29.10.2014 Views

La vida de uno como ficción televisiva - Confibercom

La vida de uno como ficción televisiva - Confibercom

La vida de uno como ficción televisiva - Confibercom

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sesión Temática: Estudios Culturales<br />

Diversidad e inclusión: las miniseries biográficas,<br />

entre la realidad y la ficción<br />

Giuliana Cassano Iturri 1<br />

Resumen.- En el Perú la producción <strong>de</strong> miniseries biográficas fue continua durante la<br />

primera década <strong>de</strong>l siglo XXI. Esta investigación busca indagar las razones y los<br />

resultados <strong>de</strong> esa producción en relación a la diversidad cultural <strong>de</strong>l país y a la inclusión<br />

necesaria <strong>de</strong> todos los grupos étnicos que conforman nuestra localidad en un tiempo <strong>de</strong><br />

fragmentaciones constantes e incertidumbres globales. Es importante también la<br />

relación que se establece entre estas miniseries y la industria musical <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Este trabajo parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estas miniseries han aportado a nuestro<br />

reconocimiento local en la diversidad.<br />

Palabras Clave.- Miniseries biográficas, diversidad cultural, televisión, música<br />

folklórica<br />

Introducción.-<br />

<strong>La</strong> producción <strong>televisiva</strong> <strong>de</strong> ficción en el Perú se ha incrementado en los últimos años;<br />

en la programación <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> señal abierta resaltan las miniseries, especialmente<br />

las <strong>de</strong> corte biográfico. Si partimos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> diversidad e inclusión, nos<br />

preguntamos entonces, ¿qué sentido tienen estas narrativas en la ficción <strong>televisiva</strong><br />

local?, ¿nos aportan para reconocernos en la diversidad?, ¿qué imaginarios están<br />

construyendo?, ¿cuáles son las estrategias narrativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo audiovisual que estos<br />

relatos nos presentan?,<br />

Mi tesis principal es que estas narraciones están construyendo imaginarios en los que<br />

po<strong>de</strong>mos reconocernos nacionalmente a partir <strong>de</strong> experiencias más cotidianas, ya que<br />

nuestra realidad más mestiza está presente mostrándonos la convivencia <strong>de</strong> la<br />

1 Licenciada en Ciencias <strong>de</strong> la Comunicación con estudios <strong>de</strong> Maestría en Antropología. Estudiante <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la PUCP. Profesora <strong>de</strong>l Departamento Académico <strong>de</strong><br />

Comunicaciones <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú. Editora <strong>de</strong> <strong>La</strong> Mirada <strong>de</strong> Telemo, revista<br />

académica sobre televisión nacional y mundial. Email: gcassano@pucp.edu.pe<br />

1


mo<strong>de</strong>rnidad y la tradición, los imaginarios y la memoria. A partir <strong>de</strong>l rito que significa<br />

un consumo diario <strong>de</strong>l producto televisivo, las diversas audiencias están encontrando<br />

rasgos <strong>de</strong> su propia existencia, rasgos que facilitan su propia narración <strong>como</strong> sujetos<br />

mo<strong>de</strong>rnos, que pertenecen a una ciudad, a una localidad, a una nación. A<strong>de</strong>más son<br />

importantes los vínculos que empiezan a construirse con otras industrias culturales –<br />

<strong>como</strong> la musical y la <strong>de</strong>l complejo fiesta-, evi<strong>de</strong>nciando nuevos procesos <strong>de</strong><br />

comunicación en los cuales reflejarnos y reconocernos en un escenario que está <strong>de</strong>finido<br />

por diferentes procesos <strong>de</strong> mundialización <strong>de</strong> las culturas.<br />

Metodológicamente he realizado una recuperación histórica <strong>de</strong> las miniseries<br />

biográficas realizadas para nuestra televisión porque esta me permite ver los cambios,<br />

permanencias y transformaciones que estas producciones han tenido y <strong>como</strong> se han ido<br />

relacionando con nuestra escena social, política y cultural.<br />

He dividido el texto en tres partes, una primera en la que presento el tema <strong>de</strong> las<br />

miniseries biográficas, con algunas i<strong>de</strong>as en torno a sus <strong>de</strong>finiciones y características; en<br />

este punto planteó la recuperación histórica <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> miniseries biográficas<br />

peruanas y me <strong>de</strong>tengo en una telenovela que significó un cambio en la representación<br />

<strong>de</strong> la sociedad limeña y nos proporciona claves para enten<strong>de</strong>r la posterior producción <strong>de</strong><br />

ficción en el Perú. En la segunda parte vinculo a la miniserie biográfica con la industria<br />

<strong>de</strong> la música andina y finalmente en la tercera parte presento algunas conclusiones <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

1. <strong>La</strong>s miniseries biográficas.-<br />

<strong>La</strong> miniserie es una narración que se sostiene en un único eje dramático que<br />

organiza toda la historia. Es una historia cerrada, con principio y fin previamente<br />

<strong>de</strong>terminados. En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es un relato <strong>de</strong> corta serialidad.<br />

Para ser contado el relato se divi<strong>de</strong> en episodios y en todos los capítulos hay un<br />

“continuará” que solo concluirá en el capítulo final. Por ser un relato serial corto, la<br />

miniserie cuenta generalmente con un número cerrado <strong>de</strong> personajes y locaciones. No es<br />

común que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecido el eje dramático se incorporen nuevos personajes. En<br />

términos <strong>de</strong> producción su realización es bastante más económica que otros formatos <strong>de</strong><br />

ficción aún cuando se <strong>de</strong>sarrollen historias <strong>de</strong> época.<br />

2


En el caso <strong>de</strong> las miniseries biográficas, estas tienen <strong>como</strong> característica central el<br />

organizar el relato a partir <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> un personaje público o un colectivo.<br />

Cuando la miniserie biográfica es autorizada siempre recoge –o <strong>de</strong>bería recoger- el<br />

testimonio <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> alguien que nos cuenta su historia o sus memorias; alguien que<br />

recuerda, que reconstruye su propia experiencia para nosotros, alguien que nos entrega<br />

un relato. Luego este relato –que en esencia es oral- tiene que ser transformado en<br />

historia para televisión, en relato audiovisual. En este sentido la miniserie biográfica<br />

guarda un parecido con el trabajo etnográfico ya que el relato original tiene que ser<br />

transformado en otro diferente.<br />

Es importante prestar atención a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> narración que reconocemos en toda<br />

biografía, ya que toda historia <strong>de</strong> <strong>vida</strong> supone selección, olvido, memoria, visibilidad e<br />

invisibilidad. Cuando contamos nuestra propia historia biográfica resaltamos alg<strong>uno</strong>s<br />

hechos y negamos otros. Toda narración testimonial supone fracturas, olvidos y también<br />

reconstrucción.<br />

<strong>La</strong> riqueza <strong>de</strong> un relato biográfico consiste en observar a partir <strong>de</strong> una subjeti<strong>vida</strong>d, un<br />

mundo completo y complejo con sus alegrías y <strong>de</strong>sventuras, con sus conflictos y sueños,<br />

con sus aventuras y sus penas también. Significa la posibilidad <strong>de</strong> mirar el mundo a<br />

través <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> otros para re<strong>de</strong>scubrir nuestra propia historia inmersa en una mayor.<br />

Es la transformación <strong>de</strong> la experiencia cotidiana en una posibilidad <strong>de</strong> diálogo con otros.<br />

<strong>La</strong> literatura, el cine, el teatro y la televisión han tomado relatos biográficos para<br />

ofrecérselos a sus respectivas audiencias. En este diálogo es factible distintas formas <strong>de</strong><br />

inclusión, inclusión que sostiene la experiencia propia, el quiénes somos y el cómo nos<br />

relacionamos con los otros.<br />

En la historia <strong>de</strong> nuestra televisión nos encontramos con varios títulos, con los que<br />

trabajaremos.<br />

“Rosa <strong>de</strong> Invierno”, miniserie realizada en 1988 sobre la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Santa Rosa <strong>de</strong> Lima.<br />

Producida por Andreij Zinca y codirigida por el propio Zinca y José Carlos Huayhuaca,<br />

recién se estrenó en 1990 <strong>como</strong> “Rosa <strong>de</strong> América”. <strong>La</strong> narración confrontaba la <strong>vida</strong> <strong>de</strong><br />

nuestra santa limeña con la <strong>de</strong> un joven novicio dominico más carnal que interpretó el<br />

3


actor Diego Bertie 2 . Santa Rosa es una <strong>de</strong> las imágenes más importantes <strong>de</strong>l repertorio<br />

religioso <strong>de</strong>l Perú. Ella encarna una continuidad narrativa que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong> la Colonia.<br />

“Regresa” miniserie realizada por Michel Gómez –director- y Eduardo Adrianzén –<br />

guionista- a partir <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Lucha Reyes, cantante negra cuya voz la convirtió en<br />

figura y cuya su muerte fue “profetizada” en el tema <strong>de</strong> Pedro Pacheco “Mi última<br />

canción”. Y señalo que la miniserie es “a partir” porque en el relato televisivo la<br />

cantante se llamaba Lucha Márquez, al parecer por un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y también <strong>de</strong><br />

alg<strong>uno</strong>s temas controversiales que iban a ser <strong>de</strong>sarrollados en el relato televisivo. A este<br />

producto le siguió la miniserie <strong>de</strong>dicada a la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Micaela Villegas “<strong>La</strong> Perricholi” 3<br />

que se realiza en octubre <strong>de</strong> 1992. Fernando Vivas señala que en esta historia “Gómez y<br />

Adrianzén, <strong>de</strong> algún modo, pintaron en el siglo XVIII la misma Lima chismosa,<br />

arribista, en emergencia (...) que retratarían contemporáneamente en Los <strong>de</strong> arriba y los<br />

<strong>de</strong> abajo” (VIVAS; 2001, p.247).<br />

Con estas primeras historias, la dramaturgia <strong>televisiva</strong> encontró y conformó una<br />

audiencia interesada en mirarse, en mirarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> referentes propios. Es necesario<br />

señalar que estos primeros relatos rescataban <strong>de</strong>l pasado figuras <strong>de</strong>l imaginario local y<br />

nacional para actualizarlas.<br />

<strong>La</strong> dupla Gómez-Adrianzén continuó su producción con personajes menos<br />

convencionales: “Tatán” (1994), fue un relato que se centraba en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Luis<br />

D’Unián Dulanto, famoso ladrón convertido por la prensa y la voz popular en leyenda a<br />

la usanza <strong>de</strong> Robin Hood. Eduardo Adrianzén comenta que ellos se dijeron “no vamos a<br />

traicionar la leyenda, al contrario, vamos a exaltarla” (VIVAS; 2001, p. 249). Por su<br />

parte, Luis Llosa Urquidi realizó “El ángel vengador” (1993), con guión <strong>de</strong> Miguel<br />

Rubio <strong>de</strong>l Valle. <strong>La</strong> historia está centrada en Fernando <strong>de</strong> Romaña, joven criminal<br />

limeño perteneciente a la clase media- alta <strong>de</strong> la capital, cuya <strong>vida</strong> es retratada ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> chantajes, drogas y excesos en la Lima <strong>de</strong> los 90. Esta miniserie –casi crónica<br />

policial- perfila las características que tendrían más a<strong>de</strong>lante las otras producciones <strong>de</strong><br />

2 En 1990 América Televisión también difundió “Raymondi” con la participación <strong>de</strong> Vlado Radovich.<br />

3 Al momento <strong>de</strong> presentar este texto en <strong>Confibercom</strong> se está transmitiendo un remake <strong>de</strong> esta historia<br />

con la dirección <strong>de</strong>l propio Michel Gómez y con la participación <strong>de</strong> Alberto Ísola y Melania Urbina en los<br />

roles protagónicos.<br />

4


esta casa realizadora: sexo, juventud, belleza, ambientes y tecnología propia <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Estas dos miniseries se concentran más en personajes <strong>de</strong> página policial, <strong>de</strong>lincuentes<br />

ambos <strong>de</strong> diferentes esferas sociales. Ambos exotizados en la narración <strong>de</strong> ficción que<br />

reproduce los crímenes sin complejizar <strong>de</strong>masiado las motivaciones y los contextos en<br />

los que aparecieron. Un elemento a resaltar es el hecho <strong>de</strong> que con “El ángel vengador”<br />

miramos un pasado reciente, casi contemporáneo y miramos también retratada a una<br />

clase social colocada en un lugar diferente.<br />

En junio <strong>de</strong> 1994 Panamericana Televisión apuesta por “El espejo <strong>de</strong> mi <strong>vida</strong>”<br />

miniserie sobre la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Felipe Pinglo Alva, famoso compositor nacional, retratado<br />

por Huayhuaca con guiones <strong>de</strong> Miguel Rubio, Emilio Bustamante, Aldo Salvini y Luis<br />

Felipe Alvarado. Posteriormente encontramos en América Televisión, “<strong>La</strong> captura <strong>de</strong>l<br />

siglo” en la que Cusi Barrio buscó retratar la labor <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la GEIN (Grupo<br />

Especial <strong>de</strong> Inteligencia) y su paciente labor para la captura <strong>de</strong>l cabecilla <strong>de</strong>l grupo<br />

terrorista Sen<strong>de</strong>ro Luminoso, Abimael Guzmán. Esta serie reconstruyó el bombazo <strong>de</strong><br />

Tarata y la captura misma <strong>de</strong>l criminal. Con esta última miniserie volvemos al pasado<br />

reciente para observar nuestro mundo más local con sus diferencias y particularida<strong>de</strong>s.<br />

Aquí también se cierra una primera etapa histórica <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> miniseries<br />

biográficas.<br />

En todos los casos las miniseries fueron bien aceptadas por el público, eran series que<br />

retrataban historias cercanas, que mostraban la realidad próxima o lejana en el tiempo<br />

pero nuestra. Historias que tímidamente mostraban a nuestros personajes y nuestras<br />

formas <strong>de</strong> hablar, productos que retrataron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos intereses y gustos una Lima<br />

pasada y presente con características propias.<br />

1.1. Nuevos limeños retratados.-<br />

<strong>La</strong> producción <strong>de</strong> ficción en nuestra televisión históricamente se ha concentrado en<br />

las telenovelas y las series. <strong>La</strong>s crisis políticas y económicas en el Perú <strong>de</strong>tuvieron o<br />

5


alteraron en varios momentos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una industria 4 . Recor<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> “Simplemente María”, el golpe militar <strong>de</strong> Velasco trastoca la producción <strong>de</strong><br />

ficción por parte <strong>de</strong> las empresas privadas. En los años 80 y con la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los<br />

canales a quienes los tienen en concesión, la producción se retoma, el dinero para las<br />

producciones y el personal <strong>de</strong> realización viene principalmente <strong>de</strong> la publicidad, <strong>de</strong>l<br />

cine y <strong>de</strong> las jóvenes faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación social <strong>de</strong>l país. <strong>La</strong>s series y las<br />

telenovelas <strong>de</strong> los 80 retoman entonces sus dos gran<strong>de</strong>s abordajes para la realización –<br />

que se esbozaron en las miniseries. De un lado nos presentan historias más idílicas, y <strong>de</strong><br />

otro, historias más cercanas a la realidad, un poco más duras, más cotidianas y menos<br />

convencionales. A finales <strong>de</strong> los años 80, sin embargo, con la profunda crisis económica<br />

que vivimos en el país, la producción <strong>de</strong> ficción nuevamente se <strong>de</strong>tiene y es retomada a<br />

inicios <strong>de</strong> los 90.<br />

En este etapa un producto especialmente importante en nuestra televisión es la<br />

telenovela “Los <strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo”, dirigida por Michel Gómez y escrita por<br />

Eduardo Adrianzén. Es un producto que retrata una Lima diferente <strong>de</strong> la construida<br />

hegemónicamente, se nos ofrece un retrato <strong>de</strong> una ciudad más compleja y menos idílica.<br />

Una Lima don<strong>de</strong> convive la tradición con la mo<strong>de</strong>rnidad, una Lima <strong>de</strong> migrantes que<br />

han tejido sus propias re<strong>de</strong>s para subsistir, pero también una Lima don<strong>de</strong> se mantiene un<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> jerarquización económico, político y social que impi<strong>de</strong> ver los cambios<br />

sufridos por la sociedad. Siguiendo los condicionamientos <strong>de</strong>l género melodrama, los<br />

personajes <strong>de</strong> la historia son <strong>uno</strong>s que buscan alcanzar sus sueños en una realidad que<br />

les es hostil. Migrantes e hijos <strong>de</strong> migrantes que llegan a la ciudad para hacerse <strong>de</strong> un<br />

lugar. El relato arranca con la muerte <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Ulises –el protagonista encarnado por<br />

Óscar Carrillo- en un incendio provocado por un gamonal <strong>de</strong> una hacienda recién<br />

expropiada por la reforma agraria. El relato parte en 1971 y <strong>de</strong> ahí se dispara en una<br />

narrativa que nos va mostrando distintas historias y diversos rostros. Teniendo <strong>como</strong><br />

fondo musical a Los Mojarras y su Triciclo Perú, nuestra televisión <strong>de</strong> ficción retrata<br />

por primera vez los cerros, las esteras y la pobreza, pero también la pujanza <strong>de</strong> estos<br />

nuevos limeños, reconociéndoles existencia y ciudadanía más allá <strong>de</strong> los roles<br />

tradicionales en los que habían sido ubicados anteriormente –generalmente esos rostros<br />

4 Alfonso Pareja <strong>de</strong>sarrolla en profundidad esta i<strong>de</strong>a en el artículo “<strong>La</strong> industria <strong>de</strong> ficción <strong>televisiva</strong> en<br />

Perú”, publicado en la revista electrónica <strong>La</strong> mirada <strong>de</strong> Telemo N° 2. En:<br />

http://revistas.pucp.edu.pe/lamirada<strong>de</strong>telemo/no<strong>de</strong>/26<br />

6


más mestizos solo aparecían en la ficción <strong>televisiva</strong> representando al servicio<br />

doméstico, a los personajes <strong>de</strong> los bajos fondos <strong>de</strong> la capital y a los personajes<br />

populares.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el relato <strong>de</strong> ficción reduce las tensiones que existen en la realidad, “Los<br />

<strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo” <strong>de</strong>mocratiza el universo ficcional <strong>de</strong> nuestra producción ya que<br />

<strong>de</strong>sarrolla un escenario verosímil en el que los <strong>de</strong>sencuentros y la violencia se perciben<br />

naturales. El relato no traiciona la vertiente <strong>de</strong> género, más bien se recupera aquella<br />

característica <strong>de</strong>l melodrama que reconoce en él la entrada <strong>de</strong>l pueblo en escena; en el<br />

caso nacional, Lima, la <strong>de</strong> los 90, es retratada con sus rostros, sus carencias, sus<br />

ambiciones, sus tensiones, sus miedos y sus contradicciones.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el folletín, con su narrativa melodramática, es en palabras <strong>de</strong> Jesús<br />

Martín el “primer texto escrito <strong>de</strong> consumo popular (que plasma) la articulación entre el<br />

formato y los usos” (MARTÍN BARBERO; 1983, p. 9). Y nos explica el melodrama<br />

<strong>como</strong> una narrativa <strong>de</strong> la exageración y <strong>de</strong> la paradoja, que toca la <strong>vida</strong> cotidiana en<br />

tanto vive <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la recurrencia y la anacronía configurando espacios <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s primordiales. Y es la relación que establece con la <strong>vida</strong> cotidiana la que<br />

convierte a este producto en <strong>uno</strong> representativo <strong>de</strong> nuestra ciudad a inicios <strong>de</strong> los 90. <strong>La</strong><br />

telenovela visibiliza prácticas <strong>de</strong> subordinación y discriminación complejas<br />

históricamente construidas por los diferentes po<strong>de</strong>res que actúan en la construcción <strong>de</strong><br />

ciudadanía.<br />

Con “Los <strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo” se hizo visible una ciudad diversa y segmentada, con<br />

muy pocos espacios para el diálogo y la tolerancia. Y esto no es gratuito, pues el relato<br />

tuvo <strong>como</strong> insumo principal la propia coyuntura nacional. En ese contexto urbano<br />

Chamochumbi y Constitución son probablemente los personajes que encarnan mejor<br />

este empezar <strong>de</strong> abajo para triunfar, a pesar <strong>de</strong> todas las dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Después <strong>de</strong> esta producción, nuevos rostros, nuevos problemas, nuevas temáticas se<br />

instalan en nuestra televisión <strong>de</strong> ficción. Es el retrato <strong>de</strong> un Perú contemporáneo y<br />

principalmente <strong>de</strong> Lima <strong>como</strong> espacios diferenciados don<strong>de</strong> distintos po<strong>de</strong>res –<br />

políticos, económicos, sociales y culturales- se ejercen. Con esta telenovela la Lima <strong>de</strong><br />

7


finales <strong>de</strong>l siglo XX es <strong>de</strong> alguna manera “<strong>de</strong> todas las sangres”, quizá hasta más<br />

inclusiva en la ficción y así es consumida por su audiencia.<br />

1.2. <strong>La</strong>s miniseries biográficas y los Otros retratados.-<br />

En el año 2005 la producción <strong>de</strong> miniseries biográficas se retoma. <strong>La</strong> primera que<br />

encontramos en este período es “Misterio” inspirada en la obra <strong>de</strong> teatro “Un misterio,<br />

una pasión” escrita por Aldo Miyashiro. El relato cuenta la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Percy Rodríguez,<br />

<strong>uno</strong> <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> la Trinchera Norte <strong>de</strong> Universitario <strong>de</strong> Deportes 5 , quien se mata<br />

jugando a la ruleta rusa. <strong>La</strong> historia i<strong>de</strong>aliza la violencia transformando al criminal en<br />

un héroe marginal; al tiempo que dialoga con otros discursos que se dan en nuestra<br />

sociedad, especialmente con las llamadas barras bravas <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong> futbol, y<br />

particularmente con la construcción hecha -por la prensa escrita- <strong>de</strong> estos jóvenes <strong>como</strong><br />

marginales pero también <strong>como</strong> antihéroes.<br />

También en el 2005 encontramos “<strong>La</strong> lucha por un sueño”, miniserie escrita sobre la<br />

<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Dina Paucar Valver<strong>de</strong>, artista vernacular que llena coliseos y campos feriales, y<br />

que es idolatrada por centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas. “<strong>La</strong> lucha por un sueño” fue un<br />

relato contado en pocos capítulos –se dice que al principio fueron solo cinco capítulos, y<br />

que ya estando al aire el producto, se reeditaron los episodios para cubrir casi dos<br />

semanas <strong>de</strong> programación. Fue realizada por la productora in<strong>de</strong>pendiente MSM, que<br />

congregaba a tres conocidas realizadoras <strong>de</strong> la televisión local: Margarita Morales San<br />

Román, Susana Bamon<strong>de</strong> y Michelle Alexan<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> producción se hizo con pocos<br />

recursos 6 y cuando fue presentada a los distintos canales <strong>de</strong> televisión muchos fueron<br />

escépticos con el proyecto. Sin embargo, Frecuencia <strong>La</strong>tina apostó por el proyecto y la<br />

programó a las 9 <strong>de</strong> la noche. Nadie en ese momento -ni los directivos <strong>de</strong>l canal ni las<br />

propias productoras y realizadoras- se imaginó que este producto audiovisual alcanzaría<br />

los 40 puntos <strong>de</strong> rating. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Dina Paucar se convirtió en el<br />

programa más visto y mantuvo a la audiencia cautiva durante las casi dos semanas <strong>de</strong><br />

transmisión. Los anunciantes buscaban introducir su pauta publicitaria en ese horario y<br />

la mayoría <strong>de</strong> la audiencia olvidó qué ofrecían los otros canales.<br />

5 Importante club <strong>de</strong> futbol <strong>de</strong>l Perú.<br />

6 Uno <strong>de</strong> los auspiciadores que apostó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inició por el producto televisivo fue Kola Real, bebida<br />

gaseosa que era una <strong>de</strong> las marcas auspiciadoras <strong>de</strong> la artista.<br />

8


Creo que al hacer pública esta historia se empieza a visibilizar otras historias <strong>de</strong> limeños<br />

y limeñas que comparten esta ciudad. En esta biografía se escribe también la historia <strong>de</strong><br />

la presencia provinciana en la Lima <strong>de</strong>l siglo XXI, una presencia que ha conquistado y<br />

enriquecido la historia <strong>de</strong> nuestra ciudad y que no estaba siendo retratada en la<br />

televisión.<br />

“<strong>La</strong> lucha por un sueño” apostó por una artista que estaba escribiendo su propia historia<br />

en la <strong>vida</strong>. Anteriormente, nuestra televisión había apostado por personajes históricos,<br />

personajes lejanos en el tiempo o que pertenecían al pasado reciente. Pero en el 2005 la<br />

<strong>vida</strong> y carrera <strong>de</strong> Dina Paucar Valver<strong>de</strong> estaba ocurriendo, y era una carrera en ascenso<br />

vertiginoso, siendo en realidad la cantidad <strong>de</strong> presentaciones en conciertos, las giras<br />

nacionales y la multitud <strong>de</strong> seguidores los que se convierten en factores importantes al<br />

momento <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar su historia para la pantalla <strong>televisiva</strong>. Michelle Alexan<strong>de</strong>r nos lo<br />

cuenta así:<br />

“Yo quería contar otras historias, parecidas a las que veía en los periódicos, en la calle.<br />

Conocía la experiencia <strong>de</strong> Michel Gómez, que había contado una historia diferente. <strong>La</strong><br />

gente protagonista <strong>de</strong> historias en este momento (2006) no es la gente que protagonizaba<br />

historias en los ochenta o <strong>de</strong> repente sí lo eran, solo que la televisión no los acogía.<br />

Susana me contó que había visto un reportaje sobre Dina Paucar en el que mencionaban<br />

que reunía a más <strong>de</strong> veinte mil personas por presentación; yo solo sabía que era una<br />

cantante folklórica. Nos pusimos a investigar y encontramos un personaje fascinante,<br />

una mujer que reunía todos los elementos para una historia <strong>de</strong> ficción. Ni siquiera había<br />

que escribir la historia porque esta ya existía.” 7<br />

Si bien era la artista número <strong>uno</strong> <strong>de</strong>l folklore nacional alcanzar el éxito no había sido<br />

fácil y respondía principalmente al trabajo, <strong>de</strong>dicación y sacrificio que ella y los suyos<br />

habían hecho. Pero principalmente era una mujer cuya historia tenía mucho en común<br />

con miles <strong>de</strong> peruanos haciendo el día a día.<br />

Susana Bamon<strong>de</strong>, productora <strong>de</strong> la miniserie señala:<br />

“nosotras queríamos hacer una cosa distinta, algo con lo que el público peruano se<br />

i<strong>de</strong>ntifique, algo que fuese común para el público. Necesitábamos un personaje al que el<br />

público pudiese tocar, mirar, reconocer” 8<br />

7 Contado por Michelle Alexan<strong>de</strong>r en las charlas organizadas por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Artes <strong>de</strong> la<br />

Comunicación <strong>de</strong> la PUCP en el año 2006.<br />

8 Conversación personal<br />

9


Así “<strong>La</strong> lucha por un sueño” llenó un vacío en la oferta <strong>de</strong> la televisión <strong>de</strong> señal abierta<br />

y reabrió las puertas <strong>de</strong> la televisión a las miniseries, y fueron muchas las que optaron<br />

por la vertiente biográfica.<br />

Posteriormente las mismas productoras realizaron “Chacalón, el ángel <strong>de</strong>l pueblo” que<br />

contaba la historia <strong>de</strong> Lorenzo Palacios Quispe, en un contrapunto interesante. Por un<br />

lado la historia <strong>de</strong> Chacalón retratando una infancia dura por el abandono <strong>de</strong>l padre y el<br />

alcoholismo <strong>de</strong> la madre, pasando por el éxito, su matrimonio, sus hijos, la aparición <strong>de</strong><br />

la diabetes y finalmente su muerte. Y <strong>de</strong> otro, la historia <strong>de</strong> quienes le pi<strong>de</strong>n a “papá<br />

Chacalón” que vele por ellos en el cerro, allí don<strong>de</strong> él se aparece. Esta segunda vertiente<br />

dialoga directamente con el imaginario y la creencia popular que afirma que Chacalón<br />

se aparece en el cerro y le hace milagros a los que menos tienen, a los excluidos <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

<strong>La</strong> figura <strong>de</strong> Chacalón es imprescindible en este recorrido <strong>de</strong> ficción ya que a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XX <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las carpas <strong>de</strong> la Avenida Grau este artista le cantaba a los cerros que<br />

ro<strong>de</strong>an Lima. “Cuando Chacalón canta, los cerros bajan” solían titular los periódicos <strong>de</strong><br />

la época. Su tema más emblemático “Soy provinciano” continúa escuchándose hoy en<br />

las radios limeñas. <strong>La</strong> miniserie alcanzó el éxito, actualizando la imagen <strong>de</strong> Chacalón y<br />

haciendo aún más visible el mito <strong>de</strong>l artista. Lorenzo Palacios Quispe falleció el 24 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1994 y se dice que su entierro congregó a más <strong>de</strong> 60,000 personas.<br />

Luego <strong>de</strong> Dina y Chacalón, los productores televisivos apostaron por “De pura sangre”<br />

miniserie que contaba la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Augusto Ferrando, personaje popular e importante <strong>de</strong><br />

la televisión nacional. El poco manejo que tuvo la producción sobre la imagen <strong>de</strong>l<br />

propio Ferrando y la inclusión <strong>de</strong> su hijo Juan Carlos –quien contaba con los <strong>de</strong>rechos<br />

sobre la imagen <strong>de</strong> su padre- en <strong>de</strong>cisiones sobre la historia, quizá provocaron la poca<br />

suerte que tuvo la miniserie.<br />

En junio <strong>de</strong>l 2007, Frecuencia <strong>La</strong>tina estrena “Por la Sarita” miniserie que recreaba la<br />

<strong>vida</strong> <strong>de</strong> la santa popular Sarita Colonia 9 . <strong>La</strong> narración combinaba el pasado con el<br />

9 Sarita Colonia es una santa popular no reconocida por la Iglesia Católica. Protege a los excluidos <strong>de</strong> la<br />

sociedad. En una época sus fieles eran principalmente homosexuales, prostitutas y ladrones.<br />

10


presente. En el pasado, la historia <strong>de</strong> Sarita, y en el presente más bien teníamos varias<br />

historias que nos vinculaban <strong>de</strong> distintas maneras con el personaje <strong>de</strong> la santa popular.<br />

En una primera historia teníamos a Franco, un contador limeño con<strong>de</strong>nado a prisión por<br />

realizar una estafa en la compañía en la que trabajaba, quien se enamoraba <strong>de</strong> Valentina,<br />

una prostituta obligada a ejercer el oficio más antiguo <strong>de</strong>l mundo no solo por los<br />

problemas económicos, sino porque la forzaba un ex-novio proxeneta; una segunda<br />

historia nos presentaba a Pablito, un pequeño talento <strong>de</strong>l futbol que sufre un terrible<br />

acci<strong>de</strong>nte y tiene que enfrentar una larga recuperación, <strong>de</strong>svaneciendo así las esperanzas<br />

<strong>de</strong> un futuro mejor para él y su familia. Finalmente teníamos la historia <strong>de</strong> Pandora, un<br />

joven homosexual que sufre la discriminación <strong>de</strong> su padre –un policía retirado- y la<br />

violencia <strong>de</strong> su hermano drogadicto por ser gay. “Por la Sarita” fue escrita por Yashim<br />

Bahamon<strong>de</strong> y dirigida por Francisco Álvarez. El relato buscó representar la diversidad<br />

<strong>de</strong> la feligresía <strong>de</strong> este ícono religioso popular. <strong>La</strong>s historias paralelas son <strong>de</strong> ficción<br />

pero alimentadas por las distintas historias <strong>de</strong> limeños y limeñas <strong>de</strong> a pie que transitan<br />

por las calles <strong>de</strong> nuestra ciudad.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en setiembre, Frecuencia <strong>La</strong>tina también estrena “Néctar en el Cielo”.<br />

<strong>La</strong> historia nos <strong>de</strong>volvía a la <strong>vida</strong> al grupo Néctar, cuyos integrantes fallecieron en un<br />

acci<strong>de</strong>nte automovilístico en Argentina. Habían alcanzado el éxito internacionalmente y<br />

su muerte los posiciona nuevamente en el mercado local.<br />

En enero <strong>de</strong>l 2008, la televisión nos ofrece “Nacida para triunfar”, relato biográfico<br />

<strong>de</strong> la también cantante folclórica Sonia Morales Márquez –segunda artista viva <strong>de</strong> la<br />

que se hacía una miniserie. Esta historia fue producida por Efraín Aguilar para América<br />

Televisión. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Sonia Morales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su natal Musho en Ancash hasta<br />

su estrellato en Lima se contó en 20 capítulos <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> duración cada <strong>uno</strong>.<br />

También en 2008, Frecuencia <strong>La</strong>tina estrenó dos miniseries, la primera -en enero- sobre<br />

la selección <strong>de</strong> futbol Sub-17, “Los Jotitas”; y la segunda -en marzo- sobre el grupo<br />

que cambió al mundo <strong>de</strong> la música convirtiendo a la chicha en fenómeno: los Shapis. <strong>La</strong><br />

historia se tituló “Chapulín, el dulce” y nos transportaba a los inicios <strong>de</strong> Julio Simeón<br />

y Jaime Moreyra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su natal Chupaca, a sus sueños y dificulta<strong>de</strong>s por hacerse <strong>de</strong> un<br />

11


lugar en la capital. <strong>La</strong> promoción <strong>de</strong> la serie señalaba que “llegaron a Lima sin más<br />

equipaje que su música y sus sueños y se proclamaron <strong>como</strong> la voz <strong>de</strong> las minorías” 10 .<br />

Igualmente en el 2008 Alexan<strong>de</strong>r produjo “Magnolia Merino, la historia <strong>de</strong> un<br />

monstruo”, miniserie <strong>de</strong> 30 capítulos que se inspiraba en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Magaly Medina, la<br />

polémica conductora <strong>de</strong> televisión. En simultáneo prácticamente, se realiza “Sally, la<br />

muñequita <strong>de</strong>l pueblo”, relato centrado en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Sara Barreto Retuerto,<br />

trágicamente fallecida cuando volvía <strong>de</strong> una gira por el interior <strong>de</strong>l país. Cable Visión<br />

Perú produjo la miniserie y fue dirigida por Aristóteles Picho. En el primer capítulo <strong>de</strong><br />

la ficción se concentra el presente y el pasado más lejano; al volver <strong>de</strong> una presentación,<br />

la camioneta que traslada a la artista y a sus músicos choca y ella muere. En ese<br />

momento regresamos a 1969, y asistimos al propio nacimiento <strong>de</strong> Sara. <strong>La</strong> vivienda es<br />

pobre y su madre tendrá que trabajar duramente para sacar a<strong>de</strong>lante a sus dos hijos, pues<br />

es madre soltera. <strong>La</strong> serie fue un éxito.<br />

En enero <strong>de</strong>l 2010, Michelle Alexan<strong>de</strong>r estrenó por América Televisión “Puro<br />

Corazón”, la miniserie que nos traía la historia <strong>de</strong>l Grupo 5 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios en el norte<br />

hasta la actualidad. Alcanzó los 24.7 puntos <strong>de</strong> rating en el <strong>de</strong>but.<br />

En setiembre <strong>de</strong>l 2010, América Televisión estrenó “Matadoras”, producida por<br />

Michelle Alexan<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> historia buscaba retratar el mejor momento <strong>de</strong>l vóley peruano,<br />

la historia <strong>de</strong>l equipo que ganó medalla <strong>de</strong> plata en las olimpiadas <strong>de</strong> Seúl. El relato se<br />

centró en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>portistas –Cecilia Tait, Gaby Pérez <strong>de</strong>l Solar,<br />

Denisse Fajardo y Gina Torrealva. Utilizando material <strong>de</strong> la época y retransmitiendo en<br />

gran parte los partidos <strong>de</strong> vóley, la miniserie no tuvo el éxito <strong>de</strong> audiencia esperado al<br />

alargar artificialmente la duración <strong>de</strong> la miniserie y per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la historia central.<br />

“Hasta las estrellas” es la miniserie sobre la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Abencia Meza que realiza en el<br />

2010 Teatro Libre, con Fernando Vásquez en la producción general y Alberto Arévalo<br />

en la dirección, para América Televisión. Con el riesgo <strong>de</strong> ser impedidos <strong>de</strong> mencionar<br />

a la también cantante Alicia Delgado por temas legales, la miniserie se estrenó el 25 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong>l 2010, alcanzando los 25 puntos <strong>de</strong> rating. El relato alternaba la infancia <strong>de</strong><br />

10 Grabación personal <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> la miniserie.<br />

12


Abencia en su natal Rahuapampa en el Callejón <strong>de</strong> Conchucos, con el tiempo presente<br />

que giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Alicia Delgado y las varias hipótesis sobre el<br />

crimen. Esta miniserie contó con la participación <strong>de</strong> Josmel Lugo, el propio hijo <strong>de</strong><br />

Abencia Meza.<br />

Es importante señalar que en varios <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> estas miniseries<br />

hubo mucho <strong>de</strong> oportunismo <strong>de</strong> los propios productores, <strong>de</strong> las casas realizadoras y<br />

hasta <strong>de</strong> aquellos que tenían los <strong>de</strong>rechos legales sobre las historias. Artistas que habían<br />

alcanzado el éxito en <strong>vida</strong> pero que fallecieron en el momento en que las productoras<br />

buscaban historias qué contar, artistas que se encontraban en un momento controversial<br />

<strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s, artistas que en plena vigencia querían ver retratadas sus trayectorias.<br />

Estas realida<strong>de</strong>s se vieron inmersas en una dinámica <strong>de</strong> producción y en una lógica <strong>de</strong><br />

mercado que reclamaba nuevas historias para una audiencia que consumía.<br />

2. <strong>La</strong> relación <strong>de</strong> las miniseries con la música popular.-<br />

<strong>La</strong>s miniseries biográficas que han tenido más éxito en nuestra televisión son<br />

aquellas que han centrado su relato en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> la música popular y esto<br />

nos evi<strong>de</strong>ncia el estrecho vínculo <strong>de</strong> estas audiencias con una historia que se viene<br />

escribiendo en nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años cincuenta <strong>de</strong>l siglo XX. Es en este momento<br />

que los primeros gran<strong>de</strong>s procesos <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s andinas ocurren en<br />

el Perú, y con ellos la música <strong>de</strong> la capital y su industria empieza a transformarse.<br />

Circunscrita en algunas emisoras <strong>de</strong> radio, los clubes sociales <strong>de</strong>partamentales y<br />

provinciales, los coliseos y la periferia <strong>de</strong> la ciudad, la música andina empieza a hacerse<br />

<strong>de</strong> un lugar en la capital. Para los años 70 <strong>de</strong>l siglo pasado surge en Lima la <strong>de</strong>nominada<br />

música chicha, música que en la década <strong>de</strong> los 80 toma por asalto el centro mismo <strong>de</strong> la<br />

capital transformando el espacio musical y la dinámica <strong>de</strong> este mercado. Chacalón, los<br />

Shapis, el grupo Guinda, entre otros, se convirtieron en la voz <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong><br />

migrantes y <strong>de</strong> sus hijos durante estos años; los antiguos coliseos <strong>de</strong> Lima que<br />

albergaban a los músicos andinos fueron cambiados por las playas <strong>de</strong> estacionamiento,<br />

los <strong>de</strong>pósitos y los recreos familiares. Pero esta experiencia cambia también las<br />

prácticas económicas <strong>de</strong>l mercado musical <strong>de</strong> la época ya que no solo satisface a<br />

gran<strong>de</strong>s audiencias, sino convierte a los grupos musicales en sus propios productores,<br />

13


permitiendo la aparición <strong>de</strong> nuevos sellos discográficos y un manejo nuevo <strong>de</strong> la<br />

expresión “fiesta”; lo que significa un control <strong>de</strong> la organización misma <strong>de</strong> las<br />

presentaciones, <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> entradas y <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> la cerveza. En la<br />

dinámica <strong>de</strong> reproducir los sonidos <strong>de</strong>l an<strong>de</strong> con instrumentos eléctricos la ciudad se<br />

hacía propia, se reconocían los orígenes y se imaginaba un porvenir, la chicha<br />

significaba pertenencia y mixtura; en la <strong>de</strong>nominación misma <strong>de</strong> su nombre existe una<br />

variable <strong>de</strong> sedimento, <strong>de</strong> matriz original que nos habla <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong>l pasado que<br />

incorporamos en el hoy.<br />

Este género musical abrió el camino a otras expresiones artísticas –<strong>como</strong> la<br />

tecnocumbia <strong>de</strong> los años noventa- porque transformó los circuitos tradicionales -<br />

formales o no- <strong>de</strong> grabación, distribución y comercialización, <strong>de</strong> presentaciones y<br />

organizaciones <strong>de</strong> fiestas, pero principalmente porque hizo visible a una audiencia que<br />

conectaba satisfactoriamente con estas nuevas propuestas musicales. <strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

la época también facilitaron estos cambios. Si revisamos las variables económicas <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las radios a finales <strong>de</strong> los 80 e inicios <strong>de</strong> los 90, encontraremos que<br />

muchas <strong>de</strong> las emisoras necesitaban alquilar sus espacios para sobrevivir a la crisis, y<br />

otras simplemente eran vendidas por sus antiguos dueños. Mientras tanto la migración<br />

continuaba.<br />

Con el nuevo siglo son voces femeninas las que renuevan la presencia <strong>de</strong> la música<br />

andina en nuestra ciudad, sus canciones siguen el camino abierto por las voces<br />

anteriores a ellas, pero incorporan y validan relatos más subjetivos, que expresan sus<br />

propias experiencias <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, transformando consi<strong>de</strong>rablemente el relato y las diferentes<br />

formas <strong>de</strong> apropiación por parte <strong>de</strong> las audiencias. <strong>La</strong> experiencia personal se recupera y<br />

con ella, la colectiva, reconfigurando nuevos territorios y tiempos diferenciados. Nos<br />

hablan <strong>de</strong> una experiencia móvil y creativa, <strong>de</strong> espacios compartidos don<strong>de</strong> la<br />

contradicción recupera un lugar vital. Son expresiones <strong>de</strong> la diversidad cultural <strong>de</strong><br />

nuestros tiempos.<br />

Cuando estas historias llegan a la televisión <strong>de</strong> ficción se inscriben fácilmente en el<br />

género <strong>de</strong>l melodrama, en el sentido más estricto <strong>de</strong>l término. Recor<strong>de</strong>mos que el<br />

melodrama es un tipo <strong>de</strong> relato don<strong>de</strong> las mediaciones se materializan a partir <strong>de</strong> las<br />

experiencias subjetivas <strong>de</strong> las audiencias. Pone en escena fragmentos y experiencias que<br />

14


si bien se expresan a partir <strong>de</strong> relatos inci<strong>de</strong>n directamente en la memoria <strong>de</strong> los<br />

públicos. En este sentido todas estas historias <strong>de</strong> triunfo y conquista visibilizan para<br />

nuestra realidad <strong>televisiva</strong> <strong>de</strong> ficción a un conjunto <strong>de</strong> audiencias, temáticas y<br />

personajes que no habían sido abordados ni reconocidos en los productos anteriores a<br />

ella. Los públicos empiezan a verse <strong>como</strong> sujetos que experimentan <strong>de</strong> manera<br />

individual todas las alegrías y avatares que conforman sus propias <strong>vida</strong>s.<br />

Estos relatos al expresar un punto <strong>de</strong> vista popular, un punto <strong>de</strong> vista anclado en la<br />

mirada <strong>de</strong> la audiencia, en la mirada <strong>de</strong> limeños y limeñas nuevos, está interpretando su<br />

realidad y está mirando a los “otros”, está presentando cómo son sus relaciones y los<br />

espacios en que éstas –las audiencias- se manifiestan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diferentes discursos.<br />

3. Conclusiones.-<br />

<strong>La</strong> realización <strong>de</strong> estos nuevos productos para la televisión nos evi<strong>de</strong>ncia cambios y<br />

permanencias en la dinámica <strong>de</strong>l propio mercado, <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong> las audiencias y <strong>de</strong><br />

los po<strong>de</strong>res que se ejercen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos horizontes. <strong>La</strong> televisión <strong>como</strong> empresa no es<br />

una realidad sencilla, menos aún transparente. Como empresa es una institución que<br />

<strong>de</strong>sarrolla sus propios lineamientos y ejerce y negocia con otros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l escenario<br />

social.<br />

En este sentido, es importante recordar que el lugar <strong>de</strong> la producción y el lugar <strong>de</strong>l<br />

consumo coinci<strong>de</strong>n, se ubican en un tiempo próximo y en una realidad cercana y eso<br />

facilita la i<strong>de</strong>ntificación. El mercado televisivo –en particular- ha <strong>de</strong>scubierto personajes<br />

e historias que permiten expandir fronteras y consolidar presencias. <strong>La</strong> publicidad que<br />

todas estos productos obtuvieron fue altísima, y la ganancia que generaron –no solo<br />

para los canales- en sus horarios <strong>de</strong> transmisión también. Esto provoca que estos nuevos<br />

productos se realicen <strong>de</strong> forma consistente, lo que <strong>de</strong>riva en la multiplicación <strong>de</strong> las<br />

casas productoras in<strong>de</strong>pendientes que entran al mercado para po<strong>de</strong>r satisfacer la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

Así nuestra pequeña industria <strong>de</strong> producción y realización <strong>televisiva</strong> ha empezado a<br />

movilizarse. Es cierto que aún estamos lejos <strong>de</strong> alcanzar estándares <strong>de</strong> producción<br />

competitivos en el mercado internacional, pero también es cierto que se ha abierto una<br />

propuesta interesante en términos <strong>de</strong> pequeñas casas realizadoras que hoy son capaces<br />

15


<strong>de</strong> negociar con empresas <strong>de</strong> televisión y con empresas transnacionales consolidadas<br />

sobre proyectos televisivos diferentes. También tenemos un nuevo reparto <strong>de</strong> actores –<br />

<strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s, género, etnia y clase social- que empiezan a representar los<br />

múltiples rostros <strong>de</strong> un país eminentemente mestizo. Se combina así el talento antiguo<br />

con el nuevo, se “<strong>de</strong>scubren” nuevos artistas para nuestra televisión. Lo curioso es que<br />

las condiciones para la actuación que se les exige a estos nuevos rostros no son lo más<br />

importante; lo primordial es el color <strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong> los ojos, en síntesis los rasgos<br />

mestizos que se necesitan para satisfacer una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el casting <strong>de</strong> estas nuevas<br />

historias.<br />

También se moviliza el área <strong>de</strong> servicios para la realización en televisión. Aparecen<br />

pequeñas empresas que alquilan equipos <strong>de</strong> luces, sonido, grúas; empresas que ofrecen<br />

servicios <strong>de</strong> post-producción, así <strong>como</strong> casas <strong>de</strong>dicadas al trabajo <strong>de</strong>l sonido y la<br />

musicalización. <strong>La</strong> producción continua <strong>de</strong> estos productos posibilita su existencia.<br />

Se empiezan a <strong>de</strong>linear formas <strong>de</strong> producción que nos permiten reconocer temáticas,<br />

estilos y características propias. En síntesis, empezamos a contemplar alg<strong>uno</strong>s <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> una neo-industria <strong>televisiva</strong> a partir <strong>de</strong> estas narraciones.<br />

Des<strong>de</strong> el terreno <strong>de</strong> las audiencias, estas consumen porque estos productos conectan con<br />

sus propias historias y con sus propios gustos. En este diálogo que la televisión ha<br />

iniciado con otros circuitos culturales, con otras dinámicas <strong>de</strong> mercado y especialmente<br />

con otras necesida<strong>de</strong>s a nivel <strong>de</strong> imaginarios, las audiencias ocupan un lugar primordial.<br />

Hemos señalado que la mayoría <strong>de</strong> estos relatos alcanzaron muy buenos índices <strong>de</strong><br />

sintonía en los distintos canales y horarios en los que fueron programados. En este<br />

sentido pareciera que el éxito y el reconocimiento <strong>de</strong> cada <strong>uno</strong> <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> la<br />

música fueron elementos centrales en el encuentro con la audiencia en la pantalla <strong>de</strong><br />

televisión. Como si la narración biográfica –que tiene mucho <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> ficcióndialogara<br />

con un imaginario más anclado en la cotidianeidad <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>. En estos<br />

productos, la realidad y la ficción se combinan, la realidad <strong>como</strong> narración se<br />

fragmenta, se diluye, se engran<strong>de</strong>ce y nos <strong>de</strong>ja una nueva realidad con la que<br />

congeniamos <strong>como</strong> audiencia.<br />

16


Eran artistas -migrantes o hijos e hijas <strong>de</strong> migrantes- que habían logrado alcanzar el<br />

éxito en <strong>vida</strong>. Su música, sus canciones eran consumidas –con anterioridad y en otros<br />

espacios- por esa misma audiencia que consume –<strong>de</strong>spués- el producto televisivo. <strong>La</strong><br />

gente conoce a Dina Paucar, Sonia Morales, Abencia Meza, a los Shapis, al Grupo 5 en<br />

los espacios <strong>de</strong> la fiesta y los conciertos, en los mercados y las radios, la gente compra<br />

su música en Polvos Azules y Rosados o en Mesa Redonda. Leemos sobre ellos en los<br />

periódicos llamados “chicha”. Pero también los encontramos <strong>como</strong> exponentes <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad y una marca nueva llamada Perú. Sonia y Dina en la publicidad <strong>de</strong> Telefónica<br />

–ahora Movistar- pero también en distintas campañas <strong>de</strong> salud promo<strong>vida</strong>s por UNICEF<br />

o el Estado. Frente a estas historias tenemos un nuevo repertorio <strong>de</strong> ídolos locales con<br />

los que dialogamos y establecemos puentes vitales que transforman nuestro propio<br />

imaginario local y nacional.<br />

Otro punto que me parece interesante <strong>de</strong> rescatar en estas i<strong>de</strong>as finales es la importancia<br />

<strong>de</strong> que todas estas historias –narradas en clave <strong>de</strong> melodrama <strong>como</strong> hemos señalado- se<br />

inician en realida<strong>de</strong>s difíciles pero con un sueño y un don: el canto. Todos estos<br />

personajes llevan una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> sacrificio y mucho esfuerzo y al final realizan sus<br />

objetivos y en eso coinci<strong>de</strong>n con muchos otros peruanos y peruanas que vivimos en este<br />

país.<br />

<strong>La</strong> televisión es un medio que establece relaciones, una mirada al mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

espacio cotidiano, doméstico. Una industria cultural que media entre un yo (nosotros) y<br />

un otro (o muchos);<br />

“este medio pone a muchos (sujetos sociales) en contacto con sus semejantes, con el<br />

mundo que los ro<strong>de</strong>a. <strong>La</strong> pantalla <strong>de</strong> televisión es ahora la ventana por la que el hombre<br />

común se asoma a la fantasía y también a la realidad” (PUENTE; 1997, p. 12).<br />

Como forma cultural la televisión y especialmente su significación están siendo<br />

modificadas por lo que se produce en la propia televisión y en sus modos <strong>de</strong><br />

reproducción. Lo masivo implica una especificidad cultural y la mediación es una<br />

estructura dinámica, que pone en marcha distintos dispositivos <strong>de</strong> reconocimiento tales<br />

<strong>como</strong> el testimonio, la compensación, la simbolización, entre otros. Estas relaciones <strong>de</strong><br />

mediación son las que sustentan la polisemia <strong>de</strong>l relato televisivo en sí mismo y en<br />

relación a los públicos. <strong>La</strong> televisión transforma la realidad en tanto da cuenta <strong>de</strong> ella, y<br />

17


en ese dar cuenta hay selección, tensión, fragmentación, conflicto, negación y<br />

valoración. Esto significa mirar la producción cultural <strong>televisiva</strong> <strong>de</strong> manera conjunta a<br />

las distintas dinámicas sociales, políticas, económicas que ejercen po<strong>de</strong>res sobre esta.<br />

<strong>La</strong>s audiencias se reconocen en estos relatos, las historias tienen un parecido original,<br />

están hablando <strong>de</strong> <strong>uno</strong> pero también están hablando <strong>de</strong> muchos. En la diversidad <strong>de</strong><br />

historias hay lugares <strong>de</strong> encuentro, <strong>de</strong> diálogo, <strong>de</strong> pertenencia. En todos estos relatos<br />

nuestra realidad más mestiza está presente mostrándonos la convivencia <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad y la tradición, los imaginarios y la memoria. A partir <strong>de</strong>l rito que significa<br />

un consumo diario <strong>de</strong>l producto televisivo, las diversas audiencias encuentran rasgos <strong>de</strong><br />

su propia existencia, rasgos que facilitan su propia narración <strong>como</strong> sujetos mo<strong>de</strong>rnos,<br />

que pertenecen a una ciudad, a una localidad, a una nación.<br />

Jesús Martín Barbero nos recuerda que:<br />

“en el proceso <strong>de</strong> gestación histórica <strong>de</strong> lo que Occi<strong>de</strong>nte ha llamado popular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XVII, intervinieron procesos <strong>de</strong> masificación tan fuertes <strong>como</strong> los que condujeron<br />

a la formación <strong>de</strong> las culturas nacionales, y viceversa, que en los procesos <strong>de</strong><br />

fabricación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> masas ya en el siglo XIX jugó un papel <strong>de</strong>cisivo la presencia<br />

<strong>de</strong> rasgos y formas, reconocibles por las mayorías, <strong>de</strong> sus propias tradiciones y géneros<br />

culturales” (MARTÍN BARBERO; 2002, p.20).<br />

Continuando en esa línea <strong>de</strong> pensamiento, creo que la televisión y estos productos<br />

contemporáneos pue<strong>de</strong>n estar sentando algunas bases en aras <strong>de</strong>l reconocimiento en la<br />

diversidad. En aras <strong>de</strong> sabernos y reconocernos diferentes en distintos niveles, género,<br />

clase, etnia.<br />

Estos nuevos productos <strong>de</strong> comunicación están sistematizando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo central<br />

se encuentra en las diferentes formas culturales, en las relaciones que establecen, en las<br />

zonas <strong>de</strong> pasaje, en los bor<strong>de</strong>s, en el reconocimiento <strong>de</strong>l Otro –y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>uno</strong><br />

mismo-, con sus cercanías y diferencias.<br />

Referencias.-<br />

Appadurai, Arjun, <strong>La</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad Desbordada. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica <strong>de</strong><br />

Argentina. 2001.<br />

18


Martín Barbero, Jesús, I<strong>de</strong>ntidad Tecnológica y Alteridad Cultural. Ponencia<br />

presentada al VI Ciclo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> INTERCOM. São Paulo. Brasil. Septiembre<br />

1983. Separata.<br />

Martín Barbero, Jesús, De los Medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y<br />

hegemonía. Gustavo Gili editores. México, 1993.<br />

Martín Barbero, Jesús, Oficio <strong>de</strong> Cartógrafo. Travesías latinoamericanas <strong>de</strong> la<br />

comunicación en la cultura. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. Chile. Primera Edición.<br />

2002.<br />

Brooks, Peter, The Melodramatic Imagination. Balzac, Henry James, Melodrama and<br />

the mo<strong>de</strong> of excess. Yale University Press. USA.<br />

Hurtado, Wilfredo, <strong>La</strong> Música y los jóvenes <strong>de</strong> hoy: los hijos <strong>de</strong> la chicha. Biblioteca<br />

Virtual <strong>de</strong> Ciencias Sociales. Consultado el 30-03-2011.<br />

http://www.cholonautas.edu.pe<br />

Pareja, Alfonso, <strong>La</strong> industria <strong>de</strong> ficción <strong>televisiva</strong> en Perú, <strong>La</strong> mirada <strong>de</strong> Telemo N° 2.<br />

Revista electrónica.<br />

http://revistas.pucp.edu.pe/lamirada<strong>de</strong>telemo/no<strong>de</strong>/26<br />

Puente, Soledad, Televisión: el Drama hecho Noticia. Ed. Católica <strong>de</strong> Chile. Enero<br />

1997<br />

Vivas, Fernando, En vivo y en directo. Una historia <strong>de</strong> la televisión peruana.<br />

Universidad <strong>de</strong> Lima. Fondo <strong>de</strong> Desarrollo Editorial. 2001.<br />

Yudice, George, El recurso <strong>de</strong> la cultura. Usos <strong>de</strong> la cultura en la era global. Gedisa<br />

Editorial. Primera edición. Barcelona, noviembre 2002.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!