20.10.2014 Views

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO ETXEA / 2002 Segunda Edición / Bigarren Edizioa<br />

COMUNICANDO EL SUR<br />

HEGOALDEN BERRI BERRIAK


<strong>sumario</strong><br />

Comunicacción<br />

Grietas y retos para informar sobre el Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 2<br />

Isilik Nunca Mais . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 4<br />

El lenguaje de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 6<br />

Gitanos frente al siglo XXI: La revolución en silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 8<br />

Mundua miniaturan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág.11<br />

Comunicacción popular<br />

Comunicando (mal) el Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 12<br />

Prácticas comunicativas a partir de la<br />

Comunicación Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 15<br />

Amazoniarentzako hezkuntza planak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 17<br />

Perfil / Perfila<br />

Jesús Garay. Coordinador de la Radio Nacional Saharaui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 19<br />

Reseñas / Aipamenak<br />

Libros / Liburuak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 20<br />

Errealitate ezezaguna (zinema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 21<br />

Informacción internacional<br />

La libertad de expresión y los países del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 22<br />

Nigeria: ¿Amina Lawal? ¿Miss Mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 24<br />

Unión Europea-MERCOSUR: Una asociación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 25<br />

La izquierda latinoamericana al frente del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 27<br />

Globalizazio ekonomikoa edota haurren esplotazioa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 28<br />

Conflictos<br />

Conflictos y explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 30<br />

Insumisión y pacifismo en Medio Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 31<br />

Beste Intifada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 32<br />

Opinión<br />

Reflexión de un periodista solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 34<br />

Recordando... / Gogoratuz...


editorial<br />

COMUNICANDO EL SUR<br />

HEGOALDEAREN BERRI BERRIAK<br />

Tan sólo unas palabras - Hitz pare bat baino ez<br />

Decía Ryszard Kapuscinski, conocido como "el reportero del tercer mundo" que el periodismo no es solamente<br />

una profesión, sino una manera de vivir y de pensar. Para Kapuscinski ésta es una profesión comprometida<br />

con el mundo, con la sociedad y con un@ mism@. Desde UNESCO <strong>Etxea</strong> compartimos su reflexión y<br />

apostamos por la formación de profesionales de la comunicación comprometidos. Una buena dosis de compromiso<br />

compaginada con formación en cooperación al desarrollo dará como resultado profesionales de la comunicación<br />

responsables y conscientes de su papel en y para el desarrollo.<br />

En el nuevo periodismo los métodos tradicionales no reflejan la riqueza de las situaciones que se describen. Cada<br />

vez se va más a lo inmediato, dejando el análisis, la contextualización y la reflexión en un segundo plano. Cuando<br />

esto se aplica a conflictos o informaciones sobre el Sur la información pasa a ser invisible, inservible o simplemente<br />

inútil, cuando no rayando estereotipos. Es por esto que los y las profesionales de la comunicación necesitan<br />

formación extra para abordar todos los temas referentes al Sur con el fin de enriquecer la información y no<br />

realizar periodismo de acontecimientos, sino periodismo de profundidad, periodismo de compromiso.<br />

Un o una buena profesional de la comunicación con formación en cooperación al desarrollo ofrecerá información<br />

que profundice en el conocimiento del mundo, del Sur, de los/las más desfavorecidos, de situaciones de conflicto,<br />

con el fin de presentar una situación plena, enriquecida con diferentes puntos de vista y formadora de<br />

opinión consciente y responsable.<br />

Con estas perspectivas se organizó la segunda edición del curso Comunicando el Sur entre noviembre y diciembre<br />

de 2002. Los y las participantes trabajaron temas como la información en estado frágiles, el papel de la radio<br />

en la educación para el desarrollo, el Sur a través de la imagen (tv) o el papel de fotógrafos y corresponsales en<br />

conflictos y crisis humanitarias. De todo el trabajo realizado ha salido esta publicación. Una recopilación de los<br />

esfuerzos y ganas de un grupo de personas por comunicar el Sur de forma diferente.<br />

A todas y todos ellos nuestro agradecimiento.<br />

1<br />

“Kazetaritza, lanbidea ez ezik, bizitzeko eta pentsatzeko modu bat da", zioen Ryszard Kapuscinskik, hirugarren<br />

munduko berriemailea esaten ziotenak. Harentzat, kazetaritza munduarekin, gizartearekin eta norberarekin<br />

konprometitua dagoen lanbide bat da. UNESCO Etxekook bat gatoz hark esandakoarekin eta komunikazio<br />

alorrean profesional konprometituak prestatzearen alde egiten dugu. Konpromisoa batetik eta<br />

garapenean laguntzeko prestakuntza bestetik batuz langile arduratsuak sortuko dira komunikazio alorrean, garapenean<br />

eta garapenerako duten egitekoaz jakitun daudenak.<br />

Kazetaritza berrian, lan egiteko betiko moduek ez dute erakusten azaldutako egoera bakoitzak dituen ertz guztiak.<br />

Gero eta sarriago berehalako premiak asetzera jotzen dugu, azterketak, ingurumariak eta gogoetak bigarren<br />

mailan utzita. Hala, Hegoan diren gatazkez eta berriez dihardugula, informazioa ikusezin, hutsal edo, besterik<br />

gabe, alferreko bihurtzen da; are gehiago, batzuetan estereotipoz osatzen dugu. Hori dela eta, kazetariek aparteko<br />

prestakuntza behar dute Hegoari buruzko gaiei heltzeko, informazioa aberaste aldera eta kazetaritza sakona<br />

eta konprometitua egiteko, gertakari hutsen kazetaritza baztertuta.<br />

Kazetari onak, garapenean laguntzeko prestakuntza edukiz gero, sakondu egingo du munduaren, Hegoaren,<br />

txiroenen eta gatazken berri ematean, egoerak osorik eta hainbat ikuspegitatik azaldu eta iritzi argi eta arduratsuak<br />

zabaldu nahian.<br />

Hori guztia gogoan, bigarrenez, Comunicando el Sur ikastaroa antolatu zen 2002ko azaroa eta abendua bitartean.<br />

Parte hartu zutenek honako gai hauek landu zituzten, besteak beste: informazioa estatu ahuletan; irratien<br />

egitekoa eta garapenerako hezkuntza; Hegoa irudietan (telebistan), eta gatazka eta giza hondamendietan argazkilariek<br />

eta berriemaileek duten zeregina. Egindako guztia baliatuz atera da argitalpen hau; Hegoaren berri beste<br />

modu batean emateko lagun talde batek duen gogoaren eta egin dituen ahaleginen bilduma da.<br />

Bihoakie haiei gure eskerrik onena.<br />

Dominique Saillard / Isabel González<br />

UNESCO <strong>Etxea</strong>


comunicacción<br />

GRIETAS Y RETOS PARA<br />

INFORMAR SOBRE EL SUR<br />

XAVIER GIRÓ<br />

La imagen de los países del Sur en los medios del Norte oscila entre el infierno plagado de desgracias que<br />

ofrecen las informaciones habituales y el cielo que regalan las agencias de viajes, en sus páginas de publicidad.<br />

Sin embargo no toda la información es así de simple. Incluso en los grandes medios de comunicación constatamos<br />

la presencia de reportajes y tribunas de opinión que ofrecen visiones alternativas a las hegemónicas, que no<br />

comulgan con el neoliberalismo, que denuncian injusticias, discriminaciones, que promueven la solidaridad,<br />

difunden actividades a favor de los países del Sur, etc.<br />

2<br />

Por supuesto, todo este otro tipo de información no es la<br />

hegemónica, ni mucho menos, pero tiene una cierta presencia,<br />

es decir, existen unas grietas en las que aparece.<br />

Por ejemplo, en algunos de los programas de reportajes de 30 ó<br />

60 minutos del estilo de ‘Documentos TV’ o programas de similar<br />

duración para la radio. En los periódicos suelen encontrarse<br />

piezas afines particularmente los domingos y los lunes. ¿Por qué?<br />

¿Cómo encaja la presencia de piezas periodísticas que van contracorriente<br />

en algunos grandes medios de comunicación?<br />

Se trata de un efecto combinado, producto de la misma naturaleza<br />

económica de los medios y del discurso que los legitima.<br />

Por una parte, la rentabilidad, una condición<br />

necesaria para la supervivencia de los medios,<br />

requiere en la sociedad capitalista competencia<br />

y competitividad. Por otra<br />

parte, para justificar su existencia,<br />

los medios desarrollan un<br />

discurso de legitimación en<br />

el que se presentan como un<br />

servicio a la sociedad que<br />

basa todo su crédito en la<br />

credibilidad de sus mensajes,<br />

es decir, en el compromiso<br />

de contar lo que<br />

ocurre en la realidad.<br />

Veamos cómo el efecto conjunto<br />

de la ‘competencia’, la<br />

‘competitividad’ y la ‘realidad’<br />

hace posibles las grietas.<br />

LA COMPETENCIA<br />

Los medios no sólo dejan de publicar<br />

informaciones que puedan perjudicar a sus accionistas,<br />

a sus amigos o a sus aliados políticos. Si no olvidamos<br />

que, precisamente debido a sus alianzas, los medios también tienen<br />

amigos, no amigos y enemigos, es sencillo comprender que<br />

tengan interés en publicar informaciones que perjudiquen a sus<br />

contrincantes. Así, por ejemplo, se abren camino las denuncias<br />

por corrupción, por mala gestión, por promesas hechas sobre<br />

cancelación o reducción de la deuda externa que luego no son<br />

ejecutadas, por mala gestión de la cooperación, por el tráfico de<br />

armas, por la venta legal pero inmoral de armamento a gobiernos<br />

que no respetan los derechos humanos en sus países, etc.<br />

En algunos casos se trata de informaciones exclusivas, con lo cual<br />

el medio adquiere prestigio y compite con los otros medios en la<br />

guerra por la audiencia. Sin competencia no existe el mercado. La<br />

Ilustración: Ronald Porras<br />

batalla por la audiencia o por los lectores lleva a cada medio a romper<br />

las barreras de los principios muy a menudo, pero también a<br />

consolidar sus audiencias con un conjunto diverso de perfiles. Tanto<br />

es así y tan precioso es cada fragmento de mercado que incluso los<br />

grandes medios –diarios, TV y radio– ofrecen espacios críticos con<br />

el sistema porque existe un segmento social que está atento a esa<br />

oferta. Quizás la pieza crítica no estará en portada ni en las horas de<br />

máxima audiencia, pero estará en alguna parte.<br />

También en atención a los segmentos contestatarios o simplemente<br />

solidarios, las páginas de opinión se ven cedidas en ocasiones<br />

a voces consistentemente críticas. En particular, algunos medios<br />

ceden sistemáticamente un cierto espacio a ONG para que publiquen<br />

lo que les plazca. Claro, para el periódico es importante<br />

que tenga un mínimo de calidad y comprobar que hay un<br />

público que recibe positivamente ese<br />

espacio.<br />

LA COMPETITIVIDAD<br />

La lógica del mercado empuja<br />

a las empresas periodísticas a<br />

reducir los costes de producción<br />

al mínimo y en esta estrategia, el<br />

capítulo de personal está directamente<br />

implicado. Prácticamente<br />

ninguna redacción tiene suficientes periodistas<br />

como para cubrir adecuadamente<br />

la actualidad y lo demuestran<br />

las interminables jornadas laborales<br />

de muchos de ellos. En los<br />

medios de comunicación públicos pasa a menudo<br />

otro tanto.<br />

Además, todos los periódicos tienen durante la<br />

semana un número estándar de páginas, no obstante<br />

eso no ocurre durante los fines de semana. El<br />

domingo hay más páginas porque hay más publicidad, pero también<br />

hay más páginas que llenar con información (al menos las<br />

contrapáginas de la publicidad) y sin embargo suele haber aun<br />

menos periodistas y menos hechos noticiables que durante los días<br />

laborales de la semana.<br />

La información que contendrán esas contrapáginas normalmente<br />

se adelanta durante la semana y como en gran parte son de página<br />

entera se trata de largas piezas que en ocasiones son entrevistas<br />

insulsas, pero también reportajes o informes con cierta profundidad.<br />

Por poner un ejemplo, en lugar del goteo de degollamientos<br />

casi rutinarios en Argelia, en domingo nos puede sorprender al<br />

menos un intento de explicación de la guerra civil.


Por supuesto, los responsables del periódico no permiten que se<br />

publique cualquier cosa, pero, primero, el hecho de que haya que<br />

adelantar la página y escribir un relato extenso permite batallar<br />

contra la superficialidad, y, segundo, da un margen de maniobra<br />

considerable a quien lo tiene que escribir porque en realidad lo que<br />

más importa a la empresa es que haya una contrapágina escrita al<br />

otro lado de la publicidad. Con respecto a los lunes, la páginas se<br />

llenan con reportajes de ‘nevera’ o, por ejemplo, –no es casualidad–<br />

dejando que las ONG tengan un espacio fijo que ellas mismas se<br />

encargan de gestionar. En las cadenas de televisión y radio ocurre<br />

un fenómeno similar con programas semanales, a veces también<br />

emitidos durante el fin de semana, que ofrecen informaciones no<br />

tan superficiales como los videos de minuto y medio.<br />

Por supuesto, que se puedan aprovechar esas grietas con informaciones<br />

cargadas de sentido depende en gran medida de que haya<br />

la personas adecuadas en los lugares adecuados en los momentos<br />

oportunos. No se trata de casualidad, sino de trabajo sistemático.<br />

LA REALIDAD Y LA CREDIBILIDAD<br />

La realidad existe. Aunque pueda parecer innecesario afirmarlo,<br />

vale la pena remarcarlo para evitar cualquier asomo de disparate del<br />

estilo ‘sólo existe lo que sale en la televisión o en los medios de<br />

comunicación’. Ciertamente nuestro conocimiento de la realidad es<br />

una construcción social, pero está en permanente evolución. Sólo<br />

aquellos que no salen de su despacho o tienen una experiencia vicarial<br />

de la realidad a través de los medios de comunicación, pueden<br />

confundirla con lo que los medios hablan sobre ella.<br />

La realidad existe y, la veamos o no, es conflictiva. En ella están<br />

la discriminaciones, la opresión, la pobreza, la miseria y la injusticia.<br />

Es la que suministra una parte considerable del material que se<br />

publica y sobre todo la que hace posible aprovechar las grietas abiertas<br />

por la competencia y la competitividad. Claro, hace falta acercarse<br />

a ella con la voluntad de hacer algo más que contemplarla.<br />

Es tal la fuerza de la realidad, que el compromiso de los medios<br />

según el cual relatan lo que ocurre y lo hacen fidedignamente, les<br />

puede forzar a publicar algo que a veces sirve para competir, pero<br />

que en otras ocasiones no desearían publicar. Sin embargo se pueden<br />

encontrar sin demasiadas escapatorias porque saben que la<br />

determinación de los temas de actualidad no depende de un solo<br />

medio sino del conjunto de los medios y si los demás se hacen eco<br />

de unos determinados hechos o datos, uno no puede permanecer<br />

interminablemente ciego o en silencio frente a ellos, porque en ese<br />

caso se hundiría el principal baluarte de su existencia, el concepto<br />

sobre el que se legitiman: la credibilidad.<br />

La coherencia y la solidez de las alternativas al orden mundial<br />

existente, por supuesto, no se elaboran ni discuten principalmente<br />

en las grietas de los grandes media, sino en el seno de las organizaciones<br />

y movimientos alternativos y contestatarios, y crecientemente<br />

en los países de Sur y en la cooperación entre los<br />

ámbitos más progresistas del planeta. Y donde mejor se recogen<br />

esos progresos tampoco es en los grandes medios, sino en los medios<br />

de comunicación alternativos de calidad, normalmente semanarios<br />

o mensuales. Además, estos medios son necesarios porque<br />

suministran material coherente para entender el mundo y para<br />

que tanto los activistas como los periodistas puedan aprovechar<br />

las grietas de los grandes medios para llegar al gran público.<br />

Las informaciones sobre las protestas contra la globalización<br />

neoliberal han sido muy distintas –sin llegar a ser nunca anticapitalistas–,<br />

según se considerara uno u otro medio. En algunos<br />

casos ha habido demonizaciones de los opositores, en otros casos<br />

no ha sido así para nada. Y aunque en algunas ocasiones la prensa<br />

de la periferia desarrollada –fuera de los EUA– parece que culpe<br />

de los males del mundo al G-7, y deje así libres de responsabilidad<br />

a sus gobiernos o a su propio establishment, se ha podido<br />

constatar una extensa sensibilidad por los principales problemas<br />

que aquejan al planeta y muchos muros mediáticos han mostrado<br />

sus grietas. Por supuesto, lo han hecho también con los ojos<br />

puestos en la audiencia, pero lo han hecho y hoy para muchas<br />

más personas que ayer es claro que el orden mundial es un desorden<br />

injusto.<br />

También por supuesto, todo esto no hubiese sido posible sin los<br />

activistas que primero fueron unos pocos y hoy son miles. De ellos<br />

–algunos periodistas– es el gran mérito.<br />

3<br />

HEGOAREN BERRI EMATEKO<br />

ZIRRIKITUAK ETA ERRONKAK<br />

Iparreko hedabideek Hegoaz ematen duten irudia bi motatakoa izan ohi da, noiz infernuaren parekoa, noiz zeruaren parekoa: batetik,<br />

han etengabe ezbeharrak gertatzen direlako irudia ematen dute eguneroko albisteetan, eta, bestetik, bidai agentzietako publizitatean<br />

paradisua delako irudia ematen dute. Alabaina, informazio guztia ez da horren sinplea. Komunikabide<br />

handiek beraiek ere badituzte bestelako ikuspegia duten erreportaje eta iritziak emateko<br />

txokoak, neoliberalismoarekin bat ez datozenak, bazterketa eta bidegabekeriak salatzen dituztenak,<br />

elkartasuna sustatzen dutenak, Hegoaldeko herrialdeen aldeko ekintzen berri ematen<br />

dutenak...<br />

Emaitza, ondorioz, nahasketa bat da. Bateko, errentagarritasuna dugu, ezinbestekoa baita edozein<br />

komunikabiderentzat, biziko bada; eta, besteko, zilegitasuna izateko diskurtso bat sortzen<br />

dute komunikabideek, beren lana zuritzeko, eta haren bidez gizarteari zerbitzu bat ematen diotela<br />

erakutsi nahi izaten dute, zabaldutakoak duen sinesgarritasuna oinarri hartuta, hau da, kalean<br />

benetan gertatzen dena kontatzeko konpromisoa oinarri hartuta.<br />

Hala, lehia, lehiakortasuna eta errealitatea hirukoari esker sortzen dira Hegoaren berri ondo emateko<br />

zirrikituak. Hasteko, lehiarik gabe ez dago merkaturik. Komunikabideek, ikusleei, entzuleei eta<br />

irakurleei eusteko borrokan, beren mugak apurtu behar izaten dituzte askotan, halako moldez non<br />

komunikabide handienek ere –gizartearen zati batek hala eskatuta– sistema auzitan jartzen duten txokoak<br />

izaten dituzten, hain da preziatua merkatuko zati bakoitza. Halaber, komunikabideen arteko lehiakortasunak ere<br />

bultzatzen ditu komunikabideak jende askok eskatzen dituen tarte kritikoak izatera. Sarritan igandeetan ateratzen dira halakoak –orduan orri<br />

gehiago bete behar izaten baitira; kazetari gutxiagoren artean, gainera–, eta lan sakon samarrak izan ohi dira. Bukatzeko, errealitatea bada<br />

zerbait, ez da asmazioa, eta hedabideak benetan gertatzen dena argitaratzera bultzatzen ditu, zehatz-mehatz argitaratzera gainera, zilegitasuna<br />

ematen diena lortzeko: sinesgarritasuna.


ISILIK NUNCA MAIS<br />

Sareak zentsura kateatu eta Komunik-akzio bihurtzen duenekoa<br />

JARA CALVO<br />

jaracalvo@yahoo.es<br />

" E o mar di:<br />

"Recorda rapaz: ¡¡¡Hai esperanza se hai rebeldía!!!"<br />

Pero Galicia é stand-by, é o meigallo, o silencio, a intimidación, a alma petroleada...<br />

E o mar levántase e berra:<br />

"¿ESTADES VIVOS? ¿HAI ALGUÉN POR AÍ?"<br />

Manuel Rivas “Hoy por Hoy” irratiko programan<br />

4<br />

Pertsona askok erantzun dute itsasoaren galdera; ez,<br />

ordea, zailtasunik gabe. Administrazio eta erakunde<br />

askoren jarrerak Prestige-ren hondoratzeari buruzko<br />

informazioa ematea oztopatu dute. Galiziako Xornalisten Colexio<br />

Profesionalak eta Galiza-ko Eskubide Zibilen aldeko<br />

Mugimenduak askok "larrialdi nazionala" izendatu duten<br />

gaiari ezarritako zentsurari buruzko ikerketa abiaraztea eskatu<br />

dute. Internet bozgorailu bihurtu da urez eta fuelez estalitako<br />

lurralde beltzean isiltasunari gain hartzea lortu duten<br />

arrantzale, marisko biltzaile, itsasoko jende eta boluntarioen-tzat.<br />

Bai. Bada norbait hortik zehar eta hasieratik antolatzen<br />

da Galiziako kostaldeaz gain, penintsulako Kantauriko<br />

itsasbazterra eta itsasbazter atlantiko osoa mehatxatzen<br />

dituen marea beltzaren egiazko istorioa kateatzeko sarea.<br />

Komunikazioaren zenbait teoriaren arabera, igorleak bidalitako<br />

mezuak eragina izan behar du jasotzailearengan, eta horrek sortzen<br />

du hain ospetsua den feed-backa. Masa komunikabideen<br />

egungo politikan lehiaketetan parte hartzeko gutunak bidaltzea,<br />

arazo sentimentalak zuzenean adieraztea edo eroste hutsa besterik<br />

ez dena, izugarrizko mobilizazioa bihurtzen da Sarean fuel-olioa<br />

hondartzetara iristen hastean. TVG-k langileei marea beltzari<br />

NUNCA MAIS SILENCIO<br />

Las preguntas de la mar<br />

¿estades vivos? ¿hai alguén per<br />

aí?<br />

La cobertura informativa de<br />

la marea negra ha puesto de<br />

manifiesto no solamente el<br />

posicionamiento de los grandes<br />

medios de comunicación junto<br />

a los intereses más institucionales,<br />

sino que también ha<br />

revelado la utilidad de la Red<br />

en la organización autónoma<br />

de la sociedad civil en una<br />

situación de emergencia, en la<br />

que el Estado desaparece como<br />

suministrador de los servicios<br />

más básicos.<br />

ezin zaiola marea beltza deitu esaten dien bitartean, taldeek web<br />

orriak sortzen dituzte, eta jendeak egiazko egoera jakitera eman<br />

dezakete. Contramaré buletineko Xuis Costa-ren iritziz: "A xente<br />

necesitou dicir cousas, compartir experiencias, coñecementos, información,<br />

reflexións... e non se lles deixou nos medios, acostumbrados como están a<br />

darlle voz sémpre aos mesmos." Canal Solidario-ko komunikazio arduraduna<br />

den Paloma Ortegarentzat (www.canalsolidario.org),<br />

"informazio ofiziala berandu eta gaizki iritsi zen, eta gaur egun ere,<br />

hiritar askok ez dakite zehatz-mehatz zer egin zen, nork egin zuen,<br />

zergatik egin zuen edo zein alternatiba zeuden, ez eta egindakoa egin<br />

zitekeen hoberena edo okerrena ote den". Informazio ofizial horiek<br />

hainbat gauza zioten, besteak beste, "hondartzak zoragarri daude",<br />

Federico Trillo-k esana; "ez da marea beltza, A Coruñako zati handi<br />

bati eragiten dio, baina ez da marea beltza", Mariano Rajoy-rena;<br />

argigarria den "kopuru bat dago argi, isuritako kopurua zein den<br />

ezin dela jakin" (20-11-02), Arsenio Fernández de Mesa-rena; iragarlea<br />

da "3.500 metro ur azpian eta 2 graduko tenperaturan fuelolioa<br />

solido bihurtuko litzateke, beraz, printzipioz, erregaia ez da isuriko",<br />

hori ere Mariano Rajoy-k esana (21-11-02). Esaldiok gogoan<br />

izateko, www. burlanegra.vieiros.com helbidean jasotzen ditu<br />

Internetek.<br />

Kazetariek beraiek ere salatutako zentsura Galizian iritsi zen<br />

bere gorenera; izan ere, jendeak ez zuen komunikabideetan ikusten<br />

leihotik ikusten zutena. "Galiziako telebistarenak ez du izenik,<br />

lotsagarrikeria hutsa izan da, herrietako jendeak kazetarien lana mozten<br />

zuen zuzenean ari zirenean, iraindu eta denetik esaten zieten, eta<br />

"akats teknikoengatik" mozten zuten emankizuna", dio Contramaré<br />

buletineko Trymar-ek; aldizkari bereko Xabierrentzat, aldiz,<br />

"zentsura handiena tragediaren eragile zuzenak zein izan diren ezkutatzea<br />

izan da (Kapitala eta ekialdeko herrialdeetan duen bertsio mafiosoa),<br />

eta, azken urteetan zenbait marea beltz jasan ondoren, azaletik<br />

aztertu izana zergatik Galiziak ez dituen itsasoan gertatutako katastrofe<br />

bati aurre egiteko bitartekoak".<br />

Hegazti "olioztatu" baten itzala da marea beltzaren sinboloa interneten.<br />

Katastrofeari aurre egiteko edozein erantzun antolatu baino lehen<br />

ere, lanari ekin behar zaiola pentsatzen duten hainbat pertsonaren<br />

bilgunea da internet.<br />

Paloma Ortegarentzat, "Internet tresna erabakigarria izan da,<br />

jende ugari kontaktuan jartzen, antolatzen, koordinatzen eta bideratze<br />

lagundu duelako; izan ere, administrazioen moteltasuna dela eta, pertsona<br />

horiek ez zekiten nora jo Galiziara boluntario joateko." Informazio<br />

eskaera oldea eta foroaren saturazioa ikusita, Galiziari laguntza<br />

emateko atal berezia egitea erabaki zuten, iristen ari zitzaien<br />

informazio guztia biltzeko.


Marea beltzak zuzenean jotako zenbait guneetan, Kantabria kasu,<br />

Lábarored moduko bitartekoek (www.labarored.org), Nodo50-<br />

eko nodo autonomoa, hainbat ekimen abiarazi zituzten kostaldean<br />

gertatzen ari zena zabaltzeko; hala adierazten du kolektibo horretako<br />

kide den Pedro Venero-k, "MySQL datu baseko eta Php-ko<br />

programazioa duen sistema eratu dugu, eta Marea Beltzak Kantabrian<br />

izan duen eraginarekin zerikusia duten eta sisteman<br />

sartu diren albiste guztiak biltzeko aukera ematen<br />

du. Beste web batzuekin ere koordinatzen gara albisteak,<br />

komunikatuak eta abar alferrik ez gainjartzeko.<br />

Informazioa ez sakabanatzea da helburua.<br />

Esate baterako, www.otrarealidad.net<br />

helbideak jarri zuen argazkien galeria Láboredek<br />

estekatu dezake lana alferrik bikoiztu beharrik<br />

gabe".<br />

Contramaré buletina (www.contramare.org)<br />

ere Galizia osoko jendeak foroetan izandako<br />

parte hartzetik sortua da, "komunikabideen alternatiba<br />

gisa" elkartutako foroetatik, Trymaren arabera.<br />

Haren ustez, Internetek "errealitatearekin harremanean jarri gaitu,<br />

boluntarioei buruzko informazioa ematen du, bitartekoei buruzkoa, marinelei<br />

buruzkoa, hondartzei buruzkoa. Horrez gain, elkarrekin harremanean<br />

jarri gaitu". Contramaréko Xabierren ustez, "munduko beste gizarte<br />

mugimenduentzat izan den modu berean, Internet ia dena izan da:<br />

foroa, egunkaria, batzarra, antolaketa eta kudeaketa. Gauzak berak bakarrik<br />

antolatzen ez baditu ere, tresna horri uko egitea telefonoari edo<br />

boligrafoei uko egitea bezalakoxea litzateke. Internetek, hala ere, jende<br />

multzoen eta pertsonen antolaketa moduak kualitatiboki aldatzen ditu,<br />

aurretiazko prozesu ia guztiak bizkortuz eta hobetuz". Alabaina, Lábaroredeko<br />

Pedrok, honakoa zehazten du: "nabarmena da oraindik<br />

ez dagoela orokortua herritar guztientzat. Gehienek ez dute Internet erabiltzen";<br />

hala ere, bat dator honekin, "elkarte eta mugimenduetan<br />

antolatuta dauden pertsonek tresna gisa erabiltze<br />

hutsa garrantzitsua iruditzen zaigu. Militanteen eta<br />

gizarte arloan aktiboak diren pertsonen arteko komunikazio<br />

forma da, eta horrek garrantzi handia du<br />

proiektu eta talde ugarik multimedia talde handietara<br />

sartzea debekatuta dutenean".<br />

Marea beltzari buruz eman den informazioak<br />

agerian utzi ditu komunikabide handien jarrera<br />

eta interes instituzionalak, bai eta Sareak duen<br />

gaitasuna larrialdi egoeran –estatuak oinarrizkoenak<br />

diren zerbitzuak eman ez dituenean– gizarte<br />

zibila era autonomoan antolatzeko ere.<br />

Isiltasunaren lurraldean bizi ziren desberdinek, ikusezinek, norbaitzuk<br />

ugariek itsasoaren galdera erantzun zuten, eta argitasunez<br />

eta aktiboki eman zuten aurpegia, ezelako erakundek egin ez<br />

duen moduan. Internetek –informazioa arrantzatu eta askatzen<br />

duen Sare elektrikoak– erraztu egin du, neurri handi batean, prozesu<br />

hori.<br />

CLASIFICADOS<br />

SE NECESITA PERSONAL DE AMBOS SEXOS PARA<br />

GRAN MULTINACIONAL<br />

EXPLOTADORA<br />

Se busca una persona sin papeles y con necesidad urgente de trabajar, con<br />

disponibilidad absoluta para ser explotado o cualquier otro tipo de tarea<br />

denigrante. Se valorarán conocimientos de limpieza, acompañante,<br />

prostitución, mozo de carga… así como las cargas familiares (hijos, familiares<br />

en países lejanos, etc.), que se tengan y que obliguen al demandante a<br />

venderse a cualquier precio.<br />

A cambio nuestra empresa ofrece explotación no remunerada o, en su defecto,<br />

sueldo mínimo, posibilidad de no pagar impuestos, vivienda compartida,<br />

desamparo ante la ley, y todo tipo de ayudas para su discriminación social.<br />

Interesados presentarse hoy a las 12 en:<br />

Rodríguez Arias, 23 – Galería<br />

5<br />

AGRADECIMIENTOS / ESKERRONAK<br />

Nuestro más sincero agradecimiento por el tiempo que nos dedicaron y todo lo que compartieron con nosotr@s a:<br />

Gure eskerrik beroenak ez bakarrik zuen denpora eskaintzeagatik baita elkarbanatu duzuen guztiagatik ere:<br />

Xavier Giró (UAB), Javier Bernabé (UCM), Francisco Sierra (US), Victor Mary Sáez (Consultor Comunicación para el Desarrollo),<br />

Manuel Chaparro (UA), Koro Kantabrana (Fotógrafa), Patxi Gaztelumendi (INDYMEDIA EH), Félix Ropero (Agencia EFE), Gorka<br />

Andraka (Radio Euskadi) y Mikel Estarrona (Radio Tas-Tas).


EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES<br />

MYRIAM MANCISIDOR ALONSO<br />

mancisidoralonso@eresmas.com<br />

La desinformación procede de numerosos filtros y sesgos, sin que ninguno de ellos en particular, sino todo el proceso sea la<br />

causa de que la información nos llegue manipulada y deformada, e incluso a menudo conscientemente tergiversada. Pues no<br />

sólo en el qué se publica, sino también en el cómo se publica está la desinformación.<br />

6<br />

Actualmente la opinión pública constituye un elemento<br />

fundamental para la estabilidad o inestabilidad del sistema.<br />

Y en una sociedad mediática la opinión pública<br />

se forma día a día mediante el continuo bombardeo de los medios<br />

de comunicación. Será verdad lo que estos tengan por verdad.<br />

Lo que no está en la prensa no existe, y lo que existe es sólo<br />

bajo la forma en la que en ella aparezca.<br />

Junto a los titulares u otro material gráfico (dibujos, esquemas,<br />

mapas...) las fotografías son el elemento de una noticia que más<br />

atrae la atención. El que a una noticia se le adjudique o no una foto,<br />

así como su tamaño, influye poderosamente en destacar o marginar<br />

el acontecimiento relatado. Esta es otra técnica que posee el periódico<br />

para imponer lo que él considera hechos de interés y marginar<br />

los que no le interesan. Aparte de este efecto, también pueden servir<br />

para afectar sutilmente al contenido de la información.<br />

Otra "función oculta" de las fotos consiste pues en cambiar el<br />

sentido de la noticia, pudiendo llegar incluso a contradecirla.<br />

Puesto que la fotografía viene envuelta en una aureola de objetividad,<br />

suele lograr una credibilidad bastante acrítica por parte<br />

del/a lector/a e imponer su "mensaje" al contenido en el mismo<br />

texto. Los lectores no suelen ser muy conscientes de que la foto<br />

también construye y diseña como una expresión más con su propio<br />

lenguaje, según planos, iluminación, uso de símbolos y otros<br />

tratamientos.<br />

Un buen ejemplo de cómo suavizar la dureza de una noticia a través<br />

de la foto lo tenemos en el artículo titulado "Sólo la mitad de los presos<br />

drogadictos recibe tratamiento de metadona" publicado por El País el<br />

18/03/99. Para ilustrar la noticia de un informe de IU, que denuncia<br />

las terribles condiciones de vida que sufren los/as presos/as en nuestro<br />

Estado (malos tratos, aislamiento, hacinamiento...), el periódico tiene el<br />

atrevimiento de mostrar un primer plano de la piscina olímpica de la cárcel<br />

de Soto del Real. Con ello trata evidentemente de contrarrestar y desmentir<br />

las denuncias del informe, dando a entender que las condiciones de<br />

vida en prisión son fastuosas (cuando en realidad dicha piscina tan sólo<br />

la puede utilizar el personal y una minoría de presos/as).<br />

En otro casos la manipulación procede directamente de efectos<br />

fotográficos usados para deformar o acomodar de manera expresiva<br />

una imagen a los intereses del medio.<br />

Como ejemplo de esta manipulación, las fotos de la noticia aparecida<br />

en La Razón del 20/5/99 titulada "Militantes del PSOE creen que los<br />

carteles dañan a sus candidatos", en la que se utiliza claramente un objetivo<br />

fotográfico especial, conocido como "gran angular", o el encuadre de<br />

las fotos, para deformar las imágenes y exagerar así el efecto visual de los<br />

carteles del PSOE, apoyando así la amarillista hipótesis del periódico<br />

sobre la campaña de imagen de este partido.<br />

El lenguaje simbólico visual es también sutilmente utilizado<br />

para transmitir ciertos sentidos o significados a menudo de manera<br />

bastante subliminal.<br />

Por ejemplo, El Mundo el día 24/4/00 acompañaba al titular "PP<br />

y PSOE califican de racistas las palabras de Arzalluz" con una fotografía<br />

tomada al azar durante un discurso de Arzalluz para atribuirle<br />

una imagen que se acercaba a la simbología fascista. En<br />

efecto, el plano del líder nacionalista vasco aparece alzando el brazo<br />

en un momento de su discurso, gesto que casualmente recuerda al<br />

clásico saludo fascista, que evidentemente Arzalluz nunca pretendió<br />

realizar. Sin embargo, El Mundo decidió elegir, no casualmente,<br />

este plano lleno de fortuito simbolismo, entre las muchas fotos<br />

que tendría del mismo evento.<br />

Otro fenómeno que tiene como principal elemento el lenguaje fotográfico<br />

son las denominadas "campañas fotográficas", que consiste<br />

en el tratamiento fotográfico que suelen dar los medios a las noticias<br />

relacionadas con determinados temas especialmente sensibles.<br />

Se suele observar, por ejemplo, una gran uniformidad en la ilustración<br />

fotográfica que se da a las noticias sobre los países árabes<br />

(con bastante independencia del acontecimiento relatado); se trata<br />

muy mayoritariamente las fotos que expresan violencia, fanatismo<br />

y salvajismo y que tienen como principales protagonistas a masa de<br />

personas o a mujeres con velo. En este caso de los países árabes se<br />

está relacionando, por repetición, la cultura árabe y la religión<br />

musulmana con la violencia y la irracionalidad.<br />

Algo similar, aunque tal vez más complicado y sutil, está ocurriendo<br />

con muchas imágenes referentes al conflicto en Euskadi.<br />

Atendiéndonos a las fotografías da la impresión que en el País<br />

Vasco nunca se dan cargas policiales ni represión.


Una campaña más puntual pero que supuso un impresionante<br />

despliegue fotográfico fue el tratamiento visual dado a las diferentes<br />

víctimas del último conflicto de Yugoslavia, así como a los diferentes<br />

ejércitos implicados: los/as soldados de la OTAN aparecían<br />

frecuentemente en emotivas despedidas de sus familiares o bien<br />

rodeados/as de niños/as kosovares, los/as guerrilleros/as albanokosovares<br />

del UCK aparecían malheridos/as o muertos/as, y finalmente<br />

los/as soldados serbios/as siempre salían retratados con un aspecto<br />

especialmente feroz y cruel.<br />

Diseñar información visual falsa es técnicamente más complejo<br />

y supone mayor riesgo que realizar información escrita falsa pero<br />

resulta más creíble, pues la información visual suele tomarse como<br />

reflejo mismo de la realidad. Este tipo de información puede tomarse<br />

de varias formas; imágenes inventadas con fotos que han sido<br />

directamente escenificadas.<br />

28/5/99 se ve a Milosevic con un brazo en alto y la mano extendida y el<br />

otro brazo no se ve (se ha sacado de encuadre). Se trata de una foto de<br />

archivo y que aparece en portada.<br />

Posteriormente, tras la denuncia de varios/as lectores/as, el propio<br />

periódico admitió que dicha foto estaba recortada y que en el original<br />

aparecía con los dos brazos extendidos saludando a la bajada de un<br />

avión, lo cual desde luego le da otro sentido totalmente distinto.<br />

Cada vez más, las fotos se manipulan mediante nuevas técnicas<br />

digitales.<br />

Por ejemplo, a mediados del 99 la prensa española difundió una foto<br />

de un grupo de zapatistas entregando las armas a representantes del<br />

gobierno mexicano afirmando que "14 rebeldes zapatistas desertan del<br />

EZLN" (ver El País 31/3/99, pág. 7). Posteriormente se descubrió que<br />

todo había sido un montaje, y que desde luego los/as encapuchados/as que<br />

aparecían en la foto no eran zapatistas, sino gente disfrazada que escenificaba<br />

una falsa entrega de armas, tal y como nos relata la noticia de El<br />

País del 2/4/99 (pág. 8), mucho más pequeña y sin foto. Se puede argumentar<br />

de quién es el montaje, en cualquier caso, resulta sorprendente que<br />

no se molestaran en un diario de tirada nacional, con una prestigiosa sección<br />

Internacional, en contrastar esta información con el EZLN.<br />

Las imágenes manipuladas<br />

son fotografías que<br />

aunque sí tienen que ver<br />

con el suceso han sido manipuladas<br />

para cambiar el<br />

significado e implicación.<br />

A veces se realiza sencillamente<br />

cortando la foto de<br />

manera que varíe su sentido,<br />

es decir, manipulando<br />

el encuadre.<br />

Como varias fotos aparecidas<br />

durante la Guerra de<br />

los Balcanes, cuyo encuadre<br />

fue convenientemente manipulado<br />

para asociar repetidamente<br />

los gestos de<br />

Milosevic con saludos fascistas.<br />

Por ejemplo, en la foto<br />

aparecida en El País del<br />

Así en la portada del ABC del 7/7/99 encontramos una foto de los<br />

encierros de San Fermín en donde numerosas Ikurriñas ondeadas por el<br />

público fueron manipuladas mediante ordenador para convertirlas en<br />

banderas inidentificables, y apoyar así el sentido del titular y de la<br />

entradilla. La foto original, realizada por un aficionado que se encontraba<br />

en el "chupinazo" cuenta con unas 10 Ikurriñas que fueron suprimidas<br />

o modificadas.<br />

Las imágenes fuera de contexto son otra forma de manipular<br />

y por lo tanto de desinformar. Un célebre ejemplo que apareció<br />

en toda la prensa mundial durante la Guerra del Golfo es<br />

la foto del cormorán moribundo manchado de petróleo presentado<br />

por los periódicos como prueba de los supuestos vertidos de<br />

petróleo que estaba realizando Saddam Hussein para dificultar la<br />

invasión "aliada". Posteriormente se supo no sólo que casi todos<br />

los vertidos al mar fueron fruto de los bombardeos norteamericanos<br />

de barcos petroleros irakíes, sino que además la famoso foto<br />

del cormorán había sido tomada años atrás en un desastre ecológico<br />

tras el hundimiento de un petrolero en el mar del Norte.<br />

En este caso la imagen estaba tan fuera de contexto que se puede<br />

considerar casi como un ejemplo de imagen inventada para la<br />

ocasión.<br />

Inventando, manipulando, cortando o pegando, con un teleobjetivo<br />

o con un ojo de pez... hay muchas técnicas dentro de la fotografía<br />

y los nuevos sistemas digitales para ayudar a desinformar y<br />

más aún hoy en día, cuando los y las periodistas se han acostumbrado<br />

a construir la noticia alrededor de la foto y no la foto acorde<br />

con la noticia.<br />

FUENTES:<br />

Prospe@nodo50.org<br />

PAZ SOLDÁN, Edmundo; "Sueños digitales", Ed. Alfaguara,<br />

Madrid, 2001.<br />

http://www.pd.lp.ehu.es.<br />

http://www.argia.com<br />

http://www.zerrev.lp.ehu.es<br />

http://www.members.xoom.com/bajot/<br />

7


GITANOS FRENTE AL SIGLO XXI:<br />

LA REVOLUCIÓN EN SILENCIO<br />

ARANTZA LARRAZABAL MATEO<br />

arantza.larrazabal@kzgunea.net<br />

8<br />

TRABAJO Y LIBERTAD. En su trayectoria histórica los<br />

gitanos han adoptado oficios que les permiten una relativa<br />

independencia respecto a las relaciones de producción de la<br />

sociedad mayoritaria y una organización propia del trabajo y<br />

la cooperación económica: compra/venta de objetos y<br />

animales, artistas... En estas fechas el pueblo gitano está<br />

cambiando muy lentamente sus ocupaciones, accediendo a<br />

otros campos laborales como la construcción y los empleos<br />

relacionados con titulaciones medias y superiores.<br />

Mercadillo de Erandio (Bizkaia).<br />

La comunidad gitana se mueve. Pero esta vez no lo hace<br />

en carretas en busca de ríos y nuevas tierras, nómadas<br />

cubiertos interesadamente tanto de rancio romanticismo<br />

como de negras leyendas. Avanzan abriéndose paso por el<br />

nuevo siglo. Por las escuelas, por los institutos y los centros de<br />

formación profesional; por las universidades. Por Internet.<br />

Reclaman su presencia en foros internacionales como el Consejo<br />

de Europa, la OSCE o la Organización de Naciones Unidas.<br />

Han creado su propia agencia de noticias (Roma Press Center).<br />

Están en los movimientos asociativos de los barrios, en las fábricas,<br />

en la calle Han decidido salir de la marginalidad y de la<br />

autoexclusión a la que se han visto obligados durante siglos<br />

para poder mantener su identidad y su cultura y sin ruido pero<br />

sin pausa plantan cara al despersonalizado e incierto nuevo<br />

milenio.<br />

Los datos en cuanto al número de gitanos que pueblan el mundo<br />

son variables y en general de escasa fiabilidad. Las leyes gitanas no<br />

permiten los censos de este tipo (que en tantas ocasiones han servido<br />

para señalarlos) y los estados de la mayoría de los países tampoco<br />

son partidarios de hacerlos. Sin embargo se puede pensar que las<br />

estimaciones se hacen a la baja en casi todos los sitios donde se<br />

asienta la población romaní. En el estado español podrían vivir<br />

cerca de un millón de gitanos, la mayor parte de ellos en Andalucía<br />

y Catalunya.<br />

El pueblo gitano es heterogéneo. Esta heterogeneidad se achaca<br />

habitualmente a su estructuración en clanes, pero el factor<br />

más relevante ha sido el impacto de las distintas culturas dominantes<br />

no gitanas y de los procesos de acomodación y asimilación<br />

que han actuado en distintos tiempos y con distintas intensidades<br />

en los diferentes grupos nómadas iniciales. La primitiva<br />

cultura acabó disgregándose en varias subculturas. Pese a<br />

todo, los gitanos han conseguido mantener una cohesión interna<br />

y unas costumbres y leyes ancestrales a través de la idea de un<br />

origen común y de una orgullosa diferenciación frente al no gitano.<br />

Y todo ello en un clima hostil que ha abarcado desde la<br />

persecución directa a una más o menos encubierta marginación<br />

y exclusión de los sistemas políticos, sociales y participativos de<br />

las sociedades donde se han asentado. Desde 1425, fecha en que<br />

llegaron a la península, hasta 1977; desde los Reyes Católicos a<br />

la etapa de transición democrática, sólo en el Estado español se<br />

dictaron hasta 2000 leyes contra ellos. Leyes que han dejado en<br />

nuestra sociedad un pernicioso residuo de desconocimiento, reticencia<br />

y racismo Pero todos saben que los peores tiempos han<br />

quedado atrás y los más optimistas creen que el siglo XXI puede<br />

ser el siglo de los gitanos. ¿Qué está cambiando en la inamovible<br />

sociedad romá?<br />

Gitanos rumanos tocando en el Casco Viejo bilbaino.<br />

LA GENERACIÓN MEJOR FORMADA<br />

Educación y cultura son dos aspectos fundamentales para cualquier<br />

minoría étnica. Todas las fuentes integrantes de la comunidad<br />

coinciden en señalar que “los jóvenes gitanos de hoy son la generación<br />

mejor formada de nuestra historia” Saben que sin formación y<br />

sin cultura no hay futuro ni gitanidad posibles. La escuela, aunque<br />

sigue siendo una institución percibida como ajena a la cultura<br />

romaní, es cada vez menos un trámite tan obligatorio como inútil.<br />

Pero a pesar de los avances todavía existe un cierto rechazo a la<br />

secundaria, si bien más por problemas de desubicación en los centros<br />

que a una oposición a la enseñanza en sí. Internet en cambio es<br />

otra cosa. El mundo de imágenes y símbolos de la red encaja a la<br />

perfección con la cultura y la tradición gitanas: al menos sobre la


pantalla permite a los jóvenes viajar a través del mundo e incluso<br />

“echarse un primo brasileño” sin moverse del barrio.<br />

La formación también abre una posibilidad de acceder a otros<br />

empleos alternativos a la tradicional venta ambulante o trata de<br />

chatarra. Saben que no lo tendrán fácil. No son una excepción los<br />

casos de discriminación laboral hacia personas de etnia gitana, más<br />

aún si éstas son mujeres.. Una vez más la condición femenina se<br />

enmarca en una absurda e injusta paradoja.<br />

VALORES INTEMPORALES. El ritual funerario es uno de<br />

los más arraigados dentro del sistema de valores gitano. La<br />

presencia ante la muerte (como en la enfermedad) y la<br />

manifestación del dolor obligan, así como la honra y el<br />

respeto a los difuntos. Permanece la creencia de que éstos<br />

pueden mediar en la vida de sus familias.<br />

ARMAS DE MUJER<br />

Las gitanas, que como todas las mujeres constituyen la correa<br />

de transmisión de la cultura de su pueblo, son al mismo tiempo<br />

las principales artífices y las protagonistas del proceso de cambio<br />

que este colectivo atraviesa en la actualidad. Relegadas tradicionalmente<br />

por su propia comunidad a un segundo plano, las gitanas<br />

comienzan a alzar la voz con timidez pero con decisión. Saben<br />

que cuentan con la razón y con el derecho que les confiere<br />

el mismo rol que desde niñas han asumido Son las portadoras de<br />

los valores a las nuevas generaciones, las madres y esposas pero<br />

también son un elemento fundamental en la economía doméstica<br />

mediante su trabajo, generalmente, en la venta ambulante. El<br />

asociacionismo es hoy por hoy su mejor baza. Un asociacionismo<br />

que no pretende ni mucho menos romper con la tradición y las<br />

leyes de su pueblo, al que aman y respetan, pero que si quiere<br />

dotar a las mujeres de al menos algunos de los derechos que desde<br />

siempre gozan los hombres, como la posibilidad de recibir<br />

una mayor formación, trabajar fuera de casa o sacarse el carné de<br />

conducir. Los gitanos, que en un principio pusieron el grito en<br />

el cielo, empiezan a asumir el cambio y a respetar a las asociacionistas.<br />

INICIATIVA GITANA<br />

Nuestra sociedad no es ni mucho menos ajena a los cambios<br />

que se están produciendo dentro del mundo gitano. En Bizkaia<br />

viven unos 8.000 de los 12.000 gitanos que habitan en la Comunidad<br />

Autónoma Vasca. Bilbao concentra a la mayor parte de<br />

ellos. Muchos de estos hombres y mujeres se concentran a su vez<br />

en torno a asociaciones como Iniciativa Gitana (I.G.). Creada en<br />

1991 a través de una elección “democrática” (por el Consejo de<br />

Ancianos de las asociaciones gitanas) y financiada después por la<br />

Festividad de Todos los Santos, Derio, Bizkaia.<br />

ESTÉTICA Y ARTE. Su forma de vida está íntimamente<br />

relacionada con su peculiar expresión artística. El arte gitano es<br />

ante todo, un arte de vivir: es el arte de comerciar, el de<br />

disfrutar, el arte de sus relaciones sociales y de la fiesta. De raíz<br />

oriental, intuitiva y cotidiana, el mestizaje artístico que supone<br />

el flamenco ha sido reconocido ampliamente en la cultura<br />

occidental.<br />

9<br />

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA. El acceso a una<br />

vivienda digna, difícil para cualquier joven, lo es aún más para<br />

el colectivo gitano, desvinculado generalmente del tradicional<br />

sistema de producción laboral que posibilita la concesión de<br />

créditos bancarios. La comunidad gitana se concentra a menudo<br />

en barrios marginales donde la infravaloración inmobiliaria<br />

permite el alquiler o incluso la compra de pisos que rara vez<br />

cumplen las normas básicas de habitabilidad.<br />

Talleres de baile promovidos por Iniciativa Gitana.<br />

Diputación Foral de Bizkaia, Iniciativa Gitana surge como un<br />

equipo mediador en problemas vecinales entre payos y gitanos<br />

formado inicialmente por cuatro personas. Pronto ampliarían el<br />

número de colaboradores, así como su campo de actuación. Hoy<br />

la asociación tiene competencias en el ámbito de la mediación, en<br />

educación, en ocupación de tiempo libre, en colaboración con diversas<br />

escuelas universitarias y en la organización de multitud de<br />

eventos y charlas de difusión de la cultura gitana. Y por supuesto<br />

en apoyo a la comunidad gitana. Pero quizás el rasgo que mejor<br />

define a I.G: desde sus comienzos es su apuesta por la integración<br />

y por una multiculturalidad que engloba a todo aquel<br />

que quiera participar en la asociación. Este planteamiento responde<br />

a una traslación lógica de la realidad de barrios bilbaínos


INICIATIVA MULTICULTURAL. En Iniciativa Gitana<br />

(I.G.) trabajan un grupo de veinte personas, de las cuales doce<br />

son gitanas y ocho payas. El trabajo se aborda mediante la<br />

intervención en parejas mixtas. Con este equipo la Asociación<br />

pretende apostar por un ejemplo de participación, convivencia y<br />

trabajo en equipo.<br />

APRENDER JUGANDO<br />

Begoña comenzó hace tres años con la ludoteca de la asociación,<br />

aunque ya tenía experiencia con niñas adolescentes a través<br />

de la Iglesia Evangélica (entidad que hoy en día estructura cultural,<br />

social y políticamente a la comunidad gitana). Aún se<br />

asombra de la dificultad que entraña trabajar con niños: “tienes<br />

que meterte en su piel y aprender a pensar y a sentir como ellos”. A esto<br />

hay que sumar que algunos pequeños llegan con serios problemas<br />

familiares. “Antes existían más diferencias entre ellos. Yo trato<br />

de enseñarles que todos somos iguales, que todos tenemos virtudes”.<br />

Habla con la convicción de una mujer que se ha pasado casi toda<br />

su vida luchando. Casada con 16 años y madre con 17, ha tenido<br />

cinco hijos y un trabajo fuera de casa que no le ha permitido<br />

compartir demasiadas cosas con ellos. Por eso ahora disfruta<br />

tanto con su trabajo. Es una gitana luchadora, de las pioneras en<br />

trabajar por su cuenta y en sacarse el carné de conducir, pese a la<br />

inicial oposición de su marido. Hoy es una joven y respetada<br />

abuela cuyo próximo reto es obtener el título de educadora social,<br />

lo cual calcula que le llevará unos cuatro años más. Sabe que el<br />

“esfuerzo” merece la pena. Las generaciones más jóvenes de gitanas<br />

y gitanos tienen por delante un futuro con más posibilidades<br />

que nunca que genera una esperanza también en sus padres y<br />

abuelos. No es para menos; saben que seguirán juntos y que el<br />

bien de unos será el de los otros, como lo ha sido hasta ahora. No<br />

en vano los gitanos bromean sobre su jubilación: “Nosotros no necesitamos<br />

plan de pensiones. Nuestra inversión en esta vida es nuestra<br />

familia”.<br />

En la web que UNESCO <strong>Etxea</strong> dedica a este proyecto podrás<br />

encontrar más artículos, entrevistas, reportajes, fotos, guiones,<br />

recursos para periodistas sobre diferentes temas que tienen que<br />

ver con la cooperación al desarrollo, cursos, masters, programación<br />

solidaria en radio y tv, etc. Visítanos en www.unescoeh.org<br />

10<br />

Parte del grupo de Iniciativa Gitana.<br />

como Otxarkoaga (donde tiene su sede social I.G.) San francisco,<br />

Bilbao La Vieja o Zabala, donde payos, gitanos y otros grupos<br />

minoritarios conviven, excepto problemas puntuales, con normalidad.<br />

Tito Borja, miembro cofundador de la asociación señala la<br />

necesidad y la conveniencia de estar abiertos a todo el mundo “ya<br />

que nos hemos criado juntos y juntos vivimos, no tiene ningún sentido<br />

que no lo estemos aquí también”. Además añade que “mantener una<br />

relación en exclusiva entre gitanos contribuiría a alimentar los reproches<br />

que se nos hacen de autoexcluirnos”.<br />

La asociación organiza diversos talleres como alternativa de<br />

ocupación de tiempo libre Los de mayor aceptación son los relacionados<br />

con “artes gitanas”. A las clases de baile flamenco de<br />

Miriam están apuntados 37 niñas y niños y algún que otro adulto<br />

rezagado. Cristina imparte clases una hora antes con un nivel<br />

algo más avanzado y un éxito de aforo similar Más de lo mismo<br />

sucede con los talleres de cante, guitarra, caja y percusión de<br />

Antonio y el Yeye. A la mera finalidad de promoción del arte<br />

gitano suman la de la prevención de las drogodependencias. Por<br />

el momento el problema –que hace un par de generaciones azotara<br />

a la comunidad joven gitana– parece controlado: “los chicos<br />

han visto caer a tantos de los suyos por culpa de la droga que le han<br />

cogido respeto y asco”, asevera Yeye, quien al igual que Antonio, no<br />

deja de emocionarse cuando algún chaval le cuenta sus problemas.<br />

Aparte de la indudable vocación educacional de estos dos<br />

veteranos maestros de cante y toque flamencos, los progresos<br />

musicales de los jóvenes les alientan para seguir trabajando. Algunos<br />

alumnos han formado su propio grupo, Flamencos de<br />

Hoy, y han editado un CD que ha salido recientemente al mercado.<br />

EL RETO DE LA EDUCACIÓN. Educación y cultura son<br />

dos aspectos fundamentales para cualquier minoría étnica.<br />

Espacio intercultural, la ludoteca de la asociación Iniciativa<br />

Gitana trata de potenciar la pluralidad, las inquietudes y los<br />

valores positivos de la juventud gitana. En ella, frente al<br />

desigual desempeño de roles que por género se distribuyen en<br />

la sociedad gitana, niñas y niños despeñan las mismas<br />

actividades.<br />

Ludoteca en Iniciativa Gitana.<br />

Taller de música en Iniciativa Gitana.


MUNDUA MINIATURAN<br />

CARMEN PRIETO<br />

carminaprieto@hotmail.com<br />

Goizeko bederatziak. Ordenagailua piztu eta mezurik badagoen<br />

ikusi dut. Dagoeneko, ohitura da ordenagailuan mezurik dagoen begiratzea,<br />

otordu bakoitzaren ondoren hortzak garbitzeko ohitura dudan<br />

bezala eta sakelako telefonoa aldean eramatekoa dudan bezala.<br />

Pasahitza idatzi eta barruan naiz. Bi mezu berri dauzkat. Egia esan,<br />

poza ematen du mezuak hartzeak. Hori bai, askotan publizitatea besterik<br />

ez da eta, beste zerbaiten esperoan, desengainua hartzen duzu.<br />

Aspaldiko kontuak dira eskuz idatzitako gutunak jasotzea eta ez<br />

dut horrelakorik espero. Etsi-etsian, aspaldi onartu behar izan nuen<br />

bakarrik mezu laburtuak jasotzea. Badira zenbait urte eguneroegunero,<br />

gaur bezala, Interneteko nire kontua irekitzen dudala, eta,<br />

ondorioz, nire lagun asko ez dira lagun hutsak, “lagun internautak”<br />

baizik.<br />

“Alberto izango da, noski”, pentsatu dut, aspaldian<br />

ez baitut haren berririk. Tira, astebete<br />

besterik ez da. Hain da erraza e-<br />

mail bat idaztea, eta are errazagoa bidaltzea:<br />

botoi bat sakatu eta kito. Ez<br />

dago posta bulegora seilu bila joan beharrik,<br />

ez eta gutun-azalik erosi beharrik.<br />

Hori baino askoz errazagoa da: behin<br />

klik egin eta kito.<br />

Seguruena, sarri bidaltzen baitizkidate,<br />

jaso eta berriz bidali behar izaten<br />

diren horietako bat izango da, mezu<br />

sail txoro hauetako bat: “Laguna bazaitut,<br />

bidalidazu atzera...”, “hurrengo<br />

hamar minutuan zure ezagun guztiei<br />

e-mail hau bidaltzen ez badiezu...”<br />

eta abar eta abar.<br />

Sarrera bandejan sartu naiz. Hantxe daude<br />

bi mezuak oraindik. Bat propaganda da. Bestea<br />

Luisek bidalia; hau ustekabea!, harenik ere aspaldian<br />

ez baitut hartu. Messenger delakoan gabiltza egun<br />

osoan, izan ere…<br />

Propaganda, zakarrontzira. Ireki dut bestea. Ez zeukan jaso eta<br />

berriz bidali beharrekoen betiko fwd hori, ez behintzat ireki dudan<br />

arte. Beste mezu sail horietako bat. Zakarrontzira bota ohi ditut,<br />

irakurri gabe ia edo azaletik begiratuta. Baina, tira, badut astia.<br />

Power Point programan egin dute eta Mundua miniaturan du<br />

izenburua. Birusik ez duela ikusi, nirera ekarri eta irakurtzen hasi<br />

naiz. Hauxe dio:<br />

“Mundua, 100 biztanleko herrixka baten neurrira ekarriko bagenu,<br />

Ilustración: Álvaro Borrasé<br />

honelakoxea litzateke gaur egungo proportzioei eutsiz:<br />

• 57 ASIAR, 21 EUROPAR, 4 MENDEBALDEKO HEMISFE-<br />

RIOKOAK (iparrekoak eta hegokoak), 8 AFRIKAR<br />

• 52 EMAKUMEAK lirateke, 48 GIZONAK<br />

• 70 EZ LIRATEKE IZANGO ZURIAK, 30 ZURI<br />

• 70 EZ LIRATEKE IZANGO KRISTAUAK, 30 KRISTAU<br />

• 89 HETEROSEXUALAK, 11 HOMOSEXUALAK<br />

• 6 lagunen eskuetan egongo lirateke herrixkako ABERASTASUNEN<br />

%59 eta. 6ak (bai, 6etatik 6ak) IPARRAMERIKARRAK lirateke<br />

100 biztanleetatik 80 EGOERA PENAGARRIAN biziko lirateke<br />

• 70ek IRAKURTZEN EZ LUKETE JAKINGO<br />

• 50 GAIZKI ELIKATUKO lirateke<br />

• 1 HILZORIAN egongo litzateke<br />

• 1 JAIOTZEAR litzateke<br />

• 1 bakarrik (bai, bakarra) litzateke UNIBER-<br />

TSITATEAN IKASITAKOA<br />

Herrixka honetan:<br />

• 1ek bakarrik edukiko luke ORDENAGAILUA<br />

Mundua ikuspegi trinko honetatik aztertzean<br />

argiago ikusten da zer-nolako premia dagoen<br />

elkar onartzeko, elkar ulertzeko eta hezteko.<br />

Orain, pentsatu…<br />

Gaur goizean gaixo jaiki ez bazara, aste honetan<br />

hilko diren milioika lagunek baino zorte handiagoa<br />

duzu.<br />

Gerrako arriskuak, kartzelako bakardadea, torturen<br />

oinazea edo ahuleriaren sastadak sekula sentitu<br />

ez badituzu, 500 milioi lagun baino hobeto zaude.<br />

Elizara umiliatua, atxilotua edo torturatua izateko<br />

edo hiltzeko beldurrik gabe joan bazaitezke, 3.000 milioi<br />

lagunek (3.000.000.000) baino zorte handiagoa duzu.<br />

Hozkailuan jatekoak badauzkazu, armairuan arropa badaukazu,<br />

etxeren baten babesa badaukazu eta non lo egin badaukazu, munduko<br />

%75 biztanle baino aberatsagoa zara.<br />

Bankuan eta diru zorroan dirua badaukazu eta gau mahaian txanponen<br />

batzuk badauzkazu, mundu honetako %8 aberatsenetako bat zara.”<br />

Hartu eta leitu ondoren berriz bidaltzekoa den mezu hau irakurtzeko,<br />

3 bat minutu behar izan nituen. Ez dakit besterik esan<br />

beharrik dagoen. Besterik egin beharra badago, ordea; baina besterik<br />

esan beharrik, ez.<br />

11<br />

UN MUNDO EN MINIATURA<br />

En la sociedad del mail, el messenger, de los "click" y los amigos internautas unas condicionales para reflexionar.<br />

a) Si te levantas cada mañana con más salud que enfermedad, eres más afortunado que los millones de personas que<br />

no sobrevivirán esta semana.<br />

b) Si nunca has experimentado el horror de la guerra, la soledad de estar encarcelado, la agonía de ser torturado<br />

o las punzadas de la inanición, entonces, estás por delante de 500 millones de personas.<br />

c) Si puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado o torturado o muerto... eres más<br />

afortunado que 3.000.000 millones de personas en el mundo.<br />

d) Si tienes comida en la nevera, ropa en el armario y un techo sobre tú cabeza más un lugar dónde<br />

dormir, eres más rico que el 75% de la población mundial.<br />

e) Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en la mesilla... ya estás entre<br />

el 8% más rico de este mundo.


comunicacción popular<br />

COMUNICANDO (MAL) EL SUR<br />

Códigos éticos y tratamiento de la infancia en televisión<br />

OIHANA ALTUNA ORTIZ DE ZARATE<br />

oozarate@euskalnet.net<br />

12<br />

Anadie son ajenos los documentales sobre la infancia en<br />

países desfavorecidos. Como aquellos que abordan la<br />

vida de los/as niños y niñas de la calle de Colombia,<br />

Brasil, Moscú o Sierra Leona; que viven de la delincuencia, esnifan<br />

pegamento, se prostituyen... y tienen su luz de esperanza en<br />

una casa de acogida, escuela o centro proporcionado por una<br />

ONG cuya labor es la de sacarlos de la calle, alimentarlos al menos<br />

una vez al día y tratar de proporcionarles un futuro mejor.<br />

En televisión los documentales son un medio mucho más adecuado<br />

que los telediarios para acercar al público la compleja realidad<br />

de los distintos países. Pero muchas veces se cae en estereotipos,<br />

no se informa, se prima el sensacionalismo y se vulneran<br />

los derechos fundamentales de las personas.<br />

La imagen que se presenta a la audiencia de las situaciones de<br />

los países del Sur, y especialmente la de la infancia, no<br />

suele ir acompañada de un trabajo de análisis serio y<br />

especializado y no se suelen explicar las causas<br />

de fondo subyacentes.<br />

El patrón que estos espacios siguen suele<br />

coincidir. Se presenta una situación<br />

que clama al cielo, que parece explicarse<br />

por una cuestión interna del país<br />

que se ceba con los más débiles,<br />

los/as niños y niñas. El desasosiego<br />

que causa en el público lo que está<br />

contemplando, se calma al ver la labor<br />

que desempeñan las personas<br />

buenas que trabajan para paliar<br />

esa situación terrible. Nunca se<br />

incluye ningún contenido político.<br />

No se suelen mostrar responsables,<br />

no se explica el porqué, no se señalan<br />

las causas... Se apela a la emoción, se<br />

describe, pero no se profundiza. En este círculo<br />

de sufrimiento y esperanza, las situaciones<br />

en que se muestran niños/as cobran especial importancia,<br />

ya que no dejan a nadie indiferente,<br />

así que se suceden los testimonios, cada cual más<br />

terrible que el anterior, imágenes de niños/as<br />

tristes que la audiencia desearía llevarse a casa (aunque los/as que<br />

llegan en patera y bajo los camiones lo hagan por su propio pie y no<br />

se les quiera acoger), pero que con la ayuda de las organizaciones solidarias<br />

sonríen y recuperan la esperanza. En definitiva, se realiza un<br />

tratamiento de la infancia que no se consentiría con los/as niños y<br />

Nunca se incluye ningún contenido político.<br />

No se suelen mostrar responsables,<br />

no se explica el porqué,<br />

no se señalan las causas...<br />

Se apela a la emoción, se describe,<br />

pero no se profundiza.<br />

El Nuevo Correo de la UNESCO. Octubre 2003<br />

Se realiza un tratamiento<br />

de la infancia que no se<br />

consentiría con los/as niños y niñas<br />

del llamado Primer Mundo.<br />

niñas del llamado Primer Mundo.<br />

VULNERACIÓN DE PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS<br />

Una detenida lectura de los distintos documentos de autorregulación<br />

permite proponer una serie de puntos vulnerados. En este<br />

caso resulta difícil encajar claramente en ellos la falta de ética, ya<br />

que no recogen cómo se debe actuar ante este tipo de noticias, para<br />

que las informaciones no sean maniqueas y simplistas. Quizás la<br />

globalización esté avanzando más rápidamente que la capacidad<br />

de los códigos (y con ellos las personas que los tienen<br />

en cuenta) de readaptarse a esta nueva<br />

realidad, en la que los medios de comunicación<br />

constituyen actores importantes. Por<br />

ejemplo, los principios deontológicos de<br />

la UNESCO datan de 1983, desde<br />

entonces, cayó el muro de Berlín, la<br />

geopolítica mundial se está redefiniendo...<br />

En cualquier caso, a continuación<br />

se señalan algunos principios<br />

que no se suelen contemplar cuando<br />

de comunicar el Sur se trata:<br />

PRINCIPIOS INTERNA-<br />

CIONALES DE ÉTICA PROFE-<br />

SIONAL DEL PERIODISMO<br />

DE LA UNESCO<br />

2. Adhesión del periodista a la realidad<br />

objetiva: La tarea primordial del<br />

periodista es la de servir el derecho a una<br />

información verídica y auténtica por la adhesión<br />

honesta a la realidad objetiva, situando<br />

conscientemente los hechos en su contexto adecuado,<br />

manifestando sus relaciones esenciales,<br />

sin que ello entrañe distorsiones, empleando toda la capacidad creativa<br />

del profesional, a fin que el público reciba un material apropiado<br />

que le permita formarse una imagen precisa y coherente del<br />

mundo, donde el origen, naturaleza y esencia de los acontecimientos,<br />

procesos y situaciones sean comprendidos de la manera más<br />

objetiva posible.<br />

8. Respeto a los valores universales y a la diversidad de culturas:<br />

[...] Incumbe al periodista, por ética profesional, el conocer<br />

las disposiciones existentes sobre este tema y que están contenidas<br />

en las convenciones internacionales, declaraciones y resoluciones.<br />

RESOLUCIÓN 1.003 SOBRE ÉTICA DEL PERIODISMO<br />

DEL CONSEJO DE EUROPA


3. El principio básico de toda consideración<br />

ética del periodismo debe<br />

partir de una clara diferenciación<br />

entre noticias y opiniones, evitando<br />

cualquier confusión. Las noticias son<br />

informaciones de hechos y datos, y las<br />

opiniones expresan pensamientos,<br />

ideas, creencias o juicios de valor por<br />

parte de los medios de comunicación,<br />

los editores o los periodistas.<br />

21. El periodismo no debe alterar<br />

la información veraz e imparcial ni<br />

las opiniones honestas, ni explotarlas<br />

para los propósitos de los medios, con<br />

la pretensión de crear o dar forma a<br />

la opinión pública, puesto que su legitimidad<br />

radica en el pleno respeto<br />

del derecho fundamental de los ciudadanos<br />

a la información como parte<br />

del respeto a los valores democráticos.<br />

En este sentido, el periodismo de investigación<br />

legítimo tiene su límite<br />

en la veracidad y honestidad de las<br />

informaciones y opiniones y es incompatible con campañas periodísticas<br />

llevadas a cabo desde tomas de posición previamente<br />

adoptadas e intereses particulares.<br />

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA FAPE<br />

6. El periodista deberá abstenerse de entrevistar, fotografiar o<br />

grabar a los menores de edad sobre temas relacionados con actividades<br />

delictivas o enmarcables en el ámbito de la privacidad.<br />

17. El periodista establecerá siempre una clara e inequívoca distinción<br />

entre los hechos que narra y lo que puedan ser opiniones,<br />

interpretaciones o conjeturas, aunque en el ejercicio de su actividad<br />

profesional no está obligado a ser neutral.<br />

18. A fin de no inducir a error o confusión de los usuarios, el<br />

periodista está obligado a realizar una distinción formal y rigurosa<br />

entre la información y la publicidad.<br />

Para el caso concreto de productos televisivos resulta interesante<br />

ver qué dicen al respecto los códigos de ética periodística de alguno<br />

de estos medios:<br />

LIBRO DE ESTILO DE TELEMADRID<br />

11. Tratamiento de la información sobre niños: No debe identificarse<br />

a los niños cuando se informa sobre hechos delictivos.<br />

Nunca se identificarán los nombres de los menores de 16 años<br />

El periodismo no debe alterar<br />

la información veraz e imparcial,<br />

(...) puesto que su legitimidad radica<br />

en el pleno respeto del derecho fundamental<br />

de los ciudadanos a la información.<br />

implicados en casos de delitos sexuales, ya sea como víctimas, como<br />

testigos o como acusados.<br />

CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS TELEVI-<br />

SIONES ITALIANAS PARA TUTELAR A LOS MENO-<br />

RES<br />

A) La participación de los menores en las transmisiones<br />

educativas: En particular, las empresas televisivas se comprometen,<br />

tanto en las transmisiones de entretenimiento como en<br />

las informativas: a no transmitir imágenes de menores que hayan<br />

sido autores, testigos, víctimas de delitos y, en todo caso, a<br />

garantizar su absoluto anonimato; a no entrevistar a menores en<br />

situaciones de grave crisis (por ejemplo, que hayan huido de casa,<br />

que hayan intentado el suicidio, que sean explotados por la<br />

criminalidad adulta, que estén involucrados en un ambiente de<br />

prostitución, que tengan a sus padres en la cárcel o que tengan<br />

padres "arrepentidos de la mafia" y en todo caso garantizar su<br />

absoluto anonimato).<br />

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y LÍNEAS GENERALES DE<br />

LA PROGRAMACIÓN DE LOS MEDIOS DEPENDIENTES<br />

DEL ENTE PÚBLICO RTVE DE 1981 (ANEXO III)<br />

Sexto principio básico: La radio y la televisión deben ser espejos<br />

vivos y fieles de la realidad, sin exclusión de ningún aspecto<br />

que merezca ser recogido.<br />

Finaliza su lista de principios resumiendo que "trata de desarrollar<br />

una programación no paternalista dirigida a una ciudadanía<br />

libre y responsable, en posesión de todos sus derechos cívicos".<br />

En sus líneas generales, entre una serie de recomendaciones que<br />

se hacen, en la 5ª referida a información y opinión, expresa que "la<br />

cualidad esencial de la noticia debe ser su plena objetividad. Los<br />

elementos que la conforman deben describirse con precisión, recha-<br />

13


Los medios de comunicación no deberían<br />

considerar e informar sobre las condiciones<br />

de los niños sólo como meros sucesos<br />

periodísticos, sino que deberían informar<br />

continuamente sobre los procesos que<br />

probablemente llevaron o puedan llevar<br />

a que se produjeran estos sucesos.<br />

14<br />

zándose todo tipo de argumentaciones que pudieran condicionar en<br />

el público una valoración parcial o equívoca del hecho".<br />

Sobre la infancia, RTVE se centra en los menores como consumidores<br />

del medio, pero no se hace ninguna referencia a su tratamiento<br />

como sujetos protagonistas del producto audiovisual,<br />

cuando no va dirigido al público infantil.<br />

Cabe señalar que el Borrador de Pautas y Principios de la<br />

Federación Internacional de Periodismo para informes sobre asuntos<br />

relacionados con la infancia de diciembre de 2001, establece que<br />

"los medios de comunicación no deberían considerar e informar<br />

sobre las condiciones de los niños sólo como meros sucesos periodísticos,<br />

sino que deberían informar continuamente sobre los procesos<br />

que probablemente llevaron o puedan llevar a que se<br />

produjeran estos sucesos".<br />

La distinción entre información y opinión es fundamental y así se<br />

recoge en todos los códigos deontológicos. En prensa escrita, aunque<br />

a veces no está tan clara la separación entre la una y la otra,<br />

parece que se respeta con el tratamiento tipográfico diferenciado,<br />

espacio que ocupa y demás recursos. Sin embargo, en televisión, la<br />

audiencia está más desamparada en este sentido. Todos los productos<br />

audiovisuales se consumen de igual manera.<br />

En lo que se refiere al tratamiento de la infancia cuando ésta es<br />

protagonista de la información, los códigos deontológicos inciden<br />

en tener sumo cuidado cuando se está tratando abusos sexuales,<br />

pero quedan desprotegidas otro tipo de situaciones en las que las<br />

niñas y niños son parte. Cabe señalar también, que los códigos se<br />

respetan en este sentido cuando se trata de menores del propio país,<br />

pero sin embargo no es así cuando se trata de niños y niñas de países<br />

empobrecidos.<br />

África, sin ir más lejos, sólo se nos muestra de tarde en tarde por<br />

una cuestión bélica o por una emergencia humanitaria. Se nos<br />

muestra de una forma parcial, descontextualizada. Sin culpables,<br />

sin responsables. Nos llegan por la parte emocional pero bloqueando<br />

nuestra capacidad de crítica, si no valdría con sumar dos y dos y<br />

llegar a la conclusión lógica de que las personas que se ven obligadas<br />

a emigrar de sus países como sea, tratan de dejar atrás también<br />

esa realidad que se nos muestra en los medios.<br />

Esto no se hace y, en cambio, se fomenta el paternalismo haciendo<br />

un flaco favor a la información y también a la solidaridad. Lo<br />

interesante es provocar la compasión de la audiencia pero no provocar<br />

su reacción ante situaciones de injusticia que le lleven a exigir<br />

responsabilidades (políticas, entre otras).<br />

En cuanto al tratamiento que se hace del tema de la infancia<br />

cuando se trata de niños y niñas que son de países empobrecidos, el<br />

juego de políticas internacionales les ha despojado de sus derechos<br />

humanos básicos y la manera en que se nos muestran en los medios<br />

incide aún más en este hecho, y hace que el público no los vea como<br />

al hijo o hija de la familia del piso de abajo.<br />

Por último, los medios de comunicación y periodistas no tienen<br />

que responder a intereses políticos o económicos particulares. El<br />

mismo principio se debería seguir en el caso de organizaciones que<br />

hacen una labor solidaria. Éstas, pueden llegar a constituir una<br />

fuente de información muy importante para contextualizar las noticias,<br />

ya que son las que mejor conocen lo que está ocurriendo en<br />

cada uno de los lugares en los que trabajan, pero el medio, aunque<br />

sea público, no debería responder a intereses particulares de una de<br />

ellas, por muy loables que sean sus fines.<br />

Las organizaciones que hacen una<br />

labor solidaria pueden llegar a<br />

constituir una fuente de información<br />

muy importante para contextualizar<br />

las noticias, pero el medio, no debería<br />

responder a intereses particulares de una<br />

de ellas, por muy loables que sean sus fines.


Algunas claves para el diseño de<br />

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS A PARTIR DE<br />

LA COMUNICACIÓN POPULAR<br />

VÍCTOR MARI SÁEZ<br />

Asesor en Comunicación Educativa<br />

Situar la información sobre los mensajes y las representaciones<br />

del Sur en el marco de la Comunicación Popular<br />

supone alinearse en un lugar de reflexión<br />

poco frecuente y a la vez sugerente. En primer lugar, resulta<br />

poco frecuente porque con la Comunicación Popular nos<br />

hallamos ante el mismo reto que tenemos planteado con la Comunicación<br />

para el Desarrollo, esto es, la necesidad de<br />

legitimar y de divulgar unos modos de plantear la comunicación<br />

que han permanecido invisibles hasta fechas recientes en<br />

los planes de estudio de las universidades españolas y que han<br />

sido poco difundidos entre los movimientos sociales. En segundo<br />

lugar, la praxis de la Comunicación Popular nos<br />

sugiere caminos novedosos en la necesaria tarea de diseñar<br />

estratégica y eficazmente planes de comunicación<br />

integral en el seno de los movimientos sociales.<br />

Antes de entrar a la enunciación de estas<br />

claves, quizá sea necesario aclarar el propio<br />

término. Con más motivo en unos tiempos<br />

en los que, como dice Eduardo Galeano, nos<br />

han robado las palabras que servían para<br />

identificarnos. “Popular” es hoy<br />

el nombre de un partido que<br />

diseña políticas en contra de<br />

la clase obrera, de los sectores<br />

excluídos, populares, de<br />

la población.<br />

La comunicación popular<br />

sería, parafraseando al<br />

educador centroamericano<br />

Oscar Jara, la dimensión comunicativa<br />

de la acción política<br />

-entendida ésta en sentido<br />

amplio-. Una definición<br />

que sirve para releer la<br />

tarea sociopolítica del cambio<br />

social desde el punto de vista<br />

de la comunicación. ¿De qué estamos hablando<br />

cuando hablamos de lo popular?”,<br />

se preguntaba Néstor García<br />

Canclini en los ochenta. En la<br />

introducción de este sugerente<br />

trabajo, proponía que, para ello,<br />

había que ser capaz de sumergirse<br />

en la existencia cotidiana del pueblo<br />

y, a la vez, ser etnólogos de nuestros<br />

propios prejuicios, esto es, analizar los<br />

paradigmas más influyentes en las ciencias sociales sobre lo popular,<br />

sus mitos y realidades, sus deformaciones e intuiciones.<br />

(Néstor García Canclini: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos<br />

de lo popular?, en Comunicación y Cultura Populares en Latinoamérica.<br />

Felafacs. Gustavo Gili. México. 1987).<br />

La comunicación popular nos lleva, hoy, a observar el modo en<br />

el que se concibe y se pone en práctica la comunicación dentro<br />

Ilustración: Ronald Porras<br />

de los procesos de liberación y de transformación social que están<br />

teniendo lugar en la era de la globalización del capitalismo. Estos<br />

lugares tienen hoy el referente simbólico del Foro Social<br />

Mundial (www.portoalegre2002.com) y de luchas que en él están,<br />

de alguna manera, representadas. En el Foro Social Mundial confluyen,<br />

desde el punto de vista comunicativo, redes de comunicación<br />

latinoamericanas con una larga tradición y experiencia -<br />

Amarc, Aler, AlAI., Erbol, etc- y propuestas comunicativas surgidas<br />

al abrigo de los movimientos de resistencia y transformación<br />

de la globalización<br />

neoliberal -<br />

Indymedia,<br />

principalmente-<br />

.<br />

La Comunicación<br />

Popular<br />

remite también<br />

a unos grupos<br />

sociales que son<br />

los sujetos históricos<br />

de estos procesos comunicativos y<br />

sociales. Sujetos históricos complejos,<br />

híbridos, no uniformes, pero que tienen algunos elementos<br />

nucleares en común. Quienes hablan son<br />

l@s propi@s excluíd@s de la desigual e injusta<br />

globalización capitalista: indígenas, mujeres, amplios<br />

sectores de la clase obrera, minorías étnicas, sexuales,<br />

etc.<br />

La Comunicación Popular tiene, asimismo, unos fundamentos<br />

teóricos que han sido en algunos casos reapropiados<br />

desde su propio contexto latinoamericano y, en otros casos,<br />

han sido directamente elaborados desde el Sur. En el sustrato<br />

de sus prácticas comunicativas resuenan con fuerza<br />

las aportaciones dialógicas y liberadoras de Paulo Freire.<br />

Adaptando al campo comunicativo las reflexiones de<br />

Francisco Sierra sobre la educación popular de inspiración<br />

freiriana, podemos decir que:<br />

• La comunicación popular es una comunicación transformadora<br />

que se fundamenta en una praxis reflexiva, en la que<br />

la acción guía y orienta el contenido educativo y comunicativo.<br />

• Su metodología es radicalmente democrática. La dinámica<br />

acción-reflexión-acción imprime un carácter procesual<br />

al aprendizaje.<br />

• La comunicación popular participa de un enfoque educativo<br />

integral, que intenta superar la fragmentación entre<br />

teoría y práctica, comunicación y trabajo, comunicación<br />

y política. (Francisco Sierra Caballero: Introducción<br />

a la teoría de la Comunicación Eucativa. Mad. Sevilla.<br />

2000).<br />

Mario Kaplún, comunicador uruguayo, ha traducido -comunicativamente<br />

hablando- las tesis educativas de Freire. En una definición<br />

de “comunicación” de su propia cosecha, Kaplún decía que “comu-<br />

15


Junto a la comunicación y a la<br />

organización, es necesario e importante<br />

introducir un tercer elemento como es<br />

la solidaridad, entendido como<br />

el trabajo común por la transformación<br />

de la realidad hacia situaciones de<br />

mayor justicia, igualdad y felicidad.<br />

16<br />

nicación es una calle ancha que amo transitar; se cruza con compromiso<br />

y hace esquina con solidaridad”. Su propuesta sitúa la cuestión<br />

de la comunicación en estrecha relación e interdependencia respecto<br />

a la organización de los sectores populares -politización- y a la<br />

puesta en marcha de modelos organizativos horizontales, flexibles,<br />

participativos -en red, diríamos hoy-. Junto a la comunicación y a<br />

la organización, es necesario e importante introducir un tercer elemento<br />

como es la solidaridad, entendido como el trabajo común por<br />

la transformación de la realidad hacia situaciones de mayor justicia,<br />

igualdad y felicidad.<br />

Comunicación, organización y transformación son una tríada<br />

que identifica a la comunicación popular. Cada uno de estos elementos,<br />

tarde o temprano, nos lleva a los otros dos. Porque si no<br />

es así, ¿qué sentido tiene introducir nuevas herramientas comunicativas<br />

como el correo electrónico si el modelo organizativo del<br />

movimiento social está tan jerarquizado y compartimentado que<br />

la información no circula? ¿No se edulcora y encubre de didactismo<br />

la práctica comunicativa alternativa al desvincularse de la<br />

tarea política de transformación de la realidad? ¿No se convierte<br />

la comunicación en una cuestión técnica, de expertos, si desvincula<br />

a los gestores de la comunicación de los procesos sociales de<br />

cambio?<br />

Los temas sugeridos invitan a que l@s comunicadores, periodistas,<br />

activistas sociales, convirtamos en objeto de estudio las prácticas<br />

sociales y comunicativas que están teniendo lugar en el seno de<br />

los movimientos de resistencia y transformación a la globalización<br />

neoliberal. Animan a estudiar y a difundir los paradigmas teóricos<br />

y las aportaciones de l@s investigadores de la comunicación popular,<br />

esto es, a legitimar y articular planes de estudios en este campo<br />

en las instituciones y procesos educativos de nuestras sociedades.<br />

Nos lanzan a que, en aquellos espacios en los que participamos activamente,<br />

nos atrevamos a poner en práctica lo que ya conocemos<br />

teóricamente.<br />

HERRI KOMUNIKAZIOTIK ABIATUTA<br />

KOMUNIKAZIO ARIKETAK<br />

DISEINATZEKO ZENBAIT GAKO<br />

Herri Komunikazioaren arloan Hegoaren mezu eta adierazpenei buruzko informazioa kokatzeak hauxe dakar: gogoeta egiteko leku<br />

ezohiko baina aldi berean iradokitzaile batean alienatzea. Alde batetik, ezohikoa zaigu; izan ere, Garapenerako Komunikazioan dugun<br />

erronka bera baitugu herri komunikazioan, hau da, komunikazioa aurkezteko oraindik orain ikusezinak ziren<br />

modu batzuk zabaldu eta zilegitu beharra. Bestaldetik, berriz, Herri Komunikazioaren jardunbideak bide<br />

berriak iradokitzen dizkigu gizarte mugimenduetan komunikazio plan osoak estrategikoki eta eraginkortasunez<br />

diseinatzeko ezinbesteko lanean.<br />

Gaur egun, popular langileriaren aurkako, baztertuen aurkako eta herritarren aurkako politikak<br />

diseinatzen dituen alderdi politiko bati esaten zaio. Herri Komunikazioa ekintza politikoaren alderdi<br />

komunikatiboa da, eta kapitalismoaren globalizazio aroan izaten ari diren liberalizazio eta eraldaketa<br />

sozialeko prozesuetan komunikazioa nola ulertzen den eta nola gauzatzen den aztertzera<br />

bultzatzen gaitu. Gainera, prozesu komunikatibo horietan betitik protagonista izan diren gizarte<br />

talde batzuk ekartzen dizkigu gogora: indigenak, emakumeak, gutxiengo etnikoak...<br />

Herri komunikazioak Latinoamerikako egoeratik bertatik hartuak ditu oinarri teoriko batzuk; beste<br />

batzuk, aldiz, Hegoan bertan sortuak dira. Izan ere, komunikazio eraldatzailea da, metodologia demokratikokoa,<br />

eta hezkuntza arloan ikuspegi osoa du.<br />

Beraz, komunikazioa, antolakuntza eta eraldaketa hirukoak herri komunikazioa esan nahi du. Bestela, gizarte mugimenduaren<br />

antolakuntza eredua hain mailakatuta eta partekatuta baldin badago, informazioa bera ez dabilela ere, zer zentzu du komunikaziorako<br />

tresna berriak –posta elektronikoa, esaterako– erabiltzeak?


AMAZONIARENTZAKO HEZKUNTZA PLANAK<br />

Irakasle Eskolako zenbait ikaslek, hirugarren urtez jarraian,<br />

gizarte eta hezkuntza arloko proiektu batean lan egingo dute<br />

OIHANA ALTUNA ORTIZ DE ZARATE<br />

oozarate@euskalnet.net<br />

Hamar urte baino gehiago dira Latinoamerikako herri<br />

zaharrak beren kultura berreskuratzeko modua<br />

aztertzen hasi zirela, urteetan zapaldua izan baita.<br />

Horixe egin zuen, esaterako, Ekuadorko Amazoniako shuar<br />

herriak. Eki Haizea garapenerako gobernuz kanpoko erakundearen<br />

eskutik, Irar Luis Kuash, NAAKAM TAYU Shuar Herriaren<br />

Etxeetako lehendakaria, Euskadira etorri zen, bere herriaren<br />

izenean EHUri hitzarmen bat proposatzera. Bi astez,<br />

bilerak egin zituen erakunde publikoekin eta Irakasle Eskolako<br />

ikasleekin. Ikasle horietatik sei Amazoniako bost komunitatetara<br />

joango dira otsailean, orain bi urte hasitako gizarte<br />

eta hezkuntza arloko proiektu batean lan egitera.<br />

Harritu gaitu Irar Luis Kuashek Unibertsitateari egindako proposamenak;<br />

izan ere, garapenerako laguntzak Administrazioak eta<br />

garapenerako gobernuz kanpoko erakundeek eman ohi dituzte:<br />

"Herri garatu batzuetako unibertsitate handiek hitzarmenak egiten<br />

dituzte Ekuadorko unibertsitate zentralekin. Dirua ematen<br />

dute jendea prestatzeko, azpiegiturak hobetzeko, ekipamendurako...<br />

Guztia hirietako jendearen gozagarri, baina. Gure seme-alabek<br />

ere aukera berak izatea nahi dugu guk". Horretarako, egoera<br />

aldatzeko planak landu behar dituzte, gaur egun dutena ez baita<br />

egokia eurentzat. Kuashek dioenez, gaurko egoera orain dela 50<br />

urte inposatu zieten, erlijioek (katolikoak nagusiki) shuar herrian<br />

eta hango beste herrietan Espainiako hezkuntza ezarri zutenean.<br />

Amazoniako arroan 400 herri bizi dira gaur egun, eta shuar herria<br />

da horietako bat, 80.000 biztanle dituela.<br />

Elizgizonak bertakoak "zibilizatzeko" asmoarekin heldu ziren,<br />

jakintsu da astua, makila du maisua leloan oinarritutako hezkuntza<br />

eredua lagun. Ordura arte shuar herriak berezko irakasbidea<br />

zuen, ordea; gurasoak, maisu-maistrak eta zaharrak (gizon zein<br />

emakume) beren jakituria, hizkuntza eta antzinako ohiturak erakusteaz<br />

arduratzen ziren.<br />

Haurrak etxetik atera eta eskolara sartuz, oso bestela egituratu<br />

zuten gizartea, helduak lekurik gabe utzita: eskolako lau hormen<br />

artean, umeak entzule huts bihurturik, irakaslea zen jakitun bakarra.<br />

Hala, "norberaren kultura galdu eta beste bat hartzea" da<br />

shuartarrentzat zibilizatzea.<br />

Orain 13 urte, baina, Kultura Arteko Hezkuntza Elebiduna<br />

sortu zuten Ekuadorren bertako herriek, eta herri bakoitzak bere<br />

Elizgizonak bertakoak "zibilizatzeko"<br />

asmoarekin heldu ziren, “jakintsu da astua,<br />

makila du maisua” leloan oinarritutako<br />

hezkuntza eredua lagun.<br />

17


18<br />

egoerara egokitu du hezkuntza eredu hori.<br />

Hori aplikatzea, ordea, lantegi zaila<br />

da, pertsona gaituak eta prestatuak behar<br />

baitira eta shuar herriaren hizkuntza<br />

(shuar chicham) eta kultura gutxietsi dituen<br />

irakaskuntzak eragin handia izan<br />

baitu irakasleen lehen belaunaldian. Horregatik,<br />

Kuashek dio ez dutela aurkitzen<br />

profesionalik, "komunitate bakoitzean<br />

irakasle izateko pertsona gaiturik<br />

hezkuntzatik garapena gida dezakeenik".<br />

"Irakasleek nekez dute batxilergoa eta, gogotsu badihardute ere,<br />

ez dago baliabiderik". Bestalde, komunitatean zahar gutxi geratzen<br />

dira eta ikasgeletan giza baliabideak eta baliabide materialak<br />

falta dituzte.<br />

Nolanahi ere, Kuashek hauxe dio: "Curriculua osatzeko, komunitate<br />

bakoitzeko guraso, zahar, uwishin (xamana), ume, agintari<br />

eta irakasleekin lan konprometitua egin beharra daukagu, gizartea<br />

eraikitzeko eta gure mundu ikuskera, gure pentsaera, gure<br />

nortasuna eta gure jakituria ez galtzeko".<br />

PLAN BILA<br />

"Guk bi bide ditugu orain: gurea eta mendebaldekoa. Alde<br />

onak eta alde txarrak dituzte biek; baina, guretzat, balio bera dute<br />

biek. Guk ez ditugu bereizten kultura ontzat eta kultura eskastzat.<br />

Alde horretatik, biak nahi ditugu batera. Horregatik, jakintza<br />

arloan premiak ditugu eta harremanak landu beharrean<br />

gara". Hala, shuar herriak hauxe proposatzen du: hango ikasleak<br />

hona etor daitezela eta teknologiak ezagutu eta goi mailan aritzeko<br />

bideak ikas ditzatela eta, aldi berean, beste herrialde batzuetako<br />

ikasleek shuartarren herria ezagutu eta antolatzen lagundu<br />

dezatela, herria bere buruaren jabe izan dadin.<br />

Dagoeneko bada gizarte eta hezkuntza arloko ekimen sendo<br />

bat; 2001ean Irakasle Eskolako 3. mailako bost ikaslek eta Eki<br />

Haizea garapenerako gobernuz kanpoko erakundeak sortutakoa,<br />

alegia. Ikasleek hiru hilabete eman zituzten shuartarren herrietan,<br />

praktikak egiten, eta, hala, han hezkuntza arloan zer behar dituzten<br />

jakiteko lehen saioa izan zen. Hain zuzen, Il Jinti, San<br />

Ramón eta Mucuchán Shiram komunitate shuartarretan eta<br />

Uyuimi komunitate kitxuan izan ziren. 2002ko otsailean, berriz,<br />

bederatzi ikasle joan ziren hara, urtebetez prestatzen eta bilerak<br />

egiten ibili eta unibertsitatearekin baliozkotze hitzarmen bat<br />

egin ondoren. Bi hilabete barru beste sei ikasle joango dira, tartean<br />

Maitane. Hark dioenez, aurten, ikasgaiak lantzeaz gain, tailerrak<br />

antolatu nahi dituzte irakasleekin eta herritarrekin eurekin,<br />

benetako trukea izan dadin ("haiek dutenetik eman dezaten<br />

eta guk geuretik eman dezagun"). Aurreko urteetan han ibilitakoek<br />

hango egoera zein den azaldu diete; "Klima dela, beroa dela,<br />

eltxoak direla, janaria dela... aldaketa ikaragarria izaten da,<br />

baina astebete barru ohitzen zara", dio Karmelek. Harentzat, gainera,<br />

proiektua urtetik urtera hobea da, eta "kontua ez da presaka<br />

ibiltzea, honek luze joko baitu".<br />

Guztiek hitz egin zuten Kuashekin abenduan, proiektua sendotzeko,<br />

eta zenbaitzuk berriz elkartuko dira harekin, otsailean,<br />

Amazonian baina.<br />

PETROLIO ENPRESARIK EZ<br />

Hezkuntza arloko planak lantzea ez da Kuashen eta shuartarren<br />

kezka bakarra. Badituzte beste batzuk: beren lurretan petrolio<br />

"Petroilio enpresa horiek herriak<br />

zatitzen dituzte, bertako baliabide<br />

naturalen truke agintariak diruz erosiz<br />

eta oparien bidez haien gogoaz jabetuz"<br />

"Curriculua osatzeko, komunitate<br />

bakoitzeko guraso, zahar, uwishin<br />

(xamana), ume, agintari eta<br />

irakasleekin lan konprometitua<br />

egin beharra daukagu, gizartea<br />

eraikitzeko eta gure mundu ikuskera,<br />

gure pentsaera, gure nortasuna eta<br />

gure jakituria ez galtzeko"<br />

konpainiek egiten dituztenak. Batetik,<br />

lurren gaineko eskubide kolektiboa aitortua<br />

zaie herri indigenei eta, hala,<br />

Ekuadorko Gobernua legez behartuta<br />

dago hango jatorrizko herriekin eztabaidatzera<br />

lurren edozein ustiatze egin nahi<br />

izatera, dela minerala dela hidrokarburo<br />

arlokoa. Bestetik, ordea, Ekuadorko<br />

Konstituzioaren arabera, lur azpia Estatuarena<br />

da, eta hark konpainia transnazionalei<br />

eskaintzen die, eskubide lagapenen<br />

merkatuan.<br />

Horrek guztiak arazo larria dakarkie herri indigenei. Izan ere,<br />

Kuashek salatu bezala, "enpresa horiek herriak zatitzen dituzte,<br />

bertako baliabide naturalen truke agintariak diruz erosiz eta oparien<br />

bidez haien gogoaz jabetuz". Gobernua lurren gaineko eskubideez<br />

jabetzen da eta, herri indigenei galdetu gabe ere, enpresei<br />

saltzen dizkie. Ordoren, enpresek elkarri saltzen dizkiote. Texaco,<br />

Shell, British Petroleum, Petrocanadá, Elf, Mobil eta Hispanoil<br />

enpresak, besteak beste, lehenak izan ziren horretan, 80ko hamarkadaren<br />

erdialdean, eta gaur egun beste batzuek ere bide beretik<br />

jo dute, hala nola Alberta, Repsol-YPF, Agip, CGC eta<br />

Burlingtonek. Shuartarren lurretan dihardute, hain zuzen, azken<br />

biek, 400.000 hektareatan aritzeko baimena dutela. Irabazien<br />

12,5% bakarrik dira Estatuarentzat eta ezer ez die ematen komunitateei.<br />

Petrolio konpainien jardunak, gizarteari, ekonomiari eta ingurumenari<br />

kalte egiteaz gain (ingurumena, esaterako, suntsitu eta<br />

kutsatu dute), minbizia eta beste gaixotasun batzuk gehiago zabaldu<br />

ditu bazterrotan. 2000. urtean egindako txosten baten arabera<br />

(Yana Curi txostena. Petrolio konpainien jarduerak Ekuadorko<br />

Amazoniako herritarren osasunean duen eragina), "2,5 aldiz handiagoa<br />

da petrolio putzuetatik hurbil bizi diren komunitateetako<br />

emakumeek berezko abortua izateko duten arriskua kutsatu ez<br />

diren komunitateetan bizi direnek dutena baino, eta arrisku handia<br />

dago inguru haietako gizonak minbiziak jota hiltzeko, batez<br />

ere urdaileko, gibeleko eta azaleko minbiziak jota hiltzeko".<br />

Ekuadorko Herri Indigenen Konfederazioak (CONAIE) ez du etsi<br />

petrolio konpainien aurkako borrokan eta eguneroko egoera<br />

nazioartean salatzeko lanean.<br />

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS<br />

PARA LA AMAZONÍA<br />

Hace más de una década que los pueblos originarios<br />

de Latinoamérica comenzaron a buscar la forma de recuperar<br />

su propia cultura, menoscabada durante los<br />

años. Este es el caso del pueblo shuara,<br />

de la Amazonía Ecuatoriana.<br />

Irar Luis Kuash, presidente de<br />

Centros de la Nacionalidad<br />

Shuar NAAKAM TAYU, vino<br />

a Euskadi en representación<br />

de su pueblo de mano de la<br />

ONGD Eki Haizea para presentar<br />

una propuesta de convenio<br />

a la UPV/EHU. Después de<br />

varias reuniones con instituciones públicas<br />

así como con estudiantes de magisterio, seis de estos estudiantes<br />

se fueron en febrero a cinco comunidades de la<br />

Amazonía para continuar con un proyecto socioeducativo<br />

que comenzó hace dos años.


perfil / perfila<br />

JESÚS GARAY, Coordinador de la Radio Nacional Saharaui<br />

“La lucha mediática, la batalla de la<br />

información, es la cuestión más importante<br />

para el futuro del Sáhara"<br />

SILVIA LUKE<br />

silvialuke@hotmail.com<br />

Jesús Garay 1 es profesor de la UPV-EHU y dedica su tiempo<br />

libre a colaborar en la Asociación de Amigos y Amigas<br />

de la República Árabe Saharaui Democrática de Vitoria.<br />

Aunque no tiene ninguna vinculación profesional con el campo<br />

de los medios de información se encarga de coordinar a un<br />

grupo de técnicos y voluntarios, que trabajan para conseguir que<br />

el pueblo saharaui tenga su propia voz y no dependa de medios<br />

de comunicación extranjeros para dar a conocer su realidad y su<br />

causa. Gracias a gente como él la Radio Nacional de la RASD se<br />

mantiene viva para dar voz a los sin voz.<br />

La Radio Nacional de la RASD se fundó a finales de 1975 con sede<br />

en Bir Lehlu, y surge en principio como un medio de propaganda<br />

del Frente Polisario.<br />

¿Cómo se decide desde Euskadi colaborar en este proyecto?<br />

En 1997 tuvimos la oportunidad de presentar desde la Asociación<br />

un proyecto de cierta envergadura en la convocatoria del Gobierno<br />

Vasco y fue entonces cuando decidimos, junto con el Polisario,<br />

atacar el tema pendiente de mejorar unas instalaciones<br />

de radio que estaban a punto de la ruina<br />

absoluta y que no podían hacer frente a la propaganda<br />

marroquí.<br />

¿Qué respuesta tiene la radio por parte<br />

de la población saharaui?<br />

La Radio Nacional Saharaui (RNS) ha sido<br />

durante la mayor parte de los 27 años de<br />

exilio prácticamente el único medio de información<br />

y entretenimiento de la población<br />

refugiada. Todo el mundo, especialmente<br />

la gente mayor, oye las noticias y si<br />

por una avería técnica falla la emisión el revuelo<br />

que se ha llegado a montar a sido increíble,<br />

pidiendo incluso responsabilidades.<br />

¿Cuáles son las principales funciones de la RNS<br />

para con el pueblo?<br />

La radio cumple una función educativa y de prevención sanitaria<br />

a través de programas culturales y de campañas de todo tipo sobre<br />

salud. Sin la radio sería imposible contactar con los nómadas que viven<br />

en las zonas liberadas, dar avisos sobre epidemias, pastos o catástrofes<br />

naturales y desde luego, no habría sido posible el trabajo<br />

de la comisión de identificación de la ONU para preparar el referéndum<br />

de autodeterminación.<br />

¿Cuál es el alcance de la Radio Nacional Saharaui (RNS)?<br />

Tiene distintas emisoras: la emisora de onda media cubre fundamentalmente<br />

los campamentos de refugiados y una amplia zona de<br />

Mauritania y del Sahara Occidental; y la de onda corta que se puede<br />

recibir en todo el mundo, dependiendo de las condiciones de propagación.<br />

Tenemos informes que confirman la escucha desde Chile<br />

a Finlandia, Australia o Japón. También existen cuatro emisoras de<br />

FM, una en cada wilaya de los campamentos, y un grupo de radioaficionados<br />

que funcionó de manera irregular durante los años 90 y<br />

que en la actualidad gestiona una ONG del Estado español. En el<br />

Sáhara ocupado por Marruecos la Corona censura toda forma de comunicación<br />

pública y privada. Escuchar la RNS en los territorios<br />

ocupados es un delito que te puede costar muy caro.<br />

¿Cómo se mantiene económicamente?<br />

La financia el propio Frente Polisario a través de ayudas bilaterales<br />

que recibe de muchos de los setenta y cinco países que reconocen<br />

a la RASD como estado soberano. La financiación también viene de<br />

algunos proyectos (muy pocos) de Asociaciones de Solidaridad y<br />

ONGs. Además todo el personal que trabaja allí día a día lo hace de<br />

manera voluntaria, sin recibir ningún tipo de salario por ello.<br />

¿Quién se encarga de sacar adelante la programación?<br />

La radio pertenece al Ministerio de Información y en ella todo el<br />

mundo tiene cabida, aunque es un trabajo que requiere un gran<br />

compromiso. En ella, como en casi todo, las mujeres tienen un protagonismo<br />

que no deja de sorprendernos. Durante todos estos años<br />

de exilio las mujeres saharauis han sido el pilar fundamental<br />

de la vida civil en los campamentos; ellas<br />

han organizado y mantenido la administración,<br />

las escuelas, los hospitales y prácticamente todo<br />

lo que hoy funciona en los campamentos. La<br />

radio no podía ser una excepción.<br />

¿Cómo se presenta el futuro para la<br />

RNS?<br />

El futuro de la radio está ligado al futuro<br />

del pueblo saharaui. Si el referéndum de autodeterminación<br />

se lleva a cabo y el Sahara<br />

Occidental queda en manos de sus legítimos<br />

dueños, la radio tendrá el desarrollo que<br />

en todo país tienen este tipo de medios y no me<br />

cabe duda de que renovarán sus equipos técnicos<br />

y su programación se hará más extensa, variada y actual<br />

para hacer frente a la competencia que entonces<br />

tendría la radio nacional con otros proyectos públicos y privados.<br />

Actualmente existe un proyecto de televisión saharaui. ¿Podría<br />

decirnos cómo se está desarrollando?<br />

Es cierto que se ha puesto en marcha un proyecto de Televisión<br />

Nacional Saharaui, el equivalente audiovisual de la RNS, pero de<br />

momento no han emitido más que a modo de prueba. La necesidad<br />

de una financiación estable muy potente y la especificidad de la televisión<br />

hacen que el proyecto no sea tan fácil de llevar adelante. La<br />

ONG SARIO ha colocado un sistema mediante parabólica y reemisor<br />

que permite recoger la señal de algunos canales internacionales,<br />

pero ni todo el mundo tiene televisión en los campamentos, ni son<br />

los saharauis quienes elaboran su propia programación. El sistema<br />

sólo permite ver aquello que emiten otras televisiones vía satélite.<br />

El Nuevo<br />

de<br />

Correo<br />

2003<br />

la UNESCO. Octubre<br />

1<br />

Jesús Garay, miembro de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD<br />

y Coordinador del Proyecto de Radio Nacional Saharaui.<br />

19


eseñas / aipamenak<br />

KAZETARITZAKO KOMUNIKABIDEAK, LANKIDETZA ETA<br />

JARDUERA HUMANITARIOAK. EZINEZKO HARREMANAK?<br />

Eloísa Nos Aldás.<br />

ICARIA Ed. (2002)<br />

Komunikabideek funtsezko egitekoa dute bakearen kultura eraikitzeko, bai eta<br />

herrien arteko ulermenean eta komunikazioan eragina duen nazioarteko baliabide<br />

gisa ere. Alabaina, agerikoa da errealitatea desitxuratzen duten joera eurozentristak<br />

eta androzentrikoak dituztela, eta ez dela horietan beste kulturen eta hegoaldeko<br />

herrialdeen informaziorik zabaltzen.<br />

Merkatuaren funtzionamendua gailentzen zaie errentagarritzat jotzen ez diren<br />

elkartasunari, garapenerako laguntzari edo ingurugiroaren babesari. Interes publikoa<br />

duten beste gaietan ere, mezu negatiboak edo oso azaleko azterketa dutenak dira<br />

nagusi, eta mezu horiek herrien arteko harremanak okertu eta garapenerako lankidetzarako<br />

erakundeen lana kaltetzen dute.<br />

Liburu honen bidez adierazi nahi dugu beharrezkoa dela komunikabideek bete<br />

behar duten funtzio soziala –informazio fidagarria ematea, alegia– etikoki betetzea;<br />

albisteko protagonistekin justuak izateko ez ezik; baita jendeak informatuta egoteko<br />

duen eskubidea eta beren inteligentziari zor zaion errespetua ez bortxatzeko.<br />

20<br />

KOMUNIKAZIOA, HEZIKETA ETA GARAPENA: KOMUNIKAZIO<br />

HEZIGARRIAREN HISTORIA BATERAKO OHARRAK<br />

Francisco Sierra Caballero.<br />

Comunicación Social ed. (2002)<br />

Komunikazioa, heziketa eta garapena dira heziketa askatzailerako komunikazioaren<br />

eta ondoriozko herrien garapen materialaren diskurtsoa egituratzen duten<br />

oinarrizko hiru zutabeak. Historia, ordea, tematia da, eta argi eta garbi adierazten<br />

du errealitatea diskurtso horrek –jakintza eta ezagutza aske eta berehalakoak informazioko<br />

gizarte askearen oinarri gisa aurkezten zituena– adierazitako bideetatik<br />

urrun garatu dela.<br />

Egileak honako prozesu historikoa azaltzen du liburuan: nola ezarri dituzten<br />

–komunikabideen erabilera pedagogikoaren bidez– horien garapenerako industria<br />

kultural eta politikoek gizarte garaikideen kontrol eta heziketa ideologikoa burutzeko<br />

prozesuak.


ERREALITATE EZEZAGUNA<br />

MYRIAM MANCISIDOR ALONSO<br />

Mancisidoralonso@eresmas.com<br />

CIUDADE DE DEUS<br />

Fitxa teknikoa:<br />

CIUDADE DE DEUS<br />

JATORRIZKO IZENBURUA: CIUDADE DE DEUS<br />

ZUZENDARIA: FERNANDO MEIRELLES<br />

AKTOREAK: ALEXANDRE RODRIGUES, LEANDRO FIRMINO DA<br />

HORA, MATHEUS NECHTERGAELE, SEU JORGE<br />

GIDOIA: BRÁULIO MANTOVANI<br />

MUSIKA: ANTONIO PINTO, ED CORTES<br />

ARGAZKIA: CESAR CHARLONE<br />

HERRIALDEA: BRASIL<br />

JATORRIZKO HIZKUNTZA: PORTUGESA<br />

URTEA: 2002<br />

IRAUPENA: 135 minutu<br />

Buscapék, Ciudade de Deus Brasilgo favelan sortutako gazteak, ingurukoengandik bereiztea erabaki du, argazki<br />

kamera batek lagunduta. Lagunak droga trafikoan aritzen dira, inguru hartako salerosketak kontrolatuz, baina bera<br />

argazkilari hasiko da Brasilgo egunkari entzutetsu batean, hari bazter horietako bizimoduaren benetako esklusibak<br />

salduz. Izan ere, Ciudade de Deus Brasilgo favela arriskutsuenetako bat da eta hango jendeak, kostata, ongiaren eta<br />

gaizkiaren artean borrokatu beharra dauka bide erdian irrist ez egiteko.<br />

Film honen errealismoak Paulo Linsek Ciudade de Deus eleberrian kontatutakoak ditu oinarri. Hain zuzen, auzo<br />

horretan benetan gertatutakoak erabili zituen Linsek eleberria idazteko. Jendeak nolako harremanak dituen, nola<br />

ikasten duen eta bizirik nola irauten duen azaltzeko darabil Fernando Meirellesek halako argumentu liluragarri eta<br />

ikaragarria (literatura lanak oraindik gertakari gordinagoak azaltzen ditu, hala ere). Eta, hala, filmak larritu, ondoeza<br />

eragin eta giharrean ukitzen zaitu 135 minutuz, kamera mugimendu bortitzen bidez eta harri eta zur uzten zaituzten<br />

flashen bidez. 135 minutuko salaketa soziala da, baina film batean emana.<br />

Brasildarrei beraiei ere ezezaguna zaien herri baten historia da Ciudade de Deus. Filmeko aktoreak ez dira profesionalak,<br />

baina urteko zinemako ikuskizun handienetakoa izan da Brasilen eta hiru milioik baino gehiagok ikusi dute<br />

han. Oscar sarietarako aukeratu zuten Brasilen bertan, eta kanpoko film onenaren Urrezko Globorako izendatu zuten.<br />

Gaur egungo zinemaren apustu handienetako bat da Ciudade de Deus. Dena dela, ez da hau kalean bizi diren<br />

umeen inguruan egin den lehen film lazgarria: Walter Sallesen Estaçao central do Brasil lanak langileriaren bakardadea,<br />

hirietako pilaketa eta adingabeen salerosketak nabarmentzen ditu. Hura, hala ere, bihozberagoa zen eta ez zen<br />

hain bortitza.<br />

Meirellesek Ciudade de Deus lanean Rio de Janeiroko auzo pobreetako gizarte sektore zabal baten erretratua egin<br />

du. Alde horretatik, film erraza da, aukera erosoa baita mendekuaren eta amorruaren izugarrikeria zirikatzea. Nire<br />

ustez, film gordinegia da; batetik, plano batzuetan –senarrari leial ez izateagatik emakume bat bizirik lurperatzen<br />

dutenekoan eta moteleko erailketa saila gertatzen denekoan, esaterako– gordinkeria arintzea bazuelako eta, bestetik,<br />

aukerarik apenas uzten duelako. Antza, narkotrafikoari heldu ez dion argazkilari xumearena izan ezik, filmeko inoren<br />

biziak ez du merezi bi tiro eta mendeku latza besterik, eta, oso tristea bada ere, ezta zortzi-hamar urteko umeenak<br />

ere.<br />

Zuzendariak pobreziaren eta giza umilazioaren irudi guztiak erakutsi ditu. Fabore sexualak, zigorgabetasuna, armen<br />

legez kanpoko negozioa… Onerako izango ahal da!<br />

21


informacción internacional<br />

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN<br />

Y LOS PAÍSES DEL SUR<br />

JAVIER BERNABÉ<br />

22<br />

Cuando se habla de libertad de expresión en el ámbito<br />

informativo-periodístico se suele limitar este concepto<br />

a la facilidad para poder informar libremente de lo<br />

que ocurre, a no encontrar trabas, ni censuras, ni presiones o<br />

amenazas de ningún organismo, gubernamental o no gubernamental.<br />

En muy pocas ocasiones se vincula la libertad de expresión con la<br />

obligación de la profesión periodística de hacer un buen trabajo,<br />

de ser honesta con ella misma y con la ciudadanía a la que pertenece.<br />

Podemos decir que hacer un buen trabajo, en resumen,<br />

consiste en contrastar fuentes, en contextualizar la información e<br />

informar de lo que está pasando con toda la complejidad que ello<br />

conlleva, evitando la simplificación y la generalización que muchas<br />

veces confunden y equivocan más que informan. Una profesión<br />

honesta consiste en no venderse a ningún postor que te obligue<br />

a informar o no informar sobre un tema, en no autocensurarse<br />

y en no mentir. No creo que sean demasiadas condiciones, pero<br />

en la actualidad de blancos y negros, de buenos y malos, de dicotomías<br />

baratas y tristes que vivimos, parecen metas en muchos<br />

casos inalcanzables.<br />

Si añadimos a esas premisas la de “países del Sur” como tema<br />

principal de la información, la dificultad se multiplica. Considerando<br />

estos países como los situados en África Subsahariana, Asia<br />

(exceptuando a Japón), América Latina y lo que podemos llamar<br />

Mundo Árabe, hay que destacar algunas características importantes:<br />

sobre ellos se informa poco y mal, se trivializa con anécdotas<br />

y se generaliza; cuando son protagonistas en los medios suele ser<br />

por catástrofes o conflictos, habiendo otras realidades noticiosas<br />

en su cotidiano devenir; las fuentes de información sobre ellos son<br />

en su mayoría de los países del Norte, obviando muchas fuentes<br />

del Sur que en numerosas ocasiones son muy válidas para comprender<br />

lo que allí ocurre.<br />

El Nuevo Correo de la UNESCO. Octubre 2003<br />

Luchar por la libertad de expresión<br />

es luchar por poder informar libremente,<br />

por que no encarcelen periodistas,<br />

por que no cierren ni agredan<br />

medios de comunicación.<br />

Pero también y a la vez debe consistir<br />

en exigir que se informe con calidad.<br />

Luchar por la libertad de expresión es luchar por poder informar<br />

libremente, por que no encarcelen periodistas, por que no cierren<br />

ni agredan medios de comunicación. Pero también y a la vez debe<br />

consistir en exigir que se informe con calidad. No se debería<br />

utilizar la libertad de expresión para mentir, difamar, desinformar,<br />

provocar conflictos sociales y armados, confundir y polarizar<br />

tanto la información que lo único que quede sea propaganda. Flaco<br />

favor se hace así a la profesión periodística y a su dignificación,<br />

que creo tan necesaria en estos momentos.<br />

Las empresas nacionales e internacionales que poseen medios de<br />

comunicación tienen todo el derecho para utilizar dichos medios<br />

de la manera que estimen más oportuna, olvidando su responsabilidad<br />

social de informar y haciendo un pésimo periodismo.<br />

Igual que los y las periodistas tienen la opción de olvidar lo que<br />

realmente es su trabajo, y escudándose en el derecho a la libertad<br />

de expresión pueden hacer cualquier cosa que difícilmente llamaríamos<br />

otra vez periodismo o información.<br />

Por encima de todo hay que defender la existencia de la libertad<br />

de expresión, aunque se utilice de manera nefasta o simplemente<br />

se la relegue a poder opinar, la pelea en este caso es conseguir la<br />

mayor calidad posible en su utilización. Pero si esta calidad no<br />

existe, ni empresas ni periodistas podrán eludir su responsabilidad<br />

ante la sociedad a la que pertenecen, dejando el camino libre<br />

para poder calificar su trabajo de cualquier manera, menos como<br />

periodístico e informativo.<br />

Aplicar todo esto a la información sobre los países del Sur es un<br />

reto más, que se puede conseguir teniendo profesionales mejor<br />

formados para informar sobre las complejidades de estas áreas geográficas,<br />

con ánimo y capacidad para publicar o emitir informaciones<br />

de calidad en sus medios. Esto se puede lograr en algunas<br />

ocasiones, a pesar de las enormes maquinarias de las transnacionales<br />

mediáticas y todo lo que significan. Hay brechas y espacios<br />

que se pueden aprovechar para informar con calidad.<br />

Aunque se pueden citar como ejemplos algunas coberturas de<br />

acontecimientos en el Sur que no representan precisamente a unos<br />

trabajos impecables, en las que ha habido una total libertad de<br />

expresión pésimamente utilizada:<br />

A) Por exceso de parcialidad y por defecto en el contraste<br />

de fuentes:<br />

A.1.) Crisis de Venezuela, desde el paro de diciembre de<br />

2001 hasta enero de 2003, con el punto crítico del golpe de<br />

Estado del 11 de abril de 2002, por diversos medios españo-


les que han informado dando fiabilidad sólo a una de las partes<br />

en el conflicto social, minimizando u obviando el resto de<br />

fuentes.<br />

A.2) Segunda Guerra del Golfo, en la que la mayoría de los<br />

medios de comunicación, españoles e internacionales, dieron<br />

por buenas informaciones sin contrastar, que en algunos casos<br />

llegaron al extremo de ser absolutamente falsas.<br />

Se puede conseguir teniendo<br />

profesionales mejor formados<br />

para informar sobre las complejidades<br />

de estas áreas geográficas, con ánimo<br />

y capacidad para publicar o emitir<br />

informaciones de calidad en sus medios.<br />

B) Por omisión absoluta del acontecimiento en los medios o<br />

por un tratamiento ínfimo que resulta completamente desproporcionado<br />

con la importancia del acontecimiento: numerosos<br />

conflictos olvidados por los medios, muchos de ellos situados<br />

en África, que tuvieron mucha repercusión mediática al<br />

estallar y después desaparecieron.<br />

Por actuar, además de como testigos, como actores en crisis o<br />

conflictos armados, potenciándolos con dichas actuaciones mediáticas:<br />

C.1) Los medios venezolanos en la crisis de su país.<br />

C.2) Diversos medios estadounidenses en la guerra de Estados<br />

Unidos contra el terrorismo internacional en Afganistán, y en la<br />

guerra de la ex Yugoslavia.<br />

En una situación prebélica potenciando la consecución definitiva<br />

del conflicto y en una situación de guerra informando exclusivamente<br />

de las acciones bélicas, obviando en su información numerosas<br />

iniciativas de paz que nacen en los propios países implicados.<br />

De esta manera hacen oídos sordos a los consejos de Naciones<br />

Unidas para conseguir un periodismo, que si bien no podemos<br />

llamar de paz porque sería demasiado presuntuoso en las<br />

condiciones actuales, por lo menos que no potencie la violencia.<br />

Por lo tanto, si se puede informar con calidad hay que exigir que<br />

así se haga, en nombre de la libertad de expresión.<br />

En la web que UNESCO <strong>Etxea</strong> dedica a este proyecto podrás<br />

encontrar más artículos, entrevistas, reportajes, fotos, guiones,<br />

recursos para periodistas sobre diferentes temas que tienen que<br />

ver con la cooperación al desarrollo, cursos, masters, programación<br />

solidaria en radio y tv, etc. Visítanos en www.unescoeh.org<br />

23<br />

ADIERAZPEN ASKATASUNA<br />

ETA HEGOALDEKO HERRIALDEAK<br />

Kazetaritzaren alorrean adierazpen askatasunaz ari garela, honetara mugatzen dugu kontzeptu hori: gertakizunen berri eragozpenik<br />

gabe emateko aukera izatera; hau da, inongo erakundek –dela gobernukoa, dela gobernuz kanpokoa– trabarik ez jartzera, zentsurarik<br />

ez egitera eta presiorik edo mehatxurik ez egitera.<br />

Alabaina, gutxitan lotzen dugu adierazpen askatasuna berau zuzen erabiltzeko, herritarrekin –askatasun hori dagokienekin, alegia–<br />

zintzo jokatzeko eta lan ona egiteko kazetariak duen betekizunarekin. Kazetaritzan, lan ona egitea hauxe<br />

da: informazio iturriak zuzenak diren egiaztatzea, informazioa testuinguruan kokatzea eta, labur zuhurrean<br />

ibili gabe eta orokorkeriara jo gabe, gertatzen ari denaren berri ematea. Lanbidean zintzoa izatea, berriz,<br />

hauxe da: informazioa zabaltzearen edo isiltzearen truk besteek baino gehiago eman nahi dizunari<br />

muzin egitea. Ez dut uste betekizun asko direnik; baina gaur egungo bitasun merke eta zoritxarrekoekin<br />

(zuriak eta beltzak, onak eta txarrak...), sarri askotan ezin amestuzkoak direla ematen du.<br />

Albisteetako gai nagusia "Hegoaldeko herrialdeak" direnean, are zailagoa da horiek betetzea. Haien<br />

berri gutxi eta gaizki ematen da; arinkeriaz hitz egiten da, bitxikeriak aipatuz, eta orokorkerian erortzen<br />

gara. Hondamendiengatik eta gatazkengatik bakarrik azaltzen dira komunikabideetan, beren eguneroko<br />

bizimoduan bestelako albisteak badira ere; haien inguruko albiste iturriak, gehienbat, Iparraldeko<br />

herrialdeetakoak dira, Hegoaldeko iturriak ez baitira kontuan hartzen.<br />

Adierazpen askatasunaren alde borrokatzea eragozpenik gabe informatzearen alde borrokatzea da, baita kazetariak<br />

kartzelatzearen aurka borrokatzea eta komunikabideak ixtearen eta haiei erasotzearen aurka borrokatzea ere. Baina ez hori bakarrik:<br />

horrez gain, ondo informatzeko eskatu beharra dago aldi berean. Erronka handia da, bat gehiago, Hegoaldeko herrialdeei buruzko<br />

informazioari hori guztia aplikatzea; baina betetzeko modukoa da, haien inguruko kontu korapilatsuen berri emateko hobeto prestaturiko<br />

kazetariak edukiz gero.


NIGERIA: ¿AMINA LAWAL? ¿MISS MUNDO?<br />

SILVIA LUKE<br />

silviluke@hotmail.com<br />

Nigeria ha estado o está últimamente bajo el punto de mira de medios de comunicación e instituciones de toda índole.<br />

Primero Amina Lawal desató la polémica cuando estaba sentenciada a morir lapidada, después un silencio sólo roto por el caso<br />

del certamen de Miss Mundo que iba a celebrarse en este país y que finalmente lo acogió Londres.<br />

24<br />

El Tribunal de la Sharia de Baroki sentenciaba el pasado<br />

mes de marzo a la nigeriana Amina Lawal a morir lapidada<br />

por haber concebido un hijo tras haberse divorciado<br />

de su esposo. El supuesto padre del bebé quedó en libertad sin<br />

cargos tras negar haber mantenido relaciones sexuales con la<br />

acusada.<br />

Durante las dos vistas previas a la sentencia Amina<br />

no contó con representación legal, hasta que una organización<br />

nigeriana por los derechos humanos de<br />

la mujer recurrió el fallo. La sentencia se retrasó<br />

tres veces y finalmente el pasado mes de agosto<br />

se confirmó la condena: la ejecución de Amina<br />

Lawal se materializaría en 2004.<br />

La noticia pronto traspasa las fronteras del<br />

continente africano y los medios de comunicación<br />

de todo el mundo no tardan en hacerse eco<br />

de ella. Amnistía Internacional se lanza a la recogida<br />

de firmas para evitar la lapidación de esta mujer<br />

de 31 años. El Gobierno de Obasanjo no hace declaraciones<br />

sobre el tema pero pronto salta la alarma: algunos<br />

países amenazan con boicotear el concurso de Miss<br />

Mundo que en principio se iba a celebrar el próximo 7 de diciembre<br />

en Abuja.<br />

A partir de este momento la situación cambia, y mucho. El 8<br />

de noviembre el gobierno nigeriano dice comprometerse a impedir<br />

la lapidación de Amina, noticia que llega a los organizadores<br />

del certámen de belleza pero que nunca se le comunicó a la propia<br />

afectada. La empresa Miss España parece convencerse con las<br />

palabras de Obasanjo y a mediados de mes remite un comunicado<br />

a la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer pidiéndole<br />

que reconsidere su postura y acepte la presencia de la representante<br />

española en el concurso de Miss Mundo.<br />

Poco a poco la atención se va alejando de Amina. La mayor<br />

parte de los medios de comunicación ponen sus miradas<br />

en las 92 candidatas a Miss Mundo que para esos momentos<br />

ya se encuentran, sanas y salvas, en la capital<br />

nigeriana.<br />

Sin embargo, los primeros enfrentamientos no<br />

tardan en llegar. El 16 de noviembre el diario nigeriano<br />

This Day publica un artículo periodístico<br />

en el que se sugiere que el profeta Mahoma bien<br />

podría haber escogido como esposa a alguna de las<br />

bellezas del concurso. Algunos miembros de la comunidad<br />

musulmana califican de blasfemo dicho<br />

artículo y comienzan las protestas. El resultado de<br />

los disturbios se traduce en más de doscientos muertos<br />

y quinientos heridos. La periodista Isioma Daniel,<br />

autora del polémico artículo, sale del país y el concurso de<br />

belleza se traslada a Londres.<br />

Los enfrentamientos continúan en la capital nigeriana y Amila<br />

Lawal sigue a la espera de una aclaración sobre su posible ejecución.<br />

Mientras tanto, la mujer del presidente del gobierno nigeriano<br />

patrocina el concurso de belleza desde la capital británica y<br />

muestra su apoyo a las concursantes, que “no deben sentir que son<br />

la causa de la violencia”, según unas declaraciones recogidas en el<br />

diario El Correo el 24 de noviembre.<br />

Mun do Negro.<br />

Enero 2003<br />

CRÍTICAS AL TRATAMIENTO DEL TEMA EN LOS MEDIOS<br />

Estos últimos días las noticias relacionadas con Nigeria han inundado las páginas de los periódicos y han aparecido reiteradamente en<br />

los medios audiovisuales. Sin embargo, han sido pocos los periodistas que han tratado de profundizar en el tema y la tónica general ha<br />

sido la de difundir informaciones superficiales y opiniones poco fundadas, que en algunos casos han desencadenado comentarios frívolos<br />

(por ejemplo, en espacios del “corazón” de algunos programas televisivos).<br />

Lo cierto es que han sido muchos los acontecimientos que han sucedido en el citado país africano en las últimas semanas, y esto dificulta<br />

la labor informativa, ya que los medios nos han bombardeado con cientos de datos difíciles de asimilar y poco contextualizados.<br />

Lo que en un principio comenzó como una manifestación a favor de la defensa de los derechos humanos y el derecho a la vida de Amina<br />

Lawal se ha convertido en una demonización de la comunidad musulmana que reside en Nigeria y que además representa el 50% de la<br />

población de este país. Los medios de comunicación han ido aumentando el espacio y la cobertura de las noticias relacionadas con el tema<br />

en función del número de muertos que se han ido contabilizando en un conflicto en el que los islamistas (así se les denomina de manera<br />

despectiva) parecen ser los únicos y máximos culpables. Así, en un artículo de opinión que firma Manuel Alcántara y que puede encontrarse<br />

en la página web www.elcorreodigital.com, se recoge: “Lo primero que hicieron fue rezar, como Alá manda, y a continuación se lanzaron a<br />

las calles cercanas a la mezquita, armados con palos y navajas, a incendiar coches y a darle su merecido a cualquiera que tuviera pinta de cristiano (...)”.<br />

Además las noticias en general, y sobre todo los titulares, han ido enfatizando solamente los efectos visibles de la violencia. Algunos<br />

titulares destacables: “Los muertos en los disturbios de Nigeria por el concurso de Miss Mundo superan ya el centenar”, “Matanza en Nigeria”,<br />

“11.000 nigerianos huyen de los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes” o “un artículo sobre Miss Mundo blasfemo con<br />

Mahoma provoca disturbios con 7 muertos en Nigeria”.<br />

Las declaraciones de Obasanjo han sido escasas. Ningún medio se ha preocupado de exigirle que aclarara el futuro de Amina Lawal y<br />

tampoco nadie se ha planteado analizar si el traslado del concurso es una buena solución. ¿Tal vez será porque los tertulianos están demasiado<br />

ocupados en deshumanizar a los fanáticos?<br />

Mientras las misses se preparan para ser las más guapas del mundo, Amina Lawal continúa esperando a que se fije una fecha concreta<br />

para la vista de la apelación que presentó en el mes de agosto. Personalmente me quedo con la cruda realidad: mientras la constitución<br />

nigeriana garantiza el derecho a la vida y a no ser sometido a torturas ni a penas crueles, inhumanas y degradantes, así como a el derecho<br />

a un juicio justo, cinco personas siguen condenadas a muerte en el citado país.


UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR:<br />

UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA<br />

NATALIA L. FERNÁNDEZ*<br />

nataliabilbo@hotmail.com<br />

La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur<br />

(MERCOSUR) 1 se distinguen del resto de los procesos<br />

de integración regional que existen en el mundo. Uno<br />

y otro optan por una integración plena centrada en la creación<br />

de un mercado común. Conciben la integración regional como<br />

un medio adecuado para adquirir mayor poder de negociación<br />

a nivel mundial y, por ser “global traders”, perciben la globalización<br />

como una realidad en la que la regulación de las instancias<br />

políticas nacionales, regionales e internacionales deberían<br />

poder ser ejercidas. Ambos promueven los mismos valores<br />

en las relaciones internacionales: sociedades pluralistas, Estado<br />

de Derecho, democracia política, diversidad cultural y religiosa,<br />

participación ciudadana, economías abiertas, principios de<br />

asociación y soberanía compartida.<br />

Sin embargo, el proceso de construcción del MERCOSUR dista<br />

de ser idéntico al que se ha desarrollado en Europa durante cuarenta<br />

años. La integración en el Cono Sur, en contraste con el continente<br />

europeo, comenzó con un acuerdo político que pretendía<br />

sacar a los países participantes del estancamiento a partir de una<br />

interrelación forzada de sus economías. El MERCOSUR se edificó<br />

sobre la base de economías muy heterogéneas y poco interrelacionadas.<br />

A pesar de que todas compartían el carácter subdesarrollado,<br />

los niveles de desarrollo relativo diferían notablemente y el grado<br />

de industrialización presentaba importantes diferencias. El carácter<br />

agropecuario de su comercio exterior llevó a orientar sus intercambios<br />

con países extrarregionales, de forma que el comercio entre sí<br />

no logró alcanzar niveles significativos.<br />

A este hecho se suman las llamadas diferencias regionales, las<br />

cuales tienden a especializar a los miembros del MERCOSUR.<br />

Brasil surge como el país de mayor desarrollo relativo, con una abismal<br />

diferencia respecto de sus socios. A mucha distancia, en el<br />

segundo escalón, se encuentra Argentina, y por último, Uruguay y<br />

Paraguay. Por otra parte, los desequilibrios regionales son aún más<br />

profundos que en el caso europeo. Los contrastes entre las zonas<br />

industrializadas de Argentina y Brasil con la Patagonia y el<br />

Nordeste brasileño son claros ejemplos.<br />

A once años de su creación, el MERCOSUR continúa siendo una<br />

imperfecta unión aduanera. Si bien cuenta con un arancel externo<br />

común (AEC) cifrado en un 14%, aún no ha llegado a una eliminación<br />

total de los aranceles intrazonales. Institucionalmente sigue<br />

siendo débil. El camino elegido fue el de un conjunto de acuerdos<br />

a nivel gubernamental, que se referían casi exclusivamente al área<br />

económica. Totalmente inverso al proceso europeo, en el MERCO-<br />

SUR para suplir la débil interrelación económica se recurrió a una<br />

activa iniciativa política.<br />

A pesar de estas grandes diferencias, las dos regiones han mantenido<br />

relaciones especialmente estrechas. Desde el regreso de la<br />

La integración en el Cono Sur,<br />

en contraste con el continente europeo,<br />

comenzó con un acuerdo político<br />

que pretendía sacar a los países participantes<br />

del estancamiento a partir de una<br />

interrelación forzada de sus economías.<br />

democracia a América Latina y el fin de la Guerra Fría, las empresas,<br />

independientemente de la acción de los gobiernos, han iniciado<br />

y multiplicado las relaciones comerciales.<br />

Precisamente, a nivel comercial, los intercambios entre las dos<br />

regiones se caracterizan por una especialización del tipo norte-sur<br />

donde los países latinoamericanos venden a la Unión Europea principalmente<br />

commodities, mientras que importan productos industriales<br />

de alto valor añadido.<br />

El MERCOSUR es el principal socio de Europa en América<br />

Latina y éste es el cliente más importante de los países del MER-<br />

COSUR. Existe, sin embargo, un gran desequilibrio en tal relación:<br />

las exportaciones europeas hacia el MERCOSUR crecieron un<br />

500% en los últimos diez años, mientras que las del MERCOSUR<br />

hacia la UE en el mismo período sólo lo hicieron en un 80%.<br />

Las inversiones europeas en América Latina, están muy concentradas<br />

en el MERCOSUR y se han multiplicado por cinco en el<br />

transcurso de la última década. Los principales destinos de los capitales<br />

extranjeros europeos fueron los servicios, que superaron rápidamente<br />

a las manufacturas como resultado de las privatizaciones,<br />

la desregulación, la apertura económica y el posterior aumento y<br />

concentración a través de fusiones y adquisiciones.<br />

El Cono Sur se considera ahora como inevitable para las empresas<br />

europeas que adopten una estrategia de despliegue global.<br />

Nuevas motivaciones estratégicas y económicas han conducido a la<br />

UE a establecer relaciones con el MERCOSUR. Considerando la<br />

importancia de ese bloque en materia comercial y de inversiones<br />

directas europeas, la Comisión propuso una estrategia para crear<br />

una asociación interregional. La nueva actitud de la UE hacia el<br />

25


Sería un error que el reforzamiento<br />

de la relación birregional se limitara<br />

a la sola perspectiva de un simple espacio<br />

de libre comercio; aunque un mayor<br />

intercambio económico-comercial sería<br />

importante en la medida que se realizara<br />

sobre bases justas y equitativas.<br />

26<br />

MERCOSUR privilegia las motivaciones estratégicas, puesto que<br />

trata de acceder y posesionarse en uno de los nuevos polos mundiales<br />

de crecimiento para las exportaciones y flujos financieros europeos.<br />

El Acuerdo Marco de Cooperación Interregional entre la UE y el<br />

MERCOSUR, firmado el 15 de diciembre de 1995 en Madrid,<br />

constituyó una respuesta a la estrategia de los actores económicos y<br />

se presentó como la primera piedra de la institucionalización de<br />

esta integración interregional.<br />

De forma paralela, el MERCOSUR está comprometido en el proyecto<br />

de construcción de un sistema hemisférico de libre comercio:<br />

el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), presentado<br />

en diciembre de 1994 por el entonces presidente norteamericano<br />

Bill Clinton. Los países de la región, por ser comerciantes globales,<br />

tienen interés en promover relaciones comerciales diversificadas.<br />

El ALCA planteó una inquietud a la Unión Europea: la de ser eliminada<br />

de uno de los mercados estratégicos del mundo. La construcción<br />

del NAFTA le había significado la pérdida de cerca de la<br />

mitad de su cuota de mercado en México, y la constitución de un<br />

sistema hemisférico con normas armonizadas sólo podría agravar tal<br />

situación. Además, toda negociación sería más difícil para la UE, y<br />

sus relaciones con el conjunto de sus socios latinoamericanos<br />

(Comunidad Andina, Mercado Común Centro Americano-MCCA,<br />

Chile, México, MERCOSUR) se verían afectadas.<br />

Existe un gran desequilibrio en tal relación:<br />

las exportaciones europeas hacia el MERCOSUR<br />

crecieron un 500% en los últimos diez años,<br />

mientras que las del MERCOSUR hacia la UE<br />

en el mismo período sólo lo hicieron en un 80%.<br />

La firma del Acuerdo Marco selló un hito histórico, por ser el primero<br />

que se realizó con una unión aduanera y uno de los pocos de<br />

carácter realmente birregional. Su objetivo último era el establecimiento<br />

de una zona de libre comercio, incluyendo una mayor cooperación<br />

política, científico-técnica y cultural. También se dio una<br />

especial relevancia a la cooperación en materia de integración, definiéndose<br />

con mayor precisión los medios e instrumentos. La importancia<br />

dada a la integración regional demostró el interés estratégico<br />

de la UE por reforzar su rol en la región a través de la exportación<br />

de su propio modelo.<br />

El hecho de que la UE se hubiera fijado en el MERCOSUR para<br />

establecer una estrecha cooperación con vistas a la formación de una<br />

futura asociación de libre comercio, no fue fruto de la casualidad.<br />

Suponía un aval al proceso integrador más avanzado dentro de los<br />

países en vías de desarrollo y, como afirmó un documento del<br />

Parlamento Europeo (PE 211.641/Def.), el reconocimiento a una<br />

zona de prosperidad emergente con un gran potencial de crecimiento<br />

y cuyo dinamismo económico durante los últimos años<br />

había sido superado únicamente por los países del Sudeste Asiático.<br />

Con el Acuerdo Marco, Europa apostó por una interrelación política<br />

y económica con una región que representa un tercio del comercio<br />

total regional y el 40% de las exportaciones industriales a<br />

Latinoamérica. El Acuerdo respondió del mismo modo a una estrategia<br />

de política exterior de la UE, dirigida a no perder posiciones<br />

en favor de la hegemonía de Estados Unidos, en una zona cuya<br />

importancia a nivel internacional se hacía cada vez más evidente.<br />

Existe una complementariedad estratégica y una conveniencia<br />

mutua entre Europa y Latinoamérica. Ambas regiones con una proyección<br />

de integración comunitaria, podrían desarrollar la mayor<br />

zona de intercambio comercial e integración del mundo, con más<br />

de 850 millones de consumidores potenciales. La cooperación entre<br />

la Unión Europea y América Latina abre enormes posibilidades a<br />

dos espacios geopolíticos fundamentales para articular políticas de<br />

intercambio, de diálogo político, cultural y social, que permitan<br />

promover la paz, profundizar la democracia y el progreso social.<br />

Teniendo en cuenta estas condiciones, sería un error que el reforzamiento<br />

de la relación birregional se limitara a la sola perspectiva de<br />

un simple espacio de libre comercio; aunque un mayor intercambio<br />

económico-comercial sería importante en la medida que se realizara<br />

sobre bases justas y equitativas.<br />

* Licenciada en Relaciones Internacionales. Universidad<br />

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil,<br />

Argentina.<br />

1<br />

Nacido en 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción<br />

entre los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, el<br />

MERCOSUR es el cuarto espacio económico después del Área de<br />

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) UE y<br />

Japón. MERCOSUR es el área económica más grande de América<br />

Latina y cuenta con una participación del 54 % del PBI de toda la<br />

región. Abarca una superficie aproximada de 11.897.259 kilómetros<br />

cuadrados y suma en total 220 millones de habitantes, representando<br />

así el 50% de la población total de América Latina. Su<br />

PBI, en forma estimada, alcanza una cifra de 1.067.500 millones de<br />

dólares, y el PBI per cápita ronda los U$S 5.000.


LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA<br />

AL FRENTE DEL PODER<br />

FEDERICO BARROETA GÓMEZ<br />

federicobarroeta@yahoo.es<br />

Venezuela llega a su segunda semana de huelga convocada por la oposición al gobierno de Hugo Chávez. Este movimiento<br />

parece poder provocar la caída del modelo que gobierna en Venezuela con una holgada mayoría parlamentaria desde 1998<br />

Este modelo supuso una expresión clara del rechazo de las<br />

clases populares venezolanas a las políticas aplicadas por<br />

los partidos tradicionales, caracterizadas por una clara ortodoxia<br />

en las políticas económicas y un alto nivel de corrupción.<br />

Este esquema se repite a lo largo de la geografía de América Latina<br />

desde mediados de los ochenta. Los diferentes gobiernos se transforman<br />

en alumnos aventajados de la escuela neoliberal de Chicago.<br />

Se produce una reducción del gasto público buscando el equilibrio<br />

presupuestario y el saneamiento de las finazas públicas. Estos son<br />

los ejes de los mandatos de los diferentes organismos financieros<br />

multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario. El<br />

FMI condicionó cualquier entrega de ayuda al cumplimiento de los<br />

compromisos financieros. Este cumplimiento se tradujo en una política<br />

fiscal contractiva y un rigor presupuestario. La reducción del<br />

gasto público se centró esencialmente en un recorte absoluto de los<br />

gastos sociales. La sanidad, la educación, los subsidios a los productos<br />

de consumo básico pasan a ser un recuerdo del pasado. La crisis<br />

afecta no ya solo a las clases populares sino a las clases medias de estos<br />

países. Se produce una pauperización de amplios segmentos de<br />

la sociedad. Este empobrecimiento incrementa la fractura social.<br />

Paralelamente los gobiernos surgidos de las elites tradicionales<br />

continuaron con una tradición de corrupción ligada al reparto de<br />

poder oligárquico.<br />

Frente a este enfoque ideológico surgen claros signos de rechazo<br />

por parte de los perdedores del ajuste. Los partidos de la izquierda<br />

que en los ochenta, con la caída del telón de acero, habían perdido<br />

gran parte de su fuerza. Ante esta situación surgen nuevos movimientos<br />

ligados a las estructuras comunitarias que luchan por el reconocimiento<br />

de los derechos de las minorías.<br />

Venezuela se convierte en el primer país en conocer un movimiento<br />

que alcanza el poder fruto de este rechazo a la realidad social<br />

y económica surgida tras décadas de injusticias sociales. En<br />

1998, Hugo Chavez llega a la presidencia de su país alcanzando<br />

unas cuotas de popularidad del 80% en los primeros meses de su<br />

mandato. Este ex coronel que trató de derribar al corrupto Carlos<br />

Andrés Pérez a mediados de los noventa supo capitalizar el cansancio<br />

de la población y sus deseos de cambio. Los partidos tradicionales<br />

COPEI y Acción Democrática, deslegitimados, son incapaces de<br />

responder a las necesidades de la mayoría de la población. El gobierno<br />

propone establecer una política redistributiva y lanza una<br />

política exterior contraria a los intereses norteamericanos. Entabla<br />

una relación preferencial con Cuba y declara públicamente su admiración<br />

por el régimen castrista. Paralelamente, estrecha los lazos<br />

con Irak, enemigo número uno de los Estados Unidos. En 1999 se<br />

promulga una nueva constitución, y trata de implantar un paquete<br />

de medidas económicas de corte estatalista, con un proyecto de reforma<br />

agraria y una mayor intervención del Estado en muchos ámbitos<br />

de la economía. Estas medidas provocan el recelo de la oligarquía,<br />

que impone una feroz campaña de oposición que le ha ido restando<br />

popularidad a Chavez, alcanzando un 30% en estos momentos<br />

a pesar de haber resultado vencedor en los tres últimos comicios.<br />

En estos momentos el país parece al borde de una confrontación civil.<br />

Uruguay sigue en este camino, y Tabaré Vázquez resulta vencedor<br />

con un programa claramente de izquierdas en la primera vuelta<br />

de las presidenciales del 2000. Sin embargo, una alianza entre los<br />

partidos que se han alternado en el último siglo, los Blancos y los<br />

Colorados, frustra el cambio en este país. En el último año se ha venido<br />

confirmando este giro a la izquierda. Lucio Gutiérrez resultó<br />

vencedor en Ecuador frente al empresario bananero Eduardo Noboa<br />

al prometer combatir la corrupción y la pobreza. El proceso de dolarización<br />

de la economía y una crisis de identidad junto al resurgimiento<br />

de los movimientos indígenas ayudan a su victoria. Este ex<br />

coronel protagonizó una alzamiento con el apoyo de la Confederaciones<br />

Nacionales Indígenas provocando la caída del presidente Jalil,<br />

acusado de enriquecimiento ilícito.<br />

Sin embargo, la llegada al poder de Lula ha sido el fenómeno más<br />

relevante de este giro de la política latinoamericana. Uno de los fundadores<br />

del PT, con una dilatada experiencia en la oposición y proveniente<br />

del mundo sindical se ha convertido en el primer obrero<br />

que alcanza la presidencia de la economía más importante de América<br />

Latina. Su reto consiste en reducir las desigualdades en ese país<br />

de extremos. Este movimiento surgió de la base al margen de los<br />

partidos tradicionales, y recuperó las expectativas de los movimientos<br />

comunitarios de base. Proyecta relanzar un nuevo MERCOSUR<br />

que suponga un freno a la propuesta norteamericana de una zona de<br />

libre comercio de Alaska a la Patagonia. Este proyecto supondría la<br />

materialización de un dominio absoluto de la economía americana<br />

sobre sus vecinos del Sur.<br />

Todas estas experiencias diferentes entre sí no suponen un fenómeno<br />

homogéneo, pero si constituyen una tendencia de fondo. Como se<br />

ha señalado, la brecha provocada por las políticas neoliberales de los<br />

últimos veinte años ha creado una crisis de valores. Esta crisis constituye<br />

el caldo de cultivo para el cambio necesario en las estructuras sociales<br />

y para la reducción de las desigualdades. A pesar de ello, tanto<br />

Lula como Lucio Gutierrez tienen que aprender la lección de los fracasos<br />

de experiencias anteriores, teniendo en cuenta las resistencias de<br />

las oligarquías. Desde Allende a Chavez, las fuerzas dominantes de estos<br />

países han reaccionado violentamente ante cualquier intento de<br />

reforma. La influencia de Estados Unidos en la región es el segundo<br />

factor relevante a tener en cuenta. Por lo tanto, el principal problema<br />

es cómo superar estos escollos y ser capaces de producir los cambios<br />

necesarios en las estructuras que lleven a un verdadero desarrollo de<br />

esta región y a una profundización de la democracia. Por otro lado, solo<br />

cuando las antiguas clases dominantes comprendan la necesidad<br />

del cambio asistiremos a un cambio sostenible.<br />

27


GLOBALIZAZIO EKONOMIKOA<br />

EDOTA HAURREN ESPLOTAZIOA<br />

MYRIAM MANCISIDOR<br />

mancisidoralonso@eresmas.com<br />

“Haurrak babes berezia izango du eta, legeak eta bestek hala aginduta, aukerak eta zerbitzuak izango ditu<br />

hala modu sano eta normalean nola askatasun eta duintasun giroan fisikoki, mentalki, moralki, espiritualki eta<br />

sozialki hazteko... Haurra babestu egin behar da abandonu, krudeltasun eta esplotazio mota guztietatik...<br />

Lanerako gutxieneko adina izan arte debekatu egingo zaio lan egitea; inola ere ez da erabiliko haurra bere osasunari<br />

eta heziketari kalte egin diezaioketen eta bere garapen fisiko, moral eta mentala traba dezaketen zeregin eta lanbideetan<br />

eta debekatuko zaio horrelakoetan jardutea”. Gizakiak haurrari “eman diezaiokeen onena” zor diola<br />

kontuan hartuta, Giza Eskubideen aldeko Goi Komisarioaren Bulegoak, Biltzar Nagusian bildurik, Haurren<br />

Eskubide Deklarazioaren oinarriak aldarrikatu zituen 1989an.<br />

28<br />

5eta 14 urte bitarteko 211 milioi haur baino gehiago lan<br />

egitera behartzen dituzte munduan. UNICEFek oraindik<br />

orain egindako txosten baten arabera, haietako ia<br />

%95 Hegoaldeko herrialde pobreetan bizi dira. Haurrentzako<br />

lan guztiak, ordea, ez dira arriskutsuenak eta zapaltzaileenak<br />

bezain gorrotagarriak. Haurrek lan egitearen kontrako sutsuenek<br />

ere onartzen dute zeregin egoki askok onura nabarmenak<br />

dituztela eta haiei esker haurrak trebeziak landu eta ardurak<br />

har ditzakeela, familiak banatzea eragotz dezakeela eta familiari<br />

ekonomikoki lagundu diezaiokeela. Hala, UNICEFek,<br />

haurren lana aztertu eta lan egokiak eta desegokiak bereizita,<br />

oinarrizko irizpide sorta bat landu du kasuan kasuko lana zapaltzailea<br />

den edo ez esateko. Desegokitzat jotzen du gazte-gazterik<br />

horretan bakarrik badihardu, ordu gehiegi ematen baditu,<br />

egoera kaskarrean lan egiten badu eta hala bizi bada, gaizki ordaintzen<br />

badiote, lanak eskolatzen uzten ez badio...<br />

Era berean, UNICEFek lanean dabiltzan bi haur mota bereizten<br />

ditu argi eta garbi: senideekin lanean dihardutenak (nekazariak,<br />

eskulangileak...), batetik, eta kanpoko ugazaba batentzat (sarritan<br />

multinazionaletan) dihardutenak, bestetik. Nolanahi ere, batean<br />

zein bestean haurren esplotazioa pobreziaren arrazoi eta ondorio da<br />

aldi berean.<br />

Haurtzaroaz dugun irudia ez dator bat haurrek izandako esperientziarekin;<br />

Dickensek eta beste idazle batzuek eleberrietan azaldutako<br />

amesgaizto haietako baten antza du haurtzaroak herrialde askotan.<br />

Munduko merkatuan dagoen lehia dela-eta gero eta merkeago<br />

ekoitzi beharrez, haur gehiagok lan egin beharra ekarri du globalizazio<br />

ekonomikoak, jende guztiak kostuak murriztu nahi baititu.<br />

Gainera, badira bestelako globalizazio modu batzuk hain agerikoak<br />

ez direnak, baina ondorio larrikoak halaber. Esaterako, nekazaritza<br />

alorrean Hegora egiten diren esportazio merkeak eta hango herrialdeetan<br />

esportazioari begira lantzen den nekazaritzaren sustapena.<br />

Horiek landa eremuko komunitateen gizarte egitura astindu dute<br />

mundu osoan. Brasilen bertan, gaur egun, haur asko aritzen dira nekazaritzan:<br />

lur sail handietan gero eta makina gehiago sartu zituzten,<br />

langileen kaltean, eta gero eta gehiago hasi ziren ekoizten esportazioari<br />

begira, lurrez gehienbat nekazaritza arloko enpresa handiak<br />

jabetzen joan ziren eta, ondorioz, aldi baterako langile taldeak<br />

sortu ziren, bóias frias edo “ibiltariak” deritzenak, baina bóias frias<br />

delakoek, gutxi irabazten zutela eta, seme-alabak jarri zituzten lanean.<br />

Hala, Brasilen gaur egun lan egiten duten haur asko eta asko<br />

bóias frias horietakoak dira. Asiako hego-ekialdean, hiritartzeko joerak<br />

eta landa eremuko ekonomiaren gainbeherak bultzatuta gehienbat,<br />

gurasoek prostituzio sareei saltzen dizkiete alabak. Prostituzioa<br />

turismo sexualaren hazkundeari lotuta areagotu da; globalizazioaren<br />

ondorio mingotsa delako turismoa, inondik ere.<br />

Makroekonomian, haurrak lan egitera bultzatzen dituzten joerak<br />

indartu dituzte MB Munduko Bankuak eta NDF Nazioarteko Diru<br />

Funtsak, “Doitze Ekonomikorako Plan” zorrotzak ezarrita.<br />

Aurrerantzean ere maileguak jasoko badituzte, gobernuei esportazioak<br />

sustatzeko eta gastu publikoa murrizteko agintzen diete. Eta,<br />

hala, murrizketa asko hezkuntza alorrean egiten dituzte. Kanpo<br />

zorra da horren errudun nagusia. Hegoaldeko estatu zorpetu guz-<br />

UNICEFek lanean dabiltzan bi haur mota<br />

bereizten ditu argi eta garbi: senideekin lanean<br />

dihardutenak (nekazariak, eskulangileak...),<br />

batetik, eta kanpoko ugazaba batentzat<br />

(sarritan multinazionaletan) dihardutenak,<br />

bestetik. Nolanahi ere, batean zein bestean<br />

haurren esplotazioa pobreziaren arrazoi eta<br />

ondorio da aldi berean.


tietako herriei ezarri dizkiete MBren eta<br />

NDFren aipatutako doitze programak;<br />

gehiago saltzeko, gehiago lan egiteko eta<br />

gutxiago kontsumitzeko eskatzen diete<br />

horiek, zorra arintzeko nahiko aurreztu<br />

dezaten.<br />

Azken urteotan, MBk onartu du osasun arloa eta eskola garrantzitsuak<br />

direla, eta aitortu du, Fallon MBko ekonomistaren arabera,<br />

aholkuak gutxi-gehiago “Bigarren Hezkuntzari eta Bigarren Hezkuntzaren<br />

ondokoari begira” ematen dituela eta haurren lan arazoari<br />

aurre egiteko “Lehen Hezkuntzatik” heldu behar zaiola.<br />

Lan egiten duten ume gehienak fabriketan, nekazaritzan, meategietan,<br />

industria txikietan, eskulangintza lantegietan edo ostalaritzan<br />

jarduten dira edo saltzaile dabiltza kalerik kale. Kolonbiako<br />

meategietako korridoreak meharrak eta baxuak dira, eta tamainaregatik,<br />

beraz, langile ezin egokiagoak zaizkie umeak nagusiei.<br />

Pakistanen, futbolerako baloi esportatzaile handienean<br />

(Ameriketako Estatu Batuetako merkatuaren %60 baino gehiago<br />

berea du), hamahiru urte baino gutxiagoko 7.000 neska eta mutiko<br />

dabiltza baloiak josten 0,6 dolarren truke pilota bakoitzeko<br />

(ume “helduek” eurek hiru-lau josten dituzte, gehienez, eguneko).<br />

FIFAk, 1997ko abuztuan, lan arloko arautegi bati atxikitzeko<br />

eskatu zien kideei. Arautegi haren arabera, kideek debekatua dute<br />

FIFAren marka erabiltzeko haurrak lanean izatea eta bestelako<br />

praktika okerrak erabiltzea. Nazioarteko merkatuko beste marka<br />

handi batzuek “Haurrek egin ez dutela bermaturik” leloko produktuak<br />

atera zituzten. Antolatzaileak eurak ere olinpiar kiroletan<br />

haurrek lan egin ez dezaten saiatzen dira, Eraztun Askeak kanpainaren<br />

bidez. Hala eta guztiz ere, oraindik baloiak, zapatilak eta<br />

abar josten dabiltza hainbat ume. Zergatik?<br />

Turismoa eta haurren prostituzioa goraka doaz mundu osoan,<br />

egunetik egunera. Beti izan da haurren prostituzioa munduan,<br />

baina gaur egungoa bezain komertzializazio beldurgarri eta orokorrik,<br />

beharbada, ez da izan sekula. Batetik, bidai agentzia ugarik<br />

antolatzen dituzte adingabeen sexu eskaintza barnean duten<br />

bidaiak eta, bestetik, bere kasa dabiltza prostituzioan lan egiten<br />

duten haurren bezero asko, hirugarren munduan horretan aritzeko<br />

dagoen askatasunaren bila. Internet ere ezin egokiagoa zaie zapaltzaile<br />

sexualei haurren pornografia trukatzeko eta azken “leku turistikoen”<br />

berri jakiteko.<br />

Mundu zabalean, umeek hainbat eta hainbat lekutan lan egiten<br />

dute: te eta bananondo sailetan, zeta eta “sari” industrietan Indian,<br />

adreilugintzan Kanbodian, tabako lantegietan, jostailu industria<br />

handietan, ehundegietan, zerbitzari lanetan... Horrek guztiak kalte<br />

handia egiten die, haien osasunari bereziki. Batzuek ikusmenean<br />

edota hezurretan lesioak izaten dituzte, deformazioak beste batzuek,<br />

batzuk gazterik hiltzen dira... Pakistango alfonbra lantegietan<br />

bortxazko lanetara behartutako haurren erdiek, esate baterako,<br />

inoiz ez dira iristen 12 urteetara, UNICEFek 1991n egindako txostenen<br />

arabera. Beste batzuek laguntza psikiatrikoa behar dute.<br />

Osasun aldetik hondatuak egoteaz gain, lan egiten duten umeak<br />

alfabetatugabeak izango dira bizi osorako, eta haiekin gizarte<br />

pobretuak eraiki ohi dira, betiko pobretuak.<br />

UNICEFek idatzi duen txostenaren<br />

arabera, haurren lanaren inguruan<br />

aukeran diren neurriak hiru taldetan<br />

bereiz ditzakegu: prebentzioa,<br />

eragozgarriak y errehabilitazioa.<br />

AUKERAN DITUGUN NEURRIAK<br />

UNICEFek idatzi duen txostenaren arabera, haurren lanaren<br />

inguruan aukeran diren neurriak hiru taldetan bereiz ditzakegu:<br />

prebentzioa, eragozgarriak y errehabilitazioa. Herrien egitura ekonomikoa<br />

aldatuz –hau da, iparramerikarrek garagardoan eta europarrek<br />

ardoan bi urtean baino gutxiago gastatzen badute herriek<br />

hamar urtean–, kalkuluen arabera, herrialde guztiak edateko ur<br />

onaz, osasun sistemaz eta oinarrizko hezkuntzaz hornitzeko modua<br />

dago. Baina neurri gehiago ere hartu beharko lirateke: gizarte arloko<br />

barne araudia aplikatu, langileak errespetatzeko gutxieneko<br />

oinarriak jarri, nazioarteko irabaziak aztertu, irakaskuntzaren bidez<br />

esku hartu, indarra egin kalean, hainbat produktuak boikotatzeko<br />

kanpainak egin, turismo sexuala zigortu, jornalarientzako lur sailak<br />

erosiz haurrak eta era berean haien<br />

familiak askatu, gizarte azpiegiturak<br />

sortu, eskolak sortu, landa ekonomia<br />

garatu...<br />

Badago esku hartzeko beste modu bat<br />

ere, guretzat ezagunagoa beharbada: Bidezko<br />

Merkataritza deritzon mugimendua. Mugimendu horrek benetako<br />

zubia eraiki nahi du Iparraren eta Hegoaren artean, lanerako<br />

eta merkatuko hartu-emanetarako bidezko eta berdintasunezko<br />

baldintzak lortzeko eta herriek duten mendetasunezko egoera aldatzeko.<br />

Bertako taldeek lanaren araberako prezioa ordaintzen diete<br />

langileei produktu bakoitzeko, aholkuak ematen dituzte ekoizpenaren<br />

inguruan, kredituak eskaintzen dituzte, eskariaren zati bat<br />

aurretik ordaintzen dute eta, azkenik, produktuak eskueran jartzen<br />

dizkigute. Produktu horiek kalitate handikoak dira, oraingoz oso<br />

ezagunak ez diren dendetan saltzen dira eta duintasunez eginak<br />

daudela dute ezaugarri. Nekazariek ekoizten dituzte, kooperatibetan<br />

antolatuta, eta irabazien zati bat kooperatibak dauden komunitateetan<br />

inbertitzeko proiektua dute, komunitateak osoki gara daitezen.<br />

Kooperatibetan, soldata eta eskubide berak dituzte gizonek<br />

eta emakumeek, bertako kudeaketa demokratikoa eta parte hartzailea<br />

da, eskubide laboral eta sindikalak dituzte, produkzioa askotarikoa<br />

da (monolaborantza saihesteko eta kanpokoen mende ez egoteko),<br />

barne ekoizpenak ere garrantzia du bertan, haurrik ez dute<br />

erabiltzen lanerako eta errespetuz jokatzen dute lan egiteko betiko<br />

moduekin eta eskuz egindako lanekin, ingurumenarekin eta bertako<br />

jatorrizko kulturarekin. Azpimarratzekoa da Bidezko Merkataritzaren<br />

mugimenduaren barruan produktuak ez direla erosten<br />

“beltz gaixoari eta indigena gaixoari laguntzeko”; kalitatezkoak<br />

produktuak dira, haiek egindakoak, eta bidezkoa ordaintzen da<br />

haien truke, errukirik gabe.<br />

Era batera edo bestera, onerako ala txarrerako, gure eskuetan dugu<br />

mundu hobea –hainbeste aldiz ahaztua– eraikitzeko apur hori,<br />

halako mundua non haurren esplotazioa, hark dituen ondorio guztiak<br />

eta beste keinu sinple baina etengabeekin ezaba daitezkeen.<br />

UNESCO <strong>Etxea</strong>k proiektu honetarako eratu duen web<br />

orrian, besteak beste, ondorengo informazioa aurkituko<br />

duzue: artikulu zein elkarrizketak, erreportaiak, argazkiak,<br />

bereziki kazetariei zuzendutako garapena lankidetzarekin<br />

zerikusia duten gaiei buruzko baliakizunak, kurtsoak, irrati<br />

eta telebisteko elkartasun programazioak, etab. Sartu eta<br />

ikusi: www.unescoeh.org<br />

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA<br />

Y/O EXPLOTACIÓN INFANTIL<br />

"El niño gozará de una protección especial y dispondrá de<br />

oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y<br />

por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,<br />

moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal,<br />

así como en condiciones de libertad y dignidad...", principio<br />

de la Declaración de los Derechos del Niño.<br />

Cerca de 300 millones de niños/as, la inmensa mayoría<br />

"niños/as del Sur", trabajan explotados como campesinos,<br />

artesanos, prostitutas, cosiendo pelotas, en minas..., fabricando<br />

productos casi siempre para importantes multinacionales<br />

que los del Norte, ajenos o sin importarnos demasiado,<br />

consumimos ferozmente haciendo halago de nuestra sociedad<br />

de consumo.<br />

El Comercio Justo, movimiento que quiere establecer un<br />

verdadero puente entre el Norte y el Sur para lograr condiciones<br />

laborales y comerciales justas e igualitarias es quizá la<br />

intervención posible y al alcance de nuestras manos para<br />

paliar las condiciones de dependencia que impulsan a los<br />

niños y niñas a trabajar sin descanso.<br />

29


conflictos<br />

CONFLICTOS Y EXPLOTACIÓN<br />

JESÚS A. HERNÁNDEZ<br />

gotia@usuarios.retecal.es<br />

A comienzos de 2002 existían alrededor de 36 conflictos bélicos en el mundo. Muchos de ellos se localizan en África.<br />

De los 53 países de este continente, en 30 de ellos se han desencadenado guerras civiles durante la última década. La<br />

mayoría de ellas continúan en la actualidad. Sin embargo, los altos intereses económicos de los gobiernos sobre los<br />

recursos de África y la falta de información hacen que prácticamente todos estos conflictos pasen desapercibidos.<br />

30<br />

Casi todas las guerras se han presentado como meras y repentinas<br />

explosiones de violencia, cuando, en realidad, cada<br />

uno de los conflictos supone un proceso en el que se involucran<br />

las estructuras políticas, económicas y sociales de los países.<br />

Asimismo, el sistema económico mundial también ha contribuido<br />

a agravar la pobreza del continente, junto a los errores de los<br />

líderes de los países africanos y la lucha por la riqueza y el poder.<br />

No hace falta irse muy lejos para comprobar qué tipo de relación<br />

establecen los gobiernos del "Norte" con los países de África.<br />

Marruecos compra a España cada año armas por valor de 8 millones<br />

de euros. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, en<br />

1999 Marruecos importó armas de España por 6 millones de euros,<br />

una cifra que en 2000 aumentó a 8 millones de euros. Sin embargo,<br />

un informe de la Cátedra de UNESCO sobre Paz y Derechos<br />

indica que el Gobierno español no declaró la tercera parte de las<br />

exportaciones de material bélico del primer semestre de 2000.<br />

En este sentido, existe un Código de Conducta de la Unión<br />

Europea que prohíbe la venta de armas a aquellos países que generen<br />

dudas sobre su seguridad, estabilidad, respeto de los derechos<br />

humanos o posibilidad de conflictos internos. Unos requisitos que<br />

Marruecos no cumple.<br />

Otro caso representativo de lo que se está haciendo en África es el<br />

de las multinacionales que se apoderan de la riqueza ecológica del<br />

continente por medio de las patentes. La biotecnología avanza y, con<br />

ella, la posibilidad de hallar nuevas medicinas y nuevas cosechas genéticamente<br />

manipuladas. Todo ello conlleva, desde luego, grandes<br />

beneficios. Por ejemplo, la industria farmacéutica obtiene cerca de<br />

30.000 millones de dólares con las plantas provenientes no sólo de<br />

África, sino de los países del Sur en general. Las empresas investigadores<br />

explotan el continente en busca de organismos y plantas, y<br />

para justificar este expolio se basan en el TRIPS (Trade Related Aspects<br />

of Intellectual Property Rights), es decir, comercio relacionado<br />

con los aspectos de la propiedad intelectual. Se trata de un acuerdo<br />

de la Organización Mundial del Comercio por el que los derechos<br />

de patentes han de ser respetados en todo el mundo. Entre estos derechos,<br />

se incluyen los de patentes obtenidas de organismos vivos.<br />

Pero, ¿hasta qué punto se puede clasificar la vida como una<br />

patente? Y, lo que es más grave, la posibilidad de obtener rápidos<br />

beneficios a través de esta práctica enloquece a las multinacionales<br />

farmacéuticas, químicas y agricultoras. De esta forma, una vez más,<br />

se contribuye a aumentar las diferencias entre ricos y pobres. La<br />

ONU calculó hace unos años que los países del Sur pierden alrededor<br />

de 5.400 millones de dólares por el robo de sus recursos biológicos.<br />

Las comunidades tradicionales que hasta el momento vivían<br />

de estos recursos biológicos y los protegían, ven ahora cómo se les<br />

está robando toda esa riqueza gracias a los derechos de patente.<br />

Además, según la Organización Mundial del Comercio, para<br />

finales de 2005 todos los países tienen que aprobar una legislación<br />

nacional en este sentido. Una legislación que la mayoría de los países<br />

africanos no tienen y, por lo tanto, han de adoptar una de las tres<br />

existentes: la europeo, la norteamericana o la africana, ideada por la<br />

Organización de África Unida. Según este modelo, las patentes<br />

sobre la vida están prohibidas porque se consideran contrarias a la<br />

cultura y a la mentalidad africanas. En casi todas las comunidades<br />

tradicionales de África, los conocimientos sobre las propiedades de<br />

las plantas se consideran de conocimiento general y se pasan de<br />

generación en generación. Por eso, la aplicación de patentes sobre la<br />

naturaleza resulta absurdo para el pensamiento tradicional africano.<br />

Asimismo, este modelo también propone que las compañías que<br />

quieran utilizar recursos biológicos de África paguen una compensación.<br />

Una idea que ya se había hablado en diferentes convenciones, pero<br />

que nunca ha entrado en vigor. En todo caso, los pagos son ridículos.<br />

En la actualidad, muchos grupos de presión y organizaciones realizan<br />

campañas en Europa y África para frenar esta explotación.<br />

También, se ponen en contacto con los gobiernos para que apoyen<br />

el modelo africano y rechacen los sobornos de las multinacionales<br />

para que se proteja la riqueza biológica de este continente.<br />

FUENTES:<br />

www.creatividadfemenina.org<br />

www.revistadelsur.org.uy<br />

www.rebelión.org<br />

www.3.planalfa.es/cidaf/ (Centro de Información y<br />

Documentación Africana)<br />

Primera Plana. Noviembre 2002


INSUMISIÓN Y PACIFISMO<br />

EN MEDIO ORIENTE<br />

FEDERICO BARROETA GÓMEZ<br />

federicobarroeta@yahoo.es<br />

Una sentencia del supremo israelí rechazando la insumisión en Gaza y Cisjordania muestra la creciente<br />

división interna y la renovación del movimiento pacifista en el seno de la sociedad hebrea<br />

Desde el inicio de la segunda Intimada se había producido<br />

un proceso de radicalización de las posiciones dentro de<br />

los campos enfrentados. Los medios de comunicación y el<br />

gobierno de Israel en los diferentes ámbitos han sido capaces de monopolizar<br />

la información impidiendo la difusión de posturas discrepantes.<br />

Mediante el establecimiento de un censura moral, fruto de<br />

una simbología de lucha entre el bien y del mal, han tratado de esconder<br />

el rechazo de una parte de la sociedad israelí a la política en<br />

los territorios ocupados. Se mostraba una sociedad monolítica preocupada<br />

exclusivamente por la seguridad.<br />

Esto forma parte de una estrategia perfectamente organizada<br />

desde el gabinete de Ariel Sharon en su relación con la Autoridad<br />

Palestina. Las líneas maestras de esta política han venido siendo definidas<br />

por la solución militar del conflicto. Una vez doblegada la<br />

Autoridad Palestina se podría llegar a un acuerdo en el que Israel<br />

sacaría partido de una posición de dominio absoluto. Esta estrategia<br />

se ha traducido en medidas concretas que determinan la vida diaria<br />

en esta parte de Oriente Próximo. Acciones de represalia a los ataques<br />

terroristas, toque de queda permanente, acoso total a la figura<br />

de Arafat y a su gobierno son entre otras las acciones más significativas<br />

de esta política beligerante.<br />

Sin embargo, el propio sistema empieza a mostrar sus grietas por<br />

la aparición de una parte cada vez más importante de la sociedad<br />

civil hebrea, que rechaza esta constante confrontación que lleva a<br />

vivir en un estado de guerra y a una vulneración sistemática de los<br />

derechos humanos de los palestinos.<br />

Como tantas cosas en Israel, paradójicamente esta renovación del<br />

pacifismo surgió de las filas del propio ejercito. En los últimos dos<br />

años se ha larvado un importante movimiento de objeción de conciencia<br />

entre los reservistas que constituyen uno de las pilares de las<br />

fuerzas armadas. En efecto, suponen más de la mitad de los efectivos<br />

totales, cifrados en torno a los cuatrocientos mil soldados. Los reservistas<br />

están obligados a prestar servicios de 30 a 50 días anuales<br />

hasta los 49 años.<br />

Este movimiento tiene su origen en la guerra del Líbano, durante<br />

la cual se produjeron numerosas negativas a acudir a luchar en este<br />

país. Este conflicto provocó un desgaste en los gobiernos israelitas<br />

que condujeron a la retirada de la franja ocupada por Israel en el sur<br />

de su vecino árabe.<br />

Sin embargo, la amplitud del rechazo a la política militar es<br />

mucho mayor en estos momentos. No se trata ya solo de una minoría<br />

de extremistas de izquierda, como pretendía el gobierno de<br />

Sharon. A principios del pasado año, 52 oficiales de alta graduación<br />

en la reserva mostraron su total rechazo a participar en lo que en sus<br />

propias palabras se trata de una "guerra de defensa de la colonización<br />

israelí". En la misma declaración señalaron que “no continuarán<br />

luchando del otro lado de nuestras fronteras con el fin de conquistar,<br />

ocupar, deportar, destruir, impedir el libre movimiento, eliminar<br />

sospechosos, hambrear a la población y humillar a la totalidad del<br />

pueblo palestino". A lo largo del pasado año numerosos soldados se<br />

han ido sumando a este movimiento hasta constituir un contingente<br />

suficientemente numeroso como para suponer un verdadero desafío<br />

para la derecha en el gobierno.<br />

Para estos objetores, denominados "refuseniks" en referencia a su<br />

negativa a participar en acciones militares dentro de los territorios<br />

ocupados, el precio a pagar puede ser caro. Los reclutas Jonathan Ben-<br />

Artzi y Uri Ya'acovi cumplen<br />

actualmente su sexto año consecutivo<br />

de prisión por haberse<br />

negado a servir en el<br />

ejército israelí por motivos de<br />

conciencia. SergioYahni, un<br />

ciudadano israelí emigrado<br />

desde la Argentina en 1979,<br />

cumple prisión por idénticas<br />

razones. Yahni, de 35 años, es<br />

periodista y un destacado<br />

militante en favor de la paz.<br />

En una carta abierta al ministro<br />

de defensa señala refiriéndose<br />

a las actividades<br />

militares en los territorios<br />

ocupados que “esta guerra<br />

sucia incluye asesinatos extrajudiciales, asesinatos de mujeres y niños,<br />

destrucción de la infraestructura económica y social de la población<br />

palestina, incendios de tierras agrícolas, arranque de raíz de árboles.”<br />

El movimiento parece indicar un cambio a nivel más global dentro<br />

de Israel y el desgaste de una política que nunca ha garantizado<br />

la seguridad. Se observa un cansancio ante la oleada de violencia y la<br />

falta de soluciones reales. Los hechos han confirmado los presagios<br />

de una parte de la izquierda, acostumbrada a recorrer ese camino<br />

desde hace tiempo. Desde Bat Shalom, una organización feminista y<br />

pacifista de mujeres israelíes, se lleva tiempo trabajando junto a<br />

organizaciones palestinas para la creación de una cultura de paz.. Sus<br />

principales iniciativas va encaminadas al apoyo a la causa palestina<br />

con medidas concretas como el apoyo a la reconstrucción de las casas<br />

de los militantes palestinos o el boicot a los productos procedentes<br />

de los asentamientos en Gaza y Cisjordania. Lo novedoso es que cada<br />

vez este trabajo es más reconocido y apoyado por amplios sectores de<br />

la población. Numerosas organizaciones de derechos humanos tuvieron<br />

un importante papel en la denuncia de los asesinatos del campo<br />

de refugiados de Jenin, producidos y silenciados por el ejercito.<br />

Incluso dentro del propio partido laborista las cosas parecen estar<br />

cambiando. Tras haber permanecido en el gabinete de Sharon a la<br />

sombra del mismo, las elecciones primarias de diciembre dieron un<br />

resultado sorprendente en el contexto actual de confrontación. La<br />

elección de Amran Mitzna constituye un cambio dentro de la línea<br />

política de una parte de la izquierda israelí. El alcalde de Haifa es un<br />

firme partidario de un nuevo proceso de paz. Proviene de uno de los<br />

pocos lugares dentro de Israel donde conviven pacíficamente árabes y<br />

judíos. Su candidatura se basa en una reanudación de las conversaciones<br />

de paz con los palestinos, y en una renovación de los compromisos<br />

adquiridos en los acuerdos de Oslo. A pesar de la previsible<br />

derrota en las elecciones del 28 de este mes, unos resultados positivos<br />

permitirían prever cambios en la dinámica general del panorama<br />

político interno que ayudarían a solventar a medio plazo el conflicto.<br />

Estos movimientos suponen la garantía de un mínimo de pluralidad<br />

dentro de una sociedad cada vez más mediatizada y con menos<br />

capacidad crítica. Son la forma para atacar la censura moral y real,<br />

un fenómeno habitual dentro de la información disponible dentro de<br />

la región. Como señalan algunos activistas es la esperanza para superar<br />

la confrontación actual y encontrar una paz real para Medio<br />

Oriente.<br />

31


BESTE INTIFADA<br />

JESÚS A. HERNÁNDEZ<br />

gotia@usuarios.retecal.es<br />

Sharonen armadak Arafaten bulegoak bonbardatu ditu, eta ehunka palestinar,<br />

manifestazioan, kalera atera dira, beren herri ohorearen alde<br />

32<br />

Jaser Arafatek Ramalan dituen bulegoak bonbardatu zituen<br />

Israelgo Armadak 2002ko irailaren 20an, egin ohi dituen<br />

eraso terrorista horietako batean. Hori jakin eta minutu<br />

gutxira, Palestinako herri hartako kaleak manifestariz bete ziren,<br />

lapikoak eta etxeko beste zenbait lanabes hartuta, protesta moduan<br />

zarata ateratzeko.<br />

Biharamunean, Ramalan hasitako manifestazioa Nablus, Tulkarem,<br />

Gaza eta Belen auzoetara zabaldu zen. Gero, kandelak hartuta,<br />

gaubeila egin zuten. Ehunka palestinarrek, luzaroan inguratuta<br />

eta etxetik irten ezinik zeudelako gogaituta, injustiziari aurre egin<br />

eta Israelgo Gobernuari eta Armadari etxeratze agindu zapaltzailea<br />

kentzeko eskatzea erabaki zuten. Haietako asko beren herri ohorearen<br />

alde atera ziren kalera, Arafaten alde baino gehiago.<br />

Lehenago, 2001eko apirilean, Palestinako, Israelgo eta beste herrialde<br />

batzuetako lagun multzo batek Indarkeriarik Gabeko Erresistentzia<br />

Astea antolatzea erabaki zuen. Taldeak Jerusalemen egin<br />

zuen ekintzetako bat. Orduko hartan 150 lagun kontrolgune nagusira<br />

iristen ahalegindu ziren, herritar guztiek –baita palestinarrek<br />

ere– hirian sartu eta aske ibiltzeko aukera izan dezatela eskatzeko.<br />

Manifestariak, modu baketsuan, aurrera egiten saiatu ziren Israelgo<br />

soldaduen hesien artean. Soldaduak, aldiz, zirika aritu zitzaizkien<br />

manifestariei ekintza ez-biolentoak iraun zuen bitartean. Taldeak Israelgo<br />

soldaduen hiru hesi pasatzea lortu zuen. Baina laugarrenean<br />

soldaduek oso jarrera bortitza hartu zuten, bortitzegia, eta ezinbestean<br />

liskarrak izango zirela zirudien. Haien jarrera ikusita, erretiratzea<br />

erabaki zuten manifestariek. Protestak iraun zuen bitartean, soldaduek<br />

ez tiro egin ez negar gasa erabili ezin izan zuten egin, halako<br />

egoerei aurre egiteko prestaturik ez zeudelako, besterik gabe.<br />

Horrelako protestak gero eta sarriago<br />

egiten dira Palestinan. Ez bonba-autorik,<br />

ez atentatu suizidarik, ez harri jaurtiketarik,<br />

ez autoinmolaziorik, bakarrik Palestinako<br />

herritarren multzoak, okupazioaren aurkako<br />

eta Israelgo Gobernuak babestutako estatu<br />

terrorismoaren aurkako esaldi eta leloak dituzten<br />

pankartak eskuetan. Palestinar horiekin, gainera,<br />

hainbat israeldarrek bat egiten dute ekintzotan.<br />

Horrelako protestak gero eta sarriago egiten dira Palestinan. Ez<br />

bonba-autorik, ez atentatu suizidarik, ez harri jaurtiketarik, ez<br />

autoinmolaziorik, bakarrik Palestinako herritarren multzoak, okupazioaren<br />

aurkako eta Israelgo Gobernuak babestutako estatu<br />

terrorismoaren aurkako esaldi eta leloak dituzten pankartak eskuetan.<br />

Palestinar horiekin, gainera, hainbat israeldarrek bat egiten<br />

dute ekintzotan.<br />

BARAK, SHARON ETA BUSH<br />

Ariel Sharonek meskiten zelaian izan zenetik, ekintza bortitz<br />

ugari gertatu dira eta milaka palestinar eta 400 israeldar inguru hil<br />

dira. Oso garbi dago Sharonen helburua zein den: estatu subirano<br />

bat sortzeko Palestinak duen eskubidea ezabatu eta, hala, israeldarren<br />

kokaguneei eutsi 1967tik okupatutako lurraldeetan. Horixe<br />

da, nagusiki, Israelen eta Palestinaren arteko borroka gogorraren<br />

arrazoia.<br />

Sharon Palestinari egiten dizkion erasoak zuritzen saiatzen da,<br />

eta, horretarako, argudiatzen du lurralde gehienak (%95) zituen<br />

estatu bat eskaini ziola Baraken gobernuak Palestinari. Baina<br />

Palestinako buruzagiek muzin egin zioten eskaintzari, bide militarra<br />

hobetsirik.<br />

Sharonen joko zikina erakusten du horrek berriz ere. Ehud Barakek<br />

agintean izan zen bi urteetan lurralde bat bera ere ez zien eman<br />

palestinarrei eta kokaguneak altxatzen jarraitu zuen. Bere gobernuarenak<br />

ia egin zuela konturatu zenean, Barak palestinarrekin estatu<br />

baten inguruan akordio bat egiten ahalegindu zen. Ezinezko<br />

estatua zen, ustezko estatu horrek ez baitzeukan hango mugen, aire<br />

eremuaren eta iturrien benetako kontrolik. Barakek agindutako<br />

%95 lurralde horiek sekula ez zituzten azaldu mapa batean eta sekula<br />

ez zuten esan zein kokagune hustu behar zituzten.<br />

Gainera, Barakek berak eman zuen baimena Sharonek meskiten<br />

zelaira joateko, eta bisita horrek ekarri zuen bigarren intifada. Zortzi<br />

palestinar hil zituen Israelgo Poliziak. Israelgo arabiar batzuek<br />

protesta egin zuten horregatik eta haietako zazpi ere hil egin zituen.<br />

Konponbidea iristeko aukera bakarra elkarren aurka borrokatzea<br />

zela erakutsi nahi zuen Sharonek Baraken sasieskaintza bakezalearekin,<br />

Arafat eta Palestinako agintea ez baitziren gai bake elkarrizketak<br />

hasteko. Azken batean, Israelgo Gobernuaren argudio faltsu<br />

eta amarruzkoak ziren, borroka gogorrak pizteko.<br />

Bestalde, Ariel Sharon sinetsita dago eskubidea duela Israelek<br />

1967tik okupatuak dituen lurraldeetan bizi diren 3,5 milioi palestinarren<br />

nazio nortasuna suntsitzeko. Eta nazio nortasun hori<br />

armen bidez ezabatzeko prest da. Sharonen gobernuak “Israel<br />

Handia” sortu nahi du, gerraren bidez eta palestinarren kulturaren


TERRORISMOA ETA MUGIMENDU BAKEZALEAK<br />

Egia da, batzuk besteak bezain terroristak dira, hala Israelgo<br />

hirietan herritarren aurka izaten diren atentatu suizidak nola tankeekin<br />

eta AEBek gerrarako emandako punta-puntako azken materialekin<br />

Palestinako herriei egindako erasoak. Inolako ekintza<br />

terroristak ez dauka zuribiderik, Palestinak egina izan nahiz<br />

Israelek egina izan. Israelgo Alderdi Komunista bera ere edozein<br />

motatako eraso bortitzen aurka dago eta esaten du izua ez dela zilegi<br />

borrokatzeko.<br />

Bat datoz horrekin Jaser Arafat eta Palestinako beste buru batzuk,<br />

eta behin eta berriz gaitzetsi dituzte Israelgo herritarren aurkako<br />

atentatuak. Izan ere, Israelen okupazioaren aurka eta<br />

bortxazko edozein ekintzaren aurka borrokatu beharra dago.<br />

Alde horretatik, hainbat iritzi inkestak erakusten dute palestinar<br />

gehienak indarkeriarik gabeko erresistentziaren aldekoak direla.<br />

Eta, hala, Ramala eta Jerusalemen izandako ekintza baketsuak<br />

bezalakoak gero eta sarriago gertatzen dira Israelen eta Palestinan.<br />

Gainera, azpimarratzekoa da, oso garrantzitsua baita, okupazioaren<br />

aurkako mugimendu bakezale horietan gero eta emakume gehiago<br />

dabiltzala, eta, are gehiago, haietako asko emakumeek beraiek<br />

zuzentzen dituzte. Beltzez Jantzitako Israelgo Emakumeak, esate<br />

baterako. Talde horrek joan deneko hamahiru urtean manifestazioak<br />

antolatu ditu Jerusalemen eta Tel Aviven.<br />

Israelen bertan gero eta gehiago parte hartzen dute israeldar taldeek<br />

okupazioaren aurkako halako protesta baketsuetan. Israelgo<br />

Alderdi Komunista eta Bakerako eta Berdintasunerako Fronte<br />

Demokratikoa (Hadash) aritzen dira nagusiki mugimendu bakezale<br />

horietan Israelen. Rabbiak beraiek ere Israelek egiten dituen erasoen<br />

aurka azaldu dira. Erresuma Batuan 300.000 judu bizi dira,<br />

eta Jonathan Sacks hango Rabbi Nagusiak, esaterako, behin baino<br />

gehiagotan kritikatu du Sharonen gobernua eta behin baino gehiagotan<br />

esan du palestinarren aurkako politika eta juduen erlijioa ez<br />

direla ezkontzen.<br />

Horrela, beraz, hirugarren intifada piztu da. Eta intifada baketsua<br />

eta heterogeneoa da, israeldarrak, palestinarrak eta beste<br />

herrialde batzuetakoak partaide dituela. Aurreko biek bezala,<br />

Israelen okupazioa eta haren erasoak borrokatzen ditu; baina, aurreko<br />

biek ez bezala, hitza eta indarkeriarik gabeko ekintzak erabiltzen<br />

ditu, harriak beharrean.<br />

edozein adierazpen ezabatuz. Horregatik, Palestinak dituen erakunde<br />

zibil eta gobernatzeko tresnak guztiak sistematikoki suntsitzeko<br />

entrenatu du Sharonek Armada.<br />

Bada beste protagonista bat, hirugarrena, gerra honetan guztian:<br />

Bushen administrazioa, hain zuzen ere. Irailaren 11ko atentatuen<br />

ondotik, AEB Ameriketako Estatu Batuetako presidenteak ustezko<br />

“terrorismoaren aurkako gerra” bati ekin dio, eta Sharonek eta<br />

haren segizioak bat egin dute “gurutzada” horrekin, Palestinako<br />

aginteari terrorismoa egitea leporatuz eta eurek Palestinako herritarrei<br />

egindako erasoak terrorismoaren kontrakoak direla justifikatuz.<br />

Are gehiago, AEBek Iraki erasotzeko plana babestu du<br />

Sharonek. Horren ordainetan, AEBek laguntza militarra, ekonomikoa<br />

eta politikoa eman diote Israeli Palestinaren kontrako erasoaldia<br />

areagotzeko.<br />

Alabaina, Bushen administrazioak hainbat kritika entzun behar<br />

izan ditu gerra hau babesteagatik. Eta, jakina, horiei aurre egiten<br />

saiatu da, Colin Powel Israelera bidalita. Baina NBEren Segurtasun<br />

Kontseiluan Palestinaren aldeko ebazpen bat onartu behar izan du.<br />

Ebazpenaren arabera, datozen bake akordioetan Palestinako Estatua<br />

sortzea onartu behar da. Hala eta guztiz ere, Palestinako agintea<br />

terrorista izateaz akusatzen du Bushek oraindik ere.<br />

ITURRIAK:<br />

www.rebelion.org<br />

www.eurosur.org<br />

www.rapprochement.org<br />

www.palestina.int.ar<br />

www.nodo50.org/mujeresred/mdn-israel.html<br />

LA OTRA INTIFADA<br />

Desde el inicio de la segunda Intifada se había producido<br />

un proceso de radicalización de las posiciones dentro de los<br />

campos enfrentados. Los medios de comunicación y el<br />

gobierno de Israel en los diferentes ámbitos han sido capaces<br />

de monopolizar la información impidiendo la difusión de<br />

posturas discrepantes. Mediante el establecimiento de una<br />

censura moral, fruto de una simbología de lucha entre el bien<br />

y el mal, han tratado de esconder el rechazo de una parte de<br />

la sociedad israelí a la política en los territorios ocupados. Se<br />

mostraba una sociedad monolítica preocupada exclusivamente<br />

por la seguridad.<br />

33<br />

Marcello Jr. Agencia Brasil


opinión<br />

REFLEXIÓN DE UN<br />

PERIODISTA SOLIDARIO<br />

ALVARO MANUEL AYUSO GARCÍA<br />

34<br />

Procedo de una familia económicamente<br />

normal, mi<br />

deseo de ser periodista comenzó<br />

cuando tenía 19 años. Poco<br />

a poco me he ido formando a través<br />

de la universidad y de cursos<br />

como el organizado por UNESCO<br />

<strong>Etxea</strong>. Todavía no conozco muy<br />

bien esta profesión pues no he tenido<br />

la oportunidad de practicar<br />

en ninguna empresa, pero cada día<br />

voy tomando conocimiento de esta<br />

carrera que pienso que es la mía.<br />

Durante el curso "Comunicando<br />

el Sur" se ha hecho especial hincapié<br />

en temas como la censura informativa,<br />

se ha defendido un periodismo<br />

de mayor calidad -tiempo<br />

y medios son obstáculos para<br />

llevar a cabo un periodismo de<br />

mayor nivel- y se ha querido ofrecer<br />

una visión crítica del mundo<br />

de la información, pero todavía me<br />

quedan dudas.<br />

La misión del periodista, según<br />

mi opinión, es la de contar los hechos<br />

que suceden en su entorno, es<br />

una figura privilegiada de la sociedad, forma<br />

parte de la vida misma con un alto grado de<br />

responsabilidad y preparación. Creo que el periodista<br />

ha de ser una correa de transmisión de<br />

la sociedad donde es importante el valor y el<br />

compromiso de trabajo con los demás. Desde<br />

mi punto de vista es importante tener valor,<br />

determinación, constancia e ilusión.<br />

Otra cosa que hemos tratado en el curso es<br />

la diferencia entre ricos y pobres, o lo que es<br />

lo mismo, entre Norte y Sur, así el hecho de<br />

que no es fácil trabajar como comunicador en<br />

base a nuestras propias ideas. Los intereses<br />

Primera Plana. Marzo 2003<br />

corporativistas están por encima de nuestras<br />

verdades y el deseo prioritario de ganar dinero<br />

es algo con lo que tendremos que convivir<br />

siempre en el mundo del periodismo.<br />

Finalmente, este curso me ha servido para<br />

abrir los ojos frente a temas que desconocía<br />

totalmente o había oído como un ruido lejano,<br />

así como para asentar otros con pilares firmes<br />

dentro de mis creencias de periodista. Seguiré<br />

intentándolo en esta profesión con ilusión, criterio,<br />

entusiasmo, fe y, cómo no, con currículos<br />

en todas las empresas hasta que alguno<br />

acierte en la diana


ecordando... / gogoratuz...<br />

35


36<br />

COMUNICANDO EL SUR<br />

[noviembre - diciembre 2002]<br />

HEGOALDEAREN BERRI BERRIAK<br />

[2002ko azaroa - abendua]


Publica / Argitaratzailea:<br />

UNESCO <strong>Etxea</strong><br />

Alameda Urquijo, 60 ppal. Drcha.<br />

48011 Bilbao<br />

Tfno. 944 276 432 / 944 272 548<br />

www.unescoeh.org<br />

Coordina / Koordinatzailea:<br />

Isabel González<br />

Tfno. 657 771 670<br />

isa.gonzalez@terra.es<br />

Revisión textos /<br />

Textu berrikusketa:<br />

Gonzalo Romero de Loresecha<br />

grloresecha@yahoo.es<br />

Colaboran / Laguntzaileak:<br />

Dominique Saillard<br />

paz@unescoeh.org<br />

Miriam Mancisidor<br />

mancisidoralonso@eresmas.com<br />

Contrapublicidad / Kontrapublizitatea:<br />

Carmen Prieto<br />

carminapietro@hotmail.com<br />

Maquetación e impresión /<br />

Maketatzea eta inprimaketa:<br />

Berekintza, S.L.<br />

Depósito Legal: BI-2886-02<br />

ISBN: 84-931998-3-4


Heg Sur<br />

Patrocina / Babeslea:<br />

Colaboran / Laguntzaileak:<br />

UNESCO ETXEA Alameda Urquijo, 60 ppal. drcha. 48011 Bilbao Telf. 944 276 432 / 944 272584<br />

www.unescoeh.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!