29.10.2014 Views

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

DE SEAT CAJA DE HERRAMIENTAS - Anglo American

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caja de<br />

herramientas<br />

de seat<br />

Caja de herramientas de evaluación socioeconómica<br />

Versión 3


Caja de<br />

herramientas<br />

de seat<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desea agradecer a las siguientes organizaciones por su asesoramiento y asistencia en la<br />

producción de la tercera versión de <strong>SEAT</strong>:<br />

• CARE International<br />

• Fauna & Flora International<br />

• International Alert<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se hace responsable de cualquier error u omisión.<br />

Para obtener más información, comuníquese a:<br />

CORPORATE OFFICE<br />

GOVERNMENT AND SOCIAL AFFAIRS<br />

20 Carlton House Terrace, London, SW1Y 5AN, UK<br />

T +44 (0) 20 7968 8888<br />

F +44 (0) 20 7968 8637<br />

gsa@angloamerican.com<br />

www.angloamerican.com<br />

Miembro del grupo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> plc


Ganador del premio 2012 de la<br />

iniciativa corporativa de la Asociación<br />

Internacional de Evaluación de<br />

Impactos<br />

“<strong>SEAT</strong> es un intento único por<br />

parte de una importante empresa<br />

para incorporar la evaluación de<br />

impactos en la gestión continua de las<br />

operaciones más importantes”.


CONTENIDO<br />

INFORME <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

PASO 1: INTRODUCCIÓN A LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> 3<br />

LA OPERACIÓN <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN<br />

Herramienta 1A: descripción de la operación de 5<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos 11<br />

Herramienta 1C: evaluación de las iniciativas de inversión 19<br />

social corporativa existentes<br />

PASO 2: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> 23<br />

<strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y COMPROMISO<br />

Herramienta 2A: descripción del área local 25<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de compromiso 45<br />

de los stakeholders<br />

PASO 3: INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong> 59<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía 215<br />

sostenible<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria 223<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas 235<br />

de bajo costo<br />

PASO 6: INTRODUCCIÓN AL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> 255<br />

UN PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN SOCIAL<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social 257<br />

PASO 7: INTRODUCCIÓN AL INFORME <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong> 265<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong> 267<br />

Herramienta 7B: intercambio de los resultados del 281<br />

proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders<br />

RECONOCIMIENTOS 285<br />

GLOSARIO 287<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos 61<br />

PASO 4: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> 69<br />

<strong>DE</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SEMPEÑO SOCIAL<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de 71<br />

reclamos y quejas<br />

Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la 81<br />

planificación ante emergencias<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos 89<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de 97<br />

reubicaciones<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales 111<br />

del cierre de la mina<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas 119<br />

Herramienta 4G: pueblos autóctonos 133<br />

Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y 141<br />

derechos humanos<br />

PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> 147<br />

<strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de 153<br />

beneficios socioeconómicos<br />

Herramienta 5B: compras locales 163<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del 169<br />

personal local<br />

Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local 179<br />

Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad 185<br />

institucional local<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de 191<br />

subsistencia<br />

Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME 201<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de 207<br />

distribución de agua e higiene de pequeña escala<br />

© <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> Services UK Ltd 2012<br />

Todos los derechos reservados.<br />

No se puede reproducir ninguna parte de esta publicación<br />

en ningún tipo de material, almacenarse en un sistema de<br />

recuperación ni transmitirse mediante ningún sistema o método<br />

(electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado, etc.) sin el<br />

permiso y la autorización por escrito del propietario de los derechos<br />

de autor. Las solicitudes de autorización escrita al propietario de<br />

los derechos de autor para reproducir cualquier parte de esta<br />

publicación deben enviarse a:<br />

Head of Social Performance<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

20 Carlton House Terrace<br />

London SW1Y 5AN<br />

Tel: +44 (0) 20 7968 8888<br />

Advertencia: La realización de un acto no autorizado en<br />

relación con trabajos con derechos de autor puede traer<br />

como consecuencia acciones legales civiles por daño y el<br />

procesamiento criminal.<br />

CONTENIDO<br />

1


2 CONTENIDO


PASO 1: INTRODUCCIÓN<br />

A LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

<strong>DE</strong> LA OPERACIÓN <strong>DE</strong><br />

ANGLO AMERICAN<br />

1.1 Objetivos<br />

El Paso 1 contiene un conjunto de herramientas diseñadas<br />

para conocer mejor cada operación y los impactos de cada<br />

una de ellas.<br />

1.2 Implementación de las herramientas del<br />

paso 1<br />

El Paso 1 proporciona una guía sobre cómo obtener<br />

información clave de una operación, sus impactos económicos y<br />

los impactos asociados con la Inversión Social Corporativa (CSI,<br />

Corporate Social Investment). Las herramientas del Paso 1 son:<br />

• 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

• 1B: evaluación de los impactos económicos, y<br />

• 1C: evaluación de las iniciativas de inversión social<br />

corporativa existentes.<br />

Al finalizar el Paso 1 se deben establecer los criterios acerca<br />

de los problemas y los requerimientos de información del<br />

Cuadro 1.1.<br />

Cuadro 1.1 Requerimientos de información para el<br />

paso 1<br />

• Información básica sobre la operación<br />

• Ubicación de la operación<br />

• Inversiones de capital y planes de expansión futuros<br />

• Planes de cierre existentes<br />

• Planes de gestión existentes (por ej., planes de gestión social,<br />

planes de gestión ambiental, etc.)<br />

• Impactos económicos existentes<br />

• La efectividad, adecuación y sostenibilidad de las iniciativas<br />

de CSI existentes y asociadas<br />

PASO 1: INTRODUCCIÓN A LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA OPERACIÓN <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN<br />

3


4 PASO 1: INTRODUCCIÓN A LA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA OPERACIÓN <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN


Herramienta 1A: descripción de<br />

la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

1A.1 Objetivos<br />

El objetivo de esta herramienta es proporcionar un<br />

formato estándar en el que se pueda comunicar la información<br />

clave sobre la operación.<br />

Se pretende que la descripción de la operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> sea un ejercicio documental para identificar los<br />

problemas e impactos socioeconómicos ya conocidos, incluidos<br />

los impactos sobre los derechos humanos. La comprensión de<br />

estos problemas e impactos se ampliará y mejorará a través<br />

del compromiso con los stakeholders externos (consulte la<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de compromiso de<br />

los stakeholders).<br />

La información recolectada se utilizará para la<br />

evaluación de los problemas e impactos de la operación<br />

conjuntamente con los datos obtenidos en la Herramienta 1B:<br />

evaluación de los impactos económicos y la Herramienta 1C:<br />

evaluación de las iniciativas de inversión social corporativa.<br />

Esta información también será útil para preparar el Plan de<br />

Gestión Social (SMP, Social Mangement Plan) (consulte la<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social) y<br />

para preparar el informe <strong>SEAT</strong> (consulte la Herramienta 7A:<br />

informe de <strong>SEAT</strong>).<br />

1A.2 Consideraciones sobre derechos humanos<br />

Al describir la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es importante<br />

identificar los posibles problemas e impactos relacionados con<br />

los derechos humanos. Los Principios Guía de las Naciones<br />

Unidas (ONU) en materia de empresas y derechos humanos<br />

(también conocido como el marco de “Protección, Respeto<br />

y Solución”) recomiendan que se lleve adelante la diligencia<br />

debida sobre los derechos humanos para identificar, controlar<br />

y mitigar proactivamente problemas e impactos sobre los<br />

derechos humanos.<br />

A continuación, se detallan preguntas específicas diseñadas<br />

para identificar y evaluar los impactos sobre los derechos<br />

humanos. Este análisis de los impactos operativos sobre los<br />

derechos humanos se complementa con el compromiso de<br />

los stakeholders (consulte la Herramienta 2A: descripción<br />

del área local y la Herramienta 2B: desarrollo de un plan<br />

de compromiso de los stakeholders). Se pretende que la<br />

inclusión de los problemas sobre los derechos humanos<br />

en el proceso de <strong>SEAT</strong> cumpla con los requerimientos de<br />

la diligencia debida sobre los derechos humanos en curso,<br />

como se recomienda en los Principios Guía de la ONU.<br />

1. ESPECIFICACIONES <strong>DE</strong> LA EMPRESA<br />

Unidad de negocio de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

Nombre del sitio / operación:<br />

Ubicación:<br />

Nombre y puesto del autor:<br />

Detalles de contacto: Tel: Dirección de correo electrónico:<br />

Instalaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> relacionadas<br />

(p. ej., aquellas que procesan los resultados de<br />

la operación o el ingreso de suministros):<br />

2. Equipo de implementación de <strong>SEAT</strong><br />

Líder de <strong>SEAT</strong>:<br />

Líder de evaluación de <strong>SEAT</strong>:<br />

Nombre del sitio / operación:<br />

Otros participantes clave del estudio interno de <strong>SEAT</strong>:<br />

• Cuentas / Finanzas:<br />

• Cadena de abastecimiento:<br />

• Recursos Humanos:<br />

• Relaciones con la comunidad:<br />

• Seguridad y desarrollo sostenible:<br />

• Equipos de proyectos principales:<br />

• Seguridad:<br />

• Comunicaciones / Asuntos Externos:<br />

• Otros (especificar):<br />

Asesores externos que ayudan a implementar el proceso de <strong>SEAT</strong>:<br />

• ONG / académicos / asesores:<br />

Puesto:<br />

Puesto:<br />

Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

5


3. Información básica sobre las operaciones de la empresa<br />

¿Qué se produce en la operación?<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Ventas de la operación (US$ / año):<br />

Cantidad de empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (consulte la Herramienta 1B: evaluación de los<br />

impactos económicos para obtener ayuda sobre cómo calcular los empleados externos a<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>):<br />

Total de salarios pagados (US$ / año):<br />

Cantidad de residentes en alojamientos provistos por la empresa (empleados y sus familias):<br />

Cantidad de empleados a los que la operación proporciona servicios de atención médica básica:<br />

Total de pagos por pensión (a planes públicos o privados, US$ / año):<br />

Presupuesto para CSI (US$ / año):<br />

Resultado (p. ej. toneladas u onzas / año):<br />

4. Breve resumen de la historia de la operación<br />

Fecha de inicio de producción de la operación:<br />

Fecha de ingreso de la operación al Grupo (si se adquirió):<br />

Fecha de toda actividad de expansión o reducción significativa:<br />

Descripción de toda actividad de expansión o reducción significativa:<br />

Fechas y detalles de toda evaluación de impactos ambientales y sociales (EIA y SIA) y de todo plan de<br />

acción relevante (p. ej., Plan de Acción de Reubicación, Plan de Acción de Biodiversidad, etc.) asociados con<br />

proyectos de expansión:<br />

¿Alguna vez la operación ha recibido premios o distinciones por iniciativas o impactos sociales, económicos,<br />

ambientales o de salud?<br />

¿Alguna vez la operación experimentó:<br />

• objeciones de los stakeholders hacia solicitudes de autorización, EIA o SIA?<br />

• rechazo de solicitudes de autorización, EIA o SIA?<br />

• informes adversos, por parte de los medios de comunicación, sobre supuestos impactos ambientales y de salud?<br />

• informes adversos, por parte de los medios de comunicación, sobre impactos sociales y económicos?<br />

• críticas por parte de organizaciones no gubernamentales (ONG u organizaciones comunitarias)?<br />

• críticas por parte de gobiernos locales, políticos u otras autoridades?<br />

• manifestaciones en contra de las características de las actividades de la operación?<br />

• sabotajes o vandalismo constante?<br />

• conflictos (violentos o verbales) entre grupos de trabajadores?<br />

• acciones legales relacionadas con problemas ambientales, sociales o económicos?<br />

• otras reacciones adversas por parte de los stakeholders, que hayan ocasionado pérdidas monetarias o de<br />

tiempo o que hayan dañado la reputación de la operación?<br />

Sí / No<br />

Fecha<br />

Nota: en un informe de <strong>SEAT</strong> no es necesario informar problemas antiguos que hayan sido resueltos a plena satisfacción de los stakeholders.<br />

Sin embargo, el proceso de evaluación de <strong>SEAT</strong> proporciona una oportunidad de abordar cualquier problema pendiente que tenga una<br />

dimensión social o económica. Si usted no considera que los problemas puedan ser abordados, debe resaltarlo como un riesgo que debe<br />

gestionarse durante la evaluación de <strong>SEAT</strong>. También debe notificar a todos los miembros del equipo de implementación de <strong>SEAT</strong> acerca de<br />

estos problemas, particularmente si hay miembros del equipo que recién comienzan a trabajar en la operación, o si se ha contratado ayuda<br />

externa.<br />

5. Proporcione detalles de los gastos de capital planificados, incluido el costo de capital estimado<br />

6 Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>


6. Describa los enfoques actuales para la gestión de desempeño social, incluidos, entre otros, los siguientes:<br />

• políticas y compromisos (además de los requisitos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, según se estipula en el Social Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

• sistemas de gestión (p. ej., compromisos de los stakeholders, procedimientos de presentación de reclamos y quejas, planificación<br />

de reubicaciones, etc.).<br />

• riesgos y oportunidades, según lo incluido en la evaluación integrada anual de riesgos de la operación, junto con las medidas<br />

de mitigación.<br />

• desempeño (por ej., resultados de las evaluaciones anuales de Social Way, indicadores clave de desempeño, resultados de<br />

actividades de control y evaluación, etc.).<br />

7. Considere otros problemas que puedan ser de particular relevancia para los impactos sociales,<br />

económicos o ambientales. Por ejemplo:<br />

• procesos de producción de alto impacto.<br />

• planes de cambio significativo, como proyectos de reducción, subcontratación o expansión.<br />

• impactos ambientales (por ej. impactos en el ambiente, la salud de la comunidad, etc.).<br />

• el contexto sociopolítico más amplio en el que se encuentra la operación (por ej. riesgos de dirección asociados con la dependencia<br />

de recursos minerales).<br />

Nota: No describa los impactos resultantes. Esta información se incluirá luego en el informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

8. Identifique todo impacto posible sobre los derechos humanos<br />

Proporcione detalles sobre el estado de la operación con respecto a los siguientes impactos sobre los derechos humanos (es decir,<br />

políticas, procedimientos y controles de gestión, desempeño). Si la evaluación identifica posibles problemas, los encargados de las<br />

operaciones deben:<br />

a) examinar el problema más detalladamente utilizando un método aprobado. El Danish Institute for Human Rights (Instituto Danés de<br />

Derechos Humanos) ha publicado un conjunto de preguntas evaluativas muy útiles en su documento “Human Rights Compliance<br />

Assessment Quick Check” (Control rápido de evaluación del cumplimiento de los derechos humanos), que puede encontrarse en<br />

www.humanrightsbusiness.org y<br />

b) alertar a Gobierno y Asuntos Sociales del Grupo si la utilización del “control rápido” indica que pueden existir problemas sobre<br />

derechos humanos que se deban abordar.<br />

A. PRÁCTICAS LABORALES<br />

A1 Trabajo forzado<br />

A1.1 Tome todas las medidas necesarias para garantizar que la empresa no participa ni se beneficia de ninguna forma de trabajo forzado (esto puede<br />

incluir trabajo en régimen de servidumbre, servidumbre por deuda, trabajo penitenciario forzoso, esclavitud, servidumbre o tráfico de personas).<br />

A1.2 Absténgase de retener tarjetas de identidad, documentos de viaje u otros papeles personales importantes de los empleados.<br />

A2 Trabajo infantil y trabajadores jóvenes<br />

A2.1 Cumpla con los estándares de edad mínima.<br />

A2.2 Si la empresa toma conocimiento de que está empleando a niños de edad escolar, debe asegurarse de que los niños estén inscritos en un<br />

programa de educación recuperativa, en vez de despedirlos de manera brusca.<br />

A2.3 Asegúrese de que la empresa no contrate a menores (menores de 18 años) para realizar trabajos que sean peligrosos o dañinos para su<br />

salud, seguridad, o moral.<br />

A3 No discriminación<br />

A3.1 Asegúrese de que la compensación, los planes de beneficios y las decisiones de empleo de la empresa estén basadas en criterios<br />

relevantes y objetivos.<br />

A3.2 Fomente un ambiente de trabajo inclusivo y respeto cultural.<br />

Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

7


A4 Libertad de asociación<br />

A4.1 Reconocimiento de los representantes elegidos de los trabajadores y de los convenios colectivos y el respeto por la libertad y la privacidad de<br />

las intenciones de voto de los empleados.<br />

A4.2 Medidas alternativas en caso de prohibiciones estatales en contra de los sindicatos.<br />

A5 Salud y seguridad en el lugar de trabajo<br />

A5.1 Asegúrese de que a los trabajadores y contratistas de la empresa se les ofrezca instalaciones seguras, adecuadas e higiénicas.<br />

A5.2 Proporcione a los empleados y contratistas el equipo de protección y la capacitación necesarios para realizar sus tareas de manera segura.<br />

A6 Condiciones de empleo y trabajo (horarios, salarios, licencias, etc.)<br />

A6.1 Tome medidas para proteger a los trabajadores de actos de acoso, abuso o amenazas físicas, verbales, sexuales o psicológicas en el lugar<br />

de trabajo, incluso también cuando se determinen e implementen las medidas disciplinarias.<br />

A6.2 Asegúrese de que la empresa cuente con mecanismos para escuchar, procesar y resolver las quejas de los empleados.<br />

A6.3 Proporcione un salario vital, que le permita a los trabajadores hacer frente a sus necesidades básicas y las de quienes están a su cargo.<br />

A6.4 Otorgue a los empleados vacaciones pagas y licencia por enfermedad cada año, así como licencia por paternidad para el cuidado de un<br />

niño recién nacido o recientemente adoptado.<br />

A6.5 Asegúrese de que la semana laboral esté limitada a 48 horas, que las horas extras sean voluntarias, infrecuentes y que no excedan las 12<br />

horas por semana, y que los empleados tengan recesos razonables mientras trabajan y períodos de descanso suficiente entre los turnos.<br />

A6.6 Respete los derechos de privacidad de los empleados cada vez que la empresa reúna información privada o implemente prácticas de<br />

control de los empleados.<br />

B. IMPACTO EN LA COMUNIDAD<br />

B1 Seguridad<br />

B1.1 Capacite a los guardias de seguridad para intervenir en situaciones relacionadas con la seguridad y sobre cómo utilizar la mínima fuerza<br />

autorizada necesaria.<br />

B2 Gestión de la tierra<br />

B2.1 Antes de adquirir tierra, la empresa debe consultar a todas las partes afectadas, incluidos los propietarios legales y consuetudinarios, para<br />

obtener su consentimiento previo por escrito.<br />

B2.2 Asegúrese de que la empresa no participe ni se beneficie de reubicaciones forzadas e inadecuadas y de que compense adecuadamente a<br />

los habitantes que voluntariamente son reubicados.<br />

B2.3 Honre los derechos de paso y uso de la tierra de los pueblos locales o autóctonos en tierras controladas por la empresa.<br />

B2.4 Consulte con los habitantes locales y tome medidas para mitigar y hacer frente a todo efecto perjudicial que las operaciones de la empresa<br />

puedan tener en los terrenos de la empresa, la comunidad local y los recursos naturales del área.<br />

B3 Salud y seguridad ambiental<br />

B3.1 Disponga de procedimientos de emergencia para prevenir y hacer frente de manera eficaz a todas las emergencias de salud y los<br />

accidentes industriales que afecten a la comunidad circundante.<br />

B3.2 Disponga de mecanismos para escuchar, procesar y resolver las quejas de la comunidad local.<br />

B4 Corrupción y soborno<br />

B4.1 Absténgase de sobornar, o utilizar algún otro método, para influenciar injustamente a funcionarios gubernamentales o judiciales.<br />

B5 Productos de la empresa<br />

B5.1 Practique la diligencia debida al diseñar, fabricar y comercializar productos para evitar defectos en los productos que puedan ser dañinos<br />

para la vida, la salud o la seguridad del consumidor u otros que puedan estar afectados por el proyecto defectuoso.<br />

B5.2 Antes de utilizar el material artístico local o con derechos de autor o de patentar un invento, sin patente previa, que haya sido utilizado anteriormente<br />

por los pueblos locales o autóctonos, la empresa debe, primero, obtener el consentimiento informado del creador o propietario de la obra.<br />

C. Gestión de la Cadena de Abastecimiento<br />

C1.1 Evalúe y controle a todos los proveedores principales, contratistas, subproveedores, socios de empresas conjuntas y otros socios<br />

comerciales principales en su compromiso hacia los derechos humanos / problemas sociales.<br />

Fuente: adaptado de la Evaluación del Cumplimiento de los Derechos Humanos (HRCA, Human Rights Compliance Assessment)<br />

desarrollada por el Instituto Danés de Derechos Humanos.<br />

www.humanrightsbusiness.org<br />

8 Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>


9. Describa todas las industrias o empresas existentes o propuestas en los alrededores de la operación,<br />

incluidas otras operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Nota: incluya aquellas industrias / empresas que:<br />

• tengan impactos sociales, económicos y ambientales similares a su operación o sean significativas de alguna otra manera.<br />

• contribuirán con los impactos acumulativos en el área de su operación.<br />

• obtengan mano de obra de la misma área proveedora de mano de obra o<br />

• estén ubicadas en la misma municipalidad (o equivalente).<br />

Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

9


10 Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>


Herramienta 1B: evaluación<br />

de los impactos económicos<br />

1B.1 Objetivos<br />

Esta herramienta está diseñada para ayudar a evaluar el impacto<br />

económico general de cada operación en las economías locales,<br />

regionales y nacionales. Los impactos económicos pueden<br />

evaluarse a través de los siguientes aspectos:<br />

1. pagos realizados al sector público (Sección 1B.3);<br />

2. empleo total, ya sea directo, indirecto o inducido (1)<br />

(Sección 1B.4);<br />

3. total de compras generadas por la operación<br />

(Sección 1B.5); y<br />

4. contribuciones a la economía nacional o regional<br />

(Sección 1B.6).<br />

La evaluación de la contribución económica de una operación<br />

también proporciona un instrumento para comprender los<br />

impactos económicos asociados con su eventual cierre.<br />

A diferencia de la mayoría de las herramientas en el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong>, tal vez esta herramienta deba utilizarse a nivel nacional,<br />

ya que algunas unidades operativas locales no están registradas<br />

individualmente por motivos impositivos. También debería<br />

utilizarse con la cooperación de contratistas y proveedores.<br />

1B.2 Cuándo se debe usar esta herramienta<br />

El apoyo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> hacia el proceso de la Iniciativa<br />

de Transparencia de Industrias Extractoras (EITI, Extractive<br />

Industries Transparency Iniciative) requiere que la empresa<br />

reporte ciertos pagos (por ej., a gobiernos) anualmente de todos<br />

los países participantes (2) a nivel nacional. Se pueden actualizar<br />

otros requisitos de información de esta herramienta cada vez<br />

que se prepare un informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Los equipos de <strong>SEAT</strong> probablemente precisen de la ayuda de<br />

las funciones de Finanzas, Compras y Recursos Humanos para<br />

completar esta herramienta.<br />

1B.3 Cálculo de pagos al sector público<br />

Esta sección puede utilizarse para informar pagos e ingresos en<br />

respuesta a la EITI, cuyo objetivo es aumentar la transparencia<br />

en el sector de extracción en economías dependientes de los<br />

recursos (3) .<br />

Los regímenes impositivos nacionales varían tanto que la guía<br />

sobre el cálculo de los pagos al sector público no es prescriptiva.<br />

Sin embargo, la intención es identificar todos los pagos netos<br />

al sector público, excepto aquellos que sean a cambio de un<br />

servicio comercial (como suministro de agua o transporte<br />

ferrocarril) de dominio público.<br />

Esta sección está basada en la plantilla de minería del informe<br />

de la EITI, ya que se trata de un enfoque ampliamente aceptado.<br />

La tabla 1B.1 proporciona definiciones resumidas de las<br />

diferentes categorías de pagos bajo la EITI. La tabla 1B.2<br />

proporciona una plantilla para informar pagos. Como se puede<br />

ver, la tabla 1B.2 está dividida en dos partes:<br />

• pagos que están incluidos en el alcance de la EITI; y<br />

• pagos adicionales relevantes que no están dentro del alcance<br />

de la EITI, pero que pueden ser apropiados para ilustrar la<br />

contribución económica total de una operación.<br />

Observe que los impuestos deben ser presentados<br />

generalmente como aparezcan en cuentas anuales. Por ejemplo,<br />

si existe una carga fiscal diferida, debe tratarse de la misma<br />

manera en que se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias<br />

de la operación.<br />

1B.4 Cálculo del empleo<br />

Descripción general<br />

Las siguientes secciones brindan asesoramiento sobre cómo<br />

calcular cada categoría de empleo. Todos los empleos deben<br />

expresarse como equivalentes a tiempo completo (FTE, full-time<br />

equivalents) de un año. Un trabajo a tiempo completo es aquel<br />

que ocupa a empleados por treinta horas o más por semana (4) .<br />

Por lo tanto, cada uno de los siguientes ejemplos de empleo<br />

constituye un año de empleo FTE:<br />

• un miembro del personal que trabaja con un contrato<br />

permanente de cinco días a la semana de jornada laboral<br />

completa o aquellos que cumplen patrones de turnos de<br />

tiempo completo;<br />

• dos miembros del personal de tiempo parcial, en el cada<br />

uno de ellos trabaja dos días completos a la semana<br />

durante todo el año;<br />

• cuatro miembros del personal por temporada o casuales<br />

que trabajan durante cinco días completos a la semana,<br />

pero sólo durante tres meses al año.<br />

(1) Los cálculos deben llevarse a cabo cuando se realiza la evaluación de <strong>SEAT</strong>. Si existe un<br />

cambio importante en los niveles de empleo durante el periodo de la evaluación de <strong>SEAT</strong>,<br />

describa la naturaleza del cambio.<br />

(2) www.eiti.org/countries.<br />

(3) La EITI fija un estándar global de transparencia en los sectores de petróleo, minería y gas.<br />

Esta coalición entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil se esfuerza para que los<br />

recursos naturales beneficien a todos, al proporcionar un estándar para que las empresas<br />

publiquen lo que pagan y que los gobiernos informen lo que reciben.<br />

(4) Nota: Debido a que la atención está en la cantidad de personas empleadas (y no en la<br />

cantidad de horas trabajadas), una persona que trabaje durante una semana de 45 horas<br />

constituirá un trabajo. Se toma la cantidad de treinta horas como el mínimo para considerarlo<br />

como un trabajo de tiempo completo.<br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos<br />

11


Se registran las tres categorías de empleo (directo, indirecto<br />

e inducido), debido a que, particularmente, las funciones de<br />

tercerización o subcontratación pueden dar la impresión de<br />

que el empleo generado por las empresas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

está decayendo, mientras que simplemente puede haber sido<br />

subcontratado. El énfasis está puesto en el empleo generado<br />

en el país que alberga la operación. Por lo tanto, excluya el<br />

empleo indirecto o inducido creado en el extranjero. La figura<br />

1B.1 resume, en forma de gráfico, los tipos de empleos que<br />

deben incluirse y se proporciona, a continuación, una definición<br />

práctica de cada tipo de empleo. Si los empleados no son de las<br />

comunidades cercanas a la operación, es importante identificar<br />

de dónde provienen.<br />

También es útil presentar tendencias de empleo, por lo tanto, si<br />

es posible, proporcione estimativos del presente, de hace cinco y<br />

diez años y de los próximos cinco y diez años (estos estimativos<br />

pueden ser más aproximados).<br />

Tipos de empleo<br />

El empleo incluye lo siguiente:<br />

1. Empleo directo de empresas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (aquel<br />

personal que se encuentra en la nómina y contratistas que<br />

están basados permanentemente en el sitio).<br />

2. Empleo indirecto en la región, que comprende:<br />

– empleados de contratistas externos que trabajan en la<br />

operación (es decir, aquel personal en las nóminas del<br />

contratista, que se emplea para ejecutar contratos en la<br />

operación);<br />

– empleados que trabajan para los proveedores de<br />

la operación y todo proveedor de un contratista o<br />

subcontratista cuyo empleo esté atribuido a negocios<br />

generados por la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>; y<br />

– el empleo generado en la región por las actividades<br />

de Inversión Social Corporativa (CSI, Corporate Social<br />

Investment), incluido el desarrollo de negocios locales.<br />

3. Se estima que el empleo inducido es generado por los<br />

gastos realizados por los empleados directos e indirectos,<br />

como los realizados en servicios locales (por ej. tiendas,<br />

transporte y servicios públicos).<br />

4. Juntas, estas tres categorías establecen la cantidad total<br />

de personas que dependen de la operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para su subsistencia.<br />

2. Empleo indirecto<br />

Como se advirtió anteriormente, los empleados indirectos<br />

son aquellos que trabajan para los proveedores y contratistas<br />

externos de la operación, pero cuyo empleo depende de la<br />

clientela generada por la operación. También incluye todo trabajo<br />

creado a través de la actividad (CSI). Si el proveedor trabaja para<br />

otras operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, dichas operaciones lo<br />

calcularán por separado.<br />

Empleo indirecto en la Cadena de Abastecimiento<br />

No es necesario que los empleados de los proveedores o los<br />

contratistas trabajen permanentemente en la operación para<br />

que se cuente su empleo. Por ejemplo:<br />

• Un contratista de construcción que proveyó de 100<br />

trabajadores durante un período fijo de seis meses habría<br />

creado el equivalente a 50 trabajos de tiempo completo a partir<br />

de la clientela de la operación ese año.<br />

• Un proveedor que emplea a 500 empleados y que vende 10<br />

por ciento de su producción en un año a la operación también<br />

habría creado el equivalente a 50 trabajos de tiempo completo<br />

a partir de la clientela de la operación.<br />

Los proveedores y contratistas deben suministrar esta<br />

información. Si una parte del trabajo se subcontrata a otras<br />

empresas, se deben completar cálculos similares para esas<br />

empresas. Es útil registrar la proporción de empleo indirecto<br />

que se retiene “de manera local”. Consulte la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local para obtener asesoramiento sobre<br />

cómo evaluar una “zona de influencia”.<br />

La tabla 1B.3 resume cómo calcular el empleo de proveedores<br />

y contratistas. Si la operación tiene contratistas o proveedores<br />

de gran tamaño quienes, a su vez, contratan gran parte de su<br />

trabajo a otras empresas, se les debe solicitar que proporcionen<br />

datos relevantes.<br />

Al recolectar esta información, se debe adoptar un enfoque<br />

de muestreo. Se debe contactar a una cantidad representativa<br />

de proveedores que cubra un mínimo del 20 por ciento del<br />

gasto de la operación. La cantidad debe ser representativa<br />

en términos de tipo de proveedor, información geográfica,<br />

tamaño de la compra y habilidades requeridas. Luego, se debe<br />

consolidar la información obtenida para que refleje el gasto total.<br />

No es necesario contactarse con todos los proveedores, ya que<br />

este sería un trabajo muy arduo. Se proporciona un ejemplo de<br />

cómo puede llevarse esto a cabo en el Cuadro 1B.1.<br />

1.Empleo directo<br />

Los empleados directos son aquellos que las empresas del<br />

grupo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> emplean, más aquellos contratistas que<br />

se encuentran basados permanentemente en el sito, como los<br />

empleados de seguridad o de abastecimiento de comidas y<br />

bebidas. El total es simplemente la cantidad de individuos que<br />

se encuentran permanentemente en el sitio, expresado como<br />

equivalentes de tiempo completo. Esta información debe estar<br />

disponible por parte de los departamentos de personal /<br />

recursos humanos y, en el caso de contratistas, por parte de<br />

compras o seguridad del sitio (quienes pueden proporcionar<br />

pases). También es importante registrar de donde provienen los<br />

empleados, incluidos aquellos de otras regiones del país que<br />

alberga la operación y expatriados.<br />

12<br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos


Tabla 1B.1 Pagos del “Alcance Uno” de EITI<br />

Flujo de beneficios del<br />

alcance 1<br />

Referencia de<br />

la plantilla<br />

de informe<br />

Descripción adicional<br />

Impuestos sobre las ganancias i Impuestos gravados sobre las ganancias de una empresa minera integrada.<br />

Regalías ii Los acuerdos de regalías diferirán entre los regímenes de los gobiernos que<br />

alberguen la operación.<br />

Los acuerdos de regalías pueden incluir la obligación de que la empresa disponga<br />

de toda la producción y pague sobre una proporción de las ventas. Estos pagos de<br />

“regalías” deben incluirse en la Sección 1(c) de las Plantillas de Informes.<br />

Si el gobierno que alberga la operación posee un interés más directo en la producción<br />

subyacente y realiza acuerdos de venta independientemente del titular de la<br />

concesión, estas “regalías” son más similares a derechos sobre la producción del<br />

gobierno anfitrión y deben informarse en la EITI de las Plantillas de Informes.<br />

Honorarios por licencia, alquiler,<br />

admisión y otras<br />

consideraciones de licencias<br />

o concesiones<br />

Títulos de producción<br />

de los gobiernos anfitriones<br />

Título de producción de la<br />

empresa nacional estatal<br />

Bonificaciones (como firma,<br />

descubrimiento, producción)<br />

iii<br />

iv<br />

v<br />

vi<br />

Pagos al gobierno anfitrión o a empresas nacionales estatales por:<br />

• aceptación o inicio de la exploración o por la retención de una licencia o concesión<br />

(honorarios por licencia / concesión);<br />

• realización de trabajo de exploración o de recolección de datos (honorarios por<br />

admisión). Estos serán realizados probablemente en la fase de preproducción; y<br />

• alquiler de la concesión o área de licencia.<br />

Se trata del porcentaje de la producción total del gobierno anfitrión. Este título de<br />

producción puede transferirse directamente al gobierno anfitrión o a la empresa<br />

nacional estatal. Este flujo puede ser en especie o en efectivo.<br />

Si el gobierno anfitrión posee un interés más directo en la producción subyacente<br />

y realiza acuerdos de venta independientemente del titular de la concesión, estas<br />

“regalías” son más similares a derechos sobre la producción del gobierno anfitrión y<br />

deben informarse en las Plantillas de Informes de la EITI.<br />

Se trata del porcentaje de la producción total de la empresa nacional estatal. Este<br />

título de producción se deriva de la participación accionaria de la empresa nacional<br />

estatal. Este flujo puede ser en especie o en efectivo.<br />

Pagos relacionados con bonificaciones para y en consideración de:<br />

• premios, concesiones y transferencias de los derechos de extracción.<br />

• logro de ciertos niveles de producción o ciertos objetivos.<br />

• descubrimiento de reservas / depósitos minerales adicionales.<br />

Dividendos vii Los dividendos se pagan al gobierno anfitrión como si fuera un accionista de la<br />

empresa, en relación con acciones y toda distribución de ganancias en relación con toda<br />

forma de capital que no sean deudas o fondos ajenos.<br />

Otros beneficios significativos<br />

para los gobiernos anfitriones<br />

viii<br />

Estos flujos de beneficio incluyen:<br />

• otros impuestos que se gravan sobre la renta, la producción, las ganancias de<br />

capital, las ventas, las exportaciones o ganancias de empresas, aduana.<br />

• otros acuerdos del tipo de regalías.<br />

• derechos de importación.<br />

• impuestos de retención relativos a dividendos, tarifas por servicios<br />

técnicos / de atención.<br />

• honorarios por inscripción.<br />

• derechos de estampado.<br />

• gravámenes ambientales.<br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos<br />

13


Tabla 1B.2 Plantilla de informe de pagos a autoridades públicas<br />

Ref. de<br />

línea<br />

Categoría<br />

Ref. de la<br />

tabla 1B.1<br />

Volumen<br />

Valor<br />

Total Nacional Regional Local<br />

Pagos cubiertos por la EITI<br />

1 Flujos de beneficio de empresas estatales nacionales e internacionales<br />

1a) Impuestos sobre las ganancias i<br />

1b) Regalías ii<br />

• En efectivo<br />

• En especie (especifique)<br />

1c) Honorarios por licencia, alquiler, admisión y otras consideraciones de licencias / concesiones iii<br />

1d) Bonificaciones por firma y producción vi<br />

1e) Dividendos vii<br />

1f)<br />

Otros pagos a los gobiernos anfitriones (especificados e incluidos como pagos realizados a<br />

través de derechos sobre la producción y otros acuerdos del tipo de regalías):<br />

iv, v, viii<br />

• Derechos de importación / exportación<br />

• Impuestos de retención relativos a dividendos<br />

• Impuestos sobre la propiedad<br />

• Impuestos del automotor y aranceles sobre el combustible<br />

• Intereses pagados a los gobiernos anfitriones<br />

• Tarifas por servicios técnicos (por ej. tarifas de inspección)<br />

• Cargos de los recursos naturales, como cargos por extracción de agua o permisos de emisiones<br />

• Ventas no recuperadas, valor agregado o impuestos por consumo<br />

• Derechos de estampado / honorarios de inscripción corporativa<br />

Pagos externos a EITI<br />

2 Flujos de beneficios / pagos adicionales que deban incluirse en los estudios de <strong>SEAT</strong><br />

2a) Impuestos sobre la renta pagados en nombre de los trabajadores<br />

2b) Aportes de seguridad social a organismos públicos<br />

2c) Cualquier otro pago, como gravámenes por capacitación (especifique)<br />

Excluya pagos a autoridades públicas a cambio de un servicio comercial (por ej. transporte ferrocarril o adquisiciones de energía, si es realizada a generadores estatales)<br />

14 Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos


Figura 1B.1 Límites de los estimativos de empleo que deben incluirse en <strong>SEAT</strong><br />

Empleados de la<br />

empresa<br />

Contratistas<br />

permanentes en el sitio<br />

Trabajos de la cadena<br />

de abastecimiento<br />

extranjera<br />

Trabajos externos,<br />

dentro del país,<br />

de la cadena de<br />

abastecimiento<br />

Trabajos creados<br />

dentro del país<br />

por el gasto de los<br />

empleados<br />

Trabajos creados en el<br />

extranjero por el gasto<br />

de los empleados<br />

Límites de los estimativos de empleo incluidos en <strong>SEAT</strong><br />

Trabajos directos<br />

Trabajos indirectos<br />

Trabajos inducidos<br />

Trabajos internacionales: NO se incluyen<br />

Tabla 1B.3 Cómo calcular empleo indirecto en la cadena de abastecimiento<br />

Nombre del<br />

contratista /<br />

subcontratista<br />

/ proveedor<br />

(a) Cantidad<br />

Cantidad<br />

de personal<br />

NO<br />

permanente<br />

(1) (2)<br />

en el sitio<br />

(b) Cantidad<br />

total de<br />

empleados de<br />

la empresa (1)<br />

de personal externo<br />

(c) Porcentaje<br />

de negocios<br />

con la<br />

operación<br />

(d) Total de<br />

empleados<br />

externos<br />

(b x c)<br />

(e) Total de<br />

empleados<br />

indirectos<br />

(a + d)<br />

(f)<br />

Porcentaje<br />

de empleo<br />

local<br />

Notas: (1) Las cantidades de personal deben expresarse como equivalentes a tiempo completo.<br />

(2) El personal permanente en el sitio debe contarse como empleados directos.<br />

Cuadro 1B.1 Ejemplo de evaluación de un proveedor<br />

para calcular empleos indirectos<br />

La mina X obtiene productos por un valor de $10 millones en el año A.<br />

En total, la mina le compra a 100 proveedores, con contratos de valores<br />

que van desde $1.000 a $1 millón en el año A. La mina evalúa la lista<br />

de sus proveedores y selecciona a ocho, cada pareja de proveedores<br />

se encuentra dentro de las siguientes categorías: de menos de $1.000,<br />

$1.001 a $10.000, $10.001 a $100.000 y $100.001 a $1.000.000.<br />

El valor total de los proveedores seleccionados llega a $2 millones. La<br />

mina luego contacta a estos ocho proveedores y completa la Tabla<br />

1C.1 con los datos relevantes. Dentro de esta muestra, la mina detecta<br />

que se emplean 50 personas. Ya que la muestra era igual al 20 % del<br />

valor total, la mina estima que crea un empleo indirecto de 250 (50<br />

multiplicado por 5) personas a través de las compras.<br />

En algunos casos, los proveedores tal vez no deseen cooperar<br />

por razones como la confidencialidad comercial. Si no se puede<br />

garantizar fehacientemente que la información se mantendrá<br />

bajo la más absoluta confidencialidad, se puede utilizar el<br />

siguiente enfoque alternativo para estimar el empleo indirecto:<br />

• Identifique el volumen anual de ventas del proveedor utilizando<br />

la información publicada en sus cuentas (esta información<br />

debe ser pública).<br />

• Identifique el empleo total del proveedor utilizando los informes<br />

anuales de la empresa, sitios web, etc.<br />

• Calcule el volumen de ventas por trabajo dividiendo el volumen<br />

de ventas total por el empleo total.<br />

• Divida el tamaño del gasto de la operación con esa empresa<br />

por la cifra del volumen de ventas por trabajo para obtener un<br />

estimativo del empleo generado a partir de la clientela de la<br />

operación.<br />

Este método debe utilizarse como último recurso y sólo con<br />

proveedores significativos.<br />

En algunos casos, puede resultar difícil obtener esta información,<br />

especialmente si la empresa no está catalogada públicamente.<br />

Tal vez sea necesario completar una cantidad de proveedores de<br />

muestra antes de poder finalizar la lista de muestra.<br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos<br />

15


Empleo indirecto en iniciativas de CSI<br />

La identificación de la cantidad de trabajos generados por las<br />

iniciativas de CSI es un proceso simple de cuatro pasos:<br />

1. Identifique la cantidad de beneficiarios del proyecto. Estos<br />

pueden ser empleados del proyecto o aquellos que derivan<br />

su empleo o subsistencia de la asistencia provista por el<br />

proyecto.<br />

2. Identifique el porcentaje promedio de empleo o ingreso de<br />

los empleados o beneficiarios (en el caso de proyectos de<br />

creación de ingresos) que se deriva del proyecto. Puede que<br />

sea necesario entrevistar a los empleados / beneficiarios para<br />

obtener esta información.<br />

3. Calcule la contribución de la operación para establecer y<br />

mantener el proyecto. Esto puede incluir las contribuciones en<br />

especie (por ej. tierra, tiempo, etc.). Para asegurarse de que la<br />

respuesta esté equilibrada, la operación debe intentar ponerse<br />

de acuerdo sobre esto con otros socios del proyecto, incluidos<br />

los beneficiarios.<br />

4. Cantidad total de personas sustentadas por<br />

la operación<br />

En algunos contextos, será útil conocer la cantidad total de<br />

personas sustentadas por una operación. Esta cantidad puede<br />

calcularse si se conocen las siguientes variables:<br />

1. El empleo total que una operación crea (la suma del empleo<br />

directo, indirecto e inducido, como se calculó anteriormente).<br />

2. Tamaño promedio familiar (consulte la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local).<br />

3. El porcentaje promedio del ingreso familiar derivado<br />

del empleo creado por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Puede que sea<br />

necesario llevar adelante una simple encuesta de muestra<br />

entre los trabajadores para obtener esta información (las<br />

respuestas pueden variar entre los diferentes tipos de<br />

trabajadores).<br />

Se puede utilizar el cálculo de la Figura 1B.2 para calcular la<br />

cantidad de personas que dependen de la operación.<br />

4. Calcule el equivalente de trabajos a tiempo completo,<br />

utilizando la fórmula esquematizada en la Tabla 1B.4<br />

a continuación:<br />

3. Empleo inducido<br />

En los países desarrollados, se espera que los multiplicadores<br />

de empleo inducido estén muy por debajo del 100 por ciento<br />

(de 5 a 20 por ciento es un intervalo más habitual), con valores<br />

en ingreso medio y economías de transición que estén en algún<br />

lugar intermedio. El gobierno, los economistas académicos o<br />

las asociaciones comerciales podrían proporcionar una guía<br />

relevante a un país o sector.<br />

Figura 1B.2 Ecuación para calcular la cantidad de dependientes<br />

Empleo total<br />

Tamaño<br />

promedio<br />

familiar<br />

Porcentaje del ingreso<br />

familiar derivado del<br />

empleo creado por<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Cantidad total de personas que<br />

dependen de la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para<br />

su subsistencia.<br />

Tabla 1B.4 Cómo calcular la contribución de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> al empleo de las iniciativas de CSI<br />

Nombre del<br />

proyecto de CSI<br />

(a) Cantidad de<br />

beneficiarios<br />

del proyecto<br />

(b) Porcentaje<br />

promedio del ingreso<br />

de los beneficiarios<br />

derivado del<br />

proyecto<br />

(c) Contribución de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en<br />

el establecimiento<br />

del proyecto<br />

(porcentaje)<br />

(d) Trabajos<br />

equivalentes a tiempo<br />

completo atribuidos<br />

a los CSI de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> (a x b x c)<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

...<br />

16 Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos


1B.5 Cálculo de compras locales y nacionales<br />

Descripción general<br />

El dinero que gastan las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en<br />

compras a la economía local puede ser considerable. Por<br />

lo tanto, las compras pueden impulsar la producción local y<br />

promover el desarrollo de cadenas de abastecimiento. Para<br />

obtener asesoramiento sobre cómo impulsar esta iniciativa,<br />

consulte la Herramienta 5B: compras locales.<br />

Algunos de los sectores que pueden beneficiarse de esta<br />

manera con las operaciones mineras incluyen los servicios<br />

públicos, la construcción, las industrias, los abastecedores de<br />

alimentos, los hoteles, los restaurantes, el transporte terrestre,<br />

ferrocarril y aéreo, los bancos y las empresas de seguros.<br />

Al igual que con el empleo, es útil tener un panorama de cómo<br />

ha cambiado el gasto por compras y cómo se espera que<br />

continúe evolucionando. Por lo tanto, intente calcular cifras de<br />

hace diez y cinco años, y de los próximos cinco y diez años. Al<br />

igual que con el empleo, se pueden realizar estimaciones más<br />

aproximadas para esos años que para el año en curso, si no<br />

existen datos disponibles.<br />

Perfil de una cadena de abastecimiento<br />

Proporcione una descripción breve de la cadena de<br />

abastecimiento contestando las siguientes preguntas. Los<br />

departamentos de compras o cuentas de la operación deben<br />

proporcionar esta información:<br />

1. ¿Cuántos proveedores hay en total, tanto nacionales como<br />

internacionales?<br />

2. ¿Cuál es el gasto anual con estos proveedores externos?<br />

3. ¿Cuántos de estos proveedores tienen base nacional<br />

(localmente / nacionalmente)?<br />

4. ¿Es el propietario del proveedor un accionista o propietario<br />

en desventaja o que hayan estado previamente en<br />

desventaja?<br />

5. ¿Compra la operación de proveedores que conformen una<br />

muestra representativa de la comunidad local (en términos<br />

de sexo, origen étnico, religión, etc.)?<br />

Valor de las compras locales y nacionales<br />

Se debe contactar a una muestra de proveedores nacionales.<br />

La cantidad debe ser representativa en términos de tipo de<br />

proveedor, información geográfica, tamaño de la compra y<br />

habilidades requeridas. Luego, realice los siguientes pasos:<br />

1. Calcule el valor total de las compras realizadas a<br />

estos proveedores. Los departamentos de la cadena<br />

de abastecimiento o cuentas debe proporcionar esta<br />

información.<br />

2. Establezca contacto con cada proveedor para evaluar qué<br />

proporción de estas compras se relaciona con la actividad<br />

económica que se lleva a cabo en la localidad o país que<br />

alberga a la operación. Para definir el área local, consulte<br />

la guía sobre la zona de influencia en la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local. Por ejemplo, los combustibles<br />

importados tendrán un porcentaje de contenido local muy<br />

bajo, mientras que los alimentos cultivados localmente<br />

tendrán un porcentaje muy alto. Tenga en cuenta que las<br />

direcciones de facturación a menudo son una indicación<br />

deficiente del lugar donde se lleva adelante la actividad<br />

económica.<br />

3. El valor de la muestra multiplicado por el porcentaje de<br />

contenido local / nacional le dará el valor del contenido<br />

local / nacional en la muestra.<br />

4. Redondee esta muestra para calcular el valor total de las<br />

compras realizadas localmente / nacionalmente (asumiendo<br />

que la muestra representa de manera precisa a la cadena de<br />

abastecimiento nacional).<br />

Por ejemplo, si se calculó el valor de las compras de un tercio de<br />

los proveedores nacionales, entonces debe multiplicar el valor<br />

de la muestra por un factor de tres para obtener el valor total de<br />

las compras nacionales.<br />

Proyectos de desembolso de capital<br />

Los principales proyectos de capital involucran compras<br />

significativas. Si se planean inversiones, describa la escala<br />

del desembolso y de dónde se adquirirán los servicios de<br />

construcción y los bienes de capital. Si hay datos disponibles,<br />

utilice un proceso similar al descrito anteriormente. Si no los<br />

hay, se debe proporcionar una descripción más cualitativa<br />

de la inversión, que incluya el valor de las obras, la cantidad<br />

de personas que se emplean y la fuente de proveedores de<br />

construcción y bienes de capital.<br />

Tabla 1B.5 ¿Qué suministros se compran y de dónde?<br />

N.º<br />

Artículo<br />

Valor<br />

aproximado<br />

(US$ / año)<br />

empresa<br />

ubicación<br />

Lugar de compra<br />

¿Proveedor en<br />

desventaja?*<br />

Contenido local<br />

(Porcentaje)<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

etc.<br />

* En el contexto de Sudáfrica, esto incluiría compras a empresas del Fortalecimiento Económico de la Población Negra<br />

(BEE, Black Economic Empowerment).<br />

Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos<br />

17


1B.6 Cálculo de las contribuciones a la<br />

economía nacional<br />

Proyectos de desembolso de capital<br />

Se define el valor agregado como:<br />

Pagos totales<br />

a empleados<br />

Impuestos<br />

y regalías<br />

desembolsados<br />

a gobiernos u<br />

otros<br />

+ +<br />

Todas las devoluciones<br />

a proveedores de capital<br />

(incluidos los pagos de<br />

interés, las ganancias pagas<br />

a socios y las ganancias<br />

retenidas en el negocio<br />

por inversión y reemplazo<br />

de bienes devaluados)<br />

Sin embargo, algunos elementos del valor agregado no<br />

permanecen en la economía que nos alberga, incluidos:<br />

• salarios repatriados de personal expatriado y trabajadores<br />

migrantes (los departamentos de Recursos Humanos o de<br />

Nómina pueden proporcionarle un cálculo aproximado de los<br />

salarios totales que se repatrían hacia otros países, o bien<br />

deberá realizar una simple encuesta a una muestra de los<br />

trabajadores extranjeros);<br />

• todo honorario de gestión pagado a sedes corporativas en el<br />

exterior;<br />

• intereses pagos a bancos extranjeros; y<br />

• ganancias / dividendos pagados a propietarios / socios con<br />

base en el exterior.<br />

Por lo tanto, esos pagos deben deducirse del cálculo del<br />

valor agregado total, para así presentar la proporción del valor<br />

agregado retenido dentro del país que alberga la operación,<br />

muchas veces llamado Valor Agregado Retenido.<br />

Contribución al PBI a nivel regional o nacional<br />

Para calcular la contribución de la operación al PBI, siga estos<br />

dos simples pasos:<br />

1. Averigüe el PBI de la economía anfitriona para el año fiscal<br />

más reciente. Este dato puede obtenerse de estadísticas<br />

nacionales o del sitio web www.unstats.un.org/unsd/<br />

snaama/SelectionQuick.asp.<br />

a. Seleccione el país o la región en que se encuentra.<br />

b. Seleccione “GDP, at current (1) prices – national currency”<br />

(PBI, a precios actuales: moneda nacional).<br />

c. Seleccione el año más reciente.<br />

Contribución a las exportaciones<br />

Para calcular la contribución neta de la operación a las<br />

exportaciones (o balanza comercial) del país anfitrión, lleve a<br />

cabo los siguientes cuatro tareas. Este cálculo, sin embargo, no<br />

es una medida relevante si la producción de una operación está<br />

orientada principalmente a cumplir con la demanda nacional.<br />

Tarea 1: Identificar el valor de las exportaciones<br />

de su operación<br />

Identifique el valor de la producción de la operación que se<br />

exportó en el año fiscal más reciente. Los departamentos de<br />

cuentas o ventas contarán con esta información.<br />

Tarea 2: Identificar y restar el valor de las<br />

importaciones adquiridas por la operación para<br />

obtener las exportaciones netas de la operación.<br />

Reste el valor de las importaciones adquiridas por la operación<br />

(utilice los datos obtenidos al calcular el total de compras<br />

nacionales en la Sección 1B.5) del valor de exportaciones<br />

(identificado anteriormente en la Tarea 1) para obtener una cifra<br />

de exportaciones netas de la operación.<br />

Tarea 3: Identificar las exportaciones totales del<br />

país que alberga la operación<br />

La información del valor de las exportaciones de bienes y<br />

servicios del país generalmente puede encontrarse realizando<br />

una simple búsqueda en Internet utilizando el nombre del país<br />

y los términos “estadísticas de comercio”. Aparecerán fuentes<br />

de datos relevantes del país. Los datos más confiables son los<br />

publicados por los departamentos gubernamentales.<br />

Como alternativa, la base de datos de informes y estadísticas<br />

de la Organización Mundial del Comercio (OMC) proporciona<br />

información detallada de las exportaciones de la mayoría<br />

de los países<br />

www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm.<br />

Tarea 4: Calcular las exportaciones netas de la<br />

operación como porcentaje de las exportaciones<br />

totales del país que alberga la operación<br />

Finalmente, divida el valor de las exportaciones netas de la<br />

operación (como se calculó en la Tarea 2) por las exportaciones<br />

nacionales totales (como se obtuvo en la Tarea 3) para obtener<br />

el porcentaje de las exportaciones del país que alberga la<br />

operación que aportan las exportaciones de la operación.<br />

Si es posible, también presente datos históricos de los últimos<br />

cinco y diez años y un estimativo aproximado de los próximos<br />

cinco y diez años.<br />

d. Haga clic en el botón “Submit” (Enviar).<br />

2. Divida el valor agregado retenido (descrito anteriormente)<br />

por el PBI para obtener el porcentaje de contribución de la<br />

operación al PBI.<br />

En grandes economías o países desarrollados, es probable<br />

que la contribución de una operación al PBI sea muy pequeña.<br />

Sin embargo, en las regiones anfitrionas o en economías en<br />

desarrollo, el impacto de algunas operaciones más grandes<br />

puede ser significativo.<br />

(1) Esto se debe a que se realizarán comparaciones con valores financieros actuales relativos a<br />

la operación. No utilice el valor de PBI con los nombres “PPP US$” o “PPP”.<br />

18 Herramienta 1B: evaluación de los impactos económicos


Herramienta 1C: evaluación de<br />

iniciativas de inversión social<br />

corporativa existentes<br />

1C.1 Objetivos<br />

Las iniciativas de Inversión social corporativa (CSI, Corporate<br />

Social Investment) forman parte del programa más amplio de<br />

entrega de beneficios socioeconómicos (SEBD, socio-economic<br />

benefit delivery) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Las intervenciones de<br />

SEBD están apuntadas a la funciones empresariales centrales y<br />

no centrales: las iniciativas de CSI forman parte de las funciones<br />

no centrales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y representan un compromiso<br />

con el ascenso de comunidades cercanas y que envían mano de<br />

obra. Se brinda una definición sobre la CSI en el<br />

Cuadro 1C.1.<br />

El objetivo de esta herramienta es guiar a las operaciones a<br />

través de una evaluación de alto nivel de la efectividad y la<br />

adecuación de las iniciativas de CSI. Esta evaluación le permitirá<br />

al personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> identificar si la CSI existente<br />

puede mejorarse, dado que le agrega mayor valor tanto a los<br />

beneficiarios como a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

La adecuación y efectividad de las iniciativas de CSI existentes<br />

se evalúan según los criterios en las siguientes categorías (1) :<br />

a) Planificación, diseño e implementación.<br />

b) Compromiso y comunicación con los stakeholders.<br />

c) Implementación, control y evaluación.<br />

Estas categorías y criterios asociados están apoyados por<br />

un compromiso de asegurar iniciativas de CSI sostenibles y<br />

significativas.<br />

Mientras que la Herramienta 1C guía sobre la evaluación<br />

de iniciativas de CSI existentes, las herramientas del Paso 5<br />

proporcionan asesoramiento sobre el desarrollo de nuevos<br />

proyectos de CSI y también pueden servir como motivaciones<br />

para mejorar las iniciativas de CSI existentes.<br />

1C.2 Cómo utilizar esta herramienta<br />

Esta herramienta puede utilizarse al principio de la fase de<br />

evaluación. Sin embargo, la comprensión de la adecuación y<br />

efectividad de las iniciativas de CSI existentes puede requerir<br />

una comprensión más detallada de las necesidades de la<br />

comunidad antes de poder completar la evaluación. Parte de<br />

esta información puede recabarse durante la participación de<br />

los stakeholders.<br />

Los enfoques tradicionales sobre las evaluaciones de las<br />

necesidades de la comunidad (que pueden resultar en una larga<br />

lista de “necesidades” y “deseos”) se reemplazan cada vez más<br />

con enfoques que estimulan a las comunidades a adueñarse<br />

de la identificación de sus necesidades y de los procesos de<br />

planificación. Esto se realiza a través de enfoques participativos<br />

que guían a las comunidades a través de lo siguiente:<br />

Cuadro 1C.1 Definición de la CSI<br />

El Social Way define a las iniciativas de CSI como contribuciones<br />

(monetarias, de tiempo del personal o de regalos en especie) que<br />

aportan beneficios a las comunidades además de las actividades<br />

principales de una operación.<br />

Estas contribuciones generalmente se realizan a los stakeholders<br />

asociados con las operaciones de negocio, que van de stakeholders<br />

locales a nacionales e internacionales. Estas inversiones<br />

generalmente se apuntan a atender necesidades de las comunidades<br />

objetivo seleccionadas. El alcance de estas actividades va desde<br />

actividades filantrópicas (p. ej. donaciones a caridades) para atender<br />

problemas sociales en las comunidades objetivo, hasta iniciativas<br />

corporativas en la comunidad objetivo que apoyen directamente<br />

las necesidades y el éxito de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (p. ej. desarrollo de<br />

habilidades entre los residentes locales con propósitos de empleo).<br />

Sin embargo, las definiciones sobre qué constituye CSI variarán de<br />

país en país, dependiendo de las percepciones de los stakeholders<br />

y las normas de operación locales. Así, una iniciativa de CSI en un<br />

país (p. ej. provisión de atención médica a los trabajadores) puede ser<br />

una práctica comercial estándar o formar parte de los permisos de<br />

planificación de una operación (p. ej. medidas de mitigación) en otro<br />

país.<br />

Para obtener más información sobre las definiciones de la CSI,<br />

la contabilidad de gestión y el tiempo del personal, y regalos en<br />

especie, consulte el Paquete de informe financiero anual de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

• el trabajo en sociedad (con compañías, sociedades civiles,<br />

el gobierno, etc.) para definir una visión conjunta de las<br />

prioridades de desarrollo, y<br />

• la identificación de los recursos y habilidades existentes que<br />

pueden aprovechar para la implementación de esta visión<br />

sobre la sociedad con actores clave, según se requiera.<br />

Este enfoque es clave para asegurar el compromiso y la<br />

responsabilidad de la comunidad con los resultados de la CSI.<br />

La Tabla 1C.1 esquematiza un cuestionario de autoevaluación<br />

que está diseñado para evaluar la efectividad (y calidad) de las<br />

iniciativas de CSI, independientemente del tamaño del área de<br />

enfoque. La autoevaluación está dividida en dos secciones:<br />

1.Sección A: Cartera de iniciativas de CSI<br />

Esta sección incluye temas que pueden aplicarse para<br />

la gama completa de iniciativas de CSI en la operación.<br />

2. Sección B: Iniciativas de CSI individuales<br />

En esta sección, las preguntas corresponden a iniciativas<br />

de CSI específicas de su operación. Esta parte de la<br />

evaluación de CSI, por lo tanto, debe completarse de<br />

proyecto en proyecto.<br />

(1) Estos criterios están basados en el trabajo de la IFC sobre la valoración de las iniciativas<br />

comunitarias (consulte www.commdev.org/content/document/detail/2596/).<br />

Herramienta 1C: evaluación de iniciativas de inversión social corporativa existentes<br />

19


Para cada pregunta, el abanico de posibles respuestas será:<br />

• no hay alineación con el requerimiento (1)<br />

• alineación mínima con el requerimiento (2)<br />

• alineación moderada con el requerimiento (3)<br />

• alineación total con el requerimiento (4), y<br />

• no corresponde / no sabe (n / c).<br />

La lista de preguntas debe utilizarse como guía para identificar<br />

oportunidades para mejorar las iniciativas de CSI existentes,<br />

o para aquellas iniciativas de CSI que no son apropiadas. Sin<br />

embargo, la salida de una iniciativa debe realizarse de manera<br />

tal que los impactos sobre los beneficiarios se minimicen a<br />

través del desarrollo de una estrategia de sustentabilidad<br />

desde el inicio.<br />

Al evaluar las iniciativas de CSI existentes, se debe hacer<br />

referencia a las Políticas de inversión social, donaciones y<br />

patrocinio de la unidad de negocios (1) . El propósito de esta<br />

política es asegurarse que los recursos de desempeño social<br />

se utilicen de manera eficiente, efectiva, segura, sostenible<br />

y ética. No puede asumirse que las iniciativas de CSI sí<br />

producirán resultados positivos simplemente porque ésa es la<br />

consecuencia deseada. Algunas consideraciones clave sobre<br />

estas políticas son:<br />

• seguridad y salud,<br />

• eficiencia y efectividad,<br />

• sustentabilidad,<br />

• derechos humanos y<br />

• corrupción.<br />

Estas consideraciones se incorporan en los criterios de<br />

evaluación en la Tabla 1C.1.<br />

Aún más, la Política de integridad comercial y los estándares<br />

de desempeño estipula los estándares de conducta requerida<br />

en cada nivel dentro de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para combatir<br />

cualquier tipo de comportamiento corrupto. Específicamente,<br />

los Estándares de desempeño E, G, H e I estipulan los<br />

comportamientos y principios esperados con respecto a las<br />

iniciativas de CSI, las donaciones de caridad y el patrocinio. El<br />

cuadro 5A.1 en la Herramienta 5A: enfoques de la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos proporciona una lista de<br />

factores de riesgo de corrupción, en la medida que se aplican a<br />

las iniciativas de CSI y a la SEBD en general.<br />

1C.3 Evaluación de las iniciativas de CSI utilizando los<br />

KPI de resultados<br />

Otro método para evaluar la efectividad de las iniciativas de CSI<br />

es el análisis de los Indicadores clave de desempeño (KPI, Key<br />

Performance Indicators) de resultados. Los KPI de resultados<br />

indican los resultados cuantitativos que surgen de iniciativas<br />

específicas. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> posee requerimientos de informe<br />

obligatorios para los proyectos de CSI, y los KPI enumerados en<br />

el Cuadro 1C.2 deben informarse si son relevantes a la<br />

iniciativa de CSI.<br />

Cuadro 1C.2 KPI de resultados<br />

• Cantidad de instalaciones (o sitios) mejorados / mantenidos<br />

• Cantidad de instalaciones construidas<br />

• Cantidad de empleos permanentes respaldados<br />

• Cantidad de empleos permanentes creados<br />

• Cantidad de empleos temporarios creados (base FTE anual)<br />

• Cantidad de empleados socios capacitados<br />

• Cantidad de miembros de la comunidad capacitados<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos educativos<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos de salud y bienestar<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos de agua e higiene<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos deportivos, artísticos,<br />

culturales y patrimoniales<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos de desarrollo de<br />

capacidades<br />

• Cantidad de beneficiarios con mejores medios de vida<br />

• Cantidad de beneficiarios con mejor vivienda<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos de desarrollo comunitario<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos energéticos<br />

• Cantidad de beneficiarios de proyectos de alivio ante desastres y<br />

emergencias<br />

• Cantidad de negocios creados<br />

• Cantidad de negocios respaldados<br />

• Cantidad total de empleados en firmas respaldados en la<br />

actualidad<br />

• Volumen anual de ventas de negocios respaldados en la actualidad<br />

• Cantidad de nuevos proyectos de subsistencia creados<br />

• Cantidad de proyectos de subsistencia existentes respaldados<br />

• Cantidad de casas construidas<br />

• Cantidad de casas mejoradas o mantenidas<br />

• Cantidad de proyectos de desarrollo comunitario entregados<br />

• Toneladas de C02 evitado / disminuido / compensado<br />

• Energía generada (kWh) por año<br />

• Energía ahorrada (kWh) por año<br />

• Longitud de los cursos de agua mejorados / protegidos<br />

• Extensión de tierra / agua superficial mejorada / protegida (ha)<br />

• Toneladas de desecho evitado / reutilizado / reciclado<br />

(1) Estas políticas de UN deben cumplir los requerimientos estipulados en la política de Inversión<br />

social, donaciones y patrocinio de la unidad de negocio genérica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

20 Herramienta 1C: evaluación de iniciativas de inversión social corporativa existentes


Tabla 1C.1 Disparadores para la evaluación de la propiedad y adecuación de las iniciativas de CSI existentes (1)<br />

SECCIÓN A: Evaluación de la<br />

cartera amplia de iniciativas<br />

de CSI de una operación<br />

No hay<br />

alineación<br />

con el<br />

requerimiento<br />

(1)<br />

Alineación<br />

mínima con el<br />

requerimiento<br />

(2)<br />

Alineación<br />

moderada<br />

con el<br />

requerimiento<br />

(3)<br />

Alineación<br />

total con el<br />

requerimiento<br />

(4) y<br />

NO<br />

CORRESPON<strong>DE</strong><br />

/ NO SABE<br />

(N / C)<br />

Evaluación y Planificación<br />

1. Las iniciativas de CSI demuestran<br />

los valores principales de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>: seguridad,<br />

cuidado y respeto, integridad,<br />

responsabilidad, colaboración e<br />

innovación.<br />

2. La operación ha identificado<br />

prioridades gubernamentales a<br />

nivel local y nacional.<br />

3. La operación ha identificado<br />

problemas, riesgos y oportunidades<br />

sociales, ambientales, de salud y<br />

de seguridad relativas a proyectos<br />

de CSI.<br />

4. La operación ha llevado a cabo<br />

un análisis de los stakeholders.<br />

5. Los resultados de las<br />

evaluaciones de impacto<br />

social, de salud y ambiental y el<br />

compromiso de los stakeholders<br />

se utilizan para identificar e<br />

informar las iniciativas de CSI.<br />

6. Prácticas éticas, incluidas medidas<br />

anticorrupción y consideraciones<br />

sobre los derechos humanos,<br />

subyacen a las iniciativas de CSI<br />

de la operación.<br />

Compromiso y comunicación con los stakeholders<br />

7. Los grupos vulnerables<br />

identificados (p. ej. mujeres,<br />

jóvenes, ancianos, discapacitados,<br />

pueblos autóctonos, los pobres)<br />

se incluyen en el proceso de<br />

compromiso y su aporte se<br />

incorpora en el diseño de las<br />

iniciativas de CSI de la operación.<br />

8. La operación informa a los<br />

stakeholders locales, se<br />

compromete, negocia y se asocia<br />

con ellos.<br />

Implementación, control y evaluación<br />

9. Se implementan proyectos<br />

a través de organizaciones<br />

confiables y con reputación que<br />

poseen registros comprobables<br />

de entrega en proyectos y<br />

programas similares.<br />

10. Las iniciativas de CSI incluyen<br />

procesos de control y revisión,<br />

incluidos los KPI estándar de<br />

entradas y salidas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, hitos acordados y<br />

evaluaciones postfinalización.<br />

11. Las iniciativas de CSI incluyen<br />

una estrategia clara para el éxito<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que todos los<br />

stakeholders comprendan.<br />

(1) Estos criterios están basados en fuentes que incluyen el trabajo de la IFC sobre la valoración de las iniciativas comunitarias (consulte www.commdev.org/content/document/detail/2596/).<br />

Herramienta 1C: evaluación de iniciativas de inversión social corporativa existentes<br />

21


SECCIÓN B: Evaluación de<br />

proyectos y programas de CSI<br />

individuales<br />

Evaluación y Planificación<br />

12. La iniciativa de CSI se enfoca en<br />

beneficiarios que no pertenecen a<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (es decir, trasciende<br />

a los empleados).<br />

13. Un proceso de evaluación de<br />

necesidades minucioso informa<br />

la identificación de proyectos /<br />

programas.<br />

14. La iniciativa de CSI se desarrolla en<br />

sociedad con stakeholders locales<br />

de relevancia para garantizar el<br />

dominio local y para desarrollar las<br />

capacidades locales.<br />

15. Los riesgos sociales, ambientales, de<br />

salud y de seguridad (tanto directos<br />

como indirectos) se consideran<br />

durante la planificación de las<br />

iniciativas de CSI.<br />

No hay<br />

alineación<br />

con el<br />

requerimiento<br />

(1)<br />

Alineación<br />

mínima con el<br />

requerimiento<br />

(2)<br />

Alineación<br />

moderada<br />

con el<br />

requerimiento<br />

(3)<br />

Alineación<br />

total con el<br />

requerimiento<br />

(4) y<br />

NO<br />

CORRESPON<strong>DE</strong><br />

/ NO SABE<br />

(N / C)<br />

Compromiso y comunicación con los stakeholders<br />

16. Los grupos de stakeholders<br />

directamente afectados apoyan y<br />

participan de la evaluación, planificación<br />

e implementación de la iniciativa.<br />

17. La operación comunica con claridad<br />

los objetivos y resultados de la<br />

iniciativa a los stakeholders relevantes.<br />

18. Si es necesario, se desarrollan<br />

indicadores de desempeño<br />

específicos del proyecto para el<br />

control y la evaluación de la iniciativa<br />

de CSI, en cooperación con los<br />

stakeholders relevantes.<br />

Implementación, control y evaluación<br />

19. Se asignan con claridad los roles y las<br />

responsabilidades de la iniciativa de<br />

CSI en la operación.<br />

20. Se asignan los recursos humanos<br />

y financieros necesarios para la<br />

iniciativa, con cierta contingencia.<br />

21. Se establece un sistema efectivo de<br />

control y evaluación para medir los<br />

resultados y el impacto de la iniciativa<br />

y se utilizan los indicadores clave de<br />

desempeño de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para<br />

los proyectos de CSI.<br />

22. Los beneficios que surjan de<br />

la iniciativa se distribuyen a los<br />

stakeholders relevantes a través de<br />

mecanismos justos y transparentes.<br />

23. La contribución de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

se extiende más allá del simple<br />

apoyo financiero (p. ej. el intercambio<br />

de experiencias, el voluntariado del<br />

personal, etc.).<br />

24. Los representantes de los<br />

stakeholders locales periódicamente<br />

le dan fuerza y proporcionan<br />

retroalimentación a la iniciativa de CSI,<br />

y sugieren cómo podría mejorarse.<br />

25. La iniciativa de CSI tiene un impacto<br />

beneficioso duradero que trasciende<br />

la contribución de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

22 Herramienta 1C: evaluación de iniciativas de inversión social corporativa existentes


PASO 2: INTRODUCCIÓN A<br />

LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y COMPROMISO<br />

2.1 Objetivos<br />

El Paso 2 contiene herramientas diseñadas para conocer mejor<br />

el área local y proporcionar una guía sobre el compromiso de<br />

los stakeholders, incluidos: planificación de un proceso de<br />

compromiso, identificación de los stakeholders y selección de<br />

los métodos correctos de compromiso.<br />

El compromiso de los stakeholders permite que las operaciones<br />

gestionen relaciones complejas. La comunicación clara, abierta<br />

y el compromiso mutuo son el alma de las buenas relaciones.<br />

La guía provista en el Paso 2 reúne buenas prácticas de<br />

compromiso y comunicación.<br />

2.2 Implementación de las herramientas del<br />

paso 2<br />

Las herramientas del Paso 2 son:<br />

• 2A: descripción del área local; y<br />

• 2B: desarrollo de un plan de compromiso<br />

de los stakeholders.<br />

Aunque la Herramienta 2A precede a la herramienta de<br />

compromiso de los stakeholders (Herramienta 2B), se asume<br />

que la información sobre el área local surgirá del proceso de<br />

compromiso. Así, la Herramienta 2A puede implementarse<br />

paralelamente con la Herramienta 2B.<br />

Cuadro 2.1 Requerimientos de información para el<br />

paso 2<br />

Descripción del área local:<br />

• Contexto geográfico e histórico<br />

• Datos demográficos<br />

• Contexto sociopolítico<br />

• Necesidades, problemas e inquietudes de los stakeholders<br />

• Relaciones con los stakeholders<br />

• Economía, medios de vida y mano de obra<br />

• Salud<br />

• Educación<br />

• Servicios públicos, infraestructura y servicios<br />

• Recursos naturales<br />

• Factores de seguridad y molestia<br />

• Seguridad<br />

Compromiso de los stakeholders<br />

• Un plan bien desarrollado de compromiso de los stakeholders<br />

que incluya una selección de métodos de compromiso adecuados<br />

(basados en las preferencias de los stakeholders con respecto a<br />

canales de compromiso y comunicación).<br />

• Una descripción de los stakeholders que indique problemas e<br />

inquietudes clave.<br />

Al finalizar el Paso 2, se deben establecer los problemas y la<br />

información esquematizada en el Cuadro 2.1.<br />

PASO 2: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y COMPROMISO<br />

23


24 PASO 2: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN Y COMPROMISO


Herramienta 2A: descripción<br />

del área local<br />

2A.1 Objetivos<br />

El objetivo de esta herramienta es ayudar a brindar información<br />

sobre el área local, como así también de los problemas<br />

nacionales o regionales que tienen influencia sobre las<br />

condiciones locales. La información inicial recogida debe:<br />

• crear un perfil socioeconómico del área local que pueda<br />

controlarse y actualizarse con el tiempo, y que pueda utilizarse<br />

para generar cambios e impactos en el área local;<br />

• confirmar problemas e impactos socioeconómicos asociados<br />

con la operación;<br />

• identificar riesgos que deben gestionarse (para la comunidad<br />

y para la operación); e<br />

• identificar los principales problemas y oportunidades de<br />

desarrollo en el área local.<br />

Los datos recopilados en la herramienta se utilizarán<br />

para confeccionar el Plan de Gestión Social (SMP, Social<br />

Management Plan) anual y la estrategia de prestación de<br />

beneficios socioeconómicos (SEBD, socio-economic benefit<br />

delivery).<br />

La recopilación de información para describir y comprender<br />

el área local puede realizarse accediendo a la información<br />

existente (fuentes secundarias) o consultando directamente<br />

con los stakeholders o las organizaciones relevantes (fuentes<br />

primarias).<br />

2A.2 Cuándo se debe utilizar la herramienta<br />

La descripción del área local debe realizarse tanto antes como<br />

durante el compromiso de los stakeholders. La información<br />

que puede recolectarse fácilmente de fuentes secundarias<br />

(por ej. datos de censos) debe cotejarse y analizarse previo<br />

al compromiso, en especial para proporcionar a la operación<br />

la información necesaria para que esta diseñe un proceso de<br />

compromiso apropiado. Por ejemplo, los niveles de alfabetismo<br />

y los idiomas utilizados en las comunidades afectadas deben<br />

reflejarse en el proceso de compromiso.<br />

Si la información no se encuentra disponible en fuentes<br />

secundarias, debe recogerse a través del compromiso de los<br />

stakeholders. El compromiso también debe utilizarse para<br />

comprobar los datos secundarios y asegurarse de que estén<br />

actualizados y que reflejen las condiciones locales.<br />

La descripción del área local debe completarse previo al<br />

Paso 3 y al Paso 6 del proceso de <strong>SEAT</strong>, cuando se evalúan los<br />

problemas e impactos y se desarrollan medidas de gestión.<br />

2A.3 Definición de la zona de influencia<br />

La zona de influencia es un área en la que pueden ocurrir los<br />

impactos directos e indirectos atribuibles a una operación.<br />

Normalmente, la zona de influencia es:<br />

3. extensiva a los problemas e impactos socioeconómicos, como<br />

también a los problemas e impactos asociados con otras<br />

disciplinas (por ej., medio ambiente, salud y seguridad).<br />

Es importante definir la zona de influencia ya que debe utilizarse<br />

para determinar las responsabilidades de una operación.<br />

También proporciona una guía sobre la zona en la que deben<br />

gestionarse los impactos, en la que debe comprometerse a<br />

los stakeholders y en la que se implementarán las iniciativas<br />

de SEBD.<br />

Se deben considerar diversos problemas e impactos<br />

socioeconómicos y ambientales al determinar la zona de influencia<br />

general. Para cada problema e impacto, se deben determinar<br />

los límites de la zona de influencia de la operación de manera<br />

independiente y se los debe consolidar en una zona de influencia<br />

más general. Cuando realice este ejercicio, tenga en cuenta que la<br />

zona de influencia no tiene por qué ser una sola área. También se<br />

deben considerar las zonas no adyacentes que compongan la zona<br />

de influencia general (por ej., sitios portuarios relacionados o áreas<br />

que proveen mano de obra).<br />

La zona de influencia se define por el impacto de una operación<br />

en el área local. Sin embargo, es igualmente importante<br />

comprender aquellos factores externos que tengan impacto<br />

sobre la operación y el área local. Estos factores externos<br />

pueden tomar muchas formas (por ej., cambios en las políticas<br />

de gobierno, elecciones nacionales, campañas de ONG activas,<br />

opiniones de stakeholders clave, debates nacionales, etc.)<br />

y operar en muchos niveles diferentes (influencias a nivel<br />

internacional, nacional y regional). Puede que no sea posible<br />

gestionar estos factores externos, pero la anticipación y la<br />

comprensión de sus efectos es clave para la gestión de los<br />

riesgos o las oportunidades que estas influencias externas<br />

puedan tener.<br />

Generalmente, la zona de influencia incluye lo siguiente:<br />

1. La zona de impacto físico primario causado por la<br />

operación. Esta incluye los sitios primarios y asociados<br />

de la operación, la infraestructura gestionada por la mina<br />

(incluida la infraestructura de los proveedores y contratistas)<br />

e incluye potencialmente elementos como los corredores de<br />

transmisión de energía, ductos, rutas de acceso, etc.<br />

2. La zona de impacto físico secundario causado por la<br />

operación. Esta incluye las áreas que puedan sufrir impactos<br />

ambientales o secundarios de desarrollo (por ej., construcción de<br />

parques de proveedores para prestar servicio a la mina).<br />

3. Instalaciones asociadas que no se gestionan como<br />

parte de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Estas<br />

instalaciones cuyas viabilidades y existencias dependen<br />

de la operación, y cuyos bienes y servicios son esenciales<br />

para el funcionamiento de la operación, pero que no están<br />

gestionadas por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (por ej., redes de transporte,<br />

como rutas y vías).<br />

1. única para cada operación,<br />

2. mayor que la huella real de una operación, y<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

25


4. Las áreas primarias de la operación que proporcionan<br />

mano de obra y dinero. Esto reconoce a los pueblos, los<br />

asentamientos y las comunidades de los alrededores que<br />

serán más influenciadas por el desarrollo y, posiblemente, las<br />

áreas más lejanas que puedan proporcionar mano de obra o<br />

recibir el gasto de dinero.<br />

5. Los stakeholders y el contexto sociopolítico más amplio<br />

que influencia o impacta en la operación. En muchos<br />

casos, los stakeholders externos (por ej., los creadores<br />

de políticas, las comunidades locales, etc.) y el contexto<br />

sociopolítico más amplio puede influenciar o impactar en la<br />

operación.<br />

El Cuadro 2A.1 proporciona una lista de los problemas que<br />

deben considerarse al definir el límite final de la zona de<br />

influencia.<br />

Si existe una gran superposición entre las zonas de influencia<br />

de diferentes operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, la gerencia debe<br />

considerar coordinar o combinar evaluaciones de <strong>SEAT</strong> (1) .<br />

2A.4 Requisitos de información para describir<br />

el área local<br />

Al recoger datos para la descripción del área local, es<br />

importante distinguir entre los diferentes grupos y subgrupos<br />

de stakeholders, para que se comprendan claramente las<br />

diferencias. Esto es importante para comprender qué grupos<br />

dentro del área local son más vulnerables a cambios e impactos<br />

e, igualmente, qué grupos podrán aprovechar al máximo las<br />

oportunidades proporcionadas por la operación. Los datos que<br />

deben recogerse para la descripción del área local incluyen:<br />

• Contexto geográfico e histórico<br />

• Datos demográficos<br />

• Contexto sociopolítico<br />

• Necesidades, problemas e inquietudes de los stakeholders<br />

• Relaciones con los stakeholders<br />

• Contexto político y de autoridad<br />

• Economía, medios de vida y mano de obra<br />

• Salud<br />

• Educación<br />

• Servicios públicos, infraestructura y servicios<br />

• Recursos naturales<br />

• Factores de seguridad y molestia<br />

• Seguridad<br />

Cuadro 2A.1 Definición de las zonas de influencia<br />

• Mantenga simple el concepto de zona de influencia al comienzo<br />

y permita, si es necesario, que se incluya mayor complejidad<br />

con el tiempo. En otras palabras, enfóquese en el área o la zona<br />

en la que la operación tiene influencia directa y pueda generar<br />

una diferencia material. Comience con un área pequeña, pero<br />

comprenda el contexto regional más amplio que rodea a la zona<br />

de influencia.<br />

• Debido a que la zona de influencia debe reflejar los problemas e<br />

impactos ambientales, de salud, seguridad y socioeconómicos, es<br />

importante que los representantes de departamentos relevantes<br />

(por ej., recursos humanos, ambiental, salud y seguridad, finanzas,<br />

compras, relaciones con la comunidad) dentro de la operación<br />

estén involucrados en la definición de la zona de influencia.<br />

• La zona de influencia no tiene por qué ser una sola área; las<br />

zonas no adyacentes que componen la zona de influencia general<br />

pueden ser importantes.<br />

• La zona de influencia puede no ser geográfica y puede incluir<br />

stakeholders externos a nivel regional, nacional o internacional que<br />

influencien o afecten la operación.<br />

• Cuide que la operación no emplee una zona de influencia mayor<br />

que la apropiada o significativa. En algunos casos, un problema o<br />

impacto puede ser responsabilidad exclusiva de otros actores (por<br />

ej., el gobierno).<br />

• Consulte los planes de desarrollo del gobierno y los objetivos para<br />

el área y considere cómo pueden afectar a la zona de influencia de<br />

la operación.<br />

• Considere otras iniciativas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que puedan afectar<br />

a la zona de influencia (como programas de impacto sobre la<br />

biodiversidad o proyectos de desarrollo de la empresa Zimele de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en Sudáfrica).<br />

• Considere los vínculos con otros desarrollos u otras empresas<br />

en el área que puedan causar un efecto dominó en la zona de<br />

influencia, en particular si no existe una operación que pueda<br />

gestionar los efectos acumulativos.<br />

• Determine la zona de influencia a partir de objetivos de negocio<br />

claros (por ej., gestionar los impactos negativos, cumplir con las<br />

obligaciones, respaldar el bienestar de los empleados, mantener la<br />

licencia social para operar, etc.).<br />

• Esté preparado para defender la demarcación de la zona de<br />

influencia. Esto es particularmente importante en los contextos<br />

de países en desarrollo, en los que los residentes locales pueden<br />

ejercer presión contundente para que se los incluya en la zona de<br />

influencia de una operación y se los considere en las iniciativas<br />

de SEBD.<br />

• Considere la legislación del gobierno que dictamina el área de<br />

responsabilidad de la operación.<br />

Tipos de datos<br />

Los datos comprenden datos primarios y secundarios, y<br />

datos cuantitativos y cualitativos, que se definen a continuación:<br />

• Los datos primarios se recogen directamente a través del<br />

trabajo de campo (por ej., encuestas en los hogares, talleres<br />

participativos o análisis de grupos de discusión).<br />

• Los datos secundarios corresponden a la información existente<br />

(consulte la Tabla 2A.3) recogida con otros propósitos (por ej.,<br />

datos de censos, libros, artículos de investigación).<br />

Los datos secundarios nunca deben utilizarse exclusivamente<br />

para describir el área local. La Herramienta 2A proporciona<br />

una guía sobre los tipos de datos que deben recopilarse, de<br />

dónde se puede obtener esta información y a quién debe<br />

consultarse para obtenerla. Además, se deben obtener las<br />

perspectivas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y las externas sobre los<br />

problemas clave.<br />

(1) Se puede considerar la combinación de las evaluaciones de <strong>SEAT</strong>, si (a) las operaciones<br />

están muy cerca y (b) una gran proporción de trabajadores de operaciones relevantes viven en<br />

las mismas comunidades.<br />

26 Herramienta 2A: descripción del área local


Los datos primarios y secundarios pueden ser cuantitativos o<br />

cualitativos:<br />

• Los datos cuantitativos se expresan en números o<br />

estadísticas (por ej., datos de población, disponibilidad<br />

de servicios, etc.). Dichos datos derivan generalmente de<br />

informes y encuestas estructuradas.<br />

• Los datos cualitativos incluyen información como<br />

percepciones y actitudes, por ejemplo, hacia los cambios que<br />

pueden haber ocurrido en la comunidad, y que no pueden<br />

expresarse en números.<br />

2A.5 Preparación de la descripción del área<br />

local<br />

La Herramienta 2A proporciona una guía sobre dónde se puede<br />

obtener estos diferentes tipos de datos:<br />

1. Tabla 2A.1: cuestionario para ayudar a recopilar de datos<br />

primarios<br />

2. Tabla 2A.2: ayuda para identificar fuentes de información<br />

primaria<br />

3. Tabla 2A.3: ayuda para identificar fuentes de información<br />

secundaria<br />

Cuestionario para llevar a cabo la recopilación de datos<br />

La Tabla 2A.1 esquematiza los datos requeridos para<br />

confeccionar una descripción amplia del área local. Este<br />

cuestionario está diseñado para utilizarse durante la recolección<br />

de datos primarios, pero también puede utilizarse como<br />

un indicador del tipo de información requerida de fuentes<br />

secundarias.<br />

Es importante tener en cuenta que sólo deben recogerse<br />

datos relevantes y que el nivel de detalle requerido para <strong>SEAT</strong><br />

es menor que el requerido para evaluaciones de impacto de<br />

nuevos proyectos. De hecho, el propósito del cuestionario no<br />

es recoger información estadísticamente válida; más bien, es<br />

lograr una comprensión amplia del área local, a partir de la<br />

información disponible y retroalimentación de diferentes grupos<br />

de stakeholders. Como se señala, esto puede incluir stakeholders<br />

a nivel nacional o, incluso, internacional, aunque lograr su<br />

compromiso pueda requerir la coordinación con Gobierno y<br />

Asuntos Sociales (GSA, Government and Social Affairs) del<br />

Grupo o la unidad de negocio.<br />

Si se requieren datos primarios estadísticamente válidos, sólo<br />

un especialista social calificado debe recogerlos, ya que se<br />

requieren habilidades de un profesional (por ej., muestreo<br />

riguroso y enfoques estadísticos) para asegurarse de que los<br />

datos sean válidos. La facilitación de procesos participativos (por<br />

ej., talleres y análisis en grupos de discusión) para obtener datos<br />

cualitativos también requiere de personal con experiencia para<br />

gestionar dinámicas del grupo y garantizar la participación activa<br />

de todos los stakeholders.<br />

• El establecimiento del perfil del área local requerirá una<br />

combinación de datos primarios y secundarios; sin embargo,<br />

para ciertas preguntas sólo podrán obtenerse datos<br />

secundarios.<br />

• En algunos casos, la operación puede ya contar con<br />

información actualizada sobre la lista completa de temas<br />

enumerados en el cuestionario; en dicho caso, no es<br />

necesario utilizar el cuestionario completo.<br />

• Una pregunta abarcadora (en negrita) introduce cada sección<br />

del cuestionario. Esta pregunta proporciona una indicación<br />

de la información que se necesita recopilar. A continuación<br />

de esta pregunta, hay preguntas más detalladas para cada<br />

sección.<br />

• Puede extraerse y utilizarse cada sección del cuestionario<br />

dependiendo de a quién se compromete y qué sección le es<br />

relevante. Por ejemplo, si se le pregunta a un miembro de una<br />

asociación comercial, la sección que abarca la economía y los<br />

medios de subsistencia locales pueden ser el foco para este<br />

stakeholder.<br />

• En algunos casos, tal vez no sea posible recoger la lista<br />

completa de información enumerada en la Tabla 2A.1. Se<br />

debe tomar una decisión con respecto a la cantidad de<br />

esfuerzo requerido para completar la brecha frente al valor<br />

que la información agregará al proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

• Dependiendo de las sensibilidades culturales locales, puede<br />

ser inapropiado seguir ciertas líneas del cuestionario y se<br />

deberá apelar a la discreción.<br />

• Se espera que se desarrolle la profundidad y la comprensión<br />

de los problemas incluidos en el cuestionario a lo largo del<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>. En tanto que se logra el compromiso de los<br />

stakeholders, el personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe indagar<br />

si existen datos secundarios o información disponibles y<br />

actuales para respaldar las respuestas proporcionadas por los<br />

stakeholders, que son la fuente de información.<br />

La información debe tener referencias claras que demuestren la<br />

fuente de la información.<br />

Ayuda para identificar fuentes de datos primarios y<br />

secundarios<br />

La Tabla 2A.2 identifica las fuentes de información primaria<br />

e indica qué fuentes pueden ser más útiles en el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong>. La Tabla 2A.3 identifica las fuentes de datos para los<br />

requisitos de información secundaria.<br />

Al utilizar el cuestionario, tenga en cuenta lo siguiente:<br />

• El propósito de la evaluación de <strong>SEAT</strong> debe comunicarse<br />

claramente a los stakeholders.<br />

• El cuestionario es sólo una guía general. Las operaciones<br />

deben personalizarlo para reflejar las necesidades del área<br />

local y de los stakeholders asociados.<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

27


Tabla 2A.1 Desarrollo de un perfil del área local, problemas e impactos<br />

Contexto geográfico e histórico<br />

¿Dónde están ubicados los diferentes pueblos / asentamientos en relación con la operación? ¿Cuándo y cómo se desarrollaron?<br />

Nombre del asentamiento / pueblo:<br />

Nombre de la provincia:<br />

Nombre del municipio / distrito:<br />

Distancia a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>: Nombre: ______ km<br />

Dirección al asentamiento / pueblo<br />

desde la operación (N, S, E, O):<br />

¿Qué edad tiene este<br />

asentamiento / pueblo?<br />

¿Se desarrolló este asentamiento<br />

principalmente como resultado de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

Sí<br />

No<br />

Si la respuesta es afirmativa, explique esa historia. Si la respuesta es negativa, explique las razones por las que se desarrolló (si se conocen).<br />

¿Están bien integrados los diferentes asentamientos en el área local, o tienden estos diferentes asentamientos a ser el hogar de grupos étnicos<br />

o socioculturales específicos? Especifique.<br />

¿Ha habido alguna actividad de reubicación en el área local (ya sea desde o hacia el área local)? Si es así, descríbala en términos de grupos y<br />

cantidades de personas afectadas, razón por la que ocurrió la reubicación, quién fue responsable de la reubicación y puntos de vista sobre el<br />

éxito de la reubicación.<br />

Datos demográficos<br />

¿Cuáles son las principales características de la población del área local? ¿Se produjo inmigración hacia el área local? ¿Cuál es la<br />

principal religión y el idioma que se habla?<br />

Población total<br />

¿Cuál es la población aproximada del área<br />

local?<br />

a) ¿Cuál es la cantidad aproximada de hogares<br />

en el área local?<br />

b) ¿Cuál es el tamaño promedio de los hogares<br />

en el área local? (Esta cifra se obtiene dividiendo la<br />

población por la cantidad de hogares).<br />

Proporcione un desglose de la población total, las cantidades aproximadas de hogares y los tamaños promedio de los hogares de las diferentes<br />

comunidades o los asentamientos en el área local.<br />

De la población total, ¿aproximadamente cuántas personas son de sexo femenino y cuántas de sexo masculino? ¿Existe una cantidad<br />

significativamente mayor de sexo masculino que de sexo femenino, o viceversa? Si es así, ¿cuáles son las razones?<br />

¿Cuáles son las características de la población con respecto a la edad (por ej., joven / vieja)? ¿Cuáles son las razones de estas características?<br />

¿Ha cambiado la composición de la población en los últimos 5 años (por ej., aumento o disminución de un grupo económico, étnico, social o<br />

cultural particular)? Realice una diferencia entre los grupos cuando sea posible.<br />

Aumentó Disminuyó Sin cambios<br />

¿Cuáles son las razones de estos cambios (por ej., migración a centros urbanos por empleo)?<br />

28 Herramienta 2A: descripción del área local


¿Cuáles son las características de estos cambios (por ej., hombres jóvenes que llegan o se van del área en busca de oportunidades de trabajo)?<br />

Si se produjo migración, ¿cómo respondieron ante esto las autoridades locales o proveedores de servicios? ¿Fue efectivo el tratamiento que le<br />

dieron a los problemas?<br />

¿Hubo un aumento de presión o una disminución de la demanda de los servicios sociales o recursos naturales debido a un cambio en el tamaño<br />

de la población o en los porcentajes de género / edad?<br />

¿Cambió esta proporción a lo largo de un período específico (desde la construcción al presente)? Si es así, ¿cómo?<br />

¿Cómo respondieron las autoridades locales a los cambios en los patrones demográficos? ¿Qué tan efectivas fueron estas respuestas?<br />

Idioma, religión y etnia<br />

¿Cuáles son los principales idiomas que se hablan en el área local (desde la más hablada a la menos hablada, en porcentaje aproximado)?<br />

Idioma 1: Idioma 2: Idioma 3: Otro:<br />

% % % %<br />

¿Cuáles son las principales religiones que se practican en el área local?<br />

Religión 1: Religión 2: Religión 3: Otra:<br />

% % % %<br />

¿Cómo se comparan estas religiones y estos idiomas con el país en su conjunto?<br />

¿Respetan todos los grupos y subgrupos del área local los diferentes símbolos socioculturales y lugares de culto? Si no es así, ¿se dirige el trato<br />

injusto hacia algún grupo en especial? ¿Proporcionan apoyo las autoridades del orden público cuando se lo requiere?<br />

¿Cuáles son los principales grupos étnicos / raciales en el área?<br />

Grupo étnico / racial 1: Grupo étnico / racial 2: Grupo étnico / racial 3: Otro:<br />

% % % %<br />

Grupos vulnerables<br />

Identifique los grupos vulnerables (1) y los grupos de personas en el área local que hayan sido discriminados en el pasado o que no hayan recibido<br />

oportunidades equitativas en función de otros grupos (por ej., mujeres, niños, grupos religiosos / étnicos / raciales). Nota: Para identificar los<br />

grupos vulnerables, será importante comprometerse con una gran variedad de grupos y subgrupos de stakeholders en el área local.<br />

Descripción de grupos ¿Por qué es vulnerable este grupo en particular? Porcentaje de la población total<br />

¿Existen problemas o beneficios sociales o económicos que se experimenten en las comunidades de las cuales provienen los migrantes y que<br />

estén causados por la emigración de estos trabajadores?<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

etc.<br />

(1) Los grupos vulnerables se definen como aquellos grupos que pueden ser más vulnerables a los impactos operativos en virtud de su posición social y sus características demográficas (por ej.,<br />

mujeres, ancianos, jóvenes, grupos minoritarios, pueblos autóctonos, etc.).<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

29


Sexo<br />

¿Cuál es el rol tradicional de los hombres y las mujeres en el área local?<br />

¿Existen diferencias, a nivel nacional y local, en el trato que reciben las mujeres?<br />

¿Se admite / espera culturalmente la masculinidad, cuando se expresa a través de la violencia?<br />

Contexto sociopolítico y de gobierno<br />

¿Existen problemas sociopolíticos nacionales o regionales que puedan influenciar las condiciones locales?<br />

¿Existen problemas sociopolíticos que tengan efecto en el área local o en las relaciones de la operación con los stakeholders?<br />

¿Qué problemas sociopolíticos contribuyen a la estabilidad (por ej., comunidades bien organizadas, redes sociales fuertes) o a la inestabilidad<br />

(por ej., disputas de liderazgo, falta de un plan adecuado de desarrollo integrado) en el área local?<br />

¿Existen problemas sociopolíticos que tengan influencia en la capacidad de la operación para mantener su licencia social para operar?<br />

¿Hasta qué grado están ligados estos problemas sociopolíticos con stakeholders o grupos de stakeholders clave (por ej., grupos de presión en<br />

contra de la minería)? ¿Cómo se involucra <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en estos problemas?<br />

¿Existen factores externos (por ej., cambios en las políticas de gobierno a nivel nacional) que tengan influencia en la relación de la operación con<br />

los stakeholders locales o en la capacidad para mantener su licencia social para operar?<br />

¿Qué nivel de apoyo tiene el gobierno a nivel local? ¿Cómo afecta este apoyo a las condiciones del área local (por ej. prestación de servicios por<br />

parte del gobierno, relaciones entre los miembros de partidos opositores)?<br />

¿Cuáles son las percepciones habituales (problemas e inquietudes) del gobierno del área local?<br />

¿Existen tensiones relacionadas a la devolución de poderes por parte del gobierno central a niveles regionales o locales, o por parte de<br />

campañas de autonomía / autodeterminación? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué postura está tomando el gobierno con respecto a esto? ¿Cómo<br />

afecta esto al área local?<br />

¿Ha impactado en la autoridad nacional o local la presencia de recursos minerales en el área local (comparado con otras municipalidades /<br />

distritos sin estos recursos minerales, o con el pre y posdesarrollo de recursos minerales en el área local)? Si es así, ¿cuál fue la naturaleza, la<br />

magnitud o las consecuencias de estos cambios?<br />

¿Cuál es la naturaleza o la calidad de la autoridad en el área local?<br />

Describa las estructuras administrativas en el área local, y cómo se toman las decisiones que afectan el área local y quién toma dichas<br />

decisiones. Incluya los procesos y las estructuras de autoridad formales y, si corresponde, las estructuras y los procesos.<br />

Describa la administración de justicia en el área local. Esta descripción debe incluir cómo se confeccionan e implementan las leyes, y cómo<br />

se administra la justicia cuando ocurren violaciones a la ley. Incluya comentarios sobre el grado de transparencia, democracia y justicia de los<br />

procesos con respecto a los stakeholders.<br />

30 Herramienta 2A: descripción del área local


¿Qué formas de autoridad local se aceptan o reconocen más en el área local (por ej. tradicional, formal, etc.)?<br />

¿Se percibe a las estructuras de autoridad como democráticas, representativas y legítimas?<br />

¿Qué tan efectivas son las estructuras de autoridad para proporcionar los servicios públicos básicos?<br />

¿Cómo articulan los stakeholders las demandas de cambios a los servicios públicos básicos o a la autoridad?<br />

¿Cuándo se llevaron a cabo las últimas elecciones nacionales y locales? ¿Cuál fue el resultado de las estaciones de sondeos de opinión? ¿Cómo se<br />

percibieron los resultados?<br />

¿Cuál es la percepción que se tiene de la corrupción en el área local?<br />

¿Existe corrupción (percibida o real) en el área local?<br />

¿Qué tipos de actividades de corrupción ocurren? ¿Cuáles son los efectos?<br />

¿Cómo ve la población local a la corrupción (por ej., la tolera / la cuestiona públicamente)?<br />

¿Qué calidad tienen los medios de comunicación en el área local (por ej., independencia, imparcialidad, precisión)?<br />

¿Son los medios de comunicación locales equilibrados y complacientes con las diferentes opiniones?<br />

¿Cuánta influencia tienen los medios de comunicación en la construcción de opiniones? ¿Las opiniones de quiénes representan?<br />

¿Tienen ciertos stakeholders locales una influencia indebida sobre los medios de comunicación?<br />

¿Existen problemas o inquietudes sobre derechos humanos en el área local?<br />

La Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> esquematiza consideraciones clave sobre los derechos humanos que los<br />

stakeholders internos deben evaluar. Los stakeholders externos deben evaluar estos problemas e impactos sobre los derechos humanos a través<br />

de actividades de compromiso con stakeholders y capturarlos aquí.<br />

Necesidades, problemas e inquietudes de los stakeholders<br />

¿Cuáles son los principales problemas e inquietudes que los stakeholders identificaron?<br />

¿Cuáles son las tres inquietudes o los problemas más importantes que enfrenta el área local? (Analice las causas raíz de las inquietudes locales.<br />

Por ejemplo, las demandas de infraestructura pueden ocultar la necesidad real de empleo).<br />

¿Consideran los stakeholders que el estándar de vida en el área local es mejor, el mismo o peor?<br />

Mejor El mismo Peor<br />

¿Cuál es el motivo de este cambio?<br />

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo socioeconómico del área? ¿Está abordando estos objetivos la actividad de SEBD de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

31


¿Qué cambios deben hacerse para aumentar la efectividad de las iniciativas de desarrollo de la comunidad? Si faltan recursos, indique los tipos<br />

de recursos que se requieren. (El entrevistador debe fomentar el debate sobre la ayuda monetaria y no monetaria).<br />

¿Cómo invierten otras empresas en el área local? ¿Qué puede aprender <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de estas otras empresas? ¿Es propicio el ámbito para<br />

la colaboración?<br />

Relaciones con los stakeholders<br />

¿Cómo perciben los stakeholders a la operación y a sus empleados?<br />

¿Cuáles son las percepciones (problemas e inquietudes) entre los stakeholders sobre la minería en el área local?<br />

En general, ¿se considera a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> un “buen vecino” en el área local? Explique las razones.<br />

¿Existen riesgos de seguridad, ambientales o sociopolíticos asociados con las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el área local? ¿Qué medidas<br />

se han implementado para hacer frente a estos riesgos?<br />

¿Han registrado quejas los stakeholders a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> sobre alguno de los problemas mencionados anteriormente?<br />

¿Ha habido cambios en las relaciones entre los residentes locales y la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

¿Se aloja a los empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> separados de la comunidad o el asentamiento local?<br />

¿Ha habido incidentes de tensión entre los residentes locales y los empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, o entre empleados de diferentes categorías /<br />

etnias, etc.?<br />

¿Qué proporción de empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> provienen de afuera del área local?<br />

¿Se manifiestan en la comunidad las tensiones entre los diferentes tipos de empleados?<br />

Si la respuesta es afirmativa, ¿tienen esos empleados valores culturales o religiosos diferentes a los de la población local (por ej., igualdad de<br />

género, consumo de alcohol)?<br />

¿Hasta qué punto los empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> gozan de salarios más altos (y estándares de vida asociados) que los de los residentes<br />

locales?<br />

¿Hasta qué punto <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> le da a los residentes locales acceso a los servicios de la operación (por ej,. educación o servicios médicos)?<br />

Si lo desea, puede incluir aquí otros comentarios.<br />

Economía, medios de vida y mano de obra<br />

¿Existe la comunidad en una economía diversificada y que funciona bien o es una comunidad pequeña que depende de la<br />

operación? ¿Existen suficientes oportunidades de empleo? ¿Tienen las personas las habilidades apropiadas para cubrir esas<br />

oportunidades? ¿Cuál es la gama de actividades de subsistencia que los diferentes grupos llevan a cabo en la comunidad?<br />

¿Cuál es la actividad de subsistencia más común en el área local? ¿Por qué?<br />

¿Cuál es la actividad de subsistencia más buscada en el área local? ¿Por qué?<br />

¿Existe un alto nivel de desempleo en la comunidad? ¿Hasta qué punto?<br />

32 Herramienta 2A: descripción del área local


Situación laboral<br />

Formalmente empleado<br />

Informalmente empleado<br />

Desempleado<br />

Subempleado (1)<br />

Económicamente inactivo (2)<br />

Porcentaje aproximado<br />

de la población<br />

¿Goza de representación excesiva o insuficiente algún<br />

grupo (por ej., grupos vulnerables entre los desempleados)?<br />

¿Puede realizar una observación sobre los niveles de ingresos en el área local? ¿Cómo se comparan los ingresos de los empleados y contratistas<br />

de la operación con los de quienes no son empleados de la operación?<br />

Si es posible, complete la tabla con respecto a los niveles de ingresos de la población.<br />

Nivel de ingreso (moneda estatal) (Incluya las definiciones de ingresos<br />

bajos, medios y altos, de acuerdo a las normas locales. Aclare estos puntos<br />

antes de la entrevista e incluya las definiciones en el informe de <strong>SEAT</strong>).<br />

Sin ingresos en efectivo<br />

Bajos<br />

Medios<br />

Altos<br />

¿Cuáles son las principales habilidades disponibles en el área local?<br />

Porcentaje<br />

aproximado<br />

de población<br />

¿Goza de representación excesiva o insuficiente<br />

algún grupo (por ej., grupos vulnerables dentro<br />

del nivel de ingresos bajos)?<br />

¿Cómo se distribuyen estas habilidades entre los diferentes grupos dentro del área local (por ej., entre grupos de identidad étnica / sociocultural<br />

o en ellos)?<br />

¿Cuáles son las principales carencias de habilidades en el área local?<br />

¿Cuáles son los principales sectores económicos en la comunidad / economía local?<br />

¿Qué tan dependiente es la economía local de los commodities primarios?<br />

¿Existen propuestas de importantes desarrollos económicos para el área o la región local?<br />

¿Cuál es la riqueza económica del área local comparada con la del resto del país?<br />

¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos en el área local?<br />

¿Ha habido algún cambio en las características de la economía local? Incluidos:<br />

• precios de bienes y servicios locales<br />

• cantidad de negocios locales<br />

• rentabilidad de los negocios locales<br />

¿Ha sido esto el resultado de alguna actividad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>? Considere:<br />

• todo cambio en la utilización de proveedores locales<br />

• la creación de competencia con los proveedores locales<br />

¿Existen estadísticas locales / estatales / nacionales disponibles que proporcionen una evaluación independiente de los cambios en la<br />

economía local?<br />

¿Ha habido un aumento en el costo de mano de obra para la agricultura?<br />

¿Ha habido algún aumento en los precios de los alimentos?<br />

(1) Subempleado se define como: (a) empleado únicamente a tiempo parcial cuando se necesita o desea empleo a tiempo completo, (b) empleado inadecuadamente, especialmente empleado con un<br />

trabajo de baja paga y que requiere menor habilidad o capacitación que la que se posee, o (c) no utilizado o empleado completamente o adecuadamente. (Definiciones traducidas de la definición en<br />

inglés de underemployment: www.thefreedictionary.com/underemployment).<br />

(2) Personas que no componen la mano de obra, como amas de casa, estudiantes, pensionados y jubilados y cualquier otra persona que no busque trabajo.<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

33


¿Ha habido algún aumento en los precios de los alimentos?<br />

¿Se han abandonado los medios de subsistencia tradicionales por el empleo en la mina?<br />

¿Cuál es el porcentaje aproximado de la comunidad que trabaja para la operación? ¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres en la mano de<br />

obra de la mina?<br />

Además de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, ¿qué organizaciones son los otros empleadores principales en el área local (consulte a continuación)?<br />

Nombre de la organización y descripción breve<br />

Empresas privadas de capitales extranjeros<br />

Empresas privadas de capitales locales<br />

Sector público<br />

Otra<br />

¿Trabaja la mayoría de la población para una de estas empresas?<br />

¿Cuál es la historia de las relaciones laborales en el área local?<br />

¿De qué otra manera se emplea a las personas? Por ejemplo, ¿trabajan en pequeños comercios, en la agricultura, etc.?<br />

¿Qué sectores económicos contribuyen principalmente al empleo y a la economía local?<br />

¿Qué proporción de los negocios locales depende de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>? ¿Ha habido algún cambio en esta proporción con el correr del tiempo?<br />

Explique.<br />

¿Hasta qué punto se otorgan por mérito empleos del sector privado y público a nivel local? ¿Se excluye o favorece a ciertos grupos con respecto<br />

al empleo del sector privado o público?<br />

¿De qué maneras se diferencia a la población local según las diversas características socioeconómicas? ¿Existen grupos o subgrupos peores<br />

que otros? Si es así, ¿cuáles son las razones? ¿Qué características indican que un grupo [u hogar] es mejor o peor que otro?<br />

Describa las actividades que los hogares del área local realizan para mantener sus modos de vida (incluidas las actividades de subsistencia y el<br />

empleo formal e informal, las actividades con pago de salario, etc.).<br />

¿Qué grupos están involucrados en estas actividades de subsistencia (por ej., mujeres, hombres, grupos socioeconómicos, grupos étnicos, grupos<br />

culturales, etc.)?<br />

¿Cuándo se realizan estas actividades (hora del día / mes / temporada)? ¿Dónde?<br />

¿Existen ciertos momentos del año que sean más o menos difíciles (por ej., en relación con la carga de trabajo, la garantía de alimento, el ingreso,<br />

el gasto, etc.)?<br />

• ¿Quién se ve más afectado? ¿Por qué? ¿De qué maneras?<br />

• ¿Cómo responden los diferentes grupos de personas a estos momentos de estrés? ¿Qué apoyo existe para los modos de subsistencia de la<br />

comunidad, incluidos los momentos de estrés (por ej., proyectos de ONG, iniciativas del gobierno, etc.)?<br />

¿Existe evidencia de abusos de los derechos laborales en el área local (por ej., trabajo infantil, trabajo forzado, etc.)? Si esto ocurre, brinde una<br />

descripción.<br />

¿Existen propuestas de importantes desarrollos económicos para el área o la región local?<br />

Realice una breve evaluación sobre cómo contribuye positiva o negativamente <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a la economía local.<br />

34 Herramienta 2A: descripción del área local


Salud<br />

Los problemas relativos a la salud a menudo no se revelan debido a las susceptibilidades con respecto a dichos temas. Sin<br />

embargo, es importante realizar preguntas que pongan en foco cualquier problema de salud significativo. Estas preguntas deben<br />

plantearse a múltiples stakeholders y miembros de la comunidad (por ej., profesionales médicos locales, líderes del pueblo,<br />

curanderos tradicionales). Concéntrese en obtener información relacionada con: (a) indicadores de salud básicos (por ej., TB como<br />

indicador de VIH / SIDA o enfermedades de transmisión hídrica como indicadores de una pobre infraestructura hídrica y sanitaria);<br />

(b) indicadores de salud ambiental (por ej., mala calidad del agua o el aire) y (c) capacidad y políticas de salud actuales. Cuando<br />

pregunte acerca de los problemas, tenga en cuenta que las enfermedades no siempre tienen el mismo nombre. Si los problemas de<br />

salud son muy importantes para los stakeholders, consulte a la Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria.<br />

¿Cuál es el estado de la salud en el área local? ¿Tienen acceso los residentes a la atención médica y a centros de salud?<br />

Cuál es el perfil de salud del área local:<br />

• expectativa de vida (hombres, mujeres, total) y<br />

• tasas de mortalidad infantil y materna<br />

¿Cuáles son los tres problemas de salud más importantes de la comunidad?<br />

Problema de salud<br />

Causa, por ej. infección, higiene, nutrición, estilo de vida, contaminación, impactos operativos, como la<br />

inmigración, corredores de acceso a nuevas áreas, urbanización, etc.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

¿Cuáles son las enfermedades más importantes o prevalentes en el área local? Incluidas:<br />

• enfermedades relativas a la pobreza (por ej., diarrea causada por una mala higiene o un limitado abastecimiento de agua, desnutrición) y<br />

• enfermedades asociadas al estilo de vida (por ej., niveles de tabaquismo, abuso de alcohol o drogas, obesidad).<br />

¿Son estas enfermedades contagiosas (por ej., VIH / SIDA, gastroenteritis) o no contagiosas (pre y neonatales, respiratorias, cáncer)?<br />

¿Existen otros problemas de salud o causas de problemas de salud preocupantes en el área local (por ej., accidentes de tránsito, quemaduras,<br />

lesiones en la casa o en el lugar de trabajo, ahogos, agresiones)?<br />

¿Ha habido cambios en lo siguiente?<br />

• tazas de mortalidad<br />

• proporciones entre doctor y paciente<br />

• proporciones entre pacientes y camas de hospitales<br />

• cantidades de pacientes externos<br />

• suministro de servicios de salud generales (salud materna e infantil, médico de cabecera, dentista, optometrista)<br />

• suministro de servicios de salud de emergencia<br />

Describa los centros de salud, servicios y programas en el área local y si estos son accesibles a la mayoría (por ej., accesibilidad, financiamiento,<br />

infraestructura, instalaciones, equipos, disponibilidad de medicamentos y suministros médicos).<br />

¿Cómo es la calidad del servicio (por ej., atención ante accidentes y de emergencia, experiencia de diagnóstico y tratamiento, salud<br />

reproductiva, salud materna e infantil, salud mental, cuidados en el hogar)?<br />

Si es posible, complete la siguiente tabla con la información concerniente a los centros o las infraestructuras de salud. Asegúrese de que el<br />

personal médico calificado esté involucrado en el proceso de evaluación.<br />

Tipo de instalación<br />

Cantidad de<br />

instalaciones<br />

Ubicación<br />

Calidad en una escala<br />

del 1 al 5<br />

1 (Muy bueno) –<br />

5 (Muy malo)<br />

Fuente o motivo de la evaluación de<br />

calidad (por ej. cantidad de profesionales<br />

calificados, estándar de los equipos,<br />

disponibilidad de suministros<br />

médicos, etc.)<br />

Clínicas / centros / puestos, etc.<br />

Hospitales<br />

Curanderos<br />

Parteras<br />

Médicos de cabecera<br />

Otros (especifique)<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

35


¿Qué obstáculos están enfrentando actualmente las autoridades locales de salud?<br />

¿Hasta qué punto las condiciones de vida en el área local contribuyen a las condiciones de salud?<br />

¿Ha habido cambios en las condiciones de vida en el área local (particularmente en términos de condiciones de higiene, desnutrición)?<br />

¿Hasta qué punto se utilizan los curanderos y la medicina alternativa en el área local? ¿Se utilizan con o en vez de las prácticas médicas?<br />

¿Cuáles son las razones más importantes de la mala salud en el área local (además de las mencionadas anteriormente)?<br />

¿Ha habido cambios en la productividad de los trabajadores como resultado de problemas de salud?<br />

• ¿Ha habido cambios en la cantidad de licencias por enfermedad solicitadas?<br />

• ¿Ha habido cambios en la cantidad de niños que quedaron huérfanos?<br />

• ¿Tiene la operación una política de emplear sólo a trabajadores del mismo sexo? Si es así, ¿contribuye esta situación al aumento de la<br />

prostitución y los riesgos asociados de ETS y VIH / SIDA?<br />

¿Cómo están respondiendo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> / la autoridad local / otros negocios a los problemas de salud en el área local?<br />

Educación<br />

¿Tienen los residentes locales acceso a la educación?<br />

¿Aproximadamente qué proporción de la población total es alfabeta?<br />

Porcentaje de hombres<br />

Porcentaje de mujeres<br />

¿Se diferencian los niveles de alfabetización entre los grupos y subgrupos del área local? Si la respuesta es afirmativa, explique la naturaleza y la<br />

magnitud de estas diferencias.<br />

Si es posible, complete la siguiente tabla con la información concerniente a las instalaciones / infraestructuras educativas en las comunidades o<br />

los asentamientos descritos. ¿Existen fuentes de datos o información disponibles para respaldar esta información? Indique la fuente y dónde está<br />

disponible.<br />

Tipo de instalación<br />

Cantidad de<br />

instalaciones<br />

Ubicación (por ej., en la comunidad /<br />

fuera de la comunidad, etc.)<br />

Calidad en una escala<br />

del 1 al 5<br />

1 (Muy bueno) –<br />

5 (Muy malo)<br />

Razón de la evaluación<br />

de calidad<br />

Guarderías / jardines de infantes<br />

Escuelas primarias<br />

Escuelas secundarias<br />

Facultades<br />

Universidades<br />

Otras (especifique)<br />

¿A qué distancia se encuentra la escuela primaria más cercana? km<br />

¿A qué distancia se encuentra la escuela secundaria más cercana? km<br />

¿Qué porcentaje de niños del área local, de entre 6 y 16 años, asisten<br />

a la escuela o universidad?<br />

Niños:<br />

Niñas:<br />

porcentaje<br />

porcentaje<br />

¿Cuáles son las razones principales de los bajos índices de asistencia escolar?<br />

Si el porcentaje de niños y niñas que asisten a la escuela no es el mismo, ¿cuál es la razón?<br />

36 Herramienta 2A: descripción del área local


¿Existen comunidades / asentamientos particulares en el área local donde la asistencia escolar sea menor que en los demás lugares? Si la<br />

respuesta es afirmativa, ¿cuáles son las razones de esto?<br />

¿Ha terminado la escuela la mayoría de los adultos del área local? Proporcione detalles.<br />

¿Qué porcentaje de la población en el área local alcanzó niveles terciarios de educación (por ej., institutos técnicos, universidades)?<br />

Para aquellos que no hayan alcanzado el nivel terciario de educación, ¿cuáles son las razones principales?<br />

¿Existen comunidades / asentamientos particulares en el área local donde el nivel terciario de educación sea menor que en los demás lugares?<br />

Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son las razones de esto?<br />

J. Servicios públicos, infraestructura y servicios<br />

¿Cuál es la calidad de la infraestructura en el área local? ¿qué tipos de servicios se proporcionan?<br />

General<br />

¿Cuáles son las necesidades primarias de infraestructura en la comunidad?<br />

• ¿Por qué la infraestructura todavía no está establecida?<br />

• ¿Cuáles son las barreras para introducir dicha infraestructura?<br />

• ¿Cómo satisfacen las personas de la comunidad esas necesidades de infraestructura? ¿quién es actualmente responsable de prestar esos<br />

servicios?<br />

• ¿Qué tan confiable es la prestación de servicios?<br />

• ¿Qué “voluntad o capacidad de pago” tiene la comunidad para acceder a estos servicios?<br />

• ¿Cuáles son los problemas socioeconómicos, ambientales o de salud causados por los servicios actuales?<br />

• ¿Se ve restringido el comercio local debido a servicios inadecuados?<br />

¿Ha cambiado la capacidad y calidad de la infraestructura y los servicios? Si la respuesta es afirmativa, ¿se debe esto a:<br />

• cambios en las cifras poblacionales como resultado de patrones, niveles u oportunidades de empleo cambiantes? Si esto es así, ¿es <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> el único generador importante de empleo en el área local?<br />

• mala planificación financiera y distribución inadecuada de los beneficios financieros obtenidos por el gobierno local, provincial o nacional a<br />

partir de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

¿Afecta la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a la infraestructura y los servicios locales? Por ejemplo:<br />

• Calidad de las rutas debido al aumento del tránsito pesado<br />

• Demanda de servicios locales para satisfacer las necesidades de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o de los empleados (por ej., servicios de<br />

residuos, sistemas de desagüe, electricidad, suministro de agua)<br />

• Provisión de infraestructura o servicios nuevos por parte de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

• Subvención o cofinanciamiento de infraestructura o servicios nuevos por parte de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

• ¿Hasta qué punto <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> le brinda a los residentes locales acceso a los servicios de la operación (por ej., médicos, etc.)?<br />

Vivienda<br />

¿Cuáles son los principales tipos de vivienda en el área local (por ej., viviendas formales de construcción sólida, tipos tradicionales de casas, viviendas<br />

informales / ilegales)?<br />

¿Cuáles son las demandas de vivienda existentes en el área local? ¿Hay suministro adecuado de vivienda? ¿Cuál es la calidad de la vivienda disponible?<br />

Cuando corresponda, establezca la diferencia del acceso a la vivienda y los tipos de vivienda entre los diferentes grupos del área local.<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

37


¿Ha habido cambios (aumento o disminución) en los precios de las propiedades en los alrededores de la operación ligados a: (a) aumento de la<br />

demanda de vivienda, (b) impactos visuales asociados con la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, (c) niveles de ruido asociados con la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, (d) congestión asociada con la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o (e) expansión de la operación?<br />

Agua<br />

Describa el acceso al agua potable segura en el área local. Si existe más de una fuente de agua, brinde porcentajes aproximados. Diferencie<br />

entre las comunidades o los asentamientos en el área local, si es necesario.<br />

Sí: comunal (por ej.,<br />

bombas, pozos)<br />

Sí: privada a través de<br />

tubería<br />

Sí: privada no a través<br />

de tubería (por ej., pozos,<br />

bombas, distribuida)<br />

No hay agua potable<br />

segura<br />

Si el acceso es limitado o nulo al agua potable segura, ¿qué fuente de agua se utiliza?<br />

Electricidad<br />

¿Qué porcentaje de la población local tiene acceso a electricidad para cocinar, calefaccionarse o tener luz? Diferencie entre las comunidades o<br />

los asentamientos en el área local, si es necesario.<br />

Sí % No %<br />

Si el acceso es limitado o nulo a la electricidad, ¿qué fuente de electricidad o energía se utiliza?<br />

¿Existen cortes de energía significativos en el área local? ¿Se afecta a algunas comunidades o asentamientos más que a otros? Especifique.<br />

Higiene<br />

¿Existe un sistema de desagüe formal instalado en el lugar?<br />

Sí<br />

No<br />

¿Qué tipo de sistema se encuentra instalado? Por ejemplo, ¿es una red de tuberías? ¿hay tratamiento de efluentes?<br />

¿Hay una gran proporción del área local que tenga acceso a este servicio?<br />

Estado del acceso Porcentaje aproximado (%)<br />

Porcentaje con acceso al sistema<br />

Porcentaje sin acceso al sistema<br />

¿Impacta negativamente el alcantarillado en el ambiente? Si es así, ¿hasta qué punto compromete esto a los recursos naturales de los que<br />

depende el área local?<br />

Telecomunicaciones<br />

¿Hay acceso a telecomunicaciones en el área local?<br />

Sí<br />

No<br />

Incluya comentarios sobre el nivel de acceso a lo siguiente en el área local:<br />

Porcentaje de casas con acceso a teléfonos fijos:<br />

Porcentaje de casas con acceso a teléfonos móviles:<br />

Porcentaje de casas con acceso a teléfonos públicos:<br />

Otros (especifique)<br />

Recolección de residuos<br />

¿Existe un sistema de recolección de residuos formal implementado en el área local? Diferencie entre las comunidades o los asentamientos<br />

en el área local, si es necesario.<br />

Sí<br />

No<br />

¿Cada cuánto se recogen los residuos? ¿Quién lo realiza? ¿Quiénes pueden acceder a este servicio?<br />

Cantidad de veces por semana<br />

que se recolectan los residuos<br />

¿Quién es responsable de la<br />

recolección de residuos?<br />

Porcentaje de población que cuenta con el servicio<br />

Si no hay recolección de residuos, ¿qué hacen los residentes locales con los residuos?<br />

38 Herramienta 2A: descripción del área local


Caminos<br />

¿Se han construido o mejorado nuevos caminos en el área local durante los últimos cinco años? ¿Existen planes para hacerlo? Diferencie entre<br />

las comunidades o los asentamientos en el área local, si es necesario.<br />

Sí<br />

No<br />

¿Cómo describiría el estado de los caminos en el área local?<br />

Tipos de caminos<br />

Porcentaje aproximado de caminos de este tipo<br />

Caminos de asfalto (alquitranado) de alta calidad<br />

Caminos de asfalto (alquitranado) de baja calidad<br />

Caminos sin asfalto de buena calidad (transitable durante todo el año<br />

en vehículos comunes)<br />

Caminos sin asfalto de baja calidad (no transitable durante todo el año,<br />

o bien, se necesita un vehículo de tracción en las cuatro ruedas)<br />

Otros (especifique)<br />

¿Tiene impacto la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en los caminos? ¿El impacto es positivo o negativo?<br />

Recursos naturales<br />

¿Qué recursos naturales se encuentran disponibles y se utilizan en el área local? ¿Qué importancia tienen estos recursos para los<br />

residentes del área local?<br />

¿De qué recursos naturales depende la operación actualmente? ¿Hasta qué punto?<br />

¿De qué recursos naturales dependen los residentes locales actualmente (es decir, biodiversidad, servicios de ecosistemas)? ¿Hasta qué punto?<br />

Cuando corresponda, establezca una diferencia sobre la dependencia de los recursos naturales entre los diferentes grupos del área local:<br />

• ¿Qué recursos utilizan los diferentes residentes o grupos del área local?<br />

• ¿Utilizan los diferentes grupos los mismos recursos de diferentes maneras?<br />

• ¿Existen patrones estacionales de utilización de los recursos?<br />

• ¿Se utilizan más los recursos naturales en tiempos de estrés socioeconómico o ambiental? ¿Qué grupos de personas lo hacen?<br />

• ¿Es igualitario el acceso a los recursos entre las comunidades del área local?<br />

• ¿Quién tiene el control (poder de toma de decisiones) sobre los recursos más importantes? ¿Cómo impacta esto en los demás?<br />

¿Hasta qué punto depende la operación de estos recursos para los requerimientos operativos diarios?<br />

¿A qué alternativas tiene acceso la operación en la actualidad?<br />

¿Hay competencia por el control o el uso de los recursos naturales? Si es así, ¿es esto causal de tensión en el área local? Si es así, ¿cómo ha<br />

afectado esto a la operación y a otros residentes locales? Algunos ejemplos son:<br />

• Cambios en el acceso o control de los recursos<br />

• Niveles de conflicto con respecto a los recursos<br />

• Compra de bienes (en comparación con la utilización de recursos que se encuentran disponibles de manera gratuita)<br />

• Cambios en los estándares de salud (debido a cambios en los niveles de pobreza y estándares de vida)<br />

• Cambios en el nivel de migración entre áreas urbanas y rurales<br />

Proporcione una descripción de la posesión de tierras en el área local y de otros problemas de tierras identificados (por ej., disputas por tierra,<br />

desalojamientos, reclamos por tierra). Tenga en cuenta cualquier diferencia entre las diferentes comunidades y asentamientos en el área local<br />

y dentro de ellas.<br />

¿Ha aumentado o disminuido la disponibilidad o calidad de estos recursos con el tiempo?<br />

Sí<br />

No<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

39


¿Ha disminuido el acceso a la tierra u otros recursos naturales (con fines de subsistencia o con propósitos comerciales) como resultado de las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>? Si la respuesta es afirmativa, explique la naturaleza de los cambios y sus posibles razones. Por ejemplo, la<br />

disminución de la disponibilidad de tierra para uso puede ocurrir debido a la expropiación de tierras por parte de la operación. También, considere<br />

lo siguiente:<br />

• ¿Existen dificultades para utilizar la tierra existente (por ej., como resultado de la división de parcelas de tierra o la construcción de caminos<br />

que dificulten el acceso, etc.)?<br />

• ¿De qué manera ha afectado los estándares de vida esta pérdida de tierra o pérdida de acceso? ¿Se ha compensado esta pérdida?<br />

• ¿Qué medidas está tomando actualmente <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y otros stakeholders para abordar los problemas anteriores?<br />

¿Disminuirá el acceso a la tierra u otros recursos naturales (con fines de subsistencia o con propósitos comerciales) como resultado del cierre?<br />

(Tenga en cuenta que los planes de cierre para proteger hábitats y ecosistemas con fines de conservación pueden afectar el acceso de los<br />

residentes locales a la tierra que previamente era accesible).<br />

Factores de seguridad y molestia<br />

¿Existen problemas de seguridad en el área local?<br />

¿Qué factores de seguridad y molestia surgen más a menudo entre los stakeholders en el área local?<br />

¿Está cumpliendo la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con los estándares de seguridad y ambientales locales en cuanto a niveles de ruido, calidad<br />

del aire, etc.? Si no es así, explique porqué y qué medidas se están tomando para asegurar el cumplimiento.<br />

¿Ha habido un aumento en la incidencia de los accidentes desde que comenzó la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

¿Se han presentado demandas de compensación por daños causados a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

Si ocurren accidentes, ¿dónde ocurren más frecuentemente? (por ej., a lo largo de las rutas de transporte que utiliza <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>). ¿existe<br />

algún tramo de ruta que requiera atención adicional en cuanto a señalización, cruces especiales, etc.? ¿Hasta qué punto ha habido un aumento<br />

del tránsito en las rutas utilizadas por la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

¿Se deben los peligros en la comunidad a una mala seguridad por parte de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>? ¿existen otros factores que contribuyan (por ej., aumento<br />

en la posesión de automóviles)?<br />

¿Existen impactos ambientales causados por la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (por ej., aire, agua, ruido, vibración)? Si es así, esto puede demostrarse en<br />

quejas presentadas al gobierno local, a la municipalidad o a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Seguridad<br />

¿Hasta qué punto se considera segura el área local? ¿A quién afecta más a menudo el crimen u otros disturbios en el área local? ¿De qué<br />

naturaleza son los problemas de seguridad y de crimen?<br />

¿Qué tan segura es el área local para la población general (percepción y realidad)?<br />

¿Cuál es su experiencia acerca de la seguridad y el crimen en su comunidad / barrio? ¿Qué tipos de problemas de seguridad o actividades criminales<br />

prevalecen? ¿Qué tan a menudo ocurren? ¿Cuál es su experiencia personal con respecto a ellos?<br />

¿Son ciertas áreas o ciertos barrios más seguros que otros? Describa las diferencias.<br />

¿Qué tipos de problemas de seguridad o actividades criminales son más comunes? ¿Ocurren crímenes políticos, violentos o económicos?<br />

¿Son algunos grupos u organizaciones sociales en el área el blanco de la violencia u otros crímenes?<br />

40 Herramienta 2A: descripción del área local


¿Quién comete crímenes o realiza amenazas contra la seguridad? ¿con qué motivos? ¿Es el tráfico de personas para trabajar o prostituirse un<br />

problema?<br />

¿Hasta qué punto se asocia la seguridad, el crimen o el desorden social con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

En el área local, ¿proporciona la seguridad la policía, empresas de seguridad privada o los delincuentes?<br />

¿Cómo perciben la población general y las autoridades locales estos servicios de seguridad?<br />

¿Cuál es la naturaleza y la disponibilidad de armas, tanto legales como ilegales (por ej., armas pequeñas, explosivos, etc.)?<br />

¿Quién tiene acceso a armas ilegales? ¿De dónde vienen (por ej., de otros países)?<br />

¿Cómo se utilizan estas armas ilegales?<br />

Describa cualquier ataque o acto de sabotaje o vandalismo en operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

• ¿Cuál fue la motivación?<br />

• ¿Cuáles son las principales necesidades o demandas existentes en la comunidad o entre los individuos que causan las amenazas de seguridad<br />

o la actividad criminal?<br />

• ¿Qué pretenden lograr los autores a través de estos ataques, del vandalismo o del sabotaje (es decir, objetivos finales)?<br />

Describa las inestabilidades sociales (asociadas con la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

• ¿Se considera justa y transparente la estrategia de prestación de beneficios socioeconómicos de la operación y no en favor de un sector de la<br />

población?<br />

• ¿La política laboral de la operación desalienta o alienta la inmigración de personas que buscan trabajo?<br />

• ¿El cambio en los patrones de migración causa un quiebre de los valores tradicionales, las estructuras familiares o el respeto por los líderes<br />

locales?<br />

Si la violencia y el crimen surgen como problemas importantes, consulte la Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos.<br />

Con respecto a la operación, ¿cuáles son los principales riesgos de seguridad?<br />

¿Qué partes se utilizan para proporcionar seguridad en el sitio? ¿Está compuesto el personal de seguridad del sitio por empleados privados o son<br />

parte de la policía o el gobierno local?<br />

¿Se emplea a miembros de la comunidad como personal de seguridad en el sitio?<br />

¿Cuáles son los niveles percibidos de confianza entre los residentes locales y el personal de seguridad del sitio?<br />

¿Se revisaron los registros del personal de seguridad previo a su designación (por ej., en relación a registros criminales o posibles abusos de los<br />

derechos humanos)?<br />

¿Ha habido quejas por parte de los stakeholders con respecto al personal de seguridad del sitio? Si así fue, ¿cuál fue la naturaleza de estas<br />

quejas?<br />

¿Se informa al personal de seguridad sobre la política de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con respecto a los derechos humanos y sobre los estándares y las<br />

guías internacionales? (Consulte la Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos, y también la Declaración<br />

Universal de Derechos Humanos de la ONU y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios<br />

Encargados de Hacer Cumplir la Ley de la ONU).<br />

¿Se capacita apropiadamente al personal de seguridad (incluida la capacitación sobre derechos humanos) y se le informa sobre las “reglas de<br />

enfrentamiento” para manejar situaciones de conflicto (cuando corresponda)?<br />

¿Existe un proceso vigente para controlar el desempeño del personal de seguridad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, incluido el desempeño de la policía o el<br />

gobierno local (cuando corresponda)?<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

41


Tabla 2A.2 Identificación de fuentes de información primaria<br />

Influencias<br />

externas en el<br />

área local<br />

Estructura<br />

administrativa<br />

Política /<br />

de autoridad<br />

Datos<br />

demográficos<br />

Economía, medios<br />

de vida y mano de<br />

obra<br />

Fuentes de datos / informes / sitios<br />

web nacionales / regionales /<br />

locales<br />

Salud<br />

Educación<br />

Ambiente natural<br />

Seguridad de los<br />

stakeholders<br />

y factores de<br />

molestia<br />

Servicios<br />

públicos,<br />

infraestructura<br />

y servicios<br />

Seguridad<br />

Necesidades<br />

e inquietudes<br />

prioritarias<br />

Autoridades y departamentos gubernamentales<br />

(regionales, provinciales, locales) ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣<br />

Autoridades tradicionales<br />

Líderes de la comunidad<br />

– ✓✓✓ ✣ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓<br />

✣ ✓✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓✓<br />

Organizaciones comunitarias (CBO), ONG y grupos<br />

de interés locales ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✓✓✓<br />

Organizaciones y grupos de bienestar y servicio<br />

ONG ambientales<br />

Líderes de opinión nacionales / regionales / locales<br />

Comercios y asociaciones locales y regionales<br />

Hogares / residentes locales<br />

Propietarios de tierras y usuarios de los recursos<br />

Prestadores de servicios públicos<br />

Instalaciones educativas<br />

Sindicatos<br />

Grupos de representación de trabajadores<br />

Oficinas de defensoría del pueblo<br />

Instituciones religiosas<br />

Orden público (policía / ejército)<br />

Grupos políticos y representantes locales / estatales<br />

– – ✣ ✓✓ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✓✓✓<br />

– – – – ✓✓ – – ✓✓✓ ✓✓ – – ✓✓<br />

✣ – ✣ – – – – – – – – –<br />

✣ – ✣ – ✓✓✓ – – ✣ – ✣ ✣ –<br />

– – ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣<br />

– – ✣ – ✓✓ – – ✓✓ – ✓✓✓ – ✣<br />

✣ ✓✓ ✣ ✣ ✓✓ ✣ ✣ – – ✓✓✓ – –<br />

– – – ✓✓ – ✓✓ ✓✓✓ – – – – ✣<br />

✣ – ✣ – ✓✓✓ ✓✓ ✓ – ✓✓ – ✓✓ ✓✓<br />

– – – – ✓✓ ✓✓ ✓✓ – ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓<br />

✣ – ✓✓ – – – – – ✓✓ ✓✓ ✓✓ –<br />

– – ✓✓ – – ✓✓ ✓✓ – – – ✓✓ ✓✓<br />

– – ✓✓ – – – – – – – ✓✓✓ –<br />

✓✓ ✓✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ – – – ✓✓ ✓✓ ✓✓✓ ✓✓<br />

Unidad de negocios de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y<br />

departamento de GSA del grupo ✓✓✓ ✓✓✓ ✓✓ – – ✓✓ – – ✓✓✓ – ✓✓ ✓✓<br />

Referencias:<br />

✓✓✓ Fuente clave de información<br />

✓✓ Buena fuente de información pero tal vez deba complementarse con fuentes adicionales de información<br />

✓ Puede ser una fuente de información<br />

✣ Puede ser una fuente de información clave / buena, pero depende de cuál sea el área de enfoque de esta fuente particular en el área local / regional<br />

42 Herramienta 2A: descripción del área local


Tabla 2A.3 Identificación de fuentes de datos secundarios<br />

Influencias<br />

externas en el<br />

área local<br />

Estructura<br />

administrativa<br />

Política /<br />

de autoridad<br />

Datos<br />

demográficos<br />

Economía, medios<br />

de vida y mano de<br />

obra<br />

Fuentes de datos / informes / sitios<br />

web nacionales / regionales /<br />

locales<br />

Salud<br />

Educación<br />

Ambiente natural,<br />

incluida la<br />

seguridad<br />

Servicios<br />

públicos,<br />

infraestructura<br />

y servicios<br />

Seguridad de los<br />

stakeholders<br />

y factores de<br />

molestia<br />

Seguridad<br />

Necesidades<br />

e inquietudes<br />

prioritarias de<br />

los stakeholders<br />

Datos de censos / Oficina nacional de<br />

estadísticas / sitio web<br />

– – – ✓✓✓ – – ✓ – ✓✓ – – –<br />

Oficinas gubernamentales / administrativas: – ✓✓✓ – – – – – – – – – –<br />

• Departamento de Administración – ✓✓✓ – – – – – – – – – –<br />

•Departamento de Obras Públicas / Planeamiento<br />

y Desarrollo Económico<br />

– – – – ✓✓✓ – – – ✓✓✓ – – –<br />

• Departamento de Educación – – – – – – ✓✓✓ – – – – –<br />

• Departamento de Salud – – – – – ✓✓✓ – – – – – –<br />

• Departamento de Trabajo – – – – ✓✓✓ – – – – – – –<br />

• Departamento de Agricultura – – – – ✓✓✓ – – ✓✓✓ ✓ – – –<br />

• Departamento de Medio Ambiente – – – – ✓✓ – – ✓✓✓ ✓✓ ✓✓ – –<br />

• Departamento de Comercio e Industria – – – – ✓✓✓ – – – ✓✓ – – –<br />

Organismo de trabajo local / regional – – – – ✓✓✓ – ✓ – – – – –<br />

Clínicas / centros de salud locales – – – – – ✓✓✓ – – ✓ ✓ – –<br />

Escuelas e instituciones educativas locales – – – – ✓✓✓ – ✓✓✓ – ✓✓ ✓ – –<br />

ONG ambientales internacionales – – – – ✓ – – – ✓ ✓✓✓ – ✓✓<br />

ONG / CBO locales ✣ – ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✓✓✓<br />

Bancos de desarrollo ✣ – ✣ ✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓ – ✓✓<br />

Organizaciones de investigación ✣ – ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣<br />

Universidades locales / regionales / nacionales ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣<br />

Organismos internacionales (por ej., PNUD /<br />

Banco Mundial / Organización Mundial de la Salud)<br />

✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣ ✣<br />

Referencias: ✓✓✓ Fuente clave de información<br />

✓✓ Buena fuente de información pero tal vez deba complementarse con fuentes adicionales de información<br />

✓ Puede ser una fuente de información<br />

✣ Puede ser una fuente de información clave / buena, pero depende de cuál sea el área de enfoque de esta fuente particular en el área local / regional<br />

Herramienta 2A: descripción del área local<br />

43


44 Herramienta 2A: descripción del área local


Herramienta 2B: desarrollo<br />

de un plan de participación de<br />

los stakeholders<br />

2B.1 Objetivos<br />

Un Plan de participación de los stakeholders (SEP) proporciona<br />

un marco para participar y comunicarse de forma proactiva con<br />

los stakeholders (es decir, empleados, contratistas, proveedores,<br />

comunidades, organismos gubernamentales relevantes y otros<br />

stakeholders), según corresponda.<br />

Los objetivos de esta herramienta son proporcionar orientación<br />

sobre:<br />

• la clasificación de los stakeholders y sus problemas;<br />

• el desarrollo de un SEP;<br />

• la selección de técnicas de participación; y<br />

• la gestión de situaciones tensas con los stakeholders.<br />

2B.2 Cuándo se debe usar esta herramienta<br />

La participación de los stakeholders es una actividad continua<br />

que comienza durante la exploración y prosigue hasta el<br />

cierre de la mina. El SEP debe actualizarse anualmente como<br />

parte del Plan de gestión social (consulte la Herramienta 6A:<br />

desarrollo de un Plan de gestión social). El programa continuo<br />

de participación de los stakeholders también incluirá actividades<br />

de participación específicas, como la consulta pública requerida<br />

para la Evaluación de impacto ambiental y social (ESIA) y la<br />

participación que se efectúa como parte de la evaluación de<br />

<strong>SEAT</strong> (requerida para operaciones significativas cada tres años).<br />

Para la evaluación de <strong>SEAT</strong>, esta herramienta debe usarse<br />

al inicio del proceso de <strong>SEAT</strong>, para planificar las actividades<br />

de participación. La orientación sobre retroalimentación<br />

para los stakeholders al final del proceso de <strong>SEAT</strong> también<br />

se proporciona en la Herramienta 7B: intercambio de los<br />

resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders.<br />

2B.3 Definición de la participación de los<br />

stakeholders<br />

La participación de los stakeholders se define como “un<br />

proceso que conduce a un esfuerzo colectivo por parte de<br />

los stakeholders, especialistas técnicos, las autoridades y los<br />

proponentes que trabajan conjuntamente para generar mejores<br />

decisiones que si hubieran actuado de manera independiente” (1) .<br />

El Cuadro 2B.1 proporciona definiciones de diferentes tipos<br />

de participación de los stakeholders. El tipo de participación<br />

adecuado dependerá de las circunstancias locales; no obstante,<br />

para los propósitos de <strong>SEAT</strong>, la participación de los stakeholders<br />

debe incluir intercambio de información y diálogo abiertos.<br />

2B.4 Objetivos y beneficios de la participación<br />

de los stakeholders<br />

La participación de los stakeholders debe tener el objetivo de:<br />

• fomentar relaciones sustentables y sólidas con los<br />

stakeholders clave, basadas en la confianza y el respeto;<br />

• contribuir a la identificación de asuntos clave socioeconómicos,<br />

de derechos humanos, de salud y seguridad, y<br />

ambientales que deben gestionarse;<br />

(1) Greyling, 1999<br />

Cuadro 2B.1 Niveles de participación de los<br />

stakeholders<br />

Tipo Objetivo Dirección<br />

Informar<br />

Consultar<br />

Participar<br />

Colaborar<br />

Autorizar<br />

Proporcionar información equilibrada y<br />

objetiva para mejorar el entendimiento de<br />

los problemas, alternativas o soluciones.<br />

Obtener retroalimentación de los<br />

stakeholders sobre problemas,<br />

alternativas o decisiones.<br />

Trabajar directamente con los<br />

stakeholders durante todo el proceso<br />

para garantizar que los problemas y<br />

las preocupaciones se entiendan y se<br />

consideren de manera coherente.<br />

Colaborar con los stakeholders en<br />

cada aspecto del proceso de toma de<br />

decisiones.<br />

Colocar la toma de decisiones final en<br />

manos de los stakeholders.<br />

Fuente: Asociación Internacional para la Participación Pública,<br />

(IAP2), 2004<br />

Nota: La participación de los stakeholders con frecuencia implicará<br />

una combinación de los enfoques descritos anteriormente.<br />

• garantizar la retroalimentación sobre la efectividad y<br />

sustentabilidad de las medidas de gestión de impactos<br />

existentes y las iniciativas de entrega de beneficios socioeconómicos<br />

(SEBD) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>;<br />

• aumentar el entendimiento entre la operación y sus<br />

stakeholders, así como gestionar las inquietudes y<br />

expectativas de los stakeholders;<br />

• obtener una perspectiva equilibrada sobre los asuntos clave<br />

y comprobar las opiniones internas frente a las percepciones<br />

externas;<br />

• identificar las soluciones a los problemas; e<br />

• informar los indicadores de desempeño, que tienen relevancia<br />

para los stakeholders y la operación.<br />

La participación de los stakeholders que cumple con los<br />

objetivos anteriores puede producir ciertos beneficios, que<br />

incluyen:<br />

• garantizar el apoyo de los stakeholders, proteger la licencia<br />

para operar;<br />

• generar aprendizaje y proporcionar una oportunidad de<br />

mejorar la gestión de desempeño social;<br />

• mejorar la alineación entre las expectativas de la operación y<br />

los stakeholders; y<br />

INDIVIDUAL<br />

RECÍPROCA<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

45


• fomentar el conocimiento y el entendimiento de los<br />

stakeholders sobre la operación y sus objetivos en relación<br />

con el apoyo al desarrollo socio-económico en su zona de<br />

influencia.<br />

El entendimiento y los conocimientos obtenidos durante el<br />

proceso de participación deben utilizarse para desarrollar el Plan<br />

de gestión social (SMP) (consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social). Tenga en cuenta que no abordar<br />

los problemas planteados durante la participación puede<br />

decepcionar a los stakeholders y debilitar las relaciones.<br />

2B.5 Clasificación de los stakeholders y sus<br />

problemas<br />

La clasificación de los stakeholders y sus problemas implica<br />

identificar a los stakeholders, evaluar la legitimidad de los<br />

representantes de estos y desarrollar un entendimiento inicial de<br />

sus problemas / preocupaciones clave.<br />

Identificación de los stakeholders<br />

Los stakeholders son personas, grupos u organizaciones<br />

que pueden clasificarse como partes afectadas, partes<br />

interesadas o autoridades. Estas categorías se describen en el<br />

Cuadro 2B.2 a continuación.<br />

Cuadro 2B.2 Categorías de stakeholders<br />

Partes afectadas: estos stakeholders sienten los efectos de la<br />

operación, ya sea de manera positiva o negativa. Dentro de esta<br />

categoría, es posible distinguir entre aquellos que resultan afectados<br />

de manera directa e indirecta. Esta categoría puede incluir a los<br />

empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Entre las partes afectadas, tenga<br />

especial cuidado al incluir grupos que pueden marginarse o sentirse<br />

excluidos de las estructuras tradicionales (p. ej., mujeres, grupos<br />

minoritarios, población autóctona, etc.).<br />

Partes interesadas: estos stakeholders, aunque no resulten<br />

afectados por la operación, tienen interés o influencia respecto de<br />

esta. Éstos incluyen stakeholders que:<br />

• tienen conocimiento sobre los impactos de la operación;<br />

• colaboran con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para abordar los impactos de la<br />

operación;<br />

• han impulsado sus propias iniciativas para abordar los impactos<br />

relacionados con la operación; o<br />

• son parte de la comunidad más amplia (ya sea local, regional,<br />

nacional o internacional) y han expresado interés o preocupación<br />

respecto de la operación, o tienen influencia sobre esta.<br />

Autoridades: las autoridades pueden dividirse en categorías,<br />

como nacional, provincial o regional, o de distrito o local. En<br />

algunos lugares, puede ser adecuado distinguir entre formas de<br />

administración moderna y tradicional. Estas incluyen autoridades que:<br />

• tienen conocimiento sobre el impacto de la operación;<br />

• colaboran con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para abordar los impactos de la<br />

operación;<br />

• han impulsado sus propias iniciativas para abordar los impactos<br />

relacionados con la operación o los impactos acumulativos;<br />

• controlan la licencia para operar o los permisos requeridos;<br />

• representan a los stakeholders afectados;<br />

• son responsables de los asuntos relacionados con el desarrollo<br />

social y económico, la infraestructura, la prestación de servicios, la<br />

planificación urbana y las finanzas locales; o<br />

• tienen influencia sobre el área local y el requisito de la operación<br />

o capacidad para abordar las prioridades clave de entrega de<br />

beneficios socio-económicos (SEBD).<br />

La participación de los stakeholders debe tener como objetivo la<br />

inclusión de todos los stakeholders y subgrupos relevantes. Se<br />

deben interpretar especialmente las opiniones de los stakeholders<br />

marginados. Por ejemplo, la población autóctona con frecuencia<br />

es vulnerable a los impactos operativos debido a los altos niveles<br />

de dependencia y vinculación respecto de la tierra, y los entornos<br />

naturales y culturales más amplios donde habitan. Por lo tanto,<br />

será esencial garantizar que sus opiniones y preocupaciones<br />

se interpreten adecuadamente para identificar y abordar los<br />

problemas o impactos adversos (la Herramienta 4G: la pueblos<br />

autóctonos proporciona más información sobre la colaboración<br />

con los grupos autóctonos).<br />

Además de identificar a los stakeholders, puede ser necesario<br />

identificar los actores conflictivos cuando existen conflictos. Existe<br />

una distinción importante en que los actores conflictivos no son<br />

stakeholders en la compañía, sino stakeholders en un conflicto. La<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos proporciona<br />

información adicional sobre la evaluación de conflictos, así como<br />

desarrollo de estrategias para evitar y mitigar los conflictos.<br />

Garantía de que los stakeholders sean representativos<br />

Al hablar con los stakeholders no representativos sobre la<br />

suposición de que representan opiniones más amplias, se puede<br />

debilitar la credibilidad de la participación de los stakeholders y,<br />

en última instancia, puede desviar el proceso de participación.<br />

Existen las mismas posibilidades de que los stakeholders<br />

descontentos culpen a la operación por relacionarse con<br />

las personas erróneas o de que culpen a los portavoces no<br />

representativos.<br />

Por lo tanto, es importante comprobar la medida en que un<br />

stakeholder representa verdaderamente las opiniones e intereses<br />

de las personas en nombre de las que afirman hablar.<br />

Consultar a una amplia variedad de stakeholders que pueden<br />

resultar afectados de manera diferente, o que tienen opiniones<br />

distintas sobre la operación, puede garantizar que las medidas<br />

de mitigación identificadas y propuestas de los problemas<br />

representen verdaderamente las necesidades, prioridades y<br />

preocupaciones de los stakeholders. De esta manera, se puede<br />

identificar a aquellos que son potencialmente más vulnerables<br />

a los cambios ocasionados por el proyecto y considerar sus<br />

preocupaciones. En muchos casos, será necesario colaborar de<br />

manera separada con las mujeres y otros grupos en desventaja<br />

para garantizar que sus perspectivas sean escuchadas. El<br />

Cuadro 2B.3 describe la importancia de colaborar con los<br />

diferentes subgrupos.<br />

Análisis de los stakeholders<br />

La operación puede completar la clasificación y el análisis de los<br />

stakeholders con la Tabla 2B.1. Una vez finalizados, esta tabla debe<br />

proporcionar una visión general clara de todos los stakeholders de<br />

la operación, sus características y problemas clave para cada grupo<br />

de stakeholders, y un indicio de la medida en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

colaboró con ellos anteriormente. En caso de que se identifiquen<br />

brechas, el SEP debe abordarlas. Este ejercicio de clasificación<br />

puede permitir que una operación identifique a los stakeholders con<br />

problemas comunes o preocupaciones compartidas.<br />

Mientras que es importante consultar a los stakeholders<br />

independientemente de su influencia, el entendimiento de la<br />

dinámica dentro de las comunidades debe afectar la manera<br />

en que son consultados. Por ejemplo, los grupos de discusión<br />

o las reuniones individuales pueden ser más adecuados que<br />

las reuniones abiertas y públicas en que las ponencias abordan<br />

asuntos controversiales o emotivos.<br />

46 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Cuadro 2B.3 Subcategorías de stakeholders<br />

Figura 2B.1 Planificación de la participación de los stakeholders<br />

Una presunción incorrecta, que se da con frecuencia, es que las<br />

comunidades son grupos homogéneos con intereses, opiniones y<br />

preocupaciones compartidas. La realidad, sin embargo, es que suelen<br />

existir una variedad de grupos y subgrupos dentro de comunidades<br />

más amplias, cada una con sus intereses y preocupaciones propios<br />

y, en ocasiones, con rivalidades. Es importante asegurarse de que<br />

se consideren las siguientes subcategorías en la identificación de<br />

los stakeholders:<br />

• Edad<br />

• Sexo<br />

• Grupos étnicos, lingüísticos y religiosos, que incluyen<br />

la población autóctona<br />

• Situación laboral<br />

• Acceso a la tierra<br />

• Nivel de educación<br />

• Ubicaciones rurales y urbanas<br />

• Proximidad a las operaciones<br />

• Niveles de ingreso<br />

• Acceso a la toma de decisiones<br />

• Representación de las organizaciones locales<br />

• Beneficiarios de la compañía<br />

Por ejemplo, una propuesta para desviar el río puede agrupar a los<br />

agricultores comerciales ricos y a los agricultores de subsistencia<br />

pobres como un grupo de stakeholders individual debido al impacto,<br />

o impacto advertido, del desvío sobre el acceso al agua. Sin embargo,<br />

en un proyecto de adquisición de tierra propuesto, estos mismos<br />

stakeholders pueden estar en lados contrarios. Por ejemplo, es<br />

posible que los agricultores de subsistencia no quieran que su<br />

sustento resulte afectado, mientras que los agricultores comerciales<br />

pueden confiar en su capacidad de comprar tierra alternativa con la<br />

compensación recibida. Al identificar los stakeholders es esencial<br />

tener en cuenta estos subgrupos y relaciones cambiantes.<br />

2B.6 Desarrollo de un SEP<br />

Actualizar<br />

el SEP y<br />

el material<br />

en su SMP<br />

anual<br />

Actualizar<br />

el SEP y<br />

el material<br />

en su SMP<br />

anual<br />

1. Determinar los<br />

objetivos y el alcance de<br />

la participación de los<br />

stakeholders<br />

2. Identificar a los<br />

stakeholders<br />

3. Identificar los procesos<br />

de participación<br />

existentes<br />

4. Establecer un plan<br />

de participación de los<br />

stakeholders<br />

5. Garantizar la capacidad<br />

del personal y los<br />

stakeholders<br />

6. Participación de los<br />

stakeholders<br />

Actualizar los<br />

objetivos y<br />

el alcance si<br />

es necesario<br />

Incorporar<br />

SEP futuros y<br />

SMP anuales<br />

Esta sección puede usarse para desarrollar un SEP. Las tareas<br />

clave (1 a 10) se describen a continuación; no obstante, es<br />

importante destacar que la participación de los stakeholders no<br />

es un proceso lineal. La participación de los stakeholders será<br />

una actividad continua y evolucionará inevitablemente con el<br />

tiempo. Las tareas incluyen:<br />

1. determinar los objetivos y el alcance de la participación;<br />

2. clasificar a los stakeholders y sus problemas o<br />

preocupaciones;<br />

3. identificar los procesos de participación existentes;<br />

4. desarrollar un SEP;<br />

5. garantizar la capacidad del personal y los stakeholders para<br />

colaborar de manera eficaz en el proceso de participación;<br />

6. implementar el SEP (Nota: Este será un proceso constante<br />

y continuo);<br />

7. incorporar problemas e impactos identificados en los<br />

enfoques para SMP (consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social);<br />

8. evaluar la efectividad de las actividades de participación;<br />

9. actualizar el análisis de los stakeholders según las<br />

conclusiones de la participación; e<br />

10. informar a los stakeholders. Cada uno de estos títulos se<br />

aborda a continuación y se ilustra en la Figura 2B.1.<br />

Incorporar<br />

los<br />

problemas y<br />

perspectivas<br />

adicionales<br />

7. Incorporar los<br />

problemas y perspectivas<br />

reunidos<br />

8. Evaluación de<br />

las actividades de<br />

participación<br />

9. Actualizar el marco<br />

de análisis de los<br />

stakeholders<br />

10. Informar los<br />

resultados<br />

a los stakeholders<br />

Se incluye un SEP a manera de ejemplo en la Tabla 2B.2 al<br />

final de esta herramienta y se integra en la Tabla 6A.2 en la<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social.<br />

Si la participación de los stakeholders se lleva a cabo en un<br />

área donde existen conflictos o donde hay posibles conflictos,<br />

consulte la Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos<br />

antes de continuar con la participación de los stakeholders.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

47


Cuadro 2B.4 Principios para una participación exitosa<br />

La participación efectiva de los stakeholders puede producir beneficios;<br />

no obstante, si se gestiona de manera deficiente, implica un daño<br />

potencial para las relaciones con los stakeholders. Se deben aplicar<br />

principios clave:<br />

• Garantizar que el personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que gestiona la<br />

participación tenga las capacidades relevantes de mediación,<br />

comunicación o resolución de conflictos para el contexto local.<br />

• Reconocer que las habilidades de debate afianzadas que suelen<br />

poseer los gerentes senior no siempre son productivas en un<br />

ejercicio de participación de los stakeholders. El objetivo principal es<br />

escuchar y entender las perspectivas de los stakeholders, en lugar<br />

de “ganar” argumentos.<br />

• Establecer objetivos, roles y alcance claros para las actividades<br />

de participación.<br />

• Gestionar las expectativas de los stakeholders; mantener un<br />

registro central de los compromisos y no hacer promesas que<br />

no puedan cumplirse.<br />

• Garantizar que se entreguen mensajes coherentes (p. ej., mensajes,<br />

preguntas y respuestas clave).<br />

• Con frecuencia, la gente necesita escuchar mensajes varias veces.<br />

Asegurarse de que los mensajes sean claros y coherentes, y que se<br />

repitan regularmente.<br />

• Asegurarse de que el proceso de participación sea adecuado a<br />

nivel social y cultural.<br />

• Garantizar la participación de una muestra representativa de<br />

stakeholders: omitir a determinados grupos o subgrupos de<br />

stakeholders puede generar conflictos.<br />

• Establecer un sistema para la retroalimentación y el seguimiento de<br />

los problemas planteados. No hacerlo puede debilitar la confianza.<br />

• Asegurarse de brindar a los stakeholders un punto clave de contacto<br />

y de ofrecer acceso a los sistemas para informar los problemas.<br />

• Cuando sea posible, asegurarse de que la representación de la<br />

gerencia senior envíe mensajes valiosos sobre el compromiso con el<br />

proceso de participación.<br />

• Los medios de comunicación pueden estar presentes en las<br />

reuniones realizadas en foros públicos. Es prudente suponer que<br />

todo lo que se diga durante la participación de los stakeholders<br />

aparecerá en los medios de comunicación locales.<br />

Tarea 1: determinar los objetivos y el alcance de la<br />

participación de los stakeholders<br />

Antes de emprender el proceso de participación, es importante<br />

ser claro sobre el objetivo de la participación (consulte la<br />

Sección 2B.4). Es esencial que el personal de nivel senior<br />

respalde estos objetivos y brinde al personal de implementación<br />

el apoyo y el tiempo requeridos para concentrarse en el<br />

proceso de participación, así como la autoridad para abordar los<br />

problemas planteados.<br />

Tarea 2: clasificar a los stakeholders, incluidos sus<br />

problemas y preocupaciones<br />

La Sección 2B.5 proporciona orientación detallada sobre la<br />

identificación y la clasificación de los stakeholders, incluidos sus<br />

problemas y preocupaciones. Mientras que la mayoría de las<br />

operaciones ya tienen un proceso establecido para identificar<br />

a los stakeholders, es esencial garantizar que sea integral e<br />

inclusivo.<br />

Tarea 3: identificar los procesos de participación<br />

existentes<br />

La operación debe identificar los procesos y actividades de<br />

participación ya establecidos y decidir si estos pueden usarse<br />

durante el proceso de <strong>SEAT</strong> y, si es así, cómo pueden mejorarse.<br />

Para cada actividad de participación actualmente en curso, el<br />

personal debe evaluar críticamente la probabilidad de que estas<br />

cumplan con los objetivos de participación de <strong>SEAT</strong>.<br />

Tarea 4: desarrollar un SEP<br />

Debe desarrollarse un SEP integral que detalle lo siguiente:<br />

• Alcance: los stakeholders que participarán, así como los<br />

problemas e impactos conocidos que deben abordarse<br />

durante la participación.<br />

• Vulnerabilidades: todas las vulnerabilidades entre los grupos<br />

de stakeholders (p. ej., conflictos o dinámica de poder) que<br />

deben considerarse en el proceso de participación.<br />

• Enfoque: el modo preferido de participación y comunicación<br />

para cada grupo de stakeholders. La selección del enfoque<br />

preferido debe reflejar la preferencia de la operación y de los<br />

stakeholders (consulte la Sección 2B.6 a continuación para<br />

obtener orientación adicional).<br />

• Plan de implementación: las actividades y el cronograma<br />

de implementación del SEP. El enfoque y la frecuencia de<br />

las actividades de participación deben reflejar el carácter y la<br />

gravedad de los problemas e impactos.<br />

• Información: la información que requieren los stakeholders<br />

para entender y evaluar el desempeño de la operación en<br />

relación con los problemas e impactos sin afectar a los<br />

stakeholders, el personal o la confidencialidad comercial.<br />

• Accesibilidad: el carácter y la duración de las actividades<br />

de participación (se debe recordar la notificación adecuada<br />

de las reuniones a los stakeholders), así como los canales de<br />

comunicaciones adecuados relevantes para cada grupo de<br />

stakeholders a fin de garantizar la accesibilidad.<br />

• Recursos: la identificación de recursos humanos y<br />

financieros requeridos para implementar el SEP, que incluyen<br />

los roles y las responsabilidades en las actividades de<br />

participación.<br />

• Comunicaciones: las comunicaciones claras son esenciales.<br />

Cuando se notifique a los stakeholders sobre su participación,<br />

es importante informarlos sobre su rol en el proceso y qué<br />

pueden esperar. Se puede usar una “Hoja de datos de<br />

stakeholders”, que se proporciona al final de esta herramienta,<br />

para informar a los stakeholders.<br />

Algunas operaciones ya han experimentado intentos por parte<br />

de un grupo de stakeholders de excluir a otro grupo durante<br />

el proceso de participación. El compromiso de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

con la participación de los stakeholders significa que no se<br />

pueden admitir tales presiones: la participación debe ser<br />

representativa y equilibrada. La exclusión de grupos representa<br />

un incumplimiento de las políticas establecidas en el Social<br />

Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y podría poner en riesgo también la<br />

reputación de la compañía. Por lo tanto, los gerentes deben ser<br />

rotundos contra dicha presión de manera que esas exclusiones<br />

sean, por consiguiente, inadmisibles.<br />

48 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Cuadro 2B.5 Principios orientadores de las<br />

Naciones Unidas sobre los derechos humanos y<br />

comerciales<br />

Según los Principios orientadores de las Naciones Unidas (NU)<br />

sobre los derechos humanos y comerciales, la participación de los<br />

stakeholders debe apuntar a entender las preocupaciones de los<br />

stakeholders que puedan resultar afectados. Esto se debe intentar<br />

colaborando con ellos de manera que se tenga en cuenta el idioma y<br />

otras barreras potenciales para la gestión efectiva. La vulnerabilidad<br />

hacia las barreras potenciales para la participación es un factor<br />

crítico que debe incluirse en la planificación de un proceso de<br />

participación de los stakeholders.<br />

Tarea 5: garantizar la capacidad del personal y los<br />

stakeholders<br />

Al asignar los roles y las responsabilidades, es<br />

importante evaluar la capacidad interna y externa de participar<br />

de manera efectiva. Los asuntos de capacidad interna clave que<br />

deben considerarse incluyen:<br />

• el tiempo adecuado para implementar el proceso de<br />

participación;<br />

• la disponibilidad de las habilidades requeridas (p. ej.<br />

habilidades de mediación, capacidades de resolución de<br />

conflictos, lenguaje adecuado);<br />

• conocimiento especializado, credibilidad o autoridad para<br />

poder responder las preguntas y cuestiones que puedan<br />

plantearse; y<br />

• niveles de conocimiento (p. ej., sobre los principios y objetivos<br />

de la participación, y <strong>SEAT</strong> en especial).<br />

Las restricciones de capacidad también pueden extenderse a<br />

los stakeholders externos y deberán abordarse en el proceso<br />

de participación. Estas restricciones pueden incluir barreras<br />

lingüísticas, bajos niveles de alfabetización, limitaciones de<br />

conocimiento técnico, disponibilidad o económicas (p. ej., el<br />

transporte a las reuniones).<br />

Cuando la capacidad sea escasa, la operación deberá<br />

considerar su desarrollo (de manera interna y entre los<br />

stakeholders), adaptando su enfoque para la participación (en<br />

base a estas restricciones) o buscando apoyo externo para el<br />

proceso de participación.<br />

Tarea 6: colaborar con los stakeholders<br />

Esta tarea implica colaborar con los stakeholders, como se<br />

detalla en el SEP. Durante las actividades de participación,<br />

recuerde asegurarse de que se tomen minutas o se realicen<br />

actas adecuadas. Un anotador especializado puede desempeñar<br />

mejor esta tarea (es decir, aparte del coordinador de reuniones).<br />

Las notas confiables son un recurso clave para garantizar que<br />

los problemas se hayan interpretado de manera adecuada. En<br />

algunos casos, los stakeholders pueden solicitar las notas de<br />

la reunión y la operación deberá ser capaz de proporcionarlas.<br />

Si la reunión se graba en video o audio, las personas presentes<br />

deben estar de acuerdo y tomar precauciones suficientes<br />

para proteger las fuentes de información, en caso de que<br />

fuera necesario.<br />

Tarea 7: incorporar los problemas e impactos en el SMP<br />

Los problemas planteados durante la participación deben<br />

considerarse cuidadosamente y traducirse en acciones, cuando<br />

corresponda. Se proporciona orientación sobre el análisis y la<br />

jerarquización de los problemas planteados en la Herramienta<br />

3A: evaluación de problemas e impactos y la orientación sobre<br />

el desarrollo de medidas de gestión y control se describe en<br />

la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social.<br />

Una vez finalizado el proceso de participación, el equipo de<br />

implementación de <strong>SEAT</strong> debe colaborar con los colegas que<br />

tengan la responsabilidad de abordar los problemas planteados<br />

para garantizar la planificación de respuestas adecuadas.<br />

Si se han efectuado reclamos durante el proceso de<br />

participación, estos deben registrarse en el sistema de<br />

registro y seguimiento de reclamos y quejas de todo el<br />

grupo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Tarea 8: evaluar las actividades de participación<br />

Para garantizar la mejora continua, se recomienda que la<br />

operación lleve a cabo una evaluación de las actividades<br />

de participación efectuadas. Es posible que algunos de los<br />

indicadores de éxito propuestos no sean cuantificables de<br />

inmediato. Los asuntos clave a tener en cuenta se<br />

enumeran a continuación:<br />

• Participación y resultados: ¿Los stakeholders percibieron<br />

la participación de manera positiva, y provocó un mejor<br />

entendimiento?<br />

• Confianza: ¿La participación fortaleció la confianza mutua<br />

de manera tal que los stakeholders estuvieran dispuestos<br />

a colaborar con la operación, utilizar el procedimiento de<br />

presentación de reclamos y quejas, y trabajar en conjunto<br />

para abordar problemas o preocupaciones?<br />

• Mayor entendimiento: ¿El proceso de participación facilitó<br />

y mejoró el entendimiento y la gestión de las preocupaciones<br />

de los stakeholders sobre la operación (cuando<br />

correspondiera), así como el entendimiento de la operación<br />

por parte de los stakeholders?<br />

• Conocimiento de los problemas emergentes: ¿La<br />

participación de los stakeholders redujo el intervalo entre<br />

el surgimiento de los problemas de los stakeholders y el<br />

conocimiento del problema dentro de la operación?<br />

• Desarrollo de los indicadores: ¿El aprendizaje de la<br />

participación produjo la identificación de indicadores<br />

significativos para controlar y cuantificar el desempeño dentro<br />

de la operación?<br />

Cuando sea posible o relevante, los resultados de la evaluación<br />

anterior deben usarse para mejorar o confirmar la adecuación de<br />

las actividades posteriores de participación de los stakeholders.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

49


Tarea 9: actualizar el mapa de stakeholders<br />

Las conclusiones reunidas durante el proceso de participación<br />

deben incorporarse en el mapa de stakeholders (consulte la<br />

Tabla 2B.1), de manera que la operación tenga un registro<br />

actualizado de los detalles y asuntos clave planteados de<br />

cada stakeholder.<br />

Tarea 10: informar los resultados a los stakeholders<br />

Es esencial que la operación proporcione retroalimentación<br />

a los stakeholders en relación con estos puntos:<br />

• los asuntos clave identificados durante el proceso de<br />

participación; y<br />

• el modo en que la operación ha abordado o abordará estos<br />

problemas, incluido un plazo para hacerlo, por medio de los<br />

canales más adecuados para cada stakeholder.<br />

Cuando sea posible, el equipo de <strong>SEAT</strong> debe tener el objetivo<br />

de proporcionar retroalimentación antes de la finalización de<br />

las respuestas a los problemas planteados. Esto permitirá que<br />

la operación confirme que ha entendido de manera precisa las<br />

preocupaciones de los stakeholders. Se proporciona orientación<br />

sobre los enfoques para brindar retroalimentación en la<br />

Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso<br />

de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders.<br />

2B.7 Enfoques para la participación de los<br />

stakeholders<br />

La Tabla 2B.3 presenta una matriz de técnicas de participación<br />

con orientación sobre el uso más adecuado de cada técnica.<br />

Al seleccionar el modo preferido de participación, se debe<br />

considerar lo siguiente:<br />

• La buena disposición del stakeholder a participar:<br />

cuando la disposición es escasa, la operación puede<br />

considerar un enfoque más personalizado para la<br />

participación (p. ej. reuniones individuales o reuniones<br />

de grupos reducidos).<br />

• Cansancio de los stakeholders: pueden existir casos en<br />

que los intentos de participación repetidos, o el cinismo en<br />

cuanto a los resultados de los procesos de participación,<br />

pueden dificultar la intervención de los stakeholders en el<br />

proceso de participación. Esto puede exigir enfoques más<br />

personalizados (p. ej., reuniones individuales, o grupos de<br />

discusión reducidos) o la participación del personal de nivel<br />

superior (p. ej. los gerentes de la mina).<br />

• Plazos: el tiempo disponible para finalización del <strong>SEAT</strong> fijará<br />

qué enfoques se utilizarán, debido a que algunas técnicas<br />

demoran más tiempo.<br />

• Vulnerabilidades culturales: un entendimiento de las<br />

necesidades de los stakeholders informa la selección de<br />

técnicas de participación adecuadas a nivel cultural. Por<br />

ejemplo, en una zona musulmana tradicional, las participantes<br />

femeninas pueden preferir reuniones exclusivas para mujeres,<br />

coordinadas por una mujer. Las jerarquías culturales también<br />

pueden limitar la capacidad de los miembros de descender en<br />

la jerarquía para involucrarse en la participación.<br />

• Complejidades históricas: en países con una historia<br />

de represión, es posible que una cultura de participación<br />

sólida continúe en sus inicios. En especial, es posible que<br />

sigan existiendo temores relacionados con las implicancias<br />

de expresar diferentes opiniones o exigir participación en<br />

el proceso de toma de decisiones. Esto exigirá modos de<br />

participación que permitan que las personas se sientan<br />

seguras.<br />

• Implicancias de capacidad: las brechas de recursos<br />

internos (disponibilidad del personal y niveles de habilidad) y<br />

la capacidad de los stakeholders (barreras lingüísticas, falta<br />

de experiencia en los procesos de participación, etc.) influirán<br />

sobre la selección de las técnicas de participación.<br />

• Carácter de los problemas que posiblemente se<br />

planteen: el carácter de los problemas que posiblemente<br />

se planteen debe influir sobre las técnicas seleccionadas (p.<br />

ej., es probable que las reuniones de grupos de discusión<br />

reducidos sean más adecuadas que las reuniones públicas<br />

para problemas altamente controvertidos).<br />

• Modo de participación preferido de los stakeholders:<br />

al seleccionar los enfoques preferidos, se debe considerar<br />

el modo de participación preferido de los stakeholders. Esto<br />

exigirá el análisis con los representantes de los stakeholders<br />

durante la planificación.<br />

• Diversidad dentro del grupo de stakeholders: los<br />

stakeholders no son grupos homogéneos. Dentro de cada<br />

grupo, las diferencias de sexo y edad se superpondrán con<br />

las diferencias de riqueza, etnia, etc. Cada uno de estos<br />

subgrupos puede tener diferentes perspectivas según sus<br />

experiencias, intereses y necesidades. Es importante escuchar<br />

una variedad de opiniones y garantizar la participación de los<br />

grupos más marginados.<br />

• Consideración de la población autóctona: si existen<br />

grupos autóctonos dentro de su área local, se deben<br />

considerar especialmente los enfoques de participación<br />

particulares que pueden ser necesarios para mejorar su<br />

intervención en el proceso de participación. La Herramienta<br />

4G: pueblos autóctonos proporciona orientación más<br />

detallada sobre este tema.<br />

Las preguntas clave que se deben tener en cuenta al<br />

seleccionar las técnicas de participación adecuadas son:<br />

• ¿Cuántas personas pueden participar de manera efectiva?<br />

• ¿Los problemas son más adecuados para grupos reducidos?<br />

• ¿Qué beneficios o riesgos existirán al integrar diferentes<br />

grupos de stakeholders?<br />

• ¿Qué expectativas pueden generarse por medio del<br />

enfoque propuesto?<br />

• ¿Cuáles son las limitaciones de presupuesto?<br />

50 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Se deben desarrollar materiales de comunicaciones para<br />

reforzar los mensajes clave. Estos materiales deben ser claros,<br />

concisos y producirse a un alto nivel y, en caso de que sea<br />

necesario, deben prepararse conforme a las pautas de la marca<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Los materiales de comunicación claros y<br />

convincentes ayudarán a contar su historia a los stakeholders,<br />

y a asegurarles que sus sugerencias son valiosas. Si existen<br />

fundamentos para creer que pueden presentarse demandas<br />

judiciales contra <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> por parte del stakeholder al<br />

que se consultará, se deben cumplir los requisitos del Plan de<br />

actuación legal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

2B.8 Gestión de situaciones tensas con los<br />

stakeholders<br />

Las situaciones de alta tensión y desconfianza entre una<br />

operación y sus stakeholders pueden ser un entorno<br />

desalentador en el que se posibilite un proceso de participación.<br />

Esta sección proporciona orientación breve sobre cómo<br />

controlar dichas situaciones. En el caso de que existan altos<br />

niveles de tensión y escasa confianza, la participación de su<br />

stakeholder debe tener tres objetivos clave:<br />

• fomentar la confianza;<br />

• aumentar el entendimiento; y<br />

• establecer el diálogo.<br />

En cuanto a las actividades de participación reales de los<br />

stakeholders, existen principios clave a tener en cuenta:<br />

• Demostrar compasión y empatía, incluso cuando el<br />

problema planteado no sea responsabilidad de la operación.<br />

Ser agradable y razonable, mostrar dedicación que esté<br />

respaldada por el compromiso de abordar las preocupaciones<br />

de los stakeholders.<br />

• Por último, seleccione los foros adecuados para la<br />

participación de los stakeholders (p. ej. reuniones públicas,<br />

grupos de discusión, jornadas de puertas abiertas). La<br />

elección de los foros de participación debe estar regida<br />

por el grupo de stakeholders específico, el nivel previsto de<br />

interés en los problemas, el asesoramiento y la orientación<br />

de los representantes clave de los stakeholders, los niveles<br />

estimados de tensión o preocupación, y por la experiencia<br />

anterior.<br />

2B.9 Preguntas que se harán durante<br />

la participación<br />

Las preguntas sugeridas durante la participación se describen<br />

en la Tabla 2A.1: desarrollo de un perfil del área local,<br />

problemas e impactos. Se anticipa que la profundidad de<br />

entendimiento de este perfil se desarrollará por medio de la<br />

participación de los stakeholders, así como de la evaluación<br />

de los problemas e impactos (Herramienta 3A: evaluación de<br />

problemas e impactos).<br />

2B.10 Cumplimiento de la política de medios<br />

de comunicación<br />

En sesiones de participación abiertas y públicas, pueden estar<br />

presentes los medios de comunicación locales o nacionales.<br />

Toda interacción con los medios de comunicación debe<br />

realizarse de acuerdo a la Política de medios de comunicación<br />

del Grupo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Comuníquese con el<br />

representante de comunicaciones de su unidad de negocio<br />

para obtener información o respaldo adicional para el desarrollo<br />

de comunicados de prensa externos.<br />

• Demostrar franqueza sobre el espacio que tiene la operación<br />

para maniobrar los asuntos clave. Cuando sea posible,<br />

identificar áreas en las que la operación pueda demostrar<br />

flexibilidad de manera genuina. La transparencia es un<br />

componente esencial en el desarrollo de la confianza, de<br />

manera que sea lo más abierto posible, o al menos sea<br />

honesto en cuanto a lo que no puede hablar.<br />

• Cuando corresponda, reconozca los errores pasados.<br />

Destaque las medidas tomadas en lugar de defender<br />

aquellas que no se tomaron. De manera similar, divulgue<br />

aquellas medidas que se tomarán y destaque la disposición<br />

de la operación a ser responsable y responder al problema<br />

planteado. Esto incluye garantizar la participación del personal<br />

adecuado (el personal técnico y la gerencia) y que esté<br />

disponible para proporcionar respuestas.<br />

• Reconozca y registre los problemas o preocupaciones (con<br />

el procedimiento de presentación de reclamos y quejas de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> cuando sea necesario). Trabajar juntos para<br />

abordar la preocupación ayudará a fomentar la confianza<br />

y demostrar que considera seriamente las preocupaciones<br />

de los stakeholders. No proporcione información técnica<br />

excesiva en sus respuestas o presentaciones: si la gente está<br />

preocupada, primero debe abordar el motivo fundamental de<br />

sus preocupaciones.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

51


Tabla 2B.1 Clasificación y análisis de los stakeholders<br />

PERFIL <strong>DE</strong>L STAKEHOL<strong>DE</strong>R<br />

Clasificación y análisis del stakeholder<br />

Categoría del stakeholder<br />

Nombre del representante o grupo del stakeholder<br />

Ubicación y detalles de contacto del stakeholder<br />

Stakeholder local, nacional o internacional<br />

Stakeholders representados (quién / cantidad)<br />

Problemas o asuntos principales<br />

Ámbito o alcance de la influencia (1)<br />

Resumen de la participación<br />

Descripción general de la participación (actual y previa)<br />

Frecuencia de la participación<br />

Método de participación (2)<br />

Punto de contacto clave de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Problemas y respuestas<br />

Problemas presentados<br />

Respuesta de gestión (incluido en el SMP)<br />

Eficacia de la respuesta<br />

Satisfacción del stakeholder con la respuesta (3)<br />

Tabla 2B.2 Plan de ejemplo de participación y comunicaciones de los stakeholders<br />

PLAN <strong>DE</strong> PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIONES <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Ejemplo: desarrollo laboral y<br />

socioeconómico<br />

Problema<br />

Determinar los objetivos y el alcance de la<br />

participación<br />

Identificar a los stakeholders<br />

Identificar el método de participación<br />

Desarrollar un cronograma de implementación<br />

(que incluya plazos, hitos y fechas de finalización<br />

de las actividades)<br />

Proporcionar información y comunicarse con los<br />

stakeholders<br />

Desarrollar, controlar y evaluar planes (que<br />

incluyan enfoque, duración y responsabilidades)<br />

Identificar los recursos requeridos (humanos,<br />

financieros, en especie)<br />

Identificar las partes responsables (organización,<br />

individuo)<br />

Garantizar que el personal tenga la capacidad de<br />

implementar el SEP<br />

Incorporar los problemas e impactos en el SMP y<br />

en el registro de riesgos (cuando sea relevante)<br />

Actualizar el mapa de stakeholders<br />

Informar a los stakeholders (internos y externos)<br />

(1) El ámbito o el alcance de la influencia de los stakeholders hace referencia a la habilidad de un stakeholder para influenciar las opiniones de otros stakeholders o el proceso de toma de decisiones.<br />

(2) El método de participación hace referencia al tipo de participación utilizado (p. ej., talleres, reuniones personales, consultas públicas, etc.).<br />

(3) Resulta fundamental evaluar y registrar la satisfacción de los stakeholders con las respuestas de gestión para mejorar la gestión de desempeño social.<br />

Sugerencia: Esta tabla se utilizará con más facilidad en un formato de hoja de cálculo o base de datos. La tabla puede copiarse fácilmente de Word a Excel, u otro formato de hoja de cálculo, y puede<br />

cambiarse su tamaño una vez finalizado el <strong>SEAT</strong>.<br />

52 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Tabla 2B.3 Matriz de técnicas de participación<br />

Técnica Descripción de la técnica (1) Aplicación más apropiada Ventajas y desventajas principales<br />

Entrevistas<br />

personales<br />

Reuniones individuales con los stakeholders para<br />

obtener información sobre las preocupaciones<br />

y perspectivas. Generalmente, las entrevistas<br />

semiestructuradas incluyen preguntas indefinidas<br />

y favorecen el seguimiento de problemas e<br />

información imprevista.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• identificar problemas específicos<br />

de cada stakeholder<br />

• proporcionar oportunidades para que los<br />

stakeholders hablen confidencialmente<br />

• afianzar las relaciones con los stakeholders<br />

individuales<br />

• desarrollar estrategias de mitigación / SEBD<br />

Ventajas<br />

• Demuestra el compromiso por parte de la compañía.<br />

• Proporciona una oportunidad para afianzar una relación.<br />

• Proporciona información detallada mediante la comunicación recíproca.<br />

• Las entrevistas son por invitación únicamente, de manera que es más fácil predecir y<br />

prepararse para los tipos de problemas que probablemente se planteen.<br />

Desventajas<br />

• Demanda mucho tiempo y recursos.<br />

• No hay oportunidad para comprobar la representatividad de las actitudes<br />

y afirmaciones realizadas.<br />

• Es posible que los individuos no representen necesariamente a un grupo de<br />

stakeholders en general.<br />

Mecanismos<br />

de<br />

presentación<br />

de reclamos<br />

y quejas<br />

Toda operación debe tener establecido un<br />

mecanismo de reclamos y quejas, conforme al<br />

Procedimiento de presentación de reclamos y<br />

quejas del grupo estándar de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Este procedimiento intenta proporcionar un marco<br />

para registrar y gestionar todos los reclamos de los<br />

stakeholders, independientemente de que el eje sea<br />

ambiental, de salud y seguridad, social o económica.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• facilitar la presentación continua de reclamos<br />

relacionados con el desempeño de una operación<br />

• controlar la resolución del reclamo por medio de<br />

un proceso definido, y un plazo previsible<br />

Ventajas<br />

• Ofrece mayor credibilidad, por medio de una mayor responsabilidad.<br />

• Desarrolla la confianza y el fortalecimiento de las buenas relaciones entre la operación y<br />

los stakeholders.<br />

• Establece un enfoque estandarizado y optimizado para identificar, registrar, investigar,<br />

resolver e informar los reclamos.<br />

• Establece medidas documentadas, que sirven como referencia para la gestión de<br />

reclamos futuros similares, así como proporcionan evidencia sobre cómo y cuándo se<br />

abordó un reclamo, y quién lo abordó<br />

• Garantiza la identificación de los problemas operativos.<br />

• Mejora el entendimiento del impacto sobre las comunidades.<br />

Desventajas<br />

• Es posible que las personas no se sientan capacitadas para usar tal procedimiento, por<br />

lo tanto, deben proporcionarse mecanismos alternativos y paralelos (p. ej. oportunidades<br />

regulares de participación individual).<br />

• Es posible que los individuos que utilizan el procedimiento de presentación de reclamos<br />

y quejas no representen necesariamente a grupos de stakeholders.<br />

• Los mecanismos de presentación de reclamos y quejas requieren una “cadena de<br />

mando” clara para trabajar (es decir, una persona registra un reclamo, otra debe<br />

investigarlo y una tercera [una persona del nivel superior] deberá finalizarlo, una vez que<br />

se resuelva. Por lo tanto, una operación debe tener personal adecuado y sistemas claros<br />

establecidos, para que este mecanismo sea efectivo.<br />

(1) Obtenido principalmente de <strong>DE</strong>AT (2002) Participación de los stakeholders, Gestión ambiental integrada. Información serie 3, Participación de los stakeholders, Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo (<strong>DE</strong>AT), Pretoria, Sudáfrica.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

53


Técnica Descripción de la técnica (1) Aplicación más apropiada Ventajas y desventajas principales<br />

Talleres Reuniones de grupos reducidos en las que<br />

los representantes de diferentes grupos de<br />

stakeholders se reúnen en un foro interactivo para<br />

compartir y proporcionar información sobre un<br />

tema en particular y para discutir asuntos clave. La<br />

reunión puede ser precedida por una presentación.<br />

Para problemas más importantes, es posible que se<br />

requiera un esfuerzo grupal intensivo. Esto puede<br />

incluir la presentación de evidencia por parte de<br />

expertos, la delegación de la toma de decisiones<br />

a los stakeholders (que pueden seleccionarse<br />

por medio de un proceso similar a la selección<br />

aleatoria de jurado para garantizar que los grupos<br />

con intereses que se hacen oír no “usurpen"<br />

esas decisiones), y la mediación y facilitación<br />

independientes.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• forjar relaciones con los stakeholders y<br />

expertos de alto nivel y entre ellos<br />

• involucrar a los stakeholders en la generación<br />

de ideas, al desarrollar un enfoque estratégico, o<br />

resolver problemas<br />

• comunicar aspectos del proceso de <strong>SEAT</strong><br />

o la gestión de problemas a los stakeholders<br />

y empleados<br />

• analizar los impactos<br />

• jerarquizar o clasificar los problemas<br />

y las soluciones potenciales<br />

• desarrollar estrategias de mitigación / SEBD<br />

Ventajas<br />

• Demuestra compromiso por parte de la compañía.<br />

• Proporciona una oportunidad para afianzar una red de relaciones.<br />

• Permite verificar los problemas, comprobarlos y desarrollar soluciones.<br />

• Aumenta la propiedad de los participantes.<br />

• Los talleres son por invitación únicamente, de manera que es más fácil predecir y<br />

prepararse para los tipos de problemas que probablemente se planteen.<br />

• Favorece la discusión y el análisis más exhaustivos de los problemas.<br />

• Permite una mejor gestión de las discusiones sobre temas controvertidos o altamente<br />

emotivos.<br />

• Puede aumentar la credibilidad de las decisiones, si estas se delegan y la mediación o<br />

facilitación del proceso es independiente.<br />

Desventajas<br />

• La participación se limita a una cantidad relativamente reducida de stakeholders.<br />

• Es posible que los individuos no representen necesariamente a un grupo de<br />

stakeholders en general.<br />

• Se debe proporcionar información suficiente de manera que los participantes puedan<br />

emitir opiniones fundadas.<br />

• Si se invita a expertos para que presenten evidencia, puede haber un costo para la<br />

organización que patrocina o convoca.<br />

• La delegación de la toma de decisiones puede aumentar el riesgo de resultados indeseados.<br />

Grupos de<br />

discusión o<br />

foros<br />

Las reuniones de grupos reducidos en las que<br />

los miembros de un grupo particular o definido<br />

se reúnen en un foro interactivo para compartir<br />

y proporcionar información exhaustiva sobre un<br />

tema en particular y para discutir asuntos clave. La<br />

reunión puede ser precedida por una presentación.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• identificar las opiniones de los stakeholders<br />

sobre un asunto específico<br />

• analizar las opiniones de un grupo de<br />

stakeholders con intereses comunes<br />

• recopilar datos iniciales<br />

• respaldar, poner a prueba, comprobar u obtener<br />

retroalimentación sobre los resultados de otros<br />

métodos (p. ej., encuestas, entrevistas)<br />

• determinar las respuestas de los stakeholders a<br />

las estrategias propuestas de mitigación o SEBD<br />

• controlar y evaluar el desempeño social de<br />

una operación<br />

• desarrollar estrategias de mitigación / SEBD<br />

Ventajas<br />

• Demuestra compromiso por parte de la compañía.<br />

• Proporciona una oportunidad para afianzar una red de relaciones.<br />

• Permite verificar los problemas, comprobarlos y desarrollar soluciones.<br />

• Aumenta la propiedad de los participantes.<br />

• La participación es por invitación únicamente, de manera que es más fácil predecir<br />

y prepararse para los tipos de problemas que probablemente se planteen.<br />

• Favorece la discusión y el análisis más exhaustivos de los problemas.<br />

• Permite la participación activa de personas o grupos específicos que no puedan<br />

contribuir en formatos más abiertos.<br />

• Permite una mejor gestión de las discusiones sobre temas controvertidos o altamente<br />

emotivos.<br />

Desventajas<br />

• La participación se limita a una cantidad relativamente reducida de stakeholders.<br />

• Es posible que las personas no representen necesariamente a un grupo o una<br />

comunidad de stakeholders en general.<br />

• Debe proporcionar información suficiente de manera que los participantes puedan<br />

expresar opiniones fundadas.<br />

(1) Obtenido principalmente de <strong>DE</strong>AT (2002) Participación de los stakeholders, Gestión ambiental integrada. Información serie 3, Participación de los stakeholders, Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo (<strong>DE</strong>AT), Pretoria, Sudáfrica.<br />

54 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Técnica Descripción de la técnica (1) Aplicación más apropiada Ventajas y desventajas principales<br />

Reuniones<br />

públicas<br />

o de<br />

“asamblea<br />

abierta”<br />

Reuniones formales en que la compañía se reúne<br />

con un gran número de stakeholders en un lugar<br />

público. Estas reuniones están abiertas para todos,<br />

aunque algunos stakeholders pueden ser invitados<br />

especiales. Con frecuencia existen presentaciones<br />

por parte de la compañía, seguidas de una sesión<br />

de preguntas y respuestas.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• alcanzar amplias audiencias, en especial<br />

comunidades, de manera rápida<br />

• presentar información y solicitar retroalimentación<br />

de los stakeholders<br />

• garantizar que todos tengan una oportunidad de<br />

aportar comentarios, críticas o retroalimentación<br />

Ventajas<br />

• Es relativamente económica y rápida.<br />

• Le permite llegar a una gran cantidad de personas de manera simultánea.<br />

• Demuestra disposición a ser abierta.<br />

• Brinda a las comunidades la oportunidad de hablar con los representantes<br />

de la compañía de manera directa.<br />

Desventajas<br />

• Existe el riesgo de que individuos que se hacen oír (y en ocasiones grupos o<br />

personas no representativos) “usurpen” la reunión.<br />

• Es posible que algunas comunidades, o grupos dentro de ellas, no se sientan<br />

cómodas al hablar en este foro público.<br />

• Ofrece una oportunidad limitada de examinar los problemas en detalle.<br />

• Puede ser difícil de llevar a cabo si los problemas en cuestión son controvertidos<br />

o altamente emotivos.<br />

• No hay control sobre los stakeholders que asisten ni sobre la cantidad de asistentes;<br />

en consecuencia, no siempre se puede estar preparado para los tipos de problemas<br />

que quizá se planteen.<br />

Reuniones<br />

de jornadas<br />

a puertas<br />

abiertas o<br />

abiertas al<br />

público<br />

Se brinda a los stakeholders la oportunidad de<br />

acceder a las instalaciones o la información y<br />

se instalan pantallas en un lugar accesible. Los<br />

miembros del equipo del proyecto pueden estar<br />

disponibles para proporcionar información adicional<br />

y responder o registrar consultas.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• reunir sugerencias basadas en la observación de<br />

las instalaciones por parte de los stakeholders<br />

• identificar los problemas de los stakeholders y<br />

evaluar las necesidades de la comunidad<br />

Ventajas<br />

• Demuestra el compromiso y la disposición de la compañía a ser abierta.<br />

• Es relativamente económica.<br />

• Brinda a las comunidades la oportunidad de hablar con los representantes de<br />

la compañía de manera directa.<br />

• Brinda un entorno “seguro” para que los stakeholders hagan preguntas<br />

y aporten comentarios.<br />

• Garantiza una mayor transparencia y un amplio acceso a la información,<br />

y una gran cantidad de stakeholders reciben la misma información.<br />

Desventajas<br />

• Pueden existir riesgos para la salud y la seguridad relacionados con traer<br />

a los stakeholders a las instalaciones.<br />

• Demanda mucho tiempo permitir que los miembros del proyecto estén disponible<br />

durante un día entero.<br />

• Una jornada a puertas abiertas no es muy estructurada, y la cantidad de<br />

asistentes y beneficios son inciertos.<br />

(1) Obtenido principalmente de <strong>DE</strong>AT (2002) Participación de los stakeholders, Gestión ambiental integrada. Información serie 3, Participación de los stakeholders, Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo (<strong>DE</strong>AT), Pretoria, Sudáfrica.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

55


Técnica Descripción de la técnica (1) Aplicación más apropiada Ventajas y desventajas principales<br />

Hojas de<br />

comentarios<br />

o respuestas<br />

Formularios que los stakeholders deben completar<br />

para obtener información sobre las preocupaciones<br />

y preferencias de ellos, y para identificar asuntos<br />

clave. Con mayor frecuencia se incluyen con<br />

informes técnicos o en reuniones públicas y<br />

jornadas a puertas abiertas, o se distribuyen durante<br />

una actividad de participación.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• brindar una oportunidad para sugerencias de<br />

los stakeholders que no pueden asistir a otros<br />

foros de recopilación de información<br />

• reunir sugerencias de los stakeholders que<br />

viven o trabajan lejos de las instalaciones<br />

• reunir comentarios técnicos complejos<br />

y controvertidos<br />

• reunir comentarios sobre las publicaciones<br />

Ventajas<br />

• Favorece los comentarios de los stakeholders que no pueden participar en<br />

las reuniones organizadas.<br />

• Brinda una oportunidad para los comentarios de los stakeholders a los que<br />

no les agrada hablar en público.<br />

• Si el tiempo es limitado en las sesiones de recopilación de información,<br />

se pueden seguir recopilando comentarios.<br />

Desventajas<br />

• Se deberá reservar tiempo para interpretar y recopilar estos comentarios.<br />

• Es posible que los manuscritos no sean legibles y, por lo tanto, es posible que<br />

el comentario no se interprete correctamente.<br />

• No es adecuado para comunidades con niveles bajos o nulos de alfabetización.<br />

• Según el método de respuesta, las encuestas pueden producir índices de<br />

respuesta insuficientes.<br />

Encuestas Encuesta o cuestionario estandarizado para<br />

recopilar información cualitativa o cuantitativa<br />

de una muestra de la población. Estos pueden<br />

implementarse como encuestas individuales,<br />

telefónicas, postales o por correo electrónico.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• identificar los problemas de los stakeholders y<br />

evaluar las necesidades de la comunidad<br />

• obtener una visión general objetiva de un grupo<br />

de stakeholders sobre un problema en particular<br />

o impacto potencial<br />

• reunir datos para la evaluación de los indicadores<br />

de desempeño social<br />

• controlar los impactos sociales y económicos y el<br />

desempeño, por medio de encuestas reiteradas<br />

Ventajas<br />

• Proporciona datos detallados sobre asuntos específicos.<br />

• Si se supone que se tomó una muestra adecuada, esta técnica brinda un buen<br />

entendimiento sobre la medida en que un problema es significativo dentro del área local.<br />

• Es un método ampliamente conocido y aceptable, especialmente en países desarrollados.<br />

Desventajas<br />

• Las encuestas requieren diseño y planificación cuidadosos, a menudo con apoyo profesional.<br />

• Las encuestas escritas no son adecuadas en un entorno con niveles de alfabetización bajos.<br />

• Puede manipularse o diseñarse fácilmente para producir resultados particulares.<br />

• Según el método de respuesta, las encuestas pueden producir índices de<br />

respuesta insuficientes.<br />

• Las encuestas demandan tiempo y recursos considerables para la preparación,<br />

implementación y análisis de los resultados.<br />

(1) Obtenido principalmente de <strong>DE</strong>AT (2002) Participación de los stakeholders, Gestión ambiental integrada. Información serie 3, Participación de los stakeholders, Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo (<strong>DE</strong>AT), Pretoria, Sudáfrica.<br />

56 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


Técnica Descripción de la técnica (1) Aplicación más apropiada Ventajas y desventajas principales<br />

Herramientas<br />

participativas<br />

Las herramientas participativas se utilizan para<br />

facilitar un proceso que desarrolla la capacidad<br />

de las personas de realizar su propio análisis y<br />

con frecuencia planificar y tomar medidas. Hay<br />

disponible una variedad de técnicas creativas,<br />

de poca infraestructura y bajo costo que pueden<br />

adaptarse a muchas situaciones y contextos.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• identificar los problemas de los stakeholders<br />

y evaluar las necesidades de la comunidad<br />

• recopilar datos iniciales<br />

• reconocer e identificar las necesidades o<br />

aspiraciones de los stakeholders<br />

• involucrar a los stakeholders en el desarrollo<br />

de estrategias de mitigación y SEBD<br />

• controlar y evaluar los impactos y<br />

desempeños sociales<br />

Ventajas<br />

• Demuestra el compromiso por parte de la compañía.<br />

• Brinda la oportunidad de desarrollar relaciones y la propiedad de los stakeholders<br />

con respecto a los resultados.<br />

• Puede obtener un entendimiento integral de las culturas, creencias, valores<br />

e interacciones de los stakeholders.<br />

• Puede aumentar el entendimiento de los problemas o impactos que afectan<br />

a las comunidades locales.<br />

• No está limitada por los niveles de educación o alfabetización.<br />

Desventajas<br />

• Demanda mucho tiempo y recursos.<br />

• La participación activa se limita a una cantidad relativamente reducida de stakeholders<br />

en un momento dado.<br />

• A menos que se dirija de manera adecuada, puede provocar expectativas poco realistas<br />

por parte de los stakeholders.<br />

• El proceso debe dirigirse de manera adecuada para evitar que sea dominado por<br />

grupos de stakeholders integrados y organizados.<br />

• Puede requerir la mediación externa de un especialista debidamente capacitado.<br />

Comités<br />

asesores o<br />

paneles de<br />

stakeholders<br />

Un grupo de stakeholders reunido para asesorar a<br />

la persona responsable de la toma de decisiones,<br />

y discutir asuntos específicos. Estos pueden ser<br />

paneles permanentes o de convocatoria regular y<br />

estar conformados por líderes de los stakeholders,<br />

ONG y expertos científicos. Los comités y paneles<br />

generalmente son organismos a largo plazo o<br />

permanentes.<br />

Cuando la operación intenta:<br />

• reunir sugerencias especializadas, técnicas<br />

o conceptuales<br />

• garantizar una mayor responsabilidad<br />

por parte de los stakeholders<br />

• mantener las actividades alineadas entre los<br />

diferentes departamentos y stakeholders<br />

• mantener la participación durante un<br />

período extendido<br />

Ventajas<br />

• Demuestra compromiso por parte de la compañía.<br />

• Permite la discusión de los problemas y el desarrollo de soluciones.<br />

• Favorece la discusión y el análisis más exhaustivos de los problemas.<br />

• Ayuda a los stakeholders clave a desarrollar un entendimiento más exhaustivo<br />

y más a largo plazo de su operación.<br />

• Ayuda a lograr continuidad en la retroalimentación de los stakeholders.<br />

Desventajas<br />

• Los paneles pueden demandar una participación de duración significativa durante<br />

un período prolongado y, por lo tanto, tienden a atraer únicamente a los stakeholders<br />

motivados que saben que obtienen beneficios al participar (tanto para su comunidad<br />

como para ellos mismos).<br />

• Por otra parte, puede resultar más difícil involucrar a los grupos marginados, como los<br />

jóvenes, los analfabetos o aquellas personas que no hablan el idioma de trabajo del panel.<br />

• Es posible que no todos los miembros del panel representen a un grupo de stakeholders<br />

o a una comunidad en general, de manera que probablemente no estén en contacto con<br />

los problemas de base.<br />

• La credibilidad de los miembros del panel puede ser cuestionada si se advierte que no<br />

son independientes o representativos, o si la membresía no se renueva periódicamente.<br />

• Puede ser necesario compensar a los miembros del panel por su contribución. Si esto se<br />

lleva a cabo, debe ser de una manera que: (a) no afecte las percepciones de la imparcialidad<br />

de los miembros del panel y (b) no dificulte la renovación de la membresía si los miembros<br />

del panel están incentivados principalmente por la compensación que obtienen.<br />

(1) Obtenido principalmente de <strong>DE</strong>AT (2002) Participación de los stakeholders, Gestión ambiental integrada. Información serie 3, Participación de los stakeholders, Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo (<strong>DE</strong>AT), Pretoria, Sudáfrica.<br />

Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

57


Hoja de datos del stakeholder<br />

Nota para el usuario: Según los requisitos de los<br />

diferentes grupos de stakeholders, esta puede distribuirse<br />

en su formato existente, editarse según sea necesario<br />

para reflejar las condiciones locales o el contenido puede<br />

expresarse oralmente.<br />

1.1 Introducción<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> plc, del que (inserte el nombre de la<br />

operación) forma parte, se compromete a mejorar el<br />

desempeño social de sus operaciones. Esto significa garantizar<br />

que sus operaciones minimicen los impactos negativos y<br />

maximicen los beneficios. Los impactos positivos y negativos<br />

que una operación pueda tener, o aparente tener, incluyen<br />

problemas económicos, culturales, de salud, seguridad y<br />

derechos humanos. Como parte del logro de este compromiso,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ha desarrollado un proceso único, la Caja de<br />

herramientas de evaluación socio-económica (<strong>SEAT</strong>), que ayuda<br />

a las operaciones a alcanzar varios objetivos clave.<br />

• Identificar y gestionar sus impactos sociales y económicos<br />

(positivos y negativos).<br />

• Entender mejor las preocupaciones y prioridades de los<br />

stakeholders locales y, cuando sea posible, abordarlas.<br />

• Mejorar las contribuciones que realiza la operación mediante<br />

la gestión de su negocio principal, a través de membresías o<br />

de iniciativas de producción de beneficios socio-económicos<br />

(SEBD) de la operación.<br />

• Mejorar la comunicación con los grupos de stakeholders.<br />

Tiene el objetivo, por medio del proceso de <strong>SEAT</strong>, de mejorar<br />

las oportunidades socio-económicas a largo plazo para los<br />

stakeholders de todas las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

reducir la dependencia en la operación y establecer la base para<br />

un desarrollo más sustentable.<br />

1.2 Fases y pasos clave en el proceso de <strong>SEAT</strong><br />

Para llevar a cabo las tareas anteriores, las operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> implementan un proceso conformado por<br />

varios pasos que incluyen:<br />

• desarrollar un buen entendimiento de la operación<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los stakeholders afectados;<br />

• identificar y evaluar todos los impactos sociales y<br />

económicos significativos;<br />

• desarrollar iniciativas y respuestas a los problemas<br />

planteados; e<br />

• informar los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> a la<br />

comunidad y a otros stakeholders.<br />

1.3 Participación de los stakeholders en el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong><br />

Reunirse y discutir los asuntos clave con los stakeholders<br />

relacionados con la operación es una parte fundamental del<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>. Un proceso de <strong>SEAT</strong> no está completo, a<br />

menos que haya existido un diálogo significativo y se haya<br />

presentado un informe de resultados a sus stakeholders. Por<br />

este motivo, las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben solicitar<br />

las sugerencias de los stakeholders que están:<br />

a) afectados de manera directa o indirecta por la operación, por<br />

ejemplo, los empleados y los residentes locales;<br />

b) interesados en la operación, por ejemplo, grupos de campaña<br />

o stakeholders que tienen un interés en el área o en la minería<br />

en general (esto puede incluir stakeholders de nivel nacional o<br />

regional); y<br />

c) autoridades públicas relevantes, como el gobierno local, la<br />

policía, o clínicas u hospitales locales.<br />

Durante el proceso de <strong>SEAT</strong>, se solicitarán sugerencias sobre<br />

algunos temas clave. Estos se enumeran en el Cuadro 1.<br />

Cuadro 1: Sugerencias de los stakeholders<br />

durante el proceso de <strong>SEAT</strong><br />

Durante el proceso de <strong>SEAT</strong>, se solicitarán las sugerencias<br />

de los stakeholders sobre algunos de los siguientes temas:<br />

• Ayuda en la identificación de los problemas o impactos<br />

socio-económicos relacionados con la operación, que deben<br />

ser gestionados por la compañía u otras organizaciones.<br />

• Comentarios sobre la efectividad y adecuación de las medidas de<br />

gestión de impactos existentes y las actividades de SEBD de una<br />

operación, así como la realización de sugerencias para mejoras.<br />

• Ayuda en la identificación de medidas de gestión adecuadas<br />

para todos los problemas o impactos que deben abordarse.<br />

• Ofrecimiento de retroalimentación abierta y honesta que determine<br />

si la operación es un miembro responsable del<br />

área local en la que opera.<br />

• Ayuda en la identificación de las preocupaciones y expectativas<br />

de los stakeholders locales, para comentar las decisiones sobre<br />

asuntos como la capacitación, la compra local de insumos y el<br />

apoyo de los proyectos de desarrollo local.<br />

• Ayuda en la identificación de maneras efectivas de medir<br />

los impactos, de manera que puedan usarse para evaluar y<br />

controlar los impactos y beneficios continuos de la operación<br />

en el área local.<br />

Todos los stakeholders consultados durante el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> recibirán un informe sobre los resultados y los próximos<br />

pasos propuestos.<br />

58 Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders


PASO 3: INTRODUCCIÓN A<br />

LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong><br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS<br />

3.1 Objetivos<br />

El Paso 3 apunta a identificar y evaluar los problemas e<br />

impactos asociados con cada operación (tanto positivos<br />

como negativos).<br />

3.2 Implementación del paso 3<br />

El Paso 3 incluye una herramienta, la 3A: evaluación de<br />

problemas e impactos. La Herramienta 3A guía al usuario<br />

a través de un proceso lógico de identificación y análisis<br />

de los problemas e impactos, incluida una evaluación de<br />

su importancia. Esto permite que la operación priorice los<br />

problemas e impactos que requieran atención de la gerencia y<br />

planes de acción detallados dentro del Plan de Gestión Social<br />

(consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de<br />

gestión social).<br />

Al finalizar el Paso 3, es útil corroborar que el equipo de <strong>SEAT</strong><br />

comprenda la evaluación de los problemas e impactos de<br />

los stakeholders seleccionados. Esto permitirá que el equipo<br />

pueda comprobar si han comprendido las inquietudes de los<br />

stakeholders y si su evaluación de los problemas e impactos<br />

es precisa. La formación de este consenso es particularmente<br />

importante si se han producido problemas polémicos. Se debe<br />

planificar la retroalimentación con los stakeholders utilizando la<br />

guía en la Herramienta 7B: intercambio de los resultados del<br />

proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders.<br />

El Paso 3 permitirá comprender los problemas y los<br />

requerimientos de información listados en el Cuadro 3.1.<br />

Cuadro 3.1 Requerimientos de información para el<br />

paso 3<br />

El Paso 3 debe dar como resultado la identificación o comprensión<br />

de lo siguiente:<br />

• Identificación de todos los problemas e impactos positivos y<br />

negativos asociados con la operación (directa e indirectamente)<br />

• Los vínculos entre los impactos ambientales, de salud, de<br />

seguridad y socioeconómicos asociados con la operación<br />

• Los problemas que, aunque no estén ligados a la operación,<br />

le preocupen a los stakeholders y tengan un impacto posible<br />

en las relaciones de la comunidad si no son abordados<br />

• Los problemas e impactos más significativos que requerirán<br />

medidas y respuestas prioritarias de gestión<br />

PASO 3: INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS<br />

59


60 PASO 3: INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS


Herramienta 3A: evaluación<br />

de problemas e impactos<br />

3A.1 Objetivos<br />

Esta herramienta describe un proceso para evaluar y priorizar<br />

problemas e impactos que plantean los stakeholders internos y<br />

externos.<br />

Tenga en cuenta que <strong>SEAT</strong> realiza una distinción entre<br />

problemas e impactos. Los problemas planteados por los<br />

stakeholders sólo se reconocen como “impactos” cuando se<br />

puede establecer el vínculo entre el problema y la operación.<br />

Antes de esto, se los denomina “problemas” para distinguirlos de<br />

los impactos de los cuales la operación es responsable directa o<br />

indirectamente. Sin embargo, los problemas que no se vinculan<br />

directamente con las actividades de la operación pueden, aun<br />

así, ser significativos y requerir una gestión proactiva. Esto se<br />

debe a que los stakeholders pueden percibir que la operación es<br />

la responsable o que los problemas pueden tener un impacto en<br />

la operación.<br />

La información obtenida a través de esta herramienta ingresará<br />

directamente al Plan de Gestión Social de la operación (SMP,<br />

Social Management Plan).<br />

3A.2 Cuándo se debe utilizar la herramienta<br />

Esta herramienta debe utilizarse luego de completar el proceso<br />

de contratación (Paso 2) y de que la información sobre todos<br />

los problemas e impactos haya sido recopilada en el Paso 1:<br />

descripción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y el Paso 2:<br />

descripción del área local.<br />

3A.3 Identificación de problemas e impactos<br />

Para cada problema e impacto, será importante conocer:<br />

• las causas de origen<br />

• los impactos secundarios<br />

• los stakeholders afectados<br />

• la efectividad de las medidas de gestión existentes, y<br />

• la clasificación de riesgos / oportunidades.<br />

La Tabla 3A.1 presenta una forma simple de analizar y resumir<br />

los problemas e impactos asociados con una operación. Al<br />

desarrollar este análisis, será importante:<br />

• conocer las perspectivas de los stakeholders internos y<br />

externos sobre los problemas e impactos<br />

Conocer las perspectivas de los stakeholders<br />

internos y externos<br />

Los problemas e impactos se identifican, principalmente,<br />

durante el compromiso con los stakeholders internos y externos.<br />

Es importante la participación de los stakeholders internos y<br />

externos por igual, para que las causas y los efectos de los<br />

problemas e impactos en la operación y sus stakeholders<br />

puedan evaluarse y comprenderse adecuadamente.<br />

Cuadro 3A.1 Importancia del compromiso interno<br />

Es igualmente importante comprometerse con los stakeholders<br />

internos durante una evaluación de <strong>SEAT</strong> para comprender los<br />

problemas e impactos por completo.<br />

Por ejemplo, cada operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> realiza una<br />

evaluación integrada de riesgos anual. Los gerentes senior de cada<br />

operación participan en estos talleres sobre riesgo y representan<br />

diferentes disciplinas (Asuntos Externos, Relaciones con la<br />

Comunidad, Recursos Humanos, Compras, Desarrollo Sostenible y<br />

Seguridad, Ingeniería, Finanzas, Asuntos Legales, etc.).<br />

Durante estos talleres, se identifican los problemas e impactos que<br />

puedan afectar las relaciones con los stakeholders (por ej. compras<br />

locales, desarrollo de mano de obra local, etc.) y se recogen en un<br />

registro de riesgos. Por lo tanto, es importante asegurarse de que:<br />

(1) todo riesgo operativo que afecte a los stakeholders se identifique<br />

en estos talleres de riesgos y se aborde en el proceso de <strong>SEAT</strong> y<br />

(2) todo problema e impacto identificado durante el <strong>SEAT</strong> se aborde<br />

en evaluaciones de riesgos operativos para asegurarse de que la<br />

gerencia los conozca y tome las medidas pertinentes.<br />

Otros procesos internos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que aportarán a la<br />

identificación de impactos son: Evaluaciones de Impacto Social<br />

(SIA, Social Impact Assessment) (realizadas durante la etapa de<br />

desarrollo de proyectos); SMP anuales; registros de reclamos y<br />

quejas y Planes Nacionales de Relaciones Gubernamentales.<br />

Evaluar las dimensiones positivas y negativas de un<br />

problema o impacto<br />

Muchos problemas sociales pueden tener impactos positivos<br />

y negativos, según el grupo de stakeholders del que se tome<br />

al individuo. Incluso la creación de empleos, que generalmente<br />

se la considera positiva, puede tener consecuencias negativas,<br />

como se muestra en el Cuadro 3A.1 y el Cuadro 3A.2. En la<br />

jerarquización de problemas e impactos, es importante evaluar<br />

los riesgos como también las oportunidades.<br />

• evaluar las dimensiones positivas y negativas de un<br />

problema o impacto<br />

• conocer las implicancias para otras disciplinas, y<br />

• considerar cualquier impacto sobre los derechos humanos.<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos<br />

61


Tabla 3A.1 Resumen de los impactos, sus causas y las respuestas de gestión (tenga en cuenta que se incluye el detalle de las respuestas de gestión en el SMP)<br />

¿Cuál es el<br />

problema o<br />

impacto?<br />

¿Cuál es el<br />

problema<br />

o impacto?<br />

¿Cuál es<br />

la causa<br />

de origen<br />

de este<br />

problema o<br />

impacto?<br />

¿Cuáles son<br />

los problemas<br />

o impactos<br />

secundarios?<br />

¿A qué<br />

stakeholder<br />

específico afecta?<br />

¿Afecta más a<br />

algunos que a<br />

otros?<br />

¿Hay una medida<br />

de gestión<br />

existente? Si<br />

la respuesta<br />

es afirmativa,<br />

descríbala.<br />

Si existen medidas de<br />

gestión, realice un<br />

comentario sobre su<br />

efectividad.<br />

¿Qué riesgo tiene<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> si no<br />

aborda el problema /<br />

impacto?<br />

Impactos negativos<br />

Ejemplo:<br />

reducción del<br />

personal<br />

Programa<br />

de eficacia<br />

operativa<br />

Reducción del<br />

empleo directo<br />

en la comunidad<br />

local<br />

Oposición de la<br />

comunidad<br />

Primario: los<br />

trabajadores actuales<br />

y sus familias<br />

Secundario:<br />

propietarios de<br />

tiendas locales,<br />

restaurantes, etc.<br />

Sí: nueva<br />

capacitación de<br />

trabajadores<br />

Nueva capacitación<br />

de trabajadores en<br />

progreso, pero todavía<br />

en fase temprana de<br />

implementación<br />

Los impactos del desempleo<br />

todavía afectan a las<br />

relaciones con la operación<br />

Daño de la reputación en la<br />

comunidad local; aumento<br />

de las expectativas de<br />

asistencia social<br />

Impactos positivos<br />

Ejemplo:<br />

compras<br />

locales<br />

Necesidad de<br />

suministros<br />

para<br />

mantener las<br />

operaciones<br />

Desarrollo de<br />

negocios y<br />

aumento del<br />

empleo indirecto<br />

en la comunidad<br />

local<br />

Negocios locales y<br />

sus empleados<br />

Sí: iniciativa de<br />

desarrollo de<br />

proveedores locales<br />

Los comercios objetivo<br />

recibieron bien el desarrollo<br />

de proveedores locales; se<br />

planea extenderlo<br />

Reputación; costo de tener<br />

que comprar suministros<br />

de lugares más lejanos;<br />

rencor por parte de políticos<br />

y comercios locales, si se<br />

realizan grandes compras<br />

en comercios extranjeros y<br />

no en comercios locales.<br />

Clasificación<br />

de riesgos /<br />

oportunidades<br />

(consulte la<br />

Sección 3A.5).<br />

¿Los<br />

stakeholders<br />

plantearon<br />

ESTE<br />

PROBLEMA /<br />

IMPACTO?<br />

(S / N)<br />

Alta Sí<br />

Alta No<br />

62 Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos


Cuadro 3A.2 Comprensión sobre prácticas de<br />

empleo<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> generan oportunidades de<br />

empleo. La creación de puestos de trabajo generalmente se percibe<br />

como un impacto positivo. Sin embargo, se pueden generar conflictos<br />

sociales si la operación emplea una gran proporción de personal que<br />

no es local, en un área con altos niveles de desempleo.<br />

Al abordar estos impactos puede que la operación deba: reevaluar<br />

sus políticas de empleo, dar prioridad o capacitar a los residentes<br />

locales, o comunicar con claridad las razones por las que se da<br />

prioridad a los residentes de otros lugares y no a los locales (por ej.<br />

falta de habilidades disponibles). En este último caso, la operación tal<br />

vez deba identificar pasos tendientes a equilibrar la situación.<br />

También puede haber impactos en las áreas de donde se contratan<br />

trabajadores migrantes. Por ejemplo, puede haber una pérdida de<br />

los residentes más aptos que lleve a una pérdida de capacidades<br />

del área emisora de trabajadores o, más positivamente, los giros<br />

realizados por los trabajadores que migran pueden ser una parte<br />

importante de la economía local.<br />

Conocer las implicancias para otras disciplinas<br />

También es importante reconocer que muchos impactos sociales<br />

no pueden evaluarse por separado. Por ejemplo, los impactos<br />

ambientales pueden tener importantes consecuencias sociales.<br />

Esto se demuestra en el Cuadro 3A.3.<br />

Cuadro 3A.3 Un enfoque integrado de evaluación<br />

Cuando se identifican impactos sociopolíticos o socioeconómicos,<br />

es esencial considerar sus vinculaciones con otros problemas. Su<br />

tratamiento como problemas separados puede inhibir su evaluación<br />

total como impactos. Por ejemplo:<br />

• Medio ambiente: los problemas ambientales, como la calidad<br />

del agua y el aire, tienen implicancias directas en la salud de la<br />

comunidad, al igual que los problemas como la sobrepoblación<br />

y la mala higiene, etc. Aunque el enfoque de <strong>SEAT</strong> sea sobre los<br />

problemas socioeconómicos, los problemas ambientales relevantes<br />

deben considerarse para identificar la gran variedad de impactos<br />

sociales, de salud, de derechos humanos y económicos posibles.<br />

• Compras: las compras locales son un mecanismo clave para la<br />

entrega de beneficios socioeconómicos (SEBD, socio-economic<br />

benefit delivery) y pueden contribuir a mantener una licencia social<br />

para operar entre stakeholders locales. Por lo tanto, es importante<br />

considerar los problemas de relaciones con la comunidad en el<br />

contexto de la estrategia de compras locales.<br />

Si no está seguro sobre las causas de los problemas e<br />

impactos planteados por los stakeholders, la Tabla 3A.4<br />

presenta causas posibles que pueden considerarse.<br />

Considerar cualquier impacto sobre los<br />

derechos humanos<br />

Los Principios Guía de la ONU en materia de empresas<br />

y derechos humanos recomiendan que se lleve adelante<br />

la diligencia debida sobre los derechos humanos para<br />

identificar, controlar y mitigar proactivamente problemas e<br />

impactos posibles sobre los derechos humanos. Los impactos<br />

son evaluados por los stakeholders internos (consulte la<br />

Herramienta 1A: descripción de la operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>) y externos (consulte la Herramienta 2A: descripción<br />

del área local). Todo problema o impacto de los derechos<br />

humanos debe evaluarse junto con otros problemas e impactos.<br />

3A.4 Evaluación de la importancia de los<br />

problemas e impactos<br />

Introducción<br />

La importancia de los problemas e impactos puede evaluarse<br />

utilizando una evaluación de riesgos u oportunidades. Una<br />

vez que se haya evaluado y comprendido la importancia de un<br />

problema o impacto, se pueden desarrollar medidas de gestión<br />

apropiadas e incluirlas en el SMP (consulte la Herramienta 6A:<br />

desarrollo de un plan de gestión social).<br />

Evaluación de riesgos<br />

La evaluación anual de riesgos operativos requiere que<br />

cada operación comprenda los riesgos inherentes que los<br />

problemas e impactos pueden representar para la operación<br />

y para los stakeholder afectados. Los problemas e impactos<br />

socioeconómicos se evalúan juntamente con los riesgos<br />

de otras disciplinas mediante la utilización de la Gestión<br />

de Riesgos Integrada (matriz de IRM) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(consulte la Tabla 3A.3). La metodología de IRM se resume a<br />

continuación y se puede obtener más ayuda de los gerentes de<br />

riesgos del sitio.<br />

Tipo de consecuencia: existe una gran variedad de riesgos<br />

posibles. La matriz de IRM de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> divide estos<br />

riesgos en siete “tipos de consecuencias” clave, según se<br />

muestra a continuación:<br />

1. Financieras<br />

2. De seguridad<br />

3. De salud ocupacional<br />

4. Ambiental<br />

5. Regulatorias legales<br />

6. Sociales / comunitarias<br />

7. De reputación<br />

La metodología de IRM especifica que, si existen tipos de<br />

consecuencias adicionales en su área de operación (es decir,<br />

por debajo o por encima de los tipos 1 a 7), deben identificarse<br />

y evaluarse consecuentemente.<br />

Consecuencia: Esto requiere una consideración de las posibles<br />

consecuencias del problema o impacto identificado (consulte la<br />

Tabla 3A.2). Las categorías de consecuencia son:<br />

• Insignificante<br />

• Menor<br />

• Moderada<br />

• Alta<br />

• Mayor<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos<br />

63


la probabilidad se relaciona con la certeza de que ocurra un<br />

impacto o riesgo. La metodología de IRM divide la probabilidad<br />

en cinco calificaciones. “Inusual” (por ej. poco frecuente que<br />

suceda en más de 30 años) es la menos probable que ocurra y<br />

“casi seguro” (por ej. en un periodo de un año) es la calificación<br />

de mayor probabilidad (consulte la Tabla 3A.2).<br />

la metodología de IRM también proporciona una guía sobre el<br />

proceso de priorización para desarrollar medidas de gestión<br />

adecuadas (consulte el Cuadro 3A.4 a continuación). En el<br />

contexto del desempeño social, la priorización debe considerar<br />

dos criterios principales:<br />

• El nivel de riesgo asociado al problema o impacto identificado,<br />

según se evaluó utilizando la matriz de Gestión de Riesgos<br />

Integrada (IRM) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Los riesgos más<br />

significativos se priorizarán inicialmente.<br />

• El grado de responsabilidad (directa o indirecta) que, según<br />

la percepción de los stakeholders, tiene la operación por<br />

los problemas identificados (independientemente de si el<br />

problema está ligado a una actividad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

Cuadro 3A.4 Pautas de la IRM para la gestión<br />

de riesgos<br />

La matriz de IRM de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> proporciona las siguientes<br />

pautas sobre cómo se deben gestionar los diferentes niveles<br />

de riesgo:<br />

Nivel de riesgo alto (clasificación de riesgo 21 a 25): se debe<br />

implementar inmediatamente una estrategia de mitigación apropiada.<br />

Nivel de riesgo significativo (clasificación de riesgo 13 a 20):<br />

se debe implementar lo antes posible una estrategia de<br />

mitigación apropiada.<br />

Nivel de riesgo medio (clasificación de riesgo 6 a 12):<br />

se debe implementar una estrategia de mitigación apropiada<br />

como parte del proceso de gestión normal.<br />

Nivel de riesgo bajo (clasificación de riesgo 1 a 5):<br />

se debe controlar el riesgo y no se requiere un proceso<br />

de mitigación adicional.<br />

Una matriz de evaluación simple puede ayudarnos con este<br />

proceso de priorización. Se presenta un ejemplo práctico en<br />

la Tabla 3A.3. La matriz puede adaptarse a las necesidades<br />

locales y puede completarse con la contribución de los<br />

stakeholders en los casos en que sea apropiado (1) .<br />

En algunos casos, las operaciones tal vez deseen abordar<br />

problemas no prioritarios que son rápidos y fáciles de resolver<br />

y que representan “triunfos rápidos”. Esto puede resultar<br />

atinado si dichas acciones crean ímpetu para ayudar a<br />

resolver problemas polémicos o desarrollar la confianza de<br />

los stakeholders antes de abordar problemas más complejos.<br />

Sin embargo, es importante no dar la impresión de que la<br />

magnitud de las respuestas de gestión será limitada a entregas<br />

rápidas, las cuales no son el centro de las preocupaciones de<br />

los stakeholders.<br />

3A.5 Desarrollo de acciones de gestión<br />

adecuadas<br />

Una vez que se hayan evaluado y priorizado todos los problemas<br />

e impactos, se deben desarrollar medidas de gestión adecuadas<br />

e incorporarlas al SMP (consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social).<br />

3A.6 Fuentes de asesoramiento adicional<br />

Para obtener más información, comuníquese con el gerente de<br />

desarrollo social de la unidad de negocio, con GSA del Grupo o<br />

Gestión de Riesgos Integrada.<br />

Evaluación de oportunidades<br />

Se debe completar una evaluación de oportunidades para los<br />

problemas e impactos que brindan beneficios para la operación<br />

y sus stakeholders. La priorización debe considerar los<br />

siguientes temas:<br />

• nivel de necesidad en el área local;<br />

• grado de responsabilidad (directa o indirecta) que, según la<br />

percepción de los stakeholders, tiene la operación por los<br />

problemas e impactos;<br />

• prioridades operativas (por ej. la planificación de cierre puede<br />

causar la priorización de actividades que apoyen subsistencias<br />

alternativas);<br />

• recursos humanos y financieros disponibles en el sitio para<br />

abordar los problemas e impactos;<br />

• beneficios de reputación para la operación; y<br />

• riesgos para la operación o para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> si la<br />

iniciativa falla.<br />

(1) Si se involucra a stakeholders en la realización de la matriz, asegúrese de que no tengan<br />

tendencias hacia ninguna medida en particular. Por ejemplo, las ONG locales o los comercios<br />

que suministran materiales para los proyectos hídricos pueden tener tendencia hacia las<br />

iniciativas de suministro de agua.<br />

64 Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos


Tabla 3A.2 Guía de matriz de clasificación de riegos y gestión de riesgos integrada de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

PROBABILIDAD<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> RIESGOS<br />

1: Insignificante 2: Menor 3: Moderado 4: Alto 5: Mayor<br />

5: Casi seguro<br />

>90 %<br />

Probabilidad del 90 % y más<br />

11<br />

(Medio)<br />

16<br />

(Significativo)<br />

20<br />

(Significativo)<br />

23<br />

(Alto)<br />

25<br />

(Alto)<br />

4: Probable<br />

30 % a 90 %<br />

Entre 30 % y menos del<br />

90 % de probabilidad<br />

7<br />

(Medio)<br />

12<br />

(Medio)<br />

17<br />

(Significativo)<br />

21<br />

(Alto)<br />

24<br />

(Alto)<br />

3: Posible<br />

10 % a 30 %<br />

Entre 10 % y menos del<br />

30 % de probabilidad<br />

4<br />

(Bajo)<br />

8<br />

(Medio)<br />

13<br />

(Significativo)<br />

18<br />

(Significativo)<br />

22<br />

(Alto)<br />

2: Poco<br />

probable<br />

3 % a 10 %<br />

Entre 3 % y menos del 10 %<br />

de probabilidad<br />

2<br />

(Bajo)<br />

5<br />

(Bajo)<br />

9<br />

(Medio)<br />

14<br />

(Significativo)<br />

19<br />

(Significativo)<br />

1: Inusual<br />


Tabla 3A.4 Problemas e impactos posibles (tenga en cuenta que esta tabla no es exhaustiva)<br />

Problema Impacto posible Descripción<br />

Cambio<br />

demográfico<br />

Emigración e<br />

inmigración<br />

El establecimiento o la expansión de una operación a gran escala trae a menudo como resultado<br />

la inmigración de personas que buscan trabajo (generalmente hombres solteros), provenientes de<br />

áreas donde las oportunidades de empleo son escasas y el desempleo es alto. Esta inmigración<br />

(y la emigración asociada desde áreas que proveen de mano de obra) generalmente trae como<br />

resultado una cantidad de impactos negativos asociados, especialmente cuando la comunidad<br />

anfitriona también está empobrecida y el desempleo es alto.<br />

Algunos impactos en la comunidad anfitriona son:<br />

• aumento de presión en la infraestructura y los servicios locales que a menudo ya son inadecuados;<br />

• aumento de presión en los recursos naturales, incluidas las amenazas a la integridad de las áreas<br />

protegidas, el acceso a la tierra y el agua;<br />

• conflictos con respecto a recursos escasos;<br />

• aumento de la prostitución y la incidencia asociada de VIH / SIDA y otras enfermedades<br />

de transmisión sexual;<br />

• tensiones económicas, culturales y religiosas entre los residentes locales y las personas que<br />

buscan trabajo o los trabajadores que migran;<br />

• alteración de las relaciones de poder; y<br />

• quiebre de los valores tradicionales.<br />

Algunos impactos en las áreas que proveen de mano de obra son:<br />

• aumento de hogares de madres o padres solos y posible desestabilización de la unidad familiar;<br />

• pérdida de trabajadores capacitados; y<br />

• cambios en los patrones de gasto como resultado de que los trabajadores envían giros a sus<br />

hogares o gastan dinero, y cambios asociados en el poder adquisitivo.<br />

La emigración también ocurre cuando el trabajo por turnos exige que un empleado aloje a su familia<br />

en una ubicación remota a la operación y que conduzca o vuele para ir y regresar del trabajo en cada<br />

turno. Esto puede reducir la población de comunidades pequeñas y remotas.<br />

Quiebre de las<br />

redes sociales<br />

y las relaciones<br />

comunitarias<br />

Aumento de la<br />

vulnerabilidad de<br />

grupos en desventaja<br />

Las comunidades están unidas por una serie de redes sociales y relaciones complejas que<br />

les permiten funcionar de manera eficaz. Estas redes son especialmente importantes entre<br />

comunidades subdesarrolladas (por ej., de bajos ingresos, rurales y basadas en la subsistencia),<br />

ya que las personas confían mucho entre ellas. Cuando estas redes se dañan, la base de soporte<br />

de la comunidad puede debilitarse, exponer a la población al aumento de riesgos y hacerla más<br />

vulnerable. La vulnerabilidad puede vincularse a una gama de características, por ej., edad, origen<br />

étnico, sexo, discapacidad, nivel de educación, actividad de subsistencia, situación de minoría.<br />

Generalmente, las operaciones a gran escala pueden afectar de manera negativa a estas<br />

redes y aumentar la vulnerabilidad a través de:<br />

• reubicaciones;<br />

• inmigración ligada a posibles oportunidades de empleo;<br />

• estado socioeconómico alterado que causa conflicto entre la comunidad o los grupos familiares;<br />

• políticas y procedimientos de contratación que ocasionan conflictos y discriminan<br />

(conscientemente o no);<br />

• cambios en el acceso o la disponibilidad de recursos naturales (por ej., debido a la toma de<br />

tierras, la planificación de un cierre, etc.);<br />

• falta de consulta con grupos vulnerables / marginales; y<br />

• falta de conocimiento sobre las barreras para acceder a los posibles beneficios.<br />

Interrupción de las<br />

relaciones de poder<br />

y las estructuras de<br />

toma de decisiones<br />

existentes<br />

Una gama de estructuras administrativas / de poder formales, informales y tradicionales gobiernan<br />

a las comunidades e informan patrones de toma de decisiones (explícitos e implícitos). El poder y la<br />

toma de decisiones se guían por el estatus financiero y político, la edad, el sexo, el origen étnico, la<br />

casta, etc. Estos patrones a menudo mantienen un estado que continúa poniendo en desventaja y<br />

quitando poder a grupos particulares en la comunidad y beneficiando a unos pocos selectos. Estos<br />

cambios de poder pueden tener consecuencias positivas y negativas.<br />

Los desarrollos a gran escala inducen cambios en las estructuras de poder a través de la<br />

educación (por ej., de empleados y beneficiarios a los que va dirigida), de la exposición a nuevas<br />

formas de pensamiento, a oportunidades económicas y a tradiciones diluidas (por ej., debido a la<br />

inmigración de personas que buscan trabajo y no se unen a las costumbres y las estructuras de<br />

autoridad existentes, etc.).<br />

66 Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos


Problema Impacto posible Descripción<br />

Desarrollo<br />

económico y<br />

cambio<br />

Cambio en el<br />

estado de salud<br />

Cambio en las<br />

actividades económicas<br />

y de subsistencia<br />

Empleo (directo,<br />

indirecto e inducido)<br />

Aumento de la<br />

experiencia laboral<br />

local, del desarrollo<br />

de habilidades y de<br />

las posibilidades<br />

de empleo<br />

Inflación de los<br />

precios locales<br />

Mejoramiento de<br />

la conciencia y el<br />

tratamiento de la salud<br />

Deterioro en el<br />

estado de salud<br />

En muchos casos, el desarrollo o la expansión de operaciones a gran escala en áreas<br />

subdesarrolladas puede inducir cambios en las actividades económicas y de subsistencia.<br />

Estos cambios pueden ser positivos para algunas personas (por ej., el acceso al desarrollo de<br />

negocios y las oportunidades de empleo formal) y negativos para otras personas (por ej., pérdida<br />

de tierra agrícola y pérdida de las habilidades de subsistencia tradicionales y del conocimiento<br />

con el tiempo). La naturaleza y el alcance de este impacto está ligado a la capacidad y al deseo<br />

de las personas afectadas de adaptarse a los cambios y a la medida en que puedan recuperarse<br />

los modos de vida de manera adecuada.<br />

Este impacto, si se maneja deficientemente, puede causar conflicto, agravar la vulnerabilidad,<br />

cambiar las relaciones de poder y afectar la salud y el bienestar de las personas. En los lugares<br />

en que se deterioran los modos de vida a través de la adquisición de tierras u otros eventos<br />

relativos al proyecto, se deben llevar a cabo planes de reubicación económica siguiendo los<br />

estándares de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (consulte Social Way y la Herramienta 4D: planificación e<br />

implementación de reubicaciones).<br />

Los impactos positivos más esperados de operaciones a gran escala son: el empleo (directo,<br />

indirecto e inducido), el desarrollo de habilidades y las oportunidades de educación y<br />

capacitación. Estas son, a menudo, las principales oportunidades aparentes que las personas<br />

locales tienen para facilitar su crecimiento y desarrollo; el costo y la distancia de otras<br />

oportunidades dificultan el acceso a ellas por parte de las personas. Los stakeholders y, en<br />

particular, las comunidades locales consideran que el empleo y las oportunidades relacionadas<br />

como tales posibilitarán los cambios positivos y el crecimiento económico en el área local.<br />

En realidad, estas expectativas a menudo no se cumplen, ya que los niveles de educación,<br />

capacitación y experiencia de la mayoría de las comunidades locales no cumplirán con los<br />

requisitos de las operaciones de minería modernas. Esto impone la necesidad y la oportunidad<br />

de iniciativas de educación, capacitación y de desarrollo de habilidades que permitan la<br />

selección de personal local a gran escala. Si las necesidades y expectativas asociadas con el<br />

empleo no se gestionan eficazmente, el descontento de los stakeholders puede convertirse en<br />

un riesgo significativo para la operación.<br />

Los precios de los bienes y servicios en el área local a menudo aumentan cuando se<br />

desarrollan operaciones a gran escala. Esto se debe, generalmente, a que:<br />

• aumenta la demanda de bienes y servicios más allá de la habilidad de los proveedores<br />

locales para proporcionarlos;<br />

• <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desea o puede pagar precios más altos por los bienes o servicios;<br />

• se utilizan recursos naturales escasos (por ej., tierra o agua) para sostener el volumen<br />

de producción local; y<br />

• los trabajadores perciben un mejor salario (con frecuencia extranjeros), tienen mayor poder<br />

adquisitivo y están dispuestos a pagar más por los bienes o servicios (por ej., alquileres,<br />

alimento, transporte público).<br />

Como resultado de políticas y procedimientos estrictos de salud, y de programas preventivos<br />

de salud (internos y externos), existe un mejoramiento general de la conciencia sobre los<br />

problemas relacionados con la salud entre los trabajadores y las comunidades locales. Las<br />

operaciones llevan a cabo campañas de educación (que apuntan a los factores de riesgos,<br />

a medidas preventivas y a opciones de tratamiento), capacitan a los auxiliares de la salud,<br />

construyen infraestructura y proporcionan tratamiento (específicamente para el VIH / SIDA). Si<br />

los trabajadores son locales, esta información normalmente se comunica a la comunidad local.<br />

A menudo, la infraestructura y los servicios de salud básicos son inadecuados en los países en<br />

desarrollo. Esto trae aparejado un pobre nivel inicial de salud en la comunidad. Por lo tanto, el<br />

crecimiento o la expansión de las operaciones puede agravar los niveles ya bajos de salud y<br />

crear una tensión en los servicios de salud existentes como resultado de:<br />

• inmigración, que trae como resultado el aumento de la presión sobre los servicios de salud;<br />

• aumento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual, del VIH / SIDA y la<br />

prostitución (debido a la mayor cantidad de hombres solos y al mayor ingreso disponible);<br />

• disminución del acceso a fuentes de subsistencia, que trae como resultado la pobreza, la<br />

desnutrición y el deterioro de los estándares de vida; y<br />

• agravamiento de los factores, como la contaminación del aire / polvo y la contaminación del<br />

agua subterránea o superficial.<br />

Los programas que apoyan a los servicios de salud local, por consiguiente, juegan un papel<br />

importante en los programas de inversión social de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (consulte la Herramienta<br />

5J: apoyo a la salud de la comunidad).<br />

Capacidad y<br />

calidad de la<br />

infraestructura y<br />

los servicios<br />

Abastecimiento de<br />

infraestructura y<br />

servicios<br />

Disminución de la<br />

capacidad /<br />

el desempeño de la<br />

infraestructura y los<br />

servicios<br />

A menudo, si se crean infraestructura y servicios para cubrir las necesidades de una operación,<br />

se extienden y benefician a los residentes locales. Esto es especialmente importante como<br />

medio para cumplir con los requerimientos de planificación poscierre en el área local. Por el<br />

contrario, la presión sobre la infraestructura y los servicios puede aumentar como resultado<br />

de factores directos e indirectos, como el uso que realiza la operación para el funcionamiento<br />

diario (por ej., agua y electricidad), el aumento de tráfico pesado en rutas locales y la inmigración<br />

de trabajadores y personas que buscan trabajo. Para obtener más información sobre la<br />

infraestructura de la comunidad, consulte las Herramientas 5D: desarrollo de la infraestructura<br />

local, 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña<br />

escala y 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible.<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos<br />

67


Problema Impacto posible Descripción<br />

Calidad o<br />

disponibilidad<br />

de recursos<br />

naturales<br />

Disminución de la<br />

calidad, disponibilidad<br />

o acceso a recursos<br />

naturales / servicios<br />

del ecosistema<br />

Formalización de<br />

títulos de propiedad<br />

sobre la tierra<br />

Las operaciones que necesitan tierra para el desarrollo / la expansión, o recursos naturales<br />

(por ej., agua, tala de bosques) para actividades operativas, pueden tener un impacto negativo en<br />

las actividades económicas y de sustento de quienes utilizan los recursos naturales (vecinos y<br />

las personas que viven río abajo). Del mismo modo, las operaciones gestionadas deficientemente<br />

pueden afectar la calidad de los recursos naturales a través de factores como la mala<br />

rehabilitación de la tierra, la sobreexplotación de suelos, la contaminación del agua (subterránea,<br />

superficial y marina), el uso excesivo del agua y la pérdida de la biodiversidad.<br />

Aunque algunos de estos impactos pueden gestionarse o mitigarse, es difícil reestablecer los<br />

modos de vida por completo y acceder a servicios de ecosistemas que sustenten la vida.<br />

En muchas partes del mundo, en particular en países en desarrollo y en áreas rurales, las<br />

personas no poseen la tierra en la que viven o de la que se sustentan. Esta falta de posesión<br />

formal de tierra hace que las personas sean vulnerables a la pérdida de su sustento. La<br />

asistencia para la posesión segura de tierras ofrecerá un aumento en el nivel de seguridad de<br />

los usuarios de la tierra, ya que podrán utilizar su tierra como garantía para pedir préstamos o<br />

negociar compensaciones en el futuro. La posesión formal también ayudará a prevenir futuros<br />

conflictos sobre los derechos sobre la tierra. La aclaración con respecto a los títulos sobre la<br />

tierra puede requerirse con propósitos adquisitivos (por ej., cuando se expande una operación).<br />

Daño a los recursos<br />

culturales, históricos<br />

y arqueológicos<br />

Es posible que, durante las actividades de construcción y operación, se puedan dañar o afectar<br />

sitios de importancia cultural, histórica y arqueológica como resultado de, por ejemplo, el<br />

mejoramiento del acceso a sitios previamente aislados, el aumento del tráfico, del polvo, de la<br />

vibración y del requerimiento de tierras. Es posible que las operaciones incluyan la preservación<br />

y la restauración de sitios, si dichos sitios se identifican a tiempo.<br />

Factores de<br />

molestia social<br />

Impactos en<br />

los servicios<br />

públicos locales<br />

Se puede crear tensión entre los empleados, contratistas y residentes locales como resultado<br />

de los factores de molestia social causados directa o indirectamente por la operación. Algunos<br />

factores de molestia social son:<br />

• perturbaciones, como el comportamiento revoltoso de los empleados;<br />

• daño de la tierra y la propiedad;<br />

• el mercado creado por la prostitución; y<br />

• la diseminación de enfermedades contagiosas.<br />

Seguridad y<br />

protección<br />

Peligros de seguridad<br />

Los empleados pueden ser potencialmente vulnerables a diversos peligros de seguridad en<br />

una operación. Estos peligros comúnmente se gestionan a través de procedimientos formales<br />

de higiene y seguridad. Existen también riesgos de seguridad para las comunidades vecinas<br />

(por ej., el aumento del tránsito y los accidentes correspondientes en las rutas).<br />

Corrupción y<br />

soborno<br />

Seguridad<br />

Aumento del<br />

crimen y el caos<br />

Funcionarios<br />

públicos corruptos<br />

El incumplimiento de las buenas prácticas por parte de los empleados de seguridad del<br />

sitio puede tener consecuencias negativas, por ej., violaciones a los derechos humanos,<br />

daños a la reputación de la operación. Para obtener más información, consulte las<br />

Herramientas 4C: evaluación y gestión de conflictos y 4H: principios voluntarios<br />

de seguridad y derechos humanos.<br />

Puede surgir un aumento en los niveles de crimen y caos como resultado de numerosas<br />

actividades directas e indirectas ligadas a la operación. Algunos ejemplos de actividades que<br />

pueden generar el aumento de los niveles de crimen / caos son: disminución del acceso a las<br />

fuentes de subsistencia; inmigración de personas que buscan trabajo al área local; quiebre<br />

de los valores tradicionales y falta de respeto por la autoridad. También se pueden generar<br />

impactos secundarios como consecuencia del incremento de la pobreza.<br />

Los empleados y contratistas pueden enfrentarse ante situaciones / decisiones éticas<br />

comprometedoras de tanto en tanto. A menudo, esto suele suceder en estructuras de<br />

gobiernos locales débiles donde se tolera la corrupción como parte de una práctica diaria.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> prohíbe absolutamente el pago o cobro de sobornos u otros incentivos<br />

impropios al personal, los contratistas o funcionarios públicos. Para obtener más<br />

información, consulte la Política de Integridad Comercial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

68 Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos


70<br />

PASO 4: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SEMPEÑO SOCIAL


Herramienta 4A: procedimiento<br />

de presentación de reclamos y<br />

quejas<br />

4A.1 Objetivos<br />

El objetivo de esta herramienta es proporcionar una guía<br />

sobre el desarrollo y la implementación de un procedimiento<br />

de presentación de reclamos y quejas para el registro, la<br />

manipulación y la resolución de los reclamos enviados por los<br />

stakeholders. Dentro de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, todos los sitios de<br />

exploración, los proyectos y las operaciones deben contar<br />

con un procedimiento de presentación de reclamos y quejas.<br />

Esto proporciona un mecanismo para abordar las inquietudes<br />

de los stakeholders antes de que se agraven.<br />

Además, es un requisito obligatorio que cada operación informe<br />

todos los reclamos y las quejas internamente.Los requisitos<br />

clave para informar cada reclamo y queja se presentan en la<br />

Tabla 4A.1. Además, todos los reclamos o<br />

las quejas deben evaluarse y clasificarse en Menores,<br />

Moderados o Graves, según las definiciones incluidas en<br />

Social Way (consulte el Cuadro 4A.4 ).<br />

4A.2 Cuándo se debe utilizar la herramienta<br />

La herramienta está diseñada para usarse a lo largo del ciclo<br />

de vida de una mina, desde la exploración hasta el cierre.<br />

4A.3 Beneficios del procedimiento de<br />

presentación de reclamos y quejas<br />

Los beneficios posibles de seguir el “debido proceso”<br />

al manejar reclamos y quejas incluyen lo siguiente:<br />

••<br />

Credibilidad: crea una mayor confianza mutua al dejar en<br />

claro que la operación acepta que tiene la obligación de<br />

tratar en forma justa y coherente con los reclamos y las<br />

quejas de los stakeholders.<br />

••<br />

Apertura: proporciona un enfoque transparente para<br />

manejar los reclamos y las quejas a fin de desarrollar<br />

confianza y construir buenas relaciones entre la operación<br />

y sus stakeholders.<br />

••<br />

Responsabilidad: proporciona un proceso definido y<br />

coherente para expresar reclamos y quejas, y para garantizar<br />

que serán manejados de manera estructurada.<br />

••<br />

Mejor desempeño: asegura que el personal adecuado<br />

(es decir, personas con experiencia técnica) participe en la<br />

evaluación y el abordaje de los reclamos y las quejas que<br />

surjan para identificar, resolver y facilitar un mejor desempeño.<br />

••<br />

Entendimiento: contribuye a proporcionar un entorno en<br />

el cual se pueda fomentar un beneficio socioeconómico<br />

duradero para las comunidades anfitrionas, a través de un<br />

mejor entendimiento del impacto de la operación en los<br />

stakeholders.<br />

Los principios orientadores de las Naciones Unidas (ONU)<br />

sobre los derechos humanos y comerciales recomiendan que<br />

las empresas proporcionen a los individuos acceso a<br />

mecanismos eficaces de compensación de quejas. El requisito<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para un procedimiento de presentación<br />

de reclamos y quejas aborda esta recomendación.<br />

4A.4 Manejo de reclamos y quejas:<br />

Principios clave<br />

Los principios orientadores de la ONU sobre los derechos<br />

humanos y comerciales (Principio base 31, “Acceso a<br />

soluciones”) proporcionan una lista de principios clave que<br />

deben subyacer el desarrollo de cualquier mecanismo de quejas<br />

eficaz y no judicial. Estos se presentan en el Cuadro 4A.1.<br />

Cuadro 4A.1 Principios orientadores de las<br />

Naciones Unidas sobre los derechos humanos<br />

y comerciales: acceso a soluciones<br />

El principio de “acceso a soluciones” enfatiza que un mecanismo de<br />

quejas solo puede ser eficaz si los usuarios deseados conocen el<br />

mecanismo de quejas, confían en este y tienen la capacidad de usarlo.<br />

Si los mecanismos de quejas se diseñan o se implementan de manera<br />

deficiente, se pueden generar frustraciones entre los stakeholders<br />

afectados. Como tales, los principios que se describen a continuación<br />

proporcionan una guía para diseñar, revisar o evaluar un mecanismo de<br />

quejas no judicial para mejorar su eficacia:<br />

• Legítimo: el mecanismo debe ser “confiable”; de lo contrario, es poco<br />

probable que los stakeholders lo usen.<br />

• Accesible: deben identificarse y eliminarse las barreras para el<br />

acceso (por ejemplo, la falta de conocimiento del mecanismo, el<br />

idioma, el nivel de alfabetización, los costos, la ubicación física y los<br />

temores de represalias).<br />

• Predecible: la confianza de los stakeholders en el mecanismo de<br />

quejas se mejora a través de procesos predecibles y confiables para<br />

manejar y abordar las quejas.<br />

• Equitativo: generalmente los stakeholders afectados tienen un<br />

menor acceso a la información y a los recursos de expertos que las<br />

empresas. El mecanismo de quejas debe percibirse como un proceso<br />

justo e imparcial.<br />

• Transparente: la comunicación regular con las partes afectadas<br />

acerca del progreso de las quejas individuales es esencial para<br />

mantener la confianza en el proceso. Los informes, los estudios de<br />

caso y una información más detallada sobre el manejo de casos<br />

pueden resultar importantes para demostrar la legitimidad y mantener<br />

un nivel alto de confianza. Al mismo tiempo, el mecanismo debe<br />

asegurar la confidencialidad de las identidades de los individuos, al<br />

igual que el diálogo entre las partes.<br />

• Compatible con los derechos: generalmente las quejas no se<br />

encuentran en el marco de los derechos humanos, ni suscitan<br />

inicialmente inquietudes relacionadas con los derechos humanos.<br />

Cuando los resultados tienen consecuencias sobre los derechos<br />

humanos, las quejas deben alinearse con estándares reconocidos<br />

internacionalmente.<br />

• Aprendizaje continuo: debe realizarse un análisis regular de la<br />

frecuencia, los patrones y las causas de las quejas para determinar<br />

cómo pueden mejorarse las políticas, los procedimientos o las<br />

prácticas para prevenir inquietudes futuras.<br />

• Participación y diálogo: la participación con los grupos de<br />

stakeholders afectados (potencialmente a través de un tercero) en<br />

relación con el diseño y el desempeño del mecanismo de quejas puede<br />

contribuir a asegurar que estos cumplan con sus objetivos, que se usen<br />

en la práctica y que haya un interés compartido en asegurar su éxito.<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas<br />

71


4A.5 Componentes clave<br />

La Figura 4A.1 es una representación visual de un proceso<br />

de notificación de reclamos y quejas. Un procedimiento de<br />

presentación de reclamos y quejas debe incluir los siguientes<br />

componentes:<br />

A. Procedimiento transparente y estructurado<br />

El procedimiento de presentación de reclamos y quejas debe<br />

ser un proceso transparente, claramente estructurado, simple<br />

y adecuado a las condiciones locales, mediante el cual los<br />

stakeholders puedan enviar sus reclamos y quejas sin cargo y,<br />

de ser necesario, en forma anónima o a través de terceros.<br />

Es fundamental que se comunique el procedimiento a los<br />

stakeholders. Según la guía del ICMM sobre el manejo y la<br />

resolución de inquietudes y quejas a nivel local (2009), la<br />

inclusión de stakeholders externos o de terceros reconocidos<br />

en el diseño y la implementación del mecanismo de reclamos<br />

y quejas puede contribuir a asegurar que el proceso sea<br />

“adecuado a un fin”.<br />

El Cuadro 4A.2 describe cómo Cerrejón Coal (una empresa<br />

conjunta entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, BHP Billiton y Xstrata) puso<br />

a prueba el diseño y la implementación de un procedimiento<br />

de presentación de reclamos y quejas, de acuerdo con las<br />

recomendaciones delineadas en los principios orientadores<br />

de la ONU sobre los derechos humanos y comerciales.<br />

Cuadro 4A.2 Proyecto piloto de Cerrejón<br />

Antecedentes del proyecto piloto<br />

En marzo de 2009, se desarrolló un proyecto piloto para<br />

probar los beneficios de un mecanismo de quejas alineado con el<br />

marco “Protección, Respecto y Solución” de la ONU (2011).<br />

Cuatro empresas acordaron poner a prueba el proyecto, incluida<br />

Cerrejón Coal.<br />

Cerrejón es una mina de carbón ubicada en el norte de Colombia y<br />

es la operación de minería más grande dentro del país. La operación<br />

recibió críticas en el pasado por violar los derechos humanos<br />

(incluidos traslados forzosos en 2001) y por los impactos negativos<br />

en la subsistencia local. La operación carecía de un mecanismo<br />

de quejas formal y, como resultado de esto, los reclamos y las<br />

quejas no resueltos a veces se tornaban en disputas más graves.<br />

A través del proyecto piloto, Cerrejón trabajó junto a los stakeholders<br />

locales para diseñar un procedimiento de quejas alineado a los<br />

principios esquematizados en el Cuadro 4A.2. El mecanismo de<br />

quejas se desarrolló en las siguientes fases:<br />

Fase 1:<br />

• Designar personal para supervisar el desarrollo y la implementación<br />

del procedimiento de quejas.<br />

Fase 2:<br />

• Recopilar datos iniciales para comprender los sistemas existentes.<br />

• Llevar a cabo un análisis de brechas en relación con los principios<br />

orientadores de la ONU (2011) y establecer los términos de<br />

referencia para el equipo de diseño.<br />

• Participar con stakeholders internos para establecer el compromiso<br />

inicial.<br />

• Completar la primera ronda de participación con stakeholders<br />

externos seleccionados.<br />

Fase 3:<br />

• Diseñar el mecanismo de quejas y la base de datos asociada.<br />

Fase 4:<br />

• Capacitar y poner a prueba el mecanismo de quejas durante<br />

cuatro meses.<br />

Fase 5:<br />

• Completar la segunda ronda de participación de la comunidad<br />

externa.<br />

• Desarrollar recursos externos, donde sea necesario.<br />

• Presentar el mecanismo de quejas a los departamentos técnicos<br />

dentro de Cerrejón.<br />

• Realizar talleres con los contratistas en relación con el objetivo<br />

y la implementación del mecanismo de quejas.<br />

Fase 6:<br />

• Iniciar el mecanismo de quejas y la campaña de comunicaciones.<br />

Al final del proyecto piloto, en diciembre de 2010, Cerrejón había<br />

establecido tres procedimientos de quejas:<br />

1. Un procedimiento de quejas comunitarias alojado en la<br />

Oficina de reclamos (como parte del Departamento de<br />

estándares sociales y participación internacional).<br />

2. Un procedimiento de quejas de empleados<br />

(propiedad del Departamento de capital humano).<br />

3. Un procedimiento de quejas específicamente relacionado<br />

con los problemas de reubicación.<br />

Todas las quejas se canalizan primero a través de la Oficina<br />

de quejas, donde la queja se introduce en una base de datos<br />

y luego se delega al departamento adecuado.<br />

Las lecciones clave que se aprendieron a través del estudio<br />

piloto de Cerrejón fueron las siguientes:<br />

• El mecanismo de quejas puede mejorarse mediante el desarrollo<br />

de una base de datos centralizada que una Oficina de reclamos<br />

“oficial” pueda mantener.<br />

• La participación con stakeholders internos y externos es<br />

igualmente importante para establecer compromiso para el<br />

procedimiento de quejas.<br />

• El mecanismo de quejas proporcionó a Cerrejón la oportunidad de<br />

abordar problemas de legado al identificar ciertos problemas y<br />

reclamos que antes se habían perdido en el sistema y que habían<br />

causado frustración entre los stakeholders externos y los empleados.<br />

Este proyecto piloto y el mecanismo de quejas proporcionaron<br />

a Cerrejón la oportunidad de resolver estos problemas de forma<br />

sistemática y ordenada.<br />

El nuevo mecanismo de quejas de Cerrejón ha contribuido a la<br />

transformación de la operación de una cultura corporativa cerrada y<br />

defensiva a una operación más abierta, participativa y responsable.<br />

72 Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas


Figura 4A.1 Ejemplo de un proceso de gestión de reclamos y quejas<br />

1. Proceso de notificación de reclamos<br />

Correo<br />

electrónico<br />

Reclamo informado<br />

Teléfono / Línea<br />

directa<br />

Carta Reunión Otro<br />

2. Evaluación y clasificación de reclamos<br />

Realizar una evaluación inicial de la gravedad<br />

y registrar según los requisitos*<br />

Menor Moderado Grave<br />

Reclamo registrado en el sistema de información<br />

por el coordinador de reclamos<br />

Funciones relevantes notificadas<br />

RR.HH. Produción Compras S&SD Sociales Otro<br />

Considerar si se requiere un procedimiento de comunicaciones de crisis<br />

Designación de responsabilidad a la gerencia<br />

senior para investigar y abordar el reclamo<br />

El coordinador de<br />

reclamos envía<br />

una confirmación<br />

de recibo del<br />

reclamo y<br />

delimita cómo<br />

se procesará el<br />

reclamo.<br />

*Definido en Social Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Establecer un equipo de<br />

investigación<br />

Esto puede implicar la participación de stakeholders<br />

externos y de los reclamantes mismos.<br />

Determinar el nivel de<br />

investigación y las herramientas<br />

Determinar los requisitos de los<br />

informes<br />

Pautas de<br />

Social Way de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

de la legislación<br />

local, de la<br />

cultura y de las<br />

unidades de<br />

negocio<br />

3. Acciones inmediatas<br />

Confirmar el reclamo y explicar el proceso de investigación<br />

4. Investigación de reclamos: preparación<br />

Investigador líder se prepara para la investigación<br />

Recopilar<br />

los hechos<br />

iniciales<br />

Esto puede implicar<br />

la participación<br />

de stakeholders<br />

externos.<br />

Planificar y<br />

organizar los pasos<br />

para la investigación<br />

Esto puede implicar<br />

la participación<br />

de stakeholders<br />

externos.<br />

Organizar las<br />

visitas al sitio<br />

iniciales donde<br />

corresponda<br />

Gestionar la<br />

logística / los<br />

equipos donde<br />

corresponda<br />

5. Investigación de reclamos: recopilación de datos<br />

Reunir evidencia<br />

humana<br />

Ubicar y clasificar<br />

testigos<br />

Prepararse para las<br />

entrevistas<br />

Realizar entrevistas<br />

Evaluar datos<br />

y acordar la 2. a<br />

entrevista<br />

Es probable que la<br />

evidencia humana<br />

constituya la mayor<br />

parte de la recopilación<br />

de datos relacionada<br />

con los reclamos de los<br />

stakeholders externos.<br />

Reunir evidencia<br />

física<br />

Identificar y<br />

recopilar evidencia<br />

Documentar el<br />

sitio (mapas,<br />

fotos, videos)<br />

Catalogar datos<br />

Inspeccionar<br />

datos<br />

Preservar y<br />

controlar datos<br />

Reunir evidencia<br />

documental<br />

Identificar registros<br />

para la recolección<br />

Recopilar<br />

evidencia<br />

Catalogar datos<br />

Inspeccionar<br />

datos<br />

Preservar y<br />

controlar datos<br />

6. Investigación de reclamos:<br />

análisis de datos<br />

Seleccionar técnica<br />

analítica<br />

Esto puede incluir la<br />

triangulación, el examen de<br />

evidencia, mecanismos de<br />

resolución de disputas, etc.<br />

Realizar análisis de datos<br />

Generar resultados<br />

Identificar<br />

requisitos nuevos<br />

de información<br />

7. Conclusión y acciones<br />

preventivas<br />

Desarrollar conclusiones<br />

Evaluación final y<br />

aclaración<br />

Identificar e implementar<br />

acciones preventivas<br />

Evaluar la eficacia del<br />

control relacionado con<br />

las acciones preventivas<br />

Evaluación de impactos<br />

y beneficios de la acción<br />

preventiva<br />

Parámetros<br />

de eficacia,<br />

jerarquía<br />

de control<br />

Matrices de<br />

evaluación de<br />

impactos y<br />

beneficios<br />

8. Informe de resultados<br />

Producir borrador de informe de investigación<br />

Revisar el informe: calidad, precisión, contenido técnico<br />

Producir informe de investigación final<br />

Enviar informe de investigación final<br />

Actualizar el registro de riesgos<br />

Reclamo resuelto de<br />

manera satisfactoria<br />

Si el reclamante está<br />

satisfecho con el informe<br />

de investigación final<br />

Controlar la eficacia<br />

del proceso de<br />

investigación del<br />

reclamo<br />

Diseminación del<br />

aprendizaje y gestión de<br />

conocimientos<br />

Convocar panel de<br />

apelación<br />

Si el reclamante no está<br />

satisfecho con el informe<br />

de investigación final<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas<br />

73


Todos los procedimientos deben permitir que los reclamos y las<br />

quejas se envíen en más de un formato, incluidos los siguientes:<br />

••<br />

a través de una línea telefónica directa las 24 horas<br />

(preferentemente, gratuita);<br />

••<br />

en persona, a miembros identificados del personal;<br />

••<br />

por escrito, mediante una copia impresa o por correo<br />

electrónico;<br />

••<br />

en persona, a miembros elegidos de la comunidad o a<br />

organizaciones no gubernamentales (ONG) que recopilarán<br />

y reenviarán las inquietudes, los reclamos y las quejas de los<br />

stakeholders a la operación; o<br />

••<br />

de manera informal a través de empleados en nombre de la<br />

comunidad en la que viven.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también exige que los reclamos y las quejas<br />

puedan enviarse en forma anónima o a través de terceros y<br />

que se proporcione al menos un medio gratuito para enviar los<br />

reclamos y las quejas.<br />

También se recomienda la coordinación centralizada de los<br />

reclamos y las quejas para garantizar que se gestionen de<br />

manera coherente. La selección del modelo más apropiado debe<br />

determinarse según el volumen y el tipo de reclamos y las quejas<br />

que se reciban, la naturaleza de la relación entre la operación y<br />

sus stakeholders (por ejemplo, los niveles de confianza y buena<br />

voluntad) y el contexto más amplio del país de operación (por<br />

ejemplo, si el rol del sector es altamente controversial o cuál<br />

es el sujeto de las campañas).<br />

Además de los mecanismos de reclamos y quejas basados en<br />

sitios, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también opera un programa de denuncia<br />

de actos ilícitos “Speakup” de todo el grupo. Este servicio permite<br />

a los empleados, a los socios comerciales y a los stakeholders<br />

externos enviar reclamos y quejas a donde los mecanismos de<br />

quejas de los empleados o stakeholders locales no han resultado<br />

satisfactorios, y a donde el reclamante considera que ha habido<br />

una brecha de los principios comerciales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

En todos los casos, es necesario asegurar a los reclamantes<br />

que no se verán en desventaja cuando identifiquen áreas en<br />

incumplimiento si actúan en buena fe. El Cuadro 4A.3 describe<br />

el programa “Speakup” de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Cuadro 4A.3 El programa de denuncia de actos<br />

ilícitos de “Speakup”<br />

El programa “Speakup” de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ofrece un medio<br />

confidencial y seguro para que los empleados, proveedores, socios<br />

comerciales y demás stakeholders de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puedan<br />

plantear problemas de conductas contrarias a los Valores <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> que se establecen en Responsabilidad social: nuestros<br />

principios comerciales.<br />

Se ha designado un proveedor de servicios externo e independiente<br />

para recibir y analizar todas las alertas entrantes de quienes denuncian<br />

actos ilícitos. Estas alertas son anónimas y luego se reenvían al equipo<br />

de respuesta de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para asegurar que el problema se<br />

investigue con más profundidad y se resuelva. Por consiguiente, tanto<br />

el programa “Speakup” como el procedimiento de presentación de<br />

reclamos y quejas de una operación pueden proporcionar un elemento<br />

vital para mejorar el desempeño y detectar incumplimientos con los<br />

estándares del Grupo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

B. Registro, clasificación y procesamiento<br />

Es un requisito obligatorio informar todos los reclamos y quejas<br />

en el sistema en línea de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. La información clave<br />

requerida para cada reclamo o queja se presenta en la Tabla<br />

4A.1. Además, todas las quejas deben evaluarse y clasificarse en<br />

Menores, Moderadas o Graves, según las definiciones incluidas<br />

en Social Way (consulte el Cuadro 4A.4 ).<br />

C. Procedimientos de notificación interna<br />

Los reclamos y las quejas pueden ser indicadores de mayores<br />

inquietudes de los stakeholders y pueden implicar riesgos de la<br />

reputación o ser precursores de (o una oportunidad para evadir)<br />

demandas judiciales. En consecuencia, es importante que la<br />

gerencia senior de una operación esté al tanto de las tendencias<br />

(por ejemplo, la cantidad y el tipo de reclamos y quejas recibidos).<br />

Debe participar en la aprobación de las acciones tomadas para<br />

resolver reclamos y quejas de moderados a graves.<br />

Todos los reclamos y las quejas moderados deben informarse<br />

dentro de las 24 horas a la gerencia divisional, mientras que<br />

todos los reclamos y las quejas graves deben informarse<br />

inmediatamente a la gerencia divisional y dentro de las 24<br />

horas a Gobierno y Asuntos Sociales del Grupo (GSA, Group<br />

Government and Social Affairs).<br />

74 Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas


Cuadro 4A.4 Clasificación de los reclamos y las<br />

quejas sociales (1)<br />

Un reclamo o una queja social menor:<br />

a) dan como resultado o pueden dar como resultado un reclamo<br />

o una queja de un stakeholder aislado dentro de un período de<br />

elaboración de informes anual; o<br />

b) producen una cantidad significativa de publicidad negativa<br />

de naturaleza local o regional; o<br />

c) dan como resultado un incumplimiento de las políticas o los<br />

estándares de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que es de corto plazo y que puede<br />

revertirse rápidamente (en menos de un mes) con o sin una<br />

intervención significativa; o<br />

d) no implican lesiones ni impactos en la salud de ningún<br />

miembro del público.<br />

Un reclamo o una queja social moderado:<br />

a) dan como resultado varios reclamos y quejas de los stakeholders,<br />

que son generalizados o repetidos dentro de un período de<br />

elaboración de informes anual; o<br />

b) producen una cantidad significativa de publicidad negativa de<br />

naturaleza nacional; o<br />

c) dan como resultado un incumplimiento de las políticas o los<br />

estándares de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que tiene impactos de medio a largo<br />

plazo (más de un mes) que pueden revertirse rápidamente con o sin<br />

una intervención significativa; o<br />

d) dan como resultado acciones iniciadas por los stakeholders o los<br />

empleados / contratistas, que infringen la ley o que conducen a<br />

perturbaciones graves que requieren la atención de fuerzas de<br />

seguridad privadas o públicas; o<br />

e) implican lesiones o impactos en la salud menores o moderados<br />

de miembros del público como resultado de acciones operativas,<br />

de seguridad o de otro tipo que realizan el personal o contratistas<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, o como resultado de acciones que realizan<br />

las fuerzas de seguridad estatales durante accidentes que puedan<br />

percibirse como relacionados con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>; o<br />

f) involucra una o más lesiones (de cualquier nivel de gravedad) o<br />

muerte de miembros del público, pero que no está directamente<br />

relacionado con empleados o contratistas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que<br />

actúan oficialmente en nombre de la compañía durante un incidente<br />

que podría ser percibido relacionado con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Un reclamo o una queja social grave:<br />

a) producen una cantidad significativa de publicidad negativa<br />

de naturaleza internacional; o<br />

b) da como resultado un incumplimiento de las políticas o normas<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que no son reversibles; o<br />

c) implican una o más lesiones graves o muertes de miembros del<br />

público como resultado de acciones operativas, de seguridad o de<br />

otro tipo que realizan el personal o contratistas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

o como resultado de acciones que realizan las fuerzas de seguridad<br />

estatales durante accidentes específicamente relacionados<br />

con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Definición de roles y responsabilidades<br />

Resulta fundamental contar con responsabilidades claras<br />

para la implementación del procedimiento de presentación<br />

de reclamos y quejas:<br />

••<br />

Un miembro senior del personal debe asumir la<br />

responsabilidad general de la coordinación y el<br />

funcionamiento del procedimiento de presentación de<br />

reclamos y quejas, aunque en las operaciones grandes, es<br />

posible que no sea necesario que participe personalmente en<br />

el manejo de todos los reclamos y las quejas. Sin embargo,<br />

esta persona debe garantizar que los reclamos y las quejas<br />

recibidos se registren de manera oportuna.<br />

••<br />

Luego, los reclamos y las quejas deben dirigirse al<br />

miembro del personal correspondiente para la investigación<br />

y la resolución.<br />

••<br />

Incluso cuando se haya establecido un sistema formal, el<br />

personal que no esté asociado al procedimiento recibirá<br />

los reclamos y las quejas de los stakeholders. Deben<br />

establecerse sistemas para gestionar y reenviar estos<br />

reclamos y quejas. Por ejemplo, el telefonista o las<br />

secretarias pueden ser el primer punto de contacto.<br />

Será necesario proporcionar una guía para este personal<br />

sobre cómo reconocer un reclamo o una queja y cómo<br />

registrarlos / redirigirlos.<br />

••<br />

Si bien es posible que pueda prescindirse de la aprobación<br />

de la gerencia senior de los reclamos y las quejas menores,<br />

esta debe participar en las revisiones periódicas de las<br />

acciones tomadas para estos reclamos y quejas, para<br />

garantizar su manejo y clasificación correctos.<br />

••<br />

El personal operativo (más allá del personal de<br />

relaciones comunitarias) debe recibir capacitación sobre<br />

los componentes clave, los compromisos y las vías de<br />

comunicación para que el procedimiento de quejas<br />

garantice que se cumplan las responsabilidades.<br />

••<br />

Finalmente, debe establecerse un panel interdisciplinario<br />

de gerentes senior para garantizar que los departamentos<br />

relevantes investiguen el reclamo o la queja, y que se<br />

identifiquen y aborden los efectos secundarios para los<br />

demás departamentos.<br />

E. Comunicación con los stakeholders<br />

Como se mencionó anteriormente, es fundamental que el<br />

procedimiento de presentación de reclamos y quejas se<br />

comunique en forma clara a los stakeholders. También debe<br />

comunicarse un conjunto de plazos claros dentro de los cuales<br />

los demandantes puedan esperar que el reclamo o la queja<br />

se resuelvan. Es esencial que este mecanismo se desarrolle<br />

antes de que surjan problemas y que se pueda garantizar a los<br />

stakeholders la previsibilidad y la transparencia del proceso (2) .<br />

Este plazo debe ser posible en la práctica y, al mismo tiempo,<br />

debe respetar la necesidad que tiene los stakeholders de una<br />

respuesta y de la resolución del problema. Por lo tanto, es<br />

posible que sea útil contar con un plazo para una respuesta inicial<br />

(es decir, la confirmación de que el reclamo o la queja se ha<br />

recibido y registrado) y con otro para la resolución.<br />

Cuando existe una urgencia relacionada con un reclamo o una<br />

queja (por ejemplo, debido a una queja pública o a percepciones<br />

de daños continuos), es posible que deban resolverse más<br />

rápidamente. En los casos en los que no puede cumplirse con<br />

el plazo (por ejemplo, si se requiere una investigación detallada),<br />

debe proporcionarse una respuesta provisoria (por ejemplo, un<br />

“acuse de recibo” en el que se explique que habrá una demora,<br />

las razones de esto y la fecha revisada para la resolución).<br />

Al responder a los stakeholders, debe tenerse en cuenta<br />

lo siguiente:<br />

••<br />

Quizás sea adecuado que el miembro del personal<br />

responsable de la investigación proporcione una<br />

retroalimentación, junto con el coordinador del<br />

procedimiento de presentación de reclamos y quejas.<br />

••<br />

Es posible que el gerente del sitio también desee<br />

participar en la retroalimentación, según la gravedad<br />

del reclamo o la queja.<br />

(1) Definiciones adaptadas del glosario de términos clave de Social Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. (2) Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, International Council on Mining and<br />

Metals), “Derechos humanos en el sector de la minería y los metales: Manejo y resolución de<br />

inquietudes y conflictos a nivel local”, octubre de 2009, ICMM 1.2<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas<br />

75


La respuesta de la empresa a los reclamantes debe registrarse<br />

en el sistema de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, ya que representa una<br />

indicación de la opinión del stakeholder y de la necesidad de<br />

investigaciones adicionales o de una mayor participación.<br />

F. Procedimientos de aprobación<br />

La acción tomada para resolver el reclamo o la queja debe ser<br />

aprobada por un miembro senior del personal, con suficiente<br />

conocimiento acerca del tema, para que garantice que el<br />

reclamo o la queja se ha resuelto adecuadamente. Para<br />

garantizar la integridad y la transparencia del proceso en<br />

relación con reclamos y quejas moderados y graves, la persona<br />

responsable de abordar el reclamo o la queja no debe ser la<br />

misma persona que aprueba la resolución.<br />

G. Apelaciones<br />

Deben proporcionarse mecanismos que permitan a los<br />

stakeholders apelar las conclusiones cuando no estén<br />

satisfechos con el resultado de la investigación o la resolución<br />

propuesta para su reclamo o queja. Las operaciones deben<br />

establecer un Panel de apelación de reclamos compuesto<br />

por los gerentes senior y uno o más terceros conocidos<br />

e independientes. También puede resultar útil designar<br />

especialistas técnicos o personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> externos a<br />

la operación o a la unidad de negocio.<br />

Si el problema es particularmente contencioso, puede resultar<br />

necesario conformar un panel sin la representación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>. La operación / división debe hacerse responsable<br />

de conducir el establecimiento de tales paneles a través de<br />

un proceso de participación con los stakeholders clave para<br />

garantizar que la composición del panel inspire confianza.<br />

Siempre que sea posible, estos paneles deben probarse antes<br />

de que un stakeholder recurra a demandas judiciales, que<br />

pueden representar confrontaciones importantes, tener altos<br />

costos, consumir mucho tiempo y desprestigiar la reputación de<br />

la empresa (consulte también la Herramienta 4C: evaluación<br />

y gestión de conflictos para obtener una guía más detallada<br />

sobre los enfoques de la resolución de disputas).<br />

Si la operación desea rechazar una apelación (por ejemplo,<br />

porque no considera que el reclamo o la queja se realicen<br />

de buena fe), deben solicitarse sugerencias de la gerencia<br />

divisional para los reclamos y las quejas moderados y del jefe de<br />

desempeño social del Grupo para reclamos y quejas graves.<br />

H. Mecanismos de control<br />

Deben establecerse mecanismos para el control de la eficacia<br />

con la cual se registran y resuelven los reclamos y las quejas<br />

(por ejemplo, a través de auditorías internas o externas). La<br />

eficacia debe evaluarse de acuerdo con lo siguiente:<br />

••<br />

si se han implementado los procedimientos y los principios<br />

acordados; y<br />

••<br />

si el reclamo o la queja se han resuelto de manera<br />

satisfactoria.<br />

Además, las operaciones deben informar el volumen y la<br />

naturaleza de los reclamos y las quejas recibidos y todos los<br />

reclamos y las quejas deben vincularse al proceso anual de<br />

evaluación de riesgos.<br />

4A.6 Evaluación interna de reclamos y quejas<br />

Cuando se evalúan reclamos y quejas, debe tenerse en cuenta<br />

lo siguiente:<br />

••<br />

¿Este reclamo o esta queja están vinculados a la operación (1) ?<br />

••<br />

¿A qué stakeholders afecta este problema?<br />

••<br />

¿Cómo afectan el reclamo o la queja a la relación de la<br />

operación con sus stakeholders?<br />

••<br />

¿Cómo afectan el reclamo o la queja a la operación y a <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> (localmente y más allá), incluidos los problemas de<br />

reputación y las licencias legal y social para funcionar?<br />

La importancia de los reclamos y de las quejas no puede<br />

determinarse solo por la frecuencia. Hay otros factores<br />

igualmente importantes, como lo siguientes:<br />

••<br />

Un reclamo o una queja de derechos humanos es un asunto<br />

grave que debe investigarse con rigurosidad, aun si solo ha<br />

surgido una vez.<br />

••<br />

La importancia de un reclamo o de una queja, en parte, se<br />

determina por la credibilidad del reclamante. Por ejemplo,<br />

cualquier reclamo o queja de un funcionario gubernamental<br />

senior o de un político deberían tratarse como un reclamo<br />

o una queja graves, incluso si el problema que surgió fue<br />

relativamente menor.<br />

••<br />

Los reclamos y las quejas que pueden parecer injustificadas<br />

para la operación pueden parecer muy reales para el<br />

reclamante y, por lo tanto, igual deben abordarse.<br />

A pesar de que la mayoría de los reclamos y las quejas deben<br />

investigarse y evaluarse, los que supuestamente no cumplen con<br />

las leyes o abusan de los derechos humanos deben abordarse<br />

en total cumplimiento con las regulaciones y los estándares<br />

relevantes. Ningún nivel de supuesto abuso<br />

de los derechos humanos resulta aceptable. Si tiene<br />

dudas, solicite orientación de la gerencia divisional o de<br />

GSA del Grupo.<br />

4A.7 Fuentes de mayor asesoramiento<br />

Para obtener más información, comuníquese con el gerente<br />

de desempeño social de su unidad de negocio o con<br />

GSA del Grupo.<br />

(1) En los casos en los que los reclamos no están vinculados a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

los problemas potenciales subyacentes a estos reclamos igual deben explorarse y abordarse<br />

(por ejemplo, falta de confianza en su operación).<br />

76 Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas


Tabla 4A.1: Procedimiento de presentación de reclamos y quejas: información clave<br />

Índice PREGUNTA Detalle Datos<br />

1<br />

Identifique si este es<br />

un reclamo nuevo o<br />

existente:<br />

Si es nuevo, asigne un nuevo número de referencia<br />

Si se trata de una actualización de un número existente, introduzca el<br />

número de referencia existente<br />

2 Seleccione su<br />

operación o entidad:<br />

Operación / sitio<br />

Unidad de negocio<br />

País<br />

Estado / Región / Provincia<br />

Municipalidad<br />

Código postal<br />

3 Especifique la etapa del<br />

sitio en el ciclo de vida:<br />

Exploración y factibilidad<br />

Desarrollo / construcción<br />

Operación<br />

Retiro del servicio activo posterior a la producción<br />

Posterior al cierre<br />

4 ¿Cómo se envió el<br />

reclamo o el accidente?<br />

Autoinformado por un contratista o un empleado de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Por un stakeholder (si se usó más de un enfoque, seleccione el primero<br />

que usó el stakeholder):<br />

- Por teléfono<br />

- Por correo electrónico<br />

- A través de un sitio web general de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

- A través del servicio Speakup de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (sitio web o teléfono)<br />

- Por carta<br />

- En persona / en una reunión<br />

- Publicado en un sitio web de un tercero<br />

- A través de un buzón de reclamos o sugerencias<br />

- A través de los medios: medios locales<br />

- A través de los medios: medios provinciales / regionales / estatales<br />

- A través de los medios: medios nacionales<br />

- Otro (especifique a continuación)<br />

5 Fecha en que se recibió:<br />

6. Fecha en que se introdujo<br />

/ registró por primera vez:<br />

7. Fecha en que se actualizó:<br />

8. Primero se notificó a:<br />

9. Introducido por:<br />

10.<br />

Última actualización<br />

realizada por:<br />

11. Fecha a la que hace<br />

referencia el reclamo:<br />

12. Hora a la que hace<br />

referencia el reclamo<br />

(si es relevante):<br />

No es posible definirla / actual<br />

De<br />

Hasta<br />

No corresponde / No es posible definirla / Actual<br />

De<br />

Hasta<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas<br />

77


ÍNDICE PREGUNTA Detalle Datos<br />

13. ¿El reclamo es anónimo? Si<br />

No<br />

14. Categoría del stakeholder<br />

que presenta el reclamo:<br />

Contratista o empleado de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Miembro individual del público<br />

Policía / otras fuerzas estatales de seguridad<br />

Funcionario / organización gubernamentales<br />

Político<br />

Grupo comunitario / ONG<br />

Proveedor actual o potencial<br />

Medios / periodista<br />

Representante legal<br />

Otro (especifique)<br />

15. Alcance geográfico del<br />

reclamante:<br />

Local<br />

Provincial / regional / estatal<br />

Nacional<br />

Internacional<br />

16. Nombre del reclamante<br />

(organización o persona):<br />

17. Número de teléfono del<br />

reclamante:<br />

18 ¿El reclamo se relaciona<br />

con los pueblos<br />

autóctonos?<br />

19. País donde se ubica el<br />

reclamo:<br />

20. Provincia / Estado /<br />

Región:<br />

21. Distrito / Condado:<br />

Sí<br />

No<br />

22. Municipalidad:<br />

23.<br />

Introduzca la dirección<br />

postal:<br />

24. Introduzca el código postal:<br />

25. Seleccione la categoría<br />

del reclamo:<br />

Salud y seguridad de la comunidad: peligros y riesgos<br />

Salud y seguridad de la comunidad: crimen<br />

Ética comercial / Integridad comercial / Problemas de corrupción<br />

Derechos humanos<br />

Provisión de seguridad en el sitio / <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Uso, acceso y gestión de la tierra<br />

Adquisición y reubicación de la tierra<br />

Comunicación y participación<br />

Acusaciones de tratamiento preferencial injusto / parcial<br />

Impactos ambientales<br />

Oportunidades laborales<br />

Oportunidades comerciales<br />

Oportunidades de capacitación<br />

78 Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas


ÍNDICE PREGUNTA Detalle Datos<br />

Inversión social corporativa<br />

Vivienda<br />

Calidad de los servicios provistos por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o el contratista<br />

Calidad de los servicios provistos por un tercero no relacionado<br />

Otro (especifique)<br />

26. Introduzca cualquier proceso en el sitio con el que se relacione el reclamo:<br />

27. Proporcione una descripción del reclamo:<br />

28. Especifique la fecha requerida para la confirmación inicial de recibo para el reclamante (no<br />

corresponde si es anónimo):<br />

29. Proporcione un comentario breve para justificar la duración:<br />

30. Gerente de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> responsable de manejar el reclamo:<br />

31. Identifique la gravedad<br />

del reclamo:<br />

Menor<br />

Moderado<br />

Grave<br />

Aún no se ha determinado<br />

32. Proporcione un comentario breve para justificar la calificación:<br />

33. Especifique el enfoque de<br />

la investigación:<br />

Experto en la materia interno a cargo de la revisión<br />

Comité de revisión: solo personal del sitio<br />

Comité de revisión: incluidos los representantes de la unidad de negocio<br />

Comité de revisión: incluidos los representantes del Grupo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Comité de revisión: incluidos los representantes externos<br />

Comité independiente: no se permiten representantes del sitio,<br />

de la unidad de negocio ni de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Otro (especifique)<br />

34. Proporcione información de apoyo aquí:<br />

35. Introduzca los nombres del equipo de investigación:<br />

36. Introduzca el plazo para la compleción de la investigación:<br />

37. Resultado de la<br />

investigación sobre<br />

el reclamo:<br />

Sin corroborar: supuestos basados en hechos incorrectos<br />

Sin corroborar: se relaciona con un tercero, no con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Corroboración parcial: se requiere una acción<br />

Corroboración parcial: no se requiere / no es posible una acción<br />

Corroborado: se requiere una acción<br />

Corroborado: no se requiere / no es posible una acción<br />

Otro (especifique)<br />

38. Aprobado por:<br />

39. Registre las acciones de seguimiento:<br />

40. Proceso de notificación Por determinarse<br />

Por teléfono<br />

Por correo electrónico<br />

Por carta<br />

En persona / en una reunión<br />

Otro (especifique)<br />

41. Introduzca el plazo para notificar el resultado de la investigación al reclamante:<br />

42. Respuesta del<br />

reclamante con<br />

respecto al resultado:<br />

Desconocida: reclamo anónimo<br />

Desconocida: el reclamante no brinda retroalimentación<br />

Aceptación total del resultado<br />

Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas<br />

79


ÍNDICE PREGUNTA Detalle Datos<br />

Aceptación parcial del resultado: no se toman otras acciones<br />

Aceptación parcial del resultado: se inicia apelación<br />

Rechazo del resultado: no se toman otras acciones<br />

Rechazo del resultado: se inicia apelación<br />

Otro (especifique)<br />

Las siguientes secciones solo deben completarse si se interpondrá una apelación:<br />

43. Si es relevante,<br />

especifique el proceso de<br />

apelación / revisión:<br />

Comité de revisión: incluidos los representantes externos<br />

Comité independiente: sin representantes del sitio, de la unidad de<br />

negocio ni de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Otro (especifique)<br />

44. Introduzca los nombres del panel de revisión de la apelación:<br />

45. Introduzca el plazo de compleción de la apelación:<br />

46.<br />

Resultado del proceso:<br />

Sin corroborar: supuestos basados en hechos incorrectos de apelación:<br />

Sin corroborar: se relaciona con un tercero, no con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Corroboración parcial: se requiere una acción<br />

Corroboración parcial: no se requiere / no es posible una acción<br />

Corroborado: se requiere una acción<br />

Corroborado: no se requiere / no es posible una acción<br />

Otro (especifique)<br />

47. Registre las acciones de seguimiento:<br />

48. Introduzca el plazo para notificar el resultado de la apelación al reclamante:<br />

49. Proceso de notificación:<br />

Por determinarse<br />

Por teléfono<br />

Por correo electrónico<br />

Por carta<br />

En persona / En una reunión<br />

Otro (especifique)<br />

50. Respuesta del reclamante<br />

con respecto al resultado<br />

de la apelación:<br />

Desconocida: el reclamante no brinda respuesta<br />

Aceptación total del resultado<br />

Aceptación parcial del resultado: no se toman otras acciones<br />

Aceptación parcial del resultado: se inicia apelación<br />

Rechazo del resultado: no se toman otras acciones<br />

Rechazo del resultado: se inicia apelación<br />

Otro (especifique)<br />

51. Registre los nombres<br />

del personal de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> involucrado en la<br />

documentación del reclamo:<br />

52. Registre los terceros que<br />

hayan sido notificados<br />

(seleccione las opciones<br />

que correspondan):<br />

Introducido por:<br />

Revisado por:<br />

Validado por:<br />

Autorizado por:<br />

Ninguno<br />

Policía<br />

Entidad regulatoria<br />

Otro gobierno<br />

ONG / Grupo comunitario<br />

Panel de colaboración de stakeholders (o equivalente)<br />

Representantes legales de la empresa (externos)<br />

Otro (especifique)<br />

80 Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y quejas


Herramienta 4B: compromiso<br />

de los stakeholders en la<br />

planificación ante emergencias<br />

4B.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta está diseñada para proporcionar una guía<br />

práctica para las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> sobre cómo<br />

participar con éxito con stakeholders externos en la planificación<br />

ante emergencias y en la respuesta a estas.<br />

La herramienta reconoce que las comunidades anfitrionas y los<br />

gobiernos tienen habilidades diferentes para responder a las<br />

emergencias operativas y que la planificación ante emergencias<br />

debe adaptarse a las condiciones específicas de cada operación.<br />

Las audiencias a las que se destina el uso de esta herramienta<br />

son el personal de salud y seguridad, y el personal de<br />

participación de la comunidad, responsables de la gestión de<br />

emergencias o de la participación de los stakeholders.<br />

Esta herramienta se apoya en los estándares y las pautas<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para la gestión de emergencia y la<br />

comunicación de crisis, y es un requisito de Social Way de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. También adhiere a la guía conjunta del Consejo<br />

Internacional de Minería y Metales (ICMM, International Council<br />

on Mining and Metals) y del Programa de las Naciones Unidas<br />

para el Medio Ambiente (UNEP, United Nations Environment<br />

Programme) sobre la gestión de emergencias, las Buenas<br />

prácticas en preparación y respuesta ante emergencias<br />

(septiembre de 2005), y el Conocimiento y la preparación para<br />

emergencias de UNEP en el programa a nivel local (APELL)<br />

del sector minero.<br />

4B.2 ¿POR QUÉ ES NECESARIO HACER PARTICIPAR<br />

A LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN LA GESTIÓN <strong>DE</strong><br />

EMERGENCIAS?<br />

Las emergencias industriales pueden afectar la salud y la<br />

seguridad públicas, producir daños en la propiedad y en la<br />

subsistencia de otras partes y contaminar el medio ambiente, al<br />

igual que dañar los activos del sitio y perjudicar la producción.<br />

Al informar a la comunidad local y a los servicios de emergencia<br />

acerca de las instalaciones, sus operaciones y sus riesgos, y al<br />

incluirlos en la planificación y preparación para emergencias, se<br />

pueden mejorar los niveles subyacentes de confianza y aumentar<br />

la velocidad y la eficacia de respuesta si se produce una<br />

emergencia. Esto limita los impactos directos.<br />

Además, algunas emergencias pueden atraer un nivel importante<br />

de atención de los medios y permanecer en la memoria de un<br />

público mayor y de las autoridades durante mucho tiempo, lo<br />

cual afecta tanto la reputación de la empresa como su capacidad<br />

de desarrollar sus negocios y operaciones. En otras palabras,<br />

las emergencias pueden afectar la “licencia social” de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para operar.<br />

El modo en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> hace participar a sus<br />

stakeholders antes, durante y después de las emergencias<br />

puede afectar significativamente estos impactos a largo plazo,<br />

ya que limita los daños y mejora la imagen de la empresa<br />

entre sus stakeholders. Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

comenzarán a participar con los stakeholders en forma regular,<br />

y se aconseja que se analice la planificación ante emergencias<br />

y se brinden actualizaciones regulares durante estas actividades<br />

de rutina de participación de los stakeholders.<br />

4B.3 PLANIFICACIÓN PARA <strong>DE</strong>SASTRES NATURALES<br />

Si bien esta herramienta se centra en la planificación ante<br />

emergencias relacionadas con las operaciones de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, también puede aplicarse a los desastres naturales,<br />

como las inundaciones, los aludes, los terremotos, etc. Se<br />

establecen algunas consideraciones adicionales relacionadas<br />

con los desastres naturales en el Cuadro 4B.1.<br />

CUADRO 4B.1 PLANIFICACIÓN PARA <strong>DE</strong>SASTRES<br />

NATURALES: CONSI<strong>DE</strong>RACIONES ADICIONALES<br />

Consideraciones clave que deben tenerse en cuenta al<br />

planificar para desastres naturales:<br />

• ¿Pueden usarse las rutas de transporte existentes?<br />

• ¿Puede confiarse en los servicios esenciales, como la energía y el agua?<br />

• ¿Podrán los servicios médicos existentes funcionar después de los<br />

desastres naturales?<br />

• ¿Es necesario consultar a stakeholders adicionales (por ejemplo,<br />

las fuerzas armadas o la oficina meteorológica)?<br />

• ¿Los equipos de emergencia actuales son adecuados para los<br />

desastres naturales?<br />

• ¿Existen problemas relacionados con el apoyo o la coordinación<br />

de los esfuerzos de alivio (por ejemplo, suministros, rescatistas)?<br />

• ¿Pueden las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> proporcionar apoyo en forma<br />

de comunicaciones, alojamiento o logística a los esfuerzos de alivio?<br />

• ¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los demás agentes que responden ante<br />

emergencias quedarán incapacitados luego del desastre natural?<br />

El Cuadro 4B.2 proporciona un ejemplo del apoyo provisto<br />

durante las inundaciones de Australia.<br />

CUADRO 4B.2 ANGLO AMERICAN BRINDA SOPORTE A LAS<br />

COMUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> AUSTRALIA AFECTADAS POR INUNDACIONES<br />

Durante las precipitaciones récord de diciembre de 2010, estallaron<br />

los márgenes de un río que atraviesa la ciudad de Theodore.<br />

Crecidas torrenciales arrasaron con la ciudad y sumergieron edificios<br />

parcialmente. La ciudad debía ser evacuada con urgencia, pero las<br />

carreteras estaban bloqueadas y el acceso a los servicios de<br />

emergencia se veía gravemente limitado.<br />

Un equipo de la mina cercana Dawson de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se ofreció<br />

como voluntario para apoyar los esfuerzos de rescate en estas<br />

condiciones altamente peligrosas. En un periodo de 36 horas, los 328<br />

residentes fueron evacuados de manera segura en helicóptero desde<br />

Theodore hasta un alojamiento temporario en el propio campamento de<br />

la mina Dawson y a otros alojamientos de los alrededores. Se trató de la<br />

primera evacuación total de una ciudad en la historia de Queensland.<br />

Además del rescate en sí mismo, el equipo de Dawson adoptó un rol<br />

clave en el cuidado de las personas evacuadas, muchas de las cuales<br />

habían perdido todas sus pertenencias en la inundación. El equipo<br />

dedicó su tiempo a disponer el alojamiento, los alimentos y la ropa en los<br />

meses posteriores a la inundación.<br />

Distintos factores contribuyeron a la eficacia de la evacuación: La mina<br />

de Dawson ya contaba con las instalaciones y los equipos relevantes<br />

en el área afectada (incluidos el alojamiento y los vehículos); la gestión<br />

tenía experiencia en la implementación de respuestas de emergencia<br />

como resultado de la planificación de seguridad de los sitios; el fuerte<br />

enfoque de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en la seguridad aseguró que hubiera un<br />

reconocimiento inmediato de que trasladar a las familias a un lugar<br />

seguro era la prioridad primordial; y la mina pudo recurrir al soporte de<br />

los proveedores de su red, por ejemplo, los proveedores de comidas<br />

y de transporte aéreo.<br />

Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias<br />

81


4B.4 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE USAR ESTA HERRAMIENTA<br />

Esta herramienta debe usarse durante el desarrollo o la revisión<br />

de los planes de emergencia, en ejercicios de respuesta ante<br />

emergencias, durante las respuestas reales ante emergencias y<br />

en las revisiones del desempeño posteriores a la emergencia.<br />

4B.5 CICLO <strong>DE</strong> VIDA <strong>DE</strong> LA PLANIFICACIÓN ANTE<br />

EMERGENCIAS<br />

El ciclo de vida de un plan de emergencia comienza por el<br />

reconocimiento de que existe el riesgo de una emergencia<br />

y de que las emergencias terminan cuando los stakeholders<br />

recuperan la confianza después de un accidente, y el sitio<br />

ha implementado las medidas paliativas adecuadas y ha<br />

recomenzado la operación normal. Los stakeholders deben<br />

participar en todas las etapas de este ciclo de vida, como se<br />

ilustra en la Figura 4B.1.<br />

De seguro, las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ya habrán<br />

implementado planes de emergencia (incluidos aquellos<br />

requeridos por OHSAS 18001 e ISO 14001).<br />

La participación de los stakeholders en la planificación<br />

ante emergencias debe tener lugar en el contexto de<br />

estos planes existentes. Las operaciones también deben<br />

conocer los requisitos del Plan de comunicación de crisis y del<br />

Plan de actuación legal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Estos establecen<br />

procedimientos obligatorios para todas las operaciones<br />

gestionadas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Figura 4B.1 Ciclo de planificación ante emergencias<br />

4B.6 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA<br />

PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN LA<br />

PLANIFICACIÓN ANTE EMERGENCIAS?<br />

La participación de los stakeholders en la planificación ante<br />

emergencias debe estar diseñada para lo siguiente:<br />

1. Asegurar que la comunidad, las autoridades y los servicios de<br />

emergencia locales comprendan la naturaleza de la operación,<br />

los riesgos potenciales y el rol de los stakeholders relevantes<br />

en todas las etapas del ciclo de vida de la emergencia.<br />

2. Disminuir las inquietudes de la comunidad en relación<br />

con la operación.<br />

3. Maximizar la eficacia de los planes de respuesta ante<br />

emergencias mediante lo siguiente: (a) reducción de los<br />

impactos directos de las emergencias y (b) desarrollo de<br />

planes con la participación de los stakeholders locales que<br />

pueden verse afectados o incluidos en las respuestas a la<br />

emergencia.<br />

4. Disminuir los impactos adversos de las emergencias en<br />

la reputación de la empresa y en sus relaciones con los<br />

stakeholders.<br />

5. Garantizar que las obligaciones legales de la empresa en<br />

relación con la capacidad de respuesta ante emergencias<br />

se cumplan en su totalidad.<br />

6. Limitar las responsabilidades que se presentan para la<br />

empresa a partir de una emergencia.<br />

4B.7 ¿QUIÉNES SON LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN UNA<br />

SITUACIÓN <strong>DE</strong> EMERGENCIA?<br />

Desarrollar un plan<br />

de emergencia<br />

Implementar las<br />

medidas del plan<br />

Probar y revisar<br />

el plan<br />

Implementar<br />

el plan en una<br />

emergencia<br />

Implementar<br />

acciones<br />

posteriores a una<br />

emergencia<br />

• Identificar e incluir a los stakeholders clave<br />

• Evaluar los escenarios de emergencia<br />

• Acordar los roles y las responsabilidades<br />

• Determinar las medidas necesarias para<br />

que el plan sea eficaz<br />

• Comunicar el plan acordado a los demás<br />

stakeholders<br />

• Adquirir todos los recursos necesarios<br />

• Realizar la capacitación<br />

• Definir el programa de ejercicios de<br />

emergencia y los participantes<br />

• Implementar el programa<br />

• Sacar conclusiones de los ejercicios y<br />

redefinir el plan<br />

• Definir la emergencia, reunir detalles y<br />

determinar el estado inicial<br />

• Establecer el centro de control de<br />

accidentes y designar los roles de los<br />

equipos de respuesta<br />

• Evacuación, búsqueda y rescate<br />

• Proporcionar actualizaciones regulares y<br />

líneas de contacto a los stakeholders<br />

• Contención, mitigación y control de<br />

accidentes<br />

• Retiro del equipo de respuesta ante<br />

emergencias<br />

• Limpieza, compensación, solución<br />

• Investigación de accidentes e informe a las<br />

autoridades<br />

• Revisión del plan de emergencia<br />

• Acciones correctivas, certificación y<br />

reconstrucción<br />

• Seguimiento de las comunicaciones con<br />

los stakeholders<br />

El conjunto de stakeholders para una situación de emergencia<br />

es similar, pero no completamente igual, a los stakeholders<br />

usuales de la operación (consulte la Herramienta 2B:<br />

desarrollo de un plan de participación de los stakeholders).<br />

Los stakeholders para emergencias pueden variar de una<br />

operación a otra, según los diferentes marcos regulatorios y<br />

las prestaciones de los servicios de emergencia que existen<br />

en el país o la región de interés, al igual que las distintas<br />

características de las comunidades y asentamientos vecinos.<br />

Entre los stakeholders, se encuentran las partes que pueden<br />

verse afectadas por una emergencia en el sitio, las que pueden<br />

causar una emergencia o contribuir a esta en el sitio de manera<br />

inadvertida o las que pueden tener un rol en la respuesta<br />

a la emergencia. La siguiente es una lista genérica de los<br />

stakeholders que quizás deban participar:<br />

1. Empleados / Asociaciones de empleados / Sindicatos.<br />

2. Servicios de emergencia: bomberos, policía, ambulancias /<br />

paramédicos, hospitales, unidades de toxicología y otras<br />

organizaciones de defensa civil.<br />

3. Gobierno local, estatal y nacional: respuesta ante<br />

emergencias, agencias de protección ambiental, autoridades<br />

locales de planificación, consejos locales, reguladores de<br />

seguridad, agencias específicas responsables de las áreas<br />

protegidas o delicadas desde el punto de vista ambiental, etc.<br />

4. Stakeholders afectados: esto debe incluir a las comunidades<br />

cercanas que pueden verse directa o físicamente<br />

afectadas, pero también a otras comunidades, como las que<br />

proporcionan empleados o servicios para el sitio, las que viven<br />

a lo largo de las rutas de transporte o corriente abajo de las<br />

represas de relaves, los depósitos de sustancias químicas, etc.<br />

82 Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias


5. Proveedores de servicios especializados (por ejemplo,<br />

limpieza de derrames).<br />

6. Proveedores de servicios profesionales, incluidos abogados,<br />

compañías aseguradoras, asesores ambientales y de<br />

seguridad.<br />

7. Proveedores / clientes generales y otros negocios del área<br />

que puedan afectar la operación o verse afectados por esta,<br />

y con los cuales la operación pueda desear desarrollar planes<br />

de emergencia conjuntos.<br />

8. Unidades de negocio y sedes corporativas.<br />

9. Servicios de asistencia social, como la Cruz Roja y la Media<br />

Luna Roja, y sus contrapartes locales.<br />

10. Colegas del sector y asociaciones / cámaras del sector<br />

minero.<br />

11. Socios de empresas conjuntas e inversores minoritarios en<br />

las operaciones.<br />

12. Autoridades de información pública y organizaciones de<br />

medios. Nota: Es importante que el primer contacto<br />

con los medios no se centre en la planificación<br />

ante emergencias. Los socios de los medios deben<br />

seleccionarse cuidadosamente para evitar una cobertura<br />

vana y sensacionalista.<br />

En algunos casos, puede ser mejor participar con estos<br />

stakeholders a través de la unidad de negocio o de los canales<br />

corporativos en lugar de a través de la operación. También<br />

puede ser necesario construir niveles de confianza, por ejemplo,<br />

a través de informes regulares sobre los desarrollos en la<br />

operación, antes de presentar el problema de la planificación<br />

ante emergencias. Considere la relevancia de cada stakeholder,<br />

el alcance que pueden tener los impactos potenciales de una<br />

emergencia sobre ellos y su capacidad de contribuir al control de<br />

una situación o de los daños.<br />

Es posible que también haya accidentes que requieran recurrir a<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para que proporcione soporte a emergencias en<br />

otras minas. El Cuadro 4B.3 proporciona un ejemplo.<br />

CUADRO 4B.3 ANGLO AMERICAN APOYA EL RESCATE <strong>DE</strong> LOS<br />

MINEROS CHILENOS<br />

En 2010, 33 mineros quedaron atrapados en la mina chilena de San<br />

José. En 24 horas, la mina de San Jose se contactó con la operación<br />

Mantoverde cercana de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para solicitar ayuda. Los<br />

intentos de enviar equipos de rescate que se introdujeran en la<br />

mina habían fracasado y se necesitaba el equipo de perforación de<br />

Mantoverde para penetrar los túneles subterráneos donde estaban<br />

atrapados los mineros. Varios empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

participaron en la búsqueda inicial de los mineros, incluidos el gerente<br />

de seguridad y perforaciones (Luis Eyquem) y el geólogo (Cristian<br />

Astudillo).<br />

Al llegar al sitio, el equipo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se encontró con lo<br />

que describieron como una escena de caos. “Había allí más de<br />

40 empresas para brindar ayuda, pero estaba claro que faltaba<br />

coordinación. Los propietarios de la mina no tenían experiencia<br />

en este tipo de perforación. De hecho, nunca antes había habido<br />

máquinas de perforación en el sitio”.<br />

En los siguientes días, el gobierno de Chile se hizo cargo de<br />

la coordinación de los esfuerzos de rescate, y <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

proporcionó uno de los equipos de perforación. Además de estos<br />

esfuerzos, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contribuyó a las comunicaciones<br />

y proveyó alimentos, combustible, agua, equipos y medios de<br />

transporte.<br />

Luego de días de perforar pozos de exploración, los equipos de<br />

rescate lograron un primer contacto con los mineros atrapados.<br />

Eventualmente, después de pasar 69 días bajo tierra, los 33 mineros<br />

fueron trasladados en forma segura a la superficie. Durante este<br />

tiempo, no se registraron accidentes ni lesiones en el sitio. Como<br />

reconocimiento al rol que ocupó <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el rescate, los<br />

mineros le presentaron al equipo una bandera chilena firmada por<br />

cada uno de ellos: la misma bandera que había flameado sobre la<br />

mina durante todo el procedimiento de rescate.<br />

4B.8 CUÁNDO HACER PARTICIPAR A LOS<br />

STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

La investigación de ICMM revela que la mayoría de las<br />

comunidades locales tiene un compromiso de mínimo a nulo<br />

en la planificación ante emergencias para las operaciones<br />

de minería. Si participan, normalmente es solo cuando se ha<br />

desarrollado el plan de emergencia.<br />

Idealmente, los stakeholders deben comprometerse en todas<br />

las etapas del ciclo de vida de emergencias, dada la variedad<br />

de objetivos definidos anteriormente para la participación<br />

de los stakeholders. Deben participar en el desarrollo y en<br />

la prueba de los planes. Sin embargo, es preferible que se<br />

haya desarrollado un plan inicial para brindar una base para la<br />

sugerencia de los stakeholders.<br />

Un problema importante de la planificación ante emergencias<br />

es la gestión de las expectativas y las inquietudes de los<br />

stakeholders. Normalmente, el nivel de motivación de la<br />

comunidad para participar depende del nivel percibido de<br />

riesgo. Esto puede determinarse a partir de una variedad de<br />

factores, como la historia del sitio, los impactos (por ejemplo,<br />

el ruido y el polvo) y las relaciones de la operación con los<br />

stakeholders locales y la prensa local, etc.<br />

El riesgo inherente (es decir, la probabilidad y el alcance<br />

calculados objetivamente) de las emergencias está<br />

determinado por la naturaleza real de las operaciones, las<br />

condiciones del sitio y la naturaleza del entorno (por ejemplo,<br />

posibles peligros externos, como terremotos).<br />

4B.9 ¿QUÉ NIVEL <strong>DE</strong> ESFUERZO SE REQUIERE?<br />

El proceso y el nivel de esfuerzo y de detalle requeridos<br />

para la planificación ante emergencias y la participación de<br />

los stakeholders depende del equilibrio entre estos riesgos<br />

inherentes y percibidos. Esto sigue el concepto establecido de<br />

que el riesgo total es la suma de los niveles de riesgo real y<br />

percibido. Este concepto se ilustra en términos simples en la<br />

matriz de la Figura 4B.2 a continuación.<br />

Figura 4B.2 Determinación del nivel de esfuerzo<br />

Alto riesgo<br />

percibido<br />

Bajo riesgo<br />

percibido<br />

Plan simple<br />

Alta participación<br />

de los<br />

stakeholders<br />

Plan simple<br />

Participación<br />

limitada de los<br />

stakeholders<br />

Bajo riesgo<br />

inherente<br />

Plan altamente<br />

detallado<br />

Alta participación<br />

de los<br />

stakeholders<br />

Plan altamente<br />

detallado<br />

Participación<br />

limitada de los<br />

stakeholders<br />

Alto riesgo<br />

inherente<br />

Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias<br />

83


4B.10 INCLUSIÓN <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN LA<br />

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS<br />

A continuación, se muestra el proceso APELL de 10 etapas<br />

para desarrollar un plan de emergencia con la participación de<br />

los stakeholders, en la Figura 4B.3. Proporciona un modelo<br />

simple pero sólido para el proceso básico.<br />

El proceso debe tratarse siempre como iterativo; es decir, es<br />

posible que sea necesario rever las tareas anteriores como<br />

resultado de desarrollos posteriores. Por ejemplo, las pruebas de<br />

los planes de emergencia pueden revelar la necesidad de hacer<br />

participar a nuevos stakeholders.<br />

Tarea 1: Identificar a los participantes<br />

Una vez que se han caracterizado los riesgos (inherentes y<br />

percibidos) de un sitio, pueden identificarse los stakeholders<br />

con el fin de desarrollar y revisar el plan de emergencia. En<br />

términos de APELL, este es el Grupo coordinador local de<br />

planificación ante emergencias. En el caso de que los contactos<br />

primarios no estén disponibles, es importante identificar<br />

contactos alternativos o secundarios dentro de cada grupo<br />

de stakeholders. Esto aumenta el reconocimiento entre los<br />

stakeholders de que su rol en la gestión de emergencias<br />

es importante.<br />

Tarea 2: Evaluar los riesgos<br />

Los stakeholders clave deben participar en la evaluación de<br />

los riesgos de emergencia (incluidas, en particular, las partes<br />

externas que pueden causar una emergencia, como una<br />

instalación industrial cercana) y de los grupos de servicios<br />

de emergencia que estarían directamente involucrados en la<br />

respuesta ante emergencias.<br />

Figura 4B.3 El proceso APELL<br />

1. Identificar la respuesta ante emergencias y<br />

establecer sus roles, recursos e inquietudes<br />

2. Evaluar los riesgos y peligros que pueden producirse<br />

en situaciones de emergencia en la comunidad y<br />

definir las opciones para disminuir los riesgos<br />

3. Hacer que los participantes revisen su propio plan<br />

de emergencia, incluidas las comunicaciones, para que<br />

se adecuen a una respuesta coordinada<br />

4. Identificar las tareas de respuesta necesarias que<br />

no están cubiertas por los planes existentes<br />

5. Ajustar las tareas a los recursos disponibles<br />

de los participantes identificados<br />

6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los<br />

planes de emergencia existentes, integrarlos a un plan<br />

comunitario general y lograr un acuerdo<br />

7. Certificar el plan comunitario integrado y obtener apoyo<br />

para este y las aprobaciones relevantes<br />

8. Comunicar la versión final del plan integrado a los<br />

grupos participantes y garantizar que todos los agentes<br />

que responden ante emergencias estén capacitados<br />

9. Probar y revisar los planes en forma regular<br />

Es importante comprender el modo en el que los stakeholders<br />

perciben cada riesgo, para presentar la información de los<br />

riesgos del sitio con precisión y preparar al equipo de respuesta<br />

ante emergencias para las discusiones sensibles que puedan<br />

surgir (por ejemplo, los impactos de las emergencias operativas<br />

en los residentes locales y el medio ambiente).<br />

Los stakeholders deben participar en la identificación y<br />

evaluación de los escenarios de emergencia relevantes. Sin<br />

embargo, es importante asistir a tales discusiones con una idea<br />

clara de los escenarios potenciales. Normalmente, resulta útil<br />

desarrollar una variedad de escenarios de emergencia para<br />

analizar con los stakeholders. Por ejemplo, escenarios medios<br />

razonables para la planificación de recursos y peores escenarios<br />

razonables para la planificación de contingencias. Por lo general,<br />

los debates se centran en los peores escenarios y el modo en<br />

el que la probabilidad debe tenerse en cuenta en el proceso<br />

de planificación.<br />

Resulta importante incluir las emergencias potenciales<br />

relacionadas con el transporte hacia y desde la operación (envío<br />

marítimo, operaciones portuarias, transporte terrestre, etc.). Esto<br />

puede implicar diferentes grupos de stakeholders en las rutas de<br />

transporte que pueden encontrarse a una distancia remota de<br />

la operación.<br />

Tarea 3: Revisar los planes existentes<br />

La mayoría de los sitios y las instalaciones vecinas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> ya cuentan con planes de emergencia. Los servicios<br />

de emergencia locales y los organismos gubernamentales<br />

también cuentan con planes de emergencia. Estos planes<br />

deben revisarse siempre como punto de partida y, por lo<br />

general, resultan muy útiles para establecer relaciones con<br />

los stakeholders clave. Puede ser necesario revisar la lista de<br />

stakeholders o de los miembros del grupo de planificación<br />

siguiendo este ejercicio.<br />

La revisión de los planes existentes normalmente revela brechas<br />

que deben abordarse para garantizar una respuesta adecuada<br />

ante emergencias. En esta etapa, es fundamental hacer que<br />

los stakeholders identifiquen sus inquietudes en relación con<br />

las medidas existentes. Sin estas sugerencias, será más difícil<br />

obtener la aceptación de los stakeholders en una etapa futura.<br />

En este punto del proceso, también puede resultar útil<br />

desarrollar una lista de control de todos los requisitos<br />

regulatorios relacionados con la respuesta ante emergencias.<br />

Tarea 4: Identificar las tareas de respuesta<br />

necesarias<br />

La determinación de la información de los stakeholders<br />

debe permitirles poner en práctica sus responsabilidades<br />

deseadas. Por ejemplo, normalmente, es beneficioso informar<br />

a los stakeholders acerca de los controles y programas<br />

más importantes disponibles para evitar que se produzcan<br />

emergencias, y brindarles información relacionada con los<br />

riesgos potenciales.<br />

Durante la planificación, debe comprender qué considera<br />

particularmente importante cada stakeholder en el caso de una<br />

emergencia. Por ejemplo, es comprensible que los organismos<br />

ambientales se centren en la protección de los activos<br />

ambientales.<br />

Desarrolle contactos de medios y planes de relaciones<br />

de medios (preferiblemente, que no se centren solo en la<br />

planificación ante emergencias) para garantizar que se difunda<br />

información precisa a través de los medios. Los empleados de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben garantizar que toda participación con los<br />

medios respete la Política de medios de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

10. Comunicar el plan integrado a la comunidad en general<br />

84 Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias


Tarea 5: Asignar las tareas a los recursos<br />

Una vez que se han acordado las tareas y se han asignado<br />

las responsabilidades, el equipo debe determinar si pueden<br />

proporcionarse los recursos necesarios para implementar las<br />

tareas. Sin esto, las tareas acordadas no se implementarán de<br />

manera eficaz y los stakeholders pueden tener una sensación<br />

falsa de seguridad de que el plan de emergencia es mejor de lo<br />

que realmente es en la práctica.<br />

Considere los requisitos de equipos, información, capacitación,<br />

acceso a expertos, etc. y lo que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede<br />

contribuir a estos requisitos. Este apoyo puede superponerse<br />

con el programa general de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de apoyo a<br />

los stakeholders (por ejemplo, las instalaciones médicas<br />

patrocinadas por empresas pueden brindar apoyo para las<br />

respuestas de emergencia).<br />

Usted también deberá preguntarse qué capacidades tiene<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a nivel local, regional, nacional e internacional,<br />

y qué capacidades y recursos tienen los stakeholders externos<br />

para complementar lo que brinda <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Por lo tanto,<br />

es preciso identificar dónde <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede necesitar<br />

proporcionar otras habilidades para permitir a los stakeholders<br />

externos realizar sus tareas requeridas. A continuación, se<br />

proporcionan ejemplos de los tipos de asistencia que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> puede necesitar proporcionar, en el Cuadro 4B.4.<br />

CUADRO 4B.4 EJEMPLOS <strong>DE</strong> LA ASISTENCIA EN<br />

PLANIFICACIÓN QUE QUIZÁS <strong>DE</strong>BAN PROPORCIONAR<br />

LAS OPERACIONES <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN<br />

• Capacitación de los bomberos locales sobre la gestión de<br />

derrames de sustancias químicas<br />

• Provisión de equipos de protección personales especializados<br />

• Capacitación del gobierno local sobre las comunicaciones<br />

de emergencia<br />

• Capacitación de los voceros sobre el manejo de los<br />

medios en una crisis<br />

• Equipos contra incendios o para contener derrames<br />

• Capacitación y educación de los stakeholders sobre<br />

las evacuaciones<br />

• Capacitación del personal médico sobre los efectos<br />

de las sustancias químicas y los tratamientos<br />

• Equipos para que la policía efectúe evacuaciones o cierres<br />

de carreteras<br />

• Servicios de asesoramiento para los individuos afectados<br />

Tarea 6: Revisar e integrar los planes<br />

Esta etapa brinda la oportunidad de integrar planes y evitar la<br />

duplicación. Puede ser necesario integrar o coordinar varios<br />

planes existentes (por ejemplo, planes regionales y locales, de la<br />

policía y de los bomberos, de hospitales y de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

Estas son algunas de las consideraciones clave:<br />

••<br />

Establecer cuáles serán los requisitos del sitio luego de una<br />

emergencia antes de restablecer las operaciones. Esto es<br />

fundamental para minimizar la interrupción de los negocios y<br />

representa el final del ciclo de vida de la emergencia (se da<br />

generalmente un tiempo después del evento de emergencia<br />

específico).<br />

••<br />

Distinguir claramente entre las emergencias en el sitio y<br />

fuera del sitio, y el punto en el cual se produce un cambio<br />

en el comando (por ejemplo, de respuesta de emergencia<br />

a limpieza). Consulte el Cuadro 4B.5 para obtener un<br />

ejemplo de cómo un ejercicio reveló fallas en las medidas del<br />

comando.<br />

••<br />

Establecer qué responsabilidades pueden surgir si la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> toma acciones en respuesta a<br />

una emergencia y tenerlas en cuenta en el plan. Por ejemplo,<br />

¿una operación debería tomar acciones de limpieza a pesar<br />

de las medidas legales e institucionales establecidas para las<br />

acciones de limpieza? Por lo general, existe la necesidad de<br />

dar una apariencia de respuesta, al tiempo que se evitan las<br />

acciones innecesarias o contraproducentes. Sin embargo, es<br />

fundamental que las respuestas del sitio permanezcan dentro<br />

de las reglamentaciones / la legislación correspondientes (1) .<br />

••<br />

Determinar la manera más adecuada de cooperar con las<br />

autoridades en respuesta a las condiciones locales, los<br />

requisitos regulatorios y la naturaleza del accidente. Es<br />

posible que solo sea necesario notificar a las autoridades<br />

si la emergencia puede contenerse en el sitio o si se ha<br />

determinado que el operador debe retener el control de la<br />

emergencia. Si existe la posibilidad de que una emergencia<br />

supere los límites del sitio, es muy probable que las<br />

autoridades tomen control de al menos algunos de los<br />

aspectos de la respuesta ante emergencias. Sin embargo, en<br />

algunos casos, puede ser recomendable retener el control<br />

de la respuesta del sitio, especialmente si hay equipos de<br />

procesamiento complejos involucrados.<br />

••<br />

Observar que puede ser razonable incluir representantes de<br />

las autoridades en el equipo de respuesta ante emergencias<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, o apoyar con personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

a los equipos de respuesta de stakeholders.<br />

Esto puede mejorar la comunicación y aumentar la<br />

comprensión de por qué las emergencias se gestionaron<br />

de un modo en particular.<br />

CUADRO 4B.5 ACLARACIÓN <strong>DE</strong> LAS RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>S<br />

DURANTE LAS RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS<br />

En Sudáfrica, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> realizó un ejercicio simulado en el que<br />

un camión cisterna que supuestamente transportaba ácido sulfúrico<br />

volcó en una carretera municipal en el área alquilada de la mina.<br />

La primera persona en llegar a la escena fue un miembro de la<br />

patrulla de servicios de protección. Luego, notificó a la sala central<br />

de control, que envió el equipo de respuesta ante emergencias<br />

municipal y los equipos de respuesta ante emergencias de la mina.<br />

La falta de claridad acerca de las responsabilidades condujo a<br />

un debate en el lugar de los hechos entre los paramédicos, los<br />

bomberos locales y el propio equipo de rescate de la mina y el<br />

personal de seguridad.<br />

••<br />

Garantizar que se cumplan los requisitos de los acuerdos<br />

y las aprobaciones regulatorias.<br />

••<br />

Ponerse de acuerdo en cuanto a las acciones y los recursos<br />

requeridos, evaluar los tiempos de respuesta reales e<br />

identificar y resolver las debilidades o diferencias de opinión<br />

relacionadas con los planes.<br />

••<br />

Resolver las superposiciones de responsabilidades entre<br />

distintos stakeholders; en particular, acordar una estructura<br />

de comandos y comunicación con la representación de todas<br />

las partes clave que refleje los deberes reglamentarios en<br />

condiciones de emergencia.<br />

(1) La excepción a esta regla se presenta si el trabajo dentro de procedimientos especificados<br />

representa riesgos inaceptables de seguridad o de salud para los empleados o para los<br />

stakeholders. En tal caso, las acciones inmediatas y unilaterales pueden ser justificadas.<br />

Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias<br />

85


Tarea 7: Completar y aprobar el plan<br />

Entre los stakeholders que deben participar en la aprobación,<br />

se encuentran los expertos en la unidad de negocio, la gestión<br />

senior del sitio y las entidades regulatorias para autorizar los<br />

planes de emergencia.<br />

Además de cumplir con los requisitos corporativos de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, la participación de los stakeholders en la gestión<br />

de emergencias debe tener lugar en conformidad con las<br />

reglamentaciones que impliquen informar a los stakeholders<br />

sobre los riesgos y hacer participar a los stakeholders en la<br />

planificación ante emergencias. Por ejemplo, existen requisitos<br />

regulatorios detallados sobre esos temas en EE. UU., Europa y<br />

Australia (consulte el Cuadro 4B.6).<br />

CUADRO 4B.6 EJEMPLOS <strong>DE</strong> REGLAMENTACIONES<br />

SOBRE LA PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

EN LA GESTIÓN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS<br />

• Los requisitos del Programa de gestión de riesgos de EE. UU.<br />

(parte de la Enmienda de la Ley de aire limpio, 1996) incluyen un<br />

“derecho de la comunidad a saber” en relación con los impactos<br />

potenciales de los accidentes en el sitio.<br />

• La Directiva europea Seveso II (96/82/EC) exige que los<br />

operadores limiten las consecuencias de los accidentes principales<br />

en las personas y en el medio ambiente. Específicamente, los<br />

operadores deben desarrollar planes de emergencia internos para<br />

que se tomen medidas de respuesta dentro del establecimiento, y<br />

suministrarlos a las autoridades locales para permitirles elaborar<br />

planes de emergencia externos. Los operadores también deben<br />

proporcionar cierta información al público relacionada con los<br />

riesgos del establecimiento.<br />

• El Estándar nacional australiano para el control de las principales<br />

instalaciones peligrosas [NOHSC: 1014 (2002)] ha sido o será<br />

adoptado por la mayoría de las jurisdicciones australianas como<br />

legislación. El estándar exige que los operadores desarrollen planes<br />

de emergencia junto con los servicios de emergencia relevantes y<br />

que proporcionen información a los stakeholders locales.<br />

Tarea 8: Comunicar el plan a los participantes<br />

clave y proporcionar capacitación<br />

Una vez desarrollado y aprobado el plan, la etapa siguiente de<br />

la participación de stakeholders consiste en comunicar el plan a<br />

los participantes clave y brindarles la capacitación necesaria.<br />

Los participantes clave son aquellos stakeholders que se verían<br />

directamente involucrados en la respuesta a la emergencia y<br />

aquellos que pueden estar involucrados en la comunicación<br />

del plan a otros stakeholders; por ejemplo, el gobierno local<br />

(incluidas las autoridades formales y tradicionales) o las<br />

entidades regulatorias. Por lo tanto, la capacitación no debe<br />

centrarse únicamente en el modo de implementar el plan si es<br />

necesario, sino también en cómo presentarlo a los stakeholders.<br />

Los representantes del equipo de coordinación del plan de<br />

emergencia, que pertenecen a las organizaciones participantes<br />

clave, deben participar como líderes o en menor medida en la<br />

comunicación a sus propias organizaciones y en la capacitación<br />

de estas en el plan de emergencia. Esto aumentará su sentido<br />

de pertenencia en el plan, así como la probabilidad de que<br />

adoptarán el plan en su totalidad.<br />

Tarea 9: Realizar pruebas y revisiones<br />

Los planes de emergencia deben probarse en forma regular y<br />

las operaciones deben disponer ejercicios de respuesta ante<br />

emergencias al menos cada 12 a 24 meses, en los que incluyan<br />

al personal y a los stakeholders externos. Estos ejercicios deben<br />

cubrir diferentes aspectos de las emergencias potenciales,<br />

como incendios, derrames, etc.<br />

Los ejercicios dan la oportunidad de refinar los planes y de<br />

desarrollar experiencia con las partes más críticas del plan.<br />

Por ejemplo, los ejercicios pueden usarse para identificar<br />

comunicaciones críticas de los stakeholders que pueden<br />

necesitarse con urgencia en el caso de una emergencia. Donde<br />

sea posible, intente involucrar a todos los participantes, incluidos<br />

los servicios de emergencia, el gobierno local y los medios.<br />

Sin embargo, antes de realizar una prueba, cerciórese de que<br />

los participantes estén capacitados (por ejemplo, en las reglas<br />

de seguridad para el sitio) y asegurados según corresponda.<br />

Asimismo, antes de realizar pruebas, asegúrese de que<br />

los stakeholders locales y los medios sepan que se trata<br />

simplemente de una prueba.<br />

Además de realizar pruebas, debe establecer un plazo y medidas<br />

para actualizar los planes. Los sitios certificados por OHSAS<br />

18001 e ISO 19001 deberán someterse a una revisión anual.<br />

Lo siguiente debe disparar revisiones y una mayor participación<br />

de los stakeholders:<br />

••<br />

Un cambio importante en la operación, por ejemplo, las<br />

tecnologías usadas, la escala de operaciones, cambios en<br />

la fuerza laboral.<br />

••<br />

Un cambio importante en las actividades relacionadas con<br />

la operación, por ejemplo, urbanización, nuevas instalaciones<br />

industriales, cambios en la infraestructura, reestructuración<br />

gubernamental local.<br />

••<br />

Cambios en la legislación relacionada con las emergencias.<br />

••<br />

Ejercicios de emergencia que revelen fallas del plan.<br />

Independientemente de lo anterior, debe realizarse una revisión<br />

profunda cada tres a cinco años en los sitios no certificados por<br />

los estándares OHSAS 18001 e ISO 19001.<br />

Tarea 10: Comunicar el plan a los stakeholders<br />

Al comunicar el plan, tenga en cuenta lo siguiente.<br />

1. Demuestre un liderazgo firme de la empresa y roles y<br />

responsabilidades definidos claramente para la gestión de<br />

emergencias. También es fundamental mostrar que el plan<br />

se ha desarrollado y probado con la participación activa<br />

de los stakeholders.<br />

2. Coloque el riesgo en perspectiva e intente evitar hacerlo<br />

en términos demasiado técnicos que puedan resultar<br />

incomprensibles para algunos stakeholders.<br />

3. Considere apoyar o establecer servicios voluntarios de<br />

emergencia para hacer participar a la gente local y aumentar la<br />

capacidad existente de respuesta a los accidentes operativos y<br />

a las emergencias locales generales.<br />

86 Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias


4. Asegúrese de que los stakeholders locales reconozcan las<br />

sirenas de advertencia de emergencias y que sepan qué<br />

hacer en el caso de una emergencia. Por ejemplo, ¿deberían<br />

refugiarse o evacuar y, si es necesario evacuar, cuáles son<br />

las rutas más seguras?<br />

5. Siempre proporcione contactos del sitio para obtener más<br />

información, ya que los stakeholders siempre harán preguntas<br />

y si estas pueden responderse rápidamente, se reduce el<br />

riesgo de aumentar las inquietudes entre los stakeholders.<br />

6. Haga participar al equipo de emergencias de su operación en<br />

las reuniones de los stakeholders locales no necesariamente<br />

relacionadas con las emergencias, ya que esto brinda la<br />

oportunidad de abordar cuestiones relacionadas con las<br />

emergencias. Además, asegúrese de que su equipo de<br />

vinculación con la comunidad haya recibido capacitación<br />

en la planificación ante emergencias.<br />

7. Siempre atienda a los stakeholders que no tienen acceso<br />

a teléfonos, radios, televisores o Internet y tenga en cuenta<br />

las barreras culturales, de vulnerabilidad, alfabetización,<br />

idioma, etc.<br />

4B.11 INCLUSIÓN <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

DURANTE UNA EMERGENCIA<br />

El Plan de comunicación de crisis de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> define<br />

un conjunto de reglas sólido para manejar las comunicaciones<br />

directas con los stakeholders durante una emergencia.<br />

Estas se resumen en el Cuadro 4B.7.<br />

En el plan, se proporciona una guía más detallada y esta<br />

debe ser leída por los individuos adecuados.<br />

• Mostrar un interés genuino por el bienestar de las personas<br />

y del medio ambiente.<br />

• Ser perceptivo ante los problemas legales y de responsabilidad civil.<br />

• No hablar extraoficialmente.<br />

• No ofrecer opiniones.<br />

• No distribuir la culpa.<br />

• Ajustarse a información basada en hechos y evitar las<br />

especulaciones al tratar con los medios; por ejemplo, proporcionar:<br />

– tipo de accidente;<br />

– fecha y hora en que se produjo;<br />

– lugar en que se produjo;<br />

– referencia a fatalidades / lesiones, si se conocen (nunca especule); y<br />

– persona de contacto y detalles para obtener más información.<br />

• Ser respetuoso y servicial.<br />

• Nunca divulgar los nombres de las víctimas hasta que se haya<br />

notificado a un familiar.<br />

También es importante conocer qué necesitan los stakeholders<br />

locales de asistencia simple inmediatamente después de una<br />

emergencia (por ejemplo, fuentes de agua alternativas, refugios,<br />

consuelo, funcionarios de vinculación dedicados) para reducir<br />

los riesgos y los impactos inmediatos.<br />

4B.12 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

La Tabla 4B.1 a continuación enumera otras fuentes de<br />

información sobre la participación de los stakeholders en la<br />

gestión de emergencias. No se pretende que esta lista sea<br />

integral, sino que señale al lector la dirección de algunas fuentes<br />

clave de información.<br />

Es importante mantener registros de todas las consultas y<br />

comunicaciones, y de toda otra documentación que pueda<br />

resultar necesaria en las consultas o revisiones subsiguientes.<br />

Pueden existir requisitos reglamentarios para recopilar los<br />

datos y la evidencia, y quizás sea necesario informar<br />

brevemente a los abogados de la empresa si se han<br />

realizado tratos con las entidades reguladoras.<br />

No deben realizarse declaraciones que admitan fallas o<br />

responsabilidad si no se cuenta con información legal.<br />

Sin embargo, también es importante evitar dar la impresión<br />

de que se está eludiendo la responsabilidad, especialmente<br />

si está (o parece estar) claro para el público o para los<br />

demás stakeholders que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es responsable<br />

de la emergencia.<br />

CUADRO 4B.7 RESUMEN BREVE <strong>DE</strong> LAS REGLAS <strong>DE</strong>L PLAN<br />

<strong>DE</strong> COMUNICACIONES <strong>DE</strong> CRISIS<br />

• Identificar los voceros acordados que hablarán en nombre<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

• Proporcionar una respuesta rápida a la emergencia y<br />

responder todas las preguntas razonables cuando sea posible.<br />

• Usar mensajes claros y coherentes. En particular, asuma que<br />

los empleados tendrán acceso a medios externos (especialmente,<br />

medios sociales) y que la información provista a los empleados<br />

se hará pública.<br />

• Demostrar que la empresa se comportará de manera profesional,<br />

asumiendo la responsabilidad que corresponda.<br />

• Recurrir a la experiencia y a los recursos adecuados dentro<br />

de la empresa.<br />

• Tratar a los empleados como un público prioritario.<br />

Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias<br />

87


Tabla 4B.1 Más fuentes de información sobre el compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias<br />

ORGANIZACIÓN BREVE <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN SITIO WEB<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

OECD<br />

Departamento de peligros de<br />

accidentes graves del centro común de<br />

investigación de la comisión europea<br />

Academia de Green Cross<br />

de traumatología<br />

Worksafe victoria<br />

ICMM<br />

UNEP<br />

NIOSH<br />

Plan de comunicación de crisis; Plan de respuesta legal<br />

Principios orientadores sobre la prevención de accidentes<br />

con sustancias químicas. Preparación y respuesta.<br />

OECD 2003<br />

Guía general sobre el contenido de información para<br />

el público (Seveso II Directive).<br />

Proporciona información, educación, consulta y tratamiento<br />

para los individuos o las comunidades que han sufrido<br />

traumas y que se han visto afectados por desastres<br />

naturales o causados por el hombre<br />

Guía sobre la planificación ante emergencias y la<br />

participación de los stakeholders para las instalaciones<br />

de los principales peligros<br />

Hacia las Buenas prácticas en la preparación y<br />

respuesta ante emergencias (junio de 2005)<br />

Conocimiento y preparación ante emergencias<br />

en el programa a nivel local (APELL)<br />

Seguridad en la minería y temas de salud en la gestión<br />

de emergencias<br />

Consulte la Intranet de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

www.oecd.org<br />

www.sta.jrc.ec.europa.eu/<br />

index.php/mahb-action<br />

www.greencross.org/index.php<br />

www.workcover.vic.gov.au<br />

www.icmm.com<br />

www.unep.fr/scp/sp<br />

www.cdc.gov/niosh/mining/<br />

topics/topicpage31.htm<br />

88 Herramienta 4B: compromiso de los stakeholders en la planificación ante emergencias


Herramienta 4C: evaluación y<br />

gestión de conflictos<br />

4C.1 OBJETIVOS<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden estar ubicadas<br />

donde haya conflictos preexistentes, violentos, subyacentes o<br />

potenciales que puedan afectar en forma negativa las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, las comunidades locales y las relaciones entre<br />

estas. El objetivo de esta herramienta es ayudar a las operaciones<br />

a realizar una evaluación de los impactos y de los riesgos de los<br />

conflictos y a desarrollar las estrategias adecuadas de gestión de<br />

conflictos.<br />

Los conflictos pueden ser generados por factores políticos o<br />

sociales más amplios, que superen el control de la operación,<br />

pero que, sin embargo, puedan tener un impacto en la operación.<br />

De lo contrario, es muy probable que los conflictos se produzcan<br />

durante períodos de cambio político, social, ambiental o<br />

económico y pueden generarse, por ejemplo, como consecuencia<br />

del establecimiento de una operación minera o industrial de gran<br />

escala. Aunque una operación no se vea directamente afectada<br />

por los cambios sociales más amplios, en esos momentos es<br />

importante conocer la posibilidad de que surjan conflictos. Esta<br />

herramienta aborda los siguientes temas:<br />

••<br />

análisis de conflictos, para identificar conflictos reales o<br />

potenciales y comprender sus causas raíz e impactos;<br />

••<br />

desarrollo de estrategias para prevenir o mitigar<br />

los conflictos; y<br />

••<br />

control de las medidas de prevención y mitigación<br />

de conflictos.<br />

Esta herramienta no brinda asesoramiento sobre seguridad<br />

ni elimina la necesidad de solicitar asesoramiento sobre<br />

seguridad a las personas debidamente calificadas para garantizar<br />

la seguridad del personal, de los contratistas y de otras personas<br />

bajo la atención de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Las medidas de seguridad<br />

deben cumplir con los requisitos establecidos por la Herramienta<br />

4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos.<br />

4C.2 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE USAR ESTA HERRAMIENTA<br />

Los conflictos pueden surgir en cualquier momento con<br />

implicaciones graves para una operación y las comunidades<br />

locales. Es recomendable realizar un análisis de conflictos<br />

y preparar planes de mitigación adecuados y actualizados<br />

regularmente para predecir, prevenir o mitigar conflictos. Este<br />

análisis debe ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario,<br />

dirigido por el líder de Asuntos corporativos de su unidad de<br />

negocio con sugerencias del Gobierno y Asuntos Sociales<br />

del Grupo (GSA, Group Government and Social Affairs),<br />

si es necesario.<br />

Las herramientas de identificación y de consulta de los<br />

stakeholders en cualquier otro momento de <strong>SEAT</strong> ayudarán a<br />

identificar y analizar conflictos. Si estas herramientas se aplican<br />

rigurosamente, las operaciones deben ser capaces de identificar<br />

la mayoría de los conflictos (reales o potenciales) y de brindar<br />

asistencia en el diseño de una estrategia de mitigación.<br />

4C.3 ANÁLISIS <strong>DE</strong> CONFLICTOS<br />

Definiciones<br />

El conflicto es una incompatibilidad real o percibida de<br />

los objetivos. Los conflictos son una parte necesaria de la<br />

interacción y del desarrollo humanos. Únicamente cuando<br />

los conflictos se tornan violentos, se requieren medidas de<br />

prevención y mitigación.<br />

La violencia se presenta en numerosas formas: violencia<br />

física, cuyos efectos pueden verse y sentirse en las personas,<br />

el medio ambiente y la propiedad; violencia latente (como la<br />

discriminación), que puede tener un efecto profundo en sectores<br />

de la sociedad o en el medio ambiente; y la violencia estructural,<br />

que impide que la gente cubra sus necesidades básicas a través<br />

de estructuras sociales o instituciones sociales. La violencia<br />

latente y la violencia estructural pueden ser las más difíciles<br />

de abordar porque están integradas en las instituciones de la<br />

sociedad.<br />

Esta herramienta tiene como fin cubrir una gran variedad de<br />

conflictos, incluidos los conflictos violentos. Se presentan<br />

ejemplos de conflictos en el Cuadro 4C.1.<br />

Cuadro 4C.1 Ejemplos de conflictos<br />

• Guerra civil a nivel regional o nacional<br />

• Violencia contra las personas o la propiedad (incluidos los empleados<br />

de la empresa y las instalaciones) motivada por factores políticos,<br />

raciales, económicos, religiosos, culturales o de otra índole<br />

• Surgimiento de zonas peligrosas donde ciertos grupos corren<br />

riesgos de sufrir violencia física<br />

• Opresión de las libertades básicas y de los derechos humanos<br />

por parte de una élite gobernante<br />

• Dominio de un sector de la comunidad de las oportunidades<br />

económicas, del acceso a los servicios básicos, del control de<br />

las posiciones de autoridad, etc.<br />

• Iniquidades reales o percibidas en la distribución de los beneficios<br />

de la operación<br />

• Apropiación de la tierra, del agua o de otros recursos naturales<br />

sin el proceso ni las compensaciones correspondientes (aunque<br />

hayan sido sancionados oficialmente)<br />

• Protestas importantes contra organizaciones gubernamentales,<br />

la policía, empresas u otras instituciones<br />

La ausencia de violencia no siempre equivale a la paz. Por lo<br />

tanto, es importante definir y comprender la paz para poder<br />

identificar los signos y los impulsores de conflictos, y desarrollar<br />

una respuesta pronta. La Guía para industrias extractoras de las<br />

Prácticas empresariales sensibles al conflicto de International<br />

Alert (CSBP, International Alert’s Conflict Sensitive Business<br />

Practices) ofrece más detalles (consulte el Cuadro 4C.2).<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos<br />

89


Cuadro 4C.2 “Aquí no hay conflictos”<br />

Se desarrollan relativamente pocos proyectos greenfield de gran<br />

importancia en las áreas de conflictos violentos reales, precisamente<br />

por los riesgos que esto conlleva. Lo más común es que la violencia<br />

a nivel local sea provocada por factores no relacionados con la<br />

operación de minería, o que sean activados por impactos operativos<br />

después del inicio de la construcción o de las operaciones.<br />

Inevitablemente, las grandes inversiones alteran los sistemas<br />

tradicionales y, aun en entornos relativamente pacíficos, pueden<br />

ocasionar un aumento de las tensiones y, posiblemente, de la<br />

violencia. En las áreas donde ya existe tensión social, aumentan las<br />

probabilidades de que se produzca tal resultado.<br />

Por lo tanto, la ausencia de violencia en el área de un proyecto<br />

no garantiza lo que puede suceder en el futuro. Comprender las<br />

tensiones que existían antes de la llegada de la empresa a los niveles<br />

local y nacional, y anticiparse al modo en el que el proyecto puede<br />

tener un impacto sobre estos (y en el contexto socioeconómico más<br />

amplio) es fundamental para las Prácticas empresariales sensibles al<br />

conflicto.<br />

Fuente: Guía para industrias extractoras de las Prácticas<br />

empresariales sensibles al conflicto de International Alert<br />

Realización del análisis de conflictos<br />

CSBP define el análisis de conflictos como: “el estudio<br />

sistemático del perfil, de los problemas y de los stakeholders que<br />

definen un conflicto existente o potencial, y de los factores en la<br />

interacción entre los tres. Ayuda a las empresas a comprender<br />

mejor el entorno en el que operan y su rol en ese contexto” (1) .<br />

Esta sección brinda las herramientas básicas para delinear<br />

los actores y los problemas de los conflictos, e identificar los<br />

impulsores y disparadores de los conflictos. Ayuda a comprender<br />

la dinámica del conflicto, para mejorar las respuestas al conflicto.<br />

Esto se representa en la Figura 4C.1.<br />

Figura 4C.1 Componentes del análisis de conflictos<br />

Contexto /<br />

Problemas<br />

Causas, impulsores y<br />

disparadores<br />

Componentes<br />

del análisis de<br />

conflictos<br />

Dinámica<br />

Actores<br />

Si bien un análisis de conflictos puede completarse como<br />

un ejercicio documental, se recomienda que un equipo<br />

interdisciplinario realice el análisis inicial y que los resultados<br />

sean validados por stakeholders externos a través de la<br />

participación de los stakeholders.<br />

Análisis del contexto e identificación<br />

de problemas<br />

Comprender el contexto sociopolítico y económico más<br />

amplio y el modo en el que la operación interactúa con<br />

este contexto son los dos primeros pasos para lograr una<br />

sensibilidad ante los conflictos.<br />

Al describir el área local (consulte la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local) y al evaluar los problemas e<br />

impactos (consulte la Herramienta 3A: evaluación de<br />

problemas e impactos), es importante buscar y analizar<br />

los problemas que puedan ser una causa potencial o un<br />

disparador de conflictos (como los que se citan más arriba,<br />

en el Cuadro 4C.1). Los reclamos y las quejas de los<br />

stakeholders (consulte la Herramienta 4A: procedimiento<br />

de presentación de reclamos y quejas) también deben<br />

revisarse para identificar la evidencia de conflicto.<br />

El análisis del contexto y de los problemas puede identificar<br />

riesgos de conflictos asociados a lo siguiente: estructuras<br />

políticas y gubernamentales; problemas e inquietudes<br />

económicos; problemas sociopolíticos; datos demográficos;<br />

seguridad dentro del área local; e interacciones con los<br />

stakeholders nacionales e internacionales (esta lista es<br />

indicativa y no pretende ser integral). La Herramienta 2A:<br />

descripción del área local establece las preguntas<br />

sugeridas para reunir esta información. Es necesario trabajar<br />

con sensibilidad al recopilar información relacionada con<br />

los conflictos.<br />

Por lo general, los problemas e impactos son las causas raíz<br />

o los impulsores de los conflictos. También es importante<br />

distinguir entre los problemas e impactos que impulsan<br />

conflictos y las manifestaciones (o síntomas) de los conflictos,<br />

ya que si se trabaja con los síntomas, no se abordan las causas<br />

de los conflictos. Por ejemplo, al aumentar la seguridad, se<br />

puede limitar el daño a la propiedad de la empresa, pero es<br />

poco probable que se aborden los impulsores de conflictos<br />

subyacentes. Asimismo, en algunas instancias, los problemas<br />

pueden ser tanto impulsores como síntomas del conflicto<br />

simultáneamente. Por ejemplo, la pobreza puede ser un<br />

disparador de conflictos, pero puede empeorar cuando los<br />

empleadores abandonan las áreas violentas.<br />

Identificación de las causas, los impulsores<br />

y los disparadores<br />

Por lo general, los conflictos se manifiestan a través de la<br />

violencia. Sin embargo, para el análisis de conflictos, es<br />

fundamental explorar lo que yace bajo la superficie de un<br />

conflicto. Es poco frecuente que los conflictos tengan una<br />

sola causa raíz; normalmente, se trata de una combinación de<br />

causas raíz que conducen a la violencia con el tiempo. En todo<br />

análisis de conflictos, es inevitable que existan áreas ciegas<br />

y el equipo multidisciplinario de análisis de conflictos debe<br />

intentar identificar y evaluar estas áreas ciegas. La Figura 4C.2<br />

representa las causas, los impulsores, los disparadores y las<br />

manifestaciones de los conflictos.<br />

(1) Prácticas empresariales sensibles al conflicto de International Alert (pág. 4)<br />

90 Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos


Figura 4C.2 Causas, impulsores, disparadores y<br />

manifestaciones de conflictos<br />

Por lo general, al intentar identificar las causas raíz, resulta útil<br />

emplear técnicas como el modelo de los “cinco porqués”, que se<br />

describe en el Cuadro 4C.3 a continuación.<br />

Manifestación<br />

Choques violentos entre la policía y los protestantes<br />

Cuadro 4C.3 El “método de los cinco porqués”<br />

Impulsores<br />

de conflictos<br />

Cultura de violencia<br />

e impunidad<br />

Crimen organizado (por<br />

ej., tráfico de drogas)<br />

Políticas divisivas<br />

Distribución<br />

desigual de los<br />

recursos<br />

Disponibilidad<br />

de armas<br />

Exclusión y<br />

discriminación<br />

Dinámica<br />

geoestratégica<br />

Control de una élite<br />

del poder político y<br />

económico<br />

Elecciones<br />

Disparadores<br />

Causas<br />

raíz<br />

Una técnica que se usa con frecuencia se apoya en el “método<br />

de los cinco porqués” de Sakichi Toyoda, que establece que<br />

es posible identificar la causa raíz de prácticamente todos los<br />

problemas si se preguntan cinco ‘porqués’. Un conflicto puede<br />

compararse a un iceberg, donde la mayor parte del cuerpo<br />

yace debajo de la superficie. El conflicto “visible” (es decir, la<br />

manifestación o los síntomas del conflicto) es pequeño y se<br />

requiere un análisis profundo para comprender el conflicto en su<br />

totalidad y sus causas raíz.<br />

Se delinean ejemplos de las causas, los impulsores, los<br />

disparadores y las manifestaciones en la Tabla 4C.1, a<br />

continuación, y se los ilustra en la Figura 4C.3.<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN EJEMPLOS<br />

Causas<br />

estructurales<br />

Impulsores de<br />

conflictos<br />

Disparadores /<br />

Eventos<br />

Manifestaciones /<br />

Síntomas<br />

Factores dominantes que se han<br />

incorporado a las políticas, a las estructuras<br />

y al entramado de una sociedad y que<br />

pueden crear las condiciones previas para<br />

un conflicto violento<br />

Factores que contribuyen a un clima que<br />

conduce al conflicto violento o que lo<br />

incrementa, lo cual es a veces un síntoma<br />

de un problema más profundo<br />

Actos o eventos clave únicos, o la<br />

anticipación de estos, que generan o<br />

incrementan un conflicto violento. Estos<br />

son algunos de los tipos de disparadores:<br />

• Políticos<br />

• Ambientales<br />

• Operativos<br />

• Económicos<br />

• Demográficos<br />

Modo en el que se produce la violencia en<br />

la realidad<br />

Gobierno ilegítimo o débil, falta de participación política, falta de<br />

oportunidades sociales y económicas equitativas, acceso desigual a los<br />

recursos, etc.<br />

Fuerzas de seguridad no controladas, proliferación de armas, abusos de<br />

los derechos humanos, rol desestabilizador de los países vecinos, falta de<br />

independencia del sistema judicial o de la policía, instituciones estatales<br />

débiles y represión de las organizaciones de la sociedad civil, corrupción<br />

y nepotismo, etc. (consulte la Figura 4C.3).<br />

• Políticos: elecciones / cambio de gobierno, arresto o asesinato de un líder<br />

o de una figura política clave, golpe militar<br />

• Ambientales: competencia por el acceso a la tierra o al agua; a través de<br />

un mayor acceso al área (por ej., apertura de caminos para la tala ilegal, etc.)<br />

• Operativos: expansiones, reducciones o subcontratación<br />

• Económicos: depreciación de la moneda, inflación, escasez de los<br />

commodities básicos, fuga de capitales, desempleo, disputas por la<br />

distribución de los beneficios de los recursos minerales u otros recursos<br />

• Demográficos: poblaciones en crecimiento, emigración, entrada de<br />

personas de diferentes grupos étnicos o culturales<br />

• Muertes, lesiones o ataques: individuos y empresas; altos niveles de<br />

precauciones de seguridad; asesinatos políticos<br />

• Violaciones de los derechos humanos, arrestos arbitrarios, intervención<br />

militar en los asuntos políticos, corrupción o nepotismo<br />

Nota: La corrupción, el nepotismo y las violaciones de derechos humanos figuran tanto en la categoría de los impulsores como en<br />

la de las manifestaciones. Por lo general, un síntoma puede convertirse en un factor y, al mismo tiempo, sostener los conflictos o<br />

contribuir a su incremento.<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos<br />

91


Figura 4C.3 Ejemplos de impulsores de conflictos<br />

Figura 4C.3 Ejemplos de impulsores de delineación de conflictos<br />

Diferentes categorías de impulsores<br />

• Acceso a<br />

recursos<br />

• Desempleo<br />

Económicos<br />

Socioculturales<br />

• Sistema<br />

de castas<br />

• Violencia<br />

aceptable<br />

Gobierno<br />

ONG<br />

Causas e impulsores<br />

de conflictos<br />

• Corrupción<br />

• Concentración<br />

del poder<br />

Políticos<br />

De<br />

seguridad<br />

Disponibilidad<br />

de armas<br />

Empresa<br />

Identificación de los actores de conflictos<br />

Para identificar a los actores del conflicto, es necesario emplear<br />

la Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de<br />

los stakeholders. Sin embargo, existe una distinción importante<br />

que establece que los actores del conflicto no son stakeholders<br />

de la empresa, sino stakeholders de un conflicto. En algunos<br />

casos, la empresa es uno de los actores del conflicto, mientras<br />

que en otros casos, puede haber conflictos en el área local que<br />

no involucran a la empresa. Las relaciones entre los actores del<br />

conflicto cambian con el tiempo, y este cambio es parte de la<br />

dinámica del conflicto.<br />

Medios<br />

Símbolos que pueden usarse en la delineación de conflictos.<br />

Círculo = partes involucradas en<br />

la situación. El tamaño del círculo<br />

simboliza el poder de la parte del<br />

conflicto en relación con el conflicto. El<br />

nombre puede escribirse en el círculo.<br />

Línea recta = relación cercana<br />

Comunidad<br />

Flecha = dirección predominante<br />

de la influencia o actividad<br />

Línea en zig zag = desacuerdo,<br />

conflicto. Pueden agregarse rayos<br />

de relámpagos para indicar<br />

eventos candentes<br />

Línea tachada = conexión rota<br />

Un mapa de conflictos simplifica un conflicto y presenta lo<br />

siguiente:<br />

1. los actores, su “poder” o influencia en el conflicto;<br />

Línea doble = muy buena<br />

relación, alianza<br />

Línea de puntos = vínculos débiles,<br />

informales o intermitentes<br />

Semicírculos o un cuarto de círculo<br />

= partes externas, terceros<br />

Cuadros rectangulares = problemas,<br />

temas de asuntos distintos de las<br />

personas y las organizaciones<br />

2. la relación entre ellos; y<br />

3. el tema del conflicto o los problemas.<br />

Un mapa de conflictos representa un punto de vista específico<br />

de un conflicto específico en un momento específico.<br />

La Figura 4C.4 proporciona un ejemplo del modo en el que<br />

pueden prepararse los mapas de conflictos.<br />

4C.4 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> ESTRATEGIAS PARA PREVENIR<br />

Y MITIGAR LOS CONFLICTOS<br />

Una vez definido un conflicto, comprendidas sus causas raíz<br />

e identificados los actores, las operaciones deben desarrollar<br />

estrategias para prevenir o mitigar los conflictos. Para esta tarea,<br />

la operación debe realizar lo siguiente:<br />

1. comprender la dinámica del conflicto local; es decir, el modo<br />

en el que la situación de conflicto identificada evoluciona a<br />

través del tiempo;<br />

2. identificar los riesgos que suponen los conflictos (para la<br />

empresa y para otros stakeholders) y las causas de esos<br />

conflictos; y<br />

3. diseñar e implementar estrategias de prevención y<br />

de mitigación.<br />

Comprensión de la dinámica del conflicto<br />

Las distintas relaciones de los actores, los problemas<br />

identificados y los cambios entre los actores y los problemas<br />

conforman la dinámica del conflicto. Esta dinámica debe<br />

delinearse y controlarse de manera regular, ya que puede estar<br />

sujeta a cambios frecuentes y, generalmente, imprevisibles.<br />

Identificación de los riesgos que suponen<br />

los conflictos<br />

Esta sección proporciona una guía para preparar los escenarios<br />

de riesgos e impactos que se utilizan en el desarrollo de<br />

estrategias para prevenir y mitigar conflictos. Las operaciones<br />

pueden funcionar en forma sensible a los conflictos solo cuando<br />

se conocen los conflictos y los riesgos asociados a estos.<br />

Además de considerar al conflicto como un riesgo externo que<br />

debe mitigarse, es importante que las operaciones comprendan<br />

también que sus actividades pueden contribuir al conflicto.<br />

La comprensión de los riesgos de los conflictos debe apoyarse<br />

en la descripción del área local (consulte la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local) y en la evaluación de los problemas e<br />

impactos (consulte la Herramienta 3A: evaluación de problemas<br />

e impactos), lo cual debe complementarse con información<br />

proveniente del procedimiento de presentación de reclamos y<br />

quejas del sitio.<br />

A modo de ejemplo, el Cuadro 4C.3 presenta riesgos de<br />

conflictos potenciales para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, mientras que el<br />

Cuadro 4C.4 proporciona ejemplos del modo en el que las<br />

operaciones pueden causar o exacerbar conflictos a través de<br />

sus impactos socioeconómicos y ambientales.<br />

92 Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos


Cuadro 4C.3 Tipos de riesgos de conflictos para<br />

las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

• Seguridad: por ej., pagos más altos a las empresas de seguridad<br />

e instalación de equipos de seguridad<br />

• Costos de gestión de riesgos: por ej., seguros, menor movilidad<br />

• Pérdidas materiales: por ej., destrucción de la propiedad o<br />

de los bienes materiales<br />

• Costos de oportunidad: por ej., producción interrumpida o<br />

suspendida e incapacidad de expandirse a otras ubicaciones<br />

más convenientes<br />

• Costos de personal: por ej., seguridad y bienestar de los<br />

empleados, incapacidad de atraer o retener un personal satisfactorio<br />

• Costos legales: por ej., demandas contra los autores de actos<br />

violentos o acusaciones de defensa de colusión<br />

• Costos de reputación: por ej., impactos negativos por ser<br />

identificado como actor asociado al conflicto<br />

• Costos de licencia para operar: por ej., dificultades futuras<br />

para asegurar el consentimiento oficial o de la comunidad<br />

para expandirse<br />

Cuadro 4C.4 Ejemplos de los impactos operativos<br />

que pueden contribuir a los conflictos<br />

Impactos socioeconómicos que pueden contribuir a los conflictos:<br />

• La reubicación puede alterar las estructuras existentes de una<br />

comunidad o conducir a una profundización de los desequilibrios<br />

de poder dentro de una comunidad.<br />

• Las políticas de contratación o de compras pueden favorecer,<br />

de manera inadvertida, a un grupo étnico y esto puede provocar<br />

el resentimiento de los otros grupos étnicos.<br />

• Cambios operativos que generan desempleo.<br />

• Pandillas de criminales que apuntan a los beneficiarios de<br />

indemnizaciones o a los empleados, o que practican actos<br />

de extorsión.<br />

• Los inmigrantes se mudan al área con la esperanza de<br />

encontrar oportunidades laborales, lo cual causa un desajuste<br />

en la comunidad local establecida.<br />

• Mayor presencia militar para proteger las operaciones, etc.<br />

Impactos ambientales que pueden contribuir a los conflictos:<br />

• Al usar tierra para el proyecto, se disminuye el suministro<br />

de tierra y esto provoca una competencia más feroz entre<br />

los usuarios anteriores de la tierra.<br />

• Las represas de relave o las descargas de aguas residuales afectan<br />

(o se percibe que han afectado) la calidad del agua corriente abajo,<br />

lo cual ha trasladado el control del acceso al agua a quienes poseen<br />

pozos contra quienes tienen acceso a ríos.<br />

• Los residuos del relave causan daños en las poblaciones de peces en los<br />

ríos, lo cual perjudica la subsistencia de las comunidades de pescadores<br />

y, por lo tanto, su situación dentro de la comunidad en general.<br />

Medidas de prevención y mitigación de conflictos<br />

Los pasos anteriores dentro de esta herramienta se han<br />

centrado en el análisis de conflictos y en la evaluación de los<br />

riesgos asociados a estos. Este paso describe los enfoques del<br />

desarrollo de respuestas de gestión ante los conflictos. Al igual<br />

que sucede con otros problemas e impactos, las medidas de<br />

prevención y mitigación deben estar incorporadas en el Plan de<br />

gestión social (consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un<br />

plan de gestión social).<br />

Todas las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben tener como<br />

objetivo “no causar daños” en relación con los conflictos. La<br />

posición de no causar daños no es siempre pasiva y puede<br />

requerir varias acciones preventivas. Según la naturaleza o la<br />

etapa del conflicto, pueden necesitarse diferentes enfoques:<br />

••<br />

Prevención: el enfoque más eficaz para la gestión de<br />

conflictos es la prevención.<br />

••<br />

Mitigación: si ya existe un conflicto, puede ser posible<br />

desarrollar medidas de mitigación para abordar aspectos<br />

del conflicto, normalmente en conjunto con otros actores<br />

relevantes del conflicto.<br />

••<br />

Evitar complicidad: en muchos conflictos, como las guerras<br />

civiles, es posible que una operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

no pueda mitigar el conflicto y que solo pueda desarrollar<br />

medidas para garantizar que no haya complicidad en la<br />

exacerbación de la situación ni en los abusos de los derechos<br />

humanos (por ejemplo, permitiendo que los protagonistas del<br />

conflicto utilicen sus instalaciones o equipos).<br />

La Tabla 4C.3 presenta algunos ejemplos de las medidas de<br />

prevención y mitigación de los conflictos que pueden adaptarse<br />

dentro de diferentes esferas de control y de influencia.<br />

Muchas de estas medidas de gestión se describen en <strong>SEAT</strong>.<br />

Las operaciones también deberán trabajar con socios para<br />

implementar algunas de las medidas de prevención y mitigación.<br />

A veces, estos socios son conocidos (por ej., la municipalidad o<br />

comunidad local, los servicios de seguridad, etc.).<br />

Dado que los conflictos violentos generalmente se asocian a<br />

los abusos de los derechos humanos, es importante que las<br />

disposiciones de seguridad cumplan los Principios voluntarios<br />

de seguridad y derechos humanos (consulte la Herramienta 4H:<br />

principios voluntarios de seguridad y derechos humanos).<br />

Al identificar los riesgos de conflictos, es útil desarrollar<br />

escenarios de conflictos. La Tabla 4C.2 proporciona un<br />

ejemplo de esto en la página siguiente.<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos<br />

93


Tabla 4C.2 Ejemplo de una situación de riesgo<br />

CATEGORÍA<br />

<strong>DE</strong>L<br />

CONFLICTO<br />

MANIFESTACIONES<br />

IMPULSORES<br />

<strong>DE</strong>L<br />

CONFLICTO<br />

Gobierno Choques violentos<br />

entre la policía y<br />

comunidades locales<br />

autóctonas cerca de la<br />

operación<br />

No se ha<br />

consultado a las<br />

comunidades<br />

acerca de la gran<br />

expansión de una<br />

mina<br />

Las comunidades<br />

han sido<br />

gradualmente<br />

expulsadas de sus<br />

tierras ancestrales<br />

y ocupaciones<br />

tradicionales<br />

CAUSAS<br />

RAÍZ<br />

Marginación de<br />

las comunidades<br />

Asimetrías de<br />

poder entre las<br />

áreas centrales y<br />

rurales<br />

Pobreza y falta<br />

de educación<br />

DISPARADORES<br />

Cambios<br />

recientes en<br />

los sistemas<br />

de tenencia de<br />

tierras<br />

ACTORES<br />

Comunidades,<br />

policía, gobierno<br />

nacional,<br />

autoridades<br />

locales, empresas<br />

mineras, la<br />

iglesia, ONG<br />

locales, la prensa<br />

internacional,<br />

ONG ambientales<br />

internacionales,<br />

etc.<br />

RIESGOS<br />

PARA LA<br />

EMPRESA<br />

Integridad de<br />

los activos y de<br />

las personas<br />

Riesgos de<br />

la reputación<br />

a partir de la<br />

violencia policial<br />

<strong>DE</strong>CLARACIONES<br />

SOBRE RIESGOS<br />

Los choques no contenidos<br />

pueden intensificarse y las<br />

comunidades locales pueden<br />

causar daños a los activos ya las<br />

personas de la empresa<br />

La policía hace un uso excesivo<br />

de la fuerza y causa lesiones,<br />

muertes y abusos de los derechos<br />

humanos de los miembros de<br />

la comunidad. Los medios y las<br />

ONG internacionales acusan<br />

a la empresa de complicidad<br />

y los accionistas exigen una<br />

investigación. Las acciones<br />

pueden caer.<br />

IMPACTOS (IMPACTOS<br />

POTENCIALES)<br />

Miembros de la comunidad<br />

arrestados / lesionados /<br />

matados<br />

Violación de los derechos<br />

humanos básicos (derecho a<br />

la vida, a la libertad, etc.)<br />

Divisiones creadas en la<br />

comunidad de oposición y de<br />

apoyo al desarrollo.<br />

La relación entre la policía<br />

(representante del estado) y<br />

las comunidades se daña<br />

94 Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos


Tabla 4C.3 Ejemplos de acciones para prevenir o reducir el conflicto<br />

Tipo de<br />

acción<br />

Gestión de<br />

desempeño<br />

social (Consulte<br />

la Herramienta<br />

6A: desarrollo<br />

de un plan de<br />

gestión social y<br />

las herramientas<br />

de los<br />

Pasos 4 y 5)<br />

Inversión social<br />

(consulte las<br />

herramientas<br />

del Paso 5)<br />

Sociedades<br />

y diálogo<br />

sobre políticas<br />

(consulte la<br />

Herramienta 5A:<br />

enfoques para<br />

la prestación<br />

de beneficios<br />

socioeconómicos)<br />

Apertura y<br />

transparencia<br />

(consulte la<br />

Herramienta<br />

2B: desarrollo<br />

de un plan de<br />

participación de<br />

los stakeholders,<br />

4A:<br />

procedimiento<br />

de presentación<br />

de reclamos y<br />

quejas, y 6A:<br />

desarrollo de un<br />

plan de gestión<br />

social)<br />

Ejemplos de acciones<br />

1. Implemente políticas y sistemas de gestión<br />

ambientales y sociales que incluyan pautas<br />

sobre derechos humanos, anticorrupción y<br />

uso de las fuerzas de seguridad.<br />

2. Aborde la evaluación de los impactos de los<br />

conflictos y controle los impactos de manera<br />

continua.<br />

3. Consulte a los stakeholders de manera<br />

sistemática y regular.<br />

4. Preste especial atención al nivel, a la cantidad<br />

y a la naturaleza de los reclamos y las quejas<br />

de los stakeholders, y asegúrese de que se<br />

aborden y solucionen las quejas siempre que<br />

sea posible.<br />

5. Garantice un acceso justo a las oportunidades<br />

de prestación de beneficios socioeconómicos<br />

para la comunidad local (por ej., compras<br />

locales, empleo local y desarrollo de la<br />

infraestructura local).<br />

6. Apunte a la creación de riqueza con una base<br />

amplia y al apoyo de las oportunidades locales<br />

de subsistencia.<br />

1. Desarrolle la capacidad de las organizaciones<br />

locales de la sociedad civil a través de<br />

capacitación, financiación, etc.<br />

2. Invierta en iniciativas de desarrollo de la<br />

comunidad que apoyen programas de<br />

desarrollo de la educación, de la salud y del<br />

sector empresarial a nivel local.<br />

3. Financie actividades que promuevan la<br />

diversidad, la tolerancia y la educación cívica.<br />

4. Garantice que las inversiones sociales<br />

aborden las causas raíz de conflictos<br />

potenciales, como la pobreza o la distribución<br />

desigual de la riqueza.<br />

1. Participe en diálogos con otras empresas y<br />

con el gobierno para abordar las necesidades<br />

de desarrollo nacionales y afrontar los<br />

problemas estructurales que contribuyen al<br />

conflicto, como la corrupción y los abusos de<br />

los derechos humanos.<br />

2. Trabaje con la sociedad civil o con<br />

organizaciones comunitarias para promover la<br />

tolerancia y la no violencia en su comunidad;<br />

por ejemplo, a través de iniciativas educativas<br />

en las escuelas y mediante campañas de<br />

publicidad.<br />

3. Trabaje con socios para identificar las medidas<br />

de prevención y mitigación adecuadas a las<br />

circunstancias.<br />

1. Sea abierto con los stakeholders en relación<br />

con las nuevas inversiones, los pagos al<br />

gobierno, etc.<br />

2. Adopte procedimientos claros y transparentes<br />

para manejar la retroalimentación y las quejas<br />

de la comunidad (consulte la Herramienta 4A:<br />

procedimiento de presentación de reclamos<br />

y quejas).<br />

3. Establezca un diálogo regular y significativo<br />

con los stakeholders (consulte las pautas de<br />

participación de la comunidad).<br />

En los casos en los que las operaciones se encuentran en<br />

áreas de conflicto o potencialmente de conflicto y se les solicita<br />

interactuar con grupos o con individuos que supuestamente<br />

tienen conexiones con grupos armados ilícitos, es importante<br />

garantizar que se desarrollen los procedimientos de diligencia<br />

debida correspondientes que reflejen la situación y las<br />

condiciones locales. La gerencia operativa debe consultar al líder<br />

de Asuntos corporativos de la unidad de negocio y a GSA.<br />

Todas las medidas de prevención y mitigación de conflictos<br />

deben detallarse en el plan de gestión social (consulte la<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social). Dada<br />

la sensibilidad de los problemas relacionados con conflictos, las<br />

acciones también deben registrarse en el plan de relaciones<br />

gubernamentales a nivel nacional.<br />

Si bien existe un argumento convincente humanitario, empresarial<br />

o de seguridad para participar en los esfuerzos para prevenir o<br />

mitigar los conflictos en los que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no tiene un rol<br />

material, es recomendable solicitar asesoramiento a GSA.<br />

4C.5 Control de las medidas de prevención y<br />

mitigación de conflictos<br />

Para realizar un seguimiento del progreso, deben desarrollarse<br />

indicadores de desempeño en relación con lo siguiente:<br />

••<br />

causas del conflicto real o potencial (por ej., contaminación,<br />

escasez de alimentos, etc.);<br />

••<br />

manifestaciones del conflicto real o potencial (por ej., daño a<br />

la propiedad, zonas peligrosas, lesiones, fatalidades, etc.); y<br />

••<br />

eficacia de las medidas de prevención y mitigación (por ej., si<br />

las medidas han prevenido o disminuido los conflictos).<br />

Estos indicadores deben revisarse con el tiempo, como parte del<br />

Plan de gestión social (consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social). Por ejemplo, si los indicadores<br />

que realizan el seguimiento de las causas del conflicto avanzan<br />

en la dirección correcta, pero no se reduce el conflicto, esto<br />

puede indicar que las causas del conflicto no se han identificado<br />

correctamente.<br />

4C.6 MÁS INFORMACIÓN<br />

Se puede obtener más información acerca de los conflictos en la<br />

Guía para industrias extractoras de las Prácticas empresariales<br />

sensibles al conflicto, preparada por International Alert. Disponible<br />

en www.international-alert.org. En particular, la evaluación<br />

de los impactos y de los riesgos de los conflictos a nivel de<br />

proyecto de la sección 3 ofrece detalles sobre cómo abordar una<br />

evaluación de los riesgos de los conflictos a nivel de proyecto.<br />

Para obtener información sobre el modo en el que las empresas<br />

locales pueden participar en la construcción de la paz, consulte<br />

Local Business, Local Peace: the Peacebuilding Potential of the<br />

Domestic Private Sector (Empresa local, paz local: el potencial<br />

de construcción de la paz del sector privado nacional), también<br />

publicado por International Alert. Este informe incluye una serie<br />

de estudios de caso de todo el mundo.<br />

Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos<br />

95


96 Herramienta 4C: evaluación y gestión de conflictos


Herramienta 4D: planificación e<br />

implementación de<br />

reubicaciones<br />

4D.1 OBJETIVO<br />

El objetivo de esta herramienta es proporcionar la orientación<br />

inicial para la planificación e implementación de la reubicación.<br />

Puntualmente, la herramienta tiene como finalidad resaltar<br />

los riesgos y complejidades relacionados con la reubicación,<br />

y esbozar los principios de las mejores prácticas.<br />

La herramienta incluye:<br />

••<br />

las definiciones de reubicación;<br />

••<br />

los objetivos y principios clave;<br />

••<br />

los principales riesgos relacionados con la reubicación;<br />

••<br />

el desarrollo de un Plan de acción de reubicación (RAP);<br />

••<br />

las habilidades necesarias para llevar a cabo la reubicación; y<br />

••<br />

las lecciones principales.<br />

4D.2 CUÁNDO UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA<br />

Esta herramienta debe utilizarse durante la planificación,<br />

implementación y supervisión de un programa de reubicación.<br />

También se puede utilizar para proyectos nuevos o para la<br />

expansión de operaciones existentes. Sin embargo, esta<br />

herramienta no es suficiente como fuente única de orientación.<br />

Es fundamental que se utilice en conjunto con las pautas de las<br />

mejores prácticas descritas en la Sección 4D.9 y Políticas de<br />

grupo aplicables.<br />

4D.3 <strong>DE</strong>FINICIONES <strong>DE</strong> REUBICACIÓN<br />

La Corporación Financiera Internacional (IFC) define la<br />

reubicación como el desplazamiento físico y económico de<br />

las comunidades como resultado de la “adquisición de tierras<br />

para un proyecto” (1) . La reubicación se puede clasificar<br />

como voluntaria o involuntaria, y puede ser tanto física<br />

como económica.<br />

La reubicación es voluntaria cuando las familias reubicadas<br />

tienen la opción de mudarse. Cuando no se puede confirmar la<br />

naturaleza voluntaria de la reubicación, entonces se la considera<br />

involuntaria. La reubicación es involuntaria cuando las “personas<br />

o comunidades afectadas no tienen el derecho a negarse” (2) .<br />

Esto incluye los casos en los que una empresa tiene el derecho<br />

legal de expropiar las tierras. En términos de buenas prácticas,<br />

se alienta a las operaciones a, en la medida de los posible,<br />

adquirir derechos de tierra mediante acuerdos negociados<br />

incluso, si se poseen los derechos legales de obtener acceso a<br />

las tierras sin el consentimiento del vendedor o los ocupantes.<br />

El desplazo físico está definido como “la reubicación o pérdida<br />

del refugio”, mientras que el desplazo económico está definido<br />

como “la pérdida de bienes o del acceso a bienes que conduce<br />

a la pérdida de fuentes de ingreso u otros medios de vida” (3) .<br />

Por ejemplo, un hogar puede verse expropiado de una porción<br />

de terreno para el desarrollo de una ruta de acceso, lo cual<br />

tiene un impacto en los cultivos que la familia puede producir.<br />

De manera similar, la adquisición de fuentes de agua para un<br />

proyecto puede tener un impacto negativo en la calidad de vida<br />

de las personas que viven en el área. El desplazo económico<br />

puede ser permanente o temporario (por ejemplo, cuando las<br />

personas afectadas pierden temporariamente el acceso a<br />

una porción de sus campos durante la construcción de una<br />

ruta de acceso).<br />

El Social Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> exige que todas las<br />

reubicaciones se planeen como si fueran involuntarias,<br />

aunque sean voluntarias.<br />

4D.4 OBJETIVOS PRINCIPALES Y PRINCIPIOS <strong>DE</strong> LA<br />

REUBICACIÓN<br />

El objetivo general de la planificación de reubicación es el<br />

de asegurar que todas las personas afectadas reciban una<br />

compensación equitativa según las leyes locales y lineamientos<br />

internacionales, y que tengan la oportunidad de mejorar sus<br />

estándares de vida y capacidad de generación de ingresos<br />

en comparación con lo niveles anteriores a la reubicación.<br />

Estos son los principios clave que subyacen a una buena<br />

planificación de reubicación (4) :<br />

••<br />

evitar, o al menos minimizar la reubicación involuntaria cada<br />

vez que sea posible, explorando diseños de<br />

proyectos alternativos;<br />

••<br />

evitar los desalojos por la fuerza;<br />

••<br />

mitigar los impactos económicos y sociales adversos<br />

causados por la adquisición de tierras o por las restricciones<br />

en el uso que la persona puede hacer de ella al:<br />

– brindar una compensación por la pérdida de bienes<br />

a costo de reubicación; y<br />

– asegurar que las actividades de reubicación se<br />

implementen con la correspondiente divulgación<br />

de información, consultas y la participación informada de<br />

las partes afectadas;<br />

••<br />

mejorar, al menos restituir la subsistencia y estándares de<br />

vida de las personas reubicadas; y<br />

••<br />

mejorar las condiciones de vida de las personas reubicadas<br />

mediante el abastecimiento de un hogar adecuado con la<br />

seguridad de posesión en el sitio de reubicación (5) .<br />

Las operaciones deben considerarse responsables por todas las<br />

fases del proceso de reubicación, desde la planificación hasta la<br />

supervisión posterior a la reubicación sin importar la cantidad de<br />

personas que esté siendo reubicada o la magnitud / severidad<br />

de los impactos anticipados.<br />

(1) IFC Performance Standard (Estándar de desempeño de IFC) mayo de 2012<br />

(2) IFC PS 5, 2012<br />

(3) IFC PS 5, 2012<br />

(4) IFC PS 5, 2012<br />

(5) Un sitio de reubicación ofrece la seguridad de posesión si protege a las personas<br />

reubicadas de desalojos forzados (IFC PS 5, 2012).<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

97


Cuando la adquisición y reubicación de la tierra sea<br />

responsabilidad del gobierno anfitrión, la empresa deberá<br />

trabajar conjuntamente con la agencia responsable (en la<br />

medida de lo posible), para que la reubicación tenga resultados<br />

consistentes con los objetivos planeados anteriormente.<br />

Si la capacidad del gobierno es limitada, la empresa debe<br />

involucrarse activamente durante todo el proceso de<br />

reubicación, incluso durante la planificación, implementación y<br />

supervisión. Si el pago de la compensación se realiza mediante<br />

una agencia del gobierno, entonces se deberá supervisar de<br />

cerca que esa agencia efectúe los pagos (y en qué medida se<br />

reflejan los pagos efectuados por la empresa). La transparencia<br />

en el proceso de compensación debe reducir el riesgo de la<br />

desviación de los fondos hacia destinatarios distintos de<br />

los que corresponden.<br />

La adquisición de tierras (1) , el pago de compensaciones por<br />

los bienes afectados y la reubicación deben completarse antes<br />

de que comience la construcción (es decir, que las personas<br />

deben estar reubicadas antes de dar inicio a cualquier tarea<br />

de limpieza de terreno).<br />

4D.5 RIESGOS PRINCIPALES Y PRINCIPIOS<br />

<strong>DE</strong> LA REUBICACIÓN<br />

La reubicación involuntaria puede, muchas veces, exponer a las<br />

personas desplazadas a un conjunto de riesgos de derechos<br />

humanos y precarización. Entre estas se incluyen:<br />

••<br />

conflictos y desintegración de las comunidades y redes<br />

de contención comunitaria;<br />

••<br />

pérdida de la identidad y del sentido de pertenencia;<br />

••<br />

escasez de, o impedimento para acceder a recursos<br />

tales como fuentes de agua, pastizales, bienes culturales<br />

o mercados para bienes y servicios, etc.;<br />

••<br />

pérdida de acceso a la infraestructura o servicios públicos;<br />

••<br />

inseguridad de alimentos;<br />

••<br />

pérdida de bienes productivos o fuentes de ingreso;<br />

••<br />

males sociales, desintegraciones familiares; y<br />

••<br />

una disminución en la oferta laboral en las comunidades<br />

anfitrionas.<br />

Los riesgos e impactos negativos son particularmente<br />

mayores en los grupos pobres o vulnerables (2) . Por ejemplo, la<br />

reubicación de pueblos originarios con un estilo de vida basado<br />

en la tierra puede resultar especialmente compleja y puede<br />

tener impactos significativos en su capacidad de restablecer<br />

sus formas de vida tradicionales. Esta potencial vulnerabilidad<br />

a los impactos de la reubicación debe considerarse con<br />

cuidado cuando se desarrollen las medidas de compensación y<br />

reubicación. La Herramienta 4G: pueblos autóctonos le brinda<br />

lineamientos específicos sobre las consideraciones especiales<br />

para con los miembros de pueblos originarios.<br />

Las comunidades anfitrionas también pueden ser susceptibles<br />

a impactos, en especial cuando el proceso de reubicación no<br />

toma en cuenta la capacidad de la comunidad receptora para<br />

absorber a la población desplazada lo que puede resultar en,<br />

por ejemplo, un resentimiento en los servicios e infraestructuras<br />

sociales y una creciente competencia por trabajos escasos,<br />

tierras y seguridad de alimentos, etc.<br />

El Cuadro 4D.1 explora en detalle el desafío de respetar los<br />

derechos humanos durante el proceso de reubicación.<br />

CUADRO 4D.1 REUBICACIÓN Y <strong>DE</strong>RECHOS HUMANOS<br />

La reubicación puede poner en riesgo los derechos humanos.<br />

Debido a la naturaleza de los impactos de la reubicación y a<br />

los niveles implícitos de riesgo existe un desafío real ante el<br />

logro del objetivo de “no causar daños” según lo establecen los<br />

Guiding Principles on Business and Human Rights (Principios<br />

de Conducción de los Negocios y los Derechos Humanos) de las<br />

Naciones Unidas.<br />

Es necesario considerar los derechos humanos cuando se planifica<br />

o se implementa una reubicación. Primero y principal, se deben<br />

invertir todos los esfuerzos necesarios en explorar las maneras<br />

de evitar o minimizar la reubicación. Cuando esto no es posible,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> reconoce y respeta el hecho de que las personas<br />

tienen el derecho de formar parte de las decisiones que tendrán<br />

un impacto en sus vidas, y de negociar un mejor paquete de<br />

reubicación. También deben tratarse con respeto cuando no se<br />

está implementando la reubicación.<br />

Las intervenciones en la calidad de vida posteriores a la reubicación<br />

también deben llevarse a cabo con la misión de lograr y de<br />

asegurarle a las comunidades afectadas por el proyecto (incluida<br />

la comunidad anfitriona), el derecho humano a una calidad de<br />

vida sustentable.<br />

Un proceso de reubicación administrado deficientemente<br />

también presenta una serie de riesgos para la empresa, que<br />

incluyen, entre otros:<br />

••<br />

potenciales demoras en el proyecto;<br />

••<br />

restricciones en futuros desarrollos debido a la oposición<br />

de la comunidad (en el sentido de una licencia social<br />

resentida para operar);<br />

••<br />

riesgos de reputación (a nivel local, nacional e internacional);<br />

••<br />

daños a las relaciones en la comunidad; y<br />

• • costos financieros asociados con remediar una práctica<br />

deficiente, o litigios que dan lugar a conflictos y negociaciones<br />

prolongadas con los residentes agraviados (que resulta en<br />

demoras costosas).<br />

(1) “La adquisición de tierras incluye tanto las compras abiertas de propiedad como la compra de<br />

derechos de acceso tales como … derechos de paso.” (IFC PS 5, 2012, página 1).<br />

(2) Los grupos vulnerables o “en riesgo” incluyen aquellas personas que, en virtud de su género,<br />

raza, edad, discapacidad mental o física, desventaja económica o estatus social pueden verse<br />

más afectadas negativamente que otras por la reubicación, y que pueden estar limitadas en sus<br />

capacidad de reclamar o aprovechar las ventajas de la reubicación y los demás beneficios de<br />

asistencia relacionados con el desarrollo.Los grupos vulnerables en el contexto de un desplazamiento<br />

también incluyen a personas que viven por debajo de la línea de pobreza, los sin tierra, los<br />

ancianos, los hogares sostenidos por mujeres y niños, los pueblos originarios, las minorías étnicas,<br />

las comunidades que dependen de los recursos naturales y otras personas desplazadas que<br />

pueden no estar protegidas por compensaciones nacionales de tierra o leyes de propiedad de<br />

tierra.” (IFC, 2012, Notas guía).<br />

98 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


4D.6 Desarrollo de un Plan de acción de<br />

reubicación (RAP)<br />

Figura 4D.1 Planificación de la reubicación durante<br />

el ciclo del proyecto<br />

Visión general<br />

El objetivo del RAP es esbozar el plan propuesto para la<br />

reubicación y tratar los riesgos asociados con la reubicación<br />

involuntaria. El nivel de detalle que será necesario dependerá<br />

de la escala del proyecto, el entorno socio-económico local y<br />

la complejidad y magnitud de los impactos asociados con la<br />

reubicación. Sin embargo, los componentes esenciales de un<br />

RAP son los siguientes:<br />

1. los esfuerzos por evitar y minimizar la reubicación;<br />

2. los impactos del proyecto y pueblos afectados;<br />

3. el marco legal y regulatorio;<br />

4. el marco compensatorio;<br />

5. los detalles de reemplazo de la vivienda y el sitio de<br />

reubicación;<br />

6. los planes para el restablecimiento de los medios de vida y<br />

la asistencia en la reubicación;<br />

7. el presupuesto para la implementación del RAP;<br />

8. el cronograma para la implementación del RAP;<br />

9. los roles y las responsabilidades<br />

10. el plan de participación, consultoría y contratación;<br />

11. los procedimientos de reclamo; y<br />

Exploración<br />

Concepto<br />

Factibilidad previa<br />

Factibilidad<br />

• Identificar recurso<br />

• valuación preliminar de personas impactadas<br />

y afectadas<br />

• Establecer la oportunidad de negocio<br />

• Evaluación actualizada de las personas<br />

afectadas e impactadas<br />

• Realizar un análisis de opciones para<br />

evitar / minimizar la reubicación<br />

• Desarrollar el borrador del Plan de acción<br />

de reubicación, que incluya:<br />

- evaluación detallada de los impactos del<br />

proyecto y de las personas afectadas<br />

- el marco legal y regulatorio<br />

- el marco compensatorio<br />

- los detalles de reemplazo de la vivienda<br />

y el sitio de reubicación<br />

- los planes para el restablecimiento de los<br />

medios de vida y la asistencia en la reubicación<br />

- el presupuesto para la implementación del RAP<br />

- el cronograma para la implementación del RAP<br />

- los roles y las responsabilidades<br />

- el plan de participación, consultoría<br />

y contratación<br />

- los procedimientos de reclamo<br />

- marco de supervisión y evaluación<br />

• Finalizar los planes de minería y la<br />

aprobación del trabajo<br />

• Finalizar, divulgar y buscar la aprobación del RAP<br />

12. la supervisión y evaluación (que incluye finalización<br />

y auditoría).<br />

Las etapas del ciclo de producción durante las que deberían<br />

llevarse a cabo estas tareas se describen en la Figura 4D.1.<br />

Tal como muestra la Figura 4D.1, la consideración por la<br />

reubicación debe comenzar lo antes posible, llevando a cabo<br />

la mayoría de las tareas durante las etapas de concepto,<br />

factibilidad previa y factibilidad. El tiempo de las tareas<br />

variará entre proyectos, pero, en general es mejor comenzar<br />

la planificación con la mayor anterioridad posible ya que las<br />

demoras son muy comunes durante la implementación de<br />

las reubicaciones.<br />

Además de cumplir con todos los requisitos de divulgación del<br />

país de origen, la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe asegurar<br />

que los documentos del RAP estén disponibles durante todo<br />

el proyecto. A estos fines, los resúmenes del RAP deben<br />

prepararse en los idiomas locales para que sean distribuidos<br />

en los puntos de acceso dentro del área de trabajo. El período<br />

de divulgación debe permitir que todas las partes interesadas<br />

y afectadas tengan el tiempo suficiente de expresar sus<br />

comentarios y dudas respecto al RAP. El RAP final debe tomar<br />

en cuenta todos los comentarios y cuestiones traídas a<br />

colación durante el proceso de divulgación.<br />

Reubicación<br />

Construcción<br />

Operación<br />

Cierre<br />

• Implementación y finalización de la reubicación<br />

• Continuar supervisando y evaluando<br />

la reubicación e implementar todas las<br />

medidas correctivas necesarias<br />

• Continuar supervisando y evaluando el<br />

programa de reubicación (continuación<br />

de las actividades de la Tarea 10)<br />

• Implementar todas las medidas<br />

correctivas necesarias<br />

• Realizar las auditorías de finalización cuando<br />

se hayan restablecido los estándares de vida<br />

En consonancia con el principio de evitar la reubicación, es posible<br />

finalizar un RAP antes de la aprobación del proyecto. Sin embargo,<br />

los RAP no deben implementarse hasta que no se reciba la<br />

aprobación del proyecto final. Todas las excepciones tienen que<br />

ver, por lo general, con aquellos casos en los que las comunidades<br />

expresaron fuertes deseos de mudarse, por ejemplo, en relación<br />

con consideraciones de desarrollo o ambientales.<br />

Aunque la Figura 4D.1 presenta la planificación de la reubicación<br />

en el contexto de nuevos proyectos de capital, pueden existir<br />

varias operaciones en las que deben darse varios procesos de<br />

reubicación durante la vida de una mina, por ejemplo, durante la<br />

expansión de las minas. En tales circunstancias, siguen aplicando<br />

los pasos que se describen en esta herramienta.<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

99


Pueden existir instancias en las que no se pueden planificar<br />

todos los aspectos de la adquisición de tierras antes de la<br />

aprobación inicial del proyecto. Bajo tales circunstancias,<br />

los lineamientos del Banco Mundial (OP 4.12) exigen la<br />

preparación de un marco para la política de reubicación.<br />

Este marco establece los principios, procedimientos y<br />

arreglos institucionales a los que se atendrá la empresa<br />

durante la implementación del proyecto. Una vez que se han<br />

cumplimentado las exigencias para la adquisición de tierras,<br />

la empresa debe preparar un RAP que sea consistente con<br />

el marco político. Este marco también es útil cuando es<br />

necesario dividir la reubicación en fases durante un período<br />

considerablemente largo. Para ver un esbozo detallado de un<br />

RAP, consulte el Handbook for Preparing a Resettlement Action<br />

Plan (Manual para preparar un Plan de acción de reubicación)<br />

de IFC, año 2002, páginas 59 a 63.<br />

Evaluación detallada de los impactos del proyecto<br />

y los pueblos afectados<br />

La primera tarea durante la planificación de una reubicación<br />

es identificar la totalidad de los impactos del proyecto y las<br />

personas y comunidades que se verán afectadas. Esta tarea<br />

sienta las bases para una administración efectiva de impactos<br />

y riesgos.<br />

Una reubicación efectiva requiere un enfoque para la<br />

identificación de impactos que va más allá de simples encuestas<br />

catastrales o de inventarios de bienes afectados, ya que debe<br />

incluir una evaluación detalladas de las condiciones sociales,<br />

ambientales y económicas en las que viven los pueblos<br />

afectados en ese momento. Resulta fundamental entender las<br />

culturas locales. El Cuadro 4D.2 describe algunos pasos clave<br />

para la identificacón de impactos.<br />

Es posible que parte de esta información ya se haya recolectado<br />

durante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o Evaluación<br />

de Impacto Social (SIA) asociada con el proyecto en general.<br />

CUADRO 4D.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS<br />

Marco legal y regulatorio<br />

La reubicación puede tener una amplia gama de implicaciones.<br />

Por lo tanto es importante identificar, considerar y tomar<br />

en cuenta los requisitos locales, regionales, nacionales e<br />

internacionales dentro de un marco regulatorio y legal. El marco<br />

regulatorio y legal sienta las bases de los elementos clave del<br />

RAP, que incluyen:<br />

••<br />

la tierra (incluida la expropiación, seguridad de posesión, etc.);<br />

••<br />

la propiedad y vivienda (incluidas las reglamentaciones de<br />

construcción, transferencia y título de propiedad);<br />

••<br />

planificación y desarrollo (incluidas salud, transporte, tráfico,<br />

agua y salubridad, etc.);<br />

••<br />

el medioambiente (que incluye control de la contaminación,<br />

servicios para el ecosistema, etc.);<br />

••<br />

la agricultura (conservación del suelo); y<br />

••<br />

la compensación (legislación nacional e internacional).<br />

Marco compensatorio<br />

El marco compensatorio del RAP debe identificar a los grupos<br />

de personas afectadas por el proyecto (en base a su<br />

propiedad / derechos sobre el área) y la compensación a la<br />

que tienen derecho. Esta puede ser por la pérdida total o<br />

parcial de los bienes. El marco compensatorio debe incluir<br />

una descripción de:<br />

••<br />

todas las tasas legales de compensación o de los<br />

lineamientos establecidos por el gobierno anfitrión;<br />

••<br />

el método que el patrocinador del proyecto utilizará para<br />

evaluar las pérdidas en ausencia de los lineamientos<br />

establecidos (o los lineamientos que podrían arrojar<br />

resultados equitativos);<br />

••<br />

categorías de las personas afectadas;<br />

••<br />

Desarrolle (estos capturan información como en qué lugares vive<br />

la gente, la ubicación de la infraestructura, potencial del suelo,<br />

patrones de uso del suelo, cursos de agua, tipos de vegetación, etc.).<br />

••<br />

Realice un que identifique la cantidad, en número, de las partes<br />

afectadas y regístrelos de acuerdo a la ubicación. Es importante<br />

que se documente correctamente la información relacionada con<br />

la fecha límite para registrarse como parte afectada y también que<br />

se divulgue por toda el área del proyecto. Esto debería ayudar a<br />

disminuir el flujo de personas que no son aptas para recibir los<br />

beneficios de la reubicación.<br />

••<br />

Elabore un inventario de los bienes: la tierra (incluya los requisitos<br />

actuales y usos potenciales, la propiedad, legal y tradicional los<br />

derechos de acceso, y los ingresos anuales derivados del uso de<br />

la tierra), viviendas y estructuras asociadas, otros activos privados<br />

(como cultivos, cercado); bienes comerciales y de negocio (debería<br />

evaluarse la cantidad y tipos de negocios que se verían afectados<br />

y el valor de las pérdidas de ingresos); recursos de propiedad<br />

y activos comunes, bienes públicos (escuelas, hospitales);<br />

infraestructura (caminos); así como bienes culturales, sagrados<br />

e históricos. También hay que considerar las condiciones de<br />

estos bienes.<br />

••<br />

Lleve a cabo de las personas afectadas, identificando<br />

específicamente a los grupos empobrecidos o vulnerables.<br />

••<br />

de las encuestas para identificar los parámetros y procedimientos<br />

de compensación.<br />

••<br />

con los pueblos identificados para reubicación (incluso con las<br />

autoridades) para identificar toda la gama y el grado de posibles<br />

impactos. También es necesario involucrarse para acordar los<br />

parámetros y procedimientos de compensación y para identificar<br />

las oportunidades de desarrollo.<br />

••<br />

con las autoridades y los residentes del área anfitriona para<br />

identificar los posibles impactos de la reubicación en este área<br />

(por ejemplo, el resentimiento de los servicios locales). (1) IFC Handbook, 2002.<br />

••<br />

los tipos de compensación que se propone pagar (en<br />

efectivo, en tierras o la combinación seleccionada de ambos).<br />

Es importante tener en cuenta que es posible que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> desee compensar por encima de las tasas legales,<br />

particularmente en casos que están por debajo de las tasas<br />

justas de mercado o valor de reubicación;<br />

••<br />

los criterios de compensación y aptitud para las categorías<br />

afectadas incluyen fechas límite para elegibilidad y los modos<br />

en los que esta se establecerá;<br />

••<br />

cómo y cuándo se pagará la compensación<br />

••<br />

el establecimiento de mecanismos para resolver los reclamos<br />

entre pueblos afectados en relación con la compensación<br />

y la elegibilidad (1) .<br />

Los enfoques respecto a las mejores prácticas de la<br />

compensación reconocen la necesidad de compensar, no solo<br />

a los individuos sino también a las comunidades en las que<br />

los bienes públicos o recursos comunitarios sufren el impacto.<br />

Asimismo, existe la necesidad de reconocer tanto los derechos<br />

formales y típicos de propiedad como los derechos de las<br />

personas que utilizan esos bienes. También debe tomarse en<br />

consideración el valor futuro de la tierra u otros recursos que<br />

pudieran haberse generado. La compensación solo se otorga a<br />

la población desplazada y no a la comunidad anfitriona, a menos<br />

que esta última sufra un desplazamiento como consecuencia<br />

de la reubicación.<br />

100 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


Los impactos en la comunidad anfitriona deberán contemplarse<br />

en el proceso de reubicación y en las correspondientes medidas<br />

de restablecimiento.<br />

Los estándares de compensación deben ser transparentes<br />

y consistentes durante todo el proyecto. Forma parte de las<br />

mejores prácticas compensar la totalidad de los costos y no<br />

solamente el valor de mercado (el valor de mercado puede<br />

excluir la depreciación y los costos administrativos, lo que<br />

puede disminuir el monto de compensación). Es preferible<br />

que los costos de reubicación por pérdida de bienes sean<br />

evaluados por tasadores independientes.<br />

Deberá determinarse la forma de compensación más apropiada<br />

(tierra por tierra o tierra por efectivo) en la mayoría de las<br />

reubicaciones puede haber un poco de ambos. La compensación<br />

basada en la tierra se prefiere en lugares donde el sustento<br />

proviene de la tierra, donde la tierra es un bien colectivo o donde<br />

la economía no está basada mayoritariamente en el dinero en<br />

efectivo. Esto ayuda a asegurarles un continuo acceso al sustento.<br />

Mientras que el pago en efectivo por los bienes perdidos no es<br />

el modo preferido, puede que sea el apropiado en determinadas<br />

circunstancias y para ciertos individuos. Las operaciones<br />

deben tener en cuenta los peligros de las compensaciones en<br />

efectivo entre aquellas personas que han vivido históricamente<br />

en la pobreza, o cuya subsistencia haya dependido antes de<br />

la agricultura y que no tienen experiencia en la administración<br />

de grandes sumas de dinero. Es posible que sea necesario<br />

implementar medidas (educación financiera y división en el tiempo<br />

de los pagos compensatorios) para minimizar la posibilidad de<br />

dilapidar esa compensación, dejando a la familia destituida.<br />

Los detalles del marco compensatorio deben discutirse,<br />

negociarse con y firmarse entre las partes afectadas. La<br />

transparencia en relación con las tasas de compensación<br />

puede ayudar a evitar que las autoridades del gobierno realicen<br />

deducciones en el paquete compensatorio. Se pueden evitar<br />

muchos reclamos y objeciones si se insta a las comunidades<br />

a evaluar la propiedad y aceptabilidad de las compensaciones<br />

propuestas.<br />

Detalles de reemplazo de la vivienda y el sitio<br />

de reubicación<br />

En casos de reemplazo físico, será necesario identificar un sitio<br />

de reubicación apropiado mediante un proceso de selección<br />

participativo (que incluya a las comunidades afectadas, el<br />

gobierno, comunidades anfitrionas, etc.). El sitio preferido debe<br />

asegurar que se mantendrá / mejorará el estilo de vida de las<br />

comunidades reubicadas y de la comunidad anfitriona. Esto<br />

debe incluir el acceso a, por ejemplo, la capacidad de contención<br />

agrícola del sitio de reubicación, acceso competitivo a los<br />

recursos naturales con la comunidad anfitriona (leña, agua) y<br />

el impacto de las comunidades reubicadas en la infraestructura<br />

local (en educación, salubridad y salud).<br />

El RAP final también deberá trazar planes detallados para el<br />

establecimiento del sitio de reubicación. En algunos casos, las<br />

comunidades afectadas pueden elegir una amplia gamas de<br />

opciones de reubicación, por ejemplo, la mayoría de los hogares<br />

pueden seleccionar sitios rurales para la reubicación, y otros<br />

hogares selectos pueden optar por reubicarse en zonas urbanas.<br />

Además del sitio de reubicación, el RAP debe describir con<br />

claridad los distintos estilos de viviendas disponibles en la<br />

reubicación, y los criterios de elegibilidad para cada estilo de<br />

vivienda. Muchas veces resulta útil desarrollar modelos para el<br />

sitio de reubicación y ‘mostrar’ los hogares para asegurarse de<br />

que las comunidades comprendan la naturaleza de sus bienes<br />

de reubicación.<br />

Planes para el restablecimiento de los medios<br />

de vida y la asistencia en la reubicación<br />

Las reubicaciones pueden representar una oportunidad de<br />

desarrollo que tienen el potencial de restablecer y mejorar la<br />

calidad de vida de las personas desplazadas. Sin embargo,<br />

históricamente la mayoría de los programas de reubicación<br />

se han enfocado en el proceso físico del traslado más que<br />

en el desarrollo económico y social de las partes afectadas.<br />

Para enfrentar este desequilibrio se necesitan las siguientes<br />

intervenciones:<br />

••<br />

Programa de estrategia y asistencia de desarrollo<br />

económico: desarrollo de una estrategia económica para<br />

restablecer y mejorar los ingresos y calidades de vida.<br />

Para desarrollar la estrategia, se debe consultar a las<br />

comunidades afectadas. Conforme a esta estrategia, se<br />

debe brindar asistencia permanente durante el desarrollo y<br />

brindar compensación por los bienes perdidos (preparación<br />

de la tierra, apoyo en la agricultura, desarrollo empresarial,<br />

capacitación y oportunidades laborales, etc.).<br />

••<br />

Evaluación de la capacidad del área anfitriona de<br />

absorber los hogares reubicados: los resultados de esta<br />

investigación ayudarán a informar la naturaleza y extensión<br />

de las medidas de restablecimiento que incluyen, por ejemplo,<br />

la prevención del deterioro del ambiente y el desarrollo de<br />

servicios e infraestructura adicional en el área anfitriona.<br />

••<br />

Pago de las compensaciones y apoyo económico:<br />

pagos de las compensaciones para cubrir el costo total de la<br />

reubicación.Esto incluye mensualidades por mudanza, costos<br />

de transporte, costos de seguro, pérdidas de salario e ingreso<br />

a causa de la pérdida de cultivos, el tiempo invertido en el<br />

empaque y la mudanza, los costos, asociados con la salud en<br />

el caso de los grupos pobres o vulnerables, etc. En los casos<br />

en los que la adquisición de las tierras afecte a las empresas,<br />

los dueños de estas empresas deben recibir compensación<br />

por el costo de restablecer las actividades comerciales en otra<br />

parte, por la pérdida de las ganancias netas en el período de<br />

transición y por los costos de transferir y reinstalar la planta u<br />

otros equipamientos.<br />

••<br />

Bienes de reemplazo: provisiones para los sitios de<br />

vivienda y los recursos (dinero en efectivo o en especie)<br />

para la construcción de viviendas permanentes apropiadas<br />

e infraestructura asociada.<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

101


••<br />

Infraestructura: obtener la aceptación y el apoyo de los<br />

proveedores de infraestructura, como las empresas de<br />

transporte, agua y electricidad, para asegurar que las nuevas<br />

comunidades reciban los servicios adecuados. En la medida<br />

de lo posible, estos servicios deben ser proporcionados<br />

mediante acuerdos con proveedores normales sin una<br />

obligación continua por parte de la empresa de<br />

mantenimiento o pago.<br />

A lo largo de las medidas de desarrollo o restablecimiento, las<br />

necesidades de los grupos pobres o vulnerables siempre deben<br />

considerarse y tenerse en cuenta. Es posible que se necesiten<br />

compromisos específicos con estos grupo (potencialmente ante<br />

la ausencia de líderes de la comunidad) para que se identifiquen<br />

sus necesidades y evalúen las opciones para brindar asistencia.<br />

El presupuesto para la implementación del RAP<br />

Muchas veces se subestiman los costos de reubicación. Es<br />

fundamental que todos los costos se estimen cuidadosamente<br />

y que el RAP incluya un presupuesto detallado.<br />

Los costos asociados con la reubicación deben agruparse<br />

según categoría de impacto, derecho a título, y otros gastos<br />

de reubicación (transporte, capacitación, administración y<br />

supervisión del proyecto) (1) .<br />

Para una fácil presentación y organización, los resultados se<br />

deben presentar durante el ciclo de vida del proyecto.<br />

El presupuesto del RAP debe incluir una justificación de<br />

todos los supuestos que se utilizan para calcular las tasas de<br />

compensación y otros costos estimados. Se deben considerar<br />

las fluctuaciones en la moneda y la inflación, y las contingencias<br />

presupuestarias que se incluyen para cubrir costos imprevistos.<br />

Cronograma para la implementación del RAP<br />

El presupuesto del RAP debe estar vinculado a un cronograma<br />

detallado de implementación. Este cronograma debe estar en<br />

sincronía con el cronograma de construcción del proyecto.<br />

El tiempo de trabajo de campo del RAP (es decir,<br />

contrataciones, censos y encuestas de implementación) es<br />

fundamental. El inicio de los trabajos de campo del RAP pueden<br />

generar expectativas y atraer a los recién llegados. También es<br />

importante considerar los ciclos de empleo y agricultura de las<br />

personas afectadas<br />

para no agendar actividades clave de reubicación en épocas<br />

que pudieran interrumpir estas actividades.<br />

Roles y responsabilidades<br />

El RAP debe describir los acuerdos organizacionales para la<br />

implementación del programa de reubicación.<br />

Esto incluye la definición de los roles y responsabilidades<br />

de todas las organizaciones que estarán involucradas. Estas<br />

pueden incluir organizaciones públicas o privadas o agencias no<br />

gubernamentales, así como los distintos niveles del gobierno.<br />

La empresa deberá jugar un papel clave para asegurar<br />

que el RAP cumpla con todos los estándares relevantes<br />

de IFC para la reubicación, sin importar la distribución de<br />

responsabilidades dentro del RAP, incluso si se trata de<br />

una reubicación administrada por el gobierno. En algunas<br />

instancias, es posible que se necesite construir capacidad entre<br />

organizaciones asociadas para asegurar que se puedan cumplir<br />

las responsabilidades de manera efectiva, de acuerdo con los<br />

estándares de reubicación internacionales.<br />

Se aconseja crear un Grupo asesor de reubicación para<br />

coordinar la implementación del RAP. El grupo debe estar<br />

compuesto por representantes experimentados del gobierno,<br />

organizaciones no gubernamentales (ONG), y representantes<br />

de las comunidad anfitriona y la comunidad desplazada.<br />

El grupo asesor debe cumplir un papel estratégico en la<br />

actividad de reubicación.<br />

Este grupo asesor debe orientar el trabajo del Comité de<br />

reubicación a nivel de trabajo, que, en la medida de las<br />

posibilidades, debe conformarse durante las fases iniciales<br />

del desarrollo del RAP. El Comité de reubicación debe estar<br />

compuesto por líderes de la población afectada (tanto la<br />

comunidad anfitriona como la desplazada), y por representantes<br />

de grupos de interés que tal vez no tengan funciones formales<br />

de liderazgo (por ejemplo, las mujeres, los jóvenes y los hogares<br />

sin tierra). Dichos comités pueden tener un papel importante<br />

en la negociación de:<br />

••<br />

los tiempos de reubicación;<br />

••<br />

la compensación con los planificadores de la reubicación;<br />

••<br />

las estrategias de diseño para el restablecimiento y la mejora<br />

de la calidad de vida;<br />

••<br />

mecanismos de reclamo y compensación; y<br />

••<br />

la supervisión y evaluación de la implementación.<br />

El Comité debe seguir funcionando con una amplia adhesión<br />

a lo largo de la implementación de la reubicación y hasta que<br />

la auditoría de finalización determine que la reubicación se<br />

ha completado.<br />

Es posible que sea necesario compensar a los miembros de los<br />

comités de reubicación por el tiempo que inviertan. Esto debe<br />

realizarse de forma transparente y de acuerdo con los modos<br />

locales. Será necesario tener el cuidado de asegurar que los<br />

miembros del Comité no se conviertan (ni den la impresión de<br />

haberse convertido) en empleados o “clientes” de la operación.<br />

Esto podría afectar la credibilidad de las decisiones que se<br />

tomen, y la remuneración no debe afectar negativamente<br />

el proceso (por ejemplo, implementar demoras para<br />

asegurar beneficios).<br />

De manera similar, las citas deben hacerse por un término<br />

fijo. Los medios para la renovación de la membresía deben<br />

acordarse con los stakeholders durante la fundación para<br />

asegurar una legitimidad constante.<br />

Participación, consultoría y contratación<br />

El éxito de una reubicación depende, en última instancia de la<br />

participación activa de los stakeholder durante el proceso de<br />

planificación e implementación. El RAP debe ofrecer una visión<br />

general de aquellos stakeholders que deben comprometerse<br />

y por qué medios, que incluyen:<br />

••<br />

un programa constante para el compromiso y la participación<br />

(que cubra la etapa anterior, durante y posterior a la<br />

reubicación);<br />

••<br />

los detalles sobre quién estará comprometido;<br />

••<br />

una delineación clara y efectiva de las responsabilidades<br />

organizacionales para el proceso de compromiso;<br />

••<br />

un mecanismo para la resolución de las disputas y<br />

solución de problemas;<br />

(1) La supervisión y evaluación es un área de la reubicación que generalmente se ignora y en la<br />

que los costos y tiempos son subestimados.<br />

102 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


••<br />

un presupuesto detallado para las actividades de reubicación;<br />

••<br />

un cronograma para la supervisión y evaluación de las<br />

actividades de compromiso; y<br />

••<br />

los mecanismos para la aplicación de medida correctivas<br />

identificadas durante la evaluación.<br />

La Herramienta 2B: desarrollo de un plan de compromiso de<br />

los stakeholder contribuirá a las actividades de compromiso.<br />

Procedimientos de reclamo<br />

Los reclamos entre los pueblos afectados constituyen un<br />

componente inevitable en la reubicación involuntaria, sin<br />

importar la escala. Los reclamos pueden ocurrir antes, durante<br />

y después de la reubicación. Administrar los reclamos<br />

legítimos en tiempo y en forma resulta crítico para el<br />

éxito del proyecto. (La Herramienta 4A: procedimientos<br />

de presentación de reclamos y quejas le brindan detalles<br />

específicos sobre<br />

este tema.)<br />

Por lo tanto, el administrador del proyecto debe asegurar que los<br />

procedimientos estén en orden para permitir que las personas<br />

afectadas (tanto las personas desplazadas como la comunidad<br />

anfitriona) puedan presentar reclamos sin costo y con la<br />

seguridad de que recibirán una respuesta justa y a tiempo.<br />

Asimismo, es posible que deba haber arreglos especiales en el<br />

proyecto para asegurar que los miembros de los grupos pobres<br />

o vulnerables tengan acceso igualitario a los procedimientos de<br />

reclamo y compensación.<br />

Los reclamos se administran mejor puertas adentro, pero<br />

también debe haber otros canales disponibles (por ejemplo,<br />

representantes del gobierno o defensores del pueblo<br />

independientes). Se deben hacer todos los esfuerzos posibles<br />

para resolver los reclamos al nivel de la comunidad; recurrir<br />

al sistema legal debería ser el último recurso. El RAP debe<br />

describir el marco de compensación por reclamos que aplicará<br />

el gobierno o empresa anfitriona. Esta descripción debe incluir:<br />

••<br />

los arreglos institucionales;<br />

••<br />

los procedimientos para el registro y el procesamiento<br />

de reclamos;<br />

••<br />

los mecanismos para la adjudicación de los reclamos<br />

y juicios de apelación; y<br />

••<br />

un cronograma, con fechas límite, para todos los pasos<br />

del proceso de compensación de reclamos.<br />

El Cuadro 4D.3 describe los enfoques para desarrollar<br />

e implementar un procedimiento de quejas y reclamos en<br />

Dingleton, Sudáfrica.<br />

Marco de supervisión y evaluación<br />

La planificación de reubicación debe incluir las medidas para la<br />

supervisión del proceso. Esta actividad debe estar en proporción<br />

con los impactos y riesgos del proyecto y debe continuar hasta<br />

que la audiencia de finalización demuestre que “todas las<br />

medidas de mitigación se han completado sustancialmente, y<br />

una vez que se haya considerado que las personas desplazadas<br />

han recibido oportunidades y asistencia adecuada para el<br />

restablecimiento sostenible de la calidad de vida” (1)<br />

Cuadro 4D.3 Procedimiento de quejas y reclamos<br />

en Dingleton<br />

De acuerdo con los lineamientos internacionales y con Social Way , se<br />

estableció un mecanismo de reclamo para el proyecto de reubicación<br />

de Dingleton en el mes de mayo de 2011. El mecanismo de reclamo<br />

le permite a los miembros de la comunidad de Dingleton presentar<br />

reclamos y recibir respuestas.<br />

Previo a la implementación, el mecanismo de reclamo se publicó a través<br />

de un panfleto impreso que se distribuyó por Dingleton. Posteriormente<br />

se colocaron nueve “Libros de queja” en nueve lugares, seleccionados<br />

para asegurar que todos los segmentos de la comunidad de Dingleton<br />

tuvieran acceso al mecanismo de reclamo. Estos lugares incluyeron:<br />

siete iglesias; las oficinas de Home Based Care Project; y la Dingleton<br />

Survey Office (Oficina de encuestas de Dingleton). La Dingleton Survey<br />

Office cuenta con dos funcionarios de vínculo que pueden ayudar a los<br />

miembros de la comunidad a presentar el reclamo, si lo necesitan. Los<br />

miembros de la comunidad de Dingleton también pueden presentar un<br />

reclamo de manera anónima y existen opciones para responder a este<br />

tipo de reclamos, por ejemplo el boletín mensual de reubicación y las<br />

reuniones de la comunidad.<br />

Todos los reclamos se registran en el Registro electrónico de<br />

reclamos que ofrece un medio para registrar, rastrear y supervisar el<br />

procedimiento de reclamo para asegurar que estos se atiendan en el<br />

tiempo y modo adecuado. El Gerente del Proyecto de Reubicación de<br />

Dingleton responde a los reclamos mediante una carta formal, dentro<br />

de los 14 días de haberse registrado.<br />

Cuando no se puede brindar una respuesta dentro de los 14 días,<br />

se contacta a la persona que presentó los reclamos para informarle<br />

la demora. Los reclamos y las cartas formales de respuesta se<br />

archivan para dar más complemento a la supervisión y evaluación.<br />

El Resettlement Working Group (Grupo de Trabajo de Reubicación)<br />

(RWG) y el Kumba Steering Committee (Comité Kumba Steering<br />

Committee) reciben información sobre los reclamos registrados y<br />

respondidos mensualmente.<br />

Se ha designado a un Supervisor Independiente (IM). La designación<br />

de este IM se estableció en un acuerdo con el RWG y con el<br />

gobierno de Cabo Septentrional. El IM es un consorcio de tres ONG<br />

(internacional, nacional y provincial).<br />

El objetivo general de un programa de supervisión es el de<br />

medir la extensión en la que se han restablecido y mejorado<br />

la calidad de vida de la población, incluso en la comunidad<br />

anfitriona. En particular, es importante supervisar:<br />

••<br />

el progreso físico de la construcción;<br />

••<br />

el pago de las compensaciones;<br />

••<br />

la efectividad del proceso de compromiso, que incluye las<br />

quejas y reclamos y la aceptabilidad de las adjudicaciones<br />

y de las medidas compensatorias;<br />

••<br />

hasta qué punto las personas desplazadas se reubicaron<br />

según lo planeado;<br />

••<br />

el nivel de satisfacción de la comunidad (de la desplazada<br />

y de la anfitriona) (2) ;<br />

••<br />

la efectividad de las medidas de restablecimiento;<br />

••<br />

el progreso de la entrega de infraestructura a los proveedores<br />

de servicio y autoridades correspondientes;<br />

••<br />

los riesgos claves que se avecinan (y el desarrollo de<br />

estrategias para administrarlas); y<br />

••<br />

el éxito de la reubicación, sin olvidar identificar las lecciones<br />

aprendidas para proyectos futuros (3) .<br />

(2) Por lo general, esto se mide mediante encuestas cuantitativas a una muestra<br />

estadísticamente importante de la población, complementada por una revisión de los<br />

comentarios recibidos a través del procedimiento de reclamo y proceso de compromiso.<br />

(1) IFC PS 5, 2012, página 4<br />

(3) Administración del proyecto de reubicación de comunidades de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(Unidad de negocios platino) Lineamientos (2003)<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

103


Para permitir una supervisión y evaluación efectiva, las<br />

actividades de supervisión deben estar adecuadamente<br />

fundadas e integradas en el proceso general de administración<br />

y el presupuesto del RAP. El RAP debe identificar las<br />

responsabilidades organizacionales, la metodología y<br />

el cronograma para supervisión e informes. Los cuatro<br />

componentes de un plan de supervisión deben ser:<br />

1. Compromiso de los stakeholders: los stakeholders<br />

afectados deben estar comprometidos antes, durante y<br />

después de la reubicación y en forma regular para poder<br />

identificar el éxito y los problemas.<br />

2. Rendimiento y supervisión: la supervisión del rendimiento<br />

de los problemas identificados es una de las funciones de la<br />

administración interna, que le permite a la parte responsable<br />

de la reubicación medir el progreso contra los grandes logros<br />

establecidos en el RAP.<br />

3. supervisión de impacto: la supervisión de impacto mide<br />

la efectividad del RAP y su implementación en cuanto al<br />

cumplimiento de la población afectada.<br />

4. Auditoría de finalización: la auditoría de finalización<br />

determina si los esfuerzos de la empresa por restablecer los<br />

estándares de vida de la población afectada se han ejecutado<br />

correcta y efectivamente. Esta tarea debería llevarla a cabo<br />

un tercero.<br />

Cada vez que la supervisión y evaluación reflejen la necesidad<br />

de acciones correctivas, estas deben implementarse bajo la<br />

supervisión del Comité de reubicación o Grupo asesor.<br />

Si las circunstancias cambiaran durante o después de la<br />

finalización de la reubicación física y el proyecto se pospone<br />

o se cancela, esto no afectará las responsabilidades de la<br />

empresa en cuanto a sucesivas supervisiones y evaluaciones,<br />

ni al momento de asegurar que otras partes (como agencias<br />

del gobierno) cumplan sus obligaciones.<br />

El Cuadro 4D.4 describe el enfoque de Cerrejón en la<br />

supervisión de las mejoras en la calidad de vida.<br />

104 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


Cuadro 4D.4 Supervisión de la calidad de vida en Cerrejón<br />

Cerrejón Coal (un emprendimiento conjunto entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, BHP Billiton y Xstrata) está supervisando el impacto de la reubicación en la calidad<br />

de vida, a través del Multidimensional Poverty Index (Índice Multidimensional de Pobreza). Esta metodología fue desarrollada por la Oxford Poverty &<br />

Human Development Initiative (OPHI) (Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford) y fue adoptada por el Departamento Nacional de Planeación<br />

de Colombia. La metodología está basada en el concepto del desarrollo humano y reconoce que, aunque el crecimiento económico es importante para el<br />

desarrollo de una comunidad, no resulta suficiente para garantizar el bienestar de su pueblo. Esta metodología mide nueve dimensiones de pobreza,<br />

que se ilustran en el diagrama a continuación:<br />

9 Dimensiones de pobreza<br />

Identificación<br />

Ingreso y empleo<br />

Educación y<br />

capacitación<br />

Salud Nutrición Habitabilidad<br />

Dinámica familiar<br />

Bancos<br />

Apoyo para asegurar<br />

el acceso a la justicia<br />

Existen 45 indicadores que atraviesan las nueve dimensiones y que se miden en un período de tres años, para evaluar la referencia y supervisar<br />

el impacto de la reubicación en las calidades de vida luego de 12, 24 y 36 meses:<br />

45 indicadores<br />

Medida 1<br />

Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5<br />

Referencia<br />

Inmediatamente<br />

después de la<br />

reubicación<br />

12 meses<br />

después de la<br />

reubicación<br />

24 meses<br />

después de la<br />

reubicación<br />

36 meses<br />

después de<br />

la reubicación<br />

Medición y supervisión de la calidad de vida<br />

Esto le permite a Cerrejón medir los cambios en la calidad de vida a lo largo del proceso de reubicación y la efectividad del desarrollo económico<br />

y las estrategias para el restablecimiento de la calidad de vida. A continuación se ha trazado un ejemplo de las KPI de supervisión:<br />

Familia 16<br />

Familia 1<br />

45<br />

40<br />

Familia 2<br />

Familia 15<br />

35<br />

30<br />

Familia 3<br />

25<br />

Familia 14<br />

20<br />

15<br />

Familia 4<br />

10<br />

5<br />

Medida 1<br />

Medida 2<br />

Familia 13<br />

Familia 5<br />

Puntuación para las<br />

KPI alcanzadas<br />

Familia 12<br />

Familia 6<br />

40-45: Hogares sin pobreza<br />

30-39: Hogares en riesgo de<br />

extrema pobreza<br />

0-29: Hogares en extrema<br />

pobreza<br />

Familia 11<br />

Familia 7<br />

Familia 10<br />

Familia 9<br />

Familia 8<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

105


4D.7 Habilidades necesarias para llevar<br />

a cabo la reubicación<br />

La planificación de una reubicación requiere de los<br />

conocimientos de un especialista. Es fundamental que el<br />

administrador del proyecto contrate los servicios de<br />

personal calificado y experimentado para que diseñe e<br />

implemente los RAP. Sin embargo, también es fundamental<br />

que las mismas empresas se involucren en el proceso de<br />

diseño del RAP.La participación de las empresas en el proceso<br />

forma parte de la coordinación de las actividades de reubicación<br />

con el cronograma de implementación. Un equipo de RAP<br />

debería incluir especialistas con experiencia comprobable en<br />

las siguientes áreas:<br />

••<br />

Un socio economista con experiencia en proyectos de<br />

reubicación de IFC y experiencia en diseño, implementación<br />

o la supervisión y evaluación de proyectos de desarrollo de<br />

capital en países desarrollados.<br />

••<br />

Un planificador de uso de la tierra o arquitecto para que<br />

asista al economista en el diseño, implementación y análisis<br />

de los estudios necesarios para el desarrollo económico y<br />

social, así como en la planificación de la reubicación y en la<br />

implementación de aldeas de reubicación en áreas nuevas,<br />

cuando corresponda.<br />

••<br />

Un planificador de calidad de vida, con foco en el estilo<br />

de vida agricultor cuando sea necesario.<br />

••<br />

Un experto en compromiso público con habilidades en<br />

facilitación de la comunicación, resolución de conflictos<br />

y comunicaciones.<br />

••<br />

Un individuo con conocimientos de la legislación local.<br />

••<br />

Un individuo que esté familiarizado con las tierras locales<br />

y mercados de commodities que pueda brindar asesoría<br />

sobre las tasas de evaluación.<br />

4D.8 Principales lecciones aprendidas<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ha establecido un Grupo de Trabajo de<br />

Reubicación (RWG) para facilitar el acceso al grupo. El RWG<br />

se reúne de forma regular para brindar apoyo y asesoría en<br />

los proyectos de reubicación y para compartir las lecciones<br />

aprendidas en reubicaciones anteriores. Las lecciones<br />

aprendidas en la reubicación de Mothlotlo en Mogalakwena,<br />

Sudáfrica están resumidas en el Cuadro 4D.5 , mientras que<br />

las lecciones más generales que se aprendieron se presentan<br />

en el Cuadro 4D.6 al final de esta herramienta.<br />

Cuadro 4D.5 Lecciones aprendidas en<br />

la reubicación en la mina mogalakwena<br />

Hacia finales de 1990, la unidad de negocios de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Platinum identificó la necesidad de reubicar las dos aldeas de Ga<br />

Puka y Ga Sekhaolelo (en conjunto, conocidas como Motlhotlo<br />

y conformadas por 957 hogares) de un sitio cercano a la mina<br />

Mogalakwena en la provincia sudafricana de Limpopo. El área fue<br />

identificada como el único lugar viable para desechar los restos<br />

de roca.<br />

Luego de un largo período de planificación de la reubicación,<br />

el proceso comenzó en el año 2007. Hacia finales de 2008,<br />

casi 900 de los 957 hogares habían sido reubicados. Aunque<br />

todos los hogares estuvieron de acuerdo en mudarse mediante<br />

acuerdos colectivos e individuales, alrededor de 60 hogares se<br />

resistieron a la reubicación y prefirieron quedarse en el antiguo<br />

lugar.Asimismo, un número importante de jóvenes decidió no<br />

mudarse con su familia y fundar un nuevo hogar en el antiguo lugar.<br />

A pesar de que los efectos negativos fueron tanto para la empresa<br />

como para la comunidad, se produjo un estancamiento persisente:<br />

• Las operaciones de minería se interrumpieron y la permanente<br />

cobertura de la prensa ocasionó publicidad negativa para<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

• El hecho de que no se completara la reubicación, implicó que no<br />

se pudieran otorgar ciertos beneficios a los hogares reubicados.<br />

• Los hogares que se rehusaron a mudarse demoraron la entrega<br />

de hogares nuevos y mejores, y la entrega de terrenos y pagos<br />

de compensaciones, y permanecieron en un área provistos de<br />

servicios básicos limitados (especialmente en comparación con<br />

las nuevas aldeas).<br />

De este estudio de caso se pudieron aprender las<br />

siguientes lecciones:<br />

• Mientras que los aspectos científicos y técnicos del proceso<br />

de reubicación se llevaron a cabo de manera exitosa, fueron<br />

los impactos intangibles los que no se administraron de forma<br />

efectiva (como las relaciones con los stakeholder).<br />

• Si bien <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> realizó un esfuerzo conjunto para asegurar<br />

que se identificaran a todos los stakeholders elegibles, llevando<br />

a cabo hasta un segundo censo, empleando una generosa gama<br />

de criterios de elegibilidad, estos esfuerzos se vieron perjudicados<br />

por los jóvenes que se sintieron excluidos tanto de la toma de<br />

decisiones como del reparto de ingreso y por lo tanto se opusieron<br />

a la reubicación.<br />

• A pesar de los esfuerzo por asegurar un compromiso adecuado con<br />

los stakeholders, las personas afectadas por el proyecto sintieron<br />

que no tenían voz. Esto produjo una fisura en la confianza entre<br />

comunidades y sus representantes, que se acrecentó por la falta<br />

de un mecanismo de reclamo lo suficientemente sólido. Entonces la<br />

comunidad elevó sus preocupaciones mediante otros canales, que<br />

incluyeron ONG, los medios, acciones de protesta y retos legales.<br />

• La supervisión fue específica, y aun cuando se identificó algún<br />

problema, no siempre se implementaron las medidas correctivas.<br />

Es posible que en la supervisión sistemática se haya identificado<br />

esta creciente oposición y se podrían haber aplicado las acciones<br />

correctivas adecuada para evitar las protestas y el consecuente<br />

quiebre en la confianza.<br />

106 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


4D.9 Más información<br />

Aunque la mayoría de los países tienen leyes que tratan la<br />

expropiación, no todas están alineadas con las mejores prácticas<br />

internacionales. Los siguientes documentos representan las<br />

principales fuentes de orientación:<br />

••<br />

Los IFC’s Policy and Performance Standards on Social and<br />

Environmental Sustainability (2012) (Estándares de política y<br />

rendimiento sobre sustentabilidad social y ambiental de IFC),<br />

en particular el Estándar de rendimiento 5: Adquisición de<br />

tierras y reubicación involuntaria. Disponible en: www.ifc.org.<br />

••<br />

Notas de orientación de IFC: Estándares de política y<br />

rendimiento sobre sustentabilidad social y ambiental de IFC<br />

(2012). Disponible en: www.ifc.org.<br />

••<br />

El Handbook for Preparing a Resettlement Action Plan de IFC<br />

(Manual para preparar un plan de acción de reubicación) (2002).<br />

Disponible en: www.ifc.org.<br />

••<br />

African Development Bank, Group Involuntary Resettlement<br />

Policy (2003) [Banco Africano de Desarrollo, Política para la<br />

reubicación grupal involuntaria]. Disponible en:<br />

www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/<br />

Policy-Documents/10000009-EN-BANK-GROUP-<br />

INVOLUNTARY-RESETTLEMENT-POLICY.PDF.<br />

••<br />

Asia Development Bank, Involuntary Resettlement Safeguards<br />

(2006) [Banco Asiático de Desarrollo, Protecciones para la<br />

reubicación grupal invountaria]. Disponible en:<br />

www.oecd.org/dataoecd/4/53/38032102.pdf.<br />

••<br />

Organisation for Economic Co-operation and Development<br />

(OECD), Guidelines for Aid Agencies on Involuntary<br />

Resettlement (1992). [[Organización para la cooperación y el<br />

desarrollo económico (OECD), Lineamientos para agencias<br />

de ayuda para la reubicación involuntaria] Disponible en:<br />

www.oecd.org/dataoecd/37/27/1887708.pdf.<br />

••<br />

United Nations, Basic Principles and Guidelines on<br />

Development-Based Evictions and Displacement [Naciones<br />

Unidas, Principios básicos para los desalojos y desplazos<br />

ocasionados por proyectos] (2009 Disponible en: www2.ohchr.<br />

org/english/issues/ housing/docs/guidelines_en.pdf.<br />

••<br />

Política de reubicación involuntaria del Banco Mundial. Disponible<br />

en: web.worldbank.org/wBsite/exteRnal/PRojeCts/<br />

extPoliCies/extsaFePol/0,,content mDk:20543978~menu<br />

Pk:1286647~pagePk:641684 45~piPk:64168309~thesite<br />

Pk:584435,00.html.<br />

Cuadro 4D.6 Resumen de las lecciones generales<br />

aprendidas en las reubicaciones<br />

Gobernabilidad<br />

• Se deben establecer estructuras de gobierno adecuadas que brinden<br />

una perspectiva y asesoría especializada, además de tener una<br />

estructura formal y democrática:<br />

– Se deben desarrollar y acordar términos claros de referencia<br />

para cualquier comité que se elija o asigne para representar a<br />

los stakeholders, y el pago de todo gasto debe acordarse con los<br />

stakeholders. Estos términos de referencia deben ser integrales<br />

y especificar las obligaciones de los miembros (las funciones y<br />

responsabilidades, mandatos, entregas, etc.). Las responsabilidades<br />

deben limitarse a obtener la aprobación de las comunidades y a la<br />

comunicación con ellos, más que a participar en el proceso interno de<br />

administración del proyecto.<br />

– Es importante asegurarse de que todo comité que represente a los<br />

stakeholders se seleccione de modo libre y justo. Se debe mantener<br />

un registro apropiado del proceso de selección, por ejemplo de las<br />

notificaciones, los medios de publicidad o llamados a selección, el<br />

número y los nombres de las personas que están presentes, el tipo<br />

de elección (conteo de manos levantadas, voto secreto, etc.) y el<br />

resultado y constitución final del comité. Se recomienda que haya<br />

supervisores independientes asesorando y supervisando el proceso<br />

de selección. Si fuera posible, el proceso debe tener la aprobación<br />

previa de todos los stakeholders (de las autoridades tradicionales,<br />

locales, provinciales y nacionales)<br />

– Los cuerpos de gobierno deben asegurar la representación de<br />

los principales grupos de comunidades y no solo de los grupos de<br />

liderazgo tradicionales o secciones selectas de la comunidad.<br />

• Las estructuras de gobierno deben brindar a los constituyentes<br />

información regular, precisa y oportuna:<br />

– Se debe verificar regularmente el funcionamiento de la comunicación<br />

entre la estructura del comité y la comunidad / stakeholders y no<br />

asumir a la ligera que todo funciona correctamente. El proceso de<br />

comunicación no debe ser apresurado y se debe destinar tiempo<br />

suficiente a la fase previa de ejecución del proyecto para poder<br />

crear una comunicación y un vínculo sincero.<br />

– Si bien los asesores pueden jugar un papel importante en la<br />

reubicación, el proceso general de comunicación y compromiso<br />

con los stakeholder no debe terciarizarse sino que un funcionario<br />

experimentado del proyecto debe dirigir el proyecto de principio a fin.<br />

– Es importante seleccionar un líder de proyecto para la asesoría<br />

que posea la experiencia adecuada y los atributos correctos para<br />

administrar dicho proceso.<br />

• Las pruebas psicométricas pueden resultar útiles para evaluar a los<br />

candidatos. Incluir a ONG independientes y de buena reputación,<br />

que sean externas a la comunidad, puede ayudar a inspirar confianza<br />

en el proceso y a crear vínculos con las comunidades afectadas, y<br />

también con otros stakeholders.<br />

• Los estipendios para los participantes de cuerpos gubernamentales<br />

siempre son necesarios debido al compromiso de tiempo que se<br />

necesita. Sin embrago, si no se administran adecuadamente, pueden<br />

perjudicar el proceso de reubicación. Los riesgos a tener en cuenta<br />

incluyen, entre otros:<br />

– los estipendios que se pagan por el tiempo de los representantes<br />

pueden acarrear una mayor cantidad de reuniones. También pueden<br />

ocasionar demoras en el proyecto si es que los beneficiarios desean<br />

conservar el flujo de ingreso que este pago proporciona;<br />

– los estipendios pueden generar conflictos de intereses, reales<br />

o tácitos entre los beneficiarios, y socavar la confianza de la<br />

comunidad en las estructuras representativas; y<br />

– el estipendio puede causar conflictos en la comunicación interna<br />

ya que los miembros de la comunidad pueden competir por puestos<br />

en el gobierno y por los flujos de ingreso que representan.<br />

Mecanismos de presentación de reclamos y quejas<br />

• Los procedimientos de reclamos y quejas deben implementarse<br />

a la brevedad de manera que:<br />

– se puedan identificar los problemas y preocupaciones de los<br />

stakeholders antes de que se conviertan en conflictos. Si no se<br />

puede resolver de manera efectiva un reclamo, esto puede<br />

ocasionar que los problemas menores evolucionen a cuestiones<br />

mayores, con los consecuentes impactos en el cronograma, los<br />

costos y la licencia para trabajar;<br />

– prevea el uso de otros canales, más conflictivos, mediante los<br />

cuales los stakeholders podrían expresar sus preocupaciones<br />

(protestas, juicios, los medios, etc.); y<br />

– asegúrese de que los reclamos se resuelvan de forma rápida,<br />

justa y sistemática.<br />

• Exprese claramente que, si bien los stakeholders tienen el derecho de<br />

expresar sus preocupaciones o deseos, habrá algunas cosas que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> no podrá / no estará dispuesto a negociar. Por ejemplo:<br />

– Por razones técnicas o económicas, tal vez no sea posible cambiar<br />

determinados aspectos de la minería o del proyecto de reubicación.<br />

– Las decisiones de contratación y procuración se tomarán de<br />

acuerdo con los criterios tradicionales de la empresa (incluidas las<br />

preferencias por contrataciones y suministro local).<br />

– Los miembros de la comunidad no tienen derecho a elegir o<br />

vetar miembros del equipo del proyecto de la empresa.<br />

– Queda expresamente prohibida cualquier forma de corrupción<br />

que tenga que ver con nlos valores de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y las<br />

Políticas de Integridad de Negocios y los Estándares de<br />

Rendimiento para la Prevención de la Corrupción .<br />

Compromiso y asesoría de los stakeholder<br />

• identifique e involúcrese con los stakeholders a la brevedad posible<br />

para construir lazos e inspirar confianza:<br />

– Este compromiso no solo debe incluir a las personas afectadas<br />

por el proyecto (PAP) que serán reubicadas sino también a los<br />

principales stakeholders afectados por la reubicación. Por ejemplo:<br />

departamentos relevantes del gobierno, las comunidades<br />

anfitrionas en el sitio de la reubicación, ONG locales, etc.<br />

– Los esfuerzos de compromiso y asesoría deben estar<br />

complementados por un equipo de proyecto que tenga los<br />

recursos adecuados.<br />

– Asegúrese de utilizar la terminología adecuada para las audiencias<br />

destinatarias. Por ejemplo, las comunidades locales pueden no<br />

entender los procesos técnicos de aprobación como las revisiones<br />

iniciales que impactan la planificación de la reubicación.<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

107


– Invierta el tiempo suficiente para involucrarse con los stakeholders.<br />

Es posible que tengan prioridades distintas y opuestas a las del<br />

equipo del proyecto (por ejemplo, los agricultores podrían estar<br />

especialmente ocupados durante los períodos de cosecha o<br />

durante los días / semanas laborables).<br />

• Asegúrese de que los procesos de comprometer a los stakeholder<br />

estén diseñados para brindar asesoría gratuita, previa e informativa:<br />

– Asegúrese de desarrollar el RAP en conjunto con los stakeholders y<br />

con la aprobación de estos. El RAP traza la estrategia de reubicación,<br />

y el acuerdo será fundamental para una implementación efectiva de<br />

los proyectos de reubicación.<br />

– Muchas veces, los proyectos de reubicación complejos involucran<br />

a stakeholders diversos, y muchas veces opuestos, que es necesario<br />

identificar, comprender y comprometer.<br />

– Asegúrese de que los stakeholders comprendan los impactos de la<br />

reubicación y sus paquetes compensatorios para evitar cambios de<br />

alcance durante la construcción, demoras y excesos en<br />

el presupuesto.<br />

– Como mínimo, el proyecto debe buscar asegurar un amplio apoyo de<br />

la comunidad, aunque el resultado más deseado es el apoyo unánime<br />

de los hogares afectados. Sin embargo, asuma siempre que algunos<br />

hogares que hayan dado su aprobación pueden cambiar de opinión;<br />

tenga siempre un plan para contrarrestar esta situación.<br />

• No busque el compromiso únicamente a través de los líderes (aunque<br />

sean los tradicionales o los electos); dichos grupos pueden tener sus<br />

propios intereses, por lo que es posible que no representen de manera<br />

efectiva todos los intereses de la comunidad y que seleccionen la<br />

información que transmiten a las comunidades.<br />

• Asegúrese de que se establezcan canales abiertos de comunicación<br />

con todos los stakeholders, y que se verifiquen regularmente para<br />

asegurar que la información llega a la audiencia pretendida<br />

(incluidos los líderes de equipo internos y los empleados);<br />

– Asegúrese de que se envía un mensaje consistente tanto a<br />

los empleados como a los stakeholders. Si designa un líder de<br />

comunicaciones generales evitará los mensajes y promesas<br />

en conflicto.<br />

– Los canales de comunicación deben ser los apropiados. Se debe<br />

considerar la radio, la televisión, los periódicos y boletines, así como<br />

también los medios de comunicación y los teléfonos. Por ejemplo,<br />

se pueden utilizar los SMS / mensajes de texto para notificar a<br />

los stakeholders cuando hay reuniones, mientras que el correo<br />

electrónico y los sitios web pueden ofrecer información más detallada.<br />

– Los canales de comunicación también se pueden utilizar para generar<br />

publicidad positiva cuando se ha alcanzado algún logro histórico.<br />

• En algunos casos, los stakeholders, grupos u organizaciones<br />

individuales pueden oponerse activamente al proyecto o reubicación.<br />

El compromiso y la comunicación con los stakeholder debe:<br />

– apuntar a la vinculación y a la comprensión de las preocupaciones<br />

que expresan, y cada vez que sea posible a desarrollar una<br />

estrategia para tratarlos y para trabajar en la confianza; y<br />

– mantener comunicaciones formales (como se acordó con las<br />

estructuras de gobierno del equipo del proyecto) para evitar<br />

enviar mensajes mezclados o erróneos.<br />

Administración de las expectativas<br />

• Establezca criterios y lineamientos claros para la reubicación desde<br />

el comienzo, y refuércelos en cada comunicación. Por ejemplo:<br />

– Sea claro respecto a las condiciones bajo las que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

llevará a cabo la reubicación (por ejemplo, si se obtiene el apoyo<br />

de una gran parte de la comunidad).<br />

– Establezca criterios claros en cuanto a las actividades que se<br />

permiten después de la fecha límite (por ejemplo, sembrado, mejoras<br />

en la infraestructura, etc.) y de qué manera se compensarán.<br />

– Mostrar hogares y maquetas de otros bienes de reemplazo<br />

puede brindar a las comunidades una orientación clara en relación<br />

a la naturaleza de los bienes de reemplazo.<br />

• Se deben comprender y considerar las expectativas de los stakeholder<br />

a lo largo del proceso de reubicación:<br />

– Tenga en cuenta que se pueden generar expectativas estableciendo<br />

precedentes insostenibles (accediendo a solicitudes poco razonables<br />

de los stakeholder para que se puedan lograr hitos a corto plazo<br />

en el proyecto) o contrayendo compromisos irreales (acerca de<br />

oportunidades de empleo, etc.).<br />

– De forma similar, es importante aclarar las expectativas irreales<br />

de los stakeholder a la brevedad posible.<br />

– Se deben cumplir todos los compromisos, para que sean<br />

considerados con cuidado y por los cuerpos internos de aprobación<br />

correspondientes. Se debe llevar adelante un registro central de<br />

compromiso y se debe hacer un seguimiento al cumplimiento.<br />

• Los cuerpos internos de aprobación del proyecto deben estar al tanto<br />

de los riesgos socio-políticos asociados con los incumplimientos de las<br />

expectativas de las comunidades en el marco de una reubicación.<br />

Análisis socio-político<br />

• Establezca un entendimiento de las complejas dinámicas de la<br />

comunidad mediante datos de referencia precisos e integrales:<br />

– No asuma información sobre el trasfondo cultural o las condiciones<br />

políticas y económicas de la comunidad. Preferentemente recopile<br />

los datos utilizando a los especialistas correspondientes.<br />

– Elabore una comprensión clara de las funciones de los líderes<br />

tradicionales antes de que inicie el proceso de reubicación.<br />

• Comprenda el contexto socio-político más amplio que podría tener<br />

un impacto en la reubicación. Por ejemplo:<br />

– Las elecciones pueden tener un impacto en la planificación,<br />

permisos y cronogramas del proyecto.<br />

– Los stakeholders que se oponen a las operaciones / proyecto<br />

pueden impactar la reubicación.<br />

Calidad de vida<br />

• Asegúrese de que se implementen los planes socio-económicos<br />

para que complementen calidades de vida sustentables después<br />

de la reubicación. Es importante recordar que:<br />

– las oportunidades laborales que están disponibles durante<br />

la construcción pueden no estar disponibles durante el<br />

funcionamiento de la mina;<br />

– las compensaciones en efectivo muchas veces pueden fallar<br />

como complemento de una calidad de vida sustentable, y<br />

también puede ocasionar conflictos en el seno familiar; y<br />

– En raras ocasiones, los equipos de reubicación poseen la experiencia<br />

necesaria en desarrollo socio-económico o los niveles de personal,<br />

por lo cual, asociarse con ONG experimentadas u otras agencias<br />

de desarrollo puede ser una opción importante para cumplir con<br />

los compromisos de desarrollo de la comunidad.<br />

• Los equipos del proyecto tienen que poder supervisar e informar<br />

el éxito del restablecimiento de las calidades de vida y de los<br />

programas de desarrollo. Por lo tanto, es importante que:<br />

– se identifique y establezca un criterio para medir y supervisar<br />

las mejoras a la calidad de vida;<br />

– se midan los datos de referencia para evaluar cómo era la calidad<br />

de vida antes de la reubicación según los criterios acordados; y<br />

– se efectúe un seguimiento a las calidades de vida mediante<br />

evaluaciones regulares longitudinales.<br />

• Se deben identificar los asesores legales independientes que ayudarán<br />

a las Personas afectadas por el proyecto (PAP) a comprender sus<br />

paquetes compensatorios. Los asesores independientes pueden recibir<br />

capacitación y pago mediante una cuenta fideicomiso controlada por<br />

ONG independientes para aumentar la credibilidad y la confianza.<br />

• Asegúrese de que la planificación de la reubicación está alineada<br />

con el crecimiento orgánico de la población y los crecimientos<br />

demográfico.Por ejemplo:<br />

– Durante el período de planificación, las PAP podrían alcanzar<br />

la edad legal para estar aptos, y deberán considerarse para los<br />

paquetes compensatorios.<br />

– Los sitios de reubicación deben permitir el crecimiento<br />

orgánico de la población.<br />

• Una reubicación que implica la transición de un estilo rural a uno<br />

urbano puede ser especialmente difícil para la población reubicada,<br />

que muchas veces carece de las habilidades para llevar un estilo de<br />

vida urbano. Esto es siempre más difícil para las personas mayores.<br />

Aunque las mejores prácticas internacionales recomiendan que,<br />

en la medida de lo posible, la reubicación imite los modos de vida<br />

preexistentes, la población afectada puede optar por un estilo de vida<br />

urbano, o los gobiernos locales pueden ejercer presión para tal fin.<br />

En tales circunstancias, las empresas juegan un papel fundamental<br />

a la hora de proporcionar la conciencia necesaria (para facilitar la<br />

toma de decisiones informadas), y el apoyo necesario, si es que la<br />

población elige el estilo de vida urbano.<br />

Compensación<br />

• El proceso de identificar a las personas que tienen derecho al pago de<br />

la compensación puede ser complejo y difícil. Del mismo modo que con<br />

los derechos de propiedad (que incluye derechos de propiedad y de<br />

renta), es posible que las operaciones necesiten otorgar compensación<br />

a las personas afectadas ya sea mediante derechos de propiedad<br />

informales (ocupación), o derechos comunitarios o típicos (derechos<br />

históricos). Asimismo, se debe tener en consideración la pérdida<br />

percibida de derechos futuros. Por ejemplo, si no se pueden construir<br />

viviendas informales en el nuevo sitio, los adultos jóvenes que esperan<br />

mudarse de la casa familiar pueden verse en desventaja si no pueden<br />

construir o comprar una vivienda formal. Esto puede impulsarlos a<br />

pedir compensación (distinta de la que recibirá la familia) aún cuando<br />

ni siquiera ellos hayan reconocido el derecho de propiedad. Tales<br />

cuestiones deben resolverse caso por caso teniendo en cuenta los<br />

108 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


estándares y expectativas legales, culturales y socio-económicas que<br />

prevalecen en la comunidad anfitriona.<br />

• Determinar los derechos a compensación es particularmente difícil<br />

en el desplazo económico ya que puede ser complejo establecer hasta<br />

qué punto el área contribuyó a la calidad de vida de una persona. Los<br />

lineamientos de los RAP existentes no brindan orientación detallada<br />

sobre cómo identificar quién tiene derecho y quién no. Existen tres<br />

principios que se deben defender:<br />

– un espíritu de negociación y transparencia en relación con<br />

los criterios de aptitud que se adoptan;<br />

– la determinación de una fecha límite clara hasta la que los<br />

residentes afectados podrán registrarse para obtener compensación<br />

(las partes que se registren después de la fecha límite publicada<br />

podrían no ser consideradas elegibles); y<br />

– la necesidad de compensación más allá de los derechos formales<br />

de propiedad que incluyan derechos de tierra tradicionales,<br />

comunitarios o típicos, así como residentes y ocupantes (si<br />

el residente se encuentra en el área antes de la fecha límite).<br />

• Las necesidades y preocupaciones de aquellas personas sin derecho<br />

a compensación, (los jóvenes o comunidades vecinas que pueden<br />

sentirse ignorados) pueden, sin embrago, ser incluidos en actividades<br />

de inversión social. Por ejemplo, oportunidades de educación,<br />

capacitación y desarrollo de negocios locales en la planificación de la<br />

reubicación pueden representar oportunidades importantes. Es posible<br />

que dichas iniciativas se persigan en asociación con otros actores.<br />

• La compensación por reubicación puede estar expuesta a<br />

riesgos de corrupción.<br />

• Se necesita un supervisión cuidadosa y censos precisos para<br />

administrar estos riesgos. Los costos asociados con la reubicación<br />

son muchas veces difíciles de predecir, particularmente aquellos<br />

asociados con el restablecimiento total y efectivo de la calidad de vida.<br />

Como se estableció anteriormente, es esencial apartar un presupuesto<br />

de contingencia.<br />

• Proveer a las PAP de instalaciones e infraestructura culturalmente<br />

inapropiada puede implicar que su calidad de vida no mejore, e incluso<br />

que empeore. Existen muchos casos en los que se proporcionaron<br />

instalaciones comunitarias que estas comunidades no mantuvieron ni<br />

utilizaron. Incluso casos en los que la naturaleza de la infraestructura<br />

provista impide a las personas mantenerlas sin ayuda (por ejemplo,<br />

cuando los hogares ya no se fabrican con materiales fáciles de<br />

conseguir en la zona sino con ladrillo y cemento), estas nuevas<br />

estructuras pueden acabar debilitando a las PAP. La única forma de<br />

evitar esto es logrando un compromiso masivo con las comunidades<br />

respecto a las instalaciones públicas y comunitarias que consideren<br />

necesarias, cómo pueden ponerse a disposición de manera apta a<br />

nivel cultural y cómo se mantendrán y administrarán.<br />

Gestión de proyectos<br />

• Las actividades no planificadas o controladas muchas veces afectan<br />

la planificación e implementación. Por lo tanto, es importante incluir<br />

contingencias tanto en el cronograma como en el presupuesto del<br />

proyecto. Tenga en cuenta que, en general, las reubicaciones moderadas<br />

a grandes tardan, como mínimo, cuatro años en implementarse<br />

(desde la planificación inicial hasta el traslado de los hogares).<br />

• Asegúrese de que se hayan garantizado los recursos apropiados<br />

para la implementación del programa de reubicación:<br />

– Asegúrese de que el equipo del proyecto tenga la capacidad /<br />

experiencia para planear e implementar una reubicación.<br />

Este equipo debe incluir especialistas con experiencia en la<br />

sociedad y la comunidad.<br />

– Considere cuidadosamente las decisiones de recursos internos<br />

versus externos, ya que los especialistas que se contratan por tiempo<br />

pueden beneficiarse financieramente si las disputas no se resuelven.<br />

– Si es posible, tenga el mismo administrador durante todo el proyecto<br />

para generar una buena base de comunicación y confianza con<br />

la comunidad.<br />

• Considere asociarse con ONG internacionales de buena reputación<br />

que puedan oficiar de supervisores y asesores de la comunidad<br />

mientras los equipos planifican e implementan la reubicación. Este<br />

enfoque debería contribuir a la construcción de confianza y legitimidad<br />

respecto a decisiones del proyecto.<br />

• Si bien <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe asumir siempre la total responsabilidad<br />

por la planificación e implementación del proyecto, las asociaciones<br />

entre la empresa y las autoridades gubernamentales del gobierno<br />

pueden ser vitales. Las organizaciones del gobierno cumplen una<br />

función importante de habilitación, y generalmente son también las<br />

que proporcionan una gama de infraestructura y otros servicios a la<br />

comunidad. En general, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es quien debe buscar<br />

administrar los proyectos de reubicación. En los lugares en los que la ley<br />

no lo permite, la empresa debe desarrollar sus propios procedimientos<br />

para complementar la acción del gobierno con el fin de asegurar que<br />

se respeten los estándares internacionales y de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

• Conserve registros precisos e integrales de todas las comunicaciones,<br />

acuerdos, cambios de alcance, procesos y actividades. Se pueden<br />

utilizar distintos tipos de medios para la documentación (videos y<br />

fotografías) en especial en las zonas de poca alfabetización.<br />

Conservar registros es fundamental porque:<br />

– las deficiencias en los registros o las discrepancias en el personal<br />

del proyecto pueden ser aprovechadas por los stakeholders;<br />

– los proyectos de reubicación que se extienden varios años sufrirán<br />

la rotación del equipo de trabajo, y la conservación de registros<br />

confiables complementará la implementación de la reubicación; y<br />

– por ejemplo, a veces se alega que los acuerdos de compensación<br />

se firman bajo coacción. Los registros fotográficos y en video de las<br />

ceremonias de firma pueden servir como evidencia importante de la<br />

atmósfera en dichos eventos.<br />

• Asegúrese de que los contratos legales de alquiler y de compra estén<br />

en orden antes de comenzar la reubicación y de contar con el apoyo<br />

constante y apropiado. Resultará importante:<br />

– evitar depositar una confianza irreal en los acuerdos legales. Muchas<br />

veces las comunidades tienen más respeto por los procesos<br />

tradicionales de elaboración de acuerdos y, sin duda por la calidad<br />

de la relación que tienen con la empresa, que con procesos legales<br />

formales con los que pueden no estar familiarizados;<br />

– invierta recursos en el cierre y transferencia del proyecto (p. ej., el<br />

“acompañamiento” durante el período posterior a la reubicación); y<br />

– asegurarse de que los contratistas asuman la responsabilidad<br />

por los defectos o fallas durante un período razonable posterior a<br />

la construcción, y que la empresa proporcione un respaldo, si es<br />

necesario. Por ejemplo, en los países desarrollados, es común que<br />

los nuevos hogares posean una garantía de diez años contra<br />

defectos no causados por el uso y la devengación.<br />

• La implementación del proyecto debe apuntar a identificar las<br />

oportunidades de empleo y procuración local. Sin embrago,<br />

es necesario identificar y mitigar los riesgos:<br />

– Las acciones de huelga y protesta por parte de la porción trabajadora<br />

de la comunidad pueden requerir negociaciones complejas.<br />

– Las necesidades de capacitación al sector trabajador de la<br />

comunidad deberá introducirse en el cronograma del proyecto.<br />

– Pueden surgir conflictos de intereses (una comunidad puede<br />

pretender preferencias en los contratos o empleos para los<br />

miembros de sus familias).<br />

• Adoptar el principio de comparación “uno por otro igual” puede<br />

acarrear demoras en el cronograma y excedentes de presupuesto:<br />

– Aunque los paquetes generales de reemplazo deben representar<br />

mejoras importantes en la calidad de vida y en los bienes, una<br />

interpretación literal de “uno por otro igual” puede acarrear demoras,<br />

costos y complejidades, si es que hay reemplazar o construir sustitutos<br />

para piezas individuales (en especial cuando algunos artículos, como<br />

adaptadores eléctricos y electrodomésticos, ya no se fabrican).<br />

– Un enfoque alternativo sería ofrecer paquetes estándar de<br />

adaptadores, etc. que reflejen ampliamente lo que existe (si se<br />

desea), y permitir que los habitantes de los hogares reubicados<br />

elijan entre estos paquetes.<br />

• Las reubicaciones deben programarse con cuidado en el contexto<br />

de grandes proyectos de capital. Es posible que los cálculos del valor<br />

presente neto (VPN) puedan arrojar un beneficio financiero por la<br />

demora de los gastos de reubicación. Sin embargo, dichos cálculos<br />

también deben tomar en cuenta los riesgos que implican las demoras<br />

en los proyectos. Asumir que las reubicaciones pueden demorar un 50<br />

por ciento más de lo planeado es una buena prueba de sensibilidad.<br />

También tenga en cuenta que las comunidades entenderán la<br />

importancia de respetar el cronograma del proyecto. A medida que<br />

se acercan las fechas límite del proyecto, algunos miembros de<br />

la comunidad intentarán utilizar esta comprensión para pedir una<br />

mayor compensación.<br />

• Para contrarrestar, evite demoras intencionales en el cronograma<br />

de la reubicación. Las demoras pueden socavar la confianza, abrir<br />

puertas a que se realicen más demandas y generar la oportunidad<br />

para asentamientos ilegales.<br />

• Asegúrese de que los departamentos relevantes del gobierno estén<br />

involucrados en la implementación de los planes de reubicación,<br />

según corresponda:<br />

– Asegúrese de que se negocien y entiendan las responsabilidades del<br />

gobierno (servicios básicos, etc.) luego de la transferencia del proyecto.<br />

– Confirme que el gobierno tiene la capacidad y los recursos para<br />

brindar los servicios y cumplir con sus compromisos.<br />

– Asegúrese de que todos los edificios y toda infraestructura cumpla<br />

con los estándares de los distintos departamentos del gobierno<br />

y del municipio local.<br />

• La afluencia hacia el área afectada por el proyecto debe preverse antes<br />

de las fechas límite. Las comunidades pueden resultar efectivos aliados<br />

para resguardar el influjo hacia el área.<br />

• Establezca un programa sistemático de supervisión y evaluación para<br />

acompañar el progreso e identificar los problemas a tiempo.<br />

Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones<br />

109


110 Herramienta 4D: planificación e implementación de reubicaciones


Herramienta 4E: planificación<br />

de las dimensiones sociales<br />

del cierre de la mina<br />

4E.1 OBJETIVOS<br />

La Caja de herramientas de planificación para el cierre<br />

de minas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> aborda la amplia gama de<br />

aspectos ambientales, sociales y económicos asociados al<br />

cierre de la mina. La caja de herramientas para el cierre es el<br />

principal documento de referencia para todas las cuestiones<br />

relacionadas con el cierre. Esta herramienta de <strong>SEAT</strong> está<br />

diseñada para explicar o guiar, mediante la asistencia, tareas<br />

o asuntos socioeconómicos particulares en el proceso de<br />

planificación del cierre. No debe usarse por separado. Las<br />

etapas clave de la caja de herramientas para el cierre de minas<br />

se resumen en la Figura 4E.1.<br />

Figura 4E.1 Resumen de la Caja de herramientas de<br />

planificación para el cierre de minas<br />

Herramienta 1<br />

Planificación<br />

estratégica<br />

Herramienta 2<br />

Evaluación<br />

rápida<br />

Herramienta 3<br />

Subsanar las<br />

brechas<br />

4E.2 EXPECTATIVAS <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS EN<br />

RELACIÓN CON EL CIERRE <strong>DE</strong> MINAS<br />

Los stakeholders esperan, cada vez más, que la planificación<br />

del cierre de una operación aborde las consecuencias sociales<br />

y económicas del cierre. Estos son algunos de los problemas<br />

clave que deben abordarse:<br />

••<br />

empleados, contratistas y socios comerciales locales que<br />

pueden perder sus trabajos como consecuencia de una<br />

reducción o de un cierre;<br />

••<br />

impactos del cierre en las comunidades vecinas;<br />

••<br />

impactos desproporcionados del cierre en los stakeholders<br />

vulnerables;<br />

••<br />

viabilidad de la comunidad en ausencia de las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (esto es pertinente particularmente en el<br />

caso de las ciudades mineras construidas específicamente<br />

con ese fin); y<br />

Estado del medio<br />

ambiente<br />

Áreas de<br />

influencia<br />

Evaluación<br />

ambiental<br />

estratégica<br />

Visión posterior al cierre definida desde el inicio<br />

Plan de<br />

cierre<br />

preliminar<br />

Plan de<br />

cierre<br />

borrador<br />

Plan final de<br />

cierre y posterior<br />

al cierre<br />

Plan de<br />

cierre<br />

preliminar<br />

Visión<br />

posterior<br />

al cierre<br />

••<br />

socios con los que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debería trabajar para<br />

planificar para el futuro.<br />

Los problemas específicos relacionados con la planificación<br />

posterior al cierre varían según la ubicación. Por ejemplo, algunas<br />

operaciones de minería pueden estar ubicadas en lugares donde<br />

las comunidades dependen de ellas por completo (y estas<br />

comunidades pueden haber sido creadas intencionalmente o a<br />

través de la migración de personas y empresas que buscaban<br />

aprovechar las oportunidades comerciales y laborales), mientras<br />

que otras son una parte pequeña de una economía local más<br />

diversa. Por lo tanto, no es posible ser prescriptivo en relación con<br />

la planificación del cierre de minas.<br />

4E.3 POLÍTICA <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN SOBRE<br />

EL CIERRE <strong>DE</strong> MINAS<br />

Fase<br />

de diseño<br />

Fase de<br />

operación<br />

Fase<br />

de cierre<br />

La visión posterior al cierre influencia el diseño, la operación y el cierre<br />

La caja de herramientas para el cierre de minas adopta una<br />

perspectiva del ciclo de vida entero de la planificación del cierre<br />

y recomienda que la planificación del cierre comience durante el<br />

proceso de desarrollo de la mina. Esto ayuda a garantizar que ciertos<br />

problemas, como la planificación de la infraestructura de la mina, se<br />

aborden con el cierre eventual y los usos posteriores en mente.<br />

Este enfoque permite a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> lograr resultados de<br />

desarrollo sustentable y garantizar la alineación con Social Way<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que exige que las operaciones busquen, de<br />

manera proactiva, ofrecer beneficios socioeconómicos netos y<br />

duraderos para las comunidades anfitrionas, durante el ciclo de<br />

vida del proyecto y después de su fin.<br />

La política de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con respecto al cierre de minas<br />

no asume la responsabilidad ilimitada de la prosperidad de<br />

las comunidades actualmente asociadas a las operaciones.<br />

Sin embargo, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tiene como objetivo usar la<br />

actividad económica generada por sus operaciones para crear<br />

oportunidades para sus stakeholders. La operación de una mina<br />

debe crear una ventana de oportunidades para el desarrollo<br />

y la empresa aspira a participar en el apoyo del desarrollo<br />

equilibrado y sustentable y, cuando es posible, a buscar<br />

amortiguar los impactos a largo plazo de un cierre eventual.<br />

La información que reúne esta herramienta se introduce<br />

directamente en todos los aspectos del plan de gestión social<br />

de una operación (consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social).<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina<br />

111


4E.4 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE USAR LA HERRAMIENTA<br />

La planificación del cierre es un proceso iterativo que debe<br />

desarrollarse durante la vida de una mina. Debe comenzar lo<br />

antes posible, idealmente, durante el proceso de planificación<br />

de la mina, y luego en diversas etapas clave de desarrollo. La<br />

Caja de herramientas de planificación para el cierre de minas<br />

establece un proceso claro para la planificación del cierre, y<br />

resalta el alcance que tienen el desarrollo y la fijación de precios<br />

de los planes de cierre en cualquier etapa de la vida de una mina,<br />

según la vida restante de la operación.<br />

La planificación del cierre debe comenzar ya en la fase inicial de<br />

desarrollo (o concepción) del proyecto. El plan de cierre preliminar<br />

y el plan de cierre detallado se elaboran durante el desarrollo<br />

y la operación, y se refinan a través de la vida de la mina. Los<br />

planes de cierre identifican hitos clave y especifican actividades y<br />

acciones para lograr los objetivos y la visión del cierre. El plan final<br />

de cierre debe finalizarse cinco años antes del cierre y define el<br />

tiempo durante el cual se deberán realizar controles posteriores<br />

al cierre. Por lo general, esto se determina según consideraciones<br />

de remediación y rehabilitación ambiental.<br />

La planificación del cierre debe ser cada vez más detallada y<br />

construir la base de conocimientos subyacente a medida que se<br />

aproxima el cierre. Las diferentes etapas de planificación deben<br />

informarse mediante una participación de los stakeholders cada<br />

vez más enfocada e intensificada. El Cuadro 4E.1 describe los<br />

riesgos de relacionarse con los stakeholders para hablar sobre la<br />

planificación del cierre.<br />

CUADRO 4E.1 RIESGOS <strong>DE</strong> HABLAR ACERCA <strong>DE</strong>L “CIERRE”<br />

CON LAS COMUNIDA<strong>DE</strong>S<br />

Cuando se usa esta herramienta, es importante considerar la<br />

terminología que se emplea con los stakeholders locales. Por ejemplo,<br />

si bien el término “cierre de la mina” está ampliamente reconocido en<br />

el sector para referirse a la remediación y rehabilitación ambiental, para<br />

muchos miembros de la comunidad “cierre de la mina” puede ser un<br />

sinónimo de “cierre de la comunidad”. Esto puede socavar la confianza<br />

y provocar un estado de alerta innecesario. Por ejemplo, el cierre puede<br />

estar programado para un futuro muy lejano y puede existir la base de<br />

una comunidad más pequeña, pero aún viable, para esa época. Por lo<br />

tanto, para comunicarse con otros stakeholders, se recomienda usar<br />

términos más neutrales como “planificar para el futuro”.<br />

4E.5 GUÍA <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong> RELACIONADA CON LAS TAREAS<br />

CLAVE <strong>DE</strong>L CONJUNTO <strong>DE</strong> <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong><br />

PLANIFICACIÓN PARA EL CIERRE <strong>DE</strong> MINAS<br />

Las tareas que se presentan a continuación describen los pasos<br />

clave para desarrollar la visión y el plan de cierre de la mina que<br />

se detallan en la Herramienta 1 de la Caja de herramientas<br />

de planificación para el cierre de minas. Se hace referencia a<br />

las herramientas de <strong>SEAT</strong> relevantes. Las tareas se han escrito<br />

de modo que sean relevantes tanto para los proyectos nuevos<br />

como para las minas existentes.<br />

Paso 1: comprender el área local incluidos los<br />

problemas ambientales y socioeconómicos<br />

Puede usarse la Herramienta 2A: descripción del área local para<br />

proporcionar una visión general de las condiciones locales. Para<br />

las minas nuevas, esta información se ofrece con evaluaciones<br />

profundas realizadas como parte de los procesos de evaluación<br />

del impacto ambiental y social. Sin embargo, esta información<br />

se desactualiza rápidamente y resultará necesario actualizarla<br />

regularmente a través de evaluaciones de <strong>SEAT</strong>. Si se usa<br />

información de otras evaluaciones o de otros informes, el plan de<br />

cierre de la mina debe incluir un resumen breve de los problemas<br />

y los resultados clave para que quienes planifican el cierre de la<br />

mina puedan consultarlo fácil e inmediatamente.<br />

Paso 2: desarrollar una visión realista del área<br />

posterior al ciclo de minería<br />

Idealmente, habrá un plan regional bien desarrollado que<br />

establece una visión del área o de la región locales. Sin embargo,<br />

en muchas circunstancias, este no es el caso. Al comienzo de la<br />

vida de la mina, la gerencia usará la herramienta de Evaluación<br />

estratégica ambiental (SEA, Strategic Environmental Assessment)<br />

rápida para obtener una visión inicial del cierre, basándose en las<br />

evaluaciones de los impactos, en los informes de <strong>SEAT</strong> y en otras<br />

fuentes. Esto no implica diálogos externos significativos, pero, a<br />

medida que se acerca el cierre, resultará importante comunicarse<br />

mucho y trabajar con los stakeholders para refinar la visión inicial<br />

del cierre. Entre los stakeholders que deben participar en el<br />

desarrollo de los aspectos socioeconómicos de la visión posterior<br />

a la minería, se encuentran los siguientes:<br />

••<br />

gerencia;<br />

••<br />

líderes de las comunidades locales;<br />

••<br />

organizaciones comunitarias;<br />

••<br />

representantes de los empleados; por ejemplo, sindicatos;<br />

••<br />

políticos locales/regionales o provinciales, o funcionarios<br />

gubernamentales responsables de la planificación económica y<br />

de infraestructura;<br />

••<br />

proveedores de educación y capacitación;<br />

••<br />

expertos independientes, como académicos o asesores<br />

especializados;<br />

••<br />

proveedores y otros empresarios locales; y<br />

••<br />

otras empresas mineras que operen en la región,<br />

especialmente si enfrentan los mismos problemas.<br />

Puede encontrar asesoramiento sobre cómo participar con los<br />

distintos stakeholders en la Herramienta 2B: desarrollo de un<br />

plan de participación de los stakeholders.<br />

También se recomienda convocar a un grupo ejecutivo para<br />

desarrollar la visión. Quizás no resulte siempre adecuado que<br />

un representante de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> lidere el grupo ejecutivo, a<br />

pesar de ser responsable del cierre de la mina. Otros candidatos<br />

pueden ser un funcionario gubernamental o un experto<br />

independiente de confianza.<br />

112 Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina


El grupo ejecutivo debe liderar la puesta en servicio, la gestión<br />

y la revisión de la investigación del futuro de la economía local y<br />

de los impactos del cierre de la mina. Estos son algunos de los<br />

aspectos de la visión que deben abordarse:<br />

••<br />

calidad ambiental, incluidas la calidad y la disponibilidad de<br />

recursos naturales y servicios del ecosistema;<br />

••<br />

infraestructura física y social (por ej., carreteras, escuelas);<br />

••<br />

las habilidades y capacidades de las personas e instituciones<br />

locales, y las necesidades de las empresas locales;<br />

••<br />

igualdad de oportunidades (independientemente del género,<br />

raza, religión, etc.); y<br />

••<br />

oportunidades laborales y empresariales.<br />

El grupo ejecutivo también debe supervisar el proceso de<br />

participación de stakeholders. Los elementos principales de la<br />

participación son similares a los descritos en las herramientas<br />

del Paso 2 de <strong>SEAT</strong>, pero hacen énfasis en el desarrollo futuro<br />

de la comunidad más que en los impactos de la mina.<br />

El plan de cierre debe influenciar los compromisos<br />

socioeconómicos existentes de la mina (consulte el Paso 3<br />

de la Caja de herramientas de planificación para el cierre de<br />

minas). El plan también debe tener como objetivo trabajar en<br />

sociedad con las organizaciones locales y, en particular, con<br />

las agencias gubernamentales responsables del desarrollo<br />

socioeconómico y de la gestión ambiental (consulte el Paso 4<br />

de la Caja de herramientas de planificación para el cierre de<br />

minas).<br />

Paso 5: determinar opciones económicas y usos<br />

de la tierra alternativos y más adecuados que sean<br />

coherentes con la visión de cierre<br />

El plan de cierre debe identificar y priorizar los usos alternativos<br />

de la tierra y las opciones económicas que la mina puede lograr<br />

en forma realista antes del cierre (dentro de la vida restante de<br />

la mina) y que pueden sostenerse después del cierre. <strong>SEAT</strong> no<br />

brinda una guía específica sobre la planificación del uso de la<br />

tierra ni sobre la planificación económica regional. Sin embargo,<br />

la guía que se presenta a continuación y que se incluye en las<br />

herramientas del Paso 5 de <strong>SEAT</strong> resulta relevante en muchos<br />

casos. Para que sea eficaz, es necesario identificar las opciones<br />

aplicables a nivel local y con un enfoque a largo plazo. Estas<br />

opciones deben identificarse a través de un taller con el equipo<br />

de cierre de la mina y la gerencia senior, usando los resultados<br />

de los pasos anteriores. También será necesario garantizar que<br />

estas opciones estén alineadas con los objetivos del gobierno.<br />

Por último, es importante garantizar que los procesos y planes de<br />

cierre no tengan un impacto sobre los recursos naturales y los<br />

servicios del ecosistema de los que dependen las comunidades.<br />

Para esto, deben realizarse una revisión de los recursos naturales<br />

y de los servicios del ecosistema, y una revisión de las actividades<br />

que pueden tener un impacto sobre los servicios del ecosistema.<br />

Además, si hay planes que dependen de la disponibilidad de<br />

servicios del ecosistema que funcionen correctamente, también<br />

se recomienda realizar una revisión de las amenazas a esos<br />

servicios del ecosistema. Esto debe incluir medidas de gestión<br />

que protejan esos servicios del ecosistema en el futuro.<br />

Paso 7A: identificar usos posteriores a<br />

la minería para las habilidades, la tierra afectada<br />

y la infraestructura/los edificios establecidos por<br />

la operación<br />

Hay cuatro fuentes clave de oportunidades laborales<br />

vinculadas al cierre de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

que quizás deseen considerar los stakeholders:<br />

••<br />

reutilización de los activos existentes (incluidos la tierra,<br />

los edificios y las habilidades);<br />

••<br />

apoyo del establecimiento de una cadena de suministro<br />

con base local que pueda prestar servicios a otros clientes,<br />

a través de medidas como las iniciativas de compras locales<br />

y el desarrollo empresarial;<br />

••<br />

derivación de funciones internas adecuadas para formar<br />

contratistas independientes que se basarán en la comunidad<br />

y prestarán servicios a otras empresas; y<br />

••<br />

empleo generado a través de iniciativas de inversiones<br />

sociales corporativas (CSI, Corporate social investments).<br />

Para evaluar estas oportunidades, deben establecerse grupos<br />

de trabajo. Como se observa anteriormente, la planificación debe<br />

tener lugar varios años antes del cierre de la mina (y un mínimo<br />

de cinco años antes del cierre). En algunos casos, como en el<br />

desarrollo empresarial o en las compras locales, es necesario<br />

que las actividades hayan sido continuas durante la vida de la<br />

mina, y quizás no deban establecerse nuevos grupos de trabajo.<br />

Los grupos de trabajo deben tener representantes de los<br />

stakeholders clave en el grupo ejecutivo. En el Cuadro 4E.2<br />

a continuación, se presenta una estructura posible para estos<br />

grupos de trabajo.<br />

CUADRO 4E.2 ESTRUCTURA PROPUESTA<br />

PARA LOS GRUPOS <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

Grupo de trabajo 1: identificación de los activos<br />

y las habilidades con futuros usos benéficos<br />

La mayoría de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> implican inversiones<br />

significativas en equipos, infraestructura, instalaciones y personal.<br />

Algunas de estas inversiones tienen usos alternativos que pueden<br />

ser capaces de sostener una actividad económica después de la<br />

reducción o del cierre de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Un<br />

elemento importante en la planificación para el futuro es identificar<br />

qué activos puede haber y qué valores futuros pueden tener estos<br />

para la economía. Cuando la infraestructura aún no se ha desarrollado,<br />

el conocimiento de los usos posibles posteriores a la minería puede<br />

influenciar el diseño (consulte la Herramienta 5D: desarrollo de la<br />

infraestructura local).<br />

Tenga en cuenta que la política de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en cuanto a la<br />

planificación del cierre supone la eliminación de toda la infraestructura<br />

y los edificios y la rehabilitación de los sitios, a menos que haya un<br />

uso benéfico para la comunidad local que se desprenda de la<br />

transferencia de la propiedad de algunos activos. Por lo tanto, la<br />

identificación de usos productivos y sustentables posteriores a<br />

la minería para los activos de la empresa puede ahorrarle dinero a<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> durante la fase del cierre y compensa algunos de<br />

los impactos socioeconómicos residuales posteriores al cierre.<br />

Una vez que se han seleccionado las opciones, deben llevarse a<br />

cabo estudios de factibilidad para identificar la posible viabilidad de<br />

los nuevos usos de los activos o de las habilidades. La guía básica de<br />

planificación empresarial que se presenta en la Introducción al<br />

Paso 5 brinda asistencia con esta tarea.<br />

La Tabla 4E.1 brinda ejemplos de activos físicos y de posibles<br />

usos alternativos (basados en experiencia previa de la reutilización<br />

de infraestructura).<br />

Debe realizarse un proceso similar para las habilidades y debe<br />

desarrollarse un inventario. La Herramienta 5C: desarrollo y<br />

capacitación del personal local describe un proceso para evaluar la<br />

capacidad existente y para identificar las inversiones apropiadas en<br />

capacitación y educación. Por ejemplo, puede volver a capacitarse a<br />

los electricistas o mecánicos de la mina para que presten sus servicios<br />

a otros clientes industriales, nacionales o privados. Cuando este es el<br />

caso, la operación debe intentar revisar la capacitación interna en los<br />

años que se acercan al cierre, de modo que los empleados puedan<br />

trasladarse a otros empleos ni bien dejen de ser necesarios en la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Entonces, debe consultarse a los actores o los organismos de<br />

desarrollo económico local que promueven las inversiones para<br />

identificar si existe la posibilidad de que haya empresas interesadas<br />

en utilizar las habilidades.<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina<br />

113


Grupo de trabajo 2: alcance para subcontratar las funciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para nuevas empresas<br />

La Herramienta 5B: compras locales puede usarse para identificar<br />

las posibles funciones internas que pueden ser la base de empresas<br />

independientes (suponiendo que el área no sea remota y que<br />

haya, de hecho, otros empleados reales o potenciales). Estas<br />

pueden abarcar desde servicios relativamente no técnicos, como la<br />

seguridad, hasta servicios más complejos, como el mantenimiento<br />

de vehículos y equipos. En el contexto de la planificación del cierre,<br />

se debe poner énfasis en la identificación de las funciones internas<br />

y los individuos que pueden prestar servicios a otras empresas y a<br />

otros clientes.<br />

Una vez más, cuanto antes se consideren esas opciones, más<br />

probable es que se establezcan empresas viables (con un mínimo<br />

absoluto de cinco años antes del cierre).<br />

Cuando hay perspectivas prometedoras para establecer nuevas<br />

empresas, debe buscarse asesoramiento de especialistas de<br />

desarrollo y de empresas. Estas son algunas posibles fuentes de<br />

asesoramiento:<br />

• el líder grupal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para el desarrollo de empresas;<br />

• programas de asistencia de pequeñas empresas patrocinadas por<br />

el gobierno, que estarán disponibles en la mayoría de los países; y<br />

• cámaras de comercio y de industria.<br />

Grupo de trabajo 3: alcance para usar inversiones sociales<br />

o gubernamentales para crear oportunidades laborales<br />

El Paso 5 ofrece una guía para identificar las actividades de<br />

inversión social adecuadas y brinda ejemplos de iniciativas<br />

existentes que pueden ser relevantes. También puede haber alcance<br />

para intervenciones patrocinadas por el gobierno que apoyen la<br />

creación de empleo. Normalmente, estas tomarán la forma de un<br />

proceso de planificación de desarrollo regional. Las iniciativas de<br />

empleo del gobierno y de las empresas deben investigarse muchos<br />

años antes del cierre de la mina para que las opciones puedan<br />

evaluarse correctamente, y se pueda proporcionar apoyo para la<br />

implementación subsiguiente mientras <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> aún está<br />

presente en el área.<br />

Tabla 4E.1 Inventario de los activos físicos e identificación<br />

de usos alternativos<br />

Ejemplo de artículo<br />

Carreteras y rutas del sitio<br />

Ferrocarriles de carga<br />

Pistas de aterrizaje<br />

Vivienda*<br />

Instalaciones de capacitación<br />

Instalaciones de recreación<br />

Talleres de equipos<br />

Oficinas<br />

Depósito de desechos<br />

Tierra remediada/rehabilitada<br />

Suministro y almacenamiento<br />

de agua: tratamiento y<br />

suministro de agua<br />

Suministro y almacenamiento<br />

de agua: represas, lagunas<br />

Suministro de energía:<br />

conexión y distribución<br />

a la red<br />

Suministro de energía:<br />

generación<br />

Ejemplo de posibles<br />

usos alternativos<br />

• Pruebas de vehículos<br />

• Vehículos deportivos<br />

• Servicios de ferrocarriles de<br />

pasajeros<br />

• Servicios de ferrocarriles de<br />

turistas<br />

• Aeropuerto de pasajeros local<br />

• Escuela de vuelo<br />

• Mantenimiento de aeronaves •<br />

Aviación comercial/Fletes aéreos<br />

• Usos gubernamentales<br />

• Vivienda para jubilados<br />

• Alojamiento para turistas<br />

• Usos institucionales, por ej.,<br />

establecimientos educativos o de<br />

capacitación<br />

• Reubicación de la comunidad<br />

• Usos educativos y de<br />

capacitación o espacio para<br />

laboratorios<br />

• Turismo<br />

• Esparcimiento local<br />

• Talleres para empresas locales de<br />

transporte o de ingeniería<br />

• Industrias de servicios<br />

• Usos gubernamentales<br />

• Otras instituciones (por ej.<br />

educación)<br />

• Escombros/Material de<br />

construcción<br />

• Agricultura<br />

• Apicultura<br />

• Recreación; por ej., senderos<br />

para excursionistas, deportes<br />

motorizados a todo terreno, pistas<br />

de ski secas<br />

• Hábitats para flora y fauna rara<br />

• Otros usos industriales<br />

• Agricultura intensiva de riego<br />

• Acuicultura; por ej. granjas<br />

• Suministro de agua potable; por<br />

ej., plantas de tratamiento de<br />

agua de minas<br />

• Turismo; por ej., navegación,<br />

• Agricultura comercial<br />

• Otros usos de energía industrial<br />

• Producción de energía; por ej.,<br />

a partir del metano ventilado o<br />

de recursos renovables como la<br />

energía solar o el viento<br />

• Venta a otros usuarios locales •<br />

Venta a la red<br />

*Cuando la vivienda es de propiedad privada, la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no necesita considerar usos alternativos. Sin<br />

embargo, si la reubicación de la comunidad se considera necesaria<br />

y una responsabilidad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, la operación deberá<br />

garantizar que se ofrecerán paquetes de compensación justos a los<br />

propietarios privados de las viviendas. Consulte la Herramienta 4D:<br />

planificación e implementación de reubicaciones para obtener más<br />

información.<br />

114 Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina


Paso 7B: determinar qué infraestructura se<br />

requiere para respaldar la operación de minería y<br />

para proporcionar un entorno de apoyo a los usos<br />

alternativos de la tierra y al desarrollo de opciones<br />

económicas<br />

La Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local<br />

de <strong>SEAT</strong> describe el modo en el que las operaciones pueden<br />

desarrollar infraestructura de manera que puedan beneficiar a<br />

las comunidades, mientras que las Herramientas 5H: apoyo a<br />

la prestación de servicios de distribución de agua e higiene<br />

de pequeña escala y 5I: apoyo a la distribución de energía<br />

sostenible pueden usarse para abordar proyectos de agua y de<br />

energía sustentable.<br />

Paso 8: participar con los stakeholders para<br />

desarrollar planes que ayuden a alcanzar la<br />

visión posterior a la minería<br />

Esto se logra a través de la participación continua de los<br />

stakeholders durante la vida de la mina (consulte la Herramienta<br />

2B: desarrollo de un plan de participación de los stakeholders<br />

de <strong>SEAT</strong>). A medida que se identifican los contribuyentes<br />

potenciales, resulta importante evaluar su capacidad de<br />

implementar actividades relevantes; la Herramienta 5E:<br />

desarrollo de la capacidad institucional local de <strong>SEAT</strong><br />

proporciona una guía sobre el desarrollo de la capacidad.<br />

4E.6 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA VIABILIDAD<br />

<strong>DE</strong> LA COMUNIDAD Y <strong>DE</strong> LAS POSIBLES<br />

RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN<br />

El cierre de la mina debe planificarse durante el desarrollo<br />

del proyecto y debe delimitar una visión para el futuro de la<br />

comunidad; sin embargo, es posible que este no sea siempre el<br />

caso para las minas existentes. Por lo tanto, puede ser necesario<br />

evaluar la viabilidad de la comunidad en la etapa posterior<br />

a la minería y el alcance de las responsabilidades de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> en relación con esto.<br />

Hay cinco tareas para determinar si una comunidad es viable<br />

en el largo plazo sin la presencia de la operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>. Estas se resumen en el diagrama de flujo de la<br />

Figura 4E.2 (al final de esta herramienta) y se describe más<br />

detalladamente a continuación.<br />

Tarea B: ¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es crucial para la<br />

viabilidad de la economía local?<br />

Esta pregunta puede dividirse en dos partes.<br />

1. ¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es el empleador dominante?<br />

Donde <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es solo una parte pequeña de una base<br />

económica más amplia, es poco probable que deban tomarse<br />

medidas para regenerar la comunidad local. En cambio, las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben considerar ayudar a los<br />

empleados a buscar nuevas oportunidades laborales.<br />

2. ¿Los demás empleadores importantes también<br />

cerrarán o realizarán reducciones? Donde los demás<br />

empleadores locales también se enfrentan a un cierre o a una<br />

reducción importante, por ejemplo, es posible que sea necesario<br />

adoptar una acción conjunta para abordar la viabilidad de la<br />

comunidad. Si <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es el empleador local más<br />

importante o si la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se encuentra<br />

entre las instalaciones que enfrentan un cierre, la operación<br />

debe considerar cuidadosamente las ventajas y las desventajas<br />

de las iniciativas de reubicación. Esto debe considerarse como<br />

último recurso y realizarse en colaboración/sociedad con otros<br />

stakeholders.<br />

Tarea C: ¿pueden crearse niveles significativos de<br />

nuevos empleos?<br />

Los resultados de los estudios descriptos en la Sección 4E.5<br />

de esta herramienta habrán identificado el alcance para crear<br />

empleos a partir de lo siguiente:<br />

••<br />

subcontratación de las funciones existentes de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> como empresas independientes;<br />

••<br />

reutilización de la infraestructura y de las habilidades<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con fines alternativos; y<br />

••<br />

aprovechamiento de las inversiones sociales de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o de las inversiones gubernamentales.<br />

Cuando la comunidad depende en gran medida de una<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, es posible que la viabilidad a<br />

largo plazo dependa de la capacidad para crear nuevos empleos.<br />

Si la creación de nuevos empleos no es posible, tal vez se deba<br />

considerar el rol de una empresa en la reubicación.<br />

Tarea A: ¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> fue responsable de<br />

establecer o de expandir significativamente la<br />

comunidad?<br />

El alcance del rol de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el futuro de una<br />

comunidad depende en parte de su rol en el establecimiento<br />

de la comunidad. Si la comunidad fue establecida o expandida<br />

considerablemente por la operación, puede percibirse que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> tiene un alto grado de responsabilidad. Si este no<br />

fue el caso, o si otras empresas también se han convertido en<br />

elementos importantes de la economía local, se considera que la<br />

responsabilidad está más compartida. Otros factores relevantes<br />

para determinar la responsabilidad real o percibida de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> incluye la naturaleza de los acuerdos operativos con<br />

las autoridades públicas y las actitudes locales hacia el rol de las<br />

empresas y del gobierno en la regeneración de la comunidad.<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina<br />

115


Tarea D: ¿puede sostenerse la infraestructura<br />

esencial sin las contribuciones y la clientela<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

El último problema en relación con la viabilidad de la comunidad<br />

es si puede costearse la infraestructura esencial de la<br />

comunidad, que puede ser la base de empleo alternativo y<br />

de una comunidad viable, en ausencia de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Normalmente, las comunidades necesitan una variedad de<br />

servicios para ser viables, como los siguientes:<br />

••<br />

transporte;<br />

••<br />

suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales;<br />

••<br />

correo y telecomunicaciones;<br />

••<br />

educación;<br />

••<br />

atención médica;<br />

••<br />

comercios, especialmente tiendas de alimentos;<br />

••<br />

servicios de policía y de bomberos;<br />

••<br />

servicios de entretenimiento; y<br />

••<br />

atención social.<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, generalmente, realizan<br />

contribuciones significativas para apoyar esto a través de lo<br />

siguiente:<br />

••<br />

clientela directa (por ej., compras a tiendas locales);<br />

••<br />

clientela indirecta (por ej., patrocinio de los empleados de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y de sus familias);<br />

••<br />

contribuciones financieras directas (por ej., pagos en efectivo<br />

a servicios de apoyo); y<br />

••<br />

contribuciones financieras indirectas (por ej., gasto local del<br />

gobierno apoyado por impuestos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

Por ejemplo, en Queensland, Australia, la unidad de negocio de<br />

Carbón Metalúrgico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> paga tarifas especiales<br />

de minería que respaldan servicios que de lo contrario no<br />

serían viables en ubicaciones rurales y remotas. Para evaluar la<br />

viabilidad de estos servicios, debe realizarse un proceso simple<br />

de análisis y participación:<br />

••<br />

Desarrollar una lista de servicios esenciales para la<br />

comunidad, sin los cuales la comunidad no sería viable, por<br />

medio de un taller de stakeholders. Estas son las categorías:<br />

– clientela directa;<br />

– clientela indirecta a través de gastos de empleados y<br />

proveedores;<br />

– apoyo financiero directo; y<br />

– apoyo indirecto (por ej., gasto local del gobierno apoyado<br />

por impuestos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

••<br />

Calcular los nuevos ingresos que se crearían a partir de las<br />

nuevas fuentes de empleo que se calculan durante la Tarea C<br />

anterior.<br />

••<br />

Identificar si hay fuentes de financiación o de ahorro que<br />

puedan estar disponibles para respaldar servicios esenciales<br />

como los siguientes:<br />

– concesiones del gobierno, fideicomisos de beneficencia,<br />

suscripciones comunitarias; y<br />

– combinación de servicios marginales en una unidad viable;<br />

por ejemplo, combinar tiendas o instalaciones.<br />

••<br />

Evaluar las implicaciones de la viabilidad de los servicios.<br />

••<br />

Evaluar las implicaciones de la viabilidad de la comunidad.<br />

El resultado de este proceso es una evaluación estructurada<br />

y orientada hacia el stakeholder de la viabilidad de las<br />

comunidades vecinas, luego del cierre o de la reducción de<br />

la operación. La siguiente tarea consiste en implementar<br />

planes para prepararse para el futuro. Se recomienda que un<br />

organismo del gobierno, como la principal parte responsable<br />

de la infraestructura y de los servicios, lidere esta actividad.<br />

Tarea E: implementación<br />

Si la conclusión del ejercicio de evaluación y la opinión de los<br />

stakeholders es que la comunidad no será viable una vez que<br />

se haya cerrado la operación, es posible que la operación deba<br />

planificar la reubicación de algunos de sus empleados (si, por<br />

ejemplo, fueron llevados originalmente al área por la empresa)<br />

y el cierre operativo.<br />

Existen estándares internacionales para la reubicación y es<br />

muy importante que se manejen con responsabilidad. Consulte<br />

la Herramienta 4D: planificación e implementación de<br />

reubicaciones para obtener ayuda.<br />

Si la conclusión del ejercicio de evaluación indica que la<br />

comunidad tiene un futuro viable después del cierre o de la<br />

reducción de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, debe asignarse<br />

a los grupos de trabajo que identificaron medidas futuras la<br />

tarea de desarrollar los planes de retiro del servicio y de la<br />

etapa posterior al cierre, e implementarlos. Esto debe realizarse<br />

con el apoyo financiero y el asesoramiento de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(en la medida en que los gerentes consideren necesaria) y<br />

junto con los organismos de desarrollo económico local y otros<br />

cuerpos interesados (por ej., el gobierno local, cámaras de<br />

comercio, fideicomisos de beneficencia, fundaciones benéficas<br />

internacionales). Las herramientas que se presentan en el<br />

Paso 5 del proceso de <strong>SEAT</strong> resultan útiles para implementar<br />

estos planes.<br />

116 Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina


Tarea F: control y diligencia debida y evaluación<br />

posterior al cierre<br />

Es importante que el plan de cierre final incluya mecanismos<br />

para controlar si se han cumplido los objetivos y las metas del<br />

cierre. Desde una perspectiva social/comunitaria, esto incluirá<br />

evaluar la eficacia de las medidas de diversificación socioeconómica<br />

y de los procesos de cierre de las minas (por ej., redistribución<br />

de los empleados). Esto supone observar los indicadores<br />

clave, como el ingreso, las tasas de desempleo y los niveles y<br />

estándares de escolaridad y atención médica.<br />

El período posterior al cierre puede ser largo: para algunos sitios<br />

que no son abandonados, puede ser más largo que el período<br />

operativo mismo. Será necesario revisar periódicamente los<br />

objetivos y resultados posteriores al cierre para que sigan siendo<br />

relevantes a través de controles regulares.<br />

••<br />

Post-Mining Alliance, Reino Unido: The Eden Project,<br />

Cornwall. Disponible en: www.postmining.org.<br />

••<br />

Mine Closure - The 21st Century Approach. Avoiding Future<br />

Abandoned Mines. Hoskin, WMA. 2002. Disponible en:<br />

www.dundee.ac.uk/cepmlp/journal/ html/vol12/<br />

article12-10.html.<br />

••<br />

Guidelines for Mine Closure Planning in Queensland,<br />

Queensland Resources Council (2001). Disponible en:<br />

www.qrc.org.au/_dbase_upl/closure.pdf.<br />

••<br />

The Policy Framework in Canada for Mine Closure.<br />

Disponible en: www.abandoned-mines.org/pdfs/Policy<br />

FrameworkCanforminClosureandmgmtliabilities.pdf.<br />

4E.7 RECURSOS <strong>DE</strong> APOYO PARA EL CIERRE <strong>DE</strong> LA MINA<br />

La Caja de herramientas de planificación para el cierre<br />

de minas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es la principal fuente de guía<br />

relacionada con la planificación de cierres. También hay otros<br />

recursos de apoyo que pueden usarse, como los siguientes:<br />

••<br />

Projects Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y sus requisitos del proceso<br />

de definición progresiva (FEL)<br />

••<br />

Kit de herramientas de planificación para el cierre integrado<br />

de minas de ICMM (2008). Disponible en: www.icmm.com/<br />

document/310.<br />

- Herramienta 1: Participación de stakeholders:<br />

Environmental Excellence in Exploration (E3), the<br />

Prospectors and Developers Association of Canada, marzo<br />

de 2007;<br />

- Herramienta 2: Kit de herramientas de desarrollo de la<br />

comunidad, ICMM, 2006. Disponible en: www.icmm.com/<br />

page/629/ community-development-toolkit-%5D;<br />

- Herramienta 3: Interacciones entre la empresa y la<br />

comunidad para apoyar la planificación para el cierre<br />

integrado;<br />

- Herramienta 4: Evaluación y gestión de riesgos/<br />

oportunidades; Estándar de gestión de riesgos, Consejo de<br />

estándares de Australia y Consejo de estándares de Nueva<br />

Zelanda, 2004, (AS/NZS 4360: 2004);<br />

- Herramienta 5: Asignación de plataformas de conocimiento<br />

(ICMM);<br />

- Herramienta 6: Títulos típicos para información contextual<br />

en un plan de cierre conceptual (ICMM);<br />

- Herramienta 7: Fijación de objetivos (ICMM);<br />

- Herramienta 8: Tabla de apoyo de generación de ideas<br />

para el establecimiento de objetivos sociales (ICMM);<br />

- Herramienta 9: Tabla de apoyo de generación de ideas<br />

para el establecimiento de objetivos ambientales (ICMM);<br />

- Herramienta 10: Evaluación de riesgo-costo para el cierre<br />

(ICMM); y<br />

- Herramienta 11: Hoja de trabajo de gestión de cambios.<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina<br />

117


Figura 4E.2 Evaluación de la viabilidad de la comunidad y de las responsabilidades de la compañía<br />

Tarea A<br />

¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> fue responsable<br />

de establecer o de expandir<br />

significativamente<br />

la comunidad?<br />

Sí<br />

No<br />

Tarea B - Parte 1<br />

¿<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es el<br />

empleador dominante entre las<br />

comunidades vecinas?<br />

Sí<br />

No<br />

Tarea B - Parte 2<br />

¿Las operaciones de otros<br />

empleadores importantes también<br />

cerrarán/realizarán reducciones?<br />

Sí<br />

No<br />

Tarea C<br />

¿Pueden crearse suficientes<br />

niveles de nuevos empleos en<br />

la comunidad?<br />

No<br />

Sí<br />

Tarea D<br />

¿Puede sostenerse la infraestructura<br />

esencial de la comunidad<br />

sin las contribuciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

No<br />

Sí<br />

Tarea E<br />

{<br />

Comunidad no viable después del cierre de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

tiene una responsabilidad significativa<br />

(y posiblemente, compartida).<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los socios deben preparar:<br />

• Plan de reubicación de empleados y de otros residentes<br />

• Plan para volver a capacitar a los empleados<br />

• Demoliciones necesarias<br />

• Rehabilitación y restauración de la tierra<br />

La comunidad sigue siendo viable sin la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

NO es el único responsable.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los socios deben facilitar:<br />

• Reutilización de la infraestructura existente<br />

• Puesta en marcha de empresas a partir de las funciones<br />

existentes de la empresa<br />

• CSI generadores de empleo<br />

• Demoliciones y rehabilitación de la tierra adecuados<br />

Tarea F<br />

realizar control y diligencia debida<br />

y evaluación luego del cierre<br />

118 Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina


Herramienta 4F: gestión de<br />

contratistas<br />

4F.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta está diseñada para ayudar a los encargados<br />

de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con la gestión de los<br />

efectos socioeconómicos relacionados con los contratistas.<br />

Proporciona orientación sobre la integración del desempeño<br />

social en el proceso de contratación de contratistas en las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o cerca de ellas. Es importante<br />

tanto para los grandes contratistas de Gestión de construcción,<br />

adquisición e ingeniería (EPCM, Engineering, Procurement and<br />

Construction Management) como para los contratistas más<br />

pequeños.<br />

Los contratistas realizan diversas funciones en las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como las siguientes:<br />

••<br />

actividades de Gestión de construcción, adquisición e<br />

ingeniería (EPCM);<br />

••<br />

mantenimiento periódico de equipos;<br />

••<br />

servicios de minería;<br />

••<br />

servicios profesionales continuos; y<br />

••<br />

servicios de gastronomía, jardinería y otros servicios<br />

generales del sitio.<br />

La herramienta está diseñada para que la utilicen las personas<br />

encargadas de la gestión de los contratistas y los asuntos<br />

relativos a la cadena de abastecimiento, con la colaboración de<br />

colegas del área de desempeño social. La herramienta sustenta<br />

los compromisos establecidos en las siguientes políticas: Social<br />

Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>; Desarrollo sustentable en la política<br />

de cadena de abastecimiento de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>; Código de<br />

desarrollo sustentable de proveedores de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>; y<br />

Compras locales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Estas se diseñaron para sustentar la visión de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

de que toda la cadena de abastecimiento debe reflejar un<br />

compromiso con el desarrollo sostenible y basarse sobre tres<br />

principios fundamentales: la aplicación universal, la mejora<br />

continua y la aplicación de estándares coherentes que no<br />

admiten negociación.<br />

Si bien la Caja de herramientas de evaluación socio-económica<br />

(<strong>SEAT</strong>, Socio-Economic Assessment Toolbox) se centra en las<br />

operaciones actuales, la orientación también es aplicable a la<br />

contratación de contratistas para desarrollos en zonas rurales<br />

o expansiones de operaciones actuales, renovación de<br />

contratos y revisión del desempeño de los contratistas en<br />

las operaciones actuales.<br />

••<br />

Garantizar que los proveedores de seguridad se comporten<br />

de acuerdo con los compromisos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> según<br />

los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos<br />

(consulte la Herramienta 4H: principios voluntarios de<br />

seguridad y derechos humanos).<br />

••<br />

Cambiar los objetivos fundamentales de las actividades<br />

de compras. Solo deben realizarse actividades de compras<br />

con motivos comerciales razonables.<br />

••<br />

El objetivo de esta herramienta es ayudar a garantizar<br />

que esto se lleve a cabo de manera responsable.<br />

4F.2 IMPORTANCIA <strong>DE</strong> LA GESTIÓN <strong>DE</strong> CONTRATISTAS<br />

Responsabilidades de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Con frecuencia, los contratistas emplean a una cantidad<br />

considerable de empleados y, durante la etapa de construcción,<br />

en particular, pueden ser el rostro visible de una operación.<br />

Es posible que muchos contratistas no cuenten con la<br />

capacidad o la experiencia necesarias para lo siguiente:<br />

••<br />

identificar y controlar los efectos que causan en<br />

los stakeholders;<br />

••<br />

hacer participar a los stakeholders;<br />

••<br />

gestionar reclamos y quejas; o<br />

••<br />

identificar las oportunidades de mejorar la licencia social<br />

para operar del proyecto.<br />

Es posible que las comunidades locales y otros stakeholders<br />

externos culpen a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> del desempeño social<br />

deficiente relacionado con los contratistas. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

por lo tanto, reconoce su obligación de garantizar que las<br />

repercusiones sociales de las actividades de los contratistas<br />

se gestionen de un modo profesional. Es posible trazar<br />

una comparación con la gestión de la seguridad, en la que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es el responsable último de garantizar la<br />

seguridad de los procedimientos laborales que realizan los<br />

proveedores en el sitio.<br />

Los efectos potenciales de la actividad de los<br />

contratistas<br />

En muchos casos, el empleo de contratistas deriva en la<br />

presencia de una fuerza laboral que no es local en el área del<br />

proyecto, que consta, en gran parte, de hombres jóvenes y<br />

solteros. Esto puede traer varias consecuencias que deben ser<br />

controladas, como las que se describe en el Cuadro 4F.1.<br />

Es importante tener en cuenta que el objetivo de esta<br />

herramienta no es ninguno de los siguientes:<br />

••<br />

Proporcionar un proceso para colaborar con los proveedores<br />

en el marco más amplio del desarrollo sostenible en la<br />

cadena de abastecimiento. Por ejemplo, la realización<br />

de auditorías de la cadena de abastecimiento (póngase<br />

en contacto con la función de desarrollo sustentable de<br />

la cadena de abastecimiento del Grupo para obtener<br />

información detallada de los programas en esta área).<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

119


Cuadro 4F.1 Posibles efectos sociales negativos<br />

de la presencia de contratistas<br />

••<br />

Aumento en la prostitución y en la incidencia de VIH / SIDA y<br />

otras enfermedades de transmisión sexual.<br />

••<br />

Hostilidades de carácter económico entre los residentes locales<br />

y los contratistas, en especial, cuando hay desigualdades en la<br />

riqueza o cuando hay un alto índice de desempleo.<br />

••<br />

Hostilidades de carácter cultural y religioso, como el alcoholismo o<br />

la conducta sexual inapropiada y los conflictos a los que dan lugar<br />

entre los residentes locales y la fuerza laboral proveniente de otros<br />

lugares, o su empleador.<br />

••<br />

Aumento en la exigencia de infraestructura y servicios locales que<br />

brindan salud, agua, energía, eliminación de desechos, fuerzas<br />

policiales y recreación.<br />

••<br />

Escasez de viviendas.<br />

••<br />

Efecto de auge y caída en las economías locales.<br />

••<br />

Efectos potenciales de la desmovilización de la fuerza laboral.<br />

Si bien se tiende a prestarle atención a los efectos negativos,<br />

también hay varios beneficios potenciales relacionados con la<br />

presencia de los contratistas, como los siguientes:<br />

••<br />

aumento en el empleo local;<br />

••<br />

aumento en las habilidades y las oportunidades de<br />

capacitación en el área local, y<br />

••<br />

aumento en la demanda de bienes y servicios y oportunidades<br />

relacionadas de empleo indirecto en el<br />

área local.<br />

Estos efectos positivos y negativos se tratan con mayor<br />

profundidad en la Sección 4F.5. En vista de los efectos<br />

mencionados anteriormente, es crucial que, en las operaciones,<br />

se avalúe y se controle el modo en el que los contratistas<br />

controlan los efectos sociales negativos de sus actividades y<br />

garanticen que colaboran para mejorar el desempeño social de<br />

la empresa.<br />

4F.3 NORMAS Y EXPECTATIVAS INTERNACIONALES<br />

Las normas y las expectativas internacionales respecto de la<br />

gestión de los contratistas se derivan, principalmente, de las<br />

siguientes fuentes:<br />

••<br />

la Corporación Financiera Internacional (CFI) (el brazo<br />

privado del Grupo del Banco Mundial), que publicó normas<br />

ambientales y de desempeño de sustentabilidad social;<br />

••<br />

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un<br />

organismo de Naciones Unidas que impulsó diversos<br />

convenios que definen los derechos laborales fundamentales<br />

y proporciona orientación reconocida internacionalmente<br />

respecto de las normas sobre trabajo y condiciones laborales.<br />

La Norma de desempeño 1 de la CFI (2012) exige que<br />

los operadores capaciten a los contratistas que tienen una<br />

responsabilidad directa de las actividades que afectan el<br />

desempeño ambiental y social de modo que tengan los<br />

conocimientos y las habilidades adecuados para realizar su<br />

trabajo. Ya sea durante la construcción o la operación, esto<br />

requiere comprender las repercusiones de las acciones de<br />

los contratistas sobre el desempeño ambiental y social, la<br />

evaluación de su capacidad para abordar estos asuntos y, si es<br />

necesario, el desarrollo de la capacidad del contratista para ello.<br />

Dado el significativo aporte que realizan los contratistas a la<br />

fuerza laboral de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, mantener la mano de obra y<br />

las condiciones laborales es una parte esencial de la gestión de<br />

contratistas. Las normas laborales fundamentales de la OIT son<br />

derechos y normas con reconocimiento internacional relativas<br />

al trabajo y a las condiciones laborales. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> está<br />

comprometida con su cumplimiento, por ejemplo, mediante<br />

su participación en el Pacto Mundial de la ONU (consulte el<br />

Cuadro 4F.2 para ver los cuatro principios del Pacto Mundial<br />

aplicables a los contratistas). Estos cuatro principios del Pacto<br />

Mundial forman parte del Código de desarrollo sustentable de<br />

proveedores de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como normas obligatorias que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> espera que cumplan sus proveedores.<br />

Cuadro 4F.2 Normas laborales derivadas<br />

de los principios del Pacto Mundial<br />

Normas laborales:<br />

••<br />

Principio 3: las empresas deben apoyar la libertad sindical y el<br />

reconocimiento efectivo del derecho de convenio colectivo.<br />

••<br />

Principio 4: deben garantizar la erradicación de todas las formas<br />

de trabajo forzoso y obligatorio.<br />

••<br />

Principio 5: deben garantizar la abolición efectiva del trabajo<br />

infantil.<br />

••<br />

Principio 6: deben garantizar la eliminación de la discriminación en<br />

razón del empleo y la ocupación.<br />

Fuente: www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/<br />

TheTenPrinciples/index.html.<br />

Garantizar el cumplimiento de estas normas en los proyectos<br />

y las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> exige la supervisión<br />

constante de los contratistas.<br />

4F.4 EL PROCESO <strong>DE</strong> CONTRATACIÓN: ELABORACIÓN<br />

<strong>DE</strong> LOS REQUISITOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SEMPEÑO SOCIAL PARA<br />

LOS CONTRATISTAS<br />

Introducción<br />

Es vital que se informe a los contratistas de los requisitos<br />

de desempeño social en las primeras etapas del proceso de<br />

contratación. Asegurar el cumplimiento de una gestión adecuada<br />

de los efectos sociales resulta muy difícil, salvo que se hayan<br />

incluido en los contratos las condiciones necesarias.<br />

Tratar de incluir requisitos una vez finalizadas las negociaciones<br />

de los contratos suele implicar costos y retrasos adicionales,<br />

y puede tensar la relación entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los<br />

contratistas. Por el contrario, un enfoque preventivo permite<br />

que los contratistas planifiquen la gestión social, la doten de<br />

recursos, calculen su costo y determinen su alcance de modo<br />

eficiente y adecuado. En esta sección, se describen las tareas<br />

fundamentales que deben realizarse durante el proceso de<br />

contratación.<br />

Las tareas sugeridas de 1 a 7 se integraron en la metodología<br />

de contratación estratégica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como se<br />

muestra en la Figura 4F.1. La metodología de contratación<br />

estratégica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> fue desarrollada para aplicarse<br />

en todas las actividades de compras y contratación en<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

120<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


La adquisición de servicios o productos se realizará en el nivel<br />

global, en el nivel de la unidad de negocio o en el nivel del sitio<br />

en función de diversos factores, incluida la categoría y el tipo del<br />

contrato, y la estrategia de contratación. Independientemente<br />

del nivel en el que se tomen las decisiones de compras, los<br />

gerentes de desempeño social deben participar del proceso<br />

para identificar riesgos y oportunidades. En el caso de los<br />

contratos globales sin participación directa del sitio, se debe<br />

colaborar inicialmente con la función de desarrollo sustentable<br />

de la cadena de abastecimiento del Grupo. Los gerentes<br />

de desempeño social trabajan, por lo general, junto con los<br />

profesionales de la salud, la seguridad y el medio ambiente a<br />

fin de garantizar que se tomen en cuenta todos los aspectos<br />

del desarrollo sustentable.<br />

Tarea 1: determinar las consecuencias sociales<br />

de la estrategia de creación de valor<br />

El primer paso en el proceso de compras es identificar las<br />

oportunidades de creación de valor de la categoría de compras<br />

específica en cuestión (consulte el paso 1 de la metodología de<br />

contratación estratégica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>) y, luego, desarrollar<br />

un perfil detallado de la categoría, incluido un perfil de la situación<br />

actual, la industria y los bienes y servicios que se comprarán<br />

(paso 2).<br />

Los gerentes de desempeño social pueden participar en esta<br />

etapa determinando el modo en el que las diferentes estrategias<br />

de creación de valor (paso 3) afectarán el desempeño social.<br />

Por ejemplo, si se subcontrata una actividad que exige una<br />

gran mano de obra, es posible que sea necesario especificar la<br />

contratación local por sobre la contratación de trabajadores de<br />

otros lugares.<br />

Si no se identifican problemas sociales sustanciales en el<br />

sitio en esta etapa, no hará falta que los especialistas sociales<br />

sigan involucrados en el proceso.<br />

Tarea 2: identificar los posibles efectos sociales<br />

La segunda tarea es identificar los efectos sociales (negativos<br />

o positivos) relacionados con las actividades contratadas<br />

identificadas mediante la Tarea 1, así como también identificar<br />

el modo en el que el área de Compras local puede apoyar la<br />

estrategia local para brindar beneficios socioeconómicos. Definir<br />

estos efectos exige tener en cuenta los diferentes paquetes de<br />

trabajo que se contratarán (por ejemplo, la limpieza del sitio, la<br />

construcción de caminos, la construcción de barrios para los<br />

empleados o la operación de una actividad minera específica).<br />

Tarea 3: identificar los requisitos sociales e<br />

incluir una Solicitud de información / proceso de<br />

evaluación<br />

Tarea 3a: determinar el tipo de gestión social necesario<br />

y especificarlos en los documentos de Solicitud de<br />

información (RFI, Request for Information) y licitaciones.<br />

En función de la identificación de efectos potenciales<br />

relacionados con la categoría y el paquete de trabajo (Tarea<br />

2), los gerentes de gestión social pueden ayudar a determinar<br />

el tipo y el nivel de gestión social determinado. Este puede ser<br />

un ejercicio de nivel relativamente alto, dado que se tendrán<br />

que establecer normas de desempeño social, los niveles de<br />

responsabilidad relacionados y los recursos necesarios.<br />

Esta tarea permite que los gerentes de desempeño social<br />

garanticen que los requisitos de gestión social se incluyan en<br />

la RFI y en el proceso de evaluación de los contratistas. Al<br />

hacerlo, los contratistas tendrán la oportunidad de demostrar<br />

su experiencia e idoneidad para cumplir con dichos requisitos.<br />

Puede solicitarse información respecto de las siguientes<br />

cuestiones, entre otras:<br />

••<br />

el cumplimiento con las normas jurídicas nacionales<br />

y de la OIT;<br />

••<br />

la asignación de recursos adecuados y el suministro de<br />

capacitación interna;<br />

••<br />

el logro máximo de beneficios y la reducción al mínimo de los<br />

efectos negativos sobre las comunidades locales, por ejemplo,<br />

mediante el enfoque de los contratistas respecto de las<br />

compras, el empleo y la capacitación locales;<br />

••<br />

la experiencia previa de trabajo en situaciones similares y el<br />

logro máximo de los beneficios;<br />

••<br />

las políticas y el abordaje adoptados en cuanto al control de<br />

posibles efectos sociales adversos, por ejemplo, las políticas<br />

respecto del alcohol o el campamento de alojamiento;<br />

••<br />

los registros y los informes internos y externos sobre las<br />

relaciones entre los empleados y la comunidad; y<br />

••<br />

elementos que demuestren cómo se incorporan los sistemas<br />

de gestión social en la gestión general del proyecto.<br />

La Tabla 4F.1 proporciona un resumen de los efectos genéricos<br />

que pueden estar relacionados con la fuerza laboral de los<br />

contratistas, junto con ejemplos de medidas de gestión.<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

121


Figura 4F.1 Integración de los requisitos de desempeño social en la metodología de contratación estratégica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Recopilación y<br />

análisis de datos<br />

Paso 1:<br />

identificar<br />

oportunidades<br />

Paso 2:<br />

desarrollar un perfil<br />

de la categoría<br />

Paso 3:<br />

desarrollar y<br />

negociar acuerdos<br />

Tarea 1<br />

Determinar las consecuencias sociales de la estrategia de<br />

creación de valor e incorporar los resultados en el proceso<br />

Desarrollo de oportunidades y<br />

negociación<br />

Paso 4:<br />

identificar factores de<br />

selección y evaluar a<br />

los proveedores<br />

Paso 5:<br />

llevar a cabo la<br />

RFP / licitación<br />

Paso 6:<br />

desarrollar y<br />

negociar acuerdos<br />

Tarea 2<br />

Identificar los posibles efectos sociales por tipo de<br />

categoría de bienes y servicios<br />

Tarea 3<br />

Identificar los requisitos sociales e incluir en RFI /<br />

evaluaciones previas / procesos de evaluación<br />

Tarea 4<br />

Identicar los requisitos sociales en la RFP<br />

y emitir la licitación<br />

Tarea 5<br />

Identificar las restricciones en las capacidades<br />

de los contratistas para abordar problemas sociales<br />

y convenir una solución para el futuro<br />

Implementación<br />

Paso 7:<br />

implementación<br />

Tarea 6<br />

Convenir un plan de gestión social y actividades<br />

de movilización previa<br />

Tarea 7<br />

Gestionar y supervisar el desempeño social de los contratistas<br />

En esta etapa, no se exige contar con información detallada,<br />

si bien es importante garantizar que los contratistas<br />

preseleccionados puedan cumplir con los requisitos de gestión<br />

social. Se puede utilizar el cuestionario de calificación previa<br />

de Desarrollo sustentable de la cadena de abastecimiento de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el sitio, (para los contratos de construcción<br />

de EPCM y de tipo de agente de trabajo) a fin de recopilar<br />

esta información.<br />

Tarea 3b: seleccionar a los contratistas que califican<br />

previamente<br />

Los gerentes de desempeño social y la función de desarrollo<br />

sustentable de la cadena de abastecimiento del Grupo deben<br />

participar de la evaluación de los cuestionarios completos<br />

de calificación previa. Es posible que los contratistas que<br />

pueden ser candidatos en función de los requisitos que no<br />

están relacionados con el desempeño social (por ejemplo, los<br />

requisitos de calidad, técnicos y financieros) no cumplan con<br />

todos los requisitos sociales. Los gerentes de desempeño<br />

social deben tener por objetivo garantizar que los requisitos<br />

sociales tengan la relevancia adecuada para los contratistas<br />

preseleccionados.<br />

Cuando resulte evidente que los contratistas potenciales no<br />

cuentan con las capacidades o las políticas necesarias para<br />

controlar el efecto social que causan ni están dispuestos a<br />

trabajar en conjunto con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para cumplir con<br />

nuestras normas, estos contratistas no deberán ser tenidos en<br />

cuenta. Esto indicaría que es aceptable que los contratistas no<br />

aborden el desempeño social adecuadamente, y puede<br />

acarrear un costo en términos de prestigio o responsabilidades<br />

jurídicas para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Aquellos casos en los que los<br />

contratistas potenciales estén dispuestos a desarrollar su<br />

capacidad, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> podrá proporcionar los recursos<br />

para orientarlos y supervisarlos.<br />

122<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


Tarea 4: incluir los requisitos de gestión social en la<br />

Solicitud de propuestas (RFP, Request for Proposal)<br />

y emitir la licitación<br />

Tarea 4a: preparar la documentación de RFP<br />

Las RFP deben incluir los requisitos de desempeño social<br />

pertinentes en el alcance del trabajo. Cuando corresponda,<br />

se les deberá proporcionar a los contratistas:<br />

••<br />

una descripción del contexto socioeconómico (a partir de,<br />

por ejemplo, la evaluación del impacto social o el informe<br />

de <strong>SEAT</strong> de la operación, si está disponible);<br />

••<br />

los efectos potenciales y las estrategias de desempeño<br />

social vigentes en la operación;<br />

••<br />

una descripción de las normas y las reglamentaciones<br />

que deben cumplirse, incluida la legislación nacional<br />

e internacional; y<br />

••<br />

las normas y las pautas corporativas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

pertinentes (como la herramienta <strong>SEAT</strong> y el Código de<br />

desarrollo sustentable de proveedores de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

el Social Way de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y el Desarrollo sustentable en<br />

la política de cadena de abastecimiento de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

En grandes proyectos de capital, la documentación debe<br />

incluir la planificación de gestión de la construcción que se<br />

preparará como parte de la Evaluación de impacto ambiental<br />

y social (ESIA, Environmental and Social Impact Assessmen)<br />

del proyecto.<br />

La documentación de RFP / licitaciones debe tanto<br />

proporcionar como solicitar información del contratista<br />

respecto de las capacidades de gestión social. La cantidad<br />

de información solicitada debe ser acorde al tipo de categoría<br />

o contrato, los efectos relacionados y el nivel esperado de<br />

responsabilidad del contratista.<br />

En general, en grandes contratos de construcción (por ejemplo,<br />

contratos de EPCM) se necesitará más información. Las<br />

evaluaciones de efectos de todas las actividades de grandes<br />

construcciones deberán incluir una planificación de la gestión<br />

de contratistas detallada, que debe cotejarse con los requisitos<br />

descritos en esta herramienta para garantizar su cumplimiento.<br />

El tipo de información que se les solicita a los potenciales<br />

contratistas debe incluir sus políticas y la experiencia previa<br />

relevante en cuanto a los siguientes puntos:<br />

••<br />

confirmación del cumplimiento con la legislación de seguridad<br />

y salud ocupacional y gestión eficaz de los riesgos de<br />

seguridad y de salud ocupacional;<br />

••<br />

técnicas de participación de los stakeholders, incluidos<br />

los procedimientos de presentación de reclamos y quejas<br />

(que deben cumplir con los requisitos de la Herramienta 4A:<br />

procedimientos de presentación de reclamos y quejas)<br />

cuando el contratista deba seguirlos;<br />

••<br />

política y experiencia respecto de contratación local,<br />

capacitación y compras;<br />

en condiciones de servidumbre o penitenciario;<br />

••<br />

la confirmación del cumplimiento con la legislación nacional<br />

laboral y social;<br />

••<br />

las actividades y capacitación de la comunidad y de la fuerza<br />

laboral para la toma de conciencia en cuanto a problemas y<br />

efectos sociales, como un programa de información sobre el<br />

VIH / SIDA; y<br />

••<br />

ejemplos de planificaciones previas elaboradas para<br />

proyectos similares, como la gestión o las planificaciones de<br />

desarrollo del trabajo forzado, las planificaciones de gestión<br />

de campamentos, entre otras.<br />

En casos en los que es probable que los efectos sociales sean<br />

de particular importancia, como cuando se emplea una gran<br />

fuerza laboral temporal, es posible que también se deba solicitar<br />

a los proveedores que proporcionen propuestas detalladas<br />

respecto de temas como los siguientes:<br />

••<br />

cómo garantizarán que se dispondrá de una gestión social<br />

adecuada y otras habilidades relevantes (como habilidades<br />

médicas o de asesoramiento);<br />

••<br />

la compresión que tiene de los tipos de problemas sociales<br />

y comunitario que deberán abordarse, y métodos sugeridos<br />

para tratarlos;<br />

••<br />

pruebas de cómo se cumplirá con las normas nacionales<br />

específicas; y<br />

••<br />

el enfoque propuesto para la gestión y la provisión<br />

de alojamiento, y los códigos de conducta de la<br />

fuerza de trabajo.<br />

En los proyectos, las operaciones y la función de cadena<br />

de abastecimiento también deberá garantizarse que las<br />

propuestas financieras de los contratistas dispongan reservas<br />

de presupuesto para implementar actividades de desempeño<br />

social y gestión de los efectos. Esto contribuirá a garantizar que<br />

los contratistas no aprovechen un desempeño social deficiente<br />

para ahorrar costos una vez que se otorgaron las licitaciones.<br />

Es importante permitir que los contratistas potenciales realicen<br />

sus propias sugerencias sobre cómo tratar los problemas<br />

y los efectos sociales, la RFP no deberá ser demasiado<br />

prescriptiva en este punto. También será importante informar<br />

a los contratistas de las planificaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

para gestionar los problemas y los efectos sociales para que<br />

puedan trabajar en el mismo sentido.<br />

Tarea 4b: evaluar las propuestas presentadas<br />

Cuando se prevean efectos sociales considerables, es esencial<br />

que los gerentes de desempeño social participen del proceso<br />

de evaluación de las propuestas. El método para hacerlo<br />

dependerá del proceso general de evaluación del contrato,<br />

el tipo de contrato y las repercusiones relacionadas, y otros<br />

requisitos (de calidad, técnicos y económicos, entre otros).<br />

••<br />

códigos de conducta de la fuerza laboral y planificación de<br />

gestión para garantizar el cumplimiento de estas normas;<br />

••<br />

la confirmación del cumplimiento de las normas laborales<br />

principales de la OIT, incluida la libertad sindical, la eliminación<br />

de la discriminación y la abolición del trabajo infantil, forzado,<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

123


Los gerentes de desempeño social (o, en los contratos globales<br />

sin participación del sitio, la función de desarrollo sustentable<br />

de la cadena de abastecimiento del Grupo) deben evaluar las<br />

propuestas en comparación con la información solicitada.Las<br />

pruebas de la experiencia previa, los compromisos concretos y<br />

la asignación suficiente de recursos para las tareas descritas<br />

son indicadores clave de un abordaje eficaz de la gestión de<br />

problemas sociales. Las pautas indicadas en la Tabla 4F.1 (en<br />

la parte final de esta herramienta) pueden resultar útiles para<br />

evaluar los aspectos sociales de las licitaciones.<br />

Tarea 5: identificar las restricciones en las<br />

capacidades de los contratistas para abordar<br />

problemas sociales y convenir una solución para<br />

el futuro<br />

Una vez seleccionado el contratista preferencial, es probable<br />

que se lleven a cabo las negociaciones del contrato como<br />

parte del proceso general de compras. Si existe una situación<br />

inevitable en la que la licitación del contratista preferencial no<br />

demuestre la capacidad suficiente para tratar los problemas<br />

sociales, se deberá convenir cómo hacerlo. El contratista<br />

deberá comprometerse a desarrollar la capacidad para<br />

cumplir con estos requisitos o acordar con <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

que se compartan las responsabilidades. Para definir las<br />

responsabilidades, se debe tener en cuenta lo siguiente:<br />

••<br />

La experiencia del contratista en la implementación<br />

de planificacionesde gestión social o el grado en el que<br />

se implementarán recursos sociales internos a fin de<br />

implementar un sistema de gestión social eficaz.<br />

••<br />

La duración del contrato y el alcance en el largo o en el<br />

corto plazo del trabajo. Si es en el largo plazo, es posible que<br />

sea más conveniente que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se haga cargo de<br />

la implementación en algunos aspectos (como la participación<br />

de los stakeholders), de modo que los stakeholders formen<br />

parte de un proceso y una relación continuos en el largo<br />

plazo.<br />

••<br />

El tamaño del contrato y la probabilidad de que el<br />

contratista subcontrate componentes. Si el contratista<br />

no tiene la capacidad suficiente para gestionar y supervisar<br />

el desempeño social de sus subcontratistas, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

deberá cumplir una función más activa.<br />

La gerencia también deberá considerar cómo generar<br />

incentivos para premiar la buena gestión de desempeño<br />

social, por ejemplo, incentivos económicos de desempeño<br />

o preselección automática en licitaciones futuras. Se deben<br />

registrar los niveles de cumplimiento en las planificaciones<br />

de gestión de las relaciones con los proveedores.<br />

Tarea 6: finalizar la planificación de gestión social y<br />

las actividades de movilización previa<br />

Durante esta etapa, los encargados de la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben completar una planificación de gestión<br />

de desempeño social con el contratista sobre la base de la<br />

presentación de la licitación del contratista. Estas planificaciones<br />

deben detallar quiénes son los encargados de cada tarea e<br />

incluir los problemas sociales pertinentes, como los siguientes:<br />

••<br />

compras y contrataciones locales;<br />

••<br />

programas de capacitación y toma de conciencia<br />

para los trabajadores;<br />

••<br />

programas de seguridad y salud ocupacional;<br />

••<br />

colaboración con la comunidad y procedimientos de quejas; y<br />

••<br />

medidas de mitigación que se identifiquen como necesarias.<br />

Consulte la Herramienta 6A: desarrollo de una planificación<br />

de gestión social para obtener una descripción del contenido<br />

de las planificaciones de gestión usuales. En función de la<br />

escala y la función de los contratistas, entre las actividades<br />

de movilización previa se podrán incluir las siguientes:<br />

••<br />

capacitar a los contratistas en la implementación de<br />

estrategias de gestión, (por ejemplo, procedimientos<br />

de presentación de quejas);<br />

••<br />

realizar una iniciación a los sistemas de gestión vigentes,<br />

(como la participación de los stakeholders);<br />

••<br />

desarrollar sistemas y planificaciones de gestión<br />

con los contratistas ; e<br />

••<br />

informar al equipo del contratista sobre las comunidades<br />

locales y los stakeholders y problemas relacionados.<br />

Tarea 7: gestionar y supervisar el desempeño<br />

de los problemas sociales relacionados con los<br />

contratistas<br />

Garantizar que los contratistas implementen los compromisos<br />

sociales en virtud del contrato es uno de los aspectos más<br />

importantes de la responsabilidad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> respecto<br />

de la gestión de desempeño social de los contratistas. Esto<br />

puede realizarse mediante las tareas siguientes:<br />

••<br />

reuniones periódicas de progreso;<br />

••<br />

supervisión y evaluación del desempeño social de los<br />

contratistas; y<br />

••<br />

generación de informes de los requisitos.<br />

La Tabla 6A.3 de la Herramienta 6A: desarrollo de una<br />

planificación de gestión social presenta un formato simple<br />

de supervisión.<br />

Tarea 7a: reuniones de progreso<br />

Se deberán mantener reuniones de progreso con el contratista<br />

para tratar el desempeño social. Estas formarán parte de las<br />

reuniones periódicas de progreso con el contratista (se tratarán,<br />

por ejemplo, todos los aspectos del alcance del trabajo, como<br />

el desempeño social y el desempeño en el área técnica, de<br />

salud y seguridad, y ambiental).<br />

Tarea 7b: supervisión, evaluación y generación de informes<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deberá implementar el programa de supervisión<br />

y generación de informes acordado con el contratista a fin de<br />

evaluar su desempeño e informarlo. Después de la evaluación,<br />

el contratista y los encargados de la operación deberán trabajar<br />

para adaptar las planificaciones de gestión para mejorar el<br />

desempeño, si es necesario. La implementación de este paso<br />

es crucial, no solo para medir el desempeño, sino también<br />

para confeccionar un registro en caso de que deban aplicarse<br />

sanciones por incumplimiento contractual.<br />

••<br />

protocolos de provisión y gestión del alojamiento;<br />

124<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


4F.5 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS EFECTOS Y LAS MEDIDAS<br />

<strong>DE</strong> GESTIÓN<br />

Las siguientes pautas sustentarán la implementación eficaz de<br />

los requisitos establecidos en esta herramienta:<br />

••<br />

La Tabla 4F.1 proporciona una descripción de los efectos<br />

principales que pueden originarse a causa de la fuerza<br />

laboral de un contratista, y las estrategias para controlarlos.<br />

••<br />

El Cuadro 4F.3 complementa la tabla con un ejemplo del<br />

código de conducta.<br />

••<br />

El Cuadro 4F.4 proporciona un resumen de los principios<br />

más importantes para la gestión correcta de los contratos<br />

en función de las pautas detalladas anteriormente.<br />

Ejemplo del código de conducta del cuadro 4F.3<br />

La lista siguiente proporciona los tipos de condiciones que suelen<br />

incluirse en los códigos de conducta de la fuerza laboral de los<br />

contratistas:<br />

••<br />

respeto por los residentes locales y sus costumbres;<br />

••<br />

tolerancia cero en casos de sobornos o solicitud o aceptación de<br />

obsequios por parte de las comunidades locales;<br />

••<br />

prohibición de la caza, la pesca u otras actividades no autorizadas<br />

para obtener alimentos;<br />

••<br />

tolerancia cero respecto de actividades ilegales, incluidas las<br />

siguientes: prostitución, venta o compra ilegal de alcohol, venta,<br />

compra o consumo de drogas, y juego o peleas ilegales;<br />

••<br />

prohibición del uso de vehículos del campamento para actividades<br />

que no se relacionan con el trabajo;<br />

••<br />

cumplimiento de los límites de velocidad en los caminos (se debe<br />

tratar de estipular que la velocidad sea un 10 % más baja que la<br />

permitida legalmente);<br />

••<br />

prohibición del acceso al campamento por parte de personal no<br />

autorizado;<br />

••<br />

prohibición de la adquisición de bienes o servicios por parte de<br />

comerciantes informales en la entrada del campamento;<br />

••<br />

prohibición del consumo de alcohol (dentro y fuera del horario<br />

laboral) o, como alternativa, establecimiento de cantidades<br />

limitadas permitidas solamente en una instalación autorizada,<br />

posiblemente, en el área de alojamiento;<br />

••<br />

publicidad de las sanciones disciplinarias en caso de infracciones<br />

al código de conducta y a otras reglas del campamento en cuanto<br />

al trabajo o al alojamiento; y<br />

••<br />

prohibición de introducir armas en el área de alojamiento.<br />

4F.6 RECURSOS <strong>DE</strong> APOYO PARA LA GESTIÓN <strong>DE</strong><br />

CONTRATISTAS<br />

A continuación, se proporciona una lista de recursos para la<br />

gestión de contratistas:<br />

••<br />

Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI, Overseas<br />

Development Institute).Involving Large Contractors in<br />

Enhancing Social Performance During Construction<br />

(Participación de grandes contratistas en la mejora del<br />

desarrollo social durante la construcción). Disponible en:<br />

www.odi.org.uk/resources/docs/2095.pdf.<br />

••<br />

Corporación Financiera Internacional. (Los proyectos y las<br />

personas: una guía para abordar la inmigración inducida por<br />

proyectos), 2009. Disponible en: www1.ifc.org/wps/wcm/<br />

connect/ topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/<br />

ifc+sustainability/publications/publications_ handbook_<br />

inmigration__wci__1319576839994.<br />

••<br />

Corporación Financiera Internacional. Norma de desempeño<br />

1, 2012.Disponible en: www1.ifc.org/wps/wcm/connect/<br />

Topics_Ext_Content/IFC _External_Corporate_Site/<br />

IFC +Sustainability/Sustainability+Framework/<br />

Sustainability+Framework+-+2012/Performance+Stand<br />

ards+and+Guidance+Notes+2012/<br />

Principios más importantes del cuadro 4F.4 para la<br />

gestión correcta de los contratistas<br />

••<br />

Comenzar en las primeras etapas: los gerentes de desempeño<br />

social deben cumplir una función en todo el proceso de compras e<br />

involucrarse en la gestión de los contratistas desde las<br />

primeras etapas.<br />

••<br />

Garantizar el compromiso de la gerencia senior: se debe<br />

garantizar que estén alineados los objetivos de desempeño<br />

comercial y social de modo que el desempeño social pueda<br />

implementarse y aplicarse mediante contratos.<br />

••<br />

Fijar criterios uniformes en cada tema y claridad respecto de<br />

las funciones: deben quedar en claro las responsabilidades de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y el contratista, y se debe garantizar<br />

la uniformidad en cuanto a la manera de tratar los efectos.<br />

••<br />

Participar y supervisar: se deben mantener reuniones<br />

frecuentes con los contratistas y garantizar que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

forme parte del proceso de supervisión. El objetivo de la<br />

supervisión debe ser identificar t abordar los problemas<br />

desde el comienzo.<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

125


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

Efectos negativos<br />

Gestión de una afluencia de<br />

gran afluencia de personas que<br />

buscan empleo.<br />

Cuando las personas que buscan trabajo se enteran de que hay oportunidades en un<br />

proyecto o una operación, es frecuente que esto ocasione una<br />

Es posible que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no sea capaz de ofrecer empleo a muchos de ellos,ya<br />

sea porque no hay oportunidades disponibles o porque estas personas no cuentan con<br />

las habilidades necesarias que se exigen para los empleos disponibles. Esto puede<br />

ocasionar resentimiento, y es posible que las personas que buscan empleo permanezcan<br />

en el área a la espera de que surjan oportunidades más adelante. Estas situaciones<br />

pueden, a su vez, producir tensión con las comunidades locales y el desarrollo de nuevas<br />

comunidades colindantes (posiblemente ilegales).<br />

A menudo, los gobiernos dan por sentado que, dado que las personas se mudan a otras<br />

áreas para buscar trabajo, este problema se relaciona con el proyecto y es, por lo tanto,<br />

responsabilidad del desarrollador. También es posible que no tengan la capacidad para<br />

abordar problemas como la provisión de servicios para una población en aumento o<br />

conflictos sociales causados por los trabajadores migratorios (que suelen ser hombres<br />

jóvenes). Por ejemplo, es posible que no haya suficiente agua potable o recursos<br />

policiales.<br />

También pueden surgir tensión o conflictos entre quienes migran en busca de empleo y<br />

los residentes locales, en especial, si estos últimos perciben que tienen las calificaciones<br />

adecuadas para los trabajos que obtienen las personas que migran. Esa tensión en<br />

potencia se agrava cuando la comunidad percibe que los beneficios para los residentes<br />

locales no se hacen realidad del modo esperado.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

• • Deben definirse las funciones necesarias en el proyecto con claridad y anticipación, y<br />

calcular qué cantidad de trabajadores se necesitará para cubrir cada función y durante<br />

qué período. Esto debe hacerse, en lo posible, en el comienzo de la etapa de planificación<br />

(incluso tres o cuatro años antes de que comienza la construcción) a fin de permitir la<br />

capacitación y el desarrollo de trabajadores locales. Además de controlar los problemas<br />

sociales relacionados con los contratistas, esto contribuirá a desarrollar una fuerza de<br />

trabajo local para la etapa operacional (consulte Herramienta 5C: desarrollo y capacitación<br />

del personal local).<br />

• • Se debe garantizar que los criterios de contratación sean transparentes.Un proceso de<br />

postulación y preselección claro y accesible ayudará a manejar las expectativas y garantizar<br />

un proceso de contratación igualitario.<br />

• • Los trabajos y las pautas de contratación disponibles deben darse a conocer con los<br />

medios más adecuados.nEsto puede incluir periódicos, estaciones de radio y centros<br />

locales de información. Las publicaciones deben realizarse en forma local antes de ampliar<br />

la oferta de oportunidades. Cuanto más clara sea la organización en cuanto a lo que se<br />

ofrece y lo que no se ofrece, más fácil será controlar las expectativas.<br />

• • Se debe mantener un registro actualizado de los puestos disponibles y establecer un centro<br />

de información sobre postulaciones y empleo adecuado, donde los candidatos puedan<br />

enviar sus aplicaciones y formular preguntas.<br />

• • Cuando sea posible, se debe trabajar con los procesos vigentes para la contratación (por<br />

ejemplo, intercambios laborales del Gobierno). Trabajar con un sistema conocido puede<br />

contribuir a lograr transparencia y garantizar que las personas sepan cómo acceder a las<br />

oportunidades. Cuando las capacidades gubernamentales respecto de esta cuestión sean<br />

deficientes, se debe considerar su desarrollo en esta área (consulte la Herramienta 5E:<br />

desarrollo de la capacidad institucional local).<br />

• • Deben establecerse objetivos claros de la organización respecto del logro máximo de los<br />

beneficios para los residentes locales, como fijar un porcentaje de trabajadores locales que<br />

deban emplearse para los trabajos no calificados, calificados y semicalificados.<br />

• • Se debe trabajar con el Gobierno respecto de la afluencia de personas que buscan<br />

trabajo y evaluar como afectará al área local (los residentes, la infraestructura, los<br />

servicios y los recursos naturales). Esto puede incluir, por ejemplo, proporcionar asistencia<br />

a los proveedores de infraestructura, como las compañías de agua. Si se establecen<br />

comunidades colindantes ilegales, el Gobierno tendrá un papel importante en el<br />

desmantelamiento de estos asentamientos.<br />

• • Si se necesitara mano de obra de otros lugares, se debe determinar cuáles son las mejores<br />

ubicaciones para contratar a estos trabajadores, establecer centros de contratación y dejar<br />

claro que estos trabajadores migratorios solo serán contratados en aquellas ubicaciones y<br />

no en el sitio del proyecto.<br />

126<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

Aumento en la prostitución y en<br />

la incidencia relacionada de<br />

VIH / SIDA y otras<br />

enfermedades de transmisión<br />

sexual.<br />

El empleo de una vasta cantidad de trabajadores que viven sin sus familias o lejos de sus<br />

comunidades puede traer como consecuencia un gran número de relaciones sexuales<br />

casuales, incluidas aquellas con trabajadoras sexuales. En particular, la incidencia de<br />

la prostitución tiende a ser más elevada en las ubicaciones en las que la fuerza laboral<br />

migratoria es asalariada mientras que la población local tiene ingresos limitados.<br />

Este comportamiento eleva el riesgo y la incidencia del contagio de enfermedades de<br />

transmisión sexual, como el HIV y otras.<br />

Además de las trabajadoras sexuales que se acercarán al área del proyecto, las mujeres<br />

solteras, las adolescentes (en particular, las que viven en condiciones de pobreza) y las<br />

jefas de familia serán las más vulnerables a los riesgos del sexo comercial o casual.<br />

Dada la naturaleza temporal de parte del trabajo de los contratistas, es posible que tanto<br />

las mujeres afectadas como los niños que nazcan fruto de esas relaciones queden sin<br />

sostén cuando finalice la etapa de construcción y los contratistas se vayan. Esto puede<br />

dar lugar a un grupo de mujeres solteras jefas de familia cuyos hogares dependan de las<br />

redes de apoyo de otros familiares o de los servicios de asistencia social.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

• • Implementar un programa contra el VIH / SIDA que aborde los síntomas y las<br />

cuestiones del cambio en el comportamiento respecto de la transmisión y la infección<br />

del VIH / SIDA, así como de otras enfermedades transmisibles. La implementación de<br />

este programa debe incluir a los contratistas, los empleados y los residentes locales.<br />

La implementación de dicho programa debe realizarse de manera conjunta entre <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, sus contratistas, el Gobierno y las organizaciones locales y nacionales que<br />

corresponda.<br />

• • En aquellas áreas en las no se dispone de actividades recreativas, se debe considerar<br />

la posibilidad de brindar infraestructura y oportunidades de recreación.<br />

• • En áreas vulnerables, es posible que se necesite implementar un campamento cerrado<br />

y restringir la interacción con los residentes locales. En esos casos, es crucial garantizar<br />

instalaciones recreativas adecuadas para la fuerza laboral de construcción, así como<br />

asegurarse de que los turnos de trabajo sean adecuados para mantener la salud<br />

mental de los trabajadores.<br />

• • Se debe elaborar un código de conducta que defina claramente las normas y las<br />

expectativas relativas al comportamiento de la fuerza laboral. El código debe formar<br />

parte de las condiciones contractuales y los procedimientos de iniciación. Puede incluir<br />

prohibiciones respecto de las relaciones sexuales con residentes locales y establecer<br />

responsabilidades en caso de que se produzcan nacimientos como resultado de<br />

relaciones casuales. El Cuadro 4F.3 proporciona un código de conducta de ejemplo.<br />

• • Se debe establecer un plan de gestión social y un mecanismo de quejas para<br />

garantizar la identificación y la gestión de los problemas e inquietudes de los<br />

stakeholders en forma continua. La estrecha colaboración entre los colaboradores<br />

comunitarios del contratista (o personas que ocupen un cargo equivalente) y los<br />

profesionales comunitarios de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es un factor clave.<br />

• • Revise la herramienta de salud comunitaria (Herramienta 5J: apoyo a la salud<br />

comunitaria) para obtener información sobre las maneras de brindar respaldo a la<br />

infraestructura de salud local.<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

127


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

Vivienda y alojamiento La fuerza laboral externa requiere algún tipo de alojamiento. Las opciones que suelen<br />

considerarse son un campamento cerrado (en los casos en los que se emplea a<br />

una numerosa fuerza laboral externa en un contrato de construcción temporal) o la<br />

integración de los trabajadores en asentamientos locales (en los casos en los que hay<br />

una fuerza laboral moderada en una contrato operacional en el largo plazo). Cada opción<br />

acarrea una variedad de efectos positivos y negativos Las decisiones respecto de qué<br />

opción es más conveniente se regirán por los siguientes factores:<br />

• • tamaño de la fuerza laboral;<br />

• • capacidad de los asentamientos locales para absorber a estos trabajadores;<br />

• • antecedentes culturales o étnicos de la fuerza laboral externa en comparación con los<br />

de los residentes<br />

• • locales;<br />

• • aislamiento del área del proyecto;<br />

• • proporción de residentes locales entre los trabajadores (se da por sentado que es más<br />

probable que los residentes locales<br />

• • deseen permanecer en los lugares que habitan);<br />

• • opciones de transporte desde y hasta el sitio;<br />

• • requisitos de viviendas familiares; y<br />

• • si se trata de una fuerza laboral en el corto plazo (construcción) o en el largo plazo<br />

(operaciones).<br />

Por lo general, es más sencillo controlar y proveer a una gran fuerza laboral temporal<br />

cuando se hospedan en un campamento de alojamiento instalado en el sitio con fines<br />

específicos. Sin embargo, esto puede generar descontento en las comunidades locales,<br />

que pueden sentirse más marginadas del proyecto, y puede intensificarse la necesidad<br />

de más seguridad. Es posible que la frustración aumente si la comunidad no se beneficia<br />

en forma tangible de las instalaciones de alojamiento de los trabajadores, como las<br />

destinadas a la salud y a la práctica de deportes.<br />

Por otra parte, proporcionar viviendas en asentamientos locales acarrea sus propios<br />

riesgos,como una mayor exigencia de la infraestructura y los servicios locales (si no se<br />

gestionan correctamente), conflictos potenciales por falta de sensibilidad religiosa y<br />

cultural, y el aumento en las relaciones sexuales con los residentes locales, junto con la<br />

propagación de enfermedades transmisibles que esto conlleva.<br />

En general, tanto en las operaciones como en los proyectos, se debe obtener<br />

asesoramiento especializado para controlar la incorporación de una gran fuerza laboral<br />

en una comunidad del modo más eficaz.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

En los casos en los que se prefiere un campamento cerrado, deben considerarse las<br />

siguientes estrategias:<br />

• • Reglas de acceso al campamento: se debe determinar si estará abierto o cerrado al<br />

público y si los residentes del campamento podrán hacer uso de las instalaciones locales.<br />

• • Se debe tener en cuenta el desarrollo de una infraestructura derivada relacionada<br />

con el alojamiento o campamento de los trabajadores (por ejemplo, la conexión del<br />

suministro de agua del campamento con el de la comunidad, la extensión del suministro<br />

eléctrico del campamento hacia los asentamientos locales, entre otros). Consulte la<br />

Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local para obtener pautas sobre la<br />

búsqueda de colaboración comunitaria con el desarrollo de la infraestructura.<br />

• • Cuando sea posible, se deben vincular los requisitos de la cadena de abastecimiento del<br />

campamento con los comercios locales (como la provisión de alimentos).<br />

• • Cuando sea posible, se debe planificar un uso productivo de las instalaciones del<br />

campamento después del cierre de modo que los residentes locales puedan aprovechar<br />

esas instalaciones. Si hay poca oferta de alojamiento de calidad, se debe considerar<br />

la posibilidad de construir viviendas permanentes o de dejar los sitios o los terrenos<br />

preparados para su uso posterior (por ejemplo, por parte de los empleados mineros).<br />

• • Se debe establecer una comunicación con los stakeholders respecto de los motivos para<br />

implementar un campamento cerrado, así como también informar acerca de los beneficios<br />

y los vínculos del campamento con los residentes locales.<br />

En casos en los que los trabajadores se integran en los asentamientos locales, las siguientes<br />

estrategias resultan importantes:<br />

• • Se debe evaluar si los asentamientos locales tienen la capacidad suficiente para absorber<br />

la fuerza laboral externa (en términos de la disponibilidad de viviendas o servicios locales,<br />

consulte a continuación). Si no hay la suficiente capacidad, se debe colaborar con el<br />

Gobierno para identificar cómo se puede abordar esta escasez. Es necesario llegar a<br />

un acuerdo sobre quién es responsable de la infraestructura de servicios, incluidas la<br />

construcción, la implementación y el mantenimiento. En esos casos, el Gobierno debe ser<br />

el responsable último del funcionamiento en el largo plazo de estas mejoras.<br />

• • Se deben desarrollar e implementar programas de iniciación, incluido un código de<br />

conducta y un programa de toma de conciencia cultural para todas las personas que<br />

llegarán y estén relacionadas con el proyecto. Esto debe aumentar la sensibilidad a las<br />

normas y las costumbres locales y garantizar que los contratistas y los empleados estén al<br />

tanto de los comportamientos adecuados y aceptables.<br />

• • Se debe contemplar la posibilidad de crear un flujo de ingresos para los hogares locales<br />

mediante el apoyo a un esquema de alquiler de habitaciones para los empleados que<br />

corresponda. El esquema debe ayudar a los jefes de familia locales a alquilar habitaciones;<br />

el apoyo económico podría provenir de programas de desarrollo empresarial o de<br />

microcréditos a fin de garantizar que las instalaciones pueden mejorarse hasta alcanzar<br />

los estándares exigidos.<br />

• • Se debe garantizar que las comunidades estén al tanto de cómo acceder al procedimiento<br />

de presentación de reclamos y quejas del sitio. Consulte la Herramienta 4A:<br />

procedimiento de presentación de reclamos y quejas.<br />

128<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

mayor exigencia<br />

de la infraestructura<br />

La afluencia de una gran cantidad de trabajadores puede aumentar las exigencias<br />

de la infraestructura y los servicios y los servicios locales locales (como la salud, la<br />

educación, el agua, la electricidad, el alcantarillado, los residuos y la recreación). Esto<br />

será más probable en áreas remotas, en las que hay una disponibilidad limitada de estas<br />

instalaciones.<br />

Además, puede haber una mayor exigencia respecto de la calidad o la disponibilidad<br />

de los recursos naturales, como una incremento en la obtención de leña o en la cacería<br />

furtiva. Dicha sobreexigencia es una cuestión de particular importancia en los sitios<br />

cercanos a áreas protegidas o altamente vulnerables. La creciente presión que ejercen<br />

los contratistas se combina, con frecuencia, con una intensa inmigración de personas<br />

que buscan trabajo en el área del proyecto.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

• • Se debe proporcionar acceso a los servicios y la infraestructura (como atención<br />

médica, instalaciones sanitarias y redes de agua) para los empleados de modo que no<br />

se sobreexija la capacidad disponible.<br />

• • Se debe buscar aumentar la base de habilidades y el empleo de trabajadores locales<br />

en la construcción y la operación de modo se reduzca la cantidad de trabajadores<br />

externos y las presiones relacionadas.<br />

• • Se deben formar asociaciones entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, sus contratistas, el Gobierno y<br />

las organizaciones locales y nacionales relevantes para abordar la creciente exigencia<br />

de la infraestructura y los servicios locales derivada de la presencia de la fuerza laboral<br />

contratada (por ejemplo, instalaciones escolares para los hijos de los empleados).<br />

• • Se debe determinar el nivel de sobreexigencia que podrían producir los contratistas en<br />

la calidad o la disponibilidad de los recursos naturales y si esto aumentará la presión<br />

sobre áreas protegidas o altamente vulnerables cercanas.<br />

• • Se deben optimizar y mantener las rutas de transporte en las áreas transitadas por<br />

vehículos del proyecto. Es necesario considerar el uso exclusivo de rutas especificadas<br />

para restringir los efectos sobre los caminos locales asfaltados y gestionados por el<br />

proyecto.<br />

• • Se debe tener en cuenta el desarrollo de una infraestructura derivada relacionada con<br />

el proyecto (por ejemplo, la conexión del suministro de agua de la operación con el de<br />

la comunidad, la extensión del suministro eléctrico de la mina hacia los asentamientos<br />

locales, entre otros). Consulte la Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local<br />

para obtener pautas sobre la búsqueda de colaboración comunitaria con el desarrollo<br />

de la infraestructura.<br />

• • Asegúrese de que los planificaciones de desmovilización de los proyectos de<br />

construcción incluyan los efectos socioeconómicos y de que los problemas<br />

contractuales sean considerados en la planificación del cierre de la mina.<br />

• • Se debe trabajar con el Gobierno local y la policía para diseñar la combinación más<br />

adecuada de provisión de policía local y seguridad privada para disminuir la cantidad de<br />

delitos y comportamientos antisociales.<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

129


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

mayor exigencia<br />

de la infraestructura<br />

La afluencia de una gran cantidad de trabajadores puede aumentar las exigencias<br />

de la infraestructura y los servicios y los servicios locales locales (como la salud, la<br />

educación, el agua, la electricidad, el alcantarillado, los residuos y la recreación). Esto<br />

será más probable en áreas remotas, en las que hay una disponibilidad limitada de estas<br />

instalaciones.<br />

Además, puede haber una mayor exigencia respecto de la calidad o la disponibilidad<br />

de los recursos naturales, como una incremento en la obtención de leña o en la cacería<br />

furtiva. Dicha sobreexigencia es una cuestión de particular importancia en los sitios<br />

cercanos a áreas protegidas o altamente vulnerables. La creciente presión que ejercen<br />

los contratistas se combina, con frecuencia, con una intensa inmigración de personas<br />

que buscan trabajo en el área del proyecto.<br />

Tensión o conflictos potenciales<br />

entre la fuerza laboral del<br />

contratista y los residentes<br />

locales<br />

Las tensiones o los conflictos pueden originarse, en parte, en el resentimiento de los<br />

ciudadanos calificados y los residentes locales si perciben que se contrató a emigrantes<br />

para trabajos para los que ellos están debidamente calificados. Esta tensión puede<br />

exacerbarse por la estratificación social que ocasionan los ingresos más altos y, en<br />

algunos casos, la percepción de un sentimiento de superioridad (y, en ocasiones,<br />

racismo) entre la fuerza laboral extranjera. La posibilidad de que exista esta tensión se<br />

agrava cuando la comunidad percibe que los beneficios para los residentes locales no se<br />

hacen realidad de modo suficiente.<br />

Es posible que se dé este caso cuando los contratistas contratan fuerza laboral local y<br />

algunos individuos se ven beneficiados mientras que otros no; surgen así las diferencias<br />

en los ingresos y los celos.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

• • Se deben desarrollar e implementar programas de iniciación, incluido un código de<br />

conducta y un programa de toma de conciencia cultural para todas las personas que<br />

llegarán y estén relacionadas con el proyecto. Esto debe aumentar la sensibilidad a las<br />

normas y las costumbres locales y garantizaría que los contratistas y los empleados estén<br />

al tanto de los comportamientos adecuados y aceptables. Se debe distribuir el código<br />

de conducta entre los residentes locales de modo que sepan qué comportamientos son<br />

aceptables y cuáles no lo son.<br />

• • Se debe gestionar la ubicación del alojamiento de los contratistas a fin de restringir los<br />

efectos de la gran cantidad de trabajadores externos que convergen en las comunidades<br />

locales.<br />

• • Es necesario garantizar que las comunidades locales comprendan el uso de los<br />

procedimientos de reclamos y quejas (consulte la Herramienta 4A: procedimiento de<br />

presentación de reclamos y quejas).<br />

• • Se deben mantener reuniones informativas con las comunidades locales para que se<br />

familiaricen con el proyecto, las actividades, y el cómo y el porqué de las cosas que<br />

suceden, etc<br />

• • Se debe elaborar e implementar un código de conducta y un programa de toma de<br />

conciencia cultural para todos los trabajadores (consulte el Cuadro 4F.3). Se debe<br />

distribuir el código de conducta entre los residentes locales de modo que sepan qué<br />

comportamientos son aceptables y cuáles no lo son. Se puede informar de los casos<br />

de incumplimiento mediante un procedimiento de quejas, que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los<br />

contratistas deben tomar con toda seriedad.<br />

• • Los objetivos de empleo local y capacitación deben formar parte de los contratos<br />

negociados de modo que las diferencias de riqueza entre la fuerza laboral externa y los<br />

residentes locales se reduzcan al mínimo cuando sea posible.<br />

• • Se deben implementar iniciativas de inversión social que aumenten al máximo los<br />

beneficios para los residentes locales.<br />

• • Se debe facilitar el acceso del público a la información sobre requisitos laborales<br />

específicos de modo que puedan controlarse las expectativas.<br />

• • Se debe trabajar con el Gobierno local y la policía para diseñar la combinación más<br />

adecuada de provisión de policía local y seguridad privada para disminuir la cantidad de<br />

delitos y comportamientos antisociales.<br />

• • Si se identifican situaciones de riesgo real o potencial, revise la Herramienta 4C:<br />

evaluación y gestión de conflictos para obtener pautas sobre cómo controlar la<br />

situación.<br />

130<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

Desmovilización La desmovilización puede presentar un riesgo especial para un proyecto con una gran<br />

fuerza laboral contratada. Las experiencias pasadas demuestran que, cuando se contrata<br />

una fuerza laboral<br />

fuera de la localidad, algunos trabajadores desmovilizados no abandonan el área del<br />

proyecto o las operaciones. Esto puede ser perjudicial para la comunidad local que<br />

debe convivir con los efectos de la población de trabajadores restantes que ya no están<br />

controlados en el marco del proyecto y que, en su mayor parte, ya no tienen trabajo. Por<br />

lo tanto, es posible que los efectos sociales que se describen en esta tabla perduren y<br />

se agraven, dado que ya no se tomarán medidas de mitigación.Estos son algunos de los<br />

efectos frecuentemente relacionados con la desmovilización:<br />

• • un aumento potencial del resentimiento local;<br />

• • un aumento en la delincuencia local y<br />

• • en los riesgos de seguridad.<br />

Si es posible, debe identificarse el riesgo que presenta la desmovilización de acuerdo<br />

con la Sección 4F.4 (Tarea 1), y se deben controlar los riesgos que presenta la<br />

desmovilización durante elproceso de contratación.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

Deben tomarse las siguientes medidas respecto de la fuerza laboral local:<br />

• • trabajar con los gobiernos locales para identificar los requisitos de las habilidades, brindar<br />

capacitación y garantizar que la fuerza laboral posea habilidades transferibles;<br />

• • hacer de los contratistas de la construcción un pilar de capacitación para dotar a los<br />

miembros de la comunidad de las habilidades necesarias para ocupar puestos en el largo<br />

plazo;<br />

• • recopilar las habilidades de los contratistas temporales en un inventario para que los<br />

encargados de la operación u otros empleados puedan identificar oportunidades de<br />

empleo en el futuro;<br />

• • establecer foros de desmovilización posterior en los que los trabajadores puedan<br />

compartir ideas y experiencias y recibir ayuda durante la etapa de transición.<br />

Deben tomarse las siguientes medidas respecto de la fuerza laboral de otros lugares:<br />

• • garantizar que están al tanto de la duración de sus empleos, sus condiciones, los planes<br />

de indemnización por cese y el apoyo disponible para encontrar alternativas de trabajo,<br />

como oportunidades en otros proyectos; esto incluye la transparencia respecto de los<br />

períodos y los plazos para la desmovilización, que deben informarse a la fuerza laboral<br />

con la mayor anticipación posible;<br />

• • facilitar el transporte para los trabajadores desmovilizados a sus lugares de origen para<br />

garantizar que no permanezcan en el área del proyecto o la operación si ya no tienen<br />

trabajo;<br />

• • proporcionar medio de pago remoto para la fuerza laboral (en sus lugares de origen) para<br />

incentivar que abandonen el área;<br />

• • establecer foros de desmovilización posterior, como se mencionó anteriormente.<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas<br />

131


Problemas ocasionados Descripción de los efectos<br />

Efectos positivos<br />

Aumento en el empleo local Uno de los beneficios clave de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (durante la<br />

construcción y la operación) es el incremento del empleo local. Muchas veces, el<br />

alcance de estos beneficios puede verse restringido por la falta de habilidades para los<br />

puestos semicalificados y calificados a nivel local. En esos casos, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y sus<br />

contratistas deben comprometerse activamente para desarrollar habilidades de manera<br />

que se obtengan los máximos beneficios para el empleo local.<br />

Aumento en las habilidades y la<br />

experiencia en el área local<br />

las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> brindan muchas oportunidades para que los<br />

trabajadores de área local adquieran más la experiencia, lo cual incrementa su capacidad<br />

para conseguir trabajo. Esto puede incluir cursos de capacitación para los contratistas en<br />

las los estándares de producción, salud, seguridad y medio ambiente que se exigen en la<br />

operación, y que, además, con comunes a los sectores de la minería y la energía (por lo<br />

tanto, transferibles).<br />

Aumento en la demanda<br />

de bienes y servicios y bienes<br />

de capital<br />

Las minas cuentan con grandes presupuestos de Compras, tanto para las operaciones en<br />

curso como para los proyectos de capital. Existe potencial para que los comercios nacionales<br />

y locales se incorporen en esta cadena de abastecimiento relacionado suministrando bienes y<br />

servicios a la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Sin embargo, se debe garantizar cuidadosamente<br />

que las compras de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no generen un aumento en los precios locales ni<br />

“desplacen” a otros comercios. Se deben evaluar los efectos tanto de los hogares y los<br />

comercios más vulnerables como en los hogares promedio.<br />

Estrategias de gestión / Requisitos potenciales para los<br />

contratistas<br />

• • Los requisitos para beneficiar al máximo el empleo local deben asentarse en los<br />

contratos de los contratistas.<br />

• • Deben establecerse pautas para dar prioridad a los residentes del área del proyecto, en el<br />

marco de los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y trato igualitario.<br />

• • Se debe realizar un censo de la habilidades en los asentamientos del área del proyecto<br />

para identificar personal idóneo.<br />

• • Debe llevarse un registro de los trabajadores ocasionales del área local, para utilizarlo<br />

cuando se necesite mano de obra ocasional, a fin de reducir su inmigración.<br />

• • Las oportunidades de empleo y los requisitos relacionados de habilidades deben<br />

publicitarse en el área local, y la población local deberá acceder fácilmente a los centros<br />

de contratación.<br />

• • En los años previos al desmantelamiento y el cierre, se debe capacitar nuevamente a los<br />

empleados para que posean más habilidades que otros empleadores puedan aprovechar.<br />

• • Se debe garantizar que los contratos incluyan objetivos de empleo y capacitación local.<br />

• • Se deben establecer o mantener centros de capacitación locales para desarrollar<br />

las habilidades de la fuerza laboral local (consulte la Herramienta 5C: desarollo y<br />

capacitación del personal local).<br />

• • Se debe capacitar a los empleados en salud, seguridad y medio ambiente.<br />

• • En los años anteriores al desmantelamiento y el cierre, se debe capacitar nuevamente a<br />

los empleados del contratista, para garantizar su capacidad de conseguir empleo en el<br />

futuro.<br />

• • Consulte la Herramienta 5B: compras locales para obtener pautas sobre cómo impulsar<br />

las compras locales.<br />

• • Se debe evaluar si es posible que las compras locales generen aumentos de precios o<br />

“desplacen” a otros comercios.<br />

• • En caso de que las compras locales causen problemas en el área, se deben desarrollar<br />

estrategias de contratación remota para las categorías de productos afectadas.<br />

132<br />

Herramienta 4F: gestión de contratistas


Herramienta 4G: pueblos<br />

autóctonos<br />

4G.1 OBJETIVOS<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ha trabajado eficazmente con pueblos<br />

autóctonos en muchas partes del mundo, incluidas<br />

comunidades aborígenes en Australia, las Naciones Originarias<br />

y los esquimales de Canadá, los grupos amerindios de Perú y<br />

las comunidades Sami de Escandinavia. La definición de los<br />

pueblos autóctonos se analiza en el Cuadro 4G.1.<br />

Cuadro 4G.1: Definición de los pueblos autóctonos<br />

No hay una definición universalmente aceptada de “pueblos<br />

autóctonos” debido a los contextos variados y cambiantes en los que<br />

viven.<br />

Se puede hacer referencia a los pueblos autóctonos en diferentes<br />

países con términos como “minorías étnicas autóctonas”, “aborígenes”,<br />

“nacionalidades minoritarias” o “grupos tribales”. Para los propósitos<br />

de <strong>SEAT</strong>, la definición del Banco Mundial del término “pueblos<br />

autóctonos” se usará para referirse a un grupo distintivo, vulnerable,<br />

social y cultural que posee las siguientes características en distintos<br />

grados (no se impone un límite de tamaño):<br />

• Identificación de sí mismos como miembros de un grupo cultural<br />

autóctono distintivo y reconocimiento de esta identidad por parte de<br />

otros.<br />

• Vínculo colectivo a hábitats distintivos geográficamente o a<br />

territorios ancestrales en el área del proyecto, y a los recursos<br />

naturales de estos hábitats y territorios.<br />

• Instituciones culturales, económicas, sociales o políticas<br />

tradicionales diferentes de las de la sociedad y cultura dominante.<br />

• Un idioma autóctono, normalmente diferente del idioma oficial del<br />

país o de la región.<br />

(Fuente: Estándar de desempeño 7 de la CFI, 2012)<br />

La toma de conciencia acerca de las cuestiones de los pueblos<br />

autóctonos ha aumentado considerablemente en los últimos<br />

años y se ha hecho bastante énfasis en la elaboración de<br />

instrumentos y mecanismos legales para la protección de<br />

los derechos de estos pueblos, tanto a nivel nacional como<br />

internacional.<br />

Debido a la desventaja histórica padecida por numerosos grupos<br />

autóctonos, su situación distintiva y esta creciente toma de<br />

conciencia, cobra cada vez mayor importancia la gestión de las<br />

cuestiones relacionadas con estos pueblos. El objetivo de esta<br />

herramienta es ayudar a las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a<br />

realizar lo siguiente:<br />

••<br />

identificar los pueblos autóctonos;<br />

••<br />

comprender cómo la percepción que tienen los grupos<br />

autóctonos de la minería puede ser diferente de cómo la<br />

perciben otros stakeholders;<br />

••<br />

identificar las prácticas y creencias culturales características<br />

de los grupos autóctonos que pueden influir los enfoques<br />

sobre la participación;<br />

••<br />

comprender los riesgos clave que supone el no manejar las<br />

relaciones con los pueblos autóctonos de manera sensible;<br />

••<br />

comprender algunos de los principios dominantes para<br />

manejar estas relaciones; y<br />

• desarrollar un marco de planificación para gestionar la<br />

participación con los pueblos autóctonos.<br />

Esta herramienta tiene como objetivo garantizar que las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desarrollen relaciones de<br />

respeto y a largo plazo con los pueblos autóctonos para el<br />

beneficio mutuo de todas las partes.<br />

Esta herramienta puede usarse cuando el personal de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> comienza a relacionarse con los pueblos autóctonos<br />

durante la exploración o el desarrollo del proyecto, o para<br />

desarrollar aun más la comprensión y el manejo de las<br />

cuestiones de los pueblos autóctonos.<br />

4G.2 RECONOCIMIENTO <strong>DE</strong> LA CONDICIÓN Y<br />

LOS <strong>DE</strong>RECHOS ESPECIALES <strong>DE</strong> LOS PUEBLOS<br />

AUTÓCTONOS<br />

Las relaciones con los grupos autóctonos requieren de<br />

particular atención por las siguientes razones:<br />

••<br />

la dependencia de numerosos grupos autóctonos de<br />

la tierra como medio tradicional de sustento, fuente de<br />

medicamentos y actividades de subsistencia;<br />

••<br />

los fuertes vínculos culturales y, con frecuencia, religiosos o<br />

espirituales a la tierra, lo que incluye la naturaleza de ciertos<br />

paisajes;<br />

••<br />

los antecedentes de marginación por parte de la<br />

sociedad dominante, como la negación del acceso a las<br />

oportunidades económicas;<br />

••<br />

el bajo nivel socioeconómico de muchos grupos autóctonos;<br />

••<br />

la vulnerabilidad de algunas culturas tradicionales a la<br />

afluencia de migrantes;<br />

••<br />

la herencia cultural única y rica de muchos grupos<br />

autóctonos;<br />

••<br />

sistemas de valores distintos, que pueden incluir los enfoques<br />

sobre negociaciones y la concertación de acuerdos, que son<br />

muy diferentes de los de la sociedad dominante;<br />

••<br />

el valioso conocimiento tradicional sobre la fauna y la flora<br />

que poseen numerosos grupos autóctonos; y<br />

••<br />

el estatus legal especial otorgado a numerosos pueblos<br />

autóctonos.<br />

La política de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, tal como se establece en<br />

Social Way, consiste en reconocer la condición especial y las<br />

vulnerabilidades de los grupos autóctonos y, como mínimo,<br />

reconocer protecciones legales formales o de otro tipo<br />

generalmente aceptado.<br />

Dadas estas vulnerabilidades, es fundamental considerar<br />

cuidadosamente los posibles impactos en los derechos<br />

humanos en el contexto de los pueblos autóctonos. Esta<br />

necesidad de sensibilidad en lo relacionado con los pueblos<br />

autóctonos, y los desafíos específicos que enfrentan, también<br />

se refleja en los principios orientadores de las Naciones Unidas<br />

sobre los derechos humanos y comerciales (2011).<br />

Herramienta 4G: pueblos autóctonos<br />

133


Si no se respetan los derechos e intereses de los grupos<br />

autóctonos, puede haber numerosas consecuencias negativas,<br />

como las siguientes:<br />

••<br />

problemas legales a la hora de desarrollar los proyectos;<br />

••<br />

retrasos en los proyectos, en particular, cuando las<br />

empresas subestiman el tiempo que les puede llevar a los<br />

grupos autóctonos negociar y concertar acuerdos;<br />

••<br />

protestas e interrupciones en el sitio de las operaciones o<br />

conflictos con las comunidades vecinas;<br />

••<br />

deterioro de la reputación de la empresa; y<br />

••<br />

incapacidad de beneficiarse del conocimiento y de los<br />

servicios que ofrecen las comunidades autóctonas.<br />

4G.3 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS PUEBLOS<br />

AUTÓCTONOS<br />

Las operaciones siempre interactúan con los stakeholders en el<br />

área local y dentro de su área más amplia de influencia. Cuando<br />

estos stakeholders afectados incluyen pueblos autóctonos,<br />

resulta esencial que la operación sea capaz de comprender<br />

las características que diferencian a estos pueblos de otros<br />

stakeholders locales.<br />

Por lo general, los pueblos autóctonos cuentan con el<br />

reconocimiento formal en las reglamentaciones o la legislación.<br />

Sin embargo, numerosos pueblos autóctonos carecen de<br />

reconocimiento formal. Para identificar la posible presencia de<br />

pueblos autóctonos, el personal de relaciones con la comunidad<br />

debe responder las preguntas de la Tabla 4G.1. En el caso<br />

de que los grupos se identifiquen consigo mismo y que las<br />

respuestas a una o más de las preguntas sean afirmativas, es<br />

posible que la comunidad sea un grupo autóctono y, a menos<br />

que haya evidencia creíble de lo contrario, debe ser tratada<br />

como tal.<br />

Tabla 4G.1 Identificación de pueblos autóctonos<br />

Este grupo:<br />

• ¿se identifica a sí mismo o es identificado por otros<br />

(incluidas las organizaciones gubernamentales formales)<br />

como miembros de un grupo cultural distintivo?<br />

• ¿tiene un idioma propio, diferente del idioma predominante?<br />

• ¿tiene sistemas económicos tradicionales orientados hacia<br />

una producción de subsistencia?<br />

• ¿tiene un estilo de vida tradicional, y un fuerte vínculo a<br />

los territorios ancestrales y a los recursos naturales que se<br />

encuentran en ellos?<br />

• ¿tiene una cultura y una forma de vida distinta de las de<br />

los otros segmentos de la población nacional; por ejemplo,<br />

medios de sustento, idioma y costumbres?<br />

• ¿tiene instituciones sociales y políticas tradicionales?<br />

Sí /<br />

No<br />

• ¿tiene continuidad histórica en el área o ha estado presente<br />

un largo tiempo antes que otras personas se asentaran en<br />

esa zona?<br />

Nota: Esta lista de características se basa en el Convenio n.º 169<br />

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos<br />

autóctonos y tribales y en los estándares del Banco Mundial y de la<br />

Corporación Financiera Internacional (CFI).<br />

Cuadro 4G.2 Instrumentos y estándares legales<br />

relacionados con los pueblos autóctonos<br />

• Convenio n.º 169 de la OIT sobre pueblos autóctonos y tribales en<br />

países independientes<br />

• Convenio n.º 107 de la OIT relativo a la protección e integración<br />

de las poblaciones autóctonas y de otras poblaciones tribales y<br />

semitribales en países independientes<br />

• Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos<br />

autóctonos<br />

• Estándar de desempeño 7 de la CFI sobre la política del Banco<br />

Mundial sobre pueblos autóctonos (OP 4.20)<br />

• Consejo Mundial de Pueblos Autóctonos<br />

• Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo<br />

• Convenio internacional para la eliminación de todas las formas de<br />

discriminación racial<br />

• Declaración de la OEA sobre los derechos de los pueblos<br />

autóctonos<br />

• Convenio de la ONU sobre diversidad biológica<br />

• Numerosas reglamentaciones nacionales que exigen la<br />

identificación de los grupos autóctonos afectados, procesos de<br />

participación de los stakeholders y preparación de planes de<br />

gestión.<br />

Es importante destacar que, si bien numerosos derechos<br />

tradicionales están protegidos internacionalmente, es<br />

posible que estos no se reconozcan ni se impongan a nivel<br />

nacional, incluso por gobiernos que han firmado los convenios<br />

internacionales relevantes. En tales circunstancias, las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben tener como objetivo<br />

respetar las buenas prácticas establecidas (que se describen<br />

en esta herramienta), a menos que al hacer esto se infrinjan las<br />

leyes nacionales.<br />

Las operaciones en África particularmente deben observar que<br />

muchos stakeholders, incluidos la mayoría de los gobiernos,<br />

consideran a todos los africanos de raza negra como y, por<br />

lo tanto, no propugnan un tratamiento especial para los<br />

grupos que reclaman condición de pueblos autóctonos. En<br />

estas circunstancias, debe buscarse el asesoramiento de un<br />

especialista pero, por lo general, igual se deben seguir los pasos<br />

esbozados en esta herramienta para proteger las culturas y los<br />

medios de sustento. De ser necesario, esto puede presentarse<br />

como una buena práctica en la gestión de los impactos sociales,<br />

en vez de prestar especial atención a la condición de los<br />

pueblos autóctonos.<br />

4G.4 PRINCIPIOS DOMINANTES PARA LA<br />

PARTICIPACIÓN<br />

Por lo general, se hace referencia a la condición especial<br />

de los pueblos autóctonos, en relación con la participación,<br />

mediante los conceptos consulta libre, previa e informada, y<br />

consentimiento libre, previo e informado. El Cuadro 4G.3 define<br />

estos términos.<br />

Los instrumentos legales y de otra índole que protegen los<br />

derechos de los pueblos autóctonos se establecen en el Cuadro<br />

4G.2. Para obtener más información, pueden consultarse las<br />

referencias enumeradas en la Sección 4G.6.<br />

134 Herramienta 4G: pueblos autóctonos


CUADRO 4G.3 CONSULTA Y CONSENTIMIENTO LIBRES,<br />

PREVIOS E INFORMADOS<br />

• Libres: libres de cualquier obstáculo o motivo que impida a los<br />

pueblos autóctonos participar en la consulta.<br />

• Previos: cuanto antes sea posible en la planificación del proyecto y<br />

a lo largo de este. Se les deberá otorgar a los pueblos autóctonos<br />

suficiente tiempo para atravesar los procesos tradicionales de toma<br />

de decisiones.<br />

• Informados: se les deberá brindar a los pueblos autóctonos<br />

suficiente información y de manera tal que puedan comprender<br />

perfectamente los impactos que se discuten con ellos y realizar<br />

aportes al proceso de toma de decisiones cuando corresponda.<br />

• Consulta: esta debe ser un proceso de bidireccional que permita<br />

a los pueblos autóctonos participar de forma significativa en las<br />

decisiones que les afectan directamente, en las medidas propuestas<br />

de gestión y mitigación, y en el intercambio de beneficios de<br />

desarrollo.<br />

El principio de “consentimiento” implica un grado mayor de toma de<br />

decisiones sobre el desarrollo por parte de los grupos autóctonos<br />

e incluye, posiblemente, un derecho a veto. Existen cláusulas de<br />

consentimiento legales o de facto en muchos países, aunque no<br />

en todos. En la actualidad, el término “consentimiento” no tiene<br />

definiciones bien aceptadas, si bien se reconoce generalmente<br />

que los consentimientos no implican la unanimidad de todos los<br />

participantes (consulte el Estándar de desempeño 7 de la CFI para<br />

obtener ayuda).<br />

El principio de consulta libre, previa e informada es clave para<br />

el modo en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> aborda la participación de los<br />

pueblos autóctonos y no autóctonos.<br />

Aun donde no lo estipula la legislación, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

reconoce la importancia de la consulta libre, previa e informada<br />

y la importancia de mantener buenas relaciones con los pueblos<br />

autóctonos. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también reconoce que intentar<br />

desarrollar un proyecto en el que haya una oposición mayoritaria<br />

puede conllevar riesgos de reputación y afectar la licencia social<br />

de la empresa para operar. Esta posición concuerda con el<br />

punto de vista del Consejo Internacional de Minería y Metales<br />

(ICMM), como se estipula en su Declaración de la posición<br />

sobre la minería y los pueblos autóctonos (consulte el Cuadro<br />

4G.4).<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no tiene una política que otorgue a los pueblos<br />

autóctonos consentimiento libre, previo e informado, pero apoya<br />

la noción cuando la autoridad de gobierno relevante ha otorgado<br />

o reconocido los derechos de los pueblos autóctonos.<br />

CUADRO 4G.4 PUNTO <strong>DE</strong> VISTA <strong>DE</strong> ICMM SOBRE LA MINERÍA<br />

Y LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS<br />

A través de la Declaración de la posición sobre la minería y los<br />

pueblos autóctonos de ICMM (www.icmm.com/document/293), las<br />

empresas miembro se comprometen a “relacionarse y consultar con<br />

los pueblos autóctonos de un modo justo, oportuno y culturalmente<br />

adecuado a lo largo del ciclo del proyecto. La participación se basa en<br />

la provisión honesta y abierta de información”, y de manera tal que sea<br />

accesible a los pueblos autóctonos. La participación comienza en el<br />

momento más temprano posible de las potenciales actividades mineras,<br />

antes de realizar exploraciones importantes en el lugar. Siempre que<br />

sea posible, la participación se aborda a través de las autoridades<br />

tradicionales de la comunidad y con respeto por las estructuras y los<br />

procesos tradicionales de toma de decisiones (Compromiso 3). Esto<br />

coincide con los elementos “libres, previos e informados” de FPIC.<br />

Los miembros se comprometen a “diseñar proyectos para evitar<br />

los impactos significativos potencialmente adversos de la minería<br />

y de las actividades relacionadas y, donde esto no pueda ponerse<br />

en práctica, a minimizar, gestionar o compensar de manera justa los<br />

impactos. Entre otras cosas, por ejemplo, es posible que se requieran<br />

disposiciones especiales para proteger la propiedad cultural o los sitios<br />

de importancia religiosa para los pueblos autóctonos” y también para<br />

“buscar el acuerdo con los pueblos autóctonos y otras comunidades<br />

afectadas sobre programas que permitan generar beneficios netos<br />

(sociales, económicos, ambientales y culturales); es decir, beneficios<br />

y oportunidades que tengan más peso que los impactos negativos<br />

de las actividades mineras. Se tendrá consideración especial por el<br />

uso de la tierra y de los recursos tradicionales en situaciones en las<br />

que el título formal no esté claro o cuando los reclamos no estén<br />

resueltos. Los miembros de ICMM miden el progreso para cerciorarse<br />

de que se estén logrando los beneficios sociales especificados y, si<br />

los programas no están alcanzando los objetivos establecidos, buscar<br />

modificaciones acordadas para mejorar la eficacia del programa. Por lo<br />

general, los miembros de ICMM buscan desarrollar sociedades a largo<br />

plazo con los pueblos autóctonos para encontrar modos de aumentar<br />

su participación como empleados y proveedores, y para apoyar el<br />

desarrollo regional y comunitario autónomo mediante, por ejemplo, la<br />

educación, la capacitación, la atención médica y el apoyo empresarial”.<br />

(Compromisos 6 y 7).<br />

Además, los miembros se comprometen a “buscar, a través de la<br />

implementación de las acciones anteriores, el apoyo amplio de la<br />

comunidad para nuevos proyectos o actividades. Los miembros de<br />

ICMM reconocen que, luego de la consulta con el pueblo local y las<br />

autoridades relevantes, a veces debe tomarse la decisión de no llevar<br />

a cabo los desarrollos ni la exploración, aun si esto está permitido<br />

legalmente” (Compromiso 9).<br />

En los casos en los que los gobiernos nacionales han provisto<br />

legalmente consentimiento libre, previo e informado a los pueblos<br />

autóctonos, se espera siempre que los miembros de ICMM cumplan<br />

con la legislación. Al mismo tiempo, los miembros de ICMM consideran<br />

que actualmente no es posible ofrecer un apoyo general del derecho<br />

al consentimiento libre, previo e informado, particularmente dadas las<br />

dificultades que implica aplicar el concepto en la práctica (por ejemplo,<br />

en situaciones en las que no se ha asegurado el consentimiento,<br />

pero no se requiere según la legislación nacional, lo cual significa que<br />

pueden desarrollarse otras empresas mineras independientemente de<br />

la falta de consentimiento).<br />

Los miembros de ICMM, sin embargo, se comprometen a participar<br />

en foros nacionales e internacionales sobre FPIC y aceptan las<br />

oportunidades de explorar en mayor profundidad el compromiso con<br />

los pueblos autóctonos y los procesos de consentimiento en relación<br />

con los proyectos de minería.<br />

El principio de consentimiento libre, previo e informado se<br />

aborda específicamente en el Estándar de desempeño 7 de<br />

la CFI sobre pueblos autóctonos. El Estándar de desempeño<br />

7 reconoce que los pueblos autóctonos deben ser informados<br />

(en un idioma adecuado y accesible) sobre los proyectos que<br />

puedan tener lugar en su tierra, y exige que se les brinde la<br />

oportunidad de otorgar o retener su consentimiento para un<br />

proyecto antes de que comience.<br />

El Cuadro 4G.5 ofrece un resumen de los principios<br />

dominantes, en relación con los pueblos autóctonos. La<br />

aplicación de estos principios ayuda a garantizar una relación<br />

exitosa con los pueblos autóctonos en su área de influencia.<br />

La Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación de<br />

los stakeholders de <strong>SEAT</strong> proporciona una guía general sobre<br />

la participación de los stakeholders. También debe hacerse<br />

referencia a estos principios al planificar una participación de<br />

los pueblos autóctonos y al prepararse para esta.<br />

Herramienta 4G: pueblos autóctonos<br />

135


Cuadro 4G.5 Resumen de los principios dominantes<br />

de compromiso<br />

• Prepárese correctamente: Asegúrese de haber identificado a los<br />

grupos autóctonos y de haber comprendido su cultura, historia, medios<br />

de sustento, relación con los recursos naturales, vulnerabilidades, etc.,<br />

así como el régimen legal y reglamentario.<br />

• Sea culturalmente sensible: No suponga que los métodos de<br />

compromiso convencionales serán apropiados. Aprenda el modo en el<br />

que la comunidad autóctona desea ser abordada e identifique a sus<br />

representantes. Asegúrese, sin embargo, de que pueda obtener los<br />

puntos de vista de todas las secciones de la comunidad (es decir, no<br />

solo los líderes o los hombres, por ejemplo) y busque asesoramiento<br />

local para hacer esto lo mejor posible. Aprenda y respete las<br />

costumbres y las tradiciones (por ej., use solamente simbología<br />

autóctona en el material publicado por la empresa, con el permiso de la<br />

comunidad). Tenga en cuenta que puede ser culturalmente inadecuado<br />

proceder directamente a hablar sobre negocios sin seguir los<br />

protocolos culturales ni “afirmar la relación” a través de conversaciones<br />

e interacciones iniciales secundarias. Destine tiempo a esto. Adoptar<br />

una actitud respetuosa para escuchar ayuda a desarrollar confianza<br />

entre las partes.<br />

• Sea honesto y transparente: Como parte del compromiso en curso,<br />

celebre reuniones de intercambio de información con los pueblos<br />

autóctonos a fin de mantenerlos actualizados en relación con el<br />

progreso. Verifique que el compromiso, el intercambio de información y<br />

las consultas sean culturalmente apropiados. Respete las inquietudes<br />

que surjan de estas reuniones y esté abierto a adoptar distintas formas<br />

de abordar los asuntos.<br />

• Construya capacidad de compromiso: En particular, si las<br />

actividades mineras son nuevas en un área, puede requerirse asistencia<br />

para ayudar a los grupos autóctonos a comprender los impactos de<br />

la minería, el régimen de permisos y sus derechos legales. En esta<br />

etapa, puede resultar útil incluir a las ONG o a otras organizaciones<br />

que actualmente trabajen con los pueblos autóctonos, para pedirles<br />

asistencia. Del mismo modo, desarrolle la capacidad del personal de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (consultores y contratistas).<br />

• Destine tiempo a la deliberación: Los grupos autóctonos pueden<br />

demorarse en considerar las consecuencias de las proposiciones<br />

del proyecto, particularmente si no han tenido experiencias previas<br />

con proyectos de minería. Es importante recordar que el respeto y la<br />

comprensión mutua se desarrollan con el tiempo, y que es improbable<br />

que emerjan si las discusiones están centradas únicamente en<br />

cuestiones que interesan a la empresa. Por lo tanto, es mejor para una<br />

empresa no apresurar el proceso de compromiso.<br />

• Sea coherente y construya relaciones: Para construir relaciones<br />

y generar confianza, es importante que el mismo personal interactúe<br />

con la comunidad autóctona. Al principio, puede resultar útil valerse<br />

de consultores para que colaboren con esta tarea, pero es esencial<br />

que el personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desarrolle las habilidades para<br />

comprometerse con los pueblos autóctonos y apropiarse de las<br />

relaciones. Actúe a un ritmo con el que los grupos autóctonos se<br />

sientan cómodos, sea claro y coherente en los mensajes y no haga<br />

promesas que no pueda cumplir. También es valioso aprender el “nivel<br />

de cortesía” del idioma local y aceptar invitaciones para participar de<br />

celebraciones locales, actividades y comidas con los miembros de la<br />

comunidad.<br />

• Comprenda los calendarios de acontecimientos autóctonos:<br />

Identifique las implicaciones de las actividades estacionales, como las<br />

temporadas de caza, pesca o recolección, y los períodos de festivales<br />

para las actividades de compromiso.<br />

Asegúrese de que las actividades mineras, como la exploración, no<br />

interfieran con estos acontecimientos.<br />

• Respete el conocimiento local: Reconozca a los grupos autóctonos<br />

como guardianes valiosos del conocimiento social y ambiental local.<br />

También respete el hecho de que las comunidades pueden dar gran<br />

valor a esta información y quizás solo estén dispuestas a compartirla<br />

bajo ciertas circunstancias o una vez que se haya establecido una<br />

relación de confianza.<br />

• Mantenga buenos registros: Mantenga registros de todas las<br />

reuniones, de las cuestiones que surgieron, del modo en el que se<br />

abordaron y de los compromisos que se asumieron.<br />

• Haga participar a los grupos autóctonos en las decisiones que<br />

los afectan: No suponga que sabe qué les conviene a los grupos<br />

autóctonos y reconozca que, como sucede con otros stakeholders,<br />

estos grupos deben tener la posibilidad de participar de manera<br />

informada en las decisiones que los afectan (por ej., mediante el<br />

suministro de asesoramiento independiente).<br />

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de ICMM: Pueblos Autóctonos y<br />

Minería, 2010.<br />

4G.5 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong> LOS<br />

PUEBLOS AUTÓCTONOS<br />

Si los pueblos autóctonos se encuentran dentro de la zona<br />

de influencia de su operación, deberá elaborarse un plan de<br />

gestión de pueblos autóctonos. Este deberá sumarse al plan de<br />

gestión social (SMP, Social Management Plan) de la operación<br />

(pero puede estar integrado a este último). Un plan de gestión<br />

de pueblos autóctonos debe contener las siguientes secciones:<br />

1. Información inicial sobre las comunidades autóctonas<br />

afectadas (según la información recopilada en las<br />

evaluaciones de impacto o en la Herramienta 2A:<br />

descripción del área local).<br />

2. Análisis de impactos, riesgos y oportunidades (según la<br />

información recopilada en las evaluaciones de impacto o en<br />

la Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos).<br />

3. Plan y proceso de compromiso con los pueblos autóctonos,<br />

incluido el mecanismo de presentación de quejas (tal<br />

como se establece en la evaluación de impactos o en las<br />

Herramientas 2B: desarrollo de un plan de participación de<br />

los stakeholders y 4A: procedimiento de presentación de<br />

reclamos y quejas).<br />

4. Gestión, mitigación y optimización de impactos, riesgos y<br />

oportunidades (consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un<br />

plan de gestión social).<br />

5. Plan de control, evaluación y elaboración de informes<br />

(consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de<br />

gestión social).<br />

Sección 1: Información inicial<br />

Esta sección del plan debe contener información que permita<br />

la comprensión de los grupos autóctonos locales y de sus<br />

características. Debe describir las diferencias entre los pueblos<br />

autóctonos y las comunidades no autóctonas de la región, y<br />

determinar si hay vulnerabilidades que puedan hacerlos más<br />

susceptibles a los impactos del desarrollo minero.<br />

Uno de los objetivos del Estándar de desempeño 7 de la CFI<br />

es “fomentar el respeto pleno de la dignidad, los derechos<br />

humanos, las aspiraciones, las culturas y los medios de sustento<br />

basados en los recursos naturales de los pueblos autóctonos”.<br />

Es importante que la información inicial permita comprender<br />

estas cuestiones. Además de la típica información inicial<br />

(consulte la Herramienta 2A: descripción del área local), debe<br />

incluirse la siguiente información en un plan de gestión de<br />

pueblos autóctonos:<br />

••<br />

estructuras, mecanismos e instituciones sociales y<br />

económicos;<br />

••<br />

tradiciones, características y prácticas culturales;<br />

••<br />

estructuras y procedimientos políticos o administrativos (por<br />

ej., el papel de la mujer en la toma de decisiones), incluidos<br />

los procesos de toma de decisiones y de resolución de<br />

disputas;<br />

••<br />

otros aspectos de la cultura autóctona que requieran<br />

comprensión, respeto y conservación;<br />

••<br />

grado de dependencia de la tierra y de los recursos<br />

naturales;<br />

••<br />

tipos de propiedad de la tierra; y<br />

••<br />

experiencia de las industrias extractoras en el área.<br />

136 Herramienta 4G: pueblos autóctonos


Una vez establecida la información inicial, cualquier persona<br />

que se comprometa con pueblos autóctonos debe ser capaz de<br />

responder las preguntas presentadas en el Cuadro 4G.6.<br />

Cuadro 4G.6 Información clave necesaria<br />

• ¿Cuáles son las comunidades de interés?<br />

• ¿Quién puede proporcionar información sobre estas?<br />

• ¿Dónde se encuentran?<br />

• ¿Han sido reubicadas en el pasado?<br />

• ¿Hay cuestiones históricas o quejas que deban tenerse en cuenta<br />

antes de comenzar las discusiones?<br />

• ¿Tienen las comunidades capacidad para tratar con usted? En caso<br />

negativo, ¿cómo manejará esta cuestión?<br />

• ¿Qué otras empresas se han relacionado con ellas, qué lecciones<br />

pueden aprenderse y qué precedentes se han establecido?<br />

• ¿Cuál es la relación entre las comunidades y el gobierno local,<br />

provincial o nacional?<br />

• ¿Cuál es la relación entre las comunidades y los terratenientes, si<br />

estos fueran distintos?<br />

• ¿Tiene usted una persona u organización de vinculación local que<br />

pueda ayudarlo a hacer las presentaciones y ofrecer asesoramiento<br />

sobre las costumbres locales? En caso negativo, ¿dónde puede<br />

encontrar alguna?<br />

• ¿Con quién debe tratar usted?<br />

• ¿Hay tabúes o costumbres culturales o religiosos que deba conocer,<br />

como el intercambio de regalos, los códigos de vestimenta, si es<br />

apropiado que los hombres hablen con las mujeres fuera de sus<br />

familias, la forma en la que se realizan las reuniones o el modo en el<br />

que se presentan los respetos a los ancianos?<br />

• ¿Comprende usted la dinámica de la comunidad? ¿Hay personas no<br />

elegidas que toman decisiones?<br />

• ¿Se trata de una comunidad matriarcal o patriarcal? ¿Cuáles son<br />

sus valores y prioridades?<br />

• ¿Cuál es el papel de los ancianos en la comunidad?<br />

• ¿Cómo se toman las decisiones en la comunidad? ¿Se toman por<br />

consenso, por voto mayoritario, por decisión de un líder electo o de<br />

alguna otra manera?<br />

• ¿Dónde se encuentran las tierras tradicionales de las comunidades<br />

en las que usted quiere trabajar?<br />

• ¿Cuál es el idioma local?<br />

• ¿La gente entiende y comprende el idioma del equipo de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> si este es distinto?<br />

• ¿Hay palabras en el idioma local para el campo técnico u otros<br />

términos que usted quiera usar?<br />

El plan de los pueblos autóctonos también debe citar las<br />

políticas locales relevantes de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> relacionadas<br />

con los pueblos autóctonos. A modo de ejemplo, se presenta la<br />

Política sobre los pueblos autóctonos de la unidad de negocio<br />

de carbón metalúrgico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el Cuadro 4G.7.<br />

Cuadro 4G.7 Política sobre los pueblos<br />

autóctonos de la unidad de negocio de carbón<br />

metalúrgico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Nuestro enfoque a los proyectos de recursos<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> respeta las tradiciones y las culturas de los pueblos<br />

autóctonos de Australia. Reconocemos plenamente sus derechos y<br />

su relación especial con las tierras tradicionales. Nuestro objetivo es<br />

trabajar en asociación y en estrecha colaboración con los pueblos<br />

autóctonos de las tierras en las que operamos, en una relación de<br />

atención, respeto, comprensión y confianza.<br />

Para lograr esta meta, nos comprometemos a lo siguiente:<br />

• establecer un compromiso abierto y constructivo con los<br />

propietarios tradicionales;<br />

• adoptar procedimientos de consulta que se desarrollen con pueblos<br />

autóctonos como base para lograr resultados que beneficien a<br />

ambas partes;<br />

• sumarnos a los propietarios tradicionales en el diseño de planes<br />

de gestión que integren la consideración de la herencia cultural a<br />

todos los aspectos de la planificación y de la operación de nuestros<br />

desarrollos.<br />

Promoveremos activamente el apoyo a esta política por parte<br />

de nuestros socios de empresas conjuntas y contratistas.<br />

Sección 2: Identificación de impactos, riesgos y<br />

oportunidades<br />

Al determinar los impactos ambientales y sociales, deben<br />

tenerse en cuenta los fuertes lazos que existen entre los<br />

pueblos autóctonos, la cultura, los medios de sustento y los<br />

estilos de vida.<br />

Se deben considerar minuciosamente y evitar, minimizar o<br />

mitigar los potenciales impactos negativos de las actividades<br />

típicas de minería, como la construcción de carreteras, el<br />

traslado de maquinaria y la migración de trabajadores.<br />

Por ejemplo, una menor calidad o cantidad de agua y la pérdida<br />

de la biodiversidad pueden ser cuestiones significativas para<br />

los pueblos autóctonos y pueden interferir con los medios<br />

de sustento, los medicamentos tradicionales, las actividades<br />

culturales o los vínculos espirituales que estos pueblos tienen<br />

con su entorno.<br />

Del mismo modo, la presencia de pueblos no autóctonos dentro<br />

o cerca de las comunidades autóctonas puede conllevar riesgos,<br />

como enfermedades extrañas o la introducción del consumo<br />

de alcohol y drogas, que han demostrado ser particularmente<br />

problemáticos en muchas comunidades autóctonas.<br />

Por el contrario, las comunidades autóctonas pueden ser<br />

fuentes valiosas de conocimiento cultural y ambiental, e<br />

importantes proveedoras de empleados y de bienes y servicios<br />

(particularmente, en áreas remotas).<br />

Cuando se trata de proyectos nuevos, estos riesgos y<br />

oportunidades deben analizarse con cuidado como parte de<br />

las evaluaciones de impactos previas al desarrollo. Cuando se<br />

trata de operaciones existentes, y en particular para los sitios<br />

más antiguos que no realizaron evaluaciones de impactos<br />

sociales previas al desarrollo, deberá consultarse a los grupos<br />

autóctonos como parte del proceso de <strong>SEAT</strong> o como un<br />

ejercicio independiente.<br />

Herramienta 4G: pueblos autóctonos<br />

137


Sección 3: Proceso y plan de compromiso de los<br />

pueblos autóctonos, incluidos los procedimientos<br />

de presentación de quejas<br />

Los sitios deben garantizar la interacción continua con los<br />

pueblos autóctonos locales. Esto no debe ser necesariamente<br />

un ejercicio diferente de los procesos generales de compromiso<br />

con la comunidad/los stakeholders en la operación, pero debe<br />

respetar la cultura y normas autóctonas. El nivel de compromiso<br />

debe ser adecuado a los tipos de impactos que la operación<br />

pueda tener sobre los medios de sustento de los pueblos autóctonos,<br />

y sobre sus prácticas culturales y tradicionales. Si bien<br />

un compromiso amplio puede ser costoso y consumir tiempo,<br />

puede tener numerosos beneficios, como los siguientes:<br />

••<br />

mejor diseño del proyecto;<br />

••<br />

implementación del proyecto más sencilla y con menos<br />

riesgos; y<br />

••<br />

beneficios para la reputación.<br />

Es importante que los pueblos autóctonos comprendan los<br />

procedimientos de presentación de reclamos y quejas, pero<br />

también que tales procedimientos respeten los enfoques<br />

tradicionales para la resolución de disputas. Dado que es<br />

probable que existan diferencias entre la cultura corporativa y<br />

la autóctona, el procedimiento de presentación de reclamos y<br />

quejas que se presenta en la Herramienta 4A: procedimiento<br />

de presentación de reclamos y quejas debe adaptarse,<br />

según sea necesario, a las circunstancias locales. Esto puede<br />

incluir usar procesos que se centren en el diálogo, desarrollar<br />

la comprensión intercultural y, a través de esto, encontrar<br />

soluciones aceptables para ambas partes.<br />

Sección 4: Gestión de impactos, riesgos y<br />

oportunidades<br />

Las medidas de gestión, mitigación y optimización deben<br />

elaborarse de acuerdo con el SMP anual de la operación,<br />

tal como se establece en la Tabla 6A.2 en la Herramienta<br />

6A: desarrollo de un plan de gestión social. Este plan debe<br />

contener los siguientes componentes:<br />

••<br />

impacto que debe manejarse;<br />

••<br />

objetivo (es decir, qué desean lograr <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y sus<br />

stakeholders);<br />

••<br />

medidas de gestión para lograr los objetivos establecidos;<br />

••<br />

objetivo de desempeño;<br />

••<br />

recursos que deben implementarse: humanos y financieros;<br />

••<br />

roles y responsabilidades (incluidos la gestión de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y otros stakeholders relevantes);<br />

••<br />

duración; y<br />

••<br />

indicadores clave de desempeño (KPI).<br />

Es importante que las operaciones desarrollen relaciones de<br />

beneficios mutuos con los grupos autóctonos, y una forma<br />

de lograr esto es mediante un acuerdo formal que garantice<br />

que estos grupos se beneficiarán de algún modo a partir de la<br />

operación minera.<br />

Tales acuerdos, normalmente denominados Acuerdos de<br />

impactos y beneficios (IBA, Impact and Benefit Agreement)<br />

o Acuerdos de participación, constituyen un requisito legal<br />

en algunos países, particularmente en aquellos en los que los<br />

grupos autóctonos tienen derechos legales sobre los recursos<br />

de la superficie o subterráneos. También hay países como<br />

Canadá en los que, si bien no es siempre un requisito legal, se<br />

espera que las empresas mineras negocien estos acuerdos con<br />

los grupos autóctonos cuando los proyectos tienen lugar en sus<br />

tierras. Los IBA pueden abarcar una amplia gama de beneficios,<br />

a saber:<br />

••<br />

Acuerdos financieros, que incluyen lo siguiente:<br />

– participación del capital en las operaciones;<br />

– regalías, basadas en el valor o en el volumen de la<br />

producción;<br />

– participación en las ganancias; o<br />

– pagos no relacionados con el desempeño financiero ni<br />

productivo.<br />

••<br />

Procedimientos o cuotas de contratación preferenciales.<br />

••<br />

Procedimientos o cuotas de compras preferenciales.<br />

••<br />

Contribuciones en especie; por ej., construcción u operación<br />

de escuelas y clínicas, u otros tipos de contribuciones<br />

socioeconómicas (consulte el Paso 5 de <strong>SEAT</strong> para ver<br />

ejemplos).<br />

Las consideraciones clave de los IBA se establecen en el<br />

Cuadro 4G.8.<br />

Cuadro 4G.8 Consideraciones para IBA<br />

El proyecto Victor De Beers negoció un IBA con las naciones<br />

originarias attwapiskat y moose cree, y se centró en las<br />

oportunidades comerciales, laborales y de capacitación generadas<br />

por la construcción y la operación de la mina Victor. Como parte de<br />

esto, De Beers financió la construcción de un centro de capacitación<br />

para ayudar a los miembros de la comunidad a prepararse para<br />

trabajar en la mina. El centro se encuentra bajo la dirección de la<br />

Comisión del Centro de Capacitación, a cargo de la instalación y de<br />

sus programas. Algunos de los beneficios de tener el IBA de Victor<br />

son los siguientes:<br />

• El IBA brindó claridad, comodidad y certeza a todas las partes<br />

involucradas.<br />

• Al tener un acuerdo previo (el IBA), se redujo el proceso de<br />

aprobación por parte de la comunidad de las solicitudes de<br />

permisos, por lo cual se redujeron también los procesos de solicitud<br />

de permisos.<br />

• Las comunidades tienen una fuerte sensación de empoderamiento,<br />

que va más allá de que simplemente se escuchen y respeten sus<br />

opiniones.<br />

Los temas que abordaron los IBA del proyecto Victor fueron los<br />

siguientes:<br />

• Empleo<br />

• Educación y capacitación<br />

• Condiciones del lugar de trabajo<br />

• Oportunidades comerciales<br />

• Medio ambiente<br />

• Cuestiones sociales y culturales<br />

• Cuestiones financieras<br />

• Implementación del acuerdo<br />

• Exploración futura<br />

• Resolución de disputas<br />

Cuando se respaldan los proyectos de desarrollo de la<br />

comunidad, estos deben implementarse de acuerdo con la guía<br />

y los principios generales establecidos en el Paso 5 de <strong>SEAT</strong>.<br />

138 Herramienta 4G: pueblos autóctonos


Los acuerdos exitosos se basan en relaciones y sociedades<br />

positivas de beneficios mutuos entre los grupos autóctonos<br />

y una operación, y las sostienen. Si bien esto puede variar<br />

entre las distintas operaciones, hay elementos comunes que<br />

han contribuido a acuerdos exitosos, como se establece en el<br />

Cuadro 4G.9 a continuación.<br />

Cuadro 4G.9 Elementos de acuerdos exitosos<br />

• Reconocimiento de todas las partes involucradas de que<br />

el proceso que condujo al acuerdo fue justo y equitativo. Si<br />

las personas sienten que un acuerdo fue impuesto sobre ellas<br />

o que no se les informó correctamente acerca de sus derechos<br />

y obligaciones incluidos en el acuerdo antes de firmarlo, es muy<br />

probable que no se comprometan a colaborar para que funcione.<br />

• Los acuerdos exitosos van más allá de un enfoque a corto plazo<br />

sobre la compensación para abordar los objetivos a largo plazo<br />

sobre los medios de sustento y la cuestión de la sustentabilidad<br />

posterior al proyecto.<br />

• Los acuerdos efectivos se tratan como instrumentos flexibles que<br />

brindan un marco para regular la relación continua y a largo plazo<br />

entre un proyecto minero y las comunidades autóctonas afectadas.<br />

• Debe haber voluntad de todas las partes para cambiar y mejorar el<br />

acuerdo, según lo requieran las circunstancias.<br />

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de ICMM: Pueblos Autóctonos y<br />

Minería, 2010.<br />

Un riesgo para las operaciones que trabajan dentro o cerca<br />

de grupos autóctonos es que sus empleados/contratistas<br />

pueden comportarse inadecuadamente. Ciertas acciones, como<br />

manifestar una falta de respeto hacia las costumbres locales<br />

o destruir o dañar sitios de herencia cultural (aunque sea por<br />

descuido), puede perjudicar a largo plazo las relaciones entre<br />

la empresa y la comunidad, con implicaciones sobre la licencia<br />

social de la operación para operar. Estas son algunas de las<br />

medidas que pueden tomarse para garantizar que los empleados<br />

y los contratistas se comporten correctamente:<br />

••<br />

implementar programas de capacitación intercultural para<br />

todos los empleados y contratistas (consulte el Cuadro<br />

4G.11);<br />

••<br />

garantizar que los empleados y los contratistas comprendan<br />

qué se espera de ellos (por ej., mediante la comunicación de<br />

políticas que definan el comportamiento aceptable);<br />

••<br />

tomar medidas disciplinarias en casos de incumplimiento<br />

significativo de estos estándares hasta, e incluso el despido<br />

y la rescisión de los contratos; y<br />

••<br />

garantizar que los contratos con los empleados,<br />

subcontratistas, agentes y socios de empresas conjuntas<br />

contengan las cláusulas correspondientes para regular su<br />

comportamiento.<br />

La Herramienta 4F: gestión de contratistas proporciona una<br />

guía adicional sobre la gestión del desempeño social de los<br />

contratistas.<br />

Cuadro 4G.11 Capacitación intercultural<br />

Las empresas que realizan actividades relacionadas con la minería<br />

en áreas con poblaciones autóctonas significativas deben establecer<br />

alguna forma de capacitación intercultural para el personal de la<br />

empresa y los contratistas. Estos programas de capacitación deben<br />

cumplir con lo siguiente:<br />

• Centrarse en brindar una comprensión histórica de la comunidad<br />

relevante y proporcionar asesoramiento práctico que pueda<br />

mejorar la comunicación y la comprensión intercultural (por ej.,<br />

asesoramiento sobre el lenguaje corporal, inicio y finalización<br />

de conversaciones, acciones culturalmente respetuosas e<br />

irrespetuosas, etc.).<br />

• Cuando sea posible, involucrar a los hombres y a las mujeres<br />

autóctonos locales en la comunicación y enseñanza del programa<br />

(por ej., realizar ceremonias de bienvenida y compartir sus<br />

experiencias).<br />

• Diferenciar el enfoque propio de acuerdo con la audiencia objetivo<br />

(por ej., programas adaptados más intensivos para el personal de la<br />

empresa que supervisa a los empleados autóctonos).<br />

• Incluir sesiones de seguimiento y de recordatorio, en lugar de<br />

ofrecer una única sesión.<br />

• Cuando los pueblos autóctonos usan un idioma diferente,<br />

desarrollar la capacidad de que los supervisores del proyecto se<br />

comuniquen en ese idioma.<br />

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de ICMM: Pueblos Autóctonos y<br />

Minería, 2010.<br />

Sección 5: Plan de control, evaluación y<br />

elaboración de informes<br />

Tal como se establece en el proceso de control de <strong>SEAT</strong><br />

(consulte la Tabla 6A.2 en la Herramienta 6A: desarrollo de un<br />

plan de gestión social), los siguientes componentes deben ser<br />

clave en un plan de control:<br />

••<br />

impacto y las medidas de control asociadas;<br />

••<br />

medidas de control: cómo se controlará el progreso;<br />

••<br />

responsabilidad: quién será responsable de controlar el<br />

progreso;<br />

••<br />

duración/frecuencia del control; y<br />

••<br />

cómo se elaborarán los informes de los KPI.<br />

Si esta herramienta se usa en una operación existente, las<br />

cuestiones de las poblaciones autóctonas pueden incluirse<br />

como parte del SMP anual de la operación. Si se usa durante<br />

las fases de exploración, desarrollo o cierre, puede resultar<br />

necesario un plan independiente.<br />

4G.6 MÁS INFORMACIÓN<br />

Las siguientes organizaciones pueden proveer asesoramiento y<br />

ayuda en relación con las cuestiones de los pueblos autóctonos:<br />

••<br />

Centre for Indigenous Environmental Resources (CIER).<br />

Disponible en: www.cier.ca/Default.aspx.<br />

••<br />

Corporación Financiera Internacional (CFI). Disponible en:<br />

www.ifc.org.<br />

••<br />

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las<br />

Naciones Unidas (UNPFII). Disponible en: www.un.org/<br />

esa/socdev/ unpfii/en/declaration.html.<br />

••<br />

Unión Internacional para la Conservación (IUCN). Disponible<br />

en: cms.iucn.org.<br />

••<br />

Consejo Internacional de Minería y Metales. Disponible en:<br />

www.icmm.com.<br />

Herramienta 4G: pueblos autóctonos<br />

139


Otros recursos útiles que se han empleado para la compilación<br />

de esta herramienta incluyen los siguientes:<br />

••<br />

Gobierno de Canadá, Asociación de Técnicos en<br />

Prospección y Desarrollo de Canadá, Asociación Minera<br />

de Canadá y Asociación de Mineros Aborígenes, Kit<br />

de información sobre minería 2006 para Comunidades<br />

Aborígenes, Canadá. Disponible (en inglés y en francés)<br />

en: www.nrcan.gc.ca/ minerals-metals/aboriginal/<br />

bulletin/3059.<br />

••<br />

Corporación Financiera Internacional, enero de 2012,<br />

Estándar de desempeño 7: Pueblos Autóctonos. Disponible<br />

en: www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/<br />

Performancestandards.<br />

••<br />

Convenio de la Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT) sobre pueblos autóctonos y tribales (n.º 169), 1989.<br />

Disponible en:<br />

www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl?C169.<br />

••<br />

Consejo Internacional de Minería y Metales, Guía de Buenas<br />

Prácticas: Pueblos Autóctonos y Minería, 2010. Disponible<br />

en: www.icmm.com<br />

••<br />

Política Operativa del Banco Mundial sobre Pueblos<br />

Autóctonos 4.10, enero de 2007. Disponible en:<br />

web.worldbank.org/WBsiteexternal/toPiCs/<br />

extsoCialDeveloPment/extinDPeoPle/0,,menuPK:407808~<br />

pagePK:149018~piPK:149093~thesitePK:407802,00.html.<br />

••<br />

Instituto de Recursos Mundiales (WRI), mayo de 2007,<br />

Desarrollo sin conflictos: El Argumento Económico a favor<br />

del Consentimiento Comunitario.<br />

pdf.wri.org/development_ without_conflict_fpic.pdf.<br />

140 Herramienta 4G: pueblos autóctonos


Herramienta 4H: principios<br />

voluntarios de seguridad y<br />

derechos humanos<br />

4H.1 OBJETIVOS<br />

Los Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos<br />

(VPSHR, Voluntary Principles on Security and Human Rights),<br />

desarrollados conjuntamente por gobiernos, compañías y<br />

ONG, proporcionan orientación a las compañías del sector de<br />

extracción sobre cómo mantener la protección y seguridad de<br />

sus operaciones dentro de un marco que asegure el respeto por<br />

los derechos humanos.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como una compañía signataria, tiene el objetivo<br />

de operar de una manera que sea acorde a los VPSHR. Esto<br />

se relaciona con varios aspectos de la gestión de seguridad,<br />

que incluyen la evaluación de riesgos y las interacciones con las<br />

fuerzas de seguridad pública y privada. Se aplica principalmente<br />

en áreas de alto riesgo. Los VPSHR representan las “mejores<br />

prácticas” internacionales en la gestión de riesgos de seguridad o<br />

comunitarios, que incluyen, por ejemplo, todos los lugares en que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contrata proveedores de seguridad armados.<br />

Esta herramienta proporciona una visión general de los pasos<br />

de implementación de los VPSHR. Se describe orientación<br />

detallada sobre la implementación de los VPSHR en la<br />

Herramienta de orientación para la implementación (IGT,<br />

Implementation Guidance Tool) (1) . La IGT se desarrolló con<br />

el apoyo del Concejo Internacional de Minería y Metales<br />

(ICMM, International Council on Mining and Metals), el Comité<br />

Internacional de la Cruz Roja, la Corporación Financiera<br />

Internacional e IPIECA, la asociación de la industria mundial<br />

de petróleo y gas que se encarga de asuntos ambientales y<br />

sociales. La IGT se basa en consultas exhaustivas con el sector<br />

de extracción. La IGT debe ser el documento de referencia<br />

principal para la implementación de los VPSHR. Esta<br />

herramienta no se debe usar de manera aislada.<br />

donde los abusos a los derechos humanos son frecuentes.<br />

••<br />

Interacciones entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los proveedores<br />

de seguridad privada: en situaciones en que los gobiernos<br />

anfitriones no pueden o no están dispuestos a proporcionar<br />

seguridad adecuada para proteger el personal o los activos<br />

de una compañía, puede ser necesario involucrar a los<br />

proveedores de seguridad privada “como un complemento<br />

para la seguridad pública”. En estos casos, es responsabilidad<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> garantizar que los proveedores de<br />

seguridad privada adhieran a los VPSHR.<br />

4H.2 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> RIESGOS<br />

Una evaluación de riesgos de los VPSHR analiza los riesgos<br />

de seguridad para la compañía y los riesgos para los derechos<br />

humanos de las comunidades en que opera la compañía.<br />

También considera el riesgo de complicidad de la compañía<br />

ante abusos a los derechos humanos que pueda cometer la<br />

seguridad pública o privada, con frecuencia contra los miembros<br />

de la comunidad local. Se debe incluir una evaluación de<br />

riesgos de VPSHR en la evaluación de riesgos anual de<br />

la operación (consulte la Herramienta 3A: evaluación de<br />

problemas e impactos) así como los siguientes sucesos o<br />

incidentes significativos.<br />

Resulta esencial relacionar la evaluación de riesgos de VPSHR<br />

con el análisis de conflictos (Herramienta 4C: evaluación<br />

y gestión de conflictos), ya que los sucesos que generan<br />

violencia pueden ir acompañados de riesgos crecientes de<br />

seguridad y derechos humanos. El proceso para realizar una<br />

evaluación de riesgos se describe detalladamente en la IGT (2) .<br />

Las siguientes secciones proporcionan un resumen de alto<br />

nivel de este proceso<br />

Los elementos principales de los VPSHR son la evaluación de<br />

riesgos, las relaciones con la seguridad pública y las relaciones<br />

con la seguridad privada. Estos se describen a continuación:<br />

••<br />

Evaluación de riesgos: todas las operaciones deben<br />

evaluar si existen riesgos para lograr el objetivo principal de<br />

los VPSHR (es decir, gestionar la seguridad de la compañía<br />

respetando los derechos humanos y el derecho humanitario).<br />

••<br />

Interacciones entre <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y las fuerzas de<br />

seguridad pública: en países en los que las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> involucran de manera directa o indirecta<br />

a las fuerzas de seguridad pública (el ejército, la policía,<br />

las unidades especiales, etc.), se requieren mecanismos<br />

y procedimientos para garantizar que las medidas de las<br />

fuerzas de seguridad pública protejan los derechos humanos.<br />

Este aspecto implica especial relevancia en las operaciones<br />

ubicadas en áreas afectadas por conflictos y de alto riesgo<br />

(1) www.voluntaryprinciples.org (2) Para obtener información sobre el proceso, consulte el módulo 2 de la IGT<br />

Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos<br />

141


Figura 4H.1 Tareas clave requeridas para implementar los<br />

elementos principales de los VPSHR<br />

1. Establecimiento del alcance<br />

y la escala de riesgo<br />

Evaluación<br />

Tarea 1: establecer el alcance y la escala de la<br />

evaluación de riesgos<br />

Los riesgos relacionados con los VPSHR pueden ser<br />

predominantes a nivel nacional o local. A nivel nacional, el Plan de<br />

país sobre relaciones con el gobierno (1) se utiliza para identificar<br />

y evaluar los riesgos de seguridad nacional. Se deben utilizar las<br />

evaluaciones de riesgos operativos y el Plan de gestión social<br />

(consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión<br />

social) para evaluar y responder a los riesgos de seguridad<br />

locales.<br />

Evaluación de riesgos<br />

2. Identificación de los riesgos<br />

y las causas raíz<br />

3. Desarrollo de las situaciones<br />

de riesgo<br />

Debe establecerse un equipo multidisciplinario (p. ej., seguridad,<br />

relaciones con la comunidad, relaciones con el gobierno,<br />

asuntos ambientales, legales y externos, comunicaciones, etc.)<br />

para realizar la evaluación.<br />

Tarea 2: identificar los riesgos y las causas raíz<br />

Las evaluaciones de riesgos operativos y del país y los análisis<br />

de conflictos identificarán los riesgos y sus causas raíz<br />

relevantes para la operación (consulte IGT, Herramienta 2.2).<br />

4. Priorización de los riesgos<br />

5. Plan de mitigación de riesgos<br />

Tarea 3: desarrollo de las situaciones de riesgo<br />

En la IGT, también se detalla la orientación sobre el desarrollo<br />

de situaciones de riesgo (consulte IGT, Herramienta 2.3). Cada<br />

situación de riesgo identifica los riesgos para la seguridad y los<br />

derechos humanos junto los stakeholders y las consecuencias<br />

potenciales. La siguiente tabla se ha adaptado a partir de la IGT<br />

a modo de ejemplo.<br />

1. Consultas regulares<br />

Tabla 4H.1 Situaciones / declaraciones de riesgo<br />

Interacciones entre <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y las fuerzas de<br />

seguridad pública:<br />

Interacciones entre <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y los proveedores<br />

de seguridad privada:<br />

2. Participación de los<br />

stakeholders<br />

3. Respuesta a las acusaciones<br />

por abusos a los derechos<br />

humanos<br />

4. Control de las iniciativas para<br />

garantizar el cumplimiento<br />

1. Selección de un contratista<br />

de seguridad privada<br />

2. Administración del uso de<br />

la fuerza (segúnlas mejores<br />

prácticas internacionales)<br />

3. Respuesta a las acusaciones<br />

por abusos a los derechos<br />

humanos<br />

Tipo de riesgo<br />

Declaración de<br />

riesgo<br />

Stakeholders<br />

afectados<br />

Actores<br />

Consecuencias<br />

potenciales<br />

Tarea 4: priorización de los riesgos<br />

Las áreas afectadas por conflictos pueden presentar una<br />

gran cantidad de riesgos. Es preferible identificar la mayor<br />

variedad de riesgos posible, incluso si aparentan ser menores,<br />

para desarrollar medidas de mitigación adecuadas y evitar<br />

que aumenten. La clasificación de riesgos facilitará la<br />

priorización de ellos (2) .<br />

Tarea 5: plan de mitigación de riesgos<br />

Una vez que los riesgos se hayan identificado, evaluado y<br />

priorizado, será posible desarrollar un plan de mitigación<br />

de riesgos. El plan debe ser desarrollado por un equipo<br />

multidisciplinario, ya que los diferentes aspectos de los riesgos<br />

exigirán distintas responsabilidades funcionales y deben integrarse<br />

dentro de la SMP.<br />

(1) Manual de relaciones con el gobierno<br />

(2) Este paso corresponde a IGT, Paso 2.4<br />

Antecedentes escasos de derechos humanos por<br />

parte de las fuerzas de seguridad pública.<br />

La firma de un Memorándum de entendimiento<br />

(MOU, Memorandum of Understanding) con las<br />

fuerzas de seguridad pública que cuentan con<br />

antecedentes negativos en cuanto a los derechos<br />

humanos puede conducir a daños en la reputación<br />

de la compañía e incluso conllevar responsabilidades<br />

legales.<br />

••<br />

Compañía<br />

••<br />

Accionistas<br />

••<br />

Comunidades en áreas con presencia de<br />

fuerzas de seguridad pública<br />

••<br />

Fuerzas de seguridad pública<br />

••<br />

Ministerio del Interior<br />

••<br />

Violaciones a los derechos humanos de<br />

miembros de la comunidad<br />

••<br />

Daño a la reputación de la compañía a nivel<br />

local, nacional e internacional<br />

••<br />

Responsabilidades legales para la compañía<br />

relacionadas con acusaciones por complicidad<br />

142 Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos


Los VPSHR afirman que “aunque los gobiernos tengan el<br />

rol principal de mantener la ley y el orden, la seguridad y el<br />

respeto por los derechos humanos, las compañías tienen<br />

interés en garantizar que las medidas tomadas por el gobierno,<br />

especialmente las medidas de las fuerzas de seguridad pública,<br />

velen por la protección y la promoción de los derechos humanos”.<br />

Cuadro 4H.1 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> CAPACIDAD CON<br />

LAS FUERZAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD <strong>DE</strong> COLOMBIA<br />

Colombia ha enfrentado conflictos internos durante muchos años, y las<br />

operaciones de la mina de carbón Cerrejón están expuestas a estas<br />

amenazas. Debido a la preocupación por estos conflictos y sus impactos<br />

potenciales, Cerrejón (que es propiedad conjunta de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

BHP Billiton y Xstrata) participa activamente para promover y respetar<br />

los derechos humanos dentro de su operación, su área local y el país.<br />

Cerrejón inició un programa de capacitación sobre derechos humanos<br />

para su personal de seguridad, los contratistas de seguridad privada,<br />

las fuerzas de seguridad pública y su comunidad cercana. La iniciativa<br />

consiste en un plan integral que tiene el objetivo de trabajar sobre la<br />

concientización, la educación y la promoción de los derechos humanos.<br />

Las ONG locales, la Cruz Roja colombiana y el Comité Internacional<br />

de la Cruz Roja ofrecen esta capacitación. Hacia fines de 2005, más<br />

de 500 personas habían recibido esta capacitación. Esta capacitación<br />

cumple con los requisitos de los Principios voluntarios de seguridad y<br />

derechos humanos.<br />

Como resultado del programa, los líderes políticos y cívicos y las<br />

administraciones municipales cercanas han afirmado que existe un<br />

cambio significativo y positivo en la actitud y la perspectiva de las<br />

fuerzas de seguridad pública. Como lo indicó un representante de la<br />

población autóctona local Wayúu, “Gracias a la implementación del<br />

programa de derechos humanos, se produjo un cambio realmente<br />

significativo, sobre todo en el trato de las Fuerzas Públicas hacia<br />

nosotros y en el nuestro hacia ellas. No es el mismo trato que teníamos<br />

antes, el que nos condujo a mirarlas con miedo porque pensábamos que<br />

las Fuerzas Armadas venían aquí a hacernos daño, a humillarnos; ahora,<br />

los miramos con confianza, de manera muy diferente a lo que era antes”.<br />

4H.3 INTERACCIONES ENTRE ANGLO AMERICAN Y LaS<br />

fuerzas <strong>DE</strong> SEGURIDAD PÚBLICA<br />

Es posible que las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deban<br />

colaborar con la seguridad pública para la protección del personal<br />

o los activos de la compañía. Todos los abusos que cometan los<br />

actores de la seguridad estatal de manera directa (en la ejecución<br />

del aparente deber de protección) o indirecta (en otros contextos<br />

que se originan a partir del suministro de financiación,<br />

capacitación logística y equipamiento a las fuerzas implicadas en<br />

dicha conducta indebida) pueden presentar riesgos legales y de<br />

reputación para la compañía (p. ej., la complicidad ante abusos a<br />

los derechos humanos). Para evitar la complicidad, “la compañía<br />

debe llevar a cabo todos los pasos razonables para garantizar<br />

que las medidas de sus proveedores de seguridad protejan los<br />

derechos humanos”.<br />

Al hacerlo, las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben realizar<br />

consultas regulares a los oficiales de seguridad y las<br />

comunidades sobre los asuntos relacionados con los VPSHR,<br />

implementar protocolos para responder a las acusaciones por<br />

abusos a los derechos humanos y llevar a cabo controles para<br />

garantizar el cumplimiento pleno.<br />

Tarea 1: consultas regulares<br />

Las consultas son un elemento clave de los VPSHR. Cada<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe establecer un patrón de<br />

reuniones regulares y formales con los oficiales de seguridad<br />

pública para intercambiar información de seguridad, abordar<br />

preocupaciones relacionadas con los derechos humanos y el<br />

derecho humanitario y plantear todas las cuestiones de interés.<br />

Las consultas regulares permitirán que las operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

••<br />

comuniquen las políticas y expectativas de la compañía en<br />

cuanto a los VPSHR;<br />

••<br />

compartan información sobre los asuntos de seguridad y<br />

derechos humanos;<br />

••<br />

planteen preocupaciones relacionadas con los asuntos<br />

sobre derechos humanos, incluida la implementación y<br />

conducta de los oficiales de seguridad pública (consulte<br />

la Herramienta 3.4 de IGT); y<br />

••<br />

establezcan si existen programas de capacitación sobre<br />

derechos humanos, derecho humanitario internacional y<br />

reglas de participación para las fuerzas de seguridad pública<br />

y, cuando corresponda, identifiquen las oportunidades para<br />

afianzar dichos esfuerzos.<br />

Tarea 2: participación de los stakeholders<br />

Cada operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe colaborar con los<br />

stakeholders en relación con los asuntos de seguridad y<br />

derechos humanos (consulte la Herramienta 2A: descripción<br />

del área local; y la Herramienta 2B: desarrollo de un plan de<br />

participación de los stakeholders). Esto debe abarcar:<br />

••<br />

preocupaciones de la comunidad relacionadas con los<br />

acuerdos de seguridad y derechos humanos; y<br />

••<br />

divulgación, en la medida posible, de información sobre<br />

los acuerdos de seguridad.<br />

Se debe estimular a las fuerzas de seguridad pública para que<br />

envíen un representante a las sesiones de participación de los<br />

stakeholders que se enfoquen específicamente en la seguridad.<br />

Tarea 3: respuesta a acusaciones por abusos a los<br />

derechos humanos<br />

En el caso de una acusación por abuso a los derechos humanos<br />

por parte de las fuerzas de seguridad pública que involucren a<br />

una operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, sus empleados o contratistas,<br />

se deben tomar las siguientes medidas:<br />

1. Informar esa acusación al Presidente Ejecutivo de su unidad<br />

de negocios, con copia al Gobierno y Asuntos Sociales del<br />

Grupo (GSA) en gsa@angloamerican.com.<br />

2. Recopilar y consultar todos los documentos relevantes<br />

referentes a la relación con la parte acusada. Estos deben<br />

incluir todos los documentos relacionados con la evaluación<br />

de riesgos de la unidad de negocio, especialmente con<br />

respecto a los registros de derechos humanos de la parte<br />

en cuestión y la comunicación de compromisos según los<br />

VPSHR a las partes involucradas.<br />

3. Recopilar información de los stakeholders clave.<br />

4. Evaluar la credibilidad de la acusación:<br />

- Si no es creíble, se debe comunicar una respuesta<br />

formal a las partes interesadas y se debe conservar<br />

toda la documentación relevante.<br />

- Si es creíble, continúe con el paso 5.<br />

5. No se involucre directamente con la parte acusada<br />

(o su superior inmediato) con respecto a este asunto.<br />

De manera similar, no busque recursos a nivel local,<br />

y asegúrese de proteger la identidad de la fuente de<br />

información en todo momento.<br />

Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos<br />

143


6. Al analizar el asunto con la gerencia de la unidad de<br />

negocios y los GSA del Grupo, se debe determinar cómo<br />

informar la acusación / incidente. Esto puede ser mediante la<br />

embajada relevante, la oficina nacional de derechos humanos<br />

cuando corresponda, u otra autoridad.<br />

7. Considerar la capacidad de los instrumentos judiciales<br />

locales para tratar la acusación de manera imparcial y<br />

práctica.<br />

8. Controlar las investigaciones realizadas a nivel público sobre<br />

el supuesto abuso.<br />

9. Informar los desarrollos en la investigación de la acusación a<br />

la gerencia de la unidad de negocios y los GSA del Grupo.<br />

Tarea 4: control de las iniciativas para garantizar<br />

el cumplimiento<br />

Para garantizar el cumplimiento de los VPSHR, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

debe implementar mecanismos de control para permitir la medida<br />

del proceso general y supervisar los asuntos específicos como:<br />

••<br />

los registros de derechos humanos de los funcionarios<br />

públicos, que incluyen las acusaciones actuales por abuso<br />

(y el estado del proceso judicial si corresponde);<br />

••<br />

las transferencias de equipos;<br />

••<br />

las obligaciones y disposiciones de derechos humanos y<br />

VPSHR incluidas en los MOU;<br />

••<br />

las situaciones de derechos humanos y conflictos; y<br />

••<br />

las evaluaciones de riesgos y los planes de mitigación.<br />

Es de fundamental importancia que estas iniciativas estén<br />

bien documentadas.<br />

4H.4 INTERACCIONES ENTRE ANGLO AMERICAN Y LOS<br />

PROVEEDORES <strong>DE</strong> SEGURIDAD PRIVADA<br />

Los VPSHR reconocen que en situaciones en que los gobiernos<br />

anfitriones no pueden o no están dispuestos a proporcionar<br />

seguridad adecuada para proteger al personal o los activos de la<br />

compañía, esta puede determinar la necesidad de involucrar a los<br />

proveedores de seguridad privada “como un complemento para la<br />

seguridad pública”. Esta sección aborda los asuntos relacionados<br />

con la participación de los proveedores de seguridad privada<br />

“como un complemento para la seguridad pública” y un medio<br />

para asegurar su adhesión a los VPSHR.<br />

Tarea 1: seleccionar un contratista de<br />

seguridad privada<br />

Una vez que se haya establecido la necesidad y el alcance de<br />

la seguridad privada (según los resultados de la evaluación de<br />

riesgos), es esencial que las operaciones lleven a cabo la diligencia<br />

debida cuando seleccionen un proveedor de seguridad privada.<br />

La IGT proporciona orientación sobre la búsqueda de un proveedor<br />

de seguridad competente conforme a los VPSHR. Esto abarca la<br />

licitación, la selección y la contratación. Los factores adicionales<br />

que debe considerar la Compañía durante el proceso de<br />

selección incluyen (1) :<br />

••<br />

historial de respeto o violaciones a la ley de derechos<br />

humanos y el derecho humanitario internacional;<br />

••<br />

reputación personal y comercial;<br />

••<br />

historial de litigios y delitos penales;<br />

••<br />

capacitación que proporciona la compañía a sus empleados<br />

sobre derechos humanos y derecho humanitario;<br />

••<br />

licencias comerciales;<br />

••<br />

licencias de equipo (especialmente las relacionadas<br />

con armas y armas de fuego);<br />

••<br />

procedimientos sobre el uso de la fuerza y las armas<br />

de fuego;<br />

••<br />

activos, pérdidas y proyecciones encubiertas o tergiversadas;<br />

••<br />

historial operativo;<br />

••<br />

cumplimiento de las regulaciones de mano de obra,<br />

salud, seguridad y medio ambiente;<br />

••<br />

conflictos de intereses;<br />

••<br />

cultura corporativa; y<br />

••<br />

otras obligaciones y riesgos.<br />

Una vez que se haya realizado el proceso de contratación,<br />

las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben garantizar que<br />

se tomen las siguientes medidas (2) :<br />

••<br />

coordinación con la seguridad pública y otros stakeholders<br />

del gobierno;<br />

••<br />

desarrollo de las políticas, procedimientos y otras pautas;<br />

••<br />

capacitación, que incluye los programas de evaluación y<br />

certificación para todo el personal de seguridad privada; y<br />

••<br />

control del desempeño y manejo de las brechas.<br />

Tarea 2: administrar el uso de la fuerza<br />

(según las mejores prácticas internacionales)<br />

En determinadas circunstancias, es posible que los proveedores<br />

de seguridad privada deban recurrir a la fuerza para proteger a<br />

las personas y los activos. Deben implementarse pautas para<br />

garantizar que los proveedores de seguridad:<br />

••<br />

cumplan las políticas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> relacionadas con<br />

la conducta ética y los derechos humanos;<br />

••<br />

usen la fuerza solo cuando sea necesario, y de manera<br />

proporcional a la amenaza;<br />

••<br />

operen de manera legítima;<br />

••<br />

minimicen los daños y lesiones;<br />

••<br />

ejerzan moderación y precaución de manera acorde a las<br />

pautas internacionales relacionadas con el uso de la fuerza;<br />

••<br />

informen cualquier uso de la fuerza lo antes posible a<br />

un supervisor; y<br />

••<br />

presten (u obtengan) asistencia médica a las personas<br />

lesionadas, incluso a los infractores.<br />

Dichas pautas deben ir acompañadas de la capacitación cuando<br />

sea necesario. Estas acciones deben ser notificadas, totalmente<br />

documentadas y centralizadas dentro de la unidad de negocio.<br />

••<br />

estilo de gerencia y ética de los ejecutivos clave;<br />

(1) Para obtener detalles del proceso, consulte el módulo 4 de IGT.<br />

(2) Para obtener detalles del proceso, consulte el módulo 4 de IGT.<br />

144 Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos


Tarea 3: respuesta a acusaciones por abusos a los<br />

derechos humanos<br />

Todos los incidentes de seguridad y de supuesto abuso a los<br />

derechos humanos creíbles que se presenten ante la agencia<br />

de seguridad deben informarse a la gerencia de la compañía.<br />

Un informe debe registrar:<br />

••<br />

los actores involucrados en los supuestos incidentes;<br />

••<br />

la hora y el lugar del incidente;<br />

••<br />

la cantidad de responsables y sus nombres;<br />

••<br />

las lesiones cuando sea relevante;<br />

••<br />

la credibilidad de la fuente de información del incidentes,<br />

incluidas las causas;<br />

••<br />

un breve resumen de las medidas tomadas; y<br />

••<br />

la fecha y hora en que la información fue comunicada a un<br />

superior.<br />

Si el supuesto abuso involucra a un contratista de seguridad<br />

privada, el procedimiento es el mismo que para la seguridad<br />

pública (consulte 4H.3, Tarea 3).<br />

4H.5 INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos,<br />

herramientas de orientación para la implementación.<br />

Disponibles en : www.voluntaryprinciples.org/files/VPs_<br />

IGT_Final_ 13-09-11.pdf.<br />

Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos<br />

145


146 Herramienta 4H: principios voluntarios de seguridad y derechos humanos


PASO 5: INTRODUCCIÓN A<br />

LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong><br />

PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS<br />

SOCIOECONÓMICOS<br />

5.1 OBJETIVOS<br />

Desarrollo socioeconómico: el Paso 5 presenta un conjunto de<br />

herramientas destinadas a generar beneficios socioeconómicos<br />

relacionados con las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

El término “prestación de beneficios socioeconómicos” (SEBD,<br />

socio-economic benefit delivery) hace referencia a todas las<br />

maneras en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contribuye al desarrollo<br />

socioeconómico, ya sea a través de actividades comerciales<br />

primarias y secundarias. La SEBD incluye compras locales,<br />

empleos locales, infraestructura local e inversión social<br />

corporativa (CSI, corporate social investment).<br />

Esta descripción general de las herramientas del Paso 5<br />

presenta conceptos clave, es decir, la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos a través de actividades comerciales primarias<br />

y secundarias, la vinculación de estas intervenciones, cuando<br />

sea posible, con las necesidades comerciales clave de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y la provisión de asistencia genérica sobre aspectos<br />

que corresponden con la planificación e implementación de<br />

las actividades de SEBD (p. ej., voluntariado de empleados y<br />

planificación comercial).<br />

5.2 <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS<br />

SOCIOECONÓMICOS <strong>DE</strong>L PASO 5<br />

Las herramientas del Paso 5 reflejan las intervenciones de<br />

SEBD que se centran en las actividades comerciales primarias<br />

(p. ej., desarrollo de infraestructura, capacitación, empleo y<br />

compras) y secundarias (p. ej., inversión social), como se ilustra<br />

en la Figura 5.1. Las herramientas del Paso 5 son:<br />

••<br />

5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos (SEBD)<br />

••<br />

5B: compras locales;<br />

••<br />

5C: desarrollo y capacitación del personal local;<br />

••<br />

5D: desarrollo de la infraestructura local;<br />

••<br />

5E: desarrollo de la capacidad institucional local;<br />

••<br />

5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia;<br />

••<br />

5G: microcréditos para el desarrollo de SME;<br />

••<br />

5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de<br />

agua e higiene de pequeña escala;<br />

••<br />

5I: apoyo a la distribución de energía sostenible;<br />

••<br />

5J: apoyo a la salud comunitaria;<br />

••<br />

5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo.<br />

Estas herramientas deben utilizarse de manera selectiva y en<br />

respuesta a una prioridad local identificada.<br />

Es importante, al planificar iniciativas de SEBD, reconocer e<br />

intentar abordar los desafíos específicos que no les permitan<br />

a los grupos vulnerables acceder a todos los beneficios de las<br />

iniciativas comunitarias. Entre los grupos que se deben incluir<br />

se incluyen los pueblos autóctonos, las mujeres, las minorías<br />

nacionales o étnicas, las minorías religiosas y lingüísticas, niños,<br />

personas con discapacidades y trabajadores migrantes y sus<br />

familias.<br />

5.3 IMPLEMENTACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong>L<br />

PASO 5<br />

Una vez que se hayan identificado las necesidades comunitarias<br />

a través de <strong>SEAT</strong> (u otros procesos relevantes), se debe realizar<br />

un ejercicio de priorización, preferentemente con el aporte de<br />

stakeholders externos. Consulte la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social para obtener más información<br />

sobre la priorización.<br />

En la Figura 5.2 se presenta un resumen de todas las tareas de<br />

las herramientas a modo de referencia rápida.<br />

5.4 ASISTENCIA <strong>DE</strong> APOYO<br />

Introducción<br />

Al implementar varias de las herramientas, serán necesarias<br />

varias actividades en común. Estas actividades incluyen:<br />

••<br />

garantizar el cumplimiento de la política de integridad<br />

comercial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>;<br />

••<br />

garantizar que las intervenciones sean estratégicas;<br />

••<br />

preparar un plan de negocios;<br />

••<br />

brindar asesoramiento, tutoría y otras formas de voluntariado<br />

de empleados, según corresponda.<br />

A continuación se presenta una breve guía sobre cada uno de<br />

estos temas.<br />

Política de integridad comercial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tiene implementadas medidas de gran<br />

seguridad destinadas a evitar la corrupción. Todos los proyectos<br />

deben considerarse en el marco de los procedimientos<br />

establecidos por las unidades de negocio (BU) o las políticas de<br />

patrocinio o inversión social relevantes. Estas políticas incluyen<br />

los siguientes requisitos clave:<br />

••<br />

determinar qué tipo de proyectos y beneficiarios pueden<br />

financiarse;<br />

••<br />

contar con el análisis de un comité dedicado de todas las<br />

propuestas de proyectos financiados por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>;<br />

••<br />

garantizar que todas las propuestas se presenten con un<br />

“registro de proyectos de las iniciativas sociales estándares<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>” completado antes de que se proceda con<br />

cualquier financiación;<br />

••<br />

realizar evaluaciones correspondientes para garantizar que los<br />

proyectos se realicen como se desea.<br />

PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS<br />

147


Figura 5.1 Herramientas de prestación de beneficios socioeconómicos del Paso 5<br />

Herramientas de prestación de beneficios<br />

socioeconómicos (SEBD)<br />

5A: enfoque para la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos<br />

Actividades comerciales primarias<br />

Actividades comerciales secundarias<br />

5B: compras<br />

locales<br />

5D: desarrollo de<br />

la infraestructura<br />

local<br />

5E: desarrollo<br />

de la capacidad<br />

institucional local<br />

5C: desarrollo y<br />

capacitación del<br />

personal local<br />

5J: apoyo<br />

a la salud<br />

comunitaria<br />

5G: microcréditos<br />

para el desarrollo<br />

de SME<br />

5H: apoyo a la<br />

prestación de servicios<br />

de distribución de agua<br />

e higiene de pequeña<br />

escala<br />

5I: apoyo a la<br />

distribución de energía<br />

sostenible<br />

5F: desarrollo de<br />

modos alternativos de<br />

subsistencia<br />

5K: apoyo a la<br />

construcción de<br />

viviendas de bajo<br />

costo<br />

148 PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS


Figura 5.2 Herramientas de desarrollo comunitario: resumen de tareas<br />

Herramienta 5A<br />

enfoques para<br />

la prestación<br />

de beneficios<br />

socioeconómicos<br />

(establecimiento de<br />

sociedades)<br />

Herramienta 5A<br />

enfoques para<br />

la prestación<br />

de beneficios<br />

socioeconómicos<br />

(aprovechamiento de<br />

recursos)<br />

Herramienta 5B<br />

compras locales<br />

Herramienta 5C<br />

desarrollo y<br />

capacitación<br />

del personal local<br />

Tarea 1<br />

Evaluar los<br />

impulsores, los<br />

objetivos y la<br />

capacidad de la<br />

operación<br />

Determinar qué<br />

iniciativas pueden<br />

beneficiarse de los<br />

recursos utilizados<br />

Establecer un<br />

casocomercial<br />

sólido<br />

Identificar<br />

oportunidades<br />

laborales<br />

Tarea 2<br />

Identificar los<br />

objetivos e<br />

impulsores de los<br />

socios y evaluar su<br />

capacidad<br />

Identificar el tipo<br />

de apoyo necesario<br />

para apoyar a las<br />

organizaciones<br />

Identificar las<br />

oportunidades para<br />

las compras locales<br />

(desde la demanda)<br />

Comprender<br />

el mercado<br />

laboral local y las<br />

instituciones de<br />

capacitación<br />

Tarea 3<br />

Iniciar un diálogo<br />

mutuo para lograr<br />

alianzas en función<br />

de los objetivos<br />

Identificar y<br />

participar con las<br />

organizaciones de<br />

apoyo adecuadas<br />

Comprender el<br />

mercado local<br />

(desde la oferta)<br />

Definir la fuera<br />

laboral local<br />

Tarea 4<br />

Planificar y<br />

desarrollar<br />

acciones para la<br />

alianza<br />

Solicitar asistencia<br />

formalmente a las<br />

organizaciones de<br />

apoyo identificadas<br />

Desarrollar una<br />

estrategia de<br />

compras locales<br />

Preparar un plan<br />

de desarrollo de<br />

la fuerza laboral<br />

local<br />

Tarea 5<br />

Formular una alianza<br />

que defina roles,<br />

responsabilidades y<br />

liderazgo<br />

Si se logra con<br />

éxito, implementar<br />

el proyecto. Si no,<br />

considerar una nueva<br />

solicitud<br />

Crear la capacidad<br />

requerida de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

Alinear contratistas<br />

Tarea 6<br />

Implementar la<br />

alianza<br />

Controlar, refinar y<br />

evaluar el proyecto, e<br />

identificar y compartir<br />

las lecciones clave<br />

aprendidas<br />

Garantizar que los<br />

negocios locales<br />

puedan acceder a las<br />

oportunidades<br />

Crear la capacidad<br />

requerida de la<br />

fuerza laboral<br />

Tarea 7<br />

Controlar y revisar<br />

el progreso y el<br />

desarrollo de la<br />

alianza<br />

Alinear el primer nivel<br />

de contratistas y<br />

proveedores<br />

Crear la<br />

capacidad de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

requerida<br />

Tarea 8<br />

Informar a los<br />

stakeholders<br />

Crear la capacidad<br />

requerida de<br />

proveedores y<br />

mejorar la su<br />

competitividad<br />

Control y<br />

evaluación<br />

Tarea 9<br />

Modificar y planificar<br />

las acciones y<br />

operaciones de<br />

sociedades futuras<br />

Fortalecer la<br />

base económica<br />

local apoyando<br />

a las iniciativas<br />

empresariales<br />

Tarea 10<br />

Demostrar que se<br />

ha marcado una<br />

diferencia<br />

Herramienta 5D<br />

desarrollo de la<br />

infraestructura<br />

local<br />

Evaluar las<br />

necesidades de<br />

infraestructura<br />

Identificar, evaluar y<br />

gestionar riesgos<br />

Identificar posibles<br />

stakeholders y<br />

socios<br />

Diseñar e<br />

implementar<br />

la iniciativa de<br />

infraestructura en<br />

colaboración con<br />

los socios<br />

Identificar los<br />

requisitos de<br />

financiación<br />

Brindar apoyo y<br />

control continuos<br />

Herramienta 5E<br />

desarrollo de<br />

la capacidad<br />

institucional local<br />

Obtener consenso<br />

para brindar<br />

asistencia con<br />

la organización<br />

objetivo<br />

Identificar las<br />

necesidades de<br />

desarrollo de<br />

capacidades<br />

Identificar y<br />

comprometer a<br />

socios posibles<br />

para las<br />

implementaciones<br />

Diseñar e<br />

implementar medidas<br />

para el desarrollo de<br />

capacidades<br />

Controlar, refinar y<br />

evaluar<br />

Herramienta 5F<br />

desarrollo de modos<br />

alternativos de<br />

subsistencia<br />

Conocer su<br />

economía local,<br />

entorno y medios<br />

de vida<br />

Evaluar los<br />

impactos positivos y<br />

negativos posibles<br />

Determinar la<br />

capacidad y la<br />

predisposición de los<br />

stakeholders para<br />

tener dominio del<br />

proyecto<br />

Comprender<br />

y abordar<br />

restricciones<br />

Identificar la<br />

cadena de valor<br />

y las posibles<br />

oportunidades para<br />

su desarrollo<br />

Identificar a socios<br />

de implementación y<br />

a una estructura de<br />

propiedad o gestión<br />

de los fondos del<br />

proyecto<br />

Controlar, informar<br />

y evaluar<br />

Herramienta 5G<br />

microcréditos para<br />

el desarrollo de SME<br />

Evaluar la demanda<br />

de microcréditos<br />

Evaluar los<br />

proveedores de<br />

microcréditos<br />

existentes<br />

Identificar las<br />

intervenciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

adecuadas<br />

Implementar<br />

el esquema de<br />

microcréditos<br />

Controlar, informar<br />

y evaluar<br />

Herramienta 5H<br />

apoyo a la prestación<br />

de servicios<br />

de distribución de<br />

agua e higiene<br />

de pequeña escala<br />

Evaluar la<br />

necesidad de<br />

servicios de agua<br />

e higiene<br />

Considerar<br />

problemas clave para<br />

evaluar y gestionar<br />

Identificar posibles<br />

socios y formar<br />

sociedades<br />

Diseñar un esquema<br />

hídrico o de higiene<br />

Identificar fuentes<br />

posibles de<br />

financiación e<br />

implementar el<br />

esquema<br />

Brindar apoyo y<br />

control continuos<br />

Herramienta 5I<br />

apoyo a la<br />

distribución de<br />

energía sostenible<br />

Participar<br />

con<br />

stakeholders<br />

Establecer la<br />

necesidad de contar<br />

con un servicio de<br />

energía sostenible<br />

Participar<br />

con socios<br />

posibles<br />

Identificar los<br />

requisitos de<br />

financiación<br />

Diseñar e<br />

implementar<br />

elproyecto de<br />

energía sostenible<br />

Brindar apoyo y<br />

control continuos<br />

Herramienta 5J<br />

apoyo a la salud<br />

comunitaria<br />

Realizar<br />

evaluación<br />

Preparar perfil<br />

de salud<br />

Participar<br />

con<br />

stakeholders<br />

Diseñar respuestas<br />

de gestión<br />

Identificar socios<br />

de implementación<br />

Implementar<br />

iniciativas de salud<br />

Controlar, informar<br />

y evaluar<br />

Herramienta 5K<br />

apoyo a la<br />

construcción de<br />

viviendas de bajo<br />

costo<br />

Evaluar la necesidad<br />

de vivienda<br />

Describir las<br />

viviendas<br />

existentes en el<br />

área local<br />

Participar<br />

con<br />

stakeholders<br />

Diseñar el proyecto<br />

de vivienda<br />

Identificar socios<br />

de implementación<br />

Diseñar la iniciativa<br />

de vivienda en<br />

colaboración con los<br />

socios<br />

Implementar<br />

el proyecto de<br />

vivienda<br />

Control y<br />

evaluación<br />

PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS<br />

149


Garantizar intervenciones estratégicas<br />

El apoyo para el desarrollo socioeconómico tiende a ser más<br />

estratégico cuando:<br />

••<br />

los proyectos están alineados con las actividades comerciales<br />

centrales de la empresa (en el caso de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, se<br />

incluiría el desarrollo de proveedores locales, el desarrollo<br />

de la fuerza laboral, la provisión de apoyo para la gestión de<br />

proyectos, etc.);<br />

••<br />

los proyectos están alineados con las necesidades de los<br />

stakeholders a partir de una evaluación de las necesidades; y<br />

••<br />

la asistencia implica formas de apoyo financiero y no<br />

financiero. Los recursos no financieros como la tutoría<br />

(consulte la sección a continuación), el voluntariado (consulte<br />

a continuación), el acceso a las instalaciones (p. ej., espacio<br />

para oficinas) y los contactos comerciales pueden mejorar<br />

significativamente el valor de las contribuciones financieras.<br />

Requisitos básicos de planificación comercial<br />

La mayoría de las posibles iniciativas de SEBD requerirán<br />

un elemento de planificación comercial. Para proyectos<br />

relativamente sencillos, planes simples pueden ser suficientes.<br />

Los beneficiarios deben desarrollar estos planes y <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> debe revisarlos como base para la toma de decisiones.<br />

El Cuadro 5.1 presenta la información básica que debe<br />

presentarse en un plan comercial. Estos planes no siempre<br />

deben presentarse en un documento formal, ya que es posible<br />

que algunos stakeholders tengan niveles bajos de alfabetización<br />

y aritmética y, al requerir documentación formal, se podría excluir<br />

a los miembros más vulnerables de la sociedad de las medidas<br />

diseñadas para ayudarlos.<br />

Sin embargo, el empresario o proponente del proyecto debe<br />

poder analizar los temas con conocimientos. El personal de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede brindar asistencia en el desarrollo de<br />

estos planes, cuando se requiera. Si existen dudas, el personal<br />

de finanzas o desarrollo empresarial de la empresa también<br />

debe poder brindar asistencia simple sobre el desarrollo de un<br />

plan comercial.<br />

Tutoría a empresas y proyectos comunitarios<br />

La tutoría es una de las maneras más poderosas, pero a su<br />

vez menos costosas, de apoyar a las iniciativas de SEBD<br />

y en particular al desarrollo de pequeñas empresas. En el<br />

Cuadro 5.2 se presenta más información sobre las tutorías.<br />

El rol más importante de un tutor es reunirse con los<br />

empresarios o líderes de los proyectos de manera regular<br />

y escuchar y participar en análisis acerca del proyecto o el<br />

negocio. La mayoría de los gerentes de nivel medio o senior en<br />

una operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contarán con la experiencia<br />

y las habilidades suficientes para actuar como tutores en<br />

proyectos comunitarios locales.<br />

CUADRO 5.1 EL CONTENIDO <strong>DE</strong> UN PLAN COMERCIAL SIMPLE<br />

1. Breve resumen de la historia y los objetivos del proyecto.<br />

2. Descripción general de la estructura del proyecto, incluidos los<br />

líderes o gerentes, el personal y la participación de voluntarios<br />

del proyecto.<br />

3. Las calificaciones o experiencia del personal senior del proyecto.<br />

4. El mercado o la audiencia objetivo del proyecto. Por ejemplo,<br />

cantidad total de beneficiarios/clientes y desglose según las<br />

edades, el sexo, la raza o etnia, los niveles de ingresos, las<br />

discapacidades, la ubicación geográfica, el idioma que se habla<br />

u otros criterios relevantes a su organización o proyecto<br />

(consulte la Herramienta 2A: descripción del área local<br />

para obtener asistencia).<br />

5. Una descripción general del compromiso y la participación de<br />

los stakeholders en el proceso de planificación del proyecto.<br />

6. Una descripción del problema comunitario o la oportunidad<br />

comercial que abordará el proyecto.<br />

7. Los tipos y niveles de asistencia que se solicita a los socios de<br />

financiación o que ya se recibió por parte de ellos. Garantizar<br />

que exista claridad en cuanto a los roles en el proyecto de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y, en particular, qué aportes<br />

realizará o qué recibirá.<br />

8. Actividades específicas y plazos para cumplir con los objetivos.<br />

9. Un modelo de contabilidad claramente definido que muestre<br />

todos los costos y las ganancias, incluidos los costos recurrentes<br />

y de inversión y los requisitos para el capital de trabajo.<br />

10. Estrategia para construir un fondo sostenible o una base de<br />

ganancias y desarrollar el proyecto en el transcurso del tiempo.<br />

11. Si corresponde, identificación de otras organizaciones con las<br />

cuales colaborará para llevar a cabo el proyecto.<br />

12. Las medidas utilizadas para controlar y evaluar el éxito.<br />

13. Un esquema de la estrategia de salida acordada para los<br />

socios identificados (donde corresponda).<br />

CUADRO 5.2 ROLES CLAVE <strong>DE</strong> TUTOR <strong>DE</strong> PROYECTOS<br />

INDIVIDUALES O COMERCIALES<br />

• Establecer reglas básicas claras sobre el tipo de asistencia que<br />

se ofrecerá y qué tipo no se ofrecerá.<br />

• Actuar sin intereses personales; no aceptar pagos ni participar<br />

en el negocio.<br />

• Actuar como un experto amigable y solidario, no como una<br />

persona que tiene el control.<br />

• Ayudar al cliente a encontrar soluciones, no hay que brindarlas.<br />

• Reunirse de manera regular y estar disponible con fines específicos.<br />

• Comprobar que el empresario o gerente de proyecto<br />

realice las acciones esenciales, tales como preparar informes<br />

financieros, realizar capacitaciones sobre seguridad o contratar<br />

seguros relevantes.<br />

• Garantizar que se realicen de manera oportuna los informes sobre<br />

el progreso requeridos.<br />

• Destacar las áreas en las cuales el negocio necesite de<br />

asesoramiento profesional o capacitación (p. ej., asuntos legales).<br />

• Identificar las fuentes de información, financiación, asesoramiento<br />

y capacitación.<br />

• Realizar preguntas sobre los planes futuros, pero también estar<br />

preparado para brindar su opinión.<br />

• Aceptar que el proyecto o negocio es de ellos y no suyo,<br />

y que las fallas sí suceden.<br />

• Si corresponde, establecer plazos de duración de la tutoría.<br />

150 PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS


Apoyo al voluntariado de empleados<br />

Un programa de voluntariado de empleados corresponde a todo<br />

esfuerzo estructurado que realiza un empleador para fomentar al<br />

personal a dedicar tiempo (generalmente tiempo de la empresa)<br />

a la realización de actividades comerciales no centrales. El<br />

voluntariado puede brindar diversos beneficios a la operación:<br />

••<br />

los participantes logran una mayor apreciación de los<br />

desafíos que enfrentan los miembros de la comunidad local y,<br />

consecuentemente, una mejor comprensión del área local;<br />

••<br />

el voluntariado puede utilizarse para desarrollar las habilidades<br />

de los empleados: técnicas, de liderazgo o interpersonales;<br />

••<br />

aumenta la satisfacción laboral debido a la mayor variedad<br />

de trabajos;<br />

••<br />

brinda una ruta de bajo costo para ayudar a las comunidades<br />

locales a lograr objetivos de desempeño;<br />

••<br />

brinda beneficios con respecto a la reputación; y<br />

••<br />

ofrece una oportunidad para transferir habilidades<br />

operativas a los residentes locales.<br />

Entre los pasos clave para desarrollar un programa de<br />

voluntariado se incluyen:<br />

de voluntariado y cómo se comunica el programa de<br />

voluntariado a los empleados.<br />

••<br />

Paso 3: determinar los recursos de la empresa que se<br />

dedicarán al programa: Aquí se puede incluir, por ejemplo,<br />

el compromiso de la gerencia senior para que permita que<br />

se pueda dedicar cierta cantidad de horas de trabajo a las<br />

actividades de voluntariado todos los meses, que permita<br />

la realización de las actividades en las instalaciones de la<br />

empresa o que se reconozcan los esfuerzos de los voluntarios<br />

en las comunicaciones internas. Tenga en cuenta que el<br />

tiempo del personal que se asigna a las iniciativas de<br />

voluntariado deben registrarse todos los años en las<br />

devoluciones de inversión social corporativa que se<br />

realizan a las unidades de negocio y oficinas corporativas<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

••<br />

Paso 4: iniciar y controlar: El programa de voluntariado debe<br />

comunicarse al público y la información sobre cómo participar<br />

debe diseminarse entre el personal. Deben evaluarse las<br />

actitudes del personal en cuanto al programa, como así<br />

también las opiniones de los gerentes y los proyectos a<br />

los cuales se ayuda. Se debe celebrar el éxito.<br />

Muchas organizaciones pueden brindar asesoramiento sobre<br />

cómo establecer programas de voluntariado.<br />

••<br />

Paso 1: identificar prioridades: Las inquietudes y<br />

prioridades sobre las compras locales ya se identificarán<br />

durante el proceso de <strong>SEAT</strong> y otros procesos de participación<br />

(consulte la Herramienta 2B: desarrollo de un plan de<br />

participación de los stakeholders), y se analizarán en<br />

la Herramienta 2A: descripción del área local y en la<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos.<br />

••<br />

Paso 2: establecer los procedimientos internos para<br />

gestionar los voluntariados: La operación necesitará<br />

establecer algunas pautas simples sobre el voluntariado en<br />

colaboración con las políticas o pautas corporativas o de<br />

la unidad de negocio, incluidas las personas que pueden<br />

participar, cuánto tiempo de la empresa pueden utilizar<br />

los individuos al voluntariado, quién es responsable del<br />

voluntariado, cómo se registrará y contabilizará el tiempo<br />

PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS<br />

151


152 PASO 5: INTRODUCCIÓN A LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong> PRESTACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS


Herramienta 5A: enfoques<br />

para la prestación de<br />

beneficios socioeconómicos<br />

5A.1 OBJETIVOS<br />

Las sociedades y el aprovechamiento de los recursos son dos<br />

mecanismos principales para mejorar la ejecución de proyectos<br />

de prestación de beneficios socioeconómicos (SEBD):<br />

••<br />

Sociedades: la sostenibilidad de la SEBD se obtiene de<br />

manera más efectiva mediante sociedades que proporcionan<br />

la diversidad necesaria en fortalezas, habilidades y experiencia.<br />

Las sociedades entre el gobierno, los negocios y la<br />

sociedad civil también estimulan la responsabilidad<br />

continua y compartida.<br />

••<br />

Aprovechamiento de los recursos: <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

puede tener acceso a los socios financiadores a los que<br />

otros stakeholders no pueden acceder fácilmente.<br />

La Sección 5A.2 describe las etapas clave del desarrollo<br />

de sociedades, mientras que la Sección 5A.3 proporciona<br />

un resumen de las tareas clave que implica la determinación<br />

de oportunidades para aprovechar los recursos de las<br />

organizaciones de apoyo.<br />

5A.2 SOCIEDA<strong>DE</strong>S<br />

Beneficios de las sociedades<br />

Las sociedades pueden ofrecer varios beneficios<br />

a la operación y a los stakeholders, que incluyen:<br />

••<br />

diversas perspectivas, conocimientos, habilidades<br />

y soluciones;<br />

••<br />

mejor entendimiento de las organizaciones<br />

asociadas y los stakeholders;<br />

••<br />

credibilidad entre los stakeholders;<br />

••<br />

menos dependencia en <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y mejor<br />

sostenibilidad (particularmente relevante en el<br />

contexto de cierre de la mina);<br />

••<br />

desarrollo de capacidades entre los socios;<br />

••<br />

oportunidades para aprovechar los recursos de otro<br />

socios (p. ej., consulte la Sección 5A.3);<br />

••<br />

beneficios de reputación; y<br />

••<br />

oportunidades para generar recursos adicionales.<br />

••<br />

otra empresa minera o un socio industrial importante<br />

puede tener intereses compartidos en el desarrollo<br />

de infraestructura;<br />

••<br />

un organismo gubernamental que tenga interés directo<br />

en el desarrollo económico local; o<br />

••<br />

una ONG u organización dirigida a la comunidad<br />

(CBO) que tenga interés directo en un problema<br />

específico que se aborde.<br />

Por lo tanto, la operación debe garantizar que se hayan definido<br />

claramente sus objetivos para las iniciativas específicas. Una<br />

vez definidos los objetivos, el desarrollo de sociedades requiere<br />

la identificación de socios posibles que tengan competencias<br />

complementarias y objetivos similares a los de la iniciativa que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desea apoyar.<br />

Una vez que se hayan identificado los socios posibles, deben<br />

analizar conjuntamente si una sociedad puede satisfacer de<br />

manera más eficaz sus objetivos mutuos. Las operaciones<br />

pueden considerar útil involucrar a un coordinador externo<br />

durante la fase exploratoria de las tratativas. El análisis<br />

del potencial de una sociedad debe tener en cuenta los<br />

siguientes temas:<br />

••<br />

las relaciones actuales con los socios posibles<br />

(magnitud de confianza/entendimiento/comunicación);<br />

••<br />

la medida en que los objetivos y las metas se complementan;<br />

••<br />

un entendimiento integral de los intereses y objetivos<br />

subyacentes del socio posible;<br />

••<br />

la capacidad de gestión y la división de responsabilidades;<br />

••<br />

los acuerdos de dirección (p. ej., procesos de toma de<br />

decisiones y controles financieros);<br />

••<br />

la disponibilidad horaria para participar en la sociedad (las<br />

sociedades pueden demandar mucho tiempo, especialmente<br />

durante las etapas de desarrollo);<br />

••<br />

la asignación de recursos: cómo se financiará la sociedad; y<br />

••<br />

la probabilidad de obtener beneficios recíprocos mutuos,<br />

donde cada socio proporcione recursos complementarios<br />

(p. ej., humanos, financieros y de capital social).<br />

Identificación de los socios<br />

Un socio posible generalmente será una organización con un<br />

interés directo en el problema que se aborda. Por ejemplo:<br />

••<br />

una organización de desarrollo de habilidades local<br />

puede asociarse para implementar programas de<br />

desarrollo de habilidades;<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

153


Evaluación de los riesgos<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deberá evaluar los riesgos y los beneficios de<br />

trabajar con un socio en particular. De igual manera, los socios<br />

posibles desearán llevar a cabo las tareas correspondientes<br />

con respecto a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Los riesgos posibles de<br />

las sociedades incluyen el impacto sobre la reputación,<br />

los conflictos posibles, la toma de decisiones más lenta, la<br />

corrupción, el menor control y la burocracia adicional posible.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y sus socios pueden tener diferentes<br />

impulsores o motivaciones subyacentes (p. ej., es posible que<br />

el impulsor de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> sea obtener una licencia social<br />

para operar al proporcionar beneficios a las comunidades<br />

locales, mientras que el impulsor de una ONG puede ser<br />

eliminar la pobreza únicamente). Es importante que los<br />

socios entiendan estos impulsores más amplios, y analicen<br />

su compatibilidad. Es esencial que la iniciativa de SEBD<br />

tenga un objetivo claramente estipulado y acordado.<br />

Factores de riesgo de corrupción<br />

La corrupción es un riesgo clave que debe abordarse cuando<br />

se establecen sociedades. Esto incluye, durante la selección,<br />

el establecimiento y la implementación de sociedades y el<br />

aprovechamiento de los recursos de las organizaciones<br />

de apoyo. La Política de Integridad comercial y los<br />

Estándares de desempeño de prevención de la corrupción<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> requieren el debido cumplimiento<br />

prudente con respecto a la corrupción. El Cuadro 5A.1<br />

a continuación proporciona una descripción general de los<br />

signos de advertencia y los indicadores de corrupción que<br />

deben considerarse.<br />

Se proporciona una Plantilla de evaluación de sociedades en<br />

la Tabla 5A.1. Esta tabla proporciona un enfoque estructurado<br />

para evaluar la adecuación de las sociedades posibles y debe<br />

usarse como guía en el proceso de selección de socios. En el<br />

contexto de cierre de la mina, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también deberá<br />

considerar la capacidad y disponibilidad de un socio para<br />

encargarse de la gestión general de las iniciativas de SEBD<br />

(después de que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se retire de la sociedad<br />

posterior al cierre).<br />

Tareas en el desarrollo de sociedades<br />

Esta sección identifica las consideraciones clave para cada<br />

una de las etapas identificadas en el diagrama del proceso<br />

de desarrollo de sociedades (consulte la Figura 5A.1).<br />

Capacitar al personal para garantizar que conozcan el<br />

proceso de desarrollo y la participación de sociedades<br />

es importante para evitar los malentendidos. Las tareas<br />

clave en el desarrollo de una sociedad son:<br />

Tarea 1: evaluar los impulsores, objetivos y la capacidad de<br />

su operación.<br />

Tarea 2: identificar los impulsores, objetivos y la capacidad<br />

del socio, que incluya una evaluación de la capacidad y<br />

las brechas en el logro de estos (consulte la Plantilla de<br />

evaluación de sociedades proporcionada en la Tabla 5A.1<br />

al final de esta herramienta).<br />

Tarea 3: iniciar un diálogo recíproco para lograr el acuerdo<br />

sobre los objetivos posibles de la sociedad.<br />

Este diálogo debe estar sustentado por:<br />

••<br />

la comunicación transparente;<br />

••<br />

la discusión abierta y honesta de las metas, los objetivos<br />

y las expectativas de la sociedad posible;<br />

••<br />

la discusión de los riegos y las oportunidades; y<br />

••<br />

el acuerdo sobre los roles y las responsabilidades<br />

de los socios, (especialmente con respecto a la habilidad<br />

específica, las finanzas, la experiencia, etc.).<br />

CUADRO 5A.1 POLÍTICA <strong>DE</strong> INTEGRIDAD COMERCIAL Y<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO <strong>DE</strong> CORRUPCIÓN RELACIONADOS<br />

La Política de Integridad Comercial y los Estándares de<br />

desempeño de prevención de la corrupción de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

establecen las normas para la conducta requerida en todos los<br />

niveles internos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en la lucha contra las<br />

conductas de corrupción.<br />

Durante el establecimiento o la implementación de una iniciativa<br />

de SEBD, se deben considerar los siguientes signos de advertencia<br />

como indicadores posibles de corrupción:<br />

• Las solicitudes o propuestas para la financiación/participación<br />

que no cuentan con el respaldo de un proceso de evaluación<br />

de necesidades estructurado y transparente.<br />

• La cantidad de la donación solicitada de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> es<br />

desproporcionada con respecto a la iniciativa que se apoya.<br />

• Un funcionario público o cliente que está en condiciones<br />

de influir en la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tiene un interés<br />

en la iniciativa considerada.<br />

• Solicitudes de que las contribuciones monetarias de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se realicen por anticipado, con falta de claridad<br />

en la manera en que se deben aplicar los fondos.<br />

• Existe una demora significativa entre la asignación<br />

de los fondos y el inicio del proyecto.<br />

• Se reciben solicitudes para que los fondos se transfieran<br />

en efectivo o a cuentas privadas.<br />

• Existe una falta de archivos que se puedan auditar, y no hay<br />

procesos de control establecidos para garantizar que los gastos<br />

se realicen de acuerdo a las expectativas y los objetivos.<br />

• Existe un intento por encubrir o caracterizar erróneamente los<br />

pagos, ya sea por parte del contribuyente o el beneficiario.<br />

• El proyecto que se emprendió finalmente es menor en alcance<br />

que el proyecto que se aprobó y financió originalmente.<br />

• La solicitud de apoyo proviene de los miembros de la comunidad o<br />

asesores profesionales que tienen un rol clave en la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (p. ej., al formar parte de un panel de colaboración<br />

con la comunidad o al supervisar un proyecto de reubicación) y<br />

cuyo desempeño en este rol tiene un impacto directo y material<br />

sobre la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Al desarrollar y aprobar iniciativas de SEBD, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y<br />

sus socios deben garantizar que todos los fondos (incluidas las<br />

donaciones) sean transparentes, a nivel interno, para los<br />

organismos de regulación y supervisión y para los representantes<br />

de la comunidad local.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y sus socios de SEBD tienen prohibido apoyar<br />

las actividades de partidos políticos o a candidatos que se postulen<br />

a un cargo electoral.<br />

Los empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deben consultar al Departamento<br />

de Cumplimiento de Integridad Comercial si necesitan asesoramiento<br />

o si tienen dudas sobre la adecuación de una iniciativa de SEBD<br />

desde una perspectiva de corrupción.<br />

154 Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos


Figura 5A.1 Los procesos de desarrollo de sociedades<br />

1. Metas y objetivos de los socios para el<br />

desarrollo social y la mitigación de impactos<br />

2. Diálogo y comunicación recíprocos para<br />

lograr el acuerdo sobre las metas y objetivos<br />

comunes posibles para una sociedad viable<br />

y mutuamente beneficiosa<br />

3. Planificación y desarrollo de<br />

una acción de la sociedad para lograr<br />

metas y objetivos mutuos<br />

Comunicación entre socios y stakeholders<br />

4. Formulación de un acuerdo<br />

de sociedad que defina:<br />

• roles, responsabilidades y liderazgo;<br />

• derechos y obligaciones dentro<br />

de la sociedad;<br />

• y requisitos financieros,<br />

controles responsabilidades<br />

del proyecto/programa;<br />

• implicancias legales del acuerdo<br />

de sociedad;<br />

• disposiciones para enmendar el<br />

acuerdo según la experiencia;<br />

• cronograma para la implementación;<br />

• duración prevista de la relación;<br />

• requisitos de control e informe<br />

de cada socio;<br />

• estrategias de resolución de<br />

conflictos/mecanismos de<br />

presentación de reclamos;<br />

• medidas para mitigar las<br />

amenazas o los riesgos; y<br />

• disposiciones para la finalización<br />

del acuerdo.<br />

5. Implementación y operación<br />

del acuerdo de sociedad<br />

6. Control y revisión del desarrollo y<br />

el progreso de la sociedad hacia los<br />

objetivos, que incluyen la identificación<br />

y la medición los hitos<br />

Estrategia de cancelación<br />

acordada para la<br />

finalización del acuerdo<br />

7. Informe a los stakeholders<br />

8. Modificación, planificación y<br />

desarrollo de la acción y operación<br />

futuras de la sociedad<br />

Oportunidad de<br />

inclusión de terceros<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

155


Tarea 4: planificar y desarrollar una acción de<br />

la sociedad para alcanzar los objetivos:<br />

••<br />

analizar y evaluar las opciones de la sociedad (p. ej.,<br />

roles y responsabilidades, presupuestos, plazos, etc.);<br />

••<br />

evaluar las soluciones posibles;<br />

••<br />

compartir la experiencia y los conocimientos relacionados;<br />

••<br />

considerar los resultados de la participación de<br />

los stakeholders;<br />

••<br />

comunicarse con los stakeholders afectados / interesados<br />

para analizar el proyecto/programa propuesto;<br />

••<br />

desarrollar objetivos e hitos para contribuir al control<br />

y la revisión una vez que comience el proyecto; y<br />

••<br />

cuando corresponda, acordar un plazo para que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se retire de la iniciativa de SEBD.<br />

Tarea 5: formular un acuerdo de sociedad que<br />

defina roles, responsabilidades y liderazgo:<br />

••<br />

derechos y obligaciones dentro de la sociedad;<br />

requisitos financieros, controles y responsabilidades<br />

del proyecto/programa;<br />

••<br />

implicancias legales del acuerdo de sociedad;<br />

••<br />

disposiciones para enmendar el acuerdo según la experiencia;<br />

••<br />

un cronograma para la implementación;<br />

••<br />

la duración prevista de la relación (que incluya el posible retiro<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de la sociedad, cuando corresponda);<br />

Tarea 8: informar a los stakeholders:<br />

••<br />

proporcionar información sobre el desempeño<br />

y las acciones futuras; y<br />

••<br />

facilitar la comunicación abierta.<br />

Tarea 9: modificar y planificar las medidas<br />

y operaciones futuras de la sociedad:<br />

••<br />

analizar las soluciones a los problemas identificados<br />

en las etapas de revisión;<br />

••<br />

analizar el éxito de la sociedad y sus objetivos o su<br />

dirección futuros; y<br />

••<br />

evaluar la necesidad / posibilidad de que otros socios<br />

se involucren en el proyecto / programa.<br />

El formato para un plan de gestión y control en la<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social<br />

puede ser útil para realizar las tareas anteriores.<br />

5A.3 APROVECHAMIENTO <strong>DE</strong> LOS RECURSOS<br />

Introducción<br />

La reputación y el tamaño de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> indican que<br />

tiene buenas perspectivas de aprovechar el apoyo de otras<br />

organizaciones para iniciativas comunitarias y, al hacerlo,<br />

mejorar su impacto general. Seis tareas clave ayudarán a<br />

determinar las oportunidades para aprovechar los recursos<br />

de las organizaciones financiadoras o asociadas de apoyo.<br />

Éstas se resumen en la Figura 5.A.2.<br />

••<br />

los requisitos de control e informe de cada socio;<br />

Figura 5A.2 Tareas clave para aprovechar los recursos<br />

••<br />

estrategias de resolución de conflictos / mecanismos<br />

de presentación de reclamos; medidas para mitigar<br />

las amenazas o los riesgos para la sociedad; y<br />

••<br />

disposiciones para la finalización del acuerdo.<br />

Tarea 6: implementar el acuerdo de sociedad:<br />

••<br />

garantizar la comunicación periódica entre los socios y<br />

los stakeholders para asegurarse de que el programa<br />

funcione y progrese hacia los objetivos acordados; y<br />

••<br />

asumir la responsabilidad de las tareas pactadas.<br />

Tarea 7: controlar y revisar el desarrollo y<br />

el progreso de la sociedad:<br />

••<br />

realizar una evaluación periódica de los hitos;<br />

••<br />

delegar responsabilidad para mejorar el desempeño;<br />

••<br />

participar con los stakeholders para obtener sus opiniones<br />

sobre el desempeño del proyecto/programa;<br />

••<br />

cuando corresponda, organizar auditorías financieras; y<br />

••<br />

si es necesario, realizar enmiendas al acuerdo de sociedad.<br />

Realizar nuevamente el proceso en caso de que no sea exitoso<br />

1. Determinar las inversiones<br />

sociales que podrían beneficiarse<br />

de los recursos aprovechados<br />

2. Determinar la asistencia que se requiere<br />

de las organizaciones de apoyo<br />

3. Identificar y colaborar<br />

con las organizaciones<br />

de apoyo posibles<br />

4. Solicitar asistencia formal de las<br />

organizaciones de apoyo<br />

5. Si es exitosa, implementar el<br />

proyecto, de lo contrario, considerar<br />

volver a realizar el proyecto<br />

6. Controlar, mejorar y evaluar el<br />

proyecto, e identificar y compartir<br />

las lecciones clave aprendidas<br />

Lecciones aprendidas<br />

156 Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos


Tarea 1: determinar qué iniciativas podrían beneficiarse<br />

de los recursos aprovechados<br />

Considerar lo siguiente:<br />

••<br />

La actitud de la comunidad local. ¿Aceptarán los<br />

stakeholders a organizaciones adicionales que trabajen en<br />

sus comunidades y qué tareas preliminares deberán llevarse<br />

a cabo antes de que los socios posibles sean considerados<br />

admisibles?<br />

••<br />

La escala de asistencia requerida. Si se requiere una<br />

pequeña cantidad de recursos, es poco probable que valga<br />

la pena involucrar a otras organizaciones. Por el contrario,<br />

si existe un beneficio socioeconómico significativo que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no pueda enfrentar totalmente por sí mismo,<br />

es posible que valga la pena aprovechar los recursos.<br />

••<br />

Disponibilidad de habilidades dentro de la operación<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. No tener las capacidades requeridas<br />

para implementar el proyecto es una razón clave para<br />

aprovechar los recursos de otras organizaciones.<br />

••<br />

El tipo de iniciativa que se propone. Tener en cuenta que,<br />

generalmente, cada organización financiadora o asociada<br />

tendrá prioridades y criterios específicos. Por lo tanto,<br />

asegúrese de que la iniciativa de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para<br />

la que se solicitan recursos adicionales cumpla con<br />

los criterios de elegibilidad.<br />

Tarea 2: identificar el tipo de apoyo requerido<br />

Los tipos más comunes de asistencia que pueden<br />

aprovecharse de otras organizaciones son:<br />

••<br />

Habilidades: personal permanente o de tiempo parcial,<br />

asesoramiento y consultoría, y contactos comerciales.<br />

••<br />

Financiamiento: subsidios, préstamos, capital y garantías.<br />

••<br />

Asistencia en especie: donaciones de materiales,<br />

equipos y tiempo.<br />

Generalmente, la financiación o los fondos de subsidios<br />

exigirán condiciones estrictas, en especial cuando los fondos<br />

son proporcionados por un gobierno nacional. La agencia<br />

financiadora establece las condiciones. Estas pueden,<br />

por ejemplo, implicar el uso de experiencia y la compra<br />

de bienes y equipos del país que proporciona los fondos.<br />

Tarea 3: identificar e involucrarse con<br />

organizaciones adecuadas<br />

Existe una amplia variedad de organizaciones que pueden<br />

proporcionar los recursos compatibles. No obstante, los<br />

programas cambian periódicamente y muchas iniciativas<br />

tienen periodos específicos durante los cuales se pueden<br />

presentar solicitudes.<br />

Por lo tanto, para las operaciones de países en vías de<br />

desarrollo valdría la pena contactar a asociaciones comerciales<br />

nacionales o las embajadas / altas comisiones de países<br />

donantes clave (como los EE. UU., el Reino Unido, Canadá,<br />

Australia, Japón, Alemania, Francia, los Países nórdicos y los<br />

Países Bajos), o a las oficinas nacionales de las organizaciones<br />

multilaterales, como el Banco Mundial, la Corporación Financiera<br />

Internacional, la Unión Europea o los bancos de desarrollo<br />

regional (p. ej., el Banco de Desarrollo Interamericano o el<br />

Banco de Desarrollo Africano).<br />

Para las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en países de<br />

ingresos medios y altos, es posible que las asociaciones<br />

nacionales de instituciones de beneficencia o<br />

fundaciones puedan prestar su ayuda.<br />

Se debe tener en cuenta que la cooperación con el sector<br />

privado en asuntos que no sea un proveedor de servicios<br />

sigue siendo relativamente inusual. Sin embargo, los donantes<br />

están cada vez más dispuestos a trabajar con el sector privado<br />

en los proyectos de desarrollo comunitario. La USAID, el<br />

Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional,<br />

la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y la GIZ<br />

de Alemania son ejemplos de organismos de desarrollo<br />

oficiales que buscan trabajar con empresas responsables<br />

del sector privado.<br />

El Cuadro 5A.2 brinda un ejemplo de la colaboración de larga<br />

trayectoria de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con las agencias de desarrollo.<br />

CUADRO 5A.2 EL FONDO <strong>DE</strong> MINERÍA <strong>DE</strong> KHULA<br />

<strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN<br />

El fondo de minería de Khula de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> fue establecido<br />

conjuntamente por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, el Departamento de Comercio<br />

Sudafricano y las Empresas Industriales de Khula, con el apoyo<br />

financiero del Departamento del Reino Unido para el Desarrollo<br />

Internacional. Este fondo es administrado por Zimele de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y se creó para apoyar las inversiones en pequeñas y<br />

medianas empresas de propietarios negros en Sudáfrica.<br />

El fondo tiene el objetivo de apoyar el crecimiento de las<br />

nuevas empresas viables a nivel comercial en el sector minero,<br />

concentrándose en las empresas que preparan estudios de<br />

factibilidad financiables. El fondo invierte hasta R 20 millones<br />

(USD 2,4 millones) por negociación y recauda un capital máximo del<br />

49 %. El fondo insiste en la habilidad empresarial del Fortalecimiento<br />

Económico de la Población Negra asociada, la participación diaria del<br />

socio, así como en la contribución de capital personal.<br />

Además de la financiación de capital, el fondo de minería de Khula de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> proporciona apoyo legal, financiero y administrativo<br />

centralizado y orientación de los gerentes de desarrollo comercial.<br />

La División Técnica de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (ATD) también proporciona<br />

apoyo técnico integral que de otra manera no estaría disponible,<br />

como asesoramiento en metalurgia, ingeniería minera y geología.<br />

El personal de la ATD también se asegura de que se cumplan<br />

los estándares ambientales, de salud y seguridad y sociales y los<br />

programas de VIH/SIDA en las nuevas empresas.<br />

Tarea 4: solicitar asistencia<br />

Aunque las organizaciones generalmente reciben más<br />

solicitudes de asistencia de las que pueden proporcionar,<br />

muchas solicitudes son rechazadas porque están preparadas<br />

de manera inadecuada, o debido a que el solicitante no puede<br />

demostrar las habilidades necesarias para realizar el proyecto.<br />

Las operaciones pueden aumentar las posibilidades de una<br />

solicitud exitosa al consignar los fondos combinados y al<br />

demostrar capacidades de gestión y compromiso continuos.<br />

Los consejos clave para solicitudes exitosas incluyen:<br />

••<br />

Establecer contacto personal u oral con la organización<br />

posible antes de presentar la solicitud.<br />

••<br />

El contacto debe ser conducido por el personal senior de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y debe considerarse una tarea continua<br />

que requiere aportes recurrentes de la gestión.<br />

••<br />

Expresar claramente los objetivos por los que se solicitan<br />

los fondos. En especial, destacar que el financiamiento no<br />

se solicita para reemplazar los recursos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

ni para mitigar los impactos provocados por las actividades<br />

de la operación.<br />

••<br />

Considerar el desarrollo de sociedades con otras<br />

organizaciones de buena reputación para iniciar el proyecto,<br />

ya que esto ayudará a fomentar la confianza.<br />

••<br />

Comprender las expectativas: al obtener un entendimiento<br />

de lo que el financiador espera de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y teniendo<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

157


en claro lo que se espera de ellos.<br />

••<br />

Cumplir plenamente con todos los requisitos que establezca<br />

la organización de apoyo, incluso si parecen agregar poco<br />

valor: la primera evaluación de los financiadores puede estar<br />

relacionada con la integridad en lugar de la calidad.<br />

••<br />

Adaptar cada solicitud para abordar los objetivos específicos<br />

de la organización de apoyo.<br />

••<br />

Suministrar documentación probatoria, como las evaluaciones<br />

de necesidades, los planes comerciales y las cartas de<br />

compromiso de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, en un formato claro<br />

y accesible.<br />

Tarea 5: implementar el proyecto según el plan<br />

de proyecto acordado<br />

Si la solicitud es exitosa, implementar el proyecto según su plan.<br />

Se debe tener en cuenta que si no se sigue el plan acordado,<br />

es posible que se deba devolver el apoyo recibido.<br />

Si la solicitud no es exitosa, se deben evaluar las razones<br />

(si es posible con el aporte de la organización financiadora)<br />

y considerar si es apropiado volver a presentarla.<br />

Tarea 6: controlar, mejorar e informar<br />

Al final del proyecto, o en intervalos regulares si el proyecto<br />

es continuo, resulta útil evaluar el desempeño (consulte la<br />

Herramienta 1C: evaluación de las iniciativas de inversión<br />

social corporativa existentes para obtener orientación sobre<br />

cómo realizar la evaluación del proyecto).<br />

158 Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos


Tabla 5A.1 Plantilla de evaluación de sociedades (1)<br />

Ayuda sobre cómo usar la Plantilla de evaluación de sociedades:<br />

1. Se ha aplicado un sistema de clasificación cuantitativo a esta plantilla para dirigir la evaluación de los socios posibles. Para cada subcategoría (p. ej., 2.1 – Recursos financieros), el usuario debe asignar una clasificación<br />

positiva o negativa alta (+/ -3), media (+ / -2) o baja (+ / -1). Se debe seleccionar un solo puntaje para cada subcategoría y luego registrarlo en el bloque correspondiente.<br />

2. Posteriormente, estas clasificaciones deben totalizarse al final de cada categoría (p. ej., 2 - ¿Cuál es el impacto posible de la sociedad sobre los intereses principales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?) y luego un total general<br />

calculado de la evaluación total (que se registrará al final de la tabla).<br />

3. El puntaje total de la evaluación completa debe interpretarse de la siguiente manera:<br />

a) Un puntaje de +90 a +135: Socio adecuado, sin necesidad de apoyo o con apoyo mínimo.<br />

b) Un puntaje de +45 a +90: Socio posiblemente adecuado, pero se necesitará apoyo.<br />

c) Un puntaje de +45 a -135: Socio inadecuado que no debe considerarse.<br />

4. Tenga en cuenta que este sistema de clasificación está diseñado solamente como una guía para la selección de socios adecuados. Como tal, el puntaje total que arroje la evaluación debe seguir analizándose según cada caso particular.<br />

ALTO MEDIO BAjO<br />

CATEGORÍAS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN<br />

Puntuación TOTAL<br />

+3 -3 +2 -2 +1 +1<br />

1 Proporcione una evaluación de los siguientes aspectos dentro de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

1.1 Apoyo de los stakeholders internos clave a una sociedad<br />

1.2 Eficacia de los líderes internos en el desarrollo y la facilitación de una sociedad<br />

1.3 Oposición interna a la propuesta de sociedad<br />

1.4 Disponibilidad de recursos financieros internos para la sociedad<br />

1.5 Apoyo y disponibilidad del personal clave para participar en la sociedad<br />

1.6 Disponibilidad de recursos técnicos para la sociedad<br />

1.7 Nivel de acuerdo interno sobre la propuesta y resultados de la sociedad<br />

1.8 Nivel de acuerdo interno sobre cómo proceder con la sociedad<br />

1.9 Nivel interno de entendimiento de la iniciativa de planificación de sociedad requerida<br />

* Subtotal de esta categoría:<br />

2 ¿Cuál es el impacto posible de la sociedad sobre los intereses principales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

2.1 Recursos financieros<br />

2.2 Misión/objetivos del proyecto<br />

2.3 Eficacia operativa<br />

2.4 Eficiencia operativa<br />

(1) Esta plantilla se basa principalmente en material incluido en el Kit de herramientas de desarrollo comunitario del ICMM (2005). Consulte la Evaluación de sociedades en la sección 12.<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

159


CATEGORÍAS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN<br />

2.5 Relaciones con la comunidad<br />

2.6 Capacidad<br />

2.7 Recursos humanos<br />

2.8 Legitimidad<br />

2.9 Sostenibilidad<br />

* Subtotal de esta categoría:<br />

3 Proporcione una evaluación de los siguientes aspectos dentro de su posible organización asociada:<br />

3.1 Recursos financieros disponibles para el proyecto/iniciativa propuestos<br />

3.2 Recursos técnicos disponibles para el proyecto/iniciativa propuestos<br />

3.3 Recursos humanos (personal, habilidades, etc.) disponibles para el proyecto/iniciativa propuestos<br />

3.4 Metas de desarrollo comunes con el gobierno, los negocios y la sociedad civil<br />

3.5 Buena disposición para participar en sociedades<br />

3.6 Desempeño anterior en proyectos/iniciativas similares<br />

3.7 Magnitud de la participación actual en proyectos/iniciativas similares<br />

3.8 Legitimidad de la organización asociada con la comunidad específica<br />

3.9 Habilidad del socio para encargarse de la gestión general del proyecto (como parte de una<br />

planificación de cierre de la mina)<br />

3.10 Enfoque para la integridad comercial<br />

* Subtotal de esta categoría:<br />

4 ¿Cuáles son las fortalezas principales de sus socios posibles?<br />

4.1 Gobierno<br />

4.1.1 Recursos financieros<br />

4.1.2 Misión/objetivos del proyecto<br />

ALTO MeDIO BAjO<br />

+3 -3 +2 -2 +1 +1<br />

PuNTUAción TOTAL<br />

160 Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos


CATEGORÍAS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN<br />

4.1.3 Eficacia operativa<br />

4.1.4 Eficiencia operativa<br />

4.1.5 Relaciones con la comunidad<br />

4.1.6 Capacidad<br />

4.1.7 Recursos humanos<br />

4.1.8 Legitimidad<br />

4.1.9 Sostenibilidad<br />

4.2 Comercio<br />

4.2.1 Recursos financieros<br />

4.2.2 Misión/objetivos del proyecto<br />

4.2.3 Eficacia operativa<br />

4.2.4 Eficiencia operativa<br />

4.2.5 Relaciones con la comunidad<br />

4.2.6 Capacidad<br />

4.2.7 Recursos humanos<br />

4.2.8 Legitimidad<br />

4.2.9 Sostenibilidad<br />

4.3 Sociedad Civil<br />

4.3.1 Recursos financieros<br />

4.3.2 Misión/objetivos del proyecto<br />

4.3.3 Eficacia operativa<br />

4.3.4 Eficiencia operativa<br />

4.3.5 Relaciones con la comunidad<br />

ALTO MeDIO BAjO<br />

+3 -3 +2 -2 +1 +1<br />

PuNTUAción TOTAL<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

161


CATEGORÍAS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN<br />

4.3.6 Capacidad<br />

e4.3.7 Recursos financieros<br />

4.3.8 Legitimidad<br />

4.3.9 Sostenibilidad<br />

* Subtotal de esta categoría:<br />

PUNTAJE TOTAL <strong>DE</strong> LA EVALUACIÓN GENERAL<br />

ALTO MeDIO BAjO<br />

+3 -3 +2 -2 +1 +1<br />

PuNTUAción TOTAL<br />

162 Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos


Herramienta 5B: compra local<br />

5B.1 OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA HERRAMIENTA<br />

La compra local es el proceso por el cual se obtienen bienes y<br />

servicios de las áreas en cuestión, que incluyen comunidades<br />

locales, regiones y países, así como también comunidades<br />

autóctonas anteriormente en desventaja.<br />

En <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, las compras locales se definen y se<br />

informan en tres niveles: nacional, provincial (o estatal /<br />

regional) y local. La definición precisa dependerá del contexto<br />

local de las operaciones. Se presta atención especial a las<br />

compras localizadas, y entre ellas a las definiciones de metas.<br />

La Política de compras locales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> establece<br />

nuestros requisitos de compras locales sostenibles y<br />

responsables. Este tipo de compra contribuye positivamente<br />

a una cadena de abastecimiento resistente y competitiva, y<br />

al desarrollo socioeconómico de las comunidades en las que<br />

opera <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. La compra local implica una importancia<br />

estratégica, ya que cumple un rol importante al asegurar y<br />

mantener nuestra licencia para operar.<br />

Por lo general, el valor de los bienes y servicios que se compran<br />

localmente excederá de sobremanera los fondos disponibles<br />

para la inversión social corporativa (CSI). Por lo tanto, la compra<br />

puede desempeñar un rol importante en la elevación del espíritu<br />

de las comunidades cercanas, en particular si es posible incluir<br />

personas desfavorecidas en el proceso.<br />

Además de la creación de oportunidades comerciales para<br />

los proveedores locales directos, la compra local estimula a<br />

los mercados locales y atrae inversiones adicionales, ya que<br />

los proveedores de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contratan a sus propios<br />

proveedores, y sus empleados gastan dinero localmente y así<br />

generan un efecto multiplicador.<br />

Sin embargo, cabe destacar que las estrategias de adquisición<br />

local también pueden crear impactos sociales desfavorables. Por<br />

ejemplo, los habitantes locales pueden descuidar otros negocios<br />

y servicios en el área, los negocios pueden volverse vulnerables<br />

ante los ciclos comerciales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, se puede<br />

originar descontento en la comunidad al ofrecer solo contratos<br />

menores a la gente local y focalizarse en grupos particulares<br />

puede afectar negativamente la cohesión social.<br />

La Política de compras locales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se<br />

compromete a que cada operación y proyecto desarrolle una<br />

estrategia de compra local. Se requiere esta estrategia para:<br />

expresar claramente el valor de la compra local para <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y para las comunidades locales; incluir un análisis<br />

del abastecimiento local; diagramar un plan para vincular el<br />

comercio local con la demanda de compra; y evaluar los riesgos<br />

de la compra local tanto para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> como para<br />

las comunidades locales. La estrategia de compra local está<br />

respaldada por los siguientes principios fundamentales, incluidos<br />

en la Política de compras locales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

••<br />

Multifacética: Las oportunidades de compras locales se<br />

deberían explorar en todas las partes de la cadena de<br />

abastecimiento, desde la etapa de exploración hasta la etapa<br />

posterior al cierre y en todas las áreas de operación.<br />

••<br />

Inclusiva: Las oportunidades de desarrollo se deberían<br />

explorar mediante las compras locales, incluidas las geografías<br />

específicas en cuestión, así como también los grupos<br />

vulnerables y en desventaja.<br />

••<br />

Dirección sólida: Las compras locales se deberían conducir<br />

a partir de sólidos principios comerciales y de una buena<br />

dirección, sin comprometer la calidad, la entrega, el servicio,<br />

la seguridad, la salud, el ambiente ni ningún otro requisito<br />

técnico.<br />

••<br />

Trabajo conjunto: Un ambiente que permita las compras<br />

locales requiere del trabajo conjunto en todas las funciones<br />

que se desempeñan en <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>: con los proveedores<br />

principales, comunidades, gobiernos e instituciones de<br />

desarrollo.<br />

El objetivo de esta herramienta es maximizar los beneficios<br />

socioeconómicos potenciales de la contratación de negocios<br />

locales, al mismo tiempo que se minimizan los efectos no<br />

deseados de las intervenciones de las compras locales. La<br />

audiencia objetivo de esta herramienta son los contratistas<br />

y gerentes responsables de las compras y estrategia de la<br />

cadena de abastecimiento, de las relaciones comunitarias y del<br />

desarrollo empresarial. Los líderes, jefes de línea, supervisores y<br />

todos aquellos que contratan proveedores en nombre de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> son responsables de apoyar activamente las compras<br />

locales responsables.<br />

5B.2 TAREAS CLAVE<br />

Hay 10 tareas clave en la materialización de la visión de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> sobre las compras locales. Se resumen en la Figura<br />

5B.1. Las etapas no están claramente diferenciadas; por<br />

el contrario, se registra un amplio grado de superposición y<br />

repetición.<br />

Además, existe un ciclo de retroalimentación entre la primera<br />

y la décima tarea, las cuales respectivamente representan los<br />

puntos de partida y las mediciones de impacto.<br />

Tarea 1: Establecer un caso comercial sólido<br />

La participación eficaz y exitosa en la compra local depende<br />

del desarrollo de un caso comercial sólido dentro del cual se<br />

definen los parámetros de la compra local.<br />

Herramienta 5B: compras locales<br />

163


Figura 5B.1 Tareas clave para las compras locales<br />

1. Establecer un caso comercial sólido<br />

2. Identificar<br />

oportunidades para la<br />

compra local (desde<br />

el punto de vista de la<br />

demanda)<br />

3. Comprender el<br />

mercado local (desde<br />

el punto de vista de la<br />

oferta)<br />

4. Desarrollar una estrategia de compras locales<br />

5. Crear la<br />

capacidad<br />

requerida de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

8. Crear la capacidad<br />

requerida y mejorar la<br />

competitividad de los<br />

proveedores<br />

6. Garantizar que<br />

los negocios locales<br />

puedan acceder a las<br />

oportunidades<br />

7. Alinear los<br />

proveedores y<br />

contratistas<br />

de nivel 1<br />

9. Fortalecer la base<br />

económica local<br />

apoyando la iniciativa<br />

empresarial<br />

10. Demostrar que se ha marcado una diferencia<br />

Entre los impulsores comerciales exclusivos encontramos:<br />

la etapa de desarrollo de la mina, el contexto legislativo y de<br />

políticas en el que opera la mina, los acuerdos de desarrollo<br />

comunitario, las restricciones locales de la cadena de<br />

abastecimiento o las aspiraciones mayores de desarrollo de las<br />

comunidades locales.<br />

El caso comercial general de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de compra a<br />

partir de negocios locales, que se ilustra en la Figura 5B.2,<br />

puede ser útil para el desarrollo del caso comercial propio de la<br />

operación.<br />

El desarrollo del caso comercial necesitará la definición del área<br />

localizada específica para esa operación.<br />

Es posible que la operación utilice uno o varios parámetros<br />

para identificar las áreas de compras localizadas según las<br />

prioridades de la región. Estos son:<br />

••<br />

radio definido (p. ej., km);<br />

••<br />

pueblos más cercanos con posibilidad comercial;<br />

••<br />

área razonable de viaje diario;<br />

••<br />

área donde viven los empleados;<br />

••<br />

comunidades locales inmediatas; y<br />

••<br />

otros grupos preferenciales (p. ej., pueblos nativos).<br />

Tarea 2: Identificar oportunidades para la compra<br />

local (desde el punto de vista de la demanda)<br />

Identificar las oportunidades para los proveedores implica un<br />

análisis de la demanda futura de bienes y servicios durante un<br />

cierto periodo (al menos de tres a cinco años) e identificar las<br />

categorías que potencialmente se podrían adquirir de manera<br />

local. Todo esto servirá de guía para la estrategia de compras<br />

locales y la evaluación de las opciones de inversión en el<br />

desarrollo de capacidades locales. Hay varias consideraciones<br />

que guían las decisiones sobre una categoría, si esta es una<br />

buena opción para la compra local, tales como:<br />

••<br />

el nivel de riesgo de interrupción de abastecimiento que<br />

corre la operación;<br />

••<br />

el nivel de complejidad técnica y gerencial;<br />

••<br />

los requisitos de coherencia;<br />

••<br />

la sostenibilidad de la demanda;<br />

••<br />

el potencial de creación directa de puestos de trabajo; y<br />

••<br />

los plazos para los que se solicita la oferta.<br />

Otra consideración es si se establecieron compromisos con<br />

las comunidades con respecto a ciertas oportunidades. Por<br />

todas estas razones, decidir si una categoría posee buenas<br />

“condiciones” para compras locales requiere de la opinión de los<br />

especialistas de la comunidad, los usuarios finales de los bienes<br />

o servicios y del equipo de la cadena de abastecimiento del sitio.<br />

Tarea 3: Comprender el mercado local (desde el<br />

punto de vista de la oferta)<br />

Resulta útil contar con un mapeo integral de los negocios<br />

locales para poder identificar a los posibles proveedores. Un<br />

análisis de las capacidades que existen en la zona local y<br />

que son importantes para las oportunidades que ofrecen las<br />

operaciones también será de ayuda en la identificación de<br />

las brechas y restricciones que imposibilitan el acceso de los<br />

negocios locales a estas oportunidades. En el Cuadro 5B.1,<br />

se muestra un ejemplo de un proyecto en el que se asignaron<br />

proveedores locales.<br />

Relacionarse con las comunidades y asociarse con stakeholders<br />

clave (como el gobierno local, contratistas del primer nivel, el<br />

sector de servicios financieros, la cámara de comercio, clientes<br />

internos, etc.) es fundamental para lograr un análisis eficaz<br />

desde el punto de vista de la oferta.<br />

Tarea 4: Desarrollar una estrategia de compras<br />

locales<br />

La estrategia de adquisiciones locales debe desarrollarse en<br />

las etapas más tempranas del ciclo de vida de la mina, con<br />

un periodo de planificación de cinco años como mínimo. Los<br />

resultados que arrojan los análisis de la oferta y la demanda,<br />

descritos en los pasos anteriores, se utilizan a modo de guía<br />

para cada operación y proyecto.<br />

164 Herramienta 5B: compras locales


Figura 5B.2 Impulsores comerciales de las compras locales<br />

Socio preferencial<br />

Inversión preferencial<br />

Empleador<br />

preferencial<br />

Garantizar nuestro<br />

derecho a extraer<br />

minerales<br />

Crear eficacias<br />

de la cadena de<br />

abastecimiento<br />

Asegurar el<br />

acceso confiable<br />

al abastecimiento<br />

fundamental<br />

Reducir los riesgos<br />

relacionados con<br />

el cierre<br />

Atraer y<br />

desarrollar<br />

talentos<br />

Superar las<br />

expectativas de la<br />

comunidad local<br />

para participar en la<br />

compra local<br />

Fortalecer las<br />

relaciones con<br />

el gobierno y las<br />

comunidades locales<br />

creando embajadores<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Destacarse en<br />

el cumplimiento<br />

de los objetivos<br />

gubernamentales<br />

para el contenido<br />

local, el desarrollo<br />

de proveedores y el<br />

crecimiento del PBI<br />

Reducir los costos<br />

de logística, como el<br />

costo de traslado de<br />

las personas y los<br />

equipos<br />

Ofrecer costos<br />

de mano de obra<br />

competitivos en<br />

contratos de<br />

ervicio<br />

Aumentar la<br />

competitividad<br />

de los mercados<br />

proveedores<br />

Fomentar sociedades<br />

a largo plazo con<br />

proveedores locales<br />

fundamentales para<br />

las operaciones<br />

Mejorar<br />

continuamente<br />

el servicio que<br />

proveedores y<br />

contratistas brindan a<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Minimizar la<br />

dependencia de la<br />

comunidad mediante<br />

la creación de<br />

habilidades comerciales<br />

transferibles que<br />

preparen a los<br />

empresarios para<br />

acceder a otros<br />

mercados y diversificar<br />

la economía local<br />

Contribuir al desarrollo<br />

de comunidades<br />

prósperas y saludables<br />

y de lugares atractivos<br />

para vivir y trabajar<br />

Ser considerado<br />

empleador preferencial<br />

por marcar una<br />

diferencia real y<br />

duradera en las<br />

comunidades locales,<br />

y por actuar con<br />

integridad<br />

Cuadro 5B.1 MAPEO <strong>DE</strong> PROVEEDORES <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong><br />

QUELLAVECO, PERÚ<br />

La estrategia de compra local del Proyecto de Quellaveco se<br />

informó mediante una encuesta de muestra de negocios formales e<br />

informales en el área de influencia del proyecto.<br />

La muestra se tomó de los datos internos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (como<br />

la base de datos de proveedores, la base de datos de proveedores<br />

potenciales) y de fuentes externas (como el servicio nacional de<br />

impuestos, las municipalidades y la cámara de comercio).<br />

El resultado fue una base de datos de proveedores localizados<br />

potenciales a los que se podría acceder mediante el personal de<br />

compras y los usuarios finales. Se elaboraron los perfiles de los<br />

negocios a partir de las siguientes dimensiones:<br />

• perfil de la empresa (categoría, formalidad, cantidad de empleados);<br />

• recursos humanos (formalización, capacitación);<br />

• ventas y gastos (estabilidad financiera, flujo de caja);<br />

• capacidad de gestión y producción (estructura, educación,<br />

experiencia);<br />

• tecnología e innovación (cuellos de botella de la producción, acceso<br />

a la innovación y TI);<br />

• acceso a las finanzas;<br />

• acceso a la capacitación y necesidades advertidas; y<br />

• disposición para trabajar como parte de alianzas, asociaciones y<br />

cooperativas.<br />

Un documento sobre estrategias de compras locales debería<br />

tratar los siguientes temas:<br />

••<br />

casos de negocios;<br />

••<br />

análisis desde el punto de vista de la demanda;<br />

••<br />

análisis desde el punto de vista de la oferta;<br />

••<br />

cómo garantizar el acceso a las oportunidades prioritarias y<br />

la visibilidad de estas;<br />

••<br />

crear capacidad de las SME locales;<br />

••<br />

generar capacidad interna (recursos, procedimientos,<br />

procesos y sistemas, indicadores clave de rendimiento);<br />

••<br />

evaluación de riesgos (tanto para las comunidades locales y<br />

la operación);<br />

••<br />

compromiso de los stakeholders; y<br />

••<br />

estrategia de salida.<br />

La compra local es una actividad compleja, con numerosos<br />

riesgos y beneficios potenciales para anticipar y gestionar. Las<br />

crecientes oportunidades de negocios locales normalmente<br />

tendrán un impacto positivo en las comunidades locales. Sin<br />

embargo, en algunos casos, la compra o contratación local<br />

en aumento podría tener consecuencias negativas y esto<br />

debe considerarse un factor de la estrategia. Por ejemplo, las<br />

empresas mineras que operan en una región podrían “ahogar” a<br />

los negocios pequeños al consumirles una gran proporción de<br />

los materiales o las habilidades disponibles, lo cual aumentaría<br />

los precios del trabajo y el material locales.<br />

También es importante identificar todo impacto potencial<br />

negativo de la operación asociada a la compra local. Por<br />

ejemplo, es probable que el desempeño de los proveedores<br />

locales, en especial si son nuevos y no poseen experiencia,<br />

requiera de supervisión minuciosa, particularmente en lo<br />

referido a las prácticas de salud y seguridad. Como dijimos,<br />

tales riesgos se deben identificar y gestionar como parte de la<br />

estrategia.<br />

••<br />

oportunidades prioritarias de compra local y desarrollo de<br />

proveedores (análisis de brechas);<br />

Herramienta 5B: compras locales 165


Tarea 5: Generar la capacidad necesaria para<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Esta tarea implica crear la capacidad requerida de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para la compra local, que incluye:<br />

••<br />

Identificar a un gerente para implementar la estrategia de<br />

compra local y generar los recursos humanos y financieros<br />

adecuados.<br />

••<br />

Considerar el ofrecimiento de asesores comerciales para<br />

ayudar a los negocios existentes a crear su capacidad de<br />

proveer a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

••<br />

Garantizar que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> o cualquier otro programa<br />

de desarrollo empresarial esté alineado con la estrategia<br />

de compra local (p. ej., líneas de fondos, programas de<br />

capacitación, etc.).<br />

••<br />

Garantizar comunicaciones constantes entre las relaciones<br />

comunitarias, la cadena de abastecimiento y otras funciones<br />

relevantes.<br />

••<br />

Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) y<br />

procedimientos para realizar un seguimiento del progreso.<br />

••<br />

Incorporar métricas para la compra local en la iniciativa de<br />

gestión y los programas de recompensas.<br />

••<br />

Entablar una comunicación con los usuarios finales dentro<br />

de la operación para fomentar el uso de proveedores<br />

locales.<br />

Tarea 6: Garantizar que los negocios locales<br />

puedan acceder a las oportunidades<br />

A menudo, los negocios locales pequeños no logran cumplir con<br />

los complejos requisitos de compra de las grandes empresas.<br />

Entre las razones comunes se encuentran los contratos que<br />

son muy grandes para que las pequeñas empresas puedan<br />

licitar, los términos de pago que les crean problemas de capital<br />

de trabajo a las pequeñas firmas y los requisitos (como ISO<br />

9000) que estas no pueden cumplir. Entre los métodos para<br />

incrementar la accesibilidad se pueden encontrar:<br />

••<br />

proteger, o reservar, ciertos contratos para los proveedores<br />

locales;<br />

••<br />

trabajar con un único proveedor en lugar del proceso formal<br />

de licitación competitiva;<br />

••<br />

identificar paquetes de trabajo más pequeños en las<br />

licitaciones más grandes y separar los servicios para crear<br />

contratos más pequeños;<br />

••<br />

utilizar ponderaciones en procesos de licitación competitiva<br />

con el fin de dar preferencia a proveedores locales y a<br />

los proveedores de otras ubicaciones que subcontratan<br />

de manera local, o establecer empresas conjuntas con<br />

negocios locales;<br />

••<br />

evaluar si los requisitos de las normas se pueden modificar<br />

(por ejemplo, requerimientos de certificaciones ISO o<br />

información financiera abarcativa);<br />

••<br />

simplificar los documentos de licitación y evitar el texto<br />

técnico, financiero o jurídico complejo cuando sea posible;<br />

También es importante comunicarles la demanda prevista a los<br />

proveedores locales con el suficiente tiempo para permitirles<br />

que creen la capacidad requerida y accedan a las finanzas.<br />

Esto requiere de la colaboración cercana entre las relaciones<br />

comunitarias y los profesionales de la cadena de abastecimiento<br />

para que se apliquen herramientas de comunicación eficaces.<br />

Por ejemplo, esto se puede realizar mediante talleres<br />

informativos destinados a comunicar las oportunidades de<br />

demanda a los negocios, educarlos acerca de las normas y<br />

los criterios de evaluación e interiorizarlos en los sistemas de<br />

compra de la empresa.<br />

Tarea 7: Alinear los proveedores y contratistas<br />

de nivel 1<br />

Muchas oportunidades para la compra local están influenciadas<br />

por los contratistas más importantes. Puede ser necesario<br />

fortalecer la alineación entre los compromisos de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para apoyar a los negocios locales y el diseño de<br />

contratos importantes. Se deberán adaptar los arreglos de<br />

contratación y evaluación para que incluyan los incentivos<br />

correctos de modo que la empresa contratante tenga más<br />

posibilidades de contratar firmas locales. Esto requerirá<br />

establecer objetivos y metas claras con incentivos o penalidades<br />

definidos. El Cuadro 5B.2 es un ejemplo de una situación en<br />

la que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> diseñó un contrato más importante<br />

de manera tal que garantiza el cumplimiento del objetivo de<br />

respaldar al proveedor local.<br />

CUADRO 5B.2 AUMENTO <strong>DE</strong> LA PARTICIPACIÓN LOCALIZADA<br />

<strong>DE</strong> LA POBLACIÓN NEGRA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

(BEE, BLACK ECONOMIC EMPOWERMENT) EN LA<br />

CONTRATACIÓN <strong>DE</strong> EXPLOSIVOS <strong>DE</strong> CHINA<br />

La estrategia por categorías y el proceso de licitación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para los tubos de choque (un tipo de explosivo) incorporaron<br />

los requisitos de la BEE y proveedores locales con el propósito de<br />

introducir un proveedor BEE localizado a este mercado.<br />

El equipo de categoría tomó la iniciativa de separar el abastecimiento<br />

de los tubos de choque del soporte logístico y técnico del producto.<br />

Entonces, buscaron un proveedor de explosivos de Sudáfrica que<br />

estuviera preparado para ser una entidad BEE. Según las nuevas<br />

medidas, los detonadores se contratan desde China y el proveedor<br />

BEE localizado proporciona el soporte técnico y logístico.<br />

Hay ciertas consideraciones al impulsar a grandes contratistas<br />

para que apoyen la contratación y la compra locales. Para obtener<br />

más detalles, consulte la Herramienta 4F: gestión de contratistas.<br />

Tarea 8: Crear la capacidad requerida y mejorar la<br />

competitividad de los proveedores<br />

Los programas de desarrollo de proveedores son formas<br />

valiosas de trabajar con los negocios locales con el fin de<br />

proporcionar un servicio mejorado a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, a la vez<br />

que crean su capacidad y los guían hacia el crecimiento y el<br />

aumento de la competitividad.<br />

Los programas generalmente implican la preparación y el apoyo<br />

de un plan de capacitación detallado que cubra elementos<br />

como gestión comercial, gestión de calidad, gestión ambiental,<br />

seguridad y salud ocupacional (OHS), finanzas y determinación<br />

de costos, ventas y marketing, gestión de productos y<br />

administración. La capacitación se puede apoyar y mejorar<br />

mediante sesiones de tutoría.<br />

••<br />

facilitar las empresas conjuntas o alianzas, asociaciones y<br />

cooperativas; y<br />

••<br />

adaptar los términos de pago a fin de facilitar pagos más<br />

rápidos.<br />

166 Herramienta 5B: compras locales


El desarrollo de proveedores (incluida la capacitación de<br />

gestión) se superpone en gran medida con los programas de<br />

desarrollo empresarial que suelen estar coordinados por la<br />

función de las relaciones comunitarias. La diferencia principal es<br />

que el programa de desarrollo de proveedores se enfoca en la<br />

capacitación gerencial o técnica que cumple las necesidades del<br />

usuario final de los bienes o servicios, mientras que el desarrollo<br />

empresarial generalmente apunta más al establecimiento de<br />

nuevos negocios y a proporcionar crecimiento financiero. Por<br />

estas razones, la conducción del desarrollo de proveedores<br />

requiere de la colaboración cercana entre las funciones de la<br />

cadena de abastecimiento, los usuarios finales y las relaciones<br />

comunitarias.<br />

Los programas de desarrollo de proveedores por lo general<br />

se ejecutan conjuntamente con socios como proveedores<br />

de servicios comerciales, grandes proveedores y agencias<br />

gubernamentales que promueven el desarrollo económico.<br />

Tarea 9: Fortalecer la base económica local<br />

apoyando la iniciativa empresarial<br />

Fomentar las compras locales y el desarrollo empresarial<br />

y mejorar la competitividad de los proveedores representa<br />

únicamente tres aspectos de los esfuerzos que realiza <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para contribuir con el desarrollo económico local.<br />

En algunas comunidades locales, los desafíos que enfrentan<br />

los stakeholders y las empresas locales son tan grandes que<br />

se requiere mayor esfuerzo para fortalecer la economía local.<br />

Algunas de las siguientes acciones se pueden llevar a cabo<br />

mediante la inversión social:<br />

••<br />

apoyar la infraestructura económica local, como la<br />

infraestructura de transporte y telecomunicaciones;<br />

••<br />

aplicar programas de tutoría y voluntariado;<br />

••<br />

proporcionar facilidades que fomenten negocios;<br />

••<br />

impulsar la calidad de la educación y capacitación local;<br />

••<br />

ayudar a convocar foros comunitarios que traten los desafíos<br />

de desarrollo; y<br />

••<br />

apoyar los esfuerzos para reformar las regulaciones que<br />

pueden desfavorecer el funcionamiento de los pequeños<br />

negocios.<br />

Por lo tanto, resulta necesario adoptar formas creativas de<br />

trabajo con el fin de superar las barreras con las que se<br />

topan los negocios pequeños, tanto los potenciales como<br />

los concretos. Es probable que tales iniciativas requieran<br />

de la colaboración cercana entre los equipos de cadena<br />

de abastecimiento, desarrollo comunitario y relaciones<br />

gubernamentales.<br />

Tarea 10: Demostrar que se ha marcado una<br />

diferencia<br />

El desarrollo de indicadores clave de rendimiento para la compra<br />

local y los procesos de supervisión y evaluación se deberían<br />

llevar a cabo con la participación de los stakeholders. La<br />

participación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, stakeholders externos clave,<br />

socios y expertos brinda oportunidades de reflexión, fomenta la<br />

propiedad y aumenta las posibilidades de actuar en virtud de los<br />

hallazgos.<br />

Algunas medidas que pueden resultar útiles en el seguimiento<br />

de los impactos socioeconómicos de la compra local y el<br />

desarrollo de proveedores son:<br />

••<br />

gasto local y proporción de la compra a cargo de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>;<br />

••<br />

gasto indirecto y localizado correspondiente a los<br />

contratistas principales;<br />

••<br />

niveles de empleo local de proveedores locales;<br />

••<br />

aumento de la actividad económica local;<br />

••<br />

aumento de la diversificación económica;<br />

••<br />

resultados de los programas de desarrollo de habilidades;<br />

••<br />

participación de los jóvenes y de las mujeres como fuerza<br />

laboral y propietarios de negocios;<br />

••<br />

inversión gubernamental y de la industria en programas de<br />

desarrollo de proveedores;<br />

••<br />

medidas de crecimiento y competitividad según los<br />

parámetros de referencia globales (como precio, riesgo de<br />

programación, productividad laboral, tasas de defectos,<br />

desempeño de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE),<br />

inversión de capitales); y<br />

••<br />

acceso a otros mercados en la etapa posterior al cierre o<br />

poscontractual.<br />

Los resultados de la evaluación deben informar la revisión del<br />

caso comercial (Tarea 1) para garantizar que la estrategia de<br />

compras locales se adapte continuamente para crear valor tanto<br />

para los negocios como para las comunidades.<br />

5B.3 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

Para obtener una copia de la Política de compras locales de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, consulte la pestaña Compras locales en la<br />

sección Proveedores de www.angloamerican.com.<br />

En la mayoría de los países en los que opera <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

habrá agencias de desarrollo comercial que podrán proporcionar<br />

soporte y asistencia. En los países en vías de desarrollo, estos<br />

programas por lo general están patrocinados por organismos<br />

de apoyo y donaciones (consulte la Herramienta 5A: enfoques<br />

de entrega de beneficios socioeconómicos). Si hay programas<br />

en su área, el gobierno local o regional o la cámara de comercio<br />

deberían estar en condiciones de prestar asistencia.<br />

El Centro de Responsabilidad Social en Minería de la<br />

Universidad de Queensland publicó un documento a modo<br />

de guía de las buenas prácticas para la compra local en los<br />

sectores de minería, petróleo y gas. El artículo Comprar a las<br />

SME en las comunidades locales se puede descargar de la<br />

sección de publicaciones del sitio web: www.csrm.uq.edu.au.<br />

En los Estados Unidos de América (EE. UU.), el Consejo<br />

para el Desarrollo de Proveedores de Minorías actúa como la<br />

agencia que lidera el apoyo a la compra corporativa a los grupos<br />

desfavorecidos. Su sitio web posee material que se utiliza fuera<br />

de los EE. UU. Para obtener más información, visite la sección<br />

de publicaciones del sitio web: www.nmsdcus.org.<br />

Herramienta 5B: compras locales 167


La Corporación Financiera Internacional (IFC, International<br />

Finance Corporation) ha elaborado una guía de introducción a la<br />

compra local. Esta guía está destinada a operadores de nivel del<br />

sitio en las industrias de extracción. Disponible en: www.ifc.org/<br />

ifcext/sustainability. nsf/content/publications_handbook_<br />

guidetogettingStartedinlocalprocurement.<br />

Consulte también las notas de información preparadas por los<br />

ingenieros en contra de la pobreza:<br />

••<br />

Maximizar las contribuciones de las empresas locales<br />

a la cadena de abastecimiento de petróleo, gas y<br />

proyectos mineros en países de bajos ingresos. Una<br />

nota de información para los gerentes de las cadenas de<br />

abastecimiento y usuarios finales técnicos 2007. Disponible<br />

en: www.engineersagainstpoverty.org/_db/_ documents/<br />

EAp_Briefing_note_-_local_ Enterprise_participation.pdf.<br />

••<br />

Modificar la infraestructura de compras para<br />

aumentar el desarrollo social. Disponible en: www.<br />

engineersagainstpoverty.org/_db/_ documents/<br />

procurement_report.pdf.<br />

La mayoría de las unidades de negocio de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

cuentan con funcionarios de desarrollo de pequeños negocios<br />

que pueden ayudar a elevar la compra local a través de los<br />

núcleos comerciales.<br />

En Sudáfrica, según el Estatuto de Minería, las empresas<br />

deben contratar un cierto porcentaje de los artículos de<br />

consumo, los servicios y los bienes de capital que compran<br />

a las empresas administradas o que son propiedad de<br />

sudafricanos históricamente desfavorecidos (HDSA, Historically<br />

Disadvantaged South Africans) o de entidades BEE. Para<br />

obtener más detalles sobre las iniciativas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de<br />

compras a los HDSA o las entidades BEE, consulte la sección<br />

de transformación del sitio web: www.angloamerican.co.za/<br />

sustainable-development/ transformation.aspx?p=1.<br />

168 Herramienta 5B: compras locales


Herramienta 5C: desarrollo y<br />

capacitación del personal local<br />

5C.1 INTRODUCCIÓN<br />

El desarrollo y la capacitación del personal local es vital para<br />

lograr el crecimiento económico, reducir la pobreza y desarrollar<br />

comunidades anfitrionas. Este es uno de los principales motivos<br />

por los que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> apoya el desarrollo socioeconómico.<br />

Como el empleo y el sustento se clasifican generalmente<br />

como unas de las principales expectativas de las comunidades<br />

anfitrionas, el desarrollo y la capacitación de la fuerza laboral<br />

también juegan un rol estratégico a la hora de asegurar y<br />

mantener operativa la licencia social de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

5C.2 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta se divide en dos partes:<br />

••<br />

La Sección 5C.3 brinda asesoramiento sobre cómo aumentar<br />

la proporción del personal local que se emplea en las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

••<br />

La Sección 5C.4 informa sobre iniciativas de capacitación<br />

más generales que no están destinadas a posibles futuros<br />

empleados.<br />

Considerando que la capacitación de las comunidades locales<br />

se centra en mejorar las habilidades generales de los residentes<br />

para que puedan mejorar su calidad de vida y oportunidades<br />

de sustento, el objetivo del desarrollo de la fuerza laboral local<br />

yace en mejorar la capacidad de los residentes locales para<br />

que puedan obtener un empleo en las operaciones de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>; y este objetivo está directamente relacionado con<br />

las necesidades comerciales básicas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Por<br />

este motivo, la capacitación se dicta generalmente a través de la<br />

inversión social corporativa (CSI).<br />

Tanto el desarrollo de la fuerza laboral local como los programas de<br />

capacitación más generales para comunidades locales comparten un<br />

proceso en común, denominado:<br />

••<br />

Fase A: Evaluación de las necesidades;<br />

••<br />

Fase B: Preparación de un Plan de desarrollo de la fuerza<br />

laboral local; y<br />

••<br />

Fase C: Implementación y control.<br />

Dentro de cada una de estas fases, las tareas específicas<br />

difieren dependiendo de si el objetivo se centra en el desarrollo<br />

del personal local o en la capacitación de comunidades locales<br />

(tal como se ilustra en la Figura 5C.1 y la Figura 5C.2).<br />

Si bien los planes de desarrollo de la fuerza laboral local están<br />

destinados a capacitar a la fuerza laboral para que puedan<br />

obtener empleos en la operación, las habilidades desarrolladas<br />

se deben considerar un requisito para conseguir el empleo y<br />

no una garantía del empleo. Es importante que se comunique<br />

claramente este concepto a todos los beneficiarios objetivo.<br />

Las tareas clave para llevar a cabo el desarrollo conforme al<br />

compromiso de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con el desarrollo de la fuerza<br />

laboral local se incluyen por fase en la Figura 5C.1.<br />

Fase A: Evaluación de las necesidades<br />

La Fase A se centra en comprender los requisitos básicos de la<br />

operación: las habilidades y capacidades laborales que requiere<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, qué tipo de habilidades existen actualmente<br />

en el área local y, conforme a estos conceptos, cuál sería una<br />

definición adecuada de “personal local” para la operación<br />

particular de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Las tareas clave en la Fase A:<br />

Evaluación de las necesidades consisten en:<br />

••<br />

Tarea 1: identificar las oportunidades laborales;<br />

••<br />

Tarea 2: comprender el mercado laboral local y las<br />

instituciones de formación;<br />

••<br />

Tarea 3: definir la fuerza laboral local.<br />

A continuación, se describe de forma más detallada.<br />

Tarea: identificar las oportunidades laborales<br />

La identificación de oportunidades laborales durante las<br />

distintas fases de la vida útil de la mina proporcionará una<br />

visión general de los requisitos de personal local actuales y<br />

futuros. Todo objetivo de participación de la fuerza laboral local;<br />

por ejemplo, objetivo resultante de acuerdos comunitarios o<br />

legislaciones locales; también se debe identificar en esta etapa.<br />

Para cada actividad relacionada con la operación, se<br />

deben identificar las cantidades de posiciones existentes y<br />

proyectadas, y clasificar como no calificado / parcialmente<br />

calificado y calificado. Para posiciones existentes, se debe<br />

especificar si son ocupadas por trabajadores locales, regionales,<br />

nacionales o internacionales. El Cuadro 5C.1 ofrece una<br />

definición de estas categorías de fuerza laboral.<br />

5C.3 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong>L PERSONAL LOCAL<br />

Introducción<br />

Si bien existe un interés comercial fuerte en el uso de fuerza<br />

laboral local, la escasez de personal local calificado, por lo general,<br />

se convierte en un obstáculo para alcanzar el nivel esperado de<br />

empleo local. Por lo tanto, se necesita planificar el desarrollo de la<br />

fuerza laboral local tan pronto como sea posible en el ciclo de vida<br />

de la mina e idealmente dentro de un período de planificación de,<br />

por lo menos, cinco años.<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local<br />

169


Figura 5C.1 Tareas clave para el desarrollo del personal local<br />

CUADRO 5C.1 <strong>DE</strong>FINICIONES <strong>DE</strong> CATEGORÍAS <strong>DE</strong> FUERZA<br />

LABORAL NO CALIFICADA, PARCIALMENTE CALIFICADA Y<br />

CALIFICADA<br />

Fase A: Evaluación<br />

de necesidades<br />

Fase B: Preparar el<br />

plan de desarrollo de<br />

fuerza laboral local<br />

1. Identificar<br />

oportunidades de<br />

empleo<br />

2. Comprender el<br />

mercado laboral y<br />

las instituciones de<br />

formación locales<br />

3. Definir la fuerza<br />

laboral local<br />

4. Preparar plan<br />

de desarrollo de la<br />

fuerza laboral local<br />

5. Alinear<br />

contratistas<br />

6. Generar la<br />

capacidad necesaria<br />

de fuerza laboral<br />

No calificada: los trabajadores no calificados son aquellos que carecen<br />

de capacitación técnica y realizan tareas que no implican una habilidad<br />

específica. El trabajo no calificado, por lo general, se caracteriza por<br />

salarios bajos y contratos a corto plazo. El trabajo implica realizar tareas<br />

sencillas que requiere poco criterio o de un criterio no independiente<br />

o experiencia previa. Entre los ejemplos de trabajos no calificados, se<br />

incluyen guardia fijo, limpiador, trabajo básico, etc.<br />

Parcialmente calificada: los empleados parcialmente calificados<br />

tienen suficiente conocimiento del comercio en particular que les<br />

permite realizar tareas técnicas básicas de rutina bajo supervisión.<br />

Estas posiciones son ocupadas por trabajadores con conocimiento<br />

teórico o experiencia práctica limitada. Entre los ejemplos de trabajos<br />

parcialmente calificados, se incluyen asistentes administrativos<br />

o comerciales (tales como asistente de electricista, asistente de<br />

perforación, asistente de soldador; etc.).<br />

Calificada: los trabajadores calificados realizan sus tareas técnicas con<br />

criterio independiente y pueden supervisar el trabajo de otros. Tienen<br />

conocimiento pleno de su especialidad. Los trabajadores calificados se<br />

pueden dividir en subcategorías: personal de mantenimiento (operador<br />

de grúa móvil, soldador, mecánico de vehículo); técnicos (agrimensor,<br />

operador de sala de control, técnico de explosivos, técnico de servicios<br />

para cintas transportadora, etc.) e ingenieros y especialistas (ingeniero<br />

en minería, geólogo, doctor, etc.).<br />

Durante las fases de cierre de la mina y la construcción, la<br />

distribución de la plantilla se debe evaluar mensualmente. Para<br />

las operaciones, es importante controlar la edad media de los<br />

trabajadores para anticipar las jubilaciones y de qué manera esto<br />

impactará en las oportunidades laborales.<br />

Tarea 2: comprender el mercado laboral local y las<br />

instituciones de formación<br />

Los datos básicos de la comunidad son útiles para conocer la<br />

cantidad de posibles trabajadores del área local y sus calificaciones.<br />

También es útil contar con información sobre los niveles de educación<br />

y alfabetización, y sobre la infraestructura educativa existente.<br />

La Herramienta 2A: descripción del área local proporcionará esta<br />

información básica.<br />

Fase C:<br />

Implementación y<br />

control<br />

7. Genear la<br />

capacidad necesaria<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

8. Control y<br />

evaluación<br />

Para obtener información sobre las habilidades técnicas, es<br />

importante realizar un relevamiento de las instituciones que<br />

ofrecen capacitación vocacional o ingeniería a nivel local, regional<br />

o nacional. Un profesional competente debe evaluar el plan<br />

de estudio, los instructores y el equipamiento disponibles en<br />

cada institución. Esta información permitirá evaluar si el Plan<br />

de desarrollo de la fuerza laboral local puede aprovechar las<br />

instituciones de formación locales existentes, o si primero se debe<br />

mejorar su capacidad para que cumplan con los estándares y<br />

requisitos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Tarea 3: definir la fuerza laboral local<br />

La información recogida durante las Tareas 1 y 2 ayudarán a definir<br />

el radio geográfico (y definición asociada) de la fuerza laboral local<br />

de una operación.<br />

La fuerza laboral local se puede definir e informar en distintos<br />

niveles, ya sea local, provincial/regional/estatal y nacional (1) .<br />

No obstante, tenga en cuenta que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> prefiere<br />

generalmente maximizar la proporción de trabajadores de<br />

comunidades y<br />

regiones anfitrionas.<br />

(1) En algunas situaciones, tendrán prioridad los trabajadores provenientes de países que hayan<br />

celebrado un acuerdo de libre movimiento de trabajadores con el país anfitrión sobre otros trabajadores<br />

internacionales. Por ejemplo, los ciudadanos de un país de la Unión Europea (UE) tienen<br />

derecho a trabajar en cualquier otro país de la UE, y los ciudadanos australianos y neozelandeses<br />

pueden trabajar en Australia o Nueva Zelanda sin permiso de trabajo.<br />

170 Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local


Cada operación o proyecto debe identificar y especificar los<br />

parámetros utilizados para definir la fuerza laboral local. Es posible<br />

que difiera en los distintos niveles de fuerza laboral que abarca la<br />

operación. Entre los posibles parámetros, se incluyen:<br />

••<br />

radio alrededor de la operación (p. ej. km);<br />

••<br />

ciudades más cercanas con instituciones de formación<br />

apropiadas;<br />

••<br />

áreas cercanas a la operación desde donde se pueda viajar<br />

todos los días;<br />

••<br />

comunidades anfitrionas inmediatas; y<br />

••<br />

grupos preferidos específicos (p. ej. aborígenes; etc.).<br />

También es importante tener conocimiento de las consideraciones<br />

legales, regulatorias y de permisos. Es posible que se hayan tomado<br />

compromisos relacionados con el desarrollo de la fuerza laboral<br />

local y la generación de empleos durante la fase del proyecto y<br />

de negociación de los derechos de minería con el gobierno. Los<br />

gerentes primero deben remitirse a los compromisos de fuerza<br />

laboral local, entre ellos convenciones de minería legal o inversión.<br />

En algunos países, las regulaciones nacionales pueden requerir<br />

alguna forma de discriminación positiva. En otros contextos, la<br />

constitución o regulaciones nacionales pueden prohibir cualquier<br />

tipo de discriminación de reclutamiento. En dichos casos, es posible<br />

que se considere ilegal priorizar la fuerza laboral de un grupo<br />

aborigen o geográfico específico.<br />

Fase B: Preparación de un Plan de desarrollo de la<br />

fuerza laboral local<br />

El objetivo clave de la Fase B es utilizar la información recolectada<br />

en la Fase A para preparar un plan de desarrollo de la fuerza laboral<br />

local. Las tareas clave en la Fase B son las siguientes:<br />

••<br />

Tarea 4: preparación de un Plan de desarrollo de la fuerza<br />

laboral local; y<br />

••<br />

Tarea 5: alinear contratistas.<br />

A continuación, se describen dichas tareas en detalle.<br />

Tarea 4: preparación de un Plan de desarrollo de la<br />

fuerza laboral local<br />

Un Plan de desarrollo de la fuerza laboral local debe establecer<br />

la composición de la fuerza laboral futura (entre ellas trabajos,<br />

habilidades, conocimiento y comportamiento) necesarias para que<br />

la operación pueda alcanzar sus objetivos, y debe describir de qué<br />

manera se conseguirá lo antes mencionado. El plan debe cubrir<br />

un periodo de tres a cinco años. Entre los contenidos clave, se<br />

incluyen:<br />

••<br />

definición de las prioridades de reclutamiento y fuerza laboral<br />

local;<br />

••<br />

obstáculos identificados para el desarrollo de la fuerza laboral<br />

local (p. ej. descripción de la falta de habilidades);<br />

••<br />

cantidad de oportunidades laborales por categoría de empleo;<br />

••<br />

compromisos y objetivos; entre ellos proyecciones del<br />

incremento progresivo de la fuerza laboral local con el tiempo;<br />

••<br />

descripción del proceso de priorización, selección y<br />

reclutamiento;<br />

••<br />

lineamiento de las actividades de capacitación clave,<br />

entre ellas:<br />

– programas de capacitación / certificación, incluyendo<br />

descripción del apoyo a instituciones de formación<br />

vocacional locales);<br />

– rol de todo acuerdo de sociedad local; y<br />

– procedimientos para contratistas (consulte la Tarea 5).<br />

••<br />

cumplimiento con la legislación nacional (en caso de ser<br />

pertinente);<br />

••<br />

presupuesto y descripción de recursos humanos asignados<br />

para el desarrollo de la fuerza laboral local, además de un<br />

cronograma de las actividades internas de desarrollo de<br />

capacidades en caso de ser pertinente (consulte Tarea 7);<br />

••<br />

fechas cruciales y cronogramas para alcanzar los objetivos;<br />

••<br />

métodos para controlar y revisar el progreso, entre ellos<br />

indicadores clave de desempeño (KPI).<br />

Es posible que el Plan de desarrollo de la fuerza laboral<br />

local necesite del aporte de stakeholders clave; por ejemplo,<br />

departamentos gubernamentales relacionados con el trabajo, los<br />

minerales y recursos; como así también comunidades locales, etc.<br />

El plan también se debe comunicar a los contratistas (consulte<br />

Tarea 5 a continuación).<br />

Tarea 5: alinear contratistas<br />

Muchas oportunidades de empleo local están influenciadas por los<br />

contratistas más importantes. Es necesario fortalecer la alineación<br />

entre los compromisos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con el desarrollo de la<br />

fuerza laboral local y los principales contratistas. La evaluación y<br />

los acuerdos contractuales deben incluir requisitos o incentivos<br />

para asegurar que las empresas contratistas recurran a la fuerza<br />

laboral local.<br />

Los requisitos de desarrollo de la fuerza laboral local también se<br />

pueden incluir en la Solicitud de información (RFI) o Solicitud<br />

de propuesta (RFP) durante el proceso de oferta para ayudar<br />

al contratista a alinearse mejor con los requisitos de generación<br />

de capacidades y desarrollo de la fuerza laboral local de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>. Para obtener más información, consulte Herramienta 4F:<br />

gestión de contratistas.<br />

El Cuadro 5C.2 esboza las consideraciones de la fase de<br />

construcción que se deben incluir al preparar un Plan de desarrollo<br />

de la fuerza laboral local.<br />

CUADRO 5C.2 CONSI<strong>DE</strong>RACIONES <strong>DE</strong> LA FASE<br />

<strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN<br />

El desarrollo de una fuerza laboral local calificada y preparada para<br />

empleos relacionados con la construcción puede convertirse en un<br />

desafío, especialmente en áreas remotas donde el nivel de la base de<br />

habilidades es bajo y las expectativas de empleo son altas. Sin embargo,<br />

es fundamental esforzarse para maximizar el desarrollo de la fuerza<br />

laboral local y el empleo relacionado para poder establecer relaciones<br />

con la comunidad y asegurar la licencia social de la operación para que<br />

pueda llevarse a cabo. Si no se logra mostrar un compromiso real para<br />

maximizar los beneficios de empleo local, es posible que se obtenga<br />

resistencia de la comunidad ante el proyecto y, por consiguiente,<br />

demoras subsiguientes del proyecto debido a actos de sabotaje<br />

realizados por los residentes locales o tendencia del gobierno de apoyar<br />

el descontento de la comunidad.<br />

Se debe preparar un Plan de desarrollo de la fuerza laboral local<br />

para la fase de construcción. Sin embargo, se debe poner especial<br />

énfasis en advertir a las comunidades locales que el empleo durante<br />

la construcción es solo temporal (no obstante, es posible que para<br />

algunos esto se traduzca en una oportunidad laboral durante la fase de<br />

operación).<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local<br />

171


Fase C: Implementación y control<br />

La Fase C se centra en implementar el Plan de desarrollo de la<br />

fuerza laboral local y controlar de forma constante su rendimiento<br />

conforme a los objetivos. Las tareas clave en la Fase C son las<br />

siguientes:<br />

••<br />

Tarea 6: generar la capacidad necesaria de fuerza laboral;<br />

••<br />

Tarea 7: generar la capacidad necesaria para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

••<br />

Tarea 8: control.<br />

A continuación, se describen dichas tareas en detalle.<br />

Tarea 6: generar la capacidad necesaria de fuerza<br />

laboral<br />

Una vez realizado el Plan de desarrollo de la fuerza laboral local,<br />

la siguiente tarea es implementar el programa de capacitación<br />

identificado. Existe una variedad de programas de capacitación<br />

que se pueden adoptar teniendo en cuenta cuál de ellos es más<br />

apropiado para cumplir con las necesidades operativas y del área<br />

local. Entre ellos, se incluyen:<br />

••<br />

programas de aprendizaje y capacitación en el trabajo;<br />

••<br />

programas de certificación;<br />

••<br />

capacitación intensiva externa o en el lugar de trabajo;<br />

••<br />

capacitación en línea;<br />

••<br />

becas nacionales e internacionales;<br />

••<br />

intercambio de posiciones de desarrollo dentro de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, y<br />

••<br />

acuerdos de capacitación con instituciones nacionales o<br />

locales o agencias gubernamentales.<br />

El diseño y la implementación de programas de capacitación<br />

se deben regir por las diferentes categorías de trabajo y por las<br />

necesidades de capacitación inmediatas y a largo plazo. Para<br />

trabajos que requieren de personal no capacitado y parcialmente<br />

capacitado, los siguientes tipos de capacitaciones pueden ser<br />

apropiados:<br />

••<br />

Necesidades inmediatas: los programas de capacitación en<br />

Salud, Seguridad y Medio ambiente (HSE) se pueden dictar<br />

a los trabajadores del área local como un requisito previo<br />

para poder trabajar en el lugar. Dicha capacitación se debe<br />

desarrollar en conjunto con Recursos humanos y equipos de<br />

desarrollo social (o equivalente) para establecer los criterios<br />

de selección para el programa, y para comunicar que la<br />

capacitación no garantiza el empleo, sino que es un requisito<br />

previo.<br />

••<br />

Necesidades a largo plazo: el equipo de desarrollo social<br />

también puede dictar cursos de enseñanza y avanzados sobre<br />

el idioma nacional o inglés para aumentar la capacidad de<br />

conseguir empleo de los trabajadores del área local.<br />

Para trabajos que requieren de personal calificado (personal de<br />

mantenimiento, operario calificado y técnicos), los siguientes tipos<br />

de capacitaciones pueden ser apropiados:<br />

••<br />

Necesidades inmediatas: es posible que los estándares de<br />

calificación no cumplan con los requisitos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

En este contexto, se pueden desarrollar programas de<br />

capacitación a corto plazo para formar las capacidades de<br />

empleados potenciales, ya sea para certificar o introducirlos a<br />

las nuevas tecnologías. A estos programas de capacitación se<br />

pueden dictar en la empresa y estar a cargo de capacitadores<br />

internos o externos. Además, se puede combinar<br />

generalmente capacitación teórica y práctica.<br />

••<br />

Necesidades a largo plazo: un objetivo a largo plazo<br />

para una operación puede ser aumentar la cantidad de<br />

trabajadores pertinentes en el mercado laboral local o mejorar<br />

el estándar de calificaciones de la próxima generación de<br />

personal de mantenimiento. En ambos casos, es necesario<br />

apoyar el sistema educativo vocacional local.<br />

Ingenieros en minería, civiles o medioambientales con calificaciones<br />

adecuadas y experiencia relevante, por lo general, son la categoría<br />

más difícil de encontrar a nivel local. El ciclo de capacitación es<br />

largo y la cantidad de graduados puede ser limitada. Es importante<br />

brindar apoyo a instituciones de ingeniaría de nivel terciario<br />

cuando se necesitan dichas habilidades de forma urgente. Si las<br />

oportunidades laborales de este tipo se limitan a la operación,<br />

entonces se recomiendan soluciones individuales como becas<br />

o intercambios de posiciones de desarrollo dentro de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>.<br />

Existen distintas maneras en las que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede ayudar<br />

a crear la capacidad de instituciones locales vocacionales o de<br />

formación. Algunos ejemplos se esbozan en el Cuadro 5C.3.<br />

CUADRO 5C.3 POSIBLES CONTRIBUCIONES A<br />

INSTITUCIONES LOCALES VOCACIONALES<br />

Contribución del tipo :<br />

• Donación de equipamiento nuevo o restaurado<br />

Humana :<br />

• Dictado de clases regulares o charlas sobre un tema específico<br />

a cargo del personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

• Permiso de educación a tiempo parcial o capacitación para<br />

empleados existentes<br />

• Tutoría de estudiantes<br />

Financiera :<br />

• Financiación de programas “capacitar a los capacitadores”<br />

• Patrocinio de una clase o tema<br />

• Financiación de nuevas instalaciones<br />

Sociedades :<br />

• Los programas de capacitación son un área potencial para<br />

establecer sociedades con el gobierno local. Las empresas pueden<br />

coordinar con los programas gubernamentales de extensión o<br />

capacitación para desarrollar habilidades para ayudar a capacitar<br />

a la fuerza laboral local. También pueden trabajar con el gobierno<br />

para ampliar las instalaciones y programas de capacitación<br />

en el área o para ayudarlos a alinearlos con las necesidades<br />

de la industria (consulte la Herramienta 5A: enfoques para la<br />

prestación de beneficios socioeconómicos)<br />

Tarea 7: generar la capacidad necesaria para <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

La Tarea 7 implica generar la capacidad requerida en la operación<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para aumentar exitósamente la proporción de<br />

la fuerza laboral local en la operación. Entre las actividades clave se<br />

incluyen:<br />

••<br />

identificar un gerente para implementar la estrategia o plan<br />

de desarrollo de la fuerza laboral local y generar los recursos<br />

financieros y humanos apropiados;<br />

172 Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local


••<br />

identificar y capacitar a especialistas internos para ayudar<br />

a las instituciones educativas locales en desarrollar<br />

capacitaciones;<br />

••<br />

establecer sistemas, procedimientos y procesos para realizar<br />

un seguimiento de progreso (consulte la Tarea 8); e<br />

••<br />

incorporar métricas de desarrollo de la fuerza laboral local en<br />

programas de incentivo de gestión.<br />

Tarea 8: control y evaluación<br />

Generar los indicadores clave para el desarrollo de la fuerza<br />

laboral local y el empleo es fundamental para realizar un<br />

seguimiento del rendimiento en comparación con el plan y la<br />

estrategia de desarrollo de fuerza laboral local de una operación.<br />

A continuación se incluyen algunas medidas que se pueden<br />

utilizar para realizar un seguimiento de la fuerza laboral local y<br />

del empleo:<br />

••<br />

niveles de empleo local por categoría de trabajo;<br />

••<br />

cantidad de personas / propietarios que dependen de los<br />

empleados locales;<br />

••<br />

cantidad total que se paga cada mes para la nómina local;<br />

••<br />

participación de jóvenes y mujeres en la fuerza laboral;<br />

••<br />

resultados de programas de desarrollo de habilidades; e<br />

••<br />

inversiones gubernamentales e industriales en programas de<br />

desarrollo de la fuerza laboral local.<br />

El rendimiento del Plan de desarrollo de la fuerza laboral local<br />

se debe informar conforme al cronograma acordado. Al finalizar<br />

un programa particular de desarrollo de la fuerza laboral, se<br />

debe realizar una revisión de las lecciones clave aprendidas.<br />

Si el programa es continuo, la evaluación se debe realizar<br />

por lo menos cada tres años. Esta revisión debe incluir los<br />

beneficiaros del programa, el líder del proyecto, el personal de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> relevante y otros socios que han participado del<br />

proyecto. Conforme al comentario, el curso debe evolucionar con<br />

el tiempo para garantizar su efectividad con el tiempo de cumplir<br />

con la necesidad de capacitación original identificada.<br />

El Cuadro 5C.4 proporciona un ejemplo de una estrategia<br />

exitosa de desarrollo de la fuerza laboral local implementada en la<br />

operación Barro Alto de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que se llevó a cabo en el<br />

estado de Goiás, Brasil.<br />

5C.4 CAPACITACIÓN PARA LA COMUNIDAD LOCAL<br />

Introducción<br />

Tal como se mencionara en la introducción, la capacitación<br />

de comunidades locales es un método clave para mejorar las<br />

oportunidades de sustentabilidad en el área local y para contribuir<br />

al desarrollo de comunidades sustentables. Esto es especialmente<br />

importante en el contexto de la planificación de cierre de minas.<br />

Como tal, la capacitación representa una oportunidad de inversión<br />

social corporativa (CSI). Las capacitaciones que proporciona<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en las comunidades locales, por lo general, se<br />

desarrollan de la siguiente manera:<br />

En muchos casos, las operaciones también pueden ofrecer<br />

activos de la empresa como tutorías y soporte técnico (p. ej. en<br />

cuentas, gestión de proyectos o marketing); y permitir el uso de<br />

las instalaciones de la empresa para desarrollar habilidades<br />

(p. ej. enseñanza de informática o talleres).<br />

Esta sección proporciona instrucciones sobre cómo identificar<br />

y evaluar las necesidades de capacitación de las comunidades;<br />

buscar proveedores de capacitación locales y apoyarlos para<br />

alcanzar las metas de capacitación. Las tareas clave para llevar a<br />

cabo el desarrollo conforme al compromiso de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> con<br />

el desarrollo de la fuerza laboral local se incluyen por fase en la<br />

Figura 5C.2.<br />

CUADRO 5C.4 ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO <strong>DE</strong> BARRO ALTO<br />

Antecedentes del proyecto<br />

Barro Alto es una mina de níquel y una fundición asociada ubicada<br />

cerca de la pequeña ciudad de Barro Alto en el estado de Goiás, Brasil.<br />

Cuando <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> adquirió la mina en 2002, consistía de una sola<br />

operación de mina abierta. En 2006, se comenzó con la construcción<br />

de la extensión de la mina abierta existente y de una nueva fundición y<br />

refinería de ferroníquel asociada.<br />

Desarrollo de la fuerza laboral local<br />

La necesidad de desarrollar la fuerza laboral local se identificó al<br />

comienzo del ciclo de vida del proyecto. Por este motivo, se comenzó<br />

a capacitar a nuevos posibles empleados en el mismo momento<br />

que comenzó la expansión en 2006. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se asoció<br />

con diferentes entidades para ofrecer una variedad de programas<br />

de capacitación en distintos niveles. A continuación se delinean los<br />

programas:<br />

••<br />

Una sociedad con SENAI (el programa federal con el objetivo de<br />

ofrecer capacitación técnica para el desarrollo rural en Brasil le<br />

permitió a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ofrecer capacitación técnica a más de 100<br />

personas en las instalaciones de primer nivel).<br />

••<br />

Con la ayuda del alcalde de Barro Alto, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> seleccionó<br />

60 jóvenes a quienes se les impartió capacitación para formar a la<br />

juventud del área y prepararlos para posibles trabajos en la operación.<br />

••<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también colaboró con otras operaciones mineras en<br />

el área para ofrecer capacitación práctica en las comunidades locales.<br />

La operación comenzó para producir níquel en 2011. Como resultado<br />

del trabajo antes mencionado, alrededor del 80 por ciento de la fuerza<br />

laboral operativa en la operación en Barro Alto es local (en un radio de<br />

150 km de la operación). Los programas de capacitación constante<br />

garantizan que las comunidades locales puedan desarrollar las<br />

habilidades requeridas y así poder conseguir empleo en la operación<br />

de Barrio Alto. La mina de Barro Alto continúa trabajando con ONG<br />

y entidades gubernamentales para generar la capacidad dentro de<br />

la comunidad local. A través de proyectos de inversión social, <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> puede apoyar otros programas empresariales en las<br />

comunidades locales, entre ellos el desarrollo de la industria del caucho<br />

y la mejora de las técnicas agrícolas entre los granjeros locales. Se<br />

espera que dichos programas ofrezcan opciones de sustentabilidad que<br />

sobrepasen la vida útil de la mina.<br />

Lecciones aprendidas<br />

El éxito del desarrollo del capital humano y la fuerza laboral local en<br />

Barro Alto se puede atribuir, en gran medida, a que la capacitación<br />

y las tareas para incrementar las habilidades se realizaron al<br />

comienzo del proceso; como así también a asociaciones sólidas<br />

entre la operación, otras operaciones del área, entidades<br />

gubernamentales y ONG.<br />

••<br />

proporciona ayuda económica para capacitación y<br />

desarrollo; e<br />

••<br />

identifica organizaciones asociadas que se especializan en<br />

brindar la capacitación necesaria, y trabaja junto con ellos y<br />

el grupo objetivo para lograr los objetivos identificados.<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local<br />

173


Fase A: Evaluación de las necesidades<br />

Se debe realizar una evaluación de las necesidades de capacitación<br />

para comprender las necesidades y recolectar la información<br />

pertinente para desarrollar un programa de capacitación apropiado.<br />

Es muy probable que muchos de los problemas de la comunidad<br />

tengan un componente de necesidad de capacitación. Por ejemplo,<br />

las preocupaciones planteadas por los miembros de la comunidad<br />

sobre la incapacidad para lanzar negocios locales exitosos puede<br />

estar relacionados con la falta de habilidades de gestión comercial.<br />

Una visión general de las necesidades clave de capacitación de la<br />

comunidad se puede lograr mediante las tareas clave mencionadas<br />

en la Fase A, denominadas:<br />

••<br />

Tarea 1: realizar un esbozo del área local;<br />

••<br />

Tarea 2: relacionarse con los grupos comunitarios locales;<br />

••<br />

Tarea 3: realizar una evaluación de las necesidades de<br />

capacitación para el grupo objetivo.<br />

A continuación, se describen dichas tareas en detalle.<br />

Tarea 1: realizar un esbozo del área local<br />

Realizar un esbozo del área local, tal como se llevó a cabo en el<br />

Paso 2 del proceso <strong>SEAT</strong>, destacará algunas oportunidades de<br />

capacitación. Por ejemplo, puede develar que los niveles educativos<br />

son bajos, el desempleo es alto y existen poca preparación adecuada<br />

para el empleo en los sectores locales. El Cuadro 5C.5 ofrece<br />

ejemplos de las posibles necesidades en el área local.<br />

CUADRO 5C.5 EJEMPLOS <strong>DE</strong> POSIBLES NECESIDA<strong>DE</strong>S<br />

EN EL ÁREA LOCAL<br />

TEMA<br />

Empleo<br />

Salud<br />

Educación<br />

Igualdad y<br />

diversidad<br />

Fortalecimiento<br />

de sociedades<br />

civilesa<br />

INDICADOR<br />

Niveles de empleo<br />

y desempleo<br />

Principales<br />

causas de<br />

comportamiento<br />

Educación de<br />

niños/adultos<br />

Desertores<br />

escolares realizan<br />

el último año de<br />

secundario<br />

Porcentaje de<br />

suministros<br />

o contratos<br />

adquiridos de<br />

proveedores en<br />

desventaja<br />

Cantidad de<br />

organizaciones<br />

locales basadas<br />

en la comunidad<br />

(CBO)<br />

POSIBLE<br />

CAPACITACIÓN<br />

Los altos niveles de<br />

desempleo pueden<br />

indicar la necesidad de<br />

capacitación para adquirir<br />

habilidades<br />

vocacionales / desarrollo<br />

de pequeñas empresas.<br />

Si las causas de<br />

mortalidad están<br />

relacionados con<br />

conductas (p. ej., VIH /<br />

SIDA, cáncer de pulmón<br />

provocado por fumar,<br />

cirrosis provocada por<br />

el alcoholismo), pueden<br />

indicar la necesidad de<br />

impartir capacitación<br />

para concientizar sobre<br />

la salud.<br />

Los bajos niveles de<br />

alfabetización indican<br />

la necesidad de apoyar<br />

la educación en niños y<br />

adultos.<br />

La baja tasa de<br />

aprobación puede indicar<br />

la necesidad de lecciones<br />

extra o capacitación<br />

adicional para docentes<br />

para mejorar sus<br />

calificaciones.<br />

El bajo porcentaje en<br />

áreas con grandes<br />

desventajas pueden<br />

indicar una oportunidad<br />

para desarrollar la<br />

capacidad de proveedores<br />

en desventaja para<br />

cumplir con las<br />

necesidades de compra<br />

y estándares de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>.<br />

Los números bajos<br />

pueden indicar<br />

la necesidad de<br />

capacitación para<br />

establecer y gestionar<br />

estas organizaciones<br />

o las necesidades de<br />

asesoramiento a la hora<br />

de buscar financiación<br />

externa.<br />

174 Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local


Figura 5C.2 Tareas clave para capacitar comunidades locales<br />

Fase A: Evaluación<br />

de necesidades<br />

Fase B: Desarrollo<br />

Desarrollar plan de<br />

capacitación para las<br />

comunidades<br />

Fase C:<br />

Implementación y<br />

control<br />

1. Realizar un esbozo<br />

del área local<br />

2. Relacionarse<br />

con grupos de la<br />

comunidad local<br />

3. Realizar evaluación<br />

de las necesidades<br />

de capacitación del<br />

grupo objetivo<br />

4. Relacionarse con el<br />

grupo objetivo para<br />

diseñar la intervención<br />

de capacitación<br />

5. Identificar y evaluar<br />

proveedores de<br />

capacitación disponibles<br />

6. Facilitar el diálogo<br />

para acordar el<br />

programa de<br />

capacitación<br />

7. Implementar<br />

prueba piloto<br />

8. Control<br />

y evaluación<br />

Tarea 2: relacionarse con los grupos comunitarios<br />

locales<br />

Relacionarse con una muestra significativa de la comunidad local<br />

ayudará a identificar los problemas locales que pueden estar<br />

relacionados con necesidades de capacitación. Se pueden realizar<br />

las siguientes preguntas; por ejemplo, en entrevistas o grupos<br />

determinados:<br />

••<br />

¿Cuáles son los problemas del área que más preocupan<br />

(p. ej. niveles bajos de alfabetización)?<br />

••<br />

¿Cuál es la raíz del problema (p. ej. cantidad insuficiente de<br />

docentes o docentes con bajo nivel académico)?<br />

••<br />

Para cada problema, ¿quién o qué grupo es el más afectado<br />

por este problema (p. ej. estudiantes del último año del<br />

secundario)?<br />

••<br />

¿De qué manera se ven afectados (p. ej. menores<br />

posibilidades de empleo exitoso)?<br />

••<br />

¿De qué manera se puede abordar el problema (p. ej.<br />

docentes mejores capacitados, dictado de lecciones extras)?<br />

Mediante este proceso, se generará una lista de problemas<br />

(representados por los cuadros de color azul oscuro en la<br />

Figura 5C.3) con necesidades de capacitación relacionadas<br />

(representadas por los cuadros azul pálido en la figura). Una vez<br />

identificada la necesidad de un grupo objetivo específico como el<br />

foco de un programa de capacitación, se debe analizar con más<br />

detalle, tal como se describe en la Tarea 3.<br />

Tarea 3: realizar una evaluación de las necesidades<br />

de capacitación para el grupo objetivo.<br />

Es importante que el objetivo de capacitación se comprenda<br />

correctamente si se diseñará una intervención de forma efectiva.<br />

Las siguientes preguntas son importantes para comprender mejor<br />

la necesidad:<br />

••<br />

¿Qué resultado le gustaría alcanzar (p. ej. aumentar el índice<br />

de aprobación del último año escolar)?<br />

••<br />

¿Qué habilidades específicas se requieren para lograr este<br />

resultado (p. ej. mayor competencia en las dos materias más<br />

complejas: matemática y ciencias)?<br />

••<br />

¿Cómo se podrían enseñar mejor estas habilidades al grupo<br />

objetivo (p. ej. capacitar a los docentes para enseñar estas<br />

materias de forma más efectiva / dictar lecciones extras<br />

sobre estas materias después de la escuela)?<br />

••<br />

¿Alguna tendencia de la economía local sugiere que haya una<br />

posible demanda de habilidades específicas?<br />

Si se acuerda en esta etapa que un programa de capacitación<br />

patrocinado por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede ayudar a lograr los<br />

resultados deseados, proceda con la Fase B, Tarea 4.<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local<br />

175


Figura 5C.3 Ejemplos de problemas comunes y necesidades de capacitación relacionadas en países en desarrollo<br />

Problema: La falta de certificación ISO 14001 excluye<br />

a un comercio local del proceso de compras de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Problema: Deseo de establecer una<br />

organización no gubernamental para<br />

proteger el medio ambiente local<br />

Necesidad de capacitación: Capacitación para poder<br />

obtener certificaciones de seguridad, medio ambiente o<br />

gestión de calidad.<br />

Necesidad de capacitación: Capacitación<br />

en el establecimiento y gestión de las<br />

organizaciones no gubernamentales<br />

Problema: Bajo nivel de rendimiento comercial<br />

debido a la falta de conocimiento de gestión<br />

comercial<br />

Negocio local<br />

Necesidad de capacitación: Habilidades de<br />

gestión financiera y planificación de pequeñas<br />

empresas (consulte la Herramienta 5C: desarrollo y<br />

capacitación del personal local)<br />

Grupos comunitarios<br />

Problema: Falta de financiamiento para lanzar o<br />

expandir los negocios locales<br />

Necesidad de capacitación: Instrucción sobre cómo<br />

buscar micro créditos (consulte Herramienta 5G:<br />

Microcréditos para el desarrollo de SME)<br />

Problema: Desempleo<br />

Necesidad de capacitación: Capacitación para<br />

desarrollar habilidades para permitir que los residentes<br />

generen sus propios empleos (p. ej. soldador, plomería,<br />

costura, artesanías, mecánica de automóviles)<br />

(consulte las Herramientas 5A: enfoques para la<br />

prestación de beneficios socioeconómicos, 5C:<br />

desarrollo y capacitación del personal local y 5F:<br />

desarrollo de modos alternativos de subsistencia)<br />

Problema: Los docentes temen que los<br />

desertores escolares no cuentan con la<br />

preparación suficiente para buscar empleo.<br />

Necesidad de capacitación: Habilidades para<br />

buscar trabajo (p. ej. desarrollar habilidades para<br />

redactar un CV, técnicas de entrevista)<br />

Residentes locales<br />

Necesidades de<br />

capacidad de la<br />

comunidad<br />

Problema: Habilidad insuficientes<br />

para obtener empleo en sectores<br />

locales clave<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Capacitación para obtener habilidades<br />

técnicas en sectores locales clave<br />

Problema: Capacidad insuficiente<br />

para usar la tecnología de la<br />

información (TI) de forma efectiva<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Capacitación para obtener<br />

conocimiento de TI<br />

Gobierno local<br />

(Consulta Herramienta<br />

5E: Desarrollo<br />

de la capacidad<br />

institucional local )<br />

Problema: Poca información de la comunidad con respecto a<br />

comportamientos que promueven la buena salud<br />

Necesidad de capacitación: Capacitación para concientizar<br />

sobre la salud; por ejemplo, higiene personal, nutrición,<br />

planificación familiar, síntomas y tratamientos del VIH/SIDA,<br />

salud infantil (Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria)<br />

Problema: Preocupaciones de la comunidad:<br />

el aumento del el ingreso local proveniente<br />

de la minería no será correctamente<br />

administrado por el gobierno local<br />

Necesidad de capacitación: Capacitación<br />

sobre gestión efectiva de ingresos con<br />

comunidades más grandes<br />

Problema: Necesidad de establecer<br />

sociedades para alcanzar los objetivos<br />

de desarrollo de la comunidad<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Instrucciones para establecer<br />

sociedades efectivas (Herramienta<br />

5A: enfoques para la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos y<br />

Herramienta 5B: compras locales)<br />

Problema: Falta de financiación<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Instrucciones sobre búsqueda de<br />

financiación externa (consulte<br />

las Herramientas 5A: enfoques<br />

para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos y 5G: microcréditos<br />

para el desarrollo de SME)<br />

Problema: Capacidad insuficiente para<br />

administrar las finanzas de un grupo de<br />

la comunidad<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Capacitación en gestión financiera de<br />

organizaciones<br />

Problema: No se prestan servicios<br />

conforme a los objetivos de<br />

iniciativas de salud<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Capacitación en gestión de proyectos<br />

para coordinar las iniciativas de salud<br />

Problema: Escasa comunicación entre<br />

el gobierno local y la comunidad<br />

Necesidad de capacitación:<br />

Capacitación en asesoramiento efectivo<br />

176 Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local


Fase B: Desarrollar un plan de capacitación para la<br />

comunidad<br />

El objetivo clave de la Fase B es utilizar la información recolectada<br />

en la Fase A para desarrollar un plan de capacitación. Las tareas<br />

clave en la Fase B son las siguientes:<br />

••<br />

Tarea 4: relacionarse con el grupo objetivo para diseñar la<br />

intervención de capacitación;<br />

••<br />

Tarea 5: identificar y evaluar los proveedores de capacitación<br />

disponibles y<br />

••<br />

Tarea 6: facilitar el diálogo para acordar un programa de<br />

capacitación.<br />

A continuación, se describen dichas tareas en detalle.<br />

Tarea 4: relacionarse con el grupo objetivo para<br />

diseñar la intervención de capacitación<br />

Se necesitará mayor compromiso para diseñar una intervención de<br />

capacitación que sea apropiada para el grupo objetivo, y que apoyará<br />

el logro del resultado que hayan identificado. Se pueden realizar<br />

las siguientes preguntas durante este proceso:<br />

••<br />

¿Cómo le gustaría participar en el desarrollo del programa<br />

(p. ej. selección de proveedores, desarrollo de contenidos del<br />

programa, evaluación del éxito del programa)?<br />

••<br />

¿Qué esperará el grupo objetivo de los capacitadores (p. ej.<br />

las participantes mujeres de algunas comunidades preferirán<br />

capacitadoras mujeres)?<br />

••<br />

¿Qué duración y tiempo de capacitación o desarrollo de<br />

capacidad serán apropiados para el grupo objetivo (p. ej.<br />

es posible que algunos participantes tengan compromisos<br />

durante el día y prefieran clases nocturnas)?<br />

Tarea 5: identificar y evaluar los proveedores de<br />

capacitación disponibles<br />

Esta tarea requiere la identificación de proveedores de capacitación<br />

apropiados (es decir, organizaciones que puedan ofrecer la capacitación<br />

y el desarrollo de capacidades necesarias para desarrollar<br />

las habilidades identificadas conforme a las consultas realizadas a<br />

grupos objetivos). El tipo de proveedor variará según la necesidad, y<br />

puede buscarse, por ejemplo, mediante el gobierno local, universidades,<br />

terciarios de capacitación técnica, agencias de desarrollo<br />

comercial, ONG o empresas de capacitación empresarial privadas.<br />

Es posible que estas organizaciones ya cuenten con programas<br />

que puedan ayudar a abordar la necesidad. Si este es el caso, se<br />

puede establecer una sociedad para alcanzar los resultados deseados<br />

(tal como se describe en la Herramienta 5A: enfoques para la<br />

prestación de beneficios socioeconómicos).<br />

Una vez identificado, se puede evaluar al proveedor potencial<br />

usando preguntas similares a las proporcionadas en el Cuadro<br />

5C.5.<br />

CUADRO 5C.5 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LOS POSIBLES<br />

PROVEEDORES <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN<br />

• ¿Son expertos en el tema y capacitadores (es decir, pueden aplicar<br />

las técnicas de capacitación necesarias y tener conocimiento del<br />

tema)?<br />

• ¿Pueden demostrar una amplia experiencia en brindar<br />

capacitaciones de este tipo?<br />

• ¿Pueden brindar referencias de clientes anteriores para poder<br />

confirmar su trayectoria?<br />

• ¿Tienen experiencia en trabajar con el grupo objetivo y los<br />

métodos que quieren aplicar son apropiados para este grupo?<br />

• ¿Existe algún motivo cultural, étnico o religioso que creará una<br />

barrera para su aceptación?<br />

• ¿El programa será estándar o se necesitará adaptarlo o bien<br />

desarrollarlo desde cero?<br />

• ¿Están dispuestos a adoptar un método participativo para el<br />

desarrollo del programa que involucrará al grupo objetivo?<br />

• ¿Cómo han evaluado la eficacia de programas de capacitación<br />

anteriores similares?<br />

• ¿Los capacitadores mantienen un equilibrio entre sesiones<br />

aprendidas con sesiones aplicadas en las que los participantes<br />

aplican nuevas herramientas y practican nuevas habilidades?<br />

¿Entregarán los materiales de la capacitación para que usted pueda<br />

dictar el curso (o parte de éste) en el futuro?<br />

¿Cuánto costará el dictado de la capacitación?<br />

Tarea 6: facilitar el diálogo para acordar un programa de<br />

capacitación.<br />

Una vez que se haya elegido al proveedor adecuado, se debe<br />

realizar una reunión de la que participen el grupo objetivo y <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para hablar sobre los detalles de la capacitación que se<br />

brindará para:<br />

••<br />

asegurar que todas las partes han comprendido y acordado<br />

tanto la necesidad de capacitación como los medios para<br />

abordarla;<br />

••<br />

clarificar las responsabilidades para dictar y asistir a la<br />

capacitación (p. ej. los proveedores de capacitación deben<br />

ofrecer capacitadores de calidad y los participantes deben<br />

asistir a todas las sesiones de capacitaciones);<br />

••<br />

acordar objetivos de capacitación, técnicas utilizadas y<br />

resultados a obtener; y<br />

••<br />

acordar criterios para evaluar el éxito de la capacitación piloto<br />

(consulte la Tarea 7 a continuación).<br />

Todo el paquete de capacitación se debe desarrollar (o ajustar<br />

donde sea necesario; si es un paquete estándar) según el método<br />

acordado. Tanto <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> como los representantes del grupo<br />

objetivo deben revisar el contenido para comprobar si es apropiado<br />

antes de implementar la prueba piloto y la finalización del programa<br />

(consulte Fase C ).<br />

Fase C: Prueba piloto, implementación y control<br />

La Fase C se centra en realizar una prueba piloto del plan de capacitación<br />

y desarrollar un plan de control conforme a los objetivos y<br />

metas. Las tareas clave en la Fase C son las siguientes:<br />

••<br />

Tarea 7: capacitación piloto y<br />

••<br />

Tarea 8: control y evaluación.<br />

Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local<br />

177


A continuación, se describe de forma más detallada.<br />

Tarea 7: piloto<br />

Si recomienda realizar una prueba piloto de todos los programas<br />

de capacitación incluso si son estándares y han tenido un éxito<br />

comprobado con otros grupos objetivo. Las pruebas piloto permiten<br />

que los programas se ajusten para que puedan satisfacer mejor<br />

las necesidades del grupo objetivo. Los criterios de éxito se deben<br />

establecer en conjunto con el grupo objetivo y los proveedores de<br />

capacitación.<br />

Se debe realizar la prueba piloto en condiciones “reales” y se debe<br />

pasar tiempo con los participantes para comprender sus fortalezas<br />

y debilidades e identificar las mejoras. El proveedor de capacitación<br />

debe participar de la reunión o bien se le debe proporcionar los<br />

resultados de la reunión para que pueda actualizar el programa de<br />

forma pertinente.<br />

Una vez que se ejecuta la prueba piloto, se deben realizar los<br />

cambios necesarios al programa de capacitación. Por lo tanto, el<br />

programa debe estar listo para la presentación e implementación.<br />

Tarea 8: control y evaluación.<br />

La tarea final es preparar un plan de control para el programa de<br />

capacitación. Se debe desarrollar un rango de KPI. Entre los ejemplos<br />

de KPI se incluyen:<br />

••<br />

cantidad de beneficiarios;<br />

••<br />

perfil de beneficiarios (p. ej. por ingreso, género, grupo étnico<br />

o cultural); y<br />

••<br />

costos administrativos y problemas de gestión (p. ej.<br />

capacitación, reclutamiento).<br />

5C.5 RECURSOS PARA EL <strong>DE</strong>SARROLLO Y LA CAPACITACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L PERSONAL LOCAL<br />

••<br />

International Finance Corporation (IFC), Environment Division,<br />

2000. Investing in People: Sustaining Communities through<br />

Improved Business Practice – A Community Development<br />

Resource Guide for Companies. (Inversión en personas:<br />

sustentar comunidades a través de una práctica comercial<br />

mejorada: guía para empresas sobre recursos de desarrollo<br />

de la comunidad).Disponible en: www.ifcext.ifc.org/ifcext/<br />

sustainability.nsf/Content/Publications_Handbook_<br />

InvestinginPeople.<br />

••<br />

El IFC en conjunto con Lonmin ha redactado Guide to<br />

Integrating Women into the Workforce (Guía para integrar<br />

mujeres en el fuerza laboral [[Mujeres en la minería]).<br />

Disponible en: www.commdev.org/content/document/<br />

detail/2582.<br />

••<br />

Las asociaciones Canadian Aboriginal Minerals Association,<br />

Mining Association of Canada, y Prospectors and<br />

Developers Association of Canada y el gobierno de Canadá<br />

han redactado el kit de información sobre minería para<br />

comunidades autóctonas. Disponible en:<br />

www.aboriginalminerals.com.<br />

••<br />

La asociación International Petroleum Industry Environmental<br />

Conversation Association (IPIECA) publicó una nota sobre<br />

un ejemplo de desarrollo de fuerza laboral en la industria del<br />

petróleo en Yemen que ilustra la estrategia para aumentar<br />

y desarrollar la fuerza laboral yemenita local. Disponible en:<br />

www.commdev.org/content/document/detail/1052.<br />

El rendimiento de un proyecto se debe informar conforme a un<br />

cronograma acordado. Para proyectos pequeños, esto puede<br />

implicar una entrevista anual con el líder del proyecto mientras<br />

que para proyectos largos, es posible que se soliciten informes<br />

mensuales o trimestrales.<br />

Al finalizar el proyecto, se debe realizar una revisión para identificar<br />

las lecciones clave aprendidas. La frecuencia sugerida de esta<br />

revisión, y el rango de stakeholders que se deben incluir se<br />

analiza en la Sección 5C.3 dentro de la sección de Desarrollo del<br />

personal local. Conforme al comentario, el curso debe evolucionar<br />

y garantizar su efectividad con el tiempo para cumplir con la<br />

necesidad de capacitación original identificada.<br />

178 Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local


Herramienta 5D: desarrollo<br />

de la infraestructura local<br />

5D.1 OBJETIVOS<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> por lo general<br />

requieren de infraestructuras de apoyo sofisticadas. Ya sea<br />

que se encuentren en áreas remotas o de bajos recursos,<br />

generalmente se desarrollará infraestructura específicamente<br />

para las necesidades de la operación. A veces, los elementos de<br />

esta infraestructura se pueden compartir con las comunidades<br />

locales a costo marginal y, en el proceso, generar importantes<br />

beneficios socio-económicos y de desarrollo (sin crear niveles<br />

altos de dependencia posterior al cierre de la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

Esta herramienta busca proporcionar una guía para identificar<br />

tales sinergias. Se puede aplicar a la infraestructura existente o<br />

planificada que pueda generar beneficios de desarrollo en las<br />

comunidades. La herramienta no sugiere que las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> deban asumir la responsabilidad principal de<br />

proveer infraestructuras en la comunidad.<br />

5D.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LOS VÍNCULOS <strong>DE</strong><br />

LAS INFRAESTRUCTURAS POSIBLES<br />

Entre los ejemplos del tipo de infraestructura que generalmente<br />

requieren las operaciones, que pueden ser oportunidades que<br />

generen beneficios para la comunidad, se encuentran:<br />

••<br />

conexión de trenes y caminos;<br />

••<br />

suministro de electricidad;<br />

••<br />

suministro de agua dulce;<br />

••<br />

instalaciones de tratamiento de aguas residuales;<br />

••<br />

sitios de manejo de desechos sólidos;<br />

••<br />

cobertura de redes de telecomunicaciones;<br />

••<br />

instalaciones deportivas y recreativas;<br />

••<br />

infraestructura educativa y de capacitación; y<br />

••<br />

servicios médicos.<br />

La Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios<br />

de distribución de agua e higiene de pequeña escala y la<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible<br />

amplían el asesoramiento sobre las iniciativas relacionadas con<br />

los proyectos hídricos y sanitarios y de suministro de energía.<br />

5D.3 POSIBLES BENEFICIOS <strong>DE</strong> LAS INICIATIVAS<br />

RELACIONADAS CON LAS INFRAESTRUCTURAS<br />

Las comunidades locales pueden obtener importantes<br />

beneficios de las infraestructuras mejoradas. Estos beneficios<br />

pueden ser ahorro de tiempo en el caso de las infraestructuras<br />

de transporte o comunicaciones, beneficios para la salud en<br />

al caso de las infraestructuras médicas, hídricas o sanitarias,<br />

o diversificación de negocios y beneficios para la educación<br />

en el caso del suministro de energía. Hay varios beneficios<br />

potenciales para los sitios al identificar las sinergias de las<br />

infraestructuras:<br />

••<br />

La planificación cuidadosa del desarrollo de infraestructura,<br />

paralelamente a la consideración de las necesidades de las<br />

comunidades locales, puede resaltar oportunidades simples<br />

beneficiosas para ambas partes y ayudar a maximizar los<br />

beneficios a más largo plazo tanto para la operación como<br />

para la comunidad, así como a mejorar la licencia social para<br />

operar de la operación.<br />

••<br />

La provisión de infraestructura clave puede ayudar a<br />

mejorar la productividad de la fuerza laboral. Por ejemplo, el<br />

abastecimiento de agua potable puede ayudar a disminuir<br />

el nivel de enfermedades transmitidas por el agua en el área<br />

y así reducir el absentismo, mientras que el abastecimiento<br />

de redes de energía eléctrica puede mejorar la educación o<br />

crear oportunidades para los proveedores locales.<br />

••<br />

Al diseñar infraestructuras contemplando los usos<br />

comunitarios, o ampliar la infraestructura existente de la<br />

empresa para prestar servicios a las comunidades locales,<br />

se puede tener acceso a financiación externa de gobiernos y<br />

organismos donantes (consulte la Herramienta 5A: enfoques<br />

para la prestación de beneficios socioeconómicos).<br />

••<br />

Reducir conflictos por falta o sobreexigencia de recursos<br />

(como el suministro de agua).<br />

••<br />

Finalmente, es posible que la infraestructura que beneficie<br />

a la comunidad no se deba desmantelar ni quitar cuando<br />

cierre la operación, y así generar posibles ahorros.<br />

La operación y los stakeholders corren riesgos potenciales si<br />

tales proyectos no se implementan con cuidado. Estos riesgos<br />

se tratan en la Sección 5D.5, Tarea 2.<br />

5D.4 ENFOQUES <strong>DE</strong>L CUMPLIMIENTO <strong>DE</strong> PROYECTOS<br />

RELACIONADOS CON LAS INFRAESTRUCTURAS<br />

Las sociedades entre el gobierno, las ONG y el sector privado<br />

pueden resultar especialmente eficaces para prestar servicios<br />

relacionados con las infraestructuras. En la Herramienta 5A:<br />

enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos,<br />

se detallan los aspectos clave de cada uno de estos socios<br />

potenciales que deben considerarse. Con respecto a las<br />

sociedades que se enfocan en las infraestructuras, es<br />

importante considerar lo siguiente:<br />

••<br />

En la mayoría de los países, el gobierno (nacional, regional<br />

o local) posee la responsabilidad principal de proveer<br />

los servicios y puede cumplir una función regulatoria de<br />

importancia, particularmente en lugares donde se consideran<br />

los servicios sanitarios y el agua por cañerías.<br />

••<br />

Se deberá diseñar la infraestructura de manera sostenible a<br />

fin de garantizar que los stakeholders posean la capacidad<br />

adecuada para mantener la infraestructura luego de la<br />

transferencia (por ejemplo, transferencia de edificios<br />

escolares, mantenimiento de caminos posterior al cierre, etc.).<br />

Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local<br />

179


Lo más apropiado sería un enfoque de múltiples stakeholders<br />

para la construcción de proyectos importantes de<br />

infraestructura. Para proyectos más modestos, la operación<br />

puede trabajar bilateralmente con una organización comunitaria<br />

o una ONG que opere localmente.<br />

5D.5 PROCESO <strong>DE</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN, DISEÑO<br />

E IMPLEMENTACIÓN <strong>DE</strong> INICIATIVAS <strong>DE</strong><br />

INFRAESTRUCTURA<br />

Los pasos a continuación describen un enfoque recomendado<br />

para el desarrollo de los tipos de iniciativas detallados<br />

anteriormente en la Sección 5D.2.<br />

Figura 5D.1 Tareas clave para las iniciativas de<br />

infraestructura<br />

1. Evaluar las necesidades<br />

de infraestructuras<br />

2. Evaluar y gestionar<br />

riesgos<br />

3. Identificar la capacidad<br />

4. Establecer un plan<br />

de participación de los<br />

stakeholders<br />

5. Garantizar la capacidad<br />

del personal y los<br />

stakeholders<br />

6. Participación de los<br />

stakeholders<br />

Tarea 1: evaluar las necesidades de<br />

infraestructuras<br />

La primera tarea requiere comprender el contexto general en<br />

el que una operación está activa. Para lograrlo, se recomienda<br />

seguir los siguientes pasos:<br />

a) Evaluar las prioridades de infraestructura de la<br />

comunidad: las Herramientas 2A: descripción del área<br />

local y 3A: evaluación de problemas e impactos ayudan en<br />

la evaluación de las prioridades y necesidades locales. Es<br />

importante esta priorización, junto con la valoración del lugar<br />

en el que la operación pueda realizar su contribución, ya que<br />

las operaciones no pueden satisfacer todas las necesidades<br />

de los stakeholders. Por lo tanto, cuando se use esta<br />

herramienta, se deben considerar algunas preguntas clave<br />

(consulte el Cuadro 5D.1).<br />

CUADRO 5D.1 PREGUNTAS CLAVE QUE SE <strong>DE</strong>BEN REALIZAR<br />

DURANTE LA PARTICIPACIÓN<br />

• ¿Cuáles son las necesidades primarias de infraestructura en la<br />

comunidad?<br />

• ¿Por qué la infraestructura todavía no está establecida?<br />

• ¿Cuáles son las barreras para introducir dicha infraestructura?<br />

• ¿Cómo satisfacen las personas de la comunidad esas necesidades<br />

de infraestructura? ¿quién es actualmente responsable de prestar<br />

esos servicios?<br />

• ¿Qué tan confiable es la prestación de servicios?<br />

• ¿Qué “voluntad o capacidad de pago” tiene la comunidad para<br />

acceder a estos servicios?<br />

• ¿Cuáles son los problemas socioeconómicos, ambientales o de<br />

salud causados por los servicios actuales?<br />

• ¿Se ve restringido el comercio local debido a servicios inadecuados?<br />

b) Revisar los planes de desarrollo locales o regionales<br />

para las actividades relacionadas con infraestructuras, a<br />

fin de garantizar que las iniciativas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

complementen estos planes.<br />

c) Planificar posibles opciones para adaptar o extender<br />

la infraestructura de la empresa de modo que contribuya<br />

con las necesidades de la comunidad. En la Figura 5D.2 se<br />

presentan ejemplos de vínculos de infraestructuras en los que<br />

las operaciones se pueden desarrollar para beneficio mutuo.<br />

Tarea 2: identificar, evaluar y manejar riesgos<br />

A partir de la evaluación anterior, una operación debería poder<br />

identificar todas las oportunidades adecuadas para satisfacer las<br />

necesidades de infraestructura de la comunidad. No obstante,<br />

es posible que haya riesgos asociados que deban ser tratados<br />

para garantizar un resultado óptimo. Los riesgos clave que<br />

deben abordarse en el proceso de diseño son (1) :<br />

••<br />

Garantizar que la provisión de infraestructuras o servicios<br />

sea del estándar aceptable (p. ej., legislado). Esto requiere<br />

conocimiento de los estándares legislativos particulares<br />

en su área. Cualquier servicio que ofrezca un proyecto<br />

respaldado por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe estar sujeto a<br />

rigurosas revisiones a fin de garantizar que no haya efectos<br />

nocivos para los humanos o el medio ambiente. Esto es de<br />

particular importancia para los proyectos eléctricos, hídricos<br />

y sanitarios.<br />

••<br />

Garantizar que la infraestructura sea segura para el<br />

público general. Por ejemplo, los caminos renovados que<br />

fueron diseñados para los vehículos robustos y en buen<br />

mantenimiento de la empresa, o para los vehículos que<br />

cumplen con los límites de velocidad en el sitio, podrían no<br />

ser seguros para el tráfico regular de las autopistas.<br />

••<br />

Garantizar que el servicio o la contribución de infraestructura<br />

se pueda llevar a cabo según los permisos regulatorios de<br />

la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Por ejemplo, si las leyes de<br />

seguridad exigen que los visitantes de un sitio cumplan una<br />

iniciación sobre seguridad, es posible que no se le permita a<br />

la comunidad, sin gran cantidad de trabajo adicional, el uso<br />

de las instalaciones en el sitio.<br />

(1) Hay riesgos particulares asociados a los proyectos hídricos y sanitarios. Consulte la<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de<br />

pequeña escala para obtener mayor información.<br />

180 Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local


••<br />

Garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la provisión<br />

de infraestructuras o servicios. Hay cuatro consideraciones<br />

aquí:<br />

– La iniciativa de infraestructura no debe causar gran daño<br />

acumulativo ambiental o a las personas. Esto incluye los<br />

impactos ambientales directos (a través de la construcción<br />

o el uso) (1) , o cualquier otro daño que pueda estar causado<br />

por la apertura de áreas para desarrollo. Por ejemplo, se<br />

podría facilitar la caza o la tala de árboles mediante accesos<br />

a caminos mejorados.<br />

– Debe haber una solución técnica y financieramente viable<br />

para mantener la prestación del servicio durante y después<br />

del cierre (planificado o de otra manera) de la operación (2) .<br />

– La iniciativa no debe aumentar la dependencia general de la<br />

comunidad de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

– Es necesaria una planificación muy completa para la<br />

transferencia y el mantenimiento de la infraestructura.<br />

Es de suma importancia para el éxito a largo plazo del proyecto<br />

que se eliminen o manejen cada uno de estos riesgos. Esto casi<br />

siempre requiere de la participación, y a veces del permiso, de<br />

las autoridades regulatorias relevantes en temas que pueden<br />

abarcar desde estándares de calidad de servicios hasta las<br />

licencias apropiadas. Ocuparse de cada uno de estos riesgos<br />

probablemente requiera del asesoramiento de los profesionales<br />

calificados adecuados.<br />

Tarea 3: identificar stakeholders y socios posibles<br />

Como se describe en la Sección 5D.4, la implementación<br />

más eficaz de una iniciativa de infraestructura generalmente<br />

se realiza mediante un enfoque de sociedad. Además, será<br />

necesario consultar a una gran variedad de stakeholders para<br />

optimizar la iniciativa. Entre los tipos de stakeholders que se<br />

deben consultar en esta etapa se encuentran aquellos que<br />

poseen una visión general estratégica de los requisitos de<br />

infraestructura de la comunidad, entienden otras iniciativas en<br />

el área (para identificar sinergias) y poseen conocimiento de<br />

planes de desarrollo de infraestructuras futuras y actuales. Entre<br />

estos stakeholders se encuentran:<br />

••<br />

Las comunidades que se beneficiarán de la infraestructura y<br />

debido a eso, posiblemente, deseen participar del diseño, la<br />

planificación y entrega.<br />

••<br />

Los departamentos gubernamentales locales, como aquellos<br />

en relación con la planificación o el desarrollo y aquellos<br />

pertinentes a el tipo de infraestructura relevante (p. ej., salud,<br />

educación, transporte, obras públicas).<br />

••<br />

Las ONG involucradas en los proyectos de infraestructura y<br />

de alivio de la pobreza.<br />

••<br />

Las entidades de donación y beneficencia internacionales<br />

que trabajan en la región en programas de infraestructura y<br />

desarrollo.<br />

••<br />

Cualquier miembro del sector privado (incluso los negocios<br />

locales) que ya están involucrados en la provisión de<br />

infraestructuras y servicios.<br />

••<br />

Otros negocios locales que tal vez deseen contribuir a los<br />

proyectos (p. ej., minas cercanas).<br />

El objetivo de la participación de este stakeholder será:<br />

••<br />

identificar las ONG o los negocios locales que ya están<br />

activos en la infraestructura o el sector del servicio<br />

relevantes (especialmente iniciativas duplicadas) y quién<br />

podría contribuir de alguna manera para expandir la<br />

cobertura del servicio;<br />

••<br />

identificar stakeholders clave en la comunidad y en el<br />

gobierno que posiblemente necesiten ser parte de la<br />

sociedad para garantizar la participación local, adaptarse a<br />

planes estratégicos a largo plazo, ayudar en los procesos<br />

de licencia y permisos, cumplir funciones regulatorias y de<br />

propiedad posteriores al cierre; e<br />

••<br />

identificar otros stakeholders del sector público y<br />

privado que puedan ser requeridos por su capacidad de<br />

asesoramiento, o que puedan contribuir a la provisión de<br />

infraestructuras.<br />

Una vez identificados los socios potenciales, se deben<br />

realizar reuniones con ellos para formular las reglas básicas<br />

y, posiblemente, para establecer un acuerdo formal. Se<br />

recomienda que se consulte la Herramienta 5A: enfoques<br />

para la prestación de beneficios socioeconómicos a fin de<br />

facilitar la formación eficaz y el mantenimiento de un arreglo de<br />

sociedades.<br />

Tarea 4: diseño e implementación de la iniciativa<br />

de infraestructura en colaboración con los socios<br />

Al diseñar una iniciativa de infraestructura se deberán<br />

considerar los siguientes factores:<br />

••<br />

los posibles impactos ambientales y sociales, tanto positivos<br />

como negativos, que se deban evaluar y tratar;<br />

••<br />

el tipo de tecnología o materiales que se usará;<br />

••<br />

el costo, el alcance y la escala del esquema propuesto;<br />

••<br />

las tarifas y la financiación, a fin de garantizar la recuperación<br />

de los costos y la sostenibilidad financiera a largo plazo;<br />

••<br />

las necesidades de capacitación de los gerentes de la<br />

iniciativa;<br />

••<br />

los procedimientos de compras y licitación;<br />

••<br />

los roles propuestos para la operación, el gobierno, los<br />

negocios y la comunidad;<br />

••<br />

los procedimientos para obtener permisos (p. ej., para la<br />

construcción de caminos, tuberías de agua) y para mantener<br />

registros de los permisos o licencias;<br />

••<br />

los arreglos para la participación continua de otros<br />

proveedores y planificadores de infraestructuras locales; y<br />

••<br />

un plan a largo plazo para mantener, operar y supervisar el<br />

esquema, en especial si se requieren medidas de diligencia<br />

debida para cumplir las obligaciones financieras y de los<br />

stakeholders (consulte la Tarea 6).<br />

(1) Consulte la Tabla 5J.3 en la Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria si necesita<br />

orientación sobre los enfoques simples para tratar los impactos en la salud que puedan tener<br />

relación con las operaciones.<br />

(2) Consulte la Caja de herramientas de planificación para el cierre de la mina de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> si necesita obtener más detalles sobre la planificación posterior al cierre. La<br />

Herramienta 4E: planificación de las dimensiones sociales del cierre de la mina brinda un<br />

resumen útil de la Caja de herramientas de planificación para el cierre de la mina.<br />

Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local<br />

181


El resultado debería ser un plan de negocios básico para la<br />

iniciativa. Desde la perspectiva de la operación, una parte clave<br />

de dicho plan debería ser la creación de un cuerpo público o<br />

privado viable que pueda gestionar la infraestructura después<br />

del cierre de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. El plan financiero<br />

debe procurar la recuperación de los costos en la medida de<br />

lo posible, y la capacitación se debe focalizar en la reducción<br />

de las necesidades para el respaldo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en el<br />

tiempo. El Cuadro 5.1, Introducción a las herramientas del<br />

Paso 5, proporciona más detalles de los requisitos de un plan de<br />

negocios básico.<br />

Tarea 5: identificación de necesidades de<br />

financiación<br />

Esta tarea apunta a identificar las brechas entre la financiación<br />

que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los socios relevantes pueden<br />

proporcionar o aprovechar y los costos estimados de la iniciativa<br />

seleccionada. La identificación de los costos debería realizarse<br />

según el plan de negocio preparado como parte de la Tarea 4.<br />

Si se identifica una brecha de financiación, entonces las<br />

fuentes alternativas potenciales de financiamiento pueden<br />

incluir recursos adicionales gubernamentales, financiación por<br />

donaciones (en las economías de transición o en desarrollo),<br />

fundaciones privadas o bancos comerciales. Consulte la<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos para obtener una mejor orientación sobre<br />

cómo acceder a estos recursos financieros y las Herramientas<br />

5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de<br />

agua e higiene de pequeña escala y 5I: apoyo a la distribución<br />

de energía sostenible para los recursos específicos para los<br />

proyectos hídricos y energéticos.<br />

Tarea 6: apoyo y control continuos<br />

El apoyo continuo se puede obtener de varias formas, entre<br />

ellas, el apoyo financiero, que debe ser de duración limitada<br />

y el apoyo técnico y comercial (p. ej., tutoría) para mejorar las<br />

capacidades locales. Como se observó anteriormente, todo el<br />

apoyo se debe proporcionar con el fin de desarrollar iniciativas<br />

autónomas.<br />

El control y la evaluación serán elementos importantes en<br />

cualquier esquema de infraestructura y se deben incorporar<br />

en las etapas de planificación. Incorporar control desde el<br />

inicio del proyecto inculca un ambiente de responsabilidad y es<br />

especialmente beneficioso si los propietarios del proyecto son<br />

stakeholders de la comunidad que lo administran.<br />

Un plan de control se debe establecer en una instancia<br />

temprana, según los indicadores clave de desempeño (KPI),<br />

tales como:<br />

••<br />

la cantidad de personas u hogares con acceso a la<br />

infraestructura y servicios relacionados;<br />

••<br />

la confiabilidad y calidad de la infraestructura otorgada;<br />

••<br />

la recuperación de los costos de los gastos operativos y de<br />

mantenimiento;<br />

••<br />

la satisfacción de los stakeholders con el esquema; y<br />

••<br />

toda información que soliciten los socios financieros o de<br />

implementación.<br />

Consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión<br />

social para obtener más orientación sobre el desarrollo de un<br />

plan de control y KPI.<br />

182 Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local


Figura 5D.2 Ejemplos de opciones posibles para administrar la infraestructura de la empresa de forma tal que beneficie a la comunidad<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>: transporte del<br />

personal entre la operación y la comunidad<br />

Opción: ayudar a transportar a los residentes o bienes<br />

de la comunidad hacia los pueblos o mercados locales.<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>: redes de caminos<br />

construidas por las operaciones<br />

Opción: expandir la red de<br />

caminos para conectar la<br />

comunidad, p. ej., caminos o<br />

senderos adicionales.<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

líneas ferroviarias para facilitar el<br />

movimiento de recursos<br />

Opción: habilitar el acceso a la red<br />

ferroviaria para el transporte de<br />

pasajeros y productos.<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>: vehículos para el<br />

transporte en el sitio<br />

Opción: asignar o donar<br />

vehículos de repuesto o usados<br />

para el uso de la comunidad.<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>: instalaciones de<br />

tratamiento de aguas residuales<br />

Opción: proporcionar conexión a<br />

la red de aguas residuales de la<br />

comunidad.<br />

MOVILIDAD mejorada<br />

Posibles indicadores de necesidades:<br />

– Transporte público limitado a los mercados<br />

– Tiempo excesivo para ir a estudiar o trabajar<br />

– Acceso limitado a las instalaciones locales<br />

Redes de TRANSPORTE mejoradas<br />

Posibles indicadores de necesidades:<br />

– Niveles altos de emigración<br />

– Comercio limitado a los mercados locales<br />

Necesidades de<br />

infraestructura en la<br />

comunidad<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong>: disponibilidad de<br />

salas de reunión, oficinas, edificios, talleres de<br />

capacitación<br />

Opción: proporcionarle a la comunidad<br />

acceso, restringido pero regular, para cumplir<br />

varios propósitos como reuniones civiles,<br />

clases, etc.<br />

Mejores INSTALACIONES SOCIALES,<br />

p. ej. en el área de salud, educación<br />

Posibles indicadores de necesidades:<br />

– Bajos niveles de alfabetización<br />

– Resultados no deseados en materia de<br />

salud<br />

Acceso a AGUA limpia (consulte la Herramienta 5H:<br />

apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua<br />

e higiene de pequeña escala)<br />

Posibles indicadores de necesidades:<br />

– Salud deficiente de la comunidad<br />

– Demasiado tiempo empleado para recolectar<br />

agua<br />

– Altos costos del agua que se suministra<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

edificios para usos operativos<br />

Opción: prestar recursos (materiales,<br />

gestión de proyectos, experiencia<br />

en construcción) para facilitar la<br />

construcción de edificios necesarios<br />

en la comunidad local<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>: instalaciones médicas<br />

Opción: lograr que el médico<br />

del sitio y las instalaciones estén<br />

disponibles para la comunidad de<br />

manera regular<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>: infraestructura de<br />

agua potable<br />

Opción: extender la red de cañerías<br />

a la comunidad local y ayudar a<br />

proporcionar conexiones en los<br />

hogares o grifos comunitarios.<br />

Infraestructura de <strong>Anglo</strong>:<br />

generación de electricidad de las<br />

instalaciones de transmisión<br />

Opción: conectar a la comunidad<br />

local con la infraestructura de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>.<br />

Mayor disponibilidad de ELECTRICIDAD (consulte<br />

la Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía<br />

sostenible)<br />

Posibles indicadores de necesidades:<br />

– Dependencia en el carbón o la madera para<br />

cubrir necesidades de electricidad<br />

– Falta de luz durante la noche<br />

– Cortes frecuentes o falta de electricidad<br />

Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local<br />

183


184 Herramienta 5D: desarrollo de la infraestructura local


Herramienta 5E: desarrollo de<br />

la capacidad institucional local<br />

5E.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta está diseñada para ayudar a que las<br />

operaciones funcionen con los socios para aumentar la<br />

capacidad de las organizaciones e instituciones locales.<br />

“Desarrollo de la capacidad” en este contexto significa ayudar a<br />

las instituciones locales a fortalecer su eficacia para abordar las<br />

necesidades de prestación de servicios y desarrollo (1) .<br />

Se puede aplicar esta herramienta a una amplia variedad<br />

de instituciones, incluidos el gobierno local, los proveedores<br />

de educación o salud y las organizaciones de desarrollo<br />

comunitario locales.<br />

La capacidad local insuficiente es una causa común de acceso<br />

deficiente a los servicios básicos, como agua limpia, electricidad,<br />

cuidado básico de la salud y educación. Esto puede entorpecer<br />

el desarrollo socioeconómico y, al mismo tiempo, aumentar las<br />

posibilidades de que los stakeholders busquen el respaldo de<br />

empresas como <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Debido a que las operaciones funcionan en sociedades<br />

para apoyar las iniciativas de prestación de beneficios<br />

socioeconómicos (SEBD), tal vez se encuentren con que los<br />

socios también necesiten soporte. En este contexto, es posible<br />

que las instituciones locales necesiten asistencia antes de<br />

participar en las actividades de SEBD.<br />

5E.2 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE UTILIZAR LA HERRAMIENTA<br />

La Herramienta 5E se puede utilizar cuando se implemente<br />

cualquiera de las herramientas en el Paso 5 para la<br />

construcción de capacidades de socios de prestación. También<br />

se puede utilizar como herramienta única para construir<br />

capacidades institucionales locales.<br />

5E.3 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong><br />

CAPACIDA<strong>DE</strong>S LOCALES<br />

Desarrollar capacidades institucionales locales se está<br />

considerando un paso importante en la promoción de la<br />

buena dirección y el desarrollo sustentable. El desarrollo de<br />

capacidades puede impulsar esto al acercar al gobierno local<br />

a los ciudadanos, permitir a los constituyentes participar con<br />

mayor eficacia, adaptar las decisiones según las necesidades<br />

locales y permitir una prestación más eficaz de los servicios<br />

públicos.<br />

El desarrollo de la capacidad institucional debería ser un<br />

proceso continuo, flexible y receptivo. La buena capacidad<br />

institucional local depende de al menos seis bloques clave (2) :<br />

••<br />

Participación de los ciudadanos en los procesos públicos y las<br />

decisiones que afectan sus vidas, incluidos la planificación y el<br />

presupuesto.<br />

••<br />

Sociedades entre las instituciones gubernamentales locales,<br />

las organizaciones comunitarias (CBO) y el sector privado<br />

para lograr una prestación de servicios y desarrollo local<br />

transparentes, responsables y equitativos.<br />

••<br />

Capacidad de las instituciones locales para responder a las<br />

necesidades de los pueblos y facilitar los procesos dirección y<br />

desarrollo local.<br />

••<br />

Canales de información eficaces para la comunicación entre<br />

actores estatales y no estatales.<br />

••<br />

Responsabilidad entre los representantes locales y sus<br />

constituyentes (como los ciudadanos y organizaciones<br />

comunitarias), y entre los organismos gubernamentales<br />

(locales y nacionales).<br />

••<br />

Marcos administrativos, fiscales, políticos y legales apropiados<br />

para que los gobiernos locales funcionen eficazmente.<br />

A través de la participación regular de los stakeholders<br />

locales y el uso de experiencia interna técnica y gerencial, las<br />

operaciones pueden contribuir al desarrollo de capacidades<br />

al ayudar a identificar o responder a los puntos débiles<br />

institucionales locales, así como también al desarrollar y apoyar<br />

medidas para la construcción de capacidades.<br />

5E.4 IMPLEMENTACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong><br />

CAPACIDA<strong>DE</strong>S LOCALES<br />

En la Figura 5E.1 se presentan las tareas clave necesarias para<br />

la construcción de capacidades locales.<br />

Tarea 1: acuerdo con la Organización objetivo<br />

La primera tarea en el desarrollo de la capacidad institucional<br />

local es garantizar que haya una participación activa por parte de<br />

la organización objetivo. Lo ideal es que la organización misma<br />

solicite soporte, pero es posible que la necesidad de desarrollo<br />

de la capacidad institucional haya sido identificada por otros<br />

stakeholders. Por ejemplo, se pueden haber identificado tales<br />

necesidades en los pasos de participación y evaluación de <strong>SEAT</strong><br />

(Pasos 2 y 3).<br />

En caso de que los stakeholders externos a la organización<br />

objetivo hayan identificado que es necesario el desarrollo de<br />

capacidades, cualquier abordaje que se haga a esa organización<br />

se debe realizar con sensibilidad. Por ejemplo, la oferta de<br />

asistencia debe dejar en claro que la organización objetivo no<br />

fue destacada por mal desempeño. Podría resultar útil realizar<br />

el abordaje junto con terceros confiables, como las instituciones<br />

gubernamentales locales o las organizaciones comunitarias<br />

reconocidas.<br />

(1) La “capacidad” requerida puede ser menor para una organización local y de única función que<br />

para una institución nacional multidisciplinaria. Hay muchos factores que pueden impedir que las<br />

organizaciones alcancen sus objetivos, entre ellos, la falta de personal capacitado, la infraestructura<br />

física inadecuada, la falta de financiamiento y los procesos o sistemas inadecuados.<br />

(2) UNDP: Dirección urbana favorable a los pobres: Lecciones de LIFE, 1992-2005.<br />

Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local<br />

185


Figura 5E.1 Tareas clave necesarias para la construcción de<br />

capacidades locales<br />

Pedido de<br />

asistencia de<br />

la organización<br />

objetivo<br />

y / o<br />

1. Acordar brindar asistencia con la<br />

organización objetivo<br />

La consulta<br />

revela la<br />

necesidad de<br />

desarrollo de<br />

capacidades<br />

2. Identificar las necesidades de desarrollo<br />

de capacidades<br />

3. Identificar y participar con socios de<br />

implementación potenciales<br />

4. Diseñar e implementar medidas de<br />

desarrollo de capacidades<br />

5. Controlar, mejorar y evaluar medidas<br />

de desarrollo de capacidades<br />

Si se identifican necesidades importantes de desarrollo de<br />

capacidades en el abanico de áreas que aparece en la<br />

Tabla 5E.1, es mejor trabajar con la organización objetivo para<br />

identificar una cantidad limitada de prioridades. Luego hay que<br />

enfocar estas prioridades en donde el apoyo pudiera tener un<br />

impacto rápido en la capacidad de prestación de la organización.<br />

Tarea 3: Identificar y participar con socios de<br />

implementación potenciales<br />

Se debe identificar y participar con los socios potenciales<br />

que puedan asistir en las iniciativas de desarrollo de<br />

capacidades seleccionadas. Entre ellos, se pueden encontrar<br />

las organizaciones de desarrollo internacional (consulte la<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos), las ONG con enfoque en la construcción de<br />

capacidades o los recursos académicos especializados u otros<br />

profesionales. En la Sección 5E.5. se encuentra una lista de<br />

ejemplos de organizaciones que pueden asistir en el desarrollo<br />

de capacidades.<br />

Tarea 4: Diseñar e implementar medidas de<br />

desarrollo de capacidades<br />

Una vez identificadas las necesidades de construcción de<br />

capacidades y las organizaciones de socios potenciales, se<br />

pueden desarrollar las medidas específicas para el desarrollo<br />

de capacidades. Es posible que haya diversas necesidades de<br />

desarrollo de capacidades que puedan abordar las operaciones,<br />

con apoyo de los socios adecuados. En la Tabla 5E.1 hay<br />

ejemplos de respuestas prácticas a las medidas de desarrollo de<br />

capacidades.<br />

Una vez que se hayan acordado las medidas necesarias para la<br />

construcción de capacidades, se debe desarrollar e implementar<br />

un plan de gestión. Cuando se desarrolle el plan de gestión, hay<br />

que asegurarse de que cada medida posea:<br />

••<br />

objetivos;<br />

••<br />

una descripción de las acciones que se realizarán;<br />

••<br />

objetivos de desempeño;<br />

Si la organización objetivo no desea participar de la iniciativa<br />

de desarrollo de capacidades, es probable que no valga la pena<br />

seguir adelante con el asunto. En ese caso, tal vez sea mejor<br />

intentar trabajar con otras organizaciones u optar por otras<br />

formas de intervención (como las mencionadas en las otras<br />

herramientas del Paso 5).<br />

Tarea 2: Identificar necesidades de desarrollo de<br />

capacidades<br />

La segunda tarea es identificar necesidades de desarrollo<br />

de capacidades específicas, según se destaca en el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong> o a través de otros medios (como las solicitudes de<br />

la organización objetivo). En los casos en que la necesidad<br />

de apoyo se exprese solo en términos generales, podría ser<br />

necesario realizar un ejercicio de diagnóstico para identificar<br />

oportunidades de desarrollo de capacidades.<br />

••<br />

una clara distribución de responsabilidades entre <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, la organización a la que se brinda apoyo y los<br />

demás socios de implementación;<br />

••<br />

un presupuesto;<br />

••<br />

plazos; e<br />

••<br />

indicadores clave de desempeño (KPI) que mostrarán el<br />

progreso según el objetivo.<br />

En la Tabla 6A.3 de la Herramienta 6A: desarrollo de un plan<br />

de gestión social se ofrece un formato adecuado para registrar<br />

esta información.<br />

En la Tabla 5E.1 aparecen en lista algunas características<br />

de las instituciones locales exitosas. Mediante un ejercicio<br />

comparativo, se pueden utilizar estas características para evaluar<br />

las necesidades de desarrollo de capacidades en la organización<br />

en revisión. La Tabla 5E.1 se debería aplicar a la organización<br />

objetivo, ya que las personas en ella por lo general son más<br />

conscientes de sus necesidades de desarrollo. Una evaluación<br />

puramente externa rara vez es precisa. Desarrollar un simple<br />

sistema de clasificación (p. ej., débil, moderado, fuerte) para<br />

cada una de las variables puede ayudar a enfocarse en las<br />

necesidades prioritarias.<br />

186 Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local


Tabla 5E.1 Características de las instituciones locales exitosas<br />

TEMA CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> ORGANIZACIONES CON CAPACIDAD SÓLIDA CUALQUIER ASUNTO<br />

LOCAL<br />

Responsabilidad (1)<br />

La responsabilidad es<br />

la medida en la que la<br />

institución representa<br />

las visiones de sus<br />

constituyentes, o<br />

responde por ellas.<br />

• Transparente y consultiva:<br />

– libre flujo de información;<br />

– claridad de procedimientos, regulaciones y responsabilidades;<br />

– procesos, instituciones e información directamente accesibles para las<br />

organizaciones correspondientes y provisión de la información adecuada para<br />

comprenderlos y controlarlos (p. ej., documentos y planes de políticas fácilmente<br />

accesibles, que incluyen a todos los stakeholders involucrados en el desarrollo de<br />

los objetivos de las políticas, etc.);<br />

– control de corrupción: existencia de mecanismos de recursos oportunos para<br />

prácticas desleales; y<br />

– responsabilidad con todos los stakeholders relevantes.<br />

• Presentación de reclamos: acceso a una compensación por reclamos eficaz<br />

para garantizar acción justa y oportuna a partir de las sugerencias y los reclamos<br />

del público (2) . (Consulte la Descripción general de <strong>SEAT</strong> y la Herramienta 4A:<br />

procedimiento de presentación de reclamos y quejas).<br />

• Los KPI que controlan y revisan el desempeño de la organización:<br />

– desempeño financiero;<br />

– cumplimiento de requisitos legales y políticas administrativas; y<br />

– distribución adecuada de recursos y uso eficaz y económico de los fondos, las<br />

propiedades, el personal y demás recursos.<br />

• Comunicaciones:<br />

– sistemas establecidos para garantizar que los objetivos se comuniquen de manera<br />

clara a los constituyentes o stakeholders;<br />

– disponibilidad suficiente de información que permite al público brindar<br />

retroalimentación sobre cómo responde la institución a las demandas que expresan<br />

los constituyentes; y<br />

– coordinación y colaboración entre autoridades; p. ej., planificación horizontal y<br />

vertical conjunta con otros organismos gubernamentales.<br />

Ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades:<br />

• Compartir los procesos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> relacionados con la participación (consulte la Herramienta 2B:<br />

desarrollo de un plan de participación de los stakeholders), y brindar apoyo para el desarrollo de un mecanismo<br />

de presentación de reclamos (consulte la Herramienta 4A: procedimiento de presentación de reclamos y<br />

quejas).<br />

• Brindar asistencia en el desarrollo de los KPI para controlar el desempeño.<br />

• Brindar asesoramiento sobre el desarrollo de procesos de comunicación eficaces.<br />

Organización<br />

Comprende<br />

la estructura<br />

organizativa eficaz y<br />

los procedimientos<br />

administrativos.<br />

• Recursos Humanos:<br />

– personal debidamente calificado para cumplir con toda la variedad de ocupaciones<br />

gerenciales, administrativas y técnicas que se requieren para conducir la organización;<br />

– cada empleado posee una descripción del puesto y comprende sus roles,<br />

responsabilidades y objetivos de desempeño;<br />

– políticas que prohíben el trabajo infantil o el trabajo forzado o vinculado;<br />

– políticas claras referentes a las horas laborales, vacaciones, licencias por enfermedad,<br />

acuerdos por maternidad, beneficios, retiros y racionalización;<br />

– estándares de desempeño y procedimientos disciplinarios claros;<br />

– una escala salarial lógica y justa, y evidencia de que los salarios se pagan a tiempo; y<br />

– un marco no discriminatorio que gobierna la selección y los ascensos (3) .<br />

• Hay una infraestructura básica de oficina (p. ej., espacios de trabajo adecuados,<br />

computadoras, equipos de telecomunicaciones, vehículos, etc.).<br />

• La institución cuenta con las habilidades necesarias para implementar las<br />

funciones requeridas (p. ej., regulación, administración del título de propiedad, cobro<br />

de impuestos).<br />

• La institución posee un sistema seguro de administración de conocimientos<br />

establecido (p. ej., registro sistemático).<br />

• Capacidad de prestación de los servicios.<br />

Ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades:<br />

• Compartir la experiencia de los recursos humanos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (p. ej., descripciones de puestos, planificación de<br />

desarrollo profesional).<br />

• Compartir las capacidades gerenciales de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, el compromiso de los stakeholders o la capacitación técnica.<br />

• Identificar los requisitos de capacitación (consulte la Herramienta 5C: desarrollo y capacitación del personal local).<br />

• Brindar apoyo financiero para la compra de infraestructura básica de oficina (como computadoras, teléfonos,<br />

amoblamiento, etc.).<br />

• Brindar asesoramiento sobre la implementación de sistemas básicos de TI.<br />

(1) Si esta herramienta estuviera enfocada únicamente en el gobierno local, también se debería considerar la democracia como característica de una organización exitosa; no obstante, esta herramienta<br />

está diseñada para ayudar a una gama más amplia de organizaciones. Además, los gobiernos locales se estructuran de maneras diferentes en los distintos países en los que opera <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y, en algunos países, los niveles locales o regionales del gobierno se nombran en vez de ser electos.<br />

(2) El marco de “Protección, Respeto y Solución” en materia de empresas y derechos humanos de las Naciones Unidas (2011), incluye una guía específica para el desarrollo de mecanismos de<br />

presentación de reclamos, junto con seis principios clave que deberían subyacer esto: legitimidad, accesibilidad, previsibilidad, equidad, compatibilidad de derechos y transparencia.<br />

(3) A estos derechos humanos se les hace referencia en el marco de “Protección, Respeto y Solución” en materia de empresas y derechos humanos las Naciones Unidas (2011). Para obtener más<br />

información y detalles sobre este marco de derechos humanos, consulte la Descripción general del proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local<br />

187


TEMA CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> ORGANIZACIONES CON CAPACIDAD SÓLIDA CUALQUIER ASUNTO<br />

LOCAL<br />

Planificación<br />

Un indicio de la<br />

capacidad de<br />

la organización<br />

para planificar e<br />

implementar proyectos<br />

y prestar servicios<br />

así como también<br />

de las posibilidades<br />

de continuidad del<br />

negocio.<br />

• La institución posee una buena comprensión de las necesidades de desarrollo<br />

gubernamental local y de las prioridades, alineadas con las legislaciones, políticas y<br />

estrategias nacionales o regionales. También posee mecanismos para determinar las<br />

necesidades de los constituyentes (p. ej., encuestas, foros públicos, líneas telefónicas,<br />

etc.).<br />

• La institución garantiza la opinión regular y continua de los ciudadanos y<br />

stakeholders a través de mecanismos mediante los cuales las personas pueden<br />

hacer oír sus necesidades, y permiten participar en la planificación e implementación<br />

de planes, programas y proyectos (p. ej., participación en todas sus formas<br />

adecuadas).<br />

• Procesos de desarrollo de planes para garantizar que las necesidades de<br />

desarrollo de los stakeholders se traduzcan en planes de acción.<br />

• Sistemas de control para evaluar el desempeño de los proyectos y programas<br />

según los objetivos y entrega a los beneficiarios a los que se dirigen.<br />

• Planificación financiera (integración de la planificación y el presupuesto con el<br />

presupuesto anual).<br />

• Concientización de las propias capacidades y responsabilidades.<br />

Ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades:<br />

• Proporcionar capacitación sobre la participación de los stakeholders para identificar las necesidades (utilizando las<br />

herramientas de <strong>SEAT</strong> del Paso 2).<br />

• Identificar socios que puedan proporcionar planificación urbana o asesoramiento sobre la planificación del<br />

desarrollo económico regional.<br />

Finanzas<br />

Comprende la<br />

sostenibilidad<br />

económica y la<br />

capacidad de movilizar<br />

recursos.<br />

• Evidencia de un proceso de presupuestación anual.<br />

• Conocimiento de fuentes de financiación del gobierno local y capacidad para<br />

aumentar los ingresos (impuestos, cargos de usuarios, préstamos, gobierno central,<br />

etc.).<br />

• Capacidad para asegurar los recursos adicionales (como las donaciones, las<br />

fundaciones, las ONG, el sector privado, etc.).<br />

• Administración de los ingresos y gastos, y la capacidad para pagar a los<br />

empleados, proveedores, etc.<br />

• Recuperación de los costos y sostenibilidad financiera de los servicios prestados.<br />

• Informe público de la información financiera:<br />

– valor de los ingresos;<br />

– fuentes de los ingresos;<br />

– valor de los gastos; y<br />

– posición de los activos netos (valor de los activos, préstamos u otras deudas).<br />

Ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades:<br />

• Asesoramiento sobre la identificación de fuentes de financiación para los proyectos de desarrollo (consulte<br />

la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos y la Herramienta 5G:<br />

microcréditos para el desarrollo de SME)<br />

• Compartir la experiencia gerencial contable y financiera de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y proporcionar capacitación básica en<br />

elaboración de presupuestos, informes y contabilidad financiera.<br />

Entrega<br />

Es la entrega eficaz<br />

y responsable de los<br />

proyectos.<br />

• Licitación, contratación y compras:<br />

– transparencia en los procedimientos de los contratos y las licitaciones; y<br />

– conocimiento de quien provee y regula los diversos servicios.<br />

• Gestión de proyectos:<br />

– controles, indicadores;<br />

– pagos;<br />

– evaluación de resultados y KPI;<br />

– sociedades; y<br />

– recaudación de ingresos.<br />

• Coordinación y colaboración con stakeholders (residentes locales, ONG, gobierno<br />

central, etc.).<br />

Ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades:<br />

• Proporcionar capacitación sobre los procedimientos de contratación y licitación adecuados.<br />

• Proporcionar capacitación básica sobre gestión de proyectos.<br />

• Ayudar a la organización a que desarrolle un plan de gestión y control, que incluya los KPI (consulte la<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social).<br />

188 Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local


En la construcción de capacidades, el enfoque de la asistencia<br />

debería estar en mejorar las habilidades y capacidades de<br />

los miembros de las organizaciones (así como también las<br />

organizaciones mismas), en la medida de lo posible, en lugar<br />

de proveer reparaciones a corto plazo. Entonces, la meta es<br />

trabajar estrechamente con la organización objetivo según<br />

se implemente el soporte; trabajar con los socios cuando se<br />

necesiten medidas de soporte más desafiantes.<br />

Tarea 5: Controlar, mejorar y evaluar medidas de<br />

desarrollo de capacidades<br />

Una vez que se hayan implementado las medidas de desarrollo<br />

de capacidades, estas se deben controlar y evaluar de manera<br />

regular. proporciona orientación sobre las medidas de control.<br />

En el Cuadro 5E.1 la Herramienta 6A: desarrollo de un plan<br />

de gestión social se presentan ejemplos recientes de proyectos<br />

de desarrollo de capacidades relevantes en Carbones del<br />

Cerrejón en Colombia.<br />

CUADRO 5E.1 TRANSPARENCIA <strong>DE</strong> LOS INGRESOS Y<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> LA CAPACIDAD GUBERNAMENTAL LOCAL<br />

EN CERREJÓN<br />

Cerrejón se encuentra en el estado de La Guajira en Colombia.<br />

Aunque es un estado rico en recursos, posee un alto nivel de pobreza<br />

que ha causado quejas sobre el uso ineficaz de los ingresos.<br />

Para tratar este asunto, se ha establecido un Comité de Seguimiento<br />

y Evaluación de las Regalías del Carbón (1) , que cuenta con el apoyo<br />

de la mina. El Comité está completamente financiado por la mina y<br />

opera desde las oficinas de la Cámara de Comercio. Lo componen<br />

representantes de Cerrejón, de la oficina del gobernador estatal, de<br />

consejos municipales, de universidades locales, de la Cámara de<br />

Comercio, grupos de ciudadanos, grupos de indígenas nativos y de<br />

la oficinas del contralor y fiscalías. A fin de garantizar el buen uso de<br />

los ingresos por impuestos de la minería, el Comité ha establecido los<br />

siguientes objetivos:<br />

• realización de audiencias públicas en las que los funcionarios<br />

participan con los ciudadanos para abordar la manera en la que se<br />

están utilizando los recursos;<br />

• la capacitación de los ciudadanos que les permita participar a través<br />

de las “inspectorías de ciudadanos” en el trabajo de los contralores<br />

estatales;<br />

• el informe transparente sobre la cantidad de dinero recaudado y la<br />

manera de utilizar los recursos;<br />

• la comunicación regular entre el Comité y los residentes locales; y<br />

• un seguimiento que garantice la ejecución satisfactoria de los<br />

proyectos financiados por fondos públicos, con el apoyo profesional<br />

en los casos en que sea necesario.<br />

A la fecha, el Comité ha supervisado el gasto de los ingresos de<br />

recursos naturales en diversos proyectos de desarrollo. Estos incluyen:<br />

• varios proyectos de suministro de agua;<br />

• la supervisión de un contrato para proveer servicios educativos en el<br />

estado de La Guajira; y<br />

• la diseminación de información de los stakeholders a los residentes<br />

locales.<br />

En la próxima etapa de su desarrollo, el Comité desea desempeñar un<br />

rol más abarcativo y transmitir a las autoridades las visiones y deseos<br />

de los ciudadanos. Otros negocios privados en el estado de La Guajira<br />

han expresado su interés por unirse al Comité y en otros estados de<br />

Colombia, se están considerando alternativas similares que Cerrejón<br />

desea apoyar.<br />

5E.5 APOYO A LOS RECURSOS PARA LA<br />

CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> CAPACIDA<strong>DE</strong>S LOCALES<br />

Las fuentes multilaterales de donaciones (como el Banco<br />

Mundial), las bilaterales (como la Agencia de los Estados Unidos<br />

para el Desarrollo Internacional [USAID] y el Departamento<br />

de Desarrollo Internacional del Reino Unido) y los bancos de<br />

desarrollo regionales (como el Banco de Desarrollo de Sudáfrica<br />

y el Banco Interamericano de Desarrollo) cuentan con una<br />

vasta experiencia en la construcción de capacidades en las<br />

estructuras de los gobiernos locales. En muchos países, además<br />

hay ONG de desarrollo que cuentan con experiencia en este<br />

campo.<br />

Una gran cantidad de sitios web ofrecen asesoramiento sobre<br />

el desarrollo de capacidades y poseen una amplia gama de<br />

materiales que pueden respaldar el desarrollo de capacidades,<br />

entre ellos se encuentran:<br />

••<br />

Capacity.Org. Es un portal con gran diversidad de temas<br />

relacionados con el desarrollo de capacidades (seleccione<br />

la pestaña “Resource Corners” (Rincón de recursos) en la<br />

página de inicio). Disponible en: www.capacity.org.<br />

••<br />

Desarrollo de capacidades del UNDP. Diversos recursos para<br />

el desarrollo de capacidades gubernamentales. Disponible<br />

en: www.undp.org/content/undp/en/home/ librarypage/<br />

capacity-building.html.<br />

••<br />

La página temática del Centro de Investigación para el<br />

Desarrollo Global de Dirección Urbana incluye indicadores<br />

de buena dirección urbana. Disponible en: www.gdrc.<br />

org/u-gov/ugov-define.html. (incluyen información<br />

general adicional sobre la promoción de la buena dirección).<br />

Disponible en: www.gdrc.org/u-gov/doc-oecd_ggov.html.<br />

••<br />

Manual de la Descentralización y Gobernanza Local<br />

Democrática, Centro para la Democracia y Gobernanza,<br />

USAID, 2000. (En particular, consulte la p.31: construcción<br />

de capacidades de gobernanza local; p.47: herramientas<br />

de programación para el desarrollo de la gobernanza local;<br />

p.49: herramientas de programación para la construcción<br />

de capacidades de gobernanza local; p.57: gobernanza<br />

local democrática mejorada e indicadores de aumento de la<br />

capacidad gubernamental local). Disponible en: www.usaid.<br />

gov/our_work/democracyand_governance/publications/<br />

pdfs/pnacp339.pdf.<br />

(1) En español: Comité de Seguimiento y Evaluación de las Regalías del Carbón<br />

Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local<br />

189


190 Herramienta 5E: desarrollo de la capacidad institucional local


Herramienta 5F: desarrollo<br />

de modos alternativos de<br />

subsistencia<br />

5F.1 OBJETIVOS<br />

Las comunidades en las que se encuentran las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden resultar dependientes en gran<br />

medida de la empresa para su subsistencia. Los sustentos<br />

se pueden recibir tanto directamente, a través de empleos, o<br />

indirectamente, a través del suministro de bienes y servicios a la<br />

operación o a sus empleados.<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se compromete a entregarles a las áreas<br />

locales en las que opera un beneficio socioeconómico neto<br />

de larga duración. Para evitar la dependencia, las operaciones<br />

deben considerar avalar medios de subsistencia alternativos (es<br />

decir, aquellos fuera de la cadena de valor de la minería) junto<br />

con las oportunidades de negocios principales que se pueden<br />

aprovechar del negocio principal (p. ej. empleos y compras) (1) .<br />

5F. 2 ÁREAS <strong>DE</strong> ENFOQUE CLAVE PARA EL<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> MODOS ALTERNATIVOS <strong>DE</strong><br />

SUBSISTENCIA<br />

5F.3 TAREAS CLAVE PARA EL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong><br />

MODOS ALTERNATIVOS <strong>DE</strong> SUBSISTENCIA<br />

Las tareas clave se ilustran en la Figura 5F.1<br />

Figura 5F.1 Tareas clave para el desarrollo de modos<br />

alternativos de subsistencia<br />

1. Conocer su economía local, su ambiente<br />

y modos de subsistencia<br />

2. Evaluar los impactos potenciales<br />

positivos y negativos<br />

Hay seis preguntas clave que se deben hacer cuando se<br />

consideran proyectos de modos alternativos de subsistencia:<br />

1. ¿El proyecto es apropiado según el ambiente, la economía<br />

local, la cultura, las características y las prioridades de los<br />

stakeholders locales?<br />

3. Determinar la capacidad y predisposición<br />

de los stakeholders para asumir<br />

la responsabilidad del proyecto<br />

2. ¿El proyecto crea oportunidades para los miembros en<br />

desventaja de la comunidad?<br />

3. ¿Se consultaron stakeholders locales y, poseen estos la<br />

capacidad y predisposición para participar en el desarrollo y<br />

asumir la responsabilidad del proyecto?<br />

4. ¿Cómo se puede desarrollar la cadena de abastecimiento o la<br />

de valor de este proyecto?<br />

5. ¿Qué estructura se puede establecer con otros stakeholders<br />

para garantizar que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> solo es un patrocinador<br />

en parte, de duración limitada, del proceso y del proyecto,<br />

y que las otras comunidades o miembros asumen la<br />

responsabilidad de él?<br />

4. Comprender y abordar las<br />

restricciones en el desarrollo de modos<br />

alternativos de subsistencia<br />

5. Identificar la cadena de valor y las<br />

oportunidades potenciales para su desarrollo<br />

6. ¿El proyecto posee impactos potenciales negativos o<br />

positivos?<br />

Según las preguntas anteriores, en la Sección 5F.3 se describe<br />

un proceso para que las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

garanticen que los proyectos de modos alternativos de<br />

subsistencia sean sostenibles.<br />

6. Identificar socios y una estructura<br />

para la propiedad y administración<br />

de fondos para el proyecto<br />

7. Controlar, informar y evaluar<br />

(1) Consulte la Caja de herramientas para la planificación del cierre de minas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para conocer cualquier asunto relacionado con la planificación del cierre. La caja de<br />

herramientas para el cierre es la fuente principal de orientación para los asuntos sobre cierre de<br />

minas y hace referencia a las herramientas adecuadas de <strong>SEAT</strong> que podrían ayudar a tratar las<br />

dimensiones socioeconómicas del cierre de una mina.<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

191


Tarea 1: Conocimiento de la economía local, el<br />

ambiente y los modos de subsistencia<br />

Preguntas clave<br />

El proceso de <strong>SEAT</strong>, en particular las herramientas en los Pasos<br />

2, debería proporcionar una buena comprensión de los stakeholders<br />

locales, sus características, activos y necesidades. En el<br />

desarrollo de proyectos de modos alternativos de subsistencia,<br />

los aspectos más importantes en los que se debe enfocar son:<br />

••<br />

habilidades existentes, patrones de modos de subsistencia e<br />

intereses;<br />

••<br />

totalidad actual de activos (incluidos los intangibles, como las<br />

habilidades);<br />

••<br />

necesidades prioritarias y oportunidades de desarrollo,<br />

incluidos los factores locales desde el punto de vista de la<br />

oferta;<br />

••<br />

sectores económicos existentes y su idoneidad o potencial de<br />

crecimiento tanto local, regional e internacional;<br />

••<br />

recursos naturales y servicios del ecosistema que estén<br />

actualmente disponibles, y tendencias en su calidad y<br />

disponibilidad;<br />

••<br />

movilidad de las personas del área local (p. ej. trabajadores<br />

migrantes, comunidades establecidas que continuarán<br />

viviendo en el área);<br />

••<br />

ambiente sociopolítico y cultural; y<br />

••<br />

planes de desarrollo local e iniciativas y redes relevantes.<br />

Enfoques sobre sociedades<br />

La manera más eficaz de evaluar estos problemas es a través<br />

de la participación con los stakeholders y las organizaciones<br />

asociadas potenciales con experiencia en el tema (p.<br />

ej., las ONG que han implementado proyectos similares<br />

satisfactoriamente).<br />

Es importante que se involucren los representantes locales de<br />

los stakeholders (o grupos de interés relevantes pertenecientes<br />

a estas comunidades). Esto podría comenzar con una reunión,<br />

formal o informal, con los líderes de los stakeholders, y lo ideal<br />

sería que la relación parta de una base de confianza y respeto<br />

mutuos. (En la Herramienta 5A: enfoques para la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos, se proporciona una guía para<br />

la construcción y evaluación de sociedades sostenibles).<br />

Los representantes de la comunidad por lo general cuentan con<br />

conocimientos útiles sobre las necesidades y los desafíos de los<br />

stakeholders, y pueden informar sobre el desarrollo de modos<br />

alternativos de subsistencia.<br />

Una vez que se hayan identificado las opciones viables, es<br />

importante garantizar que se desarrolle un buen plan de<br />

negocios (consulte la Introducción a las herramientas del Paso<br />

5 para conocer los requisitos básicos de un plan de negocios).<br />

Identificación de activos, habilidades, patrones de<br />

modos de subsistencia e intereses existentes<br />

Se obtendrá conocimientos sobre la economía local y los<br />

patrones de los modos de subsistencia de las personas locales<br />

cuando se describa el área local mediante la investigación y<br />

la participación (consulte la Herramienta 2A: descripción<br />

del área local). Estos conocimientos deberían incorporar<br />

consideraciones como:<br />

••<br />

¿Existe un sector privado viable con una cadena de<br />

abastecimiento que ofrezca oportunidades de empleo?<br />

••<br />

¿Hay evidencia de una cultura de iniciativa empresarial?<br />

••<br />

¿En qué medida se involucran los distintos subgrupos de<br />

stakeholders en las distintas actividades de subsistencia o se<br />

excluyen de ellas?<br />

También es importante considerar asuntos como niveles<br />

de ingresos, asequibilidad y conexiones de infraestructuras<br />

con mercados potenciales. Estas consideraciones ayudarán<br />

a determinar si habrá un mercado para los servicios o<br />

bienes producidos a través de los proyectos potenciales de<br />

subsistencia.<br />

Por ejemplo, una operación de procesamiento de alimentos<br />

solo sería adecuada para una comunidad pequeña y pobre si<br />

los bienes producidos estuvieran destinados a un mercado<br />

de bajos ingresos, o si hubiera caminos o vías ferroviarias que<br />

la conecten con un pueblo o ciudad cercana en donde esos<br />

bienes se pudieran vender a precios más altos. Las respuestas a<br />

estas preguntas se deberían revisar constantemente cuando se<br />

considere qué tipo de proyecto se realizará.<br />

Necesidades prioritarias y oportunidades de<br />

desarrollo, incluidos los factores desde el punto<br />

de vista de la oferta<br />

El proceso de identificación y priorización de necesidades<br />

ayudará a garantizar que el proyecto en consideración sea<br />

generado por los stakeholders, en lugar de impuesto. Además,<br />

se deben evaluar los aspectos relevantes de oferta y demanda<br />

para cada proyecto.<br />

Las consideraciones desde el punto de vista de la oferta<br />

incluyen los aportes que se requieren para el proyecto<br />

(p. ej. habilidades, recursos naturales disponibles, etc.).<br />

Las consideraciones desde el punto de vista de la demanda se<br />

relacionan con el mercado para el producto o servicio.<br />

La Tabla 5F.1 incluye una lista de preguntas genéricas que se<br />

pueden aplicar a todos los sectores para ayudar a determinar<br />

si son apropiadas para el desarrollo de modos alternativos de<br />

subsistencia.<br />

La Tabla 5F.2 (al final de esta herramienta) se puede utilizar<br />

cuando se trabaje en cada sector para registrar problemas<br />

desde el punto de vista de la oferta y de la demanda, asociados<br />

a stakeholders específicos. Este proceso proporcionará un filtro<br />

inicial para garantizar que se hayan considerado los aportes<br />

requeridos para el proyecto. También ayudará a determinar el<br />

mercado para los bienes y servicios del proyecto, y si se podrá<br />

aumentar la escala de un proyecto en el futuro.<br />

Identificación de sectores económicos existentes<br />

y su potencial de crecimiento<br />

En la identificación de los proyectos de modos adecuados<br />

de subsistencia, será útil obtener conocimiento del área y la<br />

economía locales. Otro ejercicio útil es identificar sectores<br />

adecuados de la economía que faciliten la mejora de los<br />

modos de subsistencia. A menudo, los tipos de proyectos en<br />

los que se piensa primero son aquellos relacionados con el<br />

sector primario (agricultura, silvicultura y pesca). Si bien son<br />

adecuados, particularmente en lugares rurales en países en vías<br />

de desarrollo, a veces se pueden perder oportunidades para<br />

desarrollar otros sectores de la economía. Los sectores que se<br />

deberían considerar incluyen:<br />

••<br />

¿Se basan los stakeholders en la subsistencia?<br />

192 Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia


PREGUNTAS GENÉRICAS PARA CADA SECTOR ECONÓMICO O PROYECTO<br />

Consideraciones desde el punto de vista de la oferta<br />

• ¿Hay actividad existente en el sector?<br />

• ¿Hay localmente recursos suficientes para desarrollar este<br />

sector y, si no los hay, se pueden obtener desde otro lugar (p. ej.,<br />

habilidades adecuadas, suficiente agua para los proyectos agrícolas o<br />

electricidad para la fabricación o disponibilidad de materia prima para<br />

artesanías)?<br />

• ¿El desarrollo en este sector está alineado con los programas<br />

existentes y planes de desarrollo del gobierno o de las autoridades?<br />

• ¿Hay algún sector desde el punto de vista de la oferta que facilite<br />

a los grupos excluidos y en desventaja, y en qué lugares una<br />

sociedad de modos alternativos de subsistencia podría aumentar el<br />

fortalecimiento?<br />

• ¿Se puede mejorar la actividad existente en el sector mediante una<br />

mejor organización y, si es así, hay capacidad suficiente para permitir<br />

que esto suceda (p. ej., una cooperativa con una buena gestión)?<br />

• ¿Hay alguna cadena de abastecimiento existente que las actividades<br />

de este sector puedan aprovechar?<br />

• ¿Las condiciones ambientales y los recursos naturales disponibles<br />

son los adecuados para el desarrollo en este sector?<br />

• ¿Posee el grupo de stakeholders el nivel adecuado de habilidades (o<br />

la capacidad realista para el desarrollo de habilidades) necesario para<br />

el desarrollo del sector?<br />

• ¿Puede cumplir el proyecto con los estándares requeridos de salud,<br />

seguridad y calidad (cuando corresponda)?<br />

••<br />

agricultura, caza, silvicultura y pesca;<br />

••<br />

minería, extracción de canteras y fabricación a pequeña<br />

escala;<br />

••<br />

construcción;<br />

••<br />

comercio al por mayor y menor;<br />

••<br />

reparación de bienes;<br />

••<br />

transporte, almacenamiento y comunicaciones;<br />

••<br />

servicios comunitarios, sociales y personales;<br />

••<br />

turismo, abastecimiento de comidas y bebidas, y cortesías;<br />

••<br />

educación;<br />

••<br />

salud; y<br />

••<br />

servicios ambientales.<br />

El Cuadro 5F.1 ofrece algunos ejemplos de proyectos de<br />

modos alternativos de subsistencia en las operaciones de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> en todo el mundo.<br />

Conocimiento de la disponibilidad y las<br />

tendencias de los recursos y servicios del<br />

ecosistema<br />

Para establecer qué modos alternativos de subsistencia<br />

potenciales son apropiados, es importante identificar la calidad<br />

y la disponibilidad de los recursos naturales y servicios del<br />

ecosistema. Esto se puede lograr completando un inventario<br />

de los recursos naturales y servicios del ecosistema de los<br />

que depende la empresa y en los que posee un impacto. La<br />

Herramienta 2A: descripción del área local (Tabla 2A.1) lo<br />

ayudará a identificar cuáles son los servicios del ecosistema que<br />

están disponibles actualmente.<br />

Consideraciones desde el punto de vista de la demanda<br />

• ¿Hay suficiente demanda de los productos o servicios en el sector?<br />

• ¿Sería adecuado el mercado de este producto para la comunidad<br />

local, las comunidades aledañas o la exportación?<br />

• ¿Existe la posibilidad de combinar este con otro sector para crear<br />

un mercado más amplio o hacerlo más atractivo (p. ej., transformar<br />

actividades de conservación en oportunidades de ecoturismo)?<br />

• ¿Se necesitaría una infraestructura adicional u otros mecanismos de<br />

acceso al mercado (p. ej., suministro de información, etc.) para que los<br />

participantes del proyecto introduzcan sus productos en el mercado?<br />

¿Hay oportunidades adicionales de modos de subsistencia?<br />

• ¿Hay alguna base de clientes existente que las actividades del sector<br />

puedan abastecer?<br />

• ¿El producto o servicio fomenta el desarrollo empresarial de grupos<br />

excluidos y en desventaja?<br />

• ¿Qué consideraciones culturales se deben tener en cuenta al evaluar<br />

la demanda de este proyecto o servicio?<br />

• ¿Qué precio haría al producto o servicio competitivo?<br />

• ¿Hay algún impacto potencial en los derechos humanos que<br />

el producto o servicio pueda ocasionar en las personas o en la<br />

comunidad local y extendida?<br />

• ¿Los sectores desde el punto de vista de la demanda cumplen con<br />

los principios descritos en el Social Way?<br />

La necesidad de comprender las tendencias en la calidad<br />

y disponibilidad de estos recursos es importante para<br />

poder evaluar la sostenibilidad. Los factores que se deben<br />

considerar incluyen, por ejemplo, una dependencia extrema<br />

de ciertos recursos, la falta de políticas de conservación y los<br />

impactos potenciales de cambio climático. Para comprender<br />

las tendencias, será útil la participación de los stakeholders<br />

(con las ONG, los gobiernos y las comunidades locales). Si<br />

están disminuyendo los recursos naturales o los servicios<br />

del ecosistema, será necesario gestionar, mitigar o prevenir<br />

los impactos para garantizar la sostenibilidad de los modos<br />

alternativos de subsistencia.<br />

Planes locales, iniciativas y redes relevantes<br />

Al evaluar si los sectores para inversión son adecuados, es<br />

importante revisar todos los planes de desarrollo económico<br />

oficiales, regionales o de los stakeholders (preparados por<br />

organismos de desarrollo o del gobierno local). Estos planes<br />

pueden sugerir vínculos a programas de desarrollo más amplios<br />

que pueden ofrecer experiencia o recursos. También pueden ser<br />

relevantes las iniciativas y los programas de los organismos de<br />

desarrollo y las ONG.<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

193


CUADRO 5F.1 EJEMPLOS <strong>DE</strong> PROYECTOS <strong>DE</strong> MODOS<br />

ALTERNATIVOS <strong>DE</strong> SUBSISTENCIA PATROCINADOS POR<br />

ANGLO AMERICAN<br />

• Se desarrolló un proyecto de producción de rosas de corte<br />

en Sudáfrica como parte de una alianza estratégica entre <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, el Departamento de Comercio e Industria, una organización<br />

de desarrollo internacional y la municipalidad local. El proyecto<br />

produce grandes volúmenes de tallos de rosas para exportar a los<br />

mercados florales en Europa y América del Norte. Este proyecto es<br />

clave para fomentar la diversidad económica en una economía local<br />

dominada por la minería.<br />

• Un proyecto de reforestación en Venezuela involucra a los<br />

residentes locales en la reforestación de las áreas en concesión para<br />

la minería. Se estableció una cooperativa local para plantar árboles<br />

jóvenes como parte de proceso de reforestación. Esta cooperativa<br />

ahora brinda servicios a otros proyectos urbanos, como servicios de<br />

jardinería, diseño de paisajes y plantación de árboles.<br />

• <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> ayudó a instalar una industria de paletas de<br />

madera a pequeña escala en Brasil. Las paletas de madera se<br />

utilizan en la mina de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y también se venden en el<br />

mercado.<br />

• La inversión y transferencia de tecnología a criadores de<br />

cabras en Sudáfrica incluye la capacitación en buenas prácticas,<br />

capacitación en plantas y mataderos. Este proyecto es parte de una<br />

oferta para apoyar la actividad económica sostenible y mejorar los<br />

niveles de ingresos en el área.<br />

• Un servicio de lavandería y mantenimiento industrial establecido<br />

en Witbank, Sudáfrica, como producto de la decisión de una mina<br />

de contratar servicios de lavandería. El lavadero está equipado con<br />

máquinas lavadoras industriales, secadoras de tambor industriales y<br />

máquinas de coser de hilado grueso. La empresa de lavandería, que<br />

también ofrece mantenimiento y reparación de los equipos de lavar<br />

industriales, ahora posee una base de clientes que se extiende mucho<br />

más allá de los clientes originales de la mina.<br />

Tarea 2: Evaluar los impactos potenciales<br />

positivos y negativos<br />

Los modos alternativos de subsistencia no deberían tener impactos<br />

negativos significativos socioeconómicos, ambientales ni otros.<br />

Una evaluación puede ayudar a identificar impactos negativos<br />

potenciales y a considerar de qué manera estos se pueden evitar<br />

o minimizar. En algunos casos, el desarrollo de modos alternativos<br />

de subsistencia también puede tener impactos positivos (p. ej.,<br />

contribuciones a la conservación de la biodiversidad).<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> también deberán evaluar<br />

también si los planes gubernamentales pueden desempeñar<br />

algún rol en el apoyo de estas iniciativas específicas. Por ejemplo,<br />

es muy probable que las iniciativas de turismo local no aporten<br />

demasiado a la economía local si no hubiera un programa nacional<br />

de promoción turística, o si el transporte y la infraestructura para<br />

los visitantes no fueran adecuados, como en el resto del país.<br />

Resulta evidente al instante que en ciertos sectores sería<br />

imposible llevar esto a cabo. Se aconseja mantener la mente<br />

abierta al realizar esta evaluación y considerar las alternativas a<br />

los proyectos más obvios de modos de subsistencia. Un buen<br />

ejemplo que lo ilustra es el proyecto de producción de rosas de<br />

corte, como se describe en el Cuadro 5F.1, que introdujo cultivos<br />

comerciales para la exportación en una economía minera local.<br />

No obstante, hay que asegurarse también de que el proyecto<br />

continúe siendo realista y que los problemas relacionados con<br />

la oferta y la demanda se hayan considerado minuciosamente<br />

antes de embarcarse en proyecto. En el Cuadro 5F.2 se describe<br />

la importancia de las consideraciones de conservación en los<br />

modos alternativos de subsistencia.<br />

CUADRO 5F.2 MODOS ALTERNATIVOS <strong>DE</strong> SUBSISTENCIA Y<br />

CONSERVACIÓN<br />

Dentro del sector de la conservación, a menudo se identifica a la<br />

provisión de “modos alternativos de subsistencia”, generalmente<br />

a través del desarrollo empresarial a pequeña escala, como una<br />

estrategia para reducir las amenazas a la conservación. Normalmente<br />

se adopta una de las dos estrategias.<br />

La primera es desvincular los modos de subsistencia del área o de<br />

los recursos en cuestión, según el supuesto de que los niveles de uso<br />

actual son insostenibles y que se puede aliviar la presión reduciendo la<br />

dependencia en un recurso natural. Es posible que tales proyectos de<br />

modos de subsistencia impliquen proporcionar apoyo a la agricultura<br />

sostenible, a las arboledas o al desarrollo empresarial basado en<br />

recursos no naturales.<br />

La segunda es vincular los modos de subsistencia al hábitat o<br />

recurso natural en cuestión, según el supuesto de que vincular los<br />

modos de subsistencia de las personas a un recurso incrementará<br />

la predisposición para administrar y proteger el recurso en el tiempo.<br />

Ejemplos de esta estrategia incluyen el ecoturismo y la extracción<br />

sostenible de madera, y productos forestales sin madera.<br />

La evaluación de la conservación puede ayudar a determinar el rol<br />

potencial del desarrollo de pequeñas y medianas empresas (SME) en<br />

la conservación de la biodiversidad. Las preguntas de la Tabla 5F.2<br />

(que se encuentran al final de esta herramienta) se pueden utilizar para<br />

orientar las evaluaciones de los modos alternativos de subsistencia<br />

propuestos (1) en colaboración con el personal experimentado o<br />

expertos externos.<br />

Tarea 3: Determinar la capacidad y predisposición<br />

de los stakeholders para asumir la responsabilidad<br />

del proyecto<br />

Una vez que se haya obtenido buen conocimiento de los<br />

stakeholders objetivo y de las posibles oportunidades de<br />

proyectos de modos alternativos de subsistencia, se deben<br />

evaluar la capacidad y la predisposición de los stakeholders para<br />

asumir la responsabilidad del proyecto potencial.<br />

Un elemento esencial de esto es identificar personas o<br />

grupos empresariales dentro de la comunidad o del grupo de<br />

stakeholders (incluidos aquellos que ya dirigen sus negocios)<br />

que podrían implementar iniciativas acordadas en principio en<br />

la comunidad en general o un grupo de stakeholders, según las<br />

prioridades, necesidades y oportunidades.<br />

Garantizar la capacidad y predisposición<br />

de los stakeholders<br />

Se pueden implementar ciertas medidas para garantizar que<br />

el proyecto seleccionado de modos de subsistencia cuente<br />

con la participación y el compromiso de los stakeholders y que<br />

les interese garantizar que sea sostenible. Las medidas clave<br />

incluyen las siguientes consideraciones y actividades que se<br />

enumeran a continuación:<br />

• Involucrar a representantes de los proyectos del<br />

área local en todos los procesos de toma de decisiones.<br />

Esto se debe realizar a través de la participación y la formación<br />

de sociedades (consulte la Herramienta 5A: enfoques para la<br />

prestación de beneficios socioeconómicos).<br />

• Garantizar interés en el proyecto asegurando que los<br />

participantes tengan una participación financiera en el éxito (o<br />

fracaso). Por ejemplo, el patrocinio de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> debe incluir<br />

un elemento de financiación de préstamos en caso de ser posible<br />

y los participantes deben ser cosolicitantes de aplicaciones de<br />

financiación externa. Esto crea riesgos e intereses compartidos<br />

en la inversión (consulte las Herramientas 5A: enfoques para la<br />

prestación de beneficios socioeconómicos y 5G: microcréditos<br />

para el desarrollo de SME).<br />

(1) Consulte la Caja de herramientas para la planificación del cierre de minas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para conocer cualquier asunto relacionado con la planificación del cierre. La caja de<br />

herramientas para el cierre es la fuente principal de orientación para los asuntos sobre cierre de<br />

minas y hace referencia a las herramientas adecuadas de <strong>SEAT</strong> que podrían ayudar a tratar las<br />

dimensiones socioeconómicas del cierre de una mina.<br />

194 Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia


••<br />

Identificar recursos y habilidades necesarios de manera<br />

oportuna y comenzar la capacitación requerida antes de que<br />

comience el proyecto. Intentar garantizar que las habilidades<br />

sean transferibles. Esto se analiza más detalladamente en la<br />

Tarea 4.<br />

••<br />

Garantizar que hay un liderazgo claro en el grupo de<br />

stakeholders que se beneficiará del proyecto e involucrará<br />

en él. Esto se puede mejorar con la capacitación, así como<br />

también mediante la identificación de respetados miembros<br />

del grupo, que poseen cualidades de líderes y demuestran<br />

compromiso con el proyecto (consulte la Tarea 4).<br />

••<br />

Implementar un proceso de planificación comercial,<br />

con objetivos a corto, mediano y largo plazo, que se elabore<br />

teniendo en mente a los stakeholders para que haya<br />

conocimiento del compromiso que se necesita para alcanzar<br />

tales objetivos. Consulte la Introducción a las herramientas<br />

del Paso 5 para obtener una guía sobre la planificación<br />

comercial básica.<br />

••<br />

Garantizar que el proyecto reciba el apoyo de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> en las etapas clave y no solo en las iniciales.<br />

Por lo general, los proyectos reciben apoyo en la etapa inicial<br />

y se detiene cuando comienzan a funcionar. Sin embargo, a<br />

menudo, el punto crítico se puede presentar en una etapa<br />

posterior, en la cual son necesarios la tutoría y el soporte<br />

para facilitar el paso del proyecto a la próxima etapa. Una<br />

vez lanzado, es probable que los tipos de soporte más<br />

críticos no sean financieros. Por ejemplo, la tutoría puede ser<br />

extremadamente valiosa para un nuevo negocio (consulte la<br />

Introducción a las herramientas del Paso 5).<br />

••<br />

Destinar tiempo suficiente para que los stakeholders<br />

consideren ellos mismos las opciones y adquieran las<br />

habilidades necesarias.<br />

Si no se logra garantizar la capacidad y el compromiso de<br />

los stakeholders, o se tiene una visión irreal de la vida útil del<br />

proyecto, un proyecto potencialmente exitoso puede resultar<br />

en un fracaso en el transcurso del tiempo. El estudio de caso<br />

presentado en el Cuadro 5F.3 muestra cómo una operación<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> actuó de buena fe intentando garantizar un<br />

proyecto sostenible pero, a pesar de las buenas intenciones, el<br />

proyecto a la larga fracasó.<br />

Tarea 4: Conocer y tratar las restricciones del<br />

desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

Al desarrollar estrategias para apoyar los modos alternativos de<br />

subsistencia, es importante comprender las restricciones. Por<br />

ejemplo:<br />

••<br />

Capacitación y construcción de capacidades: La inversión<br />

en la capacitación de los participantes del proyecto es<br />

esencial para el éxito a largo plazo de cualquier proyecto<br />

de modos de subsistencia. Siempre se debería destinar una<br />

proporción del presupuesto del proyecto para la capacitación.<br />

El enfoque no debe estar solo en las habilidades relevantes<br />

para el proyecto en particular, sino en la gestión general del<br />

proyecto, la gestión financiera, administrativa y de habilidades<br />

de TI. La mayoría de estas habilidades se pueden transferir a<br />

otros proyectos cuando sea necesario.<br />

••<br />

Relaciones dentro de la cadena de valor: Es importante<br />

realizar un relevamiento y comprender las relaciones<br />

existentes en la cadena de valor para los modos alternativos<br />

de subsistencia identificados. Esto debe incluir la construcción<br />

de conocimientos sobre si los stakeholders de la cadena de<br />

valor están colaborando o compitiendo y si hay acceso directo<br />

a los mercados o si los intermediarios están dominando los<br />

canales de comercialización.<br />

••<br />

Eficacia de los servicios de desarrollo comercial: Los<br />

servicios de desarrollo comercial (créditos, información de<br />

mercado, asistencia técnica, logística, certificados, etc.)<br />

serán imprescindibles para que los modos alternativos<br />

de subsistencia prosperen. Será importante saber si los<br />

stakeholders clave poseen acceso a tales servicios.<br />

••<br />

Ambiente favorable: Será importante comprender la eficacia<br />

del ambiente propicio para los negocios (p. ej. políticas<br />

gubernamentales, regulaciones, acceso a la tierra, cualquier<br />

conflicto por las tierra, vulnerabilidad a los desastres naturales,<br />

conflictos interculturales).<br />

Se deben incorporar estas restricciones al diseño y a los planes<br />

de implementación de modos alternativos de subsistencia.<br />

CUADRO 5F.3 ELABORACIÓN <strong>DE</strong> LADRILLOS PARA LA<br />

REUBICACIÓN<br />

En 1998, la unidad de negocios de Platino de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

debió reubicar dos aldeas que se consideraba que estaban muy<br />

próximas a la actividad minera. Como era necesaria gran cantidad de<br />

ladrillos, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> involucró a stakeholders locales comprando<br />

máquinas para fabricar ladrillos y reclutando operadores entre los<br />

residentes locales.<br />

La empresa realizó un proceso de reclutamiento muy completo, en el<br />

que dieron empleos a habitantes locales que habían sido elegidos por<br />

los mismos vecinos, según una serie de criterios. Luego se capacitó<br />

a estos habitantes locales para que utilicen el equipo, que era simple<br />

de operar, con insumos de bajos costos para realizar ladrillos de muy<br />

alta calidad. Se otorgó un incentivo pagándole a cada operador por<br />

una cantidad de ladrillos y un monto de bonificación por cada ladrillo<br />

adicional producido.<br />

El proyecto tuvo gran éxito, ya que se produjeron más de un millón<br />

de ladrillos que se utilizaron para la construcción de viviendas en la<br />

reubicación de las aldeas.<br />

Cuando finalizó la construcción de los hogares, las máquinas para<br />

fabricar ladrillos se entregaron, en una ceremonia, a la comunidad y<br />

se fomentó a aquellos que habían sido capacitados para utilizarlas a<br />

continuar la producción de ladrillos para vender y así comenzar una<br />

pequeña empresa con potencial de crecimiento. A la comunidad le<br />

quedaron las habilidades, el equipo y los materiales de construcción<br />

para hacer de esto un proyecto exitoso y sostenible con potencial<br />

para mejorar los modos de subsistencia de muchas personas en la<br />

comunidad.<br />

Sin embargo, no continuaron usando ninguna de las máquinas para<br />

fabricar ladrillos. La comunidad continúa empleando ladrillos de barro<br />

y pasto que se deben reemplazar de manera regular. Aquello que<br />

parecía un proyecto sostenible, a largo plazo, no resultó.<br />

Hay muchas razones por las cuales el proyecto pudo haber fallado,<br />

entre ellas:<br />

• Los stakeholders nunca sintieron que era idea de ellos. Sino que lo<br />

percibieron como una buena idea “impuesta” por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

• No se generó un sentido de posesión ni en la comunidad ni en las<br />

personas, debido en parte a que no se les solicitó a los beneficiarios<br />

pagar ni siquiera una porción de los gastos de las máquinas.<br />

• Hay una demanda limitada de ladrillos en la comunidad. Tienen la<br />

alternativa gratis de utilizar ladrillos de barro y arcilla, aunque no<br />

sean duraderos.<br />

• Falta de conocimiento de la cultura financiera de la comunidad<br />

destinataria.<br />

• Falta de habilidades y capacidades comerciales; los habitantes de<br />

la aldea no recibieron capacitación en las habilidades de gestión<br />

general de proyectos.<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

195


Tarea 5: Identificar la cadena de valor y las<br />

oportunidades potenciales para su desarrollo<br />

Al identificar e implementar un proyecto de modos de<br />

subsistencia, resulta útil considerar toda la cadena de valor<br />

e identificar oportunidades para otros proyectos. Un ejemplo<br />

simple es la cosecha de miel, un proyecto de modos de<br />

subsistencia que se puede encontrar en varias operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Una necesidad obvia de abastecimiento son<br />

las colmenas (cajas de miel). Así, un proyecto relacionado podría<br />

capacitar residentes locales en sus habilidades para trabajar<br />

la madera, proveer colmenas para el proyecto, pero también<br />

diversificarse para brindar servicios a los residentes y negocios<br />

locales. Otra oportunidad es la fabricación de velas de cera<br />

de abejas y otros productos derivados de la miel y de la cera.<br />

También se deben considerar las oportunidades de fabricación<br />

y suministro de contenedores para miel y productos derivados,<br />

así como también las oportunidades comerciales de distribución<br />

de los productos en el mercado. En la Figura 5F.2 se ilustran<br />

algunas oportunidades que se pueden relacionar con la cosecha<br />

de miel.<br />

Identificar oportunidades en la cadena de abastecimiento del<br />

proyecto de modos de subsistencia (MS) puede resultar útil<br />

para conformar una economía complementaria dentro de una<br />

comunidad existente que actualmente dependa de la operación<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como se muestra en la Figura 5F.3.<br />

Figura 5F.3 Desarrollo de la economía y la cadena de<br />

abastecimiento dentro del grupo de stakeholders<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

de MS<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

de MS<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

de MS<br />

Proyecto clave<br />

de MS<br />

<strong>Anglo</strong><br />

Operation<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

de MS<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

Figura 5F.2 Cadena de abastecimiento de la cosecha de miel<br />

Proveedor<br />

Proveedor<br />

Produtos de carpintaria<br />

Carpintaria<br />

Producción Beehive production de colmena<br />

Lavanderia<br />

Equipamento e<br />

roupas de proteção<br />

Colheita do mel<br />

Conserto e<br />

costura<br />

Tarea 6: Identificar socios de implementación y una<br />

estructura para la propiedad y administración de<br />

fondos para el proyecto<br />

Una vez que se acuerde el alcance de los proyectos, se<br />

identifiquen y capaciten los participantes, se deben formalizar<br />

las estructuras de la sociedad y la administración (consulte la<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos para obtener orientación sobre el<br />

establecimiento de sociedades).<br />

Es posible que las organizaciones asociadas indicadas incluyan<br />

ONG de desarrollo con expertos en el tema, negocios locales,<br />

líderes de la comunidad, gobiernos locales y otros organismos<br />

de desarrollo comercial. Si ya hay iniciativas de desarrollo<br />

empresarial, sería mejor unirse a estas en lugar de establecer<br />

otras nuevas. Los socios involucrados dependerán de las<br />

circunstancias locales. Es posible que sean necesarias la<br />

construcción de capacidades y la facilitación para garantizar que<br />

esto sea posible.<br />

MEL<br />

Rótulos<br />

Embalagem<br />

Distribuição<br />

Una vez que se haya desarrollado una sociedad, es necesario<br />

asegurarse de que cada organización comprenda su rol y<br />

contribución en el proyecto, para que el compromiso se mantenga<br />

durante la vida útil de este.<br />

Cuando se trate la estructura y propiedad del proyecto, se deben<br />

diagramar las operaciones y una estrategia clara de salida. Si<br />

bien las contribuciones financieras iniciales son necesarias,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no debería convertirse en el financiador a largo<br />

plazo, o accionista, de emprendimientos de modos alternativos de<br />

subsistencia (aunque las operaciones deseen continuar brindando<br />

asistencia a los programas de apoyo exitosos para que otros se<br />

conviertan en beneficiarios).<br />

La estrategia de salida debe dejar en claro qué soporte se<br />

brindará y durante cuánto tiempo. Por ejemplo, el apoyo financiero<br />

a empresas individuales generalmente debería estar limitado a las<br />

etapas iniciales de un proyecto, mientras la tutoría y capacitación<br />

continúan durante más tiempo.<br />

196 Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia


Tarea 7: Controlar, informar y evaluar<br />

La tarea final es preparar un plan de control e informe para<br />

los proyectos de modos alternativos de subsistencia. Se debe<br />

desarrollar una variedad de indicadores clave de desempeño (KPI).<br />

Entre los ejemplos de KPI se incluyen:<br />

••<br />

cantidad de beneficiarios;<br />

••<br />

trabajos o modos de subsistencia creados o sostenibles;<br />

••<br />

cantidad de pequeños negocios creados o sostenibles;<br />

••<br />

perfil de los beneficiarios (p. ej., por ingresos, sexo, grupo<br />

étnico o grupo cultural); y<br />

••<br />

costos administrativos y problemas de gestión (p. ej.,<br />

capacitación, reclutamiento).<br />

El rendimiento de un proyecto debe informarse según un<br />

cronograma acordado. Para los proyectos pequeños, puede<br />

resultar necesaria una entrevista anual con los líderes del<br />

proyecto, mientras que para los proyectos más grandes, pueden<br />

resultar necesarios informes mensuales o trimestrales.<br />

Cuando el proyecto finalice, debe realizarse una revisión<br />

para debatir lo aprendido. Si el programa está en progreso, la<br />

evaluación se debe realizar por lo menos una vez al año, durante<br />

los primeros tres años. Esta revisión incluye a los beneficiarios<br />

del proyecto, el líder del proyecto, el personal relevante de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y otros socios involucrados en el proyecto.<br />

5F.4 INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

Se pueden consultar las siguientes fuentes (entre otras) para<br />

obtener más información sobre modos sostenibles y alternativos<br />

de vida:<br />

••<br />

Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible<br />

(WBCSD); Guía práctica para hacer negocios con los pobres.<br />

Disponible en: www.wbcsd.org/web/publications/sl-fieldguide.pdf.<br />

••<br />

Kit de herramientas para el Desarrollo Comunitario del<br />

Consejo Internacional de Minería y& Metales (ICMM).<br />

Disponible en: www.icmm.com/page/629/community<br />

-development-toolkit-%5D.<br />

••<br />

Bovarnick, A and Gupta, A (2003); Negocio Local para<br />

la Conservación de la Biodiversidad Global: Mejoras en<br />

el Diseño de las Estrategias de Desarrollo de Pequeñas<br />

Empresas en Proyectos de Biodiversidad del UNDP.<br />

Disponible en: www. undp.org/content/undp/en/home/<br />

librarypage/ environment-energy/ecosystems_and_<br />

biodiversity/local-business-for-global- biodiversityconservation.html.<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

197


Figura 5F.2 Cadena de abastecimiento de la cosecha de miel<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA SOSTENIBILIDAD <strong>DE</strong>L AMBIENTE<br />

Paso 1: Identificar la capacidad de contención del recurso<br />

¿Qué recursos biológicos (especies o hábitats) se utilizarán?<br />

¿Poseen alguna vulnerabilidad ecológica específica?<br />

¿Cuáles son las características de regeneración de los<br />

recursos biológicos?<br />

¿Se los puede extraer a nivel comercial de manera sostenible?<br />

¿Qué prácticas de uso sostenibles se emplearán (p. ej., técnicas<br />

de extracción o actividades de ecoturismo)?<br />

¿Cuáles son los indicadores que apuntan a la salud del<br />

ecosistema?<br />

¿Se puede cultivar el recurso?<br />

Paso 2 Evaluar los impactos potenciales del desarrollo empresarial<br />

¿La empresa producirá desechos o contaminación?<br />

¿Será necesario algún aporte que desgaste los recursos biológicos?<br />

¿Cómo se regulará la sobreexplotación?<br />

¿Qué impactos directos e indirectos pueden resultar de la<br />

actividad propuesta sobre la base del recurso natural?<br />

¿Cómo se pueden manejar o mitigar estos impactos directos?<br />

¿La creciente riqueza dentro del área local posee un impacto en<br />

los patrones de uso de los recursos?<br />

198 Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia


EVALUACIÓN <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN<br />

Paso 1: Vínculo del producto con el hábitat en cuestión<br />

¿El recurso que se extrae es dependiente del hábitat?<br />

¿Los usuarios locales pueden aumentar sus ingresos en función<br />

del recurso sin degradar la calidad del hábitat?<br />

¿Se requieren acuerdos o cuotas para garantizar que los recursos<br />

se extraigan de manera sustentable y la calidad del hábitat se<br />

mantenga intacta?<br />

Paso 2: Distribución de beneficios entre los usuarios de los recursos de biodiversidad<br />

¿Qué beneficios en dinero efectivo pueden obtener los stakeholders<br />

de los recursos naturales recientemente extraídos?<br />

¿Qué beneficios no monetarios (culturales, sociales) obtienen<br />

los distintos stakeholders de los recursos naturales o del hábitat?<br />

¿Cuántos usuarios de recursos se pueden incluir en las actividades<br />

nuevas empresariales y cómo se compara esto con la cantidad total<br />

de usuarios de recursos locales?<br />

¿Habrá usuarios de recursos que no se beneficien de las nuevas<br />

empresas? ¿Puede ser este un factor de continua amenaza<br />

importante para los recursos?<br />

¿Habrá usuarios de recursos cuyas prácticas culturales o sociales<br />

se verán amenazadas por las nuevas empresas basadas en la<br />

extracción de recursos?<br />

Paso 3: Protección de beneficios a largo plazo para los usuarios de recursos<br />

¿En que situación se encuentra la tenencia de tierra y cómo<br />

puede afectar esto las decisiones sobre el uso del recurso?<br />

¿Cómo se pueden resolver los conflictos sobre el uso de<br />

recursos (incluidos los motivos sociales y culturales)?<br />

¿Qué conocimiento local existe sobre las tarifas de la extracción<br />

sostenible de recursos?<br />

¿Qué se necesita para modificar las estructuras de incentivo<br />

con el fin de que los recursos naturales se extraigan de manera<br />

sostenible a largo plazo?<br />

Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia<br />

199


200 Herramienta 5F: desarrollo de modos alternativos de subsistencia


Herramienta 5G: microcréditos<br />

para el desarrollo de SME<br />

5G.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta brinda una descripción general de los<br />

microcréditos y una guía práctica para que las operaciones<br />

respalden las actividades de microcrédito, en los casos en que<br />

estas sean una parte apropiada de la estrategia de entrega de<br />

beneficios socioeconómicos (SEBD) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Los microcréditos responden a una necesidad al asegurar que<br />

quienes no pueden acceder a préstamos comerciales sí podrán<br />

obtener otra forma de crédito. Las comunidades más pobres<br />

generalmente no pueden acceder a préstamos comerciales<br />

debido a sus ingresos monetarios inestables o a la falta de<br />

garantía (documento de crédito). Los microcréditos pueden<br />

jugar un papel importante en la mitigación de la pobreza y<br />

en la diversificación económica en comunidades pobres. Es<br />

importante destacar que los préstamos brindan una fuente<br />

rotativa de financiación ya que los fondos que un usuario<br />

devuelve pueden pasar a otro. De esta manera, inyecciones<br />

de capital relativamente pequeñas pueden generar beneficios<br />

duraderos para el desarrollo de las comunidades.<br />

5G.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong> MICROFINANZAS Y<br />

MICROCRÉDITOS<br />

Microfinanzas implica brindar servicios financieros (incluidos<br />

préstamos, ahorros y otros productos) a grupos familiares con<br />

bajos ingresos. Los programas de microfinanzas utilizan la presión<br />

de los stakeholders y el compromiso con el ahorro regular para<br />

reducir los riesgos financieros percibidos, asociados con las<br />

comunidades más pobres, y para asegurar el acceso al capital.<br />

Los microcréditos pueden adoptar diversas formas, pero<br />

generalmente hacen referencia a préstamos pequeños<br />

proporcionados a grupos familiares con bajos ingresos y pequeñas<br />

empresas. Los programas de microcrédito pueden brindar<br />

fuentes atractivas de crédito con respecto a tasas de interés y<br />

a la garantía. Pueden financiarse mediante programas basados<br />

en las comunidad, manejados por instituciones de financiación u<br />

organizaciones no gubernamentales (ONG). En el Cuadro 5G.1<br />

se ilustran varios tipos de programas de microcrédito.<br />

CUADRO 5G.1 TIPOS <strong>DE</strong> PROGRAMAS <strong>DE</strong> MICROCRÉDITO<br />

• Microcrédito tradicional e informal (como crédito de prestamistas,<br />

tiendas de empeño, préstamos de familiares y amigos, crédito al<br />

consumo en el mercado informal, etc.).<br />

• Microcrédito basado en grupos tradicionales e informales.<br />

• Microcrédito basado en actividades a través de bancos<br />

convencionales o especializados (como crédito para agricultura,<br />

crédito para ganado, crédito para pesca, crédito para telares de<br />

mano, etc.).<br />

• Crédito rural a través de bancos especializados.<br />

• Microcrédito cooperativo (p. ej., crédito cooperativo, uniones de<br />

crédito, asociaciones de ahorro y préstamo, banco de ahorros).<br />

• Microcrédito al consumo.<br />

• Microcrédito basado en sociedades entre banco y ONG.<br />

Los programas de microcrédito exitosos adaptan los<br />

préstamos a las necesidades de los clientes, al mismo tiempo<br />

que aseguran el reembolso. Por lo tanto, los montos de los<br />

préstamos pueden oscilar entre USD 100 y USD 3000, con<br />

plazos de reembolso de seis meses a cinco años. En general,<br />

los préstamos adoptan una de las siguientes dos formas:<br />

••<br />

Los préstamos para capital de trabajo se utilizan para los<br />

gastos de las empresas y tienden a ser montos menores.<br />

••<br />

Los préstamos para activos fijos habitualmente se utilizan<br />

para comprar activos para el lanzamiento de una empresa<br />

y, en general, se trata de montos más grandes con un<br />

reembolso planificado en un período más largo. El monto<br />

de los préstamos tiende a aumentar para las personas<br />

físicas ya que estas acumulan un historial crediticio.<br />

En el Recuadro 5G.2 se brindan ejemplos de los tipos de<br />

actividades que los programas de microcrédito generalmente<br />

apoyan.<br />

CUADRO 5G.2 EJEMPLOS <strong>DE</strong> USOS PARA PRÉSTAMOS <strong>DE</strong><br />

MICROCRÉDITO<br />

1. Ahorros: los programas de microcrédito pueden utilizarse para<br />

respaldar préstamos y ahorros individuales flexibles para personas<br />

muy pobres (especialmente mujeres).<br />

2. Agricultura: préstamos para la financiación de cultivos, de sistemas<br />

de recolección de agua de lluvia, de compras de ganado y de<br />

iniciativas de agua de la comunidad.<br />

3. Actividades de generación de ingresos (iGA): los préstamos para<br />

otras actividades de generación de ingresos, como comercialización<br />

pequeña, pesca, transporte y molinos harineros; préstamos para<br />

financiación de personas pobres de zonas rurales y urbanas sin<br />

bienes para IGA (p. ej.: negocios pequeño, producción artesanal/<br />

manualidades, procesamiento de alimentos, bordado, servicios<br />

relacionados con teléfonos móviles, turismo).<br />

4. Viviendas, salud y educación: préstamos diseñados para tipos<br />

específicos de consumo, como mejora de viviendas y educación<br />

(incluida la educación para niñas).<br />

5. Mejora de condiciones medioambientales: préstamos para<br />

mejorar las condiciones medioambientales, p. ej., aparatos para<br />

reciclar desechos, como máquinas para recolectar papeles o basura.<br />

5G.3 APOYO BRINDADO A LAS ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MI-<br />

CROCRÉDITO<br />

Introducción<br />

Las entidades que otorgan microcréditos requieren un conocimiento<br />

vasto de mejores prácticas, así como también lazos<br />

cercanos con las comunidades beneficiarias para asegurar que<br />

los programas están diseñados para satisfacer las necesidades<br />

locales.<br />

Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME<br />

201


Como se indicó anteriormente, no se recomienda que las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> establezcan de manera<br />

independiente entidades que otorgan microcréditos (1) . En<br />

cambio, las operaciones deben buscar respaldar y ampliar las<br />

iniciativas existentes o, en los casos en que dichas iniciativas<br />

no estén disponibles, deben trabajar con los proveedores de<br />

microcréditos (o, en ausencia de estos, con las organizaciones<br />

correspondientes basadas en stakeholders) para desarrollar<br />

nuevos programas.<br />

Las mujeres en particular se benefician de los servicios de<br />

microcrédito. De acuerdo con el Fondo Internacional para el<br />

Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia especializada de las<br />

Naciones Unidas, una investigación demuestra que el crédito<br />

extendido a las mujeres tiene un impacto significativo en la<br />

calidad de vida de sus familias y, en particular, de sus hijos (2) .<br />

Asimismo, las mujeres obtienen poder a medida que su rol<br />

crece en el hogar y la comunidad, y a medida que se asegura<br />

su capacidad para generar y controlar sus propios ingresos.<br />

Además, se ha demostrado históricamente que las mujeres<br />

pobres tienen las mejores calificaciones crediticias. En<br />

Bangladesh, por ejemplo, las mujeres se atrasan en el pago<br />

de sus préstamos con mucho menor frecuencia que sus<br />

contrapartes masculinas.<br />

La siguiente sección ayuda a determinar la adecuación de las<br />

iniciativas de microfinanzas y a establecer si los stakeholders<br />

han identificado el acceso al desarrollo financiero o comercial<br />

como una prioridad. En aquellos casos en que se identifica al<br />

microcrédito como un componente potencialmente útil de la<br />

entrega de beneficios socioeconómicos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, se<br />

pueden implementar las Tareas 1 a la 5 (consulte la Figura 5G.1).<br />

Figura 5G.1 Tareas clave de los programas de microcrédito<br />

1. Evaluar la demanda<br />

de microcréditos<br />

2. Evaluar a los<br />

proveedores existentes<br />

de microcréditos<br />

3. Identificar<br />

intervenciones adecuadas<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

4. Implementar<br />

un programa de<br />

microcrédito<br />

5. Controlar,<br />

informar y evaluar<br />

(1) No se recomienda que las operaciones manejen sus propias iniciativas de microcrédito debido<br />

a la complejidad y los riesgos involucrados. Por ejemplo, las operaciones deben asegurar<br />

que sus iniciativas cumplen totalmente con las reglamentaciones financieras y, además, deben<br />

establecer sus propios criterios de préstamo, los requisitos de su plan de negocios, los sistemas<br />

de TI y las políticas de cobro de deudas. Las organizaciones especialistas en microcréditos<br />

también podrán manejar riesgos externos, como la inestabilidad financiera causada por la alta<br />

inflación.<br />

(2) Fuente: www.ifad.org/events/yom/women.htm.<br />

Tarea 1: evaluar la demanda de microcréditos<br />

Como primera tarea, la operación debe evaluar si hay una<br />

demanda de entidades que otorgan microcréditos o si el<br />

mercado es lo suficientemente maduro para apoyar líneas<br />

comerciales de crédito. El factor principal es si las entidades<br />

que otorgan microcréditos realmente beneficiarán a los<br />

negocios pequeños y otras actividades en la economía local. Las<br />

operaciones deben considerar las siguientes actividades:<br />

••<br />

Consultar con las comunidades en cuestión a fin de analizar<br />

si la disponibilidad de créditos está limitando el desarrollo de<br />

microempresas o empresas pequeñas. <br />

••<br />

Considerar si los grupos en desventaja o marginados, en<br />

particular, estarían interesados en contar con entidades que<br />

otorgan microcréditos o si esto les otorgaría poder.<br />

••<br />

Reunirse con bancos locales (si caso de estar disponibles)<br />

para analizar si han experimentado demanda de microcrédito<br />

y, de ser así, qué ha limitado su respuesta.<br />

••<br />

Identificar a los proveedores existentes de microcréditos<br />

y consultar con ellos acerca del nivel y la naturaleza de<br />

cualquier demanda no satisfecha.<br />

••<br />

Trabajar con organizaciones basadas en la comunidad<br />

(organizaciones comunitarias) para determinar si habría radio<br />

de acción para establecer un programa de microcrédito en<br />

caso de que se mejoraran las habilidades locales.<br />

Tarea 2: evaluar a los proveedores existentes de<br />

microcréditos<br />

La operación debe evaluar a los proveedores existentes de<br />

microcréditos (generalmente conocidos como instituciones<br />

de microfinanzas o MFI). Entre ellos se pueden incluir<br />

bancos comerciales, agencias gubernamentales, donantes<br />

internacionales, ONG u otros programas de la comunidad local.<br />

Entre las preguntas clave se incluyen las siguientes:<br />

••<br />

¿Actualmente, quién brinda servicios de microfinanzas a los<br />

grupos/comunidades objetivo?<br />

••<br />

¿La MFI individual en cuestión y el espectro de clientes a los<br />

que esta presta servicios crean la misma ética socialmente<br />

responsable que se describe en Social Way de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>?<br />

••<br />

¿Cuáles son los productos y servicios que ofrecen?<br />

••<br />

¿Qué tasas de interés cobran para los préstamos y cómo<br />

se comparan con otros proveedores de microcréditos y<br />

programas de desarrollo empresarial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

••<br />

¿Quiénes son sus clientes objetivo?<br />

••<br />

¿Hasta qué punto se satisfacen las necesidades del<br />

mercado con respecto a los microcréditos? ¿Hay alguna<br />

fisura?<br />

••<br />

En caso de que la haya, ¿qué factores evitan que las MFI<br />

existentes cumplan con las demandas?<br />

Si aparentemente no hay ninguna MFI operando, entonces será<br />

importante comprender por qué. Por ejemplo, ¿la estructura<br />

reglamentaria para los servicios financieros limita la participación<br />

de las MFI? O bien, ¿no hay ningún mercado viable para los<br />

microcréditos? Y, de ser así, ¿por qué?<br />

Una vez que se ha desarrollado una lista de las MFI existentes, la<br />

operación deberá evaluarlas a fin de determinar su adecuación<br />

para brindar financiación para el desarrollo de negocios pequeños.<br />

Asimismo, la operación deberá evaluarlas como instituciones<br />

viables. Se puede utilizar un proceso de investigación para evaluar<br />

todas las MFI potenciales. Esto implicaría realizar entrevistas con<br />

los gerentes clave de las MFI. Las potenciales preguntas de la<br />

entrevista se presentan en la Tabla 5G.1.<br />

202 Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME


Tabla 5G.1 Proceso de investigación de posibles socios para<br />

microcréditos<br />

Problema clave<br />

Base de clientes:<br />

¿A quién presta<br />

servicios la MFI?<br />

¿Sus objetivos se<br />

igualan con los de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>?<br />

Calidad de la<br />

cartera:<br />

¿Las MFI cobran<br />

sus préstamos?<br />

(¿Cuál es un tasa de<br />

pérdida del préstamo,<br />

su tasa para pagos<br />

atrasados?)<br />

Comentario<br />

¿La MFI puede prestar servicio a las<br />

comunidades objetivo que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

desea respaldar? Por ejemplo, ¿hay alguna<br />

potencial barrera cultural o de idioma? ¿Cuál<br />

es el tamaño de la base de clientes?<br />

En general, las MFI deben apuntar a tener<br />

una cartera en riesgo (medida como el saldo<br />

principal pendiente de pago con, al menos,<br />

una cuota vencida hace 30 días) por debajo<br />

del cinco por ciento.<br />

Sobre la base de un proceso de investigación, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

puede abordar a potenciales instituciones asociadas. En ausencia<br />

de una MFI local adecuada, se recomienda que la operación<br />

incursione en la creación de una MFI en asociación con una de<br />

nuestras ONG asociadas o una organización de MFI internacional,<br />

como PlaNet Finance. Un diálogo inicial puede ayudar a<br />

identificar los pasos apropiados que deben seguirse para el<br />

contexto local. Se presenta una lista de contactos en la Tabla<br />

5G.2 que se encuentra al final de esta herramienta.<br />

Tarea 3: identificar intervenciones adecuadas de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

La participación de las operaciones en cuanto al respaldo<br />

ofrecido a la provisión de microcréditos en comunidades objetivo<br />

puede adoptar varias formas. No todos los microcréditos necesariamente<br />

tienen que ser financieros:<br />

Criterios de<br />

préstamo:<br />

¿Como investiga<br />

la MFI a quienes<br />

solicitan un<br />

préstamos?<br />

Sostenibilidad<br />

financiera:<br />

¿La MFI cubre sus<br />

costos con una<br />

fuerte estrategia de<br />

crecimiento?<br />

¿Los criterios de préstamos son justos y no<br />

discriminatorios? ¿Permitirán que el grupo<br />

objetivo acceda a los préstamos?<br />

El retorno sobre el capital y el retorno sobre<br />

los activos son dos medidas comunes para<br />

determinar la rentabilidad. Estos indicadores<br />

varían considerablemente según el<br />

vencimiento y el tamaño de las MFI.<br />

••<br />

Participación financiera: Las operaciones de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> pueden respaldar financieramente las MFI<br />

existentes otorgando dinero a fin de brindar capital para<br />

préstamos. Esto puede generar un impacto importante al<br />

expandir el alcance de las MFI existentes (un factor limitante<br />

común para las MFI es su capital de empréstito limitado).<br />

Asimismo, se recomienda a las operaciones expandir un área<br />

de servicio en particular o una base de clientes en particular<br />

para ayudar a cubrir las necesidades de la población objetivo<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Eficiencia:<br />

¿La MFI brinda<br />

servicios al costo<br />

administrativo más<br />

bajo posible?<br />

En las MFI de alto desempeño, los gastos<br />

operativos tienden a representar entre el 10<br />

y el 16% de la cartera de préstamos brutos.<br />

Asimismo, se aconseja que la operación realice consultas con<br />

clientes existentes de las MFI, así como también con otras<br />

organizaciones bancarias para conocer sus puntos de vista con<br />

respecto a las MFI existentes y a su adecuación para establecer<br />

sociedades.<br />

Aunque se han proporcionado parámetros de referencia para<br />

asuntos clave, existe una amplia gama de indicadores de<br />

desempeño. Dichos parámetros varían ampliamente por región,<br />

tipo de MFI y base de clientes. Además, las MFI generalmente<br />

tiene un buen desempeño en un área en particular, pero no en<br />

otras. Por lo tanto, comprender integralmente la MFI será crucial<br />

para evaluar el desempeño y la viabilidad.<br />

Existen diversas organizaciones que ofrecen servicios de<br />

calificación para instituciones de microfinanzas. Se recomienda<br />

que la operación utilice estos servicios para realizar una<br />

evaluación más minuciosa y profesional de las MFI potenciales<br />

para inversiones (las calificaciones iniciales aparentemente<br />

cuestan entre USD 10.000 y USD15.000 aproximadamente).<br />

Entre las agencias de calificación más conocidas se encuentran<br />

las siguientes:<br />

••<br />

MicroRate (se especializa en América Latina y África)<br />

Disponible en: www.microrate.com.<br />

••<br />

Camel de ACCION Disponible en: www.accion.org.<br />

••<br />

PERLAS del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y<br />

Crédito Disponible en: www.woccu.org.<br />

••<br />

Metodología de calificación GIRAFE de PlaNet Finance<br />

Disponible en: www.planetrating.com.<br />

••<br />

Desarrollo empresarial: Generalmente, las MFI ofrecen<br />

servicios no financieros a microemprendedores para<br />

promover el crecimiento, como capacitación empresarial,<br />

marketing y soporte tecnológico, tutorías y desarrollo<br />

de habilidades. Este desarrollo de capacidades también<br />

puede ser importante para ayudar a garantizar el éxito de<br />

los pequeños negocios y, por lo tanto, para reembolsar los<br />

préstamos. Las operaciones deben considerar establecer<br />

y apoyar estos tipos de servicios como complementos de<br />

los programas de microcrédito existentes o como parte de<br />

estos (consulte las herramientas de la Introducción al Paso<br />

5 para obtener consejos sobre tutorías y la Herramienta 5C:<br />

desarrollo y capacitación del personal local para obtener<br />

asesoría sobre el desarrollo del personal local y otras<br />

habilidades en las comunidades).<br />

El nivel de inversión requerido de parte de la operación puede<br />

variar significativamente según el vencimiento de la MFI<br />

existente y las actividades a las que la operación decide apuntar.<br />

Tarea 4: implementar un programa de microcrédito<br />

Una vez que se ha diseñado una intervención apropiada, <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> debe brindar la asistencia necesaria para implementar<br />

(o ampliar) el programa. La implementación requiere la definición<br />

clara de los siguientes conceptos:<br />

••<br />

responsabilidades individuales<br />

••<br />

fechas de vencimiento<br />

••<br />

recursos que se utilizarán<br />

••<br />

tasas de recuperación para préstamos o inversiones en<br />

las MFI<br />

••<br />

la estrategia de salida para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

••<br />

M-CRIL Disponible en: www.m-cril.com.<br />

Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME<br />

203


Tarea 5: control, informar y evaluar<br />

Como parte de una buena práctica, cada programa de microcrédito<br />

debe tener un plan de control que abarque temas como:<br />

••<br />

cantidad de beneficiarios<br />

••<br />

impactos que los beneficiarios han experimentado como<br />

resultado del respaldo recibido (p. ej., ingresos más altos o<br />

más estables)<br />

••<br />

perfil de los beneficiarios (p. ej., por ingresos, sexo, grupo<br />

étnico o grupo cultural)<br />

••<br />

tasas de reembolso/por pagos atrasados<br />

••<br />

deudas incobrables descartadas<br />

••<br />

porcentaje de solicitudes<br />

••<br />

razones que justifican el rechazo de solicitudes (p. ej.,<br />

insolvencia, falta de finanzas suficientes)<br />

••<br />

costos administrativos y problemas de gestión (p. ej.,<br />

capacitación, contratación)<br />

Los resultados del control deben informarse conforme un<br />

cronograma acordado (p. ej., mensualmente o trimestralmente).<br />

Al finalizar el proyecto, se debe realizar una revisión. Si el<br />

proyecto está en progreso, la evaluación debe llevarse a cabo, al<br />

menos, cada tres años. Esta revisión incluye a los beneficiarios<br />

del proyecto, el líder del proyecto, el personal relevante de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> y otros socios involucrados en el proyecto.<br />

5G.4 FUENTES PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN<br />

En la Tabla 5G.2 de abajo se enumeran fuentes de información<br />

sobre microcréditos. Esta lista no pretende ser exhaustiva, sino<br />

un indicador de fuentes otras fuentes de información.<br />

204 Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME


Table 5G.2 Further Sources of Information on Micro-Credit<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN BREVE<br />

The Consultative Group to<br />

Assist the Poor (CGAP)<br />

CGAP es un consorcio formado por 28 agencias públicas y privadas que trabajan en conjunto para ampliar el acceso a los servicios financieros a las<br />

personas pobres en los países en vías de desarrollo. CGAP fue creada por estas agencias benéficas y líderes de la industria a fin de ayudar a forjar<br />

servicios financieros permanentes para la gente pobre a gran escala. CGAP es un centro de recursos para toda la industria de las microfinanzas,<br />

en el que gestan y apoyan nuevas ideas, productos innovadores, tecnología de vanguardia, mecanismos nóveles para brindar servicios financieros y<br />

soluciones concretas para los desafíos de las microfinanzas en aumento. El sitio web de CGAP contiene una amplia gama de publicaciones útiles sobre<br />

microfinanzas, incluida más asistencia técnica para las MFI. También tiene un enlace útil a otros recursos en línea.<br />

The Microfinance Gateway<br />

The Microfinance Gateway es un foro público para la industria de las microfinanzas que ofrece gran cantidad de servicios a medida para profesionales<br />

de las microfinanzas, una biblioteca de búsqueda de documentos electrónicos, una base de datos de consultores, un servicio de listas de trabajos, un<br />

cartel de anuncios y grupos de debate especializados. The Gateway es administrada por CGAP y brinda una fuente más interactiva de información sobre<br />

microfinanzas (p. ej., grupos de debate).<br />

Microfinance Exchange<br />

MIX es un servicio de información a nivel mundial para la industria de las microfinanzas. Su misión es ayudar a construir la infraestructura del mercado<br />

de microfinanzas. Ofrece información a inversores y donantes, MFI y facilitadores de mercado. MIX publica informes de calificaciones de todas las<br />

principales agencias de calificación sobre las MFI a nivel mundial. Si bien tiene que registrarse para recibir este servicio, es gratuito. A través del<br />

MicroBanking Bulletin de MIX se realiza un control del desempeño de las MFI.<br />

Fondo de las Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo de Capital<br />

(UNCDF)<br />

UNCDF contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países menos desarrollados a través de enfoques innovadores en el desarrollo local<br />

y las microfinanzas. Los servicios de la unidad de microfinanzas están específicamente adaptados para apoyar a países con sectores de microfinanzas<br />

emergentes a través de las siguientes medidas: (1) financiamiento en forma de subsidios y préstamos blandos para ayudar a construir e integrar<br />

microfinanzas sostenibles en el sector financiero más amplio; (2) asesoramiento técnico y sobre políticas acerca de los socios gubernamentales y el<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y (3) diseminación de conocimiento basado en campo sobre las prácticas y los principios<br />

sólidos de microfinanzas para PNUD y otros stakeholders clave a través de capacitación y servicios de información.<br />

PlaNet Finance<br />

PlaNet Finance es una organización internacional sin fines de lucro dedicada al desarrollo de microfinanzas. PlaNet Finance ofrece capacitación y<br />

soporte técnico para MFI, así como también servicios de evaluación y calificación para proveedores financieros. PlaNet Finance puede ser un recurso<br />

muy útil en caso de tener preguntas más específicas y para obtener una guía sobre el apoyo a una MFI.<br />

ACCION International<br />

ACCION International es una organización sin fines de lucro que pelea contra la pobreza a través de las microfinanzas. Accion se asocia a organizaciones<br />

locales para brindar préstamos pequeños a corto plazo con tasas de interés que reflejen el costo del préstamo.<br />

Manual de Microfinanzas<br />

Producido por el Banco Mundial, este documento es un recurso clave para todos los asuntos relacionados con las microfinanzas. Incluye secciones sobre<br />

asuntos que deben considerarse al brindar microfinanciación, diseñar y control productos y servicios financieros y medir el desempeño y la viabilidad de<br />

gestión.<br />

SITIO WEB<br />

www.cgap.org/index.html<br />

www.microfinancegateway.org<br />

www.mixmarket.org<br />

www.uncdf.org<br />

www.planetfinance.org/en/<br />

index.php<br />

www.accion.org<br />

www-wds.worldbank.<br />

org/external/default/<br />

Wdscontentserver/Wdsp/<br />

iB/2010/04/15/000333<br />

038_20100415005707/<br />

rendered/pdF/187710pUB<br />

0repl10Box345634B01pU<br />

Blic1.pdf<br />

Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME<br />

205


206 Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME


Herramienta 5H: apoyo a la<br />

prestación de servicios de<br />

distribución de agua e higiene<br />

de pequeña escala<br />

5H.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta destaca la importancia del agua y la higiene<br />

para mejorar la calidad de vida y la salud, e identifica posibles<br />

intervenciones de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, con un<br />

enfoque en los países en vías de desarrollo.<br />

Los servicios de saneamiento y agua limpia y confiable (WSS)<br />

son esenciales para conservar una buena salud y, en efecto,<br />

pueden tener impactos considerables sobre la disminución<br />

de la pobreza, la educación, el empleo, los roles en función<br />

del género, la mortalidad infantil y el ambiente. Sin embargo,<br />

varias comunidades carenciadas no cuentan con el servicio de<br />

las redes de agua potable por cañerías y, por ende, dependen<br />

de fuentes de agua alternativas que son poco confiables o<br />

están contaminadas. Muchas comunidades también carecen<br />

de infraestructura para saneamiento y para tratar las aguas<br />

residuales.<br />

Cifras recientes de UNICEF y la OMS sugieren que más de mil<br />

millones de personas no tienen acceso a agua limpia y que 2.6<br />

mil millones de personas carecen de saneamiento adecuado (1) .<br />

El acceso al agua limpia es una de las Metas de Desarrollo del<br />

Milenio.<br />

En aquellos lugares donde las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

se consideren parte de una evaluación estructurada de las<br />

necesidades, es posible que tengan un papel importante en el<br />

apoyo del desarrollo de los WSS en las comunidades donde<br />

opere, brindando beneficios tanto a las comunidades locales<br />

como a sus operaciones. Estos son algunos de los potenciales<br />

beneficios para las comunidades:<br />

••<br />

mejor salud que implica una reducción en los costos<br />

médicos y un menor índice de mortalidad (especialmente la<br />

infantil);<br />

••<br />

menor impacto ambiental de los WSS;<br />

••<br />

potencial ahorro de tiempo (especialmente para las mujeres)<br />

en la recolección del agua;<br />

••<br />

mayor productividad y más tiempo para la educación;<br />

••<br />

menos tensión o disputas por los diferentes usos del agua<br />

(p. ej. para fines domésticos, para dar de beber al ganado y<br />

para uso agrícola);<br />

••<br />

oportunidades de negocio asociadas con el equipo de<br />

suministro (p. ej. letrinas), el mantenimiento de las redes de<br />

agua y cada vez más oportunidades de fabricación; y<br />

••<br />

mayor privacidad, dignidad y calidad de vida.<br />

Estos son algunos de los potenciales beneficios para las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>:<br />

••<br />

mayor productividad a cargo de una mano de obra más<br />

saludable;<br />

••<br />

reducción de los costos médicos;<br />

••<br />

disminución de la pobreza y potenciales reducciones de<br />

problemas sociales en las comunidades aledañas;<br />

••<br />

apoyo para iniciativas en pos de beneficios socioeconómicos<br />

que requieren la presencia del agua, como los proyectos<br />

agrícolas;<br />

••<br />

mejor reputación; y<br />

••<br />

solución de potenciales conflictos en torno al acceso al<br />

agua.<br />

Además de estos beneficios, también hay problemas que se deben<br />

evaluar y tratar para que los proyectos puedan implementarse<br />

cuidadosamente (Consulte la Tarea 2 a continuación).<br />

5H.2 VISIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LAS OPCIONES PARA EL<br />

SUMINISTRO de los WSS<br />

Los servicios de agua y saneamiento se pueden suministrar de<br />

varias formas, según las características y la ubicación del grupo<br />

de stakeholders.<br />

Los servicios de agua se pueden brindar a través de una<br />

red centralizada de tuberías que transporte el agua mediante<br />

conexiones directas a las viviendas o hidrantes comunales<br />

compartidos por varias viviendas. En las áreas donde no hay<br />

una infraestructura de tubos, las mediciones más informales del<br />

suministro de agua incluyen lo siguiente:<br />

••<br />

Recolección del agua pluvial: tanques de almacenamiento<br />

recolectan y almacenan el agua pluvial (ya sea directamente<br />

o a través de canalones en los techos). El capital y los<br />

costos de ejecución son relativamente bajos, pero requieren<br />

lluvias bastante frecuentes.<br />

••<br />

Pozos o perforaciones: los pozos pueden estar cavados<br />

a mano o por máquinas; mientras que las perforaciones<br />

requieren el uso de equipos de perforación. El agua se<br />

puede extraer usando cubetas o equipos de bombeo<br />

mecánico y los costos pueden variar ampliamente.<br />

••<br />

Suministro de agua por barco cisterna: muchas<br />

comunidades carenciadas dependen de barcos cisternas<br />

para recibir agua regularmente. Los costos por litro son,<br />

generalmente, muy elevados.<br />

El término saneamiento hace referencia a las instalaciones<br />

como los baños y las letrinas (ya sea en la vivienda o<br />

comunales), como así también a los medios para deshacerse y<br />

tratar los desechos y las aguas residuales. Esto incluye redes<br />

centralizadas de tuberías, tanques sépticos y sistemas más<br />

informales, como letrinas exteriores, letrinas con descarga<br />

manual de agua y excusados de composta. La Figura 5H.1<br />

muestra imágenes de algunas de las tecnologías para el<br />

suministro de agua y saneamiento de pequeña escala que se<br />

usan con mayor frecuencia (2) .<br />

(1) Consulte la Tabla 5H.2 para obtener la referencia completa. (2) Tenga en cuenta que estas tecnologías mencionadas a modo de ejemplo no serán las<br />

adecuadas para todas los lugares.<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala<br />

207


Figura 5H.1 Ejemplos de tecnologías para el suministro de agua y saneamiento de pequeña escala<br />

Bomba manual:<br />

Recolección de agua pluvial:<br />

Cepillo de guía<br />

Cabezal de la bomba<br />

Varilla flotante de la<br />

bomba<br />

Revestimiento superior<br />

del pozo bombeo<br />

ascendente<br />

Conector de la varilla de<br />

la bomba<br />

Nivel del agua<br />

Tubo de<br />

desagüe<br />

Bajante<br />

Filtro de malla<br />

ancha (extraíble)<br />

Filtro de malla fina<br />

(extraíble)<br />

Grava<br />

Cisterna (con Arena<br />

compuerta de Carbón<br />

acceso) Grava triturada<br />

Rejilla de carga de acero<br />

inoxidable o plástico<br />

0.5 m<br />

a<br />

1 m<br />

Cilindro<br />

Conjunto de pistón<br />

Válvula de<br />

mariposa<br />

Grapas<br />

Pozo entubado:<br />

Conjunto de válvula<br />

de pie<br />

Revestimiento<br />

inferior del pozo<br />

5000 mm<br />

Borde de concreto<br />

Arcilla: para<br />

Polea<br />

sellar la pared Cubierta de<br />

Capa de concreto<br />

pozo<br />

Orificio de<br />

acceso<br />

Orificio de<br />

ventilación<br />

Rejilla del pozo<br />

Acuífero<br />

Filtro de arena<br />

Tapón<br />

1250 mm<br />

Grava<br />

o arena<br />

para que<br />

funcionen<br />

como Drenaje<br />

filtros<br />

Plataforma<br />

Escalones<br />

Pared de<br />

protección<br />

Tapa del<br />

pozo<br />

Letrinas de pozo:<br />

Un solo pozo con<br />

tapa sellada<br />

Un solo pozo<br />

ventilado<br />

Circulación del aire<br />

Mosquitero<br />

Nivel del<br />

suelo<br />

Superestructura<br />

de letrina<br />

(opcional)<br />

Tubo de<br />

ventilación<br />

Revestimiento<br />

poroso del pozo<br />

Bomba de succión<br />

requeridapara la<br />

eliminación del barro<br />

Moscas<br />

Revestimiento<br />

poroso del<br />

pozo<br />

Fuente: WaterAid<br />

208<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala


El diseño de los esquemas para el aprovisionamiento de agua<br />

y saneamiento pueden afectar significativamente la calidad y<br />

sostenibilidad a largo plazo de los WSS. Los enfoques de diseño<br />

más recientes han incluido lo siguiente:<br />

••<br />

Un enfoque sensible a las demandas, que incorpore<br />

stakeholders en todos los niveles de toma de decisiones. Si<br />

los esquemas no tienen en cuenta las preferencias de los<br />

stakeholders, la sostenibilidad a largo plazo y el uso de las<br />

instalaciones se verán comprometidos.<br />

••<br />

Recuperación de los costos operativos y de mantenimiento.<br />

Mientras que, por lo general, el gobierno ha aprovisionado<br />

los servicios de forma gratuita, las buenas prácticas actuales<br />

sugieren que los esquemas de los WSS deben incorporar<br />

principios de recuperación de los costos. Deben diseñarse<br />

tarifas para los usuarios que sirvan de aporte para los costos<br />

de aprovisionamiento de los servicios, con una recuperación<br />

de, al menos, los costos operativos y de mantenimiento.<br />

En las economías de subsistencia, donde las tarifas en<br />

efectivo pagadas por los usuarios no son una posibilidad,<br />

lo usuarios pueden aportar su “capital en mano de obra”<br />

para la construcción y el mantenimiento. Si <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

participa apoyando la prestación del servicio, es esencial<br />

contar con una “estrategia de salida” para garantizar que no<br />

se requiera apoyo a largo plazo.<br />

••<br />

Las sociedades para la prestación de servicios combinan<br />

los recursos y las capacidades del gobierno, las ONG, las<br />

comunidades y del sector privado (entre ellos, empresarios<br />

locales) (Consulte la Tarea 3 a continuación).<br />

••<br />

Gestión integrada de recursos hídricos (IWRM). Si bien el<br />

análisis de problemas más complicados relacionados con la<br />

IWRM no forma parte del alcance de esta herramienta, los<br />

esquemas para el suministro de agua y saneamiento tendrán<br />

una visión holística e incluirán problemas con los recursos<br />

hídricos, como la extracción del agua subterránea para la<br />

agricultura, la industria y el agua potable, la contaminación<br />

de los suministros de agua y los impactos en este recurso<br />

natural, entre otros.<br />

••<br />

Calidad de la cuenca. Otro factor importante en el<br />

aprovisionamiento de fuentes de agua limpia y confiable es<br />

la calidad de la cuenca. Algunas captaciones de ríos están<br />

degradadas por la deforestación, las crecientes cargas de<br />

sedimentos o la contaminación de actividades en las zonas<br />

más altas. Al controlar y reducir estos problemas, se puede<br />

obtener una mayor cantidad de agua descendente y de<br />

mejor calidad.<br />

5H.3 APOYO De los WSS<br />

Introducción<br />

El aprovisionamiento de los WSS requiere:<br />

Por lo tanto, se recomienda que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> colabore<br />

en el aprovisionamiento de los WSS a través de sociedades<br />

multisectoriales, donde sea posible, trabajando a la par del<br />

sector público y las ONG. El aporte de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede<br />

incluir lo siguiente:<br />

••<br />

Aporte de conocimiento técnico relacionado con el<br />

desarrollo de infraestructura. Por ejemplo, en las operaciones<br />

de exploración llevadas a cabo por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, a<br />

veces se utilizan equipos de perforación en la realización<br />

de los pozos para extraer agua en las comunidades locales.<br />

Los esquemas de personal voluntario también pueden<br />

ser adecuados para ayudar a crear los esquemas de los<br />

WSS. Del mismo modo, las operaciones pueden ampliar el<br />

alcance de los proyectos de eficiencia hídrica para mejorar<br />

la eficiencia en las comunidades con limitados recursos<br />

hídricos.<br />

••<br />

Desarrollo de capacidades para técnicas de negocios y<br />

gestión financiera.<br />

••<br />

Apoyo financiero directo. Mientras que los esquemas<br />

no deberían requerir aportes financieros a largo plazo (las<br />

finanzas públicas y de los usuarios deberían garantizar la<br />

sostenibilidad financiera a largo plazo), <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

puede optar por aportar capital para apoyar las nuevas<br />

inversiones.<br />

••<br />

Apoyo financiero indirecto. Las operaciones pueden<br />

desempeñar un papel importante en la evaluación de las<br />

finanzas a partir de otros recursos, como bancos locales y<br />

nacionales (por ejemplo, ofreciendo garantías y servicios<br />

de apoyo comercial), y recursos multilaterales y bilaterales<br />

(Consulte las Herramientas 5A: enfoques para la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos y 5G: microcréditos para el<br />

desarrollo de SME).<br />

••<br />

Es posible que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se encuentre en una<br />

posición para identificar y aprovechar otras fuentes de<br />

financiación (Consulte la Tarea 5).<br />

Donde corresponda, las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden<br />

utilizar iniciativas de infraestructura de minería como una<br />

plataforma para iniciar los esquemas de los WSS.<br />

Se pueden llevar a cabo las siguientes tareas, resumidas en<br />

la Figura 5H.2, para evaluar el alcance o la necesidad de la<br />

participación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en los WSS y, si hubiese, para<br />

evaluar cómo <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede involucrarse en sociedades<br />

para la prestación de los WSS de la mejor manera. A pesar<br />

de que el agua y el saneamiento son temas que se debaten<br />

conjuntamente, en varias ocasiones será necesario o adecuado<br />

tratar solo uno de ellos por vez.<br />

••<br />

una profunda comprensión de los posibles modelos<br />

disponibles para la prestación del servicio;<br />

••<br />

las mejores prácticas para implementar esquemas<br />

sostenibles tanto desde el punto de vista financiero como<br />

ambiental; y<br />

••<br />

fuertes lazos con los stakeholders donde se necesiten los<br />

servicios.<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala 209


Figura 5H.2 Tareas clave para la implementación de proyectos<br />

de agua y saneamiento<br />

1. Evaluar la<br />

necesidad de agua y<br />

saneamiento<br />

Las preguntas clave a realizar incluyen las siguientes:<br />

••<br />

¿Dónde se prestan los servicios de distribución de agua y<br />

saneamiento actualmente?<br />

••<br />

¿Quién es el responsable de prestar los servicios de<br />

distribución de agua y saneamiento?<br />

••<br />

¿Cuán confiable es la prestación del servicio?<br />

2. Problemas clave a<br />

evaluar y gestionar<br />

3. Identificar posibles<br />

socios y formar<br />

sociedades<br />

4. Diseñar esquemas de<br />

agua y saneamiento<br />

••<br />

¿Hay problemas de salud relacionados con la mala calidad<br />

del agua e higiene (como diarrea, cólera, malaria, etc.)?<br />

••<br />

¿Los stakeholders están al tanto de los riesgos de salud<br />

asociados con el consumo de agua o las instalaciones de<br />

saneamiento de mala calidad?<br />

••<br />

¿Dónde se encuentra la fuente de agua confiable más<br />

cercana y cuánto tiempo toma recolectar el agua?<br />

••<br />

¿Existen disputas en cuanto a los diferentes usos del agua<br />

(en viviendas o entre stakeholders)?<br />

••<br />

¿Cuál es la calidad del agua?<br />

5. Identificar fuentes de<br />

financiación potenciales<br />

e implementar el<br />

esquema<br />

6. Brindar apoyo y<br />

realizar evaluaciones<br />

de forma continua<br />

Tarea 1: evaluar la necesidad de los WSS<br />

En primer lugar, las operaciones deben evaluar si existe la<br />

necesidad para brindar WSS adicionales, confiables y de alta<br />

calidad. A pesar de que tal vez ya haya agua por cañería en<br />

las comunidades locales, es importante definir si su calidad<br />

y confiabilidad son suficientes (p. ej. es posible que el agua<br />

no salga de los grifos durante varias horas al día o que esté<br />

contaminada) y los beneficios potenciales que se pueden<br />

obtener a partir de los WSS. Las operaciones también deben<br />

considerar, en este contexto, si existe la necesidad de mejorar la<br />

eficiencia del consumo de agua, especialmente en las áreas con<br />

escasez de agua.<br />

Esta necesidad puede haberse identificado durante la<br />

elaboración del perfil de las comunidades afectadas (Consulte<br />

la Herramienta 2A: descripción del área local) y la evaluación<br />

de los problemas e impactos (Consulte la Herramienta 3A:<br />

evaluación de problemas e impactos).<br />

Para determinar la presencia de problemas en torno al<br />

aprovisionamiento de los WSS efectivos, se debe asumir un<br />

compromiso con los siguientes stakeholders clave:<br />

••<br />

Comunidades locales<br />

••<br />

Gobierno local<br />

••<br />

Consejos de agua y riego<br />

••<br />

Todo agente del sector privado que ya esté operando en el<br />

sector<br />

••<br />

ONG de desarrollo activas en el área<br />

••<br />

Donantes internacionales activos en el área<br />

••<br />

¿Existen actividades (deforestación o contaminación) en las<br />

zonas altas de los ríos que afectan la calidad y cantidad del<br />

agua?<br />

Tarea 2: problemas clave a evaluar y gestionar<br />

Estas son algunas consideraciones clave a tener en cuenta<br />

durante el proceso de diseño:<br />

••<br />

Garantizar que el suministro de agua sea potable.<br />

Es fundamental que toda el agua suministrada por un<br />

proyecto respaldado por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> esté sujeto a<br />

rigurosas pruebas de análisis para garantizar que no afecte<br />

negativamente la salud. Los suministros provenientes<br />

de la superficie o del agua subterránea pueden resultar<br />

inadecuados para el consumo humano debido a varios<br />

motivos que incluyen la contaminación con bacterias, virus<br />

o parásitos, o debido a la presencia de sustancias tóxicas o<br />

mentales pesados (como arsénico, que se encuentra en el<br />

agua subterránea en varias partes del mundo).<br />

••<br />

Garantizar que el agua se proporcione según los permisos<br />

ambientales y del agua de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. El consumo<br />

del agua suele estar estrictamente regulado. Por lo tanto es<br />

importante garantizar que el patrocinio de los proyectos se<br />

considere dentro del contexto de los permisos operativos<br />

para el agua o las condiciones de licencia.<br />

••<br />

Garantizar la disponibilidad a largo plazo de los<br />

suministros de agua. En muchas partes del mundo<br />

el agua es un recurso escaso. Esto puede requerir la<br />

implementación de un nuevo proyecto de suministro de agua<br />

junto con estrategias hídricas locales, regionales e incluso<br />

nacionales, como así también planes de gestión de cuencas<br />

hidrográficas o de captación de agua pluvial.<br />

210<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala


••<br />

Garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los<br />

suministros de agua En este aspecto, deben hacerse dos<br />

consideraciones. En primer lugar, el consumo del agua no<br />

debería causar daño ambiental ni privar de agua a otras<br />

comunidades. Y en segundo lugar, si los proyectos están<br />

vinculados a infraestructura operativa (p. ej. si el proyecto<br />

utiliza el suministro de agua de una mina), debe haber una<br />

solución viable desde el punto de vista técnico y financiero<br />

para continuar la prestación del servicio luego del cierre<br />

(planeada o no) de operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Para lograr el éxito a largo plazo de un proyecto, es esencial<br />

eliminar o controlar cada uno de estos problemas. Para ello, casi<br />

siempre se necesitará consultar (y obtener autorización) con<br />

las autoridades regulatorias del ambiente y el agua temas que<br />

van desde las normas en cuanto a la calidad del agua, hasta<br />

las licencias de extracción. Tenga en cuenta que los problemas<br />

hídricos pueden ser específicos a la ubicación, asique, aún si el<br />

agua es segura para beber o abundante en las áreas aledañas,<br />

sigue siendo esencial realizar las investigaciones necesarias.<br />

Tratar cada uno de estos problemas posiblemente requiera<br />

el asesoramiento de expertos, de profesionales debidamente<br />

calificados.<br />

Tarea 3: identificar posibles socios y formar<br />

sociedades<br />

Una vez identificada la necesidad de los WSS y analizados<br />

todos los factores, la siguiente tarea es identificar los posibles<br />

socios. Por lo general, esta es la forma más efectiva para lograr<br />

un compromiso en este sector. Las asociaciones del sector<br />

público y privado (APP) combinan las fortalezas de cada sector,<br />

manteniendo roles específicos:<br />

••<br />

El gobierno (nacional, regional o local) es visto como el<br />

principal responsable de la prestación del servicio y cumple<br />

una función regulatoria importante, especialmente donde ya<br />

se ofrece o vende agua por cañería y saneamiento.<br />

••<br />

Las ONG suelen tener un vasto conocimiento de campo<br />

y una sólida relación con la comunidad local; por lo tanto,<br />

pueden ser importantes a la hora de garantizar un enfoque<br />

que atienda a las demandas. Sin embargo, suelen carecer<br />

de fondos y tener una capacidad limitada en la ampliación de<br />

las iniciativas exitosas.<br />

••<br />

El sector privado tiene acceso a (o la capacidad para<br />

movilizar) fondos y puede ofrecer experiencia y capacidad<br />

para la gestión profesional de proyectos. Los empresarios<br />

locales, incluso donde no hay agua ni saneamiento, también<br />

deberían considerarse como un recurso del sector privado al<br />

cual recurrir.<br />

La operación debe identificar y satisfacer los stakeholders<br />

clave en los WSS (consulte la lista en la sección anterior) para<br />

determinar los actores clave, sus roles y sus capacidades. Los<br />

objetivos de estas reuniones serán los siguientes:<br />

1. Identificar ONG y empresas locales ya activas en el sector<br />

de los WSS que se beneficiarían de recursos adicionales del<br />

sector privado.<br />

3. Identificar otros stakeholders que puedan resultar necesarios<br />

para actuar como asesores.<br />

Una vez que se establecieron los socios, se deben organizar<br />

una serie de reuniones con los posibles socios para redactar las<br />

reglas básicas y establecer un Memorando de Entendimiento<br />

(Consulte el Cuadro 5H.1). Esto garantiza la prestación<br />

exitosa del servicio a través de la definición de los roles y las<br />

responsabilidades desde un principio.<br />

CUADRO 5H.1 ELEMENTOS CLAVE <strong>DE</strong>L MOU De los WSS<br />

Una sociedad para la prestación de los servicios de los WSS confiará<br />

en un Memorando de Entendimiento (MOU), que debe incluir los<br />

siguientes elementos (Consulte la guía sobre el desarrollo de<br />

sociedades en la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de<br />

beneficios socioeconómicos):<br />

• socios competentes desde el punto de vista técnico y financiero para<br />

prestar los servicios de los WSS;<br />

• objetivos claros y definidos y delineación de roles;<br />

• derechos de votación claramente definidos y poder de toma de<br />

decisiones;<br />

• algún tipo de comité de asesoría, como una estructura del gobierno<br />

de mayor alcance; y<br />

• mecanismos claros de resolución de disputas.<br />

Tarea 4: diseñar esquema de los WSS<br />

Si bien el proceso de diseño puede variar ampliamente según<br />

las condiciones locales, los siguientes parámetros se deben<br />

analizar en la etapa de diseño e implementación de cualquier<br />

esquema:<br />

••<br />

el principal objetivo del esquema (p. ej. hogar, agricultura,<br />

ganado);<br />

••<br />

el tipo de tecnología a utilizar;<br />

••<br />

el alcance y la escala del esquema propuesto;<br />

••<br />

el costo per capita;<br />

••<br />

las tarifas, los subsidios y las financiaciones;<br />

••<br />

los roles propuestos para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, el gobierno; la<br />

agencia/empresa de implementación y los stakeholders<br />

locales;<br />

••<br />

los procedimientos para buscar permisos relevantes (en<br />

Sudáfrica, por ejemplo, cada perforación debe tener<br />

licencia), y los procedimientos para mantener registro de<br />

permisos/licencias;<br />

••<br />

acuerdos para participación constante con grupos de<br />

administración de agua, como aquellos en el nivel de<br />

captación, y para relación constante con reguladores y<br />

••<br />

un plan a largo plazo para mantener, operar y controlar el<br />

esquema.<br />

2. Identificar stakeholders clave en el gobierno que puedan<br />

necesitar participar de la sociedad; esto permite garantizar<br />

compras del sector privado, brinda ayuda en los procesos de<br />

licencia y permisos, y ofrece funciones regulatorias.<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala 211


Tarea 5: identificar fuentes de financiación<br />

potenciales e implementar el esquema<br />

El diseño del esquema, como se define en la Tarea 4, afectará<br />

el tipo o el nivel de financiación necesarios, según la escala del<br />

proyecto, la ubicación de las fuentes de agua (p. ej. río, agua<br />

subterránea, etc.) y las soluciones de ingeniería que se requieren<br />

para establecer el esquema. Deberá evaluarse la posible<br />

aplicación al proyecto de las fuentes de financiación sugeridas<br />

que se describen.<br />

Una fortaleza clave de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

posiblemente sea su capacidad para servir de fuente de<br />

financiación y para aprovechar otras fuentes. El patrocinio<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a tales aplicaciones puede mejorar sus<br />

posibilidades de alcanzar el éxito, otorgando a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

credibilidad y habilidades en la gestión financiera y de proyectos.<br />

En la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de<br />

beneficios socioeconómicos se detallan las posibles fuentes de<br />

financiación. Además, la Tabla 5H.1 brinda más detalles sobre<br />

los fondos orientados hacia los WSS.<br />

Tarea 6: apoyo y monitoreo continuos<br />

El apoyo continuo puede tomar varias formas:<br />

••<br />

apoyo financiero, que se debe brindar por un tiempo<br />

limitado, ya que los esquemas deben tener la capacidad de<br />

recuperación de costos; y<br />

••<br />

apoyo técnico y comercial, como tutoría, que puede resultar<br />

un recurso invaluable para los esquemas locales y que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>, a través de sus operaciones, puede ofrecer de<br />

forma continua.<br />

El monitoreo y la evaluación son elementos importantes en<br />

cualquier esquema de los WSS:<br />

••<br />

para garantizar la seguridad continua de los suministros de<br />

agua;<br />

••<br />

para garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo;<br />

••<br />

para incorporar resultados sobre el impacto de las<br />

inversiones de los stakeholders al nivel corporativo de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>;<br />

••<br />

para informar los requisitos, en los casos donde se<br />

establecen fondos externos; y<br />

••<br />

para garantizar que las buenas prácticas se compartan.<br />

Se recomienda que cualquier MOU contenga un plan de<br />

monitoreo acordado, según los indicadores de salida como:<br />

••<br />

la frecuencia de las pruebas de calidad de agua por<br />

organizaciones certificadas y la publicación de los<br />

resultados;<br />

El rendimiento de un proyecto debe informarse según un<br />

cronograma acordado. Para los proyectos pequeños, puede<br />

resultar necesaria una entrevista anual con los líderes del<br />

proyecto, mientras que para los proyectos más grandes, pueden<br />

resultar necesarios informes mensuales o trimestrales.<br />

Cuando el proyecto finalice, debe realizarse una revisión<br />

para debatir lo aprendido. Si el proyecto está en progreso, la<br />

evaluación debe realizarse cada tres años. Esta revisión debe<br />

incluir los beneficiarios del proyecto, el líder del proyecto, el<br />

personal relevante de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y otros socios que hayan<br />

estado involucrados en el proyecto.<br />

Los Cuadros 5H.2 y 5H.3 muestran ejemplos recientes de las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> que brindan infraestructuras<br />

hídricas a las comunidades locales.<br />

CUADRO 5H.2 ESQUEMA <strong>DE</strong> ABASTECIMIENTO <strong>DE</strong> AGUA <strong>DE</strong><br />

ANGLO AMERICAN EN LEBALELO<br />

La unidad empresarial Platinum de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tuvo un rol<br />

líder al momento de establecer el esquema de abastecimiento de<br />

agua de $18,5 millones en Lebalelo. Esto trajo como consecuencia<br />

la construcción de una tubería de 56 km en el extremo este de<br />

BuscadlComplex en la provincia de Mpumalanga en Sudáfrica.<br />

La tubería transporta agua del río Olifants a una serie de minas<br />

nuevas en el área. Para ofrecer suministros de agua confiables a<br />

las comunidades locales, la tubería también se ha diseñado para<br />

abastecer agua a las 86 aldeas locales a un costo mucho más bajo<br />

que el de un suministro único para esas comunidades.<br />

CUADRO 5H.3 ESQUEMA <strong>DE</strong> ABASTECIMIENTO <strong>DE</strong> AGUA <strong>DE</strong><br />

ANGLO AMERICAN EN EMALAHLENI<br />

El proyecto Emalahleni es una iniciativa gestionada por la unidad<br />

empresarial de carbón térmico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en Sudamérica.<br />

El proyecto ofrece una planta de tratamiento del agua que purifica<br />

el agua contaminada por las operaciones de Greenside, Kleinkopje y<br />

Landau de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, como así también de Ingwe Coal cercana<br />

a South Witbank Colliery.<br />

El agua se purifica según estándares de agua potable para que sea<br />

adecuada para el consumo, según establece el Municipio Local de<br />

Emalahleni. Este proyecto público y privado satisface cerca del 20 por<br />

ciento de los requisitos de agua diarios del gobierno local y apoya el<br />

crecimiento demográfico, comercial e industrial.<br />

5H.4 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN MÁS <strong>DE</strong>TALLADA<br />

La Tabla 5H.2 enumera más fuentes de información sobre el<br />

agua y saneamiento, con un enfoque particular en las sociedades<br />

dedicadas a la prestación de los servicios. La lista no pretende<br />

incluir todas las fuentes, sino orientar al lector en la dirección de<br />

algunas fuentes de información clave.<br />

••<br />

la cantidad de personas/viviendas conectadas al agua/<br />

saneamiento;<br />

••<br />

la confiabilidad del suministro de agua (cantidad de horas de<br />

servicio);<br />

••<br />

la recuperación de los costos (las tarifas de los usuarios<br />

como un porcentaje de los gastos de operaciones y<br />

mantenimiento); y<br />

••<br />

la satisfacción de los stakeholders con el esquema.<br />

212<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala


Tabla 5H.1 Posibles fuentes de financiación<br />

NOMBRE <strong>DE</strong> LA INICIATIVA TIPO <strong>DE</strong> FINANCIACIÓN SITIO WEB<br />

Agencias de ayuda bilateral (por ejemplo,<br />

DFID, GTZ, AfD, DGIS, SIDA, etc.)<br />

Subsidios y subvenciones, préstamos concesionarios Para conocer las direcciones web y obtener<br />

información detallada de contacto de las<br />

agencias bilaterales, visite:<br />

www.euwi.net<br />

Programa de Agua y Saneamiento (WSP) Subsidios/Subvenciones<br />

www.wsp.org<br />

Fondo para el Medio Ambiente Mundial<br />

(FMAM)<br />

Subsidios/Subvenciones<br />

www.gefweb.org<br />

Fondo de Financiación de Infraestructuras<br />

Dirigido por la Comunidad (CLIFF)<br />

Subsidios/Subvenciones, préstamos comerciales<br />

www.homeless-international.org<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala 213


Tabla 5H.2 Más fuentes de información sobre los WSS<br />

ORGANIZACIÓN BREVE <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN SITIO WEB<br />

Formar sociedades para<br />

el desarrollo en agua y<br />

saneamiento (BPD)<br />

BPD es una red informal de socios que pretende demostrar que las sociedades entre los tres sectores (empresas, gobierno y sociedad civil) logran más<br />

a nivel local que cualquiera de estos grupos actuando individualmente. Agua y Saneamiento BPD es una red de aprendizaje internacional multisectorial<br />

centrada en ampliar el acceso a agua segura y saneamiento efectivo en las comunidades pobres. BPD tiene una amplia gama de publicaciones que<br />

ofrecen asesoramiento práctico relevante a sociedades trisectoriales y de los WSS.<br />

www.bpdws.org<br />

Servicio de Asesoramiento<br />

para Infraestructuras Público-<br />

Privadas (PPIAF)<br />

El PPIAF es una entidad de asistencia técnica que busca ayudar a los países en desarrollo a mejorar la calidad de su infraestructura a través de la<br />

participación del sector privado. El PPIAF persigue esta misión ofreciendo asistencia técnica a los gobiernos de los países en desarrollo sobre estrategias<br />

y medidas para aprovechar todo el potencial de la participación del sector privado en la infraestructura, e identificando, diseminando y promoviendo las<br />

mejores prácticas sobre temas relacionados con la participación del sector privado en la infraestructura en los países en desarrollo.<br />

www.ppiaf.org<br />

WaterAid<br />

WaterAid es una organización benéfica internacional que utiliza soluciones prácticas para ayudar a que la gente más pobre del mundo pueda acceder a<br />

los servicios de agua, saneamiento e higiene seguros. También busca influir en la política a nivel nacional e internacional.<br />

www.wateraid.org<br />

Programa de Agua y<br />

Saneamiento (WSP)<br />

Banco Mundial: Agua y<br />

Saneamiento<br />

IRC Centro Internacional de<br />

Agua Potable y Saneamiento<br />

El WSP es una sociedad internacional formada por las agencias de desarrollo líderes en el mundo que se ocupan de mejorar las políticas, prácticas y<br />

capacidades del sector para que actúen en función de la gente pobre. El objetivo es disminuir la pobreza ayudando a que la gente pobre tenga un acceso<br />

sostenido al agua y saneamiento. En términos prácticos, el WSP ofrece apoyo orientado a los gobiernos nacionales y locales, a las comunidades locales<br />

y a sus organizaciones de apoyo. El desafío actual es cómo dimensionar enfoques exitosos, continuar los esfuerzos de aprendizaje orientado y apoyar las<br />

reformas que garantizarán la adopción y replicación de inversiones sostenibles.<br />

El Banco Mundial es el experto financiero externo más grande del mundo para el suministro de agua y saneamiento y se lo reconoce como una agencia<br />

líder en conocimiento y análisis del sector. Mejorar el suministro de agua y saneamiento es clave para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio y, por lo<br />

tanto, es fundamental en la misión del Banco Mundial para reducir la pobreza. El sitio web del Banco Mundial brinda información sobre su estrategia y<br />

políticas, su perfil de préstamo, y su conocimiento y aprendizaje.<br />

La Asociación para el Agua entre el Banco Mundial y el Banco de los Países Bajos (BNWP) es un programa dentro del programa de agua y saneamiento<br />

del Banco Mundial diseñado para mejorar los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para la gente pobre. La BNWP mejora el rendimiento de<br />

las operaciones del Banco Mundial en el sector de suministro de agua y saneamiento y apoya una amplia agenda de reforma del sector con un enfoque<br />

claramente definido hacia la pobreza.<br />

Desde su fundación en 1968, el IRC ha facilitado el uso compartido, la promoción y el uso de conocimiento para que los gobiernos, los profesionales<br />

y las organizaciones puedan brindar un mayor apoyo a los hombres, las mujeres y los niños pobres en los países en desarrollo para que accedan a los<br />

servicios de agua y saneamiento que ellos mismos usarán y mantendrán. Durante el pasado reciente se ha visto un vuelco en las operaciones del IRC: ha<br />

tomado otra dirección, y se ha centrado en diseminar el conocimiento y en crear capacidades en las organizaciones socias. El IRC tiene fuertes vínculos<br />

con organizaciones socias en África, Asia y América Latina, y también trabaja en estrecha colaboración con redes internacionales, organizaciones e<br />

instituciones del sector en el Norte.<br />

www.wsp.org<br />

www.worldbank.org/watsan<br />

www.irc.nl<br />

Consejo de colaboración para el<br />

abastecimiento de agua potable<br />

y el saneamiento<br />

Los WSSC busca acelerar el proceso para lograr el saneamiento, la higiene y los servicios de abastecimiento de agua sostenibles para todas las personas,<br />

con especial atención a las personas que carecen de estos servicios, mejorando la colaboración y coordinación de los stakeholders tanto nacionales<br />

como internacionales. El WSSC realiza campañas de defensa y concienciación, y facilita los programas de acciones concertadas que buscan mejorar la<br />

prestación de los servicios de saneamiento e higiene llevadas a cabo por los miembros extensivos del Consejo y una red de socios y colaboradores.<br />

www.wsscc.org<br />

UNICEF/OMS<br />

UNICEF y la OMS realizaron una evaluación del logro de las Metas de Desarrollo del Milenio en cuanto al agua y saneamiento en la mitad del proceso. El<br />

informe evalúa el progreso orientado a lograr los objetivos globales para reducir la cantidad de personas que no tienen acceso al agua y saneamiento, y<br />

ofrece una clara descripción de algunos de los asuntos clave de la prestación de los servicios de agua y saneamiento.<br />

www.who.int/water_<br />

sanitation_health/<br />

monitoring/jmp04.pdf<br />

Iniciativa Regional para<br />

Satisfacer la Demanda de Agua:<br />

WaDImena<br />

La WaDImena es un programa de múltiples donantes fundada hace cinco años y coordinada por el Centro Internacional de Investigaciones para el<br />

Desarrollo (IDRC) en asociación con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola<br />

(IFAD). La WaDImena colabora para lograr una gestión efectiva del agua mejorando la eficiencia del consumo, el capital y la sostenibilidad.<br />

web.idrc.ca/en/ev-57064-<br />

201-1-DO_TOPIC.html<br />

214<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de distribución de agua e higiene de pequeña escala


Herramienta 5I: apoyo a<br />

la distribución de energía<br />

sostenible<br />

5I.1 OBJETIVOS<br />

El objetivo de esta herramienta es proporcionar orientación<br />

sobre cómo apoyar los proyectos de energía sostenible.<br />

Es posible que la necesidad de estos servicios ya se haya<br />

detectado durante la definición de las necesidades de los<br />

stakeholders (Herramienta 2A: descripción del área local),<br />

la participación (Herramienta 2B: desarrollo de un plan de<br />

participación de los stakeholders) o durante la evaluación de<br />

los problemas e impactos (Herramienta 3A: evaluación de<br />

problemas e impactos). Un acceso no adecuado a la energía,<br />

tanto los combustibles limpios como la electricidad, es una<br />

complejidad muy común que afecta los desarrollos en muchos<br />

países (consulte el Cuadro 5I.1).<br />

Figura 5I.1 Cadena de valor de la energía<br />

Fuentes<br />

Petróleo crudo<br />

Gas natural<br />

Carbón<br />

Biomasa<br />

Cursos de agua<br />

Viento<br />

Radiación solar<br />

Nuclear<br />

Prestadores<br />

Electricidad<br />

Queroseno<br />

Diésel<br />

Propano<br />

Hidrógeno<br />

Biocombustibles<br />

Equipos<br />

Usuarios<br />

Bombillas<br />

de luz<br />

Estufas<br />

Maquinaria<br />

Hornos y<br />

calderas<br />

Bombas<br />

Automotores<br />

Servicios<br />

Iluminación<br />

Cocina<br />

Refrigeración<br />

Comunicaciones<br />

Energía<br />

mecánica<br />

Bombeo de<br />

agua<br />

Transporte<br />

Cuadro 5I.1 Pobreza energética<br />

Según el Foro sobre Energía del Baker Institute, en los últimos<br />

25 años, el suministro eléctrico se expandió hasta llegar a 1,3 mil<br />

millones de personas que habitan en países en vías de desarrollo.<br />

Sin embargo, un estudio publicado en septiembre de 2010 por la<br />

Agencia Internacional de Energía (IEA, International Energy Agency)<br />

y dos cuerpos de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), calculan que en el mundo<br />

existen 3 mil millones de personas que utilizan fuentes de combustible<br />

no ventiladas e ineficientes, como la madera, el carbón y el estiércol,<br />

como alternativa principal para la calefacción y cocción de alimentos.<br />

Las consecuencias para la salud que acarrea la exposición de estas<br />

formas de contaminación interna van desde cáncer e infecciones<br />

respiratorias hasta afecciones pulmonares, que inciden sobre todo en<br />

mujeres y niños. Además, al menos 1,4 miles de millones de personas<br />

siguen sin acceso a la electricidad.<br />

Los proyectos de energía sostenible engloban una amplia gama<br />

de impactos positivos para los stakeholder, desde incrementar<br />

el ingreso por hogar y diversificar el empleo, hasta mejorar la<br />

salud y promover la igualdad de género. Para las operaciones<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, los beneficios pueden muy amplios también.<br />

Algunas de las posibles recompensas son una reducción de<br />

las licencias por enfermedad, un aumento de la productividad,<br />

una mejora en la reputación, una reducción de los costos<br />

médicos y compensación por las emisiones de carbono. La<br />

Tabla 5I.1, al final de esta sección, ofrece más detalles sobre<br />

estos beneficios.<br />

El término “distribución de energía sostenible” se refiere, en<br />

primera instancia, a la prestación de un servicio que, a largo<br />

plazo, cuente con el sustento económico y técnico de las<br />

comunidades. En segundo plano, el servicio debe ser<br />

sostenible desde la mirada del medio ambiente y la salud.<br />

Los servicios energéticos incluyen la iluminación, calefacción,<br />

refrigeración, cocina, electricidad y energía mecánica. No<br />

obstante, la calefacción, la cocina y la electricidad son las<br />

necesidades más comunes de las comunidades. La Figura 5I.1<br />

ilustra la cadena de valor de la energía, destacando los servicios<br />

energéticos como “producto” final en esta cadena.<br />

5I.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LAS OPCIONES<br />

<strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> ENERGÍA<br />

Existen cuatro formas básicas mediante las cuales <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> puede apoyar los proyectos de energía sostenible:<br />

••<br />

ampliación del acceso a la electricidad;<br />

••<br />

mejora en el acceso a los combustibles básicos, entre<br />

ellos mejores usos de los combustibles existentes mediante<br />

estufas de cocción más eficientes y seguras;<br />

••<br />

presentación de tecnologías de energía alternativa, como<br />

los sistemas de calentamiento de agua con energía solar; y<br />

••<br />

respaldo hacia la eficiencia energética.<br />

La electricidad, en general, se distribuye en alguna de estas<br />

tres formas:<br />

••<br />

Mediante servicios en red: a través de esta forma de<br />

distribución, la electricidad se genera concentrándose en<br />

una usina eléctrica de gran escala. Luego, la electricidad<br />

se distribuye entre los consumidores a través de un “tendido”<br />

de líneas de transmisión y de subestaciones.<br />

••<br />

Generación integrada: la generación integrada se conecta<br />

con la red de distribución, en lugar de conectarse a una<br />

red de transmisión de alto voltaje, y suele utilizar unidades<br />

de generación más pequeñas, tales como las estaciones<br />

combinadas de generación de energía y calefacción (CHP,<br />

Combined Heat and Power) o de generación renovable<br />

(p. ej., solar, eólica o biomasa).<br />

••<br />

Sin redes: la generación de electricidad sin red (o distribuida)<br />

se refiere a infraestructuras pequeñas que no se conectan<br />

mediante una red. Ejemplos de las tecnologías que se pueden<br />

utilizar en una instalación sin red incluyen las turbinas eólicas<br />

pequeñas, las turbinas hidráulicas, las celdas fotovoltaicas<br />

(energía solar) y los generadores de biomasa o diésel.<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible<br />

215


Los combustibles básicos, tales como el carbón, el petróleo, el<br />

gas o la biomasa (incluida la madera) también son importantes<br />

en todos los países para la calefacción y la cocción de<br />

alimentos. Los combustibles básicos suelen ser más importantes<br />

que la electricidad, ya que ofrecen energía para la calefacción y<br />

la cocción de alimentos. A menos que las necesidades básicas<br />

de combustible sean satisfechas, la electricidad se considera<br />

un bien de lujo. El tipo de combustible que se utiliza afecta<br />

la salud y el medio ambiente local. La Figura 5I.2 ilustra el<br />

orden de los combustibles en la “escala energética” según su<br />

correspondiente eficiencia y limpieza.<br />

Mayor eficiencia y limpieza energética<br />

Figura 5I.2 Relación entre el uso de combustibles y la rosperidad (1)<br />

Madera<br />

Cultivos, desechos,<br />

estiércol<br />

Carbón<br />

Gas, gas licuado<br />

de petróleo<br />

Queroseno<br />

Mayor prosperidad<br />

Por último, los programas de eficiencia energética pueden<br />

también tener un impacto importante en la sostenibilidad<br />

social, económica y ambiental del uso de energía y puede<br />

complementar las campañas de eficiencia energética de las<br />

operaciones y su esfuerzo para combatir el cambio climático.<br />

Los enfoques comunes incluyen:<br />

••<br />

el aumento en el uso de equipos eléctricos de energía<br />

eficiente tales como bombillas de luz eléctrica, de las cuales<br />

las más eficientes emplean un quinto de energía que las<br />

bombillas convencionales (y duran mucho más);<br />

••<br />

suministro de instrumentos de cocción y calefacción más<br />

eficientes, entre ellos estufas de biomasa más avanzadas<br />

(estufas que utilizan gas licuado de petróleo, o GLP, de<br />

los cuales una forma es el propano) y, en ciertos climas,<br />

estufas solares;<br />

••<br />

instalación de calentadores de agua solares y paneles<br />

fotovoltaicos (FV); y<br />

••<br />

aislamiento apropiado de los edificios contra el calor y el frío.<br />

5I.3 ENFOQUES <strong>DE</strong> LA DISTRIBUCIÓN<br />

Etanol, metanol<br />

Sociedades<br />

La prestación de servicios energéticos en las comunidades<br />

pobres depende, en creciente medida, de una combinación<br />

se socios, que involucran a los gobiernos locales, las ONG<br />

y el sector privado, incluidos los empresarios locales. Estas<br />

sociedades público-privadas (SPP) combinan las fortalezas<br />

de cada actor:<br />

••<br />

Se percibe que el Gobierno (nacional, regional y local)<br />

es quien tiene la principal responsabilidad en cuanto a<br />

la prestación del servicio, y desempeña una importante<br />

función regulatoria, sobre todo donde se ofrece y se cobra<br />

la electricidad sobre un tendido de red.<br />

••<br />

Las ONG suelen contar con mucho conocimiento de<br />

campo y sólidas relaciones con los stakeholders locales,<br />

por lo cual pueden ser importantes en garantizar un enfoque<br />

que responda a la demanda existente. No obstante, suelen<br />

carecer de los fondos y tienen capacidades limitadas para<br />

ampliar sus éxitos.<br />

••<br />

El sector privado tiene acceso a fondos (o la capacidad<br />

de movilizarlos), y puede también ofrecer capacidades<br />

y experiencia en gestión profesional. El sector privado<br />

puede abarcar los siguientes:<br />

– empresas locales, entre ellas las empresas que todavía<br />

no comercian con el sector energético;<br />

– los prestadores de servicios energéticos comerciales; y<br />

– las empresas privadas, tales como <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que<br />

podrían respaldar proyectos de energía sostenible en el<br />

marco de las actividades de inversión social o de desarrollo<br />

empresarial apuntadas.<br />

Las SPP pueden tener una especial eficiencia en la prestación<br />

de servicios energéticos en comunidades que no tienen el<br />

servicio de una red de electricidad, y en las cuales se requieren<br />

esquemas alternativos a cargo de los stakeholders. La<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos ofrece orientación sobre la conformación<br />

de sociedades, y describe cómo se puede conseguir el apoyo<br />

financiero mediante fundaciones benéficas.<br />

Enfoque según la demanda<br />

Las donaciones y el sector privado por igual tienen enfoques<br />

“ascendentes”, que involucran directamente a los prestadores y<br />

a los usuarios de servicios energéticos. Estos enfoques implican<br />

un cambio hacia las intervenciones que se rigen por la demanda<br />

(es decir, las que responden a las demandas de la comunidad a<br />

la que apuntan). En el Cuadro 5I.2 se presenta un ejemplo.<br />

Cuadro 5I.2 Ejemplo de un enfoque<br />

en respuesta a la demanda<br />

La comunidad de Pura, al sur de la India, es un ejemplo claro del<br />

éxito de las intervenciones dirigidas por la comunidad. Los digestores<br />

de biogas de la comunidad, que generan gas a partir de estiércol<br />

y residuos de granja, tienen pocos antecedentes en la India. Los<br />

intentos iniciales del Banco Mundial también fracasaron en cuanto<br />

a la promoción de esta tecnología en Pura.<br />

El objetivo de los esquemas iniciales era el de estimular a las<br />

comunidades a utilizar el biogas como combustible para cocinar sus<br />

alimentos, aún cuando en Pura no escasea la madera para combustión.<br />

Cuando por fin se los consultó, los habitantes de Pura explicaron que<br />

su mayor interés era conseguir agua potable. De modo tal que se usó<br />

el biogas para generar electricidad, parte de la cual se utilizó para<br />

activar la bomba de un pozo entubado de diámetro pequeño y gran<br />

profundidad. El resultado fue un beneficio doble para los habitantes<br />

de Pura: agua potable y electricidad.<br />

Fuente: “Meeting the Challenge for Rural Energy and Development”,<br />

Banco Mundial. Este estudio está disponible en www.worldbank.org.<br />

Se debe implementar un ejercicio de participación amplia para<br />

comprender las prioridades de los stakeholders. El Paso 2 de<br />

<strong>SEAT</strong> ofrece orientación sobre este tipo de participaciones.<br />

(1) Fuente: PNUD, “Energizing the Millennium Development Goals”, 2005.<br />

216 Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible


Modelo empresarial<br />

El modelo empresarial apunta a facilitar el ambiente adecuado<br />

que promueva el desarrollo de la empresa y que brinde<br />

soluciones a las necesidades energéticas basadas en el mercado.<br />

La disponibilidad de recursos financieros afectará el grado de<br />

éxito que tengan los empresarios locales a la hora de facilitar el<br />

acceso a la energía. En los países muy pobres, donde los medios<br />

de financiamiento suelen ser escasos, el modelo empresarial<br />

también puede ser exitoso, aunque depende de los fondos<br />

disponibles, por ejemplo mediante microcréditos (consulte la<br />

Herramienta 5G: microcréditos para el desarrollo de SME)<br />

o los programas de desarrollo empresarial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(tales como el Fondo Verde de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> para Zimele,<br />

en Sudáfrica).<br />

La Shell Foundation es defensora de este enfoque. Esta<br />

fundación se centra en hallar soluciones ampliables para<br />

combatir la pobreza, a la vez que utiliza los activos y la pericia<br />

de corporaciones multinacionales. La mejora del acceso a los<br />

servicios energéticos mediante un modelo empresarial en<br />

favor de los pobres implica considerar las siguientes variables:<br />

1. Los bienes o servicios que se comercializan deben ser<br />

producidos por los habitantes locales para abordar las<br />

necesidades de los habitantes locales.<br />

2. La factibilidad a largo plazo de una intervención depende<br />

de la sostenibilidad financiera del proyecto.<br />

3. El modelo comercial debe contemplar la ampliación<br />

mediante capitales y habilidades locales.<br />

4. Las sociedades suelen ser el medio de distribución más<br />

efectivo. Los socios se deben seleccionar sobre la base<br />

de su capacidad de aplicar principios comerciales, tales como<br />

una evaluación de riesgos clara, un análisis de la demanda<br />

del mercado y el respaldo de la cadena de abastecimiento<br />

local. Las multinacionales suelen estar bien paradas para<br />

prestar este tipo de apoyo.<br />

El acatamiento del modelo comercial no abarca únicamente<br />

al sector privado. La iniciativa de Desarrollo de Empresa de<br />

Energía Rural (REED, Rural Energy Enterprise Development) (1)<br />

del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente<br />

(UNEP, United Nations Environment Programme) promueve<br />

el desarrollo empresarial y procura financiamiento para<br />

los empresarios de energía limpia en los países en vías<br />

de desarrollo.<br />

5I.4 EN <strong>DE</strong>FENSA <strong>DE</strong> LA ENERGÍA SOSTENIBLE<br />

Esta sección ofrece una descripción general de la manera<br />

en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> podría respaldar la energía sostenible,<br />

los tipos de inversiones que podríamos gestionar y los<br />

procesos que se deben seguir para maximizar el potencial<br />

de inversiones exitosas.<br />

Tipos de asistencia<br />

Las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden respaldar los<br />

esquemas de energía sostenible de las siguientes formas:<br />

1. Respaldo financiero directo a los actores locales para<br />

promover la distribución de energía sostenible. Es más<br />

probable que el financiamiento sea para el capital y no para<br />

gastos operativos, pero puede abarcar los costos iniciales.<br />

2. Mediante la prestación de apoyo comercial a los<br />

empresarios locales, la asistencia con las solicitudes de<br />

préstamos y el desarrollo de capacidades con las firmas<br />

locales para ayudar a crear una cadena de abastecimiento<br />

local que pueda responder adecuadamente.<br />

3. Mediante la asistencia a los stakeholders locales siempre<br />

que exista una red de electricidad pero que no sea asequible.<br />

4. Mediante el acceso al uso de terrenos propiedad de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> o alquilados por ella para proyectos de energía<br />

sostenible (p. ej., para instalar turbinas eólicas o paneles<br />

FV de energía solar).<br />

5. Mediante la provisión de un curso residual de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> como fuente de generación de energía<br />

(p. ej., suministrando un flujo de gas de combustión CO2<br />

para producir biodiesel a partir de algas).<br />

6. Mediante el apoyo a través de la concientización sobre<br />

las posibles formas de generación de energía sostenible.<br />

Tareas clave de los Proyectos de energía sostenible<br />

Las tareas clave se resumen en la Figura 5I.3 y se describen<br />

a continuación.<br />

El Programa para África del UNEP, AREED (2) , ha financiado<br />

las deudas y las inversiones en capitales privados de varias<br />

empresas de energía limpia. Estas inversiones han gestado<br />

negocios en las áreas de secado solar de granos, producción de<br />

carbón a partir de los residuos de los aserraderos, fabricación<br />

de dispositivos de cocción eficientes, bombeo de agua<br />

mediante energía eólica, calentamiento de agua con energía<br />

solar, distribución de gas licuado de petróleo (GLP) y eficiencia<br />

energética. En la base del enfoque de REED yace un cambio de<br />

los programas convencionales de demostración de tecnología<br />

basados en becas hacia los negocios de capital “en semilla”.<br />

(1) REED ha desarrollado un paquete de herramientas detalladas para los empresarios energéticos.<br />

Podrá encontrarlo comunicándose con ellos desde www.unep.fr/en/branches/energy.htm<br />

(2) www.areed.org<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible<br />

217


Figura 5I.3 Tareas clave de los proyectos de energía sostenible<br />

1. Participación de los<br />

stakeholders<br />

••<br />

todos los actores del sector privado que ya están involucrados<br />

en los servicios energéticos, entre ellos operadores de redes<br />

de gran escala hasta los que prestan servicios de energía a<br />

nivel residencial; y<br />

••<br />

fabricantes y distribuidores de las soluciones de servicios<br />

energéticos de la comunidad.<br />

El objetivo de estas reuniones será:<br />

2. Establecimiento de la necesidad<br />

de proyectos de energía sostenible<br />

Tarea 1: Participación de los stakeholders<br />

Permitir el acceso a la energía demanda lazos sólidos y una<br />

compresión de las comunidades locales en las que se necesitan<br />

estos servicios. En este marco, la participación y las sociedades<br />

adquieren gran importancia. La operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

debe identificar y reunirse con los stakeholders de los servicios<br />

energéticos para determinar quiénes son los actores principales,<br />

qué funciones desempeñan y qué capacidades tienen. Entre los<br />

stakeholders, se pueden incluir:<br />

••<br />

una variedad de departamentos gubernamentales locales,<br />

tales como juntas de electricidad, departamentos de salud<br />

y los departamentos relacionados con la sostenibilidad<br />

ambiental y agrícola;<br />

••<br />

ONG que participan en los proyectos de desarrollo y<br />

reducción de la pobreza;<br />

••<br />

las comunidades afectadas;<br />

3. Participación de sociedades<br />

4. Identificación de los requisitos<br />

de financiamiento<br />

5. Diseño e implementación<br />

6. Respaldo y monitoreo<br />

permanentes<br />

1. identificar a las ONG que ya están activas en el sector de<br />

servicios energéticos que se beneficiarían con los recursos<br />

del sector privado;<br />

2. identificar a los stakeholders clave en el gobierno que<br />

deberán ser parte de la sociedad para garantizar el apoyo del<br />

sector público y para formular las funciones regulatorias;<br />

3. identificar otros stakeholders que puedan desempeñar<br />

una función consultiva;<br />

4. comprender la naturaleza de la necesidad en la región<br />

y el nivel actual de prestación de energía renovable;<br />

5. analizar la mejor manera en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede<br />

colaborar y respaldar a los stakeholders locales en la<br />

prestación de servicios de energía sostenible. Por ejemplo,<br />

qué tipo de suministro de energía sería confiable y<br />

comercialmente sostenible. Cómo puede <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

respaldar su prestación mediante apoyo financiero, desarrollo<br />

de habilidades, etc.<br />

La selección de los socios adecuados es uno de los elementos<br />

más importantes en los proyectos de energía sostenible.<br />

Podrá encontrar más detalles sobre la creación de sociedades<br />

en la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de<br />

beneficios socioeconómicos.<br />

Tarea 2: Establecimiento de las necesidades<br />

La segunda tarea es establecer el caso de intervención<br />

en las comunidades que lindan con las operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. La necesidad de intervención, de la magnitud<br />

que fuere, se puede establecer mediante una comprensión<br />

de estos elementos:<br />

••<br />

El nivel de acceso a combustibles modernos y la<br />

dependencia de los combustibles de biomasa tradicionales<br />

en los grupos de stakeholders que se están considerando.<br />

••<br />

Los impactos para la salud que se desprenden del<br />

acceso ineficiente a la energía. Si los empleados se ven<br />

afectados, podría ser de utilidad calcular el costo de los<br />

impactos a la salud para las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(p. ej., la inasistencia al trabajo, el tiempo que los empleados<br />

pierden cuidando de sus familiares enfermos, el costo<br />

de la atención médica, etc.).<br />

••<br />

La escala de impactos ambientales que se desprende de<br />

la situación energética actual. Por ejemplo, si la productividad<br />

agrícola ha disminuido con el aumento del uso de estiércol<br />

como combustible, si recursos forestales están mermando,<br />

si los hábitats de biodiversidad sensibles, incluidas las<br />

áreas protegidas, están siendo invadidas o dañadas por<br />

la recolección de madera para combustible.<br />

••<br />

entes de donaciones internacionales y entidades de caridad<br />

que trabajan en los recursos energéticos del área;<br />

218 Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible


La Herramienta 2A: descripción del área local y la Herramienta<br />

3A: evaluación de los problemas e impactos proporcionarán<br />

una orientación muy útil a la hora de evaluar las necesidades de<br />

los stakeholders locales. Además, en el Cuadro 5I.3 se incluyen<br />

algunas preguntas clave que no se deben omitir.<br />

CUADRO 5I.3 PREGUNTAS CLAVE QUE SE <strong>DE</strong>BE REALIZAR<br />

DURANTE LA PARTICIPACIÓN<br />

• ¿Los problemas energéticos son una prioridad clave local?<br />

• ¿Cómo se proveen actualmente los servicios energéticos?<br />

• ¿Por qué los stakeholders locales utilizan tal o cual tecnología?<br />

• ¿Quién es responsable de brindar acceso a la energía?<br />

• ¿Qué tan confiable es la prestación de los servicios?<br />

• ¿Existen problemas de salud relacionados con la prestación actual<br />

de los servicios, o la carencia de estos?<br />

• ¿Cuánto tiempo se dedica a recolectar fuentes de combustible?<br />

¿Quiénes realizan esta tarea? ¿Qué otra actividad podrían estar<br />

haciendo?<br />

• ¿De dónde se recolectan?<br />

• ¿Qué tan dispuestos están (o qué capacidad tienen) los<br />

stakeholders locales para pagar el acceso o un acceso mejorado a<br />

la energía?<br />

• ¿Qué problema de salud o de medio ambiente provocan las<br />

actuales prácticas de uso energético?<br />

• ¿Las empresas locales tienen problemas por los insuficientes<br />

suministros energéticos que se les ofrecen?<br />

Es también importante comprender las preferencias de los<br />

stakeholders en cuanto a los diferentes tipos de inversiones<br />

en energía. En ciertos casos, es posible que los beneficios de<br />

los servicios energéticos mejorados deban ser “vendidos” a los<br />

stakeholders locales.<br />

Tarea 3: Participación de sociedades<br />

En la Tarea 3, se deben emplear las conclusiones de las<br />

evaluaciones de necesidades para establecer los proyectos<br />

más aptos de implementar, y las formas de distribución más<br />

eficaces. Se presentan ejemplos de los proyectos más típicos<br />

en el Cuadro 5I.4.<br />

CUADRO 5I.4 EJEMPLOS <strong>DE</strong> PROYECTOS <strong>DE</strong> ENERGÍA<br />

SOSTENIBLE<br />

• Invertir recursos en una red de electricidad local existente para<br />

posibilitar la expansión hasta comunidades que no estaban<br />

cubiertas.<br />

• Generación renovable de electricidad en pequeña escala, como<br />

la energía solar o fotovoltaica, microusinas hidráulicas, eólicas o<br />

biomasa.<br />

• Producción de gas a partir de desechos, o estiércol o sedimentos.<br />

• Programas de eficiencia energética, p. ej., iluminación, aislamiento,<br />

estufas de cocción y calefacción de alto rendimiento.<br />

• Calentamiento de agua con energía solar.<br />

• Sistemas de cocción de alimentos a energía solar.<br />

• Sistemas de calefacción y cocción con biomasa, entre ellos el<br />

cultivo de granos aptos y la mejora de los equipos domésticos.<br />

• Proyectos de recolección sostenible de recursos forestales.<br />

En esta instancia, es muy provechoso debatir los proyectos<br />

propuestos con otros socios y estimular los intercambios de<br />

información con las sociedades.<br />

Tarea 4: Identificación de los requisitos de<br />

financiamiento<br />

Esta tarea apunta a determinar si existe una brecha entre los<br />

fondos que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede aportar/colaborar/facilitar,<br />

y el costo de prestar el apoyo al proyecto de energía sostenible<br />

definido en la Tarea 3. La identificación de los costos se debe<br />

basar en un plan de negocios de alto nivel (consulte el Paso 5:<br />

Introducción a las herramientas de generación de beneficios<br />

socio-económicos para obtener orientación sobre<br />

la planificación empresarial).<br />

De detectarse una brecha en financiamiento, se deberán conseguir<br />

las fuentes adicionales. ¿Cómo? A través de un enfoque ascendente<br />

(es decir, desde los stakeholders hacia los niveles superiores). Las<br />

posibles fuentes de financiamiento incluyen:<br />

••<br />

los fondos de los stakeholders o la comunidad, incluidos<br />

los fondos de los usuarios, los aportes de “capital en mano<br />

de obra”, por los cuales los usuarios colaboran con la<br />

construcción y el mantenimiento de las instalaciones y el<br />

microcrédito (consulte la Herramienta 5G: microcréditos<br />

para el desarrollo de SME);<br />

••<br />

los programas de desarrollo empresarial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>;<br />

••<br />

los fondos del gobierno a través del aprovechamiento de<br />

transferencias intergubernamentales a los proyectos locales;<br />

••<br />

los bancos locales;<br />

••<br />

las fundaciones privadas; y<br />

••<br />

los fondos bilaterales que provienen de agencias y programas<br />

de ayuda multilaterales, tales como el Fondo Mundial para<br />

el Medio Ambiente del PNUD y la Iniciativa de Energía de<br />

la UE, además del Programa de Energía del Banco Mundial<br />

(consulte la Herramienta 5A: enfoques para la prestación<br />

de beneficios socioeconómicos).<br />

Tarea 5: Diseño e implementación de un proyecto<br />

de energía sostenible<br />

Idealmente, los socios de una empresa local, de una<br />

organización especialista o del gobierno local deberían diseñar<br />

e implementar un esquema de energía sostenible. Durante el<br />

diseño y la implementación de cualquier esquema, se deben<br />

plantear y debatir los siguientes temas:<br />

••<br />

el tipo de tecnología que se empleará;<br />

••<br />

el alcance, la escala y los costos del esquema propuesto<br />

(en esta instancia se requerirán encuestas técnicas para<br />

incorporar los datos necesarios al diseño detallado);<br />

••<br />

procedimientos de licitación y adquisición;<br />

••<br />

tarifas y requisitos de subsidios y financiamiento;<br />

••<br />

funciones del gobierno, la agencia implementadora, las ONG,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y los stakeholders; y<br />

••<br />

un plan de mantenimiento, operación y monitoreo del<br />

esquema a largo plazo que abarca la prestación de<br />

capacitación técnica y administrativa.<br />

Esta tarea debe también revisar los riesgos relacionados con el<br />

proyecto y disponer de estrategias de gestión. Por ejemplo, si<br />

un proyecto depende de la biomasa (como la madera), se debe<br />

garantizar que existan fuentes sostenibles y adecuadas de ese<br />

recurso disponibles para el proyecto.<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible<br />

219


Tarea 6: apoyo y monitoreo permanentes<br />

La sostenibilidad de un proyecto es fundamental tanto para un<br />

beneficio continuo de los stakeholders locales como para la<br />

reputación de las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. El apoyo<br />

permanente puede materializarse en una variedad de formas:<br />

••<br />

apoyo financiero, que debe ser mínimo ya que el proyecto<br />

debe apuntar a autosustentarse financieramente; y<br />

5I.5 FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

La Tabla 5I.2 a continuación enumera más fuentes de<br />

información sobre la energía. Después de la tabla, encontrará<br />

una lista de referencias clave sobre actividades para facilitar el<br />

acceso a la energía. La lista no pretende ser exhaustiva, sino<br />

que busca orientar al lector hacia fuentes clave de información<br />

en la materia en cuestión.<br />

••<br />

apoyo técnico y comercial, tales como tutorías, que pueden<br />

ser recursos invaluables.<br />

El monitoreo y la evaluación constituirán elementos clave para<br />

cualquier esquema de acceso a la energía y deben incluirse en<br />

las instancias de planificación de la inversión. Esto favorecerá<br />

una serie de beneficios, entre ellos:<br />

••<br />

el acceso a información para ayudar a garantizar la<br />

sostenibilidad de la inversión a largo plazo;<br />

••<br />

la realización de retroalimentación sobre el impacto de la<br />

inversión a nivel corporativo dentro de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>;<br />

••<br />

el cumplimiento de los requisitos de monitoreo en casos<br />

donde se define una política de financiamiento externo; y<br />

••<br />

la garantía de aplicación de las buenas prácticas extendidas<br />

hasta los socios.<br />

Se debe definir un plan de monitoreo en una instancia inicial,<br />

sobre la base de los indicadores de resultados tales como:<br />

••<br />

la cantidad de personas u hogares con acceso<br />

a combustibles aptos;<br />

••<br />

la cantidad de personas u hogares con acceso<br />

a suministros eléctricos;<br />

••<br />

siempre que corresponda, la confiabilidad del suministro;<br />

••<br />

el nivel de recuperación de los costos en gastos<br />

operativos y de mantenimiento;<br />

••<br />

la cantidad de entidades locales que apoyan la<br />

infraestructura energética;<br />

••<br />

las fuentes primarias del suministro de combustibles<br />

(p. ej., las arboledas sostenibles, las áreas protegidas);<br />

••<br />

el tiempo promedio que se dedica por día al acceso<br />

a las fuentes de combustible; y<br />

••<br />

la satisfacción que tienen los stakeholders con el esquema.<br />

Los vastos datos del monitoreo y la evaluación servirán para<br />

ampliar el proyecto (p. ej., para expandirlo a las comunidades<br />

vecinas), y le permitirá a las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

cumplir requisitos de informes corporativos.<br />

Al momento de concluir el proyecto, se debe realizar una<br />

revisión para debatir las lecciones clave aprendidas. Si el<br />

proyecto es continuo, la evaluación se debe realizar al menos<br />

cada tres años. Esta revisión debe incluir a los beneficiarios<br />

del proyecto, al líder de este, al personal de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

involucrado y a otros socios que hayan participado del proyecto.<br />

220 Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible


Tabla 5I.1 Beneficios de los proyectos de energía sostenible<br />

Beneficios para los stakeholders Beneficios para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Mayor ingreso por hogar:<br />

• El uso de combustibles limpios y eficientes en dispositivos de cocción modernos y seguros puede<br />

reducir la incidencia de afecciones respiratorias que limitan el potencial de ingresos de los hogares<br />

al implicar pérdidas de tiempo laboral.<br />

• Los servicios residenciales tales como la iluminación pueden ayudar a extender las actividades<br />

cotidianas más allá de las horas de luz solar.<br />

• La electricidad puede activar las máquinas, ahorrando tiempo e incrementando los resultados.<br />

• El acceso mejorado a las fuentes de energía puede incrementar la productividad agrícola mediante<br />

el acceso a prácticas de cultivo más eficientes (por ejemplos, bombas e irrigación).<br />

• Se puede evitar el uso de artículos de uso ordinario y alto costo financiero y ambiental tales como<br />

baterías, velas, queroseno y carbón al ofrecer alternativas de energía más eficientes.<br />

Los beneficios que los stakeholders locales logran a través de la prestación de energía<br />

sostenible pueden afectar positivamente las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Los beneficios<br />

para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden incluir:<br />

• Beneficios de reputación<br />

• Mayor productividad dado el buen estado de salud de la fuerza laboral<br />

• Mejores estándares educativos en las comunidades locales, que supone la posibilidad de seleccionar<br />

fuerza laboral local para puestos superiores<br />

• Menores gastos médicos<br />

• La posibilidad de “compensar” las emisiones de carbono de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> a través de la promoción<br />

de iniciativas de energía renovable<br />

Oportunidades de diversificación de empleos:<br />

• Los servicios energéticos ofrecen oportunidades laborales adicionales (tanto mediante el apoyo de los<br />

servicios como a través de su uso).<br />

• Una economía diversificada tendrá mayor flexibilidad a lo altibajos externos, p. ej., la oportunidad de ganar<br />

un salario de fuentes no agrícolas, lo cual brinda cierta protección al campesino ante una mala cosecha.<br />

Mejoras en la salud de los stakeholders:<br />

• Las estufas de cocción más seguras pueden reducir los incidentes de incendios y otros accidentes.<br />

• La electricidad y el uso de combustibles más limpios les permite a las comunidades evitar los combustibles<br />

de biomasa más tradicionales y de menor calidad, tales como los desechos de granos, el estiércol y la<br />

madera, que generan altos niveles de humo en el interior, con las consecuentes afecciones respiratorias.<br />

• El combustible para cocinar, combinado con una mayor productividad agrícola, puede incrementar<br />

el nivel total de alimentos disponibles para consumo y, así, ayuda a paliar las condiciones de hambre.<br />

Promoción de la igualdad de género:<br />

• En las comunidades pobres, las mujeres y las niñas dedican desproporcionadas cantidades de tiempo y<br />

esfuerzos desmedidos a actividades de subsistencia básicas, tales como cocinar o recolectar combustibles<br />

y agua. Este tiempo tiene un costo de oportunidad alto. Si se mejora el acceso a los servicios energéticos,<br />

se puede liberar parte de este tiempo que puede, en ciertos caso, permitir la asistencia a la escuela o<br />

desarrollar actividades que generen ingresos.<br />

Beneficios globales más amplios:<br />

• El apoyo de fuentes combustibles renovables no fósiles de generación de energía le permitirán al país en<br />

que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> desarrolla sus operaciones contribuir con las iniciativas globales en cuanto a reducción<br />

de emisiones de gases de efecto invernadero.<br />

Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible<br />

221


Tabla 51.2 Más fuentes de información<br />

Organización Descripción breve Sitio web<br />

Shell Foundation<br />

Una entidad de caridad independiente que otorga becas y no se relaciona con los intereses comerciales de Shell. Sus programas apoyan los esfuerzos para<br />

reducir el impacto de los combustibles fósiles, ayudar a las comunidades pobres a lograr acceder a energías modernas y ayudarles a generar ingresos.<br />

www.shellfoundation.org<br />

Consejo Empresarial Mundial<br />

para el Desarrollo Sostenible<br />

(WBCSD)<br />

El proyecto de Energía y clima del WBCSD (World Business Council for Sustainable Development) se enfoca en desarrollar maneras innovadoras<br />

para que las empresas aborden el calentamiento global con un marco de desarrollo sostenible. Mediante la implementación de mecanismos prácticos,<br />

herramientas de medición y soluciones basadas en el mercado, el proyecto les ayuda a las empresas a reducir el impacto de sus operaciones.<br />

www.wbcsd.org<br />

Unidad de Financiamiento de<br />

Carbono del Banco Mundial<br />

La Unidad de Financiamiento de Carbono (CFU, Carbon Finance Unit) del Banco Mundial utiliza fondos aportados por los gobiernos y las empresas en<br />

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development) para adquirir<br />

reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero basadas en proyectos en países en vías de desarrollo y en países con economías en transición.<br />

Las reducciones de las emisiones se adquieren mediante alguno de los fondos de carbono de la CFU en nombre del contribuyente, y dentro del marco del<br />

Protocolo de Kyoto sobre Mecanismos de desarrollo limpio (CDM, Clean Development Mechanism) o la Implementación conjunta (JI, Joint Implementation).<br />

www.carbonfinance.org<br />

Programa de Energía<br />

del Banco Mundial<br />

Los trabajos sobre energía del Grupo del Banco Mundial ayudan a los países en vías de desarrollo a lograr un mejor acceso a los servicios energéticos<br />

limpios, modernos y asequibles para sus sectores pobres y la sostenibilidad en los aspectos ambiental, financiero y fiscal de sus sectores energéticos.<br />

El Banco Mundial apoya estos objetivos mediante intervenciones planificadas y asistencia en todo un abanico de prestación, pública y privada, de<br />

servicios energéticos.<br />

www.worldbank.org/energy<br />

Programa del Fondo para el<br />

Medio Ambiente Mundial (GEF)<br />

El GEF ayuda a los países en vías de desarrollo a obtener fondos para proyectos que protejan el medio ambiente de nuestro planeta. El cambio climático es<br />

uno de los puntos principales del GEF. El GEF otorga proyectos de financiamiento que procuran minimizar el daño del cambio climático reduciendo los riesgos<br />

o los efectos adversos del cambio climático.<br />

www.thegef.org/gef/climate_<br />

change<br />

PNUD<br />

Los esfuerzos de PNUD orientados a la energía sostenible respaldan el objetivo de la Cumbre del Milenio de reducir a la mitad, para el año 2015,<br />

la cantidad de personas que vive en la pobreza. El PNUD puede trabajar con muchos stakeholders, desde sectores públicos y privados, grupos de<br />

consumidores, expertos técnicos y la sociedad civil.<br />

www.undp.org/energy<br />

Programa de Energía<br />

de las Naciones Unidas,<br />

Capítulo de Energía<br />

El PNUMA trabajar con una amplia red de socios, para ayudar a los países a desarrollar y a utilizar herramientas para el análisis de políticas y<br />

programas energéticos, opciones para mitigar el cambio climático, reformas del sector energético y las consecuencias ambientales de las alternativas<br />

de transporte. Se dedica una atención especial a ayudar a las instituciones financieras a mejorar su comprensión de las oportunidades de inversión en<br />

sectores de energía renovable y eficiencia energética.<br />

La Iniciativa de Desarrollo de Empresa de Energía Rural es la insignia del PNUMA en cuanto a los esfuerzos de energía para el desarrollo de empresas<br />

y generación de fondos para los empresarios de la energía limpia en los países en vías de desarrollo.<br />

www.uneptie.org/energy<br />

Global Village Energy<br />

Partnership (GVEP)<br />

Global Village Energy Partnership (GVEP) es una asociación de voluntarios que reúne a los países industrializados y en vías de desarrollo, a<br />

organizaciones públicas y privadas, a instituciones multilaterales, a consumidores y a otros participantes en un esfuerzo por garantizar el acceso a<br />

servicios energéticos modernos para el sector inmerso en la pobreza.<br />

www.gvepinternational.org<br />

E+Co<br />

E+Co es una empresa independiente de empresarios, inversores, estrategas y mediadores. Ofrecen servicios de desarrollo empresarial y<br />

financiamiento para empresas de energía limpia en países en vías de desarrollo. La organización opera en África, América Latina, América del Sur y Asia.<br />

www.eandco.net<br />

Programa de desarrollo a través<br />

de las empresas (parte del<br />

World Resources Institute).<br />

NextBillion.net es el sitio web insignia del Programa de desarrollo a través de las empresas. Este programa se basa en modelos comerciales para<br />

involucrar a las comunidades de bajos ingresos como productores y consumidores en sus propias economías.<br />

www.nextbillion.net<br />

Fondo de Infraestructura<br />

para África Emergente<br />

(EIAF, Global Village Energy<br />

Infrastructure Fund)<br />

El EIAF ofrece financiamiento de largo plazo para deudas de empresas de infraestructura del sector privado en África subsahariana. Se basa en<br />

Sociedades público-privadas, que se originan a través del DFID y se gestiona a través del Standard Bank, conjuntamente con Barclays, el FMO y EMP.<br />

El EIAF es un vehículo de inversión patrociando por el Fideicomiso de grupo de desarrollo de la infraestructura privada.<br />

www.emergingafricafund.com<br />

www.pidg.org<br />

Consorcio de Asesoría<br />

de Infraestructura<br />

Público-Privada (PPIAF)<br />

La energía conforma aproximadamente un quinto de la cartera del PPIAF. El consorcio financia actividades del sector energético relacionadas con la<br />

participación privada en la generación, transmisión y distribución de electricidad y en la transmisión y distribución de gas natural. Los fondos de PPIAF<br />

se han utilizado en la formación de políticas de estructura de mercado y en el fortalecimiento regulatorio, en reformas de políticas de servicios, en<br />

desarrollos de encuadres legales y regulatorios, en esquemas de tarifa, en diseño de contratos que favorecen a los sectores pobres y en el desarrollo<br />

de un consenso entre los stakeholders clave.<br />

www.ppiaf.org/ppiaf/page/<br />

sectors/power<br />

Metas de Desarrollo del Milenio Si bien no se definió un objetivo específico en cuanto a los servicios energéticos, el acceso a ellos es un requisito previo para lograr las ocho metas. www.unmillenniumproject.org<br />

Perspectivas de la<br />

energía en el mundo<br />

Esta publicación está a cargo de la Agencia Internacional de Energía, que ofrece fidedignos análisis de mercado globales a largo plazo en materia de energía. www.worldenergyoutlook.org<br />

222 Herramienta 5I: apoyo a la distribución de energía sostenible


Herramienta 5J: apoyo a la<br />

salud comunitaria<br />

5J.1 OBJETIVOS<br />

El acceso y la calidad a la atención médica es un tema de vital<br />

importancia para muchas de las comunidades relacionadas con<br />

las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (1) . Con aproximadamente el<br />

95 por ciento de nuestras operaciones asentado en países en<br />

desarrollo, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> posee un profundo conocimiento<br />

del rol fundamental que desempeña la salud en garantizar el<br />

desarrollo humano y en promover el crecimiento económico.<br />

También es posible que los stakeholders manifiesten que temen<br />

que la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> en sí sea la causante de<br />

los efectos negativos que impactan su salud, tanto para los<br />

trabajadores como para las comunidades de los alrededores.<br />

Si <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> provoca directamente los problemas de<br />

salud, estaríamos claramente incumpliendo con las normas<br />

del Buen Ciudadano: Nuestros Principios Comerciales de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Este tipo de inquietudes se debe investigar<br />

de forma creíble y estricta. Siempre que corresponda, se deben<br />

implementar medidas paliativas.<br />

Los objetivos de esta herramienta son ayudar a las operaciones<br />

en las siguientes actividades:<br />

••<br />

identificar y comprender los problemas de salud, además<br />

de los problemas de prestaciones del servicio médico en<br />

comunidades donde existen operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

mediante los datos de base correspondientes;<br />

••<br />

identificar las oportunidades para abordar los problemas<br />

de salud en la comunidad y para evaluar la factibilidad de<br />

aportar mejoras de los servicios mediante financiamiento,<br />

construcción de instalaciones, capacitaciones, aportes en<br />

especies, etc.; e<br />

••<br />

identificar, evaluar y abordar los problemas de salud en la<br />

comunidad que los stakeholders atribuyan a las actividades<br />

de la operación.<br />

En el Cuadro 5J.1 se incluye una definición de Salud comunitaria.<br />

La Herramienta 5J se debe utilizar cuando se ha determinado<br />

que la salud es un tema prioritario, ya sea a través del proceso<br />

de <strong>SEAT</strong> o si e está implementando un proyecto de envergadura<br />

mediante una ESIA. En especial, se debe tener en cuenta en<br />

los casos en que una construcción de envergadura requiere un<br />

aporte de mano de obra externa al área. Esta herramienta se<br />

puede utilizar como parte de todo el proceso de <strong>SEAT</strong>, o como<br />

una herramienta independiente.<br />

Cuadro 5J.1 Definición de salud comunitaria.<br />

La salud pública se relaciona con los esfuerzos que la sociedad articula<br />

para proteger, promover y restablecer la salud de sus miembros. Se<br />

trata de “la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, de prolongar<br />

la vida y de promover la salud mediante esfuerzos organizados y<br />

elecciones informadas de la sociedad, las organizaciones, los sectores<br />

públicos y privados, las comunidades y las personas”. (1920, C.E.A.<br />

Winslow.) Se centra en amenazas contra la salud (el bienestar físico,<br />

mental y social, no meramente la ausencia de enfermedades o<br />

afecciones) sobre la base de un análisis de la salud de la población,<br />

ya sea ésta un pequeño grupo o todo un continente. El objetivo de<br />

las intervenciones de salud es mejorar la salud y la calidad de vida<br />

mediante la promoción de información y medidas comunes de salud<br />

pública, mediante la prevención y el tratamiento de enfermedades y<br />

otras afecciones médicas físicas y mentales a través de la vigilancia de<br />

casos y de la promoción de conductas saludables.<br />

La salud comunitaria es una subárea importante de la salud pública.<br />

Se dedica al estudio y la mejora de las características de la salud de<br />

las comunidades biológicas, en general áreas geográficas, y no a<br />

las personas con características comunes. Puesto que son muchos<br />

los factores o determinantes sociales y demográficos que tienen<br />

influencia sobre la salud, las variables pertinentes que afectan la salud<br />

son múltiples. Las intervenciones pueden variar desde una mejora en<br />

el acceso a los servicios médicos hasta campañas de comunicación<br />

de salud pública tendientes a mejorar el entorno vigente y la posición<br />

socioeconómica.<br />

Las actividades de salud comunitaria se modifican a medida que<br />

cambia la tecnología y los valores sociales, pero los objetivos se<br />

mantienen: reducir la presencia de una enfermedad, muertes<br />

prematuras y molestias o incapacidades que las enfermedades<br />

provocan en una población. La salud comunitaria constituye una<br />

institución social, una disciplina y una práctica. En general, el éxito de<br />

los programas de salud comunitaria dependen de la transferencia de<br />

información entre los profesionales de la salud y el público en general,<br />

mediante esfuerzos de comunicación personal o masiva.<br />

Es crítico comprender que la salud comunitaria suele concentrarse en<br />

los determinantes sociales de la salud que requieren la máxima<br />

atención, y no en la enfermedad en sí.<br />

Fuente: Diccionario de epidemiología, John Last, 4º edición, 2001.<br />

5J.2 BENEFICIOS <strong>DE</strong> LA ATENCIÓN A LOS<br />

PROBLEMAS <strong>DE</strong> SALUD<br />

Los estudios varían en relación con la pérdida de rentabilidad<br />

y de productividad que pueden originar con los problemas<br />

de salud de los trabajadores. Por ejemplo, los estudios de las<br />

empresas en Sudáfrica indican que el ahorro en los costos que<br />

se genera con la prevención del VIH y los programas educativos<br />

alcanzaron cifras de entre 3,5 y 7,5 veces el costo de las<br />

intervenciones. En otras palabras, la prevención es clave para<br />

aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de la fuerza laboral.<br />

La recurrencia de la malaria, la hipertensión, las afecciones<br />

físicas o mentales, al igual que las responsabilidades de cuidado<br />

de niños y ancianos pueden también afectar negativamente la<br />

productividad.<br />

Los beneficios de los cuidados preventivos, tanto entre la fuerza<br />

laboral como dentro del ámbito más amplio de stakeholders,<br />

están sobradamente documentados. Entre ellos se incluyen:<br />

••<br />

reducción de las tasas de rotación de empleados;<br />

••<br />

reducción de la responsabilidad para la empresa;<br />

(1) Las inquietudes en materia de salud tienen un importante protagonismo en las Metas de<br />

Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que es un conjunto de objetivos de desarrollo<br />

que han sido respaldados por los gobiernos nacionales de todo el mundo.<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

223


••<br />

mayor rentabilidad dada la mejor productividad y los<br />

menores costos de atención médica; y<br />

••<br />

un mejor ánimo entre los empleados.<br />

También ofrece un mecanismo para que las empresas puedan<br />

desarrollar el respaldo comunitario y mantener la licencia social<br />

para operar.<br />

5J.3 INICIATIVAS <strong>DE</strong> SALUD SOSTENIBLES<br />

Las medidas paliativas contra posibles efectos negativos y las<br />

mejoras en los servicios médicos deben ser una prioridad según<br />

los siguientes argumentos:<br />

••<br />

se abordan como verdaderos desafíos para la comunidad;<br />

••<br />

deben ser factibles de implementarse;<br />

••<br />

se debe haber demostrado que funcionan;<br />

••<br />

deben ser social y culturalmente aceptables para la<br />

comunidad afectada; y<br />

••<br />

deben ser rentables.<br />

Una iniciativa de salud exitosa y satisfactoria requiere de una<br />

variedad de características clave, entre ellas:<br />

••<br />

un fuerte liderazgo dentro de la operación, basado en la plena<br />

aceptación de los principios de desarrollo sostenible y en los<br />

objetivos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> de contribuir con el bienestar<br />

general de las comunidades (según se especifica en el Social<br />

Way);<br />

••<br />

una comprensión de que resulta imposible preservar la salud<br />

de los empleados adecuadamente de las enfermedades<br />

contagiosas a menos que los programas de salud se<br />

extiendan a la comunidad en general;<br />

••<br />

programas inclusivos, basados en consultas, consensos y<br />

desarrollo de capacidades;<br />

••<br />

aportes de los stakeholders de la operación en el diseño y la<br />

implementación de los programas;<br />

••<br />

recursos humanos capacitados relacionados con la<br />

implementación y el desarrollo de capacidades asociadas;<br />

••<br />

un modelo de sociedad según el cual la empresa procure<br />

trabajar conjuntamente con varios socios para respaldar a la<br />

comunidad y las obligaciones del gobierno local en materia<br />

de salud comunitaria (para así garantizar que la empresa no<br />

crea expectativas como prestador único); y<br />

••<br />

objetivos integrales y con prioridades asignadas en relación<br />

con las enfermedades que se cubren.<br />

Estos factores se incluyen en las tareas detalladas a<br />

continuación.<br />

5J.4 TAREAS CLAVE PARA LAS INICIATIVAS <strong>DE</strong> SALUD<br />

COMUNITARIA<br />

Las tareas clave para evaluar los problemas de salud de una<br />

comunidad se indican en la Figura 5J.1 y se describen más abajo.<br />

Figura 5J.1 Tareas clave para evaluar los problemas de salud de<br />

una comunidad<br />

1. Evaluación<br />

2. Elaborar el perfil de<br />

salud<br />

3. Involucrar a los<br />

stakeholders<br />

4. Diseñar las respuestas<br />

de gestión<br />

5. Identificar quiénes<br />

serán sus socios de<br />

implementación<br />

6. Implementar las<br />

iniciativas de salud<br />

7. Controlar, informar<br />

y evaluar<br />

Tarea 1: evaluación (1)<br />

Las evaluaciones ayudan a las operaciones a determinar si un<br />

problema de salud (o un determinante social de un problema de<br />

salud) debe ser abordado o gestionado. La orientación de ICMM<br />

recomienda realizar dos preguntas para determinar la necesidad<br />

de intervención:<br />

¿La empresa debe gestionar la salud comunitaria o los<br />

determinantes sociales relacionados con la salud comunitaria?<br />

La introducción de un proyecto industrial de gran alcance<br />

incorpora un conjunto de variables que afectan el bienestar de<br />

las comunidades, entre ellas: los traumas (traumas familiares,<br />

accidentes en vehículos, etc.); estrés y enfermedades<br />

mentales (entre ellas, abuso de alcohol y otras sustancias);<br />

enfermedades que se transmiten por el agua (por vectores,<br />

por químicos, bacterias, etc.); otras que se transmiten por<br />

vectores (p. ej., las ratas); envenenamiento (con cromo, sílice,<br />

carbón, mercurio, etc.); y afecciones personales, como por<br />

ejemplo las de transmisión sexual (ETS), la tuberculosis y la<br />

enorme gama de enfermedades que afectan a los individuos.<br />

Las responsabilidades se pueden determinar realizando las<br />

siguientes tareas:<br />

224 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

(1) adaptado del informe de ICMM del año 2008 titulado Orientación de buenas prácticas<br />

de ICMM sobre VIH / SIDA, tuberculosis y malaria. Puede consultarlo en www.icmm.com/<br />

document/314.


••<br />

Tarea A: realizar una revisión legislativa del país dentro del<br />

cual la empresa opera o pretende operar.<br />

••<br />

Tarea B: determinar si la empresa posee una política que<br />

exige la gestión de una enfermedad en especial y, de ser<br />

así, evaluar las consecuencias de esto para el proyecto en<br />

particular.<br />

••<br />

Tarea C: determinar si la empresa ha suscripto o ha<br />

adoptado los acuerdos de prácticas, convenciones,<br />

políticas o iniciativas líderes que requieran la gestión de<br />

una enfermedad en especial. Si así lo ha hecho, evaluar las<br />

consecuencias.<br />

••<br />

Tarea D: determinar si la empresa está comprometida<br />

con una intervención como actividad de inversión social<br />

corporativa (CSI, corporate social investment).<br />

¿Existe alguna enfermedad o determinante social de un<br />

riesgo contra la salud que emane o afecte a la operación?<br />

Ante la ausencia de requisitos legales o corporativos en relación<br />

con la gestión de una enfermedad o de un determinante social<br />

de la salud, la empresa debe considerar si la enfermedad o el<br />

determinante social supone un riesgo para la operación. Esto<br />

demanda tener en cuenta lo siguiente:<br />

••<br />

La ubicación del proyecto y la prevalencia e incidencia de la<br />

enfermedad asociada o determinante social en el área.<br />

••<br />

La naturaleza del proyecto y la fase de la vida de la mina.<br />

••<br />

La naturaleza de las comunidades o de los stakeholders<br />

de los alrededores y el nivel asociado de desarrollo<br />

socioeconómico, junto con el acceso a una atención médica<br />

adecuada.<br />

••<br />

La dimensión y la naturaleza de la fuerza laboral (real o<br />

deseada), clasificada por personal permanente y contratado<br />

y el personal comunitario, migrante y expatriado, junto con<br />

una consideración de los niveles de salud predominantes.<br />

••<br />

Las rutas de transporte y viajes de los empleados y los<br />

servicios de transporte que se requieren para la operación.<br />

La evaluación para determinar si el proyecto supone un riesgo<br />

de aumentar la transmisión de la enfermedad reviste la misma<br />

importancia que implica la evaluación del entorno social como<br />

riesgo para la operación. Si se detecta un aumento de los<br />

riesgos, se requerirá la gestión de impactos.<br />

Tarea 2: Elaborar el perfil de salud<br />

La comprensión del perfil de salud de la comunidad ayuda a<br />

lograr una comprensión de estos puntos:<br />

••<br />

la base del estado de salud de la comunidad;<br />

••<br />

la naturaleza y el alcance de las enfermedades<br />

predominantes y los riesgos que conllevan;<br />

••<br />

la coyuntura socioeconómica y los determinantes sociales<br />

de la salud; y<br />

••<br />

las instalaciones y los servicios de atención médica<br />

disponibles (el acceso, la calidad, etc.).<br />

Si se usa esta herramienta de forma independiente, la<br />

Herramienta 2A: descripción del área local se debe<br />

implementar en primera instancia para comprender los datos<br />

demográficos de la comunidad destino. El Cuadro 5J.2 resume<br />

algunos de los indicadores clave y los problemas que se deben<br />

evaluar en la elaboración del perfil de la salud de la comunidad.<br />

Cuadro 5J.2 Indicadores clave y problemas que se<br />

utilizan para elaborar un perfil de salud<br />

• Expectativa de vida (hombres, mujeres, total).<br />

• Tasas de mortandad maternal o infantil.<br />

• Enfermedades comunes:<br />

– enfermedades contagiosas (p. ej., VIH/SIDA, tuberculosis,<br />

malaria, cólera, esquistosomiasis, etc.);<br />

– y las enfermedades no contagiosas (p. ej., cáncer, hipertensión<br />

arterial, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares,<br />

enfermedades respiratorias).<br />

• Lesiones comunes (p. ej., accidentes de tránsito, quemaduras,<br />

lesiones laborales o domésticas, ahogos, agresiones).<br />

• Enfermedades vinculadas a la pobreza (p. ej., diarrea por malas<br />

condiciones higiénicas y limitado acceso al agua, desnutrición).<br />

• Enfermedades relacionadas con el estilo de vida (p. ej., los niveles<br />

de tabaquismo, abuso de drogas o alcohol, obesidad).<br />

• Patrones de migración.<br />

• Evaluación de políticas actuales de servicios de salud y su<br />

prestación: pública, privada y por ONG (p. ej., el acceso, la<br />

infraestructura, las instalaciones, los equipos, la disponibilidad de<br />

medicamentos y suministros médicos).<br />

• Evaluación de los acuerdos de financiamiento médico.<br />

• Calidad de lo servicios (p. ej., atención ante accidentes y de<br />

emergencia, experiencia de diagnóstico y tratamiento, salud<br />

reproductiva, salud materna e infantil, salud mental, cuidados en<br />

el hogar).<br />

• Planes nacionales, regionales o locales existentes para mejorar la<br />

salud comunitaria.<br />

El perfil se puede desarrollar utilizando una combinación de los<br />

siguientes métodos:<br />

••<br />

la participación del personal médico de su operación, las<br />

autoridades de salud pública, los prestadores privados<br />

de servicios médicos, ONG, organizaciones basadas<br />

en la comunidad o foros de desarrollo pertinentes a esa<br />

comunidad;<br />

••<br />

búsquedas en la web sobre datos de salud en agencias<br />

internacionales (p. ej., la Organización Mundial de la Salud,<br />

UNICEF, el Libro de hechos de la CIA por país, los Centros<br />

para el Control y la Prevención de Enfermedades de los<br />

Estados Unidos (CDC, US Centers for Disease Control and<br />

Prevention), el Banco Mundial, el Fondo Mundial de Lucha<br />

contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM, Global<br />

Fund to fight AIDS, TB and Malaria), la Alianza mundial para<br />

vacunas e inmunización (GAVI, Global Alliance for Vaccines<br />

and Immunization) y sitios de organizaciones nacionales<br />

vinculadas al sector de la salud (tales como los institutos de<br />

salud pública del país, las universidades y los ministerios de<br />

salud nacionales); y<br />

••<br />

la revisión de informes pertinentes que se hayan publicado<br />

(p. ej., estudios epidemiológicos académicos, informes de<br />

proyectos anteriores, datos de censos e informes de salud<br />

anuales).<br />

Los datos pueden no provenir siempre de fuentes públicas, por<br />

lo cual será necesaria una recolección de datos primarios. En la<br />

Tabla 5J.1 se incluye un ejemplo del perfil de salud local.<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

225


Tabla 5J.1 Ejemplo de un perfil de la salud de la comunidad<br />

Indicadores<br />

Datos clave:<br />

• Población total<br />

• Tasa de crecimiento de la población (% por año)<br />

• Expectativa de vida al nacer (en años)<br />

• Tasa de mortandad maternal (muertes cada 100.000<br />

nacidos vivos)<br />

• Tasa de mortandad infantil (por cada 1.000 nacidos<br />

vivos)<br />

• Población que vive con menos de USD1/día (%)<br />

• Nacimientos asistidos por personal médico capacitado (%)<br />

– Zona rural<br />

– Urbana<br />

• Fuentes mejoradas de agua (% de la población con<br />

acceso)<br />

• Niños menores de 5 años con bajo peso (moderado)<br />

– Zona urbana<br />

– Zona rural<br />

Área x<br />

100.000<br />

2,07<br />

58,87<br />

540<br />

55,02<br />

44,80<br />

34,10<br />

76,30<br />

64<br />

27,90<br />

15,60<br />

Problemas clave de salud:<br />

• El VIH / SIDA, la tuberculosis, la malaria y las infecciones de<br />

transmisión sexual (ETS) son problemas de salud importantes<br />

con altas tasas de incidencia y escasa prevención o tratamientos<br />

disponibles.<br />

• Se detecta una alta migración (buscadores de empleo) hacia el<br />

área. Hay muchos residentes de asentamientos no planificados,<br />

con limitada infraestructura y altos niveles de pobreza.<br />

• Hay baja disponibilidad de agua potable en la mayoría de los<br />

asentamientos (la mayoría de la gente compra a los vendedores<br />

locales), falta de higiene y de medios de tratamiento de desechos.<br />

• La desnutrición tiene alta prevalencia en ciertas comunidades.<br />

• Los accidentes fatales en las rutas son extremadamente comunes<br />

se producen al menos dos veces por semana.<br />

Las instalaciones de atención médica:<br />

• 5 clínicas, 0 centros de salud de distrito, 1 hospital local.<br />

• Existen pocas instalaciones en el área local: el hospital con<br />

el equipamiento adecuado más próximo (p. ej., con rayos X y<br />

quirófanos) está a 50 km.<br />

• Las clínicas que hay presentan escasez de personal (hay enormes<br />

carencias de expertos calificados), mal equipadas (carecen de<br />

equipos de diagnóstico) y tienen limitados suministros médicos.<br />

• Una ONG ofrece cuidados hogareños.<br />

• La mayor parte de la atención médica proviene de fondos públicos.<br />

Planes de desarrollo:<br />

• El gobierno planea construir dos nuevas clínicas en el área para el<br />

año 2017 y establecer una clínica móvil para atención de madres<br />

y niños.<br />

• Se implementarán programas de lucha contra el VIH/SIDA y la<br />

tuberculosis patrocinados por donaciones en el transcurso de un<br />

año en la región.<br />

Tarea 3: involucrar a los stakeholders<br />

Es posible que ya haya participado con los stakeholders<br />

durante el Paso 2 del proceso de <strong>SEAT</strong> y que haya obtenido<br />

retroalimentación sobre inquietudes de salud importantes. Si<br />

utiliza esta herramienta en forma independiente, la participación<br />

de los stakeholders tendrá especial importancia para:<br />

••<br />

verificar los datos de perfil de salud que se recopilaron en<br />

las Tareas 1 y 2;<br />

••<br />

abordar las brechas de datos, ya sea recopilando<br />

información o llegando a un acuerdo sobre las prioridades<br />

de salud que se considerarán;<br />

••<br />

acordar parámetros de salud satisfactorios (por ejemplo,<br />

normas regionales, nacionales o internacionales que se<br />

utilizarán para comparar los resultados y las condiciones<br />

locales); e<br />

••<br />

identificar y abordar las inquietudes de salud de los<br />

stakeholders (que pueden abarcar inquietudes médicas<br />

reales o percibidas) relacionadas con las operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

La mejor manera de lograrlo es hablando con el personal médico<br />

de la operación, con las autoridades médicas locales, con los<br />

establecimientos médicos (con el gerente o con el director<br />

del establecimiento médico), con informantes clave (1) y las<br />

comunidades locales.<br />

Es importante lograr una buena combinación de stakeholders<br />

(en términos de edad, nivel educativo o tipo de empleo) para<br />

conseguir una variedad de opiniones y experiencias. También<br />

es posible que se requiera realizar reuniones de mujeres por<br />

separado, porque podría considerarse culturalmente inapropiado<br />

debatir problemas médicos femeninos frente a los hombres, o<br />

las mujeres podrían sentirse en desventaja por desigualdad de<br />

género.<br />

Las preguntas deben verificar los datos de base, identificar<br />

las inquietudes clave de salud de la comunidad y, siempre que<br />

corresponda, debatir la manera en que los stakeholders perciben<br />

que la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede afectar o haber<br />

afectado el estado de salud o los servicios de atención médica de<br />

la comunidad local.<br />

Las preguntas formuladas deben, asimismo, cubrir las<br />

percepciones de estado de salud general y del acceso a los<br />

centros, además de indagar cómo ha cambiado el estado de<br />

salud, cómo se percibe los cambios que se produjeron en este<br />

y que podría haber cambiado por causa de la operación o del<br />

proyecto. Es también importante recopilar opiniones del impacto<br />

de la operación sobre los servicies tales como el agua, la higiene,<br />

los desechos y la atención médica.<br />

Tarea 4: diseñar las respuestas de gestión<br />

Abordaje de los problemas de salud de la comunidad Las<br />

inquietudes sobre los problemas de salud de la comunidad<br />

puede abarcar, por ejemplo:<br />

••<br />

la infraestructura y la prestación de servicios de salud (p. ej.,<br />

la inversión en clínicas, equipos, suministros médicos o la<br />

asistencia con la gestión)<br />

••<br />

suministro de agua potable<br />

••<br />

higiene<br />

••<br />

déficit nutricional<br />

••<br />

VIH / SIDA y tuberculosis<br />

••<br />

otras infecciones de transmisión sexual<br />

••<br />

malaria<br />

••<br />

emisiones del sitio (hacia el agua y el aire, ruidos, olores,<br />

etc.)<br />

La operación puede decidir que corresponden intervenciones de<br />

salud por alguna de las siguientes razones:<br />

••<br />

porque abren un camino hacia la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos;<br />

••<br />

porque el proceso de participación indica que son un tema<br />

prioritario o un bloqueo importante para un mayor desarrollo; o<br />

••<br />

porque existen evidentes beneficios comerciales si se mejora<br />

la salud de la comunidad (por ejemplo, se logra reducir el<br />

ausentismo de la fuerza laboral).<br />

(1) Un informante clave es una persona que tiene acceso a conocimientos específicos dada su<br />

posición en la sociedad; por ejemplo, un jefe tradicional local. Ver la Herramienta 2B: desarrollo<br />

de un plan de participación de los stakeholders para obtener más pautas sobre la identificación<br />

de stakeholders.<br />

226 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria


Una vez tomada la decisión de proceder, se deberán entablar<br />

debates con los miembros de la comunidad local y con<br />

representantes del gobierno para identificar las prioridades.<br />

Una iniciativa típica puede incluir:<br />

••<br />

financiamiento conjunto con el gobierno;<br />

••<br />

aprovechamiento de los fondos de donaciones bilaterales<br />

y multilaterales y de organizaciones privadas (ver<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos);<br />

••<br />

apoyo a los servicios médicos y al desarrollo de<br />

capacidades en la gestión local de la salud; o<br />

••<br />

apoyo para el abordaje de enfermedades particulares o<br />

determinantes sociales de la salud.<br />

Al debatir las opciones de asistencia, la escala relativa de los<br />

recursos que una operación puede poner a disposición debe<br />

quedar claramente definida (para así evitar una incongruencia<br />

entre las expectativas y la prestación posible). Además, también<br />

se debe sopesar la sostenibilidad de las iniciativas posteriores al<br />

cierre.<br />

La Tabla 5J.2 ofrece ejemplos de respuestas posibles a<br />

las necesidades generales de salud de una comunidad. La<br />

respuesta puede mitigar el impacto de la operación o mejorar la<br />

salud y los servicios para la comunidad, o ambos. La Figura 5J.2<br />

ilustra los componentes clave de un programa contra el VIH /<br />

SIDA, mientras que los Cuadros 5J.3 y 5J.4 muestran ejemplos<br />

de los proyectos de salud comunitaria que patrocina <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>. Estos estudios de caso ilustran la importancia de la<br />

obtención de asesoramiento médico y científico confiable.<br />

Tabla 5J.2 Ejemplo de iniciativas para respaldar la salud de la<br />

comunidad<br />

Inquietud<br />

Instalaciones<br />

de servicios<br />

médicos en<br />

mal estado<br />

Equipo de<br />

servicios<br />

médicos en<br />

mal estado<br />

Capacidad<br />

limitada de<br />

los servicios<br />

médicos<br />

Servicios de<br />

infraestructura<br />

insuficientes<br />

VIH / SIDA<br />

Malaria<br />

Nutrición<br />

Ejemplos de medidas de gestión<br />

• Financiamiento para un nuevo establecimiento<br />

o para mejoras en el existente<br />

• Financiamiento de nuevos departamentos, p.<br />

ej., guardias oncológicas o de maternidad.<br />

• Compra de equipo actualizado<br />

• Compra de equipos como rayos X o de una<br />

ambulancia<br />

• La inversión en programas de capacitación<br />

para habilidades profesionales de atención<br />

médica (consulte la Herramienta 5C:<br />

desarrollo y capacitación del personal local)<br />

• Inversión en centros de capacitación nuevos o<br />

existentes<br />

• Inversión en sistemas de información y en<br />

capacitación para la gestión<br />

• Inversión en la provisión de agua, p. ej., mejora<br />

de la red de tuberías (consulte la Herramienta<br />

5H: apoyo a la prestación de servicios de<br />

distribución de agua e higiene de pequeña<br />

escala)<br />

• Inversión en servicios de eliminación de<br />

desechos (consulte la Herramienta 5D:<br />

desarrollo de la infraestructura local)<br />

• Inversión en la promoción de programas de<br />

Asesoramiento y prueba voluntaria (VCT)<br />

• Promoción de iniciativas de educación para<br />

el sexo seguro y la salud; distribución de<br />

condones<br />

• Capacitación de líderes comunitarios en<br />

materia de derechos sexuales y reproductivos y<br />

de la salud de mujeres jóvenes y niñas<br />

• Acceso sencillo a terapias antirretrovirales<br />

(ART, Anti-retroviral Therapy)<br />

• Financiamiento o implementación cooperativa<br />

de programas para el control de la malaria,<br />

p. ej., desinfección interior, distribución<br />

de mosquiteros para camas tratados con<br />

insecticidas.<br />

• Inversión en huertas o granjas modelo y otros<br />

programas de autoabastecimiento<br />

Figura 5J.2 Componentes clave de un programa contra el VIH/SIDA<br />

Prevención<br />

• Juventud<br />

• Prevención de<br />

transmisión<br />

vertical del VIH<br />

• Las poblaciones<br />

en mayor riesgo<br />

(MARPS, Most At-<br />

Risk Populations):<br />

– trabajadores<br />

sexuales<br />

– trabajadores<br />

migratorios<br />

– camioneros<br />

• Infecciones de<br />

transmisión<br />

sexual<br />

– detección y<br />

tratamiento<br />

– diagnóstico<br />

temprano<br />

Vínculo<br />

Asesoramiento<br />

y prueba<br />

voluntaria<br />

(VCT, Voluntary<br />

Counselling and<br />

Testing)<br />

Ayuda y apoyo<br />

• Programas de<br />

Tratamiento y<br />

bienestar para<br />

VIH / SIDA<br />

• Programas de<br />

cuidado hogareño<br />

basados para la<br />

comunidad<br />

• Tratamiento y<br />

prevención de la<br />

tuberculosis<br />

• MARPS<br />

– nutrición<br />

– generación de<br />

ingresos<br />

– huérfanos<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

227


La Orientación de buenas prácticas de ICMM sobre el impacto<br />

en la salud. La evaluación define las consideraciones sobre las<br />

medidas paliativas:<br />

Cuadro 5J.3 Indicadores clave y problemas que se<br />

utilizan para elaborar un perfil de salud<br />

El Club 1000 de la costa oeste (West Coast Club 1000) fue un<br />

evento innovador y un modelo para la movilización comunitaria masiva<br />

en pos de campañas de asesoramiento y prueba voluntaria (VCT).<br />

La Iniciativa para la lucha del VIH y el SIDA para la comunidad de la<br />

costa oeste (West Coast Community HIV and AIDS), con el respaldo<br />

del Fondo del presidente de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> junto con muchas otras<br />

organizaciones socias, desarrolló la campaña Club 1000, que se<br />

lanzó el día mundial del SIDA en el año 2005. Los objetivos eran:<br />

• allegar a 1.000 sesiones de VCT en 24 horas;<br />

• lograr que 1.000 personas se sumen a la lucha contra el VIH<br />

y el SIDA;<br />

• lograr que la mayor cantidad posible de personas se sometiera a las<br />

pruebas para conocer su condición;<br />

• estimular una conducta sexual más sana; y<br />

• aunar los esfuerzos comunitarios en cuanto al apoyo a personas<br />

con VIH.<br />

La iniciativa Club 1000 ofreció a las personas acceso a sesiones<br />

de asesoramiento, antes y después de las pruebas, a cargo de<br />

enfermeros, asesores y trabajadores sociales; a pruebas gratuitas;<br />

a derivaciones a los centros de apoyo; a las clínicas de terapia<br />

antirretrovirales (ARV); y a la información sobre todos los temas<br />

que se vinculan con el VIH y el SIDA, tales como la nutrición,<br />

la prevención, las infecciones de transmisión sexual y otros<br />

padecimientos. Se espera que esta campaña piloto sea utilizada<br />

como modelo para campañas masivas de VCT en las comunidades.<br />

Abordaje de inquietudes sobre igualdad de género<br />

La atención médica avanzada para madres, infantes y mujeres<br />

(MCWH, Improved maternal, child and women’s health) genera<br />

un profundo impacto en el estado de salud general. Las Metas<br />

de Desarrollo del Milenio (MDG, Millennium Development<br />

Goals) reconocen que éste es un tema troncal. No obstante, las<br />

mujeres suelen quedar afuera de las soluciones de salud.<br />

Las mujeres enfrentan un mayor número de riesgos inevitables<br />

para su salud, en parte por su función reproductiva. Sin<br />

embargo, otros factores, tales como un acceso más restringido<br />

a la nutrición, la educación, el empleo y los ingresos, significan<br />

que las mujeres tienen menores probabilidades de gozar de una<br />

buena salud. Las mujeres tienen además menos oportunidades<br />

de acceder a recursos médicos (desde nutrición y educación<br />

hasta servicios médicos) y, dado que se concentran en el<br />

extremo más delgado de la fuerza laboral de la salud, tienen<br />

menos capacidad para influenciar las políticas y los mecanismos<br />

de toma de decisiones en materia de salud.<br />

Para poder medir el impacto al diseñar medidas de intervención<br />

para salud comunitaria, es importante analizar los datos<br />

separados por género, utilizar un rango de “indicadores de<br />

género” sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres.<br />

Esto colaborará con el apoyo hacia políticas y programas más<br />

sensibles al género para así lograr mayor igualdad de género.<br />

El logro de la igualdad de géneros en matera de salud implica la<br />

eliminación de las desigualdades en materia de salud evitables,<br />

innecesarias e injustas. Significa que hombres y mujeres tendrán<br />

la misma posibilidad de disfrutar las condiciones de vida y<br />

los servicios que les permitan acceder a una buena salud. La<br />

salud de los hombres no reviste, de manera alguna, mayor o<br />

menor importancia que la de las mujeres o de los niños; solo es<br />

diferente. Los hombres tienen diferentes necesidades médicas,<br />

las enfermedades los afectan de otra manera y utilizan los<br />

servicios de diferente modo y por diferentes motivos.<br />

La igualdad de género no se trata de alcanzar la misma tasa de<br />

mortandad o morbilidad, sino de garantizar que mujeres y hombres<br />

tengan las mismas oportunidades de disfrutar de buena salud.<br />

Abordaje de las inquietudes relacionadas con las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> procura operar con altos niveles de gestión en<br />

materia de sociedad, seguridad, salud y medio ambiente. Sin<br />

embargo, las inquietudes de los stakeholders sobre los impactos<br />

a la salud son una característica común de los informes de<br />

<strong>SEAT</strong>. A veces, estas inquietudes se basan en malentendidos.<br />

En los entornos en los cuales la confianza es escasa, es posible<br />

que sea muy difícil abordar estos malentendidos. Igualmente,<br />

es importante que se investiguen estas inquietudes de forma<br />

tal que tengan sustento técnico y que se demuestre respeto y<br />

cuidado por quienes se preocupan.<br />

Las inquietudes de salud relacionadas (o que se perciben como<br />

relacionadas) con las operaciones se pueden categorizar como<br />

directas e indirectas. Algunos ejemplos de efectos directos<br />

sobre la salud pueden incluir:<br />

••<br />

emisiones ambientales hacia el aire, el agua o el suelo, y<br />

contaminación sonora;<br />

••<br />

aumento en la tasa de incidentes y muertes en el tráfico<br />

carretero; y<br />

••<br />

mayores inquietudes sobre la salud de los empleados y la<br />

mano de obra migratoria.<br />

Algunos ejemplos de efectos indirectos sobre la salud, que<br />

suelen ser más comunes, incluyen:<br />

••<br />

un aumento de la corriente inmigratoria de empleados que<br />

no pertenecen a <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que pueden aportar más<br />

casos de VIH / SIDA y otras ETS, o mayor presión sobre<br />

ciertos servicios, como la atención médica, la provisión de<br />

agua, etc.; y<br />

••<br />

cierre o reducción de sitios que puede llevar a mayores<br />

tasas de desempleo y de pobreza, a una reducción en las<br />

instalaciones médicas locales y problemas en la salud mental<br />

(p. ej., la depresión).<br />

En el caso de las inquietudes sobre la salud que los<br />

stakeholders asocian con la operación, es posible que deba<br />

llevarse a cabo un proceso estructurado y cuidadosamente<br />

diseñado, que incluya aportes de la comunidad, las autoridades<br />

locales y expertos independientes con las calificaciones<br />

pertinentes. En la Figura 5J.3 se incluye un esquema de este<br />

tipo de enfoque.<br />

228 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria


Es importante seguir este proceso (o uno similar) para abordar<br />

las inquietudes de los stakeholders, ya que las percepciones<br />

sobre los efectos negativos sobre la salud, sean justificadas o<br />

no, pueden lastimar la relación con los stakeholders. Además,<br />

la consecución del proceso puede permitir la identificación<br />

de la verdadera causa de los problemas, lo cual redundará,<br />

obviamente, en un beneficio para la comunidad.<br />

Figura 5J.3 Ejemplo de cómo abordar las inquietudes de salud<br />

de un stakeholder<br />

Diseño de respuestas<br />

de gestión<br />

Quejas sobre salud<br />

comunitaria presentadas<br />

Comité reunido para<br />

identificar las<br />

investigaciones<br />

pertinentes<br />

Consulta a expertos de<br />

salud independientes<br />

(según sea necesario)<br />

Realización de<br />

encuestas, exámenes<br />

o investigaciones<br />

Desarrollo de medidas<br />

de gestión (como<br />

correspondan)<br />

Informes a hallazgos y las<br />

medidas de gestión<br />

a los stakeholders<br />

Monitoreo y evaluación<br />

Cuadro 5J.4 Lucha contra el VIH o el SIDA y la<br />

tuberculosis en una comunidad rural pobre de<br />

Sudáfrica: modelo de sociedad<br />

Las iniciativas basadas en la comunidad suelen basarse en emprender<br />

experiencias exitosas dentro del lugar de trabajo y aplicarlas en mayor<br />

escala dentro de la comunidad asociada con las operaciones de la<br />

empresa. Un ejemplo de esto es un proyecto para construir un centro<br />

de salud en Lillydale en la Municipalidad de Bushbuckridge, provincia<br />

de Mpumalanga. Lillydale es un área rural pobre con alta prevalencia<br />

de VIH, donde el sistema de salud del gobierno no ha logrado<br />

resolver la epidemia doble de SIDA y tuberculosis. Un gran número<br />

de empleados de la mina de carbón térmico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> son<br />

oriundos de Bushbuckridge.<br />

El proyecto apunta a mejorar la calidad de la atención médica en general<br />

en esta comunidad rural, mediante una sociedad público-privada. <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> se ha asociado con Sir Richard Branson, Virgin Unite y el Plan<br />

Presidencial de Emergencia para Alivio del VIH / SIDA (PEPFAR) en la<br />

ejecución inicial de este proyecto. Hasta ahora, los socios han destinado<br />

unos R50 millones ($7 millones) para el proyecto.<br />

El primer objetivo del proyecto es construir un centro de salud<br />

comunitario (CHC, Community Health Centre) rural sostenible. Se<br />

contrató una ONG prestadora de servicios de atención médica, con<br />

experiencia en la prestación de servicios en áreas rurales para la<br />

gestión del CHC. Se prestarán servicios de médicos, radiografías,<br />

laboratorio y farmacia, todos inexistentes actualmente en la comunidad.<br />

El centro se centrará en el tratamiento del SIDA y de la tuberculosis<br />

sobre la base de la experiencia del lugar de trabajo de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

ante estas enfermedades. El CHC contará con un pequeño número de<br />

camas para casos de maternidad y para pacientes con SIDA que estén<br />

demasiado afectados como para recibir tratamiento en sus hogares.<br />

Esto facilitará en gran medida la carga de trabajo de los hospitales<br />

vecinos. PEPFAR aportará la mayor parte de los fondos para los costos<br />

relacionados con el SIDA, pero el plan de largo plazo implica integrar<br />

la clínica con el servicio de salud público, de manera que ya no se<br />

requiera financiamiento de donaciones.<br />

El segundo objetivo es frenar la transmisión del SIDA y la tuberculosis<br />

en la comunidad local. Se contrata un prestador de servicios<br />

independiente para enviar a los trabajadores de campo a recorrer<br />

todos los hogares para que se cubra toda la comunidad. La detección<br />

de casos de tuberculosis se mejorará mediante equipos de rayos<br />

X digitales y portátiles, y técnicas de cultivo de tuberculosis más<br />

avanzadas en el laboratorio del CHC. La empresa aportará más<br />

financiamiento de donaciones para patrocinar este proyecto mediante<br />

los contactos establecidos que surgen de los programas de lucha<br />

contra el SIDA y la tuberculosis en el lugar de trabajo de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong>.<br />

El financiamiento y la supervisión del proyecto estarán a cargo del<br />

“Bushbuckridge Health and Wellness Trust” (Fideicomiso de Salud y<br />

Bienestar de Bushbuckridge). Se invita a todos los socios a participar<br />

en este fideicomiso.<br />

Desde el lanzamiento del proyecto, se asignó una alta prioridad al<br />

desarrollo de sociedades entre los sectores público y privado. Todas las<br />

iniciativas de salud están diseñadas para complementar los servicios<br />

gubernamentales existentes. Los médicos del CHC visitan las clínicas<br />

gubernamentales vecinas para apoyar al personal de enfermería local. Se<br />

hará hincapié en el fortalecimiento de los sistemas de salud. Académicos<br />

independientes de la sede rural de la Universidad de Witwatersrand<br />

monitorearán y evaluarán de forma independiente toda la iniciativa .<br />

Cuando la participación o los procedimientos de reclamos revelan<br />

inquietudes sobre impactos en la salud relacionados con la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, el reclamo se debe registrar en el<br />

sistema de quejas y reclamos de stakeholders de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

(consulte la Herramienta 4A: procedimiento de presentación de<br />

reclamos y quejas) y se deberá conformar un grupo o comité de<br />

expertos. La membresía de tal comité podrá incluir representantes de:<br />

••<br />

la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (incluido el personal médico);<br />

••<br />

la comunidad;<br />

••<br />

profesionales médicos locales;<br />

••<br />

expertos o académicos independientes;<br />

••<br />

funcionarios del gobierno local (incluidos los líderes<br />

tradicionales, de haberlos);<br />

••<br />

ONG relacionadas con la salud; y<br />

••<br />

otras empresas locales.<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

229


El comité debe identificar los medios apropiados para investigar<br />

las inquietudes de salud, lo cual puede hacerse mediante<br />

consultas con expertos independientes. Entre ellas, se pueden<br />

incluir:<br />

••<br />

evaluar si la inquietud de salud en cuestión se vivencia en<br />

comunidades equivalentes que no se ven afectadas por su<br />

operación u otra operación semejante;<br />

••<br />

encuestas de salud;<br />

••<br />

pruebas biológicas de los miembros de la comunidad;<br />

••<br />

estudios epidemiológicos;<br />

••<br />

mapeo de enfermedades; o<br />

••<br />

evaluaciones de riesgos para la salud.<br />

Una vez realizadas las investigaciones, debe determinarse si<br />

es necesario implementar medidas de gestión. Las Tablas 5J.3<br />

y 5J.4 presentan ejemplos de medidas de gestión y medidas<br />

paliativas típicas.<br />

Las operaciones deben considerar el grado de participación<br />

que desean asignar al comité (o a otros stakeholders) al<br />

implementar las medidas de gestión. Si bien dar participación a<br />

los stakeholders puede aumentar la credibilidad de las medidas<br />

de gestión, existe el riesgo de que se propongan soluciones<br />

demasiado complejas o costosas. No obstante, se recomienda<br />

que el comité tenga la posibilidad de comentar la aptitud de las<br />

respuestas de gestión propuestas.<br />

Los resultados de las investigaciones y las medidas de gestión<br />

propuestas deben informarse a los stakeholders involucrados.<br />

Durante todo el proceso se debe mantener la participación<br />

generar confianza. Una vez informado el resultado, si es<br />

necesario implementar medidas de gestión, debe establecerse<br />

un sistema de monitoreo y evaluación (consulte la Tarea 6).<br />

Tabla 5J.3 Ejemplo de medidas de gestión para impactos<br />

en la salud directos e indirectos de la operación<br />

Inquietud<br />

Mayores<br />

niveles de<br />

migración /<br />

demanda<br />

adicional<br />

sobre las<br />

instalaciones<br />

de salud<br />

que tiene la<br />

comunidad<br />

Polvo<br />

Exposición<br />

a emisiones<br />

químicas<br />

Ejemplos de medidas de gestión<br />

Estrategia de selección<br />

• Garantía de que se informen claramente los<br />

requisitos de selección (entre ellos la duración<br />

del empleo, las habilidades, la cantidad de<br />

puestos, etc.) en toda la región para asegurarse<br />

de que los habitantes locales comprendan la<br />

índole específica de las oportunidades de empleo<br />

disponibles.<br />

Estrategia de salud comunitaria<br />

• Colaboración con las autoridades de salud local,<br />

organizaciones internacionales y profesionales<br />

médicos locales para determinar las maneras<br />

apropiadas de gestionar los impactos sobre<br />

la salud en la comunidad que se originan con<br />

el incremento de la migración, como la mayor<br />

incidencia de VIH / SIDA, ETS, tuberculosis,<br />

abuso de alcohol y otras sustancias y otras<br />

enfermedades relacionadas con la pobreza.<br />

• Iniciativas de SEBD, p. ej., la capacitación de<br />

profesionales médicos y el financiamiento de<br />

equipos para hospitales, clínicas locales, etc.<br />

Estrategia de reducción de polvo<br />

• Lavado de ruedas de los vehículos del proyecto<br />

para reducir la transferencia de polvo fuera del sitio.<br />

• Protección de los materiales que generan polvo<br />

durante el transporte y el almacenamiento.<br />

• Eliminación del polvo mediante aplicación de<br />

rocío (cuando existan los recursos hídricos<br />

pertinentes).<br />

• Monitoreo permanente de los niveles de polvo de<br />

las comunidades vecinas.<br />

• Monitoreo conjunto o publicación de los<br />

resultados.<br />

Encuestas y estudios independientes<br />

• Para evaluar la exposición de las comunidades<br />

a las emisiones químicas de las operaciones, o<br />

para generar certeza cuando exista la percepción<br />

de impactos adversos, posibilidad de encomendar<br />

estudios a expertos en salud independientes.<br />

• Monitoreo conjunto y publicación de los<br />

resultados.<br />

Accidentes en<br />

carreteras<br />

Presión<br />

sobre las<br />

instalaciones<br />

no médicas<br />

Estrategia de gestión del transporte carretero<br />

• Investigación de las oportunidades para mejorar<br />

la salud y la seguridad, incluidos los programas<br />

locales para aumentar la conciencia de seguridad<br />

vial.<br />

• Trabajo con las autoridades locales de<br />

transporte para fortalecer las capacitaciones<br />

de concientización de seguridad vial entre los<br />

usuarios locales de rutas.<br />

• Realización de una evaluación de riesgos e<br />

implementación de las medidas apropiadas, tales<br />

como medidas para aliviar el tráfico.<br />

Estrategia de infraestructura y servicios locales<br />

• Intento de evitar el uso de infraestructura y<br />

servicios locales para no derivar en una demanda<br />

excesiva sobre los servicios locales<br />

(p. ej., agua, higiene)<br />

• Exploración de oportunidades de inversión que<br />

puedan acarrear beneficios para la salud, por<br />

ejemplo, vivienda, agua e higiene.<br />

230 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria


Tabla 5J.4 Medidas paliativas del impacto en la salud<br />

Posible impacto<br />

en la salud<br />

Aumentan los<br />

casos de malaria.<br />

Se afecta<br />

el bienestar<br />

por ruidos<br />

y molestias<br />

ocasionadas por<br />

el polvo.<br />

Mitigación<br />

Asegúrese de que no<br />

queden acumulaciones<br />

de agua estancada<br />

durante las fases<br />

de construcción o<br />

de operación. Si<br />

no se puede evitar,<br />

asegúrese de que<br />

estas acumulaciones<br />

de agua queden<br />

cubiertas.<br />

Consulte la Orientación<br />

de buenas prácticas<br />

de ICMM sobre VIH /<br />

SIDA, tuberculosis y<br />

malaria.<br />

Asegúrese de que las<br />

medidas para limitar los<br />

ruidos y el polvo estén<br />

vigentes, p. ej., uso de<br />

equipos o apantallado<br />

para baja emisión de<br />

ruido, contenciones,<br />

pantallas,<br />

humedecimiento<br />

regular de las áreas<br />

con emisión de polvo.<br />

Garantice la pronta<br />

atención a los<br />

reclamos.<br />

Asegúrese de que<br />

los ruidos fuertes se<br />

produzcan en horarios<br />

previsibles del día,<br />

no durante la noche<br />

o los días en que la<br />

comunidad descansa.<br />

Entorno<br />

Drene las<br />

acumulaciones de<br />

agua estancada<br />

siempre que<br />

sea posible.<br />

Entregue a los<br />

habitantes locales<br />

mosquiteros para<br />

cama tratados<br />

con insecticida<br />

o un mejor<br />

acceso a medios<br />

de profilaxis y<br />

tratamiento contra<br />

la malaria.<br />

Apoye las<br />

actividades<br />

artísticas o<br />

culturales, p. ej., un<br />

cine o teatro al aire<br />

libre.<br />

Ofrezca visitas<br />

comunitarias para<br />

que los habitantes<br />

sean testigos de<br />

las diferentes<br />

operaciones<br />

del proyecto y<br />

comprendan<br />

dónde se generan<br />

los ruidos y las<br />

molestias y por<br />

qué.<br />

Tarea 5: Identificar los socios de implementación<br />

Según el tipo de medida paliativa, de iniciativa o de inversión,<br />

es posible que deba asociarse con otras organizaciones, como<br />

en el caso que se ilustra en la Cuadro 5J.4. Las organizaciones<br />

socias deben poder colaborar con la prestación de soluciones, y<br />

pueden abarcar:<br />

••<br />

autoridades del gobierno local (problemas referidos al<br />

transporte carretero, la salud, el medio ambiente, agua e<br />

higiene, etc.);<br />

••<br />

ONG nacionales e internacionales relevantes, como la<br />

Cruz Roja/Media Luna Roja, CARE International, Oxfam y<br />

Médicos Sin Fronteras (MSF), etc.;<br />

••<br />

otras empresas en el área;<br />

••<br />

instituciones académicas y de investigación; y<br />

••<br />

fundaciones benéficas e instituciones financieras [p. ej., el<br />

Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino<br />

Unido (DFID), la Agencia de los Estados Unidos para el<br />

Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial, el<br />

Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la<br />

Malaria y el Plan Presidencial de Emergencia para Alivio del<br />

SIDA (PEPFAR)].<br />

Algunos de estos protagonistas podrán proporcionar fondos<br />

para los proyectos (<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no debe, en general,<br />

procurar ayuda externa para las medidas que combaten<br />

impactos negativos sobre la salud derivados de sus<br />

operaciones, ya que esto es una responsabilidad de la empresa).<br />

Consulte la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de<br />

beneficios socioeconómicos para obtener más información<br />

sobre cómo aprovechar los recursos de donaciones.<br />

Tarea 6: Implementar las iniciativas de salud<br />

Una vez seleccionadas las medidas paliativas, las iniciativas de<br />

SEBD y los socios de implementación, se debe implementar el<br />

proyecto según el plan trazado.<br />

Los trabajadores<br />

migratorios<br />

acarrean<br />

enfermedades<br />

infecciosas<br />

y problemas<br />

sociales<br />

La pérdida de<br />

tierras lleva a<br />

la inseguridad<br />

alimentaria o<br />

a la pérdida de<br />

ingresos o medio<br />

de vida<br />

Se registra<br />

desnutrición<br />

relacionada con<br />

la pérdida de un<br />

área de pesca por<br />

contaminación<br />

de aguas<br />

superficiales.<br />

Realice estudios<br />

y tratamientos<br />

médicos previos a la<br />

contratación.<br />

Implemente un<br />

programa de control<br />

de VIH y tuberculosis.<br />

Consulte la Orientación<br />

de buenas prácticas<br />

de ICMM sobre VIH /<br />

SIDA, tuberculosis y<br />

malaria.<br />

Asóciese con servicios<br />

gubernamentales y<br />

de ONG para prevenir<br />

problemas sociales.<br />

Siga las pautas<br />

del Banco Mundial<br />

sobre reasentamiento<br />

involuntario.<br />

Mejore el drenaje de<br />

químicos y el manejo<br />

de derrames.<br />

Controle los<br />

contaminantes en los<br />

pescados del mercado<br />

local.<br />

Asegúrese de<br />

que se ofrezcan<br />

oportunidades de<br />

esparcimiento en<br />

pos del desarrollo<br />

social , p. ej., una<br />

liga de fútbol,<br />

programas de<br />

voluntariado.<br />

Invierta en eventos<br />

y festivales en<br />

la comunidad<br />

para promover<br />

el intercambio<br />

cultural, la<br />

celebración de la<br />

diversidad, etc.<br />

Proporcione<br />

apoyo para<br />

permitir que los<br />

habitantes locales<br />

desarrollen nuevas<br />

capacidades y<br />

aprovechen nuevas<br />

oportunidades de<br />

empleo.<br />

Realice<br />

capacitaciones<br />

para desarrollar<br />

las habilidades<br />

de acuicultura<br />

y conservación<br />

de cardúmenes<br />

silvestres.<br />

Una de las consideraciones más importantes en la fase de<br />

implementación es la sostenibilidad. En especial en el caso de<br />

las minas de corta duración, se debe tener extremo cuidado<br />

de garantizar el financiamiento a largo plazo (por lo general,<br />

fuentes públicas).<br />

Es vital en esta instancia que, después de las fases de<br />

planificación y de desarrollo, se implemente alguna acción<br />

visible lo antes posible. El objetivo es mantener el interés<br />

y la motivación del stakeholder (y evitar el desgaste de la<br />

participación). Esto puede implicar la selección de las medidas<br />

que sean más fáciles de implementar primero.<br />

Tarea 7: controlar, informar y evaluar<br />

Se deben implementar controles permanentes para observar si se<br />

modifican las condiciones de salud, los servicios o la infraestructura<br />

locales (ya sea para mejor o para peor), y para evaluar si los<br />

cambios son atribuibles al proyecto o la iniciativa. Esto se puede<br />

realizar de diferentes formas, como vigilancia in-situ, y mediante<br />

sociedades con los programas existentes (sean nacionales, del<br />

sector privado o una ONG). La participación de los stakeholders,<br />

mediante reuniones regulares o a través del personal de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> que colabora con la comunidad, es de vital importancia<br />

para garantizar que las inquietudes de los stakeholder reciban<br />

retroalimentación y tratamiento. El control y la participación también<br />

indicarán el grado de éxito de las nuevas iniciativas establecidas<br />

para atender las inquietudes de salud destacadas de esta manera.<br />

Consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión<br />

social para obtener más detalles sobre cómo desarrollar un plan<br />

de monitoreo y evaluación (1) .<br />

(1) Para el caso del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria, el conjunto de herramientas de<br />

control y evaluación del Fondo Mundial también puede resultar de ayuda. Ver: www.theglobalfund.<br />

org/en/library/.<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

231


5J.5 RESPUESTA AL VIH/SIDA, LA TUBERCULOSIS<br />

Y LA MALARIA<br />

La incidencia geográfica del VIH / SIDA, la tuberculosis y la<br />

malaria suele superponerse e impacta de manera más negativa<br />

en África (aunque actualmente, partes de Asia muestran signos<br />

de incidencia de las tres enfermedades). La convergencia<br />

de estas tres afecciones posee un efecto debilitador sobre<br />

sistemas de salud ya sobrecargados, donde el manejo integrado<br />

de enfermedades no es aún una norma.<br />

Si se superponen las tres enfermedades, se recomienda un<br />

control integrado. El Cuadro 5J.5 ilustra ejemplos de actividades<br />

de colaboración, mientras que el Cuadro 5J.4 más arriba<br />

demostraba un ejemplo de sociedad establecida para combatir<br />

esta combinación de problemas.<br />

Cuadro 5J.5 Ejemplos de actividades de<br />

colaboración<br />

• Establecimiento de un comité de coordinación y asignación de<br />

fondos específicos para actividades relacionadas con la lucha del<br />

VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria<br />

• Desarrollo de un plan integrado que incluya la movilización<br />

de recursos, el desarrollo y la capacitación de habilidades y la<br />

movilización social y de comunicaciones, la participación de los<br />

stakeholder y la investigación.<br />

• La vigilancia de la prevalencia del VIH en pacientes con<br />

tuberculosis y malaria para determinar la carga de VIH entre estos<br />

pacientes (esto servirá para planificar los servicios).<br />

• La capacitación sobre tuberculosis, VIH y malaria de los<br />

prestadores médicos se debe realizar de manera conjunta.<br />

Adaptado de la Orientación de buenas prácticas de ICMM sobre<br />

VIH / SIDA, tuberculosis y malaria.<br />

Además de las actividades cooperativas que se describen<br />

en el Cuadro 5J.4, las siguientes secciones incluyen<br />

recomendaciones para fortalecer la colaboración entre los<br />

servicios de salud; de manera tal que, en última instancia, se<br />

logre reducir la carga de las enfermedades.<br />

Actividades recomendadas para combatir la<br />

tuberculosis y el SIDA<br />

1. Establecer un mecanismo de colaboración<br />

••<br />

Involucrar a las personas con tuberculosis y SIDA en<br />

actividades de planificación, prestación y control en lo<br />

que a VIH y tuberculosis se refiere; y<br />

••<br />

Fortalecer los servicios de laboratorio para garantizar<br />

la calidad de los diagnósticos y la gestión de la<br />

tuberculosis asociada con el SIDA, la tuberculosis<br />

multifármacorresistente, la tuberculosis extremadamente<br />

fármacorresistente , la tuberculosis infantil, el diagnóstico<br />

y la evolución del VIH, y el control de los efectos<br />

colaterales del tratamiento conjunto contra la tuberculosis<br />

y el SIDA.<br />

2. Disminuir la carga de la tuberculosis en personas<br />

portadoras de VIH/SIDA<br />

Las personas que viven con VIH pueden someterse regularmente<br />

a pruebas de tuberculosis activa y pueden recibir<br />

terapia preventiva contra la tuberculosis si esta enfermedad<br />

no está en la fase activa. Además, se pueden implementar los<br />

procedimientos adecuados de control de infecciones (1) .<br />

3. Disminuir la carga de VIH en pacientes con<br />

tuberculosis<br />

En entornos de alta prevalencia de VIH, se puede ofrecer<br />

asesoramientos y análisis de VIH a todos los pacientes con<br />

diagnóstico de tuberculosis, con una opción de exclusión<br />

para quienes prefieran no hacerse la prueba. (La prueba con<br />

opción de exclusión significa que se recibe un asesoramiento<br />

limitado antes de hacerse el análisis y, por ende, se reduce<br />

el tiempo necesario para hacerse el análisis y se mejora la<br />

eficiencia y la cobertura de la implementación generalizada de<br />

las pruebas). Los pacientes de tuberculosis también pueden<br />

recibir métodos de prevención de VIH, tales como condones y<br />

tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, además<br />

de otros elementos de un programa integral de prevención,<br />

tratamiento y cuidados relacionado con el VIH.<br />

Actividades recomendadas para combatir la<br />

malaria y el SIDA<br />

1. Establecer un mecanismo de colaboración<br />

Consulte el Cuadro 5J.5.<br />

2. Disminuir la carga de la malaria para las personas<br />

con VIH<br />

En las áreas donde la malaria es endémica y prevalece el VIH,<br />

las personas portadoras de VIH deben recibir capacitación<br />

sobre la importancia de las medidas para prevenir la malaria.<br />

Los tratamientos efectivos contra la malaria reducen el<br />

impacto de esta enfermedad sobre la anemia vinculada al VIH<br />

y sobre las cargas virales de VIH, con el consecuente avance<br />

y transmisión de dicha enfermedad. A todas las personas<br />

infectadas con VIH se les pueden ofrecer mosquiteros para<br />

cama tratados con insecticida además de otras medidas<br />

preventivas que se describen en la sección 6 del Manual de<br />

orientación de buenas prácticas de ICMM.<br />

3. Disminuir la carga del VIH en pacientes con<br />

malaria Los pacientes con malaria pueden<br />

someterse a análisis de VIH de rutina.<br />

Los pacientes de malaria infectados con VIH pueden<br />

inscribirse en un programa de atención y tratamiento contra<br />

el VIH / SIDA una vez que hayan finalizado el tratamiento<br />

contra la malaria. La anemia asociada con la malaria suele<br />

requerir transfusiones de sangre. En muchos países en<br />

desarrollo, es posible que la sangre no reciba el análisis<br />

adecuado para rastrear la presencia de VIH o malaria, lo que<br />

contribuye así a la diseminación de ambas dolencias. Si se<br />

garantiza un suministro de sangre sano, se puede reducir la<br />

transmisión de VIH a los pacientes con malaria a través de<br />

las transfusiones de sangre. En las áreas donde el control<br />

de la malaria incluye la desinfección de hogares, se puede<br />

utilizar este contacto para educar a los habitantes sobre la<br />

prevención del VIH y la malaria y para promover u ofrecer<br />

análisis de VIH.<br />

4. Realizar exámenes a los trabajadores con fiebre<br />

La fiebre es una manifestación común en pacientes tanto<br />

con VIH como con malaria (y de tuberculosis también).<br />

Los trabajadores con fiebre deben someterse a análisis de<br />

malaria y VIH para garantizar un correcto manejo de ambas.<br />

(1) Orientación de buenas prácticas de ICMM sobre VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.<br />

232 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria


5J.6 MÁS REFERENCIAS<br />

Documentos útiles<br />

Los siguientes documentos le aportaran más información:<br />

••<br />

La Orientación de buenas prácticas de ICMM sobre VIH/<br />

SIDA, tuberculosis y malaria, publicado en 2008. Disponible<br />

en www.icmm.com/document/314.<br />

••<br />

Impactos en la salud del trabajador y de la comunidad en<br />

relación con las operaciones mineras a nivel internacional:<br />

revisión rápida de la literatura disponible. N.º 25, noviembre<br />

de 2001 C Stephens y M Ahern, London School of Hygiene<br />

and Tropical Medicine (Facultad de Higiene y Medicina<br />

Tropical de Londres), para el International Institute for<br />

Environment and Development (Instituto Internacional de<br />

Desarrollo y Medio Ambiente). Disponible en: www.unctad.<br />

org/templates/StartPage.asp?intitemiD=2068.<br />

Sitios web útiles<br />

Los siguientes sitios web contienen información útil relacionada<br />

con la salud:<br />

••<br />

El ICMM ofrece una amplia biblioteca de estudios de caso<br />

y otros ejemplos de prácticas líderes: www.icmm.com/<br />

page/1182/good-practice- guidance-for-mininng-andbiodiversity.<br />

••<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece<br />

información sobre temas de la salud actuales: www.who.int/<br />

topics/public_health_surveillance. La OMS también ha<br />

desarrollado una guía para la evaluación del impacto sobre la<br />

salud (HIA, Health Impact Assessment): www.who.int/hia.<br />

••<br />

La Asociación Internacional de Evaluación de Impacto<br />

publica una guía para la evaluación de los impactos sobre la<br />

salud: www.iaia.org.<br />

••<br />

La industria del petróleo y el gas ha publicado las pautas de<br />

HIA: www.ipieca.org.<br />

••<br />

Información sobre el Fondo Mundial de Lucha contra el<br />

SIDA, la Tuberculosis y la Malaria: www.theglobalfund.org.<br />

Hay una variedad de recursos disponibles en este sitio web.<br />

••<br />

Pautas del Banco Mundial sobre problemas de salud:<br />

www.worldbank.org.<br />

••<br />

El Libro de Hechos de la CIA: www.cia.gov/cia/<br />

publications/factbook/index.html. El Libro de Hechos es<br />

una buena fuente de información general sobre cada país<br />

del planeta, incluida la información básica sobre salud.<br />

••<br />

Centros para el Control de Enfermedades de los Estados<br />

Unidos: www.cdc.gov.<br />

••<br />

Información sobre el PEPFAR: www.state.gov/s/gac.<br />

PEPFAR es el Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio<br />

del SIDA, y constituye una de los principales fuentes de<br />

donaciones en el área de VIH/SIDA.<br />

••<br />

La Asociación Internacional de Productores de Petróleo y<br />

Gas (OGP, Oil and Gas Producers) ha publicado una serie<br />

de informes gratuitos sobre salud, incluidas pautas sobre<br />

gestión estratégica de la salud, programas de manejo de<br />

malaria, estrés en el lugar de trabajo, HIA y gestión de la<br />

salud en las operaciones de campo. Consulte: www.ogp.<br />

org.uk/publications.<br />

••<br />

Médicos sin Fronteras, una ONG de primer nivel: www.<br />

msf.org. El sitio web incluye pautas sobre procedimientos<br />

simples de diagnóstico y tratamiento para personal médico.<br />

Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria<br />

233


234 Herramienta 5J: apoyo a la salud comunitaria


Herramienta 5K: apoyo a la<br />

construcción de viviendas de<br />

bajo costo<br />

5K.1 OBJETIVOS<br />

Algunas de las comunidades en las que opera <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

se caracterizan por una falta de viviendas accesibles y recursos<br />

municipales escasos para brindar la infraestructura necesaria<br />

para el desarrollo residencial. Mejorar las viviendas y las<br />

condiciones de vida de los miembros de la comunidad, cuando<br />

esta necesidad existe, puede ser una contribución importante al<br />

beneficio socioeconómico que se ofrece (SEBD).<br />

Esta herramienta resalta la importancia de una vivienda<br />

adecuada para mejorar la calidad de vida de los miembros de<br />

la comunidad, que, en muchos casos, incluye la fuerza laboral<br />

de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. La herramienta tiene como fin brindar<br />

orientación para identificar las necesidades de vivienda así como<br />

la implementación de proyectos de vivienda, haciendo foco en<br />

los países en desarrollo.<br />

5K.2 VISIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LOS PROYECTOS QUE<br />

COMPLEMENTEN VIVIENDAS ECONÓMICAS<br />

Existen varias maneras en las que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede<br />

apoyar proyectos de vivienda:<br />

1. inversión social corporativa (CSI): que apoyan la provisión<br />

de viviendas a las comunidades locales;<br />

2. alojamiento para la fuerza de trabajo: provisión de<br />

alojamiento a los trabajadores durante la ejecución y las<br />

operaciones del proyecto; y<br />

3. reubicación: provisión de viviendas nuevas a las<br />

comunidades reubicadas por las operaciones.<br />

Esta herramienta se centra en brindar viviendas económicas<br />

como parte de un programa para mejorar la infraestructura<br />

existente y las condiciones de vida de la cultura y el clima local.<br />

5K.3 TAREAS PRINCIPALES PARA IMPLEMENTAR<br />

PROYECTOS <strong>DE</strong> VIVIENDA<br />

Las principales tareas a seguir para la implementación exitosa<br />

de los proyectos de vivienda variarán según el contexto en el<br />

que se desarrolle el proyecto (por ejemplo, iniciativas de CSI,<br />

alojamiento para la fuerza laboral o reubicación). Las tareas<br />

en la Figura 5K.1 trazan un enfoque recomendado para el<br />

desarrollo de iniciativas de vivienda como parte de una iniciativa<br />

de CSI.<br />

Figura 5K.1 Tareas clave para brindar apoyo a las iniciativas de<br />

construcción de viviendas de bajo costo<br />

1. Evaluar la necesidad de vivienda<br />

2. Elaborar un perfil de las viviendas existentes en el área<br />

local<br />

3. Comprometer a los stakeholders<br />

4. Diseñar un proyecto de vivienda<br />

5. Implementar el proyecto de vivienda<br />

6. Supervisión y evaluación<br />

Tarea 1: Evaluar la necesidad de vivienda<br />

El propósito de esta herramienta es establecer una comprensión<br />

sobre las necesidades de vivienda en la zona local. Herramienta<br />

2A: descripción del área local sirve como guía para entender<br />

las necesidades del área local. En relación a las necesidades de<br />

vivienda, las actividades específicas incluyen, entre otras:<br />

••<br />

evaluar las necesidades de vivienda de la comunidad Se debe<br />

identificar las áreas en las que la necesidad de viviendas<br />

mejoradas es una prioridad para las comunidades, así como<br />

las zonas en las que las operaciones podrían brindar apoyo.<br />

Es importante tener en cuenta que las operaciones no<br />

pueden satisfacer las necesidades de todos los stakeholders;<br />

por lo tanto, al utilizar esta herramienta, se debe considerar la<br />

pregunta principal en el Cuadro 5K.1.<br />

••<br />

repasar las iniciativas y planes locales/regionales de vivienda<br />

(incluidas aquellas planeadas por el gobierno) para asegurar<br />

que las iniciativas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se complementan con<br />

estos planes.<br />

••<br />

identificar las potenciales oportunidades para adaptar /<br />

extender la infraestructura de la empresa de manera que<br />

contribuyan a las necesidades de vivienda de la comunidad<br />

(por ejemplo, adaptar los campos de construcción o el<br />

alojamiento para la fuerza de trabajo al momento del cierre).<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

235


CUADRO 5K.1 PREGUNTAS PRINCIPALES A EFECTUAR<br />

PARA EVALUAR LAS NECESIDA<strong>DE</strong>S<br />

• ¿Cuáles son las principales necesidades de mejoras en las<br />

viviendas de la comunidad?<br />

• ¿Por qué todavía no se implementaron esas mejoras? ¿existen<br />

barreras para lograrlo?<br />

• ¿Cuál es la “predisposición/capacidad de pago” para casas<br />

mejoradas?<br />

• ¿Cuáles son los problemas socioeconómicos, ambientales o los<br />

problemas de salud ocasionados por las condiciones actuales de<br />

la vivienda?<br />

Tarea 2: descripción de las viviendas existentes<br />

en el área local<br />

Evaluar las condiciones de referencia de las viviendas existentes<br />

resulta esencial para el diseño y la ejecución de una iniciativa de<br />

vivienda exitosa. La evaluación de las viviendas existentes debe<br />

realizarse utilizando indicadores bien diseñados para asegurar<br />

que se logran resultados objetivos y consistentes.<br />

Habitat for Humanity International (HFHI) [Hábitat para la<br />

Humanidad Internacional] desarrolló indicadores para evaluar<br />

la calidad de las viviendas en una Housing Quality Assessment<br />

Tool (HQAT) [Herramienta para la Evalución de la Calidad de<br />

los Hogares]. Dichos indicadores han sido adaptados para esta<br />

herramienta. La metodología de puntuación de la herramienta<br />

HQAT se describe en la Tabla 5K.1 y los indicadores se<br />

describen desde la Tabla 5K.2 hasta la Tabla 5K.11 al final de<br />

esta herramienta. Los indicadores HQAT evalúan las variables<br />

de los sitios, el diseño de las viviendas y el ambiente externo,<br />

como se resume a continuación.<br />

Indicadores de sitios:<br />

••<br />

ubicación e instalaciones: Este indicador considera que el<br />

contexto físico de una vivienda, incluyendo la escala y el tipo<br />

de instalación en las cercanías de la reubicación/vivienda. Se<br />

debe evaluar cada instalación en términos de accesibilidad e<br />

importancia. Es importante tener en cuenta que la proximidad<br />

de las instalaciones (por ejemplo, los vertederos públicos<br />

también pueden percibirse como una molestia).<br />

••<br />

impacto visual, disposición y paisaje: Los impactos<br />

visuales tienen que ver con el diseño del sitio y con su<br />

relación con el ambiente local. Este indicador evalúa, por<br />

ejemplo: si la escala y el concepto del sitio encajan con el<br />

área circundante, si los edificios mejoran el ambiente local y si<br />

el paisaje (los caminos, el pavimento y otras áreas al aire libre)<br />

son apropiadas para la zona.<br />

••<br />

espacio abierto: Este indicador evalúa el impacto de<br />

los espacios en la calidad del ambiente residencial. Esto<br />

puede incluir los espacios públicos abiertos versus los<br />

espacios públicos privados, zonas de juego para niños, zonas<br />

compartidas y espacios para estacionamiento.<br />

••<br />

rutas y movimiento: Este indicador considera las funciones<br />

para el acceso a la vivienda y la movilidad dentro y fuera<br />

de esta. Las rutas deben ser convenientes tanto para los<br />

vehículos como para los peatones.<br />

Indicadores de diseño:<br />

Los indicadores de diseño evalúan la calidad de la vivienda. Por<br />

ejemplo, una vivienda grande con más habitaciones se puede<br />

considerar de mejor calidad que una más pequeña; sin embargo,<br />

una unidad más grande no compensará un diseño deficiente ni<br />

espacios desproporcionados. Asimismo, las viviendas más grandes<br />

tendrán más implicaciones de costos y de uso de la tierra (y<br />

por lo tanto de ‘sustentabilidad’). Los indicadores a continuación<br />

se pueden utilizar para evaluar el diseño de una vivienda:<br />

••<br />

Tamaño<br />

••<br />

Diseño<br />

••<br />

Agua, salubridad, ruido, luz, servicios y adaptabilidad<br />

••<br />

Accesibilidad dentro de la vivienda<br />

••<br />

Durabilidad<br />

Indicadores del ambiento externo:<br />

Todos los esquemas deben considerar de qué manera el sitio /<br />

desarrollo puede mejorar la calidad de vida de los residentes.<br />

Por ejemplo, la Comisión para la arquitectura y el ambiente<br />

construido del Reino Unido (CABE) estableció una serie de<br />

criterios llamada “Building for Life” (Construir para la vida) que<br />

promueve los diseños de calidad y la sustentabilidad a largo<br />

plazo. Estos criterios cubren cuatro temas:<br />

••<br />

Carácter<br />

••<br />

Caminos, estacionamiento y acceso peatonal<br />

••<br />

Diseño y construcción<br />

••<br />

Ambiente y comunidad<br />

Estos indicadores se pueden modificar para que se adapten a<br />

las condiciones del área local ya que algunos de los indicadores<br />

pueden no ser apropiados (por ejemplo, el espacio para el<br />

lavavajillas).<br />

Tarea 3: comprometer a los stakeholders<br />

Como con cualquier otra estructura, la vivienda debe estar<br />

diseñada de manera sustentable para asegurar que los<br />

stakeholders tengan la capacidad adecuada de mantener la<br />

infraestructura después de la entrega. Como tal, se necesitará<br />

un enfoque de varios stakeholders hacia el diseño y la entrega<br />

de dichos proyectos, que implica una asociación con los<br />

principales stakeholders. El compromiso de los stakeholders es<br />

especialmente importante en relación con la vivienda con el fin de:<br />

••<br />

comprobar los datos del perfil de vivienda obtenidos en las<br />

Tareas 1 y 2 (mencionadas anteriormente);<br />

••<br />

tener en cuenta los baches en las fechas, ya sea recolectando<br />

información o llegar a un acuerdo sobre las prioridades de<br />

vivienda que hay que considerar;<br />

••<br />

acordar referencias sobre viviendas adecuadas (por ejemplo,<br />

estándares regionales, nacionales o internacionales contra los<br />

que comparar la vivienda); e<br />

••<br />

identificar las oportunidades apropiadas para que <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> apoye las mejoras a la vivienda.<br />

236 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


Los tipos de stakeholders a comprometer deben incluir a<br />

aquellos que poseen: una visión general estratégica de los<br />

requisitos de viviendas comunitarias; un entendimiento de las<br />

otras iniciativas en el área (para identificar la sinergia); y un<br />

conocimiento de los planes de desarrollo actuales y futuros.<br />

Algunos ejemplos de tales stakeholders incluyen los siguientes:<br />

••<br />

líderes y miembros de la comunidad que deseen participar<br />

en el diseño, planificación y cumplimiento de la iniciativa de<br />

vivienda;<br />

••<br />

departamentos del gobierno local, como aquellos relacionados<br />

con la planificación / desarrollo y aquellos relacionados con la<br />

vivienda;<br />

••<br />

las ONG involucradas en proyectos de infraestructura y<br />

mitigación de la pobreza;<br />

••<br />

donantes y organizaciones internacionales de caridad que<br />

trabajan en programas de desarrollo y vivienda en la región; y<br />

••<br />

negocios locales que tal vez deseen contribuir con los<br />

proyectos (minas vecinas).<br />

Estas organizaciones también pueden resultar socios<br />

potenciales en el desarrollo de las iniciativas de vivienda. Es<br />

importante comprometer a una cantidad representativa de<br />

stakeholders (en términos de edad, nivel de educación o tipo de<br />

empleo y género) para establecer un total entendimiento de las<br />

opiniones y experiencias.<br />

Tarea 4: diseño de un proyecto de vivienda<br />

Tarea 4A: identificar socios de implementación<br />

Dependiendo del tipo de iniciativa y de los resultados del<br />

compromiso realizado como parte de las Tareas 1 a la 3, pueden<br />

haberse identificado potenciales organizaciones asociadas para<br />

contribuir con la iniciativa de vivienda.<br />

Una vez que se han identificado los potenciales asociados,<br />

se deben convenir las reuniones para formular las reglas de<br />

base y, cuando sea necesario, establecer un acuerdo formal.<br />

Se recomienda que se haga referencia a la Herramienta 5A:<br />

enfoques para la prestación de beneficios socioeconómicos<br />

para facilitar la formación efectiva y el mantenimiento de los<br />

arreglos de sociedad.<br />

Tarea 4B: diseñar la iniciativa de vivienda en<br />

conjunto con los asociados<br />

Los factores generales que hay que considerar al diseñar una<br />

iniciativa de vivienda incluyen, entre otros:<br />

••<br />

los potenciales impactos ambientales y sociales, tanto los<br />

positivos como los negativos, que deberían ser evaluados y<br />

administrados;<br />

••<br />

el tipo de tecnología / los materiales a utilizar;<br />

••<br />

el costo, el alcance y la escala de la iniciativa propuesta;<br />

••<br />

los procedimientos de licitación y procuración;<br />

••<br />

los procedimientos para la obtención de permisos (por<br />

ejemplo para la construcción de rutas de acceso, conexiones<br />

sanitarias y de agua) y para la manutención de registros /<br />

licencias;<br />

••<br />

los arreglos para el compromiso constante con otros<br />

proveedores y planificadores de infraestructura local; y<br />

Asimismo, el diseño de cada vivienda debe considerar los<br />

elementos que se describen a continuación. Estos elementos se<br />

detallan en la Tabla 5K.12 al final de esta herramienta:<br />

••<br />

Área cubierta: un área cubierta de suelo utilizable,<br />

generalmente de una superficie no menor a los 3.5m 2 por<br />

persona.<br />

••<br />

Reubicación: los riesgos de peligros naturales deben<br />

minimizarse, así como las áreas con gran incidencia de<br />

enfermedades o riesgos de importantes de vectores (agentes<br />

portadores de enfermedades).<br />

••<br />

Materiales: se deben utilizar materiales y mano de obra<br />

obtenida de forma local sin que esto afecte negativamente<br />

la economía o ambiente del lugar, y esto deberá, por lo tanto,<br />

permitir el mantenimiento y las mejoras en la vivienda por<br />

el uso de herramientas y recursos locales. El Cuadro 5K.2<br />

a continuación destaca un innovador enfoque respecto al<br />

uso de productos secundarios de las operaciones de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para el apoyo de las iniciativas de vivienda.<br />

••<br />

Proveedores de servicios: debe existir una preferencia por<br />

los proveedores locales de servicios cuando estén a la altura<br />

de los estándares de procuración de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, que<br />

incluyen estándares de seguridad, salud y ambientales.<br />

••<br />

Durabilidad: en áreas con tendencia a los desastres<br />

naturales deben incorporarse estrategias de mitigación<br />

al diseño de la vivienda. Dichos elementos deben ser tan<br />

rentables como apropiados al lugar como sea posible.<br />

••<br />

Posesión segura: derecho de propiedad de la tierra o la<br />

vivienda/o bien se deben establecer derechos de uso de los<br />

edificios o lugares antes de la ocupación y el permiso de uso<br />

se deberá acordar según sea necesario.<br />

••<br />

Agua: se debe asegurar el acceso seguro y equitativo a y /<br />

o el almacenamiento adecuado de cantidades suficientes<br />

de agua apta para el consumo humano, para cocinar y<br />

para la higiene personal y doméstica (consulte también la<br />

Herramienta 5H: apoyo a la prestación de servicios de<br />

distribución de agua e higiene de pequeña escala).<br />

••<br />

Higiene: también debe asegurarse el acceso a instalaciones<br />

adecuadas para la higiene el desagüe también debe estar<br />

asegurado (consulte también la Herramienta 5H: apoyo a la<br />

prestación de servicios de distribución de agua e higiene de<br />

pequeña escala).<br />

CUADRO 5K.2 ENFOQUES INNOVADORES A LA VIVIENDA<br />

EN EMALAHLENI, SUDÁFRICA<br />

La <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> Thermal Coal Business Unit (Unidad de Negocio<br />

de Carbón térmico de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>) está adoptando un innovador<br />

enfoque para encarar la escasez de viviendas en Emalahleni. Se<br />

construyeron más de 60 unidades convencionales de 3 dormitorios<br />

utilizando yeso (un producto secundario de la planta de recuperación<br />

de agua de Emalahleni) como una materia prima cruda para la<br />

fabricación de ladrillos y superestructuras. Con esta medida se<br />

utilizan materiales de construcción locales y económicos con buenas<br />

propiedades aislantes.<br />

Thermal Coal está brindando servicios a 392 lotes que se pondrán<br />

a la venta con un paquete de construcción a los empleados. Como<br />

parte del proyecto, éstos instalarán caminos y una red de desagüe<br />

de tormenta que servirá a los nuevos puestos, así como a los lotes<br />

privados ya existentes.<br />

••<br />

un plan a largo plazo para la conservación de la vivienda, en<br />

particular de las áreas comunes como las vías de acceso, etc.<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

237


Es importante que se priorice asegurar la sustentabilidad de<br />

un diseño a largo plazo. Las iniciativas de escaso diseño o<br />

administración pueden dañar el medioambiente (impactos<br />

de la construcción), impactos sociales (es decir, el influjo de<br />

personas al área local), innecesarios altos costos de ejecución<br />

(para la calefacción del hogar o el agua), así como los impactos<br />

negativos en la salud. Por lo tanto, es importante que se<br />

desarrollen medidas de diseño y mitigación donde exista un<br />

potencial para impactos negativos. El Cuadro 5K.3 describe<br />

la importancia de comprender los problemas de salud en los<br />

diseños de vivienda (consulte también la Herramienta 5J: apoyo<br />

a la salud comunitaria).<br />

CUADRO 5K.3 CONSI<strong>DE</strong>RACIONES <strong>DE</strong> SALUD<br />

EN EL DISEÑO <strong>DE</strong> VIVIENDA (1)<br />

Las iniciativas de viviendas económicas no deben verse como<br />

proyectos para proporcionar viviendas decentes: también son una<br />

herramienta efectiva para mejorar la salud y el bienestar social de la<br />

comunidad. Al tener en cuenta los riesgos que prevalecen cuando<br />

se implementan proyectos de viviendas económicas, existe una<br />

oportunidad real para ofrecer beneficios mensurables para la salud.<br />

Por ejemplo:<br />

• Mejorar las viviendas de los empleados puede resultar en una<br />

reducción de días laborables perdidos a causa de enfermedades,<br />

un aumento en la productividad y tasas más altas de retención de<br />

empleo.<br />

• Los proyectos de viviendas comunitarias, que implican una<br />

evaluación de los riesgos de salud, y que aseguran que la vivienda<br />

está específicamente diseñada para mitigar estos riesgos, arrojarán<br />

muchos más beneficios de desarrollo socioeconómico.<br />

Existen muchas maneras en las que el diseño y la construcción de una<br />

vivienda afectarán positiva o negativamente la salud de sus ocupantes.<br />

Los ejemplos de diseños deficientes de vivienda incluyen, entre otros:<br />

• Unidades con muchos ocupantes, lo que representa un alto riesgo<br />

para la salud, con factores agravantes como una ventilación escasa<br />

que pone a los ocupantes en un riesgo aún mayor de contagio<br />

cruzado de enfermedades como la tuberculosis.<br />

• la necesidad de cocinar dentro de la casa, con determinados<br />

combustibles sólidos o líquidos puede ocasionar la contaminación<br />

grave del aire dentro de la casa cuando los vapores no se ventilan<br />

correctamente por chimeneas. A nivel mundial, la polución interna<br />

mata a una persona cada 20 segundos.<br />

• El uso de ciertos materiales tradicionales de construcción, que<br />

pueden ser sitios para la anidación y proliferación de insectos y<br />

parásitos transportadores de enfermedades.<br />

• La construcción de hogares con altos costos de ejecución, lo que<br />

puede obligar a los hogares de bajos recursos a economizar en otras<br />

áreas importantes de gastos (como una buena alimentación).<br />

Los ejemplos de un buen diseño de vivienda incluyen, entre otros:<br />

• Los que utilizan la ventilación natural, aumentando así el ritmo del<br />

cambio de aire y reduciendo la humedad.<br />

• Los que colocan las instalaciones para cocinar en estructuras<br />

adyacentes o espacios exteriores cubiertos, donde se incluyen<br />

chimeneas o técnicas de ventilación innovadoras para extraer el<br />

humo de la cocina.<br />

• En áreas con alta incidencia de enfermedades vector o parásitos, el<br />

uso de materiales de construcción que no facilitan la proliferación ni<br />

la anidación.<br />

La entrega efectiva de iniciativas combinadas de vivienda y salud<br />

implica un compromiso de participación con la comunidad en la<br />

evaluación y el proceso de diseño, lo que asegura que estos diseños<br />

serán sensibles a prácticas culturales y estarán en línea con estilos<br />

y hábitos de vida. Los programas de concientización comunitaria<br />

que se brindan durante el diseño y la construcción aseguran la<br />

sustentabilidad a largo plazo. Las iniciativas de vivienda a bajo costo<br />

que no contemplan el bienestar físico de los ocupantes desperdician<br />

la oportunidad vital de ofrecer beneficios tangibles de salud y, a pesar<br />

de las buenas intenciones, pueden acabar perjudicando el desarrollo<br />

socioeconómico a largo plazo.<br />

Finalmente, la iniciativa no debe aumentar la dependencia<br />

general de la comunidad en las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

También debe haber un plan técnica y financieramente viable<br />

para mantener las áreas de vivienda luego de la entrega.<br />

Administrar los riesgos puede requerir el compromiso con<br />

las autoridades legislativas correspondientes o con otros<br />

profesionales con la capacitación necesaria, así como la<br />

identificación de las medidas paliativas apropiadas.<br />

Tarea 5: implementar el proyecto de vivienda<br />

Una vez que se ha diseñado la iniciativa, incluido las medidas<br />

para mitigar los potenciales impactos y que se han seleccionado<br />

los socios de implementación, el proyecto debe implementarse<br />

de acuerdo con el plan. En esta etapa es fundamental que,<br />

después de las fases de planificación y desarrollo, la acción<br />

visible ocurra a la brevedad con el fin de mantener el interés y la<br />

motivación de los stakeholders (y para evitar el desgaste en el<br />

compromiso).<br />

Como se dijo anteriormente, una de las consideraciones<br />

más importantes en la implementación es la sustentabilidad;<br />

la cautela es necesaria para asegurar la viabilidad a largo<br />

plazo del proyecto de vivienda (con respecto al diseño y el<br />

mantenimiento).<br />

Tarea 6: supervisión e informe<br />

La supervisión e informe son elementos importantes en<br />

toda iniciativa de vivienda. Identificar y medir los cambios (ya<br />

sean positivos o negativos) debido al proyecto o a iniciativas<br />

establecidas, es fundamental y se puede llevar a cabo de<br />

varias formas, por ejemplo, mediante la vigilancia in-situ, y la<br />

asociación con programas existentes (sector nacional, privado<br />

o con una ONG). El compromiso de los stakeholders mediante<br />

reuniones periódicas o a través del personal de vinculación con<br />

la comunidad de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, es fundamental para asegurar<br />

que se están identificando y tratando las preocupaciones de los<br />

stakeholders.<br />

5K.4 FUENTES PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN<br />

Los siguientes documentos y sitios web le brindarán más información<br />

útil:<br />

••<br />

Habitat for Humanity International Minimum Housing (Habitat<br />

para la humanidad vivienda mínima internacional) Quality<br />

Standards (Estándares de calidad), que se diseñaron a partir<br />

de una variedad de estándares de vivienda mundialmente<br />

reconocidos, que incluyen: Millennium Development<br />

Goals (Objetivos para el Desarrollo del Milenio), códigos<br />

International Residential Building (Construcción Residencial<br />

Internacional), UN-HABITAT, y los lineamientos SPHERE.<br />

Estos estándares se basan en el rendimiento y no sustituyen<br />

las especificaciones técnicas de construcción. Especifican<br />

los resultados funcionales de las intervenciones de Habitat<br />

para la humanidad y no los detalles técnicos de cómo se<br />

obtuvieron estos resultados.<br />

••<br />

El manual de Sphere Humanitarian Charter y Minimum<br />

Standards in Disaster Response (SPHERE):<br />

www.sphereproiect.org.<br />

(1) La historia en el cuadro fue preparada por ARCHIVE (www.archive.org).<br />

238 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


Tabla 5K.1 Metodología de puntuación de HQAT<br />

Notas explicativas:<br />

La siguiente tabla brinda una visión general de la metodología de puntuación de HQAT. La metodología HQAT evalúa la calidad de la vivienda en<br />

relación con 10 indicadores que cubren el sitio, el diseño y el ambiente externo de la siguiente manera:<br />

1. Sitio: ubicación e instalaciones<br />

2. Sitio: impacto visual, disposición y paisaje<br />

3. Sitio: espacio abierto<br />

4. Sitio: rutas y movimiento<br />

5. Diseño: tamaño<br />

6. Diseño: disposición<br />

7. Diseño: agua, higiene, ruido, luz, servicios& y adaptabilidad<br />

8. Diseño: accesibilidad dentro de la unidad<br />

9. Diseño: durabilidad<br />

10. Ambiente externo: sustentabilidad<br />

Cada uno de los indicadores que se trazó anteriormente tiene una serie de preguntas que arrojan un puntaje promedio para el indicador<br />

(consulte las Tablas 5K.2 a 5K.11). A continuación se muestra un ejemplo elaborado para “Diseño: tamaño”. Entonces el puntaje general para la<br />

evaluación de la calidad de la vivienda se determina combinando los puntajes de los diez indicadores (con un peso igual del 10%).<br />

Ejemplo: 5. Diseño: tamaño Sí No<br />

5.1 Se provee el número requerido de habitaciones X<br />

5.2 Se provee una habitación más que las requeridas X<br />

5.3 Se provee un baño más que los requeridos X<br />

5.4 Se provee una instalación más para baño / ducha en una habitación separada del cuarto de baño principal X<br />

5.5 Se provee un estudio / área de trabajo separada X<br />

5.6 Es posible construir un espacio separado o separable X<br />

5.7 Se provee jardín de invierno / galería cerrada/balcón (de un mínimo de 3 m 2 ) X<br />

Puntaje 3<br />

Puntaje más alto posible para el indicador 7<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje más alto como porcentaje) * 100 43%<br />

Comentarios<br />

Aplicabilidad: Muchas de estas características de la vivienda y el ambiente de construcción están sujetos a una evaluación subjetiva. Algunas<br />

de las cuestiones que se presentan a continuación presentan un significativo alto nivel de actividad económica y un ambiente arquitectónico y<br />

de construcción sofisticado. Por ejemplo, la pregunta “¿El diseño se siente como un lugar con personalidad?” tal vez resulte más relevante para<br />

un barrio consolidado con buenos niveles de ingreso que para una zona rural carenciada. Lo mismo aplica para las cuestiones vinculadas con<br />

un tipo específico de vivienda, como un departamento o un edificio de varios pisos. Por estas razones, el índice HQAT admite un alto grado de<br />

flexibilidad por parte del usuario. Es aceptable responder a algunas de estas preguntas con “no aplica”, en cuyo caso, se ajusta el puntaje más<br />

alto posible para el indicador.<br />

Tipo de vivienda: El HQAT puede usarse para evaluar las viviendas de un ambiente o las de más habitaciones. Los tipos de vivienda<br />

se diferencian por condición, nueva o reacondicionada, por número de habitaciones (dormitorios y espacios para una cama), por tipo de<br />

construcción (departamento, adosadas, dúplex, no adosada), por cantidad de niveles y por tamaño.<br />

Cálculo del tamaño: El tamaño de la vivienda se define como el espacio neto de suelo interno, que se mide de pared a pared en la vivienda.<br />

En el caso de los departamentos, se excluye el área del estar principal y los pasillos. Los jardines de invierno y habitaciones similares quedan<br />

excluidas, excepto cuando forman una parte integral del espacio habitable.<br />

Dormitorios y espacios para camas: Los “espacios para camas” reflejan la cantidad de ocupantes que se pensó alojar al diseñar la vivienda. El<br />

espacio total otorgado de camas debe considerarse de “ocupación completa”. Por ejemplo, una casa de tres dormitorios, con un dormitorio doble,<br />

uno para dos camas y uno para una cama, cuenta con cinco espacios para cama. Una casa de cinco dormitorios, con dos dormitorio dobles, uno<br />

para dos camas y dos para una cama, cuenta con ocho espacios para cama. Los dormitorios se definen de la siguiente manera:<br />

• Un dormitorio simple está diseñado para alojar a una persona en una cama simple.<br />

• Un dormitorio para dos camas está diseñado para alojar a dos personas, ambas en camas simple (sin cuchetas).<br />

• Un dormitorio doble está diseñado para alojar a dos personas en una cama doble.<br />

• Un dormitorio triple está diseñado para alojar a tres personas entres camas simples, o en una cama doble y una cama simple (sin cuchetas).<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

239


Tabla 5K.2 Indicador de sitios: ubicación e instalaciones<br />

Notas explicativas:<br />

Este indicador evalúa el contexto físico de una vivienda, que incluye:<br />

Instalaciones: La escala y tipo de instalación cercana al asentamiento/vivienda es relevante a la “calidad”. Aunque existen varios beneficios que<br />

se pueden obtener de las distintas instalaciones, se otorga un mejor puntaje cuando se puede estar más cerca a varias de ellas. Las instalaciones<br />

más importantes, como las de cuidado de la salud, aparecen en la tabla en dos distancias distintas. Y obtienen el doble de puntaje si están “muy<br />

cerca” (dentro de los 500 m) y no “relativamente cerca” (entre 500 m y 1 km). Solo se incluyen las instalaciones a las que puede acceder el<br />

público en general. En los casos en los que actualmente no exista una instalación, pero se planea construir una dentro de un período de tres<br />

años, proporcione los detalles en la sección comentarios para explicar el puntaje.<br />

Juego y ocio: Las instalaciones para jugar para niños de entre 5 y 12 años generalmente incluyen cinco tipos de equipamiento y pequeñas<br />

zonas de juego. En términos generales, el tamaño es de 400 m 2 . Las instituciones de juego para niños mayores de 12 años generalmente<br />

incluyen alrededor de ocho tipos de equipamiento en una extensión de 1000 m 2 y poseen un área de juego apta para jugar al fútbol o andar en<br />

bicicleta.<br />

Desventajas: Algunas instalaciones como vertederos públicos, pueden ser una desventaja. En estos casos, es mejor estar alejados. La ausencia<br />

de estas desventajas afecta el puntaje.<br />

Ruido: De forma similar que con las desventajas, las fuentes de ruido que estén cerca del sitio pueden ocasionar problemas a los residentes<br />

y constituyen una desventaja. El puntaje se basa en la ausencia de fuentes de ruido. Para los puntos 1.3.1 y 1.3.2 un camino “principal” es una<br />

autopista, carretera principal o ruta ‘A’. Para el punto 1.3.5, los mapas de los perfiles de ruido, generalmente, están disponibles en los aeropuertos<br />

locales. Si no se puede obtener esta información, asuma que todas las unidades en un radio 5 km del aeropuerto estarán afectadas. Para todas<br />

las preguntas relacionadas con fuentes de ruido, se debe identificar el porcentaje de sitio afectado al 10% más cercano.<br />

Distancias aceptables: Las distancias aceptables varían dependiendo de si la ubicación es urbana o rural y en cada tipo de residente. Cuando<br />

se están evaluando unidades ocupadas existentes, se puede utilizar la distancia a pie como método alternativo. Para un adulto sin dificultades<br />

físicas, asuma que cinco minutos de caminata equivalen a 500 m, y 10 minutos equivalen a 1 km. Para esquemas de adultos mayores, asuma<br />

10 minutos para 500 m y 20 minutos para 1 km. La distancia se mide a lo largo de los caminos y sendas peatonales, desde el centro geográfico<br />

para las instalaciones 1; el límite para las desventajas; y las fuentes de ruido hasta puntos dentro de un sitio. En los casos en los que no se<br />

planifica una disposición, agregue un 20% a la distancia en línea recta. Un plano del sitio que muestre las distancias facilitará las respuestas a<br />

estas preguntas.<br />

1.1 Instalaciones Sí No<br />

Servicios complementarios<br />

1.1.1 ¿Hay una instalación para el cuidado de la salud o un consultorio médico muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.2 ¿Hay una instalación para el cuidado de la salud o un consultorio médico relativamente cerca? (entre 500 m y 1 km)<br />

1.1.3 ¿Hay un edificio público, restaurante o café en un radio de un 1 km?<br />

1.1.4 ¿Hay un lugar para el culto, un ayuntamiento o centro dentro de 1 km?<br />

Minoristas<br />

1.1.5 ¿Hay centros de venta al por menor (p. ej. de alimentos) muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.6 ¿Hay centros de venta al por menor (p. ej. de alimentos) relativamente cerca? (500 m a 1 km)<br />

1.1.7 ¿Hay una oficina de correo muy cerca (dentro de los 500 m)?<br />

1.1.8 ¿Hay una oficina de correo relativamente cerca? (500 m a 1 km)<br />

1.1.9 ¿Hay un teléfono público muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.10 ¿Hay un cajero electrónico/banco muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.11 ¿Hay un centro comercial importante o “calle principal” dentro de los 2 km?<br />

Escuelas públicas<br />

1.1.12 ¿Hay un jardín/guardería muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.13 ¿Hay un jardín/guardería relativamente cerca? (500 m a 1 km)<br />

1.1.14 ¿Hay una escuela primaria muy cerca? (dentro de los 500 m)?<br />

1.1.15 ¿Hay una escuela primaria relativamente cerca? (500 m a 1 km)<br />

1.1.17 ¿Hay una escuela secundaria a más de 1 km pero a menos de 2 km?<br />

Juego y ocio<br />

1.1.18 ¿Hay zonas de juego para niños pequeños a la vista de la vivienda?<br />

1.1.19 ¿Hay instalaciones para juegos para niños de entre 5 y 12 años muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.20 ¿Hay instalaciones para juegos para niños de entre 5 y 12 años relativamente cerca? (entre 500 m y 1 km)<br />

1.1.21 ¿Hay instalaciones para juegos para niños de más de 12 años muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

(1) Instalaciones: el centro geográfico de un sitio tiende las bases para medir distancias cuando el proyecto es una única área compacta. Para un sitio más largo, cuando una dirección a lo largo<br />

de un sitio mide más del doble que otra, trate a este sitio como si fueran varios con un diámetro igual a la dimensión pequeña del sitio. En estas situaciones, ingrese un porcentaje en la columna<br />

correspondiente.<br />

240 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


1.1.22 ¿Hay instalaciones para juegos para niños de entre 5 y 12 años relativamente cerca? (entre 500 m y 1 km)<br />

1.1.23 ¿Hay algún parque / espacio abierto público dentro de 1 km?<br />

1.1.24 ¿Hay alguna instalación para ocio / deportes (p. ej. una piscina, gimnasio o campo de juegos, etc.) dentro de 1 km?<br />

Transporte público<br />

1.1.25 ¿Hay alguna parada de autobús, taxis o tranvía muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.26 ¿Hay alguna parada de autobús, taxis o tranvía relativamente cerca? (entre 500 m y 1 km)<br />

1.1.27 ¿Hay alguna estación de trenes o subterráneos muy cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.1.28 ¿Hay alguna estación de trenes o subterráneos relativamente cerca? (dentro de los 500 m)<br />

1.2: Desventajas (un “no” como respuesta se computa en el puntaje)<br />

1.2.1 ¿Hay algún vertedero de basura / o contaminación del suelo dentro de los 500 m?<br />

1.2.2 ¿Hay alguna fábrica que emite olores o potenciales daños para la salud dentro de los 500 m?<br />

1.2.3 ¿Hay algún sitio abandonado (institucional / industrial / otro) dentro de los 500 m?<br />

1.2.4 ¿Hay líneas de electricidad de alto voltaje en altura dentro de los 500 m?<br />

1.2.5 ¿Hay cursos de agua contaminada dentro de los 250 m?<br />

1.2.6 ¿Este sitio se encuentra en una planicie de inundación de río o de mar dentro de los 3 m (vertical) al nivel del mar?<br />

1.3: Fuentes de ruido (un “no” como respuesta se computa en el puntaje)<br />

1.3.1 ¿Hay una ruta de paso de autobuses o calle principal dentro de los 20 m?<br />

1.3.2 ¿Hay calle principal dentro de los 50 m?<br />

1.3.3 ¿Hay alguna autopista dentro de los 150 m?<br />

1.3.4 ¿Hay alguna vía de ferrocarril dentro de los 150 m?<br />

1.3.5 ¿El sitio está cerca de un aeropuerto?<br />

1.3.6 ¿Hay alguna fábrica emitiendo ruidos dentro de los 150 m?<br />

1.3.7 ¿Hay alguna instalación externa para ocio (campo de juego, piscina, etc.) dentro de los 150 m?<br />

Puntaje<br />

Puntaje más alto posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje más alto como porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

241


Tabla 5K.3 Indicador de sitios: impacto visual, disposición y paisaje<br />

Notas explicativas:<br />

Este indicador evalúa el impacto visual, la disposición y el paisaje de una vivienda e incluye también:<br />

Impacto visual: Las características que se toman en cuenta en los indicadores basados en el sitio pueden resultar difíciles de cuantificar, por lo<br />

tanto puede hacer falta un juicio subjetivo. Este es especialmente el caso en relación con los problemas visuales. Es posible que las cuestiones<br />

relacionadas con el impacto visual se vayan modificando con el uso de HQAT. Los sentimientos de los habitantes (si es que les “gusta” o si están<br />

“gustosos de tener amigos y familiares de visita”, o si es “un buen lugar para criar una familia”) están relacionados con el diseño del sitio y con la<br />

funcionalidad de las viviendas. Lograr un puntaje alto en el indicador del sitio en general, contribuirá a la obtención de una respuesta positiva de<br />

los residentes. Las habitaciones habitables proporcionan el “alojamiento” en la vivienda. Estas incluyen la sala de estar, el comedor, el estudio, el<br />

escritorio, el jardín de invierno, los dormitorios, etc. No incluyen el baño, el tocador, el lavadero, la despensa y los espacios para circular. La cocina<br />

no se considera un espacio habitable a menos que tenga espacio para sentarse a comer.<br />

Paisaje: Para una unidad individual, es posible que no haya espacio fuera de la dependencia / terreno. En este caso, responda “No” a la pregunta<br />

2.21. De este modo, el puntaje del paisaje se repartirá entre “Impacto visual” y “Disposición”. La mayoría de los sitios dispone de superficies duras<br />

para el diseño y los detalles. Tenga en cuenta que los caminos y el pavimento se incluyen en esta sección. Si el paisajismo duro es el único tipo<br />

de paisaje disponible, entonces la respuesta a las preguntas 2.25, 2.27 y 2.30 debe ser NC (no corresponde).<br />

Impacto visual: el efecto visual general y la relación con el carácter local Sí No<br />

2.1 ¿La escala y el concepto del sitio combinan bien con el área circundante?<br />

2.2 ¿Los edificios están dentro del contexto de los edificios locales y patrones de la calle (forma, masa, detalle y materiales)?<br />

2.3 ¿Los edificios mejoran el ambiente local?<br />

2.4 ¿Los elementos están asociados con el sitio en general? (iluminación, muebles de calle, carteles con los nombre de la calle<br />

y con construcciones, cordón de la vereda, bancas / asientos, etc.) tienen buen nivel de detalle, se coordinan entre sí y se<br />

encuentran cuidadosamente ubicados en las calles existentes cuando corresponde?<br />

2.5 ¿Los elementos externos asociados con las viviendas (muros y cercas, garages, tapas de los contenedores de desecho,<br />

cajas de los medidores de energía, cañerías, barandas, etc.) tienen buen nivel de detalle y coordinación?<br />

2.6 ¿Están protegidos los elementos existentes importantes (naturales o hechos por el hombre) para darle madurez al sitio?<br />

2.7 Algunos elementos que podrían darle una identidad al sitio, ¿lo hacían anteriormente?<br />

2.8 ¿Es fácil entender cómo ingresar al sitio y moverse dentro éste?<br />

Disposición: relación entre edificios, con las áreas abiertas y con el sitio<br />

2.9 ¿Se evita la vista de los ambientes habitables, p. ej. el 50% de las unidades están alejadas al menos 10 m de los otros<br />

edificios o espacios públicos, incluidos los caminos para peatones?<br />

2.10 ¿Los edificios (viviendas, apartamentos, garajes, otros) están dispuestos de forma tal para proteger a los residentes del<br />

ruido externo?<br />

2.11 ¿Las unidades están agrupadas para aprovechar al máximo la topografía local?<br />

2.12 ¿Se ha aprovechado al máximo la vista, el calor y la luz del sol en los exteriores y las residencias?<br />

2.13 ¿Hay vistas distantes o variadas desde las áreas públicas?<br />

2.14 ¿La cantidad de residencias que comparten acceso (p. ej. casas: caminos de entrada o patios; apartamentos: descansos o<br />

pasillos) es siempre cinco o menos?<br />

2.15 ¿La cantidad de residencias que comparten acceso a una calle sin salida o ruta de acceso vertical en un bloque de<br />

apartamentos es siempre 15 o menos?<br />

2.16 ¿La forma, dimensión y ubicación del espacio abierto compartido o privado dentro de los límites de la unidad tiene un<br />

buen diseño?<br />

2.17 ¿Las diferentes áreas públicas tienen características específicas diferenciadas?<br />

2.18 ¿Las áreas de almacenamiento o cestos para la basura son cómodas y pasan inadvertidas?<br />

2.19 ¿El almacenamiento de los cestos comunales para la basura cuentan con grifo y drenaje para su limpieza?<br />

Paisaje: excluir el espacio abierto privado<br />

2.20 ¿El esquema cuenta con superficies duras o ajardinados?<br />

2.21 ¿Hay plantación variada para crear una visual interesante en las diferentes estaciones recurriendo a las alturas, el color y<br />

las texturas?<br />

2.22 ¿Al realizar la parquización se han tenido en cuenta las condiciones climáticas para brindar una protección eólica y<br />

sombra?<br />

2.23 ¿Hay árboles en las áreas públicas abiertas o en las calles?<br />

2.24 ¿Se supervisan los aparcamientos agrupados y las dependencias (pasamanos, cercas, plantaciones)?<br />

2.25 ¿Las áreas con plantas o césped son adecuadas para brindar una vista armoniosa?<br />

242 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


2.26 ¿El diseño del sitio evita las “esquinas cortadas” en el paisaje o espacio privado?<br />

2.27 ¿Se ha contratado un arquitecto paisajista calificado para crear o evaluar el diseño del paisaje?<br />

2.28 ¿Las superficies duras son variadas para combinarse con los edificios o para identificar áreas más grandes con diferentes<br />

usos?<br />

2.29 ¿El mantenimiento del diseño del paisaje es económico y simple?<br />

2.30 ¿Se ha incorporado agua (en piscinas, corriente, fuente, etc.) al sitio y está protegida adecuadamente?<br />

2.31 ¿Todas las respuestas “Sí” a las preguntas anteriores corresponden a la totalidad del sitio?<br />

Puntaje<br />

Puntaje más alto posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje más alto como un porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Tabla 5K.4 Indicador de sitios: espacio abierto<br />

Notas explicativas:<br />

Este indicador evalúa el espacio abierto asociado con una residencia, que incluye:<br />

Espacio abierto público y privado: La forma en la que se ofrece el espacio abierto público tiene un fuerte impacto en la calidad de un entorno<br />

residencial. Los límites entre el espacio público y privado deben estar bien definidos por motivos de seguridad y organización. El espacio abierto<br />

privado es un espacio abierto accesible solo para el residente. Incluye los jardines, las terrazas, los patios y los balcones. Al espacio compartido<br />

abierto puede acceder un grupo restringido de residentes. Incluye los jardines o los patios compartidos y comunitarios. Cualquier unidad ubicada<br />

a más de 10 m del espacio compartido (medida tomada desde la puerta de entrada más cercana) no debe considerarse otro espacio abierto para<br />

compartir. Un espacio abierto al que pueden acceder todos los miembros del público o más de 25 unidades se considera un espacio abierto público.<br />

Seguridad del sitio: En esta sección se hace referencia a la seguridad relacionada con el área externa y entre las residencias. Las otras áreas<br />

están contempladas por otras características de la unidad.<br />

Juego para niños: Algunos proyectos no contarán con juegos para niños ni estarán cerca de juegos para niños ya existentes y adecuados, o los<br />

tipos de residencias no están diseñadas para familias. Para estos casos, ingrese “no corresponde”.<br />

Áreas compartidas: Las áreas compartidas de un bloque de apartamentos se consideran parte del “sitio” ya que tienen áreas fuera de las<br />

residencias individuales. Estas residencias tienen limitaciones y oportunidades similares a las del espacio abierto: la distinción entre lo público y lo<br />

privado es crucial. El tamaño, la iluminación y las vistas ayudan a mejorar la calidad. Donde no hay apartamentos, ingrese “no corresponde”.<br />

Espacio abierto privado: Se sabe que los jardines y el espacio abierto privado más grandes influyen en el costo y uso de la tierra y, por ende, en<br />

su “sostenibilidad”. Estos factores deben formar parte de una evaluación más amplia del proyecto y de la política que se relaciona las medidas de<br />

HQAT con esos otros problemas. Por lo tanto, el área adicional no se puntúa de forma negativa. En este indicador, la suposición general que se<br />

realiza es que “más” espacio abierto privado es “mejor” ya que la mayoría de los residentes aprecian el espacio. El juego de los infantes es seguro<br />

en los jardines privados.<br />

Aparcamiento para vehículos: El aparcamiento para vehículos se considera una característica positiva, ya que los residentes normalmente lo<br />

valoran mucho. A veces no existe la posibilidad de un aparcamiento. Esto puede deberse a la ubicación, al tipo de edificio (apartamentos) o a los<br />

requisitos de planificación. En estos casos, el motivo de la ausencia del aparcamiento para vehículos debe estar especificado en “comentarios”. Un<br />

espacio “seguro” para vehículos debe brindar seguridad tanto para el vehículo cuando está aparcado, como para el residente cuando se dirige al<br />

espacio para el automóvil desde la unidad y viceversa. Como mínimo, esto incluye una buena iluminación y visibilidad y una línea visual clara.<br />

3.1 Espacio abierto público y compartido: seguridad y juego para niños Sí No<br />

Seguridad del sitio<br />

3.1.1 ¿Se ha planificado espacio entre los edificios para usos específicos?<br />

3.1.2 ¿Los límites entre los espacios públicos y privados están bien definidos?<br />

3.1.3 ¿Los espacios para compartir entre los residentes, pero no entre el público en general, están bien definidos?<br />

3.1.4 ¿Se desalienta el ingreso de personas no residentes dentro de los límites claramente definidos de las áreas públicas,<br />

p. ej. con barreras, “rejas”, conserjes o sistemas de seguridad?<br />

3.1.5 ¿La red de acceso al sitio está diseñada para alejar a los extraños y obstaculizar su escape?<br />

3.1.6 ¿Se aprovechan las oportunidades que ofrece el espacio abierto privado?<br />

3.1.7 ¿Los límites de la unidad cuentan con paredes o rejas para detener los intrusos y el vandalismo?<br />

3.1.8 ¿La entrada principal está visible y se han evitado los lugares escondidos, cerca de las puertas delanteras y caminos para<br />

peatones?<br />

3.1.9 ¿La disposición de los edificios, o la posición de las ventanas o las cámaras permiten la vigilancia de visitas inesperadas?<br />

3.1.10 ¿La disposición de los edificios y la posición de las ventanas permiten la supervisión del espacio abierto y para juegos?<br />

3.1.11 ¿Los puntos vulnerables de los edificios están visibles para otros residentes o transeúnte?<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

243


Áreas compartidas en apartamentos Sí No<br />

3.1.12 ¿Hay apartamentos con áreas compartidas?<br />

3.1.13 ¿Los salones y pasillos en los bloques de apartamentos tienen buena iluminación (tanto luz natural como artificial)?<br />

3.1.14 ¿Se utilizan vidrios / acabados antivandálicos y resistentes a grafitis de 2000 mm desde el suelo?<br />

3.1.15 ¿Hay un teléfono en la entrada u otros sistemas de seguridad en las entradas principales de los bloques de<br />

apartamentos?<br />

Juego para niños<br />

3.1.16 ¿La vivienda está diseñada para vivir con niños?<br />

3.1.17 ¿Hay áreas de juego destinadas para niños de 2 a 5 años a plena vista desde las residencias familiares?<br />

3.1.18 ¿Hay áreas de juegos destinadas para niños de 5 a 12 años, como mínimo uno para 40 residencias?<br />

3.1.19 ¿Las áreas de juego están equipadas con juegos para el grupo de edad?<br />

3.1.21 ¿Hay juegos para mayor actividad, p. ej. patios de aventura, ciclovías, etc.?<br />

3.1.22 ¿Las áreas de juego y los espacios públicos están ubicados para evitar molestias a los vecinos?<br />

3.1.23 ¿Todas las respuestas “Sí” a las preguntas anteriores corresponden a la totalidad del sitio?<br />

3.2 Para los espacios abiertos compartidos o privados, ingrese la cantidad de unidades que corresponda.<br />

Espacio abierto privado principal<br />

3.2.1 Espacio abierto no privado<br />

3.2.2 Espacio abierto privado principal (generalmente parte trasera) de hasta 8 m 2<br />

3.2.3 Espacio abierto privado principal (generalmente parte trasera) de 8 m 2 a 20 m 2<br />

3.2.4 Espacio abierto privado principal (generalmente parte trasera) de 21 m 2 a 50 m 2<br />

3.2.5 Espacio abierto privado principal (generalmente parte trasera) de 51 m 2 a 200 m 2<br />

3.2.6 Espacio abierto privado de más de 200 m 2<br />

Espacio abierto secundario o compartido<br />

3.2.7 Espacio abierto no compartido o espacio abierto privado no secundario<br />

3.2.8 Espacio abierto privado secundario de menos de 8 m 2 o espacio abierto compartido de menos de 8 m 2 por unidad<br />

3.2.9 Espacio abierto privado secundario de más de 8 m 2 o espacio abierto compartido de más de 8 m 2 por unidad<br />

Características de los jardines o del espacio abierto privado o compartido<br />

3.2.10 Amplio espacio abierto privado principal (generalmente parte trasera), cercas o paredes medianeras de 1,2 m de lateral<br />

y 1,8 m de fondo<br />

3.2.11 Espacio abierto privado secundario o espacio abierto compartido con cercas o paredes medianeras de no menos de<br />

700 mm de altura<br />

3.2.12 Protección de privacidad de 1,8 m de altura y a 2 m de la pared de la casa; sin espacio abierto<br />

3.2.13 Puertas con bloqueo para acceder al espacio abierto de la misma altura que los límites del espacio abierto<br />

3.2.14 Almacenamiento exterior con bloqueo, ideal para almacenar objetos grandes (p. ej. bicicletas)<br />

3.2.15 Instalaciones de reciclado de agua para utilizar en jardines en el espacio abierto<br />

3.2.16 Grifo exterior con drenaje adecuado; no en el espacio exterior privado<br />

3.2.17 Suministro de energía eléctrica en el exterior; no en el espacio exterior privado<br />

3.2.18 Acceso seguro desde el espacio abierto delantero o trasero sin pasar por la casa<br />

3.2.19 Lugar para secar ropa con vía de acceso sin escalones<br />

244 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


3.3 Aparcamiento para vehículos Sí No<br />

Las preguntas solo corresponden a un espacio (principal) por unidad.<br />

3.3.1 Tienda a 100 m de la puerta principal<br />

3.3.2 Garajes subterráneos<br />

3.3.3 Disponible una sola ruta pública de superficie firme; de 30 m a 100 m pasando la puerta principal<br />

3.3.4 Disponible una sola ruta pública de superficie firme; hasta 30 m pasando la puerta principal<br />

3.3.5 Superficie firme agrupada a más de 30 m de la unidad, del sitio o de los garajes subterráneos, con acceso restringido a<br />

residentes<br />

3.3.6 Superficie firme agrupada a 30 m de la unidad<br />

3.3.7 Garajes agrupados a 30 m de la unidad o el sitio<br />

3.3.8 Superficie firme fuera del terreno del edificio y conectada con la residencia<br />

3.3.9 Superficie firme dentro de la unidad o terreno del edificio<br />

3.3.10 Aparcamiento para vehículos dentro de la unidad o el sitio<br />

3.3.11 Garaje dentro de la unidad o del terreno del edificio<br />

Calidad del aparcamiento<br />

3.3.12 Dentro de las residencias, hay un amplio espacio para vehículos (3,3 m x 4,8 m) o con una capacidad de ampliación de<br />

hasta 3,3 m de ancho<br />

3.3.13 Espacio para vehículos a más de 2 m desde la ventana de un ambiente habitable<br />

3.3.14 Espacio seguro para vehículos<br />

3.3.15 El espacio para vehículos permite un fácil acceso directo al jardín sin pasar por la vivienda.<br />

3.3.16 El espacio para vehículos no ‘domina’ la fachada, p. ej. ocupa menos de la mitad del ancho de la fachada.<br />

Puntaje<br />

Puntaje más alto posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje más alto como un porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Tabla 5K.5 Indicador de sitios: rutas y movimientos<br />

Notas explicativas:<br />

Este indicador evalúa la comodidad y seguridad de los caminos para los vehículos y peatones. Las medidas de tráfico adecuadas incluyen<br />

jerarquías claras de las rutas, nivel de detalle de las rutas, reductores de velocidad, estrechamientos de calzada, etc.<br />

Acceso a la unidad: Las residencias comparten varias características y estándares de movilidad que se relacionan con los puntos de este<br />

indicador. Entre ellos se incluyen:<br />

• el espacio para aparcamiento relacionado con las residencias es de 3,3 m o puede ampliarse hasta esa dimensión<br />

• distancia mínima desde el espacio para aparcamiento de vehículos hasta la puerta de entrada<br />

• aproximación a la puerta de entrada a nivel o con una leve subida<br />

• el área nivelada fuera de la puerta de entrada y donde está el umbral está techada y bien iluminada.<br />

4.1 Rutas y movimientos Sí No<br />

General<br />

4.1.1 ¿Las rutas conectan el sitio con los alrededores del barrio?<br />

4.1.2 ¿La jerarquía de las rutas está claramente definida?<br />

4.1.3 ¿Los caminos, lugares, nombres de edificios y números de las unidades son claros, están visibles y son legibles?<br />

Vehículos<br />

4.1.4 ¿Se implementan medidas de tráfico adecuadas para controlar la velocidad de los vehículos?<br />

4.1.5 ¿Es posible mantener alejados los vehículos para ayudar a los peatones (p. ej. niños pequeños) a usar las rutas con<br />

seguridad?<br />

4.1.6 ¿Los vehículos grandes, de emergencia o servicio pueden pasar a 30 m de las puertas principales de la unidad?<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

245


4.1.7 ¿Hay espacios para el tránsito de vehículos de servicio, recolección de residuos o de entrega sin bloquear las rutas?<br />

Peatones Sí No<br />

4.1.8 ¿Los espacios públicos están conectados por rutas despejadas, bien iluminadas y de superficie firme?<br />

4.1.9 ¿La iluminación se relaciona adecuadamente con el sitio y su mantenimiento es sencillo?<br />

4.1.10 ¿La iluminación exterior por donde la gente camina evita “zonas de oscuridad”?<br />

4.1.11 ¿Hay cruces marcados donde las sendas peatonales cruzan las rutas?<br />

4.1.12 ¿Todas las respuestas en 4.1 corresponden a la totalidad del sitio?<br />

4.2 Acceso a la unidad<br />

¿Se cumplen los siguientes requisitos en absolutamente todo el sitio?<br />

4.2.1 ¿Las sendas peatonales y los caminos de los jardines tienen un acabado sólido, nivelado y resistente a deslices, y tienen<br />

una textura / color distintivo?<br />

4.2.2 ¿Las sendas peatonales y los caminos de los jardines tienen un ancho mínimo de 900 mm?<br />

4.2.3 ¿Las rutas de acceso desde el aparcamiento para automóviles tienen inclinaciones: máximo de 5 m a 1:12, de 10 m a<br />

1:15 o a 1:20 si es mayor de 10 m?<br />

4.2.4 Donde se utilizan rampas, ¿hay escalones alternativos con pasamanos?<br />

4.2.5 ¿Los pasamanos para los escalones esenciales y las escaleras comunitarias tienen una elevación de 170 mm como<br />

máximo?<br />

4.2.6 ¿Los cambios de nivel tienen protección para las bajadas contiguas en forma de pasamanos si la bajada supera los<br />

380 mm?<br />

4.2.7 ¿Los cruces están marcados en las sendas peatonales principales y en los accesos a las residencias?<br />

¿Los siguientes estándares recomendados se cumplen en todo el sitio?<br />

4.2.8 Los caminos tienen inclinaciones menores de 1:12. No hay caminos nuevos en el esquema.<br />

4.2.9 Los caminos tienen un ancho mínimo de 1000 mm. No hay caminos nuevos en el esquema.<br />

¿Los siguientes requisitos se cumplen en las aproximaciones de la entrada a la residencia?<br />

4.2.10 Los portones de entrada tienen un ancho mínimo de 850 mm y no tienen escalones.<br />

4.2.11 El espacio para aparcamiento tiene un cómodo acceso para silla de ruedas a 30 m de la entrada principal.<br />

4.2.12 Las pendientes hacia las puertas externas es leve con una plataforma plana de 1200 mm x 1200 mm para el lado<br />

contrario hacia donde se abre la puerta.<br />

4.2.13 El toldo o porche en la entrada principal tiene luz.<br />

4.2.14 Los límites externos son, en teoría, planos de 15 mm como máximo.<br />

4.2.15 La puerta principal tiene una separación de 800 mm de ancho entre la hoja y la apertura máxima.<br />

4.2.16 Las otras puertas externas tienen una separación de 750 mm entre la hoja y la apertura máxima.<br />

4.2.17 Las residencias con entradas a más de 3 m de altura del nivel del suelo tienen elevadores para sillas de ruedas y el<br />

acompañante con una buena velocidad de traslado.<br />

¿Los siguientes estándares recomendados se cumplen en las aproximaciones a la entrada a las residencias?<br />

4.2.18 Las aproximaciones a todas las puertas externas están a nivel.<br />

4.2.19 Hay un espacio para aparcamiento con cómodo acceso de silla de ruedas a 30 m de la entrada principal para todas las<br />

unidades.<br />

4.2.20 Hay subidas a todas las residencias con entradas a un nivel más elevado que el nivel del suelo. No hay residencias con<br />

entradas a un nivel más elevado que el nivel del suelo.<br />

4.2.21 Hay entradas privadas a nivel del suelo.<br />

4.2.22 Las puertas de entrada tienen un retorno de 300 mm (además del ancho requerido de 800 mm).<br />

4.2.23 ¿Todas las respuestas en 4.2 (excepto 4.2.11) corresponden a la totalidad del sitio?<br />

Puntaje<br />

Puntaje más alto posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje más alto como un porcentaje)<br />

Comentarios<br />

246 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


Tabla 5K.6 Indicador de diseño de la vivienda: Tamaño<br />

Notas explicativas:<br />

Se tiene conocimiento que las residencias más grandes influyen en el costo y la utilización de la tierra y, como consecuencia, en su sostenibilidad.<br />

Una unidad más grande puede considerarse de mayor calidad que una unidad más pequeña; sin embargo, una unidad más grande no compensará<br />

un diseño deficiente, espacios desproporcionados, puertas con aperturas incómodas que reduzcan la utilización o mala orientación de las unidades.<br />

El tamaño de la unidad debe calcularse garantizando una “ocupación completa”.<br />

Tamaño del área interna: El tamaño del área interna del piso, medida desde la terminación de la pared hasta la terminación de la pared de la<br />

unidad. Especificaciones sobre lo que está permitido a la hora de evaluar el tamaño de la unidad y sobre lo que no está permitido:<br />

No está permitido:<br />

• anchos de la pared perimetral y proyecciones externas<br />

• áreas del lobby central, pasillos y otras áreas comunitarias compartidas con otras unidades<br />

• cualquier espacio donde la altura hasta el techo sea menor de 1,5 m (p. ej. habitaciones con techos inclinados)<br />

• porches, galerías cubiertas, etc.<br />

• balcones (privados, de salida y acceso) y terrazas<br />

• espacios vacíos y pozos de ventilación<br />

• sótanos, altillos, zonas de amortiguación térmica o cobertizos no habitables<br />

• espacios de almacenamiento externos (consultar el diseño de la unidad para obtener detalles de este requisito)<br />

• todo espacio para fines que no sean de vivienda (p. ej. garajes, instalaciones comerciales, etc.)<br />

• jardines de invierno que no formen parte del espacio habitable<br />

Permitido:<br />

• superficie de suelo medida entre las caras interiores de las paredes de cerramiento de cada unidad y superficies medidas a lo largo de:<br />

– escaleras privadas<br />

– medianeras<br />

– paredes internas<br />

– aparatos de calefacción<br />

• porches internos que forman parte del espacio habitable<br />

• espacios de almacenamiento internos con una altura mayor de 1,5 m<br />

• jardines de invierno que formen parte del espacio habitable<br />

Tamaño por cantidad de espacios habitables<br />

Cantidad de personas 1 2 3 4 5 6 7 8+<br />

Dormitorio 1 1 2 2 3 3 4 4+<br />

Baño 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Tocador (separado o dentro de un baño) 1 1 1 1 2 2 2 2<br />

Cocina 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Sala de estar 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Comedor 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Tamaño Sim Não<br />

5.1 La cantidad de habitaciones requeridas se proporciona de acuerdo con la tabla anterior.<br />

5.2 Se proporciona un dormitorio adicional según el mínimo antes mencionado.<br />

5.3 Se proporciona un tocador adicional según el mínimo antes mencionado.<br />

5.4 Se proporciona un baño / instalación de ducha en una habitación separada del baño principal.<br />

5.5 Se proporciona un área de estudio o de trabajo separada.<br />

5.6 Es posible que se proporcione una habitación de servicio separada o un lavadero independiente.<br />

5.7 Se proporciona un jardín de invierno / solárium cerrado / balcón (mínimo de 3 m 2 ).<br />

Puntaje<br />

Puntaje máximo posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje máximo como porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

247


Notas explicativas:<br />

Si se pueden ubicar todos los muebles y queda un espacio adecuado para zonas de acceso y actividades, una habitación cumple con un estándar básico.<br />

A los fines de evaluar la funcionalidad, las habitaciones, los muebles, las zonas de actividad y los espacios de acceso pueden considerarse<br />

intercambiables. Una habitación debe tener suficiente espacio tanto para albergar las actividades y los muebles normales para ella, así como para permitir<br />

el movimiento y la entrada / salida. Por ejemplo, el comedor de una casa diseñada para cuatro personas debe ser suficientemente grande para colocar<br />

una mesa y cuatro sillas y que quede espacio para maniobrar alrededor de ellas, así como espacio para entrar y salir sin dificultad.<br />

Diseño Sí No<br />

6.1 La sala de estar no es una parte esencial de la circulación.<br />

6.2 No hay espacio de almacenamiento en la sala de estar.<br />

6.3 Hay espacio para una PC en la sala de estar.<br />

6.4 Se proporcionan o son posibles dos salas o áreas de estar separadas.<br />

6.5 Se proporciona o es posible el acceso directo o a través de un hall de entrada desde la sala de estar a un espacio abierto privado.<br />

Comedor<br />

6.6 El comedor está separado (no en la cocina / sala de estar).<br />

6.7 Es posible incluir un espacio informal para que dos personas coman en la cocina (si el comedor del hogar está separado de la<br />

cocina)<br />

Dormitorios<br />

6.8 Hay espacio para una cuna o cama ocasional en al menos un dormitorio matrimonial.<br />

6.9 Las camas (en todas las habitaciones) pueden colocarse en más de una posición.<br />

6.10 Las camas (en todas las habitaciones) tienen una posición en la que la cabecera NO queda debajo de la ventana.<br />

6.11 El dormitorio matrimonial tiene espacio para camas de una plaza.<br />

6.12 Uno o más dormitorios dobles o matrimoniales pueden subdividirse en dos individuales.<br />

6.13. El dormitorio principal tiene acceso directo a (o una puerta adyacente de dormitorio / baño que sea fácilmente adaptable<br />

como) un lavadero / tocador.<br />

Baños<br />

6.14 El baño (principal) cuenta con una ducha y con los azulejos y el cerramiento necesarios.<br />

6.15 Se proporciona una cabina de ducha separada.<br />

Cocina<br />

6.16 Hay vista desde la cocina hacia un área adecuada para que los niños jueguen o se sienten.<br />

6.17 Se proporciona un acceso directo (o a través de un hall de entrada) desde la cocina a un espacio abierto privado.<br />

6.18 Secuencia de la cocina: almacenar / preparar, cocinar / servir, eliminar desechos / lavar.<br />

6.19 La superficie de trabajo de la cocina no está interrumpida por la circulación.<br />

6.20 En la cocina, hay una distancia mínima de 1200 mm entre la cocina y el lavaplatos.<br />

6.21 Se proporcionan cajones de diferentes profundidades en las unidades de cocina.<br />

6.22 Se proporciona espacio para equipos auxiliares (p. ej. lavavajillas).<br />

6.23 Hay un área de trabajo/mesada despejada de al menos 500 mm a cada lado de la cocina.<br />

Circulación y almacenamiento<br />

6.24 Los vestíbulos y pasillos están bien diseñados e iluminados.<br />

6.25 En las puertas externas hay percheros para las prendas de abrigo.<br />

248 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


6.26 Elemento grande (p. ej. coche de bebé, silla de ruedas) “colocados” en las puertas externas.<br />

6.27 Lugar de almacenamiento para materiales reciclables en la cocina o el vestíbulo, o depósito con llave externo.<br />

6.28 Lugar de almacenamiento alto en la cocina o adyacente a esta (o adyacente al lavadero, si se proporciona).<br />

6.29 Lugar de almacenamiento empotrado, p. ej. en el dormitorio, debajo de las escaleras, etc.<br />

Seguridad Sí No<br />

6.30 Pisos adecuados en áreas húmedas (baños / duchas, lavabos, cocina, lavadero).<br />

6.31 Limitadores de apertura en las ventanas del segundo piso.<br />

6.32 Bisagras de seguridad para niños reversibles en las ventanas practicables para permitir una limpieza segura.<br />

6.33 Alarma contra humo cableada en cada piso de la unidad.<br />

6.34 Lugar de almacenamiento seguro para sustancias peligrosas, p. ej. medicamentos, artículos de limpieza/jardinería.<br />

General<br />

6.35 En las salas de estar, la línea de las ventanas no está a más de 80 mm del nivel del suelo.<br />

6.36 Se proporciona una altura del suelo al techo de 2,5 m o más.<br />

6.37 Uno o más dormitorios dobles o matrimoniales pueden subdividirse en dos individuales.<br />

6.38 El baño (principal) cuenta con una ducha y con los azulejos y el cerramiento necesarios.<br />

6.39 Se proporciona una cabina de ducha separada.<br />

Puntaje<br />

Puntaje máximo posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje máximo como porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Tabla 5K.8 Indicador de diseño de la vivienda: agua, salubridad, ruido, luz, servicios y adaptabilidad<br />

Notas explicativas:<br />

Servicios: la siguiente tabla indica un estándar para el suministro de servicios para cada habitación: luz, energía eléctrica, datos y telecomunicaciones.<br />

Especificaciones de servicios<br />

Suministro<br />

Sala de<br />

estar<br />

Comedor Cocina Dormitorios Baños Vestíbulo<br />

Almacenamiento<br />

Tomas dobles 3 2 4 2 por 1 1<br />

Ubicación de la toma: altura<br />

coherente: 450 mm a 600 mm<br />

del suelo (recomendada)<br />

Líneas auxiliares para<br />

electrodomésticos de cocina:<br />

dos como mínimo, tres para<br />

cinco o más personas<br />

Toma con conexión a tierra para<br />

afeitadora<br />

Todos Todos Todos Todos Todos Todos<br />

2-3<br />

1<br />

Conexiones para antena de TV 1<br />

Entradas de teléfono/datos 1<br />

Ubicación de interruptores:<br />

coherente<br />

Todos Todos Todos Todos Todos Todos<br />

Interruptores de dos direcciones 2<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

249


7.1 Características de reducción del ruido Sí No<br />

7.1.1 Diseñada de acuerdo con los estándares mínimos.<br />

7.1.2 Diseñada para superar los requisitos de los códigos de edificación.<br />

7.1.3 Cumplimiento con normas de disminución del ruido demostrado mediante pruebas.<br />

7.1.4 Las áreas habitables / para dormir no son adyacentes a las áreas compartidas internas.<br />

7.1.5 Los dormitorios están protegidos: no son adyacentes al baño/la sala de estar de los vecinos.<br />

7.1.6 Las ventanas están a más de 3 m de distancia de vías o espacios públicos.<br />

7.1.7 Los equipos comunitarios que emiten ruido se encuentran a >3 m de distancia de puertas/ventanas (p. ej. ascensores,<br />

generador).<br />

7.1.8 Hay un amortiguador eficaz entre el edificio y cualquier fuente de ruido identificada en 1.3.<br />

7.2 Calidad de luz, aspecto y perspectiva<br />

7.2.1 Las habitaciones principales tienen ventanas y no miran a ninguna pared ubicada a menos de 3 m.<br />

7.2.2 Al menos un área habitable principal tiene vista al exterior.<br />

7.2.3 La ventana de la sala de estar permite una buena entrada de luz.<br />

7.2.4 La cocina tiene una ventana.<br />

7.2.5 La ventana de la cocina permite una buena entrada de luz.<br />

7.2.6 Todos los baños tienen una ventana.<br />

7.3 Estándar de suministro de servicio eléctrico<br />

7.3.1 Tomas dobles.<br />

7.3.2 Tomas en ubicación coherente.<br />

7.3.3 Líneas auxiliares para electrodomésticos.<br />

7.3.4 Tomas con conexión a tierra para afeitadoras.<br />

7.3.5 Entrada para antena de TV con conducto y pasacables.<br />

7.3.6 Entradas de teléfono / datos: digital / banda ancha<br />

7.3.7 Interruptores en ubicación coherente.<br />

7.3.8 Interruptores de dos direcciones.<br />

7.4 Características y servicios adicionales<br />

7.4.1 Los grifos de agua caliente de los sanitarios tienen un suministro regulado por termostato.<br />

7.4.2 Luces con interruptores en los espacios de almacenamiento.<br />

7.4.3 Cañerías y redes de conductos discretos.<br />

7.4.4 Línea auxiliar con fusible para alarma de seguridad.<br />

7.4.5 Línea auxiliar con fusible para salvaescaleras<br />

7.4.6 ¿En zonas con riesgo de inundación, las tomas de corriente reciben alimentación desde arriba?<br />

7.4.7 Es posible instalar cables adicionales / nuevos sin alterar demasiado las terminaciones.<br />

7.5 Adaptabilidad<br />

7.5.1 Está diseñada para permitir la ampliación del espacio del techo en el futuro.<br />

7.5.2 Incluye un sótano.<br />

250 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


7.6 Agua e higiene Sí No<br />

7.6.1 El agua tiene buen sabor y la calidad suficiente para beberla y utilizarla para la higiene personal y del hogar sin que ocasione<br />

un riesgo significativo para la salud.<br />

7.6.2 Existe un acceso seguro y equitativo a una cantidad suficiente de agua, o bien se puede almacenar adecuadamente, para<br />

consumir, cocinar y utilizar para la higiene personal y del hogar.<br />

7.6.3 Hay lugares públicos de suministro de agua suficientemente cerca de los hogares para permitir el uso de la cantidad mínima<br />

de agua necesaria.<br />

7.6.4 Hay una cantidad adecuada de lavabos suficientemente cerca de las viviendas para permitir el acceso rápido, seguro y<br />

aceptable en todo momento del día y la noche.<br />

7.6.5 Los lavabos están ubicados, diseñados, construidos y mantenidos de manera tal que son cómodos, higiénicos y seguros de usar.<br />

7.6.6 La vivienda está en un entorno donde se minimizan los riesgos de salud y los demás riesgos que suponen la erosión hídrica y<br />

las aguas estancadas, incluida el agua de lluvia, el agua de crecidas, las aguas residuales domésticas y las aguas residuales de<br />

instalaciones médicas.<br />

Puntaje<br />

Puntaje máximo posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje máximo como porcentaje)<br />

Comentários<br />

Tabla 5K.9 Indicador de diseño de la vivienda: accesibilidad dentro de la unidad<br />

Notas explicativas:<br />

Accesibilidad dentro de la unidad: La accesibilidad para las personas con movilidad reducida u otros problemas de acceso se evalúa tanto<br />

en el sitio (externa) como en la unidad (interna). Esta tarjeta de puntaje tiene en cuenta el espacio y el movimiento internos. La evaluación de la<br />

accesibilidad del sitio en relación con las vías y el movimiento externos se incluye en el indicador 4.<br />

8. Requisitos de accesibilidad para el interior de la unidad (100%) Sí No<br />

8.1 ¿Existe un estándar de accesibilidad para la unidad?<br />

8.2 Ascensores<br />

8.2.1 ¿Hay un ascensor capaz de transportar una silla de ruedas y un acompañante?<br />

8.2.2 ¿Se ha proporcionado un ascensor que llegue hasta el nivel de entrada de las unidades de más de tres plantas? Es decir, ¿no<br />

hay entradas a las unidades a más de tres plantas de altura?<br />

8.3 Unidades diseñadas para sillas de ruedas<br />

8.3 ¿Las unidades diseñadas para sillas de ruedas cumplen estrictamente con los códigos de accesibilidad más recientes?<br />

8.3.1 Estacionamiento de vehículos: ¿si hay un área de estacionamiento de vehículos adyacente a la vivienda, es posible ampliar<br />

el área para que alcance los 3300 mm de ancho?<br />

8.3.2 Acceso desde el estacionamiento de vehículos: la distancia desde el espacio de estacionamiento hasta la vivienda debe<br />

reducirse al mínimo y debe estar nivelada o ligeramente inclinada.<br />

8.3.3 Acceso: el acceso a todas las entradas debe estar nivelado o ligeramente inclinado.<br />

8.3.4 Todas las entradas externas deben:<br />

a) estar iluminadas;<br />

b) tener acceso nivelado por encima del umbral; y<br />

c) tener una entrada principal cubierta.<br />

8.3.5 Puertas y pasillos: el ancho de las puertas internas y los pasillos debe cumplir con el código<br />

8.3.6 Sala de estar: la sala de estar debe ubicarse en el nivel de entrada.<br />

8.3.7 Requisitos para unidades de dos o más pisos: en las viviendas con dos o más pisos, debe haber un espacio en el nivel de<br />

entrada que pueda utilizarse para colocar una cama con comodidad.<br />

8.3.8 Lavabo: debe haber un lavabo accesible para sillas de ruedas en el nivel de entrada, que debe contar con desagüe para<br />

ducha.<br />

8.3.9 Paredes de baños y lavabos: las paredes de los baños y lavabos deben tener capacidad para pasamanos adicionales.<br />

8.3.10 Capacidad del ascensor: el diseño debe identificar un espacio para un ascensor que circule entre pisos, de la planta baja<br />

al primer piso, por ejemplo, a un dormitorio adyacente a un baño.<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

251


Puntaje<br />

Puntaje máximo posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje máximo como porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Tabla 5K.10 Indicador de diseño de la vivienda: durabilidad<br />

La casa es capaz de soportar la combinación de cargas y otras acciones. Los materiales utilizados en la construcción son los más adecuados en<br />

materia de costos, para el medio ambiente y los ocupantes.<br />

9. Durabilidad Sí No<br />

9.1 La estructura de la casa mantiene su integridad en condiciones de vientos extremos: la estructura puede soportar la<br />

incidencia de cinco años de vientos de alta velocidad.<br />

9.2 El diseño de la casa cumple con los códigos estándares.<br />

9.3 Se han utilizado materiales rentables que satisfacen el estándar de calidad.<br />

9.4 Se han utilizado todos los materiales disponibles en el ámbito local, los cuales se obtuvieron de fuentes ubicadas a no más<br />

de km de distancia.<br />

9.5 Todos los materiales de construcción están disponibles (del proveedor o fabricante) a una distancia del sitio que no supera<br />

los 40 km.<br />

9.6 Los materiales son ecológicos y poseen requisitos mínimos de energía.<br />

9.7 La casa está hecha de materiales que produjeron muy poca contaminación durante su producción (madera, paja, bambú,<br />

barro, arcilla).<br />

9.8 Los materiales no son tóxicos ni provocan cáncer.<br />

9.9 La estructura puede mantenerse mediante el uso de recursos locales; todos los materiales pueden obtenerse de fuentes<br />

ubicadas a no más de 40 km de distancia.<br />

9.10 El agua para mezclar el motero y el hormigón no está contaminada con aceite ni sal. El agua tiene valores de pH entre 4 y<br />

12,5.<br />

9.11 No se utilizan productos que contengan amianto ni pinturas que contengan plomo.<br />

Puntaje<br />

Puntaje máximo posible para el indicador<br />

Puntaje del indicador (puntaje / puntaje máximo como porcentaje)<br />

Comentarios<br />

Tabela 5K.11 Indicadores de ambientes externos: Sustentabilidade<br />

Notas explicativas:<br />

La sostenibilidad dentro de cualquier esquema de vivienda debe tener en cuenta de qué manera interviene en la calidad de vida de sus residentes.<br />

La Comisión para la Arquitectura y el Entorno Construido (CABE) del Reino Unido estableció 20 criterios denominados “Construcción para toda<br />

la vida” que promueven el diseño de calidad y la sostenibilidad a largo plazo. Los 20 criterios abordan cuatro temas: Carácter; Calles, facilidad de<br />

estacionamiento y seguridad de los peatones; Diseño y construcción; Ambiente y comunidad.<br />

Las preguntas de la tarjeta de puntaje referidas a la sostenibilidad, adaptadas en función de los criterios de “Construcción para toda la vida”, tendrán<br />

como resultado una cierta duplicación en los indicadores 2 al 4.<br />

10. Carácter Sí No<br />

10.1 ¿El diseño del lugar transmite un carácter?<br />

10.2 ¿El diseño del lugar demuestra calidad arquitectónica?<br />

10.3 ¿Las calles están definidas por tener un trazado bien estructurado?<br />

10.4 ¿El trazado hace que resulte fácil circular y orientarse?<br />

10.5 ¿El diseño contempla los edificios, los paisajes o la topografía existentes<br />

252 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


Tabla 5K.12 Más pautas con respecto al diseño de la vivienda<br />

DISEÑO<br />

Área cubierta<br />

Ubicación<br />

Materiales<br />

Durabilidad<br />

Cada persona que viva en el hogar debe tener una superficie cubierta útil no inferior a los 3,5 m 2 . Si no se ha cumplido con el estándar<br />

mínimo de espacio útil, la casa debe estar situada de manera tal que permita una ampliación en el futuro.<br />

La superficie cubierta útil por persona es el área combinada de todos los pisos techados internos y externos de la casa, dividida por la<br />

cantidad de personas que normalmente viven en la casa. En climas donde es factible que los habitantes de los hogares pasen un tiempo<br />

considerable afuera, pero bajo techo, la medida puede incluir porches con cobertura permanente, escalinatas (es decir, escalones en la<br />

entrada) o galerías. Esto incluye el espacio utilizado para aparatos y accesorios (es decir, que no solo incluye el espacio cubierto); sin<br />

embargo no incluye el espacio horizontal diseñado exclusivamente para fines de almacenamiento (p. ej. altillos o anaqueles bajos). Por<br />

ejemplo, un hogar de cuatro personas tendría suficiente superficie por persona en una casa con un espacio cubierto total de 14 m 2 en<br />

un piso, o 7 m 2 por piso en dos pisos (o en alguna otra combinación de pisos, entrepisos, altillos habitables o galerías que equivalga a<br />

14 m 2 como mínimo).<br />

El estándar al que se aspira es de tres personas por habitación, pero en muchos países en desarrollo, el resultado de vivienda inicial es<br />

una sola habitación grande o una habitación grande con un entrepiso. En esos casos hay tres personas por habitación porque hay una<br />

sola habitación. En esos casos, el objetivo sería asegurar que la casa puede subdividirse o ampliarse a través de futuros servicios hasta<br />

que se cumpla con el estándar.<br />

Si el servicio de vivienda inicial no proporciona un área adecuada para cumplir con los estándares de espacio, la casa debe situarse en<br />

el terreno o diseñarse de manera tal que permita futuras ampliaciones. Por ejemplo, una casa de un solo piso debería situarse a una<br />

distancia suficiente con respecto al frente, la parte posterior o el costado del terreno, que permita realizar futuras ampliaciones. Cuando<br />

el tamaño del terreno no permita esto, las casas deberán diseñarse de manera que admitan ampliaciones verticales, es decir, que<br />

deberán tener cimientos, pilares o armazones adecuadamente reforzados.<br />

La casa debe estar ubicada en un lugar seguro; se deben reducir al mínimo los riesgos de desastres naturales, incluidos terremotos,<br />

actividad volcánica, derrumbes, inundaciones o vientos de alta velocidad, y el área no debe ser proclive a las enfermedades o a vectores<br />

de riesgo significativos (agentes transmisores de enfermedades).<br />

La vivienda no debe estar ubicada donde haya basura tóxica, en una llanura inundable, en una pendiente pronunciada (no más<br />

pronunciada que una unidad vertical por cada dos unidades horizontales) o en una servidumbre de paso (vía de ferrocarril, autopista,<br />

aeropuerto, cables de alta tensión) ni cerca de ninguno de estos lugares.<br />

Se deben utilizar materiales y mano de obra locales sin afectar negativamente la economía o el medio ambiente local, y esto debe, por lo<br />

tanto, permitir que el mantenimiento y las mejoras de la casa se realicen con herramientas y recursos locales.<br />

El diseño, la medición y el cálculo de los materiales y otros procesos de planificación de la construcción siempre deben iniciarse basados<br />

en el supuesto de que se utilizarán materiales y mano de obra que pueden conseguirse en las cercanías del sitio, a menos que haya<br />

razones técnicas, logísticas o económicas convincentes para no hacerlo. “Disponibles en el ámbito local” significa, en orden descendente<br />

de preferencia:<br />

a) materiales y mano de obra que están disponibles en la comunidad beneficiaria o en comunidades colindantes;<br />

b) materiales y mano de obra a los que normalmente tendrían acceso los hogares beneficiarios sin intervención (p. ej. de HFHI u otra<br />

agencia), por ejemplo, a través de los canales comerciales normales.<br />

Esto no necesariamente significa que los hogares siempre deben poder pagar el costo de dichos materiales o mano de obra, sino que<br />

estos están disponibles para utilizarlos. En cambio, los materiales que se obtengan totalmente del exterior del país o las técnicas de<br />

construcción que requieran aptitudes importadas no serán adecuados.<br />

Las técnicas de construcción y los materiales siempre deben permitir a los hogares llevar a cabo las reparaciones normales (tanto<br />

menores como mayores) con materiales o recursos de mano de obra que estén disponibles en la comunidad o que se puedan conseguir<br />

fácilmente a través de los canales comerciales normales.<br />

En las áreas proclives a desastres, se deben incorporar en el diseño de la casa estrategias de mitigación adecuadas. Las casas<br />

construidas en áreas donde son comunes los terremotos, las inundaciones, los tifones, los ciclones u otros desastres naturales deben<br />

incorporar elementos de diseño adecuados para mitigar las tensiones razonablemente esperadas. Dichos elementos deben ser tan<br />

rentables y adecuados para el ámbito local como sea posible.<br />

Los materiales estructurales son duraderos en el sentido que establecen las prácticas de edificación locales. Una casa se considera<br />

“duradera” si está construida en una ubicación que no es peligrosa y posee una estructura permanente y suficientemente adecuada para<br />

proteger a sus habitantes de las condiciones climáticas extremas, como la lluvia, el calor, el frío y la humedad. Generalmente, la vida útil<br />

mínima y deseable es de entre 20 y 60 años para los materiales estructurales, incluidos los cimientos, las paredes exteriores e interiores<br />

y los separadores horizontales (es decir, los pisos).<br />

POSESIÓN<br />

Posesión<br />

segura<br />

Los derechos de propiedad o uso de la tierra y la propiedad con respecto a los edificios o los terrenos debe establecerse antes de la<br />

ocupación, y el uso permitido debe acordarse según sea necesario. En los casos en que no existan derechos de uso, habrá protección de<br />

facto contra desalojos.<br />

En todos los casos, la prueba más importante de posesión segura es la aceptación generalizada y genuina por parte del hogar, la comunidad<br />

y las partes pertinentes (como los activistas, académicos, funcionarios locales, etc.) de que no existe ningún peligro de futuro desalojo.<br />

Esto es más importante que la documentación legal, ya que tales documentos pueden ser ignorados.<br />

Los acuerdos de posesión no deben suponer un desequilibrio entre los derechos otorgados a los hombres y las mujeres en el hogar. Por<br />

ejemplo, la documentación escrita correspondiente a la propiedad o titularidad debe incluir el nombre del hombre y de la mujer como<br />

copropietarios. Cuando los acuerdos de posesión informales sean la norma, se deberán firmar acuerdos explícitos con los hogares y,<br />

cuando sea pertinente, con la comunidad a su alrededor, para asegurar que esta condición se cumpla.<br />

En los casos en que sea posible, se prefiere el título u otra documentación legal que asigne derechos de propiedad o uso permanentes o a<br />

largo plazo.<br />

El resultado ideal es un documento legal formal conforme al sistema legal pertinente; sin embargo, en los casos en que esto no sea<br />

posible, o cuando el hogar, la comunidad u otras partes relevantes no lo perciban como un obstáculo, la presencia de documentación<br />

informal será suficiente.<br />

Cuando no haya documentación formal disponible, serán suficiente la existencia de registros de propiedad escritos, siempre que estos<br />

sean reconocidos como tales por el hogar, la comunidad y las demás partes pertinentes, por ejemplo, el gobierno local.<br />

En algunos casos, los acuerdos de posesión que carecen de derechos de propiedad plenos o de titularidad pueden inhibir las estrategias<br />

de subsistencia evitando que los hogares utilicen su casa como garantía de un crédito que podría mejorar su capacidad de generar<br />

ingresos, su educación u otros bienes. En otros casos, los derechos de posesión o la titularidad que le permiten al hogar (o a los individuos<br />

dentro del hogar) disponer de la propiedad pueden socavar las estrategias de subsistencia, particularmente cuando existe la posibilidad<br />

de desplazamiento por parte de los hogares más prósperos. En otros casos, las estrategias colectivas de posesión pueden impedir que<br />

los hogares individuales pongan en práctica estrategias de subsistencia debido a la discriminación. Por lo tanto, es importante investigar<br />

exhaustivamente el nexo entre la posesión y las estrategias de subsistencia e identificar el resultado de posesión con la mayor probabilidad<br />

de asegurar la calidad de vida de todos los miembros del hogar. Es particularmente importante garantizar que los individuos que forman<br />

parte del hogar (en especial los jefes de hogar varones) no puedan disponer de la vivienda sin que los demás miembros del hogar lo sepan y<br />

otorguen su consentimiento.<br />

Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo<br />

253


AGUA E HIGIENE<br />

Calidad<br />

del agua<br />

Acceso al<br />

agua y<br />

cantidad<br />

Salubridad<br />

y<br />

drenaje<br />

El agua tiene buen sabor y la calidad suficiente para beberla y utilizarla para la higiene personal y del hogar sin que ocasione un riesgo<br />

significativo para la salud.<br />

La presencia de bacterias coliformes fecales es un indicador del nivel de contaminación con residuos humanos y animales que tiene<br />

el agua, así como de la posible existencia de patógenos nocivos. Si bien el excremento animal no es tan nocivo como el excremento<br />

humano, puede contener Cryptosporidium, Giardia, Salmonella, Campylobacter, calcivirus y algunos otros elementos que comúnmente<br />

causan diarrea en los humanos y, por consiguiente, representa un riesgo significativo para la salud.<br />

Los sistemas de conducción de aguas, los sistemas de pozos perforados o de tuberías deben diseñarse de manera que eviten la<br />

contaminación futura. En los lugares donde el agua no llega a la casa directamente a través de una red de distribución, las personas<br />

necesitan recipientes para recoger el agua, almacenarla y utilizarla para lavar, cocinar y bañarse. Estos recipientes deben estar limpios,<br />

es decir, en buenas condiciones de higiene, y deben ser fáciles de transportar y adecuados para las necesidades locales en cuanto<br />

a tamaño, forma y diseño. Es posible que los niños, los discapacitados, los adultos mayores y las personas enfermas de VIH/SIDA<br />

necesiten contenedores para transportar el agua más pequeños o especialmente diseñados. La capacidad de almacenamiento requerida<br />

depende de la cantidad de integrantes del hogar y de la consistencia de la disponibilidad de agua, por ejemplo, aproximadamente cuatro<br />

litros de agua por persona serían adecuados en situaciones en las que exista un suministro diario constante. La promoción y supervisión<br />

de la recolección, el almacenamiento y la extracción del agua brinda la oportunidad de hablar sobre los problemas de contaminación del<br />

agua con los grupos vulnerables, en especial las mujeres y los niños.<br />

El agua segura en el punto de abastecimiento aún puede representar un riesgo significativo para la salud debido a la recontaminación<br />

durante la recolección, el almacenamiento y la extracción. Se pueden tomar medidas para reducir al mínimo ese riesgo, por ejemplo,<br />

la mejora de las prácticas de recolección y almacenamiento, la distribución de recipientes de recolección y almacenamiento limpios, el<br />

tratamiento del agua con un desinfectante residual o el tratamiento en el punto de uso.<br />

Incluso si está disponible una cantidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades mínimas, tal vez hagan falta otras medidas para<br />

garantizar el acceso equitativo para todos los grupos. Los puntos de suministro de agua deben estar ubicados en lugares accesibles a<br />

todas las personas, sin distinciones de sexo o etnia. Puede ser necesario que algunas bombas manuales y recipientes para transportar el<br />

agua se diseñen o se adapten para la utilización por parte de personas enfermas de VIH/SIDA, adultos mayores, discapacitados y niños.<br />

En entornos urbanos, puede ser necesario abastecer de agua a los edificios de forma individual para asegurar que los baños continúen<br />

funcionando. En los lugares donde el agua se raciona o se bombea en determinados horarios, esto debe planificarse en consulta con los<br />

usuarios. Se deben establecer horarios que sean convenientes y seguros para las mujeres y otras personas responsables de recolectar el<br />

agua, y se deberá informar bien a todos los usuarios cuándo y dónde hay agua disponible.<br />

Existe un acceso seguro y equitativo, una cantidad suficiente de agua, o un almacenamiento adecuado de esta, para consumir, cocinar<br />

y utilizar para la higiene personal y del hogar. Hay puntos públicos de suministro de agua suficientemente cerca de los hogares para<br />

permitir el uso de la cantidad mínima de agua necesaria.<br />

El acceso a una fuente de agua hace referencia a cantidades adecuadas de agua de una fuente mejorada, como una conexión<br />

domiciliaria, los grifos públicos, los pozos perforados, los pozos o las vertientes protegidas y la recolección del agua de lluvia. Las fuentes<br />

no mejoradas incluyen los proveedores, los camiones cisterna y los pozos y las vertientes no protegidos.<br />

En situaciones de suministro de agua colectivo, la fuente de agua comunal debe estar a no más de 500 m de distancia de cada hogar.<br />

La cantidad de personas por fuente depende del rendimiento y la disponibilidad del agua en cada fuente. Por ejemplo, los grifos<br />

generalmente funcionan en ciertos momentos del día y las bombas manuales y los pozos no proporcionan agua de manera constante<br />

si el ritmo de recarga es lento. Debe haber un máximo de 200 a 400 personas por grifo (según el volumen de flujo). Los tiempos de<br />

espera excesivos son indicadores de que la disponibilidad de agua es insuficiente (ya sea porque la cantidad de puntos de suministro de<br />

agua es poco adecuada o porque el rendimiento de dichos puntos es inadecuado).<br />

Las cantidades de agua necesarias para el uso doméstico pueden variar de acuerdo con el clima, las instalaciones sanitarias disponibles, los<br />

hábitos normales de las personas, sus prácticas religiosas y culturales, la comida que cocinan, la ropa que usan y demás factores. El consumo<br />

de agua por lo general aumenta mientras más cerca está la fuente de las viviendas. Las personas enfermas de VIH / SIDA necesitan una<br />

mayor cantidad de agua para el consumo y la higiene personal. La medición del volumen de agua bombeado al sistema de reticulación o<br />

del tiempo durante el cual está en funcionamiento de una bomba manual no proporcionará un dato preciso sobre el consumo individual.<br />

Las encuestas de hogares, la observación y los grupos de debate comunitarios constituyen métodos más efectivos de recopilación de datos<br />

sobre el uso y el consumo del agua. La construcción de mapas de las comunidades es un método particularmente efectivo.<br />

Acceso a tocadores y cantidad de tocadores: las comunidades cuentan con una cantidad adecuada de lavabos suficientemente cerca<br />

de las viviendas que les permite el acceso rápido, seguro y aceptable en todo momento del día y la noche.<br />

Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas hace referencia, como mínimo, al acceso adecuado a instalaciones de eliminación<br />

de excrementos que puedan evitar eficazmente el contacto de las personas, los animales y los insectos con los excrementos. Las<br />

instalaciones mejoradas varían desde letrinas de fosa simple hasta lavabos con cisterna conectados a un sistema de alcantarillado.<br />

Diseño, construcción y uso de los lavabos: Los lavabos están ubicados, diseñados, construidos y mantenidos de manera tal que son<br />

cómodos, higiénicos y seguros de usar. Para ser efectivas, las instalaciones deben ser adecuadas para la cantidad de personas, deben<br />

estar correctamente construidas y debidamente mantenidas.<br />

Drenaje: la vivienda está en un entorno donde se minimizan los riesgos de salud y los demás riesgos que suponen la erosión hídrica<br />

y las aguas estancadas (incluida el agua de lluvia, el agua de crecidas, las aguas residuales domésticas y las aguas residuales de<br />

instalaciones médicas).<br />

Definiciones<br />

Diseño:<br />

• área cubierta: Cada persona que vive en el hogar tiene una superficie cubierta útil no inferior a los 3,5 m 2 y dicha superficie consta de al menos dos habitaciones.<br />

Si aún no se ha cumplido con el estándar mínimo de espacio útil, la casa debe estar situada de manera tal que permita una ampliación en el futuro.<br />

• materiales: Se utilizan materiales y mano de obra locales sin afectar negativamente la economía o el medio ambiente local, y esto, por lo tanto, permite que el<br />

mantenimiento y las mejoras de la casa se realicen con herramientas y recursos locales.<br />

• ubicación: La casa está ubicada en un lugar seguro; se deben reducir al mínimo los riesgos de desastres naturales, incluidos terremotos, actividad volcánica,<br />

derrumbes, inundaciones o vientos de alta velocidad, y el área no es proclive a las enfermedades o a vectores de riesgo significativos (agentes transmisores de<br />

enfermedades).<br />

Durabilidad:<br />

• mitigación de desastres: En las áreas proclives a desastres, las especificaciones de construcción y materiales deberían atenuar las consecuencias de futuros<br />

desastres naturales.<br />

• seguridad: Los materiales estructurales deben ser suficientemente duraderos para permitir refugiarse en la casa y salir de ella de manera segura en caso de un<br />

desastre natural.<br />

Posesión segura:<br />

• posesión: Los derechos de propiedad o uso de la tierra y la propiedad con respecto a los edificios o los terrenos debe establecerse antes de la ocupación, y el<br />

uso permitido debe acordarse según sea necesario. En los casos en que no existan derechos de uso, deberá existir protección de facto contra desalojos.<br />

Agua:<br />

• calidad: El agua debe tener buen sabor y la calidad suficiente para beberla y utilizarla para la higiene personal y del hogar sin que ocasione un riesgo significativo<br />

para la salud.<br />

• acceso y calidad: Debe existir un acceso seguro y equitativo, una cantidad suficiente de agua, o un almacenamiento adecuado de esta, para consumir, cocinar y<br />

utilizar para la higiene personal y del hogar. Los puntos públicos de suministro de agua deben estar suficientemente cerca de los hogares para permitir el uso de<br />

la cantidad mínima de agua necesaria.<br />

Salubridad:<br />

• acceso a tocadores: Las comunidades necesitan una cantidad adecuada de tocadores suficientemente cerca de las viviendas que les permita el acceso rápido,<br />

seguro y aceptable en todo momento del día y la noche.<br />

• diseño, construcción y uso de tocadores: Los tocadores deben estar ubicados, diseñados, construidos y mantenidos de manera tal que sean cómodos, higiénicos<br />

y seguros de usar.<br />

• drenaje: La vivienda debe estar en un entorno donde se minimicen los riesgos de salud y los demás riesgos que suponen la erosión hídrica y las aguas estancadas<br />

(incluida el agua de lluvia, el agua de crecidas, las aguas residuales domésticas y las aguas residuales de instalaciones médicas).<br />

254 Herramienta 5K: apoyo a la construcción de viviendas de bajo costo


PASO 6: INTRODUCCIÓN AL<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong><br />

GESTIÓN SOCIAL<br />

6.1 Objetivos<br />

El Paso 6 ha sido diseñado para proporcionar orientación en el<br />

desarrollo de un plan de gestión social (SMP) adecuado para<br />

los temas prioritarios detectados durante la evaluación <strong>SEAT</strong>.<br />

El abordaje a la asignación de prioridades se describe en la<br />

Herramienta 3A: evaluación de problemas e impactos. Esta<br />

introducción ofrece una descripción general del Paso 6 y de lo<br />

que se busca lograr con su implementación.<br />

Al finalizar el Paso 6, debe poder completar los requisitos de<br />

información que se enumeran en el Cuadro 6.1 .<br />

Cuadro 6.1 Requisitos de información para<br />

el paso 6<br />

El Paso 6 debe generar la comprensión de lo siguiente:<br />

• los componentes clave de un SMP; y<br />

• cómo identificar los KPI pertinentes para los impactos prioritarios.<br />

6.2 LA HERRAMIENTA <strong>DE</strong>L PASO 6<br />

El Paso 6 contiene únicamente la Herramienta 6A: desarrollo<br />

de un plan de gestión social, que abarca lo siguiente:<br />

• medidas de gestión;<br />

• medidas de control; e<br />

• indicadores clave de rendimiento (KPI) para los impactos<br />

identificados y medidas de gestión relacionadas.<br />

6.3 Implementación de la herramienta<br />

del paso 6<br />

El desarrollo de un SMP es uno de elementos más críticos<br />

para el proceso de <strong>SEAT</strong>. Luego de invitar a los stakeholders<br />

a compartir sus inquietudes y problemas, la Herramienta 6A:<br />

desarrollo de un plan de gestión social llega a la instancia<br />

de proporcionar la oportunidad de abordar estos problemas<br />

mediante el desarrollo de las respuestas de gestión adecuadas.<br />

Estas respuestas deben ser claras, creíbles y cuantificables,<br />

siempre que sea posible, y deben abordar las inquietudes reales<br />

de los stakeholders. El progreso en su implementación debe ser<br />

medible.<br />

No obstante, el desarrollo de estas respuestas de gestión es<br />

meramente el primer paso. De igual importancia es el desarrollo<br />

de KPI y de medidas de control asociadas. Ambos componentes<br />

permiten controlar la efectividad de las medidas de gestión en<br />

cuanto al cumplimiento de los objetivos y a la evaluación del<br />

alcance del abordaje efectivo sobre los impactos.<br />

Los Pasos 4 y 5 deben también tenerse en cuenta al desarrollar<br />

las medidas de gestión que se aplicarán. Estos pasos contienen<br />

herramientas que brindan orientación sobre los problemas<br />

e impactos clave de la gestión (Paso 4) y la generación de<br />

beneficios sociales y económicos (Paso 5). Estas herramientas<br />

serán aptas como base para el desarrollo de respuestas de<br />

gestión a aquellos problemas e impactos identificados durante<br />

la <strong>SEAT</strong>.<br />

PASO 6: INTRODUCCIÓN AL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN SOCIAL<br />

255


256 PASO 6: INTRODUCCIÓN AL <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> UN PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN SOCIAL


Herramienta 6A: desarrollo de<br />

un plan de gestión social<br />

6A.1 OBJETIVOS<br />

Un Plan de gestión social (1) (SMP, Social Management<br />

Plan) es un marco que detalla el enfoque planificado de una<br />

operación con respecto a la gestión del desempeño social.<br />

Debe identificar las actividades y los recursos clave necesarios<br />

para gestionar de manera proactiva los problemas e impactos<br />

sociales de una operación, como así también generar beneficios<br />

socioeconómicos.<br />

Los SMP son un requisito que deben cumplir todas las<br />

operaciones gestionadas por <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. A diferencia de<br />

un informe de <strong>SEAT</strong>, un SMP es principalmente un documento<br />

interno y se actualiza anualmente. No pretende ser una<br />

publicación externa, aunque se lo puede compartir, en todo o<br />

en parte, con stakeholders clave. El informe de <strong>SEAT</strong> también<br />

analiza algunos de los elementos del SMP, concretamente:<br />

Sección 5: problemas e impactos clave y Sección 6:<br />

iniciativas para mejorar el desempeño social.<br />

Sin embargo, estas dos secciones del SMP deben basarse<br />

simplemente en la información recopilada durante el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> y se debe presentar en el informe de <strong>SEAT</strong> (actualizado<br />

de ser necesario). Los objetivos de esta herramienta son:<br />

••<br />

brindar claridad en los objetivos, el alcance, los plazos y la<br />

audiencia objetivo de los SMP;<br />

••<br />

presentar un esquema de la estructura de un SMP;<br />

••<br />

brindar asistencia sobre la preparación y el contenido de cada<br />

sección de un SMP.<br />

Tenga en cuenta que el SMP no es lo mismo que el Plan<br />

de participación de los stakeholders (SEP, Stakeholder<br />

Engagement Plan). Este último esquematiza las actividades<br />

planificadas y destinadas a la participación de los stakeholders<br />

en la operación (consulte la Herramienta 2B: desarrollo de un<br />

plan de participación de los stakeholders). El SMP debe, sin<br />

embargo, incluir un resumen del SEP.<br />

6A.2 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE UTILIZAR LA HERRAMIENTA<br />

Los SMP deben actualizarse anualmente. Las revisiones y<br />

actualizaciones anuales son necesarias para garantizar que se<br />

mantengan relevantes y acordes a los cambios en la operación<br />

y su entorno socioeconómico. Las operaciones importantes de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (2) también deben preparar informes de <strong>SEAT</strong><br />

cada tres años como mínimo. Los SMP deben esquematizar los<br />

planes de gestión para abordar los problemas y los impactos<br />

identificados mediante las revisiones de <strong>SEAT</strong> y el compromiso<br />

continuo de los stakeholders.<br />

Resulta fundamental que los gerentes senior brinden su aporte<br />

con respecto al desarrollo y la finalización de todo plan de<br />

gestión y control. El jefe de desempeño social de la unidad de<br />

negocio (BU, Business Unit) (o la persona que desempeñe un<br />

cargo equivalente) debe aprobar todos los SMP.<br />

6A.3 ESTRUCTURA <strong>DE</strong> UN SMP<br />

Esta sección ofrece una descripción general de la estructura de<br />

un SMP. La Tabla 6A.1 incluye el contenido de los SMP.<br />

Más adelante se analiza el contenido de cada una de estas<br />

secciones.<br />

Tabla 6A.1 Contenenido de los SMP<br />

Sección<br />

Contenido<br />

1 Introducción<br />

2 Método para preparar o actualizar el SMP<br />

3 Reglamentaciones y requisitos<br />

4 Revisión y plan de participación de los stakeholders<br />

5 Problemas e impactos clave<br />

6 Iniciativas para mejorar el desempeño social<br />

7 Recursos y responsabilidades<br />

8 Informes y revisión<br />

Sección 1: Introducción<br />

El objetivo de la Sección 1 es presentar el SMP y describir<br />

brevemente el contexto de la operación. Se debe brindar una<br />

breve descripción de la operación, que incluya su ubicación y las<br />

condiciones sociales y económicas generales dentro de la zona<br />

de influencia de la operación, como así también la de los stakeholders<br />

clave. Esta sección debe resumir los problemas<br />

e impactos sociales prioritarios que se gestionarán mediante<br />

el SMP.<br />

Sección 2: Métodos para preparar o actualizar el<br />

SMP<br />

El objetivo de la Sección 2 es describir (muy brevemente) el<br />

método utilizado para preparar el SMP. La mayor parte de la<br />

información requerida para preparar el SMP se puede extraer<br />

del informe de <strong>SEAT</strong> (si se encuentra disponible) y actualizar y<br />

suplementar con otras fuentes de información (p. ej., planes de<br />

desarrollo local, evaluaciones de impactos para la expansión de<br />

minas, resultados del compromiso de los stakeholders, etc.). En<br />

el caso de aquellas operaciones que no tienen un informe de<br />

<strong>SEAT</strong> actual, los SMP se basarán principalmente en los resultados<br />

del compromiso continuo de los stakeholders, los reclamos<br />

y las quejas y las fuentes relevantes de datos secundarios. En el<br />

caso de las operaciones nuevas (menos de tres años), se pueden<br />

usar como fuente clave de información aquellas evaluaciones<br />

de los impactos ambientales y sociales que se prepararon<br />

durante el proceso de permisos.<br />

(1) Anteriormente llevaba el nombre de Plan de compromiso con la comunidad.<br />

(2) Entre las operaciones importantes se incluyen todas las minas y fundidoras y las instalaciones<br />

de apoyo importantes, como las operaciones portuarias controladas, gestionadas o de propiedad.<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social<br />

257


Sección 3: Reglamentaciones y requisitos<br />

El objetivo de la Sección 3 es identificar y resumir los requisitos<br />

legales y normativos relevantes. Esta sección debe, por lo tanto,<br />

resumir todo requisito de permiso, legal y socioeconómico como<br />

así también las políticas y los compromisos de la empresa. Se<br />

deben incluir los requisitos de Social Way, como así también los<br />

estándares y las políticas de las BU o específicas del sitio.<br />

Sección 4: Revisión y plan de participación de los<br />

stakeholders<br />

El objetivo de la Sección 4 es evaluar las actividades de compromiso<br />

del año anterior con el fin de identificar aquellas que<br />

fueron exitosas y las áreas que deben mejorarse, y de brindar<br />

las bases para la realización de actividades futuras de compromiso<br />

con los stakeholders. La Herramienta 2B: desarrollo de<br />

un plan de participación de los stakeholders brinda asistencia<br />

detallada sobre cómo planificar las actividades futuras de compromiso.<br />

Para resumir, el SEP debe esquematizar:<br />

••<br />

clasificación y análisis de los stakeholders<br />

••<br />

resumen del compromiso<br />

••<br />

problemas identificados durante el compromiso<br />

••<br />

planes para la generación de compromisos futuros<br />

••<br />

recursos y responsabilidades<br />

La Tabla 6A.2 brinda una plantilla para registrar esta<br />

información para cada stakeholder (observe que es igual a la<br />

Tabla 2B.1, y se la incluye aquí para brindar información más<br />

completa).<br />

Sección 5: Problemas e impactos clave<br />

El SMP debe detallar los principales problemas e impactos que<br />

se deben gestionar. Las siguientes fuentes serán de utilidad:<br />

••<br />

Evaluación de problemas e impactos (consulte la Herramienta<br />

3A: evaluación de problemas e impactos).<br />

••<br />

Compromiso continuo de los stakeholders, lo cual reviste de<br />

particular importancia cuando no se produjo un informe de<br />

<strong>SEAT</strong> el año anterior (consulte la Herramienta 2B: desarrollo<br />

de un plan de participación de los stakeholders).<br />

••<br />

Reclamos y quejas de los stakeholders (consulte la<br />

Herramienta 4A: procedimientos de presentación de<br />

reclamos y quejas).<br />

••<br />

Evaluación de riesgos contra los derechos humanos clave<br />

(consulte la Herramienta 1A: descripción de la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>).<br />

El SMP debe esquematizar las iniciativas y medidas de gestión<br />

para mejorar el desempeño social relacionado con estos<br />

problemas e impactos clave, según se describe en la Sección 6<br />

a continuación.<br />

Sección 6: Iniciativas y medidas de gestión para<br />

mejorar el desempeño social<br />

Introducción<br />

El objetivo de la Sección 6 es esquematizar las medidas de<br />

gestión y control planificadas para mejorar el desempeño social.<br />

Las medidas de gestión y control deben formar el componente<br />

principal del SMP. La Tabla 6A.3 esquematiza un ejemplo práctico<br />

para el desarrollo laboral y económico.<br />

Las medidas de gestión y las medidas de control deben incluir:<br />

••<br />

Stakeholders clave (internos y externos)<br />

••<br />

Plazos (implementación y compleción)<br />

••<br />

Indicadores clave de desempeño (KPI)<br />

••<br />

Objetivos de desempeño<br />

••<br />

Medidas de control y evaluación<br />

Los planes de gestión y control deben desarrollarse a partir<br />

de un análisis de las medidas actuales de gestión, como así<br />

también de los aportes de stakeholders clave.<br />

Todas las iniciativas y medidas actuales de gestión del<br />

desempeño social, que incluyen todas las iniciativas de<br />

generación de beneficios socioeconómicos o de gestión de<br />

impactos, deben identificarse y evaluarse para determinar su<br />

eficacia. En circunstancias normales, lo adecuado es realizar una<br />

revisión cada tres años (por ejemplo, como parte del proceso<br />

de <strong>SEAT</strong>). Sin embargo, todo cambio significativo ya sea en la<br />

operación o el área local posiblemente requiera de revisiones<br />

más regulares. El plan de gestión de los años siguientes debe<br />

reflejar los resultados de la actividad de evaluación. Si no se<br />

implementaron las iniciativas planificadas, se deben registrar los<br />

motivos.<br />

Además, se debe solicitar el aporte de los stakeholders internos<br />

y externos en cuanto al desarrollo de planes de gestión y<br />

control. Esta participación ayuda a garantizar que las medidas<br />

sean adecuadas para el área local y puede ayudar a generar<br />

participación de los habitantes locales. Entre los stakeholders<br />

adecuados se pueden incluir:<br />

••<br />

autoridades locales;<br />

••<br />

autoridades tradicionales (donde corresponda);<br />

••<br />

grupos locales de interés, como cámaras de comercio, grupos<br />

de fe, grupos jóvenes, organizaciones para la conservación,<br />

etc.;<br />

••<br />

representantes comunitarios (en especial en aquellos<br />

lugares donde puedan existir dudas con respecto a si los<br />

líderes locales realmente representan los intereses de la<br />

comunidad); y<br />

••<br />

grupos de interés formados por especialistas, cuando<br />

corresponda (incluidas las ONG).<br />

Las medidas de gestión y control se describen en mayor detalle<br />

en las siguientes secciones.<br />

Medidas de gestión<br />

Los SMP deben brindar la mayor cantidad de detalles para lograr<br />

una implementación eficaz de las medidas de gestión. Esto<br />

reviste de particular importancia en:<br />

••<br />

presupuestos anuales, incluida la contratación de personal, y<br />

••<br />

resultados mensuales e hitos para las actividades de<br />

programas.<br />

258 Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social


Cada SMP debe documentar las medidas de gestión necesarias<br />

para alcanzar los objetivos definidos. Al desarrollar las medidas<br />

de gestión, o las medidas de control, una operación debe<br />

considerar lo siguiente:<br />

••<br />

Eficacia: si las medidas de gestión recomendadas serán<br />

eficaces para abordar el problema o impacto y, en particular, si<br />

abordan las causas raíz o solo los síntomas de los problemas<br />

(consulte el Cuadro 6A.1).<br />

••<br />

Contratación: si los presupuestos, los tiempos y las<br />

habilidades se encuentran disponibles internamente o entre<br />

los socios locales para implementar las medidas (consulte la<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos para obtener más detalles sobre las alianzas).<br />

Cuadro 6A.1 Garantizar que la operación está<br />

gestionando la causa de un problema o impacto<br />

Al identificar las medidas de gestión, es importante que la operación<br />

aborde las causas raíz. Por ejemplo, la contaminación del agua<br />

subterránea puede causar enfermedades en una comunidad.<br />

Al gestionar este impacto, la operación necesita establecer qué<br />

actividades lo están causando y notificar o abordar el origen de la<br />

contaminación.<br />

Tal vez se estén filtrando contaminantes desde un vertedero público<br />

hacia el agua subterránea. Las medidas de gestión deberán evitar<br />

filtraciones en el futuro y brindar fuentes alternativas de agua potable<br />

posibles si no se puede detener inmediatamente la contaminación.<br />

Tal vez sea necesario, además, brindar atención médica mientras<br />

continúen los síntomas de la contaminación. Sin embargo, brindar sólo<br />

atención médica no abordará la causa raíz.<br />

Es importante destacar que no siempre resulta posible abordar la<br />

causa de todos los impactos, ya que hay casos en los cuales ciertas<br />

actividades son irreversibles (p. ej., adquisición de tierra). En estos<br />

casos, resulta necesario identificar las medidas de gestión que<br />

abordan los impactos en lugar de la causa. En el caso de la adquisición<br />

de tierra, la mina podría compensar a los residentes por las tierras y la<br />

pérdida de ingresos, como así también ayudarles a adquirir y preparar<br />

tierras alternativas, a desarrollar nuevas habilidades y a apoyar modos<br />

de vida alternativos.<br />

Stakeholders clave (internos y externos)<br />

Esta sección debe identificar a los stakeholders responsables<br />

de las medidas de gestión. Tal vez resulte necesario que los<br />

stakeholders externos estén involucrados en la realización de<br />

medidas de gestión (p. ej., alianzas) o que ofrezcan dirección a<br />

través del compromiso continuo (p. ej., grupos de discusión o<br />

paneles de stakeholders).<br />

Plazos (implementación y compleción)<br />

El SMP debe documentar con claridad la fecha límite para la<br />

implementación de medidas de gestión y, si corresponde, su<br />

frecuencia (p. ej., para el compromiso continuo que no cuente<br />

con una fecha de finalización) junto con hitos internos y fechas<br />

de compleción.<br />

Indicadores clave de desempeño<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tiene requisitos obligatorios para la elaboración<br />

de informes de modo que todas las operaciones informen sobre<br />

sus iniciativas de inversión social y los reclamos y las quejas.<br />

Sin embargo, el SMP incluirá problemas e impactos que no se<br />

incluyan en los KPI, por ejemplo, cómo cambian las condiciones<br />

socioeconómicas iniciales. El SMP debe, por lo tanto, identificar<br />

los KPI adecuados que permitan a la operación controlar su<br />

desempeño social (en relación con los objetivos establecidos<br />

en el SMP). Como estos KPI se relacionan con los objetivos<br />

específicos de cada SMP, a continuación se esquematiza únicamente<br />

información general sobre cómo seleccionar los KPI.<br />

Al desarrollar KPI, resulta útil garantizar que se cumplan ciertos<br />

criterios, los cuales se ilustran en la Figura 6A.1.<br />

Los KPI deben desarrollarse de modo que controlen los aportes,<br />

los resultados y los impactos de cada área de desempeño. A<br />

continuación se muestran ejemplos de estos KPI en relación<br />

con la creciente representación de los pueblos locales dentro de<br />

la fuerza laboral:<br />

••<br />

Aporte: recursos financieros y horas del personal<br />

desplegados para implementar un programa de capacitación<br />

de habilidades para los habitantes locales.<br />

••<br />

Resultado: cantidad de habitantes locales que completan los<br />

programas de desarrollo de habilidades.<br />

••<br />

Impacto: incremento del porcentaje de representación local<br />

dentro de la fuerza laboral local.<br />

Como se advirtió anteriormente, estos KPI deberán reflejar los<br />

objetivos específicos y las medidas del SMP.<br />

Figura 6A.1 Criterios para los KPI<br />

Relevante<br />

Al desarrollar respuestas de gestión, es importante recordar que<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no debe aceptar la responsabilidad exclusiva<br />

de satisfacer las necesidades de las comunidades anfitrionas,<br />

donde los recursos humanos y financieros de una operación son<br />

limitados. Se pueden considerar oportunidades para establecer<br />

alianzas, tanto para garantizar que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> no aparezca<br />

como responsable de satisfacer estas necesidades, como para<br />

utilizarlas para aprovechar los recursos de otras organizaciones.<br />

Para obtener más información sobre alianzas, consulte la<br />

Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos.<br />

Informativo<br />

Fácil de<br />

comprender<br />

Fácil de<br />

informar<br />

KPI<br />

Medible<br />

Útil<br />

Ampliamente<br />

reconocido<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social<br />

259


Objetivos de desempeño<br />

El SMP debe esquematizar los objetivos de desempeño asociados<br />

con cada problema e impacto. El objetivo de desempeño<br />

debe especificar el resultado deseado de las medidas de gestión<br />

(p. ej., porcentaje de habitantes locales representados en la fuerza<br />

laboral). Puede resultar útil establecer diversos subobjetivos,<br />

que lleven a la operación en un trayecto hacia la mejora, hacia un<br />

objetivo final (p. ej., porcentajes objetivo de representación local<br />

en la fuerza laboral en periodos de seis y doce meses).<br />

Medidas de control y evaluación<br />

Las medidas de control deben desarrollarse en conjunción con<br />

medidas de gestión. Si no se controla la eficacia de las intervenciones<br />

de gestión, la operación puede resultar vulnerable ante las<br />

debilidades que no se detectaron en su SMP.<br />

Las operaciones deben revisar la eficacia de las acciones de<br />

gestión existentes a través del desarrollo de herramientas<br />

o acciones de control adecuadas. El control debe reflejar la<br />

naturaleza del nivel de riesgo u oportunidad relacionada con el<br />

problema o impacto que se aborda.<br />

Los enfoques de control pueden incluir:<br />

••<br />

Revisión de gestión: revisión del desempeño informado y el<br />

entorno de control interno que realiza la gerencia.<br />

••<br />

Aseguramiento interno: cuando se evalúa un problema o<br />

impacto como un riesgo o una oportunidad significativa, puede<br />

resultar necesario que la función de aseguramiento interno<br />

realice una revisión del tramo de un grupo del enfoque de<br />

gestión para garantizar que se esté implementando como se<br />

deseaba y que se logren los resultados deseados.<br />

••<br />

Aseguramiento externo: cuando se evalúa un problema o<br />

impacto como un riesgo alto para la empresa o los stakeholders<br />

(p. ej., reubicación), puede resultar necesario contratar<br />

aseguramiento externo independiente para brindar alivio a los<br />

stakeholders internos y externos por igual de que el problema o<br />

impacto se está gestionando de manera eficaz.<br />

Los componentes genéricos de un plan de control incluyen:<br />

••<br />

Enfoque de control: documentar el enfoque específico para<br />

controlar la eficacia de las medidas de gestión. El enfoque debe<br />

utilizar los indicadores cualitativos y cuantitativos adecuados<br />

cuando corresponda. Será necesario controlar si la medida de<br />

gestión se está implementando según se planificó, como así<br />

también si la medida misma está gestionando correctamente el<br />

impacto identificado.<br />

••<br />

Plazos / frecuencia: documenta la frecuencia con la que debe<br />

realizarse el control.<br />

••<br />

Responsabilidad: documenta la persona o el equipo responsable<br />

de implementar el control.<br />

••<br />

Informes: documenta qué stakeholders internos o externos<br />

deben informar y con qué frecuencia. Aquí se podrían incluir<br />

informes periódicos sobre la medida de gestión, como así<br />

también retroalimentaciones más regulares a los grupos como<br />

paneles de stakeholders o grupos de discusión.<br />

Al controlar el desempeño social, es importante asegurar la<br />

retroalimentación de los stakeholders internos y externos. La<br />

retroalimentación de los stakeholders internos puede solicitarse<br />

de manera formal durante las revisiones anuales del SMP<br />

como así también con fines específicos. La retroalimentación<br />

de los stakeholders externos puede asegurarse a través del<br />

compromiso de los stakeholders, los reclamos y las quejas, y<br />

las sesiones de retroalimentación objetivo sobre aspectos del<br />

desempeño social.<br />

Si las medidas de control indican que los problemas e impactos<br />

identificados no se están abordando correctamente, los cambios<br />

deben realizarse en la acción de gestión para mejorar su<br />

eficacia.<br />

Sección 7: Recursos y responsabilidades<br />

Esta sección del SMP debe presentar los recursos humanos<br />

y financieros generales necesarios para llevar a cabo el SMP<br />

para el próximo año. Debe resumir, en equivalentes de tiempo<br />

completo, la cantidad de personal requerido para llevar a cabo el<br />

SMP junto con el presupuesto requerido para implementar las<br />

acciones.<br />

Además, debe establecer las responsabilidades y líneas de<br />

informes dentro de la operación y la unidad de negocio. Al<br />

desarrollar el plan de recursos para el SMP, se deben identificar<br />

los individuos y las organizaciones responsables de implementar<br />

las medidas de gestión.<br />

Los individuos responsables pueden situarse en una diversa<br />

gama de funciones comerciales, dependiendo del problema<br />

o impacto que se esté gestionando. Por ejemplo, una acción<br />

relacionada con las compras locales tal vez deba ser abordada<br />

por la Cadena de Abastecimiento con el aporte de otras<br />

funciones (p. ej., desempeño social, finanzas, seguridad y<br />

desarrollo sostenible, etc.).<br />

Sección 8: Informes y revisión<br />

El objetivo de la Sección 8 es esquematizar los protocolos de<br />

informes y revisión para el SMP. La sección debe establecer:<br />

••<br />

Responsabilidad: individuos responsables de producir, revisar<br />

y aprobar el SMP. El proceso de revisión y aprobación debe<br />

incluir al Gerente General o el gerente de proyectos (según<br />

corresponda) como así también al jefe de desempeño social de<br />

la unidad de negocio (o a la persona equivalente).<br />

••<br />

Distribución: individuos que reciben el SMP en la operación y<br />

dentro de la unidad de negocio.<br />

Se deben enviar copias del SMP final a su jefe de desempeño<br />

social de la unidad de negocio (o a la persona equivalente).<br />

260 Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social


Tabla 6A.2 Plan de participación y comunicaciones de los stakeholders<br />

PERFIL <strong>DE</strong>L STAKEHOL<strong>DE</strong>R<br />

Clasificación y análisis del stakeholder<br />

Categoría del stakeholder<br />

Nombre del representante o grupo del stakeholder<br />

Ubicación y detalles de contacto del stakeholder<br />

Stakeholder local, nacional o internacional<br />

Stakeholders representados (quién / cantidad)<br />

Problemas o asuntos principales<br />

Ámbito o alcance de la influencia (1)<br />

Resumen de la participación<br />

Descripción general de la participación (actual y previa)<br />

Frecuencia de la participación<br />

Método de participación (2)<br />

Punto de contacto clave de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Problemas y respuestas<br />

Problemas presentados<br />

Respuesta de gestión (incluido en el SMP)<br />

Eficacia de la respuesta<br />

Satisfacción del stakeholder con la respuesta (3)<br />

PLAN <strong>DE</strong> PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIONES <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Ejemplo: desarrollo laboral y<br />

socioeconómico<br />

Problema<br />

Determinar los objetivos y el alcance de la<br />

participación<br />

Identificar a los stakeholders<br />

Identificar el método de participación<br />

Desarrollar un cronograma de implementación<br />

(que incluya plazos, hitos y fechas de finalización<br />

de las actividades)<br />

Proporcionar información y comunicarse con los<br />

stakeholders<br />

Desarrollar, controlar y evaluar planes (que<br />

incluyan enfoque, duración y responsabilidades)<br />

Identificar los recursos requeridos (humanos,<br />

financieros, en especie)<br />

Identificar las partes responsables (organización,<br />

individuo)<br />

Garantizar que el personal tenga la capacidad de<br />

implementar el SEP<br />

Incorporar los problemas e impactos en el SMP y<br />

en el registro de riesgos (cuando sea relevante)<br />

Actualizar el mapa de stakeholders<br />

Informar a los stakeholders (internos y externos)<br />

(1) El ámbito o el alcance de la influencia de los stakeholders hace referencia a la habilidad de un stakeholder para influenciar las opiniones de otros stakeholders o el proceso de toma de decisiones.<br />

(2) El método de participación hace referencia al tipo de participación utilizado (p. ej., talleres, reuniones personales, consultas públicas, etc.).<br />

(3) Resulta fundamental evaluar y registrar la satisfacción de los stakeholders con las respuestas de gestión para mejorar la gestión de desempeño social.<br />

Sugerencia: Esta tabla se utilizará con más facilidad en un formato de hoja de cálculo o base de datos. La tabla puede copiarse fácilmente de Word a Excel, u otro formato de hoja de cálculo, y puede<br />

cambiarse su tamaño una vez finalizado el <strong>SEAT</strong>.<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social<br />

261


La siguiente tabla brinda un ejemplo de medidas de gestión y control integradas para el desarrollo laboral y económico. Es importante tener en cuenta que la siguiente tabla presenta un ejemplo<br />

para un único problema. El ejemplo proporcionado es bastante complejo en cuanto a las respuestas necesarias. Otros problemas tal vez requieran de una o dos medidas de gestión.<br />

Tabla 6A.3 Medidas de gestión y control integradas: ejemplo trabajado para el desarrollo laboral y económico<br />

Medidas de gestión y control: EJEMPLO<br />

Problema Desarrollo laboral y económico<br />

Fase del impacto Construcción, operaciones y retiro de servicio<br />

Duración Largo plazo<br />

Áreas de influencia Comunidad local Región Estado<br />

Impactos y beneficios posibles<br />

Objetivos<br />

✓ ✓ ✓<br />

• • Oportunidades de empleo directo e indirecto para la comunidad.<br />

• • Tal vez el aumento de la contratación por parte de la operación dificulte el proceso de atracción y retención de fuerza laboral para<br />

los negocios locales.<br />

• • La presión adicional en los mercados de bienes raíces en la región puede aumentar los costos operativos para los negocios locales.<br />

• • En los niveles nacional y estatal, la operación generará beneficios sustanciales traducidos en forma de ganancias por exportación, empleo e<br />

ingresos, regalías, impuestos, etc.<br />

• • Apoyar la concreción de oportunidades para negocios locales que se generan a partir de la operación.<br />

• • Minimizar y contrarrestar la atracción de fuerza laboral desde otros negocios locales.<br />

• • Apoyar la distribución de los beneficios del proyecto (empleo, compras, etc.) en toda la región.<br />

• • Mejorar la participación de los pueblos autóctonos en los empleos del proyecto y las oportunidades de abastecimiento.<br />

• • Crear oportunidades de empleo para otros grupos vulnerables en el área local y apoyar la diversidad de la fuerza laboral.<br />

Stakeholders clave afectados<br />

PROBLEMA Y RESPUESTA <strong>DE</strong> GESTIÓN<br />

• • Consejo regional<br />

• • Cámaras de comercio<br />

• • Negocios de la región y comunidad local<br />

• • Organización del desarrollo económico regional<br />

• • El sector de construcción de viviendas<br />

• • La fuerza laboral local<br />

• • Sindicatos<br />

Stakeholders clave:<br />

- Internos<br />

- Externos<br />

Mejorar las oportunidades de desarrollo de negocios locales<br />

Plazos:<br />

- Implementación<br />

- Hitos interinos<br />

- Compleción<br />

KPI utilizados para<br />

demostrar el desempeño:<br />

- Plazos / frecuencia:<br />

- Responsabilidad<br />

Objetivo de<br />

desempeño<br />

Control y<br />

evaluación<br />

- Enfoque /<br />

método<br />

- Plazos /<br />

frecuencia:<br />

- Responsabilidad<br />

Recursos<br />

requeridos:<br />

- Humanos<br />

- Financieros<br />

- En especie<br />

Persona o<br />

equipo<br />

responsable:<br />

- Organización<br />

- Individual<br />

Desarrollar una estrategia de compras<br />

locales.<br />

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:<br />

Control trimestral de: • • 15 % en 2 años<br />

• • Cadena de<br />

abastecimiento<br />

• • Desarrollo comunitario<br />

• • Cámara de comercio<br />

• • Estrategia<br />

completada<br />

en 6 meses<br />

• • Programa iniciado<br />

en 9 meses<br />

• • Cantidad de negocios<br />

que reciben apoyo<br />

• • Porcentaje de compras<br />

realizadas en el área local<br />

• • 20 % en 4 años<br />

Control de datos<br />

sobre las compras<br />

cada tres meses<br />

como ayuda para<br />

Jefe de la Cadena de<br />

Abastecimiento en<br />

el sitio<br />

Un especialista en<br />

compras locales de<br />

tiempo completo<br />

más $200.000<br />

por año para el<br />

desarrollo de<br />

proveedores<br />

Jefe de la Cadena<br />

de Abastecimiento,<br />

Departamento<br />

de la Cadena de<br />

Abastecimiento<br />

del sitio<br />

262 Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social


PROBLEMA Y RESPUESTA <strong>DE</strong> GESTIÓN<br />

Participar con organizaciones de proveedores para<br />

comprender las áreas posibles de participación y las<br />

barreras para la participación en la licitación de la<br />

cadena de abastecimiento.<br />

Mejorar oportunidades de empleo<br />

Implementar esquemas de capacitación para<br />

aquellas personas que no tengan habilidades<br />

del sector de la minería para aumentar las<br />

oportunidades de empleo y la mano de obra<br />

disponible para el proyecto.<br />

Promover la diversidad de la fuerza laboral<br />

Apoyar y promover la diversidad de la fuerza laboral<br />

mediante:<br />

• • publicidades sobre contratación objetivo<br />

• • entrevistas, pruebas y centros de evaluación<br />

que conozcan las necesidades especiales de los<br />

grupos en desventaja<br />

• • revisión de roles para tener en cuenta las<br />

necesidades especiales de los grupos en<br />

desventaja<br />

Apoyar a las mujeres en la fuerza laboral mediante:<br />

• • horarios laborales flexibles en virtud de las<br />

políticas y las prácticas de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

• • provisión de equipos de protección personales<br />

adecuados, vestimenta, áreas de descanso y<br />

servicios<br />

• • contratación y capacitación focalizados<br />

• • oportunidades de desarrollo profesional<br />

Presentar programas de tutoría de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

para ayudar a los empleados en la integración a la<br />

fuerza laboral.<br />

Stakeholders clave:<br />

- Internos<br />

- Externos<br />

Plazos:<br />

- Implementación<br />

- Hitos interinos<br />

- Compleción<br />

KPI utilizados<br />

para demostrar el<br />

desempeño:<br />

- plazos / frecuencia<br />

- Responsabilidad<br />

Objetivo de<br />

desempeño<br />

Control y evaluación<br />

- Enfoque / método<br />

- Plazos / frecuencia:<br />

- Responsabilidad<br />

Recursos<br />

requeridos:<br />

- Humanos<br />

- Financieros<br />

- En especie<br />

Persona o equipo<br />

responsable:<br />

- Organización<br />

- Individual<br />

<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social<br />

263


264 Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social


PASO 7: INTRODUCCIÓN AL<br />

INFORME <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

7.1 Objetivos<br />

El Paso 7 ha sido diseñado para proporcionar orientación sobre<br />

el desarrollo de los informes de <strong>SEAT</strong> y sobre la divulgación de<br />

los resultados a los stakeholders, junto con los compromisos<br />

que emanan del proceso.<br />

Como tal, el Paso 7 representa la culminación del proceso<br />

<strong>SEAT</strong>. Guía a los implementadores a través de un proceso de<br />

compilado de los resultados, para poder luego hacerlos públicos,<br />

tanto a través de retroalimentación de los stakeholders sobre<br />

los resultados como a través de la publicación y distribución del<br />

informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Es de suma importancia la representación de las inquietudes<br />

de los stakeholders de forma precisa. Si la retroalimentación<br />

de los stakeholders se censurase o se malinterpretase, la<br />

credibilidad de todo el proceso se vería comprometida. Los<br />

informes de <strong>SEAT</strong> deben (sujetos a consideraciones legales)<br />

ser transparentes y cándidos en lo que a las fortalezas y las<br />

debilidades de la operación se refiere, y en lo vinculado a<br />

explicar las factibilidades o las limitaciones de recursos que<br />

puedan haberse excluido al destacar ciertas sugerencias de los<br />

stakeholders.<br />

7.2 IMPLEMENTACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>HERRAMIENTAS</strong> <strong>DE</strong>L<br />

PASO 7<br />

Las herramientas de los informes de <strong>SEAT</strong> y de<br />

retroalimentación de los stakeholders en el Paso 7 son las<br />

siguientes:<br />

• 7A: informe de <strong>SEAT</strong>; y<br />

• 7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con<br />

los stakeholders.<br />

Si bien la plantilla del informe de <strong>SEAT</strong> ofrece un encuadre<br />

estandarizado para redactar el informe, su intención es ser<br />

meramente una guía, de modo que se pueda enmendar según<br />

las diferentes características y el contexto operativo de cada<br />

operación.<br />

Al finalizar el Paso 7, el bosquejo del informe de <strong>SEAT</strong> debe<br />

estar completo, se debe haber acordado una estrategia para<br />

la publicación y la promulgación de las conclusiones y se debe<br />

haber implementado el proceso de control y de informes en<br />

respuesta a la implementación de las medidas de gestión. Al<br />

finalizar el Paso 7, debe poder completar los requisitos de<br />

información que se enumeran en el Cuadro 7.1.<br />

Cuadro 7.1 Requisitos de información para el<br />

paso 7<br />

Las herramientas del Paso 7 deben generar su comprensión de lo<br />

siguiente:<br />

• De la Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>, la estructura de la<br />

plantilla de informes de <strong>SEAT</strong>, incluidos los siguientes elementos:<br />

– el índice sugerido y la longitud aproximada (en páginas) de cada<br />

sección del informes;<br />

– la importancia de cada sección del informe en particular;<br />

– la información que se debe incluir en cada sección; y<br />

– la manera en que se debe recopilar dicha información.<br />

• De la Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso<br />

de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders:<br />

– la manera en que se deben planificar e implementar las sesiones<br />

de retroalimentación de los stakeholders;<br />

– el rango de abordajes que se pueden utilizar durante el aporte<br />

de retroalimentación de los stakeholders; y<br />

– el tipo de información que se debe comentar a los stakeholders.<br />

Si bien la elaboración de los informes (Herramienta 7A:<br />

informe de <strong>SEAT</strong>) debe preceder a la retroalimentación de los<br />

stakeholders (Herramienta 7B: intercambio de los resultados<br />

del proceso <strong>SEAT</strong> con los stakeholders), es de crucial<br />

importancia que, al menos los stakeholders prioritarios, tengan<br />

la oportunidad de aportar retroalimentación sobre el bosquejo<br />

del informe de <strong>SEAT</strong> y sobre las respuestas de gestión que<br />

se proponen. Esto permite que se incorporen los comentarios<br />

de los stakeholders en el informe definitivo y se genere un<br />

mayor respaldo en el proceso de definición de las soluciones<br />

propuestas.<br />

Si bien la retroalimentación de los stakeholders se posiciona<br />

en la herramienta del paso 7, se promueven los comentarios<br />

permanentes y en tiempo real para así garantizar que los<br />

stakeholders respalden la asignación de prioridades de los<br />

problemas y los impactos identificados y las medidas de gestión<br />

y control que de ellos se desprendan. La orientación sobre<br />

retroalimentación de los stakeholders, como se estipula en la<br />

Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> con los stakeholders, ha sido diseñada para aplicarse al<br />

finalizar el Paso 3 y el Paso 6, al igual que para el Paso 7, como<br />

parte de la retroalimentación definitiva de los stakeholders sobre<br />

el proceso <strong>SEAT</strong>.<br />

PASO 7: INTRODUCCIÓN AL INFORME <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

265


266 PASO 7: INTRODUCCIÓN AL INFORME <strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong>


Herramienta 7A: informe<br />

de <strong>SEAT</strong><br />

7A.1 OBJETIVOS<br />

Esta herramienta ofrece un formato de informes estándar<br />

para la evaluación de <strong>SEAT</strong>. Muestra dónde se debe incluir<br />

la información recopilada a través del proceso de <strong>SEAT</strong> en el<br />

informe, con el fundamento en cada caso.<br />

La elaboración de un informe como conclusión del proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> permite a la operación retroalimentar la información a la<br />

gerencia y a los stakeholders, de modo tal que:<br />

••<br />

los stakeholders tengan evidencia de que la operación posee<br />

una mejor comprensión de sus impactos socio-económicos;<br />

••<br />

quede claro que se abordaron las opiniones de los<br />

stakeholders de una forma apropiada;<br />

••<br />

se puedan medir la gestión y el desempeño permanentes en<br />

comparación con los objetivos; y<br />

CUADRO 7A.1 SUGERENCIAS ÚTILES<br />

• Consulte los informes de <strong>SEAT</strong> publicados que tienen una buena<br />

redacción y una estructura correcta. Podrá encontrar ejemplos en el<br />

sitio web de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. (www.angloamerican.com).<br />

• Los informes de <strong>SEAT</strong> no deben ser documentos grandes. Para<br />

la mayoría de las operaciones bastan 30 a 50 páginas. Comience<br />

a redactar las secciones del informe a medida que avance con la<br />

investigación. No deje la fase de redacción para el final.<br />

• Prevea varias rondas de revisiones, que pueden tomarle mucho<br />

tiempo.<br />

• La aprobación final del informe de <strong>SEAT</strong> puede generar grandes<br />

demoras si el miembro senior del personal que debe aprobarlo no<br />

está convencido de los problemas planteados y de los compromisos<br />

que se adquieren. Asegúrese de que la persona responsable de<br />

aprobarlo se mantenga informada durante todo el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

••<br />

se genere la oportunidad de registrar los aportes que la<br />

operación está realizando.<br />

7A. 2 COMPONENTES <strong>DE</strong> ESTA HERRAMIENTA<br />

Esta herramienta cuenta con dos componentes:<br />

••<br />

El Cuadro 7A.1: que es un índice que define las estructuras<br />

propuestas para el informe; y<br />

••<br />

La Tabla 7A.1: que es una tabla que orienta a quienes<br />

redactan el informe sobre los contenidos que debe tener<br />

cada sección.<br />

La plantilla ofrece un encuadre estandarizado para redactar<br />

el informe, pero debe ser utilizada solamente como guía.<br />

La estructura se debe modificar conforme a las diferentes<br />

características de cada operación. Cada columna de la tabla<br />

sirve como guía sobre los diferentes aspectos de la redacción<br />

del informe, de la siguiente manera:<br />

••<br />

Para qué se incluye esta sección: esto proporciona los<br />

motivos por los cuales se debe incluir cada sección en el<br />

informe.<br />

••<br />

Qué información se debe incluir: esto resume la<br />

información que se requiere en cada sección.<br />

••<br />

Cómo se debe recopilar la información: esto describe los<br />

métodos para recopilar la información necesaria, entre ellos a<br />

quién solicitarla y dónde.<br />

••<br />

Lecciones aprendidas y consideraciones clave: esta<br />

columna permite compartir las lecciones aprendidas de<br />

anteriores procesos de <strong>SEAT</strong> y de la redacción de informes.<br />

El Cuadro 7A.1 ofrece sugerencias útiles para tener en cuenta<br />

al redactar el informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

267


Tabla 7A.1 Índice del informe de <strong>SEAT</strong> (con orientación sobre las longitudes sugeridas para cada sección<br />

SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE INCLUIR CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS:<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

RESUMEN EJECUTIVO (longitud sugerida: 2 páginas)<br />

Ofrece un resumen de los<br />

hallazgos clave del informe para<br />

el lector.<br />

Resumen de cada sección del informe. El<br />

lector debe poder leer este resumen para<br />

comprender los hallazgos y resultados clave<br />

del proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Desde la revisión hasta el informe principal. Mantenga la brevedad y el enfoque<br />

sobre los resultados.<br />

1. INTRODUCCIÓN (longitud sugerida: 2 páginas)<br />

1.1 Antecedentes<br />

1.2 Estructura del<br />

informe<br />

Permite al lector generarse<br />

una imagen de lo que se está<br />

evaluando, cómo y para qué,<br />

y de quiénes asistieron en el<br />

proceso.<br />

Una breve explicación del motivo y el momento<br />

en que se llevó a cabo el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Una breve indicación del enfoque de cada<br />

sección.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

1.3 Agradecimientos<br />

Agradecimiento a todas las partes que<br />

participaron en el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

-<br />

-<br />

2. OBJETIVOS y ABORDAJE (longitud sugerida: 2 páginas)<br />

2.1 Objetivos<br />

Le brinda al lector una idea<br />

de qué impulsa el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong>.<br />

Los motivos de la operación para realizar la<br />

evaluación de <strong>SEAT</strong> o los objetivos de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> para abordar un proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Los objetivos del proceso de <strong>SEAT</strong> se<br />

detallan en el documento Descripción<br />

general de <strong>SEAT</strong>.<br />

Utilícelo como una oportunidad<br />

para pensar en lo que su operación<br />

realmente anhela lograr a partir del<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

2.2 Enfoque<br />

Muestra que el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> se realizó de modo<br />

metodológico.<br />

Describa el proceso que se siguió para<br />

generar el <strong>SEAT</strong>. Ofrezca una descripción<br />

general de la forma en que se recopiló la<br />

información (tipos de reuniones y entrevistas)<br />

y el tipo de información que se recopiló (ya<br />

sean datos primarios o secundarios). Plantee<br />

los motivos que subyacen a los métodos y<br />

abordajes que se utilizaron.<br />

Mediante el análisis y el resumen del<br />

abordaje que se definió para el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong>. Haga referencia a la fase de<br />

planificación del proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

No olvide describir el proceso de<br />

recopilación de datos secundarios.<br />

2.3 Stakeholders<br />

Participantes<br />

Durante el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong><br />

Demuestra que participó una<br />

variedad de stakeholders y que<br />

los hallazgos se basan en los<br />

aportes de los stakeholders, no<br />

solo en el punto de vista de la<br />

operación.<br />

Ofrezca una lista de grupos de stakeholders<br />

que participaron en el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Esta lista debe enumerar las organizaciones<br />

y comunidades representadas, y no los<br />

individuos participantes (quienes pueden<br />

incluirse como anexo al informe).<br />

Extraiga datos de los registros y las actas<br />

de las reuniones realizadas en el marco del<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

No incluya los nombres de las<br />

personas; este proceso debe ser<br />

anónimo para que las personas<br />

hablen abierta y honestamente.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Consulte<br />

Descripción general<br />

de <strong>SEAT</strong>.<br />

Pasos 1 a 6.<br />

Herramienta 2B:<br />

desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

268 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


a<br />

SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

3. PERFIL <strong>DE</strong> LA OPERACIÓN <strong>DE</strong> ANGLO AMERICAN (longitud sugerida: 3 a 5 páginas)<br />

3.1 Información<br />

de puntos básicos<br />

sobre la operación<br />

Para lograr una comprensión de<br />

la operación, sobre qué tipos de<br />

commodities se producen en ella<br />

y sobre el tamaño de la operación.<br />

Al comprender estos datos, podrá<br />

identificar los posibles problemas e<br />

impactos que su operación enfrenta<br />

en el entorno social y económico<br />

que la rodea.<br />

Una amplia gama de información sobre<br />

la operación que permite asegurar<br />

que los problemas e impactos de los<br />

stakeholders sean comprensibles en el<br />

contexto de la operación.<br />

3.2 Localización de<br />

la operación<br />

Para que los lectores no locales<br />

comprendan la posición geográfica<br />

de la operación.<br />

Incluya la localización de la operación<br />

(provincia, distrito y municipalidad),<br />

con un mapa. Describa, además, qué<br />

asentamientos existen cerca (los más<br />

cercanos), y la distancia que los separa<br />

de la operación.<br />

3.3 Inversiones de<br />

capital a futuro y<br />

planes de expansión<br />

Las inversiones de capital a futuro<br />

y las expansiones se pueden<br />

vincular con ciertos impactos<br />

sociales y económicos, que deberán<br />

considerarse durante el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong> y, por ende, deben ser<br />

incluidos en el informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Proporcione una breve descripción de<br />

las inversiones y los planes, y cómo se<br />

prevé que estos modifiquen la huella, y<br />

los requisitos asociados (por ejemplo,<br />

compras y empleo) de la operación.<br />

3.4 Planes de cierre<br />

vigentes<br />

Muestra qué planes están en<br />

vigencia y cuáles no para abordar<br />

los cambios sociales y económicos<br />

que podrían desencadenarse al<br />

cerrar una mina.<br />

Un resumen del plan de cierre que<br />

está vigente, referido específicamente<br />

a la gestión de los impactos socioeconómicos.<br />

De no haber plan de<br />

cierre, proporcione una confirmación de<br />

esto, los motivos y si se ha planificado<br />

desarrollar un plan.<br />

3.5 Actividad<br />

comercial aledaña<br />

Medio ambiente<br />

Muestra la envergadura de otras<br />

actividades comerciales en el área<br />

local. Esto proporcionará una idea<br />

de si es posible que contribuyan<br />

con los problemas e impactos de<br />

los stakeholders, y de si podrían<br />

asociarse con la operación para<br />

abordar los impactos acumulativos y<br />

las necesidades de los stakeholders<br />

locales. Esta información le ayudará<br />

a su operación para determinar<br />

los niveles de dependencia de su<br />

operación (es decir, si la operación<br />

es el único empleador, los niveles de<br />

dependencia serán muy altos).<br />

Un resumen de las demás empresas<br />

grandes, minas o instalaciones<br />

industriales en el área. Incluya datos<br />

tales como (con carácter no taxativo):<br />

• una descripción de la instalación o de<br />

la empresa;<br />

• la distancia entre ellas y la operación; y<br />

• la cantidad aproximada de empleados.<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Los departamentos pertinentes deben<br />

proporcionar esta información. Recuerde pedir<br />

permiso a los directores de los departamentos<br />

para que autoricen a las personas pertinentes<br />

a dedicar el tiempo necesario para recopilar la<br />

información.<br />

La información debe ser pertinente<br />

al año del estudio.<br />

Herramienta 1A:<br />

descripción de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

Esta información debe ser conocida en la<br />

operación y debe estar disponible en la<br />

municipalidad local.<br />

-<br />

Herramienta 1A:<br />

descripción de<br />

la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

Consulte al gerente de la operación (o al<br />

personal directivo pertinente) sobre los<br />

posibles planes a futuro para la operación.<br />

No describa los impactos<br />

resultantes. Esta información se<br />

incluirá luego en el informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Herramienta 1A:<br />

descripción de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

Según el país donde se opere, los planes de<br />

cierre suelen ser una exigencia legal, y el<br />

gerente de la operación o el personal directivo<br />

pertinente debe ponerlos a disposición. Si no<br />

existe un plan de cierre, consulte al gerente<br />

de la mina.<br />

No incluya una gran cantidad de<br />

información del plan de cierre. Debe<br />

incluir únicamente un resumen de la<br />

información que sea pertinente para<br />

los aspectos e impactos sociales y<br />

económicos de la operación.<br />

Herramienta 1A:<br />

descripción de<br />

la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> y<br />

Herramienta 4E:<br />

planificación de<br />

las dimensiones<br />

sociales del cierre<br />

de la mina<br />

Use las estadísticas existentes y las<br />

fuentes de datos secundarios. De no haber<br />

información disponible, considere entrevistar a<br />

personas clave en la operación.<br />

- Herramienta 1A:<br />

descripción de la<br />

operación de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong><br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

269


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

4. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S VIGENTES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SEMPEÑO SOCIAL E INICIATIVAS <strong>DE</strong> GENERACIÓN <strong>DE</strong> BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS (longitud sugerida: 3 a 6 páginas)<br />

4.1 Actividades<br />

de gestión social<br />

vigentes entre<br />

ellas la lista de<br />

stakeholders<br />

actuales<br />

Registro de todas las iniciativas<br />

vigentes, que apuntan a gestionar<br />

los impactos sociales y económicos,<br />

incluido el compromiso con los<br />

stakeholders. Este registro permite:<br />

• informar a las partes externas<br />

todo lo que se está haciendo (por<br />

ejemplo, a los stakeholders);<br />

• identificar y documentar<br />

internamente lo que se está<br />

haciendo y lo que no, y consolidar<br />

los esfuerzos toda vez que sea<br />

necesario. Esto también permite<br />

garantizar una memoria organizativa<br />

de gran valor;<br />

• identificar a qué stakeholders se les<br />

está dando participación y a cuáles<br />

se les debería dar; y<br />

• crear una base de todas las tareas<br />

de gestión de desempeño social<br />

vigentes (incluidas las fortalezas y<br />

debilidades clave). Esto le permitirá<br />

comparar las mejoras con el correr<br />

del tiempo.<br />

Proporcione un resumen de todas las<br />

actividades de gestión de desempeño<br />

social de la operación. Pueden incluirse<br />

las participaciones estándar de los<br />

stakeholders, tan como se registra<br />

en el plan de gestión social (SMP)<br />

anual de la operación, además de un<br />

abanico de otros mecanismos que se<br />

emplean para gestionar el desempeño<br />

social en la operación (por ejemplo, el<br />

procedimiento de quejas y reclamos, la<br />

planificación de emergencia que abarca<br />

a los stakeholders, las evaluaciones y el<br />

manejo de conflictos, las planificaciones<br />

e implementaciones de resoluciones,<br />

los cierres de las minas, la gestión<br />

de contratistas y los planes sobre<br />

asentamientos de pueblos indígenas).<br />

Resulta de utilidad incluir la siguiente<br />

información:<br />

• nombre y objetivo/finalidad de la<br />

actividad de gestión de desempeño<br />

social;<br />

• aspectos de la operación a los que<br />

apunta;<br />

• el tiempo que lleva implementándose<br />

la actividad; y<br />

• los comentarios sobre las fortalezas y<br />

debilidades de cada actividad.<br />

En términos de participación de los<br />

stakeholders, es también útil incluir<br />

una tabla que grafique los procesos<br />

que recorrió para comprender a sus<br />

stakeholders. La información que se<br />

debe capturar incluye:<br />

• una lista de los stakeholders o grupos<br />

de stakeholders que son relevantes<br />

para la operación;<br />

• indique si se les está dando<br />

participación actualmente o no (en<br />

caso negativo, indique por qué no);<br />

• los tipos de actividades de<br />

participación que se implementan para<br />

cada grupo de stakeholders;<br />

• la frecuencia de cada participación; y<br />

• los principales problemas que ocupan<br />

a cada grupo de stakeholders (no<br />

es necesario describir con muchos<br />

detalles, ya que esto se aborda con<br />

mayor profundidad más tarde en el<br />

informe).<br />

La mayor parte de la información de esta<br />

sección se puede conseguir dentro de la<br />

operación. Por ello, realice una reunión<br />

con todo el personal involucrado en las<br />

actividades de gestión del desempeño social<br />

y plantee los diferentes aspectos de estas<br />

actividades.<br />

Los stakeholders externos aportarán<br />

importante retroalimentación sobre las<br />

fortalezas y las debilidades de las actividades<br />

de gestión del desempeño social vigentes.<br />

Esta información se debe recopilar durante el<br />

proceso de participación.<br />

El plan de participación de stakeholders<br />

(SEP) debe incluir información sobre los<br />

grupos de stakeholders clave relacionados<br />

con la operación y, como tal, constituye una<br />

importante fuente de información para esta<br />

sección.<br />

Es posible que también decida pedirle a algún<br />

stakeholder clave (por ej. una ONG activa en<br />

el área o al gobierno local ) que revise la lista<br />

y verifique que sea exhaustiva.<br />

Esta sección es muy importante<br />

y no se debe omitir ya que<br />

proporciona el encuadre de la<br />

gestión de los impactos en <strong>SEAT</strong>.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

La Herramienta<br />

2B: desarrollo<br />

de un plan de<br />

participación de<br />

los stakeholders<br />

para y análisis de<br />

los stakeholders,<br />

y las herramientas<br />

del Paso 4 para<br />

reflexionar sobre<br />

las actividades<br />

de gestión del<br />

desempeño social<br />

vigentes.<br />

270 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

4.2 Generación de<br />

beneficios socioeconómicos<br />

vigente<br />

Identifica qué aportes está haciendo<br />

la operación en términos de la<br />

generación de beneficios socioeconómicos<br />

(SEBD). La inclusión de<br />

estos detalles en el informe es una<br />

excelente oportunidad para informar<br />

a los stakeholders sobre los aportes<br />

positivos que se están haciendo.<br />

Esta sección debe incluir:<br />

• una descripción de las diferentes<br />

iniciativas de SEBD;<br />

• la identificación de los beneficiarios<br />

de dichas iniciativas de SEBD; y<br />

• una indicación del presupuesto total<br />

anual que se asigna actualmente a<br />

las iniciativas de SEBD.<br />

5. PERFIL <strong>DE</strong>L ÁREA LOCAL (longitud sugerida: 6 a 10 páginas)<br />

5.1 Introducción<br />

Para lograr comprender el área local<br />

en la que se desarrolla la operación<br />

y a los stakeholders que pueden<br />

resultar afectados por la operación.<br />

Esto le ayudará a desarrollar<br />

la comprensión de los posibles<br />

impactos de la operación y a ofrecer<br />

una idea de base sobre la cual se<br />

podrán comparar y controlar futuros<br />

impactos.<br />

Esta comprensión se puede incluir<br />

luego en las actividades de SEBD.<br />

También servirá para aportar<br />

información útil para incluir en el<br />

plan SMP y en los planes sociales<br />

y de trabajo anuales (en el contexto<br />

de Sudáfrica).<br />

En este punto resultará de<br />

mucha utilidad un mapa básico<br />

de las propiedades vecinas y los<br />

asentamientos y comunidades<br />

aledaños. La información clave que se<br />

debe incluir en la introducción es la<br />

siguiente:<br />

• cómo se define el “área local” de la<br />

operación (esto se debe explicitar en<br />

el informe);<br />

• la cantidad de comunidades y<br />

asentamientos que hay dentro del<br />

área local de la operación;<br />

• la distancia entre estos asentamientos<br />

y comunidades hasta la operación,<br />

con especial mención de aquellos que<br />

se consideran “vecinos colindantes”; y<br />

• un comentario sobre cuáles de estos<br />

asentamientos y comunidades se<br />

desarrollaron a partir de la presencia<br />

de la operación.<br />

5.2 Contexto<br />

geográfico e<br />

histórico<br />

Desarrollar una comprensión del<br />

contexto geográfico e histórico en el<br />

cual está inmersa la operación.<br />

Descripción general de los<br />

asentamientos o las comunidades que<br />

se encuentran en el área local y un alto<br />

grado de comprensión de su desarrollo.<br />

5.3 Datos<br />

demográficos<br />

Ayuda al lector a comprender las<br />

características de la población, si es<br />

una población pequeña, joven o vieja,<br />

además de los grupos poblacionales<br />

que habitan el área local. La<br />

comprensión de aspectos tales<br />

como la religión y la cultura puede<br />

ayudar a la operación a entender<br />

más claramente las actitudes y<br />

las opiniones de los stakeholders<br />

afectados.<br />

Debe incluir información sobre el tamaño<br />

de la población, el género, la edad, el<br />

idioma, la religión y las características<br />

étnicas de sus habitantes. También debe<br />

describir si se han generado muchos<br />

cambios en la población y las razones de<br />

dichos cambios, tales como inmigración<br />

por trabajo o emigración para procurar<br />

otras oportunidades en las áreas urbanas.<br />

No incluya una mera lista de los datos<br />

recibidos. Deben ser datos analizados y se<br />

debe expresar su sentido y la pertinencia<br />

para la operación y las comunidades<br />

aledañas.<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

Realice una reunión con los diferentes<br />

departamentos que gestionan proyectos de<br />

SEBD.<br />

Para las operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, los<br />

datos de inversión social corporativa (CSI) (en<br />

el marco de las iniciativas SEBD) son requisitos<br />

de informes obligatorios y se recopilan mediante<br />

plataformas internas de generación de informes.<br />

Asegúrese de que no sea una mera<br />

lista de iniciativas de SEBD, sino<br />

que identifique los destinatarios y<br />

los beneficios de cada proyecto/<br />

programa.<br />

La mayor parte de la información de esta<br />

sección debe estar disponible por medio de<br />

fuentes secundarias y de la participación de<br />

los stakeholders durante el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Es importante que dedique el<br />

tiempo necesario a la Sección 5<br />

para asegurarse de comprender<br />

cabalmente el área en que opera.<br />

Es importante que alguna persona<br />

con buen conocimiento de las<br />

diferentes dimensiones del contexto<br />

socio-económico local pueda dirigir<br />

o aportar datos para el perfil.<br />

Verifique las estadísticas y<br />

asegúrese de utilizar los datos<br />

más recientes disponibles y de que<br />

provengan de una fuente confiable.<br />

Esta sección se puede delegar<br />

fácilmente para alivianar su carga.<br />

La mayor parte de la información de esta<br />

sección debe estar disponible por medio de<br />

fuentes secundarias y de la participación de<br />

los stakeholders durante el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Es importante comprender las<br />

vinculaciones y las dependencias<br />

que existen entre el desarrollo<br />

de asentamientos locales y la<br />

operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

La información demográfica debe estar<br />

disponible a partir de datos secundarios,<br />

sobre todo de censos estadísticos. Consulte<br />

a autoridades locales, agencias de fomento<br />

local, organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG) y organizaciones basadas en la<br />

comunidad (CBO) para recopilar esta<br />

información.<br />

Igual que arriba. Asegúrese de que<br />

se identifiquen todos los grupos<br />

vulnerables.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta 1C:<br />

evaluación de<br />

las iniciativas de<br />

inversión social<br />

corporativa existentes<br />

e Introducción a las<br />

herramientas del<br />

Paso 5<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

271


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

5.4 Contexto<br />

socio-político y de<br />

gobierno<br />

Es importante comprender el<br />

contexto socio-político que afecta<br />

las operaciones y toda el área local.<br />

Estos factores externos pueden<br />

no ser manejables, pero si se los<br />

anticipa y se comprenden sus<br />

efectos, se podrán gestionar los<br />

riesgos o las oportunidades que<br />

estas influencias externas acarreen.<br />

Esta sección también pretende<br />

comprender las estructuras de toma<br />

de decisiones y los problemas de<br />

dirección o políticos que afectan a<br />

la operación y al área donde esta se<br />

desarrolla.<br />

5.5 Necesidades,<br />

inquietudes y<br />

preocupaciones de<br />

los stakeholders<br />

Ayuda a comprender las principales<br />

inquietudes del área local, a asignar<br />

prioridades a las iniciativas de<br />

SEBD y también aporta datos sobre<br />

el impacto (percibido y real) de la<br />

operación en el área local.También<br />

indica qué herramientas del Paso<br />

5 serían las más aptas para futuras<br />

iniciativas de SEBD.<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

Describa los factores nacionales o<br />

regionales que puedan afectar las<br />

condiciones locales. Estos factores<br />

externos suponen varias formas (por<br />

ejemplo, un cambio de políticas de<br />

gobierno, elecciones nacionales próximas,<br />

grupos antiminería de alto perfil, las<br />

opiniones de los stakeholders clave,<br />

debates nacionales) y diferentes niveles<br />

(influencias internacionales, nacionales,<br />

regionales).<br />

Esta sección debe determinar la manera<br />

y los encargados de tomar las decisiones<br />

que afectan al área local. Incluya las<br />

estructuras y los procesos de gobierno<br />

formales y, si corresponde, las estructuras y<br />

los procesos informales y tradicionales.<br />

Esta sección también debe cubrir una<br />

descripción de la administración de justicia<br />

en el área local, además de especificar el<br />

proceso de promulgación de leyes y su<br />

aplicación, y la manera en que la justicia<br />

resuelve las infracciones de las leyes.<br />

Incluya un comentario sobre el alcance de<br />

la transparencia, la democracia y la equidad<br />

en dicho proceso con respecto a todos los<br />

stakeholders.<br />

Es posible que no sea adecuado incluir<br />

las conclusiones obtenidas sobre asuntos<br />

políticos o gubernamentales sensibles<br />

(por ejemplo, corrupción, abusos contra los<br />

derechos humanos, falta de independencia<br />

de los medios) en el informe de <strong>SEAT</strong>. No<br />

obstante, aunque ese sea el caso, debe<br />

recopilar esta información en una base de<br />

datos pertinente para utilizarla en el caso<br />

de una respuesta o intervención concreta<br />

en la operación (siempre que corresponda).<br />

Resuma los principales problemas e<br />

inquietudes del área local.<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

Se pueden comprender o indagar los<br />

factores externos en mayor detalle mediante<br />

las actividades de participación de los<br />

stakeholders de cada operación (por ejemplo,<br />

en el marco de la <strong>SEAT</strong>), aunque todo debate<br />

con una entidad influyente externa debe<br />

primero consultarse con el departamento<br />

de Gobierno y Asuntos Sociales del Grupo<br />

(GSA).<br />

Las estructuras administrativas oficiales y<br />

cierta información política o de gobierno<br />

debe provenir de las fuentes de datos<br />

secundarios. La información relacionada con<br />

las estructuras administrativas informales y<br />

tradicionales y otros datos relacionados con<br />

la dirección se deben recopilar a través de la<br />

participación.<br />

En ciertos casos, sus conclusiones<br />

sobre las influencias externas<br />

no se considerarán apropiadas<br />

para incluirlas en el informe de<br />

<strong>SEAT</strong>, dada su índole sensible.<br />

Independientemente de ello, las<br />

conclusiones deben informar el<br />

contenido del plan de gestión de<br />

desempeño social de <strong>SEAT</strong>.<br />

Asegúrese de no omitir mencionar<br />

las estructuras administrativas<br />

tradicionales e informales.<br />

Esta información se debe recopilar durante<br />

las participaciones con stakeholders locales,<br />

entre ellos residentes, gobiernos locales,<br />

líderes comunitarios, ONG y CBO.<br />

No debe ser una lista de deseos<br />

de lo que pretenden los residentes<br />

locales; el concepto es que sirva<br />

como documentación de los<br />

principales problemas e inquietudes<br />

del área local (por ejemplo, los<br />

niveles de educación, el desempleo,<br />

etc.).<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

272 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

5.6 Relaciones con<br />

stakeholders<br />

Para capturar la naturaleza de las<br />

relaciones entre la operación y<br />

los stakeholders clave en el área<br />

local, además de los stakeholders<br />

nacionales y regionales que podrían<br />

tener cierto interés o influencia<br />

sobre la operación y toda el área<br />

local.<br />

5.7 Economía,<br />

calidad de vida y<br />

fuerza laboral<br />

Para comprender si es una<br />

comunidad o un asentamiento rico<br />

o pobre, o si la riqueza de distribuye<br />

equitativamente. Para comprender,<br />

además, si los residentes locales<br />

tienen otras opciones de empleo<br />

o dependen de la operación para<br />

generar sus ingresos.<br />

Esto debería permitirle identificar<br />

qué grupos de personas pueden<br />

ser más vulnerables que otras y, por<br />

ende, pueden considerarse como<br />

los destinatarios de las actividades<br />

planificadas.<br />

5.8 Salud<br />

Ayuda al lector a comprender si es<br />

una población saludable y cuáles son<br />

los principales problemas de salud<br />

que los acucian. También evalúa si<br />

los residentes locales tienen acceso<br />

a las instalaciones que los ayudan a<br />

resolver estos problemas de salud.<br />

5.9 Educación<br />

Ayuda a comprender si la población<br />

tiene educación y capacitación. Una<br />

población de mediana educación y<br />

capacitación es más fácil de atraer<br />

hacia la operación y cuenta con<br />

mejores opciones para ganarse otro<br />

empleo.<br />

5.10 Servicios<br />

básicos,<br />

infraestructura y<br />

otros servicios<br />

Para comprender si las autoridades<br />

brindan acceso al agua, la electricidad y<br />

otros servicios a los residentes locales.<br />

El acceso y la calidad de los servicios<br />

básicos, la infraestructura y otros<br />

servicios suelen ser un claro indicador<br />

de los estándares de vida en una<br />

comunidad..<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

Mapa de los stakeholders en el que se<br />

destaquen los stakeholders clave junto<br />

con sus problemas e inquietudes.<br />

En este punto resultará de<br />

mucha utilidad un mapa básico<br />

de las propiedades vecinas y los<br />

asentamientos y comunidades<br />

aledaños. La información clave que se<br />

debe incluir en la introducción es la<br />

siguiente:<br />

• cómo está el “área local” de la<br />

operación: esto deberá comunicarse<br />

en el informe;<br />

• la cantidad de comunidades y<br />

asentamientos que hay dentro del<br />

área local de la operación;<br />

• la distancia entre estos asentamientos<br />

y comunidades hasta la operación,<br />

con especial mención de aquellos que<br />

se consideran “vecinos colindantes”; y<br />

• un comentario sobre cuáles de estos<br />

asentamientos y comunidades se<br />

desarrollaron a partir de la presencia<br />

de la operación.<br />

Descripción general de los<br />

asentamientos o las comunidades que<br />

se encuentran en el área local y un alto<br />

grado de comprensión de su desarrollo.<br />

Describa los niveles de educación que<br />

ha alcanzado la población y los tipos de<br />

habilidades que ha desarrollado.<br />

Describa el acceso al agua (por ej. agua<br />

corriente, agua de pozo, etc.), la higiene,<br />

los tipos de energía que se usan (por<br />

ej. electricidad desde un tendido,<br />

cilindros de gas, etc.), la infraestructura<br />

de transporte (el tipo y la calidad de<br />

las rutas y la disponibilidad y el uso de<br />

transporte público).<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

Esta información se debe recopilar durante<br />

las participaciones con stakeholders locales,<br />

entre ellos residentes, gobiernos locales,<br />

líderes comunitarios, ONG y CBO.<br />

Es importante comprender la<br />

naturaleza de las relaciones con una<br />

amplia gama de stakeholders más<br />

allá de las comunidades locales a<br />

los cuales la operación afecta de<br />

modo directo.<br />

La mayor parte de la información de esta<br />

sección debe estar disponible por medio de<br />

fuentes secundarias y de la participación de<br />

los stakeholders durante el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Es importante además dedicar el<br />

tiempo necesario a la Sección 5<br />

para asegurarse de lograr una clara<br />

comprensión del área local. Es<br />

importante que alguna persona con<br />

cierto grado de comprensión de las<br />

diferentes dimensiones del contexto<br />

socio-económico local pueda dirigir<br />

o aportar datos para el perfil.<br />

Verifique las estadísticas y<br />

asegúrese de utilizar los datos más<br />

recientes disponibles que provengan<br />

de una fuente confiable.<br />

Esa sección se puede delegar<br />

fácilmente para alivianar su carga.<br />

La mayor parte de la información de esta<br />

sección debe estar disponible por medio de<br />

fuentes secundarias y de la participación de<br />

los stakeholders durante el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Igual que arriba. Asegúrese de que<br />

se identifiquen todos los grupos<br />

vulnerables.<br />

El departamento local de educación debe<br />

contar con estadísticas sobre educación e<br />

infraestructura educativa. El departamento de<br />

trabajo y las agencias de empleo deben tener<br />

estadísticas de habilidades.<br />

Igual que arriba.<br />

Esta información suele estar disponible en<br />

los datos de los censos. El departamento de<br />

planeamiento del gobierno local podría contar<br />

con esta información.<br />

Igual que arriba.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

273


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

5.11 Recursos<br />

naturales<br />

Para comprender los recursos<br />

naturales que se utilizan en el área<br />

local, cómo se utilizan y quiénes<br />

los utilizan. Esto dará lugar a una<br />

gestión mejorada de los posibles<br />

impactos que la operación pueda<br />

tener sobre los recursos y sus<br />

usuarios respectivos.<br />

5.12 Factores<br />

de seguridad y<br />

perjuicios<br />

Para comprender si la operación de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> u otros actores del<br />

área local suponen un factor que<br />

atenta contra la seguridad o supone<br />

un perjuicio, o que se percibe como<br />

responsabilidad de la operación.<br />

5.13 Seguridad<br />

Para comprender los niveles de<br />

seguridad en el área local, y para<br />

comprender los riesgos y temores<br />

que enfrentan los residentes<br />

locales. Esto informará a las áreas<br />

de planificación y diseño de la<br />

operación (por ej. las medidas de<br />

seguridad que se exigen) y ayudará<br />

a dar forma a los posibles proyectos<br />

y programas comunitarios necesarios<br />

para abordar estas inquietudes.<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

Describa los recursos naturales<br />

disponibles que se utilizan en el área<br />

local, quién depende de ellos y en qué<br />

medida. Describa los cambios en el<br />

acceso y la calidad de los recursos<br />

naturales en un período. Comente si<br />

existe competencia por los recursos<br />

naturales y si constituyen una fuente<br />

de tensión dentro del área local.<br />

Comente los problemas ambientales,<br />

de seguridad y de perjuicios que<br />

los stakeholders plantean, y si la<br />

operación cumple o no con las normas<br />

ambientales locales.<br />

Los datos recopilados de las evaluaciones<br />

de impacto, las tareas de control<br />

permanente y los datos ambientales, junto<br />

con los reclamos de los stakeholders, se<br />

pueden utilizar para elaborar y profundizar<br />

la comprensión que se tiene de los<br />

factores de seguridad y perjuicio.<br />

Describa la naturaleza y el alcance<br />

de las actividades delictivas o ilegales<br />

en el área local. Por ejemplo, qué tipo<br />

de delito es el más común (delito por<br />

violencia, delitos económicos, tráfico de<br />

personas para trabajo o prostitución) y<br />

qué alcance tienen estos delitos. Incluya<br />

información sobre las víctimas de estos<br />

delitos y la manera en que las afectan.<br />

Incluya comentarios sobre la seguridad<br />

en general en el área local para la<br />

población común (la seguridad real y la<br />

percibida).<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

Esta información se debe recopilar durante<br />

las participaciones con stakeholders locales,<br />

entre ellos residentes, gobiernos locales,<br />

líderes comunitarios, ONG y CBO.<br />

Podrá encontrar los certificados de<br />

cumplimiento de las normas ambientales en<br />

la operación.<br />

Igual que arriba. Asegúrese de que<br />

se identifiquen todos los grupos<br />

vulnerables.<br />

Las fuentes donde recopilar esta información<br />

son: los sistemas internos de control y<br />

generación de informes, los procedimientos<br />

de presentación de reclamos y quejas,<br />

y las actividades de participación de los<br />

stakeholders.<br />

Es importante identificar y abordar<br />

proactivamente los factores<br />

de seguridad y perjuicio para<br />

garantizar que no crezcan y dañen<br />

las relaciones con los stakeholders.<br />

Las fuentes de esta información deben ser<br />

internas, como la oficina de estadísticas del<br />

delito.<br />

Esta información se debe recopilar durante<br />

las participaciones con stakeholders locales,<br />

entre ellos residentes, gobiernos locales,<br />

líderes comunitarios, ONG y CBO.<br />

Verifique las estadísticas y<br />

asegúrese de utilizar los datos<br />

más recientes disponibles, que<br />

provengan de una fuente confiable.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

Herramienta 2A:<br />

descripción del área<br />

local y Herramienta<br />

2B: desarrollo de un<br />

plan de participación<br />

de los stakeholders<br />

274 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

6. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN <strong>DE</strong> IMPACTOS (longitud sugerida: 10 a 15 páginas)<br />

6.1 Introducción Herramienta<br />

Para proporcionar una introducción<br />

a la manera en que se evaluaron los<br />

problemas e impactos.<br />

Proporcionar una breve descripción<br />

del abordaje empleado para identificar<br />

estos problemas e impactos. También<br />

proporciona un bosquejo de esta<br />

sección completa. La siguiente lista<br />

ofrece una descripción general del<br />

contenido de la Sección 6:<br />

• resumen de los problemas que se<br />

plantean durante la participación;<br />

• un resumen de todos los impactos<br />

identificados, con una descripción<br />

de los impactos y otra información<br />

clave que surja del análisis en la Tabla<br />

3A.1 y de otras fuentes de evidencia<br />

(por ej. la herramienta económica del<br />

Paso 3);<br />

• un resumen de todos los impactos<br />

negativos identificados, con una<br />

descripción de los impactos y otra<br />

información clave que surja del<br />

análisis en la Tabla 3A.1 y de otras<br />

fuentes de evidencia;<br />

• una tabla que grafique el procesos<br />

de análisis desarrollado durante<br />

la evaluación de los problemas e<br />

impactos (según se indica en la Tabla<br />

3A.1);<br />

• una tabla que resuma los problemas<br />

e impactos a los que les asignó<br />

prioridad (según se identifican en la<br />

Tabla 3A.1); y<br />

• comentarios sobre la aptitud de las<br />

iniciativas de SEBD vigentes.<br />

Mediante la reflexión y la compilación de<br />

un resumen del abordaje que se empleó<br />

para identificar y evaluar los impactos. Este<br />

abordaje se proporciona en la Herramienta<br />

3A: Evaluación de los problemas e<br />

impactos.<br />

Para la identificación interna de los impactos,<br />

se debe organizar un taller que reúna a todo<br />

el personal de los diferentes departamentos<br />

para garantizar que se identifiquen todas<br />

las actividades y los impactos relacionados.<br />

Los departamentos que deben participar<br />

incluyen Recursos Humanos, Finanzas,<br />

Compras,Medio Ambiente, y Salud y<br />

Seguridad.<br />

Asegúrese de que se mantengan<br />

registros y actas de todas las<br />

reuniones en el marco del proceso<br />

de <strong>SEAT</strong>, ya que esto proporcionará<br />

el material crítico necesario al<br />

enumerar y evaluar los problemas<br />

que se planteen.<br />

Asegúrese de incluir los problemas<br />

e impactos identificados por<br />

la operación (por ejemplo, las<br />

evaluaciones de riesgo, estudios<br />

anteriores). No dependa únicamente<br />

de la retroalimentación de los<br />

stakeholders.<br />

3A: evaluación<br />

de problemas e<br />

impactos<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

275


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

6.2 Descripción<br />

de problemas e<br />

impactos<br />

Es importante capturar e informar<br />

los problemas e impactos positivos<br />

y negativos que se han planteado<br />

durante la participación de los<br />

stakeholders. Esto servirá como<br />

evidencia de que se han atendido<br />

los problemas e impactos de los<br />

stakeholders y le permitirá registrar<br />

qué stakeholder planteó cada<br />

problema.<br />

Los impactos económicos positivos<br />

son los que más se reconocen.<br />

Esto representa su oportunidad<br />

para destacar los vastos aportes<br />

positivos que realiza la operación y<br />

que no siempre son reconocidos.<br />

Al destacar estos puntos, se puede<br />

crear un efectivo en la relación con<br />

los stakeholders.<br />

Asegúrese de destacar y de<br />

reconocer en qué puntos la<br />

operación no tiene un desempeño<br />

acorde con sus expectativas o las<br />

de los stakeholders, e indique las<br />

oportunidades de mejora.<br />

Esta sección muestra a los<br />

stakeholders que usted está bien<br />

consciente de sus problemas y de los<br />

impactos generales de la operación,<br />

y que reconoce sus inquietudes. Este<br />

reconocimiento y su confirmación<br />

deben fortalecer la confianza de los<br />

stakeholders en la operación sobre la<br />

base de una comunicación abierta y<br />

transparente.<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

Identifique y describa la gama completa<br />

de problemas e impactos, positivos y<br />

negativos, que se han identificado.<br />

Describa las diferentes posturas<br />

relacionadas con estos problemas (por<br />

ej. el empleo puede ser un impacto<br />

positivo para algunos stakeholders y<br />

otros pueden estar en desacuerdo con<br />

ciertos procedimientos de empleo).<br />

Identifique, además, qué stakeholders<br />

plantearon cada problema descripto.<br />

Los problemas e impactos incluirán<br />

impactos económicos y no económicos.<br />

Los impactos económicos son<br />

pertinentes para todas las operaciones<br />

y, por ende, se deben describir en todos<br />

los informes de <strong>SEAT</strong>. Estos beneficios<br />

económicos incluyen:<br />

• el empleo (directo, indirecto e<br />

inducido);<br />

• las compras (locales, nacionales e<br />

internacionales); y<br />

• los impactos sobre la economía<br />

nacional (impuesto al valor agregado,<br />

sobre las rentas y otros impuestos,<br />

regalías y otros pagos erogados al<br />

gobierno).<br />

Continúe detallando y describiendo<br />

TODOS los impactos positivos y<br />

negativos no económicos, entre ellos la<br />

información clave que surja del análisis<br />

de la Tabla 3A.1<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

El proceso de participación de los<br />

stakeholders debe poner de manifiesto los<br />

problemas e impactos clave que plantean los<br />

stakeholders de la operación. El SMP anual<br />

también debe contener información que se<br />

puede utilizar en esta sección.<br />

Para la identificación interna de impactos,<br />

consulte todos los informes y las evaluaciones<br />

disponibles.<br />

Se debe coordinar un taller con todo<br />

el personal clave de los diferentes<br />

departamentos para garantizar que se<br />

identifiquen todas las actividades y los<br />

impactos relacionados. Los departamentos<br />

pertinentes incluyen: Recursos Humanos,<br />

Finanzas, Compras, Seguridad y Desarrollo<br />

Sustentable.<br />

Si necesita información cuantitativa específica,<br />

comuníquese con:<br />

• Departamento de Recursos Humanos;<br />

• Departamento de Compras; y<br />

• Departamento de Finanzas.<br />

Es importante enumerar todos<br />

los problemas, más allá de si se<br />

consideran vinculados con la<br />

operación o no. Estos problemas<br />

no vinculados pueden aportar datos<br />

importantes sobre las percepciones,<br />

inquietudes, prioridades y<br />

necesidades de los stakeholders (es<br />

decir, a qué temas les asignan más<br />

importancia, más allá de si tienen<br />

que ver con la operación o no).<br />

Solicite la información en las etapas<br />

iniciales del proceso de <strong>SEAT</strong> a los<br />

departamentos internos pertinentes,<br />

ya que podría haber demoras en<br />

recibir la información solicitada.<br />

Asegúrese de describir las posturas<br />

perjudicadas de los impactos<br />

identificados.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta<br />

3A: evaluación<br />

de problemas e<br />

impactos<br />

276 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

6.3 Evaluación<br />

de problemas e<br />

impactos clave<br />

Esta sección debe permitirle evaluar<br />

cada problema e impacto descriptos<br />

en la Sección 6.2. anterior. Al<br />

hacerlo, se logra:<br />

• una comprensión precisa de las<br />

actividades de la operación que<br />

generan impactos sociales y<br />

económicos (tanto directos como<br />

indirectos);<br />

• la envergadura de cada problema e<br />

impacto; y<br />

• una comprensión de la efectividad<br />

de las medidas de gestión vigentes;<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

La información clave que se debe<br />

proporcionar es la siguiente:<br />

• una descripción de los problemas e<br />

impactos planteados (si se requiere<br />

más información de la que se propone<br />

en la Sección 6.2);<br />

• la actividad que origina estos impactos<br />

(y si se percibe o no);<br />

• los impactos secundarios sociales<br />

o económicos relacionados con el<br />

problema o el impacto identificado;<br />

• una identificación de qué grupo de<br />

stakeholders está sujeto al impacto de<br />

este problema o impacto;<br />

• si existen planes de gestión<br />

implementados para abordar estos<br />

problemas;<br />

• los riesgos para la operación y para<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> si no se aborda este<br />

problema o impacto;<br />

• un comentario sobre la envergadura<br />

del problema o impacto; y<br />

• si el impacto o problema fue planteado<br />

durante un proceso de participación<br />

de los stakeholders.<br />

Esta información se captura más<br />

fácilmente en formatos tabulares<br />

(consulte la Tabla 3A.1).<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

La matriz de Gestión integrada de riesgos<br />

(IRM) de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> (Tabla 3A.2)<br />

proporciona orientación para evaluar la<br />

envergadura de cada problema e impacto<br />

identificado. La Herramienta 3A: Evaluación<br />

de problemas e impactos proporciona<br />

orientación para evaluar las posibles causas<br />

de los impactos, sus efectos y la eficacia de<br />

las medidas de gestión vigentes.<br />

Si la operación cumple con la norma ISO<br />

14001, ya debe de haber implementado<br />

un encuadre que vincula las actividades<br />

operativas con los posibles impactos<br />

ambientales. Dicho encuadre puede resultar<br />

muy útil para comenzar, y luego deberá<br />

identificar las consecuencias sociales de<br />

muchos impactos ambientales. Lo mismo rige<br />

para las normas OHSAS 18001 o las NOSA,<br />

que identifican las actividades operativas<br />

y los riesgos para la salud y la seguridad<br />

relacionados.<br />

Utilice la retroalimentación del proceso<br />

de participación de los stakeholders para<br />

informar sobre la evaluación.Las percepciones<br />

de los stakeholders deben afectar la<br />

calificación de la evaluación.<br />

Dadas las limitaciones de tiempo,<br />

es posible que le resulte dificultoso<br />

dedicar tiempo para el personal. Si<br />

le sucede esto, es recomendable<br />

que realice el análisis inicial y que<br />

luego proceda a pedirle al personal<br />

pertinente que verifique sus<br />

hallazgos.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta<br />

3A: evaluación<br />

de problemas e<br />

impactos<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

277


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

6.4 Resumen de<br />

los problemas e<br />

impactos prioritarios<br />

Para identificar claramente qué<br />

problemas planteados durante el<br />

proceso de <strong>SEAT</strong> que se consideran<br />

prioritarios están aún sin atender.<br />

Esto destacará su importancia.<br />

6.5 Aptitud de<br />

las iniciativas<br />

de generación<br />

de beneficios<br />

económicos vigentes<br />

Para que las operaciones puedan<br />

evaluar si las iniciativas de SEBD<br />

vigentes se pueden mejorar y<br />

si dichas iniciativas acarrearán<br />

beneficios sustentables a largo plazo<br />

para los stakeholders destinatarios<br />

de la operación de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

siempre que sea posible.<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

Una lista de los impactos más<br />

importantes identificados como<br />

resultado del ejercicio de asignación de<br />

clasificaciones según su envergadura.<br />

Se puede resumir en formato tabular<br />

Las preguntas sobre las iniciativas de<br />

SEBD incluyen lo siguiente:<br />

Para las iniciativas de SEBD relacionadas<br />

con las actividades clave del negocio:<br />

• ¿Las iniciativas de SEBD se relacionan<br />

correctamente con las actividades clave<br />

del negocio y los requisitos dentro de la<br />

operación?<br />

• ¿En qué medida se utilizan asociaciones<br />

y se aprovechan los recursos externos<br />

para mejorar los resultados de estas<br />

iniciativas?<br />

• ¿Qué beneficios, directos e indirectos,<br />

percibe la operación como resultado de<br />

la iniciativa de SEBD?<br />

• ¿El plan de negocios de la iniciativa<br />

de SEBD se ha revisado y actualizado<br />

cuando era necesario?<br />

Para las iniciativas de SEBD relacionadas<br />

con las actividades no clave del negocio:<br />

• ¿Las iniciativas de CSI se basan en<br />

las necesidades identificadas de la<br />

comunidad destinataria?<br />

• ¿Los beneficios fueron recibidos por<br />

personas en desventaja dentro de la<br />

comunidad?<br />

• ¿Sus proyectos generan beneficios<br />

sustentables a largo plazo para la<br />

comunidad destinataria?<br />

• ¿Las iniciativas de CSI estimulan<br />

la autosuficiencia por encima de la<br />

dependencia?<br />

• ¿Podrán continuar una vez que el<br />

financiamiento de la operación se<br />

acabe?<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Los resultados del análisis de la Tabla 3A.1<br />

aportarán esta información.<br />

Los impactos prioritarios deben<br />

comunicarse claramente a las partes<br />

responsables de su gestión.<br />

Los stakeholders pueden exigir una<br />

justificación que avale por qué se<br />

le asigna prioridad a un problema<br />

por sobre otro, especialmente si no<br />

se ha seleccionado su problema<br />

particular. En esos casos, es<br />

importante que establezca un plazo<br />

para abordar los impactos prioritarios<br />

y aquellos que no tienen prioridad.<br />

Herramienta<br />

3A: evaluación<br />

de problemas e<br />

impactos<br />

En lo referente a la efectividad de las<br />

iniciativas, consulte a los destinatarios de<br />

las iniciativas de SEBD y a organizaciones<br />

asociadas que estén involucradas. En lo<br />

referente a las principales necesidades y<br />

demandas dentro del área local, consulte a los<br />

líderes y los residentes del área local, y a los<br />

empleados.<br />

- -<br />

278 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

7. PLAN <strong>DE</strong> GESTIÓN SOCIAL (longitud sugerida: 6 a 10 páginas)<br />

7.1 Introducción<br />

El objetivo de esta sección es<br />

demostrar que se han implementado<br />

medidas de gestión y control para<br />

abordar todos los problemas e<br />

impactos que se identificaron durante<br />

el proceso de <strong>SEAT</strong>, además de los<br />

esfuerzos por mejorar las medidas de<br />

gestión vigentes que no resultaron<br />

efectivas. Este aspecto de <strong>SEAT</strong> es<br />

crítico, por los siguientes motivos:<br />

• ilustra su compromiso con el<br />

abordaje de las inquietudes de los<br />

stakeholders;<br />

• demuestra su compromiso para<br />

mejorar los niveles de desempeño<br />

social; y<br />

• detalla cómo se gestionarán y se<br />

controlarán los riesgos sociales a<br />

futuro.<br />

La implementación de medidas de<br />

control demuestra un compromiso<br />

sostenido hacia la garantía de la<br />

gestión exitosa de los problemas e<br />

impactos sociales y económicos.<br />

Esta sección debe comenzar con una<br />

breve descripción del proceso que se<br />

realizó para determinar qué medidas<br />

de monitoreo y de control se adoptaron<br />

para resolver los problemas e impactos<br />

identificados.<br />

7.2 Respuesta de<br />

gestión<br />

Igual que arriba.<br />

Se debe presentar un resumen del<br />

SMP.<br />

Es posible que no sea necesario incluir<br />

el nivel de detalles requerido para el<br />

SMP interno, como se indica en la<br />

Tabla 6A.3.<br />

Aquí se deben incluir las respuestas<br />

de gestión. Estas respuestas deben<br />

destacar los problemas e impactos<br />

clave que se identificaron durante<br />

la evaluación de <strong>SEAT</strong>, junto con<br />

iniciativas para mejorar el desempeño<br />

social. Esto debe incluir las iniciativas<br />

en curso y las nuevas (por ejemplo, las<br />

compras locales, CSI, etc.).<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

- -<br />

Las medidas de control y gestión deben ser<br />

desarrolladas por el personal de la operación<br />

y por los stakeholders clave. En un escenario<br />

ideal, se debe desarrollar un taller interno con<br />

todo el personal involucrado.<br />

La invitación de los stakeholders al desarrollo<br />

de las medidas de gestión y control ayuda a<br />

garantizar que las medidas sean adecuadas<br />

para el área local y que cuenten con el<br />

respaldo de las personas afectadas por la<br />

operación. Los stakeholders que deben<br />

participar son, entre otros:<br />

• las autoridades locales;<br />

• las autoridades tradicionales (cuando<br />

corresponda); y<br />

• otros representantes de la comunidad (en<br />

especial si existen dudas sobre si los líderes<br />

locales realmente representan los intereses<br />

de la comunidad).<br />

Las medidas de control y gestión<br />

deben, evidentemente, ser<br />

desarrolladas y finalizadas a nivel<br />

interno. Para ello, se sugiere que los<br />

gerentes de desempeño social (o<br />

quienes ocupen un rol equivalente)<br />

interactúen con el personal clave para<br />

garantizar que:<br />

• los vínculos con las medidas<br />

de control y gestión sean<br />

implementados por los demás<br />

departamentos;<br />

• se tengan en cuenta las<br />

consideraciones financieras de las<br />

medidas propuestas; y<br />

• el resto del personal respalde las<br />

medidas.<br />

Este proceso debe siempre encararse<br />

con los aportes del personal clave,<br />

incluidos quienes estarán a cargo de la<br />

implementación.<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

Herramienta 6A:<br />

desarrollo de un<br />

plan de gestión<br />

social, además<br />

de recurrir a las<br />

herramientas del Paso<br />

4 y Paso 5 que sean<br />

necesarias.<br />

Herramienta 6A:<br />

desarrollo de un<br />

plan de gestión<br />

social, además<br />

de recurrir a las<br />

herramientas del Paso<br />

4 y Paso 5 que sean<br />

necesarias.<br />

Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong><br />

279


SECCIÓN ¿PARA QUÉ INCLUIR LA<br />

SECCIÓN?<br />

QUÉ INFORMACIÓN SE <strong>DE</strong>BE<br />

INCLUIR<br />

8. PASOS FUTUROS Y RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>S (longitud sugerida: 1 a 2 páginas)<br />

8.1 Pasos futuros<br />

Esta sección identifica quiénes<br />

estarán a cargo de gestionar,<br />

controlar y generar los informes<br />

vigentes sobre el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Además, identifica los pasos clave<br />

futuros según se identificaron en el<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Incluya una descripción o una lista de<br />

los otros pasos que se deben dar según<br />

se identificaron durante el proceso de<br />

<strong>SEAT</strong>. Incluya cronogramas para estos<br />

pasos adicionales o para la resolución<br />

de brechas detectadas.<br />

8.2 Responsabilidad<br />

sobre el proceso de<br />

SEA<br />

Incluya una descripción breve de la<br />

persona (o el equipo) que tendrá a su<br />

cargo la gestión y el control permanente<br />

de los compromisos contraídos en el<br />

informe de <strong>SEAT</strong> (según se desprenden<br />

del plan de gestión de desempeño<br />

social).<br />

9. GLOSARIO Y <strong>DE</strong>TALLES <strong>DE</strong> CONTACTO (longitud sugerida: 1 a 2 páginas)<br />

9.1 Glosario de<br />

términos clave<br />

Es posible que algunos términos<br />

requieran una explicación para el<br />

lector, ya que este podría no estar<br />

familiarizado con la terminología que<br />

se utiliza al realizar una evaluación<br />

socio-económica, o sobre los<br />

términos propios de la operación.<br />

En el manual de <strong>SEAT</strong> hay un glosario<br />

de los términos clave que se utilizan<br />

durante el proceso de <strong>SEAT</strong>. Si los<br />

términos se relacionan específicamente<br />

con su operación y usted no los conoce,<br />

o si no están incluidos en el manual de<br />

<strong>SEAT</strong>, debe consultar con el gerente de<br />

departamento o de la mina en cuestión.<br />

9.2 Detalles de<br />

contacto:<br />

Para garantizar que los stakeholders<br />

puedan ponerse en contacto con<br />

usted en lo relacionado al contenido<br />

del informe, o a cualquier impacto<br />

o problema relacionado con la<br />

operación. Suministre sus datos de<br />

contacto para mantener el canal de<br />

comunicación con los stakeholders<br />

abierto.<br />

Nombre, número de teléfono y de fax,<br />

y dirección de correo electrónico del<br />

gerente general y del personal a cargo<br />

de los temas de desempeño social<br />

dentro de la operación.<br />

CÓMO RECOPILAR LA INFORMACIÓN LECCIONES APRENDIDAS<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES CLAVE<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

En el manual de <strong>SEAT</strong> hay un glosario de<br />

los términos clave que se utilizan durante el<br />

proceso de <strong>SEAT</strong>. Además, puede consultar<br />

al gerente del departamento o de la mina<br />

pertinente.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

<strong>HERRAMIENTAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEAT</strong><br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

280 Herramienta 7A: informe de <strong>SEAT</strong>


Herramienta 7B: intercambi de<br />

los resultados del proceso de<br />

<strong>SEAT</strong> con los stakeholders<br />

7B.1 OBJETIVOS<br />

El objetivo de esta herramienta es proporcionar orientación sobre<br />

la presentación de informes a los stakeholders en relación con los<br />

hallazgos y los compromisos que emanan del proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Al dar participación a los stakeholders en el proceso de <strong>SEAT</strong><br />

(por ej. generando una comprensión de los temas clave,<br />

accediendo a los datos de base, planteando las posibles<br />

respuestas de gestión, etc.), acarrea la obvia responsabilidad<br />

de efectuar una retroalimentación. Dichos informes conforman<br />

una parte integral del proceso de <strong>SEAT</strong> y sientan una base<br />

permanente para la responsabilidad, es decir, para el monitoreo<br />

del progreso que se realiza en cuanto al cumplimiento de los<br />

compromisos de gestión. En el caso contrario, si no se efectuase<br />

la retroalimentación, los stakeholders podrían sentir que sus<br />

aportes no han sido tenidos en cuenta y no podrán ver cómo<br />

se abordaron los problemas que ellos plantearon. Esto, a su<br />

vez, podría afectar los niveles de confianza entre una operación<br />

y sus stakeholders, y esto provocaría cierta animosidad por<br />

parte de los stakeholder al momento de involucrarse en futuras<br />

actividades de participación.<br />

Dada la importancia de las retroalimentaciones, el<br />

proceso de <strong>SEAT</strong> no se considera completo hasta<br />

que se haya efectuado la retroalimentación, es decir,<br />

hasta que se genere el informe y se distribuya entre<br />

los stakeholders.<br />

7B.2 CUÁNDO SE <strong>DE</strong>BE USAR ESTA HERRAMIENTA<br />

La retroalimentación estructurada se debe incluir en el proceso<br />

de <strong>SEAT</strong>:<br />

••<br />

al finalizar el Paso 3, una vez identificado y evaluados todos<br />

los impactos y problemas, al momento de desarrollar las<br />

respuestas de gestión a estos impactos o problemas;<br />

••<br />

al finalizar el Paso 6, una vez que se han desarrollado los<br />

planes de gestión y supervisión; y<br />

••<br />

adurante el Paso 7, una vez finalizado el bosquejo del<br />

informe de <strong>SEAT</strong>.<br />

Las ventajas de incluir un informe provisorio al final del Paso 3<br />

son las siguientes:<br />

••<br />

crea la oportunidad de debatir y probar la solidez y la validez<br />

de los resultados y las respuestas propuestas antes de su<br />

ejecución definitiva; y<br />

••<br />

la participación de los stakeholders desarrolla una<br />

comprensión y una responsabilidad compartidas sobre los<br />

problemas o impactos, y permite la participación de los<br />

stakeholders en el desarrollo de las respuestas de gestión.<br />

Incluso en el caso de que no sea posible la retroalimentación<br />

después del Paso 3, es importante que los stakeholders tengan<br />

la posibilidad de comentar sobre el bosquejo del informe de<br />

<strong>SEAT</strong>.<br />

7B.3 PLANIFICACIÓN <strong>DE</strong> LA RETROALIMENTACIÓN<br />

PARA LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Resulta muy útil incluir los siguientes pasos en el proceso de<br />

retroalimentación:<br />

••<br />

El objetivo y el alcance de la participación de los<br />

stakeholders en la fase de retroalimentación. Los objetivos<br />

de la retroalimentación de los stakeholders son diferentes<br />

de los de las rondas de participación iniciales y, por ende,<br />

deben revisarse. Los objetivos clave que se deben considerar<br />

incluyen los siguientes:<br />

– brindar a los stakeholders la posibilidad de comentar sobre<br />

el bosquejo del informe de <strong>SEAT</strong>; y<br />

– brindar a la operación la posibilidad de verificar la precisión<br />

y la integridad del bosquejo de su informe de <strong>SEAT</strong>,<br />

además de la aptitud de las medidas de gestión que se han<br />

identificado.<br />

Estos objetivos se deben considerar al desarrollar un abordaje<br />

sobre la retroalimentación de los stakeholders.<br />

••<br />

Los stakeholders clave para la fase de retroalimentación.<br />

En general, todos los stakeholders que participaron en el<br />

informe de <strong>SEAT</strong> deben recibir al menos una copia del<br />

informe. Los stakeholders más importantes también deben<br />

recibir un resumen personal. En términos generales, la<br />

operación debe tomar las medidas necesarias para garantizar<br />

que todos los stakeholders locales tengan, como mínimo,<br />

la capacidad de acceder a copias gratuitas del informe, en<br />

formato electrónico o impreso.<br />

••<br />

Medios de retroalimentación. Los puntos específicos que<br />

debe sopesar e incluir en su plan son:<br />

– el modo preferido de participación de los diferentes grupos<br />

de stakeholders;<br />

– la lista de actividades necesarias al preparar la participación;<br />

– el cronograma de las actividades de participación (no olvide<br />

notificarles a los stakeholders con la antelación debida); y<br />

– la identificación de los roles y las responsabilidades en las<br />

actividades de participación, incluida la preparación.<br />

La Tabla 7B.1 ofrece una proforma para planificar un enfoque<br />

de retroalimentación.<br />

Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders<br />

281


••<br />

Incorpore los temas y las conclusiones recopiladas<br />

durante las participaciones en el informe de <strong>SEAT</strong><br />

definitivo. Se debe considerar toda retroalimentación que los<br />

stakeholders aporten y, siempre que corresponda, se la debe<br />

incorporar al informe de <strong>SEAT</strong> definitivo.<br />

••<br />

Actualice su análisis de participación de stakeholders.<br />

La clasificación y el análisis de los stakeholders que se detalla<br />

en el Paso 2 se debe actualizar (ver la Herramienta 2B:<br />

desarrollo de un plan de participación de stakeholders). En<br />

especial, se deben actualizar las columnas denominadas “Modo<br />

en que se abordó el tema” y “Respuesta del Stakeholder”, en la<br />

Tabla 2B.1 si se ha modificado el proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

7B.4 ENFOQUE <strong>DE</strong> LA RETROALIMENTACIÓN <strong>DE</strong> LOS<br />

STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Al procurar retroalimentación para el bosquejo del informe<br />

de <strong>SEAT</strong>, se debe proporcionar la siguiente información a los<br />

stakeholders:<br />

••<br />

duración del período de revisión;<br />

••<br />

persona de contacto clave para presentar comentarios; y<br />

••<br />

fecha en que el informe de <strong>SEAT</strong> definitivo estará disponible<br />

para revisión.<br />

Si se pretende un enfoque más interactivo para la<br />

retroalimentación de los stakeholders, los grupos pequeños<br />

suelen resultar más efectivos ya que permiten debatir los<br />

temas y las respuestas de gestión en cierto grado de detalle.<br />

No obstante, al determinar el tipo de enfoque que se adoptará,<br />

se deben tener en cuenta las circunstancias particulares de<br />

la operación y los problemas asociados. Por ejemplo, si en las<br />

rondas de participación anteriores se detectaron problemas<br />

emocionales o de alto grado de conflicto, se considera<br />

prudente evitar las reuniones públicas de gran convocatoria y<br />

reemplazarlas por reuniones de pequeños grupos o sesiones de<br />

retroalimentación personales sobre cada tema en particular.<br />

••<br />

los objetivos y las medidas de gestión que se han desarrollado<br />

para abordar los impactos y problemas prioritarios (ver<br />

Herramienta 6A: desarrollo de un plan de gestión social);<br />

••<br />

los plazos para la implementación de estas medidas, junto con<br />

las metas que se definieron para la gestión de cada impacto y<br />

las medidas de supervisión que se desarrollaron;<br />

••<br />

resumen de los resultados de las evaluaciones realizadas<br />

sobre las iniciativas de generación de beneficios<br />

socioeconómicos de la operación, además de las<br />

medidas o respuestas de gestión que se han identificado<br />

consecuentemente; y<br />

••<br />

notificación de la fecha límite para la finalización del informe<br />

de <strong>SEAT</strong>, y de qué stakeholders serán los destinatarios del<br />

informe, o del lugar donde este se pondrá a disposición del<br />

público.<br />

La Tabla 6A.3 en la Herramienta 6A: desarrollo de un<br />

plan de gestión social ofrece una plantilla para resumir los<br />

compromisos que emanan del proceso de <strong>SEAT</strong>.<br />

Para cada punto de los anteriores, resulta crítico que los<br />

stakeholders tengan la posibilidad de hacer preguntas y<br />

de debatir los contenidos del informe de <strong>SEAT</strong>. También se<br />

debe garantizar que los comentarios que ellos aporten sean<br />

tenidos en cuenta al finalizar el informe se <strong>SEAT</strong>, siempre que<br />

corresponda.<br />

Las operaciones deben considerar aprovechar estas<br />

oportunidades para solicitar retroalimentación de los<br />

stakeholders sobre las fortalezas y debilidades que ellos<br />

perciben en el proceso de <strong>SEAT</strong>, incluidas ideas para mejorar<br />

futuras evaluaciones de <strong>SEAT</strong> y las actividades cotidianas.<br />

La Herramienta 2B: desarrollo de un plan de participación<br />

de los stakeholders proporciona orientación sobre los tipos<br />

de participación y las técnicas de comunicación que pueden<br />

considerarse apropiadas en cada circunstancia en particular.<br />

Los abordajes que debe considerar abarcan los siguientes:<br />

••<br />

talleres;<br />

••<br />

grupos de discusión o foros; y<br />

••<br />

uso de comités o paneles de asesoramiento.<br />

7B.5 INFORMACIÓN PARA LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

En la sesión de retroalimentación, se debe cubrir la siguiente<br />

información:<br />

••<br />

descripción general breve del proceso de <strong>SEAT</strong> ejecutado<br />

a la fecha, junto con la lista de todos los stakeholders que<br />

participaron;<br />

••<br />

descripción de los problemas e impactos materiales<br />

identificados durante el proceso de participación;<br />

••<br />

identificación de los problemas o impactos prioritarios y<br />

descripción del modo en que se arribó a dichos temas<br />

prioritarios (es decir, los criterios empleados);<br />

282 Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders


Tabla 7B.1 Planificación de los requisitos de la retroalimentación<br />

PARTE 1: I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS REQUISITOS <strong>DE</strong> RETROALIMENTACIÓN POR PARTE <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Nombre del stakeholder<br />

(incluya todos los<br />

involucrados a la fecha)<br />

Stakeholders<br />

Problemas clave planteados<br />

en una sesión de<br />

participación anterior<br />

Características importantes<br />

de un stakeholder<br />

Método de retroalimentación propuesto<br />

(ver Herramienta 2B: desarrollo<br />

de un plan de participación de los<br />

stakeholders para guiarse sobre<br />

las técnicas de participación de los<br />

stakeholders)<br />

PARTE 2: I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS REQUISITOS <strong>DE</strong> RETROALIMENTACIÓN POR PARTE <strong>DE</strong> LOS STAKEHOL<strong>DE</strong>RS<br />

Método de retroalimentación<br />

(identificado en la<br />

Parte 1 arriba)<br />

Stakeholders que deben<br />

participar o incluirse<br />

Material de apoyo<br />

necesario<br />

Tiempos y responsabilidades<br />

Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders<br />

283


284 Herramienta 7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con los stakeholders


Reconocimientos<br />

Esta tercera versión de la Caja de Herramientas de Evaluación<br />

Socioeconómica (<strong>SEAT</strong>, Socio-Economic Assessment<br />

Toolbox) ha sido desarrollada gracias a la colaboración entre<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> plc y consultores de Gestión de Recursos<br />

Ambientales (ERM, Environmental Resources Management).<br />

Para <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>, el proyecto fue encabezado por Jon<br />

Samuel, Jefe de Desempeño Social, Laura Brooks, Gerente<br />

de Desempeño Social, y Erica Shinnie, Coordinadora de<br />

Desempeño Social: desarrollo comunitario, por parte del<br />

gobierno y Asuntos Sociales, con colaboración de numerosas<br />

personas del Grupo. El líder del equipo principal de ERM fue<br />

Alison McCallum. www.erm.com<br />

Los autores desean agradecer particularmente la ayuda y<br />

asistencia de las siguientes personas, quienes contribuyeron<br />

valiosamente al desarrollo de la caja de herramientas revisada:<br />

General:<br />

Cierre de mina:<br />

Riesgo:<br />

Salud:<br />

Charlotte Edgeworth<br />

Hugh Elliott<br />

Nombini Mehlomakulu<br />

Richard Morgan<br />

Hannah Schultz<br />

Geralda Wildshutt<br />

Rudolph Botha<br />

Neels Kornelius<br />

Brian Brink<br />

Frank Fox<br />

Exploración:<br />

Carbón metalúrgico:<br />

Níquel:<br />

Mineral de hierro de Brasil:<br />

Desarrollo de marca<br />

y comunicaciones:<br />

Frøydis Cameron<br />

Sebastián Fernández<br />

Aldo Pennini<br />

Pam Simpson<br />

Shona Stevens<br />

Marcelo Galo<br />

Juliana Rehfeld<br />

Andrea Amaral<br />

Pedro Borrego<br />

Emily Blyth<br />

Robyn Deamer<br />

Anne McCormack<br />

Cat Polonia<br />

Zoe Triggs<br />

Además, los autores desean agradecer a las siguientes<br />

organizaciones por su aporte al <strong>SEAT</strong> 3:<br />

• ARCHIVE (Arquitectura para la Salud). www.archiveglobal.org<br />

• Benguela Health<br />

• Business Fights Poverty<br />

• CARE International<br />

• Community Insights<br />

• Fauna & Flora International<br />

• International Alert<br />

• Hábitat para la Humanidad<br />

Gestión de contratos/<br />

Compras locales:<br />

Biodiversidad:<br />

Cobre:<br />

Selma Fernandes da Silva<br />

Lesego Rammusi<br />

Linda Wedderburn<br />

Shelley Currin<br />

María Ema Castro<br />

Sandra Castro<br />

Luis Marchese<br />

Carla Peña Gómez<br />

Felipe Purcell<br />

Oriana Ubilla<br />

Úrsula Weber<br />

Mario Zuvic A<br />

Diseñado e impreso por Yarrington Ltd.<br />

www.yarrington.co.uk<br />

Traducido al español y al portugués por Transperfect<br />

www.transperfect.com<br />

Platino:<br />

Steve Bullock<br />

Sanah Machaba<br />

Howard Mangwale<br />

Nobom Mashalaba<br />

Benjamin Mokoka<br />

Masala Mutangwa<br />

Baloyi Nkhensani<br />

Marobane Ntowane<br />

Tebogo Ishmael Sekano<br />

RECONOCIMIENTOS<br />

285


286 RECONOCIMIENTOS


Glosario<br />

Glosario de términos<br />

AA1000: un marco que ayuda a las organizaciones a fomentar<br />

su responsabilidad y compromiso social por medio de informes,<br />

auditorías y obligaciones sociales y éticas. Aborda la necesidad<br />

de que las organizaciones integren su proceso de participación<br />

de los stakeholders en sus actividades empresariales tradicionales<br />

e incluye un proceso de garantía para la certificación externa<br />

de los procedimientos y las actividades de participación de los<br />

stakeholders. Visite www.accountability21.net.<br />

Actividades: lo que una operación tiene (p. ej., una represa<br />

de relaves) o hace (p. ej., empleo) para realizar sus actividades<br />

económicas o cumplir con las normas y políticas requeridas<br />

(locales y corporativas).<br />

Análisis de brechas de los stakeholders: el proceso de<br />

identificación de diferencias entre un grupo de stakeholders<br />

actualmente conocido y consultado y otro que no lo es, pero<br />

que debería serlo.<br />

Aprovechamiento de los recursos: usar los recursos de una<br />

parte para garantizar una (mayor) contribución de las demás. Por<br />

ejemplo, al proporcionar recursos iniciales a una nueva empresa,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> puede aprovechar mayores contribuciones de los<br />

organismos de desarrollo. Consulte la Herramienta 5B: compras<br />

locales para obtener más información.<br />

Aspectos: aquellos elementos de las actividades (p. ej., una<br />

fundición) que tienen el potencial de producir cambios en el<br />

medio ambiente receptor (p. ej., la liberación de emisiones aéreas).<br />

Los “aspectos” también se denominan “mecanismos de cambio”.<br />

Aumento de participación de la población negra en<br />

la actividad económica (BEE): medidas para mejorar las<br />

desventajas históricas generadas por la segregación racial al<br />

garantizar, entre otras cosas, las prácticas de empleo equitativas,<br />

y fomentar niveles mínimos de participación equitativa de la<br />

población negra de Sudáfrica.<br />

Capital humano: las habilidades, el conocimiento, la capacidad<br />

para trabajar y la buena salud que en conjunto permiten a las<br />

personas aspirar a diferentes desarrollos y alcanzar sus metas de<br />

desarrollo personal, familiar y comunitario. A nivel doméstico, el<br />

capital humano es un factor de la cantidad y calidad de mano de<br />

obra disponible. Esto varía según el tamaño del núcleo familiar,<br />

los niveles de habilidad, la educación, el potencial de liderazgo, el<br />

estado de salud, etc. El capital humano es necesario para poder<br />

usar otras formas de capital (activos), como el capital financiero,<br />

el capital natural (consulte a continuación), el capital social<br />

(consulte a continuación) o el capital fijo/manufacturado (activos<br />

productivos como la maquinaria, los caminos o las fábricas).<br />

Capital natural: las existencias de activos naturales, que<br />

incluye las reservas de minerales, petróleo y gas, el agua y la<br />

biodiversidad. También se denominan recursos naturales.<br />

Capital social: las redes e instituciones mediante las cuales<br />

interactúan las sociedades y comunidades, sus capacidades y<br />

habilidades e inversión en infraestructura social creadas para el<br />

uso de la comunidad en general, como las escuelas, los hospitales<br />

y las clínicas.<br />

Consulta: un término general que se usa para describir las<br />

diversas formas de participación de los stakeholders que se<br />

llevan a cabo con el objetivo de desarrollar un intercambio<br />

continuo de opiniones e información. La consulta es esencial<br />

para las operaciones que intentan comprender las actitudes de<br />

las comunidades anfitrionas hacia las operaciones, así como sus<br />

necesidades de desarrollo socioeconómico.<br />

Control: la recopilación y el análisis de información Financiera y<br />

no Financiera de manera periódica para comprobar el desempeño<br />

de un proyecto en comparación con sus objetivos, presupuesto y<br />

plan de trabajo estipulados. El control generalmente se ocupa de<br />

los aportes, las actividades y los resultados.<br />

Control de impactos sociales: un proceso para medir, en el<br />

transcurso del tiempo y de acuerdo con un conjunto definido de<br />

indicadores o medidas, los impactos que tiene una operación<br />

sobre una comunidad.<br />

Datos iniciales: un conjunto de datos que proporcionan<br />

información sobre las condiciones actuales o preexistentes en el<br />

entorno en que opera o en el que procura operar <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Derechos humanos: el derecho de toda persona a la libertad,<br />

la libertad de asociación y la seguridad personal. Éstos son los<br />

fundamentos del código de derechos humanos que existe en<br />

el núcleo del derecho nacional e internacional. La Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas es<br />

ampliamente considerada como el conjunto de normas mínimas<br />

que deben cumplirse. Gradualmente, las ONG también harán<br />

referencia a los derechos económicos, sociales y culturales<br />

consagrados en otras convenciones.<br />

Desarrollo: el proceso de desarrollo económico y social que<br />

fomenta la capacidad y mitiga la pobreza al mejorar la calidad<br />

de vida.<br />

Desarrollo de capacidades: intervenciones diseñadas para<br />

desarrollar la capacidad de las organizaciones, que incluyen las<br />

habilidades y la experiencia del personal, planificar e implementar<br />

recursos para lograr objetivos y contribuir a las necesidades de<br />

desarrollo de la comunidad de manera más eficaz y eficiente.<br />

Desarrollo sustentable: desarrollo que satisface las<br />

necesidades actuales sin afectar la capacidad de las<br />

generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.<br />

Generalmente se admite que el desarrollo sustentable puede<br />

implicar la reducción drástica de un tipo de activo (o “capital”),<br />

siempre que se desarrollen otras formas de capital. Por ejemplo,<br />

los impactos ambientales de una operación minera podrían<br />

compensarse con aumentos en las habilidades y la educación<br />

y la infraestructura local.<br />

GLOSARIO<br />

287


Desempeño social: las diferentes maneras en que las<br />

operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> contribuyen de manera positiva o<br />

negativa a las comunidades y sociedades en las que operan.<br />

Desglose de comunidades : el proceso de análisis de las<br />

partes integrantes de las comunidades para identificar las<br />

diferentes categorías de stakeholders dentro de una comunidad<br />

(p. ej., según los intereses, las necesidades, las relaciones de<br />

poder, los niveles de ingresos, la etnia, el sexo, la educación, etc.)<br />

y para identificar la dinámica entre los grupos específicos.<br />

Equivalentes de tiempo completo (FTE): un trabajo a tiempo<br />

completo es aquel que ocupa a los empleados durante treinta<br />

horas o más por semana. Los siguientes ejemplos de empleo<br />

forman un año de empleo de FTE: un empleado que trabaja en<br />

base a un contrato permanente de cinco días a la semana con un<br />

día laboral completo, o aquellos que tienen patrones de turnos de<br />

tiempo completo; dos miembros del personal a tiempo parcial, que<br />

trabajan dos días completos por semana durante el año; y cuatro<br />

miembros del personal por temporada o casual que trabajan cinco<br />

días completos por semana, pero solo durante tres meses del año.<br />

Evaluación del impacto ambiental (EIA): proceso para<br />

evaluar las implicancias ambientales de los nuevos proyectos.<br />

Una evaluación debe abordar todos los impactos ambientales<br />

relevantes de un proyecto (agua, aire, suelo, ruido, desechos,<br />

alteraciones del terreno, etc.), e incluir un plan de gestión y control<br />

para mitigar y gestionar los impactos negativos. Generalmente,<br />

dichas evaluaciones son un requisito legal para todo desarrollo<br />

significativo (que incluye el desarrollo de una nueva mina o un<br />

proyecto de ampliación), e incluso si no lo fueran, <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

exige que se lleven a cabo las EIA antes de la realización de<br />

proyectos significativos. Los requisitos de las EIA pueden variar<br />

según el país. Por ejemplo, en algunos países incluyen problemas<br />

sociales, mientras que en otros se concentran en mayor<br />

medida en los impactos ambientales físicos. Existen estándares<br />

internacionales establecidos por organizaciones como el Banco<br />

Mundial y la Corporación Financiera Internacional, y <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> se compromete en cumplir o superar dichos estándares.<br />

Con frecuencia, las EIA y las Evaluaciones del impacto social<br />

(consulte a continuación) se realizan juntas para proporcionar una<br />

evaluación integral de los impactos de un proyecto.<br />

Evaluación del impacto sobre la salud (HIA): un proceso<br />

similar al de las EIA e SIA, pero que se concentra en los impactos<br />

que tienen los proyectos sobre la salud. A diferencia de las EIA y<br />

SIA, las HIA pocas veces son obligatorias, pero los proponentes<br />

de proyectos las usan de manera creciente en proyectos más<br />

importantes en un intento por seguir las mejores prácticas en la<br />

evaluación de impactos.<br />

Evaluación del impacto social (SIA) : el proceso de<br />

identificación de los impactos que tiene un proyecto sobre el<br />

entorno social en el que opera. Se pueden abordar diversos<br />

problemas, que incluyen los impactos culturales, la salud, los<br />

efectos demográficos, la reubicación, los derechos de los pueblos<br />

autóctonos y los impactos económicos. Las SIA deben incluir un<br />

plan de gestión y control para mitigar y gestionar los impactos<br />

negativos. Al igual que las EIA (consulte arriba), las SIA son un<br />

requisito legal en muchos países, e incluso donde no lo fueran,<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se compromete a llevar a cabo SIA de todos los<br />

proyectos importantes. Con frecuencia, las EIA y SIA se llevan a<br />

cabo juntas. Existen estándares internacionales para las SIA que<br />

fueron establecidos por organizaciones como el Banco Mundial<br />

y la IFC, y <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> se compromete en cumplir o superar<br />

dichos requisitos.<br />

Evaluación de necesidades: un proceso sistemático de<br />

identificación de las necesidades de la comunidad, que se<br />

basa en una evaluación de los niveles de población existentes<br />

y proyectados, la prestación de bienes y servicios y el uso de<br />

recursos.<br />

Factores de molestia: aspectos de la operación que pueden<br />

provocar molestias a la comunidad y afectar su calidad de vida,<br />

pero que no necesariamente provocan enfermedades o daño<br />

ambiental.<br />

Fortalecimiento: el proceso mediante el cual las personas<br />

asumen mayor control sobre las decisiones, los activos y la<br />

política, las instituciones y los procesos que afectan su medio<br />

de vida. Esto puede lograrse mediante el aumento de los ingresos<br />

y activos de la población pobre, las intervenciones que tienen el<br />

objetivo de mejorar la confianza y el respeto, al desarrollar una<br />

organización y una toma de decisiones colectivas y por medio<br />

de la reforma de las instituciones políticas para que sean<br />

más inclusivas.<br />

Grupos de discusión: un medio para participar con un grupo<br />

de stakeholders seleccionado mediante el estímulo de un grupo<br />

relativamente reducido para que analice problemas específicos.<br />

Como el nombre lo sugiere, los grupos de discusión generalmente<br />

se concentran en un tema de interés en particular para los<br />

stakeholders o la organización que convoca al grupo. Según<br />

la retroalimentación que se pretenda, pueden involucrar a una<br />

muestra representativa de la comunidad o incluir miembros de un<br />

grupo social o demográfico específico (por ejemplo, los jóvenes o<br />

un grupo distintivo a nivel cultural).<br />

Grupos en desventaja: los grupos que, debido a sus<br />

circunstancias económicas, culturales o sociales históricas o<br />

actuales (p. ej., por su religión, situación educativa, sexo, etnia,<br />

edad, ubicación geográfica y situación laboral) padecen la<br />

discriminación, han sido privados de oportunidades con respecto<br />

a otros miembros de la sociedad, o no pueden acceder a bienes<br />

o servicios, información, oportunidades de participación y toma de<br />

decisiones en la misma medida que los demás miembros de la<br />

comunidad.<br />

Impacto: cambios atribuidos a un proyecto, programa, política o<br />

proceso. Los impactos (también denominados efectos) pueden<br />

ser planificados o no, positivos o negativos; pueden lograrse<br />

de inmediato o solo después de algún tiempo y ser sustentables<br />

o no.<br />

Indicadores clave de desempeño (KPI): un conjunto de<br />

criterios que se relacionan con problemas específicos vinculados<br />

a una operación (p. ej., las consultas de los stakeholders). Estos<br />

criterios (p. ej., varias reuniones comunitarias al año) se usan<br />

para medir el desempeño en el problema identificado, durante<br />

un período. Consulte la Herramienta 6A: desarrollo de un plan de<br />

gestión social.<br />

Índice de desarrollo humano (HDI): un índice creado por<br />

el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) que<br />

tiene el objetivo de proporcionar un índice compuesto estándar<br />

que mide los logros promedio de un país en tres aspectos básicos<br />

del desarrollo humano: la expectativa de vida, la alfabetización de<br />

los adultos y el PBI adaptado al costo de vida per cápita.<br />

Iniciativa de gestión social: una iniciativa, como la<br />

participación de los stakeholders o la inversión social, diseñada<br />

para gestionar los impactos socioeconómicos de una operación o<br />

contribuir al desarrollo de la comunidad local.<br />

288 GLOSARIO


Iniciativa de Transparencia de Industrias Extractoras<br />

(EITI): una iniciativa para mejorar la transparencia del pago y el<br />

gasto de ingresos del sector de extracción con el fin de mejorar<br />

los resultados de desarrollo, reducir el potencial de corrupción o la<br />

malversación de fondos a gran escala por parte de los gobiernos<br />

anfitriones y estimular el debate sobre los usos a los que se<br />

destinan estos ingresos. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> participa del proceso.<br />

Instituto Danés de Derechos Humanos: la misión<br />

del Instituto es fortalecer la adquisición, el desarrollo y la<br />

comunicación de conocimientos sobre los derechos humanos.<br />

Ha desarrollado herramientas de evaluación de derechos<br />

humanos para identificar y abordar sus impactos relacionados<br />

con las empresas. El Instituto trabaja con los derechos humanos<br />

en un conjunto de áreas de interés. El trabajo se concentra en<br />

el área de la investigación, la educación, la información y los<br />

proyectos a nivel nacional como internacional.<br />

Inversión social comunitaria (CSI): contribuciones<br />

(monetarias, tiempo del personal o donaciones en especie)<br />

que generan beneficios para las comunidades, además de<br />

las actividades principales de la operación. Los beneficiarios<br />

pueden abarcar desde stakeholders locales hasta nacionales<br />

e internacionales. El alcance puede abarcar desde donaciones,<br />

obras de beneficencia hasta las que complementan las<br />

necesidades empresariales (p. ej., mejorar las habilidades<br />

básicas de la población local, excepto en el caso de que<br />

esto se relacione expresamente con una oferta laboral).<br />

ISO 14001: certificación que desarrolló la Organización<br />

Internacional de Normalización para los sistemas de gestión<br />

ambiental (EMS). Un EMS proporciona un marco para gestionar<br />

las responsabilidades ambientales de manera que sean más<br />

eficaces e integradas en las operaciones comerciales generales.<br />

ISO 14001 es el sistema de certificación principal del EMS, y<br />

varias operaciones de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> recibieron la certificación<br />

de que cumplen con sus requisitos.<br />

Licencia social para operar: un concepto que se usa<br />

para describir la importancia de tener el consentimiento de<br />

la comunidad en general para los proyectos importantes. El<br />

concepto de licencia social para operar generalmente se<br />

considera adicional a la necesidad de garantizar licencias<br />

formales, autorizaciones de planificación y permisos de las<br />

agencias gubernamentales. No abordar las preocupaciones de la<br />

comunidad y, por consiguiente, perder su apoyo (la licencia para<br />

operar) ha provocado la interrupción drástica, o el cierre, de varios<br />

proyectos de inversión importantes, incluso en el sector minero.<br />

Mano de obra migrante: trabajadores que se trasladaron de<br />

otra zona para trabajar en su operación. Los migrantes pueden<br />

provenir de regiones cercanas, o incluso de otros países. Los<br />

migrantes pueden haber trasladado su hogar (y posiblemente,<br />

su familia) a una zona cercana a su lugar de trabajo, o pueden<br />

residir en alojamientos alejados de su hogar familiar durante sus<br />

periodos de trabajo.<br />

Medidas de mitigación: formas de intentar reducir o mejorar<br />

un impacto particular que pueda tener una operación, sobre el<br />

medio ambiente, la comunidad o la economía.<br />

Medio de vida: los medios financieros o de subsistencia con los<br />

cuales las personas garantizan su sustento. También se considera<br />

una combinación de los recursos usados y las actividades<br />

realizadas para subsistir. Los recursos pueden comprender<br />

habilidades individuales (capital humano), tierra, ahorros y equipos<br />

(naturales, financieros y de capital físico, respectivamente), y<br />

redes formales o informales que contribuyen a las actividades<br />

que se llevan a cabo (capital social).<br />

Medios de vida sustentables: un término que se usa para<br />

describir la generación de empleos o ingresos, generalmente<br />

para comunidades pobres de países en vías de desarrollo. Con<br />

frecuencia, los proyectos de medios de vida sustentables tienen<br />

un enfoque rural. No obstante, los proyectos de recursos urbanos<br />

y no naturales también pueden incluirse en el ámbito de los<br />

medios de vida sustentables. Un medio de vida es sustentable<br />

cuando es capaz de mantener y mejorar continuamente el<br />

estándar actual de vida sin perjudicar los recursos naturales.<br />

Para que esto suceda debe ser capaz de superar y recuperarse<br />

de las tensiones e impactos (p. ej., los desastres naturales o los<br />

problemas económicos).<br />

Metas de Desarrollo del Milenio (MDG): una agenda de<br />

desarrollo internacional para reducir la pobreza y mejorar la<br />

calidad de vida que los líderes mundiales acordaron en la Cumbre<br />

del Milenio en septiembre de 2000. Para cada una de las ocho<br />

metas se han establecido uno o más objetivos, la mayoría para<br />

2015, teniendo como punto de referencia el año 1990.<br />

Microcrédito: la entrega (generalmente a personas pobres)<br />

de préstamos muy reducidos para permitir que participen en<br />

actividades productivas, o fomentar sus actividades comerciales.<br />

Microfinanzas: un término que se usa para describir la<br />

prestación de servicios financieros a familias pobres. Con el<br />

paso del tiempo, las microfinanzas han llegado a incluir seguros,<br />

créditos, ahorros, etc.<br />

Organizaciones comunitarias (CBO): organizaciones<br />

establecidas y dirigidas por representantes de la comunidad.<br />

Consulte también las organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG, consulte a continuación).<br />

Organizaciones de la sociedad civil: una variedad de<br />

diferentes organizaciones formales e informales que representan<br />

los intereses de los diversos miembros de la sociedad. Pueden<br />

incluir, por ejemplo, organizaciones comunitarias, asociaciones<br />

industriales, sindicatos y organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG, consulte a continuación).<br />

Organizaciones no gubernamentales (ONG):<br />

organizaciones privadas, con frecuencia, sin fines de lucro, que<br />

proporcionan información, influencia, desarrollo comunitario y<br />

perspectivas y asesoramiento ambientales. Consulte también<br />

Organizaciones comunitarias (arriba).<br />

Pacto Global de Naciones Unidas: una iniciativa de las<br />

Naciones Unidas que estimula el comportamiento corporativo<br />

responsable y que garantiza que la empresa forme parte de<br />

la solución a los desafíos de la globalización. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

es miembro y suscribe los diez principios de la GBC que<br />

abordan la protección de los derechos humanos proclamados<br />

internacionalmente, garantizando que las empresas no sean<br />

cómplices de abusos a los derechos humanos, apoyando la<br />

libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho<br />

a la negociación colectiva, eliminando el trabajo forzado,<br />

respaldando la abolición del trabajo infantil, erradicando la<br />

discriminación en el lugar de trabajo, cumpliendo los principios<br />

preventivos para los desafíos ambientales, llevando a cabo<br />

iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental,<br />

estimulando la difusión de tecnologías ecológicas y combatiendo<br />

la corrupción.<br />

GLOSARIO<br />

289


Paneles de stakeholders: un medio de participación con<br />

un grupo seleccionado de stakeholders de forma continua.<br />

Los paneles generalmente tienen una membresía constante y<br />

proporcionan retroalimentación y asesoramiento a las operaciones<br />

durante un periodo. Consulte la Herramienta 2B: desarrollo de<br />

un plan de participación de los stakeholders O la Herramienta<br />

7B: intercambio de los resultados del proceso de <strong>SEAT</strong> con<br />

los stakeholders para obtener más información.<br />

Participación de los stakeholders: un proceso de consulta<br />

y comunicación recíproca con los stakeholders.<br />

Parámetro de referencia: un estándar o nivel a partir del cual<br />

se pueden ponderar los factores o el desempeño.<br />

Pequeñas y medianas empresas (SME): término que se usa<br />

para describir empresas que emplean una cantidad reducida de<br />

personas. La definición varía según el país, pero generalmente se<br />

estima que las SME emplean a 50 personas o menos.<br />

Plan de gestión y control: un plan que permite a los gerentes<br />

medir los impactos durante un período de tiempo y especificar<br />

las actividades que se implementarán durante cierto lapso para<br />

gestionar o mejorar los impactos.<br />

Planes de participación de la comunidad (CEP): planes<br />

requeridos en todas las operaciones significativas de <strong>Anglo</strong><br />

<strong>American</strong> que detallan cómo se gestionarán la participación de<br />

los stakeholders y sus problemas. Los CEP son obligatorios,<br />

tienen un horizonte cronológico de tres años y deben actualizarse<br />

anualmente. Consulte la Descripción general de <strong>SEAT</strong> para<br />

obtener más información.<br />

Plan laboral y social (SLP): un plan que todas las minas<br />

de Sudáfrica deben preparar como requisito del Estatuto de<br />

fortalecimiento de la minería. El plan establece el contexto<br />

socioeconómico de la mina, identifica qué impactos tendrá la<br />

mina y delinea las medidas que tomará la mina para mejorar los<br />

resultados de desarrollo socioeconómico en el área anfitriona.<br />

Consulte la Descripción general de <strong>SEAT</strong> al comienzo de este<br />

manual para obtener más información.<br />

Prestación de beneficios socioeconómicos (SEBD):<br />

hace referencia a todas las formas en que <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

contribuye al desarrollo socioeconómico, ya sea mediante<br />

actividades comerciales principales o secundarias. Como<br />

tal, la SEBD incluye las compras locales, el empleo local, la<br />

infraestructura local y la inversión social corporativa.<br />

“Principios empresariales”: el marco de normas éticas,<br />

sociales, ambientales y económicas adoptadas por la Junta de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> plc. Los Principios del Buen Ciudadano de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> proporcionan el fundamento de las interacciones<br />

del Grupo con la sociedad, y conforman la base de un proceso<br />

de cumplimiento conforme a la Carta de garantía.<br />

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos<br />

Humanos: un marco dentro del que las empresas del sector<br />

de extracción pueden garantizar la seguridad legítima de sus<br />

empleados y activos sin afectar de manera adversa los derechos<br />

humanos de la población que vive en comunidades cercanas<br />

a las operaciones de la empresa. Los Principios proporcionan<br />

orientación sobre las mejores prácticas para realizar evaluaciones<br />

de riesgos de seguridad, que involucran a un conjunto de<br />

stakeholders, sobre la dirección de los acuerdos con proveedores<br />

de seguridad pública (el ejército, la policía, la milicia pública,<br />

etc.) y para la selección, capacitación y responsabilidades de los<br />

proveedores de seguridad privada. <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> recibió la<br />

aceptación en el proceso en enero de 2005 y ha elaborado un<br />

manual, la Política de Derechos Humanos de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>,<br />

para ayudar a las operaciones a cumplir los requisitos.<br />

Producto bruto interno (PBI): la suma del valor agregado<br />

generado por todas las organizaciones en una economía. El PBI<br />

es la medida más común de ingreso y riqueza y, con frecuencia,<br />

se expresa per cápita (por persona).<br />

Responsabilidad: obligación de justificar o explicar las medidas<br />

tomadas. La “responsabilidad pública” es cuando un organismo<br />

debe justificar una decisión al público en general (p. ej., sobre<br />

políticas o gastos).<br />

Responsabilidad social 8000 (SA8000) : un estándar<br />

internacional de responsabilidad que desarrolló Social<br />

Accountability International (SAI) mediante consultas a<br />

numerosos stakeholders. El objetivo es garantizar la contratación<br />

ética de bienes y servicios. SA8000 es un estándar voluntario<br />

y puede aplicarse a organizaciones o empresas de cualquier<br />

tamaño. El estándar se basa principalmente en convenciones de<br />

la OIT, y establece normas básicas para problemas que incluyen<br />

el trabajo infantil y el trabajo forzado, la salud y la seguridad, la<br />

libertad de asociación, el convenio colectivo, el derecho a la no<br />

discriminación, las prácticas disciplinarias, las horas laborales y la<br />

remuneración de los empleados.<br />

Responsabilidad social corporativa (CSR): este término<br />

implica tratar a los stakeholders con ética o de forma responsable,<br />

realizar actividades voluntarias para mejorar los impactos<br />

socioecómicos o ambientales de la empresa.<br />

Sociedades: acuerdos o alianzas con organizaciones<br />

externas para ampliar las metas comunes, como el apoyo al<br />

desarrollo socioeconómico o la protección ambiental. Consulte<br />

la Herramienta 5A: enfoques para la prestación de beneficios<br />

socioeconómicos para obtener más información.<br />

“Speakup”: el servicio interno confidencial de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

para registrar violaciones de los principios empresariales de la<br />

empresa, que incluyen problemas sobre ética, responsabilidad,<br />

compras, recursos humanos, medio ambiente, salud y seguridad, y<br />

para informar el incumplimiento de la legislación relevante. Todos<br />

los empleados de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> pueden informar violaciones<br />

por Internet, correo electrónico, teléfono o correo postal, y el<br />

sistema es gestionado por proveedores de servicios externos que<br />

son independientes de la gestión de la empresa.<br />

290 GLOSARIO


Stakeholder: persona o grupo que puede estar afectado, tener<br />

un interés o influenciar las operaciones de la empresa.<br />

“theSource”: el portal de información de <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>.<br />

Unidad de negocio: <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> tiene ocho unidades de<br />

negocio: Mineral de hierro y Manganeso, Carbón metalúrgico,<br />

Carbón térmico, Cobre, Níquel, Platino, Diamantes y otras<br />

unidades mineras e industriales.<br />

Valor agregado: la contribución de una empresa a la economía<br />

de un país. Consulte la Herramienta 1B: evaluación de los<br />

impactos económicos para obtener información sobre cómo<br />

calcular el valor agregado.<br />

Zona de influencia: las áreas afectadas por las operaciones de<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong>. Puede haber diferentes áreas para distintos tipos<br />

de impacto. Por ejemplo, la zona de influencia con respecto al<br />

reclutamiento puede ser muy amplia, e incluso podría incluir áreas<br />

de otras regiones o países. Por otra parte, las áreas de impacto<br />

ambiental directo pueden limitarse a un área reducida cercana a<br />

una operación. Consulte la Herramienta 2A: descripción del área<br />

local para obtener más asistencia.<br />

GLOSARIO<br />

291


292 GLOSARIO


© <strong>Anglo</strong> <strong>American</strong> Services UK Ltd 2012<br />

Todos los derechos reservados.<br />

No se puede reproducir ninguna parte de esta publicación en ningún tipo de material, almacenarse en<br />

un sistema de recuperación ni transmitirse mediante ningún sistema o método (electrónico, mecánico,<br />

de fotocopiado, de grabado, etc.) sin el permiso y la autorización por escrito del propietario de los<br />

derechos de autor. Las solicitudes de autorización escrita al propietario de los derechos de autor para<br />

reproducir cualquier parte de esta publicación deben enviarse a:<br />

Head of Social Performance<br />

<strong>Anglo</strong> <strong>American</strong><br />

20 Carlton House Terrace<br />

Londres SW1Y 5AN<br />

Tel. +44 (0) 20 7968 8888<br />

Advertencia: La realización de un acto no autorizado en relación con trabajos con<br />

derechos de autor puede traer como consecuencia acciones legales civiles por daño y el<br />

procesamiento criminal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!