23.10.2014 Views

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hispanocriolla, <strong>de</strong> ninguna manera esporádicas. Mansilla <strong>de</strong>nuesta toda la<br />

complejidad <strong>de</strong>l mundo fronterizo cuando piensa - o al menos representa - a las<br />

socieda<strong>de</strong>s indígenas como “naciones”, y <strong>de</strong> ahí la i<strong>de</strong>a latente y hasta peligrosa <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> varias naciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una Nación.<br />

Alvaro Fernán<strong>de</strong>z Bravo reconoce este mismo temor en Sarmiento, al <strong>de</strong>cir: Quizás<br />

el problema radique en la convivencia <strong>de</strong> dimensiones inasimilables, <strong>de</strong> varias<br />

‘naciones’ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una totalidad en cuyo seno se <strong>de</strong>spedazan, sin que ninguna<br />

logre prevalecer completamente (Fernán<strong>de</strong>z Bravo, 1999: 81).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, Mansilla trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su postura asimilacionista a<br />

caballo entre el romanticismo y el positivismo, la necesaria visión totalizadora <strong>de</strong>l<br />

espacio explorado y los sujetos en sus interrelaciones:<br />

Oigan bárbaros, lo que les voy a <strong>de</strong>cir:<br />

To<strong>dos</strong> somos hijos <strong>de</strong> Dios, to<strong>dos</strong> somos argentinos.<br />

¿No es verdad que somos argentinos?, <strong>de</strong>cía mirando a algunos cristianos; y esa palabra mágica, hiriendo<br />

la fibra sensible <strong>de</strong>l patriotismo, les arrancaba involuntarios:<br />

-Sí, somos argentinos.<br />

-Y uste<strong>de</strong>s también son argentinos, les <strong>de</strong>cía a los indios. ¿Y si no, q ué son? les g ritaba; yo quiero saber<br />

qué son […]<br />

¿Van a <strong>de</strong>cir que son indios?<br />

Pues yo también soy indio.<br />

¿O creen que soy gringo? (Mansilla, 1945: 306).<br />

Toda su teatralidad tien<strong>de</strong> a mostrar la posible convivencia. C on todo, tal como la<br />

civilización y la barbarie, en su discurso las variables evolucionista y temporal “se<br />

dan la mano”. Aún más, son múltiples las citas en las que <strong>de</strong>scribe los personajes<br />

<strong>de</strong> la frontera, en <strong>tan</strong>to retratos que sal<strong>tan</strong> a la luz y visiones <strong>de</strong> tipo fisonómico,<br />

que podrían haber significado connotaciones provenientes <strong>de</strong> la frenología aunque<br />

no lo expresa claramente. Las cualida<strong>de</strong>s morales a las que refiere muestran un<br />

mundo don<strong>de</strong> era casi natural la confusión, sin estar <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> su carácter<br />

problemático entre la civilización y la barbarie.<br />

Epumer, hermano <strong>de</strong> Mariano Rosas, cacique general <strong>de</strong> las tribus ranquelinas, es<br />

<strong>de</strong>scrito por Mansilla como el indio más temido entre los ranqueles.<br />

Es un hombre como <strong>de</strong> cuarenta años, bajo, gordo, bas<strong>tan</strong>te blanco y rosado, ñato, <strong>de</strong> labios gruesos y<br />

pómulos protuberantes, lujosos en el vestir, que parece tener sangre cristiana en las venas […] es<br />

generoso y <strong>de</strong>sprendido, manso es<strong>tan</strong>do bueno <strong>de</strong> la cabeza; que no estándolo le pega una puñalada al<br />

más pintado (Mansilla, op. cit: 141)<br />

Pensando en las expresiones <strong>de</strong> Mansilla pareciera que, en última ins<strong>tan</strong>cia, esta<br />

imposibilidad <strong>de</strong> asir la realidad mestiza, fue la conclusión rotunda <strong>de</strong>l por qué <strong>de</strong> la<br />

conquista. En ella el carácter mismo <strong>de</strong> la frontera ya no importa, o es mejor ocultar<br />

en la representatividad oficial.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo ya, con los avances <strong>de</strong> las investigaciones en<br />

torno a estas cuestiones, las complejida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> las relaciones en y con el<br />

Revista TEFROS – Vol. 4 N° 2 – Primavera 2006. Copyright © 2005<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!