26.10.2014 Views

INFORME TECNICO FINAL - Biblioteca Digital de FIA

INFORME TECNICO FINAL - Biblioteca Digital de FIA

INFORME TECNICO FINAL - Biblioteca Digital de FIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS DE<br />

CARNE DESHIDRATADA BOVINA"<br />

CÓDIGO: <strong>FIA</strong> -PI - C -2002 - 1 - P - 023<br />

,<br />

<strong>INFORME</strong> <strong>TECNICO</strong> <strong>FINAL</strong><br />

OFICINA_ DE ?ARTES. <strong>FIA</strong><br />

RECr: C lO NADO<br />

Fecha I / 1./ . O<br />

Hora • ..¡ ., ····_··..·73·_·'3.. __o<br />

NO m;;;"':?: 2[ _.......__.:.........---<br />

• •• - - __••••11 .....<br />

ASOCIACIÓN GREMIAL<br />

DE PEQUEÑOS AGRICULTORES<br />

DEL VALLE DE SANTA CRUZ, AGRO DEL VALLE<br />

MARZO 2005


<strong>INFORME</strong> TÉCNICO <strong>FINAL</strong><br />

l.<br />

ANTECEDENTES GENERALES<br />

• Nombre <strong>de</strong>l Proyecto: "Pro ducció n y Comercialización <strong>de</strong> Snacks <strong>de</strong><br />

Carne Deshidratada Bovina"<br />

• Cód igo: <strong>FIA</strong> -PI - C -2002 - 1 - P - 023<br />

• Región: Sexta<br />

• Fecha d e a p robación: 12 y 13 agosto d el 2002<br />

• Forma d e In gres o a l <strong>FIA</strong>: Co n c u rso<br />

• Agente Ej ecutor: Asociación<br />

Gre m ial <strong>de</strong> Pequeños Agricultores <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> Santa Cruz, Agro <strong>de</strong>l VALLE<br />

• Co ord inad or d el Pr oyect o: Go n zalo Palm a Calbucán<br />

• Costo Total: (sin bienes) $ 10 8 .7 5 3 .9 0 2<br />

• Ap orte d el <strong>FIA</strong> : $ 65.703 .96 3 , c orre s pondien t e al 61,2%<br />

• Período d e Ejecución: Octubre 2 0 02 -+ Enero 2005<br />

11.<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

La mayor disponibilidad d e ingresos y la valoración d e lo nuevo, distinto y<br />

exótico, llevarán al con su m o d e gran diversidad d e alimentos, d e distintos<br />

orígenes geográficos, preparaciones y presentaciones.<br />

El consu m id or, en tanto, d ebido a su p r eocu p a ci ón por la calidad e inocuidad<br />

d e los alimentos, exi girá transparenci a e información sobre las diferentes fases<br />

d el proceso productivo.<br />

Todo lo a nter ior d ebería inducir un rápido crecimien to d e la d emanda <strong>de</strong> los<br />

productos con las caracterís ticas d efinida s , por lo que tanto el tamaño com o la<br />

tasa d e creci m ien to <strong>de</strong>l m er cado aparece como uno d e los fa ct ore s d e m ayor<br />

atractividad en el m ediano y largo pl a zo , en la m edida d el d esarrollo d e ciertas<br />

variables d e comer cializaci ón, e specialmen te en el á m b ito d el d e s a rr ollo d e<br />

e s trategias d e m arketing a <strong>de</strong>cuadas.


Consi<strong>de</strong>rando esos fa ctores y la búsqueda d e nuevas alternativa s p rodu ctiva s ,<br />

Agro d el Valle presentó <strong>FIA</strong> el proyecto "Producción y Comercialización d e<br />

Snacks d e Carne Deshid ra tada Bovin a " cuya ejecución terminó en ener o d el<br />

presente año.<br />

Este informe, que co rres pon <strong>de</strong> a l ú ltim o d e todos, en trega a n teced en tes<br />

generales d el <strong>de</strong>sarrollo d e todo el proyecto, sus éxitos y dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista técnico - productivo, comercial y organizaciona l.<br />

Se preten<strong>de</strong> entr ega r los a ntece<strong>de</strong>n te s necesarios para una eva lu a ción formal<br />

y objetiva d e la propuesta .Y sus posibilida<strong>de</strong>s futuras tanto con el mismo<br />

rubro como con otras alternativas d e <strong>de</strong>shidratados.<br />

El a nálisis involucra todos los a spectos que a l Profesional Encargado le<br />

com petia n y correspon<strong>de</strong>n a su visión co n respecto a l proyecto, la que en gran<br />

parte es com partid a por la organiza ción.<br />

111. TEXTO PRINCIPAL<br />

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA<br />

1.1. Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto<br />

1.1.1 Objetivo General:<br />

"Mejorar la productividad y competitivid ad d e los productores gana<strong>de</strong>ros,<br />

mediante la validación <strong>de</strong> proces os p roductivos innovativos a nivel d e pequeña<br />

y mediana empresa que permitan aprovechar la oportunidad internacional <strong>de</strong><br />

Chile como país productor <strong>de</strong> carnes bovinas sanas, libres <strong>de</strong> fiebre aftosa y <strong>de</strong>l<br />

síndrome <strong>de</strong> "vacas locas " y para el d esarrollo d e productos cá rnicos con valor<br />

agregado en mercado d e ca lid a<strong>de</strong>s exigentes."<br />

1 .1.2. Objetivos Específicos:<br />

l. Obte ner productos distintivos d erivados <strong>de</strong> carne bovina mediante la<br />

validación <strong>de</strong> procesos y técnicas industriales innouatiuas, tendientes a la<br />

producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada (seca-salada) <strong>de</strong> alta calidad.<br />

2 . Definir y <strong>de</strong>sarrollar una es trategia comercial para i<strong>de</strong>ntificar alternativas<br />

d e inserción d el producto obtenid o en mercad os interno y externo.


3. Evaluar e implementar las d iversas alternativas <strong>de</strong> inserción en el<br />

mercado, <strong>de</strong>finiendo segmentos, nichos y formas <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong><br />

productos y realizando acciones <strong>de</strong> distribución y venta <strong>de</strong> productos.<br />

4. Implementar y <strong>de</strong>sarrollar programas d e capacitación y divulgación <strong>de</strong> los<br />

logros obtenidos e n las diferentes etap as d el proceso productivo y<br />

económico para facilitar el proceso <strong>de</strong> replicabilidad <strong>de</strong>l negocio.<br />

1.2. Justificación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

La ju s tifica ción <strong>de</strong>l proyecto se basó en los siguientes aspectos teóricos :<br />

1.2.1. Situación <strong>de</strong> la Pequeña Agricultura Familiar Campesina<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista p roductivo, el problema que d ebe enfrentar el sector<br />

agrícola es una disponibilidad cada vez m enor <strong>de</strong> tierras agrícolas aptas y d e<br />

aguas para ri ego d e buena ca lid a d , por la com peten cia d e zonas urbanas y <strong>de</strong><br />

otros sectores econ óm icos.<br />

En segundo lu ga r , una conciencia colectiva ca d a vez más exp lícita por<br />

conservar el medio ambiente para las futuras generaciones, lleva a exigir<br />

sistemas <strong>de</strong> produ cción sustentables con planifica ciones integrales a largo<br />

plazo.<br />

En tercer término, una competencia en e l m ercado con productos importados<br />

qu e exhiben precios <strong>de</strong>clinantes a través <strong>de</strong>l tiemp o. En esta situación se<br />

en cu entra n principalmente los segmentos d e la p equeña y m ediana<br />

a gricu ltu ra.<br />

Alternativas para sortear estas condiciones, aparentemente irreconciliables<br />

son el avance tecnológico o la búsqueda <strong>de</strong> alternativas productivas y / o<br />

comercia le s que puedan a l mismo tiempo a b ordar lo s aspectos d etallados,<br />

m ediante la diversifica ción a través d e la a gregaci ón d e valor e in tegr a ci ón<br />

hacia <strong>de</strong>lante por m edio <strong>de</strong> la industrializa ción <strong>de</strong> productos a n tes ve n didos<br />

como bienes finales, la diferenciación por calidad y el posicionamiento d e<br />

m arca.


1.2.2. Mercados y Oferta <strong>de</strong> Carnes Deshidratadas<br />

Los primeros indicios <strong>de</strong> cóm o será la a gricu ltu ra d el Siglo XXI ya se aprecian<br />

en los países industrializados: El consumo <strong>de</strong> alimentos preparados, el gusto<br />

por los exóticos, la s exigencias d e calidad e in ocuidad a limen ta rias, la<br />

concentración d e la comercialización en gran <strong>de</strong>s em presas o con glom era d os ,<br />

la información sobre el origen y procesos <strong>de</strong> productos, la fusión vertical <strong>de</strong> las<br />

empresas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción h a s ta el procesamiento son sólo algunos <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

En la actualidad los sect ores p ecuario y <strong>de</strong> tecnificación d e ca rnes rojas se<br />

enfrentan a una crecien te competencia d e países vecinos, el au m en to <strong>de</strong><br />

productos sustitutos y u n men or consu mo d e parte <strong>de</strong> la población<br />

esencialmen te por razones d e salu d (alto con su m o d e colester ol y d e grasas),<br />

por lo cual es in dispen sab le exp lorar alternativas d e utilización <strong>de</strong> estos<br />

productos.<br />

Una d e la s opciones qu e no h a sido explorada con <strong>de</strong>tención es la carne seca<br />

salada (conocida como "ch a rqu i") que en estos m omentos, es<br />

mayoritariamente una a ctividad artesanal, carente <strong>de</strong> mínimas condiciones<br />

sanitarias y técnicas.<br />

En la actu a lid a d no existe elaboración d e ch a rqu i a gran esca la, sin embargo<br />

algunos antece<strong>de</strong>ntes hacen suponer que hay u n sistema d e elabora ción m ás<br />

o m enos d e uso generalizado, que se basa en lo ya con ocid o.<br />

Este proyecto se en focó a la creación d e p rocesos innovativos que hiciesen <strong>de</strong>l<br />

producto una propuesta viable para el m ercado.<br />

El concepto <strong>de</strong>finido fu e la obtención d e un producto más atractivo, tanto en<br />

presentación como en las características organolépticas, especialmente en 10<br />

referente a un producto m ás blando, <strong>de</strong> color homogéneo y a tra ctivo, crocante<br />

y con el aditamento optativo d e especias exóticas. E sto en la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> gran diferenciación con el charqui original y<br />

popular, y con aquellas a ltern a tiva s m á s tecnificadas presentes en el mercado.<br />

4


1.3. Metodología<br />

En la actualidad, la sobrevivencia d e las exp lotaciones y d e los productores<br />

agrícolas d epen<strong>de</strong> cada vez m ás fuertemente d e la ca pacidad d e conocer y d e<br />

a provechar las oportunida<strong>de</strong>s. La orientación <strong>de</strong> la actividad productiva d e la<br />

empresa hacia el mercado es una exigencia <strong>de</strong> los tiempos.<br />

En el a gro las transformaciones d e esta natu raleza no h an sido fáciles. La<br />

exper iencia <strong>de</strong> los p a íses industrializados e s elocuen te. Los nuevos <strong>de</strong>safíos<br />

que h an d ebido afrontar la s em p resas agrícolas familiares, h an puesto en<br />

evi<strong>de</strong>ncia la necesidad d e d esarr ollar la capacid a d d e gestión <strong>de</strong> los<br />

agricultore s.<br />

Bá si camente el plan d e acción d el p royecto consiste en a r ticu lar los diferentes<br />

eslab ones d e la ca<strong>de</strong>na productiva en torno a un proyecto que agru pa a un<br />

grupo d e gana<strong>de</strong>ros lí<strong>de</strong>res, inicialm ent e socios d e la organización, uno o los<br />

dos mata<strong>de</strong>ros existentes en la zona y que cu m p le n con las normas <strong>de</strong><br />

certificación establecidas por el Servicio <strong>de</strong> Salu d , em presas d e ve n tas a l<br />

<strong>de</strong>talle básicamente supermercados, carnicerías, casi n os, con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

distribuci ón y comercializaci ón .<br />

El p royecto se basa en la prod u cci ón y venta d e carne salada <strong>de</strong>shidratada ,<br />

conocida como charqui, con técnicas y procesos Innovativos , d e modo d e<br />

obtener un producto "n uevo" o diferente .<br />

Una d e la s fa lencia s qu e enfrenta el m ercado d e la carne d eshidratada<br />

(cha rqui) es la falta <strong>de</strong> producto con los p a rá m etros d e calidad requeridos por<br />

los con su m id ores, cada vez más a ltos.<br />

Actualmente n o existe una m er cado estructu rad o d e oferta en la ca<strong>de</strong>n a d e<br />

producción d e carne <strong>de</strong>shidra tada y por lo tan t o tampoco existe una<br />

d efinición d e los requerimientos productivos, técn icos y d e calidad que<br />

permitan obten er productos homogéneos en el ti empo.<br />

Por lo tan to, el pr imer elemento a consi<strong>de</strong>rar es la creación d e un concepto,<br />

tanto <strong>de</strong> m arca como <strong>de</strong> calidad , p ar a u n product o en que tradici onalmen te la<br />

m arca no ha tenido importancia ya que es normal que se r elacione al<br />

producto con excesiva m anipula ción , producción artesanal, producto <strong>de</strong><br />

dificil <strong>de</strong>glución, etc. La creación <strong>de</strong> esta asociación producto - m arca<br />

ayudará a poner fin a una tradicional anomalía d el m ercado cual es la novaloración<br />

d e la calid a d en carne d eshidra tada (charqui) lo que termina<br />

afectand o incluso el <strong>de</strong>sarrollo d e la gana<strong>de</strong>ría n acional, a l no contar con<br />

m ayor variedad d e agregación d e valor a l produ cto carne.<br />

5


Otro tipo d e rigi<strong>de</strong>z se rela ciona con la d esconfianza <strong>de</strong>l consumidor en<br />

términos sanitarios, el origen d e la ca rne (bovina y no equ in a ), y la calidad <strong>de</strong><br />

carne em plea d a . Por esta razón, la información y educación en términos <strong>de</strong>l<br />

consumidor y / o la con fia n za que pue<strong>de</strong> otorgar a l público un <strong>de</strong>terminado<br />

sello pasa a ser un elemen to fundamental en el éxito d e un proyecto d e este<br />

tipo.<br />

Se busca m ejorar el conocimiento d el con su m id or medio, <strong>de</strong> aquellos factores<br />

que influyen para lograr los a tribu tos que ellos consi<strong>de</strong>ran como calidad en<br />

carne, para que con su reconocimiento ya sea directo o a través d e la<br />

con fian za d e un sell o d e calidad , sirva com o un ele m en to dinamizador <strong>de</strong> toda<br />

la ca <strong>de</strong>n a .<br />

Las m erma s en este n egocio se rela cionan en parte con pérdidas físicas que<br />

ocurren en diferentes eslab ones d e la ca<strong>de</strong>n a, pero fundamentalmente con la<br />

pérdida <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> agregar valor tanto al producto principal (carne<br />

certificada) como d e productos secundarios (cortes no certificados y<br />

su bp rodu ctos).<br />

Los temas a a b ord a r serán los siguientes:<br />

1.3.1. Componente Comercial<br />

El éxit o o fra caso d e muchos proyectos, está condicionado porque en el<br />

análisis <strong>de</strong> la atractividad <strong>de</strong>l negocio, generalmente no se efectúan los<br />

estu d ios d el modo a <strong>de</strong>cuad o y en la p r ofundidad requerida.<br />

Debido a que es alta m ente probable que la industria cambie, muy<br />

probablemente d e m anera impre<strong>de</strong>cible, cualquier m etodología <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>be recon ocer las futuras ten <strong>de</strong>ncias, así com o las Opor tu n id a <strong>de</strong>s y<br />

Amenazas que acarrean di chos cam b ios para la em presa y el n egocio.<br />

En este ca so, pareciera importante poner es pecia l én fa sis en los siguientes<br />

aspectos:<br />

6


a. ANÁLISIS INDUSTRIAL<br />

Con el Análisis Competitivo d e la Industria se busca captar y <strong>de</strong>finir los<br />

factores estructurales que d efin en las perspectivas <strong>de</strong> rentabilidad d e una<br />

industria a largo plazo, así como i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar la conducta d e los<br />

com petid ores más significativos.<br />

Para este caso se consi<strong>de</strong>rarán dos metodologías básicas que permiten<br />

obtener antece<strong>de</strong>ntes a <strong>de</strong>cuados:<br />

a . l . El mo<strong>de</strong>lo d e las 5 Fuerza s d e Porter para el a nális is est ru ctu r a l d e la<br />

industria y<br />

a .2 . El examen d el medio a nivel d e negocio ba sado en<br />

Factores Extern os .<br />

el análisis d e lo s<br />

a.L. El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las 5 Fuerzas <strong>de</strong> Porter<br />

Este mo<strong>de</strong>lo es el que más se utiliza p a r a la evaluación d el atractivo d el<br />

negocio . Postula que existen 5 fuerzas que con for m a n tí pic a men te la<br />

estructura d e la industria:<br />

• La Intensidad d e la Riva lid a d entre los Competidores<br />

• La Amenaza d e Nuevos Participantes<br />

• La Am en aza <strong>de</strong> Sustitutos<br />

• El Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Negociación d e los Compradores<br />

• El Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Negocia ción d e los Pr oveedor es<br />

Esta s 5 fu erzas permiten d elimita r lo s precios, costos y requerimientos d e<br />

inversión, que son los factores básicos que exp lican las per spectiva s d e<br />

rentabilidad a largo plazo y el a t.ractivo <strong>de</strong> la industria. La estructu ra genérica<br />

d e u n a industria está representada por los principales pa r ticipantes , su<br />

interrela ción y los fa ctores subyacentes que ayu dan a explica r el a tr a ctivo <strong>de</strong><br />

la industria.<br />

7


a.2. Exame n <strong>de</strong>l Medio a Nivel <strong>de</strong>l Negocios sobre la base <strong>de</strong>l Análisis<br />

<strong>de</strong> los Factores Ex ternos<br />

Este examen s e ba sa en la i<strong>de</strong>ntifi ca ción d e a quellos fa ctores extern os críticos<br />

con si<strong>de</strong>rad os como d eterminantes centrales d el atractivo d e la industria en<br />

opinión <strong>de</strong> los di rectivos clave s d el n egoci o.<br />

Esta segun da opción m etodológica , brinda la libertad d e id entificar los<br />

factores exter n os que los directivos consi<strong>de</strong>ran particularmente pertinentes<br />

para la industria en qu e com p ite o com petirá el n egocio.<br />

b. ESTUDIO DE MERCADO PROPIAMENTE TAL<br />

El a n á lisis d e los cli entes se lleva a ca bo porqu e no tod os los clien tes tienen<br />

la s m ismas n ecesid a<strong>de</strong>s d e productos o serv icios . Esto con d ice en forma<br />

autom á tic a a la implicación estratégica d e que los n egocios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir<br />

a ten <strong>de</strong>r diferentes segmentos <strong>de</strong> clientes. Por lo tanto una primera práctica<br />

en esta etapa será segm entar en forma a d ecu ada los clientes.<br />

Los clientes pue<strong>de</strong>n d iferir tam bi én en sus n ecesida<strong>de</strong>s d e información,<br />

con fianza, a poyo técn ico, servicio, d istribución y otra gran var iedad d e<br />

beneficios "que n o son d el prod u cto" y q u e son p a rte d e su compra.<br />

La segmentación d el m ercado e s d e h echo u n o d e los a spectos más<br />

importantes <strong>de</strong> la Planea ción Estratégica <strong>de</strong> Mercado, y pue<strong>de</strong> ser el más<br />

dificil , por lo que la s va riables y la forma d e real izarlo d eben ser prolijas y<br />

<strong>de</strong>talladas u tilizando varia b les <strong>de</strong> segmentación a propiad a s para el tipo <strong>de</strong><br />

n egocio.<br />

El tipo d e producto, en sí plantea una s erie <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s rela cionadas con<br />

su imagen a ctual, por lo que su m ejoramiento d eberá ser una <strong>de</strong> los primeros<br />

objetivos <strong>de</strong> un "p rod u ct o m ejorado" com o e s este caso. Esto requiere<br />

acciones no sólo relacionadas con h ablar <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada<br />

sino <strong>de</strong> a lgun as mucho m á s com p lej a s . Los rie sgos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

nuevo producto son m ucho m á s a m plios que la introducción y acepta ción por<br />

parte <strong>de</strong>l mercado.<br />

Cabe preguntarse ¿porqué fracasan ta n tos nuevos productos? Las razones<br />

son d iversas: Se sobrestima el m er cado, quizá s el producto real no está tan<br />

bi en diseñado, o bien no tiene un posic ionamiento correcto en el mercad o.<br />

Finalmente , es sabido que con frecuencia los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo d e un<br />

nuevo producto son m ayores a los espera d os. También se <strong>de</strong>sconoce la<br />

respuesta que pue<strong>de</strong>n ten er eventuales com petid ore s .<br />

8


La i<strong>de</strong>a d e producto pue<strong>de</strong> co nvertirse en vari os conceptos. Lu ego d e<br />

<strong>de</strong>sarrollar conceptos d e categoría, será n ece sario rea lizar la s pruebas <strong>de</strong><br />

con cept os, es d ecir , probar éstos con un gru po a <strong>de</strong>cu a d o d e consumidores<br />

m eta. Resulta id eal u tilizar productos com p letamen te idén ticos a los que se<br />

ofrecerán co n p oster ioridad co mo p roducto fin al. Se pi<strong>de</strong> a los con su m id ores<br />

que respon dan a la s siguie n tes preguntas:<br />

1. ¿Son los beneficios claros y creíbles para usted?<br />

2. ¿El producto sa tisfa ce una n ecesidad?<br />

3 . En la actualidad ¿otros produ ctos cu bren esta n ece sid ad y le satisfacen?<br />

4 . ¿Es razonable el precio en rela ción co n el valor?<br />

5 . ¿Compraría usted el producto?<br />

6. ¿Quién usaría este producto y con que frecuencia?<br />

El número d e encuesta s <strong>de</strong>berá estar en rela ción co n los m ercados metas<br />

fin almente elegidas y se <strong>de</strong>berán sintetizar al nivel d e a tractividad y fu erza<br />

para el consumidor.<br />

Con esta m etodología se preten<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más recabar in formación rela tiva a los<br />

siguien tes pun tos :<br />

1. Análisi s <strong>de</strong> concepto.<br />

Objetivo: Determ in a r el m ercado objetivo en qu e se intentará si tuar el<br />

produ cto y m edir las motivaciones y actitu<strong>de</strong>s que los consu m idores respecto<br />

al producto potencial.<br />

• Etapa s : * Análisis d e ten<strong>de</strong>ncia s d el mercado (sna ck)<br />

• Análísis d e la s cara cter ísticas d e los productos concurrentes<br />

• Análisis <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> uso d e e stos productos<br />

• An álisis d el posi cionamiento d e m arcas exis ten tes<br />

• An álisis d e los beneficios ofrecidos<br />

• Determina ción d e expectativas sobre el producto presentado<br />

• Determina ción <strong>de</strong> las expectativas no cu bie rtas por los productos<br />

exi stentes en el m ercado<br />

• Determina ción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> producto más creíb le y válido para el<br />

target Group al cual se d irigirá .<br />

9


2. Análisis d e producto<br />

Objetivo: d eter m in a r el diseño <strong>de</strong>l producto que se lanzará a l m erca d o<br />

(consi<strong>de</strong>rará: envase, contenido, etiqueta y marca)<br />

• Metodología básica:<br />

Realización <strong>de</strong> testeo <strong>de</strong> en va s e, con ten id o, marca en muestras<br />

representativas <strong>de</strong>l target Group seleccionado al cual se dirigirá el producto.<br />

Este proceso es clave y d ebe ser realizado con una alta frecuencia, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con claridad los even tu a le s problemas que podría tener el<br />

producto futuro en el m ercado. Como se ha indicado, e sto <strong>de</strong>be ser hecho con<br />

distintos tip os <strong>de</strong> carne y con diferentes procesos.<br />

c. MÉTODOS DE PRUEBAS DE MERCADO PARA EL PRODUCTO J ERKY<br />

Al probar un producto alimenticio, se busca estimar cuatro variables: prueba,<br />

primera repetición, adopción y frecuencia <strong>de</strong> com pra, es evi<strong>de</strong>nte que se<br />

busca encon trar a ltos ni veles d e esta s variables. Métodos existen varios. En<br />

este cas o se plantean dos d e ellos.<br />

c. l . INVESTIGACIÓN DE LA OLA DE COMPRA S.<br />

Consiste en ofrecer <strong>de</strong> nuevo el producto a los con su m id ores que lo probaron<br />

por primera vez sin co s to, o bien a lo s que com pra n un articulo competidor<br />

(otro tipo <strong>de</strong> snacks) a precios ligeramente menores. Se les ofrecerá el<br />

producto hasta tres veces (olas <strong>de</strong> ventas) para observar cuantos<br />

con s u m id ores seleccionaron d e nuevo nuestro productos y el nivel <strong>de</strong><br />

satisfacción que informen. Se recomienda incluir a sim is m o la exposición <strong>de</strong><br />

los consumidores a uno o más conceptos <strong>de</strong> básicos <strong>de</strong> publicidad para<br />

<strong>de</strong>terminar el impacto que la publicidad tiene sobre la r epetición en las<br />

compras.<br />

Esta metodología permite estimar el nivel <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> compras en<br />

condiciones en las que los compradores gastan su propio dinero y eligen entre<br />

marca s en com petencia. Permite a <strong>de</strong>más m edir el impacto d e conceptos<br />

publicitarios alternos ; implantar con rapi<strong>de</strong>z la investiga ción en olas <strong>de</strong><br />

compras, realizarla con cierta seguridad competitiva y llevarla a cabo es<br />

n ecesidad d e d esarrollar en empaque y la publicidad finales.<br />

10


No obstante, n o permite con ocer lo s niveles d e j u icio que se lograrían con<br />

d istintos incen tivo s d e promoci ón d e ventas , ya que se presel ecciona a los<br />

consumidores que probarán el producto. Tampoco indica el po<strong>de</strong>r d e la marca<br />

para ganar distribución y una posición fa vorable en lo estan tes d e por<br />

ejem plo su permercados. Por ello , d ebe ser com p le men tada con otra<br />

m etodología , en este caso se propone el Mercado d e Prueba Simulado.<br />

c.2. MERCADO DE PRUEBA SIMULADO<br />

El m ercado d e prueba simulado busca en con trar 3 0 a 40 com p ra d ores<br />

calificados (en un su permercad o, pub, colegio u otro lugar) y h acerles<br />

preguntas sobre su familiaridad y p referencias <strong>de</strong> marcas en la categoría<br />

respectiva <strong>de</strong> producto. Luego s e les lleva a una breve exh ibición <strong>de</strong><br />

comerciale s y a n uncios impresos, incluyendo los ya con ocid os y unos nuevo.<br />

Un a n u ncio presenta el snack <strong>de</strong> carne d es h idrata d a pero no e stá separado<br />

para llamar la a tención. Los con su mid ores reciben una pequeña ca n tid a d d e<br />

dinero y s e les invita a una tie n da en la que pue<strong>de</strong>n a d qu irir cualqu ie r<br />

artícu lo- Incluso a qu ellos que n o com p ra n la nueva m arca con el nuevo<br />

producto reciben una muestra d e ésta en forma gratu ita. Con es to se observa<br />

cuán tos con su m id ores a d qu ieren la n u eva marca y las m arcas y / o<br />

productos co mpetidores. Se p r egunta a lo s consu mid ores la s ra zones d e su<br />

com pra o n o com pra.<br />

Lu ego d e un ti empo se les entrevista por teléfon o <strong>de</strong> nuevo para d eterminar<br />

las a ctitu <strong>de</strong>s h acia el producto, el uso , la satisfacción e intención <strong>de</strong><br />

com prarl o d e nuevo y s e les ofrece la oportu n idad d e com p rar d e nuevo<br />

cualqu ier producto.<br />

Este método ti ene varias ventajas, incluyendo la eficacia d e la publicidad y<br />

los niveles d e prueba (y d e repetición si se extien<strong>de</strong>) resultados que están<br />

disponibles e un ti empo mucho m ás brev e y a una fracción d el costo d e<br />

utilizar prueba s en los m ercado verda<strong>de</strong>ros y seguridad com petitiva.<br />

La principal pregunta es ¿qué can tidad y tipo <strong>de</strong> pruebas d e m ercado? En<br />

general se afirma que los productos que suponen una inversión y / o riesgo<br />

elevad o m erecen ser p robados en el m ercado a fin d e no cometer er rores . Los<br />

articu lo s d e alto rie sgo: a quellos que d an origen a nuevas categoría s d e<br />

productos o que poseen características n ovedosas requieren más pruebas <strong>de</strong><br />

m ercado que a quel modificado.<br />

En casos en que se está contra el tiempo (pr esión d e com petid ores por<br />

ej em p lo) se reducen el número d e prueba s . Por lo tanto como este no es el<br />

11


caso se recomienda realizar al m enos 1S pruebas d e la primera opción y 10<br />

<strong>de</strong> a segunda d e modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conocer con a b solu ta claridad las<br />

preferencias <strong>de</strong> los consumidores a los distintos tipos <strong>de</strong> carne, los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> corte y los diferentes procesos que se puedan utilizar. Ello no es fácil<br />

ni barato, pero con s tituye un referente válido para conocer la respuesta que<br />

podría tener nuestro producto en el m ercado.<br />

e.a. LANZAMIENTO DEL PRODUCTO AL MERCADO<br />

Con stará d e las subetapas<br />

1.- Diseño <strong>de</strong> campaña promocional<br />

2 .- Promoción en los puntos d e venta y programa <strong>de</strong> reposición en las<br />

bo ca s <strong>de</strong><br />

salida elegidas.<br />

D Diseño d e la Campaña Promocional<br />

o Pu blicidad<br />

o Promoción d e Venta<br />

o Venta<br />

o RR. PP.<br />

Dise ño d e la In trodu cción d el Product o en el Mer cado.<br />

o Lanzamiento<br />

o Promoción y <strong>de</strong>gustación<br />

o Reposición<br />

o Mantención d el producto en los puntos d e venta.<br />

12


1.3.2. Componente Productivo<br />

Es tos temas serán tratad os en forma directa con los participantes <strong>de</strong>l<br />

proyecto, poniendo especial énfa sis en a quellos puntos crí t icos para el éxito<br />

d e la exp lota ción. En forma esquemática se presentan los siguientes:<br />

Diseño básico o pla taforma d e proces os tecnológic os sobre la base <strong>de</strong><br />

valida ción d e m etodologías extranjeras pa ra la obtención d e productos <strong>de</strong> alta<br />

calid a d susceptib le es tratégica men te d e comercia liza ción en el m ercado<br />

in ternacional.<br />

Se realizará un seguimiento con stante en cada uno d e los módulos <strong>de</strong>l<br />

proceso permitiendo a los a s ocia d os sel eccionados que s e reúnan en giras<br />

técn ica s para que in tercambien sus exper iencias .<br />

Se postula realiza r un vi<strong>de</strong>o que reú n a todos los procesos productivos,<br />

recopilando, en lo posible, las experiencias exitosa s d e otros países<br />

p rodu ct ore s - com o Uruguay- y su inserta ción tecnológica y comercial en el<br />

m ercado estadou n i<strong>de</strong>nse .<br />

Finalmente se realizarán activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> d ivulgación con los diferentes<br />

estamentos público s y privados rela cionados con el agr o, d e modo que<br />

con ozca n los avances logrados tanto d es<strong>de</strong> el punto d e vista técn ico com o<br />

comercial.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> producción d e este nuevo char qu i tiene la s<br />

opera ciones principales: Trozado, d esengra sado, laminado,<br />

d eshidratado y <strong>de</strong> sem pa rrillado.<br />

siguien tes<br />

sazonado,<br />

El <strong>de</strong>sengrasado con siste en retirar el m áximo d e grasa u otros a ccid en te s no<br />

d eseables a los trozo s d e carne fresca , sin producir <strong>de</strong>smembramientos<br />

exces ivos y m anteniendo unida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para efectuar la s operaciones<br />

sigu ientes u sándos e par estos productos , <strong>de</strong>ntro d e lo posible , carnes magras<br />

y homogéneas.<br />

El la m inado s e efec tú a por lo s procedim ientos usuale s qu e in cluyen<br />

mod elados, golpe d e frío y la min ado o corte en fiambrera s d e dis co , con<br />

espes ores d e cor te d e a lre<strong>de</strong>d or d e dos milímetros .<br />

El sazonad o con siste inicialmente en la sa lación n ormal d e carnes con sal<br />

com ú n o d e cloruro d e potasio en una proporción d e 5%, co n un período d e<br />

permariencia que asegu re u na a propia da difusión en la ca rn e. A<br />

contin uación, se agregan los d emá s con d imen tos pa r a lograr lo s m atices d e<br />

s a bor que se quiere obtener.<br />

13


El d eshidratado se efectú a en h orn o con vectivos por a ire caliente, a<br />

tem peratu ras d e a lr ed edor d e 60° C, a segurán dose que tod o lo procesado<br />

permanece por lo m enos a lgu nos minutos a 70° y a niveles higrométricos <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor d e 80% d e humedad r el a tiva .<br />

El h orno tiene una base energética eléct rica y con regu lad ores d e<br />

temperaturas y ti empos d e secado, con dispositivos d e a lta tecn ologí a . En su<br />

interior posee un pequeño cubículo don<strong>de</strong> s e insertan trozos <strong>de</strong> leña,<br />

a p roxim a d a men te 7 50 gramos, don<strong>de</strong> se genera el humo y el cual recircula<br />

en forma interna d en tro d el hor n o. Sola men te al final d el proceso hay un<br />

escap e d e estos hum os, los cuale s son in sign ific a n tes y se disipan casi<br />

instantáneamente -el volumen interno ocupado por las parrillas no supera<br />

0 ,5 m3.<br />

Cabe d estaca r la s caracterís ti cas d e a u tom a tiza ción d el horno, d e muy fá cil<br />

m anipulación. La temperatu ra m áxima se pue<strong>de</strong> prefij ar en el diseño<br />

electr ón ic o d el equip o, por lo que es te horno solamente podría ser empleado<br />

en la actividad d e d eshidratación y n o d e cocción, lo que evita el mal uso y un<br />

<strong>de</strong>sga ste prema tur o.<br />

La carne se en rolla sob re sí misma formando tubos alargados, los que se<br />

di sponen sobre parrillas m etálicas d e barras d e acero inoxidable. El<br />

reticu lado d e la parrilla perm ite obtener figuras sobr e la carne.<br />

El d esemparrillado es la operación <strong>de</strong> retirar d e las parrillas la carne<br />

<strong>de</strong>shidratada , co n un con ten id o d e alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 0 % d e humedad base seca,<br />

p or m edios d e espátu la s .<br />

A con ti n u a ción, la carne d eshidratada se sel ecciona y ca lib r a d e acuer d o a las<br />

normas d e en va sa d o, que se asocian a tamaño d e los trozos. El producto<br />

calib rado se envasa y a lmacena a la espera d e su distribución comer cia l, en<br />

r ecinto a islado.<br />

En las diferentes etapas <strong>de</strong>l proceso, se realizará sistemas d e m edición d e la<br />

calidad y d el rendimiento obtenido. Básicamente se m edirá contenido graso<br />

visual d e la carne, textu ra y características d e óp tima p ala tabilidad. Al<br />

p roducto d eshidra tado se le medi rá h umedad, pH, conten id o d e sal,<br />

presencia d e sabores o colores extra ñ o s, palatabilidad, resistencia a la<br />

presión y a la tracción . A<strong>de</strong>más, en forma externa, se en viará periódicamente<br />

m u estra s para a nálisis bromatológico y mi crobiológico.<br />

Se <strong>de</strong>berán realizar a <strong>de</strong>m á s en sayos con diversos tipos d e corte y d e<br />

prepara ción, en la búsqueda d e a quellos que satisfagan d e un m ejor modo los<br />

requerimientos d e los potenciales consumidores y que p ermitan un m ayor<br />

14


a p rovechamiento <strong>de</strong> la materia p rima . Opcionalmente se ensayarán d iversos<br />

tipos <strong>de</strong> ahumados y procesos si milares.<br />

1.3.3. Mo<strong>de</strong>lo De Gestión<br />

E s sabido que la principal di ficultad qu e tienen los pequeñ os agricu ltores<br />

para sumar se a aquellas a lternativas más ren ta bl es sie mpre pa sa p or la falta<br />

d e po<strong>de</strong>res compradore s que satis fagan d e una forma a <strong>de</strong>cu a d a sus<br />

expectativa s económicas. Este proyecto, preten<strong>de</strong> lograr ese complemento d e<br />

u n m odo aceptable para a m bas p a rte s. Ell o se logra garantizan do la com p ra<br />

d e la p roducción que cu m pla con la s exigencias planteada s por la planta (que<br />

a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la s exige ncias <strong>de</strong> los con su m id ores) y un precio mínimo<br />

garantizado.<br />

Pa ra ello , se p lantea esta blecer algún ti p o d e relación m á s o m enos formal d e<br />

modo que los prod u ctore s realicen un manejo ad hoc para ob tener carne <strong>de</strong><br />

primera calidad .<br />

Agro <strong>de</strong>l Valle, seleccionará a los socios p roveedore s d e acuerdo a parámetros<br />

técnicos y en m enor grado <strong>de</strong> com pr om iso y participación en la organ ización,<br />

estab lecie n d o acuerdos formales co n ellos (tant o productores actuale s com o<br />

p otenciales) <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> fa vorecer la obtención <strong>de</strong> materia p rima por parte d e<br />

los socios.<br />

Cabe recordar qu e la organiza ci ón tiene en funcionam iento un Banco<br />

Gana<strong>de</strong>ro con un importante n úmero d e socios; él cual <strong>de</strong>biera ser el puente<br />

<strong>de</strong> inicio a esta propuesta.<br />

Los anima les serán faenados en el m ata<strong>de</strong>ro local, que cuen ta con tecnología<br />

mo<strong>de</strong>rna. De acuerdo a lo con ve r sa d o con los dueños d e la planta faenadora,<br />

la opción m á s a <strong>de</strong>cuada es la contratació n d e servic io s d e fa enamiento,<br />

ve n diéndoles la carne que n o se u tilizará en la producción <strong>de</strong> J erky. En la<br />

actu a lida d el m a ta<strong>de</strong>ro ven<strong>de</strong> carne en va ra a l por mayor y por m enor por lo<br />

que no existirían dificulta<strong>de</strong>s para una operació n com o la propuesta.<br />

Debe recordarse que se consi<strong>de</strong>ran evalu aciones <strong>de</strong> d iferentes cortes, por lo<br />

qu e los porcentajes <strong>de</strong> la canal que se u ti liza rá n para J erky y a quellos que<br />

serán vendidos a l mata<strong>de</strong>ro, serán variable s. Es opció n organizacional,<br />

evaluar alterna tiva s d e uso di recto d el total d e la canal (por ejem plo venta<br />

d irecta a través una carnicería, o, la utilización en otros subp roductos),<br />

favoreciendo así la comercializa ción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los socios.<br />

15


La relación co n los proveedore s se establecerá a tra vé s d e co n tratos d e<br />

producción simila r es a los que actualmente u tilizan las plantas<br />

agroindustriales para los productores hortí colas, procurando llegar a un tipo<br />

d e vínculo que sea alta mente a tractivo para ambas partes, cumpliendo<br />

a <strong>de</strong>m á s con los objetivos d e la organiza ción, en el sen ti d o <strong>de</strong> a p oy a r a sus<br />

asociad os<br />

En estos convenios quedarán estab lecid os los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos d e ambas<br />

partes para garantizar una en trega fluida, con stan te y oportuna d e materia<br />

pnma .<br />

Con e s ta operatoria , se logran vanos e fec tos importantes, a<strong>de</strong>más d el<br />

funcionamiento d el n egocio:<br />

• Se fortal ece a la organ ización camp e sina, validán d ola fren te a los socios<br />

y otros agr icu ltores.<br />

• Se potencia el Proyecto Banco Gana<strong>de</strong>ro que la Asociación mantiene en<br />

la actu a lidad .<br />

• Se "ga ra n tiza" un p o<strong>de</strong>r com pr a d or a los product ore s gana<strong>de</strong>r os<br />

actuales y d e a cuerdo a la marcha d el negocio, permitiría un au men to<br />

d e los asociados d edicados a l negocio y una diversifica ción <strong>de</strong> sus<br />

ex plotaciones, tal cual se in d ica en el proyecto original<br />

1.4. Impactos Esperados<br />

1.4.1.Económico<br />

Múltiples son los impa ctos que un proyecto d e e ste tipo genera d es<strong>de</strong> el punto<br />

d e vista econ óm ico, se genera un cambio positivo en el ingreso <strong>de</strong> las<br />

exp lotacion e s al ofrecer un producto diferenciado por sí mismo, con utilización<br />

<strong>de</strong> tecnologías y procesos que cu m p le n con todas las exi gen cia s <strong>de</strong> los<br />

consumidores m o<strong>de</strong>rnos : limpios sanos, co n bajo con ten id o d e grasas, d e<br />

procesos no da ñinos a l m edio a m bien te, a u tosu stentab le s, replicables, y<br />

generadores <strong>de</strong> respuestas a grupos a sociativos <strong>de</strong> pequeños em pr e s a r ios<br />

gana<strong>de</strong>ros. Una segunda fase <strong>de</strong>be con tem plar el a cceso a m ercados externos<br />

<strong>de</strong> a ltas exigencias, como el estadou nid ense o eu r opeo, a p rovech a n d o las<br />

ve n tajas zoosan itarias com parativas d e la carne chilena.<br />

16


1. 4.2.Soc ial<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, el ofrecer alternativas para los pequeños y<br />

medianos productores, d e modo d e potenciar la actividad agropecuaria y<br />

contribu ir a l reconocimiento d e la importancia estratégica d e la activid a d .<br />

Contribuir a la valoración d el trabajo asociativo d e los pequeños y medianos<br />

agricultores para m ejorar su protagonismo.<br />

Con respecto a l impa cto sobre los benefi ciarios, estos son múltiples: se logra<br />

p osiciona r a su organización en una unidad d e n egocios nueva , innovativa y<br />

rentable.<br />

Des<strong>de</strong> el punto d e vista individual, la presencia d e nuevos po<strong>de</strong>res<br />

co m prad or e s para sus productos, siemp re será favorable ya que les permitirá<br />

n egociar d e mejor forma sus productos al exis tir otras alternativas<br />

compradoras.<br />

La gran m ayoría d e los productores maneja bovinos <strong>de</strong> carne en un número<br />

m á s b ien baj o, p e s e a que es una muy buena alternativa para a p rovech a s<br />

rastrojos, terrenos e n rotación, etc. No obstante, en la gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos, la crianza d e animales es una alternativa d e búsqueda <strong>de</strong><br />

a u to s uficiencia fa m iliar, b á si camen te por la fa lt a d e com prad ore s que<br />

cu m plan a s expectativas d e los productores.<br />

Una alternativa como la propuesta , <strong>de</strong>biera traducirse, d e cumplirse las<br />

expectativas planteadas, en un incremento <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> bovinos y por<br />

consigu ie n te una m ayor diversidad en la oferta d e los productores y por ello<br />

una m ayor rentabilidad d e sus exp lotaciones.<br />

1.4.3.0tros (Legal, Gestión, Adm inistración, Organizacionales, etc.]<br />

• Fortalecer en toda la organiza ci ón una disciplina orientada al mercado,<br />

a través d el trato directo co n proveedores y por una política <strong>de</strong> bases<br />

profesionales en procesos y en la comer cia liza ción .<br />

• Reconocimiento d e la Provincia d e Colchagua com o zona productora <strong>de</strong><br />

car ne <strong>de</strong>shidratada con caracterí sticas que garanticen su trazabilidad y<br />

que se relacionen con la calidad <strong>de</strong> otros productos ofrecidos en la zona<br />

(vinos, quesos, etc.).<br />

• En ín tima r ela ción con lo a nterior , promover un registro d e marca que<br />

id entifique clara m ente el producto.<br />

17


2 . CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO<br />

2 .1. Descripción Breve <strong>de</strong> los Resultados Obtenidos y Comparación con<br />

Objetivos Planteados<br />

a. Objetivo Específico N° 1: "Obte ner productos distintivos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

carne bovina mediante la validación d e procesos y técnicas industriales<br />

innouatiuas, tendientes a la producción d e carne d eshidratada (secasalada)<br />

d e alta calid ad" .<br />

Luego <strong>de</strong> una prolongada Etapa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Producto, con dificulta d e s<br />

p ropi a s <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos, se logró <strong>de</strong>finir un producto que correspon<strong>de</strong><br />

a una hojuela crujiente, <strong>de</strong> color chocolate , d e un diámetro promedio <strong>de</strong> 5 cm.<br />

y un grosor que varia en t re los 1,75 y 1,90 mm.<br />

La propu e s ta consi<strong>de</strong>ró la presentación inicial <strong>de</strong>l producto "en bru to". Es<br />

d ecir , sólo con el sabor base: Carne, Sal y Sabor Carne natural. De este modo,<br />

se introducía un producto base , a l cual se le pretendía agregar sabores <strong>de</strong><br />

acuerd o a la potencial <strong>de</strong>manda .<br />

El Flujo <strong>de</strong> Produccíón es <strong>de</strong>tallado más a<strong>de</strong>lante en este informe. Sólo cabe<br />

agregar que el producto cumple con todos los requisitos higiénico - sanitarios<br />

y la aceptación en <strong>de</strong>gustaciones y pruebas h a sido a lt a m en te positiva .<br />

b. Objetivo Espec ífico N° 2: "Definir y <strong>de</strong>sarrollar una estrategia comercial<br />

para i<strong>de</strong>ntificar alternativas d e inserción <strong>de</strong>l producto obtenido en<br />

mercados int erno y exte rno".<br />

En este punto se presentaron problemas importantes. A estas a lturas<br />

pa reciera que la Estrategia escogida fue la más a<strong>de</strong>cuada. No obstante, p or la<br />

presión interna , no fu e posible su con tin u idad e el tiempo que permitiera un<br />

análisis a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> su funcionalidad. Cumplimiento <strong>de</strong>ficiente.<br />

c . Objetivo Específico N° 3: "E valu ar e implementar las di ve rsas<br />

alternativas <strong>de</strong> inserción en el mercado, <strong>de</strong>finiendo segmentos, nichos y<br />

formas d e presentación <strong>de</strong> productos y realizando acciones <strong>de</strong><br />

distribución y venta d e productos".<br />

Num er osa s fueron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas para el cumplimiento d e este<br />

objetivo. A la luz <strong>de</strong> los resultados comerciales podría pensarse que las<br />

opciones e scogidas no fu eron las más a <strong>de</strong>cu a d a s. No obstante, el análisis <strong>de</strong><br />

18


los resultados pasa por la a <strong>de</strong>cuada asignación d e recursos, tanto en cantida d<br />

com o oportunidad.<br />

La segm entación d e m ercad o fu e realizada con la metodología a <strong>de</strong>cuada, junto<br />

con todas la s acciones pa r a la atractiva presentación <strong>de</strong>l producto.<br />

Se <strong>de</strong>finió como la principal forma d e inserción en los mercados la venta a<br />

través <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dore s. La búsqueda d el recurso humano a<strong>de</strong>cuado no arroj ó<br />

resultados positivos. En su momento el Gerente tuvo qu e asu m ir esa<br />

responsab ilidad, pese a n o corre spon d erl e. Finalmente se optó por la<br />

con trata ción <strong>de</strong> una Con su ltoría extern a que logró ventas m edianamente<br />

importante s .<br />

El cumplimiento d e e ste objetivo necesariamente <strong>de</strong>be analizarse en su<br />

correlación con las ventas logradas. Por con siguien te, los resultados obtenidos<br />

son solo parcial es.<br />

d . Objetivo Específico N° 4: "Imp lementar y <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong><br />

capacitación y divulgación d e los logros obtenidos en las diferentes<br />

etapas d el proceso productivo y económico para facilitar 'el proceso <strong>de</strong><br />

replicabilidad d el negocio".<br />

Deb id o a sucesivas reitemizaciones d e los recursos y la bú squed a <strong>de</strong><br />

incrementar la s ventas, no se <strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>s para el cum p lim iento<br />

<strong>de</strong> este objetivo .<br />

2 .2. Impacto Obtenidos<br />

En el proyecto original se planteaban los siguientes impactos:<br />

• Cambio positivo en el ingreso <strong>de</strong> las explotaciones al ofrecer un<br />

producto diferenciado p or sí mismo, con u ti liza ción <strong>de</strong> tecnologías y<br />

procesos que cu m p len co n todas las exige ncias <strong>de</strong> los co nsumidores<br />

mo<strong>de</strong>rnos : limpios sanos, con baj o con ten id o d e grasas, <strong>de</strong> procesos no<br />

dañinos a l medio ambiente , autosustentables, replicables, y generadores<br />

d e respuestas a grupos asociativos d e pequeños empresarios gana<strong>de</strong>ros.<br />

Una segunda fase <strong>de</strong>be con tem p lar el acceso a mercados externos <strong>de</strong><br />

a lt a s exige n cias , como el e stad ou n id en se o eu ropeo, a provechando las<br />

ventajas zoosanitaria s comparativas <strong>de</strong> la carne chilena.<br />

• Des<strong>de</strong> el punto d e vista social , el ofrecer a lternativas para los pequeños<br />

y m edianos productores, d e modo <strong>de</strong> potenciar la activid a d agropecuaria<br />

19


y contribuir a l reconocimiento d e la importancia estratégic a <strong>de</strong> la<br />

actividad .<br />

• Contribuir a la valora ción d el trabajo a socia tivo <strong>de</strong> los pequ eñ os y<br />

medianos agric u ltore s para mejorar su protagonismo.<br />

• Con respecto a l im p a cto sobre los beneficiarios, es tos son múlti p les: se<br />

logra p osiciona r a su organiza ción en una unidad d e n egocios nueva,<br />

innovativa y rentable .<br />

Finalizado e l p royecto, e s claro que los impa ctos propuestos s ólo se<br />

cu m plieron en for m a parcia l. Si bi e n se presenta una nuev a a lternativa para<br />

los p equ eñ os productores, por ahora no h ay resultados con cretos para ellos.<br />

Sí es <strong>de</strong>stacable el posicionamiento (aunque parcial) d e una institución como<br />

Agro d el Valle, organizació n d e ti po grem ial, co mo un referente <strong>de</strong> n egocios<br />

tanto para los a sociados , co mo para e l mundo rural y para las a u torida<strong>de</strong>s .<br />

Cuán to d e esto es valora d o, es a lgo dificil d e cuantificar. No obstante a lgo se<br />

avanzó al respecto.<br />

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO<br />

3.1. Descripción <strong>de</strong> la Metodología Efectivamente Utilizada y<br />

Principales Problemas Enfrentados<br />

Com o era previsible se <strong>de</strong>bieron realizar importantes modificaciones con<br />

respecto a la propuesta original, la cu a le s se fu eron implementando en la<br />

búsqueda d e la optimización d el proyecto, e n e special para asegurar la<br />

rentabilidad d e éste.<br />

De modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r representar en forma clara los cambios, en este in for m e el<br />

análisis sigue el mismo or<strong>de</strong>n d e la propuesta original, indicando cuáles son<br />

la s principale s m odificacion es.<br />

3 .2.1. Componente Comercial<br />

a ) ANÁLISIS INDUSTRIAL<br />

Esta sección fu e presentada e n informes anteriores por lo que no parece<br />

necesario <strong>de</strong>tallarla . Debe <strong>de</strong>jarse claro que este análisis arroj ó resultados con<br />

una a m p lia correlación con lo que se encon tró en la prá ctica. No obstante ,<br />

:!o


pareciera que los resultados obtenidos no fu eron un insu m o rel evante para la<br />

d efinición d e estrategias d e m a r keting y comercialización .<br />

b) ESTUDIO DE MERCADO PROPIAMENTE TAL<br />

Todos lo s análisis <strong>de</strong> m ercadotecnia a pu ntan a que las em p resas d eben<br />

<strong>de</strong>sarrollar productos que se d iferencien d e otros presentes en el mercado<br />

para su a<strong>de</strong>cuad o posi cionamiento. Esto es cl ave en es pecial en las empresas<br />

<strong>de</strong> m enor tamaño que no pue<strong>de</strong>n logra r un posicionamiento por volumen.<br />

Si esto se logra con eficacia, teórica m en te se pue<strong>de</strong>n fija r precios más a ltos . La<br />

diferencia ción permite a la s em p resas obtener ganancias extra en el valor<br />

a dicion a l que perciben los consumidores.<br />

La s interrogantes clave di cen relación con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las formas<br />

específicas podrá obtener una ventaja com petitiva. Con si<strong>de</strong>ran d o que la<br />

m ayoría <strong>de</strong> ellas son fá cil es <strong>de</strong> im itar y, por lo tanto, pasajeras;<br />

con stan temente <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse nuevas ve n tajas posibles y ponerlas en<br />

prá cti ca una tras otra . E s d ecir , <strong>de</strong>be establecerse com o rutina el proceso d e<br />

inn ova cione s , no sólo para logra r una ventaja imp ortante y sosten ida, sino<br />

a<strong>de</strong>más para d escubrir mucha s d iferencia s pequeña s que con el tiempo<br />

permitan con seguir una m ayor p a rticipa ción en el m ercado.<br />

E sta búsqueda es clave y la recopilación constante <strong>de</strong> informa ción <strong>de</strong>l<br />

m ercado <strong>de</strong>biera permitir las correcciones n ecesarias para lograr un li<strong>de</strong>razgo<br />

com petitivo.<br />

Un a em p resa pue<strong>de</strong>n d iferenci a r se <strong>de</strong> su s com petid ores a través <strong>de</strong> las<br />

siguien tes dimensi one s: Producto, Servicios, Personal o Imagen.<br />

Ini cialmente Agro <strong>de</strong>l Valle buscó esta diferenciación en la s cuatro<br />

dimensiones. Finalmente se optó por la Diferencía ción <strong>de</strong>l Producto.<br />

b. l. DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO<br />

La s diferenciaciones d el producto se d efinieron como las ca ra cterística s,<br />

cu m p lim ien t o d e la s específicaciones <strong>de</strong> calidad, la con fiab ilid a d y el e stilo.<br />

el<br />

o Características : La propue sta consi<strong>de</strong>ró la p resenta ción inicia l <strong>de</strong>l<br />

p rodu cto "en bruto ". Es <strong>de</strong>cir , sólo con el sabor base: Carne, Sal y Sabor<br />

Carne natural. De e ste modo, se introducía un producto base , a l cual se le<br />

pretendía agregar sabores <strong>de</strong> acuerd o a la potencial <strong>de</strong>manda. El producto<br />

2 1


<strong>de</strong>finido correspon <strong>de</strong> a una hojuela cruj iente, <strong>de</strong> color chocolate, <strong>de</strong> un<br />

diámetro promedio d e 5 cm . y un gr osor que varía en tre los 1,75 y 1,90 mm.<br />

En la estra tegia se pretendió <strong>de</strong>stacar en forma permanente a lgu nas <strong>de</strong> la s<br />

características propias d el producto, en e sp ecia l las siguientes:<br />

• Estrictos Controles <strong>de</strong> Calidad p a ra Garantizar la Inocuidad <strong>de</strong>l Produ cto.<br />

• Ma teria s Pri m a s <strong>de</strong> Primera Calidad.<br />

• Proce sos Tecnológicos d e Punta.<br />

• Product o 100% Na tu ra l (Si n Aditivos Químicos) y Sano (Bajo Porcentaj e <strong>de</strong><br />

Grasas y Co lesterol).<br />

• Produ ct o Chileno, d el Va lle <strong>de</strong> Colchagua y <strong>de</strong> Origen Campesino (Respeto<br />

a Nu es tra s Tradiciones) .<br />

• Nu tri tivo (alto porcentaje <strong>de</strong> proteínas).<br />

• De Alt a Durabilidad (Bajo Porcentaje d e Humedad).<br />

• Preocupa ción por el Medio Ambiente.<br />

De modo d e eva lu a r la valoración d e esta s ca racter ísti ca s por parte <strong>de</strong> los<br />

con su m id ores se planteó una comunica ción p er m a n en te con los consu midores<br />

pa ra conocer su opinión <strong>de</strong>l producto y sus características. Esto n o fue<br />

cump lido a cabalidad. Las razones se explica n en páginas posteriores d e este<br />

informe .<br />

Un a importante variación en la metodología fue la incorporación d el Sistema<br />

HACCP, cu ya puesta en práctica no estuvo exenta <strong>de</strong> problemas y la s<br />

dificulta<strong>de</strong>s propias que exige e ste sistem a d e "au tocon t rol".Los p la n illa s<br />

respectivas se a dj u n tan en ANEXO 1.<br />

Pa ral el a m ente, se planteó la toma <strong>de</strong> m uestras <strong>de</strong>l producto en forma<br />

periódica (ca d a 45 días) pa ra repetir mediciones <strong>de</strong> Análisi s Proxi m al y<br />

Análisis Microbiológico.<br />

Tod o lo anterior, con el claro objetivo <strong>de</strong> dar con fiabilidad <strong>de</strong> la inocuidad y<br />

durabilidad <strong>de</strong>l producto snack.


Junto con lo a nterior se planteaba la d efinición d e un e stilo, que se <strong>de</strong>fina a<br />

cóm o el com prador a precia el producto y có mo se siente con él.<br />

El diseño abarca tanto el producto, proceso, diseño gráfico, arquitectónico e<br />

industrial, como la i<strong>de</strong>n tifica ción cor p orativa.<br />

An te e llo, Agro <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio d e la con strucción d e la planta,<br />

pa sando por los procesos productivos y comerciales y por la selección y<br />

capacitación <strong>de</strong>l personal, <strong>de</strong>mostró y con tin ú a haciéndolo, especial interés y<br />

preocupación por <strong>de</strong>sarrollar un e sti lo propio que "transmita" las<br />

características d el producto.<br />

Pese a las buenas intenciones iniciales, es evid en te que la estructura <strong>de</strong> costos<br />

planteada en el proyecto original y la poca comprensión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

estos ga s t os , fu eron factores prepon<strong>de</strong>rante s para que no se hiciese todo lo<br />

que pareciera n ecesario. Claramente a ello contr ibuyó el bajo nivel <strong>de</strong> ventas<br />

alcanzado, que cau só <strong>de</strong>cepción y fuertes cuestion a m ien tos internos en<br />

relación al proyecto.<br />

Finalmente está el tema d e la ima gen. Agro d el Valle d efinió com o e str a tegia la<br />

id entifi ca ción co mo una empre s a d e pequeños productores d el Valle d e<br />

Colchagua, como m ensaje unitarío que posicionara las cualida<strong>de</strong>s que se<br />

supone , una organiza ción <strong>de</strong> ese tipo, ge nera : Empresa que Produce Productos<br />

Natu rales, Sanos, "Del Ca mp o" y qu e Ma ntiene sus Tradiciones como Elementos<br />

Direccionadores <strong>de</strong> sus Activid a<strong>de</strong>s.<br />

Lo anteríor se ve clar a m en te favorecido por el nombre y el lago <strong>de</strong> la<br />

organización y por el a m p lio conocimiento d e la zona por la producción <strong>de</strong><br />

vinos finos y por la crecien te a ctividad turísti ca.<br />

Por otra parte , la <strong>de</strong>nominación d el producto con la palabra Beefinos, que<br />

mezcla la palabra Beef (carne) con finos, busca generar la imagen que si bíen<br />

e s un producto tradicional, el proceso es di ametralmente opuesto. Con ello, se<br />

intentaba diferenciarse <strong>de</strong>l producto "ch a r qu i" (pese a que en lo cen tr a l es el<br />

mismo producto) y que el público consumidor a d qu íer a la imagen <strong>de</strong> un<br />

producto "d is tin to" (sano, n atural, nutritivo inocuo) cuyo proceso <strong>de</strong><br />

fabricación es diferente. Con ello, se tran s m iten a<strong>de</strong>más todas las<br />

caracterí sticas d e higiene , inocuidad alimen taria, etc. , que se preten<strong>de</strong>n<br />

internalizar en los consumidores.<br />

No obstante , resulta ev í<strong>de</strong>nte que d e s a rrollar una imagen fuerte no ha sido<br />

fá cil. Errore s m etodol ógicos, la a p licación d e di versas estrategias (sin la<br />

con tin u idad n ecesaria para una evalua ción e ficaz), la falta <strong>de</strong> recursos, el<br />

<strong>de</strong>sempeño d el gerente y factore s organiza cionales dificultaron el éxito <strong>de</strong>l<br />

-"_.'


<strong>de</strong>sarroll o d e esta imagen . Pe se a ello, es claro que se lograron algunos<br />

avances im portan tes.<br />

Para el análisis d el éxito d el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo producto, e s necesario<br />

recordar que t od os los productos tienen un cicl o <strong>de</strong> vida , con 5 etapas:<br />

In troducción o Surgimiento, Crecimiento Acelerad o, Crecim iento<br />

Des a celerado, Madurez y Deca<strong>de</strong>ncia . Cada u n a d e estas etapas n ecesita<br />

diferentes e st ra tegias . Com o Beefinos e s un producto nuevo, se a n aliza n las<br />

a ctivida<strong>de</strong>s relacionadas con la eta pa d e Introducción.<br />

La Etapa <strong>de</strong> In troducción se inicia cuan d o se lanza en nuevo producto.<br />

In<strong>de</strong>pendiente d e la e s tra tegia escogida, toma tiem p o hacer salir el producto<br />

en varios mercados y llenar las líneas d e distribución, d e modo que el<br />

crecimiento <strong>de</strong> venta s n ecesariamente es lento. Ante ello, e s n ecesario tener<br />

ca lma y con tar con la d ecisión y los recu r sos para seguir invirtiendo.<br />

En esta etapa se proyecta que las u tilida<strong>de</strong>s sean n egativas o mínimas <strong>de</strong>bido<br />

a las baj as ventas y los gastos d e distribución y m arketing tal com o se dio en<br />

este proyect o. Los gastos d e prom oci ón <strong>de</strong>bieran estar en su rela ción más a lta<br />

con la s ventas ya qu e se requiere <strong>de</strong> un e sfuerzo d e a lto n ivel para:<br />

1) Informar a los cli entes potenciales d e u n producto nuevo y d esconocido,<br />

2) Inducir a proba r el producto y<br />

3 ) Asegurar la distribución, en especial en supermercados, pubs y negocios <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> productos, plazas seleccionadas por el Ger en te.<br />

El a nálisis <strong>de</strong>l sector in dustrial, el e stu d io d e m ercado y a experiencia recogida<br />

producto d e la s rela ciones comerciales in dican co n clarid a d que existen pocos<br />

competidores d irectos a Beefinos.<br />

Los e s fuerzos d e m er ca<strong>de</strong>o d ebieran h aberse en focad o en ve n <strong>de</strong>r en los<br />

com p r a d ores m ás d eseos os d e com prar , en especial a quellos <strong>de</strong> los ingresos<br />

altos y m edios.<br />

En esta etapa, los precios tien <strong>de</strong>n a ser elevados, fu n damen talmen te por tres<br />

razones:<br />

l. Los costos son altos por los niveles d e producción relativamente bajos. En<br />

la medida que la <strong>de</strong>manda por Beefinos a u mente <strong>de</strong>bieran bajar por los<br />

efectos d e la econ omía <strong>de</strong> escala.<br />

24


2 . Pese a 10 prolo n gado <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Producto, es indudable<br />

que aún h ay p osible s mejorías en el p r oces o <strong>de</strong> producción .<br />

3. Cualquiera sea la estrategia d e m ercadotecnia e scogid a, se requieren<br />

recursos incrementales para a p oyar los gastos <strong>de</strong> promoción necesarios para<br />

el crecim iento.<br />

b.2. Estrategia <strong>de</strong> Mercadotecnia<br />

En la elección d e la estrategia <strong>de</strong>ben con sid era r se la s siguientes vari a bles <strong>de</strong><br />

m ercado: Precio, Promoción, Distribución y Calidad <strong>de</strong>l Producto.<br />

Todos los e sfu erzos tecn ológicos, orga nizacionale s y humanos <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong>bieran haber esta d o en fu nción <strong>de</strong> obten er un producto <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>tallada en Documentos Técnicos e Informe s previo s . Inicialmente se<br />

consi<strong>de</strong>ró d istribuir a través d e mayoristas y venta di recta a a lgunas ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> su per mercad os, pubs y restau rante s.<br />

Por ello , al consi<strong>de</strong>rar sólo precio y p romoción, se <strong>de</strong>bería h aber elegid o entre<br />

la s 4 estrategias que se p re sen ta n a continuación.<br />

• Estrategia <strong>de</strong> Cobertura Rápida: Nuevo producto a un precio elevado y<br />

con un nivel alto d e promoción. Con ello se busca una penetración<br />

acelerada en el mercado. Es válida cuand o gran p arte <strong>de</strong>l mercado<br />

potencial <strong>de</strong>sconoce el producto y cuán do quienes lo con ocen están<br />

ansiosos <strong>de</strong> tenerlo y tienen capacidad para pagar el precio que se pi<strong>de</strong>.<br />

Existe probabilidad <strong>de</strong> com petencia potencial.<br />

• Estrategia <strong>de</strong> Cobertura Lenta: Nuevo p roducto a un precio elevado y<br />

con escasa promoción. Es válida cu ando el mercado está limitado en<br />

tamaño; la m ayor parte d e éste está con s cien te <strong>de</strong>l producto; los<br />

compradores <strong>de</strong> sean pa ga r un punto elevado y la com petencia potencial<br />

no es in minente.<br />

• Estrategia <strong>de</strong> Penetración Rápida: Lanzamiento d e p roducto a un<br />

precio bajo y alto gasto d e d inero en p romoción. E sta e strategia e s válida<br />

cuando el m ercado es gran<strong>de</strong> , <strong>de</strong> s conoce el producto; la mayoría d e los<br />

compradores es sen sib le al precio; existe una fu erte com peten cia<br />

potencial y los costos unitarios <strong>de</strong> produ cción <strong>de</strong> la em presa caen con la<br />

escala <strong>de</strong> la p roducción y la experiencia acu m u lada <strong>de</strong> la misma.<br />

• Estrategia <strong>de</strong> Penetración Lenta: Lanzamiento <strong>de</strong>l producto a un<br />

precio m á s b ajo y co n un nivel bajo <strong>de</strong> promoción. Su pon e que el<br />

25


m ercado tiene u na alta elasticidad con respecto a l precio, pero es<br />

m ínimamente elástica con respecto a la promoción. Esta estrategia es<br />

lógica cuando el mercado es gran<strong>de</strong>, está muy consciente <strong>de</strong>l producto,<br />

es sensible al precio y exi ste cierta com petencia potencial<br />

Es a quí don<strong>de</strong> proba blemente se co m etieron los m ayores err ore s . A estas<br />

altu ras queda la duda realmente cuál era la es tr a tegia m ás a <strong>de</strong>cuada. Pero e l<br />

error principal fu e no tener una continuidad en la opción estratégica <strong>de</strong> modo<br />

d e evalu a r sus resultados.<br />

La experien cia recogida, m ás los resultados obtenidos en ventas, permiten<br />

inferir que la estrategia más a <strong>de</strong>cuada p a ra esta situa ción <strong>de</strong>finitivamente es<br />

la Estrategia d e Cobertura Rápida. No obstante, los recursos asignados a<br />

promoción y la poca com p ren sión que su utilización no es un gasto sino una<br />

inversión, nunca permitieron el d esarrollo d e esta opción <strong>de</strong> un modo correcto.<br />

Un análisis <strong>de</strong>scarnado podría indicar que el profesional encargado <strong>de</strong> ello no<br />

cumplió con las exp ectativa s planteada s. Si bien pue<strong>de</strong> existir coin cid en cia en<br />

este planteamiento, es n ecesario agregar que n u n ca se contó con los medios<br />

min imos indispensables para un buen a ccion a r.<br />

Diversas opiniones emitidas tanto por la or ga n ización com o por <strong>FIA</strong>, fueron<br />

<strong>de</strong>svirtuando paula tinamente el <strong>de</strong>sa rrollo d e la estrategia a <strong>de</strong>cu ada, lo cual<br />

se acrecentó por la d esazón por el bajo n ivel d e ventas logrado.<br />

A esta s alturas, es claro que el producto tie n e buena a cepta ción en el<br />

m ercado; entonces, cabe preguntarse cuáles son las razones d el escaso éxito<br />

com er cia l. Cualquier tipo <strong>de</strong> análisis, arrojará com o resultado que h a sido un<br />

fa ctor clave la escasa com p ren sión <strong>de</strong> la importancia que el m arketing tiene en<br />

el éxito comercial <strong>de</strong> un producto, en es pecial cuando éste es <strong>de</strong>sconocido por<br />

el mercado.<br />

b.3. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO<br />

Todos los antece<strong>de</strong>ntes en tregad os in dican que el factor d e éxito es la<br />

diferenciación. No obstante, si ésta no es recon ocid a por los com prad ore s no<br />

tiene n in gún sentido. Pa ra ello es in dispensable com u n icarles en forma<br />

permanente y con stante las caracter ísticas qu e se preten<strong>de</strong>n internalizar.<br />

Debe pensarse en términos que se tiene un producto indiferenciado (carne<br />

seca) que pue<strong>de</strong> ser "transformad o" en una ofer ta d iferenciada (snack <strong>de</strong> carne<br />

d eshidr a tada) .<br />

26


Es clave id entificar cu á les son los ele m en tos d iferenciadores que tienen<br />

sen ti d o o valor, ya que no todas la s d iferencia s son distintivas. Agro d el Valle<br />

eligió en base a los siguientes criterios:<br />

• Importante: El comer un producto sano, h igiénico, mocuo, natural,<br />

nutritivo y <strong>de</strong> origen ca m pesin o.<br />

• Distintivo: Lo clave es ofrecer las características propuestas en forma<br />

más distintiva que los competidores actuales y potenciales.<br />

• Superior: El proceso y el producto fin al es su perior a otros procesos<br />

para obtener el mismo producto.<br />

• Comunicable: Cumple con la condición d e ser captada fácilmente por<br />

los clientes.<br />

• Exclusiva: La com petencia no pue<strong>de</strong> imitarla fá cilmente, en especial la<br />

con d ici ón <strong>de</strong> em p resa campesina <strong>de</strong>l Valle d e Colchagua .<br />

• Costeable: El com p ra d or d e los segmentos ele gid os pue<strong>de</strong> pagar por el<br />

producto.<br />

• Rentable: De a cu er d o al cálcu lo <strong>de</strong> costos y el precio d e venta<br />

proyectado, el n egocio es rentable.<br />

El posicionamiento consiste en diseñar la oferta d e la em p r esa <strong>de</strong> modo que<br />

ocupe un lu gar claro y a p recia d o en la mente d e los consumidores m eta.<br />

Fa ctor clave es d eterminar co n precisi ón cuántas diferencias convienen<br />

<strong>de</strong>sta car. Si bien pue<strong>de</strong> parecer que Agro d el Valle optó por un número<br />

relativamente alto, un análisis más a cabado concluye que en lo esencial el<br />

m ensaje es "p rodu cto sano, d e origen cam pesin o, inocuo y alimenticio". Si con<br />

las e strategias d e m ercadotecnia , d etalladas m ás a <strong>de</strong>lan te, se hubiese logrado<br />

posi cion a r este m ensaj e en la m en te <strong>de</strong> los consu m id ores, se h abrá d ado un<br />

gran paso en el éxito d el producto Beefinos.<br />

Con estos a n tece<strong>de</strong>n tes previos, se <strong>de</strong>bieran h aber seleccionado los m ercados<br />

m eta con la m etodologia que se <strong>de</strong>talla a contin uación.


A. MÉTODOS DE PRUEBAS DE MERCADO PARA EL PRODUCTO<br />

BEEFINOS<br />

Al probar un producto alimenticio, se busca estimar cuatro variables: prueba ,<br />

p rim era repetición, adopción y frecuencia <strong>de</strong> compra, es evi<strong>de</strong>nte que se bus ca<br />

encon trar a lt os niveles d e e stas variables. Métodos exis ten varios. En este caso<br />

se planteaba el siguiente:<br />

• LANZAMIENTO DEL PRODUCTO AL ME RCADO<br />

Consta <strong>de</strong> las subetapas<br />

l .- Diseño <strong>de</strong> campaña prom ocion a l<br />

2 .- Promoción en los puntos <strong>de</strong> venta y programa <strong>de</strong> reposición en las bocas<br />

<strong>de</strong> salida elegidas .<br />

• Diseño <strong>de</strong> la Campaña Promocional<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Publicidad<br />

Promoción <strong>de</strong> Venta<br />

Venta<br />

RR. PP.<br />

• Diseño <strong>de</strong> la Introducción <strong>de</strong>l Producto en el Mercado.<br />

o Lanzamiento<br />

o Prom oción y <strong>de</strong>gustación<br />

o Reposición<br />

o Mantención d el producto en los puntos <strong>de</strong> venta .<br />

Aquí es tá la mayor d eficiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial. Ya se ha<br />

indicado que los recursos a sign a d os a este componente fu eron escasos. No<br />

obstante, cabe preguntarse si se podría h aber h echo a lgo m ás. La respuesta es<br />

a firmativa. Aquí faltó <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Geren te para h a cer valer lo que él<br />

consi<strong>de</strong>raba lo más correcto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista m etodológico y comercial.<br />

Factores personales, que no son pertinentes <strong>de</strong> analizar en este infor m e ,<br />

a fectar on el <strong>de</strong>sempeño profesional d el Encargado y , por con siguien te, los<br />

resultados financieros <strong>de</strong>l proyecto. Mayores a n tece<strong>de</strong>n te s se entregan en<br />

pu n tos p osteriore s .<br />

:28


3.2.2. Componente Productivo<br />

Agro d el Valle está en condiciones d e a segurar qu e h a logrado <strong>de</strong>sarrollar el<br />

producto que satisfa ce las n ecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas en el mercado. En este<br />

punto se in dicarán to d os a quellos aspectos que permitan tener una visión<br />

cla ra d el pie en que es tá el proyecto.<br />

~ FLUJO DE PRODUCCIÓN PLANTA DESHIDRATADORA DE CARNE<br />

Previo a l <strong>de</strong>talle d el Dujo, cabe in dicar que si bien algu n os aspectos pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer com o excesivamente d etallados , ello es por que para la búsqueda d e<br />

la Certificación Hazzard es necesario tener claramente <strong>de</strong>finidos todos aquellos<br />

puntos críticos <strong>de</strong>l proceso productivo. Ello lle va a d em á s a e s ta blecer sistemas<br />

d e contr ol m ás a <strong>de</strong>cuad os que permitan <strong>de</strong>tectar eventuales <strong>de</strong>ficiencias en<br />

forma oportuna. Detalle <strong>de</strong> las Planilla s utilizada s se en tregan en ANEXO 1.<br />

a. RECEPCIÓN DE LA CARNE:<br />

La car n e es entregada en cajas <strong>de</strong> ca rtón en cuyo interior se en cu en tran<br />

a p rox. 2 0 kilos d e m a teria prima en va sa d a en polietileno a l vacio. El<br />

Encargado <strong>de</strong> Planta <strong>de</strong>be recepcionarla , pesarla y verificar en al menos el<br />

50% <strong>de</strong> ellas , lo siguiente:<br />

a. Tipo d e Corte : Pollo <strong>de</strong> Ganso<br />

b. Cantidad d e Grasa Visual: Baja<br />

c. Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Carn e : Carne Na cional<br />

d. Peso d e la Caja : 2 0 kilos mínimos<br />

e. For m a <strong>de</strong> Entrega: Horario d e Oficina (09 a 18 horas), cajas selladas, en<br />

buen estado general.<br />

f. Temper a tura d el Producto: 4 ° C<br />

En caso <strong>de</strong> no cumplirse con los requisitos esti pu lad os, la carne no fue<br />

recibida y fu e <strong>de</strong>vuelta al proveedor.<br />

El tiem po utilizado en tod o el proceso n o <strong>de</strong>be superar los 15 minutos <strong>de</strong><br />

m odo d e red u cir a l m ín im o el tiempo que la ca rne está a temperatura<br />

ambiente.<br />

29


Los datos son llevados a una planilla especialmente diseñada para ello en la<br />

cual se indican a<strong>de</strong>más fecha , h ora <strong>de</strong> recepción. La planilla <strong>de</strong>bía ser firmada<br />

por el Encargado y entrega da al Gerente.<br />

La carne e s colocada en Sala d e Refri gera ción , d on<strong>de</strong> se m antiene h asta iniciar<br />

el proceso, a u n a temperatura <strong>de</strong> 4° C.<br />

El tiempo <strong>de</strong> permanencia va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r d e la capacid a d <strong>de</strong> la planta, <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenaj e y fin almente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l producto por parte<br />

<strong>de</strong>l m ercado.<br />

b. LIMPIEZA Y TROZADO DE LA CARNE:<br />

Con siste en retirar el m áximo <strong>de</strong> gra sa (externa e infiltrada) u otro tejido no<br />

<strong>de</strong>seado, sin producir <strong>de</strong>smembramientos excesivos, m anteniendo unida<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadas para efectuar las operaciones siguiente s. Posteriormente, se corta<br />

la carne en trozos <strong>de</strong> 2 cm. a p r oximadamen te. Estas labores son realizadas<br />

por lo s dos opera rios con cuchillos especificamen te diseñados para ello,<br />

supervisada s y a poyadas por el Encargado <strong>de</strong> Planta . El tiem po <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong> esta etapa es <strong>de</strong> 10 minutos por 2 kilos <strong>de</strong> carne.<br />

De a cuerd o a p a rám etros técnico s <strong>de</strong>terminados durante la etapa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sa rrollo d e producto, el porcen taj e d e teji dos no <strong>de</strong>seados no d ebiera<br />

superar el 5 % . Esto con stituye u n pará m etro d e contr ol <strong>de</strong> la a ctivid a d y <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> la ca rne en tregada.<br />

c. PESAJE:<br />

Lu ego <strong>de</strong> esta etapa , se pesa tanto la grasa eliminada como la pérdida <strong>de</strong><br />

agua. El responsable <strong>de</strong> tomar los datos y anotarlos en la planilla respectiva es<br />

el Encargado d e la Planta. Esta p lanilla <strong>de</strong>bía ser en trega d a a l Geren te. La<br />

información es guardada en plan illa Excel y arch ivada en arch ivad or<br />

i<strong>de</strong>ntificado com o "Pla n illa <strong>de</strong> Trabajo N° 2".<br />

d. MEZCLADO:<br />

La carne troza d a actualm en te se m ezcla en forma manual, don<strong>de</strong> se agrega<br />

base snack que contiene sal, sabor carne (Glutamato Monosódico y Sal) y<br />

eventualmente otros elementos o producto s d e diversos sabore s . Se contempla<br />

la u tiliza ción solo d e productos natu rales.<br />

30


El responsable <strong>de</strong> verificar el cumplimiento <strong>de</strong>l proceso, la homogeneidad <strong>de</strong>l<br />

producto y la limpieza a<strong>de</strong>cuada es el Encargado <strong>de</strong> la Planta. Cumplimiento o<br />

no se lleva a Planilla N° 3 , la cual <strong>de</strong>bía ser llenada cada vez que se<br />

<strong>de</strong>sarrollaba el proceso.<br />

e. EMBUTIDO:<br />

Se lleva la carne a una máquina moledora Marca JR Mo<strong>de</strong>lo MJ - 22. El<br />

proceso es bastante sencillo. Se coloca la carne en la charola <strong>de</strong> acero<br />

inoxidable, se empuja el producto contra la abertura y se <strong>de</strong>ja caer,<br />

empujándose más profundamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuello con un embutidor<br />

especialmente diseñado para ello. En la salida <strong>de</strong> la máquina se ha<br />

incorporado un cabezal <strong>de</strong> embutido <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> diámetro y con un largo <strong>de</strong><br />

14,5 cms. con el cual se embute la carne en tripas.<br />

La tripa utilizada es base poliamida no encogible con un ancho plano <strong>de</strong> 50<br />

mm y un grosor <strong>de</strong> 50 micrones. Sus características técnicas son<br />

permeabilidad al oxígeno (23 a C/75% H.R.) DE 111 cm3 m2 d bar y la<br />

transmisión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua (23 °C/85% H.R.) <strong>de</strong> 9,58 gr./m2 d. Previo a su<br />

llenado, las tripas se <strong>de</strong>ben remojar por 10 -15 minutos en agua fría, se<br />

amarra una <strong>de</strong> las puntas y , luego <strong>de</strong>l llenado, se cierran amarrándolas con<br />

pita <strong>de</strong> color blanco por el lado que ha quedado abierto. Cumplimiento a<br />

Planilla N° 3 .<br />

El tiempo <strong>de</strong> embutido es <strong>de</strong> 12 minutos para 12 kilos. El rendimiento <strong>de</strong> la<br />

tripa es <strong>de</strong> 0,92 rrr/Kg. Cumplimiento a Planilla N° 3.<br />

Este proceso es realizado por los dos operarios con la supervisión y apoyo <strong>de</strong>l<br />

Encargado <strong>de</strong> la Planta.<br />

Aquí el factor crítico es el a<strong>de</strong>cuado llenado <strong>de</strong> la tripa. Es importante que no<br />

que<strong>de</strong>n bolsas <strong>de</strong> aire, ya que se ve afectada la homogeneidad y forma <strong>de</strong>l<br />

producto final, aumentando el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

Al término <strong>de</strong> cada jornada la máquina <strong>de</strong>be ser limpiada. Para ello se<br />

<strong>de</strong>sensamblan los componentes principales, los que se lavan con <strong>de</strong>tergente<br />

aprobado. En este caso se utiliza un <strong>de</strong>tergente comercial Luego se enjuagan y<br />

secan con toallas <strong>de</strong> papel, inspeccionando todos los componentes, poniendo<br />

especial atención en <strong>de</strong>sgaste y filos. Para lavar el gabinete, se <strong>de</strong>be usar un<br />

trapo hume<strong>de</strong>cido en agua y <strong>de</strong>tergente para vajillas (no se <strong>de</strong>be lavar a chorro<br />

<strong>de</strong> agua o sumergirlo). Luego se enjuaga con una franela húmeda y se seca.<br />

3 1


El encargado <strong>de</strong> lavar la máquina es uno <strong>de</strong> los operarios cuya labor <strong>de</strong>be ser<br />

supervisada por el Encargado <strong>de</strong> Planta. En caso <strong>de</strong> notar <strong>de</strong>ficiencias, <strong>de</strong>be<br />

lavarse nuevamente. Cumplimiento a Planilla N° 3.<br />

f. CONGELADO:<br />

Las tripas <strong>de</strong>bieran estar congeladas a - 12 - 14 "C en un tiempo no superior<br />

a las 15 horas. Esta etapa es actualmente el gran cuello <strong>de</strong> botella <strong>de</strong>l proceso<br />

productivo. Mayores antece<strong>de</strong>ntes se entregan más a<strong>de</strong>lante. En este punto si<br />

es necesario consignar que es INDISPENSABLE adquirir equipos <strong>de</strong> mayor<br />

calidad ya que <strong>de</strong> no ser así el proyecto CLARAMENTE NO ES VIABLE NI<br />

RENTABLE.<br />

Esta etapa es clave ya que a mayor rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l congelado se obtiene un color<br />

café achocolatado <strong>de</strong> la carne. Si el proceso es lento, la carne adquiere un<br />

color café oscuro, que luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shidratado, se ve <strong>de</strong> color negro.<br />

Aquí es clave <strong>de</strong>terminar con precisión no sólo el tiempo <strong>de</strong> congelado smo<br />

también la rapi<strong>de</strong>z con que se llega a la temperatura necesaria.<br />

Para ello se lleva un registro a<strong>de</strong>cuado en Planilla N° 4 "Tiem p o <strong>de</strong> Congelado",<br />

don<strong>de</strong> se especifica la fecha, hora <strong>de</strong> inicio y término y la cantidad <strong>de</strong> producto<br />

a congelar.<br />

Esta medición es responsabilidad <strong>de</strong>l Encargado <strong>de</strong> la Planta y es supervisada<br />

en cada proceso por el Gerente.<br />

De no cumplirse con los tiempos estipulados (aún por <strong>de</strong>finir con precisión) el<br />

producto no es a pto para ser <strong>de</strong>shidratado y <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sechado.<br />

g. LAMINADO:<br />

Se efectúa en fiambrera <strong>de</strong> disco Marca Torrey Mo<strong>de</strong>lo R - 300A nueva. Los<br />

cortes son <strong>de</strong> espesores <strong>de</strong> 2 a 3 mm, los cuales <strong>de</strong>ben ser homogéneos para<br />

garantizar calidad. Previo al inicio <strong>de</strong>l laminado, se <strong>de</strong>be eliminar la tripa, lo<br />

cual tarda aproximadamente 1 minuto por cada tres tripas (aproximadamente<br />

1,2 kilos) y el <strong>de</strong>spunte. Este último se retira (no es <strong>de</strong>shidratado) y se pesa y<br />

es consignado en Planilla <strong>de</strong> Trabajo N° 2.<br />

El responsable <strong>de</strong>l pesaje y toma <strong>de</strong> datos es el Encargado <strong>de</strong> la Planta. Los<br />

antece<strong>de</strong>ntes son llevados a Planilla <strong>de</strong> Trabajo N° 2. El proceso es simple. Se<br />

colocan 3 a 4 unida<strong>de</strong>s sobre la superficie <strong>de</strong> corte y se <strong>de</strong>sliza el carro hacia


atrás y a<strong>de</strong>lante con lo cual se cortan las unida<strong>de</strong>s. Las secciones cortadas<br />

caen sobre una ban<strong>de</strong>ja, la cu a l una vez llena es retirada y llevada al<br />

<strong>de</strong>shidratador. Esta actividad es realizada por uno <strong>de</strong> los operarios. El<br />

responsable <strong>de</strong> todos los pesajes es el Encargado <strong>de</strong> la Planta.<br />

La laminadora <strong>de</strong>be ser limpiada y <strong>de</strong>sinfectada a diario con una franela suave<br />

o con un cepillo <strong>de</strong> cerdas suave , se <strong>de</strong>be utilizar un jabón suave y se enjuaga<br />

con un trapo húmedo. Debe indicarse que nunca se <strong>de</strong>be lavarla máquina a<br />

chorro <strong>de</strong> agua. Responsable, operario encargado <strong>de</strong> realizar labores <strong>de</strong> corte.<br />

Esta labor es supervisada por el Encargado <strong>de</strong> la Planta. Si se <strong>de</strong>tectan<br />

<strong>de</strong>ficiencias el proceso <strong>de</strong>berá repetirse.<br />

El cumplimiento o no es indicado en Planilla N° 3 , la cual es guardada en<br />

archivador como ya fu e indicado.<br />

h. DESHIDRATADO:<br />

Se efectúa en secador tipo batch con sistema <strong>de</strong> calefacción a gas licuado<br />

marca NIFCO. Las dimensiones son frente 2,7 m , fondo 2 ,5 m y alto 3,0 m. La<br />

estructu ra e s <strong>de</strong> tipo modular autosoportante en paneles <strong>de</strong> poliuretano<br />

inyectado, <strong>de</strong>nsidad 40 Kg./m3. Aisla ción en 50 mm., y revestimiento interior<br />

y exterior plancha Zincalum. Terminaciones en perfilaría <strong>de</strong> aluminio. Consta<br />

<strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> ventilación compuesto por 2 ventiladores <strong>de</strong> presión y caudal<br />

regulable. La potencia requerida es d e 1 hp y el consumo es <strong>de</strong> 0 ,75 Kw.<br />

(trifásico). El circuito <strong>de</strong> humidificación e st á dado por una ban<strong>de</strong>ja<br />

evaporadora con agua caliente , la cual mediante resistencias eléctricas logran<br />

la humedad requerida.<br />

El exce s o <strong>de</strong> humedad relativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno es eliminado por un sistema<br />

<strong>de</strong> extracción au tomático comandado por el controlador. Se adjuntan croquis<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> elim in a ción <strong>de</strong> olor y vapor.<br />

La tem peratura máxima se pue<strong>de</strong> prefijar en el diseño electrón ico <strong>de</strong>l equipo,<br />

por lo que e ste horno solamente podría ser em plea d o en la a ctivid a d <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidratación y no <strong>de</strong> cocción, lo que evita el mal uso y un <strong>de</strong>sgaste<br />

prematuro.<br />

El horno <strong>de</strong> secado planteado es d e tecn ología d e punta , <strong>de</strong> marca prestigiosa<br />

con con trol com pu tariza do <strong>de</strong> tiem p os y varia ble s como temperatura, tiempo<br />

<strong>de</strong> secado, velocidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aire forzado en el in terior <strong>de</strong>l horno, fuente<br />

energética eléctrica no con ta m in ante.


Ad emás su programa ción en ran gos bajos <strong>de</strong> temperatura , para <strong>de</strong>shidratado<br />

y n o para cocción d e alimentos , permitirá un uso exclu sivo en a ctividad e s<br />

ligadas al proyecto.<br />

Esta es la etapa clave <strong>de</strong> todo el proce so. Lu ego <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

p roducto se h a d eterminado que las co n d iciones óptimas d e <strong>de</strong>shidratado son<br />

las siguientes:<br />

TIEMPO TEMPERATURA HUMEDAD<br />

1 hora 70 ° e 30%<br />

2 horas 65° e 9 %<br />

El primer rango busca a segurar una a <strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> posibles<br />

patógenos que se encuen tren en la carne o en el proceso.<br />

El responsable <strong>de</strong>l con trol <strong>de</strong>l secad or y el cu m p lim ien to <strong>de</strong> los tiempos es el<br />

Encargado <strong>de</strong> la Planta.<br />

La información e s llevada a Planilla N° 5 "Secad o" p eriódicamente guardada en<br />

a rch ivad or ya in dicado.<br />

La carne laminada s e dispone en ban<strong>de</strong>jas d e m a<strong>de</strong>ra d e á la m o seco con una<br />

m alla pescadora. Este e s probablemente el principal cuello <strong>de</strong> botella <strong>de</strong>bido a<br />

que e sta activid a d <strong>de</strong>be ser realizada manualmente colocando cad a trozo d e<br />

carne uno por uno evi tan d o a <strong>de</strong>más que estén en con ta cto uno con otro y<br />

eliminando aquellos cor tes que no correspondan a las características<br />

buscadas.<br />

En cad a ban<strong>de</strong>ja se coloca n a p r oximadamente 544 hojuelas d e carne que<br />

co rresp on <strong>de</strong>n también en forma a p r oximada a 2 kilos. Esta labor con stituye el<br />

otro gran cuello <strong>de</strong> botella, ya que, pese a que se han <strong>de</strong>sarrollado todos los<br />

esfuerzos n ecesarios, e sta actividad tarda en promedio 12 minutos por<br />

ban<strong>de</strong>ja. Se recuerda que son 51 ban<strong>de</strong>j as por 10 que el tie m p o total es d e 10<br />

hora s . Es cla ro que co n ese ri tm o la planta n o está en con d icion es <strong>de</strong> entregar<br />

los volúmenes necesarios para h a cer el proyecto rentable.<br />

El horno d ebe ser lavado a l m enos una vez por semana con <strong>de</strong>tergentes<br />

a<strong>de</strong>cu a dos para ello.<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a la siguiente eta pa <strong>de</strong>be pesarse el producto obtenido. El<br />

responsable <strong>de</strong>l pesaj e y toma d e d atos e s el Encargado <strong>de</strong> la Planta,<br />

in formación que también es llevada a Planilla d e Trabajo N° 2.<br />

34


i. REPOSO:<br />

Luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, el producto se <strong>de</strong>ja reposar por 8 horas<br />

en las mismas ban<strong>de</strong>jas. Esto es n ecesario ya que el producto continúa<br />

liberando humedad mientras se m antiene calien te, proceso que causa<br />

con <strong>de</strong>n sación.<br />

El tiempo se ha logrado precisar en la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producto.<br />

A<strong>de</strong>más se opta por mantener el producto en las mismas ban<strong>de</strong>jas y en el<br />

interior d el horno ya que se evita la reabsorción <strong>de</strong> humedad. Este proceso en<br />

controlado por el Encargado d e la Planta, el cu al lleva la información a<br />

planillas como en los puntos anteriores.<br />

De superar el tiempo a <strong>de</strong>cu a d o el producto pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r las características<br />

<strong>de</strong>seables por lo que <strong>de</strong>be ser evaluada su con tinuación en el proceso.<br />

j. ENVASADO Y SELLADO:<br />

El producto es envasado manualmente en bolsas bilaminadas en PEBD. con<br />

BOPP m ate (40 mico + 20 mic.) im presa s a 4 colore s tiro y retiro con sellado<br />

tipo pouch <strong>de</strong> las siguientes medidas: 14,6 cm. X 14 cm. X 0 ,06 cm. Estas<br />

bolsas tienen una capacidad <strong>de</strong> 50 gramos, por lo que el producto d eb e ser<br />

previamente p esado en balanza digita l. La selladora es <strong>de</strong> tipo manual. Los<br />

datos son llevados a Planilla d e Trabajo N° 6 "En va sa d o, Sellado y<br />

Almacenamiento".<br />

Esta parte <strong>de</strong>l proceso es clave por lo que el pesaj e <strong>de</strong>ber ser r ealizado por el<br />

Encargado d e la Planta, para lo cual <strong>de</strong>be llenar planillas especia lmen te<br />

diseñadas para ello, las que son guardadas junto con las <strong>de</strong>más como ya se ha<br />

<strong>de</strong>tallado.<br />

k. ALMACENAMIENTO:<br />

Luego <strong>de</strong> ello, se almacena en una sala especialmente acondicionada para ello,<br />

en caj a s <strong>de</strong> cartón, sin la presencia <strong>de</strong> luz directa y a temperatura ambiente,<br />

con lo que se garantiza su con serva ción en buenas condiciones hasta el<br />

momento <strong>de</strong> su salida a l m ercado. Los datos son llevados a Planilla <strong>de</strong> Trabajo<br />

N° 6 .<br />

Si bi en el tiem p o <strong>de</strong> d esarrollo d e producto pue<strong>de</strong> aparecer como extenso, aún<br />

reconociendo que han existido problemas <strong>de</strong> funcionamiento tanto d e los<br />

equipos como <strong>de</strong>l recurso humano los cuales ya han sido <strong>de</strong>tallados, <strong>de</strong>be<br />

35


ecordarse que estamos frente a la elaboración <strong>de</strong> un alimento por lo que es<br />

indispensable tener certeza absoluta <strong>de</strong> lo que se está produciendo.<br />

3.2.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión<br />

Este punto también presenta cambios importantes. Se recuerda que en el<br />

proyecto original se planteaba un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión que consi<strong>de</strong>raba la<br />

adquisición <strong>de</strong> la materia prima a los socios <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle que pertenecen<br />

al Proyecto Banco Gana<strong>de</strong>ro que la organización <strong>de</strong>sarrolla. No obstante, en la<br />

etapa <strong>de</strong> d esarrollo d e producto, se <strong>de</strong>terminó que, para cumplir con la<br />

excelencia <strong>de</strong>l producto a entregar al mercado, no se pue<strong>de</strong>n utilizar todos los<br />

cortes <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la existencia <strong>de</strong> importantes niveles <strong>de</strong><br />

grasa infiltrada en la mayor parte <strong>de</strong> ellos.<br />

Esta situación ha hecho necesario, por ahora, la adquisición <strong>de</strong>l corte Punta<br />

d e Ganso que en tod os los ensayos <strong>de</strong>sarrollados fue aquel que presentó<br />

menores porcentajes <strong>de</strong> grasa. Este factor no sólo es relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva comercial sino también en la estructura <strong>de</strong> costos. Otros cortes, si<br />

bien son factibles <strong>de</strong> utilizar, presentan un nivel tan alto <strong>de</strong> material<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>secho que incrementan los costos a niveles difíciles <strong>de</strong> manejar.<br />

Debido a ello se optó por adquirir la carne en forma directa a Lo Valledor, que<br />

garantizaba el corte a<strong>de</strong>cuado, con las condiciones higiénico - sanitarias<br />

requeridas y a un costo competitivo. Cabe indicar que se probó con otros<br />

proveedores, incluso con supermercados locales, pero los resultados no fueron<br />

los requeridos.<br />

36


4. ACTIVIDADES Y TAREAS EJECUTADAS<br />

Gran parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se cumplieron <strong>de</strong> acuerdo a 10 planificad o<br />

excepto p or el tema <strong>de</strong> las fechas.<br />

• 2002<br />

Objetivo Actividad Descripción<br />

Específico N °<br />

N°<br />

1 1.1. Habilitación planta <strong>de</strong>shidratadora <strong>de</strong> carne bovina<br />

en Santa Cruz<br />

1 1.1.1. Diseñ o arquitectónico<br />

1 1.1.2. Equipamiento <strong>de</strong> acuerdo a exigencias técnicas,<br />

sanitarias y comerciales (revestimientos,<br />

construcciones propuestas, conexión a sistemas <strong>de</strong><br />

alcantarillado, a sistema eléctrico, etc.)<br />

1 1.1.3. Permisos Municipales, Sanitarios y Ambientales<br />

1 1.1.4. Adquisición <strong>de</strong> Equipos Proceso Tecnológico<br />

1 1.1.5. Marcha Bla n ca . Prueba <strong>de</strong> equipos y Productos.<br />

1 1.1.5.1. I<strong>de</strong>ntificar formas <strong>de</strong> faenamiento que aseguren<br />

calidad <strong>de</strong> la carne para un mejor tratamiento <strong>de</strong><br />

secado.<br />

37


• 2003<br />

Objetivo Actividad<br />

Específico N ° Descripción<br />

N°<br />

1 1. 1.5.2. Análisis y evaluación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

elaboración óptimas para productos <strong>de</strong> alta calidad.<br />

1 1.1.5.3. Desa r r ollo d e técnicas d e higiene y saneamiento para<br />

los procesos involucrados. Pruebas bioquímicas y<br />

bromato1ógicas<br />

1 1.2. Fabricación <strong>de</strong>l producto con las técnicas innovativas<br />

propuestas<br />

1 1.2.1. Evaluación y Seguimiento<br />

1 1.3 Mantención <strong>de</strong> la Planta<br />

2 2.1 Análisis <strong>de</strong>l alcance actual y futuro <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong><br />

snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina<br />

2 2 .2 . Análisis Competitivo y Estructural <strong>de</strong>l Negocio <strong>de</strong><br />

Elabor a ci ón y Comercialización <strong>de</strong> Snacks d e carne<br />

<strong>de</strong>shidratada bovina.<br />

2 2. 3. Definición <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> abordar el Negocio <strong>de</strong><br />

Snacks <strong>de</strong> carne Deshidratada bovina <strong>de</strong> un modo<br />

competitivo<br />

2 2.4 Definición d e Estrategia (s) <strong>de</strong> Negocios<br />

2 2. 5 Actualización In for m a ción Estratégica<br />

3 3.1 Recopilar información relevante s obre el m erca d o<br />

(tasa, crecimiento, proyecciones), sector industrial y<br />

macroambiente. Analizar y Evaluar Propuestas.<br />

3 3.1.1. Análisis y Desarrollo <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Concepto<br />

3 3.1.2. Análisis Desarrollo <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Producto<br />

38


3 3.2. Segmentación <strong>de</strong> Mercados<br />

3 3.3. Definición y Diseño <strong>de</strong> la Presentación <strong>de</strong>l Producto<br />

3 3.4 Fijación <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> Marketing y Programas <strong>de</strong><br />

Acción<br />

3 3.5. Registro <strong>de</strong> Marca y Logo<br />

3 3.6 Lanzamiento d el Producto<br />

3 3. 6. 1. Diseño d e la Campaña Promocional<br />

3 3 .6.2. Diseño d e la Introducción d el Producto en el Mercado<br />

3 3 .7 Venta Comercial <strong>de</strong>l Producto<br />

3 3.8 Participación en Ferias y Exposiciones Típicas y<br />

Gast r on óm ica s<br />

4 4.1. Divulgación d e Resultados<br />

39


• 2004<br />

Objetivo Actividad Descripción<br />

Específico N°<br />

N°<br />

1 1.2. Fabricación <strong>de</strong>l producto con las técnicas innovativas<br />

propuestas<br />

1 1.2.1. Evaluación y Seguimiento<br />

1 1.3 Mantención Planta<br />

1 1.1.5.2 . Análisis y evaluación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

elaboración óptimas para productos <strong>de</strong> alta calidad.<br />

1 1.1.5.3. Desarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> higiene y saneamiento para<br />

los procesos involucrados. Pruebas bioquímicas y<br />

brornatol ózicas<br />

2 2.5. Actualización Información Estratégica<br />

3 3.7. Venta Comercial <strong>de</strong> Productos. Parcial<br />

3 3.8. Participación en Ferias y Exposiciones Típicas y<br />

Gastronómicas. E s ca sa<br />

3 3 .9 Promoción y Difusión <strong>de</strong> la marca y la calidad d el<br />

producto. Pocos avances y logros<br />

4 4.l. Divulgación <strong>de</strong> Resultados. Nada<br />

Se advierte que la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se cu m p lieron , aunque no en los<br />

plazos planificados.<br />

El nivel <strong>de</strong> ventas obtenido, claramente muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo esperado,<br />

subjetiviza el logro <strong>de</strong> los resultados.<br />

40


5. RESULTADOS DEL PROYECTO<br />

Objetivo<br />

Resultado<br />

Específico N°<br />

1 Planta construida y equ ip a d a con implementos<br />

n ecesarios para su a <strong>de</strong>cuad o fu ncion a m ien to<br />

2 Definición d e Estrategia Comercial<br />

3 De s a rrollo, Prueba y La nzamien to d el Producto<br />

4 Programas d e Ca pacitación y Divulgación<br />

Obj. Activid. Resultado Indicador<br />

Esp.<br />

N° N°<br />

1 1.1 Planta Habilitada Informe a dm in istració n general<br />

visado p or Coord in a d ores y <strong>FIA</strong><br />

1 1.1.1 Plano Documento<br />

a rquitectón ico.<br />

Lav Out<br />

1 1.1.2. Infraestructura Informe Coordinador<br />

habilitada<br />

1 1.1.3. Permisos Docu men tación disponible<br />

san itarios y<br />

municipales<br />

1 1.1 .4. Equipos en Documentos r ecepció n<br />

bo<strong>de</strong>ga<br />

1 1.1.5. Equipos Informe coor din a d or<br />

funcionando<br />

1 1.1.5.1. Estudio Tipos <strong>de</strong> Debido a que s e adquiere un corte<br />

fa enamiento específico, no s e con si<strong>de</strong>ró<br />

1 1.1.5.2. Estudio Formas Documento Técnico e Informes<br />

d e presenta ci ón Consultores Externos<br />

d el producto<br />

1 1.1.5.3. Estudio Docum en t o Técnico e Informes<br />

Alternativas Con su ltores Externos<br />

Procesos<br />

1 1.2 . Productos fin ales Inform e Técnico Coor dinad or. Tipos<br />

<strong>de</strong>finidos d e Cortes Seleccionados. Informe<br />

Con su lt or Externo<br />

1 1.2.1. Estudio calidad Docu mentos. Informe Consultor<br />

productos Extern o<br />

4 1


terminados<br />

1 1. 3. Planta y equipos Informe Administración <strong>de</strong> Procesos<br />

funcionando Técnicos<br />

correct a m ente<br />

2 2. 1. Definición d e Documento Técnico<br />

Misión <strong>de</strong>l<br />

Negocio<br />

2 2 .2 Examen d el Documentos. Mo<strong>de</strong>los 5 Fuerzas d e<br />

Medio exter no a Por ter y Análisis Factores Ex ternos.<br />

Nivel <strong>de</strong> Negocio<br />

2 2.3 Evaluación Do cumento. Cad en a d el Valor.<br />

Interna a Nivel <strong>de</strong> Examen <strong>de</strong> Fortalezas y Debilida<strong>de</strong>s.<br />

Negocio<br />

2 2.4. Información Estrategias d e Negocios. Docu m en tos<br />

Estratégica e Implementación<br />

2 2 .5. Informa ción Documen tos Técnicos<br />

Estratégica<br />

3 3 .1 Situación Actual Documentos Técnicos<br />

y Análisis d e<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mercadotecnia<br />

3 3.1.1. Análisis d e Pruebas d e Consumidores; sólo 2 <strong>de</strong><br />

Co ncepto ellas<br />

3 .1.2. Análisis d el Pruebas d e Mercado, sólo dos <strong>de</strong><br />

Producto<br />

ellas. E n Informe Consultoría Externa<br />

se indica que se realizaron, p ero no<br />

se entregan m ayores a n tece<strong>de</strong>n tes<br />

3 3 .2. Selección <strong>de</strong> Documento Técnico con Proceso <strong>de</strong><br />

Mercado Objetivo d e Segmentación d e Mercados y<br />

Definición <strong>de</strong> Mercados Meta<br />

3 3 .3. Presentación d el Selección Envase, Contenido,<br />

Producto Etiqueta y Marca. Inscripción Marcas<br />

Agro d el Va lle y Beefinos<br />

3 3 .4 E s tr a tegias y Documen tos Técnicos<br />

Programas d e<br />

Acción<br />

3 3 .5. Definición d e Patentes Comerciales<br />

Marca y Lago<br />

3 3 .6 Lanzamiento d el Estrategia <strong>de</strong> Promoción, no realizada<br />

Producto<br />

3 3 .6 .1. Ca mpaña Promoción d e Venta y Publicidad.<br />

Promocional Sólo activida<strong>de</strong>s Consultoría Externa<br />

3 3.6.2. Introducción <strong>de</strong>l Lanzamiento, Promoción y<br />

42


Producto en el Degusta ción; Reposición, Manten ción<br />

Mer cado d el Producto en Puntos d e Venta .<br />

Sólo activida<strong>de</strong>s Con su ltoría Externa<br />

3 3 .7. Venta d e Ventas / año equivale n te Kg. Seco<br />

Prod u ct o<br />

4 4. 1. Día s <strong>de</strong> Campo Nú m ero. No r ea lizad os<br />

Ta lleres<br />

Cursos d e<br />

Capacitación<br />

Nota : En ANEXO 2 se a dju n tan Documentos Técnicos con informa ción m as<br />

d etallada y que no h a sido informada pr eviamente.<br />

6. FICHAS TÉCNICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO, RUBRO,<br />

ESPECIE ANIMAL O TECNOLOGÍA QUE SE DESARROLLÓ EN EL<br />

PROYECTO, JUNTO CON UN ANÁLISIS DE LAS PERSPECTIVAS DEL<br />

RUBRO DESPUÉS DE <strong>FINAL</strong>IZADO EL PROYECTO.<br />

Los an teced en tes t.écnicos se complementan en ANEXO 3.<br />

Respecto a las p erspectivas <strong>de</strong>l rubro, la aceptación que Beefinos h a tenid o<br />

por parte d e los con su m id ores, h a ce ver con tran quilid a d su futuro. Es claro<br />

que se d e ben cor regir las d eficiencias que se h an presentado y tener u n a<br />

visión m ás optimista.<br />

In troducir un produc t.o n uevo a l mercado, más aún con una marca n ueva, n o<br />

es fácil. S e <strong>de</strong>be tener constancia y perseveranci a , a <strong>de</strong>más d e con tar con el<br />

recur s o h umano más idóneo y p roveerlo d el apoyo logístico a<strong>de</strong>cuad o p ara el<br />

logr o d el objetivo d e un n egocio, qu e finalmen te es obten er una renta b ilidad<br />

con stan te .<br />

Pa ra ello es indispensable contar con los recursos requeridos para un<br />

a d ecuado trabajo en marketing y gestión d e ven tas, a m pliand o el m ercado<br />

obj etivo <strong>de</strong>finido, en ten d ie n d o que Beefinos es un producto claramen te<br />

d efin id o p a ra los segmentos <strong>de</strong> m ayores ingresos.<br />

43


7 . PROBLEMAS ENFRENTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL<br />

PROYECTO (LEGALES, TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS, DE<br />

GESTIÓN) Y LAS MEDIDAS TOMADAS PARA ENFRENTAR CADA UNO<br />

DE ELLOS.<br />

Parece a<strong>de</strong>cuado, con si<strong>de</strong>ra n d o qu e este es el informe final, an a liza r los<br />

aspectos <strong>de</strong>tallados, se hayan presentado o no problemas. Si bien gran parte<br />

<strong>de</strong> ellos se informa n en puntos a n teriores d e este in form e, no parece <strong>de</strong>m á s<br />

reiterar a lgu n os d e ellos .<br />

1. Aspe ctos Lega les:<br />

Des<strong>de</strong> el pun to d e vista d el Serv icio d e Sa lu d , Agro d el Valle es tu vo en<br />

con tacto p ermanente, d es<strong>de</strong> que s e inició la obra con el Depar ta m ento d e<br />

Higiene Ambiental d el Hospital d e Sa n ta Cruz. Por p etición d el J efe local, se<br />

hicieron algunas modifica cione s es tructu ra le s que a fec ta ron posteriorm ente<br />

afectaron el Fluj o d e Produ cción, ya que los espa cios <strong>de</strong>stinados para ello se<br />

vieron reducidos a l ten er que con sid era r a lgunas subdivisiones internas no<br />

incluid as en el pla n o original. Debid o a ello, el p roceso d e ob ten ción d e la<br />

Resolu ción Sanitaria respectiva fu e á gil y ráp id o.<br />

Con res pecto a los Perm isos Mu n icip ales , éstos se obtuvieron Duidamente, con<br />

la sola exigencia p or parte <strong>de</strong> la Dirección d e Obras d el m u nicipio local, d e<br />

con struir un pequeñ o muro cortafuego en el d eslin<strong>de</strong> con la propiedad vecin a.<br />

La pa ten te comercial se obtuvo sin restricciones.<br />

La inscrip ción <strong>de</strong> la s m arcas Agr o d el Valle y Beefinos (junto con la imagen<br />

respectiva) h a presentado algunos problema s administrativos, <strong>de</strong>bido a la<br />

inexperiencia d el caso. Para el ca so d e Beefinos se ha d ebido h acer<br />

n u eva m ente la presentación <strong>de</strong>bido a que no se cumplieron algunos<br />

requisitos . Al momento <strong>de</strong> la confección d e este inform e, se está a la espera d el<br />

dictamen d el Departamento d e Propiedad Indus trial (DPI) .<br />

2. Aspec t o s Técnico s<br />

En este p u n to cabe indicar los problemas que se han p resen tado y qu e<br />

correspon<strong>de</strong> a dificulta<strong>de</strong>s d e índole productiva , que a fecta n directamente el<br />

a spect o com ercial.<br />

En informe s anteriore s se h a h echo mericion a que a l ser un producto<br />

com p leta men te in n ovativo (no h ay ninguno similar en Chile), en la etapa d e<br />

Desa rr ollo d e Producto s e realizaron impor tantes cam bios con respecto a la<br />

44


propue sta original. Ello se tradujo en que los montos pr oyectados para la<br />

a d qu isición d e bien es eran muy inferiores a los n ecesarios para la compra d e<br />

los equipos a<strong>de</strong>cuados .<br />

Ante ell o, y en la búsqueda d e optimizar la utilización d e los recu rsos, se op tó<br />

por a dqu irir algunos d e ellos con proveedores d e la zona. En esta situación<br />

están los equ ipos r ela cionados con el fr ío y la mezcladora. A<strong>de</strong>má s , para el<br />

corte <strong>de</strong> la carne se optó por una laminadora, siendo el equ ip o i<strong>de</strong>al una<br />

por cion adora , máquina específica p a r a el corte d e carne con gelada.<br />

Ello se tradujo en serios p r oblem a s operativos que se reflejaron en los<br />

volúmenes d e producción obtenidos.<br />

El refrigerador sem ind u strial, funcionó correctamen te hasta que fu e ca rgad o<br />

con gran <strong>de</strong>s volúmenes d e carne (500 kilos, que es el punto crític o para la<br />

rentabilidad d el proyecto) , los cu a le s estuviero n 10 días e n esa con d ición. Al<br />

término d e ese período se produjo una pérdida d e 100 kilos d e materia prima.<br />

Ello nos indica que, co nsi<strong>de</strong>rando los n ive les d e producción requeridos, el<br />

equ ip o no cu m p le con las exigencias d e la em presa. Es a b solu ta m en te<br />

in dispensable a d quirir u n n uevo equipo qu e <strong>de</strong> garantías a b solu ta s <strong>de</strong><br />

mantener la carne a 4 "C por al m enos 15 días.<br />

Cabe agregar, que en no pocas ocasiones, el p roveedor d e materia prima , Lo<br />

Valledor, n o cu m plió con los pl azos <strong>de</strong> entrega o en su d efecto no con ta b a con<br />

stock suficiente d el corte seleccionado (Punta d e Ganso n a cional) . Ello se<br />

tradujo en que más <strong>de</strong> una vez pasaron varios días en que no había materia<br />

prima para p r ocesa r. Por ello, es in d ispensable conta r con un equ ipo que nos<br />

permita mantener carne por varios día s y no interrumpir el flujo <strong>de</strong><br />

producción.<br />

Por otra , el equipo d e congelación h a si d o otro gran problema. Ca be recordar<br />

que el proceso d e congelación es u n o <strong>de</strong> los puntos críticos más importantes<br />

<strong>de</strong>l proceso productivo. Primero, por que a l no estar bien congeladas las<br />

tripas, no se pue<strong>de</strong>n laminar con lo que el proceso se <strong>de</strong>tiene. A<strong>de</strong>más, si el<br />

tiempo d e congelado es muy p rolongado, la carne a d qu iere un color café<br />

oscuro.<br />

Complementariamente, <strong>de</strong>be agregarse qu e el p erson al contratad o para el<br />

procesamíento d el producto, no contaba ní con la exp er ien cia ni con el<br />

com promiso requeridos. Esto es <strong>de</strong> especial relevancia si se con si<strong>de</strong>ra que<br />

a <strong>de</strong>m á s d e ser socios, en su momento eran d irigentes d e Agro <strong>de</strong>l Valle. Esto<br />

se tradujo en la re iteración d e problema s operativos, d e cu m plim ien to <strong>de</strong><br />

horarios y jornadas <strong>de</strong> tra baj o, y d e incumplimiento d e las exige n cia s propias<br />

d e este tip o d e negocios.<br />

45


Ello, a d em á s d e conflictos internos que a fectaron el a<strong>de</strong>cuad o funcionamiento<br />

opera tivo y comercial, se trad ujo en ev i<strong>de</strong>n tes retra sos en el cumplimiento d e<br />

los plazos esta ble cid os en el proyecto original.<br />

Es claro a<strong>de</strong>más que faltó mayor d ecisión por parte dcl Gerente p a r a cortar d e<br />

raí z es tos conflictos.<br />

A con tin u a ción se <strong>de</strong>scriben los principales equ ip os y su funcionamien to y<br />

p roblemas.<br />

Á<br />

Horno Secador: FUNCIONAMIENTO CORRECTO.<br />

Á<br />

Refrigerador Semindustria1: Lu ego <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> evaluaciones,<br />

finalmente se optó por manda r a h acer un equ ipo a una em p r esa d e<br />

la zona, San Fernando, esencia lm en te por un tema <strong>de</strong> costos . No<br />

obstante, se presentaron p r oblema s graves cuand o se a d qu irieron<br />

grand es volumenes d e ca rne que d ebían mantenerse por varios d ías<br />

en con servación . De h echo h ubo p érdida s d e más d e 100 kilos d e<br />

m a teria prima. Claramente el equ ipo no respon dió a la s necesida<strong>de</strong>s<br />

d el proceso. FUNCIONAMIENTO DEFICIENTE.<br />

Á Congeladora: E s aquí don<strong>de</strong> se p r esen taron los principale s<br />

problem as. Consi<strong>de</strong>rand o el a lto costo d e un equ ipo con las<br />

características requeridas, ta mbién se optó por m andar a hacer uno<br />

a un fabrica n te d e la zona. Desd e un comienzo el equ ipo no funcionó<br />

d e un m odo correcto: Congelamiento <strong>de</strong>masiado len to (lo qu e afecta<br />

la apariencia física d el producto final por exces ivo par<strong>de</strong>amiento).<br />

A<strong>de</strong>má s la congelad ora n o contaba con un m edidor d e temperatura ,<br />

lo que h a cía obviamente im posible con ocer la temperatura d e<br />

congelado.<br />

El p roveed or im plementó va rias placas que, según él p erm itir ían un<br />

rápid o congelamiento, sit.u ación que no se dio a cabalidad h a s ta el<br />

término <strong>de</strong>l p royecto. Ante los reiterados reclamos (cabe indicar que<br />

el equ ipo aún no es cancelado en su totalid a d ), el fabricante trajo<br />

u n a congeladora usada, la cual h a permitido un m ejora m iento en el<br />

d esarroll o d e producto. FUNCIO NAMIENTO MUY DEFICIENTE.<br />

46


Á<br />

Mezcladora: Otro gran problema . Debido a que este equ ip o no<br />

estab a consi<strong>de</strong>rado en eL presupuesto original, no se inclu ian<br />

recu r sos p a ra su a dquisición. Lu ego d e los análisis p revios, con el<br />

a p oyo d e los Consultores Externos , se d etermin ó que er a<br />

indispensable pa r a in cr em en ta r la eficiencia d el proceso. Debido al to<br />

costo d e un equ ipo nuevo (M$ 3.000) se optó p or mandar a hacer<br />

uno a un fabricante d e la zona.<br />

Lu ego d e un tiem p o que super ó con creces lo in d ica d o en el contrato,<br />

el equipo no reunia la s con d ici ones requeridas: El m otor corres pon <strong>de</strong><br />

a uno usado, las termin a ciones son toscas lo que claramente afectará<br />

su limpieza incid ien d o en la calidad sanitaria d el p roducto final. Ante<br />

ello, se cotizar on otras em p resas . Lu ego d e un acaba d o proceso d e<br />

selección, se optó por un fabri cante d e la zona , d e recon ocid a<br />

experiencia en el rub ro. Lu ego d e a lgu n os p roblemas d eti p o<br />

a d m in istrativo (tardanza en la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Compra p or parte d e <strong>FIA</strong> ,<br />

in<strong>de</strong>finición d e quién transpota ba el equ ip o (Agro d el Valle o el<br />

fabr ica n te), la revolved ora está en m anos d e éste ú ltimo. Al término<br />

d e el p royecto, no está clar o si fu e reparada o n o. SIN<br />

FUNCIONAMIENTO.<br />

Á Laminadora: FU NCIONAMIENTO CORRE CTO .<br />

Á<br />

Moledora <strong>de</strong> Carne: Fu e n ecesa n o a d a p ta rle una salida para<br />

que funciona ra com o una ern butid ora y modificar el disco <strong>de</strong><br />

molienda . FUNCION AMIENTO CORRECTO.<br />

A<br />

Mesones:<br />

CORRECTO.<br />

Funcionales al proceso. FUNCIONAMIENTO<br />

A<br />

Balanza: FUNCIONAMI ENTO CORRECTO.<br />

A<br />

Selladora: De ti po manual. FUNCIONAMIENTO CORRECTO.<br />

47


2. Aspectos Administrativos<br />

Aquí el an.álisis d ebe ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas. La relación y el flujo <strong>de</strong><br />

información internos y con <strong>FIA</strong>.<br />

Con respecto a <strong>FIA</strong>, la comunicación en tre el Gerente y el Supervisor<br />

respectivo, fu e si empre fluida y muy a grad a ble. Hubo momentos en que la<br />

com u n ica ción vía telefónica y por correo electr ón ic o, fue casi a diario. Debe<br />

<strong>de</strong>stacarse el constante apoyo d e Don Claudia Soler y <strong>de</strong> otros personeros <strong>de</strong><br />

<strong>FIA</strong> que siempre m a nifestaron su p r eocupación por el ava n ce <strong>de</strong>l proyecto y<br />

por entregar la flexibilidad a<strong>de</strong>cuada para m ejorar a s p ectos negativos. Esto<br />

fu e similar con respecto al Coordinador d el Proyecto.<br />

Des<strong>de</strong> el punto d e vista d e la informa ci ón y en trega d e Informes Técnicos y<br />

Financieros no exis tieron problemas.<br />

El análisis <strong>de</strong>l Flujo d e Información y Comunicación internos reflej a una<br />

situación diametralmente opuesta. Des<strong>de</strong> el inicio d e la Etapa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong><br />

Produ cto, el fluj o d e información entre el En ca rgado Técnico y el Gerente<br />

presentó seria s d eficiencia s .<br />

El análisis objetivo, u n a vez term inad o el p royecto, no permite <strong>de</strong>terminar con<br />

claridad cuáles fueron las razones. Mala voluntad, <strong>de</strong>sidia, "la información es<br />

po<strong>de</strong>r", dobles intenciones, son a lgunos d e los supuestos que uno podría<br />

abordar. No obstante, en con trar la s razones no parece importante. Lo clave es<br />

que muchas veces hubo que recurrir a canales d e información paralelos<br />

(operarios) para realmente saber qué estaba pasando. Es claro que aquí el<br />

Gerente d ebió haber ten id o u n a actuación m ás presencial al interior d e la<br />

planta para saber en forma directa lo que estaba pasando.<br />

Conflictos personales en tre los operarios - dirigentes incidieron fu ertemente<br />

en este problema.<br />

Es por ello, que el conocim ien to d e a lgunos aspectos técnico - operativos d e la<br />

planta es limitado, si bi en se domina gran parte <strong>de</strong> ellos . Dificultosa fue la<br />

obtención y d etermina ción , por ejem p lo, d e los cos tos d e producción, tiempos<br />

<strong>de</strong> trabajo, saber con certeza el volumen d e las pérdidas, la cantidad <strong>de</strong><br />

m a teri a s p ri m a s e insumas utiliza d os , entre otros aspect os.<br />

Prácticamente al fin al d e la etapa <strong>de</strong> producción, esencialmen te por el<br />

aparente cambio d e actitu d <strong>de</strong>l recurso humano y por las exigencias <strong>de</strong>l<br />

Ha zza rd, se pudieron conocer d etalle s importantes d e e sta etapa.<br />

48


3. Aspectos <strong>de</strong> Gest ión<br />

Los aspectos d etallados en el p u n to anterior también pue<strong>de</strong>n ser a p lica d os en<br />

este ítem. Claramente, el Gerente se vio sobrepasad o por los conflictos<br />

d etallados.<br />

En este pun to d ebe analizarse la gestión com er cial d el referido p rofesional que<br />

fu e el d etonante para los cam b ios que se analizan m ás a d elan te.<br />

Primeramente pa r ece n ecesario a n al izar el apoyo d e la organización pa r a las<br />

labores d e m arketi n g y comerciales. Las intenciones siempre fueron d e apoyar<br />

el trabaj o profesional. Pero en lo s h echos n o fu e tan así. El materia l d e a p oyo<br />

(cartillas, dípticos, tarjetas d e presenta ción, p ágína web, entre otros) fue dificil<br />

d e im plementar y se obtuvieron en form a tardía .<br />

El apoyo logísti co para los con tactos comerciales en Santiago fue <strong>de</strong>ficiente.<br />

No parece a <strong>de</strong>cuad o que el En carga do d e éstos ni siquiera con tara con<br />

implementos a<strong>de</strong>cuados p ara el tran sporte d e lo s productos. Si bien es cierto<br />

que nunca hubo p roblem a s con el fin ancia m ien to (viá ti co s), lo anterior<br />

p r ovocó una fuerte d esazón <strong>de</strong>l profesional, a l que le costaba mucho a fin a r los<br />

contactos al n o contar con el a poyo requerid o.<br />

A<strong>de</strong>má s existía una fu erte con troversia in terna respecto <strong>de</strong>l rol d el Gerente en<br />

este pu n to. ¿Debía realizar funciones d e ven <strong>de</strong>d or, cuán d o existían recursos<br />

<strong>de</strong>stinados para ello? ¿ Era realmente n ecesaria la presencia fisica en los<br />

lugares <strong>de</strong> venta? Son inquietu d es qu e a ú n n o se resuelven.<br />

En Anexo 4 se <strong>de</strong>ta llan activida<strong>de</strong>s d esa rrolladas p or el Gerente y Ba se d e<br />

Datos d e potenciales com prad ores.<br />

Ahora , po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r u n producto n uevo, d e una em p resa nueva en esa s<br />

con d iciones claramente no er a lo m á s a <strong>de</strong>cuad o. En n ingún momento se hizo<br />

una campaña publicitaria efectiva d el producto, fundamentalmente a través<br />

d e los m edios d e comunica ción masiva.<br />

Esto junto con la evi<strong>de</strong>n te d esazón e inexperiencia <strong>de</strong>l gerente en establecer<br />

contactos comerciales directos, influyó en los resultados obtenidos.<br />

Ante ello, en una reunión conj u nta entr e el Supervisor d e <strong>FIA</strong>, Agr o d el Va lle y<br />

el Gerente, se tomó la d ecisión <strong>de</strong> contratar una Consu ltoría Externa pa r a<br />

ven<strong>de</strong>r el producto. En Anexo 5 se a djun ta in form e <strong>de</strong> la referida em p resa, el<br />

cu al nos parece bastante d eficiente, p ese a que los resultados en términos <strong>de</strong><br />

venta no fueron malos .<br />

49


8. CALENDARIO DE EJECUCIÓN (PROGRAMADO, REAL) Y CUADRO<br />

RESUMEN DE COSTOS (PROGRAMADOS, EFECTIVOS) DEL<br />

PROYECTO. EL CUADRO DE COSTOS ES EL MISMO QUE SE<br />

PRESENTA EN EL <strong>INFORME</strong> FINANCIERO <strong>FINAL</strong> -+<br />

FINANCIAMIENTO SOLICITADO MÁS FINANCIAMIENTO TOTAL.<br />

• 2 0 0 2<br />

Descripc ión Ac tivida d Fecha Cu mplim iento<br />

Presupuestada<br />

Habilitación planta d eshidr a tadora d e carn e<br />

b ovin a en Santa Cruz<br />

SI<br />

Di s eii.o a rqu itectón ico<br />

SI<br />

Equipamien to d e acu erd o a exigen cia s S I<br />

técnicas, sanitarias y comercia les<br />

(reve stimien t o s , construcciones propu estas,<br />

con exión a s istem as d e a lean tarillado, a<br />

sistem a eléctrico, et c .)<br />

Permisos Municipales, Sa n itarios y S I<br />

Ambientales<br />

Adquis ici ón d e Equipos Pr oce s o Tecn ológico<br />

S I<br />

Ma r ch a Blanca. Prueba d e equ rp os y SI<br />

Productos .<br />

Id entifica r for mas <strong>de</strong> fa ena m ient o que SI<br />

a s eguren ca lid a d d e la car n e p a r a u n mejor<br />

tratamiento d e secado.<br />

50


• 2003<br />

Descripción Actividad Fecha Cumplimiento<br />

Presupuestada<br />

Análisis y evaluación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

SI<br />

elaboración óptimas para productos <strong>de</strong> alta<br />

calidad.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> higiene y saneamiento<br />

SI<br />

para los procesos involucrados. Prueb as<br />

bioquímicas y bromatológicas<br />

Fabricación <strong>de</strong>l producto con las técnicas 51%.<br />

in novativas pro puest as<br />

Evaluación y Seguimiento<br />

Si<br />

Mantención <strong>de</strong> la Planta<br />

Si<br />

An álisis <strong>de</strong>l alcan ce actual y fut uro <strong>de</strong>l negocio<br />

Si.<br />

<strong>de</strong> snac ks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>sh idratada bovina<br />

Análisis Competitivo y Estructural <strong>de</strong>l Negocio <strong>de</strong><br />

Si<br />

Elabo ració n y Comercialización <strong>de</strong> Snacks <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong>shidratada bovina.<br />

Definición <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> abordar el Negocio <strong>de</strong><br />

Si<br />

Snacks <strong>de</strong> carn e Deshid ratad a bovi na <strong>de</strong> un<br />

modo competitivo<br />

Definición <strong>de</strong> Estrateg ia (s) <strong>de</strong> Negocios SI , con<br />

<strong>de</strong>ficienciasl<br />

Act ualización Información Estratégica<br />

Si<br />

Recopilar información relevante sobre el mercado<br />

Si.<br />

(tasa, crecimiento, proyeccio nes), sector<br />

industrial y macroambiente. Analizar y Evaluar<br />

Propuestas<br />

An álsiis y Desarrollo <strong>de</strong> Prueb as <strong>de</strong> Concepto<br />

Si<br />

Segmen tación <strong>de</strong> Mer cados<br />

Si<br />

Def inición y Diseño <strong>de</strong> la Present ación <strong>de</strong> Si<br />

Producto<br />

Fijación <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> Marketing y Programas<br />

Si<br />

<strong>de</strong> Acción<br />

51


Registro <strong>de</strong> Marca y Logo<br />

Si.<br />

Lanzamiento <strong>de</strong>l Producto Parcial, sin<br />

estructura<br />

<strong>de</strong>finida<br />

Diseño <strong>de</strong> Campaña Promocional Parcial, sin<br />

estructura<br />

<strong>de</strong>finida.<br />

Diseño <strong>de</strong> la Introducción <strong>de</strong>l Producto en el í<strong>de</strong>m<br />

Mercado<br />

Vent a Comercial <strong>de</strong>l Producto<br />

Si<br />

Participación en Feri as y Exposiciones Típicas y<br />

Si.<br />

Gastronómicas<br />

Divulgación <strong>de</strong> Resultados<br />

No.<br />

52


• 2004<br />

Descripción Fecha Cumplimiento<br />

Presupuestada<br />

Fa br ica ci ón d el producto con la s técn icas SI<br />

innovativas propuestas<br />

Evalua ción y Seguimiento<br />

SI<br />

Ma n ten ción Pla n ta<br />

S I<br />

Análisis y evaluación d e alterna tivas d e SI<br />

líneas d e elaboración óptimas para<br />

productos d e alta calidad .<br />

Desa rrollo d e técnica s d e higiene y SI<br />

saneamiento p a ra los proce so s involucra dos.<br />

Pruebas b ioquímicas y bromatológicas<br />

Actualización Infor m a ci ón Estra tégic a<br />

SI<br />

Ve n ta Comercial d e Productos. SI , AUNQUE<br />

EN BAJ OS<br />

VO LÚME NES<br />

Parti cipa ción en Ferias y Expos iciones NO<br />

Típicas y Gastronómicas. E scasa<br />

Prom oción y Difu sión <strong>de</strong> la marca y la PARCIAL ,<br />

calidad d el producto.<br />

E S CASOS<br />

AVANCES<br />

LOGROS<br />

Divulgación <strong>de</strong> Resu lta dos .<br />

NO<br />

Y<br />

En la s pa gm a s siguientes se muestran Cuadros d e costos progra m ados vs.<br />

Real d el aporte <strong>FIA</strong> y d el Aporte Propio<br />

53


11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

i, ConcZusiones<br />

a. El p royecto sufrió u na serie <strong>de</strong> m odifica cion es fundamentalmente<br />

<strong>de</strong>bido a cam bios en los p rocesos tecn ológicos propuestos, tanto en<br />

a spectos operativos como <strong>de</strong> equipos e implemen tos .<br />

b. Paralelamen te , <strong>de</strong>be in dicarse que el presupue sto a signado a<br />

a spect os <strong>de</strong> m arketing y comerciales no fu e a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectada s. No ob stante, es in du dable que no tod o<br />

pue<strong>de</strong> ser atribuído a la falta <strong>de</strong> recursos. Factores organizacionales<br />

y profesional es tam bién incidieron en los resu ltad os <strong>de</strong> la propuesta.<br />

c. Los recursos comp rometid os en el p royecto fueron utilizad os en su<br />

totalidad en éste, contándose con todos lo s respaldos respectivos.<br />

d. Pese a la s d ificulta<strong>de</strong>s d eta lladas, Agro <strong>de</strong>l Valle está en con diciones<br />

<strong>de</strong> asegurar que h a logró <strong>de</strong>sarrollar un producto que satisface las<br />

necesid a<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectada s en el mercado.<br />

e. El a poyo <strong>de</strong> <strong>FIA</strong> es clave en el éxito <strong>de</strong> los proyectos fin anciados.<br />

f. Todos lo s antece<strong>de</strong>ntes recopilados y la experien cia lograda en los<br />

contactos comerciales indican que Beefinos es un producto que<br />

pue<strong>de</strong> tener éxito co mercial si se corrigen las fallas <strong>de</strong>tectadas.<br />

g. En p royectos futuros e s indispensa ble asignar m ayor can tidad <strong>de</strong><br />

recursos tanto para aspectos <strong>de</strong> gestión como para fines d e<br />

m arketing y comerciales.<br />

59


ii,<br />

Recomendaciones<br />

a . En el caso <strong>de</strong> organiza cion es cam pesinas, parece p ertinente plantear<br />

alternativas para el Aporte Propio solicita d o que normalmente<br />

resulta d ifícil <strong>de</strong> materializar. De be consi<strong>de</strong>rarse la realidad d e las<br />

organizaciones que claramente es m u y diferente a la realidad d e las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas y <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y centros d e investigación .<br />

b . Consi<strong>de</strong>rando que, d e acuerdo a l criterio d e este p rofe sion al , los<br />

resultados obtenidos <strong>de</strong>ben ser atr ib u íd os a factores m etodológicos,<br />

organiza ci on ales y d eficie n cia s en el recurso h u mano, es a ltamen te<br />

recomendable evaluar un apoyo complementario por parte <strong>de</strong> <strong>FIA</strong><br />

para consolidar el negocio. La acep tación <strong>de</strong>l producto, junto con su<br />

a tr a ctivo di seño y características propia s , h a cen ver con optimismo<br />

las p royeccion e s d el negocio.<br />

c . La experiencia lograda , la obtención <strong>de</strong> lo s permisos pa r a operar<br />

com o agr oindustria y los equipos a dquiri d os refuerzan la id ea d e<br />

continuar apoyand o a Agro d el Valle, más aún cuando e s pertin ente<br />

a p oyar a organizaciones campesinas, d e acu er d o a los objetivos<br />

pla n tea d os por el Estado.<br />

d . La a si gnación <strong>de</strong> recurso s complementarios d eb ier a ser d e stin ada<br />

con tres gran<strong>de</strong>s fines:<br />

d.l . Reforza mien to d e la s activida<strong>de</strong>s comerciales d e Beefinos. Lo m ás<br />

recomendable es la contratación d e ve n <strong>de</strong>d ores especi alizados que<br />

inicien la distribu ción formal en lo s gran<strong>de</strong>s centros d e con su m o, en<br />

esp ecia l en la Región Metropolitana.<br />

Deben reforzarse la s activida<strong>de</strong>s par a consolidar se en el m ercado meta<br />

<strong>de</strong>finido, niveles socio econ ómicos m edios y a ltos , pero probablemente<br />

a m plian d o las plazas d e distribución. E s d e especial importancia<br />

insistir en pubs , restaurantes, tiendas <strong>de</strong> <strong>de</strong>likatessen y hoteles,<br />

a <strong>de</strong>más d e la s gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> supe rm ercados.<br />

d .2 . Contar con los recursos necesarios p a r a la p resta ción d e servicios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratado a nivel local.<br />

d. 3. Asignar los recursos para anal iza r perspectivas a groi n d u striales y<br />

com ercia le s <strong>de</strong> otra s alternativa s productivas. En este sentido aparece<br />

como m uy atractiva la <strong>de</strong>shidr a ta ción d e frutas y hortalizas y en el<br />

corto plazo, la <strong>de</strong>shidratación d e otro tipo d e alimentos como son los<br />

champiñones, que se dan en forma natural en n uestra zona en época<br />

invernal y que son recolectad os en forma permanente y con un volúmen<br />

interesante.<br />

60


ANEXO 1<br />

PLANILLAS HACCP


SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD, AGRO DEL VALLE<br />

1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE HIGIENE (SSOP)<br />

PROCEDIMIENTO<br />

CONTENIDO<br />

NOMBRE<br />

CODlGO<br />

N° DE<br />

PAGINAS<br />

OBJETIVO<br />

REGISTROS ASOCIADOS<br />

1. CONTROL DEL<br />

AGUA DE LA PLANTA<br />

PSSOP.O l<br />

4<br />

Este proced imiento tiene por objet ivo <strong>de</strong>scribir el origen y los usos<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle , así como <strong>de</strong>finir los controles<br />

necesarios <strong>de</strong> efectuar para garant izar la inocuidad <strong>de</strong>l agua<br />

utilizada en los procesos product ivos y consumo.<br />

Informe <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> agua anual<br />

2. LIMPIEZA Y<br />

SANITIZACIÓN DE<br />

INSTALACIONES Y<br />

EQUIPOS<br />

PSSOP.02<br />

5<br />

Este proced imiento tiene por objetivo <strong>de</strong>fin ir las prácticas <strong>de</strong><br />

limpieza y sanitización que se <strong>de</strong>ben llevar en las instalaciones,<br />

equipos y materiales <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle . para garantizar en todo<br />

momento la higiene <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción .<br />

R01 .PSSOP.02<br />

R02.PSSOP.02<br />

- Plan <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección<br />

- Chek-List <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> limpieza y<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

equipos y materiales.<br />

- Informe <strong>de</strong> análisis microbiológico <strong>de</strong><br />

instalaciones y equipos<br />

3. HIGIENE DEL<br />

PERSONAL<br />

PSSOP.03<br />

8<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>fin ir los requisitos y<br />

prácticas higiénicas que <strong>de</strong>be cumpl ir el personal <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle<br />

durante el proceso productivo con la finalidad <strong>de</strong> obtener en todo<br />

momento un producto inocuo y apto para el consumo .<br />

R01.PSSOP.03<br />

R02.PSSOP.03<br />

- Moniloreo <strong>de</strong>l pers onal<br />

- Check-List <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> higiene<br />

<strong>de</strong>l personal<br />

4. CONTROL DE<br />

PLAGAS<br />

PSSOP.04<br />

5<br />

Este proced imiento tiene por objeto <strong>de</strong>fin ir la metodología seguida<br />

por Agro <strong>de</strong>l valle, para el control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> manera que se<br />

garantice en todo momento que existen por una parte, las medidas<br />

prevent ivas tendientes a ímpedir la presencia <strong>de</strong> roedores e<br />

insectos en las instalaciones, y por otra parte , las medidas urgentes<br />

<strong>de</strong> erradicación en el caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>tecte la presencia <strong>de</strong> estas<br />

plagas en la planta.<br />

R01.PSSOP.04<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plaga s


5. GESTION DE<br />

DESECHOS<br />

PSSOP .OS 4 Este proced imiento tiene por objetivo <strong>de</strong>fin ir el acop io, disposición y<br />

eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos produ cidos en la planta <strong>de</strong> Agro<br />

<strong>de</strong>l Valle , a fin <strong>de</strong> garan tizar en todo momento que los <strong>de</strong>sechos no<br />

se cons tituyan en un foco <strong>de</strong> contaminación.<br />

R01 .SS0P.OS /'<br />

Check-list <strong>de</strong> verificación ,..­<br />

¡" f\ ( q i'. LO -V D '::':1',,,, '<br />

2. PROCEDIMIENTOS OPERA TlVOS ESTANDARIZADOS (SOP)<br />

1. GESTiÓN Y<br />

CONTROL DE<br />

DOCUMENTOS<br />

PSOP.01 7 El presente documento establece la forma <strong>de</strong> elaborar, revisar,<br />

aprobar, distribuir, archivar, modificar y retirar los documentos<br />

constituyentes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle .<br />

R01.PSOP.01/ lista <strong>de</strong> documentos internos /<br />

R02.PSOP.01 ,/ ,/ lista <strong>de</strong> documentos externos /'<br />

R03.PSOP.01 lista <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> documentos /<br />

2. GESTiÓN DE<br />

OPERACIONES Y<br />

CONTROL DE<br />

CALIDAD<br />

PSOP .02<br />

10 Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>fin ir las operaciones y los<br />

contro les <strong>de</strong> calidad involucrados en la producción y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>sh idratada bovina.<br />

R01 .PSOP .02<br />

R.02.PSOP.02<br />

R03.PSOP.02<br />

R04.PSOP .02<br />

ROS.PSOP.02<br />

R06.PSOP .02<br />

Control <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> came<br />

Control <strong>de</strong> Iimp, trozado y pesaje<br />

Control etapa <strong>de</strong> mezclado y embu tido<br />

Control etapa <strong>de</strong> congelado<br />

Control <strong>de</strong> secado<br />

Control <strong>de</strong> envasado, sellado y<br />

almacenam.<br />

l, oJo Vei)<br />

----_#<br />

3. IDENTIFICACiÓN Y<br />

TRAZABILlDAD<br />

PSOP .03<br />

El presente documento establece la forma , revisar y controlar el<br />

segu imiento <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> producción hasta la<br />

recep ción <strong>de</strong>l cliente mayori sta


4. CONTROL DE<br />

PROVEEDORES<br />

PSOP.04<br />

Generar las pautas para la correcta elección <strong>de</strong> proveedores para<br />

todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la empresa Agro <strong>de</strong>l Valle.<br />

5. CAPACITACiÓN<br />

DEL PERSONAL<br />

PSOP.OS<br />

4<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir en Agro <strong>de</strong>l Valle una<br />

metodologia para gestionar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación referidas<br />

a higiene, manipulación <strong>de</strong> alimentos y sistema HACCP.<br />

R.01.PSOP.OS<br />

R.02.PSOP.OS<br />

Registro <strong>de</strong> Inducción <strong>de</strong>l personal /<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación anual ../<br />

6. GESTiÓN DE<br />

RECLAMOS Y<br />

RECUPERACiÓN DE<br />

PRODUCTOS<br />

PSOP.06<br />

7<br />

El presente documento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir en Agro <strong>de</strong>l Valle<br />

una metodologla para gestionar y respon<strong>de</strong>r eficazmente los<br />

reclamos <strong>de</strong>l diente , investigar las causas que pue<strong>de</strong>n haber<br />

originado el problema (no conformidad) y <strong>de</strong>finir, registrar y evaluar<br />

la acción correctiva más oportuna.<br />

R.01.PSOP.06 / Gestión <strong>de</strong> Redamos /


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.01<br />

E5TANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CONTROL DEL AGUA DE PLANTA<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N° .<br />

PÁGINA 1 DE 4'<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.01<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CONTROL DEL AGUA DE PLANTA<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 2 DE 4<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>scribir el origen y los usos <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> planta <strong>de</strong><br />

Agro <strong>de</strong>l Valle, así como <strong>de</strong>finir los controles necesarios <strong>de</strong> efectuar para garantizar la<br />

inocuidad <strong>de</strong>l agua utilizada en los procesos productivos y consumo.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la red <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la Planta Deshidratadora <strong>de</strong><br />

Carne para la producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina,<br />

ubicada en Adriano Díaz 73, Santa Cruz, Chile.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 ORIGEN DEL AGUA<br />

Agro Del Valle posee una única fuente <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua potable perteneciente a la<br />

empresa ESBIO S.A. que se encuentra conectada a través <strong>de</strong> un medidor N°: MM 0038­<br />

46690 a la matriz principal. El uso <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> agua potable abarca toda la planta y todos<br />

los usos posibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta (procesos <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>shidratadora y en<br />

baños/vestuarios). Es responsabilidad <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta la mantención <strong>de</strong> este<br />

servicio.<br />

3.2 USOS DEL AGUA<br />

Agua <strong>de</strong> Consumo y Servicios<br />

El agua <strong>de</strong> consumo y servicios incluye la utilizada en baños, duchas, limpieza <strong>de</strong><br />

máquinas, equipos, utensilios e instalaciones (interior y exterior).<br />

Agua <strong>de</strong> Uso Industrial<br />

Los procesos en que se utiliza son los siguientes:<br />

• En el proceso <strong>de</strong> embutido, previo al llenado <strong>de</strong> tripas, estas son sometidas a remojo<br />

en agua fría por periodos <strong>de</strong> 10 a 15 minutos, con el fin <strong>de</strong> facilitar su ablandamiento y<br />

mejor manejo.<br />

• En el circuito <strong>de</strong> humidificación que es parte importante en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratado,<br />

se utiliza agua caliente dispuesta en una ban<strong>de</strong>ja evaporadora, la cual mediante<br />

resistencias eléctricas logra la humedad requerida.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.01<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CONTROL DEL AGUA DE PLANTA<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 3 DE 4<br />

3.3 CONTROL QUIMICO y MICROBIOLOGICO ANUAL DEL AGUA<br />

Se realiza anualmente un control fisicoquímico y microbiológico completo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la<br />

planta. Este análisis es subcontratado a una empresa externa , la que realiza el muestreo y<br />

las <strong>de</strong>term inaciones experimentales, bajo las condiciones que se establecen en el<br />

contrato.<br />

Se <strong>de</strong>term inan los siguientes parámetros:<br />

• Parámetros relacionados con sustancias toxicas<br />

Arsénico<br />

Cadmio<br />

Cianuros<br />

Cromo<br />

Mercurio<br />

Níquel<br />

Plomo<br />

Antimonio<br />

Selenio<br />

• Parámetros microbiológicos<br />

Coliformes totales<br />

Coliformes fecales<br />

Estreptococcus fecales<br />

Clostridium sulfitoreductores<br />

Recuento <strong>de</strong> gérmenes totales a 37 aC (aguas <strong>de</strong>stinadas a consumo humano)<br />

Recuento <strong>de</strong> gérmenes totales a 22 aC (aguas <strong>de</strong>stinadas a consumo humano)<br />

Con los resultados obtenidos <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>terminaciones, el laboratorio externo elabora<br />

un "Informe <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Agua Anuaf', el que incluye una interpretación <strong>de</strong> los<br />

resultados y recomendaciones.


·SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.01<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE CONTROL DEL AGUA DE PLANTA COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 4 DE 4<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

• 3.4. VERIFICACiÓN<br />

Le correspon<strong>de</strong> al Gerente <strong>de</strong> Planta solicitar a un laboratorio externo el análisis químico y<br />

microbiológico <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> planta y comparar los resultados <strong>de</strong>l análisis con la norma NCh<br />

409/1. En caso <strong>de</strong> no cumplirse con algún requisito <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong>be contactar a la<br />

empresa suministradora. Los resultados <strong>de</strong> estos análisis <strong>de</strong>berán ser archivados por el<br />

Gerente <strong>de</strong> Planta.<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente <strong>de</strong> planta Empresa externa<br />

Mantener el servicio <strong>de</strong> aqua potab le R I<br />

Verificación R I<br />

Archivar el "Informe <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>l Agua Anuaf' R I<br />

Don<strong>de</strong>: R: Responsable 1: Implicado<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l archivo Tiempo <strong>de</strong>l<br />

Registro archivarlo archivo<br />

------ Informe <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente 3 años<br />

agua anual<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento<br />

--- Norma Chilena NCh 409/1 Of.1984. "Agua potable . Parte 1.<br />

Requisitos"


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.02<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09·2004<br />

AGRO DEL VALLE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 1 DE 5<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.02<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 2 DE 5<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir las prácticas <strong>de</strong> limpieza y sanitización que<br />

se <strong>de</strong>ben llevar en las instalaciones, equipos y materiales <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle, para<br />

garantizar en todo momento la higiene <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción.<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la<br />

producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina, ubicada en<br />

Adriano Díaz 73, Santa Cruz, Chile.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar la higiene <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción (instalaciones, equipo y<br />

materiales), en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne , el Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable<br />

<strong>de</strong> establecer rutinas <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección, las que se <strong>de</strong>tallan en Instructivos <strong>de</strong><br />

Trabajo respectivos.<br />

La empresa dispone <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección (R.D1.PSSOP.D2) don<strong>de</strong> se<br />

indican: los equipos o instalaciones a limpiar, la frecuencia <strong>de</strong> limpieza , los productos a<br />

utilizar, la concentración, temperatura, tiempos, puntos <strong>de</strong> importancia, las planillas<br />

don<strong>de</strong> se registran las operaciones y los métodos o instrucciones <strong>de</strong> trabajo a seguir en<br />

cada paso.<br />

Para realizar los procedimientos <strong>de</strong> limpieza, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir cada punto a consi<strong>de</strong>rar,<br />

que contempla las áreas y las acciones a <strong>de</strong>sarrollar. Esto es posible obtenerlo<br />

realizando las siguientes preguntas:<br />

¿Dón<strong>de</strong> limpiar? : Lugar físico<br />

¿Cómo limpiar?: Metodología a usar<br />

¿Con qué limpiar?: Materiales a usar<br />

¿Cuándo limpiar? : Frecuencia<br />

¿Quién limpia? : Personal encargado o responsable


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.02<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 3 DE 5<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

Los Equipos e Instalaciones que están bajo el Plan <strong>de</strong> Limpieza y Sanitización son los<br />

que se indican en la siguiente tabla a<strong>de</strong>más se señala el instructivo <strong>de</strong> trabajo asociado<br />

a cada uno <strong>de</strong> ellos :<br />

LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN<br />

Item Descripción Instructivo <strong>de</strong> Trabajo Asociado<br />

1. Instalaciones<br />

Patio exterior<br />

Pisos y Muros<br />

IT.01.SS0P.02<br />

IT.02.SS0P.02<br />

Horno Deshidratado r<br />

IT.03.SS0P.02<br />

Laminadora<br />

IT.04.SS0P.02<br />

Moledora<br />

IT.OS.SSOP.02<br />

Revolvedora - Mezcladora IT.06.SS0 P.02<br />

2. Equipos Refrigerador Semindustrial IT.O?SSOP.02<br />

Congelador<br />

Selladora<br />

Mesones<br />

IT.DS.SSOP.02<br />

IT.09.SS0P.02<br />

1T.10.SS0P.02<br />

Será <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> planta entregar los materiales necesarios para<br />

<strong>de</strong>sarrollar esta labor <strong>de</strong> limpieza , teniendo como parámetro sólo utilizar <strong>de</strong>tergentes,<br />

<strong>de</strong>sinfectantes y limpiadores no contaminantes tanto para el producto como para las<br />

personas en un acci<strong>de</strong>ntal contacto, <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> uso doméstico en envases<br />

rotulados para tal efecto y <strong>de</strong>sechables.<br />

Será <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los operadores, efectuar la limpieza <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

3.2 VIGILANCIA<br />

La vigilancia <strong>de</strong> la limpieza y <strong>de</strong>sinfección se efectúa diariamente mediante una<br />

inspección visual <strong>de</strong> las instalaciones y equipos, realizada por el Jefe técnico <strong>de</strong> Planta ,<br />

corrigiendo <strong>de</strong> inmediato al manipulador que no cumpla con las acciones necesarias.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.02<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 4 DE 5<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

3.3 VERIFICACiÓN<br />

3.3.1 Verificación mediante inspección visual<br />

. 1/<br />

~'Vt,.J(,/vth ...~<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta realiza una verificación cHá'ria <strong>de</strong>l registro R.D2.PSSOP.D2<br />

"CHECK-L1 ST <strong>de</strong> verificación: Limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las instalaciones, equipos y<br />

materiales", confirmando que se halla completado a<strong>de</strong>cuadamente y evaluando las<br />

acciones correctoras aplicadas. Da su conformidad al registro firmándolo.<br />

3.3.2 Verificación mediante pruebas microbiológicas:<br />

Cada 3 meses el Gerente <strong>de</strong> Planta realiza una verificación microbiológica <strong>de</strong> la higiene<br />

<strong>de</strong> las instalaciones, equipos y materiales, mediante análisis microbiológicos <strong>de</strong><br />

recuento <strong>de</strong> Bacterias Aerobias Mesófilas (RAM) a superficies efectuado por un<br />

laboratorio externo. Los puntos <strong>de</strong> muestreo correspon<strong>de</strong>n a los que se señalan en la<br />

siguiente tabla :<br />

LUQar <strong>de</strong> muestreo<br />

Número <strong>de</strong> muestras<br />

- I c. M;.. 1,J..J.;; ""'k<br />

- /'"0, ¡t {~~",<br />

rt.,..ü .... ¿, ~


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.02<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 5 DE 5<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente Jefe Operario Laboratorio<br />

<strong>de</strong> técnico <strong>de</strong> externo<br />

planta planta<br />

Establecimiento <strong>de</strong> rutinas <strong>de</strong> limpieza y R I<br />

<strong>de</strong>sinfección<br />

Aplicar las rutina <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección I I R<br />

<strong>de</strong>finidas<br />

Viqilancia<br />

R<br />

Verificación<br />

R<br />

Archivar el Informe <strong>de</strong> análisis microbiológico R I<br />

<strong>de</strong> instalaciones y equipos<br />

Don<strong>de</strong>: R: Responsab le<br />

1: Implicado.<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l archivo Tiempo <strong>de</strong>l<br />

Registro archivarlo archivo<br />

R.01 .PSSOP .02. Plan De limpieza y Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente 3 años<br />

<strong>de</strong>sinfección<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

R.02.PSSOP .02 CHECK-L1ST <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong> planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente 3 años<br />

verificación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Planta<br />

Limpieza y<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las<br />

instalaciones,<br />

equipos y materiales<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento


ISISTEMA DE CALIDAD I<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.01. PSSOP.02<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCiÓN PÁGINA 1 DE 2<br />

-Escobillon Barrido y Solución <strong>de</strong>tergente: Diaria a cargo<br />

-Detergente limpieza con 10 Litros <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l Ge rente <strong>de</strong> R02.PSSOP.02<br />

-Bal<strong>de</strong> plástico agua y 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente<br />

basu ra con ta a<br />

Pisos y Diaria 1T.02.SS0 P.02 -Escobillan Barrido y Dete rgente Solución <strong>de</strong>te rgente : Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R02.PSSOP.02<br />

muros -Detergente limp ieza con DF-l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong> l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plást ico agua y 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente<br />

basura con ta a<br />

Horno Cada 15 dias IT.03.SS0 P.02 -Escobillan Limpieza con Detergente Solución <strong>de</strong>te rgente: Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R02.PSSOP.02<br />

<strong>de</strong>shidratador -Deterge nte agua y DF- l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y producc ión <strong>de</strong>l Ge rente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plástico <strong>de</strong>tergente 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>te rgente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong><br />

basura con ta a<br />

Lam inadora Diaria 1T.04.SS0P.02 -Escobillan Limp ieza y Detergente Solución <strong>de</strong>tergente: Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R02.PSSOP.02<br />

-Detergente escobillado DF-l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y produ cción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plásti co manual con 50 cc <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> agua y<br />

basura con ta a <strong>de</strong>te r ente<br />

Moledora Diaria 1T.05 .SS0P.02 -Escobillan Limpieza y Dete rgente Solución <strong>de</strong>te rgente: Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R02.PSSOP.02<br />

-Detergente escobillado DF- l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plást ico manual con 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> agua y<br />

basura con ta a <strong>de</strong>ter ente<br />

Revolvedora- Diaria IT.OS.SSOP .02 -Escobillan Limpieza y Detergente Solución <strong>de</strong>tergente: Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R 02.PSSOP.02<br />

mezcladora -Detergente escobillado DF-l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plástico manual con 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> agua y<br />

basura con ta a <strong>de</strong>ter ente<br />

Refrigerado r Cada 15 días IT.07.SS0 P.02 -Escobillan Limp ieza y Detergente Solucíón <strong>de</strong>tergente: Operar io <strong>de</strong> Diaria a cargo R02.PSSOP.02<br />

semi industr ial -Detergente escobillado DF- l00 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plást ico manual con 50 cc <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente. Plan ta<br />

-Contenedor <strong>de</strong> agua y<br />

basura con tapa <strong>de</strong>tergente


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.01 . PSSOP.02<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCiÓN PÁGINA 2 DE 2<br />

1 vez por -Escobillon Solución <strong>de</strong>tergente: Diaria a cargo<br />

semana -Detergente 10 Litros <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plástico 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente . Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong><br />

basura con ta a<br />

Selladora 1 vez por IT.09.SS0P.02 -Escob illon Deterge nte Solución <strong>de</strong>tergente : Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R.02.PSSOP.02<br />

semana -Detergente DF-100 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plástico 50 ce <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente . Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong><br />

basura con ta a<br />

Mesor:es Diaria IT.10.SS0P.02 -Escobillon Detergente Solución <strong>de</strong>tergente : Operario <strong>de</strong> Diaria a cargo R.02.PSSOP.02<br />

-Detergente DF-100 10 Litros <strong>de</strong> agua y producción <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong><br />

-Bal<strong>de</strong> plástico 50 cc <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente . Planta<br />

-Contenedor <strong>de</strong><br />

basura con ta a<br />

Elaborador por:<br />

Firma:<br />

Verificado por:<br />

Firma:


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.02.PSSOP.02<br />

REVISiÓN 01<br />

CHECK·L1ST DE VERIFICACiÓN DE LIMPIEZA Y FECHA 09·09·2004<br />

AGRO DEL VALLE DESINFECCiÓN DE LAS INSTALACIONES, PÁGINA 1 DE 2<br />

EQUIPOS Y MATERIALES<br />

PREGUNTA Si No OBSERVACIONES<br />

LINEA DE PROCESO<br />

Los pisos y muros se encuentran limpios<br />

Hay presencia <strong>de</strong> charcos o retención <strong>de</strong> agua<br />

Las rejillas están limpias y sin residuos<br />

No existe ningún producto alimenticio ni <strong>de</strong>secho en la<br />

zona cuando se proce<strong>de</strong> a la limpieza<br />

El procedimiento se aplica siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zona limpia a la<br />

zona sucia<br />

EQUIPOS<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y accesorios<br />

antes <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l trabajo el horno <strong>de</strong>shidratador<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y accesorios<br />

antes <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l trabajo la Laminadora<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y acceso rios<br />

antes <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l trabajo la Moledora<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y accesorios<br />

antes <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l trabajo la<br />

Revolvedora-mezcladora:<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y accesorios<br />

antes <strong>de</strong>l com ienzo <strong>de</strong>l trabajo el Refrigerador<br />

semiindustria l:<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y accesorios<br />

antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l trabajo el Congelador:<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y acceso rios<br />

antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l trabajo la Selladora:<br />

Se encuentran limpios en todas sus partes y acceso rios<br />

antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l trabajo los Mesones :<br />

Se respetan las frecuencias <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong><br />

los equipos<br />

No quedan restos <strong>de</strong> suciedad en los equipos<br />

CARROS DE ACERO INOXIDABLE<br />

Están limpios<br />

Cuando no son utilizados , se encuentran en la zona<br />

<strong>de</strong>stinada para ellos<br />

Sólo son utilizados para el transporte <strong>de</strong> productos<br />

alimenticios


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.02.PSSOP.02<br />

REVISiÓN 01<br />

CHECK-L1ST DE VERIFICACIÚN DE LIMPIEZA Y FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE DESINFECCiÓN DE LAS INSTALACIONES, PÁGINA 2 DE 2<br />

EQUIPOS Y MATERIALES<br />

BANDEJAS Y RECIPIENTES<br />

Tienen restos <strong>de</strong> productos<br />

Se llevan a la zona <strong>de</strong> lavado al final <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong><br />

traba io.<br />

CONTENEDORES DE DESECHOS<br />

Se encuentran en los lugares <strong>de</strong>finidos y en cantidad<br />

suficiente<br />

Están provistos <strong>de</strong> tapa<br />

Se limpian cada vez que se vacían<br />

t2A1l0 lex:JERl()R , ,<br />

Se encuentra éste limpio y or<strong>de</strong>nado<br />

CAMARA DE PRODUCTO TERMINADO<br />

Se encuentra limpia y or<strong>de</strong>nada<br />

Están correctamente colocados e i<strong>de</strong>ntificados los<br />

roductos<br />

Se mantiene la puerta cerrada<br />

ALMACEN DE ENVASES Y ENVOLTURAS<br />

No existe cúmulos <strong>de</strong> polvo ni suciedad aparente en<br />

nin una arte <strong>de</strong>l almacén.<br />

Los envases y envolturas se encuentran correctamente<br />

or<strong>de</strong>nados rote idos<br />

OBSERVACIONES<br />

Elaborador por:<br />

Firma:<br />

Verificado por:<br />

Firma :


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 1 DE 8<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 2 DE 8<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir los requisitos y prácticas higiénicas que<br />

<strong>de</strong>be cumplir el personal <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle durante el proceso productivo con la finalidad<br />

<strong>de</strong> obtener en todo momento un producto inocuo y apto para el consumo.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la<br />

producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina , ubicada en<br />

Adriano Díaz 73, Santa Cruz, Chile , involucrando todas las activida<strong>de</strong>s que allí se<br />

realizan y a todo el personal manipulador y supervisor, así como a todas aquellas<br />

personas que esporádicamente entren al área productiva, cuando la actividad esté en<br />

pleno funcionamiento.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 CONTRATACiÓN DEL PERSONAL<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar que el personal <strong>de</strong> la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne , es capaz<br />

física y mentalmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar las funciones que se le asignen, previo a su<br />

contratación el Gerente <strong>de</strong> Planta somete al postulante a una entrevista con el propósito<br />

<strong>de</strong>:<br />

1. Determinar la habilidad y experiencia <strong>de</strong>l entrevistado respecto al cargo o función<br />

requerida .<br />

2. Determ inar la condición física y mental <strong>de</strong>l entrevistado.<br />

3. Determ inar la capacidad para leer y escribir <strong>de</strong>l entrevistado, para evaluar si está en<br />

condiciones <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r carteles, instrucciones escritas y tiene capacidad para<br />

po<strong>de</strong>r completar registros.<br />

La planta pue<strong>de</strong> establecer un contrato <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> tipo<br />

temporal con el trabajador.<br />

3.2 CONDICIONES DE SALUD<br />

permanente o <strong>de</strong> tipo<br />

Todo trabajador <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>be mantener un estado <strong>de</strong> salud que garantice que<br />

no representa riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l alimento que manipula. En particular:


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 3 DE 8<br />

1. Si lo consi<strong>de</strong>ra necesario, el Gerente <strong>de</strong> Planta , pue<strong>de</strong> solicitar al postulante un<br />

Certificado Médico que <strong>de</strong>muestre que posee un estado <strong>de</strong> salud compatible con<br />

las activida<strong>de</strong>s a ejercer.<br />

2. Los manipuladores que pa<strong>de</strong>cen o son portadores <strong>de</strong> una enfermedad<br />

susceptible <strong>de</strong> transmitirse por alimentos, o tengan heridas infectadas,<br />

infecciones cutáneas, llagas o diarrea, no <strong>de</strong>ben efectuar labores en las zonas <strong>de</strong><br />

manipulación <strong>de</strong> alimentos, hasta su total curación o la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> su<br />

cond ición <strong>de</strong> portador. Es obligación <strong>de</strong>l manipulador afectado, cuando sea<br />

consciente o tenga sospecha <strong>de</strong> lo anteriormente expuesto, comunicar<br />

inmediatamente al Gerente <strong>de</strong> Planta, su estado <strong>de</strong> salud, quien <strong>de</strong>be adoptar<br />

las medidas oportunas.<br />

3. En caso <strong>de</strong> existir lesión cutánea, el manipulador afectado tiene la obligación <strong>de</strong><br />

asegurarse que le protejan dicha herida y que esta sea revestida <strong>de</strong> un material<br />

impermeable. Le correspon<strong>de</strong> al Gerente <strong>de</strong> Planta vigilar que esta medida se<br />

cumpla.<br />

3.3 ASIGNACiÓN DE CARGOS O FUNCIONES<br />

3.2.1 Personal <strong>de</strong> Planta (permanente)<br />

Los trabajadores en esta categoría son contratados luego <strong>de</strong> tres meses<br />

asignándoles funciones <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa y aptitu<strong>de</strong>s<br />

personales.<br />

3.2.2 Personal a Prueba<br />

Durante tres meses las personas se someten a un período <strong>de</strong> prueba,<br />

supervisados por el Jefe técnico <strong>de</strong> planta.<br />

3.4 CAPACITACiÓN DEL PERSONAL<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta es el responsable <strong>de</strong> generar los programas <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l<br />

personal, <strong>de</strong> acuerdo a lo señalado en el procedimiento PSOP.05 "Capacitación <strong>de</strong>l<br />

Personal ".<br />

La empresa capacita a los manipuladores en temas <strong>de</strong> higiene en las rutinas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> la siguiente forma :<br />

• Al momento <strong>de</strong> la contratación, entregando el documento escrito IT.01 .SS0P 03<br />

"Higiene en las rutinas <strong>de</strong> trabajo"<br />

• El primer día <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l manipulador, en una visita por las instalaciones<br />

acompañado <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> planta , quien explica las acciones a realizar, la forma


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 4 DE 8<br />

correcta <strong>de</strong> hacerlas, los medios existentes y los diversos lugares <strong>de</strong> la planta ,<br />

aclarando cualquier duda al manipulador.<br />

3.S. CONDICIONES DE VESTIMENTA PARA EL TRABAJO<br />

La vestimenta <strong>de</strong> trabajo para manipuladores (personal <strong>de</strong> planta permanente y<br />

personal temporal) y jefaturas es la siguiente:<br />

• Manipuladores: Buzo <strong>de</strong> color blanco, gorro blanco, Mascarilla, guantes y botas<br />

blancas.<br />

• Jefaturas: Cotona blanca, gorro blanco, mascarilla y botas blancas.<br />

Cons i<strong>de</strong>raciones respecto a la vestimenta:<br />

• El lavado <strong>de</strong> la vestimenta <strong>de</strong> trabajo es responsabilidad <strong>de</strong> cada trabajador. ~<br />

• Cada trabajador tiene al menos dos <strong>de</strong> los elementos indicados, exceptuando los<br />

zapatos, a fin <strong>de</strong> que en todo momento cuente con su ropa <strong>de</strong> trabajo limpia y en<br />

buen estado.<br />

• El personal manipulador y supervisor se <strong>de</strong>be cambiar la ropa y los zapatos <strong>de</strong> calle<br />

por la vestimenta <strong>de</strong> trabajo en la zona <strong>de</strong> vestuario habilitada.<br />

• No podrán haber trabajadores sin la ropa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>finida en ninguna <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

3.6 FLUJO DEL PERSONAL<br />

El flujo <strong>de</strong> personal para el ingreso y egreso a la planta <strong>de</strong>shidratadora <strong>de</strong> carne es el<br />

indicado en el Anexo A.01 .PSSOP.03 "Flujo <strong>de</strong> ingreso y egreso a la Planta<br />

Deshidratadora <strong>de</strong> Carne".<br />

Las puertas <strong>de</strong> acceso a las áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ben estar permanentemente cerradas.<br />

3.7 PREVENCiÓN DE LA CONTAMINACiÓN<br />

El personal <strong>de</strong>be mantener en todo momento condiciones <strong>de</strong> higiene que prevengan la<br />

contaminación <strong>de</strong>l producto alimenticio y que garanticen la inocuidad.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 5 DE 8<br />

En particular:<br />

• El personal <strong>de</strong>be lavar e higienizar sus manos , uñas y toda la zona expuesta <strong>de</strong>l<br />

brazo antes <strong>de</strong> ingresar a la sala <strong>de</strong> proceso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> utilizar los servicios<br />

higiénicos y al volver <strong>de</strong> colación o en cualquier momento en que sus manos estén<br />

contaminadas.<br />

• El personal <strong>de</strong>be hacer uso <strong>de</strong>l pediluvio para higienizar sus botas , antes <strong>de</strong> ingresar<br />

a la sala <strong>de</strong> proceso.<br />

3.8 SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTUARIO<br />

En la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne existen servicios higiénicos y vestuario en<br />

conformidad con la legislación vigente (D.S. 594).<br />

3.9 PROHIBICIONES<br />

3.9.1 Relativas al personal<br />

Se prohibe durante el ejercicio <strong>de</strong> la actividad:<br />

• Fuma r.<br />

• Masticar chicle.<br />

• 1ngerir alimentos en el puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Escupir.<br />

• Usar uñas largas.<br />

• Estornudar o toser encima <strong>de</strong>l producto.<br />

• Usar pelo largo y suelto.<br />

• Presentarse sin afeitar.<br />

• El uso <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> adorno que puedan caer acci<strong>de</strong>ntalmente en el producto (aros ,<br />

pulseras, anillos, etc.).<br />

• Utilizar ropa <strong>de</strong> trabajo distinta a la reglamentaria.<br />

• Usar uniforme fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l establecimiento.<br />

• El uso <strong>de</strong> cosméticos.<br />

• No acatar las instrucciones sobre higiene impartidas para un trabajo <strong>de</strong>terminado.<br />

• Ingresar a secciones ajenas a su trabajo.<br />

3.9.2 Relativas a la empresa<br />

Se prohibe la presencia no justificada <strong>de</strong> personas extrañas a la actividad en los locales<br />

don<strong>de</strong> ésta se <strong>de</strong>sarrolla. Para el caso <strong>de</strong> presencia justificada se exigen los requisitos<br />

<strong>de</strong>finidos en 3.9.1


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE<br />

REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 6 DE 8<br />

3.10 DISPOSICiÓN PARA VISITAS<br />

Toda visita comercial (cliente o proveedor <strong>de</strong> insumos y/o servicios) es programada por<br />

el Gerente <strong>de</strong> Planta.<br />

Las visitas que ingresen a la Planta <strong>de</strong>berán llevar cotona blanca , gorro blanco y<br />

mascarilla.<br />

Las visitas <strong>de</strong>ben respetar el flujo para el ingreso y egreso a la planta <strong>de</strong>shidratadora <strong>de</strong><br />

carne indicado en el Anexo A.01.PSSOP.03 "Flujo <strong>de</strong> ingreso y egreso a la Planta<br />

Deshidratadora <strong>de</strong> Carne".<br />

3.11 VIGILANCIA<br />

Le correspon<strong>de</strong> al Gerente <strong>de</strong> Planta , vigilar en todo momento que se cumplan las<br />

obligaciones señaladas anteriormente, corrigiendo <strong>de</strong> inmediato al manipulador que no<br />

cumpla con las acciones necesarias.<br />

Jkta.Yez por semana, el Gerente <strong>de</strong> Planta realiza una inspección visual a las zonas <strong>de</strong><br />

elaboración para <strong>de</strong>terminar el cumplimiento <strong>de</strong> las medidas preventivas establecidas<br />

en este procedimiento, completando el registro "Monitoreo <strong>de</strong> Personal", R01.SS0P.03.<br />

En el mismo documento quedan registradas todas las acciones correctivas adoptadas<br />

ante la observación <strong>de</strong> alguna no conformidad.<br />

3.12 VERIFICACiÓN<br />

Cada 6 meses el Gerente <strong>de</strong> Planta realiza una verificación microbiológica <strong>de</strong> la higiene<br />

<strong>de</strong> los manipuladores, mediante análisis microbiológicos <strong>de</strong> recuento total, coliformes<br />

totales, coliformes fecales y Sfapylococcus aureus efectuado por un laboratorio externo .<br />

Este análisis es archivado por el Gerente <strong>de</strong> Planta con el nombre <strong>de</strong>: "I n fo rm ~ <strong>de</strong><br />

análisis microbiológico <strong>de</strong> la higiene <strong>de</strong>l personal"


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE<br />

REVISiÓN 02<br />

Elaborado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Aprobado<br />

Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 7 DE 8<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente Jefe técnico Operario<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong> planta<br />

Contratación <strong>de</strong>l personal<br />

R<br />

Mantener cond iciones <strong>de</strong> salud I R<br />

Asiqnaci ón <strong>de</strong> careos o func iones R I I<br />

Capacitación <strong>de</strong>l personal R I I<br />

Condiciones <strong>de</strong> vestimenta I I R<br />

Fluio <strong>de</strong> l personal I R R<br />

Prevención <strong>de</strong> la contaminación cruzada I I R<br />

Respetar proh ibiciones I R<br />

Disposición para visitas<br />

R<br />

Viqilancia<br />

R<br />

Verificación<br />

R<br />

Archiva r el informe <strong>de</strong> análisis R<br />

microbiológicos para el mon itoreo <strong>de</strong> la<br />

hiqiene <strong>de</strong>l personal.<br />

Don<strong>de</strong>: R: Responsable<br />

1: Implicado<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Cód igo <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l archivo Tiempo <strong>de</strong><br />

Reg istro arch ivarlo retención <strong>de</strong>l<br />

arch ivo<br />

R01.PSSOP.03 Mon itoreo <strong>de</strong> la Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente 2 años<br />

higiene <strong>de</strong> l<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

Personal<br />

------- Informe <strong>de</strong> aná lisis Gere nte <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente 2 años<br />

microbiológ icos para<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

el monitoreo <strong>de</strong> la<br />

higiene <strong>de</strong> l<br />

personal.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.03<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

HIGIENE DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 8 DE 8<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento<br />

1T.01 . SSOP 03 Instructivo <strong>de</strong> Higiene en las rutinas <strong>de</strong> trabajo<br />

A.01.PSSOP.03<br />

Flujo <strong>de</strong> ingreso y egreso a la Planta Deshidratadora<br />

<strong>de</strong> Carne<br />

PSOP .05<br />

Capacitación <strong>de</strong>l Personal<br />

I<br />

- - -- Reglamento Sanitario <strong>de</strong> los Alimentos (D.S.W 977)


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.01.PSSOP.03<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE MONITOREO DE PERSONAL PÁGINA 1 DE 1<br />

',e, - ,<br />

tf~4 ' " "":"'Jf/i,t~,ú{~AI~ I.E N.I=~ DE I! eERS(:)N~ lEf~l&; . '"<br />

ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO OBSERVACIONES<br />

Condición <strong>de</strong> vestimenta:<br />

Operarios utilizan el uniforme <strong>de</strong> trabajo<br />

asignado.<br />

Se encuentra limpio.<br />

Condición <strong>de</strong> vestimenta:<br />

Los operarios utilizan mascarillas <strong>de</strong><br />

manera correcta en la sala <strong>de</strong> proceso.<br />

Flujo <strong>de</strong> personal:<br />

Se respeta el flujo <strong>de</strong> ingreso y egreso<br />

<strong>de</strong>finido.<br />

Higiene <strong>de</strong> personal:<br />

Los operarios se lavan y <strong>de</strong>sinfectan sus<br />

manos antes <strong>de</strong> empezar a trabajar,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scansos y en cualquier<br />

momento en que sus manos puedan<br />

estar contaminadas.<br />

Higiene <strong>de</strong> personal:<br />

Los operarios hacen uso <strong>de</strong>l pediluvio<br />

antes <strong>de</strong> ingresar a la sala <strong>de</strong> proceso<br />

El personal respeta las proh ibiciones<br />

establecidas<br />

PROHIBICIONES:<br />

Fumar; masticar chicle; ingerir alimentos; escupir; usar uñas largas, estornudar o toser<br />

sobre el producto; uso <strong>de</strong>l pelo largo y suelto; presentarse sin afeitar; traer puesto<br />

anillos, ca<strong>de</strong>nas, pulseras, aros; uso <strong>de</strong> vestimenta distinta a la reglamentaria; uso <strong>de</strong>l<br />

uniforme fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l establecimiento; uso <strong>de</strong> cosméticos; no acatar<br />

instrucciones sobre higiene; presencia <strong>de</strong> personal no autorizado en las instalaciones.<br />

;,~' "~;¿¡:;\~B - ~i,:)n-ib (~"G" i¡;¿i, ~f'~J;':f~'~,;w :,t~" >Il'«:!' ''''''~{.;4'~ · :>::Yii ;~r.%~ee l'if~", ,;;~


SISTEMA DE CALIDAD CÓDIGO A.01 .PSSOP.03<br />

ANEXO DE SSOP<br />

REVISiÓN 01<br />

AGRO DEL VALLE<br />

FLUJOS DE INGRESO Y EGRESO A LA PLANTA DESHIDRATADORA DE CARNE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N° O<br />

PÁGINA 1 DE 1


SISTEMA DE CALIDAD INSTRUCTIVO DE HIGIENE DEL CÓDIGO IT.01.SS0P.03<br />

PERSONAL REVISiÓN 01<br />

FECHA 19-08-2004<br />

HIGIENE EN LAS RUTINAS DE TRABAJO<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 1 DE 2<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

1. El ingreso a la planta se <strong>de</strong>be realizar con la ropa <strong>de</strong> trabajo propia y las botas o<br />

botines <strong>de</strong> trabajo. La ropa <strong>de</strong> la calle y los zapatos se almacenan en los cofres<br />

existentes en los vestuarios.<br />

En la zona <strong>de</strong> envasado y congelación es obligatorio el uso <strong>de</strong> barbijo.<br />

2. Lávese siempre las manos al ingresar en planta en los lavamanos ubicados en la<br />

zona , antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manipular alimentos y siempre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> usar el baño.<br />

3. Informe inmediatamente a su jefe <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> cualquier lesión o enfermedad <strong>de</strong><br />

piel, nariz y/o garganta. Las úlceras o lesiones en las manos no <strong>de</strong>ben estar<br />

expuestas, <strong>de</strong>biendo mantenerse cubiertas con elementos impermeables.<br />

4. Manténgase limpio. Todo el personal que esta trabajando en la empresa <strong>de</strong>be tener<br />

el uniforme completo y en perfectas condiciones <strong>de</strong> uso y limpieza. No se <strong>de</strong>be usar<br />

estos elementos en tareas fuera <strong>de</strong> la fábrica.<br />

5. Es aconsejable no tener pelo largo ni usar barba o bigote. Todos los manipuladores<br />

<strong>de</strong> productos alimenticios han <strong>de</strong> llevar cofias <strong>de</strong> modo que su cabello esté<br />

completamente cubierto. Las gorras o cascos no se consi<strong>de</strong>ran efectivos para<br />

contener cabellos si no se usa la cofia <strong>de</strong>bajo.<br />

6. Limpie mientras trabaja. Mantenga todo el equipo y las superficies limpias y<br />

or<strong>de</strong>nadas.<br />

7. Asegúrese que las puertas permanezcan siempre cerradas. Recuer<strong>de</strong>: el que abre ,<br />

cierra ; el que saca , guarda y el que ensucia, limpia .<br />

8. Asegúrese que la basura se sitúe según disposiciones <strong>de</strong> la empresa. Mantenga<br />

puesta la tapa <strong>de</strong> los recip ientes y lávese o <strong>de</strong>sinfecte las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

manipularla.<br />

9. Comuníquese con su jefe <strong>de</strong> planta en caso <strong>de</strong> tener dudas y/o sugerencias <strong>de</strong> lo<br />

arriba mencionado.


SISTEMA DE CALIDAD INSTRUCTIVO DE HIGIENE DEL CÓDIGO IT.01.SS0P.03<br />

PERSONAL REVISiÓN 01<br />

FECHA 19-08-2004<br />

HIGIENE EN LAS RUTINAS DE TRABAJO<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 2 DE 2<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

10. Para el LAVADO DE MANOS se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Hume<strong>de</strong>cer las manos con agua<br />

Depos itar jabón <strong>de</strong>sinfectante en las manos<br />

Frotar las manos el tiempo suficiente<br />

Enjuagar varias veces hasta eliminar el jabón<br />

Secarse con las toallitas <strong>de</strong> papel<br />

El uso <strong>de</strong> guantes no exime a nadie <strong>de</strong> tener bien lavadas las manos.<br />

11. Está PROHIBIDO durante el ejercicio <strong>de</strong> la actividad:<br />

Fumar<br />

Masticar chicle<br />

Comer en el puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

Utilizar ropa <strong>de</strong> trabajo distintas a las reglamentarias<br />

Estornudar o toser encima <strong>de</strong> los alimentos<br />

El uso <strong>de</strong> cosméticos o perfumes<br />

El uso <strong>de</strong> objetos como: ca<strong>de</strong>nas, pulseras, anillos, etc.<br />

Guardar comida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cofres <strong>de</strong> vestuarios.<br />

Cualquier otra actividad que pueda ser causa <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong><br />

alimentos.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 1 DE 6<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 2 DE 6<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objeto <strong>de</strong>finir la metodología seguida por Agro <strong>de</strong>l valle ,<br />

para el control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> manera que se garantice en todo momento que existen por<br />

una parte , las medidas preventivas tendientes a impedir la presencia <strong>de</strong> roedores e<br />

insectos en las instalaciones, y por otra parte , las medidas urgentes <strong>de</strong> erradicación en<br />

el caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>tecte la presencia <strong>de</strong> estas plagas en la planta .<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la<br />

producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>sh idratada bovina , ubicada en<br />

Adriano Díaz 73, Santa Cruz , Chile.<br />

3. DESARROLLO<br />

La empresa contrata un servicio externo para el control <strong>de</strong> plagas en la Planta <strong>de</strong><br />

Fabricación el cual <strong>de</strong> acuerdo a un Plan <strong>de</strong> Control efectúa los tratamientos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinfección, <strong>de</strong>sinsectación y <strong>de</strong>sratización.<br />

Los productos utilizados por la empresa están aprobados y son aptos para su<br />

utilización en la industria alimentaria. La empresa archiva los certificados <strong>de</strong> aceptación<br />

<strong>de</strong> los productos utilizados.<br />

En ningún caso los venenos utilizados son almacenados en las instalaciones <strong>de</strong> la<br />

planta y son administrados por la empresa contratada en cada visita realizada.<br />

3.1 DESRATIZACION<br />

En exteriores:<br />

Control y prevención mediante la utilización <strong>de</strong> cebos anticoagulantes dispuestos en<br />

puntos clave <strong>de</strong> las instalaciones.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 3 DE 6<br />

Los cebos se disponen tal como se especifica en el ~3ºt $SOP. 04 "Plano <strong>de</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong> cebos ro<strong>de</strong>nticidas", elaborado por la empresa externa contratada.<br />

En interiores:<br />

Se utilizan cajas con adhesivo en su interior para la captura mecánica <strong>de</strong> roedores, las<br />

mismas están dispuestas en el perímetro interno <strong>de</strong> las edificaciones y en los accesos<br />

a la Planta según lo muestra el Plano <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> cebos ro<strong>de</strong>nticidas.<br />

3.2. DESINSECTACiÓN.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> prevenir la entrada <strong>de</strong> moscas y otros animales voladores se<br />

disponen <strong>de</strong> telas mosquiteras en todas las ventanas practicables <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

elaboración.<br />

En el interior <strong>de</strong> la planta se disponen <strong>de</strong> insectocutores, dispuestos en puntos claves<br />

<strong>de</strong> las instalaciones.<br />

En el exterior <strong>de</strong> la planta el control <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> plagas se realiza mediante la<br />

fumigación con insecticida.<br />

La vigilancia periódica <strong>de</strong> los cebos e insectocutores es responsabilidad <strong>de</strong> la empresa<br />

contratada y <strong>de</strong>be realizarse quincenalf1ié6tet , <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente pauta :<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Ouincenalrnente-, los expertos <strong>de</strong> la empresa. inspeccionan y mantienen cada uno<br />

<strong>de</strong> los cebos i<strong>de</strong>ntificados en el Plano <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> cebos ro<strong>de</strong>nticidas.<br />

Ouincenalrnente" se realiza mantenimiento <strong>de</strong> los insectocutores.<br />

Al término <strong>de</strong> cada visita , la empresa externa entrega un Informe <strong>de</strong> Control <strong>de</strong><br />

Plagas don<strong>de</strong> indica las acciones realizadas (fumigación, control <strong>de</strong> cebos/trampas,<br />

etc.).


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09·2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 4 DE 6<br />

3.3 VIGILANCIA Y VERIFICACiÓN.<br />

Existe una planilla general B:Q 1,~ :§2"@1;¿~º~ "Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Plagas" don<strong>de</strong> se registran<br />

las inci<strong>de</strong>ncias relacionadas con la presencia <strong>de</strong> plagas. Toda persona que <strong>de</strong>tecte la<br />

presencia <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>be comunicar al Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta el problema <strong>de</strong>tectado<br />

para que registre el día, plaga y lugar don<strong>de</strong> fue visto. La planilla sirve para realizar un<br />

seguimiento <strong>de</strong> los problemas existentes y po<strong>de</strong>r comunicar a la empresa externa los<br />

puntos débiles <strong>de</strong>tectados.<br />

El Gerentedé


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09·2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 5 DE 6<br />

4. RESPONSABILIDADES.<br />

ACTIVIDADES Gerente Jefe técnico Operarios Empresa<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong> planta externa<br />

Realizar el control <strong>de</strong> los cebos<br />

I<br />

R<br />

ro<strong>de</strong>nticidas e insectocutores cada gúince<br />

días", implementando las medidas<br />

preventivas y correctivas que se consi<strong>de</strong>re<br />

necesario.<br />

Entregar un just ificante <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> I R<br />

Plagas en cada visita<br />

Realizar los tratamientos <strong>de</strong> acuerdo al I R<br />

plan presentado.<br />

Revisar la planilla <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> plagas I R<br />

para realizar el seguim iento <strong>de</strong> la<br />

efectividad<br />

Evaluar y archivar los informes y R<br />

justificantes entregados por la empresa<br />

subcontratada.<br />

Registrar las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> plagas I R I<br />

<strong>de</strong>tectadas<br />

Verificar la calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la R<br />

empresa externa subcontratada para la<br />

lucha contra plagas.<br />

Don<strong>de</strong> : R: Responsable<br />

1: Implicado


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09·2004<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

\ PÁGINA 6 DE 6<br />

-,<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE,pE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

'"''<br />

"<br />

",<br />

5. DOCUMENTACION ASOCIADA.<br />

"'",<br />

Código Del<br />

Registro<br />

R01.SS0P.04 Inci<strong>de</strong>ncia q7<br />

plagas !<br />

R02.SS0P.04 Plan <strong>de</strong> .'<br />

_ ---+-- - -i--<strong>de</strong>s " ,<br />

- ---- ------ - -<strong>de</strong>sinTeCfacián y<br />

sanitizacián<br />

R03.SS0P.04 Ch~liS <strong>de</strong><br />

manito o <strong>de</strong>l<br />

contr ce pagas<br />

-<br />

Nombre ~''\ Responsable De<br />

Registro '\ Archivarlo<br />

'\. Gerente <strong>de</strong> planta<br />

'\.<br />

(3.~ente <strong>de</strong> planta<br />

Gerente <strong>de</strong>-planta<br />

"'",<br />

Lugar Del Archivo<br />

Oficina <strong>de</strong>l gerente<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Oficina <strong>de</strong>l gerente<br />

<strong>de</strong> olanta<br />

Oficina <strong>de</strong>l gerente<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Tiempo De<br />

Retencion<br />

3 años<br />

3 años<br />

3 años<br />

Pio l , . '-0("0 .; ~<br />

" - ' .. {L tf.,' - ; ~ . ~ : 1 /~ -<br />

1 r . Q....().'# . .<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>~ocumento<br />

-,<br />

A.Ol ;SSOP.04 " Plano <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> cebos rod~cidas " /


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.04<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

CONTROL DE PLAGAS<br />

Elaborado Aprobado .-<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 6 DE 6<br />

5. DOCUMENTACION ASOCIADA.<br />

Código Del Nombre Del Responsable De Lugar Del Archivo Tiempo De<br />

Registro Registro Archivarlo Retención<br />

-:<br />

R.0j,-PSSop.04 Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong> planta Oficina <strong>de</strong>l gerente 3 años<br />

./ ./ plagas <strong>de</strong> planta<br />

R.0/SSOP.04 Monitoreo <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> planta Oficina <strong>de</strong>l gerente 3 años<br />

estado <strong>de</strong> cebos<br />

<strong>de</strong> planta<br />

para roedores<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

A01.PSSgP.04<br />

--<br />

u<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento<br />

Plano <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> cebos ro<strong>de</strong>nticidas"<br />

- . .._.<br />

~~<br />

nA<br />

rten <strong>de</strong> <strong>de</strong>sratización, <strong>de</strong>sinfectación y sanitizaclon -<br />

'1 \r) 'J.I ,ij, lt. V I o 'luo [10 ' r "'l!L/. ' .<br />

, ~ ~ v ~ I I


SISTEMA DE CALIDAD<br />

AGRO DEL VALLE<br />

REGISTRO DE SSOP<br />

INCIDENCIA DE PLAGAS<br />

CÓDIGO R.01 .PSSOP.04<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

Página 1 <strong>de</strong>1<br />

FECHA RESPONSABLE TIPO DE OBSERVACIONES<br />

PLAGA<br />

FECHA:<br />

REVISÓ:<br />

FIRMA:


SISTEMA DE CALIDAD<br />

CÓDIGO R.02.PSSOP.04<br />

REGISTRO DE SSOP<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

MONITOREO DE ESTADO DE CEBOS PARA COPIA CONTROLADA W<br />

AGRO DEL VALLE ROEDORES Página 1 <strong>de</strong> 1<br />

Zona N° De Cebos N° De Cebos N° De Cebos Presencia De Roedores<br />

Instalados Roídos y/o Repuestos Vivos Muertos<br />

Consumidos<br />

Acciones correctivas<br />

Observaciones


SISTEMA DE CALIDAD<br />

AGRO DEL VALLE<br />

ANEXO DE SSOP<br />

PLANO DE UBICACiÓN DE CEBOS RODENTICIDAS<br />

CÓDIGO A.01.PSSOP.04<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W O<br />

PÁGINA 1 DE 1<br />

,....-- ,<br />

(/('oi1-7' (' JI t.


_.<br />

-<br />

SISTEMA DE CALIDAD<br />

CÓDIGO A.02.PSSOP.04<br />

ANEXO DE SSOP<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

PLAN DE DESRATIZACiÓN, DESINFECCiÓN Y SANITIZACIÓN DE LA PLANTA COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DESHIDRATADORA DE CARNE PÁGINA 1 DE 1<br />

tr-:<br />

¡


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

GESTiÓN DE DESECHOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 1 DE 4<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

GESTIÓN DE DESECHOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09·2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 2 DE 4<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir el acopio, disposición y eliminación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sechos sólidos producidos en la planta <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle, a fin <strong>de</strong> garantizar en todo<br />

momento que los <strong>de</strong>sechos no se constituyan en un foco <strong>de</strong> contaminación.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la<br />

producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina, ubicada en<br />

Adriano Díaz 73, Santa Cruz , Chile.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 IDENTIFICACiÓN DE DESECHOS SÓLIDOS<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos (orgánicos e inorgánicos) generados en la Planta <strong>de</strong><br />

Agro <strong>de</strong>l Valle son los siguientes:<br />

LUGAR TIPO DE DESCRIPCiÓN<br />

DE<br />

ORIGEN<br />

DESECHOS<br />

Sala <strong>de</strong> Orgán ico (residuos Correspon<strong>de</strong>n a residuos generales en las operaciones <strong>de</strong><br />

faena sólidos biológicos) procesado, como son grasas, restos <strong>de</strong> carne, huesos y otros .<br />

Inorgán ico (residuos<br />

sólidos no biológicos)<br />

Son aquellos generados en las operaciones <strong>de</strong> fabr icación, como<br />

bolsas <strong>de</strong> polietileno , pitilla, tripas plásticas, guantes y masca rillas<br />

<strong>de</strong>sechables.<br />

Sala <strong>de</strong> Inorgánico Son aquellos generados en las operaciones <strong>de</strong> fabricación, como<br />

envasado<br />

restos <strong>de</strong> materiales utilizados en el envase y emba laje , bolsas <strong>de</strong><br />

plástico (polietileno y poliamida), cajas <strong>de</strong> cartón, cinta adhes iva<br />

(polipropileno) y etiquetas <strong>de</strong> papel.<br />

Orgán ico<br />

Restos <strong>de</strong> producto<br />

Baño y Inorgánico Correspon<strong>de</strong>n a pape les, cartones, etc.<br />

vestuario<br />

!~ Inor;>( En esta se g~~S siguientes residuos: cartón y papeles,<br />

<strong>de</strong> provenientes <strong>de</strong> ateriales e insumas; nylon , provenientes <strong>de</strong><br />

ins embalajes <strong>de</strong> . te iales e insumas; bidones plásticos vacíos , etc.<br />

,


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

GESTiÓN DE DESECHOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 3 DE 4<br />

3.2 ACOPIO DE DESECHOS<br />

En las zonas <strong>de</strong> producción y en el baño/vestuario existen contenedores plásticos con<br />

tapa para disponer los <strong>de</strong>sechos generados durante la jornada laboral. Los<br />

contenedores se encuentran dispuestos en los siguientes lugares:<br />

• Sala <strong>de</strong> faena<br />

• Sala <strong>de</strong> envasado<br />

• Baño y vestuario<br />

Todos los operarios son responsables <strong>de</strong> mantener el or<strong>de</strong>n y aseo en sus respectivas<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> disponer los <strong>de</strong>sechos en los contenedores respectivos.<br />

3.3. ACOPIO DE DESECHOS EN EL EXTERIOR DE LA PLANTA<br />

Diariamente el personal encargado retira los contenedores y los <strong>de</strong>sechos son<br />

<strong>de</strong>positados en un contenedor <strong>de</strong> acopio ubicado en el exterior <strong>de</strong> la planta.<br />

3.4. RETIRO DE DESECHOS DE LA ZONA DE ACOPIO<br />

La empresa tiene contratado un servicio para la evacuación <strong>de</strong> los residuos generados<br />

y <strong>de</strong>positados en el contenedor <strong>de</strong> acop io <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong> la planta. La empresa externa,<br />

realiza el servicio dos veces a la semana, al !!f.i"ª!Iºª!Iªjj9Jn.ªda(,<strong>de</strong> elaboración, llevando<br />

los residuos al basurero municipal o planta <strong>de</strong> tratamiento.<br />

3.5. VIGILANCIA<br />

El Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong>l cumplimiento por parte <strong>de</strong> los operarios<br />

<strong>de</strong>l acopio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos en sus áreas <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l retiro hacia la zona <strong>de</strong> acopio<br />

externa y <strong>de</strong>l retiro efectuado por la empresa externa.<br />

3.6. VERIFICACiÓN<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong> verificar el cumplimiento <strong>de</strong> lo dispuesto en<br />

este procedimiento y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cid ir las acciones correctivas en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse no<br />

conformida<strong>de</strong>s.<br />

f "_k\.- ~" 1 ' -c: ''''f-'-¿---<br />

Á<br />

¿~~(


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO DE HIGIENE REVISiÓN 02<br />

GESTiÓN DE DESECHOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 4 DE 4<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente <strong>de</strong> Jefe técnico Operarios<br />

planta <strong>de</strong> planta<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sól idos<br />

R<br />

Acopio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos I R<br />

Acopio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos en el exte rior <strong>de</strong> la I R<br />

planta<br />

Retiro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> acopio<br />

R<br />

Viqilancia<br />

R<br />

Verificación<br />

R<br />

Do n<strong>de</strong> : R: Responsable<br />

1: Implicado<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l Tiempo <strong>de</strong>l<br />

Registro archivarlo archivo archivo<br />

R.D1.SS0PDS Check-List <strong>de</strong> Encargado Técnico <strong>de</strong> Oficina <strong>de</strong> l 3 años<br />

verificación <strong>de</strong> Planta Gerente <strong>de</strong><br />

disposición <strong>de</strong><br />

planta<br />

<strong>de</strong>sechos<br />

Código <strong>de</strong> l documento<br />

Nombre <strong>de</strong> l documento


SISTEMA DE CALIDAD<br />

AGRO DEL VALLE<br />

REGISTRO DE SSOP CÓDIGO R.01.PSSOP.OS<br />

CHECK-L1ST DE VERFIFICACIÓN DE<br />

DISPOSICiÓN DE DESECHOS<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

PÁGINA 1 DE 1<br />

Semana <strong>de</strong>l al Mes: ---<br />

ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO OBSERVACIONES<br />

Existe capacidad en los contenedores<br />

externos para acumular la basura a<br />

retirar<br />

Los <strong>de</strong>sechos están dispuestos en los<br />

basureros individuales<br />

En la sala <strong>de</strong> faena , los basureros<br />

individuales son trasladados a los<br />

contenedores externos <strong>de</strong> acopio<br />

En la sala <strong>de</strong> envasado, los basureros<br />

individuales son trasladados a los<br />

contenedores externos <strong>de</strong> acopio<br />

En baños y vestuario, los basureros<br />

individuales son trasladados a los<br />

contenedores externos <strong>de</strong> acopio<br />

La empresa externa retira los<br />

contenedores <strong>de</strong> acopio externos<br />

. ,.<br />

ACCIONESCORRECnVAS<br />

ACCION RESPONSABLE DE APLICAR PLAZO DE EJECUCION<br />

;"<br />

Completado por: Jefe Técnico <strong>de</strong><br />

planta<br />

Firma:<br />

Verificado por: Gerente <strong>de</strong> planta<br />

Firma :


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09·2004<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

COPIA CONTROLADA N°O<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 1 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

COPIA CONTROLADA N° O<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 2 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

1. OBJETIVO<br />

El presente documento establece la forma <strong>de</strong> elaborar, revisar, aprobar, distribu ir,<br />

archivar, modificar y retirar los documentos constituyentes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong><br />

Agro <strong>de</strong>l Valle .<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento se aplica a los documentos internos y a la documentación externa<br />

<strong>de</strong> referencia que constituyen el Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 . ESTRUCTURA DOCUMENTAL<br />

La estructura documental <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle se basa en diversos<br />

tipos <strong>de</strong> documentos:<br />

1. Plan HACCP.<br />

2. Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura, constituido por Procedimientos<br />

Operativos Estandarizados <strong>de</strong> Higiene (SSOP) y Procedimientos Operativos<br />

Estandarizados (SOP).<br />

3. Especificaciones Técnicas (insumas y productos terminados).<br />

4. Instructivos <strong>de</strong> trabajo.<br />

5. Anexos.<br />

6. Registros.<br />

7. Documentación Externa, que incluye diversos documentos <strong>de</strong> referencia :<br />

Reglamentación, Normas, Especificaciones Técnicas, Certificados, Etc.<br />

Los documentos internos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad se <strong>de</strong>tallan en el registro<br />

R.01.PSOP.01 "Lista <strong>de</strong> documentos internos".<br />

Los documentos externos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad se <strong>de</strong>tallan en el registro<br />

R.02.PSOP.01 "Lista <strong>de</strong> documentos externos".


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA W O<br />

PÁGINA 3 DE 7<br />

3.2 CODIFICACiÓN<br />

3.2.1 Documentos internos<br />

La codificación <strong>de</strong> documentos internos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad es la siguiente:<br />

Tipo <strong>de</strong> documento Documento Codificación<br />

Plan HACCP Anális is <strong>de</strong> Peligros y Puntos <strong>de</strong> Control Crítico (HACCP) PHACCP.01<br />

para la producción <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina<br />

Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manual <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Fabricación BPF.01<br />

Fabricación<br />

Control <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> planta<br />

PSSOP.01<br />

Procedim iento Limpieza y sanitización <strong>de</strong> instalaciones y PSSOP.02<br />

Operativo<br />

equipos<br />

Estandarizado <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong>l personal PSSOP .03<br />

Higiene Control <strong>de</strong> plagas PSSOP.04<br />

Procedimientos Gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos PSSOP.05<br />

operativos Gestión <strong>de</strong> documentos PSOP .01<br />

Gestión <strong>de</strong> operaciones y control <strong>de</strong> PSOP.02<br />

Procedimiento<br />

calidad<br />

Operativo I<strong>de</strong>ntificación y trazabilidad <strong>de</strong> producto PSOP .03<br />

Estandarizado Control <strong>de</strong> proveedores PSOP.04<br />

Capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

PSOP.05<br />

Gestión <strong>de</strong> reclamos y recuperación <strong>de</strong> PSOP.06<br />

productos<br />

Especificaciones Insumas Especificación técnica <strong>de</strong> insumo ET.IN.nn<br />

Técnicas Producto Especificación técnica <strong>de</strong> producto ET.PT.nn<br />

Instructivos <strong>de</strong> trabajo Instructivo <strong>de</strong> trabajo IT.nn.ORIGEN<br />

Anexos Anexo A.nn.ORIGEN<br />

Registros Registro R.nn.ORIGEN<br />

nn: indica un correlativo <strong>de</strong> dos números.<br />

ORIGEN: correspon<strong>de</strong> a la codificación <strong>de</strong>l documento que origina el documento<br />

adicional.<br />

3.2.2 Documentos externos<br />

Los documentos externos no se codifican.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N° O<br />

PÁGINA 4 DE 7<br />

3.3 FORMATO DE DOCUMENTOS<br />

Todos los documentos internos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad tienen un encabezado que es<br />

similar al <strong>de</strong> este documento, excepto en el caso <strong>de</strong> Registros que no incluye Copia<br />

Controlada N° y no lleva las casillas <strong>de</strong> Elaborado y Aprobado.<br />

En las casillas Elaborado y Aprobado se <strong>de</strong>be indicar el Cargo y sólo <strong>de</strong>be firmarse en<br />

la primera hoja <strong>de</strong>l documento.<br />

El contenido <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> documento es el siguiente:<br />

Plan HACCP Manual BPF Procedimientos Especificaciones<br />

Técnicas<br />

Según Co<strong>de</strong>x Según Co<strong>de</strong>x • Objetivo Variable<br />

Alimentarius Alimentarius • Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

• Desarrollo<br />

• Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

• Documentación<br />

asociada<br />

Ins u~bajo Anexos Registro<br />

Variable<br />

Variable<br />

• ~bj e t i v o ~<br />

• . mbito <strong>de</strong> aplicació<br />

• Desarrollo<br />

Para efectos <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> letra, títulos y márgenes este documento se consi<strong>de</strong>ra como<br />

mo<strong>de</strong>lo.<br />

3.4 ELABORACiÓN DE DOCUMENTOS<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong> elaborar (y modificar) los documentos<br />

constituyentes <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad, <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas.<br />

3.5 REVISiÓN DE DOCUMENTOS<br />

Cada documento elaborado <strong>de</strong>be ser revisado por el personal <strong>de</strong> las áreas o<br />

activida<strong>de</strong>s involucradas en el documento. El Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong><br />

efectuar las mod ificaciones que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> esta revisión <strong>de</strong>l documento.<br />

3.6 APROBACiÓN DE DOCUMENTOS<br />

Los documentos son aprobados por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle. La aprobación<br />

conlleva la firma en el lugar <strong>de</strong>stinado a tal efecto.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 5 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente<strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

3.7 DISTRIBUCiÓN DE DOCUMENTOS<br />

a) Los documentos aprobados son remitidos al Gerente <strong>de</strong> Planta , quien se encargará<br />

<strong>de</strong> circularlos a sus correspondientes <strong>de</strong>stinatarios por medio <strong>de</strong> Copias<br />

Controladas.<br />

b) Para cada documento aprobado, se completa el registro Rü3.PSOP.ü1 "Lista <strong>de</strong><br />

Distribución <strong>de</strong> Documentos", en el que se incluye la firma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario como<br />

acuso <strong>de</strong> recibo .<br />

c) El registro Rü3.PSOP.ü1 "Lista <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Documentos" se archiva junto al<br />

documento original.<br />

3.8 ARCHIVO DE DOCUMENTOS<br />

a) Los documentos originales <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad (Copia Controlada N°O) se<br />

archivan en la oficina <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta. Cada documento original <strong>de</strong>be ir<br />

acompañado <strong>de</strong>l registro Rü3.PSOP.ü1 "Lista <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Documentos".<br />

b) Las Copias Controladas (N°1 en a<strong>de</strong>lante) <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Calidad se archivan en carpetas específicas en los lugares <strong>de</strong>finidos.<br />

e) Los registros <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad , según se completen, se archivan en la oficina<br />

<strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta , en carpetas específicas . J ~~ \f's\Ú~\...<br />

d) Los documentos originales obsoletos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>l Area AgrJ..cola se<br />

archivan en la oficina <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta , en una carpeta i<strong>de</strong>ntificáda como<br />

"Documentos Obsoletos".<br />

3.9 MODIFICACiÓN DE DOCUMENTOS<br />

a) Cuando se produzcan cambios en las activida<strong>de</strong>s que afecten al contenido <strong>de</strong> un<br />

documento (o varios documentos), el Gerente <strong>de</strong> Planta <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>finir las<br />

modificaciones necesarias al documento.<br />

b) Así mismo , cualquier persona <strong>de</strong> la empresa podrá sugerir modificaciones a un<br />

documento, <strong>de</strong>biendo comunicarla verbalmente al Gerente <strong>de</strong> Planta.<br />

e) Modificar un documento implica:<br />

• Estudiar el alcance <strong>de</strong> la modificación respecto a los otros documentos <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Calidad . Si es preciso se <strong>de</strong>berá modificar la documentación asociada.<br />

• Seguir el proceso <strong>de</strong> revisión, aprobación y distribución <strong>de</strong>finido.<br />

• La actualización <strong>de</strong> los registros Rü1 .PSOP.ü1 "Lista <strong>de</strong> documentos internos" y<br />

Rü3.PSOP.ü1 "Lista <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Documentos".


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 6 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong>Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

d) Las modificaciones realizadas a un procedimiento se registran en la tabla "Síntesis<br />

<strong>de</strong> modificaciones", que se encuentra en la primera página <strong>de</strong> los Procedimientos.<br />

3.10 MANEJO DE DOCUMENTOS OBSOLETOS<br />

La distribución <strong>de</strong> un documento modificado, a través <strong>de</strong> las copias controladas,<br />

efectuada por el Gerente <strong>de</strong> Planta, <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> la recepción y <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l documento anterior obsoleto.<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta mantendrá la documentación original obsoleta para fines históricos<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Calidad.<br />

3.11 MANEJO DE DOCUMENTOS EXTERNOS<br />

La documentación externa recibida en Agro <strong>de</strong>l Valle, que sea <strong>de</strong> interés para el<br />

Sistema <strong>de</strong> Calidad, <strong>de</strong>be incorporarse al sistema documental. El Gerente <strong>de</strong> Planta<br />

<strong>de</strong>be completar el registro R.Ü2.PSOP.01 "Lista <strong>de</strong> documentos externos" y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir<br />

un lugar <strong>de</strong> archivo.<br />

La actualización documental <strong>de</strong> la documentación externa (cuando corresponda) es<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta.<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Presi<strong>de</strong>nte Gerente Personal<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Elaboración <strong>de</strong> documentos<br />

R<br />

Revisión <strong>de</strong> documentos<br />

R<br />

Aprobación <strong>de</strong> documentos<br />

R<br />

Distribución <strong>de</strong> documentos R I<br />

Archivo <strong>de</strong> documentos R R<br />

Modificación <strong>de</strong> documentos R I<br />

Manejo <strong>de</strong> documentos obsoletos<br />

R<br />

Manejo <strong>de</strong> documentos externos R I<br />

Don<strong>de</strong> : R: Responsable<br />

1: Implicado


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.01<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS<br />

COPIA CONTROLADA N°O<br />

AGRO DEL VALLE PÁGINA 7 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong> Tiempo <strong>de</strong><br />

Registro archivarlo archivo archivo<br />

R01 .PSOP .01 Lista <strong>de</strong> documentos internos Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Permanen te<br />

R02.PSOP .01 Lista <strong>de</strong> documentos externos Gerente <strong>de</strong><br />

R03.PSOP .01 Lista <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Planta<br />

Documentos<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.01.PSOP.01<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 12-01-2003<br />

AGRO DEL VALLE LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS PÁGINA 1 DE 1<br />

DOCUMENTOS INTERNOS DEL SISTEMA DE CALIDAD<br />

TIPO CÓDIGO NOMBRE REVISiÓN FECHA


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.02.PSOP.01<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE LISTA DE DOCUMENTOS EXTERNOS PÁGINA 1 DE 1<br />

DOCUMENTOS EXTERNOS DEL SISTEMA DE CALIDAD<br />

TIPO NOMBRE FECHA UBICACIÓN


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.03.PSOP.01<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 12-01-2003<br />

AGRO DEL VALLE LISTA DE DISTRIBUCiÓN DE DOCUMENTOS PÁGINA 1 DE 1<br />

NOMBRE DEL DOCUMENTO:<br />

CODIGO:<br />

N° N° DESTINATARIO FIRMA FECHA<br />

REVISiÓN COPIA Acuso recibo


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09·2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 1 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09·2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 2 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir las operaciones y los controles <strong>de</strong> calidad<br />

involucrados en la producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada<br />

bovina.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación en la Planta Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la<br />

producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina, ubicada en<br />

Adriano Díaz 73, Santa Cruz, Chile.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 3 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las etapas que forman parte <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong><br />

snacks <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>shidratada bovina. En la página siguiente se muestra el diagrama <strong>de</strong><br />

flujo correspondiente y el registro asociado a cada una <strong>de</strong> las etapas.<br />

1. RECEPCiÓN DE CARNE<br />

Se recepciona la carne en cajas en cajas <strong>de</strong> cartón . Cada caja contiene en su interior<br />

20 kilos ó más <strong>de</strong> materia prima envasada en polietileno al vacío . El Jefe Técnico <strong>de</strong><br />

Planta es responsable <strong>de</strong> recepcionar, pesar y verificar la calidad en al menos el 50%<br />

<strong>de</strong> ellas. Los parámetros a controlar en la recepción <strong>de</strong> la carne son: Tipo <strong>de</strong> Corte,<br />

Cantidad <strong>de</strong> Grasa Visual, Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Carne, (es opción <strong>de</strong> la empresa trabajar<br />

con carne nacional), Peso <strong>de</strong> la Caja, Forma <strong>de</strong> Entrega y Temperatura <strong>de</strong>l Producto.<br />

Los datos son llevados a una planilla <strong>de</strong>nominada "registro recepción <strong>de</strong> carne"<br />

en la cual se indican a<strong>de</strong>más fecha y hora <strong>de</strong> recepción. La planilla es<br />

entregada al Gerente <strong>de</strong> Planta para su verificación.<br />

2. ALMACENAMIENTO DE CARNE<br />

La carne es almacenada en Sala <strong>de</strong> Refrigeración , esta se dispone en un Refrigerador<br />

Semindustrial a una temperatura <strong>de</strong> 4° C, en los mismos envases en que son<br />

recepcionados hasta el momento en que es retirada para iniciar la faena.<br />

3. LIMPIEZA Y TROZADO DE CARNE<br />

La limpieza <strong>de</strong> la carne consiste en retirar el máximo <strong>de</strong> grasa (externa e infiltrada ) u<br />

otro tejido no <strong>de</strong>seado, sin producir <strong>de</strong>smembramientos excesivos, manteniendo<br />

unida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para efectuar las operaciones siguientes. Posteriormente, se corta<br />

la carne en trozos <strong>de</strong> 2 cm aproximadamente. Esta etapa es <strong>de</strong>sarrollada por dos<br />

operarios, supervisada y apoyada por el Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta. El tiempo <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong> esta etapa es <strong>de</strong> sar ~ p ~r i.mia a_d ~~º.e ·Re§9. Esta operación se encuentra almacenada<br />

en el "Registro limpieza, trozado y pesaje <strong>de</strong> carnes"


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 4 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

Registro Asoc iado a etapa<br />

1. Recepción <strong>de</strong>carne<br />

¡ R01.S0P.02<br />

2. Almacenamiento <strong>de</strong> carne<br />

3. Limpieza y trozado <strong>de</strong> carne<br />

: ;<br />

! R02.S0P.02<br />

4. Pesaje<br />

! R02.S0P.02<br />

5. Mezclado<br />

R03.S0P.02<br />

6. Embutido<br />

I R03.S0P.02<br />

:. :<br />

7. Congelado<br />

: :<br />

......................................................... ........<br />

8. Laminado<br />

~ :<br />

9. Deshidratado<br />

¡ R05.S0P.02<br />

10. Selección, calibración y<br />

envasado<br />

R06.S0P.02<br />

11 . Almacenamiento<br />

12. Despacho


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 5 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

4. PESAJE<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> limpieza y trozado <strong>de</strong> la carne, se generan<br />

<strong>de</strong>sechos orgánicos como son grasa, agua, carne con grasa infiltrada, etc., los cuales<br />

<strong>de</strong>ben ser pesados, se <strong>de</strong>be pesar tanto la grasa eliminada como la pérdida <strong>de</strong> agua<br />

para así <strong>de</strong>terminar el rendimiento <strong>de</strong>l proceso. El responsable <strong>de</strong> tomar los datos y<br />

anotarlos en la plan illa respectiva es el Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta. La información es<br />

guardada en planilla Excel y almacenada como "Registro limpieza, trozado y pesaje <strong>de</strong><br />

carne "<br />

en archivador que se encuentra en el librero <strong>de</strong>l casino.<br />

5. MEZCLADO<br />

La carne una vez trozada se agrega a una máquina amasadora/mezcladora <strong>de</strong> acero<br />

inoxidable, con artesa rotatoria volcable y motorizada. En esta etapa se agrega la "base<br />

snacks" que contiene sal, glutamato y eventualmente otros elementos o productos <strong>de</strong><br />

diversos sabores. Se contempla la utilización sólo <strong>de</strong> productos naturales. La carga <strong>de</strong><br />

la máquina es <strong>de</strong> (1?\ª~~ !dg§l~l~J y se obtiene una mezcla homogénea luego <strong>de</strong> (POR<br />

DEFINIR) minutos.<br />

El responsable <strong>de</strong> verificar el cumplimiento <strong>de</strong>l proceso, la homogeneidad <strong>de</strong>l producto<br />

y la limpieza a<strong>de</strong>cuada es el Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta. La labor es evaluada en términos<br />

<strong>de</strong> cumplimiento o no y es llevada a la planilla "registro <strong>de</strong> etapa <strong>de</strong> mezclado y<br />

embutido" ~., la cual es llenada cada vez que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso.<br />

6. EMBUTIDO<br />

Posteriormente se lleva la carne a una máquina moledora Marca JR Mo<strong>de</strong>lo MJ - 22. El<br />

proceso consiste en colocar la carne en la charola <strong>de</strong> acero inoxidable, empujar el<br />

producto contra la abertura y <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>slizar, empujando más profundamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cuello con un embutidor especialmente diseñado para ello. En la salida <strong>de</strong> la máquina<br />

se ha incorporado un cabezal <strong>de</strong> embutido <strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> diámetro y con un largo <strong>de</strong> 14,5<br />

cm con el cual se embute la carne en tripas.<br />

La tripa utilizada es base poliamida no encogible con un ancho plano <strong>de</strong> 50 mm y un<br />

grosor <strong>de</strong> 50 micrones. Las especificaciones técnicas <strong>de</strong> las tripas son que posean<br />

permeabilidad al oxígeno (23°C/75% H.R.) DE 111 crrr' m 2 d bar y la transmisión <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> agua (23°C/85% H.R.) <strong>de</strong> 9,58 gr/m 2 d. Previo a su llenado, las tripas se<br />

<strong>de</strong>ben remojar por 10 - 15 minutos en agua fría, se amarra una <strong>de</strong> las puntas y, luego<br />

<strong>de</strong>l llenado, se cierran amarrándolas por el lado que ha quedado abierto.<br />

El tiempo <strong>de</strong> embutido es <strong>de</strong> 12 minutos para 12 kilos. El rendimiento <strong>de</strong> la tripa es <strong>de</strong><br />

0,92 m/Kg .


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 6 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

La labor evaluada es llevada a la planilla <strong>de</strong> trabajo "registro <strong>de</strong> etapa <strong>de</strong> mezclado y<br />

embutido" 2., la cual es llenada cada vez que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso .<br />

7. CONGELADO<br />

Las tripas se congelan a -10 o C por 12 - 24 horas. ELcon<br />

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS): 15E$GR"IBTR,;ME '<br />

EL PROCESO.<br />

eladores (FAL!JTAN .·ID~FINIR<br />

- .FdRrv1A DE CARG·AR y<br />

Esta etapa es clave ya que a mayor rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l congelado se obtiene un color café<br />

achocolatado <strong>de</strong> la carne . Si el proceso es lento , la carne adquiere un color café oscuro,<br />

que luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shidratado, se ve <strong>de</strong> color negro.<br />

La labor evaluada es llevada a la planilla <strong>de</strong> trabajo "registro <strong>de</strong> etapa congelado y<br />

laminado"~., la cual es llenada cada vez que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso.<br />

8. LAMINADO<br />

Se efectúa en fiambrera <strong>de</strong> disco Marca Torrey Mo<strong>de</strong>lo R - 300A. Los cortes son <strong>de</strong><br />

espesores <strong>de</strong> 2 a 3 mm, los cuales <strong>de</strong>ben ser homogéneos para garantizar su calidad .<br />

Previo al inicio <strong>de</strong>l laminado , se <strong>de</strong>be eliminar la tripa , lo cual tarda aproximadamente 1<br />

minuto por cada tres tripas (aproximadamente 1,2 kilos) y el <strong>de</strong>spunte. Este último se<br />

retira (no es <strong>de</strong>shidratado) y se pesa. El responsable <strong>de</strong>l pesaje y toma <strong>de</strong> datos es el<br />

Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta . Se colocan 3 a 4 unida<strong>de</strong>s sobre la superficie <strong>de</strong> corte y se<br />

<strong>de</strong>sliza el carro hacia atrás y a<strong>de</strong>lante con lo cual se cortan las unida<strong>de</strong>s. Las secciones<br />

cortadas caen sobre una ban<strong>de</strong>ja , la cual una vez llena es retirada y llevada al<br />

<strong>de</strong>shidratador. Esta actividad es realizada por uno <strong>de</strong> los operarios. El responsable <strong>de</strong><br />

todos los pesajes es el Jefe Técnico <strong>de</strong> Planta.<br />

La labor evaluada es llevada a la planilla <strong>de</strong> trabajo "registro <strong>de</strong> etapa congelado y<br />

laminado" 2., la cual es llenada cada vez que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso .<br />

9. DESHIDRATADO<br />

El <strong>de</strong>shidratado se efectúa en un secador tipo batch con sistema <strong>de</strong> calefacción a gas<br />

licuado marca NIFCO . Las dimensiones son frente 2,7 m, fondo 2,5 m y alto 3,0 m. La<br />

estructura es <strong>de</strong> tipo modular autosoportante en paneles <strong>de</strong> poliuretano inyectado .<br />

<strong>de</strong>nsidad 40 Kg/m 3 . Aislación en 50 mm, y revestim iento interior y exterior plancha<br />

Zincalum. Terminaciones en perfilaría <strong>de</strong> aluminio. Consta <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> ventilación<br />

compues to por 2 ventiladores <strong>de</strong> presión y cauda l regulable. La potencia requerida es


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 7 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

<strong>de</strong> 1 hp Y el consumo es <strong>de</strong> 0,75 Kw (trifásico). El circuito <strong>de</strong> humidificación está dado<br />

por una ban<strong>de</strong>ja evaporadora con agua caliente, la cual mediante resistencias eléctricas<br />

logran la humedad requerida .<br />

El exceso <strong>de</strong> humedad relativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno es eliminado por un sistema <strong>de</strong><br />

extracción automático comandado por el controlador.<br />

La temperatura máxima se pue<strong>de</strong> prefijar en el diseño electrónico <strong>de</strong>l equipo, por lo que<br />

este horno solamente podría ser empleado en la actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación y no <strong>de</strong><br />

cocción , lo que evita el mal uso y un <strong>de</strong>sgaste prematuro.<br />

Esta es la etapa clave <strong>de</strong> todo el proceso. Las condiciones óptimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratado son<br />

las siguientes:<br />

TIEMPO TEMPERATURA (;L.\.,vl.:, . ) HUMEDAD<br />

1 hora 70 0e t. '1 - ') '"<br />

" -<br />

30%<br />

2 horas 65°e ;; ~ - ~ " 9%<br />

El primer rango busca asegurar una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> posibles patógenos que<br />

se encuentren en la carne o en el proceso. El porcentaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la normativa<br />

vigente .<br />

El responsable <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l secador y el cumplimiento <strong>de</strong> los tiempos es el Encargado<br />

Técnico <strong>de</strong> Planta .<br />

La carne laminada se dispone en ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> álamo seco con una malla<br />

pescadora. Esta actividad <strong>de</strong>be ser realizada manualmente colocando cada trozo <strong>de</strong><br />

carne uno por uno , evitando a<strong>de</strong>más que estén en contacto entre ellos y eliminando<br />

aquellos cortes que no correspondan a las características buscadas.<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a la siguiente etapa <strong>de</strong>be pesarse el producto obtenido. El responsable<br />

<strong>de</strong>l contro l <strong>de</strong>l secador y el cumplimiento <strong>de</strong> los tiempos es el Encargado Técnico <strong>de</strong><br />

Planta , así como también <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> datos. La información es llevada a<br />

Planilla "Registro <strong>de</strong> Secado"~ , periódicamente guardada en archivador ya<br />

indicado .<br />

En cada ban<strong>de</strong>ja se colocan aproximadamente 544 hojuelas <strong>de</strong> carne que<br />

correspon<strong>de</strong>n también en forma aproximada a 2 kilos <strong>de</strong> carne. Labor que no <strong>de</strong>be<br />

tardar más <strong>de</strong> 12 minutos por ban<strong>de</strong>ja .


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 8 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

10. SELECCIÓN, CALIBRACiÓN Y ENVASADO<br />

El producto es envasado manualmente en bolsas bilaminadas en PEBD. con BOPP<br />

mate (40 mic o+ 20 mic .) impresas a 4 colores tiro y retiro con sellado tipo pouch <strong>de</strong> las<br />

siguientes medidas: 14,6 cm x 14 cm x 0,06 cm . Estas bolsas tienen una capacidad <strong>de</strong><br />

50 gramos, por lo que el producto <strong>de</strong>be ser previamente pesado en balanza digital. Los<br />

datos son llevados a Planilla <strong>de</strong> Trabajo: "Registro <strong>de</strong> Envasado, Sellado y<br />

Almacenamiento"<br />

Los envases son <strong>de</strong> polipropileno <strong>de</strong> 30 micras metalizados internamente y con<br />

impresión a cuatro colores.<br />

11. ALMACENAMIENTO<br />

Luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, el producto se <strong>de</strong>ja refrescar antes <strong>de</strong> envasar, ya<br />

que la carne continuara emitiendo humedad mientras este caliente y ésta causa<br />

con<strong>de</strong>nsación.<br />

Luego <strong>de</strong> ello, se almacena en una sala especialmente acondicionada, en cajas <strong>de</strong><br />

cartón, sin la presencia <strong>de</strong> luz directa ya temperatura ambiente, con lo que se garantiza<br />

su conservación en buenas condiciones.<br />

Al producto <strong>de</strong>shidratado se le mi<strong>de</strong> humedad, presencia <strong>de</strong> sabores o colores<br />

extraños, palatabilidad, resistencia a la presión y a la tracción. A<strong>de</strong>más, se evaluará<br />

mensualmente., muestras para <strong>de</strong>terminar contenido <strong>de</strong> sal, ph y realizar análisis<br />

microbiológico.<br />

-- VER EL CONTROL DE CALIDAD DEL PROD,UCTO-FINA[<br />

ti p...ncf<br />

v..J. lu~~


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 9 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

12. DESPACHO<br />

En la medida que existan pedidos . En caso <strong>de</strong> pedidos menores se entregan<br />

directamente. En caso <strong>de</strong> pedidos mayores se <strong>de</strong>spachan en camión <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

Agro <strong>de</strong>l Valle.<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente <strong>de</strong> Jefe Operarios<br />

planta técnico <strong>de</strong><br />

planta<br />

Verificación <strong>de</strong> plan illa <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> R I<br />

carne.<br />

Tomar datos <strong>de</strong> todos los pesajes y I R<br />

anotarlos en las planillas respectivas.<br />

Verificar el cumplimiento <strong>de</strong>l proceso, en I R<br />

todas sus etapas, la homogeneidad <strong>de</strong>l<br />

producto y la limpieza a<strong>de</strong>cuada.<br />

Controlar el equipo <strong>de</strong> secado y el I R<br />

cumpl imiento <strong>de</strong> los tiempos<br />

Evaluar mensualmente muestras para I R<br />

<strong>de</strong>terminar el conten ido <strong>de</strong> sal, pH y<br />

realizar análisis microbiológicos.<br />

Don<strong>de</strong> : R: Responsable<br />

1: Implicado


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.02<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE OPERACIONES COPIA CONTROLADA N°<br />

Y CONTROL DE CALIDAD PÁGINA 10 DE 10<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l archivo Tiempo <strong>de</strong>l<br />

Registro archivarlo archivo<br />

R01 .S0P.02<br />

Registro <strong>de</strong> Encargado Técnico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

recepción <strong>de</strong> carne<br />

Planta<br />

R02.S0P.02 Registro <strong>de</strong> Encargado Técn ico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

limpieza, trozado y<br />

Planta<br />

pesaje <strong>de</strong> carne<br />

R03.S0P.02 Registro <strong>de</strong> etapa Encargado Técnico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

<strong>de</strong> mezclado y<br />

Planta<br />

embutido<br />

R04.S0P.02 Registro <strong>de</strong> etapa Encargado Técn ico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

<strong>de</strong> congelado<br />

Planta<br />

ROS.SOP.02 Registro <strong>de</strong> secado Encargado Técn ico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

Planta<br />

R06.S0P.02 Registro <strong>de</strong> Encargado Técn ico <strong>de</strong> Librero Casino 3 años<br />

envasado, sellado y<br />

Planta<br />

almacenamiento<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CAPACITACiÓN DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09·09·2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 2 DE 4<br />

1. OBJETIVO<br />

Este procedimiento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir en Agro <strong>de</strong>l Valle una metodología para<br />

gestionar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación referidas a higiene, manipulación <strong>de</strong> alimentos<br />

y sistema HACCP.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento es <strong>de</strong> aplicación a todo el personal que labora en la Planta<br />

Deshidratadora <strong>de</strong> Carne para la producción y almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong>shidratada bovina, ubicada en Adriano Díaz 73, Santa Cruz, Chile.<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1 ACTIVIDADES DE CAPACITACiÓN<br />

Inducción<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta realiza una charla <strong>de</strong> inducción a todo el personal que es<br />

contratado, al momento <strong>de</strong> incorporarse a la empresa, para explicar la estructura <strong>de</strong> la<br />

organización, las instrucciones <strong>de</strong> higiene que atañen al personal, obligaciones y<br />

prohibiciones, las activida<strong>de</strong>s a realizar, la forma correcta <strong>de</strong> hacerlas, los medios<br />

existentes, los diversos lugares <strong>de</strong> planta y la seguridad en el trabajo. Esta charla <strong>de</strong><br />

inducción queda reflejada en el Registro <strong>de</strong> Inducción (R01.PSOP05).<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación<br />

El Programa <strong>de</strong> Capacitación (R02.PSOP.05) es <strong>de</strong>finido anualmente por el Gerente <strong>de</strong><br />

Planta, en base a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>tectadas para el personal <strong>de</strong> la<br />

empresa. El Gerente <strong>de</strong> Planta pue<strong>de</strong> optar a capacitar al personal <strong>de</strong> manera interna o<br />

por subcontratación <strong>de</strong> agentes externos. En el caso que una empresa externa realice<br />

una capacitación al personal, se <strong>de</strong>be archivar los diplomas, certificados y listas <strong>de</strong><br />

asistencia entregados por la empresa externa.<br />

Terminado el año en curso, el Gerente <strong>de</strong> Planta evalúa el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Capacitación como base para elaborar el programa <strong>de</strong>l año siguiente.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CAPACITACiÓN DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

PÁGINA 3 DE 4<br />

Capacitación no programada<br />

Las capacitaciones no prog ramadas, se refieren a invitaciones externas a cursos ,<br />

semina rios o congresos que son recepcionados durante el transcurso <strong>de</strong>l año por la<br />

empresa. Por lo tanto no fue ron consi<strong>de</strong>radas por el Gerente <strong>de</strong> Planta en el período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Programa Anua l <strong>de</strong> Capacitación. El Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong><br />

dar las autorizaciones respectivas para la asistencia a las capacitaciones no<br />

programadas.<br />

En este caso , la asistencia a una capacitación no programada <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarse a<br />

través <strong>de</strong> un documento entregado por la Organización que imparte la misma .<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Gerente Operario<br />

<strong>de</strong> planta<br />

Efectuar inducción R I<br />

Elaborar el Programa <strong>de</strong> Capacitación R<br />

Evaluación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Capacitación R<br />

Autorizar las capacitaciones no R I<br />

programadas<br />

Don<strong>de</strong>: R: Responsable<br />

1: Implicado


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

AGRO DEL VALLE<br />

CAPACITACiÓN DEL PERSONAL<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

FECHA 09-09-2004<br />

COPIA CONTROLADA W<br />

PÁGINA 1 DE 4<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


ISISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OS<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

CAPACITACiÓN DEL PERSONAL<br />

COPIA CONTROLADA N°<br />

AGRO DELVALLE PÁGINA 4 DE 4<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo GERENTE DE PLANTA Cargo PRESIDENTE<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong>l archivo Tiempo <strong>de</strong>l<br />

Registro Registro archivarlo archivo<br />

R.Ü 1.PSOP.ÜS Registro <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente In<strong>de</strong>finido<br />

inducción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

personal<br />

R.Ü2.PSOP.ÜS Programa <strong>de</strong> Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l Gerente Anual<br />

Capacitació n anual<br />

<strong>de</strong> Planta<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.01.PSOP.OS<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE INDUCCiÓN DE PERSONAL PÁGINA 1 DE 1<br />

' ;;.q; ~ ffi<br />

,~" ' ~ .:"~~~~~all! I N D U CC I '<br />

;;""<br />

':.;i H.'Nir -' .-- _ /. -'[N',,*~ ~ ' '1;t,¡;2~V , -:,¡.., . - - ;w~.% " .•,':0" ';;¡';;f,<br />

FECHA TRABAJADOR TEMAS veB e GERENTE<br />

NOMBRE FIRMA CARGO ASIGNADO INDUCCiÓN DE PLANTA


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.02.PSOP.OS<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACiÓN PÁGINA 1 DE 1<br />

Ji .C ~· '3" ·"*'f, ~ PROG RA~·AN UAt: DE 'CAPAC ITAC ION · 0<br />

TEMA DE INTERÉS NÚMERO FECHA NÚMERO ENTIDAD FECHA DE VOB o<br />

PROBABLE PROBABLE DE HORAS QUE DICTA EJECUCiÓN GERENTE<br />

DE DE ELCURSO DEL CURSO DE<br />

ALUMNOS EJECUCiÓN CALIDAD


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OG<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA N° O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 1 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

íNDICE<br />

1. OBJETIVO<br />

2. ÁMBITO DE APLICACiÓN<br />

3. DESARROLLO<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Síntesis <strong>de</strong> Modificaciones<br />

Revisión Fecha Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Modificación /Comentario


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OG<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09·09·2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 2 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

1. OBJETIVO<br />

El presente documento tiene por objetivo <strong>de</strong>finir en Agro <strong>de</strong>l Valle una metodología para<br />

gestionar y respon<strong>de</strong>r eficazmente los reclamos <strong>de</strong>l cliente, investigar las causas que<br />

pue<strong>de</strong>n haber originado el problema (no conformidad) y <strong>de</strong>finir, registrar y evaluar la<br />

acción correctiva más oportuna.<br />

2. AMBITO DE APLICACiÓN<br />

Este procedimiento se aplica a la planta <strong>de</strong>shidratadora <strong>de</strong> carne para la producción y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> carne bobina, ubicada en Adriano Díaz 73, Santa Cruz ,<br />

Chile .<br />

3. DESARROLLO<br />

3.1. RECEPCiÓN DE RECLAMOS<br />

El reclamo pue<strong>de</strong> llegar por diversos canales a Agro <strong>de</strong>l Valle:<br />

• Comunicación telefónica <strong>de</strong>l cliente a la empresa.<br />

• Envío <strong>de</strong> e-mail <strong>de</strong>l cliente a la empresa.<br />

• Envío <strong>de</strong> fax <strong>de</strong>l cliente a la empresa.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l reclamo, el 'erente <strong>de</strong>~ I a n t a<br />

completa el registro "Gestión <strong>de</strong> Reclamos", R01.PSOP.06. En este registro está toda la<br />

información necesaria para i<strong>de</strong>ntificar el producto y el problema, <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

información proporcionada por el cliente .<br />

3.2 CATEGORIZACiÓN DE RECLAMOS<br />

Para una mejor gestión <strong>de</strong> los reclamos, el Gerente <strong>de</strong> Planta los clasifica en dos<br />

categorías:<br />

- Reclamos <strong>de</strong> inocuidad<br />

Reclamos originados por alteración <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico (por<br />

ejemplo: presencia <strong>de</strong> elementos extraños como metales, vidrios, plásticos, ma<strong>de</strong>ras,<br />

piedras, etc.) químico (contaminación con <strong>de</strong>tergentes o <strong>de</strong>sinfectantes, etc) y<br />

microbiológico (contaminación con bacterias patógenas), y que ponen en riesgo la salud<br />

<strong>de</strong>l consumidor. En esta categoría se incluye cualquier alteración <strong>de</strong>l producto que


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.06<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 3 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong>Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

pue<strong>de</strong> afectar al consumidor y generar problemas legales con instituciones reguladoras<br />

como Servicio <strong>de</strong> Salud y SERNAC.<br />

- Reclamos <strong>de</strong> carácter comercial<br />

Reclamos originados por condiciones <strong>de</strong>l producto que afectan su cualidad comercial<br />

(por ejemplo, presentación <strong>de</strong>l producto), pero que no ponen en riesgo la salud <strong>de</strong>l<br />

consumidor.<br />

3.3. EVALUACiÓN TÉCNICA Y RESOLUCiÓN DE RECLAMOS<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta es responsable <strong>de</strong> coordinar la evaluación técnica <strong>de</strong> los reclamos<br />

para <strong>de</strong>terminar las posibles causas que pue<strong>de</strong>n haber originado el problema.<br />

La evaluación <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar las siguientes posibilida<strong>de</strong>s:<br />

• Ejercicio <strong>de</strong> Trazabilidad como se <strong>de</strong>scribe en el procedimiento <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

y Trazabilidad PSOP .D3<br />

• Análisis <strong>de</strong> contramuestra (si las hubiese) y/o registros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad.<br />

• Análisis <strong>de</strong> muestra enviada por el cliente o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución total <strong>de</strong> la partida.<br />

El Gerente <strong>de</strong> Planta <strong>de</strong>be anotar en el registro "Gestión <strong>de</strong> Reclamos", RD1.PSOPD6<br />

el resultado <strong>de</strong> la evaluación, precisándose las causas que originaron el problema .<br />

El gerente <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir, en función <strong>de</strong> las causas específicas que originaron el<br />

problema , las acciones correctivas pertinentes, anotándolas en el registro "Gestión <strong>de</strong><br />

Reclamos ", RD1.PSOPD6. Es responsabilidad <strong>de</strong>l Gerente <strong>de</strong> Planta efectuar el<br />

seguimiento <strong>de</strong> las acciones correctivas para confirmar su ejecución y <strong>de</strong>terminar su<br />

efectividad .<br />

En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse efectuar una recuperación <strong>de</strong> producto se <strong>de</strong>be actuar según se<br />

indica en 3.5.<br />

3.4. RESPUESTA AL CLIENTE<br />

Teniendo como antece<strong>de</strong>ntes los resultados <strong>de</strong> la v<br />

Evaluación Técnica, el Gerente <strong>de</strong><br />

Planta <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a emitir, por escrito, una respuesta al cliente .<br />

El tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los reclamos no <strong>de</strong>be ser mayor a 72 horas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

recepción formal , a excepción <strong>de</strong> que requieran análisis <strong>de</strong> laboratorios externos<br />

durante la evaluación.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OG<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 4 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

3.5. RECUPERACiÓN DE PRODUCTOS<br />

3.5.1 Equipo <strong>de</strong> Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

El equipo para el Retiro <strong>de</strong> Productos está conformado por el Presi<strong>de</strong>nte, el Gerente <strong>de</strong><br />

Planta y el Encargado Técnico <strong>de</strong> Planta, actuando como coordinador el Gerente <strong>de</strong><br />

Planta .<br />

El gerente <strong>de</strong> Planta es el vocero <strong>de</strong> la empresa en temas <strong>de</strong> comunicación con los<br />

medios <strong>de</strong> prensa y autorida<strong>de</strong>s.<br />

El coordinador tiene la autoridad necesaria para tomar <strong>de</strong>cisiones relacionadas con la<br />

producción, mantenimiento y cualquier otra actividad relacionada con un Retiro <strong>de</strong><br />

Productos.<br />

3.5.2 Decisión <strong>de</strong> iniciar un Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

Agro <strong>de</strong>l Valle pue<strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> realizar un Retiro <strong>de</strong> Productos basado<br />

en muchas situaciones, como por ejemplo:<br />

• Reclamos <strong>de</strong> cliente .<br />

• Amenazas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la empresa<br />

• Descubrimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias en la producción que pue<strong>de</strong>n conducir a<br />

problemas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Errores en la producción y/o etiquetado que pue<strong>de</strong>n ser causantes <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los alimentos.<br />

La <strong>de</strong>cis ión <strong>de</strong> efectuar un Retiro <strong>de</strong> Productos pue<strong>de</strong> también ser resultado <strong>de</strong> un<br />

reque rimiento <strong>de</strong> la autoridad sanitaria cuando:<br />

• Un producto distribuido presenta riesgos para la salud .<br />

• La empresa no ha iniciado un retiro <strong>de</strong> los productos.<br />

• Es necesaria una acción <strong>de</strong> la autoridad para proteger la salud y bienestar <strong>de</strong>l<br />

publicidad <strong>de</strong>l público.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.06<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA N° O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 5 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong>Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

3.5.3 Clasificación <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong>l Producto<br />

El equipo <strong>de</strong> retiro asigna una clasificación al Retiro basado en el grado <strong>de</strong> peligro para<br />

la salud. Las tres clasificaciones son A, B o C:<br />

A. Existe una probabilidad razonable <strong>de</strong> que el consumo <strong>de</strong>l producto tenga<br />

consecuencias serias para la salud o muerte .<br />

B. El consumo <strong>de</strong>l producto pue<strong>de</strong> causar consecuencias médicas adversas temporales<br />

o médicamente reversibles o si la probabilidad <strong>de</strong> consecuencias serias para la salud es<br />

remota.<br />

C. El consumo <strong>de</strong>l producto no causará consecuencias adversas a la salud .<br />

3.5.4 Impacto <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> peligro asociado con el producto, el equipo <strong>de</strong> retiro<br />

especificará el impacto <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong> Productos (el nivel en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> distribución<br />

don<strong>de</strong> se aplicará el retiro <strong>de</strong> producto). Los niveles <strong>de</strong> retiro son 1, 2 o 3:<br />

1. Retiro a nivel <strong>de</strong>l consumidor o en el resultado final <strong>de</strong>l producto.<br />

2. Retiro a nivel <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor minorista, en el nivel inmediatamente anterior al<br />

consumidor.<br />

3. Retiro en el ámbito <strong>de</strong> distribuidores e incluye mayoristas y distribuidores, pero no<br />

operadores minoristas.<br />

3.5.5 Procedimiento <strong>de</strong> Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

Cuando el Gerente <strong>de</strong> Planta ha tomado la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tomar un Retiro <strong>de</strong> Productos ,<br />

ya sea por iniciativa propia <strong>de</strong> la empresa o a requerimiento <strong>de</strong> la autoridad, se <strong>de</strong>ben<br />

aplicar los siguientes pasos :<br />

1. El coordinador <strong>de</strong> Retiro <strong>de</strong> Productos, <strong>de</strong>berá notificar al Presi<strong>de</strong>nte la <strong>de</strong>cisió n<br />

<strong>de</strong> iniciar un Retiro .<br />

2. El coordinador reunirá al equipo <strong>de</strong> Retiro <strong>de</strong> Productos.<br />

3. En conjunto se analizará la situación para clasificar el Retiro y <strong>de</strong>terminar el<br />

impacto <strong>de</strong>l Retiro.<br />

4. Se reunirá toda la información pertinente <strong>de</strong> producción y distribución, para<br />

<strong>de</strong>term inar:<br />

• La hora y día en que el producto afectado fue procesado y envasado.<br />

• La cantidad <strong>de</strong>l producto producido en la fecha en cuestión.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OG<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA G DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong>Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

• La cantidad <strong>de</strong> producto almacenado en la empresa.<br />

• La cantidad <strong>de</strong> producto <strong>de</strong>spachado a los clientes y el nombre y dirección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios.<br />

5. Si es necesario se or<strong>de</strong>nará <strong>de</strong>tener la producción <strong>de</strong>l producto, hasta realizar el<br />

análisis <strong>de</strong>l problema y solucionar la causa.<br />

6. Si es necesario se cancelarán los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> productos comprometidos.<br />

7. El Gerente <strong>de</strong> Planta notificará a las empresas afectadas la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Retiro.<br />

Si es necesario, El gerente <strong>de</strong> Planta notificará a las autorida<strong>de</strong>s competentes la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Retiro. La información <strong>de</strong>be incluir:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l producto, tipo <strong>de</strong> empaque, forma <strong>de</strong> presentación, códigos y<br />

fecha <strong>de</strong>l producto.<br />

• Razones <strong>de</strong> por qué se realiza un Retiro <strong>de</strong> Productos, incluyendo los peligros <strong>de</strong><br />

salud involucrados y el grado <strong>de</strong> riesgo envuelto en el consumo <strong>de</strong>l producto.<br />

• Instrucciones específicas sobre el retorno o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l producto.<br />

3.5.6 Efectividad <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

El equipo <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong>be verificar la efectividad <strong>de</strong>l retiro , en función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

producto retirado (respecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> producto que <strong>de</strong>bía retirarse) y el tiempo<br />

empleado para ello.<br />

La mayor efectividad se consigue con un mayor porcentaje <strong>de</strong> producto retirado y<br />

menor tiempo empleado.<br />

3.5.7 Término <strong>de</strong>l Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

El equipo <strong>de</strong> retiro consi<strong>de</strong>rará terminado un Retiro <strong>de</strong> Productos en función <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong> la efectividad, consi<strong>de</strong>rándose que se han efectuado todos los esfuerzos<br />

razonables para retirar el producto <strong>de</strong> acuerdo con la estrategia <strong>de</strong> Retiro <strong>de</strong> Productos<br />

empleada.<br />

Cuando el Retiro <strong>de</strong> Productos ha terminado, el equipo <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong>berá recopilar la<br />

documentación <strong>de</strong>l retiro . Esta información se almacena para referencias futuras.


SISTEMA DE CALIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO CÓDIGO PSOP.OG<br />

ESTANDARIZADO REVISiÓN 02<br />

FECHA 09-09-2004<br />

GESTiÓN DE RECLAMOS Y RECUPERACION COPIA CONTROLADA W O<br />

AGRO DEL VALLE DE PRODUCTOS PÁGINA 7 DE 7<br />

Elaborado<br />

Aprobado<br />

Cargo Gerente <strong>de</strong> Planta Cargo Presi<strong>de</strong>nte<br />

4. RESPONSABILIDADES<br />

ACTIVIDADES Presi<strong>de</strong>nte Gerente <strong>de</strong> Jefe<br />

Planta Técnico <strong>de</strong><br />

Planta<br />

Coordinar la evaluación técnica <strong>de</strong> los<br />

R<br />

reclamos<br />

Determinar las posibles causas que R I<br />

pue<strong>de</strong>n haber originado el problema<br />

Anotar en el registro "gestión <strong>de</strong> R<br />

reclamos" el resultado <strong>de</strong> la evaluación<br />

Definir las acciones correctivas<br />

R<br />

Realizar el seguimiento a las acciones<br />

R<br />

correctivas<br />

Emitir una respuesta al cliente<br />

R<br />

Tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> iniciar un retiro <strong>de</strong>l R I<br />

producto<br />

Notificar a las empresas afectadas la R<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l retiro<br />

Don<strong>de</strong> R: Responsable<br />

1: Implicado<br />

5. DOCUMENTACiÓN ASOCIADA<br />

Código <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Registro Responsable <strong>de</strong> Lugar <strong>de</strong> Tiempo <strong>de</strong><br />

Registro archivarlo archivo archivo<br />

R.01 .PSOP.06 Gestión <strong>de</strong> reclamos Gerente <strong>de</strong> Planta Oficina <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>finido<br />

Gerente <strong>de</strong><br />

Planta<br />

Código <strong>de</strong>l documento<br />

Nombre <strong>de</strong>l documento


SISTEMA DE CALIDAD<br />

REGISTRO DE SOP CÓDIGO R.01.PSOP.OS<br />

REVISiÓN 01<br />

FECHA 09-09-2004<br />

AGRO DEL VALLE GESTiÓN DE RECLAMOS PÁGINA 1 DE 1<br />

I<br />

FECHA<br />

INFORMACION ENTREGADA POR EL CLIENTE<br />

IDENTIFICACION DEL CLIENTE<br />

DESCRIPCION DEL PROBLEMA<br />

Producto:<br />

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO<br />

Número <strong>de</strong> Lote:<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción por el cliente:<br />

Número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s afectadas:<br />

Inocuidad<br />

CLASIFICACION DEL RECLAMO<br />

De carácter<br />

comercial<br />

Firma<br />

Gerente <strong>de</strong> Planta<br />

EVALUACiÓN TÉCNICA Y RESOLUCiÓN DE RECLAMOS<br />

Evaluaciones realizadas Causas <strong>de</strong>terminadas I<br />

RESULTADO <strong>FINAL</strong> DE LA EVALUACiÓN I FECHA I<br />

ACCIONES CORRECTIVAS<br />

ACCiÓN RESPONSABLE PLAZO SEGUIMIENTO VOSO<br />

FIRMA<br />

FECHA<br />

GERENTE DE PLANTA


ANEXO 2<br />

DOCUMENTOS TÉCNICOS


Documento Técnico N° 6. "Estudio <strong>de</strong> Alternativas <strong>de</strong> Procesos"<br />

Correspon<strong>de</strong> a lo indicado en Actividad N° 1.1.5.3.<br />

Previo al inicio <strong>de</strong>l trabajo en la planta, los días 21 y 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l<br />

2003, se hicieron los primeros ensayos en el Departamento <strong>de</strong><br />

Agroindustria y Enología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agronómicas <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Chile, con la dirección <strong>de</strong>l asesor Don Hugo Núñez<br />

K. y con la presencia <strong>de</strong>l Encargado <strong>de</strong> la Planta don Hugo Díaz<br />

Farías.<br />

En esta etapa, se ensayó con posta neg ra <strong>de</strong> dos espesores <strong>de</strong><br />

lám inas, 5 y 8 mm., y con una fórmula <strong>de</strong> marinado <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> soya,<br />

sal, ajo en polvo, pimienta negra molida yagua. Los resultados se<br />

presentan en Informe <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>l Consultor. No obstante, se <strong>de</strong>be<br />

recalcar que se concluye que los referidos cortes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requerir<br />

un alto tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratado, no lograban la crocancia requerida.<br />

Debido a lo atractivo <strong>de</strong>l proyecto, se solicita a Agro <strong>de</strong>l Valle aceptar<br />

a una alumna para <strong>de</strong>sarrollar su tesis, evaluando efectos <strong>de</strong> espesor<br />

<strong>de</strong> los cortes y el tipo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> carne bovina.<br />

Paralelamente, y aprovechando vínculos previos con el Encargado <strong>de</strong><br />

la Planta, se aprovecha una visita comercial <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong><br />

Laboratorio Prinal, para solicitar la realización <strong>de</strong> ensayos paralelos.<br />

Los resultados son presentados en Informe <strong>de</strong>l Sr. Héctor Rodríguez<br />

V. <strong>de</strong>l Área Tecnología e Ingredientes, el cual se adjunta. Es<br />

interesante mencionar que se concluye que es mejor un espesor <strong>de</strong><br />

entre 3 y 4 mm. Se prueba por primera vez la Enzima Activa TG, la<br />

que "perm it iría reestructurar la carne para obtener la forma <strong>de</strong>l<br />

embutido".<br />

El ensayo es analizado y repetido en la Universidad <strong>de</strong> Chile, cuyas<br />

conclusiones se plantean en Correo Electrónico con fecha 22.05 .03.<br />

Se analizan las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la formulación. En todo caso<br />

se adopta la formulación como ba se <strong>de</strong>l t rabajo a <strong>de</strong>sarrollar en la<br />

Planta <strong>de</strong> Agro <strong>de</strong>l Valle.


Con fecha 31 <strong>de</strong> mayo se realiza el primer ensayo en la Planta <strong>de</strong><br />

Agro <strong>de</strong>l Valle , cuyas conclusiones se presentan en Informe <strong>de</strong> la<br />

Actividad.<br />

Entre el 11 y 13 <strong>de</strong> julio se realiza un nuevo ensayo esta vez en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile don<strong>de</strong> se prueban espesor <strong>de</strong> corte y tipo <strong>de</strong><br />

carne (posta paleta y pollo ganso). Los resultados se indican en<br />

Informe respectivo. No obstante, llama la atención los altos<br />

rendimientos obtenidos (sobre 90%) . Al ver los comentarios finales se<br />

ve que la carne no fue lo suficientemente limpiada, lo que se refleja<br />

en "manchas blancas en la superficie" luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shidratado.<br />

A<strong>de</strong>más se concluye que el corte <strong>de</strong> 3 - 4 mm. es muy grueso.<br />

Los días 19 y 20 <strong>de</strong> junio, se repite el ensayo en la Universidad <strong>de</strong><br />

Chile. Se utiliza carne <strong>de</strong> pollo ganso, parte <strong>de</strong> la cual es triturada en<br />

picadora tipo Moulinex y otra es cortada en trozos <strong>de</strong> 1,5 x 1,5 cm.<br />

La laminación es <strong>de</strong> 2 mm. <strong>de</strong> espesor. Los resultados indican<br />

nuevamente un alto rendimiento <strong>de</strong> la carne. Pese a que en parte <strong>de</strong>l<br />

proceso se advierten diferencias en el color entre la carne picada y la<br />

triturada, éstas no existen en el producto final. Mayores <strong>de</strong>talles en<br />

informe respectivo.<br />

Se realiza un nuevo ensayo los días 25 y 26 <strong>de</strong> junio, esta vez con el<br />

corte conocido como abastero, trozada en cubos <strong>de</strong> 1,5 x 1,5 cm. y<br />

triturada. El rendimiento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> corte es consi<strong>de</strong>rablemente<br />

mayor. Resultados en informe respectivo.<br />

Finalmente, durante el mes <strong>de</strong> agosto, la planta comienza a operar.<br />

Luego <strong>de</strong> toda esta etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producto, se llegó a <strong>de</strong>finir<br />

el proceso.


Documento Técnico N° 7. "Productos Finales Definidos"<br />

Correspon<strong>de</strong> a lo indicado en Actividad N° 1.2.<br />

Luego <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Productos, <strong>de</strong>tallada en Informes<br />

previos, y la recopilación <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos, tanto<br />

productivos, industriales como <strong>de</strong> mercado, se llegó a <strong>de</strong>finir un<br />

producto con las siguientes características.<br />

El producto final se presenta en forma <strong>de</strong> hojuelas semicirculares<br />

(diámetro 2,7 cm.), quebradizas y crocante <strong>de</strong> color café achocolatado.<br />

Su composición es carne <strong>de</strong> vacuno, sal y saborizantes naturales.<br />

Su análisis proximal es el siguiente:<br />

*<br />

Humedad: 6,0 %<br />

Proteínas: 70,6 %<br />

Lípidos: 3,4 %<br />

Cenizas 11 ,1 %<br />

ENN (por diferencia): 8,9 %<br />

Energía (Kcal/l 00 grs.): 348,6<br />

Aw: 0 ,062 %<br />

Observaciones:<br />

* Debiera ten<strong>de</strong>rse a una humedad no mayor al 3%<br />

* El alto contenido <strong>de</strong> cenizas se explica por la presencia <strong>de</strong> NaCl (sal).<br />

* El Extracto No Nitrogenado (ENN), que se calcula por diferencia,<br />

representa el contenido <strong>de</strong> carbohidratos (azúcares, almidones,<br />

ácidos, polisacáridos) aparece como alto consi<strong>de</strong>rando los<br />

parámetros normales <strong>de</strong> la carne. Se podría justificar por la<br />

incorporación <strong>de</strong> aditivos.<br />

* La Actividad <strong>de</strong> Agua (Aw), que representa la disponibilidad <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>l alimento para las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro tanto química y<br />

microbiológica, es bajo lo que imposibilita el <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento<br />

<strong>de</strong> microorganismos.


ANEXO 3<br />

ANTECEDENTES TtCNICOS


1. INTRODUCCiÓN<br />

AGRO DEL VALLE es una Asociación Gremial <strong>de</strong> productores agrícolas con<br />

cobertura para la Sexta Región, fundada el 22 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1990 en la ciudad <strong>de</strong><br />

Santa Cruz. Actualmente cuenta con asociados en las comunas <strong>de</strong> Chépica, Lolol,<br />

Nancagua, Palmilla, Placilla, Peralillo, Pumanque y Santa Cruz, en la Provincia <strong>de</strong><br />

Colchagua.<br />

2. PRODUCTO: SNACK DE CARNE BOVINA DESHIDRATADA: BEEFINOS<br />

En el marco <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> alternativas comerciales, Agro <strong>de</strong>l Valle ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado, con co financiamiento <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, un nuevo<br />

producto que busca satisfacer una necesidad aparentemente no cubierta por la<br />

industria: Un Snack <strong>de</strong> Carne Bovina Deshidratada, producto con alto valor<br />

proteico y almacenamiento relativamente simple que cumple con todas las<br />

características <strong>de</strong> nuestras tradiciones pero cumpliendo con las actuales<br />

exigencias <strong>de</strong> calidad e inocuidad alimentaria.<br />

Producto "en bruto": Carne, Sal y Sabores <strong>de</strong> Carne Natrurales. Hojuela Crujiente,<br />

<strong>de</strong> color achocolatado, diámetro promedio <strong>de</strong> 5 cm. y un grosor entre 1,75 Y 1,90<br />

mm.<br />

De alta palatabilidad y crocancia y que pue<strong>de</strong> ser consumido en horarios<br />

informales a la alimentación básica, es <strong>de</strong>cir, complementando el consumo <strong>de</strong><br />

bebidas, en activida<strong>de</strong>s recreativas y <strong>de</strong>portivas y colaciones escolares.<br />

De esta forma, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un producto distintivo <strong>de</strong> carne bovina<br />

seca y salada, que contemple mejoras en las características organolépticas, para<br />

satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los consumidores.<br />

Los tiempos actuales exigen una creciente calidad en los productos alimenticios,<br />

en especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> inocuidad alimentaria y nutricional.<br />

La pequeña agricultura elabora una amplia variedad <strong>de</strong> productos alimenticios,<br />

que aún mantienen autenticidad y originalidad ligadas a las circunstancias<br />

sociales, culturales y <strong>de</strong> disponibilidad local <strong>de</strong> recursos naturales.


Estamos entreg ando un producto <strong>de</strong> alt o valor aliment icio, graci as a la elecc ión <strong>de</strong><br />

materias primas <strong>de</strong> primera calidad y con procesos que garantizan su inocuidad<br />

sanitaria.<br />

Se ha requerido <strong>de</strong> inversiones en infraestructura, innovación, tecnología <strong>de</strong> punta<br />

y el cumplimiento <strong>de</strong> exigentes <strong>de</strong>mandas sanit ar ias para po<strong>de</strong>r ofrecer un<br />

producto <strong>de</strong> estas características.<br />

Nue st ra organ izac ión busca garantizar que todos y cada uno <strong>de</strong> los ingredientes<br />

utilizados en sus procesos sea <strong>de</strong> la más alta calidad.<br />

3. MISiÓN DEL NEGOCIO<br />

Existen dos <strong>de</strong>c isiones estratég icas claves que <strong>de</strong>be enfrent ar una empresa en las<br />

primeras etapas <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> negocios, en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la<br />

misión <strong>de</strong>l mismo. Estas son : <strong>de</strong>finir el Alc ance <strong>de</strong>l Negocio - que <strong>de</strong>termina<br />

dón<strong>de</strong> com petir - y <strong>de</strong>sarroll ar las competenc ias úni cas asociadas al negocio, lo<br />

cual <strong>de</strong>termina cómo competir.<br />

La selección <strong>de</strong>l alcance apro piado <strong>de</strong>l nego cio im plica la selección <strong>de</strong> los clien tes<br />

y los competidores "a<strong>de</strong>cuados". Esto significa <strong>de</strong>finir el campo competitivo en el<br />

que opera el negocio. El <strong>de</strong>sarrollo y la consolidación <strong>de</strong> las competencias únicas<br />

incluyen la adquisición <strong>de</strong> los recursos tangibles e intangibles claves <strong>de</strong> la<br />

empresa, así como las capacida<strong>de</strong>s correspondientes que diferenciarán la<br />

empresa <strong>de</strong> sus competidores.<br />

Por consiguiente, exi sten dos conj unt os <strong>de</strong> información que <strong>de</strong>ben figurar en la<br />

misión. En primer lugar, una clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l alcance actual y futuro esperado<br />

<strong>de</strong>l negocio. Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scribir lo s productos, mercados y el alcance <strong>de</strong> la<br />

cobert ura geográfica <strong>de</strong>l negocio hoy y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco razonable <strong>de</strong> tiempo,<br />

comúnmente entre 3 y 5 años.<br />

La ot ra información im port ante que <strong>de</strong>be incluirse es la selección <strong>de</strong> las<br />

competencias que distinguen en forma única su negocio <strong>de</strong> los otros en la misma<br />

industria.


Baj o est e con t exto, se propone la siguiente Mis ión para el negocio:<br />

ACTUAL<br />

Alcance <strong>de</strong>. Snacks d e Carne<br />

Productos Deshidratada.<br />

FUTURA<br />

Bovina. Incorporación <strong>de</strong> Sabo res .<br />

• Exploración con Carne <strong>de</strong><br />

Otras Especies.<br />

Alcance<br />

Mercados<br />

<strong>de</strong><br />

• Deshidratado <strong>de</strong> Otros<br />

Productos Alimenticios.<br />

• Clientes <strong>de</strong> Segmentos. Mantener Ámbito <strong>de</strong><br />

Medio y Medio Alto.<br />

Mercado Actual Mediante la<br />

• Niños y Adolescentes.<br />

Mantención y /o<br />

• Deportistas <strong>de</strong> Alta<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la Calidad<br />

Montaña.<br />

<strong>de</strong>l Producto.<br />

• Inst it uciones Ligadas a la<br />

Proveeduría <strong>de</strong> Al imentos<br />

para Establecimientos<br />

Públi cos y Privados.<br />

Alcance<br />

Geográfico<br />

• Sexta Región y<br />

Metropolitana.<br />

Región. Mantener Cobertura Actual.<br />

• Ampliación al Resto <strong>de</strong>l<br />

Territorio Nacional.<br />

• Exploración<br />

Externos.<br />

Mercados<br />

Modos <strong>de</strong>. Calidad Como Eje • Mantener políticas <strong>de</strong><br />

Lograr<br />

Direccionador <strong>de</strong> Todas las producción <strong>de</strong> calidad , pero<br />

Li<strong>de</strong>razgo Activida<strong>de</strong>s. con eficiencia, es <strong>de</strong>cir<br />

Competitivo • Definición <strong>de</strong> Atributos para minimizando costos.<br />

una Efectiva Diferenci ación ¡. Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Procesos<br />

(Product o Chileno, <strong>de</strong> Tecnológicos.<br />

Origen Campesino. Sano , ¡. Generar Políticas <strong>de</strong><br />

Nut rit ivo , d e la Provi ncia <strong>de</strong> Recursos Humanos en el<br />

Colchagua, entre otros ). Ámbito <strong>de</strong> la Capacitación y la<br />

• T rab aja · dores I<strong>de</strong>ntíif rcados<br />

Motivación<br />

con la Emp res a.


4. FLUJO DE PRODUCCiÓN PLANTA DE5HIDRATADORA DE CARNE<br />

~ RECEPCiÓN DE LA CARNE: La materia prima es adquirida directamente a<br />

Lo Valledor, empresa que entrega directamente en la planta ubicada en<br />

Santa Cruz. La carne es entregada en cajas <strong>de</strong> cartón en cuyo interior se<br />

encuentran aprox. 20 kilos <strong>de</strong> materia prima envasada en polietileno al<br />

vacío. El tiempo utilizado en todo el proceso no <strong>de</strong>be superar los 15<br />

minutos <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> reducir al mínimo el tiempo que la carne está a<br />

temperatura ambiente.<br />

La carne es colocada en Sala <strong>de</strong> Refrigeración, don<strong>de</strong> se mantiene hasta<br />

iniciar el proceso, a una temperatura <strong>de</strong> 4°C.<br />

,. LIMPIEZA Y TROZADO DE LA CARNE: Cons iste en retirar el máximo <strong>de</strong><br />

grasa (externa e infiltrada) u otro tejido no <strong>de</strong>seado, sin producir<br />

<strong>de</strong>smembramientos excesivos, manteniendo unida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para<br />

efectuar las operaciones siguientes. Posteriormente, se corta la carne en<br />

trozos <strong>de</strong> 2 cm. aproximadamente.<br />

., PESAJE: Luego <strong>de</strong> est a etapa, se <strong>de</strong>be pesar tanto la grasa eliminada<br />

como la pérdida <strong>de</strong> agua.<br />

". MEZCLADO : La carne trozada se agrega a una máquina<br />

amasadora/mezcladora <strong>de</strong> acero inoxidable, con artesa rotatoria<br />

volcable y motorizada. En esta etapa se agrega base snacks que<br />

contiene sal , glutamato y eventualmente otros elementos o productos<br />

<strong>de</strong> diversos sabores. Se contempla la utilización sólo <strong>de</strong> productos<br />

naturales. La máquina es limpiada al término <strong>de</strong> cada jornada con<br />

<strong>de</strong>tergente aprobado procurando usar una franela fina. El secado se<br />

realiza con toallas <strong>de</strong> papel poniendo especial énfasis en todos los<br />

com ponent es int ern os.<br />

,. EMBUTIDO: El proceso es bastante sencillo. Se coloca la carne en la<br />

charola <strong>de</strong> acero inoxidable, se empuja el producto contra la abertura y<br />

se <strong>de</strong>ja caer , empujándose más profundamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuello con un<br />

embutidor especialmente diseñado para ello. En la sal ida <strong>de</strong> la máqu ina<br />

se ha incorporado un cabezal <strong>de</strong> embutido <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> diámetro y con<br />

un largo <strong>de</strong> 14,5 cms. con el cual se embute la carne en tripas.


La tripa ut iliz ada es base paliamida no encogible con un ancho plano <strong>de</strong> 50<br />

mm y un grosor <strong>de</strong> 50 micrones. Sus características técnicas son<br />

permeabilidad al oxígeno (23 a C/75% H.R.) DE 111 cm3 m2 d bar y la<br />

transmisión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agu a (23°C /85% H.R.) <strong>de</strong> 9,58 g r. 1m2 d. Previo a<br />

su llenado, las t ripas se <strong>de</strong>ben remojar por 10 - 15 minutos en agua fría<br />

Al t érmino <strong>de</strong> cada j orn ada la má qu ina es limpiada. Para ello se<br />

<strong>de</strong>sensamblan los componentes principales, los que se lavan con<br />

<strong>de</strong>tergente aprobado. En este caso se utiliza un <strong>de</strong>tergente comercial Luego<br />

se enj uag an y secan con toallas <strong>de</strong> papel, inspeccionando todos los<br />

componentes, poniendo especial at ención en <strong>de</strong>sgaste y filos. Para lavar el<br />

gabinete, se usa un trapo hume<strong>de</strong>cido en agua y <strong>de</strong>tergente para vajillas.<br />

Luego se enjuaga con una franela hú med a y se seca.<br />

,. CONGELADO: Las tripas se congelan a - 12 - 14 ° C po r 14 - 15 horas.<br />

, LAMINADO: Se ef ectúa en fiambrera <strong>de</strong> d isco Marca Torrey Mo<strong>de</strong>lo R ­<br />

300A nueva. Los cortes son <strong>de</strong> espesores <strong>de</strong> 2 a 3 mm, los cuales <strong>de</strong>ben<br />

ser homogéneos para garantizar calidad.<br />

Las seccion es cortadas caen sobre un a ban<strong>de</strong>ja, la cual una vez llena es<br />

retirada y llevada al <strong>de</strong>shidratador.<br />

La lam inadora es limpiada y <strong>de</strong>s infect ad a a diario con una franela suave o<br />

con un cepillo <strong>de</strong> cerd as suave, se <strong>de</strong>be utilizar un jabón suave y se<br />

enjuaga con un trapo húmedo.<br />

., DESHIDRATADO : Se efe ct úa en secador t ipo batch con sistema <strong>de</strong><br />

calefacción a gas licuado marca NIFCO. Las dimensiones son frente 2,7<br />

m , fondo 2 ,5 m y alto 3,0 m. La estructura es <strong>de</strong> tipo modular<br />

autosoportante en paneles <strong>de</strong> poliuretano inyect ado , <strong>de</strong>nsidad 40 kg .<br />

1m3. Aislación en 50 m m., y revest im ien t o interior y exterior plancha<br />

Zincalum. Terminaciones en perfilaría <strong>de</strong> aluminio. Consta <strong>de</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> ventil ació n compuest o por 2 vent il adores <strong>de</strong> presión y caudal<br />

regulable. La potencia requerida es <strong>de</strong> 1 hp y el consumo es <strong>de</strong> 0 ,75 Kw.<br />

(trifásico). El circuito <strong>de</strong> humidificación está dado por una ban<strong>de</strong>ja


evaporado ra con agua caliente, la cual mediante res istencias eléctricas<br />

logran la humedad requerida.<br />

El exceso <strong>de</strong> humedad relativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno es eliminado por un<br />

sistema <strong>de</strong> extracción automáti co comandado por el controlador. Se<br />

adj untan croquis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> olor y vapor.<br />

La t emperatura máxima se pue<strong>de</strong> pref ij ar en el diseño elect rónico <strong>de</strong>l<br />

equipo, por lo que este horno solamente podría ser empleado en la<br />

actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación y no <strong>de</strong> cocción, lo que evita el mal uso y un<br />

<strong>de</strong>sgast e prematuro.<br />

El horno <strong>de</strong> secado planteado es <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> punta, <strong>de</strong> ma rca<br />

prestigiosa con control computarizado <strong>de</strong> tiempos y variables como<br />

temperatura, t iempo <strong>de</strong> secado, velocidad <strong>de</strong>l fl ujo <strong>de</strong> aire forzado en el<br />

int eri or <strong>de</strong>l horno, fuent e energética eléctrica no con taminante.<br />

A<strong>de</strong> más su programación en ran gos bajos <strong>de</strong> temperatura, para<br />

<strong>de</strong>shidratado y no para cocción <strong>de</strong> alimentos, permitirá un uso exclusivo<br />

en activida<strong>de</strong>s ligadas al proyecto.<br />

Esta es la eta pa clave <strong>de</strong> todo el proceso. Luego <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sa rro llo <strong>de</strong> producto se ha <strong>de</strong>terminado que las condiciones óptimas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratado son las siguientes:<br />

TIEMPO TEMPERATURA HUMEDAD<br />

1 hora 70° e 30%<br />

2 horas 65 ° e 9%<br />

El primer rango busca asegurar un a a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>st rucción <strong>de</strong> po sib les<br />

patógenos que se encuentren en la carn e o en el proceso. La carne<br />

laminada se dispone en ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> álamo seco con una malla<br />

pescado ra.<br />

,. REPOSO : Luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sh idratación , el producto se <strong>de</strong>ja<br />

reposar por 12 horas en las mismas ban<strong>de</strong>j as. Esto es necesario ya que<br />

el producto continúa liberando humedad mientras se mantiene cal iente,<br />

proceso que cau sa con<strong>de</strong>nsación. El t iempo se ha logrado pr ecisar en la


etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>s arrollo <strong>de</strong> producto. A<strong>de</strong>más se opta por mantener el<br />

producto en las mismas ban<strong>de</strong>jas y en el interior <strong>de</strong>l horno ya que se<br />

evita la reabsorción <strong>de</strong> humedad.<br />

~ ENVASADO Y SELlADO: El producto es envasado manualmente en<br />

bolsas <strong>de</strong> bilaminadas en PEBD. con BOPP mate (40 mie. + 20 mie.)<br />

impresas a 4 colores tiro y retiro con sellado tipo pouch <strong>de</strong> las<br />

siguientes medidas: 14,6 cm . X 14 cm. X 0,06 cm. Estas bolsas tienen<br />

una capacidad <strong>de</strong> 50 gramos, por lo que el producto es previamente<br />

pesado en balanza digital.<br />

~ AALMACENAMIENTO : Luego <strong>de</strong> ello, se almacena en una sala<br />

especialmente acondicionada para ello, en cajas <strong>de</strong> cartón, sin la<br />

presencia <strong>de</strong> luz directa y a temperatura ambiente, con lo que se<br />

garantiza su conservación en buenas condiciones hasta el momento <strong>de</strong><br />

su salida al mercado.<br />

5. DISEÑO HIGIÉNICO DE LAS INSTALACIONES<br />

Á EL DISEÑO DE NUESTRAS INSTALACIONES ES CONSIDERADO UNA<br />

HERRAMIENTA PREVENTIVA PARA GARANTIZAR LA HIGIENE DE UN ALIMENTO.<br />

De modo <strong>de</strong> asegurar la calidad <strong>de</strong> nuestros productos se está en proceso <strong>de</strong><br />

obtener Certificación HACCP, Sistemas <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Riesgos y Control <strong>de</strong> Puntos<br />

Críticos, que nos parece constituye un requisito fundamental para una empresa<br />

alimentaria<br />

Estos programas o procedimientos controlan las condiciones operacionales, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> que éstas sean favorables para la producción <strong>de</strong> un alimento seguro e<br />

inocuo.<br />

El diseño higiénico <strong>de</strong> las instalaciones constituye el primer requisito que Agro <strong>de</strong>l<br />

Valle ha consi<strong>de</strong>rado y evaluado para establecer si cumple los requerimientos<br />

establecidos por la reglamentación vigente (la nacional, en primer lugar, y luego<br />

la internacional, si se exporta) y si a<strong>de</strong>más es efectivo y a<strong>de</strong>cuado para las labores<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan.


Á<br />

EL DISEÑO HIGIÉNICO COMO MEDIDA PREVENTIVA<br />

El enfoque mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la calidad en una empresa <strong>de</strong> alimentos<br />

req ui ere el est ableci mi ento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> medidas preventivas, para tener la<br />

confianza <strong>de</strong> que el producto alimenticio es seguro y salubre. Tradicionalmente, el<br />

diseño higiénico <strong>de</strong> las instalaciones se ha basado simplemente en tratar <strong>de</strong><br />

cumplir con una serie <strong>de</strong> requerimientos establecidos por la autoridad para las<br />

instalaciones <strong>de</strong> la industria alimentaria.<br />

Un sistema <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidad basado en la prevención, en cambio,<br />

consi<strong>de</strong>ra el diseño higiénico <strong>de</strong> las instalaciones como un conjunto <strong>de</strong><br />

evaluaciones y acciones aplicadas en las instalaciones <strong>de</strong> la empresa como<br />

medidas preventivas, que actúen permanentemente, para eliminar o reducir a<br />

niveles aceptables peligros cuya causa primaria proviene <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Bajo esta concepción, las disposiciones establecidas por la autoridad constituyen<br />

una base <strong>de</strong> exigencias; no obstante, la empresa se ha propuesto mayores<br />

exigencias.<br />

6. ANÁLISIS QUíMICOS Y FíSICOS<br />

~ Análisis Proximal<br />

En el Cuadro 1 se presentan los resultados <strong>de</strong>l análisis proximal realizado a la<br />

muestra <strong>de</strong> snack por la Facultad <strong>de</strong> ciencias Agronómicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Los datos presentados correspon<strong>de</strong>n a valores obtenidos <strong>de</strong> 3 muestreos distintos<br />

tomados durante el período estival <strong>de</strong>l presente año.<br />

Cabe indicar que es opción institucional, repetir estos ensayos en forma periódica<br />

para garantizar la homogeneidad <strong>de</strong> nuestros productos.


Cuad ro l . Anális is proximal corregido <strong>de</strong> acuerdo al contenido <strong>de</strong> humedad.<br />

Análisis 100 9<br />

Hu medad (g) 6,0<br />

Proteínas (g) 70,6<br />

Líp idos (g) 3,4<br />

Cenizas (g) 11, 1<br />

ENN (por diferencia) (g) 8,9<br />

Energ ía (kcal/l 00 g) 348,6<br />

Aw 0,62<br />

El contenido <strong>de</strong> cen izas rep resenta la cantidad <strong>de</strong> m inerales <strong>de</strong>l producto y este es<br />

relat ivame nte alto (1 1, 1%), pero estaría representado principalmente por la sal<br />

(NaCl) , Si la formulación contempla 20 g /kg <strong>de</strong> mezcla o 2%, al producirse el<br />

secado est a cantidad permanece igual pero aument a su proporción relati va al<br />

evaporarse el agu a,<br />

El extracto no nitrogenado (ENN) que se calcula por diferencia , representa el<br />

co ntenido <strong>de</strong> carbohidratos (azúcares, almidones, ácido s, polisacáridos)<br />

En cuanto al contenido caló ri co (348,6 kca l/l 00 g) es m enor que en el caso <strong>de</strong><br />

papas fritas que tienen sobre 500 kcal /l 00 g,<br />

Fin alment e se midió la activi dad <strong>de</strong> agua (Aw) , que representa la di spo nibilidad<br />

<strong>de</strong> l agua <strong>de</strong>l ali m ent o para las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro tanto química y<br />

microbiológicas, alcanzó un valor <strong>de</strong> 0,62, que correspon<strong>de</strong> a productos secos,<br />

don<strong>de</strong> prácticamente todos los microorganismos, por no <strong>de</strong>c ir todos, no pue<strong>de</strong>n<br />

crecer. Sin embargo esta Aw es i<strong>de</strong>al para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> oxidación<br />

<strong>de</strong> Iípidos (ranci<strong>de</strong>z ox id ativa), que se ven favorecidas con la presencia <strong>de</strong><br />

oxigeno, luz y temperatura, Afortunadamente el producto tiene bajo contenido <strong>de</strong><br />

lípidos.


,. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO:<br />

Se anal izaron muestras <strong>de</strong> producto en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile. para <strong>de</strong>terminar su calidad microbiológica. presentando los<br />

siguientes resultados :<br />

y Recuento <strong>de</strong> aerobios mesófilos: 59 ufc/qr.<br />

,. Coliformes: 2 ufc/gr.<br />

,. Salmonella: Negativo<br />

En la reglamentación chilena (Reglamento Sanitario <strong>de</strong> los Alimentos) no se<br />

contempla este tipo <strong>de</strong> producto, pero al revisar los requisitos <strong>de</strong> productos<br />

similares (productos <strong>de</strong> baja humedad), se aprecia que cumple satisfactoriamente<br />

los requerimientos mi cro bi ológicos.<br />

7. FORMA DE ENTREGA Y PRECIO DE VENTA<br />

El producto es entregado en cajas <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> 24 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 50 gramos<br />

cada una. Si la entrega es en las Regiones VI y Metropolitana, el <strong>de</strong>spacho<br />

lo hace directamente Agro <strong>de</strong>l Valle.<br />

El p rec io <strong>de</strong> venta es <strong>de</strong> $ 24.000 la caja IVA incluido. La forma <strong>de</strong> pago es<br />

a convenir con los clientes y lo distribuidores.<br />

8. CONSIDERACIONES <strong>FINAL</strong>ES<br />

Este es nuest ro producto: un producto sano , sólo con componentes naturales,<br />

respetando nuestras más fieles tradiciones pero cumpliendo con todas las<br />

actuales exigencias <strong>de</strong>l consumidor actual. tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutritivo,<br />

med io ambi entales como higiénico sanitarias.<br />

,. Diferenciac ión <strong>de</strong>l Producto<br />

';- Estrictos Controles <strong>de</strong> Calid ad<br />

>- Materias Primas e Insumas <strong>de</strong> Primera Calidad<br />

y Procesos Tecnológicos <strong>de</strong> Punta


, Producto 100% Natural (Sin Aditivos Químicos) y Sano (Bajo Porcentaje <strong>de</strong><br />

Grasas y Colesterol)<br />

~ Producto Chileno, <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Colchagua, <strong>de</strong> Origen Campesino (Respeto a<br />

Nuestras Tradiciones)<br />

,. Nutritivo (Alto Porcentaje <strong>de</strong> Proteínas)<br />

,. De Alta Durabilidad (Bajo Porcentaje <strong>de</strong> Humedad)<br />

, Preocupación por el Medio Ambiente y por los Derechos <strong>de</strong> los<br />

Trabajadores<br />

Agro <strong>de</strong>l Valle busca ser i<strong>de</strong>ntificada como lo que es: Una empresa <strong>de</strong><br />

pequeños productores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Colchagua, como mensaje unitario que<br />

posicione las cualida<strong>de</strong>s que se supone una organización <strong>de</strong> este tipo genera:<br />

empresa que produce productos naturales, sanos, "<strong>de</strong>l campo" y que mantiene<br />

sus tradiciones como elementos direccionadores <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. Esto se ve<br />

claramente favorecido por el nombre y el lago <strong>de</strong> la organización.


ANEXO 4<br />

GESTIONES COMERCIALES Y<br />

BASE DE DATOS


ESTADO AVANCE GESTIONES COMERCIALES<br />

1. CLIENTES CONTACTADOS Y VENTAS ACTUALES Y FUTURAS<br />

~ Santa Cruz:<br />

i. Pamficadora Santa Cruz<br />

ii. Supermercado La Colchaguina<br />

iii. Supermercados Bryc<br />

iv. Supermercados La Fama<br />

v. Pizzería Refranes<br />

vi. Pub Plan B<br />

vii. Hotel Santa Cruz Plaza<br />

viii. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> reconocido prestigio en la zona y con<br />

cartera <strong>de</strong> clientes conocida. 2 a reunión viernes 30 <strong>de</strong><br />

julio.<br />

? San Fernando<br />

i. Supermercado El Loro<br />

ii. Supermercado Euromarket<br />

iii. Bar - Restaurant Rigoletto<br />

iv. Club Social San Fernando<br />

v. Entrega <strong>de</strong> muestras en 5 restaurantes. Se esperan<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> compra en cualquier momento.<br />

? Santiago<br />

i. Ejército <strong>de</strong> Chile. Visita 1a Ó 2 a semana <strong>de</strong> Agosto.<br />

ii. Supermercados jurnbo. Confirmación 1a semana <strong>de</strong><br />

agosto.<br />

iii. Restaurantes y Pubs sector Suecia (6). Entrega muestras<br />

primera semana <strong>de</strong> agosto.<br />

iv. Restaurantes y Pubs sector Bellavista (4). Entrega<br />

muestras primera semana <strong>de</strong> agosto.<br />

v. Restaurant Hotel Manito. Entrega muestras primera<br />

semana agosto.


vi. Hoteles (6). Entrega muestras primera semana agosto.<br />

vii. Ven<strong>de</strong>dores (2) con cartera <strong>de</strong> clientes en barrio alto<br />

conocida. Muestras entregadas. Se esperan pedidos en<br />

cualquier momento.<br />

~ Curicó. Entrega <strong>de</strong> muestras en dos distribuidoras y 2<br />

restaurantes. Se espera or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra en cualquier<br />

momento.<br />

., Contactos y Entrega <strong>de</strong> Muestras Promocionales con Ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> Supermercados y Distribuidoras <strong>de</strong> la Región Metropolitana<br />

y la VI Región.<br />

;, Contactos y Entrega <strong>de</strong> Muestras Promociona/es con Ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> Hoteles, Pubs y Restaurantes. Región Metropolitana y VI<br />

Región.<br />

• Contacto con Instituciones Públicas y Privadas con<br />

cobertura nacional e internacional<br />

l. ACTIVIDADES Y CONTACTOS COMERCIALES<br />

Pese a no contar con losa recursos necesarios para las activida<strong>de</strong>s<br />

promocionales y publicitarias propiamente tales, con las limitaciones<br />

existentes se han concretado los siguientes contactos:<br />

., Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Supermercados y Distribuidoras


o Asociación <strong>de</strong> Distribuidores <strong>de</strong> Comercio (ADELCO):<br />

Principal ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> nuestro país. Reunión<br />

Gerente General. Manifiesta interés por el producto. No<br />

obstante, se indica que se <strong>de</strong>ben complementar con<br />

activida<strong>de</strong>s promocionales, ya que ellos no la <strong>de</strong>sarrollan.<br />

o D & S: Reunión Gerente <strong>de</strong> Snacks y Confites. Manifiesta<br />

interés por el producto, no obstante, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la<br />

empresa todo producto snack <strong>de</strong>be venir en envase <strong>de</strong><br />

cartón, por alto índice <strong>de</strong> robos. Se cotiza caja ad hoc. Aún<br />

no hay respuesta.<br />

o Supermercados jurnbo y Santa Isabel: Reunión Asistente<br />

Comercial <strong>de</strong> Snacks. Entrega <strong>de</strong> muestras promocionales e<br />

información técnica. El producto está siendo analizado por<br />

nutricionistas <strong>de</strong> la empresa para su evaluación nutricional<br />

y organoléptica.<br />

o Supermercados Locales: La Fama, Bric y La Colchagüina.<br />

Entrega <strong>de</strong> muestras promocionales. Manifiestan interés<br />

pero aducen la necesidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s promocionales.<br />

o<br />

Supermercados <strong>de</strong> San Fernando: El 9 Y El Loro. Reuniones<br />

<strong>de</strong> Trabajo y entrega <strong>de</strong> muestras promocionales segunda<br />

quincena <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio.<br />

;,. Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Hoteles, Pubs y Restaurantes<br />

o<br />

Entrega <strong>de</strong> muestras promocionales<br />

venta a nivel local y regional.<br />

promocional.<br />

y venta a lugares <strong>de</strong><br />

Se requiere apoyo


o<br />

Reunión con Sr. Carlos Cardoen dueño <strong>de</strong> Hotel Santa Cruz<br />

Plaza. Muestra promocionales entregadas.<br />

o Entrega <strong>de</strong> muestras promocionales a empresarios <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

>- Instituciones Públicas y Privadas<br />

o Contacto con Ejército <strong>de</strong> Chile: Entrega <strong>de</strong> muestras<br />

promocionales y reuniones <strong>de</strong> trabajo. Pendiente visita a<br />

planta para adquisición <strong>de</strong> producto. Manifiestan interés<br />

por comprar la producción.<br />

o<br />

Junaeb: Reunión representante regional próxima semana.<br />

o Reunión en Planta con representantes IFAT (Comercio<br />

Justo): Producto <strong>de</strong> esta actividad se generan otras acciones<br />

que llevarían a la exportación <strong>de</strong> Beefinos.


- FICHA TÉCNICA<br />

• Volúmenes <strong>de</strong> Insumos Recepcionados: 1.881. 050<br />

kilos; Elaborados: 1.508.050. Consi<strong>de</strong>ra pérdidas por<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> carne por problemas en ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> frío<br />

• Volúmenes <strong>de</strong> Productos Obtenidos: 339.017 kilos<br />

carne seca<br />

• Rendimiento <strong>de</strong>l Proceso 22,4%<br />

• Tiempos Demandados 100 kilos 6 días<br />

• Costos Asociados a su Ejecución $ 17.940/kilo<br />

• Precio Unitario <strong>de</strong> Venta $ 20.000/kilo<br />

• Volúmenes Requeridos por Clientes: A junio 1.000<br />

bolsas /mes<br />

• Capacidad Estimada <strong>de</strong> Proceso en Planta : En las<br />

actuales condiciones 1.500 kilos carne fresca /mes<br />

• Capacidad <strong>de</strong> Almacenamiento en Planta : 50 mil<br />

bolsas<br />

,. PLANILLAS DE TRABAJO<br />

Se adjuntan Planillas Excel <strong>de</strong> Elaboración Propia.


RESTAURANTES HOTELES. SANTIAGO CENTRO<br />

DIRECCION DIRECCION TELEFONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

H. Plaza San Francisco - R. Bristol Alameda 816 6393832 Alejandro Farías Encargado Llam ar Mart es 31 08<br />

Crow ne Plaza Lib B. Ohiggins 136 6381042 Marcela Améstica Mand ar Por Fax<br />

Fax 6331775<br />

Fundador Paseo Serrano 34 3871200 Luis Mén<strong>de</strong>z Llam ar Mart es 31.08<br />

Tupahue San Antonio 477 75625 00 Marcelo Vill arroel Llam ar Martes 31.08<br />

tlOtel@tupahue.cl<br />

Santa Lucía Huérfanos 779 6398201 Carm en Moreno Llam ar Mart es 31.08<br />

Plaza San Francisco Alameda 816 3604426 Ana Ibarra Encargada Cocina Llam ar Mart es 31 08<br />

Galerías Hotel San Antonio 65 4707410 Alejandra Flores Encargada Adquisiciones Llam ar Martes 31.08<br />

Gra n Palace Huérfanos 1178 6712551 Jorge Escobar Encargado Adquisiciones Llam ar 1" semana sept<br />

Atien<strong>de</strong> c/15 días<br />

H Con<strong>de</strong> Ansurez República 25 6960897<br />

REST AURANTES y PUBS<br />

DIREC CION DIRECCION TELEFONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

Grecca Avda. Italia 857 3412001<br />

Mucca Avda. Italia 830 6356710 JORGE GONZALEZ GERENTE Muestras Entregadas<br />

Tasca Mediterranea Calle Dominica 35 7373996<br />

Bar Nacion al Ban<strong>de</strong>ra 31( 6953368


RESTAURANTES Y PUBS. BARRIO BELLAVISTA<br />

NOMBRE DIRECCION TE LE FONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTA DO<br />

Club La Feria Constitución 275 7358 433 ?<br />

El Mesón Nerudiano Dominica 35 737 3996 MIGUEL MORA GERENTE Mail Enviado el 20.08<br />

La Casa en el Aire A. López <strong>de</strong> Bello 125 73568 80 ?<br />

Maestra Vida Pio Nono 380 777 5325 ITALO LLAVER GERENTE Programar Visita<br />

Origen Bellavista 0594 7355310 MARIANNE 7 GERENTE Muestras Entregadas<br />

Prejuicio Sta. Filomena 132 7358225 ?<br />

El Toro Loreto 33 7375937 No Compran<br />

Galindo Dardignac 098 7770 116 No Compran<br />

El Perseguidor A. L ópez <strong>de</strong> Bello 0126 7776 763 ? Ver Dirección<br />

TO MÁS NEIRA DUEÑO club ta>eloerseauidor.cl<br />

Del Beto Bar A. López <strong>de</strong> Bello 104 7321096 ?<br />

Friends Bombero Núñez 365 7773979 ?<br />

Insomnio Bellavista 127 7320109 ?<br />

R. Don Simón Pío Nono 261 7770274<br />

Camino Real Cerro San Cristobal sin 2331238<br />

El Caramaño Purísima 257 7377043<br />

Libro Café Mediterráneo Purísima 165 7353901<br />

La Cueva <strong>de</strong>l Dragón Loreto 28 Esq. Bellavista 7329257<br />

La Casa <strong>de</strong>l Aire <strong>de</strong> Bellavista A. López <strong>de</strong> Bello 0125 7779985<br />

Ají Ver<strong>de</strong> Constitución 284 Bellavista 7353329<br />

Altazor A.L.B. 0189 7779651<br />

Bokhara Pino Nono 430 7321050


RESTAURANTES Y PUBS. PROVIDENCIA<br />

NOMBRE DIRECCION TELEF ONO PERSONA CONTACTO CA RGO ESTADO<br />

Eladio 11 <strong>de</strong> Septiembre 2550 P. 5 2314224 Juan Carlos Mondiglio GERENTE Mail el 29.08<br />

jcmondiglio@eladio.c1<br />

El Parrón Provi<strong>de</strong>ncia 1184 2518911 Ingrid Fernán<strong>de</strong>z<br />

Giratorio Restaurant 11 <strong>de</strong> Sept. 2250 P 16 2321827<br />

Mundos Bar y Restaurant A <strong>de</strong> Fuenzalida 2323668<br />

R. Clan - Destino Guardia Vieja 35 3350272<br />

Arauco Apart Hotel Provi<strong>de</strong>ncia 141 3749494<br />

Restaurant Giratorio 11 <strong>de</strong> Septiembre 2255 P. 16 2321857<br />

Cyclo General <strong>de</strong>l Canto 21 2360934<br />

La Enoteca Pedro <strong>de</strong> Valdivia Norte . Parque Metropolitano sIn 2321758<br />

Cinnamon Con<strong>de</strong>ll 340 2095731<br />

RESTAURANTES HOTELES<br />

NOMBRE DIRECCION TE LEFONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

H. NH - NH Con<strong>de</strong>ll 40 3417575<br />

H.Stgo. Park Plaza - Park Larif Lyon 207 6551881<br />

Presi<strong>de</strong>nte E. Yáñez 867 2358015<br />

Santiago Park Plaza R. Lyon 207 3724000<br />

Abanico Hotelero Arz. Casanova 21 - A 7371646<br />

San Crist obal Toser Santa Maria 1742 7071000<br />

Embassy Suites Con<strong>de</strong>ll 40 3417575<br />

H. Sheraton - El Bohío; El Cid Santa Mari a 1721 2335000


HOTELES. VITA CURA<br />

NOMBRE DIRECCION TELE FONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

Hyatt Regency Kennedy 4601 2181234 Ignacio Fernán<strong>de</strong>z Enc.Adquis. Mail enviado<br />

ianacio.ferna n<strong>de</strong>z@hvatt.intl.com 30.08<br />

Best Western Vitacura 3600 2460 101 NO INTERESADOS<br />

H. Marriot - Café Med: Latin Grill Kennedy 5741 4262000 Rodrigo Pérez Asistente Mai130.08<br />

rodriao.perez@lllarriohot el.com Cornpras<br />

H. Kennedy - R. Acuariurn Kennedy 4570 2908100 Patricio Ibariez Chef Mai130.08<br />

abastecirnient o@hotelkennedv.cl<br />

H. Raddison - R. Brick Vita cura 2610 2036000 llonqa Cordova<br />

RESTAURANTES<br />

NOMBRE DIRECCION TELEFONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

Acuarela Restaurant Vitacura 7501 2192937<br />

Barba Azul Vitacura 9257 2016101


RESTAURANTES Y PUBS. BARRIO SUECIA<br />

NOMBRE DIRECCION TELEFONO PERSONA CONTACTO CARGO ESTADO<br />

Arriba <strong>de</strong> la Bola General Holley 171 2327965 ?<br />

Brannigans Suecia 35 2327869 EDUARDO KHAN GERENTE No Compran<br />

Electric Blues General Holley 124 3349075 Fono Cortado<br />

Entrenegros Suecia 0188 3342094 No Compran<br />

Level 3 Longue General Holley 2285 3347257 JORGE SAAVEDRA GERENTE Entrega Muestras<br />

Malajunta Suecia 0180 2337357 No Compran<br />

Morena Suec ia 0120 2318218 MARCELO RISSO GERENTE Entrega Muestras<br />

Mister Ed Suecia 0152 2312624 KLAUSS? GERENTE Entrega Muestras<br />

Red Bull Suecia 0130 3347612 ?<br />

The Old Boston General Holley 2291 2315169 ?<br />

Babble Club General Holley 2337 2314568 AGUS TINA TORRES GERENTE Local Cerrado<br />

Boomerang General Holley 2285 3345457 ?<br />

Charleston General Holley 2323 2316699 ?<br />

Wall Street General Holley 99 2314068 ?<br />

Cake & Roses General Holley 2323 2316699<br />

Fandango General Holley 2284 3351509


RESTAURANTES Y PUBS. APOQUINDO<br />

NOMBRE DIRECCION TELEFONO PERSONA CONTACTO CARGO<br />

H. Rugendas - R. El Moro Collao 3123 3705700 Rosa Provoste Enc.<br />

rosaorovosterdiruoendas.ct Cocina<br />

Balthasa r Resta urant Las Con<strong>de</strong>s 10690 215149 5<br />

H. 4 Points - Buganvilia Sta. Magdalena 111 2443344<br />

Iraza Noruega 6340 2561194<br />

Leonardo Da Vinci Málaga 1942 2060591<br />

Apartmente H. Sta. Magdal Helvecia 244 3746875<br />

Ouality H. Manquehue Esteban Dell Orto 6615 2128862<br />

Regal Pacific Apoquindo 5680 2294000<br />

Rothenburg Casilla 133 Correo 20 2151535<br />

Sonesta Luz 2920 23422 00


SUPERMERCADOS<br />

Nombre Co mercial Fono Central Contact o Mail<br />

La Ban<strong>de</strong>ra Azu l 6952889 MultiAlianee 3676400 Paula Reyes Ioreves@m as.e1 Mail el 25.08<br />

Diez 2324318 Manu el Diez (hijo)<br />

Su po Mayorista M & M 2276311 2276311 Ro bert o Zú ñig a (hijo) rzuniaa.taoia@adsl.tie.el Mail el 25.08<br />

Unimarc 6877000 800200100 Fo no Serv .CI.<br />

Almac<br />

2005000 D& S<br />

Montec arlo 5600277 anexo244 Fr anco Nat alino franco.natal ino[a)mon teearlo.e Mail el 25.08<br />

Carre fou r 5606600 Vendomatiea 56006 00 Ju an Du rán huan.duramñiv endornatica el Mail el 25.08<br />

Próximo Minimerca do s 2072898<br />

Las Brisas<br />

5654000 ADELCO<br />

Ec onomax 3937285<br />

Korlaet 23 7564 Franci sc o Korlaet fkorl aet@korlaetel Mail el 25.08<br />

Montserrat José Mi guel Palac ios Iimnatacios ññ rnontserrat.cl Mail el 25.08<br />

Ribeiro 2881248<br />

Ju mbo V Sant a Isabel 9590427 Ve rónica Alcaino valeaino@iumbo.e1 Varios<br />

D &S<br />

Carlos Brieva<br />

La Colch aguina 72 - 822424 Ant onio Cast illo Venta<br />

Bryc 75 - 201131 0919970425 José Lu is Mal<strong>de</strong> Iilmal<strong>de</strong>lalbrve.el<br />

Ekono<br />

D &S<br />

Lí <strong>de</strong>r<br />

D& S<br />

Eu romarket<br />

Venta<br />

Salco Brand 4227100 OK Market 46626 83 Felipe Briño Silva fbrino @saleobran d el Entrega muestras<br />

Mai130.08<br />

Farmac ias Ahum ada FASA 63 13518 Pablo Díaz pdiaz@fasa el Entrega muestras<br />

Mai130.08


ANEXO 5<br />

ANTECEDENTES<br />

CONSULTORÍA EXTERNA


PROPUESTA TECNICA y ECONOMICA PARA<br />

COMERCIALIZACION DE BEEFINOS<br />

1. INTRODUCCION<br />

Inversiones, Producción, y Desarrollo Consultores Asociados y Compañía<br />

Limitada en su política <strong>de</strong> asesorar a los microempresario <strong>de</strong> la región,<br />

presenta a continuación una propuesta comercial para el producto<br />

Beefinos, para introducir el producto en el mercado, darlo a conocer y<br />

generar una continua <strong>de</strong>manda con un estilo <strong>de</strong> comercialización y<br />

distribución, que implica una atención personalizada a sus clientes y un<br />

rápido <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> los pedidos a los diversos puntos <strong>de</strong> ventas. Por ello<br />

I.P.D. Consultores cuenta con una fuerza <strong>de</strong> venta especializada, radicada<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Ovalle, con contactos en las distintas zonas <strong>de</strong>l país.<br />

Esta red <strong>de</strong> comercialización y distribución que se ofrece, está basado en<br />

un principio en la introducción <strong>de</strong>l producto en la zona norte como<br />

alternativa comercial y <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong>l producto. Esto<br />

básicamente por la complicada situación <strong>de</strong> incorporación en Región<br />

Metropolitana por la fusión <strong>de</strong> diversos supermercados.<br />

Sin embargo, es importante tener claro que entramos en una época difícil<br />

para incorporar el producto por las fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año. Por esta razón se<br />

sugiere, que a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> firma <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> servicios, la<br />

asesoría sea por tres meses.<br />

2. OBJETIVO GENERAL<br />

Apoyar a la empresa AGRO DEL VALLE en dar a conocer su producto al<br />

mercado a través <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l mismo en diferentes líneas <strong>de</strong><br />

supermercados y otras alternativas comerciales, a modo <strong>de</strong> generar una<br />

progresiva <strong>de</strong>manda y futura consolidación <strong>de</strong> empresa en el negocio.<br />

3. OBJETIVOS ESPECíFICOS<br />

1. Introducir Beefinos en el mercado.<br />

2. Mostrar el producto, difundirlo y generar una creciente <strong>de</strong>manda<br />

comercial.<br />

3. Mejorar los sistemas actuales <strong>de</strong> comercialización.


4. METODOLOGÍA<br />

4.1 ACCIONES PROPUESTAS POR OBJETIVO<br />

1. Dar a conocer un producto nuevo diferenciado dirigido a un mercado<br />

exigente con alto nivel <strong>de</strong> calidad sanitaria y organoléptica<br />

2. Introducir y posicionar el producto en un mercado que permita alcanzar<br />

ventas que proporcionen rentabilidad y sustentabilidad <strong>de</strong> la sociedad en el<br />

tiempo.<br />

3. Desarrollar una estrategia que permita mediante una propuesta<br />

evaluada <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l producto en el mercado, un sistema que<br />

asegure la comercialización <strong>de</strong>l mismo, don<strong>de</strong> IPD Consultores y Agro <strong>de</strong>l<br />

Valle puedan formalizar un convenio <strong>de</strong> más largo plazo y amplitud <strong>de</strong> los<br />

mercados (otras regiones <strong>de</strong>l país).<br />

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Y METODOLOGÍA A SEGUIR<br />

4.2.1. El proceso <strong>de</strong> posicionamiento <strong>de</strong> mercado se iniciará con la revisión<br />

cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las alternativas actuales y proyectadas <strong>de</strong><br />

distribución para el producto. Para ello se recurrirá a información<br />

secundaria (basada en la experiencia <strong>de</strong> la empresa consultora en procesos<br />

<strong>de</strong> comercialización y en la información disponible <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong><br />

ingreso y permanencia en los distintos puntos <strong>de</strong> ventas potenciales,<br />

incluidos empresas <strong>de</strong> distribución nacionales, regionales y locales; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o general pensando en la exportación a largo plazo <strong>de</strong> la<br />

organización), y a información primaria para actualizar los requerimientos<br />

<strong>de</strong> entrada exigidos por el mercado objetivo.<br />

Posteriormente se agruparan los potenciales puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> acuerdo a<br />

variables tales como capital <strong>de</strong> operación disponible, cobertura geográfica,<br />

plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la empresa y mercado objetivo <strong>de</strong>l producto, entre<br />

otras. Con esta información se realizará un análisis <strong>de</strong> beneficio/costo <strong>de</strong><br />

cada potencial distribuidor, análisis que en <strong>de</strong>finitiva será utilizado para la<br />

elección <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo.<br />

El producto será presentado con su envase actual acor<strong>de</strong> a su mercado<br />

objetivo, y en este contexto se requerirá material publicitario como folletos<br />

que permita dar a conocer el producto, su origen, bonda<strong>de</strong>s, etc. Sin<br />

embargo para ingresar a los puntos <strong>de</strong> ventas a<strong>de</strong>más se requerirá <strong>de</strong>:


5<br />

Carpeta institucional que contenga información <strong>de</strong> la empresa y que<br />

permita entregar la información adicional que se requiere.<br />

Carta presentación <strong>de</strong> la empresa.( logo, etc)<br />

- Carta presentación <strong>de</strong>l producto.<br />

- Ficha técnica <strong>de</strong>l producto ( ojalá fotos <strong>de</strong> la planta y proceso)<br />

- Antece<strong>de</strong>ntes bacteriológicos, químicos y organolépticos <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

Muestras<br />

Para operativizar y canalizar las ventas en los canales <strong>de</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> corto plazo (<strong>de</strong> acuerdo a la temporalidad <strong>de</strong> la intervención planteada),<br />

se contará con un ven<strong>de</strong>dor (responsabilidad <strong>de</strong> la Consultora), quien<br />

realizará la gestión <strong>de</strong> entrega y reposición <strong>de</strong> productos y la supervisión<br />

<strong>de</strong> las promociones. Estas últimas, se realizarán <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

requerimientos <strong>de</strong> los distribuidores y a la estrategia <strong>de</strong> ventas planteada<br />

por la consultora:<br />

De igual forma, la Consultora <strong>de</strong>berá iniciar las promociones y<br />

<strong>de</strong>gustaciones cada semana, los fines <strong>de</strong> semana, <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

evolución <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l producto, exigencias <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

ventas, durante el primer mes <strong>de</strong> asesoría. Se establecerá convenio<br />

para <strong>de</strong>gustar o promocionar con Viña OchoTierras, que ya está<br />

dispuesta.<br />

Contar con material publicitario <strong>de</strong> difusión y vestimenta con algún<br />

distintivo institucional.<br />

4.2.2. Dependiendo <strong>de</strong> los resultados IPD Consultores podrá continuar con<br />

una estrategia que permita comercializar el producto mediante un convenio<br />

que convenga ambas partes.<br />

5. DEBERES U OBUGACIONES DE LA<br />

CONSULTORA EN ESTA ASESORIA<br />

EMPRESA y LA<br />

5.1 DE LA EMPRESA<br />

Entregar todo material atingente a presentación <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong>l<br />

producto, material publicitario, distintivo institucional para las<br />

promociones, muestras y <strong>de</strong>gustaciones.


6<br />

Envío <strong>de</strong>l producto a Ovalle.<br />

Implementar un sistema <strong>de</strong> comunicación ágil y efectivo ( email,<br />

etc.)<br />

Cancelar las facturas por concepto <strong>de</strong> asesoría máximo 10 días <strong>de</strong><br />

haberlas emitido.<br />

Reuniones <strong>de</strong> trabajo que sean necesarias a realizar en oficinas <strong>de</strong><br />

AGRO DEL VALLE, en Santa Cruz.<br />

Confeccionar contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

Contar con una cuenta corriente o <strong>de</strong> ahorro que permita realizar<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> potenciales pagos. No olvidar que los pagos en<br />

documentos se hacen a nombre <strong>de</strong> la empresa, por lo tanto ésta<br />

<strong>de</strong>be tener alguna cuenta.<br />

5.2 DE LA CONSULTORA<br />

Crear un sistema ágil <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l producto en la zona norte<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Entregar informes mensuales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s según carta gantt.<br />

Entregar <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l uso y disponibilidad <strong>de</strong>l producto.<br />

Hacer llegar el producto en formas eficiente a los distintos puntos <strong>de</strong><br />

ventas.<br />

Coordinar, gestionar y concretar contactos comerciales, ventas,<br />

pedidos y retiro y <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> pagos.<br />

6. DURACION y COSTO DE LA ASESORIA<br />

6.1 DURACION<br />

IPD Consultores se compromete a realizar una Asesoría <strong>de</strong> tres meses a<br />

partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> firma <strong>de</strong>l contrato, éste período se amplio<br />

consi<strong>de</strong>rando que por las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fiesta <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año, la


7<br />

comercialización se hace más difícil, sin embargo en el verano y vacaciones<br />

la gente está más dispuesta a gastar. Se propone por lo tanto, empezar lo<br />

antes posible con una fuerte campaña <strong>de</strong> incorporación, para luego entrar<br />

en la venta, todo esto con promociones y <strong>de</strong>gustaciones programadas.<br />

6.2 COSTO DE LA ASESORÍA<br />

El valor total <strong>de</strong> la asesoría tiene un costo <strong>de</strong> $ 4.100.000. Esto involucra:<br />

Honorarios ven<strong>de</strong>dor ( proporcional )<br />

Honorarios promotoras ( no menos <strong>de</strong> 20 promociones al 1 0<br />

Viáticos y combustible en gestión cuarta región<br />

Gastos <strong>de</strong> ventas, comercialización<br />

Gastos administrativos<br />

Papelería en general<br />

Viajes a Santiago o VI Región<br />

Gastos <strong>de</strong> trasporte o flete <strong>de</strong>l producto<br />

Utilidad <strong>de</strong> la empresa<br />

mes)<br />

6.2.1 Formas <strong>de</strong> pagos<br />

Si bien estas serán contra factura e informe mensual, se <strong>de</strong>berá entregar al<br />

inicio <strong>de</strong> la asesoría el 40% <strong>de</strong>l total ya fin <strong>de</strong>l primer mes contra factura e<br />

informe <strong>de</strong> avance un 30% y el restante al término <strong>de</strong>l tercer mes <strong>de</strong><br />

asesoría.<br />

MES 1 2 3<br />

'X, 40 30 30<br />

4.100.000 1.640.000 1.230.000 1.230.000<br />

7. Carta gantt<br />

ACTIVIDAD / MES 1 2 3<br />

Presentación emp resa y produ cto en<br />

principales puntos <strong>de</strong> ventas zona<br />

norte<br />

Resultado incorporación <strong>de</strong>l producto<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

Inicio ventas. sacar pedid os XXXXXX XXXXXX<br />

lu ici« <strong>de</strong> promocioncx y<br />

XXXXXX XXXXXX<br />

<strong>de</strong>g ustaciones<br />

Evaluacilln incorporaci ón zona<br />

ce nt ra l y exportaci ón<br />

Continuidad <strong>de</strong> asesoría o con venio<br />

comerc ial<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

xxxXXX


~ C o n s u l to r e s<br />

<strong>INFORME</strong> DE AVANCE A5E50RIA<br />

COMERCIAL AGRO DEL VALLE<br />

/PD CONSULTORES },CIA LTDA - VIC MACK 42 PISO 2 ·· O/ >11.1.1:" - N ':\" 62057-1 - Íj2 lconsll /lo/'{'.


~ C o n s u l t o r e s<br />

l. INTRODUCCIÓN<br />

El presente informe se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> trabajo realizado entre<br />

Agro Del Valle e IPD Consultores y Cia Ltda.. De acuerdo a lo planificado y<br />

expresado en la carta Gantt para el mes <strong>de</strong> noviembre, se adjuntan los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas.<br />

De igual se informa que se envían correos electrónicos indicando cada actividad<br />

que se realiza, resultado, fotos y todo tipo <strong>de</strong> Información para que la asesoría sea<br />

lo mas transparente posible.<br />

IPD CONSUL TORES y e lA I .TUA .. I"le ,\fACK .j] !'ISO ] . 01: u .u: - FFX 6]115 7-1 (ilJ1s.l}m!! !!!.!!:i ·.< 'd'I' I/!f.ld " "~J1"- !


~ c o n s ul tor e s<br />

11. DESARROLLO DE ACTIVIDADES<br />

carta Gantt Propuesta:<br />

ACTIVIDAD I MES 1 2 3<br />

Presentación empresa y producto en principales puntos <strong>de</strong><br />

ventas zona norte<br />

XXXXXX<br />

Resultado incorporación <strong>de</strong>l producto<br />

Inicio ventas, sacar pedidos<br />

Inicio <strong>de</strong> promociones y <strong>de</strong>gustaciones<br />

Evaluación incorporación zona central y exportación<br />

Continuidad <strong>de</strong> asesoría o conven io comercial<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

1. Presentación empresa y producto en principales puntos <strong>de</strong> ventas<br />

zona norte<br />

En relación a este punto se pue<strong>de</strong> indicar que se hicieron gestiones en nuestra<br />

zona y el Norte Gran<strong>de</strong> con el objeto <strong>de</strong> presentar la empresa y dar a conocer el<br />

producto para posteriormente iniciar gestiones <strong>de</strong> incorporación y ventas <strong>de</strong>l<br />

producto. En el anexo 1 se encuentra la carta <strong>de</strong> presentación.<br />

En función a ello la consultora a<strong>de</strong>lantó en gran medida a lo propuesto en la<br />

planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s pues el producto fue incorporado durante la primera<br />

semana <strong>de</strong> Noviembre en los Supermercados Korlaet <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

Por otro lado se han hecho contactos en los Supermercados Deca <strong>de</strong> la IU y<br />

IV región ya que en el momento que se estaba terminando la negociación la<br />

persona encargada, el dueño Don Dalibur Rendic, enfermó y recién se incorporó<br />

el día 2 <strong>de</strong> Diciembre. Ante una nueva gestión <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Diciembre argumentó a fin<br />

<strong>de</strong> mes, por asuntos <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año. Sin embargo se hicieron unos<br />

contactos y existe la posibilidad <strong>de</strong> tener respuesta, que creemos será positiva,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 10 días siguientes. Pese a ello, tal como se indicó en la propuesta, no<br />

se esperan buenas ventas por razones obvias.<br />

¡PD CONSULTORES r CDI L TDA .. r«:M.·ICK s: rtso :! . (JI :·/U 1:"- N ,:\, szos7-1<br />

.'l' .lcol/. fIIj!!. !!.y. ~~tj:":Jwld. !ilf..!l(!


~ C o n s u l to r es<br />

En lo que se refiere a Supermercados locales como San Juan y La Italiana,<br />

continúan las gestiones que son complicadas por lo indicado anteriormente.<br />

Por otro lado se han hecho otras gestiones en algunos sindicatos <strong>de</strong>l norte como el<br />

<strong>de</strong> la escondida, sin embargo existe una gran cantidad <strong>de</strong> productos que les<br />

ofrecen, por lo que el Snack <strong>de</strong>be tener "suerte". Estamos en espera <strong>de</strong><br />

respuestas.<br />

2. Resultado incorporación <strong>de</strong>l producto<br />

De todos lo lugares visitados e indicados anteriormente se logró incorporar en<br />

todos los Supermercados Korlaet <strong>de</strong> Antofagasta, con nueve locales<br />

3. Inicio <strong>de</strong> ventas, sacar pedidos<br />

Como resultado se ha logrado entregar 31 cajas <strong>de</strong> producto. Se adjuntan<br />

antece<strong>de</strong>ntes en <strong>de</strong>talle en informe comercial en anexo 2.<br />

Detalle <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

DE LO ENVIADO PARA VENDER<br />

ITEM<br />

-<br />

NUMERO<br />

INGRESO 100<br />

_. VENTAS . _. - . - . - -_._-- ._---_. 31<br />

DEGUSTAC 4<br />

SALDO(CAJAS) 65<br />

DE LO ENVIADO PARA MUESTRAS<br />

ITEM NUMERO<br />

INGRESO 60<br />

SAN JUAN 1<br />

LA ITALIANA 1<br />

DEGUSTAC 58<br />

SALDO<br />

O<br />

¡PD CONSULTORES r CJA LI DA - vu:suc« .I:! PISO 1 . (JI :·IIJ E - ¡;J.:\" 61115 7-1 - 1J:dn m.fllj J!.!.!.l ,.,-,¡,'III..lchil':'llt2.


~ C o n s u l to r e s<br />

4. Inicio <strong>de</strong> promociones y <strong>de</strong>gustaciones<br />

Si bien esto se planificó para el segundo mes <strong>de</strong> asesoría se tuvo que a<strong>de</strong>lantar en<br />

función <strong>de</strong> la exitosa incorporación y dar a conocer el producto para que la gente<br />

lo probara y lo comprara. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> promoción se adjuntan en<br />

anexo 3.<br />

Percepción <strong>de</strong>l producto por el público<br />

De acuerdo a las promociones y <strong>de</strong>gustaciones que se han realizado y cuyo <strong>de</strong>talle<br />

se adjunta a continuación en anexo 3, se ha podido <strong>de</strong>terminar que el producto<br />

gusta bastante sin embargo el precio lo encuentran caro pues el supermercado<br />

Korlaet, en don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong> a $1.100+iva ellos lo ven<strong>de</strong>n a $ 1.800, como<br />

<strong>de</strong>licatesse. Como se pue<strong>de</strong> apreciar el precio es altísimo por lo que trataremos <strong>de</strong><br />

bajar el precio, a pesar <strong>de</strong> que la percepción es dirigir el producto a esferas<br />

sociales <strong>de</strong> mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo. Sin duda esto pue<strong>de</strong> significar exclusividad<br />

por lo que el mercado objetivo pue<strong>de</strong> reducirse.<br />

Pese a lo anteriormente indicado se está evaluando el comportamiento <strong>de</strong> la venta<br />

<strong>de</strong>l producto a través <strong>de</strong> las promociones y <strong>de</strong>gustaciones. Esto <strong>de</strong>finitivamente<br />

indicará <strong>de</strong>terminados lugares para venta. Es importante <strong>de</strong>jar en claro que no es<br />

que el producto no se venda sino que en aquellos lugares <strong>de</strong> menores recursos, el<br />

producto sale poco.<br />

Esta consi<strong>de</strong>rado continuar con las promociones este fin <strong>de</strong> semana, vale <strong>de</strong>cir el 3<br />

y 4 <strong>de</strong> Diciembre con lo que esperamos que a fines <strong>de</strong> la segunda quincena <strong>de</strong>l<br />

mes en curso podamos sacar un buen pedido.<br />

Se enviaron dípticos en cantidad insuficiente por lo que no se están distribuyendo<br />

masivamente, solo <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

Gasto <strong>de</strong> producto en promociones<br />

Tal como se ha indicado para que el producto lo prefiera <strong>de</strong>ben probarlo yeso<br />

tiene un costo el cual la empresa <strong>de</strong>be estar dispuesto a asumir, consi<strong>de</strong>rando que<br />

el producto no se conoce es primera empresa que lo fabrica en el país. Por este<br />

motivo se han usado las muestra enviadas por uste<strong>de</strong>s y producto que hemos<br />

autorizado para <strong>de</strong>gustar, cuyo <strong>de</strong>talle se adjunta en el anexo 4.<br />

lPD CONSULTORES r CIA UDA - ¡'le AfACK .J! l'ISO] ... (JI ~ I UE - 1'7':\' (í]1I5 7-1 .. if'dcOl " 1I 1 1(ln· ·\~ a'r!!JJ:. !.d ¡j.J.!'.2!.r l


~ c o n s u l to r e s<br />

Presentación <strong>de</strong> promotoras<br />

Como han podido apreciar las fotos que se han enviado y que no se adjuntan en<br />

este informe, las promotoras no tienen un distintivo institucional por \0 que sería<br />

importante evaluar la implementación <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> vestimenta para ellas. De<br />

todas maneras se está hablando para que por lo menos cuenten, para este fin <strong>de</strong><br />

semana, con alguna cre<strong>de</strong>ncial con el nombre <strong>de</strong> la empresa.<br />

Ventas<br />

FECHA FAeTURA MONTO CUENTE POSIBLE PAGO<br />

15/11/04 001067 125.664 , Korlaet y Cía LTda 30-45 días<br />

15/11/04 001068 94.248 / "<br />

15/11/04 001069 125.664 /<br />

16/11/04 001070 157.000 j "<br />

16/11/04 001071 94.248 "<br />

16/11/04 001072 94.248 i "<br />

16/11/04 001073 94.248 ¡ "<br />

26/11/04 001074 62.832 /<br />

r<br />

26/11/04 001075 62.832 J<br />

26/11/04 001076 62.832 /<br />

TOTAL 973.816<br />

IPlJ CONSULTORE:S r CIA LTDA -- vtc MACK -12 PISO:: - OV:l ILE - I'J':\' 62057-1 - U)


~ C o n s u lto r es<br />

ANEXO 1 ,<br />

CARTA PRESENTACION DEL PRODUCTO Y LA<br />

EMPRESA<br />

IPD CONSUL TORES r e /A LTDA - /7C .l fACK -121'1.\'1) 2 _. O ¡·:·IIJE - "l':\' 6205 7-1 ·· i¡!\ls!ms!!.l!!" 1'...o'l'rll d rJII1l'.f"·/


~ C o n s u lt o r es<br />

•<br />

AGRO DEL VALLE<br />

AGRO DEL VALLE es una Asociación Gremial <strong>de</strong> pequeños productores<br />

agrícolas con cobertura para la Sexta Región, fundada el 22 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1990 en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santa Cruz. Actualmente cuenta con asociados en las comunas <strong>de</strong><br />

Chépica , Lolol, Nancagua, Palmilla, Placilla, Peralillo, Pumanque y Santa Cruz, en<br />

la Provincia <strong>de</strong> Colchagua.<br />

La nómina <strong>de</strong> asociados, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 150 pequeños agricultores, se <strong>de</strong>dican<br />

principalmente a los Cultivos Tradicionales, Cultivos Hortícolas y Agroindustriales,<br />

Frutales y Viñas, Gana<strong>de</strong>ría Bovina, Ovina y Caprina, Plantaciones Forestales y<br />

Artesan ía Tradicional.<br />

OBJETIVOS DE LA ORGA NIZACiÓN<br />

.. Mejorar la Calidad <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> los Asociados<br />

.. Generar Recursos a Nivel <strong>de</strong> Educación Superior para sus hijos.<br />

.. Contribuir a la Elevación Cultural <strong>de</strong> los Asociados, Mediante Cursos<br />

Técnicos y Otros Medios Afines.<br />

.. Promover la Creació n <strong>de</strong> Empresas Privadas y/o Cooperativas <strong>de</strong>l Rubro<br />

Agroindustrial, Crear Centrales <strong>de</strong> Abastecimientos <strong>de</strong> Insumos y<br />

Comercialización <strong>de</strong> la Producción.<br />

.. Promover el Folklore Nacional y sus Raíces para Rescatar la I<strong>de</strong>ntidad<br />

Cultural <strong>de</strong>l Hombre <strong>de</strong> Campo.<br />

.. Protección <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

IPO CO.VSULTDRES r CIA LTDA - /7C .\fAO ' .J] PISO]<br />

OI :·IU E - n«6]1I57.¡-- il'dCO!I.w l'o rrs:o'l'IJ,e1cIJil.· .fI!:!.


~ C o n s u l t o r e s<br />

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO<br />

.. Razón Social: Asociación Gremial <strong>de</strong> Pequeños Agricultores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

Santa Cruz.<br />

.. Representante Legal: Gonzalo Palma<br />

.. RUT. Asociación: 71.703.100 - 8<br />

.. Giro: Producción y Venta <strong>de</strong> Carnes Deshidratadas<br />

.. Dirección: Adriano Dfaz N° 73, Santa Cruz - VI Región<br />

.. Fono (72) 821786; (72) 825760<br />

.. Oficina Comercial: Vicuña Mackenna 42 - Piso 2 - Ovalle<br />

.. Teléfono Oficina Comercial: 053-620574 email ipdconsultores@entelchile.net<br />

.. Código <strong>de</strong> Barra Envase (Sachett) <strong>de</strong> 7804605020004<br />

.. Código Barras Caja 24 unida<strong>de</strong>s 17804605020001<br />

.. Resolución Sanitaria N°2656 <strong>de</strong>l 08.07.2003, Servicio <strong>de</strong> Salud<br />

O'Higgins<br />

.. Nombre: Beefinos<br />

.. Envase 50gr<br />

PRECIO VENTA DEL PRODUCTO<br />

.. Cada Sachett tiene un valor <strong>de</strong> $ 1.100 + ive<br />

EMISIÓN DE PAGOS A NOMBRE DE "AGRO DEL VALLE"<br />

ATTE<br />

ANDRES ZEPEDA<br />

AGENTE DE VENTAS<br />

BEEFINOS<br />

IPD CONSULTORES YClA LT¡)A - I'lC.\fACK 42 PlYO] - OFAEE - FF.r 6]0574 - iEilm/l .


~ C o n s u l tor e s<br />

IPD CONSU/.TORh"s r CJ.·1U D.·' - t'n :.11. In: '¡J !'ISO J (JI: 11JI - IFr 6J05 7-1 . 1J'!..I


~ C o n s u l t or e s<br />

/P lJ CONSU /.TO/W S r e /A / ,T/):I vtc .\I. IC J: -1 ] /'/SO ] ( JI :-11.1,1,'- N 'T t>]05 7-1 Il !!l':!!!! Y.' ! I("n· s · a'


~ C o n s u l t o r es<br />

ANEXO 2<br />

<strong>INFORME</strong> ACTIVIDADES COMERCIALES<br />

IPD COMiUL70RES r cu U DA - itc.\1..1es: .f ] I'ISO] ()l : IIJ F - N ,:\"6]()57.J i¡!!. .~' ()1I.


~ C O n S L!l t o r es<br />

Informe Activida<strong>de</strong>s Comerciales Mes <strong>de</strong> Noviembre<br />

FECHA ESTABLECIMIENTO SITUACION PROYECCION PROX CONTACTO FECHA PROB<br />

ACTUAL VISITA PAGO<br />

2-5/11 Korlaet Antofagasta Incorporación Volver por 14/11 Sr Torres<br />

respuesta<br />

8/11 I San Juan Ovalle Incorporación Volver por 15/11 Sr. Gonzalez<br />

I<br />

respuesta<br />

I<br />

9/11<br />

Deca Serena Incorporación Volver por 01112 Dalibur Rendic<br />

I<br />

respuesta<br />

10-12111 Korlaet Antofagasta Se incorpora )' Incierta<br />

Sr. Torres<br />

saca pedidos<br />

I<br />

15-18/11 Korlaet Antofagasta Venta <strong>de</strong>: I<br />

Incierta 15 días 30-45 días<br />

I<br />

I Korlaet Norte 4 cajas más <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

Korlaet Plaza 3 las ventas <strong>de</strong>l<br />

I<br />

I<br />

i<br />

Korlaet Pampino 4 producto<br />

Korlaet Parque 5<br />

Korlaet Gran Vía 3<br />

Korlaet Covief 3<br />

19/11 Kolaet Calama Ventas: Incierta 15 días 30-45 días<br />

3 cajas más <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

las ventas <strong>de</strong>l<br />

producto<br />

22/11 Supermercados San Juan<br />

I<br />

Incierta pero 02112 Sr. González 30 días en caso<br />

gusta al dueño <strong>de</strong> comprar<br />

I<br />

presentación<br />

<strong>de</strong>l producto<br />

24-29/11 Korlaet Antofagasta Se ven<strong>de</strong>: Queda Primera 30-45 días<br />

K. Norte Producto en Quincena <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

IPD COXSULTORES r CL4 LTDA - 17C H.J CK 42 P ISO 2 - 0I:4I.LE - FFX 620574 - i"dconsll/lores'tilmlek hile.nel


~ C o n s u lta r es<br />

K. Plaza varios locales diciembre las ventas <strong>de</strong>l<br />

K. Pampino 2 cajas producto<br />

K. Parque 2<br />

K. Gran Vía 2 K. Coviefi I<br />

24-29/11 K. Calama Queda Buena Primera<br />

producto<br />

quincena<br />

diciembre<br />

I<br />

I<br />

IPD CONSUL TORES r CL4 LTDA. - l"lC .\fA CK 42 PISO 2 - O J'AfLE - FFX 620574 - ipdconslllton!s'Qen ll'lchi lolel


~ c o n s u l tor es<br />

ANEXO 3<br />

DETALLE DE PROMOCIONES<br />

¡PD CON...·UI.TORES r C1A ¡.TJ),4 - v/e .HACK -t:! I'lSO 2 -- () 1 ~ - I /.lE· H 'T (í]05 7.f - ipªf!.)!1."¡/IOl:!:mt'.!.l l(: I~-hj!rJ!.


~ C o n s u l t o r es<br />

DETALLE PROMOCIONES NOVIEMBRE<br />

Se consi<strong>de</strong>ró en la propuesta un mínimo <strong>de</strong> 20 promociones en los dos primeros<br />

meses, lo que se <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuadamente en un solo mes.<br />

DETALLE<br />

1 PROMOTORA SUPERMERCADO K DEL NORTE 4<br />

19-20-21-26-27-28<br />

1 PROMOTORA SUPERMERCADO K DE LA PLAZA 4<br />

19-20-21-26-2 7-28<br />

1 PROMOTORA SUPERMER CADO K DEL PARQUE 4<br />

19-20-21-26-27-28<br />

1 PROMOTORA SUPERMERCADO K DE PAMPINO 2<br />

26-27-28<br />

1 PROMOTORA SUPERMER CADO K . LA MANZANA 4<br />

19-20-21-26-27-28<br />

1 PROMOTORA SUPERMERCADO K DE COVIEF I 2<br />

26-27 -28<br />

TOTAL GENERAL 20<br />

IPD c m/SULTORES r CIA LTj) A .. vt c .\lACK .J2 l'/.\"O 2<br />

01 :·1/ IF· Ff T 62057.¡ _. ~ lm !l.'1! !J!'n '&fs!! I!'.k.fuk !J 'y.


~ c o n s u l to r es<br />

ANEXO 4<br />

,<br />

DETALLE DISTRIBUCION DE MATERIAL<br />

PARA DEGUSTACIONES Y PROMOCIONES<br />

JPIJ CONSULTORES r ClA LTDA - vtc MACK -1] PISO] - O I :'IIJ1:"- FF.r 6](J57-1 - il'dco lI.


~C o n s u ltor es<br />

<strong>INFORME</strong> SUAKS BEEFINOS<br />

SEMANA lSo2Q.21 DEGUSTACION<br />

ITEM DETALLE TOTAL BOLSITAS<br />

Vuu nes Sabado Domnuo TOTAL<br />

1 SUPERMERCADO K DEL NORTE 5 10 6 21<br />

1 SUPERMERCADO K DE LA PLAZA 5 10 4 19<br />

1 SUPERMERCADO K DEL PARQUE 5 10 6 21<br />

1 SUPERME RCADO K . LA MANZANA 5 10 6 21<br />

TO AL GENERAL 82<br />

SOBRARON 2 BOLSAS<br />

<strong>INFORME</strong> SUAKS BEEfINOS<br />

SEMANA 26-27-28 DEGUSTACION<br />

ITEM DETALLE TOTAL BOLSITAS<br />

Viernes Sabado Domingo TOTAL<br />

1 SUPERMERCADO K DEL NORTE 2 4 2 8<br />

1 SUPERMERCADO K DE LA PLAZA 2 4 2 8<br />

1 SUPERMERCADO K DEL PARQUE 2 4 2 8<br />

1 SUPERMERCADO K . LA MANZANA 2 4 2 8<br />

1 SUPERMERCADO K COVIEFI 2 4 2 8<br />

1 SUPERMERCADO K GRANVIA 2 4 2 8<br />

TOTAL GENERAL 48<br />

/PD CONSULTORES YC1A J.:''DA ... VIC AfACK -12 PISO 2 · 01 :·IIJE - FE!; 6] (J57-1 · iJ!!k·(!,U!!J {(J/"('3l!.i;r!. '.1dchi/~I/' · 1


!~<br />

SEGUNDO <strong>INFORME</strong> ~E AVANCE Y <strong>FINAL</strong> DE<br />

A5E50RIA COMERCIAL AGRO DEL VALLE<br />

MARZO DE 2005<br />

IPD CONSULTORES r e /A L7DA - v/e MACK -12 PISO 2 - () f':1Ll.E - F1"'X 62057-1 -


l. INTRODUCCIÓN<br />

Este informe se enmarca <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

10 <strong>de</strong> Diciembre al 25 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005. Si bien se planificó y presupuestó el<br />

trabajo hasta el 31 <strong>de</strong> Enero, ¡PD Consultores lo aplazó ya que se requería mayor<br />

tiempo para concretar y agilizar varias diligencias, que a pesar <strong>de</strong> todo no pudieron<br />

concretarse, algunas. Es importante <strong>de</strong>stacar que ¡PD Consultores con ánimo <strong>de</strong><br />

beneficiar a Agro Del Valle no cobra dineros adicionales salvo los consi<strong>de</strong>rados en<br />

el proyecto. Todos los gastos y honorarios generados por el alargue <strong>de</strong> la asesoría<br />

serán cargo propio <strong>de</strong> la empresa.<br />

Esta <strong>de</strong>más indicar que dicha <strong>de</strong>terminación y gestiones producto <strong>de</strong> ellas fueron<br />

informadas oportunamente vía email a Don Hugo.


11. DESARROLLO DE ACTIVIDADES<br />

carta Gantt Propuesta:<br />

ACTIVIDAD I MES 1 2 3<br />

Presentación empresa y producto en principales puntos <strong>de</strong><br />

ventas zona norte<br />

XXXXXX<br />

Resultado incorporación <strong>de</strong>l produ cto<br />

Inici o ventas, sacar pedidos<br />

I nicio <strong>de</strong> promociones y <strong>de</strong>gustaciones<br />

Evaluación incorporación zona central y exportación<br />

Continuidad <strong>de</strong> asesoría o convenio comercial<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

XXXXXX<br />

1. Presentación empresa y producto en principales puntos <strong>de</strong> ventas<br />

zona norte<br />

Tal como se indicó en el primer informe se hicieron gestiones en nuestra zona y el<br />

Norte Gran<strong>de</strong> con el objeto <strong>de</strong> presentar la empresa y dar a conocer el producto<br />

para posteriormente iniciar gestiones <strong>de</strong> incorporación y ventas <strong>de</strong>l producto. En<br />

Noviembre se incorporó en los Supermercados Korlaet <strong>de</strong> Antofagasta, en<br />

Enero se incorporó en Deca 111 y IV región, Punto Copec sector Socos y<br />

cal<strong>de</strong>ra ( primero se solicita la incorporación en estos dos locales, luego si las<br />

ventas resultan conformes se van expandiendo a otros locales) y sabores Del<br />

Campo.<br />

Por otro lado se han hecho contactos en Santiago con Unimarc con el Señor<br />

Cristian Santis Campillo el cual se ha gestionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre y cuya<br />

respuesta <strong>de</strong> incorporación es que si el producto se ven<strong>de</strong> se paga, no se compra<br />

todo lo que se entrega por problemas <strong>de</strong> robo que pier<strong>de</strong> mucho. De todas<br />

maneras según su <strong>de</strong>cisión se <strong>de</strong>be programar una reunión.<br />

En Cencosud ( Jumbo y Asociados) también se ha gestionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre y<br />

existe hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucha insistencia, una hora para el 2 <strong>de</strong> Marzo a las 11:30<br />

en Av. Kenedy 9001 quinto piso para una reunión con muestras físicas.<br />

II'D CONSUl.70RES y CIA U 'DA - vle MACK -12 PISO 2 - OVALl.E - FI·:\, 62057-1-


I<br />

J<br />

1;')<br />

Otras gestiones En Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Andinismo <strong>de</strong> Chile, producciones Vertical,<br />

Cristóbal Ruiz Tagle y otros que no concretaron y dieron su respuesta en base al<br />

envió correspondiente <strong>de</strong> la información, situación que a la fecha no ha ocurrido.<br />

Es importante mencionar que las gestiones comerciales en aquellas instituciones<br />

gran<strong>de</strong>s es muy difícil <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mandando mucha insistencia y gestión para<br />

ello. Es así que no se han concretado varias cosas puesto que las respuestas no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nosotros sino <strong>de</strong> terceros que atien<strong>de</strong>n cuando se acuerdan yeso<br />

toma tiempo. Por lo menos cuando se llama a Unimarc y Jumbo ya nos ubican <strong>de</strong><br />

tanto insistir.<br />

Supermercados locales como La Italiana, no acce<strong>de</strong> a la compra <strong>de</strong>l producto por<br />

su costo. En tanto supermercados san Juan inician sus compras este martes 8 <strong>de</strong><br />

Marzo.<br />

2. Resultado incorporación <strong>de</strong>l producto<br />

De todos lo lugares visitados e indicados anteriormente se logró incorporar en<br />

todos los Supermercados Korlaet <strong>de</strong> Antofagasta, con nueve locales,<br />

Supermercados DECA 111 y IV región, Punto Copee, Sabores Del campo<br />

y a la espera <strong>de</strong> Unimarc ( Cristian Santis Campillo y Rodrigo Crudan ) y<br />

Cencosud ( Alejandra Imbarack). Supermercados San Juan ( El martes 8<br />

comienzan los pedidos)<br />

3. Inicio <strong>de</strong> ventas, sacar pedidos<br />

Como resultado se ha logrado entregar 71 cajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 31 <strong>de</strong> Noviembre al 25<br />

<strong>de</strong> Febrero. Se adjuntan antece<strong>de</strong>ntes en <strong>de</strong>talle en informe comercial en anexo 1.<br />

En Deca si bien el producto fue incorporado existió algunos problemas que nos<br />

impidió realizar promociones situación que impedía el conocimiento <strong>de</strong>l producto<br />

en la zona y por en<strong>de</strong> su venta. La entrega inicial fue dos cajas las cuales se<br />

vendieron en las <strong>de</strong>gustaciones que logramos concluir el 20 y 21 <strong>de</strong> Enero<br />

vendiéndose las dos el fin <strong>de</strong> semana. Sin embargo al volver a ven<strong>de</strong>r nos<br />

compraron nuevamente dos cajas las cuales se enviaron a Copiapó.<br />

A continuación contactos que <strong>de</strong>ben mantener su gestión:<br />

Elcontacto en Deca es:<br />

Sra María Ortiz<br />

Fono 051-207400<br />

!aserena<br />

/PD CONSU/,lOUHS y C/A LTDA - vtc MACK .¡:! PISO 2 - OVALLE - I;¡'~ 'í 62057-1 -


Contacto KorlaetAntofagasta:<br />

Juan Torres Pasten<br />

AdministradorAbarrotes<br />

055-259558<br />

Contacto Unimarc:<br />

1. Cristian santis Campillo<br />

Jefe Productos Vegetales<br />

Unimarc-santiago<br />

Fono: 02-6877220 -6877219<br />

Ce109-3490044<br />

Email: csantis@unimarc.cl<br />

2. Contacto directo: Con else <strong>de</strong>ben gestionar la incorporación<br />

Rodrigo Crudan<br />

Fono: 2-6877224<br />

Santiago.<br />

Cencosud<br />

Alejandra Imbarack<br />

Depto ComercialCencosudSA<br />

Fono: 02-9590400 - Fax 02-9590490<br />

Email: Aimbarack@Jumbo.cl<br />

Contacto Punto Copee casa Matriz<br />

Claudio Valenzuela<br />

Jefe Punto Copec<br />

Fono 6907460<br />

santiago<br />

Email: cvalenzuela@cooec.cl<br />

Contacto Punto CopeeSocos<br />

Tellicarpe<br />

Celular 09-8177426<br />

Contacto Punto Copee cal<strong>de</strong>ra<br />

Dagoberto Guajardo<br />

Fono 052-316464<br />

Cal<strong>de</strong>ra<br />

Contacto sabores Delcampo<br />

Ana María Yanes<br />

Depto Comercial<br />

Fono ce109-3432090<br />

IPD CONSULTORESYClA lJDA - vtc MAeK -1:: PISO:: - O VALLE· F¡'~\' 6::057-1 -


15<br />

. ~<br />

Producciones Vertical<br />

Patricio Salinas<br />

Ricardo Lyon 3382 - santiago<br />

Fono: 2232100 - 2695275 - 2695249<br />

Cel: 09-4124558<br />

Nota: Este cliente se ha visitado y no ha dado respuesta por lo que <strong>de</strong>be<br />

continuarse su gestión<br />

Agua y Tierra<br />

Cristóbal Ruiz tagle<br />

Fono Fax 9575048<br />

Celular 09-8832501<br />

Email: aquaytierra@vtr.net<br />

Nota: Al igual que el caso anterior <strong>de</strong>be contactarse ya que no ha dado<br />

respuesta.<br />

Supermercados Sdan Juan<br />

Alex Ramos Alfaro<br />

Fono 053-631755<br />

Exportadora Brencile<br />

Renzo Togni<br />

Fono Fax 0464-395849<br />

Ema;/ renzo.toqn;@v;rqi/;o.;t<br />

Italia<br />

Contacto Ovalle<br />

DavidPerry142<br />

Fono 053-621149<br />

Detalle <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

DE LO ENV IADO PARA VENDER<br />

rrEM NUMERO<br />

I NGRESO 150<br />

VENTAS 71<br />

DEGUSTAC 12<br />

y MUESTRAS<br />

SALDO(CAJAS) 67<br />

IP[) CONSULTORES Y CJA LTDA - V/C MACK -12 PISO 2 - OVALLE - FrX 620574 -


DE LO ENVIADO PARA MUESTRAS<br />

ITEM NUMERO<br />

INGRESO 60<br />

SAN JUAN 1<br />

LA ITAUANA 1<br />

DEGUSTAC 58<br />

SALDO<br />

O<br />

4. Inicio <strong>de</strong> promociones y <strong>de</strong>gustaciones<br />

Se continuó realizando promociones en Diciembre y Enero específicamente en<br />

Supermercados Korlaet con un total <strong>de</strong> 59 promociones ( días ) adicionales a las<br />

ejecutadas en Noviembre y en Enero en Deca Serena específicamente en locales<br />

La Recova y Balmaceda se realizaron 4. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> promoción<br />

se adjuntan en anexo 2. Como se pue<strong>de</strong> apreciar se ha realizado una importante<br />

cantidad <strong>de</strong> promociones y <strong>de</strong>gustaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Noviembre han ido en<br />

disminución pensando en incentivar el consumo pero se ha <strong>de</strong>terminado y<br />

concluido que el envase al no tener transparencia en alguna parte, que ha nuestro<br />

juicio y <strong>de</strong> los compradores hace falta, no se pue<strong>de</strong> apreciar el producto y la única<br />

forma <strong>de</strong> conocerlo es a través <strong>de</strong> las <strong>de</strong>gustaciones que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

importante en los costos operacionales <strong>de</strong>l sistema. Por lo tanto se sugiere <strong>de</strong>jar<br />

algún tipo <strong>de</strong> ventana para que los consumidores puedan apreciar lo que están<br />

comprando.<br />

La empresa que realiza las promociones y <strong>de</strong>gustaciones en Antofagasta es:<br />

PROMOCIONES Y EVENTOS<br />

KORYANDLTDA<br />

Av. Argentina 1623 DeptrJ 301 - AntrJfagasta<br />

Fono Fax 287142<br />

Representante<br />

Mario Ortiz Tapia celular 08-4198619<br />

Se le explicó que es posible que uste<strong>de</strong>s hagan contacto pero prefiere hacerlo con<br />

nosotros, <strong>de</strong> todas maneras pue<strong>de</strong>n conversar y llegar arreglo.<br />

Percepción <strong>de</strong>l producto por el público<br />

De acuerdo a las promociones y <strong>de</strong>gustaciones que se han realizado y cuyo <strong>de</strong>talle<br />

se adjunta a continuación en anexo 2, se ha indicado que el precio es un poco<br />

alto, sin embargo la no visualización <strong>de</strong>l producto en sí para los nuevos clientes es<br />

/PD CONSULTORES Ycu LmA - V/C MAeK 42 1'/SO 2 - O VAI.LH - n·x 620574 -


fundamental. Al no ver el producto se requiere estrictamente una promoción. La<br />

gente no sabe <strong>de</strong> que se trata y <strong>de</strong>be ser acompañado por material <strong>de</strong> difusión. No<br />

olvidar que no es un producto masivo y como tal <strong>de</strong>be darse a conocer.<br />

Como conclusión el producto gusta pero por el nombre no se sabe <strong>de</strong> que se trata<br />

y menos que no se ve el producto, por lo tanto requiere <strong>de</strong> difusión y marqueting<br />

directo.<br />

Gasto <strong>de</strong> producto en promociones<br />

Tal como se ha indicado para que el producto lo conozcan y puedan probarlo los<br />

potenciales consumidores <strong>de</strong>be hacerse promociones y <strong>de</strong>gustaciones. Sin duda<br />

eso tiene un costo el cual la empresa <strong>de</strong>be estar dispuesto a asumir, consi<strong>de</strong>rando<br />

que el producto no se conoce y es primera empresa que lo fabrica en el país. Por<br />

este motivo se han usado las muestra enviadas por uste<strong>de</strong>s y producto que hemos<br />

autorizado para <strong>de</strong>gustar, cuyo <strong>de</strong>talle se adjunta en el anexo 2.<br />

Presentación <strong>de</strong> promotoras<br />

Del material enviado para las promociones se mandaron 5 paleras a Antofagasta<br />

para continuar con las promociones. Se adjunta carta <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

KORYAND en relación a ellas en anexo 3. Se entregó una al Ven<strong>de</strong>dor y 1 está en<br />

nuestra oficina para la <strong>de</strong>gustación en Deca ( que se <strong>de</strong>volverá ). En relación a los<br />

gorros quedo uno para el ven<strong>de</strong>dor y el resto están en nuestra oficina para ser<br />

<strong>de</strong>vueltos.<br />

En las promociones realizadas en Enero en Korlaet <strong>de</strong> Antofagasta, que se pue<strong>de</strong>n<br />

apreciar en las fotos enviadas vía email en su oportunidad, las promotoras lucen<br />

las paleras enviadas para este fin.<br />

IPI) CONSU/. TORES YOA LTDA - vtc MACK 42 PISO 2 - O VALL¡;; - n :r620574 -


-' L_,<br />

'3<br />

Ventas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre a Febrero<br />

FECHA FACTURA MONTO CLIENTE<br />

17/12/04 001077 157.080 Korlaet y Cia Ltda<br />

17/12/04 001078 157.080 Korlaet y Cia Ltda<br />

17/12/04 001079 157.080 Korlaet y Cia Ltda<br />

17/12/05 001080 314.160 Korlaet y Cia Ltda<br />

11/01/05 001081 57.120 Rendic Hnos S. A.<br />

31/01/05 001082 28.560 Soco ComoSharp Ltda.<br />

31/01/05 001083 28.560 A<strong>de</strong>s Ltda<br />

09/02/05 001084 57.120 Rendic Hnos S.A.<br />

( DECA)<br />

24/02/05 001085 94.248 Korlaet y Cia Ltda<br />

001086 NULA<br />

24/02/05 001087 62.832 Korlaet y Cia Ltda<br />

24/02/05 001088 94.248 Korlaet y Cia Ltda<br />

24/02/05 001089 31.416 Korlaet y Cia Ltda<br />

TOTAL 1.239.504<br />

/PI) CONSUI.7'ORHS ycu 1.7'lJA- V/C AfACK -I21'/SO 2 - O VAI.LH· F /·:\; 62IJ5U -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!