25.09.2014 Views

GRANITO DE ALTURA GRANITO DE ALTURA - Senderoxtrem

GRANITO DE ALTURA GRANITO DE ALTURA - Senderoxtrem

GRANITO DE ALTURA GRANITO DE ALTURA - Senderoxtrem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTROL Y <strong>DE</strong>TECCIÓN <strong>DE</strong> LA FATIGA<br />

Como ya se intuye por las líneas anteriores, que resumen<br />

en cierto modo la importancia que se le debe<br />

otorgar al tratamiento de ese estado con el que todo<br />

deportista convive a lo largo de su vida, el de la fatiga<br />

post-actividad y el del proceso de recuperación de su<br />

estado anterior (o uno más elevado si se está yendo<br />

por buen camino), se torna capital el determinar, del<br />

modo más objetivo posible, en qué estado se encuentra<br />

el escalador en cada momento.<br />

Así, poder detectar y corregir los procesos degenerativos<br />

que produce la fatiga y evitar que éstos pasen<br />

de la fase de fatiga aguda (que es la que provoca<br />

adaptaciones a corto plazo), se hace altamente útil<br />

para la potenciación de la salud y, sobre todo, para<br />

el desarrollo de las capacidades que se quieren mejorar.<br />

No obstante, es importante no confundir la fatiga<br />

con la percepción de la misma, es decir, mientras la<br />

primera hace referencia al descenso del rendimiento,<br />

la segunda se refiere al grado de cansancio que percibe<br />

el escalador tras un entrenamiento (o escalada).<br />

En este sentido, es aceptado que la percepción de la<br />

fatiga está dominada por factores fisiológicos (pese a<br />

la existencia evidente de otros de tipo psicológico) y<br />

está en función del trabajo realizado.<br />

Para detectarla a tiempo y/o tenerla controlada,<br />

existen escalas validadas que guardan correlaciones<br />

muy altas con indicadores de intensidad del ejercicio,<br />

tales como la frecuencia cardiaca, el nivel de lactato,<br />

la carga de trabajo, etc. Entre ellas se encuentra la<br />

llamada escala de Borg (1982) que consta de una serie<br />

de niveles que cuantifican el cansancio y que son<br />

muy válidos para acercarse al grado de agotamiento<br />

de los deportistas (ver Tabla 1).<br />

¿Cómo fue el ejercicio?<br />

1 Nada, inapreciable 6 Duro<br />

2 Extremadamente débil 7 Muy duro<br />

3 Muy débil 8 Durísimo<br />

4 Débil o ligero 9 Extremadamente duro<br />

5 Moderado 10 Máximo<br />

Tabla 1. Escala de percepción de la fatiga. Borg (1982)<br />

Resulta interesante igualmente establecer un doble<br />

control sobre la percepción de la fatiga realizando<br />

una doble escala de Borg, esto es, cumplimentándola<br />

por un lado el escalador tras el entrenamiento y<br />

por otro lado su entrenador, de forma que se pueda<br />

comparar el modo en que percibe una misma carga<br />

tanto uno como otro, algo realmente útil sobre todo<br />

al principio de la temporada o cuando se comienza<br />

a entrenar a alguien que aporta pocas referencias y<br />

aun no se sabe qué cargas va a poder soportar ni<br />

cómo las va a asimilar; así, con esta información el<br />

entrenador podrá ajustar con más acierto la magnitud<br />

y la intensidad de trabajo que debe ofrecer a su pupilo<br />

ENTRENAMIENTO para escalada: FATIGA Y RECUPERACIÓN (II)<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!