24.10.2014 Views

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

Notas al programa (PDF) - Orquesta y Coro de la Comunidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RODOLFO HALFFTER; Suite, Op. 1<br />

Confirmemos, <strong>de</strong> entrada, los dos indicios que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el título <strong>de</strong> esta obra: es<br />

una “suite”, es <strong>de</strong>cir, una colección <strong>de</strong> piezas características que no tienen un<br />

<strong>al</strong>cance o un propósito sinfónico (sea esto lo que sea); y es una “opus 1”, es <strong>de</strong>cir,<br />

si no <strong>la</strong> primera composición <strong>de</strong>l autor, casi.<br />

En sus notas autobiográficas, aparte <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes familiares, Rodolfo<br />

H<strong>al</strong>ffter reconoce como maestros, en un sentido muy amplio, a Manuel <strong>de</strong> F<strong>al</strong><strong>la</strong>, a<br />

quien envió <strong>al</strong>gunas partituras, a Arnold Schönberg, cuyo “Tratado <strong>de</strong> armonía”<br />

<strong>de</strong>voró Rodolfo tras encontrarlo en una librería <strong>de</strong> viejo, y a Francisco Esbrí, quien,<br />

esté sí, le enseñó a él y a su hermano Ernesto <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l oficio music<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1920. Menciona, a<strong>de</strong>más, Rodolfo, <strong>al</strong> Padre Antonio Soler y a<br />

Domenico Scar<strong>la</strong>tti.<br />

Es hermosa <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> autodidactismos, porque Schönberg también había<br />

aprendido <strong>la</strong> música por su cuenta. En re<strong>al</strong>idad, y aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s element<strong>al</strong>es,<br />

cabe preguntarse si es posible enseñar composición a <strong>al</strong>guien. El maestrazgo útil, <strong>al</strong><br />

fin<strong>al</strong>, consiste en abrir puertas, señ<strong>al</strong>ar caminos y, sobre todo, servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

vit<strong>al</strong>. Poco más. Y nada menos. F<strong>al</strong><strong>la</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecerle <strong>al</strong>gún consejo, le señ<strong>al</strong>ó<br />

a Rodolfo otro maestro: Felipe Pedrell. Media vida <strong>de</strong>spués, en el exilio mexicano,<br />

Rodolfo aseguró que, <strong>al</strong> explorar el do<strong>de</strong>cafonismo, en re<strong>al</strong>idad seguía andando por<br />

el camino <strong>de</strong> Pedrell. El seri<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> H<strong>al</strong>ffter —como el <strong>de</strong> Roberto Gerhard— era<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> interiorización <strong>de</strong>l entorno music<strong>al</strong> español, actu<strong>al</strong> e histórico.<br />

«Incluso cuando, a partir <strong>de</strong>l año 53, incorporo a mi lenguaje ciertos elementos<br />

propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanguardia internacion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l seri<strong>al</strong>ismo —asegura<br />

H<strong>al</strong>ffter—, mi música continúa, en su entraña, ligada a <strong>la</strong> gran corriente renovadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música españo<strong>la</strong> iniciada por Felipe Pedrell».<br />

El primer fruto público <strong>de</strong> Rodolfo H<strong>al</strong>ffter había sido <strong>la</strong> “Natur<strong>al</strong>eza muerta con<br />

tec<strong>la</strong>do”, una piececita <strong>de</strong> dos minutos que el pianista Fernando Ember estrenó en<br />

el Hotel Ritz <strong>de</strong> Madrid, el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1922. El siguiente logro, ya con número<br />

<strong>de</strong> opus, fue <strong>la</strong> “Suite” que hoy se interpreta. Su estreno ocurrió en sucesivas<br />

oleadas. La primera fue el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1924, en el Teatro Llorens <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>,<br />

durante el concierto <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Orquesta</strong> Bética <strong>de</strong> Cámara que había<br />

fundado F<strong>al</strong><strong>la</strong> y dirigía Ernesto. Ahí se oyó <strong>la</strong> “Nana”, primer movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.


La suite completa sonó por primera vez el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1928 en Madrid, en<br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fi<strong>la</strong>rmónica y Bartolomé Pérez Casas. Pero H<strong>al</strong>ffter retocó <strong>la</strong><br />

obra, y <strong>la</strong> versión que él mismo reconoce como <strong>de</strong>finitiva no fue estrenada hasta el<br />

5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1930, en concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Orquesta</strong> Clásica <strong>de</strong> Madrid dirigida por<br />

su titu<strong>la</strong>r, Arturo Saco <strong>de</strong>l V<strong>al</strong>le. Luego, en México, <strong>la</strong> obra recibiría muchas<br />

interpretaciones, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es fue dirigida por Carlos Chávez en 1940.<br />

Adolfo S<strong>al</strong>azar, el crítico en torno <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> cuajó <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los hermanos<br />

H<strong>al</strong>ffter, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l 27, había conocido a Rodolfo en el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> aquel recit<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Ember en el Ritz. Con ocasión <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Suite”, S<strong>al</strong>azar escribe:<br />

«La orquestación <strong>de</strong> Rodolfo H<strong>al</strong>ffter y en gener<strong>al</strong> su concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> música,<br />

respon<strong>de</strong> todavía <strong>al</strong> criterio favorable a <strong>la</strong> música “<strong>de</strong>pouillée”, a <strong>la</strong> música <strong>de</strong>snuda,<br />

un tanto cruda y esquelética, que estuvo en predicamento poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l auge<br />

<strong>de</strong>l impresionismo. Mas este criterio necesita, si quiere verse re<strong>al</strong>zado eficazmente,<br />

una gran c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y una seguridad técnica corre<strong>la</strong>tiva, cosas que no suelen<br />

encontrarse más que en maestros c<strong>al</strong>ificados. Si en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> H<strong>al</strong>ffter se ven<br />

cumplidas ambas condiciones, es que el joven autor marcha a buen paso hacia su<br />

maestría. Escueta, nerviosa, <strong>de</strong> ágil muscu<strong>la</strong>tura, sin pizca <strong>de</strong> grasas sensibleras ni<br />

<strong>de</strong> curvas líricas, <strong>la</strong> “Suite” es un conjunto <strong>de</strong> preciosos momentos, en los que <strong>la</strong><br />

música está menos en los temas que en <strong>la</strong> atmósfera sonora que los ro<strong>de</strong>a».<br />

Conjunto <strong>de</strong> momentos, música <strong>de</strong> carácter más que <strong>de</strong> temas...: esta “Opus 1” es,<br />

efectivamente, una “suite” <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mento.<br />

Antonio Iglesias, que recoge en su monografía sobre Rodolfo H<strong>al</strong>ffter esta crónica<br />

<strong>de</strong> S<strong>al</strong>azar, anota también <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> Joaquín Turina ante el estreno: «Rodolfo<br />

siente un gran amor por <strong>la</strong>s disonancias, que <strong>de</strong>stacan más en los trozos lentos; por<br />

ello, son más agradables <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> carácter vivo, y buena prueba fue el<br />

“Scherzo”, que se repitió tras <strong>la</strong>rga ovación» Queda c<strong>la</strong>rísimo que don Joaquín no<br />

comparte los amores <strong>de</strong> Rodolfo. Pero Turina concluye: «La “Suite” es muy bonita y<br />

hacer pre<strong>de</strong>cir una gran carrera a su autor». Así fue.<br />

CARLOS GALÁN: Concerto Grosso para el cosmos, Op. 62, para cinco<br />

instrumentos y orquesta


La irrupción <strong>de</strong> Carlos G<strong>al</strong>án (Madrid, 1963) en <strong>la</strong> escena compositiva madrileña se<br />

produjo pronto y con mucho ímpetu. Su nombre surgió a los veintidós años, cuando<br />

fue seleccionado en <strong>la</strong> Tribuna <strong>de</strong> Jóvenes Compositores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Juan<br />

March <strong>de</strong> 1985. En el verano <strong>de</strong> ese año, G<strong>al</strong>án era el más joven <strong>de</strong> los becarios<br />

que trabajaban con H<strong>al</strong>ffter, Bernao<strong>la</strong> y Marco en los Cursos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong>l<br />

Bierzo. También sorprendía su juventud cuando participó, <strong>al</strong> año siguiente, en los<br />

T<strong>al</strong>leres <strong>de</strong> Arte Actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. En el 88, establecido ya en el<br />

ambiente contemporáneo español como compositor y como pianista, Carlos G<strong>al</strong>án<br />

abrió un nuevo frente en su carrera <strong>al</strong> fundar el Grupo Cosmos, un conjunto <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> variable que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concierto <strong>de</strong> presentación, ha perseguido siempre <strong>la</strong><br />

c<strong>al</strong>idad en <strong>la</strong>s interpretaciones y ha tenido siempre como princip<strong>al</strong> objetivo el<br />

servicio a <strong>la</strong> voluntad creativa <strong>de</strong>l compositor. Recuerdo bien los conciertos <strong>de</strong>l<br />

Cosmos en aquel<strong>la</strong> época en <strong>la</strong> S<strong>al</strong>a <strong>de</strong> Columnas <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Carlos G<strong>al</strong>án se sentaba en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l escenario y, con los pies colgando, <strong>la</strong>s<br />

manos cruzadas y <strong>la</strong> sonrisa permanente, expresaba con p<strong>al</strong>abras <strong>al</strong> público su<br />

pasión por <strong>la</strong> música. Pasión que, <strong>al</strong> ser transmitida <strong>al</strong> Grupo, se convertía en<br />

obsesión perfeccionista y en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dar un paso más en el compromiso<br />

con <strong>la</strong> interpretación. No sé si por ello, el Cosmos insistía en tocar <strong>de</strong> pie, como<br />

afirmando <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> solistas <strong>de</strong> todos sus miembros.<br />

Ha pasado el tiempo. El Cosmos ha celebrado con música y con estrenos su diez y<br />

su quince cumpleaños, se ha renovado (“Cosmos 21”) <strong>al</strong> entrar en el nuevo siglo y,<br />

por lo que se ve, se encamina hacia <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> sus primeros veinte años.<br />

G<strong>al</strong>án, en su faceta <strong>de</strong> compositor, ha ido evolucionando y, a partir aquel<strong>la</strong>s<br />

primeras obras que le dieron nombre (“Veintidós”, “Veintiuno”, “Grito <strong>de</strong>l silencio”)<br />

ha revit<strong>al</strong>izado impetuosamente su lenguaje music<strong>al</strong>, primero con el “Cántico <strong>de</strong><br />

amor <strong>de</strong>l suicida”, <strong>de</strong> 1993, e inmediatamente con una inmersión en el concepto<br />

“matérico” <strong>de</strong> <strong>la</strong> música que viene dominando su inspiración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, en 1994,<br />

publicara su “Manifiesto matérico” y presentara sus primeras exploraciones en esa<br />

dirección: <strong>la</strong>s partituras <strong>de</strong> “Música matérica I, II y III”<br />

La obra que hoy estrena el maestro Jesús Amigo <strong>al</strong> frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Orquesta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Comunidad</strong> <strong>de</strong> Madrid <strong>al</strong>canza <strong>la</strong> media hora <strong>de</strong> duración y está compuesta en<br />

Madrid, entre el 2002 y el 2004. Se trata <strong>de</strong> un “concerto grosso”, es <strong>de</strong>cir, hace<br />

referencia a los antiguos maestros it<strong>al</strong>ianos que sacaban partido music<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juego


<strong>de</strong> contrastes entre un conjunto <strong>de</strong> solistas (l<strong>la</strong>mado “concertino”) y el grupo<br />

orquest<strong>al</strong> (“ripieno”). En este caso, el concertino no es un lista <strong>de</strong> instrumentos en<br />

gener<strong>al</strong>, sino un grupo muy en particu<strong>la</strong>r, el Cosmos 21. Por tanto, más que una<br />

obra <strong>de</strong>dicada, es una obra con origen y <strong>de</strong>stino: el Cosmos es el protagonista <strong>de</strong><br />

su concepción y <strong>de</strong> su estreno. Carlos G<strong>al</strong>án, que <strong>al</strong>ternó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en el<br />

Cosmos <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> director y <strong>de</strong> pianista, se sentará <strong>al</strong> tec<strong>la</strong>do en esta ocasión.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l piano, integran este mo<strong>de</strong>rno concertino un violín, un violonchelo, un<br />

c<strong>la</strong>rinete y un saxofón.<br />

En el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, G<strong>al</strong>án escribe “cosmos” con “c” minúscu<strong>la</strong>, como<br />

señ<strong>al</strong>ando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a sus compañeros, <strong>al</strong> universo entero. Esta obra no<br />

pertenezca propiamente a <strong>la</strong> serie “matérica”, pero no se enten<strong>de</strong>ría bien sin<br />

tener en cuenta esa i<strong>de</strong>a estética que centra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, <strong>la</strong> energía<br />

creadora <strong>de</strong> Carlos G<strong>al</strong>án. V<strong>al</strong>e <strong>la</strong> pena, en todo caso, ver el aspecto que esta<br />

i<strong>de</strong>a toma en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> su autor: «El <strong>de</strong> Música Matérica —explica G<strong>al</strong>án—<br />

es un concepto profundamente rupturista y distanciado <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

pensamiento music<strong>al</strong> propuesto. La Música Matérica reivindica <strong>al</strong> sonido en<br />

toda su potenci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ser; rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> expresividad <strong>de</strong>l sonido "per se",<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que configure un ritmo, melodía, agregado armónico o<br />

entre a formar parte <strong>de</strong> un concepto tensivo o macroestructur<strong>al</strong>. Potencia <strong>al</strong><br />

máximo sus cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s intrínsecas como pura materia, v<strong>al</strong>iéndose para ello <strong>de</strong><br />

dos herramientas fundament<strong>al</strong>es: el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> unos sonidos respecto a<br />

otros y <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> su aspecto acusmático (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> acentuación, en<br />

<strong>la</strong> mayor medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong>l enmascaramiento <strong>de</strong> su origen, hasta<br />

conseguir que el oyente no pueda <strong>de</strong>scifrar el mismo, para proporcionarle así<br />

un encuentro directo con <strong>la</strong> pura estructura sónica interna). De este modo <strong>la</strong><br />

materia logrará cautivarnos con su enorme fuerza comunicativa.»<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que hoy se estrena, G<strong>al</strong>án ha escrito estas líneas:<br />

«La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> escribir un concierto para grupo solista y orquesta arranca <strong>de</strong>l<br />

repetido éxito en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> que el compositor Gabriel Fernán<strong>de</strong>z<br />

Álvez consi<strong>de</strong>raba su obra cumbre, “Cosmogonía”. La necesidad <strong>de</strong> explotar,<br />

en sus p<strong>al</strong>abras, “<strong>la</strong> enorme capacidad music<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Grupo Cosmos 21” con un<br />

concierto con orquesta, me llevó a pergeñar <strong>la</strong> recuperación y actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> forma barroca <strong>de</strong>l “concerto grosso”.


Mi habitu<strong>al</strong> credo matérico (que potencia <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sonidos <strong>la</strong>rgos, <strong>de</strong><br />

fuerte textura y en el que predomina su aspecto más acusmático) no parece ser<br />

muy extensible a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> un concierto con solistas. Por ello tuve que<br />

ingeniar un discurso en el que tuviera cabida mi irrenunciable querencia por<br />

mostrar <strong>la</strong> energía que atesora cada sonido per se (base <strong>de</strong> mi estética), con<br />

un, inici<strong>al</strong>mente, presupuesto virtuosismo. De entrada sorpren<strong>de</strong> <strong>la</strong> progresiva<br />

aparición <strong>de</strong> los solistas <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> una orquesta sin director, interpretando un<br />

preludio que sustituye a <strong>la</strong> clásica ca<strong>de</strong>ncia. En siete minutos se interpreta un<br />

e<strong>la</strong>boradísimo col<strong>la</strong>ge con más <strong>de</strong> 76 citas <strong>de</strong>l repertorio más clásico y<br />

virtuosístico, yuxtaponiéndo<strong>la</strong>s o superponiéndo<strong>la</strong>s hasta en contrapunto<br />

quíntuple. Tras una progresiva ascensión por <strong>la</strong>s doce ton<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s empezarán<br />

a percibirse sutiles “zarpazos” a <strong>la</strong> ton<strong>al</strong>idad hasta <strong>al</strong>canzar un intencionado<br />

caos pentaton<strong>al</strong>. Será el momento en que irrumpa el director y, con tres<br />

batutazos, “imponga” el or<strong>de</strong>n” y el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección orquest<strong>al</strong>. Cuando el<br />

grupo contesta con una primera aparición, nos sorpren<strong>de</strong> con un solo<br />

genuinamente matérico: siendo notas <strong>la</strong>rgas, su virtuosismo es <strong>de</strong> otra<br />

natur<strong>al</strong>eza, basado en <strong>la</strong> extraordinaria dificultad técnica <strong>de</strong> los singu<strong>la</strong>res<br />

timbres y texturas. La espectacu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética matérica cobrará plena<br />

razón <strong>de</strong> ser <strong>al</strong> acaparar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l espectador con una dinámica<br />

prácticamente carente <strong>de</strong> movimiento. Será un Concierto Grosso no sólo por su<br />

duración y ambición estética, sino por el trabajo orquesta/solistas (don<strong>de</strong> no<br />

sólo se contestan sino que recuperando el <strong>al</strong>iento barroco, uno a otro fun<strong>de</strong>n o<br />

superponen sus polifonías y microtexturas). Pau<strong>la</strong>tinamente los discursos se<br />

cruzarán. El grupo se irá contagiando <strong>de</strong>l lenguaje contemporáneo más<br />

convencion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> orquesta (esc<strong>al</strong>es o giros veloces) para terminar<br />

vertiginosamente, mientras que será aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong> que se acabe materizando.<br />

Cuando <strong>al</strong>cance en el clímax fin<strong>al</strong> su <strong>de</strong>scomun<strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> sonoro,<br />

absorbiendo todo intento <strong>de</strong>l grupo por <strong>de</strong>stacar, el Cosmos 21 —a cuyos<br />

miembros “que hoy lo hacen esplendorosamente posible” está <strong>de</strong>dicada <strong>la</strong><br />

obra—, nos hará sonreír con una última y po<strong>de</strong>rosa “sonada”».<br />

Leopoldo Hontañón, que sabe mucho <strong>de</strong> muchas cosas, conoce a <strong>la</strong> perfección <strong>la</strong><br />

música <strong>de</strong> Carlos G<strong>al</strong>án y es el más indicado para cerrar este comentario con<br />

cuatro pince<strong>la</strong>das certeras. Hontañón i<strong>de</strong>ntifica así <strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es características <strong>de</strong>


<strong>la</strong> música <strong>de</strong> Carlos G<strong>al</strong>án: «tensión interior, viva espontaneidad, soli<strong>de</strong>z c<strong>al</strong>igráfica<br />

y fuerza comunicativa.»<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN: Las criaturas <strong>de</strong> Prometeo, Op. 43 (Selección)<br />

De “Las criaturas <strong>de</strong> Prometeo” se interpreta a menudo <strong>la</strong> obertura, que es <strong>la</strong><br />

primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escritas por Beethoven, pero no tanto los dieciséis números <strong>de</strong>l<br />

b<strong>al</strong>let, <strong>de</strong>l que hoy escucharemos una selección. El b<strong>al</strong>let se compuso por encargo<br />

<strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> W<strong>al</strong>dstein y se estrenó en el Burgtheater <strong>de</strong> Viena el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1801. El coreógrafo que lo impulsó fue el ti<strong>al</strong>iano S<strong>al</strong>vator Vigano, sobrino <strong>de</strong><br />

Boccherini, y <strong>la</strong> bai<strong>la</strong>rina protagonista fue Marie Casentini, estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ópera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corte vienesa. El libreto no se conserva, pero se han podido rastrear sus líneas<br />

maestras: Prometeo utiliza el fuego que le ha robado a los dioses para dar vida a<br />

dos estatuas que ha mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do en arcil<strong>la</strong>. Por intercesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, éstas se<br />

reconocen a sí mismas como hombre y mujer y se interesan por <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong>s<br />

ciencias. La musa Melpómene trae entonces a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> tragedia, pero<br />

Prometeo acaba por sacar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a sus dos criaturas y el b<strong>al</strong>let <strong>de</strong>semboca en<br />

felicidad gener<strong>al</strong>.<br />

Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras partituras orquest<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Beethoven, <strong>de</strong> quien hasta<br />

entonces no se habían oído más que dos conciertos y una sinfonía. La obertura<br />

tiene <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una sonata sin <strong>de</strong>sarrollo. Es <strong>de</strong>cir: los dos temas princip<strong>al</strong>es se<br />

exponen e, inmediatamente, se reexponen. Antes, Beethoven nos hace oír una<br />

introducción lenta, y <strong>de</strong>spués, una briosa coda. Tras <strong>la</strong> obertura aparece una<br />

introducción, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser redundante. A este segundo prólogo se le<br />

conoce como “La tempestad” e incluye un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tronará, siete años<br />

<strong>de</strong>spués, en <strong>la</strong> “Pastor<strong>al</strong>”.<br />

Pero en el fuego <strong>de</strong> este “Prometeo” se cuecen otras referencias beethovenianas.<br />

Empezando por el primer acor<strong>de</strong>, fuerte y <strong>de</strong>sequilibrado, que establece un ámbito<br />

<strong>de</strong> dominante <strong>de</strong> fa mayor, lo que constituye una notable anom<strong>al</strong>ía, puesto que <strong>la</strong><br />

obertura está escrita en do mayor. Es exactamente el mismo juego <strong>de</strong> ambigüedad<br />

ton<strong>al</strong> que Beethoven ha ensayado ya en el comienzo <strong>de</strong> su “Primera” sinfonía, y que<br />

tendrá una gloriosa continuación pianísimo en el vaci<strong>la</strong>nte comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última.<br />

Casi estamos por <strong>de</strong>ducir como mor<strong>al</strong>eja que a Beethoven no le van <strong>la</strong>s


certidumbres inici<strong>al</strong>es, pero no, porque el propio Beethoven nos <strong>de</strong>smentiría, o más<br />

bien, ap<strong>la</strong>staría nuestra simpleza con un par <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>s y otro <strong>de</strong> arpegios <strong>de</strong> mi<br />

bemol en el arranque <strong>de</strong> su “Trecera sinfonía”.<br />

Más referencias. En el número 6 <strong>de</strong>l b<strong>al</strong>let aparece un motivo que resurgirá años<br />

<strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> obertura “La consagración <strong>de</strong>l hogar”. Sin embargo, el tema más<br />

célebre <strong>de</strong> “Las criaturas” es el que domina el número fin<strong>al</strong>. Se le conoce como “el<br />

tema <strong>de</strong> Prometeo” y vivirá una vida <strong>la</strong>rga y emocionante en el catálogo <strong>de</strong>l autor.<br />

Después <strong>de</strong> librar a sus criaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia, Prometeo bai<strong>la</strong>rá este mismo tema<br />

en <strong>la</strong> “Contradanza núm. 7, WoO 14 (1801), se transformará <strong>de</strong> quince maravillosa<br />

maneras en <strong>la</strong>s “Variaciones op. 35” (1802) y <strong>al</strong>canzará <strong>la</strong> inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>finitiva en<br />

el “fin<strong>al</strong>e” <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Sinfonía Heroica” (1804).<br />

Álvaro Guibert

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!