20.10.2014 Views

el cambio social en el medio rural - Universidad de Extremadura

el cambio social en el medio rural - Universidad de Extremadura

el cambio social en el medio rural - Universidad de Extremadura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CAMBIO SOCIAL EN EL MEDIO RURAL:<br />

LA NUEVA CONDICIÓN DE LA MUJER<br />

©Artemio Baigorri<br />

JORNADAS DE LA MUJER - Unión Extremeña <strong>de</strong> Cooperativas Agrarias, Mérida, abril 1996<br />

Voy a hablar básicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tres temas, con pocos datos (los datos están <strong>en</strong> las publicaciones<br />

que hemos realizado), pero sí con algunas reflexiones que provoqu<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate y la discusión.<br />

En primer lugar d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> <strong>en</strong> la situación socioeconómica <strong>de</strong> la mujer <strong>rural</strong>, <strong>en</strong><br />

comparación con las mujeres urbanas <strong>de</strong> <strong>Extremadura</strong>. En segundo lugar quiero plantear una<br />

discusión sobre la propia exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo <strong>rural</strong>, y <strong>en</strong> último término reivindicar la urbanización<br />

cultural como t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que posibilita la igualdad <strong>de</strong> la mujer.<br />

1. En lo que se hace a la situación socioeconómica, no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una mujer <strong>rural</strong>. En<br />

la segunda parte <strong>de</strong> mi interv<strong>en</strong>ción explicaré la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo <strong>rural</strong> no existe ya, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

las proporciones <strong>en</strong> que solemos creer.<br />

Si es que lo <strong>rural</strong> existe, t<strong>en</strong>dríamos que difer<strong>en</strong>ciar las situaciones, muy distintas, que para la<br />

mujer, y <strong>en</strong> lo que a <strong>Extremadura</strong> se refiere, se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s pueblos (o agrociuda<strong>de</strong>s)<br />

<strong>de</strong> regadío (p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> Miajadas, Coria, Talayu<strong>el</strong>a...), <strong>en</strong> las agrociuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> secano<br />

(como Trujillo, Ller<strong>en</strong>a, etc), <strong>en</strong> los pequeños pueblos y poblados <strong>de</strong> regadío o <strong>en</strong> los pueblos<br />

pequeños <strong>de</strong> secano o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa. En la medida <strong>en</strong> que las condiciones materiales<br />

y las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> producción son muy distintas, también son muy difer<strong>en</strong>tes los estatus<br />

<strong>social</strong>es <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio que, <strong>en</strong> profundidad, realizamos hace un par <strong>de</strong> años sobre la<br />

situación <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> la región, no nos aparecían difer<strong>en</strong>cias muy profundas <strong>en</strong>tre las<br />

mujeres <strong>rural</strong>es y las urbanas. Ciertam<strong>en</strong>te que hay, todavía, situaciones difer<strong>en</strong>ciales. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> asociacionismo fem<strong>en</strong>ino, que es un importante instrum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>cambio</strong> <strong>social</strong>, son s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te superiores. D<strong>el</strong> mismo modo que todavía son más<br />

habituales las prácticas <strong>de</strong> aseo o higi<strong>en</strong>e (por <strong>el</strong> mayor peso <strong>de</strong> la población jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s),<br />

es mayor <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> las mujeres por la política, es m<strong>en</strong>or <strong>el</strong> conformismo con su situación<br />

como mujeres, y es también m<strong>en</strong>or <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> autorepresión sexual. Pero la difer<strong>en</strong>cia<br />

más sustancial es que <strong>en</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Las difer<strong>en</strong>cias más sustanciales vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

por la <strong>de</strong>sigual composición <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> los pueblos: <strong>el</strong> mayor <strong>en</strong>vejicimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> ésto provoca las difer<strong>en</strong>cias estadísticas señaladas.<br />

Según nuestra <strong>en</strong>cuesta, es <strong>en</strong> los pueblos pequeños <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se alcanzan los más altos porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> mujeres insatisfechas con la vida que llevan: un 29,5 % <strong>en</strong> los pueblos <strong>de</strong> regadío,<br />

y un 26,1% <strong>en</strong> los <strong>de</strong> secano, fr<strong>en</strong>te a un 16,2% <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas, o un 20,9% <strong>en</strong><br />

las principales ciuda<strong>de</strong>s.<br />

1


Sin embargo, esas mujeres insatisfechas señalaban muy explícitam<strong>en</strong>te que su insatisfacción<br />

no se <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser mujer. Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que aqu<strong>el</strong>las que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> sus<br />

hogares ingresos m<strong>en</strong>suales superiores a las 300.000 pesetas están satisfechas <strong>en</strong> un 91% <strong>de</strong><br />

los casos, mi<strong>en</strong>tras que sólo lo están un 59,2% <strong>de</strong> las que ingresan m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 50.000 pts, las<br />

cosas empiezan a estar más claras. Si observamos las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la participación <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>en</strong> tareas domésticas, vemos que es una variable muy poco corr<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> tipo<br />

<strong>de</strong> hábitat, y sí con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios, y sobre todo con <strong>el</strong> trabajo fuera <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> la mujer.<br />

Los más graves déficits <strong>de</strong> marginación los sufr<strong>en</strong> no las mujeres <strong>de</strong> la ciudad o <strong>el</strong> campo, sino<br />

<strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales las mujeres más pobres.<br />

Es <strong>de</strong>cir, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre unas mujeres y otras no <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tanto <strong>de</strong> que unas vivan <strong>en</strong> la<br />

gran ciudad, otras <strong>en</strong> las pequeñas ciuda<strong>de</strong>s y otras <strong>en</strong> los pueblos, como <strong>de</strong> la clase <strong>social</strong> a<br />

la que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

En cualquier caso, la situación <strong>de</strong> la mujer, la tomemos como <strong>rural</strong>, campesina, o agricultora,<br />

ha cambiado ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años.<br />

En mi opinión, <strong>el</strong> <strong>cambio</strong> más profundo que se ha operado <strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres campesinas<br />

es <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la invisibilidad a la visibilidad <strong>de</strong> su trabajo. Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por trabajo<br />

visible <strong>el</strong> que se realiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la público, por inter<strong>medio</strong> <strong>de</strong> alguna especie <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

contractual que conlleva <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> un salario; mi<strong>en</strong>tras que por trabajo invisible <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

no lo que se conoce por trabajo sumergido, sino algo mucho más sutil: <strong>el</strong> trabajo no reconocido<br />

como tal trabajo.<br />

Ese trabajo invisible es, obviam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> que realizan las mujeres d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> su familia.<br />

Pero no sólo las tareas que <strong>en</strong>trarían d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por tareas domésticas,<br />

esto es las que realiza cuando repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa; sino que ese trabajo invisible<br />

incluye trabajos <strong>de</strong> todo tipo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>en</strong> las cuadras, y que quedan fuera <strong>de</strong> toda contabilidad.<br />

No sólo realizando trabajo físico, sino sobre todo administrando económicam<strong>en</strong>te la explotación.<br />

Las mujeres han sido las auténticas ger<strong>en</strong>tes y empresarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo español:<br />

<strong>el</strong>las han sabido qué dinero <strong>en</strong>traba, y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> llegaba, a la explotación; han sabido cuándo<br />

podía gastarse y cuándo no <strong>en</strong> una maquinaria.<br />

Sin embargo, la estadística ha recogido siempre todas estas aportaciones bajo <strong>el</strong> epígrafe <strong>en</strong>gañoso<br />

<strong>de</strong> ayuda familiar. Cuando un hombre trabaja m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> quince horas a la semana se<br />

dice que es un subempleado; cuando lo hace una mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo se le califica <strong>de</strong> ayuda<br />

familiar.<br />

Para hacerse i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que esto significa, baste <strong>de</strong>cir que la inclusión <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Régim<strong>en</strong> Especial Agrario <strong>de</strong> la Seguridad Social ha sido aceptada por <strong>el</strong> Estado casi cuando<br />

ya no había mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Pero durante décadas las mujeres que se hacían cargo a<br />

veces al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong> <strong>de</strong> las explotaciones agrarias o gana<strong>de</strong>ras, no eran admitidas sin embargo<br />

como agricultoras. Porque su trabajo era invisible.<br />

La mera utilización d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> las amas <strong>de</strong> casa, que se incluy<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe<br />

la estadística laboral como población inactiva, implica unos presupuestos <strong>de</strong> marginación<br />

importantes. Para hacernos i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> contras<strong>en</strong>tido que esto supone, veamos <strong>el</strong> tiempo<br />

que <strong>de</strong>dican al trabajo las amas <strong>de</strong> casa. Según la <strong>en</strong>cuesta que realizamos <strong>en</strong> 1993, las mujeres<br />

extremeñas que se <strong>de</strong>dican a las tareas domésticas trabajan por término <strong>medio</strong> 6 horas y<br />

15 minutos. Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este tipo <strong>de</strong> trabajo no cu<strong>en</strong>ta con <strong>de</strong>scansos dominicales,<br />

pu<strong>en</strong>tes ni vacaciones, t<strong>en</strong>dremos un tiempo <strong>de</strong> trabajo superior incluso a la jornada laboral<br />

media.<br />

Pero es que, a<strong>de</strong>más, las mujeres han suplido no sólo a los hombres como administradores y<br />

ger<strong>en</strong>tes, y se han ocupado <strong>de</strong> las labores domésticas, sino que también han suplido, y supl<strong>en</strong>,<br />

al Estado, al ocuparse <strong>de</strong> los viejos y los <strong>en</strong>fermos. Gracias a la capacidad <strong>de</strong> las mujeres los<br />

ancianos campesinos pued<strong>en</strong> seguir vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus pueblos, incluso <strong>en</strong> sus casas, porque sus<br />

hijas o sus nueras les cuidan. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s son precisas cada vez más cuantiosas<br />

inversiones para mant<strong>en</strong>er a los ancianos <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias y hospitales (don<strong>de</strong> son abandonados<br />

2


<strong>en</strong> los periodos vacacionales), <strong>en</strong> los pueblos basta con una inversión insignificante un hogar<br />

d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sionista, don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>treti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rato, o a lo sumo com<strong>en</strong>. Pero sigu<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus<br />

casas, recorri<strong>en</strong>do sus calles, gracias a que sus hijas y nueras les cuidan y vigilan. Pero este<br />

trabajo tampoco ha sido nunca reconocido estadísticam<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo que tampoco aparecía <strong>en</strong> las estadísticas <strong>el</strong> trabajo artesanal que realizan <strong>en</strong><br />

los escasos ratos libres, cosi<strong>en</strong>do, bordando, haci<strong>en</strong>do punto, poni<strong>en</strong>do conservas, arreglando<br />

la matanza...<br />

Es <strong>de</strong>cir, la mujer ha aparecido siempre como un apaño, como qui<strong>en</strong> vale, y nunca mejor dicho,<br />

lo mismo para un roto que para un <strong>de</strong>scosido, pero que no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tidad productiva propia.<br />

Hoy ese trabajo <strong>de</strong> la mujer es reconocido al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los discursos, pero sigue sin darse un<br />

reconocimi<strong>en</strong>to legal auténtico. El auténtico reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> trabajo fem<strong>en</strong>ino se produce<br />

únicam<strong>en</strong>te cuando trabajan bajo condiciones contractuales.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando hablamos <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la mujer al mercado <strong>de</strong> trabajo, no <strong>de</strong>bemos<br />

prestarnos a confusiones. Hablamos <strong>de</strong> un proceso muy complejo, y por <strong>el</strong>lo tan costoso, <strong>de</strong><br />

paso <strong>de</strong> la invisibilidad a la visibilidad, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un trabajo no reconocido, y por<br />

tanto invisible, a realizar un trabajo visible, reconocido.<br />

Y hoy hay, <strong>en</strong> <strong>Extremadura</strong>, un instrum<strong>en</strong>to que ha facilitado int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te ese paso <strong>de</strong> la invisibilidad<br />

a la visibilidad: es <strong>el</strong> PER. Entre las v<strong>en</strong>tajas que este sistema ha supuesto para esta<br />

región, hay que incluir la posibilidad que muchas mujeres d<strong>el</strong> campo han t<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> participar <strong>de</strong><br />

igual a igual, con los hombres, <strong>en</strong> la captación <strong>de</strong> recursos económicos para la econonmía<br />

familiar. Y lo que los estudios nos muestran es que sólo cuando las mujeres aportan recursos<br />

dinerarios a sus familias, comi<strong>en</strong>zan a adquirir auténticos <strong>de</strong>rechos. Yo he escrito alguna vez<br />

que las mujeres están, <strong>de</strong> alguna manera, obligadas a comprar su libertad, como los esclavos,<br />

con dinero contante y sonante (aunque por supuesto <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> PER conti<strong>en</strong>e también algunos<br />

riesgos para la mujer, como se pon<strong>en</strong> da manifiesto <strong>en</strong> la hoja que se les ha adjuntado,<br />

tomada <strong>de</strong> mi libro Mujeres <strong>en</strong> <strong>Extremadura</strong>).<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, cuando este paso se produce <strong>de</strong>bemos empezar a hablar <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

segundo trabajo (esto es las tareas domésticas), aunque yo creo que sería mejor hablar <strong>de</strong> un<br />

segundo y un tercer trabajo. El segundo trabajo es, ciertam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> doméstico. El proceso <strong>de</strong><br />

reparto d<strong>el</strong> trabajo productivo que se ha producido <strong>en</strong> la pasada década no ha sido acompañado<br />

<strong>de</strong> un reparto d<strong>el</strong> trabajo doméstico, con lo que las mujeres que ahora se incorporan al mercado<br />

visible <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>b<strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, asumir un doble horario. Veíamos cómo<br />

las mujeres amas <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>dican <strong>en</strong> <strong>Extremadura</strong>, por término <strong>medio</strong>, 6 horas y 15 minutos a<br />

las tareas domésticas. Bi<strong>en</strong>, pues las mujeres que trabajan <strong>de</strong>dican sólo la mitad <strong>de</strong> ese tiempo<br />

como media, pero lógicam<strong>en</strong>te añadido al <strong>de</strong> su jornada laboral. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las mujeres que<br />

trabajan a jornada completa la media <strong>de</strong> horas que <strong>de</strong>dican a trabajos domésticos es <strong>de</strong> 2<br />

horas y 40 minutos. Es <strong>de</strong>cir, fr<strong>en</strong>te a las 8 horas <strong>de</strong> jornada laboral <strong>de</strong> los hombres, estas mujeres<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una jornada laboral real <strong>de</strong> 9 horas y 50 minutos. Entre las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> negocios<br />

propios la situación su<strong>el</strong>e ser pero, pues <strong>en</strong> un 80% <strong>de</strong> los casos nos aparecían <strong>en</strong> nuestro<br />

estudio jornadas reales superiores a las 10 horas. Naturalm<strong>en</strong>te, ese segundo trabajo limita<br />

po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te la capacidad <strong>de</strong> las mujeres para las r<strong>el</strong>aciones públicas, <strong>el</strong> tráfico político y la<br />

preparación profesional que les permita avanzar <strong>en</strong> su carrera.<br />

Pero hablaba <strong>de</strong> un tercer trabajo d<strong>el</strong>imitado, porque <strong>en</strong> mi opinión <strong>de</strong>bemos distinguir hoy<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajo doméstico y la at<strong>en</strong>ción a los hijos, que constituy<strong>en</strong> una sobrecarga psicológica,<br />

añadida al mero trabajo físico <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, que limita po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción<br />

profesional <strong>de</strong> la mujer.<br />

....................<br />

2. Pero lo que consi<strong>de</strong>ro más importante, <strong>en</strong> parte como conclusión <strong>de</strong> todo lo visto, es hacer<br />

una reflexión <strong>en</strong> torno a la <strong>rural</strong>idad. Y hacerlo reivindicando la urbanización, no como ocu-<br />

3


pación física d<strong>el</strong> espacio sino como sistema cultural, como <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida que libera a<br />

las mujeres <strong>de</strong> una esclavitud <strong>de</strong> siglos. Sobre todo porque <strong>de</strong>masiado a m<strong>en</strong>udo, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

campesinado, se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a hacer equivaler a la ciudad con <strong>el</strong> expolio y la explotación d<strong>el</strong> campo,<br />

y como <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> la corrupción <strong>social</strong>, económica y moral.<br />

La ciudad algo más que <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong>, según <strong>el</strong> tópico tradicional, los que expolian al<br />

campo. La ciudad es la más compleja y grandiosa creación humana y es, posiblem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> artefacto<br />

humano más antiguo y más adaptable a los <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Posibilitó precisam<strong>en</strong>te<br />

la aparición <strong>de</strong> la agricultura, al permitir la distribución <strong>de</strong> exced<strong>en</strong>tes a una población<br />

que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> recolectar sus propios alim<strong>en</strong>tos. La agricultura es <strong>el</strong> sistema más primitivo<br />

<strong>de</strong> acumulación, c<strong>en</strong>tralización y redistribución <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos e informaciones. La ciudad<br />

lo hizo posible por su capacidad para acoger a g<strong>en</strong>tes, culturas y saberes <strong>de</strong> lugares diversos y<br />

distantes. Y, sobre todo, por su capacidad para regular la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre formas <strong>de</strong> vida,<br />

cre<strong>en</strong>cias y colores <strong>de</strong> pi<strong>el</strong> muy distintos <strong>en</strong>tre sí.<br />

Únicam<strong>en</strong>te la d<strong>en</strong>sidad física y moral que se produce <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s pudo posibilitar tanto la<br />

división d<strong>el</strong> trabajo <strong>social</strong>, como la aparición <strong>de</strong> la solidaridad orgánica, no basada <strong>en</strong> las semejanzas,<br />

sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho y las reglas objetivables, que son la base <strong>de</strong> la libertad. Por supuesto<br />

que esa d<strong>en</strong>sidad también int<strong>en</strong>sifica la lucha por la vida, y <strong>en</strong> suma la probabilidad <strong>de</strong> conflictos<br />

se acreci<strong>en</strong>ta. El éxito <strong>de</strong> la ciudad como producto <strong>social</strong>, durante al m<strong>en</strong>os 8.000 años<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que hiciera su aparición <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Tigris y <strong>el</strong> Eúfrates, ha consistido justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> posibilitar<br />

<strong>el</strong> conflicto y hacerlo productivo, creativo.<br />

Por otra parte, esa acumulación <strong>de</strong> personas lo sigue si<strong>en</strong>do también hoy <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias, lo<br />

que posibilita que la ciudad siga si<strong>en</strong>do la masa <strong>en</strong> la que cualquier levadura pue<strong>de</strong> ferm<strong>en</strong>tar,<br />

tanto para crear obras <strong>de</strong> arte, como para <strong>de</strong>sarrollar artefactos que hagan la vida <strong>de</strong> los hombres,<br />

si no más f<strong>el</strong>iz, siquiera m<strong>en</strong>os p<strong>en</strong>osa. La ciudad es la máxima expresión <strong>de</strong> las distintas<br />

civilizaciones. Y es también, y <strong>en</strong> suma, <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> la libertad y, <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to mejor<br />

utilizada la expresión, <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> la coexist<strong>en</strong>cia. De ahí que <strong>de</strong> siempre los grupos más<br />

reaccionarios <strong>de</strong> la sociedad hayan clamado contra las ciuda<strong>de</strong>s como c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> corrupción<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>tes. Porque <strong>en</strong> la ciudad se podía escapar <strong>de</strong> la servidumbre <strong>rural</strong>, y no es extraño<br />

que a finales <strong>de</strong> la Edad Media se hiciese popular una célebre expresión: "El aire <strong>de</strong> la ciudad<br />

nos hace libres".<br />

La base sobre la que todo esto se hizo posible fue <strong>el</strong> Estado, que sólo pue<strong>de</strong> surgir con las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, como una construcción <strong>social</strong> arquetípicam<strong>en</strong>te urbana, es <strong>de</strong>cir como producto <strong>de</strong> la<br />

razón. El Estado surge como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> príncipe urbano fr<strong>en</strong>te a los señores<br />

feudales, o <strong>rural</strong>es, pero también surge como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>social</strong>es. El Estado es tanto un mecanismo para la ayuda mutua (Locke), como <strong>de</strong> protección<br />

superior fr<strong>en</strong>te a los po<strong>de</strong>rosos (Hobbes).<br />

En suma, <strong>en</strong> la ciudad <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los m<strong>en</strong>esterosos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mismo orig<strong>en</strong> afluy<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la<br />

incesantem<strong>en</strong>te, tanto una mejor forma <strong>de</strong> vida, o al m<strong>en</strong>os la mera superviv<strong>en</strong>cia, como la<br />

protección d<strong>el</strong> Estado fr<strong>en</strong>te a los abusos <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos. Sólo a través <strong>de</strong> la urbanización <strong>el</strong><br />

Estado ha podido ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse a todos los rincones. La urbanización es, para bi<strong>en</strong> o para mal,<br />

una estatificación, significa históricam<strong>en</strong>te la irrupción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> todos los rincones d<strong>el</strong><br />

territorio.<br />

De hecho, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, la crítica a la gran ciudad ha estado vinculada a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una<br />

<strong>rural</strong>idad que, sin embargo, sólo se manifestaba <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Arcadia f<strong>el</strong>iz para las clases<br />

dominantes <strong>rural</strong>es, o para qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comodidad <strong>de</strong> la propia ciudad oteaban un horizonte<br />

<strong>de</strong> supuestas av<strong>en</strong>turas y fiestas pastoriles.<br />

Todo esto han sabido percibirlo particularm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> las mujeres, que han sido <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

occid<strong>en</strong>tales los principales ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> urbanización. Seguram<strong>en</strong>te porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre<br />

han percibido que <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo les v<strong>en</strong>dría alguna liberación. Las mujeres han sido las principales<br />

<strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es culturales urbanos, d<strong>el</strong> mismo modo que han sido las principales<br />

protagonistas d<strong>el</strong> vaciado <strong>de</strong> las zonas <strong>rural</strong>es. Han alim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> sus hijos, y especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sus hijas <strong>en</strong> las últimas décadas, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> huir hacia las ciuda<strong>de</strong>s. Ellas mismas han<br />

4


huído <strong>en</strong> cuanto les ha sido posible. Hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que <strong>en</strong> los escasos territorios auténticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>rural</strong>es que quedan, la propia reproducción <strong>de</strong>mográfica no está asegurada simplem<strong>en</strong>te<br />

por falta <strong>de</strong> mujeres jóv<strong>en</strong>es dispuestas a seguir protagonizando un estilo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que son, como nos <strong>de</strong>cían las mujeres campesinas <strong>de</strong> La Rioja <strong>en</strong> un estudio sobre <strong>el</strong> campo<br />

que realizamos hace quince años <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la región, <strong>el</strong> carro <strong>de</strong> las hostias. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como las caravanas <strong>de</strong> mujeres que cada vez más a m<strong>en</strong>udo organizan los jóv<strong>en</strong>es<br />

solteros <strong>de</strong> algunos pueblos <strong>rural</strong>es, simboliza hoy dos cosas: <strong>en</strong> primer lugar, la perman<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos <strong>en</strong> espacios que posiblem<strong>en</strong>te nunca <strong>de</strong>bieron haberse poblado; y<br />

<strong>en</strong> segundo lugar la toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mujer sobre lo que les espera <strong>en</strong> esos territorios.<br />

En realidad, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser hace mucho tiempo un mero proceso cuantitativo,<br />

<strong>de</strong> mera acumulación <strong>de</strong>mográfica <strong>en</strong> torno a una acumulación <strong>de</strong> recursos, para pasar<br />

a ser un proceso <strong>de</strong> carácter cualitativo. Si los sociólogos hablamos <strong>de</strong> la urbanización como<br />

modo <strong>de</strong> vida, y hemos hablado <strong>de</strong> urbanización d<strong>el</strong> mundo campesino, es porque la urbanización<br />

ya no pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>mográfica, exclusivam<strong>en</strong>te, sino <strong>en</strong><br />

cuanto ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> estilos culturales, <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>social</strong>. Es <strong>de</strong>cir, es un<br />

proceso por <strong>el</strong> que las zonas <strong>rural</strong>es adquier<strong>en</strong> los modos <strong>de</strong> vida consi<strong>de</strong>rados urbanos, la<br />

tecnología <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, y que no es <strong>en</strong> realidad sino la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> núcleo civilizatorio a la<br />

totalidad d<strong>el</strong> territorio <strong>social</strong>. Información, cultura, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves<br />

<strong>en</strong> este proceso <strong>de</strong> urbanización.<br />

Esto no quiere <strong>de</strong>cir que lo <strong>rural</strong> no exista. Pero lo <strong>rural</strong> es ya hoy ap<strong>en</strong>as algunos retazos,<br />

fuera <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la civilización, que quedan <strong>en</strong>tre las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la urbe<br />

global.<br />

Hemos podido observar <strong>en</strong> Europa, y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España, <strong>de</strong> qué forma una infraestructura<br />

<strong>de</strong> comunicaciones, la autopista, provocaba profundos <strong>cambio</strong>s socioeconómicos <strong>en</strong> muchas<br />

áreas <strong>rural</strong>es, d<strong>el</strong> mismo que antes los produjo <strong>el</strong> ferrocarril. Las re<strong>de</strong>s t<strong>el</strong>emáticas están<br />

haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> resto.El proceso no ha llevado a una al<strong>de</strong>a global, sino más bi<strong>en</strong> a una ciudad global,<br />

a la urbe global: un contínuum inacabable <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se suced<strong>en</strong> espacios con formas y<br />

funciones diversas, con mayores y m<strong>en</strong>ores d<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s habitacionales, pero que <strong>en</strong> su totalidad<br />

participan <strong>de</strong> una u otra forma <strong>de</strong> la civilización y la cultura urbanas. Sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que un espacio se halle incomunicado podrá hablarse <strong>de</strong> cierta carga -<strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad<br />

variable- <strong>de</strong> <strong>rural</strong>idad. Estos espacios coincid<strong>en</strong> a su vez con los más <strong>de</strong>primidos económicam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso español ap<strong>en</strong>as dos millones, sobre cuar<strong>en</strong>ta millones <strong>de</strong> habitantes que<br />

ti<strong>en</strong>e España.<br />

Y este <strong>cambio</strong> es posible precisam<strong>en</strong>te porque la ciudad ya no existe como espacio físico.<br />

Utilizamos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> urbe global no <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a su tamaño sino más bi<strong>en</strong> para <strong>de</strong>signar<br />

<strong>el</strong> proceso, por <strong>el</strong> que los aspectos físicos y morales <strong>de</strong> la ciudad se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a todos los<br />

rincones d<strong>el</strong> universo, civiizándolo. La sociedad urbana no se ajusta a un espacio físico, sino a<br />

un espacio virtual.<br />

Hoy incluso la c<strong>en</strong>tralidad es virtual; no se correspon<strong>de</strong> con un espacio físico, un barrio, una<br />

manzana <strong>de</strong> oro, ni siquiera una se<strong>de</strong> gubernam<strong>en</strong>tal. La c<strong>en</strong>tralidad es únicam<strong>en</strong>te un proceso<br />

<strong>de</strong> interr<strong>el</strong>ación t<strong>el</strong>emática <strong>en</strong>tre espacios físicos distantes <strong>en</strong>tre sí. Y esto es especialm<strong>en</strong>te<br />

importante. Puesto que mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los tiempos <strong>de</strong> la urbe local sólo los ciudadanos, los habitantes<br />

<strong>de</strong> la urbe, t<strong>en</strong>ían la posibilidad <strong>de</strong> acercarse a la c<strong>en</strong>tralidad, a los espacios físicos d<strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r, económico, político o cultural, marcando la difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal que segregaba y<br />

marginada a los que vivían y trabajaban fuera <strong>de</strong> la ciudad física, es <strong>de</strong>cir a los campesinos,<br />

por <strong>el</strong> contrario <strong>en</strong> la urbe global todos cuantos participan <strong>de</strong> la cultura urbana y forman<br />

parte <strong>de</strong> la red virtual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso <strong>en</strong> tiempo real a las c<strong>en</strong>tralida<strong>de</strong>s, sin t<strong>en</strong>er que<br />

<strong>de</strong>splazarse más <strong>de</strong> lo que t<strong>en</strong>dría que hacerlo un ciudadano <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> las ya<br />

extintas metrópolis. La red <strong>de</strong> t<strong>el</strong>ecomunicaciones lo hace posible.<br />

Por eso hoy, más que nunca, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r no sólo la reurbanización <strong>de</strong> la ciudad, sino la<br />

profundización <strong>en</strong> la urbanización, como estilo cultural, d<strong>el</strong> campo. Hoy, cuando se impone la<br />

cultura <strong>de</strong> la rehabilitación, d<strong>el</strong> reciclaje, <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> viejos materiales y antiguos contin<strong>en</strong>tes,<br />

para nuevos cont<strong>en</strong>idos, creo que la clave está no tanto <strong>en</strong> la recuperación <strong>de</strong> estilos<br />

5


urales artificiales, falsos y represivos, como <strong>en</strong> la reconstrucción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que hizo<br />

posible la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ciudad burguesa: <strong>el</strong> contrato, la norma y <strong>el</strong> Estado. Ello hará posible<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tar las bases <strong>de</strong> una nueva urbanidad <strong>en</strong> la sociedad informacional: la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y<br />

asunción <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la res-pública común, como único bastión <strong>de</strong> la coexist<strong>en</strong>cia intercultural.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> unos valores universales, basados <strong>en</strong> la razón y no <strong>en</strong> sistema alguno <strong>de</strong><br />

cre<strong>en</strong>cias, culturas étnicas, almas d<strong>el</strong> pueblo, r<strong>el</strong>igiones, y por supuesto géneros o sexos.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> la coexist<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong> siempre: <strong>el</strong> trabajo, la producción,<br />

las mercancías, materiales o culturales. Pues no otra cosa es la coexist<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> libre acceso,<br />

<strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones, al trabajo, a los <strong>medio</strong>s <strong>de</strong> producción, a las mercancías, <strong>el</strong><br />

saber y la riqueza.<br />

Creo que es <strong>en</strong> esta dirección, <strong>de</strong> incorporación a la mo<strong>de</strong>rnidad racional, igualitaria, libre y<br />

urbana, <strong>en</strong> la que <strong>de</strong>be marchar la tarea <strong>de</strong> las mujeres <strong>rural</strong>es. Y no <strong>en</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

unas tradiciones, unas difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las que <strong>el</strong>las son las únicas paganas. Si las mujeres <strong>rural</strong>es<br />

quier<strong>en</strong> ser libres e iguales, si quier<strong>en</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la mitad d<strong>el</strong> mundo que les correspon<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerse urbanas. Trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus casas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>en</strong> las fábricas, <strong>en</strong> la<br />

Guardia Civil o <strong>en</strong> la <strong>Universidad</strong>, su forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, sus actitu<strong>de</strong>s y sus motivaciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser <strong>rural</strong>es, y hacerse urbanas. Porque sólo la urbanización les permite la incorporación<br />

a ese trabajo visible, basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato y <strong>en</strong> la remuneración económica directa, con <strong>el</strong><br />

que como <strong>de</strong>cía antes pued<strong>en</strong> comprar su libertad.<br />

Badajoz, 16.IV.96<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!