20.10.2014 Views

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSUMISIÓN Y PACIFISMO<br />

EN MEDIO ORIENTE<br />

FEDERICO BARROETA GÓMEZ<br />

federicobarroeta@yahoo.es<br />

Una sentencia del supremo israelí rechazando la insumisión en Gaza y Cisjordania muestra la creciente<br />

división interna y la renovación del movimiento pacifista en el seno de la sociedad hebrea<br />

Desde el inicio de la segunda Intimada se había producido<br />

un proceso de radicalización de las posiciones dentro de<br />

los campos enfrentados. Los medios de comunicación y el<br />

gobierno de Israel en los diferentes ámbitos han sido capaces de monopolizar<br />

la información impidiendo la difusión de posturas discrepantes.<br />

Mediante el establecimiento de un censura moral, fruto de<br />

una simbología de lucha entre el bien y del mal, han tratado de esconder<br />

el rechazo de una parte de la sociedad israelí a la política en<br />

los territorios ocupados. Se mostraba una sociedad monolítica preocupada<br />

exclusivamente por la seguridad.<br />

Esto forma parte de una estrategia perfectamente organizada<br />

desde el gabinete de Ariel Sharon en su relación con la Autoridad<br />

Palestina. Las líneas maestras de esta política han venido siendo definidas<br />

por la solución militar del conflicto. Una vez doblegada la<br />

Autoridad Palestina se podría llegar a un acuerdo en el que Israel<br />

sacaría partido de una posición de dominio absoluto. Esta estrategia<br />

se ha traducido en medidas concretas que determinan la vida diaria<br />

en esta parte de Oriente Próximo. Acciones de represalia a los ataques<br />

terroristas, toque de queda permanente, acoso total a la figura<br />

de Arafat y a su gobierno son entre otras las acciones más significativas<br />

de esta política beligerante.<br />

Sin embargo, el propio sistema empieza a mostrar sus grietas por<br />

la aparición de una parte cada vez más importante de la sociedad<br />

civil hebrea, que rechaza esta constante confrontación que lleva a<br />

vivir en un estado de guerra y a una vulneración sistemática de los<br />

derechos humanos de los palestinos.<br />

Como tantas cosas en Israel, paradójicamente esta renovación del<br />

pacifismo surgió de las filas del propio ejercito. En los últimos dos<br />

años se ha larvado un importante movimiento de objeción de conciencia<br />

entre los reservistas que constituyen uno de las pilares de las<br />

fuerzas armadas. En efecto, suponen más de la mitad de los efectivos<br />

totales, cifrados en torno a los cuatrocientos mil soldados. Los reservistas<br />

están obligados a prestar servicios de 30 a 50 días anuales<br />

hasta los 49 años.<br />

Este movimiento tiene su origen en la guerra del Líbano, durante<br />

la cual se produjeron numerosas negativas a acudir a luchar en este<br />

país. Este conflicto provocó un desgaste en los gobiernos israelitas<br />

que condujeron a la retirada de la franja ocupada por Israel en el sur<br />

de su vecino árabe.<br />

Sin embargo, la amplitud del rechazo a la política militar es<br />

mucho mayor en estos momentos. No se trata ya solo de una minoría<br />

de extremistas de izquierda, como pretendía el gobierno de<br />

Sharon. A principios del pasado año, 52 oficiales de alta graduación<br />

en la reserva mostraron su total rechazo a participar en lo que en sus<br />

propias palabras se trata de una "guerra de defensa de la colonización<br />

israelí". En la misma declaración señalaron que “no continuarán<br />

luchando del otro lado de nuestras fronteras con el fin de conquistar,<br />

ocupar, deportar, destruir, impedir el libre movimiento, eliminar<br />

sospechosos, hambrear a la población y humillar a la totalidad del<br />

pueblo palestino". A lo largo del pasado año numerosos soldados se<br />

han ido sumando a este movimiento hasta constituir un contingente<br />

suficientemente numeroso como para suponer un verdadero desafío<br />

para la derecha en el gobierno.<br />

Para estos objetores, denominados "refuseniks" en referencia a su<br />

negativa a participar en acciones militares dentro de los territorios<br />

ocupados, el precio a pagar puede ser caro. Los reclutas Jonathan Ben-<br />

Artzi y Uri Ya'acovi cumplen<br />

actualmente su sexto año consecutivo<br />

de prisión por haberse<br />

negado a servir en el<br />

ejército israelí por motivos de<br />

conciencia. SergioYahni, un<br />

ciudadano israelí emigrado<br />

desde la Argentina en 1979,<br />

cumple prisión por idénticas<br />

razones. Yahni, de 35 años, es<br />

periodista y un destacado<br />

militante en favor de la paz.<br />

En una carta abierta al ministro<br />

de defensa señala refiriéndose<br />

a las actividades<br />

militares en los territorios<br />

ocupados que “esta guerra<br />

sucia incluye asesinatos extrajudiciales, asesinatos de mujeres y niños,<br />

destrucción de la infraestructura económica y social de la población<br />

palestina, incendios de tierras agrícolas, arranque de raíz de árboles.”<br />

El movimiento parece indicar un cambio a nivel más global dentro<br />

de Israel y el desgaste de una política que nunca ha garantizado<br />

la seguridad. Se observa un cansancio ante la oleada de violencia y la<br />

falta de soluciones reales. Los hechos han confirmado los presagios<br />

de una parte de la izquierda, acostumbrada a recorrer ese camino<br />

desde hace tiempo. Desde Bat Shalom, una organización feminista y<br />

pacifista de mujeres israelíes, se lleva tiempo trabajando junto a<br />

organizaciones palestinas para la creación de una cultura de paz.. Sus<br />

principales iniciativas va encaminadas al apoyo a la causa palestina<br />

con medidas concretas como el apoyo a la reconstrucción de las casas<br />

de los militantes palestinos o el boicot a los productos procedentes<br />

de los asentamientos en Gaza y Cisjordania. Lo novedoso es que cada<br />

vez este trabajo es más reconocido y apoyado por amplios sectores de<br />

la población. Numerosas organizaciones de derechos humanos tuvieron<br />

un importante papel en la denuncia de los asesinatos del campo<br />

de refugiados de Jenin, producidos y silenciados por el ejercito.<br />

Incluso dentro del propio partido laborista las cosas parecen estar<br />

cambiando. Tras haber permanecido en el gabinete de Sharon a la<br />

sombra del mismo, las elecciones primarias de diciembre dieron un<br />

resultado sorprendente en el contexto actual de confrontación. La<br />

elección de Amran Mitzna constituye un cambio dentro de la línea<br />

política de una parte de la izquierda israelí. El alcalde de Haifa es un<br />

firme partidario de un nuevo proceso de paz. Proviene de uno de los<br />

pocos lugares dentro de Israel donde conviven pacíficamente árabes y<br />

judíos. Su candidatura se basa en una reanudación de las conversaciones<br />

de paz con los palestinos, y en una renovación de los compromisos<br />

adquiridos en los acuerdos de Oslo. A pesar de la previsible<br />

derrota en las elecciones del 28 de este mes, unos resultados positivos<br />

permitirían prever cambios en la dinámica general del panorama<br />

político interno que ayudarían a solventar a medio plazo el conflicto.<br />

Estos movimientos suponen la garantía de un mínimo de pluralidad<br />

dentro de una sociedad cada vez más mediatizada y con menos<br />

capacidad crítica. Son la forma para atacar la censura moral y real,<br />

un fenómeno habitual dentro de la información disponible dentro de<br />

la región. Como señalan algunos activistas es la esperanza para superar<br />

la confrontación actual y encontrar una paz real para Medio<br />

Oriente.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!