01.11.2014 Views

1 Arsénico, elemento de las incrustaciones en las redes de ... - BVSDE

1 Arsénico, elemento de las incrustaciones en las redes de ... - BVSDE

1 Arsénico, elemento de las incrustaciones en las redes de ... - BVSDE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

m<strong>en</strong>cionado, se <strong>de</strong>terminó si existían difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> arsénico <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> algunos<br />

pozos y tomas domiciliarias correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

De los 20 sistemas monitoreados <strong>en</strong> el estudio preliminar, ocho (40%) aum<strong>en</strong>taron su conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong>l pozo a<br />

la toma domiciliaria. Con base <strong>en</strong> lo anterior, para conocer o inferir la posible acumulación o <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

(adsorción o <strong>de</strong>sorción) <strong>de</strong> arsénico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución, fue necesario investigar la formación <strong>de</strong><br />

<strong>incrustaciones</strong>, su composición y bajo que condiciones habría adsorción o <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l arsénico, Huerto<br />

y López (1999).<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución principal <strong>de</strong> agua potable ti<strong>en</strong>e una antigüedad mayor <strong>de</strong> 50 años, parte <strong>de</strong>l material<br />

<strong>de</strong> la red es <strong>de</strong> asbesto-cem<strong>en</strong>to y otra <strong>de</strong> hierro colado, la antigüedad <strong>en</strong> los ramales, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong><br />

la comunidad, si ésta ti<strong>en</strong>e mas <strong>de</strong> 50 años los ramales serán <strong>en</strong> su mayoría <strong>de</strong> hierro colado, <strong>en</strong>tre 25 a 15<br />

años <strong>de</strong> asbesto cem<strong>en</strong>to, y si es m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> PVC.<br />

Años anteriores, cuando no se conocían los efectos <strong>de</strong> salud provocados por el arsénico, esta red se abastecía<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozos con conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> arsénico hasta 0.8 mg/L (la norma actual <strong>en</strong> el 2004 establece 0.030<br />

mg/L). Con el paso <strong>de</strong>l tiempo y <strong>las</strong> <strong>incrustaciones</strong> naturales por la dureza <strong>de</strong>l agua, se supone que el arsénico<br />

queda atrapado <strong>en</strong> estas, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> tuberías <strong>de</strong> hierro colado. Al conocerse los efectos negativos<br />

<strong>de</strong>l arsénico, la norma mexicana fue más estricta <strong>en</strong> este parámetro y estableció como límite máximo permisible<br />

0.05 mg <strong>de</strong> arsénico/L <strong>en</strong> agua potable para consumo humano <strong>en</strong> el año <strong>de</strong> 1994, por lo que muchos pozos<br />

fueron cerrados y se perforaron nuevos con conc<strong>en</strong>traciones m<strong>en</strong>ores a la norma, para el 2005 el límite bajará a<br />

la mitad (0.025 mg/L), provocando que se cierre aún mas pozos. Sin embargo, <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> distribución<br />

no se realizaron sustituciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> tuberías <strong>de</strong> hierro colado que a la fecha sigu<strong>en</strong> funcionando. El pres<strong>en</strong>te<br />

trabajo tuvo como objetivo: <strong>de</strong>mostrar si existe adsorción <strong>de</strong>l arsénico pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los nuevos pozos por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>incrustaciones</strong> pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la red y conocer si existe <strong>de</strong>sorción (<strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to) por parte <strong>de</strong> la<br />

incrustación hacia el usuario final, por cuestiones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la misma (falta o exceso <strong>de</strong> cloro, paros<br />

prolongados <strong>en</strong> la distribución etc.)<br />

METODOLOGÍA<br />

Sé monitoreo la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>en</strong> la red <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> un sistema cerrado, esto significa que el pozo<br />

que abastece a la comunidad o colonia, es único y no existe otra fu<strong>en</strong>te, por lo que se conoce que cantidad <strong>de</strong><br />

arsénico aporta el pozo y esta no <strong>de</strong>berá ser mayor o m<strong>en</strong>or al usuario final, se tomó agua <strong>en</strong> 3 puntos <strong>de</strong> la<br />

red; el primero a salida <strong>de</strong>l pozo, como la cloración era <strong>en</strong> línea se tomó agua clorada, <strong>de</strong> ahí iba a un tanque<br />

<strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> ahí se distribuía el segundo punto fue <strong>en</strong> la parte media <strong>de</strong> la red y el tercero <strong>en</strong> el<br />

domicilio mas alejado <strong>de</strong>l pozo. Los parámetros analizados fueron: cloro total, hierro, silicatos, pH, temperatura,<br />

conductividad, alcalinidad, cloruros, dureza total, sulfatos, nitróg<strong>en</strong>o total, dureza <strong>de</strong> calcio, calcio, manganeso,<br />

magnesio y arsénico. La toma <strong>de</strong> muestras fue simultánea <strong>en</strong> todos los puntos y durante un periodo <strong>de</strong> 12 horas<br />

tomando muestras puntuales cada hora y media. Así mismo, se tomaron muestras <strong>de</strong> <strong>incrustaciones</strong> localizadas<br />

<strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los puntos monitoreados A estas muestras se les sometió a pruebas <strong>de</strong> absorción y <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l arsénico, mediante la modificación <strong>de</strong> parámetros que podrían ocurrir <strong>en</strong> la red como el pH, tiempo <strong>de</strong><br />

contacto y cantidad <strong>de</strong> cloro <strong>en</strong> pruebas <strong>de</strong> jarras. Para <strong>de</strong>terminar <strong>las</strong> variantes que iban a monitorearse, se<br />

utilizó un sistema expon<strong>en</strong>cial 2 3 Goupy, J., (1988). Para confirmar los resultados, <strong>las</strong> <strong>incrustaciones</strong> fueron<br />

sometidas a microscopía <strong>de</strong> barrido don<strong>de</strong> se obtuvo <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje la cantidad <strong>de</strong> cada <strong>elem<strong>en</strong>to</strong>, para conocer<br />

todos los compuestos pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> la incrustación, se realizó la difracción por rayos X, fluoresc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> rayos X<br />

para los <strong>elem<strong>en</strong>to</strong>s pres<strong>en</strong>tes, el análisis químico por absorción atómica indicó la cantidad <strong>de</strong> cada <strong>elem<strong>en</strong>to</strong><br />

por kg <strong>de</strong> incrustación, con la información anterior se realizó un análisis minerográfico que proporcionó el<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> <strong>elem<strong>en</strong>to</strong>s pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la incrustación.<br />

Las <strong>incrustaciones</strong> únicam<strong>en</strong>te se localizaron <strong>en</strong> tuberías <strong>de</strong> acero. A pesar <strong>de</strong> que existe una alta dureza<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el agua, no se <strong>en</strong>contraron éstas, <strong>en</strong> tuberías <strong>de</strong> PVC y <strong>de</strong> asbesto cem<strong>en</strong>to. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>incrustaciones</strong> se obtuvo <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Torreón (sitio monitoreado <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong> agua). Las <strong>incrustaciones</strong><br />

fueron pulverizadas y tamizadas a una malla <strong>de</strong> 16 mm., posteriorm<strong>en</strong>te éstas fueron puestas <strong>en</strong> el equipo <strong>de</strong><br />

jarras, se les agregó un litro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y se ajustó el pH, cloro y el tiempo <strong>de</strong> contacto, tomando<br />

muestras a los 15 minutos (inicio) y al final <strong>de</strong>l experim<strong>en</strong>to (6 h).<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!