20.10.2014 Views

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

ST13-Estrategia para el manejo de suelos.pdf - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREFACIO<br />

Des<strong>de</strong> su establecimiento en 1949, la Oficina Regional <strong>de</strong> Ciencia <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe ha<br />

jugado un rol prepon<strong>de</strong>rante en <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la cooperación científica y tecnológica<br />

multilateral <strong>de</strong> la región, como parte <strong>de</strong> su estrategia <strong>de</strong> incentivo al <strong>de</strong>sarrollo sostenible. En<br />

particular, en lo que refiere a recursos hídricos, nuestro principal objetivo es mejorar la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> las personas a través <strong>de</strong> la promoción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico <strong>de</strong> la hidrología y<br />

los recursos hídricos.<br />

La serie <strong>de</strong> documentos técnicos d<strong>el</strong> PHI-LAC d<strong>el</strong> Programa Hidrológico Internacional <strong>de</strong> la<br />

UNESCO en la Oficina Regional <strong>de</strong> Ciencia <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe, constituye un medio<br />

<strong>para</strong> dar difusión al conocimiento e investigación científica en temas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la región. Es nuestro<br />

propósito hacer disponible <strong>el</strong> conocimiento científico innovador que está siendo <strong>de</strong>sarrollado<br />

actualmente en nuestra región, a fin <strong>de</strong> contribuir con las políticas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los Estados<br />

Miembro.<br />

Este documento sobre <strong>Estrategia</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> Control <strong>de</strong> los Fenómenos Torrenciales y la Or<strong>de</strong>nación<br />

Sustentable <strong>de</strong> las Aguas, Su<strong>el</strong>os y Bosques <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> Montaña (Documento Técnico N° 13)<br />

presenta uno <strong>de</strong> los resultados d<strong>el</strong> Proyecto EPIC Force sobre <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> diferentes<br />

cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña en América Latina. El Proyecto EPIC Force está vinculado al<br />

Programa Regional <strong>de</strong> Ecohidrología d<strong>el</strong> Programa Hidrológico Internacional <strong>de</strong> la UNESCO <strong>para</strong><br />

América Latina y <strong>el</strong> Caribe.<br />

<br />

María Concepción Donoso<br />

Hidróloga Regional<br />

Oficina Regional <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong> la UNESCO<br />

<strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe<br />

<br />

<br />

Jorge Grandi<br />

Director<br />

Oficina Regional <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong> la UNESCO<br />

<strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe


La presente publicación recopila los resultados <strong>de</strong> la labor efectuada en materia <strong>de</strong><br />

mejoras en or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong> cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña, encomendada a<br />

la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> Proyecto <strong>de</strong> Cooperación<br />

Internacional INCO-CT2004-510739, d<strong>el</strong> 6º Programa Marco <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea, EPIC FORCE (Evi<strong>de</strong>nce-based Policy for Integrated Control of Forested<br />

River Catchments in Extreme Rainfall and Snowm<strong>el</strong>t - Políticas basadas en la<br />

evi<strong>de</strong>ncia científica <strong>para</strong> la gestión integrada <strong>de</strong> cuencas hidrográficas forestadas<br />

frente a precipitaciones extremas y fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve).<br />

El Proyecto EPIC FORCE ha sido coordinado por <strong>el</strong> Dr. James C. Bathurst<br />

(Universidad <strong>de</strong> Newcastle, R. U.) y en él han participado, junto a los colaboradores,<br />

universida<strong>de</strong>s y organismos que se han mencionados, todos <strong>el</strong>los socios d<strong>el</strong> Proyecto, <strong>el</strong><br />

Dr. Jaime M. Amézaga <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Newcastle, responsable <strong>de</strong> políticas <strong>para</strong><br />

complementar las actuaciones técnicas en las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña y <strong>el</strong> equipo<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Padua (Italia), que ha investigado sobre <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tritos<br />

leñosos y <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la vegetación en los cauces fluviales, dirigido por <strong>el</strong> Profesor<br />

Mario A. Lenzi, con la participación <strong>de</strong> Luca Mao, Francesco Comiti, Andrea<br />

Andreoli, entre otros.<br />

Se quiere <strong>de</strong>jar constancia que <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> esta publicación <strong>de</strong>be mucho a la<br />

cooperación y buen entendimiento <strong>de</strong> todos los integrantes d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE y<br />

muy especialmente a los socios <strong>de</strong> América Latina, sin cuya entusiasta participación no<br />

hubiera sido posible llevarla ad<strong>el</strong>ante. Se agra<strong>de</strong>ce a la Dra. Marialuisa Tamborra <strong>de</strong><br />

la Dirección General <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Comisión Europea por su apoyo durante la<br />

ejecución d<strong>el</strong> proyecto.<br />

El Proyecto EPIC FORCE está vinculado al Programa Regional <strong>de</strong> Ecohidrología d<strong>el</strong><br />

Programa Hidrológico Internacional <strong>de</strong> la UNESCO <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe.


EPIC FORCE<br />

Evi<strong>de</strong>nce-based Policy for Integrated Control of Forested River<br />

Catchments in Extreme Rainfall and Snowm<strong>el</strong>t INCO-CT2004-510739<br />

Project Consortium<br />

Dr. James C Bathurst, Coordinador d<strong>el</strong> Proyecto<br />

School of Civil Engineering and Geosciences, Newcastle University,<br />

Newcastle upon Tyne, NE1 7RU, UK<br />

Prof. Mario A. Lenzi<br />

Water Resources Division, Department of Land and Agroforest<br />

Environments, Università <strong>de</strong>gli Studi di Padova, AGRIPOLIS - Viale<br />

d<strong>el</strong>l'Università 16, 35020 - LEGNARO (PD), Italy<br />

Prof. Juan Áng<strong>el</strong> Mintegui Aguirre<br />

Escu<strong>el</strong>a Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Montes, Departamento <strong>de</strong><br />

Ingeniería Forestal, Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid, Ciudad<br />

Universitaria s/n, 28040 Madrid, España<br />

Dr. Miriam Miranda<br />

Centro Internacional en Política Económica <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Sostenible (CINPE), Fundación Universidad Nacional <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

HEREDIA Centro, Frente al hito <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional, 555-3000 San José, Costa Rica<br />

Prof. F<strong>el</strong>ipe Cisneros<br />

Universidad <strong>de</strong> Cuenca, Cuenca, Programa <strong>para</strong> <strong>el</strong> Manejo <strong>de</strong> Agua y<br />

Su<strong>el</strong>o (PROMAS), Department of Water and Soil Resources<br />

Engineering, Avenida 12 <strong>de</strong> abril S/N, Cuenca, Ecuador<br />

Prof. Andrés Iroumé<br />

Institute of Forest Management, Faculty of Forest Sciences,<br />

Universidad Austral <strong>de</strong> Chile, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 641, Valdivia, Chile<br />

Prof. Marc<strong>el</strong>o Gaviño Novillo<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, Departamento <strong>de</strong> Hidráulica, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> La Plata, Calle 47 Nº 20, 1900 - La Plata, Argentina<br />

Ing. Adriana Urciuolo<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Ambiente <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong> Fuego,<br />

Dirección Recursos Hídricos, San Martín 1401, 9410 Ushuaia,<br />

Argentina


RESUMEN<br />

Para mejorar <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> una cuenca vertiente, se precisa: 1) Conocer sus<br />

características tanto físicas (morfológicas y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve; climáticas; <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o o vegetación) como socio-económicas. 2) Prever racionalmente su<br />

comportamiento ante los fenómenos que puedan perturbarla, como son los eventos<br />

torrenciales, especialmente los extraordinarios, y las fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve. 3) Conocer la realidad actual d<strong>el</strong> estado físico y socio-económico <strong>de</strong> la cuenca: a)<br />

en lo que respecta a sus potencialida<strong>de</strong>s productivas y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

b) en lo que se refiere a sus carencias y procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro que en la misma se<br />

presentan. 4) Tener muy claros los objetivos que se preten<strong>de</strong>n conseguir con las<br />

medidas adoptadas <strong>para</strong> mejorar la cuenca. 5) Conocer las técnicas apropiadas y su<br />

modo <strong>de</strong> empleo <strong>para</strong> aplicar a la cuenca a fin <strong>de</strong> mejorarla. Todos estos aspectos se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en esta publicación a modo <strong>de</strong> estrategias.<br />

El documento comienza (apartado 1) <strong>de</strong>finiendo los principales efectos causados por los<br />

eventos torrenciales en una cuenca hidrográfica y sus posibles repercusiones sobre la<br />

población que se asienta en <strong>el</strong>la. Establece <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong> cuencas<br />

vertientes tradicionales, <strong>para</strong> protegerse <strong>de</strong> tales eventos y <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la cuenca y, finalmente, presenta un estado d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong><br />

las medidas y técnicas apropiadas <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong> cuencas<br />

vertientes en diferentes escenarios naturales, en función <strong>de</strong> la altitud, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve y la<br />

vegetación potencial en la cuenca en cuestión.<br />

Continúa (apartado 2) analizando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los bosques en los ciclos d<strong>el</strong> agua y<br />

<strong>de</strong> los sedimentos y su repercusión en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los efectos causados por <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial en la cuenca vertiente, cuando en <strong>el</strong>la acontecen eventos<br />

torrenciales. También se estudia <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los bosques en la disponibilidad <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca en los periodos que transcurren entre eventos<br />

torrenciales.<br />

En <strong>el</strong> apartado 3 se presenta <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica y <strong>de</strong> la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca propuesta en <strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE,<br />

<strong>de</strong>marcando los contenidos específicos <strong>de</strong> ambos conceptos y adoptando como<br />

objetivos esenciales <strong>para</strong> ambos los siguientes: 1) La protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente,<br />

<strong>para</strong> amortiguar los efectos geo-torrenciales que le puedan causar las precipitaciones<br />

torrenciales, tanto ordinarias como extraordinarias, o las repentinas fusiones d<strong>el</strong> manto<br />

<strong>de</strong> nieve que sucedan en la misma y 2) El mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos agua y<br />

su<strong>el</strong>o en la cuenca hidrográfica, es <strong>de</strong>cir, su aprovechamiento sustentable.<br />

En <strong>el</strong> apartado 4 se plantea <strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente en r<strong>el</strong>ación con los dos objetivos mencionados: 1) La protección <strong>de</strong><br />

la cuenca ante eventos torrenciales que sucedan en <strong>el</strong>la. 2) El aprovechamiento<br />

sustentable <strong>de</strong> la misma.<br />

El apartado 5 se centra en una aplicación pr<strong>el</strong>iminar d<strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica,<br />

adoptado en <strong>el</strong> proyecto EPIC FORCE, a distintas cuencas vertientes <strong>de</strong><br />

América Latina situadas en diferentes ámbitos geográficos. Se trata <strong>de</strong> las cuencas d<strong>el</strong><br />

río Pejibaye (Costa Rica) y d<strong>el</strong> río Chanchán y su afluente <strong>el</strong> río Guabalcón (Ecuador),<br />

representantes <strong>de</strong> las áreas tropicales <strong>de</strong> media y alta montaña <strong>de</strong> América Latina, y <strong>de</strong><br />

I


la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza situado en la Provincia <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong><br />

Fuego (Argentina), representativa d<strong>el</strong> área Andino-Patagónica. También se han<br />

comentado las buenas prácticas a consi<strong>de</strong>rar en las operaciones forestales a efectuar en<br />

las repoblaciones con especies <strong>de</strong> crecimiento rápido en <strong>el</strong> área geográfica <strong>de</strong> Valdivia<br />

(Chile), <strong>para</strong> conseguir la certificación ambiental.<br />

El documento se cierra con una serie <strong>de</strong> conclusiones y recomendaciones, entre las que<br />

se <strong>de</strong>staca que <strong>el</strong> mito que <strong>el</strong> bosque protege ante cualquier evento torrencial o, dicho<br />

<strong>de</strong> un modo más concreto, que la falta <strong>de</strong> bosque es la causa <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sastres y<br />

pérdidas, no es honesto presentarlo como tal. El bosque nos protege eficientemente <strong>de</strong><br />

los efectos previsibles <strong>de</strong> los eventos torrenciales ordinarios, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los que se<br />

presentan con periodos <strong>de</strong> recurrencia cortos, que son los más frecuentes; pero pue<strong>de</strong> no<br />

presentar la eficiencia que se necesita ante eventos torrenciales extremos, cuya<br />

recurrencia es mucho más <strong>el</strong>evada y su frecuencia mucho más reducida. Plantear que si<br />

<strong>el</strong> bosque no sirve ante eventos extremos no sirve <strong>para</strong> nada es una auténtica falacia y<br />

una verda<strong>de</strong>ra amenaza <strong>para</strong> planificar <strong>el</strong> uso sostenible <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en<br />

la cuenca vertiente, pues <strong>el</strong> riesgo cero no existe y la sociedad <strong>de</strong>be saberlo. Se <strong>de</strong>be<br />

asumir que la <strong>el</strong>evada magnitud <strong>de</strong> los daños que tienen lugar durante un evento<br />

extremo, no se <strong>de</strong>be tanto a la ausencia d<strong>el</strong> bosque en sí, sino a la ocupación <strong>de</strong> las áreas<br />

dominadas o <strong>de</strong> inundación por la población y sus infraestructuras. Por otro lado, la<br />

existencia d<strong>el</strong> bosque en las áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca, pue<strong>de</strong> disminuir<br />

sensiblemente los daños en dichas zonas ocupadas ante <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

ordinarios. En este contexto, la protección que ofrece <strong>el</strong> bosque a la cuenca vertiente<br />

ante los diferentes eventos torrenciales se podría asimilar con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> cinturón <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>para</strong> <strong>el</strong> conductor <strong>de</strong> un automóvil. Lo previsible es que si <strong>el</strong> conductor sufre<br />

un acci<strong>de</strong>nte circulando a 90 kilómetros por hora, <strong>el</strong> llevar puesto <strong>el</strong> cinturón le resulte<br />

efectivo; pero si <strong>el</strong> vehículo supera los 250 kilómetros por hora, lo normal es que <strong>el</strong><br />

cinturón no surta ningún efecto. A pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, no se cuestiona la obligatoriedad <strong>de</strong><br />

utilizar <strong>el</strong> cinturón.<br />

En cuanto a la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> bosque y <strong>el</strong> agua en <strong>el</strong> periodo que transcurre entre eventos<br />

torrenciales, <strong>el</strong> bosque es la formación vegetal que mejor aprovecha las condiciones <strong>de</strong><br />

agua, su<strong>el</strong>o y energía disponibles y, por tanto, la más estable; pero en la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca es preciso consi<strong>de</strong>rar también las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población que habita en la misma y, en tal sentido, resulta necesario compaginar <strong>el</strong><br />

bosque con otros usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que proporcionan los medios necesarios <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> dicha población; reservando al bosque la función <strong>de</strong> infraestructura<br />

que le correspon<strong>de</strong>, que sirva <strong>para</strong> proteger a la cuenca ante eventos torrenciales, <strong>para</strong><br />

evitar su <strong>de</strong>gradación física y <strong>para</strong> mantener su equilibrio biológico durante los periodos<br />

entre eventos torrenciales. Tratándose <strong>de</strong> cuencas tropicales andinas <strong>de</strong> alta montaña, <strong>el</strong><br />

pajonal d<strong>el</strong> páramo, si se encuentra bien conservado, realiza las mismas funciones<br />

protectoras que los bosques <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> las cuencas alpinas en Europa.<br />

La or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica y la restauración hidrológico-forestal son actuaciones<br />

técnicas, pero profundamente culturales y pensadas <strong>para</strong> la población; siendo su<br />

propósito final compaginar sus necesida<strong>de</strong>s con las capacida<strong>de</strong>s y limitaciones naturales<br />

d<strong>el</strong> medio don<strong>de</strong> se asientan, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> presente y futuro <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales; lo que en <strong>el</strong> pasado se conocía entre los or<strong>de</strong>nadores y restauradores <strong>de</strong> las<br />

tierras <strong>de</strong> montaña con <strong>el</strong> vocablo persistencia y actualmente por <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

II


SUMMARY<br />

In or<strong>de</strong>r to improve catchment management, it is necessary: 1) to un<strong>de</strong>rstand both the physical<br />

characteristics (such as morphological and r<strong>el</strong>ief features, climatic characteristics, soils and<br />

land use or land cover), and the socio-economic characteristics of the catchment; 2) to be able<br />

to predict objectiv<strong>el</strong>y the catchment’s response to a major (especially extreme) rainfall or<br />

sud<strong>de</strong>n snowm<strong>el</strong>t event; 3) to un<strong>de</strong>rstand the current physical and socioeconomic state of the<br />

catchment, consi<strong>de</strong>ring: a) its potential production and <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment possibilities, and b) its<br />

characteristic stresses and current <strong>de</strong>gradation processes; 4) to set up clearly the aims to be<br />

achieved through the adopted improvement measures; and 5) to un<strong>de</strong>rstand the appropriate<br />

improvement techniques and their performance. All these aspects have been <strong>de</strong>v<strong>el</strong>oped as<br />

strategies in this Guid<strong>el</strong>ines for improved catchment management.<br />

The document begins (Section 1) by <strong>de</strong>fining the main effects that major rainfall events can<br />

produce in a catchment, and their possible impacts on human populations. The origins are<br />

<strong>de</strong>scribed of traditional Water & Forest Management measures for protecting against such<br />

events and for maintaining a sustainable land use in the catchment. A state-of-the-art review<br />

is presented of the most appropriate measures and techniques for catchment Water & Forest<br />

Management and Restoration in different natural scenarios, based on <strong>el</strong>evation, r<strong>el</strong>ief and<br />

potential vegetation.<br />

In Section 2, the role of forests in the water and sediment cycles, and their potential for<br />

controlling the impacts of erosion, sediment transport and flood flows resulting from major<br />

rainfall events are analyzed. Also the effect of forests on water resources availability and<br />

supply during the periods between extreme events is assessed.<br />

In the third section, the framework of Water & Agricultural Management and Water & Forest<br />

Restoration within the EPIC FORCE Project is presented. Specific aspects of both concepts<br />

are explained and the main objectives are i<strong>de</strong>ntified as: 1) catchment protection, to reduce the<br />

flood and sediment effects that could be produced by major rainfall events, both mo<strong>de</strong>rate and<br />

extreme, or sud<strong>de</strong>n snowm<strong>el</strong>t; and 2) optimal management of water and land resources use in<br />

the catchment, i.e., its sustainable use.<br />

In the fourth section, the economic analysis of a catchment’s Water & Agricultural<br />

Management is consi<strong>de</strong>red in the context of the foregoing objectives, i.e.: 1) catchment<br />

protection; and 2) the sustainable use of resources.<br />

Section 5 is focused on a pr<strong>el</strong>iminary application of the Water & Agricultural Management<br />

framework within the EPIC FORCE Project, for different Latin American catchments located<br />

in different geographic environments. The Río Pejibaye (Costa Rica) and Río Chanchán and<br />

its tributary Río Guabalcón (Ecuador) catchments represent the intermediate and high<br />

mountain tropical area of Latin America; and the Buena Esperanza stream catchment, located<br />

in Tierra <strong>de</strong> Fuego (Argentina), represents the An<strong>de</strong>an-Patagonian region. In addition, best<br />

practices for the management of fast-growth forest plantation in the Valdivia region of Chile<br />

are reviewed, in support of environmental certification for forestry operations.<br />

The document closes with a set of conclusions and recommendations, amongst which, must<br />

be highlighted one that rejects the traditional wisdom: that forest protects against every<br />

torrential event or, more clearly, the lack of forest is the cause of every disaster and loss.<br />

Forests protect efficiently against the predictable effects of mo<strong>de</strong>rate events (i.e., those with<br />

III


short return periods), which are also the most frequent. However, forests are less able to<br />

reduce the flood discharge resulting from extreme rainfall events, which on the other hand<br />

have longer return periods and occur less frequently. Suggesting, though, that “as forests are<br />

us<strong>el</strong>ess against extreme events, then they are not useful at all”, is a fallacy and an impediment<br />

to sustainable planning of water and soil resources use into the catchment. The “no risk”<br />

condition does not exist, and society must be aware of this. It has to be un<strong>de</strong>rstood that the<br />

extensive damage produced during an extreme event is due, not to a lack of forest cover, but<br />

to the occupation of the natural flood pathways in lowlands or floodplain areas by people and<br />

their infrastructures. On the other hand, the presence of forests in headwater areas can<br />

significantly reduce the flood damage caused in the occupied areas by mo<strong>de</strong>rate events.<br />

Further, forest cover protects against soil erosion for all events. In this context, the catchment<br />

protection provi<strong>de</strong>d by forests for different rain events, can be compared in analogue to the<br />

protection that a seatb<strong>el</strong>t provi<strong>de</strong>s for a car driver. It is foreseeable that, driving at 90 km/h,<br />

the seatb<strong>el</strong>t would be effective if there were to be an acci<strong>de</strong>nt, whereas, driving at over 250<br />

km/h, the seatb<strong>el</strong>t has no effectiveness. Neverth<strong>el</strong>ess, the mandatory use of the seatb<strong>el</strong>t is not<br />

questioned.<br />

Consi<strong>de</strong>ring the r<strong>el</strong>ationship between forests and water during the periods between extreme<br />

events, forests are the land cover that best manages the available water, soil and energy<br />

conditions, and is therefore the most stable option. On the other hand, Water & Agricultural<br />

Management must also consi<strong>de</strong>r people’s needs. It is therefore necessary to combine forests<br />

with other land uses to provi<strong>de</strong> resources for people’s subsistence, allocating to forests a<br />

corresponding infrastructural function. The forest’s role is then to act as a catchment<br />

protection infrastructure for major events, minimizing the catchment’s physical <strong>de</strong>gradation,<br />

and to maintain the catchment’s biological balance during the periods between torrential<br />

events. In the case of tropical An<strong>de</strong>an high mountain catchments, the soil and vegetation<br />

condition known as pajonal d<strong>el</strong> páramo, if w<strong>el</strong>l conserved, has the same protective function<br />

as provi<strong>de</strong>d by the alpine mountain forests in Europe.<br />

The Water & Agricultural Management and the Water & Forest Restoration framework<br />

consists of technical actions, but they are strongly culturally based and conceived for human<br />

populations. The overall aim is to provi<strong>de</strong> for people’s needs within the capacities and natural<br />

limitations of the environment where the people live, to ensure the present and future of the<br />

natural resources. This condition was known by land managers in the past as persistence and<br />

is known today as sustainable <strong>de</strong>v<strong>el</strong>opment.<br />

IV


PROLOGO<br />

Las montañas, por su propia posición geográfica y por sus características topografías, son las<br />

superficies más vulnerables ante <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado<br />

por los eventos torrenciales, especialmente por los <strong>de</strong> carácter extraordinario. La necesidad <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña ante los daños o catástrofes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

intensidad <strong>de</strong> los eventos geo-torrenciales, <strong>para</strong> salvaguardar a sus habitantes y a sus bienes,<br />

constituyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio <strong>el</strong> objetivo esencial <strong>de</strong> la restauración hidrológico-forestal; que<br />

incluía tanto la corrección <strong>de</strong> los torrentes mediante obras hidráulicas, <strong>para</strong> regular sus flujos<br />

en los momentos <strong>de</strong> crecida; como la repoblación forestal <strong>de</strong> sus cuencas vertientes, <strong>para</strong><br />

laminar con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> caudal <strong>de</strong> crecida en los torrentes y, sobre todo, <strong>para</strong> evitar en lo posible la<br />

incorporación <strong>de</strong> un importante caudal sólido a la corriente precisamente durante su crecida.<br />

Pero intrínsecamente asociado a este objetivo, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> las<br />

propias cuencas <strong>de</strong> montaña, especialmente cuando, como ocurre en América Latina, éstas se<br />

encuentran pobladas y sus habitantes utilizan los recursos agua y su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> las mismas <strong>para</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Garantizar la permanencia <strong>de</strong> dicha población en las áreas que ocupan,<br />

manteniendo en lo posible su modo <strong>de</strong> vida y mejorando sus condiciones <strong>de</strong> existencia, sin<br />

que <strong>el</strong>lo suponga ni mayores riesgos ante los eventos torrenciales extraordinarios, ni un<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la cuenca que pudiera hipotecar su futuro,<br />

constituye la ampliación imprescindible d<strong>el</strong> objetivo anterior. Abordarlo implica la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, es <strong>de</strong>cir, la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los recursos agua, su<strong>el</strong>o y cubierta<br />

vegetal <strong>de</strong> las citadas cuencas, que garantice su aprovechamiento sustentable, sin prescindir<br />

d<strong>el</strong> control ante los posibles riesgos naturales <strong>de</strong> origen torrencial o <strong>de</strong> la fusión repentina d<strong>el</strong><br />

manto <strong>de</strong> nieve; así como también la restauración hidrológico-forestal, o mejora <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> la corriente en los cursos torrenciales y <strong>de</strong> las superficies arboladas en sus<br />

cuencas alimentadoras, cuando <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> cauce o <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta<br />

vegetal <strong>de</strong> su cuenca lo <strong>de</strong>mandan.<br />

En base a estos dos objetivos se configuró <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> trabajo d<strong>el</strong> equipo <strong>de</strong><br />

la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid en <strong>el</strong> Proyecto <strong>de</strong> Cooperación Internacional financiado<br />

por la Unión Europea EPIC FORCE (Evi<strong>de</strong>nce based policy for integrated control of<br />

forested river catchments in extreme rainfall and snowm<strong>el</strong>t – Políticas basadas en la<br />

evi<strong>de</strong>ncia científica <strong>para</strong> la gestión integrada <strong>de</strong> cuencas hidrográficas forestadas frente a<br />

precipitaciones extremas y fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve) INCO-CT2004-510739.<br />

La restauración hidrológico-forestal tiene sus antece<strong>de</strong>ntes en los trabajos <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los<br />

torrentes <strong>de</strong> montaña, que se iniciaron a mediados d<strong>el</strong> siglo XIX en los países europeos con<br />

amplias superficies montañosas y con graves síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación; <strong>para</strong> evitar <strong>de</strong> este<br />

modo los riesgos por inundaciones y sobre todo los aterramientos causados por los<br />

sedimentos aportados por los torrentes en crecida en los valles <strong>de</strong> montaña, don<strong>de</strong> se ubicaban<br />

básicamente los núcleos <strong>de</strong> población y por don<strong>de</strong> transitaban las principales vías <strong>de</strong><br />

comunicación. Pronto se percataron que <strong>para</strong> asegurar en <strong>el</strong> tiempo <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> tales<br />

correcciones, resultaba necesaria la rehabilitación <strong>de</strong> las cuencas vertientes a dichos torrentes,<br />

es <strong>de</strong>cir, la restauración <strong>de</strong> la cubierta vegetal <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> montaña; lo que normalmente<br />

abordaron a través <strong>de</strong> la repoblación forestal <strong>de</strong> las mismas hasta don<strong>de</strong> la topografía y la<br />

climatología lo permitían.<br />

El propósito d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE, como lo indica su nombre, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar científicamente <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las masas arboladas en <strong>el</strong><br />

V


comportamiento <strong>de</strong> los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca vertiente, ante<br />

la inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales extremos; <strong>para</strong> que los habitantes <strong>de</strong> la cuenca se<br />

formen criterios claros y sólidos y puedan adoptar las medidas pertinentes ante los efectos<br />

previsibles <strong>de</strong> tales eventos.<br />

El proyecto EPIC FORCE se ha configurado en base a diferentes programas <strong>de</strong> trabajo. En<br />

este contexto, <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los fenómenos hidrológicos y<br />

geo-torrenciales ha sido abordado por <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Newcastle, a través d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o SHEATRAN aplicado por J. C Bathurst (coordinador d<strong>el</strong> Proyecto) y S. J.<br />

Birkinshaw. Asimismo <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Padua, li<strong>de</strong>rado por M. Lenzi, ha<br />

llevado a cabo una importante investigación, encaminada a conocer <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos leñosos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones que son transportados por las avenidas que tienen<br />

lugar en los cursos torrenciales; completando <strong>el</strong> trabajo propiamente <strong>de</strong> investigación con un<br />

documento o guía técnica <strong>de</strong> aplicación titulado: El control <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos leñosos y <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong><br />

la vegetación en <strong>el</strong> cauce, que en <strong>el</strong> campo específico <strong>de</strong> los cursos torrenciales muestra una<br />

visión actualizada y práctica d<strong>el</strong> problema en cuestión. Los resultados <strong>de</strong> todas las<br />

investigaciones mencionadas han sido implícitamente tenidos en cuenta en <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong><br />

esta publicación; pero lo <strong>de</strong>terminante en la misma ha sido, como se ha ad<strong>el</strong>antado, la<br />

colaboración <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> América Latina; que han aportado la información necesaria <strong>para</strong><br />

conocer la realidad física <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña objeto este Proyecto, así como<br />

<strong>para</strong> precisar los correspondientes comportamientos hidrológicos in situ en diferentes<br />

situaciones y la utilización que los habitantes <strong>de</strong> dichas cuencas hacen <strong>de</strong> sus principales<br />

recursos: <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y, finalmente, <strong>de</strong> los problemas con los que se enfrentan ante la<br />

aparición repentina <strong>de</strong> eventos extremos. También conviene señalar que entre todas las<br />

cuencas d<strong>el</strong> Proyecto abarcan un amplio espacio geográfico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> bosque tropical <strong>de</strong><br />

media montaña en Costa Rica, hasta <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus en Tierra d<strong>el</strong> Fuego al sur <strong>de</strong><br />

Argentina.<br />

De este modo <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid ha podido visitar y compartir<br />

criterios con <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Costa Rica (li<strong>de</strong>rado por M. Miranda y<br />

J. Fallas) en lo que respecta a la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye, cubierta hasta mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

pasado por un bosque tropical <strong>de</strong> media montaña, que fue <strong>de</strong>smontado <strong>para</strong> su puesta en<br />

producción agraria por la población que se instaló en <strong>el</strong>la. También se visitó acompañado por<br />

<strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cuenca (Ecuador), li<strong>de</strong>rado por F. Cisneros, la cuenca d<strong>el</strong> río<br />

Chanchán y especialmente la <strong>de</strong> su afluente <strong>el</strong> río Guabalcón, situada en un área tropical <strong>de</strong><br />

alta montaña. En dichas visitas P. Cisneros nos expuso con extraordinaria claridad la<br />

edafología y los usos tradicionales d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la región y también pudimos comprobar <strong>de</strong><br />

visu los riesgos en ambas cuencas ante los previsibles eventos torrenciales.<br />

Al sur d<strong>el</strong> Continente, <strong>el</strong> equipo EPIC FORCE <strong>de</strong> la Universidad Austral <strong>de</strong> Chile, li<strong>de</strong>rado<br />

por A. Irouné, nos acompañó a visitar las áreas <strong>de</strong> plantaciones forestales <strong>de</strong> crecimiento<br />

rápido y nos explicaron los criterios científicos incorporados a los documentos <strong>de</strong><br />

Certificación Forestal (A. Hubert, J. Gayoso y S. Gayoso).<br />

Más al sur, en <strong>el</strong> extremo d<strong>el</strong> Continente, se recorrió en dos ocasiones la cuenca vertiente al<br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, alimentadora <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, capital <strong>de</strong> la Provincia<br />

argentina <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong> Fuego. La responsable d<strong>el</strong> equipo EPIC FORCE en esta región, A.<br />

Urciolo, directora <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y<br />

Ambiente <strong>de</strong> la Provincia, y R. Iturraspe, Ingeniero <strong>de</strong> dicha Subsecretaria, nos explicaron las<br />

características específicas <strong>de</strong> esta cuenca y la importancia <strong>de</strong> verificar científica y<br />

VI


técnicamente la necesidad <strong>de</strong> mantener su cubierta arbórea en buen estado, por la función<br />

hidrológica y capacidad <strong>de</strong> sujeción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que <strong>de</strong>sempeñan, lo que afecta en <strong>el</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> agua a la ciudad y en la protección <strong>de</strong> ésta ante <strong>de</strong>sastres naturales <strong>de</strong> tipo geo-torrencial.<br />

También ha contribuido eficazmente <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata,<br />

li<strong>de</strong>rado por M. Gaviño y R. Sarandón, con su análisis <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> los eventos<br />

torrenciales en función <strong>de</strong> los riesgos que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se prevén, que ha sido incorporado al<br />

capítulo <strong>de</strong> análisis económico <strong>de</strong> este texto.<br />

En la estructuración <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong> esta publicación, se ha utilizado la experiencia<br />

española en proyectos <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> cuencas vertientes, que, como<br />

es lógico, se ha inspirado y alimentado <strong>de</strong> la tradición en corrección <strong>de</strong> torrentes y<br />

restauración <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> su entorno, en especial los situados al sur <strong>de</strong> Europa<br />

y con importantes ca<strong>de</strong>nas montañosas en su territorio (Francia, Italia. Suiza, Austria, la<br />

región alemana <strong>de</strong> Baviera, los países Balcánicos y Grecia), que a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

años cincuenta d<strong>el</strong> siglo pasado, se han reunido cada dos años <strong>para</strong> intercambiar experiencias<br />

en las sesiones d<strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Cuencas <strong>de</strong> Montaña, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Comisión Forestal Europea <strong>de</strong> la FAO. A lo largo <strong>de</strong> dichas sesiones se han analizado<br />

supuestos <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes y <strong>de</strong> sus cuencas vertientes, tanto teóricos como sobre<br />

todo prácticos; se han estudiado proyectos ya efectuados y se han propuesto mejoras <strong>para</strong><br />

futuras realizaciones; sin olvidar los avances <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la investigación en las ciencias<br />

complementarias a las específicamente <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> cuencas torrenciales <strong>de</strong> montaña.<br />

Pero también se ha tenido en cuenta la necesidad <strong>de</strong> reforzar científicamente los proyectos <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong> cuencas vertientes y, sobre todo, se han incorporado los <strong>el</strong>ementos necesarios<br />

<strong>para</strong> po<strong>de</strong>r llevar a cabo la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> América Latina,<br />

que han aportado los socios latinoamericanos d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE.<br />

En síntesis, se ha tratado <strong>de</strong> redactar una Guía <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación sustentable <strong>de</strong> las aguas,<br />

su<strong>el</strong>os y cubiertas vegetales en las cuencas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina, conjugando la<br />

tradición europea en estas técnicas con los conocimientos empíricos <strong>de</strong> las regiones andinas,<br />

<strong>para</strong> proporcionar un documento útil y ajustado a la realidad. Unas cuencas que, en general,<br />

sorpren<strong>de</strong>n por su b<strong>el</strong>leza natural; en ocasiones, en la más pura orientación estética <strong>de</strong> colores<br />

y formas, otras veces por la sublimidad <strong>de</strong> sus abruptos paisajes; pero que, tras <strong>el</strong> impacto<br />

visual inicial, se muestran vulnerables ante los eventos torrenciales y, por tanto, necesitados<br />

<strong>de</strong> nuestra atención. Por <strong>el</strong>lo se requiere <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> su <strong>manejo</strong> sostenido,<br />

aspecto que es abordado por otro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> trabajo d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE<br />

li<strong>de</strong>rado por J. M. Amézaga <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Newcastle.<br />

Finalmente, señalar que en hidráulica torrencial y en or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas<br />

<strong>de</strong> montaña no existen soluciones <strong>de</strong>finitivas; porque éstas resultan condicionadas a los<br />

eventos torrenciales, que son aleatorios; pero existen soluciones efectivas y prácticas, que son<br />

a las que queremos dirigir a nuestros lectores. Solo nos resta esperar que <strong>el</strong> trabajo que se<br />

presenta resulte <strong>de</strong> utilidad <strong>para</strong> este propósito.<br />

Juan Áng<strong>el</strong> Mintegui Aguirre<br />

José Carlos Robredo Sánchez<br />

VII


VIII


ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN: CAUSAS, ORIGEN Y ÁMBITO DE<br />

APLICACIÓN DE LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE<br />

CUENCAS HIDROGRÁFICAS<br />

1.1. LOS EFECTOS DE LOS EVENTOS TORRENCIALES EN LA<br />

CUENCA HIDROGRÁFICA: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS<br />

RELACIONADOS CON LA ORDENACIÓN DE CUENCAS<br />

VERTIENTES<br />

1.1.1. Descripción d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial<br />

1.1.2. Principios generales en la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> cuencas<br />

hidrográficas<br />

1.1.3. Conceptos utilizados en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la cuenca<br />

1.2. EL ORIGEN DE LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA<br />

ORDENACIÓN DE CUENCAS VERTIENTES ANTE LAS<br />

NECESIDADES SURGIDAS EN ELLAS EN EL<br />

TRANSCURSO DE SU HISTORIA RECIENTE<br />

1.3. ACTUACIONES HIDROLÓGICO-FORESTALES EN<br />

CUENCAS VERTIENTES QUE PRESENTAN DISTINTOS<br />

ESCENARIOS NATURALES (ESTADO DEL ARTE)<br />

1.3.1. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.1.A.<br />

1.3.1.1. Descripción<br />

1.3.1.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.1.3. Esquema corrector<br />

1.3.2. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.2.A.<br />

1.3.2.1. Descripción<br />

1.3.2.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.2.3. Esquema corrector<br />

1.3.3. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.1.B.<br />

1.3.3.1. Descripción<br />

1.3.3.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.3.3. Esquema corrector<br />

1.3.4. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.2.B.<br />

1.3.4.1. Descripción<br />

1.3.4.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.4.3. Esquema corrector<br />

1.3.5. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.1.A.<br />

1.3.5.1. Descripción<br />

1.3.5.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.5.3. Esquema corrector<br />

1.3.6. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.2.A.<br />

1.3.6.1. Descripción<br />

1.3.6.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Página<br />

1<br />

1<br />

1<br />

3<br />

4<br />

6<br />

7<br />

11<br />

15<br />

20<br />

22<br />

24<br />

27<br />

IX


1.3.6.3. Esquema corrector<br />

1.3.7. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.1.B.<br />

1.3.7.1. Descripción<br />

1.3.7.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.7.3. Esquema corrector<br />

1.3.8. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.2.B.<br />

1.3.8.1. Descripción<br />

1.3.8.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

1.3.8.3. Esquema corrector<br />

2. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN LOS CICLOS DEL AGUA Y<br />

DE LOS SEDIMENTOS EN LA CUENCA VERTIENTE; SUS<br />

EFECTOS ANTE EL GEO-DINAMISMO TORRENCIAL<br />

DESENCADENADO EN LA CUENCA POR LOS EVENTOS<br />

TORRENCIALES Y SU REPERCUSIÓN EN LOS<br />

RECURSOS HÍDRICOS DE LA MISMA<br />

2.1. EL BOSQUE EN EL CICLO DEL AGUA<br />

2.2. LA INTERRELACIÓN CLIMA BOSQUE<br />

2.3. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN LA LAMINACIÓN DE<br />

LAS AVENIDAS Y EN LAS INUNDACIONES<br />

2.4. EL BOSQUE EN EL CONTROL DE LOS PROCESOS GEO-<br />

TORRENCIALES QUE SE DESENCADENAN EN LA<br />

CUENCA VERTIENTE, POR CAUSA DE LOS EVENTOS<br />

TORRENCIALES O POR LA REPENTINA FUSIÓN DEL<br />

MANTO DE NIEVE<br />

2.4.1. Los efectos d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en las pequeñas cuencas <strong>de</strong> montaña<br />

2.4.2. Los efectos d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

que se manifiesta en las cuencas fluviales<br />

2.4.3. Los efectos d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los fenómenos<br />

nivales<br />

2.5. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN<br />

LAS DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA<br />

VERTIENTE EN LOS PERIODOS QUE TRANSCURREN<br />

ENTRE EVENTOS TORRENCIALES CONSECUTIVOS<br />

2.5.1. El efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en una cuenca vertiente<br />

2.5.2. El efecto <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la cubierta arbolada en la<br />

cuenca vertiente tras su <strong>de</strong>forestación<br />

2.6. LA REFORESTACIÓN CON FINES DE RESTAURAR LA<br />

CUENCA VERTIENTE Y SU INCIDENCIA EN LAS<br />

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA MISMA<br />

30<br />

31<br />

33<br />

33<br />

35<br />

37<br />

40<br />

42<br />

44<br />

53<br />

54<br />

55<br />

57<br />

60<br />

X


2.7. CONCLUSIONES FINALES<br />

3. ESQUEMA DE LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA Y DE<br />

LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL PARA<br />

UNA CUENCA VERTIENTE EN EL PROYECTO EPIC<br />

FORCE.<br />

3.1. OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA<br />

Y DE LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE<br />

UNA CUENCA VERTIENTE<br />

3.2. ESTUDIO DE LA CUENCA VERTIENTE PREVIO A SU<br />

ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA O HIDROLÓGICO-<br />

FORESTAL<br />

3.2.1. Estado d<strong>el</strong> medio físico y socio-económico <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente<br />

3.2.2. Criterios <strong>para</strong> estudiar <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> una cuenca<br />

vertiente ante distintas situaciones<br />

3.3. ASPECTOS ESENCIALES EN LA ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA Y EN LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-<br />

FORESTAL DE UNA CUENCA VERTIENTE DE CARÁCTER<br />

TORRENCIAL<br />

3.3.1. Principales parámetros a consi<strong>de</strong>rar en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente<br />

3.3.2. Esquema convencional <strong>de</strong> la restauración hidrológicoforestal<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong> carácter torrencial<br />

4. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS BENEFICIOS PREVISIBLES<br />

EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA CON LA APLICACIÓN DE<br />

LAS MEDIDAS RESTAURADORAS ADOPTADAS, SEGÚN<br />

LOS CRITERIOS DEFINIDOS EN SU ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA<br />

4.1. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS QUE EJERCEN LAS MEDIDAS<br />

DE CONTROL DEL GEO-DINAMISMO TORRENCIAL EN LA<br />

CUENCA VERTIENTE EN LA PROTECCIÓN DE SUS ÁREAS<br />

DOMINADAS<br />

4.1.1. Particularización d<strong>el</strong> análisis económico a la protección<br />

que ejerce a la población <strong>de</strong> Ushuaia <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus, situado aguas arriba <strong>de</strong> la misma, en la cuenca<br />

vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

4.2. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS QUE REPORTA LA<br />

ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA<br />

VERTIENTE EN RELACIÓN CON SU DESARROLLO<br />

SUSTENTABLE<br />

66<br />

69<br />

69<br />

70<br />

70<br />

71<br />

76<br />

76<br />

76<br />

87<br />

91<br />

94<br />

105<br />

XI


5. APLICACIÓN PRELIMINAR DEL ESQUEMA DE LA<br />

ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA, ADOPTADA EN EL<br />

PROYECTO EPIC FORCE, A CUENCAS VERTIENTES DE<br />

AMÉRICA LATINA SITUADAS EN DIFERENTES ÁMBITOS<br />

GEOGRÁFICOS<br />

5.1. ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE LA CUENCA<br />

VERTIENTE AL RÍO PEJIBAYE (COSTA RICA)<br />

5.1.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al<br />

río Pejibaye<br />

5.1.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye<br />

5.1.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente al río Pejibaye<br />

5.2. ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE LA CUENCA<br />

VERTIENTE AL RÍO CHANCHÁN (ECUADOR)<br />

5.2.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al<br />

río Chanchán<br />

5.2.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente al río Chanchán<br />

5.2.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente al río Chanchán<br />

5.2.4. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al<br />

río Guabalcón<br />

5.2.5. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente al río Guabalcón<br />

5.2.6. Tabla <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente al río Guabalcón<br />

5.3. ORDENACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA<br />

CUENCA VERTIENTE AL ARROYO DE BUENA<br />

ESPERANZA (TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA)<br />

5.3.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al<br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

5.3.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong><br />

la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

5.3.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

5.4. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA MINIMIZAR LA<br />

GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SEDIMENTOS EN LAS<br />

CUENCAS REPOBLADAS CON ESPECIES DE<br />

CRECIMIENTO RÁPIDO, SOMETIDAS A OPERACIONES<br />

FORESTALES (VALDIVIA, CHILE)<br />

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

111<br />

114<br />

114<br />

115<br />

115<br />

122<br />

122<br />

122<br />

125<br />

130<br />

131<br />

134<br />

139<br />

139<br />

140<br />

141<br />

143<br />

145<br />

XII


6.1. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN EL CICLO DEL AGUA Y<br />

EN EL GEO-DINAMISMO TORRENCIAL QUE SE<br />

DESENCADENA EN LA CUENCA VERTIENTE, CUANDO<br />

EN ELLA OCURREN PRECIPITACIONES TORRENCIALES<br />

O FUSIONES REPENTINAS DEL MANTO DE NIEVE<br />

6.2. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN<br />

LAS DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA<br />

VERTIENTE EN LOS PERIODOS QUE TRANSCURREN<br />

ENTRE EVENTOS TORRENCIALES<br />

6.3. LA IMPORTANCIA DEL BOSQUE EN LA ORDENACIÓN<br />

AGRO-HIDROLÓGICA Y LA RESTAURACIÓN<br />

HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA CUENCA VERTIENTE<br />

7. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS<br />

145<br />

151<br />

153<br />

157<br />

XIII


1. INTRODUCCIÓN: CAUSAS, ORIGEN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA<br />

ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS<br />

1.1. LOS EFECTOS DE LOS EVENTOS TORRENCIALES EN LA CUENCA<br />

HIDROGRÁFICA: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA<br />

ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS VERTIENTES<br />

Las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña constituyen unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio y gestión. Lo primero<br />

porque en <strong>el</strong>las se pue<strong>de</strong>n analizar los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos enmarcados<br />

directamente en su territorio, que adquieren la máxima r<strong>el</strong>evancia cuando suce<strong>de</strong> <strong>el</strong> fenómeno<br />

d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, causado por las precipitaciones torrenciales extremas, fusiones<br />

repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s. Lo segundo porque la cuenca se<br />

encuentra normalmente poblada y sus habitantes necesitan <strong>de</strong> sus recursos <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

El agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o constituyen los principales recursos que dispone la cuenca, que a su vez son<br />

los más necesarios <strong>para</strong> su población. Por tanto, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> aprovechamiento eficaz <strong>de</strong><br />

ambos recursos, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r al comportamiento físico <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca<br />

y en función d<strong>el</strong> mismo establecer su or<strong>de</strong>nación.<br />

1.1.1. Descripción d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

Adoptando un esquema general, <strong>el</strong> agua se incorpora a la cuenca a través <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones y éstas pue<strong>de</strong>n ser mo<strong>de</strong>radas o torrenciales. Las últimas suponen una<br />

abundancia <strong>de</strong> precipitación en un intervalo <strong>de</strong> tiempo reducido y, a su vez, pue<strong>de</strong>n ser<br />

ordinarias o extraordinarias. El comportamiento <strong>de</strong> la cuenca ante las precipitaciones<br />

torrenciales extraordinarias tiene implicaciones más allá d<strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua<br />

en la misma, pues al tratarse <strong>de</strong> importantes volúmenes <strong>de</strong> agua que se ponen en movimiento<br />

en un corto intervalo <strong>de</strong> tiempo, activan <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial; que se<br />

manifiesta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por un incremento d<strong>el</strong> caudal líquido en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua, por la<br />

aparición <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca vertiente por <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones, <strong>de</strong> las escorrentías <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y por la abrasión <strong>de</strong> sus cauces <strong>de</strong> drenaje por los<br />

caudales <strong>de</strong> avenida, provocando un incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga sólida en <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los<br />

sedimentos. Éstos son transportados por las escorrentías en las la<strong>de</strong>ras hasta concentrarlos en<br />

los cauces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se incorporan a los flujos <strong>de</strong> avenida continuando su tránsito con<br />

<strong>el</strong>los; <strong>para</strong> concluir <strong>de</strong>positándose, cuando la corriente pier<strong>de</strong> energía y con <strong>el</strong>lo la capacidad<br />

suficiente <strong>para</strong> seguir transportarlos; generando normalmente conos <strong>de</strong> sedimentación cuando<br />

se trata <strong>de</strong> cursos torrenciales, o distintas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales cuando se refiere a<br />

ríos <strong>de</strong> llanura. A los efectos anteriores se les pue<strong>de</strong> añadir la aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos en<br />

las áreas más vulnerables <strong>de</strong> la cuenca, afectando a la estabilidad <strong>de</strong> los terrenos y a la<br />

seguridad <strong>de</strong> sus habitantes y sus bienes.<br />

Pero también los eventos torrenciales ordinarios, aunque sus efectos sean más mo<strong>de</strong>rados,<br />

causan pérdidas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> cosechas, por tanto, reducen los recursos naturales <strong>de</strong> la cuenca<br />

y empobrece a sus moradores, especialmente cuando no se adoptan medidas <strong>para</strong> controlar<br />

dichos efectos y la cuenca entra en un proceso <strong>de</strong> paulatino <strong>de</strong>terioro. La Figura 1.1 muestra<br />

una síntesis <strong>de</strong> los efectos causados por <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en las diferentes fases <strong>de</strong><br />

los recorridos <strong>de</strong> los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos por la cuenca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en<br />

<strong>el</strong> que la precipitación torrencial inci<strong>de</strong> en <strong>el</strong>la e inicia <strong>el</strong> proceso.<br />

1


Figura 1.1. - Síntesis d<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los eventos extremos en las diferentes áreas <strong>de</strong> una<br />

cuenca hidrográfica<br />

2


1.1.2. Principios generales en la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas<br />

El esquema <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> una cuenca se inicia constatando los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los<br />

sedimentos en la misma, por <strong>el</strong>lo se asumen las ecuaciones físicas que rigen <strong>el</strong> movimiento<br />

d<strong>el</strong> agua, es <strong>de</strong>cir, la ecuación <strong>de</strong> continuidad y las ecuaciones <strong>de</strong> la dinámica (la <strong>de</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> movimiento y la <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la energía); pero,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>para</strong> a<strong>de</strong>cuarse a las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r también a otras dos<br />

cuestiones: a) <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca y b) la previsión <strong>de</strong> su<br />

comportamiento ante diferentes tipos <strong>de</strong> eventos que se produzcan en la misma,<br />

especialmente los torrenciales. En este contexto resulta fundamental diferenciar en la cuenca<br />

vertiente sus áreas dominantes o <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> sus áreas dominadas o valles, porque <strong>el</strong> mero<br />

gradiente <strong>de</strong> altitud representa un factor esencial en <strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los<br />

sedimentos. A lo que se aña<strong>de</strong> que las áreas dominantes, por sus mayores altitu<strong>de</strong>s y porque<br />

con frecuencia presentan pendientes <strong>el</strong>evadas, son las más propensas al arranque d<strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial, las fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o los <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong><br />

alu<strong>de</strong>s; mientras que las áreas dominadas son las principales receptoras <strong>de</strong> los efectos<br />

provocados por dichos fenómenos en la cuenca, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar en inundaciones y<br />

aterramientos <strong>de</strong> las áreas anegadas e impactos por <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras o alu<strong>de</strong>s, con los<br />

consiguientes daños producidos por <strong>el</strong>los.<br />

Las primeras or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> montaña y sus consiguientes actuaciones<br />

restauradoras surgen ante las situaciones <strong>de</strong> emergencia generadas en <strong>el</strong>las por <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial, las fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve y los <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong><br />

alu<strong>de</strong>s. Pero, con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, se ha incorporado también <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong><br />

agua en las cuencas vertientes <strong>para</strong> precipitaciones normales, planteándose <strong>de</strong> este modo la<br />

preocupación por un aprovechamiento más controlado y continuado d<strong>el</strong> recurso agua en las<br />

mismas. En <strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE se ha adoptado esta doble consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong><br />

comportamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca vertiente: a) ante la presencia en la misma <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales y b) en los periodos que transcurren entre eventos torrenciales<br />

consecutivos.<br />

En este contexto, es evi<strong>de</strong>nte que la solución técnica <strong>para</strong> conseguir la mejor protección<br />

posible <strong>para</strong> una cuenca ante un evento torrencial extraordinario, se encuentra en una<br />

a<strong>de</strong>cuada combinación <strong>de</strong> medidas hidráulicas <strong>de</strong> obra civil (encargadas <strong>de</strong> evacuar <strong>el</strong> flujo<br />

sobrante <strong>de</strong> la cuenca en esos momentos) y <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> unas cubiertas arboladas<br />

permanentes en los lugares estratégicos <strong>de</strong> la cuenca (áreas dominantes <strong>de</strong> <strong>el</strong>evadas<br />

pendientes), <strong>para</strong> que <strong>el</strong> terreno resista en <strong>el</strong>los las tracciones generadas por las fuertes<br />

escorrentías que tienen lugar en los mismos en los momentos d<strong>el</strong> evento, evitando así la<br />

incorporación <strong>de</strong> un importante caudal sólido al flujo, que añada problemas a la evacuación <strong>de</strong><br />

la corriente fuera <strong>de</strong> la cuenca.<br />

Ante las restantes precipitaciones torrenciales, los efectos d<strong>el</strong> bosque y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más cubiertas<br />

vegetales mecánicamente actúan basándose en los mismos principios y sus resultados pue<strong>de</strong>n<br />

suponer una mayor efectividad. La cuestión difiere <strong>para</strong> los periodos que transcurren entre<br />

precipitaciones torrenciales, sobre todo cuando éstos se prolongan y en <strong>el</strong>los tampoco se<br />

prodigan las lluvias normales, es <strong>de</strong>cir, durante los periodos <strong>de</strong> sequía. En tales momentos los<br />

aspectos fisiológicos <strong>de</strong> la vegetación pue<strong>de</strong>n estar incidiendo sobre los recursos hídricos <strong>de</strong><br />

la cuenca vertiente; pero no necesariamente variando las características mecánicas <strong>de</strong> la<br />

vegetación en r<strong>el</strong>ación con la protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, siempre y cuando ésta conserve su<br />

estructura, tanto aérea como radical.<br />

3


Cabe la pregunta ¿Deben consi<strong>de</strong>rarse las necesida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> arbolado, cuando se acu<strong>de</strong><br />

al mismo <strong>para</strong> plantear la or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong> una cuenca?. La respuesta inmediata<br />

es afirmativa, porque en una or<strong>de</strong>nación se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar todos los aspectos que afectan a<br />

la cuenca, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> conseguir la mejor protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la<br />

cuenca y la mayor estabilidad <strong>para</strong> sus la<strong>de</strong>ras no parezca necesaria formularla por las razones<br />

anteriormente expuestas. Pero la respuesta se <strong>de</strong>be matizar, sobre todo cuando la estimación<br />

d<strong>el</strong> consumo hídrico que se le atribuye a las cubiertas arboladas <strong>de</strong> la cuenca, inci<strong>de</strong> en las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la población que habita en <strong>el</strong>la. El tema es comentado en epígrafes<br />

posteriores, pero se señala que, en cualquier caso, existe un mínimo <strong>de</strong> cobertura vegetal que<br />

se <strong>de</strong>be mantener en la cuenca, aunque su <strong>de</strong>terminación resulte compleja <strong>de</strong> precisar, que se<br />

sitúa en aqu<strong>el</strong>la fase en la que, si continúa la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta vegetal, <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

podría per<strong>de</strong>r la capacidad biológica <strong>para</strong> recuperar su vegetación climácica, incluso <strong>para</strong> los<br />

niv<strong>el</strong>es más bajos <strong>de</strong> la sucesión serial; cuando esto ocurre, se pue<strong>de</strong> estar iniciando un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación.<br />

1.1.3. Conceptos utilizados en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la cuenca<br />

Se han mencionado dos conceptos: la or<strong>de</strong>nación y la restauración. Ambos son diferentes,<br />

están perfectamente <strong>de</strong>finidas en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña y tienen su<br />

razón histórica. Para explicarlo, se remonta al inicio <strong>de</strong> las obras hidráulicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong><br />

los torrentes <strong>de</strong> montaña en la Europa d<strong>el</strong> siglo XIX. Los ingenieros encargados <strong>de</strong> las<br />

mismas se percataron muy pronto que, <strong>para</strong> asegurar la efectividad en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> dichas<br />

obras, tenían que rehabilitar simultáneamente las cuencas vertientes a los torrentes corregidos.<br />

De este modo los términos corrección <strong>de</strong> torrentes y restauración <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> montaña o<br />

simplemente restauración <strong>de</strong> montañas surgen simultáneamente. Como lo habitual en la<br />

restauración <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña era su repoblación forestal, en España se acuño la<br />

palabra restauración hidrológico-forestal, cuya acepción se fue ampliando conforme las<br />

cuencas vertientes objeto <strong>de</strong> restauración se extendían a mayores superficies y, por tanto,<br />

sobrepasaban su ámbito primitivo restringido a las montañas.<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la corrección <strong>de</strong> un torrente y la restauración <strong>de</strong> su cuenca vertiente, se<br />

procedía a los trabajos que se conocían con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> reconocimientos previos, que<br />

consistían en un estudio d<strong>el</strong> estado físico y <strong>de</strong> su previsible comportamiento ante los<br />

aguaceros d<strong>el</strong> torrente a corregir y <strong>de</strong> su cuenca vertiente. A estos trabajos se les prestaba<br />

especial atención y su modo <strong>de</strong> operar estaba recogido en reglamentos legislativos, como en<br />

<strong>el</strong> Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> 1957 (artículo348) <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1962.<br />

Al aumentar las superficies <strong>de</strong> las cuencas objeto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, los<br />

trabajos y obras en sus áreas <strong>de</strong> montaña o dominantes constituyen las propuestas <strong>para</strong><br />

resolver los problemas <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la cuenca, en concreto <strong>de</strong> la que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong><br />

área en cuestión; pero quedan por resolver problemas en las áreas dominadas; cuya solución<br />

no cabe plantearla al margen d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cuenca. Por otra parte, las cuestiones<br />

agronómicas que aparecen en las áreas dominadas, don<strong>de</strong> se encuentran los terrenos más<br />

aptos <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo y en los que <strong>el</strong> uso racional d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la conservación <strong>de</strong><br />

dichos recursos recobra especial protagonismo, son en general diferentes a las que surgen en<br />

las áreas dominantes, aunque todo lo que ocurra en estas últimas influya sobre <strong>el</strong>las. Para<br />

tener en cuenta todos estos aspectos en la fase inicial <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> las<br />

áreas forestales <strong>de</strong> montaña, se planteó en la década <strong>de</strong> los setenta d<strong>el</strong> siglo pasado la<br />

<strong>el</strong>aboración previa <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> las cuencas, que posteriormente<br />

4


serían objeto <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal básicamente en sus áreas<br />

dominantes, sustituyendo con <strong>el</strong>lo a los trabajos <strong>de</strong> reconocimientos previos. En la concepción<br />

<strong>de</strong> este planteamiento <strong>de</strong>sempeñaron una labor importante los doctores López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

Llano y Aguiló Bonnín, jefes <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> Hidrología y <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os<br />

respectivamente d<strong>el</strong> ICONA (Instituto Nacional <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza -<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura). Atendiendo a lo expuesto, los conceptos en cuestión se <strong>de</strong>finen a<br />

continuación:<br />

La or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica se centra en <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />

y en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> su previsible comportamiento ante los eventos torrenciales, tanto ordinarios<br />

como extraordinarios, con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> conocer cómo es realmente la cuenca y cómo se<br />

comporta; así como <strong>para</strong> prever su evolución y <strong>de</strong>tectar sus carencias, a fin <strong>de</strong> proponer las<br />

medidas pertinentes <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> subsanarlas.<br />

La restauración hidrológico-forestal implica llevar a cabo en la cuenca vertiente las medidas<br />

adoptadas en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, <strong>para</strong> protegerla <strong>de</strong> los daños que pudiera<br />

causarle <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial provocado por los eventos torrenciales o la fusión<br />

repentina d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, así como <strong>para</strong> asegurar su buen funcionamiento hidrológico y la<br />

correcta conservación <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os en los periodos que transcurren entre eventos torrenciales.<br />

El principal <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> este texto son las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> América Latina. En<br />

algunas <strong>de</strong> estas cuencas la or<strong>de</strong>nación y la restauración <strong>de</strong> la misma atien<strong>de</strong>n a un objetivo<br />

único: la protección <strong>de</strong> sus áreas dominadas <strong>de</strong> los daños que pudieran causarle <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por los eventos torrenciales en las áreas dominantes; en<br />

este caso se trata <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación y restauración hidrológico-forestal. Pero en mayor<br />

número <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> montaña, sin renunciar <strong>el</strong> objetivo anterior, se <strong>de</strong>be plantear también <strong>el</strong><br />

modo <strong>de</strong> compatibilizarlo con su aprovechamiento sustentable, con este enfoque resulta más<br />

razonable plantear una or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca, en la que se tenga en cuenta<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los diferentes usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la conservación <strong>de</strong> sus recursos naturales y,<br />

tras diagnosticar los problemas, redactar finalmente <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológicoforestal.<br />

Ambas situaciones se presentan en América Latina.<br />

Por último, no se quiere pasar por alto la circunstancia que en las últimas décadas se hable<br />

cada vez más <strong>de</strong> restauraciones hidrológico-ambientales o <strong>de</strong> restauraciones hidroecológicas.<br />

La cuestión surge ante una mayor concienciación por la sociedad por preservar <strong>el</strong><br />

medio ambiente, controlando un mayor número <strong>de</strong> factores que le condicionan: como los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> contaminantes; las urbanizaciones <strong>de</strong>scontroladas, edificadas en áreas<br />

vulnerables ante los efectos geo-torrenciales o en zonas que alteran sensiblemente <strong>el</strong> entorno<br />

paisajístico; la conservación <strong>de</strong> los hábitat naturales; la preocupación por las emisiones <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro; <strong>el</strong> cambio climático; entre otras cuestiones. Todas <strong>el</strong>las son<br />

importantes, se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener en cuenta y son asumidas cada vez con mayor interés por la<br />

sociedad. Pero en este texto se propone abordar la primera etapa en la or<strong>de</strong>nación y<br />

restauración <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina, apoyado en un esquema<br />

hidrológico sencillo basado en fundamentos físicos (aunque su <strong>el</strong>aboración haya requerido un<br />

mod<strong>el</strong>ado <strong>de</strong> mayor complejidad), con pleno respeto a los ecosistemas naturales <strong>de</strong> la región y<br />

atendiendo a los principales problemas planteados <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong>sarrollo sustentable y, por<br />

supuesto, planificando <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> manera que resulte eficaz <strong>para</strong> orientar la resolución <strong>de</strong><br />

los problemas actuales y plenamente abierto <strong>para</strong> incorporar las nuevas temáticas<br />

medioambientales que se <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> futuro.<br />

5


1.2. EL ORIGEN DE LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA<br />

ORDENACIÓN DE CUENCAS VERTIENTES, ANTE LAS NECESIDADES<br />

SURGIDAS EN ELLAS EN EL TRANSCURSO DE SU HISTORIA RECIENTE.<br />

Las or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong> cuencas hidrográficas tienen su propia tradición, que les justifica <strong>el</strong> que<br />

se llevaran a efecto en su momento, ante las situaciones <strong>de</strong> necesidad o emergencia planteadas<br />

en <strong>el</strong>las en <strong>el</strong> pasado. En las antiguas or<strong>de</strong>naciones se hacía prevalecer una razón sobre las<br />

<strong>de</strong>más; que era adoptada tras ser seriamente meditada, analizada y discutida por los técnicos<br />

competentes y posteriormente asumida por los po<strong>de</strong>res públicos. A continuación se presentan<br />

tres situaciones r<strong>el</strong>evantes, cada una con su razón u objetivo <strong>de</strong>terminante:<br />

1. En la Europa montañosa meridional d<strong>el</strong> siglo XIX, dicha razón era la protección <strong>de</strong> las<br />

áreas dominadas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> los efectos catastróficos causados por los eventos<br />

torrenciales o por los alu<strong>de</strong>s provenientes <strong>de</strong> las áreas dominantes; ya que en las<br />

primeras se asentaban las poblaciones y por <strong>el</strong>las transcurrían las principales vías <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

2. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las regiones cerealistas d<strong>el</strong> centro <strong>de</strong> los Estados Unidos en la década <strong>de</strong><br />

los años treinta y cuarenta d<strong>el</strong> siglo pasado, la cuestión <strong>de</strong>terminante se centraba en <strong>el</strong><br />

mejor aprovechamiento agrícola <strong>de</strong> sus tierras, tratando <strong>de</strong> <strong>el</strong>udir riesgos ante eventos<br />

torrenciales, especialmente <strong>de</strong> los extraordinarios.<br />

3. En cuanto al objetivo <strong>de</strong> los Cuerpos <strong>de</strong> Ingenieros Civiles d<strong>el</strong> Estado en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la<br />

Hidráulica, prácticamente en todos los países y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos en los que se inician<br />

las primeras obras <strong>de</strong> infraestructuras públicas <strong>de</strong> gran alcance, se ha dirigido,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las circunstancias, en dos sentidos principales: a) en tiempos normales,<br />

en la correcta distribución sostenida <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca entre los<br />

diversos usos <strong>de</strong> la misma; b) mientras que ante la ocurrencia <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

catastróficos, se ha encauzado en la reconstrucción <strong>de</strong> las áreas afectadas, normalmente<br />

atendiendo a criterios <strong>de</strong> ingeniería hidráulica.<br />

En todos los casos se trataba <strong>de</strong> proporcionar soluciones a los problemas planteados y su<br />

efectividad respecto <strong>de</strong> los objetivos previstos resultó normalmente probada; a<strong>de</strong>más a las<br />

actuaciones iniciales se les fue incorporando en <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mayor componente medioambiental. Pero también hay que reconocer que dichas actuaciones<br />

exigieron en <strong>el</strong> pasado unas limitaciones en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales, al menos <strong>para</strong><br />

una parte <strong>de</strong> la población, <strong>para</strong> asegurarse en <strong>el</strong> presente los beneficios sostenidos que dispone<br />

normalmente todo <strong>el</strong> colectivo, sin un beneficio específico <strong>para</strong> los primeros; también<br />

exigieron unas inversiones que, en mayor o menor grado, implicaron a las Administraciones<br />

Públicas. A<strong>de</strong>más, la evaluación <strong>de</strong> las acciones realizadas se efectuaba casi siempre mediante<br />

<strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> Beneficio/Coste; con lo que implícitamente se asumían efectos no<br />

<strong>de</strong>seados, pero en su conjunto los beneficios <strong>de</strong> los proyectos superaban sus inconvenientes y<br />

las inversiones (dinerarias o <strong>de</strong> privación temporal o <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> rentas) quedaban<br />

justificadas.<br />

La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> una cuenca vertiente, implícitamente supone una forma <strong>de</strong> regulación d<strong>el</strong><br />

agua en la misma, lo que motiva connotaciones medioambientales, que en la actualidad no<br />

siempre resultan todas <strong>el</strong>las asumibles; sobre todo si se analizan con los criterios<br />

proporcionados por los sofisticados mod<strong>el</strong>os hidrológicos <strong>de</strong> los que se dispone. Pero, por<br />

otro lado, estos mod<strong>el</strong>os hidrológicos <strong>de</strong>spiertan gran<strong>de</strong>s expectativas <strong>de</strong> compaginar los<br />

objetivos tradicionales, simultaneando con nuevos objetivos asociados a la conservación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza o con la biodiversidad; <strong>para</strong> <strong>de</strong> este modo aten<strong>de</strong>r también a los impactos<br />

6


medioambientales sobre <strong>el</strong> territorio; lo que pue<strong>de</strong> permitir adoptar medidas paliativas <strong>para</strong><br />

controlar los efectos colaterales no <strong>de</strong>seados; algo que en <strong>el</strong> pasado era más difícil <strong>de</strong> prever y<br />

sobre todo <strong>de</strong> cuantificar. El reto hay que aprovecharlo con caut<strong>el</strong>a; porque los mod<strong>el</strong>os, aún<br />

actuando con rigor científico y honestidad, permiten lecturas muy amplias <strong>de</strong> los fenómenos,<br />

cuya comprobación pue<strong>de</strong> resultar difícil, cuando su variable tiempo implica un intervalo<br />

<strong>de</strong>masiado prolongado. Esto no invalida su utilidad, sino que los sitúa en su verda<strong>de</strong>ro<br />

contexto: los mod<strong>el</strong>os bien construidos pue<strong>de</strong>n contribuir a establecer previsiones y, a<strong>de</strong>más,<br />

se pue<strong>de</strong>n afianzar conforme transcurre <strong>el</strong> tiempo.<br />

Tratándose <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las masas arboladas, que <strong>de</strong>sempeñan un pap<strong>el</strong> esencial en la<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> cuencas, es muy conveniente tener presente, junto al actual estado físico <strong>de</strong> las<br />

cuencas a or<strong>de</strong>nar, las experiencias d<strong>el</strong> pasado en otras cuencas; así como actuar con la<br />

pru<strong>de</strong>ncia que exigen las acciones cuyos resultados sólo podrán ser comprobados a largo<br />

plazo. A modo <strong>de</strong> ejemplo, se comenta que algunos bosques, como <strong>el</strong> que cubre <strong>el</strong> Parque<br />

Natural <strong>de</strong> Sierra Espuña en <strong>el</strong> sureste <strong>de</strong> España, son <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación y<br />

restauración hidrológico-forestal planteada e iniciada a ejecutar al final d<strong>el</strong> siglo XIX y<br />

principios d<strong>el</strong> siglo pasado; lo que muestra la eficiencia <strong>de</strong> saber prever racional y<br />

científicamente <strong>el</strong> futuro.<br />

1.3. ACTUACIONES HIDROLÓGICO-FORESTALES EN CUENCAS<br />

VERTIENTES QUE PRESENTAN DISTINTOS ESCENARIOS NATURALES<br />

(ESTADO DEL ARTE)<br />

Atendiendo a los efectos causados por <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que se muestran en los<br />

diferentes cuadros numerados que aparecen en la Figura 1.1, las estrategias restauradoras o<br />

correctoras <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las situaciones planteadas en los mismos, pue<strong>de</strong>n sintetizarse <strong>de</strong><br />

manera genérica por las actuaciones siguientes:<br />

a. En r<strong>el</strong>ación con los efectos consignados en los cuadros 1, 2 y 4, éstos se pue<strong>de</strong>n mitigar<br />

actuando sobre la cuenca vertiente con repoblaciones forestales, control d<strong>el</strong> pastoreo,<br />

pequeñas obras hidráulicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la escorrentía superficial, medidas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y prácticas <strong>de</strong> laboreo racional; <strong>de</strong>pendiendo según las<br />

situaciones <strong>de</strong> las pendientes d<strong>el</strong> terreno, <strong>de</strong> la posición altimétrica <strong>de</strong> las zonas<br />

afectadas y <strong>de</strong> las circunstancias concretas d<strong>el</strong> lugar en cuestión.<br />

b. Respecto <strong>de</strong> los efectos d<strong>el</strong> cuadro 5, la forma más radical <strong>de</strong> controlarlos es mediante<br />

embalses <strong>de</strong> regulación. Es un procedimiento caro, complejo, con fuertes impactos<br />

sobre <strong>el</strong> territorio y no exento <strong>de</strong> ciertos riesgos; pero es una medida que ha sido<br />

adoptada en <strong>de</strong>terminadas circunstancias en países con tecnología avanzada y con<br />

recursos <strong>para</strong> realizarlo. Frente a <strong>el</strong>la las restantes medidas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

alternativas o complementarias y consisten en:<br />

- Proteger los márgenes d<strong>el</strong> cauce en las secciones que correspon<strong>de</strong>n a las zonas más<br />

pobladas o presenten cultivos <strong>de</strong> mayor valor económico o estratégico y <strong>de</strong>jar<br />

expandir a la corriente en las <strong>de</strong>spobladas e improductivas, don<strong>de</strong> causen menos<br />

daños. Cuando los ríos son muy torrenciales estas medidas se <strong>de</strong>ben completar con<br />

umbrales <strong>de</strong> fondo.<br />

- Como medida pasiva que afecta a la población, están los sistemas <strong>de</strong> alerta y<br />

evacuación.<br />

7


c. En cuanto a los efectos d<strong>el</strong> cuadro 6.a, éstos se mitigan actuando en los cauces con<br />

técnicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes. Estas técnicas se extien<strong>de</strong>n también al cuadro 7.a.<br />

- Como medida pasiva que afecta a la población, están los sistemas <strong>de</strong> alerta y<br />

evacuación.<br />

d. En r<strong>el</strong>ación con los efectos d<strong>el</strong> cuadro 6.b, éstos se reducen con obras hidráulicas <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> márgenes (escolleras, malecones, espigones, vegetación <strong>de</strong> riberas, la<br />

combinación <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, etc.) Estas medidas trasladan <strong>el</strong> problema hasta la<br />

situación d<strong>el</strong> apartado 7.b, don<strong>de</strong> la única solución es buscar una salida <strong>para</strong> que <strong>el</strong><br />

agua no se embalse. En ocasiones esta salida es difícil <strong>de</strong> encontrar, pero en todos los<br />

casos hay que evitar trabas y permitir que <strong>el</strong> agua circule hasta un cauce <strong>de</strong> mayor<br />

rango o directamente al mar.<br />

- Es posible estimar, a través <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os hidrológicos e hidráulicos y técnicas<br />

cartográficas <strong>de</strong> representación en <strong>el</strong> territorio, los límites previsibles d<strong>el</strong> área <strong>de</strong><br />

inundación.<br />

- Como medida pasiva que afecta a la población, están los sistemas <strong>de</strong> alerta y<br />

evacuación.<br />

e. En r<strong>el</strong>ación con los efectos consignados en los apartados 3. y 8., sólo se pue<strong>de</strong>n abordar<br />

cuando se conocen las infiltraciones aguas arriba d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, utilizando<br />

técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación d<strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> filtración. Si <strong>el</strong> evento torrencial dura mucho tiempo,<br />

resulta imposible <strong>de</strong> impedir <strong>el</strong> <strong>de</strong>slizamiento. Se podría realizar una primera<br />

estimación d<strong>el</strong> tiempo que pue<strong>de</strong> mantenerse la la<strong>de</strong>ra sin <strong>de</strong>slizar, pero la medida<br />

resulta muy imprecisa. En Europa hay situaciones en las que se ha <strong>de</strong>smontado la la<strong>de</strong>ra<br />

cuando afecta a poblaciones en la zona dominada. Lo mejor es no asentar las<br />

poblaciones don<strong>de</strong> exista este riesgo.<br />

- La utilización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> alerta y evacuación <strong>de</strong> la población, no son<br />

suficientes en estos casos. La protección se <strong>de</strong>be asegurar <strong>de</strong> forma permanente.<br />

- Hay <strong>de</strong>slizamientos imposibles <strong>de</strong> prever, porque las filtraciones se realizan por<br />

primera vez en <strong>el</strong> lugar con ocasión d<strong>el</strong> evento extraordinario. Cuando son epit<strong>el</strong>iales<br />

(superficiales), aunque resulten muy aparentes, no son graves y se cicatrizan con <strong>el</strong><br />

tiempo. Si son en profundidad o rotacionales, mucho más raros, son casi imposibles <strong>de</strong><br />

prever y corregir; sólo se pue<strong>de</strong> actuar en <strong>el</strong>los ante un segundo <strong>de</strong>slizamiento tras<br />

producirse <strong>el</strong> primero.<br />

Pero ante todo conviene señalar que las diferentes actuaciones en las cuencas hidrográficas<br />

objeto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y restauración hidrológico-forestal, no se pue<strong>de</strong>n sustraer <strong>de</strong> las<br />

características y d<strong>el</strong> estado físico que éstas presentan. En la matriz <strong>de</strong> la Tabla 1.1 se <strong>de</strong>finen<br />

cuatro escenarios, atendiendo a los aspectos físicos <strong>de</strong> la cuenca vertiente, en los que proponer<br />

las actuaciones pertinentes.<br />

En cada uno <strong>de</strong> los cuatro escenarios surgidos <strong>de</strong> la matriz anterior, se ha distinguido si su<br />

altitud supera o no <strong>de</strong>terminados valores, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los siguientes aspectos.<br />

a. La presencia d<strong>el</strong> bosque, que en las diferentes latitu<strong>de</strong>s está condicionado por la altitud<br />

(timber line).<br />

8


. El riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

c. Las diferencias específicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los escenarios iniciales, <strong>de</strong>bidas al impacto <strong>de</strong> la<br />

altitud en los mismos; especialmente en los casos <strong>de</strong> los torrentes o cursos torrenciales.<br />

Pendiente<br />

Altitud<br />

A.<br />

Predominio <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras con pendientes<br />

<strong>el</strong>evadas o incluso escarpadas. Pendiente<br />

media <strong>de</strong> la cuenca superior al 20 %<br />

B.<br />

Abundancia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras con pendientes <strong>de</strong><br />

suaves a mo<strong>de</strong>radas. Pendiente media <strong>de</strong><br />

la cuenca inferior al 20 %.<br />

I.<br />

Áreas dominantes <strong>de</strong><br />

la cuenca (cabeceras)<br />

Escenario I.-A<br />

Escenario I.-B<br />

II.<br />

Áreas dominadas <strong>de</strong><br />

la cuenca (valles)<br />

Escenario II. A<br />

Escenario II.-B<br />

Tabla 1.1. Distintos escenarios naturales en una cuenca hidrográfica ante su or<strong>de</strong>nación y<br />

restauración hidrológico-forestal.<br />

La Tabla 1.2, <strong>de</strong>sarrolla la anterior y <strong>de</strong>fine en cada uno <strong>de</strong> los escenarios naturales las<br />

diferentes problemáticas que se presentan y los comportamientos a adoptar ante su or<strong>de</strong>nación<br />

y restauración hidrológico-forestal. En la misma se duplica <strong>el</strong> número <strong>de</strong> escenarios<br />

atendiendo a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vegetación arbolada <strong>de</strong> intervenir en <strong>el</strong> sistema corrector<br />

<strong>de</strong> la cuenca y en cada nuevo escenario se abordan los siguientes aspectos:<br />

1. Una somera <strong>de</strong>scripción física d<strong>el</strong> mismo.<br />

2. Una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la fenomenología geo-torrencial que pue<strong>de</strong> afectar al<br />

escenario.<br />

3. El esquema corrector <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario en cuestión, <strong>para</strong> <strong>el</strong> supuesto que <strong>el</strong> fenómeno<br />

geo-torrencial se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>ne, consi<strong>de</strong>rando tanto los criterios y objetivos <strong>de</strong> la<br />

corrección, como las propias técnicas utilizadas <strong>para</strong> tal fin.<br />

Dentro <strong>de</strong> las técnicas se han diferenciado las que se refieren a:<br />

a. Los torrentes o cursos torrenciales<br />

b. La <strong>de</strong>fensa ante <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s<br />

c. La corrección <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras vertientes en la cuenca hidrográfica<br />

d. El sistema corrector <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos d<strong>el</strong> terreno<br />

e. La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en función <strong>de</strong> las pendientes d<strong>el</strong> terreno y <strong>de</strong> su<br />

posición altimétrica.<br />

9


Tabla 1.2. Problemáticas existentes y comportamientos a adoptar <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación y<br />

restauración hidrológico-forestal en los diferentes escenarios <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica.<br />

10


1.3.1. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.1.-A<br />

1.3.1.1. Descripción<br />

Áreas <strong>de</strong> alta montaña con la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuertes pendientes. Si a<strong>de</strong>más la litología d<strong>el</strong> lugar<br />

presenta materiales erosionables o <strong>de</strong>slizantes, los torrentes d<strong>el</strong> presente escenario acentúan su<br />

carácter geo-torrencial ante precipitaciones extraordinarias, especialmente ante eventos<br />

extremos.<br />

Como la vegetación arbórea no sobrepasa <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada cota d<strong>el</strong> terreno por razones fitoecológicas,<br />

una porción d<strong>el</strong> área en cuestión, la situada en mayores altitu<strong>de</strong>s, queda cubierta<br />

por otros estratos vegetales (matorrales o pastos <strong>de</strong> altura), o con <strong>el</strong> terreno prácticamente<br />

<strong>de</strong>snudo (riscos, <strong>para</strong>jes rocosos, etc.).<br />

1.3.1.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

La dinámica geo-torrencial pue<strong>de</strong> llegar a ser muy intensa, sobre todo si se da la doble<br />

circunstancia <strong>de</strong> precipitaciones extraordinarias y terrenos <strong>de</strong> materiales d<strong>el</strong>eznables,<br />

pudiéndose generar corrientes saturadas <strong>de</strong> sedimentos, normalmente como flujo bifásico,<br />

aunque ocasionalmente se <strong>de</strong>n también como monofásico; pero en cualquier caso la <strong>de</strong>scarga<br />

sólida resulta muy <strong>el</strong>evada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta <strong>el</strong> caudal sólido <strong>de</strong> fondo (bed load) representa un<br />

porcentaje importante.<br />

A<strong>de</strong>más, en los terrenos con pendientes superiores al 60 % se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r alu<strong>de</strong>s, lo que<br />

agrava la situación <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro en <strong>el</strong> invierno.<br />

1.3.1.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> torrentes, que obviamente se realiza cuando hay algún interés que proteger, su<br />

objetivo es tratar <strong>de</strong> alcanzar la pendiente <strong>de</strong> compensación o <strong>de</strong> equilibrio d<strong>el</strong> torrente <strong>para</strong> un<br />

caudal generador d<strong>el</strong> lecho previamente establecido, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> conseguir la estabilidad d<strong>el</strong><br />

sistema <strong>de</strong> drenaje. Con <strong>el</strong>lo se preten<strong>de</strong> dar respuesta a la cuestión: ¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer con<br />

la corriente y en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>positar los sedimentos, <strong>para</strong> que ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ocasione<br />

ni problemas ni daños?. En <strong>el</strong> presente escenario los dos problemas principales que se pue<strong>de</strong>n<br />

presentar son los siguientes:<br />

1. La necesidad <strong>de</strong> una rápida evacuación <strong>de</strong> la corriente con arrastres d<strong>el</strong> torrente por <strong>el</strong><br />

tramo objeto <strong>de</strong> la corrección, <strong>para</strong> que no p<strong>el</strong>igren sus zonas limítrofes ni por las<br />

inundaciones y ni por los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sedimentos.<br />

2. La estabilización d<strong>el</strong> curso torrencial; tanto <strong>de</strong> su lecho (consolidándolo y evitando su<br />

erosión remontante), como en ocasiones también <strong>de</strong> sus márgenes (<strong>para</strong> que no se<br />

<strong>de</strong>rrumben sobre <strong>el</strong> propio cauce).<br />

El sistema corrector pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un único dique a modo <strong>de</strong> dique <strong>de</strong> cierre transversal al<br />

cauce d<strong>el</strong> torrente, si las características d<strong>el</strong> <strong>para</strong>je y en especial las d<strong>el</strong> emplazamiento lo<br />

permiten; pero lo más frecuente es que se componga <strong>de</strong> varios diques transversales al cauce<br />

d<strong>el</strong> torrente a modo <strong>de</strong> escalera, estableciéndose entre diques consecutivos la pendiente <strong>de</strong><br />

11


compensación o <strong>de</strong> equilibrio d<strong>el</strong> torrente; <strong>de</strong> modo que don<strong>de</strong> termina la pendiente <strong>de</strong><br />

compensación d<strong>el</strong> dique <strong>de</strong> aguas abajo, se plante <strong>el</strong> dique <strong>de</strong> aguas arriba. La formación <strong>de</strong> la<br />

pendiente en cuestión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los eventos torrenciales y <strong>de</strong> la naturaleza y granulometría <strong>de</strong><br />

los sedimentos d<strong>el</strong> lecho; su inci<strong>de</strong>ncia en las condiciones d<strong>el</strong> régimen <strong>de</strong> la corriente no está<br />

muy condicionada por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> diques utilizados en la corrección, aunque es vi<strong>de</strong>nte que éstos<br />

influyen en la granulometría d<strong>el</strong> lecho.<br />

Un aspecto muy importante en <strong>el</strong> sistema corrector <strong>de</strong> un torrente es <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> su<br />

evolución tras las diferentes avenidas, lo que permite ir conociendo su dinámica, efectuar las<br />

correcciones oportunas a las actuaciones realizadas en los mismos y prever las futuras<br />

actuaciones con criterios más sólidos justificados en los hechos, por tanto, en la experiencia.<br />

Sistema <strong>de</strong> protección contra los alu<strong>de</strong>s, previamente se requiere disponer <strong>de</strong> una cartografía<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s o al menos tener <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> su existencia, a<br />

continuación se plantea <strong>el</strong> siguiente análisis: Si los alu<strong>de</strong>s no afectan a ningún interés que<br />

proteger (núcleos <strong>de</strong> población, comunicaciones, casas o refugios aislados, etc.), no es<br />

necesaria ninguna actuación por <strong>el</strong> momento. Por <strong>el</strong> contrario, si afectan, las alternativas más<br />

razonables <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario en cuestión son:<br />

1. Tratar <strong>de</strong> retener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve allí don<strong>de</strong> se pueda <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>el</strong> alud.<br />

2. Defen<strong>de</strong>rse d<strong>el</strong> alud <strong>de</strong>sviando su recorrido<br />

3. En situaciones muy específicas, también se frena <strong>el</strong> alud al final <strong>de</strong> su recorrido (aunque<br />

este aspecto se corresponda más bien con <strong>el</strong> escenario II.1.A.)<br />

Corrección <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, se trata <strong>de</strong> aprovechar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong><br />

la vegetación en este escenario, tanto en lo r<strong>el</strong>ativo a la protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o frente a la erosión,<br />

como en su capacidad <strong>de</strong> impedir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, a sabiendas <strong>de</strong> las limitaciones<br />

que tiene <strong>el</strong> bosque <strong>para</strong> su expansión en <strong>el</strong> mismo, a causa d<strong>el</strong> reducido periodo vegetativo<br />

que en él se le presenta y <strong>de</strong> su incapacidad <strong>de</strong> vegetar por encima <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas altitu<strong>de</strong>s.<br />

Sistemas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos d<strong>el</strong> terreno, ante los mismos cabe plantearse la<br />

misma disyuntiva que la establecida al comentar <strong>el</strong> sistema contra los alu<strong>de</strong>s. Si <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>slizamiento no afecta a ningún interés que proteger, no resulta necesario actuar <strong>de</strong> momento.<br />

En caso contrario, si les afecta, la solución radica en conseguir un doble efecto: por un lado,<br />

reducir la llegada d<strong>el</strong> agua a la zona d<strong>el</strong> <strong>de</strong>slizamiento (bien sea superficialmente o como flujo<br />

subterráneo), así como drenar la superficie <strong>de</strong>slizante; por otro, disminuir la pendiente <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>slizante hasta alcanzar una pendiente estable.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección:<br />

Corrección <strong>de</strong> torrentes<br />

Para conseguir una rápida evacuación <strong>de</strong> la corriente con arrastres por <strong>el</strong> tramo objeto <strong>de</strong> la<br />

corrección, la ten<strong>de</strong>ncia actual es la utilización <strong>de</strong> diques rastrillos, transversales al cauce d<strong>el</strong><br />

torrente, que retengan los arrastres, <strong>de</strong>jando pasar aguas abajo los sedimentos más finos a fin<br />

<strong>de</strong> prolongar la vida útil <strong>de</strong> la obra. Normalmente se trata <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> gravedad en hormigón<br />

en masa o armado En la actualidad lo más habitual son diques <strong>de</strong> hormigón armado con<br />

gran<strong>de</strong>s verte<strong>de</strong>ros, que en ocasiones pue<strong>de</strong>n adoptar la forma <strong>de</strong> dos muros <strong>de</strong> hormigón<br />

enfrentados, cuya abertura central se cierra únicamente con vigas transversales a modo <strong>de</strong><br />

rastrillos empotradas en ambos muros, que retienen únicamente los materiales más gruesos;<br />

12


a<strong>de</strong>más, la se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las vigas se pue<strong>de</strong> graduar conforme se <strong>el</strong>eva <strong>el</strong> calado <strong>de</strong> la<br />

corriente.<br />

Para estabilizar las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>slizantes <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> algunos torrentes, así como <strong>para</strong><br />

evitar la erosión remontante en sus lechos y conseguir sus pendientes <strong>de</strong> compensación, se<br />

emplean los diques <strong>de</strong> consolidación, transversales al cauce d<strong>el</strong> torrente. Se trata <strong>de</strong> diques <strong>de</strong><br />

gravedad clásicos, cerrados y con su verte<strong>de</strong>ro dispuesto en la coronación <strong>de</strong> la obra y sin más<br />

aberturas que los mechinales. Normalmente se construyen en hormigón armado, aunque<br />

tradicionalmente se han construido con mampostería hidráulica u hormigón en masa. Cuando<br />

los mismos adquieren dimensiones importantes (una altura ≥ 6 m, que supone que la corriente<br />

aguas abajo d<strong>el</strong> dique adquiera un número <strong>de</strong> Frou<strong>de</strong> F ≥ 4,5), se les <strong>de</strong>be proteger a pié <strong>de</strong><br />

obra con disipadores <strong>de</strong> energía (colchones <strong>de</strong> agua o contradiques), que fuercen al flujo<br />

evacuado por <strong>el</strong> verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la obra a experimentar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> un resalto hidráulico, <strong>para</strong> <strong>de</strong><br />

este modo per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> su energía cinética.<br />

Cuando exista p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> que los rastrillos o <strong>el</strong> verte<strong>de</strong>ro (según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> dique) puedan ser<br />

taponados por los arrastres leñosos; se <strong>de</strong>be disponer aguas arriba d<strong>el</strong> dique <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acero<br />

normalmente <strong>de</strong> amplias mallas <strong>para</strong> retenerlos; o si <strong>el</strong> vaso <strong>de</strong> sedimentación es lo<br />

suficientemente amplio, se pue<strong>de</strong>n situar <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> mismo <strong>el</strong>ementos que los retengan, que al<br />

mismo tiempo pue<strong>de</strong>n obligar a la corriente a circundar <strong>el</strong> vaso antes <strong>de</strong> dirigirse al verte<strong>de</strong>ro.<br />

Salvo que se presenten la<strong>de</strong>ras que <strong>de</strong>slizan sobre <strong>el</strong> propio torrente y sea preciso sujetarlas con<br />

diques <strong>de</strong> consolidación, los diques rastrillo resultan muy efectivos <strong>para</strong> conducir la corriente<br />

con arrastres d<strong>el</strong> torrente aguas abajo, sin que se <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> ni se retenga, hasta confluir en otro<br />

curso <strong>de</strong> mayor caudal y con suficiente capacidad <strong>de</strong> transporte, que absorba toda la <strong>de</strong>scarga<br />

líquida y sólida d<strong>el</strong> torrente y lo evacue con su propia corriente aguas abajo.<br />

Cuando <strong>el</strong> curso torrencial pasa por una población <strong>de</strong> montaña, se le <strong>de</strong>be encauzar en <strong>el</strong> tramo<br />

que lo atraviesa, previa redacción <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>tallado <strong>para</strong> la resolución d<strong>el</strong> problema en<br />

la situación realmente planteada; a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>ben establecer áreas <strong>de</strong> protección o <strong>de</strong><br />

resguardo a ambos lados d<strong>el</strong> encauzamiento, en los que que<strong>de</strong> prohibido cualquier tipo <strong>de</strong><br />

construcción habitable. En todo <strong>el</strong> escenario que se contempla en este apartado I.1.-A, pero <strong>de</strong><br />

un modo especial en <strong>el</strong> que se refiere a este párrafo, la naturalización <strong>de</strong> las obras pasa a un<br />

plano totalmente secundario, siendo la seguridad la primera y máxima prioridad; lo que no es<br />

óbice <strong>para</strong> que en ocasiones se hayan conseguido naturalizaciones muy ajustadas al entorno.<br />

Sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra los alu<strong>de</strong>s<br />

Para retener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve allí don<strong>de</strong> se pueda <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>el</strong> alud, se emplean sistemas<br />

formados por hileras <strong>de</strong> rastrillos, parrillas o re<strong>de</strong>s anti-alu<strong>de</strong>s. En los últimos años se ha<br />

extendido <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, por su menor peso y mayor flexibilidad y adaptabilidad a las<br />

pequeñas perturbaciones que pueda sufrir <strong>el</strong> sistema, ante ligeros movimientos d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve.<br />

Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sviando sus recorridos se utilizan cuñas y espigones, que<br />

aunque no impi<strong>de</strong>n su <strong>de</strong>sprendimiento, pue<strong>de</strong>n evitar sus daños. Otro sistema utilizado<br />

consiste en las cortinas anti-viento, cuya misión es impedir la acumulación <strong>de</strong> la nieve en los<br />

lugares <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

13


En ocasiones muy específicas, <strong>para</strong> <strong>de</strong>tener <strong>el</strong> alud al final <strong>de</strong> su recorrido se emplean gran<strong>de</strong>s<br />

muros <strong>de</strong> tierra, que a veces se complementan con rastrillos instalados en su coronación.<br />

Lo habitual ante una zona amenazada por alu<strong>de</strong>s es plantear una estrategia <strong>de</strong> corrección,<br />

utilizando una combinación <strong>de</strong> los diferentes <strong>el</strong>ementos contra los alu<strong>de</strong>s; tras un análisis que<br />

incluya: a) las características físicas d<strong>el</strong> lugar y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro potencial <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s en <strong>el</strong><br />

mismo y b) los objetivos que se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y la información y experiencia <strong>de</strong> los<br />

alu<strong>de</strong>s anteriores habidos en <strong>el</strong> mismo lugar.<br />

Corrección <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica<br />

Si existe <strong>el</strong> bosque bien sea natural o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> antigua repoblación en este escenario,<br />

conocidas sus limitaciones <strong>para</strong> su expansión en <strong>el</strong> mismo, resulta conveniente mantenerlo;<br />

pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proteger al su<strong>el</strong>o, es <strong>el</strong> mejor sistema <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

Normalmente la persistencia d<strong>el</strong> bosque en estas altitu<strong>de</strong>s implica su or<strong>de</strong>nación por <strong>el</strong> método<br />

<strong>de</strong> entresaca, que supone quitar los árboles muertos o <strong>de</strong>bilitados y un número limitado <strong>de</strong> pies<br />

sanos, <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar espacios que aseguren su regeneración.<br />

Si no existe <strong>el</strong> bosque y es posible su introducción, se <strong>de</strong>be plantear realizarlo mediante la<br />

repoblación hasta don<strong>de</strong> sea viable, dado <strong>el</strong> gran valor d<strong>el</strong> bosque en estas altitu<strong>de</strong>s como<br />

protector d<strong>el</strong> sistema hidrológico <strong>de</strong> toda la cuenca.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> repoblación (pre<strong>para</strong>ción previa d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y plantación) resultan complejos. La<br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que <strong>de</strong>bido a las pendientes d<strong>el</strong> terreno lo normal es que sea puntual, se<br />

pue<strong>de</strong> realizar mediante ahoyado manual mecanizado o utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong> ahoyado una<br />

retroexcavadora araña (ambas sustituyen <strong>el</strong> antiguo ahoyado manual). Para la plantación, las<br />

características d<strong>el</strong> terreno pue<strong>de</strong>n condicionar su ejecución manual. En cuanto a la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong><br />

las especies, éstas vienen condicionadas por su capacidad <strong>de</strong> atemperarse al medio físico en <strong>el</strong><br />

que se implantan. Normalmente se limita a un número reducido <strong>de</strong> géneros (Larix, Abies, Picea<br />

o Pinus en Europa y Asia; Notofagus, Pinus, etc. en América).<br />

El matorral <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la erosión hídrica, pero no es <strong>el</strong> mejor estrato <strong>para</strong><br />

sujetar <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, porque la nieve establecida entre su entramado no resulta estable. La<br />

experiencia en los Alpes europeos ha <strong>de</strong>mostrado que, a falta <strong>de</strong> bosque, la mejor estructura<br />

vegetal <strong>para</strong> impedir <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s es un pastizal <strong>de</strong> montaña aprovechado (a<br />

diente o a siega), en <strong>el</strong> que las hierbas no se curven ante la primera nevada.<br />

Entre los trabajos <strong>de</strong> repoblación <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la cuenca y las obras <strong>de</strong> corrección en los<br />

propios torrentes, se encuadran los trabajos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> barranqueras y regatos ubicados en<br />

las vertientes directas a los torrentes, incidiendo más o menos perpendicularmente a los<br />

mismos. Éstos han consistido tradicionalmente en faginadas o palizadas, que son pequeños<br />

diques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en ocasiones viva (pues se utilizan esquejes <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> los géneros Salix o<br />

Alnus que pue<strong>de</strong>n enraizar en <strong>el</strong> terreno), transversales a las barranqueras y regatos, cuya<br />

misión es sujetar las la<strong>de</strong>ras, evitando la erosión superficial en las mismas y regenerando en<br />

<strong>el</strong>las <strong>el</strong> tapiz vegetal. Asimismo en áreas <strong>de</strong> alta montaña, don<strong>de</strong> interesa disminuir la<br />

pendiente d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> evitar <strong>de</strong>sprendimientos y conseguir estabilizar la vegetación en las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> aguas abajo, se construían en <strong>el</strong> pasado albarradas, que consisten en pequeños<br />

muros <strong>de</strong> piedra en seco, <strong>de</strong> altura normalmente inferior a 2 m, construidos siguiendo las<br />

curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> terreno. Las albarradas se han utilizado también a modo <strong>de</strong> pequeños diques<br />

transversales con rebosa<strong>de</strong>ro incluido, <strong>para</strong> sistematizar pequeños barrancos incipientes.<br />

14


Cuando <strong>el</strong> vaso situado aguas arriba <strong>de</strong> la albarrada se aterraba, se implantaba en <strong>el</strong> mismo un<br />

cultivo arbóreo y <strong>de</strong> este modo se trataba <strong>de</strong> recuperar la la<strong>de</strong>ra. Las faginadas o palizadas<br />

necesitan <strong>de</strong> cierta humedad <strong>de</strong> terreno <strong>para</strong> que los esquejes puedan enraizar; mientras que las<br />

albarradas se han implantado sobre todo en climas semiáridos. Una variación <strong>de</strong> las albarradas<br />

son los balates o an<strong>de</strong>s, que por su estructura y aplicación se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar con los<br />

bancales <strong>de</strong> talud <strong>de</strong> piedras, utilizados en la agricultura <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> montaña <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

conservar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o cultivado. Se emplearon en la América precolombina y <strong>de</strong> ahí parece<br />

provenir <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

Sistema corrector <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos d<strong>el</strong> terreno<br />

Lo normal, en <strong>el</strong> escenario que se comenta, es que se trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos locales, en<br />

ocasiones importantes, siendo los trabajos <strong>de</strong> corrección bastante complejos.<br />

Existe una técnica utilizada en los Alpes italianos (Veneto, Trentino, Bolzano) y austriacos<br />

(Tirol) que resulta muy efectivo si los <strong>de</strong>slizamientos no alcanzan gran<strong>de</strong>s dimensiones.<br />

Consiste en una reconstrucción <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>slizada, a partir en una estructura <strong>de</strong> troncos <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra colocados en filas alternas longitudinales y transversales, que recompone la la<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>slizada adoptando <strong>para</strong> ésta una pendiente previamente calculada, que le permita mantenerse<br />

en equilibrio soportando <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la estructura; actuación que se complementa con un drenaje<br />

interno d<strong>el</strong> área corregida, <strong>para</strong> evacuar <strong>el</strong> agua que llega a la misma y, por supuesto, la propia<br />

estructura <strong>de</strong>bido a sus características constructivas dispone <strong>de</strong> drenaje en su superficie. La<br />

estructura completa <strong>de</strong> corrección d<strong>el</strong> <strong>de</strong>slizamiento admite ser naturalizada, implantando en su<br />

exterior especies vegetales <strong>de</strong> alta transpiración como las d<strong>el</strong> género Salix; que, por otro lado,<br />

dado su rápido crecimiento, precisan <strong>de</strong> un riguroso control <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>para</strong> que no<br />

sobrepasen <strong>de</strong> peso y puedan perjudicar a la estabilidad <strong>de</strong> la obra; aunque la solución es muy<br />

sencilla, basta con podar oportunamente dicha vegetación.<br />

Tratándose <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos, su solución pasa por apartarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los; solo en casos<br />

extraordinarios pue<strong>de</strong> tener sentido su <strong>de</strong>smonte, pero esto no es lo normal en este escenario.<br />

1.3.2. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.2.-A<br />

1.3.2.1. Descripción<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en los mismos términos que <strong>el</strong> escenario anterior I.1.-A; pero en este caso se<br />

trata <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> montaña, en <strong>el</strong> que es más difícil que se presenten <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong><br />

alu<strong>de</strong>s, salvo que se trate <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s muy <strong>el</strong>evadas. A<strong>de</strong>más la vegetación arbórea pue<strong>de</strong><br />

ocupar cualquier cota en <strong>el</strong> terreno, siempre que disponga <strong>de</strong> perfil edáfico suficiente; lo que<br />

confiere a la cubierta vegetal un pap<strong>el</strong> muy especial en la configuración <strong>el</strong> sistema corrector d<strong>el</strong><br />

área en cuestión.<br />

1.3.2.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Es similar al d<strong>el</strong> escenario I.1.-A y esencialmente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con los mismos términos. La<br />

dinámica geo-torrencial pue<strong>de</strong> adquirir una gran intensidad y la carga sólida transportada por la<br />

corriente en los momentos <strong>de</strong> máximas avenidas alcanzar valores muy <strong>el</strong>evados. Sin embargo,<br />

<strong>para</strong> cuencas <strong>de</strong> igual superficie, lo previsible es que la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> acarreos sea menor en este<br />

escenario que en <strong>el</strong> I.1.-A; aunque ante eventos extraordinarios las previsiones no siempre<br />

resultan acertadas.<br />

15


1.3.2.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> cursos torrenciales, los criterios y las estrategias establecidas en <strong>el</strong> escenario<br />

I.1.-A <strong>para</strong> asegurar la estabilidad <strong>de</strong> los torrentes, son también <strong>de</strong> aplicación <strong>para</strong> <strong>el</strong> presente<br />

I.2.-A; pero en éste, a los dos problemas principales <strong>de</strong>finidos en aqu<strong>el</strong>, se aña<strong>de</strong> un tercero:<br />

3 Conseguir que los sedimentos no lleguen a <strong>de</strong>terminados emplazamientos, por ejemplo,<br />

al vaso <strong>de</strong> un embalse, lo que exige retenernos aguas arriba <strong>de</strong> uno o varios diques<br />

construidos al efecto, que reciben <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> retención.<br />

Corrección <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, estos trabajos <strong>de</strong>sempeñan un pap<strong>el</strong><br />

fundamental en <strong>el</strong> sistema corrector <strong>de</strong> este escenario, caracterizado por la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuertes<br />

pendientes y por la ausencia <strong>de</strong> limitaciones importantes en cuanto a la duración <strong>de</strong> su periodo<br />

vegetativo, lo que hace d<strong>el</strong> mismo <strong>el</strong> prototipo <strong>para</strong> <strong>de</strong>stinarlo al bosque, sea autóctono o<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> repoblación. Ante tal situación, se plantean las dos opciones siguientes:<br />

1 Si existe <strong>el</strong> bosque autóctono o <strong>de</strong> repoblación en proporciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> la cuenca<br />

en cuestión y éste se ubica en las posiciones estratégicamente convenientes (cabeceras <strong>de</strong><br />

cuenca, zonas <strong>de</strong> mayores pendientes y en los márgenes <strong>de</strong> sus principales cursos <strong>de</strong><br />

agua), lo conveniente es conservarlo, tomando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo las medidas pertinentes. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista hidrológico no existe impedimento <strong>para</strong> que dichas formaciones se<br />

aprovechen, mientras se garantice su persistencia y <strong>el</strong> porte (o estructura) original <strong>de</strong> la<br />

vegetación.<br />

2 Cuando no existen las cubiertas arboladas pertinentes (sobre todo en las áreas <strong>de</strong>finidas<br />

como estratégicas), la solución pasa por implantarlas, si las condiciones edáficas lo<br />

permiten y sobre todo si en dichas áreas se presentan problemas erosivos importantes,<br />

acudiendo a los correspondientes trabajos <strong>de</strong> repoblación si resulta preciso.<br />

Sistemas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos d<strong>el</strong> terreno, en lo que a <strong>el</strong>los afecta, se refiere a<br />

lo comentado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.A.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> torrentes<br />

Para cada uno <strong>de</strong> los tres problemas planteados en este escenario: 1) la rápida evacuación <strong>de</strong><br />

los sedimentos d<strong>el</strong> tramo objeto <strong>de</strong> corrección, 2) la estabilización <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras y d<strong>el</strong> lecho<br />

d<strong>el</strong> torrente y 3) la retención <strong>de</strong> sedimentos, existen distintas soluciones estructurales<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> cada curso torrencial, que se mi<strong>de</strong>n tanto por sus<br />

parámetros hidráulicos convencionales, como por <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> sedimentos que le llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

cuenca vertiente y la naturaleza y granulometría <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> su propio lecho.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los diques filtrantes, a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> <strong>de</strong>finido en <strong>el</strong> escenario I.1.-A, se mencionan las<br />

siguientes modalida<strong>de</strong>s: diques <strong>de</strong> fábrica c<strong>el</strong>ular con armazón <strong>de</strong> vigas entr<strong>el</strong>azadas; diques<br />

<strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> hormigón prefabricados; diques <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos metálicos prefabricados; diques<br />

reticulares y diques <strong>de</strong> enrejado, cada uno adaptable a la situación específica a corregir o al<br />

16


lugar concreto <strong>para</strong> <strong>el</strong> que se ha proyectado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planificación global d<strong>el</strong> sistema<br />

corrector.<br />

Para las situaciones en las que <strong>el</strong> problema a corregir consiste en la estabilización d<strong>el</strong> lecho y o<br />

<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> un curso torrencial, se utilizan los diques <strong>de</strong> consolidación, cuyas<br />

especificaciones se han <strong>de</strong>finido al comentarlos <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> escenario anterior I.1.-A, por lo que<br />

se remite a lo expuesto en <strong>el</strong> mismo.<br />

En cuanto a los diques <strong>de</strong> retención, se construyen transversales al cauce d<strong>el</strong> curso torrencial,<br />

normalmente como diques <strong>de</strong> gravedad, con mampostería hidráulica u hormigón en masa, son<br />

cerrados sin más aberturas que las <strong>de</strong> los mechinales y con su verte<strong>de</strong>ro dispuesto en la<br />

coronación <strong>de</strong> la obra. También se construyen con mampostería <strong>de</strong> gaviones, sobre todo en<br />

cursos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras poco consolidadas, <strong>para</strong> aprovechar que la porosidad inicial <strong>de</strong> la fábrica<br />

evite la socavación lateral d<strong>el</strong> cauce, motivo por <strong>el</strong> que su uso se ha extendido con profusión en<br />

todas las latitu<strong>de</strong>s; pero tales diques requieren <strong>de</strong> un buen diseño y una construcción muy bien<br />

acabada, porque en los emplazamientos en los que habitualmente se les sitúan, pue<strong>de</strong>n sufrir<br />

problemas <strong>de</strong> filtraciones que acaben por arruinar la obra. Si se utiliza la mampostería <strong>de</strong><br />

gaviones, no hay razón <strong>para</strong> no emplear también otros tipos <strong>de</strong> estructuras como los diques<br />

reticulares; e incluso en <strong>el</strong> pasado se han construido, en emplazamientos muy específicos en<br />

roca no alterada, diques en bóveda; pero se trata <strong>de</strong> casos poco habituales.<br />

La vegetación <strong>de</strong> ribera en los márgenes <strong>de</strong> los cursos torrenciales, en ocasiones constituye<br />

una auténtica medida <strong>de</strong> corrección por sí misma ante situaciones específicas (como las que se<br />

comentan más ad<strong>el</strong>ante, en su correspondiente apartado, en r<strong>el</strong>ación con los cursos que drenan<br />

en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye en Costa Rica); pero como norma general su acción refuerza <strong>el</strong><br />

efecto <strong>de</strong> las obras hidráulicas transversales al cauce, que se efectúan <strong>para</strong> controlar la<br />

dinámica torrencial d<strong>el</strong> curso a corregir.<br />

La naturalización morfológica <strong>de</strong> los trabajos y obras <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes, combina<br />

<strong>el</strong>ementos tanto <strong>de</strong> la línea clásica <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes como <strong>de</strong> las nuevas técnicas <strong>de</strong><br />

ingeniería paisajística. Su utilización está extendida por las regiones d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Italia (Veneto,<br />

Trentino, Alto Adige), oeste <strong>de</strong> Austria (Tirol) y sur <strong>de</strong> Alemania (Baviera). Su objetivo es<br />

recomponer la estructura original <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña, sin alterar la seguridad que le<br />

aportan las estructuras tradicionales <strong>de</strong> ingeniería hidráulica, pero añadiendo una mejor<br />

reconstrucción morfológica <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua y una mayor integración <strong>de</strong> los mismos al<br />

paisaje alpino.<br />

Corrección <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica<br />

La utilización <strong>de</strong> la cubierta vegetal <strong>de</strong>sempeña un pap<strong>el</strong> fundamental en <strong>el</strong> sistema corrector<br />

<strong>de</strong> este escenario. Siguiendo con lo tratado al respecto en <strong>el</strong> escenario anterior I.1.A, si existe <strong>el</strong><br />

bosque natural o <strong>de</strong> repoblación en las proporciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> la cuenca en cuestión y<br />

éste se ubica en las <strong>de</strong>bidas posiciones estratégicas <strong>de</strong> la cuenca, dicho bosque se <strong>de</strong>be<br />

mantener; en caso contrario la solución pasa por instalarlo si las condiciones edáficas lo<br />

permiten, sobre todo cuando <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> erosión en las la<strong>de</strong>ras vertientes lo <strong>de</strong>manda,<br />

realizando trabajos <strong>de</strong> repoblación forestal. Éstos implican las operaciones siguientes:<br />

1. Elección <strong>de</strong> especie, se trata <strong>de</strong> un aspecto esencialmente silvícola y su objetivo es que la<br />

especie <strong>el</strong>egida se atempere al medio en <strong>el</strong> que se preten<strong>de</strong> introducir.<br />

17


2. Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, tiene un carácter edáfico-hidrológico y con <strong>el</strong> mismo se preten<strong>de</strong><br />

satisfacer las condiciones hídricas <strong>de</strong> las plantas en los dos años siguientes a su<br />

plantación.<br />

3. Plantación, es <strong>el</strong> aspecto aparentemente más mecánico, pero no por <strong>el</strong>lo menos<br />

importante; porque <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r también al reconocimiento <strong>de</strong> la planta (su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

edad y estado biológico, estructural y sanitario); así como a la correcta operación <strong>de</strong><br />

instalación <strong>de</strong> la planta en <strong>el</strong> terreno y su seguimiento en los dos años siguientes a la<br />

plantación con operaciones <strong>de</strong> binas y escardas, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> la repoblación.<br />

Se <strong>de</strong>scriben los trabajos <strong>de</strong> repoblación porque, cuando se trata <strong>de</strong> <strong>para</strong>jes situados en latitu<strong>de</strong>s<br />

con clima templado o templado frío como ocurre en Europa, los mismos son necesarios <strong>para</strong><br />

conseguir la formación <strong>de</strong> masas arboladas en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>snudas, con síntomas <strong>de</strong> erosión<br />

hídrica ac<strong>el</strong>erada y necesitadas por tanto <strong>de</strong> protección.<br />

Sin embargo, en zonas tropicales húmedas que siguen manteniendo su capacidad biológica<br />

<strong>para</strong> regenerar un bosque secundario a partir <strong>de</strong> los terrenos ocupados por pastizales o<br />

<strong>de</strong>dicados al cultivo, sin otra operación que abandonar dichas prácticas <strong>para</strong> que <strong>el</strong> bosque<br />

vu<strong>el</strong>va a invadir los terrenos, esta simple acción pue<strong>de</strong> representar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

hidrológico una actuación equivalente a los trabajos <strong>de</strong> repoblación forestal con fines<br />

hidrológicos, don<strong>de</strong> la naturaleza realiza las tres labores anteriormente <strong>de</strong>scritas: <strong>el</strong>ección <strong>de</strong><br />

especies, pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la propia plantación, todo <strong>el</strong>lo plenamente atemperado con <strong>el</strong><br />

medio externo. La cuestión esencial es que los terrenos mantengan su capacidad <strong>de</strong><br />

regeneración.<br />

En las áreas objeto <strong>de</strong> este escenario, no contemplados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas tropicales húmedas,<br />

se pue<strong>de</strong>n aplicar diferentes labores <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las pendientes<br />

d<strong>el</strong> terreno a repoblar. En pendientes <strong>el</strong>evadas, superiores al 40 %, se <strong>de</strong>be recurrir al ahoyado<br />

manual mecanizado o al ahoyado mediante retroexcavadora araña. En pendientes más<br />

mo<strong>de</strong>radas pero superiores al 30 %, se pue<strong>de</strong> realizar <strong>el</strong> ahoyado mediante una retroexcavadora<br />

convencional; pero también se pue<strong>de</strong>n efectuar pre<strong>para</strong>ciones d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a base <strong>de</strong> subsolados<br />

lineales o cruzados. Finalmente <strong>para</strong> pendientes que no rebasen <strong>el</strong> 30 % lo habitual es recurrir<br />

también a una pre<strong>para</strong>ción lineal; en <strong>el</strong> sur <strong>de</strong> España ha sido muy habitual realizar un<br />

acaballonado con arado forestal bisurco o en su <strong>de</strong>fecto un <strong>de</strong>capado y posterior subsolado con<br />

bulldozer.<br />

La plantación sería manual <strong>para</strong> las pendientes más <strong>el</strong>evadas y sólo por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong><br />

pendiente pue<strong>de</strong> resultar rentable mecanizarla.<br />

Comentar la <strong>el</strong>ección especie en un escenario como <strong>el</strong> que aquí se plantea resulta inabordable;<br />

pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones climáticas y edáficas <strong>de</strong> las estaciones en las que se lleve a<br />

cabo la repoblación, por tanto, rebasa los objetivos <strong>de</strong> este documento<br />

La cuestión <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en función <strong>de</strong> la pendiente d<strong>el</strong> terreno<br />

Las superficies i<strong>de</strong>ntificadas con <strong>el</strong> presente escenario, al tratarse en general <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong><br />

pendientes <strong>el</strong>evadas, su <strong>de</strong>stino natural resulta <strong>el</strong> arbolado o en su <strong>de</strong>fecto un matorral <strong>de</strong>nso<br />

bien conservado, si se atiene estrictamente a las recomendaciones recogidas tanto en las<br />

Clasificaciones Agrológicas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os como en las Guías <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, que<br />

resultan normas <strong>de</strong> obligada recopilación en todo documento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

18


Sin embargo, muchos <strong>de</strong> estos terrenos son utilizados como pastizales y no pocos se cultivan,<br />

en ocasiones por justificadas razones sociales.<br />

A continuación se preten<strong>de</strong> aportar una interpretación lógica <strong>de</strong> las recomendaciones recogidas<br />

en los dos tipos <strong>de</strong> documentos citados, ajustándose a las distintas realida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n<br />

presentar en <strong>el</strong> escenario que se comenta.<br />

1. En r<strong>el</strong>ación con los pastizales, las recomendaciones limitan este uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a terrenos<br />

cuya pendiente no rebase <strong>el</strong> 30 %, si se preten<strong>de</strong> asegurar en <strong>el</strong>los <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la erosión<br />

hídrica; pero es evi<strong>de</strong>nte que existen pastizales en todas las partes d<strong>el</strong> mundo, cualquiera<br />

que sea su niv<strong>el</strong> económico y cultural, en terrenos con pendientes superiores al 30 % y,<br />

mientras se mantengan en buen estado <strong>de</strong> conservación, da la impresión <strong>de</strong> que no hay<br />

razón <strong>para</strong> que no sigan existiendo. Al respecto se comenta lo siguiente:<br />

Si bien es cierto que los análisis teóricos y las experiencias ad hoc señalan al 30 % <strong>de</strong><br />

pendiente como <strong>el</strong> valor máximo <strong>para</strong> garantizar la total estabilidad <strong>de</strong> un pastizal;<br />

también es cierto que los pastizales permanentes continúan aportando protección al su<strong>el</strong>o<br />

ante la erosión hídrica en terrenos que rebasan dicha pendiente. Su eficacia se reduce<br />

conforme se incrementa <strong>el</strong> gradiente d<strong>el</strong> terreno, sobre todo <strong>para</strong> las situaciones<br />

generadas tras las precipitaciones torrenciales extraordinarias, pero no se anula, mientras<br />

la <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la la<strong>de</strong>ra no alcance niv<strong>el</strong>es que resulten irreversibles. Por<br />

tanto, tratándose <strong>de</strong> pastizales, junto a la pendiente d<strong>el</strong> terreno hay que especificar<br />

también <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la la<strong>de</strong>ra en cuestión, lo que normalmente<br />

viene asociado a sus condiciones edáficas y a su profundidad.<br />

Sin embargo, cuando la pendiente d<strong>el</strong> terreno alcanza valores <strong>el</strong>evados, d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un<br />

60 % o superiores, y sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> pastizales que no presentan protección<br />

alguna en las zonas dominantes <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra, su eficacia disminuye sustancialmente y <strong>el</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> procesos importantes <strong>de</strong> erosión superficial e incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

epit<strong>el</strong>iales ante la ocurrencia <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios resulta muy <strong>el</strong>evado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos.<br />

2. Los terrenos genuinamente <strong>de</strong> cultivo no sobrepasan <strong>el</strong> 3 % <strong>de</strong> pendiente, a partir d<strong>el</strong> cual<br />

aparecen los primeros síntomas <strong>de</strong> erosión laminar; pero en <strong>el</strong> ámbito convencional <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>el</strong> área <strong>de</strong>stinada a los cultivos se su<strong>el</strong>e exten<strong>de</strong>r a terrenos<br />

<strong>de</strong> hasta un 12 % <strong>de</strong> pendiente, aplicando, por supuesto, las medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os, entendiéndose por tales: <strong>el</strong> cultivo a niv<strong>el</strong>; <strong>el</strong> cultivo en fajas y <strong>el</strong> cultivo en<br />

terrazas en su forma más sencilla (pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o constituido por un surco y su<br />

correspondiente caballón).<br />

En terrenos con pendientes superiores al 12 % y hasta alcanzar <strong>el</strong> 24 %, los cultivos <strong>de</strong>ben<br />

protegerse mediante prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, entre las que se incluyen las<br />

terrazas continuas y <strong>el</strong> abancalado. Existen también prácticas locales <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os, que consisten en combinaciones <strong>de</strong> las anteriores o en un reforzamiento <strong>de</strong> las<br />

mismas mediante labores <strong>de</strong> subsolado <strong>para</strong> controlar mejor <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> la lámina<br />

<strong>de</strong> escurrido.<br />

Por encima d<strong>el</strong> 24 % <strong>de</strong> pendiente no se recomienda cultivar directamente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, pero<br />

se pue<strong>de</strong> practicar la agricultura si se realiza en bancales con talu<strong>de</strong>s bien estabilizados, en<br />

ocasiones hasta con muros <strong>de</strong> piedra (como en algunas localizaciones <strong>de</strong> la vertiente<br />

19


mediterránea española <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Alicante, Baleares o Cast<strong>el</strong>lón u otras regiones<br />

mediterráneas <strong>de</strong> Italia y Grecia, por citarlos como ejemplos). También en América Latina<br />

existen cultivos bien abancalados en pendientes superiores al 24 %, como las plantaciones<br />

bajo sombra <strong>de</strong> café arábigo en Costa Rica, que no presentan riesgos previsibles <strong>de</strong><br />

erosión hídrica.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> escenario que se comenta no es propicio <strong>para</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo; sino<br />

que <strong>el</strong> cultivo se <strong>de</strong>be acomodar <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> mismo a aqu<strong>el</strong>los lugares en los que resulta viable;<br />

como pue<strong>de</strong>n ser las pequeñas superficies <strong>de</strong> pendiente reducida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos <strong>para</strong>jes <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>evados gradientes d<strong>el</strong> terreno, o en zonas en las que, aunque las pendientes sean <strong>el</strong>evadas, se<br />

han realizado en <strong>el</strong>las trabajos <strong>de</strong> sistematización y estabilización d<strong>el</strong> terreno, que permiten la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura en las mismas sin riesgo aparente <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Pero<br />

en ambos casos, la aplicación <strong>de</strong> la agricultura en este escenario tiene unos costes adicionales,<br />

que <strong>el</strong> agricultor <strong>de</strong>be afrontar <strong>para</strong> mantener <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable en su<br />

explotación.<br />

Con tales medidas <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que aparezcan procesos erosivos importantes en las superficies<br />

cultivadas no <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>finitivamente, pero se limita <strong>de</strong> manera razonable y con <strong>el</strong>lo se<br />

mantiene en equilibrio una producción agrícola marginal que socialmente pue<strong>de</strong> ser necesaria.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, si ante un evento torrencial extraordinario aparecieran graves procesos<br />

erosivos en dichas superficies, lo conveniente es atajar <strong>el</strong> problema sin dilación, pues las<br />

consecuencias posteriores podrían ser imprevisibles.<br />

Las recomendaciones aportadas por las Guías <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, son <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong><br />

numerosas experiencias realizadas en cultivos y pastizales, muchas veces corroborados con<br />

mod<strong>el</strong>os matemáticos <strong>el</strong>aborados ad hoc con la misma finalidad. Sin embargo, se trata <strong>de</strong><br />

resultados obtenidos <strong>para</strong> unas condiciones <strong>de</strong> ensayo, en mod<strong>el</strong>os simplificados, por lo que en<br />

su aplicación a las superficies <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>be ajustarse a la nueva realidad,<br />

don<strong>de</strong> la Naturaleza presenta numerosas variables <strong>de</strong> difícil cuantificación. Por <strong>el</strong>lo una<br />

ajustada aplicación <strong>de</strong> las Clases Agrológicas en este escenario, pue<strong>de</strong> resultar muy eficiente<br />

<strong>para</strong> poner en cultivo exclusivamente las zonas d<strong>el</strong> mismo que presentan aptitu<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

1.3.3. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.1.-B<br />

1.3.3.1. Descripción<br />

Áreas <strong>de</strong> alta montaña con la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pendientes suaves a mo<strong>de</strong>radas. Pue<strong>de</strong> coincidir con<br />

terrenos paleozoicos muy mol<strong>de</strong>ados, <strong>de</strong> litología silícea poco erosionable, cuyos cursos <strong>de</strong><br />

agua no presentan un marcado carácter torrencial, salvo con ocasión <strong>de</strong> alguna crecida<br />

generada por lluvias torrenciales extraordinarias. En cuanto a la vegetación resulta válido todo<br />

lo expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.-A.<br />

1.3.3.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Las avenidas generadas por los aguaceros torrenciales, sobre todo por eventos extraordinarios,<br />

podrían provocar inundaciones en las zonas más bajas d<strong>el</strong> presente escenario y con mayor<br />

intensidad en las d<strong>el</strong> escenario II.1.-B, que supone su continuidad en la cuenca hidrográfica,<br />

<strong>de</strong>bido al perfil <strong>de</strong> suave a mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ieve; pero <strong>el</strong> flujo será bifásico y <strong>el</strong> transporte<br />

sólido predominantemente en suspensión; salvo en los tramos iniciales <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua en<br />

los que éstos podrían comportarse como auténticos torrentes <strong>de</strong> montaña ante precipitaciones<br />

20


extraordinarias. En resumen, más que hablar <strong>de</strong> una fenomenología geo-torrencial, se <strong>de</strong>be<br />

hablar <strong>de</strong> fenómenos torrenciales y más que <strong>de</strong> problemas geo-torrenciales, <strong>de</strong> problemas<br />

hidrológicos.<br />

1.3.3.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

En r<strong>el</strong>ación con los torrentes, como norma general no parece que sea necesario corregirlos. No<br />

obstante, si por alguna circunstancia especial hubiera que hacerlo, se tendrían en cuenta los<br />

mismos criterios y objetivos que se han <strong>de</strong>scrito <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.-A en su conjunto.<br />

En cuanto a la protección ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, tampoco nos encontramos en un<br />

escenario <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s riesgos, pues <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s necesita que las pendientes d<strong>el</strong><br />

terreno superen <strong>el</strong> 60 % y no son éstas las circunstancias. Pero en <strong>el</strong> supuesto improbable que<br />

tuvieran lugar, se atendría a lo indicado al respecto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.-A.<br />

En lo referente a las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, toma especial significado la cuestión<br />

d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cobertura vegetal que pue<strong>de</strong> resultar más idóneo <strong>para</strong> la protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en este<br />

tipo <strong>de</strong> escenarios. Se trata <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> escasa pendiente, en principio no aptas <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo<br />

por la brevedad <strong>de</strong> su periodo vegetativo (al menos en Europa); tampoco se trata <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os que<br />

requieran <strong>de</strong> una cubierta vegetal protectora <strong>de</strong>nsa, porque sus pendientes son suaves, lo que<br />

reduce su vulnerabilidad ante la erosión y posiblemente se trate <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> perfiles poco<br />

evolucionados a consecuencia <strong>de</strong> su posición altimétrica y d<strong>el</strong> clima (también en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

Europa). Como resultado <strong>de</strong> todo lo expuesto, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que la protección <strong>de</strong><br />

los su<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> presente escenario podría estar asegurada utilizando estructuras vegetales <strong>de</strong><br />

escaso <strong>de</strong>sarrollo aéreo y sistema radical bien <strong>de</strong>sarrollado y penetrante. De este modo se<br />

reduce la transpiración y se consigue un mejor aprovechamiento hídrico en <strong>el</strong> caso, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> escenario en cuestión sea la componente principal <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

cuenca alimentadora a un embalse. Lo expuesto no es impedimento <strong>para</strong> que terrenos<br />

i<strong>de</strong>ntificados como d<strong>el</strong> presente escenario se aprovechen como bosques, incluso siendo<br />

vertientes directas a embalses <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> aguas; porque los bosques por lo general<br />

soportan menos ganado y <strong>el</strong>lo reduce los problemas <strong>de</strong> eutrofización en los embalses.<br />

En América Latina este escenario se podría i<strong>de</strong>ntificar con los páramos <strong>de</strong> altura, cuya<br />

vegetación natural tampoco tiene un gran <strong>de</strong>sarrollo aéreo y sí un entramado radical con la<br />

potencia suficiente <strong>para</strong> mantener los andosoles sin alterarse<br />

Una cuestión a tratar en r<strong>el</strong>ación con este escenario, son los problemas hidráulicos por<br />

anegamiento que podrían surgir en sus cotas más bajas en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> precipitaciones<br />

torrenciales, tanto normales pero sobre todo extraordinarias; <strong>de</strong>bido a que su drenaje pudiera<br />

resultar lento por estar condicionado al escaso gradiente que presentan las la<strong>de</strong>ras que<br />

configuran su r<strong>el</strong>ieve, aunque los problemas más graves que pudieran <strong>de</strong>rivarse por esta<br />

situación se manifestarían en <strong>el</strong> escenario II.1.-B, por las razones ya indicadas. Este efecto<br />

pue<strong>de</strong> ser aprovechado como un <strong>el</strong>emento singular d<strong>el</strong> paisaje; pero en <strong>el</strong> hipotético caso <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> entorno don<strong>de</strong> tiene lugar la inundación estuviera habitado, habría que estudiar sus<br />

límites y planificar las consecuencias d<strong>el</strong> mismo <strong>para</strong> la población; en cualquier caso la<br />

hipótesis planteada es poco probable, porque se trata <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> alta montaña.<br />

21


Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Salvo <strong>para</strong> <strong>el</strong> hipotético caso <strong>de</strong> inundaciones en las cotas más bajas d<strong>el</strong> presente escenario,<br />

que pudieran afectar a zonas habitadas o a infraestructuras; en cuyo caso la solución sería<br />

protegerlas mediante muros tratándose <strong>de</strong> viviendas o plantear trazados alternativos<br />

(temporales o fijos) en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las infraestructuras; no se referirá directamente a las técnicas<br />

<strong>de</strong> corrección, cuya necesidad inmediata no se advierte, sino únicamente al aprovechamiento<br />

racional y <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> los terrenos d<strong>el</strong> escenario que se comenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica,<br />

en su doble aspecto agronómico y lúdico; como medida preventiva ante una<br />

transformación no <strong>de</strong>seable d<strong>el</strong> escenario en cuestión.<br />

En <strong>el</strong> aspecto agronómico, estos terrenos se pue<strong>de</strong>n utilizar indistintamente como áreas <strong>de</strong><br />

bosque (hasta don<strong>de</strong> climácicamente resulta posible) o como pastizales <strong>de</strong> altura, incluso como<br />

una combinación <strong>de</strong> los mismos; cualquier opción resulta técnicamente justificable; aunque<br />

una combinación <strong>de</strong> bosque y pastos podría ser lo más acertado.<br />

Tampoco hay que <strong>de</strong>scartar la opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararlos como espacios protegidos, con una <strong>de</strong> las<br />

múltiples figuras legales que existen <strong>para</strong> catalogarlos. Ésta podría ser una buena solución <strong>para</strong><br />

algunos <strong>para</strong>jes vírgenes o cuasi-vírgenes <strong>de</strong> América Latina, como los páramos, que por la<br />

importante función hidrológica que <strong>de</strong>sempeñan en la cuenca, resulta <strong>de</strong> enorme interés<br />

conservarlos en su estado natural.<br />

En cuanto al aspecto lúdico, conviene consi<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que este escenario no<br />

presente riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, no implica que no disponga d<strong>el</strong> suficiente<br />

manto <strong>de</strong> nieve en invierno, como <strong>para</strong> que pueda ser aprovechado <strong>para</strong> practicar los <strong>de</strong>portes<br />

<strong>de</strong> invierno. Planificar una buena or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio, pue<strong>de</strong> resultar<br />

<strong>de</strong>cisivo <strong>para</strong> preservar en <strong>el</strong> futuro los valores <strong>de</strong> todo tipo (biológicos, paisajísticos, etc.) <strong>de</strong><br />

la zona, evitando errores que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> intervenciones agresivas o<br />

al menos no <strong>de</strong>seadas en <strong>el</strong> medio, que a posteriori resultan difíciles <strong>de</strong> subsanar y que<br />

terminan afectando a la conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y d<strong>el</strong> agua en <strong>el</strong> <strong>para</strong>je en cuestión. Conservar<br />

estos <strong>el</strong>ementos es un objetivo irrenunciable en una or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal.<br />

1.3.4. Análisis d<strong>el</strong> escenario I.2.-B<br />

1.3.4.1. Descripción<br />

Áreas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve ondulado con la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pendientes suaves a mo<strong>de</strong>radas. El riesgo<br />

<strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s es prácticamente nulo. En cuanto a la vegetación no existen limitaciones <strong>para</strong> que <strong>el</strong><br />

bosque pueda ocupar cualquier cota d<strong>el</strong> terreno, siempre que disponga d<strong>el</strong> perfil edáfico<br />

suficiente.<br />

1.3.4.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Básicamente respon<strong>de</strong> a lo comentado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario I.1.-B. Es posible que se incremente <strong>el</strong><br />

transporte sólido en suspensión con ocasión <strong>de</strong> los eventos torrenciales, sobre todo si son<br />

extraordinarios, en los cauces que drenan por las vertientes <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os más profundos y<br />

escasamente protegidas por la vegetación; pero sin alterar <strong>el</strong> esquema geo-torrencial <strong>de</strong>finido<br />

<strong>para</strong> aqu<strong>el</strong> escenario.<br />

22


1.3.4.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Tanto en lo referente a los torrentes (que en principio no parece que presenten problemas en<br />

este escenario) como ante <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s (cuya probabilidad es muy<br />

reducida o nula) se remite a lo expuesto en escenario I.1.-A, <strong>para</strong> lo que le pudiera afectar.<br />

En cuanto a las vertientes <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong>sempeña la vegetación<br />

pue<strong>de</strong> ser importante. Al tratarse <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> pendientes entre suaves y mo<strong>de</strong>radas, en<br />

condiciones normales los terrenos en cuestión pue<strong>de</strong>n prescindir <strong>de</strong> cubiertas arboladas <strong>para</strong><br />

conseguir la protección a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os frente a la erosión hídrica; por tanto se pue<strong>de</strong>n<br />

aprovechar como pastizales, como monte bajo <strong>de</strong> matorral no <strong>de</strong>gradado e incluso <strong>de</strong>dicarlos al<br />

cultivo, con la previsible ventaja <strong>de</strong> que <strong>el</strong>lo pueda repercutir en una menor transpiración y por<br />

en<strong>de</strong> en una mejor utilización d<strong>el</strong> agua como recurso. No obstante, se trata <strong>de</strong> áreas<br />

dominantes, en los que <strong>el</strong> bosque pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar una función protectora <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

<strong>para</strong> toda la cuenca vertiente ante precipitaciones torrenciales normales, aunque su eficacia<br />

resulte menor ante los eventos torrenciales extraordinarios, pero en ningún caso ésta es nula;<br />

todo <strong>el</strong>lo cobra mayor interés en los terrenos con mayores pendientes, o en aqu<strong>el</strong>los otros que<br />

por su orientación pudieran contribuir a la captación d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

horizontales y nieblas.<br />

Pudiera darse <strong>el</strong> problema hidráulico <strong>de</strong> anegamiento en las cotas más bajas d<strong>el</strong> presente<br />

escenario en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> avenidas torrenciales extraordinarias; aunque <strong>el</strong> mismo resulta mucho<br />

más factible y preocupante <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario II.2.-B, que representa la continuación d<strong>el</strong><br />

presente en lo que a la cuenca hidrográfica se refiere.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Las técnicas a emplear en <strong>el</strong> presente escenario, <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que tuviera lugar una<br />

inundación <strong>de</strong> sus cotas más bajas; son las mismas que se han propuesto <strong>para</strong> resolver <strong>el</strong><br />

mismo problema en la situación d<strong>el</strong> escenario I.1.-B (apartado 1.3.3.3.).<br />

A continuación, siguiendo <strong>el</strong> esquema adoptado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario anterior I.1.-B, no se referirá<br />

directamente a las técnicas <strong>de</strong> corrección, cuya necesidad inmediata no se advierte, sino a la<br />

conveniencia <strong>de</strong> plantear una or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>para</strong> este escenario.<br />

El hecho <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve mo<strong>de</strong>rado, capacita a sus su<strong>el</strong>os <strong>para</strong> cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> aprovechamientos. Esta realidad, que se asume perfectamente a corto plazo, <strong>de</strong>be ser<br />

analizada con una visión a medio y largo plazo. Una ampliación <strong>de</strong> los cultivos en <strong>el</strong> área<br />

dominante (que es <strong>el</strong> caso que se analiza) da lugar a cuencas básicamente agrícolas, pues <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino preferente <strong>de</strong> las áreas dominadas son los cultivos (por tratarse en general <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os más profundos y con mejor microclima). La mayoría <strong>de</strong> los cultivos necesitan d<strong>el</strong><br />

riego (o al menos <strong>de</strong> agua) <strong>para</strong> ser rentables, por lo que las necesida<strong>de</strong>s hídricas <strong>para</strong> una<br />

cuenca en su mayor parte cultivada, podrían llegar a igualar o incluso superar a las que<br />

<strong>de</strong>mandaría la misma cuenca si tuviera una parte <strong>de</strong> su área dominante con arbolado, sin las<br />

ventajas <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que ofrece <strong>el</strong> arbolado situado en dichas zonas estratégicas,<br />

que a la larga pue<strong>de</strong>n ser efectivas <strong>para</strong> asegurar la propia agricultura que se practica en la<br />

cuenca.<br />

23


Por otra parte, una cuenca con las cabeceras arboladas y las áreas dominadas con cultivos,<br />

representa un sistema estable a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, pues los fenómenos geo-torrenciales se<br />

comienzan a controlar en su origen con una inversión mo<strong>de</strong>rada (en la cabecera los fenómenos<br />

erosivos son más graves y a<strong>de</strong>más sus efectos se transmiten a posteriori a toda la cuenca). Es<br />

<strong>de</strong>cir, un sistema conformado como se acaba <strong>de</strong> exponer, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> mejor <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

las precipitaciones torrenciales ordinarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir al mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. Para ilustrar con un ejemplo lo que se quiere transmitir, se plantea la siguiente<br />

pregunta: ¿Hasta don<strong>de</strong> resulta rentable exten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> cultivo pendiente arriba en una la<strong>de</strong>ra?.<br />

¿Hasta don<strong>de</strong> es rentable a corto plazo o hasta don<strong>de</strong> lo permite un <strong>de</strong>sarrollo sostenible?.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente hay cultivos que por su alta rentabilidad permiten <strong>de</strong>stinar importantes<br />

inversiones en técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, realizando importantes niv<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong><br />

terreno; pero incluso en estos casos, <strong>el</strong> tramo final <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>stina al monte arbolado o al<br />

menos a una vegetación permanente, porque su ausencia supone <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> que se llenen <strong>de</strong><br />

agua y sedimentos los bancales situados en las cotas más <strong>el</strong>evadas <strong>para</strong> cualquier precipitación<br />

torrencial, aunque sea normal.<br />

1.3.5. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.1.-A<br />

1.3.5.1. Descripción<br />

Se trata <strong>de</strong> las zonas dominadas <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña situados en los <strong>para</strong>jes <strong>de</strong><br />

orografía montañosa d<strong>el</strong> escenario I.1.-A. Aunque las pendientes en <strong>el</strong> área en cuestión resulten<br />

inferiores, tanto en las la<strong>de</strong>ras como en los lechos <strong>de</strong> los propios torrentes, aún siguen siendo<br />

<strong>el</strong>evadas y con frecuencia alcanzan en éstos últimos valores d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> 10 % o incluso<br />

mayores. En cuanto a la cubierta vegetal, <strong>el</strong> escenario en cuestión no presenta problemas <strong>para</strong><br />

la existencia d<strong>el</strong> bosque, salvo los impedimentos que puedan surgir en zonas concretas por falta<br />

<strong>de</strong> perfil edáfico.<br />

1.3.5.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

La dinámica geo-torrencial <strong>de</strong> este escenario es una prolongación <strong>de</strong> la que se presenta en <strong>el</strong><br />

I.1.-A; por lo tanto pue<strong>de</strong> llegar a ser muy intensa en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> precipitaciones torrenciales<br />

extraordinarias; siendo su máxima manifestación la formación en <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong> un gran<br />

cono <strong>de</strong> sedimentación, que se pue<strong>de</strong> generar con cualquier tipo <strong>de</strong> flujo en <strong>el</strong> torrente, sea<br />

monofásico o bifásico.<br />

El escenario en cuestión también pue<strong>de</strong> ser receptor <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

escenario superior I.1.-A, sobre todo <strong>de</strong> los conocidos como alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondo o <strong>de</strong> corredor,<br />

que utilizan <strong>para</strong> su <strong>de</strong>scenso los mismos canales por los que transitan los torrentes.<br />

Aunque lo indicado en los dos párrafos anteriores respon<strong>de</strong> a la gran mayoría <strong>de</strong> las situaciones<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>el</strong> presente escenario y a <strong>el</strong>las se referirá en lo que se comenta d<strong>el</strong> mismo<br />

a continuación; no se <strong>de</strong>be obviar que se pue<strong>de</strong>n presentar situaciones <strong>de</strong> un equilibrio<br />

prácticamente total <strong>para</strong> <strong>el</strong> torrente, cuando <strong>el</strong> mismo confluye directamente en <strong>el</strong> curso al que<br />

es tributario y este último lleva en todo momento (en todo <strong>el</strong> año) un caudal y una capacidad <strong>de</strong><br />

transporte sobradamente suficientes, <strong>para</strong> que la <strong>de</strong>scarga d<strong>el</strong> torrente (líquida y sólida) pueda<br />

ser absorbida por <strong>el</strong> mismo sin dificultad, incluso en los momentos <strong>de</strong> máximas crecidas<br />

extraordinarias d<strong>el</strong> torrente. Pero estas condiciones son más específicas d<strong>el</strong> escenario siguiente<br />

II.2.-A y, por tanto, son en éste don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaran con mayor <strong>de</strong>talle.<br />

24


1.3.5.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los torrentes, en <strong>el</strong> escenario I.1.-A se ha comentado que<br />

ante sus crecidas o avenidas, en especial cuando lo ocasionan los eventos extraordinarios, la<br />

cuestión central radica en conducir aguas abajo la corriente cargada <strong>de</strong> sedimentos d<strong>el</strong> torrente,<br />

hasta que confluya en otro curso <strong>de</strong> mayor caudal y con suficiente capacidad <strong>de</strong> transporte,<br />

<strong>para</strong> que lo absorba con toda su <strong>de</strong>scarga líquida y sólida y a continuación le transporte junto<br />

con su propia <strong>de</strong>scarga aguas abajo. El problema que pue<strong>de</strong> surgir en <strong>el</strong> presente escenario, es<br />

que la formación d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> torrente dificulte dicha confluencia y la<br />

posterior evacuación d<strong>el</strong> caudal sólido que transporta <strong>el</strong> torrente. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> analizar<br />

la manera en que tiene lugar la formación d<strong>el</strong> citado cono y estudiar <strong>el</strong> modo <strong>para</strong> que <strong>el</strong> flujo<br />

principal d<strong>el</strong> torrente lo atraviese y <strong>de</strong>semboque en la corriente principal a la que por<br />

morfología es tributario.<br />

Pue<strong>de</strong> ser interesante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> un torrente que <strong>de</strong>semboque directamente en un<br />

lago <strong>de</strong> montaña, ante la posibilidad <strong>de</strong> que por un evento torrencial extraordinario <strong>el</strong> torrente<br />

<strong>de</strong>scargara un caudal sólido importante sobre <strong>el</strong> lago, que afectase seriamente a la estabilidad<br />

momentánea d<strong>el</strong> mismo y transmitiera una onda <strong>de</strong> avenida por su sumi<strong>de</strong>ro a todo <strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje aguas abajo. La cuestión podría generar situaciones difíciles <strong>de</strong> prever, pero que<br />

podrían ser muy graves. También se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la variante en la que lo que inci<strong>de</strong> sobre<br />

<strong>el</strong> lago sea un alud <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones.<br />

Respecto <strong>de</strong> la protección contra los alu<strong>de</strong>s, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> sus efectos; pues cuando<br />

inci<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> escenario en cuestión es porque ya se han <strong>de</strong>sprendido. Para <strong>el</strong>lo se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación d<strong>el</strong> recorrido d<strong>el</strong> alud, o dispositivos <strong>para</strong> su frenado en zonas<br />

don<strong>de</strong> <strong>el</strong> alud haya perdido una parte <strong>de</strong> su energía cinética; <strong>el</strong> efecto esperado con los<br />

dispositivos <strong>de</strong> frenado (que <strong>de</strong>ben tener cierta <strong>el</strong>asticidad, <strong>para</strong> que en ningún caso entren en<br />

carga) es conseguir que <strong>el</strong> alud pierda <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su energía y <strong>de</strong>tenerlo. En cualquier caso las<br />

actuaciones adoptadas <strong>de</strong>ben prever la ubicación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> nieve <strong>de</strong>sviada o frenada, así<br />

como controlados los previsibles movimientos <strong>de</strong> la misma hasta llegar al lugar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pósito.<br />

El empleo d<strong>el</strong> bosque en este escenario merece un análisis <strong>de</strong>tenido. Es interesante su presencia<br />

como estabilizador d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las zonas en las que no interfiera <strong>para</strong> nada <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> la<br />

corriente, pues se trata <strong>de</strong> superficies con pendientes en general <strong>el</strong>evadas; pero no en las áreas<br />

que pudiera interrumpir su paso; pues lo probable es que, en situaciones <strong>de</strong> avenidas<br />

extraordinarias, terminaría por obstruir la nueva sección que toma <strong>el</strong> cauce durante la avenida,<br />

provocando casi con toda probabilidad represamientos temporales que, <strong>de</strong> prolongarse <strong>el</strong><br />

fenómeno torrencial, podrían terminar <strong>de</strong>struyéndose y generando una onda que se transmita<br />

aguas abajo d<strong>el</strong> torrente, <strong>de</strong> consecuencias en cualquier caso no <strong>de</strong>seables, cuando no<br />

catastróficas.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> torrentes<br />

Tras haber surtido los diques rastrillo los efectos oportunos en los tramos d<strong>el</strong> torrente situados<br />

aguas arriba d<strong>el</strong> presente escenario; en éste que nos ocupa <strong>el</strong> torrente <strong>de</strong>be entregar su <strong>de</strong>scarga<br />

(líquida y sólida) en <strong>el</strong> curso al que es tributario. Para <strong>el</strong>lo existen diferentes técnicas<br />

25


<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la complejidad que se presenta en cada situación y en especial <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>las<br />

que tienen lugar coincidiendo con avenidas torrenciales extraordinarias. La solución más<br />

efectiva, pero también la más costosa, es la construcción <strong>de</strong> un canal escalonado <strong>de</strong> tramos<br />

erosionables, que atraviese todo <strong>el</strong> cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta la <strong>de</strong>sembocadura<br />

d<strong>el</strong> torrente en <strong>el</strong> curso al que es tributario. Dicha estructura dispone <strong>de</strong> un dique <strong>de</strong> cierre al<br />

inicio d<strong>el</strong> canal, <strong>para</strong> regular <strong>el</strong> flujo que entra en <strong>el</strong> mismo; a continuación consiste en un<br />

conjunto <strong>de</strong> tramos canalizados, en forma <strong>de</strong> escalera muy tendida, <strong>de</strong> modo que en cada<br />

escalón la corriente experimente la formación <strong>de</strong> un resalto hidráulico; <strong>el</strong> calado conjugado<br />

resultante d<strong>el</strong> mismo, se estabiliza en <strong>el</strong> tramo canalizado <strong>de</strong> aguas abajo, antes <strong>de</strong> que la<br />

corriente experimente un nuevo resalto en <strong>el</strong> escalón d<strong>el</strong> final <strong>de</strong> dicho tramo. La corriente<br />

continúa operando <strong>de</strong> igual modo en los tramos siguientes, hasta que <strong>el</strong> torrente termine todo <strong>el</strong><br />

recorrido d<strong>el</strong> canal.<br />

Sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra los alu<strong>de</strong>s<br />

En lo r<strong>el</strong>ativo a la protección contra los alu<strong>de</strong>s, <strong>para</strong> <strong>de</strong>sviar sus recorridos se utilizan cuñas y<br />

<strong>para</strong> frenarlos muros <strong>de</strong> tierra, aunque en los supuestos en los que la probabilidad <strong>de</strong> riesgo d<strong>el</strong><br />

alud resulte menor o los daños potenciales previsibles sean reducidos, también se han usado<br />

montones <strong>de</strong> tierra situados estratégicamente en la zona <strong>de</strong> <strong>para</strong>da d<strong>el</strong> alud. Las cuñas son muy<br />

utilizadas <strong>para</strong> proteger casas o edificios aislados, como refugios, pequeñas iglesias <strong>de</strong><br />

montaña, etc.<br />

La utilización d<strong>el</strong> arbolado en las áreas dominadas<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> arbolado en este escenario, se remite a lo referido en los criterios y<br />

objetivos establecidos en su esquema corrector, tanto <strong>para</strong> las superficies directamente<br />

afectadas por <strong>el</strong> drenaje y sus zonas adyacentes, como <strong>para</strong> las superficies no afectadas por <strong>el</strong><br />

mismo pero pertenecientes también al escenario en cuestión.<br />

No obstante, no se <strong>de</strong>be pasar por alto la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque, situado aguas arriba d<strong>el</strong> área<br />

don<strong>de</strong> se ubica <strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación propiamente dicho, en la protección d<strong>el</strong> mismo. En <strong>el</strong><br />

caso que se ha comentado d<strong>el</strong> torrente que <strong>de</strong>semboca directamente en un lago <strong>de</strong> montaña, si<br />

las vertientes al lago están cubiertas <strong>de</strong> arbolado, <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s disminuye,<br />

porque <strong>el</strong> bosque inci<strong>de</strong> en los procesos <strong>de</strong> la metamorfosis <strong>de</strong> la nieve, estabilizando con <strong>el</strong>lo<br />

su manto. Asimismo también pue<strong>de</strong> contribuir a reducir la erosión superficial <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras<br />

vertientes al lago, contribuyendo con <strong>el</strong>lo a mantener la calidad <strong>de</strong> las aguas y a prolongar la<br />

vida d<strong>el</strong> lago. A<strong>de</strong>más, se menciona únicamente <strong>de</strong> pasada la necesidad <strong>de</strong> preservar estos<br />

lagos <strong>de</strong> cualquier agente contaminante; <strong>para</strong> lo que una <strong>de</strong> las medidas más serias es mantener<br />

<strong>el</strong> torrente bajo estrictas medidas <strong>de</strong> control, incluida su corrección hidráulica, que si a<br />

posteriori conviene naturalizarla <strong>para</strong> que no aparezcan impactos paisajísticos, la solución pasa<br />

por realizar los trabajos <strong>de</strong> naturalización; aunque en <strong>el</strong> ámbito en <strong>el</strong> que se plantea es posible<br />

que no resulte necesario, porque <strong>el</strong> tiempo se encargue <strong>de</strong> hacerlo, si <strong>el</strong> diseño corrector se<br />

adapta convenientemente al entorno.<br />

Con frecuencia una parte importante <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> este escenario su<strong>el</strong>e estar <strong>de</strong>dicado a<br />

pastizales, aprovechamiento que técnicamente no <strong>de</strong>be presentar problemas, mientras las<br />

pendientes d<strong>el</strong> terreno no sean muy <strong>el</strong>evadas, pero que es preciso controlarlo.<br />

26


Otras cuestiones a consi<strong>de</strong>rar en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> presente escenario<br />

En terrenos en pendiente <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s <strong>el</strong>evadas, los conos <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> los<br />

torrentes no alcanzan por lo general gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> superficie; aunque en ocasiones sí<br />

las suficientes <strong>para</strong> que en su proximidad se ubique un pequeño núcleo <strong>de</strong> población; ejemplos<br />

<strong>de</strong> lo dicho se ven en todos los países alpinos. Aunque las al<strong>de</strong>as asentadas en estos <strong>para</strong>jes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos históricos, su<strong>el</strong>en estar dotados <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos que les protegen <strong>de</strong> los eventos<br />

torrenciales extraordinarios (en algunas ocasiones están asentados sobre un inesperado<br />

afloramiento rocoso; en otras la pendiente d<strong>el</strong> terreno hace <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> cuña, que <strong>de</strong>svía al<br />

torrente alejándole <strong>de</strong> la población; o existe un encauzamiento natural d<strong>el</strong> torrente <strong>de</strong> suficiente<br />

calado (tirante), asentado total o parcialmente sobre <strong>de</strong> un estrato rocoso, etc.), pero con todo,<br />

siempre es conveniente proteger los márgenes <strong>de</strong> estos asentamientos con escolleras y<br />

protecciones longitudinales, reforzados con umbrales <strong>de</strong> fondo en <strong>el</strong> propio lecho torrente si<br />

éste no es totalmente rocoso, <strong>para</strong> evitar su socavación que pudiera <strong>de</strong>rivar en <strong>de</strong>slizamientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras. Pero la i<strong>de</strong>a central que <strong>de</strong>be prevalecer en este escenario, es que la corriente <strong>de</strong>be<br />

adquirir una pendiente, que le permita una rápida evacuación d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> sedimentación.<br />

1.3.6. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.2.-A<br />

1.3.6.1. Descripción<br />

Se trata <strong>de</strong> las áreas dominadas <strong>de</strong> las cuencas vertientes a cursos torrenciales que discurren y<br />

han discurrido por <strong>para</strong>jes <strong>de</strong> orografía acci<strong>de</strong>ntada; aunque no sea especialmente <strong>de</strong> alta<br />

montaña. En algunas ocasiones las características <strong>de</strong> este escenario presentan una gran<br />

similitud con las d<strong>el</strong> escenario anterior II.1.-A, incluida la formación d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong><br />

sedimentación en <strong>el</strong> curso torrencial. Pero en otras, la confluencia d<strong>el</strong> curso torrencial con <strong>el</strong><br />

curso principal al que es tributario se realiza <strong>de</strong> un modo directo y suave, en parte<br />

condicionado por la gran capacidad <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> este último; pero también porque <strong>el</strong> curso<br />

torrencial se encuentre suficientemente regulado, bien <strong>de</strong> forma natural o mediante una<br />

rectificación hidráulica d<strong>el</strong> mismo.<br />

El bosque no encuentra problemas <strong>para</strong> su implantación en este escenario (salvo en algún lugar<br />

concreto en <strong>el</strong> que falte <strong>el</strong> suficiente perfil edáfico), a<strong>de</strong>más en ocasiones <strong>de</strong>sempeña una<br />

intervención importante en <strong>el</strong> sistema corrector d<strong>el</strong> mismo, como <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> rectificación <strong>de</strong><br />

márgenes <strong>de</strong> riberas. Otro aspecto importante <strong>de</strong> este escenario es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a su altitud, que<br />

permite contemplar la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong>semboque directamente en <strong>el</strong><br />

mar, circunstancia que es mucho más habitual y <strong>de</strong> mucha mayor trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que lo que a<br />

primera vista pudiera parecer.<br />

1.3.6.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

Cuando <strong>el</strong> curso torrencial que recorre <strong>el</strong> presente escenario genera su propio cono <strong>de</strong><br />

sedimentación, la solución expuesta <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario anterior II.1.-A resulta también válido<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> que nos ocupa. Aunque en éste, al presentar menor altitud, la posibilidad <strong>de</strong> ser área<br />

receptora <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s se reduce, salvo que se trate <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s muy <strong>el</strong>evadas (por ejemplo, en las<br />

cuencas ubicadas en Tierra <strong>de</strong> Fuego). A<strong>de</strong>más, por las altitu<strong>de</strong>s que abarca <strong>el</strong> escenario, <strong>el</strong><br />

cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> torrente se pue<strong>de</strong> formar en la misma costa, cuando <strong>el</strong> curso<br />

torrencial <strong>de</strong>semboca directamente al mar.<br />

27


Otra situación que se pue<strong>de</strong> dar en este escenario, es que <strong>el</strong> curso torrencial no forme su cono<br />

<strong>de</strong> sedimentación o, que incluso formándolo, no encuentre ningún obstáculo importante <strong>para</strong><br />

que confluya directamente en <strong>el</strong> curso principal al que es tributario. Pero en cualquier caso,<br />

cuando sobre la cuenca sobrevienen precipitaciones torrenciales extremas, se generan avenidas<br />

extraordinarias tanto en <strong>el</strong> curso torrencial como en <strong>el</strong> principal, dando lugar a caudales punta<br />

<strong>el</strong>evados con un gran aporte <strong>de</strong> sedimentos tanto en suspensión como en acarreos,<br />

normalmente a modo <strong>de</strong> flujo bifásico; causando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> sus cauces ordinarios e<br />

inundando sus áreas limítrofes, que posteriormente, tras <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la avenida, quedarán<br />

cubiertos <strong>de</strong> sedimentos.<br />

1.3.6.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

En los casos en los que los cursos torrenciales <strong>de</strong>sarrollen su cono <strong>de</strong> sedimentación, lo<br />

expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario II.1.-A resulta también <strong>de</strong> aplicación <strong>para</strong> <strong>el</strong> presente. A<strong>de</strong>más, en<br />

este escenario pue<strong>de</strong> ocurrir que <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong>semboque directamente en <strong>el</strong> mar y que<br />

un único evento torrencial extraordinario sea suficiente <strong>para</strong> que <strong>el</strong> curso torrencial forme en la<br />

costa un gran cono <strong>de</strong> sedimentación. Para tal situación se <strong>de</strong>be plantear <strong>el</strong> siguiente análisis:<br />

1. Si curso torrencial que <strong>de</strong>semboca directamente al mar, lo hace en un <strong>para</strong>je <strong>de</strong>shabitado y<br />

sin vías <strong>de</strong> comunicación, la formación d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación pasará inadvertida y no<br />

es necesario <strong>de</strong> momento realizar <strong>de</strong> ninguna medida <strong>de</strong> corrección, pero sí tenerlo en<br />

cuenta <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro.<br />

2. Pero si <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong>semboca en <strong>el</strong> mar cerca <strong>de</strong> núcleos habitados, incluso en<br />

ocasiones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s poblaciones turísticas (algo que se presenta en todas las latitu<strong>de</strong>s,<br />

tanto en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como en los muy <strong>de</strong>sarrollados), la situación reclama<br />

una planificación <strong>de</strong> la corrección completa d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la cuenca y <strong>de</strong> la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> esta última; utilizando <strong>para</strong> tal fin todas las técnicas<br />

<strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes y <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> sus cuencas<br />

alimentadoras. A<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> una importancia capital <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> canal o espacio suficiente<br />

al curso torrencial, <strong>para</strong> que en los momentos <strong>de</strong> sus máximas avenidas extraordinarias<br />

<strong>de</strong>semboque directamente al mar sin que se le presenten obstáculos. Algo que, a pesar <strong>de</strong><br />

su innegable importancia, en la práctica no es fácil <strong>de</strong> conseguir.<br />

En las situaciones en las que <strong>el</strong> curso torrencial confluye en <strong>el</strong> curso principal al que es<br />

tributario <strong>de</strong> forma directa y suave, la afluencia pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma totalmente natural,<br />

pero en ocasiones resultan necesarias ciertas rectificaciones en <strong>el</strong> tramo final d<strong>el</strong> curso<br />

torrencial <strong>para</strong> conseguirlo. Éstas requieren como punto <strong>de</strong> partida un esquema directriz en<br />

planta d<strong>el</strong> tramo a corregir consecuente con <strong>el</strong> régimen hidrodinámico <strong>de</strong> su corriente; <strong>para</strong><br />

abordar a continuación las acciones rectificadoras mediante obras longitudinales al cauce, <strong>para</strong><br />

conseguir la protección <strong>de</strong> sus márgenes y riberas.<br />

En la actualidad se han puesto en valor todas las actuaciones <strong>de</strong> naturalización paisajística <strong>de</strong><br />

las obras longitudinales, utilizando con frecuencia materiales vivos, como estaquillas <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> los géneros Salix y Alnus, <strong>para</strong> d<strong>el</strong>imitar los márgenes <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua; <strong>de</strong><br />

manera que pasados dos o tres años éstas rever<strong>de</strong>cen y conforman una galería <strong>de</strong> vegetación en<br />

<strong>el</strong> curso en cuestión. De este modo se han integrado nuevamente al ámbito <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong><br />

cauces, incluidos los cauces torrenciales, las técnicas que en <strong>el</strong> pasado fueron muy utilizadas<br />

<strong>para</strong> la ejecución <strong>de</strong> faginadas y palizadas, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> tapizar los talu<strong>de</strong>s que incidían<br />

28


directamente en los torrentes objeto <strong>de</strong> corrección; sin que se <strong>de</strong>scarte que estas actuaciones<br />

continúen realizándose en <strong>el</strong> presente, aunque por un tiempo estuvieran olvidadas.<br />

En cuanto al arbolado propiamente dicho, su principal aplicación en este escenario es como<br />

integrante d<strong>el</strong> bosque en galería a ambos márgenes <strong>de</strong> los cursos a corregir<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Corrección <strong>de</strong> cursos torrenciales<br />

En <strong>el</strong> escenario anterior II.1.A se ha propuesto <strong>el</strong> canal escalonado <strong>de</strong> tramos erosionables,<br />

como la solución técnica más a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> conseguir que <strong>el</strong> curso torrencial <strong>de</strong>scargue su<br />

flujo sobre <strong>el</strong> curso principal al que es tributario, superando las dificulta<strong>de</strong>s ocasionadas por <strong>el</strong><br />

propio torrente con la formación <strong>de</strong> su cono <strong>de</strong> sedimentación. Esta solución resulta válida<br />

también en <strong>el</strong> presente escenario, cuando se trata <strong>de</strong> resolver <strong>el</strong> mismo problema; e incluso<br />

cuando <strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> torrente se forma sobre la propia costa, porque éste<br />

<strong>de</strong>semboca directamente al mar, en un entorno en <strong>el</strong> que la costa se encuentra urbanizada.<br />

Como ejemplo más representativo en América Latina <strong>de</strong> lo que se acaba <strong>de</strong> comentar, se citan<br />

las obras <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes realizadas en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Vargas (Venezu<strong>el</strong>a), tras las<br />

avenidas torrenciales extraordinarias que tuvieron lugar en dicho país en diciembre <strong>de</strong> 1999.<br />

Dichos torrentes se dirigen directamente al mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altitud <strong>de</strong> 2000 m, e inci<strong>de</strong>n sobre<br />

una zona turística <strong>de</strong> la costa atlántica venezolana.<br />

Tratándose <strong>de</strong> cursos torrenciales que inci<strong>de</strong>n directamente al mar en una costa en la que se<br />

asientan núcleos población, <strong>el</strong> canal escalonado <strong>de</strong> tramos erosionables o un canal<br />

convencional <strong>de</strong> evacuación que <strong>de</strong>scargue las máximas avenidas extraordinarias d<strong>el</strong> curso<br />

torrencial al mar, se <strong>de</strong>be complementar con áreas laterales <strong>de</strong> resguardo y protección,<br />

estableciendo <strong>de</strong> este modo <strong>el</strong> pasillo d<strong>el</strong> tramo final d<strong>el</strong> curso torrencial, que constituye la<br />

obra principal d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> corrección. Pero a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be planificar y ejecutar la<br />

corrección completa d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la cuenca y la restauración hidrológico-forestal<br />

<strong>de</strong> esta última, lo que implica corregir los tramos d<strong>el</strong> curso torrencial situados aguas arriba d<strong>el</strong><br />

canal <strong>de</strong> evacuación, mediante diques rastrillo transversales al curso torrencial (en la situación<br />

más general) o diques <strong>de</strong> consolidación también transversales al curso torrencial (cuando sea<br />

necesario sujetar los talu<strong>de</strong>s que conforman <strong>el</strong> cauce d<strong>el</strong> torrente); así como las medidas <strong>de</strong><br />

creación y mantenimiento d<strong>el</strong> bosque en las vertientes <strong>de</strong> la cuenca, que por sus pendientes y<br />

posición altimétrica <strong>de</strong>ban protegerse con arbolado. También se <strong>de</strong>ben tomar las medidas <strong>de</strong><br />

prevención necesarias, <strong>para</strong> que ante avenidas extraordinarias no se produzcan taponamientos<br />

en los cauces, por retención <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones proce<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong> propio bosque<br />

(como troncos, ramas, etc.) que contribuyan a agravar los efectos catastróficos <strong>de</strong> la avenida.<br />

Sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra los alu<strong>de</strong>s<br />

Si sobre <strong>el</strong> área en cuestión se <strong>de</strong>sprendieran alu<strong>de</strong>s, circunstancia poco probable, se atendría a<br />

lo expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario anterior II.1.-A.<br />

Obras longitudinales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> márgenes y riberas en un curso <strong>de</strong> agua<br />

Cuando las características geo-torrenciales d<strong>el</strong> curso <strong>de</strong> agua son mo<strong>de</strong>radas y las actuaciones a<br />

realizar en <strong>el</strong> mismo no inci<strong>de</strong>n directamente sobre la dinámica geo-torrencial, sino que tratan<br />

<strong>de</strong> presentar un obstáculo continuo a la expansión lateral <strong>de</strong> las aguas en crecida, se recurre a<br />

29


las obras longitudinales al cauce. Estas obras, que se proyectan previa adopción <strong>de</strong> un esquena<br />

directriz en planta d<strong>el</strong> tramo a corregir, consecuente con <strong>el</strong> régimen hidrodinámico <strong>de</strong> su<br />

corriente, pue<strong>de</strong>n consistir exclusivamente en actuaciones <strong>de</strong> ingeniería hidráulica (malecones<br />

o escolleras, espigones), biológicas o bioingenierías (bosque en galería a ambos márgenes d<strong>el</strong><br />

cauce) o mixtas (formadas por la combinación <strong>de</strong> ambos). En cualquier caso, hay que tener en<br />

cuenta que las obras longitudinales tien<strong>de</strong>n a <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> calado <strong>de</strong> la corriente, con lo que<br />

incrementan la tensión <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> ésta; por <strong>el</strong>lo, tratándose fundamentalmente <strong>de</strong> obras <strong>de</strong><br />

ingeniería hidráulica o mixtas, es conveniente complementar las obras longitudinales con<br />

umbrales <strong>de</strong> fondo, transversales al cauce, <strong>para</strong> sujetar <strong>el</strong> lecho d<strong>el</strong> curso en cuestión en <strong>el</strong><br />

tramo encauzado. Es bastante común tratándose <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajos, que una vez que se<br />

han alcanzado los objetivos iniciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa d<strong>el</strong> cauce, sean objeto <strong>de</strong> labores <strong>de</strong><br />

naturalización.<br />

En algunos países, como en Costa Rica, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua<br />

mediante vegetación arbolada <strong>de</strong> riberas se recoge en su legislación medioambiental.<br />

1.3.7. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.1.-B<br />

1.3.7.1. Descripción<br />

Áreas dominadas en zonas <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s <strong>el</strong>evadas y pendientes d<strong>el</strong> terreno entre suaves y<br />

mo<strong>de</strong>radas, lo que les predispone <strong>para</strong> ser aprovechadas como pastizales <strong>de</strong> altura o cultivos <strong>de</strong><br />

temporada. Aunque no existan problemas <strong>para</strong> la presencia d<strong>el</strong> bosque, éste pue<strong>de</strong> reducirse a<br />

algunos bosquetes ocasionales o a plantaciones lineales <strong>de</strong> riberas.<br />

1.3.7.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

El carácter torrencial d<strong>el</strong> presente escenario lo <strong>de</strong>finen casi exclusivamente las precipitaciones<br />

torrenciales extraordinarias, que pue<strong>de</strong>n provocar importantes avenidas en los cursos que<br />

drenan por <strong>el</strong> mismo, llegando a inundar amplias superficies <strong>de</strong>bido al perfil entre suave y<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ieve, así como causar importantes efectos erosivos en los cultivos,<br />

especialmente cuando se asientan en terrenos con cierta pendiente y no se han tomado las<br />

medidas y prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os pertinentes; incluso, si se han tomado, las<br />

lluvias torrenciales extraordinarias harán sentir sus efectos. El flujo en las avenidas resulta<br />

siempre bifásico, predominando la <strong>de</strong>scarga sólida en suspensión. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que <strong>el</strong> curso<br />

principal llegue a formar un cono <strong>de</strong> sedimentación, éste será amplio y <strong>de</strong> escasa pendiente y,<br />

sobre <strong>el</strong> mismo, <strong>el</strong> curso en cuestión realizará numerosos meandros antes <strong>de</strong> abandonarlo y<br />

generar <strong>el</strong> canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, que <strong>de</strong>sembocará en un curso <strong>de</strong> mayor caudal al que es tributario.<br />

En resumen, más que una fenomenología geo-torrencial, se trata <strong>de</strong> fenómenos torrenciales que<br />

<strong>de</strong>sembocan en problemas hidrológicos y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.<br />

1.3.7.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Aunque no se trate en sentido estricto <strong>de</strong> una medida corrección <strong>de</strong> un problema geo-torrencial,<br />

se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como tales <strong>el</strong> mantenimiento o la creación <strong>de</strong> formaciones arboladas en<br />

los márgenes <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua que drenan por <strong>el</strong> presente escenario, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> proteger<br />

sus riberas y disminuir la emisión lateral <strong>de</strong> sedimentos a los citados cursos; formaciones que<br />

se conocen también por bosques en galería.<br />

30


En <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las superficies d<strong>el</strong> presente escenario, dadas sus características <strong>de</strong> pendientes<br />

suaves a mo<strong>de</strong>radas, su vocación natural son los pastizales, pues se trata <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> cierta<br />

altitud y con un periodo vegetativo reducido; pero también son aptas <strong>para</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

temporada, en la medida en que las condiciones <strong>de</strong> clima lo acompañen; la alternancia <strong>de</strong><br />

cultivos y pastizales es otra <strong>de</strong> las opciones; como también lo es la alternancia <strong>de</strong> cultivo y<br />

barbecho en las áreas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os más pobres; aunque <strong>el</strong> bosque también se pue<strong>de</strong> presentar<br />

como una alternativa válida. En cualquier caso, <strong>para</strong> todo lo r<strong>el</strong>ativo a los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, se<br />

recomienda atenerse a lo dispuesto en las Clasificaciones Agrológicas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os y en las Guías<br />

<strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, referidas anteriormente y a la interpretación que se ha realizado <strong>de</strong><br />

las mismas.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Ante avenidas causadas por precipitaciones torrenciales ordinarias, la protección <strong>de</strong> los<br />

márgenes <strong>de</strong> los cauces, que drenan por este escenario, se pue<strong>de</strong> conseguir en buena medida<br />

con <strong>el</strong> mantenimiento o la creación <strong>de</strong> formaciones arboladas <strong>de</strong> ribera (bosques en galería).<br />

Si con las mismas no fuera suficiente, se llevarían a cabo las pertinentes correcciones d<strong>el</strong><br />

cauce, centradas en obras <strong>de</strong> rectificación mediante espigones o escolleras, que en los cursos<br />

<strong>de</strong> marcado carácter torrencial se completan con umbrales <strong>de</strong> fondo, <strong>para</strong> frenar la erosión d<strong>el</strong><br />

lecho causada por <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la tensión tractiva <strong>de</strong> la corriente, provocada por la<br />

<strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> calado que imprimen las obras longitudinales. También se pue<strong>de</strong>n utilizar<br />

bioingenierías (formación <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s con estaquillas vivas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> los géneros Salix<br />

y Alnus) <strong>para</strong> asegurar la protección <strong>de</strong> los márgenes d<strong>el</strong> cauce.<br />

Cuando las avenidas correspon<strong>de</strong>n a eventos torrenciales extraordinarios, las inundaciones<br />

resultan inevitables y <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> bosque en galería se reduce a señalar los márgenes d<strong>el</strong> río en<br />

las avenidas ordinarias; pero ese mismo efecto, apreciablemente insuficiente, es totalmente<br />

conveniente, porque permite d<strong>el</strong>imitar, por ejemplo, las áreas <strong>de</strong> salvamento. Por otro lado,<br />

conforme bajan las aguas y se restablece <strong>el</strong> caudal ordinario d<strong>el</strong> río, <strong>el</strong> bosque en galería retiene<br />

todo tipo <strong>de</strong> arrastres laterales (sedimentos, restos orgánicos e inorgánicos, etc.) que <strong>de</strong> otro<br />

modo irían a <strong>para</strong>r a la corriente y podrían obturar <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> flujo en algunas estructuras<br />

situadas aguas abajo <strong>de</strong> su recorrido, como en puentes, azu<strong>de</strong>s etc.<br />

En cualquier caso, cada día se consi<strong>de</strong>ra más en serio la necesidad <strong>de</strong> tomar las medidas <strong>de</strong><br />

prevención necesarias, <strong>para</strong> que ante avenidas extraordinarias no se produzcan taponamientos<br />

en los cauces, por retención <strong>de</strong> residuos vegetales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones (como troncos,<br />

ramas, etc.) proce<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong> arbolado que se encuentra próximo al cauce, que contribuyan a<br />

agravar los efectos catastróficos <strong>de</strong> la avenida.<br />

1.3.8. Análisis d<strong>el</strong> escenario II.2.-B<br />

1.3.8.1. Descripción<br />

Se trata <strong>de</strong> un escenario similar al anterior II.1.-B, difiriendo <strong>de</strong> éste en que su altitud es menor,<br />

lo que conlleva a que su periodo vegetativo sea más prolongado y a que los terrenos sean más<br />

propicios <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo. Como en <strong>el</strong> escenario anterior no existan problemas <strong>para</strong> la existencia<br />

d<strong>el</strong> bosque, aunque su presencia se reduzca a algunos bosquetes ocasionales o a plantaciones<br />

lineales <strong>de</strong> riberas.<br />

31


1.3.8.2. Fenomenología geo-torrencial<br />

En líneas generales en este escenario resulta válido lo indicado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario II.1.-B, pero<br />

conviene efectuar algunas matizaciones al respecto. Ante unas precipitaciones torrenciales<br />

extraordinarias y generalizadas, si dicho escenario se correspon<strong>de</strong> con una cuenca hidrográfica<br />

<strong>de</strong> gran superficie, pue<strong>de</strong> ser testigo <strong>de</strong> importantes avenidas y extensas superficies inundadas;<br />

mientras que si se trata <strong>de</strong> pequeñas cuencas hidrográficas, su vulnerabilidad podría ser la<br />

menos grave <strong>de</strong> todos los escenarios analizados en este apartado 1.3, aunque lógicamente se<br />

produzcan inundaciones.<br />

Este estado <strong>de</strong> la cuestión pue<strong>de</strong> variar sustancialmente, sobre todo tratándose <strong>de</strong> pequeñas<br />

cuencas, si la situación inicial d<strong>el</strong> territorio más o menos estable se altera seriamente con<br />

intervenciones <strong>de</strong>safortunadas, modificando la red <strong>de</strong> drenaje natural <strong>para</strong> acondicionar <strong>el</strong><br />

territorio a nuevos usos agrícolas <strong>de</strong> mayor productividad (se recuerda que <strong>el</strong> escenario en<br />

cuestión es eminentemente agrícola); en tal caso y ante precipitaciones torrenciales<br />

extraordinarias se podrían generar verda<strong>de</strong>ros procesos geo-torrenciales en las áreas afectadas<br />

por dichas modificaciones. Lo comentado ha sido un problema bastante habitual en las nuevas<br />

plantaciones agrícolas <strong>de</strong> regiones que anteriormente se conservaban en su estado natural y que<br />

han sido puestas en producción <strong>de</strong> forma ac<strong>el</strong>erada y sin las convenientes prevenciones<br />

medioambientales.<br />

1.3.8.3. Esquema corrector<br />

Criterios y objetivos <strong>de</strong> la corrección<br />

Resulta válido lo expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario anterior II.1.-B, aunque en éste, si se trata <strong>de</strong> una<br />

gran cuenca hidrográfica, las avenidas y sus correspondientes inundaciones motivadas por las<br />

precipitaciones torrenciales extraordinarias resultarán más caudalosas y con mayores<br />

superficies anegadas. Mientras que si correspon<strong>de</strong> a pequeñas cuencas hidrográficas, los<br />

efectos resultaran más mo<strong>de</strong>rados.<br />

En cuanto a los terrenos d<strong>el</strong> escenario en cuestión, que no estuvieran directamente afectados<br />

por los cursos <strong>de</strong> drenaje y sus áreas limítrofes, se trataría <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> vocación agrícola,<br />

<strong>de</strong>biendo atenerse en <strong>el</strong>los a las buenas medidas <strong>de</strong> cultivo y a las prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os pertinentes, en función <strong>de</strong> la pendiente d<strong>el</strong> terreno.<br />

Técnicas utilizadas en la corrección<br />

Prácticamente resulta válido lo expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario anterior II.1.-B, dado que los<br />

posibles problemas que se pudieran presentar serían <strong>de</strong> contenido semejante. Aunque los<br />

r<strong>el</strong>ativos a la protección <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua se podrían intensificar,<br />

especialmente en casos <strong>de</strong> eventos extraordinarios; mientras que los r<strong>el</strong>ativos al <strong>manejo</strong> <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os en los cultivos ten<strong>de</strong>rán a simplificarse, por tratarse <strong>de</strong> un escenario agrícola. Pero las<br />

técnicas <strong>de</strong> corrección no variaran sustancialmente <strong>de</strong> lo comentado <strong>para</strong> <strong>el</strong> escenario II.1.-B.<br />

En cuanto a la corrección <strong>de</strong> los posibles problemas geo-torrenciales por <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los<br />

eventos extraordinarios sobre los tramos alterados en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> drenaje natural <strong>de</strong> la<br />

cuenca, son <strong>de</strong> aplicación las técnicas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los cauces naturales <strong>de</strong> la<br />

corriente, que se han expuesto <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los escenarios II.1. y II.2.<br />

32


2. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN LOS CICLOS DEL AGUA Y DE LOS<br />

SEDIMENTOS EN LA CUENCA VERTIENTE; SUS EFECTOS ANTE EL GEO-<br />

DINAMISMO TORRENCIAL DESENCADENADO EN LA CUENCA POR LOS<br />

EVENTOS TORRENCIALES Y SU REPERCUSIÓN EN LOS RECURSOS<br />

HÍDRICOS DE LA MISMA<br />

En este capítulo se analiza la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las masas arboladas en <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los<br />

ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica; diferenciando los cortos<br />

pero intensos intervalos en los que transcurren los eventos torrenciales, <strong>de</strong> los largos periodos<br />

que discurren entre eventos torrenciales consecutivos. Durante los primeros <strong>el</strong> bosque<br />

amortigua los efectos geo-torrenciales que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en la cuenca. En los periodos<br />

restantes las masas arboladas continúan incidiendo en <strong>el</strong> régimen hidrológico <strong>de</strong> la cuenca a<br />

través <strong>de</strong> los procesos transpiración, intercepción y con<strong>de</strong>nsación; pero también constituyen la<br />

vegetación climácica o pseudoclimácica, asegurando <strong>de</strong> este modo la estabilidad biológica y la<br />

capacidad <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> la cuenca, un aspecto esencial en <strong>el</strong> esquema<br />

restaurador <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>gradadas mediante repoblaciones forestales <strong>de</strong> carácter protector.<br />

Asimismo se comentan otros usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o alternativos al arbolado <strong>para</strong> diferentes zonas <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente, compatibles con su conservación y aprovechamiento sustentable.<br />

Ante la utilización d<strong>el</strong> bosque en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca vertiente es<br />

preciso contemplar tres aspectos: 1) La protección <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> los efectos que le pue<strong>de</strong>n<br />

causar los eventos torrenciales. 2) Las necesida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la vegetación arbolada. 3) La<br />

conservación d<strong>el</strong> ecosistema en un estado tal, que sea posible la recuperación <strong>de</strong> su vegetación<br />

hacia estados superiores <strong>de</strong> su evolución climácica.<br />

El apartado se estructura apoyándose en los fundamentos físicos y en los principios lógicoanalíticos<br />

que regulan los procesos estudiados; complementándose con los resultados <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> las investigaciones más señaladas r<strong>el</strong>ativas a su contenido, que contribuyen a<br />

corroborar las conclusiones presentadas. Por último, también se comentan algunas aplicaciones<br />

que han suscitado los efectos <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en la or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong><br />

cuencas vertientes.<br />

2.1. EL BOSQUE EN EL CICLO DEL AGUA<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que los recursos hídricos se localizan <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y resulta<br />

<strong>de</strong>mostrable que <strong>el</strong> bosque, entendido como su<strong>el</strong>o forestal y cobertura arbolada, inci<strong>de</strong> en dicho<br />

ciclo; pues condiciona <strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca vertiente, regulando su<br />

v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> escurrido e incrementando su infiltración, luego interviene en lo que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir como la componente horizontal d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua. A <strong>el</strong>lo hay que añadir la<br />

transpiración <strong>de</strong> la masa arbolada d<strong>el</strong> bosque, que impulsa una cierta cantidad <strong>de</strong> agua (en<br />

ocasiones <strong>el</strong>evada) hacia la atmósfera, cerrando <strong>de</strong> este modo la componente vertical <strong>de</strong> dicho<br />

ciclo en la cuenca, que se inicia con las precipitaciones. Queda por aducir que también sobre<br />

estas últimas interviene <strong>el</strong> bosque: por un lado, interceptándolas con su cubierta aérea cuando<br />

se trata <strong>de</strong> precipitaciones verticales; por otro, cediendo la misma <strong>para</strong> facilitar en <strong>el</strong>la la<br />

formación <strong>de</strong> precipitaciones horizontales, principalmente con<strong>de</strong>nsaciones y la formación <strong>de</strong><br />

nieblas (Figura 2.1).<br />

33


Figura 2.1. Inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua<br />

De acuerdo con lo expuesto, la gestión forestal, que es <strong>el</strong> instrumento que maneja <strong>el</strong> bosque a<br />

lo largo d<strong>el</strong> tiempo, interviene en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y en consecuencia inci<strong>de</strong>:<br />

a) En la dinámica d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos en la cuenca vertiente, especialmente cuando<br />

los aguaceros que acontecen en <strong>el</strong>la <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en la misma <strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial.<br />

b) Sobre los recursos hídricos.<br />

Dicha inci<strong>de</strong>ncia es muy diferente según se trate d<strong>el</strong> periodo en <strong>el</strong> que transcurre <strong>el</strong> evento<br />

torrencial o la fusión repentina d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve en la cuenca (que no su<strong>el</strong>e superar los tres o<br />

cuatro días, siendo normalmente más corto), que en <strong>el</strong> largo periodo que trascurre entre eventos<br />

torrenciales consecutivos. Por tanto, ante la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca<br />

vertiente, cabe plantear las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Influyen las superficies <strong>de</strong> bosque en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las precipitaciones?, dicho <strong>de</strong> otro<br />

modo, ¿Pue<strong>de</strong>n las gran<strong>de</strong>s superficies arboladas modificar <strong>el</strong> microclima <strong>de</strong> una región?<br />

2. ¿Interviene <strong>el</strong> bosque en la en la dinámica <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las avenidas?; ¿En que<br />

medida pue<strong>de</strong> contribuir <strong>el</strong> bosque a laminar las inundaciones?.<br />

3. ¿Qué efectos tiene <strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los procesos geo-torrenciales que se<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en la cuenca por causa <strong>de</strong> los eventos torrenciales o por la repentina fusión<br />

d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve?.<br />

4. ¿Cuál es la repercusión <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente en los periodos que transcurren entre eventos torrenciales consecutivos?.<br />

5. ¿Qué cuestiones se <strong>de</strong>ben plantear en las repoblaciones que se efectúan en las cuencas<br />

hidrográficas, con la finalidad <strong>de</strong> protegerlas <strong>de</strong> los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

que les pue<strong>de</strong>n causar los aguaceros?.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este apartado es tratar <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas anteriores <strong>para</strong> los momentos<br />

precisos en los que tiene sentido formularlas; pero antes <strong>de</strong> contestarlas, se estima oportuno<br />

enumerar <strong>de</strong>terminados aspectos intrínsecos, <strong>de</strong> los que no se pue<strong>de</strong> prescindir en un análisis<br />

serio <strong>de</strong> las interr<strong>el</strong>aciones agua-bosque. Son las siguientes:<br />

34


1. El agua como <strong>el</strong>emento cumple con la ecuación <strong>de</strong> continuidad y en la práctica no se<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> un modo atemporal, sino ligado al periodo concreto<br />

que se analiza, que pue<strong>de</strong> ser tanto húmedo como seco. A<strong>de</strong>más, en su recorrido por la<br />

cuenca vertiente <strong>el</strong> agua cumple también con la ecuación <strong>de</strong> la dinámica (verifica la ley<br />

<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> movimiento y la ley <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la energía).<br />

2. El bosque es un <strong>el</strong>emento vivo, que existe <strong>de</strong> forma natural y estable únicamente don<strong>de</strong><br />

se dan las condiciones climáticas y edáficas que le permiten instalarse, adquiriendo en<br />

función <strong>de</strong> <strong>el</strong>las un tipo específico <strong>de</strong> formación (sea <strong>de</strong> coníferas, <strong>de</strong> frondosas o mixto),<br />

que trata <strong>de</strong> alcanzar la vegetación climácica. Ésta se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como la que<br />

mejor aprovecha la energía que le proporciona la naturaleza <strong>para</strong> ubicarse en dicho lugar.<br />

Tien<strong>de</strong> por tanto a un equilibrio o pseudo-equilibrio, cuando no se alcanza <strong>el</strong> primero;<br />

cuya alteración supone una liberación <strong>de</strong> energía y no siempre resulta reversible, o al<br />

menos no resulta a corto plazo.<br />

Todas las preguntas anteriormente formuladas, salvo la primera, están orientadas a la<br />

utilización d<strong>el</strong> bosque ante situaciones espacio temporales concretas, que se asocian con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población que habita en la cuenca <strong>para</strong> las mismas situaciones, es <strong>de</strong>cir, con<br />

la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente; cuyos objetivos y contenido sobrepasan<br />

<strong>de</strong> la mera dinámica d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca; aunque en este documento se intentará<br />

ajustar al significado físico <strong>de</strong> dichas preguntas.<br />

2.2. LA INTERRELACIÓN CLIMA BOSQUE<br />

Cuando se analiza la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque ante los eventos torrenciales, se atien<strong>de</strong> a la<br />

ecuación <strong>de</strong> continuidad y a la ecuación d<strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> agua en la cuenca vertiente; pero<br />

se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la influencia d<strong>el</strong> bosque sobre las precipitaciones. Sin embargo, la<br />

pregunta: ¿Contribuye <strong>el</strong> bosque a incrementar las precipitaciones? o, dicho <strong>de</strong> otro modo,<br />

¿Pue<strong>de</strong>n las gran<strong>de</strong>s superficies arboladas modificar <strong>el</strong> microclima <strong>de</strong> una región? se plantea<br />

<strong>de</strong> un modo bastante recurrente.<br />

Las precipitaciones verticales se clasifican por su origen en ciclónicas, convectivas y<br />

orográficas. No parece razonable que los bosques influyan en las precipitaciones ciclónicas.<br />

Algunos investigadores han interpretado que los bosques pue<strong>de</strong>n contribuir a incrementar las<br />

precipitaciones convectivas, dado que emiten importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua a la atmósfera<br />

por transpiración, pero como señaló Penman, <strong>para</strong> que tengan lugar las precipitaciones no es<br />

suficiente con la existencia <strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> agua en la atmósfera, sino que también se <strong>de</strong>ben<br />

dar las condiciones propicias <strong>para</strong> su con<strong>de</strong>nsación (Symposium sobre Hidrología Forestal <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Pensylvania, 1965), por lo que la influencia d<strong>el</strong> bosque en este tipo <strong>de</strong><br />

precipitaciones resulta en cualquier caso condicionada a situaciones específicas locales. En<br />

cuanto a las precipitaciones orográficas, los bosques pue<strong>de</strong>n incidir <strong>de</strong> dos maneras: a)<br />

aumentando la altura efectiva y en consecuencia los <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong>es que han <strong>de</strong> remontar los vientos<br />

cargados <strong>de</strong> humedad, b) por <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> fricción que ejercen sobre la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> viento<br />

húmedo, este último efecto también se produce en los bosques <strong>de</strong> llanura; por lo que <strong>para</strong><br />

algunos científicos como Pavari (1941) o Kittredge (1948) los bosques pue<strong>de</strong> incrementar las<br />

precipitaciones orográficas hasta un máximo d<strong>el</strong> 3 %.<br />

Parece más evi<strong>de</strong>nte que los bosques influyan en las precipitaciones ocultas, que consisten en<br />

la fijación en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> aire atmosférico, cuando la temperatura d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

está más baja que la temperatura d<strong>el</strong> aire (Shirokih, citado por Molchanov, 1960); o que<br />

35


favorezcan las con<strong>de</strong>nsaciones <strong>de</strong>bidas a rocíos y escarchas, que suponen también un<br />

incremento <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; pero estos efectos, salvo <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminadas situaciones locales,<br />

presentan en general escasa r<strong>el</strong>evancia.<br />

Los únicos bosques que tienen una influencia <strong>de</strong>cisiva en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong><br />

la cuenca vertiente, son los conocidos como bosques nubosos que contribuyen con su porte<br />

aéreo a la formación <strong>de</strong> las precipitaciones horizontales o nieblas, característicos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados áreas tropicales, como en Centroamérica o Asia oriental (Bruijnze<strong>el</strong> et al.,<br />

2005), pero que se dan también en otras partes d<strong>el</strong> mundo don<strong>de</strong> los vientos oceánicos<br />

cargados <strong>de</strong> humedad penetran tierra a<strong>de</strong>ntro, como en las Islas Canarias (Ceballos & Ortuño,<br />

1952) o en la franja costera <strong>de</strong> Oregon en Estados Unidos (Ingwersen, 1985)<br />

Una cuestión que <strong>de</strong>be comentarse, es que a las gran<strong>de</strong>s regiones climáticas d<strong>el</strong> mundo se les<br />

asocia con sus correspondientes vegetaciones climácicas, lo que evi<strong>de</strong>ncia que <strong>el</strong> bosque<br />

natural existe don<strong>de</strong> <strong>el</strong> clima le permite. Sin embargo, cuando este concepto se particulariza<br />

<strong>para</strong> un lugar concreto, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la situación hay que plantearlo <strong>de</strong> forma específica <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

mismo; pues la vegetación d<strong>el</strong> lugar se encontrará, en <strong>el</strong> momento que se analiza, en una<br />

<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> su serie climácica. Este aspecto es fundamental cuando se plantean<br />

repoblaciones forestales como medio <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes <strong>de</strong>gradadas; porque<br />

<strong>el</strong> bosque no sólo requiere <strong>de</strong> unas condiciones climácicas o pseudoclimácicas favorables, sino<br />

también que <strong>el</strong> medio mantenga la capacidad necesaria <strong>para</strong> su recuperación.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> tema planteado, Andréassian (2004) sintetiza en un exc<strong>el</strong>ente artículo las<br />

controversias suscitadas en Francia en <strong>el</strong> siglo XIX entre los partidarios <strong>de</strong> la fracción<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> los naturalistas o s<strong>el</strong>vicultores, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong><br />

microclima <strong>de</strong> una región, y <strong>de</strong> los ingenieros que lo ponían en duda, aunque admitieran la<br />

influencia <strong>de</strong> la vegetación en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca. Los naturalistas, entre los que<br />

figuraba Becquer<strong>el</strong> (1853), argumentaban que las intensas sequías, seguidas por inundaciones,<br />

que asolaron a Francia durante <strong>el</strong> periodo en cuestión, se <strong>de</strong>bían a la <strong>de</strong>forestación que se había<br />

producido en <strong>el</strong> país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> siglo XVIII, aprovechando <strong>el</strong> vacío <strong>de</strong> autoridad que<br />

había provocado la Revolución Francesa (1789). Ante esta posición los ingenieros reclamaban<br />

que dichas premisas se probaran con mediciones al efecto. Entre estos últimos <strong>de</strong>stacan Surr<strong>el</strong>l<br />

(1841), que reconocía <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> arbolado en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los torrentes, como se comentará<br />

más ad<strong>el</strong>ante, pero que no era partidario <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su influencia más allá <strong>de</strong> lo que se podía<br />

comprobar, junto con B<strong>el</strong>grand que fue pionero en organizar mediciones hidrométricas<br />

com<strong>para</strong>tivas, <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> impacto hidrológico <strong>de</strong> las masas forestales (1853, 1854).<br />

Mas tar<strong>de</strong> también los s<strong>el</strong>vicultores efectuaron mediciones, entre <strong>el</strong>los Jeand<strong>el</strong> et al. (1862) y<br />

Mathieu (1878). Las controversias llegan a su máximo exponente al final d<strong>el</strong> Tercer Imperio<br />

(1865-70) y terminan con él; sin otra resolución que la <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mediciones, cuyos<br />

resultados sirvieran <strong>para</strong> probar las hipótesis planteadas. Pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate francés se trasladó a los<br />

Estados Unidos a través <strong>de</strong> Pinchot, que tras estudiar en la Escu<strong>el</strong>a Forestal <strong>de</strong> Nancy, llegó a<br />

ser su primer director d<strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Bosques en 1905. Con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo dicha<br />

controversia contribuyó al diseño <strong>de</strong> las experiencias centradas en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> las cuencas<br />

com<strong>para</strong>das, cuyos orígenes sitúa Andréassian en los trabajos <strong>de</strong>sarrollados entre 1910-26 en<br />

Wagon Whe<strong>el</strong> Gap (montañas d<strong>el</strong> Colorado) por Bates & Henry (1928); pero también hubo<br />

continuadores <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los naturalistas como Zon (1927).<br />

Siguiendo con influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las precipitaciones y refiriéndose a<br />

bosques tropicales húmedos, Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005) com<strong>para</strong>n las creencias comunes sobre<br />

36


los mismos, con las evi<strong>de</strong>ncias científicas y las enseñanzas aportadas por la investigación. La<br />

creencia en cuestión es que <strong>el</strong> bosque incrementa las precipitaciones y su aclareo implica una<br />

reducción e irregularidad <strong>de</strong> las mismas. Ante <strong>el</strong>la, la evi<strong>de</strong>ncia científica señala que <strong>el</strong> aclareo<br />

d<strong>el</strong> bosque es improbable que reduzca significativamente la precipitación total (se refiere a<br />

precipitaciones verticales), aunque podría reducir las precipitaciones al comienzo y cerca d<strong>el</strong><br />

final <strong>de</strong> la estación lluviosa (efecto orográfico); pero cuando se trata <strong>de</strong> aportaciones<br />

adicionales, como las precipitaciones ocultas o nieblas que se reciben en los bosques nubosos<br />

<strong>de</strong> montaña, está comprobado que éstas se pier<strong>de</strong>n si se realiza un aclareo total d<strong>el</strong> bosque.<br />

Finalmente las enseñanzas aportadas por las investigaciones señalan que salvo <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

los bosques nubosos, <strong>el</strong> aclareo d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong>be afectar a áreas muy extensas (>100.000 Km 2 )<br />

<strong>para</strong> que produzca efectos <strong>de</strong>tectables, precisando que se ha comprobado un efecto < 10% en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> Amazonas en clima continental y en menor medida bajo condiciones<br />

climáticas marítimo tropicales.<br />

En síntesis, no se pue<strong>de</strong> afirmar <strong>de</strong> forma genérica que <strong>el</strong> bosque incremente las<br />

precipitaciones, pero sí que <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> precipitaciones horizontales, como las <strong>de</strong> los<br />

bosques nubosos, se <strong>de</strong>ben a la presencia d<strong>el</strong> bosque.<br />

2.3. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN LA LAMINACIÓN DE LAS AVENIDAS Y<br />

EN LAS INUNDACIONES<br />

- ¿Interviene <strong>el</strong> bosque en la dinámica <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las avenidas?<br />

- ¿Es cierto que a medida que aumenta la magnitud <strong>de</strong> una precipitación extrema,<br />

generadora d<strong>el</strong> caudal <strong>de</strong> avenida, los posibles efectos d<strong>el</strong> bosque en la laminación <strong>de</strong> la<br />

avenida son cada vez menos rev<strong>el</strong>antes?.<br />

En la génesis <strong>de</strong> toda inundación siempre existe un proceso torrencial, que se inicia con un<br />

aguacero o con la fusión repentina d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve. No existe una r<strong>el</strong>ación lineal entre la<br />

magnitud <strong>de</strong> la precipitación y la magnitud d<strong>el</strong> caudal <strong>de</strong> avenida (hidrograma) generado por<br />

<strong>el</strong>la, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera muy importante <strong>de</strong> la duración y forma <strong>de</strong> los aguaceros y <strong>de</strong><br />

las condiciones en que se encuentre la cuenca en ese momento. La simulación <strong>de</strong> este<br />

fenómeno requiere conocer <strong>el</strong> hietograma <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir la precipitación (real o <strong>de</strong> cálculo). A<br />

partir <strong>de</strong> esta precipitación se efectúa la estimación <strong>de</strong> la escorrentía superficial o directa<br />

(también <strong>de</strong>nominada precipitación efectiva o neta), <strong>para</strong> concluir con la generación d<strong>el</strong><br />

hidrograma d<strong>el</strong> aguacero (Figura 2.2).<br />

En <strong>el</strong> tránsito entre la precipitación y la escorrentía superficial, principal generadora d<strong>el</strong><br />

hidrograma <strong>de</strong> avenida, intervienen las características <strong>de</strong> la cuenca vertiente, entre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o tipo <strong>de</strong> vegetación que sustenta. Por tanto, la vegetación y por en<strong>de</strong> <strong>el</strong> bosque (que<br />

es <strong>el</strong> estado más <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> la vegetación) influye en la generación <strong>de</strong> las inundaciones; al<br />

incidir en la formación <strong>de</strong> las escorrentías y condicionar con <strong>el</strong>lo la generación <strong>de</strong> los caudales<br />

<strong>de</strong> avenida, que en último término, <strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> tormenta que se trate, pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a causar las inundaciones.<br />

37


HIDROGRAMA DE AVENIDA<br />

(tormenta <strong>de</strong> "corta duración")<br />

1000<br />

900<br />

Intensidad (mm/h x 10) Caudal (m3/s)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00<br />

Tiempo (horas)<br />

Precipitación Escorrentía superficial Caudal<br />

HIDROGRAMA DE AVENIDA<br />

(tormenta <strong>de</strong> "larga duración")<br />

1000<br />

900<br />

Intensidad (mm/h x 10) Caudal (m3/s)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00<br />

Tiempo (horas)<br />

Precipitación Escorrentía superficial Caudal<br />

Figura 2.2. Generación d<strong>el</strong> hidrograma <strong>de</strong> aguacero. En <strong>el</strong> gráfico inferior se observa que<br />

conforme aumenta la duración <strong>de</strong> la precipitación, disminuye la capacidad <strong>de</strong> infiltración d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o, aumentando con <strong>el</strong>lo la precipitación neta y <strong>el</strong> caudal punta d<strong>el</strong> aguacero.<br />

Luego, si es posible modificar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca vertiente, también lo es <strong>el</strong> influir en<br />

las avenidas y en consecuencia en las inundaciones; la cuestión radica en la medida en la que<br />

se consigue influir, tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las avenidas como <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> las inundaciones.<br />

La experiencia <strong>de</strong>muestra que tratándose <strong>de</strong> precipitaciones mo<strong>de</strong>radas o <strong>de</strong> eventos<br />

torrenciales ordinarios, <strong>el</strong> bosque reduce significativamente tanto <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> escorrentía<br />

como <strong>el</strong> pico <strong>de</strong> avenida en <strong>el</strong> hidrograma <strong>de</strong> tormenta; pero <strong>para</strong> eventos torrenciales<br />

extremos, aunque la reducción sea consecuencia d<strong>el</strong> mismo proceso físico que <strong>el</strong> que tiene<br />

lugar con los restantes tipos <strong>de</strong> precipitaciones, su efecto pue<strong>de</strong> no ser lo suficiente como <strong>para</strong><br />

modificar sustancialmente los caudales <strong>de</strong> avenida y, por tanto, no condicionar en la práctica <strong>el</strong><br />

resultado final <strong>de</strong> las inundaciones.<br />

En este contexto, cuando la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua d<strong>el</strong> bosque (tanto en su cubierta<br />

aérea como en su su<strong>el</strong>o) se satura y la precipitación continúa, <strong>el</strong> retardo en la curva<br />

38


<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> hidrograma <strong>de</strong> tormenta tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer y, tras alcanzar <strong>el</strong> hidrograma su<br />

caudal punta <strong>de</strong> avenida, éste tien<strong>de</strong> a perpetuarse, atenuándose únicamente por <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong><br />

tránsito <strong>de</strong> la avenida. En la práctica esta situación se presenta ante la ocurrencia <strong>de</strong><br />

precipitaciones torrenciales extremas y requiere a<strong>de</strong>más que <strong>el</strong> evento presente una cierta<br />

duración, tanto mayor cuanto mayor sea la superficie <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica (aunque en la<br />

última fase no es necesario que continúe manteniéndose <strong>el</strong> régimen torrencial). En<br />

consecuencia, también resulta cierto que: conforme aumenta la magnitud <strong>de</strong> una precipitación<br />

extrema, generadora d<strong>el</strong> caudal <strong>de</strong> avenida, los efectos laminadores d<strong>el</strong> bosque son cada vez<br />

menos rev<strong>el</strong>antes (Figura 2.3).<br />

HIDROGRAMA DE AVENIDA<br />

(situación <strong>de</strong> inundación mantenida por lluvias <strong>de</strong> baja intensidad)<br />

1000<br />

900<br />

Intensidad (mm/h x 10) Caudal (m3/s)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00<br />

Tiempo (horas)<br />

Precipitación Escorrentía superficial Caudal<br />

Figura 2.3. Hidrograma <strong>de</strong> un aguacero <strong>de</strong> tormenta, <strong>para</strong> una situación <strong>de</strong> inundación.<br />

Otra cuestión a consi<strong>de</strong>rar es la repercusión que tiene la superficie <strong>de</strong> la cuenca vertiente en la<br />

generación <strong>de</strong> los hidrogramas. Analizando a éstos, por mera lógica se pone en evi<strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>para</strong> gran<strong>de</strong>s cuencas hidrográficas, que compren<strong>de</strong>n superficies muy extensas (por ejemplo, ><br />

100.000 Km 2 ), los bosques tienen una influencia muy reducida o prácticamente nula en la<br />

laminación <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s avenidas y en consecuencia sobre las inundaciones causadas por las<br />

precipitaciones extremas. Pero <strong>para</strong> que esta hipótesis sea formalmente válida, se <strong>de</strong>ben<br />

cumplir a<strong>de</strong>más dos premisas: 1) que la precipitación extrema tenga lugar a la vez en toda la<br />

cuenca o al menos sobre una superficie importante <strong>de</strong> la misma, lo que normalmente no es muy<br />

probable, pero pue<strong>de</strong> ocurrir tratándose <strong>de</strong> ciclones o huracanes; 2) que realmente exista una<br />

proporción significativa <strong>de</strong> bosque en dicha cuenca (<strong>para</strong> que se pueda asegurar que éste<br />

influye), lo que salvo situaciones muy particulares tampoco es frecuente.<br />

En consecuencia, resulta lógico admitir que en gran<strong>de</strong>s cuencas hidrográficas <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los<br />

bosques en la laminación <strong>de</strong> las avenidas presenta serias limitaciones ante precipitaciones<br />

torrenciales extremas, cuando éstas abarcan superficies importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y se<br />

prolongan en <strong>el</strong> tiempo.<br />

Pero la situación pue<strong>de</strong> ser diferente tratándose <strong>de</strong> cuencas pequeñas (< 100 Km 2 ), pues en<br />

<strong>el</strong>las <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la avenida está limitado por las características morfológicas<br />

<strong>de</strong> la cuenca, lo que a su vez reduce al tiempo punta d<strong>el</strong> hidrograma <strong>de</strong> avenida, condicionando<br />

a que <strong>el</strong> caudal punta d<strong>el</strong> hidrograma presente dos limitaciones: 1) la que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la propia<br />

39


morfología <strong>de</strong> la cuenca y 2) la que resulta, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> existencia d<strong>el</strong> bosque, <strong>de</strong> la reducción<br />

aplicada a la precipitación <strong>para</strong> convertirla en escorrentía superficial.<br />

Pero no se <strong>de</strong>be olvidar que en las cuencas hidrográficas, cualquiera que sea su tamaño,<br />

ocurren multitud <strong>de</strong> eventos torrenciales ordinarios, <strong>para</strong> los que <strong>el</strong> bosque tiene efectos<br />

beneficiosos; regulando eficientemente las escorrentías superficiales y transmitiendo sus<br />

efectos finales hasta la laminación <strong>de</strong> las inundaciones y, sobre todo, que estos eventos<br />

torrenciales ordinarios son mucho más frecuentes que los extremos.<br />

Las conclusiones expuestas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo lógico-matemático <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las<br />

inundaciones, siguiendo los principios <strong>de</strong> la Hidrología Analítica; coinci<strong>de</strong>n en lo esencial con<br />

los resultados <strong>de</strong> numerosas experiencias realizadas en cuencas com<strong>para</strong>das por diversos<br />

investigadores Mc Guinness & Harrol (1971), Robinson et al. (1991); Cosan<strong>de</strong>y (1993),<br />

Beschta et al. (2000) (citados por Andréassian, 2004); <strong>para</strong> los que <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las superficies<br />

arboladas <strong>de</strong> la cuenca en la laminación <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> escorrentía y <strong>de</strong> los caudales<br />

punta <strong>de</strong> avenida durante las inundaciones no es apreciable, o resulta d<strong>el</strong> mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

magnitud que la falta <strong>de</strong> certeza en la medición <strong>de</strong> la propia <strong>de</strong>scarga.<br />

Tratándose <strong>de</strong> bosques tropicales húmedos, Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005) citan las tres creencias<br />

comunes en r<strong>el</strong>ación con la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en las avenidas, son las siguientes: 1) El<br />

bosque actúa como una esponja absorbiendo <strong>el</strong> agua durante la estación lluviosa y cediéndola<br />

durante la estación seca; la tala d<strong>el</strong> bosque ocasiona la <strong>de</strong>saparición d<strong>el</strong> efecto esponja 2) La<br />

tala <strong>de</strong> los bosques causa inundaciones <strong>de</strong>bido a la pérdida d<strong>el</strong> efecto esponja; 3) La<br />

reforestación previene <strong>de</strong> las inundaciones.<br />

Ante <strong>el</strong>las la evi<strong>de</strong>ncia científica señala: 1) La tala d<strong>el</strong> bosque incrementa la escorrentía total,<br />

especialmente durante los períodos <strong>de</strong> caudales mínimos; a<strong>de</strong>más <strong>el</strong> caudal durante la estación<br />

seca se reduce más, si la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o está seriamente afectada,<br />

como ocurre en las cuencas muy <strong>de</strong>gradadas o urbanizadas. 2) La tala d<strong>el</strong> bosque afecta al<br />

volumen <strong>de</strong> escorrentía en los aguaceros <strong>de</strong> pequeña y mediana intensidad <strong>para</strong> cuencas<br />

pequeñas (


Por tanto, los efectos d<strong>el</strong> bosque en r<strong>el</strong>ación con las avenidas y las inundaciones, no se reducen<br />

únicamente a una mo<strong>de</strong>ración en <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> escorrentía y en <strong>el</strong> pico <strong>de</strong> la avenida generada<br />

por <strong>el</strong> evento torrencial (que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> saturación total d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> las partes aéreas <strong>de</strong> la<br />

vegetación no aporta ningún resultado práctico); sino que inci<strong>de</strong> también en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la<br />

erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca, lo que repercute en la reducción <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> sedimentos en<br />

suspensión que transportan los cursos que drenan por la misma, y en la disminución <strong>de</strong> la<br />

tensión cortante <strong>de</strong> la corriente que circula por <strong>el</strong>los, lo que conlleva a una reducción d<strong>el</strong><br />

transporte sólido <strong>de</strong> fondo. Estos últimos aspectos pue<strong>de</strong>n ser tan importantes o más que la<br />

propia laminación d<strong>el</strong> caudal líquido <strong>de</strong> avenida, especialmente en cuencas torrenciales <strong>de</strong><br />

montaña.<br />

Los efectos protectores d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la erosión hídrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o pue<strong>de</strong>n<br />

mantenerse incluso con <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o saturado; porque no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente d<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones y d<strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> agua, sino que en <strong>el</strong> proceso interviene también la propia<br />

estructura física d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o forestal; se trata <strong>de</strong> procesos diferentes aunque estén<br />

interr<strong>el</strong>acionados. Pero resulta evi<strong>de</strong>nte que la protección d<strong>el</strong> bosque irá <strong>de</strong>creciendo conforme<br />

se prolongue <strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong> aguacero.<br />

El su<strong>el</strong>o forestal resta energía cinética al movimiento superficial d<strong>el</strong> agua sobre <strong>el</strong> terreno, al<br />

presentarle una mayor rugosidad <strong>para</strong> su circulación; asimismo los su<strong>el</strong>os forestales tienen una<br />

mayor porosidad que los agrícolas, lo que contribuye a una mayor retención d<strong>el</strong> agua por<br />

infiltración. Por ambas razones, <strong>el</strong> agua dispone <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> una menor capacidad<br />

<strong>para</strong> disgregar y transportar las partículas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o. Finalmente, <strong>el</strong> bosque también aporta un<br />

efecto <strong>de</strong> colchón protector al su<strong>el</strong>o ante <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> las gotas <strong>de</strong> lluvia.<br />

En r<strong>el</strong>ación con la última cuestión, investigaciones recientes han puesto su atención en que <strong>el</strong><br />

bosque pue<strong>de</strong> contribuir a incrementar <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> la gota <strong>de</strong> agua que llega al su<strong>el</strong>o, con <strong>el</strong><br />

consiguiente aumento lineal <strong>de</strong> su energía <strong>de</strong> impacto sobre <strong>el</strong> mismo; pero cabe advertir que<br />

en los bosques naturales (no alterados ni por <strong>el</strong> sobre-pastoreo ni por los aprovechamientos o<br />

talas abusivas) <strong>el</strong> efecto, que pudiera producirse por esta causa, se su<strong>el</strong>e atenuar por la<br />

capacidad amortiguadora que ofrece <strong>el</strong> colchón <strong>de</strong> humus y hojarasca que se presenta en los<br />

perfiles edáficos superiores <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os arbolados (que se da en todos los climas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

templado fríos hasta los tropicales). Por tanto, si se quiere conservar la capacidad d<strong>el</strong> bosque<br />

<strong>para</strong> proteger al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la erosión hídrica, es necesario conservar su estructura tanto edáfica<br />

como <strong>de</strong> su parte aérea.<br />

Al igual que ocurre con los caudales líquidos, <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la cuenca vertiente representa un<br />

factor esencial, en la manera en la que en <strong>el</strong>la se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial, diferenciando sustancialmente según se trate <strong>de</strong> pequeñas cuencas <strong>de</strong> montaña o <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales. En las primeras, todas las fases <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial se<br />

manifiestan, o al menos se pue<strong>de</strong>n manifestar, en un espacio limitado y en un corto periodo <strong>de</strong><br />

tiempo, lo que le hace muy agresivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentase con una recurrencia reducida<br />

(períodos <strong>de</strong> retorno entre 10 y 25 años); mientras que en las segundas los distintos procesos<br />

d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, erosión, transporte y sedimentación, están mejor diferenciados<br />

espacial y temporalmente y <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, como una realidad conjunta, se<br />

presenta únicamente con ocasión <strong>de</strong> eventos torrenciales extremos y con periodos <strong>de</strong><br />

recurrencia normalmente muy prolongados. Ante estas circunstancias, es lógico que la función<br />

protectora que realiza <strong>el</strong> bosque, generalizando cualquier cubierta vegetal, resulta muy<br />

diferente <strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cuenca que se consi<strong>de</strong>re.<br />

41


2.4.1. Los efectos d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en las<br />

pequeñas cuencas <strong>de</strong> montaña<br />

Des<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los primeros ingenieros correctores <strong>de</strong> las cuencas vertientes a los<br />

torrentes <strong>de</strong> montaña en la Europa d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> principal efecto que se le ha atribuido al<br />

bosque <strong>de</strong> montaña, es su capacidad <strong>de</strong> sujetar y estabilizar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las la<strong>de</strong>ras con fuertes<br />

pendientes ante las escorrentías superficiales; contribuyendo con <strong>el</strong>lo a disminuir la <strong>de</strong>scarga<br />

sólida que llega a los torrentes. Por esta causa se justifica la repoblación forestal <strong>de</strong> estas<br />

cuencas vertientes y, en las la<strong>de</strong>ras que no es factible asentar la repoblación, se realizan<br />

faginadas y palizadas (estructuras vegetales leñosas flexibles, normalmente d<strong>el</strong> género Salix<br />

sp., que se instalaban en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o siguiendo curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>para</strong> que, tras enraizar y rebrotar,<br />

aumenten la resistencia d<strong>el</strong> terreno a la tensión <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido). Se trata <strong>de</strong><br />

trabajos s<strong>el</strong>vícolas en los que queda claro que se prefiere la vegetación leñosa frente a la no<br />

lignificada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la leñosa al arbolado. Como se ha señalado en <strong>el</strong> apartado 1.1.3, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las primeras obras <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes, en <strong>el</strong> siglo XIX, la repoblación forestal <strong>de</strong> sus<br />

cuencas vertientes ha tenido como objetivo asegurar la permanencia y <strong>el</strong> buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las mismas a lo largo d<strong>el</strong> tiempo; lo que se ha recogido en la sentencia: No se pue<strong>de</strong><br />

corregir un torrente, si al mismo tiempo no se restaura su cuenca vertiente.<br />

Entre los ingenieros pioneros <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>staca Surr<strong>el</strong>, que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> una Teoría <strong>de</strong> control <strong>de</strong> torrentes (1841), contribuyó <strong>de</strong>cisivamente<br />

<strong>para</strong> que se entendiera la importancia d<strong>el</strong> bosque en la protección las áreas <strong>de</strong> montaña e<br />

impulsó a que <strong>el</strong> Parlamento <strong>de</strong> Francia aprobara la primera Ley <strong>de</strong> Reforestación <strong>de</strong> Montes<br />

(1860), a la que siguió la Ley <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> Montes (1864) y más ad<strong>el</strong>ante la Ley <strong>de</strong><br />

Rehabilitación y Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os en las áreas <strong>de</strong> montaña (1882), (citado por<br />

Andréassian, 2004), que proveyeron <strong>de</strong> un marco legal a Francia en lo que se refiere a la<br />

conservación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> montaña que ha influido hasta <strong>el</strong> presente.<br />

En España la corrección <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña y la restauración <strong>de</strong> sus cuencas vertientes<br />

recibe un fuerte impulso con los Reales Decretos <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1888, <strong>de</strong> organización <strong>de</strong><br />

los trabajos <strong>de</strong> repoblación en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> España, y <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1901 que establece los Servicios Hidrológico-Forestales, orientados principalmente a<br />

la corrección <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña. Las técnicas <strong>de</strong>sarrolladas por los ingenieros<br />

españoles, aunque tuvieron mucho <strong>de</strong> autodidactas, se inspiraron ante todo en las experiencias<br />

y en metodología francesa, contribuyendo <strong>de</strong> un modo especial <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Thiery:<br />

Restauration <strong>de</strong>s montagnes, Corrections <strong>de</strong>s torrents et Reboisement (1891), que analiza <strong>el</strong><br />

torrente como un <strong>el</strong>emento singular en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la dinámica d<strong>el</strong> agua en cauces abiertos. Este<br />

autor sintetizó con maestría la necesidad <strong>de</strong> conjugar las obras hidráulicas <strong>de</strong> corrección en los<br />

cauces torrenciales, con la restauración <strong>de</strong> sus cuencas alimentadoras, proponiendo <strong>para</strong> estas<br />

últimas su repoblación forestal. García Nájera, catedrático <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a Especial <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Madrid entre 1949-70, llegó a ser un profundo conocedor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Thiery, lo<br />

que contribuyó a implementar algunos <strong>de</strong> sus contenidos. En este contexto <strong>de</strong>sarrolló una<br />

ecuación <strong>para</strong> la corriente con arrastres (un modo sui generis <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> flujo monofásico),<br />

pensada como procedimiento <strong>para</strong> establecer la pendiente <strong>de</strong> compensación (equilibrio) d<strong>el</strong><br />

torrente, parámetro esencial <strong>para</strong> diseñar su corrección; así como <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> hipotético<br />

<strong>de</strong>sarrollo geométrico en la formación d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> torrente; conceptos que<br />

publicó en su libro Principios <strong>de</strong> Hidráulica torrencial y su aplicación a la corrección <strong>de</strong><br />

torrentes (1943).<br />

42


En <strong>el</strong> mismo periodo y <strong>de</strong> manera <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a se fueron creando los Servicios Forestales <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong> torrentes <strong>de</strong> montaña y restauración <strong>de</strong> sus cuencas vertientes en todos los países<br />

<strong>el</strong> ámbito montañoso <strong>de</strong> Europa: Italia, lan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Baviera en Alemania, Austria, países<br />

Balcánicos (antigua Yugoslavia), Rumania, Grecia, etc. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Suiza se crearon con una<br />

ligera ant<strong>el</strong>ación en <strong>el</strong> tiempo. A comienzo <strong>de</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo pasado se estableció<br />

en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la Comisión Forestal Europea <strong>de</strong> la FAO un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña, que reunía cada dos años a los responsables <strong>de</strong> los Servicios<br />

Forestales d<strong>el</strong> ámbito en cuestión <strong>de</strong> las administraciones <strong>de</strong> los países citados. Las<br />

transformaciones experimentadas por éstas en los dos últimos <strong>de</strong>cenios en los diferentes países<br />

mencionados, así como los cambios <strong>de</strong> sensibilidad en la concepción <strong>de</strong> la propia corrección <strong>de</strong><br />

los torrentes a partir <strong>de</strong> los años ochenta, ha condicionado la evolución <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

en su etapa actual.<br />

Des<strong>de</strong> siempre se ha consi<strong>de</strong>rado, que <strong>para</strong> asegurar la efectividad en la corrección <strong>de</strong> un<br />

torrente se <strong>de</strong>be conocer su dinámica, antes <strong>de</strong> establecer las medidas pertinentes <strong>de</strong> actuación.<br />

Esto ha contribuido, especialmente en las últimas décadas, a plantear la corrección <strong>de</strong> los<br />

torrentes atendiendo a criterios <strong>de</strong> reconstrucción fluvio-morfológicos, con a<strong>de</strong>cuación<br />

paisajística a su entorno y manteniendo <strong>el</strong> hábitat natural d<strong>el</strong> propio torrente; pero, por<br />

supuesto, siempre afianzando la seguridad <strong>de</strong> las obras y garantizando que los objetivos a<br />

proteger estén perfectamente cubiertos. Especialmente sensibles a estas técnicas han sido los<br />

Servicios Forestales y Medioambientales d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Italia (Veneto, Trentino, Alto Adige),<br />

Austria y en general todos los países centroeuropeos d<strong>el</strong> ámbito Alpino. Estas consi<strong>de</strong>raciones<br />

no <strong>de</strong>ben conducir a la conclusión <strong>de</strong> que todo ha cambiado; los fundamentos últimos<br />

hidráulicos e hidrológicos no tienen posible modificación, porque se apoyan en leyes <strong>de</strong> la<br />

física; pero lo que sí ha ocurrido es que se ha ampliado <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> torrentes;<br />

ya no se plantea únicamente <strong>el</strong> objetivo <strong>el</strong> garantizar la seguridad <strong>de</strong> las áreas dominadas, en<br />

cuyo caso la filosofía <strong>de</strong> fondo permanece inalterable, sino que se preten<strong>de</strong>n también otros<br />

bienes y servicios que en <strong>el</strong> pasado no se planteaban aten<strong>de</strong>r.<br />

Tratándose <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> alta montaña en América Latina,<br />

conviene señalar que cuando en <strong>el</strong>las se conserva <strong>el</strong> pajonal d<strong>el</strong> páramo sobre andosoles <strong>de</strong><br />

gran capacidad higroscópica en buenas condiciones, éste <strong>de</strong>sempeña en dichas cuencas una<br />

protección similar a la que ejercen las repoblaciones protectoras efectuadas en <strong>el</strong> pasado en<br />

Europa en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña, con la ventaja que no requiere<br />

mantenimiento, mientras se conserve inalterado; lo que no ocurre con las repoblaciones, que al<br />

ser casi siempre coetáneas, necesitan <strong>de</strong> trabajos s<strong>el</strong>vícolas, <strong>para</strong> asegurar su persistencia.<br />

También conviene señalar que en regiones tropicales cálidas y húmedas <strong>de</strong> América Latina,<br />

como en Centroamérica, <strong>el</strong> bosque pue<strong>de</strong> invadir los terrenos anteriormente intervenidos, si la<br />

acción antrópica <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> actuar y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o mantiene su capacidad biológica. Esta propiedad d<strong>el</strong><br />

bosque tropical se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>para</strong> retornar al bosque primitivo las áreas vulnerables <strong>de</strong> una<br />

cuenca vertiente, cuya or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica así lo recomienda <strong>para</strong> conseguir la<br />

protección y <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la misma. Dicha invasión natural d<strong>el</strong> bosque en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> las cuencas, supone un efecto restaurador equivalente a las repoblaciones en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña europeas; pero en este caso sin los costes <strong>de</strong> actuación<br />

que supuso en Europa, <strong>de</strong>bido a la mayor fertilidad y capacidad biológica <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os<br />

americanos; pero con similares problemas socio-económicos, pues en ambas situaciones<br />

supuso (antes) o supone (ahora) una reducción <strong>de</strong> las rentas <strong>para</strong> los usuarios <strong>de</strong> los terrenos.<br />

43


2.4.2. Los efectos d<strong>el</strong> bosque ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que se manifiesta en las<br />

cuencas fluviales<br />

El geo-dinamismo torrencial no es ajeno a las gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales, pero sólo en<br />

circunstancias muy especiales, que coinci<strong>de</strong>n con precipitaciones torrenciales extremas que<br />

afectan a una gran parte <strong>de</strong> la cuenca (lo que únicamente es previsible <strong>para</strong> largos periodos <strong>de</strong><br />

retorno), sus efectos presentan la misma dinámica que en las pequeñas cuencas torrenciales.<br />

Cuando esto ocurre, se trata <strong>de</strong> situaciones que pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, cuando no <strong>de</strong><br />

catástrofe.<br />

En las restantes situaciones, aunque en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la investigación se plantee <strong>el</strong> estudio<br />

conjunto <strong>de</strong> todos los procesos que integran <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial aplicando mod<strong>el</strong>os<br />

hidrológicos, en la práctica agronómica es frecuente analizar los diferentes procesos por<br />

se<strong>para</strong>do; pues al tratarse <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cuencas los problemas específicos <strong>de</strong> cada zona toman<br />

especial importancia en la misma, mientras que <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en su conjunto<br />

queda <strong>de</strong>sfigurado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> precipitaciones torrenciales ordinarias.<br />

Como es obvio, en las gran<strong>de</strong>s cuencas existen superficies que, por sus características<br />

fisiográficas, son aptas <strong>para</strong> cultivos o pastizales, a los que naturalmente se <strong>de</strong>dican; aunque<br />

existan también superficies que por sus pendientes <strong>el</strong>evadas y características edáficas conviene<br />

mantenerlas con cubiertas permanentes arboladas, <strong>para</strong> controlar los procesos geo-torrenciales<br />

que se pue<strong>de</strong>n generar en <strong>el</strong>las. Por tanto, los distintos efectos geo-torrenciales se manifiestan<br />

<strong>de</strong> manera diferenciada en las distintas partes <strong>de</strong> la cuenca y en consecuencia se abordan<br />

también <strong>de</strong> un modo particular en cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Esta forma <strong>de</strong> operar proviene d<strong>el</strong> pasado<br />

y respon<strong>de</strong> a la búsqueda <strong>de</strong> soluciones concretas <strong>para</strong> problemas específicos, que<br />

normalmente se producen en ubicaciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En este contexto, tiene sentido analizar como un aspecto específico los problemas causados por<br />

la erosión hídrica en cultivos y pastizales, cuando afecta a extensas superficies cuya<br />

productividad e incluso su propia existencia como sistemas productivos resulta amenazado. El<br />

enfoque adoptado en estos casos se centra básicamente en las medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os, pero a lo largo <strong>de</strong> la historia también se ha recurrido a otras opciones como la<br />

reforestación o simplemente la regeneración natural <strong>de</strong> las áreas afectadas. Un ejemplo <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>de</strong> enfocarla fue la que se adoptó en España en <strong>el</strong> siglo XIX ante la aparición casi<br />

repentina <strong>de</strong> extensas superficies afectadas por importantes problemas <strong>de</strong> erosión hídrica. Las<br />

circunstancias que condujeron a dicha situación se <strong>de</strong>bieron al cambio <strong>de</strong> titularidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s forestales en manos <strong>de</strong> los Señoríos y <strong>de</strong> la Iglesia a manos privadas, favorecido<br />

por la política liberal <strong>de</strong> la época, que a continuación fueron taladas y puestas <strong>de</strong> forma<br />

inmediata en producción agrícola, sin consi<strong>de</strong>rar las posibles repercusiones que tal medida<br />

pudiera ocasionar. La consecuencia inmediata fue la señalada, la aparición <strong>de</strong> importantes<br />

problemas <strong>de</strong> erosión hídrica en muchos <strong>de</strong> los predios en los que tuvo lugar la transformación,<br />

especialmente en los terrenos con mayores pendientes. La Administración reaccionó, se<br />

<strong>para</strong>lizaron las ventas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fincas, se planteó <strong>el</strong> mantenimiento y la recuperación <strong>de</strong> los<br />

espacios forestales existentes especialmente los montes públicos y se creó <strong>el</strong> Cuerpo <strong>de</strong><br />

Ingenieros <strong>de</strong> Montes d<strong>el</strong> Estado (1848) <strong>para</strong> su supervisión. En este ambiente se promulgó <strong>el</strong><br />

Real Decreto <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1877, que establecía en su articulado la repoblación forestal y<br />

mejora <strong>de</strong> los montes públicos, concebida <strong>para</strong> evitar la <strong>de</strong>nudación <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os necesitados<br />

<strong>de</strong> protección.<br />

44


El enfoque <strong>de</strong> la repoblación forestal en <strong>el</strong> R D <strong>de</strong> 1877 es diferente al que se adopta en los R.<br />

D. <strong>de</strong> 1888 y 1901 (citados en <strong>el</strong> apartado 2.4.1). En estos últimos la repoblación tiene como<br />

objetivo restaurar las cuencas vertientes a los torrentes que han sido corregidos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong><br />

perpetuar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las medidas correctoras en éstos; mientras que en <strong>el</strong> primero se plantea<br />

como una medida directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En ambos casos se trata <strong>de</strong> controlar <strong>el</strong><br />

movimiento d<strong>el</strong> agua pero, incluso <strong>para</strong> eventos torrenciales extraordinarios, las diferencias son<br />

sustanciales; mientras que en la corrección <strong>de</strong> torrentes la hidráulica torrencial <strong>de</strong>sempeña <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> esencial en <strong>el</strong> sistema restaurador; <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido en las áreas<br />

sujetas a importantes procesos erosivos es fundamentalmente una cuestión hidrológica y<br />

dirigida básicamente a establecer las técnicas más a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> retener y conservar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

A este respecto, se señala que en su origen los estudios <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en áreas <strong>de</strong> cultivo<br />

no se enmarcaron específicamente en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas, sino en <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, aunque se terminara por conjugar ambos aspectos.<br />

Un problema similar al ocurrido en la España d<strong>el</strong> siglo XIX, aparece en Estados Unidos entre<br />

los años veinte y treinta d<strong>el</strong> siglo pasado. Terminada la primera contienda mundial en Europa<br />

(1914-18), se produjo un fuerte incremento en <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> los alimentos, lo que animó a<br />

transformar en superficies <strong>de</strong> cultivo en un breve período <strong>de</strong> tiempo extensas áreas d<strong>el</strong> centro<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, anteriormente <strong>de</strong>dicadas en su mayor parte a pastizales y vida silvestre,<br />

utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo las facilida<strong>de</strong>s que proporcionaba la mo<strong>de</strong>rna maquinaria <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> la<br />

época. Las consecuencias no se <strong>de</strong>moraron y gran parte <strong>de</strong> las nuevas superficies <strong>de</strong> cultivo<br />

sufrieron los efectos <strong>de</strong> una erosión tanto hídrica como eólica en mayor o menor grado. Ante<br />

esta situación, la Comunidad Científica y la Administración norteamericana reaccionaron con<br />

rapi<strong>de</strong>z, aportando a los labradores las recomendaciones y medidas pertinentes <strong>para</strong> subsanar<br />

en lo posible los nuevos problemas a los que se enfrentaban.<br />

El control <strong>de</strong> la erosión en las diferentes zonas <strong>de</strong> una cuenca vertiente está íntimamente<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los sistemas agronómicos sustentables, cuyo antece<strong>de</strong>nte mo<strong>de</strong>rno se<br />

encuentra en la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Bennett (1939), que se ha adaptando en<br />

<strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo a las condiciones <strong>de</strong> las nuevas técnicas agronómicas y a las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos países en los que se ha ido introduciendo; en la actualidad su<br />

implantación resulta prácticamente universal. La Tabla 2.1 se muestra una versión <strong>de</strong> dicha<br />

Clasificación <strong>para</strong> la situación española.<br />

También ha contribuido sustancialmente en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la erosión hídrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y en la<br />

adopción <strong>de</strong> medidas <strong>para</strong> su control <strong>el</strong> U. S. D. A. Soil Conservation Service (1935), en sus<br />

comienzos específicamente <strong>para</strong> áreas <strong>de</strong> cultivo pero posteriormente abarcando todo tipo <strong>de</strong><br />

cubiertas vegetales; en dicho organismo Wischmeier & Smith investigan y difun<strong>de</strong>n en <strong>el</strong><br />

transcurso <strong>de</strong> un largo periodo los fundamentos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong>métrico USLE (Universal Soil<br />

Loss Equation - Ecuación Universal <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>o). Son <strong>de</strong> referencia sus publicaciones<br />

1959, 1960, 1972, 1974 y especialmente <strong>de</strong> 1978, en la que en cierto modo recopila y revisa las<br />

anteriores.<br />

45


Tabla 2.1. Adaptación <strong>de</strong> la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Bennett a la<br />

situación d<strong>el</strong> agro en España.<br />

46


El mod<strong>el</strong>o USLE estima la erosión potencial d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (t·ha -1 ) mediante la expresión:<br />

A = R·<br />

K·(<br />

L·<br />

S)·<br />

C·<br />

P<br />

Don<strong>de</strong>: R, representa <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> erosión pluvial; K, la vulnerabilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a la erosión;<br />

(L·S), la topografía d<strong>el</strong> terreno; C, la cubierta vegetal y P, las prácticas <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> y<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os. El mod<strong>el</strong>o se ha aplicado en cuencas vertientes, estableciendo en <strong>el</strong>las<br />

las zonas con los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> erosión potencial agrupados por clases homogéneas. Los niv<strong>el</strong>es más<br />

utilizados son los que aparecen en la Tabla 2.2.<br />

Perdidas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o (t/ha·año) Código<br />

A < 10 1<br />

10 < A < 25 2<br />

25 < A < 50 3<br />

50 < A < 200 4<br />

A >200 5<br />

Improductivo 0<br />

Tabla 2.2. Niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la erosión (t ha -1 ) en las diferentes unida<strong>de</strong>s homogéneas <strong>de</strong> una cuenca<br />

vertiente según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE. También se expresa en (t ha -1·año -1 ) por tratarse <strong>de</strong> un valor<br />

interanual.<br />

También permite plantear la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las diferentes superficies <strong>de</strong> la<br />

cuenca, tras adoptar <strong>el</strong> valor tolerable <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o en la misma (Tabla 2.3).<br />

Vocación d<strong>el</strong> Código<br />

terreno núm.<br />

Erosión<br />

Uso actual d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

Terrenos<br />

1 A i < A T Compatible<br />

Forestales 2 A i > A T No compatible, es preciso mejorar la cubierta<br />

vegetal<br />

Terrenos<br />

3 A i < A T Compatible<br />

Agrícolas 4 A i > A T<br />

A i·P < A T<br />

Compatible sólo si se aplican las prácticas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os pertinentes<br />

5 A i > A T Incompatible, terrenos a recalificar<br />

A i·P > A T<br />

Improductivo 6 - -<br />

Tabla 2.3. Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las diferentes superficies <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />

según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE<br />

Una modificación <strong>de</strong> la USLE planteada por Williams (1975), permitió establecer <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation -Ecuación Universal <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>o<br />

Modificada) <strong>para</strong> estimar los sedimentos emitidos por una cuenca vertiente (t) <strong>para</strong> un<br />

aguacero concreto, mediante la expresión:<br />

0,56<br />

Y = 11,8·( Q·<br />

q<br />

p<br />

) · K·(<br />

L·<br />

S)·<br />

C·<br />

P<br />

En la misma <strong>el</strong> parámetro R (agresividad d<strong>el</strong> clima) es sustituido por <strong>el</strong> término (Q·q p ) 0,56 , en <strong>el</strong><br />

que Q (m 3 ) representa <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> escorrentía y q p (m 3·s -1 ) <strong>el</strong> caudal punta generados en la<br />

cuenca por <strong>el</strong> aguacero en cuestión, manteniéndose invariables los restantes parámetros, cuyas<br />

magnitu<strong>de</strong>s representan los valores medios correspondientes al área <strong>de</strong> la cuenca vertiente. Con<br />

este mod<strong>el</strong>o se amplia la USLE al ámbito <strong>de</strong> la circulación d<strong>el</strong> flujo con sedimentos en cuencas<br />

47


hidrográficas y constituye un punto <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> la incorporación <strong>de</strong> subrutinas,<br />

r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los sedimentos, en posteriores mod<strong>el</strong>os hidrológicos<br />

En las últimas décadas se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o RUSLE (Revised Universal Soil Loss<br />

Equation - Ecuación Universal <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>o Revisada), Renard et al. (1991, 1993,<br />

1994) entre otros autores, que manteniendo la estructura inicial d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE, mejora la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o, gracias a una mayor precisión en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

parámetros que lo integran <strong>para</strong> la situación objeto <strong>de</strong> análisis. Bajo <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

agronómico la RUSLE tiene notables prestaciones, pero su aplicación se reduce en la práctica<br />

a fincas o a situaciones en las que se dispone <strong>de</strong> una buena información pluviométrica, edáfica<br />

y <strong>de</strong> la cubierta vegetal.<br />

Volviendo al mod<strong>el</strong>o MUSLE, éste representa una opción a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> estimar la emisión <strong>de</strong><br />

sedimentos por una cuenca cuando acontecen en <strong>el</strong>la precipitaciones torrenciales; pero su uso<br />

<strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la estimación <strong>de</strong> una emisión media <strong>de</strong> sedimentos <strong>para</strong> un periodo <strong>de</strong>finido no<br />

resulta tan a<strong>de</strong>cuado. Por otro lado, dicha emisión se podría interpretar como <strong>el</strong> lavado <strong>de</strong> la<br />

cuenca por erosión superficial en <strong>el</strong> mismo periodo. Para establecer este concepto, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>para</strong> estimar la emisión <strong>de</strong> sedimentos por una gran cuenca hidrográfica fluvial, Fournier<br />

(1960) aportó en su publicación Le climat et la erosión -El clima y la erosión- <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación específica <strong>de</strong> una cuenca (DE), como la emisión <strong>de</strong> sedimentos por una cuenca<br />

expresada por unidad <strong>de</strong> superficie y tiempo (t Km -2·año -1 ). A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> autor argumentó que<br />

<strong>para</strong> las gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales <strong>el</strong> único parámetro <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la DE es <strong>el</strong> clima;<br />

porque en <strong>el</strong>las los restantes parámetros están siempre representados. De esta manera<br />

establecido un procedimiento <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la DE en función d<strong>el</strong> factor <strong>de</strong> agresividad d<strong>el</strong><br />

clima (también establecido por <strong>el</strong> autor, que representa <strong>el</strong> cociente entre la precipitación d<strong>el</strong><br />

mes más lluvioso d<strong>el</strong> año y la precipitación anual).<br />

A lo indicado, conviene recordar que <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los cursos fluviales respecto <strong>de</strong> los<br />

torrenciales en r<strong>el</strong>ación con la emisión <strong>de</strong> sedimentos es muy diferente. Los gran<strong>de</strong>s ríos, que<br />

se alimentan <strong>de</strong> extensas cuencas hidrográficas, <strong>de</strong>scargan entre <strong>el</strong> 85-90 % <strong>de</strong> los sedimentos<br />

en suspensión y <strong>el</strong> resto como transporte <strong>de</strong> fondo; mientras que en los torrentes y ríos <strong>de</strong><br />

montaña la <strong>de</strong>scarga sólida se pue<strong>de</strong> repartir en partes iguales entre los sedimentos en<br />

suspensión y <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> fondo y, en general, <strong>el</strong> reparto resulta muy variable. Ello explica<br />

la estabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga sólida en los gran<strong>de</strong>s ríos respecto <strong>de</strong> los pequeños cursos,<br />

especialmente los torrentes <strong>de</strong> montaña.<br />

Ante esta situación: ¿dón<strong>de</strong> y cuando es necesario mantener <strong>el</strong> bosque, en las gran<strong>de</strong>s cuencas<br />

hidrográficas?. Para respon<strong>de</strong>r a esta pregunta, conviene recordar que <strong>el</strong> bosque, especialmente<br />

<strong>el</strong> bosque climácico, es la formación vegetal más estable en la estación don<strong>de</strong> se ubica, es<br />

<strong>de</strong>cir, es la que mejor aprovecha la energía que le proporciona la naturaleza al establecerse en<br />

dicho lugar, <strong>el</strong>lo unido a que es la que tiene mayor <strong>de</strong>sarrollo, hace que sea la cobertura que<br />

mejor protege al su<strong>el</strong>o ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial. (Es importante señalar que lo dicho<br />

no implica que <strong>el</strong> bosque sea la única formación estable, sino que <strong>el</strong> bosque es estable don<strong>de</strong><br />

las condiciones climáticas lo condicionan; en climas muy fríos <strong>de</strong> montaña también pue<strong>de</strong>n ser<br />

estables otras formaciones no arbóreas). En consecuencia, si la alteración <strong>de</strong> ese estado natural<br />

no supone la aparición <strong>de</strong> problemas geo-torrenciales en la cuenca ante la inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales, porque la energía que queda liberada resulta fácilmente controlable,<br />

cuando no aprovechable; como ocurre, por ejemplo, en la sustitución <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> llanura<br />

por pastizales; la cuestión bajo <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca<br />

no reviste discusión, se da al su<strong>el</strong>o <strong>el</strong> uso que mejor se adapte a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

48


población. Pero si suce<strong>de</strong> lo contrario, por ejemplo, se trata <strong>de</strong> un bosque <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong><br />

cuenca, situado en una la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> fuerte pendiente, en la que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> sustituir <strong>el</strong> bosque<br />

por un pastizal, la energía d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> escorrentía, sobre todo <strong>para</strong> eventos torrenciales,<br />

provoca una fuerte erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o e incluso podría llegar a arriesgar la existencia d<strong>el</strong> propio<br />

pastizal, transformándolo en una superficie improductiva ocupada por <strong>de</strong>slizamientos; en esta<br />

situación, <strong>el</strong> bosque resulta necesario <strong>para</strong> proteger <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

En la España <strong>de</strong> los años cincuenta d<strong>el</strong> siglo pasado, ante <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en<br />

los terrenos cultivados con escasa capacidad agronómica <strong>para</strong> tales usos, se planteó <strong>de</strong>finir<br />

unos criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los cultivos y pastizales en <strong>el</strong> territorio, reservando las áreas<br />

más vulnerables a la erosión hídrica a la vegetación permanente, especialmente la arbolada. En<br />

este escenario García Nájera estableció y publicó su Ecuación <strong>de</strong> la pendiente máxima<br />

admisible en cultivos (1954) y pastizales (1955). En síntesis <strong>el</strong> autor (tras cálculos analíticos y<br />

ensayos en un canal <strong>de</strong> laboratorio) propuso lo siguiente: Definió <strong>para</strong> los cultivos dos<br />

pendientes críticas a las que <strong>de</strong>nominó: pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión (<strong>para</strong> la que<br />

estableció un valor entre <strong>el</strong> 7 y 8 %) y pendiente <strong>de</strong> arrastre total (que lo <strong>de</strong>terminó en un 18<br />

%); mientras que <strong>para</strong> los pastizales sus cálculos puramente analíticos le llevaron a establecer<br />

que, si se quería asegurar su conservación en buenas condiciones, los pastizales no <strong>de</strong>bían<br />

exten<strong>de</strong>rse por terrenos con más <strong>de</strong> un 30 % <strong>de</strong> pendiente,. Aunque los estudios <strong>de</strong> García<br />

Nájera fueran básicamente analíticos, únicamente ensayados en un canal <strong>de</strong> laboratorio,<br />

resultaban plenamente concordantes con las recomendaciones <strong>de</strong> Bennett, que establece en su<br />

Clasificación que <strong>para</strong> terrenos poco profundos con más d<strong>el</strong> 35 % <strong>de</strong> pendiente, su capacidad<br />

agronómica es <strong>el</strong> arbolado permanente.<br />

Basándose en dichos trabajos y en las recomendaciones <strong>de</strong> la FAO, López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano<br />

& Blanco Criado (1968) establecieron los índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación,<br />

ampliando <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión hasta <strong>el</strong> 12 %. Dichos índices<br />

presentan valores r<strong>el</strong>ativos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,0 (máxima protección) a 0,0 (protección nula) y se<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o diferenciado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca. Para los autores, su<br />

utilización se centra en las siguientes propuestas: 1) Mientras <strong>el</strong> terreno no supere la pendiente<br />

d<strong>el</strong> 12 % (pendiente <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión), se trata <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os agrícolas, sujetos<br />

únicamente a las buenas prácticas <strong>de</strong> cultivo y a la conservación <strong>de</strong> su productividad. 2) A<br />

partir d<strong>el</strong> 12 % <strong>de</strong> pendiente y hasta alcanzar la pendiente <strong>de</strong> arrastre total (que <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o varía entre <strong>el</strong> 18% y <strong>el</strong> 24 % <strong>de</strong> pendiente) los su<strong>el</strong>os siguen manteniendo<br />

su vocación agrícola, pero necesitan <strong>de</strong> prácticas importantes <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, como<br />

las terrazas o los abancalados, <strong>para</strong> controlar en <strong>el</strong>los la erosión hídrica; que también podría ser<br />

regulada <strong>de</strong>dicándolos a pastizales. 3) Los pastizales bien conservados aseguran una buena<br />

protección al su<strong>el</strong>o frente a la erosión hídrica hasta <strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong> pendiente, disminuyendo a partir<br />

<strong>de</strong> este valor conforme aumenta <strong>el</strong> gradiente d<strong>el</strong> terreno y 4) A partir d<strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong> pendiente la<br />

única opción que garantiza la correcta protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o ante la erosión hídrica es una<br />

cubierta vegetal lignificada, <strong>de</strong> matorral <strong>de</strong>nso y cubriendo totalmente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y como opción<br />

preferible <strong>el</strong> bosque. En la Tabla 2.4 se muestran los índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la<br />

vegetación.<br />

En la Tabla 2.4 <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por las diferentes masas arboladas y por las<br />

vegetaciones arbustivas se <strong>de</strong>fine por la cabida cubierta, un concepto claramente i<strong>de</strong>ntificable,<br />

pero <strong>para</strong> los pastizales los autores no <strong>de</strong>jaron nada establecido, aunque, por <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong><br />

texto en <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>scriben dichos índices, se entien<strong>de</strong> por pastizal bien conservado <strong>el</strong> que<br />

cubre por completo al su<strong>el</strong>o y presenta una producción sustentable. Implícitamente estos<br />

índices se utilizaron durante algún tiempo en España, como un criterio <strong>para</strong> establecer las<br />

49


zonas prioritarias <strong>para</strong> la repoblación forestal en las cuencas vertientes necesitadas <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal; pero a partir <strong>de</strong> 1975 se generalizó <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE,<br />

siendo López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano uno <strong>de</strong> sus mayores impulsores <strong>para</strong> su aplicación. Con <strong>el</strong>lo<br />

se a<strong>de</strong>cuó a los esquemas adoptados por la comunidad científica <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> las<br />

cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con la estimación <strong>de</strong> la erosión potencial y la conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.<br />

Ello implicó en alguna manera distanciarse d<strong>el</strong> concepto general <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica, que<br />

se volvió a recuperar con la incorporación <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os hidrológicos integrados al tratamiento<br />

<strong>de</strong> la información <strong>de</strong> las cuencas vertientes objeto <strong>de</strong> restauración hidrológico forestal (1985).<br />

Dichos mod<strong>el</strong>os en conjunción con los mod<strong>el</strong>os USLE y MUSLE, permitieron establecer una<br />

metodología, que aportara unos criterios clarificadores d<strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente ante eventos torrenciales, <strong>para</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>los establecer su or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

ante la previsible restauración hidrológico-forestal posterior, si d<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación así se <strong>de</strong>dujera. Sobre este aspecto se profundiza en <strong>el</strong> apartado siguiente,<br />

concretamente en <strong>el</strong> epígrafe 3.3.2 Esquema convencional <strong>de</strong> la restauración hidrológicoforestal<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong> carácter torrencial.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Pendiente Índices <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> la vegetación<br />

Vegetación<br />

d<strong>el</strong> terreno protección<br />

FORESTAL Masas arboladas <strong>de</strong>nsas (cabida cubierta Cualquiera 1,0<br />

0,7)<br />

Masas arboladas <strong>de</strong> cabida cubierta < 0,7<br />

1,0<br />

con sustrato arbustivo o herbáceo no<br />

<strong>de</strong>gradado<br />

Masas arboladas <strong>de</strong> cabida cubierta < 0,7 3 0,4<br />

con sustrato arbustivo o herbáceo<br />

2 0,8<br />

<strong>de</strong>gradado 1 1,0,<br />

Vegetación arbustiva no <strong>de</strong>gradada Cualquiera 1,0<br />

Vegetación arbustiva <strong>de</strong>gradada<br />

3 0,2<br />

2 0,6<br />

1 0,8<br />

Pastizales bien conservados<br />

< 30 % 0,9<br />

> 30 % 0,6<br />

Pastizales <strong>de</strong>gradados Cualquiera 0,3<br />

AGRÍCOLA Cultivos agrícolas sin prácticas <strong>de</strong><br />

3 0,0<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os<br />

2 0,5<br />

1 0,9<br />

Cultivos agrícolas con prácticas <strong>de</strong><br />

3 0,3<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os 2 y 1 1,0<br />

NO Terrenos <strong>de</strong>snudos<br />

3 0,0<br />

PRODUCTIVO<br />

2 0,5<br />

1 0,9<br />

1. Pendiente inferior al <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la erosión<br />

2. Pendiente comprendida entre la iniciación <strong>de</strong> la erosión y la <strong>de</strong> arrastre total<br />

3. Pendiente superior a la <strong>de</strong> arrastre total<br />

Tabla 2.4. Índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación <strong>el</strong>aborados por López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

Llano & M. Blanco Criado (1968) apoyados en los trabajos <strong>de</strong> García Nájera (1955-56) y en<br />

las recomendaciones <strong>de</strong> FAO.<br />

A continuación se comentan unas experiencias <strong>de</strong> campo efectuadas en los años 1993-94 en<br />

una la<strong>de</strong>ra forestal situada en <strong>el</strong> término municipal <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Valles (Guadalajara) a unos<br />

160 Km. <strong>de</strong> Madrid, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación dirigido por Serrada &<br />

50


Mintegui, con la intención <strong>de</strong> dar continuidad a los trabajos iniciados por García Nájera y<br />

seguidos por López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Lano & Blanco Criado r<strong>el</strong>ativos a los índices <strong>de</strong> protección<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación. El objetivo <strong>de</strong> dichas experiencias, que se efectuaron en unos<br />

canales que se instalaron sobre la citada la<strong>de</strong>ra forestal y se <strong>de</strong>smontaron tras los ensayos, era<br />

proporcionar unos coeficientes hidráulicos conocidos <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> los mencionados<br />

índices, así como establecer in situ, <strong>para</strong> cada pendiente d<strong>el</strong> terreno, la lámina <strong>de</strong> escurrido <strong>de</strong><br />

iniciación <strong>de</strong> la erosión en la la<strong>de</strong>ra. La textura d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la la<strong>de</strong>ra en cuestión era franca<br />

asentada sobre rañas d<strong>el</strong> Mioceno y su cubierta vegetal lo formaba un matorral sub-arbustivo<br />

bastante homogéneo en general, con especies dominantes <strong>el</strong> Cistus lananifer L. (jara) y <strong>el</strong><br />

Rosmarinus officinalis L. (romero); aunque en algunos tramos la cubierta se reducía<br />

prácticamente una masa continua <strong>de</strong> una sola especie Cistus lananifer L. (jara). Los principales<br />

resultados <strong>de</strong> la investigación se resumen en la Tabla 2.5.<br />

Lecho (con<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su<br />

cubierta<br />

Ensayo<br />

Caudal<br />

(m 3·s -1 )<br />

Calado<br />

(m)<br />

V<strong>el</strong>ocidad<br />

(m·s -1 )<br />

Pendiente<br />

(m·m -1 )<br />

Manning<br />

Tensión <strong>de</strong><br />

arrastre<br />

(N·m -2 )<br />

1 (pastizal) 1 0,0042 0,029 0,129 0,117 0,244 33,29<br />

1 (pastizal) 2 0,0151 0,046 0,293 0,117 0,143 52,80<br />

1 (pastizal) 3 0,0270 0,061 0,395 0,117 0,125 70,01<br />

2 (roza matorral) 1 0,0083 0,031 0,243 0,295 0,211 89,71<br />

2 (roza matorral) 2 0,0045 0,030 0,136 0,295 0,368 86,82<br />

3 (jara) 1 0,0028 0,025 0,100 0,370 0,505 90,74<br />

3 (jara) 2 0,0133 0,032 0,371 0,370 0,158 116,15<br />

4 (matorral/pinar) 1 0,0031 0,019 0,141 0,153 0,190 27,02<br />

4 (matorral/pinar) 2 0,0061 0,020 0,263 0,153 0,106 30,02<br />

5 (pinar 1) 1 0,0086 0,023 0,389 0,138 0,075 29,78<br />

6 (pinar 2) 1 0,0035 0,018 0,177 0,155 0,147 25,85<br />

Tabla 2.5. Principales resultados <strong>de</strong> las experiencias realizadas en una la<strong>de</strong>ra forestal bajo<br />

diferentes pendientes y cubiertas <strong>de</strong> vegetación, <strong>para</strong> establecer <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o en la misma con distintos calados <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido (Puebla <strong>de</strong> Valles, 1993-94)<br />

Se comenta que <strong>de</strong> los once ensayos que aparecen en la Tabla 2.5, solo en tres <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>el</strong><br />

ensayo 2 sobre roza <strong>de</strong> matorral y los ensayos 1 y 2 sobre jara, se produjeron regueros tras <strong>el</strong><br />

paso <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido d<strong>el</strong> ensayo por la la<strong>de</strong>ra. Para <strong>el</strong> primero la pendiente está en <strong>el</strong><br />

límite d<strong>el</strong> 30 % y en los dos restantes lo supera claramente (37 %). La roza <strong>de</strong> matorral que<br />

aparece en los ensayos d<strong>el</strong> lecho 2 <strong>de</strong> la Tabla 2.5, en la práctica resulta asimilable a un<br />

pastizal, pues había empezado a brotar <strong>el</strong> matorral tras ocho meses <strong>de</strong> haberse realizado la roza<br />

y <strong>el</strong> tapiz vegetal existente no estaba aún lignificado, su estructura correspondía a la <strong>de</strong> un<br />

pastizal. En cuanto a la jara (Cistus lananifer), <strong>de</strong> los dos ensayos d<strong>el</strong> lecho 3, se trata <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> matorral <strong>de</strong> tallo alto, que <strong>de</strong>ja al terreno muy poco protegido al ras d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y que<br />

botánicamente se le supone colonizador <strong>de</strong> <strong>para</strong>jes <strong>de</strong>gradados antiguamente ocupados por <strong>el</strong><br />

Pinus pinaster. En realidad representa un matorral <strong>de</strong>gradado en la Tabla 2.4 índices <strong>de</strong><br />

protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación. Por tanto pue<strong>de</strong> observarse que los valores r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong><br />

los citados índices se encuentran bien orientados, aunque se trate <strong>de</strong> una muestra reducida.<br />

Otras dos cuestiones importantes en r<strong>el</strong>ación con los tres ensayos que se comentan son: a) <strong>el</strong><br />

valor más bajo d<strong>el</strong> calado <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido resultó 25 mm <strong>para</strong> una v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> 1,0 m·s -1 (ensayo 1 d<strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> jara) y b) <strong>el</strong> valor más bajo <strong>de</strong> la tensión <strong>de</strong> arrastre<br />

<strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido 86,82 N·m -2 (<strong>para</strong> <strong>el</strong> ensayo 2 d<strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> roza matorral).<br />

En <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> estas experiencias, se trató <strong>de</strong> simular las situaciones <strong>de</strong> las pendientes<br />

críticas establecidas por García Nájera. Los resultados se muestran en la Tabla 2.6.<br />

51


En la Tabla 2.6 se <strong>de</strong>tectan dos cuestiones importantes en r<strong>el</strong>ación con la aparición <strong>de</strong> la<br />

erosión generalizada (formación <strong>de</strong> regueros) <strong>para</strong> las pendientes críticas <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> la<br />

erosión y <strong>de</strong> arrastre total d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o establecidas por García Nájera: a) que <strong>el</strong> calado <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> escurrido resulta en todos los casos superior a 45 mm; b) que la tensión <strong>de</strong> arrastre<br />

<strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> escurrido en su<strong>el</strong>os agrícolas supera los 60 N·m -2 <strong>para</strong> <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la erosión y<br />

los 80 N·m -2 <strong>para</strong> alcanzar la erosión generalizada; mientras que en los pastizales bien<br />

conservados se <strong>el</strong>eva hasta los 176,58 N·m -2 , más d<strong>el</strong> doble que en los su<strong>el</strong>os agrícolas o<br />

roturados, <strong>para</strong> iniciarse la erosión generalizada.<br />

Estos resultados ponen en evi<strong>de</strong>ncia: a) que los ensayos en cuestión correspon<strong>de</strong>n a situaciones<br />

generadas por eventos torrenciales extraordinarios; pues la lámina <strong>de</strong> escurrido en la la<strong>de</strong>ra<br />

alcanza en todos los casos un valor <strong>el</strong>evado; b) que <strong>el</strong> pastizal presenta una protección al su<strong>el</strong>o<br />

muy superior a los cultivos, aunque tiene <strong>el</strong> riesgo que una vez iniciada la erosión generalizada,<br />

si ésta no es corregida, <strong>de</strong>rive hacia procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos superficiales; mientras que las<br />

áreas <strong>de</strong> cultivo, por su propia dinámica, <strong>el</strong> agricultor está obligado a corregir la erosión, si<br />

quiere continuar con la producción; aunque se insiste en los límites que <strong>de</strong>ben guardar los<br />

cultivos agrícolas, en r<strong>el</strong>ación con la pendiente d<strong>el</strong> terreno. Aspectos todos <strong>el</strong>los a tener en<br />

cuenta cuando se plantea la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca.<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

lecho<br />

Pendiente<br />

(m·m -1 )<br />

Interpretación <strong>de</strong> la<br />

pendiente<br />

Calado<br />

(m)<br />

Tensión <strong>de</strong><br />

arrastre (N·m -2 )<br />

Agrícola 0,12 Erosión tolerable 0,051 60,04<br />

Agrícola 0,18 Erosión generalizada 0,045 79,46<br />

Pastizal 0,30 Erosión generalizada 0,060 176,58<br />

Tabla 2.6. Valores <strong>de</strong> la tensión <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> las pendientes <strong>de</strong><br />

erosión tolerable y <strong>de</strong> erosión generalizada en las áreas <strong>de</strong> cultivo y en pastizales bien<br />

conservados, en un intento <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> García Nájera.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005), remitiéndose a los regiones tropicales húmedos, comentan dos<br />

creencias en lo que respecta a la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o: 1)<br />

La tala <strong>de</strong> los bosques incrementa la erosión, los corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras y la<br />

sedimentación en los arroyos. 2) La reforestación controla y <strong>el</strong>imina rápidamente cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> erosión. Ante <strong>el</strong>las, las evi<strong>de</strong>ncias científicas establecen: 1) Una buena cubierta vegetal <strong>de</strong><br />

cualquier tipo limita o <strong>el</strong>imina la erosión superficial y una buena cubierta <strong>de</strong> bosque reduce los<br />

corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos superficiales, pero no así los profundos y rotacionales, que son<br />

originados por las precipitaciones en combinación con la geología y la topografía. 2) La<br />

reforestación pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar la erosión superficial, pero no <strong>el</strong>imina la erosión en los barrancos,<br />

ni los corrimientos o <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> tipo rotacional; a<strong>de</strong>más la erosión bajo<br />

bosque <strong>de</strong> hoja caduca ancha (teca) en su<strong>el</strong>os muy arcillosos resulta normalmente<br />

<strong>de</strong>senfrenada. En cuanto a las enseñanzas recogidas <strong>de</strong> la investigación llegan a las<br />

conclusiones siguientes: 1) La protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es mayor por la regeneración d<strong>el</strong> bosque y<br />

en general <strong>de</strong> la vegetación y la presencia <strong>de</strong> humus y hojas en <strong>de</strong>scomposición en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que<br />

por la protección que realiza al su<strong>el</strong>o copa <strong>de</strong> los árboles. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> pastoreo, los incendios y<br />

<strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> residuos se <strong>de</strong>ben evitar a toda costa. 2) Asimismo, en ocasiones se<br />

necesitan medidas adicionales a la reforestación, como trabajos o pequeñas obras hidráulicas,<br />

<strong>para</strong> controlar la erosión en las zonas <strong>de</strong> montaña; favorecer la regeneración <strong>de</strong> la vegetación y<br />

mejorar las condiciones orgánicas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, a fin <strong>de</strong> conseguir una verda<strong>de</strong>ra protección d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o ante la erosión hídrica.<br />

52


Se completa este epígrafe comentando algunas cuestiones en r<strong>el</strong>ación con la vegetación <strong>de</strong><br />

riberas. Su uso es normalmente conveniente: a) porque evita un importante aporte <strong>de</strong><br />

sedimentos directos al cauce proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sus vertientes laterales directas y b) incrementa la<br />

resistencia <strong>de</strong> los márgenes d<strong>el</strong> cauce a la abrasión producida por la tensión tractiva <strong>de</strong> la<br />

corriente en avenidas ordinarias. Ambos efectos contribuyen a la protección d<strong>el</strong> cauce y a<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> las aguas. Lógicamente la vegetación <strong>de</strong> riberas, como cualquier otra,<br />

tiene su consumo <strong>de</strong> agua; pero sus efectos beneficiosos ante avenidas torrenciales ordinarias<br />

compensan su mantenimiento. Tratándose <strong>de</strong> avenidas torrenciales extraordinarias, su efectos<br />

positivos se limitan y es preciso prever los problemas que se pudieran generar, <strong>de</strong>bido tanto al<br />

mayor calado que necesitarán los caudales circulantes como consecuencia <strong>de</strong> la mayor<br />

rugosidad d<strong>el</strong> cauce, como por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la corriente lo arranque y a continuación lo<br />

arrastre aguas abajo; por lo que es conveniente tenerla controlada, manteniendo especies <strong>de</strong><br />

raíces pivotantes que presenten una buena sujeción al terreno y atendiendo a la edad y al estado<br />

sanitario <strong>de</strong> vegetación, <strong>para</strong> evitar posibles taponamientos en secciones d<strong>el</strong> cauce aguas abajo,<br />

en las que se podrían acumular los residuos vegetales, sobre todo los que presentan tamaños<br />

apreciables. A este respecto se remite al lector al documento D22 El control <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos<br />

leñosos y <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la vegetación en <strong>el</strong> cauce redactado por Lenzi M. A.; Comiti F.; Mao<br />

L.; Andreoli A.; Pecorari E.; Rigon E. y Picco L. (2007) d<strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> Proyecto EPIC<br />

FORCE <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Padua (Italia).<br />

2.4.3. Los efectos d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los fenómenos nivales<br />

El bosque <strong>de</strong> montaña, hasta la altitud a la que consigue instalarse por las limitaciones que le<br />

imponen las condiciones climáticas y edáficas, <strong>de</strong>sempeña un pap<strong>el</strong> hidrológico y <strong>de</strong><br />

protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca vertiente <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n; pero a<strong>de</strong>más contribuye <strong>de</strong> varias<br />

formas a la estabilidad d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, contribuyendo con <strong>el</strong>lo a prevenir <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

Los alu<strong>de</strong>s sobrevienen cuando, <strong>de</strong>bido a una inestabilidad local, se produce una rotura en <strong>el</strong><br />

equilibrio d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve en la montaña, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando un <strong>de</strong>slizamiento la<strong>de</strong>ra abajo <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> nieve en ocasiones a v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s muy <strong>el</strong>evadas.<br />

El bosque <strong>de</strong> montaña contribuye <strong>de</strong> varias formas a la estabilidad d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve:<br />

a) Sus troncos constituyen exc<strong>el</strong>entes puntos <strong>de</strong> anclaje al terreno que frenan la reptación <strong>de</strong> la<br />

nieve.<br />

b) En <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la nevada, sobre todo en los bosques <strong>de</strong> hoja perenne, las copas<br />

conservan una gran parte <strong>de</strong> la nieve, que solamente cae <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> empezar la<br />

metamorfosis <strong>de</strong>structiva.<br />

c) La cubierta forestal atenúa los efectos d<strong>el</strong> enfriamiento, lo que conduce a una metamorfosis<br />

más rápida que en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong>scubierto.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> apartado anterior c) <strong>el</strong> bosque genera un microclima en su interior, <strong>de</strong> este<br />

modo las temperaturas <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> mismo pue<strong>de</strong>n ser superiores a las d<strong>el</strong> exterior durante <strong>el</strong><br />

invierno y viceversa durante <strong>el</strong> verano, lo que afecta a la metamorfosis d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve<br />

retenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él (es <strong>de</strong>cir, en las transformaciones internas que experimentan los cristales<br />

<strong>de</strong> las distintas capas que forman <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve durante <strong>el</strong> invierno, <strong>de</strong>bido a las<br />

variaciones <strong>de</strong> los gradientes <strong>de</strong> temperatura que experimenta dicho manto <strong>de</strong> nieve a lo largo<br />

d<strong>el</strong> mismo y a la incorporación <strong>de</strong> agua líquida al inicio d<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> fusión en primavera.<br />

53


El bosque impi<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, por tanto se le consi<strong>de</strong>ra una medida <strong>de</strong><br />

protección activa frente a su riesgo. Pero normalmente es incapaz <strong>de</strong> frenarlos una vez que se<br />

han <strong>de</strong>sprendido, sobre todo si se trata <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nieve en polvo o alu<strong>de</strong>s explosivos, que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las áreas superiores sin vegetación, <strong>de</strong>struyendo cuanto se oponga a su recorrido,<br />

incluyendo al bosque.<br />

Para altitu<strong>de</strong>s superiores a la d<strong>el</strong> bosque, en los pastizales <strong>de</strong> montaña la primera nieve se adhiere<br />

mejor al terreno, si <strong>el</strong> ganado ha pastado ya en <strong>el</strong>los; porque la hierba rasa hace <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong><br />

alfombra cepillo, mientras que las hierbas largas se inclinan bajo <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la nieve y ofrecen una<br />

superficie lisa favorable al <strong>de</strong>slizamiento. En los matorrales <strong>de</strong> montaña la nieve penetra entre los<br />

numerosos huecos que presenta su estructura vegetal, lo que impi<strong>de</strong> que se forme una buena<br />

adherencia <strong>de</strong> la nieve al terreno y <strong>de</strong> las capas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve entre sí, favoreciendo con <strong>el</strong>lo<br />

su <strong>de</strong>slizamiento.<br />

Recurriendo nuevamente a Andréassian (2004), en r<strong>el</strong>ación con los resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones r<strong>el</strong>acionadas con la influencia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve, se refiere a las experiencias <strong>de</strong> Bates & Henry (1928) en Wagon Whe<strong>el</strong> Gap y a los <strong>de</strong><br />

Troendle & King (1985) en Fool Creek. Estos autores comprobaron que la <strong>de</strong>forestación<br />

ad<strong>el</strong>antó la fusión <strong>de</strong> la nieve (en un promedio <strong>de</strong> 12 y 7,5 días respectivamente), lo que fue<br />

interpretado porque la tala avanzó la fusión <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>rretimiento más temprano fuera <strong>de</strong> la<br />

cubierta forestal; lo que unido al consumo más bajo <strong>de</strong> agua, por falta <strong>de</strong> vegetación, permitió una<br />

recarga más rápida d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Pero es posible también que en <strong>el</strong> <strong>de</strong>rretimiento más rápido <strong>de</strong> la<br />

nieve en un su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>snudo contribuya la metamorfosis <strong>de</strong> fusión o <strong>de</strong> primavera.<br />

2.5. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN LAS<br />

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA VERTIENTE EN LOS<br />

PERIODOS QUE TRANSCURREN ENTRE EVENTOS TORRENCIALES<br />

CONSECUTIVOS<br />

- ¿Cuál es la repercusión <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la<br />

cuenca en los periodos entre eventos torrenciales consecutivos?.<br />

- ¿Compensa la presencia d<strong>el</strong> bosque en la cuenca hidrográfica como regulador <strong>de</strong> las<br />

inundaciones y d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, si implica una <strong>de</strong>scarga importante <strong>de</strong><br />

agua por transpiración e intercepción, que supone una perdida <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

en los periodos entre eventos torrenciales, especialmente durante las sequías?<br />

En <strong>el</strong> panorama actual diversos investigadores Cal<strong>de</strong>r (1997, 1998, 1999, 2002), Bruijnze<strong>el</strong><br />

(1989, 1994, 2004. 2005), Huber & Iroumé (2001), Iroumé & Huber (2002), entre otros, han<br />

constatado que la transformación en una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> la<br />

misma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarboladas a arboladas o viceversa, modifica <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua en sus diferentes áreas. Este aspecto tiene especial interés en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente, pues condiciona <strong>el</strong> posible aprovechamiento d<strong>el</strong> recurso<br />

agua por sus pobladores.<br />

Para iniciar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la cuestión, se recurre a los resultados obtenidos <strong>de</strong> las experiencias<br />

realizadas en cuencas com<strong>para</strong>das. Se adopta <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong>scrito por Adréassian (2004)<br />

quién, al presentar sus propios resultados, se apoyó en los trabajos realizados por otros<br />

investigadores entre <strong>el</strong>los en los <strong>de</strong> Bosch & Hewlett (1982) y Cosan<strong>de</strong>y (1993, 1995).<br />

54


El principio <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das se basa en s<strong>el</strong>eccionar dos cuencas vertientes tan<br />

similares como resulte posible, lo que permite suponer que ambas tendrán una reacción similar<br />

ante las inci<strong>de</strong>ncias climáticas; pero inevitablemente cada cuenca presenta sus propias<br />

peculiarida<strong>de</strong>s, por lo que se requiere monitorizar ambas durante un <strong>de</strong>terminado periodo <strong>para</strong><br />

enten<strong>de</strong>r sus diferencias. Hipotéticamente <strong>el</strong> periodo pr<strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente prolongado, <strong>para</strong> conseguir una caracterización completa <strong>de</strong> ambas cuencas.<br />

Al final d<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> calibración se modifica <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en una <strong>de</strong> las cuencas (cuenca<br />

<strong>de</strong> tratamiento), permaneciendo inalterable en la otra (cuenca <strong>de</strong> control). La r<strong>el</strong>ación entre las<br />

cuencas antes d<strong>el</strong> tratamiento se utiliza <strong>para</strong> reconstruir <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> los cursos en la cuenca<br />

tratada, lo que permite valorar <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> tratamiento en mm <strong>de</strong> precipitación o en m 3 s -1 <strong>de</strong><br />

flujo.<br />

Las hipótesis d<strong>el</strong> diseño experimental son: a) Las dos cuencas <strong>de</strong>ben ser muy similares y con<br />

un alto comportamiento corr<strong>el</strong>ativo. b) Ambas cuencas <strong>de</strong>ben estar próximas geográficamente,<br />

<strong>para</strong> asegurarse que están sujetas a las mismas variaciones climáticas. c) La cuenca <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>be permanecer inalterada en todo <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> estudio. De este modo se aporta a<br />

las experiencias una invariabilidad entre cuencas y una invariabilidad d<strong>el</strong> clima.<br />

2.5.1. El efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en una cuenca vertiente<br />

Adréassian (2004) manteniendo la presentación adoptada por Bosch & Hewlett (1982) en sus<br />

experiencias, agregó a éstas los resultados publicados en los 20 años posteriores. De este modo<br />

llegó a consi<strong>de</strong>rar un total <strong>de</strong> 137 experimentos en cuencas com<strong>para</strong>das, 115 referentes a<br />

<strong>de</strong>forestación y 22 a reforestación. Los resultados se muestran en la Figura 2.4.<br />

En la Figura 2.4 resulta obvio que la <strong>de</strong>forestación aumenta las escorrentías (interpretado como<br />

agua disponible y <strong>de</strong>nominado cosecha <strong>de</strong> agua), mientras que la repoblación lo disminuye;<br />

pero también se observa que los resultados son extremadamente dispersos y parece<br />

conveniente señalar que <strong>el</strong> análisis no hace referencia a lluvias torrenciales, ni contempla los<br />

efectos geo-torrenciales.<br />

Por otra parte, Adréassian observó que en la Figura 2.4 se planteaban dos cuestiones: 1)<br />

Resulta difícil interpretar <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> la máxima variación anual, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> precipitación anual en los años posteriores al tratamiento y 2) El impacto d<strong>el</strong><br />

tratamiento no es estable en <strong>el</strong> tiempo <strong>para</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las experiencias en cuencas<br />

com<strong>para</strong>das. Esta cuestión fue <strong>de</strong>tectada también por Hibbert et al. (1975) que, <strong>para</strong> mejorar la<br />

interpretación d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> tratamiento, propusieron com<strong>para</strong>r la r<strong>el</strong>ación precipitación<br />

escorrentía antes y <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> mismo, como se muestra en la Figura 2.5.<br />

55


Figura 2.4. Máxima variación anual <strong>de</strong> la escorrentía (mm) en función d<strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> la<br />

cuenca sujeta a tratamiento siguiendo a Bosch & Hewlett (1982), Adréassian (2004)<br />

Figura 2.5. Variación <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación precipitación/escorrentía entre una cuenca tratada y la<br />

cuenca <strong>de</strong> control <strong>para</strong> la precipitación anual. Hibbert et al. (1975). Adréassian (2004).<br />

En cualquier caso, las experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das evi<strong>de</strong>ncian que <strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong><br />

agua por <strong>el</strong> bosque es muy importante, tanto por transpiración como en menor medida por<br />

intercepción e infiltración; por lo que <strong>el</strong> bosque como tal no supone una mayor disponibilidad<br />

<strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong> forma inmediata, sino mas bien lo contrario; por lo que si lo que se<br />

preten<strong>de</strong> es disponer a corto plazo <strong>de</strong> la mayor proporción d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua recibida en la<br />

cuenca vertiente a través <strong>de</strong> las precipitaciones, las formaciones vegetales <strong>de</strong> menor consumo<br />

56


<strong>de</strong> agua, como los pastizales, favorecen la generación <strong>de</strong> escorrentía y con <strong>el</strong>lo su posible<br />

almacenamiento y consiguiente aprovechamiento.<br />

Pero conviene señalar que esta opción, que activa <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua al favorecer la escorrentía,<br />

también activa <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los sedimentos; por lo que en situaciones en las que <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial en la cuenca resulta muy intenso, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en efectos colaterales no<br />

<strong>de</strong>seables en la cuenca vertiente, lo que pue<strong>de</strong> justificar la presencia d<strong>el</strong> bosque en ciertas áreas<br />

<strong>de</strong> la misma. A<strong>de</strong>más, salvo en casos <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>gradadas, <strong>el</strong> bosque tien<strong>de</strong> a colonizar <strong>de</strong><br />

nuevo la cuenca que ha sido <strong>de</strong>forestada, si no se toman las medidas necesarias <strong>para</strong> impedirlo.<br />

En r<strong>el</strong>ación con los caudales base, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das ha<br />

permitido comprobar que la <strong>de</strong>forestación inci<strong>de</strong> sobre <strong>el</strong>los. Una revisión efectuada por<br />

Jonson (1998) <strong>de</strong> las investigaciones realizadas al efecto en los veinte años anteriores por<br />

Hibbert (1971), Mc Guinness & Harrol (1971), Scout & Lesch (1997) entre otros, puso <strong>de</strong><br />

manifiesto que la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> la cuenca aumentaba los caudales base, mientras que las<br />

repoblaciones lo disminuían y que los efectos comenzaban a ser perceptibles a partir <strong>de</strong> que la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la cuenca había sido tratada (citado por Andréassian, 2004). Sin embargo, <strong>de</strong><br />

esta regla general hay que excluir los bosques nubosos, que favorecen la formación <strong>de</strong><br />

precipitaciones horizontales en su cubierta aérea; por lo que su <strong>de</strong>forestación causa<br />

exactamente <strong>el</strong> efecto contrario, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación en su vu<strong>el</strong>o y con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las escorrentías, hasta concluir en la reducción <strong>de</strong> los caudales base.<br />

2.5.2. El efecto <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la cubierta arbolada en la cuenca vertiente tras su<br />

<strong>de</strong>forestación<br />

Hibbert (1967) trató <strong>de</strong> conocer los efectos a medio y largo plazo en cuencas tratadas o<br />

<strong>de</strong>forestadas; <strong>para</strong> lo que utilizó como referencia lo ocurrido en varias cuencas experimentales<br />

en Coweeta (Estados Unidos). Con este propósito observó <strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong><br />

dichas cuencas durante <strong>el</strong> periodo en <strong>el</strong> que en las mismas se recuperan sus cubiertas vegetales.<br />

Se percató que la única forma <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>sforestada la cuenca era actuando<br />

permanentemente sobre <strong>el</strong>la, pues <strong>de</strong> otro modo ésta se volvía a cubrir con la aparición <strong>de</strong> los<br />

sucesivos estadios evolutivos <strong>de</strong> la vegetación climácica. Comprobó que los efectos d<strong>el</strong><br />

tratamiento (<strong>de</strong>forestación) tenían una duración breve en las cuencas vertientes analizadas, <strong>de</strong><br />

manera que transcurridos entre 7 y 25 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tratamiento y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las cuencas,<br />

su efecto sobre las escorrentías prácticamente se anulaba. A conclusiones semejantes llegaron<br />

otros investigadores que plantearon similares experiencias r<strong>el</strong>acionadas con la regeneración d<strong>el</strong><br />

arbolado, como Swift & Swank (1981); Kuczera (1987); Swank et al. (2001) Watson et al.<br />

(2001), todos <strong>el</strong>los citados por Andréassian (2004).<br />

Andréassian (2004) también comenta los trabajos y resultados <strong>de</strong> Mc Guinness & Harrol<br />

(1971) y Langford & Mc Guinness (1976) en Coshocton, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la masa forestal en <strong>el</strong> régimen hidrológico <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong><br />

carácter agrícola que había sido repoblada; en la que comprobaron que en los primeros años<br />

tras la repoblación la reducción <strong>de</strong> las escorrentías era muy rápida; pero que ésta se estabilizaba<br />

a partir <strong>de</strong> los 10-15 años. Andréassian (2002) utilizando un registro más largo <strong>de</strong> la misma<br />

cuenca, llegó a la conclusión que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida por los últimos registros, obtenidos en<br />

la cuenca en cuestión, se <strong>de</strong>cantaba hacia la estabilización <strong>de</strong> las escorrentías conforme <strong>el</strong><br />

bosque se consolidaba, lo que señala que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua en los bosques maduros tien<strong>de</strong> a<br />

reducirse; un efecto que también parece conseguirse aclarando conveniente la masa arbolada,<br />

sin esperar a su etapa final <strong>de</strong> maduración.<br />

57


Diversos investigadores han verificado que los efectos indicados están r<strong>el</strong>acionados con la<br />

fisiología <strong>de</strong> las diferentes especies arbóreas, que alcanzan sus máximos valores <strong>de</strong><br />

transpiración coincidiendo con sus periodos <strong>de</strong> mayor crecimiento. Así lo han comprobado, por<br />

ejemplo, los hidrólogos australianos Vertessy et al., (1995, 1997, 2001) y Roberts et al.<br />

(2001) en las masas <strong>de</strong> eucaliptos; llegando a establecer que en <strong>el</strong>las se alcanza un máximo en<br />

la transpiración hacia los 15 años <strong>de</strong> edad, que se correspon<strong>de</strong> con su estado <strong>de</strong> mayor<br />

crecimiento. Parece lógico pensar que en especies <strong>de</strong> crecimiento más lento este pico en la<br />

transpiración se retrase en unos años.<br />

Resumiendo, los resultados <strong>de</strong> las experiencias efectuadas en cuencas com<strong>para</strong>das, permiten<br />

<strong>de</strong>ducir las siguientes conclusiones:<br />

a) Han contribuido a precisar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en una repoblación forestal o en un<br />

repoblado natural en su fase <strong>de</strong> regeneración y en las primeras etapas <strong>de</strong> su crecimiento;<br />

sobre todo <strong>para</strong> las especies que se han utilizado en las experiencias en las cuencas<br />

com<strong>para</strong>das; lo que permite mejorar las previsiones d<strong>el</strong> resultado en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> una<br />

repoblación forestal, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad cuando se trata <strong>de</strong> cuencas ubicadas<br />

en climas semiáridos. Por la misma razón, permiten realizar una estimación d<strong>el</strong> gasto<br />

hídrico adicional que comporta la implantación <strong>de</strong> una vegetación arbolada respecto <strong>de</strong><br />

otro tipo <strong>de</strong> cubierta vegetal, <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inicia la<br />

repoblación hasta que se asegura la existencia <strong>de</strong> la masa arbolada (10-20 años,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la latitud y altitud d<strong>el</strong> <strong>para</strong>je en <strong>el</strong> que se ejecuta la repoblación), o<br />

simplemente se permite la invasión por <strong>el</strong> bosque d<strong>el</strong> <strong>para</strong>je en cuestión, como ocurre en<br />

ciertas regiones tropicales húmedas.<br />

b) En algunas cuencas vertientes, ante <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado consumo hídrico que suponen las cubiertas<br />

arboladas, se pue<strong>de</strong> plantear la conveniencia <strong>de</strong> su sustitución por otras cubiertas<br />

vegetales <strong>de</strong> menor porte y consiguiente menor gasto hídrico; sobre todo cuando dicho<br />

diferencial resulta <strong>de</strong>terminante <strong>para</strong> otros fines o apremie disponer d<strong>el</strong> mismo en forma<br />

<strong>de</strong> escorrentía y su posterior almacenamiento. Conviene señalar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva teórica la cuestión no presenta objeciones; pero en situaciones prácticas<br />

reales es más compleja y las consecuencias pue<strong>de</strong>n no ser perceptibles a corto plazo; pues<br />

al activarse <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua como consecuencia d<strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> las escorrentías, se<br />

activa también <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los sedimentos, lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en una intensificación d<strong>el</strong><br />

geo-dinamismo torrencial en la cuenca, que se <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> evaluar y prevenir.<br />

c) Cuando se introducen pastizales en estaciones con capacidad <strong>para</strong> acoger <strong>el</strong> arbolado, <strong>el</strong><br />

agua sobrante se transforma en escorrentía, que pue<strong>de</strong> ser almacenada <strong>para</strong> su<br />

aprovechamiento directo inmediato; pero este incremento <strong>de</strong> la escorrentía también pue<strong>de</strong><br />

aumentar la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> consiguiente transporte <strong>de</strong> los sedimentos; alterando así<br />

la situación <strong>de</strong> equilibrio inicial que es sustituido por una nueva fase <strong>de</strong> equilibrio, que<br />

supone una menor protección <strong>de</strong> la cuenca ante los eventos torrenciales, especialmente<br />

ante los extremos. Aunque conviene precisar que a largo plazo los eventos torrenciales<br />

ordinarios pue<strong>de</strong>n causar un mayor <strong>de</strong>terioro en la cuenca, cuando sus efectos sobre <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o son continuados y no se corrigen a su <strong>de</strong>bido tiempo. Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005)<br />

recuerdan las enseñanzas que la investigación ha aportado al efecto: 1) El incremento<br />

total y estacional <strong>de</strong> las escorrentías en áreas <strong>de</strong>stinadas a pastos o a cultivos, sólo se<br />

presenta si la capacidad <strong>de</strong> infiltración d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se mantiene tras la tala d<strong>el</strong> bosque,<br />

siendo los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> textura fina los más vulnerables a la <strong>de</strong>gradación. 2) El uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

tras la tala d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong>be contar con una buena cubierta <strong>de</strong> vegetación superficial; pues<br />

en caso contrario los caudales generados por los aguaceros intensos e incluso mo<strong>de</strong>rados,<br />

58


superiores a la media, se incrementarán, como suce<strong>de</strong> en las cuencas muy <strong>de</strong>gradadas. 3)<br />

Cuanto más profundo sea <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> bosque en la reducción d<strong>el</strong> flujo causado<br />

por un aguacero será más eficiente.<br />

d) La información que aportan las cuencas <strong>de</strong> tratamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo en <strong>el</strong> que en <strong>el</strong>las<br />

se regenera la vegetación arbolada tiene especial interés; pues muestra que los 10-20<br />

primeros años <strong>de</strong> su regeneración (según la especie y <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> la estación), que<br />

coinci<strong>de</strong> con su fase <strong>de</strong> mayor crecimiento, se correspon<strong>de</strong> con los <strong>de</strong> mayor consumo<br />

hídrico. Pero <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> las especies forestales es más prolongado y, cuando <strong>el</strong> arbolado<br />

alcanza su pleno <strong>de</strong>sarrollo, sus exigencias hídricas se estabilizan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su<br />

fisiología y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la estación en la que se ubica (<strong>de</strong>finidas por su clima y<br />

su<strong>el</strong>o, es <strong>de</strong>cir, por las condiciones climáticas o pseudos-climácicas).<br />

e) Es conocido entre los repobladores que cuando una <strong>de</strong>terminada especie arbórea no se<br />

atempera a las condiciones climácicas <strong>de</strong> la estación en la que se implanta, vegeta mal y<br />

termina por <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> un modo natural o adopta un porte achaparrado. Los estudios<br />

<strong>de</strong> los fito-climatólogos ponen <strong>de</strong> manifiesto que cada especie <strong>de</strong> arbolado tiene unas<br />

características culturales que le hacen aptas <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminadas estaciones; lo que en<br />

ningún caso quiere <strong>de</strong>cir que la vegetación pueda condicionar <strong>el</strong> clima, pero sí lo inverso.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir con las aportaciones facilitadas por las cuencas com<strong>para</strong>das, se comentan<br />

también dos aspectos que establecen sus limitaciones: a) La mayor parte <strong>de</strong> las experiencias en<br />

cuencas com<strong>para</strong>das se refiere a pequeñas cuencas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2 Km 2 , por tanto, existe un<br />

efecto <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> difícil cuantificación. Realmente las cuencas que tiene sentido or<strong>de</strong>narlas y<br />

restaurarlas son en general <strong>de</strong> mediano tamaño, incluso las <strong>de</strong> los pequeños torrentes objeto <strong>de</strong><br />

corrección normalmente superan los 100 Km 2 . b) El incremento <strong>de</strong> la escorrentía no se <strong>de</strong>be<br />

interpretar como cosecha <strong>de</strong> agua, traducción directa d<strong>el</strong> inglés water harverst, pues una<br />

cosecha es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una producción, que sólo es posible en seres vivos, como son las<br />

plantas; <strong>el</strong> agua cumple con la ecuación <strong>de</strong> continuidad, por tanto se mantiene constante; lo<br />

único que pue<strong>de</strong> variar es su forma <strong>de</strong> aprovecharlo.<br />

La principal aportación que han prestado a la ciencia los resultados obtenidos <strong>de</strong> las<br />

experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das, es que, leídas correctamente con una referencia <strong>de</strong> al<br />

menos 30 años (que tratándose d<strong>el</strong> sector forestal resulta un período más bien corto, salvo <strong>para</strong><br />

áreas tropicales), respon<strong>de</strong>n en todo a la lógica que cabe esperar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Es lógico que en una<br />

cuenca <strong>de</strong>forestada se presente un escurrimiento directo superior a la que pueda darse una<br />

cuenca arbolada ante un aguacero y que, conforme la vegetación va cubriendo a la cuenca que<br />

ha sido previamente <strong>de</strong>forestada, la escorrentía en la misma disminuya. Pero también es cierto<br />

que los resultados presentados a través <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das no muestran una visión<br />

completa <strong>de</strong> lo que ocurre en una cuenca tras las precipitaciones, mientras no se contemple al<br />

mismo tiempo los efectos causados por <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial; si bien es cierto que<br />

cuando éste no es importante se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> sus efectos. En realidad muchos <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos a través <strong>de</strong> las cuencas com<strong>para</strong>das, eran previsibles cualitativamente,<br />

pues se disponía <strong>de</strong> un conocimiento empírico d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las plantaciones forestales.<br />

Su valor añadido ha consistido en la confirmación <strong>de</strong> las previsiones y sobre todo en la<br />

cuantificación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Pero las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> bosque y las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas en la cuenca vertiente son<br />

más complejas y en <strong>el</strong>las influyen también otros factores, especialmente: a) La ubicación d<strong>el</strong><br />

bosque <strong>de</strong>ntro la cuenca y la situación geográfica y altimétrica <strong>de</strong> esta última; b) La superficie<br />

<strong>de</strong> la cuenca y sobre todo su estado físico, difiriendo sustancialmente si se trata <strong>de</strong> cuencas<br />

<strong>de</strong>gradadas que se preten<strong>de</strong>n recuperarlas, o <strong>de</strong> cuencas en buen estado <strong>de</strong> conservación y con<br />

59


una alta capacidad productiva. Es difícil disponer <strong>de</strong> un auténtico mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong> los bosques, salvo que se lleve trabajando un largo período en <strong>el</strong>los. La experiencia es<br />

fundamental <strong>para</strong> planificar <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> las masas arboladas, por <strong>el</strong>lo es importante la<br />

existencia <strong>de</strong> Servicios Forestales permanentes; pero, a modo <strong>de</strong> ejemplo, se comentan dos<br />

situaciones prácticas significativas:<br />

1. Cuando se trata <strong>de</strong> repoblaciones forestales que abarcan superficies importantes en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> cuencas bien conservadas (con abundante su<strong>el</strong>o), en los años siguientes en<br />

los que <strong>el</strong> repoblado se encuentra en su estado <strong>de</strong> máximo crecimiento, es previsible que<br />

se produzca una alteración d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca y, en consecuencia, se<br />

experimente una disminución en las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en las áreas dominadas,<br />

hasta que <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca se estabilice <strong>de</strong> nuevo cuando <strong>el</strong> arbolado se haya<br />

consolidado en las áreas dominantes. Evi<strong>de</strong>ntemente esta situación no es equi<strong>para</strong>ble a la<br />

que presenta en las cuencas <strong>de</strong>gradadas, en las que las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o y agua<br />

en sus cabeceras son muy reducidas, por lo que difícilmente pue<strong>de</strong>n contribuir a secar las<br />

fuentes aguas abajo.<br />

2. En <strong>el</strong> caso ya comentado <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> nieblas que ocupan las áreas dominantes <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente, su tala o <strong>de</strong>saparición acarrea también problemas por la reducción<br />

<strong>de</strong> agua en las áreas dominadas, al <strong>de</strong>saparecer <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> agua que facilitaba <strong>el</strong><br />

bosque <strong>de</strong> cabecera con la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las nieblas en su vu<strong>el</strong>o.<br />

2.6. LA REFORESTACIÓN CON FINES DE RESTAURAR LA CUENCA<br />

VERTIENTE Y SU INCIDENCIA EN LAS DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE<br />

LA MISMA<br />

Bruijnze<strong>el</strong> et al. (2005), remitiéndose a los regiones tropicales, comentan tres creencias<br />

r<strong>el</strong>acionadas con las repoblaciones forestales: 1) La reforestación incrementa las<br />

precipitaciones. 2) La reforestación <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> flujo a los ríos (particularmente en la estación<br />

seca). 3) Las especies usadas en la reforestación son todas similares en cuanto a sus efectos<br />

(positivos) hidrológicos. Ante <strong>el</strong>las, los autores contraponen los resultados obtenidos <strong>de</strong> la<br />

investigación científica: 1) No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la reforestación incremente las<br />

precipitaciones (salvo situaciones <strong>de</strong> bosques nubosos). 2) A corto plazo (< 20 años) la<br />

reforestación disminuye la escorrentía directa y <strong>el</strong> caudal base. 3) Las especies <strong>de</strong> crecimiento<br />

rápido tien<strong>de</strong>n a usar más agua que las <strong>de</strong> crecimiento lento y los efectos hidrológicos varían<br />

proporcionalmente con <strong>el</strong> área reforestada y con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la plantación. Estos efectos<br />

resultan generalizables a los bosques <strong>de</strong> las restantes latitu<strong>de</strong>s.<br />

En un contexto diferente, en Europa tradicionalmente se le ha atribuido al bosque <strong>de</strong> montaña<br />

las dos funciones siguientes: a) la <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> bienes (especialmente ma<strong>de</strong>ra y frutos) y b)<br />

la <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los valles ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en la cuenca vertiente. En este último aspecto se le ha reconocido al bosque su<br />

capacidad <strong>para</strong> frenar los procesos <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, así como <strong>para</strong> sujetar <strong>el</strong><br />

manto <strong>de</strong> nieve e impedir con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s; por <strong>el</strong>lo las reforestaciones se<br />

han planteado como una medida <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial causado por los<br />

aguaceros, o como una estructura <strong>para</strong> contener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve. Normalmente no se pensaba<br />

en las necesida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> arbolado, pero sí en las <strong>de</strong> la plantación que con <strong>el</strong> transcurso<br />

d<strong>el</strong> tiempo se convertiría en arbolado. A<strong>de</strong>más, con frecuencia las repoblaciones forestales con<br />

fines protectores se llevaban a cabo en terrenos con su<strong>el</strong>os pobres y climas entre sub-húmedos<br />

y semiáridos, o bien situaciones <strong>de</strong> alta montaña hasta <strong>el</strong> límite que le permitía <strong>el</strong> clima. En<br />

60


este ámbito los restauradores <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña en Europa se toparon con<br />

problemas r<strong>el</strong>acionados con la falta <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os a repoblar, a causa <strong>de</strong> su escaso<br />

perfil edáfico; lo que les obligó a mejorar las técnicas <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> asegurar<br />

las repoblaciones forestales en unos terrenos en los que se pretendía generar su<strong>el</strong>o forestal, <strong>para</strong><br />

evitar, o en su <strong>de</strong>fecto reducir, las escorrentías que estaban <strong>de</strong>gradando sus la<strong>de</strong>ras.<br />

Por otra parte, los antiguos organismos <strong>de</strong> cuenca no tenían entre sus priorida<strong>de</strong>s incidir en la<br />

cuestión <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la vegetación; pues operaban con cuencas <strong>de</strong> gran<br />

superficie, en las que existían todo tipo <strong>de</strong> cubiertas <strong>de</strong> vegetación, <strong>de</strong> modo que <strong>para</strong> la<br />

evaluación global <strong>de</strong> las reservas o aportaciones hídricas disponibles en la cuenca, los únicos<br />

factores <strong>de</strong>terminantes en la práctica resultaban ser la propia superficie <strong>de</strong> la cuenca y su clima.<br />

Sin embargo, si mostraban preocupación por los problemas r<strong>el</strong>acionados con la erosión d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o, porque afectaba a la vida útil <strong>de</strong> los embalses y a la propia calidad <strong>de</strong> las aguas<br />

embalsadas.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente no todas las repoblaciones que se realizan en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas<br />

presentan las circunstancias <strong>de</strong> precariedad que se acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, pero tampoco todas las<br />

repoblaciones efectuadas en las áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>ben ser catalogadas como<br />

repoblaciones protectoras. La cuestión pue<strong>de</strong> ser preocupante cuando se repueblan cabeceras<br />

<strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os profundos, como en <strong>el</strong> caso algunos andosoles muy higroscópicos, bien<br />

conservados y cubiertos <strong>de</strong> pajonal <strong>de</strong> la alta montaña andina, que presentan una protección<br />

suficiente ante eventos torrenciales. En estas circunstancias la repoblación <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong><br />

cuenca pue<strong>de</strong> reducir los caudales <strong>de</strong> los manantiales y arroyos situados aguas abajo, hasta que<br />

<strong>el</strong> arbolado reduzca su crecimiento por haber alcanzado su estado <strong>de</strong> madurez y la repoblación<br />

se consoli<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más este tipo <strong>de</strong> repoblaciones, al estar fuera <strong>de</strong> su estación, no tien<strong>de</strong>n a un<br />

horizonte climácico, pues <strong>el</strong> climax es <strong>el</strong> propio pajonal, por lo que resultaran vulnerables.<br />

Pero, en cualquier caso, se <strong>de</strong>ben aprovechar las enseñanzas aprendidas <strong>de</strong> las técnicas<br />

empleadas en las repoblaciones protectoras; pues en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación o <strong>de</strong>saparición d<strong>el</strong><br />

páramo, pue<strong>de</strong>n ser necesarias las repoblaciones forestales en las zonas afectadas; si bien la<br />

prioridad es la conservación d<strong>el</strong> páramo con sus características naturales.<br />

Pero al margen <strong>de</strong> cualquier creencia o <strong>de</strong> circunstancias que pudieran presentarse ante la<br />

reforestación, en la práctica siempre se ha asumido que <strong>para</strong> asegurar una plantación se<br />

necesita disponer <strong>de</strong> agua, tanto en la agricultura como en la s<strong>el</strong>vicultura. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la<br />

agricultura se plantea incluso la adición <strong>de</strong> agua por riego <strong>para</strong> cubrir dicha necesidad;<br />

tratándose <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>vicultura no se recurre al riego, pero se extreman las medidas en la <strong>el</strong>ección<br />

<strong>de</strong> la especie y en la pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o anterior a la plantación, <strong>para</strong> optimizar <strong>el</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las reservas hídricas d<strong>el</strong> terreno.<br />

La <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie se <strong>de</strong>be supeditar a su capacidad <strong>para</strong> atemperarse al medido don<strong>de</strong> se<br />

implanta (se <strong>el</strong>igen especies climácicas o pseudos-climácicas <strong>de</strong> estadios anteriores al climax),<br />

reforzándose con las convenientes pre<strong>para</strong>ciones d<strong>el</strong> terreno previas a los trabajos <strong>de</strong><br />

plantación, a fin <strong>de</strong> mejorar las condiciones d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> retener <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

en los años siguientes a la plantación, <strong>para</strong> que ésta pueda superar las condiciones adversas d<strong>el</strong><br />

medio. Estas pre<strong>para</strong>ciones <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o se extreman sobre todo en reforestaciones <strong>de</strong> zonas<br />

semiáridas.<br />

En la agricultura se han utilizado ecuaciones matemáticas basadas, bien en la energía calorífica<br />

que recibe la tierra, o en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r evaporante <strong>de</strong> la atmósfera o incluso en ambos, <strong>para</strong> estimar<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en los cultivos; al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Thornthwaite (1939) publicara<br />

61


sus primeros trabajos y, sobre todo, a partir <strong>de</strong> que estableciera <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

evapotranspiración potencial. (1948). Dichas ecuaciones son sencillas, expresadas en función<br />

<strong>de</strong> parámetros físicos y las comprobaciones <strong>de</strong> las mismas se han realizado mediante<br />

lisímetros. Entre las ecuaciones que se han venido utilizando <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

evapotranspiración potencial se recuerdan la d<strong>el</strong> propio Thornthwaite (1948); Penman (1948)<br />

o Blaney & Criddle (1950), esta última estima concretamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> los<br />

cultivos. Un paso realmente importante tiene lugar cuando se analizan las disponibilida<strong>de</strong>s<br />

hídricas <strong>de</strong> una estación a través <strong>de</strong> balances, entre <strong>el</strong> agua incorporada a la misma<br />

(precipitaciones) y <strong>el</strong> agua extraída <strong>de</strong> <strong>el</strong>la (evapotranspiración); apoyándose en este esquema<br />

<strong>de</strong> balance hídrico Thornthwaite & Mather (1955) <strong>de</strong>finen <strong>el</strong> concepto y significado <strong>de</strong> la<br />

evapotranspiración real y establecen un procedimiento <strong>para</strong> su cálculo. Turc (1961),<br />

experimentando en diferentes regiones <strong>de</strong> Francia, Escocia y África d<strong>el</strong> norte, estableció una<br />

ecuación <strong>para</strong> estimar la evapotranspiración potencial y también una expresión <strong>para</strong> establecer<br />

<strong>el</strong> déficit <strong>de</strong> escorrentía. En la actualidad está generalizado <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Penman-<br />

Monteith (1965, 1973).<br />

En <strong>el</strong> ámbito forestal, dado que en la inmensa mayoría <strong>de</strong> las repoblaciones forestales no se<br />

plantea <strong>el</strong> riego, los criterios <strong>para</strong> asegurarse que la plantación satisface sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua en <strong>el</strong> monte, se han orientado en la búsqueda <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> equilibrio climavegetación<br />

en función <strong>de</strong> parámetros fito-climáticos; apoyándose <strong>para</strong> comprobarlo en <strong>el</strong><br />

comportamiento vegetativo <strong>de</strong> las propias plantas instaladas en <strong>el</strong> monte con la reforestación<br />

(cuanto mejores sean las condiciones d<strong>el</strong> medio, <strong>de</strong>finidas con parámetros fito-climáticos, <strong>para</strong><br />

acoger a dichas plantas; mejor será <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas, que se podrá estimar en<br />

función <strong>de</strong> su propio crecimiento en <strong>el</strong> monte).<br />

Esta forma <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> problema, favoreció que entre los s<strong>el</strong>vicultores se recurriera a las<br />

experiencias <strong>de</strong> los fito-climatólogos, e incluso que <strong>el</strong>los mismos contribuyeran al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

complementación <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> experimentación. Los fito-climatólogos (cuyos trabajos son<br />

coetáneos con los autores anteriores) tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los climas d<strong>el</strong> planeta y su r<strong>el</strong>ación con<br />

la vegetación que los caracteriza (vegetación climácica) en función <strong>de</strong> unos índices, que se<br />

fundamentan principalmente en las variables <strong>de</strong> temperatura y precipitación mensuales y en<br />

otros parámetros r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>las, como los días <strong>de</strong> h<strong>el</strong>ada, periodo <strong>de</strong> sequía, etc.;<br />

comprobando los resultados atendiendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación (por ejemplo,<br />

crecimiento <strong>de</strong> las plantas en m 3·ha -1 ) en la propia estación <strong>para</strong> la que se establecen los<br />

índices; pero sobre todo en <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> la vegetación existente.<br />

Esta dicotomía, consecuencia <strong>de</strong> las diferentes labores culturales que se practican en la<br />

agricultura y en la s<strong>el</strong>vicultura, ha condicionado su diferente <strong>de</strong>sarrollo en cuanto a los<br />

mod<strong>el</strong>os <strong>para</strong> estimar las necesida<strong>de</strong>s hídricas en cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Pero tanto Thornthwaite,<br />

como Turc y Penman, utilizaron las ecuaciones obtenidas en sus investigaciones <strong>para</strong> plantear<br />

diferentes aproximaciones climáticas; en este contexto se plantea un punto <strong>de</strong> convergencia<br />

con las formulaciones realizadas por los fito-climatólogos, aunque en sus planteamientos<br />

iniciales las diferencias resulten significativas.<br />

Entre los primeros fito-climatólogos se cita a Gaussen (1955) que establece una clasificación<br />

climática basada en lo que <strong>de</strong>nominó curvas ombrotérmicas. Sus trabajos permitieron a Walter<br />

& Lieth (1960) <strong>de</strong>finir sus Climodiagramas. A su vez, las investigaciones <strong>de</strong> estos últimos<br />

permitieron a Allúe (1966) abordar <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> fito-clima <strong>de</strong> la España peninsular, basándose<br />

en <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> las subregiones fitoclimáticas. La continuación <strong>de</strong> sus investigaciones permitió<br />

a Allúe (1990) aportar una versión ampliada y mejorada <strong>de</strong> sus resultados anteriores. En la<br />

62


misma línea se encuentra <strong>el</strong> índice bioclimático <strong>de</strong> Vernet (1966) y <strong>para</strong>l<strong>el</strong>amente surgieron<br />

otros índices bio-climáticos orientados a estimar la potencialidad <strong>de</strong> la producción forestal o<br />

d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la biomasa, como se prefiere <strong>de</strong>nominarlo en <strong>el</strong> presente.<br />

Los estudios fito-climáticos han sido muy utilizados entre los ingenieros <strong>de</strong> montes españoles<br />

<strong>para</strong> d<strong>el</strong>imitar las posibles áreas <strong>de</strong> repoblación, a<strong>de</strong>más en ocasiones han contribuido a su<br />

<strong>de</strong>sarrollo e implementación. En general resultan a<strong>de</strong>cuados en los países semiáridos o con<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> déficit hídricos, <strong>para</strong> utilizarlos como indicadores <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

introducir una vegetación arbolada en una <strong>de</strong>terminada estación o generalizando en una<br />

<strong>de</strong>terminada comarca. En este contexto se incluyen los trabajos <strong>de</strong> Montero <strong>de</strong> Burgos &<br />

González Rebollar (1974) y <strong>de</strong> Gandullo & Serrada (1976) que se refieren a masas<br />

arboladas y cuyo objetivo final es <strong>de</strong>marcar con la mayor fiabilidad posible las áreas aptas <strong>para</strong><br />

acoger una vegetación arbolada en los trabajos <strong>de</strong> reforestación o, en términos más concretos,<br />

<strong>de</strong>finir las estaciones forestales (Nicolás & Gandullo, 1964; Gandullo & Sánchez-<br />

Palomares, 1994).<br />

Atendiendo a todo lo expuesto, se <strong>de</strong>duce que: si en <strong>el</strong> pasado no hubo una verda<strong>de</strong>ra<br />

preocupación por <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las masas arboladas, sí lo hubo <strong>para</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las plantaciones que iban a generar dichas masas arboladas; que se materializó<br />

fundamentalmente en dos aspectos mencionados: la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie y las pre<strong>para</strong>ciones<br />

d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> acoger la plantación en sus primeros años tras su instalación en <strong>el</strong> monte. Para<br />

ambos <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> comportamiento edafológico <strong>de</strong> la estación (monte) resulta un<br />

instrumento <strong>de</strong> gran ayuda en la reforestación.<br />

Centrándose en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie, los criterios utilizados en las repoblaciones protectoras<br />

son: a) <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> temperamento <strong>de</strong> las especies (es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>para</strong><br />

adaptarse al medio) y b) los índices fito-climáticos que prevén <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las especies en<br />

<strong>el</strong> medio en <strong>el</strong> que se implantan, en función <strong>de</strong> la temperatura y precipitación media en dicho<br />

medio y otros parámetros asociados a <strong>el</strong>los. Ambos criterios tienen una fuerte componente<br />

empírica y en <strong>el</strong> fondo se han adoptado pensando más en asegurar la repoblación que en la<br />

producción forestal esperable; lo que les diferencia claramente <strong>de</strong> las repoblaciones <strong>de</strong><br />

producción.<br />

A partir d<strong>el</strong> análisis expuesto, a continuación se <strong>de</strong>finen esquemáticamente las características<br />

<strong>de</strong> las repoblaciones <strong>de</strong> producción y las <strong>de</strong> las repoblaciones restauradoras o protectoras <strong>de</strong><br />

cuencas hidrográficas; dado que bajo los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie y d<strong>el</strong><br />

balance hídrico <strong>de</strong> la cuenca vertiente presentan notables diferencias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las con sus objetivos específicos, todos <strong>el</strong>los necesarios <strong>para</strong> la sociedad.<br />

1. Las repoblaciones <strong>de</strong> producción, en ocasiones altamente productivas como algunas<br />

plantaciones <strong>de</strong> pinos o eucaliptos <strong>de</strong> ciertas regiones <strong>de</strong> Chile, se efectúan en áreas<br />

don<strong>de</strong> las condiciones d<strong>el</strong> medio <strong>para</strong> acoger a la plantación su<strong>el</strong>en ser favorables e<br />

incluso pue<strong>de</strong>n ser muy favorables y en <strong>el</strong>las las características fisiológicas <strong>de</strong> la planta a<br />

introducir son un factor <strong>de</strong>terminante en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie, porque permiten asegurar<br />

la producción esperada con la plantación. En algunos casos estas repoblaciones se llegan<br />

incluso a abonar y <strong>el</strong> ciclo productivo es r<strong>el</strong>ativamente corto (utilizando <strong>el</strong> término<br />

forestal clásico, se hablaría que <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> corta está entre 15-30 años). Estas<br />

plantaciones presentan similitu<strong>de</strong>s con los cultivos agrícolas y por tanto la corta final,<br />

normalmente a hecho (mata-rasa), se i<strong>de</strong>ntifica con la cosecha y se le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> este<br />

modo. En este tipo <strong>de</strong> plantaciones tiene pleno sentido contemplar <strong>el</strong> balance hídrico <strong>de</strong><br />

63


las mismas, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> rendimiento sustentable <strong>de</strong> las propias plantaciones; así<br />

como <strong>para</strong> no <strong>de</strong>sabastecer las necesida<strong>de</strong>s hídricas aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su ubicación.<br />

2. Las repoblaciones con fines protectores tratan <strong>de</strong> controlar la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la<br />

propia superficie que se repuebla y la <strong>de</strong>fensa ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong> las<br />

áreas dominadas <strong>de</strong> la cuenca vertiente, cuando en ésta acontecen eventos torrenciales<br />

extraordinarios. Las condiciones d<strong>el</strong> medio que acogen a este tipo <strong>de</strong> repoblaciones con<br />

frecuencia son <strong>de</strong>ficientes y la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie no se limita a conocer las<br />

características fisiológicas <strong>de</strong> la planta y asegurarse su perfecto estado sanitario, sino que<br />

<strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r también y <strong>de</strong> forma prioritaria a otros aspectos como la capacidad <strong>de</strong> la<br />

especie <strong>para</strong> atemperarse al medio en <strong>el</strong> que se instala (auto-ecología), y la posibilidad <strong>de</strong><br />

mejorar éste <strong>para</strong> los primeros años <strong>de</strong> la repoblación, lo que exige un buen conocimiento<br />

edafológico d<strong>el</strong> área a repoblar y d<strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> la repoblación.<br />

Cuando se precisan todos estos requisitos, sobre todo en áreas semiáridas y muchas veces<br />

sobre su<strong>el</strong>os <strong>de</strong>gradados, es porque las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> área en cuestión<br />

están en <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> acoger a la repoblación. Si la repoblación prospera, lógicamente la<br />

masa arbolada transpira y necesita <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>para</strong> subsistir, pero al mismo<br />

tiempo sus sistemas radicales van generando un su<strong>el</strong>o forestal, don<strong>de</strong> anteriormente<br />

existía un su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>gradado o a lo sumo un su<strong>el</strong>o pobre cubierto <strong>de</strong> matorral, y este su<strong>el</strong>o<br />

forestal permitirá en <strong>el</strong> futuro un mejor aprovechamiento d<strong>el</strong> agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones. Masas arboladas con estas características existen, su producción forestal<br />

es baja e incluso muy baja y su turno se <strong>el</strong>eva entre 60-90 años; pero su objetivo principal<br />

no es producir ma<strong>de</strong>ra. Se <strong>de</strong>bería investigar cómo evoluciona su comportamiento ante <strong>el</strong><br />

ciclo d<strong>el</strong> agua, pero a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguimiento a largo plazo.<br />

Por último, se adjunta un resumen <strong>de</strong> la investigación realizada entre 1992-94 por un equipo<br />

formado por profesores <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> S<strong>el</strong>vicultura e Ingeniería Forestal <strong>de</strong> la<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid, <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong> las<br />

diferentes labores <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las repoblaciones forestales, financiado por<br />

la CYCIT y <strong>el</strong> ICONA y dirigido por Serrada & Mintegui. Los resultados <strong>de</strong> las experiencias<br />

r<strong>el</strong>acionadas con las investigaciones señaladas se sintetizan en la Tabla 2.7.<br />

Las experiencias se llevaron a cabo en dos la<strong>de</strong>ras forestales, la primera situada en Puebla <strong>de</strong><br />

Valles (Guadalajara), municipio situado a unos 160 Km. <strong>de</strong> Madrid y la segunda en los montes<br />

vertientes a la ciudad <strong>de</strong> Málaga, al sur d<strong>el</strong> país. Se establecieron 19 parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> 80 m 2 cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a testigo (que en ambas la<strong>de</strong>ras estaba constituida por matorral<br />

serial). Sobre <strong>el</strong>las se aplicó artificialmente una lluvia hasta que, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la parc<strong>el</strong>a testigo<br />

se empa<strong>para</strong> totalmente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o e iniciara la escorrentía superficial; en las restantes parc<strong>el</strong>as se<br />

operó <strong>de</strong> igual modo pero la lluvia se interrumpía cuando: o bien aparecía la escorrentía<br />

incipiente sobre <strong>el</strong> terreno (en los casos <strong>de</strong> roza o <strong>de</strong>capado d<strong>el</strong> matorral), o bien cuando se<br />

rompía la estructura hidráulica que suponía <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la parc<strong>el</strong>a o en su<br />

<strong>de</strong>fecto ésta quedaba totalmente anegada.<br />

La notación: c=P i /P t que aparece en las columnas 3 y 5 <strong>de</strong> la Tabla 2.7 representa <strong>el</strong> cociente<br />

entre la precipitación <strong>de</strong> ensayo inci<strong>de</strong>nte sobre cada una <strong>de</strong> las diferentes parc<strong>el</strong>as en las que<br />

se realizó alguna pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o previa a la plantación P i y la precipitación <strong>de</strong> ensayo<br />

inci<strong>de</strong>nte sobre la parc<strong>el</strong>a testigo P t .<br />

64


Con los NC (Números <strong>de</strong> Curva) que aparecen en las columnas 4 y 6 <strong>de</strong> la Tabla 2.7 se operó<br />

<strong>de</strong> forma similar; la notación NC i /NC t representa <strong>el</strong> cociente entre <strong>el</strong> NC i <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

diferentes parc<strong>el</strong>as en las que se realizó alguna pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o previa a la plantación y <strong>el</strong><br />

NC t que correspon<strong>de</strong> a la parc<strong>el</strong>a testigo.<br />

Conviene aclarar que lo habitual en la pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las repoblaciones forestales<br />

es realizar dos tipos <strong>de</strong> operaciones, ambas aparecen en la Tabla 2.7. Por un lado, están las que<br />

<strong>de</strong>spejan <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la vegetación existente en <strong>el</strong> emplazamiento don<strong>de</strong> se introducen las<br />

nuevas plantas; entre <strong>el</strong>las se incluyen la roza (que pue<strong>de</strong> ser en puntos, en fajas o total) y los<br />

<strong>de</strong>capados (que pue<strong>de</strong>n ser por fajas o total). Por otro, están todas las restantes operaciones<br />

referidas en la Tabla 2.7, que pre<strong>para</strong>n <strong>el</strong> terreno propiamente dicho, <strong>para</strong> facilitar que éste<br />

absorba la mayor parte d<strong>el</strong> agua <strong>de</strong> las precipitaciones, a fin <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong> la nueva<br />

plantación. Es lógico que en las cinco primeras operaciones las r<strong>el</strong>aciones c=P i /P t resulten<br />

inferiores a la unidad, porque las mismas empeoran las condiciones <strong>de</strong> absorción d<strong>el</strong> agua en <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o; mientras que en los restantes casos ocurra lo contrario, porque las mejoran, en ocasiones<br />

hasta niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> duplicarlo. Por supuesto, siempre resultan situaciones anómalas en r<strong>el</strong>ación con<br />

este coeficiente c (como <strong>el</strong> ahoyado manual mecanizado en Puebla <strong>de</strong> Valles y <strong>el</strong> subsolado<br />

cruzado y la roza en fajas con subsolado en los montes <strong>de</strong> Málaga), pero éstas entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo<br />

esperable en los ensayos.<br />

Tipo <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

Labor<br />

Símbolo<br />

Parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong><br />

Valles<br />

Valor Valor<br />

medio medio<br />

c=P i /P t NC i /NC t<br />

Parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> los<br />

montes <strong>de</strong> Málaga<br />

Valor Valor<br />

medio medio<br />

c=P i /P t NC i /NC t<br />

Roza en puntos RP 0,66 1,20 0,76 1,12<br />

Roza en fajas RF 0,90 1,03 0,87 1,05<br />

Roza total RT 0,76 1,10 0,66 1,16<br />

Decapado en fajas DF 0,53 1,23<br />

Decapado total DT 0,46 1,50 0,51 1,26<br />

Ahoyado manual AM 1,32 0,92 1,29 0,90<br />

Ahoyado manual mecanizado AAM 0,93 1,03 1,02 1,02<br />

Ahoyado con retroexcavadora AR 2,17 0,67<br />

Ahoyado con ripper ARP 1,37 0,90<br />

Subsolado lineal <strong>de</strong> 40 cm. SL4 1,85 0,81<br />

Subsolado lineal <strong>de</strong> 60 cm. SL6 1,66 0,81 2,78<br />

Subsolado cruzado en rombo SC 1,42 0,88 0,98 1,00<br />

Subsolado lineal SL 0,84 0,60<br />

Subsolado en máxima pendiente SMP 2,38 0,64<br />

Acaballonado con <strong>de</strong>sfon<strong>de</strong> ADF 1,94 0,70<br />

Acaballonado superficial AS 1,08 0,99 1,54 0,83<br />

Acaballonado con Tramet AT 2,21 0,69<br />

Labor con Tramet completa LT 1,55 0,84<br />

Aterrazado <strong>de</strong> 2m. con subsolado AH2 2,17 0,70 3,08 0,55<br />

Roza en fajas con subsolado TTAE 0,61 0,91 1,05<br />

Tabla 2.7. Trabajos <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las repoblaciones forestales. Las<br />

operaciones en Puebla <strong>de</strong> Valles (Guadalajara) se realizaron en tres ocasiones, abril, junio y<br />

octubre <strong>de</strong> 1992 y las <strong>de</strong> los montes que vierten a la ciudad <strong>de</strong> Málaga se efectuaron también<br />

en tres ocasiones, octubre, noviembre y diciembre <strong>de</strong> 1994.<br />

65


2.7. CONCLUSIONES FINALES<br />

A lo largo d<strong>el</strong> texto se ha insistido en la i<strong>de</strong>a que los efectos d<strong>el</strong> bosque sobre la dinámica <strong>de</strong><br />

los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos en una cuenca hidrográfica son mayores tratándose <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales ordinarios, que ante eventos extraordinarios o extremos, aunque<br />

físicamente <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> bosque se asienta en los mismos principios. Lo que ocurre<br />

es que, mientras los efectos reguladores y protectores d<strong>el</strong> bosque en la cuenca vertiente resultan<br />

suficientes cuando inci<strong>de</strong>n en <strong>el</strong>la eventos torrenciales ordinarios, pue<strong>de</strong>n ser insuficientes ante<br />

los extraordinarios o extremos.<br />

Los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos se <strong>de</strong>sarrollan simultáneamente en la cuenca<br />

hidrográfica, cuando en <strong>el</strong>la ocurren eventos torrenciales o la repentina fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve, causando <strong>el</strong> fenómeno que se conoce como geo-dinamismo torrencial. El principal<br />

activo d<strong>el</strong> bosque es su capacidad <strong>para</strong> amortiguar los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en<br />

la cuenca vertiente; a lo que se suma su capacidad <strong>para</strong> retener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve durante <strong>el</strong><br />

invierno en las zonas <strong>de</strong> montaña con pendientes propicias <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s.<br />

Cuando las precipitaciones son torrenciales y especialmente si se trata <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

extraordinarios, los volúmenes líquidos <strong>de</strong> escorrentía y los caudales punta <strong>de</strong> avenida no son<br />

la única realidad a consi<strong>de</strong>rar en la cuenca vertiente; que también resulta afectada por la<br />

erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en sus la<strong>de</strong>ras vertientes y en sus cauces <strong>de</strong> drenaje; así como por <strong>el</strong><br />

transporte <strong>de</strong> los sedimentos erosionados por las escorrentías <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y por los caudales <strong>de</strong><br />

avenida y, finalmente, por la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> los sedimentos transportados en las áreas<br />

dominadas o valles, cuando la corriente pier<strong>de</strong> la energía necesaria <strong>para</strong> seguir<br />

transportándolos. Ante todos estos efectos <strong>el</strong> bosque actúa mo<strong>de</strong>rando la circulación <strong>de</strong> las<br />

aguas superficiales, favoreciendo su infiltración y controlando la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Los efectos<br />

d<strong>el</strong> bosque se hacen sentir tanto en los caudales líquidos como en la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y en los<br />

caudales sólidos, pero con respecto a los dos últimos resulta más contun<strong>de</strong>nte.<br />

Por tanto, ante la pregunta ¿Pue<strong>de</strong> resultar <strong>el</strong> bosque beneficioso, rentable o efectivo <strong>para</strong> la<br />

cuenca vertiente?. Las tres respuestas presentan matices afirmativos:<br />

1. Beneficioso lo es siempre, porque <strong>el</strong> bosque, si está bien conservado, contribuye a<br />

aumentar la porosidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y con <strong>el</strong>lo a regular la lámina <strong>de</strong> escurrido y a mo<strong>de</strong>rar<br />

flujos <strong>de</strong> los cauces que drenan por la cuenca; también controla la erosión hídrica, porque<br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o forestal presenta una cubierta <strong>de</strong> humus y hojarasca que amortigua <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong><br />

las precipitaciones y una rugosidad que limita la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> la escorrentía; ambos<br />

efectos contribuyen a reducir la emisión <strong>de</strong> sedimentos por la cuenca, mo<strong>de</strong>rando con <strong>el</strong>lo<br />

los procesos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la misma ante los eventos torrenciales.<br />

A<strong>de</strong>más, cuando <strong>el</strong> clima y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o son propicios, <strong>el</strong> bosque constituye la vegetación<br />

climácica d<strong>el</strong> lugar; es <strong>de</strong>cir la que mejor aprovecha la energía que proporciona la<br />

naturaleza <strong>para</strong> asentarse en la ubicación que ocupa.<br />

2. La rentabilidad obliga a un análisis económico <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> bosque <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

cometido en cuestión y <strong>de</strong> los beneficios que pue<strong>de</strong> aportar en tal sentido, en r<strong>el</strong>ación con<br />

la inversión que supone mantener <strong>el</strong> propio bosque. Aunque todo esto es muy complejo,<br />

los beneficios d<strong>el</strong> bosque en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial son<br />

manifiestos y, tanto más, cuanto <strong>el</strong> bosque cubre los terrenos <strong>de</strong> mayores pendientes<br />

situados en áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> agronómicamente representa la mejor<br />

66


opción <strong>de</strong> uso; por lo que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> bosque en una primera<br />

aproximación es rentable como regulador d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial.<br />

3. Efectivo, pues si se trata <strong>de</strong> eventos torrenciales ordinarios lo es. Ante eventos extremos,<br />

aunque siempre resulte beneficioso, pue<strong>de</strong> no llegar a ser totalmente efectivo; pero en<br />

cualquier caso contribuye a laminar las avenidas y a mo<strong>de</strong>rar la erosión en la cuenca y la<br />

emisión <strong>de</strong> sedimentos por ésta en <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en la misma; contribuyendo con <strong>el</strong>lo mo<strong>de</strong>rar la intensidad<br />

<strong>de</strong> los procesos geo-torrenciales asociados al fenómeno en cuestión.<br />

67


3. ESQUEMA DE LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA Y DE LA<br />

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL PARA UNA CUENCA VERTIENTE<br />

EN EL PROYECTO EPIC FORCE<br />

3.1. OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA Y DE LA<br />

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE UNA CUENCA<br />

VERTIENTE<br />

Los dos objetivos fundamentales <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca vertiente, así<br />

como <strong>de</strong> su posterior restauración hidrológico-forestal en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que lo necesite, que se<br />

asumen en <strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE, son:<br />

1. La protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente, <strong>para</strong> amortiguar los daños que le puedan ocasionar<br />

<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial provocado por las precipitaciones torrenciales, tanto<br />

ordinarias como extraordinarias, las repentinas fusiones d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o los alu<strong>de</strong>s<br />

que sucedan en la misma.<br />

2. El mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca hidrográfica, es<br />

<strong>de</strong>cir, su aprovechamiento sustentable.<br />

El geo-dinamismo torrencial se ha <strong>de</strong>finido al inicio d<strong>el</strong> texto (apartado 1.1.2). Existen<br />

diferentes <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable; pero, <strong>para</strong> lo que a continuación se refiere, se<br />

consi<strong>de</strong>ra como tal, aqu<strong>el</strong> que, aprovechando sus habitantes sus recursos naturales<br />

(especialmente <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o), la cuenca pueda seguir manteniendo su capacidad biológica<br />

<strong>para</strong> recuperar su cubierta climácica, al menos en alguno <strong>de</strong> sus estadios intermedios.<br />

Para llevar a cabo la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> una cuenca vertiente, se precisa conocer las actuaciones<br />

necesarias <strong>para</strong> controlar en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, así como las ubicaciones don<strong>de</strong><br />

éstas se aplican; que se extien<strong>de</strong>n tanto por la superficie vertiente <strong>de</strong> la cuenca, como por sus<br />

cauces <strong>de</strong> drenaje.<br />

a) En las superficies vertientes <strong>de</strong>stinando sus diferentes zonas a los usos más a<strong>de</strong>cuados<br />

<strong>para</strong> asegurar su protección ante la erosión hídrica y contribuir a regular los ciclos d<strong>el</strong><br />

agua y <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca. Este esquema implica la distribución<br />

estratégica <strong>de</strong> las cubiertas arboladas entre las áreas más vulnerables la cuenca, así como<br />

la adopción <strong>de</strong> las medidas apropiadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> las escorrentías y la<br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os en las restantes superficies <strong>de</strong>dicadas a pastizales y cultivos<br />

agrícolas.<br />

b) En los cauces, facilitando la evacuación <strong>de</strong> las avenidas, tanto ordinarias como<br />

extraordinarias, que transitan por <strong>el</strong>los; mediante la adopción <strong>de</strong> las estructuras<br />

pertinentes que regulen <strong>el</strong> caudal sólido y traten <strong>de</strong> mantener <strong>el</strong> régimen permanente en<br />

<strong>el</strong> caudal líquido. Dichas estructuras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir con las especificaciones<br />

hidráulico-resistentes reglamentarias, se adaptaran a criterios fluvio-morfológicos y se<br />

complementaran con técnicas <strong>de</strong> ingeniería paisajística.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> previsible comportamiento <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica se <strong>de</strong>be planificar a medio y<br />

largo plazo y <strong>para</strong> las dos situaciones que en la misma se presentan:<br />

1. Cuando le inci<strong>de</strong>n precipitaciones torrenciales, en especial cuando se trata <strong>de</strong> eventos<br />

extraordinarios.<br />

2. Durante los periodos que transcurren entre eventos torrenciales consecutivos.<br />

69


3.2. ESTUDIO DE LA CUENCA VERTIENTE PREVIO A SU ORDENACIÓN<br />

AGRO-HIDROLÓGICA O HIDROLÓGICO-FORESTAL<br />

Para conocer <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente; su comportamiento ante los eventos<br />

torrenciales e incluso <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> sus cubiertas vegetales en <strong>el</strong> balance hídrico <strong>de</strong> la cuenca,<br />

es preciso aten<strong>de</strong>r: a) los factores físicos que la <strong>de</strong>finen y que intervienen en los procesos que<br />

en la misma se producen; b) los principios físicos que explican dichos procesos y c) las<br />

técnicas <strong>de</strong> evaluación (medición o estimación) <strong>de</strong> los efectos que causan los procesos físicos.<br />

Pero no se <strong>de</strong>be olvidar que los eventos torrenciales son aleatorios y que algunas <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> restauración, aplicadas a la cuenca vertiente, requieren <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>para</strong> que <strong>el</strong> funcionamiento se a<strong>de</strong>cue a lo proyectado (como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> las<br />

repoblaciones forestales o, <strong>de</strong> manera diferente, <strong>de</strong> la adaptación y naturalización <strong>de</strong> las<br />

estructuras hidráulicas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes); por tanto, la corrección <strong>de</strong> la cuenca es un<br />

proceso dinámico y exige <strong>de</strong> sucesivas aproximaciones, <strong>de</strong>biéndose aten<strong>de</strong>r en todas <strong>el</strong>las a las<br />

respuestas que trasmita la cuenca a las anteriores actuaciones efectuadas en <strong>el</strong>la.<br />

3.2.1. Estado d<strong>el</strong> medio físico y socio-económico <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />

Centrándose específicamente en <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca, los factores<br />

que la <strong>de</strong>finen y que incluso permiten estudiar su comportamiento ante <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y ante<br />

los procesos geo-torrenciales que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en <strong>el</strong>la (erosión, transporte y sedimentación)<br />

por causa <strong>de</strong> las precipitaciones torrenciales o <strong>de</strong> la fusión repentina d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, se<br />

centran en los cuatro grupos siguientes:<br />

a) Características morfológicas y <strong>de</strong> pendientes <strong>de</strong> la cuenca vertiente y/o <strong>de</strong> las<br />

subcuencas en las que ésta se divi<strong>de</strong> <strong>para</strong> precisar su estudio hidrológico, que en su<br />

conjunto constituyen <strong>el</strong> territorio objeto <strong>de</strong> análisis. También se consi<strong>de</strong>ran las<br />

características <strong>de</strong> los cauces alimentados por dichas cuencas, que representan <strong>el</strong> drenaje<br />

superficial <strong>de</strong> las mismas.<br />

b) Características <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os en la cuenca vertiente, consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en su triple<br />

función: a) como acumulador o escurridor <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas que recibe; b)<br />

en r<strong>el</strong>ación con su susceptibilidad al fenómeno <strong>de</strong> la erosión hídrica y c) en su aspecto<br />

edafológico, como <strong>el</strong>emento capaz <strong>de</strong> mantener diferentes tipos <strong>de</strong> cubierta vegetal en la<br />

cuenca.<br />

c) La vegetación, entendida como uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, reguladora d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y<br />

<strong>de</strong> los procesos geo-torrenciales.<br />

d) El clima, fundamentalmente las precipitaciones, que representan <strong>el</strong> factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los procesos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial; pero también las<br />

temperaturas en las diferentes estaciones d<strong>el</strong> año, que junto con las precipitaciones en los<br />

mismos períodos, permiten i<strong>de</strong>ntificar las condiciones climácicas <strong>de</strong> la cuenca; que tienen<br />

un pap<strong>el</strong> importante en su restauración hidrológico-forestal y en la estimación d<strong>el</strong><br />

impacto hídrico que representan las diferentes cubiertas vegetales <strong>de</strong> la cuenca.<br />

A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar también las características socio-económicas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

la cuenca, en especial su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos naturales (agua y su<strong>el</strong>o) <strong>de</strong> la misma;<br />

pero también otros aspectos como: a) los sectores productivos existentes y las comunicaciones<br />

que dispone la cuenca; b) las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edad, las rentas que perciben y las perspectivas <strong>de</strong><br />

70


evolución <strong>de</strong> la población; c) la capacidad técnica <strong>para</strong> asumir las acciones a llevar a cabo en la<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la cuenca e incluso en su restauración, si la or<strong>de</strong>nación lo estableciera pertinente<br />

y e) los medios <strong>de</strong> financiación que podrían disponer <strong>para</strong> llevarla a efecto.<br />

3.2.2. Criterios <strong>para</strong> estudiar <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> una cuenca vertiente ante distintas<br />

situaciones<br />

La Tabla 3.1 muestra una perspectiva general <strong>de</strong> todos los condicionantes que implica <strong>el</strong><br />

análisis d<strong>el</strong> comportamiento previsible <strong>de</strong> la cuenca vertiente ante las siguientes situaciones: a)<br />

cuando en <strong>el</strong>la suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales (ordinarios y extraordinarios) <strong>de</strong> carácter pluvial;<br />

b) ante fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s y c) durante los<br />

periodos que transcurren entre eventos torrenciales consecutivos. Para <strong>el</strong>lo, en sus siete<br />

primeras filas se <strong>de</strong>scriben los siguientes aspectos:<br />

1) Presencia o no <strong>de</strong> un evento torrencial en la cuenca vertiente.<br />

2) Análisis temporal <strong>de</strong> los eventos torrenciales y <strong>de</strong> los intervalos sin <strong>el</strong>los.<br />

3) Estado físico d<strong>el</strong> agua en los procesos que tienen lugar en la cuenca vertiente.<br />

4) Fenómenos que provocan los eventos torrenciales o procesos que se producen durante su<br />

ausencia en la cuenca vertiente.<br />

5) Principales efectos que causan en la cuenca vertiente los fenómenos consi<strong>de</strong>rados, tengan<br />

su origen en eventos torrenciales, o se trate <strong>de</strong> procesos que tienen lugar en <strong>el</strong> transcurso<br />

entre eventos torrenciales consecutivos.<br />

6) Principios físicos que permiten analizar los fenómenos o procesos d<strong>el</strong> apartado anterior.<br />

7) Principales parámetros que permiten evaluar los efectos causados por los fenómenos que<br />

tienen lugar en la cuenca, tanto <strong>de</strong> carácter torrencial como no torrencial.<br />

En la práctica <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación y restauración <strong>de</strong> las cuencas vertientes, los fenómenos<br />

r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve presentan unas características muy singulares, que exigen<br />

un análisis propio y unas medidas <strong>de</strong> corrección específicas. A continuación se concreta <strong>el</strong><br />

texto básicamente en <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> previsible comportamiento <strong>de</strong> la cuenca ante diferentes<br />

eventos torrenciales <strong>de</strong> tipo pluvial; aunque, siguiendo la orientación <strong>de</strong> la Tabla 3.1, también<br />

plantea una estimación d<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> las cubiertas arboladas permanentes sobre los recursos<br />

hídricos <strong>de</strong> la cuenca en los periodos entre eventos torrenciales.<br />

Cuando la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente se plantea como la fase previa<br />

<strong>de</strong> su restauración hidrológico-forestal, a las siete consi<strong>de</strong>raciones anteriores, hay que añadir:<br />

8) Establecer las técnicas <strong>para</strong> la prevención o corrección <strong>de</strong> los efectos previsibles o<br />

causados por las precipitaciones torrenciales, o por la fusión súbita d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve, o<br />

por la rotura éste; así como <strong>para</strong> regular los recursos hídricos durante los periodos entre<br />

eventos torrenciales.<br />

En un proyecto convencional <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca vertiente, su<br />

planificación previa implica la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca en cuestión y ésta<br />

incluye las fases siguientes:<br />

1) Estudiar su medio físico con criterios racionales y comprobados.<br />

2) Simular su comportamiento ante los distintos tipos <strong>de</strong> tormenta s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> tal fin.<br />

3) Estudiar <strong>el</strong> mejor uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las diferentes áreas <strong>de</strong> la cuenca y las técnicas más<br />

apropiadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> tránsito <strong>de</strong> las avenidas por su red <strong>de</strong> drenaje.<br />

71


4) Proponer las medidas pertinentes <strong>para</strong> <strong>el</strong> mejor funcionamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la<br />

cuenca y <strong>para</strong> amortiguar los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la misma.<br />

5) Justificar las propuestas, d<strong>el</strong>imitando <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> las actuaciones, sin obviar<br />

las restricciones temporales que pueda implicar <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológicoforestal<br />

(ejemplo, la primera fase <strong>de</strong> las repoblaciones).<br />

La Tabla 3.1 sintetiza lo comentado sobre <strong>el</strong> previsible comportamiento <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />

ante los eventos torrenciales <strong>de</strong> carácter pluvial, los procesos que tienen lugar en <strong>el</strong> transcurso<br />

entre eventos torrenciales consecutivos y los fenómenos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve.<br />

Pero se recalcan un par <strong>de</strong> aspectos necesarios <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación-restauración <strong>de</strong> una cuenca vertiente, que se transcriben a continuación:<br />

1. La or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica no se <strong>de</strong>be plantear <strong>para</strong> eventos extremos, sino <strong>para</strong><br />

eventos torrenciales <strong>de</strong> recurrencias mo<strong>de</strong>radas o a lo sumo altas. Los eventos extremos<br />

se <strong>de</strong>ben asumir como situaciones que proporcionan unos criterios complementarios. De<br />

no ser así, la or<strong>de</strong>nación resulta inabordable, por su excesivo coste y porque limitaría en<br />

extremo la utilización <strong>de</strong> la cuenca por su población.<br />

2. La or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca vertiente y especialmente la restauración<br />

hidrológico-forestal <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, se <strong>de</strong>be concebir como una técnica <strong>de</strong><br />

aproximaciones sucesivas; hasta conseguir una situación <strong>para</strong> la cuenca, en la que su<br />

funcionamiento hidrológico, la protección esperada ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial y la<br />

utilización <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la misma sean acor<strong>de</strong>s con la calidad <strong>de</strong> vida<br />

que adopten sus pobladores. No existe una or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica perfecta, se<br />

pue<strong>de</strong> aspirar a la mejor <strong>de</strong> las posibles.<br />

También se insiste en que las actuaciones previstas en una restauración hidrológico-forestal<br />

tienen su periodo <strong>de</strong> ejecución y su periodo <strong>de</strong> consolidación (ejemplo, las cubiertas<br />

arboladas). La cuestión radica en que: ejecutadas las primeras actuaciones previstas en <strong>el</strong><br />

proyecto <strong>de</strong> restauración, antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r las siguientes, se analice cómo se han adaptado<br />

las primeras en la cuenca vertiente. A<strong>de</strong>más, concluidos todos los trabajos <strong>de</strong> restauración, se<br />

<strong>de</strong>be seguir analizando su evolución y comportamiento, sobre todo tras los eventos<br />

extraordinarios que acontezcan en la cuenca y que pue<strong>de</strong>n alterar su funcionamiento. En<br />

resumen, es un trabajo continuo <strong>de</strong> adaptación al medio y <strong>de</strong> mantenimiento <strong>para</strong> que se<br />

cumplan los objetivos fijados (la protección <strong>de</strong> la cuenca y su <strong>de</strong>sarrollo sustentable).<br />

72


Tabla 3.1. Síntesis <strong>de</strong> las situaciones que se presentan en la cuenca vertiente por la<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales, fusiones repentinas o roturas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong><br />

nieve y procesos generados con <strong>el</strong> normal funcionamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en <strong>el</strong><br />

periodo entre eventos torrenciales.<br />

73


Tabla 3.1. (Continuación 1) Síntesis <strong>de</strong> las situaciones que se presentan en la cuenca<br />

vertiente por la inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales, fusiones repentinas o roturas<br />

d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve y procesos generados con <strong>el</strong> normal funcionamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong><br />

agua en <strong>el</strong> periodo entre eventos torrenciales.<br />

74


Tabla 3.1. (Continuación 2) Síntesis <strong>de</strong> las situaciones que se presentan en la cuenca<br />

vertiente por la inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales, fusiones repentinas o roturas<br />

d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve y procesos generados con <strong>el</strong> normal funcionamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong><br />

agua en <strong>el</strong> periodo entre eventos torrenciales.<br />

75


3.3. ASPECTOS ESENCIALES EN LA ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA Y<br />

LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE UNA CUENCA<br />

VERTIENTE DE CARÁCTER TORRENCIAL<br />

3.3.1. Principales parámetros a consi<strong>de</strong>rar en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una<br />

cuenca vertiente<br />

Los parámetros fundamentales en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca vertiente son<br />

los que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su estado físico, permiten <strong>de</strong>finir en <strong>el</strong>la <strong>el</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> los ciclos d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos; todos <strong>el</strong>los se recogen en la Tabla 3.2 y<br />

se justifican a continuación:<br />

1. La pendiente d<strong>el</strong> terreno, porque <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> agua en la la<strong>de</strong>ra y la<br />

energía cinética que tiene la lámina <strong>de</strong> agua en su recorrido.<br />

2. La posición geográfica, porque a mayor altitud mayor es <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong><br />

agua; luego hay más energía potencial <strong>para</strong> convertirse en cinética. De acuerdo con la<br />

misma se establecen las áreas dominantes y dominadas en la cuenca<br />

3. El tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o, porque representa <strong>el</strong> rozamiento que ofrece la solera a la circulación <strong>de</strong> la<br />

lámina <strong>de</strong> agua y, por tanto, constituye una pérdida <strong>de</strong> energía. Si a la lámina le sobra<br />

energía, supone <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la erosión superficial.<br />

4. La vegetación, porque representa un rozamiento al movimiento <strong>de</strong> la lámina <strong>de</strong> agua en la<br />

la<strong>de</strong>ra. A<strong>de</strong>más interviene activamente en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos.<br />

5. Unos índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación, por ser una resultante <strong>de</strong> los<br />

factores anteriores: su<strong>el</strong>o, pendiente y vegetación.<br />

6. El índice <strong>de</strong> erosión pluvial d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE, porque representa la energía con que<br />

inci<strong>de</strong>n las gotas <strong>de</strong> lluvia sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

7. El propio mod<strong>el</strong>o USLE, por ser una combinación <strong>de</strong> los factores anteriores.<br />

8. La geología y la edafología, la primera por estar r<strong>el</strong>acionada con la resistencia d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o a<br />

erosionarse y la segunda porque representa al perfil d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la capacidad <strong>de</strong> éste <strong>para</strong><br />

sustentar la vegetación.<br />

9. Un índice fito-climático, que permita establecer la capacidad <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>para</strong> mantener una <strong>de</strong>terminada vegetación climácica. Este índice, a diferencia <strong>de</strong><br />

los anteriores, representa la potencialidad <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> recuperar su vegetación<br />

climácica y por tanto sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitación a través <strong>de</strong> actuaciones<br />

hidrológico-forestales.<br />

Los restantes parámetros que aparecen en la Tabla 3.2, se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente, redactado a partir <strong>de</strong> los criterios<br />

establecidos en su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica. Ellos <strong>de</strong>fine la ubicación <strong>de</strong> las actuaciones<br />

previstas en <strong>el</strong> proyecto restaurador en la cuenca, estableciendo: a) zonas <strong>de</strong> actuaciones; b)<br />

zonas <strong>de</strong> recomendaciones y c) zonas no afectadas.<br />

3.3.2. Esquema convencional <strong>de</strong> la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca<br />

vertiente <strong>de</strong> carácter torrencial<br />

Fijados los principales parámetros que permiten <strong>el</strong>aborar la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca vertiente y establecidos los objetivos d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal,<br />

en la Tabla 3.3 se sintetizan <strong>de</strong> sus principales actuaciones.<br />

76


Altitu<strong>de</strong>s según las<br />

zonas <strong>de</strong> la cuenca<br />

Cubierta vegetal<br />

Morfología <strong>de</strong> la<br />

cuenca<br />

Geología<br />

Edafología<br />

Mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> protección<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

Índices fito-climáticos<br />

Actuaciones en <strong>el</strong><br />

territorio<br />

Clasificación d<strong>el</strong> área<br />

<strong>de</strong> proyecto<br />

Áreas dominantes (cabeceras)<br />

Áreas dominadas (valles)<br />

Estado actual <strong>de</strong> la vegetación<br />

Proce<strong>de</strong>ncia<br />

Vocación (forestal, agrícola, otros usos)<br />

Pendientes (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> la cuenca)<br />

Orientación (solana; umbría)<br />

Áreas con erosiones superficiales<br />

Áreas con erosiones <strong>de</strong> fondo<br />

Tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o en las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca<br />

Índices <strong>de</strong> protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por la vegetación<br />

Aplicación <strong>de</strong> ecuaciones <strong>para</strong>métricas (tipo USLE o RUSLE)<br />

Otros mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> erosión<br />

Índices bio-climáticos<br />

Índices <strong>de</strong> potencialidad <strong>de</strong> una estación<br />

En la cuenca vertiente (alternativas posibles y s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la<br />

opción <strong>de</strong> proyecto)<br />

En los cauces (alternativas posibles y s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la opción <strong>de</strong><br />

proyecto)<br />

Zonas con actuaciones <strong>de</strong> restauración<br />

Zonas <strong>de</strong> recomendaciones<br />

Zona sin actuaciones<br />

Tabla 3.2. Principales factores que intervienen en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una<br />

cuenca vertiente<br />

Los parámetros recogidos en la Tabla 3.2, son esenciales <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> las áreas vertientes <strong>de</strong> la cuenca, pero en la Tabla 3.3 (que muestra <strong>el</strong> esquema<br />

corrector <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> carácter torrencial, basado en su previa or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica) se aprecia que la restauración implica también la corrección <strong>de</strong> los cauces<br />

torrenciales. Para <strong>el</strong>lo se requiere conocer <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> los mismos y su funcionamiento<br />

ante las diferentes avenidas que discurren por <strong>el</strong>los. Ello obliga, en primer lugar, a un<br />

reconocimiento previo <strong>de</strong> los cauces en <strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> conocer: a) su pendiente longitudinal, b)<br />

sus secciones transversales representativas y c) la composición granulometría <strong>de</strong> sus lechos y<br />

márgenes; en segundo lugar, a plantear la simulación que permita estimar: a) <strong>el</strong><br />

comportamiento hidrológico <strong>de</strong> la cuenca y b) la circulación hidráulica d<strong>el</strong> flujo por sus<br />

cauces; ambos <strong>para</strong> una serie <strong>de</strong> eventos torrenciales <strong>de</strong> diferentes periodos <strong>de</strong> retorno,<br />

s<strong>el</strong>eccionados con dicho propósito. En la práctica <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> cuencas<br />

torrenciales, dado que normalmente se trata <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> tamaño medio, <strong>de</strong> las que la<br />

información disponible, aunque sea suficiente, no su<strong>el</strong>e ser excesivamente <strong>de</strong>tallada, se utilizan<br />

mod<strong>el</strong>os integrados <strong>de</strong> fácil <strong>manejo</strong> y ampliamente difundidos a través <strong>de</strong> programas<br />

informáticos. Para la simulación <strong>de</strong> las avenidas es habitual <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> programa HEC-HMS<br />

(Hydrologic Mod<strong>el</strong>ing System), U. S. Army Corps of Engineers (diferentes versiones, 2000,<br />

2001) y <strong>para</strong> la simulación <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> las avenidas por los cauces <strong>el</strong> programa HEC-<br />

RAS (River Analysis System), U. S. Army Corps of Engineers (1998).<br />

77


Tabla 3.3. Sistema corrector <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica <strong>de</strong> carácter torrencial<br />

78


- Con <strong>el</strong> HEC-HMS se pue<strong>de</strong>n simular la generación <strong>de</strong> las avenidas en la cuenca, con las<br />

características que ésta presenta en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la simulación, en especial <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o o cubierta vegetal, <strong>para</strong> la serie <strong>de</strong> precipitaciones torrenciales s<strong>el</strong>eccionadas.<br />

- Con <strong>el</strong> HEC-RAS se pue<strong>de</strong> simular <strong>el</strong> tránsito <strong>de</strong> las avenidas, correspondientes a la<br />

misma serie <strong>de</strong> precipitaciones torrenciales s<strong>el</strong>eccionadas, por los cauces <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la<br />

cuenca; lo que permite estimar los diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> inundación y las tensiones <strong>de</strong><br />

arrastre correspondientes.<br />

El esquema planteado es marcadamente finalista, pensado <strong>para</strong> una cuenca afectada por<br />

precipitaciones torrenciales objeto <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación-restauración. Pero en la<br />

cuenca pue<strong>de</strong>n ocurrir otros eventos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las precipitaciones torrenciales, como fusiones<br />

d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o procesos naturales <strong>de</strong> evaporación y transpiración que afectan al ciclo d<strong>el</strong><br />

agua. Un análisis científico más exhaustivo d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> las situaciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

presentar en la cuenca exige <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os hidrológicos distribuidos con base física, como<br />

<strong>el</strong> SHETRAN (Newcastle University), que ha sido <strong>el</strong> empleado <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las cuencas<br />

objeto d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE.<br />

En cualquier caso, <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os hidrológicos integrados no es incompatible con <strong>el</strong><br />

conocimiento adquirido d<strong>el</strong> comportamiento físico <strong>de</strong> las cuencas vertientes con los mod<strong>el</strong>os<br />

hidrológicos distribuidos. La or<strong>de</strong>nación utiliza <strong>el</strong> conocimiento científico proporcionado por<br />

estos últimos porque le proporciona certeza científica; pero aprovecha también <strong>el</strong> conocimiento<br />

obtenido en <strong>el</strong> campo, sobre <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la cuenca por la población, porque constituye otra<br />

realidad que se <strong>de</strong>be asumir y, asimismo, utiliza los mod<strong>el</strong>os integrados que se comentan como<br />

un instrumento <strong>de</strong> gestión, pues también proporcionan confianza, porque son mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> una<br />

escala <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>talle que los distribuidos, pero lógicos y físicamente bien fundamentados,<br />

que a<strong>de</strong>más resultan muy operativos.<br />

Sin embargo, la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong>be contemplar tanto <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua como <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> los sedimentos y, por tanto, estimar también la erosión en la cuenca y los restantes procesos<br />

d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en <strong>el</strong>la; <strong>para</strong> lo que es necesario una<br />

herramienta que contemple <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> ambos ciclos y sus impactos sobre la cuenca.<br />

En la unidad <strong>de</strong> Hidráulica e Hidrología d<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ingeniería Forestal <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a<br />

T. S. <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> la UPM <strong>de</strong>sarrollamos una metodología integrada <strong>para</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sedimentos aportados por una cuenca (López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano,<br />

Mintegui, Pérez-Soba, 1985), que fue revisándose en los años siguientes e incluso <strong>para</strong><br />

facilitar su aplicación se <strong>el</strong>aboró un programa informático CAUDAL3 (Robredo, 1993). El<br />

esquema <strong>de</strong> su última versión (1994) se muestra en la Figura 3.1. La misma permite estudiar <strong>el</strong><br />

comportamiento <strong>de</strong> la cuenca vertiente y <strong>de</strong> sus cauces <strong>de</strong> drenaje ante eventos torrenciales con<br />

diferentes periodos <strong>de</strong> recurrencia.<br />

La metodología consta <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o hidrológico integrado convencional, que se representa<br />

verticalmente en <strong>el</strong> lado izquierdo <strong>de</strong> la figura, y d<strong>el</strong> modo USLE que aparece en su centro y<br />

lado <strong>de</strong>recho, exponiendo sucintamente su modo <strong>de</strong> aplicación en la cuenca. Dado que la<br />

aplicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE permite planificar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca en una primera<br />

aproximación, ésta se recoge en la tabla final situada a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la figura.<br />

79


Figura 3.1. Esquema <strong>de</strong> la metodología integrada <strong>para</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

sedimentos aportados por una cuenca (1994)<br />

80


La metodología en cuestión, al incluir un mod<strong>el</strong>o hidrológico integrado en su estructura,<br />

permite estimar los caudales <strong>de</strong> avenida que pasan por la sección final o <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la cuenca<br />

(o <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> las diferentes sub-cuencas en las que se ha dividido), <strong>para</strong><br />

diferentes precipitaciones torrenciales. A<strong>de</strong>más, al integrar en la misma <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong>mético<br />

MUSLE, también permite estimar la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por la cuenca en<br />

cada avenida, utilizando los parámetros hidrológicos <strong>de</strong> ésta y los valores <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong><br />

la USLE siguientes: K (factor erosionabilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o), L·S (factor topográfico), C (factor<br />

cultivo o factor vegetación) y P (factor prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os) dados como<br />

valores medios <strong>de</strong> la cuenca o <strong>de</strong> las sub-cuencas en las que ésta se ha dividido <strong>para</strong> su análisis<br />

hidrológico.<br />

En resumen, la metodología en cuestión permite <strong>de</strong>terminar <strong>para</strong> las diferentes avenidas los<br />

principales valores <strong>de</strong> sus caudales líquidos: Volumen <strong>de</strong> escorrentía: Q (m 3 ) y Caudal punta o<br />

al pico: q P (m 3 s -1 ); así como la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión: Y (t). En consecuencia<br />

está pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong> analizar las avenidas y por en<strong>de</strong> las inundaciones en una primera<br />

aproximación.<br />

La metodología permite i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las cubiertas arboladas <strong>de</strong> la cuenca, en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> escorrentía y caudales <strong>de</strong> avenidas generadas en <strong>el</strong>la por las<br />

precipitaciones torrenciales; ya que en su <strong>de</strong>sarrollo se incluyen cuatro mapas temáticos <strong>de</strong> la<br />

cuenca: 1) <strong>el</strong> clinométrico; 2) <strong>el</strong> <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> igual índice <strong>de</strong> erosión pluvial; 3) <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

litofacies y 4) <strong>el</strong> d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la cuenca. En este último aparecen las<br />

superficies arboladas, que transmiten su efecto a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> Número <strong>de</strong> Curva<br />

medio <strong>de</strong> la cuenca en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las escorrentías directas. A<strong>de</strong>más también<br />

contribuye, a través d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o MUSLE, a estimar la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por<br />

la cuenca vertiente en cada avenida, aspecto en <strong>el</strong> que también interviene <strong>el</strong> coeficiente C d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o USLE.<br />

Aunque la metodología presenta una estructura sencilla, permite obtener la información<br />

necesaria <strong>para</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica y la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente, pues establece:<br />

1) El grado <strong>de</strong> erosión superficial en las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca en la situación inicial<br />

(previa a las operaciones <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal).<br />

2) La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la cuenca utilizando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o USLE, representando cartográficamente<br />

los usos a<strong>de</strong>cuados d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en cada zona.<br />

3) Los efectos previsibles <strong>de</strong> conseguir con la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> epígrafe 3) en <strong>el</strong> mismo se incluye:<br />

a) Des<strong>de</strong> una representación cartográfica <strong>de</strong> cómo se estima la reducción <strong>de</strong> la erosión<br />

superficial en las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca en que se ha intervenido introduciendo <strong>el</strong><br />

arbolado, o mejorando <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los pastizales, o incorporando prácticas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os en las áreas agrícolas, durante las diferentes etapas <strong>de</strong> consolidación previstas<br />

en <strong>el</strong> proyecto.<br />

b) Hasta la evolución <strong>de</strong> los parámetros hidrológicos Q (m 3 ), q P (m 3 s -1 ) y <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong><br />

la emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por la cuenca Y (t), en función d<strong>el</strong> estado físico<br />

81


<strong>de</strong> ésta en las distintas fases en las que las obras y trabajos d<strong>el</strong> restauración en la cuenca<br />

se consolidan. De este modo se va comprobando <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los efectos<br />

previstos que surtan con las actuaciones d<strong>el</strong> proyecto.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o permite estimar <strong>de</strong> una forma visual y cuantitativa la evolución que<br />

pue<strong>de</strong>n experimentar los caudales líquidos <strong>de</strong> una avenida Q (m 3 ) y q P (m 3 s -1 ) y su<br />

correspondiente emisión <strong>de</strong> sedimentos en suspensión por la cuenca Y (t), en los momentos<br />

siguientes: a) <strong>de</strong> redacción d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación-restauración; b) tras la realización <strong>de</strong><br />

éste y c) en las diferentes fases <strong>de</strong> consolidación d<strong>el</strong> mismo. Esto permite prever <strong>de</strong> un modo<br />

cuantitativo los efectos <strong>de</strong> la restauración, especialmente <strong>de</strong> las cubiertas arboladas<br />

incorporadas a la cuenca en sus áreas más vulnerables a la erosión hídrica, <strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

eventos torrenciales que tengan lugar en la cuenca sean ordinarios o extraordinarios y <strong>de</strong>ducir a<br />

partir <strong>de</strong> dichos efectos las consecuencias pertinentes.<br />

Lo expuesto pone en evi<strong>de</strong>ncia que un aspecto muy importante <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal es su seguimiento una vez realizados; porque es la única<br />

manera <strong>de</strong> conocer su grado <strong>de</strong> cumplimiento, lo que obliga a un trabajo <strong>de</strong> revisión y <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación.<br />

Se finaliza con un ejemplo: la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca alimentadora <strong>de</strong> la<br />

rambla d<strong>el</strong> Aljibe (1991). Se trata <strong>de</strong> un documento incluido en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración<br />

hidrológico-forestal <strong>de</strong> dicha cuenca y, por tanto, su propósito era servir <strong>de</strong> apoyo <strong>para</strong><br />

planificar en <strong>el</strong>la las acciones restauradoras. Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> centrar su contenido, se inicia<br />

presentando un resumen d<strong>el</strong> estado físico que ofrecía la cuenca en la fecha que se redactó su<br />

or<strong>de</strong>nación y <strong>de</strong> los objetivos que se perseguían con <strong>el</strong> proyecto.<br />

La cuenca alimentadora <strong>de</strong> la rambla d<strong>el</strong> Aljibe se ubica en <strong>el</strong> término municipal <strong>de</strong> Lubrín en<br />

la provincia <strong>de</strong> Almería, al sureste <strong>de</strong> España, entre los 2º 0,5´y los 2º 9´<strong>de</strong> longitud oeste y<br />

los 37º 11,5´y los 37º 18´<strong>de</strong> latitud norte y tiene 88,35 Km 2 <strong>de</strong> superficie. Tanto hidrológica<br />

como climácicamente se trata <strong>de</strong> una típica cuenca mediterránea <strong>de</strong> montaña. Su cota máxima<br />

es 1.070 m y la mínima 363 m. Presenta una pendiente media d<strong>el</strong> 26 % y una morfología<br />

óvalo-redonda. Sus su<strong>el</strong>os, fuertemente condicionados por la litología y por sus pendientes, son<br />

vulnerables a la erosión y se encontraban muy erosionados en la fecha <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación. Es frecuente la aparición en la zona <strong>de</strong> fuertes aguaceros en otoño, normalmente<br />

vinculados al efecto <strong>de</strong> la gota fría. Finalmente la cubierta vegetal <strong>de</strong> la cuenca estaba en<br />

general muy <strong>de</strong>gradada, <strong>de</strong>bido a un ina<strong>de</strong>cuado uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> pasado; pero <strong>el</strong> área en<br />

cuestión presentaba una capacidad bioclimática suficiente, como <strong>para</strong> permitir un estrato<br />

arbóreo en amplias zonas <strong>de</strong> la cuenca; que en la fecha se reducía a r<strong>el</strong>ictos <strong>de</strong> bosque<br />

autóctono en un 3 % <strong>de</strong> su superficie total.<br />

Los objetivos específicos consignados en <strong>el</strong> proyecto, que eran los habituales en los proyectos<br />

<strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal realizados en la época, se concretaban en: 1) El control <strong>de</strong><br />

la erosión superficial d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, compatibilizando con <strong>el</strong> uso racional <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> la<br />

cuenca; 2) La regularización <strong>de</strong> las crecidas en su red <strong>de</strong> drenaje, así como <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> los<br />

sedimentos por las mismas y 3) El mejor aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos hídricos. Pero <strong>el</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro objetivo d<strong>el</strong> proyecto era la recuperación ecológica <strong>de</strong> la cuenca, <strong>para</strong> impedir que<br />

entrara en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación; por lo que <strong>el</strong> contenido principal d<strong>el</strong> proyecto se<br />

centró en la recuperación <strong>de</strong> la cubierta arbolada <strong>de</strong> la cuenca (cuyo previsible efecto en <strong>el</strong><br />

82


égimen hidrológico <strong>de</strong> la misma y en la conservación <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os se simuló); aunque se<br />

proyectaron también algunas obras transversales a los cauces, <strong>para</strong> retener sedimentos en<br />

secciones estratégicas.<br />

En la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la rambla d<strong>el</strong> Aljibe se utilizaron los<br />

factores que se muestran en la Tabla 3.2 y también se empleó la metodología integrada <strong>para</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sedimentos aportados por una cuenca y su programa informático<br />

CAUDAL 3, <strong>para</strong> analizar <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> la cuenca ante eventos torrenciales con<br />

diferentes periodos <strong>de</strong> retorno. Con estas herramientas, consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la<br />

cuenca en cuestión y los objetivos establecidos en <strong>el</strong> proyecto, su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica<br />

se concretó en <strong>el</strong> contenido que aparece en la Tabla 3.4.<br />

Centrándose <strong>para</strong> terminar en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong><br />

la rambla d<strong>el</strong> Aljibe, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> recuperar la cubierta arbolada en la cuenca,<br />

se proyectaron 48,06 Km 2 <strong>de</strong> repoblación forestal (44,88 Km 2 en áreas <strong>de</strong> monte y los restantes<br />

3,14 Km 2 en zonas <strong>de</strong> riberas) con diferentes tipos <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

pendiente d<strong>el</strong> terreno (líneas <strong>de</strong> contorno; banquetas; ahoyado mecánico). Para la plantación en<br />

las área <strong>de</strong> monte se <strong>el</strong>igió como especie predominante <strong>el</strong> Pinus halepensis (autóctona,<br />

h<strong>el</strong>iófila, xerófila y con un temperamento muy adaptado al clima mediterráneo), aunque en los<br />

rodales con mejor microclima se propuso <strong>el</strong> Quercus ilex rotundifolia o <strong>el</strong> Ceratonia siliqua<br />

(este último en las zonas más cálidas); <strong>para</strong> las riberas se <strong>el</strong>igió un conjunto <strong>de</strong> especies<br />

ripícolas con predominio <strong>de</strong> los géneros Pópulus, Salix y Tamarix<br />

El proyecto contempló también la construcción <strong>de</strong> tres diques <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> sedimentos en <strong>el</strong><br />

cauce principal <strong>de</strong> la rambla d<strong>el</strong> Aljibe, seis diques más con la misma finalidad en su primer<br />

afluente importante por la <strong>de</strong>recha y otros tres diques también con igual objetivo en su segundo<br />

afluente importante por <strong>el</strong> mismo margen; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> las áreas abancaladas<br />

en <strong>el</strong> pasado y abandonadas en la fecha <strong>de</strong> redacción d<strong>el</strong> proyecto, <strong>para</strong> su posterior repoblación<br />

forestal.<br />

83


Tabla 3.4. Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente a la rambla d<strong>el</strong> Aljibe<br />

(Almería, España, 1991)<br />

84


Tabla 3.4. (Continuación 1) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente a la<br />

rambla d<strong>el</strong> Aljibe (Almería, España, 1991)<br />

85


Tabla 3.4. (Continuación 2) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente a la<br />

rambla d<strong>el</strong> Aljibe (Almería, España, 1991)<br />

86


4 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS BENEFICIOS PREVISIBLES EN LA<br />

CUENCA HIDROGRÁFICA CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS<br />

RESTAURADORAS, ADOPTADAS CON LOS CRITERIOS DEFINIDOS EN SU<br />

ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA<br />

En los países <strong>de</strong> las áreas montañosas <strong>de</strong> Europa como Austria, Alemania (Baviera), España,<br />

Francia, Italia, Suiza, etc., así como en <strong>el</strong> Japón, se han <strong>de</strong>sarrollado metodologías, <strong>para</strong><br />

estimar los beneficios <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> torrentes <strong>de</strong> montaña y <strong>de</strong> sus<br />

cuencas vertientes, basadas en <strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> B/C, entre los beneficios que supone<br />

evitar o reducir los riesgos previsibles en las áreas dominadas <strong>de</strong> los torrentes, mediante la<br />

corrección <strong>de</strong> los mismos en sus áreas dominantes y las inversiones que representan las obras<br />

y trabajos <strong>de</strong> dichas correcciones. La razón es obvia, este tipo <strong>de</strong> actuaciones, que se realizan<br />

<strong>para</strong> proteger los asentamientos y las infraestructuras situadas en zonas <strong>de</strong> riesgo, son por lo<br />

general muy costosas, por lo que las Administraciones o Entes que los contratan están<br />

obligados a justificarlas.<br />

En España plantearon una metodología <strong>de</strong> este tipo Catalina & Vicente (2001), <strong>para</strong> valorar<br />

la rentabilidad <strong>de</strong> la continuación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> repoblación forestal en los montes que<br />

vierten a la ciudad <strong>de</strong> Málaga, atendiendo a los beneficios previsibles que con <strong>el</strong>los se<br />

aportaría a la ciudad, al reducir <strong>el</strong> grado d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong> los cursos que<br />

drenan por dichos montes, cuando en los mismos tuvieran lugar precipitaciones torrenciales.<br />

En este contexto, conviene señalar que en países <strong>de</strong> América Latina se conservan bosques<br />

naturales, que protegen áreas turísticas don<strong>de</strong> se asientan poblaciones, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Ushuaia (Argentina), don<strong>de</strong> la metodología anterior se podría aplicar a<strong>de</strong>cuándola<br />

a las circunstancias específicas d<strong>el</strong> lugar. En este caso aguas arriba <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia<br />

existe un bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus que protege a la ciudad, porque reduce <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial <strong>de</strong> los cursos que vierten a <strong>el</strong>la cuando en sus cuencas alimentadoras<br />

suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales; por lo que <strong>el</strong> objetivo es cuantificar <strong>el</strong> efecto protector que<br />

supone dicho bosque <strong>para</strong> la ciudad; <strong>para</strong> lo que se propone:<br />

- La estimación <strong>de</strong> los beneficios que dicho bosque <strong>de</strong> Nothofagus le aporta a la ciudad, al<br />

evitarle los daños que <strong>de</strong> otro modo le podría causar <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong> los<br />

cursos que vierten a <strong>el</strong>la, <strong>para</strong> eventos torrenciales con diferentes periodos <strong>de</strong> retorno.<br />

- La valoración en términos económicos <strong>de</strong> dichos beneficios, en función d<strong>el</strong> coste <strong>de</strong><br />

re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los daños (que se evitan por la presencia d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus).<br />

- La estimación <strong>de</strong> la rentabilidad d<strong>el</strong> bosque en cuestión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

protección que le ocasiona a la ciudad ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar si suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales en sus cuencas vertientes.<br />

- Conocida la rentabilidad, es posible estimar <strong>el</strong> capital que supone <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus. Aspecto que se <strong>de</strong>be valorar, aunque nunca se consiga hacerlo por completo<br />

porque, si <strong>de</strong>sapareciera <strong>el</strong> bosque, posiblemente una infraestructura que cumpliera con<br />

todas sus funciones que él realizaba, en la práctica resultaría inviable tanto técnica como<br />

económicamente.<br />

En síntesis, <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus presta un gran servicio como infraestructura a la ciudad,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emb<strong>el</strong>lecerla y, en <strong>el</strong> supuesto que <strong>de</strong>sapareciera (lo que podría ocurrir lentamente,<br />

si no se controlan las concesiones <strong>de</strong> nuevos asentamientos urbanos), sus efectos se <strong>de</strong>jarían<br />

sentir y su hipotética implantación posterior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inviable tendría un coste inasumible.<br />

87


Tratándose <strong>de</strong> cuencas en las que predomina su carácter agronómico, Aguiló (1976) 1 planteó<br />

una metodología, originalmente pensada <strong>para</strong> cuencas vertientes con clima mediterráneo y<br />

con cierto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación en sus áreas dominantes a causa d<strong>el</strong> ina<strong>de</strong>cuado uso pretérito<br />

<strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os; lo que obliga a su adaptación cuando se preten<strong>de</strong> aplicarla en otros <strong>para</strong>jes con<br />

climas y circunstancias diferentes. Sin embargo, la metodología en cuestión presenta<br />

suficientes atractivos como <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su aplicación; porque su estructura es<br />

lógicamente sólida y su objetivo principal es <strong>de</strong>finir los beneficios que pue<strong>de</strong> aportar la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> las áreas dominantes o <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> la cuenca, en<br />

r<strong>el</strong>ación con la conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y d<strong>el</strong> agua en toda la cuenca y en la mitigación <strong>de</strong> los<br />

daños en los cultivos causados por lluvias torrenciales ordinarias (no catastróficas) en las<br />

áreas dominadas.<br />

Las dos metodologías resultan compatibles y complementarias, porque:<br />

- Mientras la primera está diseñada <strong>para</strong> evaluar los daños que se evitan en la cuenca<br />

(especialmente en las áreas dominadas), mediante una mejora en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los<br />

caudales líquidos y d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la misma ante la aparición <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales.<br />

- La segunda (que también se apoya en los efectos que tiene la restauración hidrológicoforestal<br />

sobre <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca, cuando en <strong>el</strong>la<br />

suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales) se concreta en la repercusión <strong>de</strong> dichos efectos en la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca, contribuyendo <strong>de</strong> este modo en<br />

su aprovechamiento sustentable.<br />

En este apartado se habla <strong>de</strong> los riesgos evitados o <strong>de</strong> los beneficios obtenidos, tras la<br />

ejecución en la cuenca vertiente <strong>de</strong> las actuaciones consignadas en su proyecto <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal, porque <strong>de</strong> este modo se compren<strong>de</strong> mejor la lógica <strong>de</strong><br />

ambas metodologías; pero tampoco hay que <strong>de</strong>scartar la aplicación <strong>de</strong> las mismas en una<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente, especialmente cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

metodología planteada por Aguiló. En cualquier caso, ambas metodologías necesitan evaluar<br />

como inversiones, lo que posee la cuenca y le sirve <strong>para</strong> su protección ante la aparición en<br />

<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial (por ejemplo, un bosque situado en su cabecera, sea natural<br />

o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> repoblación; en <strong>el</strong> primer caso se computa como inversiones anteriores; en <strong>el</strong><br />

segundo como inversiones <strong>de</strong> proyecto). A<strong>de</strong>más estas metodologías necesitan <strong>de</strong> un análisis<br />

temporal, pues los eventos torrenciales causantes d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca<br />

son aleatorios. Se pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>egir como periodo <strong>de</strong> análisis <strong>el</strong> que se necesita <strong>para</strong> consolidarse<br />

las obras y trabajos consignados en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal tras su<br />

ejecución, que normalmente coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> turno <strong>de</strong> las especies utilizadas en las<br />

repoblaciones forestales d<strong>el</strong> proyecto en cuestión.<br />

A continuación se muestra un cuadro resumen con los pasos lógicos <strong>para</strong> abordar <strong>el</strong> análisis<br />

económico <strong>de</strong> los beneficios previsibles en una cuenca hidrográfica, que ha sido objeto <strong>de</strong><br />

una restauración hidrológico-forestal, asumiendo los criterios <strong>de</strong>finidos en su previa<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica (Tabla 4.1). El cuadro adopta una línea similar a la establecida<br />

en la Tabla 3.1, que analiza los principales aspectos a consi<strong>de</strong>rar en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente.<br />

1 En su época <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> ICONA (Instituto Nacional <strong>para</strong> la<br />

Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza) d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> España<br />

88


Tabla 4.1.Resumen <strong>de</strong> los criterios aplicables en d<strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> la restauración<br />

hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica<br />

89


Tabla 4.1. (Continuación) Resumen <strong>de</strong> los criterios aplicables en d<strong>el</strong> análisis económico <strong>de</strong> la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica<br />

90


4.1. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS QUE EJERCEN LAS MEDIDAS DE<br />

CONTROL DEL GEO-DINAMISMO TORRENCIAL EN LA CUENCA<br />

VERTIENTE, EN LA PROTECCIÓN DE SUS ÁREAS DOMINADAS<br />

La valoración <strong>de</strong> los daños que se pue<strong>de</strong>n esperar en la cuenca vertiente a lo largo <strong>de</strong> un<br />

horizonte temporal suficientemente largo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> tres factores:<br />

1. Las condiciones climáticas y meteorológicas d<strong>el</strong> lugar<br />

2. Las condiciones <strong>de</strong> la cuenca vertiente receptora <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

3. La or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio existente en las zonas dominadas<br />

El primero <strong>de</strong> los factores es prácticamente fijo y se escapa <strong>de</strong> un control local o regional; en<br />

todo caso, podría estar condicionado por <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> cambio climático y su posible <strong>manejo</strong><br />

sería a escala mundial. En cambio los otros dos factores si pue<strong>de</strong>n alterarse, controlarse o<br />

mejorarse a través <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> factor humano, luego su <strong>manejo</strong> resulta local.<br />

La or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio nos crea un escenario <strong>de</strong> riesgo ante los eventos extraordinarios,<br />

en <strong>el</strong> que es posible esperar una respuesta diferente <strong>de</strong> los daños causados por los eventos<br />

torrenciales que sucedan en <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, en función <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia que ejercen<br />

las condiciones en las que se encuentra la cuenca vertiente.<br />

Siguiendo <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> Sarandón, Gaviño Novillo y Guerrero Borges (2006), se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir cuatro zonas por la magnitud <strong>de</strong> los daños en función d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> precipitación<br />

(magnitud d<strong>el</strong> evento meteorológico) y <strong>de</strong> las condiciones en las que se encuentra la cuenca<br />

vertiente en la que se producen las avenidas. Estas son: 1) zona <strong>de</strong> eventos menores, 2) zona<br />

<strong>de</strong> eventos mayores, 3) zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y 4) zona <strong>de</strong> catástrofes. (Figura 4.1)<br />

INDICE DE PRECIPITACIÓN<br />

LÍNEA “C”<br />

DESASTRES<br />

LÍNEA “B”<br />

CATÁSTROFES<br />

EVENTOS MAYORES<br />

LÍNEA “A”<br />

EVENTOS MENORES<br />

CONDICIONES DE LA CUENCA<br />

Figura 4.1. Esquema <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca vertiente por la magnitud <strong>de</strong> los<br />

daños esperables en función d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> precipitación (magnitud d<strong>el</strong> evento meteorológico)<br />

y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la cuenca vertiente don<strong>de</strong> se generan las avenidas Sarandón, Gaviño<br />

Novillo y Guerrero Borges (2006)<br />

Estas zonas están d<strong>el</strong>imitadas en la Figura 4.1 por las líneas A, B y C cuyo trazado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio <strong>de</strong>sarrollado en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> análisis. De este modo, una<br />

or<strong>de</strong>nación conservadora, que no permitiese la ocupación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro, disminuiría<br />

91


<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> daños <strong>para</strong> la población y en las infraestructuras, por lo que, aunque los eventos<br />

meteorológicos fuesen <strong>de</strong> magnitud importante, los posibles daños que tuvieran lugar en <strong>el</strong><br />

escenario serían casi siempre pequeños. En esta situación las líneas A, B y C se ubican en una<br />

posición <strong>el</strong>evada d<strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas d<strong>el</strong> esquema anterior (Figura 4.2).<br />

INDICE DE PRECIPITACIÓN<br />

LÍNEA “C”<br />

LÍNEA “B”<br />

LÍNEA “A”<br />

ORDENACIÓN MUY CONSERVADORA<br />

INFRAESTRUCTURAS Y POBLACIÓN<br />

ALEJADOS DE LAS ZONAS DE PELIGRO<br />

CONDICIONES DE LA CUENCA<br />

Figura 4.2. Esquema <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca vertiente por la magnitud <strong>de</strong> los<br />

daños esperables en función d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> precipitación (magnitud d<strong>el</strong> evento meteorológico)<br />

y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la cuenca vertiente don<strong>de</strong> se generan las avenidas, <strong>para</strong> una<br />

or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio conservadora en su área dominada.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, una or<strong>de</strong>nación permisiva o incluso agresiva pondría en riesgo las áreas<br />

ocupadas por las activida<strong>de</strong>s antrópicas y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> daños sería gran<strong>de</strong> o catastrófico,<br />

incluso con magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precipitación mo<strong>de</strong>radas. En este caso las líneas A, B y C bajarían<br />

en <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas d<strong>el</strong> esquema inicial <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca por la<br />

magnitud <strong>de</strong> los daños esperables (Figura 4.1), hasta situarse en la posición indicada en la<br />

Figura 4.3.<br />

INDICE DE PRECIPITACIÓN<br />

ORDENACIÓN AGRESIVA<br />

INFRAESTRUCTURAS Y POBLACIÓN<br />

OCUPANDO LAS ZONAS DE PELIGRO<br />

LÍNEA “C”<br />

LÍNEA “B”<br />

LÍNEA “A”<br />

CONDICIONES DE LA CUENCA<br />

Figura 4.3. Esquema <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong> la cuenca vertiente por la magnitud <strong>de</strong> los<br />

daños esperables en función d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> precipitación (magnitud d<strong>el</strong> evento meteorológico)<br />

y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la cuenca vertiente don<strong>de</strong> se generan las avenidas, <strong>para</strong> una<br />

or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio permisiva o agresiva en su <strong>el</strong> área dominada.<br />

92


El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los daños esperables en la cuenca vertiente <strong>para</strong> un evento torrencial dado,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones que presente la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su territorio, que se pue<strong>de</strong> estimar a<br />

través d<strong>el</strong> razonamiento siguiente:<br />

- Una línea vertical al eje <strong>de</strong> las abscisas en <strong>el</strong> esquema anterior, permite realizar una<br />

valoración d<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la cuenca, atendiendo a la intersección <strong>de</strong> la<br />

misma con las líneas A, B y C, que proporciona unos segmentos que se correspon<strong>de</strong>n<br />

con los diferentes tipos <strong>de</strong> daños (Figura 4.4).<br />

- Si en <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas, que inicialmente se le ha hecho correspon<strong>de</strong>r con <strong>el</strong> índice<br />

<strong>de</strong> precipitación, en lugar <strong>de</strong> transportar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la magnitud d<strong>el</strong> evento torrencial, se<br />

transporta <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> su probabilidad, la longitud <strong>de</strong> los diferentes segmentos L i <strong>de</strong>fine<br />

la cantidad <strong>de</strong> daños esperables <strong>de</strong> cada tipo.<br />

- Si se valora económicamente cada tipo <strong>de</strong> daño (V i ) y se multiplica por su frecuencia<br />

(longitud d<strong>el</strong> segmento, L i ), se tiene, tras sumar los valores correspondientes a los cuatro<br />

productos parciales, un valor d<strong>el</strong> daño total esperable (DTE) <strong>para</strong> una situación <strong>de</strong> la<br />

cuenca en cuestión, con una or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> territorio y unas condiciones <strong>de</strong>terminadas<br />

en <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>finida por la expresión matemática siguiente:<br />

DTE = VD. MENOR<br />

⋅ LD.<br />

MENOR<br />

+ VD.<br />

MAYOR<br />

⋅ LD.<br />

MAYOR<br />

+ VD.<br />

DESASTRE<br />

⋅ LD.<br />

DESASTRE<br />

+ V ⋅ L<br />

D.<br />

CATÁSTROFE D.<br />

CATÁSTROFE<br />

PROBABILIDAD DEL<br />

INDICE DE PRECIPITACIÓN<br />

LÍNEA “C”<br />

DAÑOS<br />

DESASTROSOS<br />

LÍNEA “B”<br />

DAÑOS<br />

CATASTRÓFICOS<br />

LÍNEA “A”<br />

DAÑOS<br />

MAYORES<br />

DAÑOS<br />

MENORES<br />

CONDICIONES DE LA CUENCA<br />

Figura 4.4. Daño total esperable (DTS) como suma <strong>de</strong> los productos parciales <strong>de</strong> la<br />

valoración económica <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> daño V i (menor, mayor, <strong>de</strong>sastre, catástrofe) por la<br />

frecuencia <strong>de</strong> los mismos L i (que se refleja en <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>el</strong> problema radica en cuantificar tanto <strong>el</strong> valor económico <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong><br />

daño V i , como la frecuencia d<strong>el</strong> segmento L i d<strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> la Figura 4.4 y establecer una<br />

metodología que permita valorar las condiciones <strong>de</strong> la cuenca mediante algún tipo <strong>de</strong><br />

indicador que refleje su situación, así como po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> criterios objetivos <strong>para</strong> trazar<br />

las líneas A, B y C d<strong>el</strong> esquema adoptado en los gráficos <strong>de</strong> las Figuras 4.1 al 4.4.<br />

93


4.1.1. Particularización d<strong>el</strong> análisis económico a la protección que ejerce a la población<br />

<strong>de</strong> Ushuaia <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus, situado aguas arriba <strong>de</strong> la misma en la<br />

cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

Particularizando <strong>el</strong> análisis económico a la cuenca vertiente d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza,<br />

<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> esquema planteado por Sarandón, Gaviño Novillo y Guerrero Borges, se<br />

pue<strong>de</strong> representar gráficamente la situación, tanto anterior como la previsible, <strong>de</strong> los daños<br />

esperables en la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, ubicada en <strong>el</strong> área dominada la mencionada cuenca<br />

vertiente, ante la ocurrencia en ésta <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios.<br />

La Figura 4.5 representa la situación inicial, cuando <strong>el</strong> límite urbano <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

Ushuaia se situaba algo apartado d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza. Las<br />

líneas que representan los límites <strong>de</strong> los diferentes riesgos <strong>para</strong> la población y las<br />

infraestructuras ante eventos torrenciales, se sitúan en la parte superior d<strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las<br />

or<strong>de</strong>nadas (probabilidad d<strong>el</strong> índice <strong>de</strong> precipitación) <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> la Figura 4.5. Por<br />

otro lado, las buenas condiciones en las que se encontraba la cuenca vertiente, todavía en<br />

muchas partes antrópicamente inalterada, fijan las condiciones <strong>de</strong> la misma en un valor alto<br />

<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las abscisas correspondiente.<br />

Figura 4.5. Situación inicial (año 1947) <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza. Los daños esperables en la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, ubicada en su área dominada,<br />

ante la ocurrencia en la cuenca <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios son reducidos;<br />

porque la ciudad está apartada <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> riesgos y la cuenca se encuentra<br />

convenientemente protegida con <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus<br />

En la situación actual, la progresiva urbanización d<strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong><br />

Buena Esperanza, como resultado <strong>de</strong> la ampliación d<strong>el</strong> área urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia<br />

en dicha dirección, ha variado <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación territorial y los riesgos ante eventos<br />

torrenciales han aumentado. Esto se refleja en un <strong>de</strong>scenso en <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las<br />

líneas A, B y C.<br />

94


El estado <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente no ha sufrido variaciones muy importantes,<br />

pero los daños previsibles son mayores, dada la proximidad <strong>de</strong> las edificaciones al cauce d<strong>el</strong><br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza. Esto hace que, aunque los valores <strong>de</strong> los caudales líquidos y<br />

sólidos esperables en <strong>el</strong> arroyo, ante la ocurrencia en la cuenca <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

extraordinarios, sean similares a los que se presentaban en <strong>el</strong> pasado; los daños ocasionados<br />

se incrementarán al variar la posición <strong>de</strong> las líneas A, B y C, situación que se refleja<br />

gráficamente en la Figura 4.6.<br />

Figura 4.6. Situación actual <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza. Los daños<br />

esperables en la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia se incrementan respecto a la situación inicial (año 1947)<br />

<strong>para</strong> un mismo régimen geo-torrencial, porque la ciudad se ha expandido hacia la zona<br />

ocupada por <strong>el</strong> cono <strong>de</strong> sedimentación d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, aunque no hayan<br />

cambiado sustancialmente las condiciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente.<br />

Si en <strong>el</strong> futuro se planteara una intervención en la cuenca vertiente d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza, <strong>para</strong> dar salida a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> área urbana e instalaciones turísticas <strong>de</strong> la ciudad<br />

y ésta se expansionara por la superficie actualmente ocupada por <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus;<br />

esto podría significar un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />

ante <strong>el</strong> geo-dinamismo que podrían causarle los eventos torrenciales extraordinarios que<br />

sucedan en la misma, que se traduciría en un incremento en los valores <strong>de</strong> los caudales<br />

líquidos y sólidos emitidos por <strong>el</strong> arroyo y, en consecuencia, en un aumento <strong>de</strong> los daños<br />

ocasionados a la población y a las infraestructuras establecidas <strong>de</strong> acuerdo con la nueva<br />

or<strong>de</strong>nación territorial, lo que se muestra en <strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> la Figura 4.7, en la que <strong>el</strong> eje vertical<br />

a la abscisa se ha <strong>de</strong>splazado hacia la <strong>de</strong>recha, <strong>para</strong> indicar las peores condiciones <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente respecto <strong>de</strong> la situación inicial.<br />

La cuestión se centra en valorar lo que se <strong>de</strong>nominan:1) daños menores, 2) daños<br />

mayores, 3) <strong>de</strong>sastres y 4) catástrofes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la situación actual d<strong>el</strong> área ocupada<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Ushuaia.<br />

95


Figura 4.7. Situación previsible <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza. Los<br />

daños esperables en la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia se incrementan respecto a la situación actual <strong>para</strong><br />

un mismo régimen geo-torrencial, porque la ciudad en su expansión inva<strong>de</strong> áreas d<strong>el</strong> actual<br />

bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, reduciendo con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente ante la ocurrencia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios.<br />

Pero <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a la cuestión planteada en <strong>el</strong> párrafo anterior y materializar <strong>el</strong> análisis<br />

económico d<strong>el</strong> efecto protector d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus, situado al final d<strong>el</strong> área dominante<br />

<strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, en <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial <strong>de</strong> dicho arroyo (especialmente en su recorrido por <strong>el</strong> área dominada), cuando en la<br />

cuenca suce<strong>de</strong>n eventos torrenciales (precipitaciones extraordinarias o fusiones repentinas d<strong>el</strong><br />

manto <strong>de</strong> nieve o la conjunción <strong>de</strong> ambas), se <strong>de</strong>ben <strong>el</strong>aborar dos <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> su análisis.<br />

Son los siguientes:<br />

1. Una tabla que resuma con suficiente <strong>de</strong>talle las características <strong>de</strong> la corriente en <strong>el</strong><br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente con la superficie<br />

que actualmente ocupa <strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r interpretar la<br />

respuesta que pue<strong>de</strong>n experimentar ambos (corriente d<strong>el</strong> arroyo y cuenca vertiente)<br />

ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, <strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento que suceda en la<br />

cuenca vertiente.<br />

2. Una simulación <strong>de</strong> las situaciones que se pue<strong>de</strong>n generar en la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong><br />

Buena Esperanza, en r<strong>el</strong>ación con los eventos torrenciales adoptados <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis.<br />

La Tabla 4.2 respon<strong>de</strong> al primero <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos; en concreto en sus cuatro primeras<br />

columnas se muestran las características físicas d<strong>el</strong> arroyo y <strong>de</strong> su cuenca vertiente. En<br />

cuanto al segundo, se opta por simplificar <strong>el</strong> esquema propuesto por Sarandón, Gaviño<br />

Novillo y Guerrero Borges y utilizar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la situación normal, las correspondientes<br />

a eventos torrenciales ordinarios (daños menores), eventos torrenciales extraordinarios<br />

(daños mayores) y eventos torrenciales extremos (<strong>de</strong>sastres o catástrofes). En las tres últimas<br />

columnas <strong>de</strong> la Tabla 4.2 se trata <strong>de</strong> dar una visión <strong>de</strong> cómo podría ser <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong><br />

la cuenca y d<strong>el</strong> propio arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza <strong>para</strong> la situación normal, <strong>para</strong> la <strong>de</strong> los<br />

daños menores y <strong>para</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

96


A continuación se trata <strong>de</strong> dar una visión pr<strong>el</strong>iminar que sirva <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> cómo se<br />

podrían <strong>de</strong>finir las cuatro situaciones planteadas: 1) normal, 2) <strong>de</strong> daños menores, 3) <strong>de</strong><br />

daños mayores y 4) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre o catástrofe.<br />

1. Situaciones normales: en los que no se consi<strong>de</strong>ran daños en la cuenca.<br />

2. Situaciones <strong>de</strong> eventos torrenciales ordinarios (precipitaciones torrenciales ordinarias<br />

o pequeñas crecidas por fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve). Su periodo <strong>de</strong> retorno se podría<br />

estimar en 10 años. En esta situación sus efectos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como daños<br />

menores (ejemplo, <strong>de</strong>terioros en los caminos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> la cuenca, que requieren<br />

re<strong>para</strong>ciones; aterramiento en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la ciudad, que<br />

necesita <strong>de</strong> limpieza; pequeñas zonas inundadas o anegadas en las áreas dominadas,<br />

que requieren <strong>de</strong> limpieza y posiblemente re<strong>para</strong>ción, etc.).<br />

3. Situaciones <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios (precipitaciones torrenciales<br />

extraordinarias o crecidas importantes por la fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve). Su periodo<br />

<strong>de</strong> retorno se podría estimar en 25 años. En esta situación sus efectos se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finir como daños mayores (ejemplo, <strong>de</strong>terioros importantes en los caminos <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> la cuenca y <strong>de</strong>terioros observables en los caminos asfaltados, que requieren<br />

re<strong>para</strong>ciones; aterramiento en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> la ciudad y<br />

taponamientos en los sistemas <strong>de</strong> drenaje, que necesitan <strong>de</strong> limpieza y re<strong>para</strong>ciones;<br />

zonas importantes inundadas y aterradas en las áreas dominadas, que requieren <strong>de</strong><br />

limpieza y re<strong>para</strong>ciones importantes, etc.)<br />

4. Situaciones <strong>de</strong> eventos torrenciales extremos con resultados <strong>de</strong>sastrosos o catástrofes<br />

Su periodo <strong>de</strong> retorno se podría estimar en 50 o más años. En este caso los efectos<br />

serían graves y los daños afectarían a toda la cuenca, <strong>de</strong>finiéndose la situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastre o catástrofe. Los daños en <strong>el</strong> área dominada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todos los<br />

comentados <strong>para</strong> la situación anterior <strong>de</strong> daños mayores, aumentados y agravados,<br />

afectarían a amplias superficies a ambas márgenes d<strong>el</strong> arroyo en todo su cono <strong>de</strong><br />

sedimentación y canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, con obstrucción <strong>de</strong> numerosas secciones d<strong>el</strong><br />

mismo (abiertas y cerradas) e importantes áreas anegadas y aterradas. A<strong>de</strong>más en las<br />

áreas dominantes tendría lugar <strong>de</strong>slizamientos superficiales, regueros y erosiones d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> todo tipo en las superficies no protegidas por <strong>el</strong> arbolado o por las turberas.<br />

Hay que suponer que <strong>de</strong> no existir <strong>el</strong> bosque, los efectos geo-torrenciales en la cuenca <strong>de</strong><br />

recepción serían semejantes a que los que se han consignado en la Tabla 4.2 <strong>para</strong> la cubierta<br />

<strong>de</strong> hierba o <strong>para</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>snudo y, en consecuencia, contribuirían a una mayor <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong><br />

sedimentos y mayores daños por causa <strong>de</strong> los aterramientos provocados por <strong>el</strong>los en cada<br />

situación, con eventos ordinarios y con los extraordinarios<br />

A partir d<strong>el</strong> contexto planteado, <strong>el</strong> análisis económico pue<strong>de</strong> optar por dos orientaciones: La<br />

primera <strong>de</strong> <strong>el</strong>las se trata <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> Beneficios/Costos e implica las operaciones<br />

siguientes:<br />

- Se valoran los beneficios que se obtienen, por los daños que se evitan (valorados por<br />

los costes <strong>de</strong> re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los mismos), como consecuencia d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección<br />

que dispone la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza ante <strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial por la presencia en <strong>el</strong>la d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus.<br />

Estos beneficios se producen a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong><br />

los eventos torrenciales, luego es necesario aplicar un análisis temporal, <strong>para</strong> trasladar<br />

todos los beneficios al año <strong>de</strong> partida.<br />

97


- Se estima la inversión que supone <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus en su estado actual. Se<br />

podría plantearse como <strong>el</strong> costo <strong>de</strong> una repoblación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se realiza la plantación<br />

hasta que se consolida, incluyendo los gastos complementarios <strong>para</strong> garantizar la<br />

consolidación.<br />

En este caso existe una inversión importante inicial, las operaciones <strong>de</strong> repoblación, y<br />

varias inversiones menores hasta la consolidación <strong>de</strong> la masa arbolada; por lo que<br />

también se <strong>de</strong>be plantear un análisis temporal, <strong>para</strong> trasladar todos los beneficios al<br />

año <strong>de</strong> partida.<br />

- Finalmente conocidos los Beneficios reportados: B y la inversión que supone <strong>el</strong><br />

bosque Nothofagus <strong>de</strong> la cuenca: C, se plantea <strong>el</strong> rendimiento como <strong>el</strong> cociente B/C.<br />

La segunda orientación es más sencilla y <strong>de</strong>fine mejor la inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus ubicado en la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, en la protección <strong>de</strong><br />

ésta ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial. Consiste en estimar <strong>el</strong> capital d<strong>el</strong> bosque como<br />

infraestructura <strong>de</strong> protección a la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, a partir <strong>de</strong> los beneficios que reporta <strong>el</strong><br />

mismo a la cuenca, al reducir los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en cada uno <strong>de</strong> los<br />

eventos torrenciales que tengan lugar en la misma, lo que se valora en función <strong>de</strong> los daños<br />

que se evitan y se cuantifica atendiendo al coste <strong>de</strong> re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los daños en cuestión.<br />

También en este caso hay que plantearse un análisis temporal <strong>para</strong> establecer los beneficios,<br />

que serán mayores cuanto éste sea más amplio y pueda incluir en él un evento tipificado<br />

como <strong>de</strong>sastre o catástrofe; por tanto, cuanto mayor es <strong>el</strong> periodo contemplado en <strong>el</strong> análisis,<br />

<strong>el</strong> capital d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus como protector <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia es mayor, lo que<br />

se acrecienta si a<strong>de</strong>más se tiene en cuenta que los gastos <strong>de</strong> mantenimiento d<strong>el</strong> bosque en<br />

cuestión son prácticamente inexistentes.<br />

Por último, comentar que en la situación actual, la único <strong>el</strong>emento protector ante <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial que dispone la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza es su bosque <strong>de</strong><br />

Nothofagus, por lo que todo <strong>el</strong> análisis ha girado en torno al mismo; pero si en <strong>el</strong> futuro se<br />

realiza alguna otra medida <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, ésta <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada<br />

en <strong>el</strong> análisis.<br />

A continuación se adjunta la Tabla 4.2, <strong>para</strong> cuya interpretación se aportan las aclaraciones<br />

siguientes:<br />

a) El área <strong>de</strong> recepción (que incluye la mayor parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la cuenca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia divisoria al norte hasta aproximadamente la cota <strong>de</strong> los 200 m s n m.)<br />

b) La garganta (que se extien<strong>de</strong> entre los 200 y los 100 m <strong>de</strong> cota s. n. m.)<br />

c) El cono <strong>de</strong> sedimentación (sobre <strong>el</strong> que se asienta <strong>el</strong> área <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la ciudad por<br />

<strong>el</strong> oeste)<br />

d) Finalmente, un pequeño canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> último tramo d<strong>el</strong><br />

arroyo antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura en la Bahía Encerrada. Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>el</strong> arroyo está<br />

encauzado en sus tres tramos inferiores; pero <strong>el</strong>lo no supone una garantía intrínseca <strong>para</strong><br />

su normal funcionamiento en caso <strong>de</strong> una avenida torrencial extraordinaria, aunque<br />

resu<strong>el</strong>va los problemas cotidianos en situaciones normales.<br />

98


Tabla 4.2. Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> su cuenca<br />

vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a su capacidad <strong>para</strong><br />

experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

99


Tabla 4.2. (Continuación 1) Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado<br />

físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a<br />

su capacidad <strong>para</strong> experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

100


Tabla 4.2. (Continuación 2) Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado<br />

físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a<br />

su capacidad <strong>para</strong> experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

101


Tabla 4.2. (Continuación 3) Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado<br />

físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a<br />

su capacidad <strong>para</strong> experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

102


Tabla 4.2. (Continuación 4) Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado<br />

físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a<br />

su capacidad <strong>para</strong> experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

103


Tabla 4.2. (Continuación 5) Características d<strong>el</strong> flujo en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza y d<strong>el</strong> estado<br />

físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente, con la superficie actual d<strong>el</strong> bosque natural <strong>de</strong> Nothofagus, respecto a<br />

su capacidad <strong>para</strong> experimentar fenómenos geo-torrenciales según <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evento.<br />

104


4.2. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS QUE REPORTA LA ORDENACIÓN<br />

AGRO-HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA VERTIENTE EN RELACIÓN<br />

CON SU DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

En este apartado se resume <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Aguiló (1976), <strong>para</strong> estimar los<br />

beneficios que aporta a una cuenca vertiente su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica. La filosofía <strong>de</strong><br />

la metodología en cuestión se fundamenta en la siguiente hipótesis: si las áreas dominantes <strong>de</strong><br />

una cuenca vertiente se encuentran estabilizadas, bien mediante un bosque natural o <strong>de</strong><br />

repoblación, o bien con estructuras <strong>de</strong> sistematización d<strong>el</strong> terreno, los eventos torrenciales<br />

que incidan en <strong>el</strong>las se podrán amortiguar mejor que si no lo están y, sobre todo, que si se<br />

encuentran <strong>de</strong>gradadas.<br />

Con las áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca en buen estado, tanto la escorrentía directa como la<br />

erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en las mismas será menor, lo que condicionará a que la escorrentía<br />

transmitida aguas abajo hacia las áreas dominadas llegue con menor energía <strong>para</strong> erosionar <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y menor carga <strong>de</strong> sedimentos <strong>para</strong> aterrarlo; evitándose así daños en las áreas <strong>de</strong><br />

cultivo. Estos beneficios se pue<strong>de</strong>n valorar porque implican: a) menores costes <strong>de</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las cosechas, b) un mejor aprovechamiento d<strong>el</strong> agua, porque al<br />

circular con menor v<strong>el</strong>ocidad se favorece la infiltración y c) menores daños ante eventos<br />

torrenciales ordinarios, porque la capacidad geo-torrencial d<strong>el</strong> evento se consigue amortiguar<br />

en las áreas más vulnerables y <strong>de</strong> mayor altitud, lo que repercute a toda la cuenca. Dicho <strong>de</strong><br />

otro modo, las áreas <strong>de</strong> cultivo y sus cosechas, situadas en las zonas dominadas, estarán<br />

mejor <strong>de</strong>fendidas <strong>de</strong> los efectos geo-torrenciales generados aguas arriba.<br />

En síntesis la metodología <strong>de</strong> Aguiló (1976) se basa en los principios siguientes:<br />

1. Suponer que los efectos que sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se consiguen con las inversiones (se refiere a<br />

las inversiones <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> cuencas, que se realizan sobre todo en sus áreas<br />

dominantes), equivalen a realizar unos gastos anuales <strong>para</strong> conseguir dichos efectos<br />

(se refiere a los gastos que se emplearían en <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os en la<br />

cuenca, en <strong>el</strong> supuesto que éstos no estuvieran protegidos por las obras <strong>de</strong> corrección).<br />

2. La suma <strong>de</strong> estos gastos anuales, consi<strong>de</strong>rada como cuota <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> las inversiones,<br />

nos dan <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> las mismas.<br />

Las distintas orientaciones <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, tanto en los aspectos productivos d<strong>el</strong><br />

terreno, como en los daños que a los mismos se preten<strong>de</strong>n evitar y las mejoras que se <strong>de</strong>sean<br />

conseguir, dan lugar a que en cada caso <strong>de</strong>ban consi<strong>de</strong>rarse los diversos factores que<br />

intervienen en <strong>el</strong>los. Esquemáticamente éstos son los siguientes:<br />

1. Correspondientes a beneficios que se producen o daños que se evitan en <strong>el</strong> propio su<strong>el</strong>o<br />

en <strong>el</strong> que se realizan obras y trabajos:<br />

a) Cuota <strong>de</strong> conservación d<strong>el</strong> capital su<strong>el</strong>o.<br />

b) Cuota <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> daños en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (riesgo por daños directos <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones, <strong>para</strong> un periodo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años, no catastrófico).<br />

c) Canon <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua por aumento <strong>de</strong> la infiltración.<br />

d) Canon <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua por almacenamiento superficial.<br />

2. Correspondiente a daños que se evitan por afluencia <strong>de</strong> aguas, que normalmente<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> zonas dominantes en las áreas dominadas:<br />

105


e) Cuota <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> daños <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o causados por avenidas, <strong>para</strong> un<br />

periodo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años, no catastrófico.<br />

f) Cuota <strong>de</strong> seguro por <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cultivos, tanto por arrastre, como por<br />

anegamiento prolongado.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar los apartados e) y f) no pue<strong>de</strong>n utilizarse conjuntamente con <strong>el</strong>los ninguno <strong>de</strong><br />

los apartados b) y c); y, al consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> caso f) por anegamiento, no se podrá utilizar a la vez<br />

<strong>el</strong> c).<br />

La metodología continúa analizando con <strong>de</strong>talle cada uno <strong>de</strong> dichos efectos y la forma <strong>de</strong><br />

evaluarlos, que es lo que en cada área geográfica concreta se <strong>de</strong>be replantear y <strong>para</strong> lo que se<br />

necesita una investigación previa, o al menos un buen conocimiento agronómico <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong> en <strong>el</strong> área en cuestión; lo óptimo es disponer <strong>de</strong> ambos.<br />

A continuación se <strong>de</strong>terminan los beneficios totales como suma <strong>de</strong> los beneficios obtenidos<br />

por cada uno <strong>de</strong> los aspectos concretos que se han consi<strong>de</strong>rado anteriormente durante <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> consolidación d<strong>el</strong> proyecto, a los que se restan los gastos <strong>de</strong> manteniendo en <strong>el</strong><br />

mismo periodo y todo <strong>el</strong>lo se traslada al año uno, en <strong>el</strong> que se realizan las inversiones <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal en la cuenca, <strong>para</strong> posteriormente aplicar <strong>el</strong> análisis<br />

económico <strong>de</strong> Beneficio/Costes (B/C) o bien la Tasa Interna <strong>de</strong> Rendimiento (TIR).<br />

Esta metodología, aunque parezca sencilla, implica un buen conocimiento <strong>de</strong> la cuenca en<br />

cuestión en un doble sentido:<br />

1. Una <strong>de</strong>finición lo más precisa posible d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca en r<strong>el</strong>ación con los<br />

factores que intervienen en los procesos hidrológicos, <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y <strong>de</strong><br />

los fenómenos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que incidan en la misma.<br />

2. Una previsión <strong>de</strong> su comportamiento hidrológico y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os ante todo<br />

tipo <strong>de</strong> eventos torrenciales ordinarios. La metodología como tal <strong>de</strong>scarta los eventos<br />

extremos por imprevisibles en cuanto a sus efectos, admitiendo la máxima que a los<br />

casos extraordinarios hay que tratarles como tales<br />

En su versión más sencilla, la metodología consi<strong>de</strong>ra tres efectos beneficiosos causados en la<br />

cuenca con su restauración hidrológico-forestal. Son los siguientes:<br />

1. Beneficios <strong>de</strong> conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o <strong>de</strong> los daños que se evitan en <strong>el</strong> mismo por<br />

efecto <strong>de</strong> las obras y trabajos efectuados en la cuenca en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> su restauración, a<br />

lo que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>nomina tasa <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.<br />

2. Renta <strong>de</strong> la inversión en conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las obras y trabajos <strong>de</strong> la<br />

restauración <strong>de</strong> la cuenca, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como la cuota <strong>de</strong> seguro que se<br />

<strong>de</strong>bería pagar por evitar o compensar los daños posibles en <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> cálculo (que <strong>el</strong><br />

autor estima en diez años, porque suponer un periodo mayor aumentaría <strong>de</strong> forma<br />

gravosa <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> las inversiones) y que <strong>de</strong>nomina cuota por riesgo <strong>de</strong> daños en <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o. Esta renta es <strong>de</strong>cenal, por lo que es preciso convertirlo en anual, <strong>para</strong> ser<br />

com<strong>para</strong>ble a la <strong>de</strong> los otros dos beneficios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> la<br />

cuenca y <strong>el</strong>lo implica adoptar un tipo <strong>de</strong> interés <strong>para</strong> su cálculo.<br />

106


3. El incremento <strong>de</strong> agua infiltrada en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, como consecuencia <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong><br />

la cuenca. Cuando la restauración implica únicamente trabajos <strong>de</strong> sistematización d<strong>el</strong><br />

terreno en la cuenca siguiendo curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, <strong>para</strong> regular la escorrentía directa e<br />

incrementar con <strong>el</strong>lo la infiltración, no aparecen problemas <strong>de</strong> interpretación <strong>para</strong><br />

aceptarlo. Pero si las medidas adoptadas en la restauración incluyen la repoblación<br />

forestal, en <strong>de</strong>terminadas latitu<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se mantienen su<strong>el</strong>os profundos en las áreas<br />

dominantes <strong>de</strong> la cuenca, cabría plantearse <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua que necesitará dicha<br />

repoblación en los primeros 15-20 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su implantación. A esto hay que añadir.<br />

que en la práctica se <strong>de</strong>muestra que las medidas <strong>de</strong> sistematización d<strong>el</strong> terreno, cuando<br />

éste supera <strong>de</strong>terminadas pendientes, no resultan estables por razones <strong>de</strong> mecánica <strong>de</strong><br />

su<strong>el</strong>os <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las mismas, siendo conveniente la presencia<br />

d<strong>el</strong> arbolado aguas arriba <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Pero tales análisis no presentan <strong>de</strong>masiado sentido en<br />

la Europa meridional (don<strong>de</strong> Aguiló plantea su metodología y don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

su<strong>el</strong>os forestales tienen un perfil edáfico muy reducido y <strong>el</strong> arbolado mejora su<br />

permeabilidad); pero en las cuencas <strong>de</strong> América Latina este beneficio agua infiltrada en<br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o hay que estudiarlo <strong>de</strong>tenidamente en cada situación.<br />

Antes <strong>de</strong> presentar los criterios cuantitativos, establecidos en la metodología, <strong>para</strong> estimar<br />

cada uno <strong>de</strong> los tres beneficios que aporta a la cuenca su restauración hidrológico-forestal, se<br />

muestra en tres tablas <strong>el</strong> contenido y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma. Éstas representan:<br />

1. Tabla 4.3 Inversiones totales en una cuenca vertiente, en la que se ha realizado una<br />

restauración hidrológico-forestal, que es objeto <strong>de</strong> su análisis económico.<br />

2. Tabla 4.4 Beneficios unitarios su<strong>el</strong>o-agua atribuidos a la restauración hidrológicoforestal<br />

en una cuenca objeto <strong>de</strong> su análisis económico.<br />

3. Tabla 4.5 Rentabilida<strong>de</strong>s e iteraciones en una cuenca vertiente en la que se ha realizado<br />

su restauración hidrológico-forestal, objeto <strong>de</strong> su análisis económico.<br />

Orientación Proce<strong>de</strong>ncia Pendiente<br />

s (%)<br />

Arbolado Arbolado > 30<br />

Matorral<br />

Pastos<br />

<strong>de</strong>gradados<br />

Pastos Pastos<br />

< 30<br />

Cultivos<br />

abandonados<br />

Cultivos Cultivos < 12<br />

Regadíos Cultivos<br />

Improductivo<br />

Cualquier<br />

a<br />

Superficie<br />

Inversiones<br />

(ha) Actuales Anteriores Totales<br />

Tabla 4.3 Inversiones totales en una cuenca vertiente, en la que se ha realizado una<br />

restauración hidrológico-forestal, que es objeto <strong>de</strong> su análisis económico<br />

107


Tabla 4.4 Beneficios unitarios su<strong>el</strong>oagua<br />

atribuidos a la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

en una cuenca objeto <strong>de</strong><br />

su análisis económico<br />

Tabla 4.5 Rentabilida<strong>de</strong>s e iteraciones en una<br />

cuenca vertiente en la que se ha realizado su<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, objeto <strong>de</strong> su<br />

análisis económico<br />

108


La aplicación <strong>de</strong> la Tabla 4.4 implica una valoración d<strong>el</strong> precio <strong>de</strong> la tierra, tanto en lo que se<br />

refiere a la tasa <strong>de</strong> conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (columna 5), como en r<strong>el</strong>ación con los daños que<br />

pueda sufrir como consecuencia <strong>de</strong> los eventos torrenciales <strong>de</strong>cenales que incidan en <strong>el</strong>la, lo<br />

que se ha <strong>de</strong>finido como cuota por riesgo <strong>de</strong> daños en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (columna 8). El método<br />

establece que <strong>para</strong> <strong>el</strong> primer caso se <strong>de</strong>be <strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong><br />

compraventa todo valor que no afecte directamente al su<strong>el</strong>o, a fin <strong>de</strong> aplicar la cuota <strong>de</strong><br />

conservación al auténtico valor d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o como tal; en cuanto al segundo caso, <strong>de</strong>be referirse al<br />

% d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que representan las pérdidas.<br />

En la Tabla 4.5, dividiendo la suma <strong>de</strong> todas las filas <strong>de</strong> la columna 8 (Beneficios totales) por<br />

la suma <strong>de</strong> todas las filas <strong>de</strong> la columna 6 (Inversión total), se obtiene la rentabilidad media <strong>de</strong><br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca por <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> Beneficios/ Costos.<br />

En la columna 9 <strong>de</strong> la misma Tabla 4.5 se reflejan las rentabilida<strong>de</strong>s por orientaciones, que<br />

serán reducidas en las áreas dominantes, don<strong>de</strong> se realizan las mayores inversiones, e irán<br />

<strong>el</strong>evándose conforme se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a las áreas dominadas, don<strong>de</strong> tienen lugar menores<br />

inversiones pero se benefician <strong>de</strong> las realizadas en las áreas dominantes. En la última columna<br />

<strong>de</strong> la tabla en cuestión se reflejan las iteraciones; es <strong>de</strong>cir las diferencias entre la rentabilidad<br />

media en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cuenca vertiente y la rentabilidad obtenida <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

orientaciones. En las áreas dominantes las iteraciones resultan negativas, mientras que en las<br />

dominadas toman valores positivos, lo que se interpreta como que las inversiones realizadas en<br />

las primeras, aportan beneficios en las segundas.<br />

Finalmente se adjuntan las Tablas 4.(6-8) que muestran los criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los tres<br />

tipos <strong>de</strong> beneficios por la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca que establece Aguiló en su<br />

metodología.<br />

Tipo <strong>de</strong> terreno o aprovechamiento<br />

Terrenos incultos con vocación arbolada o <strong>de</strong> pastizal, o <strong>de</strong> cultivos<br />

arbóreos en pendiente superior al 10 %.<br />

Terrenos cultivados con aprovechamiento herbáceo o arbóreo con<br />

pendientes superiores al 10 %<br />

Terrenos cultivados con pendientes inferiores al 10 %, pero sin<br />

sistematización especial<br />

a) Terrenos cultivados con pendientes inferiores al 1 % o niv<strong>el</strong>ados, o<br />

b) Terrenos <strong>de</strong> cualquier pendiente, sin obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, repoblados<br />

totalmente o con <strong>el</strong> pasto establecido permanentemente<br />

Tasa <strong>de</strong><br />

conservación (%)<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,5<br />

Tabla 4.6. Tasa <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.<br />

Pendiente Precipitaciones máximas en 24 horas (periodo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años) mm<br />

20 40 60 80 100 120<br />

< 10 % 0 2,5 5 8 11 16<br />

10-25 % 1 4 7 10 14 20<br />

> 25 % 2 5,5 9 12 17 24<br />

Tabla 4.7. Cuota por riesgo <strong>de</strong> daños en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

109


Precipitaciones máximas en Aumento d<strong>el</strong> agua infiltrada en % <strong>de</strong> lluvia anual<br />

24 horas, mm<br />

(periodo <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 10 años)<br />

Agrícola Forestal (arbolado) Pastizal<br />

< 40 15 18-20 16<br />

40-60 12 15-17 13<br />

60-80 10 13-15 11<br />

80-100 8 11-13 9<br />

> 100 6 9-11 7<br />

Tabla 4.8. Incremento <strong>de</strong> agua infiltrada en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

110


5. APLICACIÓN PRELIMINAR DEL ESQUEMA DE LA ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA, ADOPTADO EN EL PROYECTO EPIC FORCE, A CUENCAS<br />

VERTIENTES DE AMÉRICA LATINA SITUADAS EN DIFERENTES<br />

ÁMBITOS GEOGRÁFICOS<br />

En los capítulos prece<strong>de</strong>ntes se ha mostrado la manera <strong>de</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> una cuenca vertiente, <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a los dos problemas que <strong>de</strong>manda su<br />

población:<br />

a) La seguridad <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> sus bienes y <strong>de</strong> las infraestructuras ante la aparición <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales o niveo-torrenciales extraordinarios.<br />

b) El mantenimiento d<strong>el</strong> sistema productivo asociado al medio rural <strong>de</strong> la cuenca<br />

hidrográfica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la población que vive <strong>de</strong> la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría o los<br />

aprovechamientos forestales.<br />

Hay aspectos <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina que son similares a<br />

los <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> Europa. En cuanto a las secu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> la erosión<br />

hídrica que se manifiestan en sus su<strong>el</strong>os, una parte importante <strong>de</strong> su análisis se pue<strong>de</strong> abordar<br />

con las metodologías adoptadas al efecto en las áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> Estados Unidos. Pero las<br />

cuencas en cuestión presentan también singularida<strong>de</strong>s específicas que conviene señalar, sobre<br />

todo con respecto <strong>de</strong> las cuencas europeas.<br />

Cuando se iniciaron los trabajos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> montañas (en segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX), posiblemente las rentas <strong>de</strong> la sociedad rural europea (al menos <strong>de</strong> la española) no fuesen<br />

muy superiores a las que disponen los actuales campesinos <strong>de</strong> algunas comarcas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong><br />

América Latina. La diferencia entre la Europa <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época y la situación presente <strong>de</strong><br />

América Latina, es que en aqu<strong>el</strong>la los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la población entre las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s tenían que cruzar in<strong>el</strong>udiblemente <strong>el</strong> territorio (no existía otros medios, como la<br />

aviación), lo que comprometía más directamente a los gobiernos nacionales a mantener<br />

abiertas las vías <strong>de</strong> comunicación y, en las áreas montañosas, <strong>el</strong>lo implicaba la restauración <strong>de</strong><br />

sus cuencas vertientes; pero, sobre todo, había un Estado con voluntad <strong>de</strong> afrontar <strong>el</strong> problema,<br />

con presupuestos propios y capacidad jurídica y ejecutiva <strong>para</strong> realizarlo.<br />

Por otro lado, los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> tiempo estaban mucho<br />

más <strong>de</strong>gradados, <strong>de</strong> lo que se encuentran hoy en día los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> las regiones montañosas <strong>de</strong><br />

América Latina, que en su mayoría son profundos (si se les com<strong>para</strong> con los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> montaña<br />

europeos), aunque en ocasiones estén sometidos a una fuerte erosión. Los su<strong>el</strong>os europeos<br />

tienen la rémora <strong>de</strong> haber estado sometidos a un aprovechamiento casi continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> dos mil años, por lo que han sufrido una fuerte erosión pretérita; pero por la misma<br />

razón presentan con alguna frecuencia trabajos <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> terrenos, efectuados en <strong>el</strong><br />

pasado <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r aprovecharlos en la agricultura; aunque muchos <strong>de</strong> estos trabajos <strong>de</strong><br />

conservación han sido o están siendo abandonados por <strong>el</strong> éxodo <strong>de</strong> la población hacia las áreas<br />

urbanas.<br />

Pero lo más importante es que, tanto en la Europa <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> las cuencas<br />

<strong>de</strong> montaña, como en Estados Unidos en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os (1935), la población había llegado al convencimiento que las medidas<br />

adoptadas eran necesarias, cuando no imprescindibles; es <strong>de</strong>cir, había una concienciación <strong>de</strong> su<br />

necesidad, que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Europa las autorida<strong>de</strong>s lo potenciaron dando trabajo a los<br />

campesinos <strong>para</strong> acometer las labores propias <strong>de</strong> la restauración, porque con los mismos se<br />

111


contribuía a la mejora <strong>de</strong> la infraestructura d<strong>el</strong> país. Esta situación es aparentemente muy<br />

diferente a la que se vive actualmente en América Latina; aunque, analizando con mayor<br />

atención, también en ésta hay preocupación y motivos <strong>para</strong> haberla; si bien las iniciativas <strong>para</strong><br />

poner a punto las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong>ben ser distintas, porque<br />

su realidad es también diferente. A continuación se comentan los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las tres cuencas vertientes estudiadas hasta <strong>el</strong> momento <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> Proyecto EPIC<br />

FORCE, <strong>para</strong> las que se propone su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

1. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye (Costa Rica) es muy difícil plantear a su<br />

población la vu<strong>el</strong>ta al bosque original <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> la misma muy vulnerables ante<br />

la erosión hídrica, aunque sólo sea temporalmente; cuando en los últimos cincuenta años<br />

han <strong>de</strong>smontado casi todo <strong>el</strong> bosque primario <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicar sus terrenos a<br />

cultivos y pastizales; pero resulta una medida imprescindible <strong>para</strong> conservar en <strong>el</strong> futuro<br />

las restantes superficies <strong>de</strong> cultivo o <strong>de</strong> pastos con las aptitu<strong>de</strong>s requeridas <strong>para</strong> una<br />

rentabilidad sostenida. Se trata <strong>de</strong> una medida similar a la que tuvieron que adoptar en su<br />

momento los agricultores <strong>de</strong> las áreas cerealistas <strong>de</strong> Estados Unidos, <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong><br />

futuro <strong>de</strong> sus cosechas; o la sustitución <strong>de</strong> los pastizales <strong>de</strong> montaña por <strong>el</strong> bosque en las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>el</strong>evadas pendientes ubicadas en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas, que hubo que<br />

llevar a cabo <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes a los torrentes <strong>de</strong> montaña en la Europa<br />

<strong>de</strong> finales d<strong>el</strong> XIX. La cuestión en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye es más complicada, pues su<br />

agricultura, salvo <strong>para</strong> productos muy específicos, es <strong>de</strong> abastecimiento local; pero<br />

presenta la ventaja que en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> bosque secundario, con fines hidrológicos y <strong>de</strong><br />

protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, se recupera en un periodo muy corto, entre 5-10 años.<br />

2. Igualmente es muy difícil plantear a la población <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán<br />

(Ecuador) la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la misma, cuando en la actualidad su<br />

principal preocupación es posible que se centre en los imponentes <strong>de</strong>slizamientos<br />

rotacionales ubicados en algunos tramos asociados con su red <strong>de</strong> drenaje y éstos (que se<br />

encuentran aún sin corregir plenamente, aunque se realice todo lo posible por subsanarlo<br />

con los medios disponibles) no se resu<strong>el</strong>ven con la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la<br />

cuenca. Sin embargo, no plantear su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica en este momento,<br />

cuando todavía se dispone <strong>de</strong> unas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación muy <strong>el</strong>evadas, pue<strong>de</strong><br />

suponer en <strong>el</strong> futuro, sobre todo a largo plazo, unas medidas más traumáticas y unas<br />

inversiones más costosas. Como situaciones que están necesitando <strong>de</strong> una pronta<br />

or<strong>de</strong>nación se comentan las dos siguientes: 1) La roturación d<strong>el</strong> páramo <strong>para</strong> ocuparlo<br />

con cultivos, supone la pérdida <strong>de</strong> las condiciones hidrológicas <strong>de</strong> una gran superficie <strong>de</strong><br />

la cuenca, que ninguna medida posterior podrá en <strong>el</strong> futuro recomponerlo a medio plazo.<br />

- la repoblación <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> cuenca, que se plantea en los manuales europeos, es<br />

una solución <strong>para</strong> su<strong>el</strong>os pobres, como lo eran los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> montaña europeos cuando se<br />

inició su restauración, o como lo serán los que ocupan actualmente <strong>el</strong> páramo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su roturación y cultivo ocasional. - 2) El uso <strong>para</strong> pastizales, <strong>de</strong> escasa rentabilidad y sin<br />

ninguna medida <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fuertes<br />

pendientes, supone una pérdida progresiva <strong>de</strong> potencialidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y hasta un riesgo <strong>de</strong><br />

futuros <strong>de</strong>slizamientos superficiales; solo la necesidad pue<strong>de</strong> justificar tales usos, pero se<br />

trata <strong>de</strong> encontrar alternativas. Sin embargo, ambas circunstancias se dan y casi pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidas, porque la potencialidad agraria <strong>de</strong> la cuenca en <strong>el</strong> presente es <strong>el</strong>evada y<br />

porque la cuenca es tan gran<strong>de</strong>, que resulta muy difícil <strong>de</strong>tectar todas sus carencias con<br />

precisión y cualquier actividad restauradora es muy costosa.<br />

112


Precisamente por la extensa superficie que ocupa la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán, aunque sea<br />

posible plantear <strong>para</strong> <strong>el</strong>la su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, al menos en una primera<br />

aproximación, su posterior restauración hidrológico-forestal resulta inviable; porque no<br />

es posible <strong>de</strong>tallar las futuras acciones. Por <strong>el</strong>lo, se adjunta también la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca vertiente a su afluente <strong>el</strong> río Guabalcón, que se ajusta mejor a<br />

una posterior restauración hidrológico-forestal.<br />

3. Finalmente, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza situado en la<br />

provincia <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong> Fuego (Argentina), la protección que ejerce su bosque actual,<br />

ubicado en <strong>el</strong> tramo medio <strong>de</strong> la cuenca, a la cuidad <strong>de</strong> Ushuaia, situada en su área<br />

dominada, es indiscutible y muy importante. Para valorarlo, basta con consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>evado coste que supondría la realización <strong>de</strong> unas infraestructuras, que pudieran hacer<br />

las mismas funciones hidrológicas, <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

la ciudad que actualmente <strong>de</strong>sempeña dicho bosque, <strong>para</strong> <strong>el</strong> hipotético caso <strong>de</strong> que éste<br />

<strong>de</strong>sapareciera. A<strong>de</strong>más, al coste <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura, habría que añadir los<br />

costes <strong>de</strong> su posterior mantenimiento y, lo que posiblemente sea más grave <strong>para</strong> su<br />

futuro, que Ushuaia podría per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> su b<strong>el</strong>leza actual, que le crea <strong>el</strong> marco preciso<br />

<strong>para</strong> ser una exc<strong>el</strong>ente cuidad turística.<br />

El modo <strong>de</strong> plantear la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> esta cuenca, pue<strong>de</strong> ser muy similar al que se utiliza<br />

en las cuencas <strong>de</strong> montaña europeas con un <strong>el</strong>evado componente turístico, pues los<br />

problemas a resolver son semejantes. Cabe señalar que la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong><br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> otras cuencas<br />

<strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> la región Andino-Patagónica.<br />

Las tres cuencas estudiadas en este texto presentan claras diferencias entre <strong>el</strong>las; si bien en las<br />

tres su principal problema aparece cuando irrumpe en <strong>el</strong>las un evento torrencial o niveotorrencial<br />

extraordinario y en las tres también se puedan utilizar <strong>el</strong>ementos comunes,<br />

especialmente las cubiertas arboladas, <strong>para</strong> su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, aunque no siempre<br />

aplicados <strong>de</strong> la misma manera. Algunas diferencias importantes se muestran a continuación.<br />

a) En las cuencas <strong>de</strong> los ríos Pejibaye (Costa Rica) y Guabalcón (Ecuador) es totalmente<br />

necesario resolver la componente agronómica <strong>de</strong> la cuenca, es <strong>de</strong>cir, que la población que<br />

vive en <strong>el</strong>las <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, mantenga la posibilidad <strong>de</strong> seguir en <strong>el</strong><br />

futuro con dichas activida<strong>de</strong>s mejorando su calidad <strong>de</strong> vida. También es muy importante<br />

tener en cuenta <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría que realizan, que difiere d<strong>el</strong> que se<br />

practica en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Europa y Estados Unidos <strong>de</strong> manera extensiva;<br />

en todo caso, se podría com<strong>para</strong>r con la agricultura <strong>de</strong> montaña europea, con todas las<br />

limitaciones que presenta <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la maquinaria agrícola, por causa <strong>de</strong> las<br />

características orográficas <strong>de</strong> los terrenos que dificultan su utilización.<br />

b) En la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza (Argentina) no existen problemas<br />

agronómicos, pero su población utiliza otros recursos <strong>de</strong> la cuenca, como su<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua o su capacidad <strong>para</strong> <strong>de</strong>stinarla a usos recreativos, etc., que también<br />

precisan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación.<br />

Pero estos problemas específicos, <strong>para</strong> los que hay que encontrar soluciones si se quiere llevar<br />

a cabo la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente, no <strong>de</strong>ben empañar los dos<br />

objetivos fundamentales establecidos <strong>para</strong> este propósito en <strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE.<br />

113


Cada cuenca tiene sus problemas específicos, la cuestión está en: 1) i<strong>de</strong>ntificarlos, 2) investigar<br />

sobre <strong>el</strong>los, 3) establecer las medidas pertinentes <strong>para</strong> corregirlos y 4) saber transmitir estas<br />

medidas a la población <strong>de</strong> la cuenca, antes <strong>de</strong> que sea tar<strong>de</strong> <strong>para</strong> aplicarlas. El esquema<br />

planteado <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio y la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tres cuencas<br />

incluye los siguientes aspectos:<br />

a. Una breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> cada cuenca vertiente objeto <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica.<br />

b. El enfoque principal que parece más razonable y prioritario <strong>para</strong> abordar la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica en cada una <strong>de</strong> las cuencas.<br />

c. Tablas resumen <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cuencas.<br />

Implícitamente, se consi<strong>de</strong>ra en todo momento las dos situaciones que tienen lugar en la<br />

cuenca vertiente: 1) ante eventos torrenciales, especialmente los extraordinarios, y 2) durante<br />

los periodos que transcurren entre eventos torrenciales consecutivos; aunque en las tablas<br />

resumen esta circunstancia se difumine, en favor d<strong>el</strong> enfoque principal adoptado <strong>para</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica en cada cuenca.<br />

5.1. ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE LA CUENCA VERTIENTE AL<br />

RÍO PEJIBAYE (COSTA RICA)<br />

5.1.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye.<br />

En lo que a continuación se refiere, se estudia la cuenca vertiente al río Pejibaye hasta su<br />

confluencia con <strong>el</strong> río Águilas. Ésta se ubica en <strong>el</strong> cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón al suroeste <strong>de</strong><br />

Costa Rica, entre los 83º 33´y los 83º 42´<strong>de</strong> longitud oeste y los 9º 9´y los 9º 13´<strong>de</strong> latitud<br />

norte. Su cota máxima es 1.176 m y la mínima 375 m. La cuenca vierte sus aguas hacia <strong>el</strong> Pacífico<br />

y tanto hidrológica como climácicamente se trata <strong>de</strong> una típica cuenca tropical <strong>de</strong> media montaña,<br />

con alternancia <strong>de</strong> estaciones lluviosa y seca y un módulo pluviométrico superior a los 2.000 mm.<br />

Su superficie es <strong>de</strong> 132,02 Km 2 . Presenta una orografía es muy acci<strong>de</strong>ntada, con una pendiente<br />

media d<strong>el</strong> 27 % y una morfología óvalo-redonda.<br />

Los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la cuenca son todos <strong>el</strong>los profundos, ácidos y bien drenados; los situados en la<br />

zona norte <strong>de</strong> la cuenca presentan textura fina y son poco permeables (Ustic Happlohumutl),<br />

mientras que los situados al sur muestran una textura mo<strong>de</strong>radamente fina, son menos<br />

profundos y más permeables que los situados al norte (Ustic Dystropets); la vulnerabilidad <strong>de</strong><br />

ambos tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os a la erosión es alta y en terrenos <strong>de</strong> <strong>el</strong>evadas pendientes son frecuentes<br />

los <strong>de</strong>slizamientos superficiales, cuya aparición coinci<strong>de</strong> normalmente con la ocurrencia <strong>de</strong><br />

fuertes aguaceros torrenciales en los periodos lluviosos, o con los eventos torrenciales<br />

extraordinarios que tienen lugar en la zona.<br />

En cuanto al uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, hace cincuenta años prácticamente toda la cuenca estaba cubierta<br />

por un bosque tropical <strong>de</strong> media montaña, que fue <strong>de</strong>smontado en gran parte por sus anteriores<br />

o actuales propietarios <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicarlo a cultivos y pastizales. En la actualidad <strong>el</strong> 50 % <strong>de</strong> la<br />

cuenca lo ocupan los cultivos, repartidos entre cafetales <strong>de</strong> sombra (normalmente ubicados en<br />

terrenos abancalados y con medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os), cultivos rotacionales maízfríjol<br />

o viceversa (en los que también se están iniciado trabajos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os) y<br />

otros cultivos como <strong>el</strong> tiquizque o <strong>el</strong> jengibre, en ocasiones en combinación con <strong>el</strong> maíz; otro<br />

114


45 % <strong>de</strong> la cuenca se <strong>de</strong>dica a pastizales permanentes <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva y sólo un 5 % se<br />

ha reservado al bosque, prácticamente todo él secundario.<br />

Aunque la cuenca muestra en algunas <strong>de</strong> sus zonas síntomas <strong>de</strong> serios problemas erosivos,<br />

especialmente <strong>de</strong>slizamientos superficiales, su capacidad bio-climática es muy <strong>el</strong>evada, hasta<br />

<strong>el</strong> punto que la mayoría <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>dicados a cultivos y pastizales pue<strong>de</strong>n retornar <strong>de</strong><br />

nuevo a un bosque tropical secundario, simplemente con abandonar en los mismos los citados<br />

aprovechamientos. Un bosque secundario, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

no se i<strong>de</strong>ntifique con <strong>el</strong> bosque primario, en <strong>el</strong> aspecto hidrológico tiene un comportamiento<br />

semejante.<br />

La población <strong>de</strong> la cuenca se estima en unos 10.000 habitantes, que viven <strong>de</strong> los recursos que ésta<br />

les proporciona; compren<strong>de</strong> todas las clases <strong>de</strong> edad y está diseminada por toda la cuenca en<br />

pequeños núcleos; <strong>el</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Pejibaye situado en <strong>el</strong> tramo final <strong>de</strong> la<br />

cuenca en cuestión y próxima al río d<strong>el</strong> mismo nombre.<br />

5.1.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Pejibaye<br />

El principal objetivo en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su protección ante los eventos<br />

torrenciales, especialmente ante los extraordinarios, es su aprovechamiento agronómico<br />

sostenido a largo plazo; es <strong>de</strong>cir, la conservación <strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> la cuenca <strong>para</strong><br />

que continúe manteniendo a su población. La cuenca tiene un clima tropical <strong>de</strong> media montaña,<br />

<strong>de</strong> alto potencial bio-climático y unos su<strong>el</strong>os profundos y bien drenados, pero muy vulnerables<br />

a la erosión hídrica; por lo que requieren <strong>de</strong> un estricto control, bien mediante <strong>el</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas cubiertas vegetales permanentes, o a través <strong>de</strong> las pertinentes<br />

medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los usos a los que se <strong>de</strong>diquen.<br />

5.1.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye<br />

Los criterios adoptados en la Tabla 5.1 respon<strong>de</strong>n a las indicaciones recogidas en los textos<br />

clásicos tanto <strong>de</strong> Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, como <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, pero<br />

aplicados con sentido práctico a la realidad <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye; pues una or<strong>de</strong>nación<br />

que no tenga en cuenta la realidad, no resulta viable.<br />

A los diferentes espacios <strong>de</strong> la cuenca vertiente se les ha asignado uno <strong>de</strong> los tres objetivos<br />

siguientes en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica: 1) Protección; 2) Producción sostenible y 3)<br />

Producción. La interpretación <strong>de</strong> los mismos se comenta a continuación.<br />

Las áreas <strong>de</strong> protección compren<strong>de</strong>n las superficies <strong>de</strong> la cuenca en las que la cubierta vegetal<br />

<strong>de</strong>be ser permanente y con estructura <strong>de</strong> arbolado, incluyéndose en dicha clasificación las<br />

superficies <strong>de</strong> más d<strong>el</strong> 60 % <strong>de</strong> pendiente y los márgenes y riberas <strong>de</strong> los cursos que drenan por<br />

la cuenca. También se incorporan en esta clasificación las actuales superficies <strong>de</strong> bosque<br />

secundario (que solo abarca <strong>el</strong> 5 % <strong>de</strong> la cuenca) y aqu<strong>el</strong>las áreas <strong>de</strong> pendientes superiores al<br />

30 % en las que aparecen <strong>de</strong>slizamientos superficiales o síntomas muy graves <strong>de</strong> erosión y<br />

<strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En estas últimas se propone permitir que <strong>el</strong> bosque secundario invada las<br />

superficies afectadas por los procesos graves <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada, como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerlos,<br />

<strong>para</strong> lo que es necesario que <strong>el</strong> medio conserve la capacidad suficiente <strong>para</strong> regenerar <strong>el</strong> bosque<br />

secundario.<br />

115


Las áreas <strong>de</strong> producción sostenible se interpretan (en este texto) en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> sostenible<br />

<strong>para</strong> mantener a la población conjuntamente con la capacidad d<strong>el</strong> medio <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sustentable, que es <strong>el</strong> objetivo final que se persigue y que sólo se conseguirá<br />

si la población colabora en tal sentido. Con este propósito se clasifican como tales a los<br />

terrenos <strong>de</strong>dicados a pastizales comprendidos entre <strong>el</strong> 30 y <strong>el</strong> 60 % <strong>de</strong> pendiente, mientras en<br />

<strong>el</strong>los no ocurran ni <strong>de</strong>slizamientos superficiales ni síntomas <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada, y a los<br />

cultivos en pendientes superiores al 12 % que se <strong>de</strong>n las mismas circunstancias.<br />

Experimentalmente está comprobado que en pendientes superiores al 30 % los pastizales<br />

pue<strong>de</strong>n sufrir procesos <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada ante eventos torrenciales extraordinarios, lo que<br />

implica que existe <strong>el</strong> riesgo, pero no que tenga que producirse. Aunque, una vez producido, <strong>el</strong><br />

pastizal afectado pasaría automáticamente al objetivo anterior <strong>de</strong> protección, adoptándose las<br />

medidas pertinentes asociadas con <strong>el</strong> nuevo objetivo. En todas las regiones d<strong>el</strong> mundo hay<br />

pastizales en pendientes superiores al 30 % y en muchas ocasiones en una situación estable o<br />

pseudo-estable; a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que exista riesgo <strong>de</strong> una erosión ac<strong>el</strong>erada ante un evento<br />

torrencial extraordinario, no impi<strong>de</strong> a un pastizal bien conservado proteger al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la<br />

erosión hídrica en pendientes superiores al 30 % ante lluvias ordinarias. La cuestión está en<br />

que <strong>el</strong> pastizal <strong>de</strong>be estar bien conservado y, conforme aumenta la pendiente en la la<strong>de</strong>ra, la<br />

buena conservación d<strong>el</strong> pastizal se hace más difícil y costosa; por lo que no se <strong>de</strong>be superar la<br />

pendiente d<strong>el</strong> 60 % en los pastizales, porque <strong>el</strong> paulatino <strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es evi<strong>de</strong>nte y <strong>el</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos superficiales muy <strong>el</strong>evado. Los pastizales en terrenos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 60<br />

% <strong>de</strong> pendiente son una mala inversión, sobre todo a medio y largo plazo.<br />

Con los cultivos se plantea un razonamiento similar, en los terrenos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 12 % <strong>de</strong><br />

pendiente se requieren <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os <strong>para</strong> controlar en <strong>el</strong>los la erosión<br />

hídrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Tratándose <strong>de</strong> prácticas muy perfeccionadas como las que se emplean en los<br />

cafetales <strong>de</strong> sombra (abancalado d<strong>el</strong> terreno y fijación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o con plantas <strong>de</strong> porte arbóreo<br />

<strong>para</strong> la sombra, a lo que se aña<strong>de</strong> que la hojarasca d<strong>el</strong> cafetal cubre la superficie d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o) <strong>el</strong><br />

cultivo se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> hasta pendientes muy <strong>el</strong>evadas (incluso d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

40 %).<br />

En otros cultivos las prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os son más sencillas y las pendientes <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra no <strong>de</strong>ben superar <strong>el</strong> 24 % y siempre aplicándose las prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os<br />

pertinentes, como se recomienda en los manuales <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os, pero también se<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los aperos utilizados en la labranza pues, cuando éstos remueven poco al<br />

su<strong>el</strong>o, la vulnerabilidad <strong>de</strong> éste ante la erosión hídrica disminuye. En cualquier caso, la<br />

aparición <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> erosión ac<strong>el</strong>erada <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> criterio a adoptar <strong>para</strong> <strong>el</strong> límite <strong>de</strong><br />

la pendiente <strong>de</strong> cultivo.<br />

Finalmente, se han <strong>de</strong>finido como áreas <strong>de</strong> producción, los pastizales ubicados en la<strong>de</strong>ras con<br />

pendientes inferiores al 30 % y los cultivos practicados en terrenos con pendientes inferiores al<br />

12 %; aunque se <strong>de</strong>be asumir que en los mismos también se <strong>de</strong>ben tomar las medidas<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> conservar tanto los pastizales como los cultivos, pues aunque se trate <strong>de</strong><br />

situaciones óptimas <strong>para</strong> tales usos, <strong>el</strong>lo no impi<strong>de</strong> que aparezca la erosión hídrica en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,<br />

si las activida<strong>de</strong>s productivas en cuestión no se realizan convenientemente.<br />

En r<strong>el</strong>ación con los principales cursos que drenan por la cuenca vertiente al río Pejibaye, <strong>el</strong><br />

propio río Pejibaye y sus afluentes <strong>el</strong> río Platanares y la quebrada Bolivar, así como con las<br />

restantes quebradas que confluyen en <strong>el</strong>los, en condiciones normales (<strong>para</strong> un día cualquiera en<br />

<strong>el</strong> que no ocurre un eventos torrencial extraordinario) la situación que muestran es <strong>de</strong> total<br />

116


equilibrio, no se aprecian síntomas <strong>de</strong> graves procesos erosivos ni en los márgenes ni en <strong>el</strong><br />

propio lecho <strong>de</strong> los citados cursos; incluso las quebradas presentan estructuras en salto-resalto<br />

(step-pool) o en rápido-remanso (ripple-pool) en sus diferentes tramos. A <strong>el</strong>lo ha podido<br />

contribuir que los dos márgenes <strong>de</strong> todos los cursos mencionados están protegidos por una<br />

<strong>de</strong>nsa franja <strong>de</strong> bosque tropical (posiblemente secundario) en buen estado <strong>de</strong> conservación y<br />

extendido en la mayor parte <strong>de</strong> su recorrido. Esta actuación, que se contempla en la legislación<br />

forestal d<strong>el</strong> país, pone <strong>de</strong> manifiesto la importancia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> vegetación arbolada en<br />

los márgenes <strong>de</strong> los ríos y torrentes <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> sus cauces, por lo que es<br />

fundamental que se continúe con <strong>el</strong>la en <strong>el</strong> futuro.<br />

Sin embargo, con ocasión <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios, hay informes que aseguran<br />

que los citados cursos se llenan <strong>de</strong> sedimentos, posiblemente proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las fuertes<br />

erosiones que tengan lugar en sus cuencas vertientes, pues en los lechos <strong>de</strong> los cursos en<br />

cuestión no se <strong>de</strong>tectan síntomas <strong>de</strong> haber sufrido fuertes alteraciones. Con esta observación se<br />

quiere insistir en la necesidad <strong>de</strong> que la propia cuenca vertiente d<strong>el</strong> río Pejibaye en su conjunto<br />

<strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> una cubierta vegetal conveniente, que proteja a sus zonas más vulnerables<br />

ante la erosión hídrica, porque con <strong>el</strong>lo también se contribuye al equilibrio <strong>de</strong> sus cursos <strong>de</strong><br />

drenaje.<br />

117


Tabla 5.1. Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Pejibaye hasta su<br />

confluencia con <strong>el</strong> río Águilas (cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón, Costa Rica)<br />

118


Tabla 5.1. (Continuación 1) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Pejibaye hasta su confluencia con <strong>el</strong> río Águilas (cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón, Costa Rica)<br />

119


Tabla 5.1. (Continuación 2) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Pejibaye hasta su confluencia con <strong>el</strong> río Águilas (cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón, Costa Rica)<br />

120


Tabla 5.1. (Continuación 3) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Pejibaye hasta su confluencia con <strong>el</strong> río Águilas (cantón <strong>de</strong> Pérez Z<strong>el</strong>edón, Costa Rica)<br />

121


5.2. ORDENACIÓN AGRO-HIDROLÓGICA DE LA CUENCA VERTIENTE AL<br />

RÍO CHANCHÁN (ECUADOR)<br />

5.2.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Chanchán.<br />

El río Chanchán es afluente al río Guayas que <strong>de</strong>semboca en <strong>el</strong> Océano Pacífico. La cuenca<br />

intramontana d<strong>el</strong> río Chanchán se ubica en la Sierra Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la región Andina d<strong>el</strong><br />

centro d<strong>el</strong> Ecuador; entre los 77º 37´15´´y los 78º 09´26´´<strong>de</strong> latitud oeste y los 2º 00´41´´y<br />

los 2º 26´21´´<strong>de</strong> latitud sur (UTM zona 17S: latitud. 9730243 – 9777493; longitud 704927 –<br />

764657). El punto más alto en la cordillera Occi<strong>de</strong>ntal se encuentra en la loma Boliche (4.506<br />

m) al sur <strong>de</strong> la cuenca, en la parte alta <strong>de</strong> la subcuenca d<strong>el</strong> río Chullabamba. En la cordillera<br />

Real <strong>el</strong> punto más alto es <strong>el</strong> Aquililloma (4.198 m). La zona más baja se encuentra en<br />

Cumandá, en <strong>el</strong> oeste <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> confluyen <strong>el</strong> río Azul y <strong>el</strong> río Chanchán (300 m).<br />

La superficie total <strong>de</strong> la cuenca es <strong>de</strong> 1409,43 Km 2 , la mitad <strong>de</strong> la cual tiene cotas superiores<br />

a los 1500 m y presenta unas características típicas <strong>de</strong> la zona tropical <strong>de</strong> alta montaña<br />

americana. Sus la<strong>de</strong>ras muestran r<strong>el</strong>ieves abruptos, mientras que las cimas <strong>de</strong> los<br />

contrafuertes son redon<strong>de</strong>adas; su pendiente media es d<strong>el</strong> 34,6 %, con un 58,6 % <strong>de</strong> la misma<br />

con pendientes superiores al 30 % y su morfología es rectangular a oblonga.<br />

Administrativamente pertenece a la provincia <strong>de</strong> Chimborazo, salvo una pequeña parte d<strong>el</strong><br />

sur <strong>de</strong> la cuenca que correspon<strong>de</strong> a la provincia <strong>de</strong> Cañar.<br />

Las características que mejor <strong>de</strong>finen a la cuenca, que a su vez coinci<strong>de</strong>n con sus principales<br />

problemas a resolver, son las siguientes: 1) En algunas secciones <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> drenaje existen<br />

<strong>de</strong>slizamientos rotacionales <strong>de</strong> carácter estructural o hay riesgo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. 2) La cuenca está<br />

<strong>de</strong>forestada en una porción importante <strong>de</strong> su superficie y, <strong>de</strong>bido a su altitud, <strong>el</strong> bosque<br />

secundario no inva<strong>de</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> modo inmediato, como ocurre en áreas tropicales <strong>de</strong><br />

media montaña (como, por ejemplo, en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye en Costa Rica); sin<br />

embargo, en las superficies don<strong>de</strong> se han realizado repoblaciones, éstas han respondido con<br />

buenos crecimientos. 3) La presión social y una <strong>de</strong>safortunada reforma agraria, llevada a cabo<br />

en la década <strong>de</strong> los sesenta d<strong>el</strong> siglo pasado, ha extendido las superficies <strong>de</strong> cultivo por toda<br />

la cuenca, alcanzando no sólo terrenos <strong>de</strong> pendientes muy <strong>el</strong>evadas, d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> 60 % e<br />

incluso superiores, sino que también se ha llegado a roturar áreas <strong>de</strong> páramo en la cabecera <strong>de</strong><br />

la cuenca, creando un grave p<strong>el</strong>igro <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> los Andosoles <strong>de</strong> estas zonas,<br />

que en su estado original ejercen un pap<strong>el</strong> hidrológico <strong>de</strong> gran r<strong>el</strong>evancia en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la<br />

cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán. 4) La alternancia en la cuenca <strong>de</strong> estaciones lluviosa y seca, propia<br />

<strong>de</strong> los trópicos, afecta seriamente durante la segunda a los cultivos y pastizales, lo que motiva<br />

la puesta en riego <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>as con pendientes <strong>el</strong>evadas, utilizando técnicas originales, pero<br />

que necesitan importantes inversiones <strong>para</strong> mo<strong>de</strong>rnizarlas y disminuir con <strong>el</strong>lo los riesgos <strong>de</strong><br />

erosión. 5) Por otro lado, la cuenca presenta en general su<strong>el</strong>os profundos y <strong>el</strong>lo permite<br />

mantener su rentabilidad, aún cuando se trata <strong>de</strong> terrenos en pendientes y la erosión<br />

superficial en los mismos sea importante cuando ocurren precipitaciones torrenciales. 6) Los<br />

cursos que drenan por la cuenca presentan fuertes pendientes e importantes erosiones lineales<br />

por causa <strong>de</strong> la abrasión d<strong>el</strong> cauce por la corriente, cuando se presentan avenidas torrenciales.<br />

5.2.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Chanchán.<br />

El problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos rotacionales estructurales supera <strong>el</strong> ámbito propio <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica; pero como <strong>el</strong> control <strong>de</strong> todo lo que suce<strong>de</strong> en la cuenca se <strong>de</strong>be<br />

asumir por cualquier or<strong>de</strong>nación que se realice a la misma, se plantea la instalación y<br />

122


mantenimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> vigilancia y alerta <strong>para</strong> tales movimientos d<strong>el</strong> terreno, <strong>para</strong><br />

tratar con <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> prevenir riesgos <strong>para</strong> la población. Los <strong>de</strong>slizamientos que existen en la<br />

cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán resultan espectaculares, tanto por sus dimensiones como por su<br />

p<strong>el</strong>igrosidad; la solución a los problemas que plantean <strong>de</strong>be contemplarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

técnicas específicas <strong>de</strong> ingeniería civil. Solo los <strong>de</strong>slizamientos superficiales se pue<strong>de</strong>n tratar<br />

<strong>de</strong> corregir con técnicas típicas <strong>de</strong> la restauración hidrológico-forestal.<br />

Al margen d<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos, la cuenca vertiente al río Chanchán precisa <strong>de</strong><br />

una or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica, <strong>para</strong> garantizar un futuro mejor a la población que vive en<br />

<strong>el</strong>la aprovechando sus recursos, especialmente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> agua, pero al mismo tiempo<br />

conservándolos. Dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>el</strong> objetivo principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán es su aprovechamiento sustentable a medio y largo plazo.<br />

A<strong>de</strong>más, es muy conveniente plantear dicha or<strong>de</strong>nación a partir <strong>de</strong> la situación actual, cuando<br />

la cuenca aún dispone <strong>de</strong> unas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación agropecuaria <strong>el</strong>evadas; pues<br />

en <strong>el</strong> futuro las medidas a adoptar resultaran más traumáticas y costosas, <strong>para</strong> conseguir<br />

posiblemente una menor efectividad. Aunque este objetivo coinci<strong>de</strong> esencialmente con <strong>el</strong><br />

establecido <strong>para</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye (Costa Rica), <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> planificarlo y <strong>de</strong> aplicar<br />

las técnicas <strong>para</strong> alcanzarlo difieren, porque las características <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán<br />

son diferentes a las <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye.<br />

Dado que la superficie <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán es tan extensa, en su or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

se <strong>de</strong>ben priorizar las acciones, atendiendo <strong>de</strong> su mayor a menor inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong><br />

esquema general <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación, que tiene por objetivos generales: 1) la protección <strong>de</strong> la<br />

cuenca ante eventos torrenciales y 2) su aprovechamiento sostenido. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

pr<strong>el</strong>ación se han planteado las actuaciones siguientes:<br />

1. La conservación <strong>de</strong> los Andosoles d<strong>el</strong> páramo, por la gran función hidrológica que<br />

<strong>de</strong>sarrollan en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán.<br />

2. La recuperación <strong>de</strong> la vegetación natural <strong>de</strong> tipo leñoso, especialmente <strong>el</strong> arbolado, en<br />

aqu<strong>el</strong>las superficies <strong>de</strong> pendientes <strong>el</strong>evadas (superiores al 60 %), que presentan serios<br />

problemas <strong>de</strong> erosión superficial (<strong>de</strong>slizamientos superficiales, movimientos visibles <strong>de</strong><br />

reptación, barranqueras, etc.) y que mantienen aprovechamientos <strong>de</strong> escasa o nula<br />

rentabilidad.<br />

3. Una clasificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán, atendiendo a los<br />

criterios <strong>de</strong> la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os y a la realidad física y socioeconómica<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

4. Un estudio <strong>de</strong> los aspectos geo-torrenciales <strong>de</strong> los cursos que drenan por la cuenca, <strong>para</strong><br />

avenidas con diferentes periodos <strong>de</strong> recurrencia.<br />

Pero <strong>de</strong> estas cuatro actuaciones, sólo las dos primeras se pue<strong>de</strong>n tratar con cierta precisión<br />

en una cuenca con unas dimensiones tan gran<strong>de</strong>s como la d<strong>el</strong> río Chanchán. La primera<br />

porque <strong>el</strong> páramo es un ecosistema muy singular, que tiene un comportamiento muy<br />

específico y a<strong>de</strong>más está perfectamente localizado en <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca. La<br />

segunda porque representa un problema que es fácil <strong>de</strong> d<strong>el</strong>imitar, aunque <strong>para</strong> su resolución<br />

se necesita utilizar a posteriori una escala <strong>de</strong> trabajo más <strong>de</strong>tallada, pues en esta fase hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar también las soluciones coyunturales a los problemas socio-económicos <strong>de</strong> la gente<br />

que los puebla, dado que las actuaciones se <strong>de</strong>sarrollan en su territorio y éste tiene sus<br />

propietarios y sus arrendatarios, con los que hay que dialogar, proponer y discutir las<br />

soluciones <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> la cuenca que se comentan. Las dos<br />

acciones restantes necesitan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento <strong>de</strong> una escala <strong>de</strong> trabajo más<br />

123


<strong>de</strong>tallada, por lo que se <strong>de</strong>ben plantear en cuencas vertientes <strong>de</strong> menor superficie (< 150<br />

Km 2 ).<br />

A continuación se <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> las dos primeras acciones y se plantea la<br />

or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán en una primera aproximación en<br />

sus tablas correspondientes. En los epígrafes posteriores se <strong>de</strong>sarrolla la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Guabalcón (65,83 Km 2 ), afluente d<strong>el</strong> río Chanchán, en la que<br />

se contemplan esquemáticamente las cuatro acciones comentadas.<br />

En lo que respecta a los Andosoles d<strong>el</strong> páramo, éstos <strong>de</strong>sempeñan una importante función en<br />

<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cuenca vertiente, porque son su<strong>el</strong>os muy higroscópicos, lo que les permite<br />

retener una gran cantidad <strong>de</strong> agua en la cabecera <strong>de</strong> la cuenca, que posteriormente va<br />

drenando lentamente hacia aguas abajo. Su función es similar al que <strong>de</strong>sempeñan los bosques<br />

<strong>de</strong> cabecera en otras cuencas vertientes, pero con las ventajas añadidas <strong>de</strong> que <strong>el</strong> páramo no<br />

tiene las limitaciones que <strong>el</strong> timber line impone al bosque y que la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> los Andosoles pue<strong>de</strong> superar al <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os forestales <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> bosque.<br />

La roturación d<strong>el</strong> páramo <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicarlo a cultivos ocasionales, supone la pérdida <strong>de</strong> sus<br />

condiciones hidrológicas, que ninguna medida posterior podrá recomponerlo en <strong>el</strong> futuro.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> componente o material mineral <strong>de</strong> los Andosoles es muy ligero, por lo que cuando<br />

éstos se roturan, la erosión hídrica en los mismos es muy intensa. En <strong>de</strong>finitiva, la roturación<br />

<strong>de</strong> los Andosoles implica su pérdida. El páramo es un ecosistema a conservar porque, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> una singularidad ecológica, es útil <strong>para</strong> <strong>el</strong> mantenimiento d<strong>el</strong> sistema productivo <strong>de</strong> toda la<br />

cuenca.<br />

Una cuestión importante r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> páramo, es <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> las repoblaciones forestales<br />

que se han efectuado sobre <strong>el</strong> mismo, bien antes o bien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su roturación y puesta en<br />

cultivo. Al respecto se comenta lo siguiente:<br />

1. En principio, don<strong>de</strong> en la actualidad existe <strong>el</strong> páramo, la opción prioritaria es<br />

conservarlo tal como está.<br />

2. Las repoblaciones que se realizaron en <strong>el</strong> pasado sobre <strong>el</strong> propio páramo, han tenido<br />

unos crecimientos extraordinarios, porque se han visto favorecidas <strong>de</strong> la capacidad<br />

higroscópica <strong>de</strong> los Andosoles; lo que lógicamente afectó a las fuentes situadas aguas<br />

abajo <strong>de</strong> las áreas repobladas, sobre todo en los primeros 10-15 años tras la repoblación,<br />

que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> mayor crecimiento y mayor consumo <strong>de</strong> agua por<br />

la misma. Lo previsible, <strong>de</strong> acuerdo con los resultados <strong>de</strong> las investigaciones realizadas<br />

en cuencas com<strong>para</strong>das por Hibbert (1967); Swift &Swank (1981); Kuczera (1987);<br />

Swank et al. (2001) entre otros, es que cuando la repoblación alcance su madurez (<strong>el</strong><br />

arbolado final), sus necesida<strong>de</strong>s hídricas se estabilicen y las fuentes situadas aguas<br />

abajo previsiblemente incrementen <strong>de</strong> nuevo su caudal, hasta alcanzar un valor próximo<br />

al que tenían antes <strong>de</strong> efectuarse las repoblaciones. Por tanto, una opción <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro<br />

podría ser realizar un aprovechamiento racional d<strong>el</strong> arbolado conseguido con la<br />

repoblación, con una or<strong>de</strong>nación dasocrática a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> éste, que no altere las fuentes<br />

situadas aguas abajo; porque <strong>el</strong> arbolado conseguido es una opción <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> territorio,<br />

que al comienzo <strong>de</strong> las repoblaciones tuvo un coste importante en consumo <strong>de</strong> agua<br />

(que seguramente no estuvo previsto); pero una vez instalado dicho coste se pue<strong>de</strong><br />

reducir a límites tolerables y <strong>el</strong> arbolado ofrece también otras ventajas a las áreas<br />

dominadas <strong>de</strong> la cuenca en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios. Sin embargo<br />

124


no es la opción preferente <strong>para</strong> las áreas <strong>de</strong> páramo, sino la resultante <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada actuación.<br />

3. Las repoblaciones realizadas en su<strong>el</strong>os que en <strong>el</strong> pasado estuvieron ocupados por <strong>el</strong><br />

páramo, pero que posteriormente fueron roturados <strong>para</strong> ponerlos en cultivo agrícola y,<br />

cuando éstos <strong>de</strong>jaron se ser productivos, se repoblaron; la cuestión es muy diferente.<br />

Inicialmente la función hidrológica <strong>de</strong> la nueva repoblación será prácticamente nula, la<br />

misma más o menos <strong>de</strong> la que cabe esperar d<strong>el</strong> perfil edáfico resultante tras la<br />

roturación d<strong>el</strong> páramo y la erosión posterior <strong>de</strong> sus su<strong>el</strong>os. Lógicamente no perjudicará<br />

a las fuentes situadas aguas abajo, porque éstas habrán <strong>de</strong>saparecido previamente junto<br />

con <strong>el</strong> propio páramo. Con <strong>el</strong> tiempo, si la repoblación consigue consolidarse, generará<br />

su propio su<strong>el</strong>o forestal, que permitirá retener agua en sus poros y a largo plazo incluso<br />

podrá alimentar a las fuentes situadas aguas abajo; pero es muy difícil que se llegue a<br />

las condiciones tan favorables que proporcionaba <strong>el</strong> primitivo páramo.<br />

En lo que se refiere a la recuperación <strong>de</strong> la vegetación natural <strong>de</strong> tipo leñoso, especialmente<br />

<strong>el</strong> arbolado, en aqu<strong>el</strong>las superficies <strong>de</strong> pendientes <strong>el</strong>evadas (superiores al 60 %), que<br />

presentan serios problemas <strong>de</strong> erosión superficial y que mantienen unos aprovechamientos <strong>de</strong><br />

escasa o nula rentabilidad, provocando una pérdida progresiva <strong>de</strong> potencialidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y<br />

hasta una amenaza <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>slizamientos superficiales; lo único que se pue<strong>de</strong> plantear a<br />

la escala <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> toda la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán es: 1) d<strong>el</strong>imitar en <strong>el</strong> territorio dichas<br />

superficies; 2) priorizarlas por su estado <strong>de</strong> erosión, vulnerabilidad y posición estratégica que<br />

ocupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y 3) proponer soluciones atendiendo a la capacidad <strong>de</strong><br />

regeneración que presentan las respectivas zonas en cuestión. Las actuaciones <strong>de</strong>finitivas se<br />

<strong>de</strong>ben plantear tras consi<strong>de</strong>rar también las condiciones socio-económicas que se presentan en<br />

las diferentes áreas afectadas y <strong>el</strong>lo conllevaría a realizar, como paso previo, un análisis<br />

agronómico <strong>de</strong> las mismas, pues <strong>de</strong>ntro dichas superficies se podrían encontrar enclaves que<br />

pudieran cultivarse utilizando estrictas medidas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os; pero estas<br />

cuestiones exigen una escala <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r resolverlas.<br />

5.2.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Chanchán<br />

En la Tabla 5.2 se han utilizado los mismos términos <strong>de</strong> protección, producción sostenible y<br />

producción empleados en la tabla anterior, <strong>para</strong> asignar los objetivos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

a los diferentes espacios <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Chanchán y también se ha asumido<br />

la misma filosofía <strong>para</strong> interpretarlos. Sin embargo, al situarse esta cuenca en una región <strong>de</strong><br />

alta montaña, no se pue<strong>de</strong> esperar que ocurra la invasión d<strong>el</strong> bosque secundario <strong>de</strong> forma<br />

espontánea como en la cuenca d<strong>el</strong> río Pejibaye; por tanto, en los supuestos en los que se<br />

plantee <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> cubiertas arboladas, éstas se tendrán que lograr permitiendo que<br />

<strong>el</strong> bosque montano siempre ver<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolle don<strong>de</strong> aún exista o, en las restantes<br />

situaciones, recurriendo a la repoblación forestal. A<strong>de</strong>más, la cuenca en cuestión presenta<br />

algunas prácticas r<strong>el</strong>acionadas con los cultivos y pastizales, que son más propias <strong>para</strong> tratar<br />

en cuencas <strong>de</strong> menor extensión.<br />

125


Tabla 5.2. Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Chanchán (provincias<br />

<strong>de</strong> Chimborazo y Cañares, Ecuador)<br />

126


Tabla 5.2. (Continuación 1) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Chanchán (provincias <strong>de</strong> Chimborazo y Cañares, Ecuador)<br />

127


Tabla 5.2. (Continuación 2) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Chanchán (provincias <strong>de</strong> Chimborazo y Cañares, Ecuador)<br />

128


Tabla 5.2. (Continuación 3) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Chanchán (provincias <strong>de</strong> Chimborazo y Cañares, Ecuador)<br />

129


5.2.4. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Guabalcón.<br />

El río Guabalcón es afluente al río Chanchán. Su cuenca vertiente se ubica en la Sierra<br />

Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la región Andina d<strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> Ecuador, y está comprendida entre las<br />

coor<strong>de</strong>nadas geográficas UTM zona 17S siguientes: 728331, 9749477 N; 734230, 9734487<br />

S; 725834, 9741798 O y 735237, 9735495 E. Tiene una superficie <strong>de</strong> 65,83 Km² y un<br />

perímetro <strong>de</strong> 41,85 km. Su altitud máxima es <strong>de</strong> 4.420 m y su cota más baja <strong>de</strong> 1.370 m.<br />

Presenta un r<strong>el</strong>ieve acci<strong>de</strong>ntado, con una pendiente media <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> 56 % (las tierras<br />

planas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca se reducen al 4% <strong>de</strong> su superficie y las onduladas hasta <strong>el</strong> 25 % <strong>de</strong><br />

gradiente ocupan un 18 % d<strong>el</strong> área total). Su morfología es ovalada-alargada con un índice <strong>de</strong><br />

compacidad 1,44. Administrativamente pertenece al cantón <strong>de</strong> Chunchi en la provincia <strong>de</strong><br />

Chimborazo y abarca las parroquias Compud y Llagos.<br />

El río Guabalcón presenta las características típicas <strong>de</strong> un curso torrencial <strong>de</strong> montaña, con un<br />

recorrido <strong>de</strong> 18,5 Km, una pendiente media d<strong>el</strong> 16 % y un tiempo <strong>de</strong> concentración<br />

aproximado <strong>de</strong> 3 horas. Exhibe una fuerte erosión lineal en su cauce y en sus márgenes,<br />

aspecto que se extien<strong>de</strong> también por los restantes cursos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la cuenca.<br />

Su geología, cuyo contenido se ha extraído d<strong>el</strong> mapa geológico d<strong>el</strong> Ecuador, muestra que <strong>el</strong><br />

64 % <strong>de</strong> la cuenca pertenece al periodo comprendido entre <strong>el</strong> Eoceno medio tardío y <strong>el</strong><br />

Mioceno y sus materiales están constituidos por areniscas tobáceas y en cantida<strong>de</strong>s menores<br />

por limonitas, brechas <strong>de</strong>tríticas y tobas, aunque en la cabecera <strong>de</strong> la cuenca también afloran<br />

algunas rocas intrusivas que datan d<strong>el</strong> Cretácico. El 36 % restante correspon<strong>de</strong> a minerales<br />

d<strong>el</strong> Cuaternario muy probablemente d<strong>el</strong> Holoceno, que se presentan a modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes y<br />

<strong>de</strong>slizamientos en masa con grava y arena su<strong>el</strong>tas, o bien en terrazas y en <strong>de</strong>pósitos aluviales<br />

y coluviales.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista edafológico, se distinguen tres grupos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os que se correspon<strong>de</strong>n<br />

con distintos pisos <strong>de</strong> altitud. En las cotas superiores <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong> la cuenca predominan<br />

los Andosoles, que en las zonas más planas y con mayor humedad pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar en<br />

Hístosoles (su<strong>el</strong>os encharcados que ocupan un porcentaje muy bajo, 0,3 %). A cotas<br />

inferiores hasta los 2.800 m dominan aún los Andosoles, siendo éstos Umbricos don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

r<strong>el</strong>ieve permite una acumulación <strong>de</strong> ceniza libre <strong>de</strong> procesos erosivos, mientras que en las<br />

zonas escarpadas se trata <strong>de</strong> Leptosoles con características Ándicas pero poco profundos.<br />

Resumiendo los Andosoles representan <strong>el</strong> 9% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la cuenca, incluyendo <strong>el</strong><br />

0,3% <strong>de</strong> los Hístosoles.<br />

En la parte intermedia <strong>de</strong> la cuenca se presentan su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> francos a arcillosos, con alta<br />

saturación <strong>de</strong> bases y un contenido <strong>de</strong> materia orgánica superior al 3 %; estas características<br />

permiten calificarlos <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los Phaeozems, con una variabilidad hacia<br />

Cámbisoles Eútricos y Vérticos en las zonas más planas, mientras que en las más escarpadas<br />

aparecen su<strong>el</strong>os muy superficiales d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los Leptosoles. El área ocupada por los<br />

Cámbisoles representa un 50 % <strong>de</strong> la cuenca, lo que es pre<strong>de</strong>cible pues su zona intermedia es<br />

geológicamante inestable y los materiales están mezclados, a<strong>de</strong>más es la que recibe la mayor<br />

presión antrópica por ser la más poblada.<br />

En <strong>el</strong> piso inferior <strong>de</strong> la cuenca se pue<strong>de</strong>n apreciar su<strong>el</strong>os coluviales en terrazas, que<br />

constituyen Cambisoles Eutricos, aunque en algunos casos la presencia <strong>de</strong> arcillas activas les<br />

proporciona características vérticas a dichos su<strong>el</strong>os. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> este piso<br />

inferior esta cubierto por su<strong>el</strong>os superficiales sobre lavas an<strong>de</strong>síticas, que se pue<strong>de</strong>n incluir<br />

130


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Leptosoles. La superficie ocupada por <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> los Leptosoles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cuenca representa <strong>el</strong> 41 % <strong>de</strong> la misma.<br />

En cuanto al clima, se estima un módulo pluviométrico d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 700 mm en las zonas<br />

media y baja <strong>de</strong> la cuenca, que se <strong>el</strong>eva ligeramente por encima <strong>de</strong> los 1.000 mm en las áreas<br />

<strong>de</strong> cotas superiores a los 2.800 m, siendo una característica <strong>de</strong>stacada d<strong>el</strong> clima sus marcados<br />

periodos estacionales <strong>de</strong> lluvias y <strong>de</strong> sequía; esta última obliga a regar los pastos y cultivos<br />

durante la misma, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r mantener la producción agropecuaria <strong>de</strong> la cuenca. La<br />

temperatura promedio en <strong>el</strong> área central <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> se concentra la mayor<br />

producción agropecuaria, es <strong>de</strong> 15 ºC, las máximas están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 27ºC y las mínimas<br />

en los 11 ºC. La humedad r<strong>el</strong>ativa registra los siguientes valores: la máxima d<strong>el</strong> 100%, la<br />

mínima es d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> 40 % y en promedio se mantiene en un 90 %. La radiación solar es<br />

<strong>de</strong> 164 Watts/m 2 promedio anual<br />

En cuanto a los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca se diferencian cinco tipos, conforme se <strong>de</strong>splaza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> cotas más <strong>el</strong>evadas en <strong>el</strong> sur hasta las más bajas en <strong>el</strong> norte. Son los<br />

siguientes: 1) Vegetación <strong>de</strong> pajonal típica d<strong>el</strong> páramo en las planicies <strong>de</strong> cotas más altas y<br />

<strong>de</strong>sabitadas d<strong>el</strong> sur por encima <strong>de</strong> los 3.600 m <strong>de</strong> altitud, representa <strong>el</strong> 14,8 % <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> la cuenca. 2) Vegetación <strong>de</strong> chaparro y pajonal, que se sitúa en la zona inmediatamente<br />

inferior pero por encima <strong>de</strong> los 2.800 m <strong>de</strong> cota, predominando <strong>el</strong> chaparral en las áreas<br />

menos <strong>el</strong>evadas, cubre un 17,2 % <strong>de</strong> la cuenca vertiente. 3) Pastizal-chaparro, los pastizales<br />

se <strong>de</strong>dican a la producción <strong>de</strong> leche, son irrigados y alternan con zonas <strong>de</strong> chaparros, ambos<br />

se ubican en terrazas coluviales y la<strong>de</strong>ras escarpadas, ocupan 42,2 % d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> la cuenca y<br />

se ubican en sus cotas centrales por encima <strong>de</strong> los 2.000 m <strong>de</strong> altitud. 4) Cultivos y pastos, en<br />

<strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Piñancay y sus aledaños, al sureste <strong>de</strong> la cuenca y ocupando un 18,6 % <strong>de</strong> la<br />

misma, se trata <strong>de</strong> un <strong>para</strong>je agrícola y gana<strong>de</strong>ro entre cuyos cultivos predominan los <strong>de</strong> ciclo<br />

corto, como la rotación <strong>de</strong> maíz, fréjol, pepino (dulce), etc., la zona en cuestión presenta un<br />

drenaje pobre. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este mismo <strong>para</strong>je y lindando con la divisoria <strong>de</strong> la cuenca<br />

hay una zona <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras inestables <strong>de</strong> fuertes pendientes, que presentan riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamientos y <strong>de</strong>rrumbes. 5) Maleza y cultivos, se encuentra en la zona más baja <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong> la que solo representa <strong>el</strong> 7,2 % <strong>de</strong> su superficie, lo forma un cañón profundo con<br />

abismos impresionantes, don<strong>de</strong> se aprecian algunas terrazas aprovechadas por los pobladores<br />

<strong>para</strong> la agricultura bajo riego, pero la mayor parte <strong>de</strong> esta zona correspon<strong>de</strong> a tierras<br />

inaprovechables, dominadas por una cobertura <strong>de</strong> especies arbustivas y herbáceas propias <strong>de</strong><br />

climas semiáridos Atendiendo a la cuenca en su conjunto, no existen acciones importantes <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os (o éstas se limitan a mantener <strong>el</strong> riego don<strong>de</strong> se practica), <strong>de</strong><br />

forestación o <strong>de</strong> reforestación. Son muy escasos los lugares don<strong>de</strong> se han efectuado<br />

plantaciones con especies naturales <strong>de</strong> la zona, y menos aún con otras especies.<br />

5.2.5. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Guabalcón.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca en cuestión es mantener,<br />

tratando <strong>de</strong> mejorar sus condiciones, a la población que vive en <strong>el</strong>la utilizando sus recursos<br />

naturales, especialmente <strong>el</strong> agua y su<strong>el</strong>o; asegurando la conservación <strong>de</strong> éstos a largo plazo y<br />

tomando medidas <strong>para</strong> que ante eventos torrenciales extraordinarios dichos recursos ni se<br />

<strong>de</strong>gra<strong>de</strong>n, ni se conviertan en <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la cuenca y la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>para</strong> disminuir los<br />

riesgos a la población ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento en la cuenca <strong>de</strong> procesos geo-torrenciales,<br />

causados por la aparición en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios.<br />

131


En la cuenca d<strong>el</strong> río Guabalcón existen cinco tipos <strong>de</strong> usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y es en r<strong>el</strong>ación con los<br />

mismos, como se plantea su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

En la cabecera <strong>de</strong> la cuenca se presentan los dos primeros tipos <strong>de</strong> usos: 1) Vegetación <strong>de</strong><br />

pajonal típica d<strong>el</strong> páramo a partir <strong>de</strong> los 3.600 m <strong>de</strong> altitud y 2) Vegetación <strong>de</strong> chaparro y<br />

pajonal por encima <strong>de</strong> los 2.800 m <strong>de</strong> altitud. Entre ambos usos cubren las zonas más<br />

<strong>el</strong>evadas d<strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la cuenca y que necesitan una mayor protección ante <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial, por tratarse <strong>de</strong> las superficies que por su posición altimétrica son las<br />

más vulnerables y a<strong>de</strong>más sus efectos perjudiciales, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse los<br />

fenómenos geo-torrenciales en dicha zona, se transmiten aguas abajo por toda la cuenca,<br />

incrementando con <strong>el</strong>lo los riesgos en las áreas dominadas. En estas superficies la vegetación<br />

<strong>de</strong>be cubrir <strong>de</strong> forma permanente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> esta cuenca, tanto <strong>el</strong> pajonal en sus<br />

cotas más <strong>el</strong>evadas, como <strong>el</strong> chaparro en las más bajas, realizan la función protectora que se<br />

necesita en la superficie en cuestión. La or<strong>de</strong>nación propone la conservación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> ambos usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y su justificación se ha explicado exhaustivamente al<br />

comentar los mismos en <strong>el</strong> epígrafe anterior 5.2.2. A<strong>de</strong>más, al tratarse <strong>de</strong> un área<br />

prácticamente <strong>de</strong>shabitada, resulta viable mantener la vegetación natural en la misma.<br />

Siguiendo con <strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la cuenca, entre las cotas 2.000-2.800 m <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

es d<strong>el</strong> tipo 3) Pastizal-chaparro. Se trata <strong>de</strong> una zona poblada don<strong>de</strong> se utilizan los recursos<br />

agua y su<strong>el</strong>o disponibles. La cuestión radica en no <strong>de</strong>gradarlos <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r seguir<br />

utilizándolos en <strong>el</strong> futuro y <strong>el</strong> problema principal se encuentra en proteger los su<strong>el</strong>os<br />

existentes ante los fenómenos <strong>de</strong> erosión hídrica graves, que podrían convertirlo en<br />

inservibles; <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo se propone aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece la topografía<br />

localizada d<strong>el</strong> terreno, reforzándolas con técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

zona en cuestión en la que la pendiente media <strong>de</strong> sus la<strong>de</strong>ras resulta <strong>el</strong>evada <strong>para</strong> aplicar unos<br />

aprovechamientos (cultivos y pastizales) extensivos. Con este propósito se ha efectuado una<br />

adaptación <strong>de</strong> la Clasificación Agrológica <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os a la cuenca d<strong>el</strong> río Guabaldón, <strong>para</strong><br />

aplicarla en este uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipificado como 3; así como en los tipos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os 4 y 5 que se<br />

ubican aguas abajo, en <strong>el</strong> área dominada <strong>de</strong> la cuenca. Dicha clasificación se sintetiza en la<br />

matriz <strong>de</strong> la Tabla 5.3 adjunta.<br />

Pendiente d<strong>el</strong><br />

Clases edafológicas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os<br />

terreno (%) Andosoles Histosoles Cambisoles Leptosoles<br />


A 2<br />

A 3<br />

F 1<br />

F 2<br />

F 3<br />

Su<strong>el</strong>os agrícolas, que requieren prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas<br />

las labores culturales <strong>de</strong> la clase prece<strong>de</strong>nte; la pendiente d<strong>el</strong> terreno no supera <strong>el</strong> 24<br />

% y su perfil es <strong>de</strong> medio a profundo. Se correspon<strong>de</strong> con la Clase III <strong>de</strong> la Tabla 2.1<br />

y en situaciones extremas con la Clase IV.<br />

Su<strong>el</strong>os que requieren importantes trabajos <strong>de</strong> sistematización d<strong>el</strong> terreno<br />

(abancalados) <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r conservarlos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas las labores culturales<br />

anteriormente <strong>de</strong>finidas <strong>para</strong> las clases prece<strong>de</strong>ntes. Se correspon<strong>de</strong> con la Clase IV<br />

<strong>de</strong> la Tabla 2.1. Estos su<strong>el</strong>os son más aptos <strong>para</strong> utilizarlos como pastizales<br />

permanentes, aplicando medidas <strong>para</strong> su buena conservación.<br />

Su<strong>el</strong>os no aptos <strong>para</strong> la agricultura, por la <strong>el</strong>evada pendiente d<strong>el</strong> terreno y por tener un<br />

perfil entre medio y poco profundo. Necesitan <strong>de</strong> una cubierta vegetal permanente;<br />

pero se pue<strong>de</strong>n utilizar como pastizales, adoptando severas medidas <strong>de</strong> conservación,<br />

mientras no se manifiesten en <strong>el</strong>los problemas serios <strong>de</strong> erosión hídrica, que pongan<br />

en p<strong>el</strong>igro su futuro como su<strong>el</strong>os productivos. Se correspon<strong>de</strong> con la Clase VI <strong>de</strong> la<br />

Tabla 2.1 y con las situaciones menos favorables <strong>de</strong> la Clase IV.<br />

Su<strong>el</strong>os típicamente forestales que necesitan <strong>de</strong> una cubierta arbolada permanente <strong>para</strong><br />

su conservación, por ser poco profundos y presentar sus terrenos <strong>el</strong>evadas pendientes.<br />

Se correspon<strong>de</strong> con la Clase VII <strong>de</strong> la Tabla 2.1.<br />

Su<strong>el</strong>os no productivos, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la cuenca que nos ocupa son su<strong>el</strong>os que se<br />

encharcan, pero que pue<strong>de</strong>n tener una cubierta vegetal que los protege. Se<br />

correspon<strong>de</strong> con la Clase V <strong>de</strong> la Tabla 2.1.<br />

Lo que se propone en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> esta cuenca <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipo<br />

3, es aplicar en la misma <strong>el</strong> contenido expuesto en la Tabla 5.3. Esto implica un trabajo<br />

laborioso, pero es la única forma <strong>de</strong> compaginar <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos con su<br />

mantenimiento a largo plazo. Si la situación <strong>de</strong> esta cuenca se <strong>de</strong>gradara, se podría llegar a la<br />

situación <strong>de</strong> que la zona en cuestión necesitase una repoblación generalizada <strong>para</strong> su<br />

recuperación, pero por <strong>el</strong> momento resulta suficiente con control <strong>de</strong> las superficies ocupadas<br />

por los su<strong>el</strong>os F 2 mediante cubiertas arboladas y las F 1 A 3 y A 2 con las prácticas <strong>de</strong><br />

conservación pertinentes.<br />

Para <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipo 4) Cultivos y pastos, se propone seguir utilizando <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> la<br />

Tabla 5.3 como norma a aplicar en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica. Agronómicamente podría<br />

parecer que se trata <strong>de</strong> una continuidad d<strong>el</strong> tipo anterior, pero tiene diferencias importantes<br />

con él, porque es un <strong>para</strong>je más seco, con peor drenaje y con una pendiente media menor.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista geo-torrencial se correspon<strong>de</strong> con la zona dominada (<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo se<br />

comenta más ad<strong>el</strong>ante).<br />

En este espacio ocupado por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipo 4, hay un <strong>para</strong>je ubicado al noreste d<strong>el</strong><br />

mismo <strong>de</strong> una extensión importante, en <strong>el</strong> que las la<strong>de</strong>ras que <strong>de</strong>finen <strong>el</strong> lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuenca y<br />

sus terrenos próximos presentan riesgos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos. En la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

se contempla que toda esta zona, ampliada hasta don<strong>de</strong> es previsible que puedan<br />

alcanzar dichos <strong>de</strong>slizamientos en caso <strong>de</strong> producirse, no se <strong>de</strong>stine a ninguna actividad<br />

productiva y, por supuesto, se impida cualquier asentamiento, manteniéndose su vegetación<br />

natural.<br />

El uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipo 5) Maleza y cultivos representa la continuidad d<strong>el</strong> tipo anterior, pero las<br />

condiciones xerofíticas en <strong>el</strong> mismo se acentúan y sus pendientes son más empinadas. En él<br />

las clases predominantes son la F 2 y en menor medida las A 2 y A 3 . Respecto a estas últimas se<br />

recomienda extremar las medidas <strong>de</strong> conservación y en cuanto a la clase F 2 , podría ser<br />

133


interesante utilizar una especie forestal xerófila que tuviera algún aprovechamiento, en todo<br />

caso es conveniente que las la<strong>de</strong>ras en cuestión estén cubiertas, aunque sólo sea <strong>de</strong><br />

vegetación natural.<br />

En cuanto a la necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Guabalcón ante los efectos geotorrenciales<br />

que le puedan causar las precipitaciones extraordinarios que ocurran en <strong>el</strong>la, se<br />

resalta que la morfología y <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> esta cuenca le confieren unas características típicas<br />

<strong>de</strong> una cuenca torrencial <strong>de</strong> montaña, a lo que contribuye también la propia morfología d<strong>el</strong><br />

cauce principal y sus afluentes (<strong>de</strong> pendientes <strong>el</strong>evadas y con muestras <strong>de</strong> erosión en sus<br />

lechos y en sus márgenes). En la cuenca en cuestión, su área <strong>de</strong> recepción (también llamada<br />

cuenca <strong>de</strong> recepción) y su garganta están bien <strong>de</strong>finidas, mientras que su cono <strong>de</strong><br />

sedimentación no es apreciable <strong>para</strong> las acusadas características torrenciales que presenta <strong>el</strong><br />

río en cuestión, lo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> río Guabalcón tiene una pendiente <strong>el</strong>evada,<br />

que le facilita <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> su carga sólida durante las avenidas hasta su confluencia en <strong>el</strong><br />

río Chanchán, que a su vez durante las avenidas tiene capacidad suficiente <strong>para</strong> incorporar <strong>el</strong><br />

caudal líquido y sólido d<strong>el</strong> río Guabalcón a su propia corriente y transportarlo aguas abajo.<br />

El área <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Guabaldón compren<strong>de</strong> prácticamente <strong>el</strong> 75 % <strong>de</strong> la<br />

misma e incluye los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o tipos 1, 2 y 3. Es una gran superficie, con una pendiente<br />

<strong>el</strong>evada (> 56 %) y un <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong> importante (2.420 m), por lo que necesita <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada<br />

cubierta vegetal protectora, especialmente en su cabecera, <strong>para</strong> que ante precipitaciones<br />

torrenciales extraordinarias no se genere una erosión hídrica ac<strong>el</strong>erada, que <strong>de</strong>snu<strong>de</strong> sus<br />

la<strong>de</strong>ras y aporte una gran carga <strong>de</strong> sedimentos a sus cursos <strong>de</strong> drenaje.<br />

La garganta correspon<strong>de</strong> a los 4 km. finales d<strong>el</strong> río Guabalcón. En <strong>el</strong>la la pendiente d<strong>el</strong> río<br />

sigue siendo <strong>el</strong>evada y se <strong>de</strong>tectan fuertes erosiones tanto <strong>de</strong> fondo como en los márgenes d<strong>el</strong><br />

cauce, don<strong>de</strong> aparecen repetidas veces conchas <strong>de</strong> erosión (<strong>de</strong>slizamientos superficiales en<br />

los propios márgenes, <strong>de</strong>bido a la abrasión <strong>de</strong> la corriente en su base). Cualquier paso<br />

(puente-badén, puente convencional) que se realice sobre <strong>el</strong> río, necesita <strong>de</strong> una cimentación<br />

importante, porque la tracción <strong>de</strong> la corriente durante las avenidas se estima muy <strong>el</strong>evada. Se<br />

podría plantear la posibilidad <strong>de</strong> construir un dique rastrillo, cerrando <strong>el</strong> tramo final d<strong>el</strong> río,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> retener la erosión remontante, permitiera servir <strong>de</strong> apoyo a un puente <strong>para</strong><br />

cruzar <strong>el</strong> río en esta zona, don<strong>de</strong> existe una camino <strong>de</strong> acceso a la zona baja <strong>de</strong> la cuenca.<br />

Aunque <strong>el</strong> río Guabalcón es muy torrencial, lo mismo que sus afluentes, la cubierta vegetal<br />

que dispone su cuenca vertiente en sus tramos superiores (sobre todo en los <strong>de</strong> cabecera) hace<br />

que salvo ante eventos torrenciales extremos (caso <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> Niño) no se muestren<br />

problemas graves <strong>de</strong> erosión en dichos tramos, aunque aparezcan en los tramos <strong>de</strong> garganta<br />

como se ha comentado. Sería conveniente un estudio d<strong>el</strong> comportamiento geo-torrencial <strong>de</strong><br />

este río <strong>para</strong> eventos torrenciales <strong>de</strong> diferentes períodos <strong>de</strong> recurrencia, porque permitiría<br />

conocerlo mejor ante la necesidad <strong>de</strong> una corrección posterior <strong>de</strong> algún tramo d<strong>el</strong> mismo y<br />

porque estos cursos tienen secciones <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> los riegos, que es conveniente<br />

conocerlos en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> su funcionamiento ante eventos geo-torrenciales.<br />

5.2.6. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Guabalcón<br />

En la Tabla 5.4 se han utilizado los mismos términos <strong>de</strong> protección, producción sostenible y<br />

producción empleados en las tablas anteriores, <strong>para</strong> asignar los objetivos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación<br />

agro-hidrológica a los diferentes espacios <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> río Guabalcón y también se ha<br />

asumido la misma filosofía <strong>para</strong> interpretarlos.<br />

134


Tabla 5.4. Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río Guabalcón, afluente d<strong>el</strong><br />

río Chanchán, (Ecuador)<br />

135


Tabla 5.4. (Continuación 1) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Guabalcón, afluente d<strong>el</strong> río Chanchán, (Ecuador)<br />

136


Tabla 5.4. (Continuación 2) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Guabalcón, afluente d<strong>el</strong> río Chanchán, (Ecuador)<br />

137


Tabla 5.4. (Continuación 3) Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> la cuenca vertiente al río<br />

Guabalcón, afluente d<strong>el</strong> río Chanchán, (Ecuador)<br />

138


5.3. ORDENACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE LA CUENCA VERTIENTE<br />

AL ARROYO DE BUENA ESPERANZA (TIERRA DEL FUEGO,<br />

ARGENTINA)<br />

Se inicia señalando que en la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza no existen<br />

prácticas agro-pecuarias reseñables; por lo que no se plantea su or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica.<br />

Pero en su área dominada se encuentra la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia y toda la cuenca, incluido <strong>el</strong><br />

arroyo, inci<strong>de</strong>n directamente a <strong>el</strong>la; por tanto, lo que ocurra en la cuenca repercute en la<br />

ciudad y esa es la principal razón que justifica su or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal.<br />

5.3.1. Breve <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza.<br />

El arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cordillera Fueguina hasta <strong>el</strong> Canal Beagle al<br />

que vierte sus aguas, aunque en este texto se <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> estado físico <strong>de</strong> su cuenca vertiente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta la cota <strong>de</strong> 114 m. Dicha cuenca está comprendida entre las<br />

coor<strong>de</strong>nadas geográficas 68º 19´06´´y 68º 25´00´´<strong>de</strong> longitud oeste y 54º 46´28´´y 54º 49´<br />

12´´<strong>de</strong> latitud sur, su cota máxima es <strong>de</strong> 1.266 m, tiene una superficie <strong>de</strong> 14,6 Km 2 y<br />

presenta una orografía acci<strong>de</strong>ntada, pero que la protege <strong>de</strong> la exposición d<strong>el</strong> viento, <strong>de</strong><br />

manera que las calmas son más frecuentes en <strong>el</strong>la que en las restantes zonas <strong>de</strong> la Isla; su<br />

morfología es rectangular-oblonga y su red <strong>de</strong> drenaje bien <strong>de</strong>finida. Consi<strong>de</strong>rada la cuenca<br />

d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza en su conjunto, se distinguen en <strong>el</strong>la tres zonas: una zona alta<br />

<strong>de</strong> características glaciar marital; una zona media turística don<strong>de</strong> se encuentra <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia (ambas se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong> área dominante <strong>de</strong> la<br />

cuenca y su estado físico se <strong>de</strong>scribe en este texto) y una zona más baja que forma parte d<strong>el</strong><br />

área urbana <strong>de</strong> la propia ciudad y que pertenece <strong>el</strong> área dominada <strong>de</strong> la cuenca.<br />

El clima es un factor <strong>de</strong>terminante en esta cuenca, la temperatura media anual a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar<br />

es <strong>de</strong> 5,5º C, <strong>de</strong>creciendo hacia <strong>el</strong> interior con <strong>el</strong> gradiente altitudinal e incrementándose su<br />

intervalo diario y estacional. La precipitación anual en la costa d<strong>el</strong> Beagle es <strong>de</strong> 520 mm, que<br />

se incrementa por <strong>el</strong> efecto orográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Canal Beagle hacia las cumbres interiores,<br />

don<strong>de</strong> alcanza los 1.300 mm en las cabeceras.<br />

Sus su<strong>el</strong>os son en general poco profundos y su <strong>de</strong>sarrollo disminuye conforme se <strong>el</strong>eva en<br />

altitud.<br />

La vegetación predominante es <strong>el</strong> bosque mesófilo con tres varieda<strong>de</strong>s (Roig, 1998): las<br />

caducifolias Nothofagus pumilio (lenga) y Nothofagus antártica (ñire) y en las zonas más<br />

altas la perennifolia Nothofagus. betuloi<strong>de</strong>s (guindo o coihue <strong>de</strong> Magallanes). El límite<br />

superior d<strong>el</strong> bosque se encuentra a 600 m, pudiendo variar en ± 100 m en función <strong>de</strong> la<br />

exposición al sol <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la cercanía d<strong>el</strong> mar, que atenúa las oscilaciones térmicas<br />

(Puig<strong>de</strong>fabregas et al, 1988). Las turberas <strong>de</strong> Sphagnum se presentan en <strong>el</strong> umbral <strong>de</strong> la<br />

morrena, situado entre 250-300 m.<br />

El régimen hidrológico, condicionado por <strong>el</strong> clima, es glacionival. El escurrimiento está<br />

regulado por la nieve estacional, los almacenamientos en <strong>el</strong> <strong>de</strong>trito <strong>de</strong> cordillera y los aportes<br />

<strong>de</strong> glaciares. Las nacientes alcanzan los 1.400 m, presentando pequeños glaciares que<br />

contribuyen al escurrimiento. Las turberas constituyen otro componente con gran capacidad<br />

139


<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad. El arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza tiene un módulo <strong>de</strong> 300 l/s. Las<br />

aguas <strong>de</strong> la cuenca son hiposalinas, ligeramente bicarbonatadas y <strong>de</strong> gran transparencia. El<br />

pH fluctúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7 y <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> hierro es mo<strong>de</strong>radamente alto. Sin embargo, en<br />

los tramos medio y bajo <strong>de</strong> la cuenca existen inicios <strong>de</strong> contaminación por la presencia <strong>de</strong><br />

colifecales.<br />

La cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza abastece <strong>de</strong> agua potable a su capital Ushuaia,<br />

situada en su área dominada (aunque no es la única fuente <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua a la ciudad).<br />

La presencia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia le imprime una importante afección humana y un fuerte<br />

impacto urbanístico-turístico, que inci<strong>de</strong> en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> tramo medio y bajo <strong>de</strong> la<br />

misma, que por sus características fisiográficas y climáticas, resulta muy vulnerable a<br />

cualquier alteración antrópica.<br />

5.3.2. Enfoque principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente al<br />

arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> esta cuenca es la protección <strong>de</strong> las personas que<br />

habitan en su área dominada, así como <strong>de</strong> sus bienes, ante los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo<br />

torrencial que se pudiera <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, como consecuencia<br />

<strong>de</strong> un evento torrencial extraordinario o <strong>de</strong> la repentina fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve e incluso<br />

<strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> ambos que ocurriera en su cuenca vertiente.<br />

Los otros objetivos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación, irrenunciablemente unidos al anterior porque utilizan<br />

<strong>el</strong>ementos comunes <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborarla, son <strong>el</strong> aprovechamiento racional y sostenido <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> su ecosistema. Este último representa<br />

un valor añadido <strong>para</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, conjuntamente con su ubicación geográfica y su<br />

geomorfología, y todos <strong>el</strong>los le aportan un patrimonio natural <strong>de</strong> gran valor estético a la<br />

ciudad, que supone un importante aval <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo turístico.<br />

Los objetivos citados implican una or<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> territorio, que haga compatible su<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, con la conservación <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos naturales <strong>de</strong> la cuenca,<br />

esenciales <strong>para</strong> su protección ante la aparición en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> eventos geo-torrenciales y <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> sus recursos hídricos. El principal <strong>de</strong> estos <strong>el</strong>ementos es <strong>el</strong><br />

bosque <strong>de</strong> Nothofagus situado en <strong>el</strong> zona media <strong>de</strong> la cuenca, pero también se incluyen las<br />

turberas y los almacenamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritus <strong>de</strong> cordillera. Todos <strong>el</strong>los intervienen en los ciclos<br />

d<strong>el</strong> agua y <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca en cuestión, mo<strong>de</strong>rando sus efectos ante los<br />

eventos torrenciales y regulando su régimen hídrico, lo que contribuye al correcto<br />

funcionamiento d<strong>el</strong> ecosistema <strong>de</strong> la cuenca. Al respecto, conviene tener presente la<br />

fragilidad d<strong>el</strong> sistema agua-su<strong>el</strong>o-vegetación existente en la misma, ante cualquier <strong>el</strong>emento<br />

que pueda vulnerarlo, a causa especialmente d<strong>el</strong> clima subantártico frío, húmedo y sin<br />

estación seca d<strong>el</strong> área en cuestión, que dificulta su recuperación.<br />

El efecto que ejerce <strong>el</strong> mencionado bosque <strong>de</strong> Notofagus en <strong>el</strong> equilibrio hidrológico y<br />

ecológico y en la estabilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza es muy<br />

importante; pero lo es más la protección que le proporciona a la cuidad <strong>de</strong> Ushuaia situada<br />

aguas abajo, ante la aparición en dicha cuenca <strong>de</strong> eventos torrenciales extraordinarios o <strong>de</strong><br />

una súbita fusión <strong>de</strong> su manto <strong>de</strong> nieve, que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen un proceso geo-torrencial en <strong>el</strong><br />

140


arroyo, que termine aterrando <strong>de</strong> sedimentos su área dominada, don<strong>de</strong> se encuentra la<br />

expansión <strong>de</strong> la ciudad.<br />

También conviene consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado coste que supondría una infraestructura (en su<br />

ejecución y posterior mantenimiento) que ejerciera las mismas funciones y los mismos<br />

efectos beneficiosos <strong>para</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia que <strong>el</strong> citado bosque <strong>de</strong> Nothofagus. A<strong>de</strong>más,<br />

si ante un evento torrencial extremo <strong>el</strong> bosque no consiguiera reducir por completo los<br />

efectos geo-torrenciales en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, algo que resultaría lógico, éstos<br />

serían menores que si la cuenca estuviera <strong>de</strong>sarbolada. A esto hay que añadir que <strong>para</strong><br />

multitud <strong>de</strong> eventos torrenciales ordinarios <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> Nothofagus resulta totalmente<br />

eficiente <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza; <strong>el</strong>lo<br />

supone evitar gastos en re<strong>para</strong>ciones y mantenimiento d<strong>el</strong> cauce d<strong>el</strong> arroyo tras los mismos.<br />

La situación expuesta resulta similar a la que se plantea en muchas cuencas <strong>de</strong> montaña<br />

europeas con intereses turísticos en sus áreas dominadas, como las situadas en los Alpes, en<br />

las que se asume la importancia <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> una cuenca en la regulación <strong>de</strong><br />

los fenómenos geo-torrenciales que puedan <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse en sus cursos <strong>de</strong> drenaje, cuyos<br />

efectos se <strong>de</strong>jan sentir en las áreas dominadas.<br />

Por las razones indicadas y por la intensa presión urbanística que inci<strong>de</strong> actualmente sobre la<br />

ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza resulta <strong>de</strong> especial urgencia e interés.<br />

La cuenca se consi<strong>de</strong>ran representativa <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s antrópicas existentes en<br />

la zona sur <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong> Fuego y en las <strong>de</strong>más cuencas Andino-Patagónicas;<br />

por lo que las conclusiones que puedan <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal,<br />

podrían exten<strong>de</strong>rse un área más amplia que la estrictamente ocupada por <strong>el</strong>la.<br />

5.3.3. Tabla <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong><br />

Buena Esperanza<br />

En la Tabla 5.5 se muestra la or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca d<strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong><br />

Buena Esperanza; en <strong>el</strong>la, a diferencia <strong>de</strong> las tablas anteriores, <strong>el</strong> único objetivo en todas las<br />

áreas <strong>de</strong> la cuenca es <strong>el</strong> <strong>de</strong> protección. En realidad se trata <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar los usos <strong>de</strong> la cuenca a<br />

la protección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ushuaia, situada en su área dominada, ante cualquier tipo <strong>de</strong><br />

fenómeno geo-torrencial que se pueda producir en <strong>el</strong> arroyo <strong>de</strong> Buena Esperanza, por causa<br />

<strong>de</strong> un evento torrencial, una repentina fusión d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve o la combinación <strong>de</strong> ambas<br />

que tenga lugar en su cuenca.<br />

141


Tabla 5.5. Or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente al arroyo <strong>de</strong> Buena<br />

Esperanza (Provincia <strong>de</strong> Tierra d<strong>el</strong> Fuego, Argentina)<br />

142


5.4. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN Y<br />

EMISIÓN DE SEDIMENTOS EN LAS CUENCAS REPOBLADAS CON<br />

ESPECIES DE CRECIMIENTO RÁPIDO, SOMETIDAS A OPERACIONES<br />

FORESTALES (VALDIVIA, CHILE)<br />

Se comienza por <strong>de</strong>finir como buenas prácticas, los procedimientos que ayudan a que la<br />

ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> forestal se lleve a cabo <strong>de</strong> manera sostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista ambiental, económico y social; con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> facilitar la certificación ambiental.<br />

En Chile se entien<strong>de</strong> que estas prácticas son voluntarias, aunque en algunos países se han<br />

incorporado a su normativa legal.<br />

Objetivo y factores que intervienen en las prácticas <strong>de</strong> las operaciones forestales<br />

El principal objetivo que se preten<strong>de</strong> es resguardar la calidad d<strong>el</strong> agua, no sólo <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> consumo humano, sino también como hábitat <strong>de</strong> la vida silvestre, actuando<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la generación y emisión <strong>de</strong> los sedimentos en las diferentes<br />

operaciones forestales:<br />

- Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> las repoblaciones<br />

- Cosecha (extracción <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra a tala rasa)<br />

- Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

- Construcción <strong>de</strong> caminos forestales<br />

- Transporte forestal.<br />

Como factores que inci<strong>de</strong>n en la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> cada práctica, se encuentran:<br />

- R<strong>el</strong>ieve: pendiente <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra; micro-r<strong>el</strong>ieve; cercanía a los cauces <strong>de</strong> drenaje<br />

- Propieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o: textura, estructura, capacidad <strong>de</strong> compactación<br />

- Clima<br />

- Tipo <strong>de</strong> operación<br />

- Análisis económico: r<strong>el</strong>ación Costo/Beneficio.<br />

- Normativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> combustibles químicos y residuos.<br />

Impactos<br />

Se entien<strong>de</strong>n tanto los <strong>de</strong>rivados directamente <strong>de</strong> las operaciones forestales, como los causados<br />

como consecuencia indirecta <strong>de</strong> los mismos. En <strong>el</strong> catálogo se incluyen:<br />

- Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, roza y quema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

- Procesos erosivos ac<strong>el</strong>erados por cortas en gran<strong>de</strong>s superficies sobre terrenos<br />

acci<strong>de</strong>ntados<br />

- Deslizamientos <strong>de</strong>bidos a la alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> caminos y canchas <strong>de</strong> acopio<br />

- Utilización <strong>de</strong> maquinaria en la época húmeda, lo que origina una <strong>el</strong>evada remoción y<br />

compactación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

- Emisión <strong>de</strong> sedimentos a los cauces por falta <strong>de</strong> una franja <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> riberas que<br />

actúe <strong>de</strong> protección.<br />

143


Buenas prácticas<br />

1. En las operaciones <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos, como norma<br />

general y prioritaria hay que conocer bien la zona <strong>de</strong> actuación y planificar correctamente<br />

las operaciones forestales. En concreto, se <strong>de</strong>be:<br />

- Evitar o minimizar la alteración d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en zonas ribereñas o <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> los<br />

cauces fluviales<br />

- Realizar las labores sobre <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> forma que se controle la escorrentía superficial<br />

- Dejar los <strong>de</strong>sechos or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong>bidamente según curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, <strong>para</strong> favorecer la<br />

infiltración y <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la escorrentía superficial, a fin <strong>de</strong> evitar la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

y reducir la emisión <strong>de</strong> sedimentos a los cauces.<br />

2. En las operaciones <strong>de</strong> cosecha se recomienda:<br />

- Reducir <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> corta a tala rasa<br />

- Evitar que la operación afecte a los cauces fluviales y a la vegetación <strong>de</strong> riberas<br />

- Utilizar la maquinaria que menos afecte a las propieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

- Evitar hu<strong>el</strong>las según máxima pendiente.<br />

3. En <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> caminos y <strong>el</strong> transporte forestal se pue<strong>de</strong> incidir <strong>de</strong> forma<br />

importante en los impactos, <strong>de</strong>biéndose por tanto consi<strong>de</strong>rar los siguientes aspectos:<br />

- Reducir los movimientos <strong>de</strong> tierras, limitando a lo imprescindible; así como las<br />

pendientes <strong>el</strong>evadas que favorecen la erosión.<br />

- Realizar <strong>el</strong> diseño y las obras menores necesarias <strong>para</strong> consolidar los terrenos afectados<br />

por los movimientos <strong>de</strong> tierras<br />

- Instalar los servicios <strong>de</strong> drenaje necesarios, diseñándolos <strong>de</strong> modo que su<br />

funcionamiento no contribuya a favorecer los procesos <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

- Evitar en lo posible <strong>el</strong> cruce y la proximidad <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua<br />

En lo que respecta al cruce <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> agua:<br />

- Realizar los cruces en los puntos don<strong>de</strong> <strong>el</strong> lecho sea lo más estable posible<br />

- Minimizar la alteración d<strong>el</strong> cauce en <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> cruce<br />

- Evitar alterar la migración y movimiento <strong>de</strong> la fauna piscícola.<br />

4. En cuanto al <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> combustibles químicos y residuos se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar:<br />

- Limitar su uso<br />

- Asegurar su almacenamiento<br />

- El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> estas sustancias <strong>de</strong>be realizarse lejos <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua.<br />

144


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Las conclusiones se agrupan por contenidos y <strong>de</strong> acuerdo a los mismos se han establecido los<br />

siguientes bloques:<br />

1. La inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y en <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial que se<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en la cuenca vertiente, cuando en <strong>el</strong>la ocurren precipitaciones torrenciales o<br />

fusiones repentinas d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve.<br />

2. La repercusión <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las disponibilida<strong>de</strong>s hídricas <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente en los periodos que transcurren entre eventos torrenciales.<br />

3. La importancia d<strong>el</strong> bosque en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica y en la restauración<br />

hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente.<br />

6.1. LA INCIDENCIA DEL BOSQUE EN EL CICLO DEL AGUA Y EN EL GEO-<br />

DINAMISMO TORRENCIAL QUE SE DESENCADENA EN LA CUENCA<br />

VERTIENTE, CUANDO EN ELLA OCURREN PRECIPITACIONES<br />

TORRENCIALES O FUSIONES REPENTINAS DEL MANTO DE NIEVE.<br />

Centrándose en España, por tratarse <strong>de</strong> una situación bien conocida que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

introducción al tema a comentar, las inundaciones se han asociado siempre con <strong>el</strong> anegamiento<br />

y posterior aterramiento <strong>de</strong> las mejores vegas <strong>de</strong> cultivo y la consiguiente ruina <strong>de</strong> las cosechas<br />

en las áreas bajas o dominadas <strong>de</strong> la cuenca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> causar daños en infraestructuras civiles<br />

y en ocasiones <strong>de</strong>sgracias personales. En la actualidad <strong>el</strong> problema se agudiza en muchos<br />

casos, porque algunas <strong>de</strong> las antiguas vegas se encuentran parcialmente transformadas en áreas<br />

resi<strong>de</strong>nciales o industriales, con lo que su valor se ha incrementado y su protección presenta un<br />

mayor interés social.<br />

Se ha culpado <strong>de</strong> este problema a que las montañas estaban y están aún parcialmente<br />

<strong>de</strong>sarboladas; por lo que, cuando ocurren eventos torrenciales, se producen fuertes erosiones en<br />

estas áreas dominantes <strong>de</strong> la cuenca; encargándose <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial <strong>de</strong> transportar<br />

los sedimentos erosionados a las partes dominadas, arrastrando en su recorrido todo lo que<br />

encuentran por d<strong>el</strong>ante, mientras <strong>el</strong> flujo tenga capacidad <strong>de</strong> mantener incorporados los<br />

sedimentos al mismo; hasta que finalmente los <strong>de</strong>posita cuando pier<strong>de</strong> dicha capacidad.<br />

Esta escena es real, se viene repitiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, sobre todo en las cuencas <strong>de</strong> los<br />

ríos que <strong>de</strong>sembocan en <strong>el</strong> Mediterráneo (aunque se da también en las que vierten al Atlántico)<br />

y, <strong>para</strong> mitigarlo, en <strong>el</strong> pasado se llevaron a cabo gran<strong>de</strong>s repoblaciones forestales en las<br />

ca<strong>de</strong>nas montañosas cabeceras <strong>de</strong> cuencas.<br />

El ciudadano tiene conciencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, por haberlo visto <strong>el</strong> mismo o porque se lo han contado.<br />

Le resulta difícil concebir una inundación sin <strong>el</strong> consiguiente fenómeno geo-torrencial. La<br />

propia climatología y, sobre todo la orografía <strong>de</strong> la península ibérica, hacen que estos<br />

fenómenos se manifiesten con total cru<strong>de</strong>za.<br />

Sin embargo, si los montes estuvieran arbolados, las inundaciones también tendrían lugar; pero<br />

la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y todos los consiguientes procesos geo-torrenciales se verían reducidos.<br />

Por eso hay que diferenciar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista científico, la parte <strong>de</strong> la inundación<br />

causada por los caudales líquidos <strong>de</strong> avenida, <strong>de</strong> los efectos geo-torrenciales asociados a la<br />

145


misma y en gran medida <strong>de</strong>rivados d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta vegetal en la<br />

cuenca vertiente.<br />

El objetivo inicial d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE era conocer y explicar científicamente <strong>el</strong> efecto<br />

<strong>de</strong> laminación que tiene la cubierta arbolada <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica sobre los volúmenes<br />

<strong>de</strong> escorrentía y sobre los caudales punta generados en su red <strong>de</strong> drenaje, por la aparición <strong>de</strong><br />

precipitaciones torrenciales o repentinas fusiones d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve en la misma. Luego en<br />

principio no se planteaba la irrupción d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca vertiente<br />

conjuntamente con <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> los caudales líquidos en sus cauces, aunque tampoco se<br />

<strong>de</strong>scartaba. Esquemáticamente <strong>el</strong> objetivo y la metodología d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE se<br />

sintetizan en la Figura 6.1.<br />

Figura 6.1.- Objetivo y esquema operativo d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE. En <strong>el</strong> cuadro final <strong>de</strong><br />

esta figura, la línea azul correspon<strong>de</strong> a una cuenca no arbolada y la línea rosa a una cuenca<br />

arbolada.<br />

Las investigaciones realizadas en diferentes cuencas experimentales con y sin cubierta<br />

arbolada, han evi<strong>de</strong>nciado que tanto los volúmenes <strong>de</strong> escorrentía directa como los caudales<br />

punta <strong>de</strong> avenida a la salida <strong>de</strong> la cuenca tienen a coincidir cuando sobre ésta inci<strong>de</strong>n eventos<br />

torrenciales extremos. Pero si la influencia d<strong>el</strong> arbolado no se percibe, es a causa <strong>de</strong> la<br />

magnitud d<strong>el</strong> evento torrencial y no porque <strong>el</strong> comportamiento per se d<strong>el</strong> arbolado en <strong>el</strong> ciclo<br />

d<strong>el</strong> agua se modifique; por lo que su interpretación correcta es que ante eventos torrenciales<br />

extremos la cubierta arbórea no resulta suficiente <strong>para</strong> hacer sentir sus efectos en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong><br />

agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca vertiente y, por consiguiente, no protege los restantes usos a los que<br />

ésta se <strong>de</strong>dica, especialmente en sus áreas dominadas. Concepto que lógicamente sobrepasa <strong>el</strong><br />

146


ámbito puramente científico e inci<strong>de</strong> en <strong>el</strong> <strong>de</strong> las previsiones d<strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> la cuenca,<br />

sometida a unos usos concretos, ante la inci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados eventos torrenciales.<br />

La cuestión se pue<strong>de</strong> plantear en los siguientes términos: ¿la influencia ejercida por las<br />

cubiertas arboladas (especialmente las situadas en las áreas dominantes o <strong>de</strong> cabecera) en <strong>el</strong><br />

ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca, resulta eficiente <strong>para</strong> evitar los daños por avenidas en sus valles o<br />

áreas dominadas?. La respuesta es clara: <strong>para</strong> algunas situaciones sí y <strong>para</strong> otras no;<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> los eventos torrenciales y d<strong>el</strong> uso que se haga <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente. En este contexto es don<strong>de</strong> tiene sentido plantear tanto la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica,<br />

como la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> la cuenca vertiente, que trascien<strong>de</strong> d<strong>el</strong><br />

campo exclusivamente científico d<strong>el</strong> Proyecto EPIC FORCE, <strong>para</strong> iniciarle en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> sus<br />

aplicaciones.<br />

Es habitual asociar a los eventos torrenciales con su probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia, usando <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong>lo <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> retorno T. De este modo, <strong>para</strong> periodos <strong>de</strong> retorno largos T L , los<br />

efectos <strong>de</strong> la cubierta arbórea en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca vertiente resultan mo<strong>de</strong>rados,<br />

tanto más cuanto mayor es <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> retorno d<strong>el</strong> evento. Sin embargo, <strong>para</strong> eventos <strong>de</strong><br />

periodo <strong>de</strong> retorno cortos T C , <strong>el</strong> efecto ejercido por las mismas cubiertas arbóreas en <strong>el</strong> ciclo<br />

d<strong>el</strong> agua en la cuenca vertiente pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminante, regulando tanto los volúmenes <strong>de</strong><br />

escorrentía directa como los caudales punta en su red <strong>de</strong> drenaje. Por esta razón es importante<br />

analizar ambos efectos a la vez, <strong>para</strong> evitar que la presentación <strong>de</strong> los resultados se interprete<br />

<strong>de</strong> forma sesgada; pues, aunque <strong>el</strong> estudio se centre únicamente en los valores d<strong>el</strong> flujo, la<br />

sociedad a la que se le transmite los pue<strong>de</strong> interpretar directamente como valores <strong>de</strong> daños y<br />

conviene aclarar este punto. Por tanto, cuando se informa a la sociedad sobre <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> las<br />

cubiertas arboladas en <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca vertiente, se <strong>de</strong>ben<br />

precisar las dos cuestiones (que se muestran en la Figura 6.2) siguientes:<br />

a) La diferencia entre los eventos torrenciales ordinarios (que se repiten con periodos <strong>de</strong><br />

retorno cortos T C ) y eventos torrenciales extraordinarios o en <strong>el</strong> límite los eventos<br />

extremos (que tienen lugar con periodos <strong>de</strong> retorno largos T L ).<br />

b) Una función que permita r<strong>el</strong>acionar los incrementos <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> escorrentía<br />

directa y <strong>de</strong> los caudales punta a la salida <strong>de</strong> la cuenca objeto <strong>de</strong> estudio, con los daños<br />

que razonablemente se prevén <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

Un caudal <strong>el</strong>evado en una zona <strong>de</strong>spoblada, que no cause daños ni a personas ni a bienes, no<br />

representa ningún interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista social; ya que los daños ocasionados al medio<br />

se asumen como algo intrínseco a la dinámica torrencial, pero no ocurre lo mismo si afecta a<br />

áreas pobladas. Por tanto, es preciso realizar una valoración <strong>de</strong> los daños esperables en cada<br />

situación <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo caudal <strong>de</strong> avenida.<br />

En síntesis, ante los eventos torrenciales extremos las cubiertas arboladas pue<strong>de</strong>n no ser lo<br />

suficientemente eficientes, <strong>para</strong> asegurar la protección necesaria a los restantes usos a los que<br />

se <strong>de</strong>stina la cuenca; pero estos eventos son poco frecuentes. Mientras que ante eventos<br />

torrenciales ordinarios, que suce<strong>de</strong>n con mucha mayor frecuencia, las cubiertas arboladas<br />

pue<strong>de</strong>n resultar eficientes <strong>para</strong> asegurar la protección a los diferentes usos existentes en la<br />

cuenca. En consecuencia, se pue<strong>de</strong> afirmar que los beneficios que aportan las cubiertas<br />

arboladas a la cuenca (sobre todo si se sitúan estratégicamente en <strong>el</strong>la) son muy importantes,<br />

aunque en ocasiones no se perciban, tanto por los beneficios directos d<strong>el</strong> bosque en las áreas<br />

don<strong>de</strong> se asienta, como por los daños que con su presencia se evitan en las áreas dominadas <strong>de</strong><br />

147


la cuenca, lo que en <strong>de</strong>finitiva supone una puesta en valor económico <strong>de</strong> la misma. La Figura<br />

6.3 se muestra esquemáticamente lo que se acaba <strong>de</strong> exponer.<br />

Figura 6.2.- R<strong>el</strong>ación entre los efectos que causan los eventos torrenciales en la cuenca<br />

hidrográfica y los posibles daños que provocan en <strong>el</strong>la, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sus características y<br />

d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> protección existente en la misma.<br />

El mito que <strong>el</strong> bosque protege ante cualquier evento o, dicho <strong>de</strong> un modo más concreto, que la<br />

falta <strong>de</strong> bosque es la causa <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sastres y pérdidas, no es honesto presentarlo como<br />

tal; es necesario transmitir a la sociedad los efectos d<strong>el</strong> bosque en la protección <strong>de</strong> la cuenca<br />

vertiente con las precisiones oportunas, <strong>para</strong> que su opinión no sufra <strong>el</strong> efecto péndulo y pase a<br />

consi<strong>de</strong>rar que: si <strong>el</strong> bosque no pue<strong>de</strong> protegernos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s eventos torrenciales, no sirve<br />

<strong>para</strong> nada; porque esto representa una auténtica falacia y una verda<strong>de</strong>ra amenaza <strong>para</strong><br />

planificar <strong>el</strong> uso sostenible <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca vertiente. El riesgo cero<br />

no existe y la sociedad <strong>de</strong>be saberlo.<br />

En este contexto, la protección que ofrece <strong>el</strong> bosque a la cuenca vertiente ante los diferentes<br />

eventos torrenciales se podría asimilar con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> cinturón <strong>de</strong> seguridad <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

conductor <strong>de</strong> un automóvil. Lo previsible es que si <strong>el</strong> conductor sufre un acci<strong>de</strong>nte circulando a<br />

90 kilómetros por hora, <strong>el</strong> llevar puesto <strong>el</strong> cinturón le resulte efectivo; pero si <strong>el</strong> vehículo<br />

supera los 250 kilómetros por hora, lo normal es que <strong>el</strong> cinturón no surta ningún efecto. A<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, no se cuestiona la obligatoriedad <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> cinturón. De modo similar <strong>de</strong>bería<br />

la comunidad científica plantear y transmitir a la sociedad en todas sus comunicaciones la<br />

protección que ejerce <strong>el</strong> bosque a las cuencas vertientes en situaciones <strong>de</strong> eventos torrenciales<br />

(sean ordinarios o extraordinarios), exponiendo las dos orientaciones comentadas<br />

La <strong>el</strong>evada magnitud <strong>de</strong> los daños que tienen lugar durante un evento extremo, no se <strong>de</strong>be tanto<br />

a la ausencia d<strong>el</strong> bosque en sí, sino a la ocupación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación por la población y<br />

sus infraestructuras. Por otro lado, la existencia d<strong>el</strong> bosque en las áreas dominantes <strong>de</strong> la<br />

cuenca, pue<strong>de</strong> disminuir sensiblemente los daños en dichas zonas ocupadas, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

eventos torrenciales ordinarios.<br />

148


Figura 6.3.- Los eventos torrenciales ordinarios son frecuentes (x100) y <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> bosque<br />

en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> sus posibles daños eficiente. Los eventos extremos son ocasionales y <strong>el</strong> bosque,<br />

por si mismo, no es suficiente <strong>para</strong> amortiguar sus efectos (x1). En este contexto <strong>el</strong> evento<br />

extremo E.E. supera <strong>el</strong> ámbito científico <strong>para</strong> entrar en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión en la<br />

planificación hidrológica y gestión d<strong>el</strong> riesgo. En <strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> la figura, la línea azul<br />

correspon<strong>de</strong> a una cuenca no arbolada y la línea rosa a una cuenca arbolada.<br />

En cualquier caso, las situaciones <strong>de</strong> riesgo se <strong>de</strong>ben estudiar objetivamente, realizando un<br />

análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista hidráulico, ajustado a unas hipótesis<br />

hidrológicas lógicas y aceptablemente seguras. Este análisis pue<strong>de</strong> llegar a ser inviable en<br />

muchas ocasiones; por lo que es una buena labor trabajar en la línea <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar métodos <strong>de</strong><br />

estimación sencillos y aceptados por todos los actores implicados, que ayu<strong>de</strong>n a valorar los<br />

riesgos y po<strong>de</strong>r planificar a<strong>de</strong>cuadamente las medidas <strong>para</strong> protegerse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

Por otra parte, la diferencia entre los eventos torrenciales ordinarios y los extraordinarios<br />

hasta concluir en los extremos es muy importante también en la práctica <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

y <strong>de</strong> la restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca vertiente. Ambos tipos <strong>de</strong><br />

eventos causan daños en los usos que se practican en la cuenca vertiente, tanto más graves<br />

cuanto más extraordinario sea <strong>el</strong> evento. Pero mientras que <strong>para</strong> los primeros, más frecuentes,<br />

<strong>el</strong> bosque pue<strong>de</strong> representar una solución eficiente al problema geo-torrencial en la cuenca,<br />

pudiéndose corroborar esta afirmación con argumentos científicos sólidos; <strong>para</strong> los segundos,<br />

más esporádicos, la protección que le ofrece <strong>el</strong> bosque pue<strong>de</strong> resultar insuficiente <strong>para</strong><br />

conseguir la seguridad requerida por los usos existentes en la cuenca; lo que implica que se<br />

<strong>de</strong>ben adoptar medidas complementarias <strong>para</strong> protegerla.<br />

Dichas medidas complementarias pue<strong>de</strong>n resultar más eficientes si se conjugan con <strong>el</strong> bosque,<br />

potenciando la capacidad protectora <strong>de</strong> éste; pues aunque resulte insuficiente por sí mismo en<br />

situaciones <strong>de</strong> eventos extremos, pue<strong>de</strong> contribuir en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cuenca ayudando a otras<br />

medidas más directas, que <strong>de</strong> forma aislada tampoco resultan eficientes. La restauración<br />

hidrológico-forestal es un ejemplo, pues conjuga la corrección con obras hidráulicas <strong>de</strong> los<br />

cursos torrenciales, con la repoblación forestal <strong>de</strong> sus cuencas vertientes, asegurando <strong>de</strong> este<br />

modo la efectividad <strong>de</strong> las primeras.<br />

149


Sintetizando, los principales efectos que presenta <strong>el</strong> bosque en la cuenca hidrográfica ante las<br />

avenidas y los efectos geo-torrenciales asociados a <strong>el</strong>las son:<br />

1. El bosque interviene en la dinámica d<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca hidrográfica, por tanto<br />

inci<strong>de</strong> en la formación <strong>de</strong> las avenidas.<br />

2. A medida que aumenta la magnitud <strong>de</strong> una precipitación extrema, generadora d<strong>el</strong> caudal<br />

<strong>de</strong> avenida, los posibles efectos d<strong>el</strong> bosque en la laminación <strong>de</strong> la avenida son cada vez<br />

menos rev<strong>el</strong>antes.<br />

3. La inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> bosque en la laminación <strong>de</strong> las avenidas es mayor en las cuencas<br />

pequeñas o medianas <strong>de</strong> montaña (< 100 km 2 ) que en las gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales (><br />

100.000 km 2 ). En consecuencia, resulta lógico admitir que en gran<strong>de</strong>s cuencas<br />

hidrográficas <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los bosques en la laminación <strong>de</strong> las avenidas presenta serias<br />

limitaciones ante precipitaciones torrenciales extremas, cuando éstas abarcan superficies<br />

importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y se prolongan en <strong>el</strong> tiempo.<br />

4. Cuando en una cuenca vertiente tienen lugar eventos torrenciales extraordinarios, no sólo<br />

se intensifica en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua (caudales líquidos), sino también <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

sedimentos (caudales sólidos), actuando simultáneamente y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando <strong>el</strong> fenómeno<br />

d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial (erosión en la cuenca vertiente y en sus cauces <strong>de</strong> drenaje;<br />

transporte <strong>de</strong> los sedimentos por <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> escorrentía y por los caudales <strong>de</strong> avenida y<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> los mismos en las áreas dominadas <strong>de</strong> la cuenca). El bosque actúa con<br />

efectividad en la amortiguación <strong>de</strong> dicho fenómeno, en tal sentido su inci<strong>de</strong>ncia es muy<br />

superior a la que tiene sobre los caudales líquidos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> forma aislada; porque<br />

al proteger al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la erosión hídrica, reduce también la emisión <strong>de</strong><br />

sedimentos y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> aterramiento <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> la cuenca. Sin<br />

embargo, su influencia disminuye conforme los eventos torrenciales resultan más<br />

extraordinarios y las cuencas vertientes presentan mayores superficies.<br />

5. A lo anterior, hay que añadir que <strong>el</strong> bosque es la mejor <strong>de</strong>fensa activa ante <strong>el</strong> fenómeno<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s, lo que supone otro factor importante a consi<strong>de</strong>rar en la<br />

or<strong>de</strong>nación hidrológico-forestal <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> montaña.<br />

6. La gestión forestal, que es <strong>el</strong> instrumento que maneja <strong>el</strong> bosque a lo largo d<strong>el</strong> tiempo,<br />

interviene en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y en consecuencia inci<strong>de</strong> sobre los recursos hídricos.<br />

7. En una cuenca <strong>de</strong>forestada que se repueble prácticamente en su totalidad con la<br />

pretensión <strong>de</strong> laminar las inundaciones en su área dominada, su comportamiento a largo<br />

plazo implica:<br />

a. Respecto al control <strong>de</strong> las avenidas, la cuenca en cuestión presentará su situación<br />

optima cuando la repoblación se encuentre en su momento <strong>de</strong> máximo <strong>de</strong>sarrollo, que<br />

coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong> su mayor consumo hídrico; volviendo a una situación más parecida a<br />

la <strong>de</strong> partida cuando la masa arbolada adulta tenga menores consumos <strong>de</strong> agua.<br />

b. Pero bajo <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> sedimentos, es en la última etapa <strong>de</strong> bosque<br />

adulto totalmente <strong>de</strong>sarrollado y consolidado cuando resulta más eficaz; pues reducirá<br />

al máximo la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> sedimentos, mejorando <strong>de</strong> este modo la calidad d<strong>el</strong> agua,<br />

incluso durante las avenidas.<br />

8. Es habitual asociar a los eventos torrenciales con su probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia,<br />

utilizando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> retorno. Para periodos <strong>de</strong> retorno largos los efectos<br />

d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua en la cuenca resultan mo<strong>de</strong>rados e incluso escasos;<br />

mientras que <strong>para</strong> eventos <strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> retorno cortos <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> bosque en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong><br />

agua en la cuenca pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminante. Por <strong>el</strong>lo es importante analizar ambos efectos a<br />

la vez, <strong>para</strong> evitar interpretaciones sesgadas; pues, aunque se trate <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> las<br />

avenidas o <strong>de</strong> los efectos geo-torrenciales, la sociedad a la que se le transmite los pue<strong>de</strong><br />

interpretar directamente como valores <strong>de</strong> daños y conviene aclarar este punto.<br />

150


9. Los daños que pue<strong>de</strong> originar un evento extremo, que no puedan ser evitados con una<br />

a<strong>de</strong>cuada cubierta vegetal <strong>de</strong> la cuenca, se compensan con creces por los beneficios que<br />

esta misma cubierta vegetal genera día a día y durante los eventos <strong>de</strong> reducida magnitud.<br />

10. La <strong>el</strong>evada magnitud <strong>de</strong> los daños que tienen lugar en la cuenca vertiente durante un<br />

evento extremo, no se <strong>de</strong>be tanto a la ausencia d<strong>el</strong> bosque en sí, sino a la ocupación <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> inundación por la población y sus infraestructuras.<br />

6.2. LA REPERCUSIÓN DE LAS CUBIERTAS ARBOLADAS EN LAS<br />

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LA CUENCA VERTIENTE EN LOS<br />

PERIODOS QUE TRANSCURREN ENTRE EVENTOS TORRENCIALES<br />

Como se ha indicado en <strong>el</strong> apartado 2.5, en <strong>el</strong> panorama actual diversos investigadores han<br />

constatado que la transformación <strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarboladas a arboladas o viceversa, modifica <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en las<br />

diferentes áreas <strong>de</strong> ésta. Este aspecto tiene especial repercusión en la or<strong>de</strong>nación agrohidrológica<br />

<strong>de</strong> la cuenca vertiente, pues condiciona <strong>el</strong> posible aprovechamiento d<strong>el</strong> recurso<br />

agua por sus pobladores. Para su análisis, en <strong>el</strong> presente texto se ha recurrido a los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong> las experiencias realizadas en cuencas com<strong>para</strong>das, adoptándose <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

planteamiento seguido por Adréassian (2004), que establece las dos situaciones siguientes: a)<br />

<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en la cuenca vertiente y b) <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la<br />

cubierta arbolada en la cuenca vertiente tras su <strong>de</strong>forestación.<br />

Respecto <strong>de</strong> la primera situación, resulta obvio que la <strong>de</strong>forestación aumenta las escorrentías<br />

(interpretado como agua disponible), mientras que la repoblación lo disminuye; pero también<br />

se observa que los resultados son extremadamente dispersos y parece conveniente señalar que<br />

en <strong>el</strong> análisis no se hace referencia a lluvias torrenciales, ni se contemplan los efectos geotorrenciales.<br />

En cualquier caso, las experiencias en cuencas com<strong>para</strong>das evi<strong>de</strong>ncian que <strong>el</strong><br />

consumo <strong>de</strong> agua por <strong>el</strong> bosque es importante; por lo que <strong>el</strong> bosque en sí no supone una mayor<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong> forma inmediata, sino más bien lo contrario. Por tanto, si<br />

lo que se preten<strong>de</strong> es disponer a corto plazo <strong>de</strong> la mayor proporción d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> agua<br />

recibida en la cuenca a través <strong>de</strong> las precipitaciones, las formaciones vegetales <strong>de</strong> menor<br />

consumo <strong>de</strong> agua, como los pastizales, favorecen la escorrentía superficial y con <strong>el</strong>lo su posible<br />

almacenamiento y consiguiente aprovechamiento.<br />

Atendiendo a la segunda situación, las investigaciones en cuencas com<strong>para</strong>das han evi<strong>de</strong>nciado<br />

que la única forma <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>sforestada una cuenca es actuando permanentemente sobre<br />

<strong>el</strong>la, pues <strong>de</strong> otro modo ésta vu<strong>el</strong>ve a cubrirse con la aparición <strong>de</strong> los sucesivos estadios<br />

evolutivos <strong>de</strong> la vegetación climácica; salvo que se trate <strong>de</strong> cuencas con un alto grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación en su cubierta vegetal. Diversos investigadores han establecido que <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>forestación en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la escorrentía en la cuenca tiene una duración entre los 10-20<br />

años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tratamiento, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las especies y <strong>de</strong> las condiciones climáticas <strong>de</strong> la<br />

estación; transcurrido dicho periodo, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la escorrentía prácticamente se anula.<br />

Andréassian (2004), estudiando los efectos <strong>de</strong> la repoblación forestal en <strong>el</strong> régimen<br />

hidrológico <strong>de</strong> una cuenca vertiente <strong>de</strong> carácter agrícola que había sido repoblada; comprobó<br />

que en los primeros años tras la repoblación la reducción <strong>de</strong> las escorrentías era muy rápida,<br />

pero que ésta se iba amortiguando <strong>para</strong> estabilizarse a partir <strong>de</strong> los 10-15 años; tendiendo a la<br />

normalización <strong>de</strong> las escorrentías conforme <strong>el</strong> arbolado <strong>de</strong> la repoblación se consolidaba, lo<br />

que apunta a que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua en los bosques maduros se reduce.<br />

151


A<strong>de</strong>más, diversos autores han verificado que los efectos indicados están r<strong>el</strong>acionados con la<br />

fisiología <strong>de</strong> las diferentes especies arbóreas, que alcanzan sus máximos valores <strong>de</strong><br />

transpiración coincidiendo con sus periodos <strong>de</strong> mayor crecimiento. Así lo han comprobado, por<br />

ejemplo, los hidrólogos australianos Vertessy et al., (1995, 1997, 2001) y Roberts et al.<br />

(2001) en masas <strong>de</strong> eucaliptos; llegando a establecer que en <strong>el</strong>las se alcanza un máximo en la<br />

transpiración hacia los 15 años <strong>de</strong> edad, que se correspon<strong>de</strong> con su estado <strong>de</strong> mayor<br />

crecimiento. Parece lógico pensar que en especies <strong>de</strong> crecimiento más lento este pico en la<br />

transpiración se retrase en unos años.<br />

Resumiendo, <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> numerosas experiencias efectuadas en cuencas com<strong>para</strong>das,<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducir las siguientes conclusiones:<br />

1. Se ha <strong>de</strong>mostrado que si se tala <strong>el</strong> bosque existente en una cuenca vertiente, la escorrentía<br />

superficial en la misma se incrementa; lo que permite que sea almacenada y utilizarla <strong>para</strong><br />

otros usos. Pero las mismas cuencas com<strong>para</strong>das han puesto en evi<strong>de</strong>ncia que la cuenca, si<br />

no se encuentra <strong>de</strong>gradada, vu<strong>el</strong>e a recuperar su tapiz vegetal siguiendo las etapas<br />

graduales <strong>de</strong> su sucesión climácica y reduciendo los incrementos <strong>de</strong> escorrentía conforme<br />

<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la nueva vegetación arbolada incrementa sus necesida<strong>de</strong>s hídricas.<br />

2. En consecuencia, en <strong>de</strong>terminadas cuencas y ante situaciones concretas, <strong>el</strong> consumo hídrico<br />

adicional que supone <strong>el</strong> bosque (sobre todo en <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> los 10-20 primeros años <strong>de</strong> una<br />

repoblación o regeneración natural), pue<strong>de</strong> plantear la conveniencia <strong>de</strong> sustituirlo por otro<br />

tipo <strong>de</strong> cubierta vegetal <strong>de</strong> menor consumo hídrico, como los pastizales; cuando dicho<br />

diferencial resulte <strong>de</strong>terminante <strong>para</strong> otros fines; por lo que apremia disponer d<strong>el</strong> mismo en<br />

forma <strong>de</strong> escorrentía y su posterior almacenamiento. Des<strong>de</strong> una perspectiva teórica la<br />

cuestión no presenta objeciones; pero ante situaciones reales es más compleja y <strong>de</strong><br />

consecuencias no perceptibles a corto plazo; pues al activar <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua con <strong>el</strong><br />

incremento <strong>de</strong> las escorrentías, se activa al mismo tiempo <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> los sedimentos, lo que<br />

pue<strong>de</strong> intensificar los efectos d<strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial en la cuenca ante la inci<strong>de</strong>ncia<br />

en <strong>el</strong>la <strong>de</strong> precipitaciones torrenciales, aspecto que <strong>de</strong>be ser previsto.<br />

3. El bosque tiene un <strong>el</strong>evado consumo <strong>de</strong> agua por transpiración, que adquiere su máximo<br />

valor cuando los árboles se encuentran en su estado <strong>de</strong> mayor crecimiento, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la especie (según sea <strong>de</strong> crecimiento rápido o lento) y d<strong>el</strong> clima <strong>de</strong> la estación don<strong>de</strong> se<br />

ubica (sea clima templado-frío, templado, templado-cálido o tropical). Para climas<br />

templados y tratándose <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> crecimiento rápido (como algunas especies <strong>de</strong><br />

eucaliptos o pinos) su periodo <strong>de</strong> mayor consumo hídrico se encuentra entre los primeros<br />

10-20 años. Este periodo se reduce en climas tropicales y se incrementa <strong>para</strong> climas más<br />

fríos.<br />

4. Pasado <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> máximo <strong>de</strong>sarrollo vegetativo en los árboles, éstos reducen su<br />

consumo hídrico, que va <strong>de</strong>scendiendo conforme se envejece la masa, hasta establecer un<br />

equilibrio con <strong>el</strong> medio. En dicha situación, que se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con <strong>el</strong> estado<br />

climácico o pseudoclimácico (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> su ubicación), <strong>el</strong> bosque es la<br />

formación vegetal que mejor aprovecha las condiciones <strong>de</strong> agua, su<strong>el</strong>o y energía<br />

disponibles y, por tanto, la más estable.<br />

5. La cuestión d<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua por evapo-transpiración tiene especial importancia en las<br />

repoblaciones, don<strong>de</strong> los árboles son coetáneos, especialmente si ocupan extensiones<br />

importantes en la cuenca vertiente y sobre todo si las repoblaciones se ubican en la<br />

cabecera <strong>de</strong> la cuenca, encontrándose ésta bien conservada y con abundantes reservas<br />

hídricas; en cuyo caso <strong>el</strong> nuevo arbolado pue<strong>de</strong> secar manantiales situados aguas abajo<br />

durante <strong>el</strong> tiempo que transcurre hasta alcanzar la situación <strong>de</strong> equilibrio (climácica o<br />

pseudoclimácica).<br />

152


6. Sin embargo, la situación anterior no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con las repoblaciones <strong>de</strong><br />

cabecera con fines protectores, realizadas sobre su<strong>el</strong>os pobres, sujetos a una fuerte erosión<br />

superficial, en los que <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong> los terrenos no es capaz <strong>de</strong> almacenar <strong>el</strong> agua <strong>de</strong><br />

lluvia. Se trata <strong>de</strong> repoblaciones cuyo objetivo es generar su<strong>el</strong>o forestal, que favorezca la<br />

infiltración y reduzca la escorrentía superficial y la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en cabecera. En estas<br />

repoblaciones adquieren especial importancia la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> especie (que <strong>de</strong>be atemperarse<br />

al medio en <strong>el</strong> que se instala) y las técnicas pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o (que mejoren sus<br />

condiciones <strong>para</strong> retener <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> las precipitaciones, <strong>para</strong> que en los años siguientes a la<br />

plantación ésta pueda superar las condiciones adversas d<strong>el</strong> medio). Tratándose <strong>de</strong> cuencas<br />

tropicales andinas <strong>de</strong> alta montaña, <strong>el</strong> pajonal d<strong>el</strong> páramo, si se encuentra bien conservado,<br />

realiza las mismas funciones protectoras o mejores que los bosques <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> las<br />

cuencas alpinas en Europa y no requiere <strong>de</strong> las labores s<strong>el</strong>vícolas <strong>de</strong> mantenimiento que<br />

precisan éstas últimas.<br />

La otra cuestión que se plantea sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las cubiertas arboladas en las<br />

disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca es la referente a la influencia <strong>de</strong> éstas en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones. Al respecto, las investigaciones han <strong>de</strong>mostrado que, salvo que se trate <strong>de</strong><br />

precipitaciones horizontales o nieblas características <strong>de</strong> los bosques nubosos, <strong>de</strong>bidas a la<br />

con<strong>de</strong>nsación en su cubierta arbórea <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong> los vientos oceánicos que penetran<br />

tierra a<strong>de</strong>ntro; <strong>para</strong> los restantes tipos <strong>de</strong> precipitaciones (orográficas, convectivas, ocultas,<br />

rocíos y escarchas) la inferencia d<strong>el</strong> bosque no es r<strong>el</strong>evante y, <strong>de</strong> serlo, se trata <strong>de</strong> fenómenos<br />

localizados. No se ha comprobado que <strong>el</strong> bosque afecte a las precipitaciones ciclónicas.<br />

También conviene recordar que los estudios fito-sociológicos asocian las gran<strong>de</strong>s regiones<br />

climáticas d<strong>el</strong> mundo con sus correspondientes vegetaciones climácicas, lo que evi<strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>el</strong> bosque natural existe don<strong>de</strong> <strong>el</strong> clima le permite. Sin embargo, cuando este concepto se<br />

particulariza <strong>para</strong> un lugar concreto, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la situación hay que plantearlo <strong>de</strong> forma<br />

específica <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo; pues éste se encontrará, en <strong>el</strong> momento que se analiza, en una<br />

<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> su serie climácica. Este aspecto es fundamental cuando se plantean<br />

repoblaciones forestales como medio <strong>para</strong> restaurar las cuencas vertientes <strong>de</strong>gradadas; porque<br />

<strong>el</strong> bosque no sólo requiere <strong>de</strong> unas condiciones climácicas o pseudoclimácicas favorables, sino<br />

también que <strong>el</strong> medio mantenga la capacidad necesaria <strong>para</strong> su recuperación.<br />

6.3. LA IMPORTANCIA DEL BOSQUE EN LA ORDENACIÓN AGRO-<br />

HIDROLÓGICA Y EN LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE<br />

LA CUENCA VERTIENTE<br />

Se han <strong>de</strong>finido como objetivos esenciales tanto <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica como <strong>de</strong> la<br />

restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> una cuenca vertiente los siguientes:<br />

1. La protección <strong>de</strong> la cuenca vertiente, <strong>para</strong> amortiguar los efectos geo-torrenciales que le<br />

puedan causar las precipitaciones torrenciales, ordinarias o extraordinarias, o las<br />

repentinas fusiones d<strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve que sucedan en la misma.<br />

2. El mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos agua y su<strong>el</strong>o en la cuenca hidrográfica, es<br />

<strong>de</strong>cir, su aprovechamiento sustentable.<br />

Las cubiertas arboladas, en especial <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> montaña inci<strong>de</strong> en ambos objetivos y resulta<br />

oportuno constatar que <strong>el</strong> cumplimiento d<strong>el</strong> primero, protegiendo las áreas más vulnerables <strong>de</strong><br />

153


la cuenca ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial, es la mejor garantía <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la cuenca vertiente en su conjunto.<br />

En <strong>el</strong> apartado 2.6 se ha señalado que tradicionalmente en Europa se le ha atribuido al bosque<br />

<strong>de</strong> montaña las funciones siguientes: a) la <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> bienes (especialmente ma<strong>de</strong>ra y<br />

frutos) y b) la <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los valles ante <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en la cuenca vertiente. En este último aspecto, que es <strong>el</strong> que nos ocupa, se le ha<br />

reconocido al bosque su capacidad <strong>para</strong> frenar los procesos <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,<br />

así como <strong>para</strong> sujetar <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve e impedir con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> alu<strong>de</strong>s; por<br />

<strong>el</strong>lo las reforestaciones en las cabeceras <strong>de</strong> las cuencas vertientes se planteaban como una<br />

medida <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial causado por los aguaceros, o como una<br />

estructura <strong>para</strong> contener <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> nieve. Normalmente en dichas repoblaciones no se<br />

pensaba en las necesida<strong>de</strong>s hídricas d<strong>el</strong> arbolado, pero sí en las <strong>de</strong> la plantación que con <strong>el</strong><br />

transcurso d<strong>el</strong> tiempo se convertiría en arbolado. A<strong>de</strong>más, con frecuencia las repoblaciones en<br />

cuestión se llevaban a cabo en terrenos con su<strong>el</strong>os pobres y climas entre sub-húmedos y<br />

semiáridos, o bien en situaciones <strong>de</strong> alta montaña hasta <strong>el</strong> límite que le permitía <strong>el</strong> clima. En<br />

este ámbito los restauradores <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña en Europa se toparon con<br />

problemas r<strong>el</strong>acionados con la falta <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os a repoblar, a causa <strong>de</strong> su escaso<br />

perfil edáfico; lo que les obligó a extremar las medidas en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> las especies a utilizar<br />

en las repoblaciones, <strong>para</strong> que se atemperasen eficientemente a las condiciones d<strong>el</strong> medio<br />

don<strong>de</strong> se implantaban, y a mejorar las técnicas <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> asegurar las<br />

repoblaciones forestales tras su instalación en unos terrenos en los que se pretendía generar<br />

su<strong>el</strong>o forestal, <strong>para</strong> evitar o en su <strong>de</strong>fecto reducir las escorrentías que estaban <strong>de</strong>gradando sus<br />

la<strong>de</strong>ras.<br />

Los primeros proyectos <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, centrados principalmente en la<br />

corrección <strong>de</strong> los torrentes <strong>de</strong> montaña, su objetivo se limitaba en la práctica a la protección <strong>de</strong><br />

la cuenca vertiente ante los efectos causados <strong>el</strong> geo-dinamismo torrencial provocado por los<br />

eventos torrenciales que ocurrían en la misma. Para <strong>el</strong>lo se ejecutaban en sus cauces obras<br />

hidráulicas <strong>de</strong> corrección, transversales al eje d<strong>el</strong> torrente; <strong>para</strong> regular la corriente en los<br />

momentos <strong>de</strong> avenidas, con la finalidad <strong>de</strong> que éstas transitaran d<strong>el</strong> modo más uniforme<br />

posible y tratando <strong>de</strong> no incrementar su <strong>de</strong>scarga sólida, proce<strong>de</strong>nte tanto <strong>de</strong> la abrasión d<strong>el</strong><br />

lecho y márgenes <strong>de</strong> los cauces en cuestión por la corriente, como d<strong>el</strong> lavado <strong>de</strong> su cuenca<br />

vertiente y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos superficiales que pudieran generarse en la misma.<br />

Pero <strong>para</strong> que estas obras hidráulicas resultaran eficaces en <strong>el</strong> tiempo, era necesario restaurar<br />

las cuencas vertientes a los torrentes corregidos, <strong>para</strong> <strong>de</strong> este modo estabilizar sus la<strong>de</strong>ras,<br />

controlar los procesos <strong>de</strong> erosión hídrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y reducir <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> sedimentos a los<br />

torrentes en cuestión; efecto que únicamente se conseguía instalando en las cuencas vertientes<br />

<strong>de</strong> una vegetación leñosa, capaz <strong>de</strong> sujetar sus la<strong>de</strong>ras en las zonas más vulnerables ante la<br />

tracción generada por las escorrentías, por lo que se recurría a la reforestación <strong>de</strong> dichas<br />

cuencas.<br />

Esta forma <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> problema se mantiene en la actualidad, aunque se complemente con<br />

estudios fluvio-morfológicos <strong>de</strong> los cursos objeto <strong>de</strong> corrección, <strong>para</strong> abordar <strong>de</strong> forma más<br />

integral sus problemas torrenciales; pero queda patente la importancia d<strong>el</strong> bosque en los<br />

trabajos <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> las cuencas vertientes <strong>de</strong> montaña.<br />

Tratándose <strong>de</strong> América Latina, en algunas cuencas vertientes <strong>de</strong> la alta montaña andina <strong>el</strong><br />

pajonal en buen estado <strong>de</strong> conservación, asentado sobre andosoles profundos y muy<br />

154


higroscópicos, realiza las funciones d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> montaña referidos en los epígrafes<br />

anteriores, mientras mantenga sin alterar sus características naturales; con la ventaja que se<br />

trata <strong>de</strong> la vegetación climácica y su conservación tien<strong>de</strong> a perpetuarse mientras no se<br />

intervenga en <strong>el</strong> mismo. Pero, en cualquier caso, se <strong>de</strong>ben aprovechar las enseñanzas<br />

aprendidas <strong>de</strong> las técnicas empleadas en las repoblaciones protectoras; pues en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación o <strong>de</strong>saparición d<strong>el</strong> páramo, pue<strong>de</strong>n ser necesarias las repoblaciones forestales en<br />

las zonas afectadas; si bien la prioridad es la conservación d<strong>el</strong> páramo con sus características<br />

naturales, tanto por su valor intrínseco como por los servicios hidrológicos y <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os que presta al conjunto <strong>de</strong> la cuenca vertiente, empezando en <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> su<br />

emplazamiento.<br />

En síntesis, <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca vertiente está<br />

supeditado a las ecuaciones físicas <strong>de</strong> continuidad (conservación <strong>de</strong> la masa) y d<strong>el</strong> movimiento<br />

(conservación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> movimiento y conservación <strong>de</strong> la energía). El bosque inci<strong>de</strong> en<br />

ambos ciclos, amortiguando sus efectos. Algunas investigaciones han prestado mayor atención<br />

al ciclo d<strong>el</strong> agua, acentuando <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> continuidad, especializando sus<br />

conclusiones en los efectos <strong>de</strong> las cubiertas vegetales en <strong>el</strong> aprovechamiento d<strong>el</strong> agua como<br />

recurso. Otras investigaciones, cronológicamente anteriores, se han centrado casi<br />

exclusivamente en los problemas <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y la consiguiente <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />

cuenca hidrográfica, lo que les ha conducido a dar mayor peso a la ecuación <strong>de</strong> la dinámica d<strong>el</strong><br />

agua, atendiendo <strong>de</strong> un modo implícito a la ecuación <strong>de</strong> continuidad. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uno u<br />

otro tipo <strong>de</strong> investigación respon<strong>de</strong> a las priorida<strong>de</strong>s adoptadas al inicio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.<br />

Ambas resultan complementarias, aunque tengan también un campo específico <strong>para</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, y ambas son útiles y necesarias. Pero en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una<br />

cuenca vertiente se <strong>de</strong>ben compaginar las dos <strong>para</strong> que resulten efectivas.<br />

Junto a <strong>el</strong>las se <strong>de</strong>be contemplar la vegetación climácica como la formación más estable en <strong>el</strong><br />

medio y la que mejor utiliza la energía que recibe. El bosque constituye en numerosas<br />

ocasiones la vegetación climácica <strong>de</strong> la estación don<strong>de</strong> se ubica; por lo que ante su previsible<br />

sustitución, se <strong>de</strong>be analizar <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> aprovechar o disipar la energía que se libera,<br />

especialmente ante las situaciones en las que la misma pudiera causar un incremento en <strong>el</strong> geodinamismo<br />

torrencial <strong>de</strong> la cuenca ante eventos torrenciales.<br />

En la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> una cuenca es preciso consi<strong>de</strong>rar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población que habita en <strong>el</strong>la; por tanto, resulta necesario compaginar <strong>el</strong> bosque con otros usos<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que proporcionan los medios necesarios <strong>para</strong> su mantenimiento; reservando al bosque<br />

la función <strong>de</strong> infraestructura que le correspon<strong>de</strong>, que sirva <strong>para</strong>: a) proteger a la cuenca ante<br />

eventos torrenciales, b) evitar su <strong>de</strong>gradación física y c) mantener su equilibrio biológico<br />

durante los periodos entre eventos torrenciales.<br />

Para terminar, se señala que las cuencas vertientes <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> montaña <strong>de</strong> América Latina<br />

tienen sus peculiarida<strong>de</strong>s, que hay que estudiarlas y tenerlas en cuenta; porque si bien <strong>el</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la comunidad científica es universal, su aplicación, en la que no solo<br />

interviene la ciencia, <strong>de</strong>be ser particular, <strong>para</strong> conseguir que resulte efectiva.<br />

155


156


7. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS<br />

Aguiló Bonnín J. (1976) Evaluación <strong>de</strong> inversiones en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong><br />

cuencas, pp. 72, ICONA, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones d<strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Madrid.<br />

Allúe Andra<strong>de</strong> J. L. (1966) Mapa <strong>de</strong> sub-regiones fito-climáticas <strong>de</strong> España, I.F.I.E.<br />

(Instituto Forestal <strong>de</strong> Investigaciones y Experiencias), Madrid.<br />

Allúe Andra<strong>de</strong> J. L. (1990) Atlas fito-climático <strong>de</strong> España.- Taxonomías, pp. 223, I.N.I.A.<br />

(Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias), Madrid.<br />

Andréassian V. (2004) Waters and Forests: from historical controversy to scientific <strong>de</strong>bate,<br />

Journal of Hydrology num. 291, pp 1-27<br />

Andrich A.; Cavalli R.; D Ágostino V.; Mantovani D. (2000) Le opere in legno n<strong>el</strong>la<br />

sistemazione <strong>de</strong>i torrenti montani, pp.139, A.R.A.V., Centro di Arabba, Regione d<strong>el</strong><br />

Veneto.<br />

Blaney H. F. & Criddle W. D. (1950) Determining water requirements in irrigated areas from<br />

climatological and irrigation data, USDA Division Irrigation and Water Conservation,<br />

SCS TP-96, August.<br />

Bates C. G. & Henry A. J. (1928) Forest and stream flow at Wagon Whe<strong>el</strong> Gap, Colorado.<br />

Monthly Weather Review Supplement num. 30, pp 1-79.<br />

Becquer<strong>el</strong>, A. C. (1853) Des climats et <strong>de</strong> l’influence qu’exercent les sols boisés et non boisés,<br />

pp. 366, Firmin Didot frères, Paris.<br />

B<strong>el</strong>grand E. (1853) De l’influence <strong>de</strong>s forêts sur l’écoulement <strong>de</strong>s eaux pluviales. Annuaire <strong>de</strong><br />

la Société Météorologique <strong>de</strong> France 1, pp. 176-193.<br />

B<strong>el</strong>grand E. (1854 a) De l’influence <strong>de</strong>s foreˆts sur l’écoulement <strong>de</strong>s eaux, Annales <strong>de</strong>s Ponts<br />

et Chaussées (61), pp. 1-27.<br />

B<strong>el</strong>grand E. (1854 b) De l’influence <strong>de</strong>s forêts sur l’écoulement <strong>de</strong>s eaux pluviales, Annuaire<br />

<strong>de</strong> la Société Météorologique <strong>de</strong> France, 2, pp. 81–87.<br />

Bennet H. H. (1939) Soil Conservation, Mac Graw-Hill Co., pp. 993, New York.<br />

Beschta, R. L., Pyles, M. R., Skaugset, A. E., Surfleet, C. G. (2000) Peak-flow responses to<br />

forest practices in the western Casca<strong>de</strong>s of Oregon, USA. Journal of Hydrology num.<br />

233, pp. 102–120<br />

Bon<strong>el</strong>l M. & Bruijnze<strong>el</strong> L. A., eds. (2005) Forests, water and people in the humid tropics:<br />

Past, present and future hydrological research for integrated land and water<br />

management, pp. 944, Published by Cambridge University Press, U, K., UNESCO.<br />

Bosch J. M. & Hewlett J. D. (1982) A review of catchment experiments to <strong>de</strong>termine the<br />

effect of vegetation changes on water yi<strong>el</strong>d and evapotranspiration, Journal of Hydrology<br />

num. 55, pp. 3-23.<br />

Boussingault J. B. (1837) Mémoire sur l’influence <strong>de</strong>s défrichements dans la diminution <strong>de</strong>s<br />

cours d’eau, Annales <strong>de</strong> Chimie 64, pp. 113-141.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> L. A. (1989) (De)forestation and dry season flow in the tropics: a closer look.<br />

Journal of Tropical Forest Science, num. 1, pp. 229-243.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> L. A. & Critchley W. R. S. (1994) Environmental impacts of login moist tropical<br />

forest, IHP Humid Tropic Programme, Series num. 7, pp. 48, Paris, UNESCO.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> L. A. & Hamilton L. S. (2000) Decision Time for Cloud Forests, IHP Humid<br />

Tropic Programme, Series num. 13, Paris, UNESCO.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> L. A. (2004) Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the<br />

trees?, Agriculture Ecosystems and Environment, num. 104, pp. 185-228, Elsevier.<br />

Bruijnze<strong>el</strong> L. A.; Bon<strong>el</strong>l M.; Gilmour D. A.; Lamb D. (2005) Conclusion: Forests, water and<br />

people in the humid tropics: an emerging view, From Forests, water and people in the<br />

humid tropics: Past, present and future hydrological research for integrated land and<br />

157


water management, Bon<strong>el</strong>l M. & Bruijnze<strong>el</strong> L. A., eds. Cambridge University Press<br />

UNESCO, pp. 906-925.<br />

Cal<strong>de</strong>r I. R.; Rosier P. T. W.; Prasanna K. T.; Parameswarappa S. (1997) Eucalyptus<br />

water use greater tan rainfall input-a possible explanation from southern India,<br />

Hydrological Earth System Science, I, pp.249-256.<br />

Cal<strong>de</strong>r I. R. (1998) Water use by forests: limits and controls, Tree Physiology., num. 18,<br />

pp.625-631.<br />

Cal<strong>de</strong>r I. R. (1999) The Blue Revolution, Land use and Integrated Water Resources<br />

Management, pp. 192, Earthscan Publications Ltd., London.<br />

Cal<strong>de</strong>r I. R. (2002) Forest and hydrological services: reconciling public and science<br />

perceptions. Land Use and Water Resources Research, num. 2, pp. 2.1-2.12.<br />

Catalina Mimendi M. A. & Vicente Fernán<strong>de</strong>z C. (2000) La infiltración en su<strong>el</strong>os.<br />

Desarrollo <strong>para</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, Ponencia en las Jornadas <strong>de</strong> S<strong>el</strong>vicultura Ibérica:<br />

El bosque como <strong>de</strong>fensa contra la sequía y las inundaciones, Casabermeja, Málaga, 10-12<br />

noviembre, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Forestalia, núm. 1, pp. 55-80.<br />

Catalina Mimendi M. A. & Vicente Fernán<strong>de</strong>z C. (2002) Hidrología Forestal <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Málaga, Monografía núm. 18, pp. 365, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Diputación <strong>de</strong> Málaga, España.<br />

Ceballos L. & Ortuño F. (1952) El bosque y <strong>el</strong> agua en Canarias, Montes núm.48<br />

Cosan<strong>de</strong>y C. (1990) Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s crues Cévenoles: conditions d ápparition dans un petit bassin<br />

versant forestier sur the versant sud du Mont Lozère, IAHS Publication nº191, pp. 103-<br />

115.<br />

Cosan<strong>de</strong>y C. (1993) Forêt et écoulements: Rôle <strong>de</strong> la forêt sur la formation <strong>de</strong>s crues et le<br />

bilan d´écoulement annu<strong>el</strong>, Impact d úne coupe forestière, CNRS, Meudon<br />

Cosan<strong>de</strong>y C. (1995) La forêt réduit-<strong>el</strong>le l´écoulement annu<strong>el</strong>?, Annales <strong>de</strong> Géographie 581-<br />

582, 7-25.<br />

De Palacio (coordinador) (1999) La restauración hidrológico-forestal en España: Gestión<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos su<strong>el</strong>o, agua y vegetación, pp. 75, Dirección General <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza, Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

Dirección General d<strong>el</strong> Medio Ambiente (1985) Metodología <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> la erosión<br />

hídrica, Serie Documentación d<strong>el</strong> MOPU, pp. 150, Madrid.<br />

Fournier F. (1960) Climat et érosion, pp. 201, Presses Universitaires <strong>de</strong> France, Paris.<br />

Gandullo J. M.; Serrada R. (1977) Mapa <strong>de</strong> productividad potencial forestal, Colección<br />

Monografías INIA, núm. 16, pp. 23, Madrid.<br />

Gandullo J. M. (1984) Clasificación básica <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os españoles, pp. 63, Fundación Con<strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> Salazar. E. T. S. I. Montes. Madrid.<br />

Gandullo J. M.; Sánchez Palomares O. (1994): Estaciones ecológicas <strong>de</strong> los pinares<br />

españoles, Colección Técnica, ICONA, MAPA, pp. 188, Madrid.<br />

García Díaz R.; Mintegui J. A.; Robredo (2002) La caracterización d<strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> agua<br />

en la<strong>de</strong>ras, como instrumento <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en cuencas <strong>de</strong> montaña,<br />

Ecología, núm. 16, pp. 9-25, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid<br />

García Nájera J. M. (1943, 1962) Principios <strong>de</strong> Hidráulica Torrencial y sus aplicaciones a la<br />

corrección <strong>de</strong> torrentes, Instituto Forestal <strong>de</strong> Investigaciones y Experiencias I. F. I. E., pp.<br />

297, Madrid.<br />

García Nájera J. M. (1954) Pendientes máximas admisibles en las tierras <strong>de</strong> cultivo y cálculo <strong>de</strong><br />

las terrazas intermitentes con <strong>de</strong>sagüe <strong>para</strong> la conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (banquetas <strong>de</strong><br />

infiltración), I. F. I. E., pp. 29, Madrid<br />

García Nájera J. M. (1955) El bosque, <strong>el</strong> agua y la conservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, pendiente máxima<br />

admisible en los pastizales, I. F. I. E., pp. 7, Madrid<br />

Gaussen H. (1955) Détermination <strong>de</strong>s climats par la métho<strong>de</strong> <strong>de</strong>s courbes ombra-thermiques,<br />

158


C.R.A.S.C., Paris.<br />

Hewlett J. D. (1971) Comments on the catchment experiment to <strong>de</strong>termine vegetal effects on<br />

water yi<strong>el</strong>d. Water Resources Bulletin num. 7 (2), pp. 376-381.<br />

Hewlett J. D. (1982) Principles of Forest Hydrology, pp. 183, The University of Georgia<br />

Press, Athens.<br />

Hibbet A. R. (1967) Forest treatment effects on water yi<strong>el</strong>d. In Sopper W. E. Lull H. W. (eds.)<br />

Forest Hydrology, Proceedings of a National Science Foundation at Advanced Science<br />

Seminar, Pergamon Press, Oxford, pp. 527-543.<br />

Hibbet A. R. (1971) Increases in stream flow after converting chaparral to grass, Water<br />

Resources Research, num. 7 (1) pp. 71-80.<br />

Hibbet A. R.; Davis E. A.; Brown T. C. (1975) Managing chaparral for water and others<br />

resources in Arizona, Watershed Management Symposium, ASCE, Longan, Utach, pp.<br />

445-468.<br />

Hubert A. & Iroumé A. (2001) Variability of annual rainfall partitioning for different sites<br />

and forest covers in Chile, Journal of Hydrology num. 248(1-4), pp. 78-92<br />

ICONA (1987-93) Mapas <strong>de</strong> Estados Erosivos (adaptados a las superficies <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas <strong>de</strong> España), Publicaciones d<strong>el</strong> MAPA.<br />

Ingwersen, J.B. (1985) Fog drip, water yi<strong>el</strong>d, and timber harvesting in the Bull Run municipal<br />

watershed, Oregon, Water Resources Bulletin num. 21 (3), pp. 469–473.<br />

Iroumé A. & Hubert A. (2002) Comparison of interception losses in a broaleaved native<br />

forest and a Pseudotsuga menziessi plantation, Hydrological Processes num.16(12), pp.<br />

2347-2361.<br />

Jeand<strong>el</strong> F., Cantégril J. B., B<strong>el</strong>laud L. (1862) Etu<strong>de</strong>s expérimentales sur les inondations,<br />

Bureau <strong>de</strong>s Annales Forestières, pp. 144, Paris.<br />

Johnson, R. (1998) The forest cycle and low river flows: a review of UK and international<br />

studies, Forest Ecology and Management 109.<br />

Kittredge, J. (1948) Forest Influences: the Effects of Woody Vegetation on Climate, Water<br />

and Soil, with Applications to the Conservation of Water and the Control of Floods and<br />

Erosion, McGraw Hill, pp. 394, New York.<br />

Kuczera G. (1987) Prediction of water yi<strong>el</strong>d reductions following a bushfire in ash-mixed<br />

species eucalypt forest. Journal of Hydrology, num.94, pp. 215-236.<br />

Langford, K.J., Mc Guinness, J.L. (1976) A comparison of mod<strong>el</strong>ling and statistical<br />

evaluation of hydrologic change, Water Resources Research, num. 12 (6), pp. 1322–<br />

1324.<br />

Lenzi M. A.; D Ágostino V.; Sonda D. (2000) Ricoctruzione Morfologica e Recupero<br />

Ambientale <strong>de</strong>i Torrenti, pp. 208, Editoriale Bios, Italy<br />

Lenzi M. A. (edited) (2000) Dynamic of water and sediments in mountain basins, Qua<strong>de</strong>rni di<br />

idronomia montana, special issue, num. 20, pp. 266, Editoriale Bios, Italy.<br />

Lenzi M. A.; Comiti F.; Mao L.; Andreoli A.; Pecorari E.; Rigon E. y Picco L. (2007) El<br />

control <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos leñosos y <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la vegetación en <strong>el</strong> cauce (Best practice<br />

guid<strong>el</strong>ines for <strong>de</strong>aling with large wood <strong>de</strong>bris), pp. 175, D<strong>el</strong>iverable D22, Equipo d<strong>el</strong><br />

Proyecto EPIC FORCE <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Padova (Italia).<br />

López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano F.; Blanco Criado M. (1968) Aspectos cualitativos y cuantitativos <strong>de</strong><br />

la erosión hídrica y d<strong>el</strong> transporte y <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> materiales, I.F.I.E., pp. 187, Madrid<br />

López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano F.; Blanco Criado M. (1978) Hidrología Forestal (segunda parte)<br />

Escu<strong>el</strong>a Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Montes, pp. 134, Madrid.<br />

López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano F.; Mintegui Aguirre J. A.; Pérez-Soba Baró A. (1985)<br />

Metodología integrada <strong>para</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sedimentos aportados por una<br />

cuenca, Mitteilungen <strong>de</strong>r Forstlichen Bun<strong>de</strong>rsversuchanstalt, núm. 156, pp. 143-161.<br />

159


López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano F. (1988) Corrección <strong>de</strong> torrentes y estabilización <strong>de</strong> cauces,<br />

Colección FAO, Fomento <strong>de</strong> tierras y aguas, pp. 182, Roma.<br />

Matthieu A. (1878) Météorologie comparé agricole et forestière, pp. 70, Imprimerie<br />

Nationale, Paris.<br />

McCulloch J. S. G. & Robinson, M. (1993) History of forest hydrology, Journal of<br />

Hydrology, num. 150, pp. 189–216..<br />

Mc Guinness, J. L. & Harrold, L. (1971) Reforestation influences on small watershed<br />

streamflow, Water Resources Research, num. 7 (4), pp. 845–852.<br />

Mintegui Aguirre J. A.; López Unzu F. (1990) La Or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica en la<br />

planificación, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones d<strong>el</strong> Gobierno Vasco, pp. 306, Vitoria.<br />

Mintegui Aguirre J. A. (1991) El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> montaña: Aspectos técnicos, Actas d<strong>el</strong> X<br />

Congreso Forestal Mundial (Paris), Revue Forestière Française, Hors Serie, núm. 3,<br />

pp.171-180.<br />

Mintegui Aguirre J. A.; De Simón Navarrete E.; García Rodríguez J. L.; Robredo Sánchez<br />

J. C. (1993) La restauración hidrológico-forestal <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> la<br />

vertiente mediterránea, Junta <strong>de</strong> Andalucía, Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca, pp. 325,<br />

Sevilla.<br />

Mintegui Aguirre J. A.; Robredo Sánchez J. C. (1993) Métodos <strong>para</strong> la estimación <strong>de</strong> los<br />

efectos torrenciales en una cuenca hidrográfica.- Manual <strong>para</strong> un programa básico,<br />

Fundación Con<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> Salazar, ETS Ingenieros <strong>de</strong> Montes, pp. 83, Madrid.<br />

Mintegui Aguirre J. A.; Robredo Sánchez J. C. (1994) Caracterización <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas, objeto <strong>de</strong> restauración hidrológico-forestal, mediante mod<strong>el</strong>os<br />

hidrológicos, Revista Ingeniería d<strong>el</strong> Agua, Vol.1 núm. 2, pp. 69-82.<br />

Mintegui Aguirre J. A.; Robredo Sánchez J. C. (2006) D<strong>el</strong>imitación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

proyecto EPIC FORCE en la or<strong>de</strong>nación agro-hidrológica <strong>de</strong> cuencas, EPIC FORCE,<br />

Nota Técnica Nº 1, pp. 6.<br />

Molchanov A. A. (1960; 1963, traducido al inglés; 1966, 2ª edición inglesa) The hydrological<br />

role of forests, pp. 407, Aca<strong>de</strong>my of Science of the U.R.S.S. (traducido por A.<br />

Gourevitch, Isra<strong>el</strong> Program for Scientific Translation).<br />

Monteith J. L. (1965) Evaporation and Environment, 19th Symposia of the Society for<br />

Experimental Biology, University Press, Cambridge, 19, pp. 205-234.<br />

Monteith J. L. (1973) Principles of Environmental Physics, Edward Arnold, London<br />

Montero <strong>de</strong> Burgos J. L.; González Rebollar J. L. (1974) Diagramas Bioclimáticos, ICONA,<br />

MAPA, pp. 379, Madrid.<br />

Navarro Garnica M., editor (1975) Técnicas <strong>de</strong> reforestación, Monografía núm. 9, ICONA,<br />

MAPA, pp. 211, Madrid.<br />

Nicolás A.; Gandullo J. M. (1964) Contribución al estudio <strong>de</strong> las estaciones forestales, I.F.I.E.,<br />

pp. 52, Madrid.<br />

Nicolás A.; Gandullo J. M. (1966) Los estudios ecológicos s<strong>el</strong>vícolas y los trabajos <strong>de</strong><br />

repoblación forestal, I.F.I.E., pp. 107, Madrid.<br />

Pavari, A., De Philippis, A. (1941) La sperimentazione di specie forestali esotiche in Italia.<br />

Resultati d<strong>el</strong> primo ventennio, pp. 646, Stazione Sperimentale di S<strong>el</strong>vicoltura, Firenze.<br />

Roma (Italia)<br />

Penmam H. L. (1948) Natural evaporation from open water, bare soil and grass, Proceeding<br />

of the Royal Society, London, A 193, pp 120-146.<br />

Penmam H. L. (1963) Vegetation and Hydrology, pp.124, Franham Royal Book, C.A.B.<br />

(Comnoonwalth Agricultural Bureaux), London.<br />

Ponce V. M. (1989) Engineering Hydrology. Principles and practices, pp 640, Prentice Hall,<br />

New Jersey<br />

160


Renard K. G., Foster G. R., Weessies G. A., Porter J. P. (1991) RUSLE: Revisited<br />

Universal Soil Loss Equation, J. Soil and Water Conservation, 46(1), pp. 30-33<br />

Renard K. G.; Ferreira V. A. (1993) RUSLE: Mod<strong>el</strong> <strong>de</strong>scription and Database Sensitivity. J.<br />

Environmental Quality. 22(3)<br />

Renard K. G., Foster G. R., Yo<strong>de</strong>r D. C., McCool. D.K. (1994) RUSLE revisited: Status,<br />

questions, answers, and the future. J. Soil and Water Conservation. 49(3), pp. 213-220.<br />

Roberts S.; Vertessy R. A.; Grayson R. B. (2001) Transpiration from Eucalyptus sieberi (L.<br />

Johnson) forests of different age. Forest Ecology and Management, num. 143, pp. 153-<br />

161.<br />

Robinson, M., Gannon, B., Schuch, M. (1991) A comparison of the hydrology of moorland<br />

un<strong>de</strong>r natural conditions, agricultural use and forestry, Hydrological Sciences Journal,<br />

num. 36 (6), pp. 565–577<br />

Robredo Sánchez J. C. (1994) Mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> cuencas hidrográficas<br />

torrenciales, encaminado a la planificación <strong>de</strong> los trabajos y obras <strong>para</strong> su restauración<br />

hidrológico-forestal, Tesis Doctoral, pp. 368 y 1 tomo <strong>de</strong> Anexos, Departamento <strong>de</strong><br />

Ingeniería Forestal, Escu<strong>el</strong>a Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Montes, Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Madrid.<br />

Robredo Sánchez J. C.; Mintegui Aguirre J. A. (1994) Diseño <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o distribuido<br />

<strong>el</strong>emental <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> comportamiento hidrológico <strong>de</strong> una cuenca vertiente, Revista<br />

Ingeniería d<strong>el</strong> Agua, Vol.1 núm. 4, pp. 79-100.<br />

Sarandón, R., Gaviño Novillo, M., Guerrero Borges, V. (2006) Factors affecting the<br />

occurrence of Hydrological events and subsequent damages, EPIC FORCE, Draft<br />

Technical Note Nº 2, pp. 7.<br />

Scott, D.F., Lesch, W. (1997) Streamflow responses to afforestation with Eucalyptus grandis<br />

and Pinus patula and to f<strong>el</strong>ling in the Mokobulaan experimental catchments, South<br />

Africa, Journal of Hydrology num. 199, pp. 360–377.<br />

Serrada R.; Mintegui J. A.; García J. L.; Gómez V.; Robredo J. C.; Zazo J. (1998) A method<br />

for simulating torrential rainfall in experimental plots for the analysis of the hydrological<br />

behaviour of different types of plant cover and the systematic pre<strong>para</strong>tion of soil for<br />

reforestation, The soil as a strategic resource: Degradation processes and Conservation<br />

Measures, Geoforma Ediciones, pp. 165-176, Logroño.<br />

Surr<strong>el</strong> A. (1841) Etu<strong>de</strong> sur les torrents <strong>de</strong>s Hautes Alpes, Carilian-Goeury et Victor Dalmont, pp.<br />

283, Paris.<br />

Swank W. T.; Vose J. M.; Elliott K. J. (2001) Long-tern hydrologic and water quality responses<br />

following commercial clear-cutting of mixed hardwoods on southern Appalachian<br />

catchment, Forest Ecology and Management, num. 143, pp. 163-178.<br />

Swift L. W.; Swank W. T. (1981) Long-tern responses of stream-flow following clear-cutting<br />

and regrowth, Hydrological Sciences Bulletin, num. 26 (3), pp. 245-256.<br />

Temple D. M. (1980) Tractive force <strong>de</strong>sign of vegetated chann<strong>el</strong>s linings, Transactions of the<br />

ASAE, num. 23 (4), pp. 884-890<br />

Thiery E. (1891, 1914,) Restauration <strong>de</strong>s montagnes, correction <strong>de</strong>s torrents et reboisement,<br />

Librairie Polytechnique Ch. Beranger, pp. 480, Paris et Liege.<br />

Thornthwaite C. W.; Holzman B. (1939) The <strong>de</strong>termination of evaporation from land and<br />

water surfaces, Monthly Weather Rev., Vol. num. 67, pp 4-11.<br />

Thornthwaite C. W. (1948) An approach toward a rational classification of climate,<br />

Geograph Rev. Vol. num 38, pp 55-94.<br />

Thornthwaite C. W.; Mather, J. R. (1955) The water balance, Publ. Climatol., Lab.<br />

Climatol., Drex<strong>el</strong>. Inst. Technol. 8(1), pp 1-104.<br />

Troendle, C.A., King, R.M. (1985) The effect of timber harvest on the Fool Creek watershed,<br />

30 years later, Water Resources Research, num. 21 (12), pp. 1915–1922<br />

161


Turc L. (1961) Evaluation <strong>de</strong>s besoins en eau d írrigation: evapotranspiration potenti<strong>el</strong>le,<br />

INRA, Ann. Agron., núm. 12, pp 13-46.<br />

U. S. Army Corps of Engineers (1981) HEC-1, Flood hydrograph package: Users manual,<br />

Water Resources Support Centre, Hydrologic Engineering Centre. 723-x6-1201O.<br />

U. S. Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center (1998) HEC-RAS (River<br />

Analysis System), version 2.2, September, Davis.<br />

U. S. Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center (2000) HEC-HMS<br />

(Hydrologic Mod<strong>el</strong>ing System), version 2, March, Technical Reference Manual, A D<br />

F<strong>el</strong>dman, edit., Washington D.C.<br />

Varios Autores; López Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Llano F., director, (1994, 1998) Restauración<br />

Hidrológico-Forestal <strong>de</strong> cuencas y Control <strong>de</strong> la erosión, pp. 929, Ministerio <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente, Tragsa y Tragsatec, Ediciones Mundi Prensa, Madrid.<br />

Walter H. & Lieth H. (1960) Klimadiagramm W<strong>el</strong>tatlas, Veb Gustav Fischer, Jena.<br />

Vernet J. L. (1966) Sur un indice bioclimatique applicable aux climats <strong>de</strong> la France, Naturalia<br />

Monsp<strong>el</strong>iensia, Serie Botanique núm. 17, Montp<strong>el</strong>lier.<br />

Vertessy, R.A., Benyon, R.G., O’Sullivan, S.K., Gribben, P.R. (1995) R<strong>el</strong>ationships<br />

between stem diameter, sapwood area, leaf area and transpiration in a young mountain<br />

ash forest. Tree Physiology, num. 15, pp. 559–567.<br />

Vertessy, R.A., Hatton, T.J., Reece, P., O’Sullivan, S.K., Benyon, R.G. (1997) Estimating<br />

stand water use of large mountain ash trees and validation of the sap flow measurement<br />

technique, Tree Physiology, num. 7 (12), pp. 747–756.<br />

Vertessy, R.A., Watson, F., O’Sullivan, S.K. (2001) Factors <strong>de</strong>termining r<strong>el</strong>ations between<br />

stand age and catchment water balance in mountain ash forests, Forest Ecology and<br />

Management, num. 143, pp. 13–26.<br />

Watson, F., Vertessy, R.A., McMahon, T.A., Rho<strong>de</strong>s, B., Watson, I. (2001) Improved<br />

methods to assess water yi<strong>el</strong>d changes from paired-catchment studies: application to the<br />

Maroondah catchments, Forest Ecology and Management, num. 143, pp. 189–204.<br />

Williams J. R. (1975) Sediment-yi<strong>el</strong>d prediction with Universal Equation using run-off energy<br />

factor, Agricultural Research Service (A.R.S.) num. 40, U.S.A. Department of<br />

Agriculture, pp. 244-252.<br />

Williams J. R. (1975) Sediment routing for agricultural watersheds, Water Resources Bulletin,<br />

American Resources Association Vol. 11, num. 5, pp 965-974.<br />

Wischmeier W.H. (1959) A rainfall erosion in<strong>de</strong>x for a Universal Soil Loss Equation.<br />

Proceeding Soil Scientific Society of America 23, Madison, Wisconsin, pp. 246-249.<br />

Wischmeier W.H. (1960) Cropping-management factor evaluation of a Universal Soil Loss<br />

Equation. Proceeding Soil Scientific Society of America 24, Madison, Wisconsin, pp.<br />

322-326.<br />

Wischmeier W.H., Smith D.D. (1978) Predicting rainfall erosion losses. A gui<strong>de</strong> to<br />

conservation planning, pp. 58, Agricultural Handbook, num. 537, Washington DC<br />

Zon R. (1927) Forests and water in the light of scientific investigation, U. S. Nat. Waterways<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!