23.10.2014 Views

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

tan vivos, tan muertos. dos décadas de representaciones y carácter ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Des<strong>de</strong> media<strong>dos</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX los viajeros científicos y cronistas militares<br />

invisivilizaron esta lógica en pos <strong>de</strong> construir un or<strong>de</strong>n diferente. Con algunas<br />

excepciones como las ya expuestas, afirmamos que, en la conceptualización <strong>de</strong> la<br />

frontera y su invención propiamente dicha, <strong>de</strong>terminadas situaciones que tenían que<br />

ver con procesos y lógicas mestizas (Boccara, 2000), fueron ocultadas<br />

<strong>de</strong>liberadamente durante la construcción <strong>de</strong>l Estado nacional. Sin embargo, y<br />

aunque esta dinámica comenzó a cristalizarse, la lucha <strong>de</strong> algunas <strong>representaciones</strong><br />

siguió su curso, y la lógica <strong>de</strong>l Estado-nación en construcción obvió estas realida<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>tan</strong> ricas en matices, en pos <strong>de</strong> optimizar los resulta<strong>dos</strong> pretendi<strong>dos</strong>. Para<br />

la dominación efectiva <strong>de</strong>l territorio y to<strong>dos</strong> los recursos <strong>de</strong>l medio los indígenas<br />

eran, en <strong>de</strong>finitiva, un factor retardatario.<br />

Esta lógica <strong>de</strong> construcción, este factor refractario, se visualiza en toda su magnitud<br />

en un Zeballos y su Viaje…, y en ningún lugar <strong>de</strong> manera <strong>tan</strong> explícita como en el<br />

siguiente párrafo:<br />

Tan salvajes son las tribus araucanas que resisten obstinadamente a adaptarse a los usos y costumbres <strong>de</strong><br />

la vida civilizada […] Admiten <strong>de</strong> cuando en cuando las misiones <strong>de</strong> los sacerdotes cristianos, bautizan a<br />

sus hijos y reciben la bendición nupcial; pero no renuncian a su vida brutal, en que el sensualismo y el<br />

alcohol les absorben casi todo el tiempo y la actividad. “Beben extraordinariamente, por herencia<br />

etnográfica, diremos así […] holgazanes antes que todo […].<br />

La índole <strong>de</strong> estos indios es incorregible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la pubertad, y aún los educa<strong>dos</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, una<br />

vez en los tol<strong>dos</strong>, vuelven a ser indios (Zeballos, 1994:109-111).<br />

Es a partir <strong>de</strong> frases como éstas -que recorren todo El Viaje…- que po<strong>de</strong>mos<br />

conjeturar que la forma <strong>de</strong> pensar al Otro, es tal vez en la misma forma en que fue<br />

transmitida y perduró con más fuerza en nuestro imaginario acerca <strong>de</strong> la conquista.<br />

Sin embargo, más allá <strong>de</strong> estas conciencias disímiles que salen a la luz <strong>de</strong> manera<br />

<strong>tan</strong>gible y <strong>de</strong> las ambigüeda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> cada autor, po<strong>de</strong>mos pensar que existe<br />

una apropiación parcial <strong>de</strong> los discursos por <strong>de</strong>termina<strong>dos</strong> sectores <strong>de</strong> la burguesía,<br />

en alguna medida refractarios al po<strong>de</strong>r, como lo fue el caso paradigmático <strong>de</strong><br />

Mansilla. Así, a partir <strong>de</strong> media<strong>dos</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX aproximadamente, encontramos la<br />

representación <strong>de</strong> una frontera política y humanamente compleja, que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto, como vacío, entendiéndolo como un sistema social mestizo,<br />

abigarrado e intensamente móvil 7 .<br />

Sueños o discu rso <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong>spierto, son las palabras q ue expresan la mirada imperial sobre el<br />

‘<strong>de</strong>sierto’ y sus habi<strong>tan</strong>tes ‘salvajes’ que Mansilla compartía y al mismo tiempo cuestionaba. La compartía,<br />

enten<strong>de</strong>mos, en el sentido <strong>de</strong> que era solidario con el clima i<strong>de</strong>ológico utilitario y progresista característico<br />

<strong>de</strong> la clase dirigente porteña a la que pertenecía. La cuestionaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que llamaba la<br />

atención acerca <strong>de</strong> que ‘aquellos campos inmensos e inhabita<strong>dos</strong>’ no estaban vacíos sino que formaban<br />

parte <strong>de</strong> ese otro or<strong>de</strong>n fronterizo a combatir en nombre <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ‘civilización’ y a <strong>de</strong>sentrañar [y tal<br />

como dice An<strong>de</strong>rmann, 2000: 114] reinven<strong>tan</strong>do y reescribiendo el escenario político-estético nacional que<br />

había inventado por la escritura su alter ego, Sarmiento, en el Facundo <strong>de</strong> 1845- (Navarro Floria y Nacach,<br />

2004a: 239).<br />

Revista TEFROS – Vol. 4 N° 2 – Primavera 2006. Copyright © 2005<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!