30.10.2014 Views

Juego y desarrollo infantil. Tipos de juegos. - aulAragon

Juego y desarrollo infantil. Tipos de juegos. - aulAragon

Juego y desarrollo infantil. Tipos de juegos. - aulAragon

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las interrelaciones afectivas, sociales y cognitivas en el<br />

juego.<br />

Caso práctico<br />

María ha oído hablar <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s terapéuticas <strong>de</strong>l<br />

juego y <strong>de</strong> los tratamientos psicológicos que se realizan<br />

jugando, lo que <strong>de</strong>muestra que el juego <strong>infantil</strong> permite<br />

acce<strong>de</strong>r a las dimensiones afectivas <strong>de</strong> los sujetos. Aunque<br />

no va a realizar ninguna sesión <strong>de</strong> este tipo, quiere conocer<br />

la implicación <strong>de</strong> las dimensiones (emocional y cognitiva) <strong>de</strong><br />

la personalidad en el juego, lo que le va a resultar <strong>de</strong> gran<br />

utilidad para orientar su intervención práctica en el aula.<br />

¿Por qué surgen conflictos en el juego? ¿Cómo se crea el<br />

apego hacia los objetos? ¿Qué tipo <strong>de</strong> realidad representan<br />

en los <strong>juegos</strong>? Siente un interés especial en aclarar estas<br />

Walala Pancho. CC by-nc-sa. Proce<strong>de</strong>ncia. i<strong>de</strong>as.<br />

Piensa que esta información le resultará imprescindible a la hora <strong>de</strong> llevarlo a la práctica con su grupo<br />

<strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong> la escuela. Si bien conoce las diferentes teorías sobre el juego, <strong>de</strong>sea profundizar<br />

en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> emocional tanto a nivel personal como <strong>de</strong> relación social en el<br />

grupo. Está segura que estos conocimientos le podrán ser muy útiles en algún momento <strong>de</strong>terminado,<br />

durante el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> sus sesiones <strong>de</strong> trabajo en el aula con los pequeños.<br />

El juego <strong>infantil</strong> constituye la acción en la que el niño o la niña satisfacen su necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Esto no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que el juego acompañe a la acción <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y que ambas sean dos realida<strong>de</strong>s paralelas o<br />

interrelacionadas, significa que juego y aprendizaje forman un todo indisoluble.<br />

Los niños y niñas tienen la capacidad lúdica asociada a cualquier acción que realizan <strong>de</strong>bido, posiblemente, al<br />

esfuerzo que supone el aprendizaje en los primeros dos o tres años <strong>de</strong> vida. Sin una motivación producida por<br />

la vivencia placentera <strong>de</strong> su tarea sería impensable que pudieran <strong>de</strong>sarrollar tal cantidad y variedad <strong>de</strong><br />

aprendizajes en tan corto espacio <strong>de</strong> tiempo.<br />

En la primera infancia se convierte en juego cualquier experiencia y es jugando como se realiza la<br />

mayoría <strong>de</strong> los aprendizajes.<br />

La necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r se satisface con el placer que proporcionan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento, así las tensiones producidas en la realización <strong>de</strong> la propia actividad y la vivencia lúdica se<br />

retroalimentan implicando el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> los aspectos físicos y emotivos <strong>de</strong>l niño o niña que juega.<br />

Resulta imposible separar los ámbitos <strong>de</strong> la personalidad y <strong>de</strong>l conocimiento durante el juego porque el sujeto<br />

se implica en su realización <strong>de</strong> una manera plena. Prueba <strong>de</strong> ello la encontramos en el ensimismamiento y el<br />

<strong>de</strong>leite que se observa en <strong>de</strong>terminados momentos cuando el niño o la niña juegan solos o juegan en grupo.<br />

El resultado esperado en la maduración es conseguir un equilibrio entre las diversas facetas o ámbitos <strong>de</strong> la<br />

personalidad humana, y a la educación le correspon<strong>de</strong> la intervención para el <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s en<br />

cada uno <strong>de</strong> los ámbitos.<br />

Citas para pensar<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su aprovechamiento cognitivo y social, el juego tienen una gran utilidad emocional, porque<br />

a través <strong>de</strong> él se expresan muchos conflictos y se resuelven tensiones. Un niño que tras recibir una<br />

inyección, al día siguiente administra lo mismo a todos los muñecos <strong>de</strong> la clase. De esta forma, a<br />

través <strong>de</strong>l juego, niños y niñas nos muestran su mundo, nos cuentan sus preocupaciones o tensiones<br />

y al mismo tiempo la expresan y liberan. Por eso es tan importante para ellos tener oportunida<strong>de</strong>s para<br />

dar salida a todo el caudal <strong>de</strong> conocimientos y emociones, <strong>de</strong> exploración y expresión, que el juego<br />

contiene.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!