24.10.2014 Views

(Eriobotrya japonica L.) CV. GOLDEN NUGGET. - Altavoz

(Eriobotrya japonica L.) CV. GOLDEN NUGGET. - Altavoz

(Eriobotrya japonica L.) CV. GOLDEN NUGGET. - Altavoz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONTIFICIA<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE<br />

VALPARAÍSO<br />

FACULTAD DE AGRONOMÍA<br />

TALLER DE LICENCIATURA<br />

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y OBTENCIÓN DE<br />

PARTENOCARPIA EN NÍSPERO (<strong>Eriobotrya</strong> <strong>japonica</strong> L.) <strong>CV</strong>.<br />

<strong>GOLDEN</strong> <strong>NUGGET</strong>.<br />

Alumno: Ignacio Rojas Dintrans.<br />

Profesor guía: Sr. Ricardo Cautin.<br />

Profesor corrector: Sr. Cristian Canales.<br />

QUILLOTA, 2007


Dedicatoria.<br />

Dedicado a mi familia: Claudita gracias por tu apoyo y la confianza que me diste para<br />

poder terminar lo que emprendí, te amo y te quiero mucho y a mi PULGITA Javiera por<br />

todos los regaloneos y cuellos que me diste mientras trabajaba en este taller.<br />

A toda mi FAMILIA por su apoyo incondicional que me apoyaron en las buenas y en las<br />

malas, aunque eran mas malas que buenas, pero en fin Gracias.<br />

A mis compañeros los TOM CATS, nunca nos olvidaremos de esas largas horas de<br />

estudio, de carrete, etc. Gracias por estar siempre apoyándonos uno a otros, gracias<br />

Cacho, Tico, Toño, Jota, Ger y Drigo, nunca los olvidare, como tampoco a la Weiser que<br />

los primeros años de Universidad presto la casa y de ahí amigos para siempre.<br />

A mi profesor de taller Ricardo Cautin por confiar en mi y apoyarme en esta difícil tarea, a<br />

Gabriel Jeria fuiste un gran apoyo, gracias.<br />

A los profesores por darme los conocimientos que utilizare en mi futuro, a los<br />

administrativos por ayudarme en momentos complicados, a los auxiliares y a las<br />

señoras(itas) de la cafeta por hacer mas agradable la estadía en la universidad.<br />

A todos mis compañeros de Universidad que confiaron y me apoyaron.<br />

Y por ultimo a los que no confiaron y no creyeron, gracias por que eso me llevo a seguir<br />

luchando.


Índice<br />

Resumen<br />

Abstract<br />

1.- Introducción.....................................................................................................................1<br />

2.- Revisión bibliográfica………............................................................................................3<br />

2.1. Origen............................................................................................................................3<br />

2.2. Descripción morfológica y fisiológica.............................................................................3<br />

2.3. Floración........................................................................................................................5<br />

2.4. Fructificación..................................................................................................................6<br />

2.5. Raleo..............................................................................................................................7<br />

2.6. Partenocarpia.................................................................................................................8<br />

2.7. Giberelinas.....................................................................................................................9<br />

2.8. Crecimiento de los frutos.............................................................................................11<br />

2.9. Citoquininas.................................................................................................................11<br />

3.0. Luz y capacidad fotosintética.......................................................................................12<br />

4.- Materiales y métodos.....................................................................................................14<br />

4.1. Ubicación del ensayo...................................................................................................14<br />

4.2. Método y análisis estadístico.......................................................................................14<br />

4.3. Ensayo 1: Efecto de la poda sobre niveles de radiación fotosinteticamente<br />

activa (PAR) incidente.............................. .........................................................14<br />

4.4. Ensayo 2: Manejo floral y uso de giberelina para inducir frutos partenocárpicos…....15<br />

4.5. Ensayo 3: Evaluación del efecto complementario de la aplicación de citoquininas<br />

al crecimiento de frutos partenocárpicos.....................................................................16<br />

4.6. Ensayo 4: Determinación de la curva de crecimiento de frutos normales<br />

y partenocárpicos tratados con dos dosis de citoquininas...........................................18<br />

4.7. Ensayos anexos..........................................................................................................19<br />

5.- Resultados y discusión.................................................................................................21<br />

5.1. Ensayo 1: Efecto de la intercepción de la radiación fotosintéticamente<br />

activa (PAR) por los brotes y su producción de panículas.... .....................................21<br />

5.2. Ensayo 2: Determinación del método y dosis de giberelina para obtener<br />

frutos partenocárpicos.................................................................................................24<br />

5.3. Ensayo 3: Efecto complementario de la aplicación de citoquinina y número de<br />

Frutos partenocárpicos presentes por panícula, a los cuales se les realizo un corte<br />

al botón floral...............................................................................................................26<br />

5.4. Ensayo 4: Curva de crecimiento de frutos partenocárpicos y normales..................... 30<br />

6.- Conclusiones…..............................................................................................................32<br />

7.- Literatura Citada……….................................................................................................33<br />

8.- Anexos….......................................................................................................................37


Resumen<br />

El níspero en Chile corresponde a plantas propagadas por semillas, productoras y con<br />

frutos dulces pero pequeños y con alta proporción de semillas.<br />

Entre los factores ambientales que afectan el crecimiento de las plantas se encuentra la<br />

cantidad de radiación incidente que llega a los brotes la que incide en el número y calidad<br />

de las panículas, por esto es importante la época en que son podados. La ausencia de<br />

semillas en los frutos es considerado un valor cualitativo, así eliminar o disminuirlas<br />

aumentaría la relación pulpa/semilla. Uno de los factores que afectan a la calidad, es la<br />

cantidad de frutos dejados en el raleo por panícula para obtener calibres adecuados.<br />

Este ensayo se realizó en la Estación Experimental “La Palma”, perteneciente a la<br />

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre los meses de diciembre del 2004 a<br />

octubre del 2005 en árboles de níspero cultivar Golden Nugget, en los cuales se<br />

determinó el comportamiento productivo de la madera anual en función de la iluminación<br />

incidente para la producción de frutos partenocárpicos, además, se determinó la dosis<br />

óptima de giberelina y el manejo adecuado a las flores para inducir partenocárpia, así<br />

también la relación óptima entre el número de frutos por panícula y la dosis de citoquinina<br />

suplementaria para aumentar el tamaño de estos frutos, como también determinar su<br />

curva de crecimiento.<br />

Para evaluar el efecto de la poda de brotes sobre el nivel de radiación fotosintéticamente<br />

activa (PAR) incidente en el árbol, se podaron en dos fechas (octubre y diciembre) a tocón<br />

manteniendo una copa abierta. Los resultados obtenidos en la intercepción de radiación<br />

fotosintéticamente activa por los brotes y su respectiva producción de panículas muestran<br />

que existe una diferencia significativa entre el número de panículas producidas en la poda<br />

de diciembre y en la de octubre.<br />

Para determinar la dosis óptima de ácido giberélico para inducir partenocarpia se realizó<br />

un manejo al botón floral en estado de puntas blancas (507 a 509 BBCH), y posterior al<br />

manejo se probaron dosis de 200 y 250 ppm. Para obtener frutos partenocárpicos el<br />

método y las dosis de ácido giberélico utilizadas, reducen el número de semillas<br />

promedio.<br />

Para aumentar y/o mejorar el tamaño de los frutos partenocárpicos se utilizó citoquinina<br />

como suplemento en dosis de 3 y 5 ppm en estados 607, 609 y 701 BBCH, se realizaron<br />

tres raleos manuales para dejar cuatro y cinco frutos por panícula, y así evaluar peso (g),<br />

diámetro ecuatorial (mm) y grados brix. En el efecto complementario de la citoquinina en<br />

la variable peso y diámetro ecuatorial la mejor dosis es 5 ppm, no existiendo diferencia en<br />

el número de frutos por panícula.<br />

Este ensayo permitió determinar una diferencia al inicio y al final de las curvas de<br />

crecimiento entre los frutos partenocárpicos y normales.<br />

Se concluye que una poda efectuada en diciembre mejora la incidencia de luz y con esto<br />

la producción de panículas, además el uso de ácido giberélico reduce el número de<br />

semillas por baya y aplicaciones de citoquinina en frutos partenocárpicos mejora el<br />

tamaño del fruto.


Abstract<br />

The loquat fruit in Chile corresponds to plants spread by seeds, producing of and with<br />

sweet but small fruits and with high proportion of seeds.<br />

One of the environmental factors affecting the growth of the plants is the quantity of<br />

incident radiation on the bud, which affects the number and quality of the panicles.<br />

Because of this, the period in which they are pruned is important. The absence of seeds in<br />

the fruits is considered a qualitative value, thus eliminating or reducing them would enlarge<br />

the pulp/seed relation. One of the factors that affect the quality is the amount of fruits left in<br />

thinning by panicle to obtain adequate sizes.<br />

This trial was carried out at La Palma Experimental Station of Pontificia Universidad<br />

Católica de Valparaíso between December 2004 and October 2005 in Golden Nugget<br />

loquat trees, in which the productive behavior of the annual wood based on the incident<br />

lighting for the production of parthenocarpy fruits was determined; additionally, the optimal<br />

dose of gibberellin and the adequate management of flowers for inducing parthenocarpy<br />

were determined, as well as the optimal relation between the number of fruits by panicle<br />

and the dose of supplementary cytokinin to enlarge the size of these fruits, also to<br />

determine its growth curve.<br />

To evaluate the effect of the pruning of buds on the level of photosynthetically active<br />

radiation (PAR) incident in the tree. Pruning was made in two different dates (October and<br />

December) at stump maintaining an open canopy. The results obtained in the interception<br />

of photosynthetically active radiation by the bud and their respective production of panicles<br />

show the existence of a significant difference among the number of panicles produced in<br />

the pruning of December and October.<br />

To determine the optimal dose of gibberellic acid for inducing parthenocarpy, a<br />

management to the flower bud in state of white tips (507 to 509 BBCH) was made, and<br />

subsequently to management, doses of 200 and 250 ppm were tested. To obtain<br />

parthenocarpic fruits, the dose of gibberellic acid and the method used reduce the number<br />

of average seeds.<br />

To enlarge and/or improve the size of the parthenocarpic fruits, supplementary cytokinin<br />

was used in doses of 3 and 5 ppm in states of 607, 609 and 701 BBCH; three manual<br />

thinning were carried out to leave 4 and 5 fruits per panicles in order to evaluate weight<br />

(g), equatorial diameter (mm) and brix degrees. In the complementary effect of the<br />

cytokinin on the weight variable and equatorial diameter, the best dose is 5 ppm, with no<br />

differences in the number of fruits per panicle.<br />

This trial permitted determining a difference at beginning and the end of the growth curves<br />

between parthenocarpic and normal fruits.<br />

It is concluded that the pruning performed in December improves the effect of light as well<br />

as the production of panicles. Additionally, the use of gibberellic acid reduced the number<br />

of seeds by berry, whereas the cytokinin applications in parthenocarpic fruits improve the<br />

fruit size.


1. Introducción.<br />

El cultivo del níspero (<strong>Eriobotrya</strong> japónica Lindl.), en Chile se ha llevado en forma de<br />

huertos caseros o como árboles aislados en los jardines de las casas, la mayoría de estos<br />

árboles corresponden a plantas propagadas a partir de semillas, muy productoras, con<br />

frutos dulces pero pequeños y con alta proporción de semillas (Razeto,1988).<br />

La superficie plantada con huertos comerciales se estima en unas 138 hectáreas<br />

distribuidas desde la V a la VI Región (ODEPA, 2005).<br />

Entre los factores ambientales que afectan el crecimiento de las plantas se encuentra la<br />

cantidad de radiación incidente, esta última es la que llega a los brotes e incide en el<br />

número y calidad de las panículas que se producen, por esta razón, es importante la<br />

época y forma de poda, ya que de esta manera mejorará la intercepción de luz y con esto<br />

la producción.<br />

La ausencia de semillas en los frutos es considerado como un valor cualitativo (Baldini,<br />

1992), por esto disminuir o eliminar las semillas en el níspero, mejoraría y aumentaría<br />

este valor, aumentando la relación pulpa / semilla de estos frutos, aumentando con esto la<br />

cantidad de pulpa comestible, esto se pretende lograr realizando un manejo a las flores y<br />

aplicaciones de reguladores de crecimiento como giberelina.<br />

Uno de los factores que afectan a los parámetros de calidad, es la cantidad de frutos<br />

dejados por panícula en el raleo, ya que en manejo tradicional se dejan cuatro frutos para<br />

obtener calibres adecuados para su comercialización. En un fruto partenocárpico la<br />

ausencia de semillas disminuiría el calibre de los frutos, ya que la influencia de la semilla<br />

en el crecimiento del fruto es fundamental. Por lo tanto, el calibre potencial que alcanzara<br />

el fruto estará sujeto a la presencia de semillas. En frutos partenocárpicos el uso de<br />

reguladores de crecimiento como citoquininas actuarían como complemento a esta<br />

necesidad.


Objetivos.<br />

General.<br />

Determinar el comportamiento productivo de la madera anual en función de la<br />

iluminación; para la producción de frutos partenocárpicos en níspero.<br />

Específicos.<br />

Determinar el efecto de la poda de brotes en primavera sobre el nivel de radiación<br />

fotosintéticamente activa (PAR) incidente en el árbol y la producción de panículas.<br />

Determinar la dosis óptima de ácido giberélico para inducir partenocarpia.<br />

Determinar la relación óptima entre el número de frutos por panícula y la dosis de<br />

citoquinina suplementaria para aumentar y/o mejorar el tamaño de frutos<br />

partenocárpicos.


2. Revisión bibliográfica.<br />

2.1. Origen:<br />

El género <strong>Eriobotrya</strong> consta de alrededor de diez especies, todas las cuales son<br />

endémicas del este asiático (Hoffmann, 1983).<br />

El níspero japonés es una especie frutal de hoja persistente, incluida dentro de la<br />

subfamilia Pomoideas, la misma a la que pertenecen frutales de hoja caduca como el<br />

manzano, el peral y el membrillo (Razeto, 1988); Es una planta originaria del sudeste de<br />

China, de allí paso a Japón, en Europa se cultiva desde el siglo XVIII (Morton, 1987). En<br />

las regiones templadas que rodean el mediterráneo, al sur de Italia y Grecia (Razeto,<br />

1988).<br />

2.2. Descripción morfológica y fisiológica:<br />

Esta especie es de crecimiento lento y de gran longevidad, en óptimas condiciones de<br />

cultivo puede alcanzar hasta 8 m, aunque normalmente no supera la media de 5 a 6 m<br />

(Agustí et al., 2002). El tronco es erecto, de 0.75 – 1.25 m de altura, ramificándose a partir<br />

de ese punto en varios brazos, normalmente de dos a cinco, presenta una corteza rugosa<br />

de color gris pardo de renovación anual.<br />

La raíz principal es pivotante hasta los cuatro o cinco años de edad, y puede llegar a<br />

alcanzar los 2.5 m de profundidad. Las raíces secundarias se extienden a poca<br />

profundidad (unos 25 cm), formando un amplio sistema radicular superficial (Agustí et al.,<br />

2002).<br />

El follaje del árbol es de tipo persistente, sus hojas se presentan agrupadas al extremo de<br />

las ramillas, dispuestas en forma alterna y opuesta (Hoffmann, 1983), Las hojas son<br />

coriáceas, elíptico, lanceoladas, de 18 a 45 cm, según la variedad, de haz verde oscuro y<br />

brillante y de envés gris ceniza muy velloso. Durante la brotación presenta pubescencia


lanquecina en ambas caras, con bordes aserrados. Solo duran un ciclo de crecimiento,<br />

por lo que las ramas de dos a tres años están desnudas de hojas (Rodríguez, 1983).<br />

Chandler (1962), señala que las ramas del año son pubescentes, gruesas y se desarrollan<br />

en grupos de dos o tres ramificaciones; y sobre éstas es donde se ubican<br />

preferentemente las hojas; las ramas de dos o más años son derechas, escamosas y<br />

poco vestidas de hojas.<br />

El níspero produce dos tipos de brotes: vegetativos y reproductivos. Las yemas<br />

vegetativas desarrollan un eje de longitud variable, con un número medio de siete hojas<br />

en mas de un 70% de los brotes (Agustí et al., 2002).<br />

En España, el árbol presenta tres brotaciones: la brotación de primavera, que se inicia a<br />

finales de febrero y se prolonga hasta el mes de mayo; esta brotación origina el 73% de<br />

los tallos nuevos, la segunda brotación entre abril y mayo, presenta un rápido crecimiento,<br />

esta brotación genera un 17% de tallos nuevos, la tercera brotación tiene lugar a finales<br />

del verano o principios de otoño (Agustí et al., 2002).<br />

Según Razeto (1988), los brotes emitidos a inicios de primavera, se originan a partir de<br />

yemas ubicadas en las axilas de las hojas, los que aparecen a fines de primavera lo<br />

hacen a partir de yemas latentes ubicadas en las ramas o en la base de los racimos con<br />

fruta, cuando ésta es recién cosechada o incluso con fruta presente; los brotes detienen<br />

su crecimiento en verano.<br />

Según Pérez (1991), en la zona de Quillota la máxima vegetación ocurre en primavera y<br />

la tercera semana de enero, después de lo cual la tasa de crecimiento empieza a declinar<br />

hasta la primera quincena de febrero donde se advierte un nuevo repunte hasta fines de<br />

abril.


2.3. Floración.<br />

En Chile esta especie presenta una sola floración escalonada desde marzo a julio (López,<br />

1981).<br />

La inflorescencia es una panícula, de 10 a 19 cm de longitud y forma piramidal, ésta<br />

consta de un eje principal en el que se insertan de 5 a 10 ejes que contienen un número<br />

variable de flores en racimo. El número de flores por panícula es de 110 a 150,<br />

dependiendo de las condiciones. Dentro de la panícula, las primeras flores en entrar en<br />

antésis son las apicales de cada brazo de la inflorescencia, dando los frutos de mayor<br />

tamaño y color. El período de tiempo para que florezca toda la panícula varia entre dos a<br />

cuatro semanas (Rodríguez, 1983).<br />

Para Razeto (1988), las yemas florales se forman en el extremo de los brotes nuevos,<br />

muy poco de haber cesado su crecimiento terminal. Las flores se ubican en panículas que<br />

aparecen en otoño en la punta de los brotes. Los frutos cuajan y comienzan a crecer a<br />

inicios de invierno, madurando en primavera; solo la mitad o la tercera parte de las flores<br />

de un racimo dan origen a frutos.<br />

La flor es pequeña y con una agradable fragancia. Posee un cáliz con cinco sépalos<br />

verdes y soldados, una corola con cinco pétalos blancos o rosados, veinte estambres y<br />

cinco pistilos con un ovario de cinco carpelos adherido al cáliz (Agusti et al., 2002).<br />

Las flores son pequeñas, de 1 cm de diámetro; son bisexuales y autofértiles en la mayoría<br />

de las variedades, con cáliz de cinco dientes bastante pubescente. El androceo posee<br />

numerosos estambres, alrededor de 20, de filamentos cortos, el ovario es infero<br />

(Hoffmann, 1983).<br />

Según Razeto (1988), la mayoría de las variedades son autofértiles, aunque existen<br />

algunas que necesitan polinización cruzada, por lo tanto, deberán ser cultivadas con otras<br />

que sirvan de polinizadores. Durante el estado de botón floral, antes de la antesis, el<br />

polen esta totalmente viable lo que permite la autopolinización en las variedades auto<br />

fértiles.


Chandler (1962), afirma que no todas las flores llegaran a formar fruto; generalmente<br />

existen 10 a 12 frutos por panícula; para López (1981), los frutos se producen agrupados<br />

en número de cuatro a cinco y que raramente se les encuentra aislado.<br />

Razeto (1988), menciona que la flor posee cinco carpelos con dos óvulos cada uno, de<br />

modo que si la fertilización fuese total, el fruto tendría diez semillas. Las mejores<br />

variedades tienen dos a tres semillas y una mayor proporción de pulpa comestible. En<br />

estas variedades el peso de la semilla representa alrededor de 15 a 18% del peso de total<br />

del fruto.<br />

2.4. Fructificación:<br />

El fruto es un pomo, normalmente oval o piriforme, alcanzando en los mejores cultivares<br />

unas longitud de 7 cm, y cuyo tejido carnosos procede del eje floral (Agustí et al., 2002).<br />

Los frutos maduros o cercanos a su madurez son muy sensibles al daño por golpe de sol,<br />

esta constituye una causa de pérdida de un alto número de frutos. Este problema se<br />

puede evitar o disminuir con plantaciones densas (Razeto, 1988). Según este mismo<br />

autor, plantaciones en alta densidad presentaran mayor precocidad de producción por<br />

unidad de superficie.<br />

En huertos de alta densidad, los árboles no se podan en sus primeros años para permitir<br />

el máximo de producción. La fruta compite con el crecimiento vegetativo y por lo tanto el<br />

árbol se desarrolla menos. En este tipo de huertos, es preferible la formación en eje y no<br />

en vaso, para lo cual se van renovando ramas y eliminando aquellas muy vigorosas<br />

ubicadas en la parte alta del árbol (Razeto, 1988).<br />

Ya que el níspero fructifica en gran cantidad, el tamaño del fruto es demasiado pequeño y<br />

con una alta proporción de semillas, este exceso de carga compite con el crecimiento<br />

vegetativo y con la inducción floral, esto significara que crecerá poco y producirá una baja<br />

cantidad de fruta al año siguiente, este problema no ocurre en plantaciones densas, ya


que la sombra se encarga de evitar un exceso de floración y posterior cuaja de frutos<br />

(Razeto, 1988).<br />

El cultivar Golden Nugget es una variedad procedente de California, muy vigorosa y poco<br />

productiva, con aproximadamente el 85% de los brotes centrales y el 25% de los laterales<br />

fructíferos. Tiene hojas grandes, de dientes espaciados; el fruto de sabor regular, es<br />

ovalado, de sección transversal redondeada, la piel y la pulpa son de color amarillo –<br />

anaranjado (Agustí, 2002).<br />

2.5. Raleo:<br />

El aclareo de frutos es una práctica para reducir la rotura de las ramas, aumentar el<br />

tamaño del fruto, mejorar el color y la calidad (Westwood, 1982).<br />

El ajuste de carga es traducido en crecimiento del fruto. Por ello, el proceso de raleo es<br />

considerado por algunos como el ajuste de la relación hoja/fruto a un nivel deseable<br />

(Faust, 1989).<br />

El equilibrio local generado por la síntesis de hormonas en el óvulo recién fecundado y el<br />

fruto en sus primeros estados de desarrollo es importante para el cuajado del fruto<br />

(Westwood, 1982).<br />

El raleo se puede efectuar eliminando racimos completos o eliminando frutos en cada<br />

racimo. Generalmente, ambas operaciones hechas en forma simultanea, ofrecen los<br />

mejores resultados (Razeto, 1988).


2.6. Partenocarpia<br />

El desarrollo de un fruto sin semilla recibe el nombre de partenocarpia, los factores que<br />

condicionan esto pueden ser de origen endógeno como exógeno. Así la polinización, la<br />

germinación del grano de polen y el desarrollo del tubo polínico, sin que en ningún caso<br />

se alcance la fecundación, constituyen estímulos suficientes para que se inicie el<br />

desarrollo del ovario en ausencia de semilla (Agustí, 2000).<br />

En diversas especies hortícolas, es posible producir frutos partenocárpicos mediante la<br />

aplicación de auxinas; en variedades de manzano y peral con dificultades de polinización,<br />

la utilización de giberelinas para inducir la producción de frutos partenocárpicos es,<br />

asimismo una práctica habitual (Agustí, 2000).<br />

En algunos frutos (plátano, agrios, caqui, uva, etc.) la ausencia de semillas se considera<br />

como un valor cualitativo (Baldini, 1992).<br />

En la formación de semillas se ha demostrado una elevada capacidad de síntesis<br />

hormonal (giberelinas, citoquininas y auxinas), responsable del crecimiento de sus tejidos<br />

adyacentes. Este fenómeno esta sobradamente demostrado en drupáceas, pomáceas y<br />

cítricos. En experimentos comparativos entre variedades con y sin semilla, se sugiere que<br />

la síntesis hormonal tiene lugar en óvulos fertilizados, sin embargo, la aplicación a frutos<br />

con semillas de sustancias inhibidoras del desarrollo del tubo polínico, reduce el número<br />

de semillas por fruto, sin que ello afecte a la cosecha (Agustí, 2000).<br />

En variedades de manzano y peral con dificultades de polinización, la utilización de<br />

giberelinas para inducir la producción de frutos partenocárpicos, es habitual; las<br />

condiciones ambientales, temperaturas elevadas (> 20ºC) y humedades relativas altas<br />

(>80%), promueven el desarrollo de frutos partenocárpicos (Agustí, 2004).<br />

Debido a la falta de semillas los frutos partenocárpicos tienden a ser más alargados que<br />

los gameticos; este hecho es evidente en peras (Baldini, 1992).


Los frutos partenocárpicos también contienen auxinas y citóquininas pero en cantidades<br />

inferiores con respecto a los gamitos de la misma especie; por el contrario, las giberelinas<br />

son escasísimas o incluso no existen. La menor disponibilidad de promotores unida a la<br />

ausencia de semillas, explica el menor cuajado y una mayor caída a la que se ven<br />

sometidos los frutos partenocárpicos (Baldini, 1992).<br />

2.7. Giberelinas<br />

Las giberelinas derivan del hongo Gibberella fujikuroi, son numerosas substancias, los<br />

ácidos diterpenoides identificados por un número (AG n ), entre los cuales el más conocido<br />

es el ácido giberélico (AG 3 ) (Gil, 2000), la síntesis ocurre en órganos nuevos, como hojas<br />

en expansión, óvulos, ovarios, frutos y semillas en desarrollo, ápices radiculares y de<br />

brotes (Gil, 1999; Barceló et al., 2003); los tejidos reproductores contienen mayores<br />

cantidades de giberelinas (Barceló et al., 2003).<br />

Las giberelinas son metabolizadas por hidroxilación y degradadas a productos inactivos,<br />

estas pueden ser guardadas en forma inactiva como glucosa (Gil, 2000).<br />

El transporte de las giberelinas no es polar, pues se mueve con el agua en el xilema y con<br />

la savia en el floema, en las hojas nuevas el transporte es basipetalo (Gil, 2000). Como<br />

también viajan a lo largo del parénquima cortical o de otro tejidos parenquimatosos<br />

(Salisbury, 1994).<br />

La acción celular se traduce en estimulo a la división; inducción de hidrólisis de almidón y<br />

sucrosa para formar glucosa y fructosa, favoreciendo la liberación de energía; aumento en<br />

la plasticidad de la pared celular.<br />

En la planta actúa en el crecimiento en longitud del brote, en la juventud de órganos, en la<br />

fructificación y crecimiento del fruto, y en la diferenciación vascular (Gil, 2000);<br />

germinación de semillas y crecimiento de frutos (Barceló et al., 2003).


Factores que influyen sobre el contenido de giberelinas es la luz, el fotoperíodo y la<br />

temperatura (Barceló et al, 2003).<br />

Lobato (1992), obtuvieron un efecto positivo en la inducción de partenocarpia en uva de<br />

mesa con aplicaciones de de ácido giberélico, 100 ppm antes de plena flor en variedad<br />

hokri, con aplicaciones antes y después de plena flor con 100 ppm en cultivar Delaware,<br />

en pre y post floración en la variedad Italia, respectivamente.<br />

Herrera (1992), con aplicaciones en prefloración combinada con post floración logran<br />

inducir bayas partenocárpicas en bayas de vid cv. Italia, Ribier y Emperor, Ibacache<br />

(1981), logra inducir un alto porcentaje de partenocarpia en el cv. Moscatel de Alejandría,<br />

con aplicaciones de ácido giberélico después de botón floral.<br />

El efecto de las giberelinas va en relación al estado fenológico en que se las aplique,<br />

llegándose a perder gran parte de su efectividad con un adelanto o retraso en su<br />

aplicación (Turner, 1972).<br />

En peras, cuando se impide la formación de semillas mediante la emasculación, el<br />

contenido de giberelinas en los frutos es menor que en aquellos que han desarrollado<br />

frutos normalmente. Sin embargo, los frutos con cuajado partenocárpico contienen<br />

mayores niveles de giberelinas, lo que explica su tendencia a cuajar en ausencia de<br />

polinización o fertilización, esto a sido demostrado en peras, manzanas, cítricos, uvas,<br />

etc. En estas especies, son por lo tanto las giberelinas las que controlan la partenocarpia<br />

y el desarrollo inicial del fruto (Agustí, 2004).<br />

Pratt y Shaulis (1961), logran inducir partenocarpia en dos variedades semilladas de uva<br />

de mesa con aplicaciones en floración con dosis 100 y 200 ppm, estas bayas son de<br />

menor calibre que las no tratadas con giberelina.<br />

Sadamatsu (2004), indica que giberelinas naturales son más efectivas que artificiales para<br />

producir frutos partenocárpicos en dosis de 500 y 1000ppm.


2.8. Crecimiento de los frutos:<br />

El crecimiento del fruto del níspero esta ajustado a una curva de crecimiento exponencial,<br />

concentrando el proceso de división celular en los primeros estados de desarrollo, con un<br />

rápido incremento en el tamaño del fruto que coincide con el ascenso de las temperaturas<br />

en primavera y el crecimiento celular por efecto de elongación ( Blumenfeld, 1980).<br />

El crecimiento del fruto en el árbol disminuye en invierno, en comparación con el<br />

crecimiento de primavera. En los estados iniciales del crecimiento del fruto empiezan las<br />

divisiones celulares en la pulpa, epidermis y semillas, que compiten con los brotes nuevos<br />

por su nutrición (Lopescu et al., 1980).<br />

Según Aris (1992), la curva de crecimiento en la zona de Quillota se asemeja a una curva<br />

sigmoidea, teniendo un crecimiento desde cuaja a cosecha.<br />

2.9. Citoquininas:<br />

Las citoquininas son reguladores de crecimiento, cuya acción típica es activar la división<br />

celular y retardar la senescencia de los órganos. Proviene de derivados de la adenina,<br />

algunos de los cuales se han encontrado en forma natural en las plantas y otras<br />

moléculas son sintéticas (Rojas y Rovalo, 1979).<br />

Los principales lugares de síntesis de citoquininas son las raíces y los frutos jóvenes. Su<br />

movimiento en las plantas parece que es en ambos sentidos, hacia arriba desde las<br />

raíces en la savia del xilema y hacia abajo desde los puntos de aplicación o síntesis en los<br />

órganos aéreos del floema (Westwood, 1982).<br />

Una de las principales funciones de las citoquininas es estimular la citoquinesis, retardar<br />

el envejecimiento, estimular el crecimiento de hojas, estimula el desarrollo de brotes<br />

laterales, intervienen en la formación de cloroplastos (Jensen y Salisbury, 1988).


Las citoquininas son muy poco móviles aplicadas en forma exógena, si se aplica en una<br />

yema, solo actúa en el lugar de aplicación. Las citoquininas endógenas parecen tener<br />

transporte polar basipetalo, pero se desconoce el mecanismo y velocidad (Rojas y<br />

Rovalo, 1979).<br />

Las citoquininas desempeñan una función importante en la regulación de la división<br />

celular de los frutos de manzano y ciruelo y quizás también en la mayoría de los demás<br />

frutos (Weaver, 1976).<br />

Reynier (1989), afirma que, en el caso de la vid, las citoquininas producidas a nivel de<br />

raíces migran hacia los órganos en crecimiento y especialmente hacia los frutos jóvenes,<br />

donde favorecen al estar asociadas a auxinas. La presencia de citoquininas en los<br />

órganos favorece también la síntesis de aminoácidos y ejerce un poder de atracción de<br />

asimilados.<br />

Las células en división y expansión están bajo el control hormonal y temprano en el<br />

crecimiento del fruto es normalmente influenciado por una triple interacción entre los tres<br />

mayores grupos de promotores del crecimiento (auxinas, giberalinas y citoquininas)<br />

(Greene, 1989).<br />

Las citoquininas actúan en la división celular, los máximos niveles de citoquinina<br />

producidos en las raíces se acumulan en órganos jóvenes (semillas, frutos y hojas)<br />

(Salisbury, 1994); el endospermo durante el desarrollo de las semillas o el eje<br />

embrionario, se convierten en centro de producción (Segura, 2000).<br />

3.0. Luz y Capacidad fotosintética.<br />

La capacidad fotosintética de la hoja depende de varios factores y es característica de las<br />

especies y, en menor medida, de las variedades. La variación en fijación de CO 2 que<br />

ocurre en la naturaleza, en µ moles/ m 2 / s, es de 5 a 18 en árboles frutales.


La fotosíntesis neta total depende de la energía radiante total recibida por las hojas<br />

activas en un ciclo biológico (Gil, 2000).<br />

La radiación fotosintéticamente activa (RFA, ingles PAR), esta comprendida entre las<br />

longitudes de onda 400 y 700 nm y solamente es un 45-50% del total recibido por la<br />

planta, esto es, 400 o 500 W / m 2 en un día claro sin nubes (Rivas, 2001).<br />

En un día claro varia dependiendo del lugar de 1800 a 2500 micromoles de fotones por<br />

segundo por metro cuadrado. En un día nublado baja a 800 a 1000 µmoles/ seg / m 2 .<br />

Para fines de productividad interesa el total del día y de la temporada que llega a las<br />

plantas (Gil, 2000).<br />

La fotosíntesis neta de una hoja según la intensidad de luz puede graficarse como una<br />

hipérbola de magnitud característica de la especie. Si el nivel de luz es muy bajo la hoja<br />

producirá menos materia que la que ella misma necesita y es una hoja parásita. Un mayor<br />

nivel de flujo de fotones, generalmente 20 – 30 µmoles / m 2 / s, o 1% de la luz<br />

fotosintéticamente activa, entre 10-20 en subtropicales como el palto, la hoja se encuentra<br />

en equilibrio productivo, la tasa de fotosíntesis es igual a la de respiración, lo que se<br />

conoce como el punto de compensación. Mientras mayor es la intensidad de luz, mayor<br />

es la fotosíntesis neta hasta un punto de saturación, para fines prácticos se toma como<br />

punto de saturación un 90% de la fotosíntesis máxima. La luz que excede la saturación<br />

hace caer la tasa de fotosíntesis o sea foto inhibición (Gil, 2000).<br />

Entre las especies y variedades hay diferencias en esas características. La saturación<br />

ocurre con un flujo de fotones entre 400 a 700 µmol / m 2 / s, equivalente a entre 20 y 50%<br />

de la luz total (Gil, 2000).<br />

Para Ferre (1980), la radiación fotosinteticamente activa (PAR) captada por un vegetal<br />

determina directamente la producción de fotosintatos, influyendo sobre el crecimiento, la<br />

productividad y calidad de fruta de las plantas<br />

En manzano, en las zonas sombreadas del árbol donde penetra menos de un 30% de la<br />

luz solar, prácticamente no se forman yemas de flor (Agusti, 2004).


4.- Materiales y métodos<br />

4.1. Ubicación del ensayo:<br />

Esta investigación se realizó en la Estación Experimental “La Palma”, perteneciente a la<br />

Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la<br />

provincia de Quillota, V región, Chile.<br />

Se realizó en árboles del cultivar Golden nugget de tres años de edad, con un marco de<br />

plantación de 1 x 1,2 m (8333 plantas/ha).<br />

El riego se efectuó mediante goteros de 4 l/hora, distanciados a un metro en el lateral.<br />

4.2. Método y análisis estadístico.<br />

Se uso para los ensayos de intercepción de luz y aplicación de ácido giberélico un diseño<br />

por bloques y para la aplicación de citoquinina un diseño completamente al azar, los<br />

resultados se evaluarán según el análisis de varianza (ANOVA) con significancía de 0,05,<br />

con la prueba de separación de medias según el test de Tukey con un 95% de confianza.<br />

4.3. Ensayo 1: Efecto de la poda sobre niveles de radiación fotosintéticamente activa<br />

(PAR) incidente.<br />

Los árboles fueron podados de igual manera en las fechas octubre y diciembre, la poda<br />

consistió en mantener la copa abierta, despejando el centro de los árboles, rebajando los<br />

brazos a tocón, para que estas nuevas ramas sean las portadoras de fruta.<br />

Las mediciones se realizaron desde los meses de enero a junio del 2005 y se evaluó la<br />

radiación fotosintéticamente activa (PAR), con el uso de un sensor marca Li – Cor ®,<br />

modelo Li – 1400, data logger, expresada en µ mol m -2 s -1 .


Las mediciones se efectuaron a las 12:00 hr en días claros sin nubosidad, una vez al mes<br />

desde el mes de enero hasta el mes de mayo, en los cuatro puntos cardinales a dos<br />

alturas, en la periferia y en el interior del árbol, en las plantas podadas en diciembre solo<br />

se realizó la medición en la periferia debido al menor diámetro que presentaban estas<br />

plantas. La altura de medición en los dos tratamientos (diciembre y octubre), se realizaron<br />

a 50cm, 70cm del suelo para los árboles podados en diciembre y 90cm en los árboles<br />

podados en octubre, esto debido a la diferencia de altura en que se encontraban los<br />

árboles al momento de la medición, luego se tomo un promedio del árbol en general para<br />

poder ser comparados.<br />

Se tomaron seis árboles por tratamiento de un total de 78 árboles podados en octubre y<br />

60 árboles podados en diciembre, para luego contabilizar la cantidad de panículas<br />

producidas en los árboles seleccionados, se tomo como referencia la cantidad de luz<br />

promedio captada en forma directa, obtenida en el exterior del huerto a las 12:00 hrs.<br />

Tratamientos:<br />

T1: Poda en octubre.<br />

T2: Poda en diciembre.<br />

4.4. Ensayo 2: Manejo floral y uso de giberelina para inducir frutos partenocárpicos.<br />

Para iniciar la producción de frutos partenocárpicos, se realizó como manejo el despunte<br />

a los botones florales cuando estos se encontraron en estado de puntas blancas (507 a<br />

509 BBCH), ésto se realizó con el uso de un bisturí cortando el botón floral (Anexos 2, 3),<br />

sobre el cáliz con el fin de eliminar los estambres y el pistilo para evitar que se produzca<br />

fecundación de óvulos, al efectuar este corte se realizó un primer raleo dejando de tres a<br />

cuatro botones por hombro.<br />

El corte se realizó en todos los botones de las panículas de los árboles seleccionados.<br />

Inmediatamente después del corte, se realizó la aplicación (usando un aspersor manual)<br />

de ácido giberélico (Acigib ® con 12.5% de ácido giberélico) en dosis de 200 y 250 ppm,


la primera aplicación de giberelina se efectuó en estado 507 BBCH, ésta se aplicó en<br />

forma directa a las flores hasta el punto de goteo (Anexo 4), las siguientes aplicaciones se<br />

llevaron a cabo a las flores cada 25 días hasta el estado 605 BBCH.<br />

Se evaluó en la cosecha el número de semillas en los frutos y el porcentaje de<br />

partenocarpia obtenido.<br />

El número de frutos utilizado según tratamiento fue el siguiente:<br />

T0: Frutos sin corte al botón floral y sin aplicación de giberelina: 43 frutos.<br />

T1: Frutos con corte al botón floral y sin aplicación de giberelina: 44 frutos.<br />

T2: Frutos sin corte al botón floral y con aplicación de 200 ppm de giberelina: 48 frutos.<br />

T3: Frutos con corte al botón floral y con aplicación de 200 ppm de giberelina: 344 frutos.<br />

T4: Frutos sin corte al botón floral y con aplicación de 250 ppm de giberelina: 80 frutos.<br />

T5: Frutos con corte al botón floral y con aplicación de 250 ppm de giberelina: 397 frutos.<br />

4.5. Ensayo 3: Evaluación del efecto complementario de la aplicación de citoquininas al<br />

crecimiento de frutos partenocárpicos.<br />

Este ensayo pretende evaluar el efecto de la aplicación de dos dosis de citoquinina,<br />

Sitofex® que contiene 1 g/l de forchlofenuron (nombre químico CPPU), formulado como<br />

concentrado emulsionable en el crecimiento de frutos partenocárpicos, como efecto<br />

complementario a las giberelinas.<br />

La citoquinina se aplicó a los frutos a los cuales se les realizó el corte al botón floral, las<br />

aplicaciones de citoquinina se realizaron en tres fechas distintas de acuerdo al<br />

crecimiento del fruto, según su diámetro ecuatorial, la primera aplicación se realizó<br />

cuando el fruto presento 2 a 4 mm de diámetro (estado 607 BBCH), la segunda aplicación<br />

con 8 a 10 mm (estado 609 BBCH) y la tercera con 13 a 15 mm (estado 701 BBCH), las<br />

dosis utilizadas fueron de 3 y 5 ppm, estas aplicaciones fueron mezcladas con el<br />

surfactante, Break®, en dosis de 0,1cc / l este producto reduce la tensión superficial,<br />

estas aplicaciones se realizaron con un aspersor manual.


Para establecer el número de frutos por panícula se realizaron tres raleos manuales. El<br />

primero junto con la corta del botón y la primera aplicación de giberelina, el segundo raleo<br />

se efectuó cuando los frutos se encontraban cuajados y con un diámetro ecuatorial diez<br />

milímetros, el último raleo se llevo a cabo solo en caso necesario cuando los frutos<br />

presentaron de 10 a 15 milímetros de diámetro ecuatorial, para así dejar finalmente<br />

panículas de cuatro (Anexo 5) y cinco frutos (Anexo 6).<br />

La cosecha se efectuó con los parámetros convencionales de color de frutos y se evaluó<br />

los parámetros de calidad: peso de los frutos; diámetro ecuatorial y concentración de<br />

sólidos solubles.<br />

Para este ensayo se utilizó una balanza digital Incor ®, un pie de metro digital marca<br />

Mitutoyo ® y un refractómetro.<br />

Los tratamientos son los siguientes:<br />

T1: Panícula con 4 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 0 ppm de citoquinina.<br />

T2: Panícula con 5 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 0 ppm de citoquinina.<br />

T3: Panícula con 4 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 0 ppm de citoquinina.<br />

T4: Panícula con 5 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 0 ppm de citoquinina.<br />

T5: Panícula con 4 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 3 ppm de citoquinina.<br />

T6: Panícula con 5 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 3 ppm de citoquinina.<br />

T7: Panícula con 4 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 5 ppm de citoquinina.<br />

T8: Panícula con 5 frutos + 200 ppm de giberelina + corte + 5 ppm de citoquinina.<br />

T9: Panícula con 4 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 3 ppm de citoquinina.<br />

T10: Panícula con 5 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 3 ppm de citoquinina.<br />

T11: Panícula con 4 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 5 ppm de citoquinina.<br />

T12: Panícula con 5 frutos + 250 ppm de giberelina + corte + 5 ppm de citoquinina.<br />

T1, T2, T3 y T4: son los testigos.


Número de frutos por tratamiento:<br />

T1: 42 frutos.<br />

T2: 44 frutos.<br />

T3: 48 frutos.<br />

T4: 51 frutos.<br />

T5: 99 frutos.<br />

T6: 124 frutos.<br />

T7: 77 frutos.<br />

T8: 82 frutos.<br />

T9: 78 frutos.<br />

T10: 117 frutos.<br />

T11: 59 frutos.<br />

T12: 65 frutos.<br />

4.6. Ensayo 4: Determinación de la curva de crecimiento de frutos normales y<br />

partenocárpicos tratados con dos dosis de citoquininas:<br />

Se determinó y comparó la curva de crecimiento de los frutos partenocárpicos (con corte),<br />

contra frutos normales, para determinar la curva de crecimiento se utilizó un pie de metro<br />

digital marca Mitutoyo®, con el cual se midió el diámetro ecuatorial de frutos cada tres<br />

semanas hasta su cosecha, los tratamientos fueron los siguientes:<br />

T0: Panículas normales con cuatro frutos.<br />

T1: Panículas con Cuatro frutos con corte + 200 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T2: Panículas con Cinco frutos con corte + 200 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T3: Panículas con Cuatro frutos con corte + 200 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.<br />

T4: Panículas con Cinco frutos con corte + 200 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.<br />

T5: Panículas con Cuatro frutos con corte + 250 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T6: Panículas con Cinco frutos con corte + 250 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T7: Panículas con Cuatro frutos con corte + 250 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.<br />

T8: Panículas con Cinco frutos con corte + 250 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.


Se eligieron al azar cuatro panículas por tratamiento, y se midieron los frutos de cada una<br />

de estas panículas quedando de la siguiente manera:<br />

T0: Testigo, con 16 frutos.<br />

T1, T3, T5, T7: Con 16 frutos cada uno.<br />

T2, T4, T6, T8 : Con 20 frutos cada uno.<br />

4.7. Ensayos anexos:<br />

Se realizaron ensayos anexos, los cuales no pueden ser evaluados estadísticamente por<br />

no tener un número de repeticiones adecuado, a lo cual solo se mostraran los resultados<br />

de estos ensayos en anexos.<br />

Ensayo anexo: Efecto de la aplicación de citoquininas en frutos normales y<br />

partenocárpicos, sobre parámetros de peso, diámetro y sólidos solubles:<br />

Ensayo 1.<br />

Los tratamientos serán los siguientes, en frutos normales:<br />

T0: Panícula con 4 frutos sin citoquinina.<br />

T1: Panícula con 5 frutos sin citoquinina.<br />

T2: Panícula con 4 frutos y 3 ppm de citoquinina.<br />

T3: Panícula con 5 frutos y 3 ppm de citoquinina.<br />

T4: Panícula con 4 frutos y 5 ppm de citoquinina.<br />

T5: Panícula con 5 frutos y 5 ppm de citoquinina.<br />

T0 y T1: son los testigos.


Ensayo 2.<br />

Los tratamientos en los frutos partenocárpicos a los cuales no se les realizó el corte al<br />

botón floral:<br />

T0: Panícula con 200 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T1: Panícula con 200 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.<br />

T2: Panícula con 250 ppm de giberelina + 3 ppm de citoquinina.<br />

T3: Panícula con 250 ppm de giberelina + 5 ppm de citoquinina.<br />

T4: Panícula con 200 ppm de giberelina + 0 ppm de citoquinina.<br />

T5: Panícula con 250 ppm de giberelina + 0 ppm de citoquinina.<br />

T4 y T5: Testigos.


5.- Resultados y discusión<br />

5.1. Ensayo 1. Efecto de la Intercepción de la radiación fotosintéticamente activa (PAR)<br />

por los brotes y su producción de panículas.<br />

En la siguiente figura se puede apreciar la diferencia que existe en la intercepción de luz<br />

entre las plantas que fueron podadas en dos fechas distintas (octubre y diciembre 2005),<br />

respecto del total de luz incidente en el huerto.<br />

2500<br />

2000<br />

Luz umol / m 2 / s<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Enero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo<br />

Meses<br />

Total luz Pod. Octubre Pod. Diciembre<br />

Figura1. Intercepción de luz entre las distintas épocas de poda.<br />

Micromol / m 2 / s<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

01-05<br />

02-05<br />

02-05<br />

02-05<br />

02-05<br />

03-05<br />

03-05<br />

03-05<br />

03-05<br />

Fechas<br />

03-05<br />

04-05<br />

04-05<br />

04-05<br />

04-05<br />

05-05<br />

05-05<br />

05-05<br />

Luz total<br />

Poda diciembre<br />

Poda octubre<br />

Figura 2. Gráfico del promedio de intercepción de luz a seis árboles por tratamiento, en<br />

dos épocas de poda, con el promedio de intercepción de luz total.


Según Agustí (2002), el primer crecimiento produce alrededor del 73% de brotes nuevos,<br />

así al podar temprano en octubre se verán afectados los primeros brotes de la temporada<br />

y como resultado la segunda brotación será mas vigorosa y producirá un sombreamiento<br />

mayor, esto impediría la fotosíntesis y un menor número de panículas, así también un<br />

excesivo crecimiento que compite con la inducción floral Razeto (1988).<br />

Una poda más tardía que afectaría el segundo “flash” de crecimiento traería consigo<br />

brotes más cortos y con mayor producción de panículas según Razeto (1988).<br />

Según Pérez (1991), a fines de octubre la tasa de crecimiento de la primera brotación<br />

decae y se presenta una segunda brotación a comienzos de diciembre hasta la primera<br />

quincena de enero donde comienza a decaer, como también comienza el crecimiento del<br />

sistema radicular al final de noviembre, de esta manera, se podría explicar la baja en la<br />

tasa de crecimiento de los brotes que fueron podados en el mes de diciembre, que se ven<br />

afectados por la competencia que tienen estos brotes con el comienzo en el crecimiento<br />

del sistema radicular, y donde la mayor parte de los carbohidratos y reservas ya fueron<br />

utilizadas por la primera brotación que es la de mayor intensidad.<br />

Cuadro 1. Radiación incidente Luz que llega a los árboles (%), y número de panículas que<br />

se producen en cada condición.<br />

Tratamientos<br />

de Poda<br />

Total de radiación<br />

incidente 100%<br />

ųmol/m 2 /s<br />

Radiación<br />

incidente<br />

ųmol/m 2 /s<br />

% Luz que llega<br />

a los árboles<br />

Promedio Nº<br />

Panículas<br />

por árbol<br />

Diciembre 1385,92 771,61 a 55,67 % 3,88 a<br />

Octubre 1385,92 460,04 b 33,43 % 0,29 b<br />

Los promedios con igual letra son estadísticamente iguales de acuerdo al test de Tukey al<br />

5%.<br />

De este cuadro podemos determinar que se produce una mejor y mayor luminosidad al<br />

interior de la copa cuando son podados en diciembre, esto trae consigo una mayor<br />

producción de panículas, las cuales se producen cuando la intensidad de luz que llega a<br />

los árboles es mayor del 50% de la que llega en forma directa a los árboles, lo que<br />

concuerda con Gil (2000).


La diferencia que existe en el número de panículas por árbol, se debe a la cantidad de<br />

radiación incidente que llegó a los árboles, así para Lemus (1993) la luminosidad afecta<br />

la fructificación en durazneros, que es generada en la zona que está más expuesta a la<br />

radiación; al igual que Jeria (2003), que trabajo en chirimoyos, determina que los niveles<br />

de luminosidad inciden en el número final de frutos.<br />

Yuri (1997), indica que el aumento en la intercepción de luz por el árbol es una forma<br />

indirecta de aumentar la tasa de fotosíntesis, además menciona que para la producción<br />

de fruta no se requiere un gran número de hojas, si no que se encuentren funcionales y<br />

bien expuestas a la luz, según el mismo autor, indica la importancia de mantener una<br />

buena iluminación de los árboles cuando se trabaja en alta densidad.<br />

Razeto (1988), menciona que la sombra se encarga de limitar un exceso de floración y<br />

posterior cuaja de los frutos; Raffo (2004), explica que una gran masa foliar produce<br />

sombreado entre las hojas y en consecuencia disminuye la eficiencia fotosintética, al<br />

disminuir la eficiencia fotosintética, se reduce la disponibilidad de carbohidratos y así la<br />

fructificación; del mismo modo Pérez (1991), señala que los brotes que se encontraban<br />

sombreados la mayor parte del tiempo no emitieron panículas en níspero, de esta forma,<br />

se explicaría la baja producción de panículas en el níspero en los árboles podados en el<br />

mes de octubre.<br />

Al igual que Faust (1989), al obtener un porcentaje de luz incidente de 31,13% con<br />

respecto a la luz total incidente, no obtiene fruta adecuada, lo que concuerda con los<br />

resultados de este trabajo, con un porcentaje de 33,43% la fruta obtenida es escasa y de<br />

pobre calidad.<br />

Al podar los árboles en el mes de octubre se presentó un mayor crecimiento de los brotes<br />

lo cual provocó emboscamiento que afecto la intercepción de luz y posterior producción<br />

de panículas.


5.2. Ensayo 2. Determinación del método y dosis de giberelina para obtener frutos<br />

partenocárpicos.<br />

El Cuadro 2 presenta los distintos tratamientos efectuados en los árboles de níspero y su<br />

efecto en la producción de semillas.<br />

Cuadro 2. Presencia y número de semillas, en frutos tratados al momento de la cosecha,<br />

con a lo menos 40 frutos por tratamiento.<br />

Tratamiento<br />

Promedio número<br />

de semillas<br />

% frutos<br />

partenocárpicos<br />

T0: 0 ppm sin corte al botón floral. 2,73 b 0 b<br />

T1: 0 ppm + corte al botón floral. 0,08 a c 96,22 a c<br />

T2: 200 ppm sin corte al botón floral. 0,12 a d 88,24 a d<br />

T3: 200 ppm + corte al botón (anexo 8). 0,16 a d 92,73 a d<br />

T4: 250 ppm sin corte al botón floral. 0,05 a c 95,15 a c<br />

T5: 250 ppm + corte al botón floral (anexo 9). 0,06 a c 91,66 a c<br />

Los promedios con igual letra son estadísticamente iguales de acuerdo al test de Tukey al<br />

5%.<br />

Todos los tratamientos difieren del testigo; los resultados muestran que al utilizar<br />

cualquier tratamiento el resultado seria la ausencia y/o reducción en el número de<br />

semillas, con 200 ppm o 250 ppm (Anexo 10), realizando el corte o no al botón floral<br />

(Anexo 11).<br />

Esto lleva a deducir que para producir nísperos partenocárpicos no es necesario realizar<br />

el corte al botón floral, ya que el níspero se muestra como una especie con alta<br />

receptividad para producir frutos apirenos, al aplicar ácido giberélico en estado de pre<br />

floración o estado 509 según escala BBCH.<br />

No se detecta diferencia significativa en la interacción entre las dosis y el manejo de la flor<br />

(corte al botón floral) realizado, pero al analizar por separado estas variables se observa<br />

una diferencia significativa solo en las dosis aplicadas.


Goubran (1986), redujo a la mitad el número de semillas en níspero japonés con ácido<br />

giberélico en concentración de 250 ppm, aplicado después de la salida de brotes florales<br />

(600 a 605 BBCH). Al igual que en este ensayo, se redujo el número de semillas en los<br />

tratamientos donde se les aplicó una dosis de ácido giberélico de 250 ppm, más que en<br />

los tratamientos donde se utilizó 200 ppm en frutos donde no se les realizó un corte al<br />

botón floral.<br />

Según estos autores Lobato (1992) y Herrera (1992), para obtener frutos partenocárpicos<br />

en vid, es necesario realizar aplicaciones de ácido giberélico antes de floración y post<br />

floración, lo que concuerda con este ensayo, donde las primeras aplicaciones de<br />

giberelina se realizaron en un estado de puntas blancas (507 a 509 escala BBCH),<br />

obteniendo así frutos partenocárpicos.<br />

La formación de frutos apirenos según Baldini (1992), se puede producir cuando<br />

determinadas condiciones climáticas o nutricionales provocan un inicio en el desarrollo de<br />

los tubos polínicos, los cuales sin llegar a los óvulos, estimulan el desarrollo de los<br />

ovarios, esto es partenocarpia estimulativa o inducida.<br />

En el estado de botón floral, antes de antesis, el polen del níspero se encuentra viable,<br />

Razeto (1998), así una aplicación de ácido giberélico reduce el crecimiento del tubo<br />

polínico, se reduciría la germiniabilidad del polen y esto sin que se alcance la fecundación<br />

es un estimulo suficiente para que se inicie el desarrollo del ovario en ausencia de semilla<br />

Talón (2000); lo que estimularía la partenocarpia.<br />

El ácido giberélico actúa en el crecimiento de los brotes, explicado por elongación celular<br />

y parcialmente por división, las giberelinas producen una desorganización de las<br />

microfibrillas de la pared celular, permitiendo una mayor expansión celular, según esto es<br />

perfectamente viable un crecimiento del tálamo del níspero ya que aplicado en las<br />

primeras etapas del desarrollo se encuentra mas receptivo y sensible.<br />

El níspero al ser un pomo, en que la pulpa proviene del desarrollo del receptáculo de la<br />

flor, Razeto (1999), la aplicación de ácido giberélico reduciría el crecimiento del tubo<br />

polínico, esto estimularía el desarrollo del ovario y estimularía el crecimiento del tálamo o


eceptáculo, así se formarían los frutos partenocárpicos; al igual que en vid, la aplicación<br />

de ácido giberélico estimula el crecimiento del raquis y estructuras del racimo, Ibacache<br />

(1981).<br />

Según esto, la partenocarpia en níspero podría ser viable, con estas dosis y aplicaciones<br />

más seguidas, sin tener que cortar el botón floral.<br />

5.3. Ensayo 3: Efecto complementario de la aplicación de citoquinina y número de frutos<br />

partenocárpicos presentes por panícula, a los cuales se les realizó un<br />

corte al botón floral.<br />

Para facilitar la lectura se abreviaran los tratamientos de la siguiente manera:<br />

Tx: Número de frutos / Dosis giberelina / Manejo ( cc: con corte) / Dosis citoquinina.<br />

Tx: (4 o 5) / (0, 200 o 250 ppm) / (cc o sc) / (3, 5 o 0 ppm)<br />

T1: 4 / 200 ppm / cc.<br />

T2: 5 / 200 ppm / cc.<br />

T3: 4 / 250 ppm / cc.<br />

T4: 5 / 250 ppm / cc.<br />

T5: 4 / 200 ppm / cc / 3 ppm.<br />

T6: 5 / 200 ppm / cc / 3 ppm.<br />

T7: 4 / 200 ppm / cc / 5 ppm.<br />

T8: 5 / 200 ppm / cc / 5 ppm.<br />

T9: 4 / 250 ppm / cc / 3 ppm<br />

T10: 5 / 250 ppm / cc / 3 ppm.<br />

T11: 4 / 250 ppm / cc / 5 ppm.<br />

T12: 5 / 250 ppm / cc / 5 ppm.<br />

T1, T2, T3 y T4: son los testigos.


Cuadro 10. Comparación de los promedios de los frutos en peso (g), diámetro ecuatorial<br />

(mm) y grados brix, de los tratamientos según las dosis de citoquininas.<br />

Tratamientos Peso (g) Diámetro ecuatorial (mm) Grados Brix<br />

T1: 4 / 200 ppm / cc 13,15 a 25,92 a 16,75 a<br />

T2: 5 / 200 ppm / cc 13,58 a 26,47 a 17,53 a<br />

T3: 4 / 250 ppm / cc 15,74 a 27,12 a 17,40 a<br />

T4: 5 / 250 ppm / cc 12,50 a 25,07 a 17,01 a<br />

T5: 4 / 200 ppm / cc / 3 ppm 18,35 b 28,26 a 14,94 b<br />

T6: 5 / 200 ppm / cc / 3 ppm 17,35 b 27,79 a 14,63 b<br />

T7: 4 / 200 ppm / cc / 5 ppm 22,07 c 30,55 b 15,11 b<br />

T8: 5 / 200 ppm / cc / 5 ppm 21,34 c 30,08 b 14,83 b<br />

T9: 4 / 250 ppm / cc / 3 ppm 18,26 b 27,83 a 15,16 b<br />

T10: 5 / 250 ppm / cc / 3 ppm 17,17 b 27,37 a 14,74 b<br />

T11: 4 / 250 ppm / cc / 5 ppm 19,86 c 29,12 b 15,82 a<br />

T12: 5 / 250 ppm / cc / 5 ppm 17,68 b 27,83 a 15,52 a<br />

Las letras iguales dentro de la columna no presentan diferencias tuckey 95%.<br />

T1, T2, T3 y T4: son los testigos.<br />

En la variable peso del fruto, todos los tratamientos difieren a los testigos; siendo la mejor<br />

dosis de citoquinina 5 ppm; no existe diferencia significativa con el número de frutos<br />

dejados por panícula, las dosis de giberelina también muestran diferencias significativas<br />

entre ellas.<br />

En la variable diámetro ecuatorial (mm), no existen diferencias entre las dosis de<br />

citoquinina 0 y 3 ppm, pero si entre estas y 5 ppm la cual es la mejor dosis (Anexo 12), no<br />

existen diferencias significativas entre el número de frutos dejados por panículas, siendo<br />

mejor dejar cinco frutos; existen diferencias entre las dosis de giberelinas siendo mejor<br />

utilizar 200 ppm,<br />

En la variable sólidos solubles, existe diferencia al aplicar citoquinina en relación a los<br />

testigos, pero no existe diferencia con los parámetros normales al aplicar.


Caroca (1993), obtiene los mejores resultados en crecimiento del diámetro ecuatorial con<br />

las dosis más altas de CPPU en níspero Golden Nugget, usando 5 ppm de CPPU y 4cc / l<br />

de agua de TIGGRR; logrando con carga frutal de seis frutos por racimo, diámetros<br />

ecuatoriales sin diferencia significativa con respecto a aquellos con carga de cuatro frutos<br />

por panícula.<br />

Se concuerda con Paredes (1997), en que la aplicación de citoquininas afectan los<br />

parámetros peso y diámetro ecuatorial en níspero.<br />

En la variable diámetro ecuatorial dosis de 3 ppm no muestran diferencias con los<br />

testigos, como si dosis de 5 ppm, como tampoco existe diferencia en dejar cuatro o cinco<br />

frutos por panícula, si existe diferencia entre las dosis de giberelina.<br />

En níspero la aplicación de citoquinina exógena, aumentan el diámetro y peso de los<br />

frutos partenocárpicos, ya que al ser aplicados actúan solamente en el lugar aplicado, ya<br />

que son compuestos bastantes inmóviles Segura (2000).<br />

Según Aris (1992) y Ponce (1991), quienes obtienen mejores diámetros ecuatoriales con<br />

cuatro frutos por panícula en níspero, en este ensayo no se encontró diferencia<br />

significativa en dejar cuatro o cinco frutos por panículas en cada uno de los tratamientos.<br />

En este ensayo, al aplicar citoquinina aumenta el peso pero no el diámetro ecuatorial, esto<br />

es similar a los resultados de Navarro et al. (2001) trabajando en uva de mesa.<br />

Según Agustí (2002), los parámetros para frutos de níspero cv. Golden nugget, presentan<br />

en promedio de peso 54,55gr, diámetro ecuatorial 45,33mm y sólidos solubles 10,96 ºbrix;<br />

en frutos partenocárpicos el mayor peso promedio que se logra corresponde a 22,07,<br />

21,34 y 19,86 gr esto en los tratamientos 7, 8 y 11 respectivamente, esto representa un<br />

40% del peso promedio en un fruto normal; para la variable diámetro el mayor promedio<br />

es de 30,55, 30,08 y 29,12 mm en los tratamientos 7, 8 y 11 respectivamente, que<br />

representa un 67% del promedio en un fruto normal; los sólidos solubles se encuentran<br />

dentro del promedio normal.


Muranishi, (1983), logra tamaños comercializables en frutos partenocárpicos de níspero<br />

triploide cv. Tanaka, con aplicaciones de giberelina en dosis de 100 ppm aplicadas<br />

cuando un tercio del racimo esta en flor, y una segunda aplicación cuando los frutos<br />

comienzan a crecer, lo que no coincide con este ensayo.<br />

Los diámetros y los pesos en los frutos partenocárpicos se ven disminuidos por una parte<br />

debido a la ausencia de las semillas, ya que estas representan de un 20 a un 30% del<br />

total del peso, Agustí (2002), con peso medio de la semilla de 8,10 g, Martínez - Calvo et<br />

al.,(2000).<br />

Una explicación para esta diferencia que existe en peso y diámetro con relación a frutos<br />

normales, se podría explicar por la acción que ejercen las hormonas que se producen en<br />

las semillas, es así como las giberelinas, que tienen acción estimulante del crecimiento en<br />

un amplio rango de concentraciones son sintetizadas principalmente en hojas jóvenes y<br />

en las semillas, así como el nivel de giberelinas aumentan conforme se desarrolla el<br />

embrión y decrece cuando la semilla madura (Rojas, Ramírez, 1987); las semillas<br />

inmaduras contienen cantidades elevadas de giberelinas y promueven el crecimiento<br />

celular (Salisbury y Roos, 1994), son compuestos que actúan como reguladores del<br />

crecimiento (Talon, 2000), y en los frutos al no poseer semillas se pierde la influencia de<br />

esta hormona la cual no se compensa con los niveles de giberelinas aplicados.<br />

La falta de semillas reduce el nivel de citoquininas en la planta, por lo tanto, disminuye la<br />

división celular, los cuales no logran ser compensados con las aplicaciones efectuadas en<br />

relación a frutos normales.


5.4. Ensayo 4: Curva de crecimiento de frutos partenocárpicos y normales:<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Milimetros (mm)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Jul-05 Ago-05 Ago-05 Sep-05 Cosecha<br />

Fechas<br />

Testigo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8<br />

Figura 7. Curva de crecimiento, tomando los diámetros ecuatoriales, de frutos de nísperos<br />

partenocárpicos y frutos normales.<br />

Como muestra la Figura 7, existe un crecimiento rápido de los frutos partenocárpicos en<br />

las primeras etapas, para luego igualar a la curva de frutos normales, esto se podría<br />

explicar debido al efecto que generaron las aplicaciones de citoquinina realizadas en esta<br />

etapa.<br />

El tipo de curva de crecimiento y la tasa de crecimiento responde positivamente a los<br />

cambios térmicos de salida de invierno y comienzo de primavera.<br />

La curva de crecimiento del níspero es exponencial, con una rápida tasa de crecimiento<br />

hacia el final del desarrollo del fruto (Blumenfeld, 1980).<br />

La curva de crecimiento del níspero partenocárpico no se asemeja a la de los frutos<br />

normales, ya que difieren al comienzo y al final de la curva.


Agustí (2002), señala que la tasa de crecimiento del níspero en sus primeras seis<br />

semanas es muy lenta y aumenta considerablemente en la etapa final del desarrollo del<br />

fruto. Esto difiere en los frutos partenocárpicos donde su tasa de crecimiento es rápida al<br />

inicio y luego mantiene un crecimiento lento.<br />

Una explicación a la diferencia que existe entre las curvas en las primeras etapas del<br />

desarrollo, se podrían deber al corte efectuado al botón floral el cual afectaría el normal<br />

crecimiento como también la regulación hormonal que ejerce el ovario a los frutos<br />

normales.<br />

Según Agustí (2002), El peso seco de la pulpa en frutos normales es superior al de la<br />

semilla durante las etapas iniciales; según esto, la pulpa en estas etapas estaría<br />

determinando el tamaño del fruto y a diferencia de los frutos partenocárpicos, a los cuales<br />

se les realizó un corte al botón floral, la falta de esta parte afectaría negativamente el<br />

diámetro, para luego igualar esta diferencia, ya que la pulpa sigue durante el periodo de<br />

crecimiento teniendo mayor importancia respecto a la semilla (Agustí, 2002).<br />

Para Agustí (2002), desde principios de marzo a finales de abril (septiembre a finales de<br />

octubre en Chile), el fruto aumenta en doce veces su peso, y la curva de crecimiento es<br />

exponencial con rápida tasa de crecimiento hacia el final del desarrollo del fruto (Anexo<br />

13), esto explicaría la diferencia en las curvas de crecimiento en las últimas etapas debido<br />

a que en esta etapa (septiembre en adelante en Chile), el peso seco de la semilla duplica<br />

su porcentaje de materia seca, mientras que la pulpa desciende a la mitad (Agustí, 2002),<br />

y como los frutos partenocárpicos no poseen semillas, no se manifestaría una curva<br />

exponencial por consecuente el fruto no aumentaría de tamaño.<br />

Se podría deducir que las etapas más importantes para realizar aplicaciones de<br />

citoquinina deberían ser en las primeras etapas como en las últimas etapas.


6. Conclusiones<br />

La poda de brotes de primavera efectuadas en el mes de diciembre mejora y<br />

mantiene la incidencia de luz a las yemas florales.<br />

La poda de diciembre, en brotes de primavera, afecto el segundo “flash” de<br />

crecimiento, así, el tercer “flash” trajo consigo una mejor producción de panículas florales,<br />

según esto, la inducción floral, necesita más del 50% de la incidencia de luz.<br />

El uso de giberelinas redujeron el número de semillas por baya con efecto para<br />

inducir la partenocarpia.<br />

Las aplicaciones de ácido giberélico para la producción de frutos partenocárpicos<br />

se deberían realizar entre los estados 504 a 507 BBCH, sin la necesidad de realizar el<br />

corte al botón floral.<br />

En frutos partenocárpicos a los cuales se les realizó un manejo al botón floral las<br />

aplicaciones de citoquinina afectan positivamente el crecimiento de los frutos, siendo la<br />

mejor dosis de 5 ppm, no existiendo diferencias en el número de frutos dejados por<br />

paniculas.<br />

La curva de crecimiento de los frutos partenocárpicos difiere a la de frutos<br />

normales, en la primera etapa como en la última.


Literatura citada.<br />

Aris, P. 1992. Efecto de dos sistemas de raleo manual con tres niveles de carga en la<br />

producción, calidad y época de cosecha de frutos de níspero (<strong>Eriobotrya</strong> <strong>japonica</strong> Lindl.)<br />

cv. Golden nugget y un estudio de las curvas de crecimiento, tanto para frutos cuajados<br />

temprana como tardíamente. 97p. Tesis Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso.<br />

Facultad Agronomía, Quillota, Chile.<br />

Agustí, M. 2000. Crecimiento y maduración del fruto. p. 419 – 433. In J. Azcon – Bieto y<br />

M. Talon. (eds). Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España.<br />

Agustí, M. 2002. El níspero japonés. Técnicas para mejorar la calidad del fruto. 61 p. Serie<br />

divulgativa nº 52. Generalitat Valenciana, Valencia, España.<br />

Agustí, M. 2004. Fruticultura 493p. Editorial Mundi Prensa. Madrid, España.<br />

Azcon – Bieto, J.; M. Talon. 2000. Crecimiento y Maduración del fruto. 522p.<br />

Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw –Hill. Interamericana, Barcelona, España.<br />

Barceló, J.; G. Rodrigo., B. Sabater., R. Sánchez. 2003. Fisiología vegetal. 550p.<br />

Ediciones Pirámide. Madrid, España.<br />

Baldini, E. 1992. Arboricultura general. 375p. Editorial Mundi Prensa, Madrid, España.<br />

Blumenfeld, A. 1980. Fruit growth of loquat. Journal American Society for Horticultural<br />

Science 105 (5): 747 – 750.<br />

Caroca, L. 1993. Efecto de la aplicación de dos dosis de CPPU con dos niveles de carga<br />

en la producción y calidad de frutos de níspero (<strong>Eriobotrya</strong> japónica L. cv. Golden nugget<br />

y el efecto de dos dosis de TRIGGRR con un nivel de carga. 67p. Tesis Ing. Agr.<br />

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad Agronomía, Quillota, Chile.<br />

Chandler, W. 1962. Frutales de hoja perenne. 665p. Uteha, México D.F, México.<br />

Comparini, S. 1992. Determinación de fenofases y evaluación de aplicación de acido<br />

giberélico para inducir partenocarpia en vid cultivar Kyoho. 87p. Tesis Ing. Agr.<br />

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

De las Rivas, J. 2000. La luz y el aparato fotosintético. p. 131 – 154. In J. Azcon – Bieto y<br />

M. Talon. (eds). Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España.<br />

Faust, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. 337p. Wiley – Interscience, John<br />

wiley & sons, Inc, New York, USA.<br />

Ferre, D. 1980. Canopy development and yield efficiency of Golden Delicious apple trees<br />

in four trees in four orchard management systems. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105 (3): 376 –<br />

380.


Gil, G. 2000. El potencial productivo. Crecimiento vegetativo y diseño de huertos y<br />

viñedos. 342 p. Tercera edición. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile,<br />

Santiago, Chile.<br />

Goubran, F; B. El – Zeftawi. 1986. Induction of seedless loquat. Acta Hort. 179: 381 - 384.<br />

Available at www.actahort.org/books/179/179_59.htm. Accessed 5 de Abril del 2006.<br />

Greene, D. 1989. CPPU influences “Mcintosh” apple crop load and fruit characteristics.<br />

Hort Science 24(1): 94 – 96.<br />

Herrera, F. 1992. Efecto del ácido giberélico sobre la inducción de partenocarpia y el<br />

tamaño de bayas en vid (vitis vinifera L.) cv. Italia, Ribier y Emperor. 87 p. Tesis Ing. Agr.<br />

Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

Hoffmann, A. 1983. El árbol urbano en chile. 255p. Fundación Claudio Gay, Santiago,<br />

Chile.<br />

Ibacache, A. 1981. Efecto del ácido giberélico en la inducción de partenocarpia y soltura<br />

de racimo en cultivares de vid destinados a la elaboración de pisco. 82 p. Tesis Ing. Agr.<br />

Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

Jensen, W.; F. Salisbury. 1988. Botánica. 762p. Mc Graw – Hill, Mexico D.F., México.<br />

Jeria, G. 2003. Incidencia de la luz en el calibre final en frutos de chirimoyo (Annona<br />

cherimola Mill.) cv. Concha lisa, cultivado en alta densidad y bajo diferentes sistemas de<br />

conducción. 32p. taller Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía.<br />

Quillota, Chile.<br />

Lemus, G. 1993. El duraznero en Chile. 332 p. INIA, Santiago, Chile.<br />

Lobato, A. 1992. Efecto del acido giberélico e incisión anular sobre la inducción de<br />

partenocarpia y tamaño de bayas en el cultivar pirenico de vid Italia. 70p. Tesis Ing. Agr.<br />

Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía, Quillota, Chile.<br />

López, C. 1981. El níspero ¿Un cultivo interesante? El Campesino.112 (2):17 – 29.<br />

Lopescu, F; T. Lopescu, A. Kheltl, G. Et Tanislav. 1980. Performances agrobiologiques de<br />

quelques varietes d` <strong>Eriobotrya</strong> <strong>japonica</strong> L. Cultivees á la station horticole de l`institut<br />

national agronomique d`alger. Fruits 35 (4):251 – 261.<br />

Martínez - Calvo, J., L. Badenes, G. Llacer. 2000, Descripción de variedades de níspero<br />

japonés.120p. Serie divulgación técnica. Nº 46. Generalitat valenciana, Valencia, España.<br />

Morton, J. 1987. Fruits of Warm Climates. Creative Resources Systems, Inc pp. 103 –<br />

108.<br />

Muranishi, S. 1983. Effect of gibberellic acid (GA) on the seedless fruiting of artificial<br />

polyploids in loquats (<strong>Eriobotrya</strong> <strong>japonica</strong> Lind. L.). Acta Hort. 137. Available at<br />

http://www.actahort.org/books/137/137_40.htm. Accessed 5 de Abril del 2006.


Navarro O., A. Retamales, B. Defilippi. 2001. Efecto del arreglo de racimo y aplicación de<br />

citoquinina sintética (CPPU) en la calidad de uva de mesa variedad Sultanina tratada con<br />

dos fuentes de giberelinas. Agric. Téc. ene. vol.61, No.1. Disponible en<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100002 & lng =<br />

es & nrm=iso>. Leido el 10 de Abril del 2005.<br />

ODEPA. 2005. Estadísticas agropecuarias. Disponible en www.odepa.gob.cl. Leído el 20<br />

de marzo del 2005.<br />

Paredes, X. 1997. Efecto de la aplicación de citoquininas (CPPU) sobre el desarrollo de<br />

frutos de níspero sometidos a distintas intensidades de raleo, dosis y época de aplicación.<br />

Tesis Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

Pérez, J. 1991. Caracterización y primera determinación del ciclo fenologico del níspero<br />

(<strong>Eriobotrya</strong> japónica Lindl.) cv. Golden nugget para la zona de Quillota, V región. 94p.<br />

Tesis Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

Ponce, M. 1991. Efecto de tres sistemas de raleo manual en la producción, calidad y<br />

época de cosecha de níspero (<strong>Eriobotrya</strong> japónica L.) cv. Golden nugget. 64p. Tesis Ing.<br />

Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad Agronomía. Quillota, Chile.<br />

Pratt, C; N. Schaulis. 1961. Gibberellin induced parthenocarpy in grapes. Proc. Amer. Soc.<br />

Hort. Sci. 77: 322 – 330.<br />

Razeto B. 1988. El níspero. In: frutales no tradicionales. p.59 – 96. Public. Misc. Agric. Nº<br />

20. Santiago, In Universidad de Chile, Facultad de ciencias agrarias y forestales.<br />

Santiago, Chile.<br />

Razeto B. 1999. Para entender la fruticultura. Tercera edición. 373 p. Santiago, Chile.<br />

Raffo, M; N. Iglesias. 2004. Efecto de la intercepción y distribución de la radiación<br />

fotosinteticamente activa en manzanos cv. Fuji bajo cuatro sistemas de conducción en<br />

alta densidad. Ria, 33 (2): 29 – 42.<br />

Reynier, A. 1989. Manual de viticultura. 382p. Mundi – Prensa. Madrid, España<br />

Rivas, J. 2001. La luz y el aparato fotosintético. p. 131 – 154. In Azcon – Bieto, J y M.<br />

Talón. Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España.<br />

Rodríguez, A. 1983. El cultivo del níspero y el valle del Algar – Guadalest. 262p. Sociedad<br />

Cooperativa de Crédito de Callosa de Ensarria, Callosa, España.<br />

Rojas, M; M. Rovalo. 1979. Fisiología vegetal aplicada. 257p. Mc. Graw – Hill. México<br />

D.F. México.<br />

Rojas M; H. Ramírez. 1987. Control hormonal del desarrollo de las plantas. 239 p. Limusa.<br />

México D.F. México.


Sadamatsu, M., Keawladdagorn, V., Ohara, H., Ohkawa, K. and Matsui, H. 2004.<br />

Induction of parthenocarpic fruit growth with endogenous gibberellins of loquat. Acta Hort.<br />

653. Available at http://www.actahort.org/books/653/653_8.htm. Accessed 20 de octubre<br />

del 2006.<br />

Salisbury, F; C. Ross. 1994. Fisiología vegetal. 759 p. Editorial iberoamericana, México<br />

D.F. México.<br />

Segura J. 2000. Citoquininas. p. 343 – 360. In J. Azcon – Bieto y M. Talón. (eds).<br />

Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España.<br />

Talón M. 2000. Giberelinas. p. 325 – 342. In J. Azcon – Bieto y M. Talón. (eds).<br />

Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España.<br />

Turner, J. 1972. Practical uses of gibberellins in agriculture and horticulture. Outlook on<br />

Agriculture 7(1):14 – 20.<br />

Weaver, R. 1980. Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. 622 p.<br />

Trillas, México D.F. México.<br />

Westwood, M. 1982. Fruticultura de zonas templadas. 461p. Mundi Prensa, Madrid,<br />

España.<br />

Yuri, J. 1997. Poda y manejo de canopia, Revista Frutícola. 18 (2): 41 – 57.<br />

Yuri, J; J. Ormazabal. 2002. Desarrollo de la canopia en manzanos. Pomáceas. Boletín<br />

técnico 2 (1).


ANEXOS.


Anexo 1. Ensayos complementarios.<br />

Ensayo 1: Efecto complementario en frutos normales y partenocárpicos, a los cuales no<br />

se les realizó el corte al botón floral, con dos dosis de citoquinina, indiferente el<br />

número de frutos dejados por panícula en los frutos partenocárpicos, sobre<br />

parámetros de peso, diámetro y sólidos solubles:<br />

Ensayo A: Frutos normales.<br />

Tratamientos<br />

Peso<br />

promedio<br />

(g.)<br />

Diámetro<br />

promedio<br />

(mm)<br />

Promedio<br />

Sólidos<br />

solubles<br />

(ºBrix).<br />

T0: Panículas con 4 frutos sin citoquinina. 46,18 39,95 14,5<br />

T1: Panículas con 5 frutos sin citoquinia. 33,92 37,86 14,53<br />

T2: Panículas con 4 frutos y 3 ppm de citoquinina. 57,07 45,46 14,94<br />

T3: Panículas con 5 frutos y 3 ppm de citoquinina. 55,31 44,52 15,03<br />

T4: Panículas con 4 frutos y 5 ppm de citoquinia. 54,31 43,94 15,83<br />

T5: Panículas con 5 frutos y 5 ppm de citoquinina. 53,86 43,59 15,49<br />

Ensayo B: Frutos partenocárpicos sin corte al botón floral:<br />

Cuadro 9. Promedios de peso, diámetro ecuatorial y concentración de sólidos solubles a<br />

la cosecha, obtenidos en los diferentes tratamientos.<br />

Tratamiento Peso (g) Diámetro ecuatorial (mm) Grados Brix<br />

T0: 200 ppm / 3 ppm 14,26 25,6 15,35<br />

T1: 200 ppm / 5 ppm 17,26 27,35 15,8<br />

T2: 250 ppm / 3 ppm 15,4 25,46 14,25<br />

T3: 250 ppm / 5 ppm 18,51 26,95 15,64<br />

T4: 200 ppm / 0 ppm 14,19 26,02 15,63<br />

T5: 250 ppm / 0 ppm 14,04 25,51 14, 9


Anexo 2: Lugar donde se efectuó el corte del botón floral.<br />

Corte ------------------------------------------------------------------------


Anexo 3: Botón después del corte.


Anexo 4: Forma de aplicación de giberelina y citoquinina.


Anexo 5: Panícula con cuatro frutos.


Anexo 6: Panícula con cinco frutos.


Anexo 7: Fruto sin corte solo con aplicación de giberelina.


Anexo 8: Fruto con corte, tratado con 200 ppm de giberelina.


Anexo 9: Fruto con corte y 250 ppm de giberelina.


Anexo 10: Corte transversal de un fruto tratado con 200 ppm de giberelina.


Anexo 11: Diferencia entre fruto con corte y sin corte tratados con giberelinas.


Anexo 12: Corte ecuatorial de un fruto tratado con 200 ppm y 5cc.


Anexo 13: Curva y evolución del peso como también del porcentaje de materia seca en<br />

frutos de níspero japonés.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!