20.10.2014 Views

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conflictos<br />

CONFLICTOS Y EXPLOTACIÓN<br />

JESÚS A. HERNÁNDEZ<br />

gotia@usuarios.retecal.es<br />

A comienzos de 2002 existían alrededor de 36 conflictos bélicos en el mundo. Muchos de ellos se localizan en África.<br />

De los 53 países de este continente, en 30 de ellos se han desencadenado guerras civiles durante la última década. La<br />

mayoría de ellas continúan en la actualidad. Sin embargo, los altos intereses económicos de los gobiernos sobre los<br />

recursos de África y la falta de información hacen que prácticamente todos estos conflictos pasen desapercibidos.<br />

30<br />

Casi todas las guerras se han presentado como meras y repentinas<br />

explosiones de violencia, cuando, en realidad, cada<br />

uno de los conflictos supone un proceso en el que se involucran<br />

las estructuras políticas, económicas y sociales de los países.<br />

Asimismo, el sistema económico mundial también ha contribuido<br />

a agravar la pobreza del continente, junto a los errores de los<br />

líderes de los países africanos y la lucha por la riqueza y el poder.<br />

No hace falta irse muy lejos para comprobar qué tipo de relación<br />

establecen los gobiernos del "Norte" con los países de África.<br />

Marruecos compra a España cada año armas por valor de 8 millones<br />

de euros. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, en<br />

1999 Marruecos importó armas de España por 6 millones de euros,<br />

una cifra que en 2000 aumentó a 8 millones de euros. Sin embargo,<br />

un informe de la Cátedra de UNESCO sobre Paz y Derechos<br />

indica que el Gobierno español no declaró la tercera parte de las<br />

exportaciones de material bélico del primer semestre de 2000.<br />

En este sentido, existe un Código de Conducta de la Unión<br />

Europea que prohíbe la venta de armas a aquellos países que generen<br />

dudas sobre su seguridad, estabilidad, respeto de los derechos<br />

humanos o posibilidad de conflictos internos. Unos requisitos que<br />

Marruecos no cumple.<br />

Otro caso representativo de lo que se está haciendo en África es el<br />

de las multinacionales que se apoderan de la riqueza ecológica del<br />

continente por medio de las patentes. La biotecnología avanza y, con<br />

ella, la posibilidad de hallar nuevas medicinas y nuevas cosechas genéticamente<br />

manipuladas. Todo ello conlleva, desde luego, grandes<br />

beneficios. Por ejemplo, la industria farmacéutica obtiene cerca de<br />

30.000 millones de dólares con las plantas provenientes no sólo de<br />

África, sino de los países del Sur en general. Las empresas investigadores<br />

explotan el continente en busca de organismos y plantas, y<br />

para justificar este expolio se basan en el TRIPS (Trade Related Aspects<br />

of Intellectual Property Rights), es decir, comercio relacionado<br />

con los aspectos de la propiedad intelectual. Se trata de un acuerdo<br />

de la Organización Mundial del Comercio por el que los derechos<br />

de patentes han de ser respetados en todo el mundo. Entre estos derechos,<br />

se incluyen los de patentes obtenidas de organismos vivos.<br />

Pero, ¿hasta qué punto se puede clasificar la vida como una<br />

patente? Y, lo que es más grave, la posibilidad de obtener rápidos<br />

beneficios a través de esta práctica enloquece a las multinacionales<br />

farmacéuticas, químicas y agricultoras. De esta forma, una vez más,<br />

se contribuye a aumentar las diferencias entre ricos y pobres. La<br />

ONU calculó hace unos años que los países del Sur pierden alrededor<br />

de 5.400 millones de dólares por el robo de sus recursos biológicos.<br />

Las comunidades tradicionales que hasta el momento vivían<br />

de estos recursos biológicos y los protegían, ven ahora cómo se les<br />

está robando toda esa riqueza gracias a los derechos de patente.<br />

Además, según la Organización Mundial del Comercio, para<br />

finales de 2005 todos los países tienen que aprobar una legislación<br />

nacional en este sentido. Una legislación que la mayoría de los países<br />

africanos no tienen y, por lo tanto, han de adoptar una de las tres<br />

existentes: la europeo, la norteamericana o la africana, ideada por la<br />

Organización de África Unida. Según este modelo, las patentes<br />

sobre la vida están prohibidas porque se consideran contrarias a la<br />

cultura y a la mentalidad africanas. En casi todas las comunidades<br />

tradicionales de África, los conocimientos sobre las propiedades de<br />

las plantas se consideran de conocimiento general y se pasan de<br />

generación en generación. Por eso, la aplicación de patentes sobre la<br />

naturaleza resulta absurdo para el pensamiento tradicional africano.<br />

Asimismo, este modelo también propone que las compañías que<br />

quieran utilizar recursos biológicos de África paguen una compensación.<br />

Una idea que ya se había hablado en diferentes convenciones, pero<br />

que nunca ha entrado en vigor. En todo caso, los pagos son ridículos.<br />

En la actualidad, muchos grupos de presión y organizaciones realizan<br />

campañas en Europa y África para frenar esta explotación.<br />

También, se ponen en contacto con los gobiernos para que apoyen<br />

el modelo africano y rechacen los sobornos de las multinacionales<br />

para que se proteja la riqueza biológica de este continente.<br />

FUENTES:<br />

www.creatividadfemenina.org<br />

www.revistadelsur.org.uy<br />

www.rebelión.org<br />

www.3.planalfa.es/cidaf/ (Centro de Información y<br />

Documentación Africana)<br />

Primera Plana. Noviembre 2002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!