20.10.2014 Views

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

sumario - Unesco Etxea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA<br />

AL FRENTE DEL PODER<br />

FEDERICO BARROETA GÓMEZ<br />

federicobarroeta@yahoo.es<br />

Venezuela llega a su segunda semana de huelga convocada por la oposición al gobierno de Hugo Chávez. Este movimiento<br />

parece poder provocar la caída del modelo que gobierna en Venezuela con una holgada mayoría parlamentaria desde 1998<br />

Este modelo supuso una expresión clara del rechazo de las<br />

clases populares venezolanas a las políticas aplicadas por<br />

los partidos tradicionales, caracterizadas por una clara ortodoxia<br />

en las políticas económicas y un alto nivel de corrupción.<br />

Este esquema se repite a lo largo de la geografía de América Latina<br />

desde mediados de los ochenta. Los diferentes gobiernos se transforman<br />

en alumnos aventajados de la escuela neoliberal de Chicago.<br />

Se produce una reducción del gasto público buscando el equilibrio<br />

presupuestario y el saneamiento de las finazas públicas. Estos son<br />

los ejes de los mandatos de los diferentes organismos financieros<br />

multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario. El<br />

FMI condicionó cualquier entrega de ayuda al cumplimiento de los<br />

compromisos financieros. Este cumplimiento se tradujo en una política<br />

fiscal contractiva y un rigor presupuestario. La reducción del<br />

gasto público se centró esencialmente en un recorte absoluto de los<br />

gastos sociales. La sanidad, la educación, los subsidios a los productos<br />

de consumo básico pasan a ser un recuerdo del pasado. La crisis<br />

afecta no ya solo a las clases populares sino a las clases medias de estos<br />

países. Se produce una pauperización de amplios segmentos de<br />

la sociedad. Este empobrecimiento incrementa la fractura social.<br />

Paralelamente los gobiernos surgidos de las elites tradicionales<br />

continuaron con una tradición de corrupción ligada al reparto de<br />

poder oligárquico.<br />

Frente a este enfoque ideológico surgen claros signos de rechazo<br />

por parte de los perdedores del ajuste. Los partidos de la izquierda<br />

que en los ochenta, con la caída del telón de acero, habían perdido<br />

gran parte de su fuerza. Ante esta situación surgen nuevos movimientos<br />

ligados a las estructuras comunitarias que luchan por el reconocimiento<br />

de los derechos de las minorías.<br />

Venezuela se convierte en el primer país en conocer un movimiento<br />

que alcanza el poder fruto de este rechazo a la realidad social<br />

y económica surgida tras décadas de injusticias sociales. En<br />

1998, Hugo Chavez llega a la presidencia de su país alcanzando<br />

unas cuotas de popularidad del 80% en los primeros meses de su<br />

mandato. Este ex coronel que trató de derribar al corrupto Carlos<br />

Andrés Pérez a mediados de los noventa supo capitalizar el cansancio<br />

de la población y sus deseos de cambio. Los partidos tradicionales<br />

COPEI y Acción Democrática, deslegitimados, son incapaces de<br />

responder a las necesidades de la mayoría de la población. El gobierno<br />

propone establecer una política redistributiva y lanza una<br />

política exterior contraria a los intereses norteamericanos. Entabla<br />

una relación preferencial con Cuba y declara públicamente su admiración<br />

por el régimen castrista. Paralelamente, estrecha los lazos<br />

con Irak, enemigo número uno de los Estados Unidos. En 1999 se<br />

promulga una nueva constitución, y trata de implantar un paquete<br />

de medidas económicas de corte estatalista, con un proyecto de reforma<br />

agraria y una mayor intervención del Estado en muchos ámbitos<br />

de la economía. Estas medidas provocan el recelo de la oligarquía,<br />

que impone una feroz campaña de oposición que le ha ido restando<br />

popularidad a Chavez, alcanzando un 30% en estos momentos<br />

a pesar de haber resultado vencedor en los tres últimos comicios.<br />

En estos momentos el país parece al borde de una confrontación civil.<br />

Uruguay sigue en este camino, y Tabaré Vázquez resulta vencedor<br />

con un programa claramente de izquierdas en la primera vuelta<br />

de las presidenciales del 2000. Sin embargo, una alianza entre los<br />

partidos que se han alternado en el último siglo, los Blancos y los<br />

Colorados, frustra el cambio en este país. En el último año se ha venido<br />

confirmando este giro a la izquierda. Lucio Gutiérrez resultó<br />

vencedor en Ecuador frente al empresario bananero Eduardo Noboa<br />

al prometer combatir la corrupción y la pobreza. El proceso de dolarización<br />

de la economía y una crisis de identidad junto al resurgimiento<br />

de los movimientos indígenas ayudan a su victoria. Este ex<br />

coronel protagonizó una alzamiento con el apoyo de la Confederaciones<br />

Nacionales Indígenas provocando la caída del presidente Jalil,<br />

acusado de enriquecimiento ilícito.<br />

Sin embargo, la llegada al poder de Lula ha sido el fenómeno más<br />

relevante de este giro de la política latinoamericana. Uno de los fundadores<br />

del PT, con una dilatada experiencia en la oposición y proveniente<br />

del mundo sindical se ha convertido en el primer obrero<br />

que alcanza la presidencia de la economía más importante de América<br />

Latina. Su reto consiste en reducir las desigualdades en ese país<br />

de extremos. Este movimiento surgió de la base al margen de los<br />

partidos tradicionales, y recuperó las expectativas de los movimientos<br />

comunitarios de base. Proyecta relanzar un nuevo MERCOSUR<br />

que suponga un freno a la propuesta norteamericana de una zona de<br />

libre comercio de Alaska a la Patagonia. Este proyecto supondría la<br />

materialización de un dominio absoluto de la economía americana<br />

sobre sus vecinos del Sur.<br />

Todas estas experiencias diferentes entre sí no suponen un fenómeno<br />

homogéneo, pero si constituyen una tendencia de fondo. Como se<br />

ha señalado, la brecha provocada por las políticas neoliberales de los<br />

últimos veinte años ha creado una crisis de valores. Esta crisis constituye<br />

el caldo de cultivo para el cambio necesario en las estructuras sociales<br />

y para la reducción de las desigualdades. A pesar de ello, tanto<br />

Lula como Lucio Gutierrez tienen que aprender la lección de los fracasos<br />

de experiencias anteriores, teniendo en cuenta las resistencias de<br />

las oligarquías. Desde Allende a Chavez, las fuerzas dominantes de estos<br />

países han reaccionado violentamente ante cualquier intento de<br />

reforma. La influencia de Estados Unidos en la región es el segundo<br />

factor relevante a tener en cuenta. Por lo tanto, el principal problema<br />

es cómo superar estos escollos y ser capaces de producir los cambios<br />

necesarios en las estructuras que lleven a un verdadero desarrollo de<br />

esta región y a una profundización de la democracia. Por otro lado, solo<br />

cuando las antiguas clases dominantes comprendan la necesidad<br />

del cambio asistiremos a un cambio sostenible.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!