02.09.2014 Views

Revista 12

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EPICONDILITIS<br />

Verónica Vargas González<br />

Médica - Universidad CES<br />

El Carmen de Atrato<br />

Los epicóndilos lateral y medial del codo son el lugar<br />

de inserción de los extensores y flexores de la muñeca<br />

respectivamente, el dolor en esta unión miotendinosa es lo<br />

que conocemos como epicondilitis, su clasificación en<br />

medial (codo de golfista) o lateral (codo de tenista)<br />

depende de la localización del dolor.<br />

Esta patología tiene una incidencia entre 1 al 3% de la<br />

población general.<br />

Factores de riesgo y Factores de mal pronóstico:<br />

Existen algunos factores que aumentan el riesgo de<br />

desarrollar epicondilitis, estos son:<br />

- Tabaquismo.<br />

- Obesidad.<br />

- Edad entre 45-54 años.<br />

- Realizar movimientos repetitivos por lo menos durante<br />

2 horas diarias.<br />

- Realizar actividades que requieran fuerza (cargas<br />

>20kg).<br />

También existen factores que se relacionan con un peor<br />

pronóstico, entre estos están:<br />

- Compromiso de la extremidad dominante.<br />

- Cervicalgia asociada.<br />

- Síntomas por más de 3 meses.<br />

- Dolor severo.<br />

Anatomía:<br />

El humero distal tiene un epicóndilo medial y un<br />

epicóndilo lateral, los cuales son consideradas estructuras<br />

extra articulares. El medial es el lugar donde se originan los<br />

flexores de la muñeca y en el lateral los extensores de ésta.<br />

Cuando hay lesión de los extensores, usualmente del<br />

radial corto del carpo y ocasionalmente el extensor común<br />

de los dedos hablamos de epicondilitis lateral. Por otro<br />

lado, cuando se lesionan los flexores, más comúnmente el<br />

pronador redondo, hablamos de epicondilitis medial.<br />

Fisiopatología:<br />

La epicondilitis representa una tendinosis crónica más<br />

que un proceso inflamatorio agudo. Ha sido descrito como<br />

un proceso angiofibroblastico donde participan algunas<br />

células inflamatorias, esto sumado al aumento del flujo<br />

sanguíneo, es lo que hace que se genere el dolor.<br />

Presentación clínica y Examen Físico:<br />

Es típico de los pacientes con epicondilitis el dolor en<br />

cara medial o lateral del codo, que suele exacerbarse con los<br />

movimientos repetitivos de la muñeca o el codo.<br />

Los hallazgos clínicos sugestivos de epicondilitis son:<br />

- Epicondilitis lateral:<br />

Dolor en epicóndilo lateral con codo flejado a 90°.<br />

Dolor con la extensión de la muñeca con el codo en<br />

completa extensión.<br />

Dolor con la flexión pasiva de la muñeca con el codo en<br />

completa extensión.<br />

- Epicondilitis medial:<br />

Dolor en epicóndilo medial con codo flejado a 90°.<br />

Dolor con la flexión de la muñeca con el codo en completa<br />

extensión.<br />

Dolor con la extensión pasiva de la muñeca con el codo en<br />

completa extensión.<br />

Tratamiento:<br />

Cuando el dolor lleva menos de 6 semanas el manejo inicial<br />

tiene 4 pilares fundamentales:<br />

1. Modificación en las actividades.<br />

2. Brace.<br />

3. AINES tópicos y orales.<br />

4. Fisioterapia.<br />

Sí con estas medidas el paciente no presenta mejoría o sí<br />

los síntomas llevan más de 6 semanas se deben tomar Rx de<br />

codo (AP, Lateral y Axial) y considerar otro tipo de abordaje,<br />

aunque muchas de estas opciones aún se encuentran en<br />

estudios, es importante conocer los diferentes abordajes<br />

terapéuticos. Algunas de estas opciones son:<br />

- Inyecciones de plasma rico en plaquetas.<br />

- Inyecciones de sangre autologa en el sitio de la tendinosis.<br />

- Inyección de toxina botulínica.<br />

Cuando la sintomatología persiste hasta completar los 6<br />

meses debe considerarse manejo quirúrgico, bien sea por<br />

artroscopia, abierto o con una tenotomía percutánea.<br />

El Carmen de Atrato es un municipio<br />

d e C o l o m b i a , s i t u a d o e n e l<br />

departamento de Chocó, presenta una<br />

composición triétnica: los mestizos<br />

descendientes de Antioqueños y que<br />

conforman el grupo más representativo,<br />

los indígenas que pertenecen al grupo<br />

Emberá – Katíos – Chamí, que<br />

corresponden al 17% de la población<br />

total del municipio, por último, las<br />

comunidades negras que en número<br />

muy reducido se han establecido en el<br />

casco urbano del municipio. El nombre<br />

del municipio se debe a una promesa a la<br />

Virgen del Carmen por la salud de una de<br />

las hijas de los colonizadores y en honor a l río Atrato<br />

que cruza el territorio. Su cabecera municipal se<br />

encuentra a una distancia de 111 Km. de la ciudad de<br />

Quibdó y a <strong>12</strong>3 Km. de la ciudad de Medellín. El<br />

Carmen de Atrato limita por el Norte con los<br />

municipios de Urrao y Salgar del departamento de<br />

Antioquia por el sur con los municipios de Lloró y<br />

Bagadó, del departamento del Chocó.<br />

Unos de sus sitios turísticos es el BALNEARIO<br />

LA PIEDRA DEL DIABLO: Aguas claras, cálidas y<br />

cristalinas rodean este entorno, que permite entrar<br />

en contacto con la naturaleza y relajarse en sus aguas,<br />

disfrutando de un sano esparcimiento.<br />

Sus principales fiestas son: Las Fiestas de los<br />

Reyes Magos en el mes de Enero y Las Fiestas<br />

Agropecuarias en el mes de Agosto con una variedad<br />

en su programación que incluye: Noches Culturales,<br />

Bazar de Comidas, Actividades de los comerciantes,<br />

Jornada Deportiva y Las Comparsas en las cuales<br />

salen grupos de las diferentes veredas.<br />

4<br />

día 7°, abril de 2014 día 7°, abril de 2014<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!