30.10.2014 Views

M'íl^ - Autoridad Nacional del Agua

M'íl^ - Autoridad Nacional del Agua

M'íl^ - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M'íl^


CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y<br />

DESARROLLO ECONÓMICO DEL OPTO. DE MOQUEGUA<br />

ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO<br />

DE PRESAS Y EMBALSES<br />

DEL SISTEMA MOQUEGUA<br />

Roberto Michelena 4- Asociados<br />

Ingenieros Consultores<br />

Lima-Perú<br />

Marzo 1971


Lima, Marzo 30 de 1971.<br />

Señores<br />

Corporación de Rehabilitación y Desarrollo<br />

Económico <strong>del</strong> Departamento de Moquegua<br />

MOQUEGÜA.<br />

Atn.: Ing°Lino A. Urquieta A.<br />

Muy señores nuestros:<br />

Nos es muy grato presentar a ustedes en este<br />

volumen, el Estudio de Reconocimiento de Presas y Embalses <strong>del</strong><br />

Sistema Moquegua, elaborado en virtud <strong>del</strong> compromiso contraído<br />

con ustedes en Noviembre <strong>del</strong> año 1970.<br />

Nuestros ingenieros, geólogos, geotecnistas y<br />

otros especialistas, visitaron la zona recolectando información y<br />

revisando todos los datos pertinentes; se han efectuado investigaciones<br />

adicionales en el terreno, y se analizaron los resultados;<br />

se prepararon planos, dibujos y estimados de costos y adicionalmente<br />

se examino el informe que sobre el Acuifero Capillune presento<br />

la S.P.C.C., en Enero <strong>del</strong> presente año.<br />

Esperamos sinceramente que todos estos estudios<br />

les permitirán programar las investigaciones necesarias para<br />

determinar la factibilidad de las alternativas propuestas, y proceder<br />

así a la optimizacion <strong>del</strong> uso de los recursos hídricos <strong>del</strong> Sistema<br />

Moquegua.<br />

Agradeciendo la confianza depositada en nosotros<br />

al encargamos la ejecución <strong>del</strong> presente estudio, quedamos de<br />

ustedes.


ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE PRESAS<br />

Y EMBALSES DEL SISTEMA MOQUEGUA<br />

ÍNDICE<br />

Título<br />

- RESUMEN, CONCLUSIONES GENERALES<br />

- RECOMENDACIONES<br />

1.0.0.- INTRODUCCI(»Í<br />

2.O.O.- ANTECEDENTES<br />

2.1.0.- El Problema<br />

2.2.O.- Estudios anteriores<br />

Página N'<br />

I<br />

IV<br />

1<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3.O.O.- RECONOCIMIENTO DE CUENCAS<br />

3.1.0.- Reconocimiento <strong>del</strong> Río Torata, Zona Baja<br />

y Media<br />

3.2.O.- Bleconocimiento <strong>del</strong> Río Torata, Zona de Titijones<br />

3.3,0.- Reconocimiento <strong>del</strong> Río Tumilaca, Zona Baja<br />

y Media<br />

3.A.O.- Reconocimiento <strong>del</strong> Río Tumilaca, Zona de<br />

As ana<br />

3.5.O.- Reconocimiento <strong>del</strong> Río Carumas, Zona de<br />

Huamajaso<br />

4.O.O.- ESTUDIOS DE REPRESAMIENTO<br />

4.1.0.- REPRESAMIENTO DE TITIJONES<br />

4.1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

4.1.2.- LA CUENCA<br />

A) Fisiografía y Geomorfología<br />

B) Elevacioit media<br />

C) Pendiente media<br />

4.1.3.- EL VASO DE ALMACENAMIENTO<br />

A) Fisiografía y Geomorfología<br />

B) La Boqtúlla<br />

C) Capacidad <strong>del</strong> Vaso<br />

4.1.4.- HIDROLOGÍA<br />

A) Precipitación<br />

B) Evaporación<br />

C) Rendimiento Acuífero de la Cuenca<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

12<br />

13<br />

13<br />

13<br />

14<br />

14<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

16<br />

17<br />

17<br />

17<br />

19


Título<br />

índice -2-<br />

4.1.5.-<br />

4.1.6.-<br />

4.1.7.-<br />

4.1.8.-<br />

4.2.O.-<br />

4.2.1.-<br />

4.2.2.-<br />

4.2.3.-<br />

4.2.4.-<br />

4.2.5.-<br />

D) Distribución mensual de Descargas<br />

E) Avenida maxima de Diseño<br />

F) Efecto regulador <strong>del</strong> Embalse<br />

G) Determinación de la capacidad máxima<br />

<strong>del</strong> embalse<br />

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS<br />

A) Topografía de la Cuenca<br />

B) Topografía <strong>del</strong> Vaso<br />

C) Topografía de la Boquilla<br />

ESTUDIOS GEOLÓGICOS<br />

A) Geología General de los Vasos Huanajalso<br />

y Titijones<br />

B) Geología <strong>del</strong> Vaso y la Boquilla de<br />

Titijones<br />

C) Conclusiones y Recomendaciones<br />

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS<br />

EL PROYECTO<br />

A) Selección <strong>del</strong> tipo de Presa<br />

B) Características <strong>del</strong> Dique propuesto<br />

C) Sistema <strong>del</strong> Aliviadero<br />

D) Sistema de Descarga<br />

E) Presupuesto<br />

REPRESAMIENTO DE ASANA<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

LA CUENCA<br />

A) Fisiografía y Geomorfología<br />

B) Elevación Media<br />

C) Pendiente Media<br />

EL VASO DE REPRESAMIENTO<br />

A) Fisiografía y Geomorfología<br />

B) La Boquilla<br />

C) Capacidad <strong>del</strong> Vaso<br />

CLIMATOLOGÍA<br />

A) Evaporación<br />

B) Precipitación<br />

C) Rendimiento Acuífero de la Cuenca<br />

D) Avenida máxima de diseño<br />

E) Efecto regulador <strong>del</strong> embalse<br />

F) Determinación de la capacidad máxima<br />

<strong>del</strong> embalse<br />

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS<br />

A) Topografía de la Cuenca<br />

B) Topografía <strong>del</strong> Vaso<br />

C) Topografía de la Boquilla<br />

Página N'<br />

21<br />

22<br />

22<br />

22<br />

25<br />

25<br />

26<br />

26<br />

26<br />

26<br />

29<br />

37<br />

38<br />

39<br />

41<br />

41<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

46<br />

47<br />

47<br />

48<br />

48<br />

48<br />

48<br />

49<br />

49<br />

50<br />

50<br />

51<br />

51<br />

52<br />

53<br />

53<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55


\<br />

índice -3-<br />

Título<br />

Pagina N'<br />

4.2.6.- ESTUDIO DE GEOLOGÍA 56<br />

A) Geología General 56<br />

B) Geología <strong>del</strong> Vaso y la Boquilla 58<br />

C) Conclusiones y Recomendaciones 64<br />

4.2.7.- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 65<br />

4.2.8.- EL PROYECTO 66<br />

A) Características <strong>del</strong> Dique Propuesto 67<br />

B) Selección <strong>del</strong> tipo de Presa 69<br />

C) Sistema de Aliviadero 69<br />

D) Sistema de Descarga 70<br />

E) Presupuesto 70<br />

4.3.G.- REPRESAMIENTO DE HUAMAJALSO 71<br />

4.3.1.- LA CUENCA 72<br />

A) Fisiografía y Geomorfología 72<br />

B) Elevación Media 73<br />

C) Pendiente Media 73<br />

4.3.2.- EL VASO DE REPRESAMIENTO 73<br />

A) Fisiografía y Geomorfología 73<br />

B) La Boquilla 74<br />

C) Capacidad <strong>del</strong> Vaso 74<br />

4.3.3.- HIDROLOGÍA 74<br />

A) Evaporación 74<br />

B) Precipitación 75<br />

C) Rendimiento Acuífero de la Cuenca 76<br />

D) Avenida Máxima de diseño 77<br />

E) Efecto regulador <strong>del</strong> Embalse 78<br />

F) Determinación de la Capacidad maxima<br />

<strong>del</strong> Embalse 78<br />

4.3.4.- ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 80<br />

A) Topografía de la Cuenca 80<br />

B) Topografía <strong>del</strong> Vaso de Represamiento 80<br />

C) Topografía de la Boquilla 80<br />

4.3.5.- ESTUDIO DE GEOLOGÍA 81<br />

A) Geología <strong>del</strong> Vaso y la Boquilla 81<br />

B) Conclusiones y Recomendaciones 87<br />

4.3.6.- ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 89<br />

4.3.7.- EL PROYECTO 90<br />

A) Características <strong>del</strong> Dique Propuesto 91<br />

B) Sistema de Aliviadero 93<br />

C) Sistema de Descarga 94<br />

D) Selecccion <strong>del</strong> tipo de Presa 94<br />

E) Derivación <strong>del</strong> Carumas al Huaracane 95<br />

F) Presupuesto 95<br />

5.O.O.- CONCLUSI(»IES 96<br />

r<br />

- o -


RESUMEN. CONCLUSIONES GENERALES<br />

EL REGIMEN DEL RIO MOQUEGUA Y EL ACUIFERO CAPILLUNE.<br />

- En el rio Moquegua, la masa hídrica descargada entre los meses de<br />

Enero a Marzo constituye tan solo el 29.5% <strong>del</strong> total de la masa<br />

anual, contra un valor de 70% para el caso igual en el río Tambo.<br />

- En los meses de seca, la masa mensual no llega ntinca a ser inferior<br />

en más <strong>del</strong> 22% a la masa promedio mensual (ver Cuadro N" 4-T,<br />

pag. 21), mientras que en el río Tambo el mínimo mensual se reduce a<br />

casi el 30% <strong>del</strong> promedio mensual.<br />

- Atribuimos las particularidades antes indicadas a la influencia<br />

<strong>del</strong> Acuífero Capillune, el cual actuando como un reservorio, regula<br />

parcialmente las descargas <strong>del</strong> río Moquegua, reduciendo la escorrentía<br />

en los meses de lluvia, mediante admisión de masas de recarga a<br />

través de las áreas permeables directamente expuestas a la precipita^<br />

cion y descargando agua en los meses de seca.<br />

- La presencia de recursos de agua en el Capillune significa, en su<br />

aspecto más trascendente, la ocurrencia <strong>del</strong> actual régimen de los pe^<br />

queños ríos costeros de la zona Sur (Moquegua y Tacna) que determina<br />

menores relaciones.entre capacidad total de embalses/masa anual <strong>del</strong><br />

río, con referencia a la regulación plurianual de las descargas.<br />

- La explotación.<strong>del</strong> Capillune parece ser muy conveniente para las<br />

utilizaciones mineras, podría servir como reserva para fines agríc£<br />

las y podría no ser conveniente para utilizaciones urbano-industriales.


Presas Moquegua -II<br />

EMBALSES EN EL SISTEMA MOQUEGUA<br />

Se ha investigado las posibilidades de embalses propios <strong>del</strong><br />

Sistema Moquegua en los ríos Torata, RESERVORIO TITIJONES, y en el<br />

Tumilaca, RESERVORIO ASANA. Adicionalmente se estudio la posibilidad<br />

que ofrecería el RESERVORIO HUAMAJALSO, en la cuenca Carumas<br />

lo cual significaría importar agua desde la vecina cuenca <strong>del</strong> río<br />

Tambo.<br />

RESERVORIO TITIJONES.- La capacidad <strong>del</strong> embalse, para altura máxima<br />

de presa de 40 m., sería <strong>del</strong> orden de 19'O<br />

MMC y su costo ha sido estimado en, alrededor de S/o. 275¿000,000<br />

(sin incluir cimentación). Las condiciones geológicas de impermeabilidad<br />

y seguridad <strong>del</strong> embalse requieren un más profundo y cuidadoso<br />

examen, pues quedan pendientes ciertas dudas sobre el particular.<br />

El examen cuidadoso de la boquilla y el embalse y un di^<br />

seño adecuado, al parecer, permitirían resolver, eficazmente, estos<br />

problemas. En el informe (pág. 37) se sugieren las investigaci£<br />

nes complementarias que será necesario efectuar.<br />

RESERVORIO ASANA.- Resultaría un pequeño embalse de capacidad ligeramente<br />

superior a los 7'5 MMC para altura máxima<br />

de presa de 40.5 m., cuyo costo ha sido estimado en S/o.<br />

190,000,000. Las condiciones geológicas son suficientemente bu£<br />

ñas, pero sus características geométricas muy deficientes como lo<br />

demuestra su escasa capacidad. Al parecer, debe quedar descartado,<br />

en principio, para los efectos de este proyecto.<br />

RESERVORIO HUAMAJALSO.- Se ha dicho antes que esta solución fue in<br />

vestigada con el objeto de cubrir cualquier<br />

deficiencia en el propio Sistema Moquegua (en vista de los poco pro


Presas Moquegua -III<br />

misores resultados obtenidos en Asana). El reservorio tendría ca^<br />

pacidad hasta para 13*0 WAC, con altura máxima de presa de 24.5 m.<br />

y a un costo probable <strong>del</strong> orden de S/o. 160,000,000,* que incluye al^<br />

rededor de S/o. 50,000,000. para obras de derivación hacia el Huar¿<br />

cañe. Aunque sus características geológicas dejan lugar a dudas<br />

con respecto a permeabilidad y seguridad de vaso y boquilla, es el<br />

embalse mas barato y podría ser aumentado a cerca de 16'O MMC con<br />

reducido costo adicional. Uti programa adecuado de investigaciones<br />

y diseño cuidadoso, incluyendo métodos de impermeabilizacion,<br />

podrían resolver eficientemente el problema. La cuestión más im<br />

portante, en este caso, se refiere a los derechos que podrían recl¿<br />

mar los usuarios de las aguas <strong>del</strong> río Carumas, que daría lugar a d£<br />

recho parcial con respecto al uso <strong>del</strong> embalse, para Moquegua, reduciendo<br />

quizás, las posibilidades esperadas. Este parece ser el<br />

problema principal a encarar.<br />

* sin cimentación.<br />

«^


Presas Moquegua -IV<br />

RECOMENDACIONES<br />

^<br />

Efectuar un Estudio de Factibilidad de los embalses de Huamajalso<br />

y Titijones, que tenga por objeto profundizar las investigación<br />

Geotécnica y afinar los cálculos hidrológicos, con el objeto de<br />

llegar a los diseños preliminares mediante la adopción de capacidades<br />

de embalse acordes con las posibilidades de las cuencas,<br />

con las demandas de Moquegua y con la Estrategia de Desarrollo es_<br />

bozada en el Plan Quinquenal.<br />

- LLevar a cabo un análisis más completo <strong>del</strong> Acuífero Capillune, t£<br />

mando como base la información existente y ampliando la misma has^<br />

ta lograr un concepto más solido sobre la capacidad <strong>del</strong> acuífero,<br />

sobre la ubicación de sus fronteras y acerca de la influencia que<br />

en él, podrían tener eventualmente embalses como los propuestos<br />

en este informe.<br />

- Confirmar la no factibilidad <strong>del</strong> embalse de Asana, condición que<br />

ha podido a<strong>del</strong>antarse en este informe debido a la comparación de<br />

los costos previos de cada presa con el volumen embalsado en cada<br />

una de ellas.<br />

- Contemplar la posibilidad de un Embalse de Regulación de las<br />

aguas en el Río Osmore.


INTRODUCCIÓN<br />

1.0.0.- El Sur <strong>del</strong> Perú y Moquegua en particular sufren, ancestralmente,<br />

de una cuasi sequía, es decir, de una gran deficiencia<br />

déLagua necesaria para cubrir adecuadamente sus necesidades. Cons£<br />

cuencia de esto es la reducida superficie cultivada actual y la fluc^<br />

tuacion de la productividad al ritmo que marca el régimen de los escasos<br />

recursos de agua disponibles.<br />

Hasta hace unos pocos años el problema de mayor importancia,<br />

para Moquegua, se refería al abastecimiento de.sus.pequeñas áreas de<br />

cultivo. Las 11,600 Has. cultivadas <strong>del</strong> Departamento (Conetsear-<br />

1967), debido a la escasez de lluvias, necesitan la aplicación de<br />

riegos para producir; de ésta área casi 8,000 Has. están en la serranía<br />

y menos de 4,000 Has. se encuentran.en la zona costera, es de^<br />

cir en el sector de mayor productividad potencial teniendo en cuenta<br />

la calidad de suelos y clima, y corresponden.a.las actuales áreas<br />

servidas por-los ríos <strong>del</strong> Sistema Moquegua: Tumilaca y Torata, prin<br />

cipalmente, y Huaracane.<br />

Mientras el problema anterior era un asunto de siempre, en<br />

cambio el abastecimiento agua para consumo humano y/o de carácter iin<br />

dustrial no signified nunca nada importante hasta hace poco en que<br />

surgió en primer término, la necesidad-de agua-para la ingente explo^<br />

tacion minera (Toquepala actualmente y, hacia el.futuro, Quellaveco<br />

y Cuajone) y luego, casi vertiginosamente, el crecimiento demográfico<br />

de lio, consecuencia de la industria pesquera» Surgen así, nu£<br />

vos problemas de abastecimiento de agua y crece la angustia por coii<br />

seguir la suficiente para satisfacer esas demandas acumuladas.<br />

La urgencia de buscar soluciones a éstos problemas determino<br />

el que se llevaran a cabo diversas investigaciones y estudios los<br />

cuales -por razones técnicas, de información.u.otros-r fueron dirigidas:<br />

1) a las napas freáticas, que resultaron mas bien pobres, en


Presas Moquegua -2-<br />

concordancia con la escasa cuantía de los recursos regionales; 2) a<br />

la importación de agua desde cuencas vecinas, soluciones éstas que<br />

exigen no solamente fuertes inversiones sino también.tiempos bastante<br />

largos para su culminación, obligando -por ello-^ a considerar la<br />

incorporación al proyecto de nuevas grandes áreas de cultivo para l£<br />

grar un resultado acorde a los grandes esfuerzos, de todo orden, que<br />

son necesarios.<br />

De esta manera, durante algún tiempo, se mantuvo la incertidumbre<br />

entre soluciones de corto alcance que no satisfacían y soluciones<br />

de gran alcance que ofrecían barreras de orden financiero y<br />

tiempo difíciles de superar.<br />

Hace poco mas de un año, CORDEM, definió claramente el camino<br />

de sus realizaciones buscando soluciones en su propia cuenca o en<br />

todo caso de orden de magnitud tal que pudieran^ser encaradas y realizadas<br />

como un primer escalón dentro de un proceso encaminado a lle^<br />

gar a los grandes proyectos (ver DOCUMENTO MOQUEGUA). Esta nueva<br />

concepción ejecutiva ha sido el llamado Plan Quinquenal de Moquegua.<br />

El primer paso dado, dentro de este-Plan Quinquenal, ha sido<br />

investigar las posibilidades que ofrece la propia cuenca Moquegua<br />

(es decir, las cuencas Tumilaca, Torata y Huaracane) en cuanto se r£<br />

fiere a la regulación de las descargas. La razón de este paso está<br />

en la circunstancia de que la masa anual promedio <strong>del</strong> Sistema Mo<br />

quegua parece estar entre 130'O MMC/año (MaCreary, Koretzky Eng.) y<br />

120'O MMC (DOCUMENTO MOQUEGUA - Comentario HidrolSgico) y que las de<br />

mandas de agua para las 3,528 Has. de los valles de Moquegua e lio<br />

no llegan a más de 50*5 MMC/año. La conclusión obligada es que si<br />

fuere posible contar con reservorios de capacidad adecuada se podría<br />

regular el sistema hidrológico de tal manera que se lograría solución<br />

plena para los problemas planteados en el Plan Quinquenal:


Presas Moquegua -2Aa)<br />

riego eficiente de las áreas de cultivo actuales;<br />

b) satisfacción de demandas urbanas de ciudades de la zona;<br />

c) eficaz abastecimiento para las industrias de la zona (minera y<br />

pesquera, por el momento).<br />

Por encargo de la Corporación-de Rehabilitación-y Desarrollo<br />

Económico <strong>del</strong> Departamento de Moquegua, nuestra firma fue encargada<br />

de llevar a cabo las investigaciones y estudios de reconocimiento ne^<br />

cesarlos para contemplar la posibilidad de resolver los problemas de<br />

déficit hídrico <strong>del</strong> Valle de Moquegua, mediante la regulación de<br />

las aguas propias de la cuenca <strong>del</strong> llamado-Sistema Moquegua; el presente<br />

informe expone los resultados de las investigaciones y estudios<br />

efectuados entre los meses de Noviembre <strong>del</strong> año 1970 y Febrero<br />

<strong>del</strong> año 1971.<br />

r


Presas Moquegua-3-<br />

2.O.O.- ANTECEDENTES.<br />

2.1.0.- EL PROBLEMA»<br />

El área agrícola de Moquegua e lio, cuya extension<br />

es aproximadamente 3,328 Has. adolece de una permanente escasez<br />

de agua de riego. £1 déficit de agua es sólo estacional, puesto<br />

que las masas anuales <strong>del</strong> período 1953-1966 de los ríos Torata y Hu£<br />

facane, en conjunto, en el peor de los cases, cubrirían el 90% de la<br />

demanda de riego, estimada en 50*4 MMC/año y esto habría ocurrido so^<br />

lamente una vez durante el período mencionado. En el resto <strong>del</strong> p£<br />

ríodo las masas anuales cubrirían la demanda y muchas veces habrían<br />

ascendido a náa de 300Z de ella. El déficit estacional suele presentarse<br />

de Septiembre a Diciembre prolongándose, algunas veces, ha£<br />

ta Enero. La magnitud <strong>del</strong> déficit fluctúa pudiendo !|.legar a 4*0<br />

MMC/mes, especialmente en el mes de Diciembre.<br />

2.2.O.- ESTUDIOS ANTERIORES.<br />

Para solucionar este problema se han<br />

efectuado varios estudios, todos ell9a de carácter preliminar» La<br />

mayoría están enfocados a derivar aguas .desde .cuencas vecinas y tr£<br />

tan de justificar su alto costo con la incorporación de nuevas tierras,<br />

en las Bancas de Hospicio 6 La Clemesí. Muy pocos analizan<br />

la posibilidad de explotar los propios recursos <strong>del</strong> Sistema Moquegua.<br />

Algunos de los estudios realizados son los siguientes:<br />

- En 1848 el Ing" .E..0.. GARTEN,.propuso la^derivacion .de-las aguas<br />

<strong>del</strong> río Viscachas al .^Torata.^. Hay evidencia -de otros estudios reali^<br />

zados, como se .puede-apreciar en les boletines <strong>del</strong>.Cuerpo de Ingenie^<br />

ros de Minas,-publicado-a comienzos <strong>del</strong> presente siglo, sin que se<br />

haya obtenido mayores informes.al respecto.<br />

- De los estudios-antiguos el-mas conocido es-el-realizado-per el<br />

Ing° H.C. HURD, alrededor de 1906. Este ingeniero presentó dos so^


Presas Moquegua-3-<br />

2.O.O.- ANTECEDENTES.<br />

2.1.0.- EL PROBLEMA.<br />

El área agrícola de Moquegua e lio, cuya extension<br />

es aproximadamente 3,528 Has. adolece de una permanente escasez<br />

de agua de riego. El déficit de agua es solo estacional, puesto<br />

que las masas anuales <strong>del</strong> período 1953-1966 de los ríos TOrata y Hu£<br />

racane, en conjunto, en el peor de los cases, cubrirían el 90% de la<br />

demanda de riego, estimada en 50*4 MMC/año y esto habría ocurrido S£<br />

lamente una vez durante el período mencionado. En el resto <strong>del</strong> pe^<br />

ríodo las masas anuales cubrirían la demanda y muchas veces habrían<br />

ascendido a más de 300% de ella. El déficit estacional suele presentarse<br />

de Septiembre a Diciembre prolongándose, algunas veces, haa_<br />

ta Enero. La magnitud <strong>del</strong> deficit fluctúa pudiendo llegar a 4*0<br />

MMC/mes, especialmente en el mes de Diciembre.<br />

2.2.O.- ESTUDIOS ANTERIORES.<br />

Para solucionar este problema se han<br />

efectuado varios estudios, todos ellos de carácter preliminar. La<br />

mayoría están enfocados a derivar aguas desde-cuencas vecinas y tr^<br />

tan de justificar su alto costo con la incorporación de nuevas tierras,<br />

en las Pampas de Hospicio 6 La Clemesí. Muy pocos analizan<br />

la posibilidad de explotar los propios recursos <strong>del</strong> Sistema Moquegua,<br />

Algunos de los estudios realizados son los siguientes:<br />

- En 1848 el Ing? .E..0.. GARTEN,.propuso la .derivación .de .las aguas<br />

<strong>del</strong> río Viscachjis al Torata». .Hay evidencia -de otros estudios reali^<br />

zados, como se .puede apreciar en .los boletines .<strong>del</strong> Cuerpo de Ingenie^<br />

ros de Minas,.publicado .a comienzos <strong>del</strong> presente siglo, sin que se<br />

haya obtenido mayores informes.al respecto.<br />

- De los estudios antiguos el más conocido es .el realizado por el<br />

Ing° H.C. HURD, alrededor de 1906. Este ingeniero presento dos so^


Presas Moquegua -4-<br />

luciones: La primera consistía en la derivación <strong>del</strong> río Umalzo<br />

(Huamajalso, que forma el río Carumas, afluente <strong>del</strong> río Tambo) mediante<br />

un canal de 22 Kms. de longitud y un túnel de 890 mts. Me<br />

diante este proyecto se importaría 0,6 MPS al Sistema <strong>del</strong> río Moquegua,<br />

incorporándolos a las nacientes <strong>del</strong>-río-Huaracane. La s£<br />

gunda solución.consistiría en la .derivación .de las aguas <strong>del</strong> Lago<br />

Istunchaca, Suches o Huatiri .a la cuenca de Moquegua, hacia las n£<br />

cientes <strong>del</strong> río Tumilaca, mediante un canal de 120 Kms. de longitud.<br />

- A partir de 1945, después de un lapso de 40 años, se inicia un<br />

nuevo ciclo de estudios.<br />

En esta fecha el.Ing° ELLcardo .Grieve fué .comisionado por .la Directcion<br />

de <strong>Agua</strong>s e Irrigación <strong>del</strong> Ministerio de Eomento, para estudiar<br />

la zona de Moquegua.^ El Ing° Grieve propuso la derivación de las<br />

aguas <strong>del</strong> Lago Suches o Huartiri, a las nacientes <strong>del</strong> río Torata,<br />

zona de Titijones, mediante un túnel de 12 Kms. de longitud.<br />

- En 1957, el Ing°-J> Cabrera, por-disposición de la DirecciSn de<br />

<strong>Agua</strong>s é Irrigación efectuó estudios en la zona de Moquegua, planteando<br />

dos -soluciones. La primera-Consistiría en el aprovechamiento<br />

de 102*0 MMC. de las cuencas de la Laguna Loriscota y zona<br />

alta de la cuenca de-Viscachas, mediante un .represamiento en Pasto<br />

Grande y un tajo de 2,000 mts. para derivar las aguas de Loriscota<br />

al Viscachas. . -La derivación desde el-Viscachas al Sistema Moque^<br />

gua se efectuaría por medio de un -canal .de 93 Kms. .de longitud - que<br />

llegaría hasta la .quebrada de CecetaCr afluente <strong>del</strong> río Tumilaca.<br />

Esta alternativa supone la puesta bajo riego de 11,000 nuevas hectá^<br />

reas. La segunda-solución propone el trazo de un canal mas bajo<br />

que el anterior, que partiría de la margen izquierda <strong>del</strong> río Cerala^<br />

que, con una longitud de 140 Kms. Esto permitiría anexar al Sis^<br />

tema las cuencas <strong>del</strong> .Titiri, Viscachas -Bajo, Huachunta y Chilota, y<br />

mediante la construcción de dos nuevos reservorios, uno sobre el


Presas Moquegua -5-<br />

río Titiri y otro en la confluencia de los ríos Viscachas y Huachun<br />

ta el volumen de agua disponible ascendería a 248*0 MMC, permitiendo<br />

irrigar 19,000 Has. nuevas.<br />

- En 1960 la Dirección de Irrigación comisiono al Ing° Guillermo Ban<br />

da para estudiar con más detenimiento las soluciones anteriores pro^<br />

puestas por el Ing° J. Cabrera; esta comisión ejecuto el primer estii<br />

dio documentado sobre los problemas <strong>del</strong> Valle de Moquegua y estuvo<br />

dirigido a dar soluciones para el mejoramiento de riego <strong>del</strong> valle a£<br />

tual, irrigación de tierras nuevas y para la generación de fuerzas<br />

motriz hidráulica.- El estudie presenta tasibián dos soluciones:<br />

El primer proyecto propone la construcción de un reservorio en Pasto<br />

Grande- con una capacidad de 218*0 MMC y la anexión de la cuenca de<br />

la Laguna Loriscota, mediante un tajo.- La derivación a la cuenca<br />

<strong>del</strong> río ífoquegua, zona de Titijones, se hacía mediante un canal de<br />

69.4 Kms. Se lograría el mejoramiento de riego <strong>del</strong> valle actual,<br />

la incorporación de 9,000 Has. nuevas ubicadas en las Pampas de Hos^<br />

picio, a las que se llegaría por un canal de 40 Kms. de longitud y<br />

que incluiría 30,000 KN instalables, de los cuales se instalaría<br />

8,000 KW en la prisiera etapa.<br />

El segundo proyecto es solo un planteamiento surgido <strong>del</strong> análisis<br />

<strong>del</strong> primero y sugiere el estudio de la futura irrigación de las Pam<br />

pas de Clemesí, con aguas <strong>del</strong> río Tambe^ El estudio <strong>del</strong> Ing° Banda<br />

sugiere, además, la ampliación futura <strong>del</strong> primer proyecto, que consistiría<br />

en aprovechar el agua de las cuencas Titire, Huachunta y<br />

Chilota, mediante el bombee de sus aguas al canal de derivación pr£<br />

yectado, solución que debería ser también estudiada.<br />

- A base <strong>del</strong> estudie de reeenecimiento elaborado por el Ing° Banda,<br />

en 1964, fué encargada la realización de un estudio de factibilidad<br />

de la solución planteada a la firma MAGREARY KORETSKY ENGINEERS de<br />

California (MKE).


Presas Moquegua -6-<br />

El planteamiento de MKE incluye un servicio de agua para el sector<br />

minero (SPCC) y debido a ello reduce el área de tierras nuevas a<br />

solo 3,080 Has. descartando la posibilidad de generación de energía<br />

y estableciendo un suministre de agua para la ciudad de lio. El<br />

estudio prevée la construcción <strong>del</strong> reservorio de Pasto Grande, con<br />

una capacidad de 210*0 MMC. La derivación se efectuaría por medio<br />

de tm canal de 37 Kms. de los cuales 17.3 corresponde a túneles,<br />

llevándose el agua a la quebrada de Titijones. Se considera ademas<br />

un azud de derivación sobre el río Osmore, un canal de 36 Kms.<br />

para llevar las aguas desde el río Osmore a la represa de regulación<br />

de Quebrada Honda y un canal de 17..5 Kms. para llevar las<br />

aguas desde Quebrada Honda a la ciudad de lio y a las Pampas de Hos^<br />

picio.<br />

- En 1967, la Dirección de Irrigación <strong>del</strong> Ministerio de Fomento en<br />

cargó a la firma Bustamante, Williams y Ass. (BWAS) el Estudio Int£<br />

gral de la utilización de las aguas <strong>del</strong> río Tambo, el cual incluye<br />

soluciones para los problemas de riego de Moquegua..<br />

De este estudio, interesa en este caso la Etapa Moquegua cuyo planteamiento<br />

es el siguiente:<br />

Se utilizarían las aguas <strong>del</strong>-río Tambo reguladas en los reservorios<br />

de Tolapalca y Pasto Grande (400'O MMC) y los recursos propios <strong>del</strong><br />

Sistema Moquegua (126*0 MMC). La derivación de las aguas se efectuaría<br />

mediante un canal de 100 Kms. de-los cuales 32 Kms. serían<br />

túneles. Este canal partiría de la zona de Chujulaque y entregaría<br />

sus aguas a la Quebrada Guaneros, de donde se les derivaría a<br />

tfoquegua, Pampas de Hospicio y a las Pampas de Clemesí. El pveyecto<br />

plantea el riego de 45,000 Has. incluyendo los 3,600 Has. ac<br />

tuales <strong>del</strong> valle de Moquegua, agua para uso municipal en lio y ser^<br />

vicio para las minas de-Cuajone. Se desarrollaría además, un po^<br />

tencial hidroeléctrico <strong>del</strong> orden de los 100,000 KW instalados.


Bresas Moquegua -7-<br />

- A partir de 1967 la Southern Peru Copper Corporation (SPCC) , conc£<br />

sionaria de las minas de cobre de Toquepala y Cuajone ha iniciado es^<br />

tudios en la zona de Moquegua, con la finalidad de obtener recurso<br />

de agua para la mina Cuajone y aumentar los ya utilizados en Toquepala.<br />

La SPCC ha tenido especial cuidado en tratar de independizar<br />

sus recursos de agua eon respecto a los de Moquegua. Por eso<br />

al tratar de los recursos para el-regadío <strong>del</strong> valle actual de Moquegua,<br />

ha estudiado la posibilidad de nuevas fuentes de agua y ha ana^<br />

lizado los recursos ya conocidos con el objeto de satisfacer las de^<br />

mandas de riego <strong>del</strong> valle actual y también asegurar la satisfacción<br />

de sus propias demandas.<br />

La SPCC encargo, en 196?, a la firma-Leed Hill and Jewett Inc. de Ca<br />

lifomia, el estudie <strong>del</strong>-Desarrolle de Abastecimiento de <strong>Agua</strong> de Pa£<br />

to Grande, para su utilización en las minas de Cuajone y Toquepala.<br />

Al mismo tiempo encargo a la mencionada firma el estudio de la posibilidad<br />

de importar agua desde el-río Viscachas, mediante bonibeo, £a<br />

ra embalsar 10'O MMG en la Laguna Parincota, en la cabecera de las<br />

Pamt>as de Titijonesj para uso exclusive <strong>del</strong> area agrícola de Moquegua,<br />

como compensación. En 1970 la SPCC ha presentado otro estudio<br />

con soluciones basadas en la utilización de los recursos <strong>del</strong><br />

acuífero regional Capillune, explotando por bondieo la napa de agua,<br />

en las Pampas de Titijenes y Huamajalse. Estos recursos de agua p£<br />

»- drían ser almacenados en la Quebrada Huacuye, afluente <strong>del</strong> Huaracane,<br />

mediante un embalse de 10'O MMC de capacidad.<br />

^<br />

3.0.0,- RECONOCIMIENTO DE CUENCAS.<br />

El Estudio de Reconocimiento de<br />

las cuencas de-los ríos Torata y Tumilaca, que junto con el río Huaracane<br />

forman el río Moquegua u Osmore, tuvo por objeto comprobar so^<br />

bre el terreno las posibilidades de regulación de sus caudales, mediante<br />

su almacenamiento en vasos cuya capacidad total fuese <strong>del</strong> or^


Presas Moquegua -8-<br />

den de los 40*0 MMC. En el "Documento Moquegua" elaborado por el<br />

Ing° Rosendo Chavez Díaz para la Corporación de Rehabilitación y De^<br />

sarrollo Económico de Moquegua (C.O.R.D.E.M.) se estima que los S£<br />

brantes promedie de los ríos Torata y Tumilaca serían <strong>del</strong> orden de<br />

los 40*0 MMC/año y que su almacenamiento permitiría la regulación<br />

plurianual de estos ríes, siendo sufieiente para cubrir la demanda<br />

de riego <strong>del</strong> área actual, estimada en 3,528 Has. durante un período<br />

de sequía de cuatro años, aun siendo la sequía tan crítica como la<br />

que se presente en el período 1939/42j considerada mas severa aun<br />

que la <strong>del</strong> período 1956/60 que asoló la zona Sur <strong>del</strong> Peru.<br />

Los ríos Terata y Tumilaca corren casi paraleles, con direc^<br />

cion Este-Oeste y se unen a la altura de la ciudad de Moquegua con<br />

el río Huaracane para formar el río Moquegua u Osmore.<br />

La cuenca <strong>del</strong> río Torata ubicada integramente dentro <strong>del</strong> De^<br />

partamento de Moquegua, tiene una extension de, aproximadamente,<br />

403.7 Km2., desde sus nacientes hasta su union con el río Huaracane.<br />

El río Torata nace al pié de los nevados Arundane, Taealaya<br />

y Toro. El curso alto recibe el nombre de río Titijones, al atravesar<br />

el Bofedal de Titijones. En su curse medie y bajo, el río<br />

se encañona y discurre por el fondo de una quebrada profunda y estrecha,<br />

con una pendiente.promedio de-5.8%.<br />

La cuenca <strong>del</strong> río Tumilaca tiene una extension de aproximadamente<br />

647.8 Km2. desde sus nacientes hasta su union con el río<br />

Moquegua u Osmore.<br />

El río Tumilaca nace al pié de los Nevados Taealaya, Huañuma,<br />

Chuquiananta, Chocanane, Pantara y Aitundane y está formado por<br />

la union de los ríos Capillune y Coscori. El Coscori en su zo^<br />

na alta recibe el nombre de río Asana. En su curso medio y alto<br />

el Tumilaca tiene una pendiente promedio de 7%. En su curso bajo


Presas Moquegua -9-<br />

la pendiente promedio disminuye a 4.7%.<br />

El reconocimiento de las cuencas de los ríos Torata y Tumilaca<br />

fué programada sobre las Hojas de la Garta <strong>Nacional</strong>, cuadrángu<br />

los de Órnate, Moquegua, Huaitire y Tarata, cuya escala es 1:100,000<br />

También se utilizaron aerofotografías de las zonas de Asana-y Titijones.<br />

El Reconocimiento de Campo se efectuó en primer lugar, s£<br />

bre la zona baja y media <strong>del</strong> río Torata; teniendo como centro de<br />

operaciones-la ciudad de Torata. Luego se reconoció la zona alta<br />

formada por la Pampa de Titijones. En segundo lugar se reconoció<br />

la z(;|na baja y media <strong>del</strong> río Tumilaca y luego la zona alta formada<br />

por el río Asana. Como consecuencia de los reconocimientos efe^^<br />

tuados en las cuencas de los ríos Torata y Tumilaca se decidid ex-'<br />

tender el Estudio de Reconocimiento a la zona de Huamalso 6 Huamajalso,<br />

que forma parte de la cuenca alta <strong>del</strong> río Carumas, afluente<br />

<strong>del</strong> río Tambo, cuenca vecina a la <strong>del</strong> río Torata.<br />

El resultado de los estudios de reconocimiento efectuados<br />

es el siguiente:<br />

3.1.0.- RECCMOCIMIENTO DEL RIO TORAIA. ZONAS BAJA Y MEDIA.<br />

La zona<br />

baja de la cuenca <strong>del</strong>-ríe Torata está formada por terrenos de culti^<br />

vo, entre la Hacienda Quilancha y la zona de Estuquiña. Esta zona<br />

es relativamente plana, pero no presenta vasos de represamiento<br />

y si los hubiere no sería conveniente considerarlos debido a que<br />

formarían parte <strong>del</strong> área agrícola cuyo -mejoramiento de riego se<br />

persigue. Entre Estuquiña y aguas abajo <strong>del</strong> pueblito de Yacango,<br />

el río Torata corre encañonado sin ppsibilidades de represamiento.<br />

Entre el sector Yaeamgo y Chuchusquea se encuentra ubipada<br />

la zona agrícola de Torata. En este tramo hay algunas zonas pla^<br />

ñas, pero sin posibilidades de represamiento debido a que ellas se


Presas Moquegua -10-<br />

encuentran situadas sobre terrazas elevadas con respecto al río Tor¿<br />

ta que discurre por un canon estrecho cuya profundidad oscila entre<br />

10 y 20 mts. por debajo <strong>del</strong> nivel de las tierras de cultivo. <strong>Agua</strong>s<br />

arriba de Chuchusquea hasta la zona de Titijones, el río Torata corre<br />

encañonado y enmarcado por laderas de fuerte pendiente que forman<br />

parte de las estribaciones de la Cordillera de los Andes que des^<br />

cienden hacia el mar. En algunas quebradas, afluentes <strong>del</strong> río Torata,<br />

como la de Chuntaeala, Totoral, Arundaya, etc. se encuentran<br />

pequeñas áreas planas con características de vasos de represamiento,<br />

pero que debido a su tamaño no reúnen las condiciones geométricas sii<br />

ficientes para la magnitud <strong>del</strong> represamiento que se busca.<br />

El reconocimiento de campo realizado en la zona baja y media<br />

<strong>del</strong> río Torata ha demostrado que en esta zona no existen posibilidades<br />

de represamiento para la regulación de los caudales de avenidas.<br />

3.2.O.- RECOaOCIMIENTG DEL RIO TORATA. ZONA TITIJONES.<br />

El río Torata<br />

a partir, y aguas arriba, de la desembocadura de la quebrada Arundaya<br />

recibe el nombre de río Titijones, cuyo curso inferior, entre las<br />

quebradas Arundaya e Irohuma, tiene una fuerte pendiente y corre en<br />

cañonado entre laderas de gran inclinación, sin presentar posibilida^<br />

des para reservorios. El curso superior <strong>del</strong> río Titijones, desde<br />

la Quebrada Irohuma hasta sus nacientes al pié de los Nevados Arunda^<br />

ne, Tacalaya y Toro divaga en una pampa de suave pendiente. Al ini^<br />

cío de la pampa se ha ubicado un vaso de almacenamiento, cuyas carac^<br />

terísticas topográficas no son ideales, pero que puede almacenar un<br />

volíímen de casi 19'O MMC mediante un dique de 40 m. de altura y 560<br />

m. de longitud en la corona. <strong>Agua</strong>s arriba de este vaso, la Pampa<br />

de Titijones se hace más amplia pero carece de boquilla que permita<br />

formar un almacenamiento económico.


Presas Moquegua -11-<br />

El Reconocimiento de Campo realizado en la zona de Titijones<br />

permite asegurar que el vaso mencionado almacenaría prácticamente to^<br />

da la masa de agua anual rendida por la cuenca iátil. El pertinente<br />

Estudio de Represamiento se presenta mas a<strong>del</strong>ante.<br />

3.3.O.- RECONOCIMIENTO DEL RIO TUMILACA. ZONAS BAJA Y MEDIA.<br />

El rec£<br />

nocimiento de esta zona se realizo t-enierído como base de operaciones<br />

el pueblo de Torata. La zona baja <strong>del</strong> río Tumilaca, formada por<br />

tierras de cultivo entre la Hacienda La Chimba y Yunguyo, es plana<br />

sin presentar vasos de almacenamiento y, en todo caso, su utilización<br />

sería inconveniente por formar parte <strong>del</strong> área agrícola cuyo me<br />

joramiento de riego se persigue. Entre Yunguyo y Limaspampa, el<br />

río Tumilaca corre con suave pendiente y el cauce <strong>del</strong> río es más 6<br />

menos amplio, presenta algunos vasos muy pequeños cerca de El Común,<br />

pero carecen de importancia teniendo en cuenta la magnitud <strong>del</strong> emba¿<br />

se que se busca. Desde la zona de Limaspampa hasta la union de<br />

los ríos Coscorí y Capillune, el curso <strong>del</strong> río se estrecha y corre<br />

con fuerte pendiente, superior al 5%. En esta zona no existen va^<br />

sos apropiados. A lo largo <strong>del</strong> río Capillune la pendiente <strong>del</strong> río<br />

llega a los 7%, promedio, y corre encañonado entre laderas de fuerte<br />

inclinación que forman parte de las estribaciones de la Cordillera y<br />

por consiguiente no existen posibilidades de almacenamiento de la<br />

magnitud requerida. A lo largo <strong>del</strong> curso <strong>del</strong> río Coscori, desde<br />

su union con el Capillune hasta la zona de Tala, donde toma el nombre<br />

de río Asana, la quebrada es encañonada sin presentar vasos apr£<br />

piados.<br />

El Reconocimiento de Campo realizado en la zona baja y media<br />

<strong>del</strong> río Tumilaca y a lo largo de los ríos Coscori y Capillune demostro<br />

que no existen posibilidades de almacenamiento <strong>del</strong> volumen requje<br />

rido para regular las descargas <strong>del</strong> Tumilaca.


Presas Moquegua -12-<br />

3.4.O.- RECONOCIMIENTO DEL RIO TUMILACA. ZONA DE ASANA.<br />

El río Tumilaca<br />

está formado por la union de los ríos Capillune y Coscori. E¿<br />

te último, a partir de la zona de Tala, recibe el nombre de río Asana.<br />

Desde Tala hasta su desembocadura de la Quebrada Altarani, el<br />

río Asana corre encañonado y con fuerte pendiente sin presentar posi_<br />

bilidades de vasos apropiados. En las nacientes de la Quebrada Al<br />

tarani se ha encontrado varias zonas de bofedales que determinan v¿<br />

sos de almacenamiento demasiados pequeños para los propósitos de es^<br />

te Estudio. En el curso alto <strong>del</strong> río Asana, cerca <strong>del</strong> pueblito<br />

de Asana se ha ubicado un vaso cuyas características topográficas<br />

permitirían almacenar un volumen de 7'5 MMC mediante un dique de 40<br />

m. de altura y 380 m. de longitud. El Estudio <strong>del</strong> Represamiento<br />

se presenta más a<strong>del</strong>ante.<br />

3.5.O.- RECONOCIMIENTO DEL RIO CARUMAS, ZONA DE HUAMALSO O HüAMAJAL<br />

SO.<br />

Las condiciones poco favorables encontradas en el propio<br />

Sistema Moquegua determinaron la necesidad de buscar la posibilidad<br />

de embalses en una zona vecina y cercana que permitiera una fácil d£<br />

rivación de sus aguas a la cuenca <strong>del</strong> río Moquegua. Se ubico un<br />

embalse en las nacientes <strong>del</strong> río Carumas, afluente <strong>del</strong> Tambo, en el<br />

>- sector denominado Huamalso o Huamajalso, cuyo vaso tiene una capacidad<br />

de 12'9 MMC para altura de dique de 24 m. y longitud de coronación<br />

de 460 m. Este represamiento permitiría almacenar todo el<br />

rendimiento acuífero de la pertinente cuenca útil. La derivación<br />

se efectuaría por medio de un canal de 25 Kms. que captaría las<br />

aguas <strong>del</strong> río Carumas, a la cota 4,350 m.s.n.m. y las entregaría a<br />

la Quebrada Huacuyo 6 Sajena, afluente <strong>del</strong> río Otora, el cual confluye<br />

con el río Chujulay para formar el río Huacarane. El Estudio<br />

<strong>del</strong> Represamiento se presenta más a<strong>del</strong>ante.


Presas Moquegua -13-<br />

4.O.O.- ESTUDIOS DE REPRESAMIENTO.<br />

4.1.0.- REPRESAMIENTO DE TITIJONES.<br />

4.1.1.- Características Generales.<br />

Situación Geográfica.- Titijones es una comprensión <strong>del</strong> Distrito<br />

de Torata, en la Provincia de<br />

Mariscal Nieto, en el Departamento de Moquegua. La zona de represamiento<br />

se encuentra situada al Nor-Este <strong>del</strong> Distrito de Torata, en<br />

las nacientes <strong>del</strong> río Torata, en la Sierra Sur <strong>del</strong> Peru. Sus coor^<br />

denadas geográficas aproximadas son: 70° 33' de Longitud Oeste, y<br />

16" 57' de Latitud Sur. A una elevación de 4,420 m.s.n.m.<br />

Clima.- La zona <strong>del</strong> represamiento presenta un paisaje montañoso<br />

glacial, que corresponde a una Tundra Pluvial<br />

Alpina, caracterizada por ser una region rocosa, con huella de la ac^<br />

cion erosiva de glaciares. El clima correspondiente a esta zona<br />

es el denominado frígido, caracterizado por temperaturas extremas,<br />

con intensas heladas, que solo permiten una vegetación natural propia<br />

de una pradera alta andina.<br />

La temperatura máxima en la zona fluctúa de 16° á 22°, a lo<br />

largo <strong>del</strong> año, y la temperatura mínima entre -4°C á -22°C. Se pre^<br />

sentan las mayores temperaturas entre Diciembre a Marzo y las bajas<br />

entre Junio a Agosto.<br />

El régimen de precipitación es típico de la zona de Sierra<br />

Peruana. Promedialmente el 87% de ella se produce entre Noviembre<br />

y Marzo; el 13% entre Abril y Octubre, siendo los meses de Junio, Ju<br />

lio y Agosto prácticamente secos. La precipitación promedio en<br />

la zona alcanza los 357 mm. al año.


Presas Moquegua -14-<br />

yías de ComiJiiicaci6n." A la zona <strong>del</strong> repr es amiento se llega<br />

por carretera. De Moquegua a Titijones<br />

hay aproximadamente 70 Kms,, el viaje dura alrededor de 5 horas<br />

en automotor. La ruta más cercana es por el camino a Puno, ya<br />

riante de las minas Cuajone.<br />

4.1.2.- La Cuenca.-<br />

A). Fisiografía y Geomorfología.- La cuenca útil <strong>del</strong> vaso de<br />

Titijones, corresponde a<br />

la cuenca alta <strong>del</strong> río Torata. Tiene una extension de 130 Km2. y<br />

su altura promedio es 4,740 m.s.n.m.<br />

La zona de Titijones es una region de volcanes, hoy día inac^<br />

tivos. La cuenca limita por el Norte, con los Cerros Surihueco,<br />

Camillara, Huamajalso y Vilacane, que la separan de la cuenca <strong>del</strong><br />

río Carumas y cuyas elevaciones varían de 5,000 á 5,200 m.s.n.m.<br />

Por el Sur, con el Cerro Toro y el nevado Arundane, con elevaciones<br />

que van de 5,200 a 5,400 m.s.n.m. Por el Este, con los cerros Ari^<br />

hua, Ifesacalene y Limane, con elevaciones entre los 4,600 á 5,000 m.<br />

s.n.m. y por el Oeste, con el Cerro Irohuma y Larancalane, cuyas ele^<br />

vaciones varían entre los 4,900 y 5,100 m.s.n.m.<br />

Su forma topográfica es resultante de la erosion glaciar ape^<br />

ñas modificada por la erosion fluvial. Esto ha originado una pía<br />

nicie de pendientes mas o menos suaves y encontradas, que termina en<br />

laderas bastante empinadas. La cuenca en su zona alta está confor^<br />

mada por roca de origen volcánico perteneciente a la formación <strong>del</strong><br />

Barroso. Las zonas bajas están cubiertas por morrenas y depósitos<br />

fluvio-glaciales formados por gran variedad de arenas, polvo de<br />

roca y guijarros de diversos tamaños. La cobertura vegetal está<br />

formada por pastos naturales que se muestran agrupados en manojos,<br />

como medio de defensa contra las bajas temperaturas.


Presas Moquegua -15-<br />

La forma de la cuenca de Titijones es marcadamente rectangular.<br />

El eje mayor es transversal a la quebrada natural de desagüe<br />

de la cuenca, la cual corre en dirección Sur-Oeste. El sistema de<br />

drenaje de la cuenca está bastante ramificado, presentando numerosos<br />

cursos de agua poco acusados.<br />

B). Elevación Media.- La elevación media de la cuenca Titijo^<br />

nes ha sido determinada a base de las<br />

curvas de nivel de la cuenca, tal como se muestran en las Hojas de<br />

la Carta <strong>Nacional</strong> correspondientes a Omate y Huaitire. El resultado<br />

es una altura media de 4,737 m.s.n.m.<br />

Según el gráfico de Isohietas en función de la Latitud y la<br />

Elevación, publicado por la Dirección de <strong>Agua</strong>s <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Agricultura, esta cuenca estaría ubicada en una área con precipitación<br />

promedio de 375 mm. al año.<br />

C). Pendiente Medía.- La pendiente media de la cuenca (S=<br />

0.169), promedio pesado, ha sido deter^<br />

minada utilizando la expresión propuesta por Horton, que permite<br />

calcularla en función <strong>del</strong> área comprendida entre curvas a nivel<br />

4.1.3.- El Vaso de Almacenamiento.<br />

A). Fisiografía y Geomorfología.- El vaso está ubicado al<br />

inicio de la Pampa de Titi^<br />

jones, en una pequeña cubeta formada por erosion fluvio-glacial.<br />

Al nivel de aguas máximas normales, cuando funcione el embalse, el<br />

vaso tendrá una longitud de 2,990 m. y un ancho promedio de 550 m.,<br />

estimativamente.


Presas Moquegua -16-<br />

Es de forma triangular, con su base en el eje de la presa.<br />

Presenta una zona central plana, al inicio <strong>del</strong> vaso, de aproximadamente<br />

1,000 m. de longitud, la cual se estrecha gradualmente hacia<br />

el final <strong>del</strong> mismo. Su superficie está cubierta por morrenas y<br />

depósitos fluvio-glaciales sin afloramientos rocosos. Su forma<br />

parece ser producto de una intensa erosion glaciar.<br />

B). La Boquilla.- Está situada en un estrechamiento de la<br />

quebrada natural de desagüe de la cuenca,<br />

aguas arriba <strong>del</strong> punto donde la quebrada adquiere una fuerte pendien<br />

te. Al nivel <strong>del</strong> espejo de aguas máxima normales su ancho es de<br />

510 m.<br />

Es una depresión en "U", originada por erosion fluvio-glaciar,<br />

con fuerte pendiente hacia el estribo derecho, siendo el <strong>del</strong><br />

lado izquierdo más tendido. El suelo de la boquilla está confor^<br />

mado por material morrenico y de acarreo fluvio-glaciar.<br />

C). Capacidad <strong>del</strong> Vaso.- La capacidad máxima <strong>del</strong> vaso ha si^<br />

do fijada en 18'8 MMC, la cual se<br />

obtendría con 40 m. de altura de agua en la presa. En el Cuadro<br />

adjunto se muestra la capacidad <strong>del</strong> vaso a diferentes elevaciones.


Presas Moquegua -17-<br />

CUADRO N" 1-T<br />

AREAS--VOLÚMENES<br />

RESERVORIO<br />

TITIJONES<br />

ELEVACIÓN<br />

m.s.n.m.<br />

AREAS<br />

m2.<br />

VOLÚMENES M3.<br />

PARCIAL<br />

ACUMULADO<br />

4,405<br />

250<br />

—<br />

—<br />

4,410<br />

34,000<br />

85,625<br />

85,625<br />

4,415<br />

97,200<br />

328,000<br />

413,625<br />

4,420<br />

239,200<br />

841,000<br />

r254,625<br />

4,425<br />

351,400<br />

1'476,500<br />

2'731,125<br />

4,430<br />

508,600<br />

2'150,000<br />

4'881,125<br />

4,435<br />

715,600<br />

3*060,500<br />

7'941,625<br />

4,440<br />

1'086,600<br />

4*505,500<br />

12*447,125<br />

4,445<br />

1*458,000<br />

6*361,500<br />

18*808,625<br />

4.1.4.- Hidrología.<br />

A). Precipitación.- La iinica estación pluviométrica cercana<br />

a la zona <strong>del</strong> represamiento es la de SiJ<br />

ches, situada a 70"23* de Longitud Oeste y 16"52* de Latitud Sur, a<br />

una elevación de 4,452 m.s.n.m. cuenta con registros de precipitación<br />

desde el año 1956 hasta la fecha. En el Cuadro N° 2-T <strong>del</strong><br />

Anexo se presenta los registros correspondientes.<br />

B), Evaporación.- Existen registros de evaporación en Pasto<br />

Grande y en la Laguna Suches, obtenidos me<br />

diante recipientes no convencionales. Segiín aparece en el Estudio<br />

"Incremento <strong>del</strong> Abastecimiento de <strong>Agua</strong> para Usos Municipales y de<br />

Irrigación en los Valles de Moquegua e lio" efectuado por Leeds,


^<br />

K<br />

CUADRO N" 2-T<br />

PRECIPITACIÓN EN SUCHES<br />

milímetros<br />

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG TOTAL<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

43.9<br />

34.7<br />

83.6<br />

45,1<br />

137.9<br />

116.0<br />

82.9<br />

51.0<br />

73.7<br />

91.4<br />

48.0<br />

106.0<br />

8.0<br />

105.9<br />

53.8<br />

86.1<br />

11.4<br />

74,7<br />

0.4<br />

7.9<br />

0.0<br />

79.0<br />

26.2<br />

7.0<br />

0.0<br />

0.8<br />

0.0<br />

4.3<br />

0.0<br />

12.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.6<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.3<br />

7.0<br />

4.5<br />

1.1<br />

0.5<br />

2.9<br />

10.8<br />

17.2<br />

9.0<br />

12.7<br />

6,2<br />

0.8<br />

4.2<br />

12.6<br />

30.0<br />

4.3<br />

18.7<br />

4.3<br />

32.3<br />

69.1<br />

33.3<br />

83.9<br />

15.2<br />

122.9<br />

40,3<br />

107,0<br />

215.5<br />

302.3<br />

251.7<br />

439.4<br />

314.4<br />

528,6<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

79.7<br />

86.5<br />

64.3<br />

38.3<br />

10.5<br />

63.3<br />

144.0<br />

100.0<br />

142.0<br />

96.0<br />

102.5<br />

75.4<br />

119.4<br />

69.8<br />

73.5<br />

111.5<br />

51.4<br />

30.5<br />

45.8<br />

80.0<br />

151.9<br />

21.1<br />

51.6<br />

21.2<br />

6.5<br />

40.0<br />

21.0<br />

5.0<br />

0.0<br />

8.2<br />

6.0<br />

1.0<br />

37.5<br />

1.8<br />

11.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0 •<br />

0.0<br />

14.2<br />

0.0<br />

3.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

5.6<br />

1.0<br />

0.0<br />

2.5<br />

4.5<br />

2.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

17.0<br />

0.0<br />

11.1<br />

1.5<br />

12.7<br />

0,0<br />

0.0<br />

9.0<br />

0.0<br />

6.3<br />

24.4<br />

16.5<br />

21.6<br />

92.0<br />

17.0<br />

18.7<br />

1.3<br />

23.5<br />

2.0<br />

65.1<br />

47.8<br />

54,5<br />

76,3<br />

34.5<br />

64.5<br />

48.2<br />

31.4<br />

414.1<br />

502.8<br />

338.4<br />

234.0<br />

323.1<br />

370,5<br />

515,0<br />

PROM. 72.9 89.1 68.0 22.1 6.4 1.3 0.7 1.8 6.1 9.5 29.1 49.9 356.9<br />

I


REPRESAMIENTO DE TITIJONES<br />

PRECIPITACIÓN<br />

100.0<br />

£<br />

c<br />

•o<br />

o<br />

\<br />

\<br />

\J<br />

\<br />

\<br />

\A-<br />

Kn<br />

\<br />

\<br />

\<br />

1<br />

]<br />

\<br />

\<br />

\<br />

1 1 I 1<br />

Precipiiacion media<br />

r r¡/oo<br />

-<br />

^<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

^v.<br />

M M J J<br />

- 1 = ^<br />

. ^<br />

N<br />

meses


Presas Moquegua -18-<br />

Hill and Jewett de San Francisco U.S.A., estos registros no son con<br />

fiables, pero a base de ellos han confeccionado una tabla de tasas<br />

estimadas de evaporación en superficies de agua libres para zonas de<br />

gran altura en el Sur <strong>del</strong> Perú, la cual ha sido adoptada, en este ca^<br />

so, para determinar la evaporación en Titijones.<br />

CUADRO N° 3-T<br />

EVAPORACIÓN TITIJONES<br />

(ESTIMADA)<br />

Milímetros<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Total Anual:<br />

EVAPORACIÓN<br />

150<br />

120<br />

125<br />

130<br />

130<br />

125<br />

125<br />

135<br />

145<br />

150<br />

150<br />

140<br />

1,625


Presas Moquegua -19-<br />

C). Rendimiento Acuífero de la Cuenca.- El rendimiento acuí^<br />

fero anual de la<br />

cuenca de Titijones ha sido evaluado teniendo en cuenta el coeficien<br />

te de rendimiento anual estimado para la cuenca de Paucarani (Tacna),<br />

el cual es 0.30, que resulta similar al determinado para el río Tora^<br />

ta, en el período de aforos existente de 1,956 - 1,960. En función<br />

de la precipitación promedio para la zona y la extension de la<br />

cuenca, el volumen anual disponible sería:<br />

Masa Anual en Titijones=<br />

13*920,000 MC/promedio.<br />

Nota.- La posición adoptada al asumir un rendimiento tipo Paucarani<br />

(0.30) es sumamente conservadora pero pone a cubierto con res^<br />

pecto a un optimismo exagerado y, en todo caso, significa un factor<br />

de seguridad muy amplio.<br />

De acuerdo con los análisis hidrológicos hechos por MKE (en<br />

su informe Moquegua) y por el Ing" Rosendo Chavez Díaz (en el Documento<br />

Moquegua) resultaría lo siguiente en lo relacionado con el ren^<br />

dimiento estimado de la cuenca.<br />

a. La cuenca Titijones (130 Km2.) es casi el 42% <strong>del</strong> área total de<br />

la cuenca hüneda <strong>del</strong> río Torata (310 Km2.) y el 33% de la cuenca<br />

total hasta la estación de aforos (406 Km2.) Entre Titijones<br />

y la estación de aforos el desarrollo <strong>del</strong> río es de casi 50 Km.<br />

b. La cuenca Titijones (según MKE y OSPA) queda integramente entre<br />

las isoyetas 450 y 550 mm^año, con un promedio <strong>del</strong> orden de 500<br />

mm/año que determinaría una masa anual llovida de alrededor de<br />

65'O MMC.<br />

c. Para la cuenca Torata, hasta la estación de aforos, la masa<br />

anual llovida resulta ser <strong>del</strong> orden de 130'O MMC/año, promedio<br />

para el período en el cual los aforos <strong>del</strong> mencionado río fué de


Presas Moquegua -20-<br />

casi 40'0 MMC/año, lo cual determinaría un rendimiento de 0.31.<br />

d. Teniendo en cuenta los factores antedichos es indudable que el<br />

rendimiento Titijones debe ser bastante mayor que los 0.30 asumí<br />

dos (como mínimo ese 0.31 mencionado). Siendo el área más re^<br />

ducida y en plena zona de lluvias regulares el rendimiento podría<br />

ser por lo menos de 0.40. Si se adopta estos rendimientos<br />

para la masa anual promedio de 65'O MMC se tendría que los<br />

recursos de agua de la cuenca Titijones hasta la presa proyectada<br />

fluctuaría entre estos extremos:<br />

PROMEDIO PROBABLE<br />

MMC<br />

Mínimo (con 0.30) 19'5<br />

Máximo (con 0.40)<br />

26'O<br />

e. Para los efectos de este informe se ha asumido que la lluvia en<br />

la zona Titijones sería igual al promedio de los registros de la<br />

estación pluviometrica Suches, según se vi6, precipitación que<br />

determinaría una masa anual de lluvia <strong>del</strong> orden 46'5 MMC que p£<br />

dría dar los resultados siguientes:<br />

PROMEDIO PROBABLE<br />

MMC<br />

Mínimo (con 0.30) 13'9<br />

Máximo (con 0.40) 18'6<br />

es decir, que la masa anual adoptada es la menor de todas las hi^<br />

potesis.


Presas Moquegua -21-<br />

D). Distribución Mensual de Descargas.- Se ha asumido que<br />

la distribución meri<br />

sual <strong>del</strong> volumen anual calculado sea proporcional a la distribución<br />

de masas mensuales promedio registradas en el río Torata durante el<br />

período 1,956 - 1,960 y es la siguiente:<br />

CUADRO<br />

N'A-T<br />

DISTRIBUCIÓN PROBABLE DE MASAS MENSUALES<br />

RIO TORATA EN TITIJONES<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

VOLUMEN MENSUAL<br />

M3.<br />

1'460,000<br />

r155,000<br />

1'515,000<br />

PORCENTAJE<br />

%<br />

10.5<br />

8.3<br />

10.9<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

1'240,000<br />

r225,000<br />

r200,000<br />

8.9<br />

8.8<br />

8.6<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

1*200,000<br />

1'030,000<br />

1'000,000<br />

1'030,000<br />

905,000<br />

960,000<br />

8.6<br />

7.4<br />

7.2<br />

7.4<br />

6.5<br />

6.9<br />

Total Anual: 13'920,000 100.0


Presas Moquegua -22-<br />

E). Avenida Máxima de Diseño.- Para determinar las características<br />

hidrológicas de di^<br />

seño <strong>del</strong> aliviadero de la represa de Titijones se ha asumido una tor^<br />

menta de seis horas de duración, e intensidad uniforme de 10 mm/hora.<br />

Se ha hecho esta elección considerando que es una precipitación bastante<br />

intensa para la zona y seguramente mayor que cualquiera de las<br />

habidas en la estación de Suches. Se le considera, además, como<br />

una tormenta aislada sobre una cuenca saturada.<br />

El hidrograma para esta tormenta ha sido determinado por<br />

el método <strong>del</strong> Hidrograma Triangular Simplificado para cuencas sin rje<br />

gistro, elaborado por el Bureau of Reclamation U.S.A.<br />

La forma <strong>del</strong> hidrograma correspondiente a la tormenta de di^<br />

seño, así como, los caudales de entrada al reservorio se muestra en<br />

la Lamina 60-2.<br />

F). Efecto Regulador <strong>del</strong> Embalse.- Para determinar el caudal<br />

de diseño para el<br />

aliviadero, se ha analizado el paso de la avenida máxima de diseño<br />

por el reservorio; para lo cual se ha confeccionado el cuadro incluí^<br />

do en la pag. 24-A, donde se puede observar que el efecto regulador<br />

<strong>del</strong> embalse es acusado. La máxima riada de 110.5 MCPS, que se pre^<br />

senta 3.92 horas después de que se inicia la escorrentía procedente<br />

de la tormenta, debido al efecto regulador <strong>del</strong> embalse queda rebajada,<br />

en el momento de la salida por el aliviadero, a 44.7 MCPS. Es^<br />

ta máxima descarga en el aliviadero ocurre 7 horas después <strong>del</strong> inicio<br />

<strong>del</strong> ingreso de la avenida al reservorio. En la Lámina 60-2 se<br />

presenta el hidrograma de salida de la tormenta por el aliviadero.<br />

G). Determinación de la Capacidad Máxima <strong>del</strong> Embalse.- El<br />

embalse<br />

de Titijones ha sido proyectado como un embalse de regulación


Presas Moquegua -23-<br />

plurianual. Para determinar su capacidad máxima se ha realizado<br />

un estudio operativo de su posible funcionamiento, el cual consiste<br />

en una simulación <strong>del</strong> funcionamiento <strong>del</strong> reservorio para el período<br />

crítico correspondiente a la sequía generalizada que afecto a la zo^<br />

na Sur <strong>del</strong> país entre 1,956 - 1,960. El período estudiado abarca<br />

5 años. Para efectuar el estudio operativo se ha tenido en cuenta<br />

las siguientes consideraciones:<br />

Afluencia de <strong>Agua</strong> al Reservorio.- Como el período de aforos hechos<br />

en la Quebrada Titijones no abarca<br />

la época de la sequía mencionada, se ha utilizado la precipitación<br />

respectiva para obtener la masa mensual de afluencia al reservorio;<br />

usando el coeficiente de escorrentía anual determinado para los afo^<br />

ros <strong>del</strong> río Torata y.la distribución porcentual de las masas mensuales<br />

promedio aforadas en el mencionado río para el período en estudio<br />

(ver anterior C).<br />

Demanda de <strong>Agua</strong> para la Zona Agrícola de Moquegua.- La demanda de<br />

agua para la zona<br />

agrícola de Moquegua ha sido obtenida <strong>del</strong> "Documento Moquegua"<br />

elaborado por el Ing° Rosendo Chavez Díaz. Estas demandas fueron<br />

determinadas por la Oficina Sectorial de Planificación Agraria <strong>del</strong><br />

Ministerio de Agricultura y se basan en el Estudio <strong>del</strong> Proyecto Moquegua<br />

realizado por Macreary Koretsky Engineers. Las demandas a£<br />

tuales totales expresadas en masas mensuales serían las siguientes:


Presas Moquegua -24-<br />

CUADRO N° 5-T<br />

DEMANDAS DE AGUA DEL VALLE DE MOQUEGUA<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

DEMANDA<br />

M3.<br />

5'300,000<br />

4*300,000<br />

4*000,000<br />

2*700,000<br />

2*900,000<br />

3*000,000<br />

3*300,000<br />

3*700,000<br />

4*900,000<br />

5*400,000<br />

5*200,000<br />

5*700,000<br />

Total:<br />

50*400,000<br />

Deficit de la Demanda.- Para determinar el déficit de la demanda,<br />

que debe ser cubierto por el Reservorio Tit¿<br />

jones, se ha efectuado un balance hidrológico entre la demanda total<br />

mensual y los aportes mensuales correspondientes de los ríos Tumilaca<br />

y Torata, según los registros de aforos existentes para estos<br />

ríos en el período 1956 - 1960. Como se ha simulado la existencia<br />

<strong>del</strong> reservorio Titijones durante este período, a los aportes de los<br />

ríos Tumilaca y Torata se le ha restado el aporte de la cuenca útil<br />

de Titijones. El deficit resultante de la comparación de la deman<br />

da mensual con los aportes de los mencionados ríos deberá ser cubier


Pág. NO 24-A<br />

cii^nno NO 6-T<br />

BMUAISE TITIJONKS<br />

KF/XrO líK/illI ADOR<br />

WKNlnA MA\TM\ PARA TORMIÍNTA DK Ol.SRÑO<br />

TIEMPO<br />

(HORAS<br />

,T<br />

0.0<br />

0.5<br />

1.0<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

3.0<br />

3.5<br />

3.92<br />

4.00<br />

5.00<br />

6.00<br />

7.00<br />

8.00<br />

9.00<br />

10.00<br />

11.00<br />

12.00<br />

13.00<br />

14.00<br />

15.00<br />

16.00<br />

17.00<br />

18.00<br />

19.00<br />

INTER­<br />

VALO<br />

DE<br />

TIEMPO<br />

AT<br />

0.0<br />

0.5<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

0.42<br />

0.18<br />

1.0<br />

It<br />

II<br />

.11 •<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

It<br />

II<br />

II<br />

II<br />

"<br />

11<br />

11<br />

GASTO<br />

DE EN­<br />

TRADA<br />

•3/8«<br />

0.0<br />

3.0<br />

12.5<br />

28.0<br />

46.5<br />

72.5<br />

94.0<br />

107.0<br />

110.5<br />

110.0<br />

95.5<br />

68.50<br />

48.00<br />

33.00<br />

22.50<br />

15.00<br />

10.50<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

GASTO<br />

MEDIO<br />

Q1+Q2<br />

2i<br />

•3/88<br />

•• "<br />

1.50<br />

7.75<br />

20.25<br />

37.25<br />

59.50<br />

83.25<br />

100.50<br />

108.75<br />

110.25<br />

102.75<br />

32.00<br />

58.25<br />

40.50<br />

97.75<br />

:^8.75<br />

12.75<br />

¡9.25<br />

I7.OO<br />

5.00<br />

3.25<br />

2.25<br />

1.75<br />

1.25<br />

0.75<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO<br />

''^^^^AT<br />

11.3/sg<br />

^* "<br />

2,700<br />

13,950<br />

36,450<br />

67,050<br />

107,100<br />

149,850<br />

180,900<br />

167,076<br />

31,752<br />

369,900<br />

295,200<br />

209,700<br />

145,800<br />

99,900<br />

67,500<br />

45,900<br />

33,300<br />

25,200<br />

18,000<br />

11,700<br />

8,100<br />

6,300<br />

4,500<br />

2,700<br />

ELEVACIÓN<br />

DE TANTEO<br />

AL FINAL<br />

DE<br />

AT<br />

m.s.n.m.<br />

4,440.00<br />

440.002<br />

440.011<br />

440.036<br />

440.080<br />

440.148<br />

440.241<br />

440.349<br />

440.442<br />

440.460<br />

440.631<br />

440.731<br />

440.764<br />

440.756<br />

440.723<br />

440,677<br />

440.627<br />

440.577<br />

440.530<br />

440.486<br />

440.445<br />

440.408<br />

440.375<br />

440.344<br />

440.317<br />

DESCARGA<br />

MEDIA DE<br />

SALIDA<br />

n.3/8K<br />

"• "<br />

0.007<br />

0.08<br />

0.45<br />

1.51<br />

3.81<br />

7.91<br />

13.79<br />

19.66<br />

20.87<br />

33.53<br />

41.81<br />

44.68<br />

43.97<br />

41.13<br />

37.26<br />

33.22<br />

29.32<br />

25.81<br />

22.67<br />

19.86<br />

17.43<br />

15.36<br />

13.50<br />

11.94<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO DE<br />

SALIDA<br />

B3<br />

"• •<br />

13<br />

144<br />

810<br />

2,718<br />

6,858<br />

14,238<br />

24,282<br />

29,726<br />

6,011<br />

120,708<br />

150,516<br />

160,848<br />

158,292<br />

148,068<br />

134,136<br />

119,592<br />

105,552<br />

92,916<br />

81,612<br />

71,496<br />

62,748<br />

55,296<br />

48,600<br />

42,984<br />

INCREMENTO<br />

DEL ALMACE­<br />

NAMIENTO<br />

•3<br />

2,687<br />

13,806<br />

35,640<br />

64,332<br />

100,242<br />

135,612<br />

156,078<br />

137,350<br />

25,741<br />

249,192<br />

144,684<br />

48,852<br />

-12,492<br />

-48,168<br />

-66,636<br />

-73,692<br />

-72,252<br />

-67,716<br />

-63,612<br />

-59,796<br />

-54,648<br />

-48,996<br />

-44,100<br />

-40,284<br />

ALMACÉN AMIEN<br />

TO<br />

TOTAL<br />

m3<br />

18'eos,625<br />

811,312<br />

825,118<br />

860,758<br />

925,090<br />

19'025,332<br />

160,944<br />

317,022<br />

454,372<br />

480,113<br />

729,305<br />

873,989<br />

922,841<br />

910,349<br />

862,181<br />

• 795,545<br />

721,853<br />

649,601<br />

581,885<br />

518,173<br />

458,477<br />

403,829<br />

354,833<br />

310,733<br />

270,449<br />

ELEVACIÓN EN<br />

EL VASO AL<br />

FINAL DE AT<br />

B.S.n.B.<br />

4,440.00<br />

4,440.002<br />

440.011<br />

440.036<br />

440.080<br />

440.148<br />

440.241<br />

440.349<br />

440.442<br />

440.460<br />

440.631<br />

440.731<br />

440.764<br />

440.756<br />

440.723<br />

440.677<br />

440.627<br />

440.577<br />

440.530<br />

440.486<br />

440.445<br />

440.408<br />

440.375<br />

440.344<br />

440.317


Presas Moquegua -25-<br />

to por los aportes <strong>del</strong> agua almacenada en Titijones.<br />

Funcionamiento <strong>del</strong> Reservorío.- En el Cuadro 7-T de la pagina 25-A,<br />

se presenta el funcionamiento simu<br />

lado <strong>del</strong> reservorio de Titijones para el período 1956 - 1960, que co^<br />

rresponde a la sequía generalizada que se presento en la zona Sur<br />

<strong>del</strong> Peru. Se ha supuesto una capacidad maxima para el embalse de<br />

18'8 MMC.<br />

En el Cuadro de Funcionamiento se puede observar que los ái<br />

ficits de la demanda de riego para el area agrícola de ífoquegua, ascendente<br />

a 3,528 Has. pertenecientes a los valles de Huaracane, Tora^<br />

ta, Tumilaca, Moquegua e lio serían ampliamente cubiertos por el reservorio<br />

Titijones, aun en el caso de presentarse una sequía como la<br />

<strong>del</strong> año 1956. La máxima capacidad dada al reservorio garantiza<br />

perfectamente una regulación plurianual de los caudales <strong>del</strong> río Tora^<br />

ta.<br />

Los sobrantes de agua en el reservorio durante el período<br />

estudiado permiten estimar que es posible, mediante un cuidadoso ma<br />

nejo <strong>del</strong> agua almacenada, o ganar hasta 360 Has. adicionales al cultivo,<br />

6 satisfacer las demandas de agua potable de las ciudades de<br />

Moquegua e lio.<br />

4.1.5.- Estudios Topográficos.<br />

A). Topografía de la Cuenca.- Debido a la gran extension de<br />

la cuenca, 130 Km2., el plano<br />

topográfico ha sido obtenido de las hojas de la Carta <strong>Nacional</strong> co -<br />

rrespondiente a Omate y Huaitiri. El plano está a escala 1/100,<br />

000 y es a curvas de nivel, equidistancia 200 m. Es suficiente pa^<br />

ra los fines <strong>del</strong> estudio.<br />

i^


Pág. NO 25-/1<br />

CUADRO NO 7-T<br />

RKSRRVORIC<br />

ITIJONES<br />

OPRR\CION' .SIMULADA<br />

DURANTE EL PERIODO 1956 - 1960<br />

MES<br />

Y<br />

ARO<br />

1956<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

TOTAL<br />

1957<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

TOTAL<br />

DEMANDA<br />

MCJURGUA<br />

103 ni'<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

^,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

R, 400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

APORTE<br />

TITIJONES<br />

103 a^<br />

882<br />

698<br />

916<br />

748<br />

740<br />

723<br />

723<br />

622<br />

605<br />

622<br />

546<br />

580<br />

8,405<br />

1,238<br />

979<br />

1,285<br />

1,049<br />

1,037<br />

1,014<br />

1,014<br />

872<br />

849<br />

872<br />

'766<br />

813<br />

11,788<br />

APOliTX<br />

RI05<br />

TUMII<br />

\C\<br />

+ TORATA<br />

- TITIJONES<br />

103 m3<br />

8,218<br />

11,102<br />

P,484<br />

7,952<br />

7,060<br />

6,477<br />

6,877<br />

5,078<br />

5,295<br />

5,478<br />

5,454<br />

4,820<br />

82,295<br />

3,262<br />

4,281<br />

7,915<br />

5,051<br />

5,363<br />

4,985<br />

5,086<br />

4,


Cuadro NO 7-T<br />

Pág. NO 25-t<br />

Y<br />

AÑO<br />

DEMANDA<br />

MOgUEGUA<br />

10^ Bi3<br />

APORTE<br />

TITIJONES<br />

103 «3<br />

APORTE RIO


Presas Moquegua -26-<br />

B). Topografía <strong>del</strong> Vaso.- El plano topográfico correspondien<br />

te al vaso de represamiento ha sido<br />

levantado a plancheta. El control planimétrico se hizo mediante<br />

triangulación gráfica y el control altimétrico con nivelación tri^<br />

gonometrica. El plano está a escala 1/5,000 con equidistancia de<br />

curvas de 1.00 m.<br />

C). Topografía de la Boquilla.- El plano topográfico correspondiente<br />

a la boquilla ha<br />

sido levantado a plancheta. Esta a la escala 1/1,000, con equidis^<br />

tancia de curvas de 1.00 m.<br />

4.1.6,- Estudios Geológicos.<br />

A) . Geología General de los Vasos de Huamajalso y Titijones.-<br />

Tanto el vaso de Huamajalso, como el de Titijones, por su<br />

cercanía se encuentran emplazados dentro de las mismas condiciones<br />

geológicas y geomorfologicas de las vertientes occidentales de la ca^<br />

dena montañosa que forman el arco volcánico <strong>del</strong> Barroso.<br />

Por las condiciones morfológicas y de altitud, los vasos de<br />

Huamajalso y Titijones están emplazados dentro <strong>del</strong> cuadro geológico<br />

que comprende rocas que pertenecen a la formación Capillune, formaci6n<br />

Barroso y deposito recientes: glaciales, fluvio glaciales y<br />

aluviales. Son las rocas de la formación Barroso, los depósitos<br />

fluvio glaciales y aluviales, los que tienen relación directa en sii<br />

perficie con el vaso y boquilla de Huamajalso y Titijones, estando<br />

la roca de la formación Capillune infrayacentes a las <strong>del</strong> Barroso cvi<br />

yos afloramientos se manifiestan más bien en los flancos de los valles<br />

que se prolongan aguas abajo.


Presas Moquegua -27-<br />

La Formación Capillune.- En la zona <strong>del</strong> proyecto la formación Capillune<br />

ocupa una posición estratigrafica infrayacente<br />

a los volcánicos de la formación Barroso. En superficie<br />

los sedimentos Capillune no tienen relación directa con el vaso<br />

y boquilla de Huamajalso y Titijones, tan solo en profundidad, por<br />

correlación estratigrafica, donde pueden llegar a constituir la roca<br />

de base de glaciares y fluvio-glaciares, toda vez que hayan sido er£<br />

sionados o no depositados los volcánicos <strong>del</strong> Barroso.<br />

Litologicamente la formación Capillune consiste en una inte£<br />

calacion de arcillas, limolitas, areniscas, conglomerados y piroclás^<br />

ticos, mayormente de origen tufáceo, en estratos <strong>del</strong>gados cuya posición<br />

es muy poco inclinada.<br />

Formación Barroso.- Los afloramientos <strong>del</strong> Barroso tienen gran influencia<br />

en la zona <strong>del</strong> proyecto ya que constitu<br />

ye los límites de la cuenca de Huamajalso y Titijones prolongándose<br />

algunos afloramientos hasta la boquilla de Huamajalso.<br />

La formación Barroso en el área de estudio, pertenece a la<br />

Unidad Geomorfologica llamada "Arco Volcánico <strong>del</strong> Barroso" (Mendivil<br />

Cuadrángulo Maure y Antajave) que tiene gran extension en el Sur <strong>del</strong><br />

Perú y está constituida por una sucesión de conos volcánicos cuya al^<br />

titud llega hasta los 5,200 m.s.n.m. marcando el divortium de las<br />

cuencas.<br />

Es característico de esta unidad constituir una cadena monta,<br />

ñosa de naturaleza volcánica formada por numerosos aparatos lávicos,<br />

en los cuales se ha producido una amplia erosion y formado amplios<br />

valles, constituyendo así la roca de base sobre los cuales se ha pro^<br />

ducido el relleno por sedimentos posteriores de naturaleza fluvio<br />

glaciar, moldeándose de esta manera el vaso y boquilla objeto <strong>del</strong><br />

presente estudio.


Presas Moquegua -28-<br />

Litologicamente las rocas pertenecientes a la formación Barroso<br />

están representadas por derrames lávicos de naturaleza andesítica,<br />

traquiandesíticas y traquíticas y también dacitas de coloracÍ£<br />

nes que varían entre gris oscuro, azuladas a marrón rojizo, de textil<br />

ra generalmente porfiroide, con poco intemperismo superficial, pero<br />

en profundidad bastante frescas. Son rocas cuyas propiedades mec£<br />

nicas de dureza, compacidad y resistencia le dan la cualidad de competentes.<br />

Se encuentran distribuidas en estratificación de bancos<br />

potentes; siendo esta estructura mas clara en unos afloramientos que<br />

en otros, donde la estratificación está un tanto confusa, con buzamientos<br />

variables que corresponden a la característica deposicional<br />

de esta roca.<br />

Depósitos recientes.- Están representados por morrenas, fluvio glaci£<br />

res y aluvial incoherente.<br />

Las morrenas tienen una gran representación en la zona <strong>del</strong><br />

proyecto, se prolongan desde la cota 4,800 hasta los 4,000 cubriendo<br />

así gran parte de ambas cuencas, posiciones de vasos y boquillas.<br />

Se les puede identificar claramente en las posiciones superiores,<br />

aunque en las partes bajas están intercaladas con depósitos fluvioglaciares<br />

sin establecer contactos definidos.<br />

Las morrenas están caracterizadas por la heterogeneidad de<br />

sus componentes, mezcla de bloques y fragmentos angulosos, en su mayoría<br />

volcánicos, envueltos en una matriz arenosa, con limos y arcillas.<br />

Esta disposición es desordenada pero en algunos sitios se<br />

pueden encontrar acumulaciones predominantes de una u otra granulóme<br />

tría.<br />

Los depósitos fluvio-glaciares se encuentran en las partes<br />

bajas de las laderas y depresiones de los valles, constituyendo una<br />

acumulación amplia y potente, sus límites con las morrenas no están


Presas Moquegua -29-<br />

bien definidos. Los fluvio-glaciares, en las partes altas, están<br />

constituidos por material más grueso, arenas gruesas, gravas, bloques<br />

y fragmentos. En sus partes bajas, predominan las arenas,<br />

gravillas, limos y en menor proporción, arcillas. Esta acumulación<br />

se hace en estratificación alternada, <strong>del</strong>gada y lenticular, de poca<br />

extensión y espesor.<br />

Los depósitos aluviales están distribuidos ampliamente en<br />

la cuenca de Titijones y Huamajalso; provienen de la erosión de las<br />

morres y volcánicos. En Titijones no constituyen un depósito de<br />

importancia, tienen poco espesor y no son utilizables como material<br />

de construcción. Huamajalso, si constituye una verdadera llanura<br />

aluvial de material incoherente formado por gravas, gravilla y fra£<br />

mentos hasta de 10 cms., con poca proporción de finos y con una potencia<br />

aproximada de 1.00 m. En un 90% son de naturaleza tufácea,<br />

muy porosa y con bajo peso específico (piedra pómez), proveniente de<br />

las ultimas emanaciones (lavas ardientes) de la zona Norte o cordillera<br />

Toro Bravo. Debajo de estos y hasta la profundidad aproximada<br />

de 3 m. se encuentra un depósito de arena muy suelta, de grano<br />

fino a medio limpia y cuyos elementos son mayormente de origen volc£<br />

nico.<br />

^<br />

Estructuras— En la zona <strong>del</strong> proyecto no se han determinado estructia<br />

ras mayores, pues no hay evidencias de campo. Los<br />

derrames <strong>del</strong> volcánico Barroso se presentan con buzamientos suaves<br />

hacia el Norte y Nor-Oeste, correspondiendo la dirección e inclinación<br />

a la naturaleza de su deposición. Todo fallamiento que haya<br />

ocurrido en la zona habría sido cubierto por los depósitos fluvioglaciares,<br />

que tienen amplia distribución, tanto superficial, como<br />

en profundidad.<br />

". . B); Geología <strong>del</strong> Vaaé y la.Boquilla de Titijones.


Presas Moquegua -30-<br />

El Vaso.<br />

Ubicación y Morfología.- Se encuentra en las nacientes de la Quebrada<br />

Titijones a los 4,400 m.s.n.m. en las estribaciones<br />

accidentales de la cordillera, estando la cuenca limitada<br />

por altas montañas que llegan hasta los 5,100 m.s.n.m. como los cerros<br />

Jaramcalana, Irohuma y Camillata al Norte y al Este.<br />

Estas cumbres casi siempre están cubiertas de nieve y conforman<br />

el rasgo morfológico de "Arco volcánico <strong>del</strong> Barroso" (S. Mendívil).<br />

El vaso Titijones tiene forma alargada, es mas cerrado que el<br />

de Huamajalso con largo aproximado de 2,000 m. en dirección E.W. y an<br />

cho entre 80 a 100 m. en dirección N.S. El flanco izquierdo tiene<br />

relieve plano y se prolonga muy suavemente hacia la cuenca por el lado<br />

Sur. El flanco derecho está constituido por el borde lateral y<br />

frontal de morrenas que se prolongan hasta el cauce, casi con su morfología<br />

propia, formando también el flanco Norte con un talud un tanto<br />

más pronunciado que el izquierdo.<br />

La pendiente <strong>del</strong> río Titijones presenta dos niveles bien marcados<br />

y en el se puede hacer observaciones muy importantes para dete£<br />

minar la naturaleza geológica <strong>del</strong> vaso. <strong>Agua</strong>s arriba <strong>del</strong> eje de<br />

presa, el río tiene pendiente suave favoreciendo el emplazamiento <strong>del</strong><br />

vaso; pero aguas abajo <strong>del</strong> eje <strong>del</strong> río cambia bruscamente de pendiente<br />

llegando a ser una rápida, por su fuerte declive, existiendo a<br />

unos 300 m. aguas abajo y a unos 80 m. de desnivel, un antiguo valle<br />

glaciar con su forma típica en U.<br />

Geología.- Como ya se ha tratado en el título dedicado a geología general,<br />

y para el vaso de Huamajalso es posible extender p£<br />

ra Titijones las mismas observaciones, toda vez que se trata de vasos


Presas Moquegua -31-<br />

que están ubicados en condiciones topográficas muy parecidas, están<br />

enmarcados dentro <strong>del</strong> mismo cuadro geológico y están ligados, histori^<br />

camente, a los mismos procesos geomorfologicos.<br />

Las rocas que conforman el vaso son el volcánico Barroso, C£<br />

mo roca de base, y relleno morrenico y fluvio glaciar. La formación<br />

Capillune que se encuentra estratigrificamente por debajo <strong>del</strong> volcáni^<br />

co Barroso, podría tener influencia en el vaso, al servir como roca<br />

de base, parcialmente y a gran profundidad, siempre que el volcánico<br />

Barroso haya sido erosionado o no depositado.<br />

La roca <strong>del</strong> volcánico Barroso aflora ampliamente en los alrededores<br />

de la cuenca, entre los 4,800 y los 5,100, constituyendo las<br />

cumbres de cordillera. El afloramiento más proximo al vaso se eri<br />

cuentra a unos 300 m. aguas abajo <strong>del</strong> eje de presa donde existe toda^<br />

vía un antiguo valle glaciar en el cual se puede notar hasta dos fases<br />

bien marcadas de glaciación. Este aspecto será más ampliamente<br />

tratado en la parte de gramorfología. La roca litologicamente<br />

es de textura porfiritica, de naturaleza andesítica, masiva, muy com<br />

pacta y dura; adquiere propiedad de competente, color gris azulino,<br />

en el valle glaciar aguas abajo de la boquilla (ver diagrama ilustrativo)<br />

. Se ve que los flancos <strong>del</strong> valle superior cuya altura es de<br />

30 a 40 m., tiene mejores condiciones litologicas y estructurales pa^<br />

ra ser utilizados como material de construcción, que los <strong>del</strong> valle in<br />

ferior.<br />

Las Morrenas.- Tienen amplio afloramiento entre los 4,800 hasta los<br />

4,000, presentan su morfología típica en las porciones<br />

altas y en las partes bajas, con taludes muy suaves debido a que han<br />

sido erosionados y confundidos con material fluvio glaciar especialmente<br />

en el flanco Sur <strong>del</strong> vaso.<br />

En el vaso Titijones las morrenas tienen más influencia dire£


Presas Moquegua -32-<br />

tamente que en el de Huamajalso. Así en el flanco Norte <strong>del</strong> vaso o<br />

margen derecha (ver plano geológico) existen morrenas que han deseen<br />

dido desde la parte alta <strong>del</strong> vaso y que llegan hasta el cauce mismo<br />

aunque un poco erosionado, conservando todavía su morfología típica.<br />

Depósitos Fluvio-Glaciares.- Están bien expuestos en el flanco Sur<br />

<strong>del</strong> vaso o lado izquierdo, donde han cii<br />

bierto el material morrénico formando un talud bastante suave. En<br />

uní corte de la carretera, cerca a la boquilla, se observa que este ma<br />

terial está compuesto porí arenas gruesas y finas, gravillas con pocos<br />

fragmentos de rocas, arenas limosas y en menor proporción limos<br />

arcillosos. Estos materiales se distribuyen intercalándose en es_<br />

tratificacion <strong>del</strong>gada y lenticular, provenientes de la erosion de las<br />

morrenas. Estos sedimentos se encuentrans bastante sueltos y sin<br />

compactacion.<br />

Geomorfología.- El vaso Titijones ha sido excavado en rocas <strong>del</strong> volc£<br />

nico Barroso, y en profundidad, posiblemente, en la<br />

formación Capillune constituyendo así una gran cubeta como lo demuestran<br />

los afloramientos rocosos de la formación Barroso en los flancos<br />

Norte y Sur y el valle glaciar excavado en esta misma roca que se ob^<br />

serva aguas abajo de la boquilla (ver perfiles y block diagrama).<br />

Posteriormente esta cubeta ha sido rellenada por material morrénico<br />

que afluyo desde las cuencas.^ Luego la erosion de éstas produjo<br />

el material fluvio glaciar que fué acumulándose hasta moldear la a£<br />

tual morfología <strong>del</strong> vaso.<br />

Observando el block diagrama que se adjunta se descubre que a<br />

250 m. aguas abajo <strong>del</strong> eje de la presa, existe un valle glaciar, que<br />

muestra hasta dos fases de glaciación y que constituye ahora el actual<br />

cauce <strong>del</strong> río. Este valle; es rocoso tanto en el cauce como en


Presas Moquegua -33-<br />

los flancos y es evidente que este valle glaciar se prolonga a lo lar^<br />

go <strong>del</strong> vaso, subterráneamente, aunque podría no coincidir con la dirección<br />

que tiene el actual cauce en superficie.<br />

La potencia <strong>del</strong> material de relleno: morrena y fluvio glaciar<br />

se puede deducir de -la observación siguiente (ver diagrama).<br />

Si el cauce <strong>del</strong> valle glaciar es rocoso y es el punto mas bajo, y c£<br />

mo entre este cauce y el eje de presa se ha calculado una altura de<br />

80 m. si se proyecta esta sección hacia la boquilla y el vaso, resultará<br />

que la potencia <strong>del</strong> material de relleno es, en promedio, de 80 m.<br />

Hidrogeología.- Por el vaso circula un riachuelo que descarga, aprox¿<br />

madamente unos 100 LPS, éste tiene su origen en la<br />

cuenca alta, hacia el lado Este <strong>del</strong> vaso. En el vaso mismo no exis^<br />

te afloramientos de agua lo que .significaría que las aguas subterráneas<br />

están a nivel más profundo.<br />

Las condiciones hidrogeologicas de la roca de base, volcánico<br />

Barroso, son muy buenas, y se pueden clasificar como de baja permeabi^<br />

lidad, pues las pocas filtraciones que se puedan producir serían solo<br />

por las fracturas, pero estas tendrían en gran parte relleno de ma<br />

terial fino, proveniente de las morrenas, aumentando así la impermeabilidad.<br />

Las morrenas, teóricamente, se pueden comportar como de baja<br />

permeabilidad, pero por la naturaleza misma de su disposición estas<br />

pueden tener cauces subterráneos o zonas de alta permeabilidad.<br />

El material -fluvio glaciar, por su naturaleza y tomando en<br />

cuenta las observaciones de campo, estaría entre semipermeable a per^<br />

meable. Las condiciones de impermeabilidad, de vaso y boquilla, se<br />

tratará más a<strong>del</strong>ante.


Presas Moquegua -34-<br />

Taludes.- Los taludes <strong>del</strong> vaso son suaves y estables prolongándose ha^<br />

cia la cuenca, donde existen taludes con fuertes pendientes<br />

pero que no tienen influencia en el vaso.<br />

En la boquilla el talud <strong>del</strong> estribo derecho tiene pendiente,<br />

aproximadamente, de 25"en material morrenico. Este talud remata en<br />

el cauce <strong>del</strong> río en ion corte de -2 6 3 m. de alto que no tiene mayor<br />

significado. En el estribo izquierdo el talud es más sjuave.<br />

<strong>Agua</strong>s abajo de la boquilla el talud de ambos flancos <strong>del</strong> rio<br />

se hace prolongado y empinado pero ya no tiene efectos sobre el proyecto.<br />

La Boquilla.<br />

Está ubicada al Oeste <strong>del</strong> vaso, en la cota<br />

4,350 m.s.n.m., siendo el único estrechamiento que pueda ofrecer condiciones<br />

topográficas apropiadas para el cierre. Aunque geológicamente<br />

es uniforme, tanto hacia aguas arriba como aguas abajo, por lo<br />

que se podría variar la ubicación definitiva <strong>del</strong> eje atendiendo solo<br />

a condiciones topográficas o de diseño.<br />

Estribo Derecho.- Lo constituye el frente de una enorme morrena que<br />

baja desde los 4,800 m. en dirección aproximada N-S<br />

y que se prolonga hasta el cauce <strong>del</strong> río formando así una enorme masa<br />

que serviría de apoyo derecho a la presa.<br />

La morrena llega bien definida hasta el cauce <strong>del</strong> río, marcan<br />

do cortes menores de 2 m., altura a partir de la cual el talud se extiende<br />

lateralmente con pendiente muy suave por unos 20 m. rematando<br />

con pendiente de unos 25° hasta más o menos los 100 m. de altura.<br />

Litológicamente la morrena está formada por una mezcla hetero^


Presas Moquegua -35-<br />

génea de bloques, fragmentos, arenas, limos y arcillas. Los bloques<br />

son angulosos de rocas andesíticas (volcánico Barroso) que vatían des^<br />

de tamaños de grava hasta de 1 m. de diámetro, siendo más abundantes<br />

en superficie los mayores de 30 cm. Las arenas son de constitución<br />

volcánica, un tanto angulosas, de grano grueso a medio. Estos el£<br />

mentos se encuentran mezclados-desordenadamente presentando buena com<br />

pactacion a poca profundidad, aunque en superficie existe material de<br />

cobertura de poca potencia.<br />

En cuanto a cimentación considerando el gran volumen que ofre^<br />

ce el frente de la morrena y su buena compactacion en profundidad parece<br />

recomendable para -una presa de tierra. En cuanto a las propiedades<br />

hidrogeologicas serán tratadas en el título de impermeabilidad.<br />

Estribo Izquierdo.- Es de taludes más suaves, está conformada por una<br />

colina de material fluvio glaciar. En un corte<br />

de la carretera se observa -que está constituido por intercalación de<br />

estratos <strong>del</strong>gados y lenticulares de arenas, gravilla, arenas, arenas<br />

limosas y limo arcillosas, sedimentos estos que se encuentran con ba_<br />

ja compactacion. Para cimentación este material presenta inferiores<br />

condiciones que la morrena <strong>del</strong> lado derecho. Es necesario limpieza<br />

y tratamiento de este material para el apoyo de una presa de<br />

tierra.<br />

Las condiciones hidrogeol5gicas se verán en parte relativa<br />

la impermeabilidad.<br />

a<br />

Impermeabilidad de Vaso y Boquilla.- Este aspecto está relacionado<br />

principalmente con los depósitos<br />

morrénicos fluvio glaciares, siendo descritos desde los puntos de vis^<br />

ta geologico-estructural, hidrogeologico y topográfico.


Presas Moquegua -36-<br />

Geologico Estructural.- Por las condiciones geológicas antes descritas<br />

resulta que la roca de base tiene forma<br />

de cubeta siendo un valle glaciar que se prolonga por el vaso, cubier^<br />

to por material morrénico y fluvio glaciar. Según esta estructura<br />

existe la posibilidad de fuga de agua hacia el flanco Oeste o sea a<br />

la de Titijones toda vez que en esta dirección se abre el valle glaciar.<br />

Estas podrían ser controladas con un tratamiento adecuado en<br />

la zona de la boquilla.<br />

Existe posibilidad de que la roca de base <strong>del</strong> volcánico Barr£<br />

so no sea un manto continuo sino que en ciertas porciones <strong>del</strong> vaso ha^<br />

ya sido afectado por la erosion profunda o no depositado sin conectar<br />

con la formación Capillune. Según lo que se conoce de esta formación<br />

es eminentemente tufácea, lo cual puede determinar vías para fugas<br />

de agua profundas o, simplemente, ser permeable. En este caso<br />

se producirían filtraciones verticales muy profundas. Este caso<br />

(que no se debe descartar) determinaría tratamiento de impermeabiliza^<br />

cion y puede ser un factor decisivo en la vida <strong>del</strong> proyecto.<br />

Hidrogéologicamente.- El fluvio glaciar, por su naturaleza, es un mat£<br />

rial semipermeable, luego las mayores fugas de<br />

agua se producirían por el flanco izquierdo <strong>del</strong> vaso y boquilla, en di^<br />

reccion paralela al río.<br />

Las morrenas se pueden comportar como impermeables por su natu^<br />

raleza misma, pero es posible que tengan conductos tubificados por don<br />

de puede circular el agua. Esto se deduce porque existiendo aguas<br />

subterráneas, actualmente, en el vaso (aunque a mayor profundidad que<br />

en Huamajalso), estas tienen una alimentación subterránea procedente<br />

de las partes altas de la cuenca (nevados y lagunas) y las aguas circu<br />

lan a través de los materiales de relleno hacia las cuencas bajas.<br />

Una de las finalidades de las investigaciones futuras será establecer


Presas Moquegua -37-<br />

la dirección de flujo de las aguas subterráneas mediante mapas isiopie^<br />

zométricos.<br />

Topográficamente el vaso de Titijones, si bien está sobre los<br />

4,200 m. en zona de altiplano, está confinado por los flancos Norte,<br />

Este y Sur por la cadena de montañas <strong>del</strong> volcánico Barroso, lo cual<br />

hace mínima la posibilidad de fugas de agua hacia estas direcciones.<br />

Es hacia el flanco Oeste donde pueden estar dirigidas todas las posibles<br />

fugas de agua como consecuencia de la fuerte pendiente <strong>del</strong> río<br />

y el relieve <strong>del</strong> valle Titijones aguas abajo <strong>del</strong> eje de presa.<br />

C). Conclusiones y Recomendaciones<br />

Conclusiones.-<br />

1° El volcánico Barroso constituye la roca de base en Titijones, por<br />

efecto de la erosion glaciar. Las rocas de la formación Capillu<br />

ne también pueden constituir parte de la roca de base debido a la<br />

gran erosion o no deposición de la primera.<br />

2° Rellenando esta depresión se encuentran sedimentos morrenicos y<br />

fluvio glaciares. En el flanco derecho <strong>del</strong> vaso predominan los<br />

primeros y en el flanco izquierdo los segundos, aunque estos tienen<br />

como sub-base, también morrenas.<br />

3° El material fluvio glaciar es considerado como semipermeable, la<br />

masa morránica de baja permeabilidad pero con presencia de conductos<br />

tubificados que permitirían la circulación de aguas subterráneas.<br />

k-


Presas Moquegua -38-<br />

4° La boquilla: el estribo derecho está conformado por material morré^<br />

nico, ofrece gran masa y buena condición de cimentación para obras<br />

de tierra.<br />

El cauce y el estribo derecho está formado por material fluvio gla^<br />

ciar, semipermeable y de inferiores condiciones de cimentación que<br />

el primero.<br />

5" La permeabilidad de la boquilla está sujeta a las mismas condiciones<br />

que el vaso, por constituir ambas una continuidad geológica.<br />

6° En ambos lados <strong>del</strong> eje propuesto las condiciones geológicas a lo<br />

largo <strong>del</strong> cauce permanecen constantes, pudiendo variar la ubicación<br />

definitiva solo por factores topográficos y de diseño.<br />

Recomendaciones.-<br />

1° Programa de investigación para evaluar la permeabilidad <strong>del</strong> material<br />

de relleno morrenico y fluvio glaciar.<br />

2° Tratamiento de cimentación, especialmente en el.estribo izquierdo<br />

donde están los materiales fluvio glaciares.<br />

3" Investigación de aguas subterráneas en el vaso, para establecer la<br />

dirección <strong>del</strong> flujo de éstas por medio de un mapa isopiezométrico.<br />

4° Por las condiciones de cimentación, se recomienda, en Titijones,<br />

una presa de tierra.<br />

4.1.7.- Estudio de Mecánica de Suelos.


Presas Moquegua -39-<br />

El estudio de Mecánica de Suelos hecho a nivel de reconocimiento,<br />

ha tenido por objeto identificar tentativamente los tipos de<br />

materiales disponibles para la construcción de la presa y determinar<br />

las condiciones de cimentación. Se ha reconocido las zonas adya -<br />

centes al vaso de represamiento y se excavaron calicatas de las cu¿<br />

les fueron extraídas muestras típicas para su posterior análisis en<br />

el Laboratorio. Estas arrojaron una clasificación unificada varia^<br />

ble entre GP, SP y SM; con predominio de las dos primeras.<br />

Los suelos GP y SP, son relativamente permeables y resistentes<br />

al entubamiento y muestran alta resistencia al esfuerzo cortante.<br />

Son adecuados para material de transición y serían colocados<br />

en los espaldones de la presa. Los suelos de clasificación SM,<br />

semipermeables a impermeables, con alta resistencia al esfuerzo cortante<br />

y relativa resistencia al entubamiento, pueden ser usados como<br />

núcleo impermeable en la presa.<br />

El tipo de cimentación detectado en la boquilla Titijones<br />

exigiría labores de investigación que escapan al nivel <strong>del</strong> presente<br />

estudio. El suelo de la boquilla es una intercalación de morrenas y<br />

depósitos de acarreo fluvio glaciar, cuyas zonas de contacto no han<br />

sido definida con precision. Este suelo es muy heterogéneo en su<br />

composición desde que constituye una mezcla de grava, arena, arcillas<br />

y fragmentos de rocas de gran variedad de tamaños, cuyas condiciones<br />

de permeabilidad, capacidad de soporte y potencia son imprede^<br />

cibles. La tínica aseveración que se puede hacer en este tipo de<br />

cimentación, es que solo son suelos aptos para soportar una presa de<br />

tierra, de la altura necesaria para el embalse Titijones.<br />

4.1.8.- El Proyecto.<br />

El embalse Titijones tendría capacidad máxima<br />

<strong>del</strong> orden de 18'8 MMC y garantizaría la regulación plurianual para<br />

el área agrícola actual de Moquegua. El dique sería una presa de


Presas Moquegua -^o~<br />

tierra con un núcleo de material impermeable cuya descripción se<br />

cluye mas a<strong>del</strong>ante.<br />

in<br />

El nivel de la coronación se encontraría a la cota 4,447.80<br />

m.s.n.m. con longitud de 564 m. y ancho de 8 m. El nivel normal<br />

de agua (NNA) estaría en la cota 4,445.oo m.s.n.m., dejando así un<br />

borde libre de 2.8o m. El terreno natural, en el centro <strong>del</strong> cauce,<br />

en la zona de la boquilla está en la cota 4,406 m.s.n.m., lo que<br />

determina una altura maxima de dique de 41.8o m.<br />

La cimentación está formada por morrenas glaciales y depósitos<br />

de acarreo fluvio-glaciales con diversidad de materiales que van<br />

desde arcillas y limos hasta arenas y gravas de diferentes gradaciones.<br />

La fundación se considera competente para soportar una presa<br />

de tierra. Para eliminar las filtraciones o reducirlas a una ma¿<br />

nitud adecuada parece que será necesario formar una pantalla impermeable<br />

en el eje <strong>del</strong> dentellón central mediante la inyección de cemento<br />

o mixturas adecuadas, o construir un blanket o zampeado de material<br />

arcilloso, aguas arriba de la presa. La solución más conve^<br />

niente se elegirá una vez que se hayan realizado las investigaciones<br />

geotecnicas de la boquilla.<br />

El sistema de descarga pasará bajo el cuerpo de la presa y<br />

consistirá en una estructura de captación de concreto armado, una<br />

tubería también de concreto armado de 1.25 m. de diámetro interior y<br />

0.25 m. de espesor, una estructura terminal de amortiguación de ener^<br />

gía y una válvula de presión colocada inmediatamente antes de la es^<br />

tructura de amortiguación.<br />

La descarga para la condición más desfavorable, compuerta<br />

abierta y aguas mínimas será de 1.6 MCPS y para la carga máxima, con<br />

reservorio lleno, de 14.3 MCPS. Ambos casos con compuerta completa^<br />

mente abierta.


Presas Moquegua -41-<br />

El aliviadero de demasías será un vertedero sin control de<br />

descarga, construido de concreto ciclópeo y tendrá 30.oo m. de longi^<br />

tud de cresta. El nivel de la cresta <strong>del</strong> vertedero estará en la<br />

cota 4,445.00 m.s.n.m. El vertedero evacuará un caudal de 44.7<br />

MCPS, caudal resultante <strong>del</strong> efecto regulador <strong>del</strong> embalse sobre una<br />

avenida máxima previsible de 110.5 MCPS. El agua pasará a un ca^<br />

nal evacuador que la llevará hasta una quebrada lateral que desemboca<br />

en la quebrada de Titijones.<br />

A). Selección <strong>del</strong> Tipo de Presa.- La selección <strong>del</strong> tipo de<br />

presa en Titijones ha sido<br />

hecha teniendo en cuenta fundamentalmente las características de la<br />

fundación y la disponibilidad de materiales. Siendo necesario<br />

construir en Titijones una presa relativamente alta, 42.00 m., y están<br />

do la fundación constituida por material morrenico y de acarreo fluvio-glacial,<br />

se estima que el único tipo de presa estable en estas<br />

condiciones es una presa de tierra.<br />

Existe en la zona <strong>del</strong> represamiento abundante material aparente<br />

para la construcción de una presa de este tipo.<br />

B). Características <strong>del</strong> Dique Propuesto.-<br />

Borde Libre.- El borde libre, el cual representa la distancia entre<br />

el N N A, corresponde: al nivel de la cresta <strong>del</strong> ver^<br />

tedero <strong>del</strong> aliviadero (H^,) , más la posible acción de ola (HQ) , más<br />

la posible sobreelevación <strong>del</strong> agua debido a la acción <strong>del</strong> viento (S:<br />

marejada) y más una altura de tolerancia (T) la cual usualmente es<br />

de 0.30 m. se tiene que:<br />

B, = He + Ho + S + T


Presas Moquegua -'A2-<br />

donde:<br />

a. Hj..- Ha sido calculada mediante la formula de Francis para vert£<br />

deros sin velocidad de aproximación teniendo en cuenta el<br />

coeficiente utilizado que depende de la forma <strong>del</strong> vertedero.<br />

b. HQ.- Ha sido calculada a base de la formula Molitor-Stevenson<br />

llegándose al valor final : H^ = 1.75 m.<br />

c. S .-Ha sido calculada por la formula de Zwider-Zee, obteniéndose<br />

S = 0,02 m.<br />

Resultando que el borde libre total, para la presa de Titij£<br />

nes sería:<br />

Bi = 0.764 + 1.75 + 0.02 + 0.267 = 2.80 m.<br />

Estando la cota <strong>del</strong> N N A en 4,445.oo m.s.n.m., la corona -<br />

cion de la presa, considerando el borde libre calculado será de<br />

4,447.8o m.s.n.m.<br />

Presa de Tierra.- El Dique de Titijones será una presa de tierra zonificada<br />

formada por un núcleo mínimo de material<br />

impermeable, cuyo ancho en la parte superior sera de 6.00 m., taludes<br />

de agua arriba de 1 1/2; y de aguas abajo de 1:1. Recubriendo<br />

totalmente este núcleo irá un material de transición, cuyo ancho en<br />

la coronación será de 8.oo m. con taludes de aguas arriba 2 1/4: 1 y<br />

de aguas abajo de 2:1, terminando en su parte baja 8:1.<br />

La protección <strong>del</strong> talud de aguas arriba se hará mediante un<br />

enrocado de 0.60 m. de espesor. La protección <strong>del</strong> talud de aguas<br />

abajo será un enrocado de 0.45 m. de espesor, que descansará también<br />

sobre una cama de grava seleccionada de 0.30 m. de espesor. La<br />

protección de la coronación se realizará mediante una capa de grava<br />

seleccionada de 0.30 m. de espesor.


Presas Moquegua -43-<br />

Debido a que la presa de tierra estará cimentada sobre la for^<br />

macion de morrenas y depósitos de acarreos fluvio-glaciares se espera<br />

que se produzcan filtraciones en la fundación y esto ha obligado a<br />

la prolongación <strong>del</strong> talud de aguas abajo de la presa, en su parte in<br />

ferior, con una pendiente suave (8:1^ cuya finalidad es alargar el c¿<br />

mino de percolación. También ha obligado a proyectar la construcción<br />

de un dentellón central de forma trapezoidal, con taludes 1:1 y<br />

con profundidad y ancho variables desde el cauce a los estribos.<br />

Es necesario realizar investigaciones de la permeabilidad en<br />

la fundación de la presa con el fin de decidir entre la conveniencia<br />

de formar una pantalla impermeable mediante inyecciones de cemento o<br />

mixturas adecuadas, en el eje de la presa, o la conveniencia de construir<br />

un blanket de material arcilloso aguas arriba de la presa.<br />

La presa de Titijones tendrá una longitud de coronación de<br />

564 m. y un ancho de 8 m., estando el nivel de la coronación en la<br />

cota 4,447.80 m.<br />

Como la cota <strong>del</strong> cauce en la zona de la boquilla es 4,406.00<br />

m.s.n.m. la altura máxima de la presa es de 41.80 m. El nivel <strong>del</strong><br />

espejo de agua máximo normal está en la cota 4,445.00 y la captación<br />

se realizarán en la cota 4,408.50 m.s.n.m. de donde la altura de agua<br />

útil será de 36.50 m.<br />

C). Sistema <strong>del</strong> Aliviadero.- El sistema <strong>del</strong> aliviadero se<br />

realizará mediante un vertedero<br />

sin control de descarga ubicado en el estribo izquierdo de la boquilla.<br />

El aliviadero ha sido proyectado para evacuar caudales de has^<br />

ta 44.7 MCPS, resultante <strong>del</strong> efecto regulador <strong>del</strong> embalse sobre la<br />

avenida máxima previsible que es : 110.5 MCPS. El vertedero ten-


Presas Moquegua -44-<br />

drá una longitud de 30.oo m, y la cresta estará a la cota 4,445.oo<br />

m.s «n.!!!.<br />

Las aguas evacuadas serán entregadas mediante una transición<br />

de forma parabólica a un canal de descarga de sección rectangular de<br />

15.oo m. de ancho, con longitud total de 425.oo m. Este canal de<br />

descarga tendrá dos tramos bien definidos. El primero tendrá pen<br />

diente suave (0.001) y otro será una rápida de pendiente fuerte<br />

(0.15), y entregará sus aguas, mediante una estructura de amortiguación<br />

de energía, a una quebrada lateral que desemboca en la quebrada<br />

de Titijones, aguas abajo de la presa.<br />

D). Sistema de Descarga.- El sistema de ,descarga de embalse<br />

Titijones estará formado por una<br />

tubería de concreto armado de 1.25 m. de diámetro interior con pare^<br />

des de 0.25 m. de espesor, que irá enterrada bajo cuerpo de la presa<br />

en una zanja (forma trapezoidal) que se excavará en la fundación.<br />

La tubería tendrá una longitud de 260.oo m.<br />

La estructura de captación estará formada por una toma rectangular<br />

de concreto armado cuya pared interior y parte <strong>del</strong> techo<br />

presentan ventanas protegidas con rejillas metálicas por donde in<br />

gresará el agua. La regulación de la descarga se realizará mediante<br />

válvula de presión de 36", colocada aguas abajo de la tubería<br />

y comandada por un sistema eléctrico. La válvula irá colocada den<br />

tro de una caseta de control. Inmediatamente después de la caseta<br />

de control irá una estructura de concreto armado que funcionará<br />

como estanque de amortiguación de energía para evitar la erosion <strong>del</strong><br />

cauce <strong>del</strong> río. El sistema de descarga ha sido proyectado para cii<br />

brir un rango de caudales desde mínimo hasta 14.3 MCPS. Para la<br />

condición más desfavorable, aguas mínimas y compuerta completamente<br />

abierta, se puede evacuar un caudal de 1.7 MCPS.


Presas Moquegua -45-<br />

E). Presupuesto.- El presupuesto estimado de las obras de<br />

presamiento de Titijones ascendería a<br />

S/o. 274'300,000.oo, con los siguientes rubros (cifras redondas):<br />

Re<br />

1)<br />

2)<br />

3)<br />

4)<br />

5)<br />

6)<br />

SISTEMA<br />

Presa de Tierra.<br />

Aliviadero.<br />

Sistema de Descarga.<br />

Diversos.<br />

Supervision 5%.<br />

Utilidades.<br />

COSTO<br />

S/o.<br />

223*000,000<br />

8'800,000<br />

4'600,000<br />

900,000<br />

12'000,000<br />

25*000,000<br />

Total Estimado: S/o. 274*300,000<br />

i.


Presas Moquegua -46-<br />

4.2.O.- REPRESAMIENTO DE ASANA.<br />

4.2.1.- Características Generales.<br />

Situación Geográfica.- Asana es comprensión <strong>del</strong> Distrito de<br />

Tarata, provincia de Mariscal Nieto,<br />

Departamento de Moquegua.<br />

La zona de represamiento está ubicada al Este <strong>del</strong> Distrito<br />

Tarata, en las nacientes <strong>del</strong> río Coscori, al pié <strong>del</strong> nevado Arundane,<br />

en la Sierra Sur <strong>del</strong> Peru. El Coscori con el Capillune forman el<br />

río Tumilaca.<br />

Con coordenadas geográficas, aproximadas: 70**31" de longitud<br />

Oeste y 173" de longitud Sur, está a 4,370 m.s.n.m. como altura prom£<br />

dio.<br />

Clima.- La region de Asana tiene las características de una<br />

tundra fluvial Alpina. El clima predominante es el<br />

llamado "frígido" con temperaturas sumamente bajas e intensas heladas.<br />

Las temperaturas de la zona varían entre 21° desde Octubre<br />

Marzo, a 22" de Mayo a Agosto, presentándose las temperaturas altas<br />

al medio día y las bajas al amanecer.<br />

a<br />

El régimen de precipitación es propio de la zona de Sierra.<br />

El 89% de ella cae entre Noviembre y Marzo, el 11% restante entre<br />

Abril -y Octubre, siendo los meses de Junio, Julio y Agosto secos.<br />

La precipitación media alcanza 457 mm/año, por lo tanto se<br />

trata de una region semiarida.<br />

Vías de Comunicación.- No existe camino carrozable para lie-


Presas Moquegua -47-<br />

gar hasta la zona <strong>del</strong> represamiento. Para llegar a ella se puede<br />

utilizar el camino de Moquegua a las minas de Quellaveco llegando ha£<br />

ta las cercanías <strong>del</strong> cerro Talamaco, el viaje dura 4 horas en automotor.<br />

Desde este punto hay un camino de herradura hasta el pueblito<br />

de Asana, ubicado cerca de la zona de represamiento. El viaje en<br />

acémila dura tres horas. De Moquegua a Talamaco hay aproximadamente<br />

60 Km. y de Talamaca a Asana 13 Km.<br />

4.2.2. La Cuenca.<br />

La cuenca involucrada en el proyecto Asana, es la<br />

alta <strong>del</strong> río Coscón, afluente <strong>del</strong> Tumilaca. Tiene una extensión<br />

de 50.9 Km2. con elevación promedio de 4,916 m.s.n.m.<br />

A). Fiaiografía y Geomorfología.- Asana es una región de Neva<br />

dos. La cuenca limita<br />

por el Norte con los nevados Arundane y Toro, cuyas elevaciones varían<br />

de 5,100 a 5,300 m.s.n.m. por el Sur, con los nevados Chuquitanta<br />

y Pabellón Asana, con alturas de 4,800 a 5,300 m.s.n.m. por el Ee_<br />

te, con los nevados Tacalaya y Huañuma, que bordean los 5,300 m.s.n.m.<br />

Por el Oeste, con los cerros Condoriquiña y Talamaco, cuyas elevaciones<br />

van de 4,400 a 5,000 m.s.n.m.<br />

Su forma topográfica es resultante de intensa acciótt glaciar<br />

modificada-por la acción fluvial, que han originado un valle en "U"<br />

en la-formación rocosa volcánica <strong>del</strong> Barroso que ha sido erosionada,<br />

dejando al descubierto los depósitos sedimentarios de la formación Ca^<br />

pillune que aparece en la zona baja de la cuenca. El resto de<br />

ella muestra laderas rocosas bastante empinadas de la formación volc£<br />

nica <strong>del</strong> Barroso.<br />

La cuenca tiene forma casi cuadrada discurriendo la quebrada<br />

natural de desagüe diagonalmente en dirección Sur-Oeste. El siste-


Presas Moquegua -48-<br />

ma de drenaje superficial es de tipo radial y bastante marcado.<br />

B). Elevación Media (EM).- La elevación media de la cuenca ha<br />

sido calculada utilizando las curvas<br />

a nivel, tal como se muestran en las hojas de la Carta <strong>Nacional</strong><br />

correspondientes a Moquegua y Tarata. Resultando:<br />

EM = 4,916 m.s.n.m.<br />

C). Pendiente Media.- La pendiente media de la cuenca ha sido<br />

determinada mediante la expresión matemática<br />

propuesta por Horton, habiéndose obtenido:<br />

S = 30.3%<br />

4.2,'.3.- El Vaso de Represamiento.<br />

A). Fisiografía y Geomorfología.- El vaso, ubicado cerca <strong>del</strong><br />

Pueblito abandonado Asana,<br />

es un valle alargado con sección en U producto de una intensa erosion<br />

glaciar que ha profundizado la formación rocosa volcánica <strong>del</strong> Barroso<br />

hasta poner al descubierto la formación sedimentaria denominada Capillune.<br />

El vaso, al nivel normal de aguas máximas (NNA) tendrá alred£<br />

dor de 2,000 m. de longitud y ancho promedio de 300 m. Es alargado<br />

presentando una pequeña planicie central.<br />

Superficialmente está formado por el material conglomerado de<br />

la formación Capillune, compuesto de arenas, gravas, y arcilla. El<br />

vaso está bordeado por numerosos taludes de escombros de pié de monte,<br />

con fuertes pendientes.


Fresas Moquegua -50-<br />

4.2.4.- Climatología.<br />

A). Evaporación.- Para la determinación de las pérdidas de<br />

evaporación en el reservorio se ha hecho<br />

uso de la tabla de tasas de evaporación en una superficie de agua libre,<br />

en zonas de gran altura, en el Sur <strong>del</strong> Peru, elaborada por<br />

"Leeds Hill and Jewett a base de los registros de evaporación de Pasto<br />

Grande y Laguna Suches y presentando en un estudio titulado "Incre^<br />

mentó de Abastecimiento de <strong>Agua</strong> para usos Municipales y de Irrigación<br />

en los Valles de Moquegua e lio".<br />

La tabla es la siguiente:<br />

CUADRO<br />

N°2-A<br />

EVAPORACIÓN PROBABLE ASANA<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Jxilio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

m.m.<br />

150<br />

120<br />

125<br />

130<br />

130<br />

125<br />

125<br />

135<br />

145<br />

150<br />

150<br />

140<br />

Total Anual: 1,625


Presas Moquegua -51-<br />

B). Precipitación.- La única estación cercana a la zona es la<br />

de Tacalaya, con registros de precipitación<br />

desde 1953 hasta la fecha y situado en una zona de similares ca^<br />

racteristicas a las de Asana. Su situación geográfica es 70°23' de<br />

longitud Oeste y 17°p6' de latitud Sur, a elevación de 4,400 m.s.n.m.<br />

con los registros siguientes: (ver Cuadro N° 3-A).<br />

C). Rendimiento Acuífero de la Cuenca Asana.- El rendimiento<br />

acuífero de la<br />

cuenca Asana ha sido determinado en función de las características hi^<br />

drologicas-<strong>del</strong> río Tumilaca, la precipitación promedio de la Estación<br />

de Tacalaya y la extension de la cuenca.<br />

La cuenca interesada es de 51 Km. con precipitación anual pro^.<br />

medio de 457 m. (457,400 m3/Km2.) que determinaría una masa anual ll£<br />

vida <strong>del</strong>, orden de 23'0 MMC/año. Se ha adoptado con gran preca_u<br />

cion un coeficiente de escorrentía = 0.3 (siendo el <strong>del</strong> río Tumilaca<br />

<strong>del</strong> orden de 0.32) que determinaría una masa anual en el embalse <strong>del</strong><br />

orden de 7*0 MMC.<br />

Teniendo en cuenta que el área total de la cuenca húmeda <strong>del</strong><br />

Tumilaca es 447 Km2. y la <strong>del</strong> Asana solo 57 Km2. es decir el 11% de<br />

aquella, tanto la precipitación como la escorrentía deben ser, neces£<br />

riamente,-mayores que los asumidos de donde es muy grande la posibilidad<br />

de que la masa anual en Asana fluctué entre 7*0 y 9'O MMC Para<br />

este proyecto se ha adoptado el límite inferior.<br />

Las masas mensuales promedio, probables, han sido determinadas<br />

en función de los respectivos porcentajes de escorrentía <strong>del</strong> río<br />

Tumilaca, con los resultados siguientes:


CUADRO N° 3-A<br />

PRECIPITACIÓN EN TACALAYA<br />

milímetros<br />

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

159.2<br />

117.7<br />

117.6<br />

52.9<br />

34.5<br />

^8.0<br />

23.5<br />

178.6<br />

172.3<br />

130.1<br />

163.4<br />

189.7<br />

198.1<br />

123.2<br />

91.2<br />

89lO<br />

162.1<br />

45.2<br />

163.0<br />

153.8<br />

106.4<br />

105.7<br />

140.5<br />

7.5<br />

92.6<br />

94.0<br />

69.8<br />

10.5<br />

84.7<br />

76.5<br />

13.9<br />

37.7<br />

2,2<br />

0.5<br />

5.7<br />

0.0<br />

38.9<br />

16.5<br />

4.7<br />

47.5<br />

0,0<br />

1,9<br />

8.2<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3,4<br />

0,0<br />

19.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

8.7<br />

0.0<br />

8,8<br />

0,0<br />

1.8<br />

0.0<br />

2,0<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.8<br />

0.0<br />

0.0<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0,0<br />

0.0<br />

7.2<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

5,5<br />

2.5<br />

0,0<br />

0.0<br />

54,0<br />

4.1<br />

1,3<br />

1,4<br />

5.1<br />

2.5<br />

14.9<br />

15,7<br />

2.5<br />

OoO<br />

0.0<br />

8.0<br />

0.0<br />

9.0<br />

7,7<br />

0.6<br />

7.4<br />

15.0<br />

0.0<br />

57.3<br />

44.6<br />

6.8<br />

26,7<br />

3,5<br />

5,7<br />

3,1<br />

21,7<br />

89,4<br />

69.0<br />

38:2<br />

52,4<br />

90.1<br />

6,0<br />

109.3<br />

10.2<br />

156.8<br />

40.2<br />

99.1<br />

43.8<br />

538.4<br />

603.7<br />

647,1<br />

225 o 3<br />

356.0<br />

309,7<br />

462.5<br />

340.5<br />

667.9<br />

523.2<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

140.2<br />

88.3<br />

46.8<br />

2.1<br />

188.6<br />

87.4<br />

107.0<br />

114.0<br />

152.2<br />

68.8<br />

48.3<br />

56.1<br />

51.7<br />

25.1<br />

14.5<br />

45.0<br />

13.7<br />

0,4<br />

2.0<br />

41.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.2<br />

7.5<br />

3.1<br />

0,0<br />

34,1<br />

0.0<br />

31.3<br />

1.0<br />

7.5<br />

2.6<br />

8.0<br />

6.0<br />

26.1<br />

23.1<br />

2.5<br />

36.9<br />

64.7<br />

104.7<br />

31.5<br />

38.8<br />

685.5<br />

407.9<br />

295.6<br />

340.9<br />

PROM. 101.6 134.0 79.5 21.7 6.0 1.5 0.5 2.1 12.0 5.1 29.7 63.3 457.4<br />

I<br />

Ln<br />

I—•


RESERVORIO DE ASANA \<br />

PRECIPITACIÓN<br />

1^^^<br />

£<br />

E<br />

c<br />

o<br />

o<br />

•t-<br />

Q.<br />

Ü<br />

0)<br />

1-<br />

Q.<br />

/<br />

/<br />

/<br />

100 •<br />

50 •<br />

\<br />

\<br />

\<br />

\<br />

\<br />

'Vfl<br />

\<br />

\<br />

\<br />

Prec ipita cion meú ia<br />

^<br />

/<br />

n<br />

"^^^<br />

V 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

m e s e s<br />

/<br />

><br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

f<br />

/


Presas Moquegua -52-<br />

CUADRO<br />

N°4-A<br />

DESCARGAS MENSUALES PROMEDIO<br />

VOLUMEN MENSUAL<br />

poRCENTAJE<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

700,000<br />

1'400,000<br />

1'660,000<br />

500,000<br />

400,000<br />

450,000<br />

350,000<br />

300,000<br />

350,000<br />

350,000<br />

350,000<br />

350,000<br />

7*000,000<br />

9.7<br />

20.3<br />

22.8<br />

7.8<br />

6.0<br />

5.1<br />

4.9<br />

4.5<br />

4.7<br />

4.9<br />

4.9<br />

5.1<br />

100.0%<br />

D). Avenida Máxima de Diseño.- La avenida máxima probable,<br />

en la cuenca de Asana y que<br />

va a ser utilizada para determinar las características hidráulicas<br />

<strong>del</strong> aliviadero de la presa ha sido calculada a base de una tormenta<br />

de 6 horas de duración, con una intensidad uniforme de 10 mm/hora.<br />

Se le considera como una tormenta aislada en una cuenca saturada.<br />

El hidrograma para la tormenta ha sido calculado por método<br />

de hidrograma triangular simplificado, usado por el Bureau of Recl£<br />

mation U.S.A.


Presas Moquegua -53-<br />

E). Efecto Regulador <strong>del</strong> Embalse.- Con el fin de determinar<br />

el caudal de diseño para<br />

el aliviadero se ha analizado el paso de la avenida máxima probable<br />

a través <strong>del</strong> embalse, siguiendo el proceso mostrado en la L.60-6 doii<br />

de se pueden observar que el efecto regulador <strong>del</strong> embalse rebaja la<br />

avenida máxima de 48.2 MCPS que presenta 3.52 horas después <strong>del</strong> inicio<br />

de la escorrentía procedente de la tormenta, a 26.8 MCPS, máxima<br />

descarga en el aliviadero que ocurre 6.00 horas después de comienzo<br />

<strong>del</strong> ingreso de la escorrentía al reservorio.<br />

F). Determinación de la Capacidad <strong>del</strong> Embalse.- Con el fin<br />

de determinar<br />

la capacidad máxima <strong>del</strong> embalse se ha analizado el ftmcionamiento<br />

<strong>del</strong> reservorio para el período 1956-1960. La capacidad máxima<br />

escogida es de 7*5 MMC.<br />

Demanda de Riego en Moquegua.- La demanda de riego para los 3,528<br />

Has. de área agrícola comprendida en<br />

el proyecto se ha obtenido <strong>del</strong> "Documento Moquegua" elaborado por el<br />

lng° Rosendo Chavez Día, las cuales han sido determinadas a base de<br />

las calculadas para el proyecto Moquegua por Macreary Koretzky<br />

Engineers. Las demandas son las siguientes:


• " • "<br />

Póg. NQ 53-A<br />

CUADRO NO 5 - A<br />

PASO DE LA TORMENTA POR EL RESERVORIO<br />

TIEMPO<br />

(HORAS<br />

T<br />

INTER­<br />

VALO GASTO<br />

DE DE EN<br />

TIEMPO TRADA<br />

AT in3/8g<br />

(HORAS)<br />

GASTO<br />

MEDIO<br />

Qt*Q2<br />

2<br />

m3/sg<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO<br />

«^^'^^AT<br />

D3<br />

ELEVACIÓN<br />

DE TANTEO<br />

AL FINAL<br />

DE AT<br />

m.s.n.n.<br />

DESCARGA<br />

MEDIA DE<br />

SALIDA<br />

in3/sg<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO DE<br />

SALIDA<br />

n3<br />

INCREMENTO<br />

DEL ALMA­<br />

CENAMIENTO<br />

n3<br />

ALMACENA -<br />

MIENTO TOTAL<br />

•13<br />

ELEVACIÓN EN<br />

EL VASO AL<br />

FINAL DE AT<br />

n.s.n.m.<br />

0.0<br />

0.50<br />

1.00<br />

1.50<br />

2.00<br />

2.50<br />

3.00<br />

3.52<br />

4.00<br />

5.00<br />

6.00<br />

7.00<br />

8.00<br />

9.00<br />

10.00<br />

11.00<br />

12.00<br />

13.00<br />

14.00<br />

15.00<br />

16.00<br />

0.00<br />

0.50<br />

M<br />

fl<br />

If<br />

II<br />

fl<br />

0.52<br />

0.48<br />

1.00<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

11<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

0.00<br />

2.00<br />

7.00<br />

15.50<br />

27.20<br />

37.00<br />

45.00<br />

48.20<br />

46.40<br />

33.40<br />

22.80<br />

15.60<br />

10.60<br />

7.00<br />

4.50<br />

3.00<br />

2.20<br />

1.60<br />

1.10<br />

0.60<br />

0.40<br />

1.00<br />

4.50<br />

11.25<br />

21.35<br />

32.10<br />

41.00<br />

46.60<br />

47.30<br />

39.90<br />

28.10<br />

19.20<br />

13.10<br />

6.80<br />

5.75<br />

3.75<br />

2.60<br />

1.90<br />

1.35<br />

0.85<br />

0.50<br />

^» •<br />

1,800<br />

8,100<br />

20,250<br />

38,250<br />

57,780<br />

73,800<br />

87,236<br />

81,734<br />

143,640<br />

101,160<br />

69,120<br />

47,160<br />

31,680<br />

20,700<br />

13,500<br />

9,360<br />

6,840<br />

4,860<br />

3,060<br />

1,800<br />

4,395.000<br />

395,003<br />

395,016<br />

395.048<br />

395.105<br />

' 395.186<br />

395.280<br />

395.377<br />

395.455<br />

395.537<br />

395.544<br />

395.512<br />

395.464<br />

395.411<br />

395.359<br />

395.311<br />

395.270<br />

395.235<br />

395.206<br />

395.180<br />

395.158<br />

...<br />

0.013<br />

0.134<br />

0.70<br />

2.27<br />

5.37<br />

9.91<br />

15.49<br />

20.53<br />

26.33<br />

26.84<br />

24.51<br />

21.15<br />

17.63<br />

14.39<br />

11.60<br />

9.39<br />

7.62<br />

6.26<br />

5.11<br />

4.20<br />

"•"<br />

23<br />

241<br />

1,260<br />

4,086<br />

9,666<br />

17,838<br />

28,997<br />

35,476<br />

94,788<br />

96,624<br />

88,236<br />

76,140<br />

6!;,468<br />

51,804<br />

41,760<br />

33,804<br />

27,432<br />

22,536<br />

18,396<br />

15,120<br />

"• ^<br />

1,777<br />

7,859<br />

18,990<br />

34,164<br />

48,114<br />

55,962<br />

58,239<br />

46,258<br />

48,852<br />

4,536<br />

-19,116<br />

-28,980<br />

-31,788<br />

-31,104<br />

-28,260<br />

-24,444<br />

-20,592<br />

-17,675<br />

-15,336<br />

-13,320<br />

7*513,000<br />

514,777<br />

522,638<br />

541,628<br />

575,792<br />

623,906<br />

679,868<br />

738,107<br />

784,365<br />

833,217<br />

837,753<br />

818,637<br />

789,657<br />

757,869<br />

726,765<br />

698,505<br />

674,061<br />

653,469<br />

635,793<br />

620,457<br />

607,137<br />

4,395.000<br />

395.003<br />

395.016<br />

395.048<br />

395.105<br />

395.186<br />

395.280<br />

395.377<br />

395.455<br />

395.537<br />

395.544<br />

395.512<br />

395.464<br />

395.411<br />

395.359<br />

395.311<br />

395.270<br />

395.235<br />

395.206<br />

395.180<br />

395,158


Presas Moquegua -54-<br />

CUADRO N" 6-A<br />

MES DEMANDA M3.<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

5'300,000<br />

4'300,000<br />

4'000,000<br />

2'700,000<br />

2'900,000<br />

3*000,000<br />

3'300,000<br />

3'700,000<br />

4*900,000<br />

5*400,000<br />

5*200,000<br />

5*700,000<br />

Total:<br />

50*400,000<br />

Aporte <strong>del</strong> Río Aaana.- Los aportes <strong>del</strong> río Asana para el período<br />

1956-1960 han sido estimados en función de<br />

la precipitación teniendo en cuenta la escorrentía <strong>del</strong> río Tumilaca<br />

y los porcentajes mensuales con respecto a la escorrentía anual.<br />

Aporte Tumilaca más Torata.- El aporte de los ríos Tumilaca y Torata<br />

para el período considerado.<br />

se ha obtenido de los datos existentes<br />

k-


Presas Moquegua -55-<br />

Déficit de la Demanda.- Se ha efectuado el balance hidrológico mensual<br />

entre la demanda y los aportes de los<br />

ríos Torata y Tumilaca, el reservorio de Asana cubre el déficit en<br />

su integridad.<br />

Funcionamiento <strong>del</strong> Reservorio.- En el Cuadro adjunto se muestra el<br />

funcionamiento simulado <strong>del</strong> reservorio<br />

para el período de sequía de 1956-1960. Como era de suponer el<br />

reservorio de Asana, dado el pequeño volumen de almacenamiento, 7'5<br />

MMC, solo podría satisfacer la demanda durante cuatro de los cinco<br />

años de sequía, faltando agua para los tres últimos meses <strong>del</strong> quinto<br />

año. El reservorio de Asana por si solo no sería suficiente para<br />

satisfacer el déficit de la demanda de riego <strong>del</strong> area agrícola de Mo<br />

quegua e lio, durante una sequía similar a la <strong>del</strong> período 1956-1960.<br />

4.2.5.- Estudios Topográficos.<br />

A). Topografía de la Cuenca.- La cuenca útil <strong>del</strong> embalse de<br />

Asana tiene una extension de<br />

50.9 Km2. y el plano topográfico procede de las Hojas de la Carta Na^<br />

cional de Moquegua y Tarata. La escala es de 1/100,000 con equidis^<br />

tancia de curvas a nivel cada 50 m.<br />

B). Topografía <strong>del</strong> Vaso.- El plano topográfico correspondien<br />

te ha sido levantado a plancheta,<br />

con control planimétrico mediante nivelación trigonométrica. El<br />

plano está a la escala 1/5,000, con equidistancia de las curvas a ni^<br />

vel cada 5.00 m.<br />

C). Topografía de la Boquilla.- El plano topográfico correspondiente<br />

ha sido levantado<br />

a plancheta, a escala 1/2,000 con equidistancia de curvas cada 1.00<br />

m.


Pág. 55-A<br />

CUi^DRO NO 7 - A<br />

RESERVÜRIO DE ASANA<br />

CUADRO DE FUNCIONAMIENTO<br />

PERIODO 1956 - 1960<br />

MES<br />

Y<br />

ANO<br />

1956<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

TOTAL<br />

1957<br />

E<br />

F<br />

>l<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

DEMANDA<br />

103 nfl<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

APORTE<br />

ASANA<br />

lO'<br />

I»'<br />

1<br />

334<br />

698<br />

784<br />

244<br />

206<br />

175<br />

169<br />

155<br />

162<br />

' 169<br />

169<br />

175<br />

3,440<br />

1<br />

527<br />

1,104<br />

1,239<br />

386<br />

326<br />

277<br />

266<br />

245<br />

255<br />

266<br />

266<br />

277<br />

5,434<br />

APORTE<br />

TORATA<br />

1+ TUMILACA<br />

- ASANA<br />

103 ai3<br />

8,766<br />

11,102<br />

8,616<br />

8,456<br />

7,594<br />

7,025<br />

7,431<br />

5,545<br />

5,738<br />

5,931<br />

5,831<br />

5,225<br />

87,260<br />

3,973<br />

4,696<br />

7,961<br />

5,714<br />

6,074<br />

5,72á<br />

5,834<br />

5,553<br />

5,045<br />

4,934<br />

4,434<br />

5,123<br />

65,061<br />

DEFICIT<br />

DE<br />

LA<br />

DEMANDA<br />

lO'<br />

ni3<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-.<br />

-.<br />

.-<br />

.-<br />

.-<br />

-<br />

,-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

475<br />

475<br />

1,327<br />

"• •<br />

-.<br />

-<br />

-.<br />

-.<br />

-.<br />

-.<br />

-.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

466<br />

766<br />

577<br />

3,136<br />

PRECIPI­<br />

TACIÓN<br />

103 «3<br />

2<br />

13<br />

1<br />

"• "<br />

-.-<br />

"* "<br />

~# "<br />

2<br />

-.-<br />

"# "<br />

8<br />

2<br />

7<br />

22<br />

33<br />

2<br />

-.-<br />

4<br />

" • "<br />

" • "•<br />

-.-<br />

4<br />

2<br />

45<br />

EVAPO­<br />

RACIÓN<br />

103 m^<br />

5<br />

13-<br />

21<br />

• 27<br />

27<br />

28<br />

29<br />

32<br />

36<br />

42<br />

44<br />

38<br />

33<br />

29<br />

44<br />

51<br />

55<br />

55<br />

56<br />

63<br />

71<br />

69<br />

66<br />

57<br />

•<br />

DESCARGA<br />

103 m^<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

_^<br />

-<br />

-,<br />

-<br />

-<br />

,-<br />

.-<br />

,-<br />

,-<br />

.-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-.-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-,<br />

-.<br />

-.<br />

-.<br />

-.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

CAMBIO EN<br />

EL<br />

ALMA­<br />

CENAMIENTO<br />

103 m3<br />

331<br />

698<br />

764<br />

217<br />

179<br />

147<br />

140<br />

125<br />

126<br />

127<br />

133<br />

-336<br />

-826<br />

1,097<br />

1,228<br />

337<br />

271<br />

226<br />

210<br />

182<br />

184<br />

-265<br />

-564<br />

-312<br />

ALMACE­<br />

NAMIENTO<br />

lO'<br />

m'<br />

331<br />

1,029<br />

1,793<br />

2,010<br />

2,189<br />

2,336<br />

2,476<br />

2,601<br />

2,727<br />

2,854<br />

2,987<br />

2,651<br />

1,825<br />

2,922<br />

4,150<br />

4,487<br />

4,758<br />

4,984<br />

5,194<br />

5,376<br />

5,560<br />

5,295<br />

4,731<br />

4,419


MES<br />

Y<br />

AÑO<br />

DEMANDA<br />

103 ni3<br />

APORTE<br />

ASANA<br />

lo'n,'<br />

APORTE<br />

TORATA<br />

+TUMILACA<br />

-ASANA<br />

103 m'<br />

DEFICIT<br />

PRECI­<br />

DE LA<br />

DEMANDA PITACIÓN<br />

103 n,3<br />

10^ ni'<br />

EVAPO-<br />

RACIÓN<br />

10^ in'<br />

DESCARG<br />

lO'<br />

ni3<br />

CAMBIO EN<br />

EL ALMACE<br />

NAMIENTO<br />

103 m-'<br />

....<br />

ALUACE-<br />

NA>IIENT0<br />

10-^ ni3<br />

1958<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

459<br />

960<br />

1,078<br />

336<br />

284<br />

241<br />

232<br />

213<br />

222<br />

' 232<br />

1 232<br />

241<br />

6,041<br />

5,240<br />

9,022<br />

3,864<br />

4,416<br />

4,259<br />

4,168<br />

3,987<br />

3,978<br />

5,868<br />

4,668<br />

5,359<br />

" • ^<br />

- ,-<br />

- ,-<br />

- .-<br />

- .-<br />

- .-<br />

- -<br />

- -<br />

922<br />

• • •<br />

532<br />

341<br />

41<br />

41<br />

47<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

3<br />

4<br />

3<br />

5<br />

-<br />

-<br />

-<br />

63<br />

55<br />

63<br />

69<br />

70<br />

73<br />

75<br />

80<br />

81<br />

80<br />

80<br />

76<br />

-. -<br />

- -<br />

-. -<br />

-. -<br />

- -<br />

-. -<br />

157<br />

133<br />

"• "•<br />

"• ^<br />

•• ^<br />

• * • ^<br />

437<br />

946<br />

1,062<br />

267<br />

214<br />

168<br />

" • ^<br />

-.-<br />

- 778<br />

156<br />

- 377<br />

- 171<br />

4,856<br />

5,802<br />

6,864<br />

7,131<br />

7,345<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

6,735<br />

6,891<br />

6,514<br />

6,343<br />

TOTAL<br />

50,400<br />

4,730<br />

60,870<br />

1,795<br />

144<br />

865<br />

1959<br />

J<br />

E<br />

K<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5:400<br />

5,200<br />

5,700<br />

685<br />

'1,434<br />

' 1,610<br />

' 501<br />

j 424<br />

¡ 360<br />

346<br />

318<br />

i 332<br />

346<br />

346<br />

360<br />

3,615<br />

8,266<br />

9,390<br />

4,599<br />

4,976<br />

4,640<br />

4,454<br />

4,182<br />

3,868<br />

3,354<br />

3,154<br />

2,840<br />

1,685<br />

• • ^<br />

- -<br />

-, -<br />

-. -<br />

- -<br />

- -<br />

- -<br />

1,032<br />

2,046<br />

2,046<br />

2,860<br />

12<br />

79<br />

40<br />

23<br />

2<br />

1<br />

-.-<br />

2<br />

1<br />

1<br />

35<br />

73<br />

59<br />

71<br />

77<br />

77<br />

75<br />

75<br />

80<br />

80<br />

75<br />

36<br />

32<br />

"• ^<br />

"• "<br />

802<br />

447<br />

349<br />

286<br />

271<br />

238<br />

• " • ••<br />

-.-<br />

*"• "<br />

• • • "<br />

-1,061<br />

t,'t.'54<br />

777<br />

•»•-<br />

^« —<br />

•».-<br />

^» —<br />

• V . -<br />

- 778<br />

-1,774<br />

-1,755<br />

-2,'»P7<br />

5,282<br />

6,736<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

7,513 •<br />

6,735<br />

4,961<br />

3,206<br />

709<br />

TOTAL 50,400 7,062 5'',338<br />

• Vo Lumen máxiox > dé alnacene tniento.<br />

9,669<br />

1960<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

0<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

i<br />

' 504<br />

1,055<br />

1,185<br />

369<br />

312<br />

265<br />

255<br />

234<br />

244<br />

255<br />

255<br />

265<br />

8,396<br />

4,145<br />

5,215<br />

3,53í<br />

3,488<br />

3,335<br />

3,145<br />

2,966<br />

l,756l<br />

l,94d<br />

1,545<br />

3,135<br />

^» *<br />

155<br />

^» *"<br />

^ » ^<br />

"• ••<br />

"* • *<br />

155<br />

734<br />

3,144<br />

3,455<br />

3,655<br />

2,565<br />

26<br />

9<br />

3<br />

6 •<br />

-.-<br />

^# "<br />

• • "<br />

2<br />

3<br />

•• "<br />

-.-<br />

•• • ~<br />

22<br />

24<br />

33<br />

43<br />

46<br />

45<br />

50<br />

49<br />

30<br />

8<br />

• • • ^<br />

^» "<br />

- -<br />

- -<br />

- .-<br />

- -<br />

- .-<br />

-.,-<br />

- -<br />

- .-<br />

- .-<br />

- .-<br />

- .-<br />

- .-<br />

5P8<br />

8^5<br />

i.tss<br />

332<br />

366<br />

3^0<br />

60<br />

- 547<br />

-2,9l?7<br />

- ^61<br />

•1»-<br />

"»»-<br />

1,217<br />

2,102<br />

3,257<br />

3,589<br />

3,855<br />

4,075<br />

4,125<br />

3,578<br />

• • • "<br />

651<br />

-.-<br />

•• "<br />

TOTAL<br />

50,400<br />

5,-198<br />

42,602<br />

13,863<br />

49<br />

. 350


Presas Moquegua -56-<br />

4.2.6.- Esttidio de Geología.<br />

A). Geología General.- La zona <strong>del</strong> proyecto Asana (que inclia<br />

ye la cuenca) esta comprendida dentro<br />

de la formación Capillune, volcánica Barroso, morrenas y fluvio glaciares.<br />

Infrayacente a la formación Capillune se encuentra la formación<br />

Huaylillas cuyo contacto por falla tiene lugar aguas abajo de<br />

la boquilla.<br />

La formación Capillune es la unidad rocosa que tiene relación<br />

directa con el vaso y boquilla.<br />

El volcánico Barroso se manifiesta especialmente en dos par^<br />

tes altas de la cuenca constituyendo los flancos occidentales de la<br />

unidad geomorfologica denominada "Arco volcánico <strong>del</strong> Barroso" (S.<br />

Mendivil), cuyas cumbres limitan la cuenca, casi siempre cubiertas<br />

con nieve. El volcánico se prolonga sobre la formación Capillune<br />

y se emplazan en ambos flancos <strong>del</strong> valle. Está constituido como<br />

en la zona de Huamajalso y Titijones por derrames de naturaleza and£<br />

sítica, traquítica y traquiandesítica de textura porfiroide, masiva<br />

muy compacta y dura siendo ouna roca competente.<br />

Su estructura está deteirminada por seudoestratificaciones en<br />

bancos con buzamientos suaves hacia el S.E. correspondiendo a la ubi^<br />

cacion de su deposición.<br />

La formación Capillune infrayacente a la anterior, tiene bu£<br />

na exposición en el Valle de Asana, especialmente en el flanco derecho,<br />

donde se puede observar una potente secuencia de aglomerados<br />

sin estratificación definida sino más bien una mezcla de elementos<br />

rocosos y matriz. Los elementos son básicamente angulosos, de ta^<br />

maños variados, desde pocos cm. hasta 2 m. de diámetro, siendo más<br />

abundantes entre 2 y 10 cm. siendo mayormente rocosos de naturaleza


Presas Moquegua -57-<br />

andesítica de textura microcentaliana, compactos y muy duros que se<br />

encuentran distribuidos desordenadamente dentro de una matriz tufacea<br />

arenosa gris amarillenta. El conjunto (matriz y elementos)<br />

presentan buena compactacion y resistencia; por efecto de la erosion<br />

resultan taludes verticales dando formas de bosque de rocas. La<br />

formación Capillune continua hacia niveles inferiores (observada en<br />

cuencas vecinas) con una estratificación de areniscas tufáceas muy<br />

compactadas conteniendo limolitas microconglomerados, en menor proporción<br />

limo-arcilloso. Capillune está limitada, en el valle de<br />

Asana, a 2.5 Km. aguas abajo de la boquilla por medio de una falla<br />

gravitacional que la ha puesto en contacto con la formación Huaylillas<br />

constituida por derrames volcánicos potentes de naturaleza ande^<br />

sitica.<br />

Los depósitos morrenicos, en la zona de estudio tienen poco<br />

significado pues existen solamente pequeños remanentes en las partes<br />

altas de la cuenca adheridas a rocas <strong>del</strong> volcánico Barroso.<br />

Los sedimentos fluvio-glaciares de gravas, gravillas arena y<br />

limo en forma de estratos <strong>del</strong>gados y lenticulares se encuentran en<br />

las partes bajas de los valles.<br />

Son abundantes también los materiales de pié de monte, que<br />

son acumulaciones de fragmentos de rocas que se encuentran al estado<br />

suelto, al pie de las laderas procedentes de la erosión por interperismo<br />

<strong>del</strong> Capillune y Barroso.<br />

Estructuras.- En la zona se ha podido distinguir la presencia de fa^<br />

lias. La principal se encuentra en el valle de Asana<br />

aguas debajo de la confluencia <strong>del</strong> rio Asana con la quebrada Pautar<br />

ane: es una falla de rumbo N-W - SE. con una longitud aproximada<br />

de 1 Km. de tipo gravitacional, que pone en contacto rocas de la for^<br />

macion Huaylillas con Capillune. Se ha observado otra falla en el


Presas Moquegua -58-<br />

flanco derecho <strong>del</strong> valle Asana producida dentro de la formación Capí<br />

llune. También es de tipo gravitacional y se le distingue bien en<br />

los conglomerados.<br />

La estratificación de la formación Capillune y volcánico Barroso,<br />

se presentan con buzamientos suaves hacia el SE.<br />

B). Geología <strong>del</strong> Vaso y la Boquilla.<br />

El Vaso de Asana<br />

Ubicación y Morfología.- Se encuentra en los tramos iniciales <strong>del</strong><br />

río Asana sobre los 4,300 m.s.n.m. Se<br />

aloja en un típico valle glaciar en forma de U tiene un ancho que<br />

varía entre 300 y 400 m. los taludes son inicialmente suaves y, en<br />

las partes altas, rematan en pendientes abruptas, siendo estas mas<br />

nítidas en el flanco derecho.<br />

Geología.- Las rocas que conforman el vaso de Asana, son de la forma<br />

cion Capillune: depósitos de sedimentos fluvio-glaciares<br />

y acumulaciones de material provenientes de la erosion.<br />

La formación Capillune representa la roca de base, ya que en<br />

ella está excavado el valle en el tramo que corresponde al vaso.<br />

Litologicamente está constituida por areniscas, areniscas tía<br />

fáceas, arcillas, tufos redepositados, conglomerados finos y aglomerados<br />

.<br />

En la zona <strong>del</strong> vaso se observa, únicamente en las partes superiores<br />

de ambos flancos, sobre la cota 4,450 (el vaso está compreri<br />

dido entre los 4300 y 4400) una secuencia de conglomerados y lentes<br />

de tufos redepositados areniscas tufáceas y blanquesinas con elemen-


*.<br />

Presas Moquegua -59-<br />

tos líticos; estos últimos especialmente en el flanco izquierdo.<br />

Los aglomerados presentan los taludes verticales cuya erosion seme<br />

ja un bosque de rocas. La descripción litologica de los aglomera^<br />

dos se ha hecho en el capítulo de geología general.<br />

•^<br />

En el flanco derecho <strong>del</strong> vaso, entre la cota 4,450 y el fondo<br />

<strong>del</strong> valle, se observa una gran acumulación de material suelto prjo<br />

cedente <strong>del</strong> intemperismo y erosion tanto <strong>del</strong> Capillune como <strong>del</strong> Barroso<br />

acompañado de algunos deslizamientos de rocas, que han produci^<br />

do una potente cobertura siendo mayor en las partes bajas. Está<br />

constituida por fragmentos de rocas de tamaños que varían entre cen<br />

tímetros y alrededor de 1 m., son importantes estos materiales de<br />

construcción en una presa de tierra o enrocado. En el flanco izquierdo<br />

esta representado por restos de morrenas laterales y fluvio<br />

glaciar con taludes más o menos suaves.<br />

En el fondo <strong>del</strong> valle, o sea en el vaso, es importante la<br />

acumulación de material fluvio-glaciar, constituido por arenas, limos,<br />

arenas limosas, conglomerados y en menor proporción arcillas.<br />

•En el corte <strong>del</strong> río se pueden observar lo siguiente: "altu^<br />

ra <strong>del</strong> corte 3 m. material fluvial, fluvio-glaciar, en la base <strong>del</strong><br />

corte se ve elementos rocosos de andesitas y traqueandesitas afaníticas<br />

duras y resistentes que varían entre 20 y 3 cm. envueltos en<br />

matriz areno-limosa y en menor proporción gravillas. Este material<br />

es un conglomerado con potencia de 1.50 m. Sobre este se en<br />

cuentra arena gravosa siendo la arena de composición volcánica de<br />

grano grueso, también existen arenas finas y arena limosas, muy pocos<br />

limos arcillosos. Esta secuencia tiene 1.50 de espesor. El<br />

material se encuentra flojamente compactado y en la parte superior<br />

con abundantes raicillas. Existen cantidades que satisfacen a los<br />

requerimientos <strong>del</strong> proyecto.


Presas Moquegua -60-<br />

<strong>Agua</strong>s arriba de la boquilla en la porción plana <strong>del</strong> vaso<br />

existe gran acumulación de material fino con raicillas, que se conoce<br />

con el nombre de chambales u occonales, con potencia entre 2.5 a<br />

3 m.<br />

Geomorfología.- El origen <strong>del</strong> valle, que constituiría el vaso de<br />

Asana es glaciar pues ofrece la característica sección<br />

en forma de "U". Esta excavado en la formación Capillune por<br />

lo que la roca de base, tanto en el vaso como en la boquilla, consti^<br />

tuyen los sedimentos de esta unidad.<br />

Hidrogeología.- Por el vaso de Asana circula un riachuelo que desear^<br />

ga aproximadamente 150 LPS. Este tiene un origen<br />

de las lagunas y nevados de las partes altas de la cuenca. En el<br />

vaso no se observan afloramientos de agua sino más bien zonas pantanosas<br />

debidas a las infiltraciones de las aguas <strong>del</strong> río.<br />

Las aguas subterráneas en la zona <strong>del</strong> vaso se manifiestan<br />

muy esporádicamente.<br />

En el nivel freático que se observa en el vaso a poca profun<br />

didad se debe a infiltraciones <strong>del</strong> mismo río dentro de los sedimentos<br />

fluvio-glaciares y bofedales.<br />

El mayor afloramiento de aguas subterráneas tienen lugar en<br />

la zona de falla, descrita aguas abajo, de la boquilla y que pone en<br />

contacto a las formaciones Capillune y Huaylillas. Estos manantia^<br />

les son numerosos y de poco volumen pero se originan en el flanco<br />

Norte de la falla (aguas arriba) lo que significa que las aguas subterráneas<br />

circulan por entre las rocas Capillune y que, cuando llegan<br />

a la falla, ésta le sirve de barrera y son obligados a salir a<br />

la superficie.


Presas Moquegua -61-<br />

Taludes.- En las cotas, que correspondan al vaso propiamente, los ta^<br />

ludes, se presentan así:<br />

En el flanco izquierdo los taludes son suaves y estables coii<br />

formados por material fluvio-glaciar, cubiertos por vegetación. As_<br />

cendiendo en el talud, este se hace cada vez más abrupto llegando a<br />

rematar en la parte alta <strong>del</strong> valle con taludes casi verticales que<br />

corresponden a cortes <strong>del</strong> volcánico Barroso, son estables y no ofre^<br />

cen peligro alguno para el proyecto.<br />

En el flanco derecho <strong>del</strong> valle, en las cotas que corresponden<br />

al vaso, los taludes son entre 1.5 y 2:1 llegando algunos tramos<br />

a 3:1, constituidos por material suelto de acumulación debido a la<br />

erosion de las partes altas. Si bien esta franja de talud es ine£<br />

table, debido al material, no ofrecen peligro de deslizamientos violentos<br />

sino más bien lentos descensos de material suelto hacia el va^<br />

so. En las cotas superiores <strong>del</strong> flanco derecho llega a taludes<br />

verticales especialmente en los aglomerados donde presentan forma de<br />

bosque de rocas. Aunque se presentan como taludes estables solo<br />

se presentan deslizamientos de bloques que, ocurriendo en la zona<br />

<strong>del</strong> vaso no tienen mayor importancia. En la zona de la boquilla<br />

estos taludes deberán ser estabilizados para evitar deslizamientos<br />

que puedan afectar a la presa por el flanco derecho.<br />

La Boquilla.- En el valle glaciar de Asana no existe un estrechamiento<br />

que pueda ser utilizado como boquilla<br />

pues la sección en forma de "U" es uniforme a todo lo largo<br />

<strong>del</strong> valle.<br />

Se ha elegido, como probable ubicación de eje de presa, el<br />

lugar donde termina la parte plana <strong>del</strong> vaso siendo la pendiente más<br />

pronunciada aguas abajo de la zona elegida. Además, se ha ubica^<br />

do el eje aguas arriba <strong>del</strong> cono de deyección que baja <strong>del</strong> flanco iz


Presas Mbquegua -62-<br />

quierdo <strong>del</strong> valle. En todo caso el eje de la presa puede ser des^<br />

plazado hacia aguas arriba de este cono de deyección, según convenga<br />

al diseño.<br />

El Estribo Derecho.- Como se puede observar en la sección geológica,<br />

el estribo derecho está constituido por una p£<br />

tente acumulación de material de derrubio o talud de escombros prove<br />

niente de la erosion e intemperismo de las partes altas <strong>del</strong> valle<br />

(aglomerado y volcánico Barroso) que descienden por gravedad produciéndose<br />

una selección granulométrica, donde los fragmentos de roca,<br />

y bolones se ubican en las partes bajas <strong>del</strong> talud y hacia arriba son<br />

cada vez de menores tamaños.<br />

Este material se encuentra sin compactacion y deberá ser extraído<br />

para el apoyo de presa.<br />

Una sección transversal en este deposito de material suelto<br />

se le puede asimilar a la forma de triángulo rectángulo cuya hipotenusa<br />

será la pendiente <strong>del</strong> depósito. Según esto la altura es de<br />

80 m. a la distancia horizontal desde el cauce <strong>del</strong> río hasta el rincón<br />

<strong>del</strong> valle es de 60 m. aproximadamente.<br />

El Estribo Izquierdo.- Es de pendiente suave y está representado por<br />

sedimentos fluvioglaciares constituidos por<br />

arenas, limos arenosos, con poca proporción de limos arcilloso, gra^<br />

vas y bloques de rocas volcánicas auténticas deberá ser renovada.<br />

Este material es de baja compactacion y permeable.<br />

Una sección transversal a este depósito semejaría la forma<br />

triangular <strong>del</strong> lado derecho por lo que la altura tendría 80 m. y una<br />

distancia horizontal de 40 m.<br />

Zona entre Estribos.- Es plana y amplia, cubierto por bofedales con


Presas Moquegua -63-<br />

potencia aproximada de 3 m. encima <strong>del</strong> fluvio glaciar. Existe un<br />

nivel freático a las 0.70 m., debido a infiltraciones <strong>del</strong> río.<br />

La potencia <strong>del</strong> material de cobertura, que descansa sobre la<br />

roca de base Capillune, ha sido calculada en 25 a 30 m. por observaciones<br />

hechas aguas abajo de la boquilla donde existen afloramientos<br />

rocosos a cotas mas bajas. Las condiciones de cimentación de este<br />

material no son recomendables para el apoyo de una presa tanto por<br />

la naturaleza misma como por las condiciones hidráulicas.<br />

Impermeabilidad <strong>del</strong> Vaso y Boquilla.- Se han examinado las condiciones<br />

geologico-estructural, hidrológica<br />

y topográficas, para establecer las posibilidades que ofre^<br />

cen ambos.<br />

Las características geologico-estructurales parecen ser satisfactorias.<br />

El vaso ha sido excavado en la formación Capillune<br />

cuyas estratificación y naturaleza de sedimentos son favorables al<br />

proyecto.<br />

La falla transversal <strong>del</strong> vaso (ver el título relativo a estructuras)<br />

que afecta a los sedimentos Capillune no desmejora las<br />

condiciones de impermeabilidad <strong>del</strong> vaso.<br />

La falla ubicada aguas abajo de la boquilla, fuera <strong>del</strong> área<br />

<strong>del</strong> vaso, sirve como barrera natural para las aguas que se infiltran<br />

por los sedimentos Capillune.<br />

Topográficamente se trate de un reservorio cerrado y hay in<br />

teresante probabilidad de imposibilidad de fugas hacia otras cuencas.<br />

Las condiciones hidrogeologicas de la roca de base son bastante<br />

convenientes por la compactacion de sus sedimentos que le dan<br />

posibilidades de reducir la permeabilidad. Las aguas subterráneas


que circulan por Capillune son de poco volumen.<br />

C). Conclusiones y Recomendaciones.<br />

Presas Moquegua -64-<br />

Conclusiones.-<br />

1° El vaso Asana está ubicado en un amplio valle glaciar, excavado<br />

en las rocas de una formación, estratificada y con buzamiento sua<br />

ve al NE.<br />

2° La falla, ubicada aguas abajo de la boquilla que pone en contacto<br />

a sedimentos Capillune con tufos, no tiene influencia en el proyecto.<br />

La otra falla, inferior al vaso, en la formación Capillu<br />

ne, no tiene mayor importancia.<br />

3° Tanto en el vaso como en la boquilla existe una cobertura de mate^<br />

rial fluvio glaciar, talud de escombros y bofedales que tienen u<br />

una potencia de 25 a 30 m.<br />

4° Los taludes <strong>del</strong> vaso, en el flanco izquierdo, son suaves y estables.<br />

En el flanco derecho la pendiente es 2.5 y 3.0:1 para el<br />

material suelto, y por eso solo podra producirse lentos descensos<br />

de material que no pondrían en peligro al embalse. Los taludes<br />

verticales en la zona de la boquilla deberán ser tratados para<br />

evitar deslizamientos de bloques que afecten la presa.<br />

5" La boquilla es amplia, ubicada aguas arriba de un cono de deyección,<br />

tiene en el estribo derecho material de escombros, en el<br />

cauce bofedales y fluvio glaciar y en el estribo izquierdo fluvio<br />

glaciares, la potencia de este material es de unos 25 a 30 m.,<br />

con baja compactacion y permeables.


S'* Las condiciones de impermeabilidad <strong>del</strong> vaso parecen buenas para<br />

el embalse. Las filtraciones que se produzcan en el material de<br />

cobertura serán detenidas por la roca de base.<br />

Presas Moquegua -OS­<br />

Recomendaciones.-<br />

1° Será necesario investigación subterránea para determinar la profun<br />

didad <strong>del</strong> material de cobertura.<br />

2" Esta investigación subterránea se debe hacer extensiva a la roca<br />

de base para determinar las características hidráulicas de ésta.<br />

3° Se debe estabilizar los taludes en la zona que corresponde a la<br />

boquilla, es decir, a los aglomerados en la parte alta <strong>del</strong> flanco<br />

derecho.<br />

4° Por las condiciones geológicas e hidrogeologicas de la boquilla,<br />

se recomienda elegir entre una presa de tierra o una de enrocado<br />

para el proyecto Ásana.<br />

4.2.7.- Estudio de Mecánica de Suelos.<br />

El estudio de Mecánica de Sue<br />

los, a nivel de reconocimiento realizado en Asana, estuvo dedicado a<br />

ubicar y clasificar el material de construcción que se pudiera usar<br />

en el dique propuesto.<br />

El reconocimiento efectuado en las zonas de Asana y cercanas<br />

al vaso de almacenamiento ha detectado algunas canteras, en las cuales<br />

se efectuaron calicatas de muestreo, obteniéndose muestras típicas<br />

que fueron remitidas al laboratorio para su clasificación.


Presas Moquegua -66-<br />

Las muestras extraídas de la zona de Asana fueron clasificadas<br />

SM en su mayoría, encontrándose también algunas muestras de clasificación<br />

SP. Los suelos SM son desde semipermeables hasta impermeables<br />

y pueden ser utilizados en el núcleo de la presa de tierra<br />

Los suelos SP son relativamente permeables y pueden ser utilizados<br />

como material de transición en los espaldares de la presa.<br />

El tipo de cimentación encontrada en la boquilla de Asana<br />

obliga a labores de investigación que escapan al nivel <strong>del</strong> presente<br />

estudio.<br />

El suelo de la boquilla está conformado por suelo de denubio<br />

sedimentos fluvio glaciales y como material subyacente posiblemente<br />

depósitos morrénicos. Este suelo es muy heterogéneo y compuesto<br />

de arenas, gravas, arcillas y pavimentos de roca de gran variabilidad<br />

de tamaños. Dada la altura de dique necesaria para el embalse<br />

de Asana, este suelo solo es competente para soportar una presa<br />

de tierra.<br />

4.2.8.- El Proyecto.<br />

La represa de Asana permitiría una capacidad<br />

maxima de 7'5 MMC de almacenamiento y ha sido analizada como una represa<br />

de regulación plurianual. Sera una presa de tierra, zonifi^<br />

cada, formada por un núcleo semipermeable de arena limosa integramen<br />

te recubierto por un material de transición que ftancionará como filtro<br />

y tendrá un ancho de coronación de 8.00 m. con talud aguas arriba<br />

2 1/2 y talud de aguas abajo 2 1/4:1; llevará además una berma de<br />

5.00 m. de ancho colocada a media altura en la cara de aguas abajo.<br />

<strong>Agua</strong>s arriba <strong>del</strong> eje de la presa se ha provisto un dentellón<br />

central de forma trapezoidal, con la finalidad de alargar el camino<br />

de percolación. Este dentellón tendrá profundidad y ancho varia-


Presas Moquegua -67-<br />

ble, disminuyendo progresivamente desde el cauce hacia los estribos<br />

de la boquilla.<br />

Para recolectar el agua de filtración la presa llevará un dren de<br />

talón.<br />

La coronación con longitud de 378 m. y ancho de 8.00 m. estaría a<br />

la cota 4,397.50 m.s.n.m. resultando una altura máxima de presa de<br />

40.50 m. El nivel normal de aguas máximas (NNA) sería 4,395.00 m.<br />

s.n.m. dejando un borde libre de 2.50 m. La presa estaría cimenta^<br />

da sobre un suelo sedimentario, conocido como formación Capillune<br />

que es un conglomerado de arena, grava y arcilla. Se le considera<br />

como un suelo competente para soportar el dique.<br />

El sistema de descarga estará formado por una tubería de concreto<br />

armado enterrada en una zanja excavada en la fundación y pasará bajo<br />

el cuerpo la presa.<br />

Hacia aguas arriba estará la estructura de captación. En el la^<br />

do de aguas abajo estaría la compuerta de control formada por tjna<br />

válvula de alta presión, inmediatamente después de la cual iría el<br />

estanque disipador de energía. El sistema de alivio estaría forma<br />

do por un vertedero sin control capaz de evacuar 26.8 MCPS descarga<br />

resultante <strong>del</strong> efecto regulador <strong>del</strong> embalse para la avenida máxima<br />

probable de 48.2 MCPS. El vertedero estará conectado mediante una<br />

transición parabólica al canal evacuador, el cual entregará las<br />

aguas de demasía a una estructura disipadora de energía en el canal<br />

de desagüe natural de la cuenca de Asana, aguas debajo de la presa.<br />

A). Características <strong>del</strong> Dique Propuesto<br />

Borde Libre.- El borde libre ha sido calculado como la suma de la a]^<br />

tura de carga sobre el vertedero más la altura de ac-


•k<br />

Presas Moquegua -68-<br />

cion de ola mas la altura de sobreelevacion <strong>del</strong> agua por el viento y<br />

más una altura de tolerancia. El borde siguiendo el sistema dado<br />

en el Anexo tendría una altura total de 2.50 m.<br />

Como la cota <strong>del</strong> nivel de aguas máxima normales es 4,395.00<br />

m.s.n.m. incluyendo el borde libre de 2.50 m. la coronación alcanzará<br />

la altura de 4,397.50 m.s.n.m. La cota <strong>del</strong> cauce en la boquilla<br />

es 4,357.00 m.s.n.m. de donde resultará que la altura máxima de<br />

la presa sería 40.50 m.<br />

El Dique.T El dique <strong>del</strong> embalse de Asana sería una presa de tierra<br />

zonificada, con altura máxima de 40.50 m. Estará forma<br />

da por núcleo de material semipermeable, ancho de 6.00 m. en su coro^<br />

nación y taludes de 11/2:1 en la cara de aguas arriba y 1.1 en la de<br />

aguas abajo. Las dimensiones <strong>del</strong> dentellón irán disminuyendo progresivamente<br />

hacia los estribos.<br />

Recubriendo integramente el núcleo impermeable iría un material<br />

de transición que funcionaría como filtro. El relleno tendrá<br />

un ancho de 8.00 m. en la coronación, el talud de aguas arriba será<br />

de 21/2:1, y el talud de aguas abajo 2 1/4:1, y a media altura en<br />

este de aguas abajo se ha proyectado un dren de talón con la finalidad<br />

de recoger las aguas de filtración, tanto de la fundación como<br />

<strong>del</strong> cuerpo de la presa.<br />

La cara de aguas arriba de la presa estará protegida de la<br />

acción de las aguas de precipitación por un enrocado de 0.45 m. de<br />

espesor, colocado directamente sobre el material de transición.<br />

La coronación de la presa estaría protegida de la acción de<br />

la lluvia y <strong>del</strong> tránsito por una capa de grava seleccionada de 0.30<br />

m. de espesor.


Presas Moquegua -69-<br />

La presa tendrá una longitud de coronación de 378.00 m. y an^<br />

cho de 8.00 m., tendrá el nivel de coronación a la cota 4,397.50.<br />

El nivel de espejo de agua máximo normal estará a la cota 4,395.00 m.<br />

s.n.m. dejándose un borde libre de 2.50 m., la cota <strong>del</strong> fondo de la<br />

boquilla es 4,357.00 m.s.n.m. por lo que se tiene una altura máxima<br />

de presa de 40.50 m.<br />

B). Selección <strong>del</strong> Tipo de Presa.- El dique es prácticamente,<br />

una presa alta (mayor de<br />

30.00 m.) con fundación en material sedimentario de la formación Ca^<br />

pillune que puede ser clasificado como un conglomerado arcilloso.<br />

Este tipo de suelo es capaz de resistir, bajo buenas condiciones de<br />

estabilidad, un dique de la altura proyectada (40.50 m.) conformado<br />

por un relleno de tierra compactada. Otro tipo de presa dado su<br />

mayor peso, estaría sometido a asentamientos desproporcionados que<br />

harían peligrar su estabilidad y su impermeabilidad.<br />

Debido a las condiciones de fundación se ha proyectado<br />

presa de tierra.<br />

una<br />

C). Sistema de Aliviadero.- El aliviadero de demasías <strong>del</strong><br />

embalse Asana, estará ubicado en<br />

el estribo izquierdo de la boquilla y estaría formado por un vertede^<br />

ro, sin control de descarga de 30 m. de longitud a la cota 4,395.00<br />

m.s.n.m.<br />

El talud de aguas arriba <strong>del</strong> vertedero será vertical y la de<br />

aguas abajo forma parabólica inmediatamente después <strong>del</strong> vertedero<br />

irá un colchón de aguas para disipar la energía de caídas de las<br />

aguas.<br />

Esta estructura entregará sus aguas mediante una transición


Presas Moquegua -70-<br />

parabolica al canal evacuador en forma rectangular y 600 m. de ancho,<br />

cuya longitud sería de 310 m. y con dos tramos, uno con pendiente su£<br />

ve y el otro una rápida de fuerte pendiente al final de la -cual irá<br />

la estructura disipadora de energía, la cual entregará sus aguas al<br />

río Asana, es decir, los 26.8 MCPS caudal resultante <strong>del</strong> efecto regu<br />

lador <strong>del</strong> embalse sobre la avenida máxima probable.<br />

D). Sistema de Descarga.- El sistema de descarga se efectuará<br />

por medio de un conducto de con<br />

creto armado, el cual irá enterrado en la fundación en una zanja en<br />

forma trapezoidal que pasará bajo el cuerpo de la presa. La tubería<br />

de concreto tendrá una longitud de 215 m. y la captación que estaría<br />

aguas arriba de la presa, sería una estructura de concreto ar<br />

mado de tipo pozo profundo.<br />

La compuerta de control de alta presión y de mando eléctrico,<br />

estaría ubicada ^guas abajo de la presa, dentro de una caseta de con,<br />

trol. Inmediatamente después de la compuerta iría una estructura<br />

para disipar la energía de concreto armado de tipo de pozo de inmersión.<br />

El sistema de descarga será capaz de evacuar un caudal<br />

máximo de 16.8 MCPS con reservorio lleno.<br />

sarias a ejecutar en el reservorio de Asana<br />

asciende a S/o. 188'000,000.oo.<br />

SISTEMA<br />

E). Presupuesto.- El presupuesto estimado de las obras nece­<br />

S/o,<br />

COSTO<br />

1) Labores Previas. 1*000,000<br />

2) Presa de Tierra. 152'000,000<br />

3) Aliviadero y S. de Descarga, 10*000,000<br />

4) Supervision 5%, Utilidades 10%. 25*000.000<br />

Total Estimado : S/o. 188'000,000


Presas Moquegua -71-<br />

4.3.O.- REPRESAMIENTO DE HUAMAJALSO.<br />

Situación Geográfica.- Huamajalso es una comprensión <strong>del</strong><br />

Distrito de Carumas, en la Provincia<br />

de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.<br />

La zona de represamiento está situada al Este <strong>del</strong> Distrito<br />

de Carumas (las nacientes <strong>del</strong> río Carumas), en la Sierra Sur <strong>del</strong> Peru.<br />

Sus coordenadas geográficas aproximadas son: 70°34' de longi^<br />

tud Oeste y 16*50' de latitud Sur, a una elevación promedio de 4,410<br />

m.s.n.m.<br />

Clima.- La zona <strong>del</strong> represamiento tiene las características<br />

de una tundra fluvial alpina. El clima correspondiente<br />

a esta zona es el denominado "frígido", caracterizado por tem<br />

peraturas muy bajas, con intensas heladas, que solo permiten una vegetación<br />

natural propia de una pradera alta andina.<br />

Las temperaturas máximas predominantes en la zona varían des^<br />

des 21"C entre Octubre y Marzo, y ló'C entre Junio a Agosto. Las<br />

temperaturas mínimas fluctúan entre 22*0 de Mayo a Agosto y 4°C de<br />

Diciembre a Marzo.<br />

El régimen de la precipitación es el típico de la zona de<br />

Sierra. El 87% de ella cae entre Noviembre y Marzo. El 13% re£<br />

tante entre Abril y Octubre, siendo los meses de Junio, Julio y Ago£<br />

to, prácticamente secos. La precipitación promedio en la zona lle_<br />

ga a 357 mm. al año.<br />

vías de Comunicación.- A la zona <strong>del</strong> represamiento se llega


*^<br />

Presas Moquegua -72-<br />

por carretera, Huamajalso se encuentra al pié de la carretera Moquegua-Puno,<br />

siendo el camino más corto el de la variante de Tarata. La<br />

zona <strong>del</strong> represamiento se encuentra aproximadamente a 70 Km. de Moque^<br />

gua. El viaje dura 5 horas en camioneta.<br />

4.3.1.- La Cuenca.<br />

La cuenca <strong>del</strong> vaso de represamiento de Huamajalso,<br />

está ubicada en las nacientes <strong>del</strong> río Casunas, perteneciente a la<br />

cuenca <strong>del</strong> río Tambo. La cuenca tiene una extension de 111.5 Km2.<br />

y su elevación promedio es de 4,625 m.s.n.m.<br />

A). Fisiografía y Geomorfología.- La zona de Huamajalso es<br />

una region de origen volcánico.<br />

La cuenca limita por el Norte con los cerros Toro Bravo y Ta^<br />

cotacuna, cuyas elevaciones varían de 5,200 a 5,300 m.s.n.m. Por el<br />

Sur, con los cerros Huamajalso y Villacune, cuyas elevaciones van des^<br />

de los 4,600 a 5,100 m.s.n.m. Por el Este con los cerros Pahiloca,<br />

Blanco y Huarintapaña Chico, cuyas elevaciones van desde los 4,600 a<br />

los 5,100 m.s.n.m. Por el Oeste con los cerros Chichiloca y Chopeco<br />

cuyas elevaciones van desde los 4,600 a 5,000 m.s.n.m.<br />

Su forma topográfica es producto de la erosion glaciar modifi^<br />

cada por la acción fluviar, esto ha originado una cubeta profunda cii<br />

bierta por depósitos de acarreo, presentando hoy día una plinicie de<br />

suave pendiente que termina en laderas bastante empinadas. La cuen<br />

ca en sus zonas bajas está cubierta de material de acarreo, formado<br />

predominantemente por arenas, arenillas y gravas. En las zonas al^<br />

tas se presentan los afloramientos rocosos típicos de la formación<br />

volcánica <strong>del</strong> bofedal central de la cuenca, y está formada por pastos<br />

naturales.<br />

La forma de la cuenca es marcadamente rectangular, con su eje


Presas Moquegua -73-<br />

mayor transversal a la quebrada natural de desagüe de la cuenca, la<br />

cual corre en dirección Este-Oeste. El sistema de desagüe de la<br />

cuenca es ramificado y de carácter superficial.<br />

B). Elevación Media.- La elevación media de la cuenca de Hua^<br />

majalso ha sido determinada a base de<br />

las curvas a nivel de la cuenca, tal como se muestra en las hojas de<br />

la Carta <strong>Nacional</strong> correspondientes a Omate y Huitiri, habiendo llegado<br />

al siguiente resultado:<br />

EM = 4,625 m.s.n.m.<br />

C). Pendiente Media.- La pendiente media de la cuenca ha sido<br />

Titijones y Asana, con el resultado siguiente:<br />

determinada en la misma forma que para<br />

S = 14.3%<br />

4.3.2.- El Vaso de Almacenamiento.<br />

A). Fisiografía y Geomorfología.- El vaso de almacenamiento<br />

está ubicado al comienzo de<br />

la pampa de Huamajalso en una gran planicie que es el relleno aluvial<br />

de una cubeta de erosión glaciar <strong>del</strong> sistema denominado volcánico <strong>del</strong><br />

Barroso.<br />

Al nivel de aguas máximas normales, el vaso de represamiento<br />

tendrá una longitud de 3,100 m. con un ancho promedio de 900 m. El<br />

vaso es de forma oval, presentando una gran planicie central de suave<br />

pendiente. Su superficie está formada por material de acarreo fluvio<br />

glacial, compuesto predominantemente de arena, arenillas y grava.


Presas Moquegua -74-<br />

B). La Boquilla.- La boquilla <strong>del</strong> represamiento está situada<br />

en un estrechamiento sobre la quebrada natii<br />

ral de desagüe de la cuenca, en un tramo donde la pendiente.comienza<br />

a aumentar. Al nivel de aguas máximas normales la boquilla tendrá<br />

una longitud de 430 m.<br />

La boquilla es una depresión en.forma de "U", originada por<br />

erosion fluvio-glaciar, con poca pendiente de fondo en el cauce, la<br />

cual se incrementa gradualmente hacia los estribos. El suelo de la<br />

boquilla es material de acarreo fluvio-glaciar, a excepción <strong>del</strong> estri^<br />

bo izquierdo que está conformado por roca andesítica.<br />

C). Capacidad <strong>del</strong> Vaso.- La Capacidad máxima <strong>del</strong> vaso ha sido<br />

ficado en el Plano,, N" 60-10.<br />

fijada a 12'9 MMC, según detalle gra_<br />

4.3.3. Hidrología.<br />

A). Evaporación.- Para la estimación de las pérdidas de evap£<br />

ración en el reservorio, se ha utilizado la<br />

tabla de "Tasas de Evaporación de una superficie de agua libre en zonas<br />

de gran altura en el Sur <strong>del</strong> Peru", la cual ha sido elaborada por<br />

Uras, Hill and Jewett, sobre la base de los registros de evaporación<br />

de Pasto Grande y Laguna Suches para el estudio "Incremento <strong>del</strong> Abastecimiento<br />

de <strong>Agua</strong> para usos Municipales y de Irrigación en los Valles<br />

de Moquegua e lio", dicha tabla es la siguiente:


Presas Moquegua -75-<br />

CUADRO<br />

N° L-H<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Total Anual:<br />

EVAPORACIÓN<br />

m«ma<br />

150<br />

120<br />

125<br />

130<br />

130<br />

125<br />

125<br />

135<br />

145<br />

150<br />

150<br />

140<br />

1,625<br />

B). Precipitación.- La única estación cercana a la zona de r£<br />

presamiento es la Estación de la Laguna<br />

Suches, de la cual existen registros de precipitación desde el año<br />

1956 hasta la fecha y está situada en una zona de similares características<br />

a las de Huamajalso. Su situación geográfica es 70°23' de<br />

longitud Oeste y 16"52' de latitud Sur, a una elevación de 4,452 m.s.<br />

n.m. Los registros de precipitación de la Estación Suches son los<br />

siguientes:


IL<br />

Pág. NO 75-A<br />

CUADRO NO 2-H<br />

PRECIPITACIÓN<br />

(mjt.)<br />

ANO<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

PROM.<br />

E<br />

43.9<br />

34.7<br />

83.6<br />

45.1<br />

137.9<br />

116.0<br />

79.7<br />

86.5<br />

64.3<br />

38.3<br />

10.5<br />

63.3<br />

144.0<br />

72.9<br />

F<br />

82.9<br />

51.0<br />

73.7<br />

91.4<br />

48.0<br />

106.0<br />

100.0<br />

142.0<br />

96.0¡<br />

1<br />

102.5<br />

75.4<br />

119.4i<br />

69.8<br />

89.1<br />

M<br />

8.0<br />

105.9<br />

53.8<br />

86.1<br />

11.4<br />

74.7<br />

73.5<br />

115.5<br />

51.4<br />

30.5<br />

45.8<br />

80.0<br />

151.9<br />

68.0<br />

A<br />

0.4<br />

7.9<br />

0.0<br />

79.0<br />

26.2<br />

7.0<br />

21.1<br />

51.6<br />

21.2<br />

6.5<br />

40.0<br />

21.0<br />

5.0<br />

22.1<br />

M<br />

O.Q<br />

0.8<br />

0.0<br />

4.3<br />

0.0<br />

12.0<br />

0.0<br />

8.2<br />

6.0<br />

1.0<br />

37.5<br />

1.8<br />

11.0<br />

6.4<br />

J<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.6<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

14.2<br />

1.3<br />

J<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

5.6<br />

1.0<br />

0,7<br />

A<br />

3.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.3<br />

7.0<br />

0.0<br />

2.5<br />

4.5<br />

2-.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

1,8<br />

S<br />

4,5<br />

1.1<br />

0.5<br />

2.9<br />

10.8<br />

17.2<br />

0.0<br />

17.0<br />

0.0<br />

11.1<br />

1.5<br />

12.7<br />

0.0<br />

6.1<br />

0<br />

9.0<br />

12.7<br />

6.2<br />

0.8<br />

4.2<br />

12.6<br />

0.0<br />

9.0<br />

0.0<br />

6.3<br />

24.4<br />

16.5<br />

21.6<br />

9.5<br />

N<br />

30.0<br />

4.3<br />

18.7<br />

4.3<br />

32.3<br />

69.1<br />

92.0<br />

17.0<br />

18.7<br />

1.3<br />

23.5<br />

2.0<br />

65.1<br />

29.1<br />

D<br />

33.3<br />

83.9<br />

15.2<br />

122.9<br />

40.3<br />

107.0<br />

47.8<br />

54.5<br />

76.3<br />

34.5<br />

64.5<br />

48.2<br />

31.4<br />

49.9<br />

TOTAL<br />

215.5<br />

302.3<br />

251.7<br />

439.4<br />

314.4<br />

528.6<br />

414.1<br />

502.8<br />

338.4<br />

234.0<br />

323.1<br />

370.5<br />

515.0<br />

356.9


Presas Moquegua -76-<br />

C). Rendimiento Acuífero de la Cuepca.- El rendimiento acuífe^<br />

ro promedio de la<br />

cuenca, la precipitación promedio de Suches y utilizando el coeficien<br />

te promedio de escorrentía de las descargas <strong>del</strong> río Casumas el cual<br />

es 0.28. El rendimiento acuífero de la cuenca de Huamajalso sería:<br />

V =<br />

CAP<br />

donde:<br />

V= Volumen de rendimiento acuífero anual promedio, en m3.<br />

C= Coeficiente de escorrentía <strong>del</strong> río Casumas.<br />

A= Area de la cuenca de Huamajalso, en m2.<br />

P= Precipitación promedio, en m.<br />

reemplazando:<br />

V= 0.28 X 111'500,000 x 0.3569<br />

V= 11'142,418 m3.<br />

El rendimiento acuífero promedio mensual ha sido calculado a<br />

base <strong>del</strong> rendimiento acuífero anual, teniendo en cuenta los porcentajes<br />

de descarga promedio mensual <strong>del</strong> río Casumas. Las descargas<br />

mensuales serían las siguientes:


*k<br />

Presas Moquegua -77-<br />

CUADRO N° 3-H<br />

DESCARGA<br />

PORCENTAJE<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Total:<br />

1'482,000<br />

2'585,000<br />

2'652,000<br />

936,000<br />

646,000<br />

546,000<br />

490,000<br />

446,000<br />

357,000<br />

267,000<br />

245,000<br />

490,000<br />

11'142,000<br />

13.3<br />

23.2<br />

23.8<br />

8.4<br />

5.8<br />

4.9<br />

4.4<br />

4.0<br />

3.2<br />

2.4<br />

2.2<br />

4.4<br />

100.0<br />

D). Avenida Máxima de Diseño.- La avenida máxima de diseño<br />

para determinar las probables<br />

dimensiones <strong>del</strong> aliviadero de la Presa de Huamajalso ha sido calcula^<br />

da a base <strong>del</strong> hidrograma triangular amplificado para cuencas sin registros,<br />

presentado por el Bureau of Reclamation (USA). El cálculo<br />

ha sido realizado a base de tina tormenta de 6 horas de duración, con<br />

una intensidad uniforme de 10 mm/hora. De acuerdo a la estimación<br />

calculada, se tendría un valor probable de:<br />

Q =<br />

96.6 MCPS<br />

k^


#.<br />

Presas Moquegua -78-<br />

E). Efecto Regulador <strong>del</strong> Embalse.- Para determinar el caudal<br />

de diseño <strong>del</strong> aliviadero,<br />

se ha analizado el comportamiento <strong>del</strong> paso de la avenida máxima por<br />

el reservorio, para lo cual se ha confeccionado el Cuadro adjunto.<br />

En él se puede observar que el embalse tiene un marcado efecto regula^<br />

dor. La máxima riada^ que se presenta 3.85 horas después de que se<br />

inicia la escorrentía procedente de la tormenta, y que alcanza 96.6<br />

MCPS, queda rebajada, en el momento de salida por el aliviadero que<br />

ocurre 9.00 horas después <strong>del</strong> ingreso de la riada al embalse, a 23.09<br />

MCPS.<br />

F). Determinación de la Capacidad Máxima <strong>del</strong> Embalse.- El embalse<br />

de Huamajalso ha sido proyectado como un reservorio de regulación plii<br />

rianual, constituyendo una alternativa en lugar de la regulación de<br />

los caudales de los río Torata y Tumilaca, por los reservorios de Ti^<br />

tijones y Asana. Su fimcionamiento simulado para el período crítico<br />

1956-1960, ha sido calculado en base a la cubertura de las demandas<br />

de riego de Moquegua, íntegramente por el reservorio de Huamajalso.<br />

Para la determinación de la capacidad máxima de embalse, se ha tenido<br />

en cuenta las siguientes consideraciones:<br />

Demandas de Riego.- La demanda de riego <strong>del</strong> área agrícola de Torata,<br />

Tumilaca, Moquegua e lio, ascendente a 3,528 Has.<br />

ha sido extractada <strong>del</strong> Documento Moquegua, presentado por el Ing° Ro^<br />

sendo Chavez Díaz, y están calculadas teniendo en cuenta las conclusiones<br />

<strong>del</strong> Proyecto Moquegua efectuado por la firma Macreary Koretsky<br />

Engineers. Demandas que son las siguientes:


CUADRO N'" 4-H<br />

PASO DE LA TORMENTA DE DISEÑO POR<br />

EL RESERVORIO<br />

TIEMPO<br />

(HORAS)<br />

T<br />

0.0<br />

0.5<br />

1.0<br />

1.5<br />

2.0<br />

2.5<br />

3.0<br />

3.5<br />

3.85<br />

4.0<br />

5.0<br />

6.0<br />

7.0<br />

8.0<br />

9.0<br />

10.0<br />

11.0<br />

12.0<br />

13.0<br />

14.0<br />

15.0<br />

16.0<br />

17.0<br />

18.0<br />

19.0<br />

INTER­<br />

VALO<br />

DE<br />

TIEMPO<br />

AT<br />

(HORAS<br />

0.00<br />

0.50<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

11<br />

It<br />

0.35<br />

0.15<br />

1.00<br />

»<br />

II<br />

n<br />

•1<br />

11<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

II<br />

GASTO<br />

DE EN­<br />

TRADA<br />

11.3/sg<br />

0.0<br />

2.3<br />

10.5<br />

26.0<br />

44.5<br />

65.0<br />

85.5<br />

94.8<br />

96.6<br />

95.8<br />

81.0<br />

58.0<br />

46.0<br />

28.5<br />

19.0<br />

12.5<br />

8.5<br />

6.5<br />

4.0<br />

3.8<br />

2.5<br />

1.5<br />

1.1<br />

0.8<br />

0.5<br />

GASTO<br />

MEDIO<br />

Q1+Q2<br />

2<br />

io3/8g<br />

1.15<br />

6.40<br />

18.25<br />

35.25<br />

54.75<br />

75.25<br />

90.15<br />

95.70<br />

96.20<br />

88.40<br />

69.50<br />

49.00<br />

34.25<br />

23.75<br />

15.75<br />

10.50<br />

7.50<br />

5.25<br />

3.90<br />

3.15<br />

2.00<br />

íJso<br />

0.95<br />

0.65<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO<br />

SVQS AT<br />

2<br />

m3/<br />

••"<br />

2,070<br />

11,520<br />

32,850<br />

63,450<br />

98,550<br />

135,450<br />

162,270<br />

114,282<br />

51,948<br />

318,240<br />

250,200<br />

176,400<br />

123,300<br />

85,500<br />

56,700<br />

37,600<br />

27,000<br />

18,900<br />

14,040<br />

11,340<br />

7,200<br />

4,680<br />

3,420<br />

2,340<br />

ELEVACIÓN<br />

DE TANTEO<br />

AL FINAL<br />

DE<br />

AT<br />

m.s.n.n.<br />

4,420.000<br />

420.001<br />

420.005<br />

420.019<br />

420.044<br />

420.082<br />

420.134<br />

420.195<br />

420.237<br />

420.256<br />

420.363<br />

420.435<br />

420.475<br />

420.491<br />

420.492<br />

420.482<br />

420.467<br />

420.449<br />

420.429<br />

420.409<br />

420.390<br />

420.371<br />

420.352<br />

420.335<br />

420.319<br />

DESCARGA<br />

MEDIA DE<br />

SALIDA<br />

B3/8g<br />

~ • "<br />

0.00<br />

0.03<br />

0.17<br />

0.62<br />

1.57<br />

3.28<br />

5.76<br />

7.72<br />

8.66<br />

14.63<br />

19.19<br />

21.90.<br />

23.02<br />

23.09<br />

22.38<br />

21.34<br />

20.13<br />

18.80<br />

17.50<br />

16.30<br />

15.12<br />

13.98<br />

12.97<br />

12.06<br />

VOLUMEN<br />

MEDIO DE<br />

SALIDA<br />

D3<br />

"• ^<br />

0.00<br />

54<br />

306<br />

1,116<br />

2,826<br />

5,904<br />

10,368<br />

9,727<br />

4,676<br />

52,668<br />

69,084<br />

78,840<br />

82,8^2<br />

83,124<br />

80,568<br />

76,824<br />

72,468<br />

67,680<br />

63,000<br />

58,680<br />

54,432<br />

50,238<br />

46,692<br />

43,416<br />

1<br />

INCREMENTO<br />

EN EL ALMA<br />

CENAMIENTO<br />

IB3<br />

*• ^<br />

2,070<br />

11,466<br />

32,544<br />

62,334<br />

95,724<br />

129,546<br />

151,902<br />

104,555<br />

47,272<br />

265,572<br />

181,116<br />

97,560<br />

40,428<br />

2,376<br />

-23,868<br />

-39,024<br />

-45,468<br />

-48,780<br />

-48,960<br />

-47,340<br />

-47,232<br />

-45,648<br />

-43,272<br />

-41,076<br />

ALMACENA­<br />

MIENTO TOTAL<br />

n3<br />

12'859,600<br />

861,670<br />

873,136<br />

905,680<br />

968,014<br />

13«063,738<br />

193,284<br />

345,186<br />

449,741<br />

497,013<br />

762,585<br />

943,701<br />

14'040,261<br />

081,689<br />

084,065<br />

060,197<br />

021,173<br />

13'975.705<br />

926,925<br />

877,965<br />

830,625<br />

783,393<br />

737,745<br />

694,473<br />

653,397<br />

ELEVACIÓN EN<br />

EL VASO AL<br />

FINAL DE AT<br />

B.e.n.n.<br />

4,420.000<br />

420,001<br />

420.005<br />

420.019<br />

420.044<br />

420.082<br />

420.134<br />

420.195<br />

420.237<br />

420.256<br />

420.363<br />

420.435<br />

420.475<br />

420.491<br />

420.492<br />

420.482<br />

420.467<br />

420.449<br />

420.429<br />

420.409<br />

420.390<br />

420.371<br />

420.352<br />

420.335<br />

420.319


Oh<br />

Presas Moquegua -79-<br />

CUADRO N" 5-H<br />

DEMANDA DE RIEGO<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Total Anual :<br />

5*300,000<br />

4'300,000<br />

4'000,000<br />

2'700,000<br />

2'900,000<br />

3'000,000<br />

3'300,000<br />

3'700,000<br />

4'900,000<br />

5'400,000<br />

5'200,000<br />

5'700,000<br />

50'400,000<br />

Aporte Huama.jalso.- El aporte de la cuenca de Huamajalso ha sido determinado<br />

en función <strong>del</strong> coeficiente de escorrentía<br />

<strong>del</strong> río Carumas, <strong>del</strong> porcentaje de sus descargas mensuales, <strong>del</strong><br />

área de la cuenca y de la precipitación registrada en la Laguna Suches.<br />

Déficit de la Demanda.- El deficit de la demanda ha sido determinado<br />

como la diferencia entre la demanda de riego<br />

y el aporte sumado de los ríos Torata y Tumilaca. El deficit resul,<br />

tante va a ser cubierto por el reservorio de Huamajalso.<br />

Teniendo como base estas preniisas se ha simulado el funcionamiento<br />

<strong>del</strong> reservorio para el período crítico de 1956-1960 época en


Presas Moquegua -80-<br />

que ocurrió la sequía generalizada que afectó al Sur <strong>del</strong> País. En<br />

el cuadro adjunto se puede observar que, con una capacidad máxima de<br />

almacenamiento fijada en 12'9 MMC se podría cubrir la demanda de ri£<br />

go <strong>del</strong> área actual, aun para un período de sequía tan marcado como<br />

el que ocurrió de 1956-1960.<br />

4.3.4.- Estudios Topográficos.<br />

A). Topografía de la Cuenca.- El plano topográfico de la<br />

cuenca de Huamajalso ha sido<br />

obtenido de las hojas de la Carta <strong>Nacional</strong> correspondientes a Omate<br />

y Huaitiri. Es un plano a curvas a nivel, con equidistancia de<br />

curvas cada 200 m. y a escala 1/100,000. El plano utilizado es<br />

suficiente para los fines <strong>del</strong> estudio.<br />

B). Topografía <strong>del</strong> Vaso de Represamiento.- El plano topogra<br />

fico <strong>del</strong> vaso de<br />

represamiento ha sido levantado a plancheta. El control planimétrico<br />

fue mediante triangulación gráfica y el control altimétrico<br />

nivelación trigonométrica. El plano está a escala 1/100,000 con<br />

equidistancia de curvas de 2.00 m. El plano es suficiente para<br />

un estudio de reconocimiento.<br />

C). Topografía de la Boquilla.- El plano topográfico corres^<br />

pondiente a la boquilla ha<br />

sido levantado a plancheta, con equidistancia de curvas de 2.00 m.<br />

y a escala 1/2,000. El plano es suficiente para los fines <strong>del</strong> e£<br />

tudio.


Pág. NO 80-A<br />

CUADRO NO 6-H<br />

RESERVOniO DE HÜAMAJALSO<br />

CUADRO DE KUNCIONAMIKNTO<br />

PERIODO 1956 - 1960<br />

MES<br />

Y<br />

AfÜO<br />

1956<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

TOTAL<br />

1957<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

0<br />

TOTAL<br />

DEMANDA<br />

MOQUEGUA<br />

103 113<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

50,400<br />

APORTE<br />

HUJ^MAJALSO<br />

Í03 mZ<br />

895<br />

1,561<br />

1,601<br />

565<br />

390<br />

330<br />

^96<br />

269<br />

215<br />

161<br />

148<br />

296<br />

6,727<br />

1,255<br />

2,190<br />

2,246<br />

793<br />

547<br />

462<br />

415<br />

378<br />

302<br />

227<br />

i<br />

208<br />

415<br />

9,tt38<br />

APORTE<br />

TOR + TÜM<br />

103 ID3<br />

9,100<br />

11,800<br />

9,400<br />

8,700<br />

7,800<br />

7,200<br />

7,600<br />

5,700<br />

5,900<br />

6,100<br />

6,000<br />

5,400<br />

90,700<br />

4,5O0<br />

5,800<br />

9,200<br />

6,100<br />

6,400<br />

6,000<br />

6,100<br />

5,800<br />

5,300<br />

5,200<br />

4,700<br />

5,400<br />

70,500 "<br />

DEFICIT<br />

DE LA<br />

DEMANDA<br />

103 D3<br />

"• "<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

.-<br />

,-<br />

.-<br />

.-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

300<br />

300<br />

800<br />

-.-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

200<br />

500<br />

300<br />

1,800<br />

PRECIPITA­<br />

CIÓN<br />

103 013<br />

7<br />

32<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

4<br />

7<br />

12<br />

39<br />

43<br />

145<br />

46<br />

77<br />

196<br />

16<br />

2<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

2<br />

28<br />

8<br />

168<br />

543<br />

EVAPORACIÓN<br />

lo'<br />

n3<br />

23<br />

47<br />

94<br />

104<br />

107<br />

106<br />

138<br />

162<br />

188<br />

195<br />

195<br />

182<br />

1,541<br />

195<br />

IPO<br />

241<br />

260<br />

267<br />

258<br />

259<br />

286<br />

316<br />

324<br />

315<br />

280<br />

3,181<br />

DESCARGA<br />

103 .3<br />

~ • ^<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

^<br />

-<br />

-<br />

-<br />

.-<br />

-<br />

.-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

" • ~<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-,<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

CAMBIO EN<br />

EL<br />

ALMA­<br />

CENAMIENTO<br />

103 «3<br />

879<br />

1,546<br />

1,508<br />

461<br />

283<br />

224<br />

158<br />

111<br />

34<br />

- 22<br />

- 8<br />

-143<br />

306<br />

2,087<br />

2,201<br />

549<br />

282<br />

204<br />

156<br />

92<br />

- 12<br />

- 269<br />

- 599<br />

3<br />

ALMACE­<br />

NAMIENTO<br />

lO'<br />

mS<br />

879<br />

2,425<br />

3,933<br />

4,394<br />

4,677<br />

4,901<br />

5,059<br />

5,170<br />

5,204<br />

5,182<br />

5,174<br />

5,031<br />

5,337<br />

7,424<br />

9,625<br />

10,174<br />

10,456<br />

10,660<br />

10,816<br />

10,908<br />

10,896<br />

10,627<br />

10,028<br />

10,031


Pág. NQ 80-B<br />

Cuadro NQ 6-H<br />

MES<br />

Y<br />

ANO<br />

DEMANDA<br />

MOUEGÜA<br />

lO' m3<br />

APOKTE<br />

HÜAMAJALSO<br />

lO' m3<br />

APORTE<br />

TOR + TUM<br />

103 in3<br />

DEFICIT<br />

DE H<br />

DEMANDA<br />

103 ni3<br />

PRECIPI­<br />

TACIÓN<br />

103 m3<br />

EV\PCR\CION<br />

103 m3<br />

CAMBIO<br />

EN EL ALMA<br />

DESCAR01<br />

CENAMIENTO<br />

lO' in3<br />

10^ ni3<br />

ALMVCE-<br />

NAMIENTO<br />

10^ iii3<br />

1958<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

5,3O0<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

1,045<br />

1,823<br />

1,870<br />

660<br />

457<br />

385<br />

346<br />

314<br />

251<br />

189<br />

173<br />

346<br />

6,500<br />

6,200<br />

10,100<br />

4,200<br />

4,700<br />

4,500<br />

4,400<br />

4,200<br />

4,200<br />

6,100<br />

4,900<br />

5,600<br />

-.-<br />

- ,-<br />

- ,-<br />

- ,-<br />

- ,-<br />

- ,-<br />

- .-<br />

- .-<br />

700<br />

•• "<br />

300<br />

100<br />

181<br />

167<br />

127<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

2<br />

14<br />

44<br />

34<br />

323<br />

270<br />

294<br />

324<br />

324<br />

311<br />

311<br />

336<br />

348<br />

357<br />

345<br />

315<br />

"• ^<br />

-.-<br />

1,497<br />

336<br />

133<br />

74<br />

35<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

903<br />

1,720<br />

206<br />

" • ^<br />

~ • "<br />

* • •<br />

• • ••<br />

- 22<br />

-795<br />

-154<br />

-428<br />

- 35<br />

10,934<br />

12,654<br />

12,860 *<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,838<br />

12,043<br />

11,889<br />

11,461<br />

11,426<br />

TOTAL<br />

50,400<br />

7,859<br />

65,600<br />

1,100<br />

569<br />

3,858<br />

1959<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

K<br />

D<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

1,824<br />

3,183<br />

3,265-.<br />

1,152<br />

796<br />

672<br />

604<br />

549<br />

439<br />

329<br />

302<br />

604<br />

4,300<br />

9,700<br />

11,000<br />

5,100<br />

5,400<br />

5,000<br />

4,800<br />

4,500<br />

4,200<br />

4,700<br />

3,500<br />

3,200<br />

1,000<br />

--<br />

-.<br />

-<br />

-<br />

-,<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

"<br />

700<br />

700<br />

1,700<br />

2,500<br />

99<br />

218<br />

214<br />

197<br />

10<br />

7<br />

"• ~<br />

" • "<br />

7<br />

2<br />

8<br />

234<br />

330<br />

288<br />

311<br />

324<br />

324<br />

311<br />

311<br />

336<br />

351<br />

345<br />

315<br />

266<br />

-.-<br />

2,272<br />

3,168<br />

1,025<br />

482<br />

368<br />

293<br />

213<br />

" • •"<br />

••• ~<br />

" • •<br />

^# •<br />

593<br />

841<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-605<br />

-714<br />

-1,705<br />

-1,928<br />

12,019<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,255<br />

11,541<br />

9,836<br />

7,908<br />

TOTAL<br />

50,400<br />

13,719<br />

65,400<br />

6,600<br />

996<br />

3,812<br />

1960<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

0<br />

N<br />

D<br />

5,300<br />

4,300<br />

4,000<br />

2,700<br />

2,900<br />

3,000<br />

3,300<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,400<br />

5,200<br />

5,700<br />

1,305<br />

2,277<br />

2,336<br />

I 824<br />

569<br />

481<br />

432<br />

393<br />

314<br />

236<br />

216<br />

432<br />

8,900<br />

5,200<br />

6,400<br />

3,900<br />

3,800<br />

3,6Q0<br />

3,4qo<br />

3,2Q0<br />

2,0Q0<br />

2.2Q0<br />

i,8qo<br />

3,400<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

500<br />

2,900<br />

3,200<br />

3,400<br />

2,300<br />

262<br />

100<br />

26<br />

65<br />

^» ~<br />

•• "<br />

" • •<br />

^ 7<br />

24<br />

7<br />

45<br />

30<br />

285<br />

249<br />

293<br />

324<br />

324<br />

311<br />

311<br />

324<br />

319<br />

255<br />

210<br />

• 105<br />

^ • "<br />

" • "<br />

527<br />

565<br />

245<br />

170<br />

121<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

-.-<br />

...<br />

1,282<br />

2,128<br />

1,542<br />

-.- .<br />

-.-<br />

" • "<br />

• • "<br />

- 424<br />

-2,88í<br />

-2,212<br />

-3,349<br />

-1,943<br />

9,190<br />

11,318<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,860 •<br />

12,436<br />

9,555<br />

7,343<br />

3,994<br />

2,051<br />

TOTAL<br />

50,400<br />

9,815<br />

47,800<br />

12,300<br />

• Max ima Capacld ad de enbal se.


Presas Moquegua -81-<br />

4.3.5.- Estudio de Geología.<br />

A). Geología <strong>del</strong> Vaso y la Boquilla.<br />

El Vaso de Huamajalso<br />

Morfología.- Geométricamente el espejo de agua <strong>del</strong> embalse será mas<br />

o menos circular, algo alargado en el sector cercano a<br />

la boquilla^ En su parte más ancha, en dirección Nortea-Sur, tiene<br />

aproximadamente 2.5 Km. con largo de 3 Km. en dirección Este-Oeste.<br />

La topografía es completamente plana y sus flancos se prolongan suave<br />

mente hacia la cuenca.<br />

Geología.- Geomorfologicamente, el vaso de Huamajalso, constituye<br />

una amplia cubeta, primero excavada en rocas <strong>del</strong> volcáni^<br />

CO Barroso y, posiblemente, en profundidad en rocas de la formación<br />

Capillune, y posteriormente rellenada por sedimentos glaciáricos y<br />

fluvio glaciares cuya potencia es considerable (ver perfiles).<br />

En el vaso los afloramientos rocosos son muy escasos, practi_<br />

camente solo se encuentran en la zona de la boquilla (estribo izquier<br />

do), y algunos puntones en el flanco Sur, pero un tanto ya fuera <strong>del</strong><br />

vaso (ver plano geológico). Estas rocas (como ya se ha dicho en<br />

la parte de geología general) provienen de derrames volcánicos de n£<br />

turaleza andesítica, traquítica y dasítica, textura porfiroide, coló<br />

res que varían entre azulino, rijizo a gris oscuro, compactas, duras<br />

y resistentes, cualidades que le dan el carácter de rocas competentes.<br />

En superficie se encuentran bastante fracturadas.<br />

Los afloramientos más conspicuos <strong>del</strong> volcánico Barroso se en^<br />

cuentran entre la cota 4,800 y 5,100 m.s.n.m., constituyendo la cad£<br />

na de montañas que conforman el Arco Volcánico <strong>del</strong> Barroso. La se^


Presas Moquegua -82-<br />

paraciSn de estos afloramientos es <strong>del</strong> orden de 8 a 10 Km. y luego,<br />

la presencia de grandes masas morrénicas entre los 4,800 y 4,400 (z£<br />

na <strong>del</strong> vaso), sugieren que la roca de base, en la cubeta de Huamajal^<br />

so, es muy profunda, siendo por lo tanto el relleno de material fluvio<br />

glaciar <strong>del</strong> orden de 50 m. o mas.<br />

Las morrenas que se prolongan desde los límites de la cuenca<br />

aparecen nítidas, con su morfología típica en las porciones altas de<br />

la misma, algunas de éstas emplazadas en la zona Este <strong>del</strong> vaso, han<br />

tenido una dirección de deposición NE. a SW.. Otras, en el flanco<br />

Norte <strong>del</strong> vaso, y que forman la boquilla y están, en gran parte erosionadas,<br />

y cubiertas por material aluvial incoherente, muestran di^<br />

reccion de deposición casi de Este a Oeste. Las morrenas llegan a<br />

sus límites inferiores con taludes muy suaves, mezclados con el mate^<br />

rial fluvio glaciar y no se ha podido establecer el límite exacto de<br />

estos.<br />

Los materiales fluvio glaciares son prácticamente los sedimentos<br />

que conforman el vaso, rellenan la gran cubeta <strong>del</strong> volcánico<br />

Barroso, y provienen de todas direcciones de la cuenca, resultan de<br />

la erosion de las morrenas y el volcánico Barroso. Estos depósitos<br />

formados por arenas, gravas, gravillas, fragmentos de roca, H<br />

mos y arcillas, están intercalados en estratificación <strong>del</strong>gada- confusa<br />

y lenticular, presentan poca compactacion y están saturados,<br />

representando el acuífero. La potencia es difícil de determinar<br />

pero teniendo en cuenta las condiciones geomorfologicas, asta debe<br />

ser no menor de 50 m., como se expuso antes.<br />

Superficialmente el vaso está cubierto por bofedales: mezcla<br />

de sedimentos finos con abundantes raicillas de pastos naturales,<br />

es decir los llamados Chambales, <strong>del</strong>imitando así un área verde.<br />

Fuera <strong>del</strong> área verde, el vaso y en gran parte la cuenca tiene una<br />

cobertura de material aluvial incoherente.


Presas Moquegua -83-<br />

Este ultimo material está constituido, hasta la profundidad<br />

promedio de 0.50 m., por gravas y gravillas hasta fragmentos de 10<br />

cm., junto con pocas arenas y finos, de naturaleza tufácea, en un<br />

90% tipo piedra pómez, de muy bajo peso específico y muy poroso.<br />

Debajo existe una capa de arena de grano fino a medio, limpias, con<br />

baja compactacion, y composición mecánica más dura que los primeros.<br />

La potencia de esta arena ha sido estimada en 3 m., descansando sobre<br />

los sedimentos fluvio glaciares.<br />

Hidrogeología^- En el vaso Huamajalso el material de relleno está<br />

completamente saturado pues el nivel freático está a<br />

menos de 0.50 m. originando los bofedales. Del vaso nace un riachuelo,<br />

que luego descarga, por la boquilla un caudal de 60 LPS.<br />

El agua aflora en el vaso en diferentes manantiales y no<br />

tiene alimentación superficial desde la parte alta de la cuenca.<br />

Existen tres manantiales importantes, uno de ellos en el flanco <strong>del</strong><br />

vaso, más o menos en el parte central al borde <strong>del</strong> área verde, su<br />

caudal, ha sido estimado en 20 LPS.<br />

Los otros manantiales se originan en el vaso mismo, emergen<br />

a la superficie y no se ha determinado la dirección de sus curso.<br />

Indudablemente, estos manantiales son alimentados por corrientes<br />

subterráneas que bajan de las partes altas de la cuenca,<br />

originadas en los deshielos o por infiltración desde las lagunas que<br />

están al pié de éstos; utilizan como acuíferos los sedimentos glacia^<br />

res de los sectores altos y fluvio glaciares en las proximidades <strong>del</strong><br />

vaso y en el vaso mismo.<br />

Por informes relacionados con las perforaciones diamantinas realizadas<br />

por Boyles Bros, en el vaso de Huamajalso, un pozo probado<br />

por bombeo tendría 700 gls/min. a los 100 pies de profundidad, y la


Presas Moquegua -84-<br />

recuperacion sería muy rápida. Si bien esta perforación atravesó<br />

el volcánico Barroso, como roca de base, y entro en la formación Capillune,<br />

el rendimiento <strong>del</strong> acuífero sobre la roca de base (relleno<br />

fluvio glaciar) era también muy importante, comportándose pues como<br />

un acuífero semipermeable.<br />

Talxides.- En todo el contorno <strong>del</strong> vaso, los taludes son completamente<br />

suaves, con máximos de 5" a 10". Solo en el flanco<br />

Sur existen pequeños tramos cuyos taludes son un tanto pronunciados,<br />

pero ocurren en el área fuera <strong>del</strong> vaso correspondiendo a los derrames<br />

<strong>del</strong> volcánico Barroso, que se prolongan hasta estos límites.<br />

En general no existe problema de inestabilidad de taludes de Huamajalso.<br />

La Boquilla.- Está ubicada en la zona Oeste <strong>del</strong> vaso, en un estrecha<br />

miento, ofreciendo topográficamente el mejor emplazamiento<br />

para la sección de cierre.<br />

Estribo Izquierdo.- Está conformado por derrames <strong>del</strong> volcánico Barro^<br />

so que se han proyectado desde la parte alta de<br />

la cuenca, constituyen el apoyo por el lado izquierdo de la boquilla<br />

y se prolongan a ambos lados <strong>del</strong> eje, tanto hacia aguas abajo como<br />

hacia aguas arriba, hasta parte <strong>del</strong> vaso, (ver plano geológico <strong>del</strong><br />

vaso).<br />

Las características de la textura de esta roca corresponden<br />

a las dacitas volcánicas, andesíticas y traquiandesíticas, de textura<br />

porfirítica muy compacta, con dureza de media a mayor, masiva, c£<br />

lor azulino. Se presenta en forma masiva con incipiente estratificación.<br />

Es importante hacer resaltar el sistema de fracturamiento,<br />

con diaclasas que ofrecen tm alineamiento de rumbo Norte 13°, inclina


Presas Moquegua -85-<br />

das en ángulo suave (L0°) hacia aguas abajo, este fracturamiento es<br />

denso y las aberturas de las diaclasas llegan a ser hasta 3 6 4 cm.<br />

y tienden a angostarse en profundidad.<br />

Condiciones de Cimentación e Hidrogeológicas.- Para una presa de la<br />

altura requerida, la<br />

roca <strong>del</strong> estribo izquierdo es muy apropiada por su gran masa aflormí<br />

te. Su naturaleza en cuanto a las condiciones hidrogeologicas,<br />

exige investigación especial para determinar un tratamiento de imper^<br />

meabilizacion por medio de inyecciones, consecuencia <strong>del</strong> gran fractii<br />

ramiento que presenta en la superficie y que puede ser que sea impor^<br />

tante también en profundidad, dando lugar a fugas de agua.<br />

El Estribo Derecho.- Es de pendiente suave en sus primeros 30 m. y<br />

luego se inclina un poco hacia las partes altas.<br />

No existe afloramiento rocoso en este estribo.<br />

La gran masa que conforma el flanco derecho <strong>del</strong> vaso y que<br />

se prolonga hacia la boquilla, estaría formada por material -morréni^<br />

CO, en niveles mas prof lindos, luego encima el sedimento fluvio glaciar,<br />

el aluvial incoherente en la superficie (ver plano 60-11) que<br />

han sido descritos al tratar de la geología <strong>del</strong> vaso.<br />

La potencia de este relleno de sedimentos, que forma el cauce<br />

y estribo derecho de la boquilla, es grande. El aluvial incohe^<br />

rente tendría entre 3 y 4 m. Para estimar el espesor <strong>del</strong> relleno<br />

fluvio glaciar, se deberá aplicar el mismo criterio utilizado para<br />

el vaso, es decir, que en la boquilla la potencia <strong>del</strong> material debe<br />

ser <strong>del</strong> orden de 50 m. Este es uno de los aspectos importantes<br />

que se de debe tomar en cuenta para futuras investigaciones.<br />

En referencia a las condiciones de cimentación, estas son


Presas Moquegua -86-<br />

convenientes solo para apoyar una presa de tierra, dada, la falta de<br />

afloramientos rocosos y las características intrínsecas de este mate^<br />

rial.<br />

Las condiciones hidrogeologicas se van a tratar, en conjunto<br />

con las de vaso, en el título Impermeabilidad <strong>del</strong> Vaso y Boquilla.<br />

Obras de Arte.- Referidos al túnel de descarga y al aliviadero, d£<br />

ben estar apoyadas en el estribo izquierdo, que es<br />

rocoso y ofrece mejores condiciones geológicas.<br />

Impermeabilidad <strong>del</strong> Vaso y Boquilla.- Las condiciones de permeabilidad<br />

<strong>del</strong> vaso de Huamajalso, es<br />

un aspecto que necesitará detenido estudio para su evaluación. En<br />

el presente estudio de reconocimiento, se enfoca el problema desde<br />

el punto de vista geologico-estructural, hidcogeologico y topográfico.<br />

El aspecto geologico-estructural (que ha sido tratado para<br />

explicar la geología <strong>del</strong> vaso) permitiría afirmar lo siguiente en<br />

cuanto a la impermeabilidad <strong>del</strong> vaso y boquilla. Siendo el vaso<br />

de Huamajalso una amplia cubeta excavada en roca <strong>del</strong> volcánico Barro^<br />

so y luego rellenada por sedimentos fluvio glaciares, que se prolongan<br />

hasta aguas abajo de la boquilla, y que por sus condiciones geomorfologicas<br />

podrían tener una potencia <strong>del</strong> orden de 50 a más metros,<br />

teniendo en cuenta sus condiciones geologico-estructurales, existe<br />

la posibilidad de fugas de agua importantes hacia aguas abajo <strong>del</strong> va<br />

lie, a través de los sedimentos que rellenan la boquilla.<br />

En el aspecto hidrogeologico, el relleno fluvio glaciar es<br />

muy variado, predominando la granulometría de arenas y gravillas S£<br />

bre limos y arcillas alternados en estratificación confusa y lentic^


Presas Moquegua -87-<br />

lar. Sedimentos de esta naturaleza habría que considerarlos como<br />

semipermeables, y puede aumentar, desfavorablemente, ayudando a las<br />

fugas de agua cuando el reservorio proyectado esté a su máximo embal^<br />

se pues la carga de agua favorecprá el lavado de finos y las filtraciones<br />

.<br />

Topográficamente el vaso Huamajalso es muy amplio, está a la<br />

cota 4,400 o sea en la zona <strong>del</strong> altiplano. <strong>Agua</strong>s abajo de la boquilla,<br />

la pendiente <strong>del</strong> río es muy fuerte, disminuyendo hacia el<br />

Oeste, donde se pueden localizar una serie de manantiales, a la cabe^<br />

cera <strong>del</strong> río Carumas. Es casi evidente que éstos son alimentados<br />

subterráneamente desde el vaso de Huamajalso a través de la boquilla.<br />

Las pérdidas de agua <strong>del</strong> vaso hacia otras cuencas, que no<br />

sea la <strong>del</strong> río Carumas, son más bien remotas porque la rodean cadenas<br />

de montañas <strong>del</strong> Barroso.<br />

Los futuros trabajos de investigación en el reservorio de<br />

Huamajalso deben tener como objeto principal determinar la permeabi^<br />

lidad y potencia <strong>del</strong> material de relleno fluvio glaciar.<br />

Las evaluaciones se deben hacer, principalmente, por la zona<br />

de la boquilla ya que ésta es la principal, o tal vez la única via<br />

de pérdidas de agua.<br />

B). Conclusiones y Recomendaciones.<br />

Conclusiones,-<br />

1° El vaso de Huamajalso es una amplia y profunda cubeta excavada en<br />

las rocas <strong>del</strong> .volcánico Barroso, hasta cierta profundidad y luego,<br />

posiblemente, en roca de formación Capillune.


Presas Moquegua -88-<br />

2° Esta cubeta ha sido rellenada, posteriormente con sedimentos fluvio<br />

glaciares cuya potencia es <strong>del</strong> orden de 50 m. o mas, incluyen<br />

do la zona de la boquilla.<br />

3° Estos sedimentos son de granulometría variada, predominantemente<br />

arenas, gravillas, limo y arcillas en estratificación confusa y<br />

lenticular, considerados hidrogeologicamente como semipermeables.<br />

4° Existe fuerte circulación de aguas subterráneas a través de los<br />

sedimentos fluvio glaciares <strong>del</strong> vaso, y éste se realiza principal,<br />

o únicamente, por la zona de la boquilla.<br />

5° La boquilla: el estribo izquierdo es rocoso representado por el<br />

volcánico de la formación Barroso (andesítas, traquiandesítas)<br />

con características mecánicas y de cimentación buenas. El cauce<br />

y estribo derecho están en material de relleno flvvio glaciar,<br />

seco, recomendable para cimentación de una obra de tierra.<br />

6° La impermeabilidad <strong>del</strong> vaso es relativa. Los materiales que la<br />

conforman están clasificados como semipermeables, y existe actual^<br />

mente, una circulación de agua subterránea <strong>del</strong> vaso hacia el río<br />

Carumas, a través de la boquilla.<br />

Recomendaciones.-<br />

l°Es necesaria futura investigación en profundidad para evaluar la<br />

potencia <strong>del</strong> material de relleno y sus características hidrogeol£<br />

gicas. La investigación deberá estar concentrada principalmente<br />

a la zona de la boquilla.<br />

2° Las características de cimentación <strong>del</strong> cauce y estribo derecho de<br />

la boquilla, exigen recomendar solo una presa de tierra.


Presas Moquegua -89-<br />

4.3.6.- Estudio de Mecánica de Suelos.<br />

El Estudio de Mecánica de Sue<br />

los efectuado en Huamajalso fué a nivel de reconocimiento ly encaminado<br />

a clasificar tentativamente los materiales existentes que se pu<br />

dieran utilizar en la construcción de la presa y a verificar las coii<br />

diciones de la cimentación.<br />

Durante el estudio de campo, se reconoció las zonas adyacentes<br />

al vaso de almacenamiento y fueron excavadas calicatas de muestreo<br />

en las probables canteras, detectadas, de donde se extrajeron<br />

muestras típicas para su posterior análisis en laboratorio. Las<br />

muestras arrojaron clasificación unificada GP y SP, predominantemen<br />

te, y algunas de ellas SM. Los suelos tipo SM son semipermeables<br />

a impermeables, con buena resistencia al esfuerzo constante y relati^<br />

vo, resistencia al entubamiento. Pueden ser usados en el núcleo<br />

de una presa de tierra, si es que están debidamente protegidos por<br />

filtros adecuados.<br />

Los suelos tipo SM son relativamente permeables con alta resisten<br />

cia al esfuerzo cortante. Son adecuados para el relleno de los<br />

espaldones donde funcionarían como material de transición o filtro.<br />

La cimentación hallada en la boquilla de Huamajalso es compuesta.<br />

El estribo izquierdo está conformado por una masa rocosa<br />

clasificada como andesita o traquiandesita, de origen volcánico, que<br />

presenta deslizamientos superficiales. Deben ser investigados en<br />

profundidad para comprobar su impermeabilidad o la necesidad de tratamiento<br />

adecuado para conseguirla.<br />

El cauce y el estribo derecho, de la boquilla, están compues^<br />

tos en la superficie por material aluvial incoherente y en proftmdidad<br />

por material fluvio glaciar y morrénico cuya potencia es descono^<br />

cida. Las labores de investigación necesarias en la cimentación


«><br />

Presas Moquegua -90-<br />

escapan al nivel <strong>del</strong> presente estudio. Es fundamental, desde luego,<br />

conocer sus condiciones de permeabilidad, capacidad de soporte y<br />

potencia de los suelos aluviales, los cuales por las características<br />

ya detectadas solo son competentes para soportar una presa de tierra.<br />

4.3.7.- El Proyecto.<br />

La presa Huamajalso esta situada en las nacientes<br />

<strong>del</strong>-río Carumas, afluente <strong>del</strong> río Tambo. Como consecuencia de<br />

ello la utilización de sus aguas en el Sistema Moquegua, solo es posible<br />

mediante su derivación por medio de un canal que llevan las<br />

aguas embalsadas <strong>del</strong> río Carumas a la quebrada Huacuyo, que desemboca<br />

en el río Sajena, afluente <strong>del</strong> Huaracane. El canal de derivación<br />

tendría, aproximadamente, 25 Km. de longitud.<br />

El embalse de Huamajalso tendrá capacidad máxima <strong>del</strong> orden<br />

de 12'9 MMC y ha sido proyectada como reservorio de regulación plurianual.<br />

El dique elegido en una presa de tierra zonificada forma<br />

da por un núcleo de material semipermeable el cual tendrá 4.00 m.<br />

de ancho en la parte superior; su talud aguas arriba será de 1 1/2:1<br />

y recubriendo este niácleo, en su totalidad, irá un relleno de material<br />

de transición, el cual tendrá un ancho de coronación de 6.00 m.<br />

talud de aguas arriba de 2 1/4:1 y talud de aguas abajo de 2:1 hasta<br />

su media altura; remata con un talud de 8.1 en la parte baja.<br />

Debido a que el material de la fundación es un depósito al^<br />

vial de origen fluvio glacial, permeable, se ha proyectado un dentellón<br />

central para alargar el camino de percolación. La misma razón<br />

tiene el alargamiento de la parte inferior <strong>del</strong> talud de aguas abajo<br />

como se acaba de indicar, se ha considerado también un sistema de<br />

drenaje para la recolección <strong>del</strong> agua de filtración, ubicado al final<br />

de la cara de aguas abajo (dren de talón). La protección de los<br />

taludes de la presa estará formado por un enrocado de 0.60 m. de eB_


Presas Moquegua -91-<br />

pesor para el talud de aguas arriba y en el de aguas abajo de 0.45 m.<br />

La coronación estará protegida p9r una capa de grava de 0.30 m. de<br />

espesor.<br />

El nivel de la coronación estará a la cota 4,422.50 m.s.n.m.<br />

y tendrá ancho de 6.00 m. y longitud de 464 m. La cota de fondo,<br />

en el cauce-, es 4,-398.00 m.s.n.m., de donde la altura máxima de presa<br />

es 24.50 m.<br />

La presa, de tierra, descansará sobre cimentación formada por<br />

un deposito de arcilla. El estribo izquierdo, en su sector superrior,<br />

es una roca andesítica.<br />

El sistema de descarga pasará por debajo <strong>del</strong> cuerpo de la<br />

presa y estará formado por la estructura de toma, de concreto armado,<br />

una tubería de concreto armado de 170 m. de longitud y terminará en<br />

una estructura de amortiguación de energía de tipo poza ascendente.<br />

Antes de la poza ascendente estará ubicada una compuerta deslizantes<br />

de alta presión, de mando eléctrico. El sistema descargará un m<br />

máximo de 14.1 MCPS.<br />

El aliviadero de demasías estará ubicado en el flanco izquie_r<br />

do de-.la boquilla, en una zona rocosa. Ha sido diseñado como vert£<br />

dero con canal lateral, sin control de descarga, cuya cresta estará<br />

a la cota 4,420.00 m.s.n.m. y tendrá un ancho de 30.00 m. El vert¿<br />

dero evacuará 23.1 MCPS, caudal resultante <strong>del</strong> efecto regulador <strong>del</strong><br />

embalse sobre una avenida máxima probable de 96.6 MCPS. El agua<br />

pasará a un canal evacuador, que las llevará al río Carumas previa<br />

entrada al estanque de amortiguación de energía.<br />

A) . Características <strong>del</strong> Dique.-<br />

Borde Libre.- El borde libre estará dado por la suma de la altura de


Presas Moquegua -92-<br />

carga sobre el vertedero (He) mas la altura de ola (Ho) , mas la altja<br />

ra de sobre elevación <strong>del</strong> agua por acción <strong>del</strong> viento (Sj) y más una<br />

altura de tolerancia (T), Se han obtenido los valores siguientes:<br />

BL =<br />

He + Ho + Si + T<br />

BL = 0.49 + 1.78 + 0.03 + 0.20<br />

BL = 2.50 m.<br />

El nivel de las aguas máximas normales estará a la cota<br />

4,420.00 m.s.n.m. y teniendo en cuenta el borde libre 2.50 m., la<br />

coronación <strong>del</strong> dique estara en la cota 4,422.50 m.s.n.m.<br />

La Presa.- El dique escogido para el reservorio de Huamajalso sería<br />

una presa de tierra, zonifieada, compuesta por un núcleo<br />

de material semipermeable de 4.00 m. de ancho en la coronación, talud<br />

aguas arriba 1 1/2:1 y talud de aguas abajo 1:1. Este núcleo<br />

se prolonga en la cimentación mediante un dentellón central, situado<br />

hacia aguas arriba <strong>del</strong> eje de la presa.<br />

El dentellón tendrá profundidad de 10 m. y ancho de 6.00 m.<br />

en la base; en el sector central de la boquilla, su forma será trape^<br />

zoidal con taludes de 1.1. Su profundidad y ancho disminuirán progresivamente<br />

hacia los estribos.<br />

Recubriendo integramente el núcleo de material semipermeable<br />

irá un relleno de material de transición que funcionará como filtro.<br />

Este relleno tendrá ancho de 6.00 m. en la coronación, taludes de<br />

aguas arriba 2 2/4:1, y de aguas abajo variable. La pendiente en<br />

la zona superior, hasta media altura, será 2:1, cambiando, desde media<br />

altura hacia abajo a 8:1. Este alargamiento de la capat de<br />

aguas abajo tiene por finalidad alargar el camino de percolación dis^<br />

minuyendo la presión final de las filtraciones para evitar los peli-


Presas Moquegua -93-<br />

gros de entubamiento.<br />

Para recoger las aguas de infiltración tanto <strong>del</strong> cuerpo de<br />

la presa, como de la fundación, se ha proyectado un dren de talón al<br />

final de la cara de aguas abajo de la presa.<br />

La cara de aguas arriba de la presa estará protegida de la<br />

acción <strong>del</strong> oleaje mediante enrocado, colocado al volteo de 0.60 m.<br />

de espesor, apoyado sobre la cama de grava seleccionada de 0.30 m.<br />

de espesor, colocada directamente sobre el material de transición.<br />

La cara de aguas abajo <strong>del</strong> dique estará protegida contra la acción<br />

de las aguas de precipitación mediante enrocado de 0.45 m. de espesor<br />

que descansará directamente sobre el material de transición.<br />

La coronación estará protegida, de las aguas de lluvia y <strong>del</strong> tránsito,<br />

por una capa de grava seleccionada de 0.30 m. de espesor.<br />

La coronación de la presa tendrá 6.00 m. de ancho y 465 m.<br />

de longitud, su nivel estará a la cota 4,422.50 m.s.n.m. El nivel<br />

de aguas máximas normales está a la cota 4,420.00 m.s.n.m., dejando<br />

un borde libre de 2.50 m. El nivel inferior de la boquilla en la<br />

zona <strong>del</strong> cuace <strong>del</strong> río, estará a la cota 4,398.00 m.s.n.m. de donde<br />

la altura máxima de presa será 24.50 m.<br />

B). Sistema de Aliviadero.- El aliviadero de demasías de la<br />

presa de Huamajalso estará situa^<br />

do sobre el flanco izquierdo de la boquilla y fundado sobre una zona<br />

rocosa clasificada como andesita.<br />

El aliviadero será un vertedero con canal lateral, sin control<br />

de descarga. El vertedero será una masa de concreto ciclópeo<br />

con cara aguas arriba vertical y perfil de aguas abajo parabólico,<br />

empalmando a media altura a un tangente que tendrá una pendiente de<br />

1/2:1. £1 canal lateral tendrá forma trapezoidal, con 6.00 m. de


Presas Moquegua -94-<br />

ancho en el fondo y taludes de 1/2:1.<br />

de concreto armado.<br />

El canal estará revestido<br />

El vertedero tendrá 30.00 m. de largo y la cresta estará a<br />

la cota 4,420.00 m.s.n.m. y ha sido proyectado para evacuar un cau>dal<br />

de 23.1 MCPS resultante <strong>del</strong> efecto regulador <strong>del</strong> embalse sobre<br />

la avenida máxima probable de 96.6 MCPS. El canal lateral entregará<br />

sus aguas mediante una transición a un canal evacuador de 6.00 m.<br />

de ancho y forma rectangular el cual tendrá una longitud de 260 m.y<br />

dos tramos bien definidos: uno corre con pendientes suave y el otro<br />

será una rápida que terminará en un estanque de amortiguación de<br />

energía que entregará sus aguas a la quebrada natural de desagüe de<br />

la cuenca.<br />

C). Sistema de Descarga.- El sistema de descarga estará formado<br />

por una tubería de concreto<br />

armado colocado en una excavación en el terreno de fundación y bajo<br />

el cuerpo de la presa. Esta tubería tendrá longitud de 160 m.<br />

El sistema de descarga tendrá su estructura de captación en<br />

concreto armado, situado aguas arriba de la presa. El control de<br />

la descarga se efectuará por medio de una compuerta deslizante de al^<br />

ta presión y comando eléctrico situado en el lado de aguas abajo.<br />

Inmediatamente después de la compuerta estará situado el estanque de<br />

amortiguación de energía de tipo pozo ascendente, el cual entregará<br />

las aguas al cauce natural de desagüe de la cuenca.<br />

El sistema de descarga podrá evacuar un caudal máximo de<br />

14.1 MCPS con compuerta completamente abierta y aguas máximas.<br />

D). Selección <strong>del</strong> tipo de Presa.- La boquilla <strong>del</strong> reservorio<br />

de Huamajalso está confor-


Presas Moquegua -95-<br />

mada por material de acarreo fluvio glacial, compuesto por materiales<br />

heterogéneos, distribuidos de manera lenticular que le da caracterís^<br />

ticas de fundación permeable y poco competente. En consecuencia<br />

solo es posible cimentar sobre ella una presa de tierra, que es el<br />

tipo de dique elegido. Otro tipo de dique como las presas de grave<br />

dad o enrocado (Rock fill) estaría sometido a asentamientos diferenciales<br />

que harían peligrar su estabilidad y hermeticidad.<br />

E). Derivación de Carumas al Huaracane.- El reservorio de<br />

Huamajalso está situado<br />

en las nacientes <strong>del</strong> río Carumas, afluente <strong>del</strong> río Tambo. Pa<br />

ra poder utilizar sus aguas sera necesario desviarlos hacia los cur^<br />

sos de agua que pasan por la zona agrícola de Moquegua. La deriva^<br />

cion mas corta y simple se efectuará mediante un canal de 25 Km. de<br />

longitud aproximadamente, que captará las aguas procedentes <strong>del</strong> reservorio,<br />

aguas abajo de este, en la cota (aproximada) de 4,350.00<br />

Has. quedando las zonas agrícolas de Torata y Tumilaca, con 969 Has.<br />

sujetas al aporte de sus propios recursos de agua.<br />

F). Presupuesto de Obras.- El presupuesto estimado para la<br />

construcción de la presa de Huama<br />

jalso i obras auxiliares y la derivación de las aguas <strong>del</strong> río Carumas<br />

al río Huacarstne, asciende a S/o. 156'600,000.oo.<br />

SISTEMA ^, COSTO<br />

S/o.<br />

1) Labores Previas. 300,000<br />

2) Presa . 81*000,000<br />

3) Aliviadero y S. de Descarga. 6'000,000<br />

4) Derivación Carumas 49'000,000<br />

5) Supervision 5%, Utilidades 10%. 20'300.000<br />

Total Estimado : S/o, 156'600,000*<br />

* no incluye el tratamiento de la cimentación.


é-<br />

Presas Moquegua -96-<br />

5.O.O.- CONCLUSIONES.<br />

El presente ítem contiene las conclusiones que<br />

se derivan de las investigaciones y estudios efectuados, así como<br />

tambián algunos comentarios surgidos resultado de los análisis que<br />

ha sido menester efectuar y que se ofrecen a manera de conclusiones<br />

de orden general.<br />

Conclusiones de Orden General.<br />

a). La distribución anual de las descargas de los ríos acusan un relativamente,<br />

marcado grado de uniformidad a lo largo <strong>del</strong> año.<br />

Los meses de abundancia (ENE/MAR) están por encima <strong>del</strong> promedio mensual<br />

en no más de 18% entre ABR/JUL las masas mensuales son practica^<br />

mente iguales al promedio y entre AGO/DIC están por debajo de él p£<br />

ro con diferencias no mayores <strong>del</strong> 22% (ver Cuadro N" 4-T, pág. 21).<br />

Existe un fuerte contraste con la de otros ríos de la Costa, como el<br />

vecino río Taoibo, cuya masa entre ENE/MAR supera el 70% de la masa<br />

anual (en lugar <strong>del</strong> 30% en el caso de Moquegua).<br />

b). Si se examina la fluctuación de masas anuales <strong>del</strong> sistema Moquegua<br />

a través de los datos disponibles (ver Documento Moquegua -<br />

Comentarios Hidrológicos, Cuadro N° 7, Hidrología -14) se observa<br />

que la mayor descarga anual conocida es ligeramente menor que 2 v£<br />

ees el promedio anual y la menor es algo más de la mitad de ella.<br />

Estos límites contrastan con el río Tambo, por ejemplo, donde el<br />

máximo es casi 3 veces superior al promedio y el mínimo casi 1/3 de<br />

este ultimo. La relación entre masas anuales mínima y máxima alcanza<br />

a ser casi 8, mientras en Moquegua es menos de 4.<br />

c). Este régimen hidrológico discordante con respecto a otros ríos<br />

costeros vecinos, parece ser consecuencia directa de la presen-


Presas Moquegua -97-<br />

cia <strong>del</strong> acuífero CAPILLUNE, estrato permeable ubicado entre la forma<br />

cion Huaylillas, poco permeable, subyacente y la formación <strong>del</strong> Barr£<br />

so, casi impermeable, suprayacente.<br />

El Capillune admite aguas de recarga a través de las áreas<br />

donde esta directamente expuesto a la precipitación como consecuencia<br />

de la erosion <strong>del</strong> Barroso. Los estudios hechos por Southern<br />

Peru Copper Co. (SPCC) definen esta formación, en síntesis como bastante<br />

permeable con buena transmisibilidad y saturada (esto ultimo<br />

posiblemente porque nunca antes ha sido explotada). El Capillune<br />

está al descubierto en una franja que bordea el talud de la Cordille^<br />

ra que mira hacia el Pacífico y situada en las partes altas de las<br />

cuencas <strong>del</strong> Sistema Moquegua, estando señalada su presencia por una<br />

gran cantidad de vertientes o manantiales.<br />

d). Las vertientes o manantiales de la cuenca influyen grandemente<br />

en el caudal base de los ríos de escaso voliómen (como los intere^<br />

sados en esta investigación) y determinan el régimen de ellos, como<br />

se ha expuesto en el item a). La propia mecánica <strong>del</strong> proceso de<br />

trasmisibilidad a través <strong>del</strong> estrato (que es siempre muy lento) de_<br />

termina, con toda probabilidad, el relativamente suave y poco fluctuante<br />

régimen plurianual antes comentado.<br />

e) Resulta de gran importancia, por lo expuesto, la presencia de la<br />

saturada formación Capillune en el régimen hidrológico <strong>del</strong> Sistema<br />

Moquegua (según interesa a este proyecto) y en el de los otros pequeños<br />

ríos de la region que están en su zona de influencia (los grandes<br />

ríos, como el Tambo no acusan -o en todo caso lo hacen muy levementela<br />

influencia <strong>del</strong> Capillune.<br />

Esta-importancia <strong>del</strong> Capillune se debe a que aparentemente la pre^<br />

sencia de los manantiales a través de los cuales el Capillune desca£


-L<br />

Presas Moquegua -98-<br />

ga a los ríos <strong>del</strong> Sistema Moquegua determina, el régimen de estos pe^<br />

queños ríos y mejora las perspectivas relacionadas con la regulación<br />

de sus descargas y el uso plurianual de sus recursos.<br />

f). Surge, por otra parte, la cuestión relativa a la explotación de<br />

los recursos propios <strong>del</strong> Capillune en beneficio de los diversos<br />

usuarios de la region (agricultura, minería y las ciudades). Un<br />

breve examen podría llevar a las siguientes conclusiones tentativas:<br />

I. La agricultura requiere de masas de agua bastante grandes y poco<br />

halagüeño, desde el punto de vista económico, sería explotar<br />

pozos numerosos y profundos (para extraer agua en mayor volumen<br />

por unidad de operación) situados, necesariamente, tan lejos de<br />

las áreas donde podrían ser utilizadas. Como recurso suplementario,<br />

y en ciertas condiciones de emergencia, podría ser em<br />

pleado existosamente aunque esto presupone una capacidad instalada<br />

previa.<br />

II.<br />

Para la minería, cuya zona de acción es justamente en, o vecina<br />

a donde se extraerían las aguas <strong>del</strong> Capillune resultaría un r£<br />

curso interesante e inmediato. El orden de magnitud de las<br />

demandas y las disponibilidades económicas de los usuarios potenciales<br />

definirían la conveniencia de sui utilización.<br />

III. Para usos industriales y urbanos aunque las demandas son reduci^<br />

das, comparativamente, las distancias entre los lugares de extracción<br />

y de uso, podrían ser muy grandes como para que haya<br />

un transporte económico (alrededor de 100 Km. de distancia).<br />

g). La explotación excesiva o indiscriminada <strong>del</strong> potencial Capillvine<br />

podría redundar en cambios en el regimen de los pequeños ríos<br />

costeros que estén bajo la influencia de este acuífero, en especial


Presas Moquegua -99-<br />

sobre los <strong>del</strong> Sistema Moquegua, alterando quizás el volumen de la ma<br />

sa anual y sobre todo modificando la regularidad de los ríos <strong>del</strong> Sis^<br />

tema Moquegua, que como se dijo anteriormente es notablemente unifor^<br />

me (comparativamente hablando, lo cual podría resultar en costos de<br />

regulación más altos que los actuales.<br />

Embalses en el Sistema Moquegua.<br />

Se ha investigado las posibilidades<br />

de embalses propios <strong>del</strong> Sistema Moquegua en los ríos Torata, RESERVO<br />

RIO TITIJONES, y en el Tumilaca, RESERVORIO ASANA. Por precaución,<br />

en exceso con respecto al contrato hecho con CORDEM, se estudio la<br />

posibilidad que ofrecería el RESERVORIO HUAMAJALSO, en la cuenca Carumas<br />

lo cual significaría importar agua desde la vecina cuenca <strong>del</strong><br />

río Tambo.<br />

RESERVORIO TITIJONES.- La capacidad <strong>del</strong> embalse, para altura máxima<br />

de presa de 40 m. sería <strong>del</strong> orden de 19'O MMC<br />

y su costo ha sido estimado en, alrededor de S/o. 275,000,000.<br />

Las condiciones geológicas de impermeabilidad y seguridad <strong>del</strong> embalse<br />

requieren un mas profundo y cuidadoso examen, pues quedan pendien<br />

tes ciertas dudas sobre el particular. El examen cuidadoso de<br />

la boquilla y el embalse y un diseño adecuado, al parecer, permitirían<br />

resolver, eficazmente, estos problemas. En el informe (pág.<br />

37) se sugieren las investigaciones complementarias que será necesario<br />

efectuar.<br />

RESERVORIO ASANA.- Resultaría un pequeño embalse de capacidad ligera_<br />

mente superior a los 7'5 MMC para altura máxima<br />

de presa de 40.5 m., cuyo costo ha sido estimado en S/o. 190,000,000.<br />

Las condiciones geológicas son suficientemente buenas, pero sus características<br />

geométricas muy deficientes como lo demuestra su esca-


X<br />

Presas Moquegua -100<br />

sa capacidad.<br />

Al parecer, debe quedar descartado, en principio,<br />

para los efectos de este proyecto.<br />

RESERVQRIG HUAMAJALSC- Se ha dicho antes que esta solución fué investigada<br />

con el objeto de cubrir cualquier<br />

deficiencia en el propio Sistema Moquegua (en vista de los poco promisores<br />

resultados obtenidos en Asana). El reservorio tendría capacidad<br />

hasta para 13'O MMC, con altura maxima de presa de 24.5 m. y<br />

a un costo probable <strong>del</strong> orden de S/o. 160,000,000. que incluye alrededor<br />

de S/o. 50,000,000. para obras de derivación hacia el Huaracane.<br />

Aunque sus características geológicas dejan lugar a dudas con<br />

respecto a permeabilidad y seguridad de vaso y boquilla, es el embal^<br />

se más barato y podría ser aumentado a cerca de 16'O MMC con reducido<br />

costo adicional. Un programa adecuado de investigaciones y di_<br />

seño cuidadoso, incluyendo métodos de impermeabilizacion, podrían r£<br />

solver eficientemente el problema. La cuestión más importante, en<br />

este caso, se refiere a los derechos que podrían reclamar los usuarios<br />

de las aguas <strong>del</strong> río Carumas, que daría lugar a derecho parcial<br />

con respecto al uso <strong>del</strong> embalse, para Moquegua, reduciendo quizás,<br />

las posibilidades esperadas. Este parecer ser el problema principal<br />

a encarar.<br />

Nota Final.- A lo largo <strong>del</strong> texto <strong>del</strong> presente informe se han adopta^<br />

do los menores valores de rendimiento de cuencas, con<br />

el fin de no pecar de optimistas y dada también la existencia de in<br />

certidumbres con respecto a la influencia <strong>del</strong> Acuífero Capillune, p£<br />

ro hay claros síntomas de que la cantidad de agua existente en las<br />

cuencas altas, podría ser mayor que la aquí considerada. Sin embargo<br />

estos refinamientos y análisis precisos, escapan <strong>del</strong> marco de<br />

nuestro informe y se dejan para una etapa posterior.


P L A N O S


•<br />

E<br />

Curva -Area-Elevación<br />

- -<br />

REPRESAMIENTO DE<br />

TITIJONES<br />

CUENCA ÚTIL DEL RESERVORIO<br />

DE TITIJONES<br />

500 1000 1500<br />

area <strong>del</strong> espejo de agua (miles m^ )<br />

Curva -Area-Elevación<br />

_ _ — -<br />

E<br />

— 4.430<br />

y^<br />

(<br />

SiOOO<br />

laooo<br />

volumen (miles m')<br />

15,000<br />

RESERVORIO DE TITIJONES<br />

HIDROGRAMAS<br />

:TBI3.92<br />

horas<br />

UTDRMEHn<br />

(Iraraii<br />

6MT0 DE<br />

ENTRADA<br />

loiVtg 1<br />

6AST0 DE<br />

SALIDA<br />

I m Vig )<br />

-~ 100<br />

C 00<br />

C 90<br />

100<br />

1 90<br />

!00<br />

i 90<br />

3 00<br />

Í 90<br />

SS2<br />

4 00<br />

9 00<br />

600<br />

TOO<br />

eoo<br />

9 00<br />

10 00<br />

II 00<br />

IZJOO<br />

13 00<br />

14 00<br />

19 00<br />

1600<br />

1700<br />

leoo<br />

19 00<br />

000<br />

3 00<br />

12 90<br />

zaoo<br />

46 90<br />

7250<br />

94 00<br />

10700<br />

IIO.S!<br />

IIOlOO<br />

9990<br />

6690<br />

48«0<br />

33 00<br />

22 90<br />

1900<br />

1090<br />

600<br />

900<br />

400<br />

zao<br />

200<br />

190<br />

100<br />

0 90<br />

000<br />

001<br />

006<br />

0 49<br />

191<br />

361<br />

791<br />

1379<br />

•.iSi<br />

2067<br />

33.63<br />

4161<br />

4466<br />

43*7<br />

41 13<br />

3726<br />

33 22<br />

2932<br />

29 61<br />

22 67<br />

19 86<br />

1749<br />

19 36<br />

1390<br />

1194<br />

CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y DESARROLLO ECONÓMICO DE M0QUE6UA<br />

•ftE<br />

PROVICTO<br />

mOOWOClMIINTO tMI«L»l» 9I6T1III* MOCUWIM<br />

PRESA Y RESERVORIO<br />

DE TITIJONES<br />

HCLI ALVA CHAVIZ<br />

tiempo<br />

(en horas)<br />

NISTO* LCDCSMA A<br />

60-2<br />

ROBIltTD MICHCLENA C.<br />

Fimrae • itri


4,447 60<br />

^- ^,446.00<br />

.4 446 00 NtvtlaguB mit oormal<br />

Cattta dt conirol<br />

Poza amortiguadora<br />

da «ntrgi'a<br />

Tu baria da<br />

concrafo armado 1 25 m 0<br />

PRESA TITIJONES<br />

_<br />

^<br />

^ 4,447 90 - Coronación de la Presa<br />

4.460<br />

- 4,460<br />

f<br />

Superfie origini<br />

<strong>del</strong> terreno<br />

1 ^^==<br />

•"^=-M orre n a -^^-m-<br />

^<br />

500 350 300 250<br />

Linea de fondo <strong>del</strong><br />

dentellón central<br />

Descarga<br />

L»\jí^<br />

J...<br />

440608,,^<br />

_ .<br />

^—^l^t^<br />

=i_M 0 r r e n a-=_^<br />

- 4 440<br />

4 430<br />

- 4 420<br />

4,410<br />

- 4 400<br />

4,390<br />

D I S T A N C I A EN METROS<br />

PERFIL LONGITUDINAL<br />

><br />

CORTE<br />

Concreto armado<br />

de 210 Kg/cm^<br />

3 A e m<br />

i i i<br />

Pantalla amortiguadora<br />

da energía<br />

Rejilla metílica<br />

1/2" X 2" I<br />

CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y DESARROLLO ECONÓMICO DE MOQUEGUA<br />

wwrtcTO McoHociweino mttap sismiA Moauceu*<br />

PRESA TITIJONES<br />

Y ESTRUCTURAS CONEXAS<br />

Concreto armado<br />

de 140 Kg/cm><br />

Bloque resistente de<br />

concreto de uo tCB^m^<br />

con 30 V.<br />

Collar Cutoff<br />

Water stop<br />

Junta<br />

bituminosa<br />

Concreto armado<br />

de 210 Kg/cm><br />

60-4<br />

FiiMM-wri


Cauce <strong>del</strong> Valle Glaciar<br />

Limltw d«l<br />

Voto<br />

Voile Glaciar Eje de Presa Morrenas<br />

Fluvio Glaciar Tope <strong>del</strong> Valle Glaciar Morrenas<br />

4400-1<br />

4300 •<br />

4200 •<br />

u V u " „ „ u v v u v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v vv vv. v v v v v v v<br />

\ \ \ \ \ , \ V V V V V V V v^v V V V V V ^,,,^0^01^0 V V V V V v^v V V V V V v^^v V V V V V V vv<br />

. v v v v v v v v<br />

, V V V v V v V V u V V<br />

V V V V V V V<br />

í/oícaftico<br />

8arfO$o<br />

\ Formación QuemiUone \<br />

Ptrfll Goologlco Longitudinal<br />

ol Vaio dt TIMJanot<br />

Dirección Aprox. W - E<br />

Ptrfll Gtologlco dt CaniM Tr«MV«rt«l<br />

al Voto dt TlllioMt<br />

Diracción N-S<br />

Helliio FliKie-Glocim<br />

Morriñas<br />

Fluvio Glaciar<br />

Bof9dol»s<br />

NOTA<br />

El espesor y forma de los estratos<br />

geológicos es fruto de la correlación<br />

entre la geología superficial e informaclon<br />

proveniente de las perforaciones<br />

efectuadas por S.RC.C.<br />

'\Borrete \ S '<br />

Ptrfll Gtoleglct *» Campe Trontwrtal<br />

al Voto M.'Tllij»ntt<br />

(Zono dt lo Boqtlillo)<br />

Dlricclo'n NW - SE<br />

^IHiie fímie-eiecim MíCIÉtlt<br />

YelttiUte<br />

Bórrete<br />

Ptrfll tteltfito dt Compo tn lo<br />

loqulllo d« Tttljonw<br />

Olrleclón Nl-tW<br />

T<br />

T<br />

190<br />

J£.<br />

lyOn<br />

CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y DESARROLLO ECONÓMICO DE M0QUE6UA<br />

TIWLÍ:<br />

+<br />

GEOLOGÍA DEL VASO Y<br />

iS5 BOQUILLA DE TITIJONES<br />

nSüT<br />

HILI *LV« OHAV»<br />

RCVIIMOl<br />

MU VIM LMO U L* VIM<br />

mmmr TÜBIT<br />

millTD MICHILM* e.<br />

60-S<br />

piMlM-i*n


DISIPADOR<br />

440O<br />

4390<br />

^<br />

z 4380<br />

O<br />

43T0<br />

/<br />

^<br />

^<br />

Cuno<br />

araa-alavaelaa<br />

20<br />

10<br />

/<br />

/<br />

f<br />

i<br />

/<br />

/<br />

r<br />

1482 —<br />

/<br />

ro9fW0<br />

rama alr<br />

o 26 84<br />

N<br />

marrarlo<br />

•<br />

'N^<br />

\<br />

\ ^<br />

lea<br />

8 10 12 14<br />

TIEMPO<br />

(horas)<br />

1<br />

IKaNWK<br />

El imcio<br />

(Mnil<br />

000<br />

0.90<br />

IM<br />

ISO<br />

2J0O<br />

2J0<br />

SCO<br />

3.52<br />

«00<br />

9.00<br />

COO<br />

TOO<br />

(.00<br />

9.00<br />

nx»<br />

iixn<br />

•too<br />

1900<br />

I400<br />

1900<br />

i«oa<br />

utnoc<br />

EaTMW<br />

I «Vn.!<br />

000<br />

900<br />

TOO<br />

19.90<br />

ÍTÍO<br />

ST 00<br />

4900<br />

4«.za<br />

4C40<br />

93 40<br />

S M<br />

I9.90<br />

1040<br />

TOO<br />

490<br />

9.00<br />

220<br />

ISO<br />

1 10<br />

OSO<br />

04O<br />

U9T0 DC<br />

ULIU<br />

(•VM-I<br />

000<br />

001<br />

0 19<br />

070<br />

2 2T<br />

9.9T<br />

9.91<br />

19 49<br />

2093<br />

29.39<br />

2«.«4<br />

24.91<br />

21.19<br />

IT «9<br />

144»<br />

1140<br />

9.3»<br />

Tat<br />

as*<br />

9 II<br />

4.20<br />

2<br />

•»<br />

X<br />

Í<br />

u<br />

d<br />

4400<br />

Alton<br />

-WTO<br />

/<br />

O 100 200 300 400 80O 600<br />

/<br />

f<br />

AREA DEL ESPEJO OE AGUA (milts d» ni9)<br />

^<br />

^<br />

^<br />

^<br />

Corva 1<br />

__.<br />

4360<br />

o 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000<br />

VOLUMEN ALMACENADO (milas d« m')<br />

-<br />

CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y DESARROLLO ECONÓMICO DE HOQUEGUA<br />

lite<br />

PRESA Y RESERVORIO<br />

DE ASANA<br />

HELI ALW CHWEZ<br />

NESTOR LEDESM* A<br />

ROgeRTO MtCHELENA C<br />

60-6


"'Mig'",<br />

*f<br />

TOMA^n<br />

CONDUCTO<br />

OE DESCARGA<br />

CORONACIÓN DE LA PRESA<br />

.elevacidn 4,39750<br />

\ 1 11<br />

VERTEDERO<br />

/<br />

Superficie natural<br />

<strong>del</strong> terreno<br />

Water tter<br />

17*395 54* W A Max<br />

Q max s 26 84 m?f%q<br />

SISTEMA DE DESCARdA<br />

ESTRUCTURA TERMINAL<br />

SISTEMA DE<br />

ALIVIADERO VERTEDERO<br />

PLANTA DE LA PRESA<br />

SISTEMA DE ALIVIADERO<br />

ESTRUCTURA TERMINAL<br />

120 160 200 |00 m r<br />

U.=^<br />

g 4.39500 Niv


- - • • • *<br />

1<br />

_ 1<br />

Falla<br />

A»r»«B<br />

/A ^ . ^ ,. ., 1 .^....^ ^^-^^J^Jg^^V^-* -; •^-^..jr-rTTj.-.y ••„-,,<br />

^-VT.'-''4-'^.":."". ^•'' 'i .•^. -.:.'-:-.i-. *...v...;.v....íí.,.,y....i'...y.. .i'..*..j,' «...>;. ......v. .,;....ii . .¡j. .i..•.•.;. ..; ...j; ..;;;.•..;;.. ..^ a ..-«-••• jr-j<br />

'^^mc -i<br />

Í i i •Parmaotm mua^llims Í \ %<br />

!<br />

«B04<br />

«eao-i<br />

'<br />

48DtH<br />

1 'i^tWtliaD ^OlfflDBD<br />

*"»i">-f..^ mpUliM» Uílvmmmlmi)<br />

V V V V1^^^ 1]<br />

J/ V w V J/ * X<br />

a a 3^ a- -ÉíL. IPúuim Sbaiar<br />

A. A' d<br />

^TS^V Á"»»^<br />

V ^<br />

a"/!.<br />

« Í W a í ^ V<br />

.ií...i...a...i...j,..jii..y-3«vj<br />

'<br />

'<br />

^í>:"?^asjL_<br />

>-^ri*-;a^;^tt;¿i^''..'-5::^r^¿%;Sífeffl<br />

líi-M ..< ..,..^...j. -i»...^.<br />

^<br />

fUbAafiiúl v^v* '<br />

^•»jl.A....ii-<br />

:.-',.-je-=-<br />

««Í,W-íí-Ji-*-<br />

jSüi:*_iat;:ít-:,í#- -<br />

JX^Ü-OTÍ<br />

.nk a- ¿b- A-<br />

.*...,i....jj..<br />

1<br />

1<br />

•<br />

iParfll 'BwlhJBhn) A tBoiqpD ID-ID'<br />

'LonBHudmdl HI ijttnis itti Anmo<br />

Dtessot^<br />

^<br />

mamil Sadhqiii» di* Cunwo A -Mt'<br />

Zona lili 1(0 amaitlltai Aaoiu<br />

D 3DC ÍBDD<br />

¡<br />

^X/obBfíitt^<br />

tBniíuuD<br />

í| o HmrntbOK<br />

«wnai.'<br />

^^tttt^icss '& ffm/fD (tía /ta oíBin^Uuíi^n<br />


Caseta de control<br />

AUVIADEfX» CON<br />

CANAL LATERAL<br />

Compuerla deslizante<br />

de alta presión<br />

Concreto armado<br />

de 140 Kg/cmi<br />

Concreto de MO Kg/cm'<br />

con 30 y« de piedra<br />

><br />

ALIVIADERO<br />

DEL CANAL LATERAL<br />

Concrete de 140 K^caf<br />

can 30%


thnitt <strong>del</strong><br />

bofidol<br />

ALIVIADERO OE<br />

CANAL LATERAL<br />

DERIVACIÓN CARUMAS-HUARACANE<br />

AREA DEL ESPEJO DE AOUA<br />

(milts d* m>)<br />

500 1000 1S00 2000 2S00 3000<br />

I T|is3.»5 lwr«« I<br />

TIEMPO<br />

(horat)<br />

TltHNKSK<br />

CIMOOKIA<br />

TOMEmU<br />

( karat)<br />

1 0.00<br />

OSO<br />

1.00<br />

I.M<br />

* M<br />

MO<br />

«.OS<br />

r*."*»<br />

*i-««i<br />

4>M<br />

MO<br />

•AO<br />

KOO<br />

MO<br />

1 MO<br />

IMO<br />

ii«a<br />

nan<br />

lam<br />

MJOO<br />

•uOO<br />

W.OO<br />

17.00<br />

IMO<br />

1 1*00<br />

«ASIC K<br />

onMM<br />

ao<br />

2S<br />

10.5<br />

M.0<br />

M l<br />

«.O<br />

•t.1<br />

M.a<br />

W (<br />

•10<br />

MO<br />

«OJO<br />

I M<br />

••«<br />

lai<br />

•.•<br />

•.s<br />

4a<br />

I.*<br />

t»<br />

1.»<br />

11<br />

0.»<br />

09<br />

'<br />

«MTO M I<br />

SAUOA<br />

•v..<br />

aoo<br />

aoo<br />

aos<br />

0.1 r<br />

a«i<br />

1 ST<br />

s.»<br />

S7«<br />

***<br />

I4.(S<br />

IS.IS<br />

II .SO<br />

not j<br />

n»s<br />

n.n<br />

a.t«<br />

M.


Y^<br />

El *sp»tor y forma d» los estratos<br />

gtoltSgleos »s fruto d» la correlación<br />

tntn la geología superficial e información<br />

proveniente de las perforaciones<br />

efectuadas por S.PC.C.<br />

CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN<br />

Y DESARROLLO ECONÓMICO DE M0QUE6UA<br />

HWYECTO. RCCONOCIIIIICWTO HIM«m3 iWTBm MOgUMU»<br />

GEOLOGÍA DEL VASO Y<br />

BOQUILLA DE HUAMAJALSO<br />

HELI ALVa CHAVEZ<br />

JOSE VERA LAZO DE LA VEOA<br />

ROBERTO MICHELENA C.<br />

60-1<br />

PCIRCR0-II7I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!