ha <strong>de</strong>sarrollado en el área activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación, educativas, <strong>de</strong> mantenimiento, atención al público y ha asesorado en lo<br />

referido al manejo. Por todos estos años <strong>de</strong> servicio al lugar se ha convertido en el principal<br />

referente <strong>de</strong>l área.<br />

Refugio Natural Educativo <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong><br />

Fuente: www.geocities.com/riberan<br />

Detalle <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> <strong>Picidae</strong> <strong>de</strong>l PNMRN<br />

Carpintero real (Colaptes melanochloros, Gmlein, 1788)<br />

La subespecie correspondiente al área geográfica en que se encuentra el PNMRN<br />

es Colaptes melanochloros melanolaimus. Es una <strong>de</strong> las especies más frecuentes <strong>de</strong> la<br />

reserva, y pue<strong>de</strong> observarse indistintamente en cualquiera <strong>de</strong> los sectores arbolados.<br />

Nidifica en el área.<br />

Fácil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar por su nuca roja, color que resalta también en la mancha malar<br />

<strong>de</strong> los machos (siendo negra en las hembras). La garganta es jaspeada, y por dorsal presentan<br />

un plumaje barrado <strong>de</strong> negro y un amarillo apagado.<br />

Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las especies más adaptables y difundidas, siendo frecuente su<br />

presencia incluso en parques y plazas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Anida en huecos en troncos,<br />

ramas y postes, don<strong>de</strong> pone entre 3 y 5 huevos; a veces recubre con aserrín el piso<br />

<strong>de</strong> la cámara; el diámetro <strong>de</strong> la entrada va <strong>de</strong> los 6,5 a 9 cm. En el PNMRN se ha observado<br />

que uno <strong>de</strong> estos nidos, ubicado en el extremo <strong>de</strong> un tronco <strong>de</strong> sauce muerto, tras<br />

ser abandonado por sus ocupantes originales, fue utilizado por una pareja <strong>de</strong> jilgueros<br />

(Sicalis flaveola) y posteriormente por una pareja <strong>de</strong> tordos músicos (Agelaioi<strong>de</strong>s badius).<br />

Resulta preocupante la competencia por sitios <strong>de</strong> anidación entre este carpintero y<br />

el estornino pinto (Sturnus vulgaris), ave exótica que está en expansión en nuestro territorio<br />

y que se muestra muy agresiva en las disputas con otras aves por alimento y<br />

2


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

huecos para anidar. Se ha comprobado en el PNMRN el acoso que sufren los carpinteros<br />

por parte <strong>de</strong> estos invasores, quienes in<strong>de</strong>fectiblemente terminan por adueñarse <strong>de</strong>l<br />

nido; también se han observado bandadas <strong>de</strong> estorninos posadas en la proximidad <strong>de</strong> los<br />

carpinteros que labran sus nidos, a la espera <strong>de</strong> que la tarea que<strong>de</strong> terminada (en este<br />

caso el carpintero abandonó el sitio <strong>de</strong>jando el trabajo inconcluso). En el futuro inmediato<br />

será necesario contar con estudios que cuantifiquen el impacto que Sturnus vulgaris<br />

produce sobre los carpinteros y otras aves que anidan en huecos.<br />

Si bien las especies <strong>de</strong> Colaptes son principalmente insectívoras, <strong>de</strong> la Peña y Pensiero<br />

(2003) observaron 6 ejemplares consumiendo frutos <strong>de</strong> la morácea exótica Morus<br />

alba directamente <strong>de</strong> la planta. El análisis <strong>de</strong> 33 estómagos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la isla Carabajal,<br />

sobre el río Paraná, en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, mostró que el principal componente<br />

<strong>de</strong> la dieta estaba dado por hormigas (Himenoptera: Formicidae) <strong>de</strong> 11 especies<br />

distintas, siendo la que se halló con mayor frecuencia Iridomyrmex humilis; también se<br />

hallaron larvas y pupas sin i<strong>de</strong>ntificar, avispas, y representantes <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes Hemiptera,<br />

Lepidoptera y Coleoptera (Beltzer, Paporello <strong>de</strong> Amsler y Neffen, 1995).<br />

Carpintero real (hembra)<br />

(Colaptes melanochloros)<br />

Foto: Bea Grasso<br />

Carpintero campestre (Colaptes campestris, Vieillot, 1818)<br />

Esta es otra especie <strong>de</strong> amplia distribución, y tiene la característica <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong><br />

las más terrícolas. Esta particularidad llamó la atención <strong>de</strong> varios naturalistas que conocieron<br />

la región, como Darwin, Barrows y Azara. Ya Hudson en su época advirtió sobre<br />

el retroceso que esta especie estaba sufriendo en las pampas <strong>de</strong>bido a las modificaciones<br />

que la gana<strong>de</strong>ría y sobre todo la agricultura infligían sobre la región. Dada su preferencia<br />

por los espacios abiertos, en el PNMRN pue<strong>de</strong> vérselo con mayor facilidad en la<br />

zona <strong>de</strong> relleno ubicada en el sector sur o entre los sauces cercanos al mismo. Una diferencia<br />

que presenta con respecto a la mayoría <strong>de</strong> los <strong>Picidae</strong>, está dada por unos tarsos<br />

relativamente largos, que facilitan el <strong>de</strong>splazamiento por el suelo. Lo habitual es avistarlos<br />

en parejas o grupos familiares.<br />

3


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

Bastante parecido en su aspecto físico a la especie anterior, y <strong>de</strong> un tamaño algo<br />

mayor, se lo diferencia por su pecho amarillo, color que trepa hasta la región auricular,<br />

y corona y nuca negras. <strong>Los</strong> machos poseen una mancha malar roja, que en las hembras<br />

es negruzca. Por dorsal es negro con un barrado blanquecino.<br />

Para anidar elige, don<strong>de</strong> las hay, barrancas o peñascos. Se sabe que también recurren<br />

a taperas <strong>de</strong> adobe o árboles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra blanda –Hudson menciona que en la estancia<br />

en la que vivía, una numerosa bandada tenía sus nidos en unos ombúes (Phytolacca<br />

dioica) cultivados en el terreno, que eran <strong>de</strong> lo poco que tenían disponible en el pastizal<br />

pampeano don<strong>de</strong> se emplazaba la resi<strong>de</strong>ncia–; también pue<strong>de</strong>n utilizar termiteros u hormigueros.<br />

Pone <strong>de</strong> 3 a 5 huevos. Se reproduce <strong>de</strong> septiembre a noviembre. El diámetro<br />

<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l nido pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> los 8 a los 15 cm, y a veces utilizan el mismo<br />

hueco durante varios años.<br />

Carpintero campestre<br />

(macho) (Colaptes<br />

campestris)<br />

Foto: Bea Grasso<br />

Carpintero bataraz chico (Veniliornis mixtus, Boddaert, 1783)<br />

Esta especie, junto con Colaptes melanochloros, es <strong>de</strong> fácil observación en el área,<br />

y también anida en el PNMRN. Si bien se lo pue<strong>de</strong> observar en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

ambientes arbolados <strong>de</strong> la reserva, suele verse con mayor frecuencia en el ceibal que se<br />

extien<strong>de</strong> sobre el pajonal que bor<strong>de</strong>a el sen<strong>de</strong>ro <strong>Norte</strong>. Generalmente es visto posado en<br />

ramas más que en troncos, y habitualmente en solitario.<br />

Como su nombre lo indica, la coloración predominante es un manchado blanco y<br />

negro, que se hace barrado en la cola y estriado en la frente y corona. El macho presenta<br />

una mancha nucal roja, y este color parece reemplazar al blanco <strong>de</strong>l estriado <strong>de</strong> frente y<br />

corona en función <strong>de</strong> la edad (ver foto).<br />

El período reproductivo va <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> septiembre a principios <strong>de</strong> enero; en esa<br />

época no es raro oír a los machos realizar un rápido repiqueteo contra una rama, a modo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue. El nido lo hace en huecos <strong>de</strong> árboles, don<strong>de</strong> pone 4 huevos.<br />

4


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

El contenido estomacal <strong>de</strong> tres ejemplares capturados en la provincia <strong>de</strong> Formosa<br />

(Ordano et al, 1999) incluyó larvas <strong>de</strong> lepidópteros e himenópteros <strong>de</strong> la familia Formicidae<br />

(Pseudomyrmex sp.). Suele capturar sus presas a baja y media altura.<br />

Hasta hace poco la especie era conocida como Picoi<strong>de</strong>s mixtus.<br />

Carpintero bataraz chico<br />

(macho) (Veniliornis<br />

mixtus)<br />

Foto: Hugo Poggio<br />

Carpintero blanco (Melanerpes candidus, Otto, 1796)<br />

Esporádicamente se han avistado en el PNMRN pequeñas bandadas <strong>de</strong> entre 5 y 6<br />

ejemplares pertenecientes a esta especie. Dado que Melanerpes candidus es un habitante<br />

habitual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l río Paraná en su primera sección –según lo constatado por observaciones<br />

personales en distintas épocas <strong>de</strong>l año y en años distintos–, cabe preguntarse<br />

por qué la especie no es vista con mayor frecuencia en el PNMRN, lo que podría ser una<br />

alerta sobre la fragmentación <strong>de</strong> los ambientes costeros y la pérdida <strong>de</strong> conexión entre<br />

los ecosistemas <strong>de</strong> la ribera platense y el <strong>de</strong>lta. Aunque, siendo esta zona parte <strong>de</strong>l límite<br />

austral <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la especie, tal vez sea esperable este patrón <strong>de</strong> registros.<br />

El color predominante en el plumaje es el blanco, siendo negro por dorsal y en las<br />

alas. <strong>Los</strong> machos tienen una mancha amarilla en la nuca, que en las hembras es blanca.<br />

La zona periocular también es <strong>de</strong> un notable amarillo.<br />

La especie habita bosques, palmares, sabanas y áreas rurales y suburbanas. Generalmente<br />

se mueve en bandadas <strong>de</strong> entre 4 y 6 ejemplares, aunque no es raro verlo en<br />

parejas. Hace su nido en árboles o palmeras, el cual es un hueco con una entrada <strong>de</strong> 8,5<br />

cm <strong>de</strong> diámetro; en su interior pone 5 huevos. La época reproductiva va <strong>de</strong> noviembre a<br />

enero.<br />

Se sabe que esta especie ataca panales <strong>de</strong> abejas y avispas y consume frutos e insectos.<br />

Un estudio en que se analizó el contenido estomacal <strong>de</strong> 9 ejemplares obtenidos<br />

en la isla Carabajal, en el río Paraná, en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe (Patterer, Beltzer y<br />

Rossetti, 2003), indicó que la dieta estaba compuesta por himenópteros <strong>de</strong> la familia<br />

5


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

Formicidae (Acromyrmex sp. 59%, Atta sp. 0,5%, otras hormigas sin i<strong>de</strong>ntificar 21%) y<br />

Vespidae (Polybia scutellaris 17,5%, otras avispas sin i<strong>de</strong>ntificar 0,5%) y por coleópteros<br />

sin i<strong>de</strong>ntificar (0,5%).<br />

Carpintero blanco (hembra)<br />

(Melanerpes candidus)<br />

Foto: Alec Earnshaw<br />

Carpintero <strong>de</strong>l cardón (Melanerpes cactorum, D’Orbigny, 1840)<br />

La primera observación <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> esta especie en el PNMRN correspon<strong>de</strong><br />

al 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010 (Bondone, datos sin publicar); se trató <strong>de</strong> una hembra que se<br />

posó en un sauce (Salix sp.) ubicado frente a la laguna, al lado <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> aves.<br />

Durante los siguientes cinco meses hubo numerosos avistamientos, no sólo <strong>de</strong> la hembra,<br />

sino <strong>de</strong> una pareja (algunos observadores sugirieron que se trataba <strong>de</strong> dos parejas) y<br />

varios fotógrafos obtuvieron documentación gráfica que constata la presencia <strong>de</strong> este<br />

carpintero en el área, la cual fue publicada en diversos sitios web especializados en fotografía<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. La mayoría <strong>de</strong> los avistajes se realizaron en el sauzal viejo que<br />

se encuentra en el sector norte <strong>de</strong> la reserva, y no fue posible verificar si se construyó o<br />

se hizo uso <strong>de</strong> un nido.<br />

Es <strong>de</strong>stacable que según la bibliografía consultada, esta sería la tercera observación<br />

fehacientemente registrada en la provincia, correspondiendo las observaciones anteriores<br />

a una pareja que anidó en una tipa (Tipuana tipu) en el Parque Saavedra <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> La Plata y se avistó entre noviembre <strong>de</strong> 2008 y enero <strong>de</strong> 2009 (Chimento,<br />

Angolin, Lucero y Obrador, 2009), siendo este registro la cita más austral para la especie;<br />

el otro registro, <strong>de</strong>l año 2002, correspon<strong>de</strong> a una pareja avistada sobre un tala (Celtis<br />

ehrenbergiana) a orillas <strong>de</strong>l río Paraná, a la altura <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ramallo (Maugeri<br />

y Montenegro, 2002).<br />

Más colorido que las especies anteriores, muestra un lomo negro que se hace barrado<br />

con blanco en cola y alas. El cuello es amarillo y el pecho y el vientre son <strong>de</strong> un<br />

ocre apagado. La frente y la nuca son blancas, y el macho tiene entre ambas una mancha<br />

roja. Es más chico que su congénere M. candidus.<br />

Se trata <strong>de</strong> una especie que habita principalmente las ecorregiones Chaqueña, <strong>de</strong>l<br />

Espinal y <strong>de</strong>l Monte. Esta distribución indica que la presencia <strong>de</strong> la especie en Buenos<br />

Aires correspon<strong>de</strong>ría más bien a una situación marginal, ya que los talares bonaerenses<br />

(pertenecientes al Espinal) son formaciones subclimáxicas. Anida en huecos con una<br />

entrada <strong>de</strong> unos 4 cm <strong>de</strong> diámetro hechos en ramas o troncos <strong>de</strong> árboles y <strong>de</strong> cardones.<br />

La nidificación va <strong>de</strong> noviembre a enero, y la puesta suele ser <strong>de</strong> 4 huevos blanquecinos.<br />

No es raro verlos en grupos <strong>de</strong> 4 ó 5 ejemplares. Suele moverse en los estratos medio<br />

y alto <strong>de</strong> los bosques.<br />

En su dieta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir insectos, incorpora frutos y savia. Un ejemplar capturado<br />

en Laguna Yema, provincia <strong>de</strong> Formosa, mostró en su contenido estomacal<br />

6


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

himenópteros <strong>de</strong> la familia Formicidae pertenecientes a los géneros Pheidole, Acromyrmex<br />

y Camponotus (Ordano et al, 1999). En un estudio realizado en un área boscosa<br />

ubicada al <strong>Norte</strong> <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Esperanza, provincia <strong>de</strong> Santa Fe (<strong>de</strong> la Peña y Pensiero,<br />

2003), la observación directa <strong>de</strong> 11 individuos arrojó que entre los frutos consumidos<br />

se hallaban los pertenecientes a las enreda<strong>de</strong>ras zarzaparrilla colorada<br />

(Muehlenbeckia sagittifolia) y mburucuyá (Passiflora coerulea) y los <strong>de</strong>l árbol conocido<br />

como curupí o lecherón (Sapium haematospermum), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse observado<br />

el consumo <strong>de</strong> savia <strong>de</strong> cina-cina (Parkinsonia aculeata). Un trabajo anterior (Genise et<br />

al, 1993) había registrado también el consumo <strong>de</strong> savia <strong>de</strong> ramas y troncos <strong>de</strong> quebracho<br />

blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), tala (Celtis ehrenbergiana) y algarrobo<br />

dulce (Prosopis flexuosa), particularmente durante la época invernal, cuando otros recursos<br />

eran escasos.<br />

Carpintero <strong>de</strong>l cardón (Melanerpes cactorum)<br />

Foto: Alec Eaernshaw<br />

Carpinterito común (Picumnus cirratus, Temminck, 1825)<br />

El único registro para esta especie es <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 2001<br />

(Earnshaw, com. pers.), y fue visto en una rama vertical <strong>de</strong> sauce unos metros antes <strong>de</strong>l<br />

puente metálico, en la zona <strong>de</strong> transición entre la laguna y el ceibal. Lo más probable es<br />

que se haya tratado <strong>de</strong> un ejemplar aislado y <strong>de</strong> presencia acci<strong>de</strong>ntal, aunque hay trabajos<br />

que sugieren que la especie se encontraría en expansión (Heredia, 2010). Si tenemos<br />

en cuenta que algunas <strong>de</strong> las formaciones boscosas que ocupa la especie son hoy unas<br />

<strong>de</strong> las más castigadas por los <strong>de</strong>smontes, no sería raro empezar a encontrar individuos<br />

en áreas en don<strong>de</strong> antes no eran tan frecuentes. Existen registros <strong>de</strong>l año 2010 y 2011 en<br />

la Reserva Ecológica Costanera Sur (Gavensky y Chantada, 2011).<br />

De tamaño menor al <strong>de</strong> un gorrión, presenta la cabeza mayormente negra moteada<br />

<strong>de</strong> blanco, y el macho tiene la frente roja. El dorso es pardo y el vientre muestra un barrado<br />

blanco y negro. La cola es negra con tres fajas blancas longitudinales.<br />

7


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

Picumnus cirratus tiene una distribución semejante a la <strong>de</strong> la especie anterior, es<br />

<strong>de</strong>cir, principalmente pue<strong>de</strong> vérselo en formaciones chaqueñas, <strong>de</strong>l Espinal y <strong>de</strong>l Monte.<br />

Es la especie más pequeña <strong>de</strong> las vistas en el área (todos los carpinteros <strong>de</strong> este género<br />

se caracterizan por su reducido tamaño), y al igual que Veniliornis mixtus, produce un<br />

audible tamborileo. Es más común verlo posado en ramitas que trepando, y cuando<br />

trepa, no apoya la cola; pue<strong>de</strong> incluso vérselo colgado <strong>de</strong> cabeza.<br />

Se alimenta sobre todo <strong>de</strong> himenópteros <strong>de</strong> la familia Formicidae y <strong>de</strong> otros pequeños<br />

insectos.<br />

Se reproduce <strong>de</strong> octubre a enero. El nido es un hueco en troncos o ramas, con una<br />

entrada <strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> diámetro. Pone 3 huevos.<br />

Carpinterito común (macho) (Picumnus<br />

cirratus)<br />

Foto: Alec Earnshaw<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

A los fotógrafos <strong>de</strong> la naturaleza Hugo Poggio y Bea Grasso por contribuir con sus imágenes<br />

a la ilustración <strong>de</strong> este artículo; quienes estén interesados en conocer más <strong>de</strong> sus<br />

trabajos pue<strong>de</strong>n visitar el sitio 15 Miradas al Mundo Natural:<br />

http://www.wix.com/<strong>de</strong>ofotos/15miradas. Al fotógrafo y ornitólogo Alec Earnshaw,<br />

quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poner a su disposición sus imágenes para este texto, aportó valiosa<br />

información que no contaba con difusión previa en referencia a Picumnus cirratus; su<br />

sitio personal (en español e inglés), en el que expone parte <strong>de</strong> su voluminosa y <strong>de</strong>stacable<br />

obra, es http://www.fotosaves.com.ar/. Al ornitólogo Christian Henschke, con quien<br />

<strong>de</strong>batimos sobre algunas particularida<strong>de</strong>s en la coloración <strong>de</strong> los machos <strong>de</strong> Veniliornis<br />

mixtus.<br />

Nota: las <strong>de</strong>scripciones y las características biológicas y reproductivas se consultaron <strong>de</strong><br />

Guía para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> Argentina y Uruguay, Aves <strong>de</strong>l Plata, Guía<br />

8


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

<strong>de</strong> Aves <strong>de</strong>l Chaco Húmedo, Nidos y huevos <strong>de</strong> aves argentinas y Aves <strong>de</strong>l Río Uruguay,<br />

<strong>de</strong>tallados en la bibliografía. La información aquí publicada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con apoyatura<br />

bibliográfica, está sustentada por más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> observaciones personales en<br />

el área.<br />

Bibliografía<br />

BELTZER, AH; G PAPORELLO DE AMSLER Y MI NEFFEN (1995) Biología alimentaria <strong>de</strong>l<br />

carpintero real Colaptes melanochloros (Aves: <strong>Picidae</strong>) en el valle aluvial <strong>de</strong>l río Paraná,<br />

Argentina. Anales <strong>de</strong> Biología, Biol. Anim. 20(9): 53-59.<br />

BIRDLIFE INTERNATIONAL (2012) Species factsheet: Dryocopus galeatus. Consultado en<br />

http://www.birdlife.org el 21<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.<br />

CHIMENTO, NR; FL ANGOLIN; RF LUCERO Y R OBREDOR (2009) Nidificación <strong>de</strong>l carpintero<br />

<strong>de</strong>l cardón (Melanerpes cactorum) en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina.<br />

Nótulas Faunísticas 37, Segunda Serie. Fundación <strong>de</strong> Historia Natural Félix <strong>de</strong> Azara.<br />

Buenos Aires.<br />

DE LA PEÑA, MR (1987) Nidos y huevos <strong>de</strong> aves argentinas. Edición <strong>de</strong>l autor. Santa Fe.<br />

261 pp.<br />

DE LA PEÑA, MR Y JF PENSIERO (2003) Contribución <strong>de</strong> la flora en los hábitos alimentarios<br />

<strong>de</strong> las aves en un bosque <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, Argentina. Ornitol.<br />

Neotrop. 14: 499-513.<br />

DRAPEAU, P; A NAPPI; L IMBEAU Y M SAINT-GERMAIN (2009) Standing <strong>de</strong>adwood for<br />

keystone bird species in the boreal forest: Managing for snag dynamics. The Forestry<br />

Chronicle 85(2): 227-234.<br />

ELSAM, R (2006) Guía <strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l Chaco Húmedo. R Elsam y J <strong>de</strong> Egea (Eds.) Guyra<br />

Paraguay, The Natural History Museum, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Hábitat<br />

y Desarrollo. Asunción, Paraguay.<br />

GAVENSKY, M E IA CHANTADA (2011) Primeros registros <strong>de</strong>l Carpinterito Común (Picumnus<br />

cirratus) en la Reserva Ecológica Costanera Sur, Buenos Aires. EcoRegistros<br />

Revista nº1, artículo nº8.<br />

GENISE, JF; J STRANICK Y PL HAZELDINE (1993) Sapsucking in the white fronted<br />

woodpeckers Melanerpes cactorum. Ornitol. Neotrop. 4(2): 77-82.<br />

HEREDIA, J (2010) Situación <strong>de</strong>l carpinterito común (Picumnus cirratus) en la provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba, Argentina. Nuestra Aves 54: 47-48.<br />

HUDSON, WH (1991) Aves <strong>de</strong>l Plata. Libros <strong>de</strong> Hispanoamérica. Buenos Aires.<br />

IUCN (2011) IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.2.<br />

www.iucnredlist.org. Consultado el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.<br />

9


Asociación <strong>Ribera</strong> <strong>Norte</strong> - www.arn.org.ar<br />

Marzo 2012<br />

LÓPEZ, L (2011) Dryocopus galeatus: Ypecû acâ mirâ o Carpintero cara canela. Urutaú<br />

electrónico 9(7): 1-5. Asociación Guyra Paraguay.<br />

MAUGERI, FG Y MJ MONTENEGRO (2002) Tres nuevas citas <strong>de</strong> aves para la provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 43: 21-22. Buenos Aires.<br />

NAROSKY, T Y D YZURIETA (2010) Guía para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> Argentina<br />

y Uruguay. 16ª edición. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. 432 pp.<br />

ORDANO, M; A BOSISIO; B BOSCAROL; A BELTZER Y GP DE AMSLER (1999) Stomach<br />

contents of thirty six bird species from Northern Argentina. Revista Ceres 46(267): 555-<br />

563.<br />

PATTERER, AN; AH BELTZER Y MA ROSSETTI (2003) Dieta <strong>de</strong> Melanerpes candidus<br />

carpintero blanco (Aves: <strong>Picidae</strong>) en el valle <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Paraná, Argentina.<br />

Revista FAVE Ciencias Veterinarias 2(2): 132-139.<br />

RAFFO, FC; MR DE LA PEÑA; R LAENEN SILVA; G CAPUCCIO Y LM BONIN (2008) Aves<br />

<strong>de</strong>l Río Uruguay – Guía ilustrada <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l Bajo Río Uruguay y Embalse <strong>de</strong><br />

Salto Gran<strong>de</strong>. Publicaciones <strong>de</strong> la Comisión Administradora <strong>de</strong>l Río Uruguay. 248 pp.<br />

SANDOVAL, L (2009) Densidad <strong>de</strong> los sitios para anidar y su uso por dos especies <strong>de</strong><br />

pájaro carpintero (Melanerpes rubricapillus y M. chrysauchen) (Piciformes: <strong>Picidae</strong>) en<br />

un gradiente urbano <strong>de</strong> Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 57(Supl. 1): 351-355.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!