30.10.2014 Views

" ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS" PARA ...

" ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS" PARA ...

" ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS" PARA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VALIDACI6N <strong>DE</strong> LA TECNICA<br />

" <strong>ANALISIS</strong> <strong>DE</strong> <strong>CONT<strong>EN</strong>IDO</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> CRITERIOS"<br />

<strong>PARA</strong> EVALUAR LA CREDIBILIDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIO l<br />

<strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS VtCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR<br />

(ULAM) <strong>DE</strong>L INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> MEDICINA LEGAL<br />

Y CI<strong>EN</strong>CIAS FOR<strong>EN</strong>SES, <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

Se realiz6 un estudio descriptivo correlacional entre el resultado de la tecnica Analisis de<br />

Contenido Basado en Criterios (CBCA) y el resultado del examen sexol6gico, para determinar la<br />

validez de criterio concurrente de la tecnica CBCA. La muestra incluy6 17 presuntas victim as<br />

(femeninas y masculinos) de abuso sexual, con edades entre los 5 y los 17 afios. Los resultados no<br />

permitieron establecer validez de criterio concurrente ya que la correlaci6n entre los resultados<br />

de la CBCA y del examen sexol6gico fue en direcci6n contraria a 10 que se esperaba. Se encontraron<br />

diferencias significativas entre los calificadores en 7 de los 19 criterios y se evidenci6 que algunos<br />

de los criterios disminuyen notablemente la confiabilidad de la tecnica. No se encontr6 evidencia<br />

de que los criterios se agruparan en 5 factores 0 categorias como 10reporta la literatura. Todo ello<br />

indica que la tecnica no se puede aplicar aun con la rigurosidad de un instrumento psicometrico<br />

en Bogota- Colombia donde se realiz6 el presente estudio.<br />

Palabras claves: analisis de contenido basado en criterios, credibilidad del testimonio, testimonio<br />

infantil, abuso sexual infantil, Psicologfa del testimonio, Psicologfa juridica, pruebas judiciales.<br />

El abuso sexual infantil es un delito dramaticamente<br />

frecuente en nuestro pais; en e12000 se reportaron<br />

1.366 casos ala Unidad Local de Atencion al<br />

Menor del Instituto Nacional de Medicina Legal y<br />

Ciencias Forenses, y en muchos de esos casos e1<br />

testimonio del nino representa una prueba fundamental<br />

durante el proceso judicial.<br />

Tradicionalmente se ha considerado la imagen<br />

del nino como testigo 0 vfctima poco crefble debido<br />

a su tendencia ala fantasfa, a su vulnerabilidad a la<br />

sugestion, a su dificultad para distinguir entre 10<br />

real y 10 ficticio y, por tanto, con tendencia intencionada<br />

0 ingenua a la falsedad en su dec1aracion<br />

(Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y Alonso-<br />

1 La palabra testimonio se usa por ser palabra clave en el contexto academico psicojuridico, pero no refiere estrictamente a su<br />

acepci6n judicial, es decir, no implica la declaraci6n de una victima ante una autoridad judicial.<br />

2 Docente, Universidad El Bosque. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Peritaje Psicol6gico en la<br />

Universidad de Murcia.Directora de Tesis de Grado actapias@hotmail.com.<br />

JUniversidad El Bosque, Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la abtenci6n del tItulo de psic6logo.


Quecuty, 1994). Otros han insinuado la posibilidad<br />

de una mitomanfa infantil justificada por el hecho<br />

de llamar la atencion de los adultos (Caro, 1974;<br />

Battistelli, 1984); tambien se ha sustrafdo credibilidad<br />

al infante porque su inteligencia y memoria<br />

se encuentran en proceso de maduracion y por ello<br />

cognoscitivamente incompetentes para dec1arar<br />

(Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y Alonso-<br />

Quecuty, 1994). Inc1uso la influencia de algunas<br />

teorfas psicodimimicas de Freud (1906), que han<br />

presentado al nifio como seductor por el mito de<br />

Edipo, han contribuido para que el sistema judicial<br />

minusvalore el testimonio infantil.<br />

Sin embargo, no se dispone de datos cientfficos<br />

que indiquen que los nifios difieren de los adultos<br />

en su capacidad para distinguir entre sucesos reales<br />

y sucesos imaginados (Diges y Alonso, 1994); y<br />

ha quedado demostrado por la psicologfa experimental<br />

que los nifios no son mas sugestionables que<br />

los adultos (Cohen y Harnik, 1.980, Marin y col,<br />

1979, citados por Diges y Alonso-Quecuty, 1994),<br />

inc1uso un reciente estudio de Bussey y Grimbeek<br />

(2000) sefiala que desde los 4 afios, los nifios tienen<br />

una comprension suficiente de la mentira y la verdad<br />

y tienen suficiente capacidad para participar efectivamente<br />

en el sistema legal. Todos estos acontecimientos<br />

estan aumentando la credibilidad en el<br />

testimonio infantil (Diges y Alonso, 1994).<br />

Los resultados de este estudio pretenden coadyuvar<br />

en la credibilidad del menor y hacer contrapeso<br />

a una de las reacciones mas frecuentes frente<br />

al abuso sexual, la incredulidad ante un nifio que<br />

afirma ser vfctima y que ademas padece la crueldad<br />

de ser ignorado, que se Ie obliga a callar por evitar<br />

la vergiienza 0 la desintegracion de su propia familia<br />

cuando el agresor es miembro de ella, 0 que es<br />

sometido al sistema judicial que no Ie cree y no Ie<br />

protege 10 suficiente.<br />

Actualmente, la psicologfa cuenta con procedimientos<br />

fiables para evaluar la madurez cognoscitiva<br />

de los testigos infantiles y el grado de realidad<br />

de su dec1aracion. Para este segundo aspecto fue<br />

disefiada la tecnica CBCA "Analisis de Contenido<br />

Basado en Criterios" (Steller y Kohenken, 1982),<br />

que ha sido usada durante varias decadas en otros<br />

pafses y si se validara cientfficamente para poblacion<br />

colombiana, se convertirfa en un instrumento<br />

de evaluacion psicologica pericial para nivelar al<br />

nifio judicialmente y asf mismo realizar un aporte<br />

de la Psicologfa como ciencia asesora y auxiliar,<br />

para la administracion de la justicia<br />

El CBCA (Criteria-Based Content Analysis) es<br />

un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad<br />

de los testimonios de nifios y nifias vfctimas<br />

de abuso sexual, y tiene su antecedente teorico<br />

en las proposiciones de Arne Trankel y en 10 que<br />

se ha llamado hipotesis de Undeutsch,(Garrido y<br />

Masip, 1998).<br />

Trankel, citado por Alonso-Quecuty (1999), fue<br />

el primero en brindar dos c1aves por las que se deberfa<br />

evaluar la credibilidad del testimonio: el criterio<br />

de realidad (las dec1araciones reales tiene un<br />

mayor numero de deta1les perifericos que las falsas)<br />

y el criterio de secuencia (dec1araciones verdaderas<br />

presentan modificaciones en aspectos perifericos<br />

como momento del dfa y la duracion del incidente).<br />

A partir de los anteriores criterios, el Doctor<br />

Undeutsch, psicologo forense aleman, argumento<br />

que las descripciones de eventos reales difieren en<br />

su contenido, cali dad y expresion de aquellos hechos<br />

que son producto de la imaginacion. Es decir,<br />

aquello que contamos tras haberlo percibido, difiere<br />

de 10que contamos sin antes haberlo experimentado;<br />

bas ado en este principio asesoro el sistema judicial<br />

aleman en diciembre de 1954, tras la Segunda<br />

Guerra Mundial Alonso-Quecuty (1999).<br />

En el contexto de la reforma del sistema de administracion<br />

de Justicia aleman, se crearon tribunales<br />

especiales que consultaron diversos expertos<br />

para los casos en que el agresor 0 la vfctima fuera<br />

menor de veintiun afios, por las dificultades especfficas<br />

existentes para evaluar menores de edad. Asf<br />

e114 de diciembre de 1954, el Tribunal Supremo<br />

de la Republica Federal de Alemania pidio a un


EVALUACI6N <strong>DE</strong> LA CREDIBILIDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIO' <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS vtCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

grupo de especialistas que explicara con que recursos<br />

contaba el experto en testimonio, que llevaba<br />

a cabo un examen fuera de los tribunales, en comparaci6n<br />

con el instructor del caso, a la hora de<br />

determinar la credibilidad de un testigo menor de<br />

edad, especialmente en juicios de delito sexual<br />

(Garrido y Masip, 1998).<br />

Esta decisi6n de abrir las puertas de los tribunales<br />

a los psic610gos alemanes, Ie permiti6 a estos profesionales<br />

entrevistar a miles de ninos y adolescentes,<br />

y a partir de esta experiencia, una serie de<br />

criterios de realidad han ido desarrolhlndose de la<br />

mana de divers os autores, como indicadores de la<br />

credibilidad de la declaraci6n del menor en casos<br />

de abuso sexual, tomando como base la hip6tesis<br />

de Undeutsch (Garrido y Masip, 1998).<br />

Undeutsch agrup610s criterios en dos grandes categorfas:<br />

la primera comprendida por los criterios<br />

derivados de las declaraciones aisladas y la segunda<br />

categorfa implicaba la secuencia de las declaraciones<br />

que el nino realiz6 en diferentes momentos del relato.<br />

A pesar de las crfticas, la tecnica continu6 difundiendose<br />

y durante los anos ochenta ocurrieron<br />

tres circunstancias decisivas para el futuro del protocolo<br />

de la Statement Analysis: a) Undeutsch publica<br />

tres articulos en Ingles sobre el tema, b)<br />

Kohnken (1982) y luego Max Steller y GUnter<br />

Kohnken (Steller y Koenken, 1988; Steller y<br />

Koenken, 1989) emprenden la diffcillabor de sistematizar<br />

e integrar en un unico sistema estructurado<br />

las listas de criterios descritas por distintos<br />

autores. El resultado de sus esfuerzos, bautizado<br />

como Criteria - Based Content Analysis (CBCA),<br />

ha gozado, desde su publicaci6n, de una aceptaci6n<br />

entre los especialistas de este campo y c) Finalmente,<br />

en 1989 se celebra en Maratea (Italia)<br />

un congreso internacional sobre la evaluaci6n de<br />

credibilidad, en el cual se presentan los primeros<br />

trabajos empfricos sobre CBCA, asf como la descripci6n<br />

y sistematizaci6n de Steller y Kohnken<br />

(Garrido y Masip, 1998).<br />

Steller y Kohnken (SF) hicieron el esfuerzo de<br />

integrar los criterios listados por Undeutsch (1967),<br />

Arntzen (1970 - 1983), Szewezyk(1973) y Dettenborn<br />

(1984) y los publicaron como un capftulo del<br />

libro de en Raskin, D. (1994). Allf presentaron un<br />

sistema revisado de los criterios de contenido usado<br />

en el aOlHisisde declaraciones, con cinco categorfas<br />

principales y 19 criterios individuales, que se retieren<br />

a criterios de contenido que se utilizan para<br />

medir el contenido del relato. Esta reformulaci6n<br />

fue la que dio lugar al CBCA ("Criteria Based Content<br />

Analysis") propiamente dicho y sus criterios<br />

de contenido para el analisis de declaraciones.<br />

Posteriormente, la CBCA se convirti6 en el elemento<br />

central de la SVA (Statment Validity<br />

Assesment), que es un protocolo desarrollado en el<br />

contexte de la psicologfa forense para estimar la probabilidad<br />

de que las declaraciones de ninos que alegan<br />

haber side victimas de abuso sexual, se ajusten<br />

real mente a 10 sucedido (Garrido y Masip, 1998).<br />

La SVA se compone de tres elementos que son: a)<br />

Una entrevista semiestructurada, disenada para<br />

recibir el testimonio del nino sin sesgarlo, comenzando<br />

con preguntas abiertas e introduciendo progresivamente<br />

las cerradas; b) El analisis de contenidos<br />

basado en criterios, que se aplica posteriormente<br />

sobre la transcripci6n 0 la grabaci6n de la entrevista<br />

para evaluar la presencia de los criterios de realidad,<br />

y tinalmente; c) Una lista de validez, que considera<br />

el nivel lingUfstico y cognoscitivo del nino, si la<br />

entrevista se realiz6 adecuadamente, si el nino tiene<br />

motivos para formular una falsa declaraci6n, y<br />

cuestiones como evidencia externa e incuestionable.<br />

Hasta ahora, la CBCA ha side objeto de la mayor<br />

parte de la investigaci6n y es la unica tecnica que<br />

permite evaluar la credibilidad de un relato de una<br />

forma relativamente valida, pues las tecnicas anteriores<br />

evaluaban variables como el grade de ansiedad<br />

de los testigos, como ocurre con el detector de<br />

mentiras conocido como polfgrafo, con las conductas<br />

no verbales denominadas aproximaci6n conductual<br />

para evaluar la credibilidad del testimonio,


Garrido y Masip (1998) 0 conductas 0 rasgos de<br />

personalidad que no se asocian determinantemente<br />

con un delito sexual (Manzanero, 1997).<br />

La validez de la tecnica esta avalada por mas de<br />

treinta afiosde utilizacion, al parecer con excelentes<br />

resultados (Manzanero, 1997) y a partir de las<br />

investigaciones empiric as realizadas al respecto.<br />

Sin embargo, es una tecnica desconocida y por 10<br />

tanto no ha sido usada en Colombia.<br />

No obstante, la investigacion y la literatura han<br />

sefialado tambien las limitaciones de la tecnica; por<br />

ejemplo, Steller y Koehnken (SF) sefialo "que el<br />

Analisis de Declaraciones Basado en Criterios<br />

todavia carece de suficiente investigacion cientifica<br />

sistematica para demostrar su validez" (p. 208) y<br />

que "una aceptacion total de la tecnica sena imprudente<br />

y prematura. Sin embargo debe aplicarse con<br />

cautela hasta que se disponga de mas resultados de<br />

investigacion" (p. 208).<br />

Garrido y Masip (1998) tambien advierten que<br />

"la SVA y la CBCA son herramientas que estan en<br />

fase de experimentacion, y su empleo en contextos<br />

legales no es recomendable hasta que la evidencia<br />

empirica asi 10 aconseje" (p. 26) se citan las palabras<br />

de Lamers y Winkelman (1998), quienes sostienen<br />

que "es prematura la consideracion de un<br />

metodo cuantitativo para la evaluacion del relato<br />

infantil. Quizas una aproximacion cuantitativa a dicha<br />

evaluacionjamas sera posible" (p. 10).<br />

La aceptacion de la tecnica CBCA por parte de<br />

la comunidad cientifica y otras circunstancias<br />

posibilitaron el conocimiento del sistema a nivel<br />

internacional, acompafiado de una gran actividad<br />

empirica. En pocos afios la investigacion ha proliferado<br />

en gran numero de paises. Hasta el momento,<br />

el CBCA se ha investigado en Alemania, Canada,<br />

Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Israel y Espafia<br />

(Garrido y Masip, 1998) y este estudio es el<br />

primero realizado al respecto en Colombia.<br />

En Espafia, esta tecnica es relativamente nueva<br />

y poco conocida, aunque fue utilizada por primera<br />

vez en 1991y desde entonces, ha ido extendiendose<br />

por diversasjurisdicciones de este pais y se ha aplicado<br />

en diferentes tipos de delitos sexuales contra<br />

menores (Manzanero, 1997).<br />

Todo esto lleva a concluir que la tecnica no puede<br />

ser utilizada como una prueba judicial fehaciente,<br />

pero que a la vista de la carencia de instrumentos<br />

puede resultar un buen indicador para el perito y<br />

para el sistema judicial.<br />

Estructura de la tecnica<br />

(Analisis de contenido basado en criterios)<br />

La tecnica nace en Alemania constituyendo un<br />

instrumento que tiene como objetivo evaluar el grado<br />

de credibilidad de los relatos de los nifios (as)<br />

presuntas victimas de abuso sexual. A pesar de su<br />

amplia aplicacion en Alemania desde los afios 50,<br />

solo recientemente ha sido sometida a escrutinio<br />

empirico, tanto en Europa como en los Estados Unidos,<br />

con el objeto de evaluar su fiabilidad y validez.<br />

(Garrido y Masip, 1998 ).<br />

El principio basico del analisis de declaraciones<br />

basado en criterios es que aquellas basadas en observaciones<br />

de sucesos reales (experimentados) se<br />

diferencian, en cuanto a la calidad, de las declaraciones<br />

que no estan basadas en la experiencia<br />

directa sino que son el producto de la fantasia y la<br />

invencion. Los criterios de realidad 0 de contenido<br />

reflejan caracteristicas especificas que diferencian<br />

los testimonios verdaderos de los inventados.<br />

Actualmente se manejan cinco categonas principales<br />

con 19 criterios individuales.<br />

Caracterfsticas generales<br />

Contiene las caractensticas de la declaracion; estos<br />

criterios de realidad se refieren al testimonio<br />

completo<br />

Criterio 1. Estructura l6gica<br />

Los testimonios deben evaluarse teniendo en<br />

cuenta su consistencia logica y/o homogeneidad<br />

contextual (coherencia contextual), "los detalles<br />

contextuales pueden combinarse como un todo, sin<br />

ninguna discrepancia 0 inconsistencia ;tambien que<br />

estos detalles se puedan formar con una coherencia


EVALUACI6N <strong>DE</strong> LA CREDIBIUDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIO' <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS vfCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>UTOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNlDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

organizada e integrada en la que los contenidos del<br />

testimonio son tambien consistentes" (Steller y<br />

Koehnken, sf).<br />

Criterio 2. Elaboraci6n inestructurada<br />

Este criterio tiene senti do, solo cuando se trabaja<br />

con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido<br />

un relato libre del suceso, sin la interferencia de<br />

excesiva estructura inducida por el interrogatorio<br />

directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin<br />

barreras y que produce una presentacion inestructurada<br />

se considera signo de validez de un relato.<br />

Sin embargo, si la declaracion muestra inconsistencias<br />

que no pueden resolverse en el contexto de<br />

la declaracion global, viola la estructura logica (criterio<br />

1), que indica la falta de credibilidad de la<br />

declaracion.(Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 3. Cantidad de detalles<br />

Un gran numero de detalles en una declaracion<br />

es una indicacion de credibilidad porque es imposible<br />

para la mayorfa de los testigos adornar un testimonio<br />

falso con numerosos detalles (Steller y<br />

Koehnken, sf ).<br />

Contenidos especificos<br />

En esta fase del anaIisis de la declaracion, se evaluan<br />

partes especificas del testimonio en cuanto a la<br />

presencia y fuerza de ciertos tipos de descripciones.<br />

Criterio 4. Engranaje contextual<br />

Undeuscht 1967 citado por Steller y Koehnken<br />

(sf), menciono que"los sucesos reales deben tener<br />

una base temporal y espacial" (p. 194).<br />

Criterio 5. Descripci6n de interacciones<br />

Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken<br />

(sf), afirma que: "Aqui se habla de una cadena de<br />

acciones mutuas y reacciones del testigo y de la<br />

persona a quienes refiere el testimonio, principalmente<br />

en aquellos actos y discusiones que son mutuamente<br />

dependientes y que se relatan con fluidez"<br />

(p.195). Para cumplir este criterio es suficiente que<br />

el nino describa las interacciones, incluso en forma<br />

torpe 0 extrana.<br />

Criterio 6. Reproducci6n de la conversaci6n<br />

Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken<br />

(sf), considera que este requisito se cumple especialmente<br />

cuando el relato incluye el vocabulario<br />

y ellenguaje del autor del delito, el cual generalmente<br />

es atfpico para la edad del testigo. El relato<br />

debe crear la impresion de que el testigo volvio a<br />

experimentar el contexto verbal de la situaci6n al<br />

hacer la declaracion.<br />

Criterio 7. Complicaciones inesperadas<br />

durante el incidente<br />

El ambito de estas complicaciones puede incluir,<br />

bien una interrupcion imprevista, 0 bien alguna dificultad<br />

para la finalizacion espontanea del suceso<br />

antes de su terminacion logica.<br />

Peculiaridades del contenido<br />

En esta categorfa tratamos con ejemplos concretos<br />

de una declaracion, los cuales aumentan la calidad<br />

de su contenido y que pueden encontrarse en<br />

distintas partes de la declaracion (Steller y<br />

Koehnken, sf).<br />

Criterio 8. Detalles inusuales<br />

Una declaracion puede ser concreta y vfvida por<br />

el relato de detalles inusuales 0 unicos, como la aparicion<br />

de detalles extrafios que no son claramente reales.<br />

Los detalles inusuales tienen baja probabilidad<br />

de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones<br />

inventadas (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 9. Detalles superfluos<br />

Los detalles que no son esenciales para la acusacion<br />

pero que el testigo describe en conexion con<br />

las alegaciones, pueden considerarse signos de la<br />

validez de una declaracion (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 10. Incomprensi6n de detalles<br />

relatados con precisi6n<br />

Este criterio se cumple si el nino relata acciones u<br />

ofrece detalles que el no comprende pero el entrevistador<br />

sf (Steller y Koehnken, sf).<br />

III


Criterio 11. Asociaciones extemas relacionadas<br />

Una asociaci6n extema relacionada esta presente<br />

cuando el testigo relata conversaciones que se refieren<br />

a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los<br />

relatos dados contiene un engranamiento traslapado<br />

de al menos dos relaciones (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo<br />

Este criterio incluye la descripci6n de sentimientos,<br />

como miedo 0 asco, y de cogniciones, como pensar<br />

en escapar mientras el suceso ocurria. Arntze citado<br />

por Steller y Koehnken, (sf) tambien destacaba<br />

el valor de los relatos sobre la evaluaci6n de las<br />

emociones y sus cambios durante el curso de los<br />

acontecimientos (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 13. Atribuci6n del estado mental<br />

del autor del delito<br />

Los estados mentales y motivos que el narrador<br />

atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad<br />

de un relato, aSl como las descripciones de reacciones<br />

afectivas y estados fisiol6gicos del autor del delito<br />

como criterio de realidad (Steller y Koehnken, sf).<br />

Contenidos referentes a la motivaci6n<br />

Este grupo de criterios se refiere a la motivaci6n<br />

del nino para hacer una declaraci6n 0 una alegaci6n.<br />

Esta informaci6n ofrece la oportunidad de concluir<br />

sobre la posible motivaci6n del nino para hacer una<br />

acusaci6n falsa (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 14. Correcciones espontaneas<br />

Corregirse a uno mismo de forma espontanea durante<br />

una entrevista u ofrecer recursos nuevos 0 aclaratorios,<br />

se considera una caracteristica a favor de la<br />

credibilidad de una declaraci6n 0 al menos cuestionan<br />

un relato completamente ficticio 0 uno influenciado<br />

por una tercera persona (Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 15. Admitir falta de memoria<br />

Se supone que las personas que dan testimonios<br />

falsos de forma deliberada responderan alas preguntas,<br />

antes que admitir una falta de memoria de<br />

ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad<br />

(Steller y Koehnken, sf).<br />

Criterio 16. Plantear dudas sobre<br />

el propio testimonio<br />

Segun Undeutsch (1967), citado por Steller y<br />

Koehnken (sf), el plantear objeciones a la correcci6n<br />

del propio testimonio es tambien un indicio<br />

de la credibilidad de la declaraci6n. Puede suponerse<br />

que una persona que esta intentando parecer<br />

crefule cuando hace una declaraci6n falsa, no se<br />

inclinara a plantear dudas sobre la veracidad de su<br />

alegaci6n.<br />

Criterio 17. Auto - desaprobaci6n<br />

La auto-acusaci6n del testigo debido a una actitud<br />

autocrftica sobre su propia conducta frente al<br />

delito y/o agresor favorece la credibilidad de este.<br />

Esta confesi6n de conducta inapropiada 0 err6nea<br />

no se espera en el testimonio enganoso que pretende<br />

incriminar falsamente al acusado (Steller y<br />

Koehnken, sf).<br />

Criterio 18. Perd6n al autor del delito<br />

Si una declaraci6n tiende a favorecer al acusado,<br />

o si el testigo no hace uso de posibilidades para<br />

otras incriminaciones, se considera una indicaci6n<br />

de la veracidad del relato (Steller y Koehnke, sf ).<br />

Elementos especificos de la ofensa<br />

Los elementos del relato que no se relacionan<br />

con la vivencia general de la declaraci6n, pero que<br />

normalmente sIlo hacen con el crimen deben evaluarse<br />

espedficamente.<br />

Criterio 19. Detalles caracterfsticos de la ofensa<br />

Este criterio esta bas ado en hallazgos emplricos<br />

crimino16gicos sobre el curso tfpico y caracteristicas<br />

de crimenes sexuales espedficos.<br />

El acuerdo entre el testimonio y las caracteristicas<br />

conocidas de las ofens as se toma como indicador<br />

de la veracidad del relato.<br />

Una vez descritos los criterios de contenido senalados<br />

por Steller y Koehnken, es necesario aclarar<br />

que los criterios pueden analizarse como presentes<br />

o ausentes, 0 puntuarse en cuanto a fuerza 0 grado<br />

en que aparecen en la declaraci6n.


EVALUACI6N <strong>DE</strong> LA CREDIBIUDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIO! <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS vtCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

Segun estas caractensticas es requisito que el testigo<br />

informe sobre un hecho real 0 ficticio y que 10<br />

haga con una relativa extension, ya que un testimonio<br />

que consista solo de una frase, 0 en casos extremos<br />

en un sf 0 un no, no puede ser analizado de<br />

esta manera (Offe, 2000).<br />

A partir de la contextualizacion presentada anteriormente<br />

de la tecnica "Amilisis de Contenido<br />

Basado en Criterios" (CBCA), este estudio de caflicter<br />

empfrico tiene como objetivo determinar la<br />

validez concurrente de la misma, para evaluar la<br />

credibilidad, de acuerdo de la correlacion del resultado<br />

del examen sexologico con el concepto obtenido<br />

a partir de la calificacion de los 19 criterios<br />

de la tecnica CBCA, en los relatos proporcionados<br />

por 17 menores ente 5 y 17alios, presuntas vfctimas<br />

de delitos sexuales, que asisten a la Unidad Local<br />

de Atencion aI Menor (ULAM) del Instituto Nacional<br />

de Medicina Legal y Ciencias Forenses<br />

(INMLy CF), en Bogota, entre abril yjulio de 2001.<br />

Esta investigacion es de tipo transaccional y describe<br />

la relacion entre dos variables: a) resultado del<br />

examen sexologico (faIso negativo y positivo) y b)<br />

concepto del relata arrojado por la caIificacionde los<br />

criterios de la tecnica CBCA (aItamente crefble, medianamente<br />

crefbley poco crefble).Sin embargo, esta<br />

relacion es unicamente correlacionaI; es decir, no se<br />

buscan relaciones causaIes entre las variables.<br />

Los participantes del estudio acudieron ala Unidad<br />

Local de Atencion al Menor (ULAM), por remision<br />

de autoridades competentes, para realizarse<br />

un examen sexologico. Esta institucion es una dependencia<br />

especializada en menores del Instituto<br />

Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses,<br />

ente encargado de emitir dictamenes que se constituyen<br />

en pruebas para las investigaciones judiciaIes.<br />

Los acudientes han firmado previamente el consentimiento<br />

para la participacion de los menores,<br />

conformando asf una muestra de 17sujetos con edades<br />

comprendidas entre los 5 y 17 alios, con un<br />

promedio de edad de 11 alios, siendo e188% mujeres<br />

y e112% hombres, quienes llegaron ala ULAM<br />

entre abril y julio de 200 1.<br />

El 25% de la poblacion vive en zonas rurales y<br />

e175% restante en zonas urbanas, especfficamente<br />

en Bogota, pertenecientes a niveles socio - economicos<br />

medio - bajo.<br />

La seleccion de los sujetos se realizo teniendo<br />

en cuenta los siguientes criterios :a) rango de edad<br />

(5-17), b) dictamen medico (existencia del examen<br />

sexologico), c) relata grabado en audio y d) menores<br />

que no pertenecfan a instituciones del ICBF.<br />

Si la presunta vfctima cumplfa los 'requerimientos<br />

mencionados anteriormente, se procedfa a realizar<br />

la entrevista, la cual tenfa una duracion de 30 minutos<br />

aproximadamente. La evaluacion, en primer<br />

lugar, debe concentrarse en abarcar al maximo 10<br />

ocurrido; por 10tanto, es necesario indagar el motivo<br />

de remision antes de hablar con el menor. Posteriormente,<br />

se realiza la entrevista, la cual debe<br />

presentar tres fases: a) establecimiento de rapport,<br />

b) obtencion de informacion sobre el delito y c)<br />

cierre y recomendaciones.<br />

La literatura recomienda grabar en video estas<br />

entrevistas (Pipe y Henaghan, 1996) para usarias<br />

posteriormente como evidencia judicial 0 para reexaminar<br />

el contenido cuantas veces sea necesario<br />

(Diges y Alonso 1994) ; como no fue posible realizar<br />

un archivo visual, las entrevistas fueron grabadas<br />

en audio.<br />

Posterior a la entrevista, se reaIiza el examen sexologico,<br />

el cuaI puede arrojar un resultado positivo<br />

o faIso negativo.<br />

Se dictamina positivo cuando existan algunos de<br />

los siguientes signos de abuso a nivel vaginal y/o<br />

anal: inflamacion 0 incremento de la vascularizacion,<br />

adherencia de los labios mayores como manifestacion<br />

de irritacion cronica, dilatacion uretral,<br />

fisuras, laceraciones, desgarros, flujos vaginales,<br />

enfermedades de transmision sexual, cicatrices a<br />

III


cualquier nivel y presencia de angulos agudos en<br />

los bordes del himen, ademas de presencia de fluidos<br />

como semen, saliva y sangre y pruebas de embarazo<br />

con resultado positivo.<br />

En menores de sexo masculino, los halIazgos positivos<br />

se limitan a la evidencia de infecciones, trauma<br />

que se manifiesta por secrecion uretral, laceraciones,<br />

desgarros, excoriaciones y equimosis, a nivel<br />

del pene y/o testfculos. En la region anal pueden encontrarse<br />

algunos de los siguientes signos clfnicos,<br />

tanto en hombres como en mujeres: eversion del canal<br />

anal, hipotonfa anal, fisuras, desgarros, congestion<br />

venosa, engrosamiento y aislamiento de la mucosa<br />

anal, cicatrices, hematomas, enfermedades de<br />

transmision sexual y orificio anal asimetrico, hiperpigmentacion<br />

perianal y presencia de fluidos como<br />

semen, sangre 0 saliva. (Bernal y Col, 1996).<br />

El dictamen del examen sexologico falso negativo<br />

se otorga en los casos en que no se encuentra<br />

evidencia ffsica que indique la existencia de delitos<br />

sexuales; sin embargo, en estos casos, el medico<br />

forense hace una anotacion, aclarando que la ausencia<br />

de evidencia no significa ausencia del delito;<br />

por 10 tanto, se deja abierta la posibilidad de comprobarlo<br />

mediante el relato del menor, el cual es<br />

analizado por profesionales en psicologfa forense<br />

(ver tabla No.1).<br />

Para determinar el nivel de credibilidad de cada<br />

relato participaron cuatro calificadores, los cuales<br />

analizaron independientemente los relatos proporcionados<br />

por las presuntas vfctimas con base en los<br />

criterios de la recnica CBCA, para emitir finalmente<br />

un concepto en el que se concluye si el relato es altamente<br />

crefble, medianamente crefble 0 poco crefble.<br />

Tabla 1<br />

Clasificaci6n de variables<br />

Nivel de<br />

credibilidad<br />

del relato<br />

Operacionalizaci6n<br />

Variable ordinal<br />

entendida como el concepto<br />

emitido por el psic610go<br />

evaluador, a partir<br />

del analisis del<br />

relato de la presunta<br />

vfetima, el cual es calificado<br />

teniendo en cuenta los 19<br />

criterios de la tecnica<br />

* Poco crefble<br />

* Medianamente crefble<br />

* Altamente crefble<br />

Resultado del<br />

examen<br />

sexol6gico<br />

Variable nominal<br />

entendida como el dictamen<br />

proporcionado por<br />

el medico forense<br />

a partir de la recolecci6n<br />

de evidencias ffsicas<br />

en la presunta vfctima<br />

* Positivos<br />

* Falsos negativos


EVALUAa6N <strong>DE</strong> LA CREDIBILIDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIOl <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS vtCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>a6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

El nivel de credibilidad se determina a partir de<br />

los 19 criterios, los cuales se califican como 0, 1 0<br />

2, siendo 0 ausencia completa de los componentes<br />

del criterio ; 1 presencia de las caracteristicas del<br />

criterio y 2 fuerte presencia de los componentes<br />

del criterio. Por 10tanto, la puntuacion maxima que<br />

un relato puede obtener es de 38 puntos; para obtener<br />

el concepto final, se debe tener en cuenta la<br />

siguiente escala: de 1 a 13 poco crefble ; de 13 a 26<br />

medianamente crefble y de 26 a 38 altamente crefble<br />

ver tabla No.1<br />

El anaIisis descriptivo de las variables examen sexologico<br />

y nivel de credibilidad del relato, permite<br />

conduir que de los 17 casos, e182% tuvieron un examen<br />

sexologico falso negativo, y e118% positivo; por<br />

otro lado, el 77% obtuvo un concepto medianamente<br />

crefble a partir de la entrevista utilizando el CBCA, y<br />

e123% un concepto poco crefble<br />

Con respecto al puntaje total de los criterios<br />

obtenidos en la entrevista, puede decirse que este<br />

oscilo entre 1 y 38, siendo el puntaje mfnimo de 12<br />

puntos, el maximo de 25, la media de 18.6 y la<br />

desviacion estandar de 4.3.<br />

Se calculo la validez concurrente por medio de<br />

procedimientos estadfsticos no parametricos, como<br />

el Coeficiente de Contingencia Fi y el Biserial Puntual.<br />

En un principio se trabajo el nivel de credibilidad<br />

cuantitativamente, el cual se obtiene a partir de la sumatoria<br />

de los 19criterios en una escala intervalar, como<br />

10muestra la columna de puntuacion. Dicha medida, a<br />

su vez, puede ser intetpretada cualitativamente ajustlindose<br />

a una escala nominal, que contiene las categorias<br />

medianamente crefble y poco crefble, despues de<br />

haber excluido la categoria altamente crefble por la ausencia<br />

de alg6n relato que alcanzara entre 26 y 38 puntos<br />

para dasificar en ella.<br />

El fndice de contingencia fi calculado a partir de<br />

la tabla 2x2 permite conduir con un 94% de confianza<br />

que hay una asociacion entre la variable del<br />

resultado del examen sexologico (positivo y falso<br />

negativo) y el nivel de credibilidad del relato (medianamente<br />

crefble y poco crefble), el cual fue de<br />

0.426 con un error asociado del 5.2. Esta correlacion<br />

indica que la categoria poco crefble se asocia<br />

con un resultado positivo en el examen sexologico,<br />

y el falso negativo se asocia con un nivel de credibilidad<br />

medianamente crefble.<br />

Como procedimiento adicional, se calculo el Coeficiente<br />

Biserial Puntual, el cual dio como resultado<br />

un r de 0.3540; es decir, existe una asociacion leve<br />

entre estas dos variables, raWn por la cual no alcanza<br />

a ser estadfsticamente significativo.<br />

Para corroborar el resultado arrojado por el caIcu-<br />

10del biserial puntual, se utiliz6la prueba T, que permite<br />

conduir que no hay dichas diferencias entre las<br />

medias de los dos grupos de las categorias del examen<br />

sexologico (positivo y falso negativo), con un<br />

error asociado de 0.14; es decir, que, en promedio,<br />

los grupos son iguales. Se puede afirmar pues, que no<br />

existe una dara asociacion entre puntajes altos 0 bajos<br />

con la categorizacion positivo y falso negativo.<br />

El AnaIisis, busco determinar si existfan diferencias<br />

significativas entre las puntuaciones otorgadas<br />

por los 4 calificadores, utilizando la Prueba de Friedman,<br />

la cual se aplico a cada uno de los 19 criterios.<br />

Se encontro que 12 de ellos presentan acuerdos entre<br />

calificadores y 7 presentan diferencias significativas<br />

entre los calificadores, (alfa menor 0 igual a<br />

.06). Estos criterios son: detalles inusuales (C8),<br />

detalles de interaccion (C5), incomprension de<br />

detalles relatados con precision (CIO ), atribucion<br />

del estado mental del autor del delito (C13 ), detalles<br />

superfluos (C9), reproduccion de la conversacion<br />

(C6) y correcciones espontaneas (C14 ).<br />

Pinalmente se realizo el calculo de la consistencia<br />

intema del instrumento, mediante el coeficiente alfa<br />

de Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0.43,<br />

que es muy bajo, teniendo en cuenta que psicometricamente<br />

se acepta que una prueba es consistente<br />

cuando este es mayor a 0.6. Complementariamente,<br />

el alfa de Cronbach se calculo para el instrumento


si se borraban los criterios uno ala vez. Esto permite<br />

saber cmHes son los criterios que Ie aportan mas<br />

confiabilidad a la tecnica y cuales menos; a partir<br />

de este calculo se puede apreciar que detalles inusuales<br />

(C8), y admitir falta de memoria (CIS) son<br />

los que afectan negativamente la confiabilidad interna<br />

del instrumento, ya que al ser eliminados la aumentarfan.<br />

Adicionalmente, el analisis factorial permite determinar<br />

los factores subyacentes y c6mo agrupan<br />

a los 19 criterios que constituyen el instrumento.<br />

La tecnica Analisis de Contenido Basado en Criterios,<br />

agrupa los 19 criterios en cinco categorfas 0<br />

factores. La matriz de correlaci6n permite confirmar<br />

la variabilidad del instrumento. En este caso,<br />

la matriz es confusa porque son pocos los criterios<br />

que tienen asociaciones significativas entre ellos;<br />

por el contrario, la mayorfa de los criterios parecen<br />

ser independientes y no relacionarse con los demas.<br />

En cuanto al analisis descriptivo se esperaba encontrar<br />

una muestra con mayorfa de sujetos femeninos.<br />

Respecto a los demas aspectos, las investigadoras<br />

no habian predicho nada en particular. En los<br />

resultados descriptivos se observ6 una distribuci6n<br />

de genero como se esperaba, pues se encontr6 que el<br />

mayor porcentaje por genero de la muestra fue de<br />

mujeres, 10 que se confirma en el estudio realizado<br />

por el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias<br />

Forenses en el ano 1999, el cual muestra que al igual<br />

que en anos anteriores, la mayorfa de casos de abuso<br />

eran reportados por el genero feme nino, con un<br />

porcentaje del 86%, 10que permite concluir que por<br />

cada hombre agredido sexualmente, se presentaron<br />

seis mujeres (Forensis, 2(00).<br />

Este mismo anaIisis evidencia que la mayorfa<br />

de los resultados del examen sexo16gico fueron<br />

falsos negativos el 86%, y el 14% restante fueron<br />

positivos. Este resultado puede deberse a que en la<br />

mayorfa de los casos de abuso sexual, la evidencia<br />

fisica se pierde porque la agresi6n se produjo mediante<br />

la manipulaci6n genital, la cual no deja huella;<br />

0 porque el hecho se denunci6 mucho tiempo<br />

despues y ya no existen evidencias. Esto coincide<br />

con los hallazgos del estudio de Lamers- Winkelman<br />

(1998), en el cual s6lo un pequeno porcentaje<br />

de los cas os con tenia evidencia fisica.<br />

En esta parte del anaIisis descriptivo se utiliz6 la<br />

prueba T, para buscar diferencias significativas entre<br />

las medias de los grupos positivo Yfalso negativo; sin<br />

embargo, no fueron encontradas dichas significativas,<br />

10 que evidencia que los grupos no son estadisticamente<br />

diferentes; es decir, que el resultado de la prueba<br />

no es un buen elemento discriminador. Tal vez esto se<br />

logre al incrementar la muestra y al tratar que los grupos<br />

cuenten con un mlmero parecido de integrantes,<br />

ya que para estudio la diferencia entre el tamano de<br />

los grupos (poco creible y medianamente creible) es<br />

bastante grande.<br />

El 77% de los relatos fueron clasificados como<br />

medianamente creibles, 10que significa que la mayorfa<br />

de los resultados de las puntuaciones totales<br />

se encuentran en un rango de 13 a 26. La media<br />

total fue de 18.6 y la desviaci6n estandar de 4.3<br />

por 10 cual se obtuvo un rango de normalidad bastante<br />

amplio, ubicado entre las puntuaciones de 14.3<br />

a 22.9,10 cual indic6 poca capacidad discriminativa<br />

del instrumento.<br />

El hecho de que la mayoria de los relatos este en<br />

la categorfa de medianamente creible, pudo deberse<br />

a que los calificadores presentaron la tendencia a<br />

calificar con puntos medios, por 10 cual se sugiere<br />

utilizar altemativas de calificaci6n pares.<br />

Respecto al anaIisis de validez concurrente la expectativa<br />

de las investigadoras consistia en que la<br />

mayorfa los resultados positivos del examen sexol6gico<br />

presentarfan correlaci6n con el concepto de<br />

relato altamente creible segun la CBCA y, a la inversa,<br />

que la mayorfa de resultados del examen<br />

sexo16gico negativo se asociarfan con un concepto<br />

de poco creible segun la CBCA. De esta manera se<br />

estableceria que un criterio extemo confirmaba la<br />

validez de la CBCA, aunque con obvias restriccio-


EVALUACI6N <strong>DE</strong> LA CREDIBIUDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIO' <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS viCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

nes de generalizacion sobre la validez debido al<br />

reducido tamafio de la muestra.<br />

El estudio de la validez concurrente encontro una<br />

asociacion del 94% entre las variables examen sexologico<br />

y nivel de credibilidad del relato, porcentaje<br />

alto pero inverso y contradictorio a 10 esperado, ya<br />

que se encontro que e1 dictamen positivo se relaciona<br />

con la categorfa poco crefble y el falso negativo<br />

con la medianamente crefble. La relacion entre<br />

el concepto del CBCA poco crefble y el examen<br />

sexologico negativo se explica por medio de 10 que<br />

se observo respecto a los casos de asalto sexual,cuyo<br />

examen sexologico generalmente fue normal positivoy<br />

las victimas correspondientes se caracterizaron<br />

por ofrecer relatos pobres (cortos y con pocas especificidades)<br />

debido al estado emocional en el que se<br />

encontraban y a que a las condiciones y caracterfsticas<br />

del asalto no se pueden aplicar los criterios de la<br />

tecnica en su totalidad. Teniendo en cuenta 10 mencionado<br />

anteriormente, es necesario que exista un<br />

entrenarniento exhaustivo para los entrevistadores,<br />

de manera que tengan estrategias adecuadas para<br />

obtener e1relato con la mayor informacion posible,<br />

pero sin lastimar ni presionar a la victima. Otra alternativa<br />

consistirfa en entrevistarla en un momento<br />

posterior en que este menos conmocionada y dispuesta<br />

a ofrecer un relato mas largo, pero esto puede<br />

tener dificultades porque la literatura reporta que a<br />

mayor lapso, mayor perdida de memoria y mayor<br />

contaminacion del relato por influencias extemas.<br />

La relacion entre el examen sexologico negativo<br />

y el concepto de medianamente crefble de la CBCA<br />

se explica con el hecho de que la ausencia de evidencia<br />

ffsica no descarta el abuso, segun concepto<br />

del Dr. L. E. Munoz del INML y CF, debido a que<br />

muchas formas de abuso no dejan huella, y algunas<br />

dejan evidencia pero se pierden con el paso del<br />

tiempo. Para proximos estudios se sugiere reafirmar<br />

la validez por medio de otros criterios extemos<br />

como la sentencia del juez.<br />

Asi mismo, se sugiere, para la continuidad de<br />

esta linea de investigacion, que se clasifique alas<br />

vfctimas por forma de la ofensa sexual en tres categorfas<br />

a) abuso sexual b) asalto sexual c) incesto,<br />

ya que cada una de ellas puede presentar caracterfsticas<br />

especfficas en los relatos de las victimas.<br />

Es decir, dependiendo de la clase de ofensa, existe<br />

mayor 0 menor probabilidad de que se presenten<br />

algunos 0 todos los criterios en el relato. En el abuso,<br />

el agresor puede ser una persona conocida (dos,<br />

primos, arnigos, vecinos, etc.), y es el tipo de delito<br />

en el que el relato esta cualitativamente mas enriquecido.<br />

Generalmente es un proceso cronico y no<br />

necesariamente incluye penetracion, ni examen sexologico<br />

positivo; en estos casos priman las amenazas<br />

y los enganos por parte del agresor.<br />

Los relatosde asalto estan determinados por el<br />

estado emocional de la persona;algunas veces, por<br />

el mismo impacto de la situacion se olvidan hechos<br />

importantes 0 las cosas ocurrieron tan rapido que<br />

es dificil obtener un relato largo necesario para la<br />

tecnica CBCA; es usual que en estos casos, el agresor<br />

ejerza violencia sobre la victima y por ello deja<br />

evidencias fisicas. Finalmente, los casos de incesto,<br />

en los cuales el agresor es una persona relacionada<br />

con la victima en primer grado de consanguinidad,<br />

generalmente el padre 0 el hermano, tienen tambien<br />

un componente emocional importante para la victima<br />

y su relato esta determinado por sentimientos<br />

de culpa, de vergtienza, de temor por las expectativas<br />

sobre el futuro propio y el de su familia, 0 el<br />

relato es breve debido al conflicto y confusion emocional<br />

que implica sentimientos contradictorios con<br />

respecto a los perpetradores.<br />

En cuanto al concepto de los calificadores se esperaba<br />

encontrar gran similitud; es decir, que no<br />

hubieren diferencias significativas entre ellos.<br />

De acuerdo con los resultados de la prueba de Friedman<br />

fue sorprendente encontrar diferencias significativasentre<br />

las puntuaciones de los calificadores<br />

de este estudio pues se esperaba 10contrario, teniendo<br />

en cuenta que se controlaron algunas variables<br />

como el diseno de un formato de operacionalizacion<br />

de los contenidos de los criterios, el entrenarniento<br />

unificado de los calificadores y la inclusion de los<br />

relatos que estaban grabados magnetofonicamente<br />

II


para detectar diferencias entre calificadores. Este<br />

hallazgo contrasta con 10 reportado por la literatura<br />

en la cual se afirma un acuerdo entre calificadores<br />

entrenados del 96% (Yuille 1.996 citada por Manzanero,<br />

1997)y puede deberse alpoco entrenamiento<br />

de las calificadoras,debido a que en Colombia, pocos<br />

conocen la tecnica y no se puede ofrecer entrenamiento<br />

exhaustivo sobre la misma, incluso la investigadora<br />

principal recibi6 en otro pais instrucci6n<br />

breve sobre el uso de la tecnica.<br />

Se concluy6 que existe un grado significativo de<br />

subjetividad de la tecnica, ya que el 37% de los criterios<br />

muestran diferencias segun los jueces, 10 que<br />

se explica porque los calificadores refieren que la<br />

definici6n de los criterios en algunos casos es confusa,<br />

dificultando asi su calificaci6n. Esto puede deberse<br />

a que la literatura existente sobre la definici6n<br />

de los criterios es minima y a que la tecnica CBCA<br />

no ha unificado una definici6n de los criterios y de<br />

la forma de calificaci6n, a pesar de los multiples carnbios<br />

que ha sufrido la categorizaci6n, la denominaci6n<br />

y el contenido de los mismos.<br />

Con respecto a la subjetividad presente en la calificaci6n<br />

de los criterios, se debe tener en cuenta<br />

que hay variables del evaluador que son dificiles<br />

de aislar, como la percepci6n del calificador sobre<br />

los delitos sexuales, la empatia establecida entre la<br />

presunta victima y el evaluador, el nivel de atenci6n<br />

al realizar la entrevista 0 al escuchar su reproducci6n,<br />

la familiarizaci6n, entrenamiento y experiencia<br />

con la aplicaci6n de la tecnica, entre otros.<br />

La dificultad en la cuantificaci6n de los criterios<br />

representa una fuente de error importante en la calificaci6n<br />

y puede ser el factor explicativo de las<br />

diferencias, ya que en la mayoria de los casos, es<br />

clara la presencia 0 ausencia del criterio; sin embargo,<br />

en el momento de cuantificar la presencia, es<br />

confuso distinguir entre 1y 2. Cabe mencionar que<br />

los criterios que presentan mas diferencias entre<br />

los calificadores son los que se reportan con mas<br />

frecuencia en la mayoria de los relatos, y los que<br />

tienen menos diferencias son los que no se relatan<br />

comunmente, 10 cual coincide con las dificultades<br />

expuestas para la cuantificaci6n de los criterios presentes.<br />

Por esta raz6n se recomienda utilizar solo<br />

dos categorias ausencia y presencia, sin diferenciar<br />

entre 1y 2 segun la fuerza 0 intensidad de la misma.<br />

Por otro lado, hay criterios que se relacionan entre<br />

si, yes dificil diferenciarlos para la calificaci6n.<br />

Tal es el caso de los criterios cantidad de detalles,<br />

detalles inusuales y detalles superfluos; el primero<br />

no hace ningun tipo de discriminaci6n y simplemente<br />

se puntua su existencia; sin embargo, en los<br />

dos siguientes es confuso, ya que los detalles se reconocen,<br />

pero muchas veces se contienen entre sf.<br />

Entonces, se sabe que es un detalle que puede ser<br />

superfluo e inusual, y generalmente, la existencia<br />

de detalles se puntua cuando se encuentran detalIes,<br />

pero estos pueden caber perfectamente en la<br />

categoria de inusuales 0 superfluos; de esta manera<br />

se esta calificando un detalle en dos criterios.<br />

Tarnbien vale la pena mencionar que a partir de la<br />

experiencia en la realizaci6n de las entrevistas, se<br />

observ6 que hay criterios que no se presentan clararnente<br />

al solicitar a la victima un relato libre de los<br />

acontecimientos,sino que para obtenerlos, habria que<br />

hacer preguntas especificas que indujeran ala victima<br />

a responder por ellos; sin embargo, esto afectaria<br />

la validez de la entrevista. Por esta raz6n se piensa<br />

que en este aspecto podria modificarse la estructura<br />

de la tecnica, omitiendo algunos criterios que en la<br />

mayoria de los casos no son expresados por la victima<br />

espontanearnente, ademas, porque se refieren a<br />

condiciones que no son determinantes en este tipo<br />

de delitos. Por ejemplo, el criterio 10(incomprensi6n<br />

de detalles relatados con precisi6n) se presenta en<br />

casos aislados, y tal vez, no deberia tenerse en cuenta<br />

como criterio de la tecnica, ya que al no presentarse<br />

en la mayoria de los casos, se va a puntuar como<br />

cero, disminuyendo asi la calificaci6n.<br />

Tarnbien se esperaba encontrar un elevado coeficiente<br />

de confiabilidad intema (mayor a 0.6), y<br />

encontrar 5 factores de agrupaci6n de los criterios<br />

por medio del Analisis Factorial, de acuerdo con las<br />

5 categorias reportadas por Steller y Koehnken (sf).<br />

III ..


EVALUACI6N <strong>DE</strong> LA CREDIBILIDAD <strong>DE</strong>L TESTIMONIOI <strong>EN</strong> M<strong>EN</strong>ORES PRESUNTAS viCTIMAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>LITOS SEXUALES,<br />

QUE ASIST<strong>EN</strong> A LA UNIDAD LOCAL <strong>DE</strong> AT<strong>EN</strong>CI6N AL M<strong>EN</strong>OR (ULAM), <strong>EN</strong> BOGOTA<br />

En cuanto a la consistencia interna de la tecnica,<br />

se obtuvo un resultado de 0.43, el cual es bajo y<br />

permite afirmar que los criterios no tienen relaciones<br />

internas que faciliten su agrupaci6n en categonas<br />

espedficas. SegUn este estudio no se confirma<br />

10 que reporta la literatura sobre la asociaci6n de los<br />

19 criterios en 5 categonas, (Steller y Koehnken,st)<br />

ni estadfstico que determine que cada uno de los<br />

cinco grupos de criterios evalue un mismo factor, 10<br />

cual indica que sena conveniente reestructurar algunos<br />

aspectos de la tecnica como modificar la categorizaci6n<br />

existente. Adicionalmente, hay criterios<br />

que disminuyen la confiabilidad de la tecnica, como<br />

detalles inusuales (C8) y admitir falta de memoria<br />

(CI5), cuyo contenido debena ser reestructurado<br />

para adaptarlo a las caractensticas de la tecnica.<br />

SegUn los resultados arrojados por el amilisis estadfstico<br />

general de este estudio, se puede confirmar<br />

que la tecnica no tiene la rigurosidad de un instrumento<br />

psicometrico cuantitativo que permita dar<br />

un dictamen sobre la veracidad de un relato, 10 que<br />

ratifica 10 dicho por Steller y Boychuk (1992), citados<br />

por Lamers-Winkelman (1998), quienes describieron<br />

el amilisis de la validez del relata como<br />

un metoda estructural de evaluaci6n de nifios abusados<br />

sexualmente el cual esta compuesto por una<br />

recolecci6n y analisis de la informaci6n obtenida<br />

en las entrevistas, no como un metoda cuantitativo<br />

o una prueba para evaluar la evidencia de los nifios.<br />

El CBCA es un modelo de evaluaci6n para conducir<br />

evaluaciones de nifios abusados sexualmente "No<br />

es un metodo cuantitativo para evaluar verdad 0<br />

mentira en los relatos de los nifios" (plO).<br />

Tal vez, esta tecnica puede validarse en estudios<br />

posteriores que incluyan una muestra mas amplia<br />

que permita nivelar los grupos de normal positivo<br />

y normal negativo, para 10 que se requiere un penodo<br />

de recolecci6n de datos mas amplio, teniendo<br />

en cuenta que los dictamenes_positivos se presentan<br />

con menos frecuencia que los falsos negativos, y<br />

que no todos los casos recolectados cumplen con<br />

las condiciones necesarias para hacer parte de una<br />

investigaci6n como esta.<br />

Si bien es cierto que se ha hecho enfasis en la<br />

necesidad de agrandar la muestra, se deben reconocer<br />

las limitaciones que son propias de la tecnica<br />

CBCA, las cuales tambien afectan la confiabilidad<br />

y la validez de la misma, teniendo en cuenta que,<br />

desde un principio; la prueba fue construida desde<br />

una base cualitativa como resultado de la exploraci6n<br />

de la realidad, 10 cual es valido mantener en su<br />

aplicaci6n actual, sin embargo, es necesario adoptar<br />

una metodologfa cuantitativa que permita obtener<br />

resultados mas objetivos.<br />

El resultado de la tecnica en el contexto judicial<br />

debe ser entendido como un indicio y analizado<br />

como una pruebajudicial no vinculante; y el resultado<br />

debe ser confirmado mediante la recolecci6n<br />

de otro tipo de pruebas, como confesi6n 0 peritaje<br />

medico-forense, entre otras.<br />

Alonso-Quecuty, M. L. (1999) Evaluaci6n de la<br />

credibilidad de las declaraciones de menores<br />

vfctimas de delitos contra la libertad sexual.<br />

Papeles del Psicologo, 73, 36-40<br />

Agudelo, M.C. (1995). Gufa practica para el dictamen<br />

sexo16gico forense. Bogota: Instituto Nacional<br />

de Medicina Legal y Ciencias Forenses.<br />

Battistelli, L. (1984) La mentira ante los tribunales.<br />

Bogota: Temis.<br />

Bernal, M., Vivas, 1., Mojica, M., Hoyos, D., Mesa, 1.<br />

(1996). DiagnOstico de maltrato en la poblacion<br />

de niiios y adolescentes valor ados en Santaje de<br />

Bogota por el Instituto Nacional de Medicina<br />

Legal y Ciencias Forenses julio a diciembre 1995-<br />

1996. Tesis de Grado.<br />

Bussey, K.; Grimbeek, E. (2000) Children's conceptions<br />

oflying and truth telling: Implications<br />

for child witnesses. Legal and Criminological<br />

Psychology. 5, 187-19.<br />

Caro,1. (1974). Inquisicion, brujerfa y criptojudaismo.<br />

Barcelona: Ariel.<br />

II


Diges, M; Alonso-Quecuty, M. (1994) El psicologo<br />

forense experimental y la evaluacion de credibilidad<br />

de las declaraciones en los casos de abuso<br />

sexual a menores. Poder Judicial Sep. 94, 43-66.<br />

Freud, S. (1906) El psicoanalisis y la instruccionforense.<br />

Obras completas. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva.<br />

Garrido, E.; Masip, 1. (1998) Evaluacion de la credibilidad<br />

del testinwnio: Una revision de los fundamentos<br />

teoricos, orfgenes, evolucion y estado<br />

actual del Amllisis de Contenido Basado en Criterios<br />

(CBCA). Trabajo presentado en V Congreso<br />

de Evaluacion Psicologica. Benalmadena (Malaga),<br />

30 de abril- 3 mayo de 1998.<br />

Lamer-Winkelman,(1998) Statement Validity Analisis.<br />

Its application to a sample of dutch children<br />

who have been sexually abused. Aparecera<br />

en un libro editado por C. Coulbom Faller.<br />

Manzanero, A.L. (1997) Evaluando el testimonio<br />

de men ores testigos y vfctimas de abuso sexual.<br />

Anuario de Psicologia Juridica, 6, 13-35.<br />

Masip, J; Garrido, E. (2000) La evaluacion de la<br />

credibilidad del testimonio en contextos judiciales<br />

a partir de indicadores conductuales.<br />

Anuario de Psicologia Juridica, 2000, 93-131.<br />

Miotto, N.G. (1995) Psicologia del testimonio. Enfoque<br />

pericial del psicologo forense. Trabajo<br />

presentado en el Primer Congreso Iberoamericano<br />

de Psicologfa Jurfdica. Santiago de Chile.<br />

Offe, H. (2000) El dictamen sobre la credibilidad de<br />

las declaraciones de testigos. Anuario de Psicologia<br />

Juridica, 2000, 11-23.<br />

Pipe, M., Henashan, M. (1996). Accommodating<br />

Childrens Testimony. Legal Reforms. In New<br />

zeland. En: Criminal Justice and Behaiour, 23<br />

(2), 3777-401 Junio.<br />

Roberts, K.; Lamb, M. (1999) Children's responses<br />

when interviewers distort details durin investigative<br />

interviews. Legal and Criminological<br />

Psychology, 4, 23-31.<br />

Steller, M.; Koehnken, (sf) Analisis de dec1araciones<br />

basado en criterios. En Raskin, D. (1994)<br />

Metodos psicologicos en la investigacion y pruebas<br />

criminales.<br />

Vasquez,B. Ruiz, M.P., Dictamen Pericial N. 814/<br />

99.20 (1999). CHnica Medico Forense: Juzgados<br />

de Instruccion de Madrid.<br />

Velandia, F. (2000). Forensis datos para la vida.<br />

Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal<br />

y Ciencias Forenses.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!