27.08.2014 Views

breve_historia_del_neoliberalismo._harvey

breve_historia_del_neoliberalismo._harvey

breve_historia_del_neoliberalismo._harvey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

productos agrícolas para el floreciente rnercado chino. Pero a los argentinos no se les pasó<br />

por alto que éste fue exactamente el modo en que Gran Bretaña había enfocado su imperio<br />

indio en el siglo XIX. No obstante, las masivas inversiones chinas en infraestructuras<br />

chinas en curso se han subido en buena medida al tren de la economía global. De manera<br />

inversa, la ralentización <strong>del</strong> crecimiento de China en 2004 ha venido a:<br />

“…crispar los mercados financieros y de mercancías en todos los lugares. Los<br />

precios <strong>del</strong> níquel se han hundido hasta alcanzar niveles que no se conocían desde<br />

hacía 15 años, el cobre no había sufrido una caída semejante desde hacía 8. Las<br />

monedas de aquellas economías impulsadas por la producción de mercancías como<br />

Australia, Canadá, y Nueva Zelanda también han sufrido consecuencias negativas. Y<br />

los mercados de otras economías asiáticas basadas en las exportaciones han<br />

temblado ante el temor de que China pueda comprar menos semiconductores a<br />

Taiwán o menos varas de acero a Corea <strong>del</strong> Sur, así como también menos goma<br />

tailandesa, arroz vietnamita o estaño malayo” 204 .<br />

Tal y como invariablemente sucede con las dinámicas exitosas de acumulación de<br />

capital, llega un punto en el que los excedentes internos acumulados por una economía,<br />

requieren una válvula de escape hacia el exterior. Una vía ha consistido en financiar la<br />

deuda estadounidense y, por lo tanto, mantener boyante su mercado para los productos<br />

chinos, aunque manteniendo el tipo de cambio <strong>del</strong> yuan convenientemente vinculado al<br />

valor <strong>del</strong> dólar. Pero las compañías chinas llevan largo tiempo activas a escala global y<br />

han expandido de manera notable su alcance y su campo de actuación desde mediados<br />

de la década de 1990. Asimismo, las empresas chinas han invertido en otros países para<br />

asegurar su posición en los mercados extranjeros. Los aparatos de televisión chinos<br />

ahora son ensamblados en Hungría y en Carolina <strong>del</strong> Norte, para asegurar su acceso al<br />

mercado europeo y al mercado estadounidense respectivamente. Hay una compañía<br />

automovilística china que planea ensamblar coches y eventualmente construir una<br />

fábrica en Malasia. Las compañías chinas también invierten en el turismo de la región<br />

<strong>del</strong> Pacífico para satisfacer su propia y creciente demanda 205 .<br />

Pero hay un aspecto en el que China se aparta de manera manifiesta <strong>del</strong> patrón<br />

neoliberal. China tiene enormes excedentes de mano de obra y en aras a mantener su<br />

estabilidad política y social debe, o bien absorber o bien reprimir de manera violenta, a<br />

esa fuerza de trabajo excedente. Lo primero sólo puede hacerlo a través de la<br />

financiación mediante el endeudamiento de proyectos infraestructurales y de formación<br />

de capital fijo a escala masiva (la inversión en capital fijo se incrementó en un 25 % en<br />

2003). El peligro anida en una severa crisis de sobreacumulación de capital fijo (en<br />

particular, en el entorno edificado). Existen abundantes signos de un exceso de<br />

204<br />

W. Arnold, «BHP Billiton Remains Upbeat Over Be ton China's Growth», The New York Times, 8 de junio de 2004, WI y W7.<br />

205<br />

M. Landler «Hungary Pager and Uneasy Over New Status», The New York Times, 5 de marzo de 2004, W1 y W7; K. Bradsher,<br />

«Chinese Automaker Plans Asembly Line in Malaysia», The New York Times, 19 de octubre de 2004, W1 y W7.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!