26.10.2014 Views

Hormigón Compactado con Rodillo de uso vial Experiencia ... - ICPA

Hormigón Compactado con Rodillo de uso vial Experiencia ... - ICPA

Hormigón Compactado con Rodillo de uso vial Experiencia ... - ICPA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Hormigón</strong> <strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong> <strong>de</strong> <strong>uso</strong> <strong>vial</strong><br />

<strong>Experiencia</strong> argentina<br />

Por los<br />

Ing Juan A. Galizzi, Mario Aubert y Carlos A. Rodó Serrano<br />

Resumen<br />

En el presente trabajo se pasa revista a las principales características<br />

técnicas y ventajas e<strong>con</strong>ómicas <strong>de</strong>l <strong>Hormigón</strong> <strong>Compactado</strong> <strong>con</strong><br />

<strong>Rodillo</strong>(HCR) en sus aplicaciones <strong>vial</strong>es, <strong>con</strong> particular referencia a la<br />

tecnología y experiencia argentinas <strong>con</strong> este material, acumuladas<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los materiales<br />

locales a emplear, dosificación, ensayos <strong>de</strong> laboratorio, diseño<br />

estructural, métodos y equipos para <strong>con</strong>strucción, <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> calidad,<br />

costos y posterior seguimiento <strong>de</strong> comportamiento en los diversos<br />

tramos experimentales ya ejecutados, a la fecha <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> este<br />

Resumen, y en otros en plan <strong>de</strong> inmediata <strong>con</strong>strucción.<br />

Entre los primeros figuran, el <strong>de</strong> RN N° 3, cercano al acceso a Puerto<br />

Madryn, Pcia <strong>de</strong>l Chubut; el bacheo <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> la RN N° 205 en la<br />

Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires el acceso a la Fábrica <strong>de</strong> Cemento San Martín, en<br />

Paraná, Pcia <strong>de</strong> Entre Ríos; el e la RN N° 12, en Campan, Pcia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires; la Avda Oscar Orías en la ciudad <strong>de</strong> Jujuy y el distribuidor urbano<br />

<strong>de</strong> lw RP N° 4, en Monte Gran<strong>de</strong>, Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Introducción<br />

El <strong>Hormigón</strong> <strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong>, HCR, comenzó a estudiarse en<br />

Argentina, <strong>de</strong> manera metódica, casi simultáneamente en sus dos<br />

formas más importantes <strong>de</strong> aplicación: en pavimentos y en diques <strong>de</strong><br />

gravedad.<br />

Las diferencias existentes en estos dos tipos <strong>de</strong> estructuras,<br />

pertenecientes al dominio <strong>de</strong> la Ingeniería Civil, son tan amplias que,<br />

lógicamente, necesitan <strong>de</strong>l material el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>con</strong>diciones<br />

distintas para satisfacer a<strong>de</strong>cuadamente las exigencias específicas <strong>de</strong><br />

cada una.<br />

Por ello, y atentos a la evolución que ha alcanzado la investigación <strong>de</strong>l<br />

HCR en nuestro país, las experiencias realizadas y las encaminadas a<br />

ejecutarse, nos parece oportuno <strong>de</strong>cir que ha llegado el momento <strong>de</strong><br />

distinguir <strong>con</strong> siglas diferenciales a ambos tipos <strong>de</strong> HCR, <strong>de</strong>nominado<br />

HCRV al <strong>de</strong> <strong>uso</strong> <strong>vial</strong> y HCRD al <strong>de</strong>l empleo en diques, <strong>con</strong> el objeto <strong>de</strong><br />

aportar más claridad evitando <strong>con</strong>fusión a quienes no estén<br />

suficientemente al tanto <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes.


Cuando en<strong>con</strong>trándonos frente a un nuevo material se nos presenta la<br />

posibilidad <strong>de</strong> estudiarlo, generalmente tratamos <strong>de</strong> relacionarlo <strong>con</strong> lo<br />

<strong>con</strong>ocido que nos parece más similar, si esto es posible.<br />

En el caso <strong>de</strong>l HCRV en<strong>con</strong>tramos algunas características comunes <strong>con</strong><br />

dos materiales <strong>de</strong> gran aplicación en la actividad <strong>vial</strong> como son los<br />

estabilizadores granulares <strong>con</strong> cemento o gravas- cemento y el<br />

hormigón <strong>de</strong> cemento portland u hormigón tradicional.<br />

El HCRV es similar a una GRAVA - CEMENTO en su aspecto exterior, en<br />

la forma <strong>de</strong> producción <strong>con</strong> máquina mezcladora, n el transporte,<br />

distribución y compactación, en el sistema <strong>de</strong> curado, en la relación<br />

agua - cemento que oscila entre 0,38 y 0,45, también en la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser inmediatamente librado al tránsito una vez finalizada la operación<br />

<strong>de</strong>l curado.<br />

Es similar al HORMIGON TRADICIONAL en su forma <strong>de</strong> producción <strong>con</strong><br />

hormigonera <strong>de</strong> paletas móviles, en el <strong>con</strong>tenido <strong>de</strong> cemento que oscila<br />

entre el 12 y el 14 % <strong>de</strong>l peso total <strong>de</strong> materiales secos incluido el<br />

cemento, en la respuesta tradicional que como <strong>con</strong>secuencia permite el<br />

diseño <strong>de</strong> la losa <strong>con</strong> igual metodología y empleando los ábacos y<br />

gráficos <strong>de</strong> <strong>uso</strong> común para el hormigón tradicional, y en el empleo<br />

posible <strong>de</strong> los mismos sistemas <strong>de</strong> curado.<br />

También presenta similitud <strong>con</strong> los CONCRETOS ASFALTICOS en el <strong>uso</strong><br />

<strong>de</strong> iguales equipos para la etapa <strong>con</strong>structiva, como la distribución <strong>con</strong><br />

terminadora y la vibro - compactación <strong>con</strong> rodillos lisos y neumáticos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> apertura inmediata al tránsito.<br />

Materiales<br />

En todas las experiencias programadas se ha buscado el empleo<br />

exclusivo <strong>de</strong> materiales locales o <strong>de</strong> los más próximos a la zona <strong>de</strong> obra.<br />

Agregado grueso y fino<br />

Pue<strong>de</strong> emplearse canto rodado natural o piedra triturada. El tamaño<br />

máximo es importante por los problemas <strong>de</strong> segregación y <strong>de</strong><br />

terminación superficial, a<strong>con</strong>sejándose el <strong>uso</strong> <strong>de</strong> T máx. = 20 mm. Las<br />

arenas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tipo industrial o natural según las <strong>con</strong>diciones<br />

locales.<br />

La experiencia europea, que fue adoptada en nuestro país <strong>con</strong><br />

excelentes resultados, indica dos tipos <strong>de</strong> granulometrías don<strong>de</strong> también<br />

se incluye la presencia <strong>de</strong>l cemento:<br />

Tamiz IRAM<br />

Tamaño máximo<br />

16 mm 20 mm<br />

25,4 mm -- 100<br />

19 mm 100 85 – 100


16 mm 88 – 100 76 – 95<br />

9,5 mm 70 – 87 60 – 83<br />

4,8 mm 51 – 69 42 – 63<br />

2 mm 34 – 49 29 – 47<br />

420 µm 18 – 29 16 – 27<br />

74 µm 10 – 20 9 - 19<br />

El porcentaje en que intervendrá el agregado grueso y el fino se<br />

<strong>de</strong>termina por los métodos comunes <strong>de</strong> composición<br />

granulométrica(Método DNV, <strong>de</strong> Rothfuchs, etc) partiendo <strong>de</strong> las curvas<br />

tipo indicadas, según el tamaño máximo elegido, y haciendo intervenir al<br />

cemento como un agregado más, partiendo <strong>de</strong> una composición <strong>de</strong> entre<br />

el 12 y el 14 % <strong>de</strong> cemento sobre el peso total <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Cementos<br />

Pudiendo emplearse cementos comunes es a<strong>con</strong>sejable el empleo <strong>de</strong><br />

cementos puzolánicos o <strong>de</strong> escoria granulada <strong>de</strong> alto horno, fabricados<br />

en nuestro país bajo IRAM 50000, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> lograr un tiempo <strong>de</strong><br />

comienzo <strong>de</strong> fragüe mayor, lo que asegura un ¨ tiempo <strong>de</strong> trabajo ¨<br />

para el HCRV mayor que el que se obtiene cuando se emplean cemento<br />

normal.<br />

Este <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> ¨ tiempo <strong>de</strong> trabajo ¨ es importante en la tecnología<br />

<strong>de</strong> los HCR y se <strong>de</strong>fine como el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> la producción en hormigonera o en mezcladora, cuando se incorpora<br />

el agua al hormigón, hasta el comienzo <strong>de</strong>l fraguado <strong>de</strong>l cemento, en el<br />

cual <strong>de</strong>be realizarse totalmente el transporte, la puesta en obra y la<br />

compactación hasta su terminación.<br />

Debe <strong>con</strong>ocerse entonces el tiempo <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> fragüe <strong>de</strong>l cemento<br />

que se va a emplear y en base a este dato y la planificación <strong>de</strong>l trabajo<br />

a ejecutar se <strong>de</strong>terminará la <strong>con</strong>veniencia o no <strong>de</strong> agregar aditivo <strong>de</strong>l<br />

tipo retardador <strong>de</strong> fraguado.<br />

Agua<br />

El porcentaje óptimo <strong>de</strong> agua oscila entre el 4 y el 6 % <strong>de</strong>l peso seco <strong>de</strong><br />

los materiales.<br />

En nuestra tecnología se <strong>de</strong>termina partiendo <strong>de</strong>l ensayo Proctor, <strong>con</strong><br />

probetas preparadas <strong>con</strong> distintos porcentajes <strong>de</strong> humedad, entre el 3 y<br />

el 7 % (cinco puntos), compactadas <strong>de</strong> acuerdo al Ensayo VN - E 5-<br />

67(Ensayo V), lo que permite <strong>de</strong>terminar la Humedad óptima y la<br />

Densidad máxima <strong>de</strong>l material; este último valor oscila en las<br />

experiencias entre 2,2 y 2,4 g/cm3.<br />

El HCRV es muy sensible a las variaciones <strong>de</strong>l <strong>con</strong>tenido <strong>de</strong> agua, la falta<br />

aumenta el riesgo <strong>de</strong> segregación y el exceso dificulta el<br />

aprovechamiento total <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> compactación.


Aditivos<br />

Se tratará generalmente <strong>de</strong> evitar su <strong>uso</strong>, únicamente pue<strong>de</strong> resultar<br />

interesante el empleo <strong>de</strong> retardadores <strong>de</strong> fraguado en cuyo caso la<br />

incorporación <strong>de</strong>be realizarse junto <strong>con</strong> el agua en su ingreso a la<br />

hormigonera o mezcladora.<br />

Capacidad estructural<br />

Partiendo <strong>de</strong> la dosificación establecida y <strong>de</strong> la Humedad óptima<br />

en<strong>con</strong>tradas se proce<strong>de</strong> a fabricar probetas que servirán para, a la edad<br />

<strong>de</strong> 7 y 28 días, evaluar su resistencia estructural.<br />

Las probetas se producen <strong>con</strong> el mismo sistema <strong>de</strong> compactación<br />

indicado, quedando las dimensiones aproximadas en 15 cm <strong>de</strong> diámetro<br />

y 12 cm <strong>de</strong> altura. El curado es el tradicional para probetas <strong>de</strong><br />

hormigón, en cámara húmeda a 20 °C y 90 % <strong>de</strong> humedad.<br />

Los ensayos <strong>de</strong> resistencia se hacen a rotura por compresión diametral,<br />

según IRAM 1658.<br />

Los valores que se obtienen a los 28 días, oscilan entre los 28 y 33<br />

kg/cm2, si se han seguido las recomendaciones indicadas, como se ha<br />

comprobado en estos trabajos.<br />

Es importante también <strong>con</strong>ocer la ¨ capacidad soporte inmediata ¨ <strong>de</strong>l<br />

material, lo que posibilitará su correcta compactación <strong>con</strong> rodillos<br />

vibrantes. Para ello se someten probetas compactadas al 97% <strong>de</strong> la<br />

Densidad máxima, al ensayo <strong>de</strong> Valor Soporte el que <strong>de</strong>be resultar igual<br />

o mayor al 65 %.<br />

Esta <strong>con</strong>dición es cumplida satisfactoriamente <strong>con</strong> facilidad por las<br />

propias características <strong>de</strong>l material. El ensayo <strong>de</strong>be realizarse<br />

inmediatamente <strong>de</strong> preparada la probeta, sin sobrecarga y sin<br />

embebimiento previo.<br />

Es importante <strong>de</strong>terminar la sensibilidad <strong>de</strong> la mezcla a las variaciones<br />

<strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> compactación y el porcentaje <strong>de</strong> humedad, para luego<br />

ajustar los necesarios <strong>con</strong>troles en obra.<br />

La metodología a<strong>con</strong>sejada <strong>con</strong>siste en <strong>con</strong>feccionar probetas<br />

compactando <strong>con</strong> distintas energías, 12, 15 y 56 golpes, por ejemplo,<br />

verificando en cada una la <strong>de</strong>nsidad lograda y la resistencia a rotura por<br />

compresión diametral <strong>de</strong> las mismas.<br />

La sensibilidad al agua se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>ocer preparando probetas variando<br />

el porcentaje correspondiente a la Humedad óptima, en ±1 y ± 0,5, y<br />

compactando para <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 95, 97 y 100 % <strong>de</strong> la Densidad<br />

máxima obtenida <strong>de</strong> la manera indicada y <strong>de</strong>terminando la energía <strong>de</strong><br />

compactación necesaria pata cada variación <strong>de</strong> la humedad.


Para el diseño estructural <strong>de</strong>be emplearse el valor representativo <strong>de</strong> la<br />

resistencia a rotura por compresión diametral obtenido <strong>con</strong> probetas<br />

compactadas al 97 % <strong>de</strong> la Densidad máxima.<br />

Diseño estructural<br />

Conocida la capacidad estructural <strong>de</strong>l HCRV que se utilizará en obra, el<br />

diseño <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> las losas se ha realizado <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> los<br />

métodos empleados para diseño en pavimentos, tanto rurales como<br />

urbanos, <strong>de</strong> hormigón tradicional.<br />

Se <strong>de</strong>terminará por los métodos <strong>con</strong>ocidos el V.S.R. <strong>de</strong> la subrasante, y<br />

las cargas que actuarán sobre la estructura <strong>de</strong>l camino, que se obtienen<br />

generalmente <strong>de</strong> los censos <strong>de</strong> cargas, disponibles, predimensionando a<br />

la los <strong>de</strong> HCRV empleando los mismos elementos que se utilizan para las<br />

losas <strong>de</strong> hormigón tradicional. Al respecto <strong>de</strong> estos elementos para el<br />

diseño, ábacos y gráficos, se estima que a medida que avance el<br />

<strong>con</strong>ocimiento <strong>de</strong>l hormigón, se podrán <strong>con</strong>feccionar nuevos gráficos<br />

especialmente preparados para diseñar <strong>con</strong> HCRV.<br />

Todo este material <strong>de</strong> trabajo necesario para el correcto<br />

dimensionamiento <strong>de</strong> los pavimentos rígidos se encuentra en las<br />

publicaciones correspondientes <strong>de</strong>l <strong>ICPA</strong>.<br />

Fisuración<br />

Las fisuras por <strong>con</strong>tracción inicial se producen normalmente en los HCRV<br />

respondiendo a las causas características <strong>de</strong> los pavimentos rígidos,<br />

pero en este caso particular a distancias mayores que en los <strong>de</strong><br />

hormigón tradicional porque la relación agua - cemento es menor, lo que<br />

significa una menor cantidad <strong>de</strong> agua sobrante a eliminar. La<br />

experiencia argentina, coinci<strong>de</strong> en este caso <strong>con</strong> la europea y las fisuras<br />

se producen entre los 10 y 20 m, observándose mayor regularidad y<br />

perpendicularidad respecto al eje longitudinal <strong>de</strong> calzada, y espesor <strong>de</strong><br />

abertura menor.<br />

No se produce fisuración longitudinal o <strong>de</strong> articulación, <strong>con</strong>dición que se<br />

ha cumplido en todas las experiencias realizadas hasta este momento en<br />

el país.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia actual es permitir la libre fisuración <strong>de</strong> las losas y luego<br />

proce<strong>de</strong>r al sellado correspondiente cuando sea necesario.<br />

Pero cuando el HCRV se emplea como capa <strong>de</strong> rodamiento, sin<br />

recubrimiento, es a<strong>con</strong>sejable <strong>con</strong>struir juntas transversales por el<br />

método clásico <strong>de</strong> provocar la fisura <strong>de</strong>bilitando la sección <strong>de</strong> la losa,<br />

<strong>con</strong> la ventaja adicional que el tiempo <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la fisuración es<br />

mayor que en el hormigón clásico, no antes <strong>de</strong> las setenta y dos horas<br />

<strong>de</strong> vida, por lo que iniciar las operaciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> juntas no<br />

resulta tan apremiante en el tiempo.


Calidad superficial<br />

Las exigencias varían según que la losa <strong>de</strong> HCRV esté <strong>de</strong>stinada a ser<br />

recubierta o no.<br />

Los <strong>con</strong>troles <strong>de</strong> regularidad superficial son iguales a los que se realizan<br />

sobre losas <strong>de</strong> hormigón clásico <strong>con</strong> los equipos que pue<strong>de</strong>n emplearse y<br />

las exigencias que <strong>de</strong>ben cumplirse.<br />

Si el HCRV va a ser recubierto las exigencias disminuyen y varían para<br />

recubrimientos <strong>con</strong> tratamientos o <strong>con</strong>cretos asfálticos.<br />

Lograr una buena terminación superficial, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> la experiencia<br />

acumulada, tiene relación <strong>con</strong> la granulometría <strong>de</strong> los agregados,<br />

<strong>con</strong>viene un T máx. no mayor <strong>de</strong> 19,5 mm, <strong>con</strong> el equipo <strong>de</strong> distribución<br />

que se emplee. Es a<strong>con</strong>sejable una terminadora <strong>con</strong> precompactación<br />

<strong>de</strong>l material en lugar <strong>de</strong> distribuirlo <strong>con</strong> motoniveladora, seguido por el<br />

equipo <strong>de</strong> compactación, rodillos lisos vibrantes usados<br />

<strong>con</strong>venientemente y rodillo neumático para terminación final.<br />

La experiencia realizada es alentadora en este sentido, porque se ha<br />

podido <strong>de</strong>mostrar en obra que, tomadas las precauciones mencionadas y<br />

a<strong>de</strong>cuándolas a las <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> obra se pue<strong>de</strong>n lograr una<br />

terminación que cumpla <strong>con</strong> las exigencias <strong>de</strong> regularidad especificadas,<br />

estas exigencias están <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> manera completa en el capítulo<br />

correspondiente <strong>de</strong> la Instrucción <strong>de</strong> trabajo, mayo <strong>de</strong> 1987, Pliego <strong>de</strong><br />

Especificaciones Técnicas para Tramo Experimental <strong>de</strong> <strong>Hormigón</strong><br />

<strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong>, editado por el <strong>ICPA</strong>.<br />

Métodos <strong>con</strong>structivos<br />

Todas las experiencias realizadas y las actualmente en programación se<br />

han orientado, en lo que respecta a la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l pavimento, en la<br />

experiencia europea, pero adaptándola a nuestra modalidad <strong>de</strong> trabajo,<br />

materiales y equipamiento, para así lograr una tecnología propia.<br />

Esta forma <strong>de</strong> encarar la etapa <strong>de</strong> <strong>con</strong>strucción es similar a la que se<br />

siguió en las etapas <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> materiales, dosificación, evaluación<br />

estructural y diseño analizadas prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

Las etapas <strong>con</strong>structivas, <strong>de</strong>talladas brevemente son:<br />

Producción<br />

El HCRV se pue<strong>de</strong> producir en planta mezcladora <strong>de</strong>l tipo empleado para<br />

suelo - cemento o mezcla granular y también en planta hormigonera <strong>de</strong><br />

paletas móviles. Las primeras dosifican por volumen y las segundas por<br />

pesadas. Ambas resultan eficientes y en nuestra experiencia acumulada<br />

<strong>con</strong> los dos sistemas se han logrado buenos resultados.<br />

Se producen en el país amplia variación <strong>de</strong> manera que su empleo no<br />

presenta dificultad.<br />

Transporte


Se realiza en camiones volcadores sin ningún dispositivo especial. Sólo<br />

<strong>de</strong>be cuidarse en verano la posible evaporación <strong>de</strong> agua para lo que<br />

pue<strong>de</strong> resultar <strong>con</strong>veniente cubrir <strong>con</strong> un toldo a<strong>de</strong>cuado al material.<br />

La altura <strong>de</strong> caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta al camión <strong>de</strong>be cuidarse que resulte la<br />

mínima posible para evitar problemas <strong>de</strong> segregación.<br />

La distancia <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>be también <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rarse en lo que<br />

representa como <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l * tiempo <strong>de</strong> trabajo * cuya<br />

importancia ya se ha explicado prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

Distribución<br />

Esta operación pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la forma más elemental que<br />

<strong>con</strong>siste en el empleo <strong>de</strong> motoniveladora hasta la más avanzada <strong>con</strong><br />

terminadora para <strong>con</strong>creto asfáltico que <strong>de</strong>jan el material<br />

precompactado y semiterminado. Como elemento intermedio se pue<strong>de</strong>n<br />

mencionar las distribuciones tipo * cajón * que suelen emplearse en<br />

bases estabilizadas granulares.<br />

Por supuesto que según la mayor o menor calidad <strong>de</strong>l equipo distribuidor<br />

será el resultado que se obtenga en lo referente a uniformidad <strong>de</strong><br />

espesores y terminación superficial.<br />

En esta etapa es <strong>con</strong>veniente disponer <strong>de</strong> un equipo para riego <strong>con</strong> agua<br />

por pulverización, por si se produjera el secamiento <strong>de</strong> la superficie.<br />

También <strong>de</strong>be <strong>con</strong>trolarse si la base <strong>de</strong> asiento está seca antes <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong>l hormigón, en cuyo caso es necesario un previo riego<br />

<strong>con</strong> el equipo disponible, por ejemplo, un camión regador.<br />

La distribución se realiza por carriles, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> el ancho que<br />

permite al equipo, siempre se tratará <strong>de</strong> terminar en una línea para<br />

todos los carriles a objeto <strong>de</strong> formar una sola junta transversal <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>strucción.<br />

Otra ventaja <strong>de</strong> este material <strong>con</strong> respecto al hormigón tradicional es<br />

que no precisa <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s laterales para su <strong>con</strong>tención, ya que su propia<br />

<strong>con</strong>sistencia inicial lo mantiene <strong>con</strong>formado a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Compactación<br />

Se emplean los mismos equipos que se utilizan en la compactación <strong>de</strong>l<br />

<strong>con</strong>creto asfáltico.<br />

El rodillo liso vibrante <strong>con</strong>viene que tenga un peso <strong>de</strong> 30 o más<br />

kg/cm <strong>de</strong> generatriz.


El rodillo neumático pue<strong>de</strong> emplearse <strong>con</strong> una carga <strong>de</strong> 3000 kg por<br />

rueda y presión <strong>de</strong> inflado mayor o igual a 8 kg/cm2.<br />

Se comienza <strong>con</strong> el rodillo liso estático y luego se trabaja vibrando <strong>con</strong><br />

el número <strong>de</strong> pasadas (trayecto <strong>de</strong> ida y vuelta <strong>de</strong>l rodillo)suficientes<br />

para lograr la <strong>de</strong>nsidad especificada.<br />

No hay un número fijo <strong>de</strong> pasadas <strong>de</strong> rodillo liso; <strong>de</strong>be realizarse una<br />

experiencia previa a la obra, en un tramo elegido expresamente don<strong>de</strong><br />

se verifique el número <strong>de</strong> pasadas necesarias, que pue<strong>de</strong> variar entre<br />

cuatro y diez, pero como queda indicado, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la base, <strong>de</strong>l material y <strong>de</strong>l equipo disponible, <strong>de</strong>l<br />

espesor y <strong>de</strong>l clima.<br />

Finalmente se pasa el rodillo neumático cuya misión es mejorar la<br />

terminación <strong>de</strong> la losa borrando las pequeñas <strong>de</strong>ficiencias que pue<strong>de</strong>n<br />

quedar luego <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l rodillo liso.<br />

También para esta etapa es necesario disponer <strong>de</strong> un equipo para regar<br />

agua por aspersión por si fuera necesario, especialmente en días <strong>de</strong><br />

verano y ventosos.<br />

La compactación <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s es un punto importante; si se trabaja por<br />

carriles hay que <strong>de</strong>jar sin compactar una tira longitudinal <strong>de</strong><br />

aproximadamente 40 cm <strong>de</strong> ancho que actúa <strong>de</strong> <strong>con</strong>tención, luego al<br />

compactar el segundo carril se compactará esta tira. Para la <strong>con</strong>tención<br />

lateral se trabaja en igual forma realizándose la compactación <strong>de</strong> la tira<br />

junto <strong>con</strong> el material <strong>de</strong> banquinas.<br />

En los pavimentos urbanos la <strong>con</strong>tención lateral se realiza <strong>con</strong> los<br />

cordones colocados previamente.<br />

Curado<br />

Se realiza inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada la compactación.<br />

Se a<strong>con</strong>seja emplear emulsión asfáltica aniónica distribuida <strong>con</strong> camión<br />

regador. Si se va a liberar al tránsito, lo que pue<strong>de</strong> hacerse no bien<br />

rompa la emulsión, es un riego <strong>con</strong> arena, en un espesor <strong>de</strong> 5 mm<br />

aproximadamente, para evitar que el asfalto sea levantado por las<br />

ruedas <strong>de</strong> los vehículos.<br />

También pue<strong>de</strong> curarse <strong>con</strong> los sistemas clásicos <strong>de</strong> curado <strong>de</strong> los<br />

pavimentos <strong>de</strong> hormigón.


Juntas<br />

Como se ha expresado no es necesaria la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> juntas<br />

transversales <strong>de</strong> cada jornada <strong>de</strong> trabajo, que <strong>de</strong>be materializarse <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>con</strong> lo indicado, tratando <strong>de</strong> que sea única pata todo el ancho<br />

<strong>de</strong> la calzada. Normalmente se <strong>con</strong>struye quitando la cuna <strong>con</strong>struida<br />

para el acceso <strong>de</strong> los resultados al final <strong>de</strong>l día y cortando verticalmente<br />

la sección transversal <strong>de</strong> la losa.<br />

El cuidado <strong>de</strong> la junta o <strong>de</strong> la fisura cuando ésta se manifiesta se limita a<br />

un sellado empleando los materiales y métodos tradicionales.<br />

Controles <strong>de</strong> calidad<br />

Se los clasifica en dos categorías, según don<strong>de</strong> se realizan:<br />

Controles en planta y en obra.<br />

Controles en planta<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l correcto calibrado <strong>de</strong> la planta, sea ésta por pesada o por<br />

volumen y <strong>de</strong> los <strong>con</strong>troles específicos para cada material acoplado, es<br />

importante el <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> granulometría <strong>de</strong> la mezcla. Para ello se tomará<br />

material mezclado seco, antes <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l agua, y se <strong>de</strong>terminará su<br />

granulometría para compararla <strong>con</strong> la mezcla granulométrica tipo,<br />

realizando las correcciones que correspon<strong>de</strong>n si fuera necesario.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong>be también <strong>con</strong>trolarse en<br />

planta, retirando material <strong>de</strong>l camión cargado para su transporte a obra.<br />

La periodicidad <strong>de</strong> estos dos <strong>con</strong>troles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> avance <strong>de</strong><br />

la obra, pero en <strong>con</strong>diciones normales la granulometría <strong>de</strong>be verificarse<br />

tres veces al día, por la mañana, al mediodía y por la tar<strong>de</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> humedad, dada la alta sensibilidad <strong>de</strong>l HCR<br />

a las variaciones <strong>de</strong>l agua, es <strong>con</strong>veniente un <strong>con</strong>trol estricto. Pue<strong>de</strong><br />

realizarse, por ejemplo, cada hora <strong>de</strong> trabajo; este intervalo <strong>de</strong> tiempo<br />

variará según la normalidad que se verifique en los valores obtenidos,<br />

también <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse a las <strong>con</strong>diciones climáticas en que se está<br />

<strong>de</strong>senvolviendo la obra.<br />

Se tendrá en cuenta que <strong>de</strong>l mismo camión que se retiró material para<br />

analizar se volverá a retirar una vez que éste llegue a la obra, para<br />

<strong>de</strong>terminar un nuevo porcentaje <strong>de</strong> humedad que permitirá valorar las<br />

pérdidas que pudieran ocurrir durante el trayecto <strong>de</strong> planta en obra.


Se mol<strong>de</strong>arán probetas <strong>con</strong> material extraído en planta, para luego <strong>de</strong><br />

curadas, ensayarlas a rotura por compresión diametral, lo que permitirá<br />

verificar la calidad estructural <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Queda sobreentendido que todas estas operaciones <strong>de</strong> <strong>con</strong>trol <strong>de</strong>ben<br />

realizarse empleando la misma metodología que fue usada en la etapa<br />

inicial <strong>de</strong> evaluación y diseño.<br />

Controles en obra<br />

El <strong>con</strong>trol <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> la mezcla. Como se expresara<br />

prece<strong>de</strong>ntemente, se hará <strong>con</strong> material <strong>de</strong>l mismo camión <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

extrajo para igual <strong>con</strong>trol en planta.<br />

La medición <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la capa se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma máquina<br />

distribuidora, a medida que ésta avanza, <strong>de</strong> manera que cualquier error<br />

pueda corregirse inmediatamente.<br />

El <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsificación y <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> humedad<br />

durante la compactación <strong>con</strong> rodillo se realiza por intermedio <strong>de</strong> núcleo<br />

<strong>de</strong>nsímetro, siendo los equipos Troxler los que han alcanzado mayor<br />

divulgación; permiten medir <strong>de</strong>nsidad húmeda y seca <strong>de</strong>l material y el<br />

porcentaje <strong>de</strong> humedad, <strong>con</strong>trol que se pue<strong>de</strong> realizar a distintas<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la capa.<br />

Se acostumbra <strong>con</strong>trolar también la <strong>de</strong>nsidad por el método <strong>de</strong> la arena<br />

o <strong>de</strong>l volumenómetro, para efectuar las comparaciones <strong>de</strong> valores<br />

obtenidos en un mismo lugar y fundamentalmente hasta que el personal<br />

actuante se familiarice <strong>con</strong> esta nueva tecnología.<br />

El <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> curado <strong>con</strong> emulsión asfáltica se efectúa <strong>de</strong> manera similar<br />

al método empleado para <strong>con</strong>trolar los riegos asfálticos comunes.<br />

El <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> regularidad superficial pue<strong>de</strong> realizarse <strong>con</strong> regla <strong>de</strong><br />

3 m, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> las exigencias vigentes en pliegos para los<br />

pavimentos <strong>con</strong> hormigón tradicional.<br />

Obras ejecutadas <strong>con</strong> HCR <strong>de</strong> aplicación <strong>vial</strong><br />

El Plan <strong>de</strong> Investigación y Experimentación organizado y llevado a la<br />

práctica por el <strong>ICPA</strong>, que abarca a todo el país, se programó <strong>con</strong> la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en cada lugar don<strong>de</strong> se ejecuta, el trabajo más<br />

complicado posible que compren<strong>de</strong> a todas las etapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio<br />

<strong>de</strong> los materiales locales disponibles hasta la ejecución y habilitación <strong>de</strong>l<br />

tramo <strong>con</strong> el seguimiento posterior para evaluar resultados y<br />

comportamiento, tratando <strong>de</strong> hacer participar a todas la Instituciones


vinculadas a la actividad <strong>vial</strong> en la zona, Direcciones Provinciales <strong>de</strong><br />

Vialidad, Distritos <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Vialidad, Municipalida<strong>de</strong>s,<br />

Empresas Constructoras, Industriales y Proveedores <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

<strong>uso</strong> <strong>vial</strong>.<br />

De esta manera se posibilita al máximo el aprovechamiento integral d la<br />

tecnología <strong>de</strong>l material, que se hace accesible a todos los que se<br />

interesan por <strong>con</strong>ocerle.<br />

Así se lo planeó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento y así se lo está ejecutando<br />

<strong>con</strong> excelentes resultados.<br />

Tramo experimental en Ruta Nacional N° 3, Pcia <strong>de</strong>l Chubut,<br />

Arroyo Ver<strong>de</strong> . Puerto Madryn y Acceso a Puerto Mineralero.<br />

Es el primer tramo diseñado y <strong>con</strong>struido en nuestro país <strong>con</strong> HCRV, y<br />

es también el primero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l <strong>ICPA</strong>.<br />

Está ubicado a la altura <strong>de</strong>l mojón kilométrico 1384 <strong>de</strong> la RN N° 3, cerca<br />

<strong>de</strong>l Acceso a Puerto Madryn, tiene una longitud total <strong>de</strong> 180 m,<br />

compuesto por dos carriles <strong>de</strong> 4 m <strong>de</strong> ancho cada uno. Se <strong>con</strong>struyó<br />

entre los días 16 y 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1986.<br />

Los materiales empleados son: Agregado pétreo, canto rodado y arena<br />

natural proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> yacimientos adyacentes a la zona <strong>de</strong>l camino.<br />

Aglomerante, cemento puzolánico <strong>de</strong> Petroquímica Comodoro<br />

Rivadavia SA, Agua, agua potable proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l acueducto Trelew<br />

Puerto Madryn.<br />

La dosificación adoptada luego <strong>de</strong> los estudios correspondientes<br />

expresada en porcentajes respecto <strong>de</strong> la mezcla total, resultó:<br />

Agregado grueso: 38%, T máximo 1¨<br />

Agregado fino: 48%, pasa 3/8¨ el 96,7%<br />

Cemento portland puzolánico: 14 %<br />

La curva granulométrica obtenida, <strong>de</strong> esta especificación, incluido el<br />

cemento es:<br />

Tamiz IRAM<br />

% que pasa<br />

25,4 mm 97,2<br />

19 mm 78,5


12,7 mm 63,6<br />

9,5 mm 50,4<br />

4,8 mm 49,9<br />

2,4 mm 42,4<br />

1,2 mm 39,8<br />

590 m 37,3<br />

297 m 27,4<br />

149 m 15,2<br />

74 m 14,6<br />

La Humedad óptima y la Densidad máxima resultaron 5,3 % y 2243<br />

kg/m3 respectivamente. La relación agua cemento es <strong>de</strong> 0,38.<br />

El VSR <strong>de</strong> las probetas preparadas y ensayadas en las <strong>con</strong>diciones<br />

establecidas superaba el 100 % cumpliendo sobradamente <strong>con</strong> la<br />

exigencia <strong>de</strong> resultar mayor al 65%.<br />

Se dan resultados que se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran representativos <strong>de</strong> las series <strong>de</strong><br />

ensayos realizados para <strong>de</strong>terminar resistencia a rotura por compresión<br />

diametral, en probetas <strong>con</strong> 7 y 28 días <strong>de</strong> edad:<br />

Probeta Diámetro Altura Resistencia Edad Humedad Golpes<br />

N° cm cm kg/cm2 días % N°<br />

10 15 11,6 17,9 7 5,3 56<br />

11 15 11,4 18,7 7 5,3 56<br />

12 15 11,6 28,3 28 5,3 56<br />

13 15 11,5 29,2 28 5,3 56<br />

Los laboratorios que intervinieron en toda esta tarea <strong>con</strong> su personal y<br />

equipamiento fueron:<br />

Laboratorio <strong>de</strong> la Inspección <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> Obra, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

13° Distrito, Chubut, <strong>de</strong> la DNV, <strong>con</strong> la colaboración <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> la<br />

Empresa Contratista <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> pavimento flexible que se en<strong>con</strong>traba<br />

en <strong>con</strong>strucción.<br />

Laboratorio <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la<br />

Patagonia., Se<strong>de</strong> Comodoro Rivadavia.<br />

Laboratorio <strong>de</strong> la Fábrica <strong>de</strong> Cemento <strong>de</strong> Comodoro Rivadavia.<br />

Los dos últimos <strong>con</strong>tinúan <strong>con</strong> las tareas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> la obra.


El diseño estructural se realizó tomado datos <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> cargas <strong>de</strong> la<br />

ruta proporcionado por la DNV. La vida útil se estimó en 30 anos; y<br />

mediante el ensayo <strong>de</strong> plato <strong>de</strong> carga se <strong>de</strong>terminó un valor <strong>de</strong>l módulo<br />

<strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la subrasante k = 15 kg/cm3.<br />

Para el diseño estructural se utilizaron los ábacos <strong>de</strong> Fordyce y Packard,<br />

realizando un espesor <strong>de</strong> la losa <strong>de</strong> 20 cm.<br />

La planta <strong>de</strong> elaboración empleada fue la misma que la Empresa<br />

Contratista <strong>de</strong> la obra tenía instalada para mezclar el estabilizado<br />

granular que formaba parte <strong>de</strong>l paquete flexible en <strong>con</strong>strucción;<br />

también se utilizó la distribuidora tipo cajón empleada <strong>con</strong> el mismo fin<br />

en la obra. La capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la mezcladora es <strong>de</strong> 350/400<br />

t/h, realizándose la dosificación por volumen.<br />

La compactación se realizó empleando un rodillo liso vibrante marca<br />

Marini, <strong>de</strong> dos tambores; también se trabajó <strong>con</strong> otro rodillo marca<br />

ABG, <strong>de</strong> un solo tambor y tracción <strong>con</strong> neumáticos, que no dio tan buen<br />

resultado. Se trabajó <strong>con</strong> tres pesadas completas <strong>de</strong>l rodillo estático y<br />

luego dos <strong>con</strong> el tambor <strong>de</strong>lantero estático y el posterior vibrando. La<br />

velocidad <strong>de</strong> avance oscilaba entre 23 a 4 km/h y la amplitud <strong>de</strong><br />

vibración, en ambos rodillos, varió entre 2 y 3 mm. Luego se empleó un<br />

rodillo neumático <strong>de</strong> 7 ruedas Tema Terra el que, <strong>con</strong> cuatro pasadas<br />

completas lograba la terminación final a<strong>de</strong>cuada.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong> terminada la compactación se procedió a un riego<br />

<strong>de</strong> curado <strong>con</strong> emulsión asfáltica aniónica, a razón <strong>de</strong> 0,6 l/m2,<br />

empleando un camión regador Michelini. Finalmente se distribuyó una<br />

<strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> arena, <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> espesor, aproximadamente,<br />

librándose al tránsito luego <strong>de</strong> producir la rotura <strong>de</strong> la emulsión.<br />

Los <strong>con</strong>troles <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> compactación en obra se realizaron <strong>con</strong> un<br />

gamma <strong>de</strong>nsímetro perteneciente a la Administración <strong>de</strong> Vialidad<br />

Provincial <strong>de</strong>l Chubut, que <strong>con</strong> este aporte intervino en la experiencia.<br />

También se utilizó el método <strong>de</strong> la arena <strong>con</strong> fines comparativos dando<br />

valores <strong>con</strong> diferencias entre el 1 y el 2 % en más respecto <strong>de</strong>l gamma<br />

<strong>de</strong>nsímetro.<br />

En la evaluación posterior <strong>de</strong>l pavimento se ha <strong>con</strong>statado que <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>con</strong> lo previsto, las fisuras por <strong>con</strong>strucción se produjeron entre<br />

10 y 12 m. La Repartición <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> lo programado inicialmente,<br />

ha cubierto la losa <strong>de</strong> HCRV <strong>con</strong> una capa <strong>de</strong> <strong>con</strong>creto asfáltico, similar a<br />

la <strong>con</strong>struida en el tramo flexible por la misma Empresa Contratista.


Tramo experimental en Ruta Provincial N° 4(Camino <strong>de</strong> Cintura)<br />

Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Dentro <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> repavimentación y remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la RP 4<br />

(Camino <strong>de</strong> Cintura) en el tramo Burzaco – Llavallol, la DVPBA, previó la<br />

<strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> un distribuidor urbano, que facilitará principalmente la<br />

<strong>con</strong>exión <strong>de</strong> la mencionada ruta <strong>con</strong> la RN 205 y, a<strong>de</strong>más la operación<br />

<strong>de</strong>l tránsito local.<br />

Ese distribuidor se <strong>de</strong>sarrolló por las calles Moyano (ex Seguí), Bahía<br />

Blanca, Díaz Vélez y L.M.Drago, comprendiendo un total <strong>de</strong> 6 cuadras,<br />

<strong>de</strong> las cuales las dos correspondientes a la calle Moyano, se hallan<br />

pavimentadas <strong>con</strong> hormigón <strong>con</strong>vencional. Las cuatro cuadras restantes,<br />

a saber, una cuadra perteneciente a la calle Bahía Blanca, dos a la calle<br />

Díaz Vélez y una a la calle L.M.Drago han sido pavimentadas <strong>con</strong> HCR y<br />

<strong>con</strong>stituyen la experiencia que aquí se <strong>de</strong>scribe.<br />

El ancho total <strong>de</strong>l pavimento <strong>con</strong>struido es <strong>de</strong> 9 m, el que compren<strong>de</strong><br />

dos cordones – cuneta <strong>de</strong> hormigón <strong>con</strong>vencional <strong>de</strong> 0,70 m <strong>de</strong> ancho<br />

cada uno, ejecutados <strong>con</strong> anterioridad al pavimento <strong>de</strong> HCR, resultando<br />

así el ancho <strong>de</strong> este último <strong>de</strong> 7,60 m. La superficie pavimentada <strong>con</strong><br />

HCR es <strong>de</strong> 3626 m2.<br />

El tránsito que se prevé que circulará por la obra, es <strong>de</strong> tipo pesado y<br />

frecuente, el que estará <strong>con</strong>stituido en parte por el que utilizará la<br />

inter<strong>con</strong>exión <strong>con</strong> la RN 205.<br />

Estudio <strong>de</strong> materiales<br />

La primera etapa <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> este tramo experimental fue el estudio<br />

<strong>de</strong> materiales, rigiendo el criterio <strong>de</strong> utilizar en la ejecución <strong>de</strong>l<br />

pavimento <strong>de</strong> HCR los mismos materiales acopiados por el Contratista<br />

<strong>de</strong> la obra, sin recurrir a ninguna otra fuente <strong>de</strong> provisión distinta <strong>de</strong> las<br />

normalmente utilizadas.<br />

Agregados<br />

Agregado grueso<br />

Es granítico, <strong>de</strong> origen comercial proveniente <strong>de</strong> la zona central <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.


Su tamaño máximo es <strong>de</strong> 19 mm y su granulometría, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong><br />

<strong>de</strong>terminaciones efectuadas por personal <strong>de</strong> la Inspección <strong>de</strong> Obra, es la<br />

siguiente:<br />

Tamiz IRAM<br />

% Pasa<br />

25,4 mm 100<br />

19 mm 96<br />

16 mm 83<br />

9,5 mm 20<br />

4,75 mm 17<br />

2,0 mm 0<br />

Agregado fino<br />

Se utilizaron dos tipos <strong>de</strong> agregados finos, a saber, arena silícea y arena<br />

granítica, cuyas granulometrías se dan a <strong>con</strong>tinuación, según<br />

<strong>de</strong>terminaciones efectuadas por el personal citado:<br />

Arena granítica<br />

Arena silícea<br />

Tamiz IRAM % pasa Tamiz IRAM % Pasa<br />

9,5 mm 100 2 mm 100<br />

4,75 mm 96 420µm 96<br />

2,00 mm 70 74 µm 1<br />

420 µm 28<br />

74 µm 12<br />

Como pue<strong>de</strong> verse, ambos agregados finos, <strong>con</strong>tienen una fracción que<br />

pasa el tamiz IRAM 74 µm , que en el caso <strong>de</strong>l agregado granítico es<br />

apreciable. No obstante, ese porcentaje <strong>de</strong> finos no fue perjudicial para<br />

la elaboración <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> HCR, por lo cual ambos agregados fueron<br />

utilizados son modificación alguna. Por supuesto, se trata <strong>de</strong> finos no<br />

plásticos.<br />

Cemento<br />

Se utilizó cemento portland normal,(IRAM 50000), suministrado a<br />

granel.<br />

Los porcentajes que pasan por los tamices N° 40 y 200, según<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l mismo origen que los anteriores son <strong>de</strong>l 100 % y<br />

95 %, respectivamente.


Dosificación<br />

El primer componente <strong>de</strong> la dosificación que se eligió fue el cemento.<br />

Basándose en los antece<strong>de</strong>ntes disponibles sobre obras <strong>vial</strong>es<br />

ejecutadas <strong>con</strong> HCR en el extranjero y en los tramos experimentales<br />

llevados a cabo en la RN3, en las cercanías <strong>de</strong> Puerto Madryn, se eligió<br />

un <strong>con</strong>tenido <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong>l 14%, referido al peso seco <strong>de</strong> la mezcla<br />

total, incluyendo el cemento.<br />

Luego se estudiaron las proporciones en que intervendrían en la mezcla<br />

cada uno <strong>de</strong> los agregados a que anteriormente se hizo referencia.<br />

El criterio que sirvió <strong>de</strong> guía para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esas proporcione,<br />

fue que la granulometría <strong>de</strong> la mezcla total, es <strong>de</strong>cir, agregados y<br />

cemento, estuviera comprendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites establecidos<br />

prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

Así fue que, teniendo en cuenta las granulometrías <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong> la mezcla, anteriormente <strong>con</strong>signados, el Laboratorio Central <strong>de</strong> la<br />

DPVBA <strong>de</strong>terminó la siguiente dosificación en la que los porcentajes que<br />

figuran están referidos, como se expresó anteriormente, al peso <strong>de</strong> la<br />

mezcla total:<br />

Agregado grueso 48%<br />

Agregado fino granítico 26%<br />

Agregado fino silíceo 12%<br />

Cemento 14%<br />

TOTAL 100%<br />

Con esta fórmula dicho Laboratorio efectuó el ensayo <strong>de</strong> humedad –<br />

<strong>de</strong>nsidad, según el ensayo Proctor modificado y <strong>de</strong>terminó una humedad<br />

óptima <strong>de</strong> 5,8% y una <strong>de</strong>nsidad máxima seca <strong>de</strong> 2334 kg/m3.<br />

La mencionada dosificación se adoptó para la elaboración <strong>de</strong> la mezcla a<br />

utilizar en el tramo experimental, salvo en la cuadra correspondiente a<br />

la calle Bahía Blanca, don<strong>de</strong> se utilizó otra fórmula, como más a<strong>de</strong>lante<br />

se menciona.<br />

Diseños adoptados por DVBA para el pavimento<br />

Díaz Vélez<br />

entre RP 4 y Bahía Blanca<br />

Suelo - cemento(espesor: 0,10 m)<br />

HCR (espesor: 0,20 m)<br />

Bahía Blanca<br />

entre Díaz Vélez y Av. Seguí


Suelo - cemento(espesor: 0,15 m)<br />

HCR (espesor: 0,22 m)<br />

Carpeta <strong>de</strong> cemento asfáltico(espesor: 0,05 m)<br />

Díaz Vélez<br />

L.M.Drago<br />

entre RP 4 Y L.M.Drago<br />

entre Díaz Vélez y Av. Seguí<br />

Suelo cemento (espesor: 0,15 m)<br />

HCR(espesor: 0,22 m)<br />

Método <strong>con</strong>structivo<br />

Equipo empleado<br />

Con un criterio similar al empleado para los materiales se utilizó<br />

estrictamente el mismo equipo <strong>de</strong> que disponía la empresa <strong>con</strong>tratista<br />

para la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la calzada principal, sin recurrir a ningún equipo<br />

especial.<br />

El equipo utilizado para la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> este tramo experimental fue<br />

el siguiente:<br />

Una planta <strong>de</strong> suelo – cemento <strong>de</strong> mezclado <strong>con</strong>tinuo provista <strong>de</strong><br />

dosificadores volumétricos, <strong>con</strong> una capacidad aproximada <strong>de</strong> 100 t/h <strong>de</strong><br />

suelo cemento.<br />

Una pala cargadora frontal para carga <strong>de</strong> materiales pétreos. Una<br />

terminadora asfáltica, <strong>con</strong> capacidad para distribuir capas <strong>de</strong> espesor<br />

teórico máximo <strong>de</strong> 30 cm.<br />

Un rodillo liso doble vibratorio <strong>de</strong> 9,8 t <strong>de</strong> peso, <strong>con</strong> un ancho <strong>de</strong> rodillo<br />

<strong>de</strong> 1,66 m y carga específica <strong>de</strong> 29,4 kg por centímetro <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong><br />

rodillo, <strong>con</strong> vibración en el rodillo <strong>de</strong>lantero solamente.<br />

Un rodillo neumático <strong>de</strong> 7 ruedas <strong>con</strong> presión <strong>de</strong> inflado <strong>de</strong> 80 a 90<br />

libras por pulgada cuadrada.<br />

Un camión regador <strong>de</strong> asfalto.<br />

Una motoniveladora.<br />

Camiones volcadores comunes para el transporte <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Tramo <strong>de</strong> prueba


Antes <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l tramo experimental, se <strong>con</strong>struyó un tramo <strong>de</strong><br />

prueba en el obrador <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> unos 40 m <strong>de</strong> longitud y un<br />

ancho similar al que se tuvo en la obra, que se ejecutó por mita<strong>de</strong>s.<br />

El objeto primordial asignado a este tramo <strong>de</strong> prueba fue <strong>con</strong>statar la<br />

eficacia <strong>de</strong> la terminadora asfáltica para la distribución <strong>de</strong>l HCR, ya que<br />

hasta ese momento (mayo <strong>de</strong> 1987) no existía todavía experiencia<br />

alguna en el país respecto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> equipo para tal<br />

fin.<br />

Fue también objeto <strong>de</strong> esa prueba , establecer los espesores a <strong>de</strong>jar por<br />

la terminadora para obtener en obra los espesores compactados<br />

previamente fijados.<br />

En ocasión <strong>de</strong> realizar el mencionado tramo <strong>de</strong> prueba, se utilizó una<br />

dosificación distinta <strong>de</strong> la mencionada anteriormente <strong>de</strong>bido a que en<br />

aquella oportunidad se trabajó <strong>con</strong> agregados, especialmente el<br />

agregado grueso, <strong>de</strong> distinta granulometría, que la <strong>de</strong> los utilizados<br />

posteriormente.<br />

Distribución <strong>de</strong> la mezcla<br />

Días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizado el tramo <strong>de</strong> prueba y <strong>con</strong> la fórmula en él<br />

utilizada, se inició la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> HCR en la calle bahía<br />

Blanca, don<strong>de</strong> ya estaban <strong>con</strong>struidas ambos cordones – cuneta <strong>de</strong><br />

hormigón <strong>con</strong>vencional y la subbase <strong>de</strong> suelo – cemento.<br />

La distribución <strong>de</strong> la mezcla se efectuó por mita<strong>de</strong>s, <strong>con</strong> la misma<br />

metodología aplicada en el tramo <strong>de</strong> prueba y <strong>con</strong> un espesor promedio<br />

<strong>de</strong> 28 cm que se estimó suficiente para alcanzar el espesor compactado<br />

<strong>de</strong> 22 cm, que fue fijado para esta cuadra.<br />

La distribución <strong>con</strong> la terminadora asfáltica se efectuó sin ningún<br />

in<strong>con</strong>veniente, alcanzándose una <strong>de</strong>nsidad suelta <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong><br />

la correspondiente al ensayo <strong>de</strong> Proctor modificado efectuado mese<br />

antes en el Laboratorio <strong>de</strong>l <strong>ICPA</strong>.<br />

Después <strong>de</strong> distribuir la mezcla en una cierta longitud, se introdujo el<br />

rodillo liso sin vibrar, efectuándose 2 pasadas cubriendo todo el ancho<br />

<strong>de</strong> la franja distribuida y <strong>de</strong>jando sin compactar los 30 cm próximos al<br />

bor<strong>de</strong> libre, coinci<strong>de</strong>nte <strong>con</strong> el eje <strong>de</strong> la calzada, los que posteriormente<br />

se compactaban <strong>con</strong>juntamente <strong>con</strong> los correspondientes <strong>de</strong> la trocha<br />

adyacente, cuando ésta se ejecutaba. Continuación se efectuaron dos


pasadas <strong>con</strong> el rodillo liso vibrando, cubriendo la superficie previamente<br />

compactada.<br />

Realizados los primeros <strong>con</strong>troles <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ró necesario<br />

efectuar en cada franja mayor número <strong>de</strong> pasadas <strong>de</strong> rodillo vibrante,<br />

llegándose a 8 pasadas, o sea 10 pasadas en total, <strong>con</strong> lo cual se llegó a<br />

obtener <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s medias, o sea referidas a todo el espesor <strong>de</strong> la capa,<br />

entre 97 y 100 % respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad correspondiente al ensayo <strong>de</strong><br />

Proctor modificado realizado para esta parte <strong>de</strong>l tramo experimental.<br />

Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad se efectuaron <strong>con</strong> el método <strong>de</strong> la<br />

arena y <strong>con</strong> el <strong>de</strong>l volumenómetro.<br />

En las zonas adyacentes a los cordones – cuneta la superficie<br />

compactada <strong>de</strong> HCR quedó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 cm por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l filo <strong>de</strong> la<br />

cuneta, a fin <strong>de</strong> dar cabida a la carpeta <strong>de</strong> <strong>con</strong>creto asfáltico prevista.<br />

Una vez finalizada la compactación <strong>con</strong> rodillo vibrante se pasó el rodillo<br />

neumático, cuya función primordial fue <strong>de</strong> sellar la superficie.<br />

Finalizadas las operaciones <strong>de</strong> compactación, se mantuvo la superficie<br />

húmeda hasta la posterior distribución <strong>de</strong>l producto asfáltico <strong>de</strong> curado.<br />

Con posterioridad se <strong>con</strong>struyó el pavimento <strong>de</strong> las calles Díaz Vélez y<br />

L.M. drago, don<strong>de</strong> se siguió idéntico procedimiento <strong>con</strong>structivo e igual<br />

equipo que en la calle bahía Blanca, modificándose únicamente la<br />

fórmula <strong>de</strong> la mezcla, <strong>de</strong>bido a variaciones producidas en la<br />

granulometría <strong>de</strong> los agregados, como se mencionó anteriormente.<br />

En la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> la obra se <strong>con</strong>tó <strong>con</strong> un <strong>de</strong>nsímetro<br />

nuclear, que facilitó notablemente el <strong>con</strong>trol durante la compactación.<br />

En la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> HCR <strong>de</strong> las calles mencionadas, la<br />

secuencia <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> compactación fue, en general, la<br />

siguiente:<br />

<strong>Rodillo</strong> liso sin vibrar:<br />

<strong>Rodillo</strong> liso vibrando:<br />

<strong>Rodillo</strong> neumático:<br />

2 a 3 pasadas<br />

3 a 5 pasadas<br />

mínimo 3 pasadas<br />

Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s medias obtenidas, referidas al espesor total <strong>de</strong> la capa<br />

variaron, en general, entre 96% y 98% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad correspondiente<br />

al ensayo <strong>de</strong> Proctor modificado realizado en el Laboratorio Central <strong>de</strong> la


DPVBA, <strong>con</strong> los nuevos materiales enviados para su estudio por la<br />

Inspección <strong>de</strong> la Obra, y que se <strong>con</strong>signa en el punto 3.<br />

Durante la ejecución <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> HCR se <strong>con</strong>troló el espesor suelto<br />

<strong>de</strong>jado por la terminadora, así como la humedad <strong>de</strong> la mezcla, tanto en<br />

planta central como en la capa en <strong>con</strong>strucción. También se hicieron<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> granulometría en muestras extraídas <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

mezclado.<br />

Completada la compactación <strong>de</strong> la capa <strong>con</strong> rodillo liso y luego <strong>de</strong> pasar<br />

el rodillo neumático se regó agua <strong>con</strong> el objeto <strong>de</strong> que la superficie<br />

terminada estuviera saturada <strong>de</strong> humedad antes <strong>de</strong> realizarse el riego<br />

asfáltico <strong>de</strong> curado.<br />

Las bocacalles – cuya ejecución se presentó por primera vez en el país –<br />

se <strong>con</strong>struyeron <strong>con</strong> terminadora combinada <strong>con</strong> motoniveladora y<br />

procedimientos manuales, dada la compaginación <strong>de</strong> las cunetas<br />

proyectadas para el <strong>de</strong>sagüe superficial.<br />

Tramo Experimental en Ruta Nacional N° 12 – Campana – Pcia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>con</strong>texto <strong>de</strong> pavimentación <strong>de</strong> la RN9 formalizado por la<br />

Empresa Si<strong>de</strong>co Americana <strong>con</strong> la DNV y <strong>de</strong> la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l<br />

intercambiador a la altura <strong>de</strong> Campana, se incluía un ensanche <strong>de</strong>l<br />

pavimento existente en la RN 12, para permitir l cómoda inter<strong>con</strong>exión<br />

entre ambas rutas.<br />

Dicho ensanche comprendía una faja <strong>de</strong>, aproximadamente, 150 m <strong>de</strong><br />

longitud y un ancho medio <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 m.<br />

Para ejecutarlo se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> interés recurrir al HCR, para lo cual se<br />

realizaron los estudios <strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> la mezcla <strong>con</strong> los materiales<br />

disponibles en obra, adoptándose la siguiente fórmula, referida, como<br />

siempre, al peso total <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Agregado pétreo granítico grueso (6 – 20 mm): 51 %<br />

Agregado pétreo fino silíceo(MF = 2,4): 36 %<br />

Cemento portland normal: 13 %<br />

Total: 100 %<br />

El espesor <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> HCR es <strong>de</strong> 20 cm, estando aquélla asentada<br />

sobre una subbase granular.


El método <strong>con</strong>structivo se basó en la utilización <strong>de</strong> una motoniveladora<br />

para distribuir la mezcla a partir <strong>de</strong> caballetes formados por los<br />

camiones volcadores, utilizando para el transporte. Para evitar un<br />

excesivo retardo <strong>de</strong> la compactación, la <strong>con</strong>strucción se realizó en<br />

tramos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 m, en todo el ancho <strong>de</strong> la faja <strong>de</strong> ensanche.<br />

Efectuada la distribución, se pasaba 2 veces un rodillo liso accionado<br />

<strong>con</strong> tractor sin vibrar, y luego el mismo rodillo vibrando, que se pasaba<br />

el número <strong>de</strong> veces que se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ró necesario para alcanzar la<br />

<strong>de</strong>nsidad fijada.<br />

Finalizado el vibrado, se pasaba el rodillo neumático para cerrar la<br />

superficie, siguiendo luego las operaciones relativas al curado.<br />

Acceso a Planta Paraná <strong>de</strong> Cemento San Martín<br />

La obra <strong>con</strong>sta <strong>de</strong> dos tramos, el primero <strong>de</strong> 127,50 m <strong>de</strong> longitud entre<br />

el Portón <strong>de</strong> acceso a Fábrica y la báscula para camiones; el segundo<br />

entre la báscula y la playa <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la embolsadora tiene una<br />

longitud <strong>de</strong> 65,50 m. El ancho <strong>de</strong> calzada es <strong>de</strong> 7 m, <strong>con</strong>struido en dos<br />

carriles <strong>de</strong> 3,50 m cada uno. Previamente se <strong>con</strong>struyó un tramo <strong>de</strong><br />

prueba para ajuste <strong>de</strong> equipos en la misma Fábrica, don<strong>de</strong> se incluyó un<br />

tramo en curva que lo vincula <strong>con</strong> el pavimento <strong>de</strong>finitivo. El ancho <strong>de</strong><br />

este tramo es <strong>de</strong> 4 m y su longitud <strong>de</strong> 40 m.<br />

La obra se <strong>con</strong>struyó entre el 11 y 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1987 y el tramo <strong>de</strong><br />

prueba en la semana anterior entre el 4 y 5 <strong>de</strong> junio.<br />

Los materiales empleados son: Agregados pétreos, canto rodado silíceo<br />

<strong>de</strong> yacimientos ubicados sobre la margen entrerriana <strong>de</strong>l Río Uruguay y<br />

arena silícea <strong>de</strong>l Río Paraná, Aglomerante, cemento portland normal ¨<br />

San Martín ¨ producido en la misma planta Paraná don<strong>de</strong> se ejecutó la<br />

obra, agua, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Paraná, Aditivos, en esta obra no se emplearon retardadores <strong>de</strong> fragüe<br />

ni ningún otro tipo <strong>de</strong> aditivos.<br />

La granulometría representativa <strong>de</strong> los materiales es la siguiente:<br />

Agregado grueso<br />

Agregado fino<br />

Tamiz IRAM Pasa % Tamiz IRAM Pasa %<br />

25,4 mm 91,1 9,5 mm 100,0<br />

19 mm 78,9 4,75 mm 99,6


12,7 mm 41,7 2,00 mm 96,0<br />

9,5 mm 26,3 420 µm 19,4<br />

4,75 mm 7,2 74 µm 1,3<br />

Determinaciones para el cemento portland normal<br />

Retenido sobre Tamiz IRAM 74 µm (IRAM 1621): 5,6 %<br />

Superficie específica(IRAM 1623): 2763 cm2 /g<br />

Principio <strong>de</strong> fraguado: 2 h 40 min<br />

Fin <strong>de</strong> fraguado: 5 h 40 min<br />

Partiendo <strong>de</strong> las granulometrías obtenidas se mezclaron los agregados<br />

pétreos y el cemento portland en proporciones a<strong>de</strong>cuadas para cumplir<br />

lo mejor posible <strong>con</strong> la granulometría a<strong>con</strong>sejada para T máx. 20 mm,<br />

adoptándose la siguiente composición referida al peso <strong>de</strong> la mezcla<br />

total:<br />

Agregado grueso: 55 %<br />

Agregado fino: 32 %<br />

Cemento portland normal: 13 %<br />

Con esta dosificación se obtiene la granulometría siguiente:<br />

Tamiz IRAM Pasa %<br />

38 mm 100,0<br />

25 m 95,1<br />

19 mm 88,4<br />

12,7 mm 67,9<br />

9,5 mm 59,5<br />

4,8 mm 48,9<br />

2,0 mm 41,7<br />

420 µm 19,9<br />

74 µm 13,8<br />

Los valores promedio obtenidos para la Humedad óptima y Densidad<br />

máxima son:<br />

Humedad óptima: 5,4 %<br />

Densidad máxima: 2,329 g/cm3<br />

Para este punto óptimo la relación agua –cemento es <strong>de</strong> 0,415.<br />

De la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l VSR <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> lo exigido para verificar la<br />

capacidad soporte inmediata <strong>de</strong>l material resultó:


N° <strong>de</strong> golpes D máx(g/cm3) VSR %<br />

56 2,329 140<br />

25 2,300 105<br />

12 2,272 92<br />

Valores que, como pue<strong>de</strong> observarse, cumplen satisfactoriamente <strong>con</strong> la<br />

<strong>con</strong>dición <strong>de</strong> superar el 65 %.<br />

La capacidad estructural <strong>de</strong>l material, <strong>de</strong> acuerdo <strong>con</strong> nuestra<br />

tecnología, se midió <strong>con</strong> probetas elaboradas en igual forma que la<br />

empleada para <strong>de</strong>terminar la Humedad óptima y la Densidad máxima,<br />

curadas en cámara húmeda a 20 °C <strong>de</strong> temperatura y 90 % <strong>de</strong><br />

humedad ambiente, ensayadas a compresión diametral según IRAM<br />

1658:<br />

CP(%) N° <strong>de</strong> golpes D(g/cm3) Resistencia a compresión<br />

Diametral<br />

13 56 2,329 25,3(7d) 33,1 (28d)<br />

25 2,300 23,6(7d) 31,5 (28d)<br />

12 2, 272 19,0(7d) 24,0 (28d)<br />

También se efectuaron ensayos referenciales <strong>con</strong> tenores <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong><br />

12 y 14%, observándose una pequeña variación <strong>de</strong> resistencia, en<br />

menos para el primer caso y en más para el segundo.<br />

Una interesante experiencia se realizó <strong>con</strong>feccionando más probetas co<br />

las tres energías <strong>de</strong> compactación correspondientes a 12, 25 y 56 golpes<br />

por capa, y cinco porcentajes <strong>de</strong> humedad(3,4,5,6 y 7%) para cada<br />

energía, probetas que luego <strong>de</strong> su curado normal fueron ensayadas a<br />

rotura por compresión diametral, obteniéndose los valores promedio<br />

siguientes:<br />

Agua D seca Res. Comp. Diam. Res Comp. Simple<br />

% g/cm3 kg/cm2 kg/cm2<br />

3 2,249 10,2 (7d) 12,0 (28d) 7 días 28 días<br />

4 2,269 18,0 (7d) 21,7 (28d)<br />

5 2,322 26,4 (7d) 33,1 (28d) 216 266<br />

6 2,317 20,5 (7d) 23,5 (28d)


7 2,282 18,2 (7d) 21,7 (28d)<br />

En el cuadro se han incluido resultados <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> compresión<br />

simple obtenidos <strong>con</strong> el mismo tipo <strong>de</strong> probetas, pero únicamente para<br />

un 5% <strong>de</strong> humedad. Estos ensayos se realizaron a título <strong>de</strong> información<br />

complementaria, pero no se tuvieron en cuenta para el diseño<br />

estructural, y en el cálculo <strong>de</strong> la tensión no se aplicó ningún factor <strong>de</strong><br />

corrección por la relación altura / diámetro.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la subrasante se realizaron<br />

ensayos que permiten ubicar al material como un granular tipo A2-1 <strong>de</strong><br />

la clasificación HRB, <strong>con</strong> IG= 0.<br />

De acuerdo a los VSR logrados en los ensayos, y a las <strong>con</strong>diciones<br />

generales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> obra, se adoptó para la subrasante, a los fines<br />

<strong>de</strong>l cálculo estructural <strong>de</strong> la losa, un CBR = 20, al que correspon<strong>de</strong> un<br />

módulo <strong>de</strong> reacción k = 7 kg/cm3, en el gráfico que relaciona ambos<br />

valores.<br />

Todos los ensayos <strong>de</strong> laboratorio realizados en est primera etapa <strong>de</strong><br />

dosificación, valoración estructural y capacidad soporte <strong>de</strong> subrasante se<br />

efectuaron en el Laboratorio <strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong> investigaciones<br />

y Ensayos Tecnológicos <strong>de</strong> la Dirección Provincial <strong>de</strong> Vialidad <strong>de</strong> Entre<br />

Ríos, en la ciudad <strong>de</strong> Paraná.<br />

Respecto a las cargas <strong>de</strong>l tránsito que circulará por el camino, se da la<br />

particularidad que por tratarse <strong>de</strong> un acceso a una fábrica <strong>de</strong> cemento,<br />

que pasa por la báscula que <strong>con</strong>trola el peso <strong>de</strong>l camión vacío y luego, a<br />

su regreso <strong>de</strong> la embolsadora, el peso total que incluye la carga <strong>de</strong><br />

cemento, en bolsas o a granel, permite <strong>de</strong>terminar <strong>con</strong> precisión la<br />

carga y la frecuencia <strong>de</strong>l tránsito que solicitará al pavimento <strong>de</strong> HCRV. A<br />

esto <strong>de</strong>be agregarse la antigüedad <strong>de</strong> la fábrica, que le ha permitido<br />

acumular antece<strong>de</strong>ntes valiosos sobre tránsito <strong>de</strong> cargas, que <strong>con</strong>trola<br />

permanentemente, ventaja que será aprovechada también para la futura<br />

evaluación <strong>de</strong> la resistencia a fatiga <strong>de</strong>l pavimento.<br />

La carga <strong>de</strong> diseño adoptada fue <strong>de</strong> 18 t para eje tan<strong>de</strong>m, incrementada<br />

en un 20 %, <strong>con</strong> un número ilimitado <strong>de</strong> pasadas. Se tuvo en cuenta<br />

que se trata <strong>de</strong> un camino don<strong>de</strong> el tránsito es <strong>de</strong> carga pesadas, y <strong>de</strong><br />

velocidad muy lenta como modalidad permanente. El TMDA estimado,<br />

para una vida útil <strong>de</strong> 20 años, es <strong>de</strong> 100 camiones.


Se trabajó <strong>con</strong> el ábaco <strong>de</strong> Fordyce y Packard para cargas <strong>de</strong> eje<br />

tan<strong>de</strong>m, verificándose <strong>con</strong> el correspondiente a ejes simples y carga <strong>de</strong><br />

10,6 t, incrementadas en un 20 %.<br />

La resistencia a flexo – tracción se tomó igual a 50 kg/cm2, basada en<br />

los resultados <strong>de</strong> resistencia a tracción por compresión diametral<br />

analizados prece<strong>de</strong>ntemente, adoptándose un espesor <strong>de</strong> losa igual a 20<br />

cm.<br />

El HCRV se elaboró en la planta <strong>de</strong> hormigón tradicional <strong>de</strong> una Empresa<br />

<strong>con</strong>structora instalada en la ciudad <strong>de</strong> Paraná, para una obra <strong>de</strong><br />

viviendas <strong>con</strong>tratada <strong>con</strong> el IAPV <strong>de</strong> Entre Ríos, la capacidad <strong>de</strong> la<br />

hormigonera es <strong>de</strong> 12 m3/ hora.<br />

La doistribuidora empleada fue Harber – Greene para <strong>con</strong>creto asfáltico;<br />

el rodillo liso vibrante un Dynapac CC 43 y el rodillo neumático, también<br />

marca Dynapac, mo<strong>de</strong>lo CP 27 <strong>de</strong> 9 cubiertas.<br />

Todo este equipo <strong>de</strong> distribución y compactación fue provisto por otra<br />

Empresa Contratista <strong>de</strong> obras <strong>vial</strong>es que está ejecutando un <strong>con</strong>trato<br />

<strong>con</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Paraná.<br />

En todas estas obras <strong>de</strong>be estimarse el espesor inicial <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong><br />

hormigón para que, luego <strong>de</strong> la compactación, se logre el espesor final<br />

<strong>de</strong>seado. Este análisis previo se hizo en ocasión <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> prueba<br />

que se <strong>con</strong>struyó <strong>con</strong> este fin y para ajustar todos los equipos.<br />

Para la obra que se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra, el espesor inicial cuando se distribuye <strong>con</strong><br />

terminadora era <strong>de</strong> 23 cm, para luego llegar a 20 cm. Cuando se<br />

distribuía <strong>con</strong> motoniveladora eran necesarios 256 cm <strong>de</strong> espesor inicial,<br />

lo que es lógico ya que la distribución <strong>con</strong> motoniveladora <strong>de</strong>ja al<br />

material más suelto, por lo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá más cuando se lo<br />

someta al trabajo <strong>de</strong> compactación.<br />

El número <strong>de</strong> pasadas necesario para lograr la <strong>de</strong>nsidad exigida, 98% <strong>de</strong><br />

la Densidad máxima, fue <strong>de</strong> 4 completas <strong>de</strong> rodillo liso estático y dos<br />

completas <strong>con</strong> el tambor <strong>de</strong>lantero estático y vibrando el tambor<br />

posterior; luego el rodillo neumático en cuatro pasadas terminaba<br />

perfectamente la superficie.<br />

El <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad se realizó <strong>con</strong> un gamma – <strong>de</strong>nsímetro<br />

perteneciente a una Empresa Constructora <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Paraná, que<br />

lo facilitó para tal fin. También se hicieron <strong>con</strong>troles comparativos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>con</strong> el método <strong>de</strong> la arena.


El riego <strong>de</strong> curado se realizó parcialmente <strong>con</strong> emulsión asfáltica<br />

aniónica, en camión regador facilitado por la Municipalidad <strong>de</strong> Paraná, y<br />

en otra zona por medio <strong>de</strong> riegos <strong>de</strong> aspersión <strong>con</strong> agua.<br />

En los <strong>con</strong>troles <strong>de</strong> esta segunda etapa, tanto en planta como en obra,<br />

participó también la Dirección Provincial <strong>de</strong> Vialidad <strong>de</strong> Entre Ríos y<br />

colaboró personal <strong>de</strong>l laboratorio perteneciente a la Fábrica <strong>de</strong> Cemento,<br />

que realiza los <strong>con</strong>troles propios <strong>de</strong> la producción cementera.<br />

Se cubrió finalmente el pavimento <strong>con</strong> una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> arena, e<br />

inmediatamente fue habilitada al tránsito.<br />

En la última visita <strong>de</strong> inspección realizada,(transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha<br />

<strong>de</strong> <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l pavimento a la <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> este trabajo más<br />

<strong>de</strong> 60 días), sometido al tránsito pesado <strong>de</strong> camiones en la cantidad<br />

estimada <strong>de</strong> 100 vehículos diarios, se pudo comprobar el excelente<br />

estado <strong>de</strong>l pavimento, que no presenta ningún tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scascaramiento. Las fisuras transversales <strong>de</strong> <strong>con</strong>tracción se<br />

produjeron normalmente cada 15m aproximadamente.<br />

Pavimentación <strong>de</strong> Av . Oscar Orías en la ciudad <strong>de</strong> Jujuy<br />

Esta obra fue <strong>con</strong>struida por iniciativa <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Jujuy, por<br />

intermedio <strong>de</strong> su Secretaría <strong>de</strong> Obras y Servicios Públicos.<br />

Compren<strong>de</strong> la pavimentación <strong>con</strong> HCRV <strong>de</strong> cuatro cuadras <strong>de</strong> la Av.<br />

Oscar Orías en la Ciudad Capital, <strong>con</strong> una longitud total <strong>de</strong> 360 m y un<br />

ancho <strong>de</strong> 9 m.<br />

Con anterioridad se había <strong>con</strong>struido cordón – cuneta <strong>de</strong> hormigón<br />

tradicional sobre ambos costados, <strong>de</strong> manera que el nuevo pavimento<br />

quedaba <strong>con</strong>tenido lateralmente por el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> dicho cordón – cuneta.<br />

El espesor <strong>de</strong> la losa <strong>de</strong> HCRV se dimensionó en 18 cm, <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rando el<br />

VSR <strong>de</strong> la subrasante, obtenido en los ensayos realizados, en 30%, al<br />

que correspon<strong>de</strong> un módulo <strong>de</strong> reacción k = 9 kg/m3 en el gráfico en<br />

relación <strong>de</strong> valores.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> una avenida <strong>de</strong> intenso tránsito <strong>de</strong> cargas, - es uno <strong>de</strong><br />

los accesos a la ciudad – se dimensionó el espesor <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rando un eje<br />

simple, <strong>de</strong> 10,6 t, repetido un número ilimitado <strong>de</strong> veces.<br />

El ábaco <strong>de</strong> diseño empleado es el eje simple <strong>de</strong> la PCA.


La obra se <strong>con</strong>struyó entre el 22 y el 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1987; previamente<br />

el día 21, se ejecutó un tramo <strong>de</strong> prueba, en el obrador municipal<br />

situado sobre una <strong>de</strong> las cuadras <strong>de</strong> la avenida en <strong>con</strong>strucción, <strong>de</strong> 19 m<br />

<strong>de</strong> largo, 6,40 m <strong>de</strong> ancho y 0,18 m <strong>de</strong> espesor.<br />

Los materiales empleados son: Agregados pétreos, canto rodado y arena<br />

natural <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong>l Río Chijra, que pasa por la ciudad <strong>de</strong> Jujuy.;<br />

Aglomerante, cemento portland normal <strong>de</strong> la Fábrica Puesto Viejo, Pcia<br />

<strong>de</strong> Jujuy <strong>de</strong> Juan Minetti SA; Agua, extraída por bombeo <strong>de</strong>l Río Xivi<br />

Xivi.<br />

Luego <strong>de</strong> los estudios realizados sobre los materiales, se adoptó, como<br />

más <strong>con</strong>veniente la siguiente dosificación:<br />

Agregado grueso 36% T máx. 1<br />

Agregado fino 50% Pasa 3/8 “ el 95 %<br />

Cemento portland normal 14%<br />

La curva granulométrica resultante es:<br />

Tamiz IRAM<br />

% que pasa<br />

25,4 mm 99,05<br />

19 mm 94,1<br />

9,5 mm 74,7<br />

4,8 mm 54,15<br />

2 mm 38,8<br />

420 µm 25,2<br />

74 µm 15,1<br />

Los valores promedio obtenidos para la Humedad óptima y la Densidad<br />

máxima son:<br />

Humedad óptima : 5,5%<br />

Densidad máxima(seca): 2,220 g/ cm3<br />

Los valores promedio <strong>de</strong> resistencia a tracción por compresión diametral<br />

<strong>de</strong> las probetas <strong>con</strong>feccionadas <strong>con</strong> la Humedad óptima establecida y<br />

ensayadas a 7 y 28 días <strong>de</strong> edad, curadas normalmente son los<br />

siguientes:<br />

Humedad PUVS Dimensiones prob. Edad Tensión <strong>de</strong> rotura<br />

% kg/m3 cm d kg/cm2<br />

5,5 2219 h = 11,8 φ = 15 7 24,5


5,5 2220 h = 11,8 φ = 15 28 31,3<br />

También se efectuaron ensayos <strong>de</strong> VSR, en probetas sin sobrecarga y<br />

sin embeber, <strong>con</strong> valores promedio superiores al 100%, que están por<br />

encima <strong>de</strong>l mínimo exigido.<br />

De acuerdo <strong>con</strong> la calidad estructural <strong>de</strong>l material, establecido por los<br />

ensayos, se fijó una resistencia a rotura por flexo – tracción, a 28 días<br />

<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> 48 kg/cm2, valor <strong>con</strong> el que se entró al ábaco mencionado<br />

prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

Los ensayos preliminares <strong>de</strong> materiales y dosificación se realizaron en el<br />

laboratorio Tecnológico <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>l <strong>ICPA</strong>;<br />

posteriormente se <strong>con</strong>tinuaron en el laboratorio <strong>de</strong> la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> Obras y Servicios<br />

Públicos <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Jujuy, <strong>con</strong>tándose en esta etapa <strong>con</strong> la<br />

colaboración <strong>de</strong> personal técnico y el equipamiento <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> la<br />

Dirección Provincial <strong>de</strong> Vialidad.<br />

Para la producción <strong>de</strong>l material se emplearon dos plantas <strong>de</strong> hormigón,<br />

la primera perteneciente a una Empresa particular que elabora y ven<strong>de</strong><br />

hormigón en la ciudad <strong>de</strong> Jujuy, que a<strong>de</strong>más cuenta en sus instalaciones<br />

<strong>con</strong> un equipo lavador – clasificador <strong>de</strong>l agregado pétreo. La dosificación<br />

se realizó por peso, siendo la capacidad <strong>de</strong> la hormigonera <strong>de</strong> 350 l.<br />

La segunda planta pertenece a la Municipalidad y está instalada en el<br />

obrador don<strong>de</strong> se realizó el tramo <strong>de</strong> prueba comentado. La capacidad<br />

<strong>de</strong> la hormigonera es <strong>de</strong> 500 l y la dosificación se realizó por volumen.<br />

Se utilizaron ambas plantas <strong>con</strong> el objeto <strong>de</strong> acelerar el ritmo <strong>de</strong><br />

producción, teniendo en cuenta que se trata se pavimentar una avenida<br />

<strong>de</strong> 9 m <strong>de</strong> ancho.<br />

La distribución <strong>de</strong>l HCRV se realizó empleando un equipo <strong>de</strong> <strong>con</strong>creto<br />

asfáltico Michelini, Mod. FM 12 B, <strong>de</strong> una Empresa Contratista local. La<br />

distribución se realizó por carriles <strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong> ancho cada uno, es <strong>de</strong>cir,<br />

en tres carriles <strong>con</strong> un a<strong>de</strong>cuado empleo <strong>de</strong>l tiempo para cada uno, <strong>de</strong><br />

manera que al finalizar la jornada se tuviera una sola junta transversal<br />

<strong>de</strong> <strong>con</strong>strucción, abarcando el ancho total <strong>de</strong> calzada. Así sobre el primer<br />

carril se trabajó <strong>de</strong> 8 a 11 h, para el segundo <strong>de</strong> 11 a 14 h, y para el<br />

tercero <strong>de</strong> 15 a 18 h, <strong>con</strong> un intervalo para almorzar <strong>de</strong> 14 a 15h.


El espesor inicial <strong>de</strong> la capa era <strong>de</strong> 21 cm para luego <strong>de</strong> compactar,<br />

lograr los 18 cm <strong>de</strong> diseño.<br />

En eta obra se realizó también una interesante experiencia <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l hormigón <strong>con</strong> motoniveladora, <strong>con</strong> resultado aceptable.<br />

El espesor inicial <strong>de</strong> la capa se elevó a 23 cm y se trabajaba e sólo dos<br />

carriles <strong>con</strong> 4,50 m <strong>de</strong> ancho cada uno.<br />

La compactación se realizó <strong>con</strong> rodillo liso vibrante Dynapac CC43,<br />

lográndose el 98% <strong>de</strong> la Densidad máxima, indicada <strong>con</strong> tres pasadas<br />

completas estáticas y cuatro pasadas, vibrando el tambor posterior y<br />

estático el <strong>de</strong>lantero; el <strong>con</strong>trol se efectuó por el método <strong>de</strong> la arena.<br />

Finalmente la terminación, que resultó correcta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

especificaciones, se ejecutó <strong>con</strong> rodillo neumático <strong>de</strong> 9 cubiertas,<br />

Tortone RNA 130, <strong>con</strong> 7 a 8 pasadas completas.<br />

El curado se realizó <strong>con</strong> riego <strong>de</strong> agua sobre la capa <strong>de</strong> arena<br />

especificada y previamente distribuida.<br />

Los rodillos empleados, el liso y el neumático, pertenecían a otras tantas<br />

Empresas Contratistas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Jujuy.<br />

El material, que fue sometido a los <strong>con</strong>troles <strong>de</strong> calidad, tanto en planta<br />

como en obra, <strong>de</strong>tallados anteriormente, respondió correctamente a las<br />

exigencias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Bacheo en la Ruta Nacional N° 205 – Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

El proyecto <strong>de</strong> refuerzo y ensanche <strong>de</strong> la RN 205, en el tramo Cañuelas<br />

- Lobos, licitado por la DNV, compren<strong>de</strong>, entre otros trabajos, el bacheo<br />

<strong>de</strong>l antiguo pavimento <strong>de</strong> hormigón que, durante muchos años, prestó<br />

servicio satisfactorio al intenso y pesado tránsito que se canaliza por<br />

esta ruta.<br />

Sobre la superficie prea<strong>con</strong>dicionada <strong>de</strong>l pavimento existente, y previo<br />

ensanche <strong>de</strong>l mismo mediante la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> dos franjas laterales <strong>de</strong><br />

hormigón <strong>con</strong>vencional, se proyectó un recubrimiento <strong>con</strong>sistente en dos<br />

capas <strong>de</strong> <strong>con</strong>creto asfáltico, actualmente en ejecución.<br />

Originariamente, el bacheo, que abarcaba una superficie <strong>de</strong> 3000 m2, se<br />

ejecutó <strong>con</strong> hormigón <strong>con</strong>vencional, previo saneamiento <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong><br />

la subrasante en aquellos lugares don<strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> humedad, <strong>de</strong>bido


a la proximidad <strong>de</strong> la capa freática fuese alto y la posterior <strong>con</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> una subbase <strong>de</strong> suelo – cemento <strong>de</strong> 15 cm <strong>de</strong> espesor.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciarse los trabajos <strong>de</strong> bacheo, se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ró la<br />

<strong>con</strong>veniencia <strong>de</strong> recurrir al empleo <strong>de</strong> HCR, para la ampliación en 9000<br />

m2 para este tipo <strong>de</strong> obra. A raíz <strong>de</strong> esta inquietud se realizaron<br />

estudios para establecer la dosificación más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la mezcla a<br />

emplear, <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rando la utilización <strong>de</strong> los mismos materiales acopiados<br />

en obra.<br />

Para la realización <strong>de</strong> esos estudios la Inspección <strong>de</strong> la obra solicitó la<br />

colaboración <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Cemento Portland Argentino, en cuyo<br />

Laboratorio se realizaron los ensayos necesarios para establecer una<br />

fórmula <strong>de</strong> mezcla empleando dichos materiales.<br />

Los materiales pétreos disponibles en obra son: piedra partida granítica<br />

comercial <strong>con</strong> tamaño <strong>de</strong> granos entre 6 y 20 mm; arena silícea y arena<br />

granítica <strong>de</strong> trituración, <strong>con</strong> tamaño entre 0 y 6 mm.<br />

El tenor <strong>de</strong> cemento portland normal, fue fijado en 12%, referido al peso<br />

<strong>de</strong> la mezcla total, incluido aquél. Efectuados los ensayos <strong>de</strong> laboratorio<br />

y <strong>con</strong> un criterio similar al empleado en el tramo experimental <strong>de</strong> la RP 4<br />

(Camino <strong>de</strong> Cintura) se estudiaron varias fórmulas <strong>de</strong> posible aplicación,<br />

entre las cuales figuran las siguientes, referidas al peso seco <strong>de</strong> la<br />

mezcla total:<br />

Material Mezcla I Mezcla II<br />

Agregado pétreo grueso(piedra 6-20 mm) 50% 52%<br />

Agregado pétreo fino granítico(0-6 mm) 28% 36%<br />

Agregado pétreo fino silíceo 10% --<br />

Cemento portland normal 12% 12%<br />

TOTAL 100% 100%<br />

Densidad máxima (Proctor modificado) 2310 kg/m3 2272 kg/m3<br />

Humedad óptima 6% 5,5%<br />

Resistencia a tracción por<br />

Compresión diametral 36,2 kg/cm2 34,1<br />

kg/cm2<br />

Si bien se empezó a trabajar <strong>con</strong> la mezcla I, <strong>con</strong> la cual se taparon<br />

varios baches, posteriormente se <strong>con</strong>tinuó <strong>con</strong> la Mezcla II, que es la<br />

que actualmente se está utilizando.


El espesor <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> HCR se fijó en 20 cm y asienta sobre la base <strong>de</strong><br />

suelo – cemento.<br />

El método <strong>con</strong>structivo para la ejecución <strong>de</strong>l bacheo, obe<strong>de</strong>ció a la<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l equipo en obra. Después <strong>de</strong> ejecutarse el saneamiento<br />

y la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la subbase <strong>de</strong> suelo – cemento antes mencionados,<br />

se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>positar la mezcla transportada por camiones volcadores<br />

comunes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad a llenar. Luego se distribuye la mezcla <strong>con</strong><br />

motoniveladora hasta un nivel algo superior al <strong>de</strong>l pavimento existente a<br />

fin <strong>de</strong> que, una vez compactada que<strong>de</strong> un sobreespesor respecto <strong>de</strong>l<br />

proyectado que posteriormente es retirado por la cuchilla <strong>de</strong> aquella<br />

máquina.<br />

Finalizada la distribución se inicia la compactación mediante pasadas <strong>de</strong><br />

un rodillo liso, sin vibrar, y luego <strong>con</strong> dicho rodillo vibrando.<br />

Completada la compactación, se corta el exceso <strong>de</strong> espesor por el<br />

procedimiento indicado y se pasa rodillo neumático lo suficiente como<br />

para sellar la superficie.<br />

Posteriormente se satura la superficie <strong>de</strong> HCR <strong>con</strong> un riego <strong>de</strong> agua,<br />

utilizando un camión regador, y se distribuye el material asfáltico <strong>de</strong><br />

curado.<br />

Dado que muchas veces es necesario el librar al tránsito <strong>de</strong> inmediato,<br />

se proce<strong>de</strong> a distribuir sobre la superficie regada <strong>con</strong> asfalto, arena<br />

granítica en cantidad suficiente para impedir que el material asfáltico <strong>de</strong><br />

curado sea levantado por los vehículos.<br />

Las principales ventajas emergentes <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este nuevo<br />

material son su fácil y rápida colocación y especialmente, su aptitud<br />

para su inmediata apertura al tránsito, si es necesaria, lo que ocurrió en<br />

varias oportunida<strong>de</strong>s, especialmente en baches que comprometían todo<br />

el ancho <strong>de</strong> la calzada. Esta característica <strong>de</strong>l HCR fue sumamente<br />

provechosa en esta obra, dada la intensidad y peso <strong>de</strong>l tránsito que por<br />

ella circula.<br />

Bibliografía<br />

<strong>Hormigón</strong> <strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong> – Estudio y aplicación en Carreteras.<br />

Ing Juan Augusto Galizzi.<br />

2da Edición – <strong>ICPA</strong> – octubre 1986


Construcción <strong>de</strong> un tramo experimental <strong>de</strong> pavimento <strong>de</strong> <strong>Hormigón</strong><br />

<strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong> en Ruta Nacional N° 3, Pto Madryn, Pcia <strong>de</strong>l<br />

Chubut, Ings Juan Augusto Galizzi, Jorge A. Ferraría, Jorge Huberman, y<br />

Téc. Qco Bill A. Chioccarello.<br />

Pliego <strong>de</strong> Especificaciones Técnicas para Tramo Experimental <strong>de</strong><br />

<strong>Hormigón</strong> <strong>Compactado</strong> <strong>con</strong> <strong>Rodillo</strong> – Instrucciones <strong>de</strong> Trabajo, Edición<br />

<strong>ICPA</strong>, mayo <strong>de</strong> 1987.<br />

Construcción <strong>de</strong>l acceso a Planta Paraná <strong>de</strong> Cemento San Martín SA. <strong>con</strong><br />

pavimento <strong>de</strong> hormigón compactado <strong>con</strong> rodillo <strong>de</strong> <strong>uso</strong> <strong>vial</strong> HCRV, Ings<br />

Juan Augusto Galizzi, Luis Antonio Cantero y Aníbal Horacio Giménez.<br />

Revista Carreteras – N° 124, julio – setiembre 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!