31.10.2014 Views

a propósito de un caso - Terapia-Ocupacional.com

a propósito de un caso - Terapia-Ocupacional.com

a propósito de un caso - Terapia-Ocupacional.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Influencia <strong>de</strong> la <strong>Terapia</strong><br />

<strong>Ocupacional</strong> y<br />

Psi<strong>com</strong>otricidad<br />

en Oncología Pediátrica:<br />

a <strong>propósito</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>caso</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong>, Logopedia y Enfermería<br />

Nuria Díaz Fraidíaz<br />

4º año adaptado <strong>de</strong> Grado en <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong><br />

Trabajo fin <strong>de</strong> Grado<br />

Curso 2010 – 2011<br />

Tutora: Nieves Ce<strong>de</strong>nilla Ramón


ÍNDICE<br />

Título…..........................................................................................................pág. 3<br />

Resumen y palabras claves…........................................................................pág. 3<br />

Abstract………................................................................................................pág. 3<br />

Introducción………………………………………………………………………………….............pág. 4<br />

Marco teórico………………………………………………………………………………………….pág. 7<br />

Justificación teórica………………………………………………………………………………….pág. 9<br />

Dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong>l proyecto……………………………………………………pág. 9<br />

Descripción <strong>de</strong>l proyecto………………………………………………………………………....pág. 11<br />

Implementación <strong>de</strong>l programa ………………………………………………………………..pág. 12<br />

a. Objetivos <strong>de</strong>l programa………………………………………………………pág. 12<br />

b. Hipótesis…………………………………………………………………………….pág. 13<br />

c. Variables…………………………………………………………………………….pág. 13<br />

d. Cronograma……………………………………………………………………….pág. 13<br />

e. Metodología………………………………………………………………………pág. 13<br />

Resultados………………………………………………………………………………………………pág. 14<br />

Discusión…………………………………………………………………………………………………pág. 17<br />

Conclusiones……………………………………………………………………………………………pág. 17<br />

Aspectos éticos………………………………………………………………………………………..pág. 17<br />

Bibliografía………………………………………………………………………………………………pág. 18<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 2


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />

TÍTULO<br />

Influencia <strong>de</strong> la <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> y Psi<strong>com</strong>otricidad en Oncología Pediátrica: a<br />

<strong>propósito</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>caso</strong>.<br />

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES<br />

Los supervivientes <strong>de</strong> tumores cerebrales infantiles sufren déficits neuropsicológicos,<br />

motores y problemas en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, haciendo notable la<br />

necesidad <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> en su proceso <strong>de</strong> recuperación.<br />

El presente trabajo es <strong>un</strong> estudio cualitativo <strong>de</strong>scriptivo centrado en <strong>un</strong> paciente<br />

oncológico pediátrico, en el que se ha llevado a cabo la implementación <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

programa, cuyo objetivo final ha sido facilitar la ejecución psi<strong>com</strong>otriz <strong>de</strong>l individuo<br />

tras la intervención.<br />

Se hizo <strong>un</strong>a evaluación pre-post <strong>de</strong>l sujeto para la que se elaboró <strong>un</strong> protocolo <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> información específico, mediante la observación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong><br />

ejercicios psi<strong>com</strong>otrices. Asimismo, <strong>un</strong>a vez concluido el tratamiento, se <strong>com</strong>pletó <strong>un</strong><br />

cuestionario <strong>de</strong> satisfacción para los padres, y otro para el niño.<br />

Los resultados obtenidos reflejan <strong>un</strong>a ligera mejoría en la coordinación dinámica<br />

general, así <strong>com</strong>o <strong>un</strong> alto nivel <strong>de</strong> satisfacción.<br />

Palabras claves: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong>, Oncología<br />

Pediátrica, Psi<strong>com</strong>otricidad.<br />

ABSTRACT<br />

Survivors of childhood brain tumors <strong>un</strong><strong>de</strong>rgo neuropsychological <strong>de</strong>ficits, and other<br />

problems in activities of daily living, making the need for action notable occupational<br />

therapy in their recovery process.<br />

This paper is a qualitative <strong>de</strong>scriptive study focused on a pediatric oncology patient,<br />

which has carried out the implementation of a program whose ultimate aim was to<br />

provi<strong>de</strong> individual psychomotor performance after surgery.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 3


It ma<strong>de</strong> a pre-post evaluation of the subject for which a protocol was <strong>de</strong>veloped to<br />

collect specific information by observing the execution of psychomotor exercises. So it,<br />

once the treatment finished, was <strong>com</strong>pleted a satisfaction questionnaire for parents,<br />

and one for the child.<br />

The results show a slight improvement in general dynamic coordination, and a high<br />

level of satisfaction.<br />

Keywords: Activities of daily living, Occupational Therapy, Pediatric Oncology,<br />

Psychomotor.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cáncer es <strong>un</strong> proceso patológico <strong>de</strong> carácter general que se refiere a todos los<br />

tumores y neoformaciones. Se inicia cuando la proliferación y muerte <strong>de</strong> las células<br />

corporales se convierte en anormal y provoca <strong>un</strong> aumento incontrolado <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento celular. De ese modo, se produce <strong>un</strong>a masa o tumor que pue<strong>de</strong> ser<br />

benigno o maligno. Los tumores malignos son capaces <strong>de</strong> infiltrar y <strong>de</strong>struir los tejidos<br />

normales adyacentes (1) , pudiendo alcanzar el torrente sanguíneo y el sistema linfático,<br />

<strong>de</strong> forma que se generan nuevos tumores en otros órganos, lo que constituye la<br />

metástasis.<br />

En España, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumores infantiles no es <strong>de</strong>l todo conocida, a<strong>un</strong>que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1980 f<strong>un</strong>ciona <strong>un</strong> Registro Nacional <strong>de</strong> Tumores Infantiles (RNTI), que recoge<br />

aproximadamente el 70% <strong>de</strong> los tumores infantiles que se originan en España, lo que<br />

supone <strong>un</strong>a muestra suficientemente representativa y significativa para contribuir al<br />

estudio <strong>de</strong> la Oncología Pediátrica <strong>de</strong> nuestro país (2) . Los datos recogidos en el RNTI<br />

nos permiten afirmar que en las dos últimas décadas se ha producido <strong>un</strong> cambio<br />

importante en la supervivencia <strong>de</strong> los niños con cáncer, alcanzando en países<br />

occi<strong>de</strong>ntales cifras próximas al 80% (3) .<br />

Uno <strong>de</strong> los tumores más frecuentes en la infancia es el tumor cerebral, que j<strong>un</strong>to a la<br />

leucemia linfoblástica aguda, vienen a constituir aproximadamente el 45% <strong>de</strong> todos los<br />

tumores <strong>de</strong> la infancia (3) .<br />

El tratamiento más <strong>com</strong>ún en niños con cáncer es la quimioterapia, en <strong>com</strong>binación o<br />

no <strong>de</strong> cirugía y/o radioterapia. La conveniencia <strong>de</strong> cada <strong>un</strong>o va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 4


tumor, <strong>com</strong>portamiento biológico, localización, extensión <strong>de</strong> la enfermedad, edad y<br />

estado general <strong>de</strong>l paciente (4) . La enfermedad en sí misma y/o el tratamiento,<br />

provocan déficits cognitivos en el 40-100% <strong>de</strong> los <strong>caso</strong>s <strong>de</strong> los supervivientes en<br />

pediatría (5) .<br />

“Los supervivientes <strong>de</strong> tumores cerebrales sufren déficits persistentes en <strong>un</strong>a amplia<br />

gama <strong>de</strong> f<strong>un</strong>ciones neuropsicológicas <strong>com</strong>o la atención, velocidad <strong>de</strong> procesamiento,<br />

memoria, capacidad visoespacial y f<strong>un</strong>ciones ejecutivas” tal y <strong>com</strong>o refiere Isabel<br />

Calonge en su artículo: “Qué medimos y cómo medimos: la evaluación <strong>de</strong> las secuelas<br />

neurocognitivas” (3) . J<strong>un</strong>to con los déficits neuropsicológicos, son frecuentes los<br />

problemas motores y su repercusión en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria, condicionando<br />

la posterior adaptación escolar, laboral y social.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, las alteraciones motrices van asociadas a la localización <strong>de</strong>l tumor,<br />

véase la siguiente tabla (tabla 1). (6)<br />

Tabla 1. Alteraciones motrices por localización (6)<br />

Hemisferios<br />

Tálamo y ganglios<br />

Área pineal y<br />

Cerebelo<br />

Tallo cerebral<br />

cerebrales<br />

basales<br />

cerebro medio<br />

Alteración <strong>de</strong>l<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

Los déficits<br />

Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Dificultad para<br />

tono muscular y<br />

regulación y<br />

motores pue<strong>de</strong>n<br />

equilibrio estático<br />

estabilizar la<br />

<strong>de</strong>l movimiento:<br />

ajuste <strong>de</strong>l<br />

ser espasticidad y<br />

y dinámico<br />

cabeza y alinearla<br />

-Parálisis y<br />

movimiento:<br />

signos cerebrales<br />

(ataxia).<br />

con el tronco<br />

<strong>de</strong>bilidad<br />

-Atenosis<br />

<strong>com</strong>o ataxia y<br />

Asinergia.<br />

(ataxia <strong>de</strong>l<br />

-Espasticidad<br />

-Distonías<br />

asinergia.<br />

tronco).<br />

-Ataxia<br />

Alteración en los<br />

Dificulta<strong>de</strong>s para<br />

ajustes <strong>de</strong><br />

Dificulta<strong>de</strong>s en las<br />

planificar y<br />

Asinergia (falta <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong><br />

respuestas<br />

organizar el<br />

coordinación).<br />

movimiento<br />

posturales ante<br />

movimiento.<br />

Temblores <strong>un</strong>i o<br />

vol<strong>un</strong>tario.<br />

<strong>de</strong>sequilibrios y<br />

bilaterales <strong>de</strong> las<br />

Hipotonicidad.<br />

para anticipar<br />

extremida<strong>de</strong>s.<br />

ajustes<br />

posturales.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 5


La Figura 1, muestra <strong>de</strong> qué modo la enfermedad oncológica influye en el <strong>de</strong>sempeño<br />

ocupacional <strong>de</strong>l niño. (6)<br />

Figura 1. Impacto <strong>de</strong>l cáncer en el <strong>de</strong>sempeño ocupacional <strong>de</strong>l niño (6)<br />

Procedimientos terapéuticos<br />

invasivos y dolorosos<br />

Largos períodos<br />

<strong>de</strong> aislamiento/<br />

hospitalización<br />

Emociones <strong>de</strong><br />

sufrimiento/ proximidad y<br />

asociación con la muerte<br />

Secuelas cognitivas:<br />

Déficit <strong>de</strong> atención/fatiga.<br />

Dificultad <strong>de</strong> concentración.<br />

Enlentecimiento <strong>de</strong> procesamiento.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> memoria.<br />

Menor capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje.<br />

Dificultad en la generalización en<br />

situaciones nuevas.<br />

Secuelas emocionales:<br />

Paciente<br />

Oncológico<br />

Disminución a la autoestima.<br />

Problemas <strong>de</strong> conducta.<br />

Apatía y <strong>de</strong>smotivación.<br />

Hipersensibilidad ante <strong>de</strong>terminadas situaciones.<br />

Baja tolerancia.<br />

Secuelas sociales:<br />

Dificultad en relaciones sociales.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s en la participación social.<br />

Secuelas físicas:<br />

Pérdida <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z, precisión y<br />

coordinación <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la marcha,<br />

problemas <strong>de</strong> coordinación y<br />

alteraciones en el equilibrio.<br />

Hemiplejías.<br />

Amputaciones.<br />

Limitación en habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y déficit en<br />

f<strong>un</strong>ciones y estructuras<br />

corporales<br />

Pérdida <strong>de</strong> roles, rutinas y hábitos<br />

Disrupción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

ocupacional<br />

Teniendo en cuenta los déficits que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la enfermedad y su tratamiento, y<br />

sus consecuencias en el <strong>de</strong>sempeño ocupacional <strong>de</strong>l niño, sería necesario incluir a la<br />

<strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> en el proceso <strong>de</strong> recuperación, así <strong>com</strong>o en cualquier estadío <strong>de</strong>l<br />

proceso oncológico, tal y <strong>com</strong>o refiere Jordi Bernabeu y <strong>de</strong>más autores en su artículo<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 6


“Atención interdisciplinar a las secuelas <strong>de</strong> la enfermedad y/o tratamientos en<br />

oncología pediátrica”. (6)<br />

En España, las experiencias <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> en oncología pediátrica<br />

van aumentando, aún así son muy pocos los artículos publicados o los estudios<br />

realizados sobre el rol <strong>de</strong>l terapeuta ocupacional que trabaja con niños y adolescentes<br />

con cáncer y sus familias. Su actuación se centra en i<strong>de</strong>ntificar cómo y <strong>de</strong> qué manera<br />

potenciar la calidad <strong>de</strong> vida, favoreciendo las habilida<strong>de</strong>s y patrones requeridos para<br />

<strong>un</strong> <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado en las diferentes áreas ocupacionales, minimizando las<br />

secuelas físicas, cognitivas, psicosociales y/o emocionales. (6)<br />

La Psi<strong>com</strong>otricidad es <strong>un</strong>a técnica que mediante la intervención corporal, potencia las<br />

capacida<strong>de</strong>s motoras, cognitivas y afectivas que configuran la globalidad <strong>de</strong> la persona.<br />

En la actualidad, es utilizada por <strong>un</strong> grupo variado <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> los campos<br />

médicos, educativos, clínicos… (7) incluyendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos a los terapeutas<br />

ocupacionales, que contemplan la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre lo psíquico y lo motor en la<br />

concepción <strong>de</strong> la persona.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Siguiendo a Dulce Romero Ayuso y Pedro Mor<strong>un</strong>o Miralles en su libro “<strong>Terapia</strong><br />

<strong>Ocupacional</strong>: Teoría y técnicas” (8) , que postulan que “Cuando tratamos a personas<br />

con alteraciones neurológicas, no <strong>de</strong>bemos parcelar nuestro tratamiento sólo a la<br />

restauración <strong>de</strong> la f<strong>un</strong>ción motora, sino que tenemos que pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva<br />

holista y enten<strong>de</strong>r a la persona <strong>com</strong>o <strong>un</strong>a globalidad. Esta globalidad nos conduce a<br />

utilizar, o al menos contrastar, otros conceptos y métodos que <strong>com</strong>plementen nuestra<br />

intervención. Por lo tanto, el tratamiento no sólo se <strong>de</strong>be limitar al aspecto motor, sino<br />

incluir también el aspecto sensorial, cognitivo, motivacional y relacional, siempre en el<br />

marco <strong>de</strong> la ocupación humana”, consi<strong>de</strong>ro apropiada la <strong>com</strong>binación <strong>de</strong> dos cuerpos<br />

teóricos bien f<strong>un</strong>damentados. En concreto, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Ocupación Humana<br />

(MOHO) <strong>de</strong> Kielhofner y el marco aplicado <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l Neuro<strong>de</strong>sarrollo<br />

constituyen <strong>un</strong>a base a<strong>de</strong>cuada para <strong>un</strong>a intervención <strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad en <strong>un</strong> sujeto<br />

con secuelas neurológicas por neoplasias en el Sistema Nervioso Central (SNC).<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>cir que el MOHO parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que la actividad humana es<br />

necesaria para la vida. Éste <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que el ser humano es, sobre todo, <strong>un</strong> ser activo y<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 7


que la actividad pue<strong>de</strong> ser entendida f<strong>un</strong>damentalmente <strong>com</strong>o espontánea e<br />

intrínseca a la naturaleza humana, a<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong> cambiar tanto el<br />

entorno <strong>com</strong>o a sí mismo. El sujeto, al actuar, satisface las expectativas y las<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales mediante <strong>un</strong>a participación productiva y recreativa, facilitando la<br />

expresión <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, motivaciones, roles, hábitos y habilida<strong>de</strong>s al realizar y<br />

verse inmerso en <strong>un</strong>a ocupación. (8)<br />

Así mismo el mo<strong>de</strong>lo propone <strong>un</strong> principio básico <strong>de</strong> adaptación a los constantes<br />

cambios que ocurren en la vida <strong>de</strong>l sujeto para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse <strong>com</strong>o persona. Esta<br />

premisa le da a la <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> <strong>un</strong> fin: proporcionar y/o facilitar <strong>un</strong> cambio en<br />

la vida <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> modo que facilite la adaptación a sus circ<strong>un</strong>stancias personales<br />

y contextuales.<br />

Otro <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a <strong>de</strong>stacar para la intervención es la<br />

motivación. Kielhofner (8) entien<strong>de</strong> que “para llegar a realizar <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada<br />

ocupación, el sujeto <strong>de</strong>be llegar a <strong>un</strong>a conclusión que le conducirá a realizarla,<br />

abandonar, iniciar otra nueva, etc.”<br />

Por otro lado, el marco aplicado <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l Neuro<strong>de</strong>sarrollo está basado en los<br />

principios <strong>de</strong>l control motor, facilitación neuromuscular e integración sensorial. Los<br />

trastornos con los que habitualmente se utiliza son aquellos en los que existe<br />

<strong>com</strong>promiso <strong>de</strong>l sistema nervioso central a nivel cerebral (9) , <strong>com</strong>o ocurre en los<br />

tumores cerebrales.<br />

Las suposiciones básicas más importantes <strong>de</strong> este marco son (9) : el sistema nervioso<br />

está organizado jerárquicamente, empezando por la médula espinal <strong>com</strong>o el nivel más<br />

bajo y terminando por la corteza cerebral <strong>com</strong>o el nivel más alto; el <strong>de</strong>sarrollo<br />

neurológico se produce en etapas, para alcanzar el siguiente nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es<br />

necesario poseer los niveles <strong>de</strong> control previos; cuando existe <strong>un</strong> trastorno congénito o<br />

adquirido que afecta al sistema nervioso central, los patrones <strong>de</strong> movimiento y los<br />

reflejos posturales primitivos se liberan <strong>de</strong>l control superior consciente, apareciendo<br />

los movimientos anormales; el uso <strong>de</strong> la propiocepción, el posicionamiento y los<br />

reflejos pue<strong>de</strong> facilitar el movimiento normal, la postura correcta y las reacciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 8


JUSTIFICACIÓN TEÓRICA<br />

En párrafos anteriores, se ha <strong>de</strong>sarrollado cómo <strong>un</strong> proceso oncológico en el SNC<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar múltiples secuelas y alteraciones f<strong>un</strong>cionales a los pacientes. Entre<br />

estos déficits, el presente trabajo se ha centrado en las posibles alteraciones<br />

psi<strong>com</strong>otrices.<br />

Un niño con cáncer pue<strong>de</strong> sufrir secuelas tanto a nivel motor <strong>com</strong>o cognitivo en<br />

diferentes momentos <strong>de</strong> su enfermedad, agravadas por el hecho <strong>de</strong> ser sujetos en<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Teniendo en cuenta que el MOHO postula que la organización interna <strong>de</strong>l individuo se<br />

<strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> la actividad y el establecimiento <strong>de</strong> hábitos y rutinas, y que<br />

cuando <strong>un</strong> sujeto sufre <strong>un</strong> ciclo <strong>de</strong>sadaptativo (<strong>com</strong>o en <strong>un</strong> proceso oncológico)<br />

necesita buscar recursos para recuperar los roles, estas estrategias las po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l Neuro<strong>de</strong>sarrollo, con técnicas <strong>com</strong>o la<br />

Psi<strong>com</strong>otricidad.<br />

Este trabajo parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> pue<strong>de</strong> actuar en su proceso<br />

<strong>de</strong> recuperación, beneficiándose <strong>de</strong> estas técnicas, con el fin <strong>de</strong> minimizar las secuelas<br />

propiciando <strong>un</strong>a mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Los resultados que se espera obtener tras la intervención, consisten en el<br />

restablecimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a respuesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l SNC a los estímulos y <strong>de</strong>mandas<br />

ambientales, <strong>de</strong> manera que los patrones <strong>de</strong> movimiento normales se recuperen<br />

progresivamente y <strong>de</strong>saparezcan los patológicos (9) , mediante técnicas <strong>com</strong>o la<br />

Psi<strong>com</strong>otricidad y relajación.<br />

De esta forma, la intervención va a centrarse en alcanzar la mejora en la respuesta<br />

psi<strong>com</strong>otora y en la motivación <strong>de</strong>l niño, para estimular la realización <strong>de</strong> distintas<br />

activida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> las cuales expresará sus habilida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s, con el fin<br />

<strong>de</strong> conseguir <strong>un</strong>a apropiada respuesta <strong>de</strong>l SNC.<br />

DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO<br />

Acceso a la población: la pediatría oncológica es <strong>un</strong>a población muy específica y<br />

peculiar, en la que en alg<strong>un</strong>os <strong>caso</strong>s, los padres no quieren romper con la rutina<br />

<strong>de</strong> sus hijos.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 9


No he podido realizar el estudio con <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>bido a que el lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mayoría se encontraba fuera <strong>de</strong> Toledo. Son niños con cantidad<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extraescolares y los familiares no iban a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarse tres<br />

veces por semana, <strong>com</strong>o tenía planteado en <strong>un</strong> primer momento. Es por ello<br />

que, finalmente, la única posibilidad que he tenido ha sido la <strong>de</strong> realizar <strong>un</strong><br />

estudio <strong>de</strong> <strong>caso</strong>.<br />

Adquisición <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> evaluación estandarizadas: me ha resultado bastante<br />

<strong>com</strong>plicado encontrar <strong>un</strong>a escala que se a<strong>de</strong>cuara a lo que quería medir, y las<br />

<strong>de</strong>stinadas a la evaluación <strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad son <strong>de</strong> alto coste, por lo que no<br />

he podido adquirirlas y elaboré <strong>un</strong> protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información<br />

mediante la observación.<br />

Criterios teóricos no adaptados a la individualidad <strong>de</strong>l paciente: el protocolo <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> información psi<strong>com</strong>otriz ha sido elaborado <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

documentación científica existente. Ésta no contempla las características<br />

individuales <strong>de</strong>l sujeto, por lo que el instrumento <strong>de</strong> evaluación tenía que haber<br />

sido distinto, ya que el niño ha mejorado en otros ámbitos no contemplados.<br />

Materiales utilizados en el programa y espacio físico: el programa se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> Afanion (Asociación <strong>de</strong> niños<br />

con cáncer <strong>de</strong> Toledo), lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l psicólogo y trabajador social. Al no<br />

tener otro espacio don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizarlo, ha sido necesario que las tar<strong>de</strong>s que<br />

coincidían las sesiones con las que ellos trabajaban, tuvieran que ubicarse en<br />

otro lugar.<br />

El material empleado ha tenido que ser adaptado a las condiciones existentes y<br />

en su mayoría cedido por el terapeuta.<br />

Búsqueda bibliográfica: escasez <strong>de</strong> estudios realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Terapia</strong><br />

<strong>Ocupacional</strong> en este ámbito.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 10


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

AÑO 2010 AÑO 2011<br />

FASES 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6<br />

Revisión bibliográfica<br />

Desarrollo <strong>de</strong> propuestas<br />

Acceso a la población<br />

Implementación <strong>de</strong>l programa<br />

Análisis <strong>de</strong> datos<br />

Conclusiones<br />

El estudio se ha <strong>de</strong>sarrollado en tres momentos:<br />

Una primera fase en la que tuvo lugar <strong>un</strong>a revisión bibliográfica exhaustiva sobre el<br />

tema a tratar, así <strong>com</strong>o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mi propuesta <strong>de</strong> implementación grupal <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad a Afanion. Como he mencionado anteriormente, en <strong>un</strong><br />

principio estaba previsto llevar a cabo <strong>un</strong> programa <strong>de</strong> forma grupal con niños en<br />

tratamiento oncológico durante dos meses, por lo tanto elaboré <strong>un</strong> informe resumido<br />

<strong>de</strong>l programa, dividido en días, cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos con sus activida<strong>de</strong>s, objetivos y<br />

materiales necesarios.<br />

En la seg<strong>un</strong>da fase contacté con Afanion, les envié mi propuesta y, finalmente, me<br />

respondieron con su aceptación. Una vez en la asociación, me dispuse a hacer la<br />

revisión <strong>com</strong>pleta <strong>de</strong> los <strong>caso</strong>s e historiales, centrándome especialmente en niños con<br />

tumores <strong>de</strong>l SNC en estado <strong>de</strong> remisión, ya que en ese momento no se encontraba<br />

ning<strong>un</strong>o en tratamiento.<br />

Cuando los tuve seleccionados, contacté con cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las familias, les planteé mi<br />

propuesta <strong>de</strong> intervención y envié la información <strong>de</strong>l programa, mientras esperaba sus<br />

contestaciones.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 11


A pesar <strong>de</strong>l interés general, la escasa disponibilidad familiar iba a limitar el<br />

<strong>de</strong>splazamiento hacia Toledo, es por ello que, finalmente, se hizo el estudio <strong>de</strong> <strong>un</strong> solo<br />

<strong>caso</strong>.<br />

Modifiqué el programa <strong>de</strong> intervención adaptándolo <strong>de</strong> forma individual y llevé a cabo<br />

su implementación a lo largo <strong>de</strong> 11 sesiones: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 8 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2011 hasta el 12 <strong>de</strong><br />

Mayo.<br />

Tras concluir el programa, en <strong>un</strong>a tercera fase, di paso a la introducción <strong>de</strong> los datos<br />

obtenidos <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información psi<strong>com</strong>otriz y los cuestionarios <strong>de</strong><br />

satisfacción, a través <strong>de</strong>l programa Microsoft Office Excel 2007, para posteriormente<br />

analizarlos y establecer las conclusiones finales.<br />

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA<br />

El trabajo es <strong>un</strong> estudio cualitativo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> <strong>caso</strong> único con <strong>un</strong> diseño<br />

experimental AB, en el que se ha llevado a cabo la implementación <strong>de</strong> <strong>un</strong> programa <strong>de</strong><br />

Psi<strong>com</strong>otricidad.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> TO sobre las que se ha <strong>de</strong>sarrollado han sido:<br />

- Psi<strong>com</strong>otricidad<br />

- Técnicas <strong>de</strong> relajación<br />

OBJETIVOS DEL PROGRAMA<br />

Objetivo general:<br />

‣ Favorecer la ejecución psi<strong>com</strong>otriz <strong>de</strong> <strong>un</strong> paciente pediátrico con tumor <strong>de</strong>l SNC<br />

en estado <strong>de</strong> remisión.<br />

Objetivos específicos:<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar posibles mejoras en la coordinación dinámica general <strong>de</strong>l paciente<br />

oncológico pediátrico.<br />

‣ I<strong>de</strong>ntificar posibles mejoras en el equilibrio estático y dinámico <strong>de</strong>l paciente<br />

oncológico pediátrico.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 12


HIPÓTESIS<br />

La Psi<strong>com</strong>otricidad mejora déficits psi<strong>com</strong>otores en pacientes oncológicos con<br />

secuelas <strong>de</strong>l SNC.<br />

VARIABLES<br />

Variable in<strong>de</strong>pendiente<br />

Intervención<br />

<strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad<br />

Variables <strong>de</strong>pendientes<br />

Coord. Dinámica general<br />

Equilibrio dinámico<br />

Equilibrio estático<br />

CRONOGRAMA<br />

HORARIO<br />

ABRIL – MAYO LUNES VIERNES<br />

17:20 – 18:10 PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD<br />

El horario ha variado <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la disponibilidad familiar, <strong>de</strong> forma que resultara<br />

lo más cómodo posible para todos. No obstante, en el mayor <strong>de</strong> los <strong>caso</strong>s, se ha<br />

establecido <strong>com</strong>o queda arriba señalado.<br />

METODOLOGÍA<br />

El presente proyecto es <strong>un</strong> trabajo <strong>de</strong> aplicación profesional don<strong>de</strong> se implementa <strong>un</strong><br />

programa <strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad en <strong>un</strong> niño con afectación tumoral <strong>de</strong>l SNC y secuelas en<br />

el área <strong>de</strong> coordinación dinámica general, equilibrio estático y dinámico.<br />

La intervención se <strong>de</strong>sarrolló a lo largo <strong>de</strong> 11 sesiones, repartidas durante los meses <strong>de</strong><br />

Abril y Mayo, <strong>com</strong>enzando el 8 <strong>de</strong> Abril y finalizando el 12 <strong>de</strong> Mayo.<br />

El primer y último día se realizó la evaluación <strong>de</strong>l sujeto para lo que se utilizó <strong>un</strong><br />

protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información mediante la observación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 13


ejercicios psi<strong>com</strong>otrices. Asimismo, al finalizar el tratamiento, se <strong>com</strong>pletó <strong>un</strong><br />

cuestionario <strong>de</strong> satisfacción para los padres y otro para el niño.<br />

Se planificaron dos sesiones por semana (<strong>de</strong> <strong>un</strong>a duración <strong>de</strong> 50 minutos cada <strong>un</strong>a), en<br />

las que he ido variando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propuesta original, en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda o necesida<strong>de</strong>s que fueron apareciendo <strong>de</strong>l sujeto. Los objetivos trabajados<br />

han sido: mejorar la coordinación dinámica general, equilibrio estático y dinámico,<br />

psi<strong>com</strong>otricidad fina, etc.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> medida que he utilizado son:<br />

- Protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información psi<strong>com</strong>otriz.<br />

- Cuestionario <strong>de</strong> satisfacción para padres.<br />

- Cuestionario <strong>de</strong> satisfacción para el niño.<br />

El material terapéutico empleado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones ha sido entre otros:<br />

pelotas, pinturas, pañuelos, cinta adhesiva, globos, folios, espejo, colchoneta…<br />

RESULTADOS<br />

Descripción <strong>de</strong>l <strong>caso</strong>: sujeto <strong>de</strong> 9 años natural <strong>de</strong> <strong>un</strong> pueblo <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> Toledo<br />

con fecha <strong>de</strong> nacimiento en el 2002, diagnosticado <strong>de</strong> tumor cerebral<br />

(Meduloblastoma) a los 4 años <strong>de</strong> edad (2007). Actualmente se encuentra en estado<br />

<strong>de</strong> remisión, presentando limitaciones en el área <strong>de</strong>l equilibrio y coordinación<br />

dinámica general.<br />

En la <strong>com</strong>paración <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los ejercicios psi<strong>com</strong>otrices propuestos <strong>com</strong>o<br />

medidas <strong>de</strong> evaluación antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento, sólo se aprecia <strong>un</strong>a ligera<br />

mejoría en lo que refiere a la coordinación dinámica general (Gráfico 1).<br />

A<strong>un</strong>que en el protocolo <strong>de</strong> observación no ha sido evi<strong>de</strong>nte el progreso en los otros<br />

ámbitos reflejados, los padres <strong>de</strong>l niño refieren mejoras en el equilibrio y la<br />

psi<strong>com</strong>otricidad fina (aspecto no evaluado) tras el tratamiento.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 14


Gráfico 1: Evaluación Pre-Post<br />

En lo referente a la satisfacción con la intervención, el nivel sugerido por el niño<br />

alcanza la máxima p<strong>un</strong>tuación en el documento elaborado para tal efecto (véase<br />

Gráfico 2). Más abajo, especifico lo que representa para cada preg<strong>un</strong>ta la p<strong>un</strong>tuación.<br />

Gráfico 2<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 15


Nivel 5<br />

Act. Divertidas<br />

Ganas <strong>de</strong> volver<br />

Continuo <strong>de</strong> sesiones<br />

Tiempo con TO<br />

Mismo profesional<br />

Siempre<br />

Muchísimas<br />

Me encantaría<br />

Me ha gustado mucho<br />

El mismo, sin dudarlo<br />

El Gráfico 3 representa el nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los padres tras el tratamiento. Se<br />

observa que, <strong>de</strong>l mismo modo que en el cuestionario <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l niño, se ha<br />

obtenido el nivel más alto <strong>de</strong> satisfacción en cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las preg<strong>un</strong>tas.<br />

Gráfico 3<br />

Nivel 5<br />

Influencia positiva <strong>de</strong>l tto<br />

Relación terapéutica<br />

Satisfacción tto<br />

Repetición tto<br />

Adapt. Disp. Familiar<br />

Inf. suficiente <strong>de</strong>l tto<br />

Sí<br />

Muy buena<br />

Muy satisfecho<br />

Sí<br />

Siempre<br />

Mucha<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 16


DISCUSIÓN<br />

Los resultados <strong>de</strong>l presente estudio no son concluyentes, a<strong>un</strong>que nos permiten tener<br />

<strong>un</strong> acercamiento positivo hacia los posibles beneficios <strong>de</strong> esta técnica. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

con reservas, que la Psi<strong>com</strong>otricidad ha mejorado la coordinación dinámica general <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

CONCLUSIONES<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que el presente estudio tiene niveles <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

cuestionables <strong>de</strong>bido a la posible actuación <strong>de</strong> variables contaminantes no tenidas en<br />

cuenta, po<strong>de</strong>mos hipotetizar que la intervención con <strong>un</strong> programa <strong>de</strong> Psi<strong>com</strong>otricidad<br />

en pacientes oncológicos pediátricos que sufren tumores cerebrales, pue<strong>de</strong> mejorar la<br />

respuesta motora en el área <strong>de</strong> coordinación dinámica general.<br />

Esto me lleva a pensar que, si en tan sólo 11 sesiones ha habido indicio <strong>de</strong> mejoría en<br />

algún área, alargándose el tratamiento en el tiempo se podrían llegar a conseguir<br />

mejores resultados.<br />

Un aspecto a tener en cuenta para próximos trabajos en este campo, es la elaboración<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a evaluación individualizada, puesto que el conocimiento científico existente no<br />

contempla las características particulares <strong>de</strong>l sujeto.<br />

A nivel <strong>de</strong> opinión personal, consi<strong>de</strong>ro significativo acentuar el carácter positivo que la<br />

experiencia ha tenido para mí, pues he aprendido a adaptar mi trabajo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>l niño con cáncer, colectivo con el que aún no se interviene<br />

<strong>de</strong> forma habitual en <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong>. También <strong>de</strong>staco el reto que ha supuesto a<br />

nivel profesional enfrentarme a esta población y llevar a cabo <strong>un</strong>a intervención <strong>de</strong><br />

estas características.<br />

A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s surgidas durante el estudio, alg<strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas bastante<br />

frustrante, ha sido <strong>un</strong> privilegio po<strong>de</strong>r tratar al menos con <strong>un</strong> niño que sufre estas<br />

dificulta<strong>de</strong>s.<br />

ASPECTOS ÉTICOS<br />

‣ Consentimiento informado.<br />

‣ Protección <strong>de</strong> datos.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 17


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Annie Turner, Marg Foster, Sybil E Johnson. “Occupational Therapy and Physical<br />

Dysf<strong>un</strong>ction”. 5ª ed. China: Churchill Livingstone; 2002.<br />

2. Mónica Pacheco, Luis Ma<strong>de</strong>ro. “Oncología pediátrica”. Psicooncología. 2003; 0<br />

(1): 107 – 116.<br />

3. Isabel Calonge. “Qué medimos y cómo medimos. La evaluación <strong>de</strong> las secuelas<br />

neurocognitivas”. Psicooncología. 2009; 6 (2-3): 291 – 309.<br />

4. Roberta Fontenele <strong>de</strong> Vasconcelos, Valéria Barroso <strong>de</strong> Albuquerque, Maria<br />

Lúcia Gurgel da Costa. “Reflexões da clínica terapêutica ocupacional j<strong>un</strong>to à<br />

criança <strong>com</strong> câncer na vigência da quimioterapia”. Revista Brasileira <strong>de</strong><br />

Cancerología. 2006; 52 (2): 129 – 137.<br />

5. Kristina K. Jardi, Melanie J. Bonner, Victoria W. Willard, Melody and Watral,<br />

Sridharan Gururangan. “Hydrocephalus as a possible additional contributor to<br />

cognitive out<strong>com</strong>e in survivors of pediatric medulloblastoma”. Psycho –<br />

Oncology. 2008; (17): 1157 – 1161.<br />

6. Jordi Bernabeu, Concepción Fournier, Esperanza García-Cuenca, María Morán,<br />

María Plasencia, Olivia Pra<strong>de</strong>s, et al. “Atención interdisciplinar a las secuelas <strong>de</strong><br />

la enfermedad y/o tratamientos en oncología pediátrica”. Psicooncología. 2009;<br />

6 (2-3): 381 – 411.<br />

7. Begoña Polonio López, Mª Cruz Castellanos Ortega, Inés Viana Mol<strong>de</strong>s. “<strong>Terapia</strong><br />

<strong>Ocupacional</strong> en la infancia: teoría y práctica”. 1ª ed. Madrid: Médica<br />

Panamericana; 2008.<br />

8. Romero Ayuso D, Mor<strong>un</strong>o Miralles P. “<strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong>: teoría y técnicas”.<br />

Barcelona: Masson; 2003.<br />

9. Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. “Conceptos f<strong>un</strong>damentales<br />

<strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong>”. 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2001.<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 18


Universidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Facultad <strong>de</strong> <strong>Terapia</strong> <strong>Ocupacional</strong> Página 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!