24.10.2014 Views

programa - Alfredo García, barítono

programa - Alfredo García, barítono

programa - Alfredo García, barítono

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUDITORIO<br />

PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA<br />

SALA MOZART<br />

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••<br />

CICLO<br />

ZARAGOZA<br />

DE<br />

MÚSICA<br />

CLÁSICA<br />

EXPO<br />

2008<br />

16<br />

AGOSTO<br />

sábado / 20,15 horas<br />

ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO<br />

DE ZARAGOZA «GRUPO ENIGMA»<br />

VOCES FEMENINAS DEL CORO AMICI MUSICAE<br />

DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA<br />

JUAN JOSÉ OLIVES DIRECTOR<br />

CARMEN LINARES CANTAORA<br />

ALFREDO GARCÍA BARÍTONO<br />

JOAQUÍN MURILLO RECITADOR


© Tino Gil<br />

La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza «Grupo<br />

Enigma» dio su concierto de presentación el 21 de noviembre<br />

de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el «Grupo Enigma»<br />

–que es como se la conoce coloquialmente– se ha consolidado,<br />

una temporada tras otra, como uno de los proyectos posiblemente<br />

más originales y distintos de los que han surgido en los<br />

últimos diez años en el panorama de la música española. Gracias<br />

al auspicio del Auditorio de Zaragoza, la OCAZ ha desarrollado<br />

una ininterrumpida labor centrada principalmente, desde<br />

sus inicios, en la interpretación y difusión de la música de la<br />

pasada centuria y de aquella otra escrita bajo el estricto signo de<br />

la contemporaneidad. En sus <strong>programa</strong>s, gran parte de la música<br />

actual española, y singularmente aragonesa, convive con<br />

obras de los «clásicos del Siglo XX» y de los autores más significativos<br />

internacionalmente de las últimas décadas. Así, el reper-


ORQUESTA DE CÁMARA<br />

DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA<br />

«GRUPO ENIGMA»


torio de la Orquesta abarca desde Schönberg y Stravinski hasta<br />

Britten y Boulez; desde Hindemith o Weill hasta Takemitsu o<br />

Berio; desde Falla y Gerhard hasta Oliver Pina, Marco o García<br />

Abril; sin olvidar a generaciones más jóvenes de compositores<br />

españoles (Rueda, del Puerto, Charles...) y, en particular, aragoneses<br />

(Rebullida, Satué, Montañés...).<br />

Pero además, por su estilo de funcionamiento, riguroso y flexible<br />

a la vez, la OCAZ es un instrumento versátil que ha sido capaz<br />

de enfrentarse, cuando fue requerido, al repertorio clásico y<br />

romántico, amoldándose, en estos casos, a las exigencias<br />

técnicas, musicales y organizativas que estas partituras plantean.<br />

En varias ocasiones, la OCAZ, ampliando notablemente el<br />

número de sus integrantes, ha ofrecido obras sinfónico-corales<br />

(como «Rosamunda» –música incidental completa– o la «Misa en<br />

Mi bemol», ambas de Schubert, el «Réquiem» de Fauré o «El<br />

Mesías» de Händel –en la versión de Mozart–), sinfonías de<br />

Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas de Rodrigo,<br />

Wagner, Britten o Dvorák.<br />

Desde la pasada temporada, en absoluta sintonía con los objetivos<br />

artísticos y culturales que desde el principio han guiado su<br />

trayectoria, lleva a cabo una importante iniciativa de colaboración<br />

con la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.<br />

Mediante un convenio establecido entre la propia Universidad<br />

y el Ayuntamiento, los seis conciertos de temporada de la<br />

Orquesta, precedidos de otras tantas conferencias, forman parte<br />

de una asignatura que, con el título «La música y el concepto<br />

de modernidad y vanguardia. Perspectivas teóricas y contexto<br />

práctico», es ofrecida dentro del <strong>programa</strong> de créditos de libre de<br />

elección de la mencionada Facultad. Las conferencias, impartidas<br />

por personalidades de reconocido prestigio de nuestro país,<br />

glosan los contenidos de cada uno de los <strong>programa</strong>s, sirviendo<br />

de antecedentes «teóricos» al desarrollo «práctico» de la asignatura<br />

ejemplificado en el concierto.<br />

Hoy por hoy, la OCAZ puede enorgullecerse de ser una de las formaciones<br />

de estas características más ampliamente reconocidas<br />

en España. Invitada a participar en distintos festivales y


ciclos, ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante<br />

(Festival Internacional de Música Contemporánea), La<br />

Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau<br />

Casals), La Habana (Cuba), Huesca, Murcia, Segovia (Semana<br />

de Cámara del Festival Internacional), Burgos, Jaén, Valencia<br />

(«Ensem’s»), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga (Festival<br />

de Música Contemporánea), Santander, Universidad de Alcalá de<br />

Henares (Madrid), Gran Teatro del Liceo (Barcelona)…<br />

En Zaragoza, además de sus conciertos de temporada y extraordinarios,<br />

la OCAZ realiza, desde 1997, una importante labor de<br />

difusión y conocimiento de la música entre los más jóvenes. Los<br />

Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia han venido<br />

congregando en torno a la música, año tras año, a más de cinco<br />

mil escolares.<br />

Solistas como Carmen Linares, Enrique Baquerizo, Katharina<br />

Rikus, Michel Bourdoncle, Albert Atenelle, Guillermo González,<br />

Ananda Sukarlan, Carles Trepat, Asier Polo o Ernesto Bitetti han<br />

colaborado con la Orquesta a lo largo de estos años.<br />

En el capítulo de grabaciones tiene en su haber un disco enteramente<br />

dedicado a Joaquim Homs (que obtuvo las mejores críticas<br />

y fue destacado como disco excepcional en las revistas «Ritmo»<br />

y «Scherzo»), un segundo CD que reúne obras de<br />

compositores actuales aragoneses (Pérez Sen, Bráviz, Satué,<br />

Montañés, Rebullida y Oliver Pina) y sendos monográficos, de<br />

reciente aparición en el mercado, dedicados a Ángel Oliver y<br />

Luciano Berio. Como orquesta sinfónica existe, además, un CD<br />

con la «Misa en Mi bemol» de Schubert. Asimismo, ha realizado<br />

grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio.<br />

La OCAZ ha participado, con gran éxito, en la pasada edición del<br />

Festival de Música Contemporánea de Alicante que organiza el<br />

CDMC, y ha participado en la realización del espectáculo «Carmina<br />

Burana» de Orff con la compañía de danza «Jin Xing» en el<br />

Palacio de Congresos de la EXPO 2008.


© Tino Gil<br />

VOCES FEMENINAS DEL<br />

CORO AMICI MUSICAE DEL<br />

AUDITORIO DE ZARAGOZA<br />

Amici Musicae –Amigos de la Música– es un coro no profesional<br />

que nace durante el curso 1989/1990 en la Escuela<br />

Municipal de Música de Zaragoza. Desde hace diez años está<br />

vinculado al Auditorio de Zaragoza, donde ha participado en<br />

todos los grandes ciclos de conciertos que en él se ofrecen:<br />

Ciclo de Introducción a la Música, Temporadas de Grandes Conciertos<br />

de Otoño y Primavera, Fiestas del Pilar, etc. Amici Musicae<br />

inicia en septiembre de 2002 la creación del Coro Infantil, y<br />

en 2004 la del Coro Juvenil, en su afán de promover y animar el<br />

canto coral desde la infancia, y como base y cantera del propio<br />

Coro adulto.<br />

El Coro desarrolla sus conciertos básicamente en Zaragoza, pero<br />

ha actuado también en el Auditorio Nacional de Madrid, Palacio<br />

de la Música de Roma, «Baluarte-Auditorio de Navarra» de Pam-


plona, Auditorio «Víctor Villegas» de Murcia o en el «Ciudad de<br />

León» de León, entre otros.<br />

De las batutas que han dirigido al Coro en estos casi veinte años<br />

de su existencia, cabe destacar a Zubin Mehta, Sir Neville Marriner,<br />

Gianandrea Noseda, Miguel Ángel Gómez Martínez, Marin<br />

Alsop, Enrique García Asensio, Juan José Olives, Cristóbal Soler<br />

y Juan Luis Martínez. Asimismo, ha cantado con solistas como<br />

<strong>Alfredo</strong> Kraus, Ainhoa Arteta, Gastón Rivero, Catherine Wyn-<br />

Rogers, Maite Arruabarrena, Agustín Prunell-Friend, Beatriz Gimeno,<br />

María de Félix, Santiago Sánchez Jericó, Isaac Galán, Hans-<br />

Peter König, Mechthild Bach, etc. También ha colaborado con la<br />

Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta de Cadaqués, Orquesta<br />

Sinfónica de Hamburgo, Orquesta Sinfónica de Bournemouth,<br />

Orquesta de RTVE, Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza<br />

«Grupo Enigma», Orquesta de la Radio de Rumanía, Orquesta<br />

Clásica de La Laguna (Tenerife), Los Músicos de Su Alteza, Al<br />

Ayre Español, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia<br />

y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música<br />

de Aragón.<br />

Además del disco grabado el 10 de octubre de 1998, acompañando<br />

a <strong>Alfredo</strong> Kraus en el recital, que está editado en CD por<br />

RTVE Música, con el título: «<strong>Alfredo</strong> Kraus, Último Concierto,<br />

Homenaje a Miguel Fleta», el Coro posee varias grabaciones,<br />

destacando la «Misa en Mi bemol» D. 950 de F. Schubert, y<br />

«Pavana» Op. 50 y «Cantique de Jean Racine» Op. 11 de G. Fauré,<br />

con la Orquesta de Cadaqués y bajo la dirección de Sir Neville<br />

Marriner.<br />

En junio de 2001, el Coro recibió el prestigioso premio «Aragoneses<br />

del Año» en Cultura y Espectáculos en su VIII Edición, organizado<br />

por El Periódico de Aragón y Antena 3 TV, y en abril de<br />

2008 se le otorgó el premio «3 de Abril» en el apartado de Cultura<br />

en 2008, organizado por la Asociación de ex-Concejales<br />

Democráticos de Zaragoza.<br />

En marzo de 2008 realizó una gira por distintas ciudades españolas<br />

con la Orquesta de Cadaqués, las sopranos Ainhoa Arteta,<br />

Raquel Lojendio y María Eugenia Boix, así como con el narrador


Jordi Dauder, interpretando la versión completa de «El sueño de<br />

una noche de verano» de Felix Mendelssohn.<br />

De sus proyectos más recientes hay que reseñar su participación<br />

en los conciertos de música clásica para la Expo 2008 en<br />

Zaragoza, interpretando la «Sinfonía n.º 2 “Resurrección”» de<br />

Mahler, la ópera «Carmen» de Bizet y «Carmina Burana» de Orff,<br />

ésta última con la compañía china de danza «Jin Xing».<br />

Su Director Titular, desde su fundación en 1989, es Andrés Ibiricu.<br />

Tiene como ayudantes de dirección a Pilar Moliner y Javier<br />

Garcés; Beatriz Gimeno y Vanesa García son sus profesoras de<br />

Técnica Vocal, y Juan Carlos Segura es su pianista repetidor.


JUAN JOSÉ<br />

OLIVES<br />

director<br />

Nacido en Santa Cruz de Tenerife, realiza sus estudios musicales<br />

en el Conservatorio de su ciudad natal y posteriormente<br />

en Barcelona (Dirección de Orquesta con Antoni Ros Marbà<br />

y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik<br />

de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha)<br />

y en los cursos de Dirección de Orquesta de la Sommer-Akademie<br />

de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein.<br />

Juan José Olives ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau<br />

de la Música Catalana –de la que fue Director Titular y fundador–,<br />

Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica<br />

del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica<br />

de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica<br />

de La Laguna, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Sinfónica de<br />

Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión<br />

Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon-<br />

Provence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña,<br />

Sinfónica de Baleares «Ciudad de Palma», Luxembourg Sinfonietta,<br />

Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara<br />

Ciudad de Málaga y Orquesta Sinfónica de Extremadura.<br />

Su repertorio abarca desde el último barroco hasta la música del<br />

siglo XX y estrictamente contemporánea.<br />

En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza<br />

«Grupo Enigma», agrupación de la que es Director Titular y Artís-


tico, y con la que lleva a cabo una amplia labor de difusión de la<br />

música de los compositores contemporáneos españoles y, en<br />

general, de la música del siglo XX. Al frente de la OCAZ cabe destacar<br />

la grabación de tres monográficos dedicados, respectivamente,<br />

al compositor catalán Joaquim Homs, al aragonés Ángel<br />

Oliver Pina y al italiano Luciano Berio, así como los CDs «Compositores<br />

Aragoneses» y el dedicado a la «Misa en mi bemol» de<br />

F. Schubert. Asimismo, ha realizado grabaciones para Radio<br />

Nacional de España (Radio 2) y Catalunya Música.<br />

Licenciado con grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona<br />

–con una «tesina» titulada «Reflexiones sobre la disonancia:<br />

una aproximación a la obra de A. Schönberg», trabajo que fue dirigido<br />

por D. Emilio Lledó–, en la actualidad, y desde hace varios<br />

años, realiza estudios sobre temas relacionados con la fenomenología<br />

de la música.<br />

Desde 1989 es Catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio<br />

Superior de Música de Aragón.


CARMEN<br />

LINARES<br />

cantaora<br />

«<br />

Cantaora» es el título de uno de los discos de Carmen Linares<br />

porque ella es la cantaora indiscutible en la actualidad.<br />

Nacida en Linares (Jaén), Carmen Linares ha conquistado por<br />

méritos propios un lugar privilegiado en el mundo del flamenco,<br />

habiéndose convertido en una de las artistas más reclamadas y<br />

con más proyección internacional del cante actual.<br />

Si Carmen es un pilar fundamental de todo el cante actual, también<br />

es quien mejor ha sabido transmitir la herencia de una tradición<br />

femenina de la jondura que ya estaba, como es natural,<br />

en los mismos orígenes del cante jondo. No copia, aporta su<br />

acento y su intensidad interpretativa para poner al día un legado<br />

musical y literario de primera magnitud.<br />

Además de su sabiduría musical y estilística, Carmen Linares<br />

posee una cualidad especial que se puede encontrar solo en los<br />

elegidos: su agudo poder de transmisión comunica y llega al<br />

público cuando está cantando, y lo hace de forma espontánea,<br />

pero también con un penetrante sabor flamenco en su calidad de<br />

gran cantaora.<br />

Su familia la trajo a Madrid en 1965, donde conoció la veteranía<br />

cantaora más ensolerada –Pepe Matrona, Juan Varea, Rafael<br />

Romero o Fosforito–. Finalizando la década de los 60, comenzó<br />

su andadura profesional en las compañías de baile de Paco


Romero y Carmen Mora, estrenándose discográficamente en<br />

1970 acompañada por Juan «Habichuela». Vendrá ahora –como<br />

gran paso profesional– el intenso mundo del tablao –Torres Bermejas,<br />

«Chinitas»–, que reunía talentos como Camarón, Enrique<br />

Morente, Perla de Cádiz, Serranito, los Habichuela... Así comenzó<br />

todo.<br />

Y, entre cante y cante, Carmen fue aceptando retos. Trabajó en<br />

el teatro –«Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca»,<br />

«La historia de Los Tarantos», «Maditerráneo», «Cántico Espiritual»,<br />

«La Parrala», «La luz, el júbilo y la melancolía»–; en zarzuelas<br />

–«La verbena de la Paloma» y «La Chulapona»–. Además,<br />

colaboró con la orquesta francesa de jazz Minotauro de Jean<br />

Marc Padovani, con el cuarteto EOS de guitarra clásica, con el<br />

gaitero Carlos Núñez y fue la voz elegida para reestrenar la versión<br />

original de «El Amor Brujo» de Falla, en la inauguración de la<br />

VI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.<br />

La voz de Carmen Linares, llena de matices y tonalidades –junto<br />

a un estilo muy personal y ampliamente versátil–, y su búsqueda<br />

constante de nuevas formas de expresión, ha desembocado en<br />

un arte enriquecedor capaz de combinar el cante jondo con agrupaciones<br />

de cámara y orquestas sinfónicas. Ha sido una de las<br />

primeras artistas flamencas que, invitada por la Orquesta Filarmónica<br />

de Nueva York, actuó en el Lincoln Center. El diario The<br />

New York Times la calificó de cantante con «un poder expresivo<br />

extraordinario». Junto a directores de la talla de Frühbech de Burgos,<br />

Josep Pons y Leo Brouwer se ha presentado cantando<br />

«El Amor Brujo» y «La vida breve» en el Teatro Colón de Buenos<br />

Aires, Teatro Ópera de Sydney y Gran Teatro de Córdoba.<br />

De su revisión de «Las Canciones Populares Antiguas», que Federico<br />

García Lorca había recogido, surgió un álbum discográfico<br />

que serviría de soporte sonoro a un ballet de Víctor Ullate, y dio<br />

pie a la creación de un espectáculo que protagonizaron Carmen<br />

y la actriz Lola Herrera, «Un rato, un minuto, un siglo...», estrenado<br />

en el Teatro Real de Madrid. Junto a la gran actriz griega<br />

Irene Papas escribió una página inolvidable, con el montaje «Apocalipsis,<br />

voz de mujer». Esa voz de mujer que dio vida al disco


antológico «La mujer en el cante» (1996), pieza clave en la discografía<br />

flamenca, en la que rescata valiosos documentos del<br />

pasado para proyectarlos hacia el futuro con una voz de ahora y<br />

una actitud musical contemporánea. El gran compositor y guitarrista<br />

Manolo Sanlúcar la eligió en su última producción, «Locura<br />

de brisa y trino» (2000), para rescatar poemas lorquianos armonizados<br />

por modernas composiciones de guitarra.<br />

La obra discográfica de Carmen Linares, algo que ella ha cuidado<br />

siempre con rigor, ha sido aclamada por la crítica y ha recibido<br />

importantes premios: Premio ICARO (1988), Academia Francesa<br />

del Disco (1991), Compás del Cante (1999), Medalla de<br />

Plata de la Junta de Andalucía (1998), Premio Nacional de Música<br />

2001 y el Premio Calle de Alcalá (2002), en la modalidad de<br />

interpretación, por su dedicación y aportaciones a un flamenco<br />

de alto contenido y calidad. Actualmente, su último trabajo, «Un<br />

ramito de Locura» (Universal 2002), ha sido nominado a la categoría<br />

de «Mejor Álbum Flamenco» en los Premios de la Música<br />

2002 y los Grammy Latinos 2003.<br />

En octubre de 2006, el Ministerio de Cultura le ha concedido la<br />

Medalla de Oro de las Bellas Artes por su aportación a la cultura<br />

musical española a lo largo de su trayectoria artística dentro<br />

del flamenco. Durante el año 2007, la cantaora ha continuado<br />

interpretando sus espectáculos habituales, y además ha estrenado<br />

dos nuevos proyectos, «Desde el alma» y «Falla, Lorca y<br />

cante jondo». También ha participado en el espectáculo «Poeta<br />

en Nueva York», dirigido y coreografiado por Blanca Li y estrenado<br />

en la Alhambra de Granada. Sin duda, ella ha crecido con el<br />

flamenco… y el flamenco ha crecido con ella.


ALFREDO<br />

GARCÍA<br />

barítono<br />

<strong>Alfredo</strong> García nace en Madrid, donde comienza sus estudios<br />

en el Real Conservatorio Superior de Música y en la<br />

Escuela Superior de Canto, obteniendo Mención Honorífica y el<br />

Premio Extraordinario Fin de Carrera. Completa su formación en<br />

Viena en la «Hochschule für Musik und Darstellende Kunst».<br />

Realiza numerosos cursos magistrales con Thomas Hampson,<br />

Simon Estes, Jaime Aragall, Paul Schilawsky y Patricia Wisse,<br />

tanto en España como en el extranjero, y obtiene el Premio de<br />

los Amigos de la Ópera de Madrid y de las Juventudes Musicales,<br />

además del Premio González Guerrero en el Concurso Internacional<br />

de Canto Maestro Alonso. Ha sido becado en España<br />

por el Ministerio de Asuntos Exteriores y también por el de Cultura,<br />

así como por el Gobierno austríaco para continuar sus estudios<br />

de perfeccionamiento en Viena.<br />

Entre sus actuaciones caben destacar la interpretación de<br />

«Un Giorno di Regno» de Verdi (El Caballero Belfiore con la<br />

Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría, Budapest); «Così fan<br />

tutte» de Mozart (Guguielmo en Cluj, Rumanía); la zarzuela «El<br />

Barberillo de Lavapiés» de Barbieri (Barberillo en la Wiener Kammeroper,<br />

Viena); «Das Traumfresserchen» de Hiller (en la Wiener<br />

Staatsoper, Viena); «Albert Herrin» de Britten (con la Neue Oper<br />

Wien, Viena) y «Il Cappello di Paglia di Firenze» (Emilio en la Wiener<br />

Kammeroper, Viena).<br />

Estrenó en España la ópera de Schubert «Alfonso y Estrella», junto<br />

a los Virtuosos de Moscú, cantando el papel de Mauregato.


Con la Orquesta Sinfónica de Madrid realizó el ciclo Preludio al<br />

Real, celebrado en el Auditorio Nacional de Madrid, con la ópera<br />

«Pepita Jiménez» de Albéniz y la zarzuela «Adiós a la Bohemia» de<br />

Sorozábal, bajo la batuta de Josep Pons.<br />

Entre sus actuaciones destacan varios recitales en el festival<br />

austríaco «Wiener Festwochen», el Karajan Centrum y la Sala Cervantes,<br />

en Viena, así como en el Suntory Hall de Tokio. Sus giras<br />

por Europa le han llevado a Alemania, Austria, Italia y Eslovenia<br />

con la Orquesta Sinfónica Savaria, cantando música contemporánea,<br />

y a Polonia con una serie de conciertos, interpretando<br />

obras de J. Strauss con la Orquesta Sinfónica de Kylze.<br />

<strong>Alfredo</strong> García ha grabado para la televisión austríaca la obra<br />

«Dantes Inferno» del compositor Michael Mautner, concierto ofrecido<br />

también en Salzburgo, y ha interpretado la ópera «Der König<br />

Kandaules» en el Festival Internacional de Canarias, bajo la<br />

dirección de Anthony Beaumont. Asimismo, ha estrenado la ópera<br />

con música de Javier Jacinto y vestuario de Paco Rabanne<br />

«El Acomodador», y ha interpretado la ópera de José Luis Turina<br />

«Don Quijote en Barcelona» en el Auditorio Nacional de Madrid,<br />

bajo la dirección de José Ramón Encinar, así como la «Serenata<br />

para barítono y violoncello» de Ginastera junto a Asier Polo en el<br />

Auditorio del Museo Guggenheim.<br />

Por otra parte, ha realizado el estreno absoluto de la ópera de<br />

Tomás Marco «El caballero de la Triste Figura», cantando el rol de<br />

Don Quijote y con la dirección musical de José de Eusebio. También<br />

ha estrenado en España la ópera de G. Gazzinga «Don Giovanni», en<br />

el rol de Pasquariello y dirección de Pablo González.<br />

Recientemente ha realizado una gira con la Orquesta Filarmónica<br />

de Dresde junto al maestro Frühbeck de Burgos con la obra<br />

«La vida breve» de Manuel de Falla, tanto en Dresde como en el<br />

Festival George Enesco de Bucarest, gira que continuará por<br />

EE. UU. con la Orquesta Sinfónica de Nueva York, Israel con la<br />

Orquesta Sinfónica de Israel y Suiza en la temporada 2008-2009.<br />

Acaba de grabar un CD de canción española contemporánea, con<br />

obras de compositores y poetas vivos, junto a la soprano Raquel<br />

Lojendio y el pianista Jorge Robaina para la SGAE y la Fundación<br />

Autor.


JOAQUÍN<br />

MURILLO<br />

recitador<br />

Joaquín Murillo, formado en Arte Dramático por la Escuela<br />

Municipal de Teatro de Zaragoza, comienza su actividad profesional<br />

en la compañía de teatro «La Farlodia», bajo la dirección<br />

de Ricardo Pereira, y continúa como actor en el Nuevo Teatro de<br />

Aragón, dirigido por Francisco Ortega, con montajes como «La<br />

Cantante Calva», «Shakespeare´s», «Pasa de Noches» y «La<br />

Metamorfosis», entre otras.<br />

Con la compañía «Teatro Che y Moche» ha desarrollado otra faceta<br />

de la actividad teatral, la dirección, realizando los siguientes<br />

montajes: «Hatshepsut», «Anda mi madre», «Balbec», «Metrópolis»,<br />

«Federico y otros duendes» sobre textos de Federico García<br />

Lorca, «La gran muralla» de Ignacio del Moral, «Abu Hassan» de<br />

Carl Maria von Weber, «4x4», «Cuentistas y Charlatanes» de<br />

Miguel Ángel Ortiz y Joaquín Murillo, «Nosferatu», «Poema apócrifo»<br />

de Miguel Ángel Ortiz y Joaquín Murillo, «La Bruja Tragatolas»,<br />

«La verdadera historia jamás contada de San Jorge y los<br />

Caballeros del Dragón», «Cabaret Contratiempo» para Títeres de<br />

Tía Elena, «Oua Umplute», «Metrópolis» y la codirección de<br />

«Bodas de Isabel de Segura» (Jornadas Históricas de Teruel) y de<br />

«El Compromiso de Caspe».<br />

Sus últimos trabajos como actor han sido «El Papa Luna. Resplandor<br />

y Eclipse», «Ubu Rey» de A. Jarry, «Otello. El Improntu de<br />

Yago», «La Plegaria de Chernobyl» (S. Aleksiévich), Otello (W. Sha-


kespeare), «Gaviotas Subterráneas» (Alfonso Vallejo) para Producciones<br />

Viridiana y «Temor y miseria en el III Reich» con el Centro<br />

Dramático de Aragón.<br />

Además de su dedicación a la citada compañía, Joaquín Murillo<br />

ha desarrollado una intensa actividad formativa, en la que destacan<br />

especialmente sus montajes con las compañías «Tratufioli»,<br />

«Teatro Establo» e «Interruptus», todos ellas compañías universitarias.<br />

Asimismo, forma parte de los directores del Aula de<br />

Teatro de la Universidad de Zaragoza desde su creación, y ha realizado<br />

otras actividades didácticas como la puesta en escena y<br />

dirección actoral del concierto pedagógico «Las Bodas de Fígaro»<br />

y «Carmen» en el Auditorio de Zaragoza o la dirección actoral de<br />

los Conciertos en Familia del Auditorio de Zaragoza, con el Grupo<br />

Enigma.<br />

Actualmente desarrolla su actividad como músico-saxofonista en<br />

el espectáculo OUA UMPLUTE de «Teatro Che y Moche» y con la<br />

dirección musical de Tereza Polyvka. Desde 2000 es, además,<br />

presidente de la Asociación de Compañías Aragonesas de Teatro<br />

Profesional (ARES).


COMPONENTES<br />

ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA<br />

«GRUPO ENIGMA»<br />

PRIMEROS VIOLINES<br />

Víctor Parra (concertino)<br />

Sergio Franco<br />

Carlos Parra<br />

Stanislav Stepanek<br />

Alberto Tundidor<br />

Pablo Val<br />

David Lafuente<br />

Andrés Pérez<br />

SEGUNDOS VIOLINES<br />

M.ª Jesús Castro<br />

Juan Bernués<br />

David Herrera<br />

Mercedes Moreno<br />

Alberto Vélaz<br />

Adoración Sánchez<br />

Josep Castillo<br />

VIOLAS<br />

Carlos A. Seco<br />

Juan Luis Arcos<br />

Miguel Zarazaga<br />

Ana Belén Royo<br />

Pedro Beltrán<br />

VIOLONCELLOS<br />

Zsolt Tottzer<br />

Pilar Juan<br />

Nuria Gañet<br />

Nieves Coscoyuela<br />

CONTRABAJOS<br />

Esteve Colomes<br />

Rafael Esteve<br />

Sara Uriel<br />

FLAUTAS<br />

Fernando Gómez<br />

Antonio Nuez<br />

OBOE<br />

Javier Belda<br />

CLARINETES<br />

Emilio Ferrando<br />

Álvaro Iborra<br />

FAGOT<br />

Julio Pallás<br />

TROMPAS<br />

Amadeo Catalá<br />

Miguel Ángel Gracia<br />

TROMPETAS<br />

Francisco José Sanz<br />

José Rodríguez<br />

TIMBALES<br />

César Peris<br />

PERCUSIÓN<br />

Blanca Gascón<br />

CLAVE<br />

Silvia Márquez<br />

PIANO<br />

Juan Carlos Segura<br />

DIRECTO<br />

Juan José Olives<br />

VOCES FEMENINAS DEL CORO AMICI MUSICAE<br />

DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA<br />

Charo Barrena<br />

Marián Bretón<br />

Montserrat Cuevas<br />

Ruth Fau<br />

Lola García<br />

Ana I. Gutiérrez<br />

Susana Ibáñez<br />

Concha Montoya<br />

Cristina Moreno<br />

Beatriz Saénz de la Calzada<br />

Ángela Val<br />

Maite Velasco


COMENTARIOS<br />

AL PROGRAMA<br />

MAURICIO OHANA<br />

Nació en Casablanca en 1913, en el seno de una familia sefardí<br />

de origen andaluz, y falleció en París en 1992. Realizó sus estudios<br />

musicales y académicos en Francia. Inicialmente se orientó<br />

hacia la arquitectura, pero la abandonó para consagrarse por<br />

entero a la música. Debutó como pianista en el País Vasco, donde<br />

se había establecido su familia. La Segunda Guerra Mundial<br />

interrumpió su carrera concertística, pero le llevó a Roma, donde<br />

fue discípulo de <strong>Alfredo</strong> Casella en la prestigiosa Academia de<br />

Santa Cecilia. Tras la contienda, retornó a París y dio a conocer<br />

sus primeras composiciones. Fundó con otros colegas el grupo<br />

Zodiaque, que se proponía defender la libertad de expresión frente<br />

a las estéticas dictatoriales en boga.<br />

Escribió obras para clavecín, piano, guitarra y diversas formaciones<br />

de cámara. Sus principales composiciones con intervención<br />

orquestal son T’harân-Ngô (1973-1974), Livre des Prodiges<br />

(1978-1979), Suite de Ballet «Sundown dances» (1990), Sarabande<br />

pour clavecin et orchestre (1950), Concertino pour trompette<br />

et orchestre (1952), Trois Graphiques (1950-1957), Synaxis<br />

(1965-1966), Chiffres de Clavecin (1967-1968), Silenciaire<br />

(1969), L’Anneau du Tamarit (1976), Concerto pour piano et<br />

orchestre (1980-1881) y Concerto pour violoncelle «in dark and<br />

blue» (1989-1990).<br />

Su música se enraíza tan profundamente en las tierras andaluzas<br />

que se le considera el verdadero heredero musical de Manuel de<br />

Falla. Quien conozca a Ohana no dudará un momento de su esencialidad<br />

andaluza, aceptada con entusiasmo y con la misma irrenunciable<br />

universalidad de sus dos antecesores ideológicos más<br />

importantes: Falla y García Lorca. Por su formación, por sus<br />

vivencias diarias y por el eco que allí encontró su voz, Francia fue<br />

para Ohana no una segunda patria, como decía Falla de sí mismo,<br />

sino una suerte de co-patria. Pero la prístina y fundamental<br />

es Andalucía, una patria que apunta a lo culto, no a lo populachero,<br />

y en ella están Picasso y Juan Ramón, además de los citados<br />

Falla y Gracía Lorca, entre otros puntales de la cultura española.<br />

También están, recorriendo musicalmente el túnel del<br />

tiempo, los polifonistas de la escuela andaluza del siglo XVI Francisco<br />

Guerrero y Cristóbal Morales, y hasta en el orden filosófico<br />

el mismísimo Séneca, por acudir al tópico más socorrido. Pero


Mauricio Ohana, cuando llega el caso, no deja de escuchar las<br />

voces de lo «jondo», aunque suela ser para indagar en sus últimas<br />

y más recónditas entrañas. Ni, desde su óptica personal,<br />

olvida la naturaleza, carácter y psicología del paisaje andaluz.<br />

El 12 de marzo de 1935, en el Teatro Español de Madrid, con motivo<br />

de la representación número cien de Yerma, de García Lorca, la<br />

compañía de Margarita Xirgu tributó un homenaje al autor de la tragedia.<br />

En la función de aquella misma noche y después de un período<br />

de escritura de siete meses, el poeta leyó por primera vez en<br />

público su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Fue una emocionante<br />

puesta en escena, en la que el encumbrado escritor cedía<br />

la gloria al amigo desaparecido, compañero de generación y torero<br />

poderoso que había muerto en Madrid, un caluroso 13 de agosto<br />

de 1934, tras una tremenda cornada en la plaza de Manzanares<br />

(Ciudad Real), y dos días de agonía. El personaje se lo merecía<br />

y su fin también. No solo era un torero de valor y dominio, no solo<br />

era un mecenas, animador y amigo del grupo de escritores que en<br />

el 27 se encontraron en el Ateneo sevillano para rendir homenaje<br />

a Góngora, que Ignacio tenía acogidos en su finca de Pino Montano,<br />

sino que también era un dramaturgo a la moderna y un narrador<br />

que llegó a escribir crónicas de sus propias faenas.<br />

La composición musical de Mauricio Ohana, unido vital y sentimentalmente<br />

a la figura de Ignacio Sánchez Mejías y su amante,<br />

La Argentinita, alimenta de forma brillante el episodio épicolírico<br />

de García Lorca y es capaz por sí sola de llenar el vacío<br />

que la endecha del poeta crea en el alma. Puede encuadrarse<br />

en el moderno género de la cantata, que ha tenido gran auge<br />

sobre todo en la música latinoamericana de la segunda mitad<br />

del siglo XX. Fue compuesta en 1950. Conviene advertir que se<br />

trata de una obra demasiado insólita quizá para los criterios<br />

armónicos de un público que puede esperar una obra más próxima<br />

al flamenco.<br />

Francisco Javier Aguirre<br />

MANUEL DE FALLA<br />

Nacido en Cádiz en 1876 y muerto en Alta Gracia (Argentina) en<br />

1946, después de haber dejado España en 1939 tras la guerra<br />

civil, la vida de Falla está marcada por cinco ciudades: Cádiz, Granada,<br />

Madrid, París y Buenos Aires. Entre 1907 y 1914 vivió en<br />

París, donde conoció a Debussy, Dukas y Ravel, y en 1915 estrenó<br />

en Madrid El amor brujo, con Pastora Imperio. De ese período<br />

es también El sombrero de tres picos, ballet estrenado en Londres<br />

en 1919 por los Ballets Rusos y uno de los más brillantes<br />

montados por Diaghilev. Otras obras destacadas de su genio<br />

compositivo son Noches en los jardines de España (1916);<br />

El retablo de Maese Pedro (1923); el Concierto para clavicémba-


lo y orquesta (1926), y La Atlántida, que dejó inconclusa y acabó<br />

su discípulo Ernesto Halffter, tras varios intentos, en 1977.<br />

Antes de finalizar el siglo, se trasladó a Madrid y estudió Piano<br />

con José Tragó, catedrático y discípulo en París de Georges<br />

Mathias, que lo había sido de Chopin. El joven Falla trató de abrirse<br />

camino en una capital que no ofrecía más salidas a un músico<br />

que la zarzuela, de modo que hubo de intentarlo todo. En abril<br />

de 1902 estrenó una pieza de género chico sobre libreto del<br />

periodista Emilio Dugi, Los amores de Inés. Esta obra, como<br />

otros intentos que quedaron inéditos, se ganó los más severos<br />

juicios. Se presentó a dos concursos y en ambos ganó el primer<br />

premio: uno como pianista, frente a rivales como Frank Marshall,<br />

discípulo de Granados y futuro maestro de Alicia de Larrocha y<br />

Rosa Sabater. El segundo concurso estaba convocado por la Real<br />

Academia de Bellas Artes. De él no solo nació un premiado, sino<br />

un gran compositor, ya que la ópera que triunfó en el certamen<br />

de 1905 fue La vida breve, sobre el libreto de Carlos Fernández<br />

Shaw. La Andalucía musical y dramática de Falla, la España jonda<br />

suena y conmueve desde esta partitura, que hoy se representa<br />

con asiduidad.<br />

Desde 1907 hasta el inicio de la guerra del 14, Falla residió en<br />

París, trabajando en firme, apoyado por Paul Dukas, Claude<br />

Debussy, Charles Koechlin, Maurice Ravel y Ricardo Viñes, y hasta<br />

su muerte, en 1909, por Isaac Albéniz, el gran introductor de<br />

embajadores para «los españoles en París». Con él y Felipe<br />

Pedrell personificó una operación casi titánica: la de liberar a<br />

España de lo chiquito y localista para hacerla entrar en el coro de<br />

las naciones musicales cultas.<br />

Algunos rasgos de la música de Falla y de su carácter parecen a<br />

veces conducir a una torre de marfil, pero en realidad su biografía<br />

muestra a un hombre muy cercano a sus amigos y contemporáneos.<br />

Su pensamiento musical o sus composiciones tenían<br />

mucho de pulcro, pero poco de burbuja incontaminada. Una cita<br />

de la Quinta Sinfonía, de Beethoven –la celebérrima llamada del<br />

comienzo–, es parodiada por Falla en El sombrero de tres picos<br />

para anunciar la imprevista llegada antes de tiempo del molinero<br />

a casa. Una característica célula de cuatro notas del Tristán, de<br />

Wagner –del canto final de Isolda–, aparece citada literalmente<br />

por las trompas en la primera versión de El Amor Brujo y en<br />

Noches en los jardines de España. Chopin no es solo citado, sino<br />

utilizado por nuestro músico como única y exclusiva materia prima<br />

de su pieza coral Balada de Mallorca y de su ópera cómica<br />

inacabada Fuego fatuo. Tomás Luis de Victoria y otros autores<br />

españoles del Siglo de Oro inspiran también su música para El<br />

gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca.<br />

Sobre la génesis y trayectoria de El Amor Brujo hay que decir que<br />

la prestigiosa bailaora flamenca Pastora Imperio encargó la obra a


Falla, quien la escribió en 1914-1915. El Amor Brujo cuenta la historia<br />

de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se<br />

ve atormentado por su descreído antiguo amante. La composición<br />

es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como<br />

en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en<br />

dialecto andaluz, aunque la verdadera autora fue su mujer, María<br />

de la O Lejárraga. Se trataba de una pieza para voz y orquesta de<br />

cámara, que no fue bien recibida. En 1925, Falla transformó la primera<br />

versión en un ballet para orquesta sinfónica, con tres canciones<br />

cortas para mezzosoprano. Con este formato, la obra triunfó.<br />

La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e<br />

incluye las famosas Danza del fuego fatuo y Danza del terror.<br />

Francisco Javier Aguirre<br />

«UN VENT TRANSPARENT»<br />

La gestación de esta obra es consecuencia de la lectura de un<br />

breve poema que escribió el monje zen Daido Ichi’i justo antes de<br />

morir: La música del no-ser / llena el vacío: / sol de primavera,<br />

/ blancura de nieve, / nubes que brillan, / viento transparente.<br />

La concepción de una forma que llene el vacío me sugiere la utilización<br />

de un intervalo generador que sea omnipresente durante<br />

la pieza dotándola de cohesión discursiva, pera al mismo tiempo<br />

que sea capaz de sumergirse y aparecer a través de una sutil<br />

línea de discernimiento, como una presencia continua pero no<br />

siempre evidente.<br />

Durante la composición de esta obra se produjo el triste fallecimiento<br />

de una persona muy cercana y querida, a quien la obra<br />

está dedicada en recuerdo de la alegría que transmitía a sus amigos<br />

y familiares.<br />

Esta obra es un encargo de la Fundación Caixa Catalunya para ser<br />

estrenada en el Festival de Músicas de Torroella de Mongrí el<br />

pasado 14 de agosto del presente año, a cargo de la Orquesta<br />

de Cámara del Auditorio de Zaragoza «Grupo Enigma» y dirigida<br />

por Juan José Olives.<br />

Ramón Humet


TEXTOS CANTADOS<br />

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1950)<br />

Poema de Federico García Lorca<br />

para barítono, recitador, voces femeninas y orquesta de cámara<br />

LA COGIDA Y LA MUERTE<br />

A las cinco de la tarde.<br />

Eran las cinco en punto de la tarde.<br />

Un niño trajo la blanca sábana<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Una espuerta de cal ya prevenida<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Lo demás era muerte y solo muerte<br />

a las cinco de la tarde.<br />

El viento se llevó los algodones<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Y el óxido sembró cristal y níquel<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Ya luchan la paloma y el leopardo<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Y un muslo con un asta desolada<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Comenzaron los sones del bordón<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Las campanas de arsénico y el humo<br />

a las cinco de la tarde.<br />

En las esquinas grupos de silencio<br />

a las cinco de la tarde.<br />

¡Y el toro solo corazón arriba!<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Cuando el sudor de nieve fue llegando<br />

a las cinco de la tarde,<br />

cuando la plaza se cubrió de yodo<br />

a las cinco de la tarde,<br />

la muerte puso huevos en la herida<br />

a las cinco de la tarde.<br />

A las cinco de la tarde.<br />

A las cinco en punto de la tarde.<br />

Un ataúd con ruedas es la cama<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Huesos y flautas suenan en su oído<br />

a las cinco de la tarde.<br />

El toro ya mugía por su frente<br />

a las cinco de la tarde.<br />

El cuarto se irisaba de agonía<br />

a las cinco de la tarde.<br />

A lo lejos ya viene la gangrena<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Trompa de lirio por las verdes ingles<br />

a las cinco de la tarde.<br />

Las heridas quemaban como soles<br />

a las cinco de la tarde,<br />

y el gentío rompía las ventanas<br />

a las cinco de la tarde.<br />

A las cinco de la tarde.<br />

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!<br />

¡Eran las cinco en todos los relojes!<br />

¡Eran las cinco en sombra de la tarde!<br />

LA SANGRE DERRAMADA<br />

¡Que no quiero verla!<br />

Dile a la luna que venga, que no quiero<br />

ver la sangre de Ignacio sobre la arena.<br />

¡Que no quiero verla!<br />

La luna de par en par.<br />

Caballo de nubes quietas,<br />

y la plaza gris del sueño<br />

con sauces en las barreras.<br />

¡Que no quiero verla!<br />

Que mi recuerdo se quema.<br />

¡Avisad a los jazmines<br />

con su blancura pequeña!<br />

¡Que no quiero verla!<br />

La vaca del viejo mundo<br />

pasaba su triste lengua<br />

sobre un hocico de sangres<br />

derramadas en la arena,<br />

y los toros de Guisando,<br />

casi muerte y casi piedra,<br />

mugieron como dos siglos<br />

hartos de pisar la tierra.<br />

No.<br />

¡Que no quiero verla!<br />

Por las gradas sube Ignacio con<br />

toda su muerte a cuestas.<br />

Buscaba el amanecer,<br />

y el amanecer no era.<br />

Busca su perfil seguro,


y el sueño lo desorienta.<br />

Buscaba su hermoso cuerpo<br />

y encontró su sangre abierta.<br />

¡No me digáis que la vea!<br />

No quiero sentir el chorro<br />

cada vez con menos fuerza;<br />

ese chorro que ilumina<br />

los tendidos y se vuelca<br />

sobre la pana y el cuero<br />

de muchedumbre sedienta.<br />

¡Quién me grita que me asome!<br />

¡No me digáis que la vea!<br />

No se cerraron sus ojos<br />

cuando vio los cuernos cerca,<br />

pero las madres terribles<br />

levantaron la cabeza.<br />

Y a través de las ganaderías,<br />

hubo un aire de voces secretas<br />

que gritaban a toros celestes,<br />

mayorales de pálida niebla.<br />

No hubo príncipe en Sevilla<br />

que comparársele pueda,<br />

ni espada como su espada,<br />

ni corazón tan de veras.<br />

Como un río de leones<br />

su maravillosa fuerza,<br />

y como un torso de mármol<br />

su dibujada prudencia.<br />

Aire de Roma andaluza<br />

le doraba la cabeza<br />

donde su risa era un nardo<br />

de sal y de inteligencia.<br />

¡Qué gran torero en la plaza!<br />

¡Qué gran serrano en la sierra!<br />

¡Qué blando con las espigas!<br />

¡Qué duro con las espuelas!<br />

¡Qué tierno con el rocío!<br />

¡Qué deslumbrante en la feria!<br />

¡Qué tremendo con las últimas<br />

banderillas de tiniebla!<br />

Pero ya duerme sin fin.<br />

Ya los musgos y la hierba<br />

abren con dedos seguros<br />

la flor de su calavera.<br />

Y su sangre ya viene cantando:<br />

cantando por marismas y praderas,<br />

resbalando por cuernos ateridos,<br />

vacilando sin alma por la niebla,<br />

tropezando con miles de pezuñas<br />

corno una larga, oscura, triste lengua,<br />

para formar un charco de agonía<br />

junto al Guadalquivir de las estrellas.<br />

¡Oh blanco muro de España!<br />

¡Oh negro toro de pena!<br />

¡Oh sangre aura de Ignacio!<br />

¡Oh ruiseñor de sus venas!<br />

No.<br />

¡Que no quiero verla!<br />

Que no hay cáliz que la contenga,<br />

que no hay golondrinas que se la beban,<br />

no hay escarcha de luz que la enfríe,<br />

no hay canto ni diluvio de azucenas,<br />

no hay cristal que la cubra de plata.<br />

No.<br />

¡Yo no quiero verla!<br />

CUERPO PRESENTE<br />

La piedra es una frente donde los sueños gimen<br />

sin tener agua curve ni cipreses helados.<br />

La piedra es una espalda para llevar al tiempo<br />

con árboles de lágrimas y cintas y planetas.<br />

Yo he visto lluvias grises correr hacia las olas<br />

levantando sus tiernos brazos acribillados,<br />

para no ser cazadas por la piedra tendida<br />

que desata sus miembros sin empapar la<br />

sangre.<br />

Porque la piedra coge simientes y nublados,<br />

esqueletos de alondras y lobos de penumbra;<br />

pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego,<br />

sino plazas y plazas y otras plazas sin muros.<br />

Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.<br />

Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura:<br />

la muerte le ha cubierto de pálidos azufres<br />

y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro.<br />

Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.<br />

El aire como loco deja su pecho hundido,<br />

y el amor, empapado con lágrimas de nieve,<br />

se calienta en la cumbre de las ganaderías.<br />

¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.<br />

Estamos con un cuerpo presente que se esfuma,<br />

con una forma clara que tuvo ruiseñores<br />

y la vemos llenarse de agujeros sin fondo.<br />

¿Quién arruga el sudario?<br />

¡No es verdad lo que dice!<br />

Aquí no canta nadie, ni flora en el rincón,<br />

ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente:<br />

aquí no quiero más que los ojos redondos<br />

para ver ese cuerpo sin posible descanso.<br />

Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura.<br />

Los que doman caballos y dominan los ríos:<br />

los hombres que les suena el esqueleto y<br />

cantan con una boca llena de sol y pedernales.


Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra.<br />

Delante de este cuerpo con las riendas<br />

quebradas.<br />

Yo quiero que me enseñen dónde está la salida<br />

para este capitán atado por la muerte.<br />

Yo quiero que me enseñen un llanto como un río<br />

que tenga dulces nieblas y profundas orillas,<br />

para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda<br />

sin escuchar el doble resuello de los toros.<br />

Que se pierda en la plaza redonda de la luna<br />

que finge cuando niña doliente res inmóvil;<br />

que se pierda en la noche sin canto de los<br />

peces y en la maleza blanca del humo congelado.<br />

No quiero que le tapen la cara con pañuelos<br />

para que se acostumbre con la muerte que<br />

lleva.<br />

Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.<br />

Duerme, vuela, reposa:<br />

¡También se muere el mar!<br />

ALMA AUSENTE<br />

No te conoce el toro ni la higuera,<br />

ni caballos ni hormigas de tu casa.<br />

No te conoce el niño ni la tarde<br />

porque te has muerto para siempre.<br />

No te conoce el lomo de la piedra,<br />

ni el raso negro donde te destrozas.<br />

No te conoce tu recuerdo mudo<br />

porque te has muerto para siempre.<br />

El otoño vendrá con caracolas,<br />

uva de niebla y montes agrupados,<br />

pero nadie querrá mirar tus ojos<br />

porque te has muerto para siempre.<br />

Porque te has muerto para siempre,<br />

como todos los muertos de la Tierra,<br />

como todos los muertos que se olvidan<br />

en un montón de perros apagados.<br />

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.<br />

Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.<br />

La madurez insigne de tu conocimiento.<br />

Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.<br />

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.<br />

Tardará mucho tiempo en nacer,<br />

si es que nace,<br />

un andaluz tan claro, tan rico de aventura.<br />

Yo canto su elegancia con palabras que gimen<br />

y recuerdo una brisa triste por los olivos.<br />

El Amor Brujo (1925)<br />

Música de Manuel de Falla (1876-1946)<br />

CANCIÓN DEL AMOR DOLIDO<br />

¡Ay!<br />

Yo no sé qué siento<br />

ni sé qué me pasa<br />

cuando este mardito<br />

gitano me farta,<br />

¡Ay!<br />

Candela que ardes...<br />

¡Más arde er infierno<br />

que toíta mi sangre<br />

abrasa de celos!<br />

¡Ay!<br />

Cuando el río suena<br />

¿qué querrá decir?<br />

¡Por querer a otra<br />

se orvía de mí!<br />

¡Ay!<br />

Cuando er fuego abrasa...<br />

Cuando er río suena...<br />

Si el agua no mata al fuego,<br />

a mí er pesar me condena,<br />

a mí er querer me envenena,<br />

a mí me matan las penas.<br />

CÍRCULO MÁGICO (ROMANCE DEL PESCADOR)<br />

Por un camino iba yo<br />

buscando la dicha mía;<br />

lo que mis sacáis miraron<br />

mi corasón no lo orvía.<br />

Por la verea iba yo.<br />

A cuantos le conocían<br />

–¿le habéis visto?– preguntaba,<br />

y nadie me respondía.<br />

Por el camino iba yo<br />

y mi amor no parecía.<br />

Er yanto der corasón<br />

por er rostro me caía.<br />

La verea se estrechaba


y er día se iba acabando.<br />

A la oriyita der río<br />

estaba un hombre pescando.<br />

Mientras las aguas corrían<br />

iba er pescador cantando!<br />

¡No quiero apresar<br />

los pececillos del río;<br />

quiero hayar un corasón<br />

que se me ha perdío!<br />

Pescador que estás pescando,<br />

si has perdido un corasón,<br />

a mí me lo están robando<br />

a traición.<br />

Er agua se levantó<br />

al oír hablar<br />

de penas de amantes<br />

y dijo con ronca voz:<br />

¡Pescador y caminante,<br />

si sufrís los dos,<br />

en er monte hay una cueva,<br />

en la cueva hay una bruja<br />

que sabe hechisos de amor!<br />

Idla a buscar<br />

que eya remedio os dará!<br />

Esto dijo er río,<br />

esto habrá que haser...<br />

¡A la cueva de la bruja tengo que acudir!<br />

¡si eya no me da er remedio<br />

me quiero morir!<br />

CANCIÓN DEL FUEGO<br />

Lo mismo que er fuego fatuo,<br />

lo mismito es er queré.<br />

Le huyes y te persigue,<br />

le yamas y echa a corré.<br />

¡Lo mismo que er fuego fatuo,<br />

lo mismito es er queré!<br />

Nace en las noches de agosto,<br />

cuando aprieta la calor.<br />

Va corriendo por los campos<br />

en busca de un corasón...<br />

¡Lo mismo que er fuego fatuo,<br />

lo mismito es er queré!<br />

¡Malhaya los ojos negros<br />

que le alcanzaron a ver!<br />

¡Malhaya er corasón triste<br />

que en su yama quiso arder!<br />

¡Lo mismo que er fuego fatuo<br />

se desvanece er queré!<br />

CANCION DEL FUEGO FATUO<br />

¡Tú eres aquel mal gitano<br />

que una gitana quería!...<br />

¡El querer que ella te daba,<br />

tú no te lo merecías!...<br />

¡Quién la había de decir<br />

que con otra la vendías!...<br />

¡No te acerques, no me mires,<br />

que soy bruja consumá;<br />

y er que se atreva a tocarme<br />

la mano se abrasará!<br />

¡Soy la voz de tu destino!<br />

¡Soy er fuego en que te abrasas!<br />

¡Soy er viento en que suspiras!<br />

¡Soy la mar en que naufragas!<br />

FINAL<br />

¡Ya está despuntando er día!<br />

¡Cantad, campanas, cantad!<br />

¡Que vuelve la gloria mía!


PROGRAMA<br />

PRIMERA<br />

PARTE<br />

M. OHANA Llanto por Ignacio Sánchez Mejías<br />

La cogida y la muerte<br />

La sangre derramada<br />

Cuerpo presente<br />

Alma ausente<br />

<strong>Alfredo</strong> García barítono<br />

Joaquín Murillo recitador<br />

Voces Femeninas del Coro Amici Musicae<br />

del Auditorio de Zaragoza<br />

SEGUNDA<br />

PARTE<br />

R. HUMET Un vent Transparent<br />

M. DE FALLA El Amor Brujo<br />

Introducción y escena<br />

En la cueva<br />

Canción del amor dolido<br />

El Aparecido<br />

Danza del terror<br />

El círculo mágico<br />

A medianoche<br />

Danza ritual del fuego<br />

Escena<br />

Canción del fuego fatuo<br />

Pantomima<br />

Danza del juego de amor<br />

Final<br />

Carmen Linares cantaora<br />

Orquesta de Cámara del Auditorio<br />

de Zaragoza «Grupo Enigma»<br />

Juan José Olives director


www.auditoriozaragoza.com<br />

www.expozaragoza2008.es<br />

Coproducción<br />

Imprime: Navarro & Navarro Impresores • D. L. Z-2.413/2008 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de orquestas, solistas y <strong>programa</strong>s por causas obligadas de fuerza mayor. http://www.auditoriozaragoza.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!