12.10.2014 Views

Neuroevaluación - Universidad del Azuay

Neuroevaluación - Universidad del Azuay

Neuroevaluación - Universidad del Azuay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTUALIDADES EN NEUROPSICOLOGIA<br />

DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.<br />

TEORíA Y PRÁCTICA<br />

JOSE ANTONIO PORTELLANO PEREZ<br />

Doctor en Psicología<br />

Neuropsicólogo<br />

Psicólogo Clínico<br />

Profesor Titular<br />

Facultad de Psicología<br />

<strong>Universidad</strong> Complutense de Madrid (España)


o o )<br />

I<br />

aIL<br />

o Í. f,<br />

Lrl<br />

z<br />

E<br />

Neuropsicolo gía : Presente<br />

y futuro*<br />

JosÉ N.tro¡.tro PontrulNo PÉnnz<br />

Profesor Titula¡ <strong>del</strong> DePartamento de Psicobioiogía<br />

Facultad de Psicología<br />

<strong>Universidad</strong> Complutense de Madrid<br />

*ConferenciadictadaenelllCongresoNacionaldePsicologn<strong>del</strong>.Colegio<br />

¿r llri:iiti^-éi"^iuno rcotpstc) v I Congreso Internacional de<br />

l tr"a" ii"a"- ult iciación C ol.o mbiana P sic ología (ASC }FAP S I ) M e<strong>del</strong>lín'<br />

Colombia,20 tle agosto de 2009<br />

r. ¡,x núsQt,'rol Pn r-n<br />

LOCALIZACIÓN DE LAS<br />

FTINCIONES MENTALES: DEL<br />

ALMA AL CEREBRO<br />

a neuroosicología es la cien-<br />

v<br />

I<br />

l<br />

I-luuÉ<br />

"iu oue esrudialas funciones<br />

,.ín,ricas suDenores, cogrlv<br />

.*oc'ionales. en relación<br />

con las esfucturas cerebrales que<br />

las sustentan, en sujetos sanos o con<br />

lesión ce¡ebral, considerando que<br />

tanto el individuo como su entomo<br />

sociofamüa¡ son factores dinámicos<br />

que regulan dichas funciones'<br />

A través de su historia como dlscrplina<br />

especializada en el estudio de la<br />

organización cerebral de 1os procesos<br />

coenitivos, la neuropsicología ha rcnido<br />

un reconido üeno de vicisitudes<br />

hasta consoüdane como ciencia inde-<br />

Dendienle de otras ramas como la PSicoloeía.<br />

la neurologia. la neurocirugía<br />

y la isiquiama Se atribuye a Wilüam<br />

Osler la utiüzación <strong>del</strong> término neuropsicología<br />

por vez primera en 1913<br />

(Bruce. 1985t. Sin embargo su reconocimiento<br />

como ciencia autónoma<br />

no se produjo hasta los a-ños cua¡enta<br />

Aleo mfu tarde, Ya en la década de los<br />

.iri"uentu, se empezó a generalizar el<br />

uso <strong>del</strong> térmi¡o neuropsicología dento<br />

de las neuociencias (Beach et al ,<br />

1960).<br />

- Pero en realidad la neuropsicoloeía<br />

se había originado mucho antes<br />

áe su definición científica. a Panir<br />

<strong>del</strong> momento en que un homínido<br />

sufriese un daño ce¡ebral, resultando<br />

afectadas sus funciones mentales o<br />

su conducta emocional. Tanto el cerebro<br />

como el ProPio individuo em-<br />

Dezaron a reorganizar. susútuú Y<br />

comp.nsur las funciones dañadas<br />

Durante mucho tiemPo e1 esrudio<br />

de las relacionos entre el cerebro y la<br />

conducta estuvo centrado más en<br />

¡eflexiones filosóficas que científicas,<br />

de contenido dualista debatiéndose<br />

cu era la relación alma-cuerPo. La<br />

inicial formulación de la hipótesis cardiocéntrica<br />

sostenida por la cultu¡a<br />

griega dio paso vatios siglos más tarde<br />

a la definitiva aceptación de que e1<br />

cereblo era el órgano de la mente.<br />

Posteriormente el debate se centró en<br />

conseguir un consenso acerca de la<br />

localización de las funciones cognitivas<br />

en el cerebro. Hasta el siglo XVm<br />

se creía que la actividad mental<br />

dependía <strong>del</strong> fluido contenido en el<br />

interior de los venfiÍculos cerebrales,<br />

pero a partir de entonces se aceptó que<br />

era el tejido nervioso cerebral el responsable<br />

de la actividad mental.<br />

A panir <strong>del</strong> siglo XI( se empezó a<br />

estudiar la localización de las fi¡nciones<br />

cognitivas en la cortezá cerebral<br />

de ún modo más emPírico. lnicialment€<br />

se asumió una concepción localizacionista<br />

que sostenía que cada función<br />

mental se relacionaba con un á¡ea<br />

discreta <strong>del</strong> cerebro. Las teorías ftenológicas<br />

encabezadas por Gall surgidas<br />

a finales <strong>del</strong> siglo XVIII Pueden ser<br />

consideradas como el Prccedente <strong>del</strong><br />

localizacionismo, así como el de la'<br />

propia neuropsicología contemPoñínea<br />

(Ardila y Rosselü,200?). Los frenólogos<br />

sostenían de modo er¡óneo<br />

que existía relación enhe una determinada<br />

aptitud intelecual y la forma <strong>del</strong><br />

cráneo, asumiendo que las aptitudes<br />

mentales eran innatas y que la forma<br />

<strong>del</strong> cná¡eo e¡a un reflejo isomórfico de<br />

la forma <strong>del</strong> cerebro. En este contexto<br />

localizacionista, la neurologia a tavés<br />

de Broc4 Wemicke Y LiePmarm, enÍe<br />

otlos, aportó sóüdas evidencias que<br />

confirmaban que el sustrato neuroanatómico<br />

de <strong>del</strong>erminadas funciones<br />

cogniúvas como el lenguaje o la actividad<br />

motora propositiva.<br />

2. EL NACIMIENTO DE LA<br />

NEUROPSICOLOGÍA COMO<br />

CIENCIA<br />

A partt <strong>del</strong> siglo XX se fue consolidando<br />

la vísión holista de la actividad<br />

mental que había surgido a


frnales <strong>del</strong> siglo XD(. El holismo, a<br />

cliferencia <strong>del</strong> localizacionismo, asumía<br />

que todas las partes <strong>del</strong> cerebro<br />

estaban implicadas en cualquier actividad<br />

mental, sin que existiesen procesos<br />

menEles específicamente relacionados<br />

con ¡á¡eas discretas <strong>del</strong><br />

cerebro.<br />

Distintos autores Pfocedentes de<br />

la neurologia y la psicología pusieron<br />

los pilares sobre los que se asentarÍa<br />

años más tarde la neuropsicología.<br />

Según Jackson el sistema nervioso<br />

estaba estructurado de manera<br />

jerárquica en kes niveles: bulbomedular,<br />

r¡oncocefálico Y conical<br />

Asurnía que los niveles superiores<br />

controlaban a los inferiores, por Io<br />

'que la lesión en un nivel suPerior<br />

produciía una desinhibición de los<br />

niveles inferiores, causando sí¡tomas<br />

anómalos en la conducta Así<br />

como las hipótesis localizacionistas<br />

permitieron identifica¡ determinadas<br />

funciones mentales en 1a corteza<br />

cereb¡al, la teoía de los niveles de<br />

Jackson suPuso el comienzo <strong>del</strong><br />

estudio de la localización de las funciones<br />

afectivas e instintivas en los<br />

niveles inferio¡es (Barcia, 2004)'<br />

Ademfu, la teoría de la organización<br />

jerárquica supuso una conciliaciÓn<br />

entre las rcorÍas localizacionistas y<br />

las teoías bolísticas, ya que puso de<br />

relieve que la lesión de áreas <strong>del</strong><br />

cerebro guardaba relación con áreas<br />

presewadas.<br />

Años mfu trrde, Ias aportaqones<br />

realizadas por neurociendficos europeos<br />

y noneamericanos permitieron e1<br />

definitivo asentarniento de las relaciones<br />

cerebro-conducta desde una peÍspectiva<br />

holística Alexander Romanovich<br />

Lu¡ia fallecido en 1977, es considerado<br />

como el padre de la neuropsicología<br />

modema. Una de sus principales<br />

aponaciones al desarrollo de la<br />

nueva ciencia fue la teorfa de los bloques<br />

funcionales <strong>del</strong> cerebro, constatando<br />

el hecho de que los Procesos<br />

miás complejos de componamiento no<br />

estaban ubicados en áreas anatómcas<br />

concret¿s denfo <strong>del</strong> cerebro, sino que<br />

estaban controladas-por ráreas funcionales<br />

miás o menos extensas. Luda<br />

también contribuYó a exPlicar las<br />

diferencias funcionales enfe ambos<br />

hemisferios cerebrales tanto en sujetos<br />

sanos como en los que habían sufrido<br />

lesiones unihemisféricas (Luria,<br />

r917).<br />

' Kart LashleY fue el autor que<br />

introdujo definitivamente el término<br />

neuropsicología en 1936 Y también<br />

uno de los pioneros en la utilización<br />

de pruebas estandarizadas para evaluar<br />

neuropsicológicamente las fu n-<br />

cjones cerebrales. Sus investigaciones<br />

sobre la memoria le llevaro¡ a la<br />

conclusión de que no existía una zona<br />

específica encargada <strong>del</strong> almacenamiento<br />

de la información en el<br />

cerebro, formulando la teoía de la<br />

equipotencialidad, tras varios años<br />

en los que había sostenido posiciones<br />

localizacionistas sobre la memoria<br />

en el cerebro<br />

Kurt Goldstein se cent¡ó en el<br />

estuüo de las consecuencias <strong>del</strong><br />

daño cerebral adquirido, asumiendo<br />

una perspectiva hollstica <strong>del</strong> funcionamiento<br />

cerebral, al afrrmar que la<br />

conducta <strong>del</strong> sujeto no solo dependía<br />

de las áreas lesionadas, sino <strong>del</strong> funcionamiento<br />

<strong>del</strong> resto <strong>del</strong> cereb¡o'<br />

Para este autot se hacía necesa¡ia la<br />

cooperación entre distintas partes <strong>del</strong><br />

cerebro, trabajando como un todo,<br />

para garantiza¡ el funcionamiento de<br />

las funciones mentales de nivel<br />

superior.<br />

Durante la segunda rnitad <strong>del</strong> siglo<br />

XX la neüoPsicología se había consolidado<br />

como ciencia autónoma. desgajándose<br />

de otas discipünas como la<br />

neurología y la psiquiatría y en los<br />

años cincuenta el Yoc ablo neuropsícología<br />

ya era una designación plenamente<br />

rcconocida denao de Ias neurociencias.<br />

DesPués de la segunda gue-<br />

¡ra mundial se emPezaron a aPücar<br />

metodologías experimentales aplicadas<br />

a la neuropsicoloSí4 pasando <strong>del</strong><br />

estudio de caso rlnico al de la cua¡tificación<br />

psicométrica <strong>del</strong> daño ce¡ebral<br />

en gmpos de personas con daño cerebral<br />

adquirido. comparando sus resultados<br />

en pruebas newopsicológicas<br />

con el de personas sin daño ce¡ebral.<br />

Las aportaciones realizadas por la<br />

neurocirugía como solución prácüca<br />

de algunos tipos de lesiones en el cerebro<br />

humano, tuvo una enorme influencia<br />

sobre la neuropsicologí4 especialmente<br />

desde la introducción de la<br />

asepsi4 la anestesia y el principio de<br />

localización de funciones. l¡ resección<br />

quirúrgica de tejido carebral con<br />

fines terapéuticos en setes huma¡os<br />

mejoró el conocimiento de la localiz¿-<br />

ción de funciones cognitivas. Después<br />

de muchos años de pnáctica experimental<br />

con oftos mamíferos, finalmente<br />

la newocirugía demostró la eficacia<br />

de sus métodos en personas con<br />

daño cerebral, contribuyendo a mejo-<br />

Ér el conocimiento de las relaciones<br />

cáebro-conducta eenfield & Jaspen,<br />

1954; Scoville & Milner. 1957).<br />

3. LA NEUROPSICOLOGiA<br />

COGNITIVA<br />

f)urante las décadas de los sesenta<br />

y setenta, la inyestigación en neuropsicología<br />

se cenhó en aspectos d€<br />

la organización funcional <strong>del</strong> cerebro<br />

Las investigaciones en esa época<br />

pretendían <strong>del</strong>imitar qué funciones<br />

dependían de varios sistemas funcionales<br />

y cuales eran funcionalmente -<br />

independientes. A finales de los<br />

setenta la neuropsicologÍa había confrmado<br />

que determinadas habilidades<br />

perceptivas, motoras y cogniüvas<br />

estaba¡ relacionadas con áreas<br />

particulares <strong>del</strong> cerebro. Fruto <strong>del</strong><br />

interés existente en la comunidad<br />

cientíñca por la neuropsicologla fue<br />

la aparición de la revista pionera:<br />

Neuropsicologia, en 1962, dirigida<br />

por el prestigioso neuropsicólogo<br />

francés Henri Hécaen.<br />

Hasta los años ocbenta Predominó<br />

una orientación funcionalista<br />

denominada arquitecturo funcional<br />

de la cognición, donde la inteligencia<br />

anincial y la cibemética obviaron<br />

la importancia <strong>del</strong> cerebro como<br />

gestor de Ia cognición. Desde este


enfoque se asumía que los Procesos<br />

mentales de¡endían de w software Y<br />

¡¡n hardware que eran independientes,<br />

por lo que el PaPel <strong>del</strong> cerebro<br />

era irrelevante.<br />

A comienzos de los años ochenta<br />

aparece la neuropsicología cognitiva,<br />

como consecuencia de la convergen-<br />

. cia entle la psicología cognitiva y la<br />

neuropsicología clásica. Sin duda la<br />

neuropsicología cognitiva ha sido una<br />

de las corrientes que más ha contribuido<br />

al desarollo de la neuropsicología<br />

contemporánea. La neuropsicología<br />

cogniúva trata de dar explicación<br />

a los procesos cognirivos a panir<br />

<strong>del</strong> estudio de las Personas<br />

que han<br />

sufrido daño cerebral. Mientras que la<br />

neuropsicología tradicional hacía hincapié<br />

en la relación entre la anatomía<br />

cerebral y la conducta, la neuropslcología<br />

cognitiva pone el énfasis en la<br />

relacidn exislente enue la conducta y<br />

los sistemas de procesamiento, asumiendo<br />

que la actividad mental depende<br />

de la existencia de módulos'<br />

Cada tarea está dividida en vanos<br />

módulos, que son comPonentes <strong>del</strong><br />

sistema cognitivo con unas caractensticas<br />

específicas para cada dominio<br />

autónomo en el Pla¡o computacional'<br />

La neuropsicología cognitiva asume<br />

que las personas sanas tienen un determinado<br />

Patrón de funcionamienlo<br />

cognitiYo Cuando se produce algún<br />

tipo de daño cerebral se alteran uno o<br />

varios módulos, Por lo que se Pueden<br />

extraer conclusiones sobre los procesos<br />

que subyacen en las habilidade<<br />

afectadas e intactas. La fo¡mulaclon e<br />

la teoía de la modula¡idad fue el<br />

motor que contribuyó al desarrollo y<br />

la consolidación de la neuropsicología<br />

cognitiva (Fodor, 1983; Ellis Y<br />

Young, 1992).<br />

El avance que suPuso la neuroPsicología<br />

cognitiva con respecto al<br />

Áo<strong>del</strong>o clásico de neuropsicología<br />

consistió en que se emPezó a estudiar<br />

no solo la relación enÍe anatomia<br />

y función. sino que cada función<br />

cognitiva dePendía de una serie de<br />

procesos cognitivos y de sus componentes.<br />

Oüa importante aportación<br />

de la neuropsicología cognitiva es la<br />

consideración de que cada paciente<br />

con daño cerebral es un caso único<br />

que debe ser tratado de manera independiente.<br />

evitando así la concepción<br />

demasiado sinlomáljca y gene'<br />

ralizadora de la neuropsicología tradicional.<br />

4. LA NEUROPSICOLOGÍA EN<br />

LA ACTUALIDAD<br />

El panorama actual de la neuroPsicología<br />

se Presenta como un amplio<br />

abanico donde coexisten diferentes<br />

orientaciones que mutuamente<br />

se enriquecen Junto a los mo<strong>del</strong>os<br />

de la neuropsicología clínica clásica<br />

y los de la neuropsicología cognitiva,<br />

se han ido consolidando nuevos<br />

enfoques inspirados en las aportaciones<br />

de la medicina nuclear Y la neuroimagen,<br />

que están aPofando avances<br />

inimaginables hace tan solo unas<br />

décadas. Estos hechos -además- han<br />

irnpulsado el estudio de Ia conciencia<br />

y de la actividad emocional, incluyéndolos<br />

como elementos básicos<br />

en el corpus de estudio de la neuropsicología<br />

(Damasio, 1999). El mo<strong>del</strong>o<br />

funcional de la neuroimagen está<br />

permitiendo realizar una interpretación<br />

de la cognición capaz de concilia¡<br />

localizacionismo y holismo, a<br />

diferencia de los mo<strong>del</strong>os lesionales<br />

utilizados por la neuropsicología tradicional.<br />

Se puede afirmar que la neuroPsicología<br />

está de plena actualidad<br />

dentro <strong>del</strong> ámbito de la psicología, la<br />

medicina y las neurociencias Tanto<br />

la neuropsicología clínica, dedicada<br />

al diagnóstico y el tatamiento de las<br />

alte¡aciones cognitivas y emocionales<br />

derivadas <strong>del</strong> daño cereb¡al adquirido<br />

(DCA), como la neuroPsicología<br />

básica, más especializada en el<br />

estudio de las relaciones conductacerebro<br />

en Personas neurológicamente<br />

sanas, han exPerimentado un<br />

amplio y fructífero desa¡rollo durante<br />

las dos últimas décadas Es muy<br />

previsible que en el futuro continúe<br />

su avance imparable. como interlocutora<br />

entre las neurociencias moleculares<br />

y las ciencias de la conducta<br />

La popularidad que ha adquirido la<br />

neuropsicología se debe a diversas razones.<br />

En primer término, se Puede<br />

afirmar que el cerebro eslá de moda,<br />

$acias al amplio desarrollo experimentado<br />

por las neurociencias y por la<br />

propia neuropsicología. La celebración<br />

mundial de la Década <strong>del</strong> Ce¡ebro<br />

ha contribuido a divulgar en la comunidad<br />

intemacional la importancia que<br />

tiene el cerebro como centro rcgulador<br />

de los procesos mentales-<br />

En segundo lugar, estamos asistiendo<br />

a un progresivo incremento en<br />

el núme¡o de accidentes de tráfico, así<br />

como a una popularización en el uso<br />

de susta¡cias adictivas, lo que constituye<br />

un aumento <strong>del</strong> riesgo de DCA.<br />

l-a creci€nte generalización <strong>del</strong> uso de<br />

vehículos a motor es un factor <strong>del</strong>ermi'<br />

nante, ya que su mayü utilización<br />

conlleva un incremento erl la siniestaüdad.<br />

con riesgo de presenta.r daño<br />

cerebral y secuelas cognitivas y emocionales.<br />

En tercer término, el aumento en la<br />

longevidad de la población está gene¡ando<br />

un incremento en el núme¡o<br />

de personas con deterioro cognitivo y<br />

demencias seniles, lo que exige rehabilitación<br />

neuropsicológica. Cada vez es<br />

mayor el número de personas que sobreviven<br />

después de haber Presentado<br />

patologías neurológicas, gtacias a la<br />

mejora de la calidad asistencial. Como<br />

contrapafida, también se produce un<br />

aumento qeciente en el número de<br />

sujetos con secuelas discapacitantes en<br />

el plano físico, sensoriomotriz, cognitivo<br />

y emocional.<br />

Por último, el amPlio desa¡rollo<br />

experimentado por 1as modemas tecnologÍas<br />

está contribuyendo a la creciente<br />

expansión de la neuropsicología.<br />

que cada vez muestra un terilorio<br />

más amplio y abieno. El espectacular<br />

avance de las técnicas de neuroimagen<br />

estructural y funcional, así como el de<br />

otras disciplinas como la biolggía molecular<br />

y oúas cibeflecnologías aplica-


das al estudio de las relaciones conducta-cerebro,<br />

sinían actualmente a la<br />

neuropsicología como un referente<br />

impreschdible dento <strong>del</strong> á¡nbito de<br />

las neurociencias (Kan<strong>del</strong>, Schwartz<br />

& Jessell, 1997).<br />

5. LA MI-,IROPSICOLOGÍA EN<br />

EL FUTT]RO: ¿HACIA DÓNDE<br />

NOS DIRIGIMOS?<br />

Resulta una incógnita descifiar<br />

cuál va a ser el rumbo real de la neuropsicología<br />

en el fu¡ro, aunque el<br />

crecirniento experimenedo en los úldmos<br />

aios permite auguar que se Puede<br />

convenir en una eltcaz henamienta<br />

de utilización generalizada dentro de<br />

los servicios médicos, sociales y educativos.<br />

Es probable que nos estemos<br />

aproxirnando a la edad de oro de la<br />

neuropsicología, gncias a las apofiaciones<br />

de la neuroimagen, la neurociencia<br />

cognitiva y la propia neuropsicología<br />

clínica. Los avances en e1<br />

conocimiento de las ¡elaciones cerebro-conducta<br />

se extendenín tanto al<br />

diagnóstico como a la rehabütación y<br />

la invesügación neuropsicológica, con<br />

especial arcnción a la neuropsicologra<br />

infantil y la neuropsicología geriátrica<br />

Por último, es imprescindible que la<br />

figura <strong>del</strong> neuropsicólogo se asiente en<br />

los servicios saniu¡ios. sociales y educativos,<br />

consolidá¡dose defrnitivamen¡e<br />

su reconocimiento por las instituciones.<br />

5.1 Evaluación<br />

En el ¡ámbito <strong>del</strong> diagnóstico Y la<br />

evaluación neuropsicológica, la utilización<br />

creciente de técnicas como la<br />

medicina nuclear, la neurorradiología<br />

o Ia neuroimagen funcional y la inteligencia<br />

artificial pueden propiciar un<br />

áesarroüo erponencjal en el conocimiento<br />

de las relaciones cerebro-conducta.<br />

La mejor definición de imáge-<br />

' nes <strong>del</strong> cerebro nos permitirj profundiza¡<br />

más en el conocimiento de la<br />

esrucrura y el funcionamiento <strong>del</strong> sistema<br />

nervioso mediante la descripción<br />

de la acúvidad eléct¡ica, la densidad<br />

celular o la actividad quimica'<br />

La nüevas cibertecnologías Permitirán<br />

realizar diagnósricos clínicos<br />

de gran precisión, sin efectos invasivos,<br />

identificando los puntos fuertes<br />

y débiles <strong>del</strong> perfil cognitivo en cada<br />

persona más allá de las metodologías<br />

ftadicionales. Sin embargo, la<br />

nueva cultuta neuroimaginológica<br />

aplicada a la neuroPsicología Y la<br />

ciencia cognitiva no pueden acaparar<br />

en exclusiva el conocimiento de las<br />

relaciones cerebro-conducta ni e1<br />

futuro de la neuroPsicología Siendo<br />

técnicas fiables y de gran utilidad, no<br />

dejan de ser de uso limitado Porque<br />

muchas de ellas siguen teniendo un<br />

coste muy elevado, no asumible Por<br />

los servicios sanitarios de muchos<br />

países. Por otra Parte, la excesiva<br />

a¡tificiosidad tecnológica de muchas<br />

técnicas de neuroimagen también es<br />

un factor que limita su utilización<br />

generalizada. La excesiva deiñcación<br />

de las modemas técnicas de<br />

neuroimagen funcional Puede desembocar<br />

en una "nueva frenología"<br />

que nos lleve a una visión fragmentada<br />

<strong>del</strong> funcionamiento cerebml. Al<br />

fin y al cabo, la neuroimagen funcional<br />

no deja de ser una fotografía más<br />

o menos Precisa de los Procesos<br />

metabólicos que subYacen bajo un<br />

determinado Proceso cognitivo, pero<br />

en ningún caso la neuroimagen funcional<br />

debe ser conside¡ada como<br />

sinónimo de Proceso cognitivo. En<br />

coincidencia con otros autores' pensamos<br />

que en el fururo va a seguir<br />

siendo necesaria la evaluación neuropsicológica<br />

tradicional, Ya que<br />

existen numerosas dife¡encias inte-<br />

' rindividuales, y Por tanto resulta<br />

difícil de predecir qué zona Particula¡<br />

<strong>del</strong> cerebro cumple cierta función<br />

en una persona determinada (Lezak,<br />

19951 Kolb & Whishaw, 2006).<br />

Ademfu, en el ámbito de la evaluación<br />

neuropsicológica queda aún<br />

mucho camino por recorre¡ en el diseño<br />

de pruebas de "PaPel Y láPiz"'<br />

recogiendo las aportaciones de la neuropsicología<br />

cognitiv4 que postulan<br />

acenadamente que se deben diseñar<br />

pruebas de evaluación en función de<br />

Ias características d€ cada persona que<br />

ha sufrido da-ño ce¡ebral. La aplicación<br />

<strong>del</strong> principio de vaLidez ecológica<br />

debe propiciar el diseño de pruebas<br />

cada vez más especíñcas que se adapten<br />

al tipo de DCA que presenta cada<br />

sujeto.<br />

Una de¡ivación de la evaluación<br />

neuropsicológica "a 1a medida" debe<br />

ser la predictibiüdad, indica¡do cual<br />

será la evolución cognitiva que experimentará<br />

cada sujeto con lesión cerebral,<br />

en flmción de los datos obtenidos<br />

en dicha evaluación. l-a mayor precisión<br />

de la evaluación neuropsicológica<br />

también va a permitir definir mejor<br />

cuál será la evolución de numerosas<br />

patologías: un mismo üastomo neuropsiquiánico<br />

puede tener url pronóstico<br />

diferente, dependiendo de cuál<br />

haya sido el rendimiento alcarzado en<br />

los test neuropsicológicos. Por ejemplo:<br />

la evolución que tendrá un esquizofrénico<br />

dependeÉ de la eficiencia<br />

obtenida en pruebas neuropsicológicas<br />

y su pronóstico se agravará si ha<br />

obtenido un rendimiento neuropsicológico<br />

peor, indePendientemente de<br />

cuáes sean los síntomas clínicos presentados.<br />

Por esta razón, cuanto más<br />

precisas sean las pruebas de evaluación<br />

newopsicológica, mayor será su<br />

capacidad para predecir la evolución<br />

<strong>del</strong> sujeto.<br />

52. Rehabilitación cognitiva<br />

La mejora en los programas de<br />

rehabiütación de las funciones cognitivas<br />

y emocionales afectadas como<br />

consecuencia <strong>del</strong> daio cerebral adquirido<br />

sigue siendo un reto de la neuropsicologí4<br />

que debe seguir su expaasión<br />

en los próúmos años. Desde la<br />

aparición de la primera revista dedicada<br />

a la ¡ehabiütación newopsicológica,<br />

Neuropsychological Rehnbílitario¡,<br />

hace 30 años. han ido apareciendo<br />

nuévas metodologías de rehabiütación<br />

neuropsicológica cada vez más<br />

efi caces. Las nuevas cibefecnologías<br />

también va 4 propiciar el desar¡ollo de<br />

programas de intervención cognirir a


E<br />

lla la crgi¿'; diseiadG ea $riB€¡ü c€<br />

fas pecr*isi¿aOa n€urofrüsi@ates<br />

op¡*i¡-" *le cada mi*c fAryo'


Jógico. Conocemos ProPorcionalmente<br />

mejor los aspectos neuroco8-<br />

nitivos de los ancianos con deterioro<br />

que los de aquellos que no lo presentan,<br />

a pesar de se¡ el colectivo más<br />

numeroso enÍe la población geriátrica.<br />

En los Próximos años urge que la<br />

neuropsicología elimine esta lagutra,<br />

ya que de esle modo se contribuirá a<br />

rnejorar la calidad de vida de este<br />

segmento de Población.<br />

5.4 Consolidación profesional <strong>del</strong><br />

neuropsicólogo<br />

Algunos Países como Estados Unidos<br />

Ya han realizado un imPonarte<br />

erfu.rzo Po, i¡corPora¡ Y defirir la<br />

neu¡opsicología cünica como una esoeciiidad<br />

autónoma. Desde 1981<br />

.*ist" on r"conoci^iento profesional<br />

<strong>del</strong> newoPsicólogo en aquel País, a<br />

partir de su inclusión dentro de la División<br />

4O en la Asociación Amencana<br />

de Psicologla (RYan & tóPez' i98)<br />

Este hecho supuso et primer r€conocimiento<br />

de la neuropsicologÍa clínica<br />

como especialidad den$o de la psicoloeía.<br />

Otros países han iniciado más<br />

brlíamente el reronocirniento profesional<br />

<strong>del</strong> neuropsicólogo, sin que en<br />

la mavoía de las ocasiones eústa un<br />

oerfil orofesional homologado Si bien<br />

"udu uat ,a es más consciente de la<br />

necesidad de incorPorar neuropsicólogos<br />

a los servicios asistenciales, sin<br />

embargo no siempre existe una consoüdación<br />

<strong>del</strong> perfil recnico o profesio-<br />

el<br />

nal.<br />

Se hace necesario el reconocimiento<br />

pleno de 1a figura <strong>del</strong> neuropsicólogo,<br />

no solo a nivel acadérúco<br />

Y formativo. sino Por Pane de las<br />

inctiruciones médicas' sociales y<br />

educativas de los distintos países'<br />

Esta consoüdación debe producirse<br />

en los Próximos aios aProvechando<br />

fuefie auge de la neuropsicología'<br />

Las Adminisnaciones deben incluir<br />

definitivamente la neuropsicología<br />

como una especialidad dentro de los<br />

servicios de salud, reconociéndola<br />

como un derecho <strong>del</strong> Paciente.<br />

Además, el ¡eco¡ocimiento de la<br />

actividad profesional <strong>del</strong> neuropsicólogo<br />

supondrá una mejora en la calidad<br />

de üda de los afectados con DCA,<br />

así como una forma de oPtimizar los<br />

recu¡sos sociosa¡itarios, ya que la<br />

rehabütación <strong>del</strong> paciente puede permitir<br />

su mejor reincorPoración sociolabora.l,<br />

con la comspondiente disminución<br />

<strong>del</strong> gasto asistencial'<br />

Por último, el neuroPsicólogo<br />

tiene que Participar cada vez de un<br />

modo más actiYo en fueas que exceden<br />

a las que tradicionalmente ha Yenido<br />

desempeñando, como el ámbito<br />

jundico, milirar, farmacológico. geriátrico<br />

o laboral.<br />

6. CONCLUSIONES<br />

La neuroPsicologíl debi'coirsesuir<br />

definitivamente Ia integración<br />

lon.eprual de las distintas orientaciones<br />

actualmente existentes, manifestrárdose<br />

cada vez más como una ciencia<br />

abiorta, tr¿nsYersal y holística que<br />

sirva como interlocutora de otras disciplinas,<br />

no solo neurocientíhcas, sino<br />

derivadas de la ciencia cognitiva. la<br />

bioinseniería o la inteligencia anficid.<br />

óomo ha señalado un prestigioso<br />

neu¡ocientífico contemporáneo, Steven<br />

Rose, todaYía existen demasiadas<br />

lecturas divergentes de los procesos<br />

cognitivos, lo que hace que distintos<br />

neurocientífrcos de orientación neurobiológica<br />

o cognitiva empleen lenguajes<br />

diferentes no siempre conciliables<br />

entle sí (Rose, 2008).<br />

La neuroPsicologia debe seguir<br />

tendiendo puentes, siwiendo de tejido<br />

que una el cerebro con los procesos<br />

mentales. Mien8as que Ia psicopatología<br />

tiende muchas veces al reduccionismo.<br />

transformando al homo sapiens<br />

en "homo sinapticus", en el otro extremo,<br />

ciertas psicologías asumen una<br />

perspectiva demasiado rnacroscópica<br />

de la actividad mental. Si se asume que<br />

la mente es el resultado de la acüvidad<br />

cerebral, profundizar en el estudio de<br />

la mente exige hacerlo en el conocimiento<br />

<strong>del</strong> ñ¡¡cionamiento c€rcbral,<br />

como pretende de modo prioritario la<br />

neuropsicología (Tirapu et al. 2008).<br />

Pese a todos los avances experimentados,<br />

es poco probable que en<br />

el futuro la neuropsicología se convierta<br />

eD una disciplina inspirada<br />

únicamente en las tecnologías informáticas<br />

y neurobiomédicas. Su<br />

propia esencia como á¡ea de conocimiento<br />

transve$al insPirado en el<br />

principio de validez ecológica, no<br />

puede excluir los sistemas de diagnóstico<br />

y rehabilitación "tradicionales",<br />

ya que las condiciongs socioeconómicas<br />

de muchos países no<br />

siempre van a permitir la utilización<br />

de técnicas que todavía son de coste<br />

muy elevado pata sus servicios<br />

sociosanita¡ios.<br />

Por rlltimo, hay que reivindica¡ el<br />

carácter humanista de la neuropsicología,<br />

entendiendo el humanismo<br />

como una concepción amPlia Y<br />

poliédrica <strong>del</strong> conocimiento humano,<br />

evitando que los newopsicólogos<br />

se conviertan en cibenecnólogos<br />

que apliquen metodologías de evaluación<br />

o rehabilitación de un modo<br />

reduccionista, mecánico e impersonal.<br />

Pa¡afraseando el título de la<br />

novela de Graham Greene, finalmente<br />

en la neuropsicología el elemento<br />

más importante es Y seguirá<br />

siendo el factor humano.


ARANGo, J.C. (2O01): Rehabilitación Neuropsico:ló8íca'México: Manual Modemo'<br />

¡-*t^, ¡^.; ntrtoit ,M. (2Ñ7): Neuropsicología Clínica'México: Manual Modemo Capítulo 1 1-10'<br />

Á"t*i*, ó.p. tlSSt)'. InJant and Ea ! Chilhood NeuropsycholoSy New Yo¡k: Plenum kess<br />

i¡*.ii-i*r.", O. i2004): I¡troducción hisrórica al mo<strong>del</strong>o neu¡opsicológico R¿rirra dc Neurología,39: 668-687.<br />

;;;: F;;;;;. d o. Monc*' c.T.; N$SEN, H'w (1960)" The Neuropsvcholosv of lashtev'New York Mc G'aw Hill'<br />

Si;*^u", S.A. (1gg8): Developmental neuropsychology Lawrence: Erlbaum Association<br />

s*".iD. f l s¡sl, ó" üe origen of the tern¡ Neuropsychology Ne uropsycholosía; 23: 873-4<br />

DAMASIo, A.R. (1999): Thz feeling of )a'hat happens Nevr york: Ha¡court<br />

-<br />

¡tttt, ¡W.; Vo*o, ¡W. (1992): Neuropsicología cognitíva humana Ba¡celona: Masson'<br />

nooon, ¡. (iSA3), f¡, modulariry of mind' Cambddge: MIT Prcss'<br />

ii*"t, ü.t Sc'nw¡.r2, J.; Jsssell (7997): Neurociencia y conducta Madrld: Prentice'<br />

'T'<br />

forr, l.; Wot"o*, I .Q (2006): NeuropsícoLogía Hunnrn Mad¡id' Paname¡icana 5" Edición Capíh¡lo I' pp 1-25'<br />

iiO"lóo"oO*, J. (19i7): Neuropsychálogicat RehabíIítation: Fundamentals, Innovations and Directions. Florida: Lucie<br />

P¡ess.<br />

I-uti*, Itl.¡. (!995): Neuropsychotogical assessment New York: Oxford University Press'<br />

LuRh, A. R. (1917) EI cetebro en acción'Barcelon Mafínez-Roca'<br />

"<br />

ptx#tt, W, l^rt*s, H. (1954): Epileisy and the functional anatoÍtJ-of the human brain'Boston: Little Brown'<br />

po*reu-o¡o, ¡.e. tZ00 5)t Introdücción 4la Neuropsícología'Madid: Mccraw-Hill<br />

PoRTELLANo, J.A (2007): Neuropsicología Infa'fi¿ Madrid: Síntesis'<br />

iá-*ir^", ¡.e. ; V¡nrn¡z-¡rues, n. ; ZuMÁRRAGA, L (2009\ Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Eiecutivas<br />

en Níños (ENFEN).Mad¡id: TEA Ediciones'<br />

Ros;, aTEvEN (2008): Tu cer¿bro mañana Cómo será la mente e¿ €lJ?turo Madrid: Paidós'<br />

nto", ¡.¡.t f¡""r, SJ. (1998): Characteristics of APA Division 40 fellows and ABPP diplomats in clinical neuropsychology<br />

PrychologY RePotts, 83: 10714<br />

S"ouo-l¿ W.tVo-**, B. (195?): Loss of ¡ecent memory after bilateral hiPpocamPal lesiotrs Jo¿¿rn¿l of Neurological<br />

Neurosurgery PsYchiatry; 20: Il'21<br />

f,-*", ¡., ru"at, U.t MAEsrIl' F (2008)' Manual de Neuropsícolo7,ía Barcelona: Viguera'<br />

i"r^"", n. ffgOil, C"¡tral organization afld betl'rv:tor' Scíence; ]33:1'749-5'7<br />

l*"", s.i. f r ó99) '. Case Studies in Neuropsychological Rehabiliation New Yo¡k: Oxford University Press-


| 1'<br />

Sumario<br />

Editorial<br />

Prisas<br />

2<br />

Opinión<br />

Elige lo que es<br />

J<br />

por José Félix Sanz Juez<br />

Esquina<br />

Erclui,tlos por miedo<br />

por Manuel Gómez Ortiz<br />

Psicomotricidad<br />

Programa de relajacün: diseños y variables<br />

por Pedro L. Linares y María J. Sánchez<br />

Atención neuropsicolégica<br />

Actualidades en neurobiobgía de Ia dislexia e)<br />

11<br />

o<br />

Atención Psicopedagógica<br />

por José Antonio Portellano Pérez<br />

Los problemas de sueño en Ia primera inJancía.desde<br />

t6<br />

un enfoque psicopedagógic o<br />

por M" Asunción Gómez Campillejo<br />

Siposo<br />

Seminaio de intemención y políticas social.es<br />

23<br />

Deficiencia visual<br />

Hellen Adams Keller (1880-1968), el triunfo de la voluntad<br />

27<br />

y <strong>del</strong> espíitu y Ia lucha por los sensorialmente<br />

discapacítados: su lcgado 8j años después (IV)<br />

por Rogelio Manínez Abellán<br />

Atención neuropsicológica<br />

Adiccíones y funcionamicnto ejecutivo<br />

36<br />

por Esperanza Bausela Herreras y Graciela Manínez Gutiérrez<br />

o<br />

Atención logopédica<br />

Uso de hs Nuevas Tecnologías en la adquisición lonológica<br />

por Gaspar González Rus y M" Mercedes López Torrecilla<br />

40<br />

Cine<br />

A los espectadores<br />

45<br />

por Mariano Martín Senovilla<br />

Partitura con todo<br />

Bíbliotecas públicas<br />

47<br />

por B. Purple Angel<br />

89 2008<br />

€<br />

E>€}EÉfo8€T<br />

E su revista más especial<br />

Rondr dc 13 Avurrda.3 Madrid.28O4l. Tet. 9t 159 5l 72 y Fa 9¡ t88 j? 77<br />

@


Actualidades en neurobiología ["#]iT:'¿T#:il i; ll*:<br />

;i;iilhtr-ia (I)<br />

;i#:T5?3i:*T";l;;<br />

::T"'.:"::'$:;Tf I'llillll<br />

rosÉ¡Nro¡uoPoRrELLlTgtÉY1--¡-Mqr,rirl :.,t":J""'lt;::Ji:.:""lll'l*:<br />

'":.t:J'+;; ;;"' I J i<br />

" ::'"<br />

d"d gry!<br />

d' tu<br />

""r<br />

14 "d<br />

chwind y Behan, 1982; Geschwind<br />

y Galaburda, 1985). AcNalmente<br />

prevalecen dos hiPótesis<br />

alteraciones gico y la hipótesis <strong>del</strong> déf¡cit de<br />

r.rNrnonuccrÓN *o*":'-::1',f:?'::'T::Ll 'l*'rY"ll'jr't" o""t,- ;J;; p"t déhcit de atención intJ:',::l'ff;xllli"1:Hi:.<br />

la hipótesis <strong>del</strong> trastorno fonoléno<br />

neuropsicológico ton iiftu"tiuiaua '<br />

;:" * ;;;;o"t<br />

<strong>del</strong>.lenguaje' disgrafía' discalculia procesamiento temporal'<br />

iu ain"ut,ua pu.u tu o<br />

la olrrrurlas l,q'* '* disPraxia-(Dcw;ki?11i11'l; HinÁracic rrer.rlcsrorno<br />

tsur et al" 1995; 1996; Fawcett et Iripótesis <strong>del</strong> rrastorno<br />

'-'t adquisición. <strong>del</strong> *lf:::,:::::<br />

"i- lósái. rs"¡"'ente es frecuen- Fonológico<br />

Está causada Por alteraclones crr<br />

r-- r:^r;vi-ñc ñre(enren un Cuando el niño norr<br />

:iÍ,:#'J::J:Tl'#ilil- .. qu' rosaisr'*i'o',T"^':l:1": normar inicia<br />

.,;:i:#;:::'o<br />

cen antes de inicia¡se el aprendi- inárn"nto en la frecuencia e el aprendizaje de la lectura' necezaie<br />

sistemático de la )ectura El intensidad de los signos neuroló- sita haber desarrollado previa-<br />

.íntoma capiral es ra dificultad ,i"or ot-o.r en la exploración mente la conciencia fonológica'<br />

seyera para la adquisición de la i""op'itofOgitut desorientación Para establecer adecuadamente la<br />

lectura en personas con inteltgen- o*cl*os de la coordi- correspondencia entre fonemas y<br />

"'p""Lf'<br />

cia normal que siguen una esco- iJtiOt' Oi¡""1t"*t O: grafemas' La adquisición de las<br />

l::ttt-<br />

i"¡á^á""á*'""a", no presentan<br />

;*1ru:ru:,*;fi::";H;:* ;:'H"1"#*'J::1ñ"J":H:<br />

:l:'i:il:'.J;J:;1",i1'i'"","Ti, '5ry'i-J:::':*::*::; iji ffñ,T,li"X*"J i"Ti::"';<br />

133i; El'1i'lÍ',J-"':',il",J; ;:XH;"#;"li¡i*"" perturba ra decodiricación de ra¡<br />

amoliamente extendido' ya que iio d"l XX' Según este autor' palabras'<br />

'igto<br />

.f""tu amá, <strong>del</strong>|?a <strong>del</strong>a poUta- io' Oi'l¿ii"ot sufriían un'déficit La dislexia' en la mayoría de<br />

ción, esPecialmente a los varo- lu ¿"nni"iOn de su dominancia los casos' se debe a trastomos<br />

"n<br />

nes. Los sÍntomas se hacen mas i"á'd p'"t"ntundo- una asime- fonológicos que impiden la segñ;;;,;,;;;<br />

hr{:l"iiri,: il**:t*::'t":*:":::: il:H:H LTil::f:::1,,1:<br />

'<br />

oue su huella neurobiológica per'<br />

-- ^ -"t t-..,- .iñienlo .e u¡a relación correcta<br />

,ia,a ,lurun," toda la vida' Los zurdos' ambidextros o mal latera- cimiento de una disléxicos adultos tienen meno"r fu"; y manifestarían inversio- entre las palabras escritas y sus<br />

-á"'átuitquierda<br />

fluidez y precisión lecto'u qut los nJ'<br />

así como correspondientes sonidos Los<br />

lectores normaler, utí totJ<br />

""ti** "n t'p"¡o' A pesar de que sujetos con esta modalidad de<br />

mavores errores ortográficoi esta hipótesis asurnía una,posible dislexia iambién presentan otro<br />

in.íuso .n el caso de qut f'uyuí t"*' -"*tiOgi"" en' la dislexia' tipo de errores tales como dificulrecibido<br />

un trututi"nto to""t'i- ;;;*t"' io paso de ser una tades para la denominación o<br />

vo adecuado (rortellano' t994¡' t"ái' En la pasada trastomos en lá utilización de<br />

"tó"t";t'<br />

Es frecuente que la dislexia se década áe los 80 se<br />

-empezó<br />

a códigos de memoria a corto plazo<br />

presente en régimen de como¡bilil estudia¡ la influencia <strong>del</strong> sistema (Snowling' 2000)'<br />

!<br />

(<br />

1<br />

(<br />

I<br />

I


Ilipótesis tlel Déficit de<br />

Procesamiento TemPoral<br />

La HiPótesis <strong>del</strong> déficit de<br />

Procesamiento TemPoral (HPT)'<br />

afirma que la dislexia está causada<br />

oor la dificultad Para el Proce-<br />

.urni"n,o ,.*Po,ul de estímulos<br />

lingüísticos Y no lingüísticos'<br />

tanto en la modalidad vrsual<br />

como en la auditiva' Según esta<br />

hipótesis, los disléxicos tienen un<br />

déficit general en el Procesamiento<br />

de estímulos auditivos<br />

presentados de manera ráPida'<br />

Los niños disléxicos reqüleren<br />

tiemDos más Prolongados Y tonos<br />

más elevados Para discriminar<br />

enrre diferentes estímulos auditivos<br />

que han sido Presenmdos<br />

de<br />

forma ráPida. De este modo' los<br />

disléxicos tienen maYor dificultad<br />

que los lectores normales<br />

para áeterminar cuál de dos esti<br />

mulos diferentes Presentados 1ue<br />

el orimero en hacerlo' así como<br />

para diferenciar dos estímulos<br />

diferentes que han sido Presentados<br />

en ráPida sucesión' Mientras<br />

que los lectores normales Pueden<br />

discriminar sonidos que dtstan<br />

menos de 20 milisegundos entre<br />

sí, en cambio los disléxicos tienen<br />

diflculúdes Para el Procesamiento<br />

auditivo de estímulos<br />

acústicos, lingüísticos Y no linsüísticos<br />

que se suceden a graft<br />

ielocidad. La discriminación de<br />

sonidos como "Pe" o "be" resulta<br />

muY dificultosa Para Ios disléxicos,<br />

Ya que distan entre sí menos<br />

de 20 milisegundos (Tallal et al"<br />

I99?; Benítez-Bunaco ' 2007) '<br />

La HPT también se extiende a<br />

l¡r rrrxlalidad visual, Ya que los<br />

:rl( L lir(los con este tiPo de disle-<br />

\i:r \rrL l! rl I)lcsclllar dificultades<br />

oara la percepción <strong>del</strong> movimien- indicar la existencia de distintos<br />

to v la localización de estímulos fenotipos de dislexia' Hasta el<br />

visuales. Se ha afirmado que cier- momento han sido identificadas<br />

tos tipos de dislexia se deben a mutaciones en diferentes genes <strong>del</strong><br />

ou..l siste*u visual magnocelu- autosoma' localizados en los crolar<br />

inhibe al sistema parvocelular' mosomas 2' 6' ll '<br />

15 y 18' Se ha<br />

De este modo, cuando se observa sugerido que cada uno de ellos<br />

el movimiento visual de un obje- estaría imPlicado en diferentes<br />

to,la imagen anterior queda inhi- fases <strong>del</strong> proceso lector' De este<br />

bida, danáo paso al procesamien- modo los genes <strong>del</strong> cromosoma 15<br />

to de la imagen siguiente, por lo se relacionarían más con la lectura<br />

que se produciría un borrado de palabras' mienfas que los que<br />

á"¡.i"nt. o retrasado, que en el se sitúan en el cromosoma 6 lo<br />

caso de Ia lectu¡a, interferiía la harían con la decodificación fonooerceDción<br />

visual <strong>del</strong> te.xto. lógica (Grigorenko et al., 1997).<br />

A pesar de la imponancia de Sin embargo' hasta el momenla<br />

alteración de la conciencia to no se ha podido determinar en<br />

fonológica como base de la su totalidad el patrón genético de<br />

rnuyorá d" las dislexias, se acep- . la dislexia y es muy probable que<br />

,u qu. ",<br />

un trastomo multidi- se sigan identificando nuevos<br />

-"nsional (Stein y Walsh, 1997; genes cuya actuación sea crítica<br />

Valdois et al., 2004) Por otra para la adquisición de la lectura<br />

oarte. continúa abieflo el debate (Hannula-Jouppi' 2005)' En cualu..r.,<br />

d. la posibilidad de que quier caso' la contribución genétitanto<br />

los ,.ur,o-o, fonológicos ca a la dislexia es mayor en las discomo<br />

el déficit de procesamiento lexias fonológicas' mientras que<br />

temporal pudieran tener una vin- en otras modalidades la influencia<br />

culación entre sí.<br />

de factores ambientales durante el<br />

desarrollo prenatal sería más<br />

determinante (Bryden et al., 1994I<br />

2. GENÉTICA<br />

DE LA DISLEXI¡<br />

Hasta el momento han sido es-<br />

La presencia de alteraciones tudiados 4 genes de un modo más<br />

genéricás es relativamente habitual exhaustivo: DYXICI KIAAO319'<br />

'<br />

!n )a dislexia, y ya desde comien- DCDC2 y ROBOI 'Todos ellos no<br />

zos <strong>del</strong> siglo XX se empezó a solo regulan la aptitud lectora' sino<br />

intüir este hecho (Hinshelwood' que guardan vinculación con el<br />

l9l7). En la actualidad se estjma desarrollo de la corteza cerebral<br />

oue entre el3}Ea y rr 709o de los durante el proceso de migración<br />

l"ro, ," ¿.b" u ."rs,s gtnttitus (Smith et al 1983; Cardon et al '<br />

(Meng et aJ., 2005). Algunos adto- 1994; Taipale et ai'' 2003; wlgget<br />

'res hin sostenido la idea de que a\ ,2ffi4l, Chapman et al' 2004)'<br />

todas las modalidades de dislexia<br />

tendrían una base hereditaria DYXICl<br />

común (Pennington, l99l)' aun- Este fue el primer gen identique<br />

la posterior identificación de ficado en relación con la dislexia'<br />

iiu".ro, .n.n., implicados, parece demostrándose que influiría en la


caDacidad de lectura de Palabras<br />

uisludu. Y en el <strong>del</strong>etreo (Lo-<br />

Turco et a1.,2006)' Se exPresa en<br />

diversos órganos' tales como:<br />

híeado, Pulmones Y testículos'<br />

oe-ro umbién Io hace en el sistema<br />

nervioso' donde se localiza en<br />

el núcleo de neuronas Y glías de<br />

la cofeza cerebral facilitandÓ el<br />

'<br />

mantenimiento de la identidad de<br />

la célula. También Parece intervenir<br />

en la regulación de la<br />

misración neuronal radial<br />

(TaiPale et al" 2003)' Las neuronu,<br />

uf".tudut Por la mutación de<br />

este gen dedenen su migración en<br />

las cáPas intermedias <strong>del</strong> cónex Y<br />

en la edad adulta algunas neuronas<br />

logran migrar' Pero lo hacen<br />

a caPas equivocadas de la coneza<br />

cerebral. También se han obser'<br />

vado agruPaciones ectóPicas en<br />

cerebros de adultos que Presentan<br />

mutación en el gen DYXI Cl '<br />

idénticas a las ectoPias observadas<br />

en los cerebros de sujetos disléxicos.<br />

KIAA03l9<br />

Está situado en el cromosoma<br />

6 v PaniciPa en la adhesión entre<br />

l.',. n"u.oblustos y las glias radiales<br />

durante el desarrollo cerebral<br />

(Schmid Y Anton' 2003: CoPe al '<br />

2005). Las mutaciones de este<br />

gen Pueden<br />

causar rinones Poliouísticos'<br />

así como trastornos en<br />

la migración celula¡' interfi riendo<br />

la normal interacción entre los<br />

neu¡oblastos en migración Y las<br />

. glias radiales' También se ha asociado<br />

a la dislexia, Y en este caso<br />

este gen se manifiesta con una<br />

dismirución de hasta un 407o de<br />

su exPresión normal' aunque se<br />

desconoce si este hecho se traduce<br />

en alteraciones neuroanatómicas<br />

cerebrales.<br />

DCDC2<br />

EI gen mmbién se localiza en<br />

el cromosoma 6 Y ParticiPa<br />

en la<br />

reeulación de la migración neuroíal<br />

durante el desarrollo<br />

embrionario' así como en el crecimiento<br />

<strong>del</strong> cuerPo calloso<br />

(Coquelle et aI.,2006)' Se exPresa<br />

esPecialmente en la corteza<br />

entorrinal, el cortex temPoral' el<br />

hipotálamo, la amígdala Y el<br />

hipocamPo. También se ha confirmado<br />

la vinculación entre<br />

DCDC2 Y las modalidades más<br />

graves de dislexia (Schumacher<br />

et al.;2006). Por último' este gen<br />

es resPonsable, junto con otros '<br />

de la aParición de lisencefalia en<br />

humanos (Allen et al', 1998)'<br />

ROBOl<br />

Se localiza en el cromosoma 3<br />

y fue idenúllcado Por vez Prime-<br />

,a en la mosca drosoPhila ' Codifica<br />

una que lntervlene<br />

Proteína<br />

en el crecimiento de los axones<br />

que atraviesan de un hemisferio<br />

cerebral a oÚo. El gen se exPresa<br />

en el córtex cerebral Y en el tálamo<br />

en desa¡rollo e interviene en<br />

el crecimiento de los axones Y en<br />

la migración neuronal (Erskine et<br />

al., 2000).<br />

3. BASES<br />

NEI]ROANATÓMICAS<br />

A finales <strong>del</strong> siglo XIX se<br />

especuló Por vez Primera acerca<br />

de la Posibilidad<br />

de que la dislexia<br />

tuviese un origen neurológico,<br />

según aPuntaron diversos<br />

autores como Hinshelwood '<br />

Morgan Y Dejerine Sin embargo<br />

$vieron que transcunir más de<br />

l0 anos pafa que se retomaran las<br />

investigaciones que deflnitivamente<br />

confirrnaron la existencia<br />

de alteraciones neuroanatómicas<br />

en el cerebro de los disléxicos.<br />

Gracias al advenimiento de las<br />

técnicas de neuroimagen funcional,<br />

tras e'l espectacular desarrollo<br />

que habían experimentado las<br />

de neuroimagen estructural, se<br />

está¡ empezando a desvelar las<br />

claves de las alteraciones cerebrales<br />

de la dislexia (I-ozano et<br />

al.,2003). No resultan infrecuentes<br />

las alteraciones suúles en la<br />

morfología cerebral <strong>del</strong> disléxico<br />

y la primera eYidencia de este<br />

hecho fue realizada Por Drake en<br />

'1968, quien describió la existencia<br />

de malformaciones vascula¡es<br />

en un niño disléxico que había<br />

fallecido como consecuencia de<br />

una hemorragia cerebral (Drake,<br />

1968).<br />

Once años más tarde se informó<br />

por vez primera de la existencia<br />

de anomalías neuroanatómicas<br />

en el cerebro <strong>del</strong> disléxico,<br />

consistentes en la Presencia de<br />

múltiples agrupaciones anómalai<br />

de células (ectoPias) en Ia caPa<br />

más externa <strong>del</strong> córtex cerebral<br />

(Galaburda y KemPer, 1979;<br />

calaburda et al., 1985). Las ectopias<br />

también se manifestaron en<br />

focos de microgiria, que son<br />

áreas focales de la corteza cerebral<br />

con estructura histológica<br />

distorsionada. La microgiria se<br />

localizó especialmente en ]a corteza<br />

perisilviana <strong>del</strong> hemisferio<br />

izquierdo. Tanto las ectopias,<br />

como los microgiros son el resultado<br />

de daños focales en la corteza<br />

cerébral duranle el Periodo<br />

I


álsido de mi-gración celular' entl'e<br />

la"l6" Y la 24" semana de embara'<br />

zo. Esta aglomeración anómala<br />

de neuronas Y glías tambien. Produce<br />

alteración en las conexlones<br />

intemeuronales, alterando los circuitos<br />

que se relacionan con el<br />

lenguaje. Dado que las áreas Pensilvianas<br />

<strong>del</strong> hemisferio tzqu ter<br />

do guardan una estrecha relación<br />

con el lcnguaje, quedaria justificada.<br />

ai menos en Pane' la dillcultad<br />

lectora que caracteriza a la<br />

dislexia (LoTurco, et al'' 2006)'<br />

Por otra Parte, las malformaciones<br />

inducidas exPerimentalmente<br />

' en el córtex de ratas son semejanres<br />

¡ tas que Presentan<br />

los dislé'<br />

xicos. Y se asocian a trastornos<br />

<strong>del</strong> pr-ocesamiento auditivo en los<br />

roedores. Ratas machos con mrcrogirios<br />

inducidos durante el<br />

oerádo Perinatal son incaPaces<br />

i. ,ealizar una discriminación de<br />

dos tonos cuando la duración <strong>del</strong><br />

intervalo sonoro es relativamente<br />

cona. Por el contrario' los animales<br />

controles no demuestran nlngún<br />

trastomo.<br />

Sin duda, uno de los hallazgos<br />

más sorPrendentes acerca de la<br />

neuroanatomÍa cerebral de los<br />

disléxicos se observa en el lóbulo<br />

lemDoral. Diversos estudios iniciajos<br />

Por Geschwind Y LevitskY<br />

a finales de los años 60 <strong>del</strong> Pasa- .<br />

l^ ciolo v refrendados Por olros<br />

autores, encontraron una asimetría<br />

anómala en el Plano temPo|al<br />

(PT) en disléxicos' Mientras que<br />

las dos terceras Panes de los lec-<br />

I{)res normales Presentan Ptedorrirrio<br />

anatómico <strong>del</strong> plano tem-<br />

¡,,,r'rrl izt¡Lrierdo, en cambio. los<br />

,l '1,<br />

., ir r rs \trclcn presental slme-<br />

1,,. l,rlr, rrti:lúrit:t cn dicha estrucura<br />

(Geschwind Y Calabur<br />

da, 1985). El Predominio<br />

anatómico<br />

<strong>del</strong> Plano temPoral izquierdo<br />

en lectores normales facilita<br />

un adecuado tratamiento de los<br />

sonidos <strong>del</strong> lenguaje Estos autores<br />

afirman que la simetría <strong>del</strong><br />

plano temPoral que habitualmente<br />

se encuentta en los dlslexlcos<br />

no se debe a la existencia de su<br />

menor tamaño err el hemisferio<br />

izquierdo, sino que el homólogo<br />

derecho tiene un tamaño excest<br />

vo, ya que durante el Proceso de<br />

mueÍe neuronal en el transcurso<br />

<strong>del</strong> desarrollo' no se Produce la<br />

necesaria Pérdida de neuronas en<br />

el hemisferio derecho <strong>del</strong> disléxico.<br />

La simetría en el Plano temporal<br />

se ha observado esPecialmenle<br />

en los disléxicos que ttenen<br />

mayores dificultades Para la<br />

lectura de PseudoPalabras<br />

(Larsen<br />

et al.. 1990).<br />

También se ha document¿rdo<br />

la ausencia de asimetría en el córtex<br />

parietal inferior ICPI) de los<br />

disléxicos (Leonard, 2002) Fn<br />

los iectores normales habitualmente<br />

esta zona es asimétt'ica'<br />

con Predominio <strong>del</strong> hemisferio<br />

izquierdo, que se encarga de<br />

albergar aspectos fonológicos <strong>del</strong><br />

lenguaje. El CPI se activa cuando<br />

el sujeto tiene que almacenar<br />

información auditiva durante<br />

varios segundos. Ya que el tratamiento<br />

forroló9 ico comPlejo<br />

depende etl nraYor nledida <strong>del</strong><br />

ióbuio parietal qr:e de1 tenrpolal'<br />

glrveoad dc la dislexia<br />

Llt maYor<br />

se relacio:ra con la attsencia de<br />

asinretría en el CPI' En los disléxicos.<br />

r¡na ¿rsinlet:'í¿r insufic iente<br />

en la ¡egión parietal podría explical<br />

en Parle el pol quei ¡o5 6l¡crritos<br />

<strong>del</strong> hemisferio izquierdo son<br />

incaprces de asumir adecuadamente<br />

su papel en el proceso de<br />

decodifi cación lectora.<br />

Oras alteraciones en el patrón<br />

de asimetría neuroanatómica han<br />

sido observadas en áreas <strong>del</strong><br />

lóbulo frontal y temporal implicadas<br />

en el lenguaje. Habitualmente<br />

los lectores normales tienen<br />

un ligero predominio ar¡atómico<br />

<strong>del</strong> iá¡ea de B¡oca en el<br />

hemisferio izquierdo, mientras<br />

que los disléxicos tienen una anómala<br />

simetría bihemisférica en<br />

dicha área <strong>del</strong> lóbulo frontal.<br />

También se ha observado un<br />

mayor gritdo de simetría en la<br />

corteza temporal en los disléxióos.<br />

en comparación con lectores<br />

normales, en los que existía un<br />

predominio anatómico <strong>del</strong> lóbulo<br />

temporal izquierdo (Dalby, et al.,<br />

1998).<br />

Fuera de la corteza cerebral,<br />

el cuerpo calloso (CC) es una<br />

estructura neuroanatómica frecuentemente<br />

implicada el l¿t dislexia.<br />

La transferencia de información<br />

interhemisfér'tca a través<br />

<strong>del</strong> CC suele ser defectuosa en "<br />

los disléxicos. Los estudios realizados<br />

hasta el momento resultan<br />

contrad ictorios, Ya que en algunos<br />

casos se ha observado ult<br />

menor tamaño <strong>del</strong> CC (Hind.<br />

I 995 ). mient¡'as que en otros se<br />

hl infot-ntado de un tamaño<br />

nlayor que los lectores nor¡lales<br />

(Duara et al., l99l). Este hecho<br />

puede guardar relación con las<br />

rl(eraciones descritas ante¡iot'<br />

mente en el plano temporal derecho,<br />

aunque en ambos casos, l¿.ts<br />

modificaciones neuroanatólrllcas<br />

<strong>del</strong> CC allerrrÍan la tlánsfeI(Dci¡


interhemisférica, bien por defec- También han sido observadas ei resto de la corteza cerebral' e<br />

;';;;;;;;.<br />

"*""ro d. .on"*io_ frecuenres alteiaciones neuroana- igualmenre alrerafían las conexion"r<br />

gn .u"fqui., caso, los estu- tómicas en el tiálamo de sujetos nes córtico-talámicas' Finalmente<br />

dios realizados hasta el momento disléxicos, especialmente en el se producirían alteraciones en<br />

;;,"".r" exolicar cómo influyen núcleo geniculado medial' Posi- determinados núcleos talárnicos<br />

¡¡v ¡v6¡..' - 'r'--<br />

' l blemente dichas alteraciones guar- impücados en el lenguaje (Gaen<br />

la dislexia las alteraclones de<br />

óC. n"r¿" punto de vista neu- den relación con la alteración en laburda et al" 1994; Nicolson et<br />

"t<br />

á""J",*", las diferencias en el las conexiones enre el córtex cere- al'' 2001; Eckef' 2004)'<br />

tlil'ai; ;' CC pueden reflejar ' bral y el uáiamo' Se ha demostrado El cerebelo es otra de las<br />

i^r'l"it**t"t hormonales du- que la inducción experimental de estructuras implicadas en ciertos<br />

ft;il; círicos d¿l de- ectopias y microgiria en ratas tam- aspectos <strong>del</strong> procesamiento lecsarrollo<br />

en las conexiones inter- ;;;'pro;*' t"lf"rmaciones talá- tor' La presencia de anomalías<br />

;;;uár, o también pueden micas simila¡es a las que se ha cerebelosas ha sido obsewada en<br />

;;;;;;;;.;;;"".ia de la ierapia' observado en disléxicos con disléxicos' siendo frecuente que<br />

no. Jnr.o, se ha encontrado una microgirias y ectopias corticales. estos suietos tengan problemas<br />

correlación direcEmente proPor- Las alteraciones de la 'estructura para la estimación <strong>del</strong> tiempo' ya<br />

cional enue los niveles de teslos- neuoanatómica de la corteza cerc- que ésta es una función que<br />

;;; ; ;i -t'amano de la mitad bral durante el desanollo provoca- depende en buena medida <strong>del</strong><br />

-;;,-<br />

;;;, cuerpo calloso rían una distonión en las conexio- cerebelo (Nicolson et .a1., 19951<br />

(Moffat et al., i997)'<br />

nes entre el á¡ea cortical afectada y 'Fawcett et al" 1996)'


---....]<br />

Sumario<br />

Editorial<br />

Opinión<br />

Esquina<br />

El valor de Ia atención temprana 2<br />

Nostalgias 3<br />

por José Félix Sanz Juez<br />

Díscapacitados tard:íos 3<br />

por Manuel Gómez Ortiz<br />

Psicomotricidad<br />

Relajación y cogníción: resultailos íniciales 4<br />

por Pedro L- Linares y María J. Sánchez<br />

Atención temprana<br />

Marco leórico-conceptual de la atención temprana 11<br />

y su proyección integradora<br />

en Ia realüad actual (I)<br />

por M" Asunción Gómez Carnpillejo<br />

Atención educativa<br />

Alención a la díversidad en aulas hospítalarías: 16<br />

educando en el hospital, educand.o para Ia vida<br />

por Ávaro Carpena Méndez<br />

Siposo<br />

Deficiericia visual<br />

Seminaio de intemención y políücas sociales 23<br />

Hellen Adams Keller (1880-1968), el triunfo ile Ia voluntad 27<br />

y <strong>del</strong> espírin y la lucha por los sensorialmente<br />

discapacitados: su legado 83 años después (V)<br />

por Rogelio Manínez Abellán<br />

Atención neuropsicológica<br />

Actualidades en neurobiología de la ilislexia (II) 36<br />

por José Antonio Polellano Pérez<br />

Cine<br />

Cuarta pantallt ! cine de bokillo 45<br />

por Mariano Martín Senovilla<br />

Partitura con todo<br />

Cenizts (I) 48<br />

por B. Purple Angel<br />

90 2009<br />

*DGEfibecH<br />

E su revista más especial<br />

Rond¡ d. ta Aab¡dá.3 M¿d¡id, 28o4l, Tcl. ; t 759 5t 72 y F u9t )8a 37 Tt


: .:]::<br />

I (,<br />

.o<br />

J<br />

o<br />

Iao_<br />

o Elul<br />

z<br />

.o<br />

O z<br />

LU<br />

t-<br />

k<br />

ru<br />

Actualidades en neurobiología<br />

cognitivas.' Más específicamente<br />

perrnite observar las modificaciode<br />

la dislexia (II)<br />

JOSÉ ANTOMO pOnrEr,r-.lNo pÉnnz<br />

Profeso¡ Titula¡ de la <strong>Universidad</strong> Complutense de Madrid<br />

(viene de revista 8E)<br />

¿. muRonlslor,ocÍl<br />

DE LA DISLEXIA<br />

a electroencefalografía<br />

convencional resulta un<br />

instrumento Poco útil<br />

para el diagrróstico diferencial<br />

de la dislexia, aunque en<br />

general se obserya en los disléxicos<br />

un menor incremento de los<br />

ritmos rápidos <strong>del</strong> EEG, así como<br />

un mayoÍ predominio de los ritmos<br />

lentos. [,os estud.ios realizados<br />

con técnicas de electroencefalografía<br />

computarizada Ponen de<br />

manifiesto un menor grado de activación<br />

<strong>del</strong> hemisferio-izqüerdo en<br />

los disléxicos cuando realiza¡<br />

tafeas lectoras, comparativámente<br />

con lectores normales @uflY et al'<br />

1980; Portellano, 1990; Simos et<br />

al., 2000: Romani et al., 2001:<br />

Wimmer et a1.,2002).<br />

[.os potenciaies evocados resulun<br />

de mayor utilidad' esPecialmente<br />

pa-ra determina¡ las diferencias<br />

existentes en la neurohsiología<br />

de los procesos lectores, tanto en<br />

sujetos norma.les como en disiéxicos.<br />

La mayoría de los estudios se<br />

ha¡ ¡ealizado con dos ondas "clási-<br />

'cas": la P300 y la N400.<br />

P300<br />

Es una de las ondas mejor esrudiadas<br />

en relación con divenos<br />

procesos cognitivos en ni'ños normales<br />

o con dificultades de aPrendizaje.<br />

La PJ00 se elicita cuando<br />

el sujeto tiene que prcstar atención<br />

a un estímulo presentado de manera<br />

sorpresiva. Los disléxicos suelen<br />

tener una P300 con una menor<br />

amplitud y una mayor latenóia que<br />

los lectores normales, esPecialmente<br />

cuando existe comorbilidad<br />

con el trastomo Por déficit de atención<br />

con hiPeractividad (IaYlor,<br />

1990; Dunca¡r et al., 1994).<br />

N400<br />

Habitualmente sé relaciona<br />

esta onda con la congruencia<br />

- sem¡ántica <strong>del</strong> lenguaje. Cuando un<br />

lector normal lee una frase con un<br />

.- sigrrificado aberrarte (por ejemplo:<br />

"me comí wn Piedra"), ücha<br />

onda aparece en tomo a los 400<br />

ms, mientras que -Por el contrariono<br />

aparecení si el texto es congnenle<br />

("me comí una manzP'<br />

n¿"). t os lectores disléxicos generan<br />

dicha onda incluso aunque el<br />

texto leído ten8a sentido y reaccio-<br />

' nan igual ante frases incongnrentes<br />

que ante las que tienen significado.<br />

Las anomalías observadas<br />

consisten en una reducción en la<br />

amplitud o en un retraso en Ia<br />

latencia de aparición de la N400.<br />

Otras ondas relacionadas con<br />

los componentes cognitivos,<br />

como la N200 también Presentan<br />

una latencía más larga en los dislexicos,<br />

ante tareas que exigen<br />

categorización de tonos auditivos,<br />

especialmente en la región<br />

temporo-parietal izquierda (Vila .<br />

y Barbero, 2000)<br />

5. LA NEUROIMAGEN EN<br />

EL DIAGNÓSTICO DE LA<br />

DISLEXIA<br />

Hasta el momento, el único<br />

método fiable para realizar el<br />

diagnóstico de la dislexia sigue<br />

siendo la evaluación clínica, que<br />

permite identificar tanto las<br />

car¿cterístic as de las alteraciones<br />

lectoescritoras, como los puntos<br />

fuertes y débiles <strong>del</strong> perfil neuropsicológico.<br />

No existe en la<br />

actualidad ningún examen biológi'co<br />

definitivo que se pueda<br />

eriplear para establece¡ o confumar<br />

el diagnóstico de dislexia, ya<br />

que los hallazgos positivos en<br />

pruebas neurofisiológicas o de<br />

neuroimagen ofrecen resultados<br />

fragmentarios y cuando éstos<br />

aparecen, informan de anomalías<br />

neurológicas o neurofisiológicas<br />

subyacentes, pero no permiten<br />

por sí mismas, realizar el diagnóstico<br />

de la dislexia.<br />

Hechas estas salvedades hay<br />

que afirmar que la neuroimagen<br />

esfuctural y especialmente la funcional<br />

son un eficaz complemento<br />

para el diagnóstico diferencial y la<br />

rehabilitación de la dislexia, ya que<br />

permiten discriminar las posibles<br />

diferencias interindividuales. La<br />

neuroimagen funcional surgió<br />

como una altemativa complementaria<br />

de las técnicas neu¡omorfoló<br />

gicas, permitiendo identifica¡ el<br />

grado de activación cerebral dur¿nte<br />

la ¡ealización de dive¡sas ta¡eas<br />

I<br />

"l


nes que Se Producen<br />

en Ia actividad<br />

cerebral Y qué fueas cerebrales<br />

estiin implicadas en el Procesamiento<br />

lector- Inicialmente se<br />

empleó la Tomografía Por Emisión<br />

de Fotón SimPle (SPEC[) Pan<br />

evaluar el grado de activación ce¡ebral<br />

durante la realización de tareas<br />

de procesamiento fonológico'<br />

Dado que PÉsentaban<br />

un cierto<br />

riesgo de invasividad, inicialmente<br />

estas técnicas se utilizaron exclusivamente<br />

con disléxicos adultos'<br />

Posteriormente otras apücaciones<br />

miás seguras Y menos invasivas<br />

permitieron realizar estudios de<br />

neuroimagen con niños Y nilas disléxicos.<br />

La Tomografía Por Emi<br />

sión de Positrones @ET) Y la Resonancia<br />

Magnética Funcional<br />

(RMf), junto con la magnetoencefalografía<br />

(r'IEG) han Permiüdo<br />

identifica¡ muchas de las claves<br />

neurobiológicas de la dislexia, aunque<br />

los numerosos esh-ldios re¿li<br />

zados hasla el momento son cont¡ovefidos<br />

Y todavía in€ompletos<br />

(Flowers et al., 199I Duara et al,<br />

1991; RunseY et al., 1985;1992;<br />

I-a$en et al, 1992; Salmeli¡ et al '<br />

1996; Eden et a1.' 1996: Paulesu et<br />

al., 1996; Pugh et 41, 199'7; Eden et<br />

^, 1996 Y 1998; TemPle et al'<br />

2001; Rose et a1.,2002; Georgiewa<br />

el a1.,2m2" Saimelin et a1., 2004;<br />

Caplan, 2004; ModY, 2004'<br />

Jiménez et 41.,2006).<br />

La neuroimagen fu¡rcional ha<br />

confirmado que la lectura se relaciona<br />

con la integriüd fi:¡cional<br />

de dos sistemas localizados en el<br />

' hemisfe¡io izquierdo: el temPoro<br />

parieral y el occipito-temporal' El<br />

sisiema temporo'parietal resulta de<br />

importancia críúca Pafa la integración<br />

onográfrca Y fonológica con<br />

los aspectos semánticos de las<br />

palabras escritas. El sistema occipito-temporal,<br />

Por el contmrio,<br />

facilita la identificación fluida de<br />

las palabras escritas. En la dislexia<br />

eústiía un déficit funcional en<br />

djchos sistemas, que se vería compensado<br />

por la sobreactivación<br />

funcional de otr¿s iáreas situadas<br />

dentro <strong>del</strong> mismo hemisferio o en<br />

el hemisferio derecho. DePendiendo<br />

<strong>del</strong> üPo de alteración evidenciada<br />

en la neuroimagen funcional,<br />

se han identificado dos<br />

patrones diferenciados de dificultad<br />

lectora:<br />

a) Alteraciones en el sistema<br />

temporo-Pariétal, que estarían<br />

más imPlicadas en las dislexias<br />

fonológicas Y en la<br />

mayor dificultad Para la lectura<br />

de Pseudopalabr¿s.<br />

b) Alteraciones en el sistema<br />

parieto-occiPital, más relacionadas<br />

con las disiexias<br />

superficiales Y la lectura de<br />

palabras irregulares.<br />

l-as anomalías de activación ce-<br />

¡ebr¿l observadas en los disléxicos<br />

mediante neuroimagen funcional<br />

pueden deberse a un déficit en el<br />

esEblecimiento de conexiones<br />

durante el desanollo, tanlo dento<br />

de cada hemisferio como entre<br />

ambos hemisferios. Este hecho<br />

afecta¡ía a las conexiones ent¡e las<br />

á¡eas <strong>del</strong> lenguaje' facilitando el<br />

esrablecimien¡o de áreas y conexiones<br />

abrr¿ntes, como mecanismo<br />

de comPensación neumanatómica<br />

y neurofisiológica. I-as principales<br />

aportaciones de la neuroimagen<br />

funcional a la dislexia se Pueden<br />

si¡tetiza¡ <strong>del</strong> siguiente modo:<br />

l') Los lectores normales incrementan<br />

]a actividad metabó-<br />

Iica cerebr¿l en áreas posteriores<br />

temporales, parietales<br />

y occipitales <strong>del</strong> bemisferio<br />

izquierdo (I{I; cuando reali<br />

zan actividades lectoras (rárea<br />

21, giro angular y circunvolución<br />

supramarginal y áreas<br />

de asociación visual). Por el<br />

contrario, los disléxicos tienen<br />

menor activación <strong>del</strong> HI<br />

cuando realiz¿¡ actividades<br />

de procesamiento fonológico,<br />

visual y auditivo. Esta<br />

disminución se hace más<br />

acusada en ciertas iáreas de la<br />

corteza parieto-temporal y la<br />

occipito-temporal. El giro<br />

. angular izquierdo también se<br />

. activa menos en los disléxicos<br />

du¡ante la lectura, en<br />

comparación con lectores<br />

normales.<br />

2") La menor activación <strong>del</strong> HI<br />

en ]os disléxicos se presenta<br />

incluso en aquellos casos.en<br />

los que hay una a¡atomía<br />

normal en los lóbulos parietales<br />

y temporales<br />

3") Dentro <strong>del</strong> HI es frecuente "<br />

que los disléxicos también<br />

presenten hipoactivación en<br />

el área de Broca durante Ia<br />

realización de tarcas fonológicas.<br />

Este hecho es consistente<br />

con los estudios de<br />

neuroimagen funcional que<br />

sugieren que en los lectores<br />

normales el giro inferior<br />

frontal inferior <strong>del</strong> hemisferio<br />

izquierdo juega un importante<br />

papel en la percepción<br />

de los sonidos Y el procesamiento<br />

auditivo nípido,<br />

así. como en 1os aspectos<br />

F


fonológicos de la lectura<br />

(Price, 1998).<br />

4") En algunos casos se ha<br />

observado qué los disléxicos<br />

denen sobreactivación<br />

comPensatoria en el á¡ea<br />

premotora izquierda, situa-<br />

-<br />

da en las Proximidades<br />

<strong>del</strong><br />

á¡ea de Broca.<br />

5) I-os disléxicos activan anormalmente<br />

determinadas áre¿s<br />

<strong>del</strong> IID dura¡te la lec¡rra'<br />

esPecialmente en la zona Posterior,<br />

lo qué no sucede en<br />

lectores normales' I-os mis-<br />

. mos fenómenos de encendido<br />

"anómalo" <strong>del</strong> HD, también<br />

se observan en disléxicos<br />

'<br />

cuando ¡ealizan otras taleas<br />

cognitivas de natr:raleza no<br />

lingüística.<br />

6') Los disléxicos Prcsentan un<br />

menor grado de activabión<br />

cerebral que los lecto¡es normales<br />

cuando realiza¡ tareas -<br />

de PercePción- auditiva' lo<br />

que justifica su i¡suficiente<br />

caPacidad Para discriininar Y<br />

codifi car diferentes estructuras<br />

fonológicas. En algunos<br />

estudios de neuroimagen'<br />

que han utilizado tareas de<br />

discriminación de dos sonidos<br />

Presentados<br />

en de ma¡era<br />

níPida, se observa una<br />

menor activación en el<br />

hemisferio izquierdo en<br />

niños disléúcos que en los<br />

lectores normales .<br />

7') I-os adultos disléxicos ob-<br />

tienen resultados similares en<br />

pruebas de neuroimagen a las<br />

de los niños disléxicos'<br />

EsPecífitcamente, durante<br />

breas que exigen Procesamiento<br />

fonológico, Ios disléxicos<br />

adultos muesftan una<br />

disfunción cerebral en regiones<br />

perisilvianas <strong>del</strong> hemisferio<br />

izquierdo. Un estudio<br />

realiz¿do Por Brunswick utilizando<br />

PET investigó 1a lectura<br />

explícita e imPlícita en<br />

' disléúcos adultos Y en lectores<br />

. normales. En ambas<br />

modalidades de lectura los<br />

disléxicos activa¡on dos<br />

regiones <strong>del</strong> HI en menor<br />

grado que los lectores normales:<br />

el área 37 (lóbulo<br />

temPoral basal izquierdo, Y el<br />

opérculo frontal izquierdo<br />

lBrunswick et al., 1999).<br />

Ésta investigación confÚma<br />

que las alteracioñes funcionales<br />

en el área de Broca juegan<br />

un imPortante PaPel en el<br />

origen de la dislexia.<br />

8") Los disléxicos Presentan<br />

un<br />

menor grado de metabolismo<br />

cerebeloso, esPeciahnente en<br />

el hemisferio cerebeloso. de-<br />

- recho Sae et al., 19981 Nicotson<br />

et al., 1999)<br />

Limitaciones de las Pruebas<br />

neurológicas<br />

A pesar de su crccicntc utilización<br />

en el diagnóstico de la dislexia,<br />

se deben señalar va¡ias<br />

limitaciones:<br />

1") Las distintas técnicas neurohsiológicas,<br />

de neuroimagen<br />

estrucrural Y de neuroi-<br />

' magen funcional, que se utiüzan<br />

Para el diagnóstico de<br />

la dislexia. son muy heterogéneas<br />

entre sí, aPortando<br />

diferentes niveles de información,<br />

grado de resolución<br />

espacial, temPoral. invasividad,<br />

etc- Por tanto sus ¡esultados<br />

no siempre son fácilmente<br />

extrapolables entre<br />

sí. Incluso dentro <strong>del</strong> grupo<br />

de las técnicas de neuroimagen<br />

funcional, la gran variedad<br />

de metodologías existentes,<br />

desde Ia magnetoencefalografía<br />

(MEG) a la<br />

resonancia magnética funcional<br />

(RM0, así com


tos Pueden ser exüaPolados<br />

a los niños disléxicos'<br />

4) En la literatura científica Predominan<br />

los estudios en<br />

inglés, Pero faltan en otras<br />

lenguas como'el esPañol, lo<br />

qo" hu"" que muchas veces<br />

los resultados no sear estnc-<br />

'<br />

lamente homologables, dadas<br />

las Peculia¡idades<br />

de la<br />

estruc ra fonética de la lengua<br />

inglesa en comParación<br />

con la de otros idiomas (Jimérc2,<br />

1996) - Es necesario<br />

imPlementar las investigaciones<br />

neurobiológicas en<br />

diferentes lenguas' que Per<br />

m-iun conocer las características<br />

esPecÍficas de la dislexia<br />

en cada lengua, así como<br />

sus bases neurobiológicas<br />

universales .<br />

5")La maYoía de los esru-dios<br />

' de neuroimagen anatómica<br />

y funcional se han centrado<br />

en las disiexias fonológicas, -<br />

sin que se disP.onga de suficiente<br />

información d€ -otras<br />

modalidades, como Pol<br />

ejemPlo las dislexias con<br />

alte¡aciones visuales o auditivas-<br />

Los estudios realizados<br />

hasta el momento' Por<br />

tanto, solamente rePresentan<br />

a una PaÍe de la Población<br />

dislé ca.<br />

6') Abundan los estudios realizados<br />

con cerebros de disléricos<br />

Posfinortem, siendo necesa¡io<br />

estudiar la morfometría<br />

i¡ vivo, tanto mediante técnicas<br />

de imagen neuroanatómica<br />

como funcional'<br />

7") Son insuficientes los estudios<br />

de neu¡oimagen que<br />

evalúen la comPrensión lectora,<br />

ya que la maYoía se<br />

centran en él análisis de los<br />

ámbitos léxico Y subléxico'<br />

Son necesarios, Por tanto'<br />

las investigaciones . que<br />

informen sobre los asPectos<br />

semánticos Y sintácticos de<br />

la lectura en la dislexia.<br />

Conveniencia de utilización de<br />

las pruebas neurológicas<br />

La utilización de Pruebas<br />

complementarias de tiPo neurológico<br />

(neurofisiológicas o de neuroimagen<br />

estruchrral o funcional)<br />

en el diagnóstico de la'dislexia<br />

son especialmente aconsejable en<br />

los siguientes casos:<br />

l") Cuando la sintomatología<br />

disléxica tenga una intensidad<br />

elevada.<br />

2") Si existen antecedentes Personáles<br />

alterados que haYan<br />

podido afectar al sistema<br />

nervioso, esPecialmente<br />

durante el Periodo Prenatal<br />

' o Perinatal.<br />

3") Cuando se observe Poca<br />

mejoría, estancamiento o<br />

f¡acaso en el Proceso de<br />

rehabilitación.<br />

4") En el caso de que existan<br />

antecedentes familiares de<br />

dislexia.<br />

5") Cuando exista otra Patología<br />

en régimen de comorbilidad,<br />

como trastomo Por<br />

déficit de atención, alteraciones<br />

<strong>del</strong> lenguaje o Pro-<br />

' blemas Psicomotores.<br />

6') En el caso de que existan<br />

alteraciones neurológicas<br />

manifiestas. <strong>del</strong> tiPo de: crisis<br />

ePiléPticas' distonía,<br />

tra,stornos motores, etc.<br />

6, APORTACIONES DE LA<br />

NETJROIMAGEN A LA<br />

REHABILITACIÓN DE LA<br />

DISLEXIA<br />

Una de las ventajas que aPortan<br />

las disúntas técnicas de neuroinagen<br />

a la dislexia, es la Posibilidad<br />

de valorar la existencia de modificaciones<br />

en la actividad cerebr¿l<br />

ras la rehabilitación de la dislexia.<br />

Existe una creciente gvidencia de<br />

métodos que resultan ehcaces para<br />

el aatamiento de la dislexia, aunque<br />

predominan los que se han<br />

realizado en dislexias disfonéticas.<br />

De igual modo, también se empieza<br />

a confirma¡ que se Produce un<br />

cambio en el patrón de activación<br />

cerebral en niños que ha¡ recibido<br />

úna correcta rehabilitación de su<br />

dislexia, como consecuencia de la<br />

mejoría funcional en su cerebro.<br />

La plasticidad cerebral Puede<br />

modiñca¡ determinadas áreas <strong>del</strong><br />

encéfalo, mediante el entrenamiento<br />

y el aprendizaje, Y los disléxicos<br />

no constituYen una excePción<br />

(Portellano, 2007).<br />

En general, los niños disléxicos<br />

que han recibido intervención<br />

de tipo fonológico mejoran signi- "<br />

ficativamente la fluidez lectora.<br />

El entrenamiento en este tiPo de<br />

dislexias consiste en enseñar a<br />

discriminar señales acústicas<br />

rápidamente cambiantes, Para<br />

mejorar la comprensión <strong>del</strong> lenguaje<br />

hablado. Algunos estudios<br />

han demostrado que la rehabilitación<br />

de la dislexia basada en el<br />

ent¡enamiento fonológico, logra<br />

incrementar la activación en<br />

regiones <strong>del</strong> hemisferio izquierdo<br />

que inicialmente estaban hiPoactivas<br />

(TemPle, 2002; ShaYwitz et<br />

al.,2004). Esta mejoíá no se Pro-<br />

E


o<br />

dujo cuando se realizó un entre- en la .<br />

habilidad .lectora, sino en<br />

namiento de tipo más general, cambios significativos en la actiinsistiendo<br />

en la práctica de la<br />

lectura. Parece colegirse que Ia<br />

vación cerebral regional' Es fre-<br />

cuente observa¡ un incremento en<br />

naturaleza de los tratamientos en la activación de áreas temporola<br />

lectura es cítica para conse- parietales <strong>del</strong> hemisferio izquierguir<br />

resultados exitosos en niños do, de modo simila¡ al que muesdisléxicos.<br />

En un estudio realiza- tran los lectores normales'<br />

do con disléxicos ádultos se llevó<br />

Las modificaciones en el<br />

a cabo un programa de entrena- metabolismo cerebral de los dismiento<br />

destinado a mejorar el léxicos que mejoran sus habilidaprocesamiento<br />

rápido de las des lectoras tras ser sometidos a<br />

señales acústicas lingüísticas y<br />

rehabilitación pueden deberse a<br />

no lingüísticas. Posteriormente se la normalización funcional de<br />

evaluaron los cambios cerebrales las iíreas funcionales que regulan<br />

mediante Resonancia Magnética el lenguaje lectoescritor' o por el<br />

Funcional (RMf). El entrena- contrario a la sobreactivación<br />

,miento consistió en ejercicios compensatoria en otras á¡eas<br />

computa¡izados reali2ados du- que inicialmente no regulaban el<br />

rante 100 minutos a lo largo de lenguaje.<br />

33 días. La evaluación posterior [-a normalización funcional<br />

demostró una mejoría en la capa- en la actividad de determinadas<br />

cidad para el procesamiento audi- áreas <strong>del</strong> hemisferio izquierdo<br />

tivo rápido y en la comprensión que dirigen la lectoescritura,<br />

<strong>del</strong> lenguaje hablado. La ieuroi- , como consecuencia <strong>del</strong> entrenamagen<br />

funcional obtenida me- miento le€tor se ha visto espediante<br />

RMf constató un aumento cialmente en dislexias fonológisignificativo<br />

en la actividad de la cas. Sin duda, la mayor plasticicofeza<br />

prefrontal izquierda dad <strong>del</strong> cerebro durante la infan-<br />

(femple, 2002). Esta zona des- cia, puede faciütar el incremento<br />

empeña un impofante paPel en el de la actividad metabólica <strong>del</strong><br />

hemisferio izquierdo, especial-<br />

procesamiento de sonidos no lingüísticos<br />

niPidaaente cambian- mente en áreas parieto-temPorates<br />

(Kolb y Whishaw,2006). les que anteriormente presenta-<br />

La neuroimagen funcional ban hipoactivación; así como en<br />

también ha conflrmado la modifi- el giro frontal inferior izquierdo,<br />

cación <strong>del</strong> met¿bolismo cerebral asirnilándose su perfirl neurofisiode<br />

niños disléxicos sometidos a<br />

progamas de recuperación (lor-<br />

lóigico al de lecto¡es normales '<br />

Algunos estudios han puesto de<br />

gesen et aJ., 1992; Simos et al, manifiesto la disminución de la<br />

2002; Etchepareborda, 2003) actividad metabólica en el hemis-<br />

Cuando se realiza con éxito la<br />

ferio derecho' una vez que se rearehabilitación<br />

de un niño disléxi- lizó intervención de la dislexia de<br />

co, especialrnente si presenta dis- manera precoz en disléxicos<br />

lexia fonológica, su mejoría no fonológicos (Simos et al'' 2002;'<br />

solo se traduce en un incremento Shaywitz et al',2004)'<br />

El uso de programas de rehabilitación<br />

basados en el entrenamiento<br />

fonológico facilita el desa¡rollo<br />

de los sistemas neurológicos<br />

implicados en la lectura eficiente:<br />

es posible que de esta<br />

manera, se produzca una norrnalización<br />

mediante el desa¡rollo de<br />

vías funcionales previamente<br />

inactivas, como consecuencia <strong>del</strong><br />

entrenamiento lector especffico.<br />

Los programas incluyen la presentación<br />

de sonidos que cada<br />

vez se presentan de un modo mas<br />

rápido, hasta adaptarse a los <strong>del</strong><br />

discurso normal. Se acepta que la<br />

edad <strong>del</strong> niño es un parámetro<br />

fundamental para determinar el<br />

grado de recuperación de la acüvidad<br />

funcional en el hemisferio<br />

izquierdo. La mayor o menor<br />

capacidad que tiene un niño en<br />

edad preescolar para segmentar<br />

el lenguaje oral es un buen predictor<br />

de su futura capacidad lectora.<br />

Cuanto mayor sea el entrenamiento<br />

y cuando éste se realice<br />

de modo más precoz, rnayores<br />

posibilidades existen de que se<br />

adquiera un nivel de eficiencia -<br />

lectora adecuado, ya que de esta<br />

manera se logran activa¡ las á¡eas<br />

funcionales que regulan la capacidad<br />

lectora (Tallal et al., I997;<br />

Tallal et al, 2ú2). Este hecho<br />

parece confirmar los efectos<br />

beneficiosos de la educación<br />

musical durante la etapa preescolar,<br />

para confibui¡ a disminui¡ el<br />

riesgo de trastorno lector.<br />

La sobreactivación compensatoria<br />

en otras iá¡eas de la cofeza<br />

cerebral es un mecanismo que "<br />

puede explicar la mejoría observada<br />

en disléxicos sometidos a<br />

programas de entrenamiento.<br />

I<br />

I


Diversas invesrigaciones han hallazgos obtenidos por la neu- cen en la actividad funcional <strong>del</strong><br />

¿.rnortiu¿o qu. .iir," un incre- roimagen lras la.reeducación' cerebro <strong>del</strong> niño disléxico' cuanm€ntoenlaactivaciónenáreasconfirmanlanecesidaddeiniciardohasidosometidoaunarehabi.<br />

<strong>del</strong> hemisferio derecho que habi- la rehabilitación de la dislexia de litación exitosa' Quedan muchas<br />

tualmente no se activan durante modo precoz' incluso antés de preguntas Por resolver' como Por<br />

"t---fro""ru*i"n,o fonológico que se inicie el aprendizajé de Ia ejemplo conocer qué modiñcalfempte<br />

et al., 2000). También se lec$ra' para conseguir una nor- ciones se producen en la activaoU."*u<br />

un incremento en la per- malización funcional en el ción cerebral <strong>del</strong> disléxico' en<br />

fuSlo ,*gulo". en áreas de la hemisferio izquierdo' función <strong>del</strong> tipo de método<br />

corteza cerebnl relacionadas con La rehabilitación de la disle- correctivo empleado' También se<br />

la memoria, la atención y el fun- xia también puede determinar la desconocen los cambios qüe se<br />

cionamiento ejecutivo. La sobre- modificación en dete¡minadas producen en la actividad funciouatiuu"ion<br />

colpensatoria puede estfucturas neuroanatómicas, co- nal <strong>del</strong> cerebro en el adulto dislé-<br />

;;;;<br />

"^ áre,as corticales que mo el cuerpo calloso. El aumento xico que ha sido somerido a rehan'o<br />

t un ,iao estimuladas de modo de su tamaño puede deberse al bilitación de su problema. La uti-<br />

directo.Estefenómenotambién'efecto<strong>del</strong>areeducaciónintensi-lización<strong>del</strong>aneuroimagenfun-<br />

;;;" en otros procesos de va' al igual que sucede en los cional' por último' puede resultar<br />

rehabilitación cognitiva en perso- mrlsicos que iniciaron el aprendi- de gran. utilidad para establecer<br />

nasquehan.ufridoduño"","-zajemusicalprecozmente.Elcorrelacionesentrelasintomatobral,<br />

gracias a la plasticidad cere- aumento es m:ís signilicativo en logía clínica observada en cada<br />

bralcomPensatoria.Iazonaanterior,comoconse.disléxicoyelgradodeactivación<br />

Encualquiercaso,unainter-cuencia<strong>del</strong>incrementoenlascerebralquepresenta'Deesta<br />

\r"*iin páo" de ias dificúlta- conexiones entre áreas motrices manera, no solo se podrá realizar<br />

d.s lector¿s siempre producirá un entre ambos (Sch- un diagnóstico más preciso' sino<br />

-hemisferios<br />

.uyo. gruOo de mejoría. Hab! - laug et al" 1995)'<br />

que también sená posible diseñar<br />

iui-"ni" la rehabilitación de la De rodas formas, hasta el un programa de rehabilitación<br />

¿iat"*iu demoraiasta la edad - .momento de la infor- mrás especíñcamente adaptado a<br />

"" -ca¡ecemos<br />

de 8 ó 9 aios, una vez que se ha mación adecuada que nos permi- su idiosincrasia'<br />

conirrmado su diagnósüco. Los ta conocer qué cambios se produ-<br />

BIBLI<br />

AurN,K.M.;GlEsoN,J.G.;SHow,S'M';WA$H'CA'(1998)'AYACcontiginXq223-q23'fromDXS287to<br />

'<br />

-piSgOSS , "Prn tit g üe brain+pecific genes doublecortin (DCX) and PAK3 ' G enomics ' 52 ' 214-218 '<br />

BENiTu.BURrAco,A.(2007)tsasesmolec-ulares<strong>del</strong>adislexia.R¿vistadeNeurología'45(8):+9|-502.<br />

¡***._*.*, N., rri.Crbnv, E.; pruce, CJ.; FRrH, c-D.; FR.rm,U.(1999) Erplícit and implicit Processíng of words '<br />

"'*;r¿;r";rdr;";i<br />

by aáuh derelop^erta[ dyslexics: a search for We7íckzb Wonschatz? Brain' 122t 190l-1911 '<br />

S*-Ái Mf.; l,a.M^;s, I.C.; BuJ,.rAN-L$m{a, M 3. ( 1994) Evaluathg the empüical support for the Geschwind-<br />

"" sÁ; G"i"b*aa mo<strong>del</strong> of cerebrd I iteraliza¡ot Brain and cognition,26: 1O3-161 .<br />

c*;;.iroo4tFun"tionrl neu.oi-^ging srudies of written sentenc€ comprehension. scie¿fiic studíes oJ Reading,<br />

8:225-244<br />

c^*o"ln. ET *. (l gg4). Quanütatiye trait locus for ¡eading disability on chmmosome 6. sci¿¿ce, 266,27Gn9.<br />

ó;MA;:ñ. H. *;. lzoiN;.1-i*age anatyses of four regions previously implicated in dyslexia: Confirmation of<br />

a locus on chromoso me l5g. eruñcon Jiurnal o! Medícal Genetics, Pa¡t B Neuropsychiatríc Genetics, )31 : 67 -<br />

15.<br />

E<br />

;6,iAiFit +á{a,¡gr4atiqiFqe!ry'i'r=='::'}


CopE,Ñ. Er Ar. (2005). Strong evidence that KIAAO3l9 on chromosome 6p is a susceptibility gene for developmental<br />

dyslexia. Americo n Journal oJ Human Cenetícs,76: 581-591'<br />

CoauE;-', F. M. Er Ar. (2006). Common and divergent roles for memben of the mouse DCX superfamily. Cell<br />

Cycte, 5(9):91G983<br />

px_uv, tvi¡; bru*o, C.; SroDKÍ¡E-JoRcENsEN, H. (1998).Temporal lobe asymmetry and dyslexia: an in Yivo study<br />

using MRl. Brarn czd I'anguage,62: 5l-69 '<br />

oew¡v b. (lsgs) whar is developmental dyspraxia? [Review] . Brain and cognition,29: 254-2J4<br />

DRAKE, W'8. (196g) Clinical and paüological ñndings in a child with a developmental leaming disability. Jolrnal<br />

of lzarning Disabilitíes' I: 48G5O2'<br />

Dui*, n-; rüsH.", A.; GRoss-cLa.rN, K.; BARTcER, w.w.; JALI-AD, B.; PAScAL, S. (1991) Neuroanatomic differen-<br />

- -<br />

'U"-*" ¿yrüxic and normal readers on magnetic resonance irnaging scans- Archíves of Neurology,48: 4lO:<br />

"*<br />

416.<br />

DtNcAN, c.c.; RUMsEt JM.; WILXtrss, sM.; DE{cKl-A, M.B.; I{AIGURAER. S.D.; ODOU-POTKtr{' M. 0994)<br />

Devcloprnental dysleria and attenüon dysfunction in adults: brain Potenúal indic€s of information processing.<br />

PsychttpltysiologY, 3-l: 3 8ó-401 .<br />

o,."ov, nfi.; ben xr^, MB.; BAR¡EI-s, P}I.; SA DDT, c. (1980). Dyslexia: regional diffe¡ences in Brain Elect¡ical<br />

Activity by TopograPhi cMappítg' Anrcls of Neurology' 7: a2l4l'!) '<br />

poeN, C¡.; VeNf"iEr¡-n, J.W.; Ru¡ssv, ¡:'1.; Mrusoc, JM.; WooDS, RP; ZEFFno, TA. (1996) Abnormal procassing<br />

of visual motion in dyslexia revealed by functional brain imagng' Natwe, 382: 6G69<br />

enex óR Zernno ta. (1998) Neural systems affected in developmental dyslexia revealed.by functional neu¡oimag¡ng.<br />

Neuron, 2 I : 279 -282.<br />

p"á*i frl. 120b+¡. Neumanatomical marker for dyslexia: A review of dyslexia structural imaging snrdies.<br />

Neuroscient¡st, 10: 362-3'l I .<br />

ERsKtr\E, L. Er Ar. (2000). Retinal ganglion cell axon guidance in the mouse optic chiasm: Expression and function<br />

of robos and süts.77¡e Joumal of Neuroscie¡rce' 20: 49754982'<br />

ErcrupenesoRDn, M.C (20O3) I-a intervención en los tr-astomos disléxicos: entrenamiento de la conciencia fdnoló<br />

gica.. Revista de Neurologla' i6 (srupl1): Sf3-S19' -.-,<br />

Few-cgrr, AJ.; NrcoboN, RJ. (1994) Naming speed in children with dyslexia . Jorrnal of I*arning Dísabilities,2T:<br />

641-6.<br />

FAwcErI, A J.; Nrco6oN, RJ.; DFAN, P. ( t 996) Impaired performance of ihildren with dyslexia ou a range of cerebellar<br />

task. Anaalc o/ Dyslexia,46:259-283'<br />

FrcwERs DI.; WooD, F3.; Ntvr¡n, C-8. (1991) Regional ce¡ebral blood flow cor¡elat€s of la¡guage processes in<br />

. reading disability. Archives of Neurolagy,43: 637{/.3'<br />

G¡L¿sw;¡ AM.; i


¡h,f*- ¡¡JlS96) Conciencia fonológica y refaso leetor en una ortogÉfía transparente lnfancío y Aprendizaje '<br />

9:<br />

1_t1<br />

¡,n ¡oá, ¡. g., n¡*ÁNDEz. S. y Co¡rFoKn, j- (2006)- ¿Existen Pat¡ones dife¡entes de asimetría cerebral ent¡e subti-<br />

'<br />

,-. ái.t¿*icos? P sicothema,.lS (l). 507-513<br />

Xot!*f.t W***, l.Q. Qffi6) N europsicol ogía H umarw' Madrid: Panamericana'<br />

;X;;-";'r.,1Á i, i*r"u"o I, oóecn¡no H.(1990) MRI eqluation of üe size and svmmetrv of the planum<br />

*-ooá" in wirh developmental dyslexia- Bra in ond. funguage , j9 : 289-3Ol<br />

^¿olescenls<br />

"'"á"J"f-"t,"fayilexía.CogütíveNeuropsvchology'9:1n-l31..,<br />

'**"^ ü;o"] i.;LÑeu*c, t.; oDEaAARD, H. (t992) MaSnetic resonance imaging of üe corpus callosum in<br />

^ -^- cr r ^-^¡:^l -^r:-- -r.:' :.<br />

m*Á,'C. f,¡. o í- (2002). Anatdrnical d;k factors that distinguish dyslexia from SLI predict reading skill in no¡-<br />

-- .¡ ¡o unral of Cownunícation Dísorders 35 (6): 501-531 '<br />

'<br />

f¡a--g.a"**", "f,if¿t"n. C. (20Oi) Contribuciones de Ia neurociencia al diagnóstico y tratamien¡o educaüvo de la dislexia<br />

<strong>del</strong> desarrollo. A¿vis ta de Neurología, (3): 173-180 '<br />

R""h- M, osrrosxv-Soús F- (2003). Neurobiología de Ia dislexia <strong>del</strong> desarrollo: una revisión. R¿visr¿<br />

h;;,<br />

de Neurología' 36: 1077-1082'<br />

b;;;','i.-j:,"w;t, y.: paramasivam, M. (2tú6). Neuroral miSration anl dJslexiL susceptíbilíty. En: G. D. Rosen<br />

*'i;;j," i,; ayrfá;r' aroin, New pathways in neuroscience díscorery fup. 7J9-1281. Mahwar, New Jeney:<br />

Lawrcnce Exlbaum Associates'<br />

l"Ñ ó. fi..t S**r"t, S. E., SHAYwrn, B ' A' (2003)' A defrnition of dyslexia' Annc ls oJ Dyslexia' 53<br />

' 1-14 '<br />

íir-J¡.,i*. izoolj. ococz i, associated with reading disabüty and modulates neuronal development in the<br />

' *vlii.prtiri¡"gs of the Natanal Acadenrv of Scierces (USA)' 17053-17058'<br />

!02:<br />

lr.l""" ü.iZOO¿l ¡vJ, rábiotogical cotelates of language and readin, impaírments En: Addison S' Silüm¿n' ER':<br />

''-"-nl"",Ej*pa, K. (eds). Handbook of language a¡d literacy (pp. 49-?3. New York Guilfo¡d Press.<br />

M;;, i;., Ilin4I;oN;E.; WrcKE.rr, J.C.i vERNoN, PA.; LEE DH. (1997) Testosterone is coÍelated with regional<br />

morptrology of the human corpus call osum' Brain Research' 7: 29'1-!J4-<br />

Nó,"én,-n-f f^*cE-rf AJ.; DEAN, p. (1995) Tme estimation deficits in developmental dyslexia eYidence of ce¡e-<br />

^ *uñl<br />

i"uoiu"^"nt. Proceedings of Royal Society of L¡ndon.Biologial Sciences'259: 434'1 '<br />

-<br />

N.á**, -n-- l, FAwcErr, A. ¡., DÑ, p- (2001). Dysleúa, development and the c€reb€llum. Tiends in<br />

Neu¡osciences' 24 :<br />

.515-516 '<br />

p^*".,ñ, S. ; *. -.¡" (ZOO6). chromosome 6p22 haplotyPe associated with dysleúa reduces the expression of<br />

''"<br />

i


SAL\.{ELIN. R.; tlErINrus, P (2004). Functional neuroanatomy of irnpaired reading in dyslexia. Scient}tc Sndíes of<br />

Reading, S: E7-2J2.<br />

Snnvwrr¿,B.;Sn¡w¡rrz.,S.:SLACHMAN,S-;Pucu,KlI.;Fu-orucr,R.;SKUDLARJKI'PEIAL.(2004).Development<br />

of lefl occipitótemporal systens for skilled reading in child¡en after a phonologically-based intenention.<br />

Biologícal Psychiatry, 55: 92G933 -<br />

S]I!4os, P.G.; FLErclcR, JM.; B¡rcvr¡¡, E. Bt¡cn, JJ.; FooRMAN, BR.; Cesflj¡, EM. er AL. (2002). Dyslexiaspecific.<br />

br¿in activaüon profile becomes normal following successful ¡emedial üaining. Neurology, 58 1203-<br />

1213.<br />

SDros, P.G.;BREER, JI.; Fr-ErctxER, JM.;BERGMAN, E.; PAPA¡ICoLAU, A.C. (2000). Cerebr¿l mechanisms involved<br />

in word reading in dyslexic chjJdren: a magnetic source imaging approach. Cerebtal Conex, /0: 809-8i6.<br />

Sq}{L¡uc, G.: J¡Ná


I<br />

C'<br />

.o )o<br />

I<br />

U)<br />

fL<br />

z<br />

'9<br />

O<br />

z<br />

r.u<br />

F<br />

rifit'<br />

FP4<br />

¡4É,<br />

lTeuloP sicolo gía <strong>del</strong> área<br />

preflonta[ las funciones<br />

eiecutiras<br />

'*o.l,Lil3i'Jl i,?ffiH,?' l1Tí"*-' o'o'"'o'<br />

"*'<br />

Errónuo ¡notrt'lr: cENTRo DE<br />

n cocmclÓn gu¡tl¡x'l<br />

a exPruión más depuraoa<br />

<strong>del</strong> elerado gndo de daa-<br />

,ro[o ment¿l alcanzado Por<br />

los seres humanos a lo larSo<br />

ilt-*"" *"1"t* es' sin dud4 el<br />

tÑo frontal. Se loc¡liza tl<br />

.¡1.*o*"4¿t<br />

¿elante de<br />

1t:--<br />

la cisu'<br />

ra cenra.ly encima de Ia cisun tateral<br />

y zupone Ia tercera Pale de la suPerficie<br />

toul <strong>del</strong> cercbro<br />

El lóbulo frontal coordina la acuüdad<br />

de las resmntes áreas cercbm'<br />

Ies. Prognmando Y regulando tooos<br />

ln, oroa.tot cognitivos Y de mooo<br />

esoecial aquéllos de mayor compte'<br />

¡¡rlad. Su principal función es elces-<br />

*otlo ¿i las Funciones Eiecuuvas'<br />

o funcionamiento<br />

ejecuüvo' que<br />

desarroüar' se'<br />

Dermite Programar'<br />

cuenciar, e;ecutar y supen'lsar cualouier<br />

plan de acruaciÓn dirigl0o,a<br />

logro de objetivos especihcos l^a<br />

rezulación de los Procesos<br />

atencio<br />

n"ies rambién dePende -en úldma<br />

instancia- <strong>del</strong> buen fu ncionamiento<br />

rlel lóbulo fronnl, Permidendo el<br />

control de la atención sostenida Y<br />

eüt¡ndo la distraibiiidad ante los<br />

esúmulos irrelerantes procedentes<br />

<strong>del</strong> entomo (Srusss, 1995; Ponella'<br />

no 2005a).<br />

El lóbulo frontal es un sistema<br />

neuroosicológico muY comPlejo'<br />

oue desarrolla sü actiüdad 8¡acias<br />

a<br />

lL conexiones recíprocas que esta'<br />

blece con otras áreas <strong>del</strong> sis¡ema<br />

nervioso cenral: tálamo, ganglios<br />

basales, sistema límbico' formación<br />

reticulary áreas asociatiras de la co¡'<br />

tez¡ cerebral. Está diüdido en dos<br />

á¡eas funcionales: cof€za motom<br />

y área Prefrontal (Tabla 1)'<br />

CORTIZA MOTOM<br />

Ia cofieza rtolora esrá encuga'<br />

da de iniciu, Progrunar Y eiecumr<br />

la actiüdades motoras voluntarias<br />

incluyendo el lenguaje expresivo y<br />

la escritura. Se diüde en ues áreas<br />

anatomofuncionales' Á¡ea Motora<br />

Prima¡ia, Corteza<br />

Á¡ea de Broca.<br />

Premotora Y<br />

EI Árca Motora Primaria (AMP)<br />

se sitúa en la ci¡cunvolución front¡l<br />

ascendente, inmediatamente Por<br />

<strong>del</strong>ante de Ia cisun de Rolando; es<br />

el origen de la vía piramidal' que ini'<br />

cia los moYimientos volunta¡ios <strong>del</strong><br />

lado opuesto <strong>del</strong> cuerpo, a traves de<br />

las neuronas sinadu en el tronco<br />

cerebral y la médula espinal El AMP<br />

dene un mayor control sob¡e la actividad<br />

de los dedos de las rnanos Y<br />

los pies, los músculos faciales y los<br />

fonatorios. También alberga el<br />

Homúnculo Motor de Penfield, que<br />

representa las eferencias motoru de<br />

los órganos <strong>del</strong> cuerPo, con la Pecu'<br />

liaridad de que, al ser maYor el<br />

repenorio de movimientos que rea'<br />

lizamos con lu manos, la cara Y los<br />

músculos fonatorios, también es<br />

mayor la suPerficie en la coneza<br />

motora Primaria (Hornúnculo<br />

Motor) dedicad¡ a su representa'<br />

ción. Un¿ lesión <strong>del</strong> AMP Produce<br />

parálisis contralateral, con pérdida<br />

de la movilidad voluntaria de la<br />

zona afecuda correspondiente' con<br />

la orcepción de la can, que dene<br />

representación bihemisferica.<br />

La Corteza Premotom está<br />

siruada <strong>del</strong>ante de la Corteza Mo<br />

tora ?rimuia Y es resPonsable de<br />

progremff las secuencias que com'<br />

ponen cada una de las acciones<br />

motoru intencionales. Su función<br />

consiste en gene¡ar, automadzar Y<br />

archivar programas motores, facili'<br />

tando la ejecución fluida de los<br />

movimientos volunu¡ios. Sus lesiones<br />

no Producen Parálisis, aunque


oueden product torpeza en la reali'<br />

zación de movimiehtos, alteraciones<br />

en Ia ma¡üa Y aPraxias Dentro de<br />

la ccneza Premotofil<br />

se disdnguen<br />

res áreas funcionales: Cóñex I'r€'<br />

motor, Árca Molora SuPlemen'<br />

mria (AMS) Y Ca-oPos Visuales de<br />

los Oios' El Conex Premotor se<br />

loc"liz" en la can eaerna de la zona<br />

Los CamPos Yisuales de los Oios<br />

se siú¿n en la cara intema de Ia<br />

zona anterior de cada lóbulo frontal;<br />

son responsables <strong>del</strong> control de los<br />

movimientos reflejos oculares (re'<br />

flejos sacádicos), así como de los<br />

movimientos volunu¡ios necesafl os<br />

para el seglimiento Y la búsqueda<br />

üsual de objetos.<br />

que la lesión de dicho área producía<br />

aftsia exprtsina, es decir, pérdida de<br />

capacidad para articulu palabras y<br />

o¡aciones. H Á¡ea de Broca se loca'<br />

Iiz¿ en la ci¡cunvolución frontal infe'<br />

rior izquierda, siendo responsable<br />

de coordinu los moümientos bucG<br />

fonatorios gue permiten realiza¡ el<br />

lenguaje oral y la escritura' En mas<br />

.<br />

----<br />

''<br />

=-.=.n='----=<br />

.,'Áü¡ANArolúgrlll tctoNAl<br />

'i: l','<br />

,l ,. . .r.'<br />

- | .. '-: I<br />

:,, . ,. ..¡,,1 ,_',Ánnf ...'..i:i., ,,-;<br />

'..:, llolone r4Iu48¡4rr r ' . ,:<br />

t: tt l'',<br />

.:"<br />

CoFIEA{ '..<br />

MOTOBA I . '.<br />

:,' ', '<br />

, . . coREzA<br />

PBEMOTOXA :" '<br />

'j.<br />

caápgs ibuales detc Qos<br />

'i' ir, - : "<br />

Árit¡ nr nnoce'<br />

l-'<br />

t.<br />

l*<br />

I<br />

I<br />

'''<br />

rnrfnOfrtt{,<br />

Tabla I<br />

ir.u. foo"¡oo¡es clel lóbulo fionul<br />

anterio¡ de los lóbulos frontales'<br />

mienu-as que el AMS se situa en las<br />

caras intemas' Ambos centros estar<br />

espe.¡allzados en Ia prepanción de<br />

loi p¡ognmas motores que Pemx'<br />

rcn tedhar los novirnientos Yolu¡'<br />

m¡ios de forma ordenada Y fluida<br />

4fta<br />

El rirea de Broca es el PrinciPal<br />

centro <strong>del</strong> lenguaje expresivo y reci'<br />

be dicha denominación en honor al<br />

neú¡oanatomisu Paul Broca, que<br />

identificó por vez primera cuál eta la<br />

zona <strong>del</strong> cereb¡o imPücada en el<br />

lenguaje expresivo. Broca demost¡ó<br />

'i:,. .i. l<br />

fianiga:E jecatittfi:<br />

sUiitiiir'de ot¡éltioq i .<br />

Regrlleciórr cmgcionál ,'' ,<br />

<strong>del</strong> 95% de las personas se localiza<br />

en el hernisferio izquierdo' [a prác'<br />

tica totalided de los diesuos y apro<br />

ximadamente el 70% de los zurdos<br />

denen el á¡ea de Broca en el hemis'<br />

ferio izquierdo. Ia zona homóloga<br />

de Broca, situad¿ en el hemisferio


derecho, no dene ctmPetencias lin'<br />

otti.,i* ¿, unta imPofiancia como<br />

li iroui.rdo, Pero<br />

aPofta el comPc<br />

n"nte prosódico al lenguaje o


hasu fechas recientes' Este hecho<br />

nnrt¡tut.nr. se debió a que resul'<br />

iÁ, rn,i, P"tntt la Pérdida<br />

de la<br />

mernoiia ó el lenguaie como conse'<br />

que l¡s<br />

*.nc, ¿.t ¿.¡o Ptefronul'<br />

aheraciones sobre l¿s funciones e¡e'<br />

.u¡*' l. fo*t indebida<br />

la región<br />

*rr¡o, ¿¿ lóbulo fronul ha sido<br />

conside¡ada durante mucho demPo<br />

como una "zona muda'' Ya que en<br />

muchu ocasiones sus lesiones no<br />

oroducen rastomos Sensonales fu<br />

lt".*. sin embargo' la caPacidad<br />

oara autonegular nuesras conduc'<br />

tas, especialmente las de .maYor<br />

complejidad, sólo se pueden uevar a<br />

cabo gracias al funcionamiento eje'<br />

cudvo regulado por el área prenon'<br />

ni. Una lesión en esa zona <strong>del</strong> ceÉ'<br />

to -pu.d. alrerar gravemente la<br />

.rori¡dtd Para decrdir Y Pmgnmar<br />

ta aaiüdad volunuria, especialmeo'<br />

,. .n ,u, niveles mfu simbólicos Y<br />

abstractos, aunque estén presenva'<br />

das las funciones sensoriales Y<br />

motoras También es habirual que<br />

lilu briono Ptouoquen dificr¡lm'<br />

des oa¡¿ el conrol y sostenimiento<br />

de la arenc¡ón, Por lo que el.bino<br />

irio formado por disfunción eiecuti'<br />

ra v dé6cit atencional puede conrtr'<br />

d¡ a los lesionados Éontales en per'<br />

sonas sumament€ dePendientes'<br />

incapaces de<br />

objetivos'<br />

PrcSnrrtar<br />

J.rttou"t metas Y auto'egulu<br />

comoortamientos, Prolocando un<br />

grave empobrecimie nto y deterioro<br />

en su Proyecto<br />

de vida'<br />

El desa¡rollo de la NeuroPstco<br />

loeía. las CienCas Cognidras Y la<br />

Ne'urociencia, así como la creciente<br />

uúlización de la neuroimagen run'<br />

cional, han facÜudo el interes Por<br />

el estudio <strong>del</strong> lóbulo frontal' ¡¡¡<br />

muchos años de desconocimienro<br />

de sus funciones. Sin embargo,<br />

todavía resulta insuficiente su estu'<br />

dio en la infancia, 1a que el muco<br />

de referencia .Predominante en<br />

Neuropsicología huta ahora ha sido<br />

el estudío <strong>del</strong> procesamiento cogni'<br />

tivo y el efecto de las lesiones cere'<br />

brales en los adultos'<br />

Ia zona anterior <strong>del</strong> craneo, Por<br />

su situación, tiene maPr riesgo de<br />

sufri¡ daño gaumático' como corls€'<br />

cuencia de acddentes de tráfim, gol'<br />

oes o caída. Po¡ esu r¿ón son rús<br />

io*.n,o las lesiones Fontales o<br />

frontotemporales, que pmvocan alte'<br />

raciones atencionales Y síndrome<br />

diseiecutivo. Ot¡os hco¡es infeccio<br />

sos, meubólims, tóxicos, hrmamló<br />

sicú6 o tumorales urnbién Pueden<br />

Lusa¡ lesiones en el área prefrontal,<br />

privando al sujeto de capacidad pan<br />

resolver Problemas comPlejos'<br />

Todas nuestras acruaciones se<br />

inician en la intenclonalidad, cua¡'<br />

do Pretendemos<br />

realiza¡ un¿ con'<br />

ducu dirigida al logro de un objeti'<br />

vo determinado. F¡u circu nsrancia<br />

exige un Plan Programado<br />

de acn¡a'<br />

ción que induYa un adecuado con'<br />

uol atencional, ya que es imprescin'<br />

dible que el nivel de alena de la co¡'<br />

teza cerebral tenga la intensidad<br />

suficiente Para llevu a cabo diúo<br />

olan de acción. Por esu rzón, la<br />

atención debe ser considerada indis<br />

curiblemente como la Puena de<br />

ent¡ada <strong>del</strong> conocimiento, 1z que<br />

facilia el desar¡ollo de nuestras<br />

' acciones.<br />

No todos los Planes<br />

que Progra'<br />

mamos ni las acciones que ejecuta'<br />

mos denen el mismo grado de com'<br />

oieiidad. Cua¡do rr¡lizamos activida'<br />

ao pr.ui*.n,. conocidas, aPrendidas<br />

v sjstematizad¡s gue se Pueden<br />

,-Já de un nodo rudnario, la acti'<br />

vidad metabolica <strong>del</strong> área prefrontal<br />

se incrementa de modo débil. Por el<br />

contrario, cuando se llev-a a cabo<br />

ureas novedosas gue erigen la pues<br />

ta en juego una mayor tasa de ¡ecr¡rsos<br />

cogniüvos, actinmos más intensamente<br />

el metrbolismo <strong>del</strong> área prefrontal.<br />

Este tipo de tarras novedosa<br />

y más complejas son las que permien<br />

desanollar capacidad de conceptuali.<br />

zación, .iuicio, razonamiento, ctruegias<br />

pan plantur problemas, mns<br />

t¡ucción de hipotcis, generación de<br />

estrategias y electión de planc de<br />

acn¡ación orientados hacia el futum.<br />

Así pues, el sistema ejecutiYo<br />

guarda relación más estrecha mn este<br />

dpo de actividades intencionales,<br />

novedosas y no rutinarias, que eaigen<br />

inhibi¡ las respuestas habituales,<br />

suponen la planificación y toma de<br />

decisiones y precisan la utilización de<br />

la aención consciente. F¿ra prognmar<br />

acciones de un modo flexible son<br />

necesarias l¡6 Funciones Eiecutiv¿s,<br />

con ufu estrucn¡ra supramodal capaz<br />

. de organizar la conducta humura<br />

permitiendo la resolución de.problemas<br />

complejos y supervisando al<br />

rcsto de l¡s áreas de la cofiezr crr€brat<br />

Podemos equiparar las Funciones<br />

Ejecutivas (FE) a un conselo,<br />

de gobiemo que integra las informaciones<br />

pa.ra generu un plan de<br />

acción, decidiendo las acn:aciones a<br />

seguir en cada momento y utilizndo<br />

o inhibiendo las actuaciones inadecuadas.<br />

Así pues, el funcionamiento<br />

ejecutivo es el conjunto de<br />

capacidades que nos permiten<br />

transformar nuestros pensamientos<br />

en decisiones, planes y acciones,<br />

consiguiendo así un mejor grado de<br />

adaptación a nuestro entomo,<br />

Cuando llevamos a cabo una<br />

acruación dirigtda al logro de un


obiedYo, es necesario Poner .en<br />

iueso dÑer¡as esrategias'<br />

que tor-<br />

't.i l, tt'ntit de las Funciones<br />

Eiecutirts fonellan o 2005a)'.<br />

.<br />

'<br />

. Plani.ñcación<br />

y organizacion oe<br />

una conducu dirigida a mems'<br />

orogramando cuáles deben ser<br />

ias i..utnatt necesarias Para<br />

loerar el obietivo'<br />

. Ciacidad Para<br />

realizar selec'<br />

ción de objetivos adecuada'<br />

mente.<br />

' Urilización de esrategias nece'<br />

sanas Pan iniciu un determtna'<br />

do Plan de acción'<br />

. Caoacidad Pan mantener dlcno<br />

Plan en la mente mienras se<br />

eiecuta'<br />

' tnhibic¡ón de la disraccion' eu'<br />

undo la intelerencia de los<br />

esúmulos irreleüntes'<br />

. programación de las activ¡daoes<br />

que- son necesarias Para alcan'<br />

zar ün obietivo'<br />

' Monitorización de la Puesta<br />

en<br />

marcha <strong>del</strong> Phn de acciÓn' Para<br />

lomorcbar su ajuste al objetiro Y<br />

a lu esrategias inicialmente<br />

DroDUeSBS'<br />

. Hoiuili¿r¿ para cofreS¡f erc<br />

res e incorpo¡ar conductas nue'<br />

il .n fun''On ¿t los estímulos<br />

<strong>del</strong> entomo'<br />

. Caoacidad Para<br />

fnantener un<br />

o.nsamienro altemativo que Per'<br />

I¡" ,i t"t¡" ¿t esrategia de<br />

tJ" n*¡lt si la siruación lo<br />

P*<br />

asegurarse el<br />

loro de la meu ProPuesu'<br />

"*n",<br />

'<br />

Ca'oacidad ProsPectil"'<br />

rdoran'<br />

Jo'ou¿ tánt'*tncias tend¡á<br />

iu.,u' "t'dón<br />

Y tómo inJIui'<br />

ún dichos cambios en nuesra<br />

co¡ducu'<br />

. Caoacidad Pan regulu la inten'<br />

l¿l¿. .r t*to energético Y el<br />

'<br />

demPo empleado en el r¿nscur'<br />

so de la actuación Ctiming)'<br />

' CaPacidad Para valonr el curn'<br />

de meus'<br />

Plimiento<br />

Para conseguir que se materiali'<br />

ce una conducu dirigida a meus' las<br />

Fun.ion.s Eiecudlas requienn'.de<br />

modo más esPecífico' la adivacton<br />

de rnrios Procesos<br />

cognitivos:<br />

a) Abstracción, r¿onamiento e<br />

inteligencia fluida que Permi'<br />

ten realizar la adecuada selec'<br />

ción' Planilicación' anticiPa'<br />

ción, modulación e inhibición<br />

de actividades'<br />

b) Fl€rdbitidad mental, que es [a<br />

capacidad Pan adaPur las res<br />

ouo* t n'* condngencias<br />

n estímulos, generando nueros<br />

oatrones de conduct4 al riemPo<br />

Lue ,e 'etli'"<br />

una adecuada<br />

ir,¡i¡i.iOn de aquellas rcsPues'<br />

tas que resulun inadecuadas'<br />

c) Regulación de los Procesos<br />

'<br />

"rÁcionales' Pan facilitar las<br />

FE. el área se rcsPon'<br />

Prefrontal<br />

,rúiü". dt lot de aten'<br />

Ptotesos<br />

cíón sostenida Y selectira' siendo<br />

fundamenul en los Proce'<br />

sos de conrol volunta¡io de la<br />

atención las á¡eas donolaten'<br />

les Y cinguladas <strong>del</strong> á¡ea Pre'<br />

frontat esún más imPlicadas en<br />

el control Y regulación de la<br />

atención'<br />

d) Actiiación de rarias modalida'<br />

des de memoria: contsual'<br />

temPoral, ProsPectiva Y de trabaio.<br />

L memo¡ia cootextul o<br />

-.moria de ¡a fuente es la<br />

' caPaddad Para<br />

siruar algun dato<br />

o 'a*n'o in el conter


conciencia Pérsonai Y la con'<br />

ciench moral Lá zona orbita'<br />

ir. .orno lugu de Paso<br />

entre<br />

las á¡eas límbicas Y el cónex<br />

orefrontal an¡erior esrá fuene-<br />

[enre imPlicada en el conuol<br />

de los imPulsos Y la regulaciÓn<br />

de las emociones'<br />

DESARROIIO DII LóBUIO<br />

FROT{TAI Y TAS TUNCIONES<br />

EIECUTIVAS<br />

A oartir <strong>del</strong> nacimiento se incre'<br />

la aoividad<br />

t.nü Progt'l*tente<br />

.etabólica <strong>del</strong> sistema neruoso'<br />

lnicialmente el meabolismo es<br />

maYor en les á¡eas sensiülas Y moto<br />

"as. mienras que se obsenz un<br />

táo, gndo de acivación en las<br />

áreas asociadns de la cofeza cerebral.<br />

Bre hecho resPonde a una<br />

lóeica adaPuürn, )"a que Plm:l'<br />

-inr. ., necesario que el nino<br />

adouiera los resones sensoriomoto<br />

res suficientes que posteriormente<br />

le Permiüán Ilevu a cabo Procesos<br />

cosnitirDs más soBsticxdos'<br />

"El *.,.boli'to no es homogé'<br />

neo en el encéfalo <strong>del</strong> recién naci'<br />

do. ra que es más activo en la cone'<br />

;';;.b"t Primaria' el táIamo' el<br />

lo".á ..t ¡rar Y<br />

a "erm'is<br />

cerebelo<br />

so. For el conrario, durante lo.s pn'<br />

meros meses de üda el membollsmo<br />

.n ,ilm mnt¡ tt tuY baio' Y sólo<br />

,. .tPi* a inuemenu¡ a Paftir<br />

<strong>del</strong> segundo año de vida'<br />

uialul¿a¿ <strong>del</strong> lóbulo frontal se<br />

incremenE ptogtesilalnente a pafir<br />

rte los 3 anos, Pero se reaiiz de un<br />

modo disconrinuo' observándose<br />

r¡es oicos más intensos de act¡]"¿oon<br />

,n* l* 4'8 anos, los 1GI2 anos Y<br />

nosterioÍnente se produce un mcre'<br />

1,..,o tuY intenso enre los 1619<br />

años (VbYandr & Vrllis' 1994)<br />

La actividad <strong>del</strong> lóbulo frontal n<br />

en paralelo con los p¡ocesos de mie'<br />

Iinización y sinaptbgénesis' lara que<br />

se implementen los procesos cogni'<br />

tivos en general, Y las Funciones<br />

Eiecuürts y los procesos atenciona'<br />

les de manera más esPecifica' es<br />

imprescindible que se Produzca un<br />

crecimiento axónico así como un<br />

'aumento en la densidad de las cone'<br />

úones nerviosas (sinaPsis)'<br />

De este modo, determinadas ca'<br />

racterísÚcas de las Funciones Eie'<br />

cudYas como caPacidad Para la Pla'<br />

nificación, flenbilidad mental o<br />

autocont¡ol sólo emPiezan a mani'<br />

festane en fases más aranzadas de la<br />

infancia, a medida que aranza el<br />

desa¡rollo madurativo <strong>del</strong> cerebro'<br />

El hecho de que las Funciones<br />

Eiecutir"s se consoliden en la úldma<br />

# ¿. u inhncia se debe a que el<br />

oroceso de mielinización de las áreas<br />

LociaüYas es más lento que en el<br />

resto <strong>del</strong> encéhlo' lo que hace que<br />

las conexiones front¡les estén menos<br />

desanolladas (Ponellano, 1D3) Este<br />

heóo aParentemente Puede Pai'ecer<br />

una desvenuja, Pero -Por el contrario-<br />

es un faoor facütador <strong>del</strong> des'<br />

anollo de la cogrucióq 1a que el<br />

lento Droceso de cristaliz¡ción <strong>del</strong><br />

lóbulo'frontal, y especialmente <strong>del</strong><br />

á¡ea prefrontal, hcüm el Progresivo<br />

desÁ[o Y la consolidación de los<br />

procesos cognitivos más allá de la<br />

inhncia. De estÍl manera, el proceso<br />

de mielinización de las á¡eas asociati'<br />

res <strong>del</strong> cercbm Puede Producine<br />

durante toda la vida, en ProPorción<br />

direcu aJ grado de esrimulación que<br />

se haYa recibido'<br />

Los Picos de desanollo Y crecimiento<br />

iel cerebro humano Y <strong>del</strong><br />

área prefronral parecen coincidir<br />

con lás cambios cualitativos descri'<br />

tos por Piaget. Existe .una correla.<br />

ción positi'ra enue la capacidad pan<br />

resolve¡ ta¡eas de razonamiento y el<br />

mo<strong>del</strong>o de desa¡rollo cogniüvo pro<br />

puesto por Pieget. En concreto, los<br />

niños que obtienen puntuaciones<br />

rnás alus en el test de categorización<br />

de ca¡tas de Wisconsin, son los<br />

que üenen mayores capecidades de<br />

razonamiento, es decir, los que se<br />

sitúan en el esudio de las operacio<br />

nes formales según el mo<strong>del</strong>o piageüano.<br />

Esa circunstancia guarda relación<br />

con un mayor desa¡rollo de los<br />

procesos de maduración neurobio<br />

ló$ca <strong>del</strong> lóbulo frontal y sus conexiones,<br />

gracias al aumento de la mielinización<br />

y la sinaptogénesis.<br />

El control emocional también<br />

cone paralelo con la madu¡ación<br />

<strong>del</strong> lóbulo fronal y así, los niños de<br />

20 meses empiez o a inc¡ementar<br />

su actividad elecuoencehlográfica<br />

cuando perciben emociones.<br />

Entre 68 anos los niños adquieren<br />

la capacidad para autorregular<br />

su conducta, siendo capaces de pro<br />

gramar metas y anticiParse a las<br />

posibles consecuencias de sus accio<br />

nes, sin depender de las insructiG<br />

nes extenres, aunque a esta edad<br />

rodavía persisten dificultades para el"<br />

autocontrol y manifestaciones de<br />

impulsividad. A e¡ta edad también<br />

se desanolla la capacidad atributiva<br />

meucognitiva, que permite mante.<br />

ner un adecuado autoconcepto, así<br />

como eYaluaf los acontecimientos<br />

que suceden e nuestro alrededor,<br />

discriminando en qué medida sus<br />

consecuencias se deben a factores<br />

extemos o intemos.<br />

A panir de los 12 años la estruc.<br />

fura cognitil? <strong>del</strong> niño se aproxima<br />

a la <strong>del</strong> adulto, segun se pone de<br />

manifiesto en las pruebas de neu-


oimagen<br />

fu ncio¡ial' evidenciándo-<br />

*" oui el metabolismo<br />

cerebral es<br />

.imüu en ambos' El Proceso<br />

oe<br />

..,nsolidación de las Funciones<br />

ii..u,iu* continúa' Y a los 16 anos<br />

con'<br />

.á anaoano' suficientemente<br />

,oltdrdo. ounqut alSunos autores<br />

.unirran qua en la et oes'<br />

Pubenad<br />

.riollo <strong>del</strong> lóbulo frontal es com'<br />

nleto. cada vez existe mayor.eYl'<br />

i.n.i, d.'qut el Proceso<br />

de oesa'<br />

.,"il" ¿.i ..tt¡t" tsociatiYo.puede<br />

;;;";;, durante todo el ciclo<br />

"i¡. t¡ 'li'm'ción realizada.Por<br />

nuestro eximio neurocientlllco<br />

lantiago Ramón Y Cajal: "ca


H$fuo ,"to*" de las pruebas empleadas para eraluar el área prefrontal<br />

oar¿ ¡esolver con órito esus pruebas<br />

.e va Faguando a lo larSo de la mr¿fl'<br />

i.. .o*id.tind*t que a la edad oe<br />

12'años )"¿ es realizar tod.as<br />

Posible<br />

ell¿s con un nivel de ócito simla¡ al<br />

de los adul¡os (Portellano' zW)D)'<br />

En la Tabla II se<br />

las iunoo<br />

Presenan<br />

nes que de modo esPecífico eldua<br />

oda una de esus Pruebas'<br />

' Prueba rle Clasificación de<br />

Cartas de Wisconsfu ( W¡scoflsú<br />

Card Soíin8 Test, VCST)'<br />

L^a Prueba fue inicialmente desa'<br />

rollada en Esrados Unidos por uerg<br />

v Grant en 1!48 Y es el insrumento<br />

L,i, u,ltir.¿o Pan eraluar las fun'<br />

ciones eiecutivas; consiste en ordenar<br />

un iuego de canas, cada una de<br />

i* *¡L iiene dibujados de 1 a 4<br />

circulos, cruces, estrellas y triángu'<br />

los de colo¡ verde, amarillo rojo Y<br />

azul (Chelune et al 1986 ; Grant et al<br />

99T. la wea a realiza¡ consiste en<br />

agruDar las caflas en 4 montones'<br />

.i*i.n¿o diferentes criterios' sin<br />

o,ie r. d.n órdenes exPlícius' Ya<br />

qu. es.l ProPio<br />

sujeto quien debe<br />

adiginar las daves pua o¡denar las<br />

cartas en funció¡ de las resPuesus<br />

<strong>del</strong> examinador fcorrecto', 'inco"<br />

rrecto"). ta realización <strong>del</strong> I7CST<br />

incremenm la actividad de á¡eas<br />

dorsolaterales y cinguladas' espe'<br />

cialmente en el lóbulo frontal derc'<br />

dlo. I¡s lesiones dorsolaterales prc<br />

ducen pérdida de eficacia en la realización<br />

de la Prueba, así como un<br />

incremento en las respuestas perse'<br />

ve¡¡ür'as.<br />

'<br />

Torre de lla¡oi<br />

Consiste en r€elizar divenas mns<br />

trucciones pinmidala con Piezas<br />

geométricas de tamaño decreciente


en el menor núme¡o de movimientos<br />

prognmada Y Pueden<br />

ser de dP fono<br />

lósico v semántim. En los rc$s de [ul'<br />

¿á fonotogi.a el zujeto debt decir el<br />

maror número Posible de Palrbru que<br />

atoia,* Pot una determinada letra<br />

la lort duralte un Periodo brert de demPo<br />

(generalmente 1o2 min"'*) bt"T<br />

métrios <strong>del</strong> mismo üunaño Pero con de fluidez semántica consisrcn en oesr<br />

ffit.-" colores Para realizar la nombres de categorías como animala<br />

orueba es necesuio disPonu oe una o ftugs. Se ulora el número de Pala'<br />

nt"olot* rtcungular con ües e'es bns o¡oducidas denuo de oda catego<br />

lenicales siruados perpendicularmen' ría en el periodo de demp esublecido<br />

te a la base. En el eje de la izquiema se para la rtalización de la Prueba'<br />

siruan las piezas geornétricas con.una<br />

.<br />

oosición fredeterminada' que.srem'<br />

u Tareas Go-No go'<br />

de I¡s oruebas<br />

I.'" .J*'¿* como "GoNo go (acción'in'<br />

Posición<br />

I*á n sujero debe raslasar las hibición) fueron propuesus inicial'<br />

i*tezas o"¿. i oquierdo hasu el menrc Dor Ale.xander Luria como un<br />

'¿o<br />

derecho, de una en un¡" hast¡ lograr métoao *Piao Y reladramente fiable<br />

;;;;"t corredam€ nte el mo<strong>del</strong>o para conocer el funcionamieno <strong>del</strong><br />

;;;;" gráscamente' emPleando área Prefronul. Consisten en la Pre'<br />

iiit".t P"sible<br />

"áP" Y nalizrndo senución de esúmulos Éente a Ios que<br />

el menor número de movimien¡os el sujeto úene que realizr una deter'<br />

nosible. Se ralora el üempo emptea' minada acción (tarea "go), junto con<br />

;;;;t,,o de movinúentos rg¿li' oms (Breas "no go), ante los que<br />

,aáos v a riPo de €rrores comeudos' debe inhibir la respuesta' Los niños<br />

t:s oe¡sonas con daño Prebolni son solo emPiezan a tener ótito en este<br />

,#"t* ot realiz¡ con árito la tioo de tartas a panir de los 5ó anos'<br />

ntiJu^ * out tttttn de esrffegi¡s ü *tt modaliüda de tess 'Go<br />

I"*i-#t t¿tcut¿tt' acnrando de no go':<br />

máo imPulsivo, con un mayor tlem' ainPPing, et sujeto debe golPear<br />

'<br />

no de riiz¡ción' como corismlenoa dos'ltces sobre la mesa cuando el<br />

ie h Érdida de memoria a cono oorninador golPee una' Y no gol'<br />

plazo que impide rctener la secuenoa<br />

oear cuando lo haga dos vects'<br />

de movimientos esPacirjes'<br />

sujeto golPea con su Palma Y<br />

. Fluidez Ve¡bal<br />

las aa;' viceversa.<br />

l¿rea Pttront¡ Ptognma<br />

üdades motoras así como l¡s secuen'<br />

cias necesarias pan anicular el lengua' ocaminador<br />

un dedo de<br />

Prcsenm<br />

ie exDresivo l¡ fluidez ltrbal es um<br />

,niUuCOn ¿a área de Broca Y unr<br />

medida indirtcta de las Func¡ones<br />

ii..* * su errluación se utili'<br />

á pruebas de fluidez verbal, que con'<br />

;á;;"""<br />

de Producción verbal<br />

ooshle, t¡asvasa¡do las pie:zai entre<br />

i.es eies uert,cales siruados sobre una<br />

olaiorma horizonal Elctltl. *t:<br />

,entes versiona de la Tore de Hano!<br />

como la Torre de Toronto Y<br />

de l¡ndrcs, que utiliz¡n Piezas gec<br />

b¡ tolPeteo' cuando el ex¿mina'<br />

dor golPea con su Puño' el<br />

c) Prtsennción de dedos: cuando el<br />

. su rnano' el sujeto debe enrñar<br />

dos, Pero cuando el ocaminado¡<br />

Presenta dos, el sujeto no debe<br />

enseñar ninguo<br />

d Tuzu nochedía: cuando aPar€ce<br />

una lámina con estrellas, el sujeto<br />

debe decir "día", pero si se le Presenta<br />

un dibujo con sol brillante,<br />

dóe decir 'nocJre". Thmbién se<br />

pueden rcalizr las mismas acthi'<br />

dades con otro tipo de dhujos, o .<br />

presenondo láminas mn las Palab¡assúmulo.<br />

. stroop<br />

Se t¡ata de una de les Pruebas más<br />

dásicas pan ev-¿lua¡ las Funciones<br />

Ejecutins, utilizándose de un modo<br />

ampüo para er"¿luar el lóbulo fronel<br />

en niños y adultos (Golden,195)'<br />

Consta de ües paÍes: la Primera con'<br />

sisrc en la denominrción <strong>del</strong> color en<br />

que están dibuiadas unas ñguru. Ia<br />

segunda parte consisE en la lecnra<br />

de palabras (nombres de colores),<br />

que están escritas en tinta negra. 12<br />

tércera pane, denominada targa de<br />

interfertncia, consiste en la lecn¡r¿ de<br />

una lisa de palabru (nombres de<br />

colores), que están imPresas en un<br />

color diferente, sin que sdsta coinci'<br />

dencia entre el nombre <strong>del</strong> color y la<br />

dnta con que está imprtso. Así, si apa'<br />

rece escrita la palabn "roio', el color<br />

de la tints en el que está imPrtsa<br />

dicha palabra nunca seni el rojo, sino<br />

verde, negro, o azul. I¿ Prueba no<br />

puede ser aplicada a analhbetos ni a<br />

nióos que no tengan cierto niYel de<br />

lecn:¡a automatizada.<br />

. Potenciales Erocados (PE)<br />

Los potenciales evocados (PE),<br />

son el registro neurofisiológico de Ia<br />

respuesta que emite el encéfalo<br />

f¡ente a un estímulo sorpresiYo presentado<br />

visual, auditivamente o<br />

somatosensorialmente. Los PE de<br />

latencia tardía, esPecialmente Ia<br />

P100, son un tipo de ondas que aPa'<br />

rece a panir de los 300 msg. que<br />

reflejan Ia.fluidez de los procesos de


atención soslenidi, exisriendo diJe<br />

rencias interindividuales signrncau'<br />

vu. en función <strong>del</strong> gndo de acuva'<br />

esPeciel'<br />

.il"lrir.t.¡,o ""ciativo'<br />

mente en el área Prefrond' un<br />

,"raso en la tPttición de Ia latenoa<br />

¿. U ond' P300 suele ser indicátrts<br />

;.aliÍ; tiPo de distuncionalidad<br />

en e[ área Prehontal'<br />

'<br />

Resolució¡ de labe¡i¡tos<br />

Tanto los subtess de laberintos<br />

indulos en la prueba de inteliSencia<br />

tttolares (MSC-R)'<br />

i.-w.átl.t P-<br />

..t"" t oittbt de l¡berintos de<br />

Poneus, ideados en 1913' so1.un<br />

.¿todo muy útll pan ev-¿lua¡ et.a¡ea<br />

y las Funcones Eiecuuv¿s"<br />

frefronul<br />

. Construcció¡ de Se¡deros<br />

(\\*¡ur*iaru, (rMr) o test<br />

¿. á*Átti¿n<br />

ie Senderos in¡clai'<br />

mente formalu Pale de la- bateria<br />

neu¡opsicológica de Halst€ád'Relun'<br />

diseñada ras la Segunda Guena<br />

Mundi¡l. A Pesu de su sencilla' el<br />

TMI Permire conocu la integndad<br />

de las Funciones Eieoüvx de un<br />

modo global y relathamente frable la<br />

orueba consisrc en unir conseoura'<br />

L.nte números que esún dis<br />

""nos<br />

ribuidm aleatoriamente en una hoja<br />

de oaPel con una líne4 o rerio<br />

númems Y letras' Consta de dos Pu'<br />

tes. A Y B. [a Pane<br />

A consisE en unir<br />

.o*a*,i*tantt los númems I¡<br />

oane B es de maPr comPleiidad' Y<br />

consiste en unir altematir"¿me nte<br />

letras Y números siruados de manera<br />

aleatoria sobre el PaPel'<br />

. Fluidez de diseios<br />

Se trata de una Prueba<br />

de oeati'<br />

üdad v lluidez visomotora que cons<br />

se le<br />

t, á. áot P*o' en la Primera<br />

oide al suieto que dhuie el rnaYor<br />

núme.o d. figuras Posible durante<br />

cuatro<br />

tres minutos Y en la segunda Pane se<br />

.stablecen restricciones' dándole<br />

líneas y Permitiéndole que<br />

haga el mayor número Posible de<br />

figuras sin sentido duranrc tres minu'<br />

tos. Se puntua el número de figums<br />

logradas correctamente, el número<br />

de enores y el número de Persertraciones<br />

(ñguras rePetidas).<br />

. Otras pruebas<br />

Para ev-¿luu el funcionamiento<br />

ejecutivo y la atención también se<br />

pueden urilitrr otru Pruebu como:<br />

percepción de diftrencias entr€ car¿s,<br />

tess de achado, idenC¡ffcación de<br />

semejarzas Y diferencias enm figu'<br />

ras. Igualmente se pueden utilizrr<br />

cierras aaividades de dlculo mental,<br />

como conta¡ de 20 hasta 0, o restar de<br />

4 en 4 a panir de un númem dado.<br />

También rePetición de dígitos en<br />

orden dirmo o en orden inveno,<br />

<strong>del</strong>emo de Palabru<br />

en orden directo<br />

o inverso (PRADO= ODARP¡, nom'<br />

br¿r los meses <strong>del</strong> año en sentido<br />

inverso, etc.<br />

ilffi,-f[firyjf.;iJ;'fg'#fgr+f*f:i:1i1Ífffi.1'¡]#"ctivitydisorder.ronral<br />

of cbitdNewotogl,"<br />

6' sup4a!4:2::t e a 11986). DeveloPmental norms for the w'sconsin card soning ?.st Jotnal ol clinical and<br />

""W;\"*tiffioi$yfie¡'¡9.r,<br />

'ffi,.ffilWrx;:::;:;:,*,<br />

o. (1986). Frontal iobe desinhibidon i¡ anention deficit disorde¡' cüild<br />

Eiecl,,ivas v ra<br />

l"}ffid,ltit"l1[p5'*p----------------t,i",:f,K,{t:i:I#::iÍ;|Hs::tHl*,*gemen,of<br />

erecu,ive con,ro,dvstunc,ion<br />

s",";Hülmü&':,:lt:tl::,:f*ll1rjlá<br />

,ru¿¡.. or tr,. m ,.na,ob"-. psycbotogictt Buretin e5: 3 - 28.<br />

*,tw}+ry*riifd;¡ffi rrmu;'q":,m"',:::;":::::T;'ffi '"ffi :<br />

ü' *II;"*H ¿tü:) A' Ñhlil nt"u I 0 : 27' 38


Patolo<br />

gía neuroPsicológica<br />

<strong>del</strong> áreá Prefrontal'<br />

Ei'tftilom* disejecutivo (SD)<br />

rosÉ eNroNo PoRrBll-¡t'lo PÉR¡z<br />

;;;;, Psicología' t'te¡'on¡1có]fo' ""<br />

, . -<br />

ít"f"t"t iit"t* oe la <strong>Universidad</strong> ComPlutense<br />

EL SÍNDROME<br />

DISEJECUTIVO (SD)<br />

as Funciones Ejecutivas<br />

(FE) son la exPresión<br />

más dePurada de<br />

la conducta humana Y<br />

exPresión <strong>del</strong> funcio-<br />

ñ¡*i*.<br />

namiento <strong>del</strong> área Prefronml en<br />

nu"r* ttP""i" (Dubois et al'<br />

1994). En uri artículo. ante¡tor<br />

(Portellano' 2005a)' se descrlDle-<br />

¡on las bases funcionales Y neuroanatómicas<br />

las Funciones<br />

Eiecutivas (FE), 'le así como las<br />

utr llzaoas<br />

piinciPales Pruebas<br />

oara su evaluación<br />

En este artículo se descnben<br />

las PrinciPales manifestaciones<br />

causadas ¡or lesión de la zona Prefronial<br />

<strong>del</strong> córtex cerebral' IJrchos<br />

síntomas forman un constructo<br />

cue recibe Ia denominación generica<br />

de Síndrome Disejecutivo<br />

(SD), que umbién estar orrsinado<br />

Por lesión de otras<br />

Puede<br />

estruct-uras<br />

situadas bajo la corleza-cere-.<br />

b¡al con las que el lóbulo lrontat<br />

puesta motora, alterando los Procesos<br />

cognitivos Y el comPortamiento<br />

(Andres & Van der<br />

Linden, 2002; Portellano, 2005c)'<br />

Las PrinciPales manifestaciones<br />

<strong>del</strong> SD se Pueden sinterizar <strong>del</strong><br />

si suiente modo:<br />

á) Di¡culta¿ Para el control <strong>del</strong><br />

Densamiento Y Pérdida de<br />

caPacida¿ Para Planificar'<br />

secuenciar Y resolver Problemas<br />

comPlejos; Ia actuación<br />

tiende a ser fragmentaria'<br />

sustituyendo las oPeraciones<br />

intelectuales Pertinentes Por<br />

resPuestas imPulsivas Y no<br />

oremeditadas'<br />

b) Déficit atencional Y distraibilidad<br />

acusada frente a los<br />

estímulos externos irrelevantes,<br />

lo que Produce<br />

una excesiva<br />

dePendencia ambiental'<br />

c) IncaPacidad Para abst¡aer<br />

. ideas o establecer categortas'<br />

d) Pérdida de flexibilidad cognidva;<br />

tendencia a la Perseveración<br />

Y rigidez <strong>del</strong> com-<br />

. Portamiento'<br />

e) Alteración en la memoria de<br />

trabajo'<br />

f) Alteraciones en la Personalidad,<br />

el humor Y el control<br />

emocional, con incremento<br />

de Ia impulsividad y desinhibición<br />

<strong>del</strong> comportamiento.<br />

La zona anterior <strong>del</strong> cráneo<br />

resulta muy vulnerable frente a los<br />

tnurnatismos, por lo que es frecuente<br />

que su lesión cause tfastornos<br />

en el funcionamiento ejecutivo,<br />

al igual que sucede en otras<br />

patologías neurológicas como epilepsia,<br />

Parkinson o esclérosis múltiple.<br />

En diversas patologías psiquiátricas,<br />

como esquiz-ofrenia,<br />

depresión o trastorno obsesivo<br />

compulsivo, también se observrn<br />

manifestaciones características <strong>del</strong><br />

SD (Iabla 1). En todas estas patologías<br />

se encuentra disminuido el<br />

rendimiento en pruebas de evaluación<br />

neuropsicológica <strong>del</strong> lóbulo<br />

frontal como el test de Stroop o las<br />

cartas de Wisconsin (Shallice &<br />

Burgess, 1991; Stuss et al 2001).<br />

TRASTORNOS<br />

COGNITIVOS<br />

ASOCIADOSALSD.<br />

El área prefrontal abarca un<br />

amplio tenitorio cofical, por lo<br />

que -dependiendo de cuál sea la<br />

zona lesionada- se presentarán<br />

manifestaciones mrás diferenciadas<br />

<strong>del</strong> SD (labla 2). En general; las<br />

lesiones dorsol aterales tienden a<br />

afecta¡ miás a los procesos cognitivos,<br />

mientras que las venhomediales<br />

(cinguladas y orbitarias), provocan<br />

mayor alteración en los prccesos<br />

emocionales y en la pcnonalidad<br />

(Anderson & Granel: 2(X)2<br />

Godefroy, 2003).<br />

El SD también afectrt tlc ¡rtrxl,r<br />

directo al procesamiento (l(: lir irrlr<br />

Jigencia, la atención y lrt tttctrtt,tirt<br />

Trastornos de Inteligcrrcil<br />

En términos genef:tk:s. t ttrttttIr<br />

se produce una lesitin cc:rt:lrtrtl i:r¡<br />

la zona anterior <strong>del</strong> ltilrrrl¡r ltorrl¡rl<br />

establece conexiones' colO'<br />

núcieo caudado, giobo Páltdo'<br />

susEncia neg¡a o úlamo'<br />

La lesión de las áreas Prelrontales<br />

Provoca<br />

lentiflcación <strong>del</strong><br />

procesamiento mental Y la resq<br />

g<br />

u<br />

0u<br />

C<br />

C<br />

t/<br />

'c


- Trastorno'por Déficit de Atención<br />

: Enfermedád de Gilles de La Tourene<br />

- EsDecúo autisla<br />

- SinOrome desintegradYo infantil<br />

- Trastorno obsesivo comPulslvo<br />

- Trastomos de conducta<br />

- Trastorno explosivo intennitente<br />

- Drogas de abuso<br />

- PsjcoPatía<br />

- Esqu izofrenia<br />

- DePresión maYor<br />

- Trastorno biPolar<br />

- o*o itonrj pot Úaumatismo craneoencefálico (TCE)<br />

- Demencia de Pick<br />

- Enfermedad de Pa¡kinson<br />

- Escle¡osis MúltiPle<br />

- Demencia Por VIH<br />

- Síndrcme de Turner<br />

- Cromosoma X frágil<br />

- EPilePsia frontal<br />

Tabla 1: Principales cuadros clínicos con manifestaciones de tiPo<br />

disejecutivo<br />

cjentes estrategias Para Planificar<br />

acciones y resolver tareno<br />

se Produce una disminución<br />

sensible <strong>del</strong> cociente intelectual st<br />

éste se eYalúa con de lntelisencia<br />

cristalizada, como la esca-<br />

Pruebas<br />

li de Ter-an o de Wechsler' Sin<br />

embargo, hay una Pérdida miís<br />

acusada de rendimiento en Pruebas<br />

de inteligencia fluida que<br />

reouieren rnayor flexibilidad mental,<br />

capacidad de abstracción' catesorización<br />

Y formación de nuevos<br />

lon..p,or, como las Matrices<br />

de R¡ven' Ya que en<br />

Progresivas<br />

este tiDo de instrumentos de evaluación,<br />

la influencia de los factores<br />

culrurales es menor (Rejtan &<br />

Wolfson. 1994; Stuss et al 1998)'<br />

La Pérdida de flexibiljdad<br />

."ntal ., carac¡eística <strong>del</strong> SD'<br />

esoecialmente en lesiones dorsoia-<br />

incluso<br />

terales, .on aParición de conductas<br />

Dersevefantes la Perseveración<br />

consiste en la emisíón de la<br />

misma respuesta a Pesar<br />

de que<br />

cambie el estímulo, en oc¿slones<br />

cuando el propio sr'rieto es<br />

consciente de que stt lcsPtrcslil cs<br />

inaproPiada. La Pcrscvcraciótl<br />

nrovoca fracaso en los ¡lrrcsos de<br />

Lonu*i.nto ya qLrc inlpide utilizar<br />

estrategias llcxiblcs pa.ra la<br />

resolución de Problcnias Y disminuye<br />

el renrJinliento cognitivo'<br />

especialmente cn los tests de Inteligencia<br />

fluida y en (areas atenclonales.<br />

Trastornos dc otenclon<br />

Las lesiones Prefrontales alteran<br />

varias moclalidades atencionales,<br />

esPecialrrente la atención<br />

sostenida Y h ititernante' Ya que<br />

el área preflontll cs el último responsable<br />

de cliligir el foco atencional<br />

hacil objetivos concre(os'<br />

T .c ñ..r(.r!uls con daño prefrontal<br />

rve r-. - -<br />

manifiestiln L¡ll incremento de la<br />

distraibiiidrcl, con difi cultad para<br />

canrbi r su ¿rtención de un estímulo<br />

¿l otro cuando así se lo<br />

demanda la situación. Es habitual<br />

que en el transcurso de la ejecución<br />

de cualquier actividad dispersen<br />

su atención Por la presencia<br />

de estímulos irrelevantes, perdiendo<br />

eficacia cognitiva en la<br />

tarea Propuesta.<br />

Trastornos de memoria<br />

En apariencia, las lesiones prefrontales<br />

no producen amnesia<br />

grave, ya que apenas existen dificultades<br />

en tareas de memoria<br />

inrplícita o explícita. Sin embargo,<br />

sc pueden observar varias alteraciones<br />

mnémicas tras lesiones preliontales<br />

(Delis et al. i992).<br />

a) Amnesia <strong>del</strong> contexto: incapacidad<br />

para recorda¡ cuál fue<br />

la situación donde se aprendió<br />

un dato, o en qué lugar se pro-<br />

. dujo un determinado suceso.<br />

Una persona con lesión prefrontal<br />

puede recordar normalmente<br />

un determinado<br />

acontecimiento, pero tendní<br />

dificultades para recoldar<br />

dónde se produjo. La amnesia<br />

<strong>del</strong> contexto también qomprende<br />

las dificultades para el<br />

recuerdo de l¡ secuencia temporal<br />

de los acontecimientos,<br />

ya que las lesiones prefronta'"<br />

les frecuentemente alteran Ia<br />

memoria de los hechos recientes,<br />

de tal manera que se pueden<br />

recorda¡ normalmente los<br />

acontecimientos sucedidos,<br />

pero alterando el orden temporal<br />

en que se produjeron.<br />

b) Amnesia prospectiva. Consiste<br />

en la pérdida de capacidad<br />

para acceder a informaciones<br />

que se Producirán en<br />

un futuro más o menos Próximo,<br />

adoleciendo de insufi, "


ÁR¡a lnslox¡oe<br />

DORSOLATERAT<br />

SINTOMATOLOGIA<br />

. lncapacidad para generar nuevas hipótesis<br />

. Dificultad para resolver problemas complejos<br />

. Pé¡dida de flexibilidad mental y tendencia a Ia peneveración<br />

. Disminución de la fluidez verbal<br />

. Pérdida de esfategias para realizar.nuevos aprendizajes<br />

. Dificultacl para realiza¡ actividades motoras altemantes<br />

. Dificultad para el iniiio de la programación motora<br />

. Alte¡ación <strong>del</strong> recuetdo temPoral de acontecimientos<br />

. Trastornos PseudodePrcsivos<br />

CINGlIrAR<br />

. Reducción de la actividad espont'ánea<br />

. Apatía Y Pérdida de iniciaüva<br />

. Alexitimia<br />

. Hipolalia, restricción <strong>del</strong> lenguaje y laconismo en las respuestas verbales,<br />

con f¡ecuencia monosilábicas<br />

. Trastornos PseudodePresivos<br />

ORBIIARIA<br />

. Trastornos PseudoPsicoPáticos<br />

. Cambios de Penonalidad<br />

. Desinhibición<br />

.lrritabilidad<br />

. Ecopraxia (imitación involuntaria de gestos)<br />

. Incapacidad para adaPtarse a las normas sociales<br />

. Conáucta emocional inadaptada a Ia situación<br />

. Euforia<br />

' Hipomanía<br />

. Sínd¡ome anético<br />

. Moria: jocosidad, bromas continuas y sin moúvo aParente<br />

Tabla 2: Principales nanifestaciones áel Sínilrome Disejecutivo<br />

as oue se denen que Producir<br />

.n Ll fu,uro. como acudir a<br />

una cita médica o recordar la<br />

onomástica de un farúliar'<br />

.<br />

c) Alteraciones en la memona<br />

de trabajo. Las lesiones Prefionules<br />

fiecu entemente Producen<br />

diñcultad o incaPacidad<br />

Pa¡a realiza¡ varias ureas<br />

.ognirlurt o atencionales de<br />

modo simultaneo, Ya que se<br />

encuenha comPrometida la<br />

caoacidad de aPrendizaje asociativo<br />

(Owen et al' 1990)'<br />

TRASTORNOS<br />

EMOCIONALESY DE<br />

PERSONALIDAD EN EL SD<br />

Junto a los rastornos cogniti-<br />

' vos descritos, es frecuente ia presencia<br />

de alteraciones emocionales,<br />

comPoftamentales o de Personalidad,<br />

más f¡ecuentemente<br />

tras lesionarse las áreas cinguladas<br />

y orbitarias. El SD se suele<br />

acompañar de trastornos metacognitivos,<br />

caracterizados Por la<br />

sotrevaloración de las posibilidades<br />

reales de aPrendizaje Y<br />

memoria en la persona afectada.<br />

eslecialmente si no tiene adecuai<br />

da conciencia de su déficit neu¡ológico.<br />

Podemos agrupar las alteraciones<br />

emocionales y de personalidad<br />

<strong>del</strong> SD en dos grandes<br />

apartados: trastornos pseudopsicopáticos<br />

y trastornos pseudodepresivos<br />

(Stuss & Levine,<br />

2002).<br />

La evidencia de que las lesiones<br />

<strong>del</strong> lóbulo fronnl podían causar<br />

trastornos pscudopsicopáticos<br />

se tulo desde nediados <strong>del</strong>


sielo XIX, cuando Phineas GaBe'<br />

ui rnin.ro galés, sufrió el rmPacto<br />

oroducido Por la exPlosiÓn de un<br />

la zona<br />

i,u*no out le atravesó<br />

orbito-frontal, sin afectarle a sus<br />

funciones sensitivas Y motoras<br />

nurn". t;" emba-rgo' a Partir de<br />

ese momento, Pasó de ser un rabaiador<br />

bien adaPtado Y resPonsablá.<br />

a convertirse en un su.¡eto grosero.<br />

caprichoso y con gran lnest¡-<br />

iitiiod -.rnotionol' Desde entonces.<br />

el caso de Phineas Gage.se<br />

considera como el Primer<br />

cuaom<br />

documentado de síndrome dlsejecutivo<br />

con manifestaciones PseudoosicoPáticas<br />

Posteriorme e se<br />

.""1i^an diversas observaclones<br />

v exoerimentos que contlrmaron<br />

áu. ü l.'¡on de las áreas Prelront<br />

les crusaba trastornos cognltlvos<br />

'lotoonottntotes similares' A<br />

"'nnales <strong>del</strong> siglo XIX Ya<br />

se drsPonía<br />

de suficientes informacl-ones<br />

nara confirmar 9ug el lóbulo lrontal<br />

era l¿ sede de la actividad meni¿<br />

,uP"tiot' albergando func¡ones<br />

abstraclo' Predicción,<br />

síntesis intelecrual' com-<br />

.omo P"nsami"nto<br />

nonamiento ético Y autoconcteni*.<br />

t"to¡¿" quedó confirmado<br />

cue sus lesiones Podían causar<br />

emocionales'<br />

con sentimientos<br />

de falsa euforia' tncapa-<br />

^lteraciones<br />

cidád Para la autocrítica' stteración<br />

en los comPonamientos alecrivos.<br />

perdida de autoconciencl¡ o<br />

oli.t'it Para la regulación de la<br />

conducta útica'<br />

Los trastomos PseudoPstcoPa'<br />

ticos suelen estar causados Por<br />

i.rlon.s d" Ia zon¡ orbitaria-ante-<br />

un lncre-<br />

rior. siendo c¡racterístico<br />

;;; .t las manifestaciones de<br />

asresividad<br />

;:;;;i"<br />

e imPulsividad'<br />

com-<br />

social Poco adaPtado<br />

v oérdida de principios éttcos {slni,it.<br />

anutit"l La morio iambién<br />

es un síntoma frecuente en el síndrome<br />

PseudoPsicoPático; se DISEJECUTIVO EN LA<br />

EL SÍNDROME<br />

caracteriza Por un trastomo <strong>del</strong> INFANCIA<br />

estado emocional Y el humor' con El SD puede Presentarse en<br />

falsa euforia, PseudohiPomanía Y cualquier edad como consecuencia<br />

de un daño congénito o adqui-<br />

desinhibición @urgess & Shallice'<br />

1996). La de rido en el lóbulo frontal o en<br />

Presencia PseudoPsicoDatía<br />

se debe a la Pérdida<br />

de estructums con las que éste se<br />

capacidad inhibitoria ejercida por encuentra conectado. En los<br />

el lóbulo frontal, como consecuencia<br />

de su desconexión con el siste-<br />

más inespecíficas que en los<br />

niños, sus manifestaciones son<br />

ma límbico, que es el centro donde adultos, ya que la ProPia dinámica<br />

<strong>del</strong> cerebro infantil hace que<br />

se originan las emociones Positivas<br />

Y negativas' Lrs f,rbras que Ias consecuencias de cualquier<br />

inter;onectan el sistema límbico tipo de daño cerebral, Produzcan<br />

trastornos cognitivos más difusos<br />

con el área Prefrontal Permiten<br />

transferir las emociones' Y el área (Portellano, 2003).<br />

prefrontal se resPonsabilizr de En cualquier caso, las lesiones<br />

prefrontales Pueden causar<br />

emitir la respuesta emoclonal roecuada<br />

a cada situación, Por lo que en los niños gr¡ves trastofnos<br />

actúa como centro de inhibición Y<br />

atencionales, así como disminu-<br />

'ción<br />

reeülación de lcs resPuestas emociánales.<br />

En caso de lesión' se Promiento<br />

cognitivo y motor, junto a<br />

en la velocidad de Procesaducirá<br />

Pérdida de caPacidad. Para<br />

dificultades para el control Y<br />

inhibir las respuestas' apareciendo regulación de las emociones.<br />

las alteraciones Ya descritas: La mayoría de los casos de<br />

impulsividad, agresividad e incapa.i..lu,l<br />

.t. aclaptación a normas mento se refieren a lesiones Pre-<br />

DE documentados hasta el mofrontales<br />

en adultos, aunqué haY<br />

sociales.<br />

que pensar que las mismas lesiones<br />

en los niños Pueden ofrecer<br />

Los trastornos PseudodePrcsivos<br />

se producen por lesiones cin'<br />

suladas Y, con menor frecuencia' síntomas más atíPicos, como<br />

ionolaterales' Se manifiestan con consecuencia de la maYor inmidurez<br />

de su cerebro Y el menor<br />

una Pérdida de exPresividad motora<br />

y lingfiística (mutismo acinético),<br />

acomPañada de sintomatolo-<br />

mielinización y sinaPtogénesis.<br />

desar¡ollo en los Procesos de<br />

gía aParentemente dePresiva' con Incluso en el caso de que el SD<br />

aoatía, hiposexualidad' hipoactlvta"a,<br />

Petaiao<br />

infantil produzca síntomas similares<br />

a los <strong>del</strong> adulto, la maYor Plas-<br />

de iniciativa Y desinterés<br />

hacia el entorno' Sin embarso.<br />

a diferencia de las Personas<br />

ticidad <strong>del</strong> cerebro infantil puede<br />

lograr una comPensación de los<br />

iue padecen deptesión' lo-s pacientes<br />

con pseudodepres¡ón trontal no siones lq aparición de trastomos<br />

déficis, evit¡ndo en algunas oca-<br />

.u.stÁ tristeza real' ni sentimientos<br />

culpabilizatorios o ideasdopsicopáticas<br />

en la edad adulta.<br />

cognitivos o manifestaciones pseusuicidas,<br />

existiendo en ocaslones Por otm Parte. cuando las lesiones<br />

oaradóiicos signos de Phcidez<br />

prefi'ontales tempranas causan síntomas<br />

similares a los cuadros<br />

Ito.ionot a Pesar de su situación' Psi-


coDáticos. estos no- siemPle se<br />

,nanifiestan<br />

de manera inmedlata'<br />

sino que es Plevisible que se Puel^n<br />

#..nto' varios años desPues<br />

de Producirse la lesión' Yosliil"i.""<br />

lt "P*itión<br />

demorada. de<br />

los trastomos de peNonalldao y<br />

."o"nducta se deba en Pane' al<br />

^it-."io ot"tt"ti"o en el nivel de<br />

exisencias sociales en los ntnos ce<br />

*aior edad Es que tas<br />

Posible<br />

de desadaPtación social<br />

".ñ";<br />

en niños que sufrieron .lestores<br />

,,r.frontales temPranas' si no lueinn<br />

muy intensas' solamente<br />

se<br />

,"^n¡¡"ucn cuando las demandas<br />

de aáaPtación a normas aumenten'<br />

"" i-rr't*''on"t localizadas e-n l¡<br />

zona basal anterior <strong>del</strong> lóbulo tronral<br />

(área orbiEria) son las que guara"n'<br />

trvor..rtti¿n con el riesgo de<br />

.u" ooo*'"on Posteriormente alter¡"ion"r.n<br />

el control de las emo-<br />

.iones' nrientras que las leslones<br />

dorsolarerales -como sucede en los<br />

riesgo de<br />

"o"li"t- ti.*" mayor<br />

|.,.ouoao,,'ottotnos cognltlvos'<br />

mtnos el control emoclonal<br />

Y la conducta social'<br />

"ltarando<br />

lesiones Pre-<br />

éi st P'odu"tn<br />

rron',al.'g'uut' entre 3 Y. io<br />

el<br />

a largo Ptazo<br />

P'onóstito<br />

"nos.<br />

suele ser funeslo' siendo frecuen'<br />

t"s las manifestaciones de oessocial<br />

Y escolar'. Y el<br />

"i^",*¡* de la agresividad'<br />

'"".i"nttnto<br />

'"l""it'"iOt¿ Y desinh ibición '<br />

Las alteraciones emocionales Y<br />

conductuales son más gt aves<br />

cuando la lesión ¡fecta a las areas<br />

orbitcrias o cinguladas'<br />

En cualquier caso' es necesa-<br />

¡o ]rr.ou,á nl vrlorar,el Pronóstico<br />

<strong>del</strong> daño cerebral en- áreas<br />

nrefrontales durante la inlancta'<br />

ua ou. Putdt existir una .gran<br />

'""r,lo;,'ito, dePendiendo de la<br />

edrd, extensión, duracidn Y locc'<br />

TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO C(X;N]]'IVo<br />

- Dificultad para ngular el Funciort¡ntiento lljetutivo'<br />

- lncapacidarJ para beneiiciarse tle lrt t'xpenencta'<br />

- in.upu.lauU pu* inlegrür nuevus irrlirttrlciones cott experiencias pasadas.<br />

- I)eterioro de la atención'<br />

- Dificultades para la planificación<br />

- p¿r¿i¿a r.le fleri¡¡lidad y rigidez mental'<br />

- lialta de actividad tnental ¡rntlu'tiva'<br />

- Enores de esduración'<br />

- Fatigahilidad.<br />

- snii.uulnru.¡on ¿e las capacidades peruonales'<br />

- Desinhibición verbal'<br />

- l)esorganización visrtspacial'<br />

- D.*rii,ro.n la capacidad de autoregülación'<br />

- Péniida de fluidez fonétic¿'<br />

- l'r¿stom


lización de l¡ lesión Se han descrito<br />

lesiones prefrontales infan-<br />

tiles con una evolución satisfaca<br />

la acción de la<br />

toria, gracias<br />

nlasticidad cerebral compensato-<br />

,iu. Po, resuluría más<br />

"rtu,u'ón,<br />

aorooiado hablar de síndromes<br />

r,r"fantol"t en niños' mejor que<br />

leferirse a un síndrome prefrontal<br />

único (Po¡tellano, 2005b)'<br />

En la literatura neuroPsicolósica<br />

existen algunos casos bien<br />

áoc,,m.n,odos de lesiones Prefrontales<br />

infantiles' con grave<br />

afectación cognitivo-comPorta'<br />

mental; boone en 1988 describió<br />

el caso de una niña de 13 años que<br />

Dresentó un trastomo pseudopsicopático<br />

asociado a ePilePsia <strong>del</strong><br />

lóbulo frontal. Los síntomas que<br />

manifestaba fueron: desinhibición<br />

sexual, desPreocuPación Por la<br />

hieiene, agresividad, actividad<br />

seiual promiscua' fuertes problemas<br />

de atención Y desobediencia'<br />

También Presentaba alteraciones<br />

cosnitivas características de SD:<br />

diininución de la velocidad de<br />

de<br />

resouesta motora, atención dispersa,<br />

incapacidad para la resolución<br />

laberintos, baja resistencia a la<br />

distracción y defi ciente inhibición<br />

de respuesta. En otros casos se<br />

han descrito lesiones orbitarias<br />

precoces, antes de los 5 años, que<br />

desarlollaron trastomos de conducta<br />

muchos años desPués de<br />

haberse producido, cuando el<br />

nivel de exigencias adaptativas<br />

aumentaba. Los síntomas más frecuentes<br />

que provocan las lesiones<br />

prefrontales infantiles se pueden<br />

observar de un modo más detallado<br />

en la Tabla 3.<br />

BIBLIOGRAryA<br />

ANDERS.N, s.w.;TRANELD' (2002).Ne"::1'I:Tl":l"J:::i;.1tJrffi1'":ii:'¡ff,:il-:tlJl*i"J.ijl:f?il"H;<br />

rERsoN, TRANET ('Yt1l,.:";"íiuoor. -"' o'iÑ""ropry.¡ology. The Fronral Lobes. Atnsterlant: Elsevier<br />

frontal conex En: Grafman J' edllof'<br />

Science B. V' P 145-156<br />

' 'í"'ti#i,u*tp svchologia: 40: .8358'<br />

"";;;;: ;n¿t snnir-rc¡ t' (1996) Bizarre responses' ru¡e detection and frontal lobe lesions' Conex; 32:241'<br />

o.Íilo .., ,ou,*,<br />

'.lf-i:*?* iyl','ffilji:1'l::fi:lilT:T:'ff ::,1il:','$T:lü,"i:ly,;f;;<br />

formance of Patients<br />

w¡th trontal<br />

^"i;[$,"^t;tr:iiiJb' Y:(to.9'?J Are central executive functions working in patients with focal frontal<br />

::'rk'':üft iln#i:ü"5,',fr1iiiil;;ffi;ffi ",''tt;"#-:"--."'<br />

owEN. A.M.;p6vv¡ss' J.J.: ",*.'ffi,;i[.,:ir:l:lr;l,,,r,,rrr*::¿1,,,?ro1.*,<br />

,"-+T:"t":?:f:¿¿:i;l?TI:',-,, der róburo rronrar. Las Func,ones Ejecutivas. PoLibea,75.:6't2'<br />

ponr¿ru¡¡o, JA (rry:'-l It:::f':1ii-,i"ri"",,r,i,l,rrttcia: Entrcnanietúo Neuro¡tsicolósico


o<br />

O<br />

L\J<br />

X<br />

6)<br />

a<br />

¡<<br />

o<br />

0)<br />

O<br />

o<br />

:0ii¿gP<br />

u - r¡ c:<br />

=<br />

E<br />

(r P.9 e" I "1<br />

r_ ? wí (¡<br />

==<br />

i (c<br />

r!-;Lrói<br />

¡-:<br />

E! o ó I i,<br />

^ñOO<br />

l:i<br />

l: :-GL,.<br />

o o c o-= o<br />

a f É qF: -<br />

I F b o s99<br />

P ó,Y7 Y o ü<br />

*u¿!!;ioc<br />

F: É É:.'<br />

eE.tiÉ!p<br />

-.IJ;2L¡,<br />

ñic-'ccó9{,9!k<br />

>-o!26YO<br />

: X o u<br />

YXooQÁq<br />

t;&<br />

o N o o o -;<br />

:io;¡):-ú<br />

Eü:H,¡!¡<br />

3F*yrixE<br />

E !., i€ 9* 9<br />

-rrÉ,"-óo<br />

Qooó6-<br />

:úPgco<br />

F 5 3 E úE<br />

6Oo-ox.:EUiiri<br />

.9 ó"ó: ó<br />

r!qraoao<br />

üo<br />

:iisiiiiii iiliiiiÉt i;tiÉiii l<br />

iÉ€ti i iti iiii il gii:t i¡; lfi ii E<br />

I i; iiáiit ;i:i á iiÉiEI€iiE i E Éi€<br />

*eH*EF'l<br />

E i; FiE FrE .gt F; E!5I EÉi; É;i<br />

E'r¡i¡i*i g iiiffiiiltÉitit<br />

ieiiiEÉi;É ; i€riif;ti€:;;ÉE<br />

(;;*lrÉÉ H<br />

3iÉ5iiiÉÉiiiÉEE<br />

É;t ;i;T;i ri É=É ti<br />

[Égigi?<br />

tiEsÉÉiEiitii!i'r¡lff E $<br />

k+ ÉE<br />

ir<<br />

!. :l<br />

5<br />

u;<br />

lt iiE it€Éigi i :ÉÉii!ii<br />

I<br />

(-J<br />

EÉ:€EEF9Eegq<br />

¿É=9.0qE8.,8É<br />

€ FE =<br />

€ E ! I E 8-e<br />

EEÚ;:EETFE<br />

q¡ ú ñ:<br />

'ú>-<br />

n.x ñ;Z<br />

.É ;7, I A<br />

ó Ei! ü<br />

_ _-3-,!<br />

'\i a'¿i<br />

,iltltfi ii;;;;¿;Éiiii ¡i;áiifi ,iÉi;tiÉ¡'<br />

iii¡;t¡¡rt iÉ iliiÉ; iiti iliiliiiigtst?iÉt:<br />

:?it,Í.1,¡,;i::¡ri:t. !:. il: i: i:ii !É:ii,¡iit


a\:<br />

ll:<br />

¿L ;<br />

:<br />

I r' .r.<br />

-! ¿.<br />

T ' LE<br />

oó c ¡ q<br />

.6.! A 99<br />

;;Fo!<br />

"i! " ! á<br />

€€ qi=<br />

.E:¿;3<br />

e;eá.+ e€i EEf ci ;4::J!:<br />

EE+;E:;q:;i€+¡ iiE :ÉÉi<br />

!;i+!á:ilt+;;:,r*i*E :<br />

i ! F ¡! i rÍ+ ¡ Er Hi ilE Él i=¡<br />

l:€-cI!:Ei':


:ÉE¡ii Éiii¿Éig;i¡iiia:i: * lilÉl;li*¡ii:<br />

jE:iii,ii€?ÉtÉ:ii9ÉtlgEig<br />

; iiri¡;teigiiEÉl<br />

ltffiiÉiifiiiiÉtitii;iiii e¡ ; iti¡ieiiiiliii<br />

a-F ; e<br />

J^ré É ! 9<br />

AF.e-iiE ú<br />

co<br />

a=X=l9as?¡ 9c<br />

:=--^Q-ci-o)F'_-<br />

, t -v \tÍ=o¿€É.¿¡"F¿<br />

t= otEyt!Ei-pFEEEEEFB<br />

i€ÉiÉ ii:i igiiii€tEiiÉiii¡iiáEl É¡iÉi;?l;il¡ i<br />

iÉÉiiil i i tiit ii€i iÉii ii ii?I i iii i iiiiiiiiElii<br />

Éq-; k4i€ErTr:s;EÉE<br />

t+ÉgjÉrEFaÉ Eeggf ¡t3e'<br />

:l<br />

;l<br />

itÉ [Éii;ii;;ÉtiÉÉ E Éit::¡ta;Éi EÉi€iiÉgÉE<br />

*Bz<br />

e.Ei<br />

3',tt" r¿i:;1XIy. 3 li€T.:;'YL.cd -!¿q0:r.'E!Ec<br />

!Ec+s:t!3ÉÉt?i É €,!¡e-;h;¿3¿<br />

_t€pe:-':8E;t;€i1:E;<br />

Ei*t*É!;Hi"<br />

¡* iiggE:E:Eiá g;eEEgtaiÉ<br />

É:EÉil;:i;F;;:;;*i Eü i;tiÉr;ErEaiá*E:egÉEEE<br />

si F€*: s rüÉ i eY.: [*.-E, Eó í:;e g] Í i 3 ¡ ii Éj -.€ É_--:; E€<br />

t;¡iE;iEFE!t+iiE'Fpg Éi ;iÉ;:É9EEEi¡;:;EEt!;+É<br />

ÉÉ if - ¡¡ i= 3í': És! Ei b! f E É: É€ l+ E's E.r: +-E +s¡ á s+ 4<br />

E::¿ $i qi rf *it<br />

'i3-=i-:EFF.óté<br />

-.a-co-j=->-:-'¿E'<br />

? i: .&E q;<br />

"t ; : o j' -<br />

\tÉé sFl*!s =::-<br />

!! _- Q ! i-E.j -r =<br />

o ¿.:<br />

lsq= L=<br />

= = i : ¿ -q<br />

oo;:EE<br />

-l: E€€-* É ÉÉ€€s<br />

¿ s;t<br />

i i<br />

¿* :EÉí =5g':<br />

;i¡;¡á¡e€;i:s¿ a ;:iiEÉ€Éti.?:r'EiÉÉiÉii?iii<br />

!tÉjF;Éi::!?E{ i rEr:::;Ei::E:ii?tFsiie€É;Éi<br />

l;t;t;;¡9¡tit! i= l+ áiig-E FEt i; ;:: i;+fÉEIi¡TT<br />

i::1,:: i¡:r . ,¡ ii ¡::" + i:':i+1',-.¡ :' i=l: :; , '


Sumario<br />

Editorial<br />

Opinión<br />

Esquina<br />

Atención Psicomotriz<br />

Deliciencia visual<br />

SiPoso<br />

Atención neuroPsicológica<br />

Atención logoPédica<br />

Atención neuroPsicológica<br />

Cine<br />

Partitura con todo<br />

Cómic<br />

I)n pequeño resquicio Para la luz 2<br />

Miramos pero no Io wmos todo 3<br />

por José Félix Sanz Juez<br />

Esto es (un poco) otra cosa 3<br />

por Manuel Gómez Ortiz<br />

Programa ile intenención psicomotriz en la üscapacidad 4<br />

intelectual<br />

por Pedro L. Linares y María J. Sánchez<br />

Deficiencia visual y accesibili.dad a los museos: 14<br />

luces y sombras, realüad y utopía ilel derecho<br />

a Ia cultura y aI patriÁonio histórico ! artístico (II I)<br />

por Rogelio Martínez Abellán<br />

Seminario ile intenención I políticas socialcs 27<br />

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) ' ¿Patología 31<br />

neuropsícológica <strong>del</strong> hemisferio derecho o ilisfución eiecutiva?<br />

por José Antonio Portellano Pérez<br />

Intenelnción entre ln logopeilia ! la odonloestomatología' 40<br />

Aportaciones de la terapia miafuncional aI ámbito<br />

de La itiscapacüad (III): reeitucación ile ln respiración bucal<br />

por M" Asunción Gómez CamPillejo<br />

Propuestas actuales ile evaluación psicopeilagógica 44<br />

en niñoslas TDAH<br />

por Esperanza Bausela HeÍeras y José Luis Santos Cela<br />

Ya visto (üid vu)<br />

51<br />

por Mariano Martín Senovilla<br />

El Fututo Ya Esüú Aquí 53<br />

por B. PurPle Ángel<br />

Cómic<br />

55<br />

por Ra-Amón<br />

81 2001<br />

tr¡cl¡bec<br />

Isu revista más esPecial<br />

Ronda d€ laAwlaÍ1a,3 Mad¡id,2E043. Tel 91159 53 72 ) Fs 91388 3? 7'7


El trastorno de aPrendi zaie<br />

no verbal (TANV).<br />

,'.Patolo gía n euroPsicoló gica<br />

üel hemlsferio derecho<br />

o disfución ejecutiva?<br />

JosÉ mmoNIo PoRrsI-Ll1'{o PÉn¡z<br />

it;;;il;;"<br />

Profesor Titular <strong>del</strong> Depanamento de Psicobiología'<br />

ir""l,ilá" plr"logía <strong>Universidad</strong> coTplu*n'Í1Yuüd'<br />

T]NA NUEVA PATOLOGIA<br />

NEI]ROPSICOLÓGICA<br />

e estima que el 107a de<br />

la población escolar Presenta<br />

algún tiPo de tras-'<br />

torno neuroPsicológico<br />

que de forma directa o indirecta<br />

limita su caPacidad de aPrendtzaie.<br />

Tradicionalmente han sido la<br />

iislexia Y las dificuludes de lenguaje<br />

los cuadros maYoritariamente<br />

diagnosticados; Postenormente<br />

se sumaron oÍas Patologías<br />

como discalculia. disonografía<br />

y uastorno Por déFrcit de atención<br />

con hiperactividad. De modo más<br />

reciente se ha incorPorado a esta<br />

lista el Trastomo de APrendizaje<br />

No Verbal (TAIW) '<br />

que afecta al<br />

1 7o de la Población infantil '<br />

El TANV es un Fastorno neuropsicológico<br />

que cursa con alteraciones<br />

de la organización perceptiya,<br />

el rendimiento Psicomotor Y la<br />

capacidad Para la comunicación,<br />

aunque 1as habilidades lingüísticas<br />

están preservadas. A diferencia de<br />

oüas patologías neuropsicológicas<br />

como la dislexia o el trastomo Por<br />

déficit de atención, más frecuentes<br />

en los varones, el TANV afecta de<br />

modo simila¡ a ambos sexos. siendo<br />

menos frecuenle su Presencia<br />

entre los zurdos.<br />

Ei cuadro tiene una Presenta<br />

ción precoz Y sus síntomas están<br />

ya presentes desde el Periodo Preescolar.<br />

Es frecuente el infradiagnóstico<br />

<strong>del</strong> trastorno, que suele<br />

pasar más desaPercibido que<br />

otras dificultades de aPrendizaje,<br />

especiaimente las que se reiacionan<br />

con déficit lingüísticos. Los<br />

niños con TANV que no han sido<br />

debidamente diagnosticados, son<br />

considerados como escolares con<br />

problemas de conducta, inestabilidad<br />

emocional e inadaPtación<br />

social. La presencia de determinadas<br />

alteraciones coglitivas o<br />

emocionales en los niños debe<br />

alertar de la posible existencia de<br />

TANV (Tabla 1).<br />

La Primera descriPción <strong>del</strong><br />

TANV fue realizada Por Johlson Y<br />

Myklebust en 1971, áunque se<br />

debe a Rou¡ke su estudio Pormenorizado<br />

(Rourke 1987; Rourke'<br />

1995). Desde el Primer momento<br />

se puso de manifiesto que estos niños<br />

presenEban un descenso significativo<br />

<strong>del</strong> cociente intelectual<br />

manipulativo (CM) en las escalas<br />

de inteügencia de Wechsler. mien-<br />

Ías que el cociente intelectual verbal<br />

(CfD se situaba dentro de<br />

niveles normales o Por encima de<br />

la media. En la actualidad se ha<br />

avanzado mucho en la descriPción<br />

semiológica <strong>del</strong> cuadro, Pero su<br />

diagnóstico todavía no ha alcanzado<br />

la relevancia que mercce' Ya<br />

que las dos clasificaciones clínicas '<br />

más importantes -DSM IV T-R Y<br />

CIE 10: todavía no 1o incluYen'<br />

(ver tabla I Pág. síguiente).<br />

! (<br />

.(<br />

(<br />

s<br />

(I(<br />

f<br />

I<br />

',<br />

:<br />

.t


Tabla 1:<br />

üu..uao..t p"." el diagnóstico de TANV<br />

ASPECTOS<br />

NEUROBIOLÓGICOS<br />

El TAI'W está causado Por<br />

lesión o disfunción cerebral <strong>del</strong><br />

hemisferio derecho, Por lo que<br />

también ha sido denominado<br />

"Trastorno de APrendízaje <strong>del</strong><br />

Hemisferio Derecho" ' De¡'erminadas<br />

lesiones precoces <strong>del</strong> sistema<br />

nervioso cenÚal Pueden destruir<br />

la ¡ustancia blanca <strong>del</strong><br />

hemisferio derecho, imPidiendo<br />

la conexión intermodal lanto en<br />

dicho hemisferio como la integración<br />

bihemisférica a través<br />

<strong>del</strong> cue¡Po calloso. Como consecuencia,<br />

es frecuente que los<br />

déficit PercePtivos Y motores que<br />

acompañan al TANV se manifiesten<br />

más intensamente en el<br />

hemicuerPo izquierdo'<br />

En la maYoía de las ocasiones<br />

se desconoce el origen real<br />

<strong>del</strong> Problema, aunque son fre-<br />

.o.ntes los antecedentes lamiliares<br />

<strong>del</strong> Problema; sin embargo'<br />

hasta el momento no han sido<br />

identificadas las posibles alteraciones<br />

genéticas subYacentes El<br />

riesgo de Presentar TANV está<br />

incrementado en determinadas<br />

poblaciones clínicas infantiles<br />

como: niños Pretérmino. traumatismos<br />

craneoencefálicos. anomalías<br />

cromosómicas o en afectados<br />

de hidrocefalia crónica'<br />

La neuroimagen habitualmente<br />

confirma la Presencia de iigeras<br />

anomalías en varias regiones subcorticales<br />

<strong>del</strong> hemisferio derecho,<br />

pero incluso en los casos en que<br />

dichas alteraciones anatómicas no<br />

se ponen de manifiesto, la evaluación<br />

neuroPsicológica siemPre<br />

evidencia alteraciones cognitivas<br />

que afectan al hernisferio derecho'<br />

La caída <strong>del</strong> cociente intelectual<br />

manipulativo, así como las aPraxias<br />

consfuctivas, las dificultades<br />

de percepción láctil o las alteraciones<br />

visoperceptivas son habituales<br />

en el TANV, Y al mismo úemPo<br />

estrán asociadas a disfunción <strong>del</strong><br />

hemisferio derecho (Portellano,<br />

200s).<br />

I-os hemisferios cerebrales<br />

tienen funciones comPlementarias,<br />

existiendo Predominío <strong>del</strong><br />

hemisferio izquierdo (HI) Para el<br />

procesamiento <strong>del</strong> lenguaje Y el<br />

razonamiento analítico Y <strong>del</strong><br />

hemisferio derecho (HD) Para las<br />

funciones perceptivo-espaciales<br />

y el procesamiento holístico de la<br />

información (Springer & Deutsch,2001;<br />

Portellano, 1992). La<br />

mayoía de las dificultades neuropsicológicas<br />

<strong>del</strong> aPrendizaje<br />

guardan vinculación con el lenguaje<br />

en mayor o menor medida;<br />

de esta manera cuadros como 14<br />

disiexia o la disortografía son la<br />

expresión más frecuente de alteraciones<br />

<strong>del</strong> hemisferio dominante<br />

pa¡a el lenguaje, esto es, <strong>del</strong><br />

HI. El sistema educativo concede<br />

mayor prioridad a la adquisición<br />

de aprendizajes instrumentales<br />

básicos como la lectura Y la escritura,<br />

ya que éstos constituyen los<br />

pilares básicos Para la adquisición<br />

de luevos conocimientos. Si<br />

un niño fracasa en actividades de<br />

lecrura, escritura o lenguaje '<br />

'<br />

siempre tiene más Posibilidades<br />

de que gea adecuadamente diagnosticado<br />

Y de recibir un trata-


miento de rehabilitación especílicamente<br />

adaPtado a su Problema'<br />

El HD es domina¡te en actividades<br />

visoPercePtivas Y esPaciales,<br />

por lo que, en términos generales,<br />

su lesión o disfunción no<br />

afectará significadvamente a las<br />

habilidades lingüísticas Al<br />

mismo tiemPo, es menos Probable<br />

que a un niño con disfunción<br />

o lesión en el HD se le diagnostique<br />

su déf,rcit. Ya que las habiliáades<br />

verbales necesarias Para el<br />

aprendizaje están Preservadas'<br />

Sin embargo, determinadas alte-<br />

¡aciones como el TANV, aunque<br />

pasen inicialmente más desaPercibidas,<br />

Pueden tener a largo<br />

plazo efectos más devastadores<br />

que los trasrornos de aPrendrza¡e<br />

relacionados con el lengua¡e'<br />

Los déficit de estructuración<br />

espacial Y visoPercePtivos ' habituales<br />

en el TANV, se relacionan<br />

con un deficiente funcionamiento<br />

de la corteza Postrolandica' Y<br />

especialmente <strong>del</strong> área ParietoocciPital<br />

derecha La deficiente<br />

eiecución de Pruebas como el<br />

B"nder o la Figura ComPleja de<br />

ReY SOn frecuentes en estos<br />

niños, como reflejo de dicha disfunción<br />

en el HD.<br />

Sin negar la imPortancia de la<br />

disfunción subyacente en el HD<br />

como PrinciPal resPonsable <strong>del</strong> '<br />

TANV, la Presencia<br />

habitual de<br />

otros síntomas como: falta de fleribilidad<br />

mental Para resolver nuevos<br />

oroblemas, alteraciones en la<br />

memona de rabajo o dificuludes<br />

paÉ mantener la atención sosreruda,<br />

también vinculan el cuadro a<br />

un déficit en las áeas Prefronales'<br />

responsables <strong>del</strong> funcionamiento<br />

ejecutluo. Los niños con TANV<br />

presentffi buenos automatisrnos de<br />

memoria y resPonden de modo<br />

satisfactorio ante aprendizajes rutinarios;<br />

sin embargo mueshan<br />

mayorcs dificultades anie situaciones<br />

novedosas que exigen flexibiüdad<br />

mental Y utilización de nuevas<br />

estrategias de respuesta. Algunos<br />

.<br />

aulores (Sernrud-Clileman &<br />

Hynd, 1990; García-Nonell et al ,<br />

2006). consideran que Ia discrepancía<br />

entre el CIV Y el CIM no<br />

solo pone de manifiesto un déficit<br />

cognitivo en el hemisferio derecho,<br />

sino ta incapacidad de estos niños<br />

para la resolución de areas novedosas,<br />

aspecto estrechamente vinculado<br />

a las funciones ejecutivas'<br />

Las lesiones de la sustancia<br />

blanca subcortical en el hemisferio<br />

derecho Pueden afecta¡ a las conexiones<br />

existentes entre las á¡eas<br />

parieto-occipitales y las áreas prefrontales,<br />

resultando afectado el<br />

fascículo occípito-frontal. Pero<br />

también Puede resultar dañada la<br />

sustancia blanca de las ríreas dorsolaterales,<br />

mediales o basales <strong>del</strong><br />

lóbulo f¡ontal, en cuyo caso también<br />

cabe esPerar que se Produzcan<br />

trastomos <strong>del</strong> pensamiento<br />

propositivo Y la atención. imPidiendo<br />

él adecuado funcionamiento<br />

<strong>del</strong> sisÉma ejecutivo front¿l en<br />

ios niños con TANV.<br />

Por tanto, sigue abierto el<br />

debate sobre la Posible<br />

génesis<br />

neuropsicológica <strong>del</strong> TANV, aunque<br />

quizás resulte demasiado<br />

esquemático definir el cuadro<br />

cbmo una simPle Patología <strong>del</strong><br />

hemisferio derecho, cuando en<br />

realidad los niños afectados siemprc<br />

Presentan manifestaciones<br />

disejecutivas características de<br />

disfunción en ei área PrefronuJ '<br />

MANIFESTACIONES<br />

DELTAT.IV EN LAETAPA<br />

PREESCOLAR<br />

Las lesiones causantes <strong>del</strong><br />

TANV pueden surgir durante el<br />

periodo perinatal o en los Primeros<br />

meses de vida, Y Ya en la<br />

escuela infantil se emPiezan a<br />

manifestar los primeros signos de<br />

alarma. Cuando se observe que<br />

un niño de 3 ó 4 años con inteligencia<br />

normal presenta dificultades<br />

perceptivo-motoras y trastornos<br />

en la comunicación emocional,<br />

a pesar de tener el lenguaje<br />

preservado, hay que Prestar una<br />

atención esPecial. sobre todo si<br />

con el paso <strong>del</strong> tiemPo, no se<br />

obsewa mejofa en dichas ¿íreas.<br />

' La identificación Precoz <strong>del</strong><br />

TANV siempre faciüta su tatamiento<br />

y mejora el Pronóstico, Ya<br />

que 1a capacidad de recuPeración<br />

funcional <strong>del</strong> sistema nervioso es<br />

mayor en los niños de menor edad,<br />

y -por tanto- la intervención neuropsicológica<br />

siempre sená mrái eficaz<br />

si se realiza du¡ante el periodo<br />

preescolar o en los Primeros años<br />

de la escolatidad obligatoria.<br />

Es frecuente que dura¡te la<br />

etapa preescolar el ni.ño con TANV<br />

presente torPeza moriz en actividades<br />

globales Y en tareas de coordinación<br />

fi¡a. Como consecuencia.<br />

tiende a evital 1as actividades<br />

motoms que le exigen mayor Precisión,<br />

de tiPo manual. Determi¡adas<br />

actividades como abrochane<br />

los bofones suelen resultar<br />

de glan dificuitad para estos niños.<br />

También es habitual que<br />

muestren un exceslvo enslmls- '<br />

mamiento Y dificultades Para la<br />

comunicación emocional, 1o que<br />

limita lá posibilidad Para Proce-<br />

I


sar la información, a Pesar de disponer<br />

¿e un buen nivel de lenguaje<br />

expresivo, incluso cuando<br />

su CI es elevado. Los Preescolares<br />

con TANV tienen graves dificultades<br />

Para comPrender las<br />

señales no verbales Procedentes<br />

de su entomo, así como intensas<br />

limitaciones Para comPrender el<br />

significado emocional de los rosfios<br />

de otras Personas Estas<br />

manifestaciones alexitímicas se<br />

acompañan de una clara inePtitud<br />

para la exPresión corPoral'<br />

Muesrran, Por tanto, una clara<br />

asimetía entre su caPacidad Para<br />

el procesamiento verbal -muY<br />

bien desarrollado- Y el Procesamiento<br />

emocional' claramente<br />

deñcita¡io.<br />

No son ra¡as las manifestaciones<br />

de logorrea o el tono de voz excesivamente<br />

elevado. Ya en Ia escuela<br />

infa¡til estos niños tienen mayor<br />

riesgo de Presentar ansiedad Y<br />

depresión, ya que su incaPacidad<br />

para comprender Y expresar emociones<br />

limita seriamente su caPacidad<br />

de contacto con oÍos niños.<br />

Muchas veces su buena eficacia<br />

en actividades verbales o su<br />

excelente memo¡ia mecánica,<br />

hacen que se les sobrevalore,<br />

obviando sus Problemas PercePdvo-motores<br />

e imPidiendo así un<br />

adecuado diagnósljco de su Problema.<br />

t-as principales manifestaciones<br />

que caracterizan al TANV<br />

durante la etapa preescolar se pueden<br />

ver en la Tabla 2.<br />

blema en toda su magnitud, especialmente<br />

a medida que el niño<br />

avanza en edad y se aproxima a<br />

la pubertad (Rourke. 19891. Se<br />

pueden distinguir cuabo tipos de<br />

alteraciones en el TANV: psicomo<br />

t oras, p erc eptiv as, co gnitiv as<br />

y emocionales. En la Tabla 3 se<br />

pueden consultar los principales<br />

síntomas.<br />

a) Alteraciones psicomotoras<br />

La torpeza motriz suele ser Ia<br />

primera preocupación que observan<br />

los padres y profesores; son<br />

niños con dificultad para aprender<br />

a montar en bicicleta o, pracücar<br />

deportes de precisión, pero tamgién<br />

son muy llamativas sus dificultades<br />

para las actividades rela-<br />

. Torpeza motriz y movimientos desmañados'<br />

. t enguaje bien desar¡ollado'<br />

. Problemas visoPercePtivos.<br />

. Mala prensión <strong>del</strong> laPicero.<br />

. Dificultad para realiza¡ tareas escolares relacionadas con grafomotricidad y preeescritura'<br />

. Problemas de estructuración espacial'<br />

. Dificultades para la comunicación'<br />

. Frialdad afectiva.<br />

. Dificultades para comprender los mensajes no verbales'<br />

. Tendencia al aislamiento.<br />

Tabla 2:<br />

f.inCprt"t -"nif"shciones<br />

<strong>del</strong> TANV antes de los 6 años<br />

El futuro TANV a los 4-5 alos<br />

es incapaz de ser fluido en sus<br />

emociones Y adolece de insuficiente<br />

prosodia comprensiva. Y<br />

expresiva no solo en sus emoclones<br />

sino en su discurso lingüístico'<br />

MANIFESTACIONES<br />

A PARTIR DE EDAD<br />

ESCOLAR<br />

Al comienzo de la escolaridad<br />

obligatoria, a Partir de los 6 años,<br />

se empieza a manilestar el Pro-<br />

cionadas con la grafomotricidad Y<br />

la escritura (disgrafía moniz). Su<br />

torpeza motriz limita la fluidez de<br />

movimientos y provoca mayor<br />

nesgo de. daño físico como consecuencia<br />

de golpes y caídas.


) Alteraciones PercePtivas<br />

En este aPartado se incluYen<br />

dificultades de programación espacial,<br />

alteraciones visoperceptivas y<br />

rastomos de reconocimiento táctil'<br />

Los niños con TANV tienen im-<br />

Dofantes Problemas de orienu-<br />

"ión, Y muniftestan dificuhades<br />

significativas Para fijar o memonzal<br />

posiciones espaciales No solo<br />

tienen problemas para Ia lgchlra de<br />

mapas Y Planos. sino que. cuando<br />

escriben o realizan operacrones oe<br />

cálculo tienen dificultades de organización<br />

esPacial en el PaPel, con<br />

manifestaciones de discalcuüa esoacial.<br />

Como PresenBn dillcultad.,<br />

Pu- lu PercePción<br />

global' debidas<br />

a la disfunción en el HD'<br />

tienden a centra.rse excesivamente<br />

en det¿lles, siendo incaPaces de<br />

percibir las imágenes de un modo<br />

global.<br />

l¿s diñcultades visoPercePüvas<br />

se üaducen en una éscritura<br />

deficiente, con dificultad Para<br />

dibujar o Para reProducir mo<strong>del</strong>os<br />

g¡iíficos, construfu maquetas o rea-<br />

'lizar construcciones con piezas tndimensionales'<br />

La relación que<br />

mantienen con ofas personas se<br />

ve afectada Por sus dificultades<br />

que el modo<br />

visoPercePtivas, Ya<br />

de comunicarse con adultos se<br />

sustenta excesivamente en códigos<br />

verbales; muestran una exceslva"<br />

fluidez verbal, en ocasiones logo-<br />

Íéica, Ya que tienen grandes dificultades<br />

Para maniPular imágenes<br />

visuales e inte¡io¡izar rosfos'<br />

El reconocimiento somestésico<br />

es muy deficiente, Presentando<br />

frecuentes agnosias táctiles'<br />

así como asterognosia o dificulrades<br />

para la identificación táctil<br />

de los objetos El hemisferio<br />

derecho es dominante Para el<br />

procesamiento de las informaciones<br />

somatosensoriales, Por lo que<br />

su disfunción, habitual en 1os<br />

niños con TANV, dificulta el<br />

reconocimiento las señales percibidas<br />

a través <strong>del</strong> tacto.<br />

c) Alteraciones cognitivas<br />

Tanto el lenguaje como la<br />

memoria automática estián bien<br />

preservados. Sin embargo, tienen<br />

una clara disfunción ejecutiva<br />

que se caracteriza Por la dificultad<br />

para realizar varias actividades<br />

coordinadas de modo simultáneo,<br />

Ya que tienen una Pobre<br />

memoria de trabajo También<br />

presentan Problemas Para Procesar<br />

nuevas informaciones, Puesto<br />

que adolecen de insuficiente flexibilidad<br />

mental. El Procesamiento<br />

de material comPlejo les<br />

resulta de gran dificultad' Como<br />

ejemplo: Pueden memorizar con<br />

facilidad las tablas de multiPlicar,<br />

pero son incaPaces de resolver<br />

un Problema de matemáticas<br />

que exija razonamiento<br />

Como consebuencia de estos<br />

déficit, los niños con TAIW Presentan<br />

trastomos de atención Y<br />

funcionamiento ejecutivo que<br />

afecEn a la formación de nuevos<br />

concePtos, el razonamiento abstracto<br />

Y la velocidad de Procesamiento<br />

de la información '<br />

Los asPectos Pragmáticos <strong>del</strong><br />

lenguaje son deficientes, a Pesar<br />

<strong>del</strong> buen desarrollo semántico<br />

que habitualmente tienen ' Pueden<br />

tener un vocabulario muY extenso,<br />

Perc se muestran incapa:<br />

ces de comPrender los matices'<br />

giros Y otros asPectos Prosódicos<br />

<strong>del</strong> lenguaje.<br />

d) Alteraciones emocionales<br />

Una caracteística singular de<br />

los niíos con TANV es la intensa<br />

dificuitad para la comunicación<br />

emocional y la incapacidad para el<br />

contacto afectivo, lo que les distingue<br />

de otros niños con dificultades<br />

pe rcepti vo-motoras si¡ TANV. Los<br />

afectados se muestlan con dificultades<br />

para relacionarse con otras<br />

personas, como consecuencia de<br />

su disprosodia emocional. Son incapaces<br />

de exPresar fluidamente<br />

sus emociones, o Por el contrario,<br />

se muestran incapaces de entender<br />

el significado de las emociones<br />

ajenas. Se han descrito tres modalidades<br />

de TANV, en función <strong>del</strong><br />

. tlpo de dificultad emocional predominante:<br />

- TANV de tipo exPresivo<br />

Camcterizado Por la dificultad<br />

para Ia expresión emocional' manifestándose<br />

con un excesivo aplanamiento<br />

en la caPacidad Para exPresar<br />

sentimientos. Estos niños tienen<br />

mejor preservada ia caPacidad<br />

para iriterpretar 1os sentimientos y<br />

emociones de las demás Personas.<br />

- TANV de tipo receqtivo<br />

En esrc caso el niño Presenta<br />

mayores dificultades Para Ia comprensión<br />

de las emociones ajenas,<br />

estando mejor Preservada la caPacidad<br />

para la exPresión Prosódica<br />

de sus proPias emociones.<br />

- TNW típo mixto '<br />

En estos casos, el trastorno es<br />

de mayor gravedad Y Peor Pronóstico,<br />

ya que coexisten dificul-'<br />

tades tanto Para la interPretación<br />

como para la emisión de las emociones.<br />

Además, estos niños sue-


len presentar mayores dificultades<br />

adáPtativas que en las dos<br />

modalidades anteriores<br />

Su dificultad Para la gestión de<br />

las emociones les crea frecuentes<br />

problemas entre sus comPaneros'<br />

va oue Úenen frecuentes "metedu-<br />

,^ i. putu". ,i.ndo objeto de burla<br />

o de exclusión en los juegos Y actividades<br />

cooPerativas ' Su tendencia<br />

a1 aislamiento y a la retracción<br />

social suele ir acomPaiada de un<br />

deficiente rePefiorio de habjljdades<br />

sociales .<br />

Los comPonentes no verbales<br />

<strong>del</strong> lenguaje Y Ia comunicación<br />

son de suma imPortancia en las<br />

relaciones humanas ' Los niños<br />

con TANV adolecen de su{iciente<br />

capacidad Para comPrender el significado<br />

emocional de las in¡eracciones<br />

con oFos niños' Habitualmente<br />

se muestran excesivamente<br />

irgenuos, Ya que. realizan traducciones<br />

muY üterales <strong>del</strong> lenguaje,<br />

1o que ies lleva a Perúanentes<br />

estados de inadapración por realizar<br />

juicios enóneos. Su PercePción<br />

<strong>del</strong> mundo es demasiado üteral<br />

y sus relaciones sociales üenden<br />

a ser estereotipadas Y muy<br />

ruti¡a¡ias. No entienden nunca el<br />

dobie sentido <strong>del</strong> lenguaje, Y son<br />

incapaces de entender las exPresiones<br />

imPregnadas de ironía'<br />

Existe un cieno Paralelismo<br />

enüe el Trasrorno de APrendizaje<br />

No Verbal Y el Síndrome de<br />

que ambos<br />

Asperger (SA), Ya<br />

cuadros üenen numerosos Puntos<br />

en común: dificultad Para la interacción<br />

social Y la comunicación,<br />

lenguaje bien Preservado. deficiente<br />

capacidad visoperceptiva y<br />

disprosodia emocional' En ambas<br />

patologías existe un Predominio<br />

de la eficacia en los factores verbales<br />

sobre los PercePtivo-manipulaúvos,<br />

aunque los que Presentan<br />

SA tienen maYor tendencia a<br />

presentar rituales obsesivos, al<br />

tiempo que muestran menos alteraciones<br />

visoesPaciales. Los<br />

niños con TANV, Por el conüario ,<br />

no tienen tanta intensidad de conductas<br />

obsesivas, ni evitan el contacto<br />

tan activamente, a diferencia<br />

de lo que sucede en eI síndrome<br />

de Asperger. Según García-<br />

Nonell et al (2006), en los niños<br />

con TANV hay un Predominio de<br />

síntomas de tiPo Parietal, mien-<br />

Eas que en el SA son más acusados<br />

los signos de disfunción ejecutiva<br />

frontal. En cualquier caso,<br />

el pronóstico <strong>del</strong> SA siemPre es<br />

peor que el <strong>del</strong> TANV, incluso<br />

cuando se arbitran medidas terapéuticas<br />

adecuadas .


Illilti"* manifestaciones <strong>del</strong> Trastorno tle Aprentlizaje no verbal (TANV)


INTERVENCIÓN<br />

NEIJROPSICOPEDAGóGICA<br />

DE TDAH<br />

El primer requisito es la identificación<br />

Ptecoz de los niños Y<br />

niias con TANV en el Periodo<br />

preescolar, Ya que -comP hemos<br />

señalado anteriormente- la gravedad<br />

de 1os síntomas se incremenm<br />

a medida que el niio tiene más<br />

edad, Produciendo no solo fracaso<br />

escolar, sino un maYor gndo<br />

de inadaPtación social. Es necesario<br />

entender que estos niños<br />

tienen anosognosia frente a su<br />

problema, es decir' se sienten in'<br />

capaces de tomar conciencia<br />

sobre la importancia de sus dificultades<br />

Perceptivo-motores, Y<br />

especialmente de sus dificultades<br />

para la comunicación emocional -<br />

En la evaluación neuropslcotógica<br />

<strong>del</strong> TANV es frecuente<br />

qué estén Preservadas<br />

las funcionéS<br />

lingüísticas, junto con défrcit<br />

en áreas PercePtivo-motoras' En<br />

el Cuestionario de Madurez<br />

NeuroPsicológica (CIIMANIN)'<br />

es frecuente que antes de los 7<br />

años las escalas de lenguaje comprensivo,<br />

exPresivo Y articulatorio<br />

no Presenten Problemas; Por<br />

el contrario en las de orientación<br />

espacial, visoPercePción Y atención,<br />

suelen observarse maYores<br />

dificultades Cortellano' Mateos '<br />

y Martínez Arias, 2000)'<br />

Es sumamente aconsejable la<br />

utiüzación de terapia psicomotora<br />

con, los niios que Presentan<br />

. TANV. En Primer lugar, mediante<br />

la intervención Psicomotora se<br />

pret€nde mejorar las alteraciones<br />

en la motricidad fina Y gmesa, el<br />

esquema corPoral Y la orientación<br />

esPacial. En segundo lugar'<br />

la práctica de la Psicomotricidad<br />

vivenciada no es únicamente un<br />

instrumento de mejoía newoPsico1ógica,<br />

capaz de enriquecer los<br />

circuitos neuronales. sino que<br />

también permite mejorar el estado<br />

psíquico en estos niios, faciütando<br />

la hansfercncia emocional<br />

con el entomo.<br />

La intervención neurocogltitiva<br />

se debe basar en la Práctica<br />

<strong>del</strong> entrenamiento Psicomotor,<br />

pero también haY que Prestar<br />

especial atención a la rehabilitación<br />

de los trastomos disejecuti<br />

vos, facilitando la caPacidad de<br />

resolución de Problemas, la flexibilidad<br />

mental Y la mejoría en<br />

los procesos de atención sostenida.<br />

El colegio debe ser consciente<br />

<strong>del</strong> problema de los niños con<br />

Trastorno de APrendizaje no<br />

Verbal- Sería aconsejable que<br />

los profesores tuvielan un conocimiento<br />

suficiente de lo que<br />

supone este trastofno, <strong>del</strong><br />

mismo modo que ya existe suficiente<br />

nivel de información<br />

acerca de otros cuadros como l;<br />

dislexia o el trastorno por déficit<br />

de atención con hiperactivi<br />

dad dentro <strong>del</strong> ámbito escolar.<br />

El conocimiento <strong>del</strong> problema<br />

que presenta el niño con TANV<br />

evitaría las etiquetas y los castigos<br />

innecesarios, así como la<br />

El colegio debe ser consciente <strong>del</strong><br />

problenn de los niños con Trastorno<br />

de Aprendizaje no Verbal. Sería<br />

aconse.iable que los profesores tuvieran<br />

un conocimiento sttfrciente de Io que<br />

supone este trastorno, <strong>del</strong> misrno modo<br />

que ya exíste suficiente nivel de<br />

información acerca de otros cuadros<br />

como la dislexia o el trastorno<br />

por dértcil de atención<br />

con hiperactivídad dentro <strong>del</strong> ómbito<br />

escolar<br />

utilización de recursos pedagógicos<br />

inadecuados. Nunca hay<br />

que subestimar la gravedad <strong>del</strong><br />

problema, ni tampoco se debe<br />

sobrevalorar su inteligencia, ya<br />

que su buena eficiencia para el<br />

lenguaje puede enmascarar la<br />

auténtica gravedad de los problemas<br />

emocionales y percePtivo-motores<br />

<strong>del</strong> niño.<br />

Es necesario realizar adaPtaciones<br />

curriculares, recurriendo "<br />

especialmente al buen potencial<br />

de lenguaje y eludiendo en la<br />

medida de lo posible la utiliza-


ción de códigos basados en Ia<br />

identificación perceptivo-espacial,<br />

La verbalización activa Y la<br />

subvocalización '<br />

son los mejores<br />

enfoques Para faciiitar el<br />

aprendizaje. Como norma, se les<br />

debe dejar más demPo Para realiza¡<br />

sus actividades escolares,<br />

ya que su desorganización Perceptivo-motora<br />

se suele traducir<br />

en una mayor lentitud de ejecuc'ión.<br />

La disPosición de las hojas de<br />

ejercicios Y exiímenes debe simplificarse,<br />

esPecialmente en Problemas<br />

de matemáticas, evita¡do<br />

las penalizaciones innecesarias<br />

por haber cometido errores de<br />

dpo espacial. SiemPre que sea<br />

posible, es recomendable el uso<br />

de papel cuadriculado para facilitar<br />

las kreas de tiPo esPacial'<br />

Deben reducirse al rnínimo las<br />

. tareas de láPiz Y PaPel, debido a<br />

los problemas de desneza Y visoespaciales<br />

. Como altemativa se<br />

pueden emPlear mecanismos de<br />

evaluación que se basen en el lenguaje<br />

oral, donde el niño tiene<br />

mayores posibilidades de éxito.<br />

Por rlltimo, Para evitar Ia creciente<br />

retracción social y el aislamiento<br />

es aconsejable la intervención<br />

psicológica. El tratamiento<br />

psicoterapéutico, Preferentemente<br />

cognitivo-conductual,<br />

facilita el desa¡rollo de la<br />

expresividad emocional, Permitiendo<br />

la adquisición de habilidades<br />

sociales. y fomentando la<br />

autoestima. La psicoteraPia gntpa1,<br />

por otra parte, permite que el<br />

niño con TANV Pueda beneficiarse<br />

de Ia interactividad, mejorando<br />

sus ¡ecutsos emocionales a<br />

través de la dinámica gmPal.<br />

BIBLIOGRAT'ÍA €<br />

"lit""¿t""F -J'<br />

"" verbzl' Revista de NeuroloSía' 43 (5): 268-2'14'<br />

GARcfA-No¡.Eú, C': R¡GAU-R¡J'RA, J; ARncAS-PALTARÉS-'<br />

l"*l"",il|<br />

;ffi;;:i;.<br />

(2006) Perf neurocognitivo <strong>del</strong> tr¿storno de<br />

ür.*"usr, HR (1971)' ¿€ amíng Disabilities' New York: Gunne & Stattou'<br />

ó92) I¡t¡o¿ucción al estudio de las asimetrías ce¡ebrales' Madrid: CEPE'<br />

ponrs¡r-q¡o, J A.: MATEos, R.; Fm¡ÁN¡ez Aruls, R' (2000) Ciresrio ¡wrio de Madurez Ncuropsicológica Infantil '<br />

Mad¡id: TEA Ediciones'<br />

JA.( 2Qo5) Introducción c Ia Neuropsicología'Mad¡id:<br />

Mc Graw Hill'<br />

P;;;;",<br />

i,á*ñ^á, i¡


,CerebroDerecho,Cerebrol-qrrierdo'Implicaciones<br />

Neuropsicológrc¿s de las Asimetrías Hemisféricas en el contexto<br />

Escolar<br />

Righ Brain, I'eft Brain: Neuropsychological Implications of<br />

-----<br />

H.-i.phericAsymmetries in a School Context<br />

José Antonio Portellano Pérez<br />

Unive¡sidad Complut€nse de Madrid<br />

Resumen. Existen asimeüías cerebrales anatómicas y funcionales en diversas especies Sin<br />

embargo las asimetrías funcionales interhemisféricas son más relevantes en la especie<br />

humana, observándose en distintos dominios perceptivos, motores y cognitivos' En términos<br />

generales el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje mientras que el derecho<br />

lo es para el procesamientá perceptivo-espacial ' I 'ai asimetías anatómicas <strong>del</strong> cerebro<br />

están presentes desde la última fase <strong>del</strong> embarazo' mientras que las funcionales se consolidan<br />

a lo largo de la infancia. Muchos procesos de aprendizaje escolar están estrechamente<br />

vinculadoscon]asasimetríasce¡ebrales,especialmenteene]ámbito<strong>del</strong>ienguaje.<br />

Igualmente numerosas patologías neuropediátricas están asociadas con trastomos de la<br />

dominancia cerebral ' Los estil'os cognitivos hemisféricos y la definición de Ia late¡alidad<br />

manual son dos ámbitos que debe tener en cuenta la neuropsicología escolar para optimizar<br />

la eficiencia cognitiva de ios escolares normales, y muy especialmente, de aquellos que pre- '<br />

sentan alteraciones.neurodisfuncionales o dificultades específicas de aprendizaje'<br />

pelabresclav¿: asimetías cerebrales, neuropsicología infantil, estilos cognitivos, lateralidad.<br />

Abstract. Cerebral anatomical and funcrional asymmetries exist in different species'<br />

Nevelbeless, the functional inter-hemispherical asymmetries are more relevant in humans,<br />

particularly observed in perceptive' motor and cognitive domains ln general terms' the left<br />

hemisphereisdominantfortanguug"whereastherightisdominantforperceptive.spatial<br />

processing. The anatomlcal asymmetries of the brain are present fiom the last stage of pregnancy,<br />

whereas the functional ones are consolidated.along childhood' A lot of school leaming<br />

processes are closely linked to brain asymmetries' especially in the area of language'<br />

Likewise, a lot of neuro-pediatric pathologies are associated with cerebral dominance disorders.<br />

The cognitive hemispherical styles and the definition of handedness are two areas to<br />

be considered by school neuropsy.hology in order to optirnize cognitive efficiency of normal<br />

students but especially of 't'¿"ntt<br />

who showing neu¡o-functional disorders or specific<br />

leaming disabi)itie5 '<br />

Ke..,¡ words:brain asymmetries' child neuropsychology' cognitive styles' handedness'<br />

-i.I*'oon**'<br />

sobre este aricLlo oebera en!r¿t


C"*t""o Oa*ano, Cu*t"*o ¿ot** l*"^tt<br />

Aspectos conieptuales de las asimetrías<br />

cerebrales<br />

Desde sus orígenes, el estudio de las asimetrías<br />

."."¡tul", constltuyó uno de los capítulos más<br />

imoortanres <strong>del</strong> corpus científico de la neuropstcotogía<br />

r Rrdila & Rosselli, 2007) En numerosas espe-<br />

"t], -t*"t"t se observan diferencias interhemisféricas<br />

(Glick, 1985), aunque solamente en los seres<br />

iornuno, éstas constiüyen un rasgo distintivo' en<br />

conespondencia con su mayor grado de desarrollo<br />

;;;;t; t neurocognitivo (Portellano' 1992) Desde<br />

tu unrlgii"aua se intuyó la existencia de posibles<br />

Orr"r"r,""iu, "n,."<br />

umbos hemisferios' aunque solo se<br />

"ro.r*on u .on¡rmar en la segunda mitad <strong>del</strong> siglo<br />

Xti. ..p".lutrntnte a parriT de la localización de las<br />

á¡eas cerebrales que regulaban el lengua¡e'<br />

El estudio de las diferencias hemisféricas fue una<br />

de las raíces más sólidas que propiciaron el desarrollo<br />

posterior de la neuropsicología como ctencta<br />

uu,Onofnu. ¡,,o'"s como Dax' Bouillaud y especialmente<br />

Broca y Wernicke' confirmaron el predominio<br />

d"l h"misferio izquierdo para el lenguaje' asen-<br />

.^"Oo tu. bases <strong>del</strong> estudio científico de las asimerías<br />

cerebrales. En la actualidad' gracias a las apor-<br />

,ulion", p.o""a"ntes de la neurociencia cognitiva y<br />

1a neuroimagen funcional -entre otras- se ha avanzado<br />

O" -un"ru 'ignificativa<br />

en el conocimiento de las<br />

diferencias interhemisféricas en la especie humana'<br />

Aunque durante mucho tiempo se mantuvo una con-<br />

""f"tu" ".ru,t"u que postulaba un eredomini:1::<br />

ciánal hemisférico absoluto' hoy se suslenm mas<br />

unu uiriOn dinámica e interactiva enÍe ambos<br />

i"-tn"no. que concibe las asimetrías cereb¡ales<br />

;;;; r" f"nlt"no gradual sin embargo quedan<br />

todavía muchas lagunas sobre el tema' por lo que no<br />

"onr,i,uy. un capítulo cenado (Hetlige' 1993:<br />

SPringer & Deutsch '<br />

2001)'<br />

La definición de las asimetrías cerebrales es un<br />

proceso gradual que se consolida de modo progresluo.<br />

En "itorn"nto<br />

de nacer están presentes las diferencias<br />

neuroanatómicas interhemisféricas' que ya<br />

,on uiri¡1", en el cerebro <strong>del</strong> feto durante el último<br />

"t.," *t embaftzo (Benson & Zat<strong>del</strong><br />

' 1985;<br />

Ps¡coiosít Educali!¿<br />

Lepore, et al, 1986). Sin embargo, las diferencias<br />

funcionales entre el hemisferio izquierdo y el derecbo<br />

Jejos de estar consolidadas en el momento <strong>del</strong><br />

nacimiento- experimentan un desarrollo progresivo<br />

que, muchas veces, finaliza en la adolescencia e<br />

incluso en la edad adulta (Annet, i985)'<br />

Diferencias interhemisféricas <strong>del</strong> cerebro<br />

humano<br />

Las diferencias anatómicas enue ambos hemisferios<br />

son mucho menos acusadas y relevantes que las<br />

de tipo funcional. La asimetría neuroanatómica más<br />

frecuente se observa en el plano temporal izquierdo,<br />

que suele ser mayor que el homólogo derecho en el<br />

109a de Las personas, especialmente en los varones<br />

con predominio manual diestro (Geschwind &<br />

Levitsky, 1968; Knaus et a1.,2005) Las restantes<br />

asimetías cerebrales se presentan con menor frecuencia<br />

(Geschwind & Galaburda' 1984; Hellige'<br />

1993). En 1a tabla 1 se pueden consultar las principales<br />

asimetúas anatómicas <strong>del</strong> cerebro humano'<br />

Las asimetrías funcionales tienen un valor más<br />

específico en nuestra especie y se expresan únicamente<br />

en las á¡eas asociativas <strong>del</strong> cerebro, haciéndose<br />

parentes en diversos dominios como: atención '<br />

memoria, lenguaje, percepción y regulación motora<br />

(Bryden, 1982; Portellano & Robles, 1999)'<br />

Asimetrías cognitivas<br />

El hemisfe¡io derecho es dominante en el control<br />

rle la actividad atencional y sus lesiones afectan más<br />

intensamente a la respuesta atencional, tanto er<br />

sujetos normales como en los que Presentan dañ(<br />

cerebral adquirido. De manera habitual el Síndromt<br />

de Heminegligencia y el Síndrome Confusional cau<br />

sados por lesiones <strong>del</strong> hemisferio derecho tienel<br />

mayor gravedad que las lesiones homólogas,de<br />

hemisferio rzquierdo tPonellano, 2005 ¡<br />

La asimetría para el ienguaje es una de las má<br />

relevanles, ya que en tomo a7 95Va de la població<br />

Cop)'¡ight 2009 b) the Colegio Oficial de Psicólogos de N4adr<br />

ISS\r 1l:5-l5i


JosE AN'roNlo PoRTELLANo<br />

Tabla L Principales difetencias ¡euroanatómicas<br />

Predomj¡io anatómico <strong>del</strong> hemisferio izquierdo<br />

de 1os hemisfe¡ios cerebrales<br />

Predominio anatómico <strong>del</strong> hemisferio derecho<br />

- Mayor ptoporción de sustancia gris'<br />

- Mayor umaño <strong>del</strong> Plano temporai'<br />

- Mayor superficie de) tenitorio que irriga la arteria ce¡eb¡al media<br />

- Mayor prolongación horizontai de la cisu¡a de Silvio hacia la zona<br />

post€rior'<br />

- Mayor densidad neuronal en el a¡ea de Bnra'<br />

- Superflcie oculta <strong>del</strong> iírea de Broca con mavor extensidn<br />

- Mayor número de arborizaciones dendíticas en el opérculo frontal<br />

- Predonino de las áreas talárnicas implicadas €n el lenguaje'<br />

pr;senta predominio <strong>del</strong> hemisferio izquierdo para<br />

it t"nguu¡", ,i Ui"n hoy se acepta que las diferencias<br />

¡,"r¡-"rnlirri.u, a favor <strong>del</strong> hemisferio izquierdo<br />

no son tan rigidas ni tan est¡ictas como se postulaba<br />

ant"s d" lu llegada de la neuroimagen funcional<br />

(Bradshaw, 1989; Pinel' 2000) '<br />

Et hemisferio izquierdo es dominante pam los<br />

aprendizajes verbales, mientras que el derecho lo es<br />

o'-u "t<br />

uir.noi.u¡e no verbal El lóbulo temporal<br />

irqui.rOo está más especializado en el registro'<br />

arciriuo y evocación <strong>del</strong> mate¡ial verbal' mientras<br />

cue el derecho lo está en el procesamiento mnémico<br />

d. mute.iul icónico (García el al ' 1995)'<br />

A simetrías Pe r c e Ptiv o'moloras<br />

Las áreas asociativas <strong>del</strong> sistema visual presentan<br />

diferente grado de eficiencia' dependiendo <strong>del</strong> tipo<br />

de material que se tenga que procesar' En términos<br />

g.n"rul"r, e1 1óbulo occipiral izqurerdo es dominan-<br />

,-. fu.u "l<br />

,".onotimiento visual <strong>del</strong> material verbal'<br />

mr"nt as qr" el derecho es dominante para el proce-<br />

,'uJ"n,o <strong>del</strong> material visual de contenido no verbal<br />

como caras u objetos'<br />

Lus usim"rías funcionales <strong>del</strong> sistema audilivo<br />

nun ,iao ,.ptiutente estudiadas mediante las técni-<br />

.u, O" dicótica<br />

jntroducidas por Broadbent<br />

"r"u.itu<br />

- Mayor P€so<br />

- Mayor densidad<br />

- Predomi¡io anatómico <strong>del</strong> lóbulo frontal y especialmente <strong>del</strong> área<br />

prefrontal.<br />

- Mayor elevación de )a cisura de Silvio en la zona poslerior-<br />

- Mayor suPerficie de la circunvolución de Heschl'<br />

- Mayor desarollo <strong>del</strong> giro cingula¡ anierior derecho'<br />

y Kimura. El hemisferio derecho es dominante en el<br />

procesamiento de información auditiva no verbal,<br />

mientras que el izquierdo predomina en el de la<br />

información auditiva verbal, más vinculada al lenguaje'<br />

La información somestésica se procesa de modo<br />

diferenciado por ambos hemisferios. Las á¡eas de<br />

asociación parietales derechas son más eficientes<br />

qug las homólogas <strong>del</strong> hemisferio izquierdo para el<br />

procesamiento háptico, la identificación táctil y<br />

orientación espacial. La resonancia magnética funcional<br />

ha confirmado la superioridad <strong>del</strong> hemisferio<br />

derecho en el reconocimiento esterognósico (Ha¡ada<br />

er. al.,2004).<br />

En el sistema motor las diferencias interhemisféricas<br />

son menos acusadas que en el procesamiento<br />

perceptivo. No obstante, el hemisferio izquierdo<br />

tiene un papel dominante en la ejecución de los<br />

movimientos que se realizan con cualquiera de las<br />

dos manos (Babiloni et a].,2003).<br />

Las diferentes asimetías definen las peculiaridades<br />

de procesamiento de cada uno de los dos hemisferios<br />

cerebrales. De esta manera el hemisferio<br />

izquierdo. además de ser considerado como el<br />

hemisferio verbal, tiene un tipo de procesamiento<br />

analítico-secuencial, mientras que el derecho, denominado<br />

habitualmente hemisfedo espacial' se caracteriza<br />

por manifeslar un tipo de procesamiento intui-<br />

Cop\rjghr 1009 b' rrre Coiegio Oficial de Psjcólosos ae \4adrid<br />

Psjcología Educatjla<br />

\rol l: ¡'i 2009 Págs :-l:


CE¡¡BRo DEREctro, CERr"Ro lzaUEF¡o lMPllcoóo<br />

tivo-holísticó (Ostrosk & Ardila' 1986)' En la tabla<br />

2 se presentan las principales diferencias funcionales<br />

que exisren entle ambos hemisferios en la especie<br />

humana.<br />

Psicoiogía Clímca,1a Neuropediatría y la Psicología<br />

Educativa (Portellano, 2009). El conocimiento más<br />

profundo de las ¡elaciones enlre las funciones mentales<br />

superiores y el cerebro en desarrollo permite<br />

Tabia 2. Principales asimetrías funcionales de los he¡risferios ce¡ebrales<br />

HEMISFERIO ]ZQUIERDO<br />

I{EMISFERIO DERECHO<br />

DENOM1NACIÓN<br />

PROCESAMIENTO COGNITIVO<br />

ORGAN]ZACIÓN NEURAL<br />

LENGUAJE<br />

PERCEPCIóN<br />

MOTRICIDAD<br />

OTRAS FtNCtONES<br />

-Verbal<br />

-Lin8üístico<br />

PROPOSICIONAL<br />

-Digital<br />

-Abstracto<br />

-lógico<br />

-Racional<br />

- Serial<br />

-Analítico<br />

-TenPoral<br />

-Sucesjvo<br />

-Fragme¡lario<br />

más locales<br />

-Redes<br />

más localizadas<br />

-Fr¡¡ciones<br />

DOMINANTE<br />

- CoñPrensivo<br />

-Expresivo<br />

-l,ec¡ura<br />

-Escritura<br />

NO DOMINANIE<br />

-Esquema cotPoral<br />

-Orientación espacial autopsiqulca<br />

-Predomina en las fun";o¡¿5 ¡¡61q¡¿5 simbó)icas<br />

-pr"áorn;n" "n l^, funciones moloras complejas<br />

-Conúol motor de ambas manos<br />

-Razonamiento maiemático<br />

-Memoria verbal<br />

-Expresión d€ emociones poslllvas<br />

-No verbal<br />

-Espacial<br />

APOSICIONAL<br />

-Analógico<br />

-Concreto<br />

-lntllitivo<br />

-Emocional<br />

-Paralelo<br />

-Sintético<br />

-Espacial<br />

*Simultáneo<br />

-Holístico<br />

más difusas<br />

-Redes<br />

miás distribuidas<br />

-Funciones<br />

NO DOMINANTE<br />

-Regula los aspeclos Prosódicos<br />

-<br />

Regula los aspeclos emotivos <strong>del</strong> lenguale<br />

*lnteniene en la oeatividad literaria<br />

DOMINANTE<br />

-Análisis esPacial<br />

espacial aloPsíquica<br />

-Orie¡tación<br />

de caras<br />

-Reconocimiento<br />

- Reconocimiento de mapas<br />

o de la rnúsica<br />

-Ptocesamie<br />

icación somestésica<br />

-ldentif<br />

en la actividad moton gruesa<br />

-Predomi¡a<br />

. Predomina en aclividades motoms que no requi<br />

ren cont¡ol verbal<br />

-Mímica Y gestualidad facial<br />

-Control atencional<br />

-Memoria esPacial<br />

de emociones negativas<br />

-Expresión<br />

Implicaciones neuropsicológicas de<br />

lu, uri-"t.íu, cerebrales en el ámbito escolar<br />

La Neuropsicología Infantil se constituyó como<br />

especialidad independiente<br />

a partir de los años 80'<br />

.onoirti¿n¿or" desde el pnncipio en una eficaz<br />

i"t^.t*" de trabajo en diversos ámbitos como 1a<br />

::l,.:r:c:'.8: ::X:: " ". . -<br />

optimizar las estrategias de prevención, diagnóstir<br />

y rehabilitación en el ámb1to educativo (Man€<br />

199?; Aylward. 1997: Berembaum, 1998)' Por es<br />

razón, .uno de los retos que debe asumir<br />

Neuropsicología<br />

en los próximos años debe ser<br />

conseguir la definitiva consolidación de<br />

Neuropsicología lnfantil (Portellano, 2009)'<br />

CoF\¡ighl 2009 by tbe Colegro Oficial de Psicólogos de M2'


CEREBRo lZQtERDo LvPucAóloNEs NEuRoPslcoLoGlcAs<br />

DE LAs ASM¡TRLAS HEN'r¡sF¿tucAs !N EL CoNlEr(To EscoLNl<br />

Tabla 3. Principales asimerías cercbrales <strong>del</strong> hombre y la mujer<br />

ANATOMÍA CEREBRAL<br />

LATERALIDAD<br />

FI.INCIONES COGNITIVAS<br />

RECUPERACIÓN DE<br />

LESIONES CEREBRALDS<br />

Ánots col'l tuYon<br />

EFICIENC]A COGNITIVA<br />

HOMBRIS<br />

más asimétrico<br />

-Cereb¡o<br />

-Mayor desarollo <strong>del</strong> Plano<br />

temooral izqujerdo<br />

-Mavor ret¡Áo en el desa¡rollo<br />

anaómico <strong>del</strong> hernisferio izquierdo<br />

-Disminución <strong>del</strong> volumen <strong>del</strong> cuerPo calloso<br />

en la edad adulta<br />

-Mayot ProPolción<br />

de zurdos<br />

-Más localizadas sobre áreas esPecíficas<br />

de cada hemisierio<br />

-Efectos más devastadores tms sufnr daño<br />

cerebral<br />

-Peor Dronostico ! peores Posibilidades de<br />

recuperación de lunciones<br />

-VrsopercePción<br />

-Rnración mental de figuras en el esPaclo<br />

de maPas<br />

-L,ectura<br />

-Ceometría<br />

de laberinlos<br />

-Aprendizaje<br />

de obietos Y formas<br />

-üemoria<br />

-Razo¡amiento malemático<br />

-Composición musical<br />

-Ajedrcz<br />

MUJERES<br />

más simétrico<br />

-Cerebro<br />

-Mavor simeb-ía en el plano temporal<br />

reLraso en el dlsanollo <strong>del</strong> bernisferio derecho<br />

-Mayo:<br />

calloso más desa¡rollado<br />

-Cuerpo<br />

cuerpo calloso puede incrementar sü tamaño<br />

-Él<br />

proporción de zurdas<br />

-Menor<br />

frecuencia de laleülidad c¡uzada<br />

-Mayor<br />

distribuidas e¡ cada hemisfe¡io<br />

-Más<br />

- Mayor disrribución bjhemisférica de tunciones<br />

menos invasivos tms suftir daño cetebÉl<br />

-Efectos<br />

posibilidades de rccupetació¡ de funciones<br />

-Mayores<br />

-Funcional<br />

-Ftuidez verbal<br />

y producción de lenguaje<br />

-Recepción<br />

ve¡bales comPlejas: analogías y comprensión de<br />

-Tareas<br />

material esc¡ito<br />

-Creatividad literaJia<br />

-Velocidad perceptiva<br />

-Actividades manuales de Prccisidn motriz<br />

-Cálculo nuñérico<br />

lectuales y mmbién el modo general y habitual de<br />

Oro."r* iu información' En relación con los estilos<br />

iognitluo, se ha acuñado el Érmino de "hemisferi-<br />

.i¿"ua" O*u referirse al estilo cognitivo predorúnanrc<br />

d; uno D otro hemisferio (Bogen' 1975)' De<br />

"rtu rnun".u' huy dos estilos cognitivos relacionados<br />

con el pr"dominio funcional de uno u otro hemisferio:<br />

el analítico y el sintético-holístico'<br />

El estilo analítico está relacionado con el predominio<br />

funcional <strong>del</strong> hemisferio izquierdo y se<br />

'r'uru.t<br />

l',tu por la tendencia al uso preferente de<br />

est at"gius ie tipo proposicional para la resolución<br />

de proilemas. Es más frecuente en varones diestros<br />

v Dosiblemente este relacionado con un mayor<br />

pruáo ¿. asimetria cerebral El esrilo sintético'<br />

iolístico s" vincula más estrechamente con el predominio<br />

funcional <strong>del</strong> hemisferio derecho y a la<br />

utilización de ambos hemisferios en el procesamiento<br />

cognitivo Las mujeres y los zurdos tiená"n<br />

u "rnpt"u,<br />

más frecuentemente este tipo de<br />

estrategia ya que ambos presentan un mayor grad'<br />

de simetría cerebral.<br />

Laleralidad manual Y aPrendizaie<br />

La lateralidad es una de las principales manifesti<br />

ciones de la dominancia cerebral, especialmen<br />

para al lenguaje. Aunque las asimetías anatómicl<br />

ya esfán presentes a partir <strong>del</strong> nacimiento, no suc<br />

de lo mismo con la lateralidad, que *al igual que<br />

definición de las restantes asimetrías interhemisfél<br />

cas- muestra un desarrollo progresivo a través de<br />

infancia. En los primeros meses de vida la domina<br />

cia manual no eslá de¡ermjnada. aunque a partir<br />

los dos años se empieza a a{tanzu el predomir<br />

diestro en la mayoría de los niños Finalmente<br />

produce la consolidación de la lateralidad ai térmi<br />

de la adolescencia (Lenneberg, i967; Kou¡ilski<br />

al.. 1911) .<br />

Psrcolo!ía Educari!a<br />

copyrieirl 2oo9 b), rhe coleejc oÍcial * "':l:i:r,i.,)r_1


JosE ANToño PoR'|ELLANo<br />

11<br />

Durante los primoos cursos de la escuela infantil<br />

hay una mayor incidencia de zurdos y ambidextros'<br />

.úo "on*u"n"ia<br />

de la falta de definición en la<br />

dominancia cerebral. Sin embargo' a medida que<br />

avanzal los procesos de mielinización de ias á¡eas<br />

asociativas <strong>del</strong> cerebro, se produce una disminución<br />

en el número de zurdos y ambidexfos' en paralelo al<br />

incremento en la proporción de dies$os Lógicamente<br />

. las exigencias escolares condicionan la necesidad de<br />

elegir Jna sola mano para el aprendizaje de la escritura.<br />

paralelo el propio cerebro va decantando la asi-<br />

"En<br />

metría interhemjsférica a lo largo de la infancia' lo<br />

cual también facilita la desaparición de casos de indefinición<br />

de la lateralidad de un modo espontáneo en Ia<br />

mayoría de los casos A los 6 años tos niños y niñas<br />

tienen suficientemente definida su lateralidad' lo que<br />

les permite afronta¡ con éxito el aprendizaje de la lecrura<br />

y la escrirura.<br />

La lateralidad ma¡ual no es simplemente una actrvidad<br />

motora, sino que la utilización preferente y continuada<br />

de la mano derecha o la izquierd a para realizT<br />

actividades unimanuales, genera y consolida nuevos<br />

circuitos sensitivo-motores en las iáreas encefálicas<br />

implicadas, especialmente en la escri$ra' Por esta<br />

,urón, ,uluo excepciones' no se debeía modifica¡ la<br />

late¡alización manual <strong>del</strong> niño una vez que éste ha iniciado<br />

el aprendiza¡e sistemático de la escrirura' a la<br />

"¿u¿ ¿" O i f uoo'' Un cambio de mano para la escritüra<br />

implica la modificación de las conexiones neura-<br />

1", pr.uio."nt. establecidas durante el periodo de<br />

upáairu¡. de la preescriura' con las correspondient",<br />

a inn"""r-iu' molestias que ello acarrea al niño'<br />

incluso en el plano emocional Si el niño es ambidex-<br />

Ío o tiene ligero predorninio en el uso de Ia mano<br />

izquierda para las actividades unimanuales'<br />

es recomendable<br />

adiest¡arle para que utilice su mano derecha,<br />

especialmente si tiehe menos de 5 años' ya que le<br />

provocará menos inconvenientes'<br />

Cuando exista un predominio funcional nítido de 1a<br />

mano izquierda' es mejor respeta¡ y esdmular una lateralizaciÍn<br />

zu¡da Sj, por el contrario' se trata de un<br />

zurdo contrariado que ha sido enrenado previamente<br />

a utílizar su mano derecha para la escri ra' solo se<br />

debe cambiar de mano si el niño o la niña tienen<br />

Cop)'ri:hl ?009 b\ rhe Coi€-qio O¡cial de Psicólosos de ]\4a¿riC<br />

ISS\ ll--:.r:"<br />

menos de 6 años, ya que a medida que avanza el desarrollo<br />

neurobiológico, se van consolidando los engramas<br />

sensoriomotores en las á¡eas neurales reguladoras<br />

de la escritu¡a. En estos casos de zurdera contrariada,<br />

reentrenar la mano derecha para la escritura<br />

generará siempre mayores problemas (Portellano,<br />

2001).<br />

Como conclusión, una de las funciones <strong>del</strong> neuropsicólogo<br />

denÍo <strong>del</strong> ámbito escolar consiste en evaluar<br />

de un modo preciso cual es el grado de definición<br />

de la lateralidad <strong>del</strong> niño, para evitar los trastomos<br />

derivados de una deficiente o inadecuada lateralización.<br />

La lateralidad no es una función dicotómica que<br />

divida a la población en diestros y zurdos en categorías<br />

excluyentes, sino que existe un gradiente progresivo<br />

enfie los diestros completos y los zurdos comp'letos,<br />

con diferentes niveles de definición de la lateralidad<br />

en función de la actividad demandada (Harris,<br />

1997). Por este motivo, es necesario que -junto al estudio<br />

de la lateralidad iifantil- se evalúen otros pari{metfos<br />

neurocognitivos, determinando los puntos fuertes<br />

y débiles, como base para una posible intervención<br />

cognil"iva.<br />

Referencias<br />

Annet, M. (1985). Lef, ríght, haü and brain: the<br />

right shifr rheory' Erlbaum: Hillsdale'<br />

Ardila, A. y Rosselli, M. (2007) Neuropsicolosía -<br />

Ctínica. México'. El Manual Modemo<br />

Aylward, G.P. (1997). Infant and Early Chilhaod<br />

Neuropsychology New York: Ple¡um Press'<br />

Babiloni, C.; Ca¡ducci, F. Del Gratta, F; Demartin, M;<br />

R; Fomani, G.L.; Babiloni, F y Tossini, P'M '<br />

(2003). Hemispherical asymmetry in huma¡ SMA<br />

during voluntary simpie unilateral movements An<br />

fMRI study. Cortex, 39,293-305.<br />

Benbunan, B. y Ponellano. J.A. (1995) Influencia de la<br />

interacción sexolateralidad manual en habilidades<br />

verbales y visoespaciales. Psiquk' 18 (8)'323-331'<br />

Benson, D. F. y Zai<strong>del</strong>, E. (eds.) (1985) The dual<br />

braín: hemispheric specialíTation in huntans '<br />

Nueva York: Gu jl{ord<br />

Psicología Educaiilá<br />

V¡i ]i n' 1 .2009 - Págs. : l:


T2<br />

CEF.EBRoDEBlc}ro,CEREBRo]ZQLERDo.IMPL]cÁcloNEsNEr,RoPSlcoLóc]cAsDELAsAslulE-IRjAs}lE]',flSÉfucAsENELcoNIEXToEscoL-Al<br />

Berembaum, S.A. (1 998)' Developmental neurop sycholo<br />

gy. La:wrence: Erlbaum Association'<br />

Bogen, J.E. (1975). The other side of üe brain VII<br />

Some educational aspects of hemispheric specialization.<br />

IICI'A Educator, 17<br />

'24-32'<br />

Bradshaw, JI. (1989)' Hemispheric specialízation<br />

and psychologicalT5'rrrtion' New York: John Wiley'<br />

Bryden, M.P. (1982). Lateraliry: functíornl asimmenl<br />

in the intad brain Nueva York: Academic<br />

García; L.M.; Portellano, J A ; Martínez; R;<br />

Zahonero, C.; Pascual, C (1995)' Memoria y lateralidad.<br />

Memoria Verbal y espacial en sujetos diestros<br />

y zurdos. Archivos de Neurobiología' 58 (4)'<br />

37'7-389.<br />

Geschwind, N y Levitsky (1968) Human Brai: L'eftright<br />

asymmetries in temporal speech region'<br />

Science, l6l '<br />

186-18'7 '<br />

Geschwind, N. y Galaburda A'M' (1984) Cerebral<br />

domítutnce: the biological foun'dations ' Cambridge:<br />

Harvard UniversitY Press<br />

Geschwind, N. y Galaburda A' M' 0987)' Cerebral<br />

Iateralízation: bíolo Sical mechanisnLs' as sociatíons<br />

and pathology . Cambidge: The MIT Press '<br />

Glick, S.D. (1985). Cerebral lateralization in nonhumnns<br />

species Nueva York: Academic Press '<br />

Hanlon, H.; Thatcher, R'l Cline, M' (1999) Gender<br />

differences in üe development of EEG coherence<br />

in normal chlldren Developmental NeuroPsychologY,<br />

16,1479-506<br />

ga¡ada, T.; Saito, D'N; Kashikura' K; Sato' T'<br />

Yonekura, Y.; Honda' M y Sadato' N (2004)'<br />

Asymmetrical neural substrate of ractile discrimination<br />

in humans: a funcrional magneric resonance<br />

imaging study. Joa mnl of Neuroscience' 24 '7<br />

524-<br />

7530.<br />

Hanis, AJ. (1997). Test de Dominancia Lateral '<br />

Madnd: Tea Ediciones'<br />

Heliige, J.B. (1993) Hemisphedc Asymmetry:<br />

What's right and what's left Carnbridge: Harvard<br />

Universiry Press.<br />

Knaus, T.A.; Bollich, A M; Corey' D'M : kmen'<br />

L.C. & Foundas,A L' (2006) Variability in perisyl-<br />

P.icoiosía Educal¡ ¡<br />

'..r ,:1.' 2ort9 Pá:i : r:<br />

vian brain anatomy in healthy adults. Braín and<br />

langwge, 97 ,219-237.<br />

Kourilski. R.¡ Hecaen, H.; Grapin, P' & MaÍinet, P.<br />

(1911). Mano derecha y tnno izquierda Bneros<br />

Ai¡es: hoteo.<br />

l-emeberg, EH. (1967). Biological foundations of<br />

language. New York: WilleY.<br />

t eón,I. & Portellano, J.A. (1999). Depresión lnfantil.<br />

Su relación con la lateralidad y la asimenía de las<br />

funciones cognitivas. Archivos de Neurobiología,<br />

62( l).35-48.<br />

l-epore, F.; Ptito, M. y Jaspers, H.H. (1986)' Two<br />

he mi s phere s - One brai¡r. Nueva York: Alan R. Liss.<br />

Manga, D. & Foumier, C. (1997). Neuropsicología<br />

Ctínica Infantil. Estud.io de casos en edad escoLar '<br />

' Universitas: Maddd.<br />

Ostrosky, F. & A¡dila, A. (1986). Hemisferio derecho<br />

y c on ducta. México: Trillas.<br />

Pinel, PJ. (ZíJOO). Biopsícología. Madrid: Prentice<br />

Hall.<br />

Poneliano, J .A. 11992\ Introducción al Estudio de las<br />

Asímetrías Cerebrale s. Madid: CEPE.<br />

Ponellano, J.A. & Robles, i.I. (1999). Lateralidad ¡<br />

funciones cognitivas. Estudio de su interacción<br />

Ctíníca y Salud, VIII,9 (3):549-562.<br />

Portellano, J.A. (Coord) (2C[3). N europ sícolo 8ít<br />

I nfantil. Madid'. Fundación MAPFRE.<br />

Potellano, J.A. (2009). Presente y futuro de h<br />

Neuropsicología. Conferencia dictada en el I<br />

, Congreso Nacional de Psicología de Colómbi<br />

(COLPSIC) y I Congreso Intemacional de l<br />

Asociación Colombiana de Psicología (ASCOFAI<br />

SI). Me<strong>del</strong>lín, Colombia.<br />

Reynolds CR. (1997). Handbook of ClinicaL Chil<br />

Neuropsychology. New York: Plenum Pres<br />

Corporation .<br />

Springer, S.P. & Deutsch, C. (2001) Cerebt<br />

Izquierdo. Cerebro derecho. Barcelona: Arir<br />

Neurociencia.<br />

Teeter, P.A. (199'l). Child Neuropsycho\og'<br />

Asse ssmenl a7¿ I nlerventions for N eurodev e lol<br />

m¿n¡. New JerseY: AllYn & Bacon.<br />

Manuscrito recibido: 21 /1 0/20C<br />

'Revrsión recibida: 28/t 1/20t<br />

Manuscrito aceptado: 31 I 1 1 l20l<br />

Copr-righ( ?009 b)' the Colegio Oficral de Psicólogos de Madl<br />

lSSN: lll5 l::

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!