13.07.2015 Views

Interacción sensitiva en la vida diaria - Terapia-Ocupacional.com

Interacción sensitiva en la vida diaria - Terapia-Ocupacional.com

Interacción sensitiva en la vida diaria - Terapia-Ocupacional.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTERACCIÓN SENSITIVA EN LA VIDA DIARIAMª Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>doTerapeuta <strong>Ocupacional</strong>Unidad de Daño Cerebral, C<strong>en</strong>tro Sociosanitario Ntra. Sra. del Carm<strong>en</strong>. Val<strong>en</strong>cia. España.mercefd1977@yahoo.esAdaptación al castel<strong>la</strong>no:Texto original: “Gespürte Interaktion im Alltag” por F. Affolter, W. Bischofberger, p. 77 - 98;capítulo pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al libro “Wege von Anfang an. Frührehabilitierung schwersthirngeschädigter Pati<strong>en</strong>t<strong>en</strong>”, Neckar Ver<strong>la</strong>g, 1996.Fèlicie Affolter es pedagoga y ha trabajado durante muchos años con niños y jóv<strong>en</strong>es contrastornos de <strong>la</strong> percepción y con adultos con daño cerebral. Junto con su equipo de trabajoinvestigó <strong>la</strong>s causas de los trastornos de <strong>la</strong> percepción, observó el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>sreacciones de niños y adultos con dicho trastorno, y formu<strong>la</strong>ron hipótesis basándose <strong>en</strong> <strong>la</strong>sobservaciones obt<strong>en</strong>idas. El concepto de Affolter nos ayuda a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>sdificultades de nuestros paci<strong>en</strong>tes y a organizar mejor el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de losafectados. Es <strong>la</strong> fundadora del Sankt Gall<strong>en</strong> Z<strong>en</strong>trum, <strong>en</strong> Suiza, para el tratami<strong>en</strong>to depaci<strong>en</strong>tes con trastornos de <strong>la</strong> percepción.ÍNDICEIntroducción. Unas breves pa<strong>la</strong>bras sobre el concepto “percepción”.1. Cuando falta información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>.1.1. Se produce un fallo <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s AVDs.1.2. Entonces no sé dónde está el <strong>en</strong>torno ni dónde estoy yo.1.3. Entonces no puedo p<strong>la</strong>nificar una acción dirigida a una meta ni puedo <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>dersus efectos.1.4. La información visual por sí misma es insufici<strong>en</strong>te para id<strong>en</strong>tificar dónde están el<strong>en</strong>torno y el propio cuerpo, así <strong>com</strong>o para obt<strong>en</strong>er información a cerca de <strong>la</strong>scausas y los efectos.1.5. ¿Cómo puedo ayudar a un paci<strong>en</strong>te para que obt<strong>en</strong>ga una mejor información<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>? Lo visual / auditivo v<strong>en</strong>drá dado por sí solo.1.5.1. Entorno.1.5.2. La persona <strong>com</strong>o ag<strong>en</strong>te actuante.1.5.3. La acti<strong>vida</strong>d cotidiana.2. Cuando <strong>la</strong> organización se desintegra.2.1. Contacto con el <strong>en</strong>torno. ¿Qué ocurre con mi percepción? Poder cambiar de unámbito s<strong>en</strong>sitivo a otro.2.2. Cambiar de fu<strong>en</strong>te de información d<strong>en</strong>tro del sistema s<strong>en</strong>sitivo táctil.3. Conclusiones.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.1


Introducción. Unas breves pa<strong>la</strong>bras sobre el concepto "percepción".1. La percepción no es algo que se pueda estudiar directam<strong>en</strong>te, sólo se puede hacerde forma INDIRECTA. Una de <strong>la</strong>s posibilidades que t<strong>en</strong>emos para <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> percepciónde forma indirecta es <strong>la</strong> observación del <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to de una persona. De esta forma sepued<strong>en</strong> re<strong>la</strong>cionar los cambios <strong>en</strong> su <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to, con los cambios que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>tose produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno. Para nuestras argum<strong>en</strong>taciones siempre vamos a basarnos <strong>en</strong>estas observaciones, hechas sobre registros de vídeo. En el sigui<strong>en</strong>te texto hemossustituido <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es registradas <strong>en</strong> los vídeos, por descripciones escritas.2. La percepción es el proceso cognoscitivo que nos permite conocer el mundo,APREHENDER cómo es el <strong>en</strong>torno. La pa<strong>la</strong>bra “apreh<strong>en</strong>der” (del <strong>la</strong>t. appreh<strong>en</strong>dere) yaincluye el término “pr<strong>en</strong>der”, que significa “asir”, “agarrar”, “sujetar algo”.No puedo agarrar una cosa si no <strong>la</strong> toco. Y sólo puedo tocar cuando cambio <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionestopológicas (re<strong>la</strong>ciones espaciales) que hay <strong>en</strong>tre yo y mi <strong>en</strong>torno: si estoy separada dellibro, no lo puedo tocar. Ahora toco el libro, lo tomo, estoy <strong>en</strong> contacto con él. La informaciónes<strong>en</strong>cial a <strong>la</strong> hora de tocar el <strong>en</strong>torno es <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación táctil-cinestésica.S<strong>en</strong>tir y percibir están estrecham<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionados. Por ello, <strong>en</strong> nuestra exposición, ap<strong>en</strong>asutilizaremos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "percepción", sino que siempre recurriremos a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra"s<strong>en</strong>sación".1. Cuando falta información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>.Falta de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>. ¿Qué significa una falta de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> para elpaci<strong>en</strong>te, y de qué forma afecta esta car<strong>en</strong>cia a nuestro trabajo con él? Esta car<strong>en</strong>cia vaa<strong>com</strong>pañada de una desorganización de los procesos de búsqueda de información. ¿Cómose manifiesta esta desorganización y cómo puedo afrontar<strong>la</strong>?1.1. Se produce un fracaso <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s AVDs.Aquí no vamos a referirnos a los fallos que puedan obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> los test.Podemos observar que los paci<strong>en</strong>tes con daño cerebral, según <strong>la</strong> magnitud de su lesión,muestran actitudes "l<strong>la</strong>mativas" <strong>en</strong> su <strong>vida</strong> cotidiana. ¿T<strong>en</strong>drá esto algo que ver con <strong>la</strong> faltade información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>?Reflexionemos sobre ello.La <strong>vida</strong> cotidiana exige una INTERACCIÓN. Cuando me levanto, cuando me <strong>la</strong>vo, cuandopreparo el desayuno, etc. estoy activo (realizo una acción). En <strong>la</strong> segunda parte de <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra "interacción" ya se da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el concepto de "acción". ¿Pero de dónde surge elconcepto "inter-", “<strong>en</strong>tre”?Las AVDs, o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los acontecimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> cotidiana, no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con<strong>la</strong> persona que realiza <strong>la</strong> acción, con uno mismo, sino que también incluy<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno("<strong>en</strong>torno" <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido no sólo <strong>com</strong>o superficie / objetos, sino también <strong>com</strong>o personas). Estosignifica que <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong>des cotidianas no sólo cambio yo, sino quetambién el <strong>en</strong>torno se modifica conmigo, de tal forma que ocurre algo <strong>en</strong>tre yo y el <strong>en</strong>torno.Con esto acabamos de seña<strong>la</strong>r algo muy importante: <strong>la</strong> <strong>vida</strong> cotidiana, con susinteracciones, requiere CAMBIOS. Me pongo <strong>la</strong> ropa, preparo un café y me lo bebo, paraello tomo <strong>la</strong> vajil<strong>la</strong> del armario y luego <strong>la</strong> recojo; lo que está abierto lo cerraré, lo que está<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.2


des<strong>en</strong>cajado lo acop<strong>la</strong>ré, lo que está separado lo juntaré, y viceversa. Hab<strong>la</strong>mos deCAMBIOS EN LAS RELACIONES TOPOLÓGICAS. Piaget e Inhelder describieron susext<strong>en</strong>sas observaciones a cerca del desarrollo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones topológicas <strong>en</strong> el niño.Para producir tales cambios y para valorar su realización, es necesario que <strong>la</strong> informaciónfluya sin interrupción. Yo toco algo (lo agarro), lo muevo (lo llevo de un lugar a otro lugar), losuelto ahí. Y nosotros s<strong>en</strong>timos -PERCIBIMOS- estos cambios. La información visual y/oauditiva por sí so<strong>la</strong> no es sufici<strong>en</strong>te.Llegados a este punto, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que los problemas de nuestros paci<strong>en</strong>tes con dañocerebral radican <strong>en</strong> <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> necesaria. Estudios ci<strong>en</strong>tíficossubrayan que los paci<strong>en</strong>tes con daño cerebral muestran un peor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong>spersonas sanas <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s tareas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> información táctil-cinestésica esimprescindible. En los paci<strong>en</strong>tes con daño cerebral una ma<strong>la</strong> recepción de información táctilcinestésicaconlleva una falta de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>.Pero además necesitamos información para conseguir determinados CONOCIMIENTOS.Así, <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to necesito <strong>la</strong> información para saber dónde está mi <strong>en</strong>torno y dóndeestoy yo. A lo <strong>la</strong>rgo del día se modifican constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre yoy mi <strong>en</strong>torno: ahora estoy junto a <strong>la</strong> mesa, <strong>la</strong> puedo tocar, ahora estoy separado de <strong>la</strong> mesa,junto al armario. Esta información se obti<strong>en</strong>e básicam<strong>en</strong>te a través de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad táctil, <strong>la</strong>visión es, al principio, secundaria. Si se produce una falta de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>, elreconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>torno-persona quedan fragm<strong>en</strong>tadas. Por ello, otraconsecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> es que...1.2. Entonces no sé dónde está el <strong>en</strong>torno ni dónde estoy yo.En el c<strong>en</strong>tro terapéutico de Burgau (Alemania) se ati<strong>en</strong>de a paci<strong>en</strong>tes con daño cerebra<strong>la</strong>dquirido severo. Cuando se les produc<strong>en</strong> los más pequeños cambios <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno ocuando se les moviliza, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> pánico, golpean y/o muerd<strong>en</strong> p.ej. a <strong>la</strong> persona que <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to está junto a ellos. A m<strong>en</strong>udo se dice de ellos que son "agresivos" y se corre elriesgo de que se les derive a un c<strong>en</strong>tro psiquiátrico.Sr. R, 26 años, 11 meses tras el TCE.Dos terapeutas le llevan <strong>en</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas desde su habitación al cuarto de baño. Unaterapeuta le mueve <strong>la</strong>s piernas, <strong>la</strong> otra maneja <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas desde atrás. Cuandoatraviesan el umbral de <strong>la</strong> puerta, el Sr. R. <strong>com</strong>i<strong>en</strong>za a maldecir con cara de horror, y da unpuñetazo a <strong>la</strong> mesa de <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas con tanta fuerza que <strong>la</strong> rompe.Nosotros nos p<strong>la</strong>nteamos: ¿este paci<strong>en</strong>te es agresivo?, ¿o es que el cambio de lugar le hacausado miedo porque con dicho cambio ya no sabía dónde estaba el <strong>en</strong>torno y dóndeestaba él mismo?. ¿Se puede atribuir esta reacción a una falta de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>, yque con este <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to esté buscando más información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>?.La car<strong>en</strong>cia de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> también se puede hacer notar <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> fases más avanzadas de <strong>la</strong> rehabilitación. También ellos pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erdificultades al explorar dónde está el <strong>en</strong>torno y dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ellos mismos.La Sra. A. se ha recuperado muy bi<strong>en</strong> de un infarto cerebral. Para personas de su <strong>en</strong>tornoque no <strong>la</strong> conocían antes, sus movimi<strong>en</strong>tos no resultan l<strong>la</strong>mativos ni anómalos. Haregresado a su <strong>vida</strong> cotidiana y lleva una <strong>vida</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, aunque necesita más tiempoque antes para realizar <strong>la</strong>s tareas domésticas. Sin embargo aún ti<strong>en</strong>e miedo, según nosdice, a cruzar un espacio abierto <strong>com</strong>o p.ej. <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za del pueblo. Cuando se si<strong>en</strong>ta, sólodespués de mucho p<strong>en</strong>sar es capaz de valorar si realm<strong>en</strong>te está s<strong>en</strong>tada o no.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.3


En una valoración neuropsicológica basada <strong>en</strong> test se puede observar que <strong>la</strong> Sra. A. fracasa<strong>en</strong> tareas que requier<strong>en</strong> una e<strong>la</strong>boración <strong>com</strong>pleja de información táctil-cinestésica. De elloinferimos lo sigui<strong>en</strong>te: <strong>la</strong> Sra. A. ti<strong>en</strong>e problemas para obt<strong>en</strong>er información táctil-cinestésicaadecuada. Los problemas de <strong>la</strong> Sra. A. <strong>en</strong> su <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong> se pued<strong>en</strong> atribuir a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia deuna car<strong>en</strong>cia de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>.Una tercera repercusión de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> se refiere a <strong>la</strong>s accionesque forman parte de una acti<strong>vida</strong>d cotidiana.1.3. Entonces no puedo p<strong>la</strong>nificar una acción dirigida a una meta ni puedo<strong>com</strong>pr<strong>en</strong>der sus efectos.La información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> no <strong>la</strong> necesito tan sólo para saber dónde me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro yo y dóndese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mi <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to, sino también para <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>der unacosa más: los acontecimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong> provocan cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionestopológicas <strong>en</strong>tre yo y el <strong>en</strong>torno. Junto al conocimi<strong>en</strong>to de dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>en</strong>torno yyo mismo, debo saber cómo puedo cambiar esa re<strong>la</strong>ción de forma razonable, es decir,ori<strong>en</strong>tada a una meta. Debo p<strong>la</strong>nificar mi acción <strong>com</strong>o una CAUSA, y poder <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>der losEFECTOS de <strong>la</strong> acción tras ejecutar<strong>la</strong>.En el c<strong>en</strong>tro terapéutico de Burgau nos <strong>en</strong>contramos siempre paci<strong>en</strong>tes que se estánmovi<strong>en</strong>do casi sin parar, originando así constantes cambios topológicos; sin embargo no soncapaces de organizar estos cambios topológicos ni sus efectos de forma que esténori<strong>en</strong>tados a una meta. Con frecu<strong>en</strong>cia se describe a estos paci<strong>en</strong>tes <strong>com</strong>o "hiperactivos","agitados" o "con déficit de at<strong>en</strong>ción".Sr. S., 25 años, 11 meses después de una <strong>en</strong>cefalitis por herpes simple.El Sr. S. se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de estar con una cuidadora. Acaban de terminar un juego.De rep<strong>en</strong>te, se levanta y se dirige a los armarios. Abre <strong>la</strong>s puertas y <strong>la</strong>s vuelve a cerrar, va alsigui<strong>en</strong>te armario, de nuevo abre <strong>la</strong>s puertas y <strong>la</strong>s cierra. Todo esto lo realiza muyrápidam<strong>en</strong>te. Por último, se dirige a una cómoda y abre un cajón, lo cierra, lo abre y lovuelve a cerrar.Este <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to se puede observar innumerables veces a lo <strong>la</strong>rgo del día, tanto <strong>en</strong> unahabitación desconocida <strong>com</strong>o <strong>en</strong> su propia habitación.Interpretamos: el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to del Sr. S. es <strong>la</strong> manifestación de una capacidad muylimitada para conseguir una interacción <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> con su <strong>en</strong>torno.Esta interpretación se basa <strong>en</strong> nuestros conocimi<strong>en</strong>tos sobre el DESARROLLO EN EL NIÑODE LA INTERACCIÓN ENTRE "PERSONA - ENTORNO". Este desarrollo se puede describir<strong>com</strong>o una sucesión de unidades de interacción cada vez más <strong>com</strong>plejas: tocar – agarrar –separar / tomar – juntar – soltar – transportar – etc. hasta <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los acontecimi<strong>en</strong>toscotidianos <strong>com</strong>o un continuo "<strong>en</strong>tregar". Estas unidades de interacción están organizadas deforma jerárquica, de modo que una incluye a <strong>la</strong> otra: agarrar implica siempre tocar,transportar implica siempre tocar, agarrar, quitar, llevar una distancia y dejarlo <strong>en</strong> otro sitio.Podemos int<strong>en</strong>tar analizar el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to del Sr. S. según <strong>la</strong>s unidades de interacciónque dicho <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to <strong>com</strong>porta: el Sr. S. toca el pomo de <strong>la</strong> puerta del armario, loagarra, tira de él, <strong>la</strong> puerta se separa del marco, <strong>la</strong> puerta se abre. Por último el Sr. S. lleva<strong>la</strong> puerta a su posición de partida, <strong>la</strong> puerta vuelve a estar junto a su marco. Tocar – agarrar– separar – juntar – soltar. Estos son lo cambios topológicos característicos de <strong>la</strong>s unidadesde interacción de "quitar". El niño utiliza <strong>la</strong> unidad de interacción de “quitar” <strong>en</strong> innumerables<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.4


situaciones, y así apr<strong>en</strong>de a difer<strong>en</strong>ciar los objetos de <strong>la</strong>s superficies sobre <strong>la</strong>s que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y de otros objetos del <strong>en</strong>torno.1.4. La información visual por sí misma es insufici<strong>en</strong>te para id<strong>en</strong>tificar dónde estánel <strong>en</strong>torno y el propio cuerpo, así <strong>com</strong>o para obt<strong>en</strong>er información a cerca de <strong>la</strong>scausas y los efectos.Sr. G., 24 años, 4 meses tras el TCE.El Sr. G. se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> cocina de terapia ocupacional para preparar un batido deplátano. Para ello debe transferirse desde <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas <strong>en</strong> <strong>la</strong> que está s<strong>en</strong>tado hasta untaburete que está junto a <strong>la</strong> mesa. El terapeuta coloca el taburete cerca de <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas,de modo que el paci<strong>en</strong>te lo vea. El paci<strong>en</strong>te no se mueve. El terapeuta le explica <strong>en</strong>toncesque debe s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el taburete; el paci<strong>en</strong>te sigue sin moverse.Deducimos: parece que el paci<strong>en</strong>te no es capaz de utilizar ni <strong>la</strong> información visual <strong>en</strong> elprimero de los casos, ni <strong>la</strong> auditiva <strong>en</strong> el segundo de los casos. No <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> meta"s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el taburete".Entonces el terapeuta dirige <strong>la</strong> mano del paci<strong>en</strong>te hasta que esta contacta con el taburete,pero el paci<strong>en</strong>te sigue sin moverse. El terapeuta acerca el taburete de forma que toque <strong>la</strong>pierna del paci<strong>en</strong>te. Entonces el paci<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el taburete.Interpretamos:a) El paci<strong>en</strong>te no puede asociar <strong>la</strong> información visual y auditiva con <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>s almac<strong>en</strong>adas. ¿Y esto por qué, si nosotros, personas sanas, podemos hacerlosin problema? Nos p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> cuestión a cerca de <strong>la</strong>s habilidades que <strong>en</strong>cierra ese"podemos": yo me he s<strong>en</strong>tado infinidad de veces <strong>en</strong> un taburete. La informaciónproced<strong>en</strong>te de esa interacción <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> y <strong>la</strong> información visual y auditivacorrespondi<strong>en</strong>tes se almac<strong>en</strong>an <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria. Si después veo un taburete, o algui<strong>en</strong>me dice que he de s<strong>en</strong>tarme <strong>en</strong> un taburete, dicha información visual o auditiva puedeevocar <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> táctil de <strong>la</strong> memoria. Esto me permites<strong>en</strong>tarme <strong>en</strong> el taburete. Este acceso a <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>s almac<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> elcerebro a través de <strong>la</strong> información visual o auditiva con frecu<strong>en</strong>cia está alterada <strong>en</strong>nuestros paci<strong>en</strong>tes. También lo estaba <strong>en</strong> el Sr.G. de nuestro ejemplo.b) La información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> que le llega al paci<strong>en</strong>te a través de <strong>la</strong> mano parece quetampoco le sirve de ayuda. Sólo cuando el paci<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te el taburete <strong>en</strong> su pierna escapaz de s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> él. P<strong>en</strong>samos: tocar con <strong>la</strong> mano significa dar un rodeo. Paras<strong>en</strong>tarme, debo mover <strong>la</strong> mitad inferior del cuerpo, incluidas <strong>la</strong>s piernas, y no tanto <strong>la</strong>smanos. Más ade<strong>la</strong>nte volveremos al problema de dar un rodeo.A m<strong>en</strong>udo podemos observar un <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to parecido <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que se fatigan <strong>en</strong> <strong>la</strong>búsqueda de información táctil-cinestésica adecuada. Esta dificultad para conseguirsufici<strong>en</strong>te información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> puede observarse c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestros paci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>hora de subir escaleras.El Sr. S. sube <strong>la</strong>s escaleras sin mirar los escalones. Arrastra un pie por <strong>la</strong> superficie p<strong>la</strong>nade cada escalón, hasta que si<strong>en</strong>te una resist<strong>en</strong>cia (el tope) del sigui<strong>en</strong>te escalón. Arrastra elpie hacia arriba, contra esta resist<strong>en</strong>cia, hasta que llega a <strong>la</strong> superficie p<strong>la</strong>na del sigui<strong>en</strong>teescalón. Ahí apoya el pie, y eleva su cuerpo hacia arriba, hasta que de <strong>la</strong> misma formaapoya el otro pie.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.5


Podemos observar un <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los niños pequeños cuando sub<strong>en</strong> unaescalera que no les es familiar, o <strong>en</strong> nosotros mismos cuando subimos escaleras a oscuras.Por desgracia, muchas personas no pued<strong>en</strong> explicarse el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to de un paci<strong>en</strong>te<strong>com</strong>o el que se observa <strong>en</strong> el Sr. S. Un paci<strong>en</strong>te tal puede ser considerado hiperactivo oapático, y corre el riesgo de ser tras<strong>la</strong>dado a un c<strong>en</strong>tro de psiquiatría.1.5. ¿Cómo puedo ayudar a un paci<strong>en</strong>te para que obt<strong>en</strong>ga una mejor información<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>? Lo visual / auditivo v<strong>en</strong>drá dado por sí solo.El desarrollo del niño pequeño nos hace suponer los sigui<strong>en</strong>tes niveles respecto a<strong>la</strong>lmac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>s y su posterior evocación:- <strong>la</strong>s interacciones <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>s se experim<strong>en</strong>tan y se almac<strong>en</strong>an de forma separada de<strong>la</strong> información visual,- después de una experi<strong>en</strong>cia predominantem<strong>en</strong>te <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>, a esta información<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción se le añade <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te información visual(se observa a m<strong>en</strong>udo a partir de los 4 meses),- con <strong>la</strong> recepción de <strong>la</strong> información visual de una situación, se deduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>scorrespondi<strong>en</strong>tes experi<strong>en</strong>cias <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>s almac<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria (de los 8meses <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte).Por ello, mi meta será ofrecerle al paci<strong>en</strong>te <strong>la</strong> posibilidad de experim<strong>en</strong>tar una interacción<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>. En todo mom<strong>en</strong>to he de ser consci<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong> interacción (<strong>com</strong>oacontecimi<strong>en</strong>to) transcurre <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> persona (paci<strong>en</strong>te) y el <strong>en</strong>torno. Por tanto, si quieroayudar al paci<strong>en</strong>te debo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> persona actuante, el <strong>en</strong>torno y e<strong>la</strong>contecimi<strong>en</strong>to. En primer lugar vamos a reflexionar sobre el <strong>en</strong>torno, luego sobre <strong>la</strong>persona actuante, y por último sobre el acontecimi<strong>en</strong>to, que unifica a los dos elem<strong>en</strong>tosanteriores.1.5.1. Entorno.Ya hemos indicado con anterioridad que los acontecimi<strong>en</strong>tos cotidianos exig<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong><strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones topológicas que hay <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>torno y yo. Esto requiere que <strong>en</strong> cada fase de<strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d yo t<strong>en</strong>go que saber dónde estoy y dónde está mi <strong>en</strong>torno. Para poder saberlodebo poder tocar el <strong>en</strong>torno, o bi<strong>en</strong> debo poder evocar <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> táctil almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> base a una información visual (muchos paci<strong>en</strong>tes con dañocerebral a p<strong>en</strong>as pued<strong>en</strong> hacer esto).La conclusión que podemos sacar de esta reflexión es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: durante <strong>la</strong> realización de<strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong>des cotidianas yo debo proporcionarle al paci<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mayor cantidad posible decontactos proced<strong>en</strong>tes de un <strong>en</strong>torno estable. En lo posible evitaré que el paci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gaque moverse por un espacio abierto. ¿Qué significa esto? Pongamos un ejemplo obt<strong>en</strong>ido<strong>en</strong> una clínica geriátrica:La Sra. M. es una paci<strong>en</strong>te agitada. Mueve los brazos <strong>en</strong> el aire, no para de hab<strong>la</strong>r y ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de lo que dice. Con frecu<strong>en</strong>cia el cont<strong>en</strong>ido de su discurso trata sobre <strong>la</strong>muerte, que va a ser <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ada o asesinada... Al personal le resulta difícil soportar ta<strong>la</strong>ctitud.Resulta que estamos imparti<strong>en</strong>do un curso sobre este tema <strong>en</strong> esta misma clínica. Dosalumnos del curso int<strong>en</strong>tan aplicar con esta paci<strong>en</strong>te lo que han apr<strong>en</strong>dido sobre <strong>la</strong>organización del <strong>en</strong>torno.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.6


Los alumnos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a <strong>la</strong> paci<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el cuarto de baño. La auxiliar m<strong>en</strong>cionaque es agotador no poder dejar a <strong>la</strong> Sra. M. ni un segundo so<strong>la</strong>. La Sra. M. está s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong>mitad del cuarto de baño, sin poder tocar <strong>en</strong> absoluto el <strong>en</strong>torno. Los alumnos del cursoint<strong>en</strong>tan modificar <strong>la</strong> situación. Si<strong>en</strong>tan a <strong>la</strong> Sra. M. <strong>en</strong> una esquina del cuarto; <strong>la</strong> Sra. M. setranquiliza. La auxiliar queda asombrada y pregunta: "¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más trucos <strong>com</strong>o este?".La Sra. M. ti<strong>en</strong>e que <strong>com</strong>er. Otra auxiliar m<strong>en</strong>ciona nuevam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> Sra. M. no puede<strong>com</strong>er ni beber so<strong>la</strong> debido a su agitación motora. ¿Cuál es su <strong>en</strong>torno para <strong>com</strong>er? Lamesa está <strong>en</strong> mitad de <strong>la</strong> habitación. La Sra. M. está s<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas. Susreposabrazos están tan altos, que <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas no se puede meter por debajo de <strong>la</strong>mesa.Los alumnos del curso modifican el <strong>en</strong>torno. Colocan <strong>la</strong> mesa de forma que el borde <strong>la</strong>teralesté <strong>en</strong> contacto con una pared y cercana a <strong>la</strong> otra pared; de esta forma a <strong>la</strong> Sra. M. se le has<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el rincón. La sil<strong>la</strong> de ruedas de <strong>la</strong> paci<strong>en</strong>te se ha cambiado por otra sil<strong>la</strong> cuyosreposabrazos son más bajos. Ahora sí que se puede acercar a <strong>la</strong> Sra. M. a <strong>la</strong> mesa de modoque su cuerpo contacta con el borde de <strong>la</strong> mesa. De<strong>la</strong>nte de el<strong>la</strong> está <strong>la</strong> mesa, a un <strong>la</strong>doestá <strong>la</strong> pared. De pronto <strong>la</strong> Sra. M. se tranquiliza. Se puede guiar su mano hacia el vaso ybebe so<strong>la</strong>. Mira alrededor y dice: "¡Qué bonito día!".Las sigui<strong>en</strong>tes reflexiones se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> persona actuante <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción.1.5.2. La persona <strong>com</strong>o ag<strong>en</strong>te actuante.En lugar de dirigirme al paci<strong>en</strong>te de manera verbal o visual, yo GUÍO al paci<strong>en</strong>te: coloco mismanos sobre sus manos, los dedos de mi mano derecha sobre los de su mano derecha, losdedos de mi mano izquierda sobre los de su mano izquierda, y así guío su cuerpo <strong>en</strong> <strong>la</strong>sdifer<strong>en</strong>tes acti<strong>vida</strong>des.De aquí surge una cuestión importante: ¿se puede transmitir a otra persona conocimi<strong>en</strong>tosobre un acontecimi<strong>en</strong>to a través de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> táctil-cinestésica? Unaexperi<strong>en</strong>cia personal nos puede ayudar a dar respuesta a esta pregunta: vamos aimaginarnos una situación guiada, parecida a <strong>la</strong> del paci<strong>en</strong>te guiado. Cierro los ojos. Algui<strong>en</strong>toma mi mano y <strong>com</strong>i<strong>en</strong>za a realizar una acti<strong>vida</strong>d conmigo, sin que yo sepa de quéacti<strong>vida</strong>d se trata. De esta forma podemos experim<strong>en</strong>tar cómo <strong>en</strong> nuestro cerebro seestimu<strong>la</strong>n los PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.Por tanto deducimos:a) Es posible adquirir un conocimi<strong>en</strong>to sobre un acontecimi<strong>en</strong>to a partir de <strong>la</strong>información táctil-cinestésica.b) El hecho de ser guiado <strong>en</strong> una acti<strong>vida</strong>d des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona una valiosaestimu<strong>la</strong>ción de los procesos de resolución de problemas. Esto significa paranuestros paci<strong>en</strong>tes <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción de una mayor autonomía.c) Guiar al paci<strong>en</strong>te no significa tan sólo "tocar al paci<strong>en</strong>te". Hay que guiar al paci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una interacción cotidiana con el <strong>en</strong>torno, es decir, solucionando problemas. Elcontacto con el paci<strong>en</strong>te está, por tanto, ori<strong>en</strong>tado a una meta.Y con esto llegamos a <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d.1.5.3. La acti<strong>vida</strong>d cotidianaEl concepto "acti<strong>vida</strong>d", "acontecimi<strong>en</strong>to" es <strong>com</strong>plejo. Vamos a seleccionar 2 aspectosimportantes:<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.7


a) Los problemas que se p<strong>la</strong>ntean al <strong>com</strong>i<strong>en</strong>zo de una acti<strong>vida</strong>d, durante <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d, ocuando se ha terminado un paso del programa y debe <strong>com</strong><strong>en</strong>zar el sigui<strong>en</strong>te.b) Los problemas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con dar un rodeo.a) Toda acti<strong>vida</strong>d ti<strong>en</strong>e un COMIENZO. Nosotros, que somos personas sanas, <strong>en</strong> nuestrarutina cotidiana ap<strong>en</strong>as p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cantidad de decisiones que debemos tomar antesde poder <strong>com</strong><strong>en</strong>zar una acti<strong>vida</strong>d.Y justam<strong>en</strong>te ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que hay que elegir, <strong>en</strong> el que hay que destacar lo que esimportante y descartar lo que no lo es, puede ser muy crítico para nuestros paci<strong>en</strong>tes. Porello aportamos aquí algunas ideas al respecto.Se dice que una situación es rica o que es pobre de estímulos. Para nosotros ninguna deestas expresiones es necesaria, ni rica ni pobre. Lo importante es <strong>la</strong> situación cotidiana. Enuna situación cotidiana siempre exist<strong>en</strong> objetos y personas <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno que sonimportantes o superfluos, relevantes o irrelevantes.Sabemos que los procesos de selección (priorización) y juicio son <strong>com</strong>pon<strong>en</strong>tes quepert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Hay que c<strong>la</strong>sificarlos d<strong>en</strong>trode los procesos de búsqueda de información, es decir, procesos que originan dificultades anuestros paci<strong>en</strong>tes. Justam<strong>en</strong>te por ello, cuando estemos guiando a un paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unaacti<strong>vida</strong>d, también se incluirán <strong>en</strong> el campo de trabajo p. ej. algunos objetos superfluos.Sr. S., 36 años, 11 meses tras <strong>la</strong> lesión cerebral por TCE.Hay que ponerle una funda limpia a <strong>la</strong> almohada. El paci<strong>en</strong>te quita <strong>la</strong> funda sucia a <strong>la</strong>almohada. De<strong>la</strong>nte del paci<strong>en</strong>te hay una pi<strong>la</strong> de fundas limpias. Se le guía de forma que toca<strong>la</strong> parte superior de <strong>la</strong> pi<strong>la</strong>. Pero lo que toca no es una funda de almohada. Va levantandouna te<strong>la</strong> tras otra hasta que toca una funda de almohada. El paci<strong>en</strong>te toma (siempre deforma guiada) <strong>la</strong> funda de almohada y tira de el<strong>la</strong> para sacar<strong>la</strong> del montón.P<strong>en</strong>samos: <strong>en</strong> una acti<strong>vida</strong>d cotidiana <strong>com</strong>o puede ser "tomar una funda para <strong>la</strong> almohada"nos <strong>en</strong>contramos con difer<strong>en</strong>tes objetos que no guardan re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>en</strong> símisma. Debemos elegir y decidir qué es importante y qué es irrelevante, qué es necesario yqué inútil.La terapeuta actúa de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma con el Sr. S. Busca con él <strong>la</strong> funda de almohada.Toca con él difer<strong>en</strong>tes objetos <strong>en</strong> el campo de actuación, los toca y los aparta (irrelevantes),hasta que llega a <strong>la</strong> funda buscada (relevante).Un factor primordial <strong>en</strong> el <strong>com</strong>i<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d es <strong>la</strong> INFORMACIÓN. ¿Qué informaciónhe de proporcionar al paci<strong>en</strong>te para que <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>da <strong>la</strong> situación?A m<strong>en</strong>udo <strong>la</strong> información visual no es sufici<strong>en</strong>te. El paci<strong>en</strong>te necesita información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> acerca del <strong>com</strong>i<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d. Ya hemos m<strong>en</strong>cionado el ejemplo del Sr. G., que debías<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un taburete junto a <strong>la</strong> mesa. El Sr. G. miraba el taburete y no <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>día.Escuchaba <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> verbal, y no <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>día. Tocaba el taburete con <strong>la</strong> mano, y no<strong>com</strong>pr<strong>en</strong>día. Sólo cuando sintió el taburete <strong>en</strong> su pierna, justo ahí donde ha de <strong>com</strong><strong>en</strong>zar <strong>la</strong>transfer<strong>en</strong>cia al taburete, le resultó c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d.El Sr. F. ti<strong>en</strong>e que cortar una manzana. La terapeuta le da <strong>la</strong> manzana <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano; el Sr. F.no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de. La terapeuta le da el cuchillo <strong>en</strong> <strong>la</strong> otra mano, y <strong>la</strong> cara del paci<strong>en</strong>te se ilumina,se deja guiar <strong>en</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d "cortar <strong>la</strong> manzana", y está at<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong> misma.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.8


Puede ser que darle al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano un objeto relevante para <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d seainsufici<strong>en</strong>te para <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>der<strong>la</strong>, por lo que además será necesario que se le guíe <strong>en</strong> elprimer paso de <strong>la</strong> acción.b) En el transcurso de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d puede aparecer otra dificultad: t<strong>en</strong>er que dar un rodeo.Sr. G., del ejemplo "s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el taburete".El Sr. G. está ahora s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un taburete a <strong>la</strong> mesa. Comi<strong>en</strong>za <strong>la</strong> preparación del batidode plátano. La batidora está <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa a <strong>la</strong> izquierda del paci<strong>en</strong>te, de<strong>la</strong>nte de el<strong>la</strong> hay unabolsa con plátanos. El terapeuta guía al Sr. G., toma un plátano de <strong>la</strong> bolsa, <strong>com</strong>i<strong>en</strong>za ape<strong>la</strong>rlo. El Sr. G. asume <strong>la</strong> acción, se lleva el plátano pe<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> boca y se lo <strong>com</strong>e.El terapeuta pi<strong>en</strong>sa: t<strong>en</strong>dría que haber triturado el plátano, luego mezc<strong>la</strong>rlo con <strong>la</strong> leche, ysólo <strong>en</strong>tonces habérselo tomado <strong>en</strong> forma de batido. ¡M<strong>en</strong>udo rodeo para tomarse unplátano!. Recordemos <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia al taburete. Sólo cuando el taburete estaba <strong>en</strong>contacto con <strong>la</strong> pierna del Sr. G., se s<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> él. Se trata de una acción directa, sin rodeos.Ahora el Sr. G. está sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un plátano <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano. ¿Cuál es <strong>la</strong> acción directa?Comérselo.El terapeuta sigue p<strong>en</strong>sando al respecto: <strong>la</strong> próxima vez que coja un plátano, t<strong>en</strong>dré que sermás rápido y guiar rápidam<strong>en</strong>te al paci<strong>en</strong>te para que lo ponga <strong>en</strong> el recipi<strong>en</strong>te apropiadopara batir.El paci<strong>en</strong>te pe<strong>la</strong> otro plátano. El paci<strong>en</strong>te lo sosti<strong>en</strong>e con <strong>la</strong> mano derecha. Parte un trozodel plátano. El terapeuta dirige <strong>la</strong> mano izquierda del paci<strong>en</strong>te, toma el trozo de plátano queha partido y lo lleva al recipi<strong>en</strong>te. En cuanto el Sr. G. toca <strong>la</strong> batidora con su mano izquierda,es capaz de soltar el trozo de plátano <strong>en</strong> el recipi<strong>en</strong>te. El otro trozo del plátano, que essost<strong>en</strong>ido con <strong>la</strong> mano derecha, se lo lleva <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> boca y se lo <strong>com</strong>e.Resumimos:Algunos paci<strong>en</strong>tes con daño cerebral l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción cuando realizan interaccionescotidianas. El día a día requiere cambios de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones topológicas. Tales cambiosexig<strong>en</strong>: tocar – agarrar – transportar – soltar. La información básica para estos cambiostopológicos es <strong>la</strong> información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>. Justo aquí es donde nuestros paci<strong>en</strong>tes acusan undéficit. Esta situación implica que yo he de proporcionar al paci<strong>en</strong>te un aum<strong>en</strong>to deinteracción <strong>en</strong> su día a día, y que t<strong>en</strong>drá lugar <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno estable. De este modo lefacilito conseguir una mayor información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>.Por eso nuestra tarea es:a) proporcionar al paci<strong>en</strong>te un contacto abundante y una organización del <strong>en</strong>torno(superficie estable, junto a <strong>la</strong> pared), para que con ello pueda volver a reconocer dóndeestá el <strong>en</strong>torno y dónde está su cuerpo;b) <strong>en</strong> lugar de dar al paci<strong>en</strong>te instrucciones verbales al <strong>com</strong>i<strong>en</strong>zo de una acti<strong>vida</strong>dcotidiana, yo le guiaré <strong>en</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d, de forma que mediante <strong>la</strong> interacción ori<strong>en</strong>tada auna meta que le estoy proporcionando se activ<strong>en</strong> los procesos de resolución deproblemas.2. Cuando <strong>la</strong> organización se desintegra.La car<strong>en</strong>cia de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> va a<strong>com</strong>pañada de una desorganización <strong>en</strong> <strong>la</strong>búsqueda de información. Si queremos ayudar al paci<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, debemos<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.9


ocuparnos <strong>en</strong>tonces del concepto "organización de <strong>la</strong> búsqueda de información". ¿Quésignifica?En cada mom<strong>en</strong>to de mi exist<strong>en</strong>cia dispongo de innumerables fu<strong>en</strong>tes de información(receptores) a través de los cuales yo puedo recibir información a cerca de mi <strong>en</strong>torno y demi cuerpo. Si a todas estas fu<strong>en</strong>tes de información les diera el mismo valor sedes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aría un caos <strong>en</strong> mi cerebro.Imaginemos que regresamos a casa agotados. T<strong>en</strong>emos ganas de descansar, detranquilidad. En lugar de eso, nos <strong>en</strong>contramos con toda <strong>la</strong> familia <strong>en</strong> casa, que estáesperándonos porque cada uno quiere contarnos una cosa apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muy urg<strong>en</strong>te;además <strong>en</strong> <strong>la</strong> puerta de casa también t<strong>en</strong>emos visita de unos amigos... ¡el caos!Para evitar eso, nuestro cerebro debe poder decidir <strong>en</strong> fracciones de segundo qué fu<strong>en</strong>tesde información son importantes <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to y cuáles son irrelevantes. Esto es unahabilidad <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te <strong>com</strong>pleja. No supone sólo tomar esa decisión sino también, y <strong>com</strong>oconsecu<strong>en</strong>cia de ello, realizar un cambio de fu<strong>en</strong>te de información, es decir, t<strong>en</strong>er flexibilidadpara cambiar el canal informativo.2.1. Contacto con el <strong>en</strong>torno. ¿Qué ocurre con mi percepción? Poder cambiar de unámbito s<strong>en</strong>sitivo a otro.Me dispongo a tocar <strong>la</strong> mesa con mi mano (hago un movimi<strong>en</strong>to). Mi cerebro debe contro<strong>la</strong>rese movimi<strong>en</strong>to (para ello son importantes <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de información cinestésica). Toco <strong>la</strong>mesa con mi mano; mi cerebro debe ser capaz de cambiar de una fu<strong>en</strong>te cinestésica, queera tan importante hasta ahora, y pasar a una fu<strong>en</strong>te de información táctil, y no a cualquiera,sino a aquel<strong>la</strong> que se hal<strong>la</strong>n <strong>en</strong>tre mi mano y <strong>la</strong> mesa.En los paci<strong>en</strong>tes con daño cerebral suele ser l<strong>la</strong>mativo que cuando se les mueve. p.ej.durante los cuidados de <strong>en</strong>fermería, se pon<strong>en</strong> rígidos, y que esa rigidez persiste. Nosotrossuponemos que lo que se pone aquí de manifiesto es <strong>la</strong> dificultad para pasar de una fu<strong>en</strong>tede información cinestésica a una táctil.Ya hemos m<strong>en</strong>cionado lo importante que es ayudar al paci<strong>en</strong>te, poder contactar lo másfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te posible con él de forma ori<strong>en</strong>tada a una meta, para que así pueda volver asaber dónde está el <strong>en</strong>torno y dónde su cuerpo. Aquí t<strong>en</strong>emos una segunda meta delcontacto: ayudar al paci<strong>en</strong>te a cambiar de fu<strong>en</strong>te <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>, y pasar de un marcado patrónafer<strong>en</strong>te cinestésico a uno marcadam<strong>en</strong>te táctil.2.2. Cambiar de fu<strong>en</strong>te de información d<strong>en</strong>tro del sistema s<strong>en</strong>sitivo táctil.Durante los cuidados básicos, cuando una determinada acción ha finalizado (cambiotopológico), debemos proporcionar al paci<strong>en</strong>te un cambio de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de informaciónd<strong>en</strong>tro del sistema s<strong>en</strong>sitivo táctil. Con ello se produce un nuevo contacto con el <strong>en</strong>tornoestable. Esto lo l<strong>la</strong>mamos "guía asist<strong>en</strong>cial".Junto a dicha guía asist<strong>en</strong>cial, <strong>en</strong> <strong>la</strong> terapia utilizamos también otro modo de guiar alpaci<strong>en</strong>te, es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “guía int<strong>en</strong>siva”. Esta forma de guiar es muy <strong>com</strong>plicada y requieremuchas habilidades por parte del terapeuta. Uno de los recursos que el terapeuta debet<strong>en</strong>er es, <strong>en</strong>tre otros, el conocimi<strong>en</strong>to de tres fases especiales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el marcode <strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>. Estas tres fases también se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> uncerebro sano. Estas fases son:<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.10


1. La acción ori<strong>en</strong>tada a una meta.2. La búsqueda de información.3. La iniciativa para pasar a <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te acción (y volvemos a <strong>la</strong> fase 1... etc.).La segunda fase es especialm<strong>en</strong>te importante para <strong>la</strong> cuestión del cambio de fu<strong>en</strong>te deinformación d<strong>en</strong>tro del ámbito s<strong>en</strong>sitivo. En esta fase buscamos una información valoradapara poder juzgar,a) si se ha conseguido el efecto que se buscaba,b) dónde está el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to y dónde estoy yo.En b) se pone <strong>en</strong> juego <strong>la</strong> <strong>com</strong>pleja organización del cambio de fu<strong>en</strong>tes de informaciónd<strong>en</strong>tro del sistema s<strong>en</strong>sitivo táctil.Sra. M., hace 8 años de <strong>la</strong> lesión por TCE.La Sra. M. se mueve de una forma muy t<strong>en</strong>sa, a m<strong>en</strong>udo su boca está ligeram<strong>en</strong>te abierta ysus manos <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. En cuanto algui<strong>en</strong> <strong>la</strong> lleva a otra habitación <strong>en</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> de ruedas,o si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con otras personas, pregunta repetidam<strong>en</strong>te: "¿Eso qué significa? ¿Esoqué significa?". Si se le explica lo que está ocurri<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>seguida vuelve a hacer <strong>la</strong> mismapregunta. En todo mom<strong>en</strong>to quiere saber lo que hac<strong>en</strong> sus familiares, que no estánpres<strong>en</strong>tes, aunque se le acabe de explicar.Nuestra interpretación: <strong>la</strong> búsqueda de información de <strong>la</strong> Sra. M. está marcada por el cana<strong>la</strong>uditivo, el<strong>la</strong> hab<strong>la</strong> y hab<strong>la</strong>, y así obti<strong>en</strong>e información auditiva del <strong>en</strong>torno. Sin embargo,ap<strong>en</strong>as puede sacar provecho de <strong>la</strong> información verbal que se le da, ya que sólo puedeimaginarse su cont<strong>en</strong>ido de manera fragm<strong>en</strong>tada. Su <strong>com</strong>pr<strong>en</strong>sión del l<strong>en</strong>guaje está muylimitada. Además de buscar información auditiva también está buscando informacióncinestésica. Esto lo expresa su estado de t<strong>en</strong>sión, sus dedos agarrotados y un continuo yrápido movimi<strong>en</strong>to de búsqueda.Los cuidadores y familiares de <strong>la</strong> Sra. M. <strong>la</strong> guían de una forma muy "superficial". Esta formade guiar estimu<strong>la</strong> los procesos de resolución de problemas. Ya hemos hab<strong>la</strong>do de estaposibilidad. Observamos a <strong>la</strong> Sra. M. <strong>en</strong> una de estas situaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que era guiada, y lofilmamos <strong>en</strong> vídeo. La Sra. M. está at<strong>en</strong>ta durante <strong>la</strong> acción (se ha conseguido <strong>la</strong> meta de <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d guiada, <strong>la</strong> Sra. M. reflexiona sobre <strong>la</strong>s "causas y consecu<strong>en</strong>cias" <strong>en</strong> función de <strong>la</strong>información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>). Pero si se considera su <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> organizaciónde <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de información, tal y <strong>com</strong>o lo acabamos de p<strong>la</strong>ntear, se p<strong>la</strong>ntean <strong>en</strong>toncesdos cuestiones importantes:a) ¿Es capaz de cambiar de una información principalm<strong>en</strong>te cinestésica a una informaciónprincipalm<strong>en</strong>te táctil? Esto se t<strong>en</strong>dría que manifestar con una re<strong>la</strong>jación de su cuerpo,con una re<strong>la</strong>jación de su expresión facial, con un cierre de <strong>la</strong> boca, con un contacto conel <strong>en</strong>torno realizando cambios topológicos. Pero sin embargo estas manifestaciones noestán pres<strong>en</strong>tes.b) ¿Es capaz, al tocar, de cambiar de fu<strong>en</strong>te de información d<strong>en</strong>tro del sistema táctil? Estose t<strong>en</strong>dría que manifestar con una "búsqueda de información táctil" con difer<strong>en</strong>tes partesdel cuerpo, una vez ya se ha producido una acción (cambio topológico): ¿dónde estánahora mis manos? Sobre <strong>la</strong> mesa estable. ¿Dónde está mi cuerpo? Junto al borde de <strong>la</strong>mesa. ¿Dónde estoy s<strong>en</strong>tada? En <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>. ¿Dónde están mis pies? Sobre un suelo firme,etc. De nuevo no observamos nada que indique tal cambio de fu<strong>en</strong>te de información. Elcuerpo de <strong>la</strong> Sra. M. no se mueve, no se produce ningún cambio <strong>en</strong> el contacto con su<strong>en</strong>torno, <strong>la</strong>s piernas sigu<strong>en</strong> igual de t<strong>en</strong>sas, inmóviles <strong>com</strong>o una tab<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> mismaforma ap<strong>en</strong>as se reduce <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión del cuello y ni <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong> cabeza.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.11


Nuestra interpretación: todas estos hechos l<strong>la</strong>mativos nos hac<strong>en</strong> suponer que <strong>en</strong> este casosubyace un trastorno de <strong>la</strong> percepción: una imposibilidad de organizar <strong>la</strong> búsqueda deinformación. Esta imposibilidad ti<strong>en</strong>e <strong>com</strong>o consecu<strong>en</strong>cia una gran car<strong>en</strong>cia de información<strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>. Por ello <strong>la</strong> Sra. M. no puede responder a <strong>la</strong>s preguntas sobre "dónde esta el<strong>en</strong>torno” y “dónde está su cuerpo". Le falta <strong>la</strong> capacidad para darse cu<strong>en</strong>ta de los cambios<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno. Este es el porqué de su incansable pregunta "¿qué pasa?": <strong>la</strong> incapacidadpara dar un significado a <strong>la</strong>s formas verbales.¿Qué hacer? Hemos guiado a <strong>la</strong> Sra. M. de forma int<strong>en</strong>siva. No sólo hemos int<strong>en</strong>tadoproporcionarle información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> sobre <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su búsquedade información, que era a lo que aspiraba <strong>la</strong> guía asist<strong>en</strong>cial. Además de eso hemosint<strong>en</strong>tado buscar con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> a través de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>torno ysu propio cuerpo. Esto requiere tocar el <strong>en</strong>torno y poder pasar del ámbito s<strong>en</strong>sitivocinestésico al táctil (condición a) de <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> búsqueda de información).También requiere poder cambiar de <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te de información d<strong>en</strong>tro del sistema táctil(condición b) de <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> búsqueda de información): ¿dónde está mi mano queacaba de moverse?, ¿dónde está tocando mi mano al <strong>en</strong>torno?, ¿dónde está mi brazo..., micadera, estoy s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una sil<strong>la</strong>..., dónde están mis pies..., están tocando mis pies unsuelo estable...? Y esto se hace de manera guiada, no hab<strong>la</strong>da.El análisis de los <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>tos grabados <strong>en</strong> los videos nos dieron una interpretaciónpositiva: nuestra guía int<strong>en</strong>siva con <strong>la</strong> Sra. M. tuvo éxito y conseguimos des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar loscambios <strong>en</strong> el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to antes m<strong>en</strong>cionados. La conducta verbal se hizo másadecuada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pausas de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d. Conclusión: <strong>la</strong> guía int<strong>en</strong>siva origina importantescambios <strong>en</strong> el <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Sra. M., <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de una mejor organización de <strong>la</strong>búsqueda de información. Esto significa que <strong>la</strong> Sra. M. necesita una guía int<strong>en</strong>siva parareducir su grave trastorno de <strong>la</strong> percepción.La guía int<strong>en</strong>siva también puede ser importante con paci<strong>en</strong>tes a los que ya se les ha dado e<strong>la</strong>lta <strong>en</strong> <strong>la</strong> rehabilitación por considerarse que ya pued<strong>en</strong> volver a su <strong>vida</strong> cotidiana. Pero sise observa con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to su actuación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s AVDs, se ve que necesitan mucho mástiempo que antes para su ejecución, que evitan <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong>des de programación <strong>com</strong>pleja, yque actúan de una forma más t<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el <strong>en</strong>torno, hechos que, a m<strong>en</strong>udo, ellosmismos notan. Con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s personas cercanas a él hab<strong>la</strong>n de "cambios depersonalidad". Ya m<strong>en</strong>cionamos al respecto <strong>la</strong>s dificultades de <strong>la</strong> Sra. A., por poner unejemplo, cuando debía juzgar si realm<strong>en</strong>te estaba s<strong>en</strong>tada, o su miedo a cruzar un espacioabierto. La Sra. A. nos pidió ayuda. Esta ayuda <strong>la</strong> obtuvo a través de <strong>la</strong> guía int<strong>en</strong>siva.3. Conclusionesa) Como terapeuta, debo proporcionarle al paci<strong>en</strong>te una interacción <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>diaria</strong>, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de resolución de problemas.b) Para ello debo ofrecerle un <strong>en</strong>torno estable con posibilidades para tocar.c) Debo guiar al paci<strong>en</strong>te lo más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te posible <strong>en</strong> situaciones cotidianas de <strong>la</strong><strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>, y de esta forma ayudarle <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de información <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong>, ya seacon una guía int<strong>en</strong>siva o asist<strong>en</strong>cial.<strong>Interacción</strong> <strong>s<strong>en</strong>sitiva</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>diaria</strong>.F. Affolter, W. Bischofberger.Adaptación al castel<strong>la</strong>no: Mercedes Fernández Dob<strong>la</strong>do.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!