30.10.2014 Views

Un lugar bajo el sol - cceba

Un lugar bajo el sol - cceba

Un lugar bajo el sol - cceba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_Nekane Aramburu (Ed.)<br />

_Nekane Aramburu (Ed.)<br />

Este libro aborda desde diversos frentes la configuración<br />

arquitectónica que deberían tener los centros culturales d<strong>el</strong><br />

siglo XXI y la necesidad o no de un espacio real frente a<br />

la proliferación de prácticas artísticas nómadas y virtuales.<br />

Se ha llegado a un punto en <strong>el</strong> que los dispositivos para la<br />

génesis y divulgación de las artes (escu<strong>el</strong>as, centros culturales,<br />

museos) son ubicados y realizan funciones de forma asincrónica<br />

con las necesidades de las prácticas actuales y con las demandas<br />

de la sociedad. La <strong>el</strong>ección de edificios históricos y naves<br />

industriales rehabilitados como centros culturales o construcciones<br />

de nueva planta, cuyo valor simbólico su<strong>el</strong>e anteponerse a la<br />

propia creación actual, unido a la utilización de emplazamientos<br />

cuyas variables van desde la rehabilitación y activación urbana al<br />

mero azar, requieren hoy más que nunca de un debate y revisión<br />

que tenga así mismo en cuenta nuevas fórmulas de gestión y<br />

difusión para las artes.<br />

En Buenos Aires, durante tres días y tres noches d<strong>el</strong> mes de agosto<br />

de 2006, convocados por <strong>el</strong> CCEBA, un equipo de expertos en<br />

arquitectura, urbanismo, museología, gestión y creación contemporánea<br />

se reunió para debatir y analizar los espacios culturales<br />

actuales y la tipología que exige hoy la práctica de la creación<br />

contemporánea. Durante las jornadas ¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>? Los<br />

espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis,<br />

además de realizar un repaso histórico a la secuencia de los<br />

distintos arquetipos, se desarrollaron diversas teorías y mod<strong>el</strong>os<br />

prácticos. Este libro resume sus planteamientos iniciales y <strong>el</strong><br />

resultado de sus conclusiones.<br />

UN<br />

LU<br />

GAR<br />

BAJO<br />

EL<br />

SOL<br />

LOS ESPACIOS PARA LAS PRÁCTICAS CREATIVAS<br />

ACTUALES / REVISIÓN Y ANÁLISIS<br />

CCEBA.APUNTES<br />

CCEBA.APUNTES<br />

_Nekane Aramburu (Ed.)<br />

UN<br />

LOS ESPACIOS PARA LAS PRÁCTICAS<br />

CREATIVAS ACTUALES / REVISIÓN Y ANÁLISIS<br />

LU<br />

GAR<br />

BAJO<br />

EL<br />

SOL


_ Nekane Aramburu (Ed.)<br />

UN LUGAR BAJO EL SOL<br />

LOS ESPACIOS PARA LAS PRÁCTIVAS CREATIVAS ACTUALES.<br />

REVISIÓN Y ANÁLISIS


_ Nekane Aramburu (Ed.)<br />

LOS ESPACIOS PARA LAS PRÁCTICAS CREATIVAS ACTUALES.<br />

REVISIÓN Y ANÁLISIS<br />

UN<br />

LU<br />

GAR<br />

BAJO<br />

EL<br />

SOL<br />

CCEBA - Centro Cultural<br />

de España en Buenos Aires<br />

2008


ÍNDICE<br />

_01<br />

_02<br />

LIDIA BLANCO: ¿Y qué hago ahora contigo?<br />

NEKANE ARAMBURU: Lugares<br />

1. “¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>?” Introducción al Encuentro<br />

2. De lo que fue y de lo que es<br />

3. Texto punto de partida<br />

09<br />

13<br />

14<br />

26<br />

Imagen portada: “As a mall, I really like MoMA"<br />

Volando avioncitos de pap<strong>el</strong>. Acción colectiva de Jana Leo. MoMA.<br />

Nueva York, 6-3-2006.<br />

Con la colaboración especial de Anne Romme y Tona P<strong>el</strong>lizzi.<br />

Fotogramas de videos tomados por Gearoid Dolan y C<strong>el</strong>ina Alvarado.<br />

© de la acción Jana Leo.<br />

© de la textos y las imágenes los autores<br />

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los<br />

titulares d<strong>el</strong> copyright, <strong>bajo</strong> las sanciones establecidas en las leyes,<br />

la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o<br />

procedimiento, comprendidos la reprografía y <strong>el</strong> tratamiento informático,<br />

y la distribución de ejemplares de <strong>el</strong>la mediante alquiler o préstamo<br />

públicos.<br />

ISBN: 978-987-24303-0-6<br />

Producido por CCEBA - Centro Cultural de España<br />

en Buenos Aires, AECID<br />

Florida 943 / Paraná 1159 . Buenos Aires, Argentina.<br />

T<strong>el</strong> 4312 3214/5850 . Fax 4313 2432<br />

www.<strong>cceba</strong>.org.ar<br />

www.aecid.es<br />

Diseño: Estudio Bernardo + C<strong>el</strong>is<br />

Impreso en Latingráfica, en <strong>el</strong> mes de julio de 2008<br />

Tirada: 500 ejemplares.<br />

_03<br />

_04<br />

PUNTOS DE PARTIDA<br />

_03.01. Sebastián Adamo y Marc<strong>el</strong>o Faiden<br />

_03.02. Tania Aedo<br />

_03.03. Diego Barajas<br />

_03.04. Fabiana Barreda<br />

_03.05. Solano Benítez<br />

_03.06. Nerea Calvillo<br />

_03.07. Mari<strong>el</strong>a Cantú y Jorge La Ferla<br />

_03.08. Fernando Diez<br />

_03.09. Fran Ilich<br />

_03.10. Jana Leo<br />

_03.11. Soledad Novoa<br />

_03.12. Martí Peran<br />

_03.13. Juan Carlos Rico<br />

_03.14. Florencia Rodríguez<br />

_03.15. Tomás Ruiz Rivas<br />

_03.16. Graci<strong>el</strong>a Silvestri<br />

ENCUENTRO<br />

NEKANE ARAMBURU: Días nublados, noches luminosas<br />

Mesa de tra<strong>bajo</strong> 1: Tania Aedo, Fabiana Barreda, Fernando Diez, Soledad Novoa, Tomás<br />

Ruiz Rivas y Clorindo Testa<br />

Mesa de tra<strong>bajo</strong> 2: Sebastián Adamo, Diego Barajas, Sonia Becce, Solano Benítez,<br />

Marc<strong>el</strong>o Faiden, Fran Ilich, Jana Leo, Inés Katzenstein y Martí Peran<br />

Mesa de tra<strong>bajo</strong> 3: Nerea Calvillo, Mari<strong>el</strong>a Cantú, Ricardo Forster, Juan Carlos Rico,<br />

Florencia Rodríguez y Graci<strong>el</strong>a Silvestre<br />

29<br />

30<br />

32<br />

34<br />

38<br />

39<br />

42<br />

49<br />

53<br />

55<br />

59<br />

61<br />

66<br />

70<br />

72<br />

75<br />

81<br />

88<br />

91<br />

100


_06_07 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Índice<br />

_05<br />

CONCLUSIONES<br />

_05.01. Sebastián Adamo y Marc<strong>el</strong>o Faiden<br />

_05.02. Tania Aedo<br />

_05.03. Diego Barajas<br />

_05.04. Fabiana Barreda<br />

_05.05. Sonia Becce<br />

_05.06. Nerea Calvillo<br />

_05.07. Mari<strong>el</strong>a Cantú y Jorge La Ferla<br />

_05.08. Fernando Diez<br />

_05.09. Fran Ilich<br />

_05.10. Inés Katzenstein<br />

_05.11. Jana Leo<br />

_05.12. Soledad Novoa<br />

_05.13. Martí Peran<br />

_05.14. Juan Carlos Rico<br />

_05.15. Florencia Rodríguez<br />

_05.16. Tomás Ruiz Rivas<br />

105<br />

107<br />

108<br />

120<br />

124<br />

126<br />

128<br />

132<br />

146<br />

150<br />

152<br />

154<br />

156<br />

156<br />

163<br />

166<br />

_06<br />

ENCUENTRO OFF<br />

_06.01. Claudia Giannetti. A RT I S TAS < > ESPACIOS < > CONTEXTOS. Breves reflexiones sobre<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las micro-acciones y la red de agentes internos<br />

_06.02. Pedro G. Romero. Ensayo para un Centro de Arte de Sevilla (caS) en <strong>el</strong> Espacio<br />

de Torneo 18/San Clemente<br />

173<br />

181<br />

_07<br />

APÉNDICES<br />

Autores/participantes<br />

Bibliografía<br />

Sitios web r<strong>el</strong>acionados<br />

198<br />

206<br />

208


_08_09 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

01<br />

¿Y<br />

QUÉ<br />

HAGO<br />

AHO<br />

RA<br />

CON<br />

TIGO?<br />

¿Y QUÉ HAGO AHORA CONTIGO?<br />

No es fácil pasar de la escasez a la abundancia, no es fácil pasar de la reivindicación<br />

al orden, no es fácil pasar d<strong>el</strong> margen al centro, no es fácil pasar de ser <strong>el</strong> enemigo<br />

a ser <strong>el</strong> deseado… y no pretendo describir un “mundo f<strong>el</strong>iz”, sobre todo porque<br />

“abundancia”, “orden”, “centro”, “deseo”… no suman, necesariamente, “f<strong>el</strong>icidad”,<br />

o al menos no <strong>el</strong> concepto de f<strong>el</strong>icidad que podría ser aplicable a un estado<br />

satisfactorio referido a la cultura, o a la creación contemporánea, sin embargo si<br />

podemos decir que ese cambio se ha dado en los últimos 30 años, al menos, en<br />

nuestras sociedades occidentales.<br />

Nunca se han construido tantos museos, tantos teatros, tantos auditorios, tantos<br />

espacios para la “cultura”, nunca se han acumulado tantas instituciones que den<br />

ayuda a los creadores, nunca ha habido tanto afán político por incluir en sus campañas<br />

a reconocidos creadores, nunca se había llegado antes, tampoco, a este estado<br />

de profesionalización de los agentes intermediarios, ni la cultura contemporánea<br />

había llegado tan rápidamente a sus universidades y centros de estudio.<br />

No es un estado “f<strong>el</strong>iz”, insisto, pero sí creo que se trata de un despliegue nuevo que<br />

ha surgido sin los <strong>el</strong>ementos ni las herramientas necesarias para abarcarlo. Las<br />

estructuras museísticas tuvieron que readaptarse y los “centros culturales” que surgieron,<br />

en un primer momento, para abarcar lo que <strong>el</strong> museo o <strong>el</strong> auditorio no abarcaba,<br />

tampoco se han desarrollado a la v<strong>el</strong>ocidad que los propios creadores y los distintos<br />

públicos exigen.<br />

Las nuevas tecnologías que han posibilitado nuevos modos de comunicación, también<br />

han puesto al alcance de un mayor número de personas la posibilidad de convertirse<br />

en un nuevo tipo de actores y de receptores culturales que ya no necesitan<br />

de las instituciones para entrar en contacto y reconocerse. Pero al mismo tiempo,<br />

esas mismas nuevas tecnologías dejan sin re<strong>sol</strong>ver <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> patrimonio cultural,<br />

de la conservación de los productos culturales, ponen en t<strong>el</strong>a de juicio la autoría<br />

tal y como estaba concebida hasta ahora, los derechos de difusión e incluso las<br />

leyes de mercado.<br />

Es este panorama de v<strong>el</strong>ocidades desequilibradas entre creadores, públicos, gestores<br />

e instituciones en <strong>el</strong> que estamos inmersos, <strong>el</strong> que nos llevó a plantearnos qué<br />

hacer, cómo pensar hoy los espacios dedicados a la cultura para que puedan dar<br />

respuesta a todas las exigencias que están surgiendo, sin perder <strong>el</strong> territorio ganado<br />

y sobre todo sin vallar ni poner límites al campo.<br />

Con este objetivo —<strong>el</strong> de escuchar, <strong>el</strong> de verbalizar los problemas, <strong>el</strong> de hacer un<br />

primer intento de reflexión—, nos propusimos encarar un encuentro de voces y pen-


_10_11 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_¿Y qué hago ahora contigo?<br />

samientos desde diferentes <strong>lugar</strong>es de Iberoamérica y desde muy distintos espacios<br />

de pensamiento. Invitamos a arquitectos, artistas, gestores, críticos, sociólogos, teóricos<br />

de la cultura, etc..., a encerrarse para trabajar juntos y poner sobre la mesa una<br />

problemática a la que todos nos enfrentamos diariamente en nuestro tra<strong>bajo</strong>, y convocamos<br />

a Nekane Aramburu para que fuera <strong>el</strong> motor y consiguiera poner en funcionamiento<br />

y ampliar al máximo <strong>el</strong> debate.<br />

Así surgió “<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>”, y parte de ese rico encuentro es la publicación que<br />

ahora presentamos. Este libro no refleja la totalidad de todas las voces, ni da idea,<br />

quizá, de todos las propuestas que surgieron, pero creemos que puede ser una<br />

buena manera de seguir persiguiendo la respuesta de la eterna pregunta que Silvio<br />

Rodríguez planteaba: “¿Qué hago ahora contigo?” cuando no sabía dónde poner lo<br />

hallado “en las calles, los libros, la noche, los rostros, todos los amigos”<br />

Lidia Blanco<br />

Directora CCEBA


_12_13 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

02<br />

LU<br />

GA<br />

RES<br />

NEKANE ARAMBURU<br />

LUGARES<br />

1. “¿UN LUGAR BAJO EL SOL?”<br />

INTRODUCCIÓN AL ENCUENTRO<br />

La configuración arquitectónica que deben tener los centros culturales, la necesidad<br />

o no de un espacio real frente a la proliferación de prácticas art í s t i c a s<br />

nómadas y virtuales concebidas a la luz de las pantallas de los ord e n a d o res, o<br />

quizás estar pensando desde <strong>el</strong> verano en <strong>el</strong> invierno, me llevaron a re c o rdar <strong>el</strong><br />

título de aquél clásico d<strong>el</strong> cine de los años 50 dirigido por George Stevens, A<br />

Place in the Sun.<br />

¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>? (Los espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y<br />

análisis) es <strong>el</strong> título d<strong>el</strong> proyecto que desarrollé por invitación de Lidia Blanco con<br />

objeto de poner en marcha un encuentro de tra<strong>bajo</strong> entre distintos int<strong>el</strong>ectuales y<br />

profesionales d<strong>el</strong> sector de la cultura para debatir y establecer senderos y vías que<br />

permitieran resituar los <strong>lugar</strong>es propicios para la producción, investigación, formación,<br />

gestión y difusión de la creación artística contemporánea.<br />

Los r<strong>el</strong>atos de ciencia ficción nos plantean un futuro en catacumbas subterráneas o<br />

<strong>bajo</strong> los neones que iluminan la penumbra de noches eternas bañadas por la lluvia<br />

ácida, en <strong>el</strong> que las nuevas comunidades y tribus se refugian para tramar y conspirar<br />

sus creaciones e idearios. En <strong>el</strong> invierno austral de 2006 tratamos de poner sobre<br />

la mesa una serie de cuestiones que precisan hoy más que nunca de su debate y<br />

revisión, esbozando algunas pautas y senderos. El proceso previo, las discusiones y<br />

propuestas que surgieron en los tres días de encierro porteño en la planta baja d<strong>el</strong><br />

edificio de la Fundación T<strong>el</strong>efónica en la calle Arenales y las conclusiones finales,<br />

quedan reflejadas, en la medida de lo posible, en este libro.<br />

Sabemos, en lo que se refiere al arte contemporáneo, que los museos, aqu<strong>el</strong>los templos<br />

de las musas, han experimentado una transformación paulatina hacia <strong>el</strong> llamado<br />

“centro de arte”, destinado a albergar múltiples actividades más allá de las meramente<br />

expositivas y didácticas: marketing, shopping, turismo y estadísticas son los<br />

puntos de anclaje para su supervivencia. De allí que también se esté produciendo<br />

un sintomático giro en los contenidos de los museos, tendiendo hacia la incorporación<br />

de otras disciplinas que requieren una readecuación de los espacios en competencia<br />

con la industria d<strong>el</strong> entretenimiento.<br />

Ya todo es interd i s c i p l i n a r. Las artes plásticas se producen y visualizan junto a la narr a-<br />

tiva, las artes musicales, las audiovisuales y las escénicas. Las líneas divisorias entre


_14_15 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

la producción y la exhibición se acortan, y en un mismo espacio pueden convivir la<br />

obra en proceso y su socialización. Así, de un tiempo a esta parte nos encontramos<br />

con que la arquitectura d<strong>el</strong> tradicional museo se hace mestiza por <strong>el</strong> re d e s c u b r i m i e n-<br />

to de que la creación es ahora multidisciplinar y con frecuencia “en proceso”.<br />

Por otra parte, los centros y museos son <strong>el</strong> marco privilegiado para legitimar este<br />

buen arte, aquél que recibe las bendiciones de todo <strong>el</strong> e s t a b l i s h m e n t una vez que <strong>el</strong><br />

comisario o gestor de turno lo ha rescatado de quién sabe qué fangos. Como contenedor<br />

d<strong>el</strong> mismo, su arquitectura y emplazamiento son decididos desde <strong>el</strong> autismo vertical,<br />

pensando en grandes edificaciones, construcciones emblemáticas con firma de<br />

a rquitecto o costosas rehabilitaciones de edificios industriales en desuso, y no como<br />

la herramienta para sustentar las nuevas necesidades creativas y sociales.<br />

Esta instrumentalización se daba ya desde sus orígenes con <strong>el</strong> M o u s e i o n alejandrino y<br />

los reyes ptolemaicos, pero en las últimas décadas se ha extendido con una exaltada proliferación<br />

la práctica habitual de generar grandes proyectos de alta cultura como operaciones<br />

logísticas, políticas y urbanísticas de rentabilidad y visibilidad garantizadas. Se<br />

trata de una tendencia que fue abierta por <strong>el</strong> Centro Cultural Georges Pompidou y que<br />

ha adquirido su máximo exponente en <strong>el</strong> Museo Guggenheim de Bilbao.<br />

Hablar de arquitectura implica hablar de permanencia cuando, por <strong>el</strong> contrario, la<br />

creación y las políticas culturales son lo más impermanente, mutable y frágil que<br />

existe. <strong>Un</strong>a fragilidad perenne, obscena y dolorosa.<br />

Así pues, dada la marcada terciarización de la sociedad y más allá de que sea una moda<br />

vinculada a influjos extra-culturales, esperemos que la extensa maraña planetaria de<br />

museos, centros y nuevos proyectos para las artes, permita activar las prácticas cre a t i-<br />

vas contemporáneas en espacios y contextos adecuados. Porque hay en todo <strong>el</strong>lo un<br />

hecho irrefutable: mucho más importante que <strong>el</strong> contenedor, es crear contextos.<br />

2. DE LO QUE FUE Y DE LO QUE ES<br />

La arquitectura y la creación artística mantuvieron momentos de idilio, de tranquilidad<br />

sin estridencias, fluyendo en simbiótica r<strong>el</strong>ación, entre la luz cuasi r<strong>el</strong>igiosa de<br />

la rotonda y la galería. Hubo una época, ya remota, en que incluso estaban fusionados<br />

en cuevas, pirámides, capit<strong>el</strong>es y ábsides. Pero aqu<strong>el</strong>lo no era “para toda la<br />

vida” y <strong>el</strong> arte abandonó los muros para presentarse exento en las Pinakothekac<br />

romanas, en pórticos, loggias, hornacinas y nichos de villas y palacios, hasta que<br />

inevitablemente, aunque de vez en cuando surgiera alguna que otra reconciliación<br />

más o menos afortunada, sus senderos acabaron por separarse.<br />

El territorio que mejor ha servido como campo de batalla y puesta en escena de esta<br />

r<strong>el</strong>ación ha sido <strong>el</strong> museo. Su objetivo es, por definición, <strong>el</strong> de catalogar, preservar y<br />

dar a conocer <strong>el</strong> patrimonio artístico-cultural. Desde su institucionalización fue concebido<br />

como un edificio <strong>sol</strong>emne y necesariamente representativo, <strong>bajo</strong> la evocación<br />

de templos griegos y palacios romanos, renacentistas y barrocos.<br />

D<strong>el</strong> espacio privado, las Wunderkammer y los Kunstskammer —aqu<strong>el</strong>los gabinetes<br />

de aficionados d<strong>el</strong> siglo XVI y XVIII—, se comienza a pensar en espacios para la<br />

democratización d<strong>el</strong> arte. En este sentido, los ensayos arquitectónicos de la<br />

Ilustración fueron los primeros en esbozar la posibilidad de definir diversas funciones<br />

d<strong>el</strong> espacio más allá de la mera clasificación cronológica y la contemplación<br />

estética, aunque durante años se siga con la dicotomía “templo-museo” versus<br />

“palacio-museo”.<br />

Los primeros museos proyectados arquitectónicamente como tal se visibilizan en los<br />

ejercicios para <strong>el</strong> Gran Prix de Roma realizados por los alumnos de la Academia de<br />

Arquitectura Francesa de los años 1780 a 1800 y primeros d<strong>el</strong> siglo XIX. Entre estos<br />

proyectos está <strong>el</strong> de un visionario, Boullée, quien junto con Durand llegará a inspirar<br />

las bases tipológicas y estilísticas de los museos tradicionales de la época. Con<br />

raíces en los templos clásicos, surgen los dos emblemas museísticos que pasaron a<br />

la historia: la Gliptoteca de Munich de Leo Von Klenze y <strong>el</strong> Atles Museum de Berlín<br />

de Schink<strong>el</strong>, en tanto museos con un halo de mística r<strong>el</strong>igiosa y hermeneútica,<br />

donde es posible encontrar los objetos expuestos formando parte d<strong>el</strong> mobiliario<br />

como un todo orgánico. La combinación rotonda-galería, por su parte, triunfa junto<br />

con las salas y <strong>el</strong> en enfilade para <strong>el</strong> recorrido cronológico y leve que propicie, a ritmo<br />

pausado, <strong>el</strong> ritual social y la experiencia estética, que pasa de las clases sociales privilegiadas<br />

al pueblo.<br />

En <strong>el</strong> siglo XIX, con <strong>el</strong> triunfo de las Exposiciones <strong>Un</strong>iversales, se perciben dos vías:<br />

“<strong>el</strong> palacio de exposición” y <strong>el</strong> “museo-palacio de arte” que no abandona su matiz<br />

de templo. Según afirma Dani<strong>el</strong> Canogar en su libro Las ciudades efímeras: “El<br />

Palacio de Cristal era <strong>el</strong> nuevo templo de una sociedad transformada cuya nueva<br />

r<strong>el</strong>igión era <strong>el</strong> culto a las máquinas”. 1 El uso d<strong>el</strong> hierro y <strong>el</strong> cristal en estas catedrales<br />

d<strong>el</strong> progreso derivó en nuevas tipologías constructivas y, sobre todo, aportó una<br />

nueva valoración de estos proyectos-visitables como <strong>el</strong>emento urbano y social.<br />

Paral<strong>el</strong>amente, se trata d<strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que los museos de b<strong>el</strong>las artes incorporan<br />

en sus colecciones obras contemporáneas y de artistas vivos. Así, vemos cómo<br />

en 1818 se abre en París un museo de “arte actual”, <strong>el</strong> llamado Museo de<br />

Luxemburgo donde ingresan las obras que <strong>el</strong> Estado compra en los salones que ya<br />

venían desarrollándose en la ciudad desde <strong>el</strong> siglo XVII.<br />

Será desde <strong>el</strong> núcleo de los propios artistas que surgen los movimientos más ru p t u-<br />

ristas frente a los muros d<strong>el</strong> museo, la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> público con la obra de arte y su<br />

modo de exhibirse. Antonio San´Elia en, La arquitectura futurista (1914), anuncia<br />

que: “La arquitectura como arte de disponer las formas de los edificios según criterios<br />

preestablecidos ha term i n a d o ” . 2 Marinetti, por su parte, radicaliza esta posición<br />

en su Manifiesto d<strong>el</strong> Futurismo señalando a los museos como cementerios y dorm i-<br />

torios públicos. De allí que fueran tan importantes los montajes escénicos de las vang<br />

u a rdias y su voluntad de derribar paredes e intervenir en ámbitos extra-institucionales.<br />

En este sentido, cabe destacar desde los f a u v e s y sus obras dispuestas alre d e d o r<br />

de las esculturas preexistentes, la Galería 291 de Nueva York, la exposición de


_16_17 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

Malevich en 1915 en Petrogrado, la feria Dadá de 1920 en Berlín y la exposición al<br />

año siguiente en París, <strong>el</strong> Espacio Proum de Lissitsky y su montaje para Hannover en<br />

<strong>el</strong> 28, <strong>el</strong> café Aubette de Estrasburgo en 1927, Kurt Schwitters y La Catedral de la<br />

Miseria, la mezcla de obras, objetos y personas en la Galería Maeght de Nueva Yo r k<br />

en 1947, la sala surrealista d<strong>el</strong> A rt of This Century Gallery de Peggy Guggenheim,<br />

e n t re otras manifestaciones r<strong>el</strong>evantes. Pero tampoco podemos olvidar <strong>el</strong> racionalismo<br />

y la Werkbund alemana (1907) combinando arte, industria, oficios y comerc i o ,<br />

las innovadoras ideas de la Bauhaus (1919) y la labor de arquitectos como Gro p i u s<br />

en <strong>el</strong> Instituto Artístico de Weimar con sus sucesivas exposiciones. O las constru c c i o-<br />

nes a rt nouveau de Víctor Horta como <strong>el</strong> Museo de To u rnai (1928) que sorpre n d e n<br />

planteando hexágonos irre g u l a res conectados entre sí <strong>bajo</strong> una luz cenital.<br />

En esta dirección, Louis Hautecoeur advierte ya en los años 30 dos corrientes en<br />

la arquitectura de museos: una monumental, centrada en la b<strong>el</strong>leza y la otra funcional,<br />

que engendra <strong>el</strong> museo como “máquina expositiva”. Es entonces cuando<br />

comienza a divulgarse de forma generalizada <strong>el</strong> llamado Estilo Internacional de la<br />

mano d<strong>el</strong> historiador Henry-Russ<strong>el</strong>l Hitchcock y d<strong>el</strong> primer director d<strong>el</strong><br />

D e p a rtamento de Arquitectura d<strong>el</strong> Museo de Arte Moderno de Nueva Yo r k<br />

(MoMA), Phillip Johnson. Fueron estas dos personas quienes coord i n a ron en<br />

1932 la muestra-manifiesto, A rquitectura moderna: una exposición intern a c i o n a l,<br />

en la que se exhibían los tra<strong>bajo</strong>s de Le Corbusier, Mies van der Rohe y Wa l t e r<br />

G ropius. El Estilo Internacional encontrará precisamente su máximo exponente<br />

museístico de entonces en la nueva sede (1939) d<strong>el</strong> MoMA de la Calle 53 cuando<br />

los volúmenes se geometrizan y pierden florituras. Ese mismo <strong>lugar</strong> donde<br />

setenta y cuatro años después, un 24 de marzo, Jana Leo emprende su acción de<br />

sabotaje con sus aviones-manifiesto de pap<strong>el</strong> que cuestionan la muestra N e w<br />

a rc h i t e c t u re in Spain y consiguen apropiarse efímeramente d<strong>el</strong> museo-mall. <strong>Un</strong>a<br />

i n t e rvención de la que <strong>sol</strong>o quedaran algunos avioncillos abandonados y su documentación<br />

fotográfica (utilizados posteriormente como imagen para <strong>el</strong> material<br />

i n f o rmativo de nuestros encuentro s ).<br />

Sabemos que para esto de los espacios d<strong>el</strong> arte los que más influyeron fuero n<br />

Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Mies van der Rohe por sus apuestas re s p e c t o<br />

a la flexibilidad y la neutralidad. Acerca de Wright basta con mencionar su opción<br />

de realizar en <strong>el</strong> Guggenheim Nueva York (1943-1959) la orgánica espiral de su<br />

museo-catedral. Profundamente influenciado por la naturaleza, en su autobiografía<br />

reflexiona sobre cómo fue aprendiendo que “<strong>el</strong> secreto de todos los estilos de<br />

la arquitectura era <strong>el</strong> mismo que daba carácter a los árboles”. 3 Al segundo lo<br />

re c o rd a remos por generar, a partir de un método racionalista, la concepción funcionalista<br />

d<strong>el</strong> museo basada en sus constantes principales: las obras y <strong>el</strong> público.<br />

Para él los museos eran los “laboratorios mas completos que existían de la experiencia<br />

humana”. En 1925 realiza <strong>el</strong> proyecto para <strong>el</strong> Pab<strong>el</strong>lón d<strong>el</strong> Espíritu Nuevo<br />

en París, en <strong>el</strong> que introduce los valores de utilidad y habilidad. Así mismo, Le<br />

Corbusier analiza y propone dos nuevas vías basadas en la importancia de la circulación,<br />

que <strong>sol</strong>uciona mediante rampas que otorgan unidad al discurso expositivo,<br />

visión al espacio y la posibilidad organicista de que <strong>el</strong> museo pueda cre c e r<br />

de forma ilimitada (museo d<strong>el</strong> crecimiento ilimitado). Por su parte, Mies define un<br />

espacio con un mínimo de <strong>el</strong>ementos, posible gracias a las nuevas técnicas y<br />

materiales que otorgan protagonismo a las obras como definidoras d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong>. Su<br />

p royecto de Museo para una pequeña ciudad (1942) ha quedado como ejemplo<br />

de pab<strong>el</strong>lón acristalado.<br />

De esta manera, surge una generación de “museos abiertos” desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

conceptual (por la desacralización d<strong>el</strong> arte y su inserción en la sociedad) y <strong>el</strong> punto<br />

de vista técnico (por sus planos acristalados de cerramiento, planta libre, luz natural<br />

y menor superficie expositiva, que traerá consigo <strong>el</strong> uso de pan<strong>el</strong>es móviles).<br />

Imagínense dentro de esas cajas de cristal que son la Neue Nationalgalerie (1967-<br />

1968) o <strong>el</strong> Cullinan Hall d<strong>el</strong> Museo de B<strong>el</strong>las Artes de Houston de Mies Van der Rohe<br />

y lo verán. La era de los museos d<strong>el</strong> funcionalismo y <strong>el</strong> movimiento moderno quedó<br />

profundamente influenciada por estas propuestas, y la revisión de cómo plantear la<br />

exhibición fue progresivamente alterada por las diferentes hordas de las vanguardias<br />

artísticas. Se abandona la monumentalidad y las citas clásicas en pro de los<br />

museos de cristal que otorgan a cada proyecto arquitectónico vida propia, entidad<br />

de arte en sí mismo.<br />

Con mayo d<strong>el</strong> 68 aparece un movimiento en museología de fondo social. <strong>Un</strong>o de sus<br />

teóricos, Hugues de Variene, insistirá en que <strong>el</strong> museo tiene que ser desde un punto<br />

de vista arquitectónico “un edificio integrado en la comunidad conceptual y físicamente;<br />

flexible conceptual y arq u i t e c t ó n i c a m e n t e ” . 4 La exposición A rquitectura de Museos<br />

p resentada en <strong>el</strong> MoMA de Nueva York ese mismo año sirvió precisamente para marcar<br />

y visualizar su crisis, y poner sobre la mesa su necesidad de revisión. Así, <strong>el</strong> concepto<br />

de “museo cortina” también se cuestiona, dando <strong>lugar</strong> a partir de los 70 a posiciones<br />

enfrentadas al funcionalismo racionalista encabezadas por Rogers, Ve n t u r i ,<br />

Botta, Van Eyck, Norberg-Schulz, Rossi y Jenks, quienes rechazan los valores que ese<br />

tipo arquitectura otorga al museo en detrimento de la museografía.<br />

El Pab<strong>el</strong>lón Phillips, encargado a Le Corbusier para la Exposición <strong>Un</strong>iversal de<br />

B ru s e l a s en 1956, influye poderosamente en los 80-90 dando <strong>lugar</strong> a la independencia<br />

de la arquitectura respecto de la obra expuesta. Le Corbusier había declarado<br />

sobre este nuevo proyecto, que no pensaba en construir un edificio sino un<br />

“poema <strong>el</strong>ectrónico”. En las décadas de los 60 y 70 aparecen activistas anti-diseño<br />

que comienzan a divulgar las investigaciones de Archigram, Archizoom y<br />

Superstudio. La veda d<strong>el</strong> “todo es posible” estaba abierta. Dentro de los espacios<br />

institucionales, un proyecto como <strong>el</strong> Stadtische Museum Abteiberg de<br />

M ö n c h e n g l a a d b a c h (1989), resultado de la colaboración d<strong>el</strong> arquitecto y pintor<br />

Hans Hollein y <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> museo Johannes Cladders quienes replantean la distribución<br />

de los espacios y sustituyen la cronología por criterios formales como <strong>el</strong><br />

a g rupar los cuadros por colores. Lo que le convertirá en <strong>el</strong> exponente de una línea<br />

de actuación que explora las posibilidades comunicacionales d<strong>el</strong> espacio y sus


_18_19 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

1 2 3 4 5<br />

1. Altes Museum. Berlín<br />

2. British Museum. Londres<br />

3. Neue Gallery. Berlín<br />

4. MACBA. Barc<strong>el</strong>ona<br />

5. Museo Judío. Berlín<br />

f ó rmulas expositivas”. Santos Zunzunegui manifiesta respecto de la significación<br />

de estos <strong>lugar</strong>es: “lo que está en juego en <strong>el</strong> Museo es una r<strong>el</strong>ación de visibilidad<br />

que se anuda entre un H a c e r- Ve r y un Ve r- H a c e r” . 5 R e c u e rden <strong>el</strong> museo de la<br />

G a re d´Orsay (1986) con la re f o rma de Gae Aulenti: la arquitectura mirándose a sí<br />

misma con las obras impresionistas d<strong>el</strong> Louvre de fondo.<br />

Si bien son los museos de arte los más visitados, sus estrategias para la captación<br />

de client<strong>el</strong>a no se basan en <strong>el</strong> magnetismo de las colecciones, sino en operaciones<br />

de marketing que pasan por la arquitectura icono y las pautas que mueven <strong>el</strong><br />

negocio d<strong>el</strong> ocio y <strong>el</strong> turismo. El arte se convierte en una mera anécdota y lo que<br />

realmente importa al público es la peregrinación al edificio, contar que se estuvo<br />

ahí. La capitalización de la cultura y los museos-espectáculo con firma Pritzker<br />

m a rcan la pauta durante las últimas décadas d<strong>el</strong> siglo XX, y la lista d<strong>el</strong> star system:<br />

Siza, Gehry, Nouv<strong>el</strong>, Hadid, Meyer, Foster, Isozaki, Libeskind, Herzog & De Meuron,<br />

con<strong>sol</strong>ida la imagen d<strong>el</strong> museo como puro monumento moderno, escultura susceptible<br />

de ser re c o rrida, Kaaba de la cultura. Umberto Eco, en unas jorn a d a s<br />

s o b re arte y cultura desarrolladas en <strong>el</strong> mismo Museo Guggenheim de Bilbao dirá:<br />

“<strong>el</strong> Museo d<strong>el</strong> futuro debería huir de la acumulación de piezas y d<strong>el</strong> continente<br />

e s p e c t a c u l a r ”.<br />

Pero hay un común denominador en casi todos los casos: aun siguiendo los distintos<br />

aspectos programáticos <strong>bajo</strong> las consignas de conservadores y directores, lo cierto<br />

es que se ha disociado <strong>el</strong> edificio d<strong>el</strong> contenido, adquiriendo <strong>el</strong> continente <strong>el</strong> protagonismo<br />

como auténtica obra de arte en sí misma.<br />

Siguiendo una cierta lógica matemática, se constata que los museos se hacen casi<br />

siempre de nueva planta y los centros de arte, sobre las cenizas de viejos edificios<br />

industriales o de usos ob<strong>sol</strong>etos. En un rápido repaso mental, sale esta regla de tres<br />

y sus excepciones: por un lado, los Guggemheims, MoMA, Whitney, MACBA, IVAM,<br />

Malba, por otro, toda la red de Trans Europe Halles, PS1, ZKM, Modern Tate, La<br />

Laboral, Matadero, Proa, etc. Los unos unidos a la colección, los otros a la interdisciplinaridad<br />

y las nuevas tecnologías. D. Cameron en un artículo de los 70, se refiere<br />

al museo como <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> de bendición estética, <strong>el</strong> hábitat de los vencedores, mientras<br />

que, por otro lado, lo diferencia d<strong>el</strong> foro, que yo lo aproximaría al centro de arte<br />

como <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> donde se libran los combates.<br />

Mientras, surgen museos que se adjetivizan como “museos d<strong>el</strong> presente” en la línea<br />

d<strong>el</strong> Musac de León y cada vez más entes museísticos se desdoblan en centros activos<br />

de exposiciones con productos recién pescados y despliegue compulsivo de actividades<br />

muldisciplinares; <strong>el</strong> centro de arte como tal tiene su propia trayectoria en la<br />

búsqueda de su corporeización arquitectónica entre <strong>el</strong> encargo directo y <strong>el</strong> concurso<br />

internacional. <strong>Un</strong>o de los ejemplos más recientes es <strong>el</strong> Palais de Tokio. Edificio de<br />

serenas líneas greco-romanas construido en 1937 para la Exposición Internacional,<br />

con objeto de albergar una muestra de arte moderno y que, con <strong>el</strong> encargo a los<br />

arquitectos Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal, produjo en 2002 que sus nueve<br />

mil metros cuadrados tomaran la apariencia de Squat, fábrica ocupada por artistas<br />

o almacén a medio construir con pinc<strong>el</strong>adas de diseño vintage. En una entrevista<br />

para la publicación argentina Página 12, Nicolas Bourriaud responde a Rafa<strong>el</strong><br />

Cippolini que “Existen dos formas tremendamente antitéticas de concebir una institución<br />

cultural. <strong>Un</strong>a, fabricar un ambiente cerrado como una bóveda de joyería para<br />

presentar a todo resguardo los objetos y observarlos de lejos como r<strong>el</strong>iquias; otra,<br />

consiste en planificarlo como un mercado abierto donde todo es trasladable y puedes<br />

cambiar las cosas todo <strong>el</strong> tiempo. Ésa fue la idea [...] convertir <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> en un<br />

equivalente de la plaza de Djemaa <strong>el</strong>-Fna”.<br />

Promovido desde 2001 por <strong>el</strong> artista Ange Leccia, <strong>el</strong> centro alberga en la última planta<br />

de sus instalaciones, <strong>el</strong> Pavillon, una residencia para artistas y curadores (aunque<br />

duermen en otro <strong>lugar</strong>) con un activo programa de ocho meses durante los cuales<br />

desarrollan y enriquecen sus proyectos y se forman. Todo <strong>el</strong>lo en armónica convivencia<br />

con las palomas que revolotean entre los computers y las corrientes de aire, un<br />

inconveniente leve de “la estética r<strong>el</strong>acional”.


_20_21 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

Cuando se piensa en salas sin colección vienen a la mente las K u n s t h a l l e n a l e m a-<br />

nas y suizas. La primera de las Kunsthalles apareció en Berna en 1918 gracias a<br />

un grupo de artistas locales que diseñaron y financiaron un edificio para exponer<br />

sus obras y difundir propuestas interesantes procedentes de otros <strong>lugar</strong>es. Desde<br />

entonces la evolución ha sido serena, multiplicándose por Europa en los 60 y<br />

alcanzado cumbres memorables como la que concibió Harald Szeeman como<br />

d i rector de la Kunsthalle de Berna en <strong>el</strong> “69” a través de la puesta en marcha de<br />

la exposición temporal When Attitudes become Form , con obras que eran actitudes<br />

y procesos sin desarro l l a r. En definitiva, la institucionalización de la cre a c i ó n<br />

y sus dificultades para ser domesticada. El mismo Szeeman declarará en los 80:<br />

“<strong>el</strong> museo es una casa de arte y además [...] <strong>el</strong> arte es frágil, es una alternativa en<br />

nuestra sociedad que está guiada hacia <strong>el</strong> consumo y la re p roducción [...] esto es<br />

por lo que <strong>el</strong> arte necesita protección y <strong>el</strong> museo es <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> idóneo para <strong>el</strong>lo”. Las<br />

Kunsthalles acabaron extendiéndose y desarrollando un mod<strong>el</strong>o que posibilitó la<br />

difusión d<strong>el</strong> arte en ámbitos diferentes d<strong>el</strong> museo aunque con una configuración<br />

a rquitectónica tradicional.<br />

Pero <strong>el</strong> Centro de los Centros ha sido, indudablemente, la factoría Pompidou (1969-<br />

1975). Concebido a partir de intuiciones más que de sofisticados estudios de viabilidad<br />

—que normalmente no tienen mucha utilidad—, para su construcción se optó<br />

por un concurso internacional al que acudieron seiscientos ochenta y un proyectos<br />

anónimos, <strong>el</strong> 70% de cincuenta países diferentes. Gustó <strong>el</strong> de Renzo Piano y<br />

Richard Rogers porque ofrecía las siguientes <strong>sol</strong>uciones: su opción urbana consagraba<br />

la mitad d<strong>el</strong> terreno a una plaza (necesaria para un barrio muy denso), una<br />

opción estratégica dada por la flexibilidad d<strong>el</strong> uso interno (decidieron reactualizar <strong>el</strong><br />

principio de “plan libre” inventado por Le Corbusier en los años 20 y 30) y finalmente,<br />

su opción arquitectónica de exteriorizar toda la arquitectura y sus servicios dotándole<br />

de transparencia. A pesar de su megalomanía monumental, d<strong>el</strong> deterioro y los<br />

errores, hay algo que no se puede negar, aún hoy funciona social y culturalmente.<br />

En sí, sigue la fórmula de edificio de arquitectura llamativa descontextualizada de la<br />

estética d<strong>el</strong> entorno, lo cual invariablemente provoca fuertes reacciones negativas<br />

que, por supuesto, se produjeron también en <strong>el</strong> París de la época. En una entrevista<br />

entre Renzo Piano y Robert Bordaz, 6 éste le reconoce la feroz oposición no <strong>sol</strong>o<br />

de la opinión pública sino también de las <strong>el</strong>ites culturales y cómo jugó en su favor<br />

que no se era muy consciente d<strong>el</strong> movimiento generado, lo que, en cierta medida,<br />

les supuso una protección a la hora de seguir con su tra<strong>bajo</strong>.<br />

Por otro lado, encontramos los Arts Center ingleses surgidos sobre la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> XX, que fueron concebidos como edificios multiusos con un cierta vinculación a<br />

procesos docentes. Así, <strong>el</strong> Sainsbury Centre for Visual Arts (1978) realizado por<br />

Norman Foster en Norwich, es pensado como un hangar de sucesivos módulos para<br />

que su crecimiento lineal e ilimitado se consiga a partir de la cafetería, comedor,<br />

aulas, biblioteca: <strong>el</strong> museo asociado a la universidad; <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> donde es posible<br />

comer, estudiar, junto a las áreas de difusión de la creación.<br />

Este camino se ha seguido y potenciado en Estados <strong>Un</strong>idos, donde además la inversión<br />

en tecnológica e investigación da como resultado proyectos de gran sofisticación como<br />

<strong>el</strong> Contemporary Arts Center de Cincinatti (1998) realizado por Zaha Hadid.<br />

Dadas las circunstancias, resulta curioso observar la evolución de centros para las<br />

artes en simbiosis con universidades y escu<strong>el</strong>as. <strong>Un</strong>a evolución que va de las grandes<br />

instituciones como The Art Institute de Chicago (museo y escu<strong>el</strong>a surgidos<br />

modestamente por <strong>el</strong> entusiasmo de las damas que montaron la academia amateur,<br />

que acabaron comprando impresionistas y con <strong>el</strong> aumento progresivo de la colección<br />

se llegó al museo y a un centro de referencia para las prácticas artísticas contemporáneas,<br />

espacio utilitario y sin alardes donde los haya) a las exquisitas nuevas<br />

plantas de proyectos d<strong>el</strong> calibre d<strong>el</strong> Wexner Center, en <strong>el</strong> Ohio State <strong>Un</strong>iversity de<br />

Peter Einsenman.<br />

En este sentido, al igual que sus primos Louvre o British, en Estados <strong>Un</strong>idos los<br />

museos de toda la vida enferman de gigantismo. Todos <strong>el</strong>los, de forma casi sincrónica,<br />

plantean severas reformas que procuran su rejuvenecimiento y ampliación promasas,<br />

posibilitando de paso agrandar tiendas, cafeterías y auditorios. Al mismo<br />

tiempo, desde una vertiente distinta aparecen proyectos como <strong>el</strong> MASS MoCA -<br />

Massachusetts Museum of Contemporary Art (1989) —que, ubicado en una fábrica<br />

textil, parte d<strong>el</strong> arte minimalista para ser un centro multidisciplinar y polo de atracción<br />

de artistas y, cómo no, turistas.<br />

A l t e rnando con la vía estadounidense, dos nuevas modalidades se perciben y adquieren<br />

auge en <strong>el</strong> horizonte de los centros de arte: por un lado, una configuración de<br />

espacios donde las artes mixtas se desarrollan en un contexto rural bucólico, como <strong>el</strong><br />

caso d<strong>el</strong> Banff Centre en Canadá (fundado en 1933 por la <strong>Un</strong>iversidad de Alberta) y,<br />

por otro, rehabilitar entornos y edificios deprimidos con proyectos basados en las nuevas<br />

tecnologías, como la tendencia ZKM (Centro de Arte y Tecnología Mediática), en<br />

K a r l s ruhe (1997). Reciclar arquitecturas ha sido un exc<strong>el</strong>ente recurso que perm i t e<br />

cobijar procesos experimentales que no precisan d<strong>el</strong> cubo blanco y rescatan constru c-<br />

ciones arruinadas con interés histórico-patrimonial o no.<br />

Tal es <strong>el</strong> caso de Art<strong>el</strong>eku (en euskera: Lugar para <strong>el</strong> arte) instalado en una fábrica<br />

de ascensores anodina d<strong>el</strong> alejado barrio de Loiola en San Sebastián (1987), que<br />

alberga en sus paredes las distintas fases de creación-difusión-reflexión-documentación.<br />

En sus dependencias, con un tratamiento mínimo d<strong>el</strong> espacio, modernizado<br />

recientemente, se han desarrollado talleres, seminarios, conferencias y cursos,<br />

exposiciones ajenas o producto de sus talleres, que van de edición de obra gráfica,<br />

un Departamento de Restauración y otro de Danza, un comedor a espacios de<br />

sesión. Además, mantiene un centro de documentación-videoteca de referencia no<br />

<strong>sol</strong>o para sus residentes sino que, dada la calidad de sus programas, atiende a las<br />

demandas locales, vascas e internacionales.<br />

En Art<strong>el</strong>eku la arquitectura no ha importado, importan los contenidos. Estos mismos<br />

contenidos son los que fueron buscando refugio en fábricas abandonadas y naves en<br />

desuso, como espacios de libertad para las hibridaciones a lo largo de los 80 y 90.


_22_23 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

1 2 3 4 5<br />

Como ejemplo de esto tenemos los espacios de la europea red Trans Europe Halles<br />

fundada en 1983. Sus socios son entidades independientes establecidas en viejos<br />

emplazamientos industriales, mercados y/o cuart<strong>el</strong>es militares. En definitiva, constru c-<br />

ciones con memorias ajenas no pensadas como equipamiento cultural, pero que son<br />

renovadas, a veces muy precariamente, como <strong>lugar</strong>es para la producción y difusión,<br />

centrándose en lo emergente y la creación contemporánea <strong>bajo</strong> todas sus formas art í s-<br />

ticas, culturales y sociales innovadoras. Su espectro, que va de la música y las art e s<br />

plásticas a la danza, <strong>el</strong> circo y <strong>el</strong> teatro, cuenta con salas de conciertos, estudios de<br />

grabación y ensayo, talleres y exposiciones, áreas multimedia, cibercafés, fanzinotecas.<br />

Todo esto es desarrollado al hilo de proyectos generados por <strong>el</strong> propio Centro, los<br />

jóvenes que lo frecuentan, artistas o asociaciones que lo <strong>sol</strong>iciten. Sus espacios dan<br />

vida a la difusión, la creación, la investigación y se transforman en <strong>lugar</strong>es para la convivencia<br />

(perf o rmances, conciertos, cafés, restaurantes). Actualmente lo integran cuarenta<br />

y tres miembros entre los que se encuentran: W U K en Viena, Halles De<br />

S c h a e r b e e k en Brus<strong>el</strong>as, K o r j a a m o en H<strong>el</strong>sinki, La Friche la B<strong>el</strong>le de Mai en Mars<strong>el</strong>la,<br />

M o r i z b a s t e i en Leipzig, K u l t u rf a b r i k en Luxemburgo, Cinema Rex en Serbia, M e l k w e g<br />

en Amsterdam o The Junction CDC en Cambridge.<br />

Por su parte, las nuevas generaciones de centros culturales promovidas desde <strong>el</strong><br />

ámbito institucional se alejan d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Pompidou para adaptarse al barrio o al distrito,<br />

y volcarse hacia a un público consumidor marcadamente joven que es atraído<br />

por talleres de narrativa y raves. Muy posiblemente, <strong>el</strong> primer espacio de reunión y<br />

socialización de la cultura se gestara en <strong>el</strong> ágora griega, entre debates de Platón y<br />

Sócrates mientras unos iban y venían. Hoy, según <strong>el</strong> European Network of Cultural<br />

Centres (ENCC), un centro cultural debe reunir las siguientes características:<br />

_tener una infraestructura para presentar un programa cultural y artístico.<br />

_ser activo en diversas disciplinas culturales y educacionales.<br />

_presentar productos artísticos.<br />

_estar gestionado por un equipo profesional.<br />

1. ufaFabrik. Berlín<br />

2. Le Pavilion. Palais deTokyo.<br />

Paris. Foto: Cova Macias<br />

3. Art Institute. Chicago<br />

4. ICA. The Institute of<br />

Contemporary Art. Boston<br />

5. CITA Fundación Sánchez<br />

Ruizperez. Peñaranda<br />

de Bracamonte<br />

_tener ayuda financiera pública.<br />

_poder decidir libremente en su programación.<br />

_ser un foco de cultura contemporánea.<br />

_presentar programas de calidad.<br />

_incluir producciones internacionales en su programación.<br />

Nos encontramos en medio de una gran autopista cultural abarrotada de automóviles<br />

customizados cuyas estéticas, funciones y objetivos se entremezclan y contaminan.<br />

Existe una indefinición de mod<strong>el</strong>os y se confunden denominaciones y ejes pro g r a m á-<br />

ticos que planean perdidos cual paloma d<strong>el</strong> Palais de Tokio buscando su identidad,<br />

e n t re la multifuncionalidad y las etiquetas de moda: los Community Centres, las casa<br />

de cultura, <strong>el</strong> centro cívico, los centros de arte de élite, los museos-centros culturales,<br />

los museos-mall, los centros de nuevas tecnologías, los medialab, etc. Esta falta de criterios<br />

para analizar previamente las necesidades reales de cada comunidad y <strong>el</strong> escenario<br />

urbanístico, es lo que generalmente anula la eficacia de los dispositivos espaciales.<br />

Como consecuencia, se acaban inaugurando ovnis que aterrizan en la ciudad de<br />

la noche a la mañana o intervenciones de rehabilitación urbana sin conexión con <strong>el</strong><br />

flujo natural de la ciudad ni los usuarios culturales.<br />

Girando precisamente alrededor de esta idea de “plaza pública” se encuentra <strong>el</strong> proyecto<br />

d<strong>el</strong> Forum for Music, Dance, and Visual Culture en Gante (2003/2004) de Toyo<br />

Ito y Andrea Branzi. En esta propuesta se alejan de las habituales salas de conciertos<br />

para aproximarse a la idea de ciudad abierta. El mod<strong>el</strong>o es <strong>el</strong> de una gran plaza<br />

(<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> en <strong>el</strong> que desde antiguo se realizaban representaciones y conciertos), una<br />

especie de ciudad interior de alta tecnología a la que se puede acceder desde varias<br />

direcciones con la libertad de ir a escuchar o participar activamente. En este sentido,<br />

la arquitectura tiene que servir para activar los territorios reales en consonancia<br />

con <strong>el</strong> latir de la urbe. De lo contrario, <strong>sol</strong>o puede provocar la asfixia y la huida cultural<br />

hacia otros contextos más saludables. Se piensa que generando centros de<br />

“prestigio internacional” preferiblemente aderezados por un arquitecto que siembre


_24_25 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

un bonito edificio-escultura, es posible situar en <strong>el</strong> mapa una ciudad o un país.<br />

Incluso, siguiendo esta estrategia, algunos proyectos ya afianzados en viejos edificios<br />

no se lo han pensando más y se han marcado operaciones de imagen, asociando un<br />

envoltorio tradicional a arquitectos de prestigio. Tal es <strong>el</strong> caso de la Serpentine<br />

Gallery, uno de cuyos pab<strong>el</strong>lones lleva siete años dejándose customizar con las intervenciones<br />

experimentales de Zaha Hadid, Dani<strong>el</strong> Libeskind, Toyo Ito, Oscar<br />

Niemeyer, MVRDV, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y, más recientemente, Rem<br />

Koolhaas. Éste, junto con Cecil Balmond, presidente de Arup (la empresa de los<br />

grandes proyectos de transformación urbana en todo <strong>el</strong> mundo), realizó de junio a<br />

septiembre de 2006 una enorme bóveda cristalina que parecía flotar sobre sus jardines,<br />

destinada a albergar exposiciones, una cafetería y un escenario donde se realizaban<br />

proyecciones y retransmisiones de t<strong>el</strong>evisión. En función de las condiciones<br />

climáticas era posible que la burbuja se <strong>el</strong>evara o hundiera sobre <strong>el</strong> anfiteatro.<br />

Si bien en algunos casos que se pretende seguir la triunfante est<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> fenómeno Guggi-<br />

Bilbao da resultado, los proyectos que mejor funcionan son aqu<strong>el</strong>los que crecen y se desa<br />

rrollan con las necesidades d<strong>el</strong> entorno. <strong>Un</strong> ejemplo de <strong>el</strong>lo son los centros socioculturales<br />

en Renania d<strong>el</strong> Nort e - Westfalia. Con una larga tradición alternativa y part i c i p a t i v a ,<br />

caracterizados por un apoyo asociativo que llega a profesionalizarse, se identifiican por<br />

su adecuación a edificios abandonados y una gestión int<strong>el</strong>igente de recursos propios. Por<br />

o t ro lado, con un cariz diferente, están los proyectos de diseño, como <strong>el</strong> Centro Cutural<br />

de B<strong>el</strong>em (1992) de Vitorio Gregotti y Manu<strong>el</strong> Salgado, que compitiendo con <strong>el</strong> vecino<br />

Monasterio de los Jerónimos se plantea como una ciudad de diversas funciones que<br />

incluyen auditorio, centro comercial, museo y, en <strong>el</strong> proyecto inicial, hasta un hot<strong>el</strong>.<br />

No resulta necesario que siga describiendo más proyectos, ya que se constata por<br />

doquier algo irrefutable: se ha perdido <strong>el</strong> potencial subversivo d<strong>el</strong> arte encorsetándolo<br />

e n t re <strong>el</strong> white cube y la black box. Pero es un hecho que la creación no necesita de<br />

i n v e rn a d e ros climatizados: las perf o rmances Dadá en la rotativa d<strong>el</strong> NZZ, Art h u r<br />

Cravan sobre la lona d<strong>el</strong> cuadrilátero, boxeando y conferenciando allá por 1912, <strong>el</strong><br />

Museo imaginario de Malraux (1947) ubicado en la memoria s<strong>el</strong>ectiva de la mente, <strong>el</strong><br />

Sena como escenario para las acciones de Yves Klein en la década de los 50, la utilización<br />

experimental d<strong>el</strong> espacio urbano por los Situacionistas, las líneas de Nazca o<br />

los espacios naturales siendo materia y contenedor de la obra de Robert Morris, <strong>el</strong><br />

cuerpo de Ana Mendieta o la muralla china para Abramovic y Ulay son algunos ejemplos<br />

de <strong>el</strong>lo. Funcionan, y a veces como eje de la propia obra, los proyectos nómadas<br />

e itinerantes. Recordemos a Dziga Ve rtov adoctrinando por la Rusia profunda en aqu<strong>el</strong>los<br />

trenes cuyos vagones contenían todo un laboratorio de cine, fusionando así producción<br />

y exhibición, o bien <strong>el</strong> proyecto de globo dirigible con servicios educativos y de<br />

e n t retenimiento concebido desde Archigram, o ese mueble trashumante y clonado<br />

varias veces que es <strong>el</strong> Centro de Arte “Ego”. Últimamente, en cambio, parecen estar<br />

de moda hasta con arquitectos de prestigio incluido. <strong>Un</strong> caso a destacar es The<br />

Nomadic Museum, que surge en 2005 y que aún hoy itinera fruto de la colaboración<br />

e n t re Gre g o ry Colbert y Shigeru Ban. El fotógrafo canadiense soñaba con un espacio<br />

expositivo de interiores zen para su muestra Ashes and snow, un <strong>el</strong>emento que fuera<br />

<strong>el</strong> contenedor itinerante de sus piezas y que estuviera construido a partir de materiales<br />

reciclados. El arquitecto japonés <strong>el</strong>aboró una especie de gran galería pre f a b r i c a d a<br />

con contenedores industriales, que pueden sustituirse en cada nueva localización, y<br />

pap<strong>el</strong> reciclado en pilares y cubierta (procedentes de una exposición de Alvar Aalto).<br />

Durante años los espacios alternativos se han refugiado en pisos particulares, sótanos<br />

o edificios abandonados. Ahora estas comunidades no necesitan emplazamientos<br />

físicos para tener visibilidad: la red Internet y las posibilidades de las t<strong>el</strong>evisiones<br />

piratas son su baza. Ya todo <strong>el</strong> mundo reconoce los proyectos de Hacktivismo artístico<br />

y a colectivos como Etoy, Technology to the People o Critical Art Ensemble, colonizando<br />

intermitentemente internet con sus acciones, y, por supuesto, las sucesivas<br />

plataformas en la línea de Deep Dish TV, <strong>el</strong> proyecto artístico-informativo-político<br />

que lleva emitiendo más de veinte años; estos son <strong>sol</strong>o algunos exponentes de lo que<br />

ha sucedido en un breve plazo de tiempo.<br />

Tan breve que en menos de tres meses la misma La Casa Encendida, centro cultural de<br />

la madrileña Ronda de Valencia, ha abierto su propio espacio en Second life (www. s e c o n-<br />

dlife.com), <strong>el</strong> universo virtual con más de seis millones de personas re g i s t r a d a s .<br />

En definitiva, hemos llegado a un punto en <strong>el</strong> que los procesos de hibridación cultural<br />

están sirviendo para interceptar zonas comunes entre la alta y la baja cultura,<br />

entre lo público e institucional y <strong>el</strong> territorio privado.<br />

Después d<strong>el</strong> sucinto repaso precedente y con todo este pesado bagaje histórico<br />

sobre nuestras espaldas, pregunto: ¿cómo crear un espacio abierto y público para la<br />

investigación, producción, difusión, formación y documentación, de carácter horizontal,<br />

retroalimentado en red y capaz de fluir al ritmo que lo hace la sociedad?<br />

Podríamos propugnar la liberación de la condición espacial para albergar <strong>el</strong> arte o<br />

crear un centro disperso. Todo es posible, aunque <strong>el</strong> excesivo paternalismo de las<br />

instituciones respecto a la cultura sea una limitación para proyectos que requieren<br />

flexibilidad. André Gide escribió: “Con buenas costumbres no se puede hacer buena<br />

literatura”. Siendo excesivamente correctos y puliendo las puestas en escena, <strong>el</strong> arte<br />

pierde frescura, y precisamente lo que ha impulsado que las prácticas artísticas y<br />

la cultura avancen es su carácter revolucionario.<br />

El <strong>lugar</strong> para <strong>el</strong> arte está en un punto de la ciudad, en la ciudad misma, puede ser estático<br />

o móvil, puede desarrollarse en <strong>el</strong> ámbito rural, en las grutas d<strong>el</strong> ciberespacio, en la<br />

fluidez de redes indetectables, o bien se encuentra re e n c a rnado en un átomo nómada,<br />

sin tiempo ni espacio ni sentido de su propia corporeidad. El mismo Heisenberg, descubridor<br />

de la física cuántica anunció que los átomos no son cosas sino tendencias. Así que<br />

como dicen en <strong>el</strong> documental What The Bleep Do We Know?, en vez de pensar en cosas,<br />

hay que pensar en posibilidades. Todas son posibilidades de la conciencia.<br />

Para la propuesta d<strong>el</strong> Centro Cultural de España en Buenos Aires tenía por d<strong>el</strong>ante<br />

generar un equipo capaz de sumergirse en una tormenta de ideas de tres días, para<br />

intentar lanzar algunas ráfagas de luz sobre <strong>el</strong> problema de los <strong>lugar</strong>es para la creación<br />

contemporánea.


_26_27 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Lugares<br />

Debía ser un grupo heterogéneo con agentes lo suficientemente activos como para garabatear<br />

con pulso rápido y firme, ecuaciones, y llegar, tras este Gran Herm a n o i n t e n s i v o ,<br />

a algún punto en común, una intersección basada en <strong>el</strong> intercambio. De esta form a ,<br />

gracias a la experiencia de cada uno, los debates y puestas en común, se abord a r í a n<br />

las cuestiones r<strong>el</strong>ativas a los espacios para la creación, revisándolas y analizando viejas<br />

y/o nuevas perspectivas. No quise plantear ningún eje programático concreto, debido al<br />

poco tiempo y al escaso conocimiento entre sí de cada uno de los miembros d<strong>el</strong><br />

E n c u e n t ro. Simplemente dejé sobre la mesa un problema y muchos interrogantes. La<br />

metodología tras la s<strong>el</strong>ección de los invitados fue:<br />

a. enviarles un texto que <strong>el</strong>aboré pensando en que fuese lo suficientemente provocativo<br />

como para que espoleara una respuesta-reacción.<br />

b. días antes d<strong>el</strong> Encuentro, les propuse realizar <strong>el</strong> siguiente ejercicio:<br />

_una reflexión/opinión subjetiva a partir de ese texto.<br />

_una primera aproximación personal <strong>el</strong>igiendo un centro real o virtual, caracterizado<br />

por sus condiciones óptimas para la producción y difusión con respecto de las prácticas<br />

artísticas contemporáneas.<br />

c. enviar los textos recibidos en un e-mail general para todos, con objeto de que<br />

hubiera una primera toma de contacto ideológica entre los miembros d<strong>el</strong> grupo antes<br />

d<strong>el</strong> Encuentro.<br />

3. TEXTO PUNTO DE PARTIDA<br />

Sabemos que las predicciones de la Bauhaus son ya ecos de un pasado que ha transmutado<br />

<strong>el</strong> escenario de la cultura en un zoco polimórfico y ubicuo donde género s ,<br />

medios y soportes se entremezclan y mutan vertiginosamente. Hablamos de “nuevas<br />

tecnologías” y olvidamos que lo que hace cinco años era primicia hoy está ob<strong>sol</strong>eto, que<br />

nuestra forma de comunicarnos, trabajar y re l a c i o n a rnos es diferente, que nuestro cuerpo<br />

es incapaz de avanzar si no es con sus prótesis: <strong>el</strong> teclado de la computadora, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono<br />

portátil, la pantalla-ventana al mundo, los auriculares d<strong>el</strong> mp3, etcétera.<br />

En <strong>el</strong> umbral de convert i rnos en seres Wi-fi, la creación contemporánea discurre entre<br />

redes caracterizadas por fuertes dosis de multidisciplinaridad e interactividad, en un<br />

mundo de mestizaje y migración planetaria on line. A pesar de <strong>el</strong>lo, los dispositivos<br />

conocidos para la génesis y divulgación de las artes (escu<strong>el</strong>as, centros culturales, museos)<br />

realizan funciones de forma asincrónica respecto de las necesidades de las prácticas<br />

actuales y de las demandas de la sociedad. Edificios históricos y naves industriales<br />

rehabilitados como centros culturales o construcciones de nueva planta con firma de<br />

a rquitecto para albergar colecciones varias, son museos con planteamientos d<strong>el</strong> XIX que<br />

a ritmo de estadísticas, o bien se disputan las rutas de un turismo cultural que mira sin<br />

ver o bien intentan captar hordas de escolares que sustituyan la diapositiva por <strong>el</strong> original.<br />

Centrados en <strong>sol</strong>ventar las cuestiones d<strong>el</strong> consumo cultural, se tiende a segre g a r<br />

aspectos fundamentales como la disociación entre formación y producción por un lado,<br />

y la exhibición (casi siempre, ortodoxamente en salas al uso) por otro, cuando estos<br />

polos de la creación van unidos y re q u i e ren ahora de nuevos planteamientos.<br />

El valor simbólico de la arquitectura de los centros culturales su<strong>el</strong>e yuxtaponerse a las<br />

necesidades y funciones de la gestión cultural; la <strong>el</strong>ección de sus emplazamientos a<br />

variables que van desde la rehabilitación y activación urbana al mero azar. ¿Por qué se<br />

insiste en la noción de permanencia (grandes infraestructuras e inversiones) cuando precisamente<br />

la creación se caracteriza por la constante mutabilidad y desplazamientos?<br />

Al otro lado d<strong>el</strong> espejo de Alicia, pero intercomunicado por momentos con <strong>el</strong> establishment,<br />

encontramos cre a d o res que intervienen en los intersticios de la urbe, colectivos<br />

autogestionados, acciones de t<strong>el</strong>epresencia y robótica, artistas trabajando en talleres de<br />

s o f t w a re libre, grupos que se autoeditan en Internet, etc. Así, las artes se han expandido<br />

fuera de los “espacios protegidos” (como su<strong>el</strong>e denominar Antoni Muntadas a los<br />

l u g a res fuera de las paredes de los museos y centros) y la ciudad e Internet son su laboratorio.<br />

Cabe preguntarse si realmente es necesario un espacio físico o puede todo derivar<br />

a una suerte de oficina/laboratorio de gestión de proyectos que se divulgan/distribuyan<br />

en diferentes <strong>lugar</strong>es d<strong>el</strong> mundo físico y virtual. Y en ese caso: ¿cómo debería configurarse<br />

este contenedor para la cooperación entre las artes y cuál debería ser su programa<br />

de necesidades?, ¿sería factible un nuevo organigrama espacial?<br />

Está claro que nunca perderemos <strong>el</strong> hechizo de contemplar la textura de un cuadro<br />

en un museo aun teniendo la posibilidad de volcarlo como fondo de escritorio en<br />

nuestra computadora, pero es preciso repensar la Institución-Arte y sus espacios, y<br />

hallar nuevas fórmulas y escenarios acordes con nuestro presente.<br />

Notas<br />

1 Canogar, Dani<strong>el</strong>: Ciudades Efímeras. Exposiciones universales: Espectáculo y Tecnología, Madrid, Julio<br />

Ollero Editor, 1992, p.25.<br />

2 Sant´Elia, Antonio: “La arquitectura futurista” en Futurismo. Manifiestos y textos, Buenos Aires, Montre s s o r,<br />

2003, Colección Retrolecturas, p. 45.<br />

3 Wright, Frank Lloyd: Autobiografía (1867-1944), Madrid, Croquis, 1998, Biblioteca de Arquitectura, p.49.<br />

4 De Varine, Hugues: Le Musée au service de l´homme et du dev<strong>el</strong>oppement (1969), reproducido en<br />

A. Desvallées (ed.): “Vagues: <strong>Un</strong>e anthologie de la nouv<strong>el</strong>le museologie”, Savigny Le Temple, 1992, v o l .<br />

M.N.E.S., p.49.<br />

5 Zunzunegui, Santos: Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio de sentido, México D.F., Alfar,<br />

1990, Colección Semiótica y Crítica, p.47.<br />

6 Bordaz, Robert: Pour donner a voir, París, Cercle d´Art, 1987, p. 220.


_28_29 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

03<br />

PUN<br />

TOS<br />

DE<br />

PAR<br />

TI<br />

DA<br />

03.01. SEBASTIÁN ADAMO Y MARCELO FAIDEN<br />

Instalación: Deseos<br />

Lugar y fecha: Buenos Aires,<br />

29-07-06<br />

Autores: Sebastián Adamo<br />

y Marc<strong>el</strong>o Faiden<br />

Colaboradores: Carolina<br />

Leveroni y Julián Mastroleo<br />

¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>? nos propone diluir algunos de los binomios que hemos heredado<br />

para lograr describir nuevos <strong>lugar</strong>es para <strong>el</strong> arte contemporáneo. Físico/virtual,<br />

establishment/autogestión, producción/exposición, se nos presentan como pares<br />

opuestos ob<strong>sol</strong>etos o simplemente incómodos.<br />

Para entrar en sintonía con esta propuesta, ¿no deberíamos escapar también al binomio<br />

reflexión/acción?<br />

Intuitivamente decidimos construir una instalación. Entendimos que, para poder<br />

hablar de nuevos espacios para <strong>el</strong> arte, debíamos ensayar una nueva idea de límite,<br />

preguntarnos de modo preciso qué es exactamente lo que debería separar este<br />

ámbito de cualquier otro. Fabricada la imagen, nos transformamos en observadores<br />

y proyectamos nuestros deseos en <strong>el</strong>la.<br />

Imaginamos un límite sin aspecto. Que no sea ni opaco (mundo o arte) ni transparente<br />

(mundo y arte), pero que precise de los estímulos de lo que está "ahí fuera".<br />

<strong>Un</strong> límite capaz de configurar ámbitos necesariamente nómadas (físicamente e institucionalmente<br />

hablando), que pueda ser museo primero, ciudad luego, escu<strong>el</strong>a<br />

más tarde. <strong>Un</strong> límite cuya forma no siga a la función, que permita infinitas apropiaciones.<br />

Que sea extremadamente barato o que, simplemente, su construcción no<br />

implique <strong>el</strong> sufrimiento de otros. <strong>Un</strong> límite maleable pero con carácter. Sin peso.


_30_31 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

03.02. TANIA AEDO<br />

Me gustaría partir de la invitación de Nekane Aramburu a poner en la mesa “cuestiones<br />

que precisan hoy más que nunca de un debate y nuevas líneas de desarrollo”.<br />

Me llama la atención, sobre todo, la frase “hoy más que nunca”. Sería muy alentador<br />

a lo largo d<strong>el</strong> Encuentro poder rastrear, precisamente, las razones que hacen<br />

de las próximas discusiones, de los replanteamientos, de nuevas líneas para <strong>el</strong> diseño<br />

de los dispositivos, de eso a lo que llamamos arte, una tarea urgente.<br />

Llegaremos desde territorios y situaciones diversas, compartimos una lengua que en<br />

cada <strong>lugar</strong> suena distinto pero cuyo germen es muy similar y, sin embargo, las razones<br />

para esta urgencia pueden, o no, ser similares. Venimos también de ese extraño<br />

conjunto de mundos llamado “sector de la cultura”, concepto que sería, quizás,<br />

otro de los puntos a conversar.<br />

Hace unos días, en la presentación de una nueva publicación d<strong>el</strong> Fondo de Cultura<br />

Económica en México, escuchaba decir a las autoras de Cultura y democracia que<br />

“vivimos en un país en donde ciertamente la mayoría de la población pareciera vivir<br />

sin necesitarla, y en donde <strong>el</strong> Estado a pesar de gastar en <strong>el</strong>la, por cierto cada vez<br />

menos, poco aparenta darle mucha importancia”. Y entre otras cosas decían que,<br />

según encuestas, aquí, la cultura es la prioridad número ciento veintiocho. Como<br />

decimos en México: “ve tú a saber” en qué piensan las diversas poblaciones cuando<br />

se les hace esa pregunta, qué aparece en nuestra mente cuando escuchamos o<br />

decimos “cultura”.<br />

Me gusta reflexionar sobre la definición d<strong>el</strong> chileno Humberto Maturana cuando se<br />

refiere a “una red de conversaciones que define y constituye todo <strong>el</strong> quehacer de<br />

una comunidad humana. […] <strong>Un</strong> continuo fluir en <strong>el</strong> lenguaje y las emociones, que,<br />

como un modo particular de entr<strong>el</strong>azamiento de coordinaciones de acciones y emociones,<br />

define y constituye <strong>el</strong> modo de vida de un grupo humano”. Estas palabras<br />

me llevan a pensar en las conversaciones clave que se dan más allá d<strong>el</strong> nombrado<br />

sector, y que esto que nos convoca debería ser también asunto de comunidades de<br />

discusión mucho más amplias. Me lleva, también, a tomar en cuenta las conversaciones<br />

que por estos mismos días se dan alrededor d<strong>el</strong> mundo y que, desde distintos<br />

enfoques, son atraídas por la nociones de artetecnología-dispositivos.<br />

Otro de los puntos planteados que quisiera retomar es la distinción entre <strong>el</strong> llamado<br />

establishment y <strong>el</strong> “otro lado d<strong>el</strong> espejo de Alicia”, como metáforas para nombrar a<br />

dos formas de producción-distribución-consumo o sistemas d<strong>el</strong> arte: los artistas que<br />

trabajan en uno u otro o bien en <strong>el</strong> intersticio entre <strong>el</strong>los, y que nos provocan a pensar<br />

que dicho espejo tiene múltiples caras.<br />

Por ejemplo, quizá este sector de la cultura, en las diversas latitudes, específicamente<br />

en Latinoamérica, no ha (hemos) tenido la habilidad para borrar la frontera entre<br />

“filantropía” y “cultura” (quizá no existe fuera d<strong>el</strong> discurso instrumental de la tecnología<br />

y la educación), lo que ha provocado que las grandes empresas mediáticas<br />

interesadas en <strong>el</strong> arte estén tomando la decisión de dirigir sus fondos a distribuir<br />

computadoras en sectores marginados, sin desarrollar programas que produzcan<br />

tejido social y/o participación ciudadana. “Los alfabetizan” en un lenguaje que, visto<br />

así, sólo les servirá para reproducir <strong>el</strong> rol de consumidores y maquiladores al que<br />

estas regiones parecen estar destinadas en la nueva configuración global.<br />

Como sabemos, tanto las instituciones públicas como las privadas, tienen mucho<br />

que aprender de lo que están diciendo las prácticas creativas colaborativas interdisciplinarias,<br />

especialmente las de los artistas d<strong>el</strong>, quizá mal llamado, arte <strong>el</strong>ectrónico,<br />

ya que este tipo de producción parece no estar <strong>sol</strong>o determinada por sus soportes<br />

sino también por sus intereses, por sus agendas, por sus objetivos e inéditos modos<br />

de organización. Si bien en los últimos años <strong>el</strong> “mundo d<strong>el</strong> arte” ha tomado de la<br />

economía los conceptos de producción-distribución-consumo para describir sus<br />

procesos, los objetos-dispositivos producidos por las prácticas creativas contemporáneas<br />

desbordan con mucho esta descripción. Y quizás esa analogía con los objetos<br />

de estudio de la economía, reducen <strong>el</strong> arte a un “sistema de mercado” en <strong>el</strong> que<br />

la investigación, la experimentación y la formación no tienen un <strong>lugar</strong> preponderante<br />

o están desvinculados, como apunta <strong>el</strong> texto de Nekane.<br />

En la producción ligada a las llamadas nuevas tecnologías se dan nuevas definiciones (de<br />

a rte), que vale la pena tener presentes, por ejemplo, ésta de Eduardo Kac, citado por<br />

Graci<strong>el</strong>a Taquini en <strong>el</strong> catálogo de su exhibición en la Argentina, en la que <strong>el</strong> artista dice:<br />

“Para mí <strong>el</strong> arte es un modo no literario de reflexión filosófica, <strong>el</strong> arte es filosofía material<br />

medida en <strong>el</strong> caos dinámico d<strong>el</strong> mundo sensible”. Recuerda la idea de Joseph Beuys<br />

s o b re <strong>el</strong> dibujo, que dice: “So this is my thinking of drawings as a special form of materialized<br />

thought. So it is the first beggining of changing the material condition of the<br />

world… throughout sculpture, throughout architechtural stru c t u re, throughout machinery<br />

or engenieering…”. Es <strong>el</strong> componente ético y político de estos dos planteamientos, algo<br />

que pareciera estar presente en buena parte de la investigación-experimentación con<br />

“nuevos medios” y que sería interesante que fuera otro de los puntos de discusión.<br />

Nos toca, quizá, la urgente y compleja tarea de contribuir a crear las condiciones para<br />

que todo eso pueda realizarse. Nos toca, quizá, colegiar-democratizar al establishment<br />

d<strong>el</strong> arte para que haya sincronía entre éste y las necesidades de las prácticas y dinámicas<br />

sociales de la “globalización”. De otra forma, quizá seamos una especie en extinción<br />

o nos acabemos adosando de forma asincrónica al propio sistema al que criticamos.<br />

Investigar los dispositivos d<strong>el</strong> arte desde perspectivas interdisciplinarias, en tanto<br />

dinámicas, no sólo estéticas, sino a partir de sus desplazamientos geológicos-biológicos-políticos-lingüísticos…,<br />

con <strong>el</strong> fin de que los argumentos y criterios para “convencer”<br />

a las instituciones no sean sólo estéticos, sino que logren transmitir la r<strong>el</strong>evancia<br />

de estas prácticas en todas las dimensiones de lo humano.<br />

C rear estructuras administrativas que sean congruentes con las necesidades d<strong>el</strong> “mundo<br />

d<strong>el</strong> arte”. Parece que hay que ser tan creativos para desarrollar estas estructuras como<br />

para replantear los dispositivos de producción, distribución y consumo de arte, con <strong>el</strong> fin<br />

de que las nuevas iniciativas no terminen por convertirse, por d e f a u l t, en espacios “alternativos”<br />

sin presupuesto o simplemente, desapare z c a n .


_32_33 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

03.03. DIEGO BARAJAS<br />

EL ESPACIO URBANO: INTERFAZ HACIA OTRA GLOBALIZACIÓN Y EL<br />

HABITANTE COMO PRODUCTOR DE LA CIUDAD<br />

La ciudad es, tal vez, <strong>el</strong> espacio por exc<strong>el</strong>encia de las prácticas creativas, y por lo<br />

tanto, un referente necesario en la proyectación de espacios para la producción creativa<br />

y cultural en cualquier escala.<br />

Aquí se intentará —p a rtiendo de la ciudad y planteando la hipótesis de que cualquier<br />

espacio cultural debe ante todo constituirse como espacio urbano—, enunciar<br />

siete puntos que parecen claves al proyectar espacios para las prácticas creativas<br />

actuales.<br />

ESPACIOS URBANOS PARA LA<br />

MUNDIALIZACIÓN O GLOBALIZACIÓN CREATIVA<br />

Cuando mod<strong>el</strong>os territoriales monolíticos y autocontenidos, como la nación-Estado,<br />

son incapaces de responder a la multiplicidad de entidades en la ciudad, <strong>el</strong> espacio<br />

urbano ya no está ligado exclusivamente a un <strong>lugar</strong> geográfico, sino a un territorio<br />

de redes artificialmente conectadas y formas glo-calizadas de identidad, que deben<br />

ser reconocidas y estimuladas en su diferencia dentro de los espacios de creación<br />

de la ciudad, desde la micro hasta la macro escala. Ya no se puede asociar directamente<br />

globalización a homogeneización.<br />

Más allá de la occidentalización, son cada vez más presentes procesos cosmopolitas<br />

yuxtapuestos de distintos tipos de latinización, chinización o africanización.<br />

<strong>Un</strong>a globalización g r a s s ro o t s d<strong>el</strong> sujeto creativo conlleva a un sujeto part i c i p a t i v o<br />

en la misma y aceptado en su diversidad, una globalización creativa y democrática:<br />

mundialización.<br />

ESPACIOS DE REDES Y NODOS<br />

Paral<strong>el</strong>o al avance de nuevas tecnologías, y así como diferentes subculturas urbanas<br />

alternan espacios virtuales con físicos, de experiencias sensoriales y <strong>lugar</strong>es “incubadora”;<br />

prácticas creativas como las nómadas o las que se desarrollan a través de<br />

redes virtuales, no parecen sustituir al “espacio <strong>lugar</strong>” como ente físico, aunque sí<br />

lo transforman. Éste, sin embargo, y retomando la clasificación de Cast<strong>el</strong>ls, ya no se<br />

puede leer exclusivamente como un espacio <strong>lugar</strong>, sino como un espacio de flujos.<br />

Diseñar <strong>el</strong> espacio para las prácticas creativas como espacio nodo, requiere nuevas<br />

herramientas de aproximación espacial y, ante todo, la inclusión de la v<strong>el</strong>ocidad en<br />

la que los diversos flujos se mueven. No interesa sólo la r<strong>el</strong>ación en distancia física<br />

con otros puntos, sino su capacidad de conexión en <strong>el</strong> espacio-tiempo.<br />

ESPACIOS DE ATMÓSFERAS PARA LA INTERACCIÓN<br />

Frente a un sujeto activo en la construcción de su entorno, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o moderno de<br />

espacio urbano como plataforma genérica resulta ob<strong>sol</strong>eto. <strong>Un</strong> espacio urbano para<br />

la creación cosmopolita es un área con características específicas, que promueve la<br />

interacción entre diferentes entidades (sociales, económicas, territoriales), conformadoras<br />

de su contexto; un espacio de atmósferas capaces de responder al sujeto<br />

creador/espectador en su particularidad, estimulando la confrontación creativa d<strong>el</strong><br />

sujeto consigo mismo, y a la vez con su contexto glo-cal.<br />

ESPACIOS EN MÚLTIPLES ESCALAS<br />

De manera similar a lo que está sucediendo con otros espacios colectivos de la ciudad,<br />

como los nuevos templos r<strong>el</strong>igiosos, sitios de ocio u otros <strong>lugar</strong>es de encuentro,<br />

<strong>el</strong> gran monumento a la “alta cultura” no puede pretender representar a la sociedad<br />

de la multiplicidad, al menos no por sí <strong>sol</strong>o.<br />

Si los espacios culturales pretenden representar a la sociedad de la multiplicidad,<br />

deberían concebirse y pensarse en múltiples escalas y tipos. Tal vez debamos plantearnos<br />

más “redes de pequeños espacios culturales” como entidades a la vez abiertas<br />

pero especializadas, y menos <strong>el</strong> Gran Centro Cultural.<br />

ESPACIOS EN PROCESO<br />

D e n t ro de una globalización que d e s d e a rriba es contraria a la participación y, por<br />

tanto, a la creación, <strong>el</strong> espacio para las prácticas creativas como zona de contestación,<br />

no puede si no aceptar su condición de constante superviviente y diseñarse como un<br />

<strong>lugar</strong> estratégico, capaz de usar las fuerzas de poder contrarias a su favor.<br />

Debe pensarse como un espacio ultra flexible y, por tanto, siempre en proceso,<br />

inacabado. Para sobrevivir requiere, además, ser pensado en interacción constante<br />

con <strong>el</strong> entorno como espacio económico, político y social.<br />

ESPACIOS WIKI<br />

Partiendo de que <strong>el</strong> espacio urbano es un <strong>lugar</strong> de producción, éste ya no se puede<br />

entender dentro de una r<strong>el</strong>ación muda entre producción y consumo (Negri), sino<br />

íntima entre ambos procesos. Se produce entonces una situación de total inmersión<br />

d<strong>el</strong> sujeto consumidor en los procesos de producción. Esta situación le otorga una<br />

nueva e inesperada fuerza en <strong>el</strong> momento en que se ve inmerso y, por tanto, partícipe<br />

d<strong>el</strong> propio proceso. Es <strong>el</strong> fenómeno Wiki.


_34_35 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

Producción y consumo (urbanista y habitante, ¿artista y espectador?), parecen querer<br />

fundirse finalmente en uno <strong>sol</strong>o. El nuevo espacio de producción creativa de la<br />

ciudad no tiene otro camino que responder a las nuevas formas de producción/consumo,<br />

estimulando la participación activa d<strong>el</strong> sujeto/habitante, como mejor fórmula<br />

para poder transgredirlas.<br />

ESPACIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LATENCIAS<br />

El espacio urbano de producción cultural puede actuar como un sitio de conservación<br />

de latencias. Lo latente son aqu<strong>el</strong>las realidades potenciales que están allí, pero<br />

que pueden ser difíciles de ver. Éstas necesitan una renovada actitud de conservación,<br />

que no mira la historia como una línea, sino como yuxtaposición de realidades<br />

y tiempos. Conservación no de lo que hay, sino de lo que puede haber.<br />

Los ejemplos más claros de centros urbanos para las prácticas creativas actuales<br />

están en los espacios construidos en <strong>el</strong> día a día. Es en la propia realidad, física e<br />

imaginada, construida por <strong>el</strong> habitante de a pie globalizado: <strong>el</strong> inmigrante pakistaní<br />

con su locutorio en una calle de Rotterdam, en la discoteca Copp<strong>el</strong>ia en la Plaza de<br />

los Mostenses de Madrid durante las sesiones híbridas de redes de osos y fans d<strong>el</strong><br />

house, en las comunidades descentralizadas d<strong>el</strong> yoga, o los muchos usuarios-editores<br />

de la Wikipedia o de Ohmy News, <strong>el</strong> periódico coreano súper-interactivo. Es a través<br />

de estos espacios donde mejor podemos aproximarnos a sus lógicas de funcionamiento<br />

y, tal vez, a su diseño y planeación.<br />

03.04. FABIANA BARREDA<br />

PROYECTO HÁBITAT-UTOPÍA Y DECONSTRUCCIÓN.<br />

ARQUITECTURA PSICO-BIO-SOCIAL<br />

La hipótesis de este texto es reflexionar acerca de si es posible concebir un nuevo<br />

territorio para <strong>el</strong> acontecimiento artístico.<br />

Luego de pensar los múltiples y exc<strong>el</strong>entes acercamientos proyectuales y teóricos de<br />

este encuentro interdisciplinario e interregional, deseo proponer un esbozo de propuesta<br />

arquitectónica.<br />

Como artista me acerqué a la arquitectura por la posibilidad de crear metáforas<br />

sociales; creo que cada proyecto arquitectónico es una metáfora nacional, histórica.<br />

La arquitectura es <strong>el</strong> diseño morfológico de una sociedad, es su posibilidad de enunciarse<br />

física e ideológicamente.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que mi obra toma la historia de la arquitectura nacional e internacional<br />

como una breve historia de la Argentina en <strong>el</strong> mundo.<br />

1 2<br />

1. Proyecto Hábitat-2004<br />

Performance Mi hogar<br />

son las lineas de mi mano<br />

2. P royecto Hábitat re c i c l a b l e s<br />

Capsula de Alimento en<br />

<strong>el</strong> circuito de la basura 1999<br />

Mis proyectos rinden homenaje a las prácticas utópicas de Xul Solar de la década d<strong>el</strong> 20<br />

y a las b<strong>el</strong>las y perfectas sociedades ideales diseñadas por <strong>el</strong> modernismo latino de Lina<br />

Bo Bardi y Amancio Williams. Reconstruyo en mis videomaquetas plasma desde las propuestas<br />

de Le Corbusier en Latinoamérica con la casa Curuchet hasta la posible cre a c i ó n<br />

de un “modulor femenino”, una arquitectura corporal afectiva y emocional.<br />

Otra pregunta que formulo en mis tra<strong>bajo</strong>s es:<br />

¿Cuál es la forma d<strong>el</strong> hogar? En ese espacio vacío aparece <strong>el</strong> cuerpo como arquitectura<br />

emocional, y diseño la planta de un hogar existencial con <strong>el</strong> mapa de las líneas<br />

de la mano. Desde una perspectiva existencial desearía que estas preguntas confluyan<br />

en la definición posible de un nuevo espacio para <strong>el</strong> arte hoy.<br />

Si estuviera a cargo d<strong>el</strong> diseño de este nuevo <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong> tendría:<br />

Perspectiva utópica<br />

A partir de la lectura d<strong>el</strong> libro de Peter Göss<strong>el</strong>, La arquitectura moderna de la A a la Z,<br />

es emocionante ver cómo múltiples y heterogéneos intentos de pensar <strong>el</strong> espacio<br />

como un rediseño de una nueva sociedad eran factibles en diferentes épocas históricas<br />

hasta hoy. Bauhaus, modernismo, deconstrucción: todas son estrategias de<br />

posibilidad de un nuevo orden.<br />

Retomo a Tomás Moro y su texto U t o p í a, en <strong>el</strong> que nos re c u e rda la necesidad de un comp<br />

romiso ético —desde <strong>el</strong> punto de vista de Lacan, Spinoza y Foucault— en la constru c-<br />

ción de un nuevo estado social, que cree en este accionar un nuevo cuerpo espacial.<br />

La ciudad voladora de Xul Solar, <strong>el</strong> Guggenheim de Bilbao de Frank Ghery, <strong>el</strong> inédito<br />

espacio de la secesión vienesa, La boîte en valise de Duchamp, las reflexiones d<strong>el</strong><br />

taller nómade de Gabri<strong>el</strong> Orozco, <strong>el</strong> Vivo Dito de Alberto Greco, son señalamientos<br />

de espacios simbólicos creados por <strong>el</strong> acontecimiento artístico que rediseña lo real.


_36_37 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

1 2<br />

Territorialidad social<br />

Cada país es una práctica cultural específica y creo que <strong>el</strong> arte contemporáneo es también<br />

un fenómeno específico de las grandes metrópolis. De Blade Runner de Ridley Scott<br />

a Happy together de Won Kar Wai, <strong>el</strong> acontecimiento urbano redefine la práctica art í s t i-<br />

ca y crea un imaginario global y local, simultáneamente, como una banda de Moebius.<br />

Las contingencias históricas de un país producen en sus metrópolis hu<strong>el</strong>las biográficas<br />

subjetivas que dan <strong>lugar</strong> a una ciudad especial y específica a la vez para cada sujeto.<br />

Como en una mirada benjaminiana, las catástrofes y los momentos de esplendor y decadencia<br />

se reciclan rápidamente, coexisten y se renuevan de forma dinámica.<br />

Si diseñara este espacio artístico lo emplazaría emergiendo de esas zonas de tensión<br />

metropolitana. A la manera de los situacionistas, <strong>el</strong>egiría <strong>el</strong> método psico-geográfico<br />

y marcaría una geografía de redefinición social como espacio artístico. En Buenos<br />

Aires emplazaría <strong>el</strong> espacio en Constitución, Palermo, en Florida y <strong>el</strong> Bajo, San<br />

T<strong>el</strong>mo, en Corrientes y Callao, en Plaza de Mayo. En una zona de identidad caliente<br />

de la ciudad.<br />

Son zonas que me interesan por su simbolismo ciudadano y sobre las que trabajé<br />

llevando a cabo una serie de performances urbanas en la serie de fotos Proyecto<br />

Hábitat: Reciclables-Cápsula de alimento en <strong>el</strong> circuito urbano.<br />

Subjetivación y comunidad<br />

Pensaba en la necesidad de una interacción que propiciara ese espacio entre los<br />

sujetos y la comunidad. En esta línea me interesan las obras de Clorindo Testa, Luis<br />

Benedit y Jacques Bed<strong>el</strong> —que rediseñaron nuestro Centro Cultural Recoleta, la<br />

Fundación Proa, <strong>el</strong> Malba, <strong>el</strong> CCEBA— y <strong>el</strong> proyecto futuro de Emilio Ambasz, que<br />

rediseñará <strong>el</strong> Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.<br />

1. Modulor-Hogar 2004<br />

Proyecto Hábitat<br />

2. A rquitectura d<strong>el</strong> deseo-2006<br />

Video instalación-Casita Plasma-<br />

Hogar<br />

Rememoraba a Lina Bo Bardi, la arquitecta d<strong>el</strong> Museo de Arte Moderno de San Pablo,<br />

su casa de cristal modernista cubierta por la naturaleza, y sus proyectos comunitarios en<br />

Brasil; en cada uno de <strong>el</strong>los hay un manifiesto arquitectónico sobre la sociedad.<br />

También recordaba <strong>el</strong> primer proyecto de Tadao Ando: en 1975 él vu<strong>el</strong>ve a diseñar<br />

su barriada pobre de Osaka. En <strong>el</strong> barrio de casas adosadas levanta la Row House<br />

y en ese gesto morfológico y en ese <strong>lugar</strong> realiza un manifiesto arquitectónico como<br />

reforma social, al rediseñar una vivienda de máximo espacio simbólico. En <strong>el</strong> mínimo<br />

territorio físico interviene en <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> más tenso de la ciudad y a la vez <strong>el</strong> más<br />

querido y autobiográfico.<br />

El espacio para <strong>el</strong> arte debería ser pensado para todas las condiciones de la sociedad:<br />

niños, hombres, mujeres, ancianos, discapacitados, enfermos, sanos, amantes,<br />

pobres y ricos. Este nuevo espacio multiplicaría la potencia democrática que tiene <strong>el</strong><br />

arte de cortar transversalmente una sociedad e integrar a todos los ciudadanos<br />

desde la posibilidad de vivir la vida como un acontecimiento poético y sensible. El<br />

habitar ese <strong>lugar</strong> nos recordaría lo b<strong>el</strong>lo que es vivir en sí mismo.<br />

El espacio crearía un instante infraleve, citando a Duchamp, respiraríamos <strong>el</strong> aire de<br />

París y tocaríamos <strong>el</strong> aliento invisible sobre <strong>el</strong> piano de Orozco. Creo en la magia creada<br />

por un territorio simbólico para <strong>el</strong> sujeto y su comunidad. Este espacio estaría<br />

abierto al barrio, crearía una red local e internacional.<br />

Exposición-capacitación-difusión-creación<br />

Este espacio artístico sería expositivo, ya que <strong>el</strong> impacto de la presencia física de la<br />

obra de arte sigue existiendo y genera un nuevo orden de sentido y perceptual de lo<br />

real. El aura de la obra de arte y su deconstrucción actual transforman a los sujetos<br />

y a la comunidad y crean nuevos imaginarios.<br />

Habría —junto al espacio expositivo— otro de capacitación para artistas, educadores<br />

y público, abierto a niv<strong>el</strong> local e internacional. Se realizarían puentes teóricos con<br />

la obra de los artistas y la sociedad, sería un espacio de creación teórica y artística,<br />

de aprendizaje y difusión.<br />

Virtualidad<br />

El espacio estaría incorporado a la dualidad de lo real. Poseería una doble materialidad:<br />

dentro d<strong>el</strong> actual paradigma digital, sería construido como espacio virtual,<br />

informático, de acceso tecnológico y experimentalidad. Y simultáneamente, sería un<br />

<strong>lugar</strong> de contexto y resignificación de la tradición analógica de la representación, al<br />

integrar procesos antiguos y futuristas.<br />

S a c r a l i d a d<br />

En la actualidad creo que los espacios de arte sustituyen por momentos lo sublime<br />

de una naturaleza perdida y la r<strong>el</strong>igiosidad de las iglesias, y recrean en las más crudas<br />

metrópolis pequeñas islas de paz. Son espacios de introspección y de conexión<br />

con <strong>el</strong> alma.


_38_39 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

Desearía que la morfología d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> posea características similares a las d<strong>el</strong> Templo<br />

d<strong>el</strong> agua de Tadao Ando, cuya esencia es la imagen de un monje que desciende a<br />

un estanque cubierto de flores de loto.<br />

<strong>Un</strong> monje, un niño, un hombre, una mujer o un anciano, que al penetrar <strong>el</strong> espacio, sus<br />

cuerpos atraviesen una experiencia perceptiva que modifique su subjetividad.<br />

Hogar<br />

Desearía que este espacio sea un territorio de protección y amor, cálido y acogedor.<br />

Muchas veces viajé <strong>sol</strong>a, y los museos y librerías parecían ser los <strong>lugar</strong>es donde<br />

cualquier persona era bienvenida; en esos espacios de conocimiento podía disfrutar<br />

d<strong>el</strong> calor y de sus tesoros.<br />

Imagino un <strong>lugar</strong> en <strong>el</strong> mundo, nuevo y familiar, cálido como un rayo de <strong>sol</strong> en pleno<br />

invierno.<br />

03.05. SOLANO BENÍTEZ<br />

<strong>Un</strong> chamán es tan poderoso como la fuerza de sus sueños. Los sueños son los que<br />

le dan la clave para “hacer mundo” (otorgarle sentido a las cosas), una vez alcanzado<br />

lo que le fue rev<strong>el</strong>ado. Lo que consiguió a fuerza de soñar con una sonaja: representación<br />

d<strong>el</strong> universo (una esfera con pequeñas partes en su interior), que comienza<br />

con su ritmo a cantar y compartir, y a reordenar, a cada golpe en su interior, <strong>el</strong><br />

cosmos vibrante y explicado por quien lo sostiene y conjura.<br />

Pienso en esta imagen como en la d<strong>el</strong> artista primigenio, y su obra repite y se repite<br />

en constante cambio.<br />

La arquitectura fue siempre la herramienta con la que <strong>el</strong> hombre aprendió a proteger<br />

todo lo que consideraba de valor. Construyó una casa para cuidar de sí y de sus<br />

seres queridos, y esta técnica le sirvió para realizar distintos cuidados: casas para<br />

enseñar (escu<strong>el</strong>as), casas para los enfermos (hospitales), casas para la poesía (…),<br />

o hasta para los recuerdos y sus distintas formas de manifestarse. En un plano contemporáneo,<br />

hacer <strong>el</strong> lanzamiento de una estr<strong>el</strong>la desde Latin American Idol al Tour<br />

Rolling Stone, o utilizar lo que esté al alcance para hacer que algo perdure —salvando<br />

las distancias—, es otro golpe de sonaja.<br />

La pregunta que sigue latente es: ante nuevas posibilidades de expresión y comunicación,<br />

¿cómo debe ser la casa de lo que, producido hoy, tenga la fuerza para que,<br />

convertido en valor por insistir y re-insistir, resista?<br />

El “opu” es <strong>el</strong> espacio donde <strong>el</strong> chamán realiza sus ceremonias, pero también es <strong>el</strong><br />

<strong>lugar</strong> donde sueña; y a veces <strong>el</strong> chamán permanece <strong>bajo</strong> la lluvia y canta, y baila<br />

sobre <strong>el</strong> viento. Cuentan los que cuentan, que hubo chamanes muy poderosos y<br />

que, gracias a su extraordinaria medicina, hoy somos.<br />

03.06. NEREA CALVILLO<br />

SOBRE LA NECESIDAD DE ESPACIOS FÍSICOS<br />

Es cierto que las nuevas tecnologías están afectando la producción y exposición de las<br />

prácticas artísticas, y que gran parte de <strong>el</strong>las intervienen fuera de los entornos pro t e g i-<br />

dos. Sin embargo, existen unas necesidades vinculadas a cualquier tra<strong>bajo</strong> art í s t i c o<br />

que re q u i e ren o pueden beneficiarse de un espacio físico para ser llevadas a cabo:<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la amplificación de experiencias. Cualquier tipo de soporte, ya sea<br />

digital o material, es susceptible de ser puesto en r<strong>el</strong>ieve, ampliado, o transformado<br />

para que su capacidad de transmisión se incremente. El cambio perceptivo está vinculado,<br />

por tanto, a un cambio de escala en las infraestructuras expositivas, y a una<br />

recepción colectiva d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong>, a una socialización de la experiencia.<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la d e s c o n t e x t u a l i z a c i ó n. No se trata de aislamiento, o de cre a-<br />

ción de condiciones ideales como en los museos tradicionales, sino de un entorno<br />

distinto al cotidiano. Este cambio fomenta un diálogo diferente d<strong>el</strong> visitante con<br />

lo que lo rodea, la sorpresa y <strong>el</strong> extrañamiento como intensificadores de la perc e p-<br />

ción int<strong>el</strong>ectual y física.<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la democratización. Son imprescindibles <strong>lugar</strong>es en los que las<br />

prácticas contemporáneas sean visibles públicamente, alejados de la presión comercial<br />

de las galerías o d<strong>el</strong> hermetismo de las colecciones privadas. El acceso libre a<br />

Internet facilita la divulgación libre de tra<strong>bajo</strong>s, pero mantiene simultáneamente su<br />

inaccesibilidad debido a la ausencia de portales de s<strong>el</strong>ección. No se trata por tanto<br />

de una visibilidad individual, sino colectiva d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> artístico.<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la crítica. El criterio de s<strong>el</strong>ección puede ser una forma de construcción<br />

y transmisión de ideas. Su consistencia cualitativa o crítica a lo largo d<strong>el</strong><br />

tiempo, dotan a la institución de fiabilidad y coherencia, por lo que convierten al<br />

espacio en un referente de calidad que valida contenidos.<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la interacción disciplinar. Cada soporte artístico ha desarrollado, a lo<br />

l a rgo de la historia, un contenedor idóneo para su transmisión. Pero los límites discip<br />

l i n a res de las prácticas artísticas contemporáneas se han fundido de tal manera que<br />

es muy difícil r<strong>el</strong>ocalizarlos en dichos contenedores. Tampoco la ciudad o la web son<br />

aptas para determinado tipo de mestizajes en los que la presencia física de los art i s t a s<br />

es primordial. Por lo tanto, son necesarios espacios en los que cualquier tipo de acción<br />

a rtística sea posible, desde un punto de vista infraestructural o perceptivo.


_40_41 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

_<strong>Un</strong> espacio para la producción. Las prácticas artísticas han ampliado <strong>el</strong> foco d<strong>el</strong><br />

producto resultante al proceso de creación. Por lo tanto, son necesarios espacios en<br />

los que puedan realizarse, desde las primeras fases de gestión y gestación d<strong>el</strong> proyecto,<br />

hasta la exhibición y archivo, para fomentar la participación activa d<strong>el</strong> espectador<br />

en cada una de <strong>el</strong>las.<br />

SOBRE SU CONFIGURACIÓN<br />

Siguiendo la multiplicación de soportes artísticos y su creciente independencia de<br />

sus condiciones de visibilidad técnica, se ha pasado, de la construcción de templos<br />

para las musas (como <strong>el</strong> Atles Museum de Schink<strong>el</strong>, Berlín, 1828), a la const<br />

rucción de supere s t ructuras tecnificadas (como <strong>el</strong> Centre Pompidou de Piano y<br />

Rogers, París, 1977), a habitar ruinas (como <strong>el</strong> Palais de Tokio de Lacatón y<br />

Vasal, París, 1999).<br />

Pero, entonces, si cualquier espacio es susceptible de ser habilitado, ¿por qué y<br />

cómo se construyen nuevos espacios? ¿A qué factores no se ha dado todavía respuesta<br />

en las <strong>sol</strong>uciones construidas ya existentes?<br />

Multiequipamiento y cambio<br />

¿Sería un sistema formado por un manual de estructuras, cerramientos, acabados e<br />

instalaciones, que respondan a las necesidades d<strong>el</strong> usuario, individual o colectivo,<br />

de tener espacio, control, envolvente y deseos? <strong>Un</strong> sistema en constante cambio<br />

que, en <strong>lugar</strong> de re<strong>sol</strong>ver problemas, cree las oportunidades y condiciones deseables<br />

para ejercer una actividad libre, tanto para la producción artística como para su<br />

experimentación. <strong>Un</strong> sistema sin programa, que <strong>sol</strong>amente provea de condiciones<br />

espaciales. ¿Es un Generator de Cedric Price (1978)?<br />

SOBRE UN POSIBLE IDEAL<br />

Pab<strong>el</strong>lón para la Serpentine, Londres 2006. OMA+Arup<br />

Tarima metálica de andamios. Cerramiento de policarbonato cubierto por globo<br />

hinchable que se destapa según las condiciones de viento y temperatura de<br />

Hyde Park.<br />

Rem Koolhas lo define como un “no-pab<strong>el</strong>lón”, destinado no a la exposición de<br />

tra<strong>bajo</strong>s ni a su placentero disfrute hedonista como café, sino a pro m o v e r<br />

acción. Genera un espacio único donde <strong>el</strong> efecto de cualquier <strong>el</strong>emento expuesto<br />

es intensificado y multiplicado por reflejos, y <strong>el</strong> espectador encuentra una<br />

extraña r<strong>el</strong>ación de simultánea pertenencia y aislamiento d<strong>el</strong> parque, con la<br />

naturaleza filtrada como fondo a cualquier tra<strong>bajo</strong> o actividad. <strong>Un</strong> espacio situado<br />

en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> parque, accesible a todos los públicos, que afirma con su<br />

p resencia que la arquitectura no es necesariamente material, y que <strong>el</strong> arte es<br />

acción, donde cualquier actividad artística puede tener cabida, desde su producción<br />

a su re c e p c i ó n .<br />

<strong>Un</strong> espacio equipado cuyos requisitos técnicos pueden ser intercambiados y manipulados,<br />

que se puede transportar con facilidad y que re-presenta la línea de acción<br />

que él mismo plantea.<br />

<strong>Un</strong> espacio que casi materializa los sueños de Peter Cook en sus viñetas de Vi s i t<br />

to a small town (1970): <strong>el</strong> dirigible de Instant City desciende en cada ciudad para<br />

c rear eventos. Despliega sus pantallas y abre sus compuertas para conseguir <strong>el</strong><br />

máximo niv<strong>el</strong> de permeabilidad e interacción, construyendo la red de comunicaciones<br />

y de intercambio necesarias para una infiltración en la estructura básica de<br />

la ciudad. Conseguida la activación, despega nuevamente rumbo a la siguiente<br />

ciudad dorm i d a . . .<br />

Movilidad<br />

¿Sería posible un centro móvil que no <strong>sol</strong>amente transportara tra<strong>bajo</strong>s artísticos a<br />

cualquier <strong>lugar</strong>, sino que se encargara de activarlos? Si se entiende la movilidad no<br />

tanto como itinerancia de <strong>el</strong>ementos, sino de extensión de redes, ¿qué formato tiene<br />

<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento móvil? ¿Es <strong>el</strong> Globo Dirigible de Instant City, de Archigram (1970)?<br />

Identidad<br />

¿Sería posible la creación de una identidad institucional que tuviera su constru c-<br />

ción material equivalente? La identidad no se re f i e re a la creación de un pro d u c-<br />

to, sino a la creación de un posicionamiento crítico y activo con respecto a la gestión<br />

de las prácticas artísticas. ¿Puede tener una materialización física que se<br />

c o n v i e rta en <strong>el</strong> mediador de sus acciones? ¿Es Baltic, de su director Sune<br />

N o rd g ren (2000)?<br />

Pab<strong>el</strong>lón para la Serpentine,<br />

Londres 2006. OMA+Arup<br />

Fotografía: Ignacio Martín<br />

Asunción


_42_43 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

03.07. MARIELA CANTÚ Y JORGE LA FERLA<br />

El panorama actual de la gestión cultural en Latinoamérica y en nuestro país en<br />

p a rticular resulta, al menos, preocupante en esta primera década d<strong>el</strong> terc e r<br />

milenio. El flujo audiovisual d<strong>el</strong> espectáculo y d<strong>el</strong> consenso se halla condensado<br />

en unas pocas manos, re p resentadas por grandes corporaciones que controlan<br />

la producción/difusión/consumo y por instituciones que, <strong>bajo</strong> la forma de<br />

fundaciones, promueven las artes audiovisuales para mejorar su imagen corporativa<br />

y disminuir sus aportes fiscales. Por otro lado, las instituciones públicas<br />

ligadas al Estado hacen uso de sus presupuestos a partir de un manejo político<br />

p a rtidista, amiguista y client<strong>el</strong>ista, y son en su mayor parte destinados para<br />

pagar su<strong>el</strong>dos, beneficiar allegados y clientes, proceso que forma parte de las<br />

consecuencias de políticas gubernamentales de la destrucción d<strong>el</strong> Estado<br />

a rgentino protector d<strong>el</strong> siglo XX.<br />

Con respecto al tema audiovisual, y para <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cine, este proceso complejo<br />

redunda en la concentración de la difusión en las salas de exhibición —en su<br />

mayoría abocadas a la venta de filmes estadounidenses, realizados <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

MRI, Modo de Representación Institucional— 1 algo que ciertamente afecta<br />

también a la misma producción, totalmente subvencionada y con pocos adeptos<br />

en la audiencia local. Frente a este panorama, no resulta descab<strong>el</strong>lado que aqu<strong>el</strong>los<br />

que ven en los medios audiovisuales una forma conveniente de hacer dinero,<br />

perpetúen también en nuestro país un discurso r<strong>el</strong>acionado con las industrias<br />

culturales para una producción homogenizada <strong>bajo</strong> los parámetros de “lo comercializable”,<br />

con productos que en definitiva generan escasos recursos y no son<br />

de la mejor calidad. Esta categoría, la d<strong>el</strong> cine comercial, además de ser discutible<br />

y ambigua, no funciona en nuestro país dado que <strong>el</strong> cine argentino existe<br />

<strong>sol</strong>amente gracias a las subvenciones de las que es beneficiario, las cuales jamás<br />

son recuperadas, generando siempre pérdidas. Por otro lado, es de por sí dramática<br />

la desaparición de la distribución independiente de p<strong>el</strong>ículas, lo que se traduce<br />

en la cada vez más reducida llegada al país de un cine extranjero de autor<br />

independiente de calidad.<br />

Históricamente, <strong>el</strong> cine se ha constituido como la matriz honrosa de los medios<br />

audiovisuales argentinos y es tal vez por <strong>el</strong>lo que su<strong>el</strong>e privilegiárs<strong>el</strong>o como modo<br />

de expresión favorecido por cualquier práctica vinculada a la gestión audiovisual.<br />

En <strong>el</strong> contexto de nuestro país, sin duda creemos que es de suma import a n c i a<br />

adoptar una política seria en lo que respecta a la producción cinematográfica, ya<br />

que la rápida aceptación d<strong>el</strong> reiterado eufemismo d<strong>el</strong> Nuevo Cine Argentino pareciera<br />

haber conseguido borrar todo cuanto podría cuestionarse acerca de este<br />

fenómeno que nadie puede definir, pues en verdad es muy lábil <strong>el</strong> campo que pretende<br />

abarc a r. En este sentido, si bien ciertos cineastas interesantes pudiero n<br />

hacer su entrada en escena a partir de una primera p<strong>el</strong>ícula, no es menos ciert o<br />

que <strong>el</strong> monopolio ejercido por <strong>el</strong> INCAA 2 en lo que respecta a los créditos para la<br />

subvención de nuevos filmes indudablemente hace p<strong>el</strong>igrar la proliferación de<br />

obras creativas e innovadoras de autores destacables, que deben sortear interm i-<br />

nables obstáculos y atravesar una perversa estructura de concursos y pre s e n t a c i o-<br />

nes para poder realizar su p<strong>el</strong>ícula. De más está decir que todo lo experimental en<br />

cine, o propuestas en otros soportes <strong>el</strong>ectrónicos y digitales, no tienen <strong>lugar</strong> en<br />

estas convocatorias por parte d<strong>el</strong> citado ente estatal.<br />

Por otro lado, esta subvención a partir de dineros públicos nunca logra re c u p e r a r<br />

los costos invertidos a partir de la exhibición de esos filmes, ya que hablamos de<br />

una media de diez mil a veinte mil espectadores por p<strong>el</strong>ícula argentina, pro b l e m á-<br />

tica que se profundiza considerando la falta de regulación en <strong>el</strong> control de las cuotas<br />

de pantalla de cine nacional para las salas de exhibición, por parte de los entes<br />

c o rre s p o n d i e n t e s .<br />

A ese estado de cosas, se suma una miopía nacional, que su<strong>el</strong>e concebir al audiovisual<br />

<strong>sol</strong>amente en r<strong>el</strong>ación a este cine de re f e rencia ab<strong>sol</strong>uta. En primer <strong>lugar</strong>,<br />

resulta hoy en día imposible seguir insistiendo en una nostálgica pureza de los<br />

medios, dado que <strong>el</strong> advenimiento de la tecnología digital ha desterrado prácticamente<br />

<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> fílmico sin pasar en alguna instancia por un ord e n a d o r. No obstante,<br />

estos procesos adoptados de un modo ya natural desde la producción, no<br />

han sido acompañados adecuadamente por un pensamiento reflexivo en torno a<br />

las posibilidades creativas de los procesos de hibridez, que pueden ayudar a concebir<br />

otros mecanismos conceptuales, expresivos, narrativos y productivos, diversos<br />

al d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o institucionalizado. Lo que también se debe, en gran parte, a un<br />

modo de considerar a la tecnología desde una vertiente puramente comercial, es<br />

d e c i r, en r<strong>el</strong>ación a aqu<strong>el</strong>lo que hoy puede hacerse “más fácil” o “mejor” según<br />

las máquinas importadas por intermediarios, sin poner de r<strong>el</strong>ieve todo cuanto de<br />

t<strong>el</strong>eológica puede tener esta mirada 3 y que a su vez oculta las características de<br />

o t ros medios extra cinematográficos.<br />

Esta falta de consideración conceptual y teórica sobre medios audiovisuales que<br />

exceden al cine se ve también acompañada por una negación rotunda en lo que<br />

concierne a políticas serias de financiamiento y subvención de proyectos experimentales<br />

en cine, video o digital (aunque, paradójicamente, las siglas d<strong>el</strong> INCAA también<br />

valen para las Artes Audiovisuales). Si bien esta es una historia aún no escrita, nuestro<br />

país cuenta ya con una larga y prolífica trayectoria en las artes audiovisuales, particularmente<br />

en <strong>el</strong> cine experimental, <strong>el</strong> video experimental y las artes digitales, que<br />

lamentablemente ha sido ignorada por gran parte de las instituciones vinculadas a<br />

la promoción audiovisual. No obstante, debemos hacer una salvedad al referirnos a<br />

las destacables gestiones de la Fundación Antorchas, 4 <strong>el</strong> CCEBA, 5 <strong>el</strong> Centro Cultural<br />

Rector Ricardo Rojas, 6 la Fundación TYPA, 7 <strong>el</strong> FNA, 8 <strong>el</strong> Instituto Goethe, 9 la<br />

Embajada de Francia 10 y la Alianza Francesa, 11 <strong>el</strong> Malba, 12 <strong>el</strong> MAMBA 13 y <strong>el</strong> Espacio<br />

Fundación T<strong>el</strong>efónica, 14 por nombrar algunos de los casos más notables y destacados.<br />

No es casual que <strong>el</strong> CCEBA, con su intensa historia en <strong>el</strong> rubro en Buenos Aires,<br />

organice este encuentro y que <strong>el</strong>ija concretar las Jornadas en <strong>el</strong> Espacio Fundación


_44_45 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

T<strong>el</strong>efónica, ya que este ha sido, desde su apertura en 2003, uno de los centros más<br />

dedicados a la promoción de las artes en su vínculo con las ciencias y la tecnología,<br />

tanto desde la propuesta de muestras, workshops y mesas redondas, entre otras<br />

actividades. Resulta un caso destacable <strong>el</strong> modo en que ambas instituciones de origen<br />

extranjero, desde <strong>el</strong> ámbito público y privado, promueven este tipo de acciones<br />

supliendo un espacio estatal ausente en actividades y convocatorias. Además, la<br />

figura de Nekane Aramburu es toda una referencia como gestora de eventos y administradora<br />

cultural, por la calidad de sus intervenciones y por su capacidad para<br />

generar opciones desde un <strong>lugar</strong> independiente fuera d<strong>el</strong> circuito de los grandes<br />

paquidermos institucionales dedicados al arte en España.<br />

Como decíamos, <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> video arte en la Argentina comenzó a afianzarse tardíamente<br />

desde la década d<strong>el</strong> 80, luego de una etapa inicial que se focalizó en<br />

explorar artísticamente la imagen <strong>el</strong>ectrónica tomando como base la t<strong>el</strong>evisión, si<br />

bien proponía un alejamiento de su funcionamiento comercial o corporativo. 15<br />

Durante los años 90, comienza a construirse una producción original y ruptural en<br />

<strong>el</strong> video arte argentino que se continúa hasta <strong>el</strong> presente, y que hace posible considerar<br />

una historia de casi ya treinta años. Es por <strong>el</strong>lo que resulta inquietante atestiguar<br />

la falta de atención que numerosas instituciones ejercen sobre <strong>el</strong> fenómeno, y<br />

que se traduce de modo más evidente en la ausencia de archivos, estudio, financiamiento<br />

y difusión de las obras de arte <strong>el</strong>ectrónico.<br />

El arte digital en la Argentina, en este sentido, se encuentra aún en una fase de desarrollo<br />

incipiente, si bien podemos encontrar varios artistas notables 16 que se desempeñan<br />

en este campo. Aunque, no es un dato menor, dos brillantes artistas de avanzada<br />

en <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> ordenador como Marc<strong>el</strong>lo Mercado e Iván Marino residan<br />

actualmente en <strong>el</strong> exterior, ya que encuentran allí opciones de tra<strong>bajo</strong> e investigación<br />

no existentes en la Argentina. 17<br />

En este contexto, <strong>el</strong> caso de Brasil resulta paradigmático ya que, siendo un país<br />

geográficamente tan cercano, ha logrado gestionar políticas de re c o n o c i m i e n t o ,<br />

historicidad, reflexión sistemática, subvención y exhibición de obras de video<br />

a rte, videoinstalaciones, arte digital, bioarte, etc., que encuentran en las universidades<br />

públicas y en las instituciones privadas numerosos espacios y eventos,<br />

un <strong>lugar</strong> donde confluir y manifestarse. Entre estos, es preciso mencionar <strong>el</strong><br />

Festival Vi d e o b r a s i l , 18<br />

quizás <strong>el</strong> más grande d<strong>el</strong> mundo, los simposios Emoçao<br />

A rtificial I/II y la muestra Made in Brazil, organizados y producidos por <strong>el</strong> Centro<br />

Cultural d<strong>el</strong> Banco Itaú. 19<br />

Frente a semejante panorama, creemos necesario un pensamiento que considere a<br />

la gestión audiovisual en Argentina desde diferentes aspectos, como respuesta a la<br />

multiplicidad y complejidad de fenómenos simultáneos que requieren una consideración<br />

profunda. En primer <strong>lugar</strong>, una gestión audiovisual coherente debe atender a<br />

la diversidad de propuestas audiovisuales que se gesten en <strong>el</strong> país, en sus diferentes<br />

ámbitos pero también, y tal vez con más r<strong>el</strong>evancia, desde los diferentes medios<br />

audiovisuales, para encuadrar las actividades de archivo, muestras y producción.<br />

Para eso, un aspecto de suma importancia resulta <strong>el</strong> de las políticas de apoyo a la<br />

producción artística autoral y experimental, comenzando por su financiamiento y<br />

acabando con su inventario y archivo. Sin embargo, debemos destacar que esta subvención<br />

no debiera consistir sólo en sumas de dinero o en herramientas tecnológicas<br />

adecuadas, sino estar también acompañada por <strong>el</strong> acceso a instancias de estudio<br />

y reflexión consecuentes, que permitan un alto grado de desarrollo creativo y<br />

conceptual, articuladas con <strong>el</strong> pensamiento académico.<br />

Creemos también que la enseñanza e investigación sobre los medios audiovisuales<br />

en la Argentina resulta otro tema in<strong>el</strong>udible en lo que respecta a los objetivos de una<br />

gestión audiovisual articulada, coherente e int<strong>el</strong>igente, que posibilite también la formación<br />

de realizadores que exploren otros medios y otras vías diversas a las establecidas<br />

por las estructuras clásicas, tan en boga en la mayoría de las incontables<br />

escu<strong>el</strong>as de cine que hoy existen en nuestro país.<br />

La difusión de estas obras no deja de ser otra cuestión r<strong>el</strong>evante, dadas las restricciones<br />

impuestas por una imperante lógica de mercado a la circulación de todo producto<br />

audiovisual que no se corresponda con parámetros institucionalizados de<br />

comercio. En este sentido, insistimos no sólo en la creación de nuevos canales de<br />

difusión sino, al menos en una primera instancia, en <strong>el</strong> reconocimiento de los ya<br />

existentes y en una política consecuente que apoye, de diversos modos, <strong>el</strong> contacto<br />

con estos materiales.<br />

A modo de conclusión, seguimos pensando que estamos aún lejos en la Argentina<br />

d<strong>el</strong> encuentro con un <strong>lugar</strong> ideal desde donde pensar una producción y una difusión<br />

creativa de obras audiovisuales experimentales, por lo cual la capacidad de concebirlo<br />

se nos presenta como un desafío. No obstante, la pésima situación social y<br />

económica que actualmente atraviesa América Latina, creemos todavía en la importancia<br />

de un discurso tan esperanzado como enérgico en torno a todo lo que aún<br />

está por hacerse. Tal vez, recordando a Gramsci, podemos reiterar: pesimismo en la<br />

razón y optimismo en la voluntad.<br />

Pensando, a modo de ejercicio, en un espacio de intervención interesante desde<br />

la gestión cultural audiovisual en lo que concierne tanto a la producción como a la<br />

difusión de ciertas prácticas artísticas contemporáneas, no podemos dejar de<br />

mencionar algunas experiencias llevadas a cabo. Por ejemplo, <strong>el</strong> notable caso de<br />

los Seminarios para re a l i z a d o re s 20<br />

o rganizados por la Fundación Antorchas, la<br />

Fundación Rockef<strong>el</strong>ler y la Fundación Mac Art h u r, realizados en <strong>el</strong> Camping<br />

Musical de Bariloche, desde 1994 hasta 2002. Los encuentros —dedicados al<br />

d e s a rrollo de proyectos de videoarte, cine experimental, multimedia, artes interactivas,<br />

robótica y bioart e— se constituían como clínicas de talentos, ya que a <strong>el</strong>los<br />

asistían artistas hoy consagrados como re a l i z a d o res, entre los que podemos mencionar<br />

a Sandra Kogut, Luz Zorraquín, Kiko Goifman, Carlos Nader, Rejane<br />

Cantoni, Dani<strong>el</strong>a Kutschat, Arcáng<strong>el</strong> Constantini, José Luis Nava y Tania Aedo, por<br />

<strong>sol</strong>o citar unos pocos. A su vez, contaron entre sus pro f e s o res a investigadores y<br />

re a l i z a d o res de la talla de Xavier Bere n g u e r, Leandro Katz, Arlindo Machado,


_46_47 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

Antoni Muntadas, Lourdes Portillo, Janice Tanaka, Leandro Katz, Margarita Schultz<br />

y Edin Vélez, entre otro s .<br />

<strong>Un</strong> rasgo destacable de estos workshops fue la combinatoria que pro p u s i e ro n<br />

e n t re un espacio inserto en plena naturaleza y un ambiente que tecnológicamente<br />

podía ser muy sofisticado. 2 1 La suma de estos dos aspectos —la conform a c i ó n<br />

de una suerte de comuna de artistas discutiendo y trabajando en proyectos en un<br />

<strong>lugar</strong> muy aislado y natural, conviviendo, cuando era requerido, con alta tecnología,<br />

aunque no invasiva—, es una de las formas más sugerentes donde se ha<br />

encontrado <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>, rebosante de la luz y <strong>el</strong> calor de la Patagonia, en<br />

<strong>el</strong> que indagar con seriedad ciertos aspectos de la realización audiovisual era una<br />

t a rea a tiempo completo.<br />

Otra de las características destacables fue <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de intercambio creativo que supo<br />

generarse entre realizadores y profesores, ya que la experiencia tenía como punto de<br />

partida la presentación de proyectos en artes audiovisuales en la cual, contrariamente<br />

a todos los otros emprendimientos que otorgaban subsidios, becas o créditos, <strong>el</strong><br />

aspecto monetario no tenía cabida en esta etapa de la convocatoria y de desarrollo<br />

de los proyectos. 22<br />

Lamentablemente, la Fundación Antorchas autocanc<strong>el</strong>ó sus actividades. Actualmente<br />

la Fundación TYPA 2 3 o rganiza encuentros similares en la ciudad de Colón, Entre Ríos,<br />

p e ro destinados a autores cinematográficos (tal como <strong>el</strong> workshop en la Patagonia,<br />

nuevamente la <strong>el</strong>ección de un <strong>lugar</strong> único en Argentina, en este caso la Mesopotamia,<br />

no resulta azaroso). En <strong>el</strong> marco de esta propuesta, llegaron a concluirse diez larg o m e-<br />

trajes, entre los que se encuentra Hamaca Paraguaya, de resonante éxito en varios<br />

e v e n t o s , 2 4 de la realizadora Paz Encina, y que contó con un amplio reconocimiento en<br />

<strong>el</strong> Festival de Cannes este año. 2 5 Como proyecto alternativo, es r<strong>el</strong>evante destacar que<br />

<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> en un inicio supo encontrar sólo en <strong>el</strong> espacio provisto por TYPA un <strong>lugar</strong><br />

para su desarrollo, a partir d<strong>el</strong> cual consiguió financiamiento para ser pro d u c i d o .<br />

Al igual que <strong>el</strong> encuentro que nos convoca en esta oportunidad, creemos que la<br />

t a rea más importante no se vincula <strong>sol</strong>amente con inversiones financieras por<br />

p a rte de fundaciones privadas ni con la rentabilidad económica de estos centro s ,<br />

así como tampoco con la costumbre de pensar inversiones para construir más edificios<br />

para centros culturales, sino con la posibilidad concreta de fomentar la producción<br />

artística, debatir proyectos, intercambiar perspectivas para políticas culturales,<br />

y contribuir a un diálogo abierto y optimista acerca de la producción art í s-<br />

tica en toda su amplitud.<br />

Entendemos que existen en nuestro país numerosos terrenos vírgenes, y ni siquiera<br />

considerados por los promotores culturales, concentrados con mucha mayor energía<br />

en los centros urbanos. En consecuencia, también nuestra propuesta versa sobre<br />

la posibilidad de abandonar las ciudades capitales, megalópolis de violencia y poder<br />

como Buenos Aires, San Pablo y México DF, para partir desde los márgenes con<br />

mod<strong>el</strong>os diversos a los establecidos por estas monumentales urbes de más de quince<br />

millones de habitantes.<br />

Seguimos insistiendo en las potencialidades de <strong>lugar</strong>es alternativos. Mari<strong>el</strong>a<br />

Cantú, nacida y educada en una ciudad más pequeña como La Plata, destaca <strong>el</strong><br />

p e rmanente tránsito entre estas dos ciudades capitales d<strong>el</strong> país y de la Pro v i n c i a<br />

de Buenos Aires. La clara frontera de opciones entre ambas urbes, separadas por<br />

sólo sesenta kilómetros, subraya lo inexplorado que aún subsiste en los espacios<br />

c reados y en los que debieran crearse en las ciudades fuera de Buenos Aires. Por<br />

eso, creemos fuertemente en la gestación de una vía posible a encontrarse en instituciones<br />

regionales y universidades nacionales fuera d<strong>el</strong> ámbito geográfico de la<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aire s .<br />

En consecuencia, es para nosotros imperativo posar la mirada sobre un nuevo tipo<br />

de espacio más apartado de la visión convencional sobre las intervenciones metropolitanas<br />

y gubernamentales en <strong>el</strong> ámbito audiovisual, erradas desde donde se las<br />

analice. Y, como decíamos anteriormente, la escasez de iniciativas frente a un panorama<br />

que se nos presenta como complejo y difícil, siempre se encuentra más estrechamente<br />

vinculada a la falta de gestiones correctas y a la carencia de proyectos,<br />

que a la falta de dinero o de espacios donde desarrollarlos.<br />

Valga la realización de este Encuentro para continuar trabajando en otras opciones.<br />

Notas<br />

1 Bürch, No<strong>el</strong>: El tragaluz d<strong>el</strong> Infinito, Madrid, Cátedra, 1987; Machado, Arlindo: “Pré-cinemas: O cinema<br />

das origens” en Pré-cinemas & pós-cinemas, Papirus, 1997.<br />

2 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, www.incaa.gov.ar<br />

3 Dubois, Philippe: “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”, Buenos Aires, Libros d<strong>el</strong><br />

Rojas, <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aires, 2000, en Video, Cine, Godard.<br />

4 Particularmente, la cesión de becas y material para la investigación en artes audiovisuales, además<br />

de la organización de foros, coloquios y seminarios de perfeccionamiento para realizadores en las ciudades<br />

de Bariloche y Colón, encuentros que contaron con seminarios dictados por figuras tan destacadas<br />

como Andrea Di Castro, Arlindo Machado, Antoni Muntadas y María Novaro. Muchas de sus actividades<br />

se realizaron a partir de una interesante y estratégica alianza con la Fundación Rockef<strong>el</strong>ler y la<br />

Fundación Mc Arthur. Ver www.fundantorchas.retina.ar.


_48_49 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

5 Este fue uno de los primeros centros dedicados a la difusión d<strong>el</strong> videoarte en la Argentina, principalmente<br />

a partir de la organización de las muestras Buenos Aires Video, que nacieron en <strong>el</strong> antiguo ICI,<br />

(Instituto de Cooperación Iberoamericana), y de la conformación de una de las videotecas más importantes<br />

d<strong>el</strong> país en <strong>el</strong> rubro, así como la realización de dos publicaciones antológicas sobre video. El<br />

espacio cuenta también con uno de los acervos más grandes de videoarte en VHS de la Argentina.<br />

6 Organismo dependiente de la <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aires, en <strong>el</strong> que se desarrollaron las Muestras<br />

Euroamericanas de Cine, Video y Arte Digital y donde se han publicado más de quince libros de referencia<br />

internacional sobre <strong>el</strong> tema entre 1995 y 2002. También con su ayuda se realizaron los<br />

Festivales Franco Latinoamericanos de Vi d e o a rte, que contaron con más de cincuenta artistas, teóricos<br />

y gestores culturales de todo <strong>el</strong> mundo, para la realización de charlas, cursos y seminarios, entre<br />

los que se encontraron Pierre Bongiovanni, Robert Cahen, Carlota Álvarez Basso, Jean-Louis Comolli,<br />

Antoni Muntadas, Peter Weib<strong>el</strong>, Siegfried Zi<strong>el</strong>inski y Francisco Ruiz de Infante, entre otros. Ver<br />

www.rojas.uba.ar.<br />

7 Teoría y Práctica de las Artes, que ha retomado <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de Antorchas con respecto a promocionar<br />

<strong>el</strong> cine de autor y continuar con los talleres de Colón. Ver www.typa.org.ar.<br />

8 El Fondo Nacional de las Artes mantiene una activa labor de promoción de las artes audiovisuales a<br />

través de su amplia política de becas y subsidios para obra, publicaciones, etc. Ver www. f n a rt e s . g o v. a r.<br />

9 Ver www.goethe.de/buenosaires<br />

10 La cual, a partir de la gestión d<strong>el</strong> recordado agregado cultural Aldo Herlaut, impulsó la difusión<br />

de las artes mediáticas en nuestro país, y estuvo en <strong>el</strong> origen de la conformación de las Muestras<br />

Euroamericanas de Cine, Video y Arte Digital.<br />

11 Además de los seminarios, proyecciones y muestras, la Alianza cuenta con una notable mediateca.<br />

Ver www.alianzafrancesa.org.ar.<br />

12 El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires cuenta con un área autónoma de cine, una cinemateca<br />

y un archivo propio. Se realizan muestras de artes audiovisuales de alto niv<strong>el</strong>, entre las que se<br />

cuentan las dedicadas a Glauber Rocha, Abbas Kiarostami y Andy Warhol, por mencionar sólo algunas.<br />

Ver www.malba.org.ar.<br />

13 Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, www.aamamba.org.ar Sede de importantes muestras de alto<br />

niv<strong>el</strong> con prestigiosos artistas mediáticos d<strong>el</strong> mundo y organizador de la convocatoria a los premios<br />

MAMBA/T<strong>el</strong>efónica, único evento en su tipo en la Argentina.<br />

14 El EFT cuenta con un importante centro de documentación en artes mediáticas de información y consulta<br />

sobre medios audiovisuales y un Media Lab. Realiza también una intensa labor en lo concerniente<br />

a la organización de muestras, edición de catálogos, talleres, seminarios, etc., a cargo de su coordinadora<br />

Alejandrina D'Elía y su equipo de tra<strong>bajo</strong>. Ver www.fundacion.t<strong>el</strong>efonica.com.ar/espacio<br />

15 Alonso, Rodrigo: “Arte, Ciencia y Tecnología. Vínculos y desarrollo en Argentina”, en C u a d e rnos d<strong>el</strong> Centro<br />

de Estudios en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, <strong>Un</strong>iversidad de Palermo, mayo, 2006, n. 20.<br />

16 Podemos mencionar a Mariano Sardón, Mari<strong>el</strong>a Ye regui, Marina Zerbarini, por ejemplo.<br />

1 7 M a rc<strong>el</strong>lo Mercado desarrolló gran parte de su obra en la Escu<strong>el</strong>a de Artes y Medios de Colonia, si bien<br />

actualmente se encuentra totalmente independizado y tiene un estudio propio; Iván Marino es parte<br />

d<strong>el</strong> equipo académico y artístico d<strong>el</strong> MECAD, que también impulsa activamente su obra personal.<br />

18 Associaçao Cultural Videobrasil, www.videobrasil.org.br.<br />

19 www.itaucultural.org.br.<br />

20 www.fundantorchas.retina.ar/concurso/abiertos/02/basartesago02.html.<br />

21 Los worhshops contaban con conexiones vía satélite a Internet por antena parabólica, ordenadores,<br />

monitores, reproductores analógicos y digitales.<br />

22 No casualmente, un encuentro similar en este aspecto fue organizado en marzo de este año por <strong>el</strong><br />

CCEBA. Durante <strong>el</strong> seminario Intervenciones Urbanas. La(s) Ciudad(es). Su representación, dictado<br />

por Antoni Muntadas, los artistas asistentes se re u n i e ron en torno a la discusión de sus propios pro y e ctos<br />

y establecieron un diálogo fértil entre <strong>el</strong>los y con <strong>el</strong> reconocido realizador.<br />

23 www.typa.org.ar<br />

24 Hamaca paraguaya continúa atrayendo interés en Europa.<br />

www.lanacion.com.py/noticias/2006/07/19/espectaculos/137979.html<br />

25 Ver www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=818805<br />

Graffitis callejeros en un radio<br />

de doscientos metros de la<br />

casa de Fernando Diez en<br />

Buenos Aires.<br />

03.08. FERNANDO DIEZ<br />

EL ESPACIO DE LAS LUCES Y EL ESPACIO DE LAS SOMBRAS<br />

“Sin que supieran nada mis padres me fui a D<strong>el</strong>fos, donde Febo me rechazó, sin<br />

creerme digno de obtener contestación a las preguntas que le hice; pero me rev<strong>el</strong>ó<br />

los males más afrentosos, terribles y funestos, diciendo que yo me había de casar<br />

con mi madre, con la cual engendraría una raza odiosa al género humano; y también<br />

que yo sería <strong>el</strong> asesino d<strong>el</strong> padre que me engendró”, 1 dice <strong>el</strong> Edipo de Sófocles,<br />

cuyo padre, como sabemos, lo había precedido en la visita al oráculo y recibido<br />

simétrica profecía. El sentido especular de la profecía, que a la vez anticipa y produce<br />

la tragedia, resuena en la situación contemporánea de una r<strong>el</strong>ación ya no trágica,<br />

pero escéptica con los productos d<strong>el</strong> arte y la sociedad posmoderna.<br />

La creatividad se encuentra <strong>bajo</strong> un generalizado estado de sospecha. La crisis de su<br />

c redibilidad está en la emergente conciencia pública de la premeditación de unos<br />

mecanismos de producción y consumo cultural, que cuesta cada vez más disimular.<br />

La medida en que la creatividad ha cedido a la tentación d<strong>el</strong> éxito no puede ser pre c i-<br />

sada, pero es cada vez mayor la sensación de que un actuado cálculo precede a todas<br />

las obras. La originalidad queda así alienada por una anticipada expectativa de conformar<br />

y agradar, escandalizar o halagar, pero en definitiva, por la expectativa de éxito.<br />

En esta situación, <strong>el</strong> escenario donde se presentan las obras aparece como necesario<br />

signo de legitimación. Ese espacio de aparición está constituido, no sólo por<br />

ámbitos físicos, también por las publicaciones, catálogos y libros que, con sus suntuosas<br />

presentaciones y <strong>el</strong>egantes logotipos, capturan un <strong>lugar</strong> de respetabilidad.<br />

Algunos son tan impresionantes que alientan una suerte de impunidad artística, con-


_50_51 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

1 2 3<br />

4<br />

sintiendo la eterna repetición d<strong>el</strong> motivo d<strong>el</strong> éxito. Pero ese es <strong>el</strong> espacio de las luces,<br />

un espacio sospechoso precisamente por su brillo, por <strong>el</strong> premeditado y calculado<br />

juego de los decorados que dan forma al escenario de la validación. Mientras unos<br />

se deslumbran por estos juegos de luces, otros muestran un creciente escepticismo<br />

por un sistema cultural basado en la promoción y la difusión planificadas.<br />

A ese escenario se opone <strong>el</strong> espacio de las sombras. <strong>Un</strong> espacio de la precariedad y la<br />

m a rginalidad. El espacio clandestino de los g r a ff i t i s que se extienden por las barr i a d a s<br />

p o b res latinoamericanas y los guetos de las minorías d<strong>el</strong> Primer Mundo, o que en París<br />

ahora sobreviven apenas en los tún<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> metro, purgadas las estaciones de fealdades<br />

y exabruptos. En esa precariedad se advierte una autenticidad liberada d<strong>el</strong> cálculo y la<br />

especulación, de la anticipada ansiedad por <strong>el</strong> éxito que ahoga <strong>el</strong> espacio de las luces.<br />

Hacia ese espacio de las sombras ha comenzado a recurrir cada vez más <strong>el</strong> arte formal,<br />

intentando apropiarse de una credibilidad que no encuentra en su propia esfera.<br />

La marginalidad adquiere un valor de autenticidad que se transforma en un icono<br />

visual encarnado en la exaltación de la obra, la personalidad y la historia de artistas<br />

d<strong>el</strong> grafiti 2 como Keith Haring o Jean Basquiat. 3 Su consagración en <strong>el</strong> espacio de las<br />

luces replica <strong>el</strong> puente que había construido Andy Warhol, cruzando d<strong>el</strong> pantano de<br />

la marginalidad a las luces de la respetabilidad, y alzando los objetos insignificantes<br />

que consumen las masas a la categoría de obras de arte. <strong>Un</strong> readymade de lo popular<br />

y lo marginal que se hace verdadero por su garantía de inocencia.<br />

P e ro, mientras algunos han trasladado su interés a las manifestaciones marginales, más<br />

alejadas de la maquinaria d<strong>el</strong> éxito, otra parte de la sociedad mira todavía emb<strong>el</strong>esada <strong>el</strong><br />

1.2.3. Graffitis callejeros<br />

en un radio de doscientos<br />

m e t ros de la casa de Fern a n d o<br />

Diez en Buenos Aires.<br />

4. Jean Mich<strong>el</strong> Basquiat<br />

en Samo Grafitti, p<strong>el</strong>ícula<br />

cinematográfica,<br />

New York Beat, 1980.<br />

espacio de las luces, las convenciones de la consagración establecida que tranquilizan<br />

los criterios inseguros y dan justificación a la filantropía corporativa.<br />

Entre tanto, uno y otro se han vu<strong>el</strong>to complementarios, pues los “rastreadores culturales”<br />

de las corporaciones o la academia, se dedican ahora a bucear en <strong>el</strong> espacio<br />

de las sombras para rescatar nuevas manifestaciones artísticas de garantizada<br />

autenticidad. La creatividad se encuentra, ya no se ejerce. Y las obras d<strong>el</strong> espacio<br />

de las sombras son recurrentemente <strong>el</strong>evadas al espacio de las luces en los anuncios<br />

publicitarios o los catálogos de arte. Son presentadas en los espacios de la consagración,<br />

allí donde museo y showroom se confunden en una nueva entidad más<br />

ambigua, donde la seducción se ejerce, no con <strong>el</strong> gesto personal, sino con la actuación<br />

orquestada de equipos de expertos comunicadores.<br />

“Mucho más que a la comercialización d<strong>el</strong> arte, hay que temerle a la estetización de la<br />

m e rcancía. Mucho más que a la especulación, hay que temerle a la transcripción de<br />

todas las cosas en términos culturales, estéticos, de signo museográfico", 4 dice Jean<br />

B a u d r i l l a rd, refiriéndose a esta continua <strong>el</strong>evación de las cosas reales d<strong>el</strong> drama de la<br />

vida diaria a la categoría de objetos estéticos de calculada significación social.<br />

Es cierto que las nuevas tecnologías han abierto, en <strong>sol</strong>o diez años, un nuevo espacio<br />

de aparición virtual representado en los sitios de Internet, los mails masivos, los<br />

foros virtuales o <strong>el</strong> chat. Toda una nueva serie de manifestaciones en <strong>el</strong> espacio virtual<br />

de las redes <strong>el</strong>ectrónicas, pero donde se replica <strong>el</strong> espacio de las luces en los<br />

sitios oficiales de los museos y las corporaciones, al mismo tiempo que renace <strong>el</strong><br />

espacio de las sombras en las culturas subterráneas de los hackers, los blogs per-


_52_53 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

sonales, las ciudades <strong>el</strong>ectrónicas, la música clandestina y <strong>el</strong> nuevo lenguaje de los<br />

adolescentes, chateando en paral<strong>el</strong>o con múltiples interlocutores.<br />

Esa ampliación d<strong>el</strong> espacio de aparición no ha modificado la dicotomía dominante,<br />

sino que más bien la ha perfeccionado, ampliando la convivencia entre <strong>el</strong> espacio<br />

de la premeditación y <strong>el</strong> de la improvisación.<br />

La encuesta <strong>el</strong>ectrónica y <strong>el</strong> análisis automático de las pre f e rencias de los usuarios, sólo<br />

ha perfeccionado la efectividad de la encuesta. En última instancia, es esa averiguación<br />

anticipada, <strong>el</strong> germen de un efecto reflejo que consiste en ofrecer al público lo que ya<br />

espera, en anticiparse al éxito con una creatividad que no consiste en re n o v a r, sino en<br />

re f l e j a r. En re p roducir una y otra vez lo que ha tenido éxito, renovando la ilusión de una<br />

realidad que se desvanece continuamente <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> efecto de su propia simulación.<br />

¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>? Ya no pareciera ser posible un espacio <strong>bajo</strong> la luz natural. Sólo<br />

parece posible <strong>el</strong> espacio <strong>bajo</strong> las sombras o <strong>el</strong> espacio <strong>bajo</strong> las luces artificiales.<br />

Notas<br />

1 Sófocles: Edipo, Rey /Antígona, Buenos Aires, Ciordia, 1961, p.33.<br />

2 "Cualquier objeto, cualquier individuo, cualquier situación es hoy una especie de readymade virtual, en la<br />

medida en que de cualquiera de <strong>el</strong>los podría decirse lo que Duchamp dice de su portabot<strong>el</strong>las: 'Existe, yo lo<br />

encontré y eso es su único modo de existencia'. Los grafiti, por ejemplo, que son otra figura d<strong>el</strong> re a d y - m a d e ,<br />

no dicen otra cosa: 'existo, aquí estoy, me llamo fulano'", dice Jean Baudrillard en La ilusión y la desilusión<br />

e s t é t i c a s, CA, Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, 1997, p. 80.<br />

3 Haring trabaja en las calles y las estaciones d<strong>el</strong> metro de Nueva York, vende remeras y objetos en su pro p i o<br />

negocio, pinta en público y muere de SIDA a la edad de treintaiún años cuando ya es consagrado por <strong>el</strong><br />

e s t a b l i s h m e n t d<strong>el</strong> arte. Basquiat lleva una vida extrema y p<strong>el</strong>igrosa y muere a los veintiocho años, pre s u m i-<br />

blemente de una sobredosis de heroína, pinta grafitis en las calles, funda una banda de rap y llega al éxito<br />

con la ayuda de Wa rh o l.<br />

4 Jean Baudrillard: Ob. cit., p. 49.<br />

Grafitis callejeros en un radio<br />

de 200 metros de la casa de<br />

Fernando Diez en Buenos<br />

Aires.<br />

03.09. FRAN ILICH<br />

UN LUGAR AUTÓNOMO EN ALGÚN LUGAR NO DETERMINADO DE LAS<br />

CIUDADES, LAS MONTAÑAS E INTERNET<br />

El texto de Nekane Aramburu llega a mi buzón oportunamente como la alarma de<br />

un despertador, planteando preguntas que, de ser analizadas y respondidas de<br />

forma medianamente bien, pueden ayudarnos bastante en las turbulencias por<br />

venir. En primera instancia pensé en hacer un wish list que respondiera al llamado<br />

a “establecer senderos y vías que permitan resituar los <strong>lugar</strong>es propiciatorios para la<br />

producción, investigación, formación, gestión y difusión de las prácticas artísticas<br />

contemporáneas”. Pero entonces, deteniéndome un poco, opté por lo contrario:<br />

analizar las condiciones de producción digital d<strong>el</strong> contexto mexicano. De entrada,<br />

esto me llevó un poco más atrás todavía, a plantearme <strong>el</strong> hecho de que la revolución<br />

digital en sí ocurre en un primer niv<strong>el</strong> como la facilidad de acceso a ciertas herramientas<br />

de producción; después, como un fenómeno de distribución (Internet, cdroms,<br />

loquesea), y, además, como algo que está transformando <strong>el</strong> mundo mediante<br />

dinámicas sociales.<br />

Si bien <strong>el</strong> hecho de producir con una computadora nos remite casi de inmediato a<br />

abaratar costos o a poder trabajar nomádicamente, moviéndonos erráticamente por<br />

la ciudad como los sin-casa, también es importante apuntar que nuestra producción<br />

per se, no ocurre en <strong>el</strong> ciberespacio. En este caso valdría citar aqu<strong>el</strong>la gastada frase<br />

de Gibson que dice: “El ciberespacio es una alucinación consensual experimentada<br />

diariamente por billones de operadores legítimos, en cada nación, una representación<br />

gráfica de data abstraída de cada computadora en <strong>el</strong> sistema humano.<br />

Impensablemente compleja. Líneas de luz calibradas en <strong>el</strong> no-espacio de la<br />

mente, clusters y const<strong>el</strong>aciones de información. Titilando como luces de la ciudad”.<br />

Tomando esta frase como punto de partida, me gustaría plantear que la<br />

p roducción cultural digital ocurre en medio de urbes de espacio público privatizado,<br />

en medio d<strong>el</strong> paradigma d<strong>el</strong> subempleo, y donde las redes d<strong>el</strong> capitalismo<br />

global avanzan hacia todos lados con sus distintos ro s t ros: <strong>el</strong> humanismo d<strong>el</strong><br />

Estado-nación y <strong>el</strong> pro g resismo corporativo, aplastando con <strong>el</strong> movimiento de las<br />

capas teutónicas a los individuos no-alineados con alguno de estos dos poderosos<br />

actores. Y es justo aquí desde donde lo retomo: desde una tremenda crisis<br />

de las instituciones y la democracia que, literalmente, ha paralizado a México DF,<br />

mientras los partidos poderosos se p<strong>el</strong>ean en la a rena mediática por <strong>el</strong> poder. Y<br />

aquí me permito citar a Gustavo Romano, artista digital argentino que, en algún<br />

momento, comentó al respecto de México que: “A diferencia de un país sin política<br />

cultural, en un país con política cultural o estás dentro de <strong>el</strong>la o estás fuera<br />

de <strong>el</strong>la”. Y esto para mí es justo <strong>el</strong> punto: <strong>el</strong> desierto de lo real: la precariedad d<strong>el</strong><br />

e v e ryday life. Cuestión angular por la que en <strong>el</strong> verano de 2005, junto a miles de<br />

personas que viajamos a municipios autónomos en los altos de Chiapas re s p o n-<br />

diendo al llamado que hacía con la Sexta Declaración de la S<strong>el</strong>va Lacandona <strong>el</strong>


_54_55 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

Subcomandante Marcos, d<strong>el</strong> Ejército Zapatista de Liberación Nacional, decidí<br />

a c e rc a rme a ayudar, sin imaginar que lo que hallaría ahí sería, más que otra cosa,<br />

un aprendizaje radical. Fue entonces que, en una estructura de coord i n a c i ó n<br />

d e s c o o rdinada, comenzamos las labores. A mí me tocó llevar las ideas d<strong>el</strong> zapatismo<br />

hacia <strong>el</strong> ciberespacio, como una p r a x i s crítica de su creciente privatización.<br />

Esto resultó en la construcción de un s e rv e r autónomo donde caben muchos<br />

mundos. Y lo vimos atacado primero por T<strong>el</strong>mex, que negaba la entrada a México<br />

a quienes se conectaban por <strong>el</strong>la y, eventualmente, los primeros días de mayo,<br />

por la gloriosa Secretaría de la Defensa Nacional, al mismo tiempo que la policía<br />

de distintos niv<strong>el</strong>es violaba en San Salvador Atenco, y de forma “espontánea”, a<br />

c u a ren ta y cinco mujeres.<br />

Es decir, lo que ha estado ocurriendo —tras la Sexta Declaración de la S<strong>el</strong>va<br />

L a c a n d o n a—en algunos círculos, ha sido llevar a la práctica lo que conocíamos<br />

en teoría: la creación de espacios civiles y autónomos que respondan al pro c e s o<br />

democrático y que, en nuestro caso, están basados en la autosustentabilidad y<br />

en la independencia total, que para muchos es <strong>el</strong> principal requisito para la creación<br />

artística. Idea que evidentemente no comparten muchos de los art i s t a s<br />

atrapados por gusto propio en medio de enormes estructuras carc<strong>el</strong>arias y quienes,<br />

por razones evidentes, se obsesionan en mitificar a las indignas “grietas”<br />

como heroicas trincheras.<br />

Cabe re c o rdar que las herramientas digitales (Internet, las redes móviles) están<br />

cambiando <strong>el</strong> mundo pero, sobre todo, están impulsando de forma inexorable <strong>el</strong><br />

capitalismo global hasta los últimos rincones impenetrados d<strong>el</strong> planeta, mientras<br />

acaban con la única frontera que a las naciones desarrolladas sí les intere s a<br />

hacer desaparecer: la brecha digital, que re p resenta billones de euros para las<br />

corporaciones involucradas, y, desde luego, impuestos y oscuros “lados b”, conocidos<br />

como sobornos para algunos cuantos afortunados. Creemos que <strong>el</strong> enorm e<br />

poder que otorgan estas herramientas al individuo viene acompañado de re s p o n-<br />

sabilidades éticas y sociales, que <strong>el</strong> “usuario” puede poner en marcha para no<br />

t e rminar como “<strong>el</strong> usado”.<br />

¿Qué decir? Que las discusiones están en las calles y éstas, hoy en día, incluyen a<br />

Internet, y que quienes se están quedando fuera son las instituciones. Que en este<br />

panorama no es posible una democracia si le está negado <strong>el</strong> acceso al ciudadano<br />

cero a los medios masivos como radio y t<strong>el</strong>evisión (y que Internet siempre será una<br />

“no tan mala” segunda opción, mientras los medios no sean considerados patrimonio<br />

de la humanidad y de acceso exclusivo a agentes económicos monstruosos, con<br />

agendas como las de las corporaciones y los Estados-nación).<br />

Mientras tanto, trabajamos lenguajes abiertos y de fácil acceso como <strong>el</strong> html, <strong>el</strong><br />

video, las letras y <strong>el</strong> audio, desde redes móviles en la ciudad y conexiones sat<strong>el</strong>itales<br />

en municipios autónomos, en donde sea, con una sonrisa y la pasión<br />

como combustible, re c o rdando que, cierto, <strong>el</strong> teknonomadismo hace que la<br />

movilidad sea mucho más simple (¿qué decir d<strong>el</strong> surfing, los fre<strong>el</strong>ancers, la<br />

bolsa de valores, la migración ilegal?), pero que también es un derecho inalienable<br />

<strong>el</strong> permanecer sedentariamente, y que eso, por lo menos en países como<br />

México, es cada vez más difícil de sobr<strong>el</strong>levar (¿no son los trabajadores migrantes<br />

en Estados <strong>Un</strong>idos, producto de este mismo proceso?). ¿Es posible un<br />

mundo virtual? Lo que hasta ahora resulta innegable es lidiar con la realidad de<br />

la precariedad, <strong>el</strong> subempleo, la sofisticada censura a Internet y otros medios<br />

<strong>el</strong>ectrónicos, los procesos de gentrificación y privatización de las ciudades y los<br />

santuarios naturales. Y, sobre todo, <strong>el</strong> creciente problema al que se enfrenta <strong>el</strong><br />

conocimiento con las actuales leyes mundiales de propiedad int<strong>el</strong>ectual. Si otro<br />

mundo es posible, otra Internet es posible.<br />

03.10. JANA LEO<br />

DAR LUGAR<br />

La reducción d<strong>el</strong> espacio para cualquier actividad al mínimo y la separación entre<br />

una actividad y <strong>el</strong> dónde ocurre, ha desencadenado en <strong>el</strong> mundo actual una liberación:<br />

la de la condición espacial (otro tema es si la creación de espacio se hace<br />

insostenible al estar libre de su función). El tra<strong>bajo</strong> se da donde está <strong>el</strong> cuerpo, con<br />

sus extensiones <strong>el</strong>ectrónicas (ordenador, t<strong>el</strong>éfono móvil, etc.), y no en <strong>el</strong> emplazamiento<br />

denominado estudio u oficina. Esta separación es escisión y alienación pero<br />

también complejidad. Que la oficina no tenga un emplazamiento, o que la casa esté<br />

en la mente, es consecuencia de una nueva manera de entender <strong>el</strong> mundo y de r<strong>el</strong>acionarse,<br />

en la que la localización y la conexión, así como la actividad y su emplazamiento,<br />

son algo diferente.<br />

¿Por qué <strong>el</strong> arte en este mundo, desde su producción hasta su exposición, sigue los<br />

modos tradicionales de r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong> espacio, es decir, la adecuación de función<br />

o espacio físico? ¿Por qué esta liberación d<strong>el</strong> espacio se da en sectores que, en<br />

teoría, no son innovadores sino de consumo y producción (como es <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong>), y no<br />

en <strong>el</strong> arte que es en sí mismo un espacio de liberación? No tengo respuesta a estas<br />

preguntas, pero <strong>el</strong>las hacen que cuestione, más que <strong>el</strong> tipo de espacio, <strong>el</strong> hecho de<br />

que hay que crear su necesidad. Es más necesario para <strong>el</strong> arte prescindir d<strong>el</strong> espacio,<br />

que la creación de uno nuevo. O dicho de otra manera: no se trata de crear<br />

espacios para <strong>el</strong> arte, sino de que <strong>el</strong> arte tenga un <strong>lugar</strong>. Esta distinción entre <strong>lugar</strong><br />

y espacio es clave.<br />

“Dar <strong>lugar</strong>”, es una expresión formada por una palabra r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> espacio<br />

y, sin embargo, se usa para referirse al acto de propiciar y facilitar una acción, hacer<br />

que un hecho ocurra. Para “dar <strong>lugar</strong>” no sólo <strong>el</strong> espacio, sino “<strong>el</strong> dar” es lo imprescindible.<br />

“Dar” es un verbo generoso que se lleva muy mal con la dimensión privada<br />

de los museos.


_56_57 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

que entienden <strong>el</strong> arte como un producto de consumo o inversión. Nada especial<br />

en <strong>el</strong>lo. Es <strong>el</strong> proceso general de asimilación de la contracultura y la perversión de<br />

su sentido (una de estas perversiones es la d<strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> dinero: obras de art i s t a s<br />

c o m p rom etidos cu<strong>el</strong>gan en salas de grandes corporaciones que están en contra<br />

de lo que aqu<strong>el</strong>las obras dicen). El proceso de integración es un hecho tan conocido<br />

que parece natural e irremediable. El aprendizaje de este fenómeno es que<br />

lo revolucionario exige de una continua evaluación y renovación para no ser re a c-<br />

cionario. Es decir, re q u i e re movimiento.<br />

LA DIMENSIÓN PRIVADA DE LOS MUSEOS<br />

<strong>Un</strong> caso es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Gran parte de sus<br />

espacios se alquilan, incluidos <strong>el</strong> claustro y <strong>el</strong> jardín. En la ampliación, muchos de<br />

los espacios construidos, como las terrazas, no sólo se alquilan cuando <strong>el</strong> museo<br />

está cerrado, sino que nunca son accesibles al público. El museo en ese caso sirve<br />

de envoltura para cobijar una triste realidad: su ampliación es obra pagada con dinero<br />

público pero es para <strong>el</strong> disfrute exclusivamente privado.<br />

MUSEO NO IMPLICA ARTE<br />

Los museos cada vez tienen más espacio y menos arte. La oficina no garantiza <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong><br />

(<strong>el</strong> funcionariado es prueba de <strong>el</strong>lo), lo mismo que la consecución de museo no<br />

implica arte. Así, la proliferación de museos no tiene que ver con la creación de<br />

“nuevos espacios” sino de un espacio más, incluso de espacios de más. La ampliación<br />

de museos no está r<strong>el</strong>acionada con la mayor atención al arte. Como es <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que con su ampliación tiene más<br />

espacio representativo pero menos activo.<br />

INTEGRACIÓN Y PERVERSIÓN<br />

Junto con <strong>el</strong> museo, las bienales, trienales y ferias, son <strong>el</strong> otro espacio que aparece<br />

inseparable d<strong>el</strong> arte actual: lo que en algún momento fueron novedosas plataf<br />

o rmas, se han convertido en esperables hiperm e rcados de exposición y venta,<br />

Museo Nacional Centro<br />

de Arte Reina Sofía. Madrid<br />

LA SITUACIÓN: UN LUGAR Y UN MOMENTO<br />

El arte precisa de un espacio irremplazable, esto es, un <strong>lugar</strong> que existe sólo cuando<br />

se da y desaparece con <strong>el</strong> hecho. Esta visión d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> como algo temporal,<br />

momentáneo, es contraria a la propia definición d<strong>el</strong> museo como espacio de conservación<br />

más que de acción. Proveer espacio, a diferencia de dar <strong>lugar</strong>, no requiere<br />

de un constante esfuerzo ni de una renovación sin tregua, pero en sí mismo no es<br />

suficiente: <strong>el</strong> dar <strong>lugar</strong> se extingue con lo dado que se deja de tener. El crear espacio<br />

es algo estático.<br />

POPULARIZACIÓN<br />

Similar al proceso de integración y perversión de la contracultura, es <strong>el</strong> de popularización<br />

y, <strong>el</strong> consiguiente uso y desvirtuamiento de la tecnología. La web, que<br />

en sus inicios y en especial en los 90, con <strong>el</strong> boom de la animación, fue un <strong>lugar</strong><br />

fascinante por la interactividad y creatividad, es ahora, salvo en <strong>el</strong> caso de unos<br />

cuantos pro g r a m a d o res, ingenieros, matemáticos y artistas, simplemente una<br />

página donde anunciarse o que sirve para registrar información. Este proceso de<br />

popularización ocurrió antes con otras tecnologías: una muy fácil de explicar es<br />

la fotografía y <strong>el</strong> paso de la cámara de placas, la figura d<strong>el</strong> fotógrafo y <strong>el</strong> estudio,<br />

al “hágalo usted mismo”, a la i n s t a m a t i c, y, en consecuencia, con la escisión de<br />

la misma técnica en aficionado y/o profesional. El uso escaso de los espacios no<br />

tradicionales, como <strong>el</strong> virtual en <strong>el</strong> arte, obliga a la distinción entre comunicación<br />

v i rtual y arte <strong>el</strong>ectrónico. El avance tecnológico digital-virtual ha tenido un impacto<br />

mayor en <strong>el</strong> uso de la tecnología como medio de documentación, difusión y<br />

re p resentación, que como género artístico o como técnica de producción. Hay,<br />

e n t re <strong>el</strong> avance tecnológico y su uso int<strong>el</strong>igente en los procesos d<strong>el</strong> arte, un abismo.<br />

<strong>Un</strong>a diferencia entre <strong>el</strong> espacio virtual y <strong>el</strong> no virtual es que <strong>el</strong> primero parece<br />

no existir si no entramos en él. En este sentido, <strong>el</strong> espacio virtual se acerca a<br />

lo que defino como “<strong>lugar</strong>”.


_58_59 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

APROPIACIÓN<br />

La diferencia entre “<strong>lugar</strong>” y “espacio” es que <strong>el</strong> espacio existe cuando no ocurre<br />

nada en él. Llamamos <strong>lugar</strong> a lo que tiene un <strong>el</strong>emento personal, es decir, ha sido<br />

a p ropiado. La apropiación es una forma de hacer algo de uno por estrategias blandas,<br />

sin que haya fuerza. Por ejemplo, en <strong>el</strong> caso de Flying Paper Airplanes, que<br />

realicé en <strong>el</strong> MoMA <strong>el</strong> 24 de marzo de 2006. Se crea una situación, sin pedir permiso.<br />

El espacio se toma, tratándolo como un escenario. Hay un apro v e c h a m i e n-<br />

to d<strong>el</strong> espacio existente para convertirlo en <strong>lugar</strong>, al “dar <strong>lugar</strong>” a que algo ocurr a .<br />

INTERFERENCIA<br />

La apropiación es una estrategia blanda, y la interf e rencia una casi invisible; fre n-<br />

te al peso de la INSTITUCIÓN d<strong>el</strong> museo, frente a la masa d<strong>el</strong> edificio, la interf e-<br />

rencia es algo que se cu<strong>el</strong>a por las fisuras. Su falta de visibilidad la hace de hecho<br />

viable, su fuerza reside en su capacidad de desaparición. <strong>Un</strong>a interf e rencia se<br />

cu<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> museo con una mínima actuación que crea ruido en la limpieza<br />

d<strong>el</strong> museo, y utiliza espacio y público para perv e rtir sus intenciones y <strong>el</strong> significado<br />

d<strong>el</strong> contexto.<br />

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA<br />

Este museo me interesa como caso de estudio. En primer <strong>lugar</strong> porque <strong>el</strong> que fue<br />

durante un tiempo <strong>el</strong> museo más importante de arte contemporáneo en España,<br />

estaba instalado en un edificio que no se correspondía con su función original:<br />

era un hospital. Y, en segundo <strong>lugar</strong>, porque <strong>el</strong> aumento de su re p re s e n t a t i v i d a d<br />

como espacio de arte (especialmente con la ampliación) es inversamente pro p o r-<br />

cional al valor que presta al arte (al optar por obras de dudosa capacidad innovadora,<br />

o ya expuestas y catalogadas, o exposiciones historicistas de baja calidad<br />

int<strong>el</strong>ectual e incluso visual). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un<br />

ejemplo de construcción d<strong>el</strong> espacio y de la desaparición pro g resiva d<strong>el</strong> arte en<br />

su interior. Al intentar identificar la causa de que <strong>el</strong> museo funcionaba mejor, lo<br />

más distintivo es que era más público. Como era gratuito, su visita no se convertía<br />

en un evento sino en un paseo. Los vecinos lo usaban como <strong>lugar</strong> de paseo,<br />

especialmente <strong>el</strong> jardín. El edificio se podía re c o rrer por sus escaleras y claustro s ,<br />

sin tantas barreras ni guardias jurados. El Centro de Documentación en uno de<br />

los pisos, en mitad d<strong>el</strong> museo, atraía a estudiosos habituales pero muy distintos<br />

de los que frecuentaban <strong>el</strong> jardín que vivían en la zona. Extraoficialmente, los servicios<br />

d<strong>el</strong> segundo piso eran un centro de encuentro gay. Es decir, independientemente<br />

de su programación y actividad específicamente de arte (entre las que<br />

re c u e rdo <strong>el</strong> Festival de Cine Gay por Juan Guardiola, <strong>el</strong> Espacio 1 de Rafa<strong>el</strong><br />

Doctor Roncero, o la exposición C rudo y Cocido), <strong>el</strong> espacio era un <strong>lugar</strong> de confluencia<br />

de diferente público, y la mezcla lo era también de lo que ocurría y lo<br />

que estaba programado. Estaba vivo.<br />

03.11. SOLEDAD NOVOA<br />

1 . A p a rentemente, uno de los <strong>lugar</strong>es de discusión que ha venido cobrando cierta centralidad<br />

en los últimos años se ha anclado en la r<strong>el</strong>ación arte/espacio de exhibición.<br />

Como una cuestión problemática, se abre un abanico de posibilidades que me llevan<br />

a insistir todavía en algunas preguntas, de cara a esta convocatoria, a discutir sobre l o s<br />

espacios para las prácticas creativas actuales. Históricamente, desde los movimientos<br />

de vanguardia a principios d<strong>el</strong> siglo XX, las instituciones de exhibición para <strong>el</strong> arte han<br />

sido blanco de los re p roches de múltiples obras y artistas, entre otras cosas, a part i r<br />

d<strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o —u t ó p i c o— de superar la dicotomía arte/vida. Poco a poco, <strong>el</strong> pro b l e m a<br />

superó la institución museal con experiencias como <strong>el</strong> happening, la perf o rmance y la<br />

utilización d<strong>el</strong> cuerpo como soporte de la obra, planteando finalmente la necesidad de<br />

huir de la galería hacia <strong>el</strong> espacio abierto e incontaminado d<strong>el</strong> paisaje, según los art i s-<br />

tas l a n d estadounidenses. Todas estas prácticas, desarrolladas desde mediados d<strong>el</strong><br />

siglo XX, no hicieron sino socavar la idea tradicional de l u g a r respecto al espacio de<br />

exhibición, cuestión que se nos comienza a aparecer como una característica pro p i a<br />

de la práctica artística contemporánea.<br />

La convocatoria y <strong>el</strong> texto propuesto son sintomáticos respecto a una serie de giros re l a-<br />

tivos a estas características, las que evidentemente inciden en la exhibición y circ u l a-<br />

ción: <strong>el</strong> hecho de hablar de prácticas creativas actuales y ya no de a rt e u obra de art e<br />

p roblematiza, asimismo, la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> re c e p t o r, <strong>el</strong> e s p e c t a d o r, <strong>el</strong> p ú b l i c o. Entonces,<br />

cuando nos proponemos revisar y analizar las r<strong>el</strong>aciones entre práctica y espacio, la pregunta<br />

insoslayable —a mi juicio— se instala desde la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> público, las audiencias<br />

o los participantes, y la inserción de estas prácticas en lo social. ¿Cuál es, o cuál<br />

era, la función de la sala de museo o <strong>el</strong> cubo blanco de la galería, sino pro p o rcionar <strong>el</strong><br />

m a rco adecuado a un objeto manufacturado para ser leído como obra de arte?<br />

Si hasta principios d<strong>el</strong> siglo XX <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> para <strong>el</strong> arte era <strong>el</strong> museo (y luego la galería),<br />

a partir de una producción de obra determinada por su materialidad y disposición<br />

(cuadro/pintura para ser colgado, escultura para ser dispuesta en <strong>el</strong> espacio), la producción<br />

artística contemporánea vino a instalar una diversidad de operatorias y operaciones<br />

que, yendo desde lo hiper high tech hasta <strong>el</strong> gesto de lo más cotidiano,<br />

corren <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de desaparecer tras una inexorable invisibilidad. Frente a la noción<br />

de permanencia que caracterizaría a las llamadas instituciones d<strong>el</strong> arte —entendidas<br />

como <strong>el</strong> marco de legibilidad de la obra—, cabría preguntarse qué pasa cuando<br />

<strong>el</strong> arte se presenta no exhibiéndose.


_60_61 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

2. ¿Qué determinaría una obra como obra, y qué aspectos cabría considerar al<br />

momento de abordar una exhibición? <strong>Un</strong>a serie de problemas y preguntas se instalan<br />

aquí, r<strong>el</strong>acionados con aspectos como <strong>el</strong> espacio físico que la alberga, la visibilidad<br />

que ese espacio le proporciona como obra, la r<strong>el</strong>ación de este espacio con la<br />

necesidad de efectividad de la obra en sus planteamientos (visuales, conceptuales,<br />

etc.), <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> público, la accesibilidad por parte de este a la obra como obra, o su<br />

confusión con <strong>el</strong> mero acontecimiento. Entonces, creo que lo que se cuestiona, lo<br />

que habría que revisar, es cómo entender la obra de arte / cómo entender qué es<br />

una obra de arte / cómo entender la idea de obra de arte 1 en un momento caracterizado<br />

por la continua ampliación de lo estético, o —como dijera Arthur Danto— un<br />

momento en <strong>el</strong> que todo puede ser arte.<br />

Ahora bien, frente a la <strong>sol</strong>icitud de desarrollar un ejercicio consistente en <strong>el</strong>egir un cent<br />

ro, real o virtual, que reúna las condiciones óptimas para una adecuada producción y<br />

difusión para las prácticas artísticas contemporáneas, y a la luz de lo señalado más<br />

a rriba, responderé a partir d<strong>el</strong> título de dos obras de la artista chilena Ximena Zomosa:<br />

Ningún <strong>lugar</strong> es <strong>el</strong> hogar, y, Todo <strong>lugar</strong> se convierte en hogar. Ambas se inscriben en<br />

la estrategia de producción de Zomosa, desarrollada luego con un grupo de art i s t a s<br />

que, <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> rótulo P royecto de bord e, pliegan y despliegan sus obras para transport a r-<br />

las a distintos <strong>lugar</strong>es y espacios expositivos, partiendo d<strong>el</strong> Museo de Art e<br />

Contemporáneo de Valdivia (Chile), continuando en <strong>el</strong> Fuller Museum of Art de<br />

B rockton (Estados <strong>Un</strong>idos) y en <strong>el</strong> Artspace de Sydney (Australia). Siguiendo esta idea,<br />

¿es posible, o tiene sentido, hablar de un <strong>lugar</strong> óptimo, que reúna unas condiciones<br />

óptimas, en términos generales? ¿Cómo configuramos, o cómo se configuraría un<br />

espacio (ideal) de exhibición? ¿Desde lo arquitectónico-espacial? ¿Desde lo social, es<br />

d e c i r, <strong>el</strong> efecto que lo exhibido genera? ¿Desde lo simbólico (<strong>el</strong> cubo blanco como<br />

espacio consagratorio)? ¿Desde <strong>el</strong> simple uso? Cada una de estas preguntas puede<br />

estar asociada a un ejemplo concreto de espacio expositivo, pero ¿qué tanto tiene que<br />

ver todo esto con <strong>el</strong> desarrollo de ciertas prácticas que englobamos genéricamente<br />

<strong>bajo</strong> la denominación, nada esclarecedora, de prácticas artísticas contemporáneas?<br />

Nuevamente hay aquí un punto r<strong>el</strong>acionado con la propia definición de arte o de<br />

obra, lo que nos lleva a considerar cómo la obra ejerce su efectividad según <strong>el</strong> <strong>lugar</strong><br />

en que se instala o desarrolla.<br />

Se hace evidente entonces, que <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> de exposición tendrá r<strong>el</strong>ación con una operación<br />

significante más activa que en un momento anterior, por lo tanto, cualquier <strong>lugar</strong><br />

es o sería posible: la obra se pliega y se despliega constituyendo y señalizando, a través<br />

de este desplegarse, —de este m o s t r a r s e—, <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> propio de su exhibición.<br />

Nota<br />

1 De allí <strong>el</strong> desuso de la noción de obra u obra de arte, para ser reemplazada por formulaciones como<br />

las de prácticas creativas, o, como plantea <strong>el</strong> colectivo argentino Duplus, situación creativa.<br />

03.12. MARTÍ PERAN<br />

HACER NOVILLOS<br />

Escribo desde Barc<strong>el</strong>ona, en un contexto de amigos y con mucha —demasiada—<br />

prisa; lo digo porque eso me permite, creo yo, cierta licencia para ser muy directo,<br />

sin atender demasiado a escrúpulos filológicos. Hay muchísimas referencias en<br />

estas mismas páginas que con toda certeza podrán completar y autorizar gran parte<br />

de las reflexiones que intentaré <strong>el</strong>aborar. El núcleo de lo que quiero plantear puede<br />

resumirse en una invitación coloquial: “A la escu<strong>el</strong>a hay que ir para poder hacer<br />

novillos” (ruego a los traductores que tengan cuidado).<br />

1 . La secuencia empieza por una cuestión muy discutida últimamente, pero que no<br />

q u i e ro obviar: hoy existe un rumor constante que denota dos dinámicas cruciales, <strong>el</strong><br />

re t o rno d<strong>el</strong> sujeto, y la consiguiente y obstinada construcción de zonas nuevas, de espacios<br />

aireados donde ese sujeto “re t o rnado” construye un mundo de experiencias. Eso<br />

que llamo “re t o rno d<strong>el</strong> sujeto”, como pueden imaginar, abarca un perímetro enorm e ,<br />

p e ro si se me ha concedido dicha licencia, podemos resumirlo ágilmente desde dos<br />

perspectivas. La primera, con <strong>el</strong> préstamo y la interpretación de planteamientos pro c e-<br />

dentes de los tra<strong>bajo</strong>s de Peter L. Berger y Thomas Luckman; la segunda, a partir de la<br />

h e t e rogénea literatura de filosofía política que ha llenado tantas horas de lectura en estos<br />

últimos años. Si es efectivo hacer construcciones históricas de carácter heurístico,<br />

entonces, al principio era exclusivamente la experiencia la que construía sentido, de<br />

a c u e rdo con su despliegue, sus temores y sus deseos. Sobre la suma de las situaciones<br />

vividas, podía crearse un armazón de sentido que soportaba <strong>el</strong> vivir; y, sin embargo,<br />

dado que la vida no quiere ocuparse re g u l a rme nte de la pesada tarea de extraer sentido,<br />

se opta por articular una compleja esfera institucional a la que se le asigna la función<br />

de pre s e rvar y gestionar ese sentido que emanaba de la experiencia. Así es como<br />

se fortalece una estructura en la que distintos agentes —la Iglesia, la academia, <strong>el</strong> paradigma<br />

científico, <strong>el</strong> sistema democrático, etc.— se hacen depositarios d<strong>el</strong> hipotético<br />

sentido que habría que restituirle al sujeto cuando éste lo exija, según las necesidades<br />

reales surgidas por los mundos de vida. Con dicha operación, ese sujeto ingenuo considera<br />

que puede liberarse de la fatigosa empresa de quedarse siempre en estado de<br />

“ c o n s t rucción de discurso” y de “valores”.<br />

P e ro la realidad es muy distinta; la acción de la esfera institucional comporta dos<br />

p e rversiones inmediatas debido a la voluntad de perpetuarse en la situación de<br />

privilegio que sustenta. En primer <strong>lugar</strong>, la esfera institucional conserva <strong>el</strong> sentido<br />

atesorado con caut<strong>el</strong>a con un quietismo ab<strong>sol</strong>uto, dejándolo cong<strong>el</strong>ado y, en consecuencia,<br />

muchas veces tan inútil cuando es devu<strong>el</strong>to a la vida que ya no puede<br />

actuar como libro de ruta eficaz, sino como imposición desde las estructuras de<br />

p o d e r. En segundo término, <strong>el</strong> sentido custodiado y detenido en la esfera institucional<br />

también sufre un excesivo desmenuzamiento, dado que la especialización<br />

con la que se organiza esta esfera lo desmigaja en demasiadas parc<strong>el</strong>as (teológi-


_62_63 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

ca, política, estética, etc.), y su hipotético re t o rno a las formas de vida sólo se produce<br />

de un modo tan sesgado y parcial que de nuevo se vu<strong>el</strong>ve inútil.<br />

En esa situación, de la que se toma conciencia en <strong>el</strong> interior de un complejo proceso<br />

histórico, <strong>el</strong> sujeto vu<strong>el</strong>ve a encontrarse en una condición de intemperie epistemológica<br />

ab<strong>sol</strong>uta. Ante esa desprotección, hay una posible reacción temerosa que<br />

pasa por construir mundos cerrados, sectarios, basados en idearios más o menos<br />

fundamentalistas, que deberían garantizar una mínima cobertura; pero la otra reacción,<br />

más valerosa, se resu<strong>el</strong>ve en la aceptación de la situación, optimizándola y proclamando<br />

<strong>el</strong> necesario “retorno” d<strong>el</strong> sujeto, con todas sus prerrogativas y habilidades,<br />

para que vu<strong>el</strong>va a hacerse cargo de la vida. La subjetividad deviene así <strong>el</strong> núcleo<br />

donde crece <strong>el</strong> sentido posible, con una única hipoteca —no siempre d<strong>el</strong> todo soportable—<br />

que obliga a avanzar con una conciencia de baja intensidad, ligera y débil,<br />

sin la pretensión de hacerse categórico, hecho que volvería a oxidarlo, pero con la<br />

calidez que le confiere a la vida <strong>el</strong> tiempo real.<br />

La dimensión política de este re t o rno d<strong>el</strong> sujeto es enorme. Basta con observar hasta<br />

qué punto la propia acción de su “re t o rno” es, en definitiva, una auténtica re f u n d a c i ó n<br />

de la experiencia política, hasta ahora conducida desde las instancias de la esfera institucional.<br />

De hecho, a partir de ese momento se establecen dos escenarios políticos<br />

complementarios: <strong>el</strong> que se configura a partir de las acciones d<strong>el</strong> sujeto restituido en<br />

cuanto responsable de su experiencia y, a su lado, <strong>el</strong> ámbito donde ese mismo sujeto<br />

debe gestionar sus r<strong>el</strong>aciones, muchas veces conflictivas, con la esfera institucional que<br />

aún se considera legitimizada para organizar de modo exclusivo —profesional— la<br />

dimensión política de las formas de vida. Pese a todo, no es en este punto donde nos<br />

i n t e resa focalizar ahora la atención. Tenemos que re t roceder hasta aqu<strong>el</strong> re t o rno d<strong>el</strong><br />

sujeto equipado con todas sus pre rrogativas, para poder garantizar una multiplicación<br />

p roductiva de experiencias desde las cuales deducir <strong>el</strong> sentido de nueva planta; en<br />

efecto, en ese equipaje, ocupa un <strong>lugar</strong> de privilegio <strong>el</strong> impulso d<strong>el</strong> juego, la dimensión<br />

lúdica, lo que facilita que, en su re t o rno, <strong>el</strong> sujeto re a p a rezca también como h o m o<br />

l u d e n s, junto a una potencialidad poliédrica en la que también tienen cabida aspectos<br />

int<strong>el</strong>ectuales, sexuales, afectivos, productivos o de cualquier otra índole.<br />

El acento en esa disponibilidad a desv<strong>el</strong>ar un sujeto juguetón no es en ab<strong>sol</strong>uto<br />

arbitrario. Ahora posee para nosotros una doble intención. En primer <strong>lugar</strong>, para<br />

acentuar la semilla política que re p resenta ese re t o rno d<strong>el</strong> sujeto y, enseguida,<br />

por la naturaleza estética que <strong>el</strong> juego puede investir al propio re t o rno. Sobre la<br />

primera cuestión, sólo hay que ap<strong>el</strong>ar a la perspectiva —hoy infamada— con la<br />

que Schiller intentó comprender <strong>el</strong> fracaso de la revolución: <strong>el</strong> hombre no estaba<br />

suficientemente preparado en <strong>el</strong> impulso d<strong>el</strong> juego, allí donde tendría que inst<br />

ruirse en la acción pura y sin anh<strong>el</strong>o de recompensa; es decir, en la libertad más<br />

ab<strong>sol</strong>uta, la base sobre la cual debía crecer <strong>el</strong> impulso revolucionario. Así pues,<br />

en la propia literatura schilleriana, <strong>el</strong> paradigma d<strong>el</strong> juego estriba en la experiencia<br />

estética, allí donde no hay interés más allá d<strong>el</strong> despliegue d<strong>el</strong> “libre juego de<br />

nuestras facultades”, por decirlo según la fórmula kantiana. De este modo, la<br />

autonomía d<strong>el</strong> arte, su falta de función clara y cristalina, lejos de hacerlo inserv i-<br />

ble, lo convierte en <strong>el</strong> ejercicio más eficaz para sustentar la acción política.<br />

Dicho con toda claridad, la instrucción en la libertad, construida más que conquistada,<br />

representa <strong>el</strong> más efectivo potencial político d<strong>el</strong> arte.<br />

<strong>Un</strong>a vez llegados a este punto, estamos en condiciones de proponer una primera conclusión<br />

que recapitule sobre distintos detalles: hoy <strong>el</strong> sujeto re t o rna para volver a capit<br />

a n e a r, desde los mundos de vida, la construcción d<strong>el</strong> sentido posible; y lo hace mediante<br />

la reactivación de todas sus potencialidades, incluyendo la lúdica y la estética y, de<br />

paso, esto también modula su re t o rno como un acto de enorme profundidad política.<br />

En este resumen, a fin de avanzar hacia donde ahora nos interesa, sólo es impre s c i n-<br />

dible añadir <strong>el</strong> formato espacial con <strong>el</strong> que se desarrolla este re t o rno d<strong>el</strong> sujeto. En efecto,<br />

a diferencia d<strong>el</strong> carácter de futurible con <strong>el</strong> que se propuso un hipotético sentido<br />

capaz de mitigar las primeras sospechas de su ausencia (ap<strong>el</strong>ando a una futura emancipación<br />

d<strong>el</strong> espíritu, a una recompensa c<strong>el</strong>estial en otro mundo o a una “dilación” ocasional<br />

en la aparición d<strong>el</strong> significado), y que re p resenta <strong>el</strong> refugio en la linealidad —<strong>el</strong><br />

p ro g reso— inherente al r<strong>el</strong>ato temporal, hoy <strong>el</strong> re t o rno d<strong>el</strong> sujeto implica una especie<br />

de venganza d<strong>el</strong> espacio sobre <strong>el</strong> tiempo. El sujeto que re t o rna con la voluntad de ejercer<br />

todas sus pre rrogativas —“facultades” o “potencias”— a fin de armar con esta<br />

acción una experiencia que emana sentido en <strong>lugar</strong> de estar subyugada a él, necesita,<br />

en primer <strong>lugar</strong>, producir espacios, generar zonas para ocuparlas con su acción voluptuosa,<br />

en <strong>lugar</strong> de quedarse quieto y atento a las ficciones de un r<strong>el</strong>ato que todo lo promete<br />

para <strong>el</strong> mañana. Al habilitar espacios nuevos, blancos y disponibles, <strong>el</strong> sujeto<br />

podrá liberar su capacidad y ensanchar los mundos de vida que, por otra parte, acentúan<br />

<strong>el</strong> perfil político de esta aventura, en la medida que propician un auténtico terr i t o-<br />

rio alternativo a aqu<strong>el</strong> ya gobernado por <strong>el</strong> dictamen de la esfera institucional.<br />

Ahora ya hemos llegado al umbral d<strong>el</strong> segundo momento en nuestra arg u m e n t a c i ó n .<br />

Es lícito que esta disponibilidad a la habilitación de espacios se resu<strong>el</strong>va hacia muchas<br />

d i recciones; pero resulta de especial importancia la construcción de un espacio re n o-<br />

vado en <strong>el</strong> ámbito de la producción estética, por lo menos, por la singular condición<br />

paradigmática que le habíamos otorgado como zona para la práctica de la libertad más<br />

genuina. En este sentido, en los parámetros que imponen esta reflexión sobre la necesidad<br />

de repensar los formatos de “educación” artística, <strong>el</strong> modo de construir un espacio<br />

de acción eficaz pasa por la necesidad de hacer novillos.<br />

2. Tenemos que identificar las estructuras convencionales en <strong>el</strong> ámbito de la form a c i ó n<br />

a rtística, según los componentes que hemos utilizado en los razonamientos anteriore s ,<br />

con una de las partes más significativas —junto al museo, sobre todo— de la parc e l a<br />

estética de aqu<strong>el</strong>la esfera institucional, donde se conserva y gestiona la noción de valor<br />

en <strong>el</strong> arte ante cualquier expectativa que se lo exija. Con este antecedente, es fácil detectar<br />

qué clase de brechas queremos señalar ahora en esas estructuras pedagógicas. La<br />

primera es <strong>el</strong> aislamiento respecto d<strong>el</strong> mundo real que instala la academia en los valore s<br />

de un r<strong>el</strong>ato histórico muy determinado, que se categoriza como indiscutible. Es la moda-


_64_65 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

lidad con la que la academia re p roduce la genérica cong<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> sentido, tal como<br />

hemos visto en la primera parte. El segundo problema es, en cierto modo, una consecuencia<br />

directa d<strong>el</strong> primero y afecta directamente al núcleo de lo que queremos enfocar.<br />

A fin de garantizar la perpetuación de la construcción histórica que se ha vu<strong>el</strong>to hegemónica,<br />

la academia desmigaja la experiencia estética en una secuencia lineal y prog<br />

resiva que distingue la formación, la producción, la posterior visualización, y si llegara<br />

<strong>el</strong> caso, la definitiva documentación. En efecto, en la academia se vehiculan unos<br />

conocimientos, destrezas y habilidades que deben establecer las pautas en los márg e-<br />

nes de la producción artística de los afectados, de modo que, si se cumplen satisfactoriamente,<br />

esta producción se verá después recompensada con su ingreso en un circuito<br />

convencional de distribución, visibilidad y consumo d<strong>el</strong> producto hasta —para los<br />

más logrados— la aceptación d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> en la estructura museística, que la arc h i v a r á<br />

y documentará en beneficio de las generaciones futuras. Naturalmente, esta maléfica<br />

receta deriva en una situación muy perversa: la creatividad se asfixia en la vía estrecha,<br />

donde se limita a construir variantes de la imagen de lo real, para perpetuar la<br />

esfera institucional en <strong>lugar</strong> de facilitar, como le correspondería a la potencia cre a t i v a ,<br />

que se ocupe de producir conocimiento y de construir realidad.<br />

No es casual que en estos últimos años asistamos a una continua proliferación de iniciativas<br />

pedagógicas con un formato de tra<strong>bajo</strong> muy distinto d<strong>el</strong> convencional. Los<br />

mod<strong>el</strong>os son diversos: desde la Proto Academia promovida por Charles Esche, Les<br />

L a b o r a t o i res, los programas emprendidos por Annie Fletcher o, muy significativamente,<br />

<strong>el</strong> proyecto de la School que debe convertirse en <strong>el</strong> núcleo de la próxima Manifesta<br />

6 en Nicosia. También en nuestro contexto, y sin entrar ahora en matizaciones de otro<br />

o rden, se han multiplicado fórmulas complementarias de los programas universitarios<br />

o rdinarios tan diversos como los talleres promovidos desde <strong>el</strong> CASM, <strong>el</strong> Programa de<br />

Estudios Independientes iniciado por <strong>el</strong> MACBA o la Sant Andreu Free <strong>Un</strong>iversity<br />

(SAFU), por mencionar sólo unos ejemplos.<br />

Detrás de toda esta nueva oferta, hay ciertamente un aprovechamiento explícito d<strong>el</strong><br />

e n o rme mercado que re p resenta <strong>el</strong> anzu<strong>el</strong>o de las maestrías, posgrados y otros episodios<br />

que pueden mejorar la nota curricular de quienes lo imparten y de quienes lo consumen.<br />

Incluso puede interpretarse en algún sentido esa oferta educativa, supuestamente<br />

más especializada, como una estrategia con la cual, además de conseguir unos<br />

jugosos beneficios si se planea correctamente <strong>el</strong> producto, poder alargar <strong>el</strong> período de<br />

c o n t rol de la creatividad antes de que se desvíe hacia direcciones demasiado ignotas.<br />

Este análisis es ab<strong>sol</strong>utamente conveniente; pero ahora, en <strong>el</strong> marco de nuestro arg u-<br />

mento, nos conviene abordarlo con la dosis suficiente de credibilidad para destilar de<br />

estas experiencias formativas lo que puede convertirlas en un vehículo eficaz para<br />

c o rregir los defectos reconocidos ante la estructura académica ortodoxa.<br />

Como ha detectado Boris Groys con mucha malicia, a menudo las prácticas art í s t i c a s<br />

se desarrollan en unas direcciones que tienen algo de simple reacción contraria a la<br />

educación recibida. En <strong>el</strong> contexto de los nuevos formatos educativos que ahora nos<br />

ocupan —y que deben reinventarse en cada ocasión para que no se enquisten como<br />

Espacio ejemplo: Can Xalant,<br />

en Mataró, a treinta kilómetros<br />

de Barc<strong>el</strong>ona.<br />

www.canxalant.org<br />

una prolongación de la estructura académica e institucional— es más factible evitar esa<br />

reacción de legítima supervivencia. Por eso, en primer <strong>lugar</strong>, hay que romper de cuajo<br />

con aqu<strong>el</strong> esquema que jerarquizaba la formación como estadio previo e in<strong>el</strong>udible a<br />

una buena producción. La alternativa a ese esquema pasa por habilitar nuevos espacios<br />

de tra<strong>bajo</strong> en los que pueda crecer la conversación, en cuyo interior se pro d u z c a<br />

una circulación coral de ideas y habilidades que, en última instancia, lleven a la posibilidad<br />

de que <strong>el</strong> conocimiento ya no se reconozca pasivamente, sino que se constru y a<br />

de modo activo. Estos espacios de tra<strong>bajo</strong>, al gravitar en torno a la conversación, conv<br />

i e rten la negociación y la fricción de ideas en ingredientes <strong>el</strong>ementales de la pro d u c-<br />

ción. En estas zonas, lo más importante es que se proyecte sin muchos filtros toda su<br />

inventiva, sin miedo a err a r, dado que al fin y al cabo, no es un espacio para s<strong>el</strong>lar nada,<br />

sino un laboratorio donde <strong>el</strong> hipotético error es un activo más de la acción.<br />

Esta participación que emplea todas las capacidades y las destrezas convierte la<br />

acción participativa en una experiencia lúdica, en <strong>el</strong> sentido que habíamos utilizado<br />

antes. En efecto, la clase de producción que se genera en estos espacios de conversación,<br />

aunque puede anh<strong>el</strong>ar ser eficaz en términos prácticos sobre un mundo de<br />

vida determinado (lo que se ha dado en llamar práctica antagonista), su primera “función”<br />

tiene un carácter casi intransitivo: animar la propia dinámica que permite const<br />

ruir ese espacio como territorio de la experiencia. Para decirlo más claro, si es que<br />

hace falta: si hay un talante “pedagógico” en <strong>el</strong> perfil de esos formatos-laboratorio, obliga<br />

a acentuar <strong>el</strong> acontecimiento y a ser partícipe de él. Eso es precisamente lo que<br />

identifica la acción con la pureza d<strong>el</strong> juego. De hecho, en <strong>el</strong> análisis ya clásico que propuso<br />

Agamben: “una teoría de la experiencia sólo puede ser una teoría de la infancia”.<br />

A la sombra de todo <strong>el</strong>lo se legitima la ecuación inicial: “A la escu<strong>el</strong>a hay que ir para<br />

poder hacer novillos”. A saber: hay que habilitar espacios de salida de las estructuras oxidadas<br />

de la enseñanza convencional, donde las habilidades permanecen postergadas, a<br />

la espera de ser previamente instruidas, y, en su <strong>lugar</strong>, utilizarlas de forma casi intempestiva<br />

para la creación de un espacio nuevo y la acción productiva de estar en él, ocupándolo.<br />

En esta nueva coyuntura, la producción de conocimiento que late en las dinámicas<br />

de un workshop, en las mesas de debate, en la discusión de las líneas de tra<strong>bajo</strong>, etc.,<br />

podría convertirse en un episodio privilegiado d<strong>el</strong> re t o rno d<strong>el</strong> sujeto. De hecho, se trata<br />

de una producción de conocimiento perfectamente análoga a aqu<strong>el</strong>la construcción de<br />

sentido desde la experiencia que iniciaba toda nuestra arg u m e n t a c i ó n .


_66_67 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

03.13. JUAN CARLOS RICO<br />

Puesto que nosotros mismos, a niv<strong>el</strong> de investigación profesional, estamos precisamente<br />

llevando un proyecto de búsqueda de un prototipo espacial para <strong>el</strong> museo,<br />

entendía que mi más importante incorporación al encuentro de Buenos Aires, debía<br />

ser su presentación y análisis, ya que los fines eran idénticos: una revisión de los<br />

espacios para las prácticas creativas.<br />

¿DÓNDE NOS EQUIVOCAMOS?<br />

El equipo que coordino es variable, en función de cada tra<strong>bajo</strong> concreto, tanto en<br />

especialidades como en personas, por lo que sólo se pueden enumerar en cada proyecto;<br />

no obstante hay tres criterios básicos: <strong>el</strong> de la ruptura de las fronteras profesionales,<br />

<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sistema horizontal de tra<strong>bajo</strong> sin ninguna jerarquización, y <strong>el</strong> de la<br />

ab<strong>sol</strong>uta independencia: no admitimos ningún tipo de subvención o ayuda que<br />

implique presiones en <strong>el</strong> contenido. Este equipo trabaja principalmente en <strong>el</strong> entorno<br />

d<strong>el</strong> museo, más concretamente d<strong>el</strong> museo de arte, es decir, en la r<strong>el</strong>ación de la<br />

arquitectura (espacio cerrado) con la obra de arte.<br />

Comenzamos estudiando los tres componentes por separado: <strong>el</strong> espacio (expositivo),<br />

la obra y su acoplamiento a la arquitectura (<strong>el</strong> montaje), y todas aqu<strong>el</strong>las técnicas<br />

que nos ayudaban a hacerlo correctamente. Posteriormente nos dimos<br />

cuenta que <strong>el</strong> problema era mucho más complejo, ya que todos los indicadore s<br />

nos repetían incansablemente que los museos no funcionaban, <strong>el</strong> visitante en su<br />

mayoría realiza esta actividad más por presiones sociales, que por apetencia propia.<br />

Podíamos re<strong>sol</strong>ver todos los temas “técnicos” pero nos fallaba <strong>el</strong> principal:<br />

qué queremos enseñar y, sobre todo, cómo lo queremos enseñar. A partir de ese<br />

momento, nuestro proyecto cambió radicalmente de dirección: volvimos pues al<br />

punto de partida y comenzamos siguiendo los criterios más metodológicos y científicos<br />

posibles para intentar ver q u é estaba pasando. Como <strong>el</strong> tema es complejo<br />

y, además, no sabemos si estamos en <strong>el</strong> camino correcto, estructuramos unas<br />

fases de investigación que se irán desarrollando en los próximos años.<br />

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?<br />

P r i m e ro nos reunimos una serie de profesionales (artistas, arquitectos, diseñadores, hist<br />

o r i a d o res, etc.) para, de alguna manera, marcar un protocolo teórico de tra<strong>bajo</strong> y empezar<br />

a estudiar ese posible “nuevo programa”. Llegamos a las siguientes conclusiones:<br />

_Varios profesionales opinaban que <strong>el</strong> museo debía cambiar radicalmente, pero evolucionando<br />

desde las tipologías tradicionales.<br />

_Otros opinaban que había que romper, si éramos capaces, y empezar a buscar<br />

nuevas tipologías. Decidimos trabajar sobre todo <strong>el</strong>lo pero por partes, pues <strong>el</strong> panorama<br />

se hacía más complejo todavía, por diversas razones:<br />

_La huida de muchos artistas al paisaje, es decir, a la ciudad y a la naturaleza (<strong>el</strong><br />

paisaje, una maravillosa sala de exposiciones, un museo sin muros).<br />

_La observación de determinadas técnicas expositivas de otros usos, concre t a-<br />

mente industrial, comercial y de consumo, que debidamente adaptadas podían<br />

e n s e ñ a rnos nuevos caminos. Había que romper barreras; comenzamos a trabajar<br />

con ecologistas, urbanistas, biólogos, diseñadores de grandes superf i c i e s ,<br />

e t c é t e r a .<br />

_El mundo virtual y de la red. <strong>Un</strong> impresionante nuevo lenguaje de comunicación<br />

que en sus dos vertientes (como sustituto de la realidad, como lenguaje artístico propio)<br />

había que tener en cuenta. ¿Dónde se almacenan las obras de arte <strong>el</strong>ectrónico?,<br />

¿Cómo se diseña una exposición en la red?.<br />

TRES PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Y SIMULTÁNEOS<br />

(Contenido) Cómo enseñar <strong>el</strong> objeto cultural<br />

Paral<strong>el</strong>amente a la Caja de Cristal, se intenta continuar con la reflexión de ¿por qué<br />

no se viene a los museos?, ampliado <strong>el</strong> concepto de museo a todo objeto cultural y<br />

dando, en lo posible, respuestas. Trabajan en él tres equipos de geógrafos (especializados<br />

en turismo cultural), pedagogos, museólogos y arquitectos.<br />

(Contenedor) La caja de cristal, un nuevo mod<strong>el</strong>o de museo<br />

Empezamos trabajando por la búsqueda espacial de un nuevo prototipo que se<br />

basara en <strong>el</strong> protocolo teórico antes enunciado, dentro de la idea de trabajar con las<br />

tipologías tradicionales. Se empezó a realizar a partir de 2006. Es un programa de<br />

investigación que intenta encontrar un prototipo espacial abstracto (no ubicado en<br />

ninguna parc<strong>el</strong>a concreta, pero fácilmente modificable para poder adaptarse a cualquiera),<br />

que definiera la nueva organización de todos los componentes en sustitución<br />

d<strong>el</strong> programa ya ob<strong>sol</strong>eto d<strong>el</strong> museo actual.<br />

A modo de los largos procesos que llevaron a principios d<strong>el</strong> siglo XIX a definir lo que<br />

sería la estructura d<strong>el</strong> museo que ha llegado hasta nuestros días, este proyecto pre t e n-<br />

de lo mismo: conseguir unas <strong>sol</strong>uciones o, al menos, unas directrices que ordenen <strong>el</strong><br />

confuso camino de las nuevas <strong>sol</strong>uciones espaciales. El protocolo de tra<strong>bajo</strong> no es más<br />

que las reglas sintetizadas y ordenadas de toda la investigación teórica publicada en L a<br />

difícil supervivencia de los museos para <strong>el</strong> desarrollo espacial, cuyo resumen podría ser<br />

p recisamente <strong>el</strong> cuadro siguiente:


_68_69 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

Organización<br />

general<br />

Área Pública<br />

Accesos<br />

Área de tra<strong>bajo</strong><br />

Organigrama<br />

de las zonas<br />

Estructura general<br />

Accesos<br />

obra<br />

Área de coordinación,<br />

de investigación<br />

y técnica<br />

Único espacio<br />

Volúmenes<br />

separados<br />

Propuestas<br />

singulares<br />

_Posible conexión física<br />

_R<strong>el</strong>ación visual<br />

_Horizontal<br />

_Vertical<br />

La concepción tradicional<br />

<strong>Un</strong> volumen central<br />

El área pública perimetral<br />

El área pública envolvente<br />

Dentro y fuera<br />

Casos singulares<br />

_El transporte rodado<br />

_Control y diagnóstico<br />

_La r<strong>el</strong>ación<br />

con los almacenes<br />

_<strong>Un</strong>a propuesta<br />

singular<br />

_La coordinación como base<br />

_Simbiosis entre coordinación<br />

e investigación<br />

_El centro de documentación independiente<br />

_Separación y alternancia<br />

Puntos básicos en la investigación:<br />

_Esquema de r<strong>el</strong>ación de las cuatro áreas básicas con los accesos y entre sí:<br />

Accesos a Comunicación /a Técnica /a Investigación / a Coordinación.<br />

_Estudio de la organización de todos los accesos: obra, personal, técnicos, visitantes.<br />

_Aprovechamiento integral d<strong>el</strong> espacio expositivo: búsqueda d<strong>el</strong> equipamiento y sistemas<br />

técnicos que lo permitan.<br />

_ P ropuestas espacio multiuso: flexibilidad espacial /equipamiento técnico-acústico.<br />

_Talleres y almacenes como parte de la exposición: Visita separada / alternativa /<br />

simultánea a la exposición / Visita total o parcial.<br />

_Almacenes: Plantear esquema de organización: Cuarentena / generales / de planta /<br />

de sala.<br />

(Diálogo) La exposición de la obra de arte.<br />

Reflexiones de una historiadora, un artista y un arquitecto.<br />

Trabajado en paral<strong>el</strong>o con <strong>el</strong> anterior, pretende ser la parte reflexiva que acompañe<br />

al tra<strong>bajo</strong> técnico. Los tres profesionales que re p resentan al especialista, al contenido<br />

y al contenedor, lo hacen juntos.<br />

¿Qué vamos a hacer?<br />

En los próximos años, iremos desarrollando todos los proyectos de las diferentes opciones<br />

que rechazan <strong>el</strong> lenguaje tradicional, fundamentalmente en tres dire c c i o n e s :<br />

_Las nuevas tipologías expositivas: museos pantalla, museos mecano y museos<br />

escenarios.<br />

_Los museos en la calle: logias, museos portátiles y museos parásitos.<br />

_Las técnicas expositivas industriales, comerciales, d<strong>el</strong> paisaje y d<strong>el</strong> mundo virtual<br />

y su aplicación en <strong>el</strong> museo.<br />

Área de<br />

comunicación<br />

La exposición<br />

_Tipología y ubicación<br />

_Espacio multiusos / auditorio<br />

Equipamiento integral de utilización<br />

¿Hay un <strong>lugar</strong> ideal para exponer arte?<br />

He insistido en todas mis intervenciones, y en las publicaciones, que tenemos un<br />

concepto equivocado en <strong>el</strong> sentido de buscar un espacio perfecto para la exposición.<br />

Almacenes<br />

y talleres<br />

visitables<br />

_Separados<br />

_Conexión visual<br />

_Conexión física<br />

_Detalles técnicos<br />

de la conexión<br />

Algunas reflexiones al respecto:<br />

_En primer <strong>lugar</strong>, porque lo perfecto es siempre <strong>el</strong> resultado final, es decir, la r<strong>el</strong>ación<br />

entre cada arquitectura y cada obra en concreto. Por tanto, es muy difícil pensar,<br />

proyectar y construir una <strong>sol</strong>a de las partes (<strong>el</strong> espacio) sin contar con la otra.<br />

La r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> entorno<br />

_En <strong>el</strong> paisaje urbano<br />

_En <strong>el</strong> paisaje natural<br />

_La comunicación con <strong>el</strong> exterior<br />

_Esto lleva a reflexionar, y así lo he hecho con muchos arquitectos cuando defienden<br />

su ideología espacial personal como la “perfecta” para exponer; no nos engañemos,<br />

su espacio será perfecto para determinadas piezas, pero no para otras.


_70_71 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

_ P e ro añado que, además, es una suerte que así sea, pues lo realmente apasionante<br />

es saber en cada caso encontrar (o no) esa r<strong>el</strong>ación coherente y eficaz. Es<br />

ilimitado y múltiple. ¿Qué haríamos si realmente tuviéramos que trabajar en un<br />

espacio ideal?<br />

_Por último, querría acabar con otro pensamiento que ha generado múltiples controversias<br />

y es bueno como punto inicial de reflexión: no sólo no creo que haya algún<br />

espacio ideal para exponer “todo”, sino que además apoyo su contrario: cualquier<br />

espacio es bueno para exponer, evidentemente siempre y cuando tenga unas condiciones<br />

mínimas.<br />

Lamento pues no poder proponer ningún espacio ideal, esa es la razón de ser de<br />

todo este proyecto de investigación.<br />

03.14. FLORENCIA RODRÍGUEZ<br />

SCAPES: PAISAJES CULTURALES<br />

“La cultura se re f i e re tanto a la invención como a la pre s e rvación, a la discontinuidad<br />

como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ru p t u r a<br />

de mod<strong>el</strong>os, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo<br />

c o rriente, al cambio como a la monotonía de la re p roducción, a lo inesperado como a<br />

lo predecible. La ambivalencia nuclear d<strong>el</strong> concepto de cultura refleja la ambivalencia<br />

de la idea de orden construido, la piedra angular de la existencia modern a . ”<br />

ZYGMUNT BAUMAN<br />

Como pasa a menudo con las ideas, las de espacio y cultura cre c i e ron en import a n c i a<br />

para los debates teóricos cuando su crisis ya estaba avanzada. El “primer” fin de la<br />

M o d e rnidad estuvo marcado por la fractura de las significaciones latentes de aqu<strong>el</strong>los<br />

paradigmas cartesianos enciclopedistas que evidenciaban no ser suficientes para const<br />

ruir la imagen de un mundo, un hombre, su espacio y los modos de su apropiación y<br />

experiencia. Las prácticas artísticas de ese período, al que Arthur Danto denomina “la<br />

era d<strong>el</strong> arte”, despertaban en aqu<strong>el</strong> momento al proceso de romper su directo corre l a-<br />

to con la contemplación y los tradicionales principios legitimadores que habían re g i d o<br />

por siglos. El evento que aqu<strong>el</strong>la concepción d<strong>el</strong> arte promovía era discreto. Y <strong>el</strong> espacio,<br />

también discreto, que lo albergaría, necesitaba sólo propiciar la situación de ubicar<br />

al sujeto a n t e una imagen que podía interpretarse como verdadera. Su valor re s i d í a<br />

muchas veces, más que en la búsqueda de experiencias, en la conformación de un<br />

signo institucional, contenedor de patrimonio, r<strong>el</strong>ativo al ideal político modern o .<br />

Este proceso fue muy transparente en América Latina, ya que tanto las academias<br />

de b<strong>el</strong>las artes como los primeros museos nacionales se fundaron en tanto espejos<br />

de los Estados europeos. Este fenómeno se repitió incluso en su contenido, al punto<br />

que, por ejemplo, en <strong>el</strong> caso particular de Buenos Aires, se formó una colección que<br />

en una primera instancia era mayormente de calcos de esculturas europeas que fueron<br />

importados para su inauguración.<br />

Hace alrededor de cuarenta años que <strong>el</strong> grito universal d<strong>el</strong> “todo es arte” se instaló,<br />

a rrastrando algunos hiatos en la pregunta sobre <strong>el</strong> propio sentido d<strong>el</strong> arte y su espacio,<br />

marcados por <strong>el</strong> permiso de cierta incert i d u m b re acrítica. Contemporáneamente,<br />

los antropólogos y sociólogos comenzaron a utilizar la idea de cultura en la manera que<br />

hoy lo hacemos popularmente y que, hasta <strong>el</strong> momento, no era usual.<br />

La salida d<strong>el</strong> arte de los museos hacia las ciudades, <strong>el</strong> land art, o la aparición de la<br />

pantalla como posibilidad de espacio de las prácticas artísticas, son síntomas culturales<br />

de un sentido d<strong>el</strong> mundo mucho más complejo, difícil de reducir y cuya representación-post-satélite<br />

deja espacios para aqu<strong>el</strong>lo irrepresentable o no sintetizable.<br />

Las formas d<strong>el</strong> arte o producción cultural que se inauguran, trabajarían permanentemente<br />

desde lo alternativo y la alteridad, buscando experiencias que pueden ser a<br />

veces sublimes, a veces grotescas, y otras, estar al borde de la desaparición o anulación<br />

de la misma experiencia.<br />

Ese estar a n t e la obra de arte, o simultáneamente a n t e <strong>el</strong> tiempo, con todo lo que eso<br />

implica —como lo propone Georges Didi-Huberman—, no alcanza para describir <strong>el</strong><br />

evento que toma <strong>lugar</strong> e n lo alternativo y e n la alteridad: se trata de un espacio abiert o ,<br />

topológico, cargado de estímulos, de temporalidades, de cruces de significaciones, y<br />

cuya exploración ya no se parece a lo discreto. Por eso es posible pensar la idea de paisaje<br />

en <strong>lugar</strong> de la de espacio, inspirada en <strong>el</strong> concepto de Arjun Appadurai. Los paisajes<br />

o s c a p e s se pueden leer o experimentar como e t n o s c a p e s, m e d i a s c a p e s, t e c n o s c a-<br />

p e s, i d e o s c a p e s. Atravesando diversas esferas sociales, no son necesariamente localizables<br />

o mensurables, sino que su espacialidad se intuye basada en ciertas cualidades,<br />

modos de uso, empatías o, simplemente, sus exploraciones. Entre estos paisajes, la producción<br />

artística contemporánea encuentra según <strong>el</strong> caso, posibles soportes tanto en<br />

un cart<strong>el</strong> publicitario, como en la red, en <strong>el</strong> evento urbano, en los museos tradicionales,<br />

en la toma de un edificio, en la t<strong>el</strong>evisión, en un c a v e c i b e rnético, o en <strong>el</strong> propio aire .<br />

Todo está disponible para la creación de los paisajes: lo producido y lo vacante.<br />

Estas permanentes salidas de una norma son, en sí mismas, un modo de interacción<br />

y transacción que abren variados cuestionamientos. Entre <strong>el</strong>los la pregunta sobre <strong>el</strong><br />

sentido de determinar especificidades de un <strong>lugar</strong> para estos modos de pro d u c c i ó n<br />

más allá de lo práctico, ya que a pesar de su indiscutible necesidad, caer en un excesivo<br />

determinismo podría ir en contra de lo mismo que intenta pro m o v e r.<br />

La ambivalencia complejiza la problemática. Entonces aparece una pregunta en<br />

directa r<strong>el</strong>ación con la arquitectura que hace tiempo genera debates y experimentaciones:<br />

¿cómo es una arquitectura flexible, transformable o tolerante? Y ya que va a<br />

estar anclada a lo construido: ¿cómo se comprende desde <strong>el</strong> proyecto <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> para


_72_73 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

<strong>el</strong> desvío, para albergar y promover lo indefinido, para los hiatos, para lo inesperado?,<br />

¿cuáles son las opciones que permiten no recaer repetitivamente en <strong>el</strong> debate<br />

de la caja moderna contenedora versus <strong>el</strong> museo como obra de arte en sí?<br />

03.15. TOMÁS RUIZ RIVAS<br />

LA ZONA DE SOMBRA<br />

El título propuesto por la directora d<strong>el</strong> Encuentro, Nekane Aramburu, ¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>sol</strong>?, me ha hecho recordar uno de los conceptos nucleares, valga la redundancia,<br />

de la primera etapa d<strong>el</strong> Ojo Atómico: la “zona de sombra”.<br />

La idea era crear un espacio —social, cultural, político, además de físico—, en las<br />

f ronteras d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> arte, en áreas poco definidas y poco visibles, donde se<br />

pudiese trabajar fuera d<strong>el</strong> alcance de los discursos hegemónicos y sus agentes.<br />

P o rque hay que tener presente que <strong>el</strong> arte es un sistema con un corpus norm a t i-<br />

vo. Entenderse uno mismo dentro de ese sistema, aunque sea en grado de tentativa,<br />

implica aceptar una parte de su normativa, de las condiciones que separan,<br />

en la producción de imágenes, lo artístico de lo artesanal o de lo industrial, por<br />

ejemplo. Y más aún si <strong>el</strong> término “arte” se matiza con la categoría de contemporáneo.<br />

El problema para mí era, y creo que sigue siendo, cómo actuar dentro de<br />

un sistema dado, desde posturas pro g resistas o subversivas, sin que las fuerz a s<br />

reaccionarias que hay en su centro me expulsen o me coopten. En los últimos<br />

años se ha hablado mucho de re s i s t e n c i a, que es un término que, personalmente,<br />

me parece más poético que político, para referirse a esa necesidad de independencia<br />

o libertad dentro de un sistema.<br />

La propuesta se hacía en un contexto muy concreto: <strong>el</strong> Madrid de principios de los<br />

90. El mercado exuberante de los 80 se había hundido, había una completa parálisis<br />

institucional debido a las Olimpiadas de Barc<strong>el</strong>ona y la Expo <strong>Un</strong>iversal de Sevilla,<br />

y <strong>el</strong> sistema artístico español era provinciano y reaccionario, además de incipiente.<br />

En quince años han pasado muchas cosas, tanto en España como en <strong>el</strong> mundo, y<br />

<strong>el</strong> planteamiento de un espacio alternativo debe evolucionar consecuentemente. He<br />

de añadir, respecto a las dos opciones de ser rechazado o cooptado, que en aqu<strong>el</strong><br />

momento acabé siendo expulsado.<br />

Mi proyecto de entonces, y de ahora, está vinculado con la crisis d<strong>el</strong> museo de arte<br />

contemporáneo, y la necesidad <strong>el</strong>emental de implementar nuevos espacios para la<br />

creación y <strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> arte, es decir, de trabajar sobre la distribución, según <strong>el</strong><br />

esquema de inspiración marxista que luego veremos.<br />

Con frecuencia se ha hablado d<strong>el</strong> museo como la institución burguesa por exc<strong>el</strong>encia,<br />

como <strong>el</strong> espacio de re p resentación d<strong>el</strong> nuevo sujeto político d<strong>el</strong> siglo XVIII, autónomo,<br />

p ropietario y participante de una esfera pública. La crisis de este sujeto político y de su<br />

esfera pública es la misma que la d<strong>el</strong> museo. El centro de arte contemporáneo ha perdido<br />

su sentido como espacio público, para convertirse en un espacio de consumo de<br />

ocio que debe organizar sus estrategias para captar una audiencia. Es la transform a-<br />

ción d<strong>el</strong> público, como entidad social reflexiva, autoconsciente y dotada de razón crítica,<br />

en audiencia, lo que pone en evidencia los cambios que se dan entre <strong>el</strong> capitalismo<br />

fordista y <strong>el</strong> posfordista. “By means of these transformations, the public sphere has<br />

become more an arena for advertising than a setting for rational-critical debate”. 1<br />

J o rge Ribalta lo ha expresado con gran claridad en un ensayo sobre contrapúblicos: “No<br />

podemos mantener una concepción de la esfera cultural basada en la crítica a la razón<br />

i n s t rumental, puesto que hoy la subjetividad misma está inmersa en los procesos d<strong>el</strong><br />

capitalismo. Necesitamos otros discursos para defender la especificidad d<strong>el</strong> arte y la<br />

cultura, más allá d<strong>el</strong> paradigma moderno clásico contra la razón instru m e n t a l ”. 2<br />

Es en este contexto donde debemos discutir <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> arte. Lugar no sólo físico, sino<br />

político y social, sobre todo político y social. También, y re c u rriendo como ya hemos<br />

dicho al marxismo más clásico, debemos considerar la creación artística como un proceso<br />

de tra<strong>bajo</strong> dentro de la sociedad, en <strong>el</strong> que habrá un momento de producción, otro<br />

de distribución y otro de consumo. Juan Acha, que analizó esta estructura a lo largo de<br />

toda su obra, nos dice: “Las obras de arte no obedecen a un tra<strong>bajo</strong> cualquiera, sino a<br />

un cuerpo de prácticas y teorías sistemáticas […] Cabe entonces tomar <strong>el</strong> arte, no por<br />

una sucesión de obras como es costumbre, sino por un conjunto de sistemas de prod<br />

u c c i ó n ”. 3 Al superarse esa concepción de la creación artística, en sentido amplio,<br />

como autónoma frente a los sistemas de producción de la sociedad capitalista, <strong>el</strong> art i s-<br />

ta, (o los agentes artísticos en general, para incluir a curadores, críticos y hasta galeristas),<br />

se han visto impulsados a restablecer <strong>el</strong> vínculo con la sociedad poniendo parte de<br />

su esfuerzo en <strong>el</strong> segundo y tercer término de la ecuación, la distribución y <strong>el</strong> consumo.<br />

El tra<strong>bajo</strong> sobre la institución arte misma, desde Duchamp hasta Tiravanija, ha sido una<br />

vía, en mi opinión ya muy agotada, para hacer una crítica de la degeneración de la esfera<br />

pública y su proyección sobre la democracia. Otras vías han sido <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> con comunidades,<br />

que tuvo su mejor momento en los 70 y que está re a p a reciendo, o los re c u-<br />

rrentes intentos de una ruptura d<strong>el</strong> status quo d<strong>el</strong> aparato o sistema de distribución.<br />

Este sistema se ha basado tradicionalmente en <strong>el</strong> binomio galería/museo, es decir,<br />

público/privado, con su trasunto actual y globalizado en las ferias y bienales. El desbordamiento<br />

d<strong>el</strong> aparato mediante estrategias como las acciones callejeras, <strong>el</strong> arte<br />

on line, la contextualización de la obra, etc., es sin duda un campo de gran riqueza<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de propuestas críticas, ya que afecta no sólo al espacio donde se<br />

produce <strong>el</strong> consumo, sino a la forma en que se genera <strong>el</strong> público y al proceso de<br />

legitimación de la obra de arte.<br />

En este sentido, no me parece extraño que para los artistas los principales espacios<br />

de tra<strong>bajo</strong>, o de confrontación, sean <strong>el</strong> tejido urbano e Internet. Por una parte, vamos<br />

hacia un mundo casi exclusivamente urbano, y la reurbanización de las ciudades,<br />

c o n v e rtidas en entidades productoras d<strong>el</strong> sector terciario, está <strong>el</strong>iminando los espacios<br />

físicos donde se puede dar una diversidad social, e impone una nueva forma de


_74_75 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

disciplina, superior a la de la fábrica y la escu<strong>el</strong>a: los espacios de habitación e interacción<br />

social están diseñados y controlados de tal manera que incluso la posibilidad<br />

de alternativas desaparece de nuestras conciencias. Internet presenta aún muchas<br />

incógnitas. Es una tecnología en constante transformación, y las formas de socialización<br />

y tra<strong>bajo</strong> que ha facilitado necesitan todavía análisis muy profundos. La socialización<br />

virtual a través de chats, blogs, messengers, por no hablar d<strong>el</strong> sexo virtual, está<br />

tan mediada, diseñada y controlada como la que nos ofrecen los centros comerc i a l e s<br />

de estilo norteamericano o los barrios tematizados de las ciudades europeas. Aunque,<br />

sin duda, <strong>el</strong> uso de Internet ha hecho posible la creación de redes de tra<strong>bajo</strong> antagonistas,<br />

como Indymedia, y nos da la posibilidad de intercambiar información en una<br />

escala que hace pocos años era inimaginable.<br />

La idea de “la zona de sombra” tiene una estrecha r<strong>el</strong>ación con la noción de contrapúblico.<br />

Para Micha<strong>el</strong> Wa rner: “Like all publics, a counterpublic comes into being<br />

t h rough an address to indefinite strangers. [...] But counterpublic discourse also<br />

a d d resses those strangers as being not just anybody. They are socially marked by their<br />

p a rticipation in this kind of discourse”. 4 Y también: “A counterpublic maintains at<br />

some lev<strong>el</strong>, consciuos or not, an awareness of its subordinate status. The cultural horizon<br />

against wich it marks its<strong>el</strong>f off is not just a general o wider public, but a dominant<br />

o n e ”. 5 La zona de sombra o <strong>el</strong> antimuseo —como llamamos ahora al pro y e c t o—,<br />

plantea sobre todo una forma de “dirigirse a”, por oposición al discurso dominante<br />

e n c a rnado en <strong>el</strong> sistema artístico y sus formas de “dirigirse a”.<br />

En uno de nuestros impresos declaramos: “Nuestra tarea no es exhibir productos<br />

culturales para una audiencia, sino restablecer las r<strong>el</strong>aciones sociales que transforman<br />

esa audiencia en un contrapúblico, en una comunidad cultural y políticamente<br />

activa, no en un grupo de consumidores, <strong>el</strong> target de estrategias de marketing”.<br />

En estas páginas he intentado plantear algunas premisas,<br />

enumerar temas r<strong>el</strong>acionados con la cuestión<br />

propuesta para <strong>el</strong> Encuentro y aventurar algunas<br />

respuestas. La limitación de espacio no me permite<br />

de momento ir mucho más allá. En la siguiente<br />

entrega intentaré profundizar en la r<strong>el</strong>ación entre<br />

la zona de sombra y la noción de contrapúblico, así<br />

como llevar estas cuestiones a terrenos concre t o s .<br />

Notas<br />

1 Calhoun, Craig: H a b e rmas and the Public Sphere. Intro d u c t i o n, Cambridge, The MIT Press, 1992, p. 26.<br />

2 Ribalta, Jorge: Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos, en www.republicart.net<br />

3 Acha, Juan: Arte y sociedad: Latinoamérica, <strong>el</strong> sistema de producción, México D.F., Fondo de Cultura<br />

Económica, 1979, p. 25.<br />

4 Warner, Micha<strong>el</strong>: Publics and Counterpublics, Nueva York, Zone Books, 2002, p. 120.<br />

5 Ibid., p. 119.<br />

Ojo Atómico. Antimuseo<br />

de Arte Contemporáneo<br />

Instalación: ¿Cómo he<br />

de amarte mi pequeñín?<br />

NILC/Migu<strong>el</strong> Ventura<br />

03.16. GRACIELA SILVESTRI<br />

EL TRANVÍA CULTURAL<br />

Mis primeras ideas giraron alrededor de la dificultad que aún plantea la re l a c i ó n<br />

de los conceptos de consumo, cultura y arte. Tan vasto y trabajado resulta este<br />

universo, que apenas había registrado algunos problemas y ya tenía escritas diez<br />

carillas. Intenté otro acercamiento, más afín a mi formación original: limitar la<br />

reflexión a la disciplina arquitectónica. Arte formador de la conciencia d<strong>el</strong> espacio<br />

habitable, la arquitectura es la corona de las ciudades exitosas de hoy, pero mantiene<br />

presupuestos arcaicos reñidos tanto con la mecánica industrial-tecnológica<br />

como con la imagen moderna, romántica en sentido lato, de lo que sea “arte”. Así,<br />

pensé, la experiencia de la arquitectura en estos años podía arrojar luz sobre <strong>el</strong><br />

debate de la industria cultural, la presunta autonomía de las manifestaciones art í s-<br />

ticas y su contracara populista, las articulaciones con <strong>el</strong> proceso general de const<br />

rucción urbana.<br />

La arquitectura poseía la ventaja de haber hecho suyas, activamente y no sólo en<br />

plan crítico, las preocupaciones políticas y sociales que cruzan las perspectivas de<br />

la ciudad contemporánea, condensadas en <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> común d<strong>el</strong> “espacio público”, un<br />

término que carecía de densidad hace treinta años. Sus hermanas, las “b<strong>el</strong>las artes”<br />

habían realizado, sin duda, experiencias “en la calle”, pero sólo como recurso crítico:<br />

la arquitectura carece de esa capacidad negativa que caracterizó a muchos de<br />

los mejores movimientos artísticos contemporáneos, porque propone, construye y no<br />

demu<strong>el</strong>e, y es literalmente muda. Esto daría también <strong>lugar</strong> a amplios debates acerca<br />

de la perspectiva de las distintas artes y letras. Finalmente, cumpliría con un pedido<br />

explícito de los organizadores: <strong>el</strong>egir o proponer un <strong>lugar</strong> (o un “no <strong>lugar</strong>”) que<br />

fuera productivo en r<strong>el</strong>ación al cambio de las prácticas artísticas contemporáneas,<br />

como así también ante temas sociales como <strong>el</strong> consumo cultural. Pero sólo cumpliría<br />

parcialmente, definiendo en todo caso <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la arquitectura en la conformación<br />

de un espacio abierto a la creación.<br />

Debo decir que, como nunca practiqué la arquitectura, sino la teoría y la historia, no<br />

se me ocurrió hasta muy tarde que era la propuesta más restringida, la de <strong>el</strong>egir un<br />

<strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>, la que no sólo permitía disparar los debates de mayor interés sino<br />

también ejercitar nuestra imaginación en propuestas. El <strong>sol</strong>o hecho de <strong>el</strong>egir o imaginar<br />

un “<strong>lugar</strong>” implica una decisión compleja, pero concreta, una forma de pensar<br />

que no abandona <strong>el</strong> reto de lo sensible, aunque no deja nunca de suponer generalidades-abstracciones<br />

necesarias.<br />

<strong>Un</strong>a de las dimensiones en que se mueve hoy la discusión arte-tecnología-sociedad<br />

alude precisamente a la diferencia entre la operación concreta d<strong>el</strong> artista, abierta al<br />

acontecer en su misma práctica, y la operación abstracta, predeterminada en sus<br />

objetivos, de las prácticas técnicas, productivas y académicas. 1 Es en espacios concretos<br />

(en sentido amplio y no sólo material) donde se juega la latente oposición<br />

entre consumo masivo y lenguajes críticos: entre cultura, entendida como bienes


_76_77 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

simbólicos a los que todo ciudadano tiene derecho y a la vez construye, y arte, actividad<br />

de sujetos “excepcionales”, restringida, crítica; entre razones económicas y<br />

estructurales y subjetividades, experiencias de habitación, memorias personales y<br />

“ejemplares”, para citar a Todorov.<br />

Imaginé entonces cómo o cuál podría ser este espacio. En principio, mi posición con<br />

respecto a la dupla <strong>lugar</strong>-no <strong>lugar</strong> es intransigente: los espacios virtuales no cubren<br />

las premisas necesarias para potenciar la sociabilidad. Muchos autores han demostrado<br />

que todavía hoy las r<strong>el</strong>aciones humanas realmente productivas se producen<br />

cara a cara. En Syllicon Valley, probó Cast<strong>el</strong>ls en un tra<strong>bajo</strong> modélico, se inventa en<br />

los cafés y no en la oficina: en <strong>el</strong> espacio público, y no en <strong>el</strong> espacio privado d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong><br />

reglado. En la enseñanza de la arquitectura, nada ha podido sustituir la práctica<br />

“medieval” de taller, presencial y difícil de convertir en abstracto mod<strong>el</strong>o académico.<br />

Yo, que adscribo a una versión arendtiana de la política, creo que este punto<br />

es indeclinable: ningún espacio virtual cubre la esfera en que <strong>el</strong> ser humano se presenta<br />

a sí mismo ante <strong>el</strong> otro, igual y diferente a la vez. Tal presunción puede ser difícil<br />

de mantener para ciertas artes (aunque aqu<strong>el</strong>las que se construyen en la intimidad<br />

ab<strong>sol</strong>uta, como la poesía, reclaman siempre un público), pero difícil de recusar<br />

si hablamos de cultura.<br />

No imaginé este espacio sin antecedentes, ya que <strong>el</strong> tema aparece muy trabajado<br />

en la disciplina arquitectónica y la gestión urbana local. Los casos de interés están<br />

a mano: la añosa voluntad de recuperar <strong>el</strong> río, las más recientes propuestas de<br />

rediseñar <strong>el</strong> sector que va desde <strong>el</strong> edificio d<strong>el</strong> Correo hacia Retiro y hacia <strong>el</strong> sur,<br />

suturando <strong>el</strong> quiebre entre <strong>el</strong> flamante “barrio cerrado” de Puerto Madero y la ciudad;<br />

y proyectos todavía en palabras, como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> arquitecto Jorge Silvetti, de<br />

a rmar un re c o rrido artístico-museístico-turístico desde la Boca al Malba. El pro b l e-<br />

ma es que en estos casos no sólo se acentúa la centralidad de la ciudad —<strong>el</strong> terr i-<br />

torio de mayor inversión, <strong>el</strong> que queda en la memoria de los turistas como<br />

“Buenos Aire s ”—, sino que se traiciona, por así decirlo, <strong>el</strong> único <strong>el</strong>emento que<br />

hizo de esta ciudad lo que fue: la movilidad social basada en la posibilidad homogénea<br />

de adquisición de bienes simbólicos. Me re f i e ro especialmente a la educación<br />

pública, que <strong>sol</strong>ía ser “a la francesa”: programas unitarios en la escu<strong>el</strong>a de<br />

B a rrio Norte y en Villa Echenagucía, prestigio y facilidad de acceso a la cultura en<br />

todas sus manifestaciones (escu<strong>el</strong>as técnicas y profesionales, universidad pre s t i-<br />

giosa y gratuita, teatro en las calles y clubes, libros baratos, ascenso social a través<br />

de estas adquisiciones).<br />

La bien pensante moda d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativismo cultural, que afianzó los particularismos, no<br />

previó que este se componía con <strong>el</strong> quiebre sociocultural al que asistimos. Así, las<br />

buenas intenciones que multiplicaron centros culturales en los barrios, y concluyeron<br />

recientemente en la formación territorial de comunas, ignoran que las diferencias<br />

de fortuna ya instaladas llevan a que en <strong>el</strong> centro cultural de —digamos—,<br />

Balvanera, la “cultura” se concentra en clases barriales de pilates o de animalitos de<br />

pap<strong>el</strong> maché. No desestimo estas posibilidades que uso, pero no existe una esfera<br />

de reflexión, y además, la cultura porteña, que es moderna, no descansa sobre largas<br />

tradiciones culturales. No estamos en Salta. Se profundiza la diferencia en la<br />

detención d<strong>el</strong> capital simbólico: nada parecido a lo que llamamos “arte” lo roza.<br />

Tampoco aportan estos centros lo que la rígida escu<strong>el</strong>a pública aportaba: un piso de<br />

educación común. Que este piso homogéneo potencia y no obstruye, lo idiosincrático,<br />

individual o particular, lo prueban tantos int<strong>el</strong>ectuales argentinos formados en<br />

esas escu<strong>el</strong>as (Cortázar, por ejemplo, en <strong>el</strong> barrio de Balvanera, en la Escu<strong>el</strong>a<br />

Normal Mariano Acosta).<br />

Algunos proyectos para modificar <strong>el</strong> estado de las cosas merecen destacarse. El Plan<br />

urbano ambiental, con sus límites económico-políticos, ha enfocado estos valores:<br />

véase <strong>el</strong> intento de recuperar la cuenca d<strong>el</strong> Matanzas-Riachu<strong>el</strong>o no sólo en sentido<br />

material, sino también cultural. Es interesante estudiar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la cultura y d<strong>el</strong><br />

arte en esta perspectiva. Hace diez años, un grupo germano-argentino de arquitectos<br />

propuso una intervención cultural a lo largo d<strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> Riachu<strong>el</strong>o, para hacerlo<br />

visible ante la ciudadanía, una “marcha cultural” con perfomances artísticas, musicales<br />

y teatrales. El proyecto poseía una ventaja sobre los demás: articulaba <strong>lugar</strong>es<br />

degradados a través d<strong>el</strong> movimiento: un movimiento marcado no por una convención<br />

previa de circuito turístico sino por <strong>el</strong> mismo acontecer artístico. Sin embargo,<br />

siendo aun una interesante posibilidad, no enfrenta la mítica tradición porteña de<br />

homogenización de la oferta cultural, que a pesar de los problemas señalados por<br />

los estudios culturales, constituyó <strong>el</strong> piso cierto de democratización social en <strong>el</strong> país.<br />

Opone, en cambio, norte rico y sur pobre, intentando una “compensación”, como<br />

los parques decimonónicos.<br />

Si <strong>el</strong> problema principal de la Buenos Aires actual radica en <strong>el</strong> quiebre de este proyecto<br />

de ascenso social a través de bienes simbólicos repartidos (y se trata d<strong>el</strong> software),<br />

resulta necesario pensar en una operación que no <strong>sol</strong>o haga evidente tal quiebre,<br />

sino también la posibilidad de revertirlo.<br />

Pero cuando quise pensar un <strong>lugar</strong> en estos términos, resultó imposible. La <strong>el</strong>ección<br />

de un <strong>lugar</strong> sólo destacaba y afianzaba ese quiebre geológico, con estrategias diferenciadas<br />

para ricos y pobres. Entonces recordé una cuestión clave en arquitectura,<br />

la diferencia entre espacio y <strong>lugar</strong>. ¿Debía ser este <strong>lugar</strong> un <strong>lugar</strong>, con todas sus<br />

implicancias de raíces y memoria y jerarquía? ¿O debía ser un espacio que, siendo<br />

presente en su materialidad, irradiara de manera múltiple, abierta, hacia todos los<br />

barrios, la posibilidad de expansión cultural que ha sido canc<strong>el</strong>ada?<br />

El tema de la infraestructura vial —junto con <strong>el</strong> d<strong>el</strong> agua— resulta hoy uno de los temas<br />

centrales en la especialidad d<strong>el</strong> landscape design, <strong>el</strong> área que ocupa mis reflexiones. La<br />

i n f r a e s t ructura, que articula de manera determinante <strong>el</strong> paisaje, es aprovechada por la<br />

nueva generación de paisajistas tanto en sus dimensiones técnicas y científicas, como<br />

estéticas. Pero, ¿qué tipo de “objeto en movimiento”? ¿Qué tipo de movimiento re s p o n-<br />

de a una forma d<strong>el</strong> imponderable “tiempo”? ¿Qué tipo de espacio de viaje?<br />

<strong>Un</strong> tranvía. Por qué pensé en <strong>el</strong> tranvía y no en <strong>el</strong> automóvil, en <strong>el</strong> tren o en <strong>el</strong><br />

subte, tiene que ver por un lado con nuestra historia. Los barrios de Buenos Aire s


_78_79 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Puntos de partida<br />

se form a ron con <strong>el</strong> tranvía: <strong>el</strong> tren era muy caro. Pero no se trata de pescar un<br />

dinosaurio técnico con afán nostálgico: por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> tranvía (o <strong>el</strong> tro l l e y, de<br />

escasa vida local) resulta hoy, en las ciudades más vivibles, <strong>el</strong> medio de transporte<br />

más eficaz, sostenible en términos económicos y ambientales, adecuado para<br />

la convivencia social; rechaza la utopía siniestra de llegar instantáneamente de<br />

un punto a otro, extinguiendo la experiencia d<strong>el</strong> espacio y d<strong>el</strong> tiempo. Pero además,<br />

utopía que se rev<strong>el</strong>a reñida con la democracia en los términos reales de hoy:<br />

si cada persona poseyera un auto, la Ti e rra sería un depósito de embot<strong>el</strong>lamientos<br />

viales y parking.<br />

El tranvía no gasta energías como <strong>el</strong> auto, que utiliza demasiado espacio para un<br />

único usuario. El auto es <strong>el</strong> límite de lo privado sobre lo público. El acceso masivo<br />

d<strong>el</strong> automóvil en Buenos Aires, desde los años 90, llevó al límite tolerable la contaminación<br />

de la vida cotidiana; se vincula con la ciudad fragmentada de barr i o s<br />

c e rrados y guetos. Por diversas razones que podremos discutir con más detalle,<br />

aunque guarda ciertas particularidades interesantes, <strong>el</strong> colectivo no resulta tampoco<br />

adecuado. El subte, finalmente, es de carísima construcción, aun en la plana<br />

pampa, y viajar en un tún<strong>el</strong> no es forma de comprender la ciudad. Y la compre n-<br />

sión d<strong>el</strong> paisaje urbano fue uno de los alimentos centrales en literatura y artes en<br />

la Modern i d a d .<br />

El “tranvía cultural”, uno o muchos, con itinerarios y contenidos a pensar, re p ropone,<br />

actualizada, la idea d<strong>el</strong> acceso de todos (hoy aquí, mañana allí) a los productos<br />

que consideramos de exc<strong>el</strong>encia en artes. Me ubico en una perspectiva<br />

cultural, no necesariamente artística. Si estimamos, por ejemplo, a Kuitka (yo no,<br />

p e ro esto es secundario), llegará auspiciosamente a Villa Lugano y no <strong>sol</strong>o a Barr i o<br />

N o rte. Deberíamos pensar en qué condiciones, pero <strong>el</strong> tema es la movilidad de lo<br />

que, en La Nación, en C l a r í n o en Página 12 consideran “cultura” —que aun en<br />

la versión populista de P á g i n a se ancla en tribus iniciadas. Mi propuesta, por cierto,<br />

no afecta directamente al núcleo d<strong>el</strong> arte. Pero sí a la cultura democrática, que<br />

es sobre la que podemos operar. El tranvía no debiera obedecer a las pro p u e s t a s<br />

de las diferencias, no debiera llevar lo que se espera a Villa Lugano: cumbia villera,<br />

y lo que se espera a Barrio Norte: ópera tradicional. Puede producir escándalos<br />

de aqu<strong>el</strong>los que han alimentado al arte moderno, pero puede generalizar un<br />

entendimiento común.<br />

Viajar para entender, irradiar y potenciar, de eso se trata. Ésta es la verdadera educación<br />

en la diferencia: conocer lo otro. ¿Qué pasaría si recuperamos esta insistente<br />

idea d<strong>el</strong> arte d<strong>el</strong> siglo XX: la de trabajar culturalmente con los dispositivos concretos<br />

de la movilidad espacial? Los proyectos en esta dirección poseen una genealogía<br />

ilustre (los trenes d<strong>el</strong> agit-prop), pero también han sido objeto de ensayo actual (vg.<br />

la experiencia de Arte Cidade en San Pablo, que recuperó un trecho de la vía de tren<br />

entre dos fábricas abandonadas, con un vagón donde se documentaba en video <strong>el</strong><br />

viaje, y se ofrecía <strong>el</strong> producto en exhibición pública). Pueden ser convocadas<br />

muchas experiencias <strong>sol</strong>itarias, históricas y parciales, desde los vehículos-biblioteca<br />

paseándose por las provincias, las sesiones de cine en los almacenes de campo con<br />

las máquinas transportadas en camionetas, los colectivos pintados por Quinqu<strong>el</strong>a<br />

Martín en la década d<strong>el</strong> 60 (“arte en la calle” avant la lettre, experiencia que recientemente<br />

se reprodujo, sin advertir los paral<strong>el</strong>os, en algunas ciudades alemanas con<br />

artes gráficas y poesía), hasta los circenses trencitos en los parques decimonónicos,<br />

que entonces resultaban <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de igualdad ciudadana.<br />

Por añadidura, la <strong>el</strong>ección de un tranvía —la metáfora d<strong>el</strong> tranvía— supera la idea<br />

de <strong>lugar</strong>, que mantiene atados a los arquitectos a una tradición sugerente pero<br />

espectral (reunión mítica de acontecimiento y signo, monumento, raíces, identidad).<br />

El espacio, palabra clave en arquitectura moderna, carece de esa cualidad fija y<br />

apunta a una alianza temporal, a lo cambiante y múltiple, abierto al futuro. Lo que<br />

no obsta para que no transporte todas las evocaciones e imaginaciones que a cada<br />

cual le señale su experiencia: cultura y, eventualmente, arte.<br />

Nota<br />

1 Ver Cacciari Massimo Doná: Arte, tragedia, tecnica, Milán, Raffa<strong>el</strong>lo Cortina, 2000.


_80_81 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

04<br />

EN<br />

CUEN<br />

TRO<br />

NEKANE ARAMBURU<br />

DIAS NUBLADOS, NOCHES LUMINOSAS<br />

Fueron tres días y tres noches d<strong>el</strong> agosto austral, un invierno templado, menos duro<br />

de lo que recuerdo años atrás, <strong>el</strong> calentamiento d<strong>el</strong> planeta iba alterando las estaciones<br />

inexorablemente.<br />

<strong>Un</strong> intervalo de tiempo breve, como un suspiro o un ciclón, apenas una sucesión de<br />

horas que pasaron fugaces e intensas con <strong>el</strong> objetivo de poner sobre la mesa un primer<br />

debate sobre arquitectura, espacios y creación.<br />

<strong>Un</strong>a gran parte d<strong>el</strong> Encuentro se destinó a analizar conceptos básicos y definiciones,<br />

es decir, desentrañar y diseccionar en profundidad <strong>el</strong> problema, la obtusa ecuación<br />

planteada para luego intentar esbozar una <strong>sol</strong>ución. A su vez, también daba la<br />

opción de provocar un experimento humano, encerrar a un grupo de personas con<br />

un background heterogéneo y puntos de vista distintos para debatir cuál era a su<br />

parecer <strong>el</strong> espacio más adecuado para las artes.<br />

Por eso decidí dividir <strong>el</strong> grupo integrado por Florencia Rodríguez, Nerea Calvillo,<br />

Martí Peran, Jana Leo, Tomas Ruiz Rivas, Juan Carlos Rico, Diego Barajas, Soledad<br />

Novoa, Tania Aedo, Fran Ilich, Fabiana Barreda, Sonia Becce, Marc<strong>el</strong>o Faiden,<br />

Sebastián Adamo, Inés Katzeinstein, Clorindo Testa, Fernando Diez, Gabri<strong>el</strong>a<br />

Silvestri, Mari<strong>el</strong>a Cantú, Jorge La Ferla, Solano Benítez y Ricardo Forster, es decir,<br />

los veintidós participantes, en tres subgrupos. Combinaciones serenas y bombas de<br />

r<strong>el</strong>ojería, que permitieran abordar tres cuestiones distintas con objetivos aparentemente<br />

distintos, pero que en <strong>el</strong> fondo se focalizaban hacia problemáticas convergentes,<br />

las cuales finalmente se pondrían en común para generar un gran debate conjunto<br />

de los equipos.<br />

Y así pasaron los días entre presentaciones, b r a i n s t o rm i n g s, circunloquios a las<br />

mismas ideas, pequeñas crisis, agotamientos, deserciones de un grupo a otro ,<br />

una declaración de república independiente de equipo, <strong>el</strong> aliento de algunos<br />

satélites, sensación de que <strong>el</strong> tiempo se escapaba demasiado deprisa, perc e p c i o-<br />

nes de que demasiadas horas encerrados y sin luz de día, ansiedad y nerv i o s ,<br />

empanadas y milongas, visitas a centros y espacios d<strong>el</strong> mundo exterior, ráfagas<br />

de nuevas maneras de ver nuestros tra<strong>bajo</strong>, camaradería e intercambios, rivalidades<br />

y complicidades.<br />

Todos hablando <strong>el</strong> mismo idioma, <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano, pero con ritmos y dialéctica asincrónicos.<br />

Todos intentando llegar a algún <strong>lugar</strong>…


_82_83 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

Organicé los equipos de la siguiente manera con estos enunciados:<br />

_Mesa de tra<strong>bajo</strong> 1:<br />

La creación cultural es generada, canalizada y difundida por diferentes tipos de<br />

estructuras ya bien conocidas. En primera instancia se analizarán estos mod<strong>el</strong>os y<br />

se valorarán proyectos/centros adecuados para las prácticas artísticas actuales.<br />

Integrantes d<strong>el</strong> equipo: Tania Aedo, Fabiana Barreda, Fernando Diez, Soledad<br />

Novoa, Clorindo Testa, Tomás Ruiz Rivas.<br />

_Mesa de tra<strong>bajo</strong> 2:<br />

¿Qué espacio, para qué creación? Funciones.<br />

Integrantes d<strong>el</strong> equipo: Sebastián Adamo, Marc<strong>el</strong>o Faiden, Diego Barajas, Sonia<br />

Becce, Solano Benítez, Martí Peran, Jana Leo, Fran Ilich, Inés Katzeinstein.<br />

_Mesa de tra<strong>bajo</strong> 3:<br />

Concebir un contenedor/plataforma material o inmaterial. Estudio d<strong>el</strong> espacio o ámbitos<br />

necesarios. Su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> entramado urbano y conexiones comunicacionales.<br />

Integrantes d<strong>el</strong> equipo: Florencia Rodríguez, Nerea Calvillo, Mari<strong>el</strong>a Cantú, Jorge La<br />

Ferla, Juan Carlos Rico, Gabri<strong>el</strong>a Silvestri, Ricardo Forster.<br />

8 de agosto 2006.<br />

Primera jornada de tra<strong>bajo</strong>.<br />

Fotografías: Guido Bonfiglio<br />

Las tres mesas tenían como misión poder <strong>el</strong>aborar un documento de conclusiones<br />

por grupo que en la sesión final se expondría y debatiría entre todos. Luego, cada<br />

uno de sus miembros y tras <strong>el</strong> fragor de la batalla, re<strong>el</strong>aboraría y completaría su texto<br />

inicial con una visión pos-encuentro.<br />

En general y como ya he mencionado, con sus matices y divergencias, se manifestaban<br />

algunas constantes que pasaban básicamente por la necesidad de redefinir<br />

términos esenciales que precisan de una actualización, tales como “espacio”, “centro”,<br />

“creación” y en especial, por una serie de ideas que orbitaban entre los distintos<br />

discursos y que constituyen los pilares sobre los que plantear los análisis y vías<br />

que reclaman los nuevos engranajes para la creación y sus espacios.<br />

Por <strong>el</strong>lo, apunto la primera idea que considero eje directriz y que ya venía marc a-<br />

da desde mi primera aproximación al proyecto: más que tratar de crear contened<br />

o res, hay que crear contextos. Después vendrá la labor de detallar las características<br />

d<strong>el</strong> edificio de nueva planta, los matices de su rehabilitación o la configuración<br />

de los globos nómadas. Tiene que haber un proyecto con los contenidos lo<br />

suficientemente sólidos para concretar óptimamente un programa y materializar<br />

sus necesidades.<br />

Generado <strong>el</strong> contexto, es posible hablar de las características físicas de un espacio.<br />

Sin un caldo de cultivo adecuado, sin redes que lo activen, no dejará de ser otro<br />

envoltorio más.<br />

Los nuevos espacios deberían de estar concebidos como auténticos <strong>lugar</strong>es de<br />

encuentro, un entorno físico que fuese una herramienta creativa, educativa y social.<br />

Por eso es tan importante analizar concienzudamente cuál es la ubicación más adecuada<br />

para valorar la reacción de la sociedad frente al espacio o si <strong>el</strong> objetivo que<br />

se pretende es reactivar un área deprimida, posibilitar las claves que fomenten una<br />

buena comunicación con la ciudad.<br />

Esta cohesión con <strong>el</strong> territorio habitado y sus grupos sociales fue una de las ideas<br />

intermitentes que planeó por los tres grupos.<br />

Algo que es bien claro en <strong>el</strong> fenómeno o k u p a donde dos necesidades se unen para <strong>sol</strong>ucionar<br />

dos problemas distintos: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> edificio abandonado y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> colectivo sin <strong>lugar</strong>.<br />

P e ro en general es rara y compleja la adaptación d<strong>el</strong> “Ente-Alien” al medio, d<strong>el</strong><br />

que despegan <strong>sol</strong>o ciertas <strong>sol</strong>uciones de reurbanización integral, al insertar <strong>el</strong> edificio<br />

en <strong>el</strong> devenir d<strong>el</strong> entorno ciudadano, al ritmo d<strong>el</strong> crecimiento incontrolado de<br />

las urbes (la Staatsgalerie de Stuttgart) o en re c o rridos paisajísticos en <strong>el</strong> parq u e


_84_85 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

urbano o en <strong>el</strong> parque natural, como los que podemos encontrar en la sala de<br />

exposiciones de Hannover realizada por Jacobsen o <strong>el</strong> Pab<strong>el</strong>lón Arnheim en<br />

B rus<strong>el</strong>as de Aldo Van Eyck. El estudio de la implantación de nuevos centros y<br />

museos en entornos naturales o ff - c i t y es un aspecto que está proliferando, como<br />

sucedió en <strong>el</strong> Dia Center Art Foundation en Beacon o <strong>el</strong> Museo Kirishima en Japón<br />

o desde programas autogestionados por artistas en áreas rurales en la línea de<br />

Autour de la Te rre - C e n t re des Rives (Auberive, Francia) o <strong>el</strong> Centro de Investigación<br />

A rtística en Ardines (Asturias).<br />

Así pues, <strong>el</strong> arte es un buen regenerador de áreas rurales o paisajísticas y potenciador<br />

de revitalización urbana. Están los siempre analizados casos de Londres y<br />

Frankfurt y en España encontramos ejemplos estratégicos en la Ría de Bilbao, <strong>el</strong><br />

barrio d<strong>el</strong> Raval de Barc<strong>el</strong>ona o <strong>el</strong> casco antiguo de Valencia, y en cuanto a la integración<br />

con la naturaleza, los proyectos de la Dehesa Montenmedio d<strong>el</strong> municipio<br />

gaditano de Vejer de la Frontera o Chillida-Leku en Hernani-Guipúzkoa.<br />

La ubicación de un centro en un <strong>lugar</strong> puede darle a este último credibilidad.<br />

<strong>Un</strong>o de los miembros de la tercera mesa, insistió en que era preciso acabar con la<br />

situación de que un <strong>lugar</strong> condicione la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> arte.<br />

Los espacios se conciben por decisiones, son espacios artificiales. Nuestra materia<br />

de tra<strong>bajo</strong> es una materia profundamente intangible. Fran Ilich insistió en <strong>el</strong>lo: “estamos<br />

sumergidos en la precariedad de la realidad”. Por eso es preciso diseccionar <strong>el</strong><br />

binomio forma-función, testando cada re<strong>sol</strong>ución tomada respecto al proyecto arquitectónico<br />

y las necesidades programáticas.<br />

Al crear un espacio público hay que valorar cómo se van a compartir los recursos y<br />

producciones y d<strong>el</strong>imitar cómo se van a articular las siguientes áreas: Investigación,<br />

Producción, Difusión, Comunicación, Formación y Documentación.<br />

8 de agosto 2006.<br />

Primera jornada de tra<strong>bajo</strong>.<br />

Fotografías: Guido Bonfiglio<br />

A partir de ahí, observar qué decisiones se toman respecto a si son necesarias y es<br />

preciso contar con <strong>el</strong>las en ese proyecto en concreto y si lo son, especificar cómo se<br />

van a desarrollar: residencias, intercambios, talleres, actividades expositivas, conciertos<br />

y productos finales, proyectos curatoriales y proyectos pedagógicos.<br />

Evidentemente cada centro adoptará su propio guión respecto a qué área lidera o<br />

realiza por sí mismo o en complicidad con otros organismos. Por ejemplo, ¿qué se<br />

hace con la tan necesaria política editorial de visibilidad o respecto a la producción<br />

de las obras o eventos?<br />

Alguien dijo: “La producción se da cara a cara”.<br />

Parece que ahora están de moda las residencias para artistas. No hay nuevo centro<br />

cultural que no valore <strong>el</strong> plantearse sus talleres o residencias.<br />

Se propuso, huyendo de la idea de compartimentos estancos, confundir conscientemente<br />

la formación, producción y comunicación.<br />

El programa de difusión y comunicación define si es necesario <strong>el</strong> espacio expositivo o no.<br />

Pero siempre sucede que <strong>el</strong> área que se mantiene omnipresente es la expositiva, la<br />

sección donde se produce la comunicación de los proyectos y junto con <strong>el</strong> auditorio,<br />

<strong>el</strong> espacio de encuentro con la sociedad.<br />

Las condiciones de exhibición que exige <strong>el</strong> arte actual son muy diferentes de<br />

épocas precedentes. Hoy <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de exposición “Cuadro colgado con etiqueta<br />

identificativa” da muy poco al espectador, es un espejo sin reflejo. En los<br />

ámbitos de la creación en los que nos movemos a veces <strong>el</strong> fin último no es la<br />

exposición, sino <strong>el</strong> proceso, no es mostrar <strong>el</strong> proyecto entre cuatro paredes, sino<br />

d e rramarlo por la ciudad.<br />

El área expositiva es la sala de estar donde la sociedad contacta con la creación y<br />

podría ser estática, circunscrita a un <strong>sol</strong>o <strong>lugar</strong>, atomizada o móvil.


_86_87 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

Frente a los museos de ambiente, la tendencia instituida oficialmente para las salas<br />

de exposiciones ha sido la de la asepsia a toda costa. El reinado de la neutralidad se<br />

remonta a los criterios museográficos que impuso <strong>el</strong> MoMA de Nueva York respecto<br />

al discurso d<strong>el</strong> cubo blanco.<br />

En su artículo de A rt f o ru m de 1976 Brian O´Doherty escribía: “Hemos alcanzado un<br />

punto en <strong>el</strong> que no vemos <strong>el</strong> arte, sino <strong>el</strong> espacio primero. <strong>Un</strong>a imagen viene a la mente<br />

de un espacio blanco, ideal, que más que ningún cuadro concreto puede ser la imagen<br />

a rquetípica d<strong>el</strong> arte d<strong>el</strong> siglo XX”. 1 Recientemente “la normativa” ha instituido una nueva<br />

modalidad para todo lo que tenga que ver con <strong>el</strong> video o proyecciones: “the black box”,<br />

con objeto de configurar <strong>el</strong> hábitat ideal para su contemplación mística en cuartos oscuros<br />

y aislados. Pero lo de la neutralidad no es más que un mito, y circunscribir y limitar<br />

la exhibición, sobre todo en determinados tipos de propuestas creativas, a los cubos blancos<br />

o las cajas negras, <strong>sol</strong>o aumenta la sensación de que la obra se ha enviado a un taxid<br />

e rmista o está capturada impotente en medio de un zoológico inmaculado.<br />

La distribución de los espacios tiene que ser consecuente con <strong>el</strong> programa, pero<br />

tampoco tiene por qué acoplarse al r<strong>el</strong>ato museístico tradicional sino más bien a las<br />

cualidades sensoriales de los objetos y los procesos.<br />

La geometría ha dado paso a las formas orgánicas y a su espectáculo. Algunos como<br />

Gehry lo saben bien, y sin tibubeos llega a declarar respecto a su museo en Bilbao:<br />

“Yo no hago cajas, por eso me <strong>el</strong>igieron”.<br />

Puesto que <strong>el</strong> edificio debe de suponer un espacio social dinámico tiene que ser fácil<br />

de visitar, tener accesibilidad y estar conectado con la ciudad y alrededores.<br />

Luego vendrán los esquemas sobre circulación, disposiciones d<strong>el</strong> eje lineal o radial, <strong>el</strong><br />

c o m p o rtamiento de los materiales y su aportación estética, <strong>el</strong> tipo de iluminación, la<br />

necesaria combinación con un equipamiento técnico de alta tecnología o no... etc.<br />

<strong>Un</strong>a percepción general fue que <strong>el</strong> equipamiento debe tratarse como un proceso,<br />

no como algo cerrado. Por <strong>el</strong>lo es preciso acoplar su desarrollo práctico a sus propios<br />

ritmos de evolución para que pueda modificarse, ampliarse o encogerse según<br />

las paulatinas necesidades reales.<br />

Aunque ¿cómo pensar la flexibilidad sin provisionalidad?<br />

Otra cuestión refrendada unilateralmente fue que las actividades no tienen que<br />

darse en <strong>el</strong> centro, entre la moqueta y <strong>el</strong> pladur. Si <strong>el</strong> territorio terrestre se comprime<br />

y expande como un chicle, desmaterializando y tomando corporeidad <strong>bajo</strong> forma<br />

de otras culturas, otros espacios, impulsado por nómadas, <strong>el</strong> territorio de la cultura<br />

puede mutar también a este ritmo. Redes generadas por intereses y funciones que<br />

cambian a un ritmo arbitrario. Es <strong>el</strong> espacio de flujos donde todo es posible. Y sobre<br />

todo hay una cuestión trascendental, los circuitos no se están di<strong>sol</strong>viendo sino al<br />

contrario, progresivamente se van fortaleciendo. Como dijo Solano Benítez: “<strong>Un</strong> chamán<br />

es tan poderoso como la fuerza de sus sueños”.<br />

Los <strong>lugar</strong>es tienen que responder a las necesidades de las nuevas demandas de productor<br />

y receptor, a los nuevos tipos de público y a las actuales formas de comunicación<br />

y puesta en escena.<br />

<strong>Un</strong>ánimemente, se trabajó en la idea de que es preciso redefinir términos tan manidos<br />

y que tanto han perdido su significado como <strong>el</strong> de “creación”, “arte” o “centro”.<br />

Jana Leo sugirió: “¿Por qué en <strong>lugar</strong> de llamarlo ‘arte’ no se le llama ‘prácticas<br />

sociales’?” “O puesto que ‘centro cultural’ ha perdido su significado, ¿por qué no llamarlo<br />

‘centro comercial’?”<br />

Quizás lo que bullía en la cabeza de todos era un “espacio” que aún no estaba<br />

n o m i n a d o .<br />

Hubo propuestas abstractas, otras más concretas como aqu<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> “centro parásito”,<br />

c o n v e rtido en una célula mínima capaz de aglutinar y absorber <strong>el</strong> entorno o la d<strong>el</strong> “cent<br />

ro disperso” liberado de la condición espacial. Pero en general se con<strong>sol</strong>idaron ciertas<br />

cuestiones y aseveraciones en las que todo <strong>el</strong> mundo estaba de acuerd o :<br />

_El espacio debe ser pensado desde su contexto real.<br />

_El espacio tiene que servir para construir la experiencia.<br />

_El espacio no funciona sin la sociedad: analizar <strong>el</strong> tipo de sociedad que define <strong>el</strong><br />

espacio y diseñar un mecanismo de participación.<br />

_El espacio debería contribuir a construir otro punto de vista en <strong>el</strong> que las cosas<br />

parezcan nuevas.<br />

_El espacio debe compartir recursos y producciones.<br />

En definitiva, es necesario pensar y trabajar los espacios desde la perspectiva de que<br />

hoy por hoy cada refugio nuclear para la creación, sus satélites generadores de propuestas<br />

y sus naves emisoras d<strong>el</strong> Arte, deberían ser cómplices de la fantasmagoría<br />

d<strong>el</strong> cambio continuo.<br />

Nota<br />

1 O´Doherty, Brian: “Inside the White Cube: Notes on the Gallery Space”, en Artforum, marzo 1976, vol.<br />

XIV, n. 7, pp. 24-30.


_88_89 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

MESA DE TRABAJO 1<br />

_ Integrantes: Tania Aedo, Fabiana Barreda, Fernando Diez, Soledad Novoa, Tomás<br />

Ruiz Rivas y Clorindo Testa.<br />

_ Pregunta de partida: Espacios para las prácticas artísticas actuales. Mod<strong>el</strong>os,<br />

prácticas artísticas, subjetividades.<br />

En la discusión que hemos desarrollado en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Encuentro ¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong><br />

s o l ? (Los espacios para las prácticas creativas actuales), nuestro análisis se ha focalizado<br />

en los mod<strong>el</strong>os de espacios o centros culturales que emergen de las re l a c i o n e s<br />

generadas por las prácticas artísticas y <strong>el</strong> entorno, más que en las problemáticas o<br />

necesidades que surgen a partir d<strong>el</strong> aspecto arquitectónico d<strong>el</strong> diseño de un espacio<br />

posible. Considerando que las r<strong>el</strong>aciones entre las prácticas artísticas y <strong>el</strong> entorno se<br />

ven —o debieran verse— reflejadas al momento de diseñar un proyecto arq u i t e c t ó n i-<br />

co que busque satisfacer los requerimientos físicos de un espacio de esta naturaleza.<br />

Si afirmamos que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de exposición de arte ha llegado a su límite, es necesario<br />

preguntarse qué caminos alternativos pueden sumarse a esa práctica, cómo<br />

podemos ir más allá.<br />

<strong>Un</strong>a de las posibilidades es la generación de prácticas que favorezcan un<br />

e n c u e n t ro con <strong>el</strong> arte, ya no como un espejo prefabricado, sino desplazando <strong>el</strong><br />

concepto de práctica artística a procesos más abiertos y complejos que incorporen,<br />

entre otros, la interdisciplinariedad. Esta pregunta nos lleva a repensar los<br />

mod<strong>el</strong>os de participación y de encuentro d<strong>el</strong> público frente a las prácticas art í s-<br />

ticas, y por otro lado, a plantear la re c o n s t rucción d<strong>el</strong> sistema de consumo de art e<br />

y sus técnicas de distribución a partir de la creación de nuevos vínculos de percepción<br />

crítica de la práctica artística. Al momento de enfrentar la discusión en<br />

t o rno al tema convocante —espacios para las prácticas artísticas contemporáneas,<br />

de manera casi natural nuestra discusión se ha centrado en torno a un eje<br />

m a rcado por la pregunta, respecto de los llamados espacios culturales y los<br />

mod<strong>el</strong>os de r<strong>el</strong>ación con la sociedad o su contexto, que define o definiría las<br />

prácticas que <strong>el</strong>los albergan (prácticas de gestión, de r<strong>el</strong>ación, de inserción, art í s-<br />

ticas, etc.), así como la participación de los artistas o de la comunidad al momento<br />

de caracterizar y dar forma a estos mod<strong>el</strong>os.<br />

En este contexto, una primera mirada ha priorizado <strong>el</strong> aspecto político-social y simbólico<br />

d<strong>el</strong> espacio cultural más que su concreción física y las características ideales<br />

que lo definirían. Sin embargo, reconocemos que <strong>el</strong> espacio, entendido como arquitectura,<br />

surge como un símbolo de los mod<strong>el</strong>os de r<strong>el</strong>ación que señalábamos, mod<strong>el</strong>os<br />

que operan con/y en la sociedad; así, consideramos que estas formas de r<strong>el</strong>ación<br />

deberían reflejarse al momento de llevar ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> diseño de un proyecto arquitectónico<br />

destinado a “espacio cultural”.<br />

Por otro lado, nos parece importante destacar que <strong>el</strong> espacio destinado a las prácticas<br />

artísticas no es sólo símbolo de estos mod<strong>el</strong>os de r<strong>el</strong>ación, es un artefacto que<br />

promueve y organiza determinadas prácticas sociales. Si consideramos <strong>el</strong> arte como<br />

una institución —la institución arte, como hemos oído con frecuencia—, debemos<br />

reflexionar sobre <strong>el</strong> significado de este término, es decir, la institución como un conjunto<br />

de estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras, que suministran<br />

estabilidad y sentido al comportamiento social.<br />

<strong>Un</strong> espacio para las prácticas artísticas contemporáneas debería entenderse desde<br />

dentro, desde su diseño y gestión, como un componente de esta institución y, a la<br />

vez, como dispositivo productor de subjetividades colectivas, que incorpore en su<br />

práctica la posibilidad de discusión respecto de esas subjetividades.<br />

En este sentido, una de las condiciones principales para que este mod<strong>el</strong>o funcione, es<br />

la configuración de mecanismos y estrategias de participación de las diversas comunidades<br />

implicadas en cada proyecto. Este tipo de mecanismos y estrategias va desde<br />

los acuerdos institucionales (por ejemplo, los consejos directivos y/o consultivos colegiados<br />

que permiten la integración de agentes independientes de la propia institución<br />

en las decisiones que dibujan <strong>el</strong> proyecto), hasta ciertas estrategias de part i c i p a c i ó n<br />

que han sido diseñadas por artistas o colectivos a partir de experiencias como las d<strong>el</strong><br />

situacionismo, las iniciativas de creación colaborativa en línea, así como la amplia discusión<br />

sobre la transformación de los públicos consumidores en pro d u c t o res. Este último<br />

punto es importante, ya que no podemos esperar por la creación de un sujeto<br />

colectivo de manera unilateral: es indispensable que los propios sujetos participen d<strong>el</strong><br />

p roceso. De otro modo, re g resaríamos al mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> museo como espejo, en <strong>el</strong> que los<br />

públicos se construyen a partir de un reflejo impuesto desde centros hegemónicos,<br />

cualesquiera que éstos sean.<br />

De acuerdo con lo señalado, nuestro análisis ha procurado referir ciertas características<br />

que, a nuestro juicio, deberían ser consideradas al momento de plantear la<br />

concreción de un espacio cultural.<br />

Algunas de estas características serían las siguientes:<br />

_<strong>Un</strong> espacio que se abra a la posibilidad de una permanente redefinición de las<br />

prácticas artísticas.<br />

_<strong>Un</strong> espacio que permita la pregunta constante respecto de los sistemas de distribución<br />

cultural.<br />

_<strong>Un</strong> espacio que opere como dispositivo productor de subjetividades colectivas y que<br />

i n c o r p o re en su práctica la posibilidad de discusión respecto de esas subjetividades.<br />

_<strong>Un</strong> espacio cuyo emplazamiento sea pensado como <strong>lugar</strong> d e n t ro de una trama urbana,<br />

a partir de la reflexión acerca de la forma en que esta trama define, o debería definir, la<br />

estrategia cultural d<strong>el</strong> espacio, redistribuyendo <strong>el</strong> flujo de información social y cultural de<br />

la ciudad o de su <strong>lugar</strong> de emplazamiento (<strong>el</strong> barrio, la ciudad, etcétera).


_90_91 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

_<strong>Un</strong> espacio cuya plasticidad y capacidad de transformación se pliegue a la constante<br />

metamorfosis de las prácticas artísticas, y que a la vez sea flexible en su r<strong>el</strong>ación<br />

con su contexto social.<br />

Desde esta perspectiva, cabría preguntarse cómo la sociedad o la comunidad son<br />

determinadas por <strong>el</strong> espacio o en qué medida éste influye en la sociedad o comunidad<br />

y, por último, qué espacio es indicado para una sociedad o comunidad en particular.<br />

La conexión con <strong>el</strong> contexto debería verse reflejada en la dinámica de acción<br />

d<strong>el</strong> espacio, y aquí la pregunta que cabría es: ¿De qué manera se define o diseña un<br />

mecanismo de participación al interior de la dinámica de acción d<strong>el</strong> espacio?<br />

Junto con todo esto, nos parece significativo tener en cuenta la especificad d<strong>el</strong> art e ,<br />

señalando que no es lo mismo un c e n t ro cultural que un c e n t ro de art e. La cuestión<br />

de la especificidad d<strong>el</strong> arte viene dada, no por motivos espirituales, de carácter<br />

romántico, sino por <strong>el</strong> hecho ya señalado de que <strong>el</strong> arte contemporáneo es una institución,<br />

con sus propias metodologías de “producción de saber” y articulación social.<br />

La interdisciplinariedad es un proceso crítico dentro de esta institución, pero los cent<br />

ros culturales de vocación múltiple, con frecuencia ignoran las metodologías pro p i a s<br />

de la institución arte y, de esta manera, <strong>el</strong>iminan su capacidad de producción de<br />

saber o, si se pre f i e re, de producción de discurso. El arte contemporáneo, al verse<br />

desencajado de su sistema, se convierte en ilegible y pierde la capacidad crítica.<br />

Es pertinente plantear que los centros culturales deberían entender y articular la<br />

especificidad de las diferentes prácticas culturales o creativas, y, por tanto, diseñar<br />

sus espacios y gestiones de acuerdo con una comprensión más profunda de lo que<br />

hay tras cada una de esas prácticas.<br />

MESA DE TRABAJO 2<br />

_ Integrantes: Sebastián Adamo, Diego Barajas, Sonia Becce, Solano Benítez,<br />

Marc<strong>el</strong>o Faiden, Fran Ilich, Jana Leo, Inés Katzenstein y Martí Peran.<br />

_ Pregunta de partida: ¿Qué espacio, para qué creación? Funciones.<br />

El grupo partió de una idea clara: <strong>el</strong> espacio no debe entenderse como un emplazamiento<br />

dedicado exclusivamente a la representación. El objetivo principal fue replantearse<br />

y redefinir los términos que sugieren la pregunta ¿qué espacios, para qué creación?,<br />

abriendo <strong>el</strong> abanico a otros aspectos como centro, descentro, producción,<br />

<strong>lugar</strong>, construcción y deconstrucción, y reflexionando sobre su r<strong>el</strong>ación con dos trinomios:<br />

artista/arte/público y preservar/difundir/producir.<br />

METODOLOGÍA<br />

Alguien lanza una pregunta al grupo, dando por sentado una serie de términos. En<br />

vez de contestar la pregunta, se cuestionan los términos de la misma. Por ejemplo,<br />

Martí habla de producción renunciando a hablar de creación, Jana Leo replanteó la<br />

producción y habló de construcción.<br />

Alguien explica un problema concreto. Así <strong>el</strong> comentario de Inés sobre aqu<strong>el</strong>los artistas<br />

acostumbrados a trabajar sin recursos, que no sacan partido cuando son invitados<br />

a un museo como <strong>el</strong> Malba.<br />

Intentos sintéticos de definir qué es un centro de arte e identificar sus partes. Por<br />

ejemplo, Ana habla de centro y <strong>lugar</strong> de encuentros.<br />

Se propone un plan de tra<strong>bajo</strong> específico: análisis de los términos d<strong>el</strong> título d<strong>el</strong> tema<br />

de la mesa, cuestionándolos para crear una nueva síntesis in cadáver exquisito.<br />

Cambio de dirección d<strong>el</strong> análisis: no se hace síntesis, Frankenstein. El grupo se divide<br />

en subgrupos de diferentes números, y cada subgrupo trabaja en una representación<br />

gráfica que responda a la pregunta de partida.<br />

ANÁLISIS<br />

La pregunta ¿qué espacio, para qué creación? se responde cuestionando lo que es<br />

espacio y lo que es creación; en base a eso, se separan “espacio” y “creación”, enumerándose<br />

distintas definiciones de estos términos:<br />

1. Espacio - Creación<br />

2. Centro - Producción<br />

3. Lugar - Construcción<br />

Tras la enumeración, se intenta definir en grupo cada uno de los términos, con la intención<br />

de que al separarlos en los <strong>el</strong>ementos que los componen se puedan extraer algu-


_92_93 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

nos de <strong>el</strong>los combinándolos con otros y, así, constituir una nueva definición de QUÉ<br />

( c reación, producción y construcción) y de DÓNDE (espacio, centro o <strong>lugar</strong>).<br />

1. Espacio<br />

Existe porque algo lo limita físicamente, en la medida que es ocupado. Por <strong>el</strong>lo que<br />

no es de nadie. Pertenece a la construcción, es una forma poderosa de subjetividad<br />

creadora. <strong>Un</strong>a forma de presentación sin <strong>lugar</strong>es concretos. Es conceptual, ligado a<br />

una construcción artificial.<br />

_Construcción artificial, es algo construido, formal, invenciones teóricas, formas de<br />

representación, geometría.<br />

_Su definición depende de los límites físicos.<br />

_Existencia por sí mismo, sin que se habite.<br />

_Indefinido lo que ocurre en él, pero definida su forma.<br />

_Exclusivo, excluye lo que está fuera d<strong>el</strong> límite d<strong>el</strong> espacio.<br />

2. Creación<br />

Siempre genera algo, por lo que al haber objetualidad también hay límite. A la hora<br />

de gestarlo no se sabe <strong>el</strong> espacio que va a ocupar. Está ligado a lo formal, es una<br />

palabra demasiado cargada, arriesgada.<br />

_Término teológico (sólo Dios crea).<br />

_No tiene finalidad.<br />

_Su falta de definición.<br />

_Implica un proceso, incertidumbre.<br />

_Formal.<br />

3. Centro<br />

R<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> movimiento, no tiene límites. Por la interacción con <strong>el</strong> exterior genera la<br />

posibilidad de crear una r<strong>el</strong>ación de espacios. Es una plataforma de uso, una base de<br />

operaciones. Significa acción, s<strong>el</strong>ección, <strong>el</strong>ección, exclusión. No tiene sentido ya que<br />

vivimos un momento de descentralización; por eso se cuestiona <strong>el</strong> centro cultural.<br />

_Está definido pero no pertenece a nadie.<br />

_Ámbito de operaciones.<br />

_Red de espacios.<br />

_Espacios de imaginación, virtual.<br />

_No está contenido en sus límites.<br />

_Nodo, nuclear.<br />

_Atracción.<br />

_Plataforma de uso.<br />

_Base.<br />

_Elección.<br />

_Poder, acción-reacción.<br />

_Exclusión de lo que no es centro-descentro.<br />

4. Producción<br />

Es sinónimo de multiplicación, serialización, y necesita de un montaje. Asimismo,<br />

abre la posibilidad de democratización. No es autónomo, porque necesita d<strong>el</strong> consumo<br />

y tiene un fin. Este término no convence, ya que es una reducción. Implica utilidad<br />

y <strong>el</strong> centro cultural debe quebrar este concepto.<br />

_La diferenciación entre <strong>el</strong> ser, <strong>el</strong> tener y <strong>el</strong> hacer.<br />

_La producción es ob<strong>sol</strong>eta cuando acaba.<br />

_Reducción de la humanidad a lo útil.<br />

_Proceso con un objetivo o algo que tiene un fin.<br />

_Multiplicación.<br />

_No es autónomo, necesita otro (<strong>el</strong> consumo).<br />

_Capas.<br />

_Industrial.<br />

5. Lugar<br />

Tiene unas connotaciones epistemológicas fuertes. Tiene propietario. Se define por<br />

sus cualidades (calor, luminosidad, etc). Es una construcción subjetiva, nace al<br />

dotarlo de sentido. Es una colonización individual, un hábitat. Ámbito que devu<strong>el</strong>ve<br />

experiencias, recuerdos. Pertenece a la imaginación y es complejo porque a veces<br />

los recuerdos no son propios, y es afectivo involuntariamente. ¿Cómo superás tu<br />

experiencia subjetiva sobre <strong>el</strong> <strong>lugar</strong>? De ahí <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> contexto.<br />

_Construcción subjetiva, mental.<br />

_Pasa a ser <strong>lugar</strong> a través de dotarlo de sentido.<br />

_Espacio apropiado.<br />

_Colonización d<strong>el</strong> espacio.<br />

_Niv<strong>el</strong> individual.<br />

_No es <strong>lugar</strong> sino cuando se habita.<br />

_Localización, emplazamiento (locus-i).<br />

_NO LUGAR.<br />

_SÍ LUGAR.<br />

6. Construcción<br />

Tiene un fin, pero no se sabe su fuerza ni si se va a conseguir hasta <strong>el</strong> final. Material<br />

más intenso que la creación. Implica interacción. Es <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> fallo, de encuentro,<br />

en <strong>el</strong> sentido de que dos materiales que fallan, que no son capaces de funcionar por<br />

sí mismos, se unen con otros; donde se cruza lo otro con la misma construcción.<br />

_Lugar de fallo, algo no funciona y hay que construir; la construcción está ligada a<br />

la necesidad.<br />

_Tiene una finalidad, pero es desconocida. El fin d<strong>el</strong> objeto se manufactura.<br />

_Fuera de sí.<br />

_La suma de caos + sistema.<br />

_Proceso.


_94_95 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

_La construcción necesita <strong>el</strong> otro, necesita material.<br />

_Hay ant<strong>el</strong>ación pero no visión de algo completo.<br />

_Es poner dos cosas que son distintas juntas, o poner juntas dos cosas que antes no<br />

lo estaban.<br />

<strong>Un</strong>a ubicación es un emplazamiento pero no implica una construcción mental ni<br />

una apropiación d<strong>el</strong> espacio. La mayoría de los sitios de arte son ubicaciones, en<br />

tanto que señalan algo que está sucediendo. Este binomio no se analiza con detalle,<br />

ni siquiera se nombra porque se considera <strong>el</strong> más común pero ob<strong>sol</strong>eto, d<strong>el</strong> que<br />

menos se puede aprender.<br />

PROPUESTAS GRÁFICAS<br />

Este grupo decidió dividirse en subgrupos o trabajar de forma individual sus ideas<br />

con propuestas gráficas.<br />

En la puesta en común se llegó a lo siguiente:<br />

Diego Barajas<br />

Habló de la noción de “atmósfera”, como algo que genera y a la vez conserva.<br />

Paral<strong>el</strong>amente a este concepto estaría la “red”, que significa descentralización, participación,<br />

movimiento. El cruce entre ambas crearía un espacio de encuentro, <strong>el</strong><br />

ámbito propicio para la creación.


_96_97 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

Solano Benítez, Inés Katzenstein y Sonia Becce<br />

P a rt i e ron d<strong>el</strong> binomio construcción/<strong>lugar</strong> (donde <strong>el</strong> límite de r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> trinomio art i s-<br />

t a / a rte/público es difuso). Aquí la ciudad sería <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> y la sociedad, la principal const<br />

rucción. Los individuos son los constru c t o res de la sociedad, por lo que hay que estimularlos,<br />

recuperando espacio público en las ciudades para crear una red, una interacción.<br />

Su propuesta es crear un espacio simbólico de reunión colectiva. <strong>Un</strong> “techo” para cobijar<br />

a los individuos, dándoles la posibilidad de reunirse, con puertas que inviten a entrar<br />

y una sede de gestión generadora de redes productivas con los centros existentes.<br />

Martí Peran<br />

<strong>Un</strong> contexto real está compuesto por distintas islas: agentes educativos, agentes<br />

sociales, comunidades, individuos, activistas, productores culturales, etc. Todas<br />

estas islas crean una atmósfera, un archipiélago que debería ser un espacio dialógico<br />

generador de vínculos entre las distintas islas.<br />

La r<strong>el</strong>ación entre este espacio dialógico y <strong>el</strong> contexto institucional es de dire c c i ó n<br />

única. La institución dicta las reglas para entrar en <strong>el</strong>la, y la única forma de cambiarlo<br />

y sobrevivir es mediante tácticas de camuflaje, de sabotaje, en la dirección opuesta.<br />

Como <strong>lugar</strong> de encuentro, de entrada y salida que no fije nada, habló d<strong>el</strong> concepto<br />

de “posada”. <strong>Un</strong> espacio donde la gente vaya de paso, se quede, salga, vu<strong>el</strong>va.<br />

Como un <strong>lugar</strong> de servicio, pero alejado d<strong>el</strong> paternalismo o la intermediación.<br />

Jana Leo<br />

Resumió tres esquemas gráficos de lo que llamamos espacio de arte, r<strong>el</strong>acionándolos<br />

con sus procesos:<br />

_Espacio contenedor: una caja blanca que contiene objetos —obras de arte—; un<br />

ejemplo claro es <strong>el</strong> museo.<br />

_Centro de arte o centro de proyección: se ocupa fundamentalmente de producir<br />

proyectos. Su esquema gráfico es <strong>el</strong> de una red con nodos centrales y subnodos<br />

conectados por subredes (es la moderna pero ya ob<strong>sol</strong>eta definición d<strong>el</strong> sitio de arte<br />

basado en la apariencia y estructura de algo que se mueva y produce; no es de<br />

extrañar que muchos de estos centros de arte se instalen en antiguas fábricas, o que<br />

incluso recreen o simulen la apariencia industrial).<br />

_Lugar de construcción: está por crearse. En <strong>el</strong> acto de construcción no hay separación<br />

entre <strong>el</strong> proceso y <strong>el</strong> objeto final, no hay fabricación en serie: cada uno de los<br />

<strong>el</strong>ementos de una construcción son necesarios para que esta se sustente. Suprimir<br />

uno de <strong>el</strong>los haría que la construcción se colapsara. Es unitaria aunque se identifican<br />

sus partes. Por <strong>el</strong>lo, reconoce al conjunto y al <strong>el</strong>emento individual. En este caso<br />

no hay objetos contenidos, no hay proyectos producidos, sino <strong>lugar</strong>es que se construyen<br />

a través de/y con los objetos.


_98_99 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

Tras esta clasificación enumeró los caracteres de cada esquema; s<strong>el</strong>eccionando<br />

algunos y creando una nueva combinación en la que las reglas de unos categorías<br />

se apliquen a los <strong>el</strong>ementos de clasificación distinta.<br />

Fran Ilich<br />

El “descentro” sería un <strong>lugar</strong> de cruce interdisciplinario. Utilizar los espacios que ya<br />

existen en la comunidad para trazar más líneas.


_100_101 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

MESA DE TRABAJO 3<br />

_ Integrantes: Nerea Calvillo, Mari<strong>el</strong>a Cantú, Ricardo Forster, Juan Carlos Rico,<br />

Florencia Rodríguez y Graci<strong>el</strong>a Silvestri.<br />

_ Pregunta de partida: Las características d<strong>el</strong> contenedor ideal o plataforma necesaria<br />

para un centro cultural contemporáneo.<br />

C reemos importante señalar que <strong>el</strong> modo de abordar ciertas dificultades que se<br />

nos pre s e n t a ron, resultó altamente productivo en <strong>el</strong> marco de todo <strong>el</strong> proceso. <strong>Un</strong>o<br />

de estos escollos fue la sensación de estar pensando un poco a tientas acerca de<br />

este contenedor, ya que no contábamos con un esbozo de objetivos, funciones,<br />

actividades, etc., que debían llevarse a cabo en <strong>el</strong> centro, así como tampoco con<br />

<strong>el</strong> dato de una ciudad o <strong>lugar</strong> concreto donde pensarlo. No obstante, <strong>el</strong> re s u l t a d o<br />

de estas disquisiciones nos llevó a transitar caminos de reflexión que de otro modo<br />

p robablemente no hubiésemos abordado, como <strong>el</strong> sentido de las instituciones y<br />

d<strong>el</strong> arte, <strong>el</strong> de la cultura en general, los modos de producción y consumo, etc.<br />

C o m p rendimos que era necesario hallar las competencias de la plataforma que<br />

intentábamos concebir, antes que definirla o nominarla de manera taxativa. En<br />

este sentido trabajamos para ponerlas en r<strong>el</strong>ación con otros espacios culturales,<br />

como <strong>el</strong> museo, los espacios de educación formal, los centros sociales, etcétera.<br />

Por esto, resulta destacable la manera en que un ejercicio que se nos presentaba en<br />

una primera instancia como altamente pragmático, decantó en estimulantes discusiones<br />

acerca de sentidos ideológicos, políticos, estéticos, sociales, etc., que necesariamente<br />

se hallan involucrados en esta toma de decisiones.<br />

A partir de aquí, encontramos ciertas directrices que nos permitieron definir algunas<br />

estrategias en base a las cuales concebir nuestro espacio:<br />

Reducción a mínimos. Frente a la tendencia común de añadir construcciones a la<br />

ciudad, de sumar espacios e instituciones, apostamos por encontrar la forma de<br />

reducir al mínimo la estructura construida y aumentar al máximo su capacidad de<br />

acción. Para <strong>el</strong>lo proponemos llegar al límite, donde <strong>el</strong> centro conste de un único<br />

espacio en <strong>el</strong> que se puedan realizar todas las actividades propuestas.<br />

La metodología que adoptamos para poder definir la configuración d<strong>el</strong> centro consistió<br />

en:<br />

_Identificar una serie de posibles actividades vinculadas a la formación, producción,<br />

difusión y registro, que formarían parte de nuestra plataforma.<br />

_Establecer unas variables que definan los requerimientos de estas actividades y<br />

establecer rangos de intensidad r<strong>el</strong>ativos (ecualizadores), que permitan posicionar <strong>el</strong><br />

Centro en función de lo que va a abarcar.<br />

_Definir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de movilidad y materialidad de cada una de las actividades, o lo que<br />

es lo mismo, decidir qué parte o qué tipo de dichas actividades van a tener determinados<br />

niv<strong>el</strong>es de materialidad espacial.<br />

A b a rca r todas las capas vinculadas a la producción cultural. F o rmación, pro d u c-<br />

ción, difusión y re g i s t ro, concebidas tanto en un eje sincrónico como diacrónico.<br />

En este sentido, no se gravita en torno al producto, sino que se privilegia <strong>el</strong> re s t o<br />

de las fases.<br />

D e s t e rr i t o r i a l i z a r, no colonizar. Se propone expandir la capacidad de acción d<strong>el</strong><br />

c e n t ro e insertarlo en estructuras existentes de la ciudad, entendiendo este<br />

movimiento como una forma de desterritorialización, de <strong>el</strong>udir la primacía de la<br />

centralidad (geométrica, productiva, re p resentativa) promulgada por “lo const<br />

ruido”. La voluntad de esta expansión está más vinculada a una activación puntual<br />

promovida por necesidades internas d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> (es decir, que responde a<br />

unas “necesidades” d<strong>el</strong> entorno), que a una colonización unilateral por parte d<strong>el</strong><br />

c e n t ro. Todo lo que conlleva a comprender <strong>el</strong> centro con una fuerte indefinición<br />

de su límite.


_102_103 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro<br />

El ecualizador de variables, según las intenciones institucionales o, en algunos<br />

casos, las posibilidades d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong>, resultaría en un “estado” que serviría de base<br />

—casi topológica— para construir en cada caso <strong>el</strong> programa y luego la form a .<br />

Algunas de estas variables podrían ser: tecnificación, interacción, flexibilidad,<br />

comunicación, producción, sociabilidad, desterritorialización, visibilidad, accesibilidad,<br />

etcétera.<br />

Así arribamos a un sistema organizativo que consiste en una base, permanente y<br />

construida, y satélites. Vale recordar que, como ya fue aclarado, estas configuraciones<br />

no son necesariamente formales:<br />

Base<br />

Consistente en un único espacio en <strong>el</strong> que se pueden desarrollar todas las actividades<br />

asignadas. Posee las siguientes características:<br />

_Se trata de un volumen y no de un perímetro. Se cambia la noción d<strong>el</strong> espacio<br />

como una d<strong>el</strong>imitación perimetral funcional típica d<strong>el</strong> sistema tradicional cartesiano<br />

para diluir los ejes y reforzar los límites no convencionales. El sistema de medida<br />

pasa de ser de m 2 a m 3 .<br />

_La característica primera ha de ser la flexibilidad espacial. El espacio debe ser susceptible<br />

de ser transformado, alterado, customizado, personalizado total y rápidamente.<br />

<strong>Un</strong> espacio divisible o único.<br />

_Tendrá la tecnología que corresponda a las actividades programadas (ha de entenderse<br />

que tanto la flexibilidad como la tecnología no implicarán un sistema sofisticado<br />

de tecnología punta, sino eficaz para los cambios).<br />

_Accesos, permeabilidad. Los niv<strong>el</strong>es de accesibilidad física y permeabilidad visual<br />

son fundamentales para la recepción e identificación d<strong>el</strong> centro en su entorno. Se<br />

pueden manipular ambos mediante <strong>el</strong> sistema de ecualizador, definiendo qué niv<strong>el</strong>es<br />

se quieren obtener, y analizando posteriormente en función de las características<br />

particulares d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong>, los mecanismos arquitectónicos que las formalizan. Recordar<br />

que los flujos son de personal, obra y público.<br />

En función de su materialidad y su capacidad de generar redes, se dividen en:<br />

_Apropiación espacial y temporal de <strong>lugar</strong>es y/o infraestructuras (institucionales y<br />

privadas). Para todos los servicios, espacios o herramientas que se considere que no<br />

son necesarios en la base, se utilizan los existentes en <strong>el</strong> entorno, no <strong>sol</strong>amente en<br />

centros culturales, sino en cualquier otro tipo de instituciones, públicas o privadas.<br />

Es importante también <strong>el</strong> aprovechamiento de empresas privadas como fuente de<br />

financiación, tecnología, medios y material humano.<br />

_Artefactos móviles activadores que puedan cambiar de medio y funcionar como<br />

célula itinerante. Su tamaño, visibilidad y representatividad, dependerán de cómo se<br />

entienden las partes y <strong>el</strong> todo.<br />

_Fragmentos circulantes de la base. Pueden existir piezas o módulos susceptibles de<br />

estar en la base y ser trasladados puntualmente a otros <strong>lugar</strong>es, a modo de prótesis<br />

e x t e n s i b l e s .<br />

_Redes personales. Generar una trama de contactos que faciliten, fomenten y agilicen<br />

tanto <strong>el</strong> acceso a la información como su difusión.<br />

_Acciones. Intervenciones puntuales en la ciudad, colonizaciones instantáneas.<br />

La conclusión de estas discusiones podría entenderse, por tanto, como una metodología<br />

o estrategia de tra<strong>bajo</strong>, y no como una re<strong>sol</strong>ución formal única; estableciendo<br />

así un modo de acercarse al problema que entiende habría múltiples posibilidades<br />

válidas, pero es casi contradictorio con nuestro presente, d<strong>el</strong>imitar un ideal.<br />

pi<strong>el</strong> técnica, infraestructural<br />

adaptación al entorno<br />

visibilidad, permeabilidad, accesibilidad<br />

_Al establecer conexión (física o programática) con la ciudad, es fundamental estudiar<br />

cómo se realiza dicha conexión, entender las diferencias desde un punto de<br />

vista infraestructural, los referentes que deben existir en <strong>el</strong> interior.<br />

Satélites<br />

Entendemos que estos satélites, como ya se ha mencionado anteriormente, no cumplen<br />

una función “colonizadora”, sino que r<strong>el</strong>evan maneras de r<strong>el</strong>ación y usos típicos de la<br />

ciudad, incorporando así lo disponible, lo imprevisto, lo informe y lo inmaterial.<br />

base, unidad espacial tridimensional<br />

formación, producción,<br />

difusión, registro<br />

divisiones internas flexibles


_104_105 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

05<br />

CON<br />

CLU<br />

SIO<br />

NES<br />

05.01. SEBASTIÁN ADAMO Y MARCELO FAIDEN<br />

EL CONSTRUCTOR CONTEMPORÁNEO *<br />

El constructor contemporáneo camina por <strong>el</strong> pasillo de un hot<strong>el</strong>. Innumerables habitaciones<br />

dan a él. En una se puede encontrar a alguien escribiendo un libro ateo, en<br />

la siguiente a otro de rodillas suplicando fe y fortaleza; en una tercera a un químico,<br />

investigando las propiedades de un cuerpo. En una cuarta se puede estar ideando<br />

un sistema de metafísica idealista; y en una quinta, demostrando la imposibilidad de<br />

la metafísica. Todas comparten <strong>el</strong> pasillo. El constructor contemporáneo deberá<br />

pasar a través de él si desea tener una forma practicable de entrar y salir de su propia<br />

habitación.<br />

El constructor contemporáneo entiende <strong>el</strong> mundo como una colección de hechos<br />

particulares en perpetuo movimiento, no un rompecabezas cuyas piezas reconstruirán<br />

un todo al encajar unas con otras. Lo describe como un mosaico sin pegamento,<br />

con múltiples piezas su<strong>el</strong>tas, libres, que tienen valor en sí mismas y en r<strong>el</strong>ación<br />

con las demás, formando diferentes asociaciones y conexiones cambiantes.<br />

El constructor contemporáneo abandona la certidumbre y la objetividad como metas<br />

d<strong>el</strong> pensamiento, se instala dentro de un contexto heterogéneo e inestable y lo hace<br />

con un cierto optimismo, entendiendo que inestabilidad y heterogeneidad no son un<br />

accidente engorroso, sino un material creativo precioso, <strong>el</strong> genuino objeto de la imaginación<br />

contemporánea.<br />

El constructor contemporáneo amplía constantemente su red r<strong>el</strong>acional. Cree que<br />

la mejor manera de hacerlo es leer libros, por eso pasa la mayor parte de su tiempo<br />

prestando más atención a los libros que a las personas reales. Sabe que si sólo<br />

conoce “gente d<strong>el</strong> vecindario” quedará atascado en <strong>el</strong> léxico en <strong>el</strong> que fue educado,<br />

de manera que intenta trabar conocimientos con constru c t o res, técnicas y<br />

e n t o rnos desconocidos.<br />

El constructor contemporáneo emplea su necesidad de producir como la excusa<br />

perfecta para estudiar. <strong>Un</strong> estudio es un <strong>lugar</strong> de estudio.<br />

El constructor contemporáneo conversa constantemente con la historia. Sin memoria,<br />

sus innovaciones se vu<strong>el</strong>ven mera novedad. La historia otorga a su crecimiento<br />

una dirección. Pero como su memoria nunca es perfecta, cada recuerdo resulta una<br />

imagen compuesta o degradada de una situación o momento anterior. De este<br />

modo, cada recuerdo le resulta siempre nuevo, una construcción parcial y diferente<br />

de su origen, y como tal, con potencial para su propio crecimiento.<br />

El constructor contemporáneo sabe que casi todo objeto algún día puede volverse<br />

ocasionalmente importante, entiende la ventaja de poseer una reserva general de<br />

verdades “extras”, o de ideas que serían verdaderas en situaciones meramente posibles.<br />

El constructor contemporáneo almacena esas verdades extra en su memoria y,


_106_107 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

con <strong>el</strong> excedente, llena sus libros de consulta. Cuando una de esas verdades extra<br />

se vu<strong>el</strong>ve prácticamente r<strong>el</strong>evante para algunas de sus emergencias, sale de su conservación<br />

en frío y pasa a actuar en <strong>el</strong> mundo, y su creencia en <strong>el</strong>la se torna activa.<br />

El constructor contemporáneo reconoce las técnicas de la experiencia humana cotidiana,<br />

ve lo que quiere ver y no lo que lo obligan a ver, mira cada envoltorio d<strong>el</strong><br />

supermercado como la ocasión para una explosión instantánea de b<strong>el</strong>leza, se regodea<br />

con lo próximo.<br />

El constructor contemporáneo debate con sus colegas. Ellos hablan de bueno, bonito<br />

y barato. Él afirma: económico, preciso y universal.<br />

El constructor contemporáneo fabrica nuevas palabras, expande constantemente su<br />

léxico. Sostiene que las nuevas circunstancias requieren una nueva manera de pensar,<br />

que requerirá a su vez de nuevas formas de expresión. Su manera de expresarse<br />

genera nuevas circunstancias.<br />

El constructor contemporáneo se sube a los hombros de otros. Llega mucho más lejos<br />

aupado por los logros de los que lo pre c e d i e ron, y las vistas son mucho mejores.<br />

El constructor contemporáneo muchas veces imita, no es tímido. Intenta acercarse<br />

tanto como puede al original porque sabe que nunca lo conseguirá d<strong>el</strong> todo y que la<br />

diferencia será francamente notable. Nos recuerda lo subestimada, desacreditada y<br />

fructífera que resulta la imitación como técnica.<br />

El constructor contemporáneo mantiene una r<strong>el</strong>ación parasitaria con sus pre c u r s o re s .<br />

P e ro como es consciente de que sólo podrá dar a luz una pequeña parte de sí mismo,<br />

confía en la benevolencia de todos aqu<strong>el</strong>los extraños que lo encuentren en <strong>el</strong> futuro.<br />

El constructor contemporáneo convierte las teorías en instrumentos para afirmarse,<br />

y no en respuestas a enigmas. No se recuesta en <strong>el</strong>las, se mueve hacia d<strong>el</strong>ante y, en<br />

ocasiones, rehace la naturaleza con su ayuda. El constructor contemporáneo flexibiliza<br />

todas nuestras teorías, las desentumece y las pone a funcionar a cada una.<br />

El constructor contemporáneo no quiere tener una posición definida, pero sabe<br />

sacar fuerzas de su debilidad teórica. Como su postura es laxa, es difícil atacarlo,<br />

pero como no se sabe exactamente qué sostiene, también es imposible ponerse <strong>bajo</strong><br />

su bandera. El constructor contemporáneo propone tan sólo una forma de tomarse<br />

las cosas (una insistencia en lo concreto, quizás), así que no es fácil que se convierta<br />

en un sustituto de aqu<strong>el</strong>lo contra lo que lucha.<br />

* Esta descripción ha sido fabricada con textos, argumentos y deshechos de otros constru c t o res contemporáneos.<br />

05.02. TANIA AEDO<br />

No fueron pocas las ideas propuestas en las mesas de tra<strong>bajo</strong> en <strong>el</strong> Espacio de la<br />

Fundación T<strong>el</strong>efónica en Buenos Aires, organizado por <strong>el</strong> CCEBA, que tuvieron re s o n a n-<br />

cias entre los participantes. Sin embargo, era necesario enfocarse en algunas de <strong>el</strong>las,<br />

las que más r<strong>el</strong>ación tuvieran con <strong>el</strong> tema específico de nuestro grupo de tra<strong>bajo</strong>.<br />

Sin duda, una de las tareas cruciales de este tiempo está en producir preguntas re l e-<br />

vantes y confío en que, si bien la tarea de responderlas es inagotable, <strong>el</strong> ponerlas en la<br />

mesa, para un tra<strong>bajo</strong> de tres días, es suficiente sólo si <strong>el</strong>las permanecen ro n d á n d o n o s<br />

los meses posteriores al Encuentro.<br />

¿Podrá <strong>el</strong> arte contemporáneo o los espacios de arte, ser un dispositivo para crear y des<br />

a rrollar vínculos diversos entre poblaciones de distintas naturalezas, no <strong>sol</strong>amente urbanas<br />

y no-urbanas, sino también entre comunidades de producción, de creación o de<br />

pensamiento? Más allá de eso, ¿puede <strong>el</strong> arte contemporáneo contribuir a crear s u j e t o s<br />

c o l e c t i v o s o comunidades que no sean sólo producto de un espejo pre f a b r i c a d o?, ¿puede<br />

la participación de comunidades diversas en la toma de decisiones contribuir a que se<br />

realicen afirmativamente las dos anteriores preguntas? Cada uno de los que part i c i p a m o s<br />

en esas discusiones trabaja de forma individual o en espacios y organizaciones de art e ,<br />

donde se ensayan distintas respuestas a dichas preguntas: desde la producción, la crítica,<br />

la formación, la distribución, la historia, los servicios educativos o la documentación.<br />

Las anteriores son preguntas que es necesario responder en caso de que pensemos<br />

que los mod<strong>el</strong>os de producción-distribución-consumo han llegado a un límite.<br />

En 2006, se prepara en <strong>el</strong> Centro Multimedia de México DF, <strong>el</strong> Festival Intern a c i o n a l<br />

de Artes Electrónicas y Video, Transitio_mx 02. El proyecto, cuya dirección art í s t i c a<br />

para la segunda edición está a cargo de Grace Quintanilla con <strong>el</strong> tema “Comunidades<br />

en proceso y procesos en comunidad”, y <strong>el</strong> título F ronteras Nómadas, puede ser un<br />

buen caso para hablar de cómo se exploran aquí preguntas muy similares a las que se<br />

f o rmulan en <strong>el</strong> texto de grupo de las conclusiones d<strong>el</strong> Encuentro en Buenos Aires.<br />

<strong>Un</strong>a de las premisas para <strong>el</strong> Festival, planteada desde su Consejo de Planeación, es la<br />

de tender puentes entre lo que llamamos a rte contemporáneo y lo que llamamos a rt e<br />

e l e c t r ó n i c o, una dicotomía, como tantas otras, un tanto artificial. Además de esa pre m i-<br />

sa, está la de tender puentes entre disciplinas o áreas de conocimiento, entre las comunidades<br />

de cre a d o res, investigadores, estudiantes, públicos e instituciones privadas y<br />

públicas. El Consejo de Planeación d<strong>el</strong> Festival es presidido por la Dirección d<strong>el</strong> Centro<br />

Nacional de las Artes e integrado por directivos de la misma institución, <strong>el</strong> Instituto<br />

Nacional de B<strong>el</strong>las Artes y re p resentantes de la comunidad artística de México, que fueron<br />

<strong>el</strong>egidos en una reunión en la que, por votación, se decidió depositar en ese gru p o<br />

mixto la confianza para desarrollar los lineamientos y políticas de funcionamiento d<strong>el</strong><br />

p royecto. La mitad d<strong>el</strong> Consejo se renueva cada dos años y decide, entre muchas otras<br />

cosas, quién llevará a cabo la dirección artística de cada edición. Es importante mencionar<br />

que <strong>el</strong> Consejo de Planeación d<strong>el</strong> Festival surgió de un conflicto entre artistas e<br />

i n v e s t i g a d o res, y autoridades, debido principalmente a una operación esencialmente


_108_109 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

v e rtical y sin <strong>sol</strong>idez argumental en la toma de decisiones. <strong>Un</strong> tema importante en la<br />

actualidad, no sólo r<strong>el</strong>acionado con quienes dirigen sino también con quienes desarrollan<br />

una práctica curatorial, es <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> poder en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> arte. Tanto la<br />

discusión al respecto como los mod<strong>el</strong>os a explorar actúan y actuarán, por un largo tiempo<br />

quizá, como detonador, en <strong>el</strong> centro de muchos proyectos interesantes.<br />

El mod<strong>el</strong>o con <strong>el</strong> que actualmente opera Transitio_mx, explora <strong>el</strong> replanteamiento de los<br />

dos roles (<strong>el</strong> de dirección y <strong>el</strong> curatorial), y ha demandado madurez y confianza por<br />

p a rte de la comunidad y de la institución. El mod<strong>el</strong>o de consejo colegiado de planeación<br />

ha enriquecido las políticas d<strong>el</strong> proyecto a partir de la multiplicidad de visiones y<br />

disciplinas. En 2006, a dicha multiplicidad, se suma una variable nueva, que es la de<br />

trabajar de manera colaborativa con un colectivo de doce curadores provenientes de<br />

diversas disciplinas y entornos. El proyecto que Grace Quintanilla presentó, por invitación<br />

d<strong>el</strong> Consejo y que fue s<strong>el</strong>eccionado de entre otros nueve proyectos, contempló la<br />

p a rticipación de un grupo de doce curadores trabajando en tres equipos y una coord i-<br />

nación curatorial a cargo de José Luis Barrios, quien trabajó en seminario durante tre s<br />

meses con <strong>el</strong> grupo. Algo que es importantísimo mencionar es que <strong>el</strong> proyecto de dire c-<br />

ción de Grace ha integrado de formas diferentes y en distintos roles (artistas, curadore s<br />

y coordinador de simposio) a la mayoría de los otros candidatos. Destaco esto porq u e ,<br />

aunque parezca obvio, si algo es fundamental manejar en este tipo de organización, es<br />

aqu<strong>el</strong>lo que llamamos ego (individual o colectivo).<br />

El resultado d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> son tres proyectos para la muestra intern a c i o n a l :<br />

(in)COMunidades, proyecto de 060, colectivo curatorial; Síntesis libre, proyecto desarrollado<br />

por Eusebio Bañu<strong>el</strong>os, Sarah Minter, Ricardo Rendón y Karla Villegas e<br />

Im-polis (<strong>lugar</strong> de r<strong>el</strong>ación), proyecto de Iván Abreu, Ale de la Puente, Karla Jasso y<br />

Rog<strong>el</strong>io Sosa. http://transitiomx.cenart.gob.mx/<br />

A unos meses de inaugurar, y considerando que, además de los procesos colaborativos<br />

colegiados, es necesaria una gestión adecuada, los recursos suficientes y, a<br />

falta de un mejor término, mucha pasión, concluyo temporalmente que las preguntas<br />

están en <strong>el</strong> aire…<br />

05.03. DIEGO BARAJAS<br />

EL ESPACIO URBANO PARA LAS PRÁCTICAS CREATIVAS COMO INTERFAZ<br />

HACIA OTRA GLOBALIZACIÓN Y EL HABITANTE COMO CONSTRUCTOR DE<br />

LA CIUDAD<br />

La ciudad como <strong>lugar</strong> participativo, es tal vez <strong>el</strong> espacio por exc<strong>el</strong>encia de las prácticas<br />

creativas y por lo tanto, un referente necesario en la proyectación de espacios<br />

para la producción creativa y cultural en cualquier escala. Planteando la hipótesis de<br />

que <strong>el</strong> espacio para unas prácticas creativas que estén basadas en la participación,<br />

debe ante todo constituirse como espacio urbano, 1 aquí enunciaré siete puntos que<br />

considero claves al reflexionar sobre estos espacios partiendo de algunas condiciones<br />

urbanas actuales.<br />

ESPACIOS URBANOS DE LA MUNDIALIZACIÓN<br />

O UNA GLOBALIZACIÓN CREATIVA<br />

Sabemos que la experiencia de lo urbano ya no está ligada exclusivamente a un<br />

<strong>lugar</strong> geográfico, sino a un territorio de redes artificialmente conectadas y a formas<br />

glo-calizadas de identidad. De esta manera, mod<strong>el</strong>os territoriales monolíticos y auto<br />

contenidos como la nación-Estado se han vu<strong>el</strong>to incapaces de responder por sí <strong>sol</strong>os<br />

a la multiplicidad de entidades en la ciudad. La globalización de lo urbano ya no<br />

puede ser asociada directamente a homogeneización.<br />

Más allá de la occidentalización, se hacen cada vez más presentes procesos yuxtapuestos<br />

de distintos tipos de latinización, chinización o africanización. No <strong>sol</strong>o son<br />

evidencia de esto algunos <strong>lugar</strong>es como los asentamientos de comunidades transnacionales<br />

de migrantes provenientes de países no occidentales en una ciudad<br />

como Madrid, sino también la influencia de migraciones no físicas pero sí muy<br />

importantes de imaginarios, por ejemplo, aqu<strong>el</strong>los distribuidos a través de los medios<br />

de comunicación como las t<strong>el</strong>enov<strong>el</strong>as latinoamericanas en <strong>el</strong> Medio Oriente. Los<br />

espacios para las prácticas creativas actuales deberían servir como <strong>lugar</strong>es de reconocimiento<br />

y estimulación de estas entidades y de sus diferencias desde la micro,<br />

hasta la macro escala donde éstos operan. <strong>Un</strong>a globalización grassroots d<strong>el</strong> sujeto<br />

creativo conllevaría a un sujeto participativo en la misma, y aceptado en su diversidad,<br />

una globalización creativa, democrática y pública: mundialización.<br />

ESPACIOS RED<br />

Paral<strong>el</strong>o al avance de nuevas tecnologías, y así como diferentes subculturas urbanas<br />

alternan espacios virtuales con físicos, de experiencias sensoriales y <strong>lugar</strong>es “incubadora”;<br />

prácticas creativas como las nómadas, o las que se desarrollan a través de<br />

redes virtuales, no parecen sustituir al espacio <strong>lugar</strong> como ente físico, aunque sí lo<br />

transforman. El espacio, retomando la clasificación de Cast<strong>el</strong>ls, ya no se puede leer<br />

exclusivamente como un espacio <strong>lugar</strong>, sino también como un espacio de flujos.<br />

Pensar <strong>el</strong> espacio como red implica asumirlo como sistema abierto, descentralizado<br />

geográfica y logísticamente. Diseñar <strong>el</strong> espacio para las prácticas creativas como<br />

espacio red, requiere nuevas herramientas de aproximación espacial como la inclusión<br />

de la v<strong>el</strong>ocidad en la que los diversos flujos se mueven. No interesa <strong>sol</strong>o la distancia<br />

física entre puntos, sino su capacidad de conexión en <strong>el</strong> espacio-tiempo.


_110_111 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

ESPACIOS DE ATMÓSFERAS INTERACTIVAS<br />

Espacios de atmósferas interactivas son espacios para la estimulación de los sentidos<br />

y la imaginación; la imaginación no entendida en r<strong>el</strong>ación a la fantasía individual, sino<br />

como la entendería Appadurai, una fuerza social de un sujeto activo en la constru c c i ó n<br />

de su entorno. <strong>Un</strong> ejemplo serían algunos espacios urbanos donde se su<strong>el</strong>en generar<br />

f o rmas participativas de creación social como las sesiones híbridas en la sala “De nomb<br />

re público” en Madrid. Se trata de espacios con características específicas que promueven<br />

la interacción entre las diferentes entidades (sociales, económicas, terr i t o r i a-<br />

les) que conforman su contexto glo-cal; atmósferas híbridas, densas, hetero g é n e a s ,<br />

m u l t i p rogramadas en <strong>el</strong> espacio tiempo; capaces de estimular diferentes imaginarios<br />

por medio de procesos de desterritorialización y re t e rritorialización, de lo no enteramente<br />

familiar. <strong>Un</strong> espacio para unas prácticas creativas participativas sería un espacio-<strong>lugar</strong><br />

de atmósferas capaces de responder al sujeto creador/espectador en sus particularidades<br />

estimulando la confrontación d<strong>el</strong> sujeto consigo mismo, y a la vez con<br />

d i f e rentes entornos, experimentados e imaginados.<br />

ESPACIOS WIKI<br />

Partiendo de que <strong>el</strong> espacio urbano es un espacio de producción, éste ya no se<br />

puede entender dentro de una r<strong>el</strong>ación muda entre producción y consumo (Negri),<br />

sino íntima entre ambos procesos. Se produce entonces una situación de total<br />

inmersión d<strong>el</strong> sujeto consumidor en los procesos de producción. La situación aunque<br />

alienante, parece sin embargo ofrecerle una nueva e inesperada fuerza en <strong>el</strong><br />

momento en que se ve inmerso y por tanto, partícipe d<strong>el</strong> propio proceso. Estaríamos<br />

hablando de una especie de situación Wiki en la que producción y consumo (urbanista<br />

y habitante, ¿artista y espectador?), podrían fundirse finalmente en uno <strong>sol</strong>o.<br />

Los nuevos espacios para las prácticas creativas de la ciudad no tienen otro camino<br />

que responder a las nuevas formas de producción/consumo, estimulando la participación<br />

activa d<strong>el</strong> sujeto/habitante, como mejor fórmula para poder transgredirlas.<br />

ESPACIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTIMULACIÓN DE EMERGENCIAS<br />

ESPACIOS EN MÚLTIPLES ESCALAS<br />

De manera similar a lo que está sucediendo con otros espacios colectivos de la ciudad,<br />

como los nuevos templos r<strong>el</strong>igiosos, los espacios de ocio u otros <strong>lugar</strong>es de encuentro ,<br />

que responden a determinados nichos (no necesariamente homogéneos en si mismos),<br />

<strong>el</strong> espacio para la creación entendido como Gran Monumento, no puede pre t e n d e r<br />

re p resentar a una sociedad plural, éstos deberían concebirse y pensarse en múltiples<br />

escalas y tipos. Tal vez debemos plantearnos más redes de pequeños espacios como<br />

entidades a la vez abiertas pero especializadas, y menos <strong>el</strong> Gran Centro Cultural.<br />

ESPACIOS EN PROCESO<br />

Así como funcionan en la ciudad ciertos <strong>lugar</strong>es muy flexibles y autorg a n i z a d o s ,<br />

como algunos pequeños mercados espontáneos, más típicos de la ciudad informal,<br />

dentro de una globalización que desde arriba es contraria a la enmarc a d o s<br />

p a rticipación y por tanto a la creación, un espacio para las prácticas cre a t i v a s<br />

como espacio participativo y de contestación a este tipo de globalización, posiblemente<br />

no puede si no aceptar su condición de constante superviviente y diseñarse<br />

como un espacio estratégico capaz de usar las fuerzas de poder contrarias a su<br />

f a v o r. Debería pensarse como un espacio muy flexible y por tanto siempre en proceso,<br />

inacabado. Para sobrevivir en estas condiciones, es un espacio que re q u i e-<br />

re además, ser pensado en interacción constante con <strong>el</strong> entorno como <strong>lugar</strong> económico,<br />

político y social.<br />

Espacios urbanos para la conservación de emergencias son aqu<strong>el</strong>los espacios de la<br />

ciudad que tienen la capacidad de albergar procesos creativos latentes; incubadoras<br />

en los que éstos tienen un <strong>lugar</strong> donde crecer. <strong>Un</strong> espacio para prácticas creativas<br />

y participativas debería actuar como un <strong>lugar</strong> para la conservación y estimulación<br />

de aqu<strong>el</strong>las realidades emergentes que están allí, en la ciudad misma, pero que<br />

pueden ser difíciles de ver. Dentro de la idea de conservación que intento esbozar<br />

aquí, sería necesaria una renovada actitud de conservación que no mire la historia<br />

como una línea, sino más bien como yuxtaposición de realidades y tiempos.<br />

Conservación no <strong>sol</strong>o de las formas de vida (socio y bioambientales) que hay, sino<br />

de las que puede haber.<br />

Creo que los mejores ejemplos de espacios para las prácticas creativas actuales su<strong>el</strong>en<br />

estar en los espacios urbanos construidos en <strong>el</strong> día a día.<br />

Es en las propias realidades, experimentadas e imaginadas, donde tal vez podemos<br />

aproximarnos mejor a sus lógicas de funcionamiento, a su diseño y planeación.<br />

NOTAS ADICIONALES SOBRE EL TRABAJO EN GRUPO<br />

A partir de una primera lluvia de ideas dentro d<strong>el</strong> grupo, se anotaron algunos puntos<br />

muy básicos en los que estábamos todos de acuerdo, como la importancia de la<br />

democratización de las prácticas artísticas y de una creación de tipo colectivo dentro<br />

de estructuras horizontales; o la validez de r<strong>el</strong>acionar e integrar en <strong>lugar</strong> de separar,<br />

los procesos de producción, distribución, recepción, y de entender dichos procesos<br />

creativos en compromiso con su contexto social, político y económico.<br />

Posteriormente, <strong>el</strong> debate se centró en las preguntas planteadas: ¿Qué espacio, para


_112_113 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

INTERACCIONES GLO-CALES DE ATMÓSFERA Y RED<br />

B<strong>el</strong>huis como condensador de cuerpos globalizados<br />

qué creación?, donde se trabajó sobre la definición de conceptos fundamentales<br />

(cuyo resultado estará incluido en otro apartado sobre <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> en grupo). Sin<br />

embargo, al haber diversas respuestas sobre <strong>el</strong> tema, se acordó que como texto<br />

común se producirían una secuencia de diagramas que reflejaran la diversidad de<br />

posturas frente a los temas discutidos.<br />

Mi respuesta se basa en dos puntos:<br />

1) Retomar la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> de la ciudad, reflexión que creo necesaria<br />

dentro de un proyecto de democratización de las prácticas creativas actuales.<br />

2) Luego, y a partir d<strong>el</strong> análisis de grupo sobre las preguntas: “¿qué espacio?” y<br />

“¿para qué creación?” y asumiendo que aún hoy siguen siendo necesarios espacios<strong>lugar</strong>es<br />

concretos (aunque no de manera excluyente) para ciertas prácticas creativas,<br />

propongo un <strong>lugar</strong> que podríamos llamar “laboratorio de construcción para la<br />

vida”, construido a través de dos estructuras espaciales ya anunciadas en <strong>el</strong> texto<br />

inicial: Atmósfera y Red.<br />

Aclaro nuevamente que he partido en ambos puntos de asumir la necesidad de concebir<br />

<strong>lugar</strong>es expresamente para ciertas prácticas creativas (estos no tienen sin<br />

embargo que ser permanentes), y son los que aquí trato, y que por supuesto no<br />

excluyen sino más bien se complementan con otras formas de apropiaciones espaciales<br />

de estas prácticas hoy en día.<br />

Atmósferas cambiantes en la<br />

B<strong>el</strong>huis (locutorios en Holanda):<br />

Las banderas marcan la sucesión<br />

de comunidades transnacionales<br />

en <strong>el</strong> día por <strong>el</strong> uso de la red t<strong>el</strong>efónica<br />

siguiendo husos horarios<br />

de países de origen: El Espacio<br />

público se transforma de más<br />

oriental en la mañana a más<br />

sahariano al medio día, a más<br />

caribeño en la noche.<br />

Espacio de la ciudad vs. espacio d<strong>el</strong> arte<br />

El espacio de la ciudad y <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> arte son <strong>lugar</strong>es que se han re l a c i o n a d o<br />

de maneras distintas a través de la historia, a veces en clara contraposición. ¿Cuál<br />

debería ser esta r<strong>el</strong>ación en <strong>el</strong> presente y dentro de un renovado proyecto social<br />

de cosmopolitismo y mundialización? ¿Siguen siendo necesarios espacios específicamente<br />

pensados para la creación artística dentro de la búsqueda de una<br />

democratización radical de los procesos artísticos?, y si son necesarios: ¿cómo<br />

deben ser abordados en r<strong>el</strong>ación a la ciudad? A través de los siguientes diagramas<br />

intento analizar la r<strong>el</strong>ación entre la ciudad y los espacios d<strong>el</strong> arte desde difere n t e s<br />

momentos (no estrictamente cronológicos), y por último plantear <strong>el</strong> espacio de las<br />

prácticas creativas como “laboratorio de construcción para la vida”.<br />

¿QUÉ ESPACIO, PARA QUÉ CREACIÓN?<br />

Laboratorio de construcción para la vida<br />

Se trata de <strong>lugar</strong>es donde se preservan evidencias de procesos, donde éstos se pueden<br />

analizar, pero sobre todo, donde se pueden estimular de manera participativa<br />

(encuentro entre ciudadanos dentro de proyectos híbridos y transdisciplinarios).<br />

Estos aspectos no se entienden de manera separada sino que se generan de manera<br />

<strong>sol</strong>apada y simultánea. El <strong>lugar</strong> para las prácticas creativas deja de ser un espacio<br />

ajeno a la ciudad para constituirse en un incubador de procesos urbanos creati-


_114_115 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

INCUBADORA SOCIAL PÚBLICO-PRIVADA EN LA SALA<br />

“DE NOMBRE PÚBLICO” EN MADRID<br />

Sesiones simultáneas de sábados<br />

con fiestas de gays osos y fiestas<br />

hetero de house: confluencia de<br />

dos redes glo-cales en la atmósfera<br />

híbrida de la disco.<br />

Estas sesiones son un ejemplo<br />

de espacio hibrido, intersección<br />

glo-cal entre infraestructura como<br />

atmósfera interactiva e infraestructura<br />

red. Estilos de vida que<br />

fuera difícilmente se encontrarían,<br />

(las redes de gays osos y las<br />

de fans d<strong>el</strong> house) entran aquí<br />

en contacto directo cara a cara,<br />

aunque inmersos cada uno en<br />

su propio ambiente-burbuja<br />

conectados en su interior por<br />

una puerta por donde algunos<br />

d<strong>el</strong> lado A pasan a B y viceversa.<br />

La extraña mezcla se da especialmente<br />

concentrada en los baños<br />

de cada una de las salas, debido<br />

a la capacidad muy limitada de<br />

los mismos que hace que A y B<br />

los usen indistintamente entrando<br />

necesariamente dentro la esfera<br />

d<strong>el</strong> otro. El espacio aquí no se<br />

puede entender simplemente<br />

como las paredes o puertas.<br />

Adquiere propiedades atmosféricas<br />

muy específicas siendo afectado<br />

tanto por <strong>el</strong> cerramiento<br />

como la iluminación, la música,<br />

los estilos de vida y formas de<br />

comportamiento. De hecho cambia<br />

radicalmente cada noche de<br />

acuerdo a la fiesta que lo ocupa.<br />

<strong>Un</strong>a atmósfera que cambia al<br />

ritmo de sus ocupantes y a las<br />

diferentes redes sociales. Es un<br />

espacio interactivo. <strong>Un</strong>a nueva<br />

forma espacial de lo público.<br />

(1) La subcultura de osos nace como<br />

reacción a la cultura dominante gay.<br />

Al nacer de alguna manera marginalizada<br />

incluso dentro de un grupo marginal,<br />

ésta crece y se desarrolla gracias al<br />

Internet y a las páginas especializadas<br />

de chat lo que la constituye desde un<br />

comienzo en una subcultura ampliamente<br />

globalizada. Sería <strong>sol</strong>o un caso<br />

tal vez extremo debido a su marginalidad,<br />

de un fenómeno que se presenta<br />

en diferentes tipos de grupos sociales<br />

que utilizan actualmente medios virtuales<br />

de encuentro como reemplazo<br />

a los viejos anuncios.<br />

Páginas como la bearworld congregan<br />

a miles de bears, tanto a los que están<br />

separados a distancias continentales así<br />

como a vecinos de barrio y para mucho<br />

más que para ligar: se encuentran pisos<br />

para compartir, tra<strong>bajo</strong>, venta de artículos<br />

de segunda mano o posibilidades<br />

de poner en alquiler la segunda residencia<br />

durante <strong>el</strong> verano. El Internet no ha<br />

reemplazado sino que por <strong>el</strong> contrario<br />

ha estimulado la apertura de escenarios<br />

de encuentro social como caminatas<br />

a la naturaleza o en la ciudad bares,<br />

discos o eventos internacionales (concursos,<br />

fiestas temáticas como las<br />

que se c<strong>el</strong>ebran en la Sala “De Nombre<br />

Público”). Espacios glo-cales físicos<br />

y virtuales entran en una especie<br />

de r<strong>el</strong>ación de simbiosis.


_116_117 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

DIAGRAMA ESPACIO DE LA CIUDAD VS. ESPACIO DEL ARTE<br />

1. 2. 3. 4.<br />

arte privado<br />

democratización / globalización<br />

democratización radical y mundialización<br />

1. Los museos (como representantes<br />

primarios d<strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong><br />

arte) aparecen como espacios no<br />

abiertos al público y la vida urbana.<br />

(Surgen colecciones privadas<br />

tanto en Europa, como también<br />

en Asia, y en <strong>el</strong> norte de África).<br />

Mientras <strong>el</strong> espacio ciudad se<br />

refiere a lo cotidiano, lo efímero,<br />

la “baja cultura”, <strong>el</strong> espacio museo<br />

es <strong>el</strong> templo de las musas, lo que<br />

perdura, la “alta cultura”. Aquí<br />

podemos recordar a Adorno que<br />

escribe en 1930: “Museo y mau<strong>sol</strong>eo<br />

son palabras conectadas<br />

por algo más que la asociación<br />

fonética.”<br />

2. Los museos se abren al público<br />

de la ciudad (El primero sería<br />

<strong>el</strong> Louvre en 1793 justo después<br />

de la revolución francesa) como<br />

parte de una democratización<br />

muy incipiente, por un lado porque<br />

es exclusiva al ámbito nacional<br />

y por otro porque <strong>el</strong> ciudadano<br />

no es un sujeto participativo<br />

sino simplemente un espectador.<br />

La r<strong>el</strong>ación entre ciudadano y art e<br />

es por lo tanto pasiva. Aquí sigue<br />

habiendo una clara d i f e re n c i a<br />

e n t re <strong>el</strong> museo (y otro s espacios<br />

d<strong>el</strong> Arte) como <strong>lugar</strong> de colección<br />

y <strong>el</strong> espacio de creación artística<br />

y entre éstos y <strong>el</strong> espacio de la<br />

ciudad. Este mod<strong>el</strong>o que pertenece<br />

a lo que Ulrich Beck llamaría<br />

primera ilustración o correspondiente<br />

a un comienzo de los<br />

procesos de globalización (2) en<br />

líneas generales sigue vigente,<br />

con la variación en los últimos<br />

años de una participación importante<br />

de capital corporativo<br />

y por lo tanto un nuevo proceso<br />

de privatización y de las prácticas<br />

de producción-consumo.<br />

La globalización se su<strong>el</strong>e estudiar fundamentalmente<br />

como un fenómeno de las<br />

últimas décadas. Sin embargo según<br />

ciertas corrientes historiográficas<br />

(Robbie Robertson, A.G. Hopkins etc.)<br />

los comienzos de la globalización como<br />

un fenómeno progresivo, se pueden ubicar<br />

al menos desde <strong>el</strong> XVI y con posteriores<br />

oleadas en <strong>el</strong> S. XIX y una última<br />

a partir d<strong>el</strong> mediados d<strong>el</strong> siglo XX.<br />

3. Dentro de un proceso de participación<br />

creciente, <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong><br />

arte y <strong>el</strong> espacio de la ciudad<br />

entrarían en total interacción:<br />

<strong>el</strong> espacio de la ciudad se reconocería<br />

como un espacio cre a t i v o<br />

mientras que <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> arte<br />

se construiría como un espacio<br />

social y urbano. En <strong>el</strong> nuevo<br />

espacio para <strong>el</strong> arte ya no habría<br />

distinción clara entre procesos<br />

de creación y recepción. Este<br />

espacio para <strong>el</strong> arte lo podríamos<br />

llamar “Laboratorio de construcción<br />

para la vida”, conservador<br />

de formas de vida latentes en la<br />

ciudad, estimulador de procesos<br />

frágiles, de nuevas formas de<br />

sociabilidad y participación.<br />

El espacio para <strong>el</strong> arte como un<br />

espacio incubadora respondería<br />

a procesos emergentes en la ciu-<br />

dad: es además un espacio que<br />

como la ciudad misma habría<br />

atravesado las geografías nacionales,<br />

estableciéndose en lo que<br />

Sassen llama contrageografías de<br />

la globalización y su nuevo <strong>lugar</strong><br />

sería <strong>el</strong> mundo.<br />

4 . Este esquema correspondería<br />

a lo que podríamos llamar una<br />

democratización radical, donde<br />

<strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> arte no existe como<br />

tal ya que es la misma ciudad<br />

y sus formas de vida. De ciudad<br />

de producción pasaría a ser ésta<br />

una ciudad de construcción. La<br />

vida como obra de arte. Aquí ya<br />

no hay separación entre baja y<br />

alta cultura. Tampoco hay ninguna<br />

distinción entre artista y habitante<br />

y ni siquiera entre artista y<br />

obra. <strong>Un</strong>a referencia a éste estadio<br />

sería <strong>el</strong> proyecto de ciudad<br />

para la Nueva Babilonia de<br />

Constant Nieuwenhuys. La democratización<br />

radical se construye a si<br />

misma como <strong>el</strong> estado ideal; se trataría<br />

también de una democratización<br />

utópica, que operaría <strong>bajo</strong><br />

constantes dinámicas de superación-frustración.<br />

Estas parecen sin<br />

embargo su única salida posible.


_118_119 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

DIAGRAMA ESPACIO ATMÓSFERA Y ESPACIO RED<br />

vos, y por tanto de sus formas de vida. Por esto, al estar cien por ciento comprometido<br />

con su contexto, debe ser un espacio político y económico. No puede ser neutro.<br />

Es un espacio que se posiciona ante <strong>el</strong> contexto y dialoga con él. Es un nuevo<br />

espacio público dotado de la organización y las herramientas tecnológicas necesarias<br />

para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sujeto actor.<br />

<strong>Un</strong>a construcción para la vida es una creación que involucra íntimamente a la naturaleza,<br />

aunque muy particularmente a la vida d<strong>el</strong> hombre como ser social. Aquí no<br />

hay diferencia entre objeto y sujeto porque <strong>el</strong> sujeto es <strong>el</strong> mismo objeto de creación.<br />

En <strong>el</strong> contexto de una democratización radical y mundialización, este nuevo sujeto<br />

sería <strong>el</strong> ciudadano cosmopolita.<br />

Atmósfera<br />

Ya desde las definiciones de diccionario<br />

de Atmósfera, (capa de<br />

a i re que rodea la Ti e rra, espacio<br />

al que se extienden las influencias<br />

de alguien o algo, o ambiente que<br />

los rodea; prevención o inclinación<br />

de los ánimos, favorable o adversa,<br />

a alguien o algo, etc) hay tre s<br />

aspectos que me parecen útiles<br />

para describir la idea espacial que<br />

p retendo plantear: uno, la re l a c i ó n<br />

con procesos biológicos, la atmósfera<br />

como espacio necesario para<br />

la vida; como medio que conserva;<br />

dos, su aspecto social, y que<br />

tiene además que ver con nues-<br />

tras emociones, estados de ánimo;<br />

y tres, la d<strong>el</strong>imitación de la influencia<br />

de alguien o algo. Estos<br />

aspectos describen no <strong>sol</strong>o nuestra<br />

parte racional, sino emociones<br />

y sentimientos y que hacen part e<br />

de entender <strong>el</strong> espacio como algo<br />

habitado, como experiencia, como<br />

l u g a r. Se re f i e re a un espacio para<br />

la estimulación de los sentidos<br />

y de la imaginación. La atmósfera<br />

de la que hablo se compone tanto<br />

d<strong>el</strong> propio cuerpo d<strong>el</strong> sujeto como<br />

d<strong>el</strong> espacio n a t u r a l - a rtificial que lo<br />

c i rcunda, r<strong>el</strong>acionados en una<br />

especie de simbiosis.<br />

Red<br />

Red se referiría aquí al espacio<br />

d<strong>el</strong> movimiento, de cruce de<br />

diferentes flujos, (de ideas, personas,<br />

medios, bienes y finanzas<br />

retomando a Appadurai). El espacio<br />

como red sería aquí un espacio<br />

descentralizado y participativo;<br />

una estructura abierta y por<br />

tanto cosmopolita, continuamente<br />

en proceso. Mientras Atmósfera<br />

involucra problemáticas como<br />

carácter e identidad, red se<br />

refiere más a aspectos como<br />

las múltiples escalas de operación<br />

d<strong>el</strong> espacio glo-cal, o a la v<strong>el</strong>ocidad<br />

(r<strong>el</strong>ación espacio-tiempo).<br />

Notas<br />

1 Con espacio urbano me refiero aquí a un espacio socialmente denso. Densidad no en los términos<br />

habituales d<strong>el</strong> urbanismo y que se refiere a la cantidad de habitantes (puntos) en un determinado<br />

espacio, sino en r<strong>el</strong>aciones (líneas) entre diferentes entidades sociales, ya sean virtuales o físicas,<br />

y en <strong>el</strong> espacio-tiempo.


_120_121 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.04. FABIANA BARREDA<br />

UN LUGAR NUEVO BAJO EL SOL. BIO-ARQUITECTURA SOCIAL<br />

En los últimos años ciertas arquitecturas específicas llamaron mi atención de forma<br />

emocional y morfológica. Lo interesante de estos proyectos espaciales que me apasionaron<br />

es que fueron diseñados por espíritus que no habían sido arquitectos, tales<br />

como Le Corbusier, Ando y un aviador explorador llamado Amancio Williams, más<br />

conocido como Saint-Exupéry. La intensidad imaginativa, sentimental y expansiva de<br />

las obras fue lo que me conmovió.<br />

El descubrimiento dio origen a estas preguntas:<br />

¿Qué es lo que da vida a un proyecto espacial?<br />

¿Cuál es la genealogía d<strong>el</strong> hábitat humano?<br />

Cuando la propuesta de Nekane Aramburu nos expone a soñar un <strong>lugar</strong> mejor para<br />

<strong>el</strong> arte, muchas de estas preguntas salen a la luz.<br />

Recordé que para pensar <strong>el</strong> espacio artístico en Buenos Aires se sobreimprimen dos<br />

mapas transparentes: uno, donde existe una red morfológica orgánica de vínculos<br />

humanos afectivos y autogestivos. Este mapa sentimental se coloca sobre la trama<br />

urbana y por momentos coincide con los centros artísticos, y esa trama móvil se<br />

expande más allá de los edificios específicos para <strong>el</strong> arte.<br />

Desde esta perspectiva, pensar un espacio como acontecimiento artístico es activar<br />

una morfología emocional y conceptual. Desde Gastón Bach<strong>el</strong>ard a Thomas<br />

Hirschhorn, desde Félix González-Torres a Gabri<strong>el</strong> Orozco, y desde Mariko Mori a<br />

Clorindo Testa, mapear poéticamente un territorio es d<strong>el</strong>inear un sentido físico, biográfico<br />

y sentimental en 3D.<br />

En Buenos Aires la ciudad es un foco estético de alta b<strong>el</strong>leza y tensión social, <strong>el</strong> artista<br />

y la comunidad artística crean dispositivos espaciales sobre la trama de la ciudad<br />

dibujando nuevos imaginarios urbanos, memorias psico-geográficas. El artista habita<br />

espacios artísticos, los carga de sentido y se apropia de los espacios no artísticos<br />

y los re-estetiza poéticamente.<br />

La unión de la intervención arquitectónica de un espacio de arte en <strong>el</strong> mapa urbano,<br />

junto a la cartografía de sentido que introduce <strong>el</strong> acto artístico como cartografía<br />

emocional, permite multiplicar <strong>el</strong> territorio de transformación social y subjetiva de la<br />

ciudad. Esto es verificable en las hu<strong>el</strong>las históricas de megametrópolis como Berlín,<br />

San Pablo, México DF, Buenos Aires o Nueva York.<br />

Estudiar las trayectorias históricas que crea la ciudad y la acción artística contemporánea<br />

es observar de qué forma se estetiza la pi<strong>el</strong> de la ciudad como un tatuaje de<br />

sentido en <strong>el</strong> sujeto. Esta operación humana, <strong>el</strong> dispositivo de significación es una<br />

nueva forma de entender <strong>el</strong> arte hoy.<br />

Estas formas artísticas abren canal para pensar otros medios y otras temporalidades.<br />

Hace muy poco pude por fin comprar <strong>el</strong> libro de Walter Benjamin sobre “los pasajes”,<br />

Mapa-cuerpo de Buenos Aires<br />

una edición bilingüe de la editorial Akal de páginas texturadas. Al abrirlo tuve la sensación<br />

de abrir un diario privado, un manuscrito íntimo, cuyo orden y tiempo eran <strong>el</strong><br />

índice incierto d<strong>el</strong> fragmento de un discurso amoroso. Los múltiples tránsitos de un<br />

sujeto en la ciudad de París o Moscú se habían convertido en acontecimientos estéticos,<br />

gracias a la decisión d<strong>el</strong> autor de designar wittgensteiniamente a esos viajes en<br />

la ciudad como acto estético.<br />

Filosofía, arte y arquitectura se fusionan y cobran forma espacial cuando una sociedad<br />

—a través de los sujetos que la habitan— logra narrarse simbólicamente en <strong>el</strong><br />

espacio. Es por eso, tal vez, que aqu<strong>el</strong>los arquitectos o especialistas, artistas y filósofos<br />

que renuevan los límites d<strong>el</strong> territorio, son los que redefinen la disciplina y su<br />

contexto. Y lo genial es que ese gesto revolucionario renovador parte de una profunda<br />

conexión de un estado biográfico d<strong>el</strong> sujeto en r<strong>el</strong>ación a su casa y su ciudad.<br />

Para poder entonces renovar una topología artística, estamos transformando <strong>el</strong> sujeto<br />

y su espacio social, su intimidad y sus deseos, su forma de verse en <strong>el</strong> mundo y<br />

cómo <strong>el</strong> mundo puede volver a regenerarse luego de una revolución emocional.<br />

En un breve instante recordé la p<strong>el</strong>ícula de Mich<strong>el</strong> Gondry, Soñar despierto, y rememoré<br />

la forma en que <strong>el</strong> director —a través de metáforas espaciales— ordena <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<br />

desde <strong>el</strong> cuarto de infancia de la casa materna d<strong>el</strong> protagonista: desde la perspectiva<br />

de su pequeña cama vemos a través de sus sueños de enamorado cómo se<br />

rediseña París y <strong>el</strong> artista-actor va maquetando una historia de amor urbana.<br />

Mich<strong>el</strong> Gondry, Mattias Goeritz, Rem Koolhaas, Martin Margi<strong>el</strong>a, Hussein Chalayan,<br />

Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Clarice Lispector, Víctor Grippo, Grete Stern,<br />

Jacques Lacan, Georges Bataille, Mich<strong>el</strong> Foucault, Gilles D<strong>el</strong>euze. Si les diéramos<br />

hoy un pequeño cuaderno, una cámara digital, un lápiz y una notebook, y los lanzáramos<br />

a la ciudad desde la mañana temprano, mapearían Buenos Aires o cualquier


_122_123 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

otra metrópolis sin parar, sin dejar de ver y d<strong>el</strong>inear ese primer estado biográfico que<br />

los posicionó en este mundo.<br />

Volverían a redibujar como gesto artístico en forma inédita y original aqu<strong>el</strong>la casa<br />

latente interna que les dio <strong>el</strong> primer mapa de vida, creando en forma actualizada un<br />

nuevo territorio de sentido.<br />

Ese plano sería <strong>el</strong> plano de un nuevo <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong> para <strong>el</strong> arte.<br />

PROPUESTAS DE NUEVOS MAPEOS EN BUENOS AIRES<br />

PUNTOS DE PARTIDA A CONSTRUIR PARA UNA CARTOGRAFÍA ARTÍSTICA<br />

Espacio teórico<br />

_ Te o r í a: construcción de un sistema teórico creativo con aparatos de conocimiento<br />

que emergen d<strong>el</strong> análisis de contexto y de los sistemas de constru c c i ó n<br />

de obra locales.<br />

Espacio académico<br />

_Posgrado académico: inserción de un espacio de legitimación académico de capacitación,<br />

con diferentes generaciones artísticas locales e internacionales.<br />

Puentes interdisciplinarios fluidos de cruce entre carreras.<br />

Formación de la generación intermedia (entre veintisiete y cuarenta y siete años)<br />

para crear un sistema de cambio cualitativo de producción artística.<br />

Espacio experimental para hacer arte<br />

Necesidad de crear un espacio arquitectónico, tecnológico y comunitario real para<br />

ejercer otras prácticas de construcción artísticas, ligadas a prácticas multimedias,<br />

instalacionistas y de intervención urbana y comunal.<br />

Espacio bienal<br />

Espacio de legitimación de artistas locales en un mismo contexto con artistas internacionales.<br />

Proyecto Bienal d<strong>el</strong> Fin d<strong>el</strong> Mundo. Ejemplo: Bienales de San Pablo y La Habana.<br />

Espacio urbano<br />

Crear verdaderos lazos de urbanismo con <strong>el</strong> Estado para construir un mapa de espacios<br />

públicos creados por <strong>el</strong> arte contemporáneo y la comunidad. Intervención política<br />

sobre <strong>el</strong> espacio.<br />

Espacio museológico<br />

Apoyo institucional desde una política cultural para una gestión de giro más radical,<br />

de apoyo a prácticas contemporáneas en los espacios museológicos. Creación de un<br />

sostén económico real y de un plan de apertura a la comunidad.<br />

Proyecto Hábitat<br />

reciclables 1999<br />

Capsula de Alimento-HOGAR<br />

Espacio tecnológico<br />

<strong>Un</strong> espacio tecnológico público que permita democratizar y desarrollar prácticas<br />

artísticas y sociales ligadas a las nuevas tecnologías d<strong>el</strong> paradigma digital.<br />

Espacio arte y ciencia<br />

Desarrollar un nuevo territorio de cruce entre arte y ciencia con reflexiones bioéticas.<br />

Se creó en 2008 <strong>el</strong> Ministerio de Ciencia y <strong>el</strong> proyecto d<strong>el</strong> Museo d<strong>el</strong> CONICET en<br />

un nuevo edificio que unirá artistas e investigadores científicos.<br />

05.05. SONIA BECCE<br />

1. Este texto incluye algunas de las preguntas esbozadas antes de los encuent<br />

ros, en respuesta a la reflexión inicial de Nekane Aramburu. Incorporo también<br />

o b s e rvaciones generales, consideraciones y características distintivas sobre<br />

museos y espacios no tradicionales, que me parecen útiles tener en cuenta al<br />

analizar <strong>el</strong> tema que nos convoca.<br />

La pregunta formulada en estas jornadas a la mesa en la que me tocó intervenir:<br />

“¿Qué espacio, para qué creación?” participa de mis inquietudes iniciales. Si hacemos<br />

un rastreo de la historia de los modos de exhibición, notamos que la misma es


_124_125 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

también una historia de la retórica, en la que lo que tiene importancia, no es <strong>sol</strong>o <strong>el</strong><br />

objeto que se exhibe, sino <strong>el</strong> modo de exhibirse en sí mismo.<br />

El pasaje d<strong>el</strong> santuario al gabinete de curiosidades, y de éste al museo, lleva en sus<br />

fundamentos un modo de exponer <strong>el</strong> objeto. La semejanza entre los modos de exhibición<br />

de algunos museos con <strong>el</strong> gabinete de curiosidades es aún vigente, y a ese<br />

mod<strong>el</strong>o híbrido responden, casi en su mayoría, los museos de b<strong>el</strong>las artes. En <strong>el</strong>los,<br />

se le adjudica a la obra de arte un significado fijo y transhistórico, determinado por<br />

la no pertenencia a ningún <strong>lugar</strong> en particular. Ahora bien, ese “ningún <strong>lugar</strong>” resulta<br />

ser precisamente <strong>el</strong> museo.<br />

_A partir de la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XX, los museos se vieron “expuestos” a nuevas<br />

prácticas artísticas y debieron dar respuesta también, a nuevas necesidades de<br />

exhibición. Esa respuesta consistió, mayormente, en construir y planificar los museos<br />

desde <strong>el</strong> inicio para ese propósito, y no adecuar con mayor o menor éxito, edificios<br />

preexistentes que habían tenido otros destinos. Las salas se diseñaron para<br />

exhibir <strong>el</strong> resultado de esas nuevas prácticas, cuyas obras son portadoras de un<br />

marcado imperativo territorial. La distribución espacial de las mismas ha evolucionado,<br />

creando hábitos que se transformaron en convenciones y terminaron siendo<br />

leyes más o menos consensuadas, con las que se pueden establecer contrapuntos,<br />

asociaciones y confrontaciones expositivas.<br />

En los últimos veinte años la búsqueda de espectacularidad arquitectónica, <strong>el</strong> valor<br />

agregado que significa la marca de autor en los diseños de museos, y los presupuestos<br />

fabulosos empleados para su construcción, han puesto sobre la mesa la pregunta:<br />

¿qué arte “consumen” estos espacios expositivos? Hablo de consumir en términos<br />

de metabolizar o cómo <strong>el</strong> espacio aparece por d<strong>el</strong>ante de la obra. Muchos proyectos<br />

artísticos sucumben en ese mod<strong>el</strong>o a la confusión entre contexto y obra y,<br />

más radicalmente, en algunos casos, resultan sofocados por <strong>el</strong> entorno institucional,<br />

para terminar siendo funcionales al mismo.<br />

_En <strong>el</strong> otro extremo y desde una perspectiva local, pienso a modo de ejemplo, en<br />

B<strong>el</strong>leza y F<strong>el</strong>icidad (Buenos Aires). Mezcla de galería de arte / editorial / espacio de<br />

agitación / fuente de reinserción social y tra<strong>bajo</strong> informal, que con bajísimo presupuesto<br />

y un espacio que parece ser la antítesis de lo que convencionalmente podría<br />

pensarse como ideal (de hecho se trata de la reconversión de un comercio de barrio<br />

con un sótano desapacible y geográficamente ex-céntrico), no sólo ha sobrevivido,<br />

sino que es un referente imposible de ignorar a la hora de dar cuenta de muestras<br />

muy notables de arte contemporáneo joven.<br />

_Siguiendo con los ejemplos locales, otro aspecto muy importante que perm a-<br />

nece por <strong>el</strong> momento sin <strong>sol</strong>ución desde la perspectiva oficial, es <strong>el</strong> de la form a-<br />

ción de artistas. Afortunadamente son un puñado de <strong>el</strong>los, los que han decidido<br />

hacer frente a esa falencia: es posible encontrar alguna respuesta desde la<br />

iniciativa individual, en la beca que dirige Guillermo Kuitca, en las re s i d e n c i a s<br />

de El Basilisco y en <strong>el</strong> taller El Levante de Rosario, entre otros. Desde 1991, he<br />

c o o rdinado las cuatro ediciones de la Beca Kuitca, en la que han trabajado y se<br />

han formado más de cien artistas jóvenes.<br />

Durante todos estos años, las alianzas con organismos, fundaciones, instituciones<br />

públicas y privadas, permitieron la financiación d<strong>el</strong> proyecto de las distintas ediciones.<br />

La sede de los talleres fue diferente en cada caso, atendiendo a las necesidades<br />

y demandas artísticas de ese momento. En cada oportunidad se trató de conseguir<br />

<strong>el</strong> espacio físico más acorde, para dar respuesta a las mismas.<br />

En líneas generales, la mecánica de tra<strong>bajo</strong> de los talleres consiste en proveer a<br />

los artistas de un estudio individual de libre acceso, equipamiento de uso compartido<br />

(computadoras, impresoras, TV, re p ro d u c t o res de DVD y video, laboratorio<br />

fotográfico blanco y negro), algunos materiales (t<strong>el</strong>as y pinturas, p<strong>el</strong>ículas para<br />

fotografía, pap<strong>el</strong> para impresión) por alrededor de dieciocho meses. Durante ese<br />

tiempo se programan reuniones individuales y grupales con Guillermo Kuitca en<br />

las que se discute, reflexiona e intercambian puntos de vista sobre la obra de los<br />

a rtistas. La cuarta edición que comenzó en 2003 fue producida y apoyada en gran<br />

medida por <strong>el</strong> Centro Cultural Ricardo Rojas, de la <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aire s .<br />

La misma se desarrolló en un ex-colegio d<strong>el</strong> barrio d<strong>el</strong> Abasto, donde se acondic<br />

i o n a ron y re d i s t r i b u y e ron las aulas, subdividiéndolas para alojar los talleres de los<br />

a rtistas, destinándose la sala más amplia para las reuniones grupales. Lo que<br />

sumó a las experiencias anteriores una importante ventaja en cuanto al espacio,<br />

fue la existencia de un patio exterior de pro p o rciones muy generosas, que fue estímulo<br />

inspirador para los artistas y determinante para la exploración y experimentación<br />

de muchos tra<strong>bajo</strong>s notables. Ocasionalmente, en los estudios abiert o s<br />

o rganizados dos o tres veces al año, <strong>el</strong> público podía visitar cada uno de los talleres,<br />

ver <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de los artistas y aqu<strong>el</strong>los proyectos espacialmente específicos,<br />

que se exhibían en <strong>el</strong> patio exterior compartido para <strong>el</strong> que habían sido concebidos,<br />

como en <strong>el</strong> caso de la última edición.<br />

2. ¿Pero qué características debería tener un espacio que cubra <strong>el</strong> bache entre <strong>el</strong> museo<br />

y espacios emergentes, o <strong>el</strong> ocupado por las iniciativas part i c u l a res descritas más arr i b a ?<br />

Tomando algunas ideas de las experiencias y prácticas mencionadas en la primera<br />

parte, intento algunas hipótesis:<br />

_ <strong>Un</strong>a de las características que a mi criterio habría que cuestionar, cuando pensamos<br />

en un espacio cultural para este tiempo, es <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> formato de<br />

sala/salas de exposición con más o menos espacios adosados para cumplir funciones<br />

de biblioteca, mediateca, oficinas, etcétera.<br />

De no ser una condición necesaria la existencia de espacios expositivos, se puede<br />

contemplar <strong>el</strong> no tener una grilla de exposiciones que se deba cumplir in<strong>el</strong>udible-


_126_127 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

mente, pudiendo trabajar de un modo más flexible, y sólo producir muestras ocasionalmente.<br />

Las mismas se pueden programar a través de la instrumentación de políticas<br />

de integración y colaboración con espacios preexistentes.<br />

_Se puede pensar en este espacio cultural como un archipiélago, no necesariamente<br />

amparado <strong>bajo</strong> una misma arquitectura (ver los conceptos de centro-descentro en<br />

<strong>el</strong> texto de Fran Ilich, y los de redes y nodos en <strong>el</strong> de Diego Barajas).<br />

_Es importante contar con un presupuesto para financiar proyectos especiales.<br />

Algunos bosquejos valiosos a modo de experimentación y ensayo, encuentran muchas<br />

dificultades para su realización porque, por ejemplo, no son atractivos comerc i a l m e n-<br />

te para ser <strong>sol</strong>ventados por galerías de arte ni pueden ser coleccionables por distintos<br />

motivos (dimensiones, características de las obras, etc.). Se puede pensar en adjudicar<br />

un presupuesto anual destinado a financiar un cupo de proyectos, a los que se les<br />

puede dar seguimiento, que re f o rzaría lo dicho en <strong>el</strong> punto anterior y d<strong>el</strong>inearía un perfil<br />

institucional muy claro.<br />

_Idealmente sería de gran importancia (creo que es la columna vertebral de un<br />

espacio nuevo) tener un programa de becas, residencias y formación de artistas. Si<br />

no fuese posible por algún motivo, se pueden lograr acuerdos con programas existentes<br />

y tener en <strong>el</strong>los un número de artistas cuya formación podría ser <strong>sol</strong>ventada<br />

por este nuevo espacio cultural.<br />

Se trata entonces, de un espacio cuya naturaleza es la d<strong>el</strong> laboratorio de ideas, usina<br />

de proyectos y espacio de formación artística, multidisciplinario, inmerso en <strong>el</strong> contexto<br />

de una sociedad, una ciudad y un país que lo connotan y particularizan.<br />

05.06. NEREA CALVILLO<br />

RE-REPRESENTACIÓN<br />

Los <strong>lugar</strong>es dedicados al arte han estado fundamentalmente enfocados a la presentación<br />

de obras de arte y, en algunos casos, a la representación de artes escénicas.<br />

Desde un punto de vista físico, han sido utilizados desde <strong>el</strong> poder como forma de<br />

ostentación, representando una institución, una élite o un concepto. Templos, torres,<br />

hangares, jardines... Se trata de tipologías predeterminadas, contenedores descaracterizados<br />

en pos de una neutralidad capaz de representarlo todo, pero que no son<br />

capaces de adaptarse a las nuevas necesidades de producir e integrar al público.<br />

Podemos <strong>el</strong>iminar la representación, pero también podemos buscarle a la palabra<br />

otros significados y otras funciones. Si las ciencias naturales, desde <strong>el</strong> siglo XVII han<br />

entr<strong>el</strong>azado representación e intervención, ¿por qué no <strong>el</strong> arte? Podemos rescatar<br />

una acepción de representación vinculada a las ciencias políticas y al derecho, que<br />

implica los tipos de agrupación de personas legítimas alrededor de determinado<br />

tema. Y otra acepción más vinculada a la ciencia y la tecnología, que presenta <strong>el</strong><br />

tema a discutir a los ojos de las personas que se van a reunir. Por tanto, representación<br />

se corresponde con sistemas de agrupación y con formas de presentación de<br />

cuestiones; se corresponde con <strong>lugar</strong>es y con estrategias de simulación: ¿síntesis de<br />

un centro de arte o d<strong>el</strong> espacio público? Entendemos espacio público como un espacio<br />

de propiedad colectiva, donde se expresan las distintas visiones de la ciudad, en<br />

<strong>el</strong> que se construyen los acuerdos y limitaciones entre los distintos grupos sociales<br />

e intereses, en permanente construcción, pero en <strong>el</strong> que siempre se garantiza la<br />

identidad d<strong>el</strong> distinto como garantía de la identidad propia. Es un <strong>lugar</strong> que da voz,<br />

que permite la toma de decisiones y, por tanto, confiere la condición de ciudadanía<br />

a los que lo utilizan. Para que un espacio urbano y un espacio libre se conviertan en<br />

espacios públicos, necesitan ser desvinculados de su función mecanicista de contenedor<br />

de masas, sustituir la norma legal y los contratos por <strong>el</strong> pacto social, no fomentar<br />

las actividades de contemplación, sino las de transformación, y convertir al ciudadano<br />

en partícipe de la construcción de ese espacio y no tanto en consumidor de<br />

actividades o servicios públicos.<br />

Luego, <strong>el</strong> espacio público y los espacios para <strong>el</strong> arte son, desde este punto de vista,<br />

intercambiables. Pero nos interesa mayor intensidad, un híbrido entre ambos, un<br />

espacio de re-representación. Y, ¿cómo es?, ¿cómo se formaliza?<br />

Ante la imposibilidad de describir unas características constantes vamos a intentar<br />

la estrategia inversa: en <strong>lugar</strong> de decir lo que es, decimos lo que no es (que<br />

no es poco). Para <strong>el</strong>lo se propone un ejercicio: cerremos los ojos, y, en <strong>lugar</strong> de<br />

i m a g i n a rnos globos ingenuos volando dulcemente por los aires emancipando<br />

ciudades, imaginemos que hacemos estallar (con fuerza pero sin violencia, a<br />

cámara lenta, como Antonioni en Zabriskie Point) <strong>el</strong> Centro Pompidou por los<br />

a i res. Miles de fragmentos se incrustarán en viviendas y en las fachadas de la<br />

plaza, quedarán agazapados en patios interiores y colonizarán calles y plazas<br />

por todo Beaubourg. En <strong>lugar</strong> de constru i r, destruimos. Destruimos la unidad, su<br />

escala, su función y su re p resentatividad previa. Las características de estas unidades<br />

de tamaño variable, amorfas y distribuidas aleatoriamente por París,<br />

a d q u i e ren las siguientes pro p i e d a d e s :<br />

_Tienen una escala doméstica. En las imágenes, <strong>el</strong> lenguaje y, sobre todo, en la<br />

arquitectura, la diferencia de tamaño es la estrategia más utlizada para demostrar<br />

jerarquías. Así que dejamos la talla XL para los templos, los estadios y las grandes<br />

superficies diseñados para controlar masas, práctica manipuladora y aleatoria, que<br />

trabaja con laberintos de signos y propicia <strong>el</strong> anonimato de los des<strong>lugar</strong>es. La identificación<br />

espacial a través de “lo micro” facilita la evasión d<strong>el</strong> contenedor y la concentración<br />

en <strong>el</strong> contenido de la participación.


_128_129 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

_ C a recen de límite identificable. Ya no es importante la distinción entre <strong>el</strong> dentro y <strong>el</strong><br />

fuera. Todas las partes están r<strong>el</strong>acionadas pero no unidas, lo cual permite especialización<br />

local, variación de contextos, implicación de los <strong>el</strong>ementos intermedios en las<br />

redes que se establezcan. La participación es una actitud, no un entorn o .<br />

_Colonizan. La caja blanca/negra multifuncional construida y recubierta se sustituye<br />

por una invasión desorganizada de estructuras existentes. La negociación de estas<br />

nuevas piezas con su entorno produce tipologías nuevas, áreas de oportunidad<br />

imposibles de producir a priori.<br />

_Son invisibles. Los nuevos ámbitos no tienen fachada porque se convierten en interiores.<br />

No son transparentes, no fomentan la exposición sino la producción de<br />

acción. La visibilidad, en cualquier sentido, no es una virtud necesaria. Además, no<br />

tienen una única imagen con la que ser vinculados, sino que su imagen sería un<br />

collage formado por fragmentos de cada una de <strong>el</strong>las.<br />

_Son <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> intercambio, de lo secreto, de la seducción, de la iniciación, de un<br />

restringido y altamente ritualizado intercambio simbólico. Ya no son higiénicos espacios<br />

de abstracción.<br />

En resumen, laboratorios de ficción práctica, una experimentación con todos los distintos<br />

procesos de representación para provocar simulación y fascinación, producción,<br />

voz y significado.<br />

05.07. MARIELA CANTÚ Y JORGE LA FERLA<br />

REFLEXIONES POST-ENCUENTRO. ALGUNAS REVISIONES EN TRÁNSITO<br />

Las jornadas de reflexión propiciadas por <strong>el</strong> Encuentro ¿<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>? ( L o s<br />

espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis), ciert a m e n t e<br />

nos condujeron por caminos sugerentes en lo que respecta a repensar temáticas<br />

vinculadas a la situación presente y futura d<strong>el</strong> audiovisual en nuestro país.<br />

En este contexto, valoramos profundamente las oportunidades que un encuent<br />

ro así habilita, por hacernos acceder al vínculo con otras miradas, lo cual nos<br />

p e rmite revisar ciertas perspectivas familiares tanto como plantear nuevos puntos<br />

de vista.<br />

Presentaremos algunas consideraciones generales. En primer <strong>lugar</strong>, nos encontramos<br />

con la sensación de que aún es posible detectar —en la Argentina, al menos—<br />

la necesidad de insistir en la inserción de las prácticas audiovisuales en <strong>el</strong> terreno<br />

artístico, remarcando la idea y <strong>el</strong> campo de las artes audiovisuales. Tal como señalábamos<br />

en nuestro texto inicial, pareciera que <strong>el</strong> campo audiovisual se reduce al<br />

cine, y, por eso, concebirlo en espacios culturales que excedan la inclusión de una<br />

sala de proyección, no resulta un proceso natural e inmediato.<br />

Sin duda, esto se traslada de modo directo al momento de concebir un espacio contenedor<br />

o plataforma espacial, con <strong>el</strong> riesgo de entender que una sala oscura y un<br />

proyector son <strong>el</strong>ementos suficientes para dar cabida a este tipo de manifestaciones.<br />

A nuestro entender, la noción nos viene heredada de la concepción más tradicional<br />

d<strong>el</strong> arte en general, y d<strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> audiovisual en particular.<br />

No obstante, creemos que si durante las Jornadas se insistió en la referencia a las<br />

prácticas creativas y no a la idea de la obra de arte clásica, única, acabada y disciplinalmente<br />

d<strong>el</strong>imitada, era deseable tener siempre en mente qué concepción de<br />

arte estábamos sosteniendo al pensar en una plataforma concreta para estas prácticas<br />

culturales: para nosotros, se r<strong>el</strong>aciona claramente con <strong>el</strong> concepto de hibridez. 1<br />

Sin duda, este proceso se vincula con ciertas dificultades percibidas en nuestra<br />

mesa de tra<strong>bajo</strong>, 2 básicamente aqu<strong>el</strong>las que nos enfrentaban al planteo de una plataforma<br />

concreta sin contar con un esbozo de objetivos, funciones, actividades, etc.,<br />

que debían llevarse a cabo en <strong>el</strong> centro ideal, así como tampoco de una ciudad o<br />

<strong>lugar</strong> concreto donde pensarlo.<br />

No obstante, las propuestas y conclusiones a las que arribamos en nuestra mesa<br />

abordaron de modo int<strong>el</strong>igente ciertos aspectos de esta problemática. En primer<br />

<strong>lugar</strong>, una de las premisas iniciales fue la de concebir un espacio que albergue todas<br />

las etapas involucradas en los procesos creativos, desde la concepción, la investigación,<br />

la difusión, la exhibición, <strong>el</strong> archivo, etcétera.<br />

También creemos que resultó altamente inspiradora la idea de pensar en espacios<br />

polivalentes, no sólo en <strong>el</strong> sentido más directo de permitir <strong>el</strong> desarrollo de una amplia<br />

variedad de actividades, sino también como modo de barrer con las fronteras disciplinares.<br />

En este sentido, tal concepción de un espacio habitado por prácticas artísticas<br />

híbridas permite alejarnos un poco de la idea de arte canónico.<br />

Consideramos también destacable <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> conjunto permitido por la distribución<br />

de los grupos de tra<strong>bajo</strong>, ya que estas contaminaciones contribuyeron a un debate<br />

interesante y a la revisión de supuestos propios y ajenos. Como siempre ocurre, la<br />

formación, investigación y actuación en un campo particular, nos lleva a trasladar<br />

algunas de las ideas de modo extensivo a otros ámbitos de pensamiento: de ahí que<br />

sea deseable y fructífero <strong>el</strong> encuentro de miradas divergentes.<br />

En nuestro caso, tal como pensamos que ocurre en r<strong>el</strong>ación a las artes audiovisuales,<br />

no podemos pensar en obras innovadoras sin una propuesta original, algo que<br />

no está sucediendo con <strong>el</strong> cine, ni con la TV, pero sí con un profundo tra<strong>bajo</strong> sobre<br />

las tecnologías y los discursos híbridos resultantes. Es decir, si una obra de ruptura<br />

puede ser concebida como tal sólo si lo es tanto en su contenido como en su forma, 3<br />

entendemos que no es posible pensar en la existencia de un arte capaz de plantear<br />

desafíos conceptuales y estéticos dentro de una forma típica que responda a parámetros<br />

dominantes. Esto nos lleva claramente a pensar que obras audiovisuales que<br />

intenten transitar vías más complejas, en tanto propuestas de producción artística


_130_131 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

autoral y experimental, deben idear también modos alternativos de vinculación con<br />

<strong>el</strong> público, que excedan <strong>el</strong> espacio y la situación clásicas de proyección.<br />

En consecuencia, resulta clave para nosotros entender lo mismo a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> espacio<br />

y de las propuestas que éste será capaz de albergar. Para eso, es necesario que exista<br />

una puesta en consideración y un claro apoyo a esas obras, de modo que <strong>el</strong> contacto<br />

con su público no resulte en un encuentro improvisado. Volvemos a aclarar<br />

que, muchas veces, las dificultades no tienen que ver de manera directa con carencias<br />

económicas de los centros que montan las obras, sino que son consecuencia<br />

de la falta de reflexión y estudio sobre este tipo de propuestas por parte de aqu<strong>el</strong>los<br />

encargados de difundirlas. Recordemos que en la región no hay escu<strong>el</strong>as ni centros<br />

audiovisuales de formación, pues casi todas se presentan como escu<strong>el</strong>as de cine.<br />

Además, son pocas las instituciones museales o culturales que cuentan con expertos<br />

en <strong>el</strong> rubro, desde <strong>el</strong> área de curaduría a las de archivo y programación, que<br />

manejen <strong>el</strong> amplio y fascinante espectro de las artes mediáticas audiovisuales.<br />

Por otro lado, la situación ambigua d<strong>el</strong> audiovisual en r<strong>el</strong>ación con las prácticas más<br />

tradicionales a la que nos referíamos líneas arriba, nos lleva a considerar que hay<br />

discusiones que podrían parecer ob<strong>sol</strong>etas al hablar de artes visuales, diseño, música,<br />

arquitectura, etc., pero que efectivamente en las políticas audiovisuales argentinas<br />

son discusiones pendientes, por no decir acuciantes. Y, entre <strong>el</strong>las, incentivar<br />

las producciones originales, la conservación d<strong>el</strong> patrimonio, <strong>el</strong> archivo y la difusión,<br />

continúan siendo actividades r<strong>el</strong>egadas.<br />

En este contexto, nos parece también interesante pensar en la cantidad de prácticas<br />

que ya no necesitan un espacio físico real y concreto que promueva <strong>el</strong> financiamiento,<br />

estudio, inventario y enseñanza. <strong>Un</strong> espacio definitivamente fuera de los paquidermos<br />

estatales dedicados a esas tareas, que por cierto no cumplen, tanto como desde<br />

los ámbitos museales y otros institutos gubernamentales. Algo similar pensamos con<br />

respecto de la profusión de centros culturales y fundaciones privadas, tanto como de<br />

c e n t ros culturales dependientes de gobiernos extranjeros. En <strong>el</strong> mejor de los casos,<br />

su<strong>el</strong>en ser proyectos que servirán para <strong>el</strong> lucimiento de arquitectos y diseñadores, pero<br />

cuyas actividades entre paredes no harán más que competir con los lánguidos entes<br />

locales y públicos. Todo este dinero, si verdaderamente persigue fines de pro m o c i ó n<br />

a rtística y cultural, debería destinarse a la promoción y adquisición de obras, a la formación<br />

de archivos, a las exhibiciones, a las investigaciones y a los investigadores. Es<br />

d e c i r, a incentivar la praxis artística bien entendida, y no a llenar las metrópolis de<br />

n u e s t ro continente de espacios culturales y funcionarios bien pagos.<br />

Por eso, insistimos en cierta noción de ecología de espacios, la cual implica reconocer<br />

los ámbitos ya existentes para revalorarlos y reciclarlos, así como en potenciar<br />

espacios físicos o vías de pasaje entre lo público y lo privado, en vez de pensar en<br />

nuevos edificios y nuevas inversiones financieras. Lo que implica alejarse de las<br />

ideas clásicas y permitidas de centros culturales públicos y privados que, en definitiva,<br />

parecerían responder a especulaciones inmobiliarias, a mejorar la imagen corporativa<br />

de las empresas y a tener un grupo de gente anquilosada a sus su<strong>el</strong>dos y a<br />

sus pequeños espacios de poder. En muchas ocasiones, todos estos procesos<br />

redundan en una ineficacia de los espacios contenedores, ya que deberían ser pensados<br />

ante todo desde <strong>lugar</strong>es en los que presupuestos y políticas acompañarán la<br />

producción de obras, las maneras en que éstas serán ofrecidas, y <strong>el</strong> modo en que<br />

circularán fuera de los ámbitos <strong>el</strong>itistas, en nuestro caso, metropolitanos.<br />

Reiteramos la importancia de la conexión con centros no urbanos, estableciendo<br />

nodos de diálogo e intercambio regionales, de los cuales las universidades y centro s<br />

educativos nacionales podrían ser re f e rencias importantes. Esta fue también una de las<br />

p remisas de tra<strong>bajo</strong> de nuestro grupo, que enfatizó en las redes institucionales y personales<br />

antes que en la instalación de espacios físicos concretos, que a pesar de copar<br />

e invadir terrenos, muchas veces no consiguen colocarse como espacios aglutinadores,<br />

ni como ámbitos centrífugos, que habiliten colaboración y conexión extramuros.<br />

En conclusión, creemos que siempre estos encuentros resultan estimulantes, y que,<br />

c i e rtamente, los espacios de discusión —estilo b r a i n s t o rm i n g como hemos tenido—,<br />

deberían ser más frecuentes, aunque intentando convocar a una menor cantidad de<br />

gente por coloquio, y proponer bases de tra<strong>bajo</strong> más concretas y específicas para que<br />

resulten aún más productivos. Desde nuestra área, al menos, resulta imperativo continuar<br />

revisando y proponiendo alternativas, para avanzar en lo que concierne a espacios<br />

y políticas culturales sobre <strong>el</strong> audiovisual.<br />

Notas<br />

1 S o b re <strong>el</strong> abordaje de este concepto en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> audiovisual, ver Jorge La Ferla: “Cine, video y multimedia:<br />

hibridez de soportes y discursos”, Manizales, 2004, en www. d i s e n o v i s u a l . c o m / s t a t i c / l a f e r l a . h t m<br />

2 La cual fue compartida con Nerea Calvillo, Ricardo Forster, Juan Carlos Rico, Florencia Rodríguez<br />

y Graci<strong>el</strong>a Silvestri.<br />

3 Aunque esta aparente separación forma/contenido pueda ser cuestionable, <strong>el</strong>egimos plantearla no<br />

como una división, sino ante todo en tanto r<strong>el</strong>ación permanente e indisociable.


_132_133 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.08. FERNANDO DIEZ<br />

HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA: DEL MASP AL PALAIS DE TOKIO<br />

Durante la reunión me sentí obligado a pedir disculpas por <strong>el</strong> marcado escepticismo<br />

de mi texto inicial. Es que realmente disfruto d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> entusiasta que llevan ad<strong>el</strong>ante<br />

tantos curadores y gestores de museos y centros culturales que nos enriquecen<br />

la vida con la int<strong>el</strong>igente, silenciosa y persistente presentación de las producciones<br />

de distintas partes d<strong>el</strong> mundo. Acercándonos esa variedad d<strong>el</strong> mundo que radica<br />

también en la variedad de sus culturas.<br />

Ese es <strong>el</strong> caso de algunos de los centros culturales nacionales que hay en Buenos Aire s ,<br />

como <strong>el</strong> CCEBA o <strong>el</strong> Instituto Goethe, por mencionar dos de los más activos. Ta m b i é n<br />

<strong>el</strong> de centros culturales que, por su posición estratégica dentro de la ciudad, una arq u i-<br />

tectura abierta y receptiva, y buenas gestiones, se han integrado a la vida urbana, como<br />

la Fundación Proa, con la valiente <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> deteriorado barrio de La Boca para instalar<br />

su sede. O <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Centro Cultural Recoleta, que independientemente de la calidad<br />

particular de cada una de las muestras, se ha transformado en una verdadera meca<br />

de peregrinaje popular. Su edificio fue proyectado —debemos re c o rd a r—, por Clorindo<br />

Testa, Luis Benedit y Jaques Bed<strong>el</strong> (1993), reciclando un viejo asilo de ancianos, cons<br />

e rvando los patios antiguos y alternando espacios exteriores e interiores, que le dan un<br />

tono de informalidad al re c o rrido, libre de esa clase de situación ceremonial de ingre s o ,<br />

concebida para poner en tensión al espectador, anunciándole <strong>el</strong> ingreso a un terr i t o r i o<br />

sagrado. Aquí, en cambio, puede re c o rrerse la calle exterior conversando, con los niños<br />

jugando, y entrando alternativamente a algunas de las exposiciones o continuando <strong>el</strong><br />

paseo por las plazas que lo rodean como si nada. Lo expuesto aparece como algo más<br />

casual y cotidiano, sin imponer la implícita obligación de inclinarnos. De ese modo se<br />

hace más permeable a la mirada de mayor cantidad de gente y, al mismo tiempo, hace<br />

d<strong>el</strong> arte una actividad más integrada a la vida cotidiana.<br />

P e ro también encontré que algunos de los participantes compartían mi escepticismo<br />

por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o triunfante en <strong>el</strong> mundo de los grandes museos y centros culturales, por<br />

ese nuevo tipo de emprendimiento capaz de poner en los medios de comunicación de<br />

todo <strong>el</strong> mundo a una institución o a una ciudad. En esta r<strong>el</strong>ación espectacular —a l<br />

decir de Guy Debord— con <strong>el</strong> arte y los museos, la primera y más importante de sus<br />

misiones parece concentrarse, ya ni siquiera en la validación de sus contenidos, sino<br />

en la legitimación de sus pro m o t o res. La ya no tan reciente sucursal Guggenheim en<br />

un casino de Las Vegas viene a subrayar la situación. Siguiendo un reflejo simétrico al<br />

principio expansivo de las corporaciones comerciales, Thomas Krens impulsó una política<br />

de expansión ratificada en <strong>el</strong> éxito mundial d<strong>el</strong> Guggenheim de Bilbao, que culmina<br />

en la inauguración de dos museos Guggenheim dentro d<strong>el</strong> Hot<strong>el</strong>-Casino Ve n e t i a n<br />

de Las Vegas, articulado según un plan de franquicias alrededor d<strong>el</strong> mundo ya no<br />

demasiado distinto que <strong>el</strong> de otros competidores por la audiencia global. “Diseñados<br />

por <strong>el</strong> holandés Rem Koolhaas <strong>el</strong> Guggenheim Las Vegas y <strong>el</strong> Herm i t a g e - G u g g e n h e i m<br />

son [...] dos piezas sobrias y eficaces que deben su notoriedad a la importancia de las<br />

instituciones promotoras, a la singularidad de la operación y a la fama de su arq u i t e c-<br />

to, tres ingredientes que se unen a la común preocupación de sus protagonistas por <strong>el</strong><br />

c o m e rcio, la publicidad y la moda...”, 1 dice <strong>el</strong> crítico Luis Fernández Galiano.<br />

La exposición A rt of the motorc y c l e, montada por Frank Gehry sobre <strong>el</strong> contenedor re a-<br />

lizado por Koolhaas dentro de este casino tematizado en <strong>el</strong> Renacimiento italiano, es<br />

un ejemplo claro de la concurrencia entre lo institucional y lo corporativo, lo filantrópico<br />

y los negocios, la academia y la comunicación de masas, <strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> producto de<br />

consumo. Convenientemente, las motocicletas son una pieza importante de la muestra,<br />

y reciben un impulso más efectivo que <strong>el</strong> de cualquier publicidad, porque las ubica<br />

en <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> de lo sagrado. La “verdadera innovación” de Krens, observa Micha<strong>el</strong> Sorkin,<br />

es <strong>sol</strong>icitar a corporaciones como BMW, Giorgio Armani o Hugo Boss “auspiciar<br />

'shows' de sus propios productos, transformando a los museos en boutiques y —c o n<br />

p e rfecta lógica comerc i a l—, a las boutiques en franquicias”. 2<br />

Esta es la culminación de un proceso que Mary Anne Staniszewski remite al U s e f u l<br />

Objects Show de los años 30 y 40, montados por <strong>el</strong> MoMA de Nueva York, donde los<br />

visitantes podían ver, tocar y comprar objetos que <strong>el</strong> museo exhibía en alianza con sus<br />

f a b r i c a n t e s . 3 Lo que rev<strong>el</strong>a que la maduración de tal integración ha llegado luego de<br />

no poco tiempo. Esta concurrencia de factores hace d<strong>el</strong> museo <strong>el</strong> centro de una nueva<br />

estrategia de comunicación que incorpora la experiencia d<strong>el</strong> mundo de la publicidad,<br />

la comunicación y los emprendimientos comerciales. Se trate d<strong>el</strong> museo de ciencias<br />

naturales, de arte o de costumbres, hay una tendencia creciente a sustituir la “pieza”<br />

como centro de la exhibición por la escenificación didáctica de una historia. Es <strong>el</strong> prog<br />

resivo y paulatino desplazamiento hacia la “explicación”, al espectáculo como nuevo<br />

corazón d<strong>el</strong> museo.<br />

El Rose Center for Earth and Space d<strong>el</strong> American Museum of Natural History en Nueva<br />

York, realizado por Polshek Partnership Arc h i t e c t s , 4 es una maqueta tanto como un<br />

edificio; es más un <strong>el</strong>emento gigante de comunicación y divulgación científica que<br />

escenifica los planetas, que una obra de arquitectura. Debe su expresión como edificio<br />

al montaje de ese contenido literal d<strong>el</strong> museo y no a alguna re f e rencia de la arq u i-<br />

tectura misma. <strong>Un</strong>a caja gigantesca de cristal contiene la gran esfera d<strong>el</strong> <strong>sol</strong> (<strong>el</strong> planetario<br />

está en su interior) rodeado de los planetas. Lo que se corresponde con la voluntad<br />

d<strong>el</strong> museo de ciencias de transformarse en una especie de pro y e c t o r, <strong>el</strong> re p ro d u c-<br />

tor audiovisual y tridimensional de una historia contada con recursos ya no demasiado<br />

distintos que aqu<strong>el</strong>los con que se <strong>el</strong>aboran los filmes de Hollywood: “…tecnología de<br />

punta crean una experiencia emocionante para los visitantes d<strong>el</strong> Museo […] incluyendo<br />

<strong>el</strong> más avanzado Space Theatre d<strong>el</strong> mundo, donde los visitantes pueden experimentar<br />

un Space Show de increíble realismo narrado por Tom Hanks”, 5 p romete <strong>el</strong><br />

folleto promocional d<strong>el</strong> museo.<br />

En <strong>el</strong> caso de las artes visuales, <strong>el</strong> museo como espectáculo de masas tiene su consagración<br />

moderna en <strong>el</strong> Beaubourg, que ha sido llamado <strong>el</strong> “primer hipermercado<br />

d<strong>el</strong> arte” por Jean Baudrillard. 6 Agregaría que también es <strong>el</strong> último monumento de<br />

la era de la máquina, con sus escaleras mecánicas entubadas en cilindros de vidrio,


_134_135 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

1 2 3 4<br />

transformando a los visitantes también en espectáculo, obligándolos a ascender a<br />

través d<strong>el</strong> calor insoportable que <strong>el</strong> <strong>sol</strong> parisino inyecta en esta suerte de invernadero<br />

que <strong>el</strong> aire acondicionado no logra neutralizar. Se trata, en todo caso, de la última<br />

metáfora maquinista, proponiéndonos la visión de las masas que ascienden por<br />

estos tubos como un fluido continuo, equivalente al aire que circula por los tubos de<br />

aire acondicionado o los voltios que corren por los cables exhibidos en los techos.<br />

<strong>Un</strong> esfuerzo metafórico que exhibe <strong>el</strong> flujo continuo de la masas atravesando <strong>el</strong><br />

espacio de un arte cuya veracidad y objetividad están representadas por la analogía<br />

entre transparencia y honestidad. En un reciente encuentro sobre arquitecturas d<strong>el</strong><br />

vidrio (DocomomoSul, Porto Alegre, 2006) la idea de transparencia fue intensamente<br />

discutida, en especial en r<strong>el</strong>ación con la visión que de <strong>el</strong>la se tenía a mediados<br />

d<strong>el</strong> siglo XX, y en particular, en la obra de Lina Bo Bardi para <strong>el</strong> Museo de Arte<br />

Moderno de San Pablo, llamado simplemente MASP, inaugurado en 1968. 7<br />

Bo Bardi hizo allí un paradigma de la transparencia: transparencia d<strong>el</strong> edificio hacia <strong>el</strong><br />

paisaje al <strong>el</strong>evarlo sobre enormes pilares y dejar la planta baja completamente libre ;<br />

t r a n s p a rencia transversal d<strong>el</strong> edificio al convertirlo en una caja de vidrio que los impiadosos<br />

rayos d<strong>el</strong> <strong>sol</strong> brasilero podían atravesar con libertad; transparencia espacial, al<br />

hacer de la sala de exposiciones una única gran nave sin columnas merced a una<br />

e s t ructura de gigantescas vigas de hormigón. Y finalmente, transparencia literal y fenom<br />

é n i c a , 8 montando las obras en esta gran sala sobre caballetes de vidrio. Desplegando<br />

en un único plano visual obras de distintas épocas, y haciendo d<strong>el</strong> fondo de las obras<br />

una sucesión de planos transparentes y otras obras de distintos tonos y colores. To d a<br />

esta intensidad en la metáfora de la transparencia fue adjudicada en parte a la otra<br />

metáfora que la acompaña, la de honestidad, y la presunta corr<strong>el</strong>ación entre transparencia<br />

(literal) y democracia. Asumiendo que, contrario senso, salas cerradas pro d u-<br />

cen cierta clase de ocultamiento y son <strong>el</strong> corr<strong>el</strong>ato de una cultura <strong>el</strong>itista o autoritaria.<br />

1.2. Centro Cultural Recoleta<br />

(Clorindo Testa, Luis Benedit<br />

y Jaques Bed<strong>el</strong>, 1993),<br />

Buenos Aires, 2006<br />

3. Folleto Rose Center for<br />

Earth and Space, American<br />

Museum of Natural History,<br />

Nueva York, 2000<br />

4. Tapa d<strong>el</strong> libro Harvard<br />

Guide to Shopping (Taschen<br />

America, 2001) 880 páginas<br />

De ese modo, la metáfora de transparencia acompañó la de democracia, sugiriendo<br />

que la transparencia de los edificios se correspondería con la transparencia de los<br />

actos de gobierno (idea que <strong>el</strong> fascismo ya había abrazado, al reclamar una caja transp<br />

a rente para la Casa d<strong>el</strong> Fascio). Y aunque la misma intensidad de transparencia ha<br />

sido aplicada a los edificios de las grandes corporaciones desde <strong>el</strong> triunfo de la torre<br />

vidriada, cuyo prototipo fue <strong>el</strong> Seagram Building que construyera Mies van der Rohe<br />

(Nueva York, 1958), nada indica que la transparencia de las políticas comerciales de<br />

las grandes compañías haya mejorado debido a esto.<br />

El destino d<strong>el</strong> MASP tiene en ese sentido un parentesco con <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Beaubourg (Piano<br />

y Rogers, 1977). Ambos son intensas metáforas de la arquitectura, <strong>el</strong> primero más<br />

próximo a la caja de cristal, <strong>el</strong> segundo, al edificio como máquina, en la expresión<br />

de las instalaciones que han sido colocadas siempre por fuera d<strong>el</strong> edificio o a la vista<br />

en los interiores. Ambos son edificios preponderantemente de vidrio, jugados a la<br />

metáfora de la transparencia. Ambos tienen grandes estructuras sin apoyos, que se<br />

colocan a la vista en una demostración de esfuerzo sustentante. En ambos casos,<br />

estas estructuras de grandes luces fueron concebidas para permitir enormes plantas<br />

libres de todo obstáculo. En ambos casos, <strong>el</strong> acceso a los edificios es tra<strong>bajo</strong>so,<br />

forzando <strong>el</strong> ascenso por los calurosos tubos d<strong>el</strong> Pompidou o por la escarpada escalera<br />

d<strong>el</strong> MASP. Pero lo más curioso es la similitud de todo lo que sucedió después<br />

de sus respectivas inauguraciones. Ambos se convirtieron en verdaderos monumentos<br />

representativos de sus ciudades. Ambos fueron modificados hasta perder las<br />

cualidades mencionadas, ante lo que se presentó como la imposibilidad o inconveniencia<br />

de utilizarlos como espacios de exhibición tal cual habían sido concebidos,<br />

en <strong>el</strong> ideal de transparencia y continuidad visual ininterrumpida. Transparencia interior<br />

de un espacio continuo, y transparencia hacia y desde <strong>el</strong> exterior. En ninguno de<br />

los dos casos la vista de la ciudad es ya <strong>el</strong> fondo de la obras exhibidas. En <strong>el</strong> MASP


_136_137 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

1<br />

2 3 4<br />

5<br />

las enormes ventanas fueron cegadas aduciendo que los rayos ultravioletas d<strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

estaban destruyendo las obras y que no se adaptaba a los patrones de exhibición<br />

vigentes. Se construyeron así divisiones interiores para producir los suficientes<br />

metros lineales de pared para colgar las obras en <strong>el</strong> modo convencional, contra <strong>el</strong><br />

plano neutro de un muro. Es lo mismo que se hizo en <strong>el</strong> Beaubourg: una serie de<br />

muros interiores fijos (aunque teóricamente temporarios) aíslan las obras d<strong>el</strong> exterior<br />

dejando un pasadizo vidriado, donde podría observarse la ciudad si alguna disposición<br />

de la organización sugiriera a los visitantes tal posibilidad. Estos muros se multiplican<br />

hacia dentro hasta producir salas discretas y contiguas en la conocida y antigua<br />

tradición d<strong>el</strong> museo. Levantando la vista, <strong>el</strong> visitante interesado en la arquitectura<br />

puede advertir cómo las paredes se interrumpen antes de llegar a las <strong>el</strong>egantes<br />

vigas de acero, aunque en algunos puntos no logran evitar chocar con <strong>el</strong>las, accidente<br />

que se resu<strong>el</strong>ve con un práctico recorte de la pared o con una intersección<br />

menos pudorosa. Más arriba quedan las instalaciones <strong>el</strong>éctricas y de aire acondicionado,<br />

que debido a este deseo exhibicionista fueron diseñadas en materiales nobles,<br />

con un presupuesto varias veces mayor que <strong>el</strong> que hubieran exigido instalaciones<br />

destinadas a permanecer escondidas (lo que Robert Venturi irónicamente llama<br />

“ornamentar con ingeniería”). <strong>Un</strong> acto de honestidad y transparencia que consistía<br />

en mostrar las instalaciones “tal cual son”, aunque reciban este tratamiento precioso<br />

que se asimila al de los actuales r<strong>el</strong>ojes, exacta cruza de joya y máquina.<br />

Postergadas a un segundo plano, ahora son apenas visibles, una vez que los muros<br />

interiores de las salas d<strong>el</strong> Pompidou no permiten una perspectiva de las vigas ni de<br />

las instalaciones. Aunque este destino no sea tan chocante y, si se quiere, desgraciado,<br />

como <strong>el</strong> que le ha tocado al MASP. <strong>Un</strong>a visita a los baños d<strong>el</strong> Pompidou me<br />

ha mostrado la otra cara de la “honestidad” de las instalaciones: algunos pan<strong>el</strong>es d<strong>el</strong><br />

techo se habían caído y dejaban ver las instalaciones ocultas, aqu<strong>el</strong>las que habían<br />

1. Rem Koolhaas en la tapa<br />

de la revista Wired<br />

2. Rem Koolhaas,<br />

contratado para asesorar<br />

la imagen de la <strong>Un</strong>ión Euro p e a ,<br />

habla en la exposición The<br />

image of Europe<br />

3.4.5. Centro Cultural<br />

Pompidou (Piano y Rogers,<br />

1977) París, 2006<br />

sido diseñadas para permanecer escondidas. Claro que eran mucho menos <strong>el</strong>egantes<br />

que las brillantes y coloridas instalaciones d<strong>el</strong> hall principal, pero súbitamente<br />

aparecían también como más honestas, más verdaderas y auténticas.<br />

Impúdica exhibición de cables despeinados, grampas y aislaciones, oscuros vacíos de lo<br />

invisible para una arquitectura que se precia de su “sinceridad”, de una transpare n c i a<br />

literal que en este punto se descubre falsa. Se hace visible esa arquitectura que Rem<br />

Koolhaas describió como “retículas de planchas inestables […] juntas abiertas re v e l a n<br />

e n o rmes vacíos en <strong>el</strong> techo, vigas toscas, tubos, sogas, cables, aislamiento, pro t e c c i ó n<br />

contra incendios, cuerdas; enmarañados arreglos que de pronto salen a la luz, tan impuros,<br />

torturados y complejos…” 9 ¿Se trata de lo que llama la secu<strong>el</strong>a de la modern i z a c i ó n?<br />

Quizá. Sólo que aparece en las entrañas mismas d<strong>el</strong> Pompidou, caja de cristal cuya<br />

t r a n s p a rencia pretende no habernos ocultado nada, dejando ver <strong>el</strong> edificio “tal cual es”<br />

y, por extensión, sugiriendo que esa misma neutralidad ideal rodea a las obras que allí se<br />

p resentan. Si esta ingenuidad respecto de una posible neutralidad d<strong>el</strong> espacio de exhibición,<br />

tan propia d<strong>el</strong> siglo XX, ha desaparecido barrida por <strong>el</strong> cinismo y la desilusión, en<br />

todo caso se hace visible en las nuevas propuestas museográficas. Veamos entonces <strong>el</strong><br />

e x t remo opuesto, <strong>el</strong> “antibeaubourg”, si así se puede llamar a la propuesta de los arq u i-<br />

tectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal para <strong>el</strong> Palais de Tokio, también en<br />

París, recuperando la estructura ya intervenida d<strong>el</strong> severo y monumental (en <strong>el</strong> más<br />

chato sentido) edificio realizado en 1937 por Dond<strong>el</strong>, Aubert, Vi a rde y Dasutage, en un<br />

neoclasicismo que se asimila perfectamente a la arquitectura d<strong>el</strong> fascismo italiano. Con<br />

toda la admiración y <strong>el</strong> interés que ha despertado <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de Lacaton & Vassal, desmitificando<br />

los más aceptados estereotipos estéticos de la arquitectura y redefiniendo <strong>el</strong><br />

contexto de utilización de los materiales de construcción, que proyectan los edificios con<br />

<strong>el</strong> propósito de hacerlos más sensatos, más funcionales al medio ambiente y más sencillos<br />

de usar; <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> Palais de Tokyo no deja de parecer otra búsqueda de neu-


_138_139 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

tralidad simbólica apenas distinta de aqu<strong>el</strong>la de la que en su tiempo intentó presumir <strong>el</strong><br />

B e a u b o u rg. Inaugurado en 2005, <strong>el</strong> sitio de creación contemporánea, d<strong>el</strong> Palais de To k i o<br />

se presenta así con un d<strong>el</strong>iberado desdén por todo rasgo de re p resentación arq u i t e c t ó-<br />

nica: nada de materiales ni terminaciones re l u c i e n t e s .<br />

Todo lo contrario, se trata d<strong>el</strong> festejo y la escenificación de una provisionalidad forz a d a<br />

en las instalaciones colgantes, que sin embargo, no pueden dejar de evocar las d<strong>el</strong><br />

C e n t ro Pompidou, pero ahora en un gesto de sinceridad n é g l i g é. El aire de campamento<br />

se completa con la casa rodante que hace las veces de boletería y otros recursos de<br />

economía de guerra que pretenden sugerir <strong>el</strong> razonamiento: “como no nos importa <strong>el</strong><br />

edificio, eso quiere decir que nos importa lo que en él sucede”, aunque tal encadenamiento<br />

causal es, al menos, voluntarista. El declarado propósito de esta economía no<br />

podría ser más alto, y consiste en bajar al máximo <strong>el</strong> precio de la entrada, extender los<br />

horarios de atención hasta la medianoche, y servir de punto de reunión de los jóvenes<br />

en búsqueda de la experimentación artística y la vanguardia cultural.<br />

“El Palais de Tokio ha creado un espacio abierto, no-<strong>el</strong>itista, donde pueden descubrirse<br />

los artistas contemporáneos y experimentar <strong>el</strong> arte como parte de la vida diaria”,<br />

reza la declaración d<strong>el</strong> Centro. En qué medida esto se alcanza es algo que no se hace<br />

fácilmente perceptible. Por lo pronto, los precios d<strong>el</strong> bar son los mismos de los de cualquier<br />

café de barrio parisino, pero hay que servirse uno mismo las cosas, y es imposible<br />

obtener agua de grifo en un vaso de vidrio, forzando a los visitantes a consumir<br />

antiecológicos platos, vasos y bot<strong>el</strong>las descartables, que se acumulan en enorm e s<br />

tachos, que efectivamente contribuyen a crear <strong>el</strong> clima de campamento de un set de<br />

filmación. Los pequeños jardines sobre la calle lateral, una sucesión de algo más de<br />

media docena de minúsculos jardincitos, parecen más un montaje que la voluntaria<br />

realización de los empleados, como insinúan los pequeños cart<strong>el</strong>itos en tono de improvisación.<br />

Por otro lado, la innovación d<strong>el</strong> Palais de Tokio consiste en la incorporación<br />

Museo de Arte Moderno<br />

de San Pablo, (Lina Bo Bardi,<br />

1968)<br />

de “mediadores artísticos”, personal entrenado para “responder las preguntas d<strong>el</strong><br />

público”, guiarlos por los secretos d<strong>el</strong> arte contemporáneo haciendo posible a las<br />

masas “comprender” lo que se les está mostrando. Aunque inspirado en las mejore s<br />

intenciones, parece uno más de los típicos actos de paternalismo d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> art e<br />

para con <strong>el</strong> público, al subrayar que <strong>el</strong> <strong>el</strong>itismo que señalaba Umberto Eco en<br />

Apocalípticos e Integrados, es uno de los componentes más resistentes d<strong>el</strong> sistema.<br />

Viene entonces la obligada pregunta: ¿si esta es una obra precisamente realizada<br />

desde <strong>el</strong> d<strong>el</strong>iberado propósito de desarmar <strong>el</strong> montaje de la institución d<strong>el</strong> arte, su<br />

artificialidad y esos rasgos de manipulación d<strong>el</strong> espectador, por qué sigue aún pareciendo<br />

<strong>el</strong> montaje de la no escenificación, un montaje de una nueva “sinceridad”,<br />

una sinceridad escenificada de un modo bastante parecido al de la transparencia?<br />

Quizá la pregunta debería ser otra: ¿es acaso posible recuperar la autenticidad? La<br />

sensación de incredulidad que despierta <strong>el</strong> museo y su montaje, ¿depende acaso de<br />

la manera que ha sido realizada esa iniciativa en particular? ¿O depende d<strong>el</strong> contexto<br />

más amplio de la producción d<strong>el</strong> arte y los bienes culturales? Me temo que la respuesta<br />

está más probablemente en la última explicación. La mayor parte d<strong>el</strong> valor<br />

simbólico de todo lo que nos rodea es hoy producido por una industria, y me refiero<br />

a un complejo mecanismo en <strong>el</strong> que intervienen muchos actores. Pero de manera<br />

creciente se ha hecho prácticamente imposible distinguir entre lo producido por<br />

lo que se llama industria cultural y aqu<strong>el</strong>lo que se llama industrias d<strong>el</strong> consumo:<br />

estos dos campos se asimilan en una misma práctica, en la medida que sus procesos<br />

y escenarios de producción son similares o incluso los mismos.<br />

Esto se debe en buena parte al hecho de que <strong>el</strong> valor de mercado de los productos<br />

de consumo radica hoy mucho más en su aspecto simbólico que en sus prestaciones<br />

funcionales. Algo que se puede ejemplificar con lo que le sucede a los r<strong>el</strong>ojes,<br />

cuya precisión ha sido igualada por la tecnología, pero cuyo valor de mercado osci-


_140_141 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

la entre unos pocos pesos y varios miles, dependiendo d<strong>el</strong> valor simbólico d<strong>el</strong> que<br />

se los ha imbuido mediante costosos procedimientos rituales cuidadosamente planificados.<br />

Se trata d<strong>el</strong> fenómeno que Gilles Lipovetsky llama <strong>el</strong> “sistema moda”, 1 0 en<br />

<strong>el</strong> que la mayor parte d<strong>el</strong> valor de mercado de un producto radica en sus cualidades<br />

simbólicas. Lógicamente, los fabricantes invierten muchas energías (y dinero) en<br />

imprimir ese valor simbólico a los objetos que producen, y aprovechan convenientemente<br />

la capacidad d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> arte para producirlo, imprimirlo en objetos concretos<br />

y comercializarlo. Jeremy Rifkin señala que:<br />

El éxito d<strong>el</strong> capitalismo planteó un nuevo reto en las primeras décadas d<strong>el</strong> siglo<br />

XX: cómo deshacerse de la acumulación de existencias producida por las cadenas<br />

de montaje y distribución fabril. Los empresarios encontraron respuesta en<br />

la adopción de esos mismos valores de oposición que los artistas habían usado<br />

para criticar <strong>el</strong> estilo de vida capitalista. Si <strong>el</strong> antiguo capitalismo, orientado a la<br />

producción, había reprimido la creatividad… <strong>el</strong> nuevo capitalismo, orientado al<br />

consumo, liberaría esas necesidades psicológicas reprimidas, sirviéndose d<strong>el</strong><br />

arte para crear una amplia cultura d<strong>el</strong> consumo. De este modo <strong>el</strong> consumo<br />

arrastró al arte desde <strong>el</strong> ámbito cultural… hasta <strong>el</strong> mercado […] Las consecuencias<br />

de la rendición no fueron obvias hasta 1960. Cuando Andy Warhol presentó<br />

como arte sus reproducciones de las latas de sopa Campb<strong>el</strong>l.<br />

<strong>Un</strong>a vez borrada la barrera entre la inutilidad “d<strong>el</strong> arte 11” y la utilidad comercial, pudo<br />

p roducirse una alimentación en doble dirección, donde <strong>el</strong> arte nutre de nuevos sentidos<br />

a los productos de consumo (concebidos cada vez más como bienes culturales), y sus<br />

p ro d u c t o res financian la producción de arte. Las diferencias entre <strong>el</strong> showroom y <strong>el</strong><br />

museo desapare c i e ron, posibilitando que <strong>el</strong> “museumshop” sea <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> más import a n-<br />

te d<strong>el</strong> museo, tanto como que la exhibición de piezas que no están destinadas a ser compradas<br />

ocupen las vidrieras d<strong>el</strong> showroom comercial. El espectáculo de la exhibición se<br />

hizo cada vez más <strong>el</strong>aborado, y <strong>el</strong> montaje de la puesta en escena no es ya distinto para<br />

esos ámbitos, ni son distintos los actores que lo conciben, lo preparan y lo ejecutan.<br />

El proyecto de Rem Koolhaas para la boutique Prada en <strong>el</strong> Soho de Nueva York, en <strong>el</strong><br />

mismo sitio de la sucursal d<strong>el</strong> Guggenheim, es concebido como extensión complementaria<br />

d<strong>el</strong> museo: “Su proyecto para una nueva boutique de la firma de moda italiana<br />

Prada… rompe la frontera final entre cultura y comerc i o ” , 1 2 a f i rma <strong>el</strong> crítico Deyan Sudjic.<br />

Entre <strong>el</strong> deseo y la necesidad, la arquitectura, <strong>el</strong> diseño y <strong>el</strong> arte se entregan, voluntaria<br />

e involuntariamente, al sistema d<strong>el</strong> consumo, de la seducción d<strong>el</strong> espectador,<br />

de la reproducción d<strong>el</strong> éxito y la renovación planificada. Este proceso de consumo<br />

simbólico exige un escenario más dinámico y cambiante, y la figura de Rem<br />

Koolhaas se convierte en <strong>el</strong> centro de un debate entre quienes niegan la nueva realidad,<br />

quienes la aceptan y quienes tratan de encontrar una grieta a la aparente fatalidad<br />

d<strong>el</strong> proceso, una clave capaz de convertirlo en virtud. Koolhaas encarna esa<br />

doble actitud: a la vez crítico y heraldo de la sociedad d<strong>el</strong> espectáculo, que puede<br />

pasar d<strong>el</strong> best s<strong>el</strong>ler a la cátedra de las grandes universidades norteamericanas, de<br />

la tapa de la revista Wired al proyecto arquitectónico de instituciones en busca de<br />

reconocimiento cultural.<br />

“Actualmente, Koolhaas es la voz int<strong>el</strong>ectual dominante en <strong>el</strong> mundo de la arquitectura<br />

y <strong>el</strong> pensador más visionario sobre esta disciplina que haya salido de la desencantada<br />

generación d<strong>el</strong> 68”, 13 según la opinión de Joan Ockman, que parece compartida<br />

en <strong>el</strong> interés de estudiantes, académicos, editores, y quienes deciden los<br />

grandes encargos. Koolhaas es ubicuo, pasa de la denuncia a la complicidad. Es <strong>el</strong><br />

más sofisticado entre los “rastreadores culturales”. Estetiza la realidad d<strong>el</strong> mundo en<br />

las seductoras presentaciones de libros-objeto, tales como The Harvard Design<br />

School Guide to Shopping (ochocientas páginas y 3,3 kg. de peso), que “…pretende<br />

ser un análisis académico, casi forense, de los horrores que <strong>el</strong> consumo ha infligido<br />

al mundo…”, 14 y “ha intentado definir <strong>el</strong> ir de compras como la última forma<br />

de actividad pública que queda”. 15 Los libros mismos se presentan como provocativos<br />

objetos de consumo. Koolhaas extiende sus esfuerzos creativos a la comunicación<br />

de masas y al nudo d<strong>el</strong> problema contemporáneo de la identidad: la construcción<br />

de “marcas”. Es ahora asesor de la editorial Condé Nast para redireccionar<br />

publicaciones como Wired (la revista de la comunicación <strong>el</strong>ectrónica) y Lucky (la<br />

revista de las compras). 16 Pero mucho más que eso: ha sido contratado como asesor<br />

en <strong>el</strong> “diseño de identidad” de la Comunidad Europea (algo que ya puede verse<br />

en una suerte de código de barras multicolor).<br />

Se trata de una nueva concurrencia de escenarios y actores. El e s p e c t á c u l o, <strong>el</strong> s h o w roo<br />

m y <strong>el</strong> m u s e o c o n c u rren en un mismo punto para dar cabida a la comunicación de<br />

m a s a s, la seducción y la autenticidad respectivamente. Este fenómeno demanda una<br />

nueva clase de actores profesionales, capaces de conjurar simultáneamente los secre t o s<br />

de la d i f u s i ó n, d<strong>el</strong> d e s e o y de lo verd a d e ro. El éxito emerge como la más importante medida<br />

con que la sociedad evalúa estas tres condiciones, invirtiendo su tradicional re l a c i ó n :<br />

ahora es verd a d e ro aqu<strong>el</strong>lo que alcanza la máxima difusión que da <strong>el</strong> éxito.<br />

Volvemos entonces al principio, pues si <strong>el</strong> éxito se ha convertido en <strong>el</strong> valor último,<br />

en <strong>el</strong> efectivo agente de validación, entonces las obras comienzan a responder a la<br />

anticipada expectativa de agradar y conformar. Sea a los curadores o a los consumidores.<br />

El deseo de éxito produce un “efecto reflejo”, haciendo de obras y productos<br />

<strong>el</strong> reflejo de lo que <strong>el</strong> público ya espera. El sometimiento de la política a la encuesta<br />

es una prueba más de la extensión d<strong>el</strong> fenómeno. Sea en la política, la economía, <strong>el</strong><br />

diseño y la moda o <strong>el</strong> arte, la lectura sistemática de la encuesta produce un achatamiento<br />

d<strong>el</strong> horizonte temporal. La originalidad y la innovación son ahogadas por la<br />

previsibilidad. Lo improbable convertido en imposible. Inevitablemente, esa maquinaria<br />

prospectiva genera este efecto de espejo, en <strong>el</strong> que la originalidad sucumbe a<br />

la tentación de un éxito que se imagina garantizado por la certificación de la encuesta.<br />

La creatividad, la audacia y la innovación pasan a un segundo plano, todo se<br />

supedita al oráculo de la encuesta y a la tiranía de la tendencia.<br />

Hannah Arendt había llamado la atención sobre la fatal consecuencia de la aplica-


_142_143 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

ción de las estadísticas: “… la aplicación de la ley de grandes números y largos períodos<br />

a la política o a la historia significa nada menos que la voluntariosa destrucción<br />

de su propia materia”; y remarca la uniformidad que produce:<br />

De manera estadística esto queda demostrado en la igualación de la fluctuación.<br />

En realidad las hazañas cada vez tendrán menos oportunidad de remontar la<br />

marea d<strong>el</strong> comportamiento, y los acontecimientos perderán cada vez más su<br />

significado. La uniformidad estadística no es en modo alguno un ideal científico<br />

inofensivo, sino <strong>el</strong> ya no secreto ideal político de una sociedad que, sumergida<br />

por entero en la rutina d<strong>el</strong> vivir cotidiano, se halla en paz con la perspectiva científica<br />

inherente a su propia existencia”. 1 7<br />

<strong>Un</strong>a vez que la época contemporánea puso al éxito como fundamento último y razón<br />

de legitimidad, naturalmente las masas se volvieron cada vez más conscientes de la<br />

posibilidad de ser manipuladas. Eso mismo las hizo más escépticas y suspicaces, hasta<br />

<strong>el</strong> punto de la incredulidad completa. Descreen de la mayoría de los mensajes de los<br />

medios, sospechan de una confabulación en su contra, y todo lo que se les ofrece como<br />

v e rd a d e ro, por esa misma razón se les aparece como probablemente falso. La conspiración<br />

y la mentira o la demagogia y la complacencia emergen como palpable re a l i d a d<br />

o inevitable sospecha, afectando a todos los mensajes, imágenes, formas, obras y productos<br />

donde se adivina premeditación. Esta generalizada desconfianza es la dire c t a<br />

consecuencia de que <strong>el</strong> éxito se haya constituido en <strong>el</strong> principal fundamento de verd a d ,<br />

socavando la autenticidad de todas las manifestaciones. En ese punto, <strong>el</strong> arte quedó<br />

subsumido en un proceso más amplio de producción de significado. En un sentido más<br />

general, <strong>el</strong> principio de éxito deviene de haber suplantado <strong>el</strong> principio de utilidad por <strong>el</strong><br />

principio de f<strong>el</strong>icidad, como argumenta Hannah Arendt:<br />

Palais de Tokio (Lacaton y<br />

Vassal, 2005), París, 2006<br />

Tienda Prada en Soho (Rem<br />

Koolhaas), Nueva York 2002<br />

…<strong>el</strong> principio de utilidad, vemos que se refiere de modo primordial no a los<br />

objetos de uso, sino al proceso de producción. Ahora bien, lo que ayuda a estimular<br />

la productividad y disminuye <strong>el</strong> dolor y <strong>el</strong> esfuerzo es útil. Dicho con otras<br />

palabras, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o esencial de medición no es la utilidad y <strong>el</strong> uso, sino la “f<strong>el</strong>icidad”,<br />

es decir, <strong>el</strong> grado de dolor y de placer experimentado en la producción<br />

o en <strong>el</strong> consumo de las cosas. 1 8<br />

La más directa ejemplificación de este principio, quizá se encuentre en las propias<br />

estrategias de las grandes corporaciones de la “industria d<strong>el</strong> entretenimiento”: “ 'We<br />

s<strong>el</strong>l happiness' —vendemos f<strong>el</strong>icidad es <strong>el</strong> slogan de Disney. Porque 'F<strong>el</strong>icidad es <strong>el</strong><br />

mejor producto d<strong>el</strong> mundo', aclara Tony Altob<strong>el</strong>ly, uno de los ejecutivos de Walt<br />

Disney Attractions”. 19<br />

En ese contexto de producción, son pocas las acciones part i c u l a res capaces de<br />

quebrar la incredulidad d<strong>el</strong> público, la atmósfera de montaje y manipulación tiñe<br />

todas las acciones de difusión y promoción artísticas. No estamos discutiendo ya<br />

<strong>el</strong> escenario de estas ceremonias, sino la ceremonia misma. No está en duda la<br />

autenticidad de los sacerdotes, sino la verosimilitud de la r<strong>el</strong>igión que practican.<br />

No se trata de que los templos no sean suficientemente grandes e imponentes,<br />

sino que los fi<strong>el</strong>es ya no creen en su sacralidad. No se trata de que no sean suficientemente<br />

transparentes, sino que la transparencia es excesiva. El problema de<br />

la inocencia es que una vez que se ha perdido, aunque se ponga <strong>el</strong> mayor empeño,<br />

ya no se la puede re c u p e r a r.<br />

En <strong>el</strong> Encuentro c<strong>el</strong>ebrado en Buenos Aires se habló sobre las diferentes funciones d<strong>el</strong><br />

museo y d<strong>el</strong> centro cultural. Pero, ¿puede acaso analizarse separadamente la pro m o-<br />

ción de la difusión y la conservación? ¿No son más bien instancias complementarias<br />

de una situación donde <strong>el</strong> pro m o t o r, <strong>el</strong> curador, <strong>el</strong> artista y <strong>el</strong> objeto artístico se hacen


_144_145 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

mutuamente responsables de un saber que le niegan al resto de la sociedad? Hay allí<br />

una interesada complicidad en una autoridad compartida, que no se puede sostener<br />

sino con una concepción d<strong>el</strong> arte como expresión de minorías habilitadas para iluminar<br />

la ignorancia de las masas.<br />

Quizá se trate de una situación inevitable, d<strong>el</strong> viejo paternalismo de la Ilustración, que<br />

Eco describía en los años 60, cuando <strong>el</strong> auge de los medios recién comenzaba a hacerse<br />

hegemónico, contrastando un pesimismo a p o c a l í p t i c o y un optimismo i n t e g r a d o.<br />

<strong>Un</strong>a nostalgia de una cultura de élites “superviviente de la prehistoria, destinado a la<br />

extinción” contrastada con un optimismo en un pro g reso basado en la compro b a c i ó n<br />

d<strong>el</strong> número, una cultura de masas. No tomaba partido por ninguno porque advertía que<br />

se trataba de un cambio sin <strong>sol</strong>ución, de la pérdida de la ilusión en un refinamiento y la<br />

e m e rgencia de una nueva difusión, de una d e m o c r a t i z a c i ó n de la cultura en la que primaría<br />

<strong>el</strong> número. En <strong>el</strong> pesimismo apocalíptico veía esconderse la creencia “en la existencia<br />

de una comunidad de 'superh o m b res', capaces de <strong>el</strong>evarse, aunque sólo sea<br />

mediante <strong>el</strong> rechazo, por encima de la banalidad media”, 2 0 que se sustenta en la creencia<br />

en valores objetivos, una verdad sólo visible para los hombres de cultura.<br />

Dos caminos conservan aún algún grado de esperanza. El primero es <strong>el</strong> desplazamiento<br />

d<strong>el</strong> interés de lo excepcional hacia lo re p resentativo. Dando una nueva importancia a<br />

aqu<strong>el</strong>lo que es propio o característico de un pueblo, un <strong>lugar</strong> y un momento. <strong>Un</strong> interés<br />

nuevo por lo anónimo, aqu<strong>el</strong>lo de sabiamente artístico que hay en lo colectivo y que<br />

se refleja en los ritos populares, costumbres, artesanías y aun en la nostalgia que desp<br />

i e rtan los productos industriales cotidianos de épocas pasadas, como envases, juguetes<br />

o simples utensilios. Pero que mediante una mirada (que precisa de cada vez menos<br />

tiempo para ver como extraños los objetos que le eran familiares), puede apreciar lo de<br />

único y peculiar que hay escondido <strong>bajo</strong> su aparente trivialidad. La ac<strong>el</strong>eración de las<br />

t r a n s f o rmaciones urbanas y los cambios tecnológicos producen cada vez más rápidamente<br />

nuevas generaciones de r<strong>el</strong>iquias sentimentales, de “antigüedades” de una<br />

época que nosotros mismos llegamos a vivir. La historia de la cultura comienza a const<br />

ruirse ahora no sólo con la acumulación de aqu<strong>el</strong>las piezas que se destacan por su<br />

excepcionalidad, las llamadas “obras maestras”, sino también de estas piezas que sólo<br />

se destacan por su trivialidad, pero que son re p resentativas de un momento cultural.<br />

El interés por lo popular puede no ser exclusivamente arqueológico y <strong>el</strong> reconocimiento<br />

de ese nuevo patrimonio puede no ser exclusivamente museográfico. Puede<br />

expresarse también en una manera int<strong>el</strong>igente y creativa de incorporar a las masas<br />

a una nueva rutina d<strong>el</strong> arte. <strong>Un</strong>a reforma d<strong>el</strong> instituto d<strong>el</strong> arte, que permita dar cabida<br />

a las expresiones de esas manifestaciones populares que emergen como más<br />

genuinas, ofreciendo un escenario posible para su promoción y exhibición. Que abra<br />

a los niños y los jóvenes nuevas esferas de actuación y aparición, donde <strong>el</strong> arte forme<br />

parte de su crecimiento, de un modo parecido a como alguna vez <strong>el</strong> deporte se<br />

incorporó a la vida corriente de los jóvenes. No sé si tales cosas son posibles. Pero<br />

me gusta pensar que <strong>el</strong> momento de incredulidad sobre los productos d<strong>el</strong> arte y sus<br />

promotores encierra también oportunidades. Y que lo que sugiere, es <strong>el</strong> desafío a<br />

imaginar otras formas posibles, capaces de escapar d<strong>el</strong> encierro en que nos mantienen<br />

los viejos conceptos d<strong>el</strong> artista autónomo, la creatividad, la obra maestra, <strong>el</strong><br />

museo y la noción de “público” como una masa pasiva y contemplativa. El segundo<br />

ya queda enunciado, y es la activa participación de los niños y los jóvenes, descreyendo<br />

de esa noción de “público”, en la que <strong>el</strong> espectador es ajeno a una ceremonia<br />

practicada sólo por iniciados. Se trataría de un mayor interés en la posibilidad d<strong>el</strong><br />

arte como práctica y un menor interés en sus productos. <strong>Un</strong>a desmitificación d<strong>el</strong><br />

objeto y su eminente alienación de un espectador pasivo, siempre sometido a una<br />

inferioridad por la proclamada excepcionalidad de la obra. Quizá <strong>el</strong> Palais de Tokio<br />

sea uno de los primeros experimentos en esta dirección. Pero <strong>el</strong> resultado deja en<br />

claro que todavía resta mucho por aprender para vislumbrar cuál es <strong>el</strong> camino hacia<br />

ese nuevo espacio de aparición.<br />

Notas<br />

1 F e rnández-Galiano, Luis: "El espectáculo debe continuar", A rquitectura Vi v a, nov.-dic., 2001, n. 81, p.120.<br />

2 Sorkin, Micha<strong>el</strong>: “Brand Aid”, Harvard Design Magazine, Fall 2002/Winter 2003, pp.5-6.<br />

3 Staniszewski, Mary Anne: “New York Art Museums as Mirrors, Investment, Globalization and Arc h i t e c t u re ”,<br />

en Harvard Design Magazine, ob. cit., p.18.<br />

4 American Museum of Natural History Rose Center for Earth and Space, Polshek Partnership Architects,<br />

Nueva York, trescientos treinta y cinco mil pies cuadrados, 2000.<br />

5 Está de más aclarar que Hanks es una estr<strong>el</strong>la de Holywood, remito al folleto d<strong>el</strong> American Mueseum<br />

of Natural History, Rose Center for Earth and Space, 2000, www.amnh.org<br />

6 Ver Baudrillard, Jean: “El efecto Beaubourg” en Cultura y Simulacro, Barc<strong>el</strong>ona, Kairós, 2002. (1978)<br />

7 Ver Zein, Ruth Verde: Anais do Seminário Museus, Arquitetura e Reabilitação Urbana, Río de Janeiro,<br />

FAPERJ, 2003, www.faperj.br<br />

8 Como difere n c i a ron Rowe y Slutzky en su conocido ensayo “Tr a n p a rencia literal y fenomenal”, en Rowe,<br />

Colin: Manierismo, Arquitectura Moderna y otros ensayos, Barc<strong>el</strong>ona, GG Reprints, Gustavo Gili SA, 1999.<br />

9 Koolhaas, Rem: “El espacio basura. De la modernización y sus secu<strong>el</strong>as”, en Arquitectura Viva, sept.-<br />

oct., 2000, n. 74.<br />

10 Lipovetsky, Gilles: El imperio de lo efímero, Barc<strong>el</strong>ona, Anagrama, 1990.<br />

11 Fue Hannah Arendt quien definió al arte por su inutilidad práctica.<br />

12 Sudjic, Deyan: “Críticas y compromisos. Rem Koolhaas, la revolución ambigua”, en Arquitectura Viva,<br />

mar.-abr., 2002, m. 83, p.35.<br />

13 Ockman, Joan: “El Hombre d<strong>el</strong> ¥E$. De Harv a rd a Prada, Koolhaas en clave de consumo”, en A rq u i t e c t u r a<br />

Viva, mar.-abr., 2002, n. 83, pp.68-70.<br />

14 Sudjic, Deyan: Ob. cit., p.35.<br />

15 Inger<strong>sol</strong>l, Richard: “Pra(v)da y <strong>el</strong> 'mall' de Harvard”, en Arquitectura Viva, mar.-abr., 2002, n. 83,<br />

pp.36-39.<br />

16 Ockman, Joan: Ob. cit., p.70.<br />

17 Arendt, Hannah: La condición humana, Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 1998, pp.52-54.<br />

18 Arendt, Hannah: Ibid., pp. 333-334.<br />

19 Verdú, Vicente: “Ficciones metropolitanas”, en Arquitectura Viva, Madrid, ene.-feb., 2003, n. 88, p.57.<br />

20 Eco, Umberto: Apocalípticos e integrados, Barc<strong>el</strong>ona, Lumen y Tusquets, 2001, p.22.


_146_147 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.09. FRAN ILICH<br />

MUNDOS POSIBLES Y CAMUFLAJE URBANO: EL DESCENTRO COMO<br />

ANTÍTESIS DEL CENTRO CULTURAL<br />

A mí me tocó participar en la mesa “¿Qué espacio, para qué creación?”. En <strong>el</strong><br />

momento de la reunión llevaba aproximadamente seis meses de mantener en órbita<br />

ciberespacial <strong>el</strong> s e rv e r autónomo cooperativo p o s s i b l e w o r l d s . o rg, donde estaba<br />

rápidamente comprendiendo en múltiples dimensiones, desde una postura práctica<br />

y antagónica, la configuración de los organismos culturales estatales y su postura<br />

como burocracia de los gobiernos de los Estados-nación, además de la re l a-<br />

ción con las corporaciones. Y de nuevo, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que nos toca jugar a quienes trabajamos<br />

desde una posición que reivindica la independencia, autonomía, la autogestión,<br />

<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> crítico, y que además no nos prestamos a los cómodos juegos<br />

de autocensura.<br />

Y al mismo tiempo, comenzaba a reconsiderar desde otra óptica <strong>el</strong> asunto de que<br />

en efecto, es la sociedad la que decide validar o invalidar, legitimar o abolir por entero<br />

ciertas instituciones. Es decir, aqu<strong>el</strong>lo que los zapatistas enuncian mejor <strong>bajo</strong> la<br />

frase de “mandar obedeciendo”, por la cual los mandos de distintas naciones indígenas<br />

<strong>sol</strong>amente pueden guiar por caminos que colectivamente ya se decidió transitar,<br />

por tradiciones que tienen todo <strong>el</strong> sentido ante los ojos de la cultura en cuestión.<br />

Eso que la institución occidental —incuestionable aportación de la Revolución<br />

Francesa— ha tenido tantas dificultades en lograr en este lado d<strong>el</strong> mundo, donde<br />

las instituciones se encuentran francamente en una flagrante y triste bancarrota de<br />

credibilidad. Los motivos: muchos.<br />

La situación: difícil de afrontar, y con tantas cosas que se tienen que hacer, ¿cómo<br />

llevarlas a cabo cuando nos enfrentamos a una realidad como ésta, donde hay una<br />

evidente crisis de valores y sólo una minoría cree en (y decide trabajar “en” y “para”)<br />

la clase política, porque ésta ha demostrado una y otra vez que va con toda su fuerza<br />

para hacer realidad ninguna otra cosa que su particular american dream (la casa<br />

en Miami, o en este caso específico, la carrera artística en Barc<strong>el</strong>ona, etc.)? ¿Y qué<br />

o c u rre si agregamos como actor a una sociedad en red (la famosa networked society) ,<br />

s u b d e s a rrollada, en condiciones que oscilan entre <strong>el</strong> desempleo, subempleo y la<br />

p o b reza, en plena era de transición hacia la democracia? El resultado instantáneo es<br />

d e s a s t re, o lo que específicamente podríamos llamar, en <strong>el</strong> mejor de los casos, una<br />

z e ro-sum situation, que pone de manifiesto lo poco democráticas que pueden ser las<br />

negociaciones d<strong>el</strong> Estado-nación y las corporaciones, a la hora de llevar a cabo pro g r a-<br />

mas (no <strong>sol</strong>amente culturales) en marcha. Es decir, gano yo: tomo todo. Ganas tú: olvídalo,<br />

nosotros escribimos las reglas. Y una democracia —al menos en teoría— no se<br />

trata de esto.<br />

Hace muy poco tuve la oportunidad (me encantaría decir “honor”, pero se me dificulta),<br />

de presentar <strong>el</strong> “lado comunitario” de un proyecto de activismo ecológico universitario<br />

ante los agregados ecológicos de las Embajadas inglesa y estadounidense,<br />

es decir, <strong>el</strong> director en México de la Enviromental Protection Agency y <strong>el</strong> director en<br />

Latinoamérica d<strong>el</strong> Programa de Protección Ambiental de la Ford Motor Company. Me<br />

enfoqué en <strong>el</strong> fracaso histórico y la marcha atrás que representa para <strong>el</strong> gobierno<br />

federal y la sociedad civil mexicana haber fallado de nuevo a los pueblos indígenas<br />

de México (me refería en específico a los acuerdos de San Andrés), que siempre han<br />

estado ahí cuando <strong>el</strong> país los necesita, y <strong>el</strong> retroceso que esto implica en cuanto a<br />

confianza, diálogo y negociaciones en la dinámica de un sistema de redes sociales.<br />

La postura d<strong>el</strong> estadounidense que tiene a su cargo la EPA en México era básicamente<br />

que <strong>el</strong> gobierno y sus iniciativas lo que hacen es en realidad <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de “la<br />

gente”, porque <strong>el</strong> gobierno es justamente <strong>el</strong>egido por ésta para tomar las decisiones<br />

políticas, sociales, económicas, culturales, científicas y técnicas, y es por <strong>el</strong>lo que<br />

representa completamente a una nación, de nuevo gracias a ese acto que ocurre<br />

cada cierto número de años en <strong>el</strong> que la gente acude a las urnas a votar por X, Y o<br />

Z, en algo que se conoce como <strong>el</strong>ecciones democráticas. A lo que <strong>el</strong> representante<br />

de Ford Motor Company se unía opinando que sí, que básicamente esos grupos que<br />

se hacen llamar la sociedad civil, y que se conocen como ONG's, estorban a la sociedad<br />

pues limitan e impiden iniciativas para tirar basura tóxica, por ejemplo. Y esto lo<br />

escribo —aclaro— sin buscar interceder a favor de las ONG's.<br />

Y ahí tenemos <strong>el</strong> problema: Estados-naciones perdieron la cabeza y <strong>el</strong> poder por<br />

completo y poco a poco se convierten en poco más que administradores de sistemas<br />

legales y financieros para la clase corporativa, y pavimentan los caminos terrestres,<br />

aéreos, acuáticos, espaciales y ciberespaciales para que todo siga siendo bussiness<br />

as usual, para la cada vez más invisible clase global. Y de este proceso no<br />

está exenta la cooltura. Por ejemplo, en México sirvió como punta de lanza para la<br />

gentrificación d<strong>el</strong> Centro Histórico, que permitió a un monopolio de capitalistas y<br />

especuladores en bienes raíces despojar de vivienda a miles de habitantes <strong>bajo</strong> la<br />

bandera de revivir <strong>el</strong> centro y llevar <strong>el</strong> arte hacia nuevos espacios de exhibición. O lo<br />

que es lo mismo: recordar que sí, que <strong>el</strong> arte en México lleva la bandera d<strong>el</strong> NAFTA<br />

(North American Free Trade Agreement) hacia <strong>el</strong> exterior, y que pese a toda la palabrería,<br />

estética, interactividad o discurso deslavado, este sigue marchando lealmente<br />

como un <strong>sol</strong>dado ideológico de las causas sagradas de los intereses de los<br />

Salinas-Zedillo-Fox-Calderón o presidente de turno, lo que ha permitido que <strong>el</strong> arte<br />

mexicano llegue en forma espectacular a centros comerciales para <strong>el</strong> capital global<br />

como Madrid o Berlín, y ha servido de estandarte de negocios por venir.<br />

Y esto ocurre mientras en territorio nacional, en <strong>el</strong> momento cumbre d<strong>el</strong> debate<br />

sobre la era de la información, <strong>el</strong> sistema educativo sigue recibiendo recortes al presupuesto<br />

(que sin embargo, no afectan las negociaciones con Microsoft y D<strong>el</strong>l para<br />

la adquisición de nuevos equipos para las escu<strong>el</strong>as primarias), como si la educación<br />

que durante siglos no necesitó de computadoras repentinamente las necesitara,<br />

aunque ocurra en contextos donde la Modernidad nunca llegó.<br />

La pregunta sería: ¿y entonces dónde están los artistas e int<strong>el</strong>ectuales en estos<br />

momentos? ¿Qué postura asumen ante ese escenario en r<strong>el</strong>ación a su obra? <strong>Un</strong>a res-


_148_149 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

puesta posible (lo siento, no hay espacio para más respuestas en <strong>el</strong> texto) podría ser<br />

que están intentando no ser recortados d<strong>el</strong> presupuesto, mantienen las apariencias<br />

y se preocupan porque <strong>el</strong> arte y la cultura no desaparezcan de los centros chics, que<br />

estos brillen más y den más a sus patrocinadores corporativos para poder seguir<br />

existiendo. Mientras, en los alrededores, <strong>el</strong> subempleo, <strong>el</strong> subdesarrollo y las economías<br />

precarias convierten los lenguajes d<strong>el</strong> arte en algo menos que conocimiento<br />

monástico, que tampoco es que su tra<strong>bajo</strong> es tan r<strong>el</strong>evante ni tan avanzado, pues<br />

como todo lo que hay en los alrededores, se encuentra en un estado de mala alimentación.<br />

Es decir, que eso que comúnmente llamamos alta cultura no necesariamente<br />

aplica aquí, y sin embargo, fácilmente podríamos llamarla cultura incestuosa,<br />

al estar aislada de la sociedad, recombinándose únicamente consigo misma de formas<br />

incestuosas. Podríamos también decir que está respondiendo al escenario, al<br />

intentar desesperadamente escapar a una zona de seguridad: ingresar al mercado<br />

internacional.<br />

Es entonces que retomo la pregunta de Nekane Aramburu, para decir con mayúsculas:<br />

¿QUÉ ESPACIO, PARA QUÉ CREACIÓN? Y he ahí que la creación en espacios urbanos<br />

en la era de la información, la piratería, <strong>el</strong> comercio informal, <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> globalizado, la biotecnología,<br />

con tremendas burbujas que viven aún en la Edad de la Agricultura o la Edad<br />

Media, no puede ocurrir en pequeños laboratorios donde los artistas tienen como proyecto<br />

de vida emigrar a cualquier rincón de Europa, al primer centro que les dé acogida:<br />

“la generación d<strong>el</strong> sálvese quien pueda”, los llamaba <strong>el</strong> escritor José Luis Paredes Pacho,<br />

quien es <strong>el</strong> actual director de Casa d<strong>el</strong> Lago y ex-baterista de Maldita Ve c i n d a d .<br />

Quizá <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> que tendría que incentivarse en un nuevo centro cultural es <strong>el</strong> que<br />

responda a una sociedad en red (independientemente de si se encuentra conectada<br />

mayoritariamente a Internet o si tiene dificultades de acceso), que funcione <strong>bajo</strong><br />

una economía globalizada y con gran influencia de la información proveniente de los<br />

distintos medios de comunicación.<br />

Queda claro que <strong>el</strong> mencionado centro necesita ser de fácil acceso, abierto en la<br />

medida de lo posible a propuestas de cualquier individuo o grupo, que desee involucrarse<br />

en la medida de sus posibilidades. Es decir, un centro que entienda que en<br />

la democracia todos tienen derecho a participar en la cultura según sus posibilidades,<br />

y que antes de llamar a esto populismo o excluir a segmentos no favorecidos<br />

por la educación o la sensibilidad artística, se tiene que entender que es resultado<br />

de deficientes proyectos educativos, cuya responsabilidad recae en programas de<br />

gobierno y quizá en la economía. Lo que no puede leerse de otra forma más que<br />

como autocrítica a un sistema disfuncional, <strong>el</strong> cual se intentaría reparar desde una<br />

condición de libre acceso y transparencia.<br />

El centro tampoco puede estar localizado en un sitio específico. Esto en sí es una de<br />

las medidas fundamentales de la exclusión: <strong>el</strong> hecho de que se encuentre en las grandes<br />

avenidas donde cualquiera que no vista a la moda o no pueda pagar los billetes<br />

de entrada queda fuera d<strong>el</strong> proyecto. Es decir, <strong>el</strong> centro tendría que responder a una<br />

sociedad de la información que necesita acceder a los medios y a la infraestru c t u r a ,<br />

pues no se puede hablar de democracia cuando <strong>el</strong> ciudadano promedio no tiene acceso<br />

a los medios masivos de su comunicación, independientemente de la capacidad<br />

que tenga para expresarse en determinados lenguajes técnicos (html, t<strong>el</strong>evisión, cine,<br />

etc.), pues esto último ya formaría parte de otra discusión en r<strong>el</strong>ación a la pro f e s i o n a-<br />

lización, y que no necesariamente cabe en <strong>el</strong> presente texto. Aunque no estaría de más<br />

que este centro descentralizado, o descentro, en <strong>lugar</strong> de privilegiar la exhibición de<br />

grandes obras d<strong>el</strong> otro lado d<strong>el</strong> mundo (o que permiten que un <strong>sol</strong>o artista virtuoso se<br />

d e s a rrolle de acuerdo a paradigmas aristocráticos), pudiera ofrecer talleres de capacitación<br />

en distintas disciplinas.<br />

<strong>Un</strong> centro ambulante o móvil que aprovecha la infraestructura de una gran ciudad<br />

como Buenos Aires, una de las indiscutibles capitales de América Latina y territorio<br />

natal de grandes escenas musicales, literarias, artísticas, cinematográficas y sociales.<br />

<strong>Un</strong> centro que no reinventa la rueda sino que viene a insertarse en un espaciotiempo<br />

de discusión al tomar en cuenta lo que ya hay, y lo que puede aportar, pensando<br />

quizá en unidades móviles o pequeños centros localizados, conectados en<br />

red, y que se r<strong>el</strong>acionan según necesidades específicas.<br />

<strong>Un</strong> centro donde las niñas pueden aprender a bailar motivadas por Shakira, tradiciones<br />

como <strong>el</strong> flamenco o la danza árabe, y en <strong>el</strong> que pueden ir “guionizando” historias<br />

y cuentos como los que ven en t<strong>el</strong>evisión y que luego los niños actúan y transmiten<br />

a salas de t<strong>el</strong>evisión ubicadas entre los distintos centros culturales o a sus<br />

escu<strong>el</strong>as, o mediante las distintas t<strong>el</strong>evisiones activistas de Buenos Aires, que tanto<br />

han inspirado al resto d<strong>el</strong> continente. <strong>Un</strong> espacio donde los niños ya no van a los<br />

cibercafés a pagar por jugar shooters en red, sino que aprenden las técnicas básicas<br />

para construir sus propios mod<strong>el</strong>os (de paso, entendiendo la producción de<br />

videojuegos y su incipiente economía). Todos los ejemplos anteriores pueden ser plataforma<br />

para promover la producción cultural de determinado grupo o <strong>lugar</strong>, de<br />

forma que encuentre su público natural. En este caso nos referimos, claro, a la cultura<br />

producida en <strong>el</strong> Estado español o a aqu<strong>el</strong>la que <strong>el</strong> Estado español decide promover<br />

por diversas razones.<br />

Centros culturales móviles o camuflajeados, que cuentan con recursos suficientes<br />

para salir a cubrir emergencias, a invitar al diálogo y trabajar con la materia de la era<br />

de la información a las calles y espacios públicos o privados de la ciudad (según sea<br />

necesario). Navegando a través d<strong>el</strong> archipiélago cultural de la ciudad, orbitando<br />

como satélites de la inminente cultura iberoamericana, como células que se conectan<br />

a la red, operando lo global con micro-aportaciones localizadas, que contribuyen<br />

al diálogo global, traduciendo y negociando con los valores y conceptos que resultan<br />

de interés para la Agencia Española de Cooperación Internacional a través d<strong>el</strong><br />

CCEBA, o cualquier otro patrocinador en cuestión.<br />

“El descentro sería un <strong>lugar</strong> de cruce interdisciplinario. Utilizando los espacios que<br />

ya existen en la comunidad para trazar más líneas”. De esta forma se asegura la cooperación,<br />

participación y un espacio en la sociedad: la ausencia de situaciones de<br />

cero-suma. El famoso “Cuando <strong>el</strong> diálogo no es posible: ¡sabotea!”, que es la situa-


_150_151 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

ción a la que se enfrenta México en este momento, donde los trabajadores d<strong>el</strong> arte<br />

y la cultura salen a las calles a marchar para impedir <strong>el</strong> recorte a sus salarios, prestaciones<br />

y presupuesto. Dicho sea de paso, sería una necedad apoyar al Estado,<br />

tomando en cuenta su desempeño en <strong>el</strong> sexenio pasado, basado en políticas de privilegios<br />

que excluyen —ya no digamos a la mayoría de la población—, sino a más<br />

de una generación de grupos de arte, cultura, comunicación y pensamiento, que no<br />

encuentran espacio para desarrollar sus ideas en <strong>el</strong> aparato estatal o corporativo de<br />

cultura al que tanto criticó Benedetti en la década de los 60.<br />

En este momento específico asistimos a La Otra Campaña d<strong>el</strong> Ejército Zapatista de<br />

Liberación Nacional, que a través de todo <strong>el</strong> país maneja conceptos de cultura y autores,<br />

que hoy en día son tan incompatibles con la cultura estatal o corporativa, que<br />

p a recería que se vive otra realidad. Y ocurre en países como éstos, donde la disparidad<br />

social y la exclusión hacen más necesarias y urgentes agendas culturales, económicas<br />

y sociales apegadas a frases como <strong>el</strong> lema d<strong>el</strong> foro social de Porto Alegre, que<br />

nos re c u e rda lo que parece imposible, es decir, que otro mundo es posible.<br />

05.10. INÉS KATZENSTEIN<br />

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA NUEVOS ESPACIOS DE ARTE<br />

1 . En las discusiones que se pro d u j e ron durante <strong>el</strong> Encuentro <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>, hubo<br />

un tema que creo preciso subrayar y atender muy especialmente: me re f i e ro a la existencia<br />

de un discurso que se presenta con la fuerza de un nuevo paradigma para las<br />

a rtes. El nuevo discurso (presentado con mayor o menor fanatismo, según los casos)<br />

enuncia <strong>el</strong> fin de la autonomía d<strong>el</strong> arte a partir de la constatación de nuevas formas de<br />

la producción cultural no especializada, no objetual, sino social y colectiva. Se trataría de<br />

lo que <strong>el</strong> teórico argentino Reinaldo Laddaga llama un “nuevo régimen práctico de las<br />

a rtes”, que se estaría configurando frente a nosotros, ya no como espectáculo ni como<br />

esfera estética autónoma, sino como un sinnúmero de experimentos grupales que tenderían<br />

a diseñar y explorar, a través de imágenes y acciones, nuevas corrientes, éticas,<br />

de interacción social. Entre sus efectos más concretos, las nuevas prácticas art í s t i c a s<br />

estarían poniendo en cuestión la validez de cierto tipo de estructuras institucionales d<strong>el</strong><br />

a rte, como son los museos, a la vez que mantendrían una r<strong>el</strong>ación de tensión con <strong>el</strong>las.<br />

P resento esta situación como la aparición de un discurso más que como la aparición<br />

de un nuevo escenario, porque resulta claro que <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> arte tal como lo conocemos<br />

hoy (con tanta producción contemporánea r<strong>el</strong>evante que, digamos, todavía<br />

aspira a su propia autonomía, reclama un público, una crítica y un espacio definido<br />

a rquitectónicamente), sigue vigente, regenerándose día a día, y si bien sus operaciones<br />

quedarían a la saga de la vanguardia discursiva de las nuevas prácticas, aún re p re-<br />

sentarían, al menos en un plano teórico, la salvaguarda de lo estético como aqu<strong>el</strong>la<br />

esfera en la cual no hay intenciones ni objetivos, sino una eterna compulsión a la creación<br />

de preguntas equivocadas (no prácticas ni aplicables directamente al terreno de<br />

lo real), que se dirimen en <strong>el</strong> terreno de la sensibilidad de un sujeto-espectador.<br />

Estos mundos, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> ”arte” versus <strong>el</strong> de las “nuevas prácticas”, se presentan como<br />

fuerzas en oposición recíproca: <strong>el</strong> espacio amorfo y descentralizado de las prácticas<br />

autogestivas vs. <strong>el</strong> saturado y <strong>el</strong>itista cubo blanco; generación de valor por fuera de<br />

las especialidades vs. hiperespecialización; estructuras abiertas, no conclusivas vs.<br />

idea de obra como artefacto concluido y definido. Y si bien estas oposiciones son evidentes<br />

en la lucha de las ideas, en la práctica, creo que un espacio que aspire a una<br />

contemporaneidad no dogmática debería poder instaurarse como espacio de negociación<br />

e intercambio entre distintas formas de producción cultural. En la práctica,<br />

dicho sea de paso, no <strong>sol</strong>o coexisten sino que muchas veces se superponen y complementan<br />

(incluso en la producción de un mismo artista).<br />

2. En r<strong>el</strong>ación con lo anterior, una de las preguntas que habría que poner sobre la<br />

mesa en <strong>el</strong> momento de pensar un espacio en una ciudad como Buenos Aires, es<br />

acerca de cómo generar energía (entiéndase: un espacio que actúe como espacio<br />

generativo y no <strong>sol</strong>o receptivo) desde <strong>el</strong> ámbito de la Institución. O incluso: ¿cómo<br />

bajarle la mayúscula a la palabra institución? En este sentido, querría argumentar<br />

que, a pesar de la cantidad de espacios culturales institucionales que hay en Buenos<br />

Aires, en realidad se trata de una ciudad donde la producción artística se enorgullece<br />

de una cierta marginalidad, de una cierta existencia vibrante por fuera, e incluso,<br />

en contra de lo institucional, lo profesional y lo formal. ¿Podría un espacio, con <strong>el</strong> fin<br />

de generar energía, aunque gestionado por profesionales, desprofesionalizarse en<br />

alguna de sus instancias de tra<strong>bajo</strong>?<br />

3 . Por <strong>el</strong> modo en que las obras de arte son producidas en la actualidad, es cada vez<br />

más evidente que un espacio de exhibición no puede desentenderse de la pro d u c c i ó n .<br />

En algunos casos límite, esto sucede porque no existe una línea divisoria entre pro c e-<br />

so y exhibición; en otros casos, porque los artistas, por la complejidad y especificidad<br />

de obra que proyectan, necesitan de los recursos int<strong>el</strong>ectuales, técnicos y pre s u p u e s-<br />

tarios de la institución. La inclusión de un espacio (técnico y presupuestario) de producción<br />

sería un requisito básico para un nuevo espacio para <strong>el</strong> art e .<br />

4 . Definidas por una cierta inasibilidad y por su rechazo a toda espectacularidad, algunas<br />

de las nuevas prácticas artísticas supondrían una transformación radical de nuest<br />

ro horizonte estético. Poder diseñar ámbitos (físicos o no físicos) para la interacción<br />

p roductiva y la cooperación con estas prácticas, es un desafío que debería dirimirse<br />

menos en la teoría que en <strong>el</strong> intercambio directo y concreto con las necesidades de los<br />

a rtistas, no <strong>sol</strong>o para diseñar espacios de presentación, sino estrategias de comunicación<br />

que reemplacen los viejos esquemas de público contemplativo.


_152_153 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.11. JANA LEO<br />

DAR LUGAR. NOTAS DESPUÉS DE LAS SESIONES DE TRABAJO<br />

“La conocí en <strong>el</strong> centro cultural”.<br />

A nadie le gustaría que empezara así. Como a alguien que va a ser significante, que<br />

puede dar significado a la vida, la conocemos en un espacio, como otro cualquiera,<br />

uno sin identidad. Muy diferente de: “La conocí en <strong>el</strong> Withney”.<br />

El centro cultural X, <strong>el</strong> que sea, no tiene identidad propia como ninguno lo tiene, o<br />

sea, la cadena se impone sobre la configuración exclusiva. Las cadenas comerciales<br />

o culturales ofrecen seguridad, son familiares en distintos barrios, ciudades, países<br />

o continentes, al precio de la falta de especificidad. Las cadenas de cultura, ropa<br />

o comida, con la repetición seriada, dan un espacio genérico en <strong>el</strong> que lo que importa<br />

es lo distintivo de la cadena y no lo d<strong>el</strong> emplazamiento específico. En este sentido,<br />

las cadenas culturales son “no <strong>lugar</strong>es”. “El no <strong>lugar</strong>” no da <strong>lugar</strong> a nada.<br />

Si la arquitectura es la disciplina d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong>, no una decoración de interiores, ¿cómo<br />

crear “un <strong>lugar</strong>” algo con identidad donde uno se encuentre a sí mismo, se den historias<br />

y se construyan memorias?<br />

All de Ve rmeers in New Yo r k, de John Jost, 2001. <strong>Un</strong>a joven deambula entre las pinturas,<br />

en un ritual de <strong>el</strong>egancia, es francesa. <strong>Un</strong> hombre maduro aprovecha la hora d<strong>el</strong><br />

a l m u e rzo para pasear por las rutinas diarias de los lienzos de Ve rm e e r. Ella, una bohemia,<br />

busca <strong>el</strong> lujo extravagante, lo extraordinario y actúa sin escrúpulos. Él, un ejecutivo,<br />

busca una aventura a la que no quiere dar nombre, alguien que tapice de frescura exuberante<br />

y familiaridad al final de cada uno de sus días. Esta p<strong>el</strong>ícula no es pre c i s a m e n-<br />

te sobre un encuentro amoroso, sino sobre <strong>el</strong> encuentro d<strong>el</strong> arte con la decadencia social<br />

más estridente, y por <strong>el</strong>lo, una reflexión crítica sobre la función d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> arte, incluso<br />

de los que se consideran “<strong>lugar</strong>es”. Parece como si ambos se exhibieran con la obra de<br />

a rte, enseñando sus debilidades más mezquinas en un ejercicio de sincero cinismo.<br />

Innumerables son las p<strong>el</strong>ículas que ocurren en un museo, muchos los encuentros<br />

entre desconocidos, hasta <strong>el</strong> punto que en guías como Extraordinary Togetherness<br />

(love sex and intimacy), de Sari Harrar y Julia Vantine, Prevention Health Books for<br />

Women, Pensilvania, 1999, aparece la visita a una exposición de arte, listada como<br />

la opción de mayor actividad para la r<strong>el</strong>ación y <strong>el</strong> encuentro sexual. ¿Cómo esa<br />

extraordinaria cercanía ocurre en un <strong>lugar</strong> que no es extraordinario? Esta pareja de<br />

Jost como otros que deambulan por <strong>el</strong> museo, o sea, <strong>el</strong> público, se exhiben al ver la<br />

exposición, pero no por <strong>el</strong>lo son obra de arte, sin embargo, intenta beneficiarse d<strong>el</strong><br />

“aura” que <strong>el</strong> arte tiene y que puede crear un ámbito distinto. El arte funciona como<br />

una especie de disfraz atmosférico. No se lleva puesto, se respira. El efecto de la<br />

obra de arte es de <strong>el</strong>emento aglomerante invisible, que sirve más para amalgamar<br />

almas gem<strong>el</strong>as frente a la obra o para <strong>el</strong>iminar la diferencia entre lo que uno es y<br />

cómo aparece (comúnmente denominado alienación), que para r<strong>el</strong>acionar al visitante<br />

con <strong>el</strong> artista. El artista tiene una función clorofílica. En una suerte de ecologismo<br />

mental, combate los nubarrones d<strong>el</strong> consumo indiscriminado y contaminante.<br />

La tradicional división de los <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> arte en categorías estancos: <strong>el</strong> público, <strong>el</strong><br />

a rtista y la obra, y <strong>el</strong> diagrama espacial centralizado con intersección de las tres categorías<br />

englobadas <strong>bajo</strong> un espacio, es erróneo si se considera que por un lado, no hay<br />

intersección entre diferentes tipologías sino entre las mismas (público con público,<br />

a rtistas con artistas, etc.). En segundo <strong>lugar</strong>, las tipologías se superponen más que<br />

interactuar o “intersectarse”; en tercer <strong>lugar</strong>, las acciones d<strong>el</strong> arte no son dire c c i o n a-<br />

les sino colaterales o ritualísticas (algo ocurre a través de otra cosa). El diagrama espacial<br />

que resulta es difícil de dibujar en un <strong>sol</strong>o plano, es ambiguo y es en esa ambigüedad<br />

en la que reside la fuerza de su ser aurático, sin ser exclusivamente cínico.<br />

EVIDENCIAS* NO POÉTICAS<br />

_Primera evidencia: sobre la intersección entre obra, artista y público, la división en<br />

categorías implica una intersección puntual y central, predeterminada. Si las tipologías<br />

se superponen, <strong>el</strong> diagrama se hace disperso, gradual e impuro. Por tanto, no<br />

hay intersección que implique un único <strong>lugar</strong> de encuentro sino superposición. El<br />

adjetivo que ha de regir la caracterización d<strong>el</strong> espacio de arte es: AMBIGUO.<br />

_Segunda evidencia: <strong>el</strong> espacio de arte es a la vez: un centro y un <strong>lugar</strong> de encuentro;<br />

propongo la separación física entre EL CENTRO y EL LUGAR DE ENCUENTRO.<br />

Esta separación no es metafórica, es física, su distancia hace que haya un espacio<br />

de libertad y de focalización a la vez, pues cada zona tiene reglas diferentes. “El centro”<br />

precisa de focalización y de alta codificación, mientras que “<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> de encuentro”<br />

está poco codificado, pues su falta de compartimentación y su apariencia caótica<br />

o accidental es lo que produce un <strong>lugar</strong> de encuentros.<br />

_Tercera evidencia: si un sitio de arte es emplazamiento (es decir, tiene una ubicación<br />

física) pero no es un <strong>lugar</strong> —en tanto que no da <strong>lugar</strong> a r<strong>el</strong>aciones entre individuos<br />

y a la configuración subjetiva d<strong>el</strong> espacio, sino que es meramente un espacio<br />

de representación— sólo se alimenta a sí mismo. Es importante reconocer que la<br />

ubicación, <strong>el</strong> emplazamiento, por sí <strong>sol</strong>o, no es garantía de que algo ocurra. Por<br />

tanto, la prioridad de una ubicación sobre <strong>el</strong> programa es errónea.<br />

_Cuarta evidencia: adicción de espacio representativo zero. R<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> reconocimiento<br />

de que <strong>el</strong> emplazamiento en sí mismo no es suficiente, una estrategia es<br />

añadir espacio físico sólo cuando sea necesario; <strong>el</strong> principio es adicción de espacio<br />

representativo zero. El ejemplo más claro es la apropiación de un espacio ya existente<br />

pervirtiendo su curso normal.<br />

* Utilizo la palabra evidencia para denominar cosas que se han hecho a través d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong>, evidentes, sean conclusiones<br />

o no.


_154_155 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

Otra manera en la adicción zero se puede dar impulsando sitios ya existentes. Esto<br />

implica también una descentralización d<strong>el</strong> sitio, haciéndolo crecer en medidas diferentes<br />

en <strong>lugar</strong>es ya existentes. En definitiva, es una inserción de la cultura en la vida<br />

real y no al revés.<br />

_Quinta evidencia: mod<strong>el</strong>os espaciales.<br />

Contenedor - <strong>Un</strong> espacio contiene objetos.<br />

Proyección - <strong>Un</strong> centro produce proyectos.<br />

Simbiosis - Propuesta de un tercer mod<strong>el</strong>o espacial: un espacio de simbiosis: <strong>el</strong><br />

objeto y su <strong>lugar</strong> se construyen a la vez.<br />

<strong>Un</strong> ejemplo de simbiosis es <strong>el</strong> pájaro que come limpiándole los dientes al <strong>el</strong>efante.<br />

<strong>Un</strong>a cosa ocurre a través de otra. El <strong>el</strong>efante espera a que <strong>el</strong> pájaro llegue, y <strong>el</strong> pájaro<br />

busca al <strong>el</strong>efante, se basa en la necesidad mutua.<br />

Representación gráfica d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o espacial propuesto: La idea consiste en la aplicación<br />

de reglas de “espacio” —formalmente limitado— al “centro”: construcción<br />

indefinida en forma de nodos. En esa dialéctica, <strong>el</strong> propósito es que se dé un proceso<br />

de construcción de “<strong>lugar</strong>”.<br />

Explicado de otra forma, <strong>el</strong> diagrama espacial tiene lo mejor d<strong>el</strong> espacio, lo mejor d<strong>el</strong><br />

<strong>lugar</strong>, y lo mejor d<strong>el</strong> centro.<br />

_Sexta evidencia: <strong>el</strong> problema de lo que está antes o después. Habitualmente <strong>el</strong> edificio<br />

esta ahí primero, a partir y alrededor d<strong>el</strong> mismo se construye un <strong>lugar</strong>. El problema<br />

es la imposición de la edificación. Por otro lado, ante la idea de que <strong>el</strong> <strong>lugar</strong><br />

se construya con <strong>el</strong> edificio, está que <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> nunca llegue a darse, y que ante lo<br />

indefinible y lo sin programa, no se dé nada.<br />

Ha de re<strong>sol</strong>verse una contradicción de términos: los sitios de arte son espacios, es<br />

decir, preexisten a la obra y al público, con lo cual hay una imposición formal d<strong>el</strong><br />

espacio. La imposición d<strong>el</strong> espacio puede arruinar la obra d<strong>el</strong> artista y por otro lado,<br />

<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> es que al ser una construcción individual es muy difícil que<br />

sea un sitio de confluencias.<br />

puestas tratan acerca de arte, y sin embargo ninguna es una exposición. Toman <strong>el</strong><br />

arte como una instancia material para r<strong>el</strong>acionar personas en torno de un posible<br />

pensamiento acerca de algo más allá d<strong>el</strong> sistema social d<strong>el</strong> arte”. 1<br />

En este contexto, creo que algunas de las constantes de discusión y problematización<br />

fueron:<br />

_Las r<strong>el</strong>aciones entre institución y arte (o práctica artística).<br />

_Las características de la producción contemporánea.<br />

_Los espacios para <strong>el</strong> desarrollo de las prácticas artísticas<br />

como espacios de arte versus los centros culturales.<br />

_La(s) r<strong>el</strong>ación(es) con <strong>el</strong> público, las audiencias, los participantes.<br />

_El sentido político de toda práctica artística y <strong>el</strong> sentido político<br />

de toda práctica institucional.<br />

_La inserción en lo social.<br />

_El ejercicio de la subjetividad.<br />

Frente a <strong>el</strong>lo, y al leer los textos producidos durante <strong>el</strong> Encuentro, me encuentro con<br />

una serie de propuestas que parecieran <strong>el</strong>udir cualquier definición o adscripción a<br />

mod<strong>el</strong>os considerados más o menos ob<strong>sol</strong>etos, más o menos autoritarios, más o<br />

menos centralizadores, respecto de las prácticas y sus formas de difusión y recepción<br />

por parte d<strong>el</strong> público.<br />

Ante esto, la última reflexión vislumbra la forma de una advertencia respecto de la<br />

necesidad de no olvidar que —más allá de nuestras precauciones y buenas intenciones—<br />

siempre que operamos o actuamos como productores, expositores o difusores<br />

de una práctica artística (o cultural), estamos operando indefectiblemente<br />

desde una forma de ejercicio d<strong>el</strong> poder. Me parece que este punto ha atravesado la<br />

aparición y la forma que han tomado las constantes de discusión enumeradas más<br />

arriba, y probablemente, nos permitiría seguir discutiendo sobre la problemática a la<br />

que nos enfrentan las prácticas creativas actuales.<br />

05.12. SOLEDAD NOVOA<br />

Las tres jornadas de discusión en torno a Los espacios para las prácticas creativas<br />

actuales estuvieron marcadas por un permanente cuestionamiento e intento de<br />

redefinición respecto a nociones como práctica artística/arte, contexto, público/difusión.<br />

De una u otra manera, tengo la impresión de que nuestra discusión bien podría<br />

responder a una afirmación d<strong>el</strong> colectivo Duplus de Buenos Aires: “Todas esas pro-<br />

Nota<br />

1 El pez, la bicicleta y la máquina de escribir (un libro sobre <strong>el</strong> Encuentro de Espacios y Grupos de Arte<br />

Independientes de América Latina y <strong>el</strong> Caribe), Buenos Aires, Fundación Proa/Duplus, 2005, p. 55.


_156_157 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.13. MARTÍ PERAN<br />

¿QUÉ ESPACIO, PARA QUÉ PRODUCCIÓN? NOTAS FINALES SOBRE X<br />

PREVIAS<br />

Las notas finales presuponen la existencia física de X, con independencia de<br />

que este pueda/deba formar parte de una red flexible de distintos agentes cómplices<br />

en sus cometidos y, con independencia de la seguridad de que la mayor<br />

eficacia deriva de los eventos futuros que pueden surgir de X, pero desarro l l a r-<br />

se en Y, Z,…<br />

No se distinguen las esferas de la pro d u c c i ó n / d i f u s i ó n / i n v e s t i g a c i ó n / e v a l u a c i ó n / c o l e c-<br />

c i ó n (archivo). Todas estas líneas de acción se <strong>sol</strong>apan en <strong>el</strong> interior de un programa<br />

de actividades/servicios ofertados por X.<br />

El organigrama de funcionamiento de X requiere un equipo profesional de tra<strong>bajo</strong>,<br />

acorde con las expectativas de sus servicios (programación, asistencia técnica). La<br />

infraestructura de X es preferible que sea flexible, de <strong>bajo</strong> coste y portátil. X no se<br />

concibe como un espacio especializado para <strong>el</strong> arte contemporáneo sino, por <strong>el</strong> contrario,<br />

como laboratorio para ensayar fórmulas de di<strong>sol</strong>ución de las prácticas culturales<br />

en contextos sociales y políticos determinados.<br />

DOS FASES SUCESIVAS, NUNCA SIMULTÁNEAS<br />

A mi entender, en todas las discusiones y en todas las mesas —incluida la mía, cuya<br />

finalidad buscaba dar unas directrices ya “casi” espaciales— se han mezclado dos<br />

procesos que han de ser sucesivos, nunca simultáneos: me estoy refiriendo al programa<br />

de cualquier tipología y a su correspondiente esquema espacial.<br />

Cuando ante nosotros tenemos un panorama en blanco, que no tiene dibujado ningún<br />

camino, no queda otra <strong>sol</strong>ución que la investigación teórica para proponer hipótesis<br />

y la experimentación práctica y creativa para probarlas, dentro de un natural<br />

eclecticismo. No nos asustemos, siempre fue así. ¿Por qué no vienen a los museos?<br />

Otra vez los métodos científicos. Repito una y otra vez, y quien me conoce lo sabe,<br />

que las Humanidades deberían ser conscientes con más detalle las formas de tra<strong>bajo</strong><br />

de los llamados investigadores puros o de laboratorio; a mí al menos me han<br />

servido para mucho.<br />

Cuando tienes ante ti un tejido biológico y no encuentras los motivos que han producido<br />

su deterioro, es fundamental separar todas aqu<strong>el</strong>las posibles causas y tratarlas<br />

individualmente, prescindiendo de su complementariedad, pues al menos si no<br />

se encuentra la <strong>sol</strong>ución, sí se puede avanzar mucho en las directrices a seguir. Lo<br />

mismo propongo ahora para continuar esta búsqueda parcial d<strong>el</strong> complejo futuro en<br />

<strong>el</strong> mundo de los museos.<br />

COORDENADAS<br />

X no se concibe como un centro sino como espacio dialógico donde pudieran confluir<br />

y cruzarse las dinámicas de múltiples centros dispersos. Llamamos centros dispersos<br />

a las distintas realidades que configuran <strong>el</strong> entorno de X.<br />

X mantiene distintos tipos de r<strong>el</strong>ación con cada centro, pero <strong>sol</strong>o <strong>el</strong> resultado de<br />

sus vínculos con los mismos, pudiera ser atendido a posteriori por <strong>el</strong> contexto institucional<br />

d<strong>el</strong> art e .<br />

LA DIFÍCIL SUPERVIVENCIA DE LOS MUSEOS<br />

La caja de cristal es un programa de investigación que intenta encontrar un pro t o t i p o<br />

espacial abstracto (no ubicado en ninguna parc<strong>el</strong>a concreta pero fácilmente modificable<br />

para poder adaptarse a cualquiera), que definiera la nueva organización de todos<br />

los componentes, en sustitución d<strong>el</strong> programa ya ob<strong>sol</strong>eto d<strong>el</strong> museo actual.<br />

A modo de los largos procesos que llevaron a principios d<strong>el</strong> siglo XIX a definir lo que<br />

sería la estructura d<strong>el</strong> museo, que ha llegado hasta nuestros días (desde luego, sin<br />

su capacidad ni posibilidades constructivas), este proyecto pretende lo mismo: conseguir<br />

unas <strong>sol</strong>uciones o al menos unas directrices, que ordenen <strong>el</strong> confuso camino<br />

de las nuevas <strong>sol</strong>uciones espaciales.<br />

05.14. JUAN CARLOS RICO<br />

...Y DESPUÉS: ¿DÓNDE ESTÁ EL LUGAR BAJO EL SOL?<br />

En este informe sobre lo que han significado los tres días de reflexiones colectivas<br />

en Buenos Aires, voy a intentar expresar varios caminos a la vez, desde <strong>el</strong> procedimiento<br />

hasta <strong>el</strong> diseño y <strong>el</strong> proceso formal, desde los conceptos hasta la <strong>sol</strong>ución<br />

espacial.<br />

LA CAJA DE CRISTAL, UN NUEVO MODELO DE MUSEO<br />

¿Qué es un protocolo teórico? En <strong>el</strong> mundo de la arquitectura y d<strong>el</strong> diseño es un térm i-<br />

no que utilizamos muy poco, pero es sin embargo imprescindible en <strong>el</strong> mundo de la<br />

investigación experimental.<br />

Hemos indicado que en <strong>el</strong> proyecto íbamos a trabajar tal y como se hace en cualquier<br />

otra actividad de experimentación; ahora bien, dejando claro que estamos en


_158_159 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

un proceso que no es puramente científico, ya que tiene componentes teóricos,<br />

prácticos y creativos, lo que implica una cierta adaptación a determinados componentes<br />

mientras se rechazan otros.<br />

Pero como buscamos eficacia, pragmatismo y no <strong>sol</strong>o alardes formales, ceñirnos a<br />

un guión específico, puede muy bien orientar y d<strong>el</strong>imitar nuestro tra<strong>bajo</strong>. Entiendo<br />

pues que era muy importante dejar claro a todos los colaboradores las reglas d<strong>el</strong><br />

juego: libertad ab<strong>sol</strong>uta pero ciñéndonos a un programa. Este es <strong>el</strong> fin exacto d<strong>el</strong><br />

protocolo teórico, en <strong>el</strong> que quedan definidos tanto los datos de la investigación teórica<br />

como las fases a seguir y los puntos prioritarios a trabajar.<br />

En los textos anteriores —entresacados de alguna de nuestras publicaciones—, he intentado<br />

aclarar cómo enfocamos y emprendemos <strong>el</strong> problema, y aunque es evidente que<br />

comparado con <strong>el</strong> que se ocupa de Buenos Aires, no tiene una r<strong>el</strong>ación directa, sí me<br />

p a rece importante y en cierto punto válido, re c o rdarlo ahora, ya que todos mis comentarios<br />

se van a basar en dicha concepción programática y espacial.<br />

Entiendo pues que había que separar la discusión de un concepto de la de su aplicación-<strong>sol</strong>ución<br />

formal, ya que esta necesita de la primera para conseguir una cierta coherencia.<br />

Aprovecho la ocasión para indicar que es claro reflejo de una situación habitual<br />

en la práctica internacional, en la que programa y <strong>sol</strong>ución se entremezclan, lo que conlleva<br />

a un ineficaz resultado, porque los profesionales tienen que tomar decisiones que<br />

no son propiamente las suyas: unos echan la culpa a los otros, y finalmente nadie asume<br />

las responsabilidades, que en definitiva (no nos engañemos), era de lo que se trataba.<br />

PARCIALIDAD Y PRAGMATISMO<br />

Con los precedentes anteriores me planteé en la mesa cuál podría ser mi intervención<br />

más eficaz, dada la ausencia de un programa definido al que yo adecuara los<br />

distintos parámetros espaciales. En un principio, optamos porque yo entraría en<br />

cada uno de los avances que fuéramos logrando e indicaría características d<strong>el</strong> programa<br />

espacial en cada uno de <strong>el</strong>los, de ahí <strong>el</strong> término pragmatismo, que todos mis<br />

compañeros repetían con respecto a mis intervenciones.<br />

P e ro también podíamos hablar de parcialidad, ya que éramos conscientes de que estábamos<br />

sobre la cuerda floja, en <strong>el</strong> sentido de basarnos en aseveraciones en ningún<br />

caso, generales, sino en aproximaciones individuales al tema. Parcialidad y pragmatismo<br />

podrían definir mis aportaciones a la mesa 3 en part i c u l a r, y al grupo en general.<br />

PRIMERA ACOTACIÓN DEL PROBLEMA<br />

Empecé por hablar de aqu<strong>el</strong>los conceptos y <strong>sol</strong>uciones espaciales que aunque no<br />

eran específicos para nuestra propuesta, sí podían entenderse útiles en su aplicación,<br />

ya que por un método de aproximación eran aplicados en programas de cen-<br />

tros de las mismas características en distintas culturas y entornos (ciudades) de una<br />

manera unánime. Estábamos, pues, trabajando en <strong>el</strong> aire, pero con algunas ideas lo<br />

suficientemente neutras y generales para su correcta aplicación.<br />

Establecí como primera base tres apartados importantes: la flexibilidad espacial, la<br />

permeabilidad d<strong>el</strong> límite y los niv<strong>el</strong>es de tecnología.<br />

1. DE LAS ACTIVIDADES<br />

Empecemos por definir lo que quiere hacer <strong>el</strong> centro dentro de su programación, eso<br />

inevitablemente nos abrirá un abanico de posibilidades a los que hemos de dar una<br />

serie de respuestas espaciales. Para <strong>el</strong>lo, quiero aportar dos ideas también obtenidas<br />

d<strong>el</strong> protocolo teórico de La caja de cristal, sobre <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espacio, que aclaran<br />

en mi opinión criterios habituales equivocados:<br />

Uso integral d<strong>el</strong> espacio<br />

En toda la superficie destinada a la muestra de la colección han de seguirse los<br />

siguientes criterios:<br />

a. Se buscará un sistema espacial que permita, en caso de tener una dimensión<br />

grande, la posibilidad de subdividirse con facilidad. Esta acción puede hacerse con<br />

<strong>el</strong>ementos incorporados o independientes, en cuyo caso hay que recordar la necesidad<br />

de un almacenamiento paral<strong>el</strong>o y próximo para <strong>el</strong>los.<br />

b. Se pensará en distintas <strong>sol</strong>uciones técnicas para poder utilizar expositivamente<br />

todo <strong>el</strong> volumen d<strong>el</strong> espacio, no <strong>sol</strong>o <strong>el</strong> perímetro, como se hace habitualmente. Para<br />

<strong>el</strong>lo hay que capacitar al espacio de algún sistema que permita colgar soportes y<br />

obras, así como disponer de la <strong>el</strong>ectricidad, la iluminación y la seguridad (¿cámaras?)<br />

en cualquier punto de la superficie.<br />

_Espacio multiusos. La denominación de este espacio dentro d<strong>el</strong> área de comunicación<br />

debe ser entendida en un sentido real y no figurativo, ha de diseñarse para ser<br />

capaz de contener toda la tecnología y la flexibilidad necesaria para poder de-sarrollar<br />

las diversas actividades, fundamentalmente tres:<br />

_Salas/auditorio. En los centros tradicionales esta superficie se usa esporádicamente,<br />

lo que parece un error. Deben re<strong>sol</strong>verse los problemas escénicos (equipo necesario)<br />

y los acústicos.<br />

_Espacio experimental, que permita adaptarse a las diversas necesidades que exigen<br />

las nuevas expresiones plásticas. Las máximas posibilidades de flexibilidad<br />

espacial sería su gran reto.


_160_161 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

_Espacio expositivo. Cuando no se use para otro fin específico dentro de los<br />

a p a rtados anteriores, debe poder utilizarse como una sala de exposición tradicional<br />

más.<br />

Si superponemos los dos criterios anteriores llegaremos a la conclusión de que en<br />

nuestro centro necesitamos un espacio único que pueda adaptarse (realmente), lo<br />

que quiere decir eficazmente, a todas aqu<strong>el</strong>las actividades pensadas.<br />

Pero quiero insistir una vez más en este tema: “<strong>Un</strong> espacio multiusos para funcionar<br />

efectivamente tiene que compatibilizar tres problemas técnicos muy difíciles de<br />

coordinar por la sencilla razón de ser a veces excluyentes unos de otros”.<br />

_La flexibilidad espacial.<br />

_La compleja acústica.<br />

_La iluminación múltiple.<br />

DE LA PERMEABILIDAD<br />

Cuando expreso ese término quiero definirlo dentro d<strong>el</strong> ámbito espacial y arquitectónico<br />

exclusivamente, aunque es evidente que está r<strong>el</strong>acionado con los criterios<br />

para los que está pensado.<br />

Voy de nuevo a establecer tres niv<strong>el</strong>es ab<strong>sol</strong>utamente independientes a los que<br />

llamaré: <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de visibilidad, dentro-fuera, nos vamos a la calle. Voy a intentar<br />

e x p l i c a r l o s .<br />

_La visibilidad. Trataríamos simplemente de conseguir —si así lo deciden los responsables—<br />

una permeabilidad visual entre la calle y <strong>el</strong> centro, algo que es mucho más<br />

importante de lo que se piensa a primera vista.<br />

En este negocio de convertirlo todo en artículos de consumo, <strong>el</strong> escaparate tiene<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de altar y retablo. Miles de personas los contemplan maravilladas. Allí se<br />

encuentran las naturalezas muertas modernas y los héroes y heroínas modern o s .<br />

Los escaparates tienen la misma función que la escultura para los griegos o los<br />

f rescos italianos d<strong>el</strong> Renacimiento. La escultura griega y los frescos re n a c e n t i s t a s<br />

atraían porque encarnaban las esperanzas, los ideales, la potencialidad de la<br />

mayoría de sus espectadores. Hoy sólo hay un ideal común, un ideal creado y<br />

fomentado por <strong>el</strong> comercio: es <strong>el</strong> principio de “sólo merece la pena poseer lo que<br />

todavía no posees”. El escaparate es la viva expresión de este ideal. Lo que se<br />

sueña frente a los escaparates empieza igual (aunque no llega al mismo sitio) que<br />

lo que se sueña frente a una obra de Fidias.<br />

<strong>Un</strong> pintor de hoy: John Berger<br />

La exposición comercial tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes<br />

y superficies<br />

La permeabilidad visual siempre ha de ser reversible, es decir, que en muchos<br />

casos, según la actividad d<strong>el</strong> centro, pueda cerrarse y aislarse <strong>el</strong> interior. Estamos<br />

hablando también de flexibilidad espacial y de niv<strong>el</strong> técnico.<br />

_Dentro-fuera. Pero es muy difícil comprender un centro de este tipo sin que tenga<br />

en cuenta dentro de su programación, la posibilidad de utilizar <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> entorno<br />

(plaza, jardín, calle) para determinadas actividades. Hoy ya no se entiende que<br />

no utilicemos la ciudad como una magnífica sala de exposiciones.<br />

<strong>Un</strong>a profunda crisis d<strong>el</strong> contenedor cerrado, tanto a escala institucional como<br />

técnica, unida a unas condiciones exigidas por los artistas y la pieza para su<br />

exposición; todo <strong>el</strong>lo dentro d<strong>el</strong> reciente consumo de masas cultural, son las<br />

desencadenantes de la toma d<strong>el</strong> paisaje por todo <strong>el</strong> mundo de la expresión plástica.<br />

Esto quiere decir que además de su utilización en los usos sociales enunciados,<br />

la ciudad y la naturaleza se van a convertir en una especie de nuevo y<br />

continuo museo.<br />

El paisajismo d<strong>el</strong> siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica<br />

Hay otra serie de profesionales, que optan por encontrar nuevas vías que consigan<br />

<strong>el</strong> encuentro con los posibles visitantes y que entienden que van a ser más eficaces.<br />

¿Qué están proponiendo algunos centros para cambiar precisamente en <strong>el</strong> sentido<br />

que venimos diciendo?<br />

La contestación es muy sencilla, invertir los términos: si la gente no viene a vernos,<br />

vamos a encontrarnos con <strong>el</strong>los en su vida cotidiana, casi de una manera casual, sin<br />

alterar su ritmo cotidiano a través de su deambular por la urbe.<br />

¿Por qué no vienen a los museos?<br />

Es importante aclarar que en este caso concreto, aqu<strong>el</strong> centro que decida utilizar <strong>el</strong><br />

entorno paisajístico para sus actividades, debe prever espacios de almacenamiento<br />

y técnicos al respecto, dentro de su contenedor estable y cerrado.<br />

¡Nos vamos a la calle! Me parece importante que a modo de punto tercero, cierre<br />

este apartado de la permeabilidad, dado que es una opción que cada vez parece<br />

más próxima y que ya algunas instituciones europeas y americanas están planteándose<br />

seriamente.<br />

Los centros portátiles. <strong>Un</strong>a <strong>sol</strong>ución adecuada al concepto plástico actual, de poder<br />

llegar “a cualquier punto, en cualquier momento y con cualquier expresión”; una<br />

salida para <strong>el</strong> equipamiento de las ciudades medias, cara de construir pero barata a<br />

medio y largo plazo por su permanente utilidad.


_162_163 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

Tipologías<br />

Es evidente que según las necesidades de cada ciudad, la instalación que se ha de<br />

pensar es diferente. Podríamos en un principio plantear tres tipos de cuestiones:<br />

_¿<strong>Un</strong>a <strong>sol</strong>a actividad o usos múltiples? Definir si las exigencias de la población van<br />

encaminadas a una determinada expresión plástica, por ejemplo la música, o si por<br />

lo contrario, <strong>el</strong> municipio lo que está demandando es un espacio multiusos que<br />

pueda destinarse en cada <strong>lugar</strong> a usos diferentes.<br />

_¿Qué equipamiento técnico debe llevar? Como consecuencia d<strong>el</strong> apartado anterior,<br />

es importante recordar que este edificio “portátil” ha de contener toda la tecnología<br />

necesaria para su uso. No tendría mucho sentido dicha flexibilidad de traslado, si<br />

posteriormente <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> in situ retrasase todo <strong>el</strong> proceso. <strong>Un</strong>a alternativa multiusos<br />

es mucho más compleja y cara de diseñar con estas condiciones de ligereza y movilidad,<br />

pero también mucho más aprovechable.<br />

_¿Cómo es su organización espacial? El espacio debe ir acompañado de una serie<br />

de servicios necesarios, como cafetería, guardarropa, en su sentido más general, y<br />

específicos: almacenes, vestuarios, camerinos, etcétera.<br />

LA TECNOLOGÍA: MUCHO MÁS SENCILLO<br />

Para acabar esta trilogía de sugerencias querría dedicar un breve tiempo al tema de la<br />

técnica y su aplicación al mundo de la cultura. Estamos habituados a su perc e p c i ó n<br />

desde un punto de vista falso: entendemos la tecnología como una maquinaria grandilocuente<br />

y que impregna todos sus ejemplos en una determinada estética. No es<br />

c i e rto, la aplicación de la técnica su<strong>el</strong>e ser —si se hace en sus justos términos— algo<br />

sumamente sencillo y discreto. ¿Cuál es la razón de este equívoco?<br />

Sencillamente, la actitud social que re p resenta, es decir, emplear los últimos logros en<br />

esta materia, hace concebir al autor (arquitecto, diseñador, artista) como una persona<br />

que realmente tiene los conocimientos más recientes que se han ido consiguiendo, en<br />

otras palabras, está totalmente al día. Por esta razón se “exagera” su aplicación; ni la<br />

a rquitectura necesita esa cantidad de vigas, cerchas y tubos, ni la obra cibernética esa<br />

p a r a f e rnalia de cables, puntos de luz y mecanismos más o menos tecnológicos. Al<br />

revés, la tecnología simplifica en gran medida la formalización de un espacio, de ahí<br />

su grandeza: con mucho menos conseguimos mucho más.<br />

Museos. Arquitectura. Arte III: Los conocimientos técnicos<br />

Incido voluntariamente en <strong>el</strong>lo para aclarar que en <strong>el</strong> centro cultural que estamos<br />

tratando, la tecnología que hemos de aplicar ha de estar en consonancia con las<br />

actividades que vayamos a desarrollar, pero que en ningún caso ha de entenderse<br />

como costosa y compleja maquinaria, que necesita más espacio que <strong>el</strong> propio escenario.<br />

Simples movimientos de inclinación en las luminarias de una sala de exposiciones<br />

pueden hacer auténticas maravillas, y <strong>sol</strong>ucionar problemas tan difíciles<br />

como la reflexión o la refracción de la luz en las superficies pulidas.<br />

Nuestro <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong>, por tanto, ha de estar basado:<br />

_En la coherencia y en la programación.<br />

_En tender a trabajar en un único espacio de comunicación, que contenga <strong>el</strong> suficiente<br />

equipamiento técnico para que su rendimiento se aproxime al cien por cien, lo que<br />

q u i e re decir que pueda utilizarse en <strong>el</strong> mayor número de actividades posibles durante<br />

<strong>el</strong> mayor tiempo posible, <strong>sol</strong>o así tendrá una justificación cultural y económica.<br />

_En la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> entorno más próximo y con la ciudad que lo contiene, a la que<br />

utilizará cuando la actividad lo permita.<br />

_En la disposición de una serie de espacios complementarios administrativos, técnicos<br />

y de investigación, de acuerdo con su finalidad; todos <strong>el</strong>los con idénticos criterios<br />

de coherencia y eficacia que <strong>el</strong> de comunicación.<br />

Creo que es todo lo que puedo decir con cierta seriedad según los datos que manejo<br />

y la especialidad que investigo, ojalá en todo caso, pueda ayudar en algo, aunque<br />

sea de una manera muy sesgada y parcial.<br />

05.15. FLORENCIA RODRÍGUEZ<br />

PAISAJES CULTURALES II<br />

En <strong>el</strong> texto “SCAPES: Paisajes culturales”, que formó parte de los que precedieron<br />

al Encuentro realizado en agosto de 2006, la breve reflexión terminaba con una serie<br />

de preguntas que reaparecieron constantemente en <strong>el</strong> proceso de las Jornadas de<br />

tra<strong>bajo</strong> de agosto de 2007. La discusión sobre los espacios que necesita <strong>el</strong> arte hoy<br />

y la r<strong>el</strong>ación que un hipotético centro cultural debería plantear con la sociedad que<br />

lo rodea, estuvo cargada de términos como flexibilidad, neutralidad o nodalidad,<br />

entre otros, y de un alto grado de abstracción.<br />

Pasado un tiempo de los intercambios y conclusiones generales, las preguntas se<br />

f u e ron transformando de acuerdo con la necesidad de explorar otras variables.<br />

E n t re <strong>el</strong>las, se re f u e rza la duda que aparece en <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> texto grupal de nuestra<br />

mesa de tra<strong>bajo</strong>, que planteaba que seguramente las ciudades contemporáneas no


_164_165 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

necesiten de un tipo de centro cultural i d e a l, sino de diversos centros culturales<br />

que respondan a objetivos específicos que los identifiquen, para así lograr re p resentatividad<br />

en los grupos de interés. El ideal, como cualquier mod<strong>el</strong>o universalizado,<br />

corre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de no estar respondiendo o adaptándose a las especificidades<br />

que su contexto re q u i e re. Contexto entendido en este caso, tanto como en escala<br />

m a c ro —región, país, ciudad—, con sus singularidades culturales inhere n t e s ,<br />

como en <strong>el</strong> de su propia ubicación en una calle, barrio, emplazamiento acotado, o<br />

<strong>el</strong> que forma <strong>el</strong> grupo de interés que será parte de su tejido y construcción simbólica.<br />

Como los vínculos entre arte, sociedad y cultura son tan estrechos como poco<br />

c l a ros, conviene al menos apuntar en estas reflexiones, algunas ideas que los influyen<br />

y a veces condicionan.<br />

Después de tantas discusiones y teorías sobre lo global o universal enfrentándose a<br />

las tradiciones locales, al desplazarnos de los típicos ejes que monopolizaron estos<br />

análisis en sus primeras instancias, nos encontramos con un panorama muy tangible,<br />

en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> multiculturalismo no es una palabra que puede usarse separada de<br />

nuestra cotidianeidad. Sin embargo, a partir de esa misma revisión podemos entender<br />

que tampoco <strong>el</strong> terror que la globalización provocaba en los teóricos que proclamaban<br />

<strong>el</strong> fin de las identidades, resultó de esa manera. Estos conceptos, ligados<br />

más generalmente al de cultura, encuentran reformulaciones que como decía<br />

Bauman en la cita d<strong>el</strong> primer texto, constituyen su ambivalencia nuclear.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de “museo shopping” o <strong>el</strong> anterior de “museo de museos”,<br />

que desarrolla Arthur Danto en su ensayo “Los museos y las multitudes sedientas”,<br />

que se respaldaba en patrimonios simbólicos invaluables y que otorgaba al arte la<br />

sagrada “promesa de la curación”, ha mostrado ser una institución cuya función<br />

tiene que ver más con <strong>el</strong> entretenimiento, la legitimación y consagración de artistas,<br />

y la recepción masiva d<strong>el</strong> turismo, lo que comprueba que no siempre estaría d<strong>el</strong> lado<br />

d<strong>el</strong> desarrollo o investigaciones culturales, o de la intención de funcionar como centro<br />

o núcleo de intercambio. Esto lo diferencia cada vez más de los objetivos o redes<br />

que un centro cultural podría plantear.<br />

Estos dos factores: <strong>el</strong> de la ambivalencia y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> desvanecimiento d<strong>el</strong> arte como<br />

curación, funcionan como dato que abre nuevas oportunidades de interpretación de<br />

la cultura y de lo que un centro debe considerar en su configuración. Las prácticas<br />

artísticas que esta “instancia cultural” en transformación promueve, no plantean<br />

necesariamente una r<strong>el</strong>ación unívoca con un <strong>lugar</strong> determinado o de características<br />

claras. Si pensamos posibles tipos de intervenciones artísticas contemporáneas,<br />

entendemos inmediatamente que éstas pueden involucrar desde un sitespecific<br />

hasta una obra creada en un taller, un acontecimiento en un local comercial o una<br />

realidad ilusoria que genera una percepción de <strong>lugar</strong> en sí. Tanto la calle, como <strong>el</strong><br />

museo tradicional o un aula representan territorios en potencia de ser tomados.<br />

Lo que no quiere decir que cualquier <strong>lugar</strong> da lo mismo, sino que la diversidad no<br />

hace posible la definición de un tipo de arte como representativo de nuestro tiempo,<br />

y entonces no habría un único tipo de espacio posible que alcance para contener<br />

todas las posibilidades. Esto no resulta en una mirada escéptica. Más bien todo lo<br />

contrario: nos enfrenta a la clara necesidad de ciertas definiciones de intenciones<br />

para <strong>el</strong> diseño y constitución de cualquier tipo de espacio, que será él mismo susceptible<br />

de generar producciones y transgresiones en r<strong>el</strong>ación directa con las condiciones<br />

que plantea.<br />

P a rece lógico pensar entonces que existen tantos mod<strong>el</strong>os de centro cultural como<br />

podamos imaginar. Representando grandes empresas, instituciones políticas o<br />

a g rupaciones espontáneas de gente con intereses semejantes. El espacio que<br />

a l b e rgaría cualquiera de estos mod<strong>el</strong>os tendría varios factores comunes, que son<br />

los que nos hacen repetir aqu<strong>el</strong>lo de la flexibilidad, de la generación de salas lo<br />

más neutras posibles para permitir diferentes tipos de exposiciones, y caer en<br />

cada caso en <strong>el</strong> análisis de las variables con las que jugábamos en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

“ecualizador” que desarrollamos en <strong>el</strong> grupo de tra<strong>bajo</strong>. Rozando una definición<br />

ideal, se podría decir que es conveniente que los factores de infraestructura como<br />

la altura, las instalaciones <strong>el</strong>éctricas, <strong>el</strong> control de sonido o la materialidad de los<br />

límites, promuevan la mayor cantidad de posibilidades para las exposiciones itinerantes,<br />

o al menos que no resulten limitantes o fuertes condicionantes. Esto plantea<br />

un beneficio obvio.<br />

Si la transformación que antes mencionábamos está presente —como dice Danto—,<br />

tanto en <strong>el</strong> hacer arte como en las instituciones d<strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> público d<strong>el</strong> arte, la identidad<br />

y formalización de un espacio para <strong>el</strong> arte y las manifestaciones culturales<br />

dependerán de las redes que se tienden por fuera d<strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> centro, es decir,<br />

entre éste y la comunidad a la que representa. Los espacios públicos de intercambio<br />

que se necesitan, la cantidad de metros, tipos de sala, la posibilidad de recibir<br />

artistas residentes o de trabajar en talleres, la variedad que su programación pueda<br />

contemplar y demás variables, están ligadas directamente a decisiones particulares,<br />

nada abstractas y definitorias de su propia identidad.<br />

Es importante que frente a la generación de este tipo de espacios, la arquitectura<br />

como disciplina se vu<strong>el</strong>va a entender <strong>el</strong>la misma también como productora y producción<br />

cultural, con todo lo que implica. La idea, aparentemente obvia, parece no<br />

haberlo sido tanto en las últimas décadas. Sin embargo, en los modos contemporáneos<br />

de proyectar se entiende la necesidad de romper con muchos de los límites<br />

autoimpuestos, de incorporar al tra<strong>bajo</strong> <strong>el</strong> intercambio transdisciplinar y de volver a<br />

pensar en diferentes tipos de usuarios —no ya en aqu<strong>el</strong> único, abstracto, anodino y<br />

anónimo— como protagonistas de los acontecimientos arquitectónicos.<br />

La arquitectura debería acompañar entonces <strong>el</strong> proceso de definición de una idea<br />

de centro cultural como un escenario propiciador, como contenedor de diferencias,<br />

como símbolo que puede usarse para mostrar diferentes grados de inclusión para<br />

promover la generación de redes interpersonales, como investigación en sí misma y<br />

como consciente representación de su propio tiempo. Arquitectura, entonces,<br />

entendida no sólo en tanto construcción material sino también como esa que se<br />

hace de gestos o acciones transformadoras, traductoras, promotoras.


_166_167 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

05.16. TOMÁS RUIZ RIVAS<br />

CONCLUSIONES EN TORNO A LOS CENTROS CULTURALES ESPAÑOLES<br />

EN LATINOAMÉRICA<br />

En la brainstorming organizada por <strong>el</strong> CCEBA sobre lo que debe ser un espacio cultural<br />

o de exhibición de arte, mi grupo se inclinó por los aspectos sociales o políticos<br />

de esta cuestión, incidiendo sobre todo en la manera en que <strong>el</strong> centro cultural debe<br />

interactuar con <strong>el</strong> tejido social y urbano donde se instituye. Por otra parte, y debido<br />

quizás al contexto, en todo momento se habló de centros culturales en sentido<br />

amplio, y no de centros de arte en sentido estricto.<br />

El interés por <strong>el</strong> tipo de práctica social que se produce desde una institución artística<br />

se vio reforzado también por las visitas a la Ciudad Cultural Konex y a la<br />

Fundación Proa, que son claros ejemplos de lo que no debe ser un centro cultural.<br />

En ambos era evidente una completa desvinculación d<strong>el</strong> contexto social y urbano<br />

donde se encuentran, de manera que operan como reforzadores de mecanismos de<br />

exclusión social, que de por sí ya existen en Buenos Aires como en cualquier otra<br />

ciudad, en <strong>lugar</strong> de impulsar la inclusión y <strong>el</strong> respeto a la diversidad, que es lo que<br />

se esperaría de este tipo de fundaciones. El primero estaba además, o así nos pareció,<br />

ligado a una estrategia de “gentrificación” y especulación urbanística de la zona.<br />

En estas conclusiones, con <strong>el</strong> objetivo de no repetir las mismas nociones que se<br />

reflejan en <strong>el</strong> documento preparado por mi mesa, voy a cambiar <strong>el</strong> enfoque. Por una<br />

parte, me voy a referir a los Centros Culturales de España en Latinoamérica, aunque<br />

señalando la limitación de que hasta ahora sólo conozco México DF, Lima y Buenos<br />

Aires, y por otro, a un problema espinoso, sobre todo para la gestión de instituciones<br />

públicas en estos niv<strong>el</strong>es, que es la especificidad d<strong>el</strong> arte contemporáneo.<br />

El planteamiento de estas páginas va a ser por tanto mucho más práctico y propositivo<br />

que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> primer texto que remití: “La zona de sombra”, y más concreto que <strong>el</strong><br />

emanado de mi mesa de discusión, en la que quizás sacrificamos algo de precisión<br />

y posicionamiento para alcanzar un consenso.<br />

<strong>Un</strong>a cuestión que he criticado con frecuencia es la proliferación de centros de vocación<br />

múltiple en España. De hecho, en Madrid hoy día no hay un <strong>sol</strong>o centro de arte<br />

contemporáneo en sentido estricto, sino espacios interdisciplinares, entre los cuales<br />

la Casa Encendida es <strong>el</strong> mejor ejemplo. Los programas de estos <strong>lugar</strong>es combinan<br />

exposiciones de arte contemporáneo con otras de artes aplicadas: moda, diseño gráfico<br />

o industrial o, poco a poco, gastronomía, y con actividades tradicionalmente ligadas<br />

a la industria d<strong>el</strong> ocio, como la música pop y determinadas expresiones cinematográficas.<br />

El resultado es, resulta evidente, un cóct<strong>el</strong> apropiado para su consumo<br />

como entretenimiento, liviano, agradable y divertido, pero con la suficiente sofisticación<br />

como para competir con la intensa oferta de otras industrias d<strong>el</strong> ramo.<br />

Sin embargo, todos tenemos claro que la interdisciplinariedad es un valor positivo.<br />

Yo la practico y la defiendo como artista y como curador, y considero que es parte<br />

de un proceso crítico, que afecta a la di<strong>sol</strong>ución d<strong>el</strong> objeto artístico, a la transforma-<br />

ción d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> artista, a cuestionamientos profundos sobre los dispositivos de distribución<br />

d<strong>el</strong> arte, etc. Y desde luego, no va a dejar de desarrollarse y ganar protagonismo<br />

en <strong>el</strong> futuro. Pero también considero que la interdisciplinariedad, transversalidad<br />

o como lo queramos llamar puede adquirir un signo progresista o reaccionario,<br />

según <strong>el</strong> tipo de articulaciones que se establezcan entre unos y otros <strong>el</strong>ementos de<br />

la ecuación. Se trata de una disyuntiva típicamente posmoderna.<br />

Para analizar estas articulaciones debemos entender <strong>el</strong> arte como una institución<br />

social, un ámbito de conocimiento o un campo, si queremos recurrir a la terminología<br />

de Bourdieu. Es decir, <strong>el</strong> “hecho artístico” no se da en la subjetividad d<strong>el</strong> individuo<br />

creador, como se ha querido afirmar a lo largo de la Modernidad, sino dentro de<br />

un sistema que está dotado, en cuanto que tal, de normas, metodologías y jerarquías<br />

características, es decir, de una estructura interna, y que se r<strong>el</strong>aciona con la sociedad<br />

y con otros sistemas en modos determinados e igualmente normativizados.<br />

Estas r<strong>el</strong>aciones estructurales, tanto internas como externas, no son necesariamente<br />

óptimas y constituyen un auténtico campo de batalla. Dentro de las estructuras y<br />

sus antagonismos, vamos a distinguir también entre lo específicamente artístico, que<br />

se refiere al sistema y su dialéctica, de lo convencionalmente artístico, que está referido<br />

a un catálogo de recursos formales y temáticos.<br />

<strong>Un</strong> <strong>el</strong>emento que ha sido constitutivo de la institución arte desde los orígenes de la<br />

M o d e rnidad es la autonomía de la subjetividad d<strong>el</strong> sujeto frente a la razón instru m e n t a l ,<br />

incluidas en aqu<strong>el</strong>la tanto su aptitud para <strong>el</strong> debate crítico-racional como sus potencialidades<br />

creativas y lingüísticas. Lo que entendemos como arte se justifica <strong>sol</strong>o en la medida<br />

en que toma parte de esta esfera cultural autónoma de los procesos de pro d u c c i ó n<br />

capitalistas, al contrario que las artes aplicadas y sus productos de fabricación industrial.<br />

Si bien este paradigma ha caducado, en los términos en que en <strong>el</strong> texto anterior, “La<br />

zona de sombra”, se describía con la cita de Jorge Ribalta, no podemos renunciar a<br />

regenerar esa esfera autónoma desde nuevos mod<strong>el</strong>os, para evitar <strong>el</strong> total sometimiento<br />

de nuestra subjetividad y sus capacidades al régimen de producción posford i s t a .<br />

La especificidad d<strong>el</strong> arte debemos buscarla, por tanto, en sus dispositivos de distribución<br />

y articulación con la sociedad, con <strong>el</strong> “mundo de la vida”. Allá donde <strong>el</strong> debate críticoracional<br />

resista la tendencia a transformarse en consumo, y donde la red de comunicación<br />

pública no se deshaga en actos de recepción individual, parafraseando a Haberm a s .<br />

La interdisciplinariedad funciona en ambos sentidos: puede activar nuevas articulaciones<br />

entre arte y sociedad, trabajando a favor de lo que tradicionalmente se llama<br />

emancipación, o puede ser una herramienta de sometimiento, cuando traslada <strong>el</strong><br />

potencial creativo de la sociedad hacia dispositivos de consumo, y lo pone al servicio<br />

de la maquinaria de producción.<br />

Este es <strong>el</strong> caso evidente de un centro como la Casa Encendida, donde la energ í a<br />

c reativa de la juventud de Madrid es dirigida hacia una especie de mundo<br />

Benetton, en <strong>el</strong> que hasta <strong>el</strong> dolor humano más intenso se convierte en merc a n-<br />

cía y es consumido, como antes decíamos, en un cóct<strong>el</strong> de cultura, sentimientos<br />

humanitarios y sana diversión.


_168_169 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

No es este, desde luego, <strong>el</strong> caso de los Centros Culturales de la AECI. Pero creo que<br />

la falta de especificidad que se observa tanto en <strong>el</strong> diseño arquitectónico de las sedes<br />

como en <strong>el</strong> tratamiento d<strong>el</strong> arte contemporáneo —limito mis comentarios a este ru b ro<br />

p o rque es <strong>el</strong> que conozco— limita su potencial como catalizador cultural, y en la<br />

misma medida, político, d<strong>el</strong> mundo de habla hispana sobre <strong>el</strong> que pretenden incidir.<br />

Seguramente los intereses d<strong>el</strong> Estado español son mucho más conservadores que<br />

los míos, y se limitan a proporcionar una imagen cultural positiva que acompañe la<br />

penetración de nuestras grandes empresas en las economías hispanoamericanas, y<br />

endulce un poco las políticas neoliberales inherentes a tal expansión. He de decir<br />

que desde <strong>el</strong> interior de los Centros, al menos en los que conozco, las posturas son<br />

mucho más progresistas y abiertas.<br />

Volviendo a la cuestión de la especificidad d<strong>el</strong> arte contemporáneo, en los CCE es<br />

llamativa la falta de adecuación de los espacios expositivos a las necesidades de la<br />

creación actual. En ninguno de los tres que conozco hay un espacio amplio y versátil<br />

apropiado para un programa de arte, y dedicado además en exclusiva a tal fin, lo<br />

que impide tanto la <strong>el</strong>aboración de un buen programa de exposiciones como la<br />

inserción d<strong>el</strong> Centro en <strong>el</strong> sistema artístico local.<br />

Este aspecto: la completa inserción d<strong>el</strong> Centro en los sistemas locales, es especialmente<br />

importante, ya que en general hablamos de sociedades mal dotadas institucionalmente,<br />

con una permanente carencia de recursos para la cultura y también<br />

con frecuencia, de muy poca estabilidad en la administración pública, dependiente<br />

en grado extremo de los cambios políticos. El pap<strong>el</strong> de los CCE en los panoramas<br />

artísticos de estos países puede ser muy r<strong>el</strong>evante; pongo aquí por ejemplo la importancia<br />

d<strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Instituto Goethe en Madrid al arte más innovador desde los años<br />

70, ya que pueden ofrecer a artistas, curadores y críticos no sólo recursos y estabilidad,<br />

sino un grado de independencia inaccesible a veces para las instituciones<br />

locales, por profesionales, capaces e íntegros, que sean sus gestores.<br />

No puedo hablar con criterio de los programas extramuros y la cooperación con otras<br />

instituciones en cada ciudad, que es particularmente importante donde hay un tejido<br />

institucional fuerte, como México DF, pero sí considero recomendable la generación<br />

de proyectos propios desde los Centros, con la contratación de curadores, sin<br />

que tengan que ser necesariamente españoles o locales. Este tipo de proyectos<br />

incentivarían la producción de discurso, precisamente en la dirección que tiene más<br />

sentido desde la óptica española: discutir hasta qué punto existe una comunidad<br />

cultural hispanohablante, o concretamente, hasta qué punto se puede hablar de una<br />

comunidad y de un sistema artístico de habla hispana, o si tiene sentido trabajar en<br />

construirlo, y la r<strong>el</strong>ación general o particular que hay entre los miembros de esta<br />

supuesta comunidad y la hegemonía de los Estados <strong>Un</strong>idos.<br />

D e n t ro d<strong>el</strong> planteamiento, hay que señalar que <strong>el</strong> arte latinoamericano se está corporizando<br />

como tal en las ferias de Miami y Basilea, con las distorsiones y simplificaciones<br />

que implica construir una comunidad cultural desde eventos comerciales, excluyentes<br />

por tanto de cualquier forma de disidencia, radicados además en centros de poder eco-<br />

nómico y cultural, que re f u e rzan las r<strong>el</strong>aciones neocoloniales entre las sociedades implicadas.<br />

La opción de generar un contra-discurso desde instituciones públicas debería<br />

ser una prioridad de la AECI, si entiende que es a través de la creación artística como<br />

las sociedades generan los símbolos que dan sentido a la comunidad y hacen visibles<br />

las transformaciones que están sufriendo. Quizás <strong>el</strong> término más comprensible para las<br />

administraciones públicas —volviendo a re c u rrir a Bourdieu—, sea <strong>el</strong> de capital cultur<br />

a l, un tipo de riqueza que es difícil de medir, pero cuyos efectos son muy visibles.<br />

Dentro de esta idea más o menos descab<strong>el</strong>lada de que <strong>el</strong> Estado español apoye un<br />

amplio debate cultural latinoamericano, hay estrategias muy concretas que sorprendentemente<br />

aún no están implementadas. La primera, y muy obvia, es la creación<br />

de un espacio virtual para <strong>el</strong> arte de esta comunidad inexistente, o al menos cuestionable,<br />

desde donde se impulse esa producción de discurso que exigíamos más<br />

arriba y se facilite <strong>el</strong> intercambio de información. En un sitio web se puede tener,<br />

además de la habitual base de datos de artistas, un espacio de interpretación de los<br />

fenómenos artísticos de Latinoamérica, vía exposiciones virtuales y textos, o de la<br />

interdependencia que llega a haber entre los distintos países —pongo por ejemplo<br />

<strong>el</strong> distinto significado de una figura como la de Santiago Sierra en España y México,<br />

y su influencia en los r<strong>el</strong>evos generacionales.<br />

Otra carencia notable, que lo es de todo <strong>el</strong> aparato institucional español, es la falta<br />

de programas de residencias, uno de los sistemas más eficaces para incentivar la<br />

creación y generar vínculos entre distintas comunidades de artistas. Creo que esto<br />

es tan claro que no necesita mayores comentarios.<br />

A partir de aquí se puede volver a conectar este texto con <strong>el</strong> anterior y con <strong>el</strong> <strong>el</strong>aborado<br />

por mi mesa. Porque estamos hablando, entre otras cosas, de la creación de un<br />

público. El público es una entidad social extraña. Es una agrupación de individuos que<br />

se desconocen entre sí en torno a un discurso. En <strong>el</strong> público hay un componente imaginario<br />

importante: los individuos se reconocen a sí mismos como público de un determinado<br />

discurso. Los lectores de este libro, como los de Publics and Counterpublics,<br />

de Micha<strong>el</strong> Wa rn e r, de donde estoy tomado las definiciones, son y se sienten parte de<br />

un público específico. Esta agrupación rebasa las identidades comunitarias —nacionalidad,<br />

raza, género, clase…— de cada uno de sus miembros. Como forma social, <strong>el</strong><br />

público es extremamente compleja y <strong>el</strong>usiva, pero al mismo tiempo, es un <strong>el</strong>emento<br />

clave para entender la organización de la sociedad actual y sus mecánicas.<br />

En este sentido, la comunidad artística hispanohablante que estamos proponiendo<br />

sólo comenzará a tener existencia como público. Y para <strong>el</strong>lo hace falta un discurso<br />

y un medio de transmisión d<strong>el</strong> mismo. Ese público a su vez debe encontrar una articulación<br />

con otro distinto, que es <strong>el</strong> de cada <strong>lugar</strong> donde hay un CCE. Aquí es donde<br />

<strong>el</strong> espacio físico y simbólico de los Centros juega su pap<strong>el</strong>:<br />

Such questions are crucial to contemporary art institutions, be they “progressive”<br />

or “regressive” in their s<strong>el</strong>f understanding and in the view of others (both<br />

inside and outside the artworld), since art institutions are indeed the in-betwe-


_170_171 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Conclusiones<br />

en, the mediator, interlocutor, translator and meeting place between art production<br />

and the conception of its “public”. I here d<strong>el</strong>iberat<strong>el</strong>y use the term “public”<br />

without qualifying (or quantifying) it, since it is exactly the definition and constitution<br />

of this “public” as audience, community, constituency or potentiality that<br />

should be the task of the so-called “progressive” institution: a place that is<br />

always becoming a place, a public sphere.<br />

La propuesta de Simon Sheik no precisa comentarios. 1 Sin embargo, la descripción<br />

d<strong>el</strong> tipo de prácticas artísticas que pueden conducir realmente a esta situación ideal<br />

sí requiere una reflexión.<br />

Mi experiencia de los últimos años con <strong>el</strong> Ojo Atómico, ahora Antimuseo de Arte<br />

Contemporáneo, ha sido muy fructífera en este sentido. Ha habido dos exposiciones<br />

en especial durante la última temporada, que ejemplifican bien las teorías que estoy<br />

desarrollando. La primera fue ¿Cómo imaginas tu plaza?, en la que colaboramos con<br />

diversas asociaciones y redes d<strong>el</strong> barrio de Prosperidad en las movilizaciones para<br />

preservar la plaza d<strong>el</strong> mismo nombre como espacio social; y la segunda: Fosa<br />

común, en la que la colaboración se dio con la Asociación para la Recuperación de<br />

la Memoria Histórica. El factor común de ambos proyectos, para no extenderme<br />

más, fue la transformación d<strong>el</strong> público d<strong>el</strong> Antimuseo.<br />

En los dos casos se redujo <strong>el</strong> público característico de un espacio de este tipo —art i s-<br />

tas jóvenes, personas vinculadas al arte o a subculturas avanzadas— para dejar <strong>lugar</strong><br />

a personas que habitualmente no consumen arte en ninguna manera, de difere n t e s<br />

edades, formación media o baja, y que participaban en un evento d<strong>el</strong> que entendían<br />

p e rfectamente la dimensión política, sin necesidad de interpretar “correctamente” los<br />

códigos propios d<strong>el</strong> arte contemporáneo.<br />

Frente a experiencias de tipo regresivo, en las que la colaboración con comunidades<br />

se da desde una perspectiva jerárquica, aquí las comunidades implicadas (vecinos<br />

d<strong>el</strong> barrio, familiares de desaparecidos) no operaban como objeto d<strong>el</strong> proyecto, cosificándose<br />

para su consumo como alta cultura por un público especializado, sino que<br />

desplazaron a ese público para tomar su <strong>lugar</strong>, anulando así las mecánicas de exclusión<br />

social propias de los eventos artísticos.<br />

Las conclusiones que se pueden extraer son muy variadas, y no es este <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> indicado.<br />

Pero creo que <strong>el</strong> apunte es útil para profundizar en las nociones de público, inserción<br />

de los centros de arte o culturales en tejidos urbanos y sociales y, en definitiva, d<strong>el</strong><br />

sentido que tienen o deben tener estos centros en <strong>el</strong> mundo actual.<br />

Nota<br />

1 Ver Sheikh, Simon: Public Spheres and the Functions of Progressive Art Institutions.<br />

www.republicart.net2004


_172_173 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

06<br />

EN<br />

CUEN<br />

TRO<br />

OFF<br />

Para las jornadas de tra<strong>bajo</strong> fueron también invitados Claudia Giannetti y Pedro<br />

G. Romero, quienes por diversos motivos no pudieron asistir. No obstante, gracias<br />

a su colaboración incorporamos sus aportaciones. De Pedro G. Romero, por<br />

aqu<strong>el</strong> entonces director d<strong>el</strong> Centro de Arte de Sevilla (caS), incluimos un texto<br />

escrito en aqu<strong>el</strong>los meses, y de la especialista en media art, Claudia Giannnetti,<br />

una reflexión actual.<br />

06.01. CLAUDIA GIANETTI<br />

ARTISTAS < > ESPACIOS < > CONTEXTOS<br />

BREVES REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LAS MICRO-ACCIONES<br />

Y LA RED DE AGENTES INTERNOS<br />

Pensar acerca de la situación de los espacios para <strong>el</strong> arte en la actualidad requiere,<br />

antes que nada, reflexionar tanto sobre <strong>el</strong> posicionamiento de los artistas, como<br />

sobre los contextos socioeconómico y político contemporáneos. El proyecto poshumanista<br />

está vinculado a una serie de factores determinantes, entre los que podemos<br />

destacar <strong>el</strong> aumento de la desigualdad y la polarización económica a consecuencia<br />

de la globalización; la revolución tecnológica y sus nuevas formas de producción;<br />

<strong>el</strong> eclipse de las ideologías; la deslegitimación d<strong>el</strong> Estado-nación y la crisis<br />

de la democracia; la emergencia de una nueva estructura social mundial basada en<br />

la lógica de la exclusión y la in<strong>sol</strong>vencia inducida de determinados países; la incursión<br />

de la tecnociencia en la esfera de lo humano; la explotación desmesurada de<br />

los recursos naturales y <strong>el</strong> cataclismo medioambiental, entre muchos otros.<br />

Estas circunstancias tienen influencias sustanciales en <strong>el</strong> contexto cultural, sus instituciones/espacios<br />

y en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeña <strong>el</strong> artista en nuestra sociedad.<br />

Entre las diversas consecuencias se encuentran la tendencia a la transformación d<strong>el</strong><br />

saber y de la creatividad en bienes de consumo, y su adaptación a la lógica de la<br />

economía de mercado. Es esta misma lógica de mercado la que genera la especulación<br />

en torno a la llamada sociedad d<strong>el</strong> conocimiento. Examinemos, aunque brevemente,<br />

los principios básicos de esta sociedad d<strong>el</strong> conocimiento, los cuales son<br />

fundamentales para entender <strong>el</strong> contexto artístico-cultural.<br />

En la década de 1990, paral<strong>el</strong>amente a la revolución de las t<strong>el</strong>etecnologías de<br />

comunicación, se pone de moda la noción de sociedad de la inform a c i ó n, térm i-<br />

no preciso, que define una sociedad neoliberal que descarta <strong>el</strong> saber en favor de<br />

la profusión, la circulación y <strong>el</strong> consumo desmesurado de información a través de


_174_175 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

las tecnologías de t<strong>el</strong>ecomunicación. El paquete de medidas político-económicas<br />

<strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Consenso de Washington (1990) —e n t re las que se encontraban<br />

la liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas en los países subd<br />

e s a rrollados o en desarrollo, y la privatización de las industrias de las t<strong>el</strong>ecomun<br />

i c a c i o n e s—puede ser visto como un espejo de las estrategias d<strong>el</strong> programa de<br />

la sociedad de la información.<br />

En un abrir y cerrar de ojos, <strong>el</strong> parámetro información se transformó en esencia y<br />

móvil de las sociedades. “Tantas veces hemos oído la promesa de que con la información<br />

se come, se educa, se democratiza y se salva —a las naciones—, que<br />

hemos terminado engolosinados y prontos a cambiar una enfermedad —la anorexia<br />

informacional—, por otra no menos nefasta… la bulimia informacional o infoxicación.”<br />

1 No podemos olvidar que <strong>el</strong> origen y <strong>el</strong> destino de la sociedad de la información<br />

están íntimamente asociados al florecimiento de la llamada Nueva Economía y<br />

al boom d<strong>el</strong> mercado de acciones de las tecnológicas, cuya magnitud de su vertiginoso<br />

éxito 2 fue equivalente a la de su hundimiento en <strong>el</strong> transcurso de menos de dos<br />

años. El efecto dominó arrastró también al mito en torno a la sociedad de la información,<br />

lapidada por la crisis antes de alcanzar la presagiada cima.<br />

Para obviar lo políticamente incorrecto de esta acepción y reemplazar <strong>el</strong> sentido<br />

extemporáneo de capital int<strong>el</strong>ectual, se promovió <strong>el</strong> término sociedad d<strong>el</strong> conocimiento.<br />

Como muchas otras estrategias retórico-políticas, este nuevo lema sirve para<br />

maquillar un hecho in<strong>el</strong>udible: la ignorancia cultural aumenta de forma alarmante,<br />

sobre todo en los países privilegiados d<strong>el</strong> Primer Mundo, mientras <strong>el</strong> acceso a la educación<br />

se estanca o retrocede en los demás países. Esta degradación d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> cultural<br />

mundial coincide con la culminación d<strong>el</strong> neoimperialismo de las tecnologías de<br />

la información —Internet incluida— y <strong>el</strong> auge de la economía globalizada. Quieren<br />

hacernos creer que Internet es <strong>el</strong> medio que permite <strong>el</strong> desarrollo de la llamada<br />

sociedad d<strong>el</strong> conocimiento, ¿pero de qué sociedad estamos hablando? En 2004,<br />

había cerca de ochocientos setenta y tres millones de usuarios de Internet en <strong>el</strong><br />

mundo; cerca d<strong>el</strong> 50% se encontraba en los países d<strong>el</strong> G8, que, no obstante, sólo<br />

representan cerca d<strong>el</strong> 13,3% de la población. 3 A título comparativo, en Norteamérica<br />

hay ocho veces, en Japón tres y en Alemania dos veces más usuarios de Internet<br />

que en todo <strong>el</strong> continente africano, con sus más de cincuenta países que representan<br />

<strong>el</strong> 23,78% de la población mundial; 4 Estados <strong>Un</strong>idos tiene dos veces más usuarios<br />

de Internet que los de toda América Latina y <strong>el</strong> Caribe en conjunto, con sus cuarenta<br />

y un países. Esto significa que la famosa sociedad d<strong>el</strong> conocimiento no incluye<br />

a cerca d<strong>el</strong> 86% de la población mundial, sin acceso a las nuevas tecnologías.<br />

Desde nuestra visión occidental europea, tenemos la percepción (o queremos tenerla<br />

por remordimiento) de que <strong>el</strong> mundo camina hacia una mayor igualdad de condiciones<br />

culturales y socioeconómicas, aunque todos los días nos confrontemos con<br />

hechos que demuestran precisamente lo contrario: desde la década de 1990, <strong>el</strong><br />

abismo (la "brecha", como su<strong>el</strong>en decir para atenuar <strong>el</strong> impacto) entre las sociedades<br />

y las regiones geopolíticas en términos de tecnología, productividad, comunicación,<br />

niv<strong>el</strong> de vida, educación, condiciones medioambientales... ha aumentado de<br />

forma alarmante.<br />

Las nuevas tecnologías producen, de hecho, un mayor desequilibrio en la competitividad<br />

mundial y, por consiguiente, la exclusión o marginación de las culturas y<br />

economías débiles, que quedan totalmente desfasadas respecto a las tecnoeconomías<br />

globales. Esta es la gran contradicción de la era de la información. Insistir en<br />

<strong>el</strong> planteado efecto democratizador de la sociedad d<strong>el</strong> conocimiento es abogar por<br />

la hipocre s í a .<br />

El lector tal vez esté preguntándose: ¿Y qué tiene que ver <strong>el</strong> replanteamiento de los<br />

espacios para las prácticas artísticas actuales y la cuestión d<strong>el</strong> artista con todo esto?<br />

Es necesario ser conscientes de la imposibilidad de analizar aisladamente <strong>el</strong> posible<br />

pap<strong>el</strong> de los espacios culturales sin antes entender la posición d<strong>el</strong> sujeto respecto a<br />

estos espacios, y la r<strong>el</strong>ación sujeto-contexto. Los procesos culturales son construcciones<br />

de múltiples niv<strong>el</strong>es, pero en todos <strong>el</strong>los <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> "<strong>lugar</strong>" es inseparable<br />

d<strong>el</strong> "<strong>lugar</strong>" d<strong>el</strong> sujeto. Por consiguiente, estamos hablando d<strong>el</strong> binomio indivisible<br />

cultura/sujeto y, por ende, los medios (espacios/comunicación) empleados en y<br />

por la sociedad.<br />

Siguiendo con la línea de razonamiento anterior, deberíamos cuestionarnos, antes<br />

que nada, de qué cultura y de cuáles sujetos estamos hablando. El arte y la cultura<br />

contemporáneos d<strong>el</strong> llamado Primer Mundo son parte constituyente de esta llamada<br />

sociedad d<strong>el</strong> conocimiento y, por consiguiente, de su lógica de exclusión y de<br />

mercado. ¿No estamos integrados en este restricto círculo de privilegiados y somos,<br />

por <strong>el</strong>lo, copartícipes?<br />

En <strong>lugar</strong> (y en contra) de la postura nostálgica y la visión neorrománticas d<strong>el</strong> artista<br />

como un observador externo, nómada, voyeur, exhibicionista, creador autónomo y<br />

subjetivo, purista int<strong>el</strong>ectual, excéntrico..., se va imponiendo la conciencia de su<br />

aportación como un agente interno, que vive y trabaja en <strong>el</strong> contexto de su sociedad.<br />

Los artistas y sus producciones no están confinados en un limbo intangible y aislado,<br />

sino forman parte d<strong>el</strong> sistema y de los procesos de cambio anteriormente citados<br />

y, como tales, entablan un diálogo constante con su entorno, sea de forma crítica,<br />

activista o irónica, sea de manera interpretativa o constructiva, o incluso en calidad<br />

de cómplice.<br />

Los mundos de la cultura y d<strong>el</strong> arte deben encontrar —y éste es <strong>el</strong> gran desafío para<br />

los creadores de hoy— caminos, formas o fórmulas para lograr articular un contrapeso<br />

al tipo de performatividad impuesta por <strong>el</strong> capitalismo informacional. La performatividad<br />

de las ideas debe <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> estricto academicismo funcional y la ab<strong>sol</strong>uta<br />

mercantilización d<strong>el</strong> saber.<br />

¿<strong>Un</strong>a misión imposible? No debemos infravalorar la dificultad d<strong>el</strong> propósito. <strong>Un</strong> buen<br />

ejemplo se forjó en la Documenta 11 de Kass<strong>el</strong>: acusada por la crítica norteamericana<br />

de formar parte de una conspiración global de la izquierda contra los Estados<br />

<strong>Un</strong>idos (Washington Post), y criticada en Europa por utilizar la espinosa discusión en


_176_177 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

torno al poscolonialismo y la multiculturalidad como estrategia de marketing con<br />

objeto de perdurar la defensa de los intereses d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> arte de la <strong>el</strong>ite occidental.<br />

Algo que parecía tan prometedor terminó por frustrar <strong>el</strong> discurso de la desterritorialización<br />

y transformarlo en pura retórica. ¿Hubo picardía? Me parece que,<br />

mismo en <strong>el</strong> contexto de la pretendida crítica poscolonialista, los vicios d<strong>el</strong> colonialismo<br />

siguen vivos en la era informacional. Al contrario de lo anunciado, <strong>el</strong> acento<br />

recayó, no en la negación, sino en la afirmación de la polaridad centro-periferia.<br />

Incluso en su texto para <strong>el</strong> catálogo, Okwui Enwezor plantea que <strong>el</strong> atentado d<strong>el</strong> 11<br />

de septiembre representa "<strong>el</strong> desplazamiento de la periferia hacia <strong>el</strong> centro". <strong>Un</strong>a<br />

despectiva y lamentable afirmación —defendida en varias entrevistas por <strong>el</strong> autor y<br />

comisario de la Documenta 11—, que identifica a la llamada “periferia” con grupos<br />

terroristas extremistas que se lanzan contra <strong>el</strong> "intacto" Primer Mundo occidental.<br />

Está claro que la occidentalización no es un fenómeno ni desconocido ni reciente.<br />

Ha acompañado estratégicamente las diferentes etapas d<strong>el</strong> colonialismo y d<strong>el</strong> imperialismo.<br />

Lo que sí es nuevo es la forma en la que se articula hoy mediante <strong>el</strong> uso de<br />

los medios digitales y de t<strong>el</strong>ecomunicación globales, así como <strong>el</strong> alcance planetario<br />

de este proceso. El grado de influencia de los productos y los contenidos es proporcional<br />

al grado de nuestra dependencia de estos medios. Y lo que estamos viviendo<br />

hoy es una especie de subordinación d<strong>el</strong>iberada: no queremos (e incluso, lo que es<br />

peor, ya ni podemos) prescindir de Internet, de los móviles, la t<strong>el</strong>evisión, la cámara<br />

digital, d<strong>el</strong> GPS, de los computergames, etcétera.<br />

En <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> media art, que integra todas estas tecnologías, esto es especialmente<br />

evidente. Se produce la inevitable coincidencia de que los recursos y las herramientas<br />

para la investigación y la producción se encuentran y son controlados por<br />

los países que también monopolizan la distribución, la circulación y la difusión. Con<br />

otras palabras, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hegemónico se repite en <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> arte y las tecnologías,<br />

con <strong>el</strong> agravante de que, además de depender de las estructuras monopólicas<br />

d<strong>el</strong> mercado, <strong>el</strong> acceso a los medios y los recursos de producción su<strong>el</strong>e ser un obstáculo<br />

añadido con <strong>el</strong> que se enfrenta <strong>el</strong> artista de media art hoy desde los países<br />

considerados como "periféricos".<br />

<strong>Un</strong> buen ejemplo de la estrategia de disimular <strong>el</strong> programa de sostenimiento d<strong>el</strong><br />

abismo tecnológico entre los Mundos a través de medidas anacrónicas es <strong>el</strong> proyecto<br />

apadrinado por <strong>el</strong> centro norteamericano Media Lab d<strong>el</strong> MIT, anunciado con<br />

mucho bombo y encubierto <strong>bajo</strong> una torpe aura filantrópica: un ordenador de cien<br />

dólares para <strong>el</strong> Tercer Mundo. El periódico The Boston Globe enunciaba en <strong>el</strong> titular:<br />

"A $100 laptop to change the world." Cambiar <strong>el</strong> mundo, pero ¿en qué dirección?<br />

¿Quién controla la tecnología de implementación? ¿Quién controla <strong>el</strong> servicio de<br />

conexión? ¿Quién los provee de contenido? ¿Quién controla las tácticas d<strong>el</strong> mercadeo<br />

<strong>el</strong>ectrónico? "Los portátiles son una ventana al mundo, pero también una herramienta<br />

con la que pensar. Son una manera maravillosa de que los niños 'aprendan<br />

a aprender' y a explorar de una manera independiente", aseguran los responsables<br />

d<strong>el</strong> MIT en su página web. <strong>Un</strong>a ventana ¿a qué mundo? ¿Qué significa enterarse de<br />

forma "independiente"? ¿Por qué colaboran en la financiación d<strong>el</strong> proyecto varias<br />

compañías, como Google, Advanced Micro Devices, News Corp (que participa en<br />

Hughes Electronics, operadora d<strong>el</strong> mayor sistema norteamericano de TV por satélite)<br />

y BrighStar (distribuidor y proveedor norteamericano líder de servicios de t<strong>el</strong>ecomunicación<br />

inalámbrica, que produce junto con Motorola terminales con tecnología<br />

GSM en Tierra d<strong>el</strong> Fuego, Argentina —que, dígase de paso, también se apuntó al<br />

programa d<strong>el</strong> MIT)? Las tasas de alfabetización en África subsahariana y en Asia<br />

meridional son inferiores al 50%. 5 Como otros países adheridos al programa One laptop<br />

per child, Nigeria (<strong>el</strong> país más poblado de África), por ejemplo, ha comprado un<br />

millón de laptops de cien dólares. Hay que recordar que, según datos de<br />

UNICEF/UNESCO, <strong>el</strong> 33,7% de los niños nigerianos entre seis y once años no va a<br />

la escu<strong>el</strong>a, d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> 56% es mujer; y <strong>el</strong> 75% de las mujeres nigerianas no llega a<br />

la enseñanza secundaria. ¿Por qué no invertir estos recursos en la implementación<br />

de programas efectivos de escolarización para todos, al contrario de potenciar <strong>el</strong><br />

"aprendizaje" independiente —como dicen sus promotores—, con equipos tecnológicamente<br />

limitados? ¿Por qué no promover las prácticas grupales y compartidas de<br />

enseñanza, al contrario de potenciar <strong>el</strong> consumo individualista propio de nuestras<br />

sociedades posindustriales?<br />

Son planes de dudosa licitud, una especie de "medida caut<strong>el</strong>ar" adoptada frente a<br />

la evidencia d<strong>el</strong> declive d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hegemónico de la civilización occidental primermundista.<br />

<strong>Un</strong>a crisis que arrastra no sólo a todas aqu<strong>el</strong>las sociedades de <strong>el</strong>la dependientes,<br />

como también a sus mod<strong>el</strong>os culturales y de legitimación. Puede sorprender<br />

hablar hoy de decadencia cultural occidental, siendo que nuestra percepción es,<br />

más bien, de una cierta “euforia” artística. Esto no es un contrasentido, sino que un<br />

proceso es consecuencia lógica d<strong>el</strong> otro.<br />

Las manifestaciones de la decadencia cultural son encubiertas hoy tanto a través<br />

de una proliferación y superabundancia de la cultura pretendidamente dominante<br />

—estrategia d<strong>el</strong> exceso—, como de la implantación de estrategias culturales<br />

expansionistas, cuyos mod<strong>el</strong>os se asemejan a los financieros: se crean franquicias<br />

de museos que van implantando sedes en los países, como <strong>el</strong> Louvre en Abu Dhabi;<br />

<strong>el</strong> Centro Pompidou en Shangai; 6 <strong>el</strong> “efecto Guggenheim”, con sucursales en Berlín,<br />

Venecia, Las Vegas, Bilbao, y en <strong>el</strong> futuro en Guadalajara. Para que pueda tenerse<br />

una idea d<strong>el</strong> "valor añadido" de este tipo de emprendimientos, sólo en Bilbao, <strong>el</strong><br />

movimiento económico en la ciudad generado alrededor d<strong>el</strong> museo ha generado casi<br />

ochocientos millones de Euros, diez veces más que su propia inversión.<br />

También se crea una especie de merchandising de festivales y ferias, que se presentan<br />

de forma itinerante por <strong>el</strong> mundo (como <strong>el</strong> Festival Sonar de Barc<strong>el</strong>ona, que se<br />

reproduce en Brasil, Japón, Alemania; o ferias como Basilea, exportada a Miami<br />

Beach, o Art Cologne instalada en Mallorca). Vemos que los mod<strong>el</strong>os de espacios<br />

para la cultura no sólo no innovan la práctica y la estrategia, sino que reivindican<br />

métodos d<strong>el</strong> pasado reinventados por la nueva economía. En <strong>el</strong> sector curatorial, <strong>el</strong><br />

ejemplo de la última Documenta de Kass<strong>el</strong> vu<strong>el</strong>ve a ser paradigmático: se “recomen-


_178_179 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

dó” estratégicamente a un portavoz norteamericano, con <strong>el</strong> álibi de sus raíces africanas,<br />

como comisario d<strong>el</strong> evento considerado <strong>el</strong> “marcador de tendencias” d<strong>el</strong> arte<br />

contemporáneo. Son sólo jugadas de dudosa apología multicultural y de una condescendencia<br />

hipócrita para esquivar burdamente las críticas y seguir manteniendo un<br />

control sobre la circulación y la distribución.<br />

Está claro que no todas las experiencias son decepcionantes. En <strong>el</strong> campo de la t<strong>el</strong>emática<br />

encontramos una serie de ejemplos promisorios. En un primer momento de<br />

euforia insensata, se idealizó ingenuamente una posible cibercultura universalista y<br />

global (“acceso de todos a todo”), más allá de los intereses neoliberales. Tendríamos<br />

que ser completamente incautos para no percatarnos de que, en <strong>el</strong> contexto de la<br />

sociedad de la información, los medios y las tecnologías están subordinados a los<br />

programas políticos y corporativos, aunque su retórica, estratégicamente articulada,<br />

pretenda disimular este hecho.<br />

Sin embargo, la desarticulación d<strong>el</strong> mito d<strong>el</strong> ciberespacio como un "<strong>lugar</strong>" democráticamente<br />

poblado potenció la perf o rmatividad de ideas en torno a las reales posibilidades<br />

de actuación en Internet. Plantear hoy una reflexión sobre los espacios para <strong>el</strong> art e<br />

pasa necesariamente por <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> espacio-red. Es interesante notar que la mayor<br />

p a rte de los proyectos comprometidos y activistas desarrollados en la red fueron llevados<br />

a cabo (y siguen siendo) por artistas. En general, los objetivos d<strong>el</strong> net-activismo<br />

consisten en desarrollar diferentes prácticas, que permitan la creación de canales<br />

a l t e rnativos de comunicación en red (como <strong>el</strong> caso de ZaMir Transnational Network, 7<br />

que durante la guerra en Yugoslavia hizo posible la comunicación entre varias ciudades<br />

d<strong>el</strong> país, de forma independiente de los canales oficiales y controlados); <strong>el</strong> desarrollo<br />

de acciones contra las políticas arbitrarias o monopolizadoras gubern a m e n t a l e s<br />

o empresariales (como F l o o d N e t, d<strong>el</strong> grupo Electronic Disturbance Theater EDT, un<br />

s o f t w a re para la invasión masiva de webs); 8 o la creación de sistemas autónomos y descentralizados<br />

de network (como INSULAR Te c h n o l o g i e s, promovida por <strong>el</strong> artista esloveno<br />

Marko P<strong>el</strong>jhan que, por medio de un sistema de “<strong>Un</strong>iversal Long-distance<br />

Advanced Radio”, independiente de las redes gubernamentales o comerciales, perm i-<br />

tió una comunicación mundial abierta entre comunidades, culturas y personas que tienen<br />

difícil acceso a las redes de t<strong>el</strong>ecomunicación). 9<br />

Podemos constatar, así, un doble proceso especialmente patente que viene pro d u c i é n-<br />

dose en los últimos doce años en <strong>el</strong> ámbito cultural: la apuesta por "sólidas" edificaciones<br />

extraterritoriales; y la ampliación de los espacios-red virtuales. Por un lado, las<br />

grandes instituciones museísticas re a f i rman su poder de "canonización" y merc a d o t e c-<br />

nia en <strong>el</strong> contexto de la cultura contemporánea global mediante una política neoexpansionista<br />

basada en la construcción de mega-espacios monumentales, una especie<br />

de exportación de templos para <strong>el</strong> arte occidental (incluyendo, está claro, algunos<br />

artistas/curadores-álibi, que dan <strong>el</strong> "toque" de multiculturalidad). Por consiguiente,<br />

estos museos o centros siguen apostando por <strong>el</strong> continente físico como mecanismo<br />

p rototípico para acaparar la legitimación de un/a determinado/a "arte/cultura".<br />

En <strong>el</strong> caso particular d<strong>el</strong> media art, los principales centros dedicados al arte y las tecnologías,<br />

que deben su trascendencia sobre todo a sus impresionantes instalaciones<br />

físicas, utilizan <strong>el</strong> gran atractivo que ejercen hoy los llamados "nuevos" medios —ya sea<br />

a través de exposiciones megalómanas, ya sea mediante sonados festivales de art e<br />

e l e c t r ó n i c o— como táctica para atraer <strong>el</strong> turismo "cultural" de masas, para incre m e n-<br />

tar <strong>el</strong> número de visitantes y, sirviéndose de <strong>el</strong>lo, legitimar su existencia. En la actualidad,<br />

estos centros se enfrentan al arduo dilema de aspirar a mantener una línea conceptualmente<br />

coherente, a tener que atender a la demanda de un público que busca<br />

cada vez más <strong>el</strong> mero tecno-entretenimiento y, a la vez, satisfacer a las instituciones<br />

públicas o privadas que, si bien financian estos costosos espacios y su pro g r a m a c i ó n ,<br />

tienden a estimar su grado de importancia o ob<strong>sol</strong>escencia únicamente en función de<br />

v a l o res cuantitativos de taquilla. Las estrategias para intentar esquivar esta difícil cont<br />

roversia están todavía por con<strong>sol</strong>idarse, sobre todo teniendo en cuenta que los mod<strong>el</strong>os<br />

de las décadas de 1980 y 1990, en los que se basaron los centros pioneros, son<br />

hoy ob<strong>sol</strong>etos o de difícil sostenibilidad, aunque sigan siendo aplicados a instituciones<br />

de nueva creación, como sucede por ejemplo en España.<br />

Por otro lado, la apropiación progresiva d<strong>el</strong> espacio-red por parte de artistas, y su<br />

empleo como campo abierto para la creación permiten burlar las estructuras ortodoxas<br />

y prescindir d<strong>el</strong> espacio físico como "intermediario" entre <strong>el</strong> artista y la sociedad.<br />

El espacio virtualizado no faculta una vu<strong>el</strong>ta, una reafirmación d<strong>el</strong> continente físico,<br />

sino únicamente una progresión d<strong>el</strong> espacio hacia <strong>el</strong> tiempo. Aunque dentro de los<br />

límites evidentes de su posible círculo de acción, proyectos para <strong>el</strong> espacio-red<br />

intentan, y frecuentemente logran, trabajar contra la lógica de exclusión, poder y<br />

dominio de la sociedad d<strong>el</strong> conocimiento. También son vehículos importantes para<br />

la crítica tanto d<strong>el</strong> reiterado <strong>el</strong>itismo informacional y de la ceguera de la que padecen<br />

muchas de las tendencias culturales, como de la grave crisis de libertad que<br />

asedia <strong>el</strong> mundo actual.<br />

Algunos resultados de proyectos para la red demuestran que es posible crear micro -<br />

acciones que, aunque tengan re p e rcusión circunscrita a espacios/grupos re d u c i d o s ,<br />

puedan ser capaces de cambiar su contexto. Los espacios para <strong>el</strong> arte, sean físicos o<br />

v i rtuales, que hagan eco de estas propuestas tienen buena probabilidad de lograr<br />

sacar a los espectadore s / a rtistas de la ociosidad lúdica en la que su<strong>el</strong>en encontrarse<br />

confinados hoy. Es esperanzador constatar que hay una multiplicación de micro - i n i c i a-<br />

tivas alrededor d<strong>el</strong> mundo. No obstante, de momento les falta la condición impre s c i n-<br />

dible: la conciencia de la necesidad, o la estrategia adecuada para, además de llevarlas<br />

a cabo, construir puentes —re d e s— entre <strong>el</strong>las. En su gran mayoría fracasan, caen<br />

en <strong>el</strong> olvido (o la invisibilidad) o se hacen inviables a corto plazo porque se constituyen<br />

como focos no sólo aislados, sino sobre todo dispersos. Sin darse cuenta, se dejan atrapar<br />

por <strong>el</strong> mismo ardid de los ord e n a d o res de cien dólare s . . .<br />

Vivir en consonancia con <strong>el</strong> mundo contemporáneo significa, en principio, entender<br />

la libertad como forma de otorgar sentido, de llegar a un consenso, de part i c i-<br />

par en su proyección y de actuar en red, conscientes d<strong>el</strong> alto grado de incomodi-


_180_181 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

dad, riesgo y vicisitud que implica este compromiso. Significa p ro y e c t a r s e 1 0 y art i-<br />

cular una red de agentes intern o s. 1 1<br />

Agradezco especialmente a Nekane Aramburu y a Lidia Blanco la oportunidad de<br />

participar en este libro de debate, a pesar de la imposibilidad, por razones ajenas a<br />

mi voluntad, de estar presente en <strong>el</strong> encuentro de tra<strong>bajo</strong> en Bueno Aires.<br />

Notas<br />

1 Piscit<strong>el</strong>li, Alejandro. La generación Nasdaq. Apogeo (¿y derrumbe?) de la economía digital. Buenos<br />

Aires, Ediciones Granica S.A., 2001, p. 267.<br />

2 En los tres primeros años, la economía en Internet creció más que un 500%.<br />

3 Según <strong>el</strong> informe de la World T<strong>el</strong>ecommunication Indicators Database; datos de población según<br />

UNFPA (2006).<br />

4 Según estadística d<strong>el</strong> UNFPA (2006).<br />

5 Según estadística de UNICEF/UNESCO (2002), ciento quince millones de niños en <strong>el</strong> mundo no van a la<br />

escu<strong>el</strong>a (de los cuales casi <strong>el</strong> 71% es mujer; cerca d<strong>el</strong> 52% se encuentra en África subsahariana y 48%<br />

en los países surasiáticos), y hay ochocientos ochenta millones de jóvenes y adultos analfabetos.<br />

6 Según entrevista a la agencia EFE d<strong>el</strong> presidente Chirac [31/01/07], Francia plantea activar su presencia,<br />

a través d<strong>el</strong> Beaubourg, en Rusia, África y América Latina, y añade <strong>el</strong> pomposo comentario: "Debemos de<br />

estar orgullosos de nuestro mod<strong>el</strong>o, que hace de la cultura un gran reto político" [¡sic!])<br />

7 www.foebud.org/org/zamir/index.html<br />

8 w w w. n y u . e d u / p ro j e c t s / w r a y / e c d . h t m l<br />

9 www.insular.net<br />

10 En <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> "sujeto-proyecto" de Vilém Flusser.<br />

1 1 Algunas de las reflexiones aquí desarrolladas han sido tratadas con anterioridad en otro artículo titulado<br />

"Agente interno", publicado en <strong>el</strong> catálogo d<strong>el</strong> festival Observatori, Valencia, 2002, y en las conferencias<br />

pronunciadas en <strong>el</strong> Max Mu<strong>el</strong>ler Bhavan, Nueva D<strong>el</strong>hi (noviembre de 2005), la <strong>Un</strong>iversidad<br />

Complutense de Madrid (noviembre de 2005) y <strong>el</strong> V Festival Internacional de la Imagen, Manizales,<br />

Colombia (abril de 2006).<br />

06.02. PEDRO G. ROMERO<br />

ENSAYO PARA UN CENTRO DE ARTE DE SEVILLA (CAS) EN EL ESPACIO<br />

DE TORNEO 18/SAN CLEMENTE.<br />

PREFACIO<br />

A principios de 2006 se presentó este documento, líneas maestras de lo que debiera<br />

ser un mod<strong>el</strong>o de centro de las artes para la ciudad de Sevilla. A mediados de ese<br />

mismo año presenté mi desvinculación d<strong>el</strong> proyecto, más recientemente esta decisión<br />

fue definitiva. Son muchas las razones para entender <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> proyecto.<br />

El D<strong>el</strong>egado de Cultura no <strong>el</strong>ecto, Juan Carlos Marset, d<strong>el</strong> Ayuntamiento de<br />

Sevilla, gobernado en la actualidad por <strong>el</strong> PSOE, ha reducido <strong>el</strong> problema a un asunto<br />

contable y mercantil, económico al fin y al cabo, y ha intentado echar tierra sobre<br />

un proyecto que proponía una manera distinta de trabajar lo público.<br />

En las líneas que siguen se explican, creo que con claridad, las líneas maestras de<br />

esta actuación, y se encuentran también las razones sobre cómo una política pública<br />

en torno al arte contemporáneo prefiere la excepcionalidad de las grandes ferias,<br />

bienales y megaexposiciones, a un tra<strong>bajo</strong> comprometido con la práctica artística<br />

actual. Pero si les pido atención para estas palabras que siguen es, simplemente,<br />

porque entiendo que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sigue siendo una respuesta válida —y estoy seguro<br />

que se estarán proponiendo muchas similares, a lo largo y ancho d<strong>el</strong> Estado español—<br />

a la pregunta: ¿qué hacer con <strong>el</strong> espacio artístico contemporáneo?<br />

Les pido comprensión para los excesos de color local, puesto que la propuesta se<br />

ajusta mucho a la radiografía artística que nos ofrece <strong>el</strong> mapa de Sevilla en los últimos<br />

veinticinco años. Efectivamente, la apuesta por un mod<strong>el</strong>o local, abierto al<br />

mundo, pero anclado en la <strong>sol</strong>ución de problemas muy concretos de una realidad<br />

muy concreta, es un espíritu que atraviesa todo <strong>el</strong> escrito.<br />

Mi idea parte de que si bien es un mod<strong>el</strong>o traducible a otras realidades, no puede ser<br />

transferido sin más, necesitaría <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de adaptación y traducción que creo necesario<br />

en toda experiencia artística. Frente a la facilidad y la vas<strong>el</strong>ina con que se nos<br />

invita a consumir arte en un mundo globalizado, es necesario ofrecer resistencias, dificultades,<br />

tra<strong>bajo</strong> al fin y al cabo, para que la experiencia de cada individuo en la esfera<br />

artística sea particular y se preste a la construcción de subjetividades singulare s .<br />

PRELIMINARES<br />

El análisis de la escena artística sevillana reciente nos proporciona algunas paradojas<br />

que merecen nuestra atención. Me gustaría narrar someramente dos de <strong>el</strong>las: la<br />

primera acontece desde principios de los años 80, en una ciudad donde la incidencia<br />

d<strong>el</strong> mercado de arte moderno era prácticamente nula, con las excepciones que


_182_183 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

son regladas, se produce un fenómeno de reconstrucción d<strong>el</strong> tejido artístico que<br />

marcó distintivamente la escena nacional. Este fenómeno, protagonizado por galerías<br />

como La Máquina Española y Juana de Aizpuru o revistas como Figura y Arena<br />

—en <strong>el</strong> proyecto Desacuerdos, sobre arte, política y esfera pública en <strong>el</strong> Estado<br />

español, organizado por MACBA, Fundación José Guerrero, Art<strong>el</strong>eku y UNIA arteypensamiento,<br />

se prestó atención y análisis al asunto—, nació desde luego de la confianza<br />

económica de ciertos proyectos empresariales e institucionales, pero su rasgo<br />

distintivo lo alcanzó por la participación en <strong>el</strong> mismo de artistas, autores y creadores,<br />

que ante la pobreza y falta de horizontes d<strong>el</strong> paisaje local dinamizaron radicalmente<br />

estos proyectos artísticos: así, Pepe Espaliú y Guillermo Paneque para La<br />

Máquina Española, Curro González para Fúcares —aunque madrileña, marcada<br />

siempre por la presencia de la escena sevillana—, en diversos momentos Rafa<strong>el</strong><br />

Agredano y Rog<strong>el</strong>io López Cuenca mod<strong>el</strong>ando la escena local de Juana de Aizpuru<br />

—que ya tenía sede madrileña— y d<strong>el</strong> mismo modo, Guillermo Paneque para Figura<br />

y Mar Villaespesa en la segunda etapa de esta revista y en Arena.<br />

El fenómeno es más complejo desde luego, lo que quiero señalar es que fue la creatividad<br />

de un grupo de artistas la que fue productiva. Curiosamente, cuando lleg<br />

a ron los apoyos oficiales la escena se desinfló. Primero, por la expropiación de<br />

c reatividad a que fueron sometidas estas instancias, al querer hacerse institucionales.<br />

También, la obsesión de “totalidad andaluza” de las instituciones culturales<br />

de la Junta de Andalucía mermó las maquinarias puestas en marcha. Cuando se<br />

c rea <strong>el</strong> CAAC prácticamente la ciudad ha perdido todo su vigor artístico. La paradoja<br />

alcanza a lo largo de quince años a los propios titulares de las iniciativas, que<br />

sin acabar de reconocer que <strong>el</strong> vigor de antaño fue fruto de esas peripecias autorales,<br />

se embarc a ron en ampliar sus proyectos: La Máquina Española con Arte y<br />

Hot<strong>el</strong>, Juana de Aizpuru con la BIACS, para acabar cerrando sus locales y trasladar<br />

su tra<strong>bajo</strong> a Madrid.<br />

La segunda paradoja sucede alrededor d<strong>el</strong> fenómeno “1992”. Curiosamente, una<br />

escena artística local fuerte fue desaprovechada y maltratada por los organizadores<br />

—<strong>el</strong> desastre de la exposición de arte convocada—, y la propia ciudad se desentendía<br />

d<strong>el</strong> ciclo de exhibiciones Plus Ultra, d<strong>el</strong> Pab<strong>el</strong>lón de Andalucía —El artista y la<br />

ciudad, Américas, Tierra de nadie, Cápsula de tiempo-Córdoba, James Lee Byars,<br />

Adrian Piper, Alfredo Jaar, Dennis Adams, etc.— que trabajaba territorialmente en<br />

toda la región, a la vez que sabía fortalecer los logros de esa escena artística que, sin<br />

chauvinismos de ningún tipo, se había generado en Sevilla. Pero la paradoja que<br />

quiero señalar alcanza, sobre todo, a las numerosas empresas y colectivos que se<br />

instalaron en la ciudad pensando en <strong>el</strong> reforzamiento de la esfera cultural pública, y<br />

que vieron todas sus expectativas frustradas.<br />

Por ejemplo, una empresa de montaje como BNV se instala en la ciudad con la<br />

intención de generar una programación cultural propia a partir de las ganancias de<br />

un tra<strong>bajo</strong> más industrial —montaje y producción de exposiciones, eventos, ediciones,<br />

etc.— y lo que hace es tratar de construir una escena cultural y artística donde<br />

<strong>el</strong>los pudieran trabajar. A esta misma paradoja podemos sumar los nombres de tantas<br />

otras iniciativas culturales de los últimos años, con sus producciones, que han<br />

trabajado por hacer posible una escena en la que sus creaciones pudieran tener<br />

<strong>lugar</strong>. Incluso <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de los artistas ha tenido que asumir este sentido de forma<br />

necesaria, para volver a un escenario como <strong>el</strong> descrito en la primera paradoja. <strong>Un</strong><br />

escenario que deja abiertas nuevas perspectivas y confianzas.<br />

P o rque, como bien ha señalado Giorgio Agamben, más que re c o n s t ruir escenarios ideales<br />

de un pasado seguramente incierto, es en estas “excepciones” en las que hay que<br />

a b u n d a r. Trabajar en <strong>el</strong>las, extenderlas para dimensionar y extraerles la trama política<br />

que encierran y que —vu<strong>el</strong>vo a citar a Agamben— “dibujará mejor que ninguna otra<br />

la trama real de n u e s t r a ciudad” (la cursiva es nuestra). Lo que quiero decir, por ejemplo,<br />

es que esta serie de avatares ha localizado en Sevilla una figura: la d<strong>el</strong> artista como<br />

p roductor —siguiendo <strong>el</strong> texto clásico de Walter Benjamín—, que es básicamente la<br />

f o rma que desde hace años explora la comunidad artística intern a c i o n a l .<br />

Y esta percepción, que en los años 80 y 90 se convirtió en un handicap, cuando la<br />

escena nacional —necesitada todavía de genius locis que legitimaran la tambaleante<br />

nueva democracia— no comprendió <strong>el</strong> aliento internacionalista de los sevillanos y<br />

actuó hostilmente, esta misma percepción, ahora, parece conceder una ventaja,<br />

puesto que la necesidad de construir los propios contextos para la creación ha<br />

hecho que los artistas, autores y creadores desarrollen un tra<strong>bajo</strong> social y antropológico<br />

de reconstitución d<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> arte, un tra<strong>bajo</strong> que los ha liberado de visiones<br />

tardomodernistas sobre <strong>el</strong> acontecimiento plástico. <strong>Un</strong> tra<strong>bajo</strong> que quiere hacer ciudad,<br />

un tra<strong>bajo</strong> cuya excesiva cercanía nos impide quizás valorar, pero que desde<br />

luego, para bien o para mal, vu<strong>el</strong>ve a coincidir —que no a seguir— con los de gran<br />

parte de la escena internacional.<br />

Así, en un momento en <strong>el</strong> que la industria cultural está totalmente atravesada por<br />

este tercer estadio d<strong>el</strong> capitalismo trasnacional —atiéndase a sus distintas denominaciones:<br />

posfordismo, globalización— y sus consecuencias, la ciudad está desarrollando<br />

respuestas de muy distinto orden —desde <strong>el</strong> Festival Zemos 98 hasta la programación<br />

de UNIA arteypensamiento, desde <strong>el</strong> vigor de la escena hip hop local<br />

hasta la mitopoiesis d<strong>el</strong> ya desaparecido colectivo La Fiambrera Obrera—, que <strong>sol</strong>o<br />

pueden entenderse, vista su falta de tejido económico, político y cultural con respecto<br />

a la creación contemporánea, abundando en paradojas como las arriba r<strong>el</strong>atadas.<br />

Es verdad (…) que la propia dinámica de los tiempos ha hecho que la ciudad evolucione<br />

y que cierta modernización haga posible un marco de discusión antagonista<br />

que anteriormente resultaba estéril. Las políticas institucionales que con respecto<br />

a las artes llevan a cabo <strong>el</strong> CAAC o las cajas de ahorro locales El Monte y Caja San<br />

Fernando —aunque instaladas todavía en un discurso tardomoderno—, presentan<br />

un panorama en <strong>el</strong> que merece la pena litigar. Incluso la desgraciada aparición de<br />

la BIACS y su caduco entendimiento de lo que significa modernizar la escena<br />

a rtística de una ciudad, ha propiciado una respuesta ciudadana de cierto niv<strong>el</strong><br />

que antes ni merecía la pena ensayar.


_184_185 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

El traslado a Madrid de algunas galerías de arte o la emigración masiva de alumnos<br />

de b<strong>el</strong>las artes desde Sevilla a otras facultades d<strong>el</strong> Estado son inercias que desde<br />

luego habría que intentar frenar. Pero más que una reconstrucción subvencionada<br />

d<strong>el</strong> tejido económico de la industria de las artes visuales, lo que se debe acometer<br />

es la reconstrucción de las r<strong>el</strong>aciones de la esfera pública con las artes visuales<br />

modernas, la lógica política dice que lo demás se dará por añadidura.<br />

Para llevar a cabo dicho proyecto volvemos a encontrarnos en <strong>el</strong> ámbito de lo paradójico:<br />

“donde crece <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro crece también lo que nos salva”, dejó escrito<br />

Holderlin, para que una y otra vez se repitiera hasta en un viejo tanguillo: “es donde<br />

crece <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro, donde crece también la salvación”. Y es que en la fuerza mitográfica<br />

de la ciudad de Sevilla, en su capital simbólico, es donde encontramos <strong>el</strong> mejor<br />

aliado, la razón principal para que muchas de las paradojas planteadas se hayan<br />

resu<strong>el</strong>to positivamente.<br />

Hace algunos años Donald Kuspit en una breve alocución crítica sobre ARCO —que<br />

después se encargaría de “popularizar” Calvo Serraller— observaba cómo la Feria<br />

incumplía las leyes lógicas de la economía, y era la supere s t ructura cultural la que tiraba<br />

de una inexistente infraestructura económica. Anunciaba así —la ironía de Kuspit<br />

que Calvo no supo adivinar— las reglas que mueven <strong>el</strong> nuevo capitalismo cultural, de<br />

las que las artes visuales modernas han sido, para bien o para mal, mera vanguard i a .<br />

Pues bien, es en ese paradigma comunicativo en <strong>el</strong> que debemos incidir, reconstruyendo<br />

dinámicas sociales y culturales que la ciudad ha dado por perdidas (por ejemplo,<br />

en <strong>el</strong> divorcio ab<strong>sol</strong>uto entre Fiestas Mayores y la vanguardia de la cultura visual<br />

de la ciudad: ¿cómo es posible que las artes de Sevilla no estén hablando de su<br />

Semana Santa, ferias, rocíos, si es en ese caudal en <strong>el</strong> que se configura la ciudadanía<br />

en su dimensión política y cultural?), y potenciando, poniendo en valor, las coincidencias<br />

entre <strong>el</strong> tejido simbólico de la ciudad, la trama artística que genera y la<br />

traza productiva que la sostiene. Lo que sigue es una toma de partido consecuente<br />

con este análisis de la vida de la ciudad.<br />

PRODUCCIÓN<br />

Más arriba se ha hecho mención al famoso texto de Walter Benjamín sobre la cualidad<br />

productiva de la creación contemporánea, radicalizada en la modernización de<br />

las técnicas que determinan la nueva forma de ver <strong>el</strong> mundo. Todas las condiciones<br />

que Benjamín describía —la prensa, la fotografía o <strong>el</strong> cine— se encuentran en un<br />

estado de máxima exposición —la red Internet, las técnicas digitales o las nuevas<br />

t<strong>el</strong>evisiones. Es indudable que ha sido en la ac<strong>el</strong>eración de las artes plásticas tradicionales:<br />

pintura, escultura, arquitectura, en las que con más determinación y conciencia<br />

han trabajado las palabras de Benjamín, que dan como resultado <strong>el</strong> actual<br />

campo de las artes visuales, las construcciones visuales modernas o los visual studies,<br />

como quieran llamarse.<br />

Es sobre este campo sobre <strong>el</strong> que se harán efectivas nuestras actuaciones, un campo<br />

a b i e rto —tan abierto que hasta ha hecho suyas aqu<strong>el</strong>las manifestaciones más radicales<br />

de las artes no visuales: música, poesía, etc.—, marcado por la experimentación.<br />

Este carácter de “experimento” —es en lo único en que coincidían recientemente<br />

en las mismas páginas de un suplemento cultural, pensadores tan dispares como<br />

Fernando Savater y Toni Negri— marcará y definirá las distintas políticas de actuación.<br />

Así, las distintas líneas de labor ensayarán mod<strong>el</strong>os de tra<strong>bajo</strong> que aún se están<br />

con<strong>sol</strong>idando, tanto en <strong>el</strong> panorama nacional como internacional, de forma que las<br />

aportaciones y novedades que desde Sevilla se hagan a esos entendimientos d<strong>el</strong><br />

hecho artístico, también deben tomarse en consideración.<br />

A partir de esta premisa podemos entender las novedades que se ofrecen tanto en<br />

la forma de trabajar como en los propios proyectos trabajados.<br />

Ad<strong>el</strong>antándome a los apuntes que sobre <strong>el</strong> programa realizaré más a<strong>bajo</strong>, uno de los<br />

proyectos principales consistirá en la creación, desarrollo y puesta en funcionamiento<br />

de un Consejo Local de las Artes de Sevilla (claSE) —que debería actuar en coordinación<br />

con <strong>el</strong> recientemente anunciado Consejo Consultivo de Cultura— que nace<br />

a semejanza d<strong>el</strong> Consejo Británico para las Artes o d<strong>el</strong> mismo Consejo de Artes<br />

Visuales que se quiere poner en marcha en Cataluña, aunque toma también intenciones<br />

de los Consejos de Artes de Porto Alegre y San Pablo, que nacen protegidos<br />

por la Municipalidad. Más ad<strong>el</strong>ante, como he señalado, apuntaré su estructura y<br />

funcionamiento. Ahora quiero resaltar la idea de que este Consejo funcionará como<br />

un proyecto artístico más, incluso con recursos de espacio expositivo, consultivo,<br />

archivístico. La idea es “construir” <strong>el</strong> Consejo en los dos años de tra<strong>bajo</strong> a que este<br />

proyecto se compromete. De su construcción dependerán cambios en los modos de<br />

producción propuestos, adaptaciones en la comunicación d<strong>el</strong> mismo, ajustes en <strong>el</strong><br />

desarrollo de actividades pedagógicas y novedades en la propia programación.<br />

Las producciones que se lleven a cabo desde <strong>el</strong> caS serán en su mayoría agenciadas,<br />

es decir, se trabajará apoyando distintas empresas, colectivos y grupos d<strong>el</strong> sector<br />

(BNV, Zemos 98, Parabólica, Gratis, Arquinetura, Zap), que trabajan en nuestra<br />

ciudad y con los cuales se discutirá programación y contenidos, a la vez que estos<br />

entes negociarán los mecanismos de financiación que <strong>el</strong> Ayuntamiento vea convenientes<br />

o que se ajusten a las normas d<strong>el</strong> futuro Instituto de la Cultura y las Artes,<br />

que se pretende crear. Esta forma de trabajar con “agencias” permite dinamizar y<br />

afianzar sectores productivos de la cultura y las artes de la ciudad, implicarlos con<br />

las dinámicas de tra<strong>bajo</strong> que se creen en <strong>el</strong> caS. También posibilita crear un equipo<br />

de dirección ágil, flexible y compacto, para que <strong>el</strong> propio caS no se disu<strong>el</strong>va en procesos<br />

de burocratización y control administrativo, y dedique todos sus esfuerzos a<br />

los contenidos y dinámicas de un centro de creación.<br />

El caS trabajará también para que se afiance su propia red de tra<strong>bajo</strong> con otras instituciones<br />

de ámbito endógeno (otras áreas municipales como turismo, fiestas mayores<br />

o participación ciudadana, Cajas de Ahorro, diputaciones, CAAC, Junta de<br />

Andalucía, bancos, empresas), y exógeno (Fundación Antoni Tapies, MACBA y


_186_187 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

CCCB de Barc<strong>el</strong>ona en sus distintos niv<strong>el</strong>es, la programación fotográfica d<strong>el</strong> Espacio<br />

la Virreina de Barc<strong>el</strong>ona, la Asociación Centro José Guerrero de Granada-Marco de<br />

Vigo-Artium de Vitoria, la nueva programación d<strong>el</strong> Centro de Arte Reina Sofía, <strong>el</strong> reinaugurado<br />

Espai de Cast<strong>el</strong>lón, los centros de producción Hangar y Mediamadrid y<br />

sobre todo Art<strong>el</strong>eku, y en este mismo sentido, empezar a trabar igual tipo de r<strong>el</strong>ación<br />

con redes de tra<strong>bajo</strong> internacional como Constant en Brus<strong>el</strong>as), que será fundamental<br />

para <strong>el</strong> refuerzo en la ciudad de esta clase de agencias, y <strong>el</strong> desarrollo de sus distintas<br />

actividades con plena autonomía.<br />

Significa esto que se contará con un presupuesto cooperativo, de forma que se concreten<br />

aportaciones a los distintos proyectos en forma de coproducción, para apoyar<br />

así la financiación d<strong>el</strong> programa y fortalecer las redes de tra<strong>bajo</strong> productivo.<br />

Por ejemplo, los tra<strong>bajo</strong>s de El Tinglao d<strong>el</strong> gran pollo de la Alameda representan un<br />

aproximarse a estas nuevas formas de producción cooperativas, a-disciplinares, no<br />

mercantiles, propagandísticas. Se trata de acercarse a la problemática de respuesta<br />

vecinal d<strong>el</strong> barrio de La Alameda, pero también a modos de hacer que están redefiniendo,<br />

por ejemplo, conceptos clásicos de la segunda vanguardia, como autonomía<br />

y representación, en un campo ampliado de la propia práctica artística.<br />

La comunicación de este caS es también un tra<strong>bajo</strong> fundamental. Además de definir<br />

nombres, logotipos, señalizaciones, diseños, se trabajará considerando esta<br />

comunicación como creación fundamental d<strong>el</strong> espacio de tra<strong>bajo</strong>. En la medida de<br />

lo posible las dinámicas de comunicación de cada proyecto se negociarán respondiendo<br />

a los contenidos. Así, tanto en pap<strong>el</strong> como en digital, los dispositivos estándar<br />

serán mínimos y se reforzarán particularmente en cada caso de creación.<br />

En pap<strong>el</strong> se definirá un ámbito estándar de comunicación aplicable como imagen a<br />

todos los proyectos, además de potenciar <strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de las ediciones (cds, publicaciones,<br />

folletos) como parte importante de este cruce comunicación-creación. De<br />

hecho, las ediciones tomarán parte sustancial en la programación definiendo por sí<br />

mismas los contenidos. La política de producción incluye también <strong>el</strong> ámbito colaborativo<br />

con editoriales locales: Fundación Fernando Lara, Renacimiento, Almuzara, y<br />

otras. En digital se actuará d<strong>el</strong> mismo modo con un portal en Internet —asociado a<br />

la página de cultura que cree <strong>el</strong> ICAS—, que sirva a la vez como página residente<br />

de información, catálogo de actividades y documentación y dirección para envíos vía<br />

mail de actividades e información.<br />

Además, sabiendo que la comunicación casi agota <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> propio tra<strong>bajo</strong> d<strong>el</strong><br />

a rte y que una escena económica posfordista como la que tenemos, sitúa a la propia<br />

comunicación en <strong>el</strong> centro de la actividad productiva, debemos re f o rzar de<br />

plantilla este ámbito para la <strong>el</strong>aboración especializada de la información, emitir un<br />

boletín de actividades, resúmenes y documentación de los eventos, tra<strong>bajo</strong> de edición,<br />

etcétera.<br />

Por ejemplo, Copilandia, básicamente un espacio de encuentro, debate y comunicación.<br />

<strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> de intercambio de ideas y de dones que <strong>el</strong> colectivo Gratis ha decidido<br />

montar sobre un barco en <strong>el</strong> río Guadalquivir. Más allá d<strong>el</strong> interesante debate que<br />

plantea con respecto a los derechos de autor, <strong>el</strong> copyleft o la reconsideración de la<br />

piratería en <strong>el</strong> mundo de la cultura, nos interesa especialmente <strong>el</strong> mostrarse como<br />

un ensayo de <strong>lugar</strong> de comunicación.<br />

La universidad, como aspiración de ser <strong>el</strong> único espacio donde en <strong>el</strong> día de hoy es<br />

posible una creación crítica, suscribiendo las palabras de Derrida, deberá mover también<br />

los tra<strong>bajo</strong>s de este caS. No <strong>sol</strong>amente con las colaboraciones que se puedan<br />

establecer en sus distintos ámbitos con la <strong>Un</strong>iversidad Internacional de Andalucía,<br />

UNIA arteypensamiento, —seguramente <strong>el</strong> programa de tra<strong>bajo</strong> más interesante d<strong>el</strong><br />

país cuando de cultura contemporánea se habla—, sino con cierta vocación de aspirar<br />

al territorio utópico que re p resenta <strong>el</strong> concepto propio de universidad. Esta aspiración<br />

tomará distintos caminos. Claro está, la colaboración con las distintas universidades<br />

de la ciudad: Hispalense, Pablo de Olavide y <strong>Un</strong>iversidad Internacional de<br />

Andalucía, pero especialmente con la Facultad de B<strong>el</strong>las Artes, los departamentos de<br />

Estética e Historia d<strong>el</strong> Arte en la Facultad de Letras, los departamentos de Estética y<br />

Audiovisuales de Ciencias de la Información y la Escu<strong>el</strong>a de Arq u i t e c t u r a .<br />

Como he venido repitiendo, es fundamental la colaboración desde <strong>el</strong> mismo ámbito<br />

creativo, así que a partir de la vieja idea de los talleres de arte se realizarán tra<strong>bajo</strong>s<br />

de producción, que siguiendo las dinámicas propias de talleres y laboratorios de<br />

arte, formen parte de la programación d<strong>el</strong> caS.<br />

<strong>Un</strong>o de los objetivos es contribuir a romper ciertas dinámicas ob<strong>sol</strong>etas, por ejemplo,<br />

sacando a los artistas d<strong>el</strong> triángulo estudio-galería-museo, paralizador de la producción<br />

plástica de la ciudad, que depende más directamente de las b<strong>el</strong>las artes.<br />

En este mismo sentido, se desarrollarán distintos programas de interr<strong>el</strong>ación entre<br />

las producciones d<strong>el</strong> espacio, la universidad y la ciudadanía, por ejemplo, liberando<br />

la información y producciones d<strong>el</strong> caS <strong>bajo</strong> licencias Creative Commons, un mecanismo<br />

que distintas universidades y hasta la propia SGAE están estudiando ya. La<br />

idea es colaborar y dinamizar la propia r<strong>el</strong>ación de las universidades con respecto a<br />

la creación visual contemporánea en la ciudad, ayudar también a que los distintos<br />

interesados se sumen a los proyectos nacionales más interesantes como los Masters<br />

de Artes Visuales de la Pompeu Fabra de Barc<strong>el</strong>ona, los d<strong>el</strong> departamento de<br />

Estética de la <strong>Un</strong>iversidad de Girona, los cursos de artes que han puesto en marcha<br />

<strong>el</strong> MACBA y la <strong>Un</strong>iversidad de Barc<strong>el</strong>ona, los Masters de Historia d<strong>el</strong> Arte de la<br />

Complutense de Madrid, los de Fotografía de la Politécnica de Valencia o los interdisciplinares<br />

de la Facultad de B<strong>el</strong>las Artes de Cuenca.<br />

No puedo acabar estas líneas sin volver a subrayar la importancia de establecer una<br />

colaboración estrecha con <strong>el</strong> programa de UNIA arteypensamiento, sobre todo porque<br />

en los últimos años se ha ido desarrollando una serie de proyectos expositivos,<br />

archivísticos, que por diversos motivos no han podido revertir plenamente en la ciudad.<br />

En <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>anto de programación señalaré convenientemente las posibilidades<br />

de colaboración que pueden establecerse.<br />

Por ejemplo, Imaginarios urbanos, <strong>el</strong> proyecto de Armando Silva que viene desarro l l a n-<br />

do la UNIA arteypensamiento, con la intención de trabajar la ciudad de Sevilla. Se trata


_188_189 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

de apoyar tra<strong>bajo</strong>s cuya condición de visibilidad —talleres, seminarios, laboratorios—<br />

no impide la investigación y desarrollo de herramientas útiles para la exploración de<br />

una realidad social y urbana concreta. Se trata de rescatar de la academia <strong>el</strong> espíritu<br />

originario de la universidad y hacer productivas las nuevas condiciones d<strong>el</strong> saber.<br />

AVANCES DEL PROGRAMA<br />

Antes de avanzar las líneas generales de programación estimo algunas aclaraciones,<br />

quizás retóricas, pero que ayudarán a definir las intenciones para <strong>el</strong> nuevo caS.<br />

En primer <strong>lugar</strong>, está la cuestión disciplinar que de alguna manera más arriba he<br />

apuntado. Llamamos interdisciplinar a una programación que acude a distintas<br />

estancias de la creación visual, incluyendo también aqu<strong>el</strong>las que como la música o<br />

la poesía oral forman parte ya de la experiencia de las artes contemporáneas. Quiero<br />

decir que pueden mostrarse los archivos musicales d<strong>el</strong> proyecto Desacuerdos, más<br />

de ciento cincuenta horas <strong>el</strong>aboradas en tres bloques por José Iges, José Antonio<br />

Sarmiento y Víctor Nubla o c<strong>el</strong>ebrarse un concierto en c<strong>el</strong>ebración de la publicación<br />

d<strong>el</strong> disco It, que Eduardo Polonio y Horacio Aggione grabaron para <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo comercial<br />

Gong, de Gonzalo García-P<strong>el</strong>ayo. Ese mismo sentido interdisciplinar pasa por<br />

superar las oposiciones alta/baja cultura, pintura/nuevos medios de expresión, teoría/práctica<br />

de las artes, exposición/acontecimiento.<br />

Así se podrá atender a un concepto de exposición expandido, que atiende a cualquier<br />

manifestación visual, pero que como consideración categórica utiliza en su tra<strong>bajo</strong><br />

la forma de arte frente a otras categorías antropológicas, sociales, publicitarias,<br />

comerciales, etc. Por ejemplo, en la exposición sobre la Sevilla de los años 20-30,<br />

tendrán igual cabida los fondos hemerográficos de la ciudad como las pinturas de<br />

H<strong>el</strong>ios Gómez, las historietas de Martínez León, las publicaciones de Bataille, <strong>el</strong> viaje<br />

sevillano de Stravinski, partituras de Font de Anta como “Soleá, dame la mano”.<br />

En segundo <strong>lugar</strong>, me gustaría referirme a otro <strong>lugar</strong> común que he venido repitiendo,<br />

la condición de lo “nuevo”, ese destino inap<strong>el</strong>able que tan bien ha descrito Boris<br />

Groys con respecto a la propia constitución de las construcciones visuales modernas.<br />

Lo nuevo incluye por igual a las nuevas tecnologías, a los artistas jóvenes, a los<br />

nuevos ámbitos de creación, a los nuevos mecanismos de exhibición y producción,<br />

a la presentación de novedades en la escena artística española, es decir, lo nuevo<br />

casi como motor de tra<strong>bajo</strong>. En ese sentido se ha ido desarrollando, sin que esta<br />

concepción de lo nuevo signifique oposición alguna con c<strong>el</strong>ebrar una exposición de<br />

pinturas de Rafa<strong>el</strong> Agredano o los tra<strong>bajo</strong>s que desde la creación antropológica se<br />

realicen en la barriada de Valdezorras, la muestra d<strong>el</strong> material de archivo d<strong>el</strong> proyecto<br />

Sevilla imaginada, d<strong>el</strong> colombiano Armando Silva, que está poniendo en marcha<br />

UNIA arteypensamiento o una exposición taller de Federico Guzmán con estudiantes<br />

de b<strong>el</strong>las artes o una performance de Isra<strong>el</strong> Galván o un tra<strong>bajo</strong> específico sobre<br />

<strong>el</strong> espacio de Hamilton Finlay, entre otros.<br />

En tercer y último <strong>lugar</strong>, r<strong>el</strong>eo lo dicho sobre la potenciación de la escena local y <strong>el</strong><br />

aprovechamiento d<strong>el</strong> mitograma de Sevilla. Esto, claro está, no significa ni <strong>el</strong> provincianismo<br />

ni la autarquía, pero sí trabajar en provecho de un caS que se define a sí<br />

mismo por la ciudad de Sevilla y su ciudadanía. Claro que potenciar la escena local<br />

significa fortalecer las propias redes en las que este caS se constituye, pero no sin<br />

establecer contrapartidas: la presencia de artistas locales en proyectos de amplio<br />

recorrido, <strong>el</strong> intercambio de tra<strong>bajo</strong>s con otros espacios, la exportación de productos<br />

culturales y mod<strong>el</strong>os de tra<strong>bajo</strong>.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, la labor de mitopoiesis en torno a la ciudad, que trabaja sus símbolos<br />

en torno a un nuevo orden de la construcción visual contemporánea, y re c u p e r a<br />

a rqueológicamente <strong>el</strong> momento en que las vanguardias se entendían con toda la vida<br />

cultural de la ciudad, superando la supuesta barrera entre lo nuevo y las manifestaciones,<br />

también nuevas por cierto, de la Semana Santa, la feria, los toros o <strong>el</strong> flamenco.<br />

Y en otro orden de cosas, una serie de preguntas, algunas d<strong>el</strong>irantes, sobre la propia<br />

construcción de mitos: ¿cómo es posible que no se reivindique un Picabia sevillano<br />

cuando era primo de González Abreu, entonces alcalde de Sevilla? ¿A qué se<br />

debe que Debord cite constantemente a Sevilla como una de sus ciudades definitivas?<br />

¿Por qué Frank St<strong>el</strong>la llenó sus últimas abstracciones geométricas con títulos de<br />

toreros sevillanos? ¿Por qué las principales obras de Kippenberger en la colección<br />

Taschen se deben a su estancia en Carmona? ¿Por qué nadie ha hecho notar que<br />

los manuales norteamericanos y alemanes sobre la actual contracultura incluyen de<br />

la escena nacional únicamente a las gentes de La Fiambrera Barroca?<br />

Se trata también, claro, de que la ciudad se incorpore a otros ciclos mitológicos.<br />

Por ejemplo, que además de ser la ciudad de pícaros y panderetas de Alatriste,<br />

en Doctor Pasavento, la última nov<strong>el</strong>a de Enrique Vila-Matas, Sevilla sea <strong>el</strong> destino<br />

y <strong>el</strong> final de ese escritor que desaparece cuando iba a encontrarse en la<br />

C a rtuja con su amigo Bern a rdo Atxaga, en curso de UNIA arteypensamiento, y<br />

se re t a rda un año en su cita, para acabar por encontrar la ciudad habitada por<br />

f a n t a s m a g o r í a s .<br />

<strong>Un</strong>a nota pr<strong>el</strong>iminar más, antes de apuntar las líneas de la programación. Esta vez<br />

de orden metodológico. He preferido agrupar los proyectos en la forma de líneas de<br />

actuación focales, a partir d<strong>el</strong> desarrollo de ciertos campos semánticos en <strong>el</strong> que<br />

pueden asociarse. Pero es posible que se establezcan superposiciones e intersecciones<br />

varias entre unos grupos y otros. Es decir, no están agrupados por tamaños<br />

ni presupuestos, ni espacios. En cada sección podemos hablar de una gran exposición,<br />

de un taller, de una edición, de un acontecimiento. Las descripciones de cada<br />

campo comportan también una idea de los objetivos, así que las exposiciones pueden<br />

cambiar y alterarse, pero se conservarán siempre dentro d<strong>el</strong> mismo campo de<br />

ideas. Entre los distintos campos podemos observar también aspectos antagonistas,<br />

no se trata de contradicciones sino de potenciar un campo de actuación en <strong>el</strong> que<br />

sea posible la crisis, <strong>el</strong> debate y la alternancia antagónica. D<strong>el</strong> mismo modo que esta<br />

programación funcionara como tal, con disonancia antagonista, respecto a la de


_190_191 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

otros espacios municipales de artes plásticas, respecto a otras instituciones d<strong>el</strong><br />

mundo d<strong>el</strong> arte en la propia ciudad o respecto a eventos singulares como la BIACS<br />

o la Feria de Arte Sacro en Fibes.<br />

P a rece algo evidente que no se trata de una propuesta monologuista, por lo que aspira<br />

a trabajar con coherencia pero dentro de una polifonía de voces. Además, los proyectos<br />

pretenden tener una extensión temporal a contrapunto con la vida propia de la<br />

ciudad, teniendo en cuenta los períodos estacionales, <strong>el</strong> ciclo festivo primaveral, <strong>el</strong><br />

éxodo veraniego, la reentrada otoñal, <strong>el</strong> desierto invierno… así como no perder de vista<br />

otras programaciones como las d<strong>el</strong> Festival de Cine, la Bienal de Flamenco o los diversos<br />

festivales musicales que tienen <strong>lugar</strong> en la ciudad, con los que además podrán re a-<br />

lizarse puntuales colaboraciones y copro d u c c i o n e s .<br />

Se trata también de una propuesta de alcance de máximos. Está desarrollada con<br />

un horizonte de dos años y parte de un su<strong>el</strong>o presupuestario de quinientos mil euros<br />

anuales, que pretende crecer a partir de posibles nuevas aportaciones, coproducciones,<br />

etc. Las definiciones de los proyectos son aproximadas y provisionales. Es fundamental<br />

entender que se desarrollarán a lo largo d<strong>el</strong> tiempo con una composición<br />

musical, contrapuntística, de forma que <strong>el</strong> caS se trabaja con respecto a cuatro bloques<br />

anuales, y la composición de cada bloque con exposiciones, talleres, ediciones<br />

y eventos distintos, alcanza una definición propia.<br />

Repito, se trata sobre todo de una mera aproximación sujeta a todo tipo de cambios,<br />

que muestra las exposiciones y proyectos propuestos más sobre la línea trazada para<br />

su campo que sobre la realidad de su propia ejecución, aunque todos sean proyectos<br />

reales, muchos de <strong>el</strong>los en estado avanzado de gestación.<br />

Consejo Local de las Artes de Sevilla<br />

Se trata de un proyecto de creación que dirigiría yo mismo, a partir de la constru c c i ó n<br />

de una mesa para las artes en Sevilla como he comentado más arriba. Cuando digo<br />

un proyecto de creación me estoy refiriendo a su fisicalidad: tomaría un espacio propio,<br />

con mobiliario y documentación visitable por <strong>el</strong> público, colaboradores estables,<br />

i n f o rmación, ponencias, debates y conversaciones con todos los sectores artísticos de<br />

la ciudad. Todo <strong>el</strong>lo sería grabado y expuesto, d<strong>el</strong> mismo modo que se tramarían<br />

encuestas, recopilación de datos y bibliografía, exposición de otros casos, etc. El propio<br />

tra<strong>bajo</strong> irá definiendo cuáles son los agentes que deberían estar presentes en un<br />

ámbito de tra<strong>bajo</strong> sobre las construcciones visuales modernas en la ciudad. El pro c e-<br />

so alcanzaría los dos años y aparte de hacer visible toda su construcción, se pre t e n-<br />

de que tenga atribuciones reales dentro d<strong>el</strong> Consejo de Cultura de la ciudad. Es más,<br />

que funcione con respecto a este como un mod<strong>el</strong>o experimental y de vanguardia, que<br />

ensaye nuevas maneras de sumar las distintas voces de la ciudad.<br />

La ciudad en la época de la reproducción técnica<br />

Se trata de una serie de proyectos que pasarían a definir <strong>el</strong> carácter de la ciudad de<br />

Sevilla con respecto a las construcciones visuales modernas. Evidentemente se trata<br />

de hacer mitopoiesis, retratar imaginarios y labrar una imagen que ajuste la ciudad<br />

con la praxis de lo contemporáneo. Toma su título d<strong>el</strong> texto de Boris Groys sobre las<br />

ciudades como mod<strong>el</strong>os visuales a lo largo d<strong>el</strong> siglo XX, una toma de partido por una<br />

ciudad que sin renunciar a la creación, supera los mod<strong>el</strong>os espectaculares y turísticos<br />

de ciudad, que de alguna manera son estadios anteriores que se han creado a<br />

partir de la hipertrofia de la propia construcción visual de la ciudad moderna.<br />

Hipertrofia que significa además, un desajuste en <strong>el</strong> equilibrio social y económico de<br />

la propia vida de la ciudad, un reflejo de sus injusticias.<br />

Algunas iniciativas serían:<br />

Sevilla 1927-1939<br />

<strong>Un</strong>a recuperación de las formas que Sevilla adoptó en <strong>el</strong> período de las vanguardias<br />

para entender su propio imaginario como ciudad, rescatando a artistas de la órbita<br />

local —H<strong>el</strong>ios Gómez, Francisco Mateos, Mariqueta Santos, Martínez León, Marius<br />

de Zayas— y tra<strong>bajo</strong>s sobre su imaginario —Picabia, Masson, Sonia D<strong>el</strong>unay.<br />

También dirigiría yo mismo este proyecto.<br />

Sevillanos, los años 80-90<br />

<strong>Un</strong>a revisión d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de los artistas que trabajaron en la ciudad alrededor de la<br />

revista Figura-Arena, la galería La Máquina Española, Juana de Aizpuru, y otras. Se<br />

retomaría un proyecto de Mar Villaespesa con varios intentos de fragua, con artistas<br />

como Rafa<strong>el</strong> Agredano, Guillermo Paneque, Pepe Espaliú, Curro González, Federico<br />

Guzmán, Rog<strong>el</strong>io López Cuenca, Victoria Gil. Posible coproducción con <strong>el</strong> Centro de<br />

Arte Reina Sofía.<br />

La Alameda, Valdezorras<br />

Exposiciones en torno a tra<strong>bajo</strong>s de representación, activismo social y antropologización,<br />

que se están llevando a cabo en estos barrios con interlocución de Santi Barber<br />

o Julián Ruesga.<br />

Sevilla imaginada<br />

Apoyo a los tra<strong>bajo</strong>s y exposición de los materiales resultantes d<strong>el</strong> proyecto en Sevilla,<br />

d<strong>el</strong> profesor y artista colombiano Armando Silva dentro de sus Imaginarios urbanos<br />

s o b re ciudades d<strong>el</strong> espectro latino. En colaboración con UNIA art e y p e n s a m i e n t o .<br />

El mundo como voluntad y representación<br />

Se trata de presentar en la ciudad otras ciudades. Imaginarios, representaciones y<br />

realidades “reales” de otros ámbitos. Claro, d<strong>el</strong> mismo modo que la representación<br />

de Sevilla deviene otra, gracias a la introducción de <strong>el</strong>ementos críticos en su presentación,<br />

no debiera ser de otro modo a la hora de acercarse a lo foráneo. De todas<br />

formas se atenderá especialmente a aqu<strong>el</strong>los ámbitos que la propia ciudad tiene en


_192_193 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

la órbita de su imaginario, es decir: <strong>el</strong> mundo árabe y latinoamericano; Marruecos,<br />

Portugal y Francia; la cultura anglosajona; Europa; Japón; Filipinas y <strong>el</strong> lejano<br />

Oriente; China; etc. El campo toma su nombre d<strong>el</strong> escrito de Schopenhauer, pero no<br />

se atiene a este más que para hacer <strong>el</strong> juego de palabras con su título. Aunque algo<br />

tiene que ver que prestemos atención especial a aqu<strong>el</strong>los <strong>lugar</strong>es críticos donde se<br />

ejerce la voluntad de encontrar otra manera de ser representados.<br />

Algunas iniciativas serían:<br />

Representaciones árabes contemporáneas. Bagdad<br />

El proyecto que desde hace unos años dirige Catherine David, quien fuera directora<br />

de Documenta X, sobre <strong>el</strong> mundo árabe, con tra<strong>bajo</strong>s anteriores en Beirut y El Cairo,<br />

se centra ahora sobre <strong>el</strong> Bagdad iraquí de la posguerra. En colaboración con la<br />

Fundación Antoni Tàpies, UNIA arteypensamiento, Kunstkultur Berlín, Art<strong>el</strong>eku.<br />

Rutas de la potencia. Sucre-La Paz<br />

A partir d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> d<strong>el</strong> colectivo argentino Situaciones, que está cartografiando las<br />

nuevas formas de creación en <strong>el</strong> continente americano. Su primer tra<strong>bajo</strong> en torno<br />

a Bolivia ya está terminado y se presentará en forma de seminario. La idea es interactuar<br />

con la presentación de <strong>el</strong>ementos materiales y documentales. En colaboración<br />

con UNIA arteypensamiento.<br />

Se Ville<br />

A partir d<strong>el</strong> retorno al imaginario sevillano femenino que desde siempre colonizó la<br />

cultura francesa. No se trata tanto de tra<strong>bajo</strong>s sobre la ciudad, aunque sí traza sus<br />

vínculos con estas representaciones. Con especial atención a una generación hija,<br />

real o simbólica, d<strong>el</strong> exilio republicano español y la emigración de los años 50 y 60.<br />

Necesitará de comisariado. Con artistas como Sophie Calle, Dominique González-<br />

Forrester, Alejandra Riera, Alice Becker Ho, Cathy Claret, Kit Hilarie, Dominique<br />

Ab<strong>el</strong>, Carole Fierze.<br />

Mal de archivo<br />

Se trata de presentar sistemáticamente la forma de tra<strong>bajo</strong> d<strong>el</strong> archivo que quizás<br />

esté copando en estos momentos <strong>el</strong> campo de las representaciones visuales. La idea<br />

es incorporarlo de dos formas: críticamente, en aqu<strong>el</strong>los proyectos que a la vez que<br />

funcionan como archivos, cuestionan <strong>el</strong> concepto tradicional d<strong>el</strong> mismo; y constructivamente,<br />

incorporando esta manera de ordenar la representación de las cosas.<br />

Toma su nombre d<strong>el</strong> famoso libro de Derrida en <strong>el</strong> que expone la pulsión destructiva<br />

que tiene todo archivo al pretender conservar y clasificar, destruyendo irremisiblemente<br />

todo lo que queda fuera. A esa contradicción, Derrida suma que los archivos<br />

d<strong>el</strong> mal son aqu<strong>el</strong>los que más “construyen” en un punto de inflexión entre la hu<strong>el</strong>la<br />

perdida y los índices.<br />

Algunas iniciativas serían:<br />

On traslation<br />

Los archivos d<strong>el</strong> proyecto que Antoni Muntadas ha presentado en <strong>el</strong> pab<strong>el</strong>lón español<br />

de la última edición de la Bienal de Venecia. Suponen la posibilidad de r<strong>el</strong>eerlos<br />

en <strong>el</strong> Espacio de San Clemente, en múltiples consideraciones, desde su “enfrente”<br />

al paisaje de la vieja Expo d<strong>el</strong> 92, hasta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de análisis que representa frente a<br />

propuestas bienalísticas como BIACS. En colaboración con <strong>el</strong> Ministerio de Cultura.<br />

Cultura de archivos<br />

El tra<strong>bajo</strong> que Jorge Blasco viene desarrollando desde hace unos años en torno a la<br />

representación y <strong>el</strong> archivo, mostrado ya en Barc<strong>el</strong>ona y Salamanca. Trabaja con los<br />

archivos de la propia ciudad, en este caso Sevilla, presentando diversas s<strong>el</strong>ecciones<br />

de <strong>el</strong>los, desde los más metalingüísticos hasta los que exploran terrenos menos transitados,<br />

desde archivos oficiales hasta los coleccionismos más marginales. En colaboración<br />

con la Fundación Antoni Tàpies y <strong>el</strong> Museo Patio Herreriano de Valladolid.<br />

Música 70<br />

A partir d<strong>el</strong> archivo musical que <strong>el</strong> proyecto Desacuerdos desarrolló trabajando la<br />

banda sonora de la experiencia “Arte, política y esfera pública” en <strong>el</strong> estado español<br />

desde la transición. Con los tra<strong>bajo</strong>s de José Iges, José Antonio Sarmiento y Víctor<br />

Nubla, suma otros archivos subsidiarios: “La edad de de oro”, “negu bestiak”, etc.,<br />

incluso archivos musicales de otros proyectos recientes como Vivir en Sevilla, La vanguardia<br />

gallega y Música de los Encuentros de Pamplona. En colaboración con<br />

MACBA, Fundación José Guerrero, Art<strong>el</strong>eku y UNIA arteypensamiento.<br />

Andalucía un siglo de fascinación<br />

A partir de la serie de Basilio Martín Patino y su profunda revisión d<strong>el</strong> imaginario<br />

andaluz, sobre la cual además se está produciendo una tercera edición d<strong>el</strong> ciclo<br />

Inflamable. En colaboración con Fundación Antoni Tàpies, Fundación José Guerrero<br />

y Centro de Arte Reina Sofía.<br />

SE-1992<br />

También a partir d<strong>el</strong> amplio tra<strong>bajo</strong> desarrollado en Desacuerdos, sobre las representaciones<br />

críticas de los acontecimientos de 1992 en España, especialmente <strong>el</strong><br />

archivo sobre <strong>el</strong> caso de la Exposición <strong>Un</strong>iversal de Sevilla, que desarrollaron Manu<strong>el</strong><br />

Losada y Marcos Crespo y que permanece inédito en la ciudad. En colaboración con<br />

MACBA, Art<strong>el</strong>eku y UNIA arteypensamiento.<br />

Línea paral<strong>el</strong>a<br />

Colaboración con los tra<strong>bajo</strong>s de la Fundación Andaluza de Salud Mental, a través<br />

de Línea paral<strong>el</strong>a, dirigida por F<strong>el</strong>ipe Vallejo, que viene desarrollándose desde hace


_194_195 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

veinte años, con tra<strong>bajo</strong>s de artistas vinculados a patologías psiquiátricas y labores<br />

afines. Se trataría de mostrar algunas obras locales de José Díaz, Rafa<strong>el</strong> González y<br />

otros; de apoyar esta línea de tra<strong>bajo</strong> y ampliar sus ámbitos de cooperación con instituciones<br />

nacionales y foráneas. En colaboración con la Junta de Andalucía.<br />

El autor como gesto<br />

No se trata de monumentalizar ni de fetichizar <strong>el</strong> genio, pero sí de leer, como Giorg i o<br />

Agamben pide —<strong>el</strong> título se lo debemos a este filósofo italiano— la autoría como la aparición<br />

de un gesto distinto en un proceso de memoria y vida, más que como un capital<br />

de tra<strong>bajo</strong>, un aliento originario o una génesis lingüística. Así se trataría de atisbar en distintas<br />

disciplinas las cualidades de ese gesto —cuya trascendencia puede tener mayor o<br />

menor reconocimiento público pero que resultará siempre evidente—, y exponerlo de<br />

muy diverso modo, a través de exposiciones, seminarios, archivos, acciones, ediciones.<br />

De alguna manera, existe una r<strong>el</strong>ación entre estos gestos y <strong>el</strong> programa de exposiciones<br />

d e s a rrollado, en la medida en que se trata de gestos fundantes, variaciones en una genealogía<br />

constructiva d<strong>el</strong> espacio donde vamos a trabajar. Como digo, la atención a estas<br />

figuras estará siempre “mirándonos”, atendiendo al proyecto que vamos a dibujar.<br />

Tr a b a j a remos en una órbita local con caracteres muy distintos como los de Mariqueta<br />

Santos: una vía inédita d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> de una mujer sevillana en la pintura de entre g u e-<br />

rras; Rafa<strong>el</strong> Agredano: artista clave para entender la escena sevillana a partir de los 80,<br />

la introducción de la ironía y la extensión d<strong>el</strong> arte a todas las realidades de la ciudad;<br />

Mar Villaespesa: crítica (F i g u r a, A re n a) y comisaria de exposiciones (El sueño imperat<br />

i v o, 1 0 0 %, Plus Ultra), productora que dibujó toda una manera de entender la práctica<br />

artística y la figura d<strong>el</strong> artista como productor a partir de mod<strong>el</strong>os autónomos que<br />

c o i n c i d i e ron con la praxis internacional; José Luis Castillejo: poeta experimental que<br />

“odia” Sevilla con una potencia de imaginario inédita en la ciudad, y que suma <strong>el</strong> imaginario<br />

de ésta a unas circulaciones que van desde la poesía concreta y f l u x u s al lingüístico<br />

conceptual; Máximo Moreno: registró con su cámara, y contribuyó a escenificar<br />

la imagen camp de toda la música popular de la transición democrática a través<br />

d<strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo Gong, desde <strong>el</strong> flamenco hasta <strong>el</strong> rock experimental. También, en una órbita<br />

nacional, Isidoro Va l c á rc<strong>el</strong> Medina: artista conceptual español que más le debe al Juan<br />

de Mairena machadiano y que, por tanto, sentó las bases para abordar una<br />

M o d e rnidad, no castiza, pero sí propia y diferente; Gloria Van Andersen: tejió una serie<br />

de sensibilidades en torno a Jaime de Armiñán, José Luis Borau, etc., y sobre todo,<br />

Vainica Doble, quizás <strong>el</strong> grupo que más ha marcado a la hornada vanguardista de la<br />

música pop española; Migu<strong>el</strong> Trillo: fotógrafo constante que posee <strong>el</strong> archivo pop más<br />

completo sobre la juventud española, una devolución completa de la fotografía a sus<br />

usos antropológicos y sociológicos desde <strong>el</strong> lado más a rt y; La Ribot: redefinió las fro n-<br />

teras entre la práctica artística y la danza, sin tener que re c u rrir al perf o rmance y sí a<br />

la danza popular; Francisco Guerre ro: un compositor radicalmente moderno en <strong>el</strong><br />

estricto sentido de la palabra, que sin embargo integró estructuras y texturas que re s-<br />

pondían por igual a la especulación matemática y al cante hondo.<br />

El <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> acontecimiento<br />

Se trata de trabar la posibilidad de que sucedan encuentros especiales, acontecimientos<br />

singulares, eventos reseñables en nuestro espacio. Como dice Manu<strong>el</strong><br />

D<strong>el</strong>gado: “<strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> acontecimiento es <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> d<strong>el</strong> crimen”. Y de eso se trata,<br />

de potenciar la escena para que puedan tener estos sucedidos en <strong>el</strong> tiempo, que<br />

necesariamente partan de la excepción. Y se trata de eso, de documentar estos<br />

hechos para que marquen <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> con potencia artística. No necesariamente<br />

tiene que tratarse de “encuentros en la cumbre”. Recuerdo haber asistido a algunos<br />

con final resultado incierto pero que la memoria siempre hace fructificar: ver<br />

trabajar a Carmen Linares con Mauricio Sot<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> Círculo de B<strong>el</strong>las Artes de<br />

Madrid; la intervención de Antonio Art e ro junto a Quico Rivas en <strong>el</strong> seminario F. y<br />

E. de Art<strong>el</strong>eku; Federico Guzmán y Peter Sloterdijk grabando un video sobre<br />

“plantas” en la Cartuja; la intervención de Manu<strong>el</strong> D<strong>el</strong>gado en <strong>el</strong> Foro Las<br />

Agencias d<strong>el</strong> MACBA; Migu<strong>el</strong> Benlloch cantando “María la O”, ante James Lee<br />

Byars en Granada; la visita al Guggenheim de Bilbao con Hans Haacke y Antoni<br />

Muntadas; etcétera.<br />

Aunque todos <strong>el</strong>los sucedieron durante la c<strong>el</strong>ebración de encuentros, seminarios,<br />

t a l l e res , lo importante no es documentar <strong>el</strong> hecho como tantas veces ha sucedido,<br />

sino ponerlo a trabajar para que sea productivo, potenciarlo al máximo para<br />

que la hu<strong>el</strong>la se mantenga como acontecimiento <strong>el</strong> mayor tiempo posible. Es difícil<br />

prever estos acontecimientos y deben gestarse un poco en emboscada, a salto<br />

de mata, estar preparado y preparar la intervención disponiendo de la larga y<br />

ancha actividad de la vida cultural de la ciudad. No obstante, puedo ad<strong>el</strong>antar<br />

algunas notaciones de agenda, sin que necesariamente sean las que pida <strong>el</strong> programa:<br />

una conversación entre Isidoro Va l c á rc<strong>el</strong> Medina y Agustín García Calvo;<br />

<strong>el</strong> concierto de Los Incansables de To rreblanca con Esplendor Geométrico; Víctor<br />

Erice filmando a Chocolate cantar por <strong>sol</strong>eá; The Atlas Group documentando San<br />

Luis-Alameda; Los Morancos ensayando Esperando a Godot de Samu<strong>el</strong> Beckett;<br />

Diane To rr en <strong>el</strong> Carnaval de Cádiz; un tra<strong>bajo</strong> de David Pi<strong>el</strong>fort con Isra<strong>el</strong> Galván;<br />

e n t re otro s .<br />

Momento y monumento<br />

Se trataría de trabajar con una nueva idea de monumento, que sin renunciar al<br />

tra<strong>bajo</strong> nominalista de la creación artística, partiera de las experiencias modern a s<br />

d<strong>el</strong> anti-monumento, <strong>el</strong> n o n - s i t e, <strong>el</strong> site especific, etc. Básicamente, se trataría de<br />

repensar las posibilidades de simbolización d<strong>el</strong> espacio para no dejar ésta en<br />

manos de la señalización administrativa y comercial o d<strong>el</strong> desierto estético de la<br />

especulación urbana. Es un tra<strong>bajo</strong> que puede desarrollarse en <strong>el</strong> propio edificio,<br />

con la constitución de talleres, la presentación de jóvenes artistas, la part i c i p a c i ó n<br />

de los vecinos, creando herramientas útiles, dispositivos temporales, desarro l l o s<br />

tecnológicos. La nominación d<strong>el</strong> tra<strong>bajo</strong> es importante tanto o más que los autore s<br />

o artistas invitados.


_196_197 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Encuentro Off<br />

Algunas de las propuestas posibles:<br />

Bandera<br />

Al modo de Documenta VII, proponer un mástil cercano al edificio como <strong>lugar</strong> temporal<br />

donde varios artistas proponen distintas posibilidades de bandera. Con Rog<strong>el</strong>io<br />

López Cuenca o Lawrence Weiner.<br />

El jardín<br />

Proponer tra<strong>bajo</strong>s con los espacios ajardinados d<strong>el</strong> propio recinto, básicamente con<br />

Alberto Baraya, Federico Guzmán, Agustín Parejo School o Hamilton Finlay.<br />

Los paseos<br />

En la larga tradición de los f l a n e u r de Baud<strong>el</strong>aire, los paseos de Walter Benjamín, las<br />

derivas situacionistas o las caminatas de Hamis Fulton, se trataría de invitar a ciert o s<br />

a rtistas a realizar re c o rridos especiales por la ciudad, documentarlos y editar estos<br />

mapas. Con Juan Luis Moraza, _sprur arq u i t e c t u re, Te resa Margolles o Minerva Cuevas.<br />

BSO<br />

Trabajar <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> centro encargando distintas bandas sonoras a artistas músicos<br />

de todas las disciplinas, haciendo actuar las piezas, ya sea mediante grabaciones<br />

u otras plasmaciones de música y sonidos. Con Mac de Paz, Glenn Branca,<br />

Mark Diley o Enrique Morente.<br />

En definitiva, <strong>el</strong> caS se construirá en base a tres ideas fuerza: <strong>el</strong> experimento como<br />

forma tanto de organizar, discutir, <strong>el</strong>egir, producir y visualizar los distintos tra<strong>bajo</strong>s<br />

que se presenten allí, la creación en <strong>el</strong> sentido originario de la palabra, para que<br />

todas las variables —organización, ediciones, publicidad, comunicación, exposiciones,<br />

talleres, debates, tecnologías— participen de ésta, una creación encaminada<br />

para hacer que <strong>el</strong> evento, <strong>el</strong> carácter “performativo” de todo discurso, acción o institución<br />

prevalezca; y la transacción como forma de tra<strong>bajo</strong> cooperativa, horizontal y<br />

abierta, que fortalezca la institución caS por la sencilla razón de que ésta fortalezca<br />

la comunidad artística —autores, artistas y creadores de las construcciones visuales<br />

modernas— y la vida política de la ciudad.


_198_199 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

07<br />

A<br />

PÉN<br />

DI<br />

CE<br />

AUTORES/PARTICIPANTES<br />

Sebastián Adamo y Marc<strong>el</strong>o Faiden<br />

A rquitectos egresados de la <strong>Un</strong>iversidad de Buenos Aires. Desde 2000 trabajan asociados<br />

y han recibido premios como los d<strong>el</strong> Centro de Eventos Sociedad Rural Arg e n t i n a ,<br />

<strong>el</strong> Colegio de Arquitectos de Salamanca, y Quaderns 400.000 Habitatges. Participan en<br />

exposiciones como la X Bienal de Venecia y la IV Bienal Ibero a m e r i c a n a - P a n o r a m a<br />

E m e rgente. Son pro f e s o res de proyectos en la UBA y miembros d<strong>el</strong> colectivo UHF.<br />

Actualmente desarrollan sus respectivas tesis doctorales en la Escu<strong>el</strong>a Técnica Superior<br />

de Arquitectura de Barc<strong>el</strong>ona. En 2005 fundan Adamo-Faiden en Buenos Aire s .<br />

Nekane Aramburu<br />

Es historiadora d<strong>el</strong> arte y museólogo. Trabaja como gestora cultural y comisaria desde<br />

1992: “Tr a s f o rma” (1992-2003), “Historias d<strong>el</strong> dolor” (UPV/EHU1994/95), “Red Art e .<br />

Espacios y colectivos independientes” (1994-1998), “Seminarios de Arte Electrónico”<br />

(1997/2002), “Arquitectura industrial” (1999/2001) y diversos proyectos museísticos<br />

e n t re otros. Como directora de programaciones especializada en cultura visual contemporánea<br />

sus proyectos mas recientes han sido: “Generación digital”. Monteherm o s o<br />

(2003-2006), “Editarte” e “In&Out”. Artium (2004, 2005) o “Te rritorios mutantes”.<br />

Cendeac (2005). Ha comisariado exposiciones e impartido cursos y conferencias en<br />

c e n t ros privados, universidades y foros nacionales e internacionales y colabora en<br />

diversas publicaciones. Paral<strong>el</strong>amente tiene a su cargo Espacio Ciudad. Centro de<br />

A rquitectura y Urbanismo para la ciudad contemporánea d<strong>el</strong> Ayuntamiento de Vi t o r i a -<br />

Gasteiz, centro donde ha desarrollado <strong>el</strong> proyecto, sus exposiciones y publicaciones.<br />

Tania Aedo Arankowsky<br />

Estudió Artes Visuales en la Escu<strong>el</strong>a Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Desde<br />

hace más de diez años trabaja en proyectos utilizando tecnología informática, y ha re c i-<br />

bido reconocimientos nacionales e internacionales. Actualmente dirige <strong>el</strong> Centro<br />

Multimedia d<strong>el</strong> Centro Nacional de las Artes y es miembro d<strong>el</strong> comité editorial de<br />

C u r a re. Codirige <strong>el</strong> Festival Internacional de Artes <strong>el</strong>ectrónicas y Video Tr a n s i t i o _ m x<br />

2005. Ha participado en publicaciones como Tekhné, arte, pensamiento y tecnología,<br />

y en <strong>el</strong> Montreal International Festival of New Cinema and New Media, de Canadá y la<br />

Digital & Analog, Mexart Fest, Kyoto Art Center, entre otras exposiciones y jorn a d a s .<br />

Diego Barajas<br />

Trabaja en proyectos de arte y arquitectura y es egresado de Arquitectura de la<br />

<strong>Un</strong>iversidad de los Andes. Obtuvo su Maestría en <strong>el</strong> Berlage Institute. En 2003 publica<br />

Dispersion, A Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism.


_200_201 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Apéndice<br />

Forma parte de la colección permanente d<strong>el</strong> Museo de Historia de Rotterdam. Se ha<br />

presentado en exposiciones como la Bienal Archilab en Orleáns, y con Camilo García<br />

en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura de Lima. Forma HUSOS junto a<br />

Camilo García, como práctica interdisciplinar de arquitectura y urbanismo.<br />

Actualmente desarrolla su doctorado en la <strong>Un</strong>iversidad Politécnica de Madrid.<br />

Radicado en esa ciudad, trabaja continuamente entre España y Colombia.<br />

Fabiana Barreda<br />

Licenciada en Psicología, Filosofía y Artes Visuales. Titular de la cátedra de<br />

Psicología d<strong>el</strong> Arte y de la Maestría de Gestión d<strong>el</strong> Arte y la Cultura en la <strong>Un</strong>iversidad<br />

Tres de Febrero. Titular de la cátedra de Arte Contemporáneo-SEU en <strong>el</strong> IUNA,<br />

Buenos Aires. Como artista expone en muestras individuales y colectivas, nacionales<br />

e internacionales. Desarrolla su tesis de obra Proyecto Hábitat - Arquitectura Bio<br />

social desde 1997 hasta 2005. Es curadora independiente y dirige la galería de arte<br />

de la Facultad de Psicología de la UBA. Ha recibido numerosos premios y becas, y<br />

publicado Manifiesto-Tesis: Proyecto Hábitat -Fabiana Barreda y Proyecto Hábitat-<br />

Utopía y Deconstrucción.<br />

Sonia Becce<br />

Licenciada en Psicología y completó <strong>el</strong> sexto año de Ingeniería Química en la UBA.<br />

Cursó seminarios durante un semestre en <strong>el</strong> Centro de Estudios de Bard College,<br />

Nueva York. Trabajó en la preparación de Documenta IX, Kass<strong>el</strong>. Entre sus últimos<br />

tra<strong>bajo</strong>s se cuenta la curaduría de Civilización y Barbarie, muestra colectiva-itinerante<br />

de artistas jóvenes, organizada por la Cancillería Argentina y la cocuraduría de la<br />

retrospectiva de Guillermo Kuitca en <strong>el</strong> Centro de Arte Reina Sofía y <strong>el</strong> Malba, Desde<br />

1991 coordina los talleres de artes visuales para artistas jóvenes que dirige Kuitca,<br />

con quien colabora desde 1987.<br />

Solano Benítez<br />

Arquitecto radicado en Paraguay. Integra una sociedad con <strong>el</strong> Gabinete de<br />

Arquitectura, formado por Alberto Marioni, Gloria Cabral y Cristina Cabrera. Obtuvo<br />

<strong>el</strong> Premio Nacional de Arquitectura por <strong>el</strong> decenio 1990-2000, y fue finalista d<strong>el</strong><br />

Premio Mies van der Rohe para Latinoamérica en 2000 con su obra para SITRAN-<br />

DE. Ha sido invitado a desarrollar cursos y conferencias en <strong>el</strong> Centro de Estudios de<br />

Arquitectura Contemporánea de la UTDT y en la última Bienal Iberoamericana. Se<br />

han publicado numerosos artículos o entrevistas sobre su obra en medios especializados<br />

internacionales.<br />

Nerea Calvillo<br />

Arquitecta. Estudió en la ETSAM y en <strong>el</strong> Instituto <strong>Un</strong>iversitario di Architettura di<br />

Venezia, ampliándolos con un posgrado en Columbia <strong>Un</strong>iversity. Ha formado parte<br />

de NO.MAD y FOA, donde participa en concursos internacionales como <strong>el</strong> de la<br />

nueva sede d<strong>el</strong> Museo Pompidou en Metz, y en <strong>el</strong> diseño de las exposiciones d<strong>el</strong><br />

Pab<strong>el</strong>lón d<strong>el</strong> Reino <strong>Un</strong>ido en la VII Biennale di Architettura di Venezia. En 2004 abre<br />

su propio estudio y gana premios en numerosos concursos. Ha diseñado exposiciones,<br />

tanto de arte en colaboración con artistas, como de arquitectura. Ha impartido<br />

clases y talleres, y participado en jurados de escu<strong>el</strong>as como la Architectural<br />

Association y la Betzal<strong>el</strong> School of Architecure.<br />

Mari<strong>el</strong>a Cantú<br />

Investigadora en Artes y Medios Audiovisuales. Profesora de Comunicación<br />

Audiovisual. Egresada de la Facultad de B<strong>el</strong>las Artes de la UNLP. Actualmente se desempeña<br />

como profesora adjunta de Diseño Audiovisual en la UBA, de Video Digital d<strong>el</strong><br />

posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados en <strong>el</strong> IUNA, y como Jefa de Tr a b a j o s<br />

Prácticos en Técnicas Audiovisuales I en la <strong>Un</strong>iversidad d<strong>el</strong> Cine. Ha sido coord i n a d o-<br />

ra de la mesa “<strong>Un</strong> re c o rrido antológico por la obra de Robert Cahen” (MEACVA D ) ,<br />

junto a Gabri<strong>el</strong> Boschi, d<strong>el</strong> Seminario Intervenciones Urbanas, dictado por Antoni<br />

Muntadas en <strong>el</strong> CCEBA e invitada al Simposio Emoción Art.ficial II, en San Pablo.<br />

Fernando Diez<br />

Doctor en Arquitectura. Director d<strong>el</strong> Departamento de Historia y Teoría de la<br />

Facultad de Arquitectura de la <strong>Un</strong>iversidad de Palermo y Secretario de re d a c c i ó n<br />

de la revista S u m m a +. Es autor de Buenos Aires y algunas constantes en las<br />

t r a n s f o rmaciones urbanas, y su tesis doctoral, Crisis de autenticidad en la arq u i-<br />

tectura en Arg e n t i n a, está en proceso de edición. También es colaborador d<strong>el</strong> diario<br />

La Nación, en <strong>el</strong> que se centra en temas de medio ambiente, ecología y desarrollo<br />

urbano.<br />

Ricardo Forster<br />

Doctor en Filosofía. Profesor titular de la UBA. Director d<strong>el</strong> Programa de Posgrado<br />

en Estudios Judíos de la <strong>Un</strong>iversidad Nacional de Córdoba. Miembro d<strong>el</strong> consejo editorial<br />

de la revista Pensamiento de los confines. Miembro d<strong>el</strong> Seminario Internacional<br />

"La filosofía después d<strong>el</strong> Holocausto", con sede en <strong>el</strong> Instituto de Filosofía d<strong>el</strong> CSIC<br />

de España. Ha sido invitado por universidades de México, España, Estados <strong>Un</strong>idos,<br />

Brasil, Chile, República Checa, Isra<strong>el</strong> y Uruguay. Sus últimos libros son: Crítica y sospecha.<br />

Los claroscuros de la cultura moderna y Mesianismo, nihilismo y redención.<br />

De Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamín.<br />

Claudia Giannetti<br />

Investigadora en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> arte/ciencia/tecnología; teórica y escritora, comisaria<br />

de exposiciones y de eventos culturales. Doctora por la <strong>Un</strong>iversidad de Barc<strong>el</strong>ona en<br />

la especialidad de Estética Digital. Entre 1993 y 1999, directora de la Associació de<br />

Cultura Contemporània L'Ang<strong>el</strong>ot, Barc<strong>el</strong>ona, <strong>el</strong> primer espacio en España especializado<br />

en arte <strong>el</strong>ectrónico. Entre 1998 y 2007, directora d<strong>el</strong> MECAD\Media Centre


_202_203 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Apéndice<br />

d’Art i Disseny, Barc<strong>el</strong>ona. Es actualmente directora d<strong>el</strong> Canariasmediafest - Festival<br />

Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canaria y directora d<strong>el</strong> Master en<br />

Arte Digitales de la <strong>Un</strong>iversidad Lusófona de Lisboa. Ha publicado innumerables artículos<br />

en revistas especializadas y catálogos, así como varios libros, entre los que se<br />

destacan: Arte en la Era Electrónica - Perspectivas de una Nueva Estética (1997);<br />

Ars T<strong>el</strong>ematica - T<strong>el</strong>ecomunicación, Internet y Ciberespacio (1998); Estética Digital -<br />

Sintopía d<strong>el</strong> arte, la ciencia y la tecnología (2002-2006); La razón caprichosa en <strong>el</strong><br />

siglo XXI - Los avatares de la sociedad posindustrial y mediática (2006).<br />

Fran Ilich<br />

Escritor y media-artist. Autor de la nov<strong>el</strong>a Metro-Pop. Ha dirigido seminarios de<br />

narrativa digital en la <strong>Un</strong>iversidad Internacional de Andalucía. Se ha presentado en<br />

distintos foros de América, Asia y Europa. Fue editor at large de Sputnik Cultura<br />

Digital, guionista de Interacción (Discovery Chann<strong>el</strong>) e investigador d<strong>el</strong> Centro<br />

Multimedia d<strong>el</strong> Centro Nacional de las Artes de México. Ha dirigido festivales de<br />

cibercultura, cine, música <strong>el</strong>ectrónica, net.art y tactical media. Actualmente estudia<br />

en Alliant International <strong>Un</strong>iversity y dirige la iniciativa possible worlds ,<br />

que lanzó como proyecto en <strong>sol</strong>idaridad con la Sexta Declaración de<br />

la S<strong>el</strong>va Lacandona d<strong>el</strong> Ejército Zapatista de Liberación Nacional.<br />

Inés Katzenstein<br />

Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA. Master en Estudios Críticos<br />

y Curatoriales en <strong>el</strong> Center for Curatorial Studies, en Bard College. Ha escrito sobre<br />

arte contemporáneo en diversas publicaciones especializadas de la Argentina y d<strong>el</strong><br />

exterior. Fue editora de Guillermo Kuitca, Drawings y de Listen, Here, Now! Argentine<br />

Art of the Sixties: Writings of the Avant-Garde. Entre otras exposiciones curó Liliana<br />

Porter: Fotografía y ficción, en <strong>el</strong> Centro Cultural Recoleta, y David Lam<strong>el</strong>as:<br />

Extranjero, Foreigner, Etranger, Austlande, en <strong>el</strong> Museo Rufino Tamayo, de México<br />

DF. Actualmente es curadora de Malba-Colección Costantini y miembro d<strong>el</strong> comité<br />

asesor de la revista Otra Parte, artes y letras.<br />

Jorge La Ferla<br />

Investigador en medios audiovisuales. Licenciado por la <strong>Un</strong>iversidad de París VIII-<br />

Vincennes. Master in Arts de la <strong>Un</strong>iversidad de Pittsburgh. Jefe de Cátedra de la<br />

UBA y de la <strong>Un</strong>iversidad d<strong>el</strong> Cine. Editor de veinte publicaciones sobre medios, con<br />

actividad artística y académica en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,<br />

España, Francia, México, Suiza y Estados <strong>Un</strong>idos. Ha sido jurado de las Becas para<br />

Nuevos Medios, de la Fundación Rockef<strong>el</strong>ler en 2006.<br />

Jana Leo de Blas<br />

Artista. Doctora en Filosofía por la UAM. Master en Arquitectura de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

de Princeton. Su obra se sitúa entre <strong>el</strong> espacio público e íntimo. Su última situación<br />

fue Flying Paper Airplanes, en la que se apropia d<strong>el</strong> hall d<strong>el</strong> museo para volar aviones<br />

de pap<strong>el</strong> con un texto: “As a Mall I really Like MoMA”. La diferencia de íntimo<br />

con privado se evidencia en su obra Bathrooms, en la que hace de los baños d<strong>el</strong><br />

New Museum un <strong>lugar</strong> de encuentros sexuales. La ciudad es <strong>el</strong> <strong>lugar</strong> para construir<br />

situaciones de azar y encuentros entre desconocidos, como <strong>el</strong> caso de Escribir cartas<br />

de amor y Lounge x 2. Actualmente es profesora en Cooper <strong>Un</strong>ion, Nueva York.<br />

Su primera publicación de ensayo es El viaje sin distancia.<br />

Soledad Novoa Donoso<br />

Licenciada en Teoría e Historia d<strong>el</strong> Arte de la <strong>Un</strong>iversidad de Chile y candidata a Doctora<br />

en Historia d<strong>el</strong> Arte por la <strong>Un</strong>iversidad de Barc<strong>el</strong>ona, donde además estudió Gestión y<br />

Políticas Culturales. Académica de la <strong>Un</strong>iversidad de Chile y de la <strong>Un</strong>iversidad<br />

I n t e rnacional SEK de Santiago en las cátedras de Historia d<strong>el</strong> Arte Contemporáneo, Art e<br />

Latinoamericano Contemporáneo, y Arte Chileno. Ha sido Jefa de proyectos en la<br />

D i rección de Asuntos Culturales de la Cancillería y curadora de la Colección de Arte contemporáneo<br />

de la Galería Gabri<strong>el</strong>a Mistral. Participó en curadurías para <strong>el</strong> Museo de Art e<br />

Contemporáneo en Santiago y la Galería Valenzu<strong>el</strong>a en Bogotá, entre otras.<br />

Martí Peran<br />

Profesor titular de Teoría d<strong>el</strong> Arte en la <strong>Un</strong>iversidad de Barc<strong>el</strong>ona. Ha participado en<br />

numerosos libros y catálogos de arte contemporáneo. Colabora habitualmente en<br />

prensa y en revistas especializadas. Ha dirigido distintos encuentros y talleres. Como<br />

curador de exposiciones, entre sus últimos proyectos cabe destacar, Glaskultur.<br />

¿Qué pasó con la transparencia? en Koldo Mitx<strong>el</strong>ena, San Sebastián, Ciudades ocasionales.<br />

Post-it city y otras formas de temporalidad, en <strong>el</strong> CCCB. Es director d<strong>el</strong> programa<br />

Roundabout. Encounter Program, de intercambios internacionales entre<br />

Barc<strong>el</strong>ona y otras ciudades, como Bangkok, Jerusalén y Santiago de Chile.<br />

Juan Carlos Rico<br />

Doctor en Arquitectura por la Escu<strong>el</strong>a Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y<br />

en Arte por la Facultad de Historia de la <strong>Un</strong>iversidad de Salamanca. Conservador de<br />

museos. Coordina un equipo multidisciplinar para la investigación d<strong>el</strong> hecho expositivo<br />

y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> espacio, que ha quedado reflejado en diversas publicaciones,<br />

entre <strong>el</strong>las, la trilogía de Museos, Arquitectura, Arte, Por qué no vienen a los<br />

museos o La difícil supervivencia de los museos. Actualmente ultima dos tra<strong>bajo</strong>s<br />

sobre Cómo enseñar <strong>el</strong> objeto cultural y La exposición de la obra de arte. Es profesor<br />

en universidades europeas y americanas.<br />

Florencia Rodríguez<br />

Es arquitecta, editora y crítica de arquitectura. Dirige su propio estudio dedicado al<br />

proyecto y la edición. Ha publicado numerosos artículos en medios especializados.<br />

Es colaboradora especial de la revista Summa+ y editora de la Facultad de


_204_205 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Apéndice<br />

Arquitectura de la <strong>Un</strong>iversidad de Palermo donde también dirige un taller titulado<br />

“La crítica como instrumento”. Realiza frecuentes colaboraciones y emprendimientos<br />

r<strong>el</strong>acionados con la gestión cultural y la curaduría de arquitectura, como la muestra<br />

“hEX arquitectura argentina contemporánea” puesta y producida por <strong>el</strong> CCEBA<br />

en 2007, <strong>el</strong> ciclo de debate ACBA en la <strong>Un</strong>iversidad de Palermo, y <strong>el</strong> espacio de “La<br />

Pecera” en la última Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Ha sido invitada a presentar<br />

ponencias y seminarios nacionales e internacionales en Buenos Aires, Mar de<br />

Plata, Rosario y Paraguay.<br />

Pedro G. Romero<br />

Opera como artista desde 1985. Desde finales de los años noventa trabaja en dos<br />

proyectos distintos, <strong>el</strong> Archivo F.X. y la Máquina P.H. Forma parte de la PRPC<br />

(Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) y es miembro d<strong>el</strong> equipo de contenidos<br />

de UNIA arteypensamiento en la <strong>Un</strong>iversidad Internacional de Andalucía.<br />

Durante seis meses d<strong>el</strong> 2007 abrió y dirigió <strong>el</strong> caS, centro de las artes de Sevilla.<br />

Como últimas actuaciones, dentro de los distintos proyectos podemos señalar: la<br />

producción en la Fundació Antoni Tàpies d<strong>el</strong> proyecto La ciudad vacía: Comunidad<br />

(2005-2007) en <strong>el</strong> Archivo F.X.; la dirección de los tra<strong>bajo</strong>s para Arena (2004), La<br />

edad de Oro (2005), Tabula Rasa (2006) y El final de este estado de cosas (2007)<br />

con <strong>el</strong> bailaor de flamenco Isra<strong>el</strong> Galván y <strong>el</strong> comisariado, junto a Patricia Molins, de<br />

la exposición La noche española, flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936<br />

para <strong>el</strong> MNCARS, en Máquina P.H.<br />

Clorindo Testa<br />

Desde 1924 reside en Buenos Aires. En 1948 egresó como arquitecto de la UBA.<br />

Desde 1976 es académico de número de la Academia Nacional de B<strong>el</strong>las Artes.<br />

Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de la Facultad de Arquitectura de la<br />

UBA. Doctor Honoris Causa in Architettura, otorgado por la <strong>Un</strong>iversitá La Sapienza,<br />

de Roma. Obtuvo <strong>el</strong> Premio KONEX de Platino: Artes Visuales-Arquitectura por <strong>el</strong><br />

quinquenio 1982-1986, <strong>el</strong> Premio Trienal Arquitectos de América, de la Federación<br />

Panamericana de Arquitectos y <strong>el</strong> Premio Vitruvio a la Trayectoria Arquitectónica.<br />

Primer Premio, Árbol de la Vida ETX JAIM, Comunidad AMIJAI.<br />

Tomás Ruiz Rivas<br />

Curador independiente. Desde 1990 trabaja en proyectos de carácter marginal o<br />

alternativo. De 1991 a 1993 codirigió los festivales internacionales de performance<br />

en Madrid. Ese último año funda <strong>el</strong> Ojo Atómico, donde desarrolla un programa de<br />

instalaciones de sitio específico durante tres años. En 1997 se traslada a México y<br />

colabora con <strong>el</strong> espacio alternativo La Panadería. En 2000 vu<strong>el</strong>ve a Madrid e inicia<br />

un proyecto propio como artista, con <strong>el</strong> heterónimo Tom Lavin. En 2003 reabre <strong>el</strong> Ojo<br />

Atómico —antimuseo de arte contemporáneo—, en <strong>el</strong> que han participado artistas<br />

como Oliver Ressler, Yoshua Okón y N55.<br />

Graci<strong>el</strong>a Silvestri<br />

Arquitecta y Doctora en Historia. Investigadora d<strong>el</strong> CONICET/Instituto d<strong>el</strong> Hábitat. Ha<br />

sido investigadora invitada en universidades de Alemania y Reino <strong>Un</strong>ido. Ha publicado<br />

entre otros: El umbral de la metrópoli. Transformaciones técnicas y cultura en<br />

la modernización de Buenos Aires (1870-1930), en colaboración con J.F. Liernur, y<br />

El color d<strong>el</strong> río. Historia cultural d<strong>el</strong> paisaje d<strong>el</strong> Riachu<strong>el</strong>o. Ha impartido conferencias<br />

y cursos de posgrado en universidades argentinas, en Harvard y Cambridge.<br />

Participa regularmente en congresos nacionales e internacionales y es evaluadora de<br />

pares para <strong>el</strong> Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


_206_207 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Apéndice<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

_ Acha, Juan: El arte y su distribución, México DF, <strong>Un</strong>iversidad Autónoma de<br />

México, 1984.<br />

_ Alonso Fernández, Luis: Museología y museografía, Barc<strong>el</strong>ona, Ediciones d<strong>el</strong><br />

Serbal, 2001.<br />

_ Baudrillard, Jean: Cultura y simulacro, Barc<strong>el</strong>ona, Kairós, 1984.<br />

_ B<strong>el</strong>cher, Micha<strong>el</strong>: Organización y diseño de exposiciones: su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

museo, Sevilla, Alfar, 1990.<br />

_ B<strong>el</strong>lido Gant, María Luisa: Arte, museos y nuevas tecnologías, Gijón, Trea, 2001.<br />

_ Brumaria. Prácticas artísticas, estéticas y políticas, nn. 2 (2003).<br />

_ Calhoun, Craig (ed.): H a b e rmas and the public sphere, Cambridge, Massachusetts<br />

and London, The MIT Press, 1992.<br />

_ Cine, Video, Multimedia: la ruptura de lo audiovisual (compilación), Buenos Aires,<br />

Libros d<strong>el</strong> Rojas, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, 2001.<br />

_ De la pantalla al arte transgénico (compilación), Libros d<strong>el</strong> Rojas, Centro Cultural<br />

Rector Ricardo Rojas, Buenos Aires, 2000.<br />

_ D<strong>el</strong>oche, Bernard: El museo virtual: hacia una ética de las nuevas imágenes, Gijón,<br />

Trea, 2002.<br />

_ El medio es <strong>el</strong> diseño, Cátedra La Ferla, Buenos Aires, Publicaciones d<strong>el</strong> CBC,<br />

UBA, 1996.<br />

_ El pez, la bicicleta y la máquina de escribir (un libro sobre <strong>el</strong> Encuentro de<br />

Espacios y Grupos de Arte Independientes de América Latina y <strong>el</strong> Caribe), Buenos<br />

Aires, Fundación Proa/Duplus, 2005.<br />

_ Encuentros de Arte Actual y Red de colectivos independientes en <strong>el</strong> Estado español,<br />

(producción y dirección: Nekane Aramburu, Eva Gil de Prado), Vitoria-Gasteiz,<br />

Trasforma, 1997.<br />

_ Fahy, Anne (ed.): Collections management, Londres, Routledge, 1995.<br />

_ Garfink<strong>el</strong>, Harold: Estudios sobre etnometodología, Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 2006.<br />

_ Greenberg, Resa, Bruce Ferguson y Sandy Nairne: Thinking about exhibitions,<br />

Londres, Routledge, 1996.<br />

_ Guasch, Ana María y Joseba Zulaika: Aprendiendo d<strong>el</strong> Guggenheim, Tres Cantos,<br />

Madrid, Akal, 2006.<br />

_ Hacking, Ian: Representar e intervenir, México DF, Paidós, 1996.<br />

_ Hernández Aja, Agustín: Ciudadanía y espacio público: Participación o segregación,<br />

Lanzarote, Fundación César Manrique, 2003.<br />

_ Hernández García, Iliana: Mundos virtuales habitados: Espacios <strong>el</strong>ectrónicos interactivos,<br />

CEJA, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, Biblioteca d<strong>el</strong> Profesional, Línea de<br />

Estética Contemporánea, 2003.<br />

_ Hernández Hernández, Francisca: El museo como espacio de comunicación,<br />

Gijón, Trea, 1998.<br />

_ Hernández Hernández, Francisca: Planteamientos teóricos de la museología,<br />

Gijón, Trea, 2006.<br />

_ Hooper-Greengill, Eilean: Museum, media, message, Londres, Routledge, 1995.<br />

_ Jarauta, Francisco (dir.): Arquitectura radical, Las Palmas de Gran Canaria, Centro<br />

Atlántico de Arte Moderno, 2003.<br />

_ La revolución d<strong>el</strong> video, Buenos Aires, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas y<br />

Publicaciones d<strong>el</strong> CBC, UBA, 1996.<br />

_ Latour, Bruno: From Realpolitik to Dingpolitik, Karlsruhe, ZKM, 2004.<br />

_ Lorente, Jesús Pedro (dir.): Museología crítica y arte contemporáneo, Prensas<br />

<strong>Un</strong>iversitarias de Zaragoza, 2003.<br />

_ Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, México DF, Centro<br />

de Estudios de Política Comparada, enero-marzo, 1999, v. 3, n. 9.<br />

_ Puiggrós, Elena: Los museos para <strong>el</strong> público, un público para los museos, Girona,<br />

Xarxa d' Escoles de Turisme, 2005.<br />

_ Putnam, James: Le musée à l' oeuvre: le musée comme médium dans l' art contemporain,<br />

París, Thames and Hudson, 2002.<br />

_ Rico, Juan Carlos: Montaje de exposiciones: museos, arquitectura y arte, Madrid,<br />

Silex, 2001.<br />

_ Sherman, Dani<strong>el</strong> J. e Irit Rogoff (eds.): Museum culture: histories, discourses,<br />

spectacles, Londres, Routledge, 1994.<br />

_ Virno, Paolo: Gramática de la multitud. Traficantes de Sueños. Madrid, 2003.<br />

(www.nodo50.org/ts/editorial/gramatica.htm)<br />

_ Warner, Micha<strong>el</strong>: Publics and Counterpublics, Nueva York, Zone Books, 2002.<br />

_ Witteborg, Lothar P: Good Show!: A Practical Guide for Temporary Exhibitions,<br />

Washington, Smithsonian Institution Trav<strong>el</strong>ing Exhibition Service, 1981.<br />

_ Zunzunegui, Santos: Metamorfosis de la mirada: <strong>el</strong> museo como espacio d<strong>el</strong> sentido,<br />

Sevilla, Alfar, 1990.


_208_209 . <strong>Un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>bajo</strong> <strong>el</strong> <strong>sol</strong><br />

_Apéndice<br />

SITIOS WEB<br />

www.<strong>cceba</strong>.org.ar<br />

www.ojoatomico.com (ver sección de textos)<br />

www.brumaria.net (ver sección de documentos)<br />

www.republicart.net<br />

www.eipcp.net<br />

www.nodo50.org/ts<br />

www.fundantorchas.retina.ar<br />

www.fnartes.gov.ar<br />

www.alianzafrancesa.org.ar<br />

www.typa.org.ar<br />

www.goethe.de/buenosaires<br />

www.fundacion.t<strong>el</strong>efonica.com.ar/espacio/<br />

www.rojas.uba.ar<br />

www.malba.org.ar<br />

www.videobrasil.org.br<br />

www.itaucultural.org.br<br />

www.teh.net/<br />

www.interzona.org/transmisor/arte/espacios.htm<br />

www.disenovisual.com/static/laferla.htm<br />

es.geocities.com/dada1391/cabaretvoltaire.htm<br />

www.visualartchile.cl


Agradecemos la colaboración de:<br />

Alejandrina D´Elía (Espacio Fundación T<strong>el</strong>efónica, Buenos Aires), Javier Iriarte<br />

(Artium, Vitoria-Gasteiz), Roberto Gómez Roberto Gomez de la Iglesia (Xabide,<br />

Vitoria-Gasteiz) y Ana Tomé.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!